xxv festival internacional de música y danza `ciudad de úbeda`

Anuncio
Información:
Centro Cultural Hospital de Santiago
C/ Obispo Cobos, s/n
23400 ÚBEDA (Jaén)
web: www.festivaldeubeda.com
mail: info@festivaldeubeda.com
Teléfonos: 953 75 08 42 / 953 79 16 86
Imprime:
Teléfono: 953 75 79 08
mail: creativo@graficasubeda.com
XXV FESTIVAL
INTERNACIONAL DE
MÚSICA Y DANZA
“CIUDAD DE ÚBEDA”
del 4 de mayo al 15 de junio
25 Años de Festival
El Festival Internacional de Música y Danza “Ciudad de Úbeda” es
miembro de la European Festivals Association (EFA) que durante más
de cincuenta años se ha constituido en una red que representa ciento
cuarenta festivales de música, danza y teatro de cuarenta y nueve
países, la mayoría de ellos europeos, así como asociaciones de carácter
nacional.
INSTITUCIONES RECTORAS
INSTITUCIONES COLABORADORAS
INSTITUCIONES PATROCINADORAS
EMPRESAS MECENAS
4
EMPRESAS PATROCINADORAS
LABORATORIO
DIARIO OFICIAL
5
Organización:
El Festival de Música y Danza “Ciudad de Úbeda” posee un peculiar
perfil que supone la feliz colaboración entre la administración pública
(Ayuntamiento) y la sociedad civil (Asociación Cultural “Amigos de la
Música”), que suman esfuerzos y posibilitan un ahorro económico.
“Amigos de la Música” organiza no sólo los trabajos de
programación y dirección, sino también la búsqueda de empresas
patrocinadoras, el desarrollo y producción de los espectáculos, todo de
manera altruista.
El Ayuntamiento, como Administración Pública, impulsa el
Festival desde los aspectos administrativo y jurídico y realiza las
peticiones económicas a otras administraciones públicas así como la
colaboración de patrocinadores privados.
Existe una Comisión Ejecutiva que tiene como función aprobar
el programa de cada edición, el presupuesto del mismo y la memoria
correspondiente tras la realización del mismo.
EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA Y DANZA
CIUDAD DE ÚBEDA CELEBRA SUS BODAS DE PLATA
El festival ubetense, que cumple su vigésimo quinta edición,
propone una serie de conciertos de variado contenido y tiene el
valor añadido de haberse adaptado a los espacios escénicos de estilo
renacentista cuya calidad está avalada por el reconocimiento de Úbeda
como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
El apartado sinfónico corre a cargo de la orquestas Robert
Schumann con obras de Wagner, el Concierto para piano núm. 1 de F. Liszt
más la Totemtanz del mismo autor; completa el programa la Sinfonía
Renana de Robert Schumann. Por su parte The Academy of Ancient
Music presenta un programa “Haendel en Italia” que protagonizan las
sopranos Lucy Crove y Sophie Junkers. Una vez más, actúa la Orquesta
de Córdoba con páginas de compositores españoles, entre ellas la
Sinfonía núm. 2 de Bretón. Dentro de la Feria de la Música tienen lugar
la Orquesta de la Universidad de Jaén y la del Conservatorio de Úbeda,
así como danza, música coral y bandas.
Antonio Florio y la Capella de la Pietad ofrecen su visión de la
ópera napolitana en el siglo XVIII y la Accademia del Piacere de Fahmi
Alqhai se une con el “cantaor” Arcángel en busca de analogías entre el
flamenco y el barroco.
Hay una velada de ballet con primeras figuras del Bolshoi, Scala de
Milan, óperas de París, Roma, San Carlos de Nápoles, etc. La compañía
Claroscuro ofrece música barroca para familias. Escucharemos la
guitarra, el curioso espectáculo de “El Arte De La Improvisación” de
Jerónimo Maesso, música sefardita en la Sinagoga del Agua y varios
conciertos de piano entre los que destaca Judith Jáureghi que ilustra
poemas de Antonio Machado recitados por José Sacristán.
La música de cámara contempla la actuación del Cuarteto
Quiroga al que se une Javier Perianes para interpretar el Quinteto con
piano op. 44 de R. Schumann; el Cuarteto Gagliano; Wim Mertens y su
trío; la Orquesta Mendelssohn y el Trío Artemis. En definitiva, el Festival
Internacional de Música y Danza de Úbeda presenta toda una animada
fiesta musical de primavera.
INDICE
MAYO
4 de Mayo, Sábado. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
ARCÁNGEL; ACCADEMIA DEL PIACERE
5 de Mayo, Domingo. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
JERÓNIMO MAESSO
10 de Mayo, Viernes. 20:30 h. Sala de Exposiciones “Pintor Elbo”
GAGLIANO QUARTETT
11 de Mayo, Sábado. 20:30 h. Teatro S.A.F.A.
