Examen a Fondo LComo puede ser posible que una ciudad pujante, progresista, que se ha destacado por llevar a cabo obras de grandes dimensiones no tenga un escenario para la practica de los deportes a motor, como explicar que tengamos una larga tradición de automovilismo, de kartismo, de motociclismo, con grandes pilotos como Roberto José Guerrero o prometedores talentos como Martín Cárdenas y no exista en Antioquia un autódromo, son preguntas que los aficionados paisas a los deportes a motor nos hacemos con frecuencia y no encontramos la respuesta, no es lógico pensar que en nuestro departamento no tengamos un lugar a donde ir a quemar adrenalina sanamente, ya sea compitiendo, entrenando o simplemente disfrutando del espectáculo desde las tribunas, no es justo que los pilotos y las empresas que los patrocinan hagan un gran esfuerzo para mantener sus vehículos si no existe un lugar en el que puedan hacer sus carreras y se vean obligados a usar escenarios improvisados que no ofrecen las mínimas garantías de seguridad, todo con tal de saciar las ganas de correr. Sólo una cosa esta clara y es que si queremos tener un autódromo algún día, vamos a tener que asumir el reto por cuenta propia, es tarea de todos unir fuerzas y aportar cada uno su granito de arena para que el sueño se pueda convertir en realidad. Hace poco fue sembrada una semilla por un grupo de aficionados, pilotos y empresarios del sector de la moto, que decidieron unirse para crear la Fundación Autódromo Los Paisas, un ente que apenas está dando sus primeros pasos pero que tiene el firme deseo de convertir en realidad el sueño de un autódromo para Antioquia. Sabemos que la tarea no va a ser nada fácil, pero si todos, pilotos, empresarios y aficionados, nos unimos y en la medida de nuestras capacidades apoyamos la Fundación aportando ese granito de arena, estaremos cada día más cerca de lograr el objetivo. De momento, como ya dijimos, se están dando apenas los primeros pasos, pero más adelante les estaremos contando sobre el avance de la Fundación y sobre futuros eventos que se piensan programar con el objetivo de reunir a todos los pilotos y aficionados de Antioquia en torno a esta meta que nos une, la construcción del Autodromo Los Paisas. El Director demotos@epm.net.co 16 Probamos la Suzuki Best 125................... Prueba Aventura 23 Las AKT en La Guajira (parte II)................ Secciones 6 Los precios.............................................39 Novedades, cifras, curiosidades............... Director: Juan Carlos Posada Roa Coeditora: Lina María Posada Colaboradores: Hector Angel, Gabriel Jaime Abad, Sandra Alvarez, John Conde, Mauricio Gallego A., Daniel Velandia G., Diego Maya Posada. Impresión y Preprensa: Editar - La Patria Redacción: Cll. 76 No. 91-91 Apto. 515 Bloque 4, Urb. Manantiales de Robledo Telefax: (4)4461895 Medellín, Antioquia e-mail: demotos@epm.net.co Ventas Publicidad Jaqueline Alvarez - Tel: (4)4461895 Medellín Juan C. Posada - Cel. 310 - 4195977 Bogotá: John Roosevelt Cárdenas O. Cel. 310 2818868 - motoroos@hotmail.com Próxima circulación: Nov. 1 / 04 Fecha de cierre: Oct. 15 / 04 Si en Antioquia queremos tener autódromo, vamos a tener que asumir el reto por cuenta propia La Revista DE MOTOS 4 Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de los editores. Por esta época los grandes fabricantes de motos comienzan a mos- trar las que serán sus novedades para el próximo año y la feria de Munich que se realiza a mediados de septiembre en la capital germana es el lugar predilecto para develar sus secretos. Navegando en internet nos encontramos una de las joyas que se darán a conocer en Alemania por estos días, la Suzuki GSX-R 1000 2005, una máquina que se ha convertido en el buque insignia de este fabricante japonés y en una de las más alabadas deportivas de los últimos años. Según nos enteramos la nueva GSX-R tendrá una potencia astronómica de 180 caballos y tan sólo 163 kilos (menos de lo que pesa una GS 500). Como pueden ver en la foto, sus líneas no se alejan demasiado de las tendencias actuales, salvo por el novedoso diseño del escape que sigue estando al costado derecho. Sus dimensiones se han visto reducidas, con un chasis más corto, rígido y liviano y su motor ahora dispone de válvulas en titanio que le permiten trabajar a un mayor régimen de giro. A partir del 4 de octu- bre el tránsito de Medellín comenzará a exigir el chaleco reglamentario, que debe ser preferiblemente en color naranja con dos franjas reflectivas adelante y atrás de 5cm de ancho y 14cm de separación y que debe llevar las placas, cuyas letras deben tener 10cm de alto por 5 de ancho. Como por variar habrá sanciones y retención de la moto para que tengan cuidado. Todos los productos y servicios de Dos Ruedas y Motoshop quedaron reunidos en un nuevo local ubicado a media cuadra del Parque Lleras en El Poblado, que fue abierto al público a comienzos de septiembre. Allí encontrarán las máquinas KTM, taller, accesorios, ropa y cascos. Y hablando de cascos, aquí pueden ver uno de los modelos de la línea 2005 de Caberg que llegará a comienzos del próximo año, un integral espectacular equipado con doble visor. Acaban de llegar al país los nuevos aceites 100% sintéticos de Mobil 1, con la tecnología que ha llevado al Mobil1 para automóviles a ser el aceite sintético más vendido en el mundo. Este nuevo lubricante viene en tres formulaciones, el MX4T 10W40 para motores de 4 tiempos de alto rendimiento, el V-Twin 20W50 especial para motores 4 tiempos de dos cilindros en V y el MX2T para motores de dos tiempos. Entre sus virtudes se destaca una viscosidad más estable que garantiza una optima lubricación en condiciones extremas (altas temperaturas y altas velocidades del motor) optimizando también el funcionamiento del clutch bañado en aceite. Las tres formulaciones brindan una máxima fluidez a baja temperatura para reducir el desgaste en el encendido y en el caso de los 4 tiempos una mayor resistencia a la oxidación y a la evaporación a altas temperaturas, condiciones que degradan rápidamente un lubricante. a de Serie Fuera Fuer Definitivamente en estos primeros años del siglo XXI estamos viviendo un boom de desarrollo tecnológico y de tendencias de diseño sin precedentes en el mundo de la moto, ejemplares como la Honda CBR600RR y la Yamaha R1 2004, que han pasado por las páginas de esta revista en recientes ediciones, son muestra de ello, y aunque generalmente este tipo de modelos son los que se llevan la mayor parte de los esfuerzos de desarrollo de los grandes fabricantes, abultados presupuestos de publicidad, gran parte de la atención de la prensa especializada y los suspiros de la mayoría de los aficionados, existen otros tipos de modelos más lógicos, que en la vida real son los más usados. En otras palabras las hiperdeportivas son las que dan prestigio a las marcas pero las motos lógicas son las que proporcionan los grandes volúmenes de ventas y por lo tanto los mayores beneficios. Dentro de esta categoría han tenido un papel preponderante las grandes monocilíndricas de 4T para todos los terrenos, que nacieron a finales de La Revista DE MOTOS 8 los 70’s ganando rápidamente la aceptación del público por ser máquinas muy versátiles, fáciles de maniobrar, sencillas de mantener y sobre todo divertidas de conducir. Su fama se acrecentó cuando se hicieron protagonistas en los rallys más duros del mundo como el París – Dakar que parte de Europa recorriendo los más duros desiertos de África y otros famosos como el de Baja California. Desde entonces este tipo de máquinas han sido usadas como transporte urbano, para salidas de fin de semana a las montañas, viajes cortos y largos, incluyendo algunos alrededor del mundo. Prácticamente todas las grandes marcas tienen varios modelos importantes en esta categoría como por ejemplo la línea XR de Honda, KLX de Kawasaki, DR de Suzuki y por supuesto la XT de Yamaha, una de las pioneras en este campo. Aunque en sus primeros años todas eran muy similares, con el paso del tiempo han ido evolucionando hasta conformar tres subcategorías clara- mente diferenciadas; las de enduro puras, que son máquinas off-road usadas básicamente a nivel deportivo, las doble propósito o Trail como son llamadas en Europa, que se defienden bastante bien tanto en asfalto como fuera de él y las claramente orientadas hacia el asfalto las cuales incorporan carenados y otros aditamentos para este uso, que además son muy valoradas para viajar. Sirva esta breve explicación como preámbulo y contexto general para presentar a la protagonista de este artículo, la totalmente nueva Yamaha XT660R, heredera directa de la legendaria saga que nació en 1976 con la XT500 y que la podríamos definir como la XT del siglo XXI, por su impactante diseño y la introducción de grandes innovaciones como es la inyección electrónica, aunque estos detalles los estaremos ampliando más adelante. La XT 660R reemplaza a la veterana XT 600E máquina que se venía fabricando sin cambios importantes, más allá de los estéticos, desde 1995 cuando fue lanzada al mercado. Llama