Educación - Doce Notas

Anuncio
rex, 's a de músic
Educación
El accidentado viaje al centro
de la educación musical
El lío de la ESO
Dosier educación musical
temprana:
música y movimiento,
Dalcroze, el método
scuelas Yamaha...
a)
Libros, partituras, discos,
actualidad, agenda,
cursos y concursos
0015
7113
1
627 003
YAMAHA
I II
w9V71*
• • •
Lfr:•-•'- • •
YAMAHA
Secuenciador, generador de sonidos y caja de
ritmos en un tamaño que cabe en su mano. __
mr•
El QY 70 es la solución para escribir composiciones musicales, probar diferentes tipos de arreglos, hacer rápidas
demostraciones o acompañar su instrumento favorito. Todo esto en un formato portátil y autónomo que funciona con pilas
o adaptador de corriente.
Secuenciador que le permite introducir música en tiempo real, paso a paso o acordes completos con una sola tecla.
Dispone de 16 pistas de grabación para melodías, líneas de acompañamiento, patrones rítmicos y armonía, incluyendo
acordes, bajo y ritmos. También dispone de todas las funciones que podría pedir a cualquier grabador
profesional con una capacidad para 20 composiciones y 32.000 notas.
Generador digital de sonido tipo AWM2, con una polifonía de 32 notas, 519 sonidos y 20 conjuntos de
percusión, además de tres procesadores multiefectos (11 reverberaciones, 11 chorus y
43 "variaciones" que incluyen EQ y otros efectos que pueden ser editados para
cada composición).
Sección rítmica con combinaciones de batería, bajo y acordes que cubren
todo el rango de estilos rítmicos. Dispone de 128 estilos preseleccionados y capacidad
de almacenar 64 más con sus propios arreglos.
Pantalla de 128x64 puntos, MIDI IN / OUT, salida de audio estéreo y terminal
HOST para conectar su ordenador (software incluido PC /Mac) y así contar con la
posibilidad de editar y grabar a disco todas sus composiciones.
Descúbralo en su distribuidor YAMAHA más cercano
reCZ.
P-191-GI
("-d Urrir:40
N 2 15, 1 de febrero - 31 de marzo 1999
Foto: Agustín Muñoz
5 El accidentado viaje al centro de la educación
musical, Jorge Fernández Guerra
6 El lío de la ESO, Ana Alberdi, Juan Dionisio Martín,
Ángeles Galán y Eduardo Pérez Maseda
7 Dosier educación musical temprana
8 Entrevista con Mg Paz Echenique, Vanessa Montfort
9-11 Entrevista con Sofía López-lbor, Ana Serrano
11-13 La Rítmica de Dalcroze y la Educación temprana,
Enrique Fuentes
15-16 El método Suzuki, Ana Serrano
17 Las impresiones de profesoras del método Suzuki,
Arantxa López, Ruth Prieto, 11/1-g Jesús Cano
18-19 Entrevista con Luis Estrella, Vanessa Montfort
20-21 Las escuelas de música y la educación musical
temprana, Enrique Fuentes
22 Información de la ADEMUM
25-32 Dosier flauta travesera, Paula Vicente
Historia, entrevistas con Joaquín Gericó y Salvador
Espasa, modelos, marcas, precios, cursos y
publicaciones
35 Mordentes, Juan Maria Solare
38-45 Libros, partituras, novedades
46-52 Discos
53-55 Actualidad
56-61 Agenda de conciertos
62 Breves
63-65 Cursos y concursos
66-67 Cajón desastre
Las andanzas de un nuevo Fígaro, Lucas Bolado
La botica encantada, Elena Montaña
68 Boletín de suscripción
70 Distribución de Doce notas y Pequeños Anuncios
Editorial
e acabó la diversión. La "Esperanza" nos ha abandonado, como si hubiéramos llegado a las puertas del
Averno. Los tres años que lleva existiendo Doce noS tas han coincidido con el rudo periodo de Esperanza
Aguirre al frente del doble Ministerio de Educación y Cultura.
En esos tres años, nuestra revista se ha convertido en una referencia imprescindible para la educación musical, y sería injusto
no reconocer la deuda contraída con ella. Cada pifia del Ministerio ha ido aupándonos a un rango más alto.
Desde aquel histórico número 4 de Doce notas en el que
narramos, a ritmo de rap, la mayor tropelía cometida contra un
equipo educativo a cargo de una coalición de astrosos intereses, nuestra publicación subía y subía. Pero no ha podido ser
más, Esperanza nos ha dejado solos ¿Qué puede suceder, a partir de ahora, con un Ministro al que todos presentan como dialogante? Es horrible. Nuestra páginas aburrirán y la educación
musical se convertirá en una balsa de aceite; las medidas legislativas pendientes se resolverán con celeridad; las transferencias educativas serán armónicas y los responsables locales todos maravillosos; los centros públicos se dotarán convenientemente y quizá hasta dejen de parecer la redacción de La Farola.
Pero, ¿quién leerá con avidez, como hasta ahora, nuestra revista? En fin, nos hemos consolado mirando nuestro glorioso pasado, cuando éramos los únicos en decir cosas que, por lo visto,
sólo eran terribles para nosotros. Un ejemplo, cuando Esperanza cesó a la consejera Elisa Roche, nos atrevimos a decir que tal
cese estaba en el límite de la legalidad. Pues, bien, un juez acaba
de dictaminar que no era en el límite, que era directamente ilegal.
Nos queda un consuelo: quizá no todo sea tan coherente y
algún responsable político o administrativo maligno permanezca agazapado en los pliegues de un Ministerio complicado, o
quizá las Comunidades Autónomas decidan que el arte de la
zancadilla, tan bien aprendido, no puede desaparecer así. Entonces, Doce notas recuperará el brío y quizá pueda seguir cumpliendo la misión que el azar y la necesidad le han encomendado.
Doce notas no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores ni se compromete a la publicación de originales no solicitados.
Doce notas. Revista de Información Musical. Plaza de las Salesas, 2. 28004 Madrid.
Tel. 91 308 09 98 Tel/fax: 91 308 00 49. E-mail:docenotas@ecua.es . Edita: Doce Notas S.C.
Precio: 300 pesetas (1,80 euros)
Consejo de redacción: Ana Alberdi, Lucas Bolado, Gloria Collado, Luis C. Gago, J. Fernández Guerra, Ana
Serrano.
Director Jorge Fernández Guerra. Dirección artística: Gloria Collado. Suscripciones: Marta Garcia.
Colaboran en este número: Ana Alberdi, Asociación de Escuelas de Música (ADEMUM), Lucas Bolado,
M-4 Jesús Cano, Ángeles Galán, Manuel García Franco, Enrique Fuentes, Enrique Iglesias Celada (ilustraciones), Arantxa López, Juan Dionisio Martín, Elena Montaña, Vanessa Montfort, Olga Moreno, Francisco Javier
Pamplona, Eduardo Pérez Maseda, Ruth Prieto, Javier Rico, Stefano Russomanno, Ana Serrano, Juan María
Solare, Paula Vicente, El Tío Croqueta.
Imprime: A. G. Luis Pérez. S. A. C/ Algorta, 33. 28019. Depósito legal: M - 5.649 - 1996. ISSN 1136-6273.
Distribuye: Gama Grises. C/ Rodríguez San Pedro, 2.28015 Madrid. Tel. 91 447 38 08
Ilustración de portada: Foto de Agustín Muñoz,
c/ Caracas, 6 28010 Madrid • Tel. 91 319 48 57 • Fax: 91 308 09 45 : E-mail: madrid@polimusica.es
• Saber que la mejor solución
• no es siempre la más cara
• forma parte de nuestra atención al cliente.
•
• Y además, podrás comprobar que
• ahora nuestros precios son inmejorables.
Tenemos todo el
tiempo que quieras
para probar contigo el
equipo que necesitas.
Atención y servicio son
las claves de nuestro
éxito.
Todas las marcas
Sintetizadores, mesas de mezcla, módulos de sonido,
microfonía, monitores, procesadores, etc.
Gran selección de software musical
Asesoría técnica
Cursos de todos los niveles de Informática musical
Instalamos todos los equipos
zar,:
p021C0
JORGE FERNÁNDEZ GUERRA
El accidentado viaje al centro de la educación musical
I cierre de esta edición de Doce
notas coincide con el cese de
Esperanza Aguirre como
Ministra de Educación y Cultura. Al margen de las razones coyunturales que puedan haber motivado este cambio, parece lógico pensar que la decisión
del Presidente del Gobierno sea el resultado del balance de una gestión ministerial
que no se ha caracterizado precisamente
por los aciertos, especialmente en el ámbito educativo; la prueba es que el nuevo
Ministro ha procedido a cambiar de manera inmediata las cabezas en educación
y ha respetado las de cultura. Como, al
parecer, el revolcón que las Comunidades
Autónomas dieron en su día a la reforma
de la Educación Secundaria en relación
con las Humanidades le había sabido a
poco, la ex-Ministra quería quitarse la espina modificando los planes de estudios
del "territorio MEC", reduciendo el horario de algunas asignaturas -entre ellas,
Música- para dedicárselo a otras.
El rechazo de esta última medida por
parte de los docentes y profesionales de
la música ha sido tan rotundo como ejemplarmente eficaz. En una rápida operación
de conciencia -para encontrar precedentes habría que remontarse nada menos que
a 1977, cuando desde el Conservatorio de
Madrid, los estudiantes, encerrados durante casi tres semanas, consiguieron llamar la atención de las restantes fuerzas
vivas del sector, y con ello la derogación
del abyecto Decreto por el que los titulados superiores de los conservatorios tenían vetado el acceso a la enseñanza de la
música en el Bachillerato-, la presión cuantitativa y cualitativa de los firmantes del
manifiesto dio como resultado el cese inmediato de la tramitación del proyecto de
Real Decreto y, con tan sólo 72 horas de
diferencia, el de la propia Ministra.
Ahora bien, el responsable de un Ministerio ni piensa ni actúa sólo. El éxito de
su gestión guarda estrecha relación con
la calidad del equipo de asesores directos
del que haya sabido rodearse; y es precisamente en este aspecto donde resulta
oportuna una reflexión sobre las posibles
razones del relevo ministerial. No hay nada
peor que darle a los aficionados puestos
de responsabilidad técnica, sobre todo
cuando carecen de un criterio político que
les permita diferenciar lo necesario, pero
muchas veces impopular, de lo tendencioso, siempre al servicio de los intereses corporativos más mezquinos, cuando no a
favorecer a los amigos de la élite, en un
alarde indigno del famoso viaje al centro
pregonado por el partido en el poder: mientras en el Conservatorio Arturo Soria de
Madrid aún no se sabe si se podrá impartir el año próximo el 5° curso del grado
medio, dado que los gravísimos problemas de espacios físicos del centro, denunciados reiteradamente desde hace años,
"Con muy mal pie entraría
Rajoy si cediera a esas presiones, que supondrían el
retraso de uno o dos años en
la implantación de unos
estudios que cada vez se
hacen más acuciantes."
han sido olímpicamente ignorados por la
Administración, la Escuela Reina Sofía,
cebada por toda clase de subvenciones,
podrá, gracias a la intervención directa de
la ex-Ministra, disfrutar de un edificio magnífico, situado entre el Palacio de Oriente
y el Teatro Real. Para que nadie dude de la
posición de Aguirre y de sus asesores ante
la disyuntiva enseñanza pública/enseñanza privada.
Por esa razón, un simple pero tristemente famoso reportaje publicado en un diario madrileño en octubre de 1996, ampliamente comentado desde estas páginas en
números anteriores, pudo dar al traste con
el equipo técnico de la Consejería de Música y Artes Escénicas de la Subdirección
General de Enseñanzas Artísticas, unidad
administrativa que ha necesitado dos
años para recuperarse del golpe y empezar a actuar con un mínimo de cordura,
recuperando a algunos de los miembros
del equipo anterior. Pero, en un momento
crucial para la reforma de las enseñanzas
musicales in progress, dos años es un
tiempo excesivo, en el que debería haberse aprobado una extensa normativa: decreto de especialidades, acceso a cátedras,
reglamento orgánico, enseñanzas integradas y, sobre todo, el currículo del grado
superior de música y de danza, punto culminante de la nueva ordenación académica. En todo ello trabaja la Subdirección
General, como se daba cuenta en la entrevista con su actual responsable, María
Tena, publicada en el número anterior.
En las horas previas al cierre de este
número, la Subdirección General de EEAA
ha hecho llegar a Doce notas el primer
borrador del currículo del grado superior
de Música, que prometemos comentar en
el próximo número. La cosa sería como para
echar las campanas al vuelo, pero el júbilo
queda nuevamente empañado por el rumor creciente de un nuevo retraso en la
implantación de dicho grado, como resultado de las presiones ejercidas en ese sentido por alunas Comunidades Autónomas, que, de tanto mirarse el ombligo de
su pasado, se han olvidado de que hay
un futuro por atender, y a estas alturas de
la reforma no han desarrollado aún su normativa académica propia, ni han creado la
infraestructura necesaria para hacer frente a las nuevas enseñanzas.
Con muy mal pie entraría Rajoy si cediera a esas presiones, que supondrían el
retraso de uno o dos años en la implantación de unos estudios que cada vez se
hacen más acuciantes, y que son demandados ya por un amplio sector de alumnos y profesionales: desde aquellos de
los primeros que no pueden avanzar en
sus estudios, pese a sus aptitudes más
que demostradas, porque la implantación
curso a curso se lo impide, hasta los titulados en instrumentos históricos por centros superiores extranjeros, que no pueden ejercer la docencia en España porque,
hasta que no se implante el grado superior -inexistente antes- de esas especialidades, no pueden homologar sus títulos.
Pese al escepticismo, sería injusto que
no manifestáramos nuestra esperanza de
que el nuevo equipo Ministerial demuestre mayor sensibilidad ante estas enseñanzas, favoreciendo y agilizando el desarrollo normativo que aún queda por realizar, y seleccionando mejores criterios
decisorios que los del equipo saliente, escuchando a voces que hablen desde la
sensatez, y no desde la mezquindad.
doce notas 5
educación
El lío de la ESO
a música, en esta ocasión desde
un ángulo tan capital como es el
de la Educación, está a punto de
volver a hablar por la herida. Y
lo ha hecho a raíz de acontecimientos recientes como es el caso del currículo de la
ESO en el ámbito del MEC; algo que se
traduciría en un varapalo a la música, en
este caso como disciplina académica, circunscrita además a un ámbito educativo
de especial sensibilidad social cual es el
de la Enseñanza Secundaria.
El proyectado Real Decreto que, grosso
modo, plantea una reducción drástica del
número de horas dedicadas a la música en
un tema en el que traslucen actitudes, desconocimiento y una considerable dosis de
pereza intelectual que, una vez más, parece olvidar una realidad tan obvia como
repetidamente estudiada y empíricamente
comprobada: la riqueza y complejidad que
la enseñanza musical implica.
La formación musical, en el sentido amplio en que la LOGSE la contempla, es decir, como elemento imprescindible en la
formación integral del adolescente, presenta una variedad de contenidos que
afecta no sólo al ámbito cognitivo, a la
manera de cualquier otra disciplina, sino
que posibilita la adquisición de hábitos y
estrategias de aprendizaje que
van desde la experiencia y formación humanística
y sensible (desarrollo de la sensibilidad estética),
hasta la potenciación de las capacidades analíticas
y racionales que
conforman y fomentan el pensamiento lógicomatemático. No
es decir nada
nuevo: el "quadrivium" medieval como "sumTarde de domingo en Rock Ola, Madrid, 1983. Cibachrome. © Miguel Trillo
ma" de conociuna fase determinante de la etapa como mientos clave del hombre y el pensamienes el segundo Ciclo de ESO (de dos horas to moderno ya señalaba la música en pie
a una semanales en Tercer Curso), y que de igualdad junto a la aritmética, la geolimita no menos drásticamente, y además metría y la astronomía, e igualmente, no
de forma arbitraria, algo clave como pue- es preciso insistir en lo que recientes inden ser los itinerarios de optativas para vestigaciones de la Universidad de CaliCuarto Curso es todavía un borrador, muy fornia ponen de manifiesto sobre la relapolémico, sin duda, por diferentes razo- ción entre la música y las funciones connes, pero de ellas no es posiblemente la sideradas "superiores" del cerebro como
menor la fuerte contestación que el pro- el razonamiento o el reconocimiento, o en
pio profesorado de Música de la Educa- lo que voces autorizadas en el campo de
ción Secundaria, y gran parte del mundo la neuropsicología han señalado sobre la
de la música y la cultura de nuestro país, música como actividad de "gimnasia" ceha provocado de forma tan activa como rebral en tanto contribuye a un doble deinequívoca.
sarrollo que, además, se produce de forUn regusto amargo ante el gesto hostil ma simultánea: la receptividad sensorial y
se ha instalado en el colectivo musical do- la respuesta cerebral.
cente. Y cabe plantearse una reflexión ante
Volviendo al marco legislativo, y siem-
6 doce notas
pre desde el punto de vista musical, no
cabe duda de que, tras un periodo de demanda social y académica, la LOGSE vino
a plantear lo que era sentido como carencia en los distintos periodos y etapas de
la historia educativa de nuestro país, y no
deja de resultar paradójico que esta Ley,
prácticamente recién nacida, aún en fase
de transición en lo que se refiere a su aplicación, y en la cual, lo relativo a la Enseñanza Secundaria ocupa un papel particularmente protagonista, conozca ya un
conato de modificación cuando no se dan
las mínimas garantías que permitan su evaluación.
Por otra parte, si bien el marco legal
puede considerarse correcto, desde el
punto de vista de su aplicación práctica
en los centros es, por razones atávicas en
nuestro país, costoso y trabajoso cuando
no agotador en la realidad cotidiana (llámense Claustros o Comisiones de Coordinación Pedagógica). La batalla en lo referente a los itinerarios de optatividad (que
sorprendentemente en el citado borrador
plantea la asignatura de Música únicamente en la opción Técnica y únicamente
como Historia de la Música en la opción
Científico-humanista), o el desarrollo de
la música en el Bachillerato LOGSE, muestran una visión empobrecedora y cicatera
de la realidad educativa, lastrada por una
obsoleta concepción decimonemica de lo
que la música implica, que impide el desarrollo en la práctica de una potencialidad
que, paradójicamente, sí recoge un texto
legal mejorable, sin duda, pero nunca modificable por una visión reduccionista que
vulnera sus más elementales principios.
Sería trágico que, una vez más, nuestro
país perdiera la oportunidad; una ocasión
única, para normalizar esa educación musical de los españoles que, durante siglos,
ha constituido una de nuestras principales carencias. Tan trágico como tener que
repetir, después de siglos de modernidad
y progreso, las mismas palabras de
Arístides Quintiliano en el libro II de su
tratado Sobre la Música: "En torno al tema
de la educación estas dos son sus desgracias: la carencia de educación musical
y la educación musical nociva". •
ANA ALBERDI, JUAN DIONISIO MARTÍN, ÁNGELES GALÁN Y EDUARDO PÉREZ MASEDA.
istóricamente, la introducción
de los niños al mundo de la música ha estado determinado por
las leyes de la casualidad. Si
se era miembro de una familia de músicos
el niño se impregnaba de ella, si no era así,
otros azares se encargaban. Cuando esa
introducción se producía, se operaba
como si el niño fuera un profesional en
miniatura. El solfeo era una dura entrada
en materia ya que convertía (y aún convierte) la lectura de los códigos musicales
escritos en la primera realidad musical del
niño, y otro tanto se puede decir de los
primeros pasos en un instrumento. La capacidad de destruir vocaciones musicales, cuando las hay, y de inhibidas, si aún
no se han producido, de tal impacto es
legendaria. Tanto que numerosos métodos se han alzado en el mundo como reacción a ese tratamiento violento.
Junto a métodos de origen privado y
de extensión mundial, las escuelas de música, herederas de movimientos anteriores a la guerra y aun a nuestro siglo, se
han convertido en las abanderadas de una
rehabilitación de la música, entendida
como materia sensible análoga al lenguaje materno. Este esperanzador movimiento que aglutina en Europa a millones de
alumnos proporciona introducción musical no traumática a niños (y no sólo ni-
ños) sin pretender que posteriormente lleguen a ser o no profesionales. El presente
dosier ofrece un muestrario de iniciativas
educativas encaradas, todas ellas, a la
educación musical temprana. Hacemos especial hincapié en las Escuelas de Música, reguladas, al fin, en nuestro país hace
menos de una década y que, no sin dificultades, comienzan a estar a la altura de
su objetivo: proporcionar educación musical de forma tan lúdica como eficaz desde el sector público, exigencia irrenunciable de una sociedad democrática. Esta iniciación tiene dos vertientes principales la
iniciación a través de instrumentos y la
inmersión en un tejido musical que implique todo la capacidad sensorial del niño.
Ni que decir tiene que estas materias precisan de un profesorado especializado al
más alto nivel y que la formación de este
profesorado es la piedra de toque del éxito de esta iniciación (volveremos sobre
este tema fundamental en próximos números).
La educación musical de los niños que
están en edades comprendidas entre los
cuatro y los ocho años constituye uno de
los objetivos generales de las Escuelas
de Música. Esta etapa formativa correspondiente a la educación musical temprana ha quedado regulada en España por la
Orden de 30 de julio de 1992 con la deno-
Cortesía Escuela M. de Música de Boadilla del Monte
minación de Musica y Movimiento y, según lo dispuesto en la citada norma, es un
área de oferta obligatoria para todos estos centros.
De acuerdo con las características del
niño en estas edades en las que su relación con el mundo se manifiesta de forma
sensorial, la finalidad de esta enseñanza
persigue la sensibilización y el contacto
con la práctica musical desde la integración de la música y el movimiento como
paso previo al conocimiento consciente
del lenguaje y de los códigos que lo rigen.
El niño en esta etapa oye, ve y entiende y
disfruta desarrollando su inteligencia a
través de la exploración y el descubrimiento del mundo sonoro que le rodea. Mantener y desarrollar el interés por todo lo
que se mueve y desarrollar la capacidad
de maravillarse y disfrutar ante lo nuevo
son propósitos educativos que presiden
la actividad cotidiana en la educación
musical de este importante periodo formativo.
La enseñanza correspondiente al área
de Música y Movimiento que se imparte
en la Escuelas de Música se realiza en grupos de 10-12 alumnos y está estructurada
en dos niveles referidos a las edades más
que a los conocimientos: Nivel I. Iniciación para niños de 4 a 6 años. Nivel II.
Formación Básica para niños de 6 a 8 años.
Con este ámbito de actuación, las Escuelas de Música permiten el desarrollo de
una de las parcelas educativas a las que la
pedagogía musical del siglo XX, ha dedicado más atención. •
doce notas
7
M Paz Echenique, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Boadilla del Monte,
Entrevista
nos habla de su experiencia con la Escuela de Música de esta localidad madrileña
formar a buenos aficionados que luego pueden llegar a ser
grandes profesionales".
"Mi criterio es
M g Paz Echenique, es la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, y principal responsable de que
la Escuela Municipal de Música "Carlos Soto" esté en camino de convertirse en un centro piloto de la enseñanza musical en las edades más tempranas. Desde que en julio de
1998 se aprobó la creación de una nueva escuela, profesores, músicos, pedagogos y arquitectos, están colaborando
con ella para llevar a cabo este proyecto que cristalizará
este verano. Superado el escepticismo inicial, los que la
conocen dicen que tiene las ideas muy claras y que cada
vez hay más padres de alumnos que se están acercando a
la escuela, liberados del peso de un "título" del conservatorio que no es incompatible con este sistema, pese a las
profecías de los agoreros y escépticos.
P.- ¿Cómo surgió la idea de
crear una escuela de música en
Boadilla del Monte?
R.- Cuando me hice cargo de la
Concejalía, inmediatamente me
di cuenta de que la fórmula que
existía era la enseñanza reglada de grado elemental, que sólo
permite empezar de 8 a 12 años.
Un niño está ya elaborado
anímicamente a esa edad. No
sólo pienso que la enseñanza
debe de ser más temprana, sino
que los criterios deben ser más
pedagógicos. En el conservatorio, muchos de los alumnos,
después de cuatro años allí, no
quieren seguir en el nivel siguiente y acaban odiando la
música. Mi criterio fue formar
buenos aficionados que si
querían luego acudir al conservatorio profesional, tuvieran
acceso a él sin ser obligados
por los padres.
P.- ¿Y estos criterios y observaciones, cómo cristalizaron?
R.- Cuando empecé a formular
todo esto en un proyecto, la
idea ya se había planteado antes en el equipo del Ministerio
de Cultura que había reformado la Ley de Enseñanza Musical. Se lo conté y me apoyaron
sin restricciones con su proyecto en el que llevaban traba8 doce notas
jando siete años, el Decreto del
año 92.
P.- La reforma también ha suscitado escepticismo. Supongo
que en el caso de su proyecto
también...
R.- Sí, porque lo que aquí se
hizo fue apostar por este modelo hasta el final, desde el
punto de vista de la responsabilidad política, y eso conlleva
un montón de problemas: para
empezar la resistencia de los
docentes que no se atrevían a
cambiar de método, los padres
preocupados excesivamente
por los títulos, lo de la escuela
de música parecía algo poco
profesional. Me reuní con los
profesores para explicarles
cuáles eran los objetivos: que
nuestros niños, jóvenes y mayores, pudieran disfrutar de la
música, porque si no todo lo
demás no sirve para nada. Queríamos convencer a los padres
de que si te quieres presentar
al grado superior del conservatorio y apruebas, da igual
cómo hayas estudiado antes.
P.- ¿Qué diferencia metodológica hay entre el grado elemental y las escuelas de música no regladas?
R.- En este primer tramo se da
lo que llamamos "música y
movimiento". Esto no existe en
los conservatorios porque entran a los ocho años. Es una
formación musical en edades
tempranas donde el niño se familiariza con el ritmo y se hace
amigo de la música. Se mezclan
juegos con acertijos, fotos etc.,
todo acompañado de la música para conseguir, sobre todo,
que el niño entre en clase de
manera voluntaria. Por lo tanto, el sistema pedagógico de
acercamiento cambia radicalmente.
P.- ¿Y qué resultados puede
ofrecer la escuela de música
frente al conservatorio? ¿La
formación es equiparable?
R.- Por poner un ejemplo, en la
A.E.M.U. (Asociación Internacional Europea de Escuelas de
Música), donde hay ya escuelas asociadas de toda Europa,
ha quedado de manifiesto que
un máximo de un 2% de la gente escolarizada, musicalmente
hablando, se dedican luego a
la música profesionalmente.
Por lo cual, es bastante ridículo tirar el dinero y el esfuerzo
en una educación profesional
si sólo el 2% va a serlo. Es mejor conseguir aficionados a la
música sin someterse a los esfuerzos de la enseñanza regla-
da y que los que vayan a ser
profesionales escojan más tarde ingresar en un conservatorio profesional.
P.- Todo lo que se refiere a introducir al niño en cualquier
ámbito, especialmente, a edades tempranas y, concretamente, en el ámbito artístico, exige
asesoramiento psicólogo o pedagógico. ¿Con qué profesionales han contado?
R.- Hemos tenido la inmensa
suerte de contar con Sofía
López-lbor, que es una de las
mejores especialistas que hay
en esta materia. De hecho, debemos lamentar -y hacer desde aquí un llamamiento a las
autoridades competentes-, que
una universidad norteamericana haya fichado a Sofía y se la
lleve con un contrato fantástico a enseñar a sus profesores
cómo se dan las clases de "música y movimiento". Es una
pérdida para el país porque
necesitamos preparar a nuestros profesores ya que no los
tenemos formados.
P.-¿Cómo concibe, de forma
global, el trabajo que ha realizado desde su llegada a la
Concejalía?
R.- Creo que se podría resumir
en que estamos invirtiendo en
una fórmula que llamamos "La
Cultura Integrada", es decir, en
"formación" y no en "consumo" cultural. En vez de traer a
los Virtuosos de Moscú, queremos ser nosotros los virtuosos. Sabemos que esta fórmula da buenos y demostrables
resultados, por eso pretendemos que, una vez que la
LOGSE se aplique, se equipare
la enseñanza de la Música a la
de otras asignaturas.
VANESSA MONTFORT
111111
01111~1.1131.
educación musical temprana
Sofía López-lbor, una de nuestras grandes especialistas en educación temprana
Entrevista nos habla de "Música y Movimiento", base de la iniciación musical
"Cuando leí por primera vez la denominación "Música y Movimiento"
como área en las escuelas de música, me alegró muchísimo que ambas
expresiones se consideraran un hecho inseparable.".
P.- Después de haber realizado
estudios superiores de un instrumento, vive usted dedicada
a la enseñanza ¿Qué hace una
flautista dedicada al mundo de
la educación temprana? ¿No
echa de menos hacer música?
R.- En primer lugar, ya no me
considero sólo una flautista,
pues mi dedicación al mundo
de la enseñanza es tan intensa
que no me permite apenas practicar mi instrumento. Durante
algunos años compaginé la
actividad como instrumentista
tocando en grupos de música
antigua con la enseñanza y
nunca pensé que entrar en
contacto con el mundo de los
niños iba a dar un giro a mi
vida. A veces, cuando veo a
amigos de la carrera en conciertos o escucho en la radio
una sonata barroca de esas que
tenía "en dedos" me da un
poco de nostalgia. Pero, aunque sea de una forma elemental, hago música con los niños
y disfruto mucho con ello. Y
eso que es un reto trabajar con
materiales sencillos y hacer
música de calidad.
P.- ¿Por qué Música y Movimiento?
R.- Cuando leí por primera vez
la denominación de "Música y
Movimiento" como área en las
Escuelas de Música y Danza
me alegró muchísimo que ambas expresiones se consideraran un hecho inseparable. Por
una parte suponía el marco
ideal para poner en práctica el
tipo de enseñanza en el que me
había especializado en mis
años de estudio en el OrffInstitut de Salzburgo y desarrollar una forma de trabajo en
Sofía López-lbor Aliño se especializó en el campo de la educación en el Orff Institut de Salzburgo después de realizar estudios superiores de Flauta de Pico en Madrid. Lleva más de
diecisiete años dedicada a la enseñanza en diferentes ámbitos educativos, entre los que destaca su reciente experiencia
como profesora de alumnos de 3 a 14 años en San Francisco
(California). Actualmente trabaja en la Escuela de Música Carlos Soto de Boadilla del Monte (Madrid) impartiendo clases de
Música y Movimiento. Su aportación al campo de la educación
musical temprana en España es decisiva en la formación del
profesorado para los centros que imparten este tipo de formación.
Cortesía E.M. de Música de Boadilla del Monte.
la que confiaba plenamente.
Además, muchos años de trabajar con niños me han convencido de que necesitan moverse para aprender, no sólo
para canalizar su energía, sino
como necesidad vital. La música y el movimiento tienen un
vocabulario y unos parámetros
comunes: ritmo, dinámica, forma, tempo... Al aprender un
concepto desde esta doble
aproximación estamos, de momento, ampliando las opciones
de captarlo.
P.- ¿Cómo se estructura una
clase de Música y Movimiento?
R.- Los niños participan en una
clase colectiva de una hora,
una vez a la semana. En mi
caso, trabajo en una o dos sesiones una unidad didáctica
inspirada en un tema o una idea
concreta a través de los diferentes medios expresivos y
perceptivos de la voz, el movimiento, los instrumentos, la
palabra y la audición. Si mi
tema es, por ejemplo, "árboles",
procuro buscar canciones, juegos infantiles, actividades de
movimiento, cuentos, poemas,
danzas y todo lo que se me
ocurre para hacer con los niños. Uso una aproximación
interdisciplinar porque es así
como funciona el mundo, la
vida no ocurre en compartimentos separados.
P.- ¿Y en lo que se refiere al
desarrollo?
R.- La clase se desarrolla de
una manera muy activa y
participativa sin que falten fases de reflexión sobre lo que
estamos haciendo. Para llegar
a un concepto uso recursos
muy variados porque el aprendizaje no debe ser nunca unidimensional. Así, procuro que
los niños tengan una experiencia más redonda y completa.
Por ejemplo: si están aprendiendo a discriminar entre agudo y grave utilizo ayudas visuales, una danza, una canción,
una pieza instrumental, un juego y una explicación verbal del
concepto. No todos los niños
aprenden del mismo modo, y
los profesores tenemos que ser
conscientes de la variedad de
formas de aprendizaje que tienen nuestros alumnos. Cuantas más técnicas diferentes utilices, más niños tendrán éxito
en tu clase.
P.- ¿Hay actividades que se repiten todos los días?
R.- A los niños les encanta la
sorpresa y la novedad, pero
también la estructura y tener
clara la forma de trabajar. Sí, en
la clase hay muchas rutinas
que hacen maravillas con los
niños. En los ejercicios de movimiento procuro establecer
unas reglas básicas de actuación ya que la falta de costumbre en usar el propio espacio
crea muchos conflictos de
comportamiento: niños que se
empujan o se chocan y se crea
el caos. También existen actividades rutinarias para crear
doce notas 9
educación
buenos hábitos de entrada y de un instrumento). Para ello rial para trabajar aspectos consalida de la clase, para usar el es necesario informarles de la cretos de movimiento, ritmo,
instrumental, e incluso para importancia de la aproximación técnica instrumental o vocal...
participar en un coloquio. Es- al mundo de la música por otras Periódicamente los adultos
tos aspectos formales llevan vías más amplias, que compren- participan en una clase abierta
mucho tiempo al principio y dan el verdadero sentido de lo en la que cantan, bailan, o tocan junto a los niños. Ésta me
consumen mucha energía, que estamos haciendo.
pero van a ser tiempo y ener- P.- ¿Cómo consigue que los parece una forma mucho más
padres entiendan y apoyen adecuada de compartir nuesgías ganadas para el futuro.
tro trabajo que la típica actuaP.- Estas clases se desarrollan esta forma de enseñanza?
como un juego ¿Qué responde R.- Procuro tener una relación ción de los niños pequeños en
usted ante muchos padres y directa y muy clara con ellos un concierto, que normalmenprofesores que dudan sobre su desde un principio. No me gus- te es una situación muy forzaeficacia y se preguntan cuán- ta que nadie piense en la clase da para estas edades.
do van a aprender los niños las de Música y Movimiento P.- ¿Cómo viven los niños la
Doce Notas?
R.- Aprender música no es únicamente saber las notas. Lo demuestran muchos ejemplos maravillosos en las culturas de
tradición oral donde se hace y
se aprende música por otros
medios que poco tienen que
ver con la lecto-escritura.
Aprender música es disfrutar
de la totalidad del hecho musical y también descifrar su lenguaje. Durante muchos años
se ha considerado que para
hacer música era necesario, en
primer lugar, descifrar el enigma de su lenguaje. Pero, ¿cómo Cortesía Escuela M. de Música de Boadilla del Monte
vamos a aprender a leer un lenguaje que ni siquiera hemos como un aparcamiento, un en- clase de Música y Movimienaprendido a hablar, ni amar? tretenimiento o la fórmula má- to?
Antes de saber lo que son dos gica para que su niño llegue a R.- Yo diría que fundamentalcorcheas hay que haberlas sal- ser un pequeño genio. A prin- mente como un hecho social
tado, corrido, tocado, diferen- cipios de curso convoco una en el que tienen la ocasión de
ciado de las blancas, recono- reunión en la que explico los conectar con sus emociones.
cido y apreciado. Me encanta criterios pedagógicos, líneas La clase es el marco ideal para
introducir el lenguaje musical metodológicas y, en general, el expresarse y compartir ideas
a los niños, pero sólo cuando funcionamiento de la clase. con otros niños, disfrutar del
están preparados para ello. También les envío un boletín compañerismo y la cooperaLlega un punto en el que ellos mensual donde informo sobre ción en los juegos organizados
mismos tienen mucho interés los temas que estamos traba- y las danzas, para fomentar la
por saber descifrar los signos jando y convoco algunas re- autoestima y llegar a un conomusicales. Para mí es algo muy uniones en las cuales experi- cimiento más profundo de sí
positivo que la enseñanza se mentan de una manera prácti- mismos a través de los ejercidesarrolle como un juego y sea ca algunas de las actividades cios de creación. En la clase
divertida. Si la educación no es que hago con los niños. Ten- también se crean momentos
entretenida los niños simple- ga en cuenta que a la pregunta mágicos, a través de los cuenmente no la quieren. Este es un de ¿qué has hecho hoy en mú- tos, las canciones y las activiasunto que indudablemente sica?, que los adultos le hacen dades de movimiento, que evopreocupa mucho a los padres, a su hijo a la vuelta a casa, nor- can la fantasía de los niños y
que casi siempre tienen la idea malmente las respuestas son les conectan con lo más íntimo
de que sus niños deben apren- muy difusas y, muchas veces, de su ser. Es fascinante ver
der como ellos fueron enseña- confusas: "jugar con un glo- cómo se identifican por comdos (en el caso de la música, bo". Los padres tienen que pleto con personajes, acciones
solfeo y la complicada técnica saber que el globo era el mate- y situaciones, del mismo modo
10 doce notas
que lo hacen en sus juegos
privados. Es increíble ver cómo
disfrutan en movimiento cuando pueden "flotar en una
nube", "saltar la montaña donde vive un gigante", "cruzar el
río de oro" o "ser un pingüino", y conocer las historias y
las aventuras que se describen
en las canciones.
P.- ¿Qué cualidades necesita,
en su opinión, un profesor de
Música y Movimiento?
R.- Además de sentir inclinación por el mundo de los niños
pequeños, un profesor de música tiene que tener las características de un trovador
renacentista: ser un mago, un
buen cantor, tocar con gracia
diferentes instrumentos, buen
cuenta-cuentos, actor y recitador, interesado en las artes
plásticas y moverse bien. Además de tener una gran capacidad de organización y una
enorme sensibilidad y capacidad creativa. También debe ser
un inquieto investigador y observador que sepa reflexionar
sobre la tarea que está realizando. Pero quizás lo más importante sea ser una persona capaz de crear un buen clima para
el aprendizaje, de afecto y confianza mutua. La letra no entra
con sangre sino con mucho
amor.
P.- ¿El profesor también aprende algo?
R.- Muchísimo. Siempre hay
que tener una actitud muy receptiva ante lo que ocurre en
nuestras clases. Si estamos
dispuestos a aprender y observar a los niños, ellos nos enseñarán a variar, componer y crear
a su medida. Los niños, especialmente los más pequeños,
son, por lo general transparentes y te demuestran abiertamente que lo que estás intentando hacer con ellos es inadecuado. Su respuesta es sincera también cuando aciertas. Por
eso insisto en que es muy necesario hacer una continua reflexión y evaluación de nuestro trabajo. A veces, en los
educación musical temprana
cursos que imparto a profesores o adultos, la pregunta más
frecuente es ¿de dónde puedo
sacar ideas?, ¿Cómo se te ha
ocurrido esta variación para la
canción? La respuesta son los
niños, creativos, inventores y
exploradores natos.
P.- ¿Cómo está relacionada
esta actividad con otras de la
escuela?
R.- Los niños que vienen a la
clase de Música y Movimiento son la futura cantera de es-
tudiantes de instrumentos y
actividades de conjunto. Es importante contar con este periodo de trabajo musical antes de
que se decidan a empezar a tocar uno u otro instrumento.
