UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: “ESTUDIO COMPARATIVO ALVEOLITIS COMPROMISO TRANSVERSAL POST-EXTRACCIONES DE ENFERMEDADES PARA SIMPLES EN SISTÉMICAS PROFILAXIS DE PACIENTES SIN Y CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS, QUE CONCURREN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES”. AUTORA: María José Corral Chávez ASESOR: Dr. Paúl Proaño AMBATO- ECUADOR 2013 1 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR Dr. Paúl Proaño, en calidad de Asesor de Tesis asignado por disposición de la Cancillería de la UNIANDES. CERTIFICA: Que María José Corral Chávez, alumna de la Carrera de Odontología, ha concluido el trabajo de Tesis con el tema: “ESTUDIO COMPARATIVO TRANSVERSAL PARA PROFILAXIS DE ALVEOLITIS COMPROMISO POST-EXTRACCIONES DE SIMPLES ENFERMEDADES EN SISTÉMICAS PACIENTES Y CON SIN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS, QUE CONCURREN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES”. La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas, y reúne los requisitos suficientes, por tanto autorizamos la presentación para los fines legales pertinentes, ya que es original y cumple con los requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad. Ambato, Diciembre del 2013. Dr. Paúl Proaño Asesor 2 DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS Quien suscribe: María José Corral Chávez, con C.C. N° 1804375614, hace constar que es la autora del trabajo de Tesis de Grado, Titulado: ““ESTUDIO COMPARATIVO TRANSVERSAL PARA PROFILAXIS DE ALVEOLITIS POSTEXTRACCIONES SIMPLES EN PACIENTES SIN COMPROMISO DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS, QUE CONCURREN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección de su Asesor de Tesis. María José Corral Chávez C.I. 1804375614 Ambato, Diciembre del 2013 3 DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a en primer lugar Dios y a la Virgen Santísima que guian día a día mi vida. A mi amada Madre María Elizabeth por ser mi mejor amiga, consejera, consuelo, maestra y el pilar fundamental en mi vida, todos los logros de mi carrera se los dedico con especial gratificación. A mi adorado Padre Galo Alfonso, mi guía incondicional, mi maestro, uno de los seres más especiales que amo y admiro, quien forjo mi carácter y lo considero como el amigo más leal. A mi viejita hermosa mi abuelita Menito con quien creci y me educo con amor, ternura y tantos valores que los llevo impregnados en mi mente y mi corazón. A mis hermanos Galo y Carlos con quienes creci y incondicionalmente en cualquier circunstancia de mi vida. me ayudan De igual manera a mis sobrinitas Pao y Nao quienes alegraron mi vida desde el primer momento que las conocí y a mi cuñada Johana por todo el apoyo que me ha brindado. A mi esposo amado Andrés Vinicio, mi amor logramos este sueño, juntos. Y en especial al amor de mi vida mi hijita Adriana Monserrath tu eres la inspiración y el motivo que me impulsa a mirar siempre adelante. A todas estas personas tan especiales e importantes en mi vida les dedico este trabajo investigativo. María José. 4 AGRADECIMIENTO Aquellos caminos que más esfuerzo te suponen, son en la meta los más satisfactorios. Y el camino no se vuelve tan tedioso cuando se cuenta con el apoyo incondicional de quienes nos quieren y respetan. Doy las gracias a mi Padre celestial por obsequiarme el regalo más hermoso, mi vida, el privilegio de tener una familia, de dotarme de cualidades que me permiten desempeñarme a diario y me capacitan para dar solución a cada obstáculo que se aproxima. Un peldaño más, una meta más develan el gran sueño que me enseñaron al saber que la constancia, el esfuerzo, y la dedicación son el fiel ejemplo que aprendí de mis de mis padres y mis maestros ha ellos mi gratitud. Extensiva la gratitud también a mí querida Universidad “UNIANDES”, ya que sus aulas dieron cabida a mis inquietudes por esta hermosa carrera con las sabias enseñanzas de mis maestros y profesores, al Dr. Paúl Proaño asesor de mi tesis que con afán y desición apoyo a la realización del presente trabajo. No hubiera sido posible la realización de este trabajo sin la colaboración de las autoridades de mi querida facultad, un Gracias muy sincero a la Dra. Viviana Basantes directora de carrera de Odontología, al Dr. Fauri Llerena director de la clínica Odontológica, a la Dra. Rubí Escobar y sus alumnos de la carrera de Bioquímica, y a los alumnos de la clínica odontológica UNIANDES. Desde lo más profundo de mi corazón agradezco a mi querido esposo y compañero Andrés con quien día a día comparti este sueño. Y como no agradecer nuevamente a Dios y a la inspiración y motivo de mi vida Adrianita. María José 5 RESUMEN EJECUTIVO La alveolitis es una complic i n postop r tori qu ont tr s l tr i n dental, quedando definida como un proceso infeccioso agudo del alveolo. Su signo principal es la ausencia del coágulo sanguíneo, esta complicación va acompañada de un fuerte dolor que causa malestar al paciente. Problema que puede complicarse aún más por la falta de asépsia debido a que el dolor no permite al paciente realizarse una buena higiene oral, por lo que es menester considerar las posibilidades de prevención y evitar así este crítico cuadro infeccioso y doloroso. El 40% de los alumnos que realizan exodoncias en la clínica odontológica “UNIANDES” m nifi st qu por lo menos uno de sus pacientes posterior a una exodoncia raportó alveolitis, y el 89% de los casos se refirió a una alveolitis seca. El objetivo de esta tesis fue: Valorar qué media profiláctica post-extracción es la más efectiva para disminuir la posibilidad de alveolitis en pacientes sin compromiso de enfermedades sistémicas y con edades comprendidas entre 20 y 40 años, que on urr n l líni odontol gi “UNIANDES”. Se contó con 36 pacientes entre 20 y 40 años de edad que acudieron a la clínica Odontol gi “UNIANDES” dur nt l ti mpo orr spondi nt l prim r p rcial de Cirugía, a los cuales se les realizón un total de 75 exodoncias simples. Se realizó un estudio comparativo transversal entre irrigación con clorhexidina al 2%, curetaje intra-alveolar y dejar el alveolo intacto posterior a una exodoncia de un órgano dental. Al culminar esta investigación se plantearon lineamientos para el uso adecuado de la medida profiláctica que demostró mejores resultados; estos lineamientos que se recomienda implementar en la clínica odontol gi “UNIANDES” brindará un valioso aporte para una atención preventiva y de calidad hacia los pacientes. Palabras Claves: alveolitis, complicación, irrigación, curetaje, alveolo intacto, extracción dental, prevención, infeccioso, doloroso, higiene oral, lineamientos. 6 3. 4. EXECUTIVE SUMMARY The socket is a postoperative complication that occurs after tooth extraction, has been defined as an acute infectious process of the socket. Its main sign is the absence of the blood clot, this complication is accompanied by severe pain that causes discomfort to the patient. Problem can be further complicated by the lack of aseptic because the pain does not allow the patient made a good oral hygiene, so it is necessary to consider the possibilities of prevention to avoid this critical infectious and painful picture. 40% of students performing extractions in dental clinic "UNIANDES" states that at least one of his patients back to a business relation extraction alveolitis, and 89 % of cases referred to a dry socket. The aim of this thesis was: Rate how average post- prophylactic removal is the most effective to decrease the possibility of alveolitis in patients without involvement of systemic diseases and aged between 20 and 40, who attend the dental clinic "UNIANDES". It featured 36 patients between 20 and 40 years who attended the Dental clinic "UNIANDES" during the time corresponding to the first set of Surgery, to which they realized a total of 75 simple extractions. A cross-sectional study comparing irrigation with 2% clorhexidine, intra -alveolar curettage and leave intact the posterior alveolus of a tooth extraction dental organ was performed. Upon completion of this research guidelines for the appropriate use of prophylactic measure that showed better results raised ; these guidelines is recommended to implement in the dental clinic " UNIANDES " provide a valuable contribution to preventive and quality care to patients . Keywords: alveolitis, complication, irrigation, curettage, intact alveolar , dental extraction , prevention , infectious, painful oral hygiene guidelines . 7 INDICE GENERAL Contenido Páginas PORTADA CERTIFICACION DEL ASESOR DECLARACION DE LA AUTORIA DE LA TESIS DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN EJECUTIVO EXECUTIVE SUMARRY INTRODUCCION…………………………………………………………………………1 CAPITULO 1. MARCO TEORICO…………………………………………………..….6 1.1 Antecedentes investigativos…………………………………………………….6 1.1.1 “G l d Clorh idin intr -alveolar en la prevención De la alveolitis tras la extracción de terceros mol r s inf rior s”………………....6 “G l d 1.1.2 lorh idin n l pr v n i n d lv olitis n Terceros mol r s inf rior s”…………………………………………………………….7 “Ev lu 1.1.3 i nd p i nt s f t dos d Alv olitis: uso del M tronid zol t pi o n dosis úni “Antibi ti os p r pr v nir ompli 1.1.4 De un 1.2 tr ”……………………………………….…8 ion s d spués i n d nt l”……………………………………………………………..…8 Fundamentación científica ………………………………………………………9 1.2.1 Estudio comparativo transversal…………………………………….………..…9 1.2.1.1 Motivos para realizar un estudio transversal………………………....10 1.2.1.2 A quién hay que estudiar………………..………………………….......10 1.2.1.3 Recolección de los datos…………………………………………….....11 1.2.2 Estructura de soporte del diente………………………………………………11 1.2.3 Extracción dentaria…………………………………………………..………....12 1.2.3.1 Curetaje………………………………………………………….…….....12 1.2.3.2 Compresión…………………………………………………..……….....12 1.2.3.3 Remodelado de los tejidos blandos………………….……………......12 1.2.3.4 Remodelado óseo…………………………………………………….....13 8 1.2.3.5 Hemostasia………………………………………………….…………...13 1.2.3.6 Complicaciones…………………………………………….……………13 1.2.3.7 Cuidados post-operatorios……………………………...……………...14 1.2.4 Alveolitis……………………..………………………………...………...14 1.2.4.1 Concepto………………………………………………………………....15 1.2.4.2 Etiología……………………………………………………….……...…..15 1.2.4.3 Diagnóstico ……………………………………………………………...16 1.2.4.4 Tipos…………………………………………………………….………...17 1.2.4.5 Tratamiento………………………………………….…………………..17 1.2.4.6 Etiopatogenia…………………………………………..………………...19 1.3 Medidas profilácticas de alveolitis post-extracciones simples……….……..21 1.3.1 Clorhexidina……………………………………………………………….……....23 1.3.1.1 Mecanismo de acción……………………………………….………………....24 1.3.1.2 Indicaciones y dosificación…………………………………………………....24 1.3.1.3 Contraindicaciones…………………………………………………...……..…25 1.3.1.4 Interacciones…………………………………………………….……………...26 1.3.1.5 Reacciones Adversas………………………………………………..………...26 1.4 Conclusiones parciales del capítulo ………………………….…………………..27 CAPITULO II. MARCO METODOLOGICO…………………………………………..29 2.1 Metodología a emplear…………………………………………..…………………29 2.1.1Paradigma o Modalidad Investigativa………………………………………...…29 2.1.2 Tipo de diseño de la investigación…………………………………..………….29 2.1.3 Tipo de investigación por su alcance…………………………………………..30 2.1.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación………………….….…..30 2.1.4.1 Métodos de nivel teórico del conocimiento………………………….…..…..30 2.1.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento…………………………..…..30 2.1.4.3 Técnicas de investigación……………………………………………..…...….31 2.1.4.4 Instrumentos de Investigación……………………………………………...…31 2.2 Población y muestra…………………………………………………………….….32 2.3 Recolección de la información…………………………………..………….…….32 2.4 Análisis de resultados de la observación científica……………………………..33 2.5 Análisis de resultados de los exámenes de laboratorio……………..………….37 9 2.6 Análisis de resultados de las encuestas……………………………………..…..39 2.7 Análisis de resultados de las entrevistas…………………………………..…….50 2.8-. Conclusiones parciales del capítulo…………………………………….………54 CAPITULO III. MARCO PROPOSITIVO……………………………..……………….55 3.1-. Título………………………………………………………………………….…….55 3.2-. Introducción………………………………………………………………………..55 3.2.1-. Objetivos……………………………………………………………………..….56 3.2.1.1-. Objetivo General………………………………………………………………56 3.2.1.2-. Objetivos Específicos…………………………………………………..…….56 3.2.2-. Elementos de justificación de la propuesta…………………………………..57 3.3-. DESARROLLO DE LA PROPUESTA…………………………………………..57 3.3.1-. Identificación del problema, patología a resolver……………………………57 3.3.2-. Tipo de paciente…………………………………………………………….…..57 3.3.3-. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta…………………..………………………………………………………57 3.3.4-. Metodología empleada para el desarrollo de la propuesta………….……..58 3.3.5-. Secuencias de procedimientos………………………………………….……58 a.- Características y espectro de acción de la Clorhexidina………………………..58 b.- Normas para la irrigación con clorhexidina………..……………………………..60 c.- Ilustración de las Normas………………………………………..…………………63 3.4-. Presentación de casos clínicos seleccionados…………………….…………..64 3.5-. Beneficios de la Propuesta……………………………………………………….65 3.5.1 Sociales……………………………………………………………………………65 3.5.2 Individuales………………………………………………………………………..65 3.5.3 Institucionales……………………………………………………….…………….65 3.6-. Esquema de la Propuesta……………………………………………………..…66 3.7-. Conclusiones parciales del capítulo………………………………………...….67 CONCLUSIONES GENERALES………….…………………………………………..68 RECOMENDACIONES…………..……………………………………………………..69 BIBLIOGRAFIA LINCOGRAFIA ANEXO 10 INTRODUCCION El término alveolitis posee varios conceptos según el autor que la describe, siendo esta una complicación posterior a una exodoncia de un órgano dental. A la afección se l otorg l nombr d “Dry so k t” y se la describió como una complicación en la desintegración del coágulo sanguíneo intraalveolar, con un inicio entre los 2 a 4 días después de la extracción dental. (Crawford en 1876). Se describió a este padecimiento como un alveolo vacio, con paredes óseas que se encuentran denudadas y cubiertas por una capa de tejido necrótico de color gris amarillento, y una mucosa que lo rodea usualmente eritematosa. (Fazakerley y Field en 1991). Alteración del proceso cicatrizal de un alvéolo, caracterizada fundamentalmente por la pérdida total o parcial del coágulo, acompañada de dolor intenso, lancinante, irradiado, hemifacial e incapacitante. (ACFO, Bogotá, D.C. 2009). La alveolitis es una complicación muy frecuente post-extracción dentaria, por la que se han realizado varios estudios para determinar una medida preventiva que disminuya su incidencia, pero hay que tener presente que estos estudios se han realizado en otros países con características diferentes al nuestro; por lo que sus resultados aún no han sido confirmados en el medio en donde nos desarrollamos a diario. Aunque parece ser un cuadro doloroso auto-limitado, produce problemas considerables a los pacientes. Pese a que los antibióticos son efectivos en la prevención de la alveolitis, su alto coste, así como sus importantes efectos secundarios y la posibilidad de generar resistencias justifica la investigación de nuevos tratamientos de efectos similares a un menor coste y con menores efectos indeseables. (Cossio 2005). Los protocolos son necesarios ya que permiten ayudar al odontólogo y a otros profesionales de la salud, en entregar el mejor cuidado posible de la manera más fi i nt . Es muy import nt promov r l prevención y educar a la población que está en mayor riesgo de sufrir complicaciones post-extracción. La aplicación 1 correcta de estas medidas preventivas, deberán mejorar el pronóstico a corto y largo plazo. (Ministerio de salud de Chile) Estudios epidemiológicos han detectado múltiples factores de riesgo en el desarrollo de alveolitis post-extracción entre los más importantes se encuentran trauma quirúrgico, inexperiencia del odontólogo, mala higiene o boca séptica, uso de anticonceptivos orales, uso de anestésicos con vasoconstrictor que disminuyen el riego sanguíneo. (Torres Lagares 2005). La profilaxis de alveolitis es de suma importancia ya que el proceso de curación propio del organismo va a durar de dos a tres semanas; siendo este un tiempo considerable en el que el paciente presenta un cuadro clínico doloso, el cuál no permite que se desenvuelva en sus actividades diarias de una manera óptima. El Odontólogo en su formación debe estar capacitado no solo para tratar sino para conocer qué complicaciones puede traer cada acto realizado en la consulta y prevenirlo, de igual manera conocer qué medida preventiva es la más adecuada en cada caso. En l Clíni Odontol gi “UNIANDES” ud n di rio p i nt s p r r liz rs exodoncias por diversos motivos; la mayoría de estos pertenecen a un nivel socioeconómico de medio a bajo, en los que la higiene dental está comprometida posee una alta tendencia a desarrollar alveolitis luego de extracciones simples, sumada la falta de conocimiento de los cuidados post-operatorios. Suele ser la principal causa de dolor entre el segundo y quinto día después de la exodoncia. Su característica principal es el dolor tan agudo e intenso que produce. A la extracción dentaria se le debe prestar mayor atención de la que normalmente se le ofrece. Si bien es una práctica habitual, utilizada a diario y la mayoría de las veces sin complicaciones; en ocasiones el profesional no se detiene a reflexionar ante una intervención de este tipo, en la serie de factores que pueden actuar en un momento determinado haciendo que una práctica monótona y cotidiana se convierta en fuente de altos riesgos y complicaciones. 