la atención que Yamaha haya estirado este modelo por tanto tiempo, aunque la explicación seguramente radica en que este tipo de motos no pierde su vigencia tan rápido, como si sucede con las deportivas y porque tenía un buen comportamiento de ventas a nivel mundial, incluso en los últimos años Incolmotos-Yamaha la estaba ensamblando con buena aceptación en nuestro país, aunque con la introducción de la nueva XT 660R la producción del modelo viejo, con el cual no comparte ni un sólo tornillo, cesó en todo el mundo, suponiendo la despedida de la veterana 600 del mercado. Este largo periodo sin cambios fue la excusa perfecta para no hacer una simple evolución sino un cambio radical partiendo de una hoja en blanco, con ideas completamente nuevas pero al mismo tiempo con el reto de que siguiera siendo una XT y a juzgar por los resultados los objetivos se cumplieron plenamente. La 660R esta catalogada como una moto doble propósito, que seguramente será usada la mayor parte del tiempo en asfalto pero que se defiende bastante bien en terreno destapado lo que permitirá a sus usuarios llegar a casi cualquier lugar sin tener que estar sufriendo constantemente por la máquina, en otras palabras es apta para los que requieren un medio de transporte urbano y para los que tienen ese espíritu de aventura y quieran viajar sin preocuparse por él estado del camino. Entrando en materia demos un repaso a las principales características estéticas y técnicas de la 660, que como ya dijimos y lo reiteramos, todo en ella es completamente nuevo. El motor es un monocilindrico de cuatro tiempos de 660cc, con Rodando en asfalto la XT se muestra tan efectiva que es resulta difícil seguirle el ritmo La Revista DE MOTOS 9 a de Serie Fuera Fuer Detrás del novedoso faro multifocal se esconde un tablero digital muy compacto al que sólo le hace falta un tacómetro. En la esbelta cola se roban la atención los dos escapes en acero inoxidable. una relación de compresión de 10:1 que declara una potencia de 48 caballos a 6.000 rpm contra 45CV a 6.500 rpm que tenía el modelo anterior. Este nuevo propulsor fue diseñado aprovechando la experiencia acumulada por la marca con los exitosos motores 4T de cross y enduro, gracias a lo cual se logró un conjunto de reducidas dimensiones y peso liviano. Sus principales características incluyen 4 válvulas de gran diámetro, refrigeración líquida (primera vez en la línea XT), inyección electrónica, por primera vez usada en un monocilíndrico de la casa de los diapasones, que proporciona un mayor torque a bajas revoluciones y mejor respuesta al acelerador al tiempo que se reduce la emisión de gases contaminantes, ayudado además por un novedoso sistema de inducción de aire que introduce aire fresco en el sistema de escape en el momento que se detecta que se van a expulsar gases sin quemar. Gracias a estas características se logran cumplir sin problemas las estrictas normas que en esta área tiene la Unión Europea, que es donde se comercializará mayoritariamente este modelo. El diseño de la culata se optimizó para hacer más eficiente el flujo de gases, el cilindro es de aluminio para reducir peso y está recubierto por Rodando a dúo la nueva XT es toda una delicia para ambos ocupantes La Revista DE MOTOS 10 una capa de compuesto cerámico que mejora la disipación del calor, además el pistón es forjado y muy ligero con el fin de reducir las inercias y por lo tanto responder con más contundencia al acelerador, además equipa un descompresor automático similar al empleado en los modelos de competición YZ y WR que hace que la puesta en marcha (obviamente con motor de arranque) sea más sencilla, un punto que siempre es de mucho cuidado en los grandes monocilindricos 4T. En el apartado del chasis se ha cambiado el anterior de simple tubo superior por uno de doble viga que incrementa la rigidez torsional, el motor se ha usado como elemento autoportante y el depósito de aceite, situado justo detrás de la pipa de la dirección, hace parte integral del chasis. Todas estas soluciones, tanto del motor como del chasis, han permitido lograr un conjunto muy liviano (165 kilos en seco) y con una buena rigidez, características que combinadas proporcionan, respecto al modelo anterior, una mayor estabilidad en curva y en línea recta a altas velocidades, así como mayor nobleza de reacciones en situaciones difíciles. En la parte delantera la suspensión está confiada a una horquilla Paioli con barras de 43 milímetros de diámetro y un recorrido de 225 milímetros, llanta de 21 pulga- a de Serie Fuera Fuer Ficha Técnica Monocilíndrico, SOHC, 4 válvulas, refrig. por agua, cárter seco 659 c.c. Cilindrada 10 : 1 Rel. compresión 48 Hp a 6.000 rpm Potencia Max. 5,95 Kgm a 5.250 rpm Torque Máx. Inyección electrónica Alimentación Eléctrico Arranque 5 velocidades Transmisión Telescópica 200mm Susp. Del. Monocross 225mm Susp. Tra. Disco 298mm Freno Del. Disco 245mm Freno Tra. 165 kg. (en seco) Peso vacío 15 Lt. (3,5 en reserva) Capacidad tanque Motor Este es el primer monocilíndrico de Yamaha que equipa inyección electrónica, esto le da una excelente respuesta en todo momento. El único punto débil es que su parte baja se encuentra demasiado expuesta das que es la medida más usada en máquinas de off-road y el disco de freno delantero flotante de 290mm con pinza de doble pistón todo firmado por el fabricante italiano Brembo. En la parte trasera encontramos un mono amortiguador con precarga ajustable en cinco posiciones y 200mm de recorrido unido a una tijera de acero de sección rectangular a través de un sistema progresivo de bieletas. En la parte estética Yamaha hizo un gran esfuerzo a nivel de diseño para diferenciar este nuevo modelo, no sólo del anterior sino también de la competencia, porque este segmento de motos ha sido tradicionalmente conservador. El nuevo diseño está basado en formas angulosas y puntiagudas que le dan un toque moderno y agradable, al mismo tiempo que busca mantener el aire de familia XT como lo demuestran las dos grandes letras que adornan los laterales del depósito de combustible. Su personalidad está definida por el faro delantero multifocal de curiosas formas, que está acompañado por una pequeña cúpula que en algo ayuda a desviar el viento del cuerpo del piloto. En la parte trasera lo que se roba las miradas es el sistema de doble escape elevado de acero inoxidable que parece formar un sólo La Revista DE MOTOS 12 conjunto con el esbelto guardabarro trasero, las direccionales y el stop, logrando de esta manera un diseño compacto, muy bien logrado, atractivo a la vista y que se diferencia de todo lo conocido, es más, resulta difícil determinar si la XT es más bonita por delante o por detrás. Siguiendo con la estética y el diseño otro elemento que tiene mucho peso es el tanque de combustible de 15 litros de capacidad y cuyas aletas laterales bajan en punta cubriendo parcialmente el motor y dando alojo al radiador y a las tomas de aire. Estas singulares formas contribuyen a la particular, inconfundible y muy atractiva, en nuestra opinión, apariencia de la XT, que seguramente robará muchas miradas en los semáforos y cuando se encuentre parqueada. Hace algunos días Incolmotos-Yamaha nos sorprendió con la noticia de que tenían una unidad de la XT6660R en nuestro país, con miras a estudiar su posible comercialización y mayor fue nuestra alegría cuando nos confirmaron que tendríamos la oportunidad de ser el primer medio periodístico en subirse a ella para conocerla y sentirla al detalle. Con este fin nos dirigimos una mañana de viernes a las instalaciones de Incolmotos ubicadas al sur de Medellín, donde nos estaba esperando la flamante XT color azul, que pueden ver en estas páginas, con tan solo 20km en el odómetro, y la verdad, viéndola allí parada, nos pareció todavía más espectacular que en las fotos. Después de unos minutos de estudiar en vivo todos sus detalles nos montamos en ella notando inmediatamente que la posición de conducción es muy cómoda, aunque la altura del asiento (855mm) es mayor a la que estamos acostumbrados en nuestro medio, causando que aquellas personas de corta estatura tengamos problemas para llegar con ambos pies al suelo, teniendo que recurrir al truco de dominar la moto sólo con las puntas, algo que sin embargo tampoco es crítico gracias al reducido peso de la máquina. El cuadro de instrumentos, de diseño súper compacto, esta compuesto por una pantalla digital que incorpora velocímetro, odómetro, reloj y varios contadores parciales de distancia que se manejan fácilmente, además de esto se tienen los testigos agrupados al lado izquierdo y un indicador del sistema de seguridad con llave codificada que hace imposible prender el motor si no es con la llave original. Es una verdadera lastima que no tenga un tacómetro, algo que seguramente muchos de sus usuarios echarán de menos al momento de exigir a fondo el monocilíndrico. Por fin llegó la hora de salir a rodar. La XT no había pisado todavía la calle por lo cual podemos decir que fuimos los primeros en probar este modelo en nuestro país, algo que nos tenía