BALLET CLÁSICO
12 de Mayo, Domingo. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
I TURCHINI DI ANTONIO FLORIO
16 de Mayo, Jueves. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
WIM MERTENS & TRÍO
17 de Mayo, Viernes. 20:30 h. Museo Arqueológico
MIRCEA GOGONCEA
18 de Mayo, Sábado. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
ORQUESTA ROBERT SCHUMANN PHILHARMONIE
19 de Mayo, Domingo. 20:30 h. Teatro Ideal Cinema
CLAROSCURO
24 de Mayo, Viernes. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
ORQUESTA DE CÁMARA MENDELSSOHN
25 de Mayo, Sábado. 23:55 h. Sinagoga del Agua
MILO KE MANDDARINI
26 de Mayo, Domingo. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
RAMÓN GRAU PERALES
INDICE
30 de Mayo, Jueves. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
JOSÉ SACRISTÁN; JUDITH JAÚREGUI
31 de Mayo, Viernes. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
ORQUESTA DE CÓRDOBA
JUNIO
1 de Junio, Sábado. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
CUARTETO QUIROGA; JAVIER PERIANES
7 de Junio, Viernes. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
ACADEMY OF ANCIENT MUSIC
9 de Junio, Domingo. 12:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
BANDA SINFÓNICA “CIUDAD DE BAEZA”
9 de Junio, Domingo. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
11 de Junio, Martes. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ÚBEDA
“MARÍA DE MOLINA”
12 de Junio, Miércoles. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
GRUPO DANZA SALI MARTINO
13 de Junio, Jueves. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
JORGE NAVA VÁSQUEZ
14 de Junio, Viernes. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
AGRUPACIÓN MUSICAL UBETENSE
15 de Junio, Sábado. 20:30 h. Auditorio del Hospital de Santiago
CORO “LLAMA DE AMOR VIVA”
10
4
MAYO
SÁBADO - 20:30 h. - Entrada: 25,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
Las idas y las vueltas: músicas mestizas
La música barroca colonial en diálogo con el flamenco
ARCÁNGEL, cantaor
Miguel Ángel Cortés, guitarra flamenca
Agustín Diassera, percusión y palmas
ACCADEMIA DEL PIACERE
Rami Alqhai, viola da gamba
Johanna Rose, viola da gamba
Enrique Solinis, guitarra barroca & tiorba
FAHMI ALQHAI, viola da gamba y dirección musical
Las tierras y las raíces
Improvisación sobre La Spagna
Toná
Romance del Rey Moro
Las morillas de Jaén & Jaleos
Músicas mestizas
Folías
Milonga y Vidalita
Seguidillas
Las danzas
Marionas y Canarios
Alegría de Cádiz
Xácaras & Bulerías
Guaracha y Guajira
11
El violagambista Fahmi Alqhai y el cantaor Arcángel buscan analogías entre el
Flamenco y la Música Barroca y dialogan con los ritmos, melodías y cadencias que
circulaban por las ciudades
andaluzas y americanas en
los siglos XVII y XVIII. Eran
cantes y danzas de ida y
vuelta entre el sur español,
Guinea y el Caribe y, desde
allí, regreso a Triana y al
golfo de Cádiz. Era un
verdadero melting pot en
el que jácaras, canarios
y chaconas formaban un
patrimonio común de la
música popular y la culta:
las guarachas de Céspedes
que nos recuerdan a tanguillos de Cádiz, marionas que huelen a alegrías, fandangos
de entonces y de ahora, seguiriyas con acordes de passacaglia...
12
5
MAYO
DOMINGO - 20:30 h. - Entrada: 12,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
JERÓNIMO MAESSO, piano
“El Arte De La Improvisación”
Un concierto de Jerónimo Maesso con la colaboración de:
Iván Barreto (danza) y Mayte Tolmos (voz)
Jerónimo Maesso ha desarrollado
su carrera en el arte de la composición y
de la improvisación. “El Arte De La Improvisación” es un concierto único que surge
a partir del público asistente en cada ocasión. La sensibilidad, el azar y la creatividad son elementos de los que emanan diferentes momentos musicales. El público
interviene al seleccionar naipes ilustrados
con el nombre de las siete notas musicales de la escala natural y todo ello de base
para la improvisación. El compositor emplea la combinación que haya surgido y,
tras preguntar a los asistentes cuestiones
aleatorias, utiliza una de las veinticuatro tonalidades según requiera la melodía o
frase musical formada. Así nace una obra que está en convivencia con la mayoría
de estilos, tanto académicos como populares. Todo ello supone la escucha de un
concierto-espectáculo único y absolutamente original.
13
10
MAYO
VIERNES - 20:30 h. - Entrada Libre
Sala de Exposiciones “Pintor Elbo” - Hospital de Santiago
GAGLIANO QUARTETT
Min Hee Lee, violín
Sebastian Caspar, violín
Tal Riva Theodorou, viola
Johannes Köthke, violonchelo
en colaboración con el Goethe-Institut
I
J. HAYDN (1732-1809)
Streichquartett op.74 núm. 3
Allegro
Largo Assai
Menuetto (Allegretto)
Finale. Allegro con brio
H.DUTILLEUX (1916- )
“Ainsi la nuit”
Nocturne
Miroir d‘espace
Litanies
Litanies 2
Nocturne 2
Temps suspendu
II
GIDEON KLEIN (1919-1945)
Fantasie und Fuga für Streichquartett
F.MENDELSSOHN (1809-1847)
Streichquartett op.80 núm. 6
Allegro vivace assai
Allegro assai
Adagio
Finale: Allegro molto
14
El Cuarteto Gagliano se formó en 2006 y sus miembros estudiaron en la
Universidad de las Artes de Berlín y posteriormente en la berlinesa Escuela
Superior de Música „Hanns Eisler“. El cuarteto está patrocinado por la Fundación
Yehudi Menuhin Live Music y la Fundación Ottilie-Selbach. En nuestro concierto es
un regalo del Goethe Institut.
Abre la velada el cuarteto de Haydn lllamado El jinete porque se pueden
percibir los galopes del caballo en los movimientos primero y último pero, aparte
de lo anecdótico del nombre, la obra sobresale por su gran madurez. Después,
Dutilleux nos propone su visión de la noche. Prosigue una obra de Gideon Klein,
compositor judío que murió por la barbarie nazi, y todo termina con un cuarteto
que Mendelssohn escribió dolido por la muerte de su hermana Fanny.
15
11
MAYO
SÁBADO - 20:30 h. - Entrada: 25,00€
Teatro S.A.F.A.
