UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA
TESIS DE GRADO
CONTROL QUÍMICO PARA LAS PLAGAS DEL CULTIVO DEL GLADIOLO
(Gladiolus grandiflorus) EN AVIRCATO MUNICIPIO DE MECAPACA
Juan Carlos Almanza Salazar
La Paz, Bolivia
2005
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Agronomía
Carrera de Ingeniería Agronómica
EFECTIVIDAD DEL CONTROL QUÍMICO DE LAS PLAGAS DEL CULTIVO DEL
GLADIOLO (Gladiolus grandiflorus) EN AVIRCATO MUNICIPIO DE MECAPACA
Tesis de Grado presentado como requisito
parcial para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo
Juan Carlos Almanza Salazar
Tutor:
Ing. Agr. Omar Huici Rojas
.....................................................
Asesora:
Ing. Agr. Teresa Ruiz-Díaz Luna-Pizarro
………………………………………
Comité Revisor:
Ing. Ph. D. David Cruz Choque
.....................................................
Ing. M. Sc. Celia Fernández Chávez
.....................................................
Ing. Agr. Freddy Porco Chiri
.....................................................
APROBADA
Decano:
Ing. M.Sc. Jorge Pascuali Cabrera
.....................................................
DEDICADO
A Dios por bendecirme en cada momento de mi vida
A mis padres por ser mis guías e inspiración
A mi esposa e hija por ser mi razón de vivir
AGRADECIMIENTOS
Con el presente Trabajo de investigación, hago llegar mis más sinceros agradecimientos
a todas las personas que de una u otra manera colaboraron en la realización del presente
trabajo:
A la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, a todo el plantel
docente y administrativo de la Carrera de Ingeniería Agronómica, donde me forme
profesionalmente.
A la comunidad de Avircato, al promotor Cristóbal Quispe y a su familia, por la confianza y
colaboración incondicional para poder llevar a cabo el presente trabajo.
Al Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO), a la institución Danesa (Dialogos), a
CARE-Bolivia y al proyecto PLAG-BOL por el apoyo y financiamiento para la elaboración
de este estudio.
Al Ing. Omar Huici por todas las recomendaciones, consejos y amistad que me brindo en
todo este tiempo. Al Dr. Rafael Cervantes por todo el apoyo y sugerencias brindadas.
A los Ingenieros Walker López y Arturo Rivera por todo el apoyo y sincera amistad con la
que hoy cuento. A todos mis compañeros con quienes compartí todo este tiempo.
En especial quiero agradecer a mi mamá y a mi papá por toda la dedicación y amor que
me dan y por ser un ejemplo a seguir. A mi amada esposa por todo el amor, compresión y
paciencia que me brinda, a Kathy mi fuerza y razón para seguir adelante. A mi hermano y
a toda la familia que Dios me dio.
CONTENIDO
HOJA DE APROBACIÓN ................................................................................................... ii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iv
CONTENIDO ...................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
Objetivos................................................................................................................................2
Objetivo general.....................................................................................................................2
Objetivo especifico.................................................................................................................2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................. 3
El gladiolo............................................................................................................................3
Clasificación taxonómica.......................................................................................................3
Características fenológicas...................................................................................................3
Descripción morfológica........................................................................................................3
Necesidades de la planta......................................................................................................4
Clasificación de la calidad del gladiolo................................................................................. 5
Clasificación según Corfo................................................................. ....................................5
Clasificación según López.....................................................................................................5
Plagas...................................................................................................................................6
Definición de plaga................................................................................................................6
Clasificación de plaga............................................................................................................7
Plagas clave..........................................................................................................................7
Plagas ocasionales................................................................................................................7
Plagas directas......................................................................................................................7
Plagas indirectas...................................................................................................................7
Plagas del cultivo del gladiolo...............................................................................................8
Insectos plaga.......................................................................................................................8
Enfermedades.....................................................................................................................10
Control químico.................................................................................................................13
Agroquímicos y formulaciones...........................................................................................13
Objetivos y eficiencia de los tratamientos fitosanitarios......................................................14
Concepto de dosis letal.......................................................................................................15
Manejo seguro de los plaguicidas.......................................................................................16
El envase y la etiqueta........................................................................................................16
La ropa protectora...............................................................................................................17
Medidas de precaución en el manejo de plaguicidas..........................................................17
Insecticidas..........................................................................................................................18
Fungicidas...........................................................................................................................18
Control químico de los insectos plaga.................................................................................19
Control químico del pulgón..................................................................................................19
Mosca blanca...................................................................................................................... 19
Ácaro de los bulbos.............................................................................................................19
Control químico del insecto plaga Trips. ........................................................................... 20
Control químico de las enfermedades................................................................................ 21
Control de la Roya transversa ........................................................................................... 21
Control de Botritis .............................................................................................................. 21
Control de Fusarium .......................................................................................................... 21
Parámetros de evaluación .............................................................................................. 23
Parámetros técnicos .......................................................................................................... 23
Parámetros económicos .................................................................................................... 24
Costo unitario ..................................................................................................................... 24
Porcentaje de insumos ...................................................................................................... 24
Rentabilidad ....................................................................................................................... 24
Tasa de retorno marginal ................................................................................................... 24
LOCALIZACIÓN ................................................................................................................ 25
Características climáticas .................................................................................................. 25
Precipitación ...................................................................................................................... 25
Topografía ......................................................................................................................... 25
Características del suelo ................................................................................................... 25
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................. 26
Material de campo ........................................................................................................... 26
Material vegetal ................................................................................................................ 26
Productos químicos ........................................................................................................ 26
Fungicidas ......................................................................................................................... 26
Benlate ............................................................................................................................... 27
Thiram ................................................................................................................................ 28
Karate ................................................................................................................................ 30
Tamaron ............................................................................................................................ 31
Metodología ..................................................................................................................... 32
Diseño estadístico ............................................................................................................. 32
Tratamientos ...................................................................................................................... 33
Características de la unidad experimental ........................................................................ 33
Modelo lineal aditivo .......................................................................................................... 33
Factores de estudio ........................................................................................................... 34
Procedimiento experimental .............................................................................................. 34
Preparación del terreno ..................................................................................................... 34
Siembra ............................................................................................................................. 34
Labores culturales ............................................................................................................. 35
Riego ................................................................................................................................. 35
Control de malezas ........................................................................................................... 35
Control de enfermedades .................................................................................................. 35
Control del insecto plaga ................................................................................................... 36
Parámetros de evaluación .............................................................................................. 36
Parámetros para determinar la calidad del gladiolo .......................................................... 36
Número de botones florales por planta ............................................................................. 37
Longitud de la vara ............................................................................................................ 37
Días a la emergencia ........................................................................................................ 37
Días al corte ...................................................................................................................... 37
Porcentaje de flores comerciables .................................................................................... 37
Parámetros para determinar la variedad del gladiolo ........................................................ 37
Longitud de la vara ............................................................................................................ 38
Toma de datos para la evaluación de enfermedades ....................................................... 38
Porcentaje de emergencia o brote .................................................................................... 38
Toma de datos para la evaluación del insecto plaga ........................................................ 38
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 40
Plagas en el cultivo ........................................................................................................ 41
Enfermedad ...................................................................................................................... 41
Principal enfermedad y su control .................................................................................... 41
Número de cormos emergidos ......................................................................................... 42
Número de cormos obtenidos a la cosecha ..................................................................... 45
Insecto plaga ..................................................................................................................... 47
Comportamiento del trips y su control ............................................................................... 47
Desarrollo del trips en el cultivo ......................................................................................... 47
Eficiencia de los tratamientos en el cultivo ........................................................................ 49
Evaluación de los tratamientos para el control de trips ..................................................... 49
Evaluación del cultivo ..................................................................................................... 51
Número de botones florales ............................................................................................... 52
Altura de la planta ............................................................................................................. 53
Rendimiento de las flores .................................................................................................. 56
Flores cortadas comerciables ............................................................................................ 56
Porcentaje de flores cortadas no comerciables ................................................................. 58
Análisis económico ......................................................................................................... 60
Cálculo de ingresos ........................................................................................................... 60
Análisis marginal ............................................................................................................... 60
Beneficio costo .................................................................................................................. 61
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 62
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 64
LITERATURA CITADA ..................................................................................................... 65
INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1
Clasificación de gladiolos comerciables
Cuadro N° 2
Normas internacionales del control de calidad en gladiolos
Cuadro N° 3
Clasificación del gladiolo
Cuadro N° 4
Clasificación de los plaguicidas
Cuadro N° 5
Cuadrados medios correspondientes al análisis de varianza para el
porcentaje de emergencia
Cuadro N° 6
Cuadrados medios correspondientes al análisis de varianza para los
cormos cosechados
Cuadro N° 7
Cuadrados medios correspondientes al análisis de varianza para el
porcentaje de emergencia
Cuadro N°8
Cuadrados medios correspondientes al análisis de varianza para la
altura de la planta
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1
Porcentaje de plantas que no fueron atacadas por Fusarium según el
tratamiento
Figura N° 2
Porcentaje de plantas que no fueron atacadas por Fusarium según la
variedad
Figura N° 3
Número de cormos cosechados según el tratamiento
Figura N° 4
Número de cormos cosechados según la variedad
Figura N° 5
Desarrollo poblacional del insecto plaga dentro los días fenológicos
Figura N° 6
Evaluación de los tratamientos para el control de Trips
Figura N° 7
Número de botones florales por variedad
Figura N° 8
Altura de las varas florales
Figura N° 9
Flores cortadas comerciables por variedad
Figura N° 10
Flores cortadas comerciables por tratamiento
Figura N° 11
Porcentaje de flores cortadas no comerciables por variedad
Figura N° 12
Porcentaje de flores cortadas no comerciables por tratamiento
Figura N° 13
Tasa de retorno marginal
Figura N° 14
Beneficio costo
RESUMEN
El presente trabajo "Efectividad del Control Químico para las Plagas del Cultivo del
Gladiolo (Gladiolus grandiflorus) en Avircato Municipio de Mecapaca" se realizó en la zona
de Río Debajo de la provincia Murillo del departamento de La Paz.