muy contentos pero también un poco nerviosos porque queríamos devolverla intacta, más aún después de todas las recomendaciones que nos hizo a de Serie Fuera Fuer la gente de Incolmotos, sin embargo todas nuestras preocupaciones desaparecieron con los primeros kilómetros gracias a lo rápido que resulta adaptarse a ella y al poco tiempo nos sentíamos tan a gusto como si fuera nuestra moto de todos los días, el motor de inyección funcionaba de manera muy suave al igual que la caja de cinco velocidades y desde el principio tanto el chasis como las suspensiones nos dieron mucha confianza en curvas, mostrando un excelente comportamiento. De esta manera nos dirigimos hacia el Suroeste por la vía que conduce a Bolombolo, una carretera de montaña, más bien estrecha, con curvas de todo tipo y en general asfalto aceptable aunque con algunos tramos en regular estado, en otras palabras el terreno ideal para probar la XT y donde mejor podríamos apreciar sus características. Otro motivo de alegría que teníamos era que en las primeras horas de la mañana el cielo estaba completamente cerrado y nos La nueva XT será una excelente compañera para dejar el asfalto y aventurarse por deliciosos caminos secundarios. La Revista DE MOTOS 14 imaginábamos lo peor, pero para nuestra fortuna el sol hizo su aparición un poco más tarde y las condiciones se tornaron perfectas. La conducción de la XT es muy agradable y llena de buenas sensaciones, el motor responde muy bien en todas las circunstancias gracias a que tiene un excelente torque (5.95 kg-mt a 5.250rpm) lo que permite acelerar y afrontar las curvas sin necesidad de estar usando la caja todo el tiempo ni estar tan preocupados por “mantener el motor en su zona óptima de trabajo”, sólo basta enroscar el acelerador para salir catapultados hacia delante, su funcionamiento en términos generales es muy suave aunque en cierta zona las vibraciones se dejan notar un poco en el manubrio y en los pies del pasajero, pero sin llegar a ser molestas. El chasis, como ya lo habíamos mencionado, tiene un comportamiento que da mucha confianza y permite afrontar las curvas a buen ritmo sin experimentar movimientos “extra- ños” o reacciones indeseadas, a lo cual también contribuyen las suspensiones que aguantan muy bien el esfuerzo. Estas características hacen que el proceso de acelerar en las rectas, frenar, poner en posición la moto para meterla en la curva y todavía con ella inclinada salir acelerando otra vez, se convierta en un baile sincronizado en el cual uno como piloto se deja llevar por el ritmo y la XT hace el resto proporcionándonos sensaciones del tipo que te hacen sonreír debajo del casco y lo traigo a colación porque eso fue exactamente lo que me pasó y es que este es el encanto de las grandes monocilíndricas, que sin entrar en la discusión de si son menos o más divertidas que otro tipo de motos, si proporcionan sensaciones muy particulares, algo que la XT, gracias a sus características acrecienta en la carretera. En cuanto a su velocidad máxima no la pudimos comprobar por consideración al mo- XT 660X - Devoradora de asfalto Adicional a la versión 660R Yamaha también lanzó la versión XT 660X orientada específicamente para el uso en asfalto como lo demuestran sus llantas de calle, con unos imponentes rines de 17 pulgadas en la parte delantera en reemplazo del de 21 pulgadas que monta la 660R y el disco delantero de mayor diámetro (320mm). Estos pocos cambios le dan un aire diferente a la XT, muy acorde con las tendencias que marca el Supermotard y aunque le quitan su faceta off-road, la tor que tenía muy pocos kilómetros y además tampoco estábamos en una carretera adecuada para ello, sin embargo en una recta corta llegamos a ver 160km/h en su tablero, sin llevarla a tope, por esto suponemos que debe ser capaz de mantener velocidades de crucero entre 140 y 150 km/h sin que la máquina sufra demasiado, un ritmo más que suficiente incluso muy superior a lo recomendable para nuestras carreteras. Aunque no tuvimos oportunidad de probarla extensamente en destapado, cuando cruzamos algunas zonas sin asfalto y con huecos, y en un corto tramo por una carretera destapada, apretamos un poco el ritmo para sentir su comportamiento; las suspensiones se desenvolvieron muy bien y en general la estabilidad del conjunto nos dio confianza en estas circunstancias. Aunque si se piensa en darle un uso extenso fuera del asfalto nos parece que la parte inferior del motor Minitest Caberg Para probar la XT660R contamos con un integral Classic Seven de la casa italiana Caberg, que además por colores y diseño combinaba perfectamente con la Yamaha. Su bajo peso y confort en general lo hacen ideal para las largas jornadas de carretera o para el diario trajinar en la ciudad. Entre sus principales características se encuentran un visor anti-rayas sin tapas, protector para la nariz, circulación interna de aire, interior en Coolmax, coraza en policarbonato y sistema de cierre rápido para la correa. Lo distribuye Dos Ruedas, teléfono (4)3524687 de Medellín. hacen mucho más efectiva y divertida en asfalto, todo un juguete para los que les gusta quemar adrenalina en las curvas. y los tubos del escape se encuentran muy expuestos al no contar con una placa protectora, haciéndolos presa fácil de las piedras que lanza la llanta delantera, además se nos ocurre pensar que los silenciadores por su generoso tamaño y ubicación pueden ser también muy vulnerables en caso de caída, factor que se debe considerar cuando se piensa rodar por senderos muy complicados. Algo que nos hubiera gustado encontrar en la XT es una parrilla para transportar el equipaje cuando viajemos, pero esto es fácilmente solucionable aprovechando las sujeciones de las asas del pasajero para instalar una. La XT acepta muy bien al parrillero quien queda en una posición adecuada y con un asiento cómodo que le ayudará a aguantar muchos kilómetros, el único motivo de queja son los reposapiés del “segundo a bordo”, algo estrechos y sin recubrimiento de goma y aunque estéticamente lucen muy bien al final se vuelven incómodos. Otro detalle que para nosotros fue toda una novedad, de la cual ya les adelantamos algo, es el sistema inmovilizador con llave codificada que aísla todos los sistemas eléctricos al momento de retirar la llave del interruptor, quedando la moto totalmente imposibilitada para prender. Yamaha ha apostado fuerte con su nueva XT y literalmente ha echado “la casa por la ventana” para ofrecer soluciones técnicas de avanzada y un diseño impactante en una moto que sigue conservando las principales características de la saga XT, polivalente, eficiente y divertida de conducir. La mala noticia es que de momento no se encuentra disponible, por que la producción todavía no alcanza para satisfacer la gran demanda que ha tenido en el mercado europeo, pero Incolmotos nos confirmó que tiene planes de comercializar este modelo a partir de enero del próximo año y su precio estará por los lados de 27 a 28 millones de pesos, una oferta razonable considerando la novedad y que se trata de unidades 100% importadas. La Revista DE MOTOS 15 Texto: DVG. - Fotos: Juan C. Posada Algunas veces algo llama tanto nuestra atención, que mirarlo una vez no es suficiente para disfrutarlo cuanto queremos y aún luego de haberlo observado varias veces no dejamos de sentirnos cautivados por su encanto. Tal vez por eso dicen que la primera impresión es la que cuenta. Algo así sucede al estar por primera vez frente a la nueva Suzuki Best 125, una máquina tipo mopped, que llega a nuestro mercado imponiendo estilo y gracia, cargada de detalles innovadores y prácticos muy a tono con las tendencias actuales del diseño. En esta moto las líneas clásicas de las semiautomáticas se han fundido con cortes angulosos y perfilados, el carenaje tiene un estilo mucho más dinámico, con el guarda barro delantero de apariencia más ligera y los guarda pierna más angostos y plegados hacia atrás; arriba, cubriendo el manubrio, encontramos un carenado que sigue la línea aerodinámica que predomina en la parte frontal, en el que destaca la farola principal; lejos ha quedado el faro cuadrado y pequeño, la Best tiene un grupo óptico imponente y envidiable en el que al doble faro mutifocal se han integrado las direccionales provocando en quien lo ve, una sensación de nitidez y efectividad. Y si vista desde adelante resulta impresionante, desde atrás no lo es menos; el stop forma un solo conjunto con las direccionales que resaltan a sus lados como ojos naranja y sobre éste se alza un pequeño alerón que sirve también como agarradera bajo el cual se encuentra casi camuflado un segundo stop de leds como los que podemos ver en las últimas deportivas. En los lados, resultan muy llamativos unos cortes que asemejan branquias hechos en los guarda pierna internos, pensados para mejorar la refrigeración del motor; igual sucede con los anclajes de los posapiés, unas piezas fundidas en aluminio muy bien terminadas; y completan la vista de perfil, el escape en acero de impecable acabado, provisto de un protector para los tacones