BALLET CLÁSICO
Pasos a dos - Primeros bailarines de
Ballet Nacional de Cuba, American Ballet Theatre, Miami Ballet,
Ópera de París, Ópera de Roma, Bolshoi Ballet, English National
Ballet, Scala de Milán Teatro San Carlo de Nápoles.
I
“La Bayadere”
Música: Ludwing Minkus
Antonella Albano y Eris Nezha (Ballet Scala de Milán)
“Mio Eterno Verano”
Música: Vivaldi. “Verano”
Cándida Sorrentino y Salvatore Manzo
(Ballet Teatro San Carlo Nápoles)
“Muñecos”
Música: Rember Egue
Venus Villa y Rolando Sarabia
(English National Ballet y Miami Ballet)
“Diana y Acteón”
Música: Riccardo Drigo
Crystal Costa y Yat-Sen Chang(English National Ballet)
II
“El Corsario”
Música: Riccardo Drigo
Cándida Sorrentino y Salvatore Manzo
(Ballet Teatro San Carlo Nápoles)
“El Lago de los Cisnes III Acto. El Cisne Negro”
Música: Tchaikovsky
Antonella Albano y Eris Nezha (Ballet de la Scala de Milán)
“Vals Para Dos”
Música: Charles Gounod
Crystal Costa y Yat-Sen Chang (English National Ballet)
“Don Quijote”
Música: Ludwing Minkus
Venus Villa y Rolando Sarabia (English N. Ballet y Miami Ballet)
Coda Final
16
En ballet, un paso a dos corre a cargo de una pareja que suele hacer una
entrada a la que sigue el adagio, una variación de cada bailarín y una coda. En el
mundo del ballet hay una colección de pasos a dos que tienen un aprecio especial.
Es lo que tendremos el placer de ver de parte de un grupo de bailarines titulares
de teatros como Scala de Milán, San Carlo de Nápoles, English National Opera,
Miami, Óperas de París, Roma...
17
18
19
12
MAYO
DOMINGO - 20:30 h. - Entrada: 25,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
I TURCHINI DI ANTONIO FLORIO
Antonio Florio, director
Valentina Varriale, soprano
Giuseppe De Vittoria, tenor
“Ángeles y Demonios”
Ópera buffa y seria en los teatros napolitanos durante el s. XVIII
MICHELANGIOLO FAGGIOLI (1666-1733)
Tarantella a due voci e archi da La Cilla (1707)
LEONARDO VINCI (1690-1730)
Sinfonia dall’opera Partenope
Allegro - Adagio - Allegro
GIOVANNI PAISIELLO (1741-1816)
Duetto di Pulcinella e Carmosina dall’opera
Pulcinella Vendicato
DOMENICO SCARLATTI (1685-1757)
Sinfonia in sol magg
Allegro - Adagio - Allegro
MICHELANGIOLO FAGGIOLI
Cantata in lingua napoletana Sto Paglietta Presuntuoso
NICOLA FIORENZA (SEC. XVIII)
Sonata per violino e archi in la min.
Adagio - Allegro - Grave - Allegro
NICCOLÒ PICCINI (1728-1800)
Son regina e son amante. Aria di Didone dall’opera Didone
LEONARDO VINCI
Sinfonia per archi
Allegro, Largo, Allegro
GIUSEPPE PETRINI (SEC. XVIII)
Intermezzo Graziello e Nella per soprano, tenore e archi
“Un paraíso habitado por demonios”. Esta famosa definición de Nápoles se
convierte en una orgía de máscaras, comedias y tragedias de personajes operísticos.
Nápoles fue durante el XVIII la verdadera capital de la ópera. Este espectáculo
representa una especie de pequeña historia de esa épica gloriosa, con un reparto
de personajes cómicos y serios, actores, castrados y prime donne, reunidos en un
remolino de arias y conciertos.
20
21
16
MAYO
JUEVES - 20:30 h. - Entrada: 25,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
WIM MERTENS & TRÍO
Dirk Descheemaeker, clarinet, sopranosaxophone
Lode Vercampt, violonchelo
Wim Mertens, piano, voice
Wim Mertens toca el piano y la guitarra clásica y a veces canta en una
característica tonalidad aguda utilizando un lenguaje muy personal.
Ha compuesto canciones breves y ciclos complejos, a menudo con
orquestaciones originales utilizando grabaciones multi-track con doce piccolos,
diez trombones-bajos, trece clarinetes...
Son célebres las partituras de la banda sonora de “The Belly of an Arquitect” del
director Peter Greenaway. En el campo del teatro destaca la música que compuso
para “The Power of Theatrical Madness” que después se publicó en forma de doble
LP como “Maximizing the Audience”.
Wim Mertens ha ofrecido innumerables conciertos por toda Europa, América
del Norte y Central y en Japón como solista, en trío o con su ensemble.