El material vegetal utilizado en el presente estudio fue de cuatro variedades de Gladiolos
(Gladiolus grandiflorus) que mostraban los colores crema (A), Salmón (B), rasado (C) y
rojo (D). El diseño estadístico experimental que se utilizó para la investigación fue de
bloques al azar con arreglo en franjas con cuatro repeticiones y tres tratamientos. Los
tratamientos fitosanitarios fueron: Tratamiento uno T1 (Benlate y Tamaron), tratamiento
dos T2 (Thiram y Karate) y el tratamiento tres T0 (Testigo). Los análisis de varianza se
realizaron para los tratamientos y variedades.
Para llevar a cabo el registro de las variedades se tomaron en cuenta los siguientes
parámetros de evaluación: Altura de la vara, color de la flor, número de botones florales,
Días a la emergencia y Días a la cosecha. Para llevar a cabo el registro de plagas que
atacaron al cultivo se tomaron en cuenta los siguientes parámetros de evaluación:
identificación de las plagas, porcentaje de emergencia, cormos cosechados, flores
comerciales y flores no comerciales. También se realizó un análisis económico de costos
para determinar el mejor tratamiento.
En el cultivo existió la presencia de dos plagas que causaron daños económicos al mismo.
La enfermedad que se presentó fue el Fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. gladioli ). El
insecto plaga que ataco al cultivo fue el Trips (Frankliniella occidentalis).
Para el control de la enfermedad se realizó la desinfección de los cormos antes de la
siembra con los fungicidas de los tratamientos, dando mejores resultados el tratamiento
dos T2 (Thiram). Para el control del insecto plaga se realizó aplicaciones con los
insecticidas de los tratamientos; con el tratamiento T1 (Tamaron) se realizaron ocho
aplicaciones, con el tratamiento T2 (Karate) se realizaron cuatro aplicaciones; el
tratamiento que dio mejores resultados fue el tratamiento T1.
La variedad que presentó mejores rendimientos fue la variedad crema (A).
El análisis económico que se realizó para esta investigación, presentó como resultados:
que el tratamiento dos T2 produce mejores ganancias y la variedad crema es del mismo
modo la que produjo las mejores ganancias.
I.
INTRODUCCION
La actividad de los productores en floricultura a nivel mundial se ha ido incrementando con
el pasar de los años, hasta acentuarse como una actividad lucrativa frente a otros cultivos
tanto en América como en Europa.
Actualmente las plantas ornamentales destinadas a flor cortada más importantes en el
mundo son la rosa, el clavel y el gladiolo. Corresponden a familias diferentes y sus
necesidades en cuanto a suelo y
fertilizantes no son las mismas, sin embargo el
aprovechamiento a las que se las destina: la flor, hace que haya una serie de
características comunes.
En Bolivia los productores de gladiolos, son los departamentos de Cochabamba,
Chuquisaca y La Paz; este último se abastece principalmente de Mecapaca, Tiquina,
Achocalla y Achacachi.
La comunidad de Avircato, en el municipio de Mecapaca, hoy en día es un centro muy
importante en la floricultura, especialmente en lo que se refiere a la producción de
gladiolos. La producción de gladiolos tiene un interés socioeconómico muy importante en
la comunidad pues es una de las principales formas de ingresos económicos para toda
esa zona (PLAGBOL, 2002).
El gladiolo para uno de cada cinco comunarios de Avircato es el principal ingreso
económico producido en sus huertas, debido al alto precio del producto en el mercado,
comparado con la producción de hortalizas, otro de los factores importantes es que el
gladiolo en la zona produce durante todo el año (PLAGBOL, 2002).
El uso excesivo de plaguicidas organofosforados de etiquetas roja y amarilla, es decir de
alta toxicidad, es muy común en el municipio de Mecapaca tanto para los cultivares de
hortalizas como para la floricultura; el agricultor a parte de utilizar estos productos no sabe
los cuidados necesarios para el uso de los mismos.
El control fitosanitario para las plagas del cultivo del gladiolo se pueden realizar con
plaguicidas de baja toxicidad sin necesidad de bajar los niveles de producción; de esa
forma se mejora la salud del campesino, bajando sus niveles de colinesterasa, además de
aminorar la contaminación ambiental del suelo, aire y agua; realizando las aplicaciones de
los productos adecuadamente.
La utilización de plaguicidas altamente tóxicos trae muchas consecuencias adversas al
medio ambiente; ya sea como fototoxicidad en los cultivos, resistencia en las plagas,
persistencia en los productos y otros.
Objetivo General

Estudiar la efectividad del control químico sobre las plagas del cultivo del gladiolo.
Objetivos Específicos

Estimar la población de las plagas antes y después de las aplicaciones.

Evaluar la calidad del gladiolo al finalizar el ciclo comercial del cultivo.

Realizar un análisis de costos entre los plaguicidas a emplear y el testigo.
II.
REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1
EL GLADIOLO
2.1.1 Clasificación taxonómica
Según INFOAGRO (2005), la clasificación taxonómica del gladiolo es la siguiente.
Familia
Iridaceae
Nombre Científico Gladiolus grandiflorus
Nombre Común
Gladiolo
2.1.2 Características Fenológicas
Wilfret (1980), indica que existen 5 etapas importantes durante el ciclo del cultivo del
gladiolo.
-
Etapa de emergencia; tiempo que abarca desde el transplante hasta que la yema
germinal emerge de la superficie del suelo.
-
Etapa de 2 a 3 hojas; tiempo que indica el inicio de la yema floral.
-
Etapa de vástagos; cuando la inflorescencia emerge de las hojas.
-
Etapa de floración; se inicia la apertura de la florecilla más inferior de la espiga.
-
Etapa después del corte de la espiga floral, denominada etapa del desarrollo de bulbos
y bulbillos o madurez fisiológica.
2.1.3 Descripción Morfológica
Las hojas, que son alargadas, paralelinervias y lanceoladas, están recubiertas de una
cutícula cerosa. Las hojas inferiores están reducidas a vainas y las superiores son
dísticas, de lineares a estrechamente lanceoladas.
Las hojas salen todas de la base y varían entre 1 y 12.
El cormo es un tubérculo caulinar de orientación vertical, de estructura sólida, forma
redondeada algo achatada, con el ápice de crecimiento en el centro de la zona superior
que normalmente está algo deprimida. Puede durar uno o varios años, renovándose sobre
el cormo anterior, cuyos restos permanecen en la base del nuevo.
Tallo floral. La inflorescencia es una espiga larga con 12-20 flores. Las flores son
bisexuales, sésiles, cada una rodeada de una bráctea y una bractéola. Perianto simétrico
bilateralmente, tubular o infundibuliforme, con 6 lóbulos algo desiguales. Androceo con 3
estambres naciendo en el tubo del perianto y estilo trífido en el ápice.
Fruto en cápsulas con semillas aladas.
2.1.4 Necesidades de la planta
Según Larson (1991) las nesecidades de la planta son las siguientes:

La temperatura ideal del suelo es de 10 - 12 °c.

La temperatura ambiental para un óptimo desarrollo es de 10 - 15 °c por la noche y de
20 - 25 °c por el día.

La humedad ambiental deberá estar comprendida entre el 60 – 70 %.

El gladiolo florece cuando los días son mayores de 12 horas (fotoperiodismo de día
largo), y se dice que es una planta heliófila (amante del sol) por lo que requiere
bastante luminosidad.
2.1.5 Clasificación de la Calidad del Gladiolo
Existen diferentes formas para clasificar a los gladiolos, pero por lo general se usan cuatro
principios básicos que son Tamaño de las varas florales, color de las flores, Tamaño de
las flores y apariencia de los mismos.
2.1.5.1
Clasificación según Corfo y Jenkins
Según Corfo (1991), las flores de gladiolo se clasifican:
-
El largo de la vara
-
Por el N° de botones florales
-
Por la apariencia externa de las flores
Según Jenkins (1980), los gladiolos se clasifican:
Cuadro N° 1
Clasificación de gladiolos comerciales
Clase
longitud de espiga
Superior
>107
Especial
> 96 a <107
Estándar
>81 a <96
Corriente
< 81
Fuente: Jenkins (1980)
Cuadro N°2
N° flores
16
14
12
10
Normas internacionales del control de calidad en gladiolos
Tipo
G. gradiflorus
A (cm)
B(N°)
Superior
> a 20
18
Especial
110-120
16
Primera
100-120
14
Segunda
80-100
12
Tercera
70-80
10
Fuente: Manual de flores de bulbo (1996)
A  longitud de vara
B  botones florales
G, nanus
A (cm)
B(N°)
70-80
14
60-70
12
50-60
10
G. butterfly
A (cm)
B(N°)
> a 110
14
100-110
14
90-100
10
80-90
8
70-80
8
2.1.5.2
Clasificación según Lopez (1989)
Los gladiolos se clasifican usando 3 dígitos, como se describe en el cuadro siguiente. El
primero indica el tamaño de la flor, el segundo su color y el tercero la profundidad del
mismo o tono y de manera general, considerando la calidad, los gladiolos se clasifican en
cinco clases.