y el freno de disco delantero generoso en dimensiones y equipado con pinza de doble pistón, todo decorado en un elegante tono dorado. Acercándonos un poco, encontramos más sorpresas: en el tablero predomina un velocímetro análogo accionado electrónicamente gracias a un sensor ubicado en el eje de salida, obviando de esta manera el sistema de guayas y su resechamos de menos un visor para revisar el nivel del aceite, algo que ya es casi de norma en las motos actuales y mucho más practico que el sistema de tapón con varilla medidora. En la parte técnica, la Best ofrece un motor monocilíndrico de 125cc refrigerado por aire con árbol de levas en la culata, lubricación por cárter húmedo, encendido eléctrico y de patada, caja semiautomática de cuatro velocidades y transmisión final por cadena. A su chasis se suma adelante una horquilla convencional de buen rendimiento, en la parte posterior cuenta con dos amortiguadores y equipa ruedas de 17” adelante y atrás que le dan buena distancia con respecto al piso salvándola de golpes al pasar sobre policías acostados. Es hora de ponerla en marcha, ¿estará su rendimiento a la altura de su belleza y estilo? Al dar encendido, empezamos a tener la respuesta. (Pág. Opuesta) Su motor de 125cc le permite desenvolverse muy bien en ciudad y carretera incluso con acompañante La Revista DE MOTOS 16 Un sonido ronco emana del escape, para algunos podrá ser algo rumorosa, sin embargo, el nivel nunca llega a ser molesto y por el contrario en algunos momentos se torna emocionante. Como es de esperarse en estas motos, la respuesta al abrir el acelerador es inmediata, el motor trabaja eficazmente desde bajas revoluciones y permite mantener un paso lento sin comprometer el equilibrio. A medida que avanzamos, nos vamos encontrando con una moto dócil, sencilla de maniobrar desde el comienzo, el motor responde muy bien a cualquier régimen, en primera, cambio en el que se siente muy fuerte, es capaz de enfrentar pendientes con mucha inclinación y luego, a medida que se cambian las marchas, el motor muestra una curva de potencia suave y progresiva; si bien su aceleración no es la mejor de la categoría, al poner tercera el motor despega un poco más y es entonces cuando le da alcance a las pocas rivales que le hayan tomado alguna ventaja. Dentro de la ciudad, la Best resulta ideal, es posible mantener un ritmo de marcha muy tranquilo que oscile entre 60 y 80Km/h, en el que la moto se siente muy a gusto y en el que conserva un consumo medio de combustible por encima de los 170Km/g, contando además con la seguridad de que hay potencia y velocidad de sobra para cuando sea necesario o se antoje pues esta moto puede alcanzar los 115Km/h (según su tablero) y rueda tranquila a 100Km/h con acompañante. La posición de manejo resulta óptima tanto para des- plazamientos cortos dentro de la urbe, como para cualquier viaje ocasional que se quiera hacer. El asiento es amplio y suave, con una adecuada distancia respecto al piso lo que favorecerá a usuarios de todas las tallas, los brazos van relajados y todos los controles son fácilmente accesibles; las piernas se pueden acomodar muy bien gracias a que los posapies están suficientemente adelante por lo que las rodillas no quedan muy flexionadas hacia atrás tal como sucede con motos similares. Todo esto sumado al bajísimo nivel de vibraciones hace de esta Suzuki un vehículo ideal para disfrutar solo o en compañía, pues para el pasajero andar sobre la Best resulta igualmente placentero, los únicos elementos que causan alguna incomodidad son los espejos un poco insuficientes porque obligan a cerrar los brazos para tener una buena imagen de lo que viene atrás y para el parrillero La Revista DE MOTOS 17 ondo Fondo Examen a F Además de su espectacular diseño, el doble faro multifocal alumbra maravillosamente y lo mismo se puede decir del stop. El tablero, con velocímetro electrónico y pantalla digital es toda una novedad en este segmento. En cuanto a diseño puede decirse que la Best se lleva todos los puntos. la agarradera, debido a que los diseñadores sacrificaron un poco la funcionalidad por la estética. Al confort de marcha que brinda el propulsor se agrega el suave funcionamiento de la caja, que sin embargo es un poco larga y obliga a bajar o subir bastante la palanca por lo que algunas veces los cambios no engranan correctamente, sin que esto se vuelva un problema; luego está la suspensión que nos ha dejado una sensación ambigua. El recorrido de las suspensiones es corto y la trasera en particular resulta bastante suave, sumado esto a un chasis que evidencia cierta falta de rigidez, da como resultado que la moto se sienta algo floja de cola. Transitando en solitario por debajo de los 80Km/h, la moto se comporta bien, suficientemente firme, y sólo en algunos baches se siente que rebota un poco, pero sin movimientos extraños; es al superar los 100Km/ h rodando en línea recta que se empieza a mover levemente la parte trasera. Cuando se rueda con acompañante, el movimiento se hace más notorio, aunque esto no llega a comprometer su estabilidad; en las curvas, si el asfalto se muestra con desniveles y se toman a buen ritmo, cuesta trabajo habituarse a este movimiento, pero luego de unos kilómetros se gana confianza gracias, entre otras cosas, a que las llantas con que viene equipada la Best, unas IRC, ofrecen una adherencia impresionante, adicionalmente la potencia del freno trasero es soberbia lo que permite realizar correcciones cada vez que sea necesario. Resultó verdaderamente un placer probar esta nueva Suzuki. Incluso bajo la lluvia, pues en una ocasión cuando recorríamos el oriente antioqueño, nos cogió un lapo de agua como hacia mucho no nos tocaba y para nuestra sorpresa, el comportamiento de la moto resultó excepcional gracias a sus llantas que a pesar de lo angostas, no mostraron ninguna flaqueza y permitieron conservar un ritmo muy bueno sin llegar a asumir riesgos innecesarios en ningún momento, el único punto débil en estas condiciones lo pusieron los guarda pierna que al ser de medidas reducidas no cumplen del todo con su función. Tuvimos además la oportunidad de transitar de noche en carretera, una ocasión más para gozar de un via- Aquí pueden ver el disco delantero con pinza de doble pistón, la práctica gaveta ubicada bajo el asiento y el novedoso seguro que bloquea el acceso al interruptor je seguro y tranquilo, debido a que el impresionante conjunto óptico no se queda sólo en lo estético, su funcionalidad es impresionante, ilumina mejor que muchas motos de alto cilindraje, tanto las bajas como las altas y eso que viene equipada con bombillos convencionales, cómo sería si se le pusieran halógenos. En definitiva, Suzuki ofrece con la Best una de las Ficha Técnica 4 cilindros en línea, DOHC, 20 válvulas, refrigerado por agua 124.1 c.c. Cilindrada 9.5 : 1 Rel. compresión 9.5 Hp a 7.500 rpm Potencia Max. 1.1 Kgm a 6.500 rpm Torque Máx. Eléctrico y patada Arranque 4 velocidades, rotativa Transmisión Telescópica Susp. Del. Doble amortiguador Susp. Tra. Disco Freno Del. Tambor Freno Tra. 96.7 kg. (en seco) Peso vacío 4.5 Lt. Capacidad tanque $5.190.000 Precio 12 meses o 15.000km. Garantía Motor mejores opciones que se puedan encontrar en el segmento de las moppeds actualmente en nuestro mercado. Una moto de última generación, que no sólo ha sido lanzada en nuestro país sino en muchos otros alrededor del mundo. Un producto con un altísimo nivel de equipamiento para su categoría, con unos acabados de primera que sin lugar a dudas se robará muchas miradas gracias a su llamativo diseño y lo mejor, con un motor que le permite moverse con bastante alegría en todo momento dejando satisfechos a sus compradores que encontraran en ella un excelente medio para movilizarse con gusto y facilidad en el día a día y durante las excursiones de fin de semana. La Revista DE MOTOS 19 Texto: Daniel Velandia G. - Fotos: Mauricio Gallego - Carlos Meza Nota: Si todavía no han leído la primera parte de esta Prueba Aventura, en la que les contamos las incidencias del viaje desde Medellín hasta Riohacha sobre las AKT, la pueden encontrar en nuestra página web www. demotos.com.co Segunda parte Para el tercer día de viaje, la idea era llegar al Cabo de la Vela alrededor de las diez y media de la mañana por lo que nos pegamos una madrugada olímpica; a las cinco estuvimos listos en la puerta del parqueadero para sacar las motos. El hombre que nos atendió, fue quién nos resolvió el misterio de las placas: resulta que ante la inmensa cantidad de carros robados en Venezuela, la DIAN llevó a cabo el año pasado una amnistía con la que acogieron todos los vehículos hurtados hasta la fecha, los legalizaron y les dieron esas placas color verde y blanco para identificarlos. Ahora esos carros, que son casi todos, sólo pueden circular dentro del departamento y por supuesto no pueden ni arrimarse a la frontera. Siguiendo con la madrugada, una vez todo estuvo listo tomamos rumbo al Cabo, pero antes debíamos buscar gasolina y comprar aceite para ambas motos y así como por allá es fácil encontrar