Inundaciones en Colombia

Anuncio
Sumario
Roberto Junguito Bonnet
María Isabel Posada
Christian Mora
Roberto Junguito Bonnet
Luis Palacios
Armando Zarruk
María Camila Guerra López
Felipe H. Baquero Riveros
Diana C. Lancheros García
Carlos Varela
Mariana Pinzón Caicedo
Viviana Vanegas
Arturo A. Najera
Tatiana P. Criado
Fasecolda
Alejandra Díaz Agudelo
Roberto Junguito Bonnet
Carolina Soto
María José Vargas
03
EDITORIAL
Lecciones de la ola invernal
05
ANÁLISIS
El Seguro Previsional y los factores que inciden en su
alta siniestralidad
09
PERSPECTIVA
Cómo evitar la maldición de los recursos naturales en Colombia
13
COYUNTURA
Inundaciones en Colombia: el peor invierno en 55 años
17
MERCADO
Investigación y Mercadeo en Seguros de Vida
20
PROYECCIONES
SOAT: Proyecciones de crecimiento 2011
25
ACTUALIDAD
¿Cómo está la salud de los colombianos?
29
REGULACIÓN
Nueva Regulación para el Seguro de Terremoto en Colombia
33
PANORAMA
Consideraciones para la regulación en Microseguros
37
AUTOMÓVILES
El seguro de automóviles en América Latina
41
SECTOR
Resultados de la Industria Aseguradora enero-mayo de 2011
49
DEL GREMIO
Junta Directiva de Fasecolda 2011 - 2012
50
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Balance de responsabilidad social de la industria del seguro 2011
54
COYUNTURA
La Reforma Pensional
57
TENDENCIAS
Conferencia Global de Seguros 2011: El desarrollo de la industria
de seguros de cara a nuevos retos
Ingrid Vergara Calderón
Daniel Bernal Garzón
61
Leonardo Umaña
66
Daniel Bernal Garzón
71
Alexandra Rojas Lopera
Freddy H. Castro
“…Cualquier
reforma pensional
debe centrarse
en aumentar la
cobertura, lograr
la equidad y
sostenibilidad
financiera del
sistema, lo cual
debe traducirse
en que más
colombianos tengan
derecho a una
pensión”
INVITADOS
Reaseguradores de ronda por Colombia
TRANSPORTE
El transporte de carga y sus seguros
Revista Fasecolda
HOMENAJE
Un legado para la industria aseguradora
Edición No. 141
75
Carrera 7 No. 26-20 Bogotá
78
e-mail: suscripciones@fasecolda.co
EDUCACIÓN
Colombia requiere una nueva ética vial
TENDENCIAS
Radiografía del mercado de capitales en Colombia
Revista
1
http://www.fasecolda.com
Revista
2
Editorial
Lecciones de la
ola invernal
El problema social y económico más grave que enfrenta el país es
el impacto de la Ola Invernal.
Por:
Roberto Junguito Bonnet
Presidente Ejecutivo
FASECOLDA
El problema social y económico más grave que enfrenta
el país es el impacto de la Ola Invernal. Según los datos
recogidos por el Ideam, para el mes de mayo el número
de familias afectadas por la catástrofe superaba las
ochocientas mil y el de personas sobrepasa los tres y
medio millones. Las pérdidas humanas, los heridos y
los desaparecidos se cifran en cientos. Desde el ámbito
geográfico, hay más de mil municipios perjudicados, lo
que cubre virtualmente la totalidad del área geográfica
de nuestro país.
jurídicas afectadas, las compañías de seguros y muy
especialmente, el Gobierno Nacional y los fiscos
de municipios y departamentos. El Gobierno ya ha
adelantado giros por más de 3,7 billones de pesos
para hacer frente al desastre, cubiertos con recursos
presupuestales y donaciones captadas a través de la
Campaña “Colombia Humanitaria”.
Por parte del sector asegurador, en cuanto a la cobertura
de los daños, se han recibido reclamaciones por cerca de
500 mil millones de pesos y el proceso de indemnizaciones
marcha aceleradamente. De este retrato se colige que
la Ola Invernal se constituye, junto con el desastre de
El costo de recuperación, superior a los siete billones
de pesos, recaerá sobre las personas naturales y
Revista
3
Editorial
Armero y el terremoto de la zona cafetera, en uno de los
desastres naturales más grandes registrados en nuestro
país en la historia contemporánea.
Se requiere el apoyo del Estado y del sector privado para
la reconstrucción y la ayuda a los grupos de menores
ingresos afectados por el desastre. En términos de
políticas, el reto inmediato es la asignación eficiente, sin
despilfarro, de los recursos del Estado orientados a la
reconstrucción y protección de los colombianos.
Se han recibido reclamaciones por
cerca de 500 mil millones de pesos
y el proceso de indemnizaciones
marcha aceleradamente
La lección hacia el futuro es la necesidad de
complementar el esquema asistencialista post-desastre,
con uno de gestión integral del riesgo que permita
reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado, al profundizar
el aseguramiento contra los desastres naturales de los
bienes públicos y de las personas jurídicas y naturales,
pues se encontró que sólo entre el 5-10% de los activos
afectados por la Ola Invernal estaban asegurados. En
esta apreciación coincide plenamente el Gobierno
Nacional en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos.
Cabe preguntarse, entonces, cómo se verán afectadas
la actividad y perspectivas de la economía colombiana a
raíz de la Ola Invernal. Afortunadamente, la tragedia toma
al país en una situación económica y fiscal muy sólida
y con perspectivas de mediano plazo muy positivas. El
Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento
económico anual en el 2011 cercano al 4,6%, mientras
que algunos analistas y el propio Gobierno contemplan
que podría acercarse al 6%. No obstante, lo que viene
sucediendo, el crecimiento anual a abril del sector
industrial fue del 6,0%, el del comercio interno del 8%,
mientras que las exportaciones y las importaciones
registran un auge, lo mismo que la edificación urbana.
Aun la agricultura presenta incrementos superiores
al 4% anual en la producción, aunque su actividad,
particularmente en el sector de frutas y hortalizas,
así como la ganadería de leche se ha visto afectada a
causa del invierno. En cuanto a la inflación interna, las
expectativas del Banco de la República la fijan cercana al
3%, aunque reconoce que las pérdidas de la producción
agrícola a causa del invierno pueden redundar en
presiones al alza en los precios de los alimentos en los
meses venideros, como de hecho se constató con las
cifras de mayo.
La importancia del tema de la protección frente a los
riesgos de los recursos naturales ha llevado a Fasecolda
a considerar que el análisis de las lecciones de la Ola
Invernal y la puesta en marcha de las disposiciones
previstas en el Plan Nacional de Desarrollo que buscan
proteger al Estado y a todos los colombianos frente a
desastres como las inundaciones y los terremotos deben
ser centro de atención de la Convención Internacional de
Seguros que se llevará a cabo en Cartagena entre el 31
de Agosto y el 2 de Septiembre.
A la Mesa Redonda sobre Riesgos Naturales han sido
invitados el Director de Colombia Humanitaria, quién
tiene a su cargo la reconstrucción ante la Ola Invernal,
el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y
los Ministros de Agricultura, Obras Públicas y Transporte,
cuyos sectores a cargo han sido los más severamente
afectados por los estragos del invierno, así como otros
expertos internacionales. La Convención Internacional
de Seguros será, además, ocasión propicia para celebrar
el 35 Aniversario de la creación de la Federación de
Aseguradores Colombianos, Fasecolda.
Como resultado de este fenómeno de la naturaleza, el
país ha visto severamente afectada la infraestructura de
transporte, vivienda, cultivos y ganados, lo que constituye
un gran golpe adverso a la riqueza de los colombianos.
Revista
4
Análisis
El Seguro Previsional
y los factores que inciden
en su alta siniestralidad
Las variables que desde el pasado y en los últimos años han
incidido en la siniestralidad del Seguro Previsional, así como el
nuevo esquema de multifondos incidirán en el comportamiento
futuro del ramo.
Por:
María Isabel Posada
Directora de la Cámara de Seguridad Social y Riesgos Profesionales
FASECOLDA
Christian Mora
Subdirector de la Cámara de Seguridad Social
FASECOLDA
El Seguro Previsional es la cobertura mediante la cual
se completa el capital requerido para el pago de las
pensiones de invalidez y de sobrevivientes para aquellos
afiliados a un Fondo de Pensiones Obligatorias que
cumplen con los requisitos legales para tener derecho
a las mismas. Adicionalmente el Seguro Previsional
otorga un auxilio funerario a la persona que compruebe
haber sufragado los gastos de entierro del afiliado o
pensionado por invalidez que fallece.
Se encuentran cubiertos por este seguro los afiliados al
Régimen de Ahorro individual con Solidaridad, esto es,
a febrero de 2011, más de nueve millones de personas
siempre y cuando cumplan con los requisitos de
cotización, pérdida de capacidad laboral y origen de la
contingencia establecidos por la Ley.
De conformidad con la normatividad vigente, son
beneficiarios de la pensión en caso de fallecimiento del
Revista
5
Análisis
Gráfico 1. Tasa promedio ponderado por valor de Fondo Seguro Previsional
2011-3
2010 - 9
2010 - 3
2009 - 9
2009 - 3
2008-9
2008-3
2007-9
2007-3
2006-09
2006-03
2005-09
2005-03
2004-09
2004-03
2003-09
2003-03
2002-09
2002-03
2001-09
2001-03
2.10%
2.00%
1.90%
1.80%
1.70%
1.60%
1.50%
1.40%
1.30%
1.20%
1.10%
1.00%
0.90%
0.80%
0.70%
0.60%
0.50%
0.40%
0.30%
0.20%
0.10%
0.00%
Fuente: SFC - Cálculos Fasecolda
afiliado los miembros de su grupo familiar estos son,
hijos, cónyuge o compañero(a) permanente, hermanos,
padres; de acuerdo con las definiciones de Ley.
a una persona pues se deben asegurar más recursos
para cubrir el mayor tiempo de disfrute de las mesadas
pensionales.
El gremio ha evidenciado desde hace varios años
una tendencia incremental en el costo del Seguro
Previsional que se ha acelerado los últimos dos años
con su consecuente efecto sobre las tasas cobradas
(Ver Gráfico 1) y que a futuro podría mantenerse sino se
emprenden las reformas necesarias para revertir o por
lo menos atenuar esta tendencia.
• Imposibilidad de proveer mesadas inferiores al salario
mínimo: el tener que garantizar mesadas de por lo menos
un salario mínimo encarece la cobertura de invalidez y
sobrevivencia causando un mayor valor de siniestro. De
igual forma es importante tener en cuenta que puede que
en el momento inicial no se incurra en un mayor valor
de siniestro pero dada la obligación de proveer la renta
vitalicia, en caso de no poder conseguirse en el mercado
con el capital que se completa, la aseguradora termina
asumiendo este sobrecosto, por demás incalculable, en
el ramo de rentas vitalicias.
Las principales variables
comportamiento son:
que
soportan
este
• Aumento en la esperanza de vida: la esperanza de
vida a nivel mundial sigue en aumento lo anterior tiene
un impacto sobre el capital necesario para pensionar
• Rendimiento garantizado (Tasa de interés de cálculo
del siniestro): la tendencia a la baja de las tasas de interés
Revista
6
Análisis
a nivel mundial se refleja en el cálculo de las rentas
vitalicias, haciendo que el costo de éstas se incremente
por cuenta del mayor riesgo asumido al garantizar un
nivel determinado de tasa de interés al asegurado. Como
la aseguradora concurre a completar la suma necesaria
para pensionarse, dicho capital se incrementa y por
ende el valor del siniestro.
determinar cuál será la eficaz gestión de la UGPP (Unidad
de Gestión Pensional y de Parafiscales).
• Nuevo esquema de Multifondos: la cuenta de ahorro
individual que concurre a cofinanciar los siniestros
del previsional bajo el esquema de multifondos tiene
implícita una mayor volatilidad que se trasladará al
valor del capital adicional que deberá completar la
aseguradora, si bien habrá momentos en que sea
favorable tal variación. Desde una perspectiva de
riesgo, se aumenta la incertidumbre acerca del valor
del siniestro y por tal razón el riesgo que asume la
aseguradora.
• Inestabilidad Jurídica: a través de cambios normativos
y fallos judiciales para acceder a pensiones de invalidez
o de sobrevivencia, se han flexibilizado o eliminado
requisitos (v .gr. Inexequibilidad del requisito de fidelidad,
extensión de derechos a los compañeros permanentes
del mismo sexo, dependencia económica, etc.) o se
han otorgado nuevos beneficios (v. gr. Incapacidades
temporales después de los primeros 180 días, costos de
juntas de calificación, auxilios funerarios) todo lo cual
incide directamente sobre la tarifa del seguro. El riesgo
referido es de los más significativos y combinado con
la imprescriptibilidad del seguro previsional hacen que
los resultados del ramo tengan un gran componente de
incertidumbre para las entidades aseguradoras.
• Cambios en régimen de reservas de las Compañías
Aseguradoras: las reservas del ramo del seguro
previsional se incrementarán de forma sustancial ante
un cambio en el régimen pues se deberán incluir
mayores reservas que respondan por aquellos siniestros
que estadísticamente la aseguradora espera recibir y
que aún no han sido avisados.
Asimismo las rentas vitalicias enfrentan un riesgo de
descalce y reinversión el cual en el nuevo régimen se
espera incorporar a través de un Test de Suficiencia
de Activos como el aplicado en Chile que podría
incrementar el costo para las aseguradoras al emitir
este tipo de productos.
• Mora del empleador en sus aportes a la seguridad social:
desafortunadamente la jurisprudencia ha favorecido a
los empleadores morosos y condenado a las entidades
administradoras de pensiones, lo cual se ha convertido en
un nefasto precedente hacia el moroso. Será importante
Revista
7
Análisis
Cada una de las variables enunciadas es objeto de
estimación en este momento por parte del gremio.
Los resultados de estos estudios de forma agregada
permitirán determinar hasta cuándo se espera que
la tarifa del Seguro Previsional pueda aumentar y
a partir de dicho resultado formular alternativas de
reforma al esquema de financiamiento de comisión de
administración y de la prima del seguro previsional,
que actualmente se encuentra limitada en el 3% del
Ingreso Base sobre el cual los afiliados realizan sus
cotizaciones. Lo anterior no es un tema menor, pues
se trata de la cobertura de invalidez y supervivencia de
los colombianos y de la permanencia del sector privado
como alternativa a un sistema público en el cual este
tipo de contingencias son asumidas con cargo al gasto
público y que cada vez muestra, por todos los riesgos
en este artículo esbozados y otros más, que se hace
necesaria una reforma estructural al sistema pensional.
A través de cambios normativos y fallos
judiciales para acceder a pensiones de
invalidez o de sobrevivencia, se han
flexibilizado o eliminado requisitos o se han
otorgado nuevos beneficios lo cual incide
directamente sobre la tarifa del seguro.
Revista
8
Perspectiva
Cómo evitar la maldición
de los recursos
naturales en Colombia
Las implicaciones que el boom petrolero de los próximos años
pueden tener en la economía colombiana
Por:
Roberto Junguito Bonnet
Presidente Ejecutivo
FASECOLDA
De acuerdo con la literatura económica, los recursos
naturales no tienen dueños particulares y estos
pertenecen a la sociedad. En consecuencia, su
explotación debe beneficiar a toda la población,
incluyendo las futuras generaciones y no a personas
o regiones específicas de un país. En este contexto,
el reto es convertir la explotación de los recursos
naturales en una vía hacia la prosperidad y evitar
el despilfarro (Plunder) que, según la experiencia
histórica internacional ha traído consigo, la extracción
de recursos naturales, en lo que hoy se denomina la
“maldición de los recursos naturales”.
Revista
9
Perspectiva
Los mayores ingresos obtenidos de la exportación
de los productos minerales y el petróleo inducen,
por lo general, a un mayor crecimiento económico
en el corto plazo. Pero, si la bonanza no se maneja
adecuadamente y si no hay regulación idónea, toda esta
riqueza se despilfarra. En varios casos la explotación
ha desembocado más en “maldición” que en beneficio
social. La evidencia empírica sugiere que las tasas
de crecimiento de mediano plazo de los países que
extraen y son ricos en recursos naturales tienden a
ser inferiores a las de aquellos con recursos naturales
escasos, Collier (2010) y Gelb & Grassman (2010).
Por ejemplo, los países exportadores de petróleo han
crecido menos que los países de ingresos medios y
bajos.
de los recursos insuficiente o mal asignada, que
en muchos casos se ve acompañada de una menor
tributación. Adicionalmente, y como consecuencia de
las políticas adoptadas, los frutos de la explotación de
recursos naturales no toman en cuenta, de manera
adecuada las generaciones futuras, ni los beneficios
de la explotación se distribuyen equitativamente entre
los diferentes grupos de la sociedad como lo establece
la teoría.
En este contexto, el reto es establecer políticas que
eviten que se generen efectos adversos característicos
de la “maldición”. El impacto negativo de la explotación
de los recursos naturales en la tasa de cambio, por
ejemplo, se puede controlar con políticas fiscales y
monetarias adecuadas, lo que se facilita, desde el ámbito
institucional con bancos centrales independientes,
entre otros. La literatura reciente sobre América Latina
señala, además, que tanto la intervención cambiaria
esterilizada, como los controles de capitales pueden
contribuir a reducir la apreciación cambiaria. En cuanto
al tema del uso eficiente de los recursos, para evitar las
distorsiones en su asignación, se debe conseguir una
regulación apropiada y controles de la sociedad.
En un principio, ese menor crecimiento de los países
ricos en recursos naturales se atribuyó exclusivamente
a la apreciación cambiaria que trae consigo un
“boom” exportador, fenómeno que se conoce entre los
economistas como “Enfermedad Holandesa”. Pero,
en los análisis más recientes se ha identificado que en
adición a la tasa de cambio, la “maldición” se produce
por un exceso de gasto público, con una inversión
El Gobierno
Nacional tiene
entonces el gran
reto de lograr que
el “boom” petrolero
se traduzca en una
bendición para el
país y no en una
maldición
Revista
10
Perspectiva
En el proceso de asignación, lo primero es decidir qué
proporción de recursos se ahorran y cuál será el volumen
que se puede canalizar a gasto público corriente. Dado
el problema de incertidumbre de los precios futuros se
debe proceder a ahorrar en bonanza y gastar en épocas
de “vacas flacas”. En principio, sólo se debe dedicar a
gasto de consumo el “ingreso permanente” que surgiría
de la inversión de los recursos naturales explotados,
es decir, lo que corresponde al rendimiento anual del
valor del yacimiento, Collier (2010).Respecto al gasto
y teniendo en cuenta que los excedentes (rentas)
pertenecen a los ciudadanos, una de las formas de
transferir los recursos directamente a la población, es
disminuir los impuestos no vinculados con los recursos
naturales, también está la provisión de bienes públicos o
la extensión de subsidios para la generación de empleo.
entre el 2011-2015. Se estima que las regalías totales
en el período 2012-2020 alcanzarán $94,8 billones, el
doble de las recibidas en la década anterior. Para este
efecto, el proyecto de Acto Constitucional que terminó su
proceso de aprobación en el Congreso busca establecer
un Sistema General de Regalías.
Las regalías son una contraprestación económica que
se recibe por la explotación de los recursos naturales
que son propiedad del Estado y pertenecen a todos los
colombianos. Mediante este sistema, se busca reformar
la distribución vigente de los recursos de regalías entre las
regiones. Con los excedentes se propone establecer: un
Fondo de Compensación Regional, destinar un porcentaje
fijo de recursos a ciencia, tecnología e innovación y
establecer un mecanismo de ahorro financiero, ya que
como se explicó con anterioridad, las implicaciones de tipo
macroeconómico exigirán ahorrar parte de los ingresos
para utilizarlos en épocas de escasez, lo que a juicio de
Se ha identificado que, comúnmente, la “maldición”
está vinculada con una débil gobernabilidad y para
evitarla se recomienda la designación de una entidad
responsable o de un custodio encargado de manejar
las inversiones en favor de las futuras generaciones.
Asimismo, buscar los pesos y contrapesos, “checks
and balances”, para lograr que la inversión de los
recursos sea eficiente. Según la literatura, entre las
características de los países que han logrado sortear
bien la situación de abundancia de recursos naturales
y que se consideran como “good performers”,
están la fortaleza de las instituciones, unas políticas
macroeconómicas apropiadas y una tecnocracia sólida,
Gelb & Grassman (2010) y Gelb (2011).
Si la bonanza de
los productos
minerales y
del petróleo
no se maneja
adecuadamente
y si no hay
regulación idónea,
toda esta riqueza
se despilfarra.
Con base en las consideraciones anteriores y teniendo
en cuenta el auge minero-energético que se vislumbra
en el país en los años venideros, es importante hacer
algunas reflexiones sobre el manejo de estos recursos.
Según el Gobierno, Echeverry, et al. (2011) y DNP
(2011), el desarrollo de la actividad minera del país
requerirá cuantiosas inversiones de recursos externos
que podrían alcanzar cerca 57 mil millones de dólares
Revista
11
Perspectiva
las autoridades es un mecanismo de manejo económico
contracíclico.
Congreso, el Acto Legislativo que coloca la estabilidad
fiscal como derecho constitucional y la Regla Fiscal,
los cuales fueron aprobados de manera paralela con la
reforma a las regalías.
Respecto a la distribución de los excedentes, se reduce
la participación que se distribuye hoy en día en función
de la producción (80%), pero las regiones productoras,
seguirán siendo las más beneficiadas. En cuanto al
Fondo de Compensación Regional se busca reorientar
recursos hacia las regiones más pobres y reconocer así,
que los recursos del subsuelo son de propiedad de todos
los colombianos. El 10% de los recursos serán para
innovación y tecnología y un porcentaje igual se destinará
a los Fondos de Pensiones Territoriales, Fonpet. Para
fines de priorizar las inversiones regionales, se propone
un sistema complejo de decisión y participación de los
diversos estamentos, incluyendo la sociedad civil.
Para garantizar el uso eficiente de las regalías y teniendo
en cuenta que una porción importante de los excedentes
continuará estando atada a la producción regional y que
el proceso de priorización de proyectos de inversión
se lleva a cabo a nivel departamental, se planteó la
importancia de generar un fortalecimiento institucional
regional, el desarrollo de acuerdos contractuales con
los gobiernos departamentales y municipales, así como
la participación activa de una tecnocracia del Gobierno
Nacional, que dé una unidad lógica a los proyectos
de inversión. También se sugirió canalizar parte de
los excedentes de la bonanza resolviendo problemas
nacionales como las pensiones, el desempleo, los
parafiscales y la infraestructura. Lo anterior es de vital
importancia, ya que lo que se ha observado en décadas
recientes es el despilfarro de recursos, por falta de
unas instituciones sólidas y de tecnócratas expertos
en los departamentos. En síntesis, se concluyó que
el esquema de descentralización fiscal previsto en la
reforma presenta efectivamente un problema para las
autoridades nacionales.