Cuadro N°3
Clasificación del Gladiolo
Clase (a)
Designación
Tamaño de flor (cm)
100
Miniatura
menor que 6,4
200
Pequeña
6,4 a 8,9
300
Decorativa
9,0 a 11,4
400
Estándar
11,4 a 14,0
500
Gigante
mayor a 14,0
Color (b)
Pálido
Claro
Medio
Fuerte
Blanco
00
Verde
02
04
Amarillo
10(c)
12
14
16
Naranja
20
22
24
26
Salmón
30
32
34
36
Rosa
40
42
44
46
Rojo
50
52
54
56
Rosa
60
62
64
65
Guindo
70
72
74
76
Violeta
80
82
84
86
Tipo (d)
Longitud de vara (cm)
Número de flores
Clase
mas de 120
18
Super extra
110 a 120
16
Primera
100 a 110
14
Segunda
80 a 100
12
Tercera
70 a 80
0
Fuente: López, 1989
(a) el primer número indica el tamaño de flor según cinco categorías
(b) indican el color y el tono de flor
(c) incluyen los cremas
(d) clasificación general de calidad
2.2 PLAGAS
2.2.1 definición de plaga
Cisneros (1995), define a una plaga desde el punto de vista agrícola como una población
de animales fitófagos, que se alimentan de plantas cultivadas reduciendo la producción del
cultivo, afectando el valor de la cosecha o incrementando sus costos de producción.
Un único insecto jamás podría producir un daño que compense su eliminación, entonces el
aislamiento no sería una plaga. Por lo tanto plaga es todo organismo que reduce la
disponibilidad de un recurso humano. Este recurso puede ser una planta cultivada con
fines de producción u ornamental, también un animal para fines de producción, Silveira,
(1996).
2.2.2 Clasificación de plaga
Para Cisneros (1995), las plagas de los cultivos pueden ser categorizadas según la
magnitud de los daños que ocasionan y su persistencia, en la siguiente forma:
2.2.2.1
Plagas clave
Para cada cultivo existen unas pocas especies que se encuentran siempre presentes. Si
sus poblaciones son de magnitud que provocan daños económicos.
2.2.2.2
Plagas ocasionales
Se presentan en grado perjudicial solamente en algunos años o en algunas épocas del
año. En otros carecen de daño económico.
Existen otras dos clasificaciones útiles para designar a las plagas según la relación que
existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la parte de planta que se
cosecha.
2.2.2.3
Plagas directas
Afectan la parte de la planta que constituye el producto a cosechar.
2.2.2.4
Plagas indirectas
Afectan partes de la planta que no son el producto de la cosecha.
2.2.3 Plagas del cultivo de gladiolo
Entre las principales plagas que afectan al gladiolo se encuentran las siguientes:
2.2.3.1
Insectos Plaga
Ácaro de los bulbos, Mosca blanca, Pulgones, Trips, Orugas.
a.
Ácaro de los bulbos (Rhizoglyphus echinopus)
Ataca a la cebolla, gladiolo y productos almacenados, infestando los bulbos en el campo y
el almacenamiento. Daña el disco basal o tallo verdadero produciendo bulbos partidos.
b.
Pulgones (Myzus percicae)
Estos insectos tienen aparato bucal picador chupador y se alimentan de los jugos
celulares de las plantas produciendo diversos tipos de daños, como daños estéticos al
enrollar y deformar la hojas y flores, (Villalva, 1996).
c.
Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Según García (2004), la mosca blanca es un insecto muy pequeño que desarrolla sus
colonias en el envés de las hojas. Causa daño directo al chupar la savia de las plantas e
indirectos por la transmisión de enfermedades virales y por el excremento azucarado que
desarrollan en altas poblaciones, el cual permite el crecimiento de hongos.
d.
Trips (Frankliniella occidentalis)
El trips es la plaga clave del cultivo del gladiolo y del cultivo de las fresias en el municipio
de Mecapaca principalmente en las comunidades de Llakasas, Avircato y Palomar. Esta
plaga ocaciona grandes perdidas en la economía de los agricultores, es por eso que el
agricultor usa indiscriminadamente grandes cantidades de Plaguicidas. (Plagbol, 2001).
Los trips, pertenecen al orden Thysanoptera y están dentro de dos familias que son la
Thripidae y la Phaeothripidae. Los trips son de tamaño pequeño, tienen forma alargada,
sus antenas generalmente son filiformes cortas, ojos bien desarrollados y tienen un
aparato bucal que es asimétrico, raspador chupador (Caballero, 1989).
Es un insecto del orden Tisanoptero y suborden terebrante, actualmente acapara una gran
importancia agronómica, en cuanto a daños se refiere, dado que tiene cultivos huéspedes
y plantas adventicias. (Infoagro, 2004).
Según Infoagro (2004), el trips occidental de las flores es originario de California, cuando
apareció como plaga no existía productos químicos en el mercado eficaces contra la plaga
en los primeros años la plaga se introdujo rápidamente a
los cultivos, causando
problemas muy graves dejando las plantas secas totalmente. Después empezaron a
sintetizarse materias activas eficaces contra el trips. Los principales cultivos atacados son
el pimiento, berengena, pepino, judías, calabacin, sandía, melón y tomate en invernadero.
Tambien ocasiona daños a cultivos ornamentales como rosal, clavel, gladiolo, etc.
MORFOLOGÍA
Son insectos de 1 mm. de longitud con alas y flecos cuya proliferación se ve favorecida
por el calor y la sequía. Raspan los tejidos de las hojas y flores extrayendo sus jugos. Las
partes afectadas toman un color amarillento a gris blanquecino, de aspecto jaspeado
presentando depósitos de excrementos color oscuro y brillante (Cermeli y Montagne,
1991).
Una forma de observarlos es tomando un papel blanco por detrás de la rama sospechada
y agitarla, por el contraste de color se verán volar.
Las especies más susceptibles son crisantemos, clavel, rosal, ciclamen, dracenas,
gladiolos, laurentino, cítricos, cebolla, etc (Cermeli y montagne, 1991).
CICLO DE VIDA
Según (INFOAGRO, 2004), Las hembras insertan los huevos de forma aislada dentro de
los tejidos vegetales (hojas, pétalos de las flores y partes tiernas del tallo), en un número
medio de 40 a 300 a lo largo de su vida; el tiempo de su incubación varía según la
temperatura, siendo de 4 días a 26° C. Del huevo emergen las larvas neonatas que
comienzan enseguida su alimentación en el lugar donde se realizo la puesta, con el
desarrollo siguen su alimentación en las hojas y flores. En los estadios ninfales dejan de
alimentarse y pasan a un estado de inmovilidad que se desarrolla preferentemente en el
suelo. Desde su aparición los adultos empiezan a colonizar las partes superiores de las
plantas, teniendo gran apetencia por las flores y el polen de las mismas.
SINTOMAS Y DAÑOS EN LOS CULTIVOS
Los daños directos se producen por larvas y adultos al picar y succionar el contenido
celular de los tejidos. Los daños producidos por alimentación producen lesiones
superficiales de color blanquecino en la epidermis de hojas y frutos, en forma de una placa
plateada que más tarde se necrosan pudiendo afectar a todas las hojas y provocar la
muerte de la planta (INFOAGRO, 2004).
2.2.3.2
Enfermedades
Las enfermedades más importantes son:
Roya transversa, Botritis, Fusarium, virosis.
a.
Roya (Uromyces transversalis)
Se trata de una enfermedad bastante frecuente en primavera y en otoño.
b.
Botritis (Botrytis glandiolorum)
Villalva (1996), indica que se trata de una enfermedad que afecta sobre todo al final de la
vegetación; es una enfermedad muy frecuente y grave.
c.
Virosis
Alrededor de quince virus son capaces de infectar al gladiolo, aunque su importancia
econímica es muy variable. De hecho, solamente dos, por otra parte muy ubicuos, se
extiende en el cultivo del gladiolo, ambos son responsables de las decoloraciones foliares
y florales (Infoagro, 2004).
d.
Fusarium (Fusarium oxysporum)
Los marchitamientos vasculares son enfermedades que se encuentran ampliamente
distribuidas y son muy destructivas, espectaculares y alarmantes, ya que se manifiestan
en un marchitamiento mas o menos rápido, empardecimiento y muerte de hojas y
vástagos suculentos de algunas plantas lo cual da como resultado la muerte de estas
últimas (Agrios, 1996).
El fusarium produce marchitamientos vasculares principalmente en flores y hortalizas
anuales, plantas herbáceas perennes de ornato, plantas de cultivo, malezas y en la
mimosa. La mayoría de estos hongos de este genero que producen marchitamientos
vasculares pertenecen a la especie fusarium oxysporum.
Según Agrios (1996), todos los marchitamientos vasculares, sin considerar el tipo de
patógeno que los ocasione, tienen características
en común. Las hojas de plantas
infectadas o de partes de plantas pierden su turgencia, se debilitan, adquieren una
tonalidad que va del verde claro al amarillo verdoso, decaen y finalmente se marchitan, se
tornan amarillas, empardecen y mueren. Las hojas marchitas pueden estar o bien
extendidas o bien enrollarse.
Los retoños tiernos y jóvenes también se marchitan y
mueren.
Según Agrios (1996), de los hongos que producen marchitamientos vasculares en las
plantas, Fusarium es un hongo que habita en el suelo, mientras que Verticillium es, sobre
todo, un hongo que invade ese sustrato. Ambos patógenos infectan a las plantas a través
de sus raíces, en la que penetra directamente a través de las heridas. Tan pronto como
llega a la raíz de la planta, el micelio del hongo se extiende hasta los vasos xilemáticos,
donde forma microconidios (en caso de Fusarium) o conidios (en caso de Verticillium), y
subsecuentemente el micelio y las esporas del hongo ascienden a la planta a través de
sus vasos xilemáticos, siendo llevadas las esporas por la corriente de transpiración.
El fusarium es un hongo que produce únicamente esporas asexuales. Fusarium inverna
en el suelo o en restos de plantas en forma de esporas asexuales de pared gruesa
denominada clamidospora, o bien en forma de micelio o esporas en restos vegetales.
Fusarium es un hongo saprófito y, una vez que se introduce en un terreno de cultivo, se
establece ahí por tiempo indefinido, aunque su
número poblacional varía en forma
considerable, dependiendo de la susceptibilidad
y tiempo de cultivo de la planta
hospedante en el campo.
El fusarium pertenece a la clase de los Deuteromycetes (hongos imperfectos o asexuales).