gasolina en cualquier parte, es igualmente difícil conseguir lubricantes de marca; cuando los vimos exhibidos en la vitrina de una bomba, nos sentimos La Revista DE MOTOS 22 salvados, pero la verdad fue que allí perdimos el madrugón esperando hasta las siete de la mañana a que llegara el encargado, pero bueno, al menos podíamos seguir tranquilos sabiendo que los motores no se iban a secar. A propósito, respecto al consumo de aceite de la dos tiempos, esta era la segunda vez que le debíamos llenar el tanque, la primera fue a la salida de Cartagena pasados los 700km, ahora habían pasado sólo 417km pero hay que tener en cuenta que al motor se le exigió más y que la resistencia opuesta por el viento era demasiado recia para una máquina tan pequeña, disparando el consumo. En el caso de la AK 110, era muy poco lo que había consumido el monocilíndrico de 4 tiempos, pero preferimos llevarla por arriba del nivel máximo y sabíamos que el aceite sobrante no estaría de más. Cuando se sale de Rioacha rumbo al Cabo de la Vela la ruta es la siguiente: se toma una recta de unos 60 km. luego de los cuales se llega a un cruce de caminos conocido como Cuatro Vías sobre el que pasan, a unos seis o siete metros de altura, los rieles del tren del Cerrejón; justo en el momento que llegábamos, pasaba una locomotora, un mamotreto impresionante que visto desde abajo parecía aún más grande e imponente. En este lugar, donde se puede conseguir la gasolina en pimpinas (canecas), se gira hacia la izquierda, paralelos a la vía férrea y se sigue derecho durante una media hora hasta llegar a un nue- vo cruce con tres opciones. A la derecha está el paso del ferrocarril donde nos topamos con otro tren al que le contamos dos locomotoras y 82 vagones, que equivalen más o menos a un kilómetro y medio de longitud; luego está la población de Uribia en la que hallamos la única gasolinera por esos lados. Cuando nos detuvimos en este sitio para tanquear y desayunar, nos iba volviendo locos la manera de pitar de los conductores en esta pequeña población; sin embargo tras un análisis concluimos que el fenómeno no se debía al afán de la gente, sino más bien a que les gusta mucho saludarse, son muy amistosos y al parecer todos se conocen con todos por lo que pitar es algo así como un acto de cortesía. Del lado opuesto de Uribia, es decir a la izquierda del cruce, se llega a Manaure que dista unos 27 km. por supuesto no podíamos ir a la Guajira sin conocer las salinas por lo que hacia allá nos dirigimos. Manaure es un lugar pequeño a orillas del mar que gira en torno a la explotación de la sal marina y la extracción del gas. Para acceder a las salinas es necesario solicitar una autorización especial al ingeniero encargado en la refinadora, de esto nos enteramos cuando ya habíamos llegado a la segunda portería que delimita el acceso, un poco tarde tal vez, pero afortunadamente el hombre que vigilaba nos permitió seguir por un camino alterno. Confieso que me decepcioné un poco al no encontrarme con las montañas de sal que esperaba ver, pero en cualquier caso, fue una berraquera estar en ese lugar, las salinas son hectáreas y hectáreas de tierra en las que la sal se extrae por evaporación del Los trenes del Cerrejón son tan largos que se pierden en el horizonte, jalados por sus imponentes locomotoras. Las Salinas de Manaure ofrecen una panorámica única La Revista DE MOTOS 23 ue ba Aventur a Prue ueba entura Pr Con semejantes playas no pudimos resistir la tentación de un baño con todo y moto. También subimos por un sendero hasta el faro, donde el fuerte viento nos obligaba a sostener las motos. La Revista DE MOTOS 24 agua, los colores que predominan son el azul del cielo y del océano que está al fondo y el blanco de la sal extraída, pero sobre aquella que aún no ha sido recogida, hay una capa de agua con tonos ocre y rojizos que le dan un encanto mayor al panorama. Hubiésemos querido seguir hacia el parque donde se ven los flamencos rosados y al que se accede desde las salinas pero ellos se reúnen entre febrero y abril por lo que ese plan quedó pospuesto hasta una nueva ocasión. Luego de unas cuantas fotos retomamos el rumbo de vuelta hacia Uribia y el cruce de caminos, una vez allí, seguimos la ruta que finalmente nos llevaría hasta nuestro destino. Pero primero tendríamos por delante 65km de destapado, tramo que obviamente fue el más duro para las motos. Los primeros 48 km los recorrimos sobre una recta en buenas condiciones pero con mucha piedra suelta, al principio el sentido común nos recomendaba llevar un ritmo prudente no sólo por temor a una caída o un pinchazo, sino por consideración con nuestras máquinas, pero pasados unos minutos no hubo más cortesías para nadie y pronto rodábamos a 80km/h, pensando en que los chinos que fabrican estas máquinas jamás se imaginarían lo que en Colombia les estábamos haciendo. Pues bien, las dos motocicletas se portaron a la altura y so- portaron con creces ésta primera etapa de excesos, que no fueron los únicos. Cuando encontramos la desviación hacia el Cabo de la Vela, nos vimos en medio de un camino improvisado que en realidad son muchísimas huellas que se cruzan una y otra vez pero que al final llegan al mismo sitio; este camino, atraviesa un terreno arenoso que por tramos es firme y en otros parece la piscina de arena de un jardín infantil, con subidas, bajadas y curvas en las que al estilo París Dakar – guardando las proporcionesnos dimos rienda suelta para derrapar, hacer zig-zag, quedar enterrados y jugar todo lo que quisimos sobre las motos. De improviso en medio del juego, la arena y el Trupijo (ese arbusto que abunda en la zona), nos topamos con un letrero dándonos la bienvenida al Cabo de la Vela, faltaba ya muy poco, de hecho desde ese punto se divisaba el mar en el horizonte, grata sorpresa y satisfacción de una parte por haber alcanzado el on}bjetivo, aunque por otro lado las ganas de seguir divirtiéndonos, en nuestras improvisadas “enduro” eran muy grandes. El Cabo de la Vela es un lugar absolutamente pintoresco y cautivador. Se trata de unas cuantas construcciones que, con la excepción de la iglesia evangelista, el puesto de salud, la estación de policía y unos tres o cuatro hospedajes, están hechas con cactos secos, o yotorojo como le llaman en lengua Wayú. El sitio por su distribución recuerda los poblados de películas del Ficha Técnica Desde nuestra "suite" al aire libre disfrutamos del hermoso atardecer que ven a la derecha Motor Cilindrada Rel. compresión Potencia Max. Torque Max. Arranque Caja Susp. Del. Susp. Tra. Freno Del. Freno Tra. Peso vacío Capacidad tanque Precio Garantía AK 100 Monocilíndrico 2T, refrigerado por aire 98 c.c. 6,6 : 1 9.11 hp a 7.500 rpm 8.0 Nm a 6.500 rpm A patada 4 velocidades Telescópica Doble amortiguador Tambor Tambor 83 kg. (en seco) 12 Lt. (2 Lt. de reserva) $2.390.000 12.000km o 6 meses AK 110 Monocilíndrico 4T, SOHC, refrigerado por aire 107 c.c. 9 :1 6.7 hp a 8.500 rpm 6.8 Nm a 6.500 rpm Eléctrico y patada 4 velocidades - rotativa Telescópica Doble amortiguador Disco Tambor 95 kg. (en seco) 4.5 Lt. (1 Lt. de reserva) $3.295.000 12.000km o 6 meses viejo oeste, una especie de vía separa las dos hileras de casas, todas con vista al mar, la vegetación es casi nula y el viento sopla de un modo impresionante. Cuando bajamos de las motos ante la mirada curiosa de todos los que andaban por ahí, pues al parecer nadie había ido hasta allá en unas motos tan pequeñas e “inapropiadas” para el lugar, descansamos un rato y decidimos cuál era el rumbo a seguir. De acuerdo con lo presupuestado, la idea era ir hasta el Cabo y regresar el mismo día hasta Rioacha, pero ante la vista del lugar y la oportunidad única que teníamos de pasar la noche allá, decidimos que lo mejor era quedarnos. Desde el “Caserío del Cabo” se pude ir al Faro que es el punto más La Revista DE MOTOS 25 Prue ueba entura Pr ue ba Aventur a Sobre las AKT disfrutamos al máximo rodando en el desierto y contemplando los hermosos paisajes. La Revista DE MOTOS 26 extremo o la punta del cabo si se quiere, se llega también al cerro de la Virgen y a la playa de Azúcar. Para subir al faro el camino es bastante escarpado y angosto no apto para vehículos, no obstante nos aventuramos a subir con nuestras compañeras, inteligente decisión. Muy divertido resultó el ascenso y sí en la playa el viento era fuerte, por allá arriba no había forma de soltar las motos a menos que las quisiéramos ver en el piso, de hecho, en un descuido con una ráfaga de viento la 100 se fue a tierra, quedando con el manubrio y la farola un poco torcidos. Al bajar del faro nos pusimos a dar vueltas por las cercanías. El terreno era apto para unas motos de enduro pero al no tener ninguna a la mano, buenas fueron las AKT. En esto consistió la segunda etapa del abuso excesivo; pasamos por entre grietas, subimos los cerros, rodamos por la playa e incluso las metimos al mar, evocando las imágenes de otros aventureros. Al caer el atardecer, llegó el momento de una pausa, tiempo para bañarnos en el mar y descansar, caminar por la playa, comer un