2 La prevención de todos los accidentes y complicaciones se podrían resumir de la sigui nt fr s , “no h y irugí m nor, todo to quirúrgi o d b st r pl n do previamente”. Según la problemática planteada se tiene como formulación del problema lo siguiente: ¿Qué medida profiláctica es la más efectiva para disminuir la alveolitis post-extracción en pacientes sin compromiso de enfermedades sistémicas con edades oscilando de 20 a 40 años, que on urr n l líni “UNIANDES”?. La investigación se desarrollo en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, en la líni odontol gi “UNIANDES”, cuyo objeto de estudio es la Cirugía Oral; mientras que el campo de acción son las medidas profilácticas aplicadas a pacientes que concurren a la clínica “UNIANDES”. La línea de investigación es: Odontología Preventiva y Comunitaria. Estudio de variables de riesgo odontológico en la población. El objetivo general de este trabajo investigativo fué: Valorar qué media profiláctica post-extracción es la más efectiva para disminuir la posibilidad de alveolitis en pacientes sin compromiso de enfermedades sistémicas y con edades comprendidas entre 20 y 40 años, que concurren a la clínica odontológica “UNIANDES”. Los objetivos específicos son: Fundamentar teórica y científicamente la utilización de irrigación con clorhexidina, curetaje intra-alveolar y no intervenir el alveolo como medida profiláctica de alveolitis post-extracción. Aplicar las medidas profilácticas señaladas a los pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Evaluar la incidencia de alveolitis posterior a las medidas profilácticas realizadas post-extracción. Diseñar lineamientos para la aplicación de la mejor medida profiláctica de alveolitis post-extracción. La principal idea a defender en esta investigación es que con el estudio de las medidas de profilaxis para la alveolitis se determinará cuál es la más efectiva para disminuir la probabilidad de esta complicación post-extracción. 3 Desde el punto de vista del paradigma metodológico que se sigue, la investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa, ya que con esta investigación se pretende valorar cuál es la mejor medida profiláctica para alveolittis postextracciones simples. La estructura de esta tesis consta de una introducción, tres capítulos, conclusiones y recomendaciones. En la introducción se trata sobre la actualidad del tema, así como se refleja la importancia y la actualidad de por qué es necesario valorar cuál es la mejor medida para prevenir una complicación post-extracción muy frecuente como lo es la alveolitis. De igual modo en la introducción se presentan los componentes del diseño teórico metodológico de la investigación. El primer capítulo corresponde al Marco Teórico, en el cual se desarrolla los conceptos principales de la especialidad; relacionados con el problema de investigación, así como el tipo de resultado que corresponde a la mejor medida profiláctica para alveolitis post-extracciones simples. En el segundo capítulo se explica la metodología a emplear, se hace referencia a la modalidad, tipo de investigación, y métodos aplicados entre ellos están: los métodos de nivel teórico del conocimiento y los métodos de nivel empíricos de conocimiento. Además, este capítulo recoge la aplicación de instrumentos de diagnóstico, como son: análisis de historias clínicas, las guías de observación, encuestas, entrevista. Finalmente, se incluye un análisis de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los distintos instrumentos. En el capítulo tres, se presenta la propuesta de diseñar lineamientos para la aplicación de la mejor medida profiláctica de alveolitis post-extracción, a través del cual se busca brindar información de cómo prevenir una alveolitis post-extracción simples. Las conclusiones y recomendaciones recogen las ideas fundamentales de la investigación y las sugerencias específicas para su continuidad o aplicación en un futuro inmediato. 4 Como aspecto final de esta introducción, se detallan los elementos de aporte teórico, significación práctica y novedad. Este trabajo de investigación brindará a la Universidad Regional Autónoma de los And s “UNIANDES” un port i ntífi o y t ri o; on l uál los studi nt s d pregrado puedan elegir la mejor medida profiláctica para evitar una alveolitis postextracciones simples. Para el desarrollo práctico, los estudiantes de pre-grado pueden implementar en la técnica de exodoncia dental una medida profiláctica de alveolitis en la clínica odontol gi “UNIANDES”; qu b n fi i sus p i nt s y port p r brind r una atención con más eficacia y eficiencia según los lineamientos diseñados de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio. Estableciendo como novedad los resultados de una investigación que no se ha r liz do n l líni odontol gi “UNIANDES” p r d t rmin r un m dida preventiva simple, con un costo accesible para el estudiante y el paciente y que disminuya la posibilidad de una complicación muy frecuente post- extracciones simples como lo es la alveolitis. 5 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 5. 1.1-. Antecedentes Investigativos El presente trabajo de investigación fue realizado en la Clínica Odontológica “UNIANDES”, on l fin lid d d d t rmin r l m jor m did profilá ti p r evitar alveolitis post-extracciones simples en pacientes sin enfermedades sistémicas con edades comprendidas entre 20 y 40 años. Para el desarrollo de esta investigación fué indispensable la revisión bibliográfica de varios estudios realizados con anterioridad que plantean valiosas pautas a seguir, estos estudios en su mayoría fueron realizados en el continente europeo, se presenta a continuación los estudios relacionados con el tema: 1.1.1 Tema: “G l d Clorh tr s l tr i nd t r idin intr - lv ol r n l pr v n i n d l lv olitis ros mol r s inf rior s”. Estudio piloto Autores: Daniel Torres Lagares, Pedro Infante Cossio, Calderon , Maria Angeles Serrera Figallo Jose Luis Gutierrez Perez , Manuel Maria Romero Ruiz , Manuel Garcia. Año: 2001 Lugar: El studio s r S vill liz nl F ult d d Odontologí d l Univ rsid d d Esp Conclusiones: El grupo control consistió en 13 pacientes, y el grupo experimental en 17 pacientes. Todos cumplieron el protocolo de investigación. Fueron extraídos 30 cordales (14 izquierdos y 16 derechos) de septiembre a diciembre de 2001. La edad media de la muestra fue de 27,8 años, y se trataron 21 mujeres y 9 hombres. No se hallaron diferencias significativas entre los datos relativos al tamaño facial, el dolor y la apertura bucal de ambos grupos previo al tratamiento. 6 En relación a la incidencia de alveolitis el objetivo principal del estudio en el grupo control detectamos la aparición de 4 casos de alveolitis (30,76%), mientras que en el grupo experimental se hallaron 3 casos (17,64%). Los datos referidos al dolor sufrido por los pacientes en la primera semana postoperatoria y la media de comprimidos tomados cada día no arrojaron diferencias significativas. No se presentó ningún efecto adverso, y los pacientes toleraron de forma adecuada el tratamiento realizado. 1.1.2 Tema: “Gel de clorhexidina en la prevención de alveolitis en terceros mol r s inf rior s”. Autor: Manuel Rodríguez Pérez Año: 2011 Lugar: Facultad de Odontología de la Universidad de Granada – España Conclusiones: La aplicación tópica del gel de CHX 1% dos veces al día durante una semana tras la extracción quirúrgica d t r ros mol r s inf rior s no mostr diferencias significativas en la incidencia frente a la aplicación tópica del gel al 0,2%, si bien el porcentaje en el grupo de mayor concentración de CHX fue casi la mitad. No se han encontrado diferencias significativas entre ambos grupos en la incidencia de abscesos y celulitis. La evolución del dolor y del nivel de inflamación en la semana post extracción no mostr dif r n i s signifi tiv s ntr grupos. Por l ontr rio, l p rtur inter-incisal a las 48 horas fue mayor en el grupo CHX 1%. Globalmente la calidad de vida oral fue similar en ambos grupos, tanto a las 24 horas como a los 7 días de la extracción. 7 1.1.3 Tema: “Evaluación de pacientes afectados de Alveolitis: uso del Metronid zol t pi o n dosis úni ”. Autores: Dr. Rafael Santiago Borges, Dra. Yaneisi Sampayo Caraballo, Dr. Jorge Menéndez Carrasco, Dr. Jorge Expósito Sánchez, Lic. Daniel Castro Morell, Lic. Evelyn Menéndez Alonso. Año: 2008 Lugar: Poli líni o “P blo Agü ro” d C ib rién, Vill Cl r (Cuba) Conclusiones: Predominó la alveolitis en el sexo femenino y en la edad entre 31 y 40 años. Prevaleció el tipo de alveolitis húmeda y la afectación de los grupos dentarios premolares, molares inferiores y superiores, así como los factores de riesgos: la mala higiene bucal, los traumas excesivos de los bordes alveolares, de la encía y el hueso alveolar. La Hipertensión Arterial y el Asma bronquial fueron las enfermedades sistémicas más frecuentemente asociadas. La mayor parte de los pacientes evolucionaron favorablemente a las 24 horas con el empleo del Metronidazol local. 1.1.4 Tema: “Antibióticos para prevenir complicaciones después de una extracción dental”. Autores: Giovanni Lodi, Lara Figini, Andrea Sardella , Antonio Carrassi , Massimo Del Fabbro , Susan Furness. Año: 2012 Fuente: Red Cochrane Iberoamericana 8 Conclusiones: Aunque los dentistas generales realizan extracciones dentales a causa de caries dentales graves o infección periodontal, no se identificaron ensayos que evaluaran el papel de la profilaxis antibiótica en este grupo de pacientes en esta situación. Todos los ensayos incluidos en esta revisión incluyeron pacientes sanos sometidos a la extracción de los terceros molares retenidos, a menudo realizada por cirujanos orales. Hay pruebas de que los antibióticos profilácticos reducen el riesgo de infección, alveolitis seca y dolor después de la extracción del tercer molar, y resultan en un aumento de los efectos adversos leves y transitorios. No está claro si las pruebas en esta revisión son generalizables a las personas con enfermedades concomitantes o inmunodeficiencia, o a aquellos sometidos a la extracción de los dientes debido a caries severas o periodontitis. Sin embargo, es probable que los pacientes con mayor riesgo de infección se beneficien más de los antibióticos profilácticos, ya que en este grupo son más frecuentes las infecciones, se asocian con complicaciones y pueden ser más difíciles de tratar. Debido a la creciente prevalencia de bacterias que son resistentes al tratamiento con los antibióticos disponibles en la actualidad, los médicos deben considerar cuidadosamente si el tratamiento de 12 pacientes sanos con antibióticos para prevenir una infección puede causar más daño que beneficio. 1.2 Fundamentación Científica 1.2.1 Estudio Comparativo transversal Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto especifico de tiempo. No involucran seguimiento. 9 Útiles para evaluar necesidades del cuidado de la salud y para el planeamiento de la provisión de un servicio particularmente importantes para enfermedades crónicas que requieren atención médica durante su duración también pueden usarse para evaluar el impacto de medidas preventivas dirigidas a reducir la carga de una enfermedad en una población Los estudios transversales pueden ser descriptivos o analíticos: Descriptivos: simplemente describen la frecuencia de una exposición o resultado en una población definida. Analíticos: Se recolectan simultáneamente el resultado de interés y potenciales factores de riesgo en una población definida. Luego se compara la prevalencia del resultado en aquellas personas expuestas a cada factor de riesgo con la prevalencia en aquellos no expuestos. 1.2.1.1 Motivos para realizar un estudio transversal Planeamiento de un servicio de salud: a través de estudios transversales se puede determinar la carga de condiciones específicas para planear servicios de prevención y tratamiento. Investigaciones analíticas: generalmente los estudios transversales no proveen una fuerte evidencia sobre las causas de las enfermedades: miden casos existentes en lugar de nuevos casos es difícil establecer una secuencia de tiempo para los eventos. Frecuentemente proveen información que ayuda a generar hipótesis sobre las posibles causas de un resultado o son el primer paso para otros estudios. 1.2.1.2 A quién hay que estudiar Población objetivo: es aquella población a la que se quieren extrapolar los resultados. Ocasionalmente se estudia toda la población, lo más frecuente es seleccionar una muestra de la misma. La muestra debe ser representativa de la población. Aquellos que no participan del estudio deben ser similares a los incluidos. 10 1.2.1.3 Recolección de los datos Se deben definir claramente las exposiciones y los eventos que se desean medir. Los métodos de recolección pueden ser: entrevistas personales, cuestionarios, test de laboratorio; estos dependerán de la índole de lo que se desea medir (exposiciones y resultados). Los métodos de recolección deben ser estandarizados. 1.2.2 Estructura de soporte del diente Los Tejidos periodontales que conforman el periodonto, son todos aquellos tejidos que rodean al diente. El periodonto es la parte vital del diente, el diente puede estar sin la pulpa, pero nunca sin el periodonto. El periodonto está constituido por la: Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de los dientes y cubre el hueso alveolar. Ligamento periodontal: es una estructura del tejido conjuntivo que rodea la raíz y la une al hueso alveolar. Entre sus funciones están la inserción del diente al hueso alveolar y la resistencia al impacto de los golpes. También posee propiedades mecanorreceptoras siendo capaz de transmitir las fuerzas ejercidas sobre el diente a los nervios adyacentes. Cemento dentario: es la estructura mineralizada que cubre la dentina radicular, compensa el desgaste fisiológico en la erupción pasiva y sobre todo, da inserción a las fibras de la encía y del ligamento periodontal. Hueso alveolar: es la parte del hueso maxilar y mandíbula donde se alojan los dientes. Se denomina hueso alveolar al hueso de los maxilares y mandíbula que contiene o reviste las cuencas o procesos alveolares, en las que se mantienen las raíces de los dientes. 11 1.2.3 Extracción dentaria La exodoncia es aquella parte de la cirugía maxilofacial o bucal que se ocupa de extraer los dientes, mediante unas técnicas e instrumental adecuado, de practicar la avulsión o extracción de un diente o porción del mismo, del lecho óseo que lo alberga. Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el menor trauma posible. Es una cirugía laboriosa que requiere una técnica muy cuidadosa, por lo que con frecuencia se producen accidentes y complicaciones desde muy simples hasta muy complejas. Una vez finalizada la exodoncia se realiza la limpieza del alveolo. 1.2.3.1 Curetaje Sólo se recurre a esta maniobra cuando existen restos evidentes de restauraciones o fragmentos dentarios en el alveolo o bien cuando la radiografía periapical muestra la presencia de una lesión apical que no ha salido adherida al ápice dentario. En su lugar se recurre al desbridamiento de la herida por medio de una irrigación profusa del alveolo y aspiración. Si se realizan curetajes indiscriminados, se eliminan innecesariamente restos de coágulos y tejido periodontal que facilitan la curación del alveolo. 1.2.3.2 Compresión Se realiza una compresión digital por la tabla lingual y vestibular, para devolver el hueso a su situación habitual después de haberse dilatado con la luxación dentaria. Se practica también un masaje de las encías, que facilita su adaptación al hueso subyacente y estimula su circulación, que puede estar comprometida por el efecto vasoconstrictor de la anestesia. 1.2.3.3 Remodelado de los tejidos blandos Deben eliminarse los tejidos blandos sobrantes, en especial los de tipo inflamatorio, propios de la enfermedad periodontal, que tienen gran tendencia a la hemorragia. 12 1.2.3.4 Remodelado óseo Se debe palpar la zona de la exodoncia en busca de esquirlas óseas, que deben ser eliminadas para evitar molestias al paciente. Revisar en busca de fragmentos óseos con vascularización comprometida, que podrían ser causa de secuestros óseos. El remodelado óseo es distinto según las situaciones, siendo en ocasiones necesario realizar una alveoloplastía más o menos compleja. 1.2.3.5 Hemostasia La hemostasia se consigue colocando una gasa en el espacio que ocupaba el diente, al entrar en oclusión se ejerce una presión vertical sobre el alveolo que facilita la hemostasia. Debe mantenerse al menos esta presión durante unos 20 a 30 minutos. Existe un rezumado sanguíneo normal durante las primeras 24 horas. 1.2.3.6 Complicaciones Las complicaciones y accidentes que se consideran como urgencias en estomatología, pueden ocurrir antes, durante y después de la realización del acto quirúrgico. De acuerdo a la causa que las origina han sido clasificadas en: Intrínseca: ocurre dentro de la intervención quirúrgica. Extrínseca: La cual depende de: Paciente: Edad, estado general, enfermedades asociadas, etc. Operador: Debe manejar la técnica quirúrgica y sus complicaciones, realizar un correcto diagnóstico y utilizar el instrumental adecuado. De acuerdo al tiempo de evolución en: Las inmediatas que afectan a las piezas dentarias, tejidos blandos y tejidos duros. Las mediatas o post-operatorias como alveolitis, hemorragias y comunicación bucosinusal, que suelen ocurrir dentro del acto quirúrgico, pero es hasta 13 pasada unas horas que el operador la diagnostica debido a los síntomas que el paciente refiere. 