Carentes de estructuras o reproducción sexual o no se sabe que la presente. Su micelio
es generalmente tabicado y produce conidias ya en conidioforos, picnidios o acervulos.
Debido a la semejanza de la fase sexual de los Deuteromycetes con la de los
Ascomycetes, se cree que muchas especies de la clase Ascomycetes son la fase sexual
de especies agrupadas dentro la clase Deuteromycete. En este grupo se incluyen las
cercospora, el tizón temprano de la papa y las fusariosis (Cruz, 1999).
El fusarium que ataca al gladiolo es:
Clase: Deuteromycete
Orden: moniliales
Genero: fusarium
Especie: F. oxyspurum
Forma especial: f. sp. gladiolus
Según Agrios (1996), algunos hongos patógenos atacan a muchas especies vegetales
pero otros se limitan a una sola es el caso del (Fusarium oxysporum f. sp. gladiolus) no
puede producir el marchitamiento de la sandía o del chícharo, pero si del gladiolo aunque
otras formas especializadas del fusarium atacan a los cultivos mencionados. Los hongos
que penetran los tejidos vasculares que conducen el agua de las plantas pueden producir
un tipo de marchitamiento repentino de la planta, como sucede en los marchitamientos
originados por especies de fusarium.
2.3 CONTROL QUIMICO
Desde el final de la segunda guerra mundial, cuando aparecieron los primeros compuestos
de síntesis, hasta hoy la lucha contra las plagas y enfermedades de las plantas mediante
compuestos químicos ha constituido el mejor método para su control.
En la actualidad existen en el mercado más de 400 materias activas dirigidas contra el
control de las plagas y de enfermedades de las plantas cultivadas. A continuación se
expone una clasificación de plaguicidas disponibles en el mercado, basada en los
patógenos a controlar (OCEANO, 2000).
2.3.1 Agroquímicos y formulaciones
Por definición, los agroquímicos son los productos o los agentes de procesos físicos,
químicos o biológicos, destinados al uso en los sectores de producción, en el
almacenamiento y
beneficiado
de los productos agrícolas, en las pasturas, en la
protección de bosques, nativos implantados y de otros ecosistemas, así como también en
ambientes urbanos, hídricos e industriales, cuya finalidad sea alterar la composición de la
flora con fines de preservarlas de la acción dañina de seres vivos considerados nocivos
(A., Loeck, 2004).
Los principales tipos de formulación pueden ser encuadrados en dos clases: pre-mezcla
son todos los productos comerciales que necesitan ser diluidos en el momento de la
aplicación, siendo el agua el diluyente más utilizado; pronto uso es el producto comercial
que ya se encuentra listo para aplicación directa sobre las plantas en condiciones de
campo, como por ejemplo el Polvo Seco y formulaciones del tipo Ultra Bajo Volumen
(UBV).
Según A., Loeck (2004) las principales formulaciones utilizadas son:
Granulado (GR): formulación seca lista para el uso, de concentración relativamente baja
de ingrediente activo (máximo 10%).
Polvo seco (DP): es una formulación sólida, pronta para el uso, para aplicación vía sólida.
Polvo mojable (PM): formulación seca, con alta concentración del ingrediente activo para
ser aplicada en suspensión acuosa.
Concentración emulsionable (EC): algunos de los ingredientes activos son partículas
sólidas muy finas que son preparadas para formar las llamadas suspenciones
concentradas.
Concentración emulsionable (SC): es una formulación líquida con el ingrediente activo
disuelto en solventes insolubles en agua.
Suspensión concentrada (SC): algunos ingredientes activos son particulas sólidas muy
finas que son preparadas para formar las llamadas suspenciones concentradas.
Ultra Bajo Volumen (SU): formulación líquida, lista para el uso, con alta concentración del
ingrediente activo, para aplicación en bajos volúmenes (menos de 5,0 l/ha).
2.3.2 Objetivos y eficiencia de los tratamientos fitosanitarios
Según (INFOAGRO, 2005) los principales objetivos que se persiguen cuando se realiza un
tratamiento fitosanitario son los siguientes:
-
Aprovechar al máximo los productos aplicados, con el fin de reducir tanto los costos
como el impacto medioambiental, ya que son caros y en algunos casos tóxicos.
-
Maximizar el rendimiento del trabajo, entendido como superficie tratada por unidad
de tiempo, por razones principalmente de origen económico.
-
Conseguir la máxima eficacia posible, desde los puntos de vista económico y
agronómico, para lo cual se requiere una distribución uniforme.
Para el mismo autor, se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
-
Las materias activas empleadas deben ser eficaces contra la plaga o agente
patógeno y debe considerarse su peligrosidad para la salud y el medio ambiente,
así como sus efectos secundarios para la fauna auxiliar.
-
Para conseguir los resultados esperados, la dosificación debe ser correcta de forma
que la planta quede cubierta homogéneamente.
-
La plaga o agente patógeno debe encontrarse en la fase más sensible al plaguicida.
-
Las condiciones climáticas deben ser lo más favorables posibles con respecto al
tipo de producto a emplear.
Según Apia (2005), nos indica:
2.3.3 Concepto de dosis letal. (DL 50)
El DL 50 es la dosis letal suficiente para matar al 50% de la población de animales
experimentales; se expresa como dosis oral aguda en términos de miligramos de
ingrediente activo entre el peso en kilogramos de animales de estudio (mg/kg).
La dosis letal media oral obtenida para ratas permite establecer valores de tóxicidad
relativa para los distintos plaguicidas. Extrapolando estos valores para el ser humano, se
tiene un dato teórico de peligrosidad. El valor es teórico y orientativo, ya que por razones
obvias, no es posible efectuar las pruebas en el mismo ser humano. Ver el cuadro
siguiente:
Cuadro N° 4
Clasificación de los plaguicidas
Una sola dosis Oral
Clasificación
Aguda ratas DL50
común
mg. De i.a./Kg
Color de franja
Categoría adscripción de
Toxicológi
advertencia
ca
Probable dosis
letal para un
hombre adulto
vía oral y
cutánea
Extremadamente
Tóxico
Rojo
0 - 50
I
Altamente
Tóxico
"Peligro
1 gota=64,8 ml de
Veneno"
i.a.
Amarillo
50 - 100
II
"Cuidado"
1 onza=30g de
i.a.
Moderadamente
Tóxico
Azul
500 - 5000
III
"Cuidado"
Ligeramente
Tóxico
250 g de i.a.
Verde
Mayor a 5000
IV
Sin Advertencia
11.1 kg de i.a.
Fuente: Apia (2005)
2.3.4 Manejo seguro de los plaguicidas
A nivel mundial es muy preocupante el elevado índice de uso de plaguicidas en general y
a la vez también, el manejo inadecuado que realizan los agricultores, esto es lo que
ocasiona los diferentes accidentes de diversa índole.
El uso seguro de plaguicidas presenta tres componentes:
2.3.4.1
El envase y la etiqueta.
-
Exigir envase original y que este sellado.
-
No traspasar a otros envases.
-
El envase debe ser sano y no roto.
-
La etiqueta debe estar sana y legible, además debe tener el número de lote y fecha
de vencimiento.
-
Los envases vacíos deben ser destruidos.
-
No almacenar alimentos ni agua en los envases vacíos de los plaguicidas.
2.3.4.2
La ropa protectora.
La agrupación internacional de asociaciones de fabricantes de agroquímicos recomienda
el uso de los siguientes artículos:
-
Guantes.
-
Vestimenta protectora de dos piezas (tela de algodón).
-
Mascara.
-
Delantal.
-
Botas de caucho.
2.3.4.3
Medidas de precaución en el manejo de plaguicidas.
Al momento de comprar:
-
Conocer cual es su problema y que producto utilizar.
-
Conocer el grado de toxicidad de los productos.
-
No abrir el envase para oler o probar el producto.
-
No transportar junto a los alimentos.
-
Evitar su derrame durante su transporte.
-
Los plaguicidas deben almacenarse lejos del hogar bajo llave.
-
Deben estar alejados de los alimentos.
-
Guardar en envases originales.
Al momento de aplicar:
-
Leer con detenimiento la etiqueta del producto a ser aplicado.
-
Revise su equipo de aplicación: bomba, filtros, boquillas, presión.
-
Calibre su mochila y determine cuanto de plaguicida va a utilizar.
-
No debe haber niños cerca donde esta preparando.
-
Debe estar de espaldas al viento.
-
Debe usar equipo de protección adecuado.
-
No preparar cerca de casa ríos o quebradas.
-
Utilizar dosificadores adecuados.
-
Evitar derrames de la mezcla sobre el cuerpo.
-
Si se encuentra transpirando no se limpie con la manga de la camisa.
-
No fume, coma, ni beba durante la aplicación.
-
Lavar el equipo de aplicación antes del aseo.
-
No lave el equipo cerca de fuentes de agua.
-
Guarde el equipo en un lugar seguro y alejado de la casa.
-
Lave guantes, botas y ropa en general en forma separada de la demás ropa.
-
Darse un baño y cambiarse de ropa.
2.3.5 Insecticidas
La mayoría de los insecticidas que se usan contra las plagas de la parte aérea actúan al
ser absorbidos por ingestión o contacto. Además las plantas pueden absorber alguno de
estos productos, transportarlos y distribuirlos por la savia; en este caso, los insecticidas se
denominan sistémicos.
Contra insectos de suelo. En este grupo se incluyen los insecticidas activos contra
gusanos cortadores; larvas de escarabajos y mariposas que también atacan al cultivo en
sus primeros estadios.
2.3.6 Fungicidas
Los productos químicos capaces de contratar los hongos parásitos de las plantas pueden
clasificarse, por el origen de su materia activa, en compuestos minerales, basándose en
cobre o de azufre, y compuestos orgánicos de síntesis. Otra posible clasificación es la que
considera la clasificación del hongo, es decir, si esta en la parte aérea o en el suelo. Los
fungicidas de aplicación foliar se aplican contra dos tipos de hongos (OCEANO, 2000).