En un seminario reciente promovido por Fedesarrollo y el
Banco Mundial, sobre el manejo de la riqueza proveniente
de los recursos naturales en América Latina, se reunió
un panel de expertos dirigido a analizar las políticas en
curso en Colombia. Los principales comentarios a la
reforma de las regalías, giraron alrededor de los aspectos
relativos a la asignación prevista de los excedentes, el
énfasis otorgado a la autonomía fiscal regional y a la
equidad horizontal e intergeneracional, antes que a
la política macroeconómica que debe acompañar la
bonanza, ya que se juzgó que Colombia dispone de
instituciones económicas sólidas y apropiadas en ese
frente. En particular, se puso en evidencia las acciones
de intervención esterilizada en el mercado cambiario
tomadas por el Banco de la República, orientadas a
amenguar el impacto de la apreciación cambiaria.
Asimismo, se destacó la orientación prevista de la política
fiscal contracíclica y de los proyectos que cursaron en el
El Gobierno Nacional tiene entonces el gran reto de
lograr que el “boom” petrolero se traduzca en una
bendición para el país y no en una maldición. Sin
duda, el proyecto de regalías es un primer paso en este
empeño, pero será necesario que se pueda consolidar
una inversión eficiente de los recursos dirigidos a los
departamentos, sobre los cuales estos tienen autonomía
para su asignación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Collier, Paul The Plundered Planet, Oxford University Press, 2010.
Gelb, Alan and Grassman, Sina How Should Oil Exporters spend Their Rents, Working Paper 221, Center for Global Development, August 2010.
Gelb, Alan Resources and Development: Is the Curse Real, Center for Global Development, World Bank- Fedesarrollo Commodities Workshop, Bogotá, May 2011.
Echeverry, Juan Carlos, Alonso, Gloria y García Amparo Porque es Necesaria la Creación de un Sistema Nacional de Regalías, Notas Fiscales, Centro de Estudios
Fiscales, Ministerio de Hacienda, número 2, Enero 2011.
DNP, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio de Minas y Energía, Creación del Sistema General de Regalías, Acto Legislativo, Abril 2011.
Perry, Guillermo Resource Curse: Theory and Evidence, World Bank- Fedesarrollo Commodities Workshop, Bogotá, May 2011.
Revista
12
Coyuntura
Inundaciones en Colombia:
el peor invierno en 55 años
Durante un año, el país ha afrontado las consecuencias del
fenómeno de la niña más fuerte desde 1956, cuyo costo
material supera los $7 billones. Sólo el 5,1% de los daños
materiales causados por inundaciones estaba asegurado.
Por:
Luis Palacios
Investigador Cámara Técnica de Incendio y Terremoto
FASECOLDA
A partir de abril de 2010, se comenzó a presentar un
enfriamiento repentino del Océano Pacífico conocido
como “Fenómeno de la Niña”. Esta reducción en la
temperatura de la superficie del agua, se debe a un
cambio en el régimen de vientos que transitan a lo
largo de la línea ecuatorial. Cuando el litoral alcanza
temperaturas 0,5°C ó 1°C por debajo del promedio,
se crea un frente frío que afecta las precipitaciones
continentales. Este ciclo natural fue el causante de
las fuertes lluvias que se han venido presentando los
últimos 12 meses, que a su paso causaron devastadoras
inundaciones en el territorio nacional.
En los meses de agosto y septiembre del año pasado, la
temperatura oceánica llego a niveles inferiores a 2°C por
debajo del promedio, hecho que no se presentaba desde
el Fenómeno de la Niña de 1956-1957. Esto provocó
que las precipitaciones presentadas sobrepasaran entre
dos y cuatro veces el promedio histórico, saturando los
sistemas fluviales y provocando así los deslizamientos,
Revista
13
Coyuntura
EVENTOS REGISTRADOS - ABRIL 2010 A MAYO 2011
Evento
No. de eventos
Personas Afectadas
Inundación
Deslizamiento
Vendaval
Avalancha
Otros2
1.519
829
260
39
22
2.753.520
380.936
94.323
23.08
22.905
Familias
648.416
85.337
20.253
4.893
648
Alta Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana. Presidencia de la República
avalanchas, vendavales e inundaciones ya conocidos
por el país.
Estos hechos han afectado principalmente cultivos de
flores, frutas y hortalizas; así como terrenos destinados a
la ganadería y el pastoreo.
Según cifras oficiales, el Fenómeno de la Niña 2010-2011
ha afectado a 3’500.000 personas en 1.027 municipios,
dejando 566 personas heridas, 79 desaparecidos y 464
pérdidas humanas. En cuanto a las pérdidas materiales,
el Gobierno ha ejecutado recursos por $4,03 billones,
destinados a la atención de los desastres derivados
de la ola invernal. No obstante, están presupuestados
$2,8 billones adicionales y se espera que el costo de
reparación se encuentre entre los $7 y $10 billones.
En cuanto a las pérdidas aseguradas, los reportes
realizados a las compañías de seguros por concepto
de siniestros derivados del invierno alcanzan, a mayo
de 2011, los $506.000 millones. Según cifras de la
industria, se realizaron 6.254 reclamaciones entre junio
de 2010 y mayo de 2011. El 94% de estas reclamaciones
afectaron las pólizas de Incendio, que tienen Anegación
como cobertura aliada. Sin embargo, también se
afectaron pólizas de Automóviles, Transporte, Todo
Riesgo Construcción, entre otras.
El mayor aporte de fondos se ha realizado a través
de Colombia Humanitaria y el Fondo Nacional de
Calamidades (FNC). Contribución que asciende a $4,5
billones, de los cuales $3,2 billones ya se ejecutaron.
Parte del rubro aportado por la vorganización
humanitaria se debe a apoyos y donaciones recibidas
para los damnificados, cifra que llega a $176.606
millones. Es importante resaltar que a la fecha, la
Industria Aseguradora Colombiana ha realizado aportes
por $4.672 millones.
En toda la temporada invernal, las lluvias más fuertes
se presentaron en octubre de 2010 y abril de 2011.
Según el Ideam, en estos meses se presentaron niveles
de precipitaciones cuatro veces mayores a los valores
registrados en años anteriores. En efecto, la mayor
proporción de siniestros se reportaron en octubre
del año pasado, registrando el 66% del monto total
de reportes por motivo de la ola invernal. Le siguen
diciembre con el 22,5% y abril de este año con el 5,4%.
Se espera que las cifras reportadas en los últimos tres
La Sabana de Bogotá ha sido una de las zonas
más afectadas por las inundaciones derivadas del
invierno. En comunicados de la Gobernación de
Cundinamarca, se afirma que a mediados de junio había
aproximadamente 20 mil hectáreas anegadas, de las
cuales 15 mil pertenecen a la provincia de Ubaté y 5
mil a los municipios de Chía, Cajicá, Cota, Tenjo y Tabio.
El Fenómeno de la Niña 2010-2011
ha afectado a 3’500.000 personas
en 1.027 municipios, dejando 566
personas heridas, 79 desaparecidos
y 464 pérdidas humanas
Revista
14
Coyuntura
meses aumenten ya que muchos de los siniestros no
han podido ser ajustados debido a que los niveles del
agua no han cedido.
Si bien $506 mil millones es una cifra considerable,
sólo representa el 5,1% de los daños materiales
causados por las inundaciones. Si se compara con el
nivel de aseguramiento en el terremoto de Armenia,
determinado en 10%, se puede observar que el país
no ha avanzado en la implementación de mecanismos
de transferencia de riesgo. Peor aún, se evidencia
un menor nivel de aseguramiento, debido a que
muchas de las pérdidas materiales por anegación se
presentaron en zonas rurales, donde el seguro tiene
una muy baja penetración.
Por otra parte, según la información reportada a las
compañías, los departamentos más afectados por las
inundaciones derivadas del Fenómeno de la Niña fueron
Cundinamarca, Valle y Antioquia. El departamento del
Valle del Cauca presenta el mayor monto en siniestros
reportados, participando en el 65% del valor total de los
siniestros. Entre tanto, el departamento de cundinamarca
proporciona el mayor número de siniestros, los cuales
representan el 23% del número total de reportes hechos
a las compañías. Sin embargo, los giros más cuantiosos
se han realizado a los departamentos de Bolívar y
Magdalena. Esto se debe a que son los departamentos
con mayor número de personas afectadas.
Según cifras de la industria, se
realizaron 6.254 reclamaciones
desde junio de 2010 hasta mayo
de 2011.
Afortunadamente, el Fenómeno de la Niña se acabó en
mayo y las lluvias comenzaron a cesar. La temperatura
de la superficie oceánica volvió a los 27°C, nivel promedio
desde 1999, eliminándose las condiciones que generan
pluviosidad extrema. A partir de este momento, las
condiciones continentales se normalizan en un lapso
aproximado de dos meses, lo cual significa que el clima
retornará a su dinámica normal entre junio y julio.
Departamentos afectados por Valor
Siniestros
Departamentos afectados por No. Siniestros
23%
6%
5%
5%
A tlántico
Caldas
7%
Bogotá D.C.
A tlántico
10%
1%
Quindío
Caldas
1%
Antioquia
2%
Cundinamarca
2%
Santander
5%
Bogotá D.C.
7%
Antioquia
Cundinamarca
Valle
12%
Bolivar
12%
R isaralda
18%
Valle
65%
En este sentido, resulta fundamental que el Estado
promueva una política integral de gestión de riesgo,
que involucre todos los sectores de la sociedad. Los
eventos catastróficos no se pueden enfrentar sólo con
medidas posteriores al evento sin afectar la estabilidad
económica y social. Por esta razón, se deben tomar
medidas de previsión que busquen mitigar los daños
en caso de desastre natural. Estas medidas deben
Encuesta diligenciada por las Compañías de Seguros. Fasecolda
Revista
15
Mercado
´ AFECTADOS - ABRIL 2010 A MAYO 2011
DEPARTAMENTOS MÁS
Departamento
Personas Afectadas
Familias
Bolívar
Magdalena
Cauca
Córdoba
Choco´
Atlántico
497.779
334.798
298.106
201.461
181.174
175.609
106.328
70.292
6.588
47.266
41.619
42.694
Alta Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana. Presidencia de la República
basarse en procedimientos de Identificación, Reducción,
Mitigación y Atención de Desastres, que enfrenten de
manera contundente y eficiente las consecuencias
nefastas de los embates de la naturaleza.
escenario, el Gobierno y la industria aseguradora
colombiana pueden buscar las herramientas para
trasladar esta carga al sector privado nacional y
extranjero.
Dentro de la estrategia de mitigación del riesgo, la
industria aseguradora juega un papel esencial. Las
catástrofes naturales representan una elevada carga
fiscal puesto que el Estado se ve constantemente en
la necesidad de destinar una gran proporción de sus
recursos a la atención de desastres. Generalmente,
estos fondos son desviados de presupuestos destinados
a: educación, salud, tecnología, infraestructura, etc.,
afectando el progreso de la Nación. Para evitar este
Resulta conveniente implementar mecanismos para
evitar que los perjuicios ocasionados por grandes
desastres naturales afecten las condiciones de vida
de las familias. Los hechos ocurridos los últimos doce
meses deben servir de lección para que el país se
preocupe por implementar mecanismos integrales de
gestión de riesgo y así prevenir que este tipo de eventos
impacten severamente la dinámica de la sociedad y la
calidad de vida de las personas.
Por concepto
de siniestros
derivados del
invierno a mayo
de 2011, se
han pagado
$506.000
millones.
Revista
16
Mercado
Investigación y Mercadeo
en Seguros de Vida
Los seguros de vida siguen siendo considerados relevantes, tanto
para compradores como para no compradores, no sólo porque
reemplazan el ingreso para los dependientes, sino también
porque sirven como un instrumento de ahorro e inversión, en
adición a que cuentan con algunos beneficios tributarios.
Por:
Armando Zarruk
Director de la Cámara Técnica de Vida
FASECOLDA
Del 1 al 3 de junio de 2011 se llevó a cabo el
seminario “Mercadeo e Investigación”, organizado
por la Asociación de Mercadeo e Investigación en
Seguros de Vida, LIMRA (Life Insurance Marketing
and Research Association). El evento buscaba, entre
otros, crear un espacio de discusión en donde se
ilustraran y compartieran las ideas y soluciones que la
industria está adoptando en investigación y mercadeo
para seguir manteniendo la relevancia de los seguros
de vida.
Revista
17
Mercado
Sucesos como la reciente crisis financiera ha generado no
sólo un menoscabo económico en los consumidores de
seguros, sino que también los ha hecho más conscientes
de sus finanzas, lo que exige cada vez más un mayor
esfuerzo en el diseño y comercialización de productos
que puedan capturar de mejor manera las necesidades
de los clientes. El foro contó con la participación de
académicos y consultores que soportan los trabajos en
investigación de mercados que adelantan internamente
las compañías en aras de buscar las mejores formas de
comunicarse con sus clientes para ayudarlos a cumplir
con sus metas de protección y financieras.
población con intereses identificados particulares puede
ser una posibilidad para la industria. Por ejemplo una de
las oportunidades de mercado puede ser concentrarse
en las mujeres, no sólo diseñando productos especiales
para ellas, sino haciéndolas parte de la toma de
decisiones. En adición a que, a diferencia de hace
muchos años, hoy participan significativamente en el
mercado laboral, según las encuestas presentadas, las
mujeres tienden a ser más receptivas para este tipo
de productos. Por supuesto no se debe desconocer
el esfuerzo que están haciendo algunas compañías
para llegar a las poblaciones de menos ingresos, con
productos de microseguros, en donde si bien el nivel de
ingresos es bajo, la población es alta.
En las Conferencias de Investigación y Mercadeo se
abordaron temas como la importancia de los seguros
de vida, los resultados de estudios de investigación
multicultural, los seguros de vida en un mundo de
matrimonios e hijos decreciente, la innovación en la
industria de seguros y la relevancia de la segmentación
de mercados.
Adicionalmente, si bien los productos de vida tienen un
componente fundamental de protección, éstos pueden
ser adaptados en su componente de inversión para
que sean un complemento significativo de productos
de acumulación diseñados para la vejez o para otro
objetivo específico. Por ejemplo, se presentaron los
resultados de una encuesta que destaca que dentro
de las prioridades de ahorro de las parejas con hijos
menores de 18 años, las de ahorrar para el retiro y para
el estudio para los hijos, ocupan el primero y segundo
lugar respectivamente.
Es bien sabido que la pirámide poblacional está
cambiando en todo el mundo, de tal forma que mientras
el ancho de su parte inferior está disminuyendo, el de
su parte superior está aumentando, lo que nos trae no
solamente las ventajas del aumento de la esperanza de
vida, sino también los problemas que se pueden generar
por tener cada vez más personas de mayor edad. El
impacto de estos cambios puede traer oportunidades
en algunos nichos de mercado que no se basen en
estrategias de la composición demográfica tradicional.
Por ejemplo, en países como Estados Unidos con una
población hispana creciente, este u otro segmento de la
Los resultados de una encuesta
muestran que dentro de las prioridades
de ahorro de las parejas con hijos menores
de 18 años, están las de ahorrar para el
retiro y para el estudio para los hijos.
Revista
18
Mercado
Varias conferencias también hicieron énfasis en la
importancia de los canales no tradicionales como las
redes sociales en la web o los teléfonos celulares para
promocionar los productos de seguros. En un mundo
en donde las ventas online cada vez son más populares,
debe incrementarse la presencia de las compañías en la
red, ya que dependiendo del tipo de consumidor, muchos
la usarán como su primera fuente de información para
la compra de seguros. Por supuesto cada generación
tiene una relación diferente con la tecnología, pero se
estima, por ejemplo, que de los nacidos entre 1981 y
1987, el 90% entra a internet, mientras que el 83%
duerme con el celular prendido1.
conveniencia, en adición a que usualmente se obtienen
mejores precios y con la ventaja del recaudo masivo.
Dentro de los estudios que se presentaron en el
seminario, en el que se preguntaba tanto a compradores
como no compradores de seguros de vida en Estados
Unidos, se destaca que aunque este tipo de productos
no tienen un crecimiento significativo, siguen siendo
considerados relevantes. Su importancia radica no sólo
en que reemplazan el ingreso para los dependientes,
sino también porque sirven como un instrumento de
ahorro e inversión, en adición a que cuentan con algunos
beneficios tributarios. Los resultados de las encuestas a
compradores muestran que en su mayoría (60%) tienen
la percepción de que necesitan una mayor cobertura. Al
mismo tiempo tres de cada cuatro de estos compradores
argumenta que no puede costear una mayor cobertura,
mientras que uno de cada dos menciona que tiene
dificultad para decidir cuánto más necesita.
Mientras los consumidores tradicionales prefieren
la compra mediante los canales habituales, para los
consumidores modernos, de ingresos altos y bien
informados, es importante tener alternativas adicionales
ya que estos prefieren internet o teléfono para productos
simples y cara a cara para productos complejos. Es
recomendable que este uso de la tecnología permita a
los consumidores no sólo tener información sobre los
productos, sino que incluya una opción de compra, ya
que para ciertos productos estándar, muchos preferirán
una compra en línea o por teléfono a una mediante un
intermediario. Sin embargo, si bien algunos productos
de este tipo se pueden diseñar masivamente, facilitando
su comercialización, también es importante reconocer
las individualidades de algunos clientes o grupos de
clientes que prefieren campañas de mercadeo que
direccionen sus necesidades particulares. Dentro
de las preferencias de los consumidores también se
destaca la compra en el lugar de trabajo por facilidad y
Si bien las conferencias y los resultados que se
presentaron en el seminario son del mercado americano,
debe tenerse en cuenta que en su mayoría también
aplican a nuestro mercado local y aunque el uso de
la tecnología por parte de los consumidores pueda ser
menor que en países más avanzados, sus necesidades
son las mismas.
En un mundo en donde las ventas
online cada vez son más populares,
debe incrementarse la presencia de las
compañías en la red, muchos la usarán
como su primera fuente de información
para la compra de seguros.
Referencias
1- Mary M. Art, Nilufer Ahmed, Ph.D. Gearing Up for the Challenge: Marketing Auto Insurance to Gen X and Gen Y Online. LIMRA 2010.
Bibliografía
- Mary Art, Understanding the Web Link: Gen X, Gen Y and Life Insurance, LIMRA, 2010.
- LIMRA’s Individual Life Sales Survey and LIMRA estimates.
- LIMRA 2004 Ownership Study.
Revista
19
Proyecciones
SOAT:
Proyecciones de crecimiento
2011
Las predicciones respecto al comportamiento mensual de pólizas
expedidas del SOAT para lo que resta del año 2011 estiman un
buen desempeño del ramo. Promovido en gran parte por las
expectativas positivas relacionadas con el crecimiento del país y el
auge en la venta de vehículos nuevos.
Por:
María Camila Guerra López
Investigadora de la Cámara Técnica de SOAT
FASECOLDA
La Cámara Técnica de SOAT realizó un ejercicio de
proyección para encontrar el valor estimado del número
de pólizas del ramo para lo que resta del año 2011.
Igualmente se presenta una aproximación preliminar
respecto al comportamiento esperado de las pólizas en
los primeros cuatro meses del año 2012.
Tal proyección se fundamenta en un modelo econométrico
Sarima - Seasonal Autoregressive Integrated Moving
Average - . que se basa en el comportamiento pasado
de los valores de la variable que se desea estimar,
incluyendo los efectos estacionales1 que se presentan
anualmente en el comportamiento de las pólizas en los
Revista
20
Proyecciones
meses de junio y diciembre. Al comparar el histórico de las pólizas observadas frente a las pólizas proyectadas es
posible afirmar que el modelo presenta un buen nivel de ajuste.
Gráfica 1: Proyección Pólizas SOAT
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
300.000
100.000
Pólizas Observadas
Pólizas Proyectadas
Tabla 1. Proyecciones pólizas SOAT mensuales, 2011
Teniendo en cuenta las cifras mensuales desde octubre
de 2003 a abril de 2011, los resultados que arrojó el
modelo muestran un crecimiento estimado del 10,6%
del total de pólizas expedidas del año 2011 frente a
lo acumulado del año 2010. Durante el año 2010 se
expidieron 5.027.465 pólizas del SOAT, mientras que
para el año 2011 se espera que el número aumente
hasta 5.562.810 pólizas expedidas. Lo anterior sugiere
continuación en la tendencia favorable del desempeño
del ramo del Seguro Obligatorio en el país, ya que en el
período 2009-2010 el sector creció en un 7,8%.
Proyectado
Durante el año 2010 se expidieron
5.027.465 pólizas del SOAT, mientras
que para el año 2011 se espera que
el número aumente hasta 5.562.810
pólizas expedidas.
Ene - 11
399,365
Feb - 11
405,334
Mar - 11
473,845
Abr - 11
432,034
May- 11
438,504
Jun- 11
460,335
Jul- 11
495,296
Ago 11
481,023
Sep 11
469,592
Oct11
467,061
Nov-11
426,958
Dic-11
613,463
Total
Revista
21
5.562.810
Proyecciones
Gráfico 2. Acumulado anual pólizas SOAT y Tasas de crecimiento
5800000
5.562.810
5600000
5400000
10,6%
5200000
5000000
Pólizas 2009
5.043.637
4.815.884
Pólizas 2010
Proyección 2011
7,8%
4800000
4600000
4400000
El buen desempeño estimado en las pólizas del ramo
SOAT está explicado por diversas variables relacionadas
a la coyuntura económica colombiana. Entre estas
variables se destaca el aumento por parte del Banco de
la República en el rango de pronóstico de crecimiento
del PIB en el país, ubicándose entre 4% y 6%. Otra
variable fundamental para entender el comportamiento
de las pólizas del SOAT es la venta de vehículos nuevos.
La tendencia positiva observada en lo que va corrido
del año y la expectativa de crecimiento para finales del
2011, supone un aumento en las pólizas expedidas
del SOAT. Por ejemplo, Econometría S.A. estima que
la venta de vehículos nuevos para el 2011 será de
290.000 unidades2 , sin incluir motocicletas.
• Cambios significativos que se han llevado a cabo en el
marco arancelario y han promovido un aumento en los
niveles de exportaciones e importaciones de vehículos
nuevos.
• Apreciación de la tasa de cambio, abaratando los
vehículos nuevos importados.
• Facilidades de acceso a mecanismos de financiamiento
resultado de las bajas tasas de interés en el crédito del
consumo para los individuos, “el crédito es utilizado en la
compra de 55%-60% de vehículos vendidos”3.
Ahora bien, las ventas de vehículos nuevos en Colombia
son inferiores al promedio regional, mostrando un
potencial de crecimiento importante, convirtiéndose en
un escenario atractivo para inversionistas de otros países.
Algunas comparaciones internacionales evidencian
que, “en el año 2010 el número de vehículos nuevos
promedio por cada 1.000 habitantes en Latinoamérica
era de 9,9 vehículos nuevo, en otros países como Brasil
era de 15 y en Panamá de 9,3 vehículos nuevos por cada
1.000 habitantes. Mientras que en Colombia era de 5,6,
evidenciando la baja densidad de vehículos nuevos en
el país, se espera que a finales del 2011 dicho indicador
aumente y se sitúe en 6,5 vehículos nuevos por cada
1.000 habitantes.”4
Algunas variables que explican el comportamiento
en la venta de vehículos nuevos, según la Dirección
de Investigaciones Económicas y Estrategias de
Bancolombia S.A y el Centro de Estudios Económicos
de la ANIF, tienen que ver con:
• Fortalecimiento de la demanda y el consumo interno
de los hogares dado el aumento en el nivel de ingreso
promedio de éstos.