22
23
17
MAYO
VIERNES - 20:30 h. - Entrada Libre
Museo Arqueológico
MIRCEA GOGONCEA, guitarra
2º premio del Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia”
La Herradura
Un viaje a través del mundo de la música
I
NICCOLÒ PAGANINI (1782 – 1840)
Sonata núm. 23 en La M (de “37 Sonaten”, MS84)
Minuett // Allegretto // Allegretto
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750)
Sonata para violin solo en Sol m BWV1001
(transcriptión por: Mircea Gogoncea; La m)
Adagio // Fugue
ENRIQUE GRANADOS (1867 – 1916)
Ocho Valses Poéticos (transcription by: Joaquín Clerch)
1. Vivace molto. Melodico // 2. Tempo de Vals noble
3. Tempo de Vals lento // 4. Allegro humoristico
5. Allegretto (elegante) // 6. Quasi ad libitum (sentimental)
7. Vivo // 8. Presto
II
JOAQUIN RODRIGO (1901 – 1999)
Tres Piezas Españolas
Fandango // Passacaglia // Zapateado
ALEXANDRE TANSMAN (1897 – 1986)
Variaciones sobre un tema de Scriabin
LEO BROUWER (1939 – )
Danza del Altiplano
JOAQUÍN CLERCH (1965 – )
Guitarresca
24
El rumano Mircea Gogoncea, premiado en los concursos Francisco Tárrega,
Julián Arcas y Andrés Segovia, nos propone un viaje por el mundo de la música. Tras
la breve sonata de Paganini, escucharemos dos de los movimientos de la primera
de las sonatas que J. S. Bach dedicara al violín solo. De nuestros compositores
escucharemos los delicados Valses poéticos de Enrique Granados y una estampa
muy española que nos dejó el gran Joaquín Rodrigo. Después, las seis Variaciones
sobre un tema de Scriabin de Tansman darán paso a los cubanos Leo Brouwer cuya
Danza del altiplano nos hace evocar los aires de la América profunda y Joaquín
Clerch al que el guitarrista de la velada homenajea como su maestro.
25
18
MAYO
SÁBADO - 20:30 h. - Entrada: 25,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
ORQUESTA ROBERT SCHUMANN PHILHARMONIE
Director: Frank Beerman
Solista: Fabio Bidini, piano
I
R. WAGNER (1813-1883)
Lohengrin (Obertura Acto I)
F. LISZT (1811-1886)
Concierto para piano y orquesta núm. 1
Allegro maestoso
Quasi adagio
Allegretto vivace
Allegro marziale animato
F. LISZT
Totentanz, Danza macabra para piano y orquesta S 126
II
R. SCHUMANN (1810-1856)
Sinfonía núm. 3 op. 97, “Renana”
Vivace
Scherzo
Andante
Maestoso
Vivace
26
En la edición vigésimo tercera de nuestro festival, Fabio Bidini actuó
interpretando el Concierto para piano núm. 3 de Rachmaninov, siendo elogiado
por los críticos de Ritmo y Scherzo. El pianista vuelve a Úbeda acompañado por
la Schumann Philharmonie una orquesta alemana fundada en 1833 por la que han
pasado directores invitados Richard Strauss, Otto Klemperer, Bruno Walter, Erich
Kleiber, Max Reger, Arnold Schönberg, Paul Hindemith y muchos de los principales
de la actualidad.
Además de un recuerdo a Wagner en el bicentenario de su nacimiento,
escucharemos dos obras de Franz Liszt: el Concierto para piano y orquesta núm. 1
considerado como el más brillante, perfecto y ameno de todos los que compuso,
y la Danza macabra basada en el canto gregoriano del “Dies Irae” poniendo de
manifiesto la obsesión del músico por la muerte. El contraste corre a cargo de la
Sinfonía núm. 3, “Renana”, la más optimista de las obras sinfónicas de Schumann.
27
19
MAYO
DOMINGO - 20:30 h. - Entrada: Niños 5 € / Mayores 10 €
Teatro Ideal Cinema
Concierto en familia. Recomendado a partir de 9 años
Entrada limitada a 200 personas
CLAROSCURO
Una creación de Julie Vachon y Francisco de Paula Sánchez
YO SOY LA LOCURA Música barroca
Músicos:
Verónica Plata, soprano.
Miguel Ángel Jiménez, guitarra barroca, tiorba y charango.
Aurora Martínez Piqué, viola de gamba.
Luis Vives, percusión.
Fernando Pérez Valera, flautas dulces y cornetas.
1. Henri du Bailly (-1637). Yo soy la locura.
2. Anónimo (Texto de Lope de Vega). Lamento de Belisa.
3. José Marín (1618-1699). Ojos pues me desdeñáis.
4. Anónimo - J. Baltasar Martínez de Compañón (1737-1797).
Cachua a voz y bajo al nacimiento de Christo Nuestro Señor.
5. Anónimo Quechua - Juan Pérez Bocanegra (1598 - 1631).
Hanacpachap cussicuinin.
6. Gaspar Sanz (1640-1710). Caballería de Nápoles.
7. Luis de Milán (ca.1500-ca.1561). Pavana.
8. Gaspar Sanz (1640-1710). Dos trompetas de la Reyna de Suecia.
9. Gaspar Sanz (1640-1710). Lantururú.
10. Juan Hidalgo (1614-1685). ¡Ay, que me río de Amor!
11. Martin y Coll (1680-1734). Diferencias sobre La Folía.
12. Anónimo. Jácaras. No hay que decirle el primor.
13. Anónimo (Texto de Calderón de la Barca).
Quiero y no saben que quiero.
14. Anónimo J. B. M. Compañón (1737-1797). Cachua Serranita.
15. José Marín (1618-1699). Qué dulcemente suena.
16. Santiago de Murcia (1673-1739). Preludio.
17. Henri du Bailly (-1637). Yo soy la locura.
28
La Locura, un ser mitológico que mueve las pasiones de los humanos, aparece
en escena para contarnos la historia de amor -sobre un fondo bélico- entre Manuel,
titiritero español que acompañó a Hernán Cortés en la Conquista de América, y
Zyanya, una joven mujer azteca. Un cuento con músicas españolas y americanas
originales del siglo XVII, un viaje mestizo de ida y vuelta.