Las actitudes y hábitos de escucha, concentración, atención, tocar en grupo, análisis
etc., les aporta una experiencia
muy rica y fundamental antes
de empezar el trabajo técnico
concreto con los instrumentos.
En la clase de Música y Movi-
miento se pueden detectar fácilmente inclinaciones y habi-
lidades, y es posible recomendar a los niños instrumentos
para el futuro. Por eso, conviene organizar sesiones en las
que participen instrumentistas
de la escuela y músicos invitados. Además de la posibilidad
de que los niños elijan un instrumento, es muy interesante
que las escuelas ofrezcan la
posibilidad de seguir haciendo actividades de conjunto
vocal o instrumental, grupos
de teatro y danza, que mantengan vivo el espíritu globalizador de música, lenguaje y movimiento y profundizar en el aspecto social. Ya que la finalidad de las escuelas es promover el disfrute de la música
sin excluir la posibilidad de una
futura dedicación profesional
a la música o a la danza.
ANA SERRANO
La Rítmica Dalcroze y la educación temprana
ENRIQUE FUENTES
es Licenciado en enseñanza musical por el Instituto Jaques-Dalcroze de Ginebra y
Director de la Escuela de Música y Danza de San Fernando de Henares.
ablar de las relaciones entre la
Rítmica Dalcroze y la educación temprana requiere alguH nas informaciones previas indispensables para que el lector español
pueda situarse en un contexto adecuado
para su valoración, pues aunque no vayamos a hablar de un método nuevo, sí es
cierto que, por causas que no cabe aquí
analizar, su conocimiento y desarrollo en
nuestro país es incomparablemente menor al que existe en otras latitudes musical y pedagógicamente más evolucionadas.
Es necesario por ello trazar en primer
lugar una breve semblanza biográfica del
creador de la Rítmica que desvele algunos datos sobre su formación, su carrera
y su obra. En segundo lugar, hablaremos
de su pensamiento pedagógico, el llamado método Jaques-Dalcroze (método Dalcroze abreviadamente) y en particular de
su enfoque sobre la educación temprana.
Finalmente hablaremos de la formación requerida para ser enseñante, que en el caso
que nos ocupa tiene reconocimiento oficial en Suiza y otros países.
El creador de la Rítmica
De familia suiza originaria del cantón de
Vaud, Emite Jaques-Dalcroze nació en Viena en 1865 donde su padre era representante de una casa relojera. Muy niño tuvo
ocasión de escuchar los conciertos que
Johann Strauss dirigía cada domingo en
el Stadtpark y que ejercerían una profunda influencia en su inclinación por la mú-
sica, que se inició a los seis años, tomando clases de piano.
Entre los diez y los diecinueve años su
familia se instala en Ginebra, donde Jaques-Dalcroze simultanea sus estudios
secundarios con los de piano en el Conservatorio de esta ciudad. De esta época
datan una incipiente sensibilidad pedagógica motivada por su disgusto con la enseñanza mecánica y memorística de algunos de sus profesores, así como el gusto
por el teatro (compone y representa algunas operetas), que disputará a la música
sus preferencias vocacionales durante
unos años e influirá decisivamente en su
pensamiento artístico, así como en la producción posterior de obras para las artes
escénicas. Completa sus estudios en París (Fauré, Lavignac, Delibes, Lussy; también arte dramático con Talbot, de la
Comédie Française) y Viena (Bruckner)
antes de instalarse de nuevo en Ginebra
donde es nombrado profesor de Armonía
y Solfeo en el Conservatorio (1892) y donde, además de continuar componiendo y
revelarse como un excelente improvisador
al piano, desarrollará una importante labor pedagógica que le llevará a establecer
las bases de su método, no sin dificultades por las reticencias de sus colegas del
Conservatorio ante los "experimentos" de
monsieur Jaques.
Tras dimitir de su puesto en el Conservatorio, Jaques-Dalcroze inicia en 1911 lo
que representa el más ambicioso de sus
proyectos: el Instituto de Formación de
Hellerau (Dresde) donde se formarán las
Cortesía Escuela M. de Música de Boadilla del Monte
primeras promociones de profesores de
Rítmica venidos de toda Europa y cuya
actividad tendrá repercusiones tanto en
el ámbito pedagógico como en el musical
y escénico.
El estallido de la Primera Guerra Mundial obligará a cerrar el Instituto de Hellerau
y Jaques-Dalcroze regresa a Ginebra donde funda (1915) el Instituto que lleva su
nombre en la rue de la Terrassière. allí centrará en adelante su actividad musical y
doce notas 11
educación
pedagógica hasta su muerte, en 1950. Es
este un periodo de consolidación y extensión del método Dalcroze, cuyos centros
se extienden por Europa y Estados Unidos, y que llevan a su creador y a muchos
de sus discípulos a desarrollar una intensa actividad no sólo pedagógica sino también de divulgación a través de conferencias, demostraciones y congresos en distintos países. Una idea del impacto que
estaba teniendo la Rítmica Dalcroze la da
el hecho de que sólo por el Instituto de
Ginebra, entre 1915 y 1934 pasaron 7.253
alumnos de 46 nacionalidades diferentes.
Es también un tiempo de apertura a otros
ámbitos relacionados con las preocupaciones dalcrozianas: utilización terapéutica del método con ciegos, sordos y
discapacitados psicofísicos de diversa índole; introducción de la Rítmica en el Conservatorio y en el sistema educativo ginebrino como materia obligatoria en la
educación primaria*. Obtuvo reconocimiento internacional en forma de honores
diversos (cabe destacar los doctorados
"honoris causa" de las Universidades de
Ginebra, Lausana, Chicago y ClermontFerrand y la Legión de Honor de la República francesa) así como a través de la incorporación de la Rítmica Dalcroze a los
planes educativos de Conservatorios,
Escuelas de Música y Artes escénicas y
escuelas de enseñanza general de Suiza,
Francia, Inglaterra, Alemania, Suecia y Estados Unidos.
Jaques-Dalcroze no abandonó nunca
su faceta de compositor, que cultivó durante toda su vida y en la que se distinguió a través de obras para festivales o
fiestas populares en las que combinaba
originalmente la música, el movimiento y
el canto en representaciones donde hacía
evolucionar a grandes masas de participantes. Compuso asimismo, aparte de gran
cantidad de música con fines didácticos,
música para escena, obras orquestales,
conciertos, música de cámara, obras para
piano, música coral y piezas infantiles en
las que integra la música, el canto, la danza y la representación escénica.
Su obra ha sido y es continuada por
numerosos discípulos directos e indirectos en los cinco continentes, y aunque
predominan los que proceden del ámbito
musical también están representados en
medida no desdeñable los procedentes de
la danza, la escena y la educación general.
Artífice de un sistema conceptual propio en el que se expresan los profesores
12 doce notas
educaci rw
n musi• cal
de Rítmica, Dalcroze realizó el primer intento serio de abordar los problemas de
aprendizaje musical enmarcándolos en
una perspectiva más amplia, cercana a las
ciencias de la educación; y aunque en un
lenguaje no sistemático (propio de un temperamento artístico), propugna la superación de la metafísica dualista de origen
cartesiano en las explicaciones psicológicas del aprendizaje en las que un cuerpo
compuesto de palancas (sustancia extensa) es movido por una mente (sustancia
pensante). Una de las consecuencias más
llamativas de ello es que Dalcroze es de
los primeros que empieza a sospechar que
una buena intervención educativa puede
hacer surgir capacidades musicales en
alumnos poco dotados a priori.
Más allá de la educación temprana de
la que hablamos a continuación, y sin dejar el campo musical, el método Dalcroze
se aplica al lenguaje musical, a la formación auditiva, a la formación instrumental,
la dirección etc. Y tanto para la formación
de aficionados como de profesionales.
edades infantiles no es un método de especialización musical temprana, sino un
conjunto de principios de intervención
educativa que, utilizados por músicos con
formación pedagógica desarrolla capacidades que están en la base de todos los
aprendizajes (musicales y no musicales)
que un niño debe afrontar en estas edades y cuyos contenidos se pueden clasificar siguiendo los ítem clásicos de la educación psicomotriz: esquema corporal,
desarrollo perceptivo, estructuración espacial y temporal, expresión y comunicación gestual-corporal. La diferencia estriba
en que mientras en la práctica psicomotriz
generalmente se recurre a la música de una
manera anecdótica o al servicio de la
estructuración temporal, la Rítmica Dalcroze la utiliza, junto con el movimiento,
como elementos básicos de las actividades de aula en todos los bloques mencionados haciendo hincapié, además, en contenidos expresivo-perceptivos especificamente musicales que la psicomotricidad tradicional ignora, y que constituyen de hecho una introducción al lenLa Rítmica Dalcroze y la educación guaje musical.
Es difícil entender todas las implicatemprana
Si bien en el origen, el pensamiento de ciones que el método Dalcroze tiene para
Jaques-Dalcroze se orientó a resolver los la educación temprana sin tener una expeproblemas de aprendizaje de sus alumnos riencia directa de él. A los efectos de este
de Solfeo y Armonía del Conservatorio artículo y sin pretender ser exhaustivos,
de Ginebra, muy pronto sus reflexiones le lo caracterizaremos siguiendo algunos
llevaron más lejos hasta constituir lo que conceptos manejados en nuestro sistema
hoy día se consideraría dentro del campo educativo:
de las ciencias de la educación como un
sistema de educación psicomotriz de base 1. Es un método de orientación construcmusical, en el que la música y el movi- tivista.
miento son elementos de intervención El constructivismo es una tendencia geeducativa al servicio de objetivos tanto neral de diversas corrientes psicológicas
musicales como generales en los ámbitos (entre ellas la psicología genética de
cognitivo, afectivo, motriz y de relación. Piaget) que sigue la estela que dejó la teoEs precisamente esto lo que hace conver- ría del conocimiento de Kant en su debate
ger al método Dalcroze con las investiga- con el empirismo anglosajón. En términos
ciones que en materia de psicomotricidad muy generales, ello implica una visión del
se vienen realizando desde los años 70 aprendizaje como construcción activa y
aproximadamente y que han llevado a personal del conocimiento que el alumno
muchos sistemas educativos a revisar sus organiza en redes y estructuras, y se opopresupuestos psicopedagógicos sobre ne a una concepción en la que el alumno
todo para la educación infantil, primaria, y es un almacenador pasivo que simplemente reproduce lo aprendido (por ejemespecial.
Se puede decir que Jaques Dalcroze plo, memorísticamente). Esto tiene
descubrió ya a principios de siglo que las implicaciones decisivas no sólo sobre la
condiciones psicológicas del aprendizaje forma de explicar la enseñanza-aprendizamusical guardan un estrecho parentesco je, sino también sobre cómo abordarla.
con las de la enseñanza general, sobre
2. Es un método activo.
todo en edades infantiles.
Refiriéndonos ya al tema concreto que Jaques-Dalcroze tiene el mérito de haber
nos ocupa, el método dalcrociano en las llamado, ya en su época, la atención so-
3111prall
bre la importancia de la actividad no sólo
en su exterioridad visible, sino también en
su polo interno, mental, en la explicación
de los procesos psicológicos de aprendizaje individual. En la educación temprana
es imprescindible además relacionar la actividad con la discriminación perceptiva y
con la verbalización.
3. Es un método interactivo.
En la educación temprana, por razones
evolutivas, predomina la interacción profesor-alumno sobre la interacción alumno-alumno. Esta última adquiere más importancia a medida que nos acercamos al
inicio del periodo de las operaciones concretas (7-8 años). La interacción plantea
al profesor la exigencia de una planificación cuidadosa del marco en el que se va
a desarrollar (Vygotsky) lo que necesita,
entre otras cosas, una valoración de los
conocimientos previos y de la situación
evolutiva de los alumnos. Una aportación
original en el método Dalcroze es que la
interacción se desenvuelve prioritariamente (aunque no exclusivamente) en
un marco musical definido por la improvisación pianística del profesor o profesora.
4. Es un método globalizador.
La globalización no es la mezcla arbitraria
de contenidos sino un principio educativo que, partiendo de una propuesta de
actividad central que integra contenidos
de distintas áreas de experiencia, conduce al alumno a enriquecer sus esquemas
de conocimiento, expresivos y motrices y
a relacionarlos significativamente para formar redes. En las edades tempranas la
globalización responde al carácter
sincrético de la experiencia infantil. Un
aspecto particularmente interesante en el
método Dalcroze es el tratamiento de las
relaciones entre la música, el espacio y el
movimiento corporal.
Una sesión de Rítmica infantil necesita
una sala espaciosa y sin obstáculos, un
piano, material psicomotor, un grupo de
niños (12-15) y un enseñante preparado y
que forme equipo con los demás profesores y profesoras del centro.
La formación del profesorado
En el Instituto de Ginebra, un estudiante
que quiere formarse en el método Dalcroze
tiene que haber terminado el bachillerato
y superar una prueba de admisión donde
se le examina de piano (nivel inicial de 4 0
LA MAYOR
ORGANIZACIÓN
AL SERVICIO
DE LA MÚSICA
Pianos verticales y de cola
Pianos digitales
Órganos electrónicos
Órganos litúrgicos
viento
cuerda
Instrumentos profesionales de
percusión
{
Partituras
f profesionales
Instrumentos electrónicos para .1
particulares
Informática musical
y todo los complementos
Taller de reparación instrumentos de metal y madera
rralek)
ad
CARRERADESANJERÓNIN10,26
28014 MADRID TEL. 91 429 38 77
C/HERMOSILLA,75
28001 MADRID TEL. 91 435 89 89
C/ARENAL,18
28013 MADRID TEL. 91 522 62 60
C. COMERCIAL"LA VAGUADA"
28980 MADRID TEL. 91 730 48 82
del sistema ginebrino), audición, lenguaje
musical y facilidad para el movimiento.
Muchos de los candidatos y candidatas
han realizado estudios musicales por su
cuenta o en Escuelas de Música, o han
sido alumnos del Instituto en clases de
niños y/o adolescentes.
Esta prueba puede necesitar un año de
preparación durante el cual el alumno asiste a determinados cursos sin estar matriculado (curso propedéutico). Una vez admitido, estará durante cuatro años a
tiempo completo recibiendo una formación
personal y pedagógica que comprende
materias como la Rítmica propiamente di-
cha, Piano Clásico (programa oficial del
Conservatorio), Lenguaje Musical. Audición, Improvisación al teclado, Armonía
al teclado y escrita. Percusión, Técnica y
Expresión corporal, Eutonía y Relajación,
materias psicopedagógicas teóricas y
prácticas y materias optativas relacionadas con la música, el movimiento y la educación.
El reconocimiento oficial da derecho al
titulado a enseñar Música y Rítmica en
los colegios públicos de educación infantil y primaria, además de Lenguaje Musical elemental y secundario en Escuelas de
Música y Conservatorios oficiales. •
doce notas 13
'IÉCNICOSDEPIANOS
Caldos González
LuTineg
TECH'S
El reino del piano
nuevo y de ocasión
Latiaes, T'odas, elidas,
y Gurramzas anTioas.
InsuzumenTos meaievales
Gama ae connewro
y esTuato.
48 Rue BaRGue
75015
Pagís
Tel 8z Fax :
I
33-145664187
IGNACIO
Condiciones excepcionales
pianos de estudio y concierto
M.
ROZAS
Constructor de guitarras
• Grandes marcas
• Precio estudiado en todos los productos
• Músicos y afinadores a su servicio
• Garantía de 10 años
PUNTO DE ENCUENTRO
DEL AFICIONADO Y EL PROFESIONAL
EXPOSICIÓN Y TIENDA:
C/ Almadén, 26. 28014 Madrid
(semiesquina Paseo del Prado)
TeL 91 429 22 80 Fax 91 429 87 11 .
,
TALLERES:
San Ildefonso, 20 bjo. 28012 Madri
finación Reparación Restauraci
Transporte
10
14 doce notas
Clásicas y flamencas
CD, partituras de guitarra y accesorios
Calle Mayor, 66 28013 Madrid
Teléfono y fax (+34) 91 542 69 21
educación musical temprana
111111121§
,
ANA SERRANO
El método Suzuki
quello que encierra una perogrullada del estilo de "Asombróse un portugués al ver que
A en su tierna infancia todos los
niños de Francia sabían hablar francés",
ha dado lugar a uno de los métodos de
aprendizaje musical más revolucionarios,
innovadores y efectivos que existen.
Shinichi Suzuki (1898-1998), al finalizar
la carrera de violín en su país (Japón) en
1920, viajó a Alemania para estudiar y perfeccionar su técnica con el objetivo de dedicarse a la interpretación. El aprendizaje
del idioma alemán debió de resultarle tan
costoso que dedicó largas reflexiones al
porqué y al cómo la adquisición de la lengua materna, salvo discapacidades extremas, siempre se producía con éxito, rápidamente, sin ningún conocimiento sintáctico, morfológico o gramatical y, sobre
todo, felizmente. Llegó a varias conclusiones, pero la fundamental fue que siendo la música un idioma, un lenguaje, se
podía aprender y enseñar del mismo modo
que la lengua materna.
A su regreso a Japón ocho años después, se entregó por completo a la enseñanza del violín siguiendo su propio método, el llamado de la "lengua materna".
Este sistema, 73 años después, se emplea
prácticamente en todos los países del
mundo para enseñar a tocar todos los instrumentos posibles, y hay miles y miles
de músicos que han recibido su formación por el método Suzuki.
Todos aquellos que en calidad de maestros, alumnos o padres Suzuki conocemos
el método sabemos que no es ya un método musical, es una filosofía vital, un modo
de entender las relaciones humanas que
las hace fáciles, gratas y profundas.
Cómo funciona el aprendizaje de la
lengua materna
Lo primero que debemos hacer es colocarnos en actitud positiva y a continuación seguir las reflexiones de Suzuki, añadiendo las nuestras en el mismo sentido.
El niño es una pequeña esponja que
puede aprenderlo todo fácilmente. Seguimos asombrándonos al ver informaciones
que aparecen regularmente sobre bebés
que, sin saber andar, nadan, que sin saber
1
Foto: © A.Serrano
leer juegan al ajedrez. que sin saber música tocan un instrumento con verdadera
soltura; nadie se asombra al oír a un niño
de tres años hablando fluidamente sin
saber gramática. No sabemos qué hacen
los profesores de natación de los lactantes, pero todos sabemos cómo se enseña
a hablar.
En primer lugar, no ya el niño, el feto,
está oyendo hablar a través de su madre
mucho antes de nacer. Cuando nace su
madre le habla constantemente; todo el
mundo habla a su alrededor, y cuando se
dirigen a él lo hacen instintivamente, muy
despacito, articulando muy bien las palabras, repitiéndolas muchas veces, y sonriendo.
En segundo lugar, cuando el niño se
lanza a imitar lo que lleva al menos un año
oyendo sin que nadie se canse de repetirlo (porque todos sabemos que no vamos
a fracasar, y el triunfo que conocemos de
antemano nos relaja), y emite sonidos guturales y alguna sílaba por pura casualidad, todo son parabienes, sonrisas y alegrías. Nadie se resiste a una adulación
bien elaborada, y un bebé, menos. Insistirá con denuedo, fundamentalmente porque se sentirá feliz ante el estímulo constante o porque le harán mucho caso, pero
no porque tenga ningún interés en hablar,
ni sepa siquiera qué es eso.
En tercer lugar, el que enseña a hablar a
un hijo "no tiene horas"; sabe que hablará. que durante toda su vida seguirá aumentando su vocabulario, y se emplea con
un feliz ahínco y sin desfallecer, pero sin
prisas, sin angustias y sin hacer un
maratón sobre a qué edad comienza a hablar o cuántas palabras aprende en cuánto tiempo.
En cuarto lugar, jamás nos preguntarnos si tendrá condiciones o nos preocupamos por la voz que tendrá o por si colocará bien las comas en su discurso.
Si usted va por la calle sabiendo a dónde va, tardará poco, irá relajado pensando
en sus cosas y andará de forma automática. Si va a algún lugar que no conoce, con
la guía de calles en la mano y mirando los
rótulos, tardará el doble, llegará cansado
y crispado, y, si además lleva a su lado
una persona diciéndole "yo creo que vamos mal", "¿no nos habremos perdido'?",
"¿estás seguro...?", "no, si como eres un
desastre, no llegaremos", es probable que
tire debajo de un coche a su acompañante
y se vuelva a casa.
Por último y de modo fundamental, recuerde: si su hijo mayor dice a los tres
años: "mi mamá me mima", usted jamás
dirá: "es un genio"; y si el pequeño lo
dice a los dos años o, incluso, al año, tampoco lo dirá; sólo pensará: "le hemos hablado más, le hemos hecho más caso"; a
lo sumo: "éste ha salido a mi suegra, que
doce notas 15
educación
no para de hablar ni dormida".
Cómo funciona el Método Suzuki
He de advertir, antes de que sigan leyendo, que si decide que su hijo aprenda música por este método, va usted a hacer
todo lo contrario a apuntarle a judo, ballet o inglés para que llegue una hora más
tarde a casa y que a usted le dé tiempo a
pasar la aspiradora, navegar por Internet
o hablar por teléfono, porque los tres pilares fundamentales sobre los que se
asienta el método son: niño, profesor y
padre o madre. Si elige bien, el profesor
no falla, el niño tampoco lo hace nunca;
así que usted verá si está dispuesto (no
se me asuste, que no tiene que estar todo
el día poniendo y haciendo música) a dedicarle a su hijo entre media y una hora
diarias durante unos diez años, sabiendo
a ciencia cierta que, al final, el niño (hombre ya) puede ser solista internacional,
músico de orquesta, ingeniero industrial
o un fontanero que se reúna los sábados
con su dentista y su peluquero para hacer música de cámara, que tendrá un magnífico oído que le ayudará a entender en
la escuela y a dominar su idioma, una estupenda memoria, sabrá relajarse, conocerá su cuerpo por medio del ritmo y, lo
más importante de todo, tendrá algo muy
en común con usted y una hermosa complicidad.
¿Sí? Pues vamos a ello. Su hijo deberá
ser cuanto más pequeño mejor: unos tres
años, y, si usted está dispuesto a amar a
su hijo sin barreras, sería bueno que antes, entre los dos o tres meses y los tres
años fuesen los dos a clases de iniciación. Hay poquísimos profesores preparados para impartir enseñanza a estas edades tan tempranas, pero los que lo están
son una maravilla. Sólo es necesario advertir que, si desafinan al cantar, no pueden ser buenos profesores en psicomotricidad, y que un xilofón de plástico no
es un instrumento Orff. No dude en pedirle la titulación en Kindermusik, o en
método Orff.
Así mismo, al llegar al comienzo de su
aprendizaje Suzuki, asegúrese de que el
profesor tiene la preparación necesaria.
o la acreditación del nivel en que se encuentra, y tenga en cuenta que hay mucha gente en formación, lanzada a dar clases sin deber.
El profesor Suzuki añade a su carrera
de instrumento ocho o diez años de dura
preparación, y está aprendiendo a ense-
16
doce notas
de las cosas en las que los maestros
Suzuki ponen más énfasis es en hacer autónomos e independientes a los niños. Le
van a reñir mucho (a usted); no debe ayudar a su hijo a hacer o decir nada que pueda hacer o decir por sí mismo, desde "dar
de comer al arco" (darle resina) hasta quitarle el abrigo a su cello.
El maestro Suzuki toca despacio, clarito,
destacando todos sus movimientos; canta, hace palmas con las manos, sobre su
tripa, su cabeza...; el niño repite en espejo. El maestro coge el arco, lo muestra, casi
como un mimo; el niño hace igual. Toca el
maestro con el arco, repite el niño ¡igual!...
Siempre con una sonrisa. Si algo sale muy,
muy bien, aplausos; si sale bordado, condecoración en forma de pegatina sobre el
instrumento; si no sale, una sonrisa y una
"Su hijo deberá ser cuanto
pregunta (el maestro Suzuki nunca afirmás pequeño mejor: unos
ma) y le ayuda a encontrar el porqué y a
tres años, y, si usted está
analizar. ¿Serán los dedos?, ¿será el arco?,
dispuesto a amar a su hijo sin
¿estará bien colocado? Y a los tres años y
barreras, seria bueno que
siempre, la pregunta crucial del método:
antes, entre los dos o tres
"Bien, pero ¿crees que lo podrías mejomeses y los tres años fuesen
rar?"
los dos a clases de iniciaLos maestros consultados coinciden en
ción."
que jamás un niño ha dicho "no". Dicen
"¡sí!" y repiten montones de veces ellos
solos sin decirles jamás la palabra fatídica
ñar justo del modo contrario a cómo le que todos los músicos hemos oído un
enseñaron: esto es muy difícil, y por eso millón de veces: "¡Repite!"
Primero con una mano, después con
hay pocos.
Elegido el profesor, usted deberá com- las dos, poco a poco y siempre atentos a
prar la cinta o disco que él le dirá con una su maestro que repite y repite, como usmúsica muy sencilla, muy pegadiza y fá- ted repitió "mamá", sin cansarse nunca.
Muy pronto, su hijo tocará lo que oye.
cil, estudiada y creada por Suzuki a este
efecto, y se la deberá hacer escuchar a su Muy pronto, su hijo tocará con otros nihijo a diario; tiene que oírla como oye ha- ños y formarán su grupo, y deberá tocar
blar, aunque con una vez al día es sufi- ante todo el que llegue a casa. ¡Pero bueciente y no es necesario que se siente a no! ¿No le hace decir a su hijo, cada vez
oírla ni que se ponga las gafas y el frac, que ve a alguien nuevo: "Dile a fulanito
como un murmullo de fondo. Esta música, "papá", y su hijo lo dice y le comen a bea lo largo de los años va siendo más difícil sos? Pues igual.
Y, sin darse cuenta, como la lectura bien
hasta llegar a ser cualquier música.
El niño y usted irán una vez o dos por estimulada que el niño pide aprender para
semana a clase con: el instrumento, un poder leer los cuentos que usted le lee,
magnetofón y un cuaderno, y la mitad de la hará música, tocará con los amigos y acomclase, muy al principio, se dedicará a usted, pañará con su violín su cinta de Rock duro
y poco a poco, irá aumentando el tiempo o lo que le apetezca, reproducirá, como un
dedicado al niño hasta que usted esté sólo juego, desde la música de un anuncio de
de mirón. Deberá grabar la clase y tomar televisión hasta una obra de piano con su
apuntes, y todos los días, en casa y a la cello, cantará con toda facilidad a tres o
misma hora, sin prisas, con un talante de cuatro voces con sus compañeros y sólo
"voy a disfrutar con mi hijo", pondrá la gra- será un niño bien estimulado, no un probación y estudiarán. Mejor 5 ó 10 minutos digio. •
diarios, lo que el niño aguante concentra- Información: (Tel. 91 411 28 32)
suzuki@rni.net
do, que una hora un día de cada diez.
Usted no hablará nada (no debe); una www. suzukiassociation.org/index.shtlm
MERM
educación musical temprana
Las impresiones de profesoras del método Suzuki
,
finalizar una sesión de grupo
siempre me encuentro sorprendida por algo. La clase de grupo es
primordial en la Enseñanza Suzuki: los niños y sus padres participan de la música.
Pero no sólo comparten los sonidos y sus
ritmos, sino también las risas y los juegos
que animan la clase, es decir, todo el potencial humano que en ella se despliega.
Esta clase semanal se convierte para el
niño en un aliciente adicional para su desarn)llo individual con el instrumento.
Los niños inseguros o retraídos aprenden a participar y a expresarse delante de
sus compañeros, porque ven que no se
trata de demostrar quién toca mejor o quién
va más adelantado. El profesor guiará la
clase de forma que todos puedan participar en la medida de sus posibilidades y
que ningún alumno se sienta humillado o
incómodo.
Se aprende a escuchar y respetar a los
demás, sumándose a sus juegos e iniciativas. Para algunos niños cuyo aprendizaje
técnico es más lento, estas clases le ayudan a descubrir movimientos o sonidos nuevos. Los muy rápidos técnicamente y poco reflexivos, consiguen elaborar sus respuestas. Cada alumno es importante y en ningún momento debe sen-
ace mucho tiempo que profesores de música, padres, maestros
H y en general educadores de niños pequeños han sabido, al menos desde un punto de vista intuitivo, que la música es beneficiosa para los más pequeños. En cualquier familia los abuelos, los
padres, los hermanos mayores han cantado a los más pequeños, acunado mientras
tarareaban una simple melodía, recitado
retahílas rítmicas y rimas acompañadas de
sonidos, palmas o distintos gestos; o les
han hecho botar sobre sus rodillas mientras cantaban o recitaban unos versos infantiles.
Ahora, conocemos investigaciones
científicas que hablan de los seis primeros años de vida, como de un momento
muy importante e incluso crucial para el
desarrollo de los seres humanos, y del
papel clave que la música puede jugar.
Aceptamos plenamente el interés que
por las artes tienen los niños y lo importante de incluir pintura, danza, movimiento, música entre "las tareas cotidianas"
(lo hacen cada vez más guarderías, escuelas infantiles o escuelas especializadas).
Sabemos que la música desarrolla la capacidad auditiva en los niños y con ella la
capacidad de atención y concentración
(incluso el rendimiento escolar), es un momento de diversión con actividades como
cantar, tocar sencillos instrumentos, moverse con la música, o escuchar activamente la música participando de ella, es
un elemento precursor en una futura educación musical "formal" (es tan importante comenzar ¡pronto!) y es además un
puente de entendimiento entre distintas
culturas: es nuestro lenguaje universal.
A
RUTH PRIETO MENCHERO es 42 y máximo
grado Suzuki. Profesora de piano por el Real
Conservatorio Superior de Madrid y titulada en
Kindermusic en EE.UU.
tirse negado ni aplastado por el grupo.
El padre también juega su papel: observa de cerca el comportamiento de su
hijo en grupo (lo que puede permitir ver
aspectos desconocidos), analiza cuáles
son los apoyos más adecuados que debe
reforzar, y participa de una forma activa
con el resto de los padres y niños.
ARANTXA LÓPEZ BAR INAGARREMENTERÍA
es 5 2 y máximo grado de titulación Suzuki. Profesora superior de chelo y profesora titular de
la Orquesta Sinfónica R.T.V.E.
a causa más común de "bloqueo"
en el aprendizaje proviene de la inL debida presión para lograr objetivos por encima de los que se pueden alcanzar. Cada niño es un mundo diferente
e irrepetible, cada uno posee un ritmo de
aprendizaje diferente que hay que respetar a través de pequeños y exitosos pasos
cuidadosamente pensados. Si el escalón
que se le pide es demasiado grande la
frustación al no conseguirlo creará rechazo hacia el mismo, por el contrario cada
pequeño paso hacia adelante, cada pequeñísimo éxito logrado con cariño y entusiasmo provee de energía para el próximo.
Nunca espere más de lo que su niño está
preparado para lograr en un determinado
momento.
Es importante que los niños trabajen
todos los días porque la práctica es necesaria para el desarrollo de las destrezas y
técnicas instrumentales y musicales, un
corto periodo de práctica todos los días
es mejor que un largo periodo dos veces
por semana.
Alguien podrá decir de un profesor
Suzuki: "Oh, que paciencia, yo no podría
trabajar con niños tan pequeños". El Dr.
Suzuki dijo una vez que la paciencia indica "frustración controlada". Siempre estamos mirando lejos para ver lo que llega.
Lo importante no es lo que sucederá en
algún día lejano sino lo que está sucediendo hoy, ahora, en este momento; como
el niño sostiene el violín o el arco. Si nosotros podemos abrir nuestra mente para
comprender el mundo de los niños de esta
forma encontraremos satisfacción en cada
pequeño escalón.
M , JESÚS CANO es 49 y máximo grado Suzuki.
Profesora superior de violín y presidenta de la
Asociación del Método Suzuki de la Comunidad
de Madrid.
doce notas 17
Luis Estrella es el coordinador de los cursos Yamaha en España, una novedosa
Entrevista metodología para iniciarse en la música
"Los profesores con más experiencia son los que dan las clases
a los más pequeños".
Luis Estrella es organista y cuenta, que en un
momento de su vida decidió comprar un órgano
Yamaha, del que hacía tiempo se había encaprichado. De esa forma anecdótica tomó contacto
con los métodos de enseñanza Yamaha, de los que
hoy es coordinador desde su sede en Madrid, para
toda España, hace ya unos 15 años, desde que
estas escuelas llegaron a España con el ya
célebre nombre de "Estrellita". Este sistema trata
de realizar diferentes actividades que se van
sucediendo durante la clase, con el fin de captar la
atención de los más pequeños, y de amenizar su
aprendizaje. Estas lecciones incluyen: Tocar en un
instrumento de teclado, solfeo, educación rítmica,
lectura de notas y tocar en grupo.
P.- ¿Cuál fue el primer objetivo
que se plantearon con esta escuela?
R.- Que los niños aprendieran
música de forma natural. La filosofía Yamaha se basa en que
los niños de edad muy tempra-
Dos momentos del curso de
música "Estrellita"
18 doce notas
na tienen una especial capacidad para aprender palabras
nuevas, y es la etapa en que
desarrollan el oído de una forma espectacular. En Japón,
este curso se hace con 3 años,
pero nosotros seguimos pensando que la edad, en principio, debe ser de 4 arios.
P.- Según tengo entendido, tienen la creencia de que desarrollando el oído a partir de cierta edad puede llegar a educarse el "oído absoluto"...
R.- Sí, totalmente. De los alumnos que estudian con nosotros, probablemente el noventa y tantos por ciento consigue llegar al "oído absoluto".
P.- ¿Y cuál es el método?
R- El sistema es explicar la música al niño utilizando un órgano, que posee una "afinación
perfecta", para que estudien la
melodía, la armonía y las cadencias de forma práctica. Desde
muy pequeños empiezan a familiarizarse con los acordes, a
cantarlos y a reconocer las tonalidades, mientras van jugando con las cadencias.
P.- ¿Supongo que utilizan mucho el dictado?
R.- Sí, pero el dictado práctico.
El lápiz no lo utilizamos para
mucho. El profesor o la profesora les da los acordes, armónicos o melódicos, directamente desde el piano, y ellos tratan de reconocerlos. Eso se
hace diariamente, aunque no de
forma exhaustiva, porque un
niño no atiende a una actividad durante más de cuatro o
cinco minutos seguidos, por lo
cual, se cambia de actividad
continuamente.
P.- ¿Cómo responden los alumnos, anímicamente, a este método?
R.- Hemos creado cuestionarios para los padres y, al parecer, quieren venir, hasta con fiebre a lo que ellos llaman "su
clase de música". Las clases
son muy amenas, son en grupo, procurando que no excedan de ocho alumnos. También
contamos con el apoyo de los
padres que asisten a las clases
(a veces quieren venir los dos),
de esta forma, pueden seguir
trabajando y jugando con la
música en casa.
P.- Siempre se ha dicho que el
oído se afianza cantando. ¿Se
canta en Estrellita?
R.- Sí, por supuesto. Primero
con texto, por imitación, y luego más tarde se les va explicando las notas. Incluso les damos unas cintas para trabajar
en casa, que los padres pueden poner en el coche y disfrutar cantando con los niños.
P.-¿O sea, que su método es casi
el de aplicar la música de forma
subliminal?
R.- Efectivamente. Hay letras
muy bien pensadas por un gabinete pedagógico que sigue
reciclando cada cuatro años
estos cursos, cuya andadura
se remonta ya, a algo más de
25 años.
P.- Y la idea original, ¿de quién
parte?.
R.- Surge en la fundación Yamaha de Japón, hace muchos
años. Allí se dio nombre a lo
que hoy conocemos como J.O.C. (Junior Original
Concert). Los niños que
forman este proyecto fueron educados con este
método. Tienen entre
nueve y doce años, y los
hemos visto en el Teatro
Real, en el Auditorio Nacional y tocando con diversas orquestas profesionales. Hacen conciertos por todo el mundo, y
les han llegado a llamar
"los embajadores de la
Música". Han estudiado el curso equivalente a "estrellita" y
luego a los seis años, en el curso que llamamos "Avanzado".
En este punto ya pueden realizar sus improvisaciones y sus
propias composiciones.
P- Pero, ¿Es muy importante
que entren a los cuatro años?
R.- Si, porque está comprobado que, de los cuatro a los seis
años, el oído esta en su momento de máximo desarrollo,
Así como a los seis años po-
educación musical temprana
tiernos un mayor énfasis en la
técnica de los dedos y se desarrollan más los músculos, y
así como la voz se desarrolla a
otras edades.
P.- ¿Qué ventaja tiene el órgano frente a otros instrumentos
para realizar estos cursos?
R.- Que la tecla es más blanda
que la de un piano, que disponen de timbres de diferentes
instrumentos para que el niño
vaya familiarizándose con
ellos, que posee una afinación
perfecta y que podemos hacer
pequeñas orquestas para que
sientan cómo se trabaja la música en grupo.
P.- ¿Que diferencias se pueden apreciar en estos niños,
una vez que ingresan en el
conservatorio con el método
LOGSE.?
R.- Quizás, que ya saben muchísimas cosas, y que han
interiorizado la música de una
forma diferente, porque conocen la armonía y el teclado de
una forma en que lo pueden
visualizar fácilmente. El tecla-
El JOC o Junior Original Concert
en el que los estudiantes del
Curso Estrellita tienen la oportunidad de actuar en público.
do ha sido su base.
P.- De hecho siempre lo ha
sido, y actualmente se incluye
en LOGSE la asignatura de Piano Complementario en el grado medio de cualquier instrumento.
R.- Además, en el conservatorio, los profesores suelen notar la diferencia, y esto me plan-
tea a veces un problema, porque pienso que depende de
con quién vayan a estudiar,
quizás el planteamiento que
tienen de las clases puede empezar suponiendo un conflicto, ya sea porque la clase es
menos práctica o porque le
cueste adaptarse al grado en
el que se encuentra. Pero en
general, los resultados, cuando llegan al conservatorio, son
inmejorables.
P.- ¿En qué consiste el curso
avanzado?
R.- Sigue siendo un curso de
una hora semanal, pero empiezan a desarrollar una creatividad importante. Les enseñamos a crear el acompañamiento y eso les va a introducir en
la clase de composición para
niños. De hecho, Yamaha hace
un concurso cada dos años,
donde se reúnen cada vez cerca de 80.000 cintas. Nuestros
alumnos quedaron un año entre los cien primeros. Los ganadores son invitados a Japón
para tocar sus obras en verano. Hay anécdotas sobre estos conciertos, como que los
niños llaman a una persona del
público durante el concierto.
que sube al escenario y da un
motivo de uno o dos compases. A partir de ahí, ellos hacen una composición directamente. Es algo muy simpático
y muy insólito. A veces incluso, la orquesta se queda sorprendida de que un niño de
doce años pueda llegar a ese
grado de comprensión de la
música.
P.- Voy a hacerle una pregunta
comprometida... ¿Se podría
decir que se puede, mediante
este método, educar a un niño
"superdotado" o crear un "genio"?
R.- Claro, pero no es ese el objetivo de Yamaha, aunque hay
muchos niños de este sistema
que hoy son compositores y
buenos músicos. Nuestra finalidad no es atender sobre todo
a aquellos superdotados que
tienen mayores posibilidades
de destacar sino atender a todos los niños que quieran
aprender a disfrutar la música.