Los hongos endoparásitos, cuyo micelio se desarrolla en el interior de la planta (por
ejemplo, los mildius); tradicionalmente se emplean compuestos a base de cobre, como el
oxicloruro de cobre.
Los hongos ectoparásitos, cuyo micelio se desarrolla en la superficie de la planta (por
ejemplo, los oidios); tradicionalmente se emplea el azufre.
Contra todo tipo de hongos, se emplean fungicidas orgánicos de síntesis, según su
materia activa específica; entre ellos se encuentra el benomilo.
Los fungicidas para aplicar en el suelo se utilizan contra los hongos causantes de las
podredumbres de las raíces y cuello de las plantas, tanto en el campo como en los
semilleros. Este grupo abarca muchos fungicidas orgánicos de síntesis.
2.3.7 Control químico de los insectos plaga
2.3.7.1
Control químico del pulgón (Myzus persicae)
Según Loeck (2005), para el control químico del pulgón (Myzus persicae) se recomienda la
aplicación de químicos, tales como: pimicarb, acefate, alfacipermetrina y lambdacialotrina,
entre otros.
2.3.7.2
Mosca Blanca (Bemisia tabaci)
Existe una gran variedad de productos químicos para el control de la mosca blanca entre
los cuales se pueden mencionar los siguientes: bifertrina, cipermetrina, imidacloprid,
buforfezin, aceite blanco y otros.
2.3.7.3
Ácaro de los bulbos (Rhizoglyphus echinopus)
No tiene control químico, solo se debe realizar una rotación adecuada.
2.3.7.4
Control químico del insecto Plaga Trips (Frankliniella occidentalis).
Se trata de un insecto chupador que pica las hojas y las flores donde provoca la
decoloración.
a.
Control
-
Tratamiento de los cormos a base de Lindano cinco semanas antes de la
plantación.
-
Pulverizaciones preventivas con aceites minerales y utilización de redes protectoras
no tejidas.
-
Pulverizaciones con Dimetoato 40% durante el periodo de vegetación, presentado
como concentrado emulsionable a una dosis de 0.10-0.15%.
-
Durante la conservación se aplicá: Lindano, presentado como polvo mojable a una
dosis de 0.20-0.40%.
Según INFOAGRO (2004), este medio de lucha encuentra una gran dificultad en el control
del insecto debido a su comportamiento. Las larvas se encuentran refugiadas en las flores,
las ninfas en el suelo, y el adulto tiene una gran movilidad.
INFOAGRO (2004), indica que en el control químico, las aplicaciones deben alcanzar bien
toda la planta, sobre todo en el envés de las hojas y flores. Procurar mantener un control
de la plaga desde el inicio del cultivo y sobre todo antes de la floración. Alternar el uso de
materias activas. Normalmente se realizan dos tratamientos químicos espaciados 7 días.
Como materias activas destacan el formetanato, aceite de verano, metiocarb, fenitrotión,
malatión, naled y acrinatrin.
Según INFOAGRO (2004), el producto más eficaz es el aceite de verano, el segundo es el
formetanato. Con el metiocarb se han generado resistencias. En todos los productos tuvo
un efecto de reducir los enemigos naturales de la plaga, por lo que se recomienda el uso
de productos respetuosos de la fauna auxiliar.
Dentro de los productos biológicos para el control de la Frankliniella occidentalis destacan
los formulados a base del hongo Verticillium lecanii y productos de sales potásicas de
ácidos grasos. El hongo Verticillium lecanii no es nocivo para los enemigos naturales, de
modo que puede ser utilizado para suplementar el control cuando los ácaros y los
chinches depredadores no logran controlar la plaga completamente, INFOAGRO (2004).
Colque (1997) menciona que para el control de trips en el cultivo se debe emplear
Tamaron (Metamidofos) a razón de 3cc por cada litro de agua y se deben realizar tres
aplicaciones.
Para el control de trips en el gladiolo se debe aplicar Spartak desde la segunda fase
fenológica hasta la fase de floración, a razón de 5cc por 20 litros de agua Quelali (2000).
2.3.8 Control químico de las enfermedades
2.3.8.1
Control de la Roya transversa (Uromyces transversalis)
Según Infoagro (2004), realizar tratamientos a base de Triforina 19%, presentado como
concentrado emulsionable, a una dosis de 0.10 - 0.15%.
2.8.3.2
Control de Botritis (Botrytis glandiolorum)
En el caso del cultivo para la producción de flor cortada se aplicará Vinclozolina 50%,
presentado como polvo mojable a una dosis de 0.10 - 015%.
2.8.3.3
Control de Fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. gladioli).
Es una enfermedad muy frecuente y grave en el cultivo del gladiolo.
Según INFOAGRO (2004) sobre los cormos da lugar a una podredumbre cerca de la base
o del corazón e incluso la momificación al final del almacenamiento. Es normal que en el
arranque no se encuentre el cormo, que se habrá podrido dejando muy poco o ningún
rastro.
a. Control
-
Rotación de cultivos durante cinco años o más.
-
Secado rápido de los cormos.
-
Encalado de los suelos.
-
Uso de fertilizantes a base de nitratos.
-
Tratamientos preventivos con Plocloraz.
-
Tratamientos con productos presentados como polvos para espolvoreo de Thiram,
Procimidone, etc.
Según (Agrios, 1996) el uso de variedades resistentes al hongo es el único método
práctico para evitar la enfermedad en el campo. En la actualidad se dispone de varias de
dichas variedades. La mayoría de ellas son totalmente resistentes al hongo, pero en
condiciones sub-optimas para que se produzca la infección producen buenos rendimientos
aún en suelos sumamente infestados. El hongo se encuentra tan ampliamente distribuido
y es tan persistente en los suelos que la rotación de cultivos y la esterilización de los
almácigos, aun cuando siempre sean métodos seguros, tienen un valor limitado. La
esterilización en el suelo es demasiado costosa para que se lleve a efecto en el campo. El
uso de semillas sanas es de hecho obligatorio y el tratamiento con agua caliente de las
semillas sospechosas de estar infectadas, debe efectuarse antes de que se siembren.
El calentamiento solar (solarización) del terreno cubriéndolo con una película de plástico
transparente, durante el verano, disminuye también la incidencia de la enfermedad. Aún
cuando sean prometedores estos tratamientos hasta ahora ninguno de estos métodos se
utiliza para controlar eficientemente los marchitamientos vasculares por fusarium (Agrios,
1996).
Quelali (2000) menciona que para el tratamiento de fusarium en el cultivo de gladiolo se
debe usar fungicidas de amplio espectro de forma preventiva, se recomienda el uso de
Benlate y Bravo 500 a una dosis de 20 cc por 20 litros de agua.
2.4 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Cisneros (1995), indica
2.4.1 Parámetros Técnicos
Comúnmente llamados parámetros de productividad, estos indicadores miden el
desempeño técnico que tiene la investigación con el transcurso de un periodo de tiempo
escogido para su evaluación. Los indicadores más comunes muestran el rendimiento físico
por unidad que se obtiene o el rendimiento físico por unidad de recurso utilizado.
El rendimiento físico total implica aquel rendimiento obtenido durante la investigación
tomando en cuenta todos los factores que influenciaron ene le desempeño del cultivo tales
como los materiales, transporte preparación de suelos, docena de flores por hectárea,
numero de bulbos por hectárea, a diferencia del rendimiento en función a los recursos
utilizados (mano de obra agroquímicos), que en forma separada permite inferir en la
relación de los recursos y su influencia en los rendimientos.
Las pérdidas de rendimiento en cantidad y calidad, mas la reducción que puede producirse
en la capacidad de rendimiento de futuras cosechas constituyen las llamadas "pérdidas
directas" entre las cuales se distinguen las pérdidas primarias y las pérdidas secundarias;
las pérdidas primarias incluyen:
-
La reducción en la cantidad del producto comercial por hectárea.
-
La reducción en el valor por unidad de producto.
-
Los costos extras por la cosecha.
-
Los costos de resiembra.
-
Las pérdidas económicas al remplazar el cultivo atacado por las plagas; por cultivos
rendidores.
Las pérdidas secundarias comprenden las reducciones en la capacidad de producción de
futuros cultivos o futuras cosechas, sea por el incremento de las poblaciones de plagas en
la siguiente campaña o por el debilitamiento de las plantas o árboles frutales.
2.4.2 Parámetros económicos
Después de obtener los resultados técnicos es indispensable analizar si cada producto
que se obtiene esta generando beneficios económicos, que se logran cuando se cubren
los costos de producción y se generan excedentes que permiten una rentabilidad
adecuada. Este proceso se denomina evaluación de presupuestos individuales y permite
comparar costos, ingresos totales y ganancias netas para los diferentes renglones de
producción que permiten realizar el análisis económico con los siguientes indicadores:
2.4.2.1
Costo unitario
Permite analizar el costo que implica cultivar cada unidad que conforma el cultivo basado
en el costo total para la campaña entre el rendimiento del cultivo.
2.4.2.2
Porcentaje de insumos
Relaciona los costos de los insumos utilizados en función al total de los costos indirectos
cuyo resultado se expresa en porcentaje.
2.4.2.3
Rentabilidad
Relaciona al costo unitario que es inversamente proporcional al precio de venta
determinando la rentabilidad por unidad comercial vendida.
2.4.2.4
Tasa de Retorno Marginal
Esta tasa se analiza a partir de la diferencia de ingresos netos de los diferentes
tratamientos entre la diferencia de los costos variables de los mismos que relaciona el
retorno de la inversión realizada más el excedente que representa el beneficio económico
por unidad invertida.