29
24
MAYO
VIERNES - 20:30 h. - Entrada: 15,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
ORQUESTA DE CÁMARA MENDELSSOHN
Director y solista: Péter Kovàts
I
O. RESPIGHI: (1879-1936)
Antiguas Danzas y Arias, III Suite
Italiana // Aria di corte // Siciliana // Passacaglia
F. FARKAS (1905-2000)
Antiguas Danzas Húngaras del siglo XVII
Intrada // Lassu // Lapockas Tanc // Chorea // Ugros
J. HAYDN (1732-1809)
Concierto para violín y cuerda en Do M Hob Vlla: 1
Allegro // Adagio // Presto
II
A. DVORAK (1841-1904)
Serenata para cuerdas en Mi mayor, op. 22
Moderato // Tempo di valzer // Scherzo // Larghetto // Finale
J. BRAHMS (1833-1897)
Scherzo en Do m
J. BRAHMS (1833-1897)
Danzas Húngaras
30
La Orquesta de Cámara Mendelssohn ofrece repertorios que abarcan desde
la música barroca hasta la contemporánea y habitualmente hace giras por Europa
y América. Su director, Péter Kováts, nos propone un agradable concierto variado
de estilos. Escucharemos algunas de las danzas antiguas de Ottorino Respighi y
otras de su discípulo, el húngaro Ferenz Farkas. El concierto de Haydn nos llevará
al ambiente de la época clásica, y proseguirá la Serenata para cuerdas de Dvorak
tan deliciosamente poética y de extraordinaria inventiva melódica. ¿Qué decir de
Brahms y sus danzas húngaras?
31
25
MAYO
SÁBADO - 23:55 h. - Entrada: 10,00€ (fuera de abono)
Sinagoga del Agua
MILO KE MANDARINI
Isabel Martín y Carlos Ramírez
Música sefardí
- La rosa enflorece/Hicaz Ilahi.
- Tres Klavinas.
- Las esuegras de agora.
- Puncha- Puncha/Nihavent Yürük.
- Las compras del rabino.
- Si verías a la rana/Las casas de la boda.
- Los kaminos de Serkeçi.
- Abraham Avinu.
- Las altas mares/Sabah Nefes.
Una vez más y en la Sinagoga del Agua, escucharemos un recogido recital
de música sefardí y tradicional de los países mediterráneos. Isabel cantará
acompañada de Carlos Ramírez y sus variopintos instrumentos populares como
el saz, lavta, rabab, bouzouki, yayli tambur, zanfona... Así podremos establecer
analogías de canciones turcas y griegas con melodías sefardíes y piezas tradicionales
castellanas.
32
26
MAYO
DOMINGO - 20:30 h. - Entrada: 10,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
Recital extraordinario
RAMÓN GRAU PERALES, piano
I
F. LISZT (1811-1886)
Sonata en Si m
Lento assai-Allegro enérgico-Grandioso
Andante sostenuto
Allegro energico
II
SKRIABIN (1872-1915)
Sonata núm. 4 Op. 30
Andante - Prestissimo volando
E. GRANADOS (1867-1916)
El Pelele
ALBÉNIZ (1860-1909)
Triana, de la Suite Iberia
M. DE FALLA (1876-1946)
Danza núm. 1 de La vida breve
Nacido en Úbeda, Ramón Grau se graduó
en el Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid y realizó estudios en la Universidad Ferenc
Liszt de Budapest. Ha actuado en numerosos
festivales y ha colaborado con las Orquestas Presjoven y la Academia BarenboimSaid. Obtuvo premios en categoría juvenil entre los sobresalen “Infanta Cristina”
de Madrid, “Juventudes Musicales” de Granada y “Marisa Montiel” de Linares.
Igualmente ha trabajado en diversas producciones escénicas como El Diario de
Anna Frank, Trío en Mi bemol, La caída de los dioses de Tomaz Pandur y El Caballero
de la Triste Figura de Tomás Marco. Ejerce como profesor de piano y agrupaciones
instrumentales en el Colegio Internacional SEK Ciudalcampo de Madrid y continúa
colaborando en producciones teatrales en Madrid.
33
30
MAYO
JUEVES - 20:30 h. - Entrada: 15,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
Recital de poesía y piano
JOSÉ SACRISTÁN, actor
JUDITH JAÚREGUI, piano
Caminando con Antonio Machado
De los días azules a El Sol de la infancia
El actor José Sacristán y la pianista Judith Jáuregui presentan en el Festival su
homenaje a Antonio Machado, un espectáculo pensado para emocionar mientras la
música y la palabra recorren las diferentes etapas y estados de ánimo del poeta.
“De los días azules al sol de la infancia” es el título que indica que el
acercamiento a la obra machadiana será “a la inversa”, es decir, desde su muerte
en Coillure a los primeros años en su Sevilla natal.
Sacristán ha seleccionado los poemas y Jáuregui ha hecho otro tanto con
las piezas musicales, que van del romanticismo al impresionismo, con obras de
Brahms, Schumann, Debussy, Listz, Villalobos y Federico Mompou.
Para Jáuregui ha sido fácil identificar el estado emocional de Machado
en función de sus poemas y aclara que el piano no ejerce una labor de mero
acompañamiento, sino que “Hay momentos para la poesía, para la música y otros
para la música y la poesía a la vez”.