• Dinamismo del consumo de bienes durables, como
los son los automóviles.
Revista
22
Proyecciones
Gráfico 3. Número de vehículos nuevos por cada 1.000 habitantes, 2010
Colombia
Panamá
Promedio América Latina
Brasil
-Número de vehículos nuevos
por cada 1000 hab.
5,6
9,3
9,9
15
Gráfico 4. Número de personas adultas por vehículo, 2010
México
Argentina
Brasil
Colombia
'Número de personas adultas
por vehículo
5
6
9
11
De la misma manera, el índice de motorización
refleja que, “en países como México y Argentina el
número de personas adultas por vehículo es de 5 y 6,
respectivamente. En cambio en Brasil es de 9 personas
mayores de edad por vehículo y en Colombia es de 11
personas adultas por vehículo.”5 Lo que refleja el bajo
índice de motorización en la nación al contrastarlo con
otros países de la región.
en lo que resta del 2011, la predicción de pólizas en
los cuatro primeros meses del año 2012 muestran
en el acumulado un crecimiento estimado de 11,6%.
Para dichos meses el número de pólizas expedidas
acumuladas es de 1.957.524, en el 2011 las pólizas
expedidas observadas fueron 1.754.218, mientras
que en el 2010 se observaron 1.562.963 pólizas en
el ramo SOAT.
Una primera aproximación al 2012: proyecciones
pólizas
Reflexiones Finales
Siguiendo el mismo modelo de proyección de pólizas
Sarima, utilizado para pronosticar las pólizas expedidas
Las proyecciones de pólizas expedidas del SOAT
reflejan una dinámica favorable para dicho ramo en lo
Revista
23
Proyecciones
Tabla 2. Proyecciones pólizas SOAT mensuales, 2012
Gráfico 5. Acumulado pólizas SOAT y Tasas de crecimiento
2500000
1957524
2000000
1754218
1562963
11,6%
1500000
Pólizas 1T + abril 2010
Pólizas 1T + abril 2011
Proyectado 2012
1000000
500000
0
que resta del año 2011. Tal comportamiento continúa en
los estimativos preliminares que resultaron del ejercicio
de proyección realizado para los primeros meses
del 2012. Lo cual está intrínsecamente relacionado
con la coyuntura económica positiva en el país y la
dinámica ascendente en la venta de vehículos nuevos.
Finalmente, las negociaciones de los Tratados de Libre
Comercio con Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá
serán elementos esenciales en el comportamiento
de las ventas de vehículos nuevos en Colombia y por
ende generarán un impacto en el número de pólizas
expedidas del SOAT.
Referencias Bibliográficas
1- La variable en referencia presenta un mismo patrón de comportamiento en determinado(s) momento(s) en la serie de tiempo.
2- Econometría S.A. Adelanto Boletín de Prensa Comité Automotor Colombiano. Junio 7, 2011.
3- Clavijo, Sergio. El mercado de automotores colombiano: ¿señales de alerta subprime?. Comentario Económico del día, Centro de Estudios Económicos ANIF. Mayo 30, 2011.
4- Quevedo, Camilo. Presente y futuro de las ventas de vehículos en Colombia. Artículos de Coyuntura, Dirección de Investigaciones Económicas y Estrategias Bancolombia S.A. Junio 8, 2011.
5- Clavijo, Sergio. Perspectivas del sector de vehículos para 2011: ¿Seguirá el auge?. Comentario Económico del día, Centro de Estudios
Económicos ANIF. Febrero 7, 2011.
Revista
24
Actualidad
¿Cómo está la salud
de los colombianos?
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud y la Encuesta
Nacional de la Situación Nutricional en Colombia del año 2010,
destacan los cambios que se han dado en los últimos años en
cuanto a la afiliación y atención en salud, así como los principales
problemas nutricionales que afectan a los colombianos.
Por:
Felipe Hernando Baquero Riveros
Investigador Cámara de Vida y Cumplimiento
Diana Carolina Lancheros García
Investigadora Actuaría y Cámara de Vida
FASECOLDA
Cada cinco años Profamilia realiza la Encuesta Nacional
de Demografía y Salud (ENDS) que recolecta y analiza
la información requerida para evaluar diferentes
programas de salud. Adicionalmente realiza la Encuesta
Nacional de Situación Nutricional en Colombia (Ensin),
que compila la prevalencia de los principales problemas
nutricionales que afectan a la población colombiana
y algunos de sus determinantes, con el fin de apoyar
la toma de decisiones de política pública. La última
versión de estas encuestas corresponde al año 2010.
Para estas encuestas se entrevistaron cerca de
50.000 hogares en zonales rurales y urbanas de 258
municipios. La recolección de la información se hizo
en aproximadamente un año entre noviembre de 2009
y noviembre de 2010. A continuación se presentan
algunos de sus principales resultados.
Revista
25
Actualidad
ENDS 2010
Afiliación al SGSSS
poseen un nivel de educación superior y 84,6% para
quienes no poseen formación académica).
A diciembre de 2010, la afiliación al Sistema General
de Seguridad Social en Salud aumentó en 27,5 puntos
porcentuales en comparación con el 2005, al pasar del
69% al 88% en cobertura de la población nacional.
Las EPS (Entidades Promotoras de Salud) del régimen
subsidiado son las que más participan en la cobertura
total con el 44%, en tanto que las del régimen contributivo
ascendieron al 40% y el régimen especial (Fuerzas
Armadas, Ecopetrol, universidades públicas y magisterio)
al 4%. Las mujeres gozan de una mayor cobertura que
los hombres (88,7% mujeres, 85,6% hombres).
Los departamentos con tasas de no afiliación
mayores al 16% son los departamentos de la región
Caribe, excepto San Andrés y Providencia, Norte de
Santander, Meta, Caquetá, Valle del Cauca y Vichada.
Percepción y consultas sobre el estado de salud
De las personas encuestadas, el 54,3% de los
hombres y el 53,4% de las mujeres perciben el estado
de su salud como buena en tanto que el 20,5% de los
hombres y el 25,9% de las mujeres la perciben como
regular. Un menor porcentaje de la población percibe
que su salud es excelente o muy buena. Los hombres
perciben en mayor proporción que las mujeres, que
su salud es excelente, muy buena o buena, mientras
que ellas perciben en mayor medida que su salud
es regular o mala. Así mismo, se encuentra que a
medida que la edad aumenta y el nivel de educación
disminuye, la percepción de la salud se deteriora y
que las personas que viven en zonas urbanas tienen
una tendencia mayor a percibir su salud como
Por su parte, los menores de 20 años continúan siendo
los menos cubiertos. En 2005, cerca del 33% de los
jóvenes estaban desprotegidos por el sistema en tanto
que, para 2010, esta cifra se ubicó en un 13%. Los
mayores de 50 años, son quienes presentan el mayor
nivel de cobertura, con una cobertura promedio del
92,1% siendo las personas entre los 70 y 79 años los de
mayor nivel de afiliación (94,3%). El nivel de afiliación
aumenta con el nivel de educación (90% para quienes
La meta inicial de cubrir
el 70% de la población
a través del régimen
contributivo no se ha
cumplido (actualmente es
del 40% según la encuesta)
debido principalmente a
la persistencia de los altos
niveles de desempleo.
Revista
26
Actualidad
excelente, muy buena y buena respecto a quienes viven
en zonas rurales.
oportuna, presentándose una disminución de 7 puntos
porcentuales con respecto al año 2005.
El 71% de la población encuestada ha consultado sobre
su estado de salud por lo menos una vez en el último año,
lo que significa un incremento del 5% con respecto al
2005. Las mujeres son las que más consultas realizan con
un porcentaje del 78,1%, (14% más que los hombres).
También se aprecia que las consultas se incrementan
a partir del rango de los 40 a 49 años y que las zonas
urbanas son las que presentan un mayor porcentaje
(73%, frente a 65% en las áreas rurales), siendo Bogotá
la región con mayor nivel de consulta (78%) y las regiones
Caribe, Amazonía y Orinoquía las que evidencian el menor
porcentaje (68%).
Existen dos fuentes básicas de financiación de la
hospitalización. En el 63% de los casos, la EPS cubrió
totalmente los gastos, en el 30% parcialmente y el otro
7% tuvo que ser financiado con recursos propios.
Se observó que el financiamiento de las hospitalizaciones
con recursos propios o de familiares es alto en zonas
rurales y entre aquellos que registran los menores
índices de riqueza lo que se configura como una
situación regresiva, dados los altos costos asociados
con la hospitalización.
Ensin 2010
Problemas de salud y Hospitalizaciones
Estos son algunos de los principales resultados de la
Ensin 2010:
De la población encuestada el 13% de las mujeres y el
10% de los hombres refirió haber tenido algún problema
de salud en el último mes. El 85% asoció el problema
de salud con una enfermedad específica, el 11% con
problemas odontológicos y el restante 4% atribuyó el
problema de salud a algún tipo de accidente. La mitad de
las personas con algún problema de salud tuvieron que
suspender sus actividades diarias, con una incapacidad
promedio de seis días .
Se observó una mejora en el estado nutricional de los niños
y niñas menores de cinco años. La desnutrición crónica
disminuyó 17%, la desnutrición global 37%y el retraso en
el crecimiento disminuyó 28%.
Aumentó el exceso de peso en los colombianos adultos en
5,3 puntos porcentuales con respecto al 2005 al pasar de
45,9% a 51,2%. Además, el 62% de las mujeres y el 39,8%
de los hombres presentan obesidad abdominal, lo cual
aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
El 17% de quienes presentaron algún problema de salud
mencionó que no acudió a un servicio médico porque el
servicio es de mala calidad o muy costoso, 10% porque
la atención es demorada, 5% por falta de tiempo, 5%
porque el servicio le queda lejos y 6% porque el transporte
es caro.
Los colombianos no practican una alimentación saludable.
El consumo de frutas y verduras es restringido y continúa la
ingesta de alimentos como embutidos y comidas rápidas.
Muchos colombianos perciben
que la oportunidad en la
prestación de los servicios
de salud es deficiente y que
existen múltiples barreras de
acceso.
El 6% de los encuestados manifestó haber estado
hospitalizado durante los últimos 12 meses. (7% de las
mujeres y 5% de los hombres). El 53% de estos atribuyó
la causa de la hospitalización a una enfermedad, el 20%
a embarazo, el 17% a una cirugía y el 10% restante a
un accidente de trabajo, de tránsito o de algún otro
tipo. El 79% de quienes estuvieron hospitalizados en los
últimos 12 meses aseguró que la atención había sido
Revista
27
Actualidad
Sólo 1 de cada 2 colombianos cumple con las
recomendaciones de actividad física (150 minutos a la
semana). En comparación con el 2005, se observó un
aumento de 3,4 puntos en la prevalencia de cumplimiento
de estas recomendaciones.
barreras de acceso. Adicionalmente se tiene que en
algunos casos, la población de escasos recursos debe
asumir la totalidad de los costos en salud, lo cual es
regresivo en términos socioeconómicos.
La Ensin 2010 muestra que la situación de desnutrición
ha mejorado en los niños y adolescentes, no obstante,
en la población adulta, persisten los problemas de
obesidad causados por una alimentación deficiente y
por no cumplir con las recomendaciones sobre actividad
física. Estos problemas traen graves consecuencias
para la salud, tales como una mayor propensión a sufrir
enfermedades cardiovasculares, la principal causa de
muerte a nivel mundial.
Conclusiones
Si bien el SGSSS no ha podido alcanzar el objetivo de
lograr la cobertura universal en salud, debe mencionarse
que ésta ha ido en aumento. Quizá uno de los mayores
inconvenientes en la financiación del sistema es que la
meta inicial de cubrir el 70% de la población a través del
régimen contributivo no se ha cumplido (actualmente es
del 40% según la encuesta) debido principalmente a la
persistencia de los altos niveles de desempleo. A pesar
de los avances del sistema en términos de cobertura,
solidaridad y recursos destinados a salud, existen
muchos aspectos por mejorar. Muchos colombianos
perciben que la oportunidad en la prestación de los
servicios de salud es deficiente y que existen múltiples
Dada la reciente aprobación de la reforma a la salud
(Ley 1438 de 2011), es importante que se fortalezcan
las políticas de promoción y prevención y se implemente
la estrategia de Atención Primaria en Salud, como parte
de las medidas que ayudarán a que los colombianos
puedan tener un mejor estado de salud.
REFERENCIAS
• Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010.
• Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia 2010
Revista
28
Regulación
Nueva Regulación para
el seguro de Terremoto
en Colombia
La nueva normativa, que será sancionada por la Presidencia de la
República y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, permite
a las compañías de seguros utilizar sistemas de evaluación de
pérdidas por terremoto mediante los cuales se pueden calcular las
primas puras de riesgo, las reservas técnicas y la pérdida máxima
probable de un portafolio de riesgos expuesto a sismo en el país.
Por:
Carlos Varela
Director Cámara Técnica de Incendio y Terremoto
Fasecolda
Estas herramientas introducen una serie de cambios
a la forma en que tradicionalmente ha operado la
comercialización y el manejo técnico del ramo. A
continuación se relacionan algunos de estos cambios y
la forma en que el sector debe afrontarlos.
suficiente y confiable. La calidad de los resultados de
los modelos depende en gran medida de la calidad de
los datos que se introduzcan en él.
En concordancia con lo anterior, debe ser claro
para las compañías de seguros, los intermediarios
y los asegurados, que la información de los riesgos
expuestos se convierte en elemento fundamental para
la utilización de los mencionados modelos. La época
de la información parcial, vaga, poco confiable o
inferida llega a su fin.
La información como elemento fundamental
La necesidad de utilizar modelos de estimación de
pérdidas por sismo –o cualquier otro tipo de modelogenera, a su vez, la necesidad de tener información
Revista
29
Regulación
La necesidad de contar con información confiable tiene
varias implicaciones en el negocio. Las aseguradoras
deberán, dentro de los próximos dos a tres años,
recopilar datos de cada uno de los riesgos asegurados.
La Superintendencia Financiera reglamentará vía
circular los datos mínimos que se deberán obtener.
Entre estos, es muy probable que información como la
localización (dirección o coordenadas X,Y), número de
pisos, sistema estructural y uso, entre otras, puedan ser
establecidas como de obligatoria recopilación, esto sin
mencionar las condiciones de la póliza.
información confiable, la capacidad es escasa y/o costosa
en las primeras capas. Este problema en el mediano plazo
será resuelto en el mercado colombiano por la necesidad
que genera la nueva norma de terremoto en el país.
La información trae consigo otros beneficios. Los
“malos riesgos” empezarán a ser identificados por las
aseguradoras. Estos riesgos son aquellas estructuras que
por su edad, disposición, forma de construcción o su uso,
están altamente expuestas al riesgo de terremoto. El sector
asegurador se convierte entonces en un mecanismo
que permite identificar estas edificaciones de forma
tal que sobre las mismas sus propietarios o el Estado
tomen acciones tendientes a mejorar sus condiciones o
reemplazarlas.
Si bien la tarea de recopilar esta información es
bastante grande y demandará recursos y tiempo a las
aseguradoras, los beneficios serán muy altos para el
mercado. Al contar con información detallada y cierta de
los portafolios de seguros, es probable que la capacidad
de reaseguro pueda llegar con mejor precio a capas
inferiores de la exposición.
El entendimiento de los alcances y limitaciones de los
modelos
Los modelos son herramientas que las aseguradoras y el
supervisor utilizarán para determinar las variables más
importantes en la operación del ramo. En este sentido,
las aseguradoras deberán conocer en profundidad los
alcances y limitaciones de las mismas.
De acuerdo con la literatura, uno de los problemas que
enfrentan los mercados emergentes en el reaseguro
de riesgos catastróficos está relacionado con la escasa
calidad de información de las cedentes. A falta de
Los modelos deberán contener información de la
amenaza sísmica regional y local (las zonas sismogénicas
y microzonificaciones de las ciudades del país). Así
mismo, deberán contener información de las curvas de
vulnerabilidad de los tipos de estructuras que se utilizan
en Colombia. Estas demandas específicas sobre los
modelos serán igualmente establecidas por el Supervisor.
El completo entendimiento de los alcances y limitaciones
de los modelos será de gran importancia para las
compañías, especialmente en la operación diaria del
ramo. ¿Qué riesgos contribuyen más a las pérdidas? ¿Qué
información adicional debo recopilar de ciertos riesgos?
¿Cómo debo interpretar los resultados de los modelos?
Revista
30
Regulación
¿Qué tipo de modelos puedo utilizar? ¿Cuáles son sus
características?
de estas herramientas) y pérdida máxima probable,
tanto en funcionarios de las aseguradoras, como en
algunos intermediarios de seguros y reaseguro.
Las aseguradoras deberán contar con personal
debidamente capacitado y con conocimiento
adecuado de la naturaleza del riesgo, de forma tal que
los modelos sean utilizados como son: herramientas
para la estimación de pérdidas. Se trata entonces
de que esta herramienta sea utilizada con criterio
y con prudencia, porque sobre los resultados que
arrojen estos sistemas se establecerán primas puras,
primas comerciales, reservas técnicas y compras de
reaseguro.
Si bien este es un tema muy técnico que requiere
el concurso de personas expertas, la utilización de
estas herramientas demandará que éstos y otros
conceptos empiecen a ser entendidos (al menos de
manera intuitiva) por gran parte de los funcionarios
involucrados en los seguros de daños.
El rol del intermediario en esta nueva etapa
El intermediario de seguros tiene un rol importante que
jugar de cara a la nueva regulación, especialmente
los corredores de seguros. En la recopilación de la
información, pueden ofrecer un valor agregado tanto
a asegurados como a aseguradoras.
A pesar de que esta regulación ha sido el resultado
de un trabajo muy largo entre el regulador y el sector,
existe aún un desconocimiento generalizado de la
forma en que operan estos modelos por parte del
común de las personas que trabajan en los seguros
de propiedad. Por ejemplo, existen muy diversas y
equivocadas interpretaciones respecto de conceptos
técnicos fundamentales como período de retorno,
prima pura de riesgo para terremoto (calculada a partir
Sobre el particular, la orientación a los asegurados
grandes como las entidades del Estado respecto del
tipo de información que deberán tener lista para los
procesos de aseguramiento, será determinante.
Los sistemas ayudarán
a las compañías
de seguros a
individualizar los riesgos,
especialmente aquellos
que contribuyen en
mayor medida a las
reservas técnicas.
Revista
31
Regulación
Debe ser claro para el intermediario que los sistemas
ayudarán a las compañías de seguros a individualizar
los riesgos, especialmente aquellos que contribuyen
en mayor medida a las reservas técnicas. Sobre estos
riesgos no sólo se deberá recopilar mayor información
para realizar evaluaciones más detalladas, sino que
seguramente este nivel de exposición puede terminar
en una mayor tarifación. Los intermediarios de seguros
deberán conocer la forma en que este tipo de análisis se
va a realizar, para desempeñar su función de orientación
al asegurado de manera más eficiente.
las mujeres y hombres que trabajaron en el Gobierno
para hacer una realidad este anhelado proyecto
merecen un reconocimiento del sector, representado
por su gremio Fasecolda.
Cuando se aborda un tema de tal complejidad
para transformarlo en normativa, se requiere de un
profundo convencimiento de que estas nuevas técnicas
favorecerán al mercado, al tiempo que demanda un
decidido interés por conocer en detalle los pormenores
técnicos del asunto. El Ministerio no escatimó esfuerzos
para entender estos detalles, asesorándose para ello de
expertos internacionales en la materia. El resultado no
pudo ser otro que una norma rigurosa y apegada a la
técnica.
Sería un error que los intermediarios no conocieran
los fundamentos técnicos que rigen la nueva norma
de terremoto. Esto llevaría a interpretaciones erróneas
que pueden desinformar a los asegurados y complicar
la comercialización de este seguro. Concientes de
que existe una tecnicidad importante detrás de esta
normativa, Fasecolda estima conveniente estructurar un
curso dirigido especialmente a los intermediarios, con el
propósito de relacionar los citados aspectos técnicos de
la norma, una vez la Superintendencia Financiera de
Colombia haya expedido la totalidad de las circulares
referidas al decreto.
Corresponde ahora a las personas y entidades que no
estuvieron directamente involucradas en la gestión del
cambio de norma, emprender la tarea de entendimiento
de los citados detalles técnicos. Sólo de esta manera se
puede desarrollar el criterio suficiente para hacer un uso
racional y conservador de los sistemas de evaluación de
pérdidas por sismo.
Si bien se espera que la regulación secundaria (circulares
de la Superintendencia Financiera) garanticen en un
alto grado que no se presenten vacíos regulatorios para
la interpretación equivocada de la norma, es necesario
fortalecer el conocimiento técnico en la que se sustenta,
para sortear sin mayores dificultades los interrogantes
que la operación diaria bajo estos modelos se van a
plantear.
Algunas reflexiones para el futuro
Después de un largo trabajo, el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público con la asistencia de la Superintendencia
Financiera y el sector asegurador, dio por terminado el
trabajo que le corresponde como regulador al estructurar
el “decreto de terremoto”. Es importante reconocer que
Al contar con información detallada
y cierta de los portafolios de seguros,
es probable que la capacidad de
reaseguro pueda llegar con mejor
precio a capas inferiores de la
exposición.
Revista
32
Panorama
Consideraciones para la
regulación en Microseguros
¿Requiren los microseguros una regulación y supervisión definida?
Una discusión que necesita atención.
Por:
Mariana Pinzón Caicedo
Investigadora Microseguros y Responsabilidad Social
FASECOLDA
En junio de 2007 la Asociación Internacional de
Supervisores de Seguros (IAIS por sus siglas en inglés),
en compañía del Grupo de Consulta para Asistir a los
Pobres - CGAP, publicaron un primer documento sobre
los temas por tener en cuenta en esta materia
Regulación, Supervisión y Política - RSP, liderado
por el Microinsurance Network. Utilizando como
base los Principios Básicos de Seguros (Insurance
Core Principles - ICP) publicados por la IAIS en el
2003, el documento dedicado a los microseguros
pretendió identificar los problemas y desafíos en el
desarrollo y la habilitación de un marco regulatorio
para la promoción de este tipo de productos.
Esta publicación surgió luego de un año de trabajo
conjunto entre la IAIS y el Grupo de Trabajo en
Revista
33
Panorama
En él se reconoce que siete de los veintiocho principios
básicos de los seguros son universales, por lo que no
necesitan una adaptación en sus criterios esenciales
para ser aplicados al mercado de los microseguros.
Aun así, la interpretación de su aplicabilidad en el
aseguramiento de personas de bajos ingresos puede
estar sujeta a ajustes en cada país. Según la IAIS estos
son:
Los restantes veintiún principios básicos requieren de un
análisis más profundo sobre su injerencia en el mercado
de los microseguros. Las consideraciones más importantes
hechas en el documento hacen referencia a la necesidad de
adaptar la regulación existente para los seguros tradicionales
con el fin de garantizar que los mecanismos informales de
aseguramiento, que son los más utilizados por las personas
de bajos recursos, también otorguen garantías de pago y
protección a los clientes.