P.- ¿Este método rompe el mito
del "aburrido solfeo" del que
todos los niños se quejan?
R.- Tenga en cuenta que lo que
menos nos preocupa en un
principio son las notas. El solfeo lo aprenden por imitación
y poco a poco irán identificando esas notas y a iniciar el
aprendizaje intelectual de la
música. Lo que nos importa
aquí es la afinación, la musi
calidad, por eso nuestra máxima es "Oír, Cantar y Tocar".
P.- ¿Qué tipo de libros de texto
utilizan?
R.- Pues, por ejemplo, aquí tenemos uno para el curso de
seis años, que se llama "Vamos
al Zoo", que explica al niño las
tonalidades, a través de los movimientos de los animales.
Ejemplo: Cómo anda una jirafa, representado por las diferentes alturas de las notas, qué
sonido realiza al abrir las alas
un pavo real, representado por
un "glisando", etc... Empiezan
a tocar en la primera clase, y
más tarde escriben sus propios acompañamientos en el
pentagrama. Hay muchos profesores que me han comentado al ver los libros: "¿Por qué
no me habrán enseñado a mí
así?" Eso de que "la letra con
sangre entra" no va con nosotros. Se trata de que aprendan
sobre todo a amar la música.
R- ¿Para lograr que estos cursos sean efectivos supongo
que será importante que el profesor sea un psicopedagogo?
R.- Bueno, la formación se hace
en la escuela para profesores
de toda España. Puede ser profesor cualquier persona que
haya superado el grado medio,
concretamente, en piano. Se les
enseña, tanto psicopedagogía,
como los métodos Yamaha.
Más tarde, vamos ofreciéndoles seminarios que se reciclan
constantemente, poniendo especial énfasis en la utilización
de los bajos de órgano, con el
fin de que puedan crear ejercicios con los alumnos. También
les enseñamos a desarrollar un
motivo, técnicas de improvisación, y no me refiero sólo al
Jazz. Por otra parte, los profesores con más experiencia son
los que dan las clases a los
más pequeños.
P.- En su larga experiencia con
los más pequeños, ¿Qué es lo
más importante que ha aprendido de ellos y cómo se refleja
Decarrolo ded *ido
de 144 cuerdas vea*
23
11 7 11
lo u la 13 14 1S
Gráfico del desarrollo del niño en
el que se percibe el rápido
desarrollo del oído en los
primeros años.
en las clases?
R.- Dice bien al hablar de
"aprender de ellos". Porque
efectivamente, de los niños
aprendemos cada día, hasta el
punto de que elaboramos, lo
que llamamos "plan de clase",
donde los profesores apuntamos, en una especie de anecdotario, las sugerencias de algunos niños, que luego nos
ayudarán a crear algunas actividades en las clases.
P.- Como encargado de la formación para profesores de la
escuela ¿Qué es lo primero que
les hace ver?
R.- Pues, al principio, que todo
es muy fácil, para luego hacerles ver que es muy difícil.
VANESSA MONTFORT
Para información sobre las
EscuelasYamaha, pueden
dirigirse a:
Yamaha-Hazen.
C/ Jorge Juan, 30
28001 Madrid
Tel. 91 577 72 70
doce notas 19
ENRIQUE FUENTES
Las escuelas de música y
la educación musical temprana
a educación musical temprana
está contemplada en nuestro
sistema educativo de manera es4.1111 quemática pero significativa en
la Orden Ministerial de 30 de Julio de 1992
sobre creación y funcionamiento de las
Escuelas de Música y Danza (que es un
desarrollo a su vez del artículo 39.5 de la
LOGSE), que fija, entre otros objetivos de
estos centros el "fomentar desde la infancia el conocimiento y apreciación de
la música, iniciando a los niños, desde
edades tempranas, en su aprendizaje"
(artículo 3.a).
Con este propósito se define la etapa
llamada "Música y Movimiento", que debe
formar parte del plan de formación obligatoriamente para los alumnos de entre 4
y 8 años de edad. Esta etapa se divide en
dos ciclos de dos niveles cada uno : Ini-
ciación, entre cuatro y seis años de edad
y Formación básica, entre seis y ocho
años. Y ello con el fin de promover "a través de un tratamiento pedagógico específico, el descubrimiento de las capacidades expresivas, musicales y motrices que
permitan posteriormente la elección de un
instrumento o de la danza y una práctica
gozosa de ambas actividades artísticas".
Pasa después la citada orden a hacer un
esbozo de los contenidos apropiados a
esta etapa, mencionando:
• la voz, en su doble vertiente de lenguaje y canto (...) Los alumnos deberán
conocer y cantar un amplio repertorio
de canciones infantiles adecuado al ámbito de su voz, recitar rítmicamente versos y trabalenguas, escenificar cuentos e
historias, así como descubrir las múltiples posibilidades que tiene la voz como
instrumento.
• el contacto con las fuentes sonoras a
través de materiales diversos, objetos e
instrumentos, tanto para descubrir, reconocer y diferenciar las distintas cualidades del sonido y su relación con los
materiales que lo producen, el tamaño
de los mismos y la forma de tocarlos, como
para desarrollar las capacidades necesarias para su utilización.
• el reconocimiento y representación de
grafías no convencionales de parámetros
referidos a la duración, la intensidad,
altura, timbre, etc.
Clases de Música y Movimiento en la Escuela de
Música de San Fernando de llenares.
20 doce notas
• el desarrollo de la percepción auditiva y del pensamiento musical a través
del reconocimiento de distancias interválicas grandes o pequeñas, de improvisaciones melódicas libres, de ordenaciones formales sencillas (imitación,
pregunta-respuesta, variación), de audiciones asociadas a pequeñas narraciones o dibujos, etc., con diversidad de materiales, tanto tonales como atonales,
métricos o de ritmo libre.
• el movimiento como medio de expresión y sensibilización motriz, visual y
auditiva, para conocer el propio cuerpo, desarrollar la seguridad rítmica, el
sentido espacio-temporal y el sentido de
la dinámica y favorecer las relaciones
con otros compañeros y con el grupo.
Del conjunto de orientaciones que se
dan en la orden, tanto generales como
específicas se deducen una serie de características importantes:
1.- Se trata de una etapa previa a la elección de instrumento o danza (en el caso
de instrumento también se menciona la posibilidad de simultanearlo con las clases
de Música y Movimiento).
2.- Es una etapa común a la formación musical y dancística, en cierto sentido
propedéutica, para abordar cualquiera de
estas dos materias.
3.- Sugiere un tratamiento de la iniciación
al lenguaje musical (y corporal) en consonancia con las edades evolutivas de los
niños y con los principios del aprendizaje significativo, lo que supone un importante avance en el planteamiento de estos
temas.
4.- Es la única etapa educativa definida
como tal en la orden con una estructura
en ciclos y niveles, con indicación de las
edades y n° de alumnos por grupo y una
descripción general de contenidos, aunque sin una formulación explícita de objetivos generales. Por ello no sólo representa una novedad en la normativa (nunca se
había regulado antes de los 7-8 años de
edad) sino que es una pieza fundamental
para la articulación del sistema de enseñanza musical que comprende por un lado
a las Escuelas y Conservatorios y por otro
a las áreas artísticas de la Educación Primaria y Secundaria.
5.- Es una etapa con una estructura no
disciplinar. No hay materias como, por
ejemplo en la Educación primaria o en el
grado elemental de los Conservatorios,
sino que parece definir un marco de experiencias en el que el profesor plantea los
contenidos y las actividades en función
de sus objetivos, que se relacionan simultáneamente con distintos ámbitos o áreas
(principio de globalización).
Siendo parte integrante de las enseñanzas de las Escuelas de Música y Danza,
11111111~11111r
no conducentes a titulación, la importancia de Música y Movimiento desborda el
marco de la educación musical y/o
dancística específica para interesar aspectos de desarrollo individual general.
Un importante caudal de información
científica en el campo educativo e incluso
médico, apoya desde hace décadas un
enfoque de la etapa infantil articulado en
torno al núcleo psicomotor como base del
desarrollo de la personalidad y de las distintas capacidades de lo alumnos. A ello
no han sido ajenas las investigaciones
sobre el fracaso escolar y sobre el aprendizaje de los discapacitados. Esto se ve
reflejado de manera aún insuficiente en el
ámbito curricular de nuestra Educación
Infantil (la formación psicomotriz del profesorado necesita de práctica extensa y
guiada, además de la formación teórica),
agravado por el gran desconocimiento de
la utilización de la música con objetivos
psicomotores. La proyección que Música
y Movimiento tiene hacia estos campos
(por ejemplo, de cara a la Educación Especial; también a la coordinación con la Educación Infantil) debe prevenir contra juicios apresurados y oportunistas tanto
sobre su valor formativo como sobre la
capacitación profesional necesaria para su
docencia, que necesita, entre otros, de conocimientos musicales e instrumentales
avanzados (piano preferentemente) y de
conocimientos en psicomotricidad y psicología infantil, y que deseamos encuentre lo antes posible una solución inteligente por parte de los responsables de
las administraciones educativas competentes. A este respecto cabe señalar que
una formación profesional equivalente
existe desde hace décadas en muchos
países europeos en cuya cultura está implícita una sensibilidad hacia el hecho educativo que desconoce la provisionalidad
en la que aquí llevamos varios años instalados.
Abundando en el tema de la formación
del profesorado, todo diseño educativo,
aún esquemático, tiene lecturas subyacentes lo suficientemente significativas
para informar de las opciones que se han
tomado en múltiples aspectos relacionados con las fuentes curriculares. En la formación del profesorado no se puede menospreciar y menos aún ignorar la relación de coherencia entre esas opciones
(que pueden afectar a la definición de los
agrupamientos, horarios, espacios, organización del centro, etc., tanto como a los
+ación musical temprana
fundamentos psicopedagógicos) dando
exclusividad a un tipo de informaciones
relacionadas con la técnica. Con ello se
atenta contra la integridad del propio concepto de currículo y contra una de sus
principales funciones que es la evaluación
"para muchos alumnos de
instrumento la diferencia
entre haber pasado o no por
una etapa previa de Música y
Movimiento puede significar
la aparición de problemas
que tienen una solución más
comprometida, lo que puede
hacerles engrosar las ya
nutridas filas de los no aptos
para la música."
111111n11111111131y control social de los procesos educativos institucionalizados, ignorando además la dependencia jerárquica que el conjunto de decisiones curriculares tiene respecto de sus fundamentos psicopedagógicos, sociológicos y epistemológicos.
La etapa de Música y Movimiento viene a llenar un vacío por cuanto que desarrolla prerrequisitos de aprendizaje que
afectan de manera decisiva a las posibilidades ulteriores de los alumnos en temas
tradicionalmente considerados como dependientes de capacidades innatas, cajón de sastre del que demasiado a menudo se sacan justificaciones acomodaticias
que esterilizan cualquier intento de aproximación crítica a los hechos. El sentido rítmico y melódico, la coordinación motriz
global y segmentaria, el conocimiento del
cuerpo, el equilibrio estático y dinámico,
el control tónico, la lateralización, la
estructuración espacial y temporal, la discriminación perceptiva extero y propioceptiva etc., son, junto con factores expresivos y de relación, adquisiciones imprescindibles para la apropiación de la
música como lenguaje e iniciarse con ello
en un instrumento. A partir de los 9 años,
para muchos alumnos de instrumento la
diferencia entre haber pasado o no por
una etapa previa de Música y Movimiento puede significar la aparición de problemas que tienen una solución más comprometida, lo que puede hacerles engrosar las ya nutridas filas de los no aptos
para la música.
I
Quizá el argumento más poderoso en
favor de este nuevo ámbito formativo tiene que ver con el hecho elemental de que
la música y el movimiento llevan implícitos toda una serie de valores (el sentido
estético, la aceptación de uno mismo y de
los demás, la cooperación, la valoración
crítica, el respeto a normas, la riqueza
intercultural, etc.) y tienen por ello una
capacidad socializadora de primera magnitud que es en estas edades un objetivo
educativo prioritario.
Respecto a las características de los
alumnos de esta etapa. la división en 2
ciclos puede encontrar un apoyo en la
correspondencia del primero de ellos con
una parte del llamado periodo preoperatorio y del segundo con el inicio del periodo de operaciones concretas. Es útil
recordar que esta clasificación psicogenética pretende llamar la atención sobre el
carácter estructural y secuencial del desarrollo y no sobre los aprendizajes concretos asociadas rígidamente con cada
edad. Particularmente interesantes (y
desestabilizadoras) para la enseñanza
musical resultan algunas afirmaciones
nucleares como por ejemplo, la preeminencia de la acción sobre la percepción en la
formación de esquemas o la existencia de
una inteligencia perceptomotriz anterior a
la imagen mental y al lenguaje, y sobre la
que éstos se injertan a posteriori. Se ha
considerado a menudo que las investigaciones en este ámbito guardan una relación muy estrecha con la formación de las
categorías del pensamiento físico-matemático, que fue una de las grandes preocupaciones epistemológicas de Piaget, sin
embargo sus teorías han influido en la
aproximación científica al movimiento humano y al desarrollo perceptivo y algunos autores (Le Boulch) abogan por una
explicación del desarrollo que integre los
aspectos psicomotores en el conjunto de
la evolución de la inteligencia, lo cual puede constituir un marco interesante para
una aún incipiente investigación psicológica en relación con la música.
Por último, hay que tener en cuenta que
estamos ante un campo inédito de la enseñanza musical, y es importante resaltar
que la reflexión sobre los desafíos de la
enseñanza en Música y Movimiento aportará sin duda experiencias y datos
novedosos que pueden ayudar a replantear sobre nuevas bases una didáctica que,
salvo excepciones, se mueve al margen
del pensamiento científico-educativo.
doce notas 21
Los municipios del sureste apuestan por la formación musical
La creación de nuevos espacios y una red de comunicación entre escuelas garantiza la
expansión en la Comunidad madrileña
a actividad musical
que se desarrolla en
la Comunidad de
L Madrid continúa ofreciendo resultados en forma
de Escuelas de Música. Los
ayuntamientos de varios pueblos del sureste de Madrid vienen manifestando desde hace
años un interés notable por la
formación, hecho que se ha
traducido en un incremento
considerable de Escuelas de
Música. Estas escuelas han
creado una red de comunicación para dotarse de unas características similares partiendo de la premisa de aprender
música haciendo música. A
medida que pasan los años, se
va comprobando que los esfuerzos de los diversos ayun-
tamientos, están empezando a
dar sus frutos.
El nivel alcanzado por los
alumnos obligó a la creación
de tres agrupaciones que permiten una práctica de conjunto instrumental más sólido.
Alumnos de 12 poblaciones
conforman las tres formaciones (orquesta de cuerda, orquesta de instrumentos populares y agrupación de viento y
percusión) que cuentan con el
apoyo del Servicio de Educación Musical de la Comunidad
de Madrid.
Por otro lado, cabe resaltar
la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Municipal
de Música de Villarejo de
Salvanés. A este acto asistió
el Consejero de Educación de
TODO PARA LA GUITARRA
• Ediciones musicales Soneto
Partituras, Discos, Cuerdas, Guitarras
Spri c,ac i Con propia, Reparaciones,
Cueos Intencionales
CASA DE LAGUITMA1
CONCIERTOS
domingos, a las 19
horas
FEBRERO
día 14, José Armando
día 21, Cesario Gómez
día 28, Mirta de la Torre
MARZO
día 7, Manko EsubokaUta
día 21, Profesor Mercuiy
día 28, Eduardo GarridAl
-
CURSOS
FEBRERO
días 1 y 2,prof. J. Luis Merlín (El tango argentino)
día 27, prof. Mirta de la Torre (l e' curso para niños)
días 19, 20y 21,prof. A. Madigan (Música antigua)
MARZO
días 6 y 13, M. de la Torre (continuación curso para niño
días 6, 13,20 y 21,prof. Nicolás Daza (Armonía aplitgltd
días 26y 27,prof. E. Garrido (Técnica e interpre9ciel
C/ Espejo 15 28013 MADRID Tel. y Fax 91 559 *300
22 doce notas
la Comunidad, Gustavo Villa-
palos que se mostró satisfecho
con las instalaciones e interesado por las actividades que
se llevaron a cabo y que incluyeron un concierto ofrecido
por la agrupación de viento y
percusión.
Otra grata noticia es la creación en San Martín de Valde-
iglesias de una nueva Escuela
de Música. Esta escuela se instala sobre las ruinas de la antigua cárcel y podrá albergar a
330 alumnos. El proyecto ha
costado unos 70 millones de
pesetas y ha sido financiado,
en gran parte, mediante el plan
Prisma de la Comunidad de
Madrid. •
Escuelas de la ADEMUM
ALCOBENDAS. C/ Ruperto Chapí, 22. Tel. 916521200
ALDEA DEL FRESNO. Plaza Constitución, 1
ALPEDRETE. Plaza de la Villa, 1. Tel. 918572190
ARGANDA DEL REY. Avda. del Ejército, s/n. Tel. 918712281
BUITRAGO DE LOZOYA. Plaza del Castillo, I.
Tel. 918680056
CAMPO REAL. C/ Villar, 4. Tel. 918733230
CARABAÑA. Tel. 918723001
COLLADO MEDIANO. Plaza de José Antonio, 6.
Tel. 918557007
COLLADO VILLALBA. C/ Real, 88. Tel. 918512898
EL ÁLAMO. Plaza Constitución, 1. Tel. 918122120
FUENLABRADA. "Dionisio Aguado". C/ Gijón, s/n.
Tel. 916151101
FUENTIDUEÑA DE TAJUÑA. Tel. 918728002
LEGANÉS. C/ Hernán Cortés, s/n. Tel. 916942212
MECO. Plaza Constitución, 1. Tel. 670652380
MORATA DE TAJUÑA. Plaza del Caudillo, 1. Tel. 918730776
NUEVO BAZTÁN. C/ Prado, 5. 28514 Tel. 918735011
ORUSCO DE TAJUÑA. Plaza Constitución. Tel. 918724172
PARLA. "E.García Asensio. C/ Lago Tiberíades, s/n.
Tel. 916983566
PERALES DE TAJUÑA. C/ Mayor Alta, 37, 1. Tel. 918748004
POZUELO DE ALARCÓN. Carretera de Húmera, 15.
Tel. 917156062
RIVAS VACIAMADRID. Avda. del Parque, s/n. Tel. 916665663
SAN FERNANDO DE HENARES. Tel. 916741114
SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS. C/ Sta. Catalina, 6.
SOTO DE REAL. C/ La Orden, 10. Tel. 918476004
TIELMES. C/ de la Vega, 1. Tel. 918746002
TORRELODONES. C/ Javier García de Leánez. Tel. 918591046
TORRES DE LA ALAMEDA. C/ Mayor Alta, 19.
Tel. 918868317
TRES CANTOS. Plaza Ayuntamiento, 2. Tel. 918038092
VALDILECHA. C/ Miguel de Cervantes, 4. Tel. 918738381
VELILLA DE SAN ANTONIO. C/ Paz Camacho, 70.
Tel. 916609272
VILLA DEL PRADO. Plaza Constitución, 1. Tel. 918620002
VILLAREJO DE SALVANÉS. C/ Luis de Requesens, 18.
ALQUILER DE
STRUMENTOS DE MÚSICA
CALL & PLAY
GUITARRAS • ARMÓNICAS
FLAUTAS • VIOLINES
AMPLIFICADORES
TODO EN ACCESORIOS
Y REPUESTOS
mimara
Mar del Japón 15 • 28033 Madrid • Tel. 381 58 15
Calle Mayor, 80 28013 Madrid
Tel. / Fax (91) 542 22 01
Opera tres
Knain usical
Artesanos del Piano
-Desde 1890-
Taller propio
Novedades
LOS MEJORES PIANOS DE OCASIÓN
partituras
YAMAHA - KAWAI
Matilde de Salvador. Cantos de Sefarad, para canto y guitarra
VERTICALES Y COLAS
Discos
-IMPORTADORES DIRECTOS-
CD-1028 ope. Xavier Benguerel. Versus, Magnus Andersson,
guitarra.
CD-1029 ope. Piazzolla, Rodrigo, Yagüe, Ruiz-Pipó, Takemitzu
y Denisov. Cavatina dúo, flauta y guitarra.
Información, envío de catálogos y pedidos:
Isaac Peral, 1. Nave 3
28914 Leganés - Madrid
Tel.: 34-91 680 15 05
Fax: 34-91 680 76 26
•
•
•
•
También pianos europeos
Nuevos
Restaurados
Digitales
Alquileres con opción a compra
Afinaciones - Reparaciones - Compras
Cambios - Transportes
Plaza de la Salesas, 3 28004 MADRID
Tel. 91 319 59 14
Metro Alonso Martínez o Colón
-•,1'
_
,
-+1.nn•
CONSTRUCTOR
r
Ittle%
DE
GUITARRAS
,
I) 401r-
ti10\V
v-1
fr-)
(:)
Elfo, 102
28027 Madrid
Tel. (+34) 91 408 81 34
Sn
PEDRO LLOPIS ARENY
CONSTRUCTOR DE ARPAS BARROCAS ESPAÑOLAS
DE UNO Y DOS ÓRDENES
JUANA W DELGADO BELLO
MARQUETERÍA Y DECORACIÓN
EDICIONES FACSÍMILES AUTORIZADAS
Y
"SERIE NASSARRIENSIS"
EDICIONES DE DISEÑO ANTROPOMÉTRICO Y
PROPORCIONES SONORAS
SÓLO POR ENCARGO
APARTADO 454- 38080 SANTA CRUZ DE TENERIFE
ISLAS CANARIAS
TEL. 34(9)22 217190 FAX 34 (9)22 604501
arpandes@iic.vanaga.es
internet: http://www.vanaga.es/arpandes
BARBARA
MEYER
FRANCISCO G NZÁLEZ
I V IM\ I
I. \
\I\ItIt()II ' 1IIIRS
\ I I I \ 1016 ) 1)1
I)I
\
)1. \
CONSTRUCCIÓN
RESTAURACIÓN
CONSTRUCCIÓN
Y REPARACIÓN
DE ARCOS
VIOLÍN
VIOLA
VIOLONCELLO
r
MODERNO Y
BARROCO
C/ DI \ BOLA, 2, BAJO-5
28013 MADRID
(+34) 91 548 43 29
'FI
Lunes, martes, jueves y viernes de
C/EMBAJADORES, 35 L.2 28012
10
a
14
horas
MADRID TEL./FAX: +34 91 468 20 94
c77.
LA FLAUTA
La flauta es uno de los instrumentos con mayor
capacidad de seducción de todo el conjunto instrumental. A través de sus sonidos alados habla la
historia. Pero si sus orígenes son antiquísimos, la
maravilla tecnológica en que se ha convertido le
dota de una homogeneidad y una seguridad de
resultados que proyecta al venerable instrumento
hacia posibilidades de evolución insospechadas. De
hecho, se puede decir que se ha convertido en el
instrumento más joven y moderno de la madera. Su
estudio es grato e introducirse en ella es muy poco
traumático. El flautista tiene papeles relevantes en
cualquier combinación musical, como solista su
papel no cesa de ganar posiciones, en la música de
cámara brilla con sus tonos plateados, en la orquesta sobrevuela fácilmente la masa orquestal. En
el terreno práctico, no es desdeñable la posibilidad
de iniciarse en ella con modelos económicos, por
más que los más elevados sean auténticas joyas
con precios acordes a sus materiales nobles.
0
Sumario
HISTORIA ENSEÑANZA MODELOS PUBLICACIONES VARIOS IV
V
J
os/6v,
flauta l
PAULA VICENTE ÁLVAREZ
Un paseo por la historia
ice la tradición oriental que la
flauta travesera es el único instrumento cuya música oyen viD vos y muertos, los vivos el aire
que resuena en el tubo, y los muertos el
que choca en el bisel y es mandado al exterior, quizá hacia el infinito.
Lo cierto es que la flauta es uno de los
instrumentos más antiguos que se conocen, pues su método de construcción y el
principio en el que se basa la emisión del
sonido son sumamente sencillos. Ya hace
unos 4.000 arios se conocían las dos grandes familias de flautas: las de pico (la actual "flauta dulce") y la travesera, que se
toca transversalmente.
El repertorio de flauta travesera (que
también fue conocida como "flauta alemana", por el arraigo que adquirió en la música del centro de Europa desde la Edad
Media), es uno de los más amplios que
existen. Ya aparecen flautas en la música
medieval (como en las Cantigas de Alfonso X el Sabio) y en la del Renacimiento.
Pero su "época dorada" es el Barroco, ya
que su construcción evoluciona proporcionándole al instrumento una afinación
mucho más perfecta. En realidad, la afinación sigue presentando problemas en las
flautas actuales, por lo que aún se está
investigando en su construcción con diversos materiales y modelos.
En el Clasicismo y sobre todo en el Romanticismo se produce un "vacío de repertorio" considerable, pues los compositores de esta época no le tenían demasiado aprecio (Mozart decía que sólo había
una cosa peor que una flauta, y eran dos
flautas), en gran parte por los problemas
que se derivaban de una construcción aún
demasiado defectuosa.
El verdadero avance en su construcción se da entrado el sigo XIX, con la
redefinición total del instrumento llevada
a cabo por el constructor Theobald Boehm.
Éste estudió con precisión cómo se relacionaban la disposición de los agujeros, el
diámetro y forma del tubo y en general todos los parámetros de construcción con
la afinación del sonido, con lo que consiguió una gran perfección en ésta. Además,
introdujo el sistema de llaves, por el cual
26 doce notas
Flautas traveseras de Theobald Boehm & Mendler,
Múnich, hacia 1865. Colección Musée de la Musique, París
pueden cerrarse dos o más agujeros con
un solo dedo, por lo que también logró
aumentar la tesitura. La flauta de Boehm
es, con muy pocas modificaciones, la que
se usa en la actualidad.
La familia de las flautas
, principal modelo de flauta que
se estudia en los Conservatorios -la que sirve de plantilla a
las demás- es la flauta afinada en do.
Pero existen otros tipos que también
deben ser dominados por el flautista:
Flautín. Suena una octava más agudo
que la flauta en do, puede estar hecho
de metal y de madera para darle un tinte más aterciopelado a su sonido. También se le llama piccolo. En las orquestas da un color especial y a veces dobla el papel de la flauta en do.
Flauta en sol o flauta alto. Suena
una cuarta por debajo de la flauta en
E
do. Su sonoridad es carnosa, aunque
frágil. A solo es de una gran belleza,
mientras que en orquesta precisa de
gran prudencia por parte de los compositores, ya que su registro puede
cubrirse fácilmente.
Flauta bajo. Se reconoce fácilmente
porque su tubo es más largo y está doblado. Suena una octava más grave que
la flauta en do. La música contemporánea ha hecho un buen uso de ella.
Flauta contrabajo. Espectacular y
caro modelo que tiene un gran futuro
por delante en las manos de los creadores e intérpretes recientes.
I C/05/61 '7
flauta II
Joaquín Gericó, Catedrático de flauta del Conservatorio Superior de Madrid, habla de
Entrevista los primeros pasos del instrumento
"En el Conservatorio Superior de Madrid hay
flauta y sólo uno de ellos es un chico".
P.- ¿Cuáles son las claves de
un buen método de enseñanza
de la flauta travesera?
R.- En los cursos superiores
nos dedicamos a perfeccionar
el sonido, que debe ser homogéneo y pleno. Pero la base técnica es muy importante, es un
instrumento que necesita de
gran agilidad y que presenta
algunos problemas en su afinación. Lo ideal sería comenzar la enseñanza con una combinación de ejercicios, estudios y obras propiamente dichas. Es muy difícil que un niño
pequeño preste atención a la
técnica, pero ésta es crucial y
el profesor debe explicarle para
qué sirve ese trabajo que está
haciendo, así el niño entenderá que es muy importante y
necesario y se interesará por
ello.
P.- La flauta es uno de los instrumentos de viento más elegidos por los principiantes. ¿A
qué razones se debe esta popularidad?
R.- Es un instrumento de los
más asequibles: existen modelos en el mercado desde 30.000
pesetas, mientras que, por ejemplo, el oboe más barato ronda
las 200.000. No obstante, es el
más caro que existe como instrumento profesional, ya que
cuanto más noble sea el metal
de que está hecho, mejor suena. En las orquestas abundan
las flautas de plata y las de oro,
e incluso las hay de platino. Por
otra parte, es uno de los menos
difíciles para empezar a estudiar, ya que está afinado en do
y una vez que encuentras el
punto de la embocadura (la
manera correcta de hacer sonar el instrumento), que es lo
Joaquín Gericó es catedrático de flauta travesera en el
Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí da clases
a los estudiantes de cursos superiores, aquellos que
presumiblemente se encaminan hacia la práctica profesional del instrumento. Su experiencia, no obstante, le permite
vislumbrar el recorrido que precisa cualquier estudiante,
sea el que sea su nivel, o las exigencias que precise el
simple voluntario a engrosar ese ejército aéreo de los
flautistas, una de las más nobles y gratificantes familias del
conjunto instrumental.
más difícil, las posiciones son
fáciles. Sin embargo, conseguir
un buen sonido es tanto o más
difícil que el resto.
P.- ¿Existe alguna característica física que deba tener un flautista?
R.- En principio, cualquier fisonomía es apta para el estudio
de la flauta. Es cierto que con
una fisonomía favorable y un
trabajo constante pueden obtenerse muy buenos resulta-
dos, pero todo el que quiera
tocar este instrumento puede
hacerlo. En otros tiempos sí que
existía un prototipo de flautista. Por ejemplo, se decía que
las personas de labios gruesos
tenían un físico más adecuado
para los instrumentos de metal, mientras que los labios finos eran perfectos para la
flauta, pero esto es un error:
los labios gruesos suelen ser
los más adecuados para cual-
24
alumnos de
quier instrumento de viento.
P.- ¿Puede tener problemas un
niño que lleve aparato dental?
R.- Es cierto que el aparato puede hacer que no se obtenga la
calidad deseada, pero el alumno debe perseverar y ser ayudado por el profesor. Supongo
que este problema lo presentarán todos los instrumentos de
viento, aunque en la flauta se
note un poco más.
P.- ¿Por qué hay tantas chicas
estudiando flauta?
R. -Creo que es una moda, ya
que antes de los años setenta
no había demasiadas flautistas.
Pero sí es un dato relevante el
que hoy en día la mayoría son
chicas: en el Conservatorio Superior de Madrid hay 24 alumnos de flauta y sólo uno de
ellos es un chico.
P.- ¿Qué importancia se le da a
las clases colectivas?
R.- En la enseñanza de la flauta
hay más tradición de clases
colectivas, ya que sólo con las
flautas (flautín, flauta en do,
flauta en sol y flauta bajo) ya
puede formarse una orquesta.
Mientras, los otros instrumentos de viento suelen agruparse
en conjuntos por familias
(viento-madera, viento-metal).
P.- ¿Con qué modelos de flauta
puede empezarse a estudiar?
R.- En otros tiempos los más
pequeños comenzaban a tocar
el flautín, pero últimamente se
han hecho muy populares las
flautas de cabeza curva, especialmente diseñadas para niños
pequeños. Estos instrumentos
también admiten cabeza normal, por lo que cuando el niño
crece no le hace falta cambiar
de instrumento, sólo montarlo
con la otra embocadura.
doce notas 27
otos/f6v,
flauta II
Salvador Espasa es profesor del Conservatorio Profesional de Amaniel
Entrevista y director fundador de la Orquesta de flautas de Madrid
"A los niños pequeños hay que enseñarles técnica, pero sin que
ellos se enteren".
P.- ¿Qué aptitudes y actitudes
debe tener un buen flautista?
R.- Para tocar la flauta no hace
falta ninguna aptitud especial,
sólo hace falta tener los diez
dedos. En cuestión de actitud,
a edades muy tempranas, cuando se empieza a tocar, suelen
ser los padres los que eligen el
instrumento. En el comienzo,
pues, es un factor importante
la actitud del profesor, que sabe
que el niño no ha elegido el instrumento y que tiene en sus
manos la labor de que le acabe
gustando. De hecho, la responsabilidad es muy grande
porque, prácticamente, la vida
de un alumno está en tus manos.
P.- ¿Qué características particulares tiene la metodología que
se utiliza para la enseñanza de
la flauta?
R.- En el tema de la enseñanza
no creo demasiado en sistemas, sino en individualidades.
El que va a aplicar determinado sistema es el profesor, y
éste debe tener capacidades
como la creatividad, el afán de
investigación y el salirse de lo
establecido para seguir avanzando en la enseñanza. Por
ejemplo, es beneficioso que el
niño trabaje desde pequeño
con técnicas contemporáneas,
como por ejemplo hacer un
sonido con voz, pues además
de resultarle más divertidas
que lo tradicional, le ayudan a
dominar la flauta en aspectos
técnicos y musicales.
P.- Por su trabajo con la Orquesta de Flautas, se ve que
considera importantes las clases colectivas. ¿Cómo es su
experiencia en ellas?
R.- Yo comencé a dar clases
28 doce notas
Salvador Espasa es profesor del Conservatorio Profesional
de Amaniel, en Madrid, y dirige una orquesta de flautas de
unos noventa miembros, entre los que se cuentan profesionales, estudiantes y aficionados. Un grupo más reducido de
esta gran formación es la orquesta "de conciertos", y de una
selección más exhaustiva sale el conjunto con el que se han
llevado a cabo grabaciones, numerosas presentaciones y
conciertos; con ellos se incide sobre todo en la música contemporánea, gracias a lo cual han conseguido establecer un
repertorio creado, muchas veces, especialmente para ellos.
colectivas antes de que lo estipulara la LOGSE, casi más por
necesidad, porque tenía muchos alumnos y no había otra
manera de darles clase. Ahora
que son obligatorias, casi me
resulta más difícil darlas porque los estudiantes tienen que
estar muchas horas en el Conservatorio y es bastante más
complicado que se pongan de
acuerdo en las horas de estas
clases.
P.- ¿Cómo se integra el estudio
de la técnica en los primeros
años?
R.- A los niños muy pequeños
hay que enseñarles técnica,
pero "sin que ellos se enteren",
con pequeñas piezas en las que
se trabajen los elementos técnicos, pero que resulten atrac-
tivas para que les apetezca tocarlas. Cuando se avanza, le vas
haciendo ver a tu alumno que
eso que era divertido (y que no
deja de serlo) se debe trabajar
con más calidad. Para hacerles
ver la importancia de la técnica, suelo poner el ejemplo del
futbolista: sólo juega los domingos, aunque se entrena toda
la semana, igual que el estudiante debe "entrenarse" para
tocar.
P.- ¿Desde qué momento debe
trabajarse con el flautín, la flauta
en sol, etc.?
R.- Sobre todo en el caso del
flautín, es conveniente que el
flautista comience pronto a familiarizarse con él, ya que luego es difícil acostumbrarse a
cambiar la postura de los labios.
En todo caso, todo el trabajo
que se pueda adelantar es bueno.
P.- ¿Cómo puede cubrirse el
"vacío" de repertorio para flauta que encontramos en la música romántica?
R.- Existen las transcripciones,
pero los flautistas quizá somos
un poco "frustrados" del Romanticismo y solemos tocar
música de otras épocas con un
espíritu que las "romantiza".
Así suplimos ese vacío del repertorio.
P.- En Japón se está cambiando la flauta de pico por la
travesera en las escuelas ¿Cree
que esto podría pasar en España?
R.- La flauta de pico tiene la
ventaja de que es muy barata y
tiene una literatura increíble
que se está desaprovechando,
quizá habría que cambiar ésto
antes que cambiar de instrumento.
JOS/16)7
flauta III
modelos, fabricantes y
constructores
Si en todos los instrumentos podemos notar grandes diferencias de precio, en la flauta travesera éstas son aún más acusadas.
La clave está en que, además de la fabricación artesanal o la calidad del sonido, la flauta cuenta con una variable más: el material
con que está hecha. Aunque los entendidos afirman que lo más importante es el acabado y la perfecta construcción, el que un
instrumento pueda estar hecho de oro e incluso de platino también cuenta, y mucho, porque cuanto más noble (y por, tanto, más
caro) sea el metal, mejor va a ser el sonido.
os constructores suelen dividir
los modelos en varias categorías, que van desde las que están dirigidas a los estudiantes
hasta las llamadas "profesionales", de una
gran calidad de materiales y de construcción artesanal.
[Tapón (corcho'
!Placa!
Bisel (borde del agupero)
Cuerpo
—Pata
Flautines Yamaha
YPC-62 flautín profesional,
cabeza de granadillo,
Partes de la flauta
cuerpo de níquel plateado y
llaves de plata.
YPC-32 flautín standard,
cabeza níquel plateado,
cuerpo resina ABS y llaves
plateadas.
uchos de los profesionales
actuales comenzaron de
niños a tocar el flautín.
Aunque ahora ya no es necesado, por las ofertas especializadas, ni
recomendable para el bolsillo de los padres, es una opción y un trabajo adelantado, ya que el flautista profesional también
debe dominar este instrumento. Los
flautines, según el material con que estén
hechos (plateados, de madera de ébano,
de madera de granadillo) oscilan entre las
120.000 y las 200.000 pesetas en su gama
más baja, aunque pueden encontrarse
modelos de hasta 900.000, como el de
Powell, de madera de palo de rosa.
doce notas 29
Flautas Jupiter
Modelos
511S flauta en do, níquel
plateado.
515S flauta en do, con cabeza
curva para niños.
511 RS flauta en do, con platos
abiertos.
as flautas llamadas
"de principiante"
suelen contar con la
L característica de los
platos cerrados. El plato es el
botón que cierra cada agujero
del instrumento, y que si lleva
un pequeño orificio en el centro se dice que es abierto. Con
los platos cerrados se facilita
la digitación a los niños con dedos pequeños. No obstante, lo
más frecuente en los flautistas
más avanzados son los platos
abiertos, y existen accesorios
(unos pequeños tapones de
plástico que cuestan unas 600
pesetas) que permiten convertir los platos abiertos en cerrados.
Las flautas de cabeza curva
son muy recomendadas por los
profesores para los niños pequeños. Estos instrumentos
ras las flautas de principiante los fabricantes suelen subir a la
T categoría intermedia,
donde la cabeza y la embocadura suelen ser de plata maciza. Esta mejora en la calidad de
los materiales es directamente
proporcional a la calidad del
sonido. Además, estos instru-
mentos suelen incorporar la
"pata de si" en vez de la "pata
de do". Es decir, la tercera parte del instrumento (las otras
dos son la cabeza y el cuerpo)
ofrece la posibilidad de ampliar
el registro grave.
No obstante, algunas flautas sin partes de plata maciza
son más caras que las anterio-
Test de fabricación de
una flauta Jupiter
disponen de dos cabezas, la
tradicional y la curva. Esta última se utiliza mientras el estudiante aún es muy joven, pues
reduce la longitud de la flauta.
Cuando el estudiante crece, el
instrumento sigue siéndole útil
con la cabeza tradicional. Estos modelos están disponibles
en la marca Jupiter y cuestan
unas 80.000 pesetas. Armstrong también ofrece instrumentos con estas características, desde las 120.000 pesetas.