34
31
MAYO
VIERNES - 20:30 h. - Entrada: 25,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
Concierto fuera de abono
ORQUESTA DE CÓRDOBA
Lorenzo Ramos, director
Jesús Pineda, guitarra
I
JOAQUIN TURINA (18821949)
La Oración del Torero, op. 34
JOAQUIN RODRIGO (1901-1999)
Concierto de Aranjuez
Allegro con spirito
Adagio
Allegro gentile
II
TOMÁS BRETÓN (1850-1923)
Sinfonía núm. 2 en Mi b M
Allegro con brío
Andante non molto
Minuetto-Scherzando
Final Molto Allegro
35
Este concierto, dedicado por entero a la música española, abre con La
Oración del Torero una de las obras más importantes del sevillano Joaquín Turina
que describe los rezos del torero momentos antes del paseíllo y el contraste del
gentío en los alrededores de la plaza. Prosigue Joaquín Rodrigo, uno de nuestros
músicos universales por su Concierto de Aranjuez cuyo movimiento central
ha sido interpretado en múltiples versiones cantadas o instrumentadas y que
será interpretado por el guitarrista canario Jesús Pineda. De las tres sinfonías
que escribiera Tomás Bretón, nos disponemos a escuchar la segunda que está
magníficamente orquestada y en la que perciben influencias de Beethoven.
Destacan por su belleza el andante y el vals del minueto así como las habilidades
contrapuntísticas del movimiento final.
36
1
JUNIO
SÁBADO - 20:30 h. - Entrada: 12,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
CUARTETO QUIROGA
Aitor Hevia, violín
Cibrán Sierra, violín
Josep Puchades, viola
Helena Poggio, violonchelo
JAVIER PERIANES, piano
I
F. J. HAYDN
Cuarteto op. 20 núm. 2
Moderato
Adagio
Menuetto (Allegretto)
Allegro
WEBERN
Langsamer Satz, M. 78
II
R. SCHUMANN
Quinteto con piano op. 44 en Mi b M
Allegro brillante
In modo d’una marcia. Un poco largamente
Scherzo. Molto vivace
Finale: Allegro ma non troppo
El Cuarteto Quiroga está considerado como uno de los
grandes cuartetos de cuerda en España y uno de los conjuntos
más singulares de las nuevas generaciones europeas. “Exquisito:
interpretaciones precisas, perfectamente equilibradas y frescas,
expresadas en tonos consistentemente cálidos. ”The New York Times”, enero 2012).
En su recital se les une Javier Perianes para interpretar el precioso Quinteto
con piano op. 44 en Mi bemol Mayor de Robert Schumann, obra prototipo de
romanticismo musical, estrenada por su esposa Clara asistida por músicos de
la Gewandhaus. El propio Wagner elogió la belleza de la partitura que, por otra
parte, no convenció ni a Berlioz ni a Ferenz Liszt. Hoy día está considerado como la
primera gran obra maestra para piano y cuarteto de cuerdas.
37
7
JUNIO
VIERNES - 20:30 h. - Entrada: 25,00€
Auditorio del Hospital de Santiago
ACADEMY OF ANCIENT MUSIC
Director: Richard Egarr
Sopranos: Lucy Crowe y Sophie Junkers
Programa: Haendel en Italia
G.F. HAENDEL
Diana cacciatrice HWV79 (1707)
D. SCARLATTI
Sinfonía a 3 en Sol m (desconocido)
Allegrissimo // Grave // Allegrissimo
A. CORELLI
Concerto Grosso Op. 6 nº 9 en Fa mayor (1714)
Preludio // Allemanda // Corrente // Gavotta //
Adagio // Minuetto
SCARLATTI
Concerto Grosso núm. 5 en Re m (c. 1715)
Allegro // Grave // Allegro // Minuet
G.F .HAENDEL
Clori, Tirsi e Fileno (1707)
38
Escritas durante la estancia
de Haendel en Italia (1707), las
dos cantatas seculares que abren
y cierran el programa son dos
verdaderas óperas en miniatura.
Aluden a la diosa romana de la
caza y los amores de la frívola Clori
con los pastores Tirso y Fileno y
serán cantadas por Lucy Crowe y
Sophie Junkers, sopranos habituales
en los teatros más importantes
de Europa. Obras de Corelli y
Alexandro y Doménico Scarlatti,
padre e hijo, completan el programa
de la Academy of Ancient Music,
una orquesta británica reconocida
por su estilo singular y excelentes
interpretaciones del repertorio
barroco y clásico que se adueña del
espíritu que Bach, Haendel y Haydn
representaron.
39
FESTIVAL INTERNACIONAL DE
MÚSICA Y DANZA “CIUDAD DE ÚBEDA”
III FERIA DE LA MÚSICA
9
JUNIO
DOMINGO - 12:30 h.
Auditorio del Hospital de Santiago
BANDA SINFÓNICA “CIUDAD DE BAEZA”
Director: Joaquín Fabrellas Bordal
SAMUEL R. HAZO Ride
JAN DE HAAN Banja Luka
ERIC WHITACRE Godzilla Eats las Vegas
ÓSCAR NAVARRO Expedition
ARTURO MÁRQUEZ Conga del Fuego Nuevo
La Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, dirigida por Joaquín Fabrellas Bordal, se
presenta en el Festival de Úbeda” con un programa repleto de música compuesta
para banda sinfónica como muestra de lo que una agrupación de estas características
puede aportar a un festival de prestigio.
Un breve paseo, Ride, da paso a Banja Luka,drama que describe los desastres
ocurridos durante la guerra civil que tuvo lugar en la antigua Yugoslavia. Contrasta
con la obra de Whitacre que invita a los músicos a volverse locos, a gritar, a realizar
ladridos de perro, a festejar, a disfrazarse o a cualquier otra cosa para conseguir
una risa. Haremos un viaje a las frías y misteriosas aguas de la Antártida con el
poema sinfónico de Oscar Navarro y termina el concierto con la Conga del Fuego
Nuevo de Arturo Márquez autor de danzones hispanos que ya han sonado en el
auditorio e Úbeda.
40
9
JUNIO
DOMINGO - 20:30 h.