delicioso pescado, pero sobre todo, de disfrutar en nuestras hamacas del silencio, la calma y la magnífica noche estrellada. Habíamos cumplido con la primera parte de nuestro objetivo, y las motos se habían comportado perfectamente. Soportaron con creces el maltrato que les propinamos, ninguna de las dos dio señas de desajuste, no les apareció ruido alguno, cada una mantuvo el rendimiento sin decaer y dormimos tranquilos sabiendo que en nuestras manos teníamos unas máquinas confiables y supremamente aguantadoras. El día siguiente comenzó en medio de una paz Pr ue ba Aventur a Prue ueba entura Sugerencias para viajar Aquí encontraran algunas sugerencias que les pueden ser de mucha ayuda si piensan ir de viaje a La Guajira. - Muy importante llevar la moto en perfectas condiciones y un kit de herramientas básico que incluya todo lo necesario para un eventual pinchazo. - Es importante llevar antisolar, un pequeño botiquín con lo básico, sombrero o cachucha y dado el intenso calor, siempre cargar agua potable. - En algunas zonas de La Guajira es fácil perderse, por eso recomendamos viajar en el día, seguir los caminos demarcados y preguntar a los pobladores. - Antes de planear el viaje es importante conocer el estado del clima, por que las lluvias complican bastante el tránsito por los caminos de arena. Cifras y promedios Llenando los tanques con Gasolina de "pimpina" deliciosa, un buen desayuno, una última zambullida en el mar antes del baño con balde porque allá no hay agua potable – ni luz eléctrica- y el balde se paga a 1000 pesos cada uno. Recogimos todo y alistamos las motos mojándolas con agua dulce para quitarles un poco la sal, lubricamos las cadenas y llenamos los tanques con gasolina de pimpina. Un tanto nostálgica la partida, pero tocaba; aquel día nos habíamos propuesto llegar hasta Santa Marta por lo que pronto nos pusimos en camino. Pasamos Uribia y seguimos, cuando íbamos aproximándonos a Cuatro Vías noté que la 110 en la que viajaba Mauricio tenía la llanta trasera con poco aire, cosa que me preocupó pues podía costarnos una varada con el consabido retraso. Así se lo hice saber cuando llegamos al cruce, pero al no disponer de ningún lugar para echarle aire, simplemente seguimos confiando en nuestra suerte. Hicimos bien en no preocuparnos más por esa llanta por que igual llegó así hasta Rioacha, la que se estalló fue la trasera de la AK100 cuando estábamos casi a mitad de camino, en medio de la nada y sin ninguna sombra en el horizonte. Resultó que el neumático se rajó en la base de la válvula, nos tocó entonces bajar la La Revista DE MOTOS 28 - Todo el viaje nos tomó 6 días y 2.548 km saliendo desde Medellín. - En total las dos motos consumieron 28 galones de corriente. - La AK 100 gastó 22 galones y la AK 110 consumió 16 galones. - En cuanto a promedios, el menor consumo de la 100 fueron 143 km por galón y la 110 llegó a dar 202 km con un rueda y cambiarlo bajo un sol inclemente, dando gracias a que teníamos uno de repuesto; la cosa iba bien hasta que caímos en cuenta, tras un buen rato de estar intentando inflar la llanta, que el inflador se había dañado, en esto perdimos algo más de una hora en medio de ese infierno y resolvimos la situación con un spray inflador que nos permitió retomar la marcha, pero no contamos con las consecuencias de aquella asoleada. Unos cuantos kilómetros más adelante, debido al intenso calor y a la falta de líquidos, quien esto escribe empezó a dar señales de deshidratación, lo que nos obligó a realizar más paradas de las necesarias y a rebajar un poco el promedio de velocidad alargando la jornada; para rematar cuando ya nos faltaba muy poco para llegar a Santa Marta, nos detuvieron en un reten militar instalado para evitar la circulación de las motocicletas, debido a una protesta campesina que tenía lugar en una población cercana. Primero nos dijeron que la detención sería hasta las cinco de la tarde (eran apenas las tres y media), luego ¡¡que hasta las ocho!!, bastante desconsoladora resultaba la situación pero como todo en la vida, lo malo siempre tiene algo bue- sólo galón. En contraste con estas cifras, el mayor consumo de la 100 fue de 112 km por galón y de la 110 fue de 125 km por galón. - La AK 100 se gastó en promedio un cuarto de aceite cada 800km. - La diferencia en el tamaño de los tanques se nota en las 24 tanqueadas de la 110 frente a 11 de la 100. no y uno de los soldados notó que estaba tomando suero, lo puse al tanto de mi situación y al parecer quedó conmovido pues convino con sus lanzas en dejarnos continuar. Al final del día logramos llegar a Santa Marta donde pudimos descansar, cosa que contribuyó a disminuir el malestar que sentía. Desde allí nos quedaban dos días para culminar la aventura, el primero iríamos hasta Caucasia y el siguiente a Medellín; etapas que transcurrieron sin percances. Cuando llegamos, seis días después de la partida habíamos recorrido en total 2.548 inolvidables Kilómetros sobre las AKT. Balance Final Las motos merecen una calificación muy alta, soportaron el recorrido completo sin falla alguna, los pocos percances sufridos con la 100 son asuntos menores que no comprometen en lo más mínimo su desempeño; muy bien el motor, demostró a los detractores del dos tiempos que una máquina de este tipo y esta procedencia puede soportar el uso y el abuso, siempre y cuando se le dé un manejo racional, cosa que seguramente agradecerán sus compradores. Adolece definitivamente de un freno trasero deficiente y de una suspensión que se puede mejorar, mostró unos promedios de consumo normales con 125 kilómetros por galón para todo el trayecto y respecto al consumo de aceite promedió unos 800km por cuarto, cifra que debe mejorar bastante en el uso normal. De la 110 poco más podemos agregar, repetimos que es una lástima el alto nivel de vibraciones cuando se le exige al limite, pues resulta incómodo al usarla en etapas largas, pero aparte de esto nada más merece comentario y en ciudad que es donde seguramente vivirá la mayor parte del tiempo este aspecto pasará por completo desapercibido. También hay que decir que soportó los 2.500km sin ningún problema, incluidos 130km de terreno destapado, rodando a fondo, sin que se le desajustara ni siquiera un radio de las ruedas y su motor a lo lar- go de todo el viaje nunca dio señales de recalentamiento o fatiga, aún cuando la exigencia estuvo muy por encima del uso normal y esto habla por sí mismo de la clase de vehículo que es. En conclusión de las AKT se puede decir que superaron la prueba y de La Guajira, que es un lugar que les vale la pena conocer. Reparando el único percance serio de todo el viaje, un pinchazo en el regreso que nos costó una insolada. La Revista DE MOTOS 29 Primer Impacto combinaciones para graduar la suspensión. La moto es impresionante desde donde se le mire, su parte anterior se ve maciza y la trasera por el contrario muy ligera, los ingenieros de BMW aseguran que la repartición de los pesos sumados al bajo centro de gravedad, le proporcionan una buena maniovrabilidad a cualquier ritmo pero aclaran que la máquina ha sido concebida para sentirse más cómoda rodando en autopista a altas velocidades. Como cabe esperar de cualquier BMW, la K1200S no se queda atrás frente a sus hermanas en cuanto a comodidad, y marca la diferencia respecto a sus rivales ofreciendo a piloto y acompañante el mayor confort que puedan encontrar en una deportiva, tanto si se trata de pasear relajadamente como si se La nueva K1200S rompe todos los esquemas de BMW. Invariablemente, al mencionar a BMW, la relacio- namos con motos muy grandes, pesadas, no muy rápidas, ideales para largos viajes en carretera por su gran comodidad, su interminable lista de accesorios para equiparlas y la fiabilidad de sus inconfundibles motores boxer (dos cilindros opuestos). Pero pocos conocen de la tradición que ésta marca bávara ha tenido en el mundo de la velocidad desde sus inicios hasta la fecha, de hecho, actualmente existe una copa llamada la BMW Boxer Cup en la que sólo compiten R1100S, que se corre como antesala a las válidas del Moto GP en Europa. Fuera de las pistas, su participación había sido muy modesta y a excepción de unos cuantos proyectos entre los que destaca la mastodóntica K1 lanzada hace unos quince años, tampoco habían demostrado interés por desarrollar una moto de más de dos cilindros que compitiera en el mercado con las grandes deportivas japonesas e italianas. El último lanzamiento de la marca alemana es la K1200S una devoradora de autopistas que se podría colocar al nivel de la Honda CBR 1100XX o la Kawasaki ZX 12. Propulsada por un motor al estilo de las deportivas japonesas con cuatro cilindros en línea y 1157c.c. montado transversalmente, capaz de entregar la nada despreciable cifra de 167 caballos a 10.250 rpm con los cuales muy seguramente estará rondando los 300 km/h. El propulsor cuenta La Revista DE MOTOS 30 con cárter seco (el depósito de aceite va ubicado en la parte posterior del chasis), inyección electrónica y transmisión final por cardán como es tradición en la casa germana. Pero