Jupiter también ha diseñado
una flauta para los más pequeños, que sólo tiene dos partes
en vez de las tres usuales (embocadura, cuerpo y pata de
do), con lo que es mucho más
manejable para lo más menudos.
Los instrumentos más económicos están hechos de níquel, aunque lo más aconsejable es que, al menos, lleven un
baño de plata. Entre los más
asequibles se encuentra la flauta Sonora, a partir de las 65.000
pesetas. Pero los profesores
suelen recomendar instrumentos un poco más caros, ya que
la diferencia de precio es poca
en comparación con la calidad.
El "best-seller" de las flautas
es el modelo "estudiante" 281
de Yamaha, que ronda las
100.000 pesetas. Otras marcas,
como Buffet Crampon o
Armstrong, también ofrecen
flautas de este precio y similar
calidad.
res. Esto se explica porque a
partir de la categoría "profesional" los instrumentos son acabados artesanalmente. Las flautas de estas características rozan las 400.000 pesetas. Algunos modelos los encontramos
en Yamaha, Altus, Jupiter, etc.
Flauta Buffet
Modelo en do, semiprofesional
y detalles.
30 doce notas
as que están hechas
exclusivamente por
artesanos, dirigidas a
L los profesionales, pueden ser de plata maciza con algunas partes de oro, y suelen
costar cerca del millón de pesetas. Una vez dentro de este
nivel, los precios se disparan.
Una de las reinas es la que
el constructor japonés Osarnu
Muramatsu fabricó para James
Galway, de una aleación de plata y platino, con dos anillos de
diamantes y sus iniciales en la
embocadura. Muramatsu también construye con oro de 24 y
18 kilates. Verdaderas joyas en
todos los sentidos, son las
flautas llamadas "Gran Maestro". Los modelos más asequibles de este constructor artesano japonés están es torno a
las 400.000 pesetas. Los fabricantes japoneses han logrado
desbancar a los norteamericanos en el mercado de las flautas más sofisticadas, con marcas como la anterior o Sankyo.
Sin embargo, aún quedan
Flautas Muramatsu
modelo de Platino y
modelo de oro con
pata de si, a la
izquierda. Detalles de
estos modelos a la
derecha.
grandes fabricantes estadounidenses, como Powell. Estas
flautas, de acabado artesanal,
están hechas de plata con alguna pieza de oro. Existe un
modelo hecho con "auromite",
es decir, en el que la parte inte-
rior del tubo es de plata y la
exterior de oro.
Esta flauta tienen un valor
de 1.325.000 pesetas. También
las hay de oro macizo, que en
esta marca pueden llegar a sobrepasar los tres millones.
Detalle de pata de si de Yamaha
Flauta Yamaha
Modelo YFL-681 con cuerpo de plata, cabeza, pie y
llaves plateadas.
Estuches Altus
Flautas Altus
Modelo AF919SE
Flauta en sol, modelo con cabeza
curva.
4011.
Modelo BF823SE
Flauta baja
doce notas 31
Trevor Wye
CURSO DE
FLAUTA
Libro de enseñanza
en grupo
para estudiantes y
profesores
rernndo huno paso la
e...reunen ,11,10
'radar para
ernlanhuke de clase
16 P.e. maneen para
cena-neto.
daluen
puro.
•un fard annerpahnninua
de piano
La flauta en la Orquesta
E
It
• TAN de 70
Escuela de la Flauta Vol.
I
Marcial Picó.
Editorial "Orquesta de Flautas de
Madrid".
Las materias de esta método están enfocadas a conseguir un desarrollo técnico y musical. Incluye preparación, ejercicios de sonido, técnica, creación, análisis y
recursos sonoros. Dispone de
canciones para dúos y un apartado de orientación metodológica.
LA RESPIRACIÓN CIRCULAR
DEL FLAUTISTA
g
Curso de Flauta
Trevor Wye
Editorial Mundimúsica.
Aunque incluye un apartado de
iniciación al instrumento, este
método se caracteriza por una
amplio repertorio, especialmente
para interpretar música de flauta
en grupo. Se encuentran más de
70 piezas, del dúo al cuarteto, con
acompañamientos de piano en
cuadernillos aparte.
'Joaquín •manen.
Valverde Durin
11,1eullerer Nlekidicars
a flauta tiene posibilidades
en todos los ámbitos de la
L interpretación: como solista, en grupos de cámara y formando parte de una orquesta. En cualquiera de los tres caso, la flauta
tiene grandes responsabilidades,
nunca será un instrumento de relleno o que pueda esconderse en
una masa de instrumentos afines.
En la orquesta grande los grupos
de flautas son generalmente de
cuatro, el primero es solista y tiene a su cargo los solos de cuya
buena ejecución puede depender
el prestigio de toda la orquesta.
Pero, al margen de esta alta responsabilidad, cualquier flauta
(como, en general, toda la madera) interpreta en orquesta partes
independientes. Es necesaria una
total autonomía, una afinación escrupulosa y una homogeneidad
sonora impecable, y no sólo por
la belleza del sonido, está en juego el equilibrio total de la orquesta. Dicho de manera resumida, el
flautista toca dentro de una orquesta con prestaciones próximas
a las de un solista. Esto es, naturalmente, un honor, pero también
una responsabilidad que hay que
prepararse a asumir, tanto en calidad de instrumentista como en
temple artístico. La orquesta utiliza frecuentemente el flautín y la
flauta en sol. Los flautistas que
asumen estas funciones están especializados y deben estar preparados para los cambios de instrumento, previniendo problemas
de afinación, embocadura y comodidad en los cambios. En definitiva, la flauta en la orquesta tiene una gran responsabilidad para
la que hay que prepararse y, quizá por ello, proporciona una alta
gratificación artística.
Que suene la flauta
3
ROHERT PICA"
Preludio. ad
I Ibil
ene
„
e•to ..paP •
Englkh Tem
--4-411.Nikzi-37.9frAt4
Editado. renannado. por
Inetruln Gerkd Franenen Javier Lene
lean
La respiración circular del
flautista
Robert Dick.
Editorial Mundimúsica.
La respiración circular impresiona mucho al neófito y a quien lo
la domina ya que permite que el
sonido no se interrumpa nunca.
Pese a la apariencia de algo fuera
de lo normal, la respiración circular puede controlarse como cualquier otra técnica. Este método
puede ser la forma de perderle el
miedo a una técnica que amplía
increiblemente las posiblidades de
los instrumentistas de viento.
32 doce notas
Estudios Melódicos (1874) y
Preludios ad Libitum (1875)
Joaquín Valverde Durán
(1846-1910).
Edición a cargo de Joaquín
Gericó y Francisco J. López.
Estos ejercicios y estudios del
pasado siglo muestran una metodología útil para conocer la técnica y los gustos musicales que llevaron a desarrollar un embrión de
escuela de flautistas en nuestro
país. Debido a la trágica discontinuidad de esta escuela, esta
reedición es muy interesante.
n el mes de febrero comenzará el primero de
E una serie de cursos
de grandes intérpretes de
flauta travesera que se han
organizado con el nombre
Bajo el cielo de España. Esta
iniciativa, llevada a cabo por
Afemusic (empresa de actividades musicales), tiene
como objetivo principal acercar a nuestro país intérpretes de calado internacional
en el mundo de la flauta, algunos de ellos españoles.
Estos cursos, que se celebrarán en diversas salas de Madrid, serán impartidos por
Félix Renggli, Catedrático
suizo de la Escuela Superior
de Música de Basilea. Del 25
al 28 de febrero. El sueco-argentino Lars Nilsson, Catedrático de la Universidad
de Mendoza (Argentina). Del
18 al 21 de marzo. El español
afincado en Inglaterra Jaime
Martín, Solista de la Orquesta Saint Martin in the Fields
(Inglaterra). Del 29 de abril al
2 de mayo. El Solista de la
Orquesta de París,Vicens
Prats, un español de brillante trayectoria, cerrará los
cursos. Del 30 de mayo al 2
de junio.
Además, se celebrará un
curso internacional de música de cámara para flauta travesera en Soto del Real (sierra de Madrid) del 1 al 10 de
septiembre, en el que impartirán clases Félix Renggli y
Aurèle Nicolet, flautista suizo, ex-filarmónica de Berlín
e intérprete irrenunciable en
solitario o con grupos de cámara.
Información 91 369 0179
PRo jiAfs4a130 RADA 98 - 99
• • • • • • • •
ÓPERA
4, 7, 10, 14, 17, 20 de febrero
TANNHÄUSER
Música y libreto de Richard Wagner
Director musical: Hans VVallat
Director de escena: Werner Herzog
Solistas: Gabriela Benackova, Cynthia
Makris, Kristian Johansson,
Jörg Diirmüller, Jason Alexander,
Alan Titus, Hans Sotin.
Coro Nacional de España
Orquesta Sinfónica de Madrid
Producción de Teatro de
La Maestranza de Sevilla
12, 14, 17, 20, 22, 24 de marzo
LA CLEMENZA
TITO
Di
Música de Wolfgang Amadeus
Mozart
Libreto de Caterino Mazzolä
sobre la obra homónima de
Metastasio
Director musical: Ralf Weikert
Director de escena: Pet Halmen
Solistas: Veronique Gens, Dawn
Kotoski, Zoran Todorovich, Annete
Seiltgen, Debora Beronesi, Alfonso
Echevarría.
Coro de la Comunidad de Madrid
Orquesta Sinfónica de Madrid
Producción del Landes Theater de
Salzburgo y del Opernhaus Halle de
Saale.
8, 9, 11, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24 de
abril
CARMEN
Música de Georges Bizet
Libreto de Henry Meilhac y
Ludovic Halevy
Director musical: Garcia Navarro
Director de escena: Emilio Sagi
Solistas: Andrea Dankova (días 8, 12,
16, 20, 24), Ana Rodrigo (días 9, 11,
14, 18, 22), Neil Shicoff (dias 8, 12,
16, 20, 24), César Hernández (días 9,
11, 14, 18, 22), Agnes Baltsa (días 8,
12, 14, 16, 20), Alicia %fe (9, 11,
18, 22, 24), Dean Peterson (días 8,
12, 16, 20, 24), Greer Grimsley (días
9, 11, 14, 18, 22).
Coro de la Comunidad de Madrid
Escolanía de Nuestra Señora del
Recuerdo
Orquesta Sinfónica de Madrid
Nueva producción del Teatro Real
15, 16, 17, 19, 20, 21, 23, 24 de
mayo
LAS GOLONDRINAS
Música de José Mana de
Usandizaga
Libreto de Gregorio Martínez
Sierra
Director musical: Odón Alonso
Director de escena: José Carlos Plaza
Solistas: María José Martos / María
José Montiel, Cecilia Diaz / Raquel
Pierotti, Jorge Lagunes / Vicente
Sardinero.
Coro del Teatro de la Zarzuela
Escolanía de Nuestra Señora del
Recuerdo
Orquesta Sinfónica de Machid
Nueva producción del Teatro Real
3, 5, 8, 10, 12, 14 de junio
THE BASSARIDS
Música de Hans Werner Henze
Libreto de W. H. Auden y
C. Kallman
Director musical: Arturo Tamayo
Director de escena: Gerd Heiz
Solistas: Celina Lindsley, Arantxa
Armentia, lan Caley, Kenneth Riegel,
Vernon Hartmann, Michael Burt,
Juan Jesús Rodríguez, Jane
Henschel.
Coro de la Comunidad de Madrid
Orquesta Sinfónica de Madrid
Producción del Staatsoper DresdenSemper Oper
Estreno en España
Las localidades podrán adquirirse, como norma general,
30 días antes de la primera representación de cada espectáculo.
28 de junio. 1, 4, 7, 13, 20 de julio
28 de abril
SAMSON ET DAL1LA
EDITA GRUBEROVA
Música de Camile Saint-Säens
Libreto de Ferdinand Lemaire
Orquesta Sinfónica de Madrid
Director: Friedrich Haider
Director musical: García Navarro
Director de escena, escenógrafo y
figurinista: Beni Montresor.
Solistas: Plácido Domingo, Caro/yr
Sebron, Alain Fondary, Jean-Philippe
Courtis, Stefano Palatchi, Santiago
Sánchez Jericó, Ángel Rodríguez.
Valencia
Orquesta Sinfónica de Madrid
Producción del Teatro Colón de
Buenos Aires
18 de julio
SAMUEL RAMEY
Orquesta Sinfónica de Madrid
Director: Miguel Ángel Gómez
Martínez
COTO de
9, 12, 17, 21, 25, 29 de julio
WERTHER
Música de Jules Massenet
Libreto de E. Blau, P. Milliet y
G. Hartmann
Director musical: Julius Rudel
Director de escena: Nicolás Jöel
Solistas: María José Moreno, Alfredo
Kraus, Carmen Oprisanu, Enrique
Baquerizo, Jean-Philippe Courtis,
José Ruiz, Miguel López Galindo.
Orquesta Sinfónica de Madrid
Producción del Théátre du Capitole
de Toulouse
CONCIERTOS
LÍRICOS
CONCIERTOS
SINFÓNICOS
ORQUESTA
SINFÓNICA
DE MADRID
14, 15 de febrero
Director: García Navarro
Alicia de Larrocha: piano
Obras de A. Blanquer, X.
Montsalvatge y A. Dvorak.
14, 15 de marzo
Director: Cristóbal Halffter
Obras de C. Halfter y A. Bruckner.
18, 19 de abni
Director: García Navarro
Aurora Nätola de Ginastera: violonchelo
Obras de C. Chávez, A. Ginastera,
J. Turina y L Stravinsky.
9, 10 de mayo
3 de febrero
JOSÉ CARRERAS
Orquesta Sinfónica de Madrid
Director: David Giménez
23 de febrero
HILDEGARD BEHRENS
Orquesta Sinfónica de Madrid
Director: Francis Travis
Director: Kurt Sanderling
Obras de F. J. Haydn y A. Bruckner.
6, 7 de junio
Director: Stanislaw Skrowaczewski
Dmitry Sitkoveslv: violin
Obras de L van Beethoven,
Tchaikovsky y B. Bartok.
P. L
mg TEATRO REAL
Teléfono de información: 91 516 06 60
FUNDACIÓN DEL TEATRO LÍRICO
Gerente: Juan Cambreleng Roca
Director Artistico y Musical: García Navarro
nitisicora
ä la VII Iette
En parrallèle avec
mus ic
9-13
avril
99
Journée professionnelle 9 avril
le
11p11.11~11010
,
Grande Halle de La Villette
Kovalsky
Tous les jours de 10h à 19h30
Le 13 avril de 10h à 18h
Musicalement vótre
la
Voix
thème de l'ande
avec le medien de
zee-
France Telecom
FandatiOn
lemdation dc'nlie/n
ix
Rendez-vous à La Villette pour la
15eme édition de Musicora.
Luthiers, facteurs d'instruments,
importateurs, distributeurs, éditeurs,
écoles, associations... 580 exposants
de plus de 20 nationalités vous y
attendent sur 15000 m 2, pour 5 jours
aussi musicaux qu'amicaux.
En 98, 56000 visiteurs ont ainsi participé aux «5 Jours de toutes les
musiques» qui réunissait cóte à cine
Musicora et MusicMania.
Festivement vótre
Télérälfiä
musique
Conservatoire de Paris
Parc de la Villette
En 99, Musicora met «La Voix»
à l'honneur avec deux grandes
soirées, Le Jazz sera à la féte
avec la remise des Django d'or parrainée par Dee Dee Bridgewater,
r
l'Opéra avec un festival de films par
Muzzik, les jeunes interprétes avec les
3e Découvertes Musicora et aussi... des
Magazines Musicora par France
Musique en di rect, un voyage au pays du
violoncelle par les luthiers...
Professionnellement ladre
Grande premiére 99 1 la journée pro-
fessionnelle du 9 avril. Au programme table rondes, débats et rencontres
organisés par des professionnels pour
les professionnels (musiciens, professeurs et éléves de conservatoires,
d'écoles de musique, enseignants
etc.). Elle se terminera par la soirée
d'inauguration.
Faites partie de la Féte, rejoignez-nous.
Cité de la
Secession. 62, rue de Miromesnil. 75008 Paris
Tél. (33) 01 49 53 27 00. Fax (33) 01 49 53 27 04
mordentes
JUAN MARÍA SOLARE
El simpático
ilhelm Steinitz, en su momento el
ajedrecista más fuerte del mundo,
tenía -como tantos mortales- un
W compositor predilecto: Richard
Wagner.
Un amigo de Steinitz de toda la vida, Josef
Popper, escribió en su autobiografía "Mein Leben
und Wirken" ("Mi vida y accionar"), publicada en
Dresden en 1924, (editorial Carl Reissner): "Uno
de mis amigos fue el gran ajedrecista, y al mismo
tiempo el más grande genio que conocí en toda mi
vida, Wilhelm Steinitz. Este hombre muy considerado, a quien quise entrañablemente desde mis
quince años hasta su muerte, era un entusiasta
admirador de Mozart, tal conto yo. Repentinamente comenzó a admirar a Wagner. Casi cada tarde
pasábamos horas discutiendo acerca de si la música de Wagner era realmente bella, si era melódica, y si -aun así- podía compararse a Mozart. A
pesar de mis argumentos, no pude cambiar su opinión; él pensaba que la música de Wagner era bella, especialmente Lohengrin era maravillosa y superior a Mozart".
Como vemos, en todas las épocas hay aficionados a la estéril discusión estética. [Tanto como
para poder relacionarlo con algo: Josef Popper (a
veces mencionado por su seudónimo Lynkeus,
bajo el cual publicó ochenta poemas en 1899) es
medianamente conocido en el mundo de la ciencia
por sus experimentos sobre la conducción de la
energía eléctrica y por inventar una turbina en un
relativamente temprano 1867. También es conocido como reformador social. Una calle de Viena llevó su nombre algún tiempo, hasta que el régimen
de Hitler rebautizó las calles que llevaban nombres de judíos. Freud también menciona a Popperl
En un periodo posterior, se afirma, Steinitz canturreaba Tannhäuser durante sus partidas de ajedrez (posiblemente cuando las cosas le iban bien).
No se sabe si Steinitz asistió a los conciertos que
Wagner dirigió en Londres en 1877. Aunque consideraba un honor haber sido objeto de una de las
"bon mots" de Wagner. El propio campeón escribe
al respecto en el "International Chess Magazine"
en 1887: "Un amigo mutuo informó a Wagner que
en los pequeños pero influyentes círculos
ajedrecísticos en los que me movía en Londres yo
había sido un manifiesto y apasionado admirador
de su música durante muchos años, antes de que
sus obras fueran ejecutadas en Inglaterra. 'Muy
halagador' respondió secamente el gran dramatur-
de Wagner
go musical, 'pero supongo que Mr. Steinitz entiende tanto de música como yo de ajedrez'. Muy
lejos de ofenderme, siempre me sentí orgulloso de
que el gran bardo hubiese ubicado al ajedrez y a la
música en un mismo plano, aunque acaso fuera
con un propósito sarcástico".
Así, Wagner se salvó por poco de tener.
merecidamente, un admirador menos. El "amigo
mutuo" era, en apariencia, un violoncelista del
Covent Garden con quien Steinitz jugaba al ajedrez ocasionalmente. Cuando Steinitz se enteró de
que este cellista había sido contratado para tocar
en el templo wagneriano de Bayreuth, le pidió que
transmitiera su mensaje de admiración. (Fuente: V.
Houska & Opocensky, "Heiteres aus der Welt des
Schachs", Praga, editorial Artia, 1961.)
Sería interesante conjeturar qué opinaba Steinitz
acerca del tratado antisemita de Wagner "Das
Judentum in der Musik" ("El judaísmo en la música"). Posiblemente nada bueno, puesto que en una
etapa tardía de su carrera Steinitz se propuso escribir sobre "Das Judentum im Schach" ("El judaísmo en el ajedrez"). Seguramente sus ideas
hubieran tenido un signo opuesto a los posteriores escritos de Alexander Aliojin (Alekhine) sobre
el tema, "Ajedrez judío y ajedrez ario", publicados
en Alemania durante la Segunda Guerra.
"Muy halagador"
respondió secamente el gran dramaturgo musical, "pero
supongo que Mr.
Steinitz entiende
tanto de música
como yo de ajedrez"
•
doce notas 35
Más de 20.000 referencias editoriales
Departamento especializado en Pesjagogía
Pianos, intrumentos de viento, cuerda, percusión
Conoce nuestro sistema PRUEBA ANTES DE-COMPRAR:
Alquiler de instrumentos de estudio con opción a compra
Ven con el carnet de estudiante y tendrás un trato preferencial
Junto a los dos centros de la Música en Madrid
ATR 3
EAL
e
nÓPERA
,e<C
Fuentes
CZZ7
Calle Espejo, 4 28013 Madrid
(junto al Teatro Real)
Tel. (91) 548 17 94 /50 / 51 Fax (91) 548 17 53
E-mail:jagarijo @ lander.es
http://www.mundimusica-garijo.com
Calle Suero de Quiñones, 22 28002 Madrid
(junto al Auditorio Nacional de Música)
Tel. (91) 519 19 23
sica
/
Desde 1924
GARIJO
Mundingüsicas,
iNSTRUMENTOS MUStCALES
publicaciones
BE94-10Yera
Symphonie Nr. 6 in F-dur
Symphony No. 6 in F mejor
.Pantorale•
BE
sPh... N,6.
'6.
° 6 », F Mam.
.•
hutl.
URTEXT
Biirenreiler
"Sinfonía n 9 6 en La mayor" Pastorale, op. 68
partitura urtext y comentario crítico, 2 volúmenes
Ludwig van Beethoven
Ediciones Bärenreiter, Kassel, 1998
I as ediciones urtext de la
casa alemana Bärenreiter
continúan manteniendo el pulso de la calidad, siempre en su
línea de grandes proyectos
que afectan de lleno a los cimientos del gran repertorio.
Esto provoca que sea felizmente inevitable contar con sus
cuidadísimas páginas en cuanto se busca lo mejor.
La Sexta Sinfonía "Pastoral", opus 68, de Beethoven
tiene en la presente edición de
la firma del osito una plasmación prodigiosa. En primer lugar, la partitura misma en formato grande (230 mm. por 297
mm.), con una comodidad de
lectura excelente para el estudio v. sobre todo. limnia de in-
38 doce notas
dicaciones, algo que suele terminar molestando en las ediciones urtext. Por otra parte, un
cuadernillo de 68 páginas que
incluye los comentarios críticos. La amplitud de este cuadernillo le permite incluir hasta
trece ilustraciones de los manuscritos originales del propio
Beethoven (siete, en realidad,
ya que los otros cuatro corresponden a copias de la primera
audición de la obra). Los originales del gran sordo son siempre muy espectaculares: el
descuido extremo y los innumerables tachones los hacen
inconfundibles y nos llevan a
preguntarnos de manera constante cómo es posible que se
pudiera leer algo en esos garabatos casi abstractos.
La Sinfonía "Pastoral" es
una de las mejor documentadas del genio de Bonn. La presente edición ha trabajado sobre cinco fuentes originales de
las que la más importante es el
propio manuscrito original del
compositor. Naturalmente, tanta maravilla está limitada a
quien lea en inglés o alemán,
pero es que, ya se sabe que no
es posible ser buen músico, o
simplemente buen conocedor
musical, en español. J.F.G.
"El arte de la fuga"
BWV 1080
Johann Sebastian Bach
versión para piano a partir de
la edición "Urtext"
Ediciones Bärenreiter, Kassel,
1998
I
grandes series contrapuntísticas de Johann Sebastian Bach son, y serán por
la eternidad, modelo de perfección y de una proliferación de
formas inaudita. Es un arte del
que nuestra admiración se separa cada vez más de una comprensión integral. El prestigio
de la alquimia combinatoria llegó a su apogeo en el Barroco,
desapareció en el siglo romántico y reapareció en el formalismo del siglo XX, pero cargado ya de historicismo y sin un
sustento metafísico suficiente.
Sin embargo, Bach continúa
siendo la máxima referencia de
un arte inimitable, capaz de armar una naturaleza de un pequeño grano.
El arte de la fuga es, quizá,
el máximo ejemplo de ello, compuesta en los últimos años de
su vida, es una colección de
obras contrapuntísticas derivadas todas de un simple motivo de cuatro compases (aunque simple es un decir cuando
se conoce lo que dio de sí). La
última fuga, una triple fuga que
debía terminar con la grandiosa inclusión del conocido tema
Bach (si bemol, la, do, si natuas
ral). Quedó inacabada tras su
muerte.
Esta colección, que debía
afirmar la vigencia y monumentalidad de la escritura contrapuntística en un periodo (mediados del siglo XVIII) en el
que el viento romántico comenzaba a soplar, era un intento a contracorriente, casi un
experimento abstracto que permaneció en el armario de la artesanía hasta que, un siglo después de su muerte, se pudo rescatar casi toda su música.
Contribuye a esa idea de
abstracción, la forma de la obra,
escrita a cuatro voces sin indicaciones instrumentales. La
nueva edición de Bärenreiter
apuesta por la escritura a dos
teclados. No es que afirme que
sea ésta la original, pero sí que
es verosímil. De hecho, este
Arte de la fuga ha sido interpretado ya por numerosos
teclistas y Leondhardt demostró su adecuación total. La edición incluye, además, una separata con tres de las fugas
y sus inversiones, lo que permite a dos teclistas tocar con
materiales separados. La edición urtext se ha deducido del
manuscrito (que incluye sólo
quince fugas, contrapuntos o
cánones) y de la primera edición de 1751, publicada un año
después de la muerte de Bach
(que incluye las veintiuna). La
limpieza y el formato de esta
nueva edición son admirables
y altamente recomendadas
para el teclado. J.F.G.
e“tigijrA*-1-tt
Itelvtte
BEETHOVEN
vìoiik
sonaten
MUTTER
Or.tkiS
,•.1141/
AMI& te?"'
"Beethoven. Las sonatas para violín
Anne-Sophie Mutter, violín, Lambed Orkis, piano
(4 CD). CD-Pluscore, Ed. Schott y Deutsche Grammophon, 1998
"J. S. Bach. Variaciones Goldberg
Rosalyn Tureck, piano
(2 CD). CD-Pluscore, Ed. Schott y Deutsche Grammophon, 1998
HI
emos cogido vicio a hablar aquí de las sucesivas
novedades de los discos que
acogen la tecnología Pluscore.
Pero sólo los que conocen sus
prestaciones pueden comprender nuestro entusiasmo. Resumiendo, el disco Pluscore ofrece la posibilidad de plasmar las
obras en un ordenador PC,
poder seguir las partituras, imprimir partes o toda la obra y
editar indicaciones; además se
puede manipular la música a
través de MIDI, lo que implica
poder tocar una mano con un
teclado digital y seguir la otra
o escuchar las obras a diferentes velocidades, aunque esto
último no es posible con las
versiones reales del disco,
sino con una versión digital,
lo cual tampoco desmerece ya
que se trata de un procedimiento de estudio.
Pero el dato más espectacular del Pluscore es que esto se
ofrece por el mismo precio del
disco normal y cuenta con interpretaciones de alto nivel.
Hasta el momento, esta iniciativa, que ha reunido a la casa
discográfica Deutsche Grammophon y la Editorial Schott,
ha sacado en España tres discos que hemos seguido desde
las páginas de esta revista.
La última cosecha avanza
con paso firme, dispuesta a
consolidar una opción discográfica que el mundo educativo y el simple aficionado debería hacer suya antes de que
estas grandes empresas se
arrepientan. Se trata de dos
grabaciones diferentes, la primera ofrece las diez sonatas
para violín y piano de Beethoven, interpretadas por la extraordinaria violinista Anne
Sophie Mutter, acompañada al
piano por Lambert Orkis (un
cofre de cuatro discos), la segunda es la legendaria grabación de las Variaciones Goldberg, de Bach, por Rosalyn
Tureck. Obras e intérpretes de
muy altos vuelos para un producto discográfico revolucionario, especialmente para el estudiante de música. J.F.G.
"Burgmuller: 20 Estudios Op.
100 - Clementi: 6 Sonatinas
Op. 36"
David Hurtado, piano
Piccolo.
raemos a esta sección un
disco de corte tradicional
porque su contenido no tiene,
apenas, nada que ver con la
producción discográfica normal, y sí mucho con el :ámbito
de la enseñanza. ¿Quién no tiene en el recuerdo -entre los que
han estudiado piano- los venerables Estudios, de BurgmuIler y las Sonatinas, de Ciernenti? Son obras utilizadas en los
primeros años del programa habitual de estudios pianísticos;
algunos de los Estudios de
Burgmuller son, incluso, las primeras piezas interpretadas por
los futuros pianistas.
La utilidad de poder tenerlas grabadas en disco no es
desdeñable, ya que en los primeros meses -a veces días- de
estudio del piano el alumno no
sabe aún darle forma a la obra
y una escucha exterior puede
ser de gran ayuda.
En cuanto al pianista, o músico con estudios de teclado,
sea cual sea su edad, la escucha de este disco le resultará
un ejercicio de nostalgia infalible; tanto como los olores de
las aulas, las primeras sensaciones de las pizarras con líneas de pentagramas, la magnificencia de los pianos de cola
de las clases y los consabidos
gestos rígidos de los bedeles.
En fin, algo así como el túnel
del tiempo. J.R.
Centro Autorizado
de Enseñanza Musical
de Grado Elemental
y Medio
santa Cecilia
C/ VIVERO, 4
28040 MADRID
TEL. 91 535 37 95
(Detrás de
la Cruz Roja,
Av. Reina Victoria)
MI un
AVENID.
DE
REIN.,
VICTORIA
OECUATRO
:fflOMMIZOIRACIENDA
doce notas 39
publicaciones
"Técnicas compositivas del
siglo XX"
Tomo I
Gotzon Aulestia
Editorial Alpuerto
Madrid,1998
E
n los programas de
armonía de los conservatorios, todo lo que
viene después de Wagner
constituye, en su mayoría, un
limbo sin explorar, dejado a la
iniciativa personal del alumno.
En el caso de Stravinsky,
Debussy u otros, es posible
contar con una bibliografía
suficiente. Pero, si se pasa a la
música llamada vanguardista,
el material se reduce de manera
drástica, a menos que se recurra a libros en idioma extranjero
(que tampoco son numerosos).
La publicación de Técnicas
compositivas del siglo XX se
propone ahora llenar el vacío.
El manual es el fruto del esfuerzo conjunto de Gotzon Aulestia, catedrático del Conservatorio Superior de San Sebastián, y de la editorial Alpuerto, desde siempre activa
en el campo de la música contemporánea. En este primer
tomo, el autor concentra su
investigación en el periodo
que va de 1947 a 1961, correspondiente a la época de la
escuela de Darmstadt y del
serialismo integral. Todos deberíamos saber más o menos
lo que es una serie, pero pocos
nos hemos dedicado a seguir
en el pentagrama su funcionamiento concreto y sus combinaciones. En más de seiscientas páginas, Aulestia ofrece el análisis de trece partituras
particularmente representativas (Mode de valeurs et d'intensités, de Messiaen, Structures I y Le Marteau sans
Militre, de Boulez, los Klavierstücke I-IV, de Stockhausen, el Canto sospeso, de Nono, la Sonata para piano, de
Barraqué etc.), de las que evidencia en detalle los procedimientos de escritura. A través
de gráficos y tablas, el autor
reconstruye la mecánica combinatoria que preside las obras,
aclarando la compleja estructuración que se esconde detrás
de la partitura. Una oportu-
nidad casi única para profundizar en un tipo de música
(mejor dicho, una manera de
pensar la música) que, guste o
no, ha caracterizado un capítulo de la modernidad. Quien
tenga la paciencia de llegar
hasta el final descubrirá cómo,
incluso en el caso de un planteamiento tan cohercitivo, el
gusto y la investigación personales siempre inciden de manera determinante.
El libro se revela un precioso instrumento de consulta y
estudio. Aunque dirigido, evidentemente, a alumnos de composición, podrían sacarle provecho también cuantos quieren ir más allá de las ajustadas
líneas que las historias de la
música dedican al argumento.
Con tal de armarse de buena
voluntad. En efecto, el formato del libro podrá desanimar a
algún posible lector.
STEFANO RUSSOMANNO
Ven a dar la nota mcía alta en
Inekake
AI
(15IP
CENTRO AUTORIZADO DE GRADO ELEMENTAL Y MEDIO
violín viola 2) violoncello J contrçibajo o conjunto coral
guitarra acordeón clarinete o oboe 1, tagot ij saxotón .44, trompeta
tuba .1) flauta de pico blauta travesera &ateo 1) piano armonía
percusión 1) canto
k
e
TITULACIONES OFICIALES. Grado
elemental, medio o proteaional. EXÁMENES EN EL MISMO CENTRO
1
: PREPARACIÓN PARA EXÁMENES DE MAGISTERIO
SEils
e
: CLASES PARA LA BANDA DE MÚSICA DEL CENTRO
: INICIACIÓN A PARTIR DE
3 AÑOS
RODRIGUEZ SANPEDRO
: PROFESORES TITULADOS
II
11: Precios económicos
AGUKERA
A.
Calle Tutor, 52 (junto a el Corte Inglés de Prinee6a)
nI
teldonoa
549 5 0 3 6 549 15
02
1.1.1.
BUSES: 1 • 21 • 44 • 74 • CIRCULAR • M5
METRO ARGÜELLES, SALIDA ALTAMIRANO
eilatvit
HOW TO
TEAC PIANO
SIXXESSFEJLLY
11111(I)
II el( \
JAMKS W. BASI1E4
Äng
Alva
ball
El aile
flamenco
JIaei iditorial
"Como enseñar el
éxito"
piano con
(How to teach piano
successfully)
James W. Bastien
Tercera edición, San Diego 1988
(Original en inglés)
uando se le echa un
C vistazo a un libro como
éste, nuestra bibliografía musical parece digna de un país de
cafres, pero además de cafres
orgullosos y altaneros a los que
ni siquiera se les ocurre traducir algo así: este Corno
enseriar el piano con éxito es
un título típico del pragmatismo americano.
Su autor, James Bastien es
corresponsable del célebre método Bastien para enseñar el
piano; muchos de los cuadernos de su método se han traducido y otros apenas lo precisan. Pero este grueso tomo
es, esencialmente, de texto.
Aquí se encuentra tal riqueza
de informaciones y consejos
que apabulla. Desde cómo
avanzar, paso a paso, hasta una
series de artículos sobre memoria, posiciones de manos y
cuerpo, ornamentaciones, ediciones apropiadas de los principales compositores, listas de
los mejores pianistas de la
historia, entrevistas sobre
técnica con destacados profesores, preparación a concursos y un largo y envidiable
etcétera.
J.F.G.
"Auditorio Nacional de
Música 1988-1998"
Instituto Nacional de las Artes
Escénicas y de la Música
"El baile flamenco"
Ángel Álvarez Caballero
Alianza Editorial, Madrid, 1998
(INAEM).
Madrid, 1998
I décimo aniversario del
E Auditorio Nacional de
Música de Madrid ha dado pie
a una publicación que, aparte
de lo que tenga de reflejo de
una efemérides, posee valor
por sí mismo como publicación.
La apertura del Auditorio Nacional de Música fue saludada
como un acontecimiento capital. En primer lugar, porque
era condición necesaria para la
posterior recuperación del
Teatro Real como sede lírica,
en segundo lugar por la aceleración que ha significado para
la vida concertística de la
ciudad, y en tercer lugar, por
las excepcionales condiciones
musicales y acústicas que consiguió su creador, el arquitecto
José María García de Paredes,
especialmente en las salas, la
sinfónica y la de cámara.
El libro recoge los rasgos
más sobresalientes de la obra
en sí, con textos del crítico Carlos Gómez Amat y del arquitecto Rafael Moneo, así como
capítulos del mayor interés,
como el dedicado a los órganos del Auditorio. Añadir, además, la presencia de unos extensos anexos documentales
que incluyen relaciones de intérpretes y estrenos sucedidos. El atractivo se completa
con fotos de gran belleza. J.F.G.
l baile flamenco ha conseguido prolongar su tradición por la vía, lógica, de la
transmisión directa, las escuelas y el intercambio generacional. Todas las grandes tradiciones dedicadas al baile lo
hacen así; pero eso no justifica la cicatería de la bibliografía
dedicada el tema. Y mucho más
cuando se trata de un género
que ha representado a nuestro
país por el mundo entero.
El libro que acaba de publicar Alianza Editorial cubre un
hueco que, de todos modos,
tiene aún holgura para muchos
más. Cuenta con la inapreciable autoría de Ángel Álvarez
Caballero, crítico de flamenco
del diario El País y autor de otro
libro: El cante flamenco que
aún se busca como referencia.
El tomo nos lleva desde los
primitivos hasta nuestros días
pasando por los cafés cantantes, el periodo glorioso de las
zambras de Granada, el denominado ciclo teatral, que cubre el excitante momento de la
República, cuando intelectuales y artistas colaboraban con
nombres como Antonia Mere&
"La Argentina", y un último capítulo que traza el ciclo de los
tablaos a los festivales.
Obras
traducidas
al español
TECNICA
—
*.4
LINGUAGGIO MUSICALE
OLIVIER MESSIAEN
O. Messiaen
Técnica de mi
lenguaje musical
J.M. Defaye
Seis Estudios
para saxofón.
Texto con ejempbs
J.M. Defaye
musicales.
Seis Estudios
para dos saxofones
M.O. Gillot
contraltos.
Aprender
M. Criado García
y comprender
cantando Schubert Doce estudios
melódicos y rítmicos
1° cuaderno
21 l'ociar presentados para trompeta
en función de
o corneta.
una progresión
J. Bourbasquet,
pedagógica
C. Gastaldin,
combinados con
J. Hammer,
textos melódicos
y rítmicos, así
L Pontieux
como de elementos Studio Session
de análisis.
Veilhan
Éditions Ejercicios
Alphonse Leduc de iniciación
175, rue Saint-Honoré para flauta
F-75040 Paris ceclex 01 de pico soprano.
http : //www.AlphonseLeduc.com
e-mail : AlphonseLeduc@wanadoo.fr M.F. Hofmeister
50 Fauna
para flauta
J.C.
Revisión de
25 partituras
progresivas para
batería con CD
de acompañamiento,
Tenemos muchas
obras de pedagogía
musical traducidas
al español.
¡ Pide nuestros catálogos l
Patrick
doce notas 41
Anuro Reverter
Discografia
recomendada
Lieder
comentados
Pn..%
r
"Schubert"
Discografia recomendada.
Lieder comentados.
Arturo Reverter
Guías Scherzo-Península
Madrid, 1999
as Guías musicales que
L publican la revista Scherzo y la editorial Península ofrecen información útil sobre aspectos en los que el aficionado
poco versado suele naufragar,
a falta de una erudición que a
nadie se le debe exigir para
disfrutar de la música.
El tomo dedicado a los lieder de Schubert corre a cargo
de Arturo Reverter, director, a
su vez, de la colección. La catalogación de los lieder de
Schubert cumple una función
de primer orden; más de seiscientas canciones que, con excepción de los ciclos más conocidos, suelen confundirse
en la memoria del aficionado
entre las áridas cifras de su catalogación. Una pena porque
todos ellos son perfectos y reflejan la calidez de ese encuentro mágico que se produjo entre
la poesía romántica alemana y
la música de uno de los genios
más puros que han existido.