III
LOCALIZACION
La investigación se realizó en la comunidad de Avircato, en el municipio de Mecapaca;
este municipio es la segunda sección de la provincia Murillo. Al norte limita con el
municipio de La Paz, al este con el de Palca, al sur con las provincias Aroma y Loayza y al
oeste con el municipio de Achocalla (INE, 1999)
El municipio de Mecapaca se encuentra en la Provincia Murillo a 35 Km de la ciudad de La
Paz a una altitud de 2900 m.s.n.m. (Ahenke 1997).
3.1
Características Climáticas
La zona presenta clima templado con una temperatura promedio anual de 18°C con
temperaturas mínimas en invierno de 1°C y máximas extremas que llegan hasta 30°C.
(Ahenke 1997).
3.2
Precipitación
La precipitación anual promedio es de 500 mm. (Zelada 1997).
3.3
Topografía
El relieve topográfico del sector se caracteriza por presentar pendientes fuertes en la parte
superior de la sub-cuenca (entre 50 y 100%) y pendientes bajas en el lecho de deyección
del curso de agua que la conforma (entre 2.5 y 8%) siendo estas terrazas bajas aledañas
al río La Paz. (Vargas y Hayacawa 1997).
3.4
Características del suelo
Terrenos con relieve ondulado, pendientes que llegan hasta 150%, por su fisiografía
característica de ladera de colina. (Zelada 1997).
IV
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1
Material de Campo
El trabajo se realizó en una parcela de 250 m 2, la parcela se encontraba en barbecho los
últimos siete meses y anteriormente se encontraba con claveles. La parcela en el
momento en que se realizó la experimentación estaba rodeada de diferentes cultivos: al
norte se encontraban cultivos de astromelia y papa, al sur existían cultivos de maíz, al este
cultivos de maíz y al oeste cultivos de astromelia.
4.2
Material Vegetal
Para la experimentación se emplearon cuatro variedades de gladiolos, mismos que están
entre los más utilizados de la zona.
Cormos de gladiolos de cuatro variedades:
(A)  Crema
(B)  Salmón
(C)  Rosado
(D)  Rojo
Estas variedades se las obtuvo de la zona donde se realizó la investigación, estas y otras
variedades son cultivadas en las comunidades de río abajo.
4.3
Productos Químicos
4.3.1 Fungicidas
Se emplearon dos fungicidas para la desinfección de los cormos: Benlate y Thiram
El Benlate (Benomyl) fue empleado debido a que en la zona los agricultores del lugar lo
emplean para la desinfección de los cormos.
El Thiram (Thiram), tomando en cuenta sus características y usos recomendados para el
control de los hongos de suelo.
4.3.1.1
a.
BENLATE
Características
Es un fungicida erradicante y preventivo de acción sistémica, efectivo contra un amplio
rango de hongos que afectan diversos cultivos de campo; al ser aplicado sobre el follaje
penetra en el tejido vegetal translocándose por la sabia hacia toda la planta, aplicado al
suelo es absorbido por la raíz y allí sé trasloca hacia toda la planta. Se puede aplicar en
plantas jóvenes hasta la cosecha. Puede usarse en pulverizaciones a toda la planta,
también en pre y post cosecha o en baños para el control de tubérculos almacenados,
frutas u hortalizas y desinfección de semilla.
b.
Composición
BENOMIL
c.
Modo de acción
Actúa sobre la tubulina de las células al impedir la realización de la mitosis, detiene
cualquier tipo de desarrollo quedando el patógeno totalmente impedido para tomar
alimento a su alrededor. Se trasloca por el apoplasto.
d.
Compatibilidad
Es compatible con insecticidas, fungicidas, acaricidas que no sean de reacción alcalina.
e.
Carencia y tolerancia
La carencia de este producto es de 8 días para los cultivos de tomate, vid, cucurbitaceas y
para la manzana, pera y durazno es hasta 30 días.
La tolerancia esta entre las 10 a 0.2 p.p.m.
f.
Toxicidad
DL/50 Oral aguda: mayor a 10000 mg/kg.
g.
Categoría IV
Ligeramente tóxico. Franja de color Verde
4.3.1.2
a.
THIRAM
Características
Es un fungicida preventivo de contacto, efectivo contra un amplio rango de hongos de
suelo que afectan diversos cultivos de campo. Se puede aplicar en plantas jóvenes hasta
la cosecha. Puede usarse en pre y post cosecha en baños para el control de tubérculos
almacenados y desinfección de semilla.
b.
Composición
THIRAM
c.
Modo de acción
Es un ditiocarbamato que actúa sobre la respiración, impidiendo la normal captación del
oxígeno por parte de los hongos patógenos. Posee un eficiente control sobre el complejo
fúngico que produce Damping off.
d.
Compatibilidad
Es compatible con inoculantes e insecticidas para tratamiento de semillas. No aplicar
junto ni en aplicaciones separadas consecutivas con cúpricos ni preparados orgánicos a
partir de mercurio. No mezclar con productos de reacción alcalina.
e.
Carencia y tolerancia
La carencia de este producto es de 7 días para la mayoría de los cultivos.
f.
Toxicidad
DL/50 oral aguda: mayor a 4000 mg/kg
g.
Categoría IV
Ligeramente tóxico. Franja de color verde
4.3.2 Insecticidas
Se emplearon para la experimentación dos insecticidas Karate y Tamaron.
El Tamaron (Metamidofos) es un producto empleado frecuentemente por los agricultores
del municipio de Mecapaca; este producto es empleado para la mayoría de los cultivos de
la zona.
El Karate (Lambdacialotrina) este producto fue empleado tomando en cuenta las
características y usos recomendados para el control de trips y pulgones.
4.3.2.1
KARATE 50 C.E.
a. Características
Insecticida piretroide que actúa por contacto e ingestión con excelente efecto de knock
down. Controla numerosas plagas en diversos cultivos, de moderado efecto residual. Para
su mejor uso, viene en dos formulaciones: líquido y granulado.
Además de su uso en agricultura también se emplea en salud pública para el control de
moscas caseras, cucarachas, zancudos y otros.
b. Composición
LAMBDACIALOTRINA
c. Modo de acción
Actúa sobre el sistema nervioso en la transmisión eléctrica. El insecto una vez que ingiere
el producto deja de comer y después muere.
d. Compatibilidad
Compatible con los insecticidas y fungicidas de uso común, excepto con los de reacción
alcalina.
e. Carencia y tolerancia
La carencia de este producto es de 15 días a la cosecha.
Tiene una tolerancia de residuos (p.p.m.) no determinado.
f. Toxicidad
DL/50 aguda: 467 mg/Kg.
g. Categoría
Moderadamente tóxico. Franja de color azul. (Actualmente franja amarilla).
4.3.2.2
a.
TAMARON
Características
Es un insecticida órgano fosforado de acción sistémica y de contacto, con buen poder
residual. La acción de contacto e ingestión controla insectos masticadores por su efecto
sistémico, controla insectos chupadores y picadores. De amplio espectro acción para el
control de la mayoría de insectos que atacan a los cultivos de papa, tomate, frijol, alfalfa,
algodón, tabaco, maíz, etc.
b.
Composición
METAMIDOFOS
c.
Modo de acción
Inhibe la enzima acetil colinesterasa en la sinapsis nerviosa. De efecto irreversible.
d.
Compatibilidad
Compatible con insecticidas, fungicidas, de uso común con excepción de aquellos que
tengan reacción alcalina como azufre, caldo bordales, etc.
e.
Carencia y tolerancia
La carencia para los diferentes cultivos esta entre los 10 a 35 días dependiendo del
cultivo. Tiene una tolerancia de residuos: desde 0.05 p.p.m. hasta 2 p.p.m. también
dependiendo del cultivo.
f.
Toxicidad
DL/50 oral agudo: 35-44 mg/Kg.
g.
Categoría
Altamente tóxico. Franja de color amarilla. (Actualmente franja Roja).
4.4
METODOLOGÍA
4.4.1 Diseño Estadístico
El diseño experimental fue de bloques al azar, con arreglo en franjas. Existieron cuatro
bloques cada bloque tenía 12 unidades experimentales y cada unidad experimental tenía
un área de 3 metros cuadrados (ver croquis en anexos).
FACTOR A
Variedades
Nivel 1  crema
Nivel 2  salmón
Nivel 3  rosado
Nivel 4  rojo
FACTOR B
Nivel 1
Insecticida clase II. TAMARON
Funguicida clase IV. Benomyl: BENLATE
Nivel 2
Insecticida clase III. Lambdacialotrina; KARATE 30 CE.
Funguicida clase IV. Thiram; THIRAM.
Nivel 3
Este tratamiento fue el testigo y no se empleó ningún tratamiento
Químico.
4.4.2 Tratamientos
El experimento contó con tres diferentes tratamientos:
En el tratamiento uno T1 se realizó la desinfección de los cormos con el fungicida Benlate
y para el control de las plagas se empleó el insecticida Tamaron.
En el tratamiento dos T2 se realizó la desinfección de los cormos con el fungicida Thiram
y para el control de las plagas insectiles se empleó el insecticida Karate.
El tratamiento testigo T0 no se aplicó ningún producto químico.
4.4.3 Características de la Unidad Experimental
Las unidades experimentales contaron con un área de 3m 2, con un largo de 3m y un
ancho de un metro. En cada unidad experimental se sembró 81 cormos de gladiolo a
razón de 27 cormos por metro cuadrado.
En el ensayo existieron 4 bloques, en cada uno de ellos existían 12 unidades
experimentales, de las cuales tres de las unidades eran de cada variedad y cada
tratamiento se aplicó a cada variedad.
4.4.4 Modelo lineal aditivo
Yij = k + i
a + j + a + ()ijj + c
Donde:
Yij = Unidad experimental que recibe la i-esima variedad, y se encuentra en el j-esimo
bloque.

k = efecto del k-esimo bloque
i = efecto del i-esimo variedad
a = Error debido a la parcela principal
j = efecto del j-esimo plaguicida
a = Error debido a la parcela principal plaguicidas.
()ijj = Interacción variedad por plaguicida.
c = error experimental
4.4.5 Factores en Estudio
-
Se calculó la dinámica poblacional del insecto plaga.