1.2.3.7 Cuidados post-operatorios Siempre que se concluya una extracción se debe indicar las medidas a cumplir, las cuales son: Mantener las torundas no menos de 30 minutos. Mantener la cabeza elevada las primera horas, evitando acostarse. No realizar buches. Colocar compresas frías las primeras 24 horas alternando por periodos cortos de tiempo. No fumar. No ingerir aspirina. Ingerir alimentos suaves los primeros 2 días. A las 24 horas realizar higiene bucal normal. Analgésicos la primera hora post-extracción para evitar dolor. Orientar de que en caso de complicaciones debe acudir al odontólogo. 1.2.4 Alveolitis La alveolitis es una complic i n postop r tori qu dental, quedando definida como una inflam infl m lo i n sobr p s liz d . fr l s p r d s u n i d tr s l i n d l lv olo. En l lv ol r s, p ri i n d l ont st rí mos nt tr so qu un i n st ost ítis lv olitis s h r f rido n un m rg n muy amplio, desde el 1 % hasta el 70 %. Generalmente se acepta que la mayor tr s l incidencia de alveolitis acont n los qu tr l p ri i n d ion s, di z v st s más qu tr ompli i nd t r i n s n l r sto d 14 t s tr ros mol r s r t nidos, n un 20-30 ion s d nt l s. d l s 1.2.4.1 A l Concepto hor int rpr t d d finir st ion s, ll g ndo lv olitis. más r p tologí , t mbién han existido numeros s r f rirs i nt d fin l h st 17 d fini ion s dif r nt s d l lv olitis omo un dolor postoperatorio en y alrededor del alveolo dentario, el cual se incrementa en severidad en lgún mom nto ntr un d sint gr i n p r i l o tot l d l oágulo s nguín o intr l prim r y l t r r dí post tr i n, omp do d lv ol r, omp do o no de halitosis. Si bi n no ist n dif r n i s pron sti s ni t r péuti s ntr llas, se puede distinguir entre alveolitis que ocurren en pacient s qu pr s nt n lgún tipo d pr disposi i n l hipov s ul riz i n d s rd n s v s ul r s o h m tol gi os, osteonecrosis por radioterapia, osteopetrosis, enfermedad de Paget, etc.) d qu ll s n l s qu st pr disposi i n no s d t t , d nomin d s n l literatura revisada alveolitis verdaderas 1.2.4.2 Etiología Aunqu no d l pro ist so, s tu lm nt un ono imi nto on r to d onsid r omo un f i n multif uál s l tori l. D finirl tiologí s difí il, pero se consideran algunos factores que aumentan su frecuencia como: aporte vascular disminuido del hueso, pacientes sivos d los bord s d l lvéolo, d l d di nt s on pro p rm n n i d on hu so n í y pl st mi nto s o, sos p riodont l s o p ri pi u rpos tr s l r ti o, tr um s tr i n l s gudos, m l higi n bu l, os n l lvéolo, r stos r di ul r s, d quist s y granulomas. El uso d lvéolo d n stési os lo tr i n. l s y v so onstri tor s omprom t isqu mi h sido r f rid omo un l irrig d i n d l l s us s fundamentales de alveolitis, aunque se han reportado casos en pacientes a los que se les ha realizado exodoncia bajo anestesia general. El t b tri o t mbién influy i n d n su p ri i n, los v sos p riféri os y d spués d 15 l produ ir l l odon i ni otin , v so onss sum l f to m áni o d bido l su i n dur nt l spir i n d l humo, qu pu d d t rmin r un d spl z mi nto d l oágulo. ptivos or l s son otr posibl Los contr qu st s hormon s pr dispon n m nstru i n, d bido Un último f p h do r st p ríodo i nt m nt id d d f nsiv y r g n r tiv , por un so d en tal disr s l posibl disminu i n d us nd g n . S pu d h bl r m nt d l l ll m d . Diagnóstico Se realiza m di nt un ist un pi o hormon l. un défi it inmunit rio o más g néri tivid d hísti 1.2.4.3 p ri i n d l s lv olitis, y l trombosis intr v s ul r, t mbién dur nt l qu dur nt tor sosp us d ur t l int rrog torio y l d ntro d l lvéolo s sensibilidad o oágulo n m n líni o y s o y onfirm lp s r n ontr r hu so desnudo con gran r tico, que al ser irrigado y desplazado, muestra las paredes desnudas e hipersensibles. Clíni m nt s pr s n i d r t riz por l ist n i d un lv olo d snudo, sin s puest s y los bord s oágulo s nguín o, on l s p r d s s gingiv l s s p r dos. Tr s l tr i n d nt ri , l oágulo s nguín o s pi rd de una forma pr m tur , prim ro post riorm nt d s p r dopt ndo un olor r ompl t m nt . Aunqu no s ist un dolor muy import nt , gudo y torm ntoso, qu o l m sti p r vid n i supur um nt on l su i n y qu p rsist dur nt v rios dí s. No s r r l irr di dolor l oído y infr i n grisá u nt , l i n i nd l l si n homol t r l. T mbién s h n r f rido, unqu d form p ri i n d s gundo o t r i n, r dí d nop tí s. El u dro ti n su p ri i n típi tr s l tr t mi nto, unos di z o quin tr i n, y su l dí s. El p dur r, y s n l on o sin i nt not un lig ro m l st r ini i l, s guid d un l v m jorí y un mp or mi nto súbito, n form d dolor import nt qu l s difí il d p ri i n d oágulo n d sint gr un ontrol r in luso on n lgési os pot nt s. Es lv olitis nt s d l prim r dí sit d un ti mpo p r s r f i n d l mismo t ng lug r. 16 d p ion l postop r torio, pu s t do por l pl smin nt s d qu l l R diol gi m nt no s obs rv n lt r pod mos d t t r ár t jido s o dy lámin sd r r f nt . Histol gi lv ol r on t nd n i 1.2.4.4 ion s import nt s y n f s s v nz d s i n qu , d sd l orti l lv ol r, l nz m nt s obs rv un ost ítis ir uns rit progr s r l t jido s o v l l ino. Tipos l sifi i n de las alveolitis difiere según los utor s. S grup g n r lm nt en: Alveolitis s : lvéolo bi rto sin oágulo y con p r d s s s tot lm nt desnudas. El dolor es violento, constante, perturb dor y on irr di s rb on l m sti actividad norm l d l p Alveolitis húm d i n y qu i nt , sp impid i lm nt o supur d : infl m por la infecci n d l oágulo y d l n l m yorí l su de los casos la o. i n on pr dominio lvéolo; s ion s, qu pu d lv ol r m r n ontr r un d lvéolo sangrante con abundante exudado. Suele ser producida por reacciones a cuerpos extra os tr n l int rior d l i n d nt ri . El dolor lvéolo d spués d s m nos int nso, h b rs r liz do l spontán o y sobr todo provocado. 1.2.4.5 Si l Tratamiento lv olitis no s tr t r mit n 15 20 dí s. Sin embargo, con un adecuado trat mi nto médi o-quirúrgi o disminuy not bl m nt La terapéuti d b rá st r n Elimin r l sintom tologí doloros . Promov r l P r i n d l h rid de sust n i s ntibi ti i n. lv ol r. l tr t mi nto, lgunos iruj nos utiliz n irrig d l lvéolo p r indu ir l form ur minada a: ur l int rv lo d i n, n st si lo l, ur t j i n d otro oágulo, curas locales intraalveolares s, n stési s, n lgési t mi nto d l dolor, qu s sustituy n d 2 17 s o ntiinfl m tori s p r 3 dí s on un nu v olo l tr i n d l m t ri l n l lvéolo, p ro l posibilid d d r hecho que tal s prá ti f rm ot r pi on s ig n ntibi ti os, i n un u rpo tr n d suso. Ad más pu d n lgési os pod rosos y oh indi rs ntihist míni os, d acuerdo con el criterio del profesional. Algunos i utor s ontr indi triz n l l gr do d l i n y dis min r l inf pu d r t rd r l i n. E ist multitud d f rmul s y p st s p r yorí ll v n ug nol y gli lvéolo porqu rin l tr t mi nto d l s lv olitis, l m - so i d on ntibi ti os, ilo ín o orti oid s. Pueden emplearse t mbién pr p r dos m gistrales como l báls mo d l P rú y productos comerciales como el "alvogil". En la actu lid d múltipl s son los sfuerzos para n ontr r t r péuti e inocuas para el paciente donde lo natur l pr v l z realiz do studios on pifárm os omo alentadores, t mbién l s propi d d s d antiinfl m tori , i triz nt , l s fi ces , sí por ejemplo se han l prop l o al 8 % con resultados mi l omo ntisépti , n lgési , ntit xica, germicida y sedante, se han empleado para tratar esta urgencia stom tol gi y h n r port do beneficios importantes para el paciente. d más l Existe t nd n i inv stig r métodos d acupuntura para tratar el dolor pos tr orig n ori nt l i n d nt l por sus f omo l tos t r péuti os, de gran importancia en el control del dolor. Se reportan estudios que demuestran su eficacia. El ozono posee numerosas propiedad s qu lo h n muy útil n l m di in . Como v hí ulos t r péuti d u dos p r l mpo d l on ozono n stom tologí s han utilizado los aceites de origen veget l, l más us do s l it d on mi dérmi , oliv y l it d s h p s do s tisf ns yos d gir sol ol oz n , qu d más d tori m nt l s pru b s pr líni sus v nt j s s d irrit bilid d mut g nicidad y teratogenicidad, y se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de las alveolitis. 18 Algunos d los métodos físi os qu d form p rim nt l s utiliz n n l tratamiento de las alveolitis: electroterapia, rayos ultravioleta, ultrasonido y o íg no hip rbári o. Otros d stos métodos físi os qu promu v n o i n lv ol r son los soft lás r, y l quipo d f bri i n ub n , qu s utiliz l r n l pro s rm d 101 p r tr t r l s qu ur - D, lás r d h lio n n, ion s en odontologí y i n n lgési , antiinflamatoria, antibacteriana y estimulant d l m t bolismo y r p r i n histi . medicina por sus propiedades, entr 1.2.4.6 s f so d d st n: Etiopatogenia Para entender las distintas estrategias preventivas que se han puesto n m r h sn s rio r p s r l s prin ip l s t orí s tiop togéni p r b l lv olitis s t ri n . En l pro . st s son l prim r , tr s l so infl m torio qu Estudios d indir tr f n i n d l di nt t r l form d s P r d qu n so d ilit ndo l tr um , tr s l infl m m nifi sto un i n o bi n por un p ri i n d un lv olo s lf ion s múltipl s l t s d ist n i os f i tor s triz d un m yor l tiv t ndo i nd l lv olitis s um nto d i n dir l t o l firm z d l lv olitis. m nor, p s ho quirúrgi o qu us un m yor port rí i n d un oágulo d tiv dor s d l pl smin g no pu d n s r dir pu d n l sifi r presentes en el plasma sanguín o o intríns un gr n u do omo prim r os s n ontr rí n l n tos o indir tiv dor s os. D ntro d tiv dor d p ndi nt tríns los d l f tos no os os in luy n l tiv dor tisul r d l pl smin g no y l 19 no tiv dor s tor XII y l uroquinasa, mediados por leucocitos. Los activadores del plasmin g no dir tríns un i n norm l. fisiol gi os . T mbién s tos intríns n m r h o. tor prin ip l n l g n r ntid d d s ngr y p rmitirí l form paso d un pon t orí n l p tog ní de la alveolitis. Por efecto de las quinasas l pro irn, st s rí irn y l i n y r t n i n d l oágulo. t d l pl smin g no, s d sint gr rí l fibrin , f oágulo y f dir fibrinolíti l bor torio y líni os h n pu sto d tivid d fibrinolíti lib r d s podrí t orí s qu s h n propu sto tos tiv dor ndot li l d l pl smin g no. os tiv dor s indir tos st rí n form dos n su m yor p rt por sust n i s omo l s str ptoquin s s y l s st filoquin s s. Est último punto podrí unifi r mb s t orí s tiop togéni un import nt p p l d m di nt un pro stos tiv dor s indir so fibrinolíti o, ord s, si mpr qu s r ono i r tos n l gén sis d l on l s r du lv olitis ion s n ontr d s n l frecuencia de alveolitis al ensayar sustancias antimicrobianas. ist n i d r stos r di ul r s u s os n l l pu d ll v r l p ri i n d ompli ion s, ho lv ol r tr s l ntr ll s l tr i n lv olitis s , aunque algunos autores descartan esta posibilidad en estudios sobre animales. La s gund t orí , d nomin d t orí b t ri n , vi n v l d por l de un alto recuento de bacterias pre y postop r torio tr i n n los p lr d dor d l sitio d i nt s qu sufri ron ost ítis lv ol r r sp sufrieron. Serí n sobr todo gérm n s n ist n i to los qu no l robios y l dolor lv ol r s d b rí l efecto de las toxinas bacterianas en las terminaciones nerviosas del alveolo. Ad más l lv olitis s s rí más fr u nt np ientes con peor higiene oral , o cuando existiera pericoronaritis previa o enfermedad periodontal concomitante. Est t orí v ndrí v l d por l d s nso n l p ri i n d l lv olitis provocada con el uso de agentes antimicrobianos. Entre los microorganismos que han sido relacionados con la alveolitis seca se encuentra el Actinomyces viscous y el Streptococcus mutants, pues se ha demostrado que retrasan la cicatriz nim l. Asimismo, s h i n obs rv do un lv ol r post tr i n tivid d fibrinolíti n un mod lo um nt d n Treponema denti ol , un mi roorg nismo p riodontop t g no. Ad más, cuadro nunca apare n ni os, nt s d l oloniz l st i n d l boca por parte del treponema. o i rto s qu no s h pt do univ rs lm nt un hip t sis tiop togéni , entre otros aspectos, porque no hay datos concluyentes para rechazar o aceptar alguna de ellas. Incluso no es descabellado pensar que la alveolitis sea causada por un mecanismo tiop togéni o r sult do d l sum d 20 mb s t orí s. 1.3 Medidas profilácticas de alveolitis post-extracciones simples. A ord on l s t orí s p togéni s d l lv olitis s , p r su pr v n i n s h n studi do g nt s ntifibrinolíti os, l v dos, ntisépti os y ntibi ti os. El uso d g nt s ntifibrinolíti os v n n t mpr n d l oágulo. El uso d á ido tr n no ondujo l r du i n d l t s d min dos vit r l d sint gr ámi o or l n form t pi lv olitis 23 i n 0,5 mg n grupo ontrol fr nt 22% en grupo experimental), pero este fracaso no se ha detectado con otros ntifibrinolíti os omo l PEPH d l grupo ontrol fr nt omp 0 d import nt s f st r propíli o d l á ido p-hidro ib nzoi o: 24 n l grupo p rim nt l , sin mb rgo, su uso s tos secundarios. Otros autores han propugnado el uso de lav dos on solu i n s lin . En studios n l qu s tr nju g on distint s ntid d s d solu i n s lin i n 25 ml, 175 ml y 350 ml , s m did qu um nt b n l irrig n ontr t s s m nor s d i n 10,9 , 5,7 grupo, respectivamente). Otr s norm s d stéril s n v z d El uso d d l n l p sitos lv olitis post i triz tu i n, omo i n l uso d gu nt s stéril s no h n d mostr do lv olitis. lm nt s t mbién h sido pli tr lv olitis y 3,2 % de alveolitis en cada gu nt s limpios p ro sin s r utilidad alguna en la pr v n i n d l l lv olo tr s l do on é ito n l r du p rtir de un estudio reciente. P s i n d l h rid y l f to irrit nt lo qu i n l r tr so l d l ug nol qu su l n contener estos ap sitos h sido mpli m nt do um nt do n l lit r tur , s h n n ontr do studios positivos st tipo d m di Un ést r biod gr d bl , á ido polilá ti o, qu oágulo y vit rí o difi ult rí su d sint gr i n. port rí un soport di ion l l i n, t mbién h sido ns y do p r el control de la alveolitis. En los primeros estudios se encontraron cifras de alveolitis cercanas al 2% en el grupo experimental frente al 18,1% del grupo control. En estudios posteriores se han encontrado porcentaj s d lv olitis más altas (en un estudio en el que el grupo control utilizaba este tipo de soporte tratado con clorhexidina, la tasa de alveolitis fue del 23,6 % en el grupo 21 experimental frente al 13,6% en el grupo control) en el grupo experimental que en el control. Quizás los fárm los os qu más é ito h t nido n l pr v n i n d l ntisépti os y los lv olitis son ntibi ti os. El olutorio de digluconato de clorhexidina al 0,12%, en un estudio realizado por Ragno y Szkutnik, produjo una redu import nt d l ost itis lv ol r post tr i n d t r i n ros mol r s r t nidos (17,5 % en el grupo experimental frente al 36 % en el grupo control). Estos datos fueron corroborados por Larsen en 1991 y, a su vez, confirmaron los hallados por Berwick y Lessin, qu on s ntr ion s d d más inform ron d diglu on to d und rios qu si s utiliz b un lorh on idin ntr un fi l 0,12 i d u d on m nor s f n tos i n d l 0,2 , t l y omo s hizo n los primeros ensayos. Profundizando n l t orí b m did d pr v n i n d l so i i n no h t ri n , s utiliz ron ntibi ti os sistémi os omo lv olitis s , solos o junto orti oid s, p ro st port do m jor s r sult dos. Por otr p rt , l s lo uso d los corticoides no redujo significativamente la incidencia de alveolitis. Si bi n tr l uso d p ni ilin i nd t r no onsigui m jor r l ros mol r s r t nidos, l utiliz t s i nd d lv olitis tr s l ntibi ti os t pi os h n dado un buen resultado. Ritzau y ols. n 1992 utiliz ron 1 gr mo d m tronid zol ví por or l pr op r tori m nt nt j s d como estrategia preventiva, lv olitis d form pr i bl . Sin dud resultados ha dado en la preven i n d form sistémi , prob d onsigui un r du o n olo i n intr l lv olitis unqu no r dujo los l ntibi ti o qu m jor s s l t tr i lin , t nto d n l studio de Swanson y cols. de 1966, n l qu s i n d l 37,5 l 2,6 lv ol r , prob d , omo d form t pi n sponjit s n l studio de David y cols. (9,3% del grupo control frente a 2,7% del grupo experimental). T mbién s h n publi rtí ulos n qu l tr t mi nto ntibi ti o no h t nido influ n i n l r du do i n de la alveolitis. El uso d l v dos d su ro sí h prob do su fi proto olo d tr i n d los t r i y d b s r in orpor do l ros mol r s r t nidos. El uso d 22 ntisépti os prov r du ion s d l 50 n l s t s s d lv olitis tr s l terceros molares inferiores y es considerada una medid pr v ntiv uso d st ntibi ti os d form sistémi ,p s s r d u dro, h sido muy dis utido, por los f r sist n i s y su to i id d, r om ndándos tos s tr i n d d u d . El u do n l pr v n i n d und rios, l r i n d l uso t pi o. Si se aplica los datos que se encuentran n los studios r vis dos nt riorm nt l s t orí s b ndon r m tiop togéni l t rritorio d l s pr s nt d s más hip t sis, rrib s pu d n un mod lo p togéni o p ns r, sin n l qu los nismos fibrinolíticos bacterianos y del propio organismo colaboren para producir la alveolitis seca. 1.3.1 Clorhexidina La clorhexidina es una molécula bicatiónica simétrica consistente en dos anillos: cuatro clorofenil y dos grupos bisguanida conectados por una cadena central de decametileno (clorofenil bisguanida). La clorhexidina en bajas concentraciones tiene un poder bacteriostático, mientras que a altas concentraciones ejerce un poder bactericida. El gluconato de clorhexidina es un agente antimicrobiano tópico que se utiliza para enjuagues bucales en el tratamiento de la gingivitis y de la enfermedad periodontal y tópicamente en la preparación de la piel del paciente antes de una operación quirúrgica, lavado de heridas, y tratamiento del acné vulgar. Otros usos de la clorhexidina incluyen la profilaxis y el tratamiento de las infecciones de boca, la estomatitis, la estomatitis ulcerativa y la gingivitis aguda ulcerativa necrotizante. Los enjuagues de clorhexidina se utilizan también para tratar y prevenir las mucositis en los pacientes tratados con fármacos anticancerosos. La clorhexidina se incorpora también a una serie de instrumentos médicos, como catéteres intravenosos, vendajes antimicrobianos y implantes dentales. El espectro antibacteriano de la clorhexidina incluye tanto a bacterias Gram-positivas como Gram negativas, algunos virus como el HIV y algunos hongos, pero sólo es esporicida a elevadas temperaturas. La actividad antiséptica de la clorhexidina es superior a la de la povidona, la espuma de alcohol y el hexaclorofeno. La 23 clorhexidina es un antiséptico tópico ideal, debido a su persistente actividad sobre la piel con el uso continuo, un efecto muy rápido y una mínima absorción, aunque se han asociado algunas reacciones alérgicas al tratamiento tópico con clorhexidina. 