2. Muñecas Personajes del Tiempo - Museo Nacional de Etnografía

Anuncio
MUÑECAS
Personajes del tiempo
por
Varinia Oros Rodríguez
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
La Paz, Bolivia. 2014
ÍNDICE
Oros Rodríguez, Varinia
Muñecas: personajes del tiempo.-- Varinia Oros Rodríguez.-- La Paz: MUSEF, 2014.-- 1a. ed.
236 p. 298 fotos; 30 cm.
ISBN: 978-99974-805-5-2
D. L.: 4-1-148-14 P. O.
/MANUFACTURA / muñecas / muñequería / INDUMENTARIA MASCULINA / INDUMENTARIA
FEMENINA / bolivia / 1. Título
CDD
688.72.21
La historia de la colección––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 8
Antecedentes prehispánicos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 8
En qué consiste el catálogo––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 10
EL CATÁLOGO
MUÑECAS: Personajes del tiempo.
Varinia Oros Rodríguez
Banco Central de Bolivia
Marcelo Zabalaga Estrada: Presidente a.i.
Abraham Pérez Alandia: Vicepresidente
Álvaro Rodríguez Rojas: Director
Rafael Boyán Téllez: Director
Reynaldo Yujra Segales: Director
Ronald Polo Rivero: Director
Álvaro Romero Villavicencio: Secretario
Agradecimientos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5
Prólogo––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 6
Introducción–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 7
fundación cultural del Banco Central de Bolivia
Roberto Borda Montero: Presidente
Homero Carvalho Oliva: Vicepresidente
Óscar Vega Camacho: Consejero
Orlando Pozo Tapia: Consejero
Néstor Taboada Terán: Consejero
Cergio Prudencio Bilbao: Consejero
Ramón Rocha Monrroy: Consejero
Daniela Guzmán Vargas: Secretaria Ejecutiva
Personajes por Región–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 15
Matrimonio y Familia–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 63
Actividad Laboral––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 115
Música y Fiesta––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 153
Glosario–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 223
Bibliografía–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 231
Derecho editorial: © Musef Editores La Paz: Calle Ingavi 916, teléfonos: (591-2) 2408640, Fax: (591-2) 2406642,
Casilla Postal 5817, www.musef.org.bo, musef@musef.org.bo • Sucre: Calle España 74, teléfono y fax: (591-4) 6455293
© Varinia Oros Rodríguez
Directora del MUSEF: Elvira Espejo Ayca
Curadores: Varinia Oros y Elvira Espejo
Corrección de texto: Eva Carvajal
Autora: Varinia Oros Rodríguez
Fotos: Colección muñequería MUSEF
Fotógrafo: Percy Poma
Diseño gráfico y diagramación: Eugenio Chávez Huanca
Corrección de color: Varinia Oros y Eugenio Chávez
Impresión: Printime
Depósito legal: 4-1-148-14
ISBN: 978-99974-805-5-2
SENAPI: 1-498/2014
Esta obra está protegida bajo la Ley 1322 de Derechos de Autor y está prohibida su reproducción bajo cualquier medio,
sea digital, analógico, magnético u óptico, de cualquiera de sus páginas sin permiso del titular de los derechos.
Los contenidos del presente texto es responsabilidad de los autores.
Primera Edición: mayo de 2014
Impreso en Bolivia – Printed in Bolivia
2 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 3
AGRADECIMIENTOS
Este catálogo es el resultado de la activa participación de personas comprometidas con el trabajo
que viene realizando el MUSEF a la cabeza de su Directora, Elvira Espejo, a quien agradezco su
confianza depositada en el emprendimiento de este trabajo y su lectura constante del texto.
Agradezco también a Primo Alanoca, Conservador; a Percy Poma, ayudante de Bodegas del
Departamento de Museología y a las voluntarias Zarina Aguilar y Naomi Maya Rattunde, quienes se
encargaron de la limpieza y restauración de cada una de las muñecas.
A Freddy Taboada, jefe del Departamento de Museología, por las lecturas; al Curador y arqueólogo
Gustavo Suñavi por los aportes y datos arqueológicos realizados; y a Freddy Maidana, Curador, por
proporcionarme piezas que apoyan en gran medida este trabajo.
También al Arquitecto Yuri Veizaga y Percy Poma por las sesiones fotográficas de las muñecas que
hicimos para este catálogo, al Diseñador Eugenio Chávez por su guía en las sesiones fotográficas, por
sus sugerencias y recomendaciones para la diagramación; y a Eloísa Vargas por su colaboración en el
registro legal del texto.
Un agradecimiento especial para Eva Carvajal quien con mucha paciencia se encargó de la
corrección de la redacción y estilo del texto.
A mi compañero Guillermo Pérez por las lecturas a los escritos iniciales, por sus comentarios y
recomendaciones. A mis padres por guiarme con sus conocimientos en costura y tipos de tela.
Varinia Oros Rodríguez
Curadora de Bienes Misceláneos
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
La Paz, abril de 2014
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 5
Prólogo
El catálogo “MUÑECAS: Personajes del tiempo” presenta cien muñecas de tela elaboradas en
la década de los setenta. El trabajo se aproxima a los objetos para captar su esencia; en consecuencia
el contenido no se limita a una descripción de las muñecas, sino que explora en sus antecedentes
prehispánicos y desde ahí reconoce la capacidad que tienen estos objetos para captar diversos momentos
sociales.
La colección fue creada con fines didácticos, por ello están presentes personajes de las distintas
regiones del país. En cada muñeca se distingue: la selección especial de los materiales que intervienen
en su creación; las vestimentas elaboradas a medida y sus formas de uso según la ocasión; algunas
presentan herramientas de trabajo, instrumentos de caza y recolección; otras se desatacan por los trajes
festivos, máscaras e instrumentos musicales.
El catálogo organiza las muñecas en cuatro grupos: personajes por región; matrimonio y familia;
actividad laboral, este grupo tiene a personajes aprovisionados con vestimentas e instrumentos
especializados para ejecutar determinados trabajos; finalmente el cuarto grupo música y fiesta presenta
a bailarines y músicos de distintas danzas del país.
El MUSEF con este trabajo también reconoce el esmero de los creadores de esta colección y la
importancia de estos objetos museológicos para futuras investigaciones acerca de: los usos sociales de la
vestimenta, la confección y función de cada prenda, las actividades laborales, las festividades y la vida
en pareja de las distintas regiones del país en la década de los setenta.
Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Bolivia, mayo de 2014
6 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
INTRODUCCIÓN
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) posee aproximadamente 30.000 bienes
culturales de diversa naturaleza, destacan entre ellos la muñequería. Comprendemos a las muñecas
como piezas de pequeño formato y con semejanza humana. Las muñecas de nuestra colección están
elaboradas en distintos materiales: yeso, tela, madera, cerámica, panes en forma de muñecas –las de
Todos Santos-, entre otros.
La importancia de la muñequería radica en la capacidad particular que tienen estos objetos de captar
y expresar momentos de la vida social, por ejemplo la colección de “Muñequería en Yeso” refleja la vida
cotidiana del campo y la ciudad; los quehaceres en los mercados, tambos y puestos callejeros; incluso
presentan algunos personajes del paisaje urbano.
En la misma lógica, la colección de “Muñequería
y Bailes” nos permite recorrer las distintas regiones
del país a través de los diversos momentos festivos,
están presentes en la colección personajes de los bailes
de: la Morenada y Diablada; los Quena Quenas y
Mokolulos del Altiplano rural; los Tobas de Tarija,
por mencionar algunos, destacándose sus trajes por
su confección y bordado a escala
Muestra de muñequería en distintos tipos de material.
Fuente: Colección MUSEF
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 7
En este catálogo presentaremos la colección de “Muñecas de tela” compuesta por cien piezas
elaboradas en los años setenta1. En esta década el MUSEF tomaba el nombre de Museo Nacional de
Arte Popular2. El objetivo de este trabajo es rescatar la vida social de estos objetos museológicos y así
aproximarnos a las prácticas y normas sociales para vestir en la segunda mitad del siglo XX, según las
circunstancias de uso (cotidiano, laboral, ceremonial y festivo).
La historia de la colección
Lastimosamente no se tiene mayor información acerca de la colección, al parecer3 los artesanos
en su intento de acercamiento al museo crean esta colección, con el fin de vender las muñecas en la
tienda que se pretendía abrir en el nuevo museo, allá por los años setenta, tal hecho no fue consumado
quedando así las muñecas como parte de las colecciones del museo.
Pero los arqueólogos Haces y Brugnoli (2006:83) recién hablan de muñecas y las denominan como
tal, a las encontradas en Chancay –cultura que se desarrolla en la Costa Central del Perú después del
siglo X-, estas fueron encontradas en enterramientos de mujeres jóvenes. Todas las figuras estaban
hechas íntegramente con técnica textil y fueron ataviadas con mucho detalle, algunas expresan escenas
cotidianas como una mujer enseñándole a tejer a una
niña y otras más complejas.
Réplicas de muñecas estilo Chancay.
Fuente: Colección MUSEF.
Analizando la elaboración y el acabado de las muñecas, observando los detalles de la vestimenta,
deducimos que estas no fueron creadas con un fin lúdico, sino más bien didáctico y educativo4;
constituyéndose en un objeto museológico importante de esa década. Una experiencia similar ha sido
trabajada por el Museo Nacional de la Cultura Peruana el 20135.
Todas las muñecas están manufacturadas artesanalmente, se caracterizan por sus finos acabados,
abundantes detalles en su vestimenta y por la intervención de ciertos materiales en su hechura. Estos
elementos nos dan a entender que su elaboración tiene una tradición mucho más antigua, nos referimos
a la época prehispánica donde no sólo se las elaboraba con forma humana, incluso se les asignaba cierto
tipo de divinidad.
Antecedentes prehispánicos
Los datos más antiguos que tenemos (Haces y Brugnoli, 2006) sobre representaciones humanas
datan de hace cuatro mil años en la Costa Sur del Perú, allí se hallaron las primeras figurillas humanas
de cerámica vestidas. En este mismo contexto se encontraron y registraron noventa pequeñas piezas de
textiles, en un cementerio de la cultura de Parakas (alrededor de 500 a. C).
En estos hallazgos se destaca un conjunto de tres figurillas humanas tejidas, pertenecientes a la
primera época de Nasca, la más pequeña y la más grande de las figurillas correspondían a representaciones
masculinas, en tanto la de tamaño mediano era femenina. Por la fragilidad de su hechura, hace
suponer que no fueron creadas para ser juguetes u objetos de uso cotidiano y más bien fueron ofrendas
ceremoniales. Llama además la atención las frondosas cabelleras, hechas con plumas y cabello humano
trenzado, algunas están perfectamente vestidas, lo que ha contribuido mucho a comprender el modo
de uso de algunas prendas (Haces y Brugnoli, 2006: 83).
1
2
3
4
5
Dato obtenido del inventario valorado correspondiente al documento inédito titulado “Cultura. Organismo transferido del
Ministerio de Informaciones al Ministerio de Educación” Tomo III Contraloría General de la República La Paz, septiembre 8,
1970.
Para mayores detalles sobre la historia del MUSEF ver el Catálogo “50 años del MUSEF”.
Revisando a detalle el documento inédito titulado “Cultura. Organismo transferido del Ministerio de Informaciones al Ministerio
de Educación” Tomo III Contraloría General de la República La Paz, septiembre 8, 1970, se llega a esta conclusión.
En aquellos años la incipiente Antropología ligada al museo, intentaba mostrar la diversidad cultural del país a través de los objetos
–en este caso las muñecas- todo esto dentro de un marco teórico denominado “cultura popular”, tan cuestionado ahora no sólo por
las nuevas corrientes en ciencias sociales, sino también por los nuevos pensamientos políticos.
Muñequería popular del siglo XX. Las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Para mayores detalles consultar:
http://www.mcultura.gob.pe/noticia/las-munecas-del-museo-nacional-de-la-cultura-peruana-se-exponen-en-el-ministerio-decultura.
8 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Estas muñecas tenían una estructura elaborada a partir de fibras vegetales rígidas o flexibles,
dobladas y luego entorchadas con hilados o cubiertas con tela; las había también elaboradas con
madera para darle fuerza a la estructura6; en muchos casos esta estructura solía ser alguna herramienta
como las bobinas textiles, encontradas en las figurillas femeninas, reforzando la idea que los textiles
estuvieron probablemente más ligados a las mujeres en estas épocas (Haces y Brugnoli, 2006:83), para
más detalles sobre estas pieza se puede consultar los trabajos de Fardoulis (1983) y Hodnett (2004).
Las características del rostro de las muñecas Chancay es singular: están tejidas en técnica de tapiz;
el tamaño de la cara se aproxima a la palma de un adulto; tienen la forma de un pentágono irregular
dividido en dos secciones para los hombres y en tres para las mujeres; el color es importante en el
diseño, porque define las diferentes áreas, la cara del hombre en la parte superior es carmín y la inferior
es amarillo, y el rostro de la mujer tiene dos áreas superiores de colores amarillo y carmín y una inferior
rosa. Asimismo el género está bien marcado, por el tipo de vestimenta que llevan: camisas – unkus en
los hombres y vestidos y paños como tocados, en las mujeres (Hodnett, 2004:9-13).
6
Con similares características se tiene en el MUSEF una figurilla de madera que por su forma podría tratarse de una muñeca, su
estructura es de madera y está envuelta con paja entrelazada como con los brazos abiertos, pero sin un rostro definido; esta figurilla
forma parte del ajuar de un enterramiento que probablemente sea del Intermedio Tardío (1000 al 1420 d.C.), por las características
de las piezas podrían pertenecer al Señorío Pacajes (Datos proporcionados por Gustavo Suñavi, Arqueólogo y Curador y Freddy
Taboada, jefe de Museología del MUSEF).
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 9
Aún no está claro el propósito de estas figuras humanas, su función como juguetes de niños resulta
dudosa porque se las ha hallado en las tumbas de adultos, muchas de ellas estaban cosidas a cojines y
además eran extremadamente frágiles lo que incrementa más la duda (Hodnett, 2004:25).
Los últimos datos registrados de esta época (Abal, 2010) son las figurillas encontradas como
ofrenda en los santuarios de altura inka en el volcán Llullaillaco en el noreste argentino. En este lugar
considerado sagrado para los Inkas, se encontró uno de los enterramientos más singulares, al tratarse de
dos niños y una adolecente conocidos como “el pastorcito”, “la doncella o ñusta” y “la niña del rayo”;
estos fueron hallados rodeados de ofrendas entre las que se pueden destacar treinta y siete estatuillas
exvoto –zoomorfas y antropomorfas-, elaboradas en spondylus, oro y plata; las figuras antropomorfas
estaban vestidas con el atuendo de la nobleza inka. El haberlas hecho con estos materiales las asocia
a fuerzas divinas y de género: el oro asociado a lo masculino y relacionado con el Sol (Inti), la plata
asociada a lo femenino, relacionada con la Luna (mama Quilla) y el spondylus (valva de mullu) asociado
a lo femenino y masculino, relacionado con el agua del mar (mama Cocha) (Ver Mignone, 2009).
El DLE (2001) define a muñeca como: “figura de mujer que sirve de juguete”, en cambio muñeco:
“figura de hombre, hecha de pasta, madera, trapos u otra cosa”, al parecer la primera definición no
respondería al tipo de muñecas que estamos estudiando, la segunda es más inclusiva, pero no como
una identificación de género, sino como una réplica humana –incluida el juguete por supuesto- y
cualquiera que sea su utilización.
Las muñecas de este catálogo se caracterizan por el tipo de materiales empleados en su elaboración:
tela y rellenas en su mayoría de fibra de oveja (vellón) y paja7. Otro material es el papel maché, en los
rostros moldeados y en algunos casos estará sustituido por el yeso. Conforman la colección un grupo
de muñecos que personifican a personajes del Oriente boliviano, estos presentan toda la estructura del
cuerpo y la cabeza en papel maché.
Aparentemente hubo una continuidad de la muñequería en la época colonial. Las voces más
antiguas que tenemos son del siglo XVII, registrados en los diccionarios de Ludovico Bertonio y Diego
Gonzales de Holguín, el primero especialista en aymara define:
Volviendo a las muñecas presentadas en el catálogo, estas fueron creadas con fines didácticos
y educativos, pero comparten elementos en común con las prehispánicas: patrones de elaboración,
rasgos físicos, materiales y la forma en que están ataviadas con vestimentas hechas a medida. En este
sentido, los artesanos creadores de la colección rompieron de alguna manera con la visión de su época
de hacer simples “objetos artesanales” y llegaron a cuestionar esa ideología y su agresiva compulsión
a racionalizar las prácticas separando lo espiritual de lo material, estableciendo una frontera entre el
objeto y el sujeto, en cambio lograron maximizar estas relaciones con el contacto y comunicación entre
ámbitos espirituales, humanos y materiales (Ver Latour, 2013).
Por otro lado estas muñecas se asemejan a las mismas personas, no sólo por la vestimenta y los
rasgos físicos de gran parecido, sino porque en esta materialidad intervienen también elementos
humanos como los cabellos; al igual que a las muñecas prehispánicas se les estaría otorgando esencia.
En qué consiste el catálogo
Para clasificar cada muñeca en el catálogo utilizamos dos categorías: la primera identifica la forma de
la pieza, los significados y equivalencia en idiomas, el tamaño, el color, la procedencia de la factoría y la
cronología de creación; la segunda categoría es más analítica y contiene las entradas de estructura y técnica
de la elaboración de las muñecas, identifica la región de cada personaje en base a su vestimenta, describe
los materiales y técnicas empleados para elaborar cada prenda de vestir y detalla sus formas de uso.
En el catálogo partimos del significado y las equivalencias de la palabra muñeca. Según el
Diccionario de la Lengua Española (DLE, 2001) etimológicamente la palabra “muñeca” es de origen
prerromano y estaba relacionada a “moño” como parte anatómica del cuerpo. No será hasta 1400
que se le dio la acepción de juguete de trapo con figura femenina con la que juegan las niñas como lo
demuestra el estudio realizado por Naón y Alvarado (2007).
“En la Roma clásica se la relacionaba con la grafía pupa, aplicada a la muñeca de
trapo que chupaba el niño pequeño y a toda muñeca con la que jugaban las niñas hasta la
pubertad. En el castellano se ha perdido esta grafía, no así en el francés que sigue nombrando
poupée (muñeca), el alemán puppe (muñeca) y el inglés puppet (títere-marioneta)” Naón y
Alvarado 2007: 2-3.
10 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
“Huahuacchuqui: Muñecas” (Bertonio, 1984:143).
Y es significativo saber que existe también:
“Huhuacchuquichatha: Hacer las muñecas, que se refiere a su fabricación” (Bertonio, 1984:143).
Complementa los anteriores términos el vocablo para designar al juego con muñecas:
“Huahuacchuquiafitha: Jugar con muñecas” (Bertonio, 1984:143).
El diccionario quechua de Holguín registra:
“Huahuachaccuni llulla huahuacta: Hazer muñecas” (Gonzales Holguín, 1989:173).
Estos datos nos ayudan a evidenciar la práctica extendida de la elaboración de las muñecas y de
que estas también eran usadas para jugar, aunque también estaban presentes las que continuaban la
tradición prehispánica y con la llegada de los españoles no se hizo otra cosa que ahondar las costumbres.
La tradición de la muñequería continúa hasta el presente, sólo que los denominativos en quechua
y aymara se fueron perdiendo quedando sólo el de muñeca. En este catálogo definimos muñecas a las
figuras en formato mediano con semejanza humana, elaboradas para captar distintos momentos de la
vida, ya sean: cotidianos, rituales, ceremoniales, festivos, laborales, suntuarios y lúdicos.
Este trabajo es un acercamiento al estudio de la muñequería, entendemos que hubo una diversidad
de factorías en el país, pero la colección de muñecas que presentamos corresponde sólo a dos: Sucre y
La Paz. Estas se diferencian por el material que emplean, predomina el tocuyo y la fibra de oveja en
las telas de bayeta y en los tejidos en telar8 de las muñecas de la factoría paceña. En cambio la de Sucre,
además de los anteriores materiales, emplea más variedad como las telas sintéticas: raso, crinolina,
7
8
Es importante señalar que el término aymara t’ixitas, no sólo hace referencia a las muñecas con rasgos humanos, sino principalmente
a ciertos animales, además tiene otra definición, por esta razón no es equivalente al término muñeca. “T’ixita (aym) muñeco o
ídolo de ‘titi’ en la cosmovisión andina. Es utilizado dentro del hogar o a veces en las danzas, fiestas y rituales en vez del animal
disecado para asegurar el efecto beneficioso del animal. Se relaciona con t’ixita = ‘disecar animales’” (Szabó, 2008:684).
El estudio realizado por Arnold, Espejo y Maidana muestra de manera clara toda la cadena productiva del textil desde la obtención
de los recursos, hasta la vida social del tejido (Arnold, Espejo y Maidana, 2013).
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 11
cretona, gasas, muselina, encajes, entre otros; materiales importados de Europa9, de estas telas las más
delicadas y finas fueron usadas para la confección de las chaquetillas y polleras de las cholas sobre todo
de las muñecas de los valles y del sur del país. La factoría de Sucre también se distingue por presentar
a las muñecas en pareja.
En relación a las técnicas de elaboración de las muñecas y de sus vestimentas, realizamos sólo
un resumen, en ella encontramos que las estructuras de los cuerpos fueron costuradas en máquina
y rellenadas con vellón de oveja y paja, aunque la gran mayoría sólo está rellena de la primera. Las
muñecas de la factoría de La Paz presentan los rostros bordados a mano, salvo las que son de yeso o
papel maché que fueron pintados; las de Sucre tienen un moldeado más trabajado en sus rostros, para
darles una semejanza próxima a la humana fueron forradas con medias nailon y los rasgos de la cara
pintados, muchas de ellas presentan cabellos naturales, recurso repetido en algunas muñecas de La Paz,
sobre todo en las de tierras bajas.
EL CATÁLOGO
La colección está organizada en cuatro grupos: el primero presenta los distintos tipos y características
de la indumentaria de distintas regiones del país; el segundo grupo tiene parejas y niños que de alguna
manera expresan la vida familiar; el tercer grupo refleja la vida laboral, sobre todo en el campo; un
último grupo muestra momentos especiales como la música, el baile y la fiesta, actividades importantes
también dentro de la vida del ser humano.
La vestimenta fue confeccionada a medida y costurada en máquina, excepto algunos detalles
bordados a mano y otros en máquina; complementan la vestimenta varias prendas pequeñas y accesorios
como las bolsas o qulqui wayaqa, chaleco y polainas tejidas a palillo.
En la colección hay una gran cantidad de prendas tejidas en telar: ponchos, axu, llijlla, awayu y
otros. También se emplea esta técnica en los accesorios y prendas menores como el chumpi, destacándose
los personajes de Norte Potosí porque tienen todas las prendas tejidas en telar.