• ICP 5 - Cooperación en Supervisión e Intercambio
de Información
• ICP 7 - Idoneidad de las Personas
• ICP 14 - Medidas Preventivas y Correctivas
• ICP 15 - Medidas obligatorias o Sanciones
• ICP 17 - Supervisión de Grupos
• ICP 27 - Fraude
• ICP 28 - Anti lavado de Dinero, Combate al
Financiamiento del Terrorismo (AML/CFT)
Dos años después de esta publicación, los líderes del Grupo
de los 20 se reunieron en Pittsburgh, Estados Unidos. En el
encuentro se reconoció que más de dos millones de adultos
carecen de acceso a los servicios financieros, por lo que
los representantes de estos países se comprometieron a
buscar mecanismos que permitieran el acceso a los servicios
financieros para las poblaciones de escasos recursos.
Este tema fue nuevamente tratado en las reuniones
realizadas en Toronto y Seúl en el 2010. En ésta última
se hicieron públicos los principios para una inclusión
financiera innovadora y se presentó el plan de trabajo para
mejorar las condiciones de acceso de las personas de bajos
ingresos. Dentro de los principios desarrollados se destacan:
la necesidad de liderazgo por parte del gobierno para
incentivar la inclusión financiera; promover la competencia
y la innovación tecnológica y administrativa; fomentar la
protección al consumidor; empoderar a las personas a
través de la educación financiera; impulsar la cooperación
interinstitucional; mejorar los sistemas de información y
desarrollar un entorno de regulación adecuado según los
riesgos y beneficios envueltos en los productos.
Apropiándose de las tareas derivadas del último de los
principios, la IAIS se comprometió a desarrollar y publicar,
entre 2011 y 2012, otros documentos sobre la aplicabilidad
de los principios básicos de seguros, a los mercados
que pretenden inclusión financiera. Particularmente, la
Asociación mencionó su intensión de enfocarse en el
desarrollo de herramientas y guías que lleven a un mayor
Revista
34
Panorama
conocimiento del mercado de los microseguros, así
como en la coordinación de talleres y seminarios
que ayuden al entendimiento y conocimiento de los
supervisores y reguladores de los países emergentes.
promover la competencia y formalizar los informales.
Por lo mismo, los requerimientos deben analizarse
detenidamente para no perjudicar el mercado en
términos de competencia o desprotección de los
asegurados.
De esta forma, en octubre de 2010 se publicó un
“documento expositivo acerca de la regulación y
supervisión de las mutuales, cooperativas y otras
organizaciones basadas en la comunidad, para
incrementar el acceso a los mercados de seguros”. Con
éste la IAIS se pronunció en el marco de la Iniciativa
para el Acceso a Seguros promovida por la IAIS, el G20
y el RSP.
• ICP 5 - Idoneidad de las Personas: A pesar que
es necesario garantizar la capacidad del personal
dedicado a los microseguros y de los miembros de
las juntas de las organizaciones que ofrecen estos
productos, se debe adoptar un enfoque proporcional
para garantizar que este principio se esté aplicando.
• ICP 8 - Manejo del riesgo y Control Interno: Se
debe reconocer que algunas funciones actuariales
están soportadas en grupos de aseguradoras y otras
organizaciones del mercado. Por ello, en estos casos
puede ser apropiado un enfoque colectivo o estándar
que permita beneficiarse de las bondades de estos
estudios sin exigir grandes inversiones por parte de las
entidades que ofrecen el servicio.
Para complementar lo publicado hasta ahora, en marzo
de 2011 la IAIS circuló un borrador de las guías en
regulación y supervisión para apoyar los mercados de
seguros inclusivos. Con este documento se busca que
los reguladores y supervisores estén en la capacidad de
interpretar cada uno de los ICPs de manera que puedan
implementarlos de forma consistente con el objetivo de
aumentar el acceso a los mercados de seguros.
• ICP 9 - Revisión de la Supervisión y Reportes: Las
labores de monitoreo deben extenderse hacia todas
las compañías y organizaciones, incluyendo las
informales. Para lograr esta inclusión, el sistema de
reporte al supervisor y los contenidos exigidos, deben
ajustarse para impedir que los costos sean prohibitivos
en la práctica.
Con ese norte, en el borrador la IAIS reclasifica los ICP
en veintiseis principios para analizar cada uno de ellos
en detalle. De esa forma, llega a la conclusión que
diez de los principios aplican de igual manera tanto
para el mercado de seguros tradicional como para los
microseguros.
Además, menciona que quince de los principios básicos
deben ser ajustados para converger con las necesidades
y particularidades de un mercado generado para
satisfacer las necesidades de los individuos de bajos
ingresos. A continuación se resumen los comentarios
hechos a los principios que deben ser modificados:
• ICP 10 - Medidas Preventivas y Correctivas: Para
garantizar la viabilidad del mercado es necesario que
estas medidas se extiendan a los informales. Para
Hay necesidad de adaptar la
regulación existente con el fin de
garantizar que los mecanismos
informales de aseguramiento,
también otorguen garantías de pago
y protección a los clientes.
• ICP 4 - Licenciamiento: En la tarea de otorgar licencias
a entidades para que ofrezcan microseguros se deben
considerar con particular cuidado las necesidades de
Revista
35
Panorama
ello es indispensable que se esclarezca cómo aplicará
este principio en la etapa de transición de todas las
organizaciones que en la actualidad están fuera del
mercado formal.
estar acompañada de una explicación clara y concisa
sobre los puntos básicos de la póliza. Las autoridades
deben mantener y publicar una lista de las compañías
y organizaciones autorizadas a vender microseguros, de
forma que se fomente la credibilidad del mercado y la
satisfacción con los oferentes del servicio.
• ICP 14 - Valoración: La valoración de los activos y
pasivos debe hacerse de manera proporcional para evitar
un aumento excesivo en los costos asociados a estas
labores.
• ICP 22 - Anti Lavado de Dinero, Combate a la
Financiación del Terrorismo: Estos procedimientos
pueden aumentar los costos. Por lo mismo, se debe
considerar que la posibilidad de hacer lavado de dinero
a través de los microseguros es remota, recomendación
que ya fue acogida en el caso colombiano.
• ICP 16 - Manejo del Riesgo: Aplicar los estándares
asociados a este principio requiere considerar que la
naturaleza de los riesgos cubiertos es diferente y éstos
son retenidos por aseguradores pequeños y menos
complejos.
• ICP 24 - Supervisión Macroprudencial y Análisis de
Mercado: Este monitoreo deberá hacerse sobre las
compañías y organizaciones cuyo peso en el mercado
financiero general es suficiente como para impactarlo
en caso de quiebra o salida del mercado. Aun así, la
probabilidad de que una de estas empresas esté inmersa
en el mercado de microseguro es baja.
• ICP 17 - Idoneidad de Capital: El capital mínimo
requerido debe ser revisado hacia un nivel más bajo, que
refleje un perfil de riesgo menor.
• ICP 18 – Intermediarios: Dado que el rol de estos
actores es crítico en el mercado de los microseguros,
es indispensable que se promueva un ambiente de
confianza entre las partes a través de la cooperación
y comunicación de información relevante, así como el
fomento de programas de educación financiera. Además,
se debe garantizar que los intermediarios tengan los
incentivos adecuados para entrar en un mercado que
pretende la inclusión de los vulnerables al sistema
financiero.
• ICP 19 - Manejo
Consumidor: Se debe
impulso a las ventas y
comunicación efectiva
En general, la IAIS en colaboración con la Iniciativa para
el Acceso a Seguros ha analizado detenidamente el
mercado de los microseguros en el mundo y hace varias
recomendaciones para regular este mercado a favor de
una mayor flexibilidad. Con sus documentos, la Asociación
pretende la formalización de todas las organizaciones que
ofrecen productos de aseguramiento a las personas de
bajos recursos, para así otorgar garantías de protección
al consumidor y fortalecer el mercado en términos de
credibilidad, confianza y sostenibilidad financiera.
Además, se enfatiza en la importancia de generar una
regulación y supervisión proporcional al tamaño y riesgo
del negocio.
del Negocio y Protección al
garantizar un balance entre el
el justo trato al consumidor. La
entre cliente y vendedor debe
Bibliografía.
G20. Global Partnership for Financial Inclusion: Work plan 2011-2012.
IAIS (Octubre 2003). Insurance Core Principles and Methodology.
IAIS (Junio 2007). Issues in Regulation and Supervision of Microinsurance.
IAIS (Octubre 2010). Issues Paper on the Regulation and Supervision of Mutuals, Cooperatives and other Community-based Organisations
in increasing access to Insurance Markets.
IAIS (Marzo 2011). Guidance on Regulation and Supervision Supporting Inclusive Insurance Markets. Borrador.
Junguito, Roberto (2011). Regulación y Supervisión. Editorial Portafolio, 4 de mayo. Tomado de http://www.portafolio.co
Revista
36
Automóviles
El seguro de automóviles
en América Latina
La recuperación económica observada en la mayoría de países de
Latinoamérica en 2010 se ha reflejado en el mercado asegurador.
Sólo en el primer trimestre de 2010 se obtuvieron primas
alrededor de los 42.000 millones de euros, con un crecimiento
nominal del 17,9% con relación al año anterior.
Por:
Viviana Vanegas
Investigadora Cámara Técnica de Automóviles
FASECOLDA
La región de América Latina sufrió la crisis financiera
internacional a finales de 2008 y comienzos de 2009.
Sin embargo, factores internos y externos permitieron
acelerar el proceso de recuperación a partir del tercer
trimestre del año 2009.
la creciente demanda de productos por parte de las
economías asiáticas que favoreció la recuperación de
las exportaciones1, y el mejoramiento de la economía
estadounidense.
A pesar de la crisis, el mercado asegurador de la
región conservó la tendencia de crecimiento que
venía mostrando en los últimos años. Según el
estudio realizado por Mapfre “El mercado asegurador
latinoamericano 2009 – 2010”, en 2009 en la región
La dinámica contracíclica que desarrollaron algunos
países de la región contribuyó a crear un mejor
escenario para las economías latinoamericanas. Esto
se logró a través de políticas fiscales y monetarias,
Revista
37
Automóviles
ingresaron 76.591 millones de euros en primas, que
representan un incremento de más de 7.000 millones
de euros y una tasa de crecimiento del 10,5%. El seguro
No Vida tiene una participación en el total de los seguros
del 64%,siendo el seguro de automóviles el de mayor
tamaño en casi todos los países.
Argentina
En Argentina las tarifas4 del seguro automotor son
fijadas libremente por las compañías de seguro. Si bien,
tal como establece la Ley 20.091, las primas deben ser
suficientes para el cumplimento de las obligaciones
de los aseguradores y su permanente capacidad
económico-financiera.
A continuación se describirá el comportamiento de las
primas emitidas de 2010 de los países latinoamericanos
más representativos en el seguro de automóviles:
Durante 2010, la economía argentina volvió a tomar
su senda de crecimiento lo cual se vio reflejado en la
evolución del mercado asegurador. Entre julio 2009 –
junio 2010, las primas en general ascendieron a 6.264
millones de euros con un incremento nominal del 21%
y real del 9%5 con relación al año anterior. Quienes
contribuyeron en mayor medida a este crecimiento
fueron los ramos de no vida, principalmente automóviles
y riesgos de trabajo.
Brasil
La tarifación2 del seguro de automóviles en este mercado
define el precio del seguro para todas las coberturas sin
interferencias del órgano regulador. Una peculiaridad
del mercado brasileño es la posibilidad de que el
mediador determine el precio final de la póliza al poder
utilizar parte de su comisión para aplicar un descuento
en la prima final.
Algunas situaciones macroeconómicas influyeron en el
comportamiento que presentó el seguro de autos. En
materia de política fiscal, se eliminó la reducción del
impuesto sobre las ventas de automóviles. Sin embargo,
la economía de Brasil siguió creciendo a un ritmo
sostenible, con un incremento del PIB del 8,8% en el
segundo trimestre de 2010 respecto al mismo periodo
del año anterior.
De enero a octubre de 2010, las compañías aseguradoras
brasileñas generaron un volumen de primas de 30.383
millones de euros3 que representa un aumento nominal
del 15,7% respecto al mismo periodo de 2009. Luego
de la contracción de primas que experimentó el seguro
de Automóviles en 2009, el ramo ha recuperado la
senda de crecimiento, acumulando 8.044 millones de
euros que representan un 13,1% más que en el mismo
período de 2009.
Revista
38
Automóviles
En Argentina los seguros de automóviles y riesgos de
trabajo concentran el 70% de las primas No Vida.
Colombia
En el año 2010 las primas del sector asegurador
mostraron un crecimiento real del 4%, con 12,3
billones de pesos colombianos de primas emitidas.
Por su parte, los ramos de daños registraron una
pequeña desaceleración en su crecimiento, pasando
del 8% al 6%.
Chile
En el año 1980 se presentó un cambio en la legislación
de seguros en Chile, que conllevó a los principios de
libre competencia y apertura a la inversión extranjera.
Así, se eliminó la aprobación de tarifas y se estableció
un régimen de libertad de tasas y tarifas6.
En 2010 el crecimiento de los ramos de daños estuvo
dado principalmente por el comportamiento de los
ramos de Automóviles y SOAT, los cuales registraron
crecimientos reales del 5% y 8%; contribuyendo así,
con la mitad del crecimiento del ramo .
El sector asegurador de Chile a junio de 2010 alcanzó
2.859 millones de euros en primas directas, con un
incremento del 26,3% con relación al mismo período
del año anterior. Esta mayor demanda se explica por
los efectos del terremoto ocurrido el 27 de febrero
de 2010. La venta de seguros No Vida mostró un
crecimiento del 13,9% con relación al primer semestre
de 2009, donde automóviles creció en ese mismo
período 13,5%. El seguro de automóviles en Chile es
voluntario y comprende las coberturas de Daños y de
Responsabilidad Civil.
Al final de 2010 el ramo de automóviles emitió primas
alrededor de los 1,77 billones de pesos con un
incremento real del 4,8% con relación al año anterior.
• Comportamiento de las primas emitidas de
automóviles en América Latina
La recuperación económica observada en la mayoría
de países de Latinoamérica en 2010 se refleja en
el mercado asegurador. Únicamente en el primer
trimestre de 2010 se obtuvieron primas alrededor
de los 42.000 millones de euros, con un crecimiento
nominal del 17,9% con relación al año anterior.
México
La tarifa del seguro de autos en México se establece de
manera libre. Sólo deben cumplir con la obligación de
presentarlas ante la Comisión Nacional de Seguros.
Las coberturas básicas de esta póliza incluyen el
seguro obligatorio de Responsabilidad Civil y El Seguro
Voluntario (daños del propio vehículo, robo, defensa
jurídica, asistencia en viaje).
Brasil es el país latinoamericano con mayor participación
en el seguro de automóviles dentro del total de primas de
No Vida. En esta economía, el ramo de autos tiene una
participación del 56%, seguido de Argentina con el 44%
y México con el 36,2%, respectivamente. Este seguro
en Colombia representa el 20,6% del total de primas de
daños.
El sector asegurador mexicano alcanzó un volumen
de primas en el primer semestre de 2010 de 7.274
millones de euros, con un aumento nominal del 0,3%
y un decrecimiento real de 1,1%. Con relación a los
ramos de No Vida, automóviles obtuvo un incremento
del 5,9% nominal y de 4,4% real.
Por tanto, se observa que el seguro de automóviles
en el total de seguros de daños cuenta con una alta
participación en Latinoamérica.
Revista
39
Automóviles
Participación del seguro de automóviles en el total de
primas de no vida 2010
Chile
20,8%
Colombia
20,6%
Argentina
44,6%
Brasil
56,0%
México
36,2%
0,0%
10%
20,0%
30,0%
40,0%
50%
60 %
No vida
Analizando el seguro de automóviles como porcentaje del total de las primas emitidas en la industria, se observa
que este ramo tiene una gran importancia en Argentina, Brasil, México y Colombia. En particular, en Argentina este
seguro representa el 35,9% del total de primas de la industria, seguido de Brasil y México con un 26,2% y 20,1%,
respectivamente. Para el caso colombiano se observa que el ramo de automóviles es el 14,3% del total de primas
de la industria.
Participación del seguro de automóviles en el total de
primas de la industria 2010
8,4%
Chile
Colombia
14,3%
Argentina
35,9%
Brasil
26,2%
México
0,0%
20,1%
5,0%
10%
15,0%
20,0%
25%
30,0%
Referencia
1-El mercado asegurador latinoamericano 2009-2010, fundación Mapfre.
2- Castelo, Maria Luisa. El Seguro de Automóviles en Iberoamérica. Fundación Mapfre. Pág.49
3- Cifras de la fundación Mapfre 2009-2010
4- Castelo, Maria Luisa. El Seguro de Automóviles en Iberoamérica. Fundación Mapfre. Pág. 20
5- Cifras del informe “Mercado asegurador latinoamericano 2009-2010”
6- Castelo, Maria Luisa. “El Seguro de Automóviles en Iberoamérica”. Fundación Mapfre.
7- Cifras de la fundación Mapfre 2009-2010
8- Ver: http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoMedios/Documentos%20PDF/resultados2010b.pdf
9- Cifras del informe “Mercado asegurador latinoamericano 2009-2010”.
Revista
40
35,0%
40,0%
Sector
Resultados de la Industria
Aseguradora
enero-mayo de 2011
La industria aseguradora Colombiana, presenta un buen ritmo
de crecimiento en las primas, sin embargo el incremento en la
siniestralidad y la disminución de los rendimientos del portafolio
de inversiones han generado una gran disminución en las
utilidades netas.
Por:
Arturo A. Najera
Director de Estadísticas
Tatiana P. Criado
Investigadora de Estadísticas
FASECOLDA
Primas
Ramos de Daños
Las primas emitidas totalizan $5,52 billones al cierre
del mes de mayo de 2011 con una variación de 19%
respecto al mismo período del año anterior. En términos
reales la industria creció un 16%, muy superior al 4,6%
del Producto Interno Bruto.
En el grupo de los ramos de daños, las primas
emitidas representan el 49% del total de la
producción de la industria, con crecimiento nominal
de 17%, pasando de 2,2 billones a 2,6 billones de
pesos con relación al mismo período del año anterior.
Dicho crecimiento se vio influenciado principalmente
por los ramos de Automóviles, Soat, Responsabilidad
Civil e Ingeniería.
Este crecimiento refleja el dinamismo de la industria y el
aumento de la penetración de los seguros en Colombia.
Revista
41
Sector
PRIMAS EMITIDAS
4,631
TOTAL
19%
5,529
Daños
17%
2,288
2,685
1,247
16%
1,445
Personas
858
Previsional y
Riesgos Prof.
23%
1,055
239
Pensiones
may-10
may-11
Var 09-10
44%
345
El ramo de automóviles que representa el 29%
del total de las primas de daños, presentó un
crecimiento del 15%, comportamiento que se
explica principalmente por el incremento en la
venta de autos que a mayo de 2011 fue del 51%,
razón fundamental para que el número de vehículos
asegurados alcanzara la cifra de 1.638.256, es decir
un 11,6% más que los registrados al mes de mayo
del año anterior.
En el SOAT, de los $463 mil millones de primas que se
recibieron, las entidades aseguradoras transfirieron $106
mil millones al FOSYGA y $13 mil millones al Fondo de
Prevención Vial.
El crecimiento observado en este ramo (16%), obedece
principalmente al aumento en las ventas de vehículos nuevos,
la entrada en funcionamiento del RUNT y el ajuste del salario
mínimo que afecta directamente la tarifa de este seguro.
Gráfico No. 2
PRIMAS DAÑOS
Autos
15%
Incen. y al.
13%
367
413
222
15%
254
Cumplimiento
189
Ingeniería
24%
233
161
R. Civil
24%
200
95
O. Daños
778
399
16% 463
Soat
Transporte
675
103
may-10
8%
may-11
Var 09-10
180
240
Revista
42
33%
Sector
Ramos de Personas
Por su parte el ramo de Accidentes Personales
evidenció un crecimiento del 19%, registrando
al cierre de mayo $192 mil millones de primas
emitidas y el ramo de salud registró un crecimiento
del 17% con 317 mil millones de pesos a mayo de
2011.
Las primas de ramos de personas representan el 26%
del total de la producción de la industria, con un valor de
$1,44 billones. Adicionalmente presenta un crecimiento
de 16%, explicado principalmente por el crecimiento en
los ramos de vida grupo, accidentes personales y salud.
Es importante resaltar que una de las principales
causas de crecimiento en los ramos de vida
El ramo de vida grupo presentó un crecimiento del
18% respecto al mismo período del año anterior,
comportamiento que en parte se explica por un aumento
de aproximadamente 20% en los créditos hipotecarios y
de consumo y por una reducción del 1% en la tasa de
desempleo.
y personas son los productos masivos que
actualmente se encuentran en el mercado, los
cuales pueden ser adquiridos por un sector cada
vez más amplio de la población.
PRIMAS PERSONAS
Vida Grupo
y Col.
18%
Salud y
EAC
17%
Vida Ind.
14%
A.P.
19%
Educativo
Exequias
588
693
272
4%
317
149
170
161
192
52
may-10
54
may-11
24
-20%
Var 09-10
19
Ramo de Pensiones
El ramo de Rentas Vitalicias, en donde se presenta un
mayor número de emisiones de rentas provenientes
de los riesgos de invalidez y sobrevivencia, además de
la entrada en vigencia de la resolución 1555 de 2010
la cual actualizó la tabla de mortalidad de rentistas,
originaron el comportamiento anterior.
En los ramos de pensiones se emitieron primas por valor
de $345 mil millones, con una participación del 6%
en la producción total de la industria y un crecimiento
nominal del 44%.
Revista
43
Sector
PRIMAS PENSIONES
226
Pensiones
Ley100
Conmutación
Pensional
44%
326
3
may-10
may-11
Var 09-10
1
24
Pens. Vol.
77%
19
Seguros Previsionales y Riesgos Profesionales
Como se puede apreciar en el grafico No.5 para
Riesgos Profesionales, el incremento del recaudo del
ramo alcanzó el 20%, que se explica básicamente por
el incremento de la cotización promedio por trabajador
y el ajuste del salario mínimo.
El seguro previsional, que ampara a los afiliados de los
fondos de pensiones en caso de que fallezcan o se invaliden
antes de completar el capital necesario para financiar una
pensión, creció el 29% como consecuencia del incremento
en el número de cotizantes al RAIS, del salario mínimo y el
ajuste en tasa realizado por varias de las compañías como
consecuencia de la alta siniestralidad del ramo.
Gráfico No.5
PRIMAS PREVISIONAL Y RIESGOS
557
Riesgos Prof.