1.3.1.1 Mecanismo de acción La clorhexidina desestabiliza y penetra las membranas de las células bacterianas. La clorhexidina precipita el citoplasma y interfiere con la función de la membrana, inhibiendo la utilización de oxígeno, lo que ocasiona una disminución de los niveles de ATP y la muerte celular. En las bacterias Gram-negativas, la clorhexidina afecta la membrana exterior permitiendo la liberación de las enzimas periplasmáticas. La membrana interna de estos microorganismos no es destruída, pero sí que es impedida la absorción de pequeñas moléculas. A bajas concentraciones, la clorhexidina exhibe un efecto bacteriostático, mientras que a altas concentraciones es bactericida. Los siguientes microorganismos muestran una alta susceptibilidad a la clorhexidina: Estreptococos, estafilococos, Cándida albicans, Escherichia coli, salmonellas, y bacterias anaeróbicas. Las cepas de Proteus, Pseudomonas, Klebsiella y cocos gram-negativos muestran una baja susceptibilidad a la clorhexidina. Los estudios clínicos han demostrado que no hay un aumento significativo de la resistencia bacteriana ni desarrollo de infecciones oportunísticas durante el tratamiento a largo plazo con clorhexidina. La estabilidad es buena a temperatura ambiente y a un pH comprendido ntr 5 y 8, p ro muy in st bl s d s ompon n n solu i n. N loro nilin . sit s r prot gid d l luz. Con l pr s n i d m t ri orgáni l in lor tiv fá ilm nt . 1.3.1.2 Indicaciones y dosificación Colutorios: la clorhexidina para enjuagues orales se comercializa en envases que contienen un vasito o medida de unos 15 ml. Esta es la dosis que se debe mantener en la boca durante aproximadamente 1 minuto. 24 Clorhexidina para aplicación tópica: utilizar una gasa o algodón para tratar el área deseada. Evitar el contacto con los ojos, los oídos y la boca. Si esto ocurriera, enjuagar inmediatamente con agua abundante. La clorhexidina se debe mantener fuera de la luz, evitando temperaturas extremas. A una concentración del 2% es ampliamente utilizado en Endodoncia. La crema o Gel de clorhexidina al 0,5% se utiliza para desinfección de heridas y quemaduras. Además la clorhexidina se utiliza como antiséptico de preferencia en cirugías. En solución acuosa al 4% se utiliza en el lavado de manos quirúrgico, y al 5% para antisepsia de la piel previo a procedimientos quirúrgicos. 1.3.1.3 Contraindicaciones Se ha comunicado algún caso de reacción de hipersensibilidad a la clorhexidina utilizándose esta para la desinfección de la piel en concentraciones del 0,5% al 1%. Puede ser necesario en estos casos, un tratamiento con oxígeno, epinefrina, corticosteroides, antihistaminas y tratamiento cardiorrespiratorio paliativo. También se han comunicado reacciones de hipersensibilidad cuando se utilizó la clorhexidina intrauretralmente en catéteres urinarios y en catéteres intravenosos. La reacciones de hipersensibilidad a la clorhexidina por vía oral son muy raras. Algunos pacientes pueden desarrollar una decoloración permanente en sus piezas restauradas. El uso de clorhexidina en el tratamiento de algunas enfermedades dentales debe de ser cuidadosamente evaluado. Los enjuagues orales con clorhexidina pueden reducir los síntomas de la periodontitis. Después de la exposición de los ojos a la clorhexidina se han observado serias lesiones cuando el fármaco ha penetrado y permanecido en el ojo. Los efectos oculares incluyen edema de la córnea, serias lesiones del endotelio corneal, 25 atrofia del iris, aplastamiento de la cámara anterior y aumento de la presión intraocular. No se ha establecido la seguridad de la clorhexidina durante el embarazo. Su uso está indicado sólo si los beneficios potenciales son superiores a los riesgos para el feto. En casos de perforación de la membrana timpánica, tomar precauciones para evitar la exposición de los tejidos del oído interno a la clorhexidina. Puede producirse una pérdida del oído si la clorhexidina permanece en contacto con el oído medio. La clorhexidina utilizada como antiséptico por vía tópica no debe ser empleada en pacientes con enfermedades de la piel o heridas que afectan a capas no superficiales de la piel. 1.3.1.4 Interacciones Aunque la clorhexidina se absorbe muy poco por el tracto digestivo puede haber una interacción potencial con el disulfiram, debido al contenido en alcohol de los enjuagues orales. La ingestión de alcohol en los pacientes tratados con disulfiram puede ocasionar serios efectos secundarios. Los pacientes tratados simultáneamente con metronidazol y clorhexidina pueden experimentar una reacción similar a la del disulfiram. 1.3.1.5 Reacciones Adversas Los enjuagues orales de clorhexidina pueden ocasionar decoloración de los dientes y tinción del dorso de la lengua, de los empastes, o de otros integrantes de la boca. La coloración puede observarse a partir de la primera semana del tratamiento. Después de seis meses de tratamiento regular con clorhexidina, aproximadamente el 50% de los pacientes muestran una apreciable coloración de la superficie de los dientes, siendo esta más pronunciadas en los pacientes con mayor cantidad de placa. Está coloración puede ser eliminada de la mayor parte de la superficie mediante técnicas convencionales de limpieza dental. La 26 coloración de los empastes puede ser permanente y en algunos casos estos deberán ser sustituidos. Los pacientes tratados con enjuagues orales de clorhexidina pueden experimentar alteraciones del gusto. Este efecto disminuye con el tiempo y desaparece completamente una vez que se discontinua el tratamiento. Se ha comunicado un aumento de la formación del sarro con el uso de la clorhexidina, por lo que se recomienda la eliminación de los depósitos de este, al menos una vez cada seis meses. Se desconoce si el uso de la clorhexidina aumenta la formación de placa subgingival. Se ha comunicado parotiditis (inflamación de las glándulas salivares con obstrucción del conducto parótido) sobre todo en niños de diez a dieciocho años tratados con enjuagues orales de clorhexidina. También se han descrito casos de irritación de de la lengua. Los niños pequeños (de unos 10 kg) que accidentalmente ingieren más de 100 ml de clorhexidina en solución oral pueden mostrar síntomas de intoxicación alcohólica, náuseas y vómitos. Se requiere en estos casos tratamiento sintomático. Se han descrito reacciones locales alérgicas con la clorhexidina. Las reacciones alérgicas con la clorhexidina por vía oral son muy poco frecuentes. Se ha descrito algún caso aislado de anafilaxis después de la desinfección de la piel con la clorhexidina por vía tópica y con los catéteres conteniendo el producto. Los síntomas incluyen broncoespasmo, tos, disnea, prurito, congestión nasal, rash vesicular, urticaria y picores. Los pacientes sensibles a los antisépticos locales conteniendo clorhexidina pueden ser también sensibles a enjuagues orales. 1.4 Conclusiones parciales del capítulo En este estudio se recopiló resultados obtenidos en 4 estudios realizados sobr : “G l d Clorh l tr i n d t r idin intr - lv ol r n l pr v n i n d l lv olitis tr s ros mol r s inf rior s”, “Gel de clorhexidina en la prevención de alveolitis n t r ros mol r s inf rior s”, “Evaluación de 27 pacientes afectados de Alveolitis: uso del Metronidazol t pi o n dosis úni ”, “Antibióticos para prevenir complicaciones después de una extracción dental”; los cuales aportan con pautas importantes para esta investigación. A pesar de la existencia de diversos estudios para prevenir una alveolitis postextracción, estos estudios se los ha realizado en otros países principalmente en el continente Europeo; y estos se han enfocado principalmente a la zona de los terceros molares inferiores impactados. Se cuenta con un rs n l t r péuti o import nt servicio con la má im tr t mi nto s rá l lid d pr v n i n nu str pobl on m did s qu m nt nimi nto d l oágulo, on l obj tivo d para brindar un adecuado i n; sin f vor z ons guir un mb rgo, n l orr l m jor form t i n y ur i n de la herida alveolar. Si bien los agent s ntifibrinolíti os h n pr sentado actividad preventiva en el caso de la alveolitis, los efectos secundarios producidos pueden desaconsejar su uso para disminuir la incidencia de alveolitis post-extracciones. 28 CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO 2.1 Metodología a emplear 2.1.1Paradigma o Modalidad Investigativa Cualitativa: con el propósito de describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. Parte de lo significativo y lo particular como prioridades para determinar qué medida profiláctica es más efectiva para disminuir la probabilidad de alveolitis post-extracción. De igual manera para interpretar y comprender la realidad circundante de cómo se presentó cada paciente después de realizarse una exodoncia simple. Cuantitativa: la metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica; es decir, determina el número de pacientes que presentó alveolitis post- extracción n l “UNIANDES”. líni odontol gi 2.1.2 Tipo de diseño de la investigación Diseño investigación-acción: porque los datos se recolectaron directamente de la realidad, por lo que, su valor radica en que se determinó de las verdaderas condiciones en que se obtuvieron los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. Diseño Cuasi-experimental: hay intervención al menos de una variable independiente para observar efectos de las medidas preventivas de alveolitis post-extracciones simples. Corte Transversal: recolecta datos, describe variables, analiza incidencia, valora la efectividad del uso de medidas profilácticas para disminuir el riesgo de alveolitis en el momento que se realiza la investigación. De Campo: porque el estudio se realizó en la clínica de odontología “UNIANDES”. Aplicada: porque se aplicó a tres grupos de pacientes una medida profiláctica diferente. 29 2.1.3 Tipo de investigación por su alcance Descriptiva: se analizó la incidencia de alveolitis post-exodoncias simples. Explicativa: dirigida a señalar el por qué se utiliza cada medida profiláctica. 2.1.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación 2.1.4.1 Métodos de nivel teórico del conocimiento Analítico - Sintético: el método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes; para descubrir e investigar las condiciones del alveolo dental con el uso de cada medida profiláctica se utilizó el método analítico, y para demostrar cuál fue la medida profiláctica más eficaz el sintético. Inductivo - Deductivo: permite observar cómo se asocian ciertos fenómenos, intentar descubrir el denominador común, permite relevar las relaciones esenciales del objeto de investigación; seleccionar la medida profiláctica más efectiva. Enfoque Sistémico: por la cual se estudia el alveolo dental post-extracciones simples para comprender si las medidas profilácticas de alveolitis son efectivas, teniendo en cuenta cada una de sus partes o componentes como uno solo, es decir sin desármalo, nos permite distinguir dos características comunes; sus estructuras y sus funciones. 2.1.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento Observación científica: consiste en examinar directamente a los pacientes post-extracciones simples, teniendo el propósito expreso de establecer qué medida profiláctica es la más eficaz Medición: es un proceso básico que consiste en determinar el número de pacientes que presenten alveolitis. 30 Análisis documental: El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido. 2.1.4.3 Técnicas de investigación Observación directa Encuesta: direccionada a los estudiantes de la clínica odontológica “UNIANDES” on l u l se realizó un sondeo de los conocimientos sobre alveolitis post-extracción y su prevención. Entrevista: se la realizó a los Docentes de la clínica odontológica “UNIANDES”; los u l s port ron con sus conocimientos y la experiencia profesional como guía en esta investigación. Exámenes de laboratorio: se los realizó para determinar si existe reducción de los microorganismos en la saliva de los pacientes luego de la aplicación de clorhexidina. 2.1.4.4 Instrumentos de Investigación Guía de Observación: es un documento que permite acceder a información que se necesita conocer para llevar a cabo la observación científica de los pacientes a los que se les aplico una medida preventiva de alveolitis. Cuestionario: la encuesta se realiza siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico formado por un conjunto de preguntas abiertas y cerradas para obtener la información necesaria. Guía de entrevista: es un documento, cuya intención es promover la investigación sobre alveolitis post-extracción y su prevención. Toma de muestras en saliva: se realizó dos tomas de muestras de saliva; con y sin clorhexidina. Historia Clínica. 31 2.2 Población y muestra Población: La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. POBLACION Pacientes femeninos 20 Pacientes masculinos 16 Alumnos encuestados 48 Especialistas 2 Odontólogos generales 4 TOTAL 74 Elaborado por: CORRAL M. En esta investigación se utilizó toda la población encontrada; se aplicó medidas profilácticas a 36 pacientes entre 20 y 40 años de edad, libres de enfermedades sistémicas; se entrevistó a 48 alumnos de la clíni odontol gi “UNIANDES” y se entrevisto a 2 especialistas y 4 odontólogos generales. 2.3 Recolección de la información Para poder obtener la información necesaria, adecuada y verídica se recolectarán los datos basándose en los siguientes parámetros: • Observación científica. • Análisis de exámenes de laboratorio • Entrevistas. • Encuestas. Todos estos documentos fueron sometidos a un proceso como es: • Aplicación de los instrumentos. • Recolección de datos. • Codificación de datos. • Tabulación de la información en el programa Excel. • Establecer una técnica estadística para cuantificar los datos obtenidos en la encuesta. • Representación de los resultados en gráficos circulares y en columnas. • Análisis e interpretación. 32 2.4 Análisis de resultados de la observación científica La guía de observación fue destinada a la recolección de información de 36 pacientes a los que se les realizó extracciones dentales, se aplicarón tres medidas profilácticas indistintamente y no se le prescribió antibióticos postextracción; solamente analgésicos los tres días posteriores. a.- Sexo, Edad, Nº de Exodoncias SEXO Nº PACIENTES EDAD PROMEDIO Nº EXTRACCIONES Masculino 16 31 28 Femenino 20 31 47 TOTAL 36 31 75 Fuente: Guía de observación Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Guía de observación Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación. Al líni odontol gi “UNIANDES” udi ron un tot l d 36 p i nt s ntr 20 y 40 años de edad en el tiempo correspondiente al primer parcial de cirugía; 16 de estos corresponden al sexo masculino, 20 al sexo femenino. Se realizaron 75 extracciones 47 se realizó en el sexo femenino y 28 en el sexo masculino; mientras que la edad promedio de ambos sexos que se registro fue de 31 años. 33 b.- Medida Profiláctica Aplicada SEXO Nº ALVEOLOS ALVEOLOS ALVEOLOS PACIENTES CURETEADOS IRRIGADOS INTACTOS Masculino 16 9 8 10 Femenino 20 16 17 15 TOTAL 36 25 25 25 Fuente: Guía de observación Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Guía de observación Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación. De los 36 pacientes incluidos en el estudio comparativo, se aplicó a los 16 pacientes del sexo masculino: 9 alveolos cureteados, 8 alveolos irrigados con 5 ml. de clorhexidina al 2% y 10 alveolos intactos. A las 20 pacientes del sexo femenino se aplicaron las siguientes medidas profilácticas: 16 alveolos cureteados, 17 alveolos irrigados con 5 ml. de clorhexidina al 2% y 15 alveolos intacto. Se realizo en total medidas profilácticas aplicadas en un mismo número de alveolos dentarios. 34 c.- Alveolitis SEXO Nº ALVEOLOS ALVEOLOS ALVEOLOS PACIENTES CURETEADOS IRRIGADOS INTACTOS Masculino 16 0 0 0 Femenino 20 2 0 1 TOTAL 36 2 0 1 Fuente: Guía de observación Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Guía de observación Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación. De los 36 pacientes en el estudio reportaron alveolitis 3 alveolos de una paciente perteneciente al sexo femenino; los alveolos en los que se reporto alveolitis fueron 2 de ellos cureteados y un alveolo intacto. No se reporto alveolitis en ningún alveolo irrigado con clorhexidina, ni en ningún paciente del sexo masculino. 35 d.