En las vestimentas de tierras bajas encontramos túnicas tipo uncos elaborados de corteza de árbol
machacado; los taparrabos y tocados cefálicos con engarces de plumas y sus accesorios como tobilleras,
vinchas y bolsas anudadas en fibra de algodón.
Es importante también resaltar las prendas, técnicas y estilos que intervienen en la vestimenta
sobre todo de las cholas del sur del país: las chaquetillas o matinés de las cholas chuquisaqueñas
cuentan con: el canesú, las mangas campana, las aplicaciones de encajes y los delicados bordados; la
pollera es otra prenda que diferencia a la cholas de cada región de acuerdo a la cantidad y ancho de las
alforzas, la paceña presenta varias y más anchas, la potosina solo tiene una, la cochala más numerosas y
finas, y la chuquisaqueña carece de estas; lo mismo sucede con los sombreros que no sólo se diferencian
por el color, sino también por la forma de la copa.
La importancia de analizar y presentar esta colección radica también en la identificación de las
prácticas y normas sociales para vestir según las diferencias de género, las circunstancias de uso, ya sea
cotidiano, ceremonial, festivo o laboral, antes que se produjeran las transformaciones por el inevitable
crecimiento urbano, en nuestro caso producto de las migraciones del área rural al área urbana.
Por último, en el catálogo usaremos términos en quechua (qu.) y aymara (ay.) para nombrar
algunas prendas por ejemplo: llijlla (qu.), awayu (ay.); tari (qu.), inkuña (ay.); también emplearemos
palabras que por su uso generalizado fueron adaptados al español este es el caso de: ujut’a (ojota),
chumpi, ch’ullu (chullo), unco, chuspa 10.
Muñecas. Fuente: Colección MUSEF.
9
Los agentes británicos en Arica, estiman que del total de manufacturas extranjeras importadas, dos tercios son británicos y que el
tercio restantes está compuesto de francesas, alemanas y holandesas, nos referimos a mediados del siglo XIX, por lo que la figura
debió ahondarse más en los años venideros (Pentland, 1826:121).
10 El significado de cada uno de estos términos y sus equivalencias en aymara, quechua, guaraní, ayoreo y español, están detallados en
el glosario.
12 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 13
Personajes por Región
En este grupo veremos a personajes de las distintas regiones
del país: los Andes, Valles, Oriente, Chaco y Amazonía, cada uno
de ellos presenta características particulares en su vestimenta, se
destacan por ejemplo: el Uru Chipaya, hombre de la cultura
del mismo nombre, que pese a compartir la misma región con
los aymaras tiene una descendencia y antepasados distintos,
hablamos de los Urus, su vestimenta particular le diferencia de
los aymaras; la chola de Lajas Tambo de los valles viste una
chaquetilla, prenda que en la actualidad ya no se usa; están
presentes también personajes de la Amazonía con los rostros
pintados y ataviados con plumas.
Todas estas muñecas y muñecos hacen un total de 23
piezas, agrupadas por regiones.
Objeto ID:10521
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 41
cm y profundo: 9 cm.
Cronología:1970
Región:Ayparavi Chipaya, Prov. Atahuallpa, Depto.
Oruro.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón), cuero de oveja, piedras, alambre,
yeso y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de alambre,
forrada con tela costurada y rellenada con
vellón; cabeza moldeada en yeso, rostro y
cabello policromados; vestimenta costurada
en máquina, tejida en telar y palillo; y abarcas
entrelazadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, ira, ch’ullu o gorra, chalina,
soga, liwi (especie de honda) y abarcas.
Colores: Color natural de la lana y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Gris y blanco en la vestimenta.
El muñeco está ataviado con la vestimenta característica
de la región Chipaya, viste un pantalón y camisa de bayeta
gris; encima una ira a modo de unco ceñido a la cintura por
una soga de la que cuelga el liwi, una especie de honda que
sirve para cazar patos; en el cuello usa una chalina tejida de
lana de oveja; en la cabeza tiene puesto un ch´ullu gris tejido
y calza unas abarcas de cuero de oveja.
16 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 17
Muñecas / Personajes por Región
Hombre Chipaya
Objeto ID:10519
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 20 cm; alto: 46
cm; profundo 12 cm.
Cronología:1970
Región: Challapata, Prov. Abaroa, Depto. Oruro.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón, tocuyo y paja), fibra sintética
(nailon y lana), cuero de vaca, papel maché y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con media nailon, cabellos elaborados de lana
negra y peinados en un par de trenzas sujetadas
con tullmas; rostro policromado: negro en los
ojos y rojo en los labios; vestimenta cosida en
máquina, tejida en telar y palillo; sombrero
moldeado en fieltro; y abarcas entrelazadas y
anudadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa larga, allmilla, tullmas, chumpi o faja,
qullqi wayaqa o bolsa, aretes, sombrero y
abarcas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Azul en vestimenta.
La muñeca está ataviada con una camisa larga de tocuyo
blanco con ribete polícromo; encima viste una allmilla de
bayeta azul amplia con un doblez en la parte central, ceñida
a la cintura por el chumpi del que cuelga una qullqi wayaqa o
bolsa; lleva puesto un sombrero de fieltro con toquilla negra;
en las orejas tiene un par de aretes de pedrería de fantasía
coloridas y calza unas abarcas de cuero.
18 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 19
Muñecas / Personajes por Región
Mujer de Challapata
Objeto ID:10544
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 30 cm; alto: 47
cm; profundo: 20 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. La Paz, Aymara.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón, tocuyo y paja), pedrería de
fantasía y cuero de vaca.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; dedos de
las manos y los pies cosidos a mano; cabeza
moldeada en tela; cabellos elaborados de lana
negra y peinados en un par de trenzas con tullmas;
rostro bordado con hilos: negro en los ojos y rojo
en los labios; vestimenta cosida en máquina y
tejida en telar; y abarcas entrelazadas.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
camisa larga, par de polleras, chumpi o faja,
tullmas, inkuña, sombrero, aretes, canasta y
abarcas.
Colores: Color natural del algodón y la lana; y tintes
artificiales:
• Color café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca presenta la vestimenta de una chola del área
rural paceño. Viste una camisa larga de tocuyo blanco con
bordados rojos de figuras onduladas en el cuello, las mangas
son abullonadas, producto del fruncido en hombro y puños;
encima, usa un par de polleras de bayeta de color naranja y
verde, con hilera roja en la cintura, presillas y tres alforzas en
la parte media; anudado al talle tiene un chumpi polícromo;
en una mano sostiene una inkuña para la coca y en la otra una
canasta de paja; las trenzas están peinadas con tullmas cafés;
en la cabeza lleva un sombrero de fieltro blanco con toquilla
negra; en las orejas tiene aretes coloridos; y calza abarcas de
cuero café.
20 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 21
Muñecas / Personajes por Región
Chola del área rural de La Paz
Objeto ID:10543
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 25 cm; alto: 49
cm; profundo: 16 cm.
Cronología:1970
Región: Calamarca, Prov. Aroma, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón y tocuyo), cuero de vaca, botones de
plástico y mostacilla.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada también con la costura; cabello
corto de lana negra; rostro bordado, los ojos
con hilo negro y los labios con negro y rojo;
vestimenta cosida en máquina y tejida en telar
y palillo; y abarcas entrelazadas.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, chumpi o faja, poncho,
chuspa, ch’ullu o gorra y abarcas.
Colores: Color natural de la fibra vegetal y animal, y
tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con un pantalón de bayeta de
color gris, los botapies en la parte trasera presentan unos
volados de tela de tocuyo blanca; tiene una camisa de tocuyo
blanca, abierta en el medio y con mangas abullonadas;
encima del pantalón y anudado a la cintura un chumpi; de
uno de los hombros le cuelga una chuspa polícroma con
borlas costuradas a los costados; usa un poncho rojo con
listas azules a los costados; le cubre la cabeza un ch’ullu verde
con aplicaciones de mostacillas blancas y azules, la punta y
las orejeras del gorro tienen adjuntadas unas borlas; y calza
unas abarcas de cuero de vaca.
22 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 23
Muñecas / Personajes por Región
Hombre de Aroma
Objeto ID:10540
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 58
cm; profundo: 16 cm.
Cronología:1970
Región: Charazani, Prov. Bautista Saavedra, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón, tocuyo y paja), fibra sintética (lana),
dril, paño, cuero de vaca y badana, lentejuelas,
mostacilla, papel maché y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón; cabeza
moldeada en papel maché; cabellera elaborada
de lana negra y peinada en un par de trenzas;
rostro policromado: los ojos en negro y blanco
y la boca en rojo y negro; vestimenta cosida en
máquina y tejida en telar y palillo; sombrero de
paño encolado y con varios detalles; y ojotas
repujadas y entrelazadas.
Componentes: Doce componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, enagua, allmilla, llijlla, chumpi o
faja, qullqi wayaqa o bolsa, pañuelo, chuspa,
vincha, sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Violeta y multicolor en la vestimenta.
La muñeca está vestida con una enagua de cintura de dril celeste, una camisa de tocuyo blanca con
figuras onduladas de color azul y rojo en el cuello; encima tiene una allmilla violeta con el cuello en
V, mangas cortas y terminada en pollera larga, los bordes de las mangas y la pollera están bordados en
máquina con líneas onduladas; alrededor del talle presenta un chumpi del que cuelga una qullqi wayaqa
o bolsita de lana roja tejida a palillo, además cuenta con lentejuelas y mostacillas costuradas; sobre el
pecho, de forma cruzada, le cuelga una chuspa roja con borlas en las puntas.
Cubriéndole la espalda y sujeta a uno de los hombros tiene una llijlla colorida; anudado al cuello
un pañuelo celeste; en la frente presenta una vincha, con mostacillas polícromas en los bordes e hileras
de mostacillas negras a los costados; usa un sombrero de paño negro triangular, con lentejuelas y
mostacillas en el borde; y calza ojotas de cuero fino de vaca repujado con figuras onduladas.
24 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 25
Muñecas / Personajes por Región
Mujer de Charazani
Objeto ID:10354
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 41
cm; profundo: 13 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón, lana, fieltro y bayeta),
fibra vegetal (algodón), fibra sintética
(terciopelo), dril, encajes, cuero de badana,
alambre, yeso, plástico y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de alambre,
forrada con tela costurada en máquina
y rellenada con vellón; manos y dedos
envueltos con lana; cabeza moldeada en yeso
y policromada; vestimenta cosida a mano
y con máquina, y tejida en telar; y abarcas
entrelazadas.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
bombacha, camiseta, enaguas, pollera,
chaquetilla, manta, bolsa plástica, sombrero y
abarcas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Vestimenta multicolor.
La muñeca está ataviada con la vestimenta de una chola
paceña. En el interior tiene tres prendas de dril celeste:
bombacha, camiseta y enagua; encima viste una pollera de
bayeta rosada confeccionada con presillas y un par de alforzas
en la parte media; la chaquetilla es de terciopelo azul con
un círculo rojo en la parte central, también de terciopelo,
con encajes blancos en los puños, cuello y pecho; le cubre
el torso una manta estilo vicuña de color café; en la mano
sostiene una bolsa plástica de color azul; usa un sombrero de
fieltro, en la copa a modo de joya presenta una rama dorada
y calza abarcas de badana.
26 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 27
Muñecas / Personajes por Región
Chola Paceña
Objeto ID:10363
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 29 cm; alto:
46 cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Cantón Macha, Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material:Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro),
fibra vegetal (algodón, tocuyo y paja), fibra
sintética (nailon), paño, cuero de vaca, papel
maché, botones de plástico y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de tela,
costurada en máquina y rellenada con paja
y vellón; cabeza moldeada en papel maché
y forrada con media nailon; cabello corto
de lana negra; rostro policromado: los ojos
en negro, y rojo en los labios; vestimenta
costurada en máquina y tejida en telar; y
ojotas entrelazadas.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, chaleco, chumpi o faja,
sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Blanco y gris en su vestimenta.
El muñeco está vestido con una camisa de tocuyo blanca
con mangas abullonadas y un pantalón de bayeta de color
gris con pinzas en la cintura y botapies con dobleces hacia
afuera; encima de ambos y ajustado a la cintura presenta
un chumpi; viste un chaleco de paño negro cerrado con tres
botones de plástico del mismo color y a los costados un par
de bolsillos laterales estilo ojal; usa un sombrero de fieltro
blanco con toquilla verde y calza ojotas de cuero negro.
28 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 29
Muñecas / Personajes por Región
Hombre de Macha
Objeto ID:10520
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 44
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: Norte Potosí, Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón y tocuyo), cintas, papel maché,
botones de plástico, cuero de vaca, pedrería
de fantasía dorada y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello de lana peinado en varias y
delgadas trenzas, las que terminan en una más
gruesa; rostro pintado: los ojos con negro, los
labios y las mejillas con rojo; vestimenta cosida
en máquina y tejida en telar; aretes engarzados;
sombrero moldeado; y ojotas entrelazadas,
encoladas y clavadas.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
combinación, allmilla, rebozo, par de llijlla,
chumpi o faja, aretes, sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Color rosado pálido en el cuerpo y el rostro.
• Predominancia del azul en la allmilla y los
demás elementos son multicolores.
La muñeca está ataviada con una combinación de tocuyo
blanco; encima viste una allmilla azul de amplia pollera y de
mangas abullonadas, con bordados y cintas costuradas en la
parte inferior de la allmilla y en los puños; tiene anudada
diagonalmente, en la espalda una llijlla de la que cuelga otra
llijlla y un rebozo; calza unas ojotas cafés; complementan el
atuendo unos aretes de pedrería dorada y un sombrero de
fieltro blanco.
30 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 31
Muñecas / Personajes por Región
Mujer de Norte Potosí
Objeto ID:10359
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 27 cm; alto: 49
cm; profundo: 18 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón,
tocuyo y paja), dril, cinta, encajes, pedrería
de fantasía, mostacilla, cabello natural y
mechillas.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabellos naturales de color castaño, peinada
en dos trenzas anudadas con cintas; rostro
bordado, los ojos negros y los labios rojos;
las uñas de las manos pintadas con rojo;
vestimenta cosida en máquina; collares y aretes
ensartados; y sandalias bordadas, a mano, en
los mismos pies.
Componentes:Seis componentes: la estructura del cuerpo,
calzones estilo bombacha, combinación,
enagua o centro, vestido o tipoy, collares y
aretes.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Rojo en la vestimenta.
La muñeca está vestida con un calzón, una combinación
y una enagua confeccionada con presillas, hilera para
amarrar a la cintura y volados en la parte baja; encima usa
un amplio tipoy o vestido de dril rojo estampado con flores,
presenta volados con encajes amarillos que cubren el pecho
y la parte inferior del vestido; como accesorios tiene un par
de aretes rojos y un collar, hecho de mostacillas verdes y lilas,
acomodado en varias vueltas.
32 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 33
Muñecas / Personajes por Región
Mujer Camba
Objeto ID:10534
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 51
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (lana y crepé), cutí, hilo y botones
de plástico.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
modelada en la misma tela, tiene aplicaciones
añadidas: nariz y orejas; cabello corto de hilo
negro; rostro bordado con hilo: negro en los
ojos y rojo en la boca; vestimenta y zapatos
cosidos en máquina.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, saco, pañuelo, sombrero y
zapatos.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y la ropa.
• Gris en tonalidad beis en la ropa.
El muñeco viste un traje gris claro de cutí adecuado al
clima cálido de la ciudad; consta de un pantalón amplio con
dobleces en los botapies; una camisa de crepé rosada con
botones azules y blancos; un saco con dos botones y con un
par de bolsillos laterales sobrepuestos, del bolsillo superior
sobresale un pañuelo de la misma tela de la camisa; en la
cabeza tiene un sombrero de cutí blanco, con toquilla negra;
y calza un par de zapatos negros costurados.
34 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 35
Muñecas / Personajes por Región
Hombre Camba
Objeto ID:10371
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 42
cm; profundo: 8 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Pando.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (plumas), papel maché, cabellos
naturales y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabellos naturales arreglados con
una vincha; rostro pintado: los ojos negros, los
labios y mejillas rojos; y a manera de falda una
faja tejida y engarzada con plumas.
Componentes:Tres componentes: la estructura del cuerpo,
faja con plumas y vincha con plumas.
Colores: Colores de los tintes artificiales:
• Café en el cuerpo y el rostro.
• Vestimenta multicolor.
La muñeca está semidesnuda y muestra la
voluptuosidad de su cuerpo: amplias caderas, cintura
delgada y pechos en punta; en la cintura usa una faja tejida
en algodón de la que cuelgan plumas en forma de falda; y
en la cabeza tiene una cuerda en forma de vincha con una
pluma engarzada.
36 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 37
Muñecas / Personajes por Región
Mujer de la Amazonía
Objeto ID:10563
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 20 cm; alto: 42
cm; profundo: 18 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Pando.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (plumas), papel maché, cabellos
naturales y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello natural corto, suelto, con
plumas a los costados; rostro pintado: los ojos
negros y los labios rosados; faja costurada y
engarzada con plumas a manera de falda; y
una especie de bolsa anudada.
Componentes: Cinco componentes: la estructura del cuerpo,
faja con plumas, bolsa, tobillera y plumas en el
cabello.
Colores: Color natural del algodón y plumas, y tintes
artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está semidesnuda y muestra la voluptuosidad
de su cuerpo: amplias caderas, cintura delgada y pechos en
punta; en la cintura tiene una faja tejida en algodón de la
que cuelgan plumas en forma de falda; en la pantorrilla
derecha usa una especie de tobillera elaborada de algodón
blanco; sobre el pecho, de forma cruzada, porta una bolsa
de hilo de algodón blanco; y en su cabello presenta un par
plumas coloridas.
38 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 39
Muñecas / Personajes por Región
Mujer de la Amazonía
Objeto ID:10367
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 41
cm; profundo: 10 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón
y paja), fibra sintética (lana y crinolina), dril,
cintas, encajes, metal dorado, semillas de
wayruru y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela cosida en
máquina y rellenada con paja y vellón; cabello
de lana peinado en dos trenzas anudadas con
cintas; rostro bordado y pintado; vestimenta
costurada en máquina; aretes fundidos y collar
engarzado.
Componentes: Cinco componentes: la estructura del cuerpo,
vestido o tipoy, enagua, collar y aretes.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Rojo en la vestimenta.
La muñeca está ataviada con una enagua de cintura
elaborada en crinolina blanca con encajes al tambor; encima
usa un amplio tipoy o vestido de dril rojo estampado con
flores, volados con encajes azules que cubren el pecho y la
parte inferior del vestido; la muñeca está descalza, pero tiene
un par de accesorios: un collar de semillas de wayrurus y
aretes de metal dorado.
40 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 41
Muñecas / Personajes por Región
Mujer Camba
Objeto ID:10380
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 20 cm; alto: 54
cm; profundo: 10 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra de oveja (fieltro),
fibra vegetal (algodón y tocuyo), hilos, cutí,
cinta, charol, goma y botones plásticos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
modelada en la misma tela y complementada
con aplicaciones de nariz y orejas; cabellos
cortos de hilo café; rostro bordado: los ojos
y el bigote con hilo café y la boca con rojo;
vestimenta cosida en máquina; sombrero
moldeado en fieltro; y zapatos costurados y
encolados.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
medias, camisa, pantalón, reloj, sombrero y
zapatos.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Rosa pálido en el cuerpo y el rostro.
• Blanco en la vestimenta.
El muñeco tiene la vestimenta de un hombre citadino de
la región del oriente. Está ataviado con una camisa de tocuyo
blanca, con botones plásticos blancos en la parte central y
los puños, las mangas están ligeramente abullonadas con un
doblez en la parte media; viste un pantalón de cutí blanco
con un par de bolsillos laterales y los botapies con dobleces;
en la mano derecha usa un reloj de cuero café; en los pies,
encima de las medias blancas, calza un par de zapatos de
cordones elaborados de charol guindo; complementa el traje
un sombrero de fieltro café con toquilla de cinta amarilla.
42 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 43
Muñecas / Personajes por Región
Hombre Camba
Objeto ID:10382
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 42
cm; profundo 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón), fibra sintética (lana), alambre,
cuero de vaca, yeso y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de alambre,
forrada con tela cosida en máquina y rellena de
vellón; cabeza moldeada en yeso, policromada
con tintes al óleo: el cabello y ojos en negro
y los labios en rojo; vestimenta costurada en
máquina y tejida en telar; montera moldeada,
cosida con varios detalles; y ojotas encoladas
y entrelazadas.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, par de pantalones, poncho, montera y
ojotas.
Colores: Color natural del algodón y la lana; y tintes
artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está ataviado con una camisa amplia de bayeta
blanca con mangas abullonadas; un buzo de lana negra,
encima tiene un pantalón de bayeta blanca arremangado
hasta las rodillas; le cubre el torso un poncho, multicolor
listado, tejido en telar; en la cabeza usa una montera de
cuero negro con rebordes rojos y borlas de varios colores
en la parte frontal; calza unas ojotas negras de cuero grueso.
44 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 45
Muñecas / Personajes por Región
Hombre Chuquisaqueño
Objeto ID:10373
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 46
cm; profundo: 14 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (crinolina y muselina), dril,
mechillas, broches metálicos, cartón, cuero,
pedrería de fantasía (perlas).
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
y rellenado con vellón; cabeza modelada en
tela y rellena de vellón, cabello de lana negra
trenzado en un par de pequeñas trenzas; rostro
bordado con mechillas; vestimenta cosida en
máquina; las ojotas entrelazadas y encoladas.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
combinación, enagua, pollera, matiné, collar,
aretes y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está ataviada con la vestimenta de una
chola de los valles chuquisaqueños. En el interior tiene una
combinación de crinolina blanca y una enagua; encima viste
una pollera de dril con líneas de colores verticales; con una
chaquetilla tipo matiné de muselina estampada de flores,
sujeta en la parte central con un par de broches, en el pecho
presenta una especie de cinta o rosón; usa un collar de perlas
lilas idénticas a los aretes y calza ojotas de cartón y cuero
negro.
46 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 47
Muñecas / Personajes por Región
Chola Chuquisaqueña
Objeto ID:10361
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 51
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón, tocuyo y paja), fibra sintética (lana),
cuero de vaca, papel maché, botones de
plástico y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela costurada
en máquina y rellena con paja y vellón; cabeza
moldeada en papel maché, sin cabello; rostro
policromado: los ojos en negro y blanco y los
labios en rojo; vestimenta cosida en máquina
y tejida en telar; montera moldeada, cosida
con varios detalles; y ojotas repujadas y
entrelazadas.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, chumpi o faja, poncho,
chuspa, montera y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está ataviado con la vestimenta de los valles
chuquisaqueños. Tiene una camisa de tocuyo blanca con
botones en la parte central y los puños; un pantalón negro de
bayeta que le llega hasta las rodillas; ambos están ajustados a
la cintura por un chumpi.