20%
666
may-10
may-11
Var 09-10
301
Previsional
29%
390
Revista
44
Sector
Siniestralidad
Previsional y Riesgos Profesionales:
El índice de siniestralidad se ubicó en 63% con un
aumento de siete puntos porcentuales frente a mayo
de 2010 (56%), que se explica de la siguiente manera:
En el ramo de Riesgos Profesionales, el ajuste que
por Ley debe hacerse a las reservas matemáticas
(IPC+4%), incrementa los siniestros incurridos del
ramo, se constituye en el factor determinante para
que la siniestralidad en estos ramos pasara del
67% al 85%.
Seguros de daños:
A pesar de los bajos niveles de aseguramiento en
los seguros de incendio que incluyen la cobertura
de anegaciones (cerca del 5%), al mes de mayo de
2011, las entidades aseguradoras habían pagado
cerca de $120 mil millones por reclamaciones de la
ola invernal, lo que llevó a que los siniestros pagados
del ramo de incendio se incrementaran en un 245%,
afectando de paso la siniestralidad de los ramos de
daños que pasó del 49% en el 2010, al 51% en el
2011.
Costos de intermediación y gastos generales
Al cierre del mes de mayo de 2011, las entidades
aseguradoras incrementaron en un 14% los
pagos a intermediarios de seguros, sin embargo
el indicador de costos de intermediación, que
hace referencia a la porción de la prima que es
entregada a los diferentes intermediarios, se
mantuvo en un 13%.
Seguros de personas:
Los gastos generales por su parte, aumentaron
12%, mientras que la porción de las primas que
las entidades destinan a la administración del
negocio y que es denominado como indicador de
eficiencia disminuyó en un punto porcentual y se
situó en 21%.
En los seguros de personas, las variables que
determinan la siniestralidad mantuvieron un
comportamiento estable y por lo tanto la siniestralidad
se comportó de igual manera.
1.518
miles de millones de pesos
Gráfico No.6
SINIESTRALIDAD
1.706
1.180
929
1.036
990
792
573
505
52%
54%
may-10
may-11
844
824
552
49%
49%
67%
85%
may-10
may-11
may-10
may-11
Daños
Primas Devengadas
Personas
Previs. Y R. Prof.
Siniestros Incurridos
Revista
45
136
113
10
-42
may-10
may-11
Pensiones
Siniestralidad
Sector
Gráfico No.7
COMISIONES Y GASTOS
27%
21%
23%
19%
15%
may-10
25%
15%
may-11
Daños
27%
18%
may-10
18%
may-11
Personas
21%
25%
6%
5%
may-10
may-11
11%
10%
13%
13%
may-10
may-11
may-10
may-11
Previs. Y R. Prof.
Comisiones
Pensiones
TOTAL
Gastos Generales
Resultado técnico
El resultado técnico, que se define como la diferencia entre las primas devengadas netas y los costos por siniestralidad,
gastos y comisiones, arrojó pérdidas por $479 mil millones, es decir, $265 mil millones más que en los primeros cinco
meses de 2010.
Gráfico No.8
´
RESULTADOS TECNICOS
Pensiones
Previsional y
Riesgos Prof.
Personas
11
Daños
12
(54)
(29)
TOTAL
(40)
(143)
(226)
(214)
(221)
may-10
Revista
46
may-11
(479)
Sector
Los incrementos en la siniestralidad así como el
comportamiento estable de los gastos fueron factores
predominantes en el comportamiento de este
resultado.
El producto de las inversiones registró una utilidad por
valor de $523 mil millones, que se explica de la siguiente
manera:
1. Los títulos de deuda que constituyen el 83% del
total de portafolio de inversiones, incrementaron sus
rendimientos en $43 mil millones con respecto al mismo
período del año anterior, no obstante, el mes de mayo se
ha considerado como el mejor mes para los portafolios
de deuda pública, haciendo que los rendimientos del
portafolios del sector presenten un aumento.
Inversiones y Producto de Inversiones
Las entidades aseguradoras deben respaldar sus
obligaciones con los asegurados representadas en las
reservas técnicas con su portafolio de inversiones.
En este sentido las inversiones de la industria
ascendieron a $23,3 billones, reflejando un
crecimiento de 16% con respecto a mayo de 2010.
Este comportamiento es concordante con el de las
reservas técnicas que se incrementaron en un 18%,
alcanzando el monto de $21,3 billones, es decir,
que las reservas están respaldas en un 110% en el
portafolio de inversiones.
2. Los títulos participativos que representan el 17%
del portafolio, registraron al cierre de mayo pérdidas
por $40 mil millones, sin embargo, cabe resaltar que
presentan una mejora con relación al descenso que
venía evidenciando durante lo corrido del año, esto como
consecuencia de los signos de recuperación en la bolsa
colombiana, luego de cuatro meses de desvalorización.
PRODUCTO DE INVERSIONES
COMPAÑIAS
´
GENERALES
VIDA
TOTAL
GENERALES
MILES DE MILLONES DE PESOS
RENDIMIENTOS
RENTAB (1). %
PORTAFOLIO
may-10
TITULOS
DE DEUDA
´
4 .527
67
4.034
VIDA
73
4%
4%
443
8%
8%
7%
7%
34
32%
7%
2.763
189
- 74
26%
-7%
3.905
OTROS
317
-40
28%
-2%
22
L2.833
GENERALES
may-11
516
TOTAL2
VIDA
may-10
406
13.112
1.839
TOTAL
may-11
473
17.147
19.428
ARTICIPATIVOS
PARTICIPATIVOS
TITULOS
P
´
128
994
1.142
VIDA
GENERALES
may-10
may-11
14.901
32
18
18
207
37
40
35
58
239
54
TOTAL
TOTAL PORTAFOLIO
5 .687
213
5.061
5
56
129
11%
6%
17.700
635
403
11%
6%
23.388
848
532
11%
6%
15.158
TOTAL
20.219
(1) Rentabilidad efectiva anual
Revista
47
Sector
La rentabilidad del portafolio pasó del 11% al mes de mayo de 2010, al 6% en el mismo período de 2011.
Resultado Neto
El deterioro del resultado técnico, aunado a los bajos rendimientos del portafolio de inversiones han afectado las
ganancias netas de las aseguradoras que al mes de mayo de 2011, han disminuido sus ganancias en $525 mil
millones, con relación a los cinco primeros meses del año anterior.
UTILIDAD NETA
MILES DE MILLONES DE PESOS
CONCEPTO
RESULTADO
´
TECNICO
NETO
RESULTADO
FINANCIERO
OTROS
INGRESOS
(EGRESOS)
IMPUESTO DE
RENTA
UTILIDAD NETA
´
COMPAÑIAS
GENERALES
VIDA
TOTA L
GENERALES
VIDA
TOTAL
GENERALES
VIDA
TOTA L
GENERALES
VIDA
TOTA L
GENERALES
VIDA
TOTAL
may-10
-4
-171
- 214
210
629
838
48
-33
15
37
29
67
177
396
573
Revista
48
may-11
- 49
-430
-479
127
399
526
31
22
53
34
19
52
75
-28
47
´
VARIACION
Abs.%
(7)
-258
-265
-8
-230
-312
-17
54
38
-4
-11
-14
-102
-423
-525
-15%
-151%
-124%
39%
-37%
-37%
- 35%
167%
247%
-9%
-37%
-22%
-58%
-107%
-92%
Del Gremio
Junta Directiva de
Fasecolda 2011 - 2012
En Asamblea Ordinaria celebrada el 17 de marzo de
2011, se eligió a los miembros de la Junta Directiva de
Fasecolda que marcarán el rumbo del gremio hasta el
próximo año.
Generales, Seguros de Vida, ARP y Salud Colpatria),
desde 1999.
Como Vicepresidente fue escogido Gilberto Quinche,
médico con formación en psiquiatría, especialista en
Sistemas de Información y Comunicación Organizacional;
con estudios en Economía y Finanzas; quien en junio de
2008 fue nombrado Presidente de la Previsora Vida S.A.
hoy Positiva Compañía de Seguros S.A.
La Junta Directiva en su reunión mensual del 19 de
mayo reeligió a Fernando Quintero en la presidencia de
la misma. Quintero se desempeña como presidente de la
Unidad de Inversión Colpatria (Capitalizadora, Seguros
Junta Directiva Fasecolda 2011 – 2012
Principales
Fernando Quintero
Gilberto Quinche
Sylvia Luz Rincón
Suplentes
Seguros Colpatria
Positiva
QBE Seguros
Carlos Guzmán
Jos é Luis Plana
Clemente A. Jaimes
RSA
Seguros La
Equidad
Santiago Osorio
Metlife
Luis Alejandro Rueda
Confianza
Victoria E. Bejarano
Mapfre
Roberto Vergara
Alfa
Eduardo Sarmiento
Generali
Manuel Obregón
Chubb de
Colombia
Diego Barragán
Previsora
Jorge Enrique Uribe
Seguros Bolívar
Rodrigo Uribe
Global Education
Mauricio García
Liberty
Jesús Urdangaray
Segurexpo
Colseguros
Jorge Mora
Seguro del Estado
Ignacio Borja
Gonzalo Pé rez
Aseguradora
Solidaria
Revista
49
Suramericana
Fernando Quintero
Presidente Junta
Directiva 2011 -2012
Gilberto Quinche
Vicepresidente Junta
Directiva 2011 -2012
Responsabilidad
Social
Balance de responsabilidad
social de la industria
del seguro 2011
El balance describe el compromiso del sector en el manejo ético
de los negocios, el respeto por los derechos humanos, el buen
gobierno, buenas prácticas con clientes; así como información
sobre calidad del empleo generado, inversión social y gestión
ambiental.
Por:
Alejandra Díaz Agudelo
Directora Responsabilidad Social Empresarial
FASECOLDA
El informe de responsabilidad social no sólo es la
vía por la cual se hace visible, de manera voluntaria,
el desempeño económico, social y ambiental de las
compañías de seguros que operan en Colombia, sino
que a la vez permite dar cumplimiento con lo dispuesto
en la Ley 1328 de 2009 que exige a las entidades que
pertenecen al sistema financiero informar al público
sobre sus programas para atender a los sectores menos
favorecidos. Este es un breve resumen de dichas
actividades
1. Principios Universales y Gobierno Corporativo
En términos de protección de los derechos universales,
la totalidad de las compañías de seguros manifestaron
apoyar y respetar la protección de los derechos
Revista
50
Responsabilidad
Social
humanos fundamentales reconocidos universalmente,
no obstante, sólo la mitad de ellas reconoce haber
hecho público su compromiso.
Las compañías de seguros, pagaron $5,5 billones en
siniestros en 2010, un 7% más que en 2009, lo que
indica que millones de colombianos que se encontraban
asegurados y que sufrieron pérdidas o daños recibieron
beneficios por dicho monto lo que suavizó los efectos de
la emergencia y evitó graves afectaciones al bienestar y
bolsillo de los hogares y las empresas.
Por su parte, a diciembre de 2010, de las 30 compañías,
26 habían adoptado un Código de Gobierno Corporativo.
De ellas, 20 exigen en los contratos laborales el
cumplimiento de este, adoptado por la entidad.
Adicionalmente, 21 entidades cuentan con una guía
que incluye los derechos y deberes de los accionistas
de cara a la compañìa.
En términos generales, de cada $100 de las primas
que retuvo el sector asegurador colombiano, $55 se
destinaron al pago de siniestros, $25 a gastos generales y
de personal y $16 al pago de comisiones a intermediarios.
Con respecto a la Junta Directiva, el 60% de las
compañías del sector cuenta con un reglamento que
define las funciones, deberes y responsabilidades de
sus miembros. Así mismo, el 97% de ellas propende
por la vinculación de miembros independientes.
Por su parte, de acuerdo con el informe consolidado de
quejas de la Superintendencia Financiera de Colombia,
las quejas del sector asegurador representaron el 7% del
total de quejas del sector financiero y se incrementaron en
un 31%, pasando de 39.998 en 2009 a 52.263 en 2010.
Las compañías de vida fueron las que más contribuyen al
crecimiento de las quejas con un 18%.
2. Consumidor Financiero
De acuerdo con los hallazgos de la encuesta, el 59%
de las compañías dijo tener presencia en menos de 30
municipios del país, el 22% entre 30 y 100 municipios
y el 18% en más de 100 municipios.
La queja más frecuente fue la indebida atención y
prestación de servicios al consumidor financiero con un
41%, seguida de la modificación o incumplimiento de
aspectos contractuales con un 19%.
De otra parte, el 76% de las aseguradoras indicaron
contar con un sistema de gestión que regula la calidad
de los servicios que presta a sus clientes. Así mismo,
27 compañías manifestaron capacitar 8.737 empleados
en temas relacionados con la adecuada atención de los
clientes (46% sobre el total de empleados), al tiempo
que fueron evaluados 199.757 clientes en satisfacción.
Revista
51
Responsabilidad
Social
Mientras que en 2009 el seguro de riesgos profesionales
era el producto que tenía una mayor participación en
las quejas relativas a los seguros de vida y personas con
un 27%, en 2010 su participación fue del 19%, por
debajo del seguro de vida individual, el cual se ubicó
en el primer puesto con un 39% del total de quejas,
mientras que en 2009 este producto se ubicó segundo
con un 28%, duplicando sus quejas al pasar de 6.035
a 13.172.
2010 una contratación directa a término indefinido,
con un crecimiento respecto del 2009 de 3%. El tipo de
contrato que más creció fue el de empleos temporales
con un 62% pasando de 1.056 empleados en 2009 a
1.710 en 2010.
En términos de remuneración, 15 de 30 compañías
en 2010 reportaron tener un salario mínimo superior
al legal mensual vigente para ese año ($515.000). El
salario mínimo promedio para tales compañías fue de
$640.6241 , es decir, un 24% más que el salario legal
mensual de ese año.
Por su parte, los tres productos de generales con más
quejas se mantuvieron en el mismo lugar respecto de
2009. Es así como autos encabeza la lista de quejas con
un 64% del total de quejas en los seguros de propiedad,
seguido de hogar con un 19% y SOAT con 10%.
El 34% de los trabajadores directos de la industria
devengó en 2010 entre dos y cuatro salarios mínimos
mensuales y el 21% entre cuatro y siete salarios. En
comparación con el 2009, la mayor disminución se
presentó en los empleos con un salario mínimo, los
cuales cayeron en un 42%, le siguen los empleos de
uno a dos salarios mínimos que cayeron un 12%. Por su
parte el mayor crecimiento se presentó en los empleos
con remuneraciones de dos a cuatro salarios mínimos
con un 19%, pasando de 4.675 en 2009 a 5.586 en
2010.
3. Empleados
En 2010 las compañías de seguros generaron un total de
18.782 empleos, entre empleados directos, temporales,
aprendices SENA, estudiantes en práctica profesional
y agentes dependientes, un 5,3% más que en 2009.
Este crecimiento estuvo por debajo del crecimiento de
las primas emitidas, el cual fue del 6,7% para las 27
compañías que reportaron esta información.
La inversión en la formación de los empleados del sector,
sumando la inversión en cursos cortos de educación
no formal y la inversión en auxilios, becas y demás
ascendió a $9.027 millones, un 3% más que en 2009,
beneficiando 18.502 empleados, es decir, al 98%.
El crecimiento del empleo en el sector fue mayor al
crecimiento de la población ocupada a nivel nacional
entre diciembre de 2009 y el mismo mes de 2010, el
cual fue del 2,3%, de acuerdo con la Gran Encuesta
Integrada de Hogares del DANE. Cabe mencionar que
el crecimiento del empleo en el sector asegurador
fue superior al crecimiento que presentó el sector de
servicios, el cual alcanzó un 1,5%.
En 2010 las compañías de seguros
generaron un total de 18.782
empleos, entre empleados directos,
temporales, aprendices SENA,
estudiantes en práctica profesional
y agentes dependientes, un 5,3%
más que en 2009.
La participación de la mujer sobre el total de empleos
del sector asegurador fue del 63%, mientras que el 55%
del total de trabajadores directos del sector se concentró
en Bogotá y el 15% en Medellín, lo que guarda relación
con la concentración de producción (primas emitidas)
en las ciudades.
El 75% del total de empleados del sector tenían en
Revista
52
Responsabilidad
Social
4. Proveedores e Intermediarios
el ramo de automóviles, el 17% a vida grupo y el 12% en
comisiones del ramo de cumplimiento.
En el 2010, 17 compañías que reportaron información
sobre el pago a proveedores, las cuales representan el
55% del mercado asegurador colombiano, pagaron a
sus proveedores, sin incluir intermediarios, cerca de
$1,6 billones que representan un 24% de las primas
emitidas de esas compañías de seguros, de los cuales
el 15% se destinó al pago de gastos administrativos, el
13% al pago de talleres, autopartes y otras actividades
relacionadas con el ramo de automóviles y el 12% a
gastos relacionados con el ramo del SOAT.
5. Comunidad y Medio Ambiente
Veinte compañías de seguros invirtieron cerca de $18
mil millones en las comunidades más vulnerables, 37%
de ellos en educación, beneficiando a cerca de 87 mil
colombianos, 12 mil en atención en salud y 11 mil en
programas de educación.
De otro lado, las preocupaciones medioambientales no
son ajenas al sector asegurador es por esto que se destaca
que en 2010, 26 compañías dijeron contar con iniciativas
a favor de la reducción del consumo de papel y cerca de
20 indicaron hacer esfuerzos en la reducción del consumo
de energía y agua. El consumo promedio por empleado
fue de 11 metros cúbicos de agua, 2.073 kilovatios y
12 kilogramos de papel. De 30 compañías de seguros,
sólo cuatro han medido su impacto ambiental, cinco de
ellas cuentan con un sistema de gestión ambiental y tres
cuentan con un certificado de gestión ambiental.
De otro lado, según información reportada por las
compañías de seguros, hay un total de 2.383 agentes
dependientes, 19.520 agentes independientes, 10.860
agencias de seguros y 52 corredores de seguros.
En el 2010, las compañías de seguros pagaron a sus
intermediarios cerca de $1,3 billones que representan
un 10% de las primas emitidas, de los cuales el 18%
se destinó al pago de comisiones de intermediación en
Revista
53
Coyuntura
La Reforma
Pensional
El Presidente Santos anunció la intención de someter al Congreso
de la República una reforma al régimen pensional colombiano,
tema que centró la atención del Congreso Internacional de la FIAPAsofondos celebrado en el mes de mayo en Cartagena.
Por:
Roberto Junguito Bonnet
Presidente Ejecutivo
FASECOLDA
Carolina Soto
Vicepresidente Ejecutiva
FASECOLDA
María Isabel Posada
Directora Cámara de Seguridad Social y Riesgos Profesionales
FASECOLDA
Christian Mora
Subdirector de Cámara de Seguridad Social
FASECOLDA
Entre los analistas presentes hubo consenso en el
sentido de que el sistema vigente ha conducido a una
baja cobertura, es inequitativo y efectivamente debe
reformarse.
debe traducirse en que más colombianos tengan derecho a
una pensión. Sugirió buscar una mayor afiliación al sistema
por parte de los trabajadores por cuenta propia, focalizar
mejor los subsidios pensionales, establecer un pilar solidario
y permitir las cotizaciones para trabajadores por días.
Para el Ministro de la Protección Social cualquier reforma
debe centrarse en aumentar la cobertura, así como lograr
la equidad y sostenibilidad financiera del sistema, lo cual
En ese mismo sentido se pronunció el Viceministro
Técnico de Hacienda y Crédito Público, quien agregó la
Revista
54
Coyuntura
importancia de elevar la edad de pensión; propender
por reducir el impacto fiscal provocado por el traslado
neto de personas hacia el régimen de prima media
con prestación definida; así como por los numerosos
fallos judiciales que han afectado el sistema pensional
y promover cambios que permitan el acceso a los
beneficios del retiro, mediante la puesta en marcha del
esquema de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS,
hacia millones de colombianos que no pueden llegar a
alcanzar una pensión de salario mínimo.
mínimo, sugirieron la creación de una Comisión Técnica
con participación de los diversos sectores que analice
las reformas más adecuadas y las medidas para mejorar
el funcionamiento de la etapa de desacumulación, con
énfasis en las rentas vitalicias que ofrecen las compañías
de seguros y el retiro programado que brindan las
Administradoras de Fondos de Pensiones. En particular,
se debe revisar el problema de incertidumbre que plantea
la exigencia de que las pensiones mínimas estén atadas al
salario mínimo. Para esto Robert Merton, Premio Nobel
de Economía, sugirió al Gobierno emitir bonos indexados
al salario mínimo.
El Director de Fedesarrollo destacó que una reforma
pensional factible debe propender por reducir los
traslados entre sistemas, romper con la restricción
constitucional de que la pensión mínima no puede ser
inferior al salario mínimo, elevar las edades mínimas
para pensionarse, incrementar la cobertura de los
beneficiados y focalizar los subsidios hacia los segmentos
más pobres de la sociedad. Sugirió que temas como la
edad de jubilación, las semanas de cotización y tasas
de reemplazo deberían revisarse de manera automática
cada cierto tiempo.
En el curso de las discusiones también salieron a flote otros
temas estructurales que deben tomarse en cuenta en el
proceso de preparación de una futura reforma pensional.
Entre éstos se encuentra el hecho de que el sistema
híbrido de capitalización (fondos de pensiones obligatorias)
y de reparto (Seguro Social) no está funcionando
adecuadamente. Una posibilidad es que Colpensiones
Por su parte, los directivos de Asofondos resaltaron la
importancia de permitir pensiones inferiores al salario
“…Cualquier reforma
debe centrarse en
aumentar la cobertura,
lograr la equidad
y sostenibilidad
financiera del
sistema, lo cual debe
traducirse en que
más colombianos
tengan derecho a una
pensión”
Revista
55
Coyuntura
opere como una AFP y entre a competir con las mismas
reglas de juego que las demás administradoras del RAIS,
sin perjuicio de que por otra vía se continúe el pago a los ya
pensionados del régimen de prima media con prestación
definida. Asimismo, se mencionó que una reforma
pensional debe estar acompañada de disposiciones para
reducir la informalidad laboral. Por último, se acogió la
recomendación de que la reforma debe ser el resultado
de un gran diálogo social.
Pensiones, han generado una tendencia creciente en
el costo del seguro que podría redundar en los agentes
privados por la falta de incentivos suficientes para
asumir dichos riesgos, con las consecuencias sociales
negativas que esto acarrea.
No obstante su trascendencia y su urgencia, el tema
de la reforma pensional, aparentemente, ha venido
quedando en el congelador de las decisiones oficiales.
Sin duda, la Administración Santos ha privilegiado otros
temas fundamentales de la agenda nacional como son
los problemas de financiamiento de la salud, la Ley de
Víctimas, El Estatuto Anti-Corrupción y las reformas
económicas, tales como el Proyecto de Regla Fiscal, el
Acto Constitucional que establece la Estabilidad Fiscal
como Derecho de los Colombianos y la Ley de Regalías.
Sea del caso señalar que desde el ámbito del sector
asegurador y desde la óptica de las Administradoras de
Fondos de Pensiones es de gran importancia revisar el
régimen del seguro previsional puesto que las reglas
y restricciones actuales que rigen dicho seguro en
Colombia, sumadas a la inestabilidad jurídica, pueden
estar llevando a una insuficiencia del porcentaje
destinado a remunerar a la AFP y a sufragar la cobertura
de invalidez y sobrevivencia.