Auditorio del Hospital de Santiago
ORQUESTA DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
Director: Daniel García Caro
G. ROSSINI
La Italiana en Argel (Obertura)
A. DVORAK
Sinfonía núm 8 en Sol M, op. 88, B. 163
Allegro con brio
Adagio
Allegretto grazioso – Molto vivace
Allegro ma non troppo
La Orquesta Universidad de Jaén se fundó en 2012 con el fin de ser un aliciente
al estudio y disfrute de la música para los jóvenes instrumentistas de Jaén y su
provincia. Su breve trayectoria ha tenido una buena acogida del público con el que
pretenden conectar y ofrecerle buena música como ya han sido obras de Dvorak,
Tchaikovsky, Mozart, Offenbach, Supé, J. Strauss y Brahms.
Su director, García Caro, realizó los estudios de piano y dirección en el
Conservatorio Superior de Málaga. Fue seleccionado para el Craiova Conducting
Art y ha dirigido orquestas en Moldavia , Rumanía y España. En la actualidad,
ejerce su labor como docente en la especialidad de orquesta en el Conservatorio
Profesional de Música de Guadix, y la dirección artística y musical de la Orquesta
Universidad de Jaén.
41
11
JUNIO
MARTES - 20:30 h.
Auditorio del Hospital de Santiago
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE
MÚSICA DE ÚBEDA
“MARÍA DE MOLINA”
ARTEMIS TRIO
Laura López Bernard, violín
Laura Gópmez García, violonchelo
Rebaca García Díaz, piano
Piazzolla y el tango
*Oblivion
*Cuatro estaciones porteñas:
Verano
Otoño
Invierno
Primavera
ORQUESTA SINFÓNICA
Alfredo Catalán Casado, director
MAX BRUCH (1838-1920)
Kol Nidrei
Violonchelo solista: Laura Gómez
W. A. MOZART
Sinfonía núm. 31 “Paris” – Allegro assai
CRISTÓBAL LÓPEZ GÁNDARA
María de Molina (Poema Sinfónico)
MORRICONE / J. DE MEIJ
Moment for Morricone
42
El Artemis Trío está formado por tres
profesoras del Conservatorio de Úbeda que
han actuado en importantes salas de los Países
Bajos, el Palau de la Música de Valencia y el Auditori de Barcelona. Su recital lo
conforman dos obras del compositor argentino Astor Piazzolla. Oblivion que habla
de tragedia y amor y las Cuatro Estaciones Porteñas, partituras fundamentales en la
obra del músico, quien describe con sus tangos la parte bohemia de Buenos Aires.
Alfredo Catalán Casado dirigirá a la orquesta un programa variado de estilos.
Kol Nidrei es un adagio en forma de variaciones sobre dos melodías hebreas. La
Sinfonía núm. 31 de sobrenombre “París”, fue un encargo que pidieron a Mozart
cuando, cansado del pobre ambiente de Salzburgo, buscaba trabajo en otros
lugares, entre ellos la capital francesa. Escucharemos el primer movimiento tras
el cual la orquesta interpretará el poema sinfónico María de Molina cuyo autor,
López Gándara dedicó a la titular del Conservatorio, la ilustre dama ubetense.
Finalmente, una semblanza de la música de Ennio Morricone, autor de numerosas
bandas sonoras para el cine y la televisión.
43
12
JUNIO
MIÉRCOLES - 20:30 h.
Auditorio del Hospital de Santiago
GRUPO DANZA SALI MARTINO
“A lo largo de mi etapa como profesora he intentado sembrar la pasión por la
danza en mis alumnas. En algunas la semilla ha florecido y lo expresan de diferentes
maneras: unas se dedican a ello profesionalmente, otras aún muy jóvenes vienen
cada día a clase, y otras que ya tenían esa semilla dentro, han podido desarrollarla
con el mismo entusiasmo o más que el mejor de los profesionales.
A las alumnas que han permanecido, a las que no, a las que están y a las que
no, a las antiguas y a las futuras, a todas y cada una de ellas, Mil Flores, he querido
rendir homenaje en este espectáculo queriendo que formaran parte de él y hacerles
saber mi enorme agradecimiento por estar a mi lado, porque son ellas las que me
enseñan a mí, porque yo sin ellas no sería yo.”
Sali Martino
44
13
JUNIO
JUEVES - 20:30 h.
Auditorio del Hospital de Santiago
JORGE NAVA VÁSQUEZ, piano
Ganador del 11º Certamen Nacional de Interpretación
Intercentros Melómano”
I
BEETHOVEN (1770-1827)
Sonata op. 31, núm. 3
Allegro
Scherzo:Allegretto vivace
Menuetto: Moderato e grazioso
Presto con fuoco
BEETHOVEN
15 Variaciones y fuga op 35 “Eroica”
II
PROKOFIEV (1891-1953)
Sonata op 83, núm. 7
Allegro inquieto
Andante caloroso
Precipitato
Jorge Nava comenzó su educación pianística en el Conservatorio Nacional de
Música en La Paz (Bolivia). En 2009 ingresó en el Conservatorio del Liceu y desde
entonces es ganador de muchos concursos incluyendo el Marisa Montiel, Infanta
Cristina y el Certamen Intercentros Melómano Grado Superior, que le permite
actuar en el festival de Úbeda. Fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de
Cataluña y actualmente forma parte de la Joven Orquesta Nacional de España
(JONDE).
Jorge Nava nos propone la escucha de la Sonata núm. 18, apodada “La Caza”
por los ingleses y las Variaciones y Fuga op. 35 sobre un tema del ballet Las Criaturas
de Prometeo del mismo autor. Finaliza el recital con una de las llamadas sonatas de
guerra de Sergei Prokofiev, importantes obras de la literatura pianística del siglo
XX, en las que el compositor ucraniano expresó su animadversión hacia Stalin.
45
14
JUNIO
VIERNES - 20:30 h.