Le cubre el torso un poncho multicolor listado, tejido
en una sola pieza; usa en la cabeza una montera negra que
tiene una especie de flores y borlas de lana en la parte frontal;
además porta una pequeña chuspa colorida; y calza unas
ojotas de cuero café con figuras onduladas.
48 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 49
Muñecas / Personajes por Región
Hombre Chuquisaqueño
Objeto ID:10526
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 41
cm; profundo 14 cm.
Cronología:1970
Región: Yotala, Prov. Oropeza, Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón y
tocuyo), fibra sintética (raso y crinolina), paño,
encajes, lentejuelas, mostacillas, papel maché,
alambre y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de tela,
costurada en máquina y rellenada con vellón;
extremidades inferiores y superiores armadas
de forma independiente, pero unidas al cuerpo
por alambres, permitiéndoles
movilidad;
cabeza moldeada en papel maché cubierto con
la misma tela; cabello de lana peinado en un
par de trenzas; rostro policromado: los ojos en
negro, las mejillas y labios en rojo; vestimenta
cosida en máquina y trenzada en macramé; y
ojotas entrelazadas y encoladas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
bombacha, corpiño tipo corsé, par de enaguas,
chaquetilla, pollera, manta y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• La vestimenta es multicolor.
La muñeca está vestida con un traje de chola de los valles chuquisaqueños. En el interior viste
una bombacha con encajes, un corpiño tipo corsé de tocuyo blanco y un par de enaguas blancas de
crinolina con encajes al tambor; encima tiene una pollera rosada de raso confeccionada con presillas
ceñidas, hilera celeste y tres finas alforzas en la parte media.
En el torso usa una chaquetilla de raso celeste con mangas abullonadas y vuelos con terminación en
punta en la parte inferior, la chaquetilla presenta bordados finos y detalles de mostacillas y lentejuelas;
le cubre el pecho en forma diagonal una manta de paño guindo con flecadura de seda y tejida en
macramé; en las orejas usa un par de aretes de perlas en tonos rosados y calza unas ojotas de cuero
negro.
50 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 51
Muñecas / Personajes por Región
Chola de Yotala
Objeto ID:10523
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 48
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Cochabamba.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón, tocuyo y paja), fibra sintética
(lana y nailon), papel maché, cuero de vaca,
botones plásticos y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, cosida
en máquina y rellenada con vellón y paja,
en las piernas tiene alambres para darles
firmeza; cabeza moldeada en papel maché
y forrada con media nailon; cabellos cortos
de lana negra; rostro pintado: los ojos con
negro y blanco y los labios con negro y rojo;
vestimenta costurada en máquina, tejida en
telar y bordada; sombrero moldeado en fieltro
y ojotas entrelazadas y encoladas.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, chaleco, faja o chumpi,
chuspa, sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y la lana, y tintes
artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Color gris y blanco predominante en la ropa.
El muñeco presenta una vestimenta propia de los hombres de la zona rural del valle de Cochabamba.
Viste una camisa de tocuyo blanca con mangas abullonadas, el cuello redondo tiene bordadas unas
figuras onduladas en colores amarillo y fucsia; un pantalón y chaleco de bayeta gris, este último tiene
un botón de plástico negro.
Un chumpi o faja, tejido en telar, sujeta el pantalón y la camisa a la cintura; porta una chuspa,
también tejida en telar; tiene un sombrero de fieltro blanco con toquilla de wiphala y calza unas ojotas
de cuero café.
52 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 53
Muñecas / Personajes por Región
Hombre del campo Cochabambino
Objeto ID:10524
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 29 cm; alto: 43
cm; profundo: 25 cm.
Cronología:1970
Región: Arani, Depto. Cochabamba.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón, tocuyo y paja), fibra sintética (raso),
hilos de salón, alambre, broches metálicos,
pedrería de fantasía, papel maché, goma y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de tela,
costurada en máquina y rellenada con paja y
vellón, extremidades inferiores con alambres
para darle firmeza, las superiores costuradas
independientemente, pero unidas al torso por
los hombros con esferas de cartulina internas,
las manos y pies pintados de color café oscuro;
cabeza moldeada en papel maché y forrada con
la misma tela; cabello de lana negra peinado
en un par de trenzas sujetas con tullmas cafés;
rostro policromado: los ojos negros y los labios
rojos; vestimenta cosida en máquina y bordada;
aretes engarzados y ojotas entrelazadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
combinación, tres polleras, chaquetilla,
tullmas, aretes y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café oscuro en el cuerpo y el rostro.
• La vestimenta es multicolor.
La muñeca está ataviada como una chola de los valles cochabambinos. Viste una combinación
de tocuyo blanco con una abertura en V en el cuello; encima tiene puestas tres polleras de bayeta,
voluminosas, de color verde, naranja y rojo, todas están confeccionadas con una sola alforza, ceñidas
con presillas y largas hileras. Usa una chaquetilla de raso rosado y celeste con broches a los costados,
de mangas bordadas y abullonadas con vuelos y encajes al igual que la pechera; y calza unas ojotas de
goma negra.
54 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 55
Muñecas / Personajes por Región
Chola de Arani
Objeto ID:10517
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 26 cm; alto: 49
cm; profundo: 19 cm.
Cronología:1970
Región:
Lajas Tambo, Prov. Oropeza, Depto.
Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material:Fibra de oveja (vellón, paño y fieltro), fibra
vegetal (algodón y tocuyo), fibra sintética (seda,
nailon, cretona, raso, crinolina y lana), encajes,
cuero de vaca, papel maché, plomo, broches
metálicos, pedrería de fantasía y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con media
nailon; cabellos de lana peinados en un par de
trenzas; rostro policromado: negro en los ojos y
rojo en labios y mejillas; vestimenta cosida en
máquina, bordada y tejida en telar; sombrero
moldeado en fieltro y terminado con varios
detalles; collar y aretes engarzados; y ojotas
entrelazadas.
Componentes: Trece componentes: la estructura del cuerpo,
bombacha o calzón, combinación, enagua
o centro, pollera, chaquetilla, llijlla, rebozo,
sombrero, collar, aretes, topo y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• La vestimenta es multicolor.
Muñeca vestida de chola chuquisaqueña. Tiene tres prendas interiores: una bombacha de tocuyo
blanco, una combinación y una enagua de crinolina blanca, las dos últimas con encajes al tambor;
encima usa una pollera de cretona verde con presillas bien ceñidas a la cintura y sin alforzas.
En el torso viste una chaquetilla de raso plisada en la parte central, con encajes y cinta rosada en el
pecho; sujeta en la mano un rebozo de paño rosado bordado, con rebordes de seda de color rosado más
claro, encima tiene prendido un topo de plomo, con la misma mano agarra una llijlla guinda anudada
en forma de q’ipi; usa un sombrero de fieltro de copa baja, con pompones de lana colorida a manera de
toquilla; y calza unas ojotas de cuero entrelazadas.
56 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 57
Muñecas / Personajes por Región
Chola de Lajas Tambo
Objeto ID:10532
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 18 cm; alto: 37
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Tarija.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón y tocuyo), fibra sintética (lana, raso,
cretona y crinolina), cuero de vaca, cabello
natural, papel maché y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello natural peinado en un
par de trenzas sujetas con tullmas; rostro
policromado: negro en los ojos y rojo en labios
y mejillas; vestimenta costurada y bordada
con máquina; sombrero moldeado en fieltro y
ojotas entrelazadas.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
enagua o centro, blusa, pollera, manta, tullmas,
par de aretes, collar, sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Rosado en el rostro y el cuerpo.
• Verde y blanco en la vestimenta.
La muñeca está vestida con ropa ligera, tiene una enagua
de crinolina blanca con encajes al tambor; encima viste
una pollera de cretona verde confeccionada con unas finas
presillas anchas, con una hilera verde para sujetar a la cintura
y sin alforzas. En el torso usa una blusa blanca de tocuyo
bordada con flores rojas y hojas verdes; le cubre la espalda
una fina manta de raso blanco con flecaduras de seda y está
sujeta a los antebrazos, porta en la cabeza un sombrero de
fieltro de copa baja con toquilla y calza unas ojotas de cuero.
58 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 59
Muñecas / Personajes por Región
Chola Tarijeña
Objeto ID:10522
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 15 cm; alto: 42
cm; profundo: 9 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Tarija.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón
y tocuyo), fibra sintética (lana), cuero de vaca,
alambre y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de alambre,
torso costurado en tela y rellenado con vellón,
brazos y piernas de alambre, forrados con tela y
envueltos con vellón; cabeza modelada en tela;
cabellos cortos de lana negra; rostro delineado
en negro y rojo con lápiz; vestimenta costurada
y pegada y abarcas entrelazadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, faja, chaqueta, chaleco,
pantalón, sombrero y abarcas.
Colores:Color natural del cuero y algodón, y tintes
artificiales:
• Blanco en el rostro y las prendas interiores.
• Color café claro predominante en la ropa.
El muñeco está vestido de arriero tarijeño, su atuendo
consta de un traje muy particular elaborado en cuero de
color café natural; en la parte interior viste una camisa y
pantalón, ambos de tocuyo blanco, encima usa una faja
multicolor. El traje de cuero, visible, consta de un chaleco
abierto; una chaqueta que cubre sólo la espalda con largas
mangas terminadas en punta; un pantalón con aberturas en
la parte central de las piernas con lazos para atarlas a las
piernas y la cintura; con las mismas características de la ropa
porta un sombrero que tiene tres pompones coloridos en la
parte delantera y superior; y calza una especie de sandalias
anudadas con tiras de cuero blanco.
60 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 61
Muñecas / Personajes por Región
Arriero Tarijeño
Matrimonio y Familia
En este grupo se reflejan los momentos importantes de la vida
en familia: el matrimonio, la llegada de los hijos, incluso el duelo
por la muerte de algún familiar o ser querido.
Se destacan: la pareja de novios de Chuquisaca, la novia
ataviada con traje de chola blanco elaborado con telas muy finas, el
novio con un traje a la usanza occidental aún actual, esto demuestra
que el cambio de la vestimenta se dio de una manera brusca más en
los hombres que en las mujeres; las viudas del Oriente boliviano,
que si bien están vestidas con trajes coloridos, cubren su cabeza
y cuerpo con mantos negros para mostrar el luto; una madre de
Potolo, quien carga a su wawa o bebé envuelto en un manto,
sujetado rígidamente con unas fajas que se acostumbraban poner
a los recién nacidos.
El grupo está compuesto por 25 piezas, todas organizadas
alrededor del matrimonio, donde comienza la vida en familia, por
ello lo denominamos: “Matrimonio y Familia”.
Objeto ID:10362
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 47
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón), fibra sintética (lana, casimir, raso,
forro y nailon), papel maché, dril, alambre,
botones de plástico, metal estañado y cuero de
vaca.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con media
nailon; cabello corto elaborado de lana negra;
rostro pintado: rojo en los labios, negro y
blanco en ojos y bigotes; vestimenta costurada
en máquina; cinturón remachado y perforado;
sombrero moldeado; y zapatos costurados y
encolados.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
calzoncillo, calcetines, camisa, chaleco,
saco, pantalón, cinturón, corbata, sombrero y
zapatos.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el rostro y el cuerpo.
• Bicolor, azul y blanco en la ropa.
El muñeco está ataviado para la ocasión con un traje de casimir negro; tiene tres prendas interiores:
un calzoncillo, una camisa blanca de cuello en punta, ambos son de dril blanco, y calcetines blancos;
viste un pantalón planchado con una raya en medio, confeccionado con pinzas, con bolsillos laterales
y dobleces hacia afuera en los botapies. Encima de la camisa usa un chaleco negro con forro también
de casimir, atrás presenta un lazo con una hebilla; tiene un saco cerrado con un par de botones negros,
bolsillos laterales con solapas y bolsillo tipo ojal en la parte superior.
Complementan el atuendo una corbata de raso en tonalidades azules y amarillas, un sombrero
negro moldeado en fieltro con toquilla del mismo color y unos zapatos de cuero negro.
64 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 65
Muñecas / Matrimonio y Familia
Novio Chuquisaqueño
Objeto ID:10365
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 30 cm; alto: 48
cm; profundo: 25 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (raso, crinolina, cretona y gasa),
encaje, broches metálicos, cuero de badana,
pedrería de fantasía (perlas), lentejuelas y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello de lana negra peinado
en una par de largas trenzas; rostro finamente
pintado en rosa, los ojos bien delineados y
las mejillas y los labios colorados; vestimenta
costurada en máquina y bordada; botas de taco
bajo costuradas, encoladas y con perforaciones
u ojales en la parte delantera para las agujetas.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
bombacha, combinación, enagua de cintura
con encajes, medias, matiné, pollera, velo,
ramo de flores y botas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Blanco en la vestimenta.
La muñeca está ataviada para la ocasión con prendas blancas muy delicadas. Viste tres ropas
interiores: una bombacha almidonada con encajes hasta las rodillas, una combinación y encima una
enagua de cintura con bordados y encajes al tambor, ambas son de crinolina blanca; sobre las prendas
interiores usa una pollera de cretona blanca con unas delgadas presillas que terminan en finos plisados.
En el torso viste una matiné de raso blanco con corsé incorporado, en el cuello tiene un canesú con
terminaciones en punta y encajes en la parte baja y puños, en el pecho presenta una flor de la misma
tela; en la cabeza porta un largo velo de encaje; en la mano derecha sostiene un ramo de flores como
buqué; en los pies usa medias blancas largas y calza unas botas de badana ajustadas por unas largas
agujetas.
66 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 67
Muñecas / Matrimonio y Familia
Novia Chuquisaqueña
Objeto ID:10502
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 29 cm; alto: 41
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: Potolo, Prov. Oropeza, Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón y paja), fibra sintética (nailon),
cintas, papel maché, cuero de vaca, cabellos
naturales y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela y media nailon; cabello
elaborado de cabellos naturales, corto en la
parte de adelante y peinado atrás en una larga
trenza; rostro policromado: negro en los ojos
y rojo en los labios; vestimenta costurada en
máquina y tejida en telar; sombrero moldeado
en fieltro y ojotas entrelazadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón corto, poncho, faja o chumpi,
llijlla, faja con cintas, sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y la lana y tintes
artificiales:
• Blanco y beis en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor y blanco en la vestimenta.
El muñeco está ataviado con un traje confeccionado en bayeta blanca compuesto por: un pantalón
que parece pequeño porque va debajo de las nalgas y a manera de riñonera usa una llijlla amarrada, este
es un estilo propio de la zona; una camisa de forma cuadrada con el cuello en V, en las mangas están
costuradas unas franjas azules; sobre la llijlla, ajustada a la cintura tiene una faja o chumpi multicolor.
Sobre el pecho de forma cruzada tiene un poncho multicolor y acomodado encima una especie
de faja llena de cintas multicolores; usa un sombrero de fieltro con borlas coloridas y calza unas ojotas
de cuero.
68 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 69
Muñecas / Matrimonio y Familia
Hombre de Potolo
Objeto ID:10503
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 16 cm; alto: 44
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Potolo, Prov. Oropeza, Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón y paja), fibra sintética (nailon
y terciopelo), papel maché, lentejuelas, cabello
natural, cuero de vaca y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela y media nailon; cabellos
elaborados de cabello natural castaño,
peinados en un par de pequeñas trenzas
sujetadas con una especie de tullmas; rostro
policromado: negro en los ojos y rojo en los
labios y las mejillas; vestimenta cosida en
máquina y tejida en telar; sombrero moldeado
en fieltro; y ojotas entrelazadas y encoladas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
allmilla, axu, tullmas, wawa (bebé), chumpi o
faja, sombrero, ovillo de lana y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está vestida con una allmilla de terciopelo
azul de cuello en V, con lentejuelas en los puños; sobre uno
de los hombros, de forma cruzada, con un axu colorido
que está ceñido al talle por un chumpi o faja. En un brazo
sostiene una wawa o bebé con un ch’ullu, envuelto en una
mantilla verde y anudada con una faja o chumpi; con la otra
mano sujeta un ovillo de lana blanca; tiene un sombrero de
fieltro blanco con borlas coloridas a modo de toquilla y calza
unas ojotas de cuero.
70 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 71
Muñecas / Matrimonio y Familia
Mujer de Potolo
Objeto ID:10545
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 48
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. La Paz
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón y paja), fibra sintética (nailon), papel
maché, cuero de vaca, cartón y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada con
la misma tela y media nailon; cabello de lana
negra trenzado; rostro pintado: negro en los
ojos y rojo en los labios y mejillas; vestimenta
costurada en máquina y tejida en telar y palillo;
y abarcas entrelazadas y encoladas.
Componentes:Seis componentes: la estructura del cuerpo,
pantalón y camisa unidos tipo enterizo, chumpi
o faja, ch’ullu, pequeño poncho y abarcas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con un enterizo de bayeta blanca,
el pantalón le llega sólo a las rodillas y las mangas son de tres
cuartos, está sujeto a la cintura por un chumpi rojo; encima
tiene un pequeño poncho con listas multicolores y flecaduras
del mismo estilo; en la cabeza cuenta con un ch’ullu colorido
tejido a palillo con iconografía de auquénidos, las orejeras
son redondas, tiene una borla en la punta; y calza una abarcas
negras de cartón y cuero.
72 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 73
Muñecas / Matrimonio y Familia
Niño Aymara
Objeto ID: 10541
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 49
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón), fibra sintética (raso), papel maché,
cutí, cuero de vaca, botón de plástico y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché; cabello corto de
lana negra; rostro policromado: negro en los
ojos y rojo en los labios y mejillas; vestimenta
costurada en máquina, tejida en telar y palillo;
y abarcas entrelazadas y pegadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
calzoncillo, camisa, pantalón, chaleco, ch’ullu,
chumpi o faja, bolsa o chuspa y abarcas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y rosado claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con un calzoncillo de cutí
blanco, un pantalón de bayeta blanca; una camisa de cutí
celeste con abertura en la parte superior, el cuello es redondo
y presenta un solo botón; encima tiene un chaleco de raso
azul y forro amarillo con cuatro bolsillos; en la cintura usa
un chumpi con listas multicolores al igual que la chuspa que
lleva colgada; en la cabeza presenta un ch’ullu de lana tejido
a palillo, en verde y blanco con unas orejeras redondas y con
una borla en la punta; y calza unas abarcas de cuero negro.
74 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 75
Muñecas / Matrimonio y Familia
Niño Aymara
Objeto ID:10511
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 20 cm; alto: 49
cm; profundo: 14 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón y paja), fibra sintética (lana, nailon
y corderoy), papel maché, cutí, cuero de
vaca, botones de plástico, cabello natural y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, cosida
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela y media nailon; cabello
corto natural castaño; rostro policromado:
los ojos negros y rojo en labios y mejillas;
vestimenta costurada en máquina y tejida con
palillos; sombrero moldeado en fieltro; y ojotas
entrelazadas y encoladas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
calzoncillo largo, camisa, pantalón, chaleco,
saco, sombrero, cinturón y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Azul y blanco en la vestimenta.
El muñeco está ataviado con un traje de corderoy; en
el interior viste dos prendas de cutí blanco un calzoncillo y
una camisa de cuello en punta; encima usa un chaleco azul
claro tejido a palillo y un saco cerrado por dos botones; el
pantalón de corderoy es de un tono más claro que el saco;
en la cabeza tiene un sombrero negro de ala ancha y copa
mediana con toquilla oscura; y calza unas ojotas negras tipo
charol.
76 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 77
Muñecas / Matrimonio y Familia
Hombre Chuquisaqueño
Objeto ID:10512
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 20 cm; alto: 48
cm; profundo: 16 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón y paja), fibra sintética (nailon, crepe,
cretona y crinolina), encajes, papel maché,
cuero de vaca, cabello natural, cobre, broches
y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
y rellenada con paja y vellón; cabeza moldeada
en papel maché y forrada con la misma tela y
media nailon; cabello natural castaño trenzado
con tullmas; rostro policromado: los ojos
en negro, los labios y las mejillas en rojo; la
vestimenta cosida en máquina, bordada y
tejida a palillos; sombrero moldeado en fieltro
y ojotas entrelazadas.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
combinación, enagua o centro, pollera, matiné
o chaquetilla, tullmas, sombrero, bolsa o qullqi
wayaqa, aretes y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está vestida con una combinación con
encajes al tambor, una enagua de crinolina blanca, encima
con una pollera de cretona celeste estampada. En el torso
usa una matiné naranja abundantemente bordada, llena
de encajes y cintas de color crema; en la cintura porta una
bolsa o qullqi wayaqa tejida a palillo, resaltan las monedas de
bronce adheridas; tiene un sombrero color avellana de copa
baja, con ala amplia de rebordes cafés y toquilla del mismo
color; y calza unas ojotas de cuero.
78 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 79
Muñecas / Matrimonio y Familia
Chola Chuquisaqueña
Objeto ID:10508
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 41
cm; profundo: 17 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón, tocuyo y paja), fibra sintética (nailon,
terciopelo y crinolina), encajes, cintas, papel
maché, cuero de vaca, mostacillas y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela y media nailon; cabello de
lana negra peinado en un par de pequeñas
trenzas; rostro pintado: los ojos negros y rojo
en los labios y mejillas; vestimenta cosida
en máquina y bordada; aretes engarzados;
sombrero modelado en terciopelo y acabado
con varios detalles; y ojotas entrelazadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa larga, enagua o centro, pollera, chaleco,
rebozo, aretes, sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está ataviada con una camisa larga de tocuyo blanco cuenta con aplicaciones de cintas
coloridas en el pecho y encajes en el cuello, las mangas de la camisa son abullonadas producto del
plisado en puños y hombros; encima tiene una enagua de cintura o centro de crinolina con rebordes
rosados en la parte baja; sobre la enagua viste una pollera de bayeta naranja confeccionadas con presillas
bien ceñidas y una hilera verde.
En el torso usa un chaleco de tocuyo blanco con las mismas características de la camisa; le cubre la
espalda un rebozo fucsia de reborde verde; porta un sombrero bicolor: rojo en la parte interna y la parte
superior es de terciopelo negro con aplicaciones de lentejuelas; calza ojotas de cuero.
80 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 81
Muñecas / Matrimonio y Familia
Chola Chuquisaqueña
Objeto ID:10509
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 22 cm; alto: 43
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón y paja), fibra sintética (nailon, lana,
corderoy, raso y casimir), dril, papel maché,
cuero de vaca, botones de plástico y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela y media nailon; cabello corto
elaborado de lana negra; rostro policromado:
los ojos y bigotes negros y rojo en labios
y mejillas; vestimenta cosida en máquina;
sombrero moldeado en fieltro; y zapatos
costurados y encolados.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa sin mangas, pantalón, chaleco,
chaqueta tipo torero, cinturón, tira de raso en
forma de corbata, sombrero y zapatos.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Azul y blanco en la vestimenta.