Aprobadas todas estas reformas a mediados de año,
resulta necesario contar con una posición pronta y
contundente del Gobierno sobre los procedimientos
para la preparación de la reforma pensional. El
sector asegurador colombiano representado por la
Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda,
estará muy dispuesto a prestar su concurso en los
grupos de trabajo que se constituyan para el efecto. Es
tal la importancia del tema pensional en Colombia que
Fasecolda tiene previsto analizar el tema en su próxima
Convención Internacional de Seguros que tendrá lugar
en Cartagena entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre
del año en curso.
En el pasado el porcentaje destinado para estos dos
rubros era el 3,5% del Ingreso Base de Cotización, pero
fue reducido al 3% en la reforma pensional del año 2003,
disminución soportada en gran medida en la inclusión
de nuevos requisitos para acceder a las pensiones
de invalidez y sobrevivientes. Sin embargo, la Corte
Constitucional vía sentencias de inconstitucionalidad
se ha pronunciado sobre los requisitos establecidos
y los Jueces de la República a través del otorgamiento
de coberturas ajenas al sistema de seguridad social en
Se debe revisar el problema de
incertidumbre que plantea la exigencia
que las pensiones mínimas estén atadas
al salario mínimo. Robert Merton, Premio
Nobel de Economía, sugirió al Gobierno
emitir bonos indexados al salario mínimo.
Revista
56
Tendencias
Conferencia Global de
Seguros 2011:
El desarrollo de la industria de
seguros de cara a nuevos retos
En un escenario de discusión técnica y académica sobre
los principales desafíos a los que se enfrenta la industria
aseguradora, el Banco Mundial y la Corporación Financiera
Internacional llevaron a cabo la primera Conferencia Global de
Seguros en Washington
Por:
María José Vargas
Directora de Estudios Económica
FASECOLDA
Regulación y supervisión en seguros
Con la asistencia de entidades multilaterales, académicos,
representantes de compañías de seguros y reaseguros,
supervisores y reguladores de todo el mundo, se dio inicio
al evento en el que se buscaba identificar los retos a los
que el mercado asegurador deberá hacer frente durante
los próximos años y que han tenido impacto sobre la
industria.
Una de las preocupaciones de la industria mundial es
la posibilidad de que se dé una posible sobreregulación
al sector como respuesta a la reciente crisis financiera
internacional. Desde luego, este episodio de turbulencia
económica evidenció algunas importantes falencias del
Revista
57
Tendencias
plazo de la regulación y supervisión de un sector como el
asegurador son la protección al consumidor, la estabilidad
de la industria y la competencia en el mercado. De esta
forma, tomar medidas de corto plazo, como aumentos
innecesarios en los requerimientos de capital, pueden ir
en contravía de los objetivos de largo plazo como lo es la
protección al consumidor.
sistema financiero, pero no se debe dejar de lado que fue
el sector bancario el generador de la crisis y fue el mismo
el que transmitió sus efectos al resto de la economía.
Reguladores y supervisores han identificado algunas de
estas fallas de mercado por lo que sus medidas estarán
enfocadas en intentar corregirlas, pero no hay claridad
sobre la aplicación de estas medidas sobre el sector
financiero en general, sin discriminar las particularidades
de cada una de las industrias que lo componen y aplicando
correctivos a sectores que soportaron la crisis con gran
solidez como el de las aseguradoras. Este llamado a
reconocer las diferencias entre aseguradoras y bancos
fue la idea central de la conferencia de Tommy Persson,
presidente de la CEA1.
Seguros catastróficos
Otro de los temas abordados fue el aseguramiento frente
a desastres naturales, el cual ha adquirido relevancia
durante los últimos años dadas las grandes catástrofes
que se han presentado tanto en países desarrollados
como emergentes y los altos costos asociados a las
mismas. Esta situación ha generado un reto para que las
compañías aseguradoras brinden a individuos y gobiernos
instrumentos con los cuales éstos puedan transferir sus
riesgos y así lograr disminuir su vulnerabilidad.
Como lo resaltó Carlos Montalvo, Director Ejecutivo de la
Eiopa2, gran parte de la incertidumbre sobre la regulación
en seguros se encuentra relacionada con el futuro
de la iniciativa de Solvencia II, un proyecto que venía
estructurándose desde hace cerca de 10 años. Este es
el caso de lo que sucedió con el sector bancario, cuyo
estándar de regulación, Basilea II, se actualizó en tan
solo 10 meses luego de la crisis financiera. El llamado
estuvo enfocado a recordar que los objetivos de largo
Debra Perry, experta en mitigación de riesgo climático de la
Corporación Financiera Internacional, resaltó las bondades
de la prevención y del aseguramiento en este tipo de
riesgos. En esta línea, hizo un llamado para que el mercado
asegurador desarrolle ideas novedosas para mitigar del
Revista
58
Tendencias
Desarrollo de nuevos productos: microseguros y Takafur
riesgo de desastres mediante el fomento a la prevención
del mismo. Este es el caso de algunas compañías de
seguros que luego de los desastres, han llevado a cabo
las respectivas reconstrucciones con tecnologías que las
hace resistentes a nuevos desastres. Así mismo, otras
compañías ofrecen tarifas preferenciales para asegurar
bienes que cumplan con ciertas condiciones de resistencia
ante estos eventos.
Otro de los retos a los que la industria se ha enfrentado
con resultados exitosos es el desarrollo de productos para
poblaciones con características específicas llegando así
a mercados nuevos y aumentando la penetración de los
seguros. Este es el caso de los microseguros, productos
diseñados para las personas con menores recursos, las
cuales constituyen un mercado de gran relevancia en
cuanto a tamaño y necesidad de aseguramiento dada su
alta vulnerabilidad.
De otra parte, Eugene Gurenko, especialista en seguros del
Banco Mundial, se enfocó en la necesidad de aumentar
el aseguramiento frente a desastres naturales haciendo
un análisis sobre las dificultades de desarrollo con las
que cuenta este tipo de seguro. Entre las condiciones que
hacen que su penetración sea muy baja se encuentra
la falta de conocimiento o experiencia en este riesgo de
las compañías locales, poca percepción del riesgo por
parte de los consumidores y expectativas de ayudas
gubernamentales que desincentivan su compra y la falta
de protección articulada por parte de los gobiernos. En
cuanto a la posibilidad de que este seguro sea obligatorio,
la evidencia empírica muestra que ésta no ha sido una
estrategia exitosa en la mayoría de los casos debido a que
éste es percibido como un impuesto por lo que cuenta con
gran oposición política e incluso cuando se logra establecer
como obligatorio, el cumplimiento de esta ley es difícil de
monitorear por lo que en la práctica no se cumple.
Asimismo se dio el desarrollo del Takafur, productos de
aseguramiento especialmente diseñados para la población
musulmana, la cual, por temas religiosos, no accedía al
mercado asegurador ya que los productos financieros basan
su operación en las tasas de interés. Dado el potencial
de mercado, fue necesario que la industria desarrollara
el Takafur, un sistema mutual de aseguramiento que hoy
alcanza 9 millones de personas aseguradas3. Desde luego,
su evolución ha contado con dificultades tales como la
poca experiencia que se tiene en el tema, la incertidumbre
sociopolítica dados los conflictos en los países musulmanes,
la incertidumbre regulatoria ya que no es clara la legislación
que le aplica a estos productos, entre otros.
Algunas reflexiones para el caso Colombiano
Durante los últimos años la industria aseguradora
colombiana se ha visto enfrentada a cambios estructurales
que han requerido de su evolución y cambio para poder
desarrollarse y crecer. Asimismo, ha identificado varios
retos que serán determinantes para el futuro de la misma.
Es interesante ver que estos retos han sido los que a nivel
global ha enfrentado la industria aseguradora.
Asociado con el riesgo climático se exploró el desarrollo
del seguro agrícola y se revisaron algunas experiencias
exitosas en su implementación. Se resaltó el hecho de
que, casi como regla general, las personas que trabajan en
el sector agrícola cuentan con bajos recursos. El desarrollo
del seguro agrícola es en sí mismo el desarrollo de un
producto de microseguros. Como consecuencia de esta
situación de vulnerabilidad de los agricultores, el riesgo
climático constituye un riesgo fiscal para los gobiernos,
quienes en caso de desastre pueden tener grandes
impactos en sus finanzas, por lo que el aseguramiento es
de gran relevancia.
En el caso de los cambios en regulación y supervisión,
la crisis financiera internacional aceleró un proceso de
actualización en el régimen de patrimonio adecuado y de
inversiones de la industria, siendo éstos incorporados en
Revista
59
Tendencias
la legislación en agosto de 2010. Adicionalmente, se han
replanteado algunos aspectos en términos de supervisión
con carácter prudencial.
Finalmente vale la pena resaltar que desde hace varios años la
industria ha venido trabajando en el desarrollo de microseguros
y que es un reto para el sector continuar adaptándose a las
necesidades del mercado para brindar así los productos que
éste demanda.
En cuanto al aseguramiento contra riesgos catastróficos
vale la pena resaltar que las inundaciones que se vienen
presentando en el país desde finales de 2010 han
generado enormes pérdidas materiales y económicas,
dejando en evidencia la vulnerabilidad del país en esta
materia. Como consecuencia, se ha despertado el interés
en llevar a cabo estrategias de aseguramiento y mitigación
del riesgo catastrófico por parte del Gobierno Nacional.
Es así como el análisis del desarrollo de la industria aseguradora
nacional no puede llevarse a cabo de manera aislada, sino
que ésta debe contextualizarse con lo que acontece a nivel
global para así aprender de las lecciones de otras industrias,
intercambiar experiencias y conocimientos y así coordinar
esfuerzos para lograr una mayor penetración del seguro.
Una de las preocupaciones
de la industria mundial es
la posibilidad de que se dé
una posible sobreregulación
al sector como respuesta a
la reciente crisis financiera
internacional.
REFERENCIAS
1- Comité Européen des Assurances.
2- European Insurance and Occupational Pensions Authority.
3- Alberto Brugnoni. Fundador y miembro de la Junta DIrectiva de ASSAIF, Italia.
Revista
60
Invitados
Reaseguradores de ronda
por Colombia
Fasecolda consultó a Patrick Mailloux, Head G&N & Latin
America de Swiss Re, así como a los directivos de Alterra Re,
Carlos Caputo, Chief Executive Officer y Sonia Galvis Chief
Underwriting Officer, sobre la situación actual en materia de
reaseguros para nuestro país.
Por:
Ingrid Vergara Calderón
Directora de Comunicaciones y Mercadeo
FASECOLDA
Daniel Bernal Garzón
Analista de Medios y Comunicaciones
FASECOLDA
Fasecolda ¿Cómo impactaron a las reaseguradoras las
recientes catástrofes naturales en el mundo?
¿Cambiarán los precios del reaseguro?, hacer un balance
del impacto de las recientes catástrofes naturales sobre
el mercado reasegurador, conocer la opinión frente a
la ola invernal vivida por Colombia, las posibilidades
de soporte para incrementar la colocación del seguro
agrícola en el país, son algunos de los temas tratados en
esta entrevista para la revista Fasecolda.
Patrick Mailloux:
El evento de Japón, le costó a Swiss Re US$1.200
millones, afectó nuestros números en el estado financiero
Revista
61
Invitados
Fasecolda: ¿Qué están haciendo respecto al incremento
en severidad y frecuencia de estos riesgos?
pero no ha tenido un impacto significativo en términos de
capital, se han golpeado nuestras ganancias y vamos
a hacer menos dinero de lo esperado este año, pero la
fortaleza patrimonial de la compañía no se afecta.
PM: Tomamos la experiencia de estos nuevos eventos,
evaluamos y aprendemos de ellos para predecir de
mejor manera lo que podemos esperar hacia adelante
y si es necesario ajustar nuestros modelos con base en
la nueva información que estamos obteniendo de las
pérdidas por estos eventos importantes.
Este desafortunado suceso, en adición a las pérdidas
humanas dejó una gran afectación a los bienes, a las
propiedades, evidenciando una penetración del seguro
muy baja, lo que quiere decir que gran parte de la pérdida
económica va recaer en los gobiernos y por lo tanto
también en los contribuyentes que pagarán impuestos
para toda esta recuperación del dinero perdido que no
estaba asegurado.
Eso es algo que estamos haciendo también con la
experiencia de Japón, ajustar a la nueva información
que nos da la realidad en cuanto a frecuencia, magnitud
y pérdidas reales.
Carlos Caputo:
SG: No se trata sólo del aumento en la frecuencia de
eventos catastróficos, también en la severidad por la
simple condición demográfica. El hombre se ha asentado
Las pérdidas de los últimos meses no fueron lo
suficientemente fuertes para crear problemas de
capital en el mercado. En realidad estábamos
sobrecapitalizados, las reaseguradoras teníamos más
capital del que precisábamos para hacer el negocio, lo
que hicieron catástrofes como las de Nueva Zelanda,
Australia y Japón, fue sacar capital de excedente, pero
no es lo mismo que lo que pasó por ejemplo con Katrina,
que se comió capital y obligó a buscar capital nuevo,
hoy todo el mundo tenía 30 ó 40% de capital de más y
perdió 5 ó 10%. Se espera que sea el peor trimestre de
la historia para el mercado de reaseguros.
Patrick Mailloux,
Head G&N &
Latin America
Swiss Re
Sonia Galvis
Las cifras pagadas por el sector reasegurador ya
consumieron el presupuesto de pérdidas indemnizables
por catástrofes naturales, lo que quiere decir que el
próximo evento catastrófico ya no va ser una pérdida de
ingreso, va a ser una pérdida de patrimonio, dependiendo
la severidad, sucederán cosas. Ahora todo el sector
asegurador vuelve su atención a la época de huracanes,
que antes se esperada en septiembre y ahora empieza
en junio y acaba en diciembre.
Revista
62
Invitados
en los lugares de mayor exposición a eventos catastróficos,
si uno mira las principales ciudades están expuestas a
estos riesgos y los valores asegurados son mucho más
grandes.
impacto en el Gobierno y en los propietarios de los
bienes, entonces se tiene que hacer un mayor análisis
sobre cómo queremos manejar estos riesgos y cómo
prepararnos ante estos eventos que estamos viendo.
CC: Las pérdidas de hoy cuestan más no sólo por el
número eventos sino que ya no es sólo la pérdida de la
propiedad, también está la pérdida de interrupción de
negocios que hoy las compañías compran mucho más
de lo que compraban hace diez años, es decir, da una
pérdida financiera mucho mayor.
Lo que también nos pone a pensar es que en caso
de un evento como un terremoto en el país el daño
económico podría ser de varias veces lo que estamos
viendo.
Todo eso llevaría a decir que todos los años debe haber
un aumento en el precio de las coberturas catastróficas,
porque cada día hay más exposición a riesgos y el hombre
va creando otros. No sólo crece la población, también el
costo de los lugares donde se establece. Pero esto también
te lleva a buscar medidas de prevención.
Fasecolda: ¿Qué han analizado de ola invernal que azotó a
Colombia en lo últimos meses?
PM: En Latinoamérica en general la penetración del seguro
es muy baja y cuando hay un evento de esta naturaleza
como en Colombia, gran parte de la pérdida tiene un
Por eso Swiss Re desde hace varios años está
proponiendo al mercado y a los diferentes gobiernos
de los países el concepto de tener un Chief Risk
Officer, que es un responsable del manejo del riesgo
en el país, una persona o un departamento que
pueda hacer un análisis muy detallado de cuáles
son los principales riesgos a los que un país está
expuesto, para que luego el mismo Gobierno decida
cómo quiere manejarlos, seguramente algunos son
aceptables y los puede asumir, hay otros que a través
de prevención se pueden mitigar y reducir su impacto
probable y hay otros que se tendrán que transferir,
pero hay que analizar cuál es la forma más eficiente
de transferirlos.
Ofrecemos tanto nuestro apoyo, conocimiento y
técnicos para el proceso como también la capacidad
de reaseguramiento para proteger al Gobierno en ese
sentido, hoy vemos mayor interés de su parte.
CC: Las tragedias o los problemas son los que hacen
pensar y tomar medidas en consecuencia, desde el
comprador de seguros que pasa a tener conciencia y
decir esto me podría haber pasado a mí, entonces ahora
sí quiero comprar esta cobertura, hasta la compañía
Carlos Caputo, Chief Executive Officer
y Sonia Galvis Chief Underwriting Officer
Alterra Re
Revista
63
Invitados
de seguros que va a ser un poco más inteligente en
su forma de suscribir el riesgo y ver si ese riesgo en el
momento de constituirlo tiene las defensas necesarias o
el proceso de gerenciamiento del riesgo. Es una cuestión
de educación del asegurado y de poner conocimientos
de las aseguradoras y de los reaseguradores al servicio
de la industria de seguros que tiende a ser una industria
más importante mientras el país se va desarrollando.
suscripción, el tipo de riesgo que la propia aseguradora
suscribe, es decir, no es un movimiento lineal.
Las aseguradoras que tienen un mejor manejo de
suscripción, un mayor cuidado en los riesgos que están
suscribiendo pueden influenciar nuestro propio precio.
Agregar valor es mucho más complejo que sólo dar el
precio, es explicar cómo llegamos a ese precio, tenemos
algunas políticas para explicar cómo llegamos a ese
precio, no pretendemos ser el más barato y no lo somos,
pero tratamos de ser los más claros en explicar por qué,
a través de criterios técnicos y estos son herramientas
que también damos a las aseguradoras para que puedan
transmitirlas a su cuerpo de ventas.
Fasecolda: ¿La situación de Colombia va a cambiar los
precios del reaseguro en el país?
PM: Nuestros modelos que nos dan la tarifa en
Colombia, siempre han incluido el riesgo de inundación,
pero conforme se genera más información por eventos
como el que estamos observando, esa información la
tenemos que tomar en cuenta para ir actualizando el
modelo. Realmente no prevemos una gran afectación
en este caso particular por la forma en la que nosotros
participamos en el negocio, obviamente estamos en
algunas importantes cuentas facultativas, tenemos
protecciones con las compañías y en la mayor parte
de éstas estamos en capas muy altas o para eventos
todavía mayores porque es donde hemos encontrado
desde nuestro punto de vista el precio correcto.
SG: Si las condiciones técnicas se dan, la capacidad está
ahí para aportar no sólo protección, sino transferencias
tecnológicas, ideas de prevención, oportunidades en
aspectos como por ejemplo manejo de reclamos a gran
escala. Si uno piensa cuántos siniestros se presentaron
en Chile a raíz del terremoto, era un volumen de siniestro
que el sector asegurador chileno jamás había imaginado
y la transferencia tecnológica funcionó, compañías
multinacionales dieron acceso a centros internacionales
de procesamiento de siniestros, solamente para que la
gente pueda recibir su indemnización. Cada tragedia,
cada siniestro catastrófico brinda la oportunidad de dar
valor agregado.
En la parte de eventos naturales el mercado no sólo
reacciona por eventos específicos o locales. Los
precios del mercado internacional son un componente
importante que afecta y para eso también funciona
la diversificación que las empresas como Swiss Re
implementamos teniendo exposiciones en varios lugares,
entonces puede haber un evento, por ejemplo en
Colombia, muy grande, pero al mismo tiempo quizá no
lo hubo de esa magnitud en otros países y esa fortaleza
de la diversificación nos deja asumir desviaciones en
ciertos territorios.
Fasecolda: Últimamente se ha hecho evidente la necesidad
de impulsar más el Seguro Agrícola en Colombia ¿Qué
análisis y aportes pueden ofrecer ustedes en esa vía?
PM: Se requieren dos cosas en especial para obtener
capacidad suficiente en seguro agrícola, transparencia
para que los actuarios y suscriptores con un nivel de
información suficiente puedan hacer los cálculos
respectivos de cómo generar soluciones rentables
y sostenibles en el tiempo que se adapten a las
necesidades del cliente y por otro lado se requiere que
CC: Las herramientas (para medir el precio técnico)
dan tarifas diferentes, de acuerdo a la capacidad de
Revista
64
Invitados
CC: Alterra Re en América está analizando el seguro
agrícola, tenemos gente experta visitando Brasil y
Argentina que son los dos mercados más grandes de
este seguro, analizando cuáles son las informaciones
disponibles, cuáles son los productos actuales, y
miraremos si hay posibilidades para Colombia y Chile.
los precios que veamos en el mercado vayan alineados
con la exposición para que sea rentable para todos y
podamos ofrecer aquí nuestros productos. Si estas dos
cuestiones se dan, Swiss Re tiene la capacidad técnica
y económica para seguir apoyando el sector agrícola en
Colombia como lo ha hecho e incrementar este soporte.
Tenemos una experiencia de más de 15 más de años
haciendo reaseguro agrícola que nos permite competir
no sólo con el precio sino por la capacidad técnica y
especialización, lo cual nos permite diferenciarnos
de otros competidores y obtener también un margen
adecuado en el negocio.
Hoy, hay muchos modelos en el mundo, lo que está
claro es que en todos los países donde hay seguro
agrícola existe un subsidio del Gobierno, la cuestión
es si el subsidio debe ir al seguro, al siniestro, al
productor, a la compañía o al reasegurador.
Revista
65
Transporte
El transporte de carga
y sus seguros
Por solicitud del Ministerio del Transporte, Fasecolda resolvió un
cuestionario de dudas sobre el funcionamiento de los seguros que
protegen a la carga movilizada en el país y que son adquiridos
por las empresas de transporte por carretera, elaborado con las
inquietudes de diversos sectores del gremio transportador. Aquí
los puntos más relevantes que fueron objeto de discusión en el
pasado Congreso Anual de Asecarga en la ciudad de Girardot.
Por:
Leonardo Umaña
Director Cámara Técnica de Transporte
FASECOLDA
Consideraciones generales
• Es una actividad reglada en el estatuto orgánico del
sistema financiero.
Para iniciar, Fasecolda recordó las líneas generales que
determinan el desarrollo de la actividad aseguradora en
Colombia, definida legalmente como una actividad de
interés público:
• Su prestación está sujeta al cumplimiento de estrictos
requisitos de capital, funcionamiento y trámite de
reclamos.
Revista
66
Transporte
Las pólizas para los transportadores en Colombia son de
transporte de mercancías y no de responsabilidad civil
contractual. El seguro debería ser distribuido entre el
asegurador y el transportador.
• Está regulada por el Ministerio de Hacienda y Controlada
y Vigilada por la Superintendencia Financiara.
• También sujeta a la supervisión de la Superintendencia
de Industria y Comercio y la Superintendencia de
Sociedades.
Rta. / Las aseguradoras ofrecen seguros de daños
por cuenta ajena (a favor del generador, remitente o
consignatario de las mercancías) a cambio del seguro
de responsabilidad contractual, a solicitud de los
mismos transportadores, pues el seguro de daños
abarca un espectro de riesgo mucho más amplio,
incorporando incluso aquellos hechos no imputables a
la responsabilidad del transportador. Adicionalmente,
la indemnización no está sujeta a la comprobación
de la culpa del transportador. Sólo se exige probar
la ocurrencia del siniestro y la cuantía (y desde luego
que se cumplan las condiciones de la póliza). Sin
embargo, si un transportador desea adquirir el seguro de
responsabilidad contractual, que exclusivamente cubre
los daños o las pérdidas atribuibles al transportador,
previa comprobación de su culpa, puede solicitarlo sin
problemas en varias aseguradoras.