-
Se calculó la incidencia de fusarium en el cultivo
-
Se calculó los rendimientos por tratamiento.
-
Se calculó la totalidad de inflorescencias de buena calidad.
-
Se calculó los costos por tratamiento.
4.5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.5.1 Preparación del Terreno
La parcela fue removida con yunta tirada por dos bueyes, la remoción que se realizo con
la yunta fue a una profundidad de 20 cm y el tiempo empleado fue de medio día. Siete
días después de la remoción se aplicaron dos cubos de abono orgánico, compuesto por
turba y estiércol de llama y oveja, la aplicación se realizo de forma uniforme por todo el
terreno; tres días después de la aplicación del abono se realizó la siembra.
4.5.3 Siembra
La siembra se realizó de acuerdo a las unidades experimentales y al diseño estadístico.
Se sembraron cuatro bloque cada bloque tenía doce unidades experimentales de 3m 2. La
siembra se realizó a una distancia de entre 8 a 10 cm de planta a planta en surcos de 33
cm de ancho y 8 cm de profundidad, en los surcos antes la siembra se aplico medio metro
cúbico de abono orgánico en una forma de chorro continuo.
4.5.4 Labores Culturales
4.5.4.1
Riego
El riego en la parcela fue realizado por inundación de los surcos. Realizándolo tres veces
por semana, en las primeras horas de la mañana o pasadas las cinco de la tarde. Esto
debido a las condiciones del suelo.
4.5.4.2
Control de Malezas
El control de malezas se realizó de forma mecánica cada 15 días, las principales malezas
que se presentaron en el cultivo fueron la verdolaga y especies de quinua silvestre.
4.5.4.3
Control de Enfermedades
Se realizó desinfección de los cormos para el control de los hongos de suelo.
a.
Desinfección de los Cormos
En los cormos de las cuatro variedades se eliminó la primera capa seca, proveniente de
las hojas de la anterior siembra y también sé descorcho la parte inferior de los bulbos
sacando las raíces de una anterior siembra. Este trabajo se realizó tres días antes de la
siembra.
Los cormos de las cuatro variedades se dividieron en tres partes iguales por variedad
posteriormente se desinfectaron los cormos con dos fungicidas distintos.
Primero se desinfectaron un tercio de los cormos de cada variedad con Thiram (Thiram) a
una dosis de (400 gr/100 Kg de la semilla), los cormos fueron sumergidos en la solución
que se encontraba en un turril durante cinco minutos.
Otro tercio de los cormos fue desinfectado con Benlate (Benomyl), de la misma manera
que el anterior se sumergieron los cormos en un turril durante cinco minutos en una
solución de concentración (1.00 Kg.-l/ha). Esta manera es la empleada en la comunidad
por los floricultores de gladiolos que desinfectan sus cormos.
El tercio restante de los cormos no fue desinfectado con ningún producto ya que este
sirvió como testigo.
4.5.4.4
Control del insecto Plaga
Para el control del insecto plaga en el cultivo se aplicó dos tipos de insecticida; Tamarón
para un tratamiento y Karate (Lambdacialotrina) para el otro. Se realizaron cuatro
aplicaciones
con
Karate
(Lambdacialotrina).
Para
el
tratamiento
del
Tamarón
(Metamidofos) se realizó 8 aplicaciones. El tercer tratamiento fue el testigo en el cual no se
realizó ninguna aplicación.
Para las aplicaciones de los insecticidas se utilizaron diferentes dosis por producto. Para la
aplicación de Tamaron (Metamidofos) se uso una dosis de (0.4 /200 l de agua / hectárea);
para la aplicación de Karate (Lambdacialotrina) se uso una dosis de (75 ml/100 l de
agua).
4.6
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Estos parámetros de evaluación se realizaron separando las variedades y los tratamientos
realizados. Existen parámetros de evaluación que son técnicos y económicos
4.6.1 Parámetros para determinar la calidad del gladiolo
Para determinar la calidad del gladiolo según Jenkins (1980), tenemos que tomar como
parámetros de evaluación para determinar la calidad del producto: los días transcurridos al
corte, el largo de la vara y el número de botones florales.
4.6.1.1
Número de Botones Florales por Planta (NB)
NB = Sumatoria de botones florales de cada planta
Número de plantas cortadas
4.6.1.2
Longitud de la vara (LV)
LV = Sumatoria de la longitud de la vara de cada planta
Número de plantas cortadas
4.6.1.3
Días a la Emergencia (DAE)
DAE = Sumatoria de días transcurridos hasta el 50% de emergencia
Número total de plantas en parcela
4.6.1.4
Días al Corte (DAC)
DAC = Sumatoria de días al corte de cada planta
Número de plantas cortadas
Con estos parámetros se obtiene el porcentaje de flores comerciables en el cultivo
4.6.1.5
Porcentaje de Flores comerciables (%F)
%F = número de plantas cortadas
número total de plantas en parcela
4.6.2 Parámetros para determinar la variedad del gladiolo
Para determinar la clasificación de los gladiolos se debe tomar como parámetro de
medición los días transcurridos al corte, la altura de las varas, el color de las flores, tal
como lo menciona López (1989).
4.6.2.1
Longitud de la vara (LV)
LV = Sumatoria de la longitud de la vara de cada planta
Número de plantas cortadas
4.6.3 Toma de datos para la evaluación de enfermedades
Para la evaluación de enfermedades se recurrió a la observación de síntomas. El mismo
consistió en observar la expresión patogénica manifestada mediante síntomas
macroscópicos perceptibles a simple vista. Tomando estos parámetros se realizaron
diagnósticos a campo abierto respaldados al comparar con una guía ilustrada de
enfermedades.
Los parámetros de emergencia y cosecha de los cormos se tomaron para determinar la
incidencia de la enfermedad en el cultivo.
4.6.3.1
Porcentaje de Emergencia o Brote (%E)
%E = número de plantas emergida
x 100
número total de plantas en parcela
4.7.1 Toma de datos para la evaluación del insecto Plaga
Para la evaluación de la plaga se realizó la toma de datos, contando el número de insectos
cada 14 días en cada variedad en el tratamiento testigo. Con este método se determino la
dinámica poblacional de la plaga además de observar que variedad tuvo mayor resistencia
al ataque de los trips.
Para determinar el ataque del insecto plaga se tomo los parámetros de dinámica
poblacional de la plaga.
Para determinar el número de insectos se tomó muestras al azar en zigzag en cada
unidad experimental de los cuatro bloques.
Para los tratamientos donde se realizaron aplicaciones químicas para el control de los trips
se realizaron muestreos antes y después de las aplicaciones.
V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente trabajo de investigación se realizó a partir de septiembre de 2002 hasta el mes
de febrero de 2003.
En este estudio se comparó el uso de plaguicidas en tres tratamientos para el control de
los principales insectos plagas y enfermedades del cultivo de Gladiolo (Gladiolus
grandiflorus).
Los resultados y discusiones se presentan en la siguiente secuencia:
A. Plagas en el cultivo.
B. Principales enfermedades y su control.
-
Número de cormos emergidos.
-
Número de cormos cosechados.
C. Comportamiento del Trips y su control.
-
Desarrollo del Trips en el cultivo.
-
Eficiencia de los tratamientos en el cultivo.
D. Evaluación del cultivo.
-
Número de botones florales.
-
Altura de la planta.
-
Flores cortadas comerciables.
-
Porcentaje de flores cortadas no comerciables.
E. Análisis económico.
5.1
PLAGAS EN EL CULTIVO
De acuerdo al diagnóstico rural participativo realizado por el Proyecto PLAGBOL el año
2002, a 35 agricultores de la comunidad de Avircato, sé a determinado que los principales
insectos plaga y enfermedades que atacan al cultivo del gladiolo son: los pulgones (Myzus
spp.) y los trips (Frankliniella occidentalis); la roya (Uromyces transversalis) y los hongos
de suelo.
Tomando como antecedentes estos datos entre las principales plagas que fueron
encontradas en el cultivo durante la ejecución del estudio tenemos:
5.1.1 Enfermedad
La enfermedad que se encontró en los cormos fue el fusarium; se la reconoció por la
pudrición que empezó en los anillos concéntricos de los cormos, esta enfermedad se
manifestó en la primera etapa fenológica del cultivo con debilitamiento de la planta e
inclinación de las hojas hacia el suelo, con posterior amarillamiento de las mismas que por
último se produjo la muerte de la planta. Esta enfermedad atacó a las cuatro variedades
en estudio; demostrando niveles diferentes de resistencia a la enfermedad cada una de las
variedades.
Sobre la base de estos resultados se recolectaron muestra de cormos con síntomas de
Fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. gladioli), los que fueron identificados en el
laboratorio de Sanidad Vegetal de la facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de
San Andrés.
5.1.2 Principal enfermedad y su control
La principal y única enfermedad que ocasiono daños económicos al cultivo, fue el
Fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. gladioli). Esta enfermedad presentó como principal
síntoma la pudrición de los cormos y posterior muerte de la planta, tal como lo menciona
Villalva (1996).
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio se tiene que el T2
(Thiram) es el mejor tratamiento respecto al T1 (Benlate) y T0 (testigo) que ocupan el
segundo y tercer lugar respectivamente. Esta afirmación esta corroborada por Infoagro
(2004) donde indica que el Thiram (Thiram) tiene una alta eficiencia para el control de este
patógeno.
Para poder afirmar esto se evaluaron los siguientes aspectos:
5.1.2.1
Número de cormos emergidos
Tomando en cuenta los resultados que se muestran en el cuadro N°5 podemos indicar que
existe una diferencia significativa en variedades y tratamientos, por lo cual podemos
indicar que el número de cormos emergidos difieren estadísticamente.
Cuadro N° 5
Cuadrados medios, correspondientes al análisis de varianza para el
porcentaje de emergencia.
Fuente de variación
G.L.