El muñeco está ataviado con una camisa de dril blanca
sin mangas, con cuello redondo; un pantalón de corderoy
sin pretina ni bragueta, ajustado con un cinturón de cuero
naranja; también presenta un chaleco negro de casimir con
tres botones brillantes en la parte delantera; encima tiene
una chaqueta tipo torero de corderoy; anudado al cuello un
lazo de raso rosado a manera de corbata; usa un sombrero
de fieltro de copa alta; y calza unos zapatos costurados tipo
botín de tela negra.
82 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 83
Muñecas / Matrimonio y Familia
Hombre Chuquisaqueño
Objeto ID:10497
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 44
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Río Blanco, Prov. Nor Chichas, Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón, paja y tocuyo), fibra sintética
(nailon y lana), cuero de vaca, papel maché y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada con
la misma tela y media nailon; cabello de lana
café pegado a la cabeza; rostro policromado:
negro en los ojos y rojo en los labios y mejillas;
vestimenta cosida y tejida en telar; y ojotas
entrelazadas.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, unco, par de fajas o chumpi,
honda y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con una camisa blanca de
tocuyo, el pantalón y saco son de bayeta blanca, el saco está
bordado con lanas de color rojo, amarillo y verde, encima
tiene puesto un unco multicolor sujeto a la cintura por un
par de chumpi; anudada a la mano derecha presenta una
honda con borlas y calza unas ojotas cafés.
84 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 85
Muñecas / Matrimonio y Familia
Hombre de Río Blanco
Objeto ID:10499
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 43
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Río Blanco, Prov. Nor Chichas, Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón, paja y tocuyo), fibra sintética (nailon
y lana), papel maché, cuero de vaca, madera y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela y media nailon; cabello
de lana café peinado en un par de pequeñas
trenzas con unas tullmas de color café; rostro
policromado: los ojos negros y rojo en los
labios y mejillas; vestimenta costurada y tejida
en palillo y telar; y ojotas entrelazadas.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
allmilla, axu, combinación, tullmas, chumpi
o faja, vellón de lana, rueca, chuspa o qullqi
wayaqa y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está vestida con una combinación; encima
tiene una allmilla azul de bayeta, con cintas rojas, amarillas
y verdes costuradas en los puños, el cuello y el borde inferior.
Sobre la allmilla presenta un axu acomodado de forma
diagonal y ajustado a la cintura con un chumpi; y una qullqi
wayaqa anudada al chumpi; en las manos sostiene un vellón
de lana y una rueca; y calza unas ojotas de cuero café.
86 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 87
Muñecas / Matrimonio y Familia
Mujer de Río Blanco
Objeto ID:10498
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 42
cm; profundo: 13 cm.
Cronología:1970
Región: Vitichi, Prov. Nor Chichas, Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón, paja y tocuyo), cuero de
vaca, papel maché y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón, con
extremidades movibles; cabeza moldeada en
papel maché; cabello corto de lana negra;
rostro pintado: los ojos negros y rojo en los
labios y mejillas; vestimenta costurada en
máquina y tejida en telar; sombrero moldeado
en fieltro y ojotas entrelazadas.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, allmilla, pantalón, llijlla, chumpi o faja,
sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Negro y blanco en la vestimenta.
El muñeco viste una camisa blanca de tocuyo abierta,
encima tiene una allmilla cerrada de bayeta negra de cuello
en V, su estructura es más cuadrada en el torso y las mangas
son largas tipo campana; usa un pantalón de bayeta blanca;
ciñe estas prendas a la cintura un chumpi multicolor.
Una llijlla doblada de tonos guindos y cafés le cubre el
pecho de forma diagonal; en la cabeza presenta un sombrero
de fieltro negro de copa alta, con un colorido cordel a modo
de toquilla; y calza unas ojotas de cuero.
88 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 89
Muñecas / Matrimonio y Familia
Hombre de Vitichi
Objeto ID:10494
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 42
cm; profundo: 13 cm.
Cronología:1970
Región: Vitichi, Prov. Nor Chichas, Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón, paja y tocuyo), papel maché, cuero
de vaca, madera, mechillas y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché; cabello
de lana negra peinado en un par de pequeñas
trenzas; rostro policromado: negro en los ojos y
rojo en labios y mejillas; vestimenta costurada
en máquina, tejida en telar y con bordados
hechos a mano; y ojotas entrelazadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa larga, allmilla, axu, chumpi o faja,
rebozo, ovillo de lana, rueca y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está ataviada; con una camisa larga de tocuyo
blanco; encima viste una allmilla negra de bayeta que resalta
por los bordados abundantes: líneas onduladas en la parte
inferior y flores multicolores en las mangas. Las mangas no
tienen costuras, están abiertas en todo el antebrazo; un axu
le cubre parte del cuerpo, cruzado en el pecho y ajustado a la
cintura con un chumpi; tiene un rebozo rosado acomodado
sobre la cabeza; en las manos sostiene un ovillo de lana y una
rueca; y calza unas ojotas de cuero.
90 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 91
Muñecas / Matrimonio y Familia
Mujer de Vitichi
Objeto ID:10504
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 40
cm; profundo: 16 cm.
Cronología:1970
Región: Lajas Tambo, Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material:Fibra de oveja (vellón, paño y fieltro), fibra
vegetal (algodón, paja y tocuyo), fibra sintética
(nailon, crinolina y cretona), papel maché, cuero
de vaca, encajes, lentejuelas, cabello natural,
cerámica, lámina de acero estañada (hojalata) y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela y media nailon; cabello
natural castaño, peinado en un par de pequeñas
trenzas; rostro pintado: negro en ojos y rojo
en labios y mejillas; vestimenta costurada y
bordada; sombrero moldeado en fieltro; aretes
engarzados; ojotas entrelazadas y encoladas;
cántaro modelado y jarro soldado.
Componentes: Trece componentes: la estructura del cuerpo,
camisa larga, enagua, tres polleras, chaleco,
rebozo, sombrero, aretes, jarro, cántaro y
ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está vestida con una camisa larga de tocuyo blanco resaltan los encajes coloridos en
la parte del pecho, encima tiene una enagua de cintura o centro de crinolina blanca con encajes al
tambor; tiene tres polleras de cretona confeccionadas con presillas bien fruncidas e hilera en la cintura.
Sobre la camisa usa un chaleco de tocuyo blanco que presenta acabados finos de lentejuelas y encajes;
cubriéndole el torso en forma diagonal tiene un rebozo de paño guindo; porta un sombrero negro de
copa baja con toquilla negra; calza ojotas cafés; y sujeta en las manos un jarro y un cántaro de leche.
92 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 93
Muñecas / Matrimonio y Familia
Chola Chuquisaqueña
Objeto ID:10505
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 22 cm; alto: 44
cm; profundo: 16 cm.
Cronología:1970
Región: Lajas Tambo, Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón, paja y tocuyo), fibra sintética
(nailon, corderoy, raso, crinolina y terciopelo),
encajes, cuero de vaca, lentejuelas, mostacilla,
botones de plástico, papel maché y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela y media nailon; cabello corto de lana
negra; rostro pintado: negro en los ojos y rojo en
labios y mejillas; vestimenta costurada y tejida
en telar; sombrero moldeado en fieltro y ojotas
entrelazadas.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, calzón largo, pantalón tipo pollera,
chaleco, chaqueta, chumpi o faja, poncho,
sombrero, pañoleta y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está ataviado con una camisa amplia de tocuyo blanco de cuello redondo, las mangas son
abullonadas y presenta tablas o plisados en la parte delantera; usa un calzón de crinolina blanca, amplio y
largo con encajes en los bordes; encima tiene un pantalón de bayeta blanca con la misma forma del calzón y
está ajustado con un chumpi multicolor a la cintura.
Sobre la camisa viste tres prendas sobrepuestas pero combinadas: un chaleco de corderoy verde
con tres botones, con terminaciones de lentejuelas y mostacillas en el cuello; una chaqueta de corderoy,
con puños y cuello de terciopelo negro; y encima un poncho multicolor con flecaduras, acomodado
sobre el hombro derecho. Anudada al cuello tiene una pañoleta de raso roja; usa un sombrero de fieltro
blanco de copa baja con toquilla naranja y calza unas ojotas de cuero café.
94 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 95
Muñecas / Matrimonio y Familia
Hombre Chuquisaqueño
Objeto ID: 10527
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 50
cm; profundo: 13 cm.
Cronología:1970
Región:
Colcapirhua, Prov. Quillacollo, Depto.
Cochabamba.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón), fibra sintética (nailon y casimir),
cutí, cintas, plástico, papel maché, botones
de plástico, charol y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con
media nailon; una parte del cabello es corto
y está pintado y la otra es de lana negra; rostro
policromado: negro en los ojos y rojo en labios
y mejillas; vestimenta costurada en máquina;
sombrero moldeado en fieltro; y zapatos
costurados.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
calcetines, calzoncillo, camisa, saco de
terno, pantalón, cinturón, corbata, zapatos y
sombrero.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Azul y blanco en la vestimenta.
El muñeco está vestido con un calzoncillo y una camisa
con botones, ambos son de cutí blanco; tiene un traje oscuro
de casimir azul, el pantalón tiene botapies con dobleces
hacia afuera y está sujeto con un cinturón negro de charol; el
saco cuenta con dos botones, bolsillos, solapas y un pequeño
pañuelo en el bolsillo superior; usa una corbata de cutí
guinda; con un sombrero de fieltro negro de copa media y
toquilla del mismo color; y en los pies, sobre los calcetines,
calza unos zapatos negros de charol.
96 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 97
Muñecas / Matrimonio y Familia
Hombre de Colcapirhua
Objeto ID:10528
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 49
cm; profundo: 14 cm.
Cronología:1970
Quillacollo, Depto.
Región:Colcapirhua, Prov.
Cochabamba.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (nailon, cretona, crinolina y
muselina), encajes, cintas, pedrería de fantasía
(perlas), papel maché, cartón, cuero de vaca y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con media
nailon; cabello castaño claro de lana peinado en
un par de pequeñas trenzas; rostro pintado: café
en los ojos y rojo en labios y mejillas; vestimenta
costurada en máquina y bordada; collares y
aretes engarzados; sombrero moldeado en
cartón y pintado, con toquilla de figura recta; y
ojotas entrelazadas.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
combinación, enagua o centro, pollera,
chaquetilla, manta, pañuelo, collar, aretes,
sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está ataviada con la vestimenta de chola. Usa una combinación y una enagua de
crinolina blanca con encajes al tambor; encima viste una pollera de cretona naranja con presilla, hilera
de la misma tela y tres alforzas delgadas.
Se distingue de la vestimenta la chaquetilla de muselina blanca que está bordada con pequeñas
hojas, presenta encajes costurados de forma ondulada, también los bordes de los puños y la parte
inferior tienen terminaciones onduladas de encajes, complementa la prenda una cinta en el talle que
termina en rosón en la parte trasera; usa una manta de muselina celeste con flecaduras de la misma tela;
en las orejas y el cuello presenta un par aretes dorados con perlas blancas y un collar triple de perlas
blancas; sujeta en la mano un pañuelo celeste; en la cabeza porta un sombrero blanco de copa alta con
toquilla de cinta negra y calza unas ojotas cafés.
98 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 99
Muñecas / Matrimonio y Familia
Chola de Colcapirhua
Objeto ID:10510
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 40
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón), fibra sintética (nailon, cretona,
crinolina, raso y cuero) dril, encajes,
mostacillas, papel maché y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela y media nailon; cabello de lana
negra peinado en un par de pequeñas trenzas;
rostro pintado: negro en los ojos y rojo en labios
y mejillas; vestimenta costurada en máquina;
aretes engarzados; sombrero moldeado en
fieltro y zapatos costurados.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
calzón tipo bombacha, enagua, chaquetilla,
pollera, manta, aretes, sombrero y zapatos.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está vestida con dos ropas interiores de dril blanco: una bombacha con encajes y
una enagua con encajes al tambor; encima tiene una pollera de cretona café estampada con flores,
confeccionada con presillas medianas e hilera del mismo color, sin alforzas.
Bien ceñida al cuerpo usa una chaquetilla fucsia de cretona estampada con flores, con unas líneas
blancas ondulas costuradas a los costado y en los puños; en el cuello presenta un canesú de dril blanco
con encajes; en el antebrazo derecho una manta de raso fucsia con flecadura de color rosa pálido; tiene
un par de aretes de mostacillas, usa un sombrero de fieltro negro de copa baja y con toquilla; y calza
unos zapatos blancos de cuerina.
100 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 101
Muñecas / Matrimonio y Familia
Chola Chuquisaqueña
Objeto ID:10513
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 39
cm; profundo 14 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón, paja y tocuyo), fibra sintética (nailon,
corderoy y casimir), dril cabello natural, papel
maché, cuero de vaca, lentejuelas, botones de
plástico y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la misma
tela y media nailon; cabello corto elaborado de
cabello natural castaño; rostro pintado: café en
los ojos y rojo en labios y mejillas; vestimenta
cosida en máquina, bordada y tejida en telar; y
ojotas entrelazadas.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, chumpi o faja, chaleco,
chaqueta, poncho, pequeño q’ipi o bulto,
sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con una camisa sin mangas de tocuyo blanco, el cuello es redondo y tiene
botones en el centro; con un pantalón negro de corderoy, ambas prendas están ceñidas a la cintura con
una faja o chumpi colorido.
Usa un chaleco de casimir negro con dos botones y terminaciones en punta en la parte delantera;
encima tiene una chaqueta de corderoy negro, los puños y solapas son aplicaciones de tela blanca con
detalles de lentejuelas y delgadas cintas; sobre el hombro un poncho policromo con rebordes verdes;
con una mano sujeta un pequeño q’ipi; presenta un sombrero de copa baja de fieltro blanco, con
toquilla en blanco y negro; y calza ojotas de cuero.
102 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 103
Muñecas / Matrimonio y Familia
Hombre Chuquisaqueño
Objeto ID:10495
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 48
cm; profundo: 17 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material:Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón), fibra sintética (nailon, raso, cretona
y crinolina), cuero de vaca, alambre, papel
maché, encajes, mechillas, pedrería de fantasía
(perlas) y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; extremidades
sujetas con alambres al torso; cabeza moldeada
en papel maché y forrada con la misma tela y
media nailon; cabello de lana negra peinado
en un par de pequeñas trenzas sujetadas con
tullmas; rostro policromado: negro en los ojos
y rojo en labios y mejillas; vestimenta cosida
en máquina, bordada y tejida a palillo; aretes
engarzados; sombrero moldeado y pintado; y
ojotas entrelazadas.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
calzón, combinación, enagua o centro, pollera,
matiné, bolsa o qullqi wayaqa, tullmas, aretes,
sombrero y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está ataviada con un traje de chola potosina; viste una combinación y una enagua
de crinolina blanca, la última con encajes al tambor; encima tiene una pollera de cretona naranja
confeccionada con amplias presillas y una hilera de la misma tela donde está amarrada una colorida
qullqi wayaqa tejida a palillo y con borlas a los costados.
Viste también una matiné amplia de raso rosado, con encajes blancos en el cuello, puños y bordes
inferiores, bordada con flores multicolores, a un costado se abrocha la prenda lleva una flor hecha de la
misma tela y en la parte superior de la matiné tiene un canesú; en las orejas aretes de perlas coloridas;
en la cabeza porta un sombrero blanco de copa alta con toquilla negra en diseño mariposa y calza unas
ojotas de cuero.
104 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 105
Muñecas / Matrimonio y Familia
Chola Potosina
Objeto ID:10516
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 50
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Tinquipaya, Prov. Tomás Frías, Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón y tocuyo), fibra sintética
(nailon y raso), papel maché, cuero de vaca,
cutí, botones de plástico y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela y media nailon; cabello corto de lana
negra; rostro policromado: negro en los ojos y
rojo en labios y mejillas; vestimenta cosida en
máquina y tejida en telar; sombrero moldeado
en fieltro y ojotas entrelazadas.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
calzón largo, camisa, pantalón, chaleco,
chumpi o faja, sombrero, par de pañuelos y
ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con un calzón largo de cutí blanco con encajes; una camisa blanca de
tocuyo y cutí, de cuello redondo y con botones en la parte central; un pantalón amplio de bayeta
blanca; en la cintura usa un chumpi o faja multicolor para ceñir las primeras prendas.
Viste un chaleco negro de bayeta con botones blancos en la parte central, el cuello y los bolsillos
son de raso rosado, tiene bordadas unas pequeñas hojas delgadas en toda la prenda; un par de pañuelos
de raso, uno de color rosado en el cuello y otro rojo colgado de la cintura; porta un sombrero de fieltro
blanco y calza unas ojotas.
106 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 107
Muñecas / Matrimonio y Familia
Hombre de Tinquipaya
Objeto ID:10537
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 45
cm; profundo: 18 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (crinolina, gasa o muselina y
crepé), encajes, cintas, papel maché, hilo y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello de hilo negro peinado
en un par de pequeñas trenzas anudadas con
cintas; rostro policromado: negro en los ojos y
rojo en labios y mejillas; vestimenta cosida en
máquina y zapatos costurados.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
calzón, enagua, falda, blusa, manto y zapatos.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está ataviada con ropa de luto, tiene dos
prendas interiores de crinolina blanca: un calzón y una
enagua con encajes al tambor; viste una blusa roja de crepé
cerrada con un cruce en la parte del pecho; una falda de gasa
con estampados multicolores y volados en el borde inferior;
un manto negro de gasa le cubre el cuerpo desde la cabeza; y
calza unos zapatos negros.
108 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 109
Muñecas / Matrimonio y Familia
Viuda Camba
Objeto ID:10538
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 43
cm; profundo: 17 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (nailon, crinolina, gasa o
muselina y terciopelo), encajes, mechillas,
cintas, papel maché, cabello natural castaño,
botones de plástico y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con media
nailon; cabello corto elaborado de cabello
natural castaño; rostro policromado: negro en
los ojos y rojo en labios y mejillas; vestimenta
cosida y bordada.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
combinación, enagua o centro, falda, blusa,
rebozo y manto.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está ataviada con ropa de luto. Viste una
combinación y una enagua blanca de crinolina con encajes
al tambor; encima usa una blusa con botones y una falda
de gasa blanca con estampados de flores, la falda presenta
volados con cintas rojas en la parte media y baja; un manto
de gasa negra le cubre el cuerpo desde la cabeza; en una de
las manos sostiene un rebozo de terciopelo negro bordado
a mano con pequeñas flores coloridas y con ribete verde al
contorno; la muñeca está descalza.
110 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 111
Muñecas / Matrimonio y Familia
Viuda Camba
Objeto ID:10539
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 38
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (nailon, crinolina, muselina,
crepé y lana), papel maché y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con media
nailon; cabello de lana negra trenzado; rostro
policromado: negro en los ojos y rojo en los
labios y la mejillas; y vestimenta costurada en
máquina.
Componentes: Cinco componentes: la estructura del cuerpo,
combinación, falda, blusa y manto.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Blanco y negro en la vestimenta.
La muñeca está ataviada con ropa de luto. Viste una
combinación de crinolina blanca con encajes al tambor;
encima tiene una blusa y falda de gasa blanca con estampados
de flores, con vivos de cintas negras en el pecho, la blusa no
tiene botones y está cerrada de forma cruzada; un manto de
gasa negro le cubre el cuerpo desde la cabeza; la muñeca no
presenta zapatos ni sandalias.
112 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 113
Muñecas / Matrimonio y Familia
Viuda Camba
Actividad Laboral
Los personajes de este grupo tienen vestimenta y
herramientas que expresan las actividades laborales del área
rural del Altiplano, los Valles y la Amazonía. Las labores que
se destacan en este grupo son: las lecheras, una actividad
muy esforzada desempeñada por las mujeres del campo, ellas
salían a las ciudades más próximas a vender su producto,
la medida que usaban era el jarro, en la ciudad de La Paz
todavía se las podía ver hasta los años noventa, esta actividad
a la fecha desapareció; el siringuero quien extrae la goma
presenta una herramienta particular el machadiño que sirve
para abrir surcos en el árbol; los recolectores de semillas y
frutos silvestre del Oriente y los cazadores de tierras bajas
presentan flechas y lanzas para tal efecto. Este grupo cuenta
con 18 piezas.
Objeto ID:10369
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 39
cm; profundo: 16 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón y tocuyo), fibra sintética (nailon y
lana), cuero de vaca, madera, cartón, papel
maché y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela y media nailon; cabello de lana
negra peinado en un par de pequeñas trenzas;
rostro policromado: negro en los ojos y rojo en
labios y mejillas; vestimenta costurada y tejida
en telar y palillo; y abarcas entrelazadas.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
calzón, camisa larga, pollera, awayu, chumpi
o faja, bolsa o wallquipu, ovillo de lana, rueca,
sombrero y abarcas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca hilandera está vestida con un calzón rosado
de lanilla y una camisa larga de tocuyo blanco; encima tiene
una pollera de bayeta guinda confeccionada con presillas
angostas y tres alforzas en la parte media; la pollera está
ceñida a la cintura por un chumpi colorido, del que cuelga
una wallquipu con flecaduras a su alrededor; en la espalda
carga un awayu multicolor; calza unas abarcas; y sugiriendo
la acción de hilar sostiene en las manos una rueca y un ovillo
de lana azul.
116 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 117
Muñecas / Actividad Laboral
Hilandera del Altiplano
Objeto ID:10377
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 25 cm; alto: 44
cm; profundo: 18 cm.
Cronología:1970
Región: Lajas Tambo, Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta, paño y fieltro), fibra
vegetal (algodón, paja y tocuyo), fibra sintética
(nailon, lana y crinolina), cuero de vaca, papel
maché, mechillas, pedrería de fantasía (perlas),
lámina de acero estañada (hojalata), cerámica y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela y media nailon; cabello de lana negra
peinado en un par de pequeñas trenzas sujetas
con una especie de tullmas; rostro pintado: negro
en los ojos y rojo en labios y mejillas; vestimenta
cosida en máquina, bordada a mano y tejida
en palillo; sombrero moldeado en fieltro; jarro
soldado; tinaja modelada y vidriada; y ojotas
entrelazadas.