El libro incluye la catalogación y una introducción a la
discografía de los lieder, asimismo cuenta con una relación
alfabética y bibliografía. J.R.
"Federico García Lorca"
Christopher Maurer
CD ROM
Imago Mundi. Editorial Autor,
Madrid, 1998
ada vez que se organiza
C una Comisión para organizar un gran aniversario, sucede lo mismo: cruce de proyectos, productos que llegan
J
J
tarde debido a la falta de previsión, burros grandes, anden
o no anden... El CD ROM que
quería ser la joya de la corona
en materia de producciones lorquianas tiene algo de todo ello.
¿Es el CD ROM el medio ideal
para "recoger el talento omnímodo de Lorca"? La respuesta
de sus promotores es afirmativa; pero quedan dudas. Es
espectacular ver los segundos
de imagen en movimiento que
incluye el CD, pero cualquier
vídeo lo haría. Cansan las
lecturas de textos en pantalla
y, sobre todo, cansa la música,
agobiantemente reiterativa,
frente a la que sólo queda la
alternativa de apagarla. Todo
ello sin contar con el latazo de
unos arreglos de Manolo Tena
a canciones de Lorca, que sus
promotores consideran el
máximo de esta producción.
Aparte de esto, el CD ROM es
bastante completo en referencias lorquianas. J.F.G.
4%1
1
,eideumed la edición de jazz más comple
oge
75 aniversario Bärenreiter
Oferta especial
la integral de MOZART en 20 tomos
por sólo 80.000 ptas.
Todos los títulos disp ibl
Consulte nuestros
cios.
4e,
e
Asir.%
dio
Calle Espejo, 4 28013 Madrid
(junto al Teatro Real)
Tels. 91 548 17 94 / 50 / 51 Fax 91 548 17 53
E-mail:jagarijo@lander.
www.mundimusica-garijo.com
Garifo Mundimúsica
42 doce notas
Cor sidor Diego de Valderrábanos, 5
; AQUI TIENES LA OPORTUNIDAD DE ESTUDIAR
CON VERDADEROS PROFESIONALES
DE LA MUSICA !
"Músicas del mundo"
Vol. I, La música arábigo-andaluza, Christian Poché.
Vol. 2, Música tradicional de Japón, Akira Tamba.
Vol. 4, Músicas de Egipto, Frédéric Lagrange.
Vol. 5, Músicas del Caribe, Isabelle Leymarie.
Ediciones Akal, 1997-1998.
*
TODOS LOS INSTRUMENTOS
*
COMBOS
* ARMONIA
*
ARREGLOS
*
IMPROVISACION
*
INICIACION A LA MUSICA
TODOS LOS ESTILOS: JAll, ROCK POR FUNK, SALSA, NEW AGE. etc....
*
INFORMATICA MUSICAL
* ESTUDIO DE GRABACION
scrihir etnomusicologia nunca ha sido
E un asunto fácil. Las
barreras culturales a superar
requieren un esfuerzo suplementario por parte del oyente
y también de quien escribe. Si
las metodologías de estudio
siguen los mismos principios,
cada fenómeno necesita un
acercamiento cuidadoso. El
buen etnomusicólogo necesitaría las cualidades conjuntas
del músico, del historiador, del
explorador y un poco del poeta. No se trata simplemente de
enseñar o presentar sino de recrear una mentalidad y un ambiente en los que se determina
la vida y los modos de un particular tipo de música. Hasta
el regreso a las prácticas ejecutivas filológicas barrocas lo
ha mostrado: el problema no
es solamente el de acercarse
de forma estilísticamente correcta sino el de reconstruir las
coordenadas culturales dentro
de las que se produce una realización musical determinada.
Bajo el nombre de "Músicas del mundo", las ediciones
Akal proponen ahora en traducción española una colección de libros editados hace
pocos años en Francia por
"Cité de la Musique/Actes
Sud". El mercado francés tiene una larga tradición de atención hacia música étnica que
por sí misma es una garantía.
Aunque dentro de un ámbito
divulgativo, la colección nace
con todos los crismas del rigor científico y de la seriedad
editorial. Cada libro es confiado a un especialista de la materia y se ajusta a un esquema
base. La primera parte proporciona las coordenadas históricas y geográficas necesarias
para valorar el fenómeno musical en su amplitud cultural.
Sigue un análisis de las formas
musicales y una sección dedicada a los instrumentos. Al final del libro, un amplio anexo
proporciona informaciones bibliográficas, una discografía
seleccionada y comentada y
un glosario. Un compacto
acompaña cada publicación y
reúne breves cortes que sirven
de guía. Se trata en su mayoría
de material fonográfico de valor histórico que sería difícil
encontrar salvo en archivos.
Examinemos cada volumen
con mayor detalle. El libro de
Cristian Poche plantea la cues-
*
CURSO EN NUEVAS TECNICAS DE LA GUITARRA ELECTRICA (SWEEP.
TAPPIN. etc....)
Tfno. 430 81 67
tión sobre la mayor o menor
propiedad del término "música arábigo-andaluza". El autor
concentra la atención en la forma artística más relevante, la
nuba, analizando su estructura tanto musical como poética. (Existe también otro volumen de la colección dedicado
al flamenco que aún está por
traducir).
La música japonesa, y en
general la oriental, presenta
problemas específicos, en tanto que posee una tradición
culta milenaria. La investigación de Akira Tamba se orienta hacia cuestiones de flotación y sistemas de escalas, y
se interroga sobre la relación
que se establece en el seno de
la interpretación entre música
determinada e indeterminada.
El influjo de la corte y del budismo incide en la factura y en
la estética de una música tan
refinada como distante de los
conceptos temporales propios
de la occidental.
La música egipcia es inves-
tigada por Frédéric Lagrange
en sus vertientes rural y culta,
con atención particular por los
aspectos sociales relacionados con la vida religiosa y las
fiestas. El autor llega incluso a
analizar su relación con los
principales géneros de espectáculo: teatro, cine y variedades.
El libro sobre música caribeña supone, quizás, la tarea
más difícil por la necesidad de
superar los tópicos asociados
con un género largamente explotado por el mercado discográfico y comercial. Isabelle
Leymarie (las notas editoriales
nos informan que es doctora
en musicología y pianista de
jazz) supera brillantemente los
obstáculos. Su análisis destaca la estructura en mosaico de
la música caribeña, derivada de
la mezcla estratificada e inextricable de numerosas influencias
(inglesas, francesas, españolas
y africanas), y recorre sus formas más y menos conocidas.
STEFANORUSSOMANNO
doce notas 43
Piano
BEETHOVEN
Klaviersonate
()pu. Nr.?
URTEXT
G. HENLE VERLA°
Sonata para piano, en Re
mayor, Op. 10. N2 3
Ludwig van Beethoven
G. Henle Verlag, Múnich, 1998
Álbum de piezas de Bach, algunas incluso atribuidas a sus
hijos Wilhelm Friedemann, Carl
Philip Emanuel y Johann
Christian. Se recogen aquí varias piezas del álbum de Ana
Magdalena (con piezas de
otros autores, como Christian
Petzold), preludios y fuguetas. Todo ello con un plan de
dosificación de las dificultades que permite al alumno de
piano cubrir sus necesidades
de repertorio para dos o tres
cursos, dentro del repertorio
de Bach.
BA(',11. .
I .e . i.
I
A1.1%ieiride,
'1..1 n11
rinw.
n
Piezas fáciles y danzas para
piano
J. S. Bach
Bärenreiter BA 6572
44 doce notas
música antigua
para guitarra
Álbum de música antigua
para guitarra
Guitarra
ceading
Key
Jazz
Rhythms
Las series urtext de la casa
editorial alemana G. Henle ofrece partituras simples y prácticas, para el uso cómodo de los
pianistas y estudiantes. Esta
Sonata n° 10, en Re mayor, de
Beethoven, pese al rigor de su
carácter urtext, está limpia de
indicaciones y perfectamente
preparada para abrirse directamente por la música, sin enojosas indicaciones suplementarias que molesten el paso de
hoja.
Album de
Fred Lipsiu,
• • guita, soloi st
Jack Pezenel I i
•
Key Jazz Rhythms
Fred Lipsius
CD. Guitarra solista: Jack
Pezanelli.
Advance Music
Excelente guía para el guitarrista de jazz. Un cuaderno que
contiene veinticuatro estudios que cuentan con el complemento de un disco compacto que los acompaña. La grabación está realizada por el
guitarrista Jack Pezanelli, el
pianista Fred Lipsius, el bajista Dave Clark y el batería Dave
Weigert. Los estudios están
anotados, una línea musical
con acordes cifrados sobrepuestos y los trabajos van
precedidos de una guía de ejercicios rítmicos e indicaciones
de ataques especiales para la
guitarra.
Libro I: el Renacimiento
Selección y transcripción:
Luisa Sanz
Luisa Sanz Editorial
Alicante, 1998
El cuaderno que propone M.
Enrique de Tena a los jóvenes
saxofonistas cubre una franja
de repertorio que no suele
abundar para este instrumento. Se trata de tres piezas, dos
de ellas, Granadinas y Cosacos, escritas en doble versión
para saxofón alto en si bemol
y tenor en mi bemol, con acompañamiento de piano. La tercera pieza, Síncopas, es un trío
para dos saxofones altos y un
tenor, aunque admite la posibilidad de tocarse en dúo de
dos saxofones altos.
Arpa
El presente trabajo ofrece la
posibilidad de familiarizarse
con la tablatura a los guitarristas que deseen interpretar
música renacentista. Se abordan aquí la tablatura francesa
y la italiana. El libro incluye
una serie de piezas en tablatura de las dos modalidades y
en escritura actual. Es, pues,
una herramienta útil para familiarizarse con las escrituras originales de los vihuelistas.
Saxofón
M. E nrique de Tima
Aula de saxo
Arpa 2
Segundo Curso.
Grado elemental.
Susana Carmeno, M g del Carmen
Collado, Mg Vicenta Diego, Maite
B. Echaniz, Gloria Mg Martínez y
Noemi Martínez.
Mundimúsica, Madrid, 1998
401vr‘
Crratudinas
Sinc:Tas
Cosa. ws
Granadinas, Sincopas,
Cosacos
M. Enrique de Tena
Mundimúsica, Madrid, 1998
Hace algunos meses nos llegaba el primer cuaderno dedicado a la iniciación al arpa del
mismo colectivo de autoras.
Ahora nos llega el segundo
cuaderno. La idea es la misma,
ofrecer un producto agradable
y vistoso para la iniciación de
los más jóvenes a la práctica
del noble instrumento. Para
ello, no faltan los dibujos y
juegos, como unos dados recortables que permitirán el
acercamiento a un concepto
lúdico de intervalos y ritmos.
publicaciones
Canto y piano
Joaquín Rodrigo
Primavera
r/./.5.9
1
9
Este cuaderno responde al diseño de los que comienzan a
ofrecer obras clásicas, de facilidad media, con acompañamiento orquestal incluido en
disco compacto. Acompañamiento que tiene cinco velocidades diferentes para los movimientos rápidos y tres para
el movimiento central lento.
Para posibilitar el seguimiento
de la parte orquestal en los momentos de silencio, se incluyen unas guías rítmicas. El presente cuaderno se dedica al
Concierto Opus 4, n° 6, de
Haendel, y puede ser leído por
un órgano o por un arpa.
Primavera
Joaquín Rodrigo
Ediciones Joaquín Rodrigo
Madrid, 1995
HAYDN/SALOMON
SYMPHONY QUINTETTO
Primavera, canción compuesta por Joaquín Rodrigo en el
año 1953, sobre un poema de
Guillermo Fernández Shaw, se
brinda aquí en doble versión,
la original, para soprano ligera
y piano, y una adaptación de
Miguel Zanetti que añade una
flauta al dúo citado. Las coloraturas de la voz se adaptan
magníficamente bien al brillo
fluido de la flauta.
Cámara/
orquesta
Concerto Opus 4, N2 6, en Si
bemol mayor.
Para órgano (o arpa)
y orquesta.
Haendel
Arreglo de Luc Dupuis
Ediciones Chantraine.
Bélgica, 1997
Quinteto sinfónico
A partir de la Sinfonía "London",
Hob. 1: 104, en Re mayor, De
Joseph Haydn.
Johann Peter Salomon
Edición a cargo de Christopher
Hogwood
Bärenreiter BA 4633
El Quinteto que ofrece esta
magnífica edición, a cargo del
reputado especialista Christopher Hogwood, es una reducción para cinco instrumentos,
cuarteto de cuerda y flauta,
más piano ad libitum, de la Sinfonía n° 104, de Haydn, y fue
realizada por el célebre Salomon junto las otras once que
formaban el grupo de sinfonías londinenses del compositor austriaco. Estas transcripciones se publicaron prácticamente a la vez que las sinfonías.
TELEMANN
Ildnenrei.
Concierto en Re menor
TWV 43:d2
para dos violines (o flauta y
violín), viola y bajo continuo
G. Ph. Telemann
La presente edición urtext del
Concierto en Re mayor, Hob
VIIb:2, de Haydn está tomada
de la edición completa, publicada bajo los auspicios del
Joseph Haydn Institut de Colonia, y está basada en la propia
partitura autógrafa de Haydn.
La orquestación está formada
por dos oboe, dos trompas,
fagot ad libitum y cuerda. La
edición ha sido realizada bajo
la dirección de Georg Feder.
Las posibles discrepancias
con el autógrafo, en particular
claves y otros detalles, han
sido confrontadas con la
Kritische Bericht y enmarcadas en corchetes.
Bärenreiter BA 5875
La presente edición de este
concierto está basada en el
volumen 28 del Georg Philipp
Telemann: Musikalische Werke; selección editada por Martin Ruhnke y Wolf Hobohm en
colaboración con el Telemann
Research and Promotion
Center de Magdeburg. Se trata de un volumen que contiene doce conciertos y sonatas
para dos violines, viola y bajo
continuo. El Concierto en re
menor es un concierto ripieno,
considerado generalmente como un concierto tipo Vivaldi.
HA DN
Konuirt in
Im
D
ure Oedeme
Comen, in I) moler
Bilrennner
Concierto en Re mayor
para chelo y orquesta
F. J. Haydn
Bärenreiter BA 4675
BERNSTEIN
in( )11,1RAI
Antología orquestal
volumen 1
Leonard Bernstein
The Masterworks Library
Boosey & Hawkes
Londres, 1998
Las partituras orquestales de
estudio propuestas por la editorial inglesa Boosey &
Hawkes son una opción muy
atractiva dentro de una gama
de precio asequible. Su gran
formato se agradece en partituras orquestales complejas,
como es el caso de estas danzas de Bernstein extraídas de
sus populares musicales On
(he Town y West Side Story. El
gran maestro de la orquesta
que era el compositor y director americano queda ampliamente de manifiesto en una
escritura orquestal que merece la pena estudiarse.
doce notas 45
discos
>ION
IN
1401(0/ II
• -1,9.
DICBNIZ
SONATES
.
P.
3
11 N,. ert, nnn t , a I.
MAINC THINK.OW,K11
',': e o . n e e,.et
MaurIÅIo
P011.
BRAHMS • KLAVIERKONZERT
2 n
NO 1
O I..iSZt
o
I
Annits
de lelerinage
11-111
Kompkiel
1 40.
!!!!iie.
RADIOGRAFÍA DE UN
LENGUAJE
COLORES DE SONATAS
LA GÉNESIS TORCIDA
ARCHIV
DEUTSCHE GRAMMOPHON
Brahms:
Concierto para piano ng 1.
Maurizio Pollini, piano.
Orquesta Filarmónica de Berlín.
Claudio Abbado, director.
Años de peregrinaje.
Alfred Brendel y Zoltan Kocsis,
piano.
1 Concierto para piano n°1,
E de Brahms puede alardear de
una génesis torcida como pocas.
Inicialmente fue concebido como
sonata para dos pianos, luego modificado en sinfonía para asumir
finalmente la forma que todos conocemos, con añadidura de un
"Adagio" y "Rondó" totalmente
nuevos. Al principio la obra no
gustó por falta de carácter brillante, por sus dimensiones imponentes y por cierto tono severo visible por ejemplo en la introducción orquestal del primer movimiento.
En la lucha con las grandes
formas heredadas por los clásicos,
Brahms revela su profundo concepto del arte (una confrontación
que le empujó a retrasar la composición de su primera sinfonía
hasta los cuarenta años). No obstante, el Concierto n° 1 es una
grandiosa manifestación de fogosidad juvenil y pasional, apoyado
en un virtuosismo implacable
aunque no llamativo.
El piano de Pollini posee una
sonoridad pastosa subrayada por
la propia grabación. También los
timbres orquestales poseen un
color casi otoñal. La interpretación de pianista y director acerca
la pieza al clima de los últimos
conciertos (para violín, y para violín y chelo). Una opción un poco
atrevida pero que resulta acertada en manos de dos maravillosos
intérpretes. S. R.
4 4 He intentado realizar en música alguna de mis sensaciones
más fuertes, de mis percepciones
más vivas" escribía Listz en el
prefacio del primer libro de sus
Años de peregrinaje. Compuestos
en el arco de 47 años, los Años de
peregrinaje son mucho más que
un diario íntimo: la radiografía de
un lenguaje que evoluciona de la
pintura de paisaje a la del sonido. En el primer libro, dedicado
a Suiza, la visión de la naturaleza estimula el piano a adoptar una
paleta orquestal. En el segundo,
dedicado a Italia, la referencia
extra-musical provoca atrevidas
combinaciones armónicas (Sposalizio, Sonetos del Petrarca) y
una reconsideración de la forma
sonata (Después de una lectura
de Dante). Aquí las sugestiones
ya no nacen del panorama sino de
las obras maestras literarias y artísticas (Rafael, Miguel Ángel,
Petrarca, Dante). En el tercer libro, también inspirado en Italia,
el paisaje se convierte en elemento místico, hasta sugerir investigaciones pre-impresionistas (Juegos de aguas en Villa d'Este). Ya
habla el Listz religioso, que miraba a Roma y soñaba con renovar el repertorio sacro católico.
Alfred Brendel y Zoltan Kocsis concentran su interpretación
más en el texto que en la sonoridad, cumpliendo un admirable
trabajo analítico de las partituras
que pone de manifiesto el valor
de estas páginas. S. R.
Mondoville:
Seis sonatas op.3.
Le Musiciens du Louvre.
Mark Minkovski, director.
I éxito cosechado por sus SoE natas op. 3 para violín y clave (1734) convenció a JeanJoseph Cassanéa de Mondonville
(1711-1772) para preparar, catorce años más tarde, una versión
para orquesta. La transcripción es
de una opulencia colorística de
primer orden. En la nueva configuración los timbres suenan como
esmaltes, los colores instrumentales lucen como en una porcelana de Meissen. También, cabe remarcar que en su nueva versión,
estas sonatas suenan, por decirlo
así, menos francesas. ¿Qué le había pasado a Mondonville, tan
visceralmente nacionalista y contrario a lo italiano? Ocurría que a
mediados del siglo el fraccionamiento barroco de los estilos (italiano, francés, alemán...) evolucionaba casi sin saberlo hacia la
vertiente cosmopolita de la estética clasicista. Escuchemos la
"Giga" de la Sonata n. 3 o el
"Aria" de la Sonata n. 4: es el
mismo ámbito en el que se moverán el benjamín de los Bach
(Johann Christian), los Haydn y
el joven Mozart.
En este tipo de repertorio
Minkoski y Le Musiciens du Louvre juegan en casa. Su interpretación consigue valorar las componentes de la ligereza sonora y
del brío rítmico, confierendo a las
piezas una frescura no desprovista de elegancia. ¿Para cuándo su
versión de las sinfonías de Mozart? STEFANO RUSSOMANNO
46 doce notas
LA CALMA DE LOS AÑOS
DEUTSCHE GRAMMOPHON
PHILIPS
Prokofiev:
Liszt:
Sinfonías n 9 2 y 7.
Orquesta Filarmónica de Berlín.
Seiji Ozawa, director.
a Sinfonía n°2, de Prokofiev
L nace impregnada de furores
maquinistas y animada por un
constructivismo salvaje. Su construcción en dos movimientos revela ya lo excéntrico de su estructuración. En 1924, el compositor
estaba obsesionado por la incomprensión del público. Pero, en vez
de intentar complacer al auditorio de los conciertos, prefería seguir el ejemplo de su paisano
Stravinsky: conseguir el éxito a
fuerza de escándalos. Con una
diferencia: la provocación en Stravinsky tenía una fuerza persuasiva, creaba un gusto, mientras que
las piezas de Prokofiev simplemente no gustaban. La Sinfonía
n" 7, en cambio, se sitúa en las
antípodas. Compuesta en 1954, es
la última en el catálogo del compositor ruso. En sus cuatro movimientos se respiran una transparencia sonora y un melodismo sereno que hacen justicia a las
intemperancias juveniles. Si la
Sinfonía n° 2 era la obra de un
compositor que quería emerger a
toda costa, la Sinfonía n° 7 revela la superior serenidad de quien
ha visto, atravesado y superado
las horcas caudinas del stalinismo. Pero el compositor no había
forzado su personalidad ni en un
caso ni en otro: Prokofiev era un
demonio con alas de ángel. Ozawa se adecúa bien a la personalidad bifronte de las dos páginas,
ayudado por una orquesta de la
que puede sacar una paleta tímbrica casi inagotable. S. R.
SERNSTEIN CENTURY r— COPLAND
73: VILLA-LOBOS
--I
:-ItTi
FERNÁNDEZ
AG
GUARNIERI
REVUELTAS
ri CHÄVEZ
>
z
.11.111111.fl, NotruNr.
XI
Retarda Devrath
r)
New
>
ualerv Gergleu
mino opera & ercrtesira
4X;
elfla.45,3
mollea
Tel. INNINnNrnonk
LEONARD RERNSTEIN
Paulo
Z
-n
KIRON
17.1
tr)
—4
>
PASIÓN DE CÁMARA
DOS BORIS DOS
TELDEC
PHILIPS
Mussorgsky:
Boris Godunov (versiones de
1869 y 1872).
Orquesta do la Ópera del Kirov.
Valery Gergiev, director.
Hindemith:
Kammermusiken.
Concedo Amsterdam.
as Kammermusiken (1926) reL presentan el esfuerzo más
ambicioso del joven Hindemith en
su rebelión contra la herencia musical romántica. Al anteponer las
razones de la forma a las de la
expresividad, el compositor daba
libre salida a un estilo caracterizado por un contrapunto crudo y
disonante, una agresividad rítmica insólita, con añadidura de materiales extraños a la tradición
culta (el famoso y provocativo final jazzístico de la Kammermusik n" I). No obstante, Hindemith
se convertiría con los años de niño
terrible en incurable académico,
asumiendo para sí el papel de defensor del sistema tonal. Por lo
que se dedicó en sus últimos años
a revisar las partituras de juventud purgándolas de todas las
disonancias injustificadas.
Gran claridad polifónica y
fraseo cuidadoso caracterizan la
interpretación del Concerto Amsterdam, un conjunto que se haría
famoso en los años siguientes por
sus actuaciones con instrumentos
antiguos. Sorprende un poco ver
a nombres como Anner Bylsma,
Yaap Schröder y Marie Leonhardt
empeñados en estas páginas. Los
intérpretes privilegian las referencias barrocas (y no podía ser de
otro modo), con resultados de
gran musicalidad, aunque a veces
se echa de menos una sonoridad
más agresiva y punzante. Ello no
impide que, debido también al
precio económico del disco, se
trate de una versión muy recomendable. S. R.
nevn N.No
ROS', I N I
Pe
FIESTA
LATINOAMERICANA
SONY
Obras de Copland, Fernández, Guarnieri, Villa-Lobos,
Revueltas y Chávez.
INFANCIA RECUPERADA
CHANNEL CLASSICS
Rossini:
L'alburn pour les enfants
adolescents.
Paolo Giacometti, piano.
New York Philharmonic. Leonard
Bernstein, director.
sto se llama hacer las cosas
E en grande. No un Boris Go-
6 El carácter primitivo, dulce y
dunov sino dos. En 1869,
Mussorgsky presentó la primera
versión de la ópera que no fue
aceptada debido a algunos aspectos insólitos, como por ejemplo la
falta de un personaje femenino.
Mussorgsky encajó la crítica y se
empeñó en un profundo trabajo de
revisión. Boris fue ampliado, las
escenas modificadas, incluso la
psicología de los personajes sufrió cambios. En suma, una ópera muy distinta de la anterior. Bajo esta nueva forma . Boris fue
estrenado en 1872 en el teatro
Mariinsky de San Petersburgo.
Valery Gergiev ha tenido una
brillante idea: ¿por qué no ofrecer ambas versiones? Magnífica
ocasión para ingeniarse en buscar las miles de diferencias existentes y observar de qué manera
una obra maestra ha podido crecer en el espacio de tres años. Las
fuentes utilizadas son los manuscritos conservados en el teatro
Mariinsky. Sin embargo, el problema Boris está lejos de encontrar una solución definitiva, ya
que también la versión de 1872
plantea problemas filológicos.
Además de su valor documental, la presente grabación cuenta
con intérpretes de primer orden.
Gergiev firma una versión espectacular y solemne, con un despliegue de medios asombroso: en
cada versión actúa un casting distinto de cantantes. S. R.
sencillo, de la música india se
mezcla con el carácter primitivo,
salvaje y sincopado de la música
africana; estas dos herencias,
mezcladas con el temperamento
ardiente de la música española y
la dulzura sentimental de la música portuguesa, producen la música que hoy llamamos latinoamericana". Esto decía Leonard
Bernstein, autor en su juventud
de una tesis de licenciatura sobre
la "integración de los componentes raciales en la música americana".
Así que un disco como éste,
lejos de proponer una antología
musical con intereses comerciales, constituía para el director un
acto de fe acerca de la posibilidad
de crear una identidad musical
americana en un sentido amplio
y no necesariamente nacionalis
-ta.
La brasileria n°5,
de Villa-Lobos, ya es un clásico.
La Sinfonía India, del mejicano
Chávez, es obra de buena factura
pero, seamos sinceros, las intervenciones de las percusiones indias son más bien decorativas. La
caracterización de El salan México y Danzón cubano de Copland
revela el mismo grado de autenticidad que los escenarios de los
"kolossals" estadounidenses.
Más acertado es el color en
Sensemayä, de Silvestre Revueltas. S. R.
comienzos de los años cinA cuenta, el compositor Giacinto Scelsi (1905-88) sufrió una
fuerte depresión. Como tratamiento se le prescribió ponerse
diariamente al piano y tocar repetidamente la misma nota. ¿Por
qué cuento el episodio? En 1830,
Rossini abandonaba la carrera de
operista a la temprana edad de
treinta y siete años. Siguió una
época de vida retirada y apartada, interrumpida por periodos de
grave depresión. Rossini volvió a
la composición escribiendo pequeñas piezas para piano que tocaba durante las tardes musicales organizadas los sábados en su
casa de París. Creo que estas piezas pequeñas tuvieron para él la
misma función terapéutica que
para Scelsi los ejercicios sobre
una nota. Se trata de piezas fáciles, imbuidas de una ironía enigmática y un humor que anticipan
a Satie. Una forma de resistencia
cándida y escéptica respecto a la
pesadez de vivir. Este "album
pour les enfants adolescents" recoge doce piezas con títulos tales
como Improviso anodino, Preludio convulsivo, Hachís romántico, ¡Ouff Los pequeños puntos.
Tema ingenuo y variaciones idem.
Una declaración de intenciones.
El disco se anuncia como el
primero de una integral de las piezas para piano del compositor italiano. Es intérprete el joven y ya
afirmado pianista Paolo Giacometti. S. R.
doce notas 47
discos
THE PITE OF
EIN CENTURY
SPRING
THE FIREBIRD
YURI
BASSMET
London MANA..
OTO..
ATA »f.
MONATIO. LrOliner
BCANATrin
BEETHOVEN
S,.,*k N,9 in A Ata.
in G Alojo,
Sonara No..5 in F Ma jor
Non. N.A
(i)
ATING
ARTUR BALSAS:
RUDOLF FIRKUSNY
UNA VOZ ARGENTINA
SONY
Obras de Verdi, Donizetti y
Bellini.
Marcelo Álvarez, tenor. Orq. Chor.
Welsh National Opera.
na voz se define primero por
U la extensión de su registro.
Este sustantivo (soprano, contralto, tenor y bajo), tratándose de
ópera, va seguido de múltiples adjetivos que aluden a distintas cualidades, tales como su mayor facilidad para realizar agilidades o
largas frases tenidas o para interpretar determinados personajes.
El primero de éstos, aunque castellano, se traduce del italiano (lírico, ligero, dramático) y suele ir
adornado con otro en auténtico
italiano (spinto, coloratura, di forza etc). Después pasamos a los
castellanos puros y ahí la lista es
absolutamente interminable: redonda, brillante, opaca, grande,
blanca, joven, madura, transparente, pequeña, fría, enérgica,
oscura, templada, cristalina...
Las discusiones sobre las descripciones de las voces operísticas
se asemejan mucho a aquellas de
los bizantinos sobre "el sexo de
los ángeles". Lo importante es
que, con más o menos adjetivos,
una voz conmueva, comunique o
emocione. Cuando eso se consigue interpretando un repertorio
italiano que, si bien, es la base
para todo cantante del género,
también está archiescuchado por
el oyente, significa que esa persona logra expresarse a través del
canto. La voz cálida, redonda y
madura de Marcelo Álvarez, tenor argentino que triunfa en los
grandes teatros del mundo, simplemente subyuga. ELENA
MONTAÑA
48 doce notas
DOS OBRAS TARDÍAS
TÉCNICA Y MÚSICA
SONY
Brahms: Quinteto en Si me-
EM I
Beethoven:
nor, para viola y cuerdas, Op.
115. Shostakovich: Sinfonía
para viola y cuerdas.
Yuri Bashmet, viola.
Solistas de Moscú.
Sonatas para violín y piano
ti 2 9, Op. 47, n g 8, Op. 30y
n g 5, Op. 24.
Nathan Milstein, violín. Artur
Balsam y Rudolf Firkusny, piano.
s en nuestro siglo cuando el
E repertorio y el gusto por la
I a segunda época beethoveniana, de 1801 a 1805, mar-
viola toma cuerpo, y su tesitura
grave, de timbre más sombrío y
menos brillante que su pequeño
hermano, comienza a cautivar.
Hoy contamos con uno de los máximos exponentes de la viola,
como es Yuri Bashmet. En este
registro dirige a los Solistas de
Moscú (una orquesta de cuerda
mozartiana, apoyada en ocasiones
por instrumentos de viento). Las
dos obras programadas no acceden al virtuosismo y han sido arregladas para viola y orquesta de
cámara. Ambas partituras tardías
en la vida creativa de sus autores: El Quinteto de Brahms, originalmente escrito para clarinete
fue compuesto seis años antes de
su muerte, 1897. Es normal reemplazar el instrumento de madera
por la viola, puesto que el mismo
compositor así lo sugería.
Shostakovich, escribiría su Cuarteto para cuerda n° 13, Op. 38,
en 1970, a cinco años de su desaparición. Bashmet junto al conjunto ruso interpreta a modo de
Sinfonía, el adagio del cuarteto
mencionado en arreglo del compositor Alexandre Chaikovski. El
resultado pone al oyente en ese
límite entre música de cámara y
concierto y le permite percibir
algo diferente, como es la transparencia de concepción y expresión
de estos casi últimos testimonios
musicales. MANUEL G. FRANCO
ca su más bella muestra de madurez artística, sostenida sobre continuas inquietudes de renovación
formal. Beethoven ampliaría las
dimensiones habituales de la sonata a las propias del concierto.
Las diez Sonatas para violín
y piano del músico alemán fueron escritas en un periodo de
tiempo relativamente breve, entre 1797 y 1812. Hay dos series
de tres (Op. 12 y Op. 30), y cuatro sonatas independientes. La
Sonata Kreutzer puede considerarse como la primera gran sonata para violín y piano. Con ella,
este género musical pasa del salón privado a la sala de conciertos. Es obra de sorprendente virtuosismo e inteligencia magistral.
La catalogada como n°8 pertenece al universo de la amabilidad y
del sereno equilibrio, con dosis de
humorismo. La Sonata Op. 24
"Primavera", primera de las diez
que tendrá cuatro movimientos es
obra que seduce al instante por
su extraña y velada alegría; lírica
pero de una gran fuerza rítmica,
pensativa y profundamente romántica y llena de frescor e intimidad.
La interpretación está a cargo
del a veces polémico violinista de
origen ruso, Nathan Milstein, virtuoso de fábula que sabe hacer
que la técnica reine sin perjudicar a la música. M. G. F.
RADICALMENTE
INAGOTABLE
SONY
Stravinsky:
La consagración de la Primavera. Suite del Pájaro de
fuego (versión 1919).
Orquesta Filarmónica de Nueva
York. Leonard Bernstein, director.
e aquí dos composiciones
H con las que Stravinsky aparece ligado al mágico esplendor
de los "ballets" de Diaghilev, que
caerían sobre París en el momento justo para impulsar un arte nuevo. Traen estos "ballets" rusos como mensaje la música que ha de
guiar y desesperar a la primera
mitad del siglo: la de Stravinsky.
Son ambas obras punto de partida de un nuevo lenguaje musical, radical Le sacre, que alcanza
el límite máximo de la música
occidental en la etapa que precedió al estallido del primer gran
conflicto mundial. El pájaro de
fuego procede del colorismo pintoresco de Rimsky, con gotas de
éxtasis debussysta, aunque haya
impresionantes destellos de riesgo y belleza en el tratamiento instrumental. Le sacre du printemps
será el documento esencial de una
música antipintoresca, antipastoral y antirromántica; una música elemental, salvaje y dionisiaca
que permanecerá en la historia de
la música como "inagotable".
Sony ha incluido esta grabación
con obras que Bernstein tanto estimaba, especialmente esta última. Ni que decir tiene que la versión está llena de vigor, dominio
rítmico, brillantez y virtuosismo
orquestal, tan indispensable como
para poder confirmarse como una
de las mejores interpretaciones de
esta partitura. M. G. F.
NOVEDADES
SONY
Ori
CLASSICAL,
IP
SK
60584
SK 60680
CLASSIC WYNTON
SK
60804
ORIGINAL MOTION PICTURE SOUNDTRACK
I
T HE RED VIOLIN
A Film by Freds Girard
SK 60550
,r/tivm,rseis
nt(•6 n •ii
1111, n 141
am/JACKIE
II.
G n ml
Pir
couthirli•el
ood
MUSIC COMPOSEU BY JOHN CORIGLIANO
JOSHUA HE/
SOLO VIOLIN
• PMONIA ORCA!
F BV ESA-PEKK A •
SK
63010
La música de John Corigliano
para EL VIOLIN ROJO por
Joshua Bell y Esa-Pekka Salonen
Jaewi glim . du
Elgot• I
SK
1,....fi.rouuter
:oll° Gotooro,
11 n 111,11 n16.
60394
La música de la película basada
en la biografía de la mítica
violonchelista JACQUELINE DU Ple.
discos
SSIKIPS
MPHONY
- 0.7
HF I KA
•51171.1
sew Ve%
Ileiesermel n S
COSAS°
CLASSIC SYYNTO
TRES MOMENTOS
PHILIPS
Bartók:
3 Escenas de aldea.
Concierto para orquesta.
Kossuth.
Budapest Festival Orchestra.
Iván Fischer, director.
as tres obras incluidas en esta
L grabación atraviesan todo el
ciclo creativo de Bela Bartók por
periodos de veinte años. Desde el
poema sinfónico Kossuth, compuesto en el año 1903, cuando el
autor contaba veintidos años, hasta el Concierto para orquesta,
concebido en el año 1943, en el
triste periodo del exilio americano del genio húngaro. Justo en
medio se encuentra la composición de las Tres escenas de aldea,
del ario 1923.
Estos tres periodos de la vida
del compositor marcan diferencias de clima muy pronunciadas,
al margen de la calidad y honesta
entrega artística nunca ausente. El
poema Kossuth recibe con alborozo las influencias de los poemas straussianos en los que ve un
medio ideal para ampliar su libertad formal. Las Tres escenas de
aldea se encuentran en un periodo feliz de su vida personal (acababa de contraer segundas
nuncias con Ditta Pasztory) y en
lo musical reflejan la maduración
de su empleo del folclore en el
contexto de unas obras musicales de alta inspiración. El Concierto para orquesta ha sido visto como una obra menos original
debido, indudablemente, a su enfermedad y abatimiento de los
últimos años. No obstante es una
de sus obras más populares y con
toda justicia por el brillo de una
orquesta sabia. J.F.G.
50 doce notas
VIDAS PARALELAS
SONY
Mahler:
Sinfonía n2 7.
New York Philharmonic.
Leonard Bernstein, director.
no se pregunta si Gustav
U Mahler no presentiría el disco compacto, porque resulta inaudito imaginar grabaciones discográficas de sus gigantescas sinfonías sin este soporte. 79 minutos y 55 segundos (80 mientras
uno se levanta a quitarlo) es una
duración que se imagina uno mal
en los microsurcos LP; hay que
cambiar el disco cuatro veces. Y,
desde luego, se sitúa fuera de
cualquier imaginación en los ancianos discos de 78 revoluciones.
Esta descomunal sinfonía
(siempre pesa más una sinfonía
que una obra lírica por la concentración que precisa) no abunda en
grabaciones. Esto hace sumamente apetecible encontrarla en la
reedición de la extensa serie del
legado Bernstein. El americano
llegó a identificarse hasta tal punto con el vienés que sus versiones se han convertido en referencias obligadas que rindieron a los
escépticos. Como Mahler, Bernstein practicó a la vez la dirección
y la composición (dejando de lado
el carácter mucho más anecdótico y festivo del americano), como
él, Bernstein era judío, como él,
dirigió a la Filarmónica de Nueva York marcando una época. Era,
pues, inevitable que encontrara el
tono de su música, y que una vez
hecho eso, el tono no se le fuera.
Esta Séptima Sinfonía, con su ciclópea construcción, da muestra
de ello. Grabación emocionante
por muchos conceptos, grabada en
directo en 1965. J.F.G.
N
GLORIA Y TROMPETA
SONY
Obras de Clarke, Vivaldi,
Purcell, Stanley, Haendel,
Mouret, Bach, Charpentier,
L. Mozart, M. Haydn,
Hummel, Irish, Arban,
Bernstein, Hovjaness,
Tomasi, Paganini y
Rimsky-Korsakov
Wynton Marsalis, trompeta.
English Chamber Orchestra.
Raymond Leppard. Philharmonia
Orchestra.
Esa-Pekka Salonen, director.
Eastman Wind Ensemble. Donald
Hunsberger, director.
C s sabido que los grandes intérpretes del jazz tienen una
formación clásica no ya correcta
sino sobresaliente. Y si no hay
mayores pruebas de ello es debido a que no todos se toman la molestia de demostrarlo. Wynton
Marsalis gusta de exhibir su
apabullante técnica trompetística
que hace de él uno de los más
grandes intérpretes vivos, sea el
que sea el estilo practicado.