- Dolor Nº PACIENTES SEXO ALVEOLOS ALVEOLOS IRRIGADOS ALVEOLOS INTACTOS CURETEADOS Dolor Dolor Dolor Dolor Dolor Dolor marcado Tolerable marcado Tolerable marcado Tolerable Masculino 16 4 4 0 0 0 10 Femenino 20 10 3 0 0 1 6 TOTAL 36 14 7 0 0 1 16 Fuente: Guía de observación Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Guía de observación Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación. Se evidencia que de los 36 pacientes ninguno presentó dolor en los alveolos irrigados con clorhexidina al 2%; de los 16 pacientes del sexo masculino 4 de sus alveolos cureteados presentaron dolor marcado y 4 dolor tolerable; de igual manera 10 de los alveolos intactos presentaron dolor. Mientras que de las 20 pacientes del sexo femenino, de los alveolos cureteados 10 presentaron dolor marcado y 3 dolor tolerable. De los alveolos intactos uno presento dolor marcado y 6 dolor tolerable. En total de los 25 alveolos cureteados 14 reportaron un dolor marcado y 7 dolor tolerable. De los 25 alveolos cureteados, uno presento dolor marcado y 16 dolor tolerable. 36 2.5 Análisis de resultados de los exámenes de laboratorio Se tomó 24 muestras de saliva. Posterior a la toma de saliva inicial se coloco durante 15 segundos clorhexidina al 2%, después se 5 minutos se tomo la siguiente muestra. Se tomo dos muestras por paciente. Se obtuvieron los siguientes resultados. b) Cultivo de saliva sin clorhexidina NÓMINA CULTIVO OBSERVACIÓN PORCENTAJE MICROSCOPICA Paciente 1 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 2 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 3 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 4 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 5 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 6 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 7 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 8 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 9 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 10 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 11 Crecimiento incontable gram + 100% Paciente 12 Crecimiento incontable gram + 100% Fuente: Examen de laboratorio Elaborado por: CORRAL M. Bacterias gram + PACIENTE Fuente: Examen de laboratorio Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación. Se evidencia con los resultados obtenidos en el laboratorio que en el 100% de los casos existe crecimiento bacteriano en el cultivo de saliva, de igual manera que existe la presencia de baterias gram +. 37 b) Cultivo de saliva con clorhexidina NÓMINA CULTIVO OBSERVACIÓN PORCENTAJE MICROSCOPICA Paciente 1 Sin crecimiento - 100% Paciente 2 Sin crecimiento - 100% Paciente 3 Sin crecimiento - 100% Paciente 4 Sin crecimiento - 100% Paciente 5 Sin crecimiento - 100% Paciente 6 Sin crecimiento - 100% Paciente 7 Sin crecimiento - 100% Paciente 8 Sin crecimiento - 100% Paciente 9 Sin crecimiento - 100% Paciente 10 Sin crecimiento - 100% Paciente 11 Sin crecimiento - 100% Paciente 12 Sin crecimiento - 100% Fuente: Examen de laboratorio Elaborado por: CORRAL M. PACIENTE Fuente: Examen de laboratorio Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación. Se evidencia con los resultados obtenidos en el laboratorio que en el 100% de los casos no existe crecimiento bacteriano en el cultivo de saliva tras la aplicación de clorhexidina al 2%; de igual manera se aprecia que la clorhexidina es eficaz para las bacterias gram +. 38 2.6 Análisis de resultados de las encuestas La encuesta se realizó a los alumnos de octavo, noveno y décimo semestre de la carrera de odontología, los cuales ya realizan prácticas en la clínica odontológica “UNIANDES” d sd séptimo s m str ; s r liz un tot l d 48 n u st s, d l s cuales se obtuvieron los siguientes resultados en cada pregunta: 1.- La alveolitis es un proceso: infeccioso agudo ______ crónico_____ Proceso Nº Porcentaje Infeccioso agudo 46 96% Crónico 2 4% Total 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación De los alumnos encuestados el 96% señala que la alveolitis es un proceso infeccioso agudo, con lo que se demuestra que la mayoría de estudiantes posee un conocimiento apropiado sobre el proceso de alveolitis; sin embargo el 4% responde que la alveolitis es un proceso crónico, determinado que existe un número de estudiantes que desconocen el tema. 39 2. La alveolitis es una complicación de la extracción dentaria: mediata _____ inmediata______ Complicación Nº Porcentaje Mediata 35 73% Inmediata 13 27% Total 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación El 73% de los encuestados manifiestan que la alveolitis es una complicación mediata, lo que determina que conocen el tiempo en que se puede manifestar la alveolitis; pero el 27% responde que es una complicación inmediata; siendo un porcentaje significativo que demuestra la falta de conocimiento de cuándo se puede presentar esta complicación a pesar que en la pregunta Nª 1 la gran mayoría señala que es un proceso infeccioso agudo. 40 3 .El síntoma o signo principal de alveolitis es : Dolor _____ Edema _______ Ausencia de coágulo____ Signo o Síntoma Nº Porcentaje Edema 2 4% Dolor 12 25% Ausencia de coágulo 34 71% TOTAL: 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación De las respuestas obtenidas el 71% de alumnos concuerdan que el principal signo o síntoma de una alveolitis es la ausencia de coágulo, mismo porcentaje que se halla en la respuesta correcta; el 25% responde que es el dolor y el 4% la presencia de edema. 41 4. La localización más frecuente de la alveolitis es: Incisivos y caninos superiores________ incisivos y caninos inferiores________ Premolares y molares superiores______ premolares y molares inferiores______ Localización Nº Porcentaje Incisivos y caninos superiores 4 8% Incisivos y caninos inferiores 3 6% Premolares y molares superiores 13 27% Premolares y molares inferiores 28 59% TOTAL 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación El 59% responde que la localización más frecuente de la alveolitis se presenta en la zona correspondiente a premolares y molares mandibulares, respuesta que coincide con estadísticas descritas en la literatura, el 27% responde que se presenta en premolares y molares maxilares, el 8% en incisivos y caninos maxilares y el 6% en incisivos y caninos mandibulares. 42 5. Conoce el tratamiento de Alveolitis: Sí _______ No _______ Respuesta Nº Porcentaje Sí 43 90% No 5 10% TOTAL 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación El 90% de los alumnos encuestados responde que conoce el tratamiento para una alveolitis, pero el 10% de alumnos no tiene el conocimiento adecuado para tratar este tipo de complicaciones si se presentara un paciente que la reporte. 43 6. Conoce como prevenir la alveolitis Sí _______ No _______ Respuesta Nº Porcentaje Sí 41 85% No 7 15% TOTAL 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación En el análisis de esta pregunta se reporta que el 85% de los estudiantes encuestados conoce cómo se puede prevenir una alveolitis, pero un porcentaje significante del 15% responde a esta interrogante que no tiene conocimiento sobre la prevención de este proceso agudo infeccioso post-extracción. 44 7. ¿Alguno de sus pacientes en la Clínica de Cirugía de “UNIANDES” ha reportado alveolitis? Sí _______ No _______ Respuesta Nº Porcentaje Sí 19 40% No 29 60% TOTAL 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación En esta pregunta el 60% de los alumnos encuetados manifiestan que ningún paciente ha reportado alveolitis; sin embargo el 40% de los alumnos siendo un porcentaje significante manifiesta que sus pacientes han reportado alveolitis en la Clíni Odontol gi “UNIANDES”. 45 a) ¿Qué tipo de alveolitis? Tipo Nº Porcentaje Seca 17 89% No cont. 2 11% TOTAL 19 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación En la pregunta 7 del 40% de alumnos que manifiestan que sus pacientes han reportado alveolitis, el 89% de estos coinciden en que el tipo de alveolitis que reportaron sus pacientes fue una alveolitis seca y el 11% encuestados no responden que tipo de alveolitis es la pacientes. 46 de los alumnos que reportaron sus 8. ¿Conoce Ud. las medidas profilácticas para alveolitis que se utilizan al realizar una exodoncia? Sí ________ No________ No responde__________ Respuesta Nº Porcentaje Sí 23 48% No 24 50% No res. 1 2% TOTAL: 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación Con esta pregunta se evidencia que el 50% de entrevistados conocen medidas profilácticas para alveolitis al realizar una exodoncia, sin embargo el 48% siendo un porcentaje que representa casi la mitad de entrevistados no las conocen y el 2% no responden la pregunta. 47 9. ¿Cree Ud. Que es necesario realizar un estudio para determinar la mejor medida profiláctica para alveolitis? Sí________ No_________ Respuesta Nº Porcentaje Sí 42 87% No 6 13% TOTAL 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación El 87% de los alumnos coinciden en la respuesta ha esta pregunta, que sí se debería realizar un estudio para determinar la mejor medida profiláctica para alveolitis, siendo este, un porcentaje significativo que justifica la realización de esta investigación; y tan solo el 13% de los alumnos encuestados responden que no es necesario. 48 10. Considera importante la creación de lineamientos dentro de la técnica de exodoncias que señalen medidas profilácticas para alveolitis. Sí _______ No_______ No responde ______ Respuesta Nº Porcentaje Sí 44 92% No 3 6% No responde 1 2% TOTAL: 48 100% Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Fuente: Encuestas realizadas a los alumnos. Elaborado por: CORRAL M. Análisis e Interpretación Un porcentaje del 92% de los alumnos encuestados, manifiesta que es importante la creación de lineamientos dentro de la técnica de exodoncias que señalen medidas profilácticas para alveolitis, denotando la importancia de este estudio; mientras que el 6% un porcentaje bajo señala que no, y el 2% no responde la pregunta. 49 2.7 Análisis de resultados de las entrevistas Para el análisis de resultados de la entrevista escrita, fue necesaria la colaboración de seis odontólogos de la ciudad de Ambato, de la cual participaron en la misma los siguientes: Dr. Paúl Proaño, Dra. Lucía Granda, Dra. Mary Villacreces, Dra. Janeth Salvador, Dr. Edgar Carrillo y Dra. Catalina Boada. A continuación los resultados de cada pregunta realizada: 1.- ¿Qué medidas profilácticas utiliza Ud. para evitar una alveolitis? Los Doctores manifestaron lo siguiente: Dr. P úl Pro o: “ Antis psi ntisépti os y/o t tr nt s d l Dr . ry Vill l, post-extracción el uso de i lin s” Dra. Lucía Granda: ”A niv l d 0,12 on nju gu bu vid d bu l nju gu s on lorh idin l odon i ” r s: “Utiliz i n d Alvogil, g s stéril, omprob r qu ist s ngr do” Dra. Jan th S lv dor: “Realizando antes de la extracción una Profilaxis D nt l” Dr. Edg r C rrillo: “Un d t rtr j , nju g torios y ntibioti ot r pi ” Dr . C t lin o d : “ Antibi ti ot r pi , orr i n quirúrgi t histori líni a, una buena ” Se evidencia que cada profesional utiliza distintas medidas para la prevención de alveolitis; existiendo como elementos de coincidencia entre tres profesionales el uso de enjuagues bucales y entre dos prefesionales la antibioticoterapia. 2.- ¿En qué casos realiza Ud. curetaje del alveolo luego de una exodoncia? Los Doctores señalaron: Dr. P úl Pro p ri pi o: “Si mpr qu ist n l m n líni o o r diol gi o l si n l” Dr . u í Gr nd : ”Cu ndo h y pr s n i d t jido d gr nul Dr . ry Vill r i n” s: “Excepcionalmente, si se considera que existen restos del saco epitelial” 50 Dr . J n th S lv dor: “Cuando no hay sangrado y cuando se presenta un quiste” Dr. Edg r C rrillo: “Si esque existe una inflamación y también mal aliento” Dr . C t lin b o d : “Cuando habido historia de infección por ejemplo un so y t mbién u ndo ist un quist ” La mayoría de profesionales entrevistados concuerdan en que se realiza curetaje de un alveolo cuando existe la presencia de un proceso o lesión de los tejidos periapicales. 3.- ¿En qué casos irriga Ud. el alveolo luego de una exodoncia? Los Doctores respondieron: Dr. P úl Pro u rpos tr o: “ u go d odontos i n, ost otomí , si mpr qu os” Dr . u í Gr nd : ”En pr s n i d r siduos s os, r stos n Dr . Dr . J n th S lv dor: “Nun Dr. Edg r C rrillo: “Si squ h bido nt ry Vill r quirúrgi o h sido Dr . C t lin ist s: “No r lizo irrig r ti os ” i n” irrigo” d nt s d b so o si l probl m tr mo” o d : “Cu ndo h bido una historia de infección” En esta interrogante existen diversos criterios, de los cuales dos profesionales señalan que no irrigan los alveolos, dos profesionales concuerdan que se irriga cuando existen residuos óseos o cuerpos extraños en el alveolo, de igual manera dos profesionales concuerdan que se irriga el alveolo cuando existe un proceso infeccioso. 4.- ¿Qué sustancia utiliza Ud. para la irrigación de un alveolo y en qué porcentaje? Los Doctores indicaron: Dr. P úl Pro o: “Clorhexidina al 0,02 %; Fisiol y alcohol yodado diluido en solución salina” Dr . u í Gr nd : ”Cloruro d Sodio 0,2 o ig n d ” 51 ; lorh idin l 0,12 ; Agu Dra. Mary Villacreces: No aplica Dra. Janeth Salvador: No aplica Dr. Edg r C rrillo: “Utilizo suero fisiológico, agua oxigenada 1ml. y vuelvo a lavar con suero fisiológico” Dr . C t lin o d : “Suero fisiológico y agua oxigenada 1ml.” No aplican a esta pregunta los profesionales que no irrigan el alveolo; tres profesionales concuerdan con el uso de agua oxigenada, dos profesionales con el uso de suero fisiológico; así como dos profesionales con el uso de clorhexidina pero en distintas concentraciones. 5.- Con la experiencia adquirida en la consulta diaria. ¿Considera que es necesaria la administración de antibióticos posterior a una extracción simple en un paciente sin compromiso de enfermedades sistémicas? Se obtuvieron las siguientes repuestas por parte de los Doctores entrevistados: Dr. P úl Pro Dr . u í Gr nd : ”Sí para evitar una infección a futuro” Dra. Mary Villacreces: “No s n Dra. Janeth Salvador: “No” Dr. Edg r C rrillo: “No” Dr . C t lin o: “Sí” s rio” o d : “No” Se evidencia en esta pregunta realizada que dos profesionales concuerdan en que si se debe utilizar antibióticos posterior a una extracción simple en pacientes sin enfermedades sistémicas; y tres profesionales concuerdan en que no es necesaria su prescripción. 6.- ¿Comprime digitalmente las paredes del alveolo posterior a una exodoncia? Ante esta interrogante se obtuvieron las siguientes respuestas: Dr. P úl Pro Dr . u í Gr nd : ”Nun Dr . Dr . J n th S lv dor: “Sí” Dr. Edg r C rrillo: “Sí” ry Vill o: “En fr r tur d t bl si mpr ” ,p r vit r l pro s: “No, y no s r 52 so d r om nd do h bsor i n s rlo” ” Dr . C t lin o d : “Sí” Dos profesionales concuerdan en que no se debe comprimir el alveolo posterior a una extracción; mientras que tres profesionales concuerdan en que comprimen digitalmente el alveolo luego de una exodoncia. 7.- Generalmente los antibióticos se los prescribe por siete días y comúnmente en tres tomas. ¿Considera que sus pacientes toman estos antibióticos en la dosis completa y en la hora señalada? Los profesionales manifiestan lo siguiente: Dr. P úl Pro Dr . u í o: “No siempre” Gr nd : ”No todos, porque hay pocos pacientes honestos y responsables con ellos mismos” Dr . Dr . J n th S lv dor: “No” Dr. Edg r C rrillo: “No es comprobable, pero es difícil que lo hagan” Dr . C t lin ry Vill r s: “Casi nunca completan la dosificación” o d : “No” Hay una concordancia de todos los profesinales en que estan conscientes que la mayoría de pacientes no toma la dosis completa y en el horario indicado los medicamentos. 8.- ¿Considera Ud. que posterior a una exodoncia el paciente debe evitar los denominados alimentos irritosos y productos lácteos? Se obtuvieron las siguientes respuestas: Dr. P úl Pro Dr . u í o: “Sí” Gr nd : ”Sí, recordemos que muchos alimentos al entrar en contacto con las heridas cuasan infecciones en este caso en el alveolo; y la leche se la usa en el laboratorio como medio de cultivo” Dr . Dr . J n th S lv dor: “Sí” Dr. Edg r C rrillo: “Sí” Dr . C t lin ry Vill r s: “Los lácteos” o d : “Sí para evitar ” 53 Todos los profesionales concuerdan en que si se deberían evitar este tipo de alimentos; sin embargo un profesional menciona que solo se debe evitar los lácteos. 2.8-. Conclusiones parciales del capítulo. A udi ron l líni odontol gi “UNIANDES” p r r liz rs odon i s 36 pacientes sin enfermedades sistémicas con un promedio de edad de 31 años, a todos ellos se les aplico medidas profilácticas para alveolitis. Se realizaron 75 exodoncias, de las cuales solamente en 3 alveolos se presento alveolitis seca, en la mayor parte de alveolos cureteados se presento un dolor moderado post-operatorio, en los alveolos intactos se presento en su mayoría dolor leve; mientras que los alveolos irrigados ninguno presento dolor. Se realizón 24 muestras de saliva; 12 antes de la aplicación de clorhexidina y 12 después de la aplicación de clorhexidina. Los resultados de los exámenes de laboratorio demostraron que existió en las 12 muestras de saliva de la cavidad bucal de pacientes presentaron un crecimiento microbiano incontable especialmente de bacterias gram +; mientras que en las 12 muestras luego de la aplicación de clorhexidina no se reporto crecimiento bacteriano y se evidenció que la clorhexidina es efectiva para este tipo de bacterias. En los alumnos encuestados se evidencio que el mayor porcentaje de ellos posee conocimientos sobre alveolitis; sin embargo concuerdan en que es necesario la realización de un estudio y la creación de lineamientos sobre medidas profilácticas para alveolitis; lo cual justifica el desarrollo de esta investigación. En las entrevistas realizadas a 2 especialistas y 4 odontólogos generales se evidencia que existen diversos criterios y que utilizan diferentes tipos de medidas profilácticas; sin embargo todos concuerdan en que sus pacientes no toman toda la dosis de antibióticos en el horario indicado; lo cuál justifica un estudio para determinar una medida profiláctica con la cuál no se torne indispensable el uso de antibioticoterapia posterior a una exodoncia. 