Componentes: Doce componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, enagua, pollera, rebozo, bolsa o qullqi
wayaqa, tullmas, sombrero, aretes, jarro, tinaja
y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca es una lechera y está vestida con una enagua de crinolina blanca con bordado celeste
en la parte inferior y una camisa de tocuyo blanco de mangas abullonadas y cuello recto, en el pecho y
puños destacan los bordados con líneas rojas y azules, intercaladas por puntos amarillos; usa una pollera
de bayeta roja confeccionada con unas presillas muy fruncidas y una hilera a la que está amarrada la
qullqi wayaqa tejida en lana blanca con flecaduras coloridas alrededor; acomodado en forma diagonal,
sobre el pecho, presenta un rebozo verde con bordes rosados; en la orejas artes de perlas; en la cabeza
tiene un sombrero de fieltro blanco de copa baja, con toquilla negra y con pompones verdes y rojos; en
las manos sostiene una tinaja verde y un jarro de hojalata; y calza unas ojotas .
118 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 119
Muñecas / Actividad Laboral
Lechera Chuquisaqueña
Objeto ID:10368
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 31 cm; alto: 44
cm; profundo: 22 cm.
Cronología:1970
Región: Charazani, Prov. Bautista Saavedra, Depto. La
Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón, paja y tocuyo), fibra sintética (lana),
cuero de vaca, mostacillas y mechillas.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
modelada en la misma tela; cabello de lana
peinado en un par de trenzas; rostro bordado:
negro en los ojos y rojo en los labios; vestimenta
cosida en máquina, bordada y tejida en telar; y
abarcas entrelazadas y anudadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa larga, tres polleras, chumpi o faja,
vincha, canasta y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
Descripción: La muñeca está vestida con una camisa
blanca larga de tocuyo, el cuello redondo tiene un bordado
rojo, cuenta con un refuerzo de tela en los hombros y unas
mangas abullonadas; viste tres polleras de bayeta, dos azules
y una rosada, con presillas y un par de alforzas, ceñido al
talle un chumpi colorido; en la frente tiene una vincha con
mostacillas en los bordes; en la mano izquierda sujeta una
canasta de paja y calza unas ojotas de cuero negro.
120 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 121
Muñecas / Actividad Laboral
Agricultora de Charazani
Objeto ID:10525
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 20 cm; alto: 43
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Cochabamba.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón y tocuyo), dril, goma, papel
maché, madera, lámina de acero estañada
(hojalata) y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con
la misma tela; cabello corto de lana negra;
rostro policromado: negro en los ojos y rojo
en labios y mejillas; vestimenta costurada en
máquina; sombrero moldeado en fieltro; ojotas
entrelazadas y hoz recortada e incrustada.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, sombrero, bolsa, hoz y
ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Blanco y azul en la vestimenta.
El muñeco es un agricultor, viste una camisa blanca de
tocuyo con mangas abullonadas que cuenta con botones en
la parte central y una pechera azul de dril a cuadros; tiene un
pantalón blanco de bayeta. Lleva una bolsa blanca cuadrada,
también de bayeta; usa un sombrero de fieltro blanco con
toquilla negra; calza unas ojotas de goma y en la mano
sostiene una hoz.
122 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 123
Muñecas / Actividad Laboral
Agricultor de Cochabamba
Objeto ID:10355
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 47
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón y tocuyo), fibra sintética
(lana), cuero de badana, cuero de vaca, plomo,
madera, papel maché y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
y rellenada con vellón; cabeza moldeada con
la misma técnica; cabellos pintados; rostro
policromado: negro y blanco en los ojos y rojo
en los labios; vestimenta costurada y tejida en
telar y palillo; sombrero moldeado en fieltro;
ojotas entrelazadas; herramientas fundidas,
pintadas e incrustadas.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, poncho, chumpi o faja,
ch’ullu o gorra, sombrero, tres herramientas de
labranza y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con una camisa de tocuyo
blanco, de cuello redondo, con botones en el centro y de
mangas abullonadas; un pantalón blanco de bayeta que
está sujeto por el chumpi multicolor a la cintura; encima
presenta un poncho de listas multicolores; en la cabeza usa
un ch’ullu colorido de lana con orejeras a los costados, tiene
un sombrero de fieltro blanco, de copa baja con una toquilla
café; calza un par de ojotas cafés; y sostiene en las manos tres
herramientas de labranza.
124 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 125
Muñecas / Actividad Laboral
Agricultor Chuquisaqueño
Objeto ID:10358
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: Ancho: 23 cm; Alto:
54 cm; Profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto, Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón, paja y tocuyo), fibra sintética (lana),
lentejuelas, cuero de badana y vaca, papel
maché y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché; cabello
de lana trenzado; rostro policromado: negro
y blanco en ojos y los labios en negro y rojo;
vestimenta costurada y tejida en telar; montera
moldeada, costurada y decorada; y ojotas
repujadas y entrelazadas.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, poncho, chumpi o faja,
montera, canasta y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Beis y café en el cuerpo y rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con una camisa blanca de
tocuyo con botones en la parte central, tiene las mangas
abullonadas, el cuello redondo está bordado en azul y rojo
con figuras onduladas; viste un pantalón negro corto de
bayeta que le llega hasta las rodillas y en los bordes presenta
encajes blancos; ambas prendas están ceñidas a la cintura por
un colorido chumpi; le cubre el torso un poncho multicolor
listado con flecadura de los mismos colores; en la cabeza
lleva una montera negra en la parte frontal presenta detalles
de lentejuelas y una especie de flores; y calza unas ojotas
cafés con figuras onduladas.
126 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 127
Muñecas / Actividad Laboral
Agricultor Chuquisaqueño
Objeto ID:10546
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 29 cm; alto: 49
cm; profundo: 9 cm.
Cronología:1970
Región: Chaco, Depto. Tarija.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
cutí, dril, cuero de badana, fieltro y botones de
plástico.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón, cabeza
moldeada en la misma tela; cabello negro de
lana; rostro bordado con hilos negros y azules en
los ojos y rojo en los labios; vestimenta costurada
en máquina y entrelazada; sombrero moldeado
en fieltro; y botas costuradas con varios ojales
para los cordones.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, chaqueta, pantalón tipo bombacha,
apero (cobertor delantero de cuero), sombrero
y botas de cuero con espuelas.
Colores: Color natural del algodón y el cuero:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Gris en la vestimenta y café claro en el cuero.
El muñeco está ataviado de chaqueño adecuada para montar a caballo. Está vestido con una camisa
blanca; encima tiene una chaqueta de cutí a cuadros con vivos rojos y cafés y botones en la parte
central; usa un pantalón de dril beis tipo bombacha con pespuntes naranjas a los costados y con los
botapies metidos debajo de las botas; el apero de cuero de badana le cubre el cuerpo por delante y está
sujeto por lazos de cuero en la parte trasera.
En la cabeza usa un sombrero de fieltro café tipo chaqueño con el ala delantera levantada con una
especie de flor del mismo material, tiene unos lazos largos que van amarrados por debajo del mentón
y terminan con bolas plásticas a la altura del pecho; calza unas botas con agujetas del mismo cuero y
espuelas en la parte trasera.
128 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 129
Muñecas / Actividad Laboral
Arriero Chaqueño
Objeto ID:10356
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 18 cm; alto: 51
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: Norte Amazónico.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón,
mimbre, paja y tocuyo), fibra sintética (lana),
dril, cutí, botones de plástico, yeso, cabello
natural, caucho, madera, acero y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en yeso; cabello corto
elaborado de cabello natural negro; rostro
policromado: los ojos negros y rojo en labios y
mejillas; vestimenta cosida en máquina y tejida
a crochet; canasta tejida con la técnica de
entrelazado; cuchilla o machadiño modelado
y clavado; y zapatos moldeados.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
pantalón, camisa, cinturón, sombrero, cuchilla
o machadiño, cesta y zapatos.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Azul y blanco en la vestimenta.
El muñeco está ataviado para ejecutar las labores de siringuero, viste una camisa de tocuyo blanca
con botones en la parte central y puños, y un pantalón amplio de dril azul, ligeramente fruncido en
la cintura, los botapies están doblados hacia afuera; en la pretina del pantalón tiene pasadores para el
cinturón tejido de lana; en la espalda carga una cesta de mimbre que está sujeta a los hombros con
lazos azules; usa un sombrero blanco de lana tejido a crochet; calza unos zapatos elaborados en caucho
negro; y en la mano sostiene una cuchilla llamada machadiño, esta herramienta sirve para abrir surcos
en el árbol para recolectar la goma.
130 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 131
Muñecas / Actividad Laboral
Siringuero de la Amazonía
Objeto ID:10357
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 44
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón
y paja), fibra sintética (crinolina y crepé), yeso,
cabello natural, lámina de acero estañada
(hojalata), pedrería de fantasía (perlas), flores
de tela y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en yeso; cabello largo y casi
ondulado elaborado de cabello natural negro;
rostro policromado: negro en los ojos y rojo
en labios y mejillas; vestimenta costurada en
máquina y bordada; y jarra lechera soldada.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
calzón, enagua, vestido, collar, aretes, flores y
jarra lechera.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca está vestida con dos prendas interiores un
calzón blanco y una enagua de crinolina, ambos tienen
bordes rojos; encima usa un vestido de crepé florido con
volados en el pecho y las mangas, también tiene aplicaciones
de crepé verde en el pecho y el borde del vestido, que se
repiten como una faja o cinturón en el talle; como accesorios
un collar y aretes de perlas en las mismas tonalidades del
atuendo; en el cabello presenta un par de flores y en la mano
sostiene una jarra lechera de hojalata.
132 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 133
Muñecas / Actividad Laboral
Lechera Camba
Objeto ID:10549
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 16 cm; alto: 46
cm; profundo: 16 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón,
palma y tocuyo), cutí, cuero de vaca, hilo,
papel maché, botones de plástico y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello corto de hilo negro; rostro
policromado: negro en los ojos y rojo en labios
y mejillas; vestimenta cosida en máquina;
canasta trenzada; y abarcas entrelazadas.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, cinturón, canasta, saquillo y
abarcas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y rostro.
• Blanco en la vestimenta.
El muñeco es un agricultor, viste dos prendas: una
camisa blanca de tocuyo con botones en la parte central y
un pantalón corto que le llega debajo las rodillas, es de cutí
blanco con delgadas rayas azules y pretina con pasadores
para el cinturón de cuero café; calza unas abarcas negras de
cuero; en la espalda carga una cesta de palma –a manera de
mochila- en su interior contiene un saquillo blanco sujeto
por cinchas de palma.
134 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 135
Muñecas / Actividad Laboral
Agricultor del Oriente
Objeto ID:10535
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 16 cm; alto: 38
cm; profundo: 14 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
dril, cuero de vaca, cerámica y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela, cabello de lana peinado y sujetado
con una cinta roja; rostro policromado:
negro en los ojos y rojo en labios y mejillas;
vestimenta costurada en máquina y tejida a
crochet; vasija modelada en cerámica y bolsa
trenzada en macramé.
Componentes: Cinco componentes: la estructura del cuerpo,
blusa larga, falda, jubei o bolsa y vasija.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Celeste y blanco en la vestimenta.
La muñeca está vestida con dos prendas: una blusa larga
de dril blanco, sin mangas, tiene aplicaciones de crochet en
el cuello y las mangas; y encima una amplia falda de dril
celeste con vivos negros, fruncida en la cintura; sobre la
cabeza sujetada en la frente un jubei o bolsa tejida donde
carga una vasija de cerámica que descansa en la espalda.
136 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 137
Muñecas / Actividad Laboral
Agricultora del Oriente
Objeto ID:10536
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 17 cm; alto: 44
cm; profundo: 14 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón y
palma), fibra sintética (nailon), cutí, dril, cuero
de vaca, papel maché y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela y media nailon; cabello corto de lana
negra; rostro policromado: negro en los ojos
y rojo en los labios y las mejillas; vestimenta
cosida en máquina; canasta trenzada y abarcas
entrelazadas.
Componentes:Seis componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, cinturón, cesta tipo bolsa y
abarcas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con un pantalón de cutí blanco,
una camisa roja de dril a cuadros de mangas cortas y con
botones en la parte central; para sujetar ambas prendas usa
un cinturón de cuero café; porta una cesta de palma tipo
bolsa colgada en un hombro y calza un par de abarcas negras
de cuero.
138 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 139
Muñecas / Actividad Laboral
Agricultor del Oriente
Objeto ID:10562
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 18 cm; alto: 41
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Pando.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra de oveja (vellón),
fibra vegetal (algodón y paja), semillas, piedras,
plumas, cabello natural y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
y rellenada con paja y vellón; cabeza moldeada
en papel maché y forrada con la misma tela;
cabellera elaborada de cabello natural castaño;
rostro policromado: negro en los ojos y rojo en
los labios y mejillas; vestimenta tejida a palillo
y vincha engarzada.
Componentes: Cinco componentes: la estructura del cuerpo,
falda, bolsa, collar y vincha.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Blanco con vivos negros en la vestimenta y
accesorios.
La muñeca está semidesnuda, viste una especie de falda
tejida en algodón que presenta una abertura al costado y está
pintada con líneas negras en zigzag; sobre el pecho, de forma
cruzada, carga una bolsa tejida en algodón, ésta contiene
piedras y semillas; presenta un collar en tonalidades cafés
y beis; y en la frente tiene una vincha con plumas coloridas
engarzadas.
140 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 141
Muñecas / Actividad Laboral
Recolectora de la Amazonía
Objeto ID:10597
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 17 cm; alto: 44
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Pando.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón
y paja), semillas de wayruru, plumas, chonta,
madera, caucho, cabello natural y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela; cabellera elaborada de
cabello natural castaño; rostro policromado:
negro en los ojos y rojo en labios y mejillas;
accesorios tejidos a palillo y engarzados; arco
tesado y anudado; y abarcas entrelazadas y
pegadas.
Componentes:Seis componentes: la estructura del cuerpo,
collar, taparrabo, plumas, arco y sandalias.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Rojo y color natural del algodón en los
accesorios.
El muñeco es un cazador de la región amazónica, está
semidesnudo; viste un taparrabo tejido y pintado con líneas
en zigzag; en el cuello tiene un collar rojo de semillas de
wayrurus; sujeta en las manos un arco de flecha de madera
de chonta, tesado con una cuerda de algodón y una especie
de flecha con una pluma de color azul; calza unas sandalias
de madera, entrelazadas con hilos de algodón y en la base
tienen una especie de tachuelas de caucho.
142 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 143
Muñecas / Actividad Laboral
Cazador de la Amazonía
Objeto ID:10548
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 54
cm; profundo: 17 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón,
hojas de palma y corteza), cutí, dril, botones
plásticos, cuero, calabaza, papel maché,
mazorca de maíz y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello corto de lana negra; rostro
pintado: negro en los ojos y rojo en los labios
y mejillas; vestimenta cosida en máquina y
tejida en telar; canasta trenzada; bolsa de
cuero curtido; especie de poncho elaborado
de corteza de árbol machacado y abarcas
entrelazadas.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, cinturón, especie de poncho,
canasta tipo mochila, bolsa, mazorca de maíz,
cueros, tutuma y abarcas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco es un agricultor del Oriente, está vestido con un pantalón de cutí blanco con rayas
azules; una camisa de dril roja a cuadros, de manga corta y con botones en la parte central; y un
cinturón de cuero café sujeta ambas prendas.
Sobre los hombros tiene una especie de poncho o unco elaborado de corteza de árbol; atrás, en la
espalda carga una canasta que está sujeta sobre la frente, la canasta contiene mazorcas de maíz, cueros
y una tutuma; también tiene una bolsita de cuero curtido colgada en forma diagonal sobre el pecho y
calza unas abarcas.
144 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 145
Muñecas / Actividad Laboral
Agricultor del Oriente
Objeto ID:10547
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 42
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Santa Cruz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón
y paja), fibra sintética (crinolina), dril, cintas,
mostacillas, cabello natural, papel maché y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela; cabello elaborado de
cabello natural castaño, peinado en un par de
pequeñas trenzas anudadas con cintas; rostro
policromado: negro en los ojos y rojo en los
labios y mejillas; vestimenta cosida en máquina
y tejida en telar; y collares, brazaletes y aretes
engarzados.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
combinación, tipoy o vestido, aretes, collares,
par de brazaletes, pieza en forma de hamaca y
flores.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca viste una combinación de crinolina blanca con encajes al tambor; encima tiene un
tipoy de dril con estampados de flores coloridas en azul, celeste y rojo, cuenta con cintas de colores en
el pecho, los hombros y el borde del vestido, presenta además volados en los hombros.
Carga una pieza en forma de hamaca tejida en algodón blanco con líneas azules y rojas; el cabello
está peinado en un par de trenzas anudadas con cintas de colores y también porta aretes, brazaletes y
collares, todos estos elaborados con mostacillas.
146 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 147
Muñecas / Actividad Laboral
Agricultora del Oriente
Objeto ID:10564
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 14 cm; alto: 44
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región:Amazonía.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón
y paja), plumas, cañahueca, papel maché,
cabello natural y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela; cabellera elaborada de
cabello natural castaño; rostro policromado:
negro en los ojos, rojo en los labios, y amarillo,
blanco y rojo en las mejillas; accesorios tejidos
en telar y engarzados; y arco tesado y anudado.
Componentes: Cuatro componentes: la estructura del cuerpo,
vincha con pluma, cinturón con plumas y arco.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco es un cazador amazónico y está semidesnudo,
tiene un cinturón negro con plumas coloridas engarzadas a
manera de falda o taparrabo; el cabello está sujeto por una
vincha tejida con hilo de algodón en tonalidades azul, rojo y
blanco y tiene una pluma blanca; en una mano sostiene un
arco sin flecha tesado en madera, su cuerda es de algodón.
148 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 149
Muñecas / Actividad Laboral
Cazador de la Amazonía
Objeto ID:10565
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 18 cm; alto: 55
cm; profundo: 14 cm.
Cronología:1970
Región:Amazonía.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón
y paja), fibra sintética (lana y raso), plumas,
madera, papel estaño, mostacillas, lentejuelas,
hilo dorado y semillas.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza modelada en la misma tela; cabello
de lana negra, largo y suelto; rostro bordado:
con mostacillas negras en los ojos y rojo en los
labios; vestimenta y tocado cefálico costurada
en máquina, con aplicaciones de mostacillas e
hilos dorados y engarzada con plumas; y lanza
pintada y colada.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
tobilleras, faja, especie de ponchillo, tocado
cefálico, aretes y lanza.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está semidesnudo, viste una faja a manera
de taparrabo bordada con hilos dorados, lentejuelas y
mostacillas, la confección incluye plumas engarzada en
el borde inferior; sobre los hombros usa una especie de
ponchillo corto con las mismas características del taparrabo;
porta un tocado cefálico en la cabeza, todas estas piezas están
elaboradas en tela de raso rojo; presenta unas tobilleras con
plumas en los pies, en las orejas tiene un par de aretes de
semillas negras y sujeta una lanza rosada de punta plateada.
150 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 151
Muñecas / Actividad Laboral
Cazador de la Amazonía
Música y Fiesta
Este grupo refleja los momentos festivos de las distintas
regiones del país, los personajes no sólo son bailarines, sino
también músicos. Se destaca por ejemplo: la danza del
“Loco Palla Palla” practicada en la zona de Sud Yungas para
espantar los males, en la colección está presente, la totalidad
de los protagonistas músicos y bailarines: zampoñeros,
el Cura, los Diablos, el Monte jaqi y el Condenado. Otra
danza significativa es “Los Santos Inocentes” de San Ignacio
de Moxos, los bailarines: Herodes y los Graciosos cada 28 de
diciembre recuerdan el episodio bíblico de la decapitación
de niños por orden de Herodes quien buscaba matar al “hijo
de Dios”. Este grupo suma un total de 34 piezas.
Objeto ID:10364
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 30 cm; alto: 46
cm; profundo: 18 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Omasuyos, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón,
paja y tocuyo), fibra sintética (cuero, franela y
raso), lentejuelas, aluminio, yeso y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
y rellenada con paja y vellón; cabeza moldeada
en yeso; rostro policromado: negro y blanco
en los ojos y rojo en los labios; vestimenta
costurada en máquina y encolada; sombrero
moldeado y costurado; y espada elaborada de
aluminio fundido.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón corto, medias, chaleco,
zapatos, capucha, montera y espada.
Colores:Color natural del algodón y de los tintes
artificiales:
• Café y negro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco es un bailarín de la danza de los Waka waka
o Waka Thuqhuri. Viste una camisa blanca de tocuyo; un
pantalón corto hasta las rodilla de franela naranja, con
lentejuelas a los costados; presenta unas medias largas de
finas rayas en blanco y negro; usa un chaleco de cuero azul;
anudado al cuello tiene un pañuelo de raso rojo; en la cabeza
tiene puesta una capucha naranja y encima una montera
triangular hecha de cuero de color rojo y verde; calza unos
zapatos negros de cuero, tipo ballet; y sostiene una espada de
aluminio en la mano.
154 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 155
Muñecas / Música y Fiesta
Matador Kaisilla
Objeto ID:10372
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 17 cm; alto: 40
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón y tocuyo), fibra sintética (raso), cuero
de vaca, cartulina y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
modelada en tela; máscara costurada sobre
una estructura de cartulina forrada; vestimenta
cosida en máquina y tejida en telar; y abarcas
entrelazadas.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, abrigo, chumpi o faja,
máscara y abarcas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Gris en el cuerpo, el rostro y la vestimenta.
El Kusillo es un personaje presente en varios bailes del
altiplano como: Kusillo; Waka Waka, Waka Tintis, entre
otros. Está vestido con una camisa de tocuyo blanca, un
pantalón de bayeta gris; encima tiene un frac o abrigo, está
prenda tiene dos diseños: en la parte superior es de color
café, con vivos colores de raso en el pecho, y abajo el abrigo
termina en una especie de faldón de bayeta gris, los rebordes
son de raso celeste, también tiene adheridos rosetones en
verde y celeste; el abrigo está ceñido a la cintura por una faja
o chumpi; usa una máscara de tela con cuatro cuernos en la
parte superior; y calza unas abarcas de distintos colores.
156 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 157
Muñecas / Música y Fiesta
Kusillo
Objeto ID:10581
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 24 cm; alto: 40
cm; profundo: 14 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón y tocuyo), cuero de cabra, cutí y
madera.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón, cabeza
modelada con la misma tela y cubierta con una
máscara de cuero de cabra; vestimenta cosida
en máquina y tejida en telar; y tambor anudado
y tesado.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
pantalón, abrigo o frac, chumpi o faja, máscara,
gorra y bombo.
Colores: Color natural del algodón y la lana:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Gris en la vestimenta.