sin lugar a dudas, sus puntos fuertes están en la parte ciclística, contando con un chasis en aluminio de doble viga que sin embargo no “abraza” al motor sino que lo sostiene desde arriba, innovadora también resulta la suspensión delantera pues han descartado su sistema tradicional Telelever y ahora utilizan una estructura de paralelogramos deformables llamada Duolever (ver foto), basada en un diseño del inglés Norman Hossack, que de acuerdo a sus ingenieros, da un tacto más directo a la rueda, mejora la estabilidad a altas velocidades y garantizan que no requiere mantenimiento hasta cumplidos los primeros 100.000 Km. En la parte posterior, se conserva la suspensión Paralever usada en otros modelos, con la adición de un novedoso sistema electrónico que controla el ajuste desde el tablero, permitiendo regular el monoamortiguador en altura y en extensión con tres posiciones para cada caso, teniendo las opciones: confort, normal y sport, para la extensión y de marcha en solitario, con acompañante y con acompañante más equipaje para el ajuste de altura, ofreciendo en total nueve posibles quiere andar realmente rápido. Fueron necesarios cinco años desde que se dio luz verde al proyecto para que bajara de la línea de ensamble la primera BMW deportiva de alta potencia con motor de más de dos cilindros, una máquina que, como es costumbre de la marca bávara, buscará su propio mercado así se le ponga en el mismo renglón de las japonesas. Texto: DVG - Fotos: BMW Aquí puede verse el nuevo sistema Duolever que confía en un sólo amortiguador y un sistema articulado para dar la firmeza suficiente al tren delantero. a entura Viajes y Aventur Dieter y su BMW modelo 86 Megumi, japonesa, 23 años. Dieter, suizo, 40 años. Mika, alemán 33 años. Todos comparten un inmenso deseo de viajar por el mundo, una gran pasión por las motos y el haber cruzado nuestro país recientemente, pero cada uno viaja por caminos diferentes, siguiendo la más pura esencia del aventurero que deja todo atrás para salir a buscar nuevos horizontes. Aquí les conta- Mika y su Yamaha completo servicio en Moto Angel, por cortesía de Auteco Kawasaki. Su ruta sigue por el sur, siguiendo los Andes hacia la Patagonia, luego recorrerá Brasil y desde Guayana tiene pensado pasar al viejo continente. Dieter es un ingeniero mecánico que salió desde Argentina junto a su BMW R80GS modelo 86 con el objetivo de recorrer todo América en un año, pero su viaje tuvo un comienzo accidentado cuando se partió la clavícula y dos costillas al chocar contra un carnero que se cruzó en su camino en La Pampa Argentina. Pero este suizo no se da por vencido fácilmente y tras pasar 3 meses recuperándose y arreglar su máquina decidió continuar su viaje. Por Colombia pasó hace algún tiempo y pudimos conocerlo gracias a la gente de Moto Angel, donde puso a punto su BMW, que por cierto se encontraba muy bien preparada para viajar, con mejores suspensiones, tanque de gran capacidad y el chasis completamente reforzado. Por último tenemos a Mika Khun y su Yamaha Tenere mos un poco sobre la historia de estos trotamundos solitarios. La más sorprendente es Megumi, una beisbolista recién egresada de educación física que salió de Japón sobre su Kawasaki KLR 650 para recorrer el mundo. A su paso por Medellín nos contó con un poco de inglés y con su escaso español que ha ido aprendiendo en el camino, que decidió hacer este viaje antes de empezar su vida laboral, porque en su país el ritmo de trabajo no deja lugar sino para cortas vacaciones eventualmente y nunca más podría realizar su Megumi y su Kawa 650 sueño de conocer 600 modelo 87, una pareja que lleva 4 años viajando el mundo. por el mundo y que a su paso por Medellín fueron Su ruta la trajo a Colombia por muy bien recibidos por la gente de Incolmotos – el norte, después de recorrer Yamaha, donde la máquina recibió un completo redesde Alaska hasta Panamá. Llepaso quedando al día. Según nos comentó, después gó a Bogotá por vía aérea, luede conocer Colombia tenía planes de viajar a Cuba go viajó a Venezuela y regrey también a Brasil, pero no tenía clara só a nuestro país por la cosla ruta y al parecer tampoco llevaba ta atlántica. Estuvo varios mucha prisa. días en Medellín donde su máquina recibió un Pikes es Pik Carlos Peláez, sumó su octavo título consecutivo La tino de Trial Latino Con éxito se llevaron a cabo las válidas 6a y 7a del Campeonato Latinoamericano de Trial realizado Bogotá el pasado 7 y 8 de Agosto. La competencia, una de las más concurridas de todas las citas continentales, incluyo a representantes de Brasil, Ecuador, Venezuela, Guatemala y Colombia. La organización presidida por Fedemoto-Colombia fue intachable, todo salió al pie de la letra, desde el juzgamiento hasta la bonita ceremonia de premiación. Las zonas se caracterizaron por grietas y subidas en tierra arcillosa, intercaladas con piedras bastante resbalosas, esto sumado a la lluvia reinante en los dos días subieron al máximo el nivel de dificultad. En el primer día de competencia el ambiente era tenso pues el campeón paisa Carlos Peláez venía con todo a defender el título, frente a los pilotos venezolanos que se encontraban en muy buen momento. La sensación general del público y de todos los asistentes es que definitivamente cada vez se ve elevarse más el nivel del trial latinoamericano. Las zonas mas complicadas fueron la 4, 8 y 9 donde sólo los punteros Peláez, Caballeros y Atheortúa sacaban ceros para sorpresa y deleite del público, pero el antioqueño Carlos Peláez demostró una vez más que sigue siendo imbatible sumando su octava corona consecutiva En la categoría B, para sorpresa de todos, el primer día, la ganó el bogotano Luis Eduardo Otero, que participaba por primera vez en un latino sobre una Montesa 314 de 1995. En el segundo día Otero de- cidió competir en la categoría A, dejando libre el camino al también local Alejandro Misas que terminó imponiéndose. La tino de Motocr oss Latino Motocross Por: Carlos E. Uribe Con una nutrida presencia de los incondicionales aficionados antioqueños y la asistencia de 46 pilotos en representación de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, México, Nicaragua y Colombia, se disputó el pasado 5 de septiembre la tercera válida del latino de motocross en la pista de Yamaha. La prueba se disputó en las categorías de 85 y 125cc brindando un excelente espectáculo que dejó como vencedor en la primera al costarricense Roberto Castro que hizo dos carreras magníficas sobre una Yamaha manteniendo un invicto que lo dejó como campeón anticipado del certamen. En 125cc el vencedor en ambas mangas fue el ecuatoriano Bernardo Hidalgo, sobre otra Yamaha en la que dejó en claro su gran talento tras superar en vibrantes batallas al costarricense Johan Mora, también sobre Yamaha, aunque en la general se mantiene en el liderato el brasilero Jorge Balbi Jr. que no pudo asistir por dificultades con el transporte de su moto. El mejor de los locales fue el paisa del Team Yamaha Jonny Hernández, que terminó en segundo puesto de la categoría 85cc. Más atrás se ubicaron Lukas Ramírez y Juancho Otero, en los puestos 10 y 11 respectivamente. En 125cc el mejor resultado lo consiguió Alejandro Ángel sobre una Kawasaki terminando en el cuarto lugar, tras él se ubicó Sebastián Vélez de Yamaha, piloto que se vio afectado por dos caídas. La Revista DE MOTOS 34 La tino de Superbik e, 25 y 26 de se ptiembr e en Tocancipá Latino Superbike septiembr ptiembre Los días 25 y 26 de septiembre pilotos de 10 países, junto a sus poderosas máquinas se darán cita en el Autódromo de Tocancipá, para disputar la VII y VIII válida del Campeonato Latinoamericano de Superbikes, certamen máximo de la velocidad a nivel continental, que el año anterior vio coronarse al piloto paisa Martín Cárdenas en este mismo escenario a los mandos de una Ducati. Por Colombia estaremos representados por el dos veces campeón latinoamericano Gustavo «el pato» Velasco, el mundialista Carlos Macias Perdomo, el campeón de las naciones Santiago Villa, entre otros pilotos que intentaran darle a nuestro país otro triunfo en este campeonato. El pelotón extranjero lo integran pilotos de la talla del cubano Nirio Rivera, o el juvenil Fernando Amantini que va liderando el campeonato latinoamericano y los pilotos de Venezuela que siempre le ponen sabor a estas competencias. Este es un espectáculo único para los aficionados a la velocidad, donde podremos ver en acción máquinas que superan los 150 caballos de potencia y que alcanzan velocidades superiores a 240 km/h en la recta de Tocancipá, sin lugar a dudas una carrera a la que vale la pena asistir. Atención novatos por que ese mismo fin de semana habrá carrera en la categoría libre de 600 hasta 1000 cc para novatos, también están invitadas las máquinas de la categoría 350 racer, las inscripciones son en la Federación Colombiana de Motociclismo Tel: (1) 6913488 / 84 o en Moto Xtreme Yamaha Tel: (1) 6111038 carrera 15 # 85-48 Bogotá. Obligatorio uniforme, casco y guantes. En acción Carlos Macias #7 y Fernando Amantini en el circuito de San