En esta grabación, Marsalis
ofrece tal lección de técnica y de
impregnación de cualquier obra
de la literatura con trompeta solista que no queda más remedio
que rendirse a la evidencia; estamos ante el más destacado
trompetista después del veterano
Maurice André. Su prestación es
de tal calibre que se convierte casi
en obsesiva. Su sonido, tenso,
fuerte y homogéneo (sin un sólo
fallo, ni siquiera mínimo) parece
casi que está reajustado en estudio. Pero no es posible imaginar
que un numero uno haga una cosa
así. Se trata sólo de la imagen
molesta de la perfección que se
atenuará con los años. J.F.G.
FAUSTO CABALGA DE
NUEVO
HARMONIA MUNDI
Schumann:
Escenas del Fausto de
Goethe.
William Dazaley, barítono; Camilla
Nylund, soprano; Kristinn
Sigmundsson, bajo; Simone Nold,
soprano; Ingeborg Danz, contralto;
Louise Mott, contralto; Hans-Peter
Blochwitz, tenor; Christian Voigt,
tenor. La Chapelle Royale,
Collegium Vocale, RIASKammerchor. Orchestre des
Champs Elysées. Philippe
Herreweghe, director.
austo fue la asignatura penF diente de los músicos románticos. No es justo decir que la suspendieran, pero les obligó a un
ejercicio de adaptación de la forma musical que llevó a todos ellos
a imaginar obras difícilmente
clasificables. Es el caso de Berlioz con su híbrido genial La condenación de Fausto, es el caso de
Liszt, Wagner pensó en ella mucho tiempo y sólo dos operistas
mediterráneos, Gounod y Boito
dieron una formulación de escena, aunque reduciendo sus ambiciones a la primera parte, el episodio de Margarita.
Las Escenas del Fausto de
Goethe, de Robert Schumann
también se convirtió en una obra
obsesiva para alguien que, como
Wagner, había tenido una sólida
formación literaria. Si en cuanto
a género, esta obra se quedó a
medio camino, como tantas otras,
como obra coral es extraordinaria. Se percibe en ella la admiración que conllevó el descubrimiento de Bach y sus planos corales, y forma parte de los mejores anhelos del romanticismo
musical alemán. J.F.G.
SOLTI DIRIGE A STRAUSS
GÓTICO ORIGINAL
ZEIVILINSKY CORAL
BODA EN FLORENCIA
DECCA
Richard Strauss:
Elektra;
Arabella;
Ariadne en Naxos:
El caballero de la rosa;
La mujer sin sombra;
Salomé.
Varios intérpretes.
Orquesta Filarmónica de Londres.
Sir Georg Solti, director.
SONY
Donizetti:
Lucia di Lammermoor.
Andrea Rost; Bruce Ford; Anthony
Michaels-Moore; Alastair Miles.
London Voices.
The Hanover Band.
Sir Charles Mackerras, director.
EMI
Zemlinsky:
Integral de obras corales.
Deborah Voigt, soprano; Donnie
Ray Albert, barítono; Mariola
Mainka, soprano; Anne-Carolyn
Schlüter, contralto; YoungDalPark, tenor; Stefan Kohnke,
bajo; Lothar Blum, tenor.
VIVARTE SONY
La Pellegrina:
Música para la boda de
Ferdinando de Medici y
Christine de Lorraine, Princesa de Francia. Florencia
1589.
I a ópera Lucia di LanunerL moor, de Gaetano Donizetti,
ln
Coro del Estado.
Musikvereins de Düsseldorf.
ichard Strauss falleció en el
R año 1949, se cumplen, pues,
los cincuenta años de su desaparición. Solti, se ha ido hace meses. El reencuentro de estas dos
leyendas del siglo llega a través
de la voluntad de su sello discográfico de reeditar las seis óperas que el gran húngaro grabó con
óperas del bávaro.
Cinco de estas seis obras líricas cuentan con libreto de Hugo
von Hofmannsthal, que quizá sea
el más grande dramaturgo lírico
de todo el siglo y aun recorriendo
toda la historia del género sería
difícil encontrar otro caso comparable. Esta colaboración ha hecho
del corpus straussiano una de las
grandes aportaciones del siglo, y
no es habitual encontrar a un
músico literalmente salvado por
su libretista. Strauss, genial en su
oficio, pero bastante inconsistente en el plano de la personalidad,
encontró en el fino poeta la armadura necesaria para proyectar
correctamente la música.
El legado Solti/Strauss es uno
de los más sólidos en la oferta
discográfica de las últimas décadas. El tiempo no se detiene y muchos querrán conocer nuevas
aportaciones, pero esta alianza sigue siendo compra segura. J.F.G.
es una de las obras cumbre del
belcantismo dramático. Pese a su
carácter gótico romántico, la obra
ha alcanzado su definitiva reputación gracias a las glorias de la
voz; es digna de recordar, sobre
todo, la escena de la locura de
Lucia, uno de los grandes momentos de la vocalidad femenina al
servicio de un arquetipo que atravesaría todo el siglo: el virtuosismo de la coloratura como signo
de desvarío femenino.
Sin embargo, la presente versión no tiene en la inevitable soprano todo el foco de atención (al
margen de que Andrea Rost está
especialmente brillante). El interés mayor se encuentra en que
constituye la primera versión grabada con instrumentos originales
de época. Muchos se preguntarán
porqué una obra estrenada en
1835 necesita recurrir a instrumentos que no debieran diferir
demasiado de los actuales más
que en que fueran de peor calidad. Sin embargo, el resultado es
muy satisfactorio, prueba de que
los equilibrios entre orquesta y
voces contaban más de lo que se
cree y el compositor no era ajeno
a este resultado. La versión es
más aérea, las voces respiran
mejor. Además se recuperan tonalidades de origen que sólo una
tradición perversa sostenía. J.F.G.
Mülheimer Kantorei.
Gürzenich-Orchester.
Kölner Philharmoniker.
James Conlon, director.
I ames Conlon y la Filarmónica de Colonia continúan la
loable operación de rescatar la
obra de Alexander von Zemlinsky
(1871-1942), en complicidad con
el sello EMI. La operación implica una labor de consecuencias históricas, ya que hasta ahora las
obras de este músico, cuñado de
Schoenberg, amigo de Mahler y
maestro y amante no correspondido de Alma Mahler, llegaban
con cuentagotas.
La presente grabación nos
ofrece toda la obra coral del que
fuera gran director de orquesta.
Quince obras se incluyen en esta
integral de la que destacan tres
salmos y varios textos de carácter religioso, incluyendo alguno
basado en la liturgia judía. De
entre los escritores a los que
Zemlinsky recurrió hay nombres
como Heine, Uhland o Richard
Dehmel, el poeta escritor al que
recurrió Schoenberg para su Noche transfigurada y al que quiso
recurrir sin éxito para su Escala
de Jacob. Lo más fascinante de
escuchar a Zemlinsky es encontrar el mismo clima que en
Schoenberg, pero con una independencia musical total. J.F.G.
Huelgas Ensemble.
Paul van Nevel.
I periodo que conocemos en
artes plásticas como manierismo se conoce mal en términos
musicales. Esto es especialmente grave tratándose, sin duda, de
una época gloriosa. El final del
siglo XVI debió alcanzar en Florencia una magnificencia musical
de la que sólo nos llegan ecos a
través de los círculos que especulaban con lo que muy poco después sería la ópera, nacida allí
mismo de estas especulaciones.
Como el músico más importante
de los que vivieron en ese periodo (aunque siendo un jovencito)
es Monteverdi, cualquier intento
de rescatar música de esos años
corre el riesgo de sonarnos a él,
lo que, en modo alguno, es un desmerecimiento.
Eso ocurre con esta fascinante reconstrucción de una boda de
las que hicieron época, la de Fernando de Medici y la Princesa
Cristina de Lorena en 1589. La
Pellegrina es el borrador de lo que
debió ser un espectáculo grandioso. Se cuenta con música de Cavaleni (1550-1602), Malvezzi
(1547-1599), Marenzio (15541599), Werrecore (muerto hacia
1574), Giovanni de Bardi (15341612) y Jacopo Peri (1561-1633).
La reconstrucción de Van Nevel
es, desde luego, fascinante y abre
todo un continente de belleza que
no merecemos desconocer. J.F.G.
doce notas 51
discos
Je,wedint
ESTEBAN SÁNCHEZ
SEVILLA ÍNTIMA
CELTIC FLAMENCO
ENSAYO
J. Turina:
Sevilla, Suite pintoresca, op.
2. Rincones sevillanos, op. 5.
Mujeres de Sevilla, op. 89.
Esteban Sánchez, piano.
KARONTE / RGB ARTE
VISUAL
Hechizo.
Oscar Herrero: guitarra.
a música de Joaquín Turina
L es, ante todo, música sevillana y música íntima, pero para alcanzar esa intimidad tiene que
pulir lo popular y lo pintoresco.
La calidad lírica es también clave fundamental en la obra del músico andaluz sometida a un personal proceso de sentimiento. Por
otra parte, su música va teñida de
un vago descriptivismo, absolutamente opuesto a la técnica de
programa.
Es precisamente en el piano
donde toma caracteres más claros la evolución del estilo de Turina y donde puede aplicarse con
más precisión los postulados antes indicados. En las piezas que
esta sustanciosa grabación contiene se reúnen esos valores de confidencia, de intimidad que le dan
una significación estética. Mucho
queda de espíritu romántico en
sus títulos; encajados con la música nos ofrecen una melodía popular ya con su exacta demarcación geográfica, ambiental y emotiva, con el imperativo del culto
a la forma heredado de sus maestros en la Schola Cantorum parisiense, una forma flexible que le
permite una personalísima construcción.
Es la embriaguez de Sevilla la
que nos envuelve esbozada en
esta selección de equilibrada brevedad, y que nos regala primorosamente un pianista de técnica y
musicalidad irreprochable como
fue Esteban Sánchez. M.G.F.
sí que no lo habíamos oíE do nunca... ¡Brindo por la
fusión. Brindo por el mestizaje y
la investigación personal... Brindo por la fantasía!
Oscar Herrero hace una
música muy flamenca, mucho...
El título ya nos va avisando desde
el principio mismo del tono de su
disco... Y luego, cuando menos
nos lo esperamos y como propina,
al igual que todo el flamenco de
hoy que se precie: ¡fusión! Y es
aquí, justamente aquí, donde
llega la sorpresa. En algún
momento el autor debió viajar por
las tierras de nuestro norte donde
reina la gaita, y donde se enseñorean los pastos, y donde dominan las finas y persistentes lluvias. Debió escuchar algún sonido
sugerente, y se debió decir: ¿por
qué no? Si lo han hecho con el
Rai, con la Salsa, con tantas cosas... Pues nosotros nos lo hacemos con un gaitero... ¡Por el
artículo 34! No es que el resultado
no sea bueno, no. Todo lo contrario... Es, cuando menos, sorprendente, chocante. Merece la
pena escucharlo. Es sólo un tema,
vale, pero marca. Tal vez inicie
un nuevo camino, ¿quién sabe...?
A ver lo que nos depara el futuro... Ah, no olvidéis los temas flamencos lentos, están llenos de
sensibilidad y dulzura... No todo
van a ser pastos y lluvias, que
también hay fino y ramblas de
polvo y arena, ozú.
EL TÍO CROQUETA
52
doce notas
sto
"EN UN RATITO"
CHRYSALIS
Varios autores.
PARA NO PERDER EL
BUEN HUMOR
CHRYSALIS
Navajita Platea:
el dicho al hecho, dada la
D variedad de cantes y cantaores que encontramos en ella.
Por otra parte, es un inmejorable
ejemplo de que a veces la sabiduría popular tiene ese nombre
con merecimiento. Y de que no
basta con juntar a un plantel de
flamencos, memorables por separado, para lograr un disco memorable... En la carátula afirman los
responsables que han querido reflejar el espirito de una fiesta, anteponiendo la espontaneidad y la
fuerza a la calidad del sonido, con
el afán de recuperar todo el espíritu de una reunión de flamencos.
Pues bien, "desgraciadamente" lo
que tenemos es una grabación de
buena calidad técnica, muy buena si pensamos que está hecha en
directo, pero la fuerza y la espontaneidad no aparecen por ninguna parte. ¡Qué despropósito!
Aun así, el disco merece la
pena, ya que todos los que participan son músicos de talla, los
cantes y el sonido son buenos.
Pero ya os digo, los propósitos de
los que lo han hecho se perdieron en la mar. Por poner otro
ejemplo, mencionan en los agradecimientos al fotógrafo, y las dos
fotos que aparecen están tan manipuladas que apenas se reconocen. ¿Qué os parece?
Al menos, esperamos que hayan pasado un buen rato produciendo y grabando el disco, y que
la gente lo sepa apreciar; porque
desde luego, como decíamos al
principio, del dicho al hecho, hay
mucho trecho...
E.T.C.
Desde mi azotea.
os Navajita siguen en su líL nea de hacer flamenco poprockero-rumbero agradable al
oído, sin complicaciones. El sonido es bueno, tiene momentos,
breves instantes memorables, y
un par de temas que logran un
resultado muy poético y conmovedor. El resto está hecho para
que no perdamos el buen humor:
alegre, desenfadado y juguetón;
muy actual, con sus puntitos de
fusión. Pero no puedo evitar la
sensación de pensar que está
hecho para pasar el rato. Hay
mucho coro y estribillo complaciente, facilón. Tal vez habría
que investigar un poquito en los
ritmos y en los sonidos, un poco
más allá de la recetilla, de la
apariencia de incorporar lo último. Otros flamencos han contado con músicos de Jazz, más
sueltos en armonías y melodías,
más atrevidos en sus planteamientos. Los seguidores de los
Navajita, disfrutarán del nuevo
disco. A mi, al escucharlos sin las
carátulas delante, me cuesta saber
si estoy escuchando este compacto o el anterior.
Los músicos, como en casi
todos los discos de hoy en día, son
excelentes profesionales. Destaca
el bajo de Ignacio Cintado, las
percusiones y el cajón, que siempre ayudan a que el trabajo sea
resultón.
Deberíamos pedirles más, que
nos regalen instantes de música
inolvidable, pero no contados,
sino muchos, generosos. E.T.C.
JORGE FERNÁNDEZ GUERRA
Tito, o las desgracias del perdón
ientras Mozart andaba intentando ganarle un poco de
tiempo a la muerte, las ocuM paciones se le acumulaban
inmisericordemente. En el verano de 1791
(año de su muerte), Amadeus se encontraba empantanado con dos óperas: La
flauta mágica y una ópera seria, género
que no practicaba desde diez años antes.
Se trataba de un encargo con motivo de la
coronación de Leopoldo II, La clemenza
di Tito. Tenía libreto impuesto, de Metastasio, y se ha convertido en lugar común
considerarla como la antítesis de calidad
con relación a la brillante Flauta mágica.
Es cierto que Mozart tuvo apenas cuatro
semanas para realizarla -y no a tiempo
completo- y que el género serio parecía
alejado de su sensibilidad; también es cierto que varios pasajes de la instrumentación y los recitativos corrieron a cargo de
su alumno asistente Süssmayr. Pero sería
necio no encontrar en un Mozart, fatigado y apresurado, al menos un puñado de
rasgos de genio. Indudablemente, si no
existieran las cinco joyas operísticas mozartianas (Rapto, Figaro, Don Giovanni,
Cosi y La flauta), esta Clemenza sería una
obra maestra con pocas restricciones. Por
ello, es bueno acostumbrarse a sus calidades y, sobre todo, verla en escena, ya
que los prejuicios son malos consejeros.
Esos mismos prejuicios que llevaron a exclamar a la emperatriz María Luisa (lamentablemente española): "...la gala de ópera
no fue muy buena y la música es tan mala
que casi nos dormimos".
La clemenza di Tito cuenta la historia
de un emperador tan generoso que perdona a todo el mundo, ya sea a quienes
quieren quitarle el poder y asesinarle o
robarle a la mujer que quiere; nada perturba el programa clemente de un Tito un
tanto artificial, aunque deseable. La música puede dejar frío al que espere la briosa
animación del ciclo Da Ponte, pero tiene
arias excelentes y una sobriedad de tono
de la mejor pasta.
La apuesta del Teatro Real por esta
ópera muy poco vista en directo en Madrid es un rasgo de decisión. Otro aspecto de gran interés es que se ha programado fuera del abono principal de ópera y se
ha incluido en un abono mixto de cinco
espectáculos (junto a las populares Bohème, Aida, Carmen, el ballet del Kirov,
un recital y las próximas Golondrinas). De
las seis funciones que el Real brinda del
título mozartiano (del 12 al 24 de marzo),
tres están libres de abono. Su programación forma parte, por tanto, del diseño por
abrir las representaciones operísticas al
mayor número de gente posible. Ocasión
que no debe ser desaprovechada por los
aspirantes a ingresar en la afición lírica.
El elenco de estas representaciones
está formado por Zoran Todorovich, que
será Tito, el emperador magnánimo, Véronique Gens, Dawn Kotoski, Annette Siltgen, Debora Beronesi y Alfonso Echeverría. La dirección musical (siempre tan
decisiva tratándose de Mozart) corre a
cargo de Ralf Weikert; mientras que la dirección de escena, la escenografía, el figurinismo y la iluminación será de Pet
Halmen. •
Velázquez y Chopin
I Centro Cultural Conde Duque, de
Madrid, se encuentra bastante
E reactivado esta temporada y lleva
varios meses proponiendo ciclos de conciertos muy bien pensados. En el cambio
de ario, realizó un ciclo dedicado al Grupo
de los Seis (aprovechando el centenario
de Poulenc y Durey). Y en los próximos
dos meses se ha embarcado en otros dos
para recordar dos aniversarios muy dispares, pero del mayor interés.
El primero de ellos se centra en la música en torno a Velázquez (1599-1660), del
que se cumple el cuarto centenario de su
nacimiento. Dos conciertos (y otras tantas conferencias) darán pie a escuchar a
sendos buenos grupos especializados: La
Real Cámara, dirigida por Emilio Moreno,y
La Folía, regida por Pedro Bonet. Por cierto, que su padre, el catedrático Bonet Correa, tendrá a su cargo una de las conferencias. El otro ciclo que atraviesa todo el
mes de marzo nos recuerda que Chopin
(1810-1849) murió hace 150 años. Cinco
o conciertos con mucho piano y un protao gonista casi único: Ludmil Anguelov. •
doce notas
53
Rosas y picante
os presencias de la zarzuela
cubren el presente bimestre
del Teatro de la Zarzuela de
Madrid. La primera, La del
Manojo de rosas, con música de Sorobábal y libro de Ramos de Castro y Carreño, sube a la escena del 6 al 28 de febrero.
La segunda, La corte del Faraón, con música de Vicente Lleó y libro de Perrín y
Palacios, comienza sus representaciones
el 27 de marzo próximo. Estos dos títulos
principales del invierno tienen numerosos
atractivos para el aficionado, pero sus cualidades van a ser muy opuestas.
El título de Sorozábal se presenta como
un sainete lírico y forma parte del último
estallido de la zarzuela, antes de la guerra,
en el que sobresalieron nombres como
Moreno Torroba (La Chulapona), Vives
(Doña Francisquita), Alonso (La
Calesera), Guerrero (Los gavilanes), o
este Manojo de rosas del año 1934. Las
características de este último ciclo dorado es que los compositores intentaron -y
consiguieron, en muchos casos- una producciones de mayor unidad musical, por
más que recrearan de manera casi manierista los temas que habían dado popularidad al género en el ciclo histórico de la
Restauración.
La obra de Lleó representa otros valo-
La del Manojo de Rosas, T. de la Zarzuela.
res. Estrenada en 1910, La corte del faraón se convirtió enseguida en la máxima
representante de un tipo de zarzuela sicalíptico. Si el género no ha hecho escuela
es porque en el terreno del erotismo, la
revista, el teatro o el cabaret pueden sobrepasar con facilidad a las procacidades,
siempre contenidas, que pueden proferirse
en un género en el que, después de todo,
hay que cantar y si es bien, mejor. Pese a
todo, estas osadías, casi siempre verba-
La hora de
Stackhausen
os próximos días 20, 21 y 22 de
marzo se concretará la presencia en
Madrid de la figura más emblemática de la música de vanguardia de la
segunda mitad del siglo, el alemán Karlheinz Stockhausen (1928). Tres conciertos acogidos dentro de la temporada "La
Música de Nuestro Tiempo", de ProMtlsica.
Este viaje se concretará en la posibilidad de escuchar trece obras suyas y poder seguir tres conferencias dictadas por
54 doce notas
él mismo. Con Stockhausen viajan a Madrid, su hijo, el también célebre trompetista
Markus Stockhausen, su última mujer, la
clarinetista Suzanne Stephene y su ahijada Kathinka Paaver que toca flautas; un
grupo familiar, pero de alto rendimiento
artístico. Los tres conciertos se celebran
en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid, a las 19,30 horas. Mientras que las conferencias lo harán en la Residencia de Estudiantes el mismo día de cada concierto. •
les, de nuestros bisabuelos han alimentado la nostalgia y han hecho que la brava
opereta bíblica, como se define, mantenga su popularidad y que, incluso, se hiciera una película sobre ella hace algún
tiempo.
El capítulo principal de estos montajes
se encuentra en la puesta en escena. Para
la de Sorozábal el encargado será nada
menos que Emilio Sagi, director artístico
del Teatro de la Zarzuela. Es de suponer
que su implicación no será para despacharse la obra con un trabajo de oficio y
que realizará una brillante prestación en
su reposición, ya que se trata de una producción de la casa de 1990. Otro elemento
atractivo será la prestación del barítono
español de moda, Carlos Álvarez en la primera representación, la del día 6, para rememorar su debut en este mismo montaje.
Por otra parte, se espera con mucha curiosidad el montaje de Alfredo Arias para
los cálidos egipcios. El argentino es uno
de los más famosos directores de escena
mundiales y no se suele privar de ir más
allá de lo que el recato lírico impone. De
hecho, el que acepte realizar este montaje
es ya una pista de que algo se trae entre
manos que puede hacer ruido. Sin duda,
parece uno de los éxitos de la temporada
para el Teatro de la Zarzuela. •
CENTRO CULTURAL DEL CONDE DUQUE
actualidad
La batalla de
las Pasiones
saz
mmmmm
II
mmmmmmmm
AYUNTAMIENTO DE MADRID
PROGRAMACIÓN DEL AUDITORIO
FEBRERO-MARZO'99
CICLO "MÚSICA EN TIEMPOS DE VELÁZQUEZ" (1599-1660)
Conciertos
Lunes 8 de febrero 1930
, h.
Entrada libre. Aforo limitado.
ocas horas antes de
que Alfredo Arias
levante el telón en el
P Teatro de la Zarzuela con unas representaciones
de La corte del Faraón que se
presumen tórridas, las dos
grandes orquestas con sede en
Madrid se lanzan al anual ejercicio de expiación consistente
en ofrecer a su público La Pasión según San Mateo, de Bach
en la proximidad de la Semana
Santa. Buen modo de hacerse
perdonar los pecados que puedan cometerse en la calle de
Jovellanos.
Este año, las dos centurias,
La Orquesta Nacional de España y la Orquesta Sinfónica
de la RTVE, se han dejado de
vacilaciones (Pasiones según
San Juan u otros oratorios) y
han ido directamente al grano,
la gran obra que marca el inicio
de la pausa de Pascua. Todo
con gran orquesta (desafiando las convenciones, ya algo
añejas, de que hay que tocar a
Bach con dispositivos instrumentales de la época), coro,
solistas y director en comunión
emocional con el público.
Con la plena recuperación
de los viejos hábitos, vuelven
también las señeras rivalidades: ¿Qué orquesta lo hará
mejor?, ¿Quién habrá contratado a solistas y director más
adecuados? Este año, la balanza en el capítulo directorial se
inclina a priori del lado de la
Sinfónica de la RTVE. En el
Teatro Monumental se verá en
el podio a uno de los más destacados especialistas mundia-
MÚSICA INSTRUMENTAL DEL TIEMPO DE VELÁZQUEZ, I
"Tientos y canciones para violín y bajo continuo"
LA REAL CÁMARA. Emilio Moreno, violín; Sergi Casademunt, vihuela de arco;
Leon Berben, clave; Juan Carlos de Múlder, guitarra.
Obras de Ti. de Victoria, Cabanilles, A. Lorente, A. de Sola, J. Schoop, A. Falconiero,
E. Botelero y B. de Selma y Salaverde.
Lunes 15 de febrero 19,30 h.
Entrada libre. Aforo limitado.
MÚSICA INSTRUMENTAL DEL TIEMPO DE VELÁZQUEZ, II
"Apuntes musicales sobre la biografía y la obra de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez"
LA FOLÍA. Pedro Bonet, flauta y dirección; Belén González, flauta de pico;
Alberto Martínez Molina, clave; Fernando Sánchez, bajón; Adrián Rodríguez Corral, chelo.
Obras de Correa d'Arauxo, H. Butler, G. Frescobaldi, B. de Selma y Salaverde, entre otros.
Frans Brüggen
les en interpretación barroca,
el holandés Frans Brüggen (no
todo iban a ser futbolistas del
Barca). Si tiene tiempo y calma
para ensayar, lo lógico es que
Brüggen pueda transmitir a los
músicos de la RTVE excelentes ideas sobre la interpretación, ya que de instrumento no
los va a hacer cambiar. El coro
será la Escolanía de Nuestra Señora del Recuerdo.
La Orquesta Nacional, por su
parte, juega con efectivos propios, Coro Nacional y a las órdenes de su director de facto,
el emérito Rafael Frübeck de
Burgos. El curtido capitán buscará, sin duda, las viejas vibraciones, cuando, año tras año,
se repetía este mismo programa
en fechas análogas y el aficionado fiel convertía la cita en un
acontecimiento. Frübeck, que
ha basado su reencuentro con
la ONE en un ejercicio de recuperación de esencias perdidas, no se dará por vencido. •
Conferencias
Martes 9 de febrero 19,30 h.
"VELÁZQUEZ Y LA CORTE"
por Antonio Bonet Correa
Lunes 22 de febrero 19,30 h
"MÚSICA Y ANTIMÚSICA EN VELÁZQUEZ"
por Andrés Ruiz Tarazona
CICLO "OBRA ÍNTEGRA PARA PIANO DE F. CHOPIN" (1810-1849)
Lunes 1 de marzo, y lunes 8, 15, 22 y 29 de marzo 19,30 h.
Entrada libre. Aforo limitado.
Ludmil Anguelov, piano
Lunes 5 de abril 19,30 h.
Entrada libre. Aforo limitado.
HOMENAJE A CHOPIN
"Música para chelo y piano"
Claude Druelle, chelo, y Pablo Puig Portner, piano
AUDITORIO CONDE DUQUE
Conde Duque, 11 - 28015 MADRID (Metro San Bernardo)
Teléfonos 91 588 57 24 - 91 588 58 34
III
lb III
'lb' gi'".
CENTRO CULTURAL DEL CONDE DUQUE
Conde Duque. 11 - 280IN Madrid
98 Sli 24 . 935814
Ayuntamiento de Madrid
Cuarta Tenencia de Alcaldía
Concejalía de Cultura, Educación,
Juventud y Deportes
agenda
Febrero
lar al 711.1
4, 7, 10, 14, 17 y 20 de febrero.
Orquesta Sinfónica de Madrid.
Coro Nacional de España.
Christof Perick, director musical.
Werner Herzog, director de escena.
Tannhäuser. Música y libreto de
Wagner.
Teatro Real.
6, 7, 10, 14, 17, 20, 26, 27, 28, feb.
12, 14, 17, 20, 22, 24, 26, 27, 28,
mar. T. Real), (18, feb. 18, mar. Aud.
Nac.)
Cuarteto Chilingiarian. (5, 6,
feb. Aud. Nac.)
Cuarteto de Tokio. (26, mar. Aud.
Nac.)
Deutsche
Kammerphilharmonie. (19, mar. Aud. Nac.)
Deutsches Symphony-Orchester Berlin. (11, mar. Aud. Nac.)
Ensemble Sax. (1, mar. C. R. Sofía)
E. Lebrun / M. A. Leurent, organistas. (10, feb. Aud. Nac.)
Escolanía Nuestra Señora del
Recuerdo. (11, 12, 25, 26, mar. T.
Monumental)
E. Kissin, piano. (22, mar. Aud.
Nac.)
F. López, órgano. (17. Feb. Aud.
Nac.)
G. Leonhardt, órgano y clave. (17,
feb. Aud. Nac.)
H. Henck, piano. (8, mar. C. R.
Sofía)
Juilliard String Quartet. (25,
mar. Aud. Nac.)
La Folía. (15, feb. Aud. C. Duque)
56 doce notas
Orquesta y Coro de RTVE.•
Franz Paul Decker, director.,
Bernadette Greevy. mezzo.
Elgar: La Señorita española (suite). Pinturas marinas. The music
Lunes, 8: 19,30 h.
La Real Cámara.
Emilio Moreno, violín y dirección.
Obras de Victoria, Lorente, Sola,
Schopp, Falconiero, Cabanilles,
Botelero y Selma.
Auditorio Conde Duque.
makers.
INTÉRPRETES
Amsterdam Baroque Orchestra.
(12, mar. Aud. Nac.)
Anguelov, Ludmil, piano. (22,
feb. 1, 8, 15, 22, mar. Aud. C. Duque)
Ricci, mezzo. Pilar, percusión. (8,
feb. C. R. Sofía)
Beethoven Academy. (24, 25, feb.
Aud. Nac.)
Budapest Bach Orchestra. (9,
feb. Aud. Nac.)
Chenlo, clave; Arias, flauta;
Arriaga, guitarra; Estevan, percusión; Manzanares, celesta. (24,
feb. Aud. Nac.)
Ch. Oelze, soprano. R. Jansen,
piano. (22, feb. T. Zarzuela)
City of Birmingham Symphony
Orchestra. (23, mar. Aud. Nac.)
Conjunto Ibérico de Violoncellos. (24, mar. Aud. Nac.)
Coro de la UAM. (13, mar. I. de
Santiago)
Coro Nacional de España. (4, 5,
Jueves, 4:19,30 h. Viernes, 5:22
h.
Teatro Monumental.
La Real Cámara. (8, feb. Aud.
Duque)
Les Musician du Louvre. (16,
mar. Aud. Nac.)
London Philharmonic Orchestra. (20, feb. Aud. Nac.)
M. Lipovsek, mezzo. A. Spiri, piano. (8, feb. T. Zarzuela)
M. Pletnev, piano. (7, feb. Aud.
Nac.)
Música Antigua Köln. (6, mar.
Aud. Nac.)
Mutare Ensemble de Frankfurt.
(17, mar. C. B. Artes)
Orfeón Donostiarra. (19, 20, 21,
mar. Aud. Nac.)
Orquesta Clásica de Madrid.
(23, feb. Aud. Nac.)
Orquesta de Cámara del Concertgebouw de Amsterdam. (26,
feb. Aud. Nac.)
Orquesta Comunidad de Madrid. (6 al 28, feb. 15, feb. 27, 28,
29, 30, 31, mar. T. Zarzuela), (13,
mar. Aud. Nac.)
Orquesta Nacional de España.
(5, 6, 7, 12, 13, 14, 19, 20, 21, 26,
27, 28, feb. 5, 6, 7, 19, 20, 21, 26,
27, 28, mar. Aud. Nac.)
Orquesta Sinfónica de Madrid.
(4, 7, 10, 14, 15, 17, 20, feb.12,
14, 15, 17, 20, 22, 24, mar. T. Real),
(18, feb. Aud. Nac.)
Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. (12, 13, 14, mar.
Aud. Nac.)
Orquesta Sinfónica Varsovia.
(19, feb. Aud. Nac.)
Orquesta y Coro de RTVE. (4, 5,
11, 12, 18, 19, 25, 26, feb. 4, 5, 11,
12, 18, 19, 25, 26, mar. T. Monumental), (18, mar. Aud. Nac.)
Radio Philharmonie Hannover
des NDR. (17, mar. Aud. Nac.)
Schola Gregoriana Hispana.
(13, mar. 1. de Santiago)
S. Marcovici, violín. I. Golan, piano. (9, mar. Aud. Nac.)
T. Hampson, barítono. W. Rieger.
piano. (8, mar. T. de la Zarzuela)
Trío ä Cordes de París. (22, feb.
C. B. Artes)
T. Barto, piano. (16, feb. Aud. Nac.)
Viernes, 5:19,30 h.
Cuarteto Chilingiarian.
Dvorak: Cuarteto n" 11. Quinteto
con viola, Op. 97. Martinu: Cuarteto n" 5.
Auditorio Nacional.
Viernes, .5y Sábado, 6: 19,30 h.
Domingo, 7: 11,30 h.
Orquesta y Coro Nacionales de
España.
Frédéric Chaslin, director.
Emilio Navidad, viola.
R. Steubing-Negenborn, director del coro.
Guridi: Diez melodías vascas.
Vaughan Williams: Flos Campi.
Ravel: Daphnis et Chloe (suites 1
y 2).
Auditorio Nacional.
Sábado, 6: 19,30 h.
Cuarteto Chilingiarian.
Dvorak: Cuarteto n" 7. Cuarteto
n° 12 "Americano". Smetana:
Cuarteto n° 2.
Auditorio Nacional.
6 al 28 de Febrero: 20 h. (eídeplo Lunes). Miércoles y Domingos: 18h.
Orquesta de la Comunidad de
Madrid.
Luis Remartínez, director musical.
Emilio Sagi, director de escena.
La del manojo de rosas. Música de
Pablo Sorozábal. Libro de Ramos de Castro y Carreño.
Teatro de la Zarzuela.
Domingo, 7: 19,30 h.
Milkhail Pletnev, piano.Bach: Preludios y fugas.
delssohn: Preludios y fugas,
35. Grieg: Piezas Líricas. Sc
mann: Estudios Sinfónicos,
13.
Auditorio Nacional.
Lunes, 8: 20/,.
Marjana Lipovsek, mezzo.
Anthony Spiri, piano
Obras de Berg y Mussorgski.
Teatro de la Zarzuela.
Lunes, 8: 19,30 h.
Anna Ricci, mezzosoprano
Pilar Subirá, percusión.
Obras de Carbonell, Barce, Rossinyol,
Nuix, Charles, Guinjoan, Mestres
y Sardá.
Centro de Arte Reina Sofía.
Martes, 9: 22,30 h.
Budapest Bach Orchestra.
Zoltan Kocsis, director.
Obras de Bach.
Auditorio Nacional.
Miércoles, 10: 19,30 h.
Eric Lebrun / Marie Ange Leurent,
organistas.
Obras de Rameau, BeauvarletCharpentier, Berlioz, Saint-Säens,
Bizet y Langlais.
Auditorio Nacional.
Jueves, 11: 19,30h. Viernes, 12: 20 k
Orquesta y Coro RTVE.
Adrian Leaper, director.
Joaquín Achúcarro, piano.
Obras de Mozart y Brukner.
Teatro Monumental.
Viernes, 12y Sábado 13: 19,30h.
Domingo, 14: 11,30 h.
Orquesta Nacional de España
Eliahu Inbal, director.
Cho Liang Un, violín.
Obras de Barber y Mahler.
Auditorio Nacional.
Domingo, 14: II h. Lunes 15:20 h.
Orquesta Sinfónica de Madrid.
García Navarro, director.
Alicia de l,arrocha, piano.
Obras de Blanquer, Montsalvatge
y Dvorak.
Teatro Real.
Febrero
rDel_22 al 28
Del 15 al 21
Lunes, 15: 20 h.
Orquesta Comunidad de Madrid.
Coro del Teatro de la Zarzuela.
Pedro Halffter-Caro, director.
Halffter-Caro: Orquestación de un
tema de Pareen. Vivaldi: Gloria RV
589. Shostakovich: Sinfonía n° 1.
Teatro de la Zarzuela.
Lunes, 15: 19,30 h.
La Folia.
Pedro Bonet, director.
Obras de Correa d'Arauxo, Butler, Frescobaldi, B. de Selma y
Salaverde, Van Eyck, Froberger
y Falconiero.
Auditorio Conde Duque.
Martes, 16: 19,30 h.
Tzimon Bario, piano.
Obras de Schubert, Listz, Schumann y Chopin.
Auditorio Nacional.
Miércoles, 17: 19,30 h.
Felipe López, órgano.
Obras de
Buxtehude, Bach.
Eslava, Liszt y J. Alain
Auditorio Nacional.
R. Strauss.
featro Monumental.
Miércoles, 17: 19,30 h.
Gustav Leonhardt, órgano y clave.
Obras de J. S. Bach.
Auditorio Nacional.
Viernes, 19: 22,30 h.
Orquesta Sinfónica Varsovia
Krzystof Penderecki, director.D. Ashkenazi, viola.
Obras de Prokofiev y Penderecki.
Auditorio Nacional.
Jueves, 18: 19,30 h.
Orquesta Sinfónica de Madrid.
M. Á. Gómez Martínez, director.
A. Goig, clarinete. S. Aragó. fagot.
Obras de Coria y R. Strauss.
Auditorio Nacional.
Jueves, 18: 19,30 h.
Coro Nacional de España.
R. Steubing-Negenborg, director.
Música sacra y profana europea.
Auditorio Nacional.
Jueves, 18: 19,30 h. Viernes, 19:
20 h.
Orquesta y Coro de RTVE.
Alexander Rahhari, director.
Benjamin Moreno, trompeta.
Obras de Grieg, A. Arutunian
Viernes, 19y Sábado, 20: 19,30 h.
Domingo, 21: 11,30 h.
Orquesta Nacional de España.
Eliahu Inbal, director.
Doris Soffel. contralto.
Mahler: Lieder eines fahrenden
gesellen. Bruckner: Sinfonía n° 7.
Auditorio Nacional.
Sábado, 20: 22,30 h.
London Philharmonie Orchestra.
Juka-Pekka Saraste. director.
Cheryl Studer, soprano.
R. Strauss: Sexteto, Interludio y Finale
de `Capricio'. Beethoven: Sinfonía
n° 3, `Heroica'.
Auditorio Nacional.
Lunes, 22: 19,30 h.
Ludmil Anguelov. piano.
Ciclo Chopin. (I)
Auditorio del Conde Duque
Lunes, 22: 20 h.
Christiane Oelze, sop. R. Jansen.
,
pn
Obras de Wolf. Webern y Strauss.
Teatro de la Zarzuela.
Lunes 22: 19,30 h.
Trío à Cordes de París.
Obras de lbarrondo, Pecou, Guinjoan y Guerrero.
Circulo de Bellas Artes.
Martes 23: 19,30 h.
Orquesta Clásica de Madrid.
George Pehlivanian, director.
Obras de Stravinsky y Beethoven.
Auditorio Nacional.
Miércoles, 24: 19,30 h.
Beethoven Academy. Jan Caeyers,
director. Christian Zacharias, piano.
Beethoven: Conciertos n' 2, 3 y 4.
Auditorio Nacional.
Actividad Cultural
Salas Culturales y de Exposiciones.
Exposiciones de Pintura, Escultura, Fotografía, Conferencias, Teatro, Danza... En CAJA MADRID
destinamos nuestros esfuerzos a la difusión de la Cultura en todas sus expresiones.
Contribuimos a la iniciación y desarrollo de los nuevos artistas que, poco a poco,
dan forma a los sueños. Para que todos podamos continuar disfrutando de su esencia y belleza.