El Kusillo es un personaje presente en varios bailes del
altiplano como: Kusillo; Waka Waka, Waka Tintis, entre
otros. Está vestido con un pantalón de cutí azul; encima
usa un frac o abrigo, esta prenda tiene dos diseños: la parte
superior es de color café, las mangas son de bayeta gris, el
pecho presenta vivos colores de tela cutí, y abajo termina en
una especie de faldón de bayeta gris, el reborde es de tocuyo
y cutí blanco y rosado, además tiene adheridos rosetones de
los mismos colores a los costados; en la cintura para ceñir
el frac usa una faja o chumpi y sostiene en la mano derecha
un pequeño bombo de cuero. Un elemento importante que
hace al personaje es la máscara de cuero de cabra, unido en
la parte superior a un gorro de bayeta gris.
158 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 159
Muñecas / Música y Fiesta
Kusillo
Objeto ID:10585
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 38
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Charazani, Prov. Bautista Saavedra, Depto. La
Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y paño), fibra vegetal
(algodón), fibra sintética (terciopelo), dril,
cuero de vaca, lentejuelas, mostacillas,
madera, lámina de acero estañada (hojalata),
alambre, hilos metálicos y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de alambre,
forrada con tela y rellenada con vellón; cabeza
modelada con la misma tela; ojos, nariz y labios
bordados con líneas cafés; vestimenta cosida
en máquina y bordada; sombrero moldeado en
tela y botas costuradas.
Componentes: Trece componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, ponchillo, chalina, pañuelo,
sombrero, botas, par de chuspas, paraguas,
bastón y cruz.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco es un kallawaya, del baile del mismo nombre, personifica a un médico herbolario de la
región de Charazani, conocidos también como kallawayas. Está vestido con una camisa blanca de dril,
un pantalón con una ligera forma de bombacha de paño blanco, presenta vivos en rosado y beis a los
costados y bordados en la parte frontal con hilos dorados y mostacillas.
En el torso viste un ponchillo de terciopelo azul, con bordados, al igual que el pantalón, y con
flecaduras a los costados; cuelga del cuello un collar con cruz de hojalata y un par de pequeñas bolsas que
presentan terminaciones de mostacillas y lentejuelas; en las manos sostiene un bastón y un paraguas; le
cubre la cabeza un pañuelo de dril blanco anudado, encima tiene un sombrero de paño negro de copa
alta; y calza botas de cuero en tonos naranja y rosa.
160 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 161
Muñecas / Música y Fiesta
Kallawaya
Objeto ID:10370
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 49
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, fieltro y bayeta), fibra
vegetal (algodón, paja y tocuyo), fibra sintética
(raso), cuero de vaca, botones de plástico,
madera, papel maché y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela; cabello corto de lana negra;
rostro policromado: negro en los ojos y rojo en
labios y mejillas; vestimenta cosida en máquina
y tejida en telar; sombrero moldeado en fieltro;
ojotas entrelazadas; y charango torneado y
colado.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, chumpi o faja, chaleco,
pañuelo, poncho, sombrero, pequeña chuspa,
ojotas y charango.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco charanguero viste una camisa de tocuyo blanca con botones; un pantalón de bayeta
blanco que llega hasta debajo de las rodillas; en la cintura usa un chumpi para sujetar ambas prendas;
tiene una pequeña chuspa adherida a la faja.
En el torso usa un chaleco de bayeta negra con vivos rosados de raso en el cuello y bolsillos, toda la
prenda está bordada en máquina con líneas onduladas; en el cuello tiene un pañuelo anudado de raso
rojo; carga de forma cruzada, sobre el pecho, un poncho multicolor; en la cabeza porta un sombrero
de fieltro blanco con borlas multicolores; en una mano sostiene un pequeño charango y calza unas
ojotas de cuero.
162 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 163
Muñecas / Música y Fiesta
Charanguero Chuquisaqueño
Objeto ID:10507
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 41
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón, paja y tocuyo), fibra sintética (lana,
crinolina y cretona), lentejuelas, encajes,
mostacillas, papel maché, cartón y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la misma
tela; cabello de lana negra peinado en un par de
pequeñas trenzas y sujetas con una especie de
tullmas; rostro pintado: negro en los ojos y rojo
en labios y mejillas; vestimenta costurada en
máquina; sombrero moldeado en fieltro; aretes
engarzados; y ojotas cosida y encoladas en
cartón.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
blusa, enagua, pollera, chaleco, tullmas,
sombrero, aretes y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en cuerpo y rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca viste una blusa de tocuyo blanco con encajes
rojos en los bordes del cuello, el pecho y los puños; usa una
enagua de crinolina blanca con encajes al tambor; encima
tiene una pollera de cretona naranja confeccionada con finas
presillas tupidas y una hilera de color verde; cuenta también
con un chaleco que tiene adheridos retazos de tela azul, beis
y roja; en las orejas presenta aretes coloridos de mostacillas;
en la cabeza porta un sombrero de fieltro blanco con toquilla
crema y una flor; y calza unas ojotas negras.
164 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 165
Muñecas / Música y Fiesta
Chola Chuquisaqueña
Objeto ID:10506
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 16 cm; alto: 44
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Chuquisaca.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón, paja y tocuyo), fibra sintética (raso y
casimir), botones de plástico, cuero de badana,
papel maché, madera, cartón y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
cabeza moldeada en papel maché y forrada
con la misma tela; cabello corto de lana negra;
rostro pintado: negro en los ojos y rojo en labios
y mejillas; vestimenta cosida en máquina;
sombrero moldeado en fieltro; ojotas cosidas
y encoladas; y guitarra moldeada, torneada y
encolada.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, chaleco, pañuelo, sombrero,
cartera, guitarra y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Azul y blanco en la vestimenta.
El muñeco es un músico, viste una camisa de tocuyo
blanca con botones en la parte central y en los puños; un
pantalón de casimir azul que le llega hasta las pantorrillas;
un chaleco, del mismo color y tela del pantalón, cerrado con
dos botones, con solapas y cuatro bolsillos de casimir; en el
cuello tiene un pañuelo de raso amarillo; en la cintura tiene
una pequeña cartera de cuero de badana; usa un sombrero
de fieltro negro de ala ancha y toquilla del mismo color;
calza unas ojotas negras; y agarra una guitarra, asegurada al
torso con una cuerda multicolor.
166 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 167
Muñecas / Música y Fiesta
Guitarrero Chuquisaqueño
Objeto ID:10375
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 26 cm; alto: 42
cm; profundo: 14 cm.
Cronología:1970
Región: Norte Potosí. Prov. José María Linares, Depto.
Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón y tocuyo), cutí, cuero de vaca,
cañahueca y mechillas.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
modelada con la misma tela; cabello de lana
negra peinado en una trenza, sujetada con una
especie de tullma; rostro bordado: negro en
los ojos y rojo en labios; vestimenta cosida en
máquina y tejida en telar; sombrero moldeado
en fieltro; ojotas entrelazadas y encoladas; y
pinquillo ahuecado y anudado.
Componentes: Catorce componentes: la estructura del cuerpo,
pantalón corto, camisa, unco, tres ponchos,
par de chuspas, polainas, fajillas, pinquillo y
ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en cuerpo y rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco viste una camisa recta amplia de cutí azul, con pespuntes blancos en los puños y líneas
onduladas rojas en el pecho; encima tiene un unco tejido en guindo y rojo, con vivos en colores verdes
y fucsias en los flancos y costurado a los costados; usa un pantalón de bayeta que llega sólo hasta las
rodillas, con rebordes rojos en punta; a manera de medias un par de polainas de lana blancas tejidas a
palillo con fajillas azules a su alrededor.
En el busto presenta tres ponchos, un par acomodado en forma diagonal y el otro rodea la cintura;
cuelga de los hombros un par de chuspas multicolores con borlas a los costados; tiene un sombrero
de fieltro negro y toquilla del mismo color; calza ojotas de cuero en punta; y metido en el poncho
delantero un pinquillo.
168 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 169
Muñecas / Música y Fiesta
Músico de Norte Potosí
Objeto ID:10500
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 41
cm; profundo 15 cm.
Cronología:1970
Región: Norte Potosí. Prov. José María Linares, Depto.
Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón y tocuyo), cutí, cuero de vaca,
cañahueca, plata baja o alpaca y mostacillas.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
modelada con la misma tela; cabello de
lana negra peinado en un par de pequeñas
trenzas sujetas con una especie de tullma;
rostro bordado: negro en los ojos y rojo en
labios; vestimenta cosida en máquina y tejida
en telar; sombrero tejido a crochet; y ojotas
entrelazadas.
Componentes: Trece componentes: la estructura del cuerpo,
allmilla, axu, llijlla, tres rebozos, sombrero,
chumpi o faja, par de topos, bandera y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y rostro.
• Azul, guindo y negro en la vestimenta.
La muñeca viste una allmilla de cutí de color azul, amplia y recta, tiene pespuntes blancos con
líneas onduladas rojas en los bordes de los puños y de la falda; un axu negro le cubre parte del cuerpo
que está ceñido a la cintura con un chumpi, este axu está tejido en telar con motivos coloridos a los
costados, presenta un reborde rojo con líneas onduladas blancas.
Sobre los hombros, acomodado en forma diagonal, tiene una llijlla guinda con reborde celeste,
tejida en los costados con motivos coloridos, presenta un par de topos de plata de alpaca, uno en
forma de cuchara; de esta llijlla cuelgan en la espalda tres rebozos de color verde, rosado y guindo, con
rebordes coloridos; en una mano sostiene una bandera blanca; en la cabeza porta un sombrero café y
calza ojotas de cuero café en punta en la parte delantera.
170 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 171
Muñecas / Música y Fiesta
Bailarina de Norte Potosí
Objeto ID:10501
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 16 cm; alto: 40
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región:
Norte Potosí. Prov. José María Linares, Depto.
Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón y tocuyo), cutí, cuero de vaca,
cañahueca y envase de plástico.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
modelado con la misma tela; cabello de lana
negra peinado en una trenza sujetada con una
especie de tullma; rostro bordado: negro en los
ojos y rojo en los labios; vestimenta costurada
en máquina y tejida en telar; sombrero
moldeado en fieltro; ojotas entrelazadas y
encoladas; bombo de envase plástico colado y
anudado.
Componentes: Trece componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, unco, par de ponchos, tullmas, chumpi
o faja, par de chuspas, polainas, fajillas, bombo
y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco viste una camisa recta y amplia de cutí azul, con pespuntes de líneas onduladas blancas
en los puños; encima usa un unco tejido en guindo y rojo con vivos de color verde y fucsia en los flancos
y costurado en los costados; tiene un pantalón de bayeta que llega sólo hasta las rodillas con rebordes
rojos en punta; presenta un par de polainas de lana blanca tejidas a palillo con fajillas azules alrededor.
El torso está rodeado por dos ponchos cruzados, uno es rojo y el otro es blanco con listas azules;
de los hombros cuelga un par de chuspas multicolores con borlas a los costados; en la cabeza tiene un
sombrero de fieltro blanco y toquilla del mismo color; carga un bombo blanco con bordes en zigzag
rojos y calza ojotas de cuero en punta.
172 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 173
Muñecas / Música y Fiesta
Músico de Norte Potosí
Objeto ID:10514
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 48
cm; profundo: 13 cm.
Cronología:1970
Región: Tinquipaya, Prov. Tomás Frías, Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, bayeta y fieltro), fibra
vegetal (algodón y tocuyo), fibra sintética
(nailon, crinolina y raso), encajes, papel maché,
cuero de vaca, lentejuelas, botones plásticos,
madera y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela y media nailon; cabello corto de
lana negra; rostro policromado: negro en los
ojos y rojo en labios y mejillas; vestimenta
cosida en máquina y tejida en telar; sombrero
moldeado en fieltro; guitarra modelada,
encolada y tesada; y ojotas entrelazadas.
Componentes: Doce componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, calzón largo, pantalón, chaleco,
chaqueta, chumpi o faja, pequeña chuspa,
poncho, sombrero, ojotas y guitarra.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco viste un calzón largo de crinolina blanca con encajes en los botapies; encima tiene un
pantalón amplio de bayeta blanca y una camisa de tocuyo blanca con botones en la parte central; sujeta
las prendas un chumpi multicolor; con un chaleco y chaqueta de bayeta negra, bordados en máquina
con líneas onduladas, con lentejuelas y mostacillas, ambos presentan botones en la parte central,
los puños de la chaqueta y los bolsillos del chaleco están forrados con raso rosado. Sobre el pecho,
acomodado en forma diagonal, un poncho multicolor; anudada a la cintura carga una pequeña chuspa;
usa un sombrero de fieltro blanco; calza unas ojotas plomas; y en las manos sostiene una guitarra.
174 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 175
Muñecas / Música y Fiesta
Guitarrero de Tinquipaya
Objeto ID:10515
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 47
cm; profundo: 13 cm.
Cronología:1970
Región: Betanzos, Prov. Cornelio Saavedra, Depto.
Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, paño y bayeta), fibra
vegetal (algodón, paja y tocuyo), fibra sintética
(nailon y raso), cutí, cuero de vaca, papel
maché, plomo, lentejuelas, mostacillas,
plástico y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón; manos
de plástico con dedos bien definidos; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela y media nailon; cabello de lana negra,
peinado en un par de trenzas con tullmas; rostro
policromado: negro en los ojos y rojo en labios y
mejillas; vestimenta cosida en máquina y tejida
a palillo; sombrero moldeado en fieltro; ojotas
entrelazadas; y accesorios fundidos y moldeados.
Componentes: Trece componentes: la estructura del cuerpo,
bombacha o calzón, camisa larga, enagua
o centro, pollera, chaleco, rebozo, qullqui
wayaqa o bolsa, sombrero, tres topos y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café y blanco en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la ropa.
La muñeca está ataviada con una camisa larga de tocuyo blanco, bordada y con encajes en la parte del
pecho y los puños; una enagua o centro del mismo material con encajes al tambor; encima viste una pollera
de bayeta guinda hecha sin alforzas y con presillas bien ceñidas.
Viste un chaleco confeccionado con cutí adelante y bayeta en la espalda, la parte de adelante
es colorida y presenta encajes, lentejuelas y mostacillas; encima lleva un rebozo de paño rosado con
rebordes de raso azul que tiene prendidos unos topos de plomo y uno en forma de cuchara; cuelga de
la cintura una pequeña bolsa o qullqui wayaqa tejida y costurada con terminaciones de lentejuelas; usa
un sombrero de fieltro blanco y toquilla café y calza ojotas de cuero entrelazadas.
176 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 177
Muñecas / Música y Fiesta
Chola Potosina
Objeto ID:10518
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 47
cm; profundo: 10 cm.
Cronología:1970
Región: Bolívar, Prov. Arque, Depto. Cochabamba.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón, fieltro y bayeta), fibra
vegetal (algodón), fibra sintética (nailon y
lana), cuero de vaca, cañahueca y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con media
nailon; cabello corto de lana negra; rostro
policromado: negro los ojos y rojos los labios
y mejillas; vestimenta costurada en máquina,
tejida en telar y palillo; y ojotas entrelazadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, chumpi o faja, chuspa,
manto, ch’ullu, ojotas y quena.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Gris en la vestimenta.
El muñeco está vestido con un traje de bayeta; con un
pantalón que llega hasta la pantorrilla y una camisa con
botones en la parte central; ambas prendas están ceñidas a la
cintura con un chumpi gris también de bayeta.
Tiene una chaqueta gris de bayeta con los bordes de la
parte delantera ondulados; del cuello le cuelga una pequeña
chuspa multicolor con borlas en la parte inferior; en el
hombro un pequeño manto multicolor; en la cabeza utiliza
un pequeño ch’ullu celeste tejido con figuras multicolores;
calza ojotas de cuero y sostiene en las manos una quena de
cañahueca.
178 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 179
Muñecas / Música y Fiesta
Músico Cochabambino
Objeto ID:10531
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 34
cm; profundo: 10 cm.
Cronología:1970
Región: Tupiza, Prov. Sud Chichas, Depto. Potosí.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material:Fibra de oveja (vellón, paño y fieltro), fibra
vegetal (algodón, paja y tocuyo), fibra sintética
(nailon y casimir), yeso, papel maché, botones
de plástico, cañahueca, lámina de acero
estañada (hojalata), charol y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; manos
moldeadas en yeso y pintadas; cabeza moldeada
en papel maché y forrada con la misma tela y
media nailon; cabello corto de lana negra; rostro
policromado: los ojos negros, y rojos los labios y
mejillas; vestimenta cosida en máquina y tejida
en telar; sombrero moldeado en fieltro; bombo
tesado, policromado y soldado; quena ahuecada
y lijada; y zapatos costurados y encolados.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, chaleco, poncho, sombrero,
zapatos, bombo y quena.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y rosado claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con una camisa de tocuyo blanco, con botones en la parte central y
puños arremangados; un pantalón de casimir azul con pinzas a los costados, lo que le da un aspecto
abullonado, presenta dobleces hacia afuera en los botapies.
Tiene un chaleco de paño delgado matizado en beis y blanco; encima, acomodado en forma
diagonal, con un poncho blanco tejido con vivos rojos; usa un sombrero de fieltro negro; calza un
par de zapatos de charol café con agujetas del mismo color; además, el personaje cuenta con dos
instrumentos musicales: un bombo y una quena.
180 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 181
Muñecas / Música y Fiesta
Músico Tupiceño
Objeto ID:10529
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 16 cm; alto: 43
cm; profundo: 10 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Cercado, Depto. Tarija.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material:Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón y paja), fibra sintética (casimir y gasa),
cuero de vaca, papel maché, cabello natural,
cañahueca y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de tela,
costurada en máquina y rellenada con vellón;
manos moldeadas en yeso y pintadas; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello corto elaborado de cabello
natural castaño; rostro policromado: negro
en los ojos y rojo en los labios y mejillas;
vestimenta cosida en máquina y tejida en
telar; sombrero moldeado en fieltro; ojotas
entrelazadas y quena ahuecada.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
camiseta, camisa, calzón, pantalón, chaleco,
pañuelo, manto, sombrero, quena y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Rosado claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco está vestido con una camiseta blanca; encima
tiene una delicada camisa de gasa blanca con botones en la
parte central y los puños, las mangas son abullonadas; usa
un pantalón café de casimir que presenta franjas blancas,
cuenta con líneas onduladas negras, a los costados y un par
de bolsillos laterales. También viste un chaleco de casimir
azul, pespunteado en los bordes con hilo blanco, las solapas
de los bolsillos y la espalda son de gasa rosada; sobre el torso,
un manto multicolor; calza ojotas de cuero negro y blanco;
usa un sombrero blanco de fieltro de ala ancha y sostiene
una quena de cañahueca.
182 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 183
Muñecas / Música y Fiesta
Músico Tarijeño
Objeto ID:10533
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 15 cm; alto: 36
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Depto. Tarija.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón), fibra sintética (lana, raso, cretona,
crinolina y gasa), cuero de vaca, yeso, pedrería
de fantasía (perlas), alambre y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de tela,
costurada en máquina y rellenada con vellón;
extremidades sujetas con alambre para darle
movilidad; manos moldeadas en yeso; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello natural peinado en un par
de trenzas con tullmas; rostro policromado:
azul en los ojos y rojo en labios y mejillas;
vestimenta cosida en máquina y bordada;
sombrero moldeado en fieltro; collar y aretes
engarzados; y ojotas entrelazadas.
Componentes:Doce componentes: la estructura del cuerpo,
calzón o bombacha, par de enaguas, pollera,
blusa, manta, sombrero, collar, aretes, tullmas y
ojotas.
Colores: Color natural de la lana y tintes artificiales:
• Rosado en el cuerpo y el rostro.
• Rosado y azul en la pollera y la manta.
La muñeca está vestida con un calzón o bombacha de crinolina blanca con encajes, un par de enaguas
también de crinolina blanca con encajes al tambor; usa una pollera de cretona azul confeccionada con una
sola alforza, con presillas bien ceñidas e hilera en la cintura.
En el torso viste una fina blusa de gasa rosada de cuello en V y mangas tres cuartos, con vivos
negros y encajes blancos; en forma diagonal tiene una manta de raso rosada bordada con motivos
florales y con larga flecadura; presenta un collar y aretes de perlas de fantasía; utiliza un sombrero
de fieltro amarillo de copa baja, ala ligeramente suspendida, con toquilla del mismo color y con un
rosetón en un costado, muy propio de la zona, y calza unas ojotas negras.
184 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 185
Muñecas / Música y Fiesta
Chola Chapaca
Objeto ID:10530
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 20 cm; alto: 58
cm; profundo: 14 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Cercado, Depto. Tarija.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material:Fibra de oveja (vellón y fieltro), fibra vegetal
(algodón y paja), fibra sintética (casimir y gasa),
cuero de vaca, papel maché, cabello natural,
cañahueca y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón y paja,
manos moldeadas en yeso y pintadas; cabeza
moldeada en papel maché y forrada con la
misma tela; cabello corto elaborado de cabello
natural castaño; rostro policromado: azul en
los ojos y rojo en labios y mejillas; vestimenta
cosida en máquina y tejida en telar; sombrero
moldeado en fieltro; ojotas entrelazadas y erke
ahuecado.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
camiseta, camisa, chaleco, pantalón, pañuelo,
manto, sombrero, erke y ojotas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Rosado claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco viste una camiseta blanca, la delicada camisa de
encima es de gasa blanca, con botones en la parte central y los puños,
las mangas abullonadas presentan dobleces en la parte media; tiene
un pantalón café de casimir con franjas blancas a los costados y líneas
onduladas negras, además cuenta con un par de bolsillos laterales.
Viste un chaleco también de casimir café, pespunteado en los
bordes con hilo blanco, las solapas de los bolsillo y la espalda son de
gasa blanca; sobre uno de los hombros cuelga un manto multicolor;
usa un sombrero de fieltro de ala ancha; calza unas ojotas en negro y
blanco; y sostiene un erke.
186 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 187
Muñecas / Música y Fiesta
Músico Tarijeño
Objeto ID:10496
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 47
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Apolo, Prov. Franz Tamayo, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
cuero de vaca, dril, cintas y madera.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
moldeada con la misma tela; cabello corto
de lana negra; rostro bordado: negro en los
ojos y rojo en los labios; vestimenta cosida
en máquina; zapatos costurados; y guitarra
moldeada y pintada.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, cinturón, par de chalinas,
corbata, lazo, guitarra y botas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Blanco en la vestimenta.
El muñeco es un músico y bailarín, conocido como
Lacero, en la danza la Gauchada, que probablemente se
originó con la migración de argentinos hacia Apolo cuando
se explotaba la quina y la goma, entre los años 1840 y
1910. La danza fusionó la música y baile gaucho con la ya
existente en el lugar, también fue conocida con el nombre de
“Tucumaneada” o “Laceros de Apolobamba”.
El personaje está vestido con una camisa y pantalón
de dril blanco con cintas verdes a los costados; tiene dos
chalinas largas -también de dril blanco con flecaduras- que
están cruzadas sobre el pecho y sujetadas con un cinturón de
cuero negro.