54 CAPÍTULO III MARCO PROPOSITIVO 3.1-. Título: LINEAMIENTOS PARA LA IRRIGACIÓN CON CLORHEXIDINA AL 2% INTRA-ALVEOLAR COMO MEDIDA PROFILÁCTICA PARA ALVEOLITIS. 3.2-. Introducción Las exodoncias son procesos quirúrgicos que deben ser tomados como tal, no simplemente se los debe categorizar como la pérdida de un diente más, el cuerpo humano es muy complejo y esta diseñado sabiamente, cada parte de este cumple una función y forma parte de un todo. Trabaja como una máquina coordinada, en la cual si alguna de sus piezas falta o se ve afectada, esta máquina no rinde adecuadamente. El odontólogo tiene el privilegio de ser el encargado de cuidar y mantener la salud bucal de sus pacientes, claro esta que es incondicional la ayuda y la responsabilidad que tengan estos consigo mismo. Al igual que es un privilegio se convierte en una grande responsabilidad , ya que el paciente pone la salud en sus manos, el profesional como tal día a día debe capacitarse y buscar la mejor manera para brindar una atención de calidad. Necesita por tal una formación integral, estudio, sacrificio y experiencia para enfrentar cada situación particular que presenta un paciente, brindar un tratamiento acertado y oportuno pero de igual manera marcar la diferencia y tratar de prevenir cualquier situación que se puede presentar tras el tratamiento odontológico realizado. Por tal desde el momento en que se está formando es necesaria la implementación de varias normas, que sin duda, si ya las empieza a utilizar se convertirán en buenos hábitos que se aplicará durante toda su profesión. En l líni odontol gi “UNIANDES” s brind un s rvi io d s lud bu lp r mi criterio bueno, pero no está de más contribuir en algo para mejorarlo aún más. Los antibióticos sin duda son de gran acierto para prevenir una infección posterior a una exodoncia; sin embargo su significación económica, el descuido por parte del paciente, que no los toma en las dosis y el tiempo señalado, sumado los 55 efectos adversos que causan obliga a que el profesional tome ciertas medidas locales para evitar un proceso infeccioso agudo como lo es la alveolitis. Con la realización de este estudio en la clínica odontológi “UNIANDES”, s h n recopilado varios aspectos importantes que ayudarán a prevenir complicaciones posteriores a la extracción dental, singularmente a la profilaxis de alveolitis postextracciones simples. Se entiende por lineamientos al conjunto de acciones especificas que determinan la forma, lugar y modo para llevar a cabo una politica; un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo, De acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos que se encaminan a la prevención de alveolitis en la clínica odontológica “UNIANDES”. La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Esto se puede apreciar en los dichos populares “más vale prevenir que ur r”. D t l m n r qu s l bor rán normas para el uso de clorhexidina al 2% como sustancia irrigadora del alveolo como medida profiláctica de alveolitis. 3.2.1-. Objetivos. 3.2.1.1-. Objetivo General. Elaborar lineamientos para la irrigación con clorhexidina al 2% intraalveolar como medida profiláctica para alveolitis. 3.2.1.2-. Objetivos Específicos. Identificar las características y el espectro de acción de la clorhexidina que le brindan su poder antimicrobiano. Desarrollar normas para la aplicación adecuada de clorhexidina al 2% como medida profiláctica para alveolitis. Diseñar de manera ilustrada las normas para la aplicación de clorhexidina al 2%, así como los cuidados post-operatorios de los pacientes para precautelar su bienestar. 56 3.2.2-. Elementos de justificación de la propuesta. Debido a que no es comprobable que el paciente cumpla las indicaciones post-operatorias, incluyendo la dosis de antibióticos completa y en el horario adecuado, el profesional debe implementar en su técnica de extracción dental el uso de una medida profiláctica que evite infecciones en el alveolo. Es necesario la creación de normas para utilizar la clorhexidina en altas concentraciones y en una sola aplicación local, como irrigador del alveolo posterior a una exodoncia por su poder antimicrobiano. Existe falta de información sobre la importancia de irrigar un alveolo para evitar una infección posterior. Debido a que en pacientes sin enfermedades sistémicas es más probable que los antibióticos causen mas daño y resistencia bacteriana que un beneficio. 3.3-. DESARROLLO DE LA PROPUESTA. 3.3.1-. Identificación del problema, patología a resolver. La elaboración de esta propuesta está dirigida a brindar información necesaria para el uso adecuado de clorhexidina al 2% como sustancia irrigadora en el alveolo dental posterior a una extracción para evitar una complicación muy frecuente como lo es la alveolitis. 3.3.2-. Tipo de paciente. La propuesta se la puede aplicar a cualquier paciente sin enfermedades sistémicas para evitar el uso de antibioticoterapia posterior a las extracciones dentales realizadas. De igual manera se las puede aplicar a pacientes con enfermedades sistémicas acompañadas de antibióticos posteriores a las exodoncias. No se aplicará clorhexidina a los pacientes que tengan alergia a esta sustancia. 3.3.3-. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta. Esta propuesta s pli rá n l líni odontol gi “UNIANDES”, l u l s rvirá de guía para los estudiantes de la clínica de cirugía y favorecerá para una atención de calidad y preventiva. 57 3.3.4-. Metodología empleada para el desarrollo de la propuesta. La metodología empleada busca establecer la mejor medida profiláctica para evitar alveolitis; para ello fue necesaria la aplicación de tres tipos de medidas a 36 pacientes que en total se realizaron 75 exodoncias en la clínica odontológica “UNIANDES”; distribuy ndo d m did profiláctica en un mismo número de alveolos. Se obtuvo el aporte estadístico gracias a las encuestas realizadas a los estudiantes de odontología; de igual manera se recolecto valiosa información en las entrevistas realizadas a los docentes de la clínica odontológica. Se comprobó mediante exámenes de laboratorio la eficacia de la clorhexidina al 2% como antimicrobiano. 3.3.5-. Secuencias de procedimientos a.- Características y espectro de acción de la Clorhexidina La clorhexidina fue desarrollada en la década de los 40 por Imperial Chemical Industries en Inglaterra por científicos que realizaban un estudio sobre la malaria. En ese momento los investigadores fueron capaces de desarrollar un grupo de compuestos denominados polibiguanidas, que demostraron tener un amplio espectro antibacteriano y salió al mercado en 1954 como antiséptico para heridas de la piel. Posteriormente comenzó a usarse en medicina y cirugía tanto para el paciente como para el cirujano. En odontología se utilizó inicialmente para desinfección de la boca y endodoncia. La clorhexidina es un molé ul bi lo qu d imos qu ti ni s un bisgu nid , l simétri , s un dím ro progu nil por u l stá on t d por un d n central hexametileno. En cada extremo se enlaza un radical paraclorofenil (2 anillos 4 clorofenil), resultando su nombre completo: paraclorofenilbiguanida. Fuente: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_08/p8.html 58 Debido a sus propiedades catiónicas se une a la hidroxiapatita del esmalte, a la película adquirida, y a las proteínas salivales. La clorhexidina absorbida se libera gradualmente, esto pueda ocurrir durante las 12 a 24 hora después de su absorción con lo que se evita la colonización bacteriana en ese tiempo (sustantividad). La clorhexidina tiene un extenso espectro de actividad antimicrobiana. Es fr nt un mplio r ngo d org nismos Gr m y Gr m- sí tiv omo sobr hongos. Estos microorganismos no tienen el mismo grado de sensibilidad a clorhexidina (Greenstein y cols 1986, Fardal y cols 1986). Por ejemplo los microorganismos Gram + son más s nsibl s qu los Gr m - , mi ntr s qu los str pto o os son más s nsibl s qu los st filo o os H nn ss y 1973 . La clorhexidina en bajas concentraciones ejerce un poder bacteriostático. Mientras que en altas concentraciones ejerce un poder bactericida. En los exámenes de laboratorio realizados en este estudio se evidencio que la clorhexidina al 2% aplicada a los pacientes tuvo su tiempo de acción a los 5 minutos y que no existio crecimiento bacteriano. De igual manera se confirmó la presencia de gran cantidad de bacterias gram +. Con el presente estudio se demuestra la eficacia de clorhexidina al 2% como sustancia irrigadora intraalveolar, comprobando por medio del análisis de laboratorio la disminución del número de bacterias presentes en la saliva. Al actuar la clorhexidina localmente a una concentración del 2%, esta ejerce un poder bactericida. po bsor i n d p rim ntos lorh idin on bu h s d s un f lorh idin tor r diom r p n tr i n mucosa y gingival es mínim y qu l p qu . El 90 d l fárm n su b j to i id d. d , indi n qu os l bsor i n g stroint stin l es o r t nido es excretado en las heces y el resto se elimina en orina. El f to ol t r l más fr di nt s y r st ur lo liz rs u nt n l utiliz i nd ion s, sí omo d r sin y por n l t r io rvi ld l lorh l n s. idin s l tin i n d s tin ion s su l n oron y n l s zon s int rpro im l s. 59 s m n h s son más vid nt s n l uni n m lo m nt ri pu st o sup rfi i s radiculares, fosas y fisuras. s tin ion s s pr s nt n n 1.5 d v rios dí s d nju gu s di rios d 3p on lorh i nt s, y s h n vid nt s tr s idin . Razón por la que en este estudio se la utiliza localmente en una sola aplicación y en una concentración del 2%. Todas estas características justifican la aplicación de clorhexidina al 2% como sustancia irrigadora intra-alveolar para la prevención de alveolitis postextracciones. b.- Normas para la aplicación de irrigación con clorhexidina al 2% intraalveolar. Se propone con este estudio la ejecución de ciertas normas que aunque ya son conocidas en la mayoría de los casos no se las pone en práctica. Son pautas muy sencillas pero que aportan de manera significativa para una atención con calidad y eficiencia. Acciones odontológicas Preoperatorias. Estas acciones aunque ya son conocidas por la mayoría de estudiantes de la líni odontol gi “UNIANDES” son muy importantes ponerlas en práctica; por lo que en este estudio se propone que se las ejecute siempre, recalcando que el odontólogo atiende a una persona no a una muela. Realizar una Historia Clínica completa ya que juega un papel vital para determinar las condiciones en las que se encuentra el paciente, los signos vitales que presenta en el momento de la consulta. • Elaborar una anamnesis detallada, tomando en cuenta que la base del diagnóstico de cualquier patología se basa en una buena anamnesis; es muy importante preguntar al paciente si es alérgico a algo; de igual manera es necesario preguntar al paciente si posee dolor y las características que este tiene, para determinar el umbral de dolor de cada paciente y según este seleccionar el analgésico más apropiado. Es importante recordar que 60 cada paciente es diferente y no se debe estandarizar todos los procedimientos. • Se debe ejecutar un examen clínico detallado, en el cual se observa la presencia de caries, enfermedad periodontal, abscesos, el estado de salud en general de la cavidad bucal. • En el examen radiográfico se evalúa el estado del hueso alveolar, ubicación de las raíces dentarias, la presencia de un proceso periapical. Parámetro importante a tomar en cuenta para realizar un curetaje postextracción. El uso de barreras (gorra, guantes, mascarilla, bata, gafas protectoras) por parte del odontólogo es una norma indiscutible para evitar el contagio de infecciones cruzadas; de igual manera el instrumental deberá estar correctamente lavado, esterilizado y empaquetado. Acciones odontológicas Quirúrgicas. Es importante mencionar ciertos parámetros que nunca se deben olvidar, ni por la premura del tiempo. Aplicación del anestésico local de manera adecuada, evitando causar una vasoconstricción exagerada en el alveolo dental. Técnica de extracción indicada para cada órgano dentario según su ubicación y morfología. Maniobras quirúrgicas apropiadas con el uso del instrumental correcto para los distintos tiempos operatorios. Protección de estructuras anatómicas vecinas y de las paredes del alveolo respetando las guardias para cada sector de los maxilares. Revisión del alveolo dental, en este no se deben quedar espículas óseas, restos radiculares ni cualquier otro cuerpo extraño. Aplicación de clorhexidina al 2% intra-alveolar. Advertir al paciente que se procederá a colocar un antibacteriano localmente, y que la molestia que puede causar es un sabor un poco desagradable. 61 En una jeringa estéril cargar 5 ml. de clorhexidina al 2%, verificando que no se quede atrapada aire junto con la sustancia irrigadora. Irrigar a presión contra el fondo del alveolo la clorhexidina lentamente, se ejerce un mayor efecto si la clorhexidina entra en contacto con la saliva del paciente por lo menos por 15 segundos. Se irrigará 5ml de clorhexidina al 2% en cada alveolo dental. El paciente no deberá enjuagarse con agua en un lapso de 3 a 5 minutos. En el caso que se observe un proceso infeccioso periapical, se realizará un curetaje para eliminar el tejido necrótico y posteriormente la irrigación con clorhexidina. Se recomienda presionar digitalmente de manera ligera las paredes de los alveolos para evitar que estas permanezcan dilatadas por la manipulación de los instrumentos al momento de realizar las extracciones; y así evitar dolor post-operatorio. Se colocará una gasa estéril que el paciente la morderá por 30 minutos como mínimo. La jeringa tiene que ser desechada en el recipiente de desechos contaminados, y la aguja en desechos corto punzantes. Se debe prescribir analgésicos por 3 días, la primera toma debe realizarse máximo a la hora de la extracción dentaria. Los analgésicos que se prescriben pueden ser de preferencia AINES; nunca se debe recetar aspirina. Indicaciones al paciente. El paciente debe estar consiente que una extracción dental en una intervención quirúrgica con la cual se pierde un órgano dentario de su cuerpo; en el lugar que ocupaba este órgano se produce una herida que necesita cicatrizarse. Para que esta se cicatrice sin presentar ninguna complicación es indispensable de un cuidado especial; para lo cual se necesita que se cumplan las indicaciones del odontólogo. Se indica al paciente que: Debe evitar productos lácteos, ya que estos actúan como caldos de cultivos de bacterias. 62 No debe realizar esfuerzos físicos, evitar el calor y el sol por lo menos las primeras 48 horas. No debe fumar como mínimo en 72 horas, ni consumir bebidas alcohólicas. No escupir muy fuerte, ya que el coágulo podría desprenderse del alveolo. No tomar bebidas con sorbetes porque ejercen presión negativa sobre el alveolo dental. No introducir en el lugar de la herida (alveolo dental) cualquier cuerpo extraño como por ejemplo pasta dental o cualquier otra crema. Indispensable una buena higiene oral que incluye cepillado dental, uso de seda dental y lo más recomendable un enjuague que contenga clorhexidina (por 5 días para evitar pigmentaciones). Si el odontólogo prescribe medicamentos, ya sean analgésicos y más aún antibióticos estos deben ser consumidos a la hora indicada y todo el tiempo señalado por el profesional. Es importante cumplir especialmente con esto para no crear resistencia bacteriana. Su vida es lo más preciado y como tal debe mantener íntegra su salud, esta no es un juego. c.- Ilustración de las Normas Para el conocimiento de estas normas para profilaxis de alveolitis posextracciones simples, se cree importante la implementación de ilustraciones, las cuales son de gran ayuda a los estudiantes al momento de realizar una exodoncia. En la mayoría de los casos los nervios juegan una mala pasada al estudiante, especialmente en séptimo semestre en el que se empieza con la atención odontológica al paciente, tornándose un tanto complicado el paso de la teoría aplicada a la práctica; siendo ilustradas estas normas en la clínica odontológica el estudiante se sentirá más seguro y tendrá una guía fácil que favorecerá la atención completa y de calidad hacia su paciente. (VER ANEXO 5) De igual manera para el paciente que muchas veces solo oye las instrucciones del profesional, ya que es obvio que después de participar en un proceso quirúrgico en la mayoría de ocasiones este se encuentra nervioso, fatigado al momento de la explicación; por lo que es importante la entrega de los cuidados 63 post-operatorios por escrito, y por motivos didácticos se cree conveniente ilustrarlos para una mejor comprensión. (VER ANEXO 6) De esta manera esta propuesta será conocida tanto por los estudiantes como por los pacientes, con lo que será más sencilla su ejecución. 