• Demanda la existencia de una oficina de defensoría
del cliente.
También se recordó que el mercado de seguros de
transporte tiene un óptimo nivel de competencia (baja
concentración de mercado), con 18 aseguradoras
participantes incluyendo una de capital estatal.
Las inquietudes de las empresas de transporte
Las aseguradoras restringen la cobertura del seguro en
algunas rutas o lugares y en horarios nocturnos.
Rta. / La restricción generalizada de aseguramiento
en horas nocturnas, fue eliminada hace cinco años a
través de la acción coordinada entre el Ministerio de
Transporte y Fasecolda. No existe ninguna estadística
concreta, ni queja sistemática de generadores
(industriales, comerciantes, exportadores, importadores
o agricultores), transportadores o del Gobierno, que
evidencie un retroceso en este sentido. Lo que sí puede
suceder, es que de manera particular, la aseguradora
ejerza su potestad de administrar el riesgo, exigiendo
ciertas condiciones de operación en casos puntuales y
de acuerdo con la coyuntura o el contexto del riesgo.
¿Por qué existen dos seguros para cubrir el mismo
riesgo: el que compra el generador y el que compra el
transportador. ¿Qué justifica esta convivencia de seguros?
¿Cuál es el interés asegurable en cada caso?
Rta. / Cuando el generador compra un seguro de
mercancías para proteger la movilización de estas,
transfiere el riesgo de daño o pérdida de la carga a
un asegurador; en caso de que se compruebe que la
Revista
67
Transporte
culpa fue del transportador, el asegurador recobrará a
este hasta por el monto que desembolsó (indemnizó) al
generador. Es por ello que el transportador también debe
contar con un seguro que lo proteja contra esta posible
reclamación. Si sólo el transportador compra el seguro
y el daño o la pérdida no resulta ser su responsabilidad,
el generador no tendrá ante quien reclamar (actos
inesperados de la naturaleza por ejemplo), por lo que
el también deberá comprar el seguro si pretende contar
con una protección total. Lo anterior explica y justifica la
convivencia de los dos seguros.
Las aseguradoras no ofrecen la cobertura contra pérdidas
parciales de mercancías, lo que a la postre supone que la
empresa de transporte terminan cobrándole esta pérdida
al conductor y / o propietario del camión.
Las aseguradoras suelen objetar el siniestro si el hurto
de las mercancías se produce en un parqueadero de ruta
o sitio de descanso.
¿Es procedente que la empresa de transporte le recobre al
conductor y / o propietario del camión los deducibles de
las pólizas que protegen la carga transportada?
Rta. / En principio, las zonas de parqueo temporal o
de descanso en desarrollo del transporte, cuentan
con la cobertura de la póliza en caso de daño o hurto
de las mercancías en estos lugares. Sin embargo, las
aseguradoras tienen la facultad contractual de estipular
que en estos sitios se cumpla con ciertos protocolos o
condiciones de seguridad.
Rta. / Si la causa del daño o la pérdida es imputable
al conductor del camión, la empresa de transporte si
puede (incluso debe) recobrar el deducible al conductor.
En caso contrario no procedería este recobro. Las
aseguradoras ofrecen a los conductores seguros de
responsabilidad civil desde $5.000 por trayecto, que los
protegen contra estos recobros y contra otros riesgos
inherentes a su actividad.
Rta. / La cobertura por pérdidas parciales o saqueo sí la
ofrecen varias aseguradoras. Lo que puede suceder es
que con el objetivo de conseguir pólizas más económicas,
se supriman algunas coberturas. De todas formas, no
existe queja o evidencia de que esta sea una práctica
generalizada o sistemática en el mercado.
Las aseguradoras no ofrecen cobertura para cierto tipo
de mercancías.
Rta./ Por sus características, algunas mercancías
generan mayor riesgo de hurto o daño, por lo que las
aseguradoras se ven en la obligación de exigir algunos
controles adicionales. Sin embargo, la mayoría de las
mercancías que se movilizan en Colombia están sujetas
a condiciones de aseguramiento normales.
Las aseguradoras ofrecen a
los conductores seguros de
responsabilidad civil desde $ 5.000
por trayecto, que los protegen contra
estos recobros y contra otros riesgos
inherentes a su actividad.
Revista
68
Transporte
Las aseguradoras exigen que los camiones y/o conductores
que vayan a emplear las empresas de transporte a
riesgo de no tener derecho a la indemnización en caso
de un siniestro, cuenten con un tiempo determinado
de comprobada y buena experiencia (antigüedad)
con dicha empresa, lo que restringe la posibilidad de
contratar buenos propietarios y / o conductores que
hayan acumulado experiencia pero trabajando para otras
empresas de transporte.
Las aseguradoras ofrecen límites por despacho (valor
máximo asegurado por cada viaje o trayecto) muy bajos
en relación con las necesidades de las empresas de
transporte.
Rta. / De acuerdo con cifras de Fasecolda, el valor
promedio del límite por despacho se ha triplicado en los
últimos cinco años (de 250 a 700 millones en promedio).
Aun así, es importante resaltar que los límites por
despacho son de orden contractual, por lo que pueden
ser negociados entre las partes.
Rta. /
La ausencia de una central unificada de
información, que permita identificar y diferenciar
a los buenos conductores, en ocasiones induce la
implementación de medidas sustitutas, como la
de exigirle a las empresas de transporte, que sus
conductores demuestren cierta antigüedad, continuidad
y buena experiencia. Esta buena experiencia se exige
entre otras razones, porque aunque la mayoría de
transportistas son honestos, según la Policía Nacional
en el 80% de los casos reportados de piratería terrestre
resulta implicado de manera activa o pasiva el conductor
del camión. Aún así, es importante resaltar que este
requisito sigue siendo de orden contractual, por lo que
puede ser negociado entre las partes.
Los deducibles impuestos por las aseguradoras son muy
altos.
Rta. / Según estudios de Fasecolda, hace cinco años
los deducibles se calculaban con base en el valor del
despacho (Valor despacho 100 => Deducible 10% =
10). Hoy los deducibles se calculan con base en el valor
de la pérdida (Valor despacho 100; Valor Pérdida 50;
Valor deducible 10%- = 5). Sin embargo, es importante
resaltar que los deducibles son de orden contractual, por
lo que pueden ser negociados entre las partes.
Las aseguradoras incluyen muchas garantías (requisitos
que deben cumplirse para tener derecho a la
indemnización) y algunas de ellas incumplibles por parte
de las empresas de transporte.
En Colombia, las pólizas de seguros para empresas de
transporte (protección para la carga transportada) son
muy costosas.
Rta. / Según cifras compiladas por Fasecolda, las tarifas
promedio de los seguros de transporte en Colombia han
caído en cerca del 50% en los últimos cinco años. Sin
embargo, las aseguradoras ajustan las tarifas cuando
una empresa de transporte presenta un alto índice
de siniestralidad, superior al promedio del mercado.
No obstante, es importante resaltar que el precio de
las pólizas es de libre negociación entre las partes. La
recomendación es contar con un buen asesoramiento
en seguros a la hora de negociar la tarifa o cualquier otra
condición o cláusula con la aseguradora.
Rta./ Las garantías son de orden contractual, por
lo que pueden ser negociadas entre las partes. La
recomendación es contar con un buen asesoramiento
en seguros a la hora de acordar con la aseguradora las
condiciones de la póliza.
Las aseguradoras suelen objetar los siniestros.
Rta./
Las aseguradoras están sujetas a estricta
supervisión, control y vigilancia por parte de la
Superintendencia Financiera de Colombia y el asegurado
Revista
69
Transporte
cuenta con suficientes mecanismos y canales legales
para elevar sus reclamos, mucho antes de recurrir a
la justicia ordinaria. El ordenamiento jurídico castiga la
objeción infundada de siniestros.
los aspectos técnicos y contractuales de las pólizas. Esto
supone un reto importante para las aseguradoras que
tendrán que fortalecer sus programas de capacitación.
De todas formas, es indispensable que las empresas de
transporte inviertan en asesores de seguros o escojan
intermediarios con capacidad de interpretar la naturaleza
de las operaciones logísticas de cada transportadora, a fin
de poder diseñar y proponer pólizas que garanticen una
eficiente y suficiente transferencia del riesgo de que las
mercancías se dañen o se pierdan durante su proceso de
movilización.
Conclusiones.
Gran parte de las inquietudes o inconformidades que
tienen las empresas de transporte sobre el funcionamiento
de los seguros que protegen la movilización de las
mercancías tienen su origen en el desconocimiento de
Según cifras
compiladas por
Fasecolda, las tarifas
promedio de los
seguros de transporte
en Colombia han
caído en cerca del
50% en los últimos
cinco años.
Revista
70
Homenaje
Un legado para la
industria aseguradora
En los últimos meses la industria aseguradora perdió a tres
destacados protagonistas de su historia: Eudoro Carvajal Ibáñez,
presidente de Seguros Cóndor S.A.; Carlos Pacheco Devia, ex
presidente de Seguros Colpatria y Jorge Molina Moreno, ex
presidente de Suramericana, estos últimos cofundadores de
Fasecolda. A través de esta pequeña reseña de sus vidas, el
gremio les rinde un sentido homenaje.
Por:
Daniel Bernal Garzón
Analista de Medios y Comunicaciones
FASECOLDA
Carlos Pacheco Devia falleció el pasado 11 de abril,
además de ser el fundador del Grupo Colpatria, estuvo
íntimamente ligado al nacimiento de Fasecolda. Sin
embargo, no sólo por esto su aporte a la industria fue
destacable: tras empezar su carrera como contador en
Seguros Bolívar, en 1959 creó las compañías Seguros
de Vida Patria y Seguros Patria, para seguros generales.
“Hubo una entidad que por problemas se dividió
en dos y después racionalizamos y la volvimos a
una (Fasecolda)”, señaló don Carlos en entrevista
concedida con motivo del trigésimo aniversario del
gremio asegurador.
Don Carlos Pacheco nació en Bogotá el cinco de
septiembre de 1925 y desde muy joven se destacó
como un deportista dedicado, incluso llegó a jugar
en las divisiones inferiores de Millonarios y tuvo la
posibilidad de debutar en primera con el Bucaramanga,
pero su carrera en el mundo de las finanzas ya lo había
Pacheco fue uno de los líderes que permitió que con la
creación de Fasecolda, se fusionaran dos asociaciones
que no consiguieron engranarse en el mandato de
consolidar a la industria aseguradora.
Revista
71
Homenaje
Carlos Pacheco Devia,
estuvo íntimamente ligado
al nacimiento de Fasecolda.
En la foto entrega el premio
a una deportista destacada
en la VI Semana del Seguro.
cautivado. En 1955, fundó la Sociedad Colombiana de
Capitalización que se constituyó en la base del Grupo
Colpatria.
con inmensa nostalgia, seguros de que su legado
perdurará en el tiempo”, expresó el grupo Colpatria tras
su fallecimiento.
Al negocio bancario llegó 14 años después cuando en
1969 Pacheco adquirió la mayoría accionaria del Banco
de la Costa y dio origen al Banco Colpatria y en 1972,
con el fin de financiar la adquisición de vivienda para los
colombianos, creó la Corporación de Ahorro y Vivienda
UPAC Colpatria. En los años ochenta, Pacheco creó
financiera Colpatria, Leasing Colpatria y Salud Colpatría.
Don Carlos lideró el Grupo hasta 1997, cuando fue
sucedido por su hijo Eduardo.
Jorge Molina Moreno abogado y líder antioqueño,
fue también uno de los gestores de la fundación de
Fasecolda en 1976, cuando se desempeñaba como
presidente de Suramericana.
“La industria de seguros se estaba desacreditando, pues
la informalidad era tal, que había un desorden de tarifas
y a toda costa querían ganar cualquier negocio. Era un
fenómeno mundial que nos golpeaba muy directamente
porque los reaseguradores no querían apostarle a este
mercado. Suramericana juega un papel primordial,
pues fue la primera compañía que no tenía su sede
Como último homenaje a su fundador, las directivas del
Grupo, en señal de luto iluminaron de morado durante
tres días la emblemática Torre Colpatria, símbolo del
emprendimiento de don Carlos.
en Bogotá y además era
un importante jugador en
el mercado de seguros”,
manifestó Jorge Molina
respecto a la creación del
gremio en la edición de
la revista Fasecolda que
conmemoró su trigésimo
aniversario.
“Gracias don Carlos Pacheco, el sueño de hacer
realidad la empresa que Usted un día comenzó a
construir, hoy está más vigente que nunca. Colpatria
representa para nosotros y para la sociedad colombiana
un modelo empresarial, que se resume en el sentir que
siempre le ha caracterizado de ser una organización que
progresa. Serenamente en su lema, hoy lo despedimos
Jorge Molina
Expresidente Suramericana
Revista
72
Homenaje
“Dadas estas circunstancias, tomamos la iniciativa de
unirnos. Me acuerdo que estaba en Barranquilla y el
gerente de Colseguros me dice: vos sos el paisita que
viene aquí a quitarnos los seguros? y le contesté: No, yo
soy tu colega. Empezamos a hablar con ellos, uno por
uno, los visitamos y empezamos a reunirnos.”, añadió.
“El Dr. Molina fue el artífice de buena parte de la
cultura de profesionalismo y respeto que hoy distingue
a Suramericana. Siempre fue un ejemplo a seguir en
sus valores cívicos y en la forma ética de actuar y de
hacer negocios. Sus enseñanzas sencillas y profundas
quedaron grabadas como huella indeleble en cada uno
de los colaboradores que tuvimos la oportunidad de
conocerlo”, expresó David Bojanini G., presidente del
Grupo de Inversiones Suramericana S.A.
Finalizada le gestión de fundar Fasecolda, durante los
primeros tres años, Molina se desempeñó como miembro
de la Junta Directiva, dimitiendo a su cargo a finales de
1979 cuando dejó la presidencia de Suramericana.
“El Dr. Molina de manera preponderante sentó las
bases de los principios que hoy rigen a Suramericana,
fundamentalmente destaco su compromiso con
una intachable ética empresarial, su apoyo a las
manifestaciones culturales de la sociedad y su
compromiso con el medio ambiente. La cultura de una
compañía basada en la calidad humana sin duda tiene
su principal inspirador en el Dr. Molina. Realmente fue un
empresario y ciudadano digno de emular. Es lo que siento
y lo que creo que sienten los Suramericanos”, agregó
Gonzalo Alberto Pérez, presidente de Suramericana S.A.
Entre sus varios logros al frente de la Compañía se
encuentran su liderazgo para la internacionalización
del portafolio de inversiones y el dar vida al Tigre de
Suramericana con el slogan “somos unos tigres en
protección”, que se convirtió en un ícono ante el país.
Su fallecimiento el nueve de mayo de 2011 vistió de luto
a la compañía en la cual por esos azares del destino el
mismo día de 1960 fue nombrado Presidente.
En sus casi 92 años de vida, Molina fue unos de los
grandes representantes del empresariado antioqueño
y cumplió roles como el de Alcalde Cívico de Medellín,
donde se destacó por sus campañas de protección al
medio ambiente, entre las que se cuenta la siembra de
más de 100.000 árboles en la ciudad.
Eudoro Carvajal
ingresó como mensajero
en 1960 a la Compañía
Adriática de Seguros.
Los documentos que
trasladaba entre oficinas,
que leía durante los viajes
en el transporte público,
le permitieron conocer el
negocio asegurador.
En junio de este año falleció, Eudoro Carvajal Ibáñez,
quien venía desempeñándose como Presidente de la
Compañía de Seguros de Vida Aurora S.A. y Cóndor S.A.
Compañía de Seguros Generales.
Su partida deja como legado una destacable historia
de superación en la industria aseguradora colombiana.
Oriundo de El Cocuy Boyacá, Carvajal Ibáñez, ingresó
como mensajero en 1960 a la Compañía Adriática de
Seguros, hoy Compañía de Seguros de Vida Aurora S.A.
De acuerdo a sus relatos, los documentos que trasladaba
Revista
73
Homenaje
entre oficinas, que leía durante los viajes en el transporte
público, le permitieron conocer el negocio asegurador.
Compañía de Seguros Generales, a nombre de su
empresa Colombiana de Loterías Ltda. y en 1997
asume como Presidente.
A partir de sus conocimientos, solicitó al presidente de
la compañía que le permitiera abrir su propia oficina
de expedición de pólizas. Esta actividad, sumada a la
distribución de lotes de lotería en el centro de Bogotá le
brindó la posibilidad de constituir su capital.
En su administración da un giro a la organización que
le permite crecer al implementar estrategias como la
compra en julio de 1999 de las compañías Seguros
de Vida Aurora S.A., Seguros Generales Aurora S.A. y
Capitalizadora Aurora. Además lideró el proyecto que
con autorización de la Superintendencia Bancaria
(hoy Superintendencia Financiera), permitió a Cóndor
absorber mediante fusión a la compañía de Seguros
Generales Aurora S.A.
“Nos contó que salía temprano, compraba lotes de
billetes de lotería que distribuía entre vendedores que
se ubicaban en las cuatro esquinas de la carrera 7 con
calle 19, porque decía que mientras se vendía en una
esquina se le pasaban los clientes por la otra, el fruto
de estas labores son la base de su capital”, relata José
Ancizar Jiménez, quien lo sucedió al mando de Cóndor
y Aurora.
Sin duda, su recuerdo quedará vigente en sus
colaboradores y compañeros.
“Recuerdo al Amigo que con base en su inteligencia y su
esfuerzo, siempre se caracterizó como una persona que
sorteó con éxito las dificultades en el correr de su vida y
gracias a su superación, logró ocupar la presidencia de
varias sociedades, llegando a ser el propietario de las
mismas y por ello destaco su tenacidad y persistencia”,
manifestó Jorge Mora, presidente Seguros del Estado.
Su vida como directivo en el sector asegurador, se
inició en la Compañía Seguros del Estado donde se
desempeñó, entre los años 1983 a 2003, en los cargos
de Primer Suplente del Presidente, Miembro Principal
de la Junta Directiva, Vicepresidente General y Asesor;
y en la Compañía Segurexpo de Colombia S.A., como
Miembro Suplente de la Junta Directiva de 1988 a 1994.
Estuvo vinculado como Gerente General y Primer
Suplente del Gerente en G.M.A.C. Financiera de
Colombia S.A. Compañía de Financiamiento Comercial
y en CFC Leasing Capital S.A. como Miembro Principal
de la Junta Directiva entre los años 1983 y 1989.
“Con tenacidad, perseverancia, amor al trabajo y
confianza en Dios, creó empresas, con las cuales
cientos de personas, clientes, familias, empleados,
intermediarios, corredores, agentes, proveedores,
familiares y amigos, nos beneficiamos. En la obra de
Don Eudoro, evidenciamos que los humildes también
pueden ser exitosos y grandes”, expresó José Ancizar
Jiménez, en las honras fúnebres de Carvajal.
En el mes de noviembre del año 1996, adquiere una
importante cantidad de acciones de Cóndor S.A.
Referencias:
Seguros Colpatria - La República - El Espectador
Nota:
El autor agradece al Dr. Ancizar Jiménez, presidente de Cóndor y Aurora, a la Sra. Olga Martínez M., asistente de gerencia de Seguros Cóndor
Aurora, al Dr. Jorge Mora, presidente Seguros del Estado, a la Sra. Carolina Moncaleano, secretaria de Presidencia Seguros del Estado y a la Sra.
Mónica Guarín Montoya, Directora de Comunicaciones del Grupo de Inversiones Suramericana S.A., por su valioso aporte y colaboración.
Revista
74
Educación
Colombia requiere
una nueva ética vial
Colombia debe construir una nueva plataforma de valores
y prioridades que determinen las decisiones de movilidad,
individuales y de política pública. Se requiere una nueva ética
vial que restaure el respeto por los seres humanos y las vías
como espacio de convivencia.
Por:
Alexandra Rojas Lopera
Directora
Corporación Fondo de Prevención Vial
¿Cómo hacer comunicaciones masivas en un contexto
en el cuál el hábito es incumplir la mayor parte de las
normas de tránsito? La respuesta que encontramos
en la Corporación Fondo de Prevención Vial fue la
estructuración de una nueva cultura, de un nuevo
conjunto de hábitos y costumbres, que vuelva a poner
al ser humano en el centro de atención.
de priorización y que constatar que las reglas de
juego se verifiquen y se cumplan.
Pero ¿por qué es necesario hacer una campaña
masiva de comunicaciones sobre seguridad vial?
Porque en nuestro país, y en muchos otros, moverse
se ha convertido en un factor de riesgo para la propia
integridad. En efecto, la accidentalidad vial es la
primera causa de muerte para niños entre los 5 y los
14 años y la segunda para adultos entre los 15 y los
40 años.
La propuesta de Inteligencia Vial busca retomar las vías
como un escenario de convivencia por excelencia, que
requiere coordinación entre quienes las usan, criterios
Revista
75
Educación
La solución no es simple ni se limita a la publicidad,
aunque es innegable que ésta contribuye.
decisiones se toman de manera mecánica, con baja
reflexividad, pasando del sentir al hacer, sin detenerse
a pensar. El tercer factor es la ilusión que tiene cada
persona de ser protagonista en las vías y de tener
prioridad sobre el funcionamiento del sistema. Es un
egoísmo llevado al extremo que, practicado por todos,
conlleva a un entorno en el que priman los beneficios
individuales a costa del adecuado funcionamiento del
sistema.
Cuando se compara a Colombia con otros países se
puede constatar que se han logrado avances en la
seguridad vial del país. Colombia tiene una tasa de
12 personas muertas por cada 100 mil habitantes;
la mitad de México o Brasil. Sin embargo, más del
70% de las personas que fallecen en nuestro país
son considerados usuarios vulnerables: usuarios
de motocicletas, peatones o ciclistas. Es decir, que
debemos hacer un gran esfuerzo para mejorar la
movilidad justamente de las personas que están en un
mayor nivel de vulnerabilidad.
En buena hora Colombia adhirió al llamado internacional
de la “Década por la Seguridad Vial”. La meta de
Colombia es reducir a la mitad el número de víctimas
fatales en choques. Es decir, en el año 2020 no deberá
haber más de 2.751 muertos por esta causa. Es una
meta ambiciosa pero ciertamente alcanzable.
Contrario a lo que sucede en países desarrollados, en
Colombia, cerca del 70% de las muertes ocurren en las
ciudades y el 30% restante ocurre en carreteras.
Lograrla necesitará que se ejercite una nueva ética
vial, centrada en la protección de la integridad de los
seres humanos, en especial de los más vulnerables.
Y necesitará que esa ética permee mucho más que el
comportamiento de quienes usan las vías.