Sobre el pecho también lleva un lazo envuelto a su
alrededor con una cinta verde; calza unos botines negros con
polainas de cuero y sostiene una guitarra.
188 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 189
Muñecas / Música y Fiesta
Lacero
Objeto ID:10360
Forma: Figura antropomorfa femenina
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 23 cm; alto: 47
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Nor Yungas, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón y bayeta), fibra vegetal
(algodón y paja), fibra sintética (crinolina), dril,
cintas, pedrería de fantasía (perlas), lentejuelas,
encajes, mostacillas, papel maché y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de tela negra,
costurada en máquina y rellenada con paja
y vellón; cabeza moldeada en papel maché
y forrada con la misma tela; cabello de lana
negra peinado en diminutas trenzas; rostro
policromado: blanco en los ojos y dientes y
rojo en labios y mejillas; vestimenta cosida en
máquina y bordada; collar y aretes engarzados.
Componentes:Seis componentes: la estructura del cuerpo,
blusa, enagua, pollera, collar y aretes.
Colores: Color natural de la lana y tintes artificiales:
• Negro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca es una bailarina de la Saya111Afroboliviana de la región de los Yungas de La Paz. La
danza reúne elementos africanos, españoles y aymaras plasmados en un estilo de música y baile; los
instrumentos musicales (tambores, guanchas, reque-reque) tienen raíces africanas pero su interpretación
tiene influencia aymara por ejemplo tocan el tambor con baquetas y no con la mano, como sucede en
África, esta musicalización acompaña a las coplas de los solistas y el coro.
Está vestida con una blusa de dril blanca confeccionada con encajes y pedrería de fantasía en el
pecho y los fruncidos a la altura del pecho y los hombros le dan a la blusa una forma abullonada; tiene
una enagua de crinolina blanca con encajes al tambor, encima viste una pollera de bayeta blanca que
presenta varias cintas coloridas, dispuestas en zigzag, líneas rectas y triangulares; con aretes y collares de
perlas y mostacillas coloridas y brillantes; el cabello está peinado con lanas de vivos colores que anudan
las diminutas trenzas y los pies están descalzos.
11“La palabra Saya deriva de la expresión kikongo nsaya que significa ‘trabajo en común’ y que se estaría refiriendo a la actividad de un grupo de personas
quienes, ‘bajo el mando de un cantante principal trabajan cantando’” (Sigl y Mendoza, 2012:490).
190 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 191
Muñecas / Música y Fiesta
Afroboliviana
Objeto ID:10374
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 45
cm; profundo: 13 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Nor Yungas, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón y
paja), fibra sintética (raso y franela), dril, cintas,
encajes y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de tela negra,
costurada en máquina y rellenada con paja
y vellón; cabeza moldeada en la misma tela;
cabello de lana negra, encrespado y corto;
rostro con aplicaciones de tela: los ojos en
negro y blanco, y los labios rojos; vestimenta
cosida en máquina, tejida en telar, bordada y
terminada con varios detalles.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, manta, chumpi o faja, bolsa
doble y tres pañuelos.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Negro en el cuerpo y el rostro.
• Blanco y multicolor en la vestimenta.
El muñeco es un bailarín de la Saya Afroboliviana de
los Yungas de La Paz. Está vestido con una camisa de dril
blanca, bordada con pequeñas hojas y flores verdes y tiene
cintas coloridas en el pecho, la espalda y los hombros; usa un
pantalón de franela blanco con franjas negras a los costados,
sujeto a la cintura por un colorido chumpi o faja del que
cuelgan cintas de colores y tres pañuelos coloridos de raso;
un manto beis doblado cruza su torso; y presenta una bolsa
doble blanca con vivos rojos acomodada sobre el cuello.
192 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 193
Muñecas / Música y Fiesta
Afroboliviano
Objeto ID:10366
Forma: Figura antropomorfa femenina
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 25 cm; alto: 49
cm; profundo: 20 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Nor Yungas, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón
y paja), fibra sintética (crinolina, cretona, raso,
franela y terciopelo), dril, cintas, lentejuelas,
encajes, papel estaño, pedrería de fantasía
(perlas), cuero de vaca y pigmentos de óxidos
inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de tela negra,
costurada en máquina y rellenada con paja
y vellón; cabeza moldeada en la misma tela;
cabello de lana negra peinado en pequeñas
trenzas amarradas con lanas de colores; rostro
bordado: negro y blanco en los ojos y rojo
en los labios; vestimenta cosida a máquina,
bordada y terminada con abundantes detalles;
botas costuradas y pegadas.
Componentes: Once componentes: la estructura del cuerpo,
calzón, enagua, par de polleras, chaquetilla,
botas, pañuelo, bolsa, collares y aretes.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Negro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
La muñeca es una bailarina de la Saya Afroboliviana de los Yungas de La Paz. Está vestida con un
calzón de crinolina blanca con encajes tipo bombacha; y una media enagua de franela celeste con ribete
bordado en color verde y amarillo; presenta un par de polleras, una es de cretona azul, y la de encima
es de franela blanca con un par de alforzas sin presillas, con hileras de telas en azul y rojo aplicadas en
el borde.
También viste una chaquetilla rosada de raso llena de encajes y adornos coloridos, la pechera es de
terciopelo azul con reborde de encajes; tiene prendido, en un costado, una pequeña bolsa de la misma
tela y con las mismas características de la chaquetilla; en la mano agarra un pañuelo de raso violeta,
bordado con hilos coloridos; con collares y aretes coloridos; y calza unas botas de caña alta y taco bajo,
de cuero blanco.
194 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 195
Muñecas / Música y Fiesta
Afroboliviana
Objeto ID:10376
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 17 cm; alto: 45
cm; profundo: 10 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Sud Yungas, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (casimir), dril, yeso, papel
estañado, madera, lámina de acero estañado
(hojalata), cañahueca, goma y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón, cabeza
moldeada en yeso; rostro policromado: negro
en los ojos y rojo en labios y mejillas; vestimenta
cosida en máquina y complementada con
aplicaciones de papel estañado; sombrero
moldeado en hojalata; zampoñas ahuecadas y
anudadas; abarcas entrelazadas y anudadas; y
bastón policromado.
Componentes: Ocho componentes: la estructura del cuerpo,
media camisa, pantalón, frac, bastón,
sombrero, abarcas y par de zampoñas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Azul en la vestimenta.
El muñeco es un músico zampoñero del baile Loco Palla Palla. Esta es una danza nocturna, antigua
que sólo era acompañada por zampoñas, se bailaba en Coroico, Coripata y Chulumani en la región de
los Yungas de La Paz y causaba terror.
El personaje está vestido con una media camisa de dril blanco, media camisa porque sólo está
confeccionada la parte delantera, cuello y pechera; el pantalón y el frac son de casimir azul, presentan
pegatinas de papel estañado con serpientes y distintas figuras, los botapies están doblados hacia arriba.
El frac adelante llega a la cintura y tiene un par de botones; en cambio en la espalda es más largo hasta la
altura de las rodillas y termina en dos puntas; en una mano sostiene un bastón retorcido con una cinta
negra ondulada y en la otra agarra una zampoña; porta un sombrero triangular de hojalata pintado en
negro y con vivos plateados; y calza unas abarcas de goma.
196 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 197
Muñecas / Música y Fiesta
Zampoñero del Loco Palla Palla
Objeto ID:10558
Forma: Figura antropomorfa masculina
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 18 cm; alto: 35
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Sud y Nor Yungas, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (casimir), dril, yeso, cinta,
madera, cuentas de madera, cañahueca, charol
y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón, cabeza
moldeada en yeso; rostro policromado: negro
en los ojos y rojo en labios y mejillas; vestimenta
cosida en máquina; rosario engarzado; y
zapatos costurados y encolados.
Componentes:Seis componentes: la estructura del cuerpo,
chaqueta, falda, capucha, zapatos y rosario.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Azul en la vestimenta.
El Cura es otro de los personajes del baile del Loco
Palla Palla que causa terror, va con su biblia y agua bendita,
su presencia es más bien para hacer pensar en algún tipo
de exorcismo frente a tantos diablos sueltos, a veces se lo
identifica como el “Fraile Inquisidor” que hace de contrapeso
al Diablo. Está vestido con un traje de cura de casimir azul,
de falda amplia y chaqueta con abertura en la parte trasera;
encima lleva una capa con capucha que sólo le llega hasta
la parte media del cuerpo; en la cintura tiene anudados un
rosario y un lazo largo de cinta blanca, las puntas cuelgan en
la parte delantera; calza unos zapatos de charol negro.
198 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 199
Muñecas / Música y Fiesta
Cura del Loco Palla Palla
Objeto ID:10560
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 18 cm; alto: 42
cm; profundo: 10 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Sud y Nor Yungas, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (gasa), yeso, resorte y pigmentos
de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón, cabeza
moldeada en yeso, acomodada sobre un resorte
unido al tronco; rostro y cuerpo policromados
con todos los rasgos de un esqueleto; capa
cosida en máquina.
Componentes:Tres componentes: la estructura del cuerpo,
careta y capa.
Colores: Color de los tintes artificiales:
• Blanco y verde claro en el cuerpo y el rostro.
El muñeco personifica al Condenado dentro del baile
del Loco Palla Palla, se dice que cuando uno va al monte ahí
aparece y se lleva a las personas, para poseerlas. No trae una
vestimenta especial, salvo la capa de gasa blanca, se podría
decir que su traje es el cuerpo pintado de esqueleto con la
careta de calavera sonriente personificando a la muerte.
200 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 201
Muñecas / Música y Fiesta
Condenado Loco Palla Palla
Objeto ID:10559
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 16 cm; alto: 44
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Sud y Nor Yungas, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (raso), yeso, papel estañado,
lámina de acero estañado (hojalata) y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; sin cabeza,
en su lugar lleva una careta de Diablo moldeada
en yeso y policromada; vestimenta cosida en
máquina y complementada con detalles de
papel estañado; y sandalias soldadas.
Componentes:Seis componentes: la estructura del cuerpo,
camiseta, pollerín, capa, careta y sandalias.
Colores: Color de los tintes artificiales:
• Rojo en el cuerpo y el rostro.
• Rojo en la vestimenta.
El muñeco es un Diablo, diablillo o demonio que se
relaciona con la danza del Loco Palla Palla y los saxras, habita
los lugares más profundos o barrancos, puede llegar a poseer
a los desprevenidos; por ello se baila desde la media noche
hasta las dos de la mañana, hora de los saxras, quienes hacen
enloquecer a sus intérpretes.
El personaje está vestido todo de rojo, tiene una
camiseta, pollerín y capa de raso, con recortes de dibujos de
serpientes, sapos, diablos y otras figuras en papel estañado;
sustituye la cabeza una careta roja de diablo, con largas orejas
en puntas, cuernos y corona plateada, los ojos saltones, una
enorme sonrisa deja ver los dientes y los colmillos, el rostro,
al igual que los otros elementos, está resaltado con vivos
colores.
202 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 203
Muñecas / Música y Fiesta
Diablo del Loco Palla Palla
Objeto ID:10561
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 18 cm; alto: 41
cm; profundo: 11 cm.
Cronología:1970
Región: Pro. Sud y Nor Yungas, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón y
paja), yeso, musgo, lámina de acero estañado
(hojalata) y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con paja y vellón;
vestimenta modelada en el cuerpo; careta
moldeada y policromada; y sandalias soldadas.
Componentes: Cuatro componentes: la estructura del cuerpo,
vestido, careta y sandalias.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y verde claro en el cuerpo y el rostro.
• Café en la vestimenta.
El muñeco es un personaje llamado Monte Jaqi del baile
del Loco Palla Palla, que sale y aparece a la media noche
en los ríos y montes, lugares de dominio de los saxras, por
eso los que van a estos lugares se vuelven locos; si bien toda
esta connotación es de terror, el baile tiene un carácter de
purificación, puesto que una vez terminado el mismo se
sacan todas los trajes y los echan a los ríos o barrancos para
que se vaya todo el mal.
El Monte Jaqi está vestido con un traje café de musgo,
en la cabeza porta una careta como de un oso con una gran
sonrisa, en tonalidades amarillas y verdes; y en los pies calza
unas sandalias soldadas.
204 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 205
Muñecas / Música y Fiesta
Koka Jak’e o Monte Jaqi del
Loco Palla Palla
Objeto ID:10556
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 15 cm; alto: 49
cm; profundo: 10 cm.
Cronología:1970
Región: Prov. Sud y Nor Yungas, Depto. La Paz.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón),
fibra sintética (casimir), dril, yeso, papel
estañado, madera, lámina de acero estañado
(hojalata), cañahueca, goma y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica:Cuerpo armado en estructura de tela,
costurada en máquina y rellenada con
vellón; cabeza moldeada en yeso; rostro
policromado: negro en los ojos y rojo en labios
y mejillas; vestimenta cosida en máquina y con
terminaciones de papel estañado; sombrero
moldeado en hojalata; zampoña ahuecada y
anudada; abarcas entrelazadas y anudadas;
bastón policromado.
Componentes: Diez componentes: la estructura del cuerpo,
media camisa, pantalón, frac, bastón, sombrero,
sandalias de hojalata y par de zampoñas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco en el cuerpo y el rostro.
• Azul en la vestimenta.
El muñeco es un músico zampoñero del baile Loco Palla Palla de la región de los Yungas de La
Paz. Está vestido con una media camisa de dril blanco, media camisa porque sólo está confeccionada
la parte delantera, cuello y pechera; el pantalón y el frac son de casimir azul, ambos tienen encima
pegatinas de papel estañado de distintas figuras como: serpientes, calaveras y hombrecillos; los botapies
del pantalón están doblados hacia arriba.
El frac en la parte delantera llega hasta la cintura a diferencia de la espalda que termina en dos
puntas largas; en una mano sostiene un bastón retorcido envuelto con una cinta negra ondulada y en
la otra una zampoña; lleva puesto un sombrero triangular de hojalata pintado en negro y con vivos
plateados; y calza unas abarcas de goma.
206 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 207
Muñecas / Música y Fiesta
Zampoñero del Loco Palla Palla
Objeto ID:10550
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 53
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: San Ignacio de Moxos, Prov. Moxos, Depto.
Beni.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Papel maché, fibra vegetal (algodón), fibra
sintética (raso), cuero de vaca, calabaza,
madera, botones plásticos y pigmentos de
óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo y cabeza moldeados en papel maché,
todo policromado en café; rostro también
pintado en café, los ojos en negros y rojo en
labios y mejillas; vestimenta costurada en
máquina; calabaza seca policromada a manera
de turbante; espada torneada y pintada; y
zapatos costurados.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, saco, lazo, cinturón, zapatos,
espada y sombrero tipo turbante.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Negro y blanco en la vestimenta.
El muñeco personifica al bailarín llamado Herodes en la danza que escenifica la degollación de los
niños inocentes el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes.
Viste una camisa de dril blanca con botones en la parte central, encima tiene un traje de raso negro
compuesto por: un pantalón con los botapies doblados hacia afuera, un saco con un par de botones
forrados y solapas en los bolsillos laterales; en el cuello presenta una cinta rosada a manera de corbata;
calza unos zapatos negros costurados.
El personaje tiene un extraño sombrero tipo turbante de calabaza colorida; y en la mano sujeta una
espada de madera café.
208 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 209
Muñecas / Música y Fiesta
Herodes
Objeto ID:10553
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 50
cm; profundo: 10 cm.
Cronología:1970
Región: San Ignacio de Moxos, Prov. Moxos, Depto.
Beni.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Papel maché, fibra vegetal (algodón), cutí,
madera, cuero de vaca, botones plásticos y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo y cabeza moldeados en papel maché,
todo policromado en café; rostro también
pintado en café, pero encima de una base
blanca con líneas cruzadas en colores rojo y
azul, que se repiten en brazos y pies; vestimenta
costurada en máquina; y espada torneada y
policromada igual que el rostro.
Componentes: Cinco componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, cinturón y espada.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco personifica al Gracioso del grupo de los
Graciosos, él se hace la burla de las Bárbaras, personaje
femenino que interviene en el baile, mientras Herodes y
su séquito observan desde la tarima las bufonadas de los
Graciosos hasta que son aprisionados por los soldados del
Rey.
Viste una camisa de cutí de rayas blancas y naranjas con
botones en la parte central; tiene un pantalón azul también
de cutí arremangado hasta las pantorrillas, ceñido con un
cinturón de cuero café; en una mano sostiene una espada
de madera.
210 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 211
Muñecas / Música y Fiesta
Gracioso
Objeto ID:10552
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 21 cm; alto: 49
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: San Ignacio de Moxos, Prov. Moxos, Depto.
Beni.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Papel maché, fibra vegetal (algodón), cutí,
madera, cuero de vaca, botones plásticos y
pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo y cabeza moldeados en papel maché,
todo policromado en café; el rostro también
pintado en café, encima un fondo blanco
con líneas intercaladas en rojo y azul, que se
repiten en brazos y pies; vestimenta costurada
en máquina; y espada torneada y policromada
igual que el rostro.
Componentes: Cinco componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, cinturón y espada.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor en la vestimenta.
El muñeco personifica al Gracioso del grupo de los
Graciosos, él se hace la burla de las Bárbaras, personaje
femenino que interviene en el baile, mientras Herodes y
su séquito observan desde la tarima las bufonadas de los
Graciosos hasta que son aprisionados por los soldados del
Rey.
Está vestido con una camisa de cutí de rayas blancas y
azules con botones; con un pantalón beis también de cutí
arremangado, ceñido con un cinturón de cuero café; en una
de las manos sostiene una espada de madera.
212 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 213
Muñecas / Música y Fiesta
Gracioso
Objeto ID:10555
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 18 cm; alto: 51
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: San Ignacio de Moxos; Prov. Moxos, Depto.
Beni.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Papel maché, fibra vegetal (algodón y tocuyo),
fibra sintética (raso), dril, cuero de vaca, lámina
de acero estañada (hojalata), cintas, botones
plásticos y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo y cabeza moldeados en papel maché,
todo policromado en café; rostro también
pintado en café, los ojos negros, labios y mejillas
rojas; vestimenta costurada en máquina; y alas
modeladas, encoladas y ensartadas.
Componentes:Seis componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, cinturón, pañuelo y alas con
cintas.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Blanco y rojo en la vestimenta.
El muñeco es un Angelito de la danza de los Angelitos,
practicada en Navidad y en la fiesta de San Ignacio, en
ninguna de las dos intervienen mujeres. Los Angelitos de
Navidad bajaron del cielo para adorar al Niño Jesús, por eso
el baile los movimientos son de reverencia al Niño Dios.
El personaje está vestido con una camisa de tocuyo
blanco con botones en la parte central y en los puños; tiene
un pantalón de dril blanco, ceñido con un cinturón de cuero
café, también presenta un pañuelo de raso rojo amarrado a
la cintura; y en la espalada lleva unas alas forradas con papel
estañado de las que cuelgan coloridas cintas.
214 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 215
Muñecas / Música y Fiesta
Angelito
Objeto ID:10378
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 31 cm; alto: 48
cm; profundo: 12 cm.
Cronología:1970
Región: San Ignacio de Moxos, Prov. Moxos, Depto.
Beni.
Procedencia: Factoría de la ciudad de Sucre.
Material: Fibra de oveja (vellón), fibra vegetal (algodón
y palma), cabello natural, cutí, dril, cuero de
vaca, lámina de acero estañada (hojalata),
cascabeles y goma.
Estructura y técnica: Cuerpo armado en estructura de tela, costurada
en máquina y rellenada con vellón; cabeza
modelada con la misma tela; cabello corto
y ondulado, elaborado con cabello natural
castaño; rostro bordado: negro en los ojos y rojo
en las mejillas; vestimenta cosida en máquina;
sombrero trenzado y abarcas entrelazadas y
anudadas.
Componentes: Nueve componentes: la estructura del cuerpo,
camisa, pantalón, sombrero, cinturón, pañuelo,
par de cascabeles, abarcas y gargantilla.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Blanco y café claro en el cuerpo y el rostro.
• Blanco y rosado en la vestimenta.
El muñeco personifica a un bailarín de la región de
San Ignacio de Moxos; está vestido con una camisa de dril
blanca con botones; con un pantalón de cutí casi blanco,
arremangados hasta las pantorrillas, ceñidos con un cinturón
de cuero café en la cintura; sobre el pecho, acomodado en
forma diagonal, un pañuelo doblado de dril rosado; encima
del cuello de la camisa tiene una gargantilla de hojalata en
forma de corazón; en las pantorrillas presenta unas fajillas
con cascabeles; usa un sombrero de paja amplio y calza unas
abarcas de goma negra.
216 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 217
Muñecas / Música y Fiesta
Bailarín del Oriente
Objeto ID:10551
Forma: Figura antropomorfa femenina.
Equivalencias: esp. muñeca de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 19 cm; alto: 50
cm; profundo: 15 cm.
Cronología:1970
Región: San Ignacio de Moxos, Prov. Moxos, Depto.
Beni.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Papel maché, fibra sintética (raso y crinolina),
encajes, cintas, mostacillas, monedas, pedrería
de fantasía (perlas), cabello natural, botones
plásticos y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo y cabeza moldeados en papel maché,
todo policromado en café; rostro pintado
también en café, los ojos negros y rojo en labios
y mejillas; cabello natural, largo, trenzado y
arreglado con flores; vestimenta costurada en
máquina; collares y aretes engarzados.
Componentes: Siete componentes: la estructura del cuerpo,
calzón, enagua, tipoy, cintas, arreglo floral,
aretes y collares.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Rosado en la vestimenta.
La muñeca está ataviada con un traje de baile, por lo
general la bailarina está presente en varias danzas de la región
de San Ignacio de Moxos.
Está vestida con dos prendas interiores de crinolina
blanca: un calzón o bombacha con encajes y encima una
enagua también con encajes; un tipoy de raso rosado
brillante con encajes blancos y rebordes azules en el cuello,
la parte inferior del vestido tiene adheridos unos volados
de la misma tela; en el cuello presenta un par de collares,
uno en mostacilla rosada y el otro de perlas intercaladas con
monedas, los aretes son de perlas; y como parte del peinado
unos arreglos florales.
218 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 219
Muñecas / Música y Fiesta
Bailarina con tipoy
Objeto id:10554
Forma: Figura antropomorfa masculina.
Equivalencias: esp. muñeco de tela; ing. puppet; fr. poupée;
al. puppe.
Tamaño: Mediano. Dimensiones: ancho: 18 cm; alto: 49
cm; profundo: 17 cm.
Cronología:1970
Región: San Ignacio de Moxos, Prov. Moxos, Depto.
Beni.
Procedencia: Factoría de la ciudad de La Paz.
Material: Papel maché, cutí, cañahueca, plumas, cintas,
madera y pigmentos de óxidos inorgánicos.