3.4-. Presentación de casos clínicos seleccionados. Caso clínico No. 1 (VER ANEXO Nº 10) Paciente de 25 años, sexo femenino se realizó la extracción de los órganos dentales No. 1.8, 2.8, 3.8 y 4.8; se aplicó como medida profiláctica la irrigación de los alveolos con 5 ml. de clorhexidina al 2%, se le prescribió un analgésico por tres días y no se le recetaron antibióticos. La paciente manifiesta haber seguido todos los cuidados post-operatorios indicados y no presentó dolor post-operatorio ni reportó alveolitis. Caso clínico No. 2 (VER ANEXO Nº 11) Paciente de 24 años, sexo femenino se realizó la extracción de los órganos dentales No. 1.1 y 1.2; se realizó en los dos alveolos curetaje, se prescribió un analgésico por tres días y no se le recetaron antibióticos. La paciente manifiesta haber seguido todos los cuidados post-operatorios indicados no reportó alveolitis, pero manifestó que presentó en el pos-operatorio un dolor marcado en los alveolos. Luego de una semana acudió a realizarse las extracciones de los órganos dentales Nº. 2.1 y 2.2; a estos alveolos se los irrigó con 5 ml. de clorhexidina, se prescribió un analgésico por tres días y no se le recetaron antibióticos. La paciente no reportó dolor ni alveolitis. Caso clínico No. 3 (VER ANEXO Nº 12) Paciente de 40 años, sexo femenino se realizó la extracción de los órganos dentales No. 2.7, 1.3 y 1.4; en el alveolo 2.7 se le irrigó con 5ml de clorhexidina, con aislamiento relativo y succión, en el 1.3 se realizó curetaje y al 1.4 se lo dejó intacto, se prescribió un analgésico por tres días y no se le recetaron antibióticos. La paciente manifiesta haber seguido todos los cuidados post-operatorios indicados y no reportó alveolitis; pero presento dolor marcado en el alveolo 1.3 y 64 dolor leve en el alveolo 1.4 aún asegurando que tomo el analgésico a las horas señaladas. Caso clínico No. 4 (VER ANEXO Nº 13) Paciente de 39 años, sexo femenino se realizó extracción de los órganos dentales No. 1.7, 2.6 y 3.6; se realizó curetaje de los alveolos 1.7 y 3.6 y al alveolo 2.6 se lo dejo intacto. Se prescribió analgésico los tres primeros días, no se le prescribió antibióticos y reporto alveolitis seca al 3er día; fue la única paciente de los 36 que se les aplicó medidas profilácticas que reporto alveolitis. 3.5-. Beneficios de la Propuesta. 3.5.1 Sociales El beneficio social que ofrece la propuesta es la colocación de un antimicrobiano local, con lo cual no es necesario el uso de antibióticos posteriores a la extracción dental, de esta manera el paciente estará más tranquilo y evitará crear resistencia bacteriana al no consumir la dosis completa de los antibióticos, de igual manera evitará gastos económicos que representan los antibióticos y sus efectos adversos. 3.5.2 Individuales La presente investigación proporcionará conocimientos comprobados científicamente sobre la utilización de un antimicrobiano local como lo es la clorhexidina al 2%; con lo cuál se garantizará la disminución del número de microorganismos en la cavidad bucal que evitará una complicación muy frecuente como es la alveolitis. 3.5.3 Institucionales líni odontol gi “UNIANDES” se beneficia con la implementación de lineamientos que prevengan alveolitis, brindando una atención de calidad, con fundamentos científicamente comprobados que mejora el servicio odontológico que presta a la comunidad y fortalezca los conocimientos de sus alumnos. 65 3.6-. Esquema de la Propuesta. LINEAMIENTOS PARA LA IRRIGACIÓN CON CLORHEXIDINA AL 2% INTRA-ALVEOLAR COMO MEDIDA PROFILÁCTICA PARA ALVEOLITIS. Sustantividad molé ul bi ti ni simétri Bacterias Gram + y Gram - Características y espectro de acción de la Clorhexidina Acciones odontológicas Preoperatorias. Tinción al consumirla varios días Acciones Clorhexidina e la prevención de Alveolitis Aplicación de clorhexidina al 2% intra-alveolar. Indicaciones al paciente Ilustración de las Normas 66 odontológicas Qurúrgicas. 3.7-. Conclusiones parciales del capítulo. Se elaboraron lineamientos para la irrigación con clorhexidina al 2% intra- alveolar como medida profiláctica para alveolitis. Dentro del estado de salud las condiciones en las que se encuentra la salud bucal juegan un rol determinante, por ende la prevención de complicaciones infecciosas posteriores a una extracción se convierten en un aspecto muy importante que el odontólogo debe tener presente siempre que realice una exodoncia dental. Los lineamientos propuestos son sencillos de ejecutar, no extienden el tiempo operatorio, no causan mayor molestia al paciente, y los costos son accesibles. La clorhexidina en altas concentraciones ejerce una acción bactericida, si bien es cierto que no se puede comprobar que el paciente cumple todas las instrucciones post-operatorias, el odontólogo al implementar estos lineamientos de profilaxis para alveolitis tendrá la certeza que el número de microorganismos localmente disminuye con la irrigación de clorhexidina, con lo cual se disminuye considerablemente el riesgo de alveolitis. Las normas creadas para la aplicación de esta propuesta poseen una secuencia ordenada y sencilla para la ejecución de las mismas. Se diseñó las normativas de forma ilustrada tanto para el profesional como para el paciente, es muy importante que el profesional en odontología instruya adecuadamente al paciente sobre los cuidados post-operatorios que debe cumplir para que los entienda correctamente, los ejecute y aporte para evitar complicaciones. 67 CONCLUSIONES GENERALES Con este estudio comparativo transversal se valoró que la clorhexidina al 2% como sustancia irrigadora intra-alveolar es la medida profiláctica más efectiva para disminuir la posibilidad de alveolitis en pacientes sin compromiso de enfermedades sistémicas y con edades comprendidas entre 20 y 40 años, que on urr n l líni odontol gi “UNIANDES”. Al fundamentar científica y teóricamente se concluye que la clorhexidina es un eficaz antibacteriano especialmente contra bacterias gram + que se libera hasta las 24 horas por su sustantividad; el curetaje intra-alveolar se realiza solamente cuando existe un proceso periapical y se debe comprimir ligeramente las paredes del alveolo de manera digital para evitar dolor postoperatoro. Se aplicó 3 medidas profilácticas a 36 pacientes sin compromiso de enfermedades sistémicas y con un promedio de edad de 31 años que udi ron l líni “UNIANDES” n l ti mpo orr spondi nt l prim r parcial de cirugía, se realizaron en total 75 exodoncias después de las cuales a 25 alveolos se los irrigó con clorhexidina al 2%, a 25 se les realizó curetaje intra-alveolar y en 25 no se intervinio en el alveolo. La incidencia de alveolitis en este estudio fue muy baja, solamente en 3 alveolos de una misma paciente se reportó alveolitis pos-extracción. Es importante recalcar que ningún paciente tomó antibióticos posteriores a la extracción dental y la molestia que reportaron la mayoría de pacientes en los que se realizó curetaje fue un dolor marcado, y en los que se dejo el alveolo sin intervenirlo un dolor leve aún bajo los efectos de analgésicos. Se diseñaron lineamientos para la irrigación con clorhexidina al 2% intraalveolar como medida profiláctica para alveolitis, ya que se concluye y se comprueba que no es necesaria la antibioticoterapia en pacientes sin enfermedades sistémicas luego de una exodoncia, siempre y cuando se irrige con clorhexidina al 2% el alveolo, ya que de los alveolos irrigados con clorhexidina ninguno reporto dolor ni alveolitis, evodenciando ser una medida profiláctica muy eficaz. 68 RECOMENDACIONES Ejecutar la propuesta planteada en este estudio, ya que favorecerá de manera notable una atención de calidad y preventiva en la clínica odontológica “UNIANDES” qu disminuirá l prob bilid d d complicaciones como la alveolitis. Respetar la concentración y la cantidad de clorhexidina que se irriga sobre el alveolo para que funcione de una manera eficaz. Aplicar clorhexidina al 2%, fundamentando este argumento en que evita el crecimiento bacteriano en la saliva de los pacientes, basta con 15 segundo de aplicación, su tiempo de acción completa es a los 3 minutos, por lo que es importante que el paciente no tome agua en este lapso de tiempo. Utilizar la irrigación con clorhexidina al 2% para disminuir el dolor causado por el curetaje realizado a los alveolos dentales, de igual manera evita dolor en los alveolos intactos. Comprimir digitalmente las tablas vestibular y lingual hasta devolver al alveolo a su estado inicial, ya que la manipulación en el momento de la exodoncia, este se dilata. Explicar al paciente de manera clara y puntual todas las normas que se deben cumplir al realizarse una exodoncia dental, en especial el cuidado postoperatorio; ya que es esencial para evitar infecciones del alveolo dental. Seguir investigando y comprobando varias medidas que eviten complicaciones en el ámbito odontológico, de igual manera buscar alternativas para que el paciente respete las dosis de antibioticos y no se cree resistencia bacteriana. Difundir las cualidades y beneficios de la clorhexidina en una concentración del 2% como sustancia irrigadora que ayuda a la prevención de alveolitis. De igual manera comprobar la eficacia de la clorhexidina en otras especialidades de odontología. Realizar investigación conjuntamente con el laboratorio de bioquímica de “UNIANDES” y qu st tipo d studios fort l n los enriquecimientos en conocimientos tanto a la Universidad como para los alumnos. 69 BIBLIOGRAFÍA 1. ARAGONESES, Ju n nu l 2012 , “Monografías Científicas en Cirugía, Implantología y Periodoncia”, Visi n ibros, 1r ED, Esp 2. ARRIOS, Gust vo. . 2001 , “Odontología Su Fundamento Biológico”, Iatros, 4ta. ED, Colombia. 3. ER EJO, Antonio. 2009 , “Medicina Sint sis, 6t . ED, CARRANZA, Fermin. (2010 , “Periodontología Clínica”, Int r m ri n , Bucal”, Venezuela. 4. 10ma ED, México. 5. CHAP EAU, Will. 2011 , “Guía Rápida para el primer interveniente en emergencias”, Els vi r, 2d . ED, Esp 6. CHIAPASCO, t o. . 2010 , “Tácticas y Técnicas en Cirugía Oral”, Amolca, 2da ED, Italia. 7. DIRECCION DE INVESTIGACION UNIANDES. ndi t , 1r ED, E u dor. Investigación”, 8. 2012 , “Manual de GARCIA, Pil r. 2008 , “Odontología Preventiva y Comunitaria”, Els vi r, era. ED, España. 9. GARZA, G. (2007), “Control de Infecciones y seguridad en Odontología”, México Manual Moderno. 10. GONZALES, Mary Carmen (2005), “El Aparato Bucal y sus Relaciones con las regiones de la Cara”, Caracas UCV, 3ra. ED. Venezuela. 11. GONZÁLEZ, María. odontología”, 12. nu l 2007 , “Control de infecciones y seguridad en od rno, 1ra. ED, México. GONZÁLEZ, Serrano. (2011), “Odontología Preventiva y Comunitaria”, Elsevier, 1ra. ED, España. 13. GRISNSPAN, D. 2004 , “Enfermedades de la boca. Semiología, patología, clínica y terapeútica de la mucosa bucal”, Mundi, 1ra. ED, Argentina. 14. KUPP, James; ELLES, Edward. (2010), “Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea”, Envolvo, 5ta ED, España. 15. LINDHE, Lang. (2008), “Periodontología Panamericana, 1ra ED, España. 70 Clínica e Implantología”, 16. LOPEZ, Antonio, (2011), “Cirugí Or l Y ilof i l” Panamericana, 2da. ED, España 17. MARTINEZ, Jorge. (2009), “Cirugía Oral y Maxilofacial”, Manual Moderno, 1ra ED, México. 18. O GATINI, Ros y Arg nti ri, A. 2006 “Guía general de bioseguridad para el control de la infección en la práctica odontológica de la facultad de odontología”. Universidad de Buenos Aires Argentina. FOUBA. 19. NAVARRO, Carlos (2008), “Cirugía Oral”, Arán, 1r ED, Esp . 20. NOCCHI, Conceicao (2008), “Odontología Restauradora”, P n m ri n , 2da ED. Brasil. 21. RASPALL, Guillermo. (2007), “Cirugía Oral e Implantología”, Panamericana, 2da. ED. España. 22. RIOJAS, rí . 2009 , “Anatomía Dental, Manual Moderno”, 2da ED, México. 23. ROSSI, Cuniberti (2005), “Atlas de Odontología Restauradora y Periodoncia”, Panamericana, 1ra Ed, España. 24. SANCHEZ, Arturo, (2006), “Manual de prácticas de Periodoncia”, S rvi io de PublicGaciones, 4ta. ED. Murcia. 25. SANDENER, Olaf. (2007), “Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial”, Amolca, 1ra ED, Colombia. 26. SAPP, Philip. 2005 , “Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea”, Elsevier, 2da. ED, España. 27. Tripathi, K. (2005), “Farmacología en odontología Fundamentos”, Panamericana, 1ra. ED, España. 28. PALMA, Ascencio. (2007), “Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica”, Thomsom, 1ra. ED, España. 29. ESPINOZA, rth . 2007 , “La anatomía orientada en el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones locales en cirugía bucal”, Gráficas Tao, 1ra. ED, Venezuela. 30. NEGRONI, Marta. 2009 , “Microbiología Estomatológica. Fundamentos y guía práctica”, Panamericana, 2da. ED, España. 71 LINCOGRAFIA 1. “GEL DE CLORHEXIDINA INTRA-ALVEOLAR EN LA PREVENCIÓN DE LA ALVEOLITIS TRAS LA EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES INFERIORES. ESTUDIO PILOTO”. Daniel Torres Lagares (2005). http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i2/medoralv11i2p179e.pdf 2. “A VEO ITIS SECA DO OROSA”. García Chávez, José Víctor Segundo (2011). Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/tesis/JOSEVICTORSEGUNDOGARCIACHAVEZ. pdf 3. “A VEO ITIS SECA”. E u r d. Disponibl n: http://www.ecured.cu/index.php/Alveolitis_seca 4. “EL USO DEL PROPÓLEOS AL 5% EN EL TRATAMIENTO DE LA A VEO ITIS”. Dr. Faustino Pérez Hernández (2011). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(1)_06/vol.10.1.06.pdf 5. “EVALUACIÓN DE PACIENTES AFECTADOS DE ALVEOLITIS: USO DEL METRONIDAZOL TÓPICO EN DOSIS ÚNICA”. Dr. Serafín Ruiz De Zarate (2009). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_03/p3.html 6. “LA CLORHEXIDINA, BASES ESTRUCTURALES Y APLICACIONES EN; LA ESTOMATOLOGÍA”. Dra. Mileydi de la C. Torres López. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_08/p8.html 7. “INDICACIONES C INICAS DE USO DE C ORHEXIDINA”. Dr . l ni Gonzales. Disponible en: http://www.fodonto.uncu.edu.ar/upload/antimicrobianos.pdf 8. “A VEO ITIS SECA. ACTUA IZACI N DE CONCEPTOS”. Dr. D ni l Torres. (2004). Disponible en: http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv10_i1_p81.pdf 9. “APLICACIONES DEL GLUCONATO DE CLORHEXIDINA”. Dra. Mónica de la Torre. Disponible en: http://www.odontologosecuador.com/espanol/artodontologos/gluconato_de ntal.htm 72 ANEXOS 73 ANEXO Nº 1 PERFIL DEL PROYECTO UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA ODONTOLOGÍA PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: “ESTUDIO COMPARATIVO TRANSVERSAL PARA PROFILAXIS DE ALVEOLITIS COMPROMISO POST-EXTRACCIÓNES DE ENFERMEDADES SIMPLES EN SISTÉMICAS PACIENTES Y CON SIN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS, QUE CONCURREN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES”. AUTOR: María José Corral Chávez TUTOR (A): Dra. Mary Villacreses. AMBATO – ECUADOR 2013 74 PERFIL DE TESIS I. TEMA: “ESTUDIO COMPARATIVO TRANSVERSAL PARA PROFILAXIS DE ALVEOLITIS POST-EXTRACCIÓNES SIMPLES EN PACIENTES SIN COMPROMISO DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS, QUE CONCURREN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES”. II. EL PROBLEMA 2.1 Antecedentes El término alveolitis posee varios conceptos según el autor que la describe, siendo esta una complicación posterior a una exodoncia de un órgano dental. A la afección se l otorg l nombr d “Dry so k t” y se la describió como una complicación en la desintegración del coagulo sanguíneo intraalveolar, con un inicio entre los 2 a 4 días después de la extracción dental. (Crawford en 1876). Se describió a este padecimiento como un alveolo vacio, con paredes óseas que se encuentran denudadas y cubiertas por una capa de tejido necrótico de color gris amarillento, y una mucosa que lo rodea usualmente eritematosa. (Fazakerley y Field en 1991). Alteración del proceso cicatrizal de un alvéolo, caracterizada fundamentalmente por la pérdida total o parcial del coágulo, acompañada de dolor intenso, lancinante, irradiado, hemifacial e incapacitante. (ACFO, Bogotá, D.C. 2009). La alveolitis es una complicación muy frecuente post-extracción dentaria, por la que se han realizado varios estudios para determinar una medida preventiva que disminuya su incidencia, pero hay que tener presente que estos estudios 75 se han realizado en otros países con características diferentes al nuestro; por lo que sus resultados aún no han sido confirmados en el medio en donde nos desarrollamos a diario. Aunque parece ser un cuadro doloroso auto-limitado, produce problemas considerables a los pacientes. Pese a que los antibióticos son efectivos en la prevención de la alveolitis, su alto coste, así como sus importantes efectos secundarios y la posibilidad de generar resistencias justifica la investigación de nuevos tratamientos de efectos similares a un menor coste y con menores efectos indeseables. (Cossio 2005). Los protocolos son necesarios ya que permiten ayudar al odontólogo y a otros profesionales de la salud, en entregar el mejor cuidado posible de la manera más fi i nt . Es muy import nt promov r l prevención y educar a la población que está en mayor riesgo de sufrir complicaciones post-extracción. La aplicación correcta de estas medidas preventivas, deberán mejorar el pronóstico a corto y largo plazo. (Ministerio de salud de Chile) Estudios epidemiológicos han detectado múltiples factores de riesgo en el desarrollo de alveolitis post-extracción entre los más importantes se encuentran trauma quirúrgico, inexperiencia del odontólogo, mala higiene o boca séptica, uso de anticonceptivos orales, uso de anestésicos con vasoconstrictor que disminuyen el riego sanguíneo. (Torres Lagares 2005). La profilaxis de alveolitis es de suma importancia ya que el proceso de curación propio del organismo va a durar de dos a tres semanas; siendo este un tiempo considerable en el que el paciente presenta un cuadro clínico doloso, el cuál no permite que se desenvuelva en sus actividades diarias de una manera óptima. 