Hemos llegado a esta situación pues nuestra cultura
en las vías está determinada por tres factores que
debemos superar. El primero es la sensación de
que la Ley es para los demás y que en lo individual
existe un grupo de normas ad-hoc, que se adapta al
contexto o al sesgo optimista con el que los individuos
se evalúan a sí mismos. El segundo es la ausencia de
control emocional cuando se usan las vías, pensar que
la viveza prima sobre el comportamiento correcto. Las
Como lo ha venido insistiendo la Corporación Fondo de
Prevención Vial, se requiere trabajar en cuatro frentes.
Se necesita infraestructura segura, tanto en carreteras
como en ciudades; una infraestructura que reduzca la
posibilidad de un choque o su letalidad, una
Se necesita una
nueva ética vial,
centrada en la
protección de la
integridad de los
seres humanos, en
especial de los más
vulnerables.
Revista
76
Educación
infraestructura que induzca comportamientos seguros
y que evite que los errores sean letales. Colombia
requiere mejorar sustancialmente la infraestructura de
sus ciudades, pues, como se mencionó anteriormente,
son éstas las que concentran el 70% de las muertes. Sin
embargo, implementar las correcciones sólo será posible
cuando la seguridad de las personas sea más importante
que los tiempos de viaje de quienes van en carro.
de la seguridad vial. Los consumidores necesitan estar
mejor informados. Sólo una mejor información puede
movilizar una mayor disposición a demandar equipos
de mejor calidad.
Desde el punto de vista de la institucionalidad, entendida
como el conjunto de reglas de juego que generan
incentivos explícitos e implícitos, es muy importante
que la seguridad de las personas que usan las vías se
exprese como una prioridad en los diferentes niveles
de gobierno. Por primera vez, el Gobierno Nacional ha
incluido la seguridad vial como una de las prioridades
del Plan Nacional de Desarrollo. Será un complemento
indispensable que los gobiernos locales hagan lo propio
y que se desarrollen planes de acción que logren
cumplir las metas de la Década de la Seguridad Vial.
Por ejemplo, la Corporación Fondo de Prevención Vial
ha llevado a cabo un estudio para identificar los puntos
de mayor letalidad para los peatones en las principales
ciudades del país y ha propuesto soluciones para resolver
el carácter de “críticos” de estos lugares. Hay soluciones
tan simples como delimitar y señalizar los cruces
peatonales en intersecciones críticas. Por supuesto esto
implica la existencia de una fase semafórica para permitir
el cruce de los peatones y un lapso de espera más largo
para los carros. Estas recomendaciones no han sido
implementadas porque los tomadores de decisiones a
nivel local temen incrementar el tiempo de espera de
los carros. Lo anterior es un ejemplo de la necesidad de
cambiar la ética vial.
El comportamiento humano seguirá siendo decisivo.
La publicidad es apenas un llamado para desatar el
surgimiento de una ética vial que deberá incluir una
nueva manera de tomar decisiones individuales pero
también un nuevo estándar de control social y por
supuesto una mayor credibilidad al control policial. Esta
es la invitación de la “Inteligencia Vial”.
En materia de equipo y vehículos es claro que la mejor
política pública para la seguridad vial es el menor uso de
transporte individual y un uso más intensivo del transporte
colectivo. Sin embargo, la tendencia en Colombia
evidencia que prima la individualidad y el egoísmo
excesivo. Es muy importante agilizar la oferta de mayor
transporte público en todo tipo de ciudades colombianas.
Los usuarios son seres racionales que preferirán el uso
de moto o carro particular si las alternativas son de difícil
acceso geográfico o monetario. Es fundamental avanzar
en interiorizar los costos sociales que implican los modos
de transporte individual.
La Corporación Fondo de Prevención Vial trabaja con el
convencimiento de que una nueva ética vial, al servicio
del respeto y la protección de los seres humanos, es
posible. Es posible superar las creencias de que el vivo
vive del bobo, de que las normas son para los demás
y de que cada usuario es el más importante de la vía,
sin considerarse como parte de un sistema. Es posible
además, que esta nueva manera de pensar se traduzca
en salvar más de 15.000 vidas en los próximos 10 años.
Colombia tiene una tasa de 12
personas muertas por cada 100
mil habitantes.
De manera complementaria, la CFPV ha venido
promoviendo la existencia de información acerca de la
calidad de equipo y vehículos desde el punto de vista
Revista
77
Tendencias
Radiografía del mercado de
capitales en Colombia
El XXIII Simposio del Mercado de Capitales, recogió una serie
de problemáticas y recomendaciones que se deben trabajar en
la construcción de la Hoja de Ruta del Mercado de Capitales.
Este artículo resume algunas de las principales conclusiones y
presenta la propuesta de estructuración del Comité del Mercado
de Capitales
Por:
Freddy H. Castro
Subdirector Financiero
FASECOLDA
La Misión de Estudios del Mercado de Capitales (1996),
definió los lineamientos a seguir para su fomento, en
esa época se habló de la importancia del desarrollo del
mercado de capitales para el crecimiento económico, el rol
de la intervención estatal y las instituciones que facilitarían
este proceso. También se señalaron objetivos y propuestas
para el logro de las metas, algunas de las cuales ya se han
desarrollado, con diferentes rezagos en su implementación,
como por ejemplo la unificación de las funciones de las
superintendencias Bancaria y de Valores1, la modificación
del esquema de rentabilidad mínima para fondos de
pensiones y de cesantías, la incorporación de procesos
de autorregulación del mercado, el cambio del régimen
de inversión de las aseguradoras y fondos de pensiones y
el logro de niveles de inflación bajos y estables por parte
del Banco de la República, así como la consolidación
Revista
78
Tendencias
de la recién creada banca central independiente, que
había sido reestructurada con el arreglo institucional
de la Constitución de 1991. Otras recomendaciones
siguen pendientes o su nivel de avance es bajo, tales
como la financiación de proyectos de infraestructura, la
dinamización de titularizaciones y el impulso a la emisión
de papeles de renta fija privada que a pesar de lo que
se ha podido adelantar, aún presenta fallas estructurales
de valoración, iliquidez de los títulos y diferenciación
crediticia. Algunos de estas cuestiones fueron esgrimidas
por distintos expositores del XXIII Simposio del Mercado
de Capitales, adelantado los días 19 y 20 de mayo, del
presente año, en Medellín.
bursátil en los últimos años, impulsado por emisiones
accionarias como las de Ecopetrol, ISA, Davivienda y
Pacific Rubiales, entre otras. El gráfico 1, muestra los
avances en capitalización bursátil como porcentaje del
PIB para un grupo seleccionado de países, sin embargo, a
pesar de los esfuerzos el rezago continúa.
Por el lado de la financiación de la deuda pública, Colombia
ha tenido importantes avances desde 1999, cuando se
impulsó el desarrollo de los TES, gracias a que la Ley 31
de 1992, obligó desde ese año, al Banco de la República
a realizar operaciones de Mercado Abierto (OMA),
únicamente con estos títulos2. Y a lo largo de la década
pasada, se hicieron innovaciones que fortalecieron al
mercado de deuda pública, con hechos como los primeros
canjes de deuda y la creación de emisiones de plazos
cada vez mayores. Sin embargo y a pesar de las buenas
intenciones, los inversionistas institucionales concentraron
–y siguen concentrando- una buena parte de sus portafolios
en este tipo de instrumentos, siendo consecuentes con el
principio de seguridad de los recursos y con los menores
requerimientos de capital de estos títulos, pero dejando
de lado los principios de diversificación de la teoría del
portafolio.
En 1996, el estudio de la Misión señaló: “los indicadores
sobre desarrollo del mercado de capitales resultan en
el caso colombiano francamente inquietantes, no s;olo
comparados frente a países desarrollados, sino también
en relación con los de similar nivel de desarrollo”. Esta
preocupación sigue vigente en la actualidad, el tamaño
del sector financiero como porcentaje del PIB está en
niveles más bajos que los de otras economías en vías de
desarrollo como Brasil, Malasia, Corea del Sur, Tailandia
y Suráfrica. Esto a pesar de tener un alto crecimiento
Gráfico 1. Capitalización de mercado de empresas enlistadas en Bolsa, como % del PIB (1990-2009)
350
300
250
200
150
100
50
Colombia
Chile
Sudáfrica
Malasia
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
0
Perú
Fuente: Elaboración propia con datos del World Development Indicators
Revista
79
Tendencias
Hoy siguen pendientes tareas que retrasan el avance
del mercado de capitales; el estimulo a los inversionistas
institucionales para la financiación de proyectos de
infraestructura, tiene que gestarse a la par de reglas de juego
que generen confianza en los procesos de contratación
estatal y estructuras que mitiguen los riesgos asociados
a estas inversiones. Estudios internacionales señalan que
Colombia en pocos años será importante en la región y
para ello requiere asociaciones entre los sectores público
y privado, que hagan que las obras de infraestructura del
país no se queden sólo en la Ruta del Sol, la Transversal
de las Américas o las obras recientemente adjudicadas (BI
Bancolombia, 2011). Es prioritario generar la confianza
para que los actores del mercado puedan invertir en este
tipo de proyectos que ya han sido implementados con
éxito en países como Brasil, Chile, Perú, Canadá y Estados
Unidos.
Ecopetrol, ISA, entre otros). La deuda corporativa ha venido
ganando espacio, como instrumento de inversión del
mercado. Sin embargo aún sigue siendo costoso acceder
a la financiación que provee el mercado de capitales, los
empresarios todavía perciben que no necesitan de estos
mecanismos de financiación, la brecha entre oferta y
demanda es grande y el uso de estos recursos es reducido
en empresas grandes y casi inexistente en empresas
pequeñas (Arbeláez, et al. 2010).
La Dirección General de Regulación Financiera (DGRF)
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público ya trazó el
camino a seguir en los próximos años; orientado a las tres
funciones que debería cumplir un mercado de capitales: I)
fuente eficiente de financiación para el sector productivo de
la economía, II) alternativa de inversión para el ahorro de la
economía y III) proveedor de mecanismos de transferencia
de riesgo que permitan que las transacciones se puedan
realizar a menor costo (MinHacienda, 2011). Además
definió las prioridades regulatorias del corto plazo3. En
este proceso, los gremios y particularmente el asegurador,
debemos participar activamente en el los distintos grupos
técnicos (GT) del Comité del Mercado de Capitales
Iniciativas como las de Colombia Capital han logrado
avances en términos de la financiación privada, alineando
intereses de emisores, inversionistas institucionales y
administradores de Fondos de Capital Privado, y al día
de hoy se pueden mostrar casos exitosos (Colombina,
Diagrama 1. Metodología de trabajo de la Hoja de Ruta del Mercado de Capitales
GT
8
GT
GT
GT
GT
1
7
6
2
Comité
MC
GT
3
GT
4
5
GT
Gremios
Revista
80
El estimulo a los
inversionistas
institucionales para
la financiación
de proyectos de
infraestructura, tiene
que gestarse a la par
de reglas de juego que
generen confianza
en los procesos de
contratación estatal.
Tendencias
(diagrama 1), Comité que está dividido en ocho grandes
categorías: I) protección al inversionista, II) fuente eficiente
de financiación, III) vehículos de demanda, IV) transferencia
de riesgo, V) competencia, VI) infraestructura, VII) tributario
y VII) contable. Cada uno de estas categorías se estructuran
en dicho comité y envuelven una serie de subtemas que
requerirán la formación de grupos con especialistas de
diversas áreas e instituciones. La DGRF ya anunció que a
futuro se podría repensar en modificar el recién reformado
régimen de inversiones de las compañías de seguros, con
el fin de incorporar los escenarios venideros.
estructuras que podrían generar debilidades. Los actores
públicos y privados tienen retos en cuanto a una adecuada
estructuración de inversiones que alinee los incentivos de
oferentes y demandantes del mercado, continuar con los
esfuerzos ya iniciados en temas de educación financiera
es prioritario en todas las etapas y debe llegar a todos los
actores, el rediseño del esquema de creadores de mercado
es necesario, la financiación de infraestructura debe ir de
la mano de arreglos institucionales que generen confianza
entre los inversionistas, el gobierno ya ha adelantado tareas
en el frente fiscal (regalías, regla fiscal, formalización y primer
empleo, sostenibilidad fiscal, reforma a la salud), pero siguen
temas pendientes cuyo impacto aún se desconoce (Ley de
Víctimas, reforma pensional, entre otros). En adición a lo
anterior, la puesta en funcionamiento del Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA), trae consigo oportunidades y
desafíos que se podrían reevaluar.
Tal como se acaba de mencionar, existen algunos
aspectos que tienen un grado de avance bajo, otros que
se deben reevaluar y otros que a pesar de ser discutidos
recientemente siguen siendo susceptibles de mejoras. Para
ello, la regulación debe seguir el camino iniciado y revisar
Los actores públicos
y privados tienen
retos en cuanto
a una adecuada
estructuración de
inversiones que
alinee los incentivos
de oferentes y
demandantes del
mercado.
Referencias:
1- La propuesta inicial incluía a la Superintendencia de Sociedades.
2- Esta restricción fue suprimida por la Ley 1328 de julio de 2009, que permite al Banco de la República emitir sus títulos de deuda (Ver Uribe, 2010).
Al día de hoy el Banco no ha hecho uso de este instrumento, se espera la respuesta del mercado a la emisión de títulos del banco central.
3- Revisión normativa de carteras colectivas, ajustes de instrumentos del mercado monetario a un mercado multilate
Bibliografía
1.Arbeláez, M., Perry, G. y Becerra, A., “Estructura de financiamiento y restricciones financieras de las empresas en Colombia”, en Documentos de Trabajo
Corporación Andina de Fomento, N. 07, 2010
2.Banca de Inversión Bancolombia, “Financiación de infraestructura en el mercado de capitales: una opción para profundizar”, editorial, mayo, 2001.
3.Ministerio de Hacienda, Banco Mundial y Fedesarrollo, Misión de Estudios del Mercado de Capitales, 1996.
4.Ministerio de Hacienda y Crédito Público, “Documento macro mercado de capitales”, mimeo, 2011.
5.Uribe, J.D., “La emisión de títulos de los bancos centrales como mecanismo de contracción monetaria”, en Revista del Banco de la República, enero, 2010.
Revista
81
Biblioteca
Nuevos Libros
Las publicaciones recomendadas en esta sección puede consultarlas en la Biblioteca de FASECOLDA, que
se encuentra ubicada en la Cra.7 No.26- 20 Piso 4. Para mayor información comuníquese al teléfono
344 30 80 Ext.1006 o al correo electrónico: biblioteca@fasecolda.com
PENSIONES
ECONOMIA
Título: Las reformas de los
Título: The financial and
sistemas de pensiones en
Latinoamérica: avances y temas
pendientes
Autor: FUENTES, Eduardo;
GARCIA HERRERO, Alicia;
ESCRIVA, José Luis
economics crisis of 20082009 and developing countries
Autor: United Nations
Año: 2010
Año: 2010
Contenido: Balance de las reformas de pensiones
tions of the global financial crisis; the emerging-market
economies in the face of the global financial crisis; the
financialization of commodity markets and commodity price volatility; risk factors in International Financial
crises: early lessons from the 2008-2009 Turmoil;
China’s economy in the Global economic crisis: impact
and policy responses; sustaining growth in a period of
global downturn: the case of India; Brazil and India in
the Global Economic Crisis: inmmediate impacts and
economic policy responses; Africa and the Global Financial and economic crisis: impacts, responses and
opportunities
Contenido: What went wrong? alternative interpreta-
en Latinoamérica; el papel ineludible de las
pensiones privadas en los sistemas de ingresos de
jubilación; reformas al sistema de pensiones en Chile;
fortalecimiento de los sistemas de pensiones en México:
perspectiva y propuestas de reforma; confianza en el
futuro: propuesta para un mejor sistema de pensiones
en Colombia; reforma de pensiones en Perú; el reto de
desarrollar el Pilar Solidario.
SEGURO DE CUMPLIMIENTO
Título: El seguro de Fianza:
Garantía única de
cumplimiento
Autor: GALINDO CUBIDES,
Hernando
SEGUROS
Título: : Industria aseguradora
colombiana: resultados 2010
y perspectivas 2011
Autor: VARGAS MANCERA, María
José; CONCHA CORZO, Ángela
Año: 2011
Año: 2011
Contenido: Nociones generales; derecho comparado; contrato de seguro, contrato de fianza, seguro de
fianza; del seguro de fianza; elementos y partes del
contrato; distribución de riesgos y otros aspectos; coberturas y limitaciones; modalidades del seguro de
fianza; seriedad de oferta, garantía única; responsabilidad civil y otros preceptos legales.
Contenido: Contenido: Introducción; entorno
económico internacional; resultados del sector
asegurador; retos y perspectivas; referencias.
Revista
82
Eventos
Fasecolda realiza la
versión 2011 del
Premio Nacional de la
Calidad.
La Federación de Aseguradores Colombianos Fasecolda, realizó el pasado 22 de junio en el gran salón del Club El
Nogal, la versión 2011 del Premio Nacional de la Calidad, en el cual 48 nominados de las compañías, Meltife Colombia
Seguros de Vida, Seguros Colpatria y Seguros Bolívar, obtuvieron un reconocimiento a su labor en la venta de seguros
de vida individual en las categorías de Oro, Experto y Novato.
El evento de premiación contó con la presencia de Juan Pablo Neira quién con su conferencia “Servir es un Arte” hizo
una invitación a todos los asesores a entender que primero se debe servir bien en lo fundamental: la familia, la gente,
nuestro país y el mundo, para luego servir especialmente a los clientes, pues como lo afirmó al final de su charla “Los
Asesores a través de su trabajo, viven para servir”.
Los galardonados recibieron los premios de mano de Santiago Osorio Falla, Presidente de Metlife Colombia Seguros de
Vida, Juan Cuevas, Gerente de Vida individual de Metlife Colombia Seguros de Vida, César Bernal, Gerente de Vida de
Seguros Colpatria y Eduardo Moreno, Gerente de Vida de Seguros Bolívar.
Revista
83
Revista de la Federación de
Aseguradores Colombianos
ISSN 0120-1972
Carrera 7 No. 26-20, Pisos 11 y 12
Teléfono: (571) 344 30 80
Fax: (571) 210 70 41
Bogotá- Colombia
e-mail: suscripciones@fasecolda.com
Página web: www.fasecolda.com
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Fernando Quintero Arturo
Vicepresidente
Gilberto Quinche
Principales
Fernando Quintero, Sylvia Luz Rincón,
Santiago Osorio, Luis Alejandro Rueda,
Roberto Vergara, Manuel Obregón,
Jorge Enrique Uribe, Mauricio García, y
Ignacio Borja.
Suplentes
Carlos Guzmán, José Luis Plana,
Clemente A. Jaimes, Gonzalo Pérez,
Victoria E. Bejarano, Eduardo Sarmiento,
Diego Barragán,Rodrigo Uribe,
Jesús Urdangaray y Jorge Mora
Companías afiliadas
- ACE Seguros S.A.
- CHARTIS Seguros Colombia S.A.
- Metlife Colombia Seguros de Vida S.A.
- Aseguradora Colseguros S.A.
- Aseguradora de Vida Colseguros S.A.
- Cédulas Colón de Capitalización Colseguros S.A.
- Aseguradora Solidaria de Colombia Ltda. Entidad
Cooperativa
- BBVA Seguros Colombia S.A.
- BBVA Seguros de Vida Colombia S.A.
- CARDIF Colombia Seguros Generales S.A.
- Compañía Aseguradora de Fianzas S.A. Confianza
- QBE Seguros S.A.
- Compañía de Seguros Bolívar S.A.
- Seguros Comerciales Bolívar S.A.
- Capitalizadora Bolívar S.A.
- Compañía Mundial de Seguros S.A.
- Seguros Generales Suramericana S.A.
- Seguros de Vida Suramericana S.A.
- Seguros De Riesgos Profesionales Suramericana S.A.
- Condor S.A. Compañía de Seguros Generales
- Compañía de Seguros de Vida Aurora S.A.
- Chubb de Colombia Compañía de Seguros S.A.
- Generali Colombia Seguros Generales S.A.
- Generali Colombia Vida Compañía de Seguros S.A.
- La Equidad Seguros Generales Organismo Cooperativo
- La Equidad Seguros de Vida Organismo Cooperativo
- La Previsora S.A. Compañía de Seguros
- Positiva S.A. Compañía de Seguros
- Liberty Seguros S.A.
- Liberty Seguros de Vida S.A.
- Mapfre Seguros Generales de Colombia S.A.
- Mapfre Colombia Vida Seguros S.A.
- Mapfre Crediseguro S.A.
- Pan American Life de Colombia Compañía
de Seguros de Vida S.A.
- Riesgos Profesionales Colmena Compañía
de Seguros de Vida S.A.
- Grupo Capitalizadora Colmena S.A.
- Royal & Sun Alliance Seguros (Colombia) S.A.
- Global Seguros de Vida S.A.
- Segurexpo de Colombia S.A. Aseguradora
de Crédito y del Comercio Exterior
- Seguros Alfa S.A.
- Seguros de Vida Alfa S.A.
- Seguros Colpatria S.A.
- Seguros de Vida Colpatria S.A.
- Capitalizadora Colpatria S.A.
- Seguros del Estado S.A.
- Seguros de Vida del Estado S.A.
COMITÉ EDITORIAL
Presidente Ejecutivo:
Roberto Junguito Bonnet
Vicepresidente Ejecutivo:
Carolina Soto Losada
Dirección de Comunicaciones y
Mercadeo:
Ingrid Vergara Calderón
Coordinación y suscripciones:
Ana Felisa Pérez
suscripciones@fasecolda.com
Teléfono: 3443080 Ext.1803
Redacción
Daniel Bernal
dbernal@fasecolda.com
Teléfono: 3443080 Ext.1805
Diseño, Diagramación, Portada:
Osvaldo Lara Arcos
olara@fasecolda.com
Teléfono: 3443080 Ext.1804
Producción
Fasecolda
Imágenes
Archivo Fasecolda
Jupiterimages - Photos.com
Shutterstock.com
Impresión
Offset Gráfico
Prohibida su reproducción total y parcial,
sin autorización de los editores.
Cámaras Técnicas FASECOLDA
Las Cámaras Técnicas son grupos de trabajo conformados por todas las compañías que explotan el ramo
o los ramos de seguros, cuyo manejo particular les haya asignado la Junta Directiva para desarrollar acciones en beneficio común de los miembros de dichas Cámaras.
Cámaras
Director
Cámara Técnica de Vida y Personas/Actuaría
Cámara Técnica de Cumplimiento
Cámara Técnica de Incendio y Terremoto/Automóviles
Cámara Técnica de SOAT
Cámara Técnica de Transporte
Cámara Técnica de Seguridad Social y Riesgos Profesionales
Armando Zarruk Rivera
Laura Reyes Yunis
Carlos Varela Rojas
Ricardo Gaviria Fajardo
Leonardo Umaña Munévar
María Isabel Posada Corpas
Direcciones Transversales
Dirección
Vicepresidencia Jurídica
Dirección Financiera
Dirección de Estudios Financieros
Dirección Jurídica
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo
Revista
84
Director
Patricia Jaramillo
María Claudia Cuevas
Arturo Nájera
Laura Reyes Yunis (E)
Ingrid Vergara Calderón
Descargar