Estructura y técnica: Cuerpo y cabeza moldeados en papel maché,
todo policromado en café; el rostro también
pintado en café, los ojos negros y rojo en labios
y mejillas; vestimenta costurada en máquina y
bordada; tocado cefálico encolado; y espada
torneada y pintada.
Componentes: Cinco componentes: la estructura del cuerpo,
pantalón, camisa larga, tocado cefálico y
espada.
Colores: Color natural del algodón y tintes artificiales:
• Café claro en el cuerpo y el rostro.
• Multicolor y blanco en la vestimenta.
El muñeco es un Machetero de la danza de los Macheteros, también llamados Chiripiérus o
Tontochis, considerados una especie de “guerreros” o “soldados” o simplemente “compañía” de Cristo
quienes al agacharse en el transcurso de la procesión estarían reverenciando al santo patrón San Ignacio
de Loyola; aunque parece más probable que estén venerando al sol simbolizado en su tocado cefálico
o yelema. Las frecuentes alusiones al carácter aguerrido de los Macheteros hacen referencia a los
Canichanas, Movimas e Itnonamas, los antepasados de los Mojeños (Oros, 2013: 7).
Está vestido con una especie de camisa larga de cutí blanco, el cuello en V está bordado con verde
y rojo, en los costados tiene franjas coloridas; un pantalón de cutí azul doblado en los botapies que deja
ver las pantorrillas; en la cabeza porta un tocado cefálico de cañahueca con plumas de varios colores
engarzadas; y en una de las manos sujeta una espada de madera color café.
220 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 221
Muñecas / Música y Fiesta
Machetero
GLOSARIO
Abarcas Esp. (qu. ujut’a, aym. wiskhu). Calzado masculino y
femenino andino precolombino, especie de sandalia usado
por los indígenas hasta hoy en día. Originalmente era
hecha de cuero de llama, actualmente se emplea goma de
ruedas de camiones por su resistencia duradera.
Alforzas (Del ár. hisp. alhúzza, y este del ár. clás. hugzah). Especie
de doblados o bastas en la pollera, unas veces se las hace
por adorno y otras por previsión cuando la tela por las
continuas lavadas se abatana, en cuyo caso es necesario
descocer una de las bastas para alargarla. Alfuerzas llama la
chola a las alforzas.
Algodón Esp. Fibra vegetal que se obtiene de la borra que recubre
las semillas del algodonero. La calidad del algodón depende
de su finura, pureza, brillo, y sobre todo de la longitud
de su fibra; cuanto mayor es, más fino, resistente y regular
es el hilo que se obtiene. Con el algodón de fibra corta
se confeccionan sábanas y ropa de cama. El de fibra larga
se usa para telas de batista, popelines, adamascados, etc.
Esta fibra tiene un gran poder absorbente, es resistente al
calor, lavable, no se apolilla ni se apelmaza y no acumula
electricidad estática.
AllmillaQu. (esp. almilla) Indumentaria femenina española:
camisa larga, con falda acampanada y mangas largas,
hecha de bayeta de la tierra. Fue importada e impuesta a la
vestimenta tradicional indígena después de 1781 en la zona
andina entre los aymaras, quechuas, urus y chipayas. En la
actualidad, es una prenda negra unicolor.
Apero Esp. Recado de montar más lujoso que el común, propio
de la gente del campo.
Axu Qu. (aym. urcu) Es la prenda femenina por excelencia, que
muchas mujeres llevan consigo hasta su tumba. Pieza de
forma rectangular, con dos partes desiguales, unidas por una
costura central. La característica de esta prenda, es que los
pallai o diseños son asimétricos y están ubicados en la orilla
superior e inferior, siendo este último más ancho. La prenda
se usa para cubrir parte del cuerpo, pasa por debajo de uno
de los brazos y se sujeta con topos sobre el hombro contrario;
se ciñe a la cintura con una faja.
Awayu Ay. (etim. away: tejer) Textil colonial referido a los pañales
de wawas, y que se adoptó posteriormente para el ahuayo,
que las mujeres andinas usan como manta en el vestir y
también como contenedor para llevar a sus wawas u otras
cosas a la espalda.
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 223
Badana (Del ár. hisp. batána, y este del ár. clás. bit nah ‘forro’). Piel
curtida y fina de carnero u oveja.
Bayeta Esp. (De or. Inc.) Tela de lana, poco tupida. La más
simple es conocida como bayetilla y la más tupida y dura
como bayetón, incluso las hay de dos caras. Se utilizó
principalmente en la indumentaria indígena.
Casimir Esp. Tela de lana o tejido compacto; no debe ser confundido
con el cachemir. Así mismo todas las telas de lana que no
entran en otras calificaciones son consideradas casimires.
Chaquetilla Esp. Generalmente se confeccionaba de la misma tela de la
pollera, con muchos encajes en el pecho. Se distinguían los
modelos por la forma de las mangas que tenían nombres
propios por ejemplo abullonadas, eran las abombachadas
en la parte del brazo y antebrazo, con puños muy ajustados
a las muñecas, de donde sobresalía el encaje de la camisa.
Las mangas campana eran ajustadas al brazo hasta la altura
del codo, y de allí, hacia abajo en forma de una campana
con encajes.
Charol (Del port. charão, y este del chino chat liao). Barniz muy
lustroso y permanente, que conserva su brillo sin agrietarse
y se adhiere perfectamente a la superficie del cuerpo donde
se aplica, por lo general a los zapatos.
Chonta Esp. (Chunta qu.) Astrocaryum sp. Planta palmera que crece
en las zonas tropicales de América. En Bolivia, es popular
en la zona andina y en las tierras bajas. Tiene un uso muy
variado. Su corteza es muy útil, sirve para tejer utensilios;
la madera sirve para fabricar armas (arcos y macanas) por
su dureza.
Ch’ullu Aym. (qu. Lluch’u y es. Chullo). Atuendo masculino
precolombino, especie de gorro, utilizado en toda la zona
andina. Está tejido de lana con grandes orejeras a ambos
lados para proteger a su portador del frío altiplánico. En
la actualidad continúa su uso como parte de la vestimenta
andina. Existen varios tipos y de variados colores, de
acuerdo a la región.
Chumpi o fajaQu. (ay. wak’a, t’isnu este último sólo para algunas regiones
Charca Qharaqhara). Faja, correa o cinturón tejido en telar
usado para ceñir las prendas a la cintura. Al parecer en
tiempos prehispánicos era prenda exclusiva de las mujeres,
hoy lo usan hombres y mujeres, aunque ambos tienen una
forma diferente.
Chuspa Esp. (Del qu. ch’uspa) Tipo de bolsa tejida que se suele usar
para guardar hojas de coca.
Combinación Esp. Prenda de vestir que usan las mujeres por encima de la
ropa interior y debajo del vestido.
224 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Corderoy o pana (Del fr. panne). Tela gruesa semejante al terciopelo, que
puede ser lisa o con hendiduras generalmente verticales.
Corsé (Del fr. corset, dim. de corps). Prenda interior armada con
ballenas usada por las mujeres para ceñirse el cuerpo desde
debajo del pecho hasta las caderas.
Crepé (Del fr. crêpe, y este del lat. crispus, crespo). Tela delgada
y liviana de lana, seda o algodón. De apariencia áspera y
arrugada. Se utiliza en vestidos de todo tipo. Es una tela de
doble faz, opaca o brillante.
Cretona (Del fr. cretonne, de Creton, donde se fabrica esta tela). En
sus orígenes era un tejido francés fuerte y resistente con
trama de lino y urdimbre de cáñamo. En España se llama
cretona, a la tela de algodón fuerte estampada en colores, y
cuyo dibujo típico son las flores. Es un tejido resistente que
se emplea para hacer cortinas y colchas.
Crinolina (Del fr. crinoline, y este del it. crinolino, de crino, crin, y lino).
Tela dura hecha con cerdas entretejidas y que antiguamente
llevaban las mujeres debajo de las faldas para hacer a éstas
más voluminosas.
Cutí (Del fr. coutil). Tejido de algodón muy recio, liso o cruzado
que imita al hilo.
Dril (Del ingl. drill) Género de algodón o hilo crudo y grueso
que sirve para fines industriales y trajes de verano y deportes.
Tela firme de algodón similar a la mezclilla.
Encajes al tambor Es la parte inferior y borde de la enagua, encaje de 10 a 12
centímetros de ancho que sobresale a la pollera, dándole
vistosidad al traje.
Erke qu. Llamado también wakachupa. Tipo de clarinete
tritónico conformado por una bocina de cuerno vaciado
de buey y una boquilla de cañahueca, que al soplar produce
sonidos semejantes al mugido de vaca.
Fieltro (Del germ. filt). Especie de paño no tejido que resulta de
conglomerar borra, lana o pelo. Esta tela no se obtiene en
un telar a base de hilos y pasadas, sino que está compuesto
de fibras en todas direcciones y adheridas entre sí. Tiene
muchas aplicaciones industriales, filtros, martillos y
sordinas de los pianos, amortiguadores y topes elásticos,
etc.
Frac (Del fr. frac). Vestidura de hombre, que por delante llega
hasta la cintura y por detrás tiene dos faldones más o menos
anchos y largos terminados en puntas.
Franela (Del fr. flanelle). También se la conoce como lanilla. Es
suave, con superficie satinada que casi anula la textura del
tejido. Terminación deslucida.
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 225
Gasa (Del ár. clás. hazz o qazz, y este del persa gaz o kaž, seda
cruda). Tela fina y transparente hecha de seda tejida muy
suelta, con caída, algunos hilos forman ondulaciones. Se
usa con frecuencia para hacer vestidos y faldas drapeados,
volados y chales.
Hilera Esp. Cinta gruesa donde se sujeta la presilla y sostiene
propiamente la pollera.
Ira Chip. Vestimenta masculina precolombina, tipo manta. Se
utiliza entre los Chipayas; es el antecesor del unku aymara.
Inkuña Aym. (qu. Tari) Vestimenta precolombina andina; pequeño
textil de forma cuadrangular colorido, sirve para guardar
hojas de coca y a veces se usa como mantita para cubrir la
cabeza. La prenda se usa solo para atados.
Jubei Ayo. Bolsa de malla para mujer, de fibra de caraguata, para
cargar los enseres en los traslados de campamento en la
estación seca. Para estas bolsas, la mujer elabora el cargador
y el hombre el tirante. Después de llenar la bolsa se cose la
boca con un hilo para que no caigan las cosas, quedándose
de forma abultada, y la mujer la lleva sujetada por la frente.
Liwi Aym. Boleador. Arma prehispánica que generalmente se
empleaba para la guerra y la caza. Entre los Chipayas se
utilizaba especialmente para cazar patos.
LlijllaQu. (var. lliklla, lliclla). Vestimenta femenina precolombina
andina, ‘manta de mujeres’. Mantilla ancha de tejido
cuadrangular de dos piezas idénticas, con diseños o pallai a
los extremos y costuradas en el centro.
Machadiño Esp. Término gomero, instrumento, hacha pequeña, que se
utilizaba por los gomeros para picar el árbol del caucho y
extraer el líquido elástico. Con el tiempo fue reemplazado
por la cuchilla.
Macramé (Del fr. macramé). Tejido hecho con nudos más o menos
complicados, que se asemeja al encaje de bolillos.
Matiné (Del francés matinée). Es una especie de bata corta de
mujer, generalmente de tela blanca, con adornos o sin ellos.
Prenda usada por las cholas vallunas, confeccionada con
telas livianas y vaporosas, y adornada con encajes y cintas.
Mimbre Esp. (De vimbre). Mimbrera (arbusto salicáceo). Es común
en las orillas de los ríos y sus ramas se emplean en obras de
cestería.
Montera Esp. Sombrero andino femenino y masculino que lleva su
nombre debido a la base dura y levantada en varios puntos.
Existen dos tipos distintos, una con cuatro puntas; y la
redonda u oval de Tarabuco.
Muselina (Del árabe muceli de Mussul, ciudad de Irak). Es un tejido
en algodón, poco tupido, ligero, traslúcido y de tacto suave
que se emplea para hacer vestidos.
226 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Nailon (Del ing. Nylon) Tela de material sintética resistente a la
abrasión y acción de químicos. Es elástica, fácil de lavar,
de aspecto lustroso. Recupera su forma con facilidad, no es
absorbente, seca rápido y admite algunos tipos de teñido.
Se emplea en la fabricación de géneros de punto y tejidos
diversos. Medias, pantimedias, ropa interior para damas y
calcetines.
Paño (Del lat. pannus). Tejido denso y de textura suave. Se usa
para hacer abrigos, mesas de pool o de póker.
Papel Maché (Del francés papier mâché papel masticado o machacado).
Es el nombre de una técnica artesanal antigua, originaria
de la China, India y Persia, consiste en la elaboración de
objetos, generalmente decorativos y artísticos, usando
pasta de papel.
Pinquillo (Aym. Delgado). Flauta de pico que lleva insertado un
tarugo de madera o de cera de abeja en un aeroducto
por donde pasa el aire. Puede tener hasta seis orificios,
construido en cañahueca, madera o metal.
Poncho Esp. Es una creación criolla nacida en tiempos virreinales.
Vestimenta masculina andina; tejido rectangular de dos
piezas, unidos por una costura en la parte central, abierto
en el centro para la cabeza y a los costados para dejar libres
los brazos. Los más comunes en el área andina son de fibra
de oveja y su versión corta se llama ponchillo.
Presilla Esp. Se llama así al plisado, muy ceñido, que sirve para dar
vuelo a la pollera.
Quena (Qu. Ay. De quena quena) Cosa muy agujereada. Agujeros
aplicados a un tubo. También llamada kena kena, khina,
keuna, kjena, q’uena. Flauta preincaica, originaria de la zona
andina. Se caracteriza por tener en su boquilla un escote o
ventanilla que puede ser en U, rectangular o cuadrada y por
carecer de pico o canal de insuflación, lo que la diferencia
de los demás. Lleva hasta siete orificios para modular los
sonidos.
Q’ipi Aym. qu. Bulto o carga llevada sobre la espalda. En la
actualidad denomina al awayu que se carga en la espalda.
Qullqui WayaqhaQu. Qullqui que significa plata y Wayaqha bolsa. (Ay.
Wallquipu) Es una bolsa para guardar dinero o plata, se
cuelga de la cintura y está tejida a palillo y adornada con
monedas en toda la parte frontal externa.
Raso Esp. Tela de seda lustrosa de más cuerpo que el tafetán y
menos que el terciopelo. Se suele elaborar a base de acetato
para lograr el raso cristal. Tiene cuerpo y mucho brillo.
Rebozo Esp. Vestimenta femenina de origen español. Manta
rectangular con pequeñas cintas coloridas y, a veces,
bordada.
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 227
Ribete (Del fr. rivet, y este del lat. ripa). Cinta o cosa análoga con
que se guarnece y refuerza la orilla del vestido, calzado, etc.
Saxra Ay. Qu. Denominación genérica de los seres malignos o del
Diablo, por la influencia cristiana en la cosmovisión andina
pertenece a la manqha pacha. Está presente en varios lugares
que son considerados peligrosos y sagrados. Tiene poderes
fuertes y peligrosos.
Terciopelo Esp. Tela de seda velluda y tupida, formada por dos
urdimbres y una trama.
Terno (Del lat. ternus). Conjunto de pantalón, chaleco y chaqueta
u otra prenda semejante, hechos de una misma tela.
Tipoy Gua. Vestimenta tradicional femenina indígena: consta
de una larga pieza escotada. Fue usada en las tierras bajas
desde la época prehispánica hasta hoy. En la actualidad,
está un poco modificada, pero siguen utilizándola en las
áreas rurales y es muy popular en las danzas de la región.
Tocuyo Esp. Tela burda de algodón.
Toquilla Esp. Adorno de gasa, cinta, etc., que se ponía alrededor de
la copa del sombrero.
Topo o tupo Qu. Término genérico del prendedor prehispánico andino.
Prendedor tradicional indígena, en forma de alfiler grande,
rematada en una cuchara o disco con grabados regionales.
TullmasQu. Ay. Cordelillo en las trenzas de las cholas, que las une.
Se prepara de hilo de lana gruesa y termina con unas borlas
al final. Se utiliza como parte de la vestimenta típica de la
chola, y también en los atuendos de los bailes. Su tono es
oscuro, en general de color negro o café, pero varía según
las regiones.
Tutuma Esp. Árbol de calabaza. Planta tropical, probablemente
autóctona. Es cultivado en la parte amazónica de Bolivia.
Su fruta de cáscara dura se utiliza para preparar utensilios
domésticos, vasos, vasijas.
Unco Es. (Qu. Unku, Ay. qhawa) Prenda tejida en telar formada
por una sola pieza rectangular, tiene un gran ojal para el
paso de la cabeza. La pieza se dobla sobre sí misma y está
costurada a los costados formando una túnica, dejando
aberturas para los brazos. Se diferencia del poncho porque
este último está constituido por dos piezas cosidas en el
centro.
Vellón (Del lat. vellus). Conjunto de fibra de un carnero u oveja
que se esquila.
Vincha Esp. (Ay. y qu. Wincha). Banda para la cabeza.
Vuelo o volado Esp. Se llama así a la parte inferior de la chaquetilla, la que
va alrededor de la cintura formando un volado o faldilla
corta. Amplitud de otros tejidos como cortinas, ropajes,
etc.
228 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
WayruruQu. Aym. Especie de amuleto, se compone de las semillas
de un árbol, son rojas, pequeñas y cada una tiene una
manchita negra. El nombre se le asigna por la combinación
de sus colores y no por su género botánico ya que los colores
son característicos de varias especies.
Zampoña Esp. (ay. Sicu, qu. Antaro) Instrumento precolombino,
conformado por hileras de flautillas ordenadas de menores
a mayores. Las tradicionales generalmente tienen una
afinación tritónica, tetratónica, pentatónica (cinco notas
que son repetidas a los extremos) o diatónica (siete notas
que son repetidas a los extremos. Las modernas han tomado
la escala cromática universal.
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 229
BIBLIOGRAFÍA
ABAL DE RUSSO, Clara M. 2010. Arte textil incaico en ofrendatarios de la Alta Cordillera Andina. Aconcagua, Llullaillaco,
Chusca. Buenos Aires: Fundación CEPPA.
ALCINA FRANCH, José. 1998. Diccionario de Arqueología. Madrid: Alianza Editorial.
ARNOLD, Denise, ESPEJO, Elvira y MAIDANA, Freddy. 2013. Tejiendo la vida. La colección Textil del Museo Nacional
de Etnografía y Folklore, según la cadena de Producción. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Fundación
Cultural del Banco Central de Bolivia.
CAVOUR ARAMAYO, Ernesto. 2009. Diccionario enciclopédico de los instrumentos musicales de Bolivia. La Paz:
Producciones CIMA.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. 1970. Inventario valorado, documento inédito, “Cultura
organismo transferido del Ministerio de Informaciones al Ministerio de Educación”. Tomo III.
FARDOULIS, Anne. 1983 “Amérique. Poupées de tombeau.” En: Poupée – Juoet Poupée – Reflet. Exposition présentée au
Musée de l’Homme par le Laboratoire d’Ethnologie. Paris: Muséum National d’Histoire Naturelle.
FORTÚN, Julia Elena. 1961. “Necesidad de organizar un museo de arte popular”. En: Artesanía Popular. Archivos
bolivianos de Folklore N°1, (Oficialía Mayor de Cultura. Departamento de Publicaciones de Difusión Cultural), La Paz
abril. 1961.
GISBERT, Teresa, Silvia ARZE y Martha CAJÍAS. 2006. Arte Textil y Mundo Andino. La Paz: MUSEF, Plural editores.
GONZÁLEZ HOLGUIN, Diego. 1989. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del
Inca. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
HOCES DE LA GUARDIA, Soledad y BRUGNOLI Paulina. 2006. “Volúmenes textiles: Recreación para el ritual.”
En: Awakhuni. Tejiendo la historia Andina. SWUINBURN PUELMA, Gema pp. 82-85. Santiago de Chile: Museo de
arte Precolombino.
HODNETT. M. K. 2004. Pre-Columbian dolls in the Amano Museum. Lima: Fundación Museo Amano.
LATOUR, Bruno. 2007. Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
MERCADO, Melchor María. 1991. Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). La Paz:
Banco Central de Bolivia, Archivo Nacional de Bolivia y Biblioteca Nacional de Bolivia.
MIGNONE, Pablo. 2009. “Miniaturas Zoomorfas del volcán Llullaillaco y contraste entre régimen estatal y vida
comunitaria en la Capacocha”. En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 14, Nº 1. pp. 55-68. Santiago
de Chile: Museo de Arte Precolombino.
MUSÉE DE L’HOMME. 1983. Poupée-Jouet. Poupée-Reflet. Exposition présentée au Musée de l’Homme par le Laboratoire
d’Ethnologie. Paris: Muséum National d’Histoire Naturelle.
MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE. 2012. Catálogo 50 años del MUSEF. La Paz: MUSEF
Editores.
Museo Nacional de la Cultura Peruana. Muñequería popular del siglo XX. Las colecciones del Museo
Nacional de la Cultura Peruana. Consultado en abril de 2014. http://www.mcultura.gob.pe/noticia/las-munecas-del-museonacional-de-la-cultura-peruana-se-exponen-en-el-ministerio-de-cultura.
Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 231
NAÓN, Noemi y ALVARADO M. Cristina. 2007. “La Muñeca – Representación de las complejidades del sujeto”. En:
Taller: Psicoanálisis y Arte. Coordinador Horacio Wild. Bahía Blanca: Instituto Oscar Massota.
OROS, Rodríguez Varinia. 2013. “Exposición Compañía de Jesús en San Ignacio de Mojos”. Compañía de Jesús.
PAREDES CANDIA, Antonio. 1967. Artesanías e industrias populares de Bolivia. La Paz: Ediciones ISLA.
–––––––––––––––– 1992. La chola boliviana. La Paz: Ediciones ISLA.
–––––––––––––––– 1997. Folklore de Cochabamba. 1949 – 1955. La Paz: Ediciones ISLA.
–––––––––––––––– 1980. Folklore de Potosí. (Algunos aspectos). La Paz: Ediciones ISLA.
PENTLAND, J. B. 1826. Informe sobre Bolivia. Potosí: Impreso en la Casa de la Moneda.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2001. Diccionario de la lengua española. Madrid-España. Consultado en abril de
2014: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae.
SIGL, Eveline y Mendoza, David. 2012. No se baila así no más… Tomo I. La Paz.
SZABÓ, Henriette Eva. 2008. Diccionario de la Antropología de Bolivia. La Paz: Aguaragüe.
WACHTEL, Nathan. 2001. El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia
regresiva. México D.F: Fideicomiso historia de las Américas.
232 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Descargar