Carlos Venezuela Continúa el CEV Martín Cárdenas ya se encuentra en España preparándose para la próxima carrera del CEV que se correrá el 26 de septiembre en Jerez, luego de un receso de mitad de año. El antioqueño que ganó la tercera fecha en Albacete se encuentra actualmente en el segundo puesto de la clasificación general a sólo 4 puntos del líder. La Revista DE MOTOS 35 Pikes es Pik Por: John R. Cárdenas - motoroos@hotmail.com El 29 de Agosto se corrió en la capital del Huila la quinta válida del nacional de velocidad, que contó con pilotos de Antioquia, Valle, Caldas, Risaralda, Bogotá, Putumayo y Huila. Al igual que en otras ocasiones la organización no pudo ser mejor, lo mismo que el comportamiento del público, que pudo presenciar los duelos más agresivos entre los expertos pilotos que disputaban cada posición buscando ascender en la general. La categoría 115cc stock tuvo como protagonistas a Edward García #84 del Tolima y Juanchito #102 de Huila quienes se disputaban la punta del campeonato después de que el tolimense la perdiera al ser descalificado y sancionado en la pasada válida que se corrió en Bucaramanga. En la categoría libre la punta fue para el tolimense Edward García # 84 quien dominó de punta a punta la válida seguido por el antioqueño Santiago Sierra #110 y Santiago Villa #32 de Bogotá, quienes hicieron subir a más de uno la presión sanguínea con máquinas de cuatro tiempos. Lo positivo: Definitivamente el motociclismo genera amantes en todos los rincones del país, hay personas que trabajan y viven por este deporte que aunque riesgoso y costoso genera muchas satisfacciones; es el caso de Giovanni Burbano, quien vive y tiene su negocio de motos en el Putumayo y corre por la liga del Valle con el # 43. Giovanni viene participando en el nacional de velocidad desde hace bastante tiempo y hace lo posible por no faltar a ninguna válida. En Neiva logro un valioso tercer puesto en la categoría 200cc aire después de sufrir un aparatosa caída en 150cc que lo dejo por fuera de la carrera, felicitaciones a este guerrero que sirve de ejemplo de amor al deporte, pasión y perseverancia, sabemos que su aporte ayuda a que el motociclismo siga adelante con carreras y La Revista DE MOTOS 36 Con el objetivo de sacar adelante la iniciativa de pilotos en todos los rincones del país. Lo negativo: Sucedió en la categoría novatos, donde se dan el gusto de correr aquellos que no tienen ni la experiencia ni las máquinas para estar en las categorías superiores, en la primera vuelta un enredo en una de las rectas ocasionó una caída en la que se vieron involucrados la mitad de los pilotos y donde se presentaron algunas lesiones graves, desafortunadamente la más grave fue para Henry “El Chino Aldana” de Ibagué, que corría con la moto # 83. Desde estas páginas le deseamos una pronta recuperación. un autódromo para Antioquia fue creada hace poco la Fundación Autódromo Los Paisas, un ente conformado por un grupo de pilotos, aficionados y empresarios del sector de la moto que decidieron unirse para trabajar en la búsqueda de alternativas que puedan llevar a la realización de un escenario adecuado para la practica de los deportes a motor en Antioquia. Los que estén interesados en apoyar de alguna manera esta iniciativa se pueden poner en contacto con Motos Alfonso Blanco Tel: 2622732 Medellín, lugar donde actualmente esta ubicada la sede de la Fundación. Próximas Carreras Septiembre 19 Válida velocidad - Girardot, C/marca. Septiembre 25 y 26 - Latino de Superbike - Bogotá Octubre 13 - 6ta. Válida velocidad - Nariño Octubre 10 - 6ta Válida Nacional motocross - Bogota Octubre 17 - 7a Válida Deptal. motocross - Ant. Octubre 23 - 8a Válida Deptal. motocross - Ant. Octubre 31 - 7a Válida Nacional motocross - Valle Noviembre 1 - 7a Válida nacional velocidad - Ant. Bajo un sol intenso y sin una sola nube en el cielo antioqueño, se disputó el pasado 22 de agosto en la pista de Incolmotos - Yamaha, en Girardota, la quinta válida del campeonato nacional de motocross que vio dominar a los pilotos locales en las categorías mayores, sumando cuatro victorias en: 65cc, 85cc, 125cc y 250cc. De otro lado los pilotos del Valle se llevaron los trofeos en 50cc A, 50cc B y en 125 y 250cc para novatos. En la foto vemos en pleno vuelo al piloto Sebastián Osorio del Team Yamaha, que fue el ganador en ambas mangas de la categoría 125 expertos. La próxima cita esta programada para el 10 de octubre en la pista de La Florida en Bogotá. Los Ganadores Quinta Válida Nacional de Motocross - 50cc B: Steven Zapata #97, Valle, KTM 50cc A: Carlos Gonzáles #61, Valle, KTM 65cc: Sebastian Gallego #67, Ant, KTM 85cc: Lukas Ramírez #25, Ant, Yamaha 125cc B: Nicolas Farfan #88, Valle. 125cc A: Sebastián Osorio #22, Ant, Yam. 250cc B: Jaime Guerrero #579, Valle, Yam. 250cc A: Esteban Posada #4, Ant, Yam. La Revista DE MOTOS 37 Marchas de protesta en Cúcuta Hola amigos DE MOTOS, estas imágenes pertenecen a las marchas que hemos realizado en Cúcuta en contra de los diferentes decretos que discriminan al motociclista, espero que les sirvan como ejemplo para que en otras ciudades también manifiesten su descontento en contra de las medidas injustas que nos quieren imponer, restringiendo el parrillero, los horarios de circulación, la venta de gasolina en la noche, exigiendo el uso del chaleco y demás arbitrariedades que se le ocurren a nuestros alcaldes. Las fotos que les envío fueron publicadas en la primera página de nuestro periódico La Opinión. Muy pronto les estaremos contando sobre una marcha que se realizará en Bogotá para que estén pendientes y nos acompañen. Att/. NJA, Cúcuta La Revista DE MOTOS 38 Los Precios AKT AK 100 AK 110 APRILIA Caponord ETV 1000 Pegaso 650 ie $2.390.000 $3.295.000 $42.500.000 $27.500.000 AUTECO - BAJAJ AVANTI PLUS POWER BOXER CALIBER 115 LEGEND (ES) PULSAR DTS-i 180 $2.690.000 $3.150.000 $3.290.000 $3.690.000 $3.950.000 $5.490.000 MAX II KAZE 125 KMX 125 $3.940.000 $4.990.000 $8.990.000 TOP BOY BET & WIN $5.040.000 $9.290.000 C-90 Biz KS Biz ES Biz MAS Eco 100 Splendor $4.720.000 $4.789.000 $5.100.000 $5.350.000 $3.290.000 $4.099.000 AUTECO - KAWASAKI AUTECO - KYMCO HONDA Splendor + Passion plus CG 125KS Titan CG 125ES Titan CG 125KSE Titan CBZ 160 ES NXR 125 XL 200 Falcon 400 JIALING $4.199.000 $4.499.000 $4.790.000 $5.634.000 $5.190.000 $5.790.000 $7.090.000 $8.450.000 $16.000.000 JL 70T-28 Chic JH 90E Mini Chopper JL 100 Moppets TA 125A Ciclon JH 125 Pegasso Jl 110-8 Eclipse JH 150E Liberty JH 150E Limited edition TX 150 Scorpion TX 200 Scorpion $3.290.000 $3.349.000 $3.249.000 $3.190.000 $3.990.000 $3.890.000 $5.389.999 $5.649.000 $5.490.000 $6.490.000 JC JC JC JC JC $2.986.000 $3.349.500 $3.998.000 $3.998.000 $4.590.000 JINCHENG 100-C 110-2 Citi 125T-6 Queen 125-17C Gentle 150 Dragon KTM $35.000.000 U$8.800 U$8.950 U$11.800 $45.000.000 U$7.150 U$8.150 U$7.750 U$8.500 U$3.450 U$4.000 U$4.800 U$6.850 U$7.500 VivaX 115 Best 125 AX 100 AX 115 TS 125 TS 185 DR 200 GZ 250 Marauder GS 500 XF 650 Freewind 125-29 150-T9 150-T5 150-13 200 250 $4.000.000 $4.100.000 $4.500.000 $4.500.000 $5.800.000 $8.600.000 Fight 2 Figth 2 WRC Jet Force $8.000.000 $9.200.000 $14.000.000 V 80 S BWS 100 T110 E Crypton T110 ED Crypton RX 100 RX 115 YBR 125 DT 125 D DT 175 D XT 225 XT 600 640 LC4 Adventure 640 LC4 Enduro 640 LC4 Supermoto 640 Duke 950 Adventure 200 EXC 250 EXC 300 EXC 450 EXC 50 SX Pro junior 65 SX 85 SX 125 SX 250 SX LIFAN LF LF LF LF LF LF PEUGEOT SUZUKI AN 100 Space UM Powermax 125 Venus 110 Dualsport 200 YAMAHA $4.190.000 $5.190.000 $3.590.000 $4.550.000 $6.690.000 $6.790.000 $9.290.000 $11.190.000 $13.190.000 $18.290.000 $3.990.000 $3.490.000 $6.290.000 $4.349.900 $5.049.900 $4.739.900 $5.089.900 $3.749.900 $4.999.900 $5.799.900 $7.039.900 $7.289.900 $9.049.900 $16.199.900 $5.450.000 NOTA: estos valores pueden sufrir variaciones durante el tiempo que transcurre entre el cierre y la impresión de La Revista. En Alta Alta En Parece que todavía existe el sentido común en algunos funcionarios del gobierno, por lo menos así lo demostraron al replantear la escandalosa tarifa de casi $400.000 que se venia cobrando a las motos de más de 200cc, por un valor mucho más razonable que quedo en $195.600, prácticamente la mitad de lo que veníamos pagando. Ahora la pregunta que queda dando vueltas en la cabeza de muchos, ¿será que nos van a reconocer ese excedente que muchos pagamos con la tarifa anterior del SOAT? Sería lo más justo, pero no nos hagamos ilusiones. En Baja Baja En Si el uso de un chaleco reflectivo fuera la solución a los accidentes de moto, con toda seguridad que en países desarrollados lo usarían hace años, pero no, resulta que para el tema de ser vistos, se inventaron hace mucho las luces y esta demostrado que funcionan. Y si se trata de identificarnos para eso es la placa, por eso antes de inventar estupideces como es el absurdo chaleco deben ponerse en la tarea de exigir las cosas que son, las luces prendidas todo el tiempo, la placa bien ubicada, stop, direccionales, espejos y un buen casco. Lo demás sobra. La Revista DE MOTOS 39