Éste es nuestro compromiso.
Porque en CAJA MADRID pensamos que la Cultura es parte de nuestra identidad.
Plaza San Martín, 1. 28013 Madrid.
Barquillo, 17. 28004 Madrid.
Blasco de Garay, 38. 28015 Madrid.
Eloy Gonzalo, 10. 28010 Madrid.
Casarrubuelos, 5. 28015 Madrid.
Libreros 10-12. 28001 Alcalá de Henares (Madrid).
San Antonio, 49. 28300 Aranjuez (Madrid).
Plaza de la Cultura, 5. 28530 Morata de Tajuña (Madrid).
Plaza de Cataluña, 9. 08007 Barcelona.
Plaza de los Reyes s/n. 11701 Ceuta.
Calatrava, 7-9. 13004 Ciudad Real.
Toledo, 9. 13200 Manzanares (Ciudad Real).
Plaza Sta. Maria s/n. 36002 Pontevedra.
Plaza de Aragón, 4. 50004 Zaragoza.
OBRA SOCIAL
doce notas 57
agenda
Febrero-marzo
1 al'
Miércoles, 24: 19,-30 11.
Chenlo, Arias, Arriaga, Estev
Manzanares.
Obras de Pinkham, Halftter,
Bertomeu, Núñez, Ligeti, Ponce,
Prieto e Ibarrondo.
Auditorio Nacional.
Lunes, 1: 19,30 h.
Ensemble Sax. Liem-CDMC
Obras de Scelsi, Xenakis, Lazkano,
Gaigene, Risset y Del Cerro.
Centro de Arte Reina Sofía
Lunes, I: 19,30 h.
Ludmil Anguelov, piano.
Ciclo Chopin. (II)
Auditorio del Conde Duque
Jueves, 25: 19,30 h.
Beethoven Academie. Jan Caeye
director. Christian Zacharias, piano.1
Beethoven: Conciertos n° 1 y 5.s Jueves, 4: 19,30 h. Viernes, 5: 2011.
Auditorio Nacional.
Orquesta y Coro de RTVE.
James DePriest. director.
Jueves,25: 19,30 1,. Viernes,26: 20h. Anne Akiko Meyers, violín.
Orquesta y Coro RTVE.
Obras de Sibelius. Hindemith y
Aldo Ceccato, director.
Schubert
Obras de Dvorak y Bartók
Teatro Monumental.
Teatro Monumental.
Viernes, 26y Sábado, 27: 19,
h. Domingo, 28: h.
Orquesta y Coro Nac. de España
George Pehlivanian, director.
Verdi: Réquiem.
Auditorio Nacional.
Viernes, 26:22,30 h.
Orquesta de Cámara del Con-.
certgebouw de Amsterdam.
Marco Boni, director. M. Moretti, pn.
Obras de Mozart.
Auditorio Nacional
Viernes, 5 y Sábado, 6: 19,30 h.
Domingo, 7: 11,30 h.
Orquesta Nacional de España.
Odón Alonso. director.
Salvatore Accardo, violín.
Obras de De la Cruz . Sibelius y
Dvorák.
Auditorio Nacional.
6: 19,30 h.
Música Antigua Köln.
Reinhard Goebel, director.
Bach: El arte de la fuga.
Auditorio Nacional.
Sábado,
DIRECTORES
Alcalde, P. (27, 28, 30, 31, mar. 1,
2, 3, 4, abr. T. Zar.)
Alonso, 0. (5, 6, 7, mar. Aud. Nac.)
Arizcuren, E. (24, mar. Aud. Nac.)
Ashkenazy, V. (11, mar. Aud. Nac.)
Bonet, P. (15, feb. Aud. C. Duque)
Boni, M. (26, feb. Aud. Nac.)
Brüggen, F. (25, 26, mar. T. Mon.)
Caeyers, J. (24, 25. feb. Aud. Nac.)
Ceccato, A. (25, 26, feb. T. Mon.)
Comissiona, S. (11, 12, mar. T.
Mon.)
Chaslin, F. (5. 6, 7, Aud. Nac.)
Decker, Franz P. (4, 5, feb. T.
Mon.)
DePriest, J. (4, 5, mar. T. Mon.)
Encinar, J. R. (18, mar. Aud. Nac.)
Frühbeck de Burgos, R. (19, 20,
21, 26, 27, 28, mar. Aud. Nac.)
García Navarro (14, 15, feb. T.
Real), (18, 19, mar. T. Mon.)
Goebel, R. (6, mar. Aud. Nac.)
Gómez Martínez, M. Á. (18, feb.
Aud. Nac.)
Groba, M. (13, mar. Aud. Nac.)
Halfter, C. (14, 15, mar. T. Real)
58 doce notas
Halffter-Caro, P. (15, feb. T. Zarzuela)
Inbal, E. (12, 13, 14, 19, 20, 21,
feb. Aud. Nac.)
Kocsis, Z. (9, feb. Aud. Nac.)
Koopman, T. (12, mar. Aud. Nac.)
Leaper, A. (11, 12, feb. T. Mon.)
Minkowski, M. (16, mar. Aud.
Nac.)
Oue, E. (17, mar. Aud. Nac.)
Pehlivanian, G. (23, 26, 27, 28,
feb. Aud. Nac.)
Penderecki, K. (19, feb. Aud.
Nac.)
Pinnock, T. (19, mar. Aud. Nac.)
Rahbari, A. (18, 19, feb. T. Mon.)
Rattle, S. (23, mar. Aud. Nac.)
Remartínez, L. (6 al 28, feb. T.
Zarzuela)
Saraste, J.-P. (20, feb. Aud. Nac.)
Steubing-Negenborg, R. (18, feb.
18, mar. Aud. Nac.)
Valdés, M. (12, 13, 14, mar. Aud.
Nac.)
Weikert, R. (12, 14, 17, 20. 22,
24, mar. T. Real)
Del 8
amo'
Lunes, 8: 19,30 h.
Ludmil Anguelov, piano.
Ciclo Chopin. (11I)
Auditorio del Conde Duque
Lunes, 8: 20 h.
Thomas Hampson. baríton
Wolfram Rieger, piano.
Teatro de la Zarzuela.
Lunes, 8: 19,30 h.
Herbert Henck, piano.
Obras de Mompou, Cage y Ott
Centro de Arte Reina Sofía.
Viernes, 12y Sábado, 13:19,30 h.
Domingo, 14: 11,30 h.
Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.
Maximiano Valdés, director.
Obras de Ravel . Orbón y Prokofiev.
Auditorio Nacional.
13: 20 h.
Schola Gregoriana Hispana.
Coro de la UAM.
Vazquez: Agenda defunctoram
Iglesia de Santiago.
Sábado,
13: 22,30 h.
Orquesta Comunidad de Madrid.
Miguel Groba, director.
M. López Domínguez, piano.
Obras de Galán, Poulenc y Weiner.
Auditorio Nacional.
Sábado,
tartes, 9: 19,30 h.
Silvia Marcovici, violín. L Golan, pn.
Sonatas de Brahms.
Auditorio Nacional.
Jueves, 11: 19,30 h.
Deutsches Symphony Orchester
Berlin.
Vladimir Ashkenazy, director.
Obras de Brahms y R. Strauss.
Auditorio Nacional.
Domingo 14: 11 h. Lunes 15:20 h.
Orquesta Sinfónica de Madrid.
Cristóbal Halffter, director.
Obras de C. Hallffter y Bruckner.
Teatro Real.
Jueves, 11: 19,30 h. Viernes, 12:1
20 h.
Orquesta y Coro RTVE.
Sergio Comissiona. director.
Kristen Dolberg, mezzosopran
Mahler: Sinfonía n° 3.
Teatro Monumental.
Viernes, 12:22,30 h.
Amsterdam Baroque Orchesitirdi
Tom Koopman, director.
Bach: Cantatas.
Auditorio Nacional.
12, 14, 17, 20, 22 y 24 de Marzo.
Orquesta Sinfónica de Madrid.
Coro Nacional de España.
Ralf Weikert, director musical.
Pet Halmen, director de escena.
La Clenzenza di Tito., Música de
Mozart. Libreto de Mazzolii.
Teatro Real.
Vlademir Ashkenazy
SALAS
Auditorio Conde Duque. C/ Conde Duque, 11. Tel. 91 588 58 24.
Metro: San Bernardo.
Auditorio Nacional. C/ Príncipe
de Vergara, 146. Tel. 91 337 01 OO.
Metro: Cruz del Rayo.
Centro de Arte Reina Sofía. C/
Santa Isabel, 52. Metro: Atocha.
Tel. 91 467 50 62.
Círculo de Bellas Artes. C/ Marqués de Casa Riera, 2. Metro: Ban-
co. Tel. 91 360 54 00.
Teatro de la Zarzuela. C/ Jovellanos, 4. Metro: Banco de España.
Tel. 91 524 54 00.
Teatro Monumental. C/ Atocha,
65. Tel. 91 429 12 81. Metro:
Antón Martín.
Teatro Real. Plaza de Oriente, s/n.
Tel. 91 516 06 00. Metro: Ópera.
Iglesia de Santiago.
"111111111111~111111
Marzo
Del
22 al 28141
15 al 21
Lunes, 15: 19,30 h.
Lunes, 22: 19,30 h.
Evgueni Kissin. piano.
Auditorio nacional.
Ludmil Anguelov, piano.
Ciclo Chopin. (IV)
Auditorio del Conde Duque
Lunes, 22: 19,30 h.
Ludmil Anguelov. piano.
Ciclo Chopin. (V)
Auditorio del Conde Duque
Martes, 16: 19,30 h.
Les Musician du Louvre.
Mitre Minkowski, directo
Gluck: Ifgenia en Tauride.
Auditorio Nacional.
Miércoles, 17: 19,30 h.
Radio Phil. Hannover des ND
Ejil Oue, director.
Cantilli Nylund, soprano. Karl
María Brandauer, recitador.
Obras de Bartók y Beethoven.
Auditorio Nacional.
Miércoles, 17: 19,30 h.
Mutare Ensemble de Frankfurt.
Obras de Engelmann, MüllerHornbach, S. Verdú, Chaviano
y G. Laborda.
Circulo de Bellas Artes.
I
Jueves, 18: ¡9,30h.
Coro Nacional de España.
R. Steubing-Negenborn, director.
Polifonía en torno a F. Guerrero
Auditorio Nacional.
Jueves, 18: 19,30 h.
Orquesta y Coro de RTV
José Ramón Encinar, director,
R. Strauss: Salomé. Gorli: Super
Ilumina para viola, oboe y orquesta. Honeger: Le Roi David.
Auditorio Nacional.
Jueves, 18: 19,30 h.Viernes,19:20k
Orquesta y Coro de RTVE.
Garcia Navarro. director.
Jose M Gallardo, guitarra.
Obras de Turina. Bacarisse Chalkovsky.
Teatro Monumental.
Viernes, 19:22,30 h.
Deutsche Kammerphilharmonie.
Trevor Pinnock, director.
Sabine Meyer, clarinete.
Obras de Stravinsky, Mozart,
Sibelius y. Beethoven.
Martes, 23: 19,30 h.
City of Birmingham Symphony
Orchestra.
Simon Rattle, director.
N. Maw: Odiss£1%
Auditorio Nacional.
Martes, 24: 19:30 h.
Conjunto Ibérico de Violoncellos.
Elías Admiren, director.
Obras de Denisov, De Bries,
Donatoni, Lovendie y Prieto.
Auditorio Nacional.
Jueves, 25: 19,30 h.
Juilliard String Quartet.
Obras de Mozart . Schoenberg y
Beethoven.
Auditorio Nacional.
Jueves, 25: 19,30 h. Viernes, 26:
20h.
Orquesta y Coro de RTVE.
Frans Brüggen, director.
Bach: La Pasión según San Mateo.
Teatro Monumental ,
Viernes, 26: 19,30 h.
Cuarteto de Tokio.
Obras de Haydn. Webern y Bartók.
Auditorio Nacional.
Viernes, 26y Sábado, 27: 19,30 h.
Domingo, 28: 11,30 h.
Orquesta y Coro Nacionales de
España.
R. Frübeck de Burgos, director.
Bach: Pasión según San Mateo.
Auditorio Nacional.
Marzo al 3 Mayo: 20 h. (excepto Lunes). Miércoles y Domingos: 18 h.
Orquesta de la Comunidad de
Auditorio Nacional.
Madrid.
Pedro Alcalde, director musical.
Viernes, 19y Sábado, 20: 19,30
Alfredo Arias, director de escena.
h. Domingo, 21: 11,30 h. ,4 La Corte del Faraón. Música de ViOrquesta Nacional de España. cente Lleó. Libreto de Perrín y
Orfeón Donostiarra.
Palacios.
R. F'rühbeck de Burgos, director, Teatro de la Zarzuela.
Obras de Brahms y García Abril.
Auditorio Nacional.
27
COMPOSITORES
Alain (17, f. A. Nac.)
Langlais (10, f. A. Nac.)
Arutunian (18, 19, f. T. Mon.)
Lazkano (1, m. C. R. Sofía)
Bacadsse (18, 19, m. T. Mon.)
Ligeti (24. f. A. Nac.)
Bach (9, 6, 17, f. 6, 12, 26, 27, 28, Listz (16, f. A. Nac.)
m. A. Nac.), (25, 26, m. T. Mon.)
Lorente (8, f. A. C. Duque)
Barber (12, 13, 14, f. A. Nac.)
Lovendie (24. m. A. Nac.)
Barce (8, f. C. R. Sofía)
lieó (27, 28, 30, 31, m. T. Zar.)
Bartók (25, 26, f. T. Mon.), (17, 26, m. Mahler (12, 13, 14, 19, 20, 21, f. A.
A. Nac.)
Nac.), (11, 12, m. T. Mon.)
Beauvatiet / Utarpentier (10, f. A. Nac.) " Martini' (5, f. A. Nac.)
Beethoven (20, 23, 24, 25, f. 17, Maw (23, m. A. Nac.)
19, 25, m. A. Nac.)
Mendelssohn (7, f. A. Nac.)
Mestres (8, f. C. R. Sofía)
Berg (8, f. T. Zarzuela)
Berlioz (10, f. A. Nac.)
Mompou (8, m. C. R. Sofía)
Bizet (10, f. A. Nac.)
Montsalvatge (14, 15, f. T. Real)
Blanquer (14, 15, f. T. Real)
Mozart (11, 12, f. T. Mon.). (19,
Botelero (8, f. A. C. Duque)
25, 26, m. A. Nac.), (12, 14, 17, 20,
Brahms (9, 11, 19, 20, 21, ni. A. Nac.) 22, 24, in. T. Real)
Brukner (11, 12, f. T Mon..), (19, 20, Müller-Hornbach (17, m. C. B. Artes)
21, f. A. Nac.), (14, 15, m. T Real)
Mussorgski (8, f. T. Zar.)
Butler (15, f. A. C. Duque)
Nuix (8, f. C. R. Sofía)
Buxtehude (17, f. A. Nac.)
Núñez (24, f. A. Nac.)
Cabanilles (8, f. A. C. Duque)
Odian (12, 13, 14, m. A. Nac.)
Cage (8, m. C. R. Sofía)
Otte (8, m. C. R. Sofía)
Carbonell (8, f. C. R. Sofía)
Pecou (22, f. C. B. Artes)
Cerro (1, m. C. R. Sofía)
Penderecki (19, f. A. Nac.)
Coria (18, f. A. Nac.)
Pinkham (24, f. A. Nac.)
Correa d'Arauxo (15, f. A. C. Duque) Ponce (24, f. A. Nac.)
De la Cruz (5, 6, 7, m. A. Nac.)
Poulenc (13, m. A. Nac.)
Chaikovsky (18, 19, m. T. Mari.) Prieto (24, f. 24, m. A. Nac.)
Prokoßev (19, f. 12, 13, 14, in A. Nac.)
Charles (8, f. C. R. Sofía)
Chaviano (17, in. C. B. Artes)
Rameau (10, f. A. Nac.)
Chopin (16, f. A. Nac.), (22, f. 1, 8, Ravel (5, 6, 7, f. 12, 13, 14, m. A. Nac.)
15, 22, m. A. C. Duque)
Risset (1, m. C. R. Sofía)
De Bries (24, m. A. Nac.)
Rossinyol (8, f. C. R. Sofía)
Denisov (24, m. A. Nac.)
Saint-Säens (10, f. A. Nac.)
Donatoni (24, m. A. Nac.)
Sánchez Verdú (17, m. C. B. Artes)
Dvorak (5, 6, f. 5, 6, 7, m. A. Nac.), Sardá (8, f. C. R. Sofía)
(14, 15, f. T Real), (25, 26, f. T. Mon.) Scelsi (1. m. C. R. Sofía)
Elgar (4, 5, F. T. Mon.)
Schoenberg (25, m. A. Nac.)
Engelmann (17. ni. C. B. Artes)
Schopp (8, f. A. C. Duque)
Eslava (17, f. A. Nac.)
Schubert (16, f. A. Nac.)
Falconiero (8, 15, f. A. C. Duque) Schumann (7, 16, f. m. A. Nac.)
Frescobaldi (15, f. A. C. Duque)
Selma (8, 15, f. A. C. Duque)
Froberger (15, f. A. C. Duque)
Shostakovich (15, f. T. Zarz.)
Sibelius (4, 5, in. T. Mon.), (5, 6, 7,
Gaigene (1, m. C. R. Sofía)
19, m. A. Nac.)
Galán (13, ni. A. Nac.)
García Abril (19, 20, 21, in. A. Nac.) Smetana (6, f. A. Nac.)
García Laborda (17, m. C. B. Artes) Sola (8, f. A. C. Duque)
Gluck (16, m. A. Nac.)
Sorozábal (6 al 28, f. T. Zar.)
Gorli (18, m. A. Nac.)
Strauss (18, 20, f. 11, 18, m. A. Nac.),
(18, 19, f. T. Mon.), (22, f. T. Zar.)
Grieg (18, 19, f. T. Mon.)
Guerrero (22, f. C. de B. Artes), Stravinsky (23, f. 19, m. A. Nac.)
(18, m. A. Nac.)
ihrina (18, 19, m. T. Mon.)
Guinjoan (8. f. C. R. Soria), (22, f. C. B. Van Eyck (15, f. A. C. Duque)
Artes)
Vaughan Williams (5, 6, 7, A. Nac.)
Guridi (5, 6, 7, A. Nac.)
Vazquez (13, m. 1g. de Santiago)
Halffter-Caro (15, f. T. Zar.)
Verdi (26, 27, 28, f. A. Nac.)
Halftter, C. (24, f. A. Nac.), (14, 15, Victoria (8, f. A. C. Duque)
in. T. Real)
Vivaldi (15, f. T. Zar.)
Haydn (26, m. A. Nac.)
Wagper (4, 7, 10, 14, 17, 20, f. T. Real)
Hindemith (4, 5, m. T. Mon.)
Webern (22, f. T Zar.), (26, m. A. Nac.)
Honeger (18, m. A. Nac.)
Weiner (13, m. A. Nac.)
lbanendo
(22, f. C. B. Artes), (24, f. A. Wolf (22. f. T. Zar)
Nac.)
Xenakis (1, m. C. R. Sofía)
doce notas 59
OLGA MORENO
Mozart y Al Ayre Español visitan Jerez
I Teatro Villamarta, en
Jerez, presenta durante
E los meses de febrero y
marzo, por un lado, la ópera de
Mozart El Rapto en el serrallo,
y por otro, La Zarzuela en España hacia 1700, a cargo del
grupo vocal e instrumental Al
Ayre Español.
La obra de Mozart forma parte de la programación de invierno de este teatro y se representará durante los días 18 y 20 de de
febrero, ambos a las 21 horas.
El Rapto en el serrallo es
uno de los más geniales
Singspiel de la lírica germana,
e imprescindible punto de referencia, a la hora de abordar la
herencia del compositor de Salzburgo.
Entre mediados de 1781 y
mayo de 1782, Mozart, escribió
esta ópera, inspirándose en un
bajalato oriental, aprovechando
un momento en el que, precisamente, todo lo relacionado con
Oriente estaba muy de moda. El
estreno tuvo lugar en el Hoftheatre de Viena en julio de
1782, siguiendo el libreto del
dramaturgo vienés Gottliebb
Stephanie.
La interpretación musical del
Singspiel de Mozart en el teatro
jerezano, corresponderá a la Orquesta Camerata Transsylvanica. Fundada, a finales de los
setenta, este grupo nace como
consecuencia de la consolidación de una sección de la Orquesta Filarmónica de la ciudad
de Tärg Mures, en Rumanía,
conformando el conjunto "Camerata Transsylvanica".
El director musical, Juan
Luis Pérez, es conocido por su
interés hacia la música contemporánea, destacando entre sus
últimos trabajos, el estreno de la
ópera Pepita Jiménez, fruto de
un extenso trabajo.
La dirección escénica de El
Rapto en el serrallo, correrá a
60 doce notas
cargo de Alfonso Zurro, y sus
personajes contarán con el extraordinario reparto de Diagna
Tiegs, como Konstanze, José
Medina como Belmonte, Elena
de la Merced será Blonde, Stefano Peppo, Osmin y Fernando
Guillén en el papel de Pacha
Selín.
El Villamarta, pondrá a disposición de esta puesta en escena de la obra morzatiana, al Coro
titular del teatro. A pesar de la
breve participación del coro en
la creación de Mozart, en esta
ocasión aparece, casi como una
constante, representando al pueblo. Sus integrantes se encuentran con dos dificultades a la
hora de trabajar: el texto está en
alemán, lengua difícil de pronunciar, y se compone de un excesivo número de integrantes,
60, que ha sido reducido a 28.
La necesidad de crear una
ópera auténticamente germana,
desahaciéndose de las modas
impuestas por Italia, fue la principal motivación de este genio,
para crear El Rapto en el serrallo. Con ella, Mozart, rompió los
moldes del Singspiel, convirtiéndose en eje estructural del
conjunto de óperas alemanas.
La otra propuesta del Teatro
jerezano se celebrará en el mes
de marzo y tendrá como protagonista, al conjunto Al Ayre Español, reconocido en el mundo musical gracias a su labor restauradora de la obra barroca española,
que a pesar de su indiscutible
valor, permanece inédita.
Sus componentes utilizan
instrumentos barrocos o copias
fidedignas de los originales en
sus actuaciones, aportando al
mismo tiempo, el criterio técnico y estético del grupo instrumental.
El fundador, Eduardo López
Banzo, ocupará el cargo de director, pero también, participará
como solista de clave. Siendo
Grabado que muestra a Mozart en una representación de El Rapto en el Serra ¡lo en la Ópera de Berlín, en 1789. Foto: Preussische Staatsbibliothek, Berlín.
ésta última, una de sus facetas
más sonadas, el prestigio de este
musicólogo se incrementa, a
causa de los trabajos de investigación que realiza para Al Ayre
Español.
La Zarzuela en España hacia 1700, recoge piezas musicales de este género, como: Veneno es de amor envidia, Azis y
Galatea, y también vocales
como Pasacalles.
Strauss, protagonista del
Ciclo Sinfónico de Palma
roMúsica de Baleares
junto con el Auditorium
P de Palma, han convertido a Johann Strauss en el núcleo de un ciclo sinfónico que
comenzó en noviembre del 98 y
que finalizará en el mes de abril.
El 1 de marzo a las 20:30 horas,
se interpretará, un amplio repertorio de obras del genial compositor, a cargo de la Strauss
Festival Orchestra Vienna, dirigida por Peter Guth y con la
voz de la soprano Izabella Labuda. Piezas de Johann Strauss,
como: Obertura de El Murciélago; Wiener Blut, op. 354;
Seufser Galopp, op.9; o Zwanzinette de Eva, se acompañarán
de composiciones de Franz
Lehár, Robert Stolz, Eduard
Strauss, Josef Strauss y Emmerich Kálmán.
La vuelta al mundo con 80 instrumentos
Los conciertos para niños del Palau de la Música de Barcelona
hileas Fog, el personaje
de Julio Verne, quería
P demostrar que era posible dar la vuelta al mundo en 80
días. Cerca de un siglo después,
el Palau de la Música, pretende
que los niños se embarquen en
la aventura de visitar los cinco
continentes, ayudados por las
diferentes culturas y ritmos
étnicos que ofrecen los territorios que pueblan el globo.
Se ha editado un CD, recopilando la música y la adaptación
de la original representación,
con el cual se obsequiará a los
asistentes, para así continuar con
la doble finalidad comprendida
Grupo
Persussions de Barcelona en el Palau. Foto: Gérard Poch
en el ciclo: lúdica y didáctica.
El grupo fundado por Xavier
Joaquín, Percussions de Barce-
lona, junto al pianista Jordi
Vilanpriyó, asumirá la parte
musical del espectáculo que será
presentado por el autor del
guión, Caries Lobo.
De esta manera se convocará
al continente africano percutiendo los instrumentos de madera de Pieces of the wood (Esteve Reich), o se imaginarán aromas del desierto, escuchando
Lawrence de Arabia (Maurice
Jarre) , o se moverán al ritmo de
la samba con laBilirrubina (Juan
Luis Guerra). Los conciertos se
celebrarán los días 17 y 18 de febrero; 16, 17, 22 y 23 de marzo,
además del 13 y el 14 de abril,
todos ellos a las 16 horas en el
mismo recinto.
Información 93 268 10 00.
Tres siglos de piano en Valencia
or primera vez en España podremos disfruP tar de una sorprendente
muestra en la que se combina
una exposición compuesta por
quince pianos, desde un clavicordio Silbermann de 1760,
hasta un Nikolaus Schimmel de
1992, con la ocasión de escuchar en estos instrumentos obras
de Bach, Haendel, Shubert,
Shumann, Beethoven, etc. La
exposición, "Tres siglos de piano", permanecerá abierta, del 11
de febrero al 4 de marzo en el
Palau de la Música de Valencia.
El concierto se celebrará en la
Sala Iturbi del mismo recinto, el
14 de febrero, y será interpretado por Mario Ratko Delorko.
Este pianista y compositor es
también conocido por la fundación que dirige, ayudando a profesionales a preparar sus carreras pianísticas.
Tanto la exposición como el
concierto permiten recorrer el
mundo del piano a través de tres
siglos de historia, y percibir su
evolución formal e interpretativa.
Las piezas musicales, de la
mano de Ratko Delorko, se
acompañarán de comentarios
ilustrativos acerca de la variación de este instrumento y de su
desarrollo en el campo de la
composición. Valencia, será la
única parada de la muestra en
España, después de haber pasado por los principales auditorios
europeos. Se convierte así, en
una oportunidad irrepetible para
deleitarnos con algunas de las
principales obras para piano en
sus instrumentos originales.
Aire francés, en Granada
ntentar llegar a todos los públicos y mostrar, lo que no
I ofrecen otras orquestas, es el
objetivo primordial de la Orquesta Ciudad de Granada.
La música francesa es la inspiración de la OCG, para el repertorio de febrero y marzo, en
el Auditorio granadino Manuel
de Falla.
Los días 5 y 6 de febrero,
Serge Baudo, se pone al frente
de la OCG, para interpretar Le
Tombeau de Couperin y Ma
Mère l'oye (Ravel), Dances
Concertantes (Stravinsky), y Se-
gunda sinfonía de cámara
(Schoenberg).
En el mes de marzo, la ciudad andaluza, alberga cuatro
conciertos. El día 5, Les Élémens (Rebel), Wassermusik
(Telemann) y Les Indes Galantes (Rameau), que se escucharán
bajo la batuta de Christoph
Spering. Los días 12 y 13, las
manos de Joaquín Achúcarro al
piano se unirán a la dirección de
Mathias Bamert, para ofrecernos
Ariadne auf Naxos (Strauss),
Concierto para piano, n° 24; y
Sinfonía Praga, n"38. (Mozart);
y Variaciones Sinfónicas (Franck). El 19 y el 20 del mismo
mes, el director titular de la
OCG, Josep Pons, junto con
Eduardo Martínez al oboe, compartirán Las cinco danzas gita-
nas (Turina), Concierto para
oboe (Martinu), Strawa no
Sertao-Zabamba (Gismonti) y
Saudades do Brazil (Milhaud).
Por último, los días 26 y 27, de
nuevo, Pons que dirigirá las piezas Danzas rumanas (Bartók).
Concierto para bandoneón
(Piazzolla), Ciranda da sete notas (Villa-Lobos), Latidos (De
pablo) y Cuatro danzas de Estancia (Ginastera).
Información 958 22 00 22.
doce notas 61
Espectáculo musical
Ancora Musicora
para los más pequeños
a Sala Cuarta Pared de
Madrid propone un
L nuevo montaje en su
actividad dedicada a los niños
y niñas de entre 4 y 8 años de
edad. La original idea, que pretende combinar danza y teatro,
parte de un texto de Paloma
Tabasco y Raquel Sánchez.
¡Estate quieta! es un espectáculo repleto de creatividad, movimiento y musicalidad. Fruto
de una experiencia en el campo del teatro infantil (con obras
como hormigas sin fronteras,
los dedos de Crispfn o el secuestro de la bibliotecaria), la
producción de Cuarta Sala Pared, cuenta con la interpretación de Marisa Amor, Paloma
Díaz, César Guerra y Ainhoa
Sarmiento. La música de escena ha corrido a cargo de Chefa
Alonso y la escenografía recae
en Julio Pastor. La obra se mantiene en cartel desde el pasado
26 de diciembre y permanecerá hasta el 20 de febrero. Las
representaciones son los sábados a las 17.30 y los domingos
a las 12.30.
Información tel. 91 517 23 17.
Profesores en
Danza
I carácter práctico que
las nuevas directrices
E pedagógicas de la
LOGSE indican para la enseñanza musical, especialmente
en el previsto bloque temático
de danza, obliga a un esfuerzo
por parte de pedagogos y profesores. Para ello la Asociación
de Danza Histórica Esquivel
propone un curso intensivo
sobre la Danza Histórica
El piano de Stevie
Wonder
como recurso didáctico para
la enseñanza. Dirigido por la
investigadora y coreógrafa
I conocido músico y
cantante Stevie WonE der, ha escogido para
su gira, el piano maestro de
Kawai, MP-9000. Es también el
piano que utilizan músicos,
como el teclista del famoso
grupo de Rock YES, Igor
Koroshev, y Patrick Moraz,
que ha colaborado en grupos
como Moody Blues, YES, etc.
Con su inigualable sonido, el
piano maestro MP-9000 de
Kawai, ofrece los mejores resultados en directo.
María José Ruiz se centrará en
la danza del Siglo XVI, más
concretamente en las coreografías del maestro Cesare
Negri. Estas coreografías no
requieren especial forma física
y brindan al profesor un amplio abanico de dinámicas educacionales y pueden ser de
gran utilidad pedagógica.
Información 91 448 54 35.
62 doce notas
musicora
ä la Vi I lette
a feria de música clásica y jazz de París llega
L este año a su 15 0 aniversario. Esta vez se celebrará entre los días 9 y 13 de abril, en
esta ocasión con una novedad,
la creación de una jornada profesional (el día 13). La feria, que
transcurre en el Grand Halle del
parque de la Vilette, espera
congregar a unos 60.000 visitantes que podrán ver al medio millar de expositores, entre
los que se cuentan luthiers y
artesanos, marcas de instrumentos, tiendas, revistas, instituciones, festivales etc...E1
tema elegido para esta edición
es la voz, que se suma, de este
modo, a los temas recogidos
con éxito en ferias anteriores
(violín o metales).
Música en
Fuenlabrada
IV Ciclo
de Guitarra
as jornadas de música
"Dionisio Aguado" L que se celebran en la
localidad madrileña de Fuenlabrada, por iniciativa de la Escuela de Música que lleva el
nombre del citado guitarrista y
compositor- llegan este año a
su octava edición. Como en
años anteriores, será durante
el mes de marzo y contará con
la presencia de formaciones de
prestigio tales como el Grupo
Ibérico (orquesta de pulso y
cuerda), el Grupo de música antigua-Eduardo Paniagua (que
ofrecerá algunas Cantigas de
Alfonso X El Sabio) o el Quinteto Alai (Concierto de Acordeón). También hay espacio
para otros conjuntos de música folk o jazz.
Siguiendo la estela de las
numerosos conciertos didácticos, en Fuenlabrada se podrá
ver un ciclo dirigido a Centros
Educativos de Primaria que incluye el cuento musical El
Sastrecillo valiente, interpretado por la Orquesta Martí i
Soler. También destaca la exposición de instrumentos musicales antiguos que presenta
el Grupo Ordes del 1 al 15 de
marzo. Todas la actividades se
celebrarán en La Sala Municipal de Teatro "Taperola".
! 9 -13 avril e
r.
Se
Journie prolesslonnelle 1r9 avril
Tous les jours Y 10h 19h30
4. 13 avril de 10h AMI
l Foro Madrileño de la
Guitarra presenta su IV
E Ciclo de Guitarra Clásica de Madrid que concluirá el
próximo mes de junio con un
concierto a cargo del ganador
del Concurso de Guitarra
"Paco Santiago Marín". El ciclo, que ya ha ofrecido algunos conciertos en lo que
va de año,
destaca por la
IV CICLO DE
presencia de
WIARRA
ClÁSICA
solistas de
DF MADRID
1999
prestigio
como José
Luis Rodrigo,
Hugo Celler o
Tomás Camacho; así como formaciones
consagradas como el Dúo
Mandora o el Cuarteto Alcázar. Destaca el Maratón Guitarrístico que se celebrará el
próximo mes de mayo y en el
que participarán intérpretes
como Manzanares, Rius, Arenas o Gómez. Las actividades
se desarrollarán en los centros
culturales Nicolás Salmerón y
Galileo y en el Ateneo de Madrid. Patrocina el Ayuntamiento de Madrid y los guitarreros
Juan Álvarez, Evelio Domínguez y Casa de la Guitarra, entre otros.
cursos
ALCALÁ DE HENARES
CURSOS DE ESPECIALIZA
CION MUSICAL
1998-1999
JOHN CAGE Y EL PIANO
PREPARADO
PROFESOR: Herbert Henck.
dirigido a: pianistas y docentes.
FECHAS: 6 y 7 de marzo.
HORARIO: de 10,30 a 14 y de 16
a 19,30 horas. 12 horas lectivas.
PRECIO: 13.800 pesetas.
INTERPRETACIÓN
PIANÍSTICA
PROFESOR: Boris Berman.
dirigido a: pianistas y docentes.
FECHAS: 12, 13, 14, 19, 20 y 21
de marzo.
HORARIO: viernes de 16 a 19
horas; sábados y domingos de
10,30 a 13,30 y de 16 a 19 horas.
30 horas lectivas.
PRECIO: 34.500 pesetas.
CUERDA:
CURSO TEÓRICO Y PRÁCTICO DE ANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA FUNCIONAL
DEL VIOLINISTA
PROFESOR: Ramón Montes.
dirigido a: docentes e instrumentistas de violín y viola.
FECHAS: 6 y 7 de marzo.
HORARIO: de 10,30 a 14 y de 16
a 19,30 horas. 12 horas lectivas.
PRECIO: 13.800 pesetas.
INFORMACIÓN:
Aula de Música (U.A.)
Colegio Basilios. C/ Colegio, 10.
28801 Alcalá de Henares (Madrid)
hhttp://www.cicom.es/fundacion
e-mail: fundaatun@cicom.es
Tel. 91 878 81 28
Fax 91 878 92 52
MADRID CURSOS DE MÚSICOTERAPIA
FEBRERO-MARZO 1999
LUGAR: Santa Cecilia Centro
Autorizado.
INSCRIPCIÓN: hasta el 5 de febrero.
FECHAS: Días 12, 13, 19, 20, 26
y27 de febrero. Días 5, 6, 12, 13,
26 y 27 de marzo.
Duración : 6 sesiones de 2 horas.
PROFESORES: Agustín Casado
011ero y Alicia Lorenzo.
DIRIGIDOS A: profesores y
alumnos de grado medio, superior
y últimos cursos elemental.
BÁSICO: Prevención de tensiones
corporales y miedo escénico.
Horario: Clases mañanas y tardes
en cuatro grupos.
AVANZADO: Técnicas de auto-
KATARINA, GLIRSKA
conocimiento para actuaciones en
público.
CENTRO AUTORIZADO
Horario: viernes, de 10 a 12 horas
MATRÍCULA: 15.000 ptas.
Alumnos del centro 12.000 ptas.
INFORMACIÓN: Santa Cecilia
Centro Autorizado Grado elemental y medio. C/ Vivero, 4, 28040
Madrid.
Tel. 91 535 37 95
Fax 91 553 50 12
MADRID DIMENSIONES DE
LA MUSICA TONAL
HASTA MAYO 1999
LUGAR: Polimúsica
PROFESOR: Jesús Nava Cuervo.
CONTENIDO: armonía, contrapunto y forma.
HORARIOS: de 10 a 14 h., en 12
sesiones.
MATRÍCULA: 30.000 pesetas.
INFORMACIÓN: Polimúsica.
Caracas, 6. 28010 Madrid.
Tel. 91 319 48 57
Fax 91 308 09 45
MADRID OPOSICIONES DE
MUSICA EN SECUNDARIA
ENERO - MARZO 1999
LUGAR: Polimúsica
FECHAS: del 12 de enero al 23 de
marzo 1999.
PROFESOR: José Luis Nieto.
CONTENIDO: temas de Teoría
de la Música.
HORARIO: Once martes consecutivos de 17 a 19,30 h.
MATRÍCULA: 35.000 pesetas.
INFORMACIÓN: Polimúsica.
Caracas, 6. 28010 Madrid.
Tel. 91 319 48 57.
Fax 91 308 09 45.
MADRID LA PRESENCIA
ESCENICA
MARZO 1999
ENSEÑANZA MUSICAL
GRADO
ELEMENTAL Y MEDIO
EL PIANO DE CHOPIN
Análisis musical de la integral del compositor en la
conmemoración de su 150 aniversario
curso de interpretación
impartido por
JOAQUÍN SORIANO
7,
8 y 9 de mayo 1999
C/ GENIL, 13 28002 MADRID
TELÉFONO: 91 563 55 55 FAX 91 563 91 25
LUGAR: Polimúsica
FECHAS: 2, 3 y 4 de marzo.
PROFESOR: lan Contreras Prat. DIRIGIDO A: instrumentistas de
Grado Superior.
HORARIO: 9,30 a 14,30 h. 15 horas lectivas.
MATRÍCULA: 12.000 pesetas.
INFORMACIÓN: Polimúsica.
Caracas, 6. 28010 Madrid. Tel. 91 319 48 57.
Fax 91 308 09 45.
MATRÍCULA: 25.000 pesetas.
Socios de EPTA 20.000 ptas.
Curso recomendado por el MEC
equivalente a 4 créditos.
INFORMACIÓN: Polimúsica.
Caracas, 6. 28010 Madrid.
Tel. 91 319 48 57.
Fax 91 308 09 45.
MADRID LA ENSEÑANZA
INTEGRAL DEL PIANO
LUGAR: Aula de Música.
PROFESORES: Chefa Alonso,
saxo soprano y percusión; Anto-
FEBRERO-MARZO 1999
MADRID SEMINARIO DE
IMPROVISACIÓN
DEL12 AL 14 DE MARZO 1999
nio Bravo, guitarra.