Auditorio del Hospital de Santiago
AGRUPACIÓN MUSICAL UBETENSE
Director: Rafael Martínez Redondo
SANTIAGO LOPE (1871-1906)
Gerona (pasodoble)
E. GRANADOS (1867-1916)
Goyescas (Intermedio)
R. SOUTULLO y J. VERT
La Leyenda del Beso (selección)
ANDREW LLOYD WEBBER (1948-)
El Fantasma de la Ópera (selección)
STEVEN REINEKE (1970-)
Pilatus: Montaña de Dragones
Miguel Tejada Moreno - FOTO
ROQUE BAÑOS (1968-)
A mi Madre (pasodoble)
46
La Agrupación Musical Ubetense da comienzo a su concierto con un pasodoble
“militar” dedicado a Gerona. Prosigue el Intermedio de Goyescas (Los Majos
Enamorados) obra de la que Enrique Granados decía: “El ritmo, el color, la vida
netamente española y la nota de sentimiento, tan pronto amoroso apasionado,
como dramático y a momentos trágico, se mezclan, como se confundían en
Goya, los aspectos trágicos y los amorosos, las disputas y los requiebros”. De los
compositores Soutullo y Juan Vert escucharemos una selección de La Leyenda del
Beso.
Tras estos compositores españoles, sonará una selección de El Fantasma de
la Ópera con música de Andrew Lloyd Webber, autor de una interminable la lista
de éxitos como Jesucristo Superstar, Evita, Cats... El americano Steven Reineke
describe a los viajeros que suben al monte Pilatus en Suiza en busca de los dragones
y, finalmente, Roque Baños, famoso por las innumerables bandas sonoras de todo
estilo, dedica un pasodoble a su madre.
47
15
JUNIO
SÁBADO - 21:30 h.
Iglesia San Miguel (Carmelitas)
CORO “LLAMA DE AMOR VIVA”
Director: Manuel García Villacañas
STELLA SPLENDENS”, Músicas para la devoción
1. FONS AMORIS: LA DEVOCIÓN A MARÍA
JUAN PÉREZ DE BOCANEGRA (atrib.)
Hanacpachap
PEROTIN
Beata viscera
Anónimo del Llibre Vermell de Montserrat
Stella Spendens
TOMÁS LUIS DE VICTORIA
Gaude Maria Virgo
JUAN DEL ENZINA
Pues que tú, reina del cielo
BERNARDO DE TORO
Todo el mundo en general
2. O MAGNUM MYSTERIUM: CANTOS A LA NATIVIDAD
DE JESÚS
Anónimo de “Piae Cantiones”, de 1582.
Personent Hodie
Anónimo del Códice de Montpellier
Alle psallite cum luya
3. SALVATOR MUNDI
THOMAS TALLIS
Why fum´th in fight
Anónimo del “Libro primo delle laudi spirituali”
de Florencia
Alma che scarca
THOMAS TALLIS
If ye love me
MANUEL GARCÍA VILLACAÑAS
In manus tuas
48
4. ALMA QUE ESCAPA. EL ENCUENTRO MÍSTICO
M. GARCÍA VILLACAÑAS
Cuatro Canciones Carmelitanas
Vivo sin vivir en mí. (texto de San Juan de la Cruz)
Mi amado es para mí. (texto de Santa Teresa de Jesús)
Oh hermosura de Dios. (texto de Santa Teresa de Jesús)
Llama de amor viva. (texto de San Juan de la Cruz)
El Coro Llama de Amor Viva nació en el seno de la comunidad de Padres
Carmelitas Descalzos de Úbeda donde habitualmente interviene en múltiples actos
entre los que destaca la Conmemoración del Cuarto Centenario de la muerte de
San Juan de la Cruz, la Semana Sanjuanista y el estreno del teatro-musical “Yepes
cocktail“. Otros lugares donde ha actuado son la Catedral de Jaén, Caravaca de la
Cruz, Benicasim, Córdoba y Cádiz.
Su director, Manuel García Villacañas, ha diseñado la velada en cuatro partes:
comienza con una referencia a la devoción a la Virgen María a la que sigue una breve
reseña de la música dedicada a la Navidad. La tercera parte está integrada por
músicas dedicadas a la muerte y a Jesús como maestro y salvador. Ya en el último
bloque, escucharemos las canciones del propio García Villacañas que describen las
vicisitudes del alma que ansía unirse a Dios.
49
EXPOSICIÓN
25 Años haciendo Festival
Sala “Pintor Elbo”
Hospital de Santiago
Mayo-Junio 2013
50
VENTA DE ENTRADAS
A partir del día 22 de abril, de lunes a viernes, de 19,30 a 21 horas y los
días de concierto desde dos horas antes, en taquilla del Hospital de
Santiago.
Otros puntos de venta:
- Artificis Servicios Turísticos y Culturales
Venta por Internet:
- www.destivaldeubeda.com
- www.ubeda.es
- www.ubedadigital.es
Descuentos para entradas:
20% para los socios de la Asociación Amigos de la Música;
10% para otras asociaciones de carácter cultural y jubilados;
50% para menos de 14 años.
Estos descuentos se aplicarán sólo en la venta por taquilla y antes del
día del concierto.
Reservas: 953 750 842
La información de este impreso puede sufrir modificaciones.
51
52
Información:
Centro Cultural Hospital de Santiago
C/ Obispo Cobos, s/n
23400 ÚBEDA (Jaén)
web: www.festivaldeubeda.com
mail: info@festivaldeubeda.com
Teléfonos: 953 75 08 42 / 953 79 16 86
Imprime:
Teléfono: 953 75 79 08
mail: creativo@graficasubeda.com
Descargar