76 El Odontólogo en su formación debe estar capacitado no solo para tratar sino para conocer qué complicaciones puede traer cada acto realizado en la consulta y prevenirlo, de igual manera conocer qué medida preventiva es la más adecuada en cada caso. 2.2 Situación Problémica En la Clínica Odontológica “UNIANDES” acuden a diario pacientes para realizarse exodoncias por diversos motivos; la mayoría de estos pertenecen a un nivel socio-económico de medio a bajo, en los que la higiene dental está comprometida posee una alta tendencia a desarrollar alveolitis luego de extracciones simples, sumada la falta de conocimiento de los cuidados postoperatorios. Suele ser la principal causa de dolor entre el segundo y quinto día después de la exodoncia. Su característica principal es el dolor tan agudo e intenso que produce. A la extracción dentaria se le debe prestar mayor atención de la que normalmente se le ofrece. Si bien es una práctica habitual, utilizada a diario y la mayoría de las veces sin complicaciones; en ocasiones el profesional no se detiene a reflexionar ante una intervención de este tipo, en la serie de factores que pueden actuar en un momento determinado haciendo que una práctica monótona y cotidiana se convierta en fuente de altos riesgos y complicaciones. La prevención de todos los accidentes y complicaciones se podrían resumir de l sigui nt fr s , “no h y irugí m nor, todo to quirúrgi o d b st r planeado previamente”. 2.3 Formulación del Problema ¿Qué medida profiláctica es la más efectiva para disminuir la alveolitis postextracción en pacientes sin compromiso de enfermedades sistémicas con edades oscilando de 20 a 40 años, que on urr n 77 l líni “UNIANDES”? 2.4 Delimitación del Problema 2.4.1 Objeto de estudio y Campo de acción Objeto de estudio: Cirugía Oral. Campo de Acción: medidas profilácticas aplicadas a pacientes que concurren a la clínica “UNIANDES”. 2.4.2 Lugar Clínica Odontol gi “UNIANDES”. 2.4.3 Tiempo Período académico Abril-Septiembre 2013. 2.4.4 Línea de Investigación Odontología Preventiva y Comunitaria. Estudio de variables de riesgo odontológico en la población. III. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Valorar qué media profiláctica post-extracción es la más efectiva para disminuir la posibilidad de alveolitis en pacientes sin compromiso de enfermedades sistémicas y con edades comprendidas entre 20 y 40 años, que concurren a la líni odontol gi “UNIANDES”. 3.2 Objetivos Específicos Fundamentar teórica y científicamente la utilización de irrigación con clorhexidina, curetaje intra-alveolar y no intervenir el alveolo como medida profiláctica de alveolitis post-extracción. Aplicar las medidas profilácticas señaladas a los pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Evaluar la incidencia de alveolitis posterior a las medidas profilácticas realizadas post-extracción. Diseñar lineamientos para la aplicación de la mejor medida profiláctica de alveolitis post-extracción. 78 IV. IDEA A DEFENDER Con el estudio de las medidas de profilaxis para la alveolitis se determinará cuál es la más efectiva para disminuir la probabilidad de esta complicación post-extracción. V. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN Variable Dependiente: Disminuir la probabilidad de alveolitis post-extracción. Variable Independiente: medidas profilácticas. VI. METODOLOGÍA A EMPLEAR 6.1 Paradigma o Modalidad Investigativa Cualitativa: con el propósito de describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. Parte de lo significativo y lo particular como prioridades para determinar qué medida profiláctica es más efectiva para disminuir la probabilidad de alveolitis post-extracción. De igual manera para interpretar y comprender la realidad circundante de cómo se presenta cada paciente después de realizarse una exodoncia simple. Cuantitativa: la metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica; es decir, determina el número de extracción en la clínica odontol gi pacientes que presenten alveolitis post“UNIANDES”. 6.2 Tipo de diseño de la investigación Diseño investigación-acción: porque los datos se recogen directamente de la realidad, por lo que, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. Diseño Cuasi-experimental: hay intervención al menos de una variable independiente para observar efectos de las medidas preventivas de alveolitis post-extracciones simples. 79 Corte Transversal: recolecta datos, describe variables, analiza incidencia, valora la efectividad del uso de medidas profilácticas para disminuir el riesgo de alveolitis. De Campo: porque el estudio se realizará en la clínica de odontología “UNIANDES”. Aplicada: porque se aplicará a tres grupos de pacientes una medida profiláctica diferente. 6.3 Tipo de investigación por su alcance Descriptiva: para analizar la incidencia de alveolitis post-exodoncias simples. Explicativa: dirigida a señalar el por qué se utiliza cada medida profiláctica. 6.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación 6.4.1 Métodos de nivel teórico del conocimiento Analítico - Sintético: el método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes; para descubrir e investigar la verdad debe hacerse uso del método analítico, y para enseñarla a otros conviene usar el sintético. Inductivo - Deductivo: permite observar cómo se asocian ciertos fenómenos, intentar descubrir el denominador común, permite relevar las relaciones esenciales del objeto de investigación; seleccionar la medida profiláctica más efectiva. Enfoque Sistémico: por la cual se estudia un objeto para comprender aspectos de la realidad, teniendo en cuenta cada una de sus partes o componentes como uno solo, es decir sin desármalo, nos permite distinguir dos características comunes; sus estructuras y sus funciones. 80 6.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento Observación científica: consiste en examinar directamente a los pacientes post- extracciones simples, teniendo el propósito expreso de establecer qué medida profiláctica es la más eficaz Medición: es un proceso básico que consiste en determinar el número de pacientes que presenten alveolitis. Análisis documental: El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido. 6.4.3 Técnicas de investigación Encuesta: direccionada a los estudiantes de la clínica odontológica “UNIANDES” on l u l se realizará un sondeo de los conocimientos sobre alveolitis post-extracción y su prevención. Entrevista: se realizará a los Docentes de la clínica odontológica “UNIANDES”; los u l s port r n on sus ono imi ntos y l p ri n i profesional como guía en esta investigación. 6.4.4 Instrumentos de Investigación Guía de Observación: es un documento que permite acceder a información que se necesita conocer para llevar a cabo la observación científica de los pacientes a los que se les aplico una medida preventiva de alveolitis. Cuestionario: la encuesta se realiza siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico formado por un conjunto de preguntas abiertas y cerradas para obtener la información necesaria. Guía de entrevista: es un documento, cuya intención es promover la investigación sobre alveolitis post-extracción y su prevención. Historia Clínica: es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un 81 documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social. VII. ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. ESTUDIO COMPARATIVO TRANSVERSAL 1.1 Motivos para realizar un estudio transversal 1.2 A quién hay que estudiar 1.3 Recolección de los datos 2. ESTRUCTURA DE SOPORTE DEL DIENTE 3. EXTRACCIÓN DENTARIA 3.1 Curetaje 3.2 Compresión 3.3 Remodelado de los tejidos blandos 3.4 Remodelado óseo 3.5 Hemostasia 3.6 Complicaciones 3.7 Cuidados post-operatorios 4. ALVEOLITIS 4.1 Concepto 4.2 Etiología 4.3 Diagnóstico 4.4 Tipos 4.5 Tratamiento 4.6 Etiopatogenia 82 5. MEDIDAS PROFILÁCTICAS DE ALVEOLITIS POST-EXTRACCIONES SIMPLES. 5.1 Clorhexidina 5.2 Mecanismo de acción 5.3 Indicaciones y dosificación 5.4 Contraindicaciones 5.5 Interacciones 5.6 Reacciones Adversas VII. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD Este trabajo de investigación brindará a la Universidad Regional Autónoma de los And s “UNIANDES” un port i ntífi o y t ri o; on l uál los studiantes de pregrado puedan elegir la mejor medida profiláctica para evitar una alveolitis postextracciones simples. Para el desarrollo práctico, los estudiantes de pre-grado pueden implementar en la técnica de exodoncia dental una medida profiláctica de alveolitis en la clínica odontol gi “UNIANDES”; qu b n fi i sus p i nt s y port p r brind r una atención con más eficacia y eficiencia según los lineamientos diseñados de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio. Estableciendo como novedad los resultados de una investigación que no se ha r liz do n l líni odontol gi “UNIANDES” p r d t rmin r un m did preventiva simple, con un costo accesible para el estudiante y el paciente y que disminuya la posibilidad de una complicación muy frecuente post- extracciones simples como lo es la alveolitis. 83 BIBLIOGRAFIA 1. ARAGONESES, Ju n nu l 2012 , “Monografías Científicas en Cirugía, Implantología y Periodoncia”, Visi n ibros, 1r ED, Esp . 2. CARRANZA, F rmin. 2010 , “Periodontología Clínica”, Int r m ri n , 10ma ED, México. 3. CHIAPASCO, t o. 2010 , “Tácticas y Técnicas en Cirugía Oral”, Amolca, 2da ED, Italia. 4. DIRECCION DE INVESTIGACION UNIANDES. Inv stig i n”, 2012 , “ nu l d ndi t , 1r ED, E u dor. 5. GONZALES, Mary Carmen (2005), “El Aparato Bucal y sus Relaciones con las regiones de la Cara”, Caracas UCV, 3ra. ED. Venezuela. 6. KUPP, James; ELLES, Edward. (2010), “Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea, Envolvo”, 5t ED, Esp 7. LINDHE, Lang. . “Periodontología (2008), Clínica e Implantología”, Panamericana, 1ra ED, España. 8. MARTINEZ, Jorge. (2009), “Cirugía Oral y Maxilofacial”, Manual Moderno, 1ra ED, México. 9. NAVARRO, Carlos (2008), “Cirugía Oral”, Arán, 1r ED, Esp . 10. NOCCHI, Conceicao (2008), “Odontología Restauradora”, P n m ricana, 2da ED. Brasil. 11. RASPALL, Guillermo. (2007), “Cirugía Oral e Implantología”, Panamericana, 2da. ED. España. 12. RIOJAS, rí . 2009 , “Anatomía Dental, Manual Moderno”, 2da ED, México. 13. ROSSI, Cuniberti (2005), “Atlas de Odontología Restauradora y Periodoncia”, Panamericana, 1ra Ed, España. 14. SANCHEZ, Arturo, (2006), “Manual de prácticas de Periodoncia”, S rvi io de Publicaciones, 4ta. ED. Murcia. 15. SANDENER, Olaf. (2007), “Tratado de Cirugía Oral y Maxilofacial”, Amolca, 1ra ED, Colombia. 1 LINCOGRAFIA 1. “GEL DE CLORHEXIDINA INTRA-ALVEOLAR EN LA PREVENCIÓN DE LA ALVEOLITIS TRAS LA EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES INFERIORES. ESTUDIO PILOTO”. Daniel Torres Lagares (2005). Disponible en: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i2/medoralv11i2p179e.pdf 2. “A VEO ITIS SECA DO OROSA”. García Chávez, José Víctor Segundo (2011). Disponible en: http://www.cop.org.pe/bib/tesis/JOSEVICTORSEGUNDOGARCIACHAVEZ.pdf 3. “A VEO ITIS SECA”. E u r d. Disponibl n: http://www.ecured.cu/index.php/Alveolitis_seca 4. “EL USO DEL PROPÓLEOS AL 5% EN EL TRATAMIENTO DE LA A VEO ITIS” Dr. Faustino Pérez Hernández (2011). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(1)_06/vol.10.1.06.pdf 5. “EVALUACIÓN DE PACIENTES AFECTADOS DE ALVEOLITIS: USO DEL METRONIDAZOL TÓPICO EN DOSIS ÚNICA” Dr. Serafín Ruiz De Zarate (2009). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_03/p3.html 6. “LA CLORHEXIDINA, BASES ESTRUCTURALES Y APLICACIONES EN; LA ESTOMATOLOGÍA”. Dra. Mileydi de la C. Torres López. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_08/p8.html 2 ANEXO Nº 2 CARTA DE APROBACIÓN DEL TEMA 3 ANEXO Nº 3 RESULTADOS DE LABORATORIO 4 5 6 ANEXO Nº 4 CERTIFICACION DE LA INVESTIGACION DE CAMPO 7 ANEXO Nº 5 NORMATIVAS ILUSTRADAS 8 ANEXO Nº 6 ILUSTRACIONES DEL CUIDADOS POST-OPERATORIOS DEL PACIENTE 9 ANEXO Nº 7 GUIA DE OBSERVACIÓN NO SI INTACTO IRRIGACION CON 5 CC DE CLORHEXIDI NA AL 2% (ENCIDENT) ALVEOLO MEDIDA PROFILACTICA 1 DIA QUE REPORTA ALVEOLITIS REPORTA ALVEOLITIS CURETAJ E PACIENTE ORGANO DENTAL # EDAD HISTORIA CLINICA En st guí d obs rv i n s r gistr l p i nt qu ud l líni odontol gi “UNIANDES”, libr d nf rm d d s sistémicas con un rango de edad comprendido entre 20 y 40 años, en el cual se aplica medidas profilácticas para evitar una alveolitis post-extracciones simples; al paciente no se le prescribe antibióticos; solamente analgésicos los tres primeros días. DOLOR POSTOPERATORIO MARCADO TOLERABLE OBSERVACIONES ANEXO Nº 8 ENCUESTA ENCUESTA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Univ rsid d R gion l Aut nom d os And s “UNIANDES”, está llevando a cabo un trabajo de investigación basado en un PARA PROFILAXIS DE “ESTUDIO COMPARATIVO TRANSVERSAL ALVEOLITIS POST-EXTRACCIÓNES SIMPLES EN PACIENTES SIN COMPROMISO DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS, QUE CONCURREN A LA CLÍNICA ODONTO GICA UNIANDES”. Para el progreso de la investigación se requiere de su contribución por ende le pedimos responda con la mayor honestidad a las preguntas que se formulan a continuación. La encuesta es anónima y estrictamente personal. Por favor seleccione con una X (equis) en el lugar que Ud. crea conveniente asignar su respuesta. 1. La alveolitis es un proceso: Infeccioso agudo –––– 2. crónico ––– La alveolitis es una complicación de la extracción dentaria: Inmediata –––– 3. El signo o síntoma principal de alveolitis es : Dolor ––– 4. mediata –––– edema ––– ausencia de coágulo ––– La localización más frecuente de la alveolitis es: Incisivos y caninos maxilares ––– Incisivos y caninos mandibulares ––– Premolares y molares maxilares ––– 1 Premolares y molares mandibulares –––– 5. Conoce el tratamiento de Alveolitis: Sí ______ 6. Conoce como prevenir la alveolitis. Sí ______ 7. No ______ No ______ ¿Alguno de sus pacientes en la Clínica de Cirugía de UNIANDES ha reportado alveolitis? Sí ______ No ______ ¿Qué tipo de alveolitis? _________________________________________________________________ _______________________________________________________ 8. ¿Conoce Ud. las medidas profilácticas para alveolitis que se utilizan al realizar una exodoncia? Sí ______ 9. Cree Ud. Que es necesario realizar un estudio para determinar la mejor medida profiláctica para alveolitis. Sí ______ 10. No ______ No ______ Considera importante la creación de lineamientos en la Clínica de Cirugía dentro de la técnica de exodoncias; que señalen medidas profilácticas para alveolitis. Sí ______ No ______ 2 ANEXO Nº 9 ENTREVISTA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Entrevista a odontólogos Estimado/a Doctor/a.: Univ rsid d R gion l Aut nom d os And s “UNIANDES”, stá ll v ndo bo un trabajo de investigación basado en un “ESTUDIO COMPARATIVO TRANSVERSAL PARA PROFILAXIS DE ALVEOLITIS POST-EXTRACCIONES SIMPLES EN PACIENTES SIN COMPROMISO DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 20 Y 40 AÑOS, QUE CONCURREN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES”. Para el progreso de la investigación se requiere de su contribución por ende le pedimos responda con la mayor honestidad a las preguntas que se formulan a continuación. 1.- ¿Qué medidas profilácticas utiliza Ud. para evitar una alveolitis? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ 2.- ¿En qué casos realiza Ud. curetaje del alveolo luego de una exodoncia? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ 3.- ¿En qué casos irriga Ud. el alveolo luego de una exodoncia? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ 3 4.- ¿Qué sustancia utiliza Ud. para la irrigación de un alveolo y en qué porcentaje? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ 5.- Con la experiencia adquirida en la consulta diaria. ¿Considera que es necesaria la administración de antibióticos posterior a una extracción simple en un paciente sin compromiso de enfermedades sistémicas? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ 6.- ¿Comprime digitalmente las paredes del alveolo posterior a una exodoncia? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ 7.- Generalmente los antibióticos se los prescribe por siete días y comúnmente en tres tomas. ¿Considera que sus pacientes toman estos antibióticos en la dosis completa y en la hora señalada? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________ 8.- ¿Considera Ud. que posterior a una exodoncia el paciente debe evitar los denominados alimentos irritosos y productos lácteos? ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 4 ANEXO Nº 10 CASO CLINICO Nº 1 Radiografías Paciente 5 Alveolo después de la Extracción 6 Irrigación con clorhexidina 7 ANEXO Nº 11 CASO CLINICO Nº 2 Radiografía Paciente 8 Curetaje de alveolos #1.1 y 1.2 9 Alveolo posterior a la exodoncia de los órganos dentales # 2.1 y 2.2 Irrigación con clorhexidina al 2% intra-alveolar 10 ANEXO Nº 12 CASO CLINICO Nº 3 Radiografía Paciente 11 Alveolos después de la extracción 12 ANEXO Nº 13 CASO CLINICO Nº 4 Radiografía Paciente 13 Alveolo luego de la extracción 14 REPORTO ALVEOLITIS SECA 15 16 ANEXO Nº 14 CULTIVOS EN SALIVA Toma de Muestras Muestras tomadas 17 Muestra de saliva sin clorhexidina en agar sangre Muestra de saliva con clorhexidina en agar sangre 18 Esta es la prueba de la catalasa de una muestra sin clorhexidina, si hubo vrecimiento bacteriano, se observa el burbujeo. Tinción Gram 19