LUGAR: Polimúsica
FECHAS: Sábados y domingos del
20 de febrero al 27 de marzo.
PROFESORES: Rosa Ivr Kucharski, Agustín C. 011ero, Victor Pliego de Andrés.
DIRIGIDO A: profesores de
LOGSE y ESO o Estudiantes de
Grado Superior.
HORARIO: 9,30 a 14 h.
Duración: 15 h. por curso, 5 h.
por día.
PRECIO: 15.000 pesetas. Alumnos del A.M.. 12.000 ptas.
INFORMACIÓN: Aula de Música. Plaza de Peñuelas, 11, entrada C/ Labrador, 17, bajo 28005
Madrid. Metro: Embajadores.
Tel. 91 517 39 71
doce notas 63
cursos
MADRID
CURSOS DE GUITARRA
FEBRERO-MARZO 1999
MADRID CURSOS Y SEMINARIOS PIANO MASTER
(AULA DE MÚSICA)
FEBRERO 1999
LUGAR: Casa de la Guitarra
PROFESORES Y FECHAS.
FEBRERO: días 1 y 2, prof. J.
Luis Merlín (El Folklore y el Tango argentino); día 27, prof. Mirta
de la Torre (1" curso para niños);
días 19, 20y 21, prof. A. Madigan
(Música antigua).
MARZO: días 6 y 13, Mirta de
la Torre (continuación curso para
niños); días 6, 13, 20 y 21, prof.
Nicolás Daza (Armonía aplicada);
días 26 y 27, prof. E. Garrido
(Técnica e interpretación)
INFORMACIÓN: Casa de la
Guitarra, C/ Espejo, 15
28013 MADRID
Tel. y Fax 91 559 38 00
MADRID TALLERES DE
CANTO CORAL Y DE DIRECCIÓN "UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID"
SEMINARIO: Guitarra.
PROFESOR: Andrés Olaegui.
CONTENIDOS: flamenco fusión.
FECHAS: sábado, 6
HORARIO: de 17 a 21 horas.
PRECIO: 7.000 pesetas.
TALLER: Flauta Travesera.
PROFESOR: Omar Acosta.
CONTENIDO: Estilos clásico Y
popular.
FECHAS: domingo, 7
HORARIO: de 10 a 14 horas.
PRECIO: 7.000 pesetas.
CURSO: Piano clásico.
PROFESORA: Liliana Pignatelli
CONTENIDO: Estudio de los diferentes estilos desde el Barroco
al siglo XX.
FECHAS: sábado, 13.
HORARIO: de 17 a 21 horas.
PRECIO: 7.000 pesetas.
FEBRERO-ABRIL 1999
ORGANIZAN: Universidad
Complutense de Madrid y Fundación Mozart.
ALUMNOS: Grado Medio y Superior.
PROFESORES: dirección, Juan
M° Esteban, Técnica vocal, Elisa
Garmendia (soprano), Marina
Pardo (contralto), Fernando Rubio (bajo). Pianista acompañante,
Pilar Angulo.
Obras de: Vivaldi, G.Fauré, Purcell y Mozart.
dirigido a: coralistas con experiencia, directores de coro y orquesta,
y a músicos en general.
FECHAS: los fines de semana, 6
y 7 de febrero, 6 y 7 de marzo y
17 y 18 de abril.
PRECIO: 1 fin de semana, 3.000
pesetas para coralistas y 9.000
para directores. Trimestre completo, 7.000 pesetas coralistas y
21.000 directores.
INFORMACIÓN: Fundación
Mozart. C/ Alfredo Marquerie,
12, esc.1, 7° B
28034 MADRID
Tel. y Fax 91 730 81 16
64 doce notas
SEMINARIO: Piano.
PROFESOR: Sergio Barcelós.
CONTENIDO: Piano clásico enfocado a la música brasileña.
FECHAS: sábado, 20.
HORARIO: de 17 a 21 horas.
PRECIO: 7.000 pesetas.
SEMINARIO: Gospel.
PROFESORA: Ada
CONTENIDO: Técnica vocal.
FECHA: sábado, 27.
HORARIO: de 17 a21 horas.
PRECIO: 7.000 pesetas.
CURSO: Violonchelo.
PROFESORA: Marina Barba
Dávalos.
CONTENIDO: Técnica, interpretación y cámara.
FECHA: domingo, 28.
HORARIO: de 10 a 14 horas.
PRECIO: 7.000 pesetas.
INFORMACIÓN: Lunes y jueves en Piano Master (Aula de Música). C/ Juan Álvarez de Mendizábal, 58. 28008 Madrid
Tel. 91 542 19 70
E-mail: piano-master@retemail.es
www.persona15.iddeo.es/ret00820
o soprano y percusión;
//
a de Peñuelas 11, entrada C/ Labrador
adria'
• e Emb 'adores.
eléfoO: 91
MADRID CURSO DE INTERPRETACIÓN PIANÍSTICA
7, 8, 9 DE MAYO 1999
111~1n11111111111111~
LUGAR: Katarina Gurska, centro de enseñanza musical.
PROFESOR: Joaquín Soriano
MATERIA:"El piano de Chopin", análisis musical de la integral del compositor en conmemoración de su 150 aniversario
INFORMACIÓN:
Katarina Gurska. C/ Genil, 13.
28002 MADRID
Tel. 91 563 55 55
Fax 91 563 91 25
MAJADAHONDA (MADRID)
CURSOS INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN MUSICAL 1999. GUITARRA
MARZO 1999
111111•11111111111
LUGAR: "Auditorio Municipal
Alfredo Kraus". C/ Norias, 29.
PROFESOR: Claudio Marcotulli
y la colaboración de la Orquesta
"J.C. Arriaga".
Dirigido a: jóvenes intérpretes y
estudiantes avanzados.
FECHAS: del 3 al 7 de marzo.
Derechos de inscripción: 3.000
pesetas para todos los grupos, más
la matrícula correspondiente.
GRUPOS:
Grupo A: (26 horas) clases individuales y colectivas de interpretación. 20.000 ptas. de matrícula.
Grupo B: (26 horas más 12 de
práctica con orquesta). 35.000
pesetas.
Grupo C: Oyente. 10.000 ptas.
Becas: 2 de 25.000 ptas. alumnos
que destaquen especialmente en el
curso.
INFORMACIÓN:
Asociación "J.C. Arriaga",
C/ Valle del Tormes, 28
28669 Boadilla del Monte (Madrid)
Tel. 639 18 57 03
www.arrakis.es—garciagintro.htin
BENICÀSSIM (CASTELLÓN DE
LA PLANA) XXX CERTAMEN
INTERNACIONAL DE GUITARRA "FRANCISCO TARREGA"
27 agosto al 3 septiembre 1999
Tel. y fax 94 426 86 49
e-mail: compositores@usa.net
www.listen.to/compositores
BRUSELAS (BÉLGICA) CONCURSO INTERNACIONAL
DE CANTO "REINA ELISABETH DE BÉLGICA"
5-27 de mayo 2000
Plazo de inscripción: antes del 18
de agosto de 1999.
Límite de edad: no haber cumplido los 33 años durante la celebración del concurso.
Premios: entre 1.600.000 y
135.000 pesetas.
INFORMACIÓN: Certamen internacional de Guitarra Francisco
Tärrega. Ayuntamiento de Benicàssim. 12560 Benicàssim
Tel. 964 30 09 62
Fax 964 30 34 32
e-mail: benicassim@gva.es
www.gva.es/benicassim
Plazo de inscripción: 15 de enero
del 2000.
Sin límite de edad.
Premios: 100.000 y 500.000 francos belgas. Conciertos, grabaciones, becas y seminarios para finalista y ganadores.
INFORMACIÓN: Secrétariat du
Concours musical international
Reine Elisabeth de Belgique. 20,
nie aux Laines, B-l000 Bruxelles
(Bélgica).
BILBAO I CONCURSO IN-
Tel. +32 2 513 00 99
Fax +32 2 514 32 97
TERNACIONAL DE COMPOSICIÓN
Ilk
Plazo de admisión de obras: hasta el 15 de mayo de 1999.
Convoca: Asociación de Compositores Vasco-navarros.
Sin límite de edad.
Tema libre. Obras originales, inéditas y no interpretadas en audiciones públicas.
Plantilla instrumental: soprano,
flauta, clarinete, trompa, dos violines, viola, violoncello y contrabajo.
Premio: 500.000 ptas.
INFORMACIÓN: Asociación de
Compositores Vasco-navarros. C/
Gran Vía, 29, 1° (oficina S.G.A.E.)
48009 Bilbao
Fe de erratas
El plazo de admisión de solicitudes para participar en el III
Concurso Internacional de
Composición pianística "Manuel Varcárcel" era el 31 de enero de 1999, y no el 1 de marzo
como informamos por error.
Tampoco el jurado correspondía a este concurso, sino al también de composición musical
"Virgen de la Almudena" (ver
en esta misma página).
Hombres, nacidos después del 1
de enero de 1966.
Premio: 150.000 dólares.
INFORMACIÓN:
Kansainvälinen Mirjam Helinlaulukilpailu Suomen Kulttuurirahasto
PL 203 FIN-00121 HELSINKI
Tel. +358/9 602144
Fax +358/9 640474
e-mail: info@concours-reineelisabeth.be
www.art-events.be/elisabeth
DUBLÍN (IRLANDA)
CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO "GUARDIAN
DUBLIN"
5-18 de mayo 2000
Plazo de inscripción: 30 de noviembre de 1999.
Límite de edad: 17 a 30 años.
Premios: entre 10.000 y 2.000 libras irlandesas. Conciertos, grabaciones, becas y seminarios para finalista y ganadores.
INFORMACIÓN: Guardian
Dublin International Piano
Competition, Liffey House.
24-28 Tara Streer. IRL-Dublin 2
Tel. +353/1 6773066
Fax +353/1 6711385
e-mail:piano@iol.ie
HELSINKI (FINLANDIA) CONCURSO INTERNACIONAL
DE CANTO "MIRJAM HELIN"
DEL SAL 20 DE AGOSTO DE 1999
Fecha límite de inscripción: 15 de
marzo de 1999.
Límite de edad: mujeres, nacidas
después del 1 de enero de 1968.
e-mail: mh@skr.fi
www.skr.fi/mh.html
JEREZ DE LA FRONTERA
(CADIZ)
I CONCURSO INTERNACIONAL DE CANTO "OTOÑO
LiRICO JEREZANO"
Del 1 al 23 de septiembre 1999
Plazo de inscripción: 15 de julio
de 1999.
Abierto sólo para voces femeninas.
Límite de edad: nacidas después
del 1 de septiembre de 1966.
Premios: premios de un millón,
750.000 y 500.000 pesetas y contratos de 500.000, 400.000 y
300.000 pesetas para las ganadoras.
INFORMACIÓN: Fundación
Teatro Villamarta. Plaza Romero
Martínez, s/n
11402 Jerez de la Frontera
Tel. 956 32 93 13
Fax 956 32 95 11
e-mail:
teatrovillarnarta@redtearrosinaem.es
Cristóbal Halffter, José Luis
Turina y Carlos Cruz de Castro,
vocales.
La obra ganadora será estrenada
en el concierto que Unión Fenosa
organiza anualmente en Madrid en
torno a la fecha del 9 de noviembre, festividad de Ntra. Sra. de la
Almudena, patrona de Madrid.
Premio: 1.000.000 de ptas.
INFORMACIÓN: Unión Fenosa. C/ Capitán Haya, 53.
28020 Madrid
Tel. 91 567 66 27
Fax 91 571 79 70
MADRID VII PREMIO INTERNACIONAL DE PIANO
FUNDACIÓN GUERRERO
A PARTIR DEL 12 DE ABRIL1999
Fecha límite de inscripción: hasta
el 5 marzo de 1999.
Límite de edad: nacidos después
del 1 de enero de 1966.
Premios: primer premio 2.500.000
ptas., 2° premio 1.250.000 ptas.,
3° premio 600.000 ptas., premio
especial musica española 250.000
ptas. y premio finalista 100.000
ptas.
INFORMACIÓN: Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, C/
Gran Vía, 78. 28013 Madrid
Tels. y fax 91 547 66 18/
91 548 34 93
e-mail: jeig@adenle.es
VEVEY (SUIZA) XVIII CONMADRID II PREMIO DE
COMPOSICIÓN "VIRGEN
DE LA ALMUDENA"
MAYO 1999
Plazo de admisión de obras: hasta el 1 de marzo de 1999.
Organiza: Unión Fenosa.
Sin límite de edad.
Nacionalidad: compositores españoles.
Tema: Villa de Madrid.
Duración de las obras: mínima de
20 minutos y máxima de 30.
Plantilla instrumental: Gran Orquesta sinfónica.
Composición del jurado: Ramón
González de Amezua, presidente; E. García Asensio, secretario;
CURSO DE PIANO "CLARA
HASKIL"
del 22 de agosto al 5 de septiembre 1999
Fecha límite de inscripción: 1 de
junio de 1999.
Límite de edad: Nacidos después
del 1 de enero de 1969.
Premio: 20.000 francos suizos,
grabación de un CD y quince conciertos y recitales.
INFORMACIÓN: Concours Clara Haskil, roe du Conseil 31. Case
Postale 234, CH-1800 VEVEY I.
Tel. +41 21 922 67 04
Fax +41 21 922 67 34
doce notas 65
cajón desastre
' Las
anläanzas de unuevo garo
por LUCAS BOLADO
El carcócrata
e encuentro al viejo caballero
ante la puerta de mi vecino el
crítico musical. Es alto y delgado, cabello cano y rostro antiguo, uno de esas caras que, jurarías, no
existen ya. Su traje, pasado de moda, le otorga un aspecto de gravedad que, unido a su
aspecto físico, produce en quien le observa
una inexplicable sensación de inquietud. Sin
embargo, mi natural curioso, me empuja
hacia él y acercándome le comento: -"no
debe estar". El hombre me mira de arriba a
abajo con aire inquisitorial y ojos de desprecio para después preguntarme secamente: -"¿quién es usted?". Le explico que soy
un amigo del crítico y que si tiene algo que
decirle, yo se lo podría comunicar. Sin contestarme, vuelve a llamar a la puerta -no se
fía-, después reflexiona unos segundos y me
dirige la palabra: -"mira chaval, ¿tienes papel y lápiz?"
Amablemente le ofrezco subir a mi casa,
gracia que me concede tras mirar el reloj y
susurrar: -"pero rapidito". Le instalo en la
cocina y me ordena que le prepare un café.
Mientras se cuece y en lo que busco papel y
lápiz, se sienta, cruza las piernas y enciende un cigarro rubio cuya ceniza deposita
tranquilamente en el suelo.
Con voz grave y pausada comienza su
exposición: -"verás jovencito, mi propósito
es realizar una denuncia ante un atropello
de dimensiones apocalípticas. Un hombre
como yo que lo ha dado todo por este país,
se encuentra -cuando debieran sonar las
trompetas de loanza a una carrera jalonada
por el amor a la música- con el vacío más
absoluto. Van a por mi, sin duda por haber
pretendido mantener mi independencia, cerrándome todos los grifos. Los que ahora
están en el poder nos han abandonado, nos
han decepcionado. Con su estúpido complejo han entregado la música a unos cuantos
de esos que se dicen progresistas y no son
más que un puñado de analfabetos sin escrúpulos, por no hablar de los catalanes y
los vascos que se lo están llevando crudo.
Dígale a su vecino, que he estado aquí, que
esa es mi denuncia y que estoy dispuesto a
66 doce notas
hacerla pública en su diario. Se van a enterar de quién soy yo".
Oído esto, una horrible duda crece en mi
mente, hasta que, incontenible, tengo a bien
hacérsela saber, eso sí, con notable educación: - "¿Quién es usted?"
Parece ser que eso le ofendió. Su rostro
dibujó una expresión furiosa y partió
raudamente diciendo: -"no se olvide de decírselo". Mi inocente pregunta se quedaba
sin respuesta, ¿qué le diría ahora a mi vecino? En esas estaba cuando una voz susurrante se coló por mi ventana: -"¡eh,eh!, ¿se
ha ido ya?" Era el crítico que asomaba la
cabeza por el piso de abajo. Le grité que sí,
e instantes más tarde lo tenía ante mi puerta. Le conté lo sucedido a lo que él me respondió con una breve charla sobre el personaje: -"Este caballero es uno de los pocos
representantes que quedan de la vieja escuela. Pese a su discurso victimista, todavía
conserva una cuota de poder que le permite
chantajearte si no le das bola en sus turbias
maquinaciones. Cualquier cosa que considere un agravio es motivo de indignación y
de denuncia. Él debe escribir todos los programas, dar todas las conferencias, criticar
todos los conciertos. Si no, su furia se desencadena y mueve todos los hilos necesarios para lograr pronta reparación, ya sea escribiendo en revistas de esas que venden la
portada, amenanzado críticos, llamando a
políticos o propagando bulos. Del modo que
sea, consigue seguir en la brecha cada vez
con más fuerza, y ya lleva más de 40 años".
¡Cuarenta años!, ¿a qué me suena tal cantidad? Como si de un antiguo caudillo se
tratara ese hombre seguía con su peculiar
trayectoria en el mundo musical. Había hecho de la mediocridad un arma de combate,
del medraje una especialidad digna de estudio, del obtener cargos, un arte. Era la encarnación perfecta del sueño casposo: -"no
importa nadie, no importa nada, sólo yo y al
precio que sea".
Me hallaba, por fin, ante un ejemplo a
seguir. Una persona digna de admiración y
de respeto, quizá el último entre los grandes. A su edad y no pensaba en la jubila-
ción, es más, con inexplicable energía se
implicaba en todo tipo de cruzadas en defensa de sí mismo. Su supervivencia nunca
estuvo más asegurada que ahora. ¡Larga vida
al clásico! •
Qué tienen en común
ay dos presidentes de los Estados
Unidos que tuvieron muchas cosas
H en común: Lincoln y Kennedy. Sus
destinos parecen haber estado entrelazados
por una serie de coincidencias anecdóticas.
¿O tal vez exista una sutil corriente subterránea de la historia? Se habla, en muchas ocasiones, de la circularidad de los acontecimientos. Resulta, en todo caso, una suerte
de grácil bucle.
Abraham Lincoln fue elegido como congresista en 1846. John Fitgerald Kennedy fue
elegido como congresista en 1946. Abraham
Lincoln fue elegido presidente en 1860. John
Fitgerald Kennedy fue elegido presidente en
1960. Los nombres Lincoln y Kennedy contienen siete letras cada uno. Ambos presidentes se preocuparon particularmente por
los derechos civiles. Las esposas de ambos
perdieron a sus hijos mientras vivían en la
por ELENA MONTAÑA
1
Realinas
enudo olfato tiene mi jefe. Ha sido pionero en dar a
conocer los productos de la Botica Encantada y ahora
resulta que las firmas comerciales más importantes
están como locas, desde que han descubierto algunos
de ellos. De momento el producto que presentamos hoy se puede
adquirir ya en Francia, Italia , U.S.A. y algún otro país.
Consiste en un complejo vitamínico para ayudar a soportar la
dura espera, a los cantantes que deseen aparecer alguna vez en el
teatro más importante de su país. En el nuestro se ha comercializado con el nombre de Realinas.
Los efectos empiezan a notarse ligeramente entorno a los 12
años de tratamiento. Si después de 20 años no hay síntomas de
mejoría, es que el paciente es alérgico al teatro correspondiente. De
cualquier modo se recomienda comenzar a tomarlas entre tres y
cinco años antes de terminar la carrera, especialmente a las muje-
Lincoln y Kennedy
Casa Blanca. Ambos presidentes fueron asesinados un viernes, y en
presencia de sus mujeres. Ambos recibieron un disparo en la cabeza.
Ambos fueron asesinados por ciudadanos del sur del país. Ambos
fueron sucedidos por ciudadanos del sur del país. Ambos sucesores
se apellidaban Johnson: Andrew Johnson, que sucedió a Lincoln,
nació en 1808. Lyndon Johnson, que sucedió a Kennedy, nació en
1908. Los nombres Andrew Johnson y Lyndon Johnson tienen trece
letras cada uno. Y aquí hay un detalle particularmente interesante:
El secretario de Lincoln se llamaba Kennedy. El secretario de Kennedy
se llamaba Lincoln. John Wilkes Booth, que mató a Lincoln, nació
en 1839. Lee Harvey Oswald, que mató a Kennedy, nació en 1939.
Ambos asesinos eran conocidos por sus tres nombres. Ambos nombres contienen quince letras. John Wilkes Booth escapó del teatro
donde disparó a Lincoln y fue capturado en un depósito de mercancías. Lee Harvey Oswald escapó del depósito desde donde disparó a
Kennedy y fue capturado en un teatro. Tanto Booth como Oswald
fueron asesinados antes de su juicio.
Y como para rematar la cosa: Una semana antes de su muerte.
Lincoln estaba en Monroe, Maryland. Una semana antes de su muerte,
JUAN MARÍA SOLARE
Kennedy estaba en Marilyn Monroe. •
res, para evitar que el posible debut les coincida con la menopausia.
Con este producto el prospecto viene ya en varios idiomas pero,
por fortuna, no en español. Así que mis sesiones con el eslavo no
se han visto afectadas. Es más, entre la prolijidad del texto y las
complicadas preguntas que me encargo de hacerle, lejos de finalizar, se han alargado considerablemente. Empiezan a parecer sesiones de... ¡Anda, y por qué os estoy contando yo esto? No, no, volvamos al tema que nos ocupa.
He olvidado decir que no sólo son vitaminas, también llevan una
cantidad de ginseng nada despreciable. Pero de lo que dice el prospecto no os voy a contar más, prefiero referiros mi propia experiencia,
pues empiezo a sospechar que me he hecho adicta a ellas.
Sólo con ver el bote dan ganas de saborearlo. Es cilíndrico, con
tapa dorada y, en una estética tremendamente rococó, hay dibujados dos cantantes de la mano, interpretando los agudos fi nales de
la sempiterna escena de amor.
Las pastillas parecen de cristal, de tal modo que al abrirlo se
diría que, como a "Alicia", nos ordenan: cómeme, cötnerne. Si se
les hace caso se encuentra una degustando algo exquisito, tanto,
que no se relaciona con un medicamento, así que es muy fácil picotear pastillitas a lo largo del día como si de una golosina se tratara.
Eso es exactamente lo que me ha sucedido a mí, un poco por su
sabor y otro por ver si acelero la media de los 12 años.
El caso es que ya noto el primero de los efectos que señala el
prospecto. Dice que uno aprende a detectar un director en un radio
de tres kilómetros a la redonda y, como transportado por una fuerza
misteriosa, termina a su lado, en menos de diez minutos, manteniendo la más amena y prometedora de las conversaciones. Asegura que el efecto es tal que el director no puede seguir su camino sin
antes haber concertado una cita con su interlocutor o interlocutora.
Y así es; os lo aseguro. Pero, por lo que creo que he excedido la
dosis, es porque, de las tres veces que he presentido la proximidad
de un director y he entablado maravillosa conversación con él, la
primera ha sido con el de un colegio, después con el de un supermercado y la última con el de un... bueno, qué más da. Y es verdad, todos me dieron cita y su tarjeta. Aunque debo añadir que, por
la noche, comprobé con sorpresa que los tres se habían equivocado
y, en lugar de la del trabajo, me habían dado la de su casa.
Un último detalle: cuando estéis de gira, podréis encontrarlas
en Francia con el nombre de Opérinnes, en Italia con el de Scalette
y en U.S.A con el de Metinies.
•
doce notas 67
elainglar1211r
notas
Aniversarios Falla y Gerhard.
Llorenç Caballero, director
artístico de la JONDE./
Tomas Marco. reposición de
Selene./Dossier piano...
•
•
igu• ne
•
.• •
I.
n•
Enseñanza privada, la gran
movida/informática musical,
el último instrumento4Hay
esperanzas para la Música
Contemporánea...
Verena Maschat/Alternati vas
pedagógicas. Nuevos centros,
nuevas ideas/Las escuelas de
música/El último tratado español de cifra para tecla...
Horror en el hipermercado o
como construir un conflicto
educativo/Para cambiar la pedagogía del violín/Claves del
miedo escénico...
Entrevista con Mar Gutiérrez/
El grado superior de música/
Musée de la musique de Paris/
¿Por qué no hay un museo de
instrumentos en Madrid?...
Las escuelas de música. La niña
bonita de la LOGSE/Guitarra. El
nombre de España/Polifonía
medieval/Música en los monasterios femeninos medievales...
Nuevo cambio en la Consejería de Música/Medicina
musical/Percusión/Reapertura
del Teatro Real/Música de cámara de Franz Schubert...
Padres de alumnos, el grito en
el cielo/La APEM responde/
Fraude e instrumentos. Un
mercado negro de 1.500 millones de pesetas/Entrevista Jorge Pardo...
Respuesta anua respuesta, por
Elisa Roche/Entrevista a Ramón Pinto Coma/Mujeres en
la composición/Cuarteto helikopter de Stockhausen...
El enredo de los títulos/Centro integrado de Viena do
Castelo/Hablar de escuchar.
por F. Palacios/entrevista con
B. Meyer/La guitarra y la música en I .orca...
Tres Cantos, asaltar los cielos/
Educar (musicalmente) desde
la emoción/Los trabajos y las
horas. Réplica de la APA/EI
mercado de instrumentos en
cifras.
Doce Notas Prelimina
res n°1 . Monográfico
Música contemporánea, bilingüe (españolfrancés) "Posiciones
actuales en España y
Francia".
Doce Notas Preliminares in. Monográfico
Música contemporánea. bilingüe (españolfrancés) "La encrucijada del soporte en la
creación musical".
LAME,
El arpa
eir2Nä ele.;
.yorl ree'rrafer
71%.
Oxeo.
Undtscønua
Que no te pille la LOGSEVE1
arpa/La aventura de construir
rpas antiguas/Zaybi de Eranisco Guerrero/Un día con la
Orquesta Nacional...
Enseñar música: un debat
abierto/Dossier: el piano digi
tal. Entrevista con Enrique
Escudero/Alerta en los Conservatorios.
Entrevista con María Tena,
Subdirectora General de Enseñanzas artísticas/Dossier Electroacústica e informática/EI
saxofón en la orquesta.
Boletín de suscripción
Boletín de suscripción anual a DOCE NOTAS, 5 números bimestrales y 2 monográficos (Música Contemporánea y Educación); España:
3.500 pesetas (22 euros). Unión Europea: 5.000 pesetas (30 euros). Otros países: 6.000 pesetas (36 euros). Números atrasados: 300 pesetas
(1,80 euros), revista bimestral, y 1.000 pesetas (6 euros), monográficos. Suscripción a monográficos solamente: 2.500 pesetas (15 euros)
Solicitudes: Plaza de las Salesas, 2 28004 Madrid; fax (+34) 91 308 00 49 o E-mail: docenotas@ecua.es
Nombre y apellidos
NIF Empresa o institución
n°
Calle o plaza Código postal Población
País
Provincia
Teléfono Fax por períodos automáticamente renovables a:
Deseo suscribirme a partir del número
5 números bimestrales y 2 números monográficos
13 2 números monográficos
en la forma de pago siguiente:
LI
Giro postal
ChequeDomiciliación
bancaria en Banco o Caja de Ahorros (rellénese boletín adjunto)
Sr. Director del Banco o Caja de Ahorro
Domicilio agencia
Población
Titular de la cuenta
D.C.
n° cuenta
Entidad
Oficina
Ruego atiendan hasta nuevo aviso, con cargo a mi cuenta, los recibos que comí nombre le sean presentados para su cobro por DOCE NOTAS S.C.
Fecha:
Firma:
d,
creacten musical
en la
• 'jet soporte
dans la créatIon muslcale
support
carrelour
du
LJa
1.13
La encrucijada
del soporte en la
creación musical
cdwdion r bro•
••
finto suma
,,ongldol do lio, pm n nNIdeo
, •,, ,,ono ,meavkelly•o•
a, .1.deo , loo,00 o
,,,dod, ,00..,,
'Irle*, N figte entrernavoc.orsonYfflone
NO.M. de
gel
.all»null%M.
Ia.
Medeo noaton. veffial.s oo,
.1iSta oo IN.M. 01 o satearan a...me, le blie be
do ,o I.,.
MAM.21M.. reeel 9
" on, wouttl
*P..
eo
•MPea l (»PM
s lot IMP.. Po. 4.«..,
1,1 III,
EIONW".
mOyOn
et".
v....va...." do onwg
Hed.eeN.,
LbauP1~ ealtsbnce «AM
.supfel4141a. dan. l'epao•enuag
••
n eraNtweedaudadeor
enooxfueo••
legwoove,11:»Yeedu
odr.o.onlonno«,.,,,..”oo•• n••4.....
leo n
.A....1...,
Inuand• concrMka
donr.10detnyVespoa.
,n3tMonatrctwee.enononoe
ropa. dans in .on
la
tomdit.el ruon
amo,,,..n eor
ee,,,
Soporte, crea
le filtre
er
ández
ecesidad de limpiar el filtro Support, création et fonction, ou la nécessité de nettoyer
Música y soporte, entrevista con Horacio Vaggione Musique et support, entretien
O Schoenberg, o el porvenir de la música O Schoenberg, ou l'avenir de la
bilis de Medea: anatomía verbal en Medeamaterial de Pascal Dusapin La bile de Médée
avec Horacio agg
musique
anatomie verbale d
edeamaterial de Pascal Dusapin
Espacios, medios y soportes para
a Espaces, moyens et supports pour la création électroacoustique
- tg; Hipóstasis de
la creación electroa
virtuel
lo virtual Hypost
La insoportable suficiencia del soporte L'insup..
.e suffisance du
La escucha del afuera: el sonido en el espacio virtual L'écoute du de
: les sons dans
support
¿Artes relevo o artes soporte? La música concreta en la problemática schaefferiana
l'espace virtuel
Arts relais ou arts dè support ? La musique concréte dans la p
.
El sonido en
r oblématique schaefferienne
Scipio.
el espacio, el espacio en el sonido Le son dans l'espace, l'espace dans le son
Diciembre 1998. Precio: 1.500 pesetas
doce notas, revista de música
Plaza de las Salesas, 2 28004 Madrid
Teléfonos: 91 308 00 49 / 09 98 Fax: 91 308 00 49
E-mail: docenotas@ecua.es
Distribuyen: Gama Grises
C/ Rodríguez San Pedro, 2 28015 Madrid
Teléfono: 91 447 38 08 Fax: 91 593 99 75
Celeste Ediciones
itro 28004 Madrid
Teléfono 91 310 05 99 Fax 91 310 04 59
e-mail: celeste@fedecali.es
doce notas se encuentra en:
Conservatorios de Madrid capital
Conservatorio Profesional Amaniel. C/ Amaniel, 2.
Conservatorio Profesional "Ángel Arias". C/ Baleares, 18.
Conservatorio Profesional de Arturo Soria. C/ Arturo Soria, 140.
Conservatorio Profesional de Ferraz. C/ Ferraz, 62.
Conservatorio Profesional "Joaquín Tun". C/ Ceuta, 14.
Conservatorio Profesional "Teresa Berganza". C/ Palmípedo, 3.
Escuela Superior de Canto. C/ San Bernardo, 44.
Centros privados Madrid capital
Allegro. C/ Villa de Marín, 7
Andana. C/ Arturo Soria, 338
Aula de Música. Pza de Peñuelas, 11, entrada C/ Labrador, 17, bajo
Caja de Música. C/ Peñuelas, 26, bajo
El Sur. C/ Victor de la Serna, 16, bajo
Escuela de Música Liceo. Carril del Conde, 84
Estímulos. C/ Andarrios, 20 bis
Instituto de Música y Tecnología. C/ Cartagena, 76
Intermezzo. C/ Méndez Álvaro, 2
Katarina Gurska. C/ Genil, 13
Maese Pedro. C/ Sagasta, 31
Música Creativa. C/ Palma, 35
Musicvox. C/ Esparteros, 11.
Nuevas Músicas. C/ Corregidor Diego de Valderrábano, 59
Neopercusión. C/ Tutor, 52
Progreso Musical. C/ Tutor, 52
Santa Cecilia. C/ Vivero, 4.
Soto Mesa. C/ San Felipe Neri, 4
Centros musicales Madrid provincia
Centro de Música Euridice. TRES CANTOS Avenida de Vialuelas, 29, l B
Conservatorio Elemental. POZUELO. Ctra. de Húmera, 15
Conservatorio Elemental. MÓSTOLES. Parque Cuartel Huete
Conservatorio Profesional. ALCALÁ DE HENARES.
C/ Alalpardo, s/n (e planta). Edif. CEI
Conservatorio Profesional. GETAFE. Avda de las Ciudades, s/n.
Conservatorio Profesional. MAJADAHONDA. Plaza de Colón, s/n.
Conservatorio Profesional. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
C/ Floridablanca, 3
Escuela Municipal de Música. BUITRAGO DE LOZOYA. C/ del Castillo, 1
Escuela Municipal de Música y Danza. CERCEDILLA
Plaza Mayor, 1.
Escuela Municipal de Música y Danza. CIEMPOZUELOS. Casa de la Cultura
Escuela Municipal de Música. GRIÑÓN. C/ Plantío, s/n
Escuela Municipal de Música. LEGANÉS. C/ Hernán Cortés, s/n
Escuela Municipal de Música. PINTO. C/ Sagrada Familia, 3
Escuela Municipal de Música. SAN FERNANDO DE HENARES.
Escuela Municipal de Música. TRES CANTOS. Plaza del Ayuntamiento, 2
Escuela Municipal de Música. VELILLA DE SAN ANTONIO.
C/ Paz Camacho, s/n
Escuela de Música. ALCOBENDAS. Ruperto Chapí, 22
Escuela de Música. ALCORCÓN. Carballino, s/n
Escuela de Música. COLMENAR VIEJO. Plaza Isabel La Católica, 5
Escuela de Música. FUENLABRADA. C/ Habana, 33
Escuela de Música. LAS ROZAS. Principado de Asturias, 28
Espacio musical. POZUELO. C/ Constantino Rodríguez, 32
Escuela Reina Sofía. POZUELO.
Escuela Municipal de Música. SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES.
Avda. Baunatal, 18
Conservatorios y Centros musicales de otras comunidades
Aula de Música Divisi. VALENCIA. Avda. Primado Reig, 53
Conservatori Superior Municipal de Música. BARCELONA. Bruc, 12
Conservatorio Profesional. CEUTA. González de la Vega, 3
Conservatorio de Cuenca CUENCA. C/ Palafox
Conservatorio "Pablo Sorozabal". PUERTOLLANO (Ciudad Real).
P° San Gregorio, s/n
Escuela de Música "Jesús Arambarri". BILBAO. Sorkunde, 8
Escuela de Música. SEGOVIA. Tejedores, 26
Escuela de Música y Danza. TALAVERA DE LA REINA. Matadero, 17
Escuela de Música. TORROELLA DE MONTGRÍ. C/ Codina, 28
Escuela de Música. LAS ARENAS (GETXO). Las Mercedes, 6
70 doce notas
Tiendas
Adagio. Hermosilla, 75. 28001 Madrid.
C. Comercial "La Vaguada" 28980-Madrid
Juan Álvarez Gil. San Pedro, 7.28014 Madrid
Cali & Play. Mar del Japón, 15 dup. 28033 Madrid
Casa del piano. Puebla, 4. 28004 Madrid.
Manuel Contreras. C/ Mayor, 80. 28013 Madrid
Evelio Domínguez. C/ Elfo, 102. 28027 Madrid.
Garijo-Mundimúsica. Espejo, 4. 28013 Madrid
Hazen. Carretera de La Coruña, Km. 17.200. 28230 LAS ROZAS
C/ Arrieta, 8 28013 MADRID
Ignacio M. Rozas. Mayor, 66. 28013 Madrid
Piano Tech's. Almadén,26. 28014 Madrid
Polimúsica. Caracas, 6. 28010 Madrid
Rincón Musical. Plaza de las Salesas, 3. 28004 Madrid
Unión Musical. Carrera de San Jerónimo, 26. 28014 Madrid
Arenal, 18. 28013Madrid
doce notas
está también
en quioscos de toda España
al precio de 300 ptas.
Pequeños anuncios
Clases
Profesor superior de violín y Master de Violín en EE UU da
clases a todos los niveles. Tel. 610 575 507
Ediciones
Copista de partituras por ordenador. Programa Finale. Económico.
Preguntar por Itziar Lucas. Tel.: 91 7 17 17 95
Copista de partituras por ordenador. Programa Finale, todos los
niveles. Preguntar por Ariane Richard. Tel.: 91 886 92 27
Ventas
Vendo: viola de estudio antigua, muy buen sonido y perfecto
estado Tel. 920 25 01 32
Vendo: arpa celta, marca "Lion & Healy", 34 cuerdas, sin
pedales. Perfecto estado. Mitad de precio: 200.000 ptas.
Tel.: 91 320 67 30
Vendo: violoncello, tamaño 1/2 (checo). Arco a estrenar-buen sonido. Tel. 91 803 53 25
Vendo: flautín a estrenar. Modelo Yamaha YPC-32 (boquilla de
metal). 60.000 pesetas. Ocasión.Tel.: 620 257 388
Pequeños anuncios
o
Compra, vende, promociónate.
Anuncios gratuitos en doce notas, hasta 25 palabras.
Fecha límite de admisión: 15 antes de la salida de cada número
(Sólo particulares).
Correspondencia
(Indicar sección en el interior)
doce notas
Plaza de las Salesas, 2
28004 Madrid
BILBAO TRADING, S .A.
PLAZA FRANCISCO MORANO, 3
28005
MADRID
9 I 364 49 70 15 LINEAS)
FAX: 9 I 364 49 7 I
Tet_.:
E-MAIL: 13TRADING(CDARANNET.COM
Durante más de setenta años los
maestros artesanos de KAWAI
kr,
o
han destinado toda su energía
IZU
creativa y su pasión a fabricar
los mejores pianos del mundo.
Entre ellos hay especialistas que
seleccionan las mas finas
maderas por los cinco
IZt
continentes y expertos
constructores que supervisan la
preparación de los materiales y
"Zt
•••••
su ensamblaje en fábrica. Tras
numerosos controles y
.4.„..1
sucesivas regulaciones el piano
(.11
llega a los afinadores y
gi~
entonadores, quienes aportan
su privilegiado oído y un toque
/1. de sensibilidad musical para
que el piano acabe siendo una
auténtica obra de arte puesta a
I disposición de los artistas...
~MÍ
pianos
acústicos
y tetate's
... y todo este amor al trabajo bien hecho se
r
nota • • •
A VECES LO QUE PARECE
IMPOSIBLE ESTÁ AL ALCANCE DE
NUESTRAS MANOS. DESCUBRIR
LA ESENCIA DE LA MÚSICA, NO ES
DIFÍCIL, SI SE UTILIZAN LOS
INSTRUMENTOS ADECUADOS.
SERVICIO, CALIDAD, FINANCIACIÓN, ASESORAMIENTO.
LA CASA DE MÚSICA,
DE AHORA Y DE SIEMPRE.
111AZEIN
C/ Arrieta 8 (junto al Teatro Real) - 28013 Madrid - Tel. 91 559 45 54
Descargar