Cuadrado Medio
Significancia al 5%
Bloques
3
37.06
NS
Variedades
3
414.06
*
Tratamientos
2
85.75
*
Error
18
16.08
Coeficiente de Variación
5%
Fuente: Elaboración propia
N.S. no significativo
* significativo
Para ver e identificar estas diferencias entre variedades y tratamientos se realizó la prueba
de Duncan a un nivel de significancia del 5%, mostrándonos lo siguiente: Que la variedad
crema resultó ser la de mejor tomando en cuenta el número de cormos emergidos con un
96%. Mientras que el T2 resultó ser el mejor tratamiento con 97% respecto a los demás.
Figura N° 1
Porcentaje de plantas que no fueron atacadas
por Fusarium
según el tratamiento.
98
PORCENTAJE
96
94
92
90
%
88
86
84
82
TRAT 1
TRAT2
TESTIGO
TRATAMIENTO
Fuente: elaboración propia.
Con mayor claridad podemos apreciar en la figura N° 1 la diferencia que hubo entre los
tratamientos donde el T2
(Thiram) resulto ser el mejor para el control del Fusarium
(Fusarium oxysporum f. sp. gladioli) con una emergencia de 97%, seguido por el T1 que
tuvo una emergencia de las plantas del 95% y finalmente se encuentra el T0 con 88%, de
emergencia.
Figura N° 2
Porcentaje de plantas que no fueron atacadas por Fusarium según la
variedad.
98
96
96
PORCENTAJE
94
95
95
92
90
%
88
86
86
84
82
80
crema
salmón
rosado
rojo
VARIEDADES
Fuente: elaboración propia
Al igual que la figura N°1 en la figura N°2 podemos apreciar que la variedad crema
presentó el mayor porcentaje de emergencia con un 96%, le siguieron las variedades
salmón y rosada con 95% de emergencia y por último la variedad roja con el 86% de
emergencia.
Esta diferencia entre las variedades puede darse por la tolerancia de cada una de ellas tal
como lo afirma Agrios (1996).
5.1.2.2
Número de cormos obtenidos a la cosecha
Finalmente para evaluar estas diferencias entre tratamientos y variedades se tomo en
cuenta el Número de cormos obtenidos a la cosecha, donde:
Con estos rendimientos se compararon los tres tratamientos del estudio con los que se
determino que el tratamiento dos T2 presentó los mejores resultados para el control del
fusarium. De igual manera la variedad crema fue la que presentó mejores rendimientos.
Según el análisis de varianza para esta variable, existe diferencia significativa para las
variedades y los tratamientos, tal como nos muestra el cuadro N° 6
Cuadro N° 6
Cuadrados medios, correspondientes al análisis de varianza para los
cormos cosechados.
Fuente de variación
G.L.
Cuadrado Medio
Significancia al 5%
Bloques
3
37.06
NS
Variedades
3
414.06
*
Tratamientos
2
85.75
*
Error
18
16.08
Coeficiente de Variación
5%
Fuente: Elaboración propia
N.S. no significativo
* significativo
Figura N° 3
Número de cormos cosechados según el tratamiento.
N° DE CORMOS
120
100
96,71
88,52
80
68,23
60
40
CORMOS
20
0
TRAT1
TRAT2
TESTIGO
TRATAMIENTOS
Fuente: elaboración propia.
El tratamiento en el que se cosecho mayor cantidad de cormos fue el tratamiento dos T2
(Thiram) produjo 96 cormos por metro cuadrado luego le siguió el tratamiento uno T1
(Benlate) con un promedio de 88 cormos por metro cuadrado. El tercer tratamiento es
decir el testigo donde no se realizó ninguna desinfección de los cormos, rindió 68 cormos
por metro cuadrado como se mostró en la figura N° 3.
Figura N° 4
Número de cormos cosechados según la variedad.
120
TRATAMIENTO
100
98,08
89,86
83,75
80
66,25
60
CORMOS
40
20
0
crema
salmón
rosado
rojo
VARIEDAD
Fuente: elaboración propia.
La variedad de color crema fue superior a las otras en el número de cormos obtenidos,
luego siguieron las variedades salmón, rosada y roja. La crema tuvo un rendimiento de 98
cormos por metro cuadrado, luego le siguió la variedad salmón con 90 cormos por metro
cuadrado luego la variedad rosada con 83 cormos y por último la roja con solo 66 cormos
por metro cuadrado.
Los cormos que se tomaron en cuenta para estos rendimientos fueron comerciables, los
cuales fueron identificados según la clasificación de Larson (1988).
5.2
Insecto plaga
La plaga clave que ataco al cultivo fue el trips (Frankliniella occidentalis) esta plaga se
presento desde la segunda etapa fenológica del cultivo hasta pasada la floración. La plaga
ocasionó daños en las hojas y en las flores del cultivo dejando claras muestras de
raspaduras en las hojas y no dejando florecer o reventar los botones de las flores, tal
como menciona García (2004) en los daños que ocasiona la plaga en los cultivos; del
mismo modo Infoagro (2004) indica que los daños directos se producen por las larvas y
adultos al succionar el contenido celular de los tejidos. Los daños producen lesiones
superficiales de color blanquecino en las hojas tallos y flores.
Sobre la base de estos resultados se recolectaron muestras del insecto los que fueron
identificados en el laboratorio de Sanidad Vegetal de la facultad de Agronomía de la
Universidad Mayor de San Andrés.
5.2.1 Comportamiento del Trips (Frankliniella occidentalis) y su control
el comportamiento del Trips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo fue variado, tubo sus
máximos alcances en las cuatro variedades en la etapa de floración y su control fue eficaz
con los tratamientos químicos.
5.2.1.1
Desarrollo del Trips (Frankliniella occidentalis) en el Cultivo
El desarrollo de la plaga Trips (Frankliniella occidentalis) en el cultivo fue diferente para
toda las variedades, tal como nos muestra la figura N°5 donde podemos observar que:
Figura N° 5
Desarrollo poblacional del insecto plaga dentro los días fenológicos.
35
30
número de trips
25
Rojo
20
Rosado
15
Salmon
Crema
10
5
0
d26
d40
d54
d68
d82
d96
d111
d125
Rojo
4
12
23
28
33
30
18
10
Rosado
2
9
15
18
22
22
15
5
Salmon
2
7
13
19
25
26
13
5
Crema
1
5
12
20
24
24
11
4
Días
Fuente: elaboración propia
El desarrollo de la plaga de trips en el cultivo fue variado según las etapas fenológicas del
mismo. Se detecto presencia de la plaga a los 26 días de la siembra es decir en la
segunda etapa fenológica del cultivo. La población de trips fue aumentando
paulatinamente con el crecimiento del cultivo. El pico más alto de la población de la plaga
fue a los 96 días del cultivo en la cuarta etapa fenológica; que presento una incidencia de
24 a 33 trips por planta aproximadamente.
Finalizando la cuarta etapa del cultivo se noto un descenso de la población de la plaga y a
los 125 días la población de los trips era de 2 a 4 por planta. La variedad más susceptible
a los trips fue la variedad de (color rojo); esta presentó poblaciones de hasta 35 trips por
planta y durante todo el ciclo comercial del cultivo fue la que presentó la mayor población
de trips. Las variedades (rosada, salmón y crema) no presentaron mucha variabilidad
entre ellas; en la etapa de mayor población llegaron a tener hasta 25 trips por planta.
Terminando los 125 días estas variedades tenían poblaciones de entre 3 y 4 trips por
gladiolo.
Se debe tomar en cuenta que la siembra se produjo el día 21 de septiembre de 2002 y que
durante toda la etapa del cultivo hasta el corte de la última vara floral no existió
precipitación pluvial en el campo y tampoco existieron heladas; esto es importante para el
control de la plaga. Otro aspecto que se observó es que decreció la población de la plaga
cuando la planta llegaba a la madurez fisiológica; esto se debe a que bajan los nutrientes
en las plantas y las hojas ya no son tan apetecibles para la plaga.
5.2.1.2
Eficiencia de los tratamientos en el cultivo
En los resultados obtenidos que se muestran a continuación, podemos notar que el mejor
tratamiento para el control de los trips es el T1 (Tamaron) respecto al T2 y T0
Es decir, en el que se emplea Tamarón (Metamidofos) para el control de los trips
(Frankliniella occidentalis). Luego le sigue el tratamiento con Karate (Lambdacialotrina).
El uso que se dio con el Tamarón (Metamidofos) fue realizado según criterio de los
comunarios de Avircato lugar donde se realizó el estudio, el cual no toma en cuenta los
tiempos de aplicación recomendados por los fabricantes debido a que en la comunidad se
realizan aplicaciones cada semana y tampoco toman en cuenta las dosis recomendadas
para el control de la plaga; otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que el Tamarón
(Metamidofos) es de clase Toxicológica II es decir altamente tóxico. De igual modo el uso
de Metamidofos es recomendado también por Colque (1997) para el control de los Trips.
El uso que se dio con Karate (Lambdacialotrina) fue el recomendado por los fabricantes y
aunque el nivel de incidencia sea mayor en los resultados el producto es menos tóxico que
el primero. Infoagro (2004) indica que para el control del Trips (Frankliniella occidentalis)
se deben realizar tratamientos a los cormos cinco semanas antes de la plantación, lo cual
no se realizó en la investigación, razón por la cual la incidencia en la parcela fue de mas
del 90%.
5.2.2.1
Evaluación de los tratamientos para el control de trips.
Como se muestra en el gráfico N° 5 el control más efectivo fue el tratamiento uno T1
(Tamaron); luego le siguió el tratamiento dos T2 (Karate) y por último el testigo. Estos
resultados fueron similares para las cuatro variedades, existieron mínimas diferencias en
la relación tratamientos entre variedad.
N° DE TRIPS POR PLANTA
Figura N° 6
Evaluación de los tratamientos para el control de trips.
30
25
20
15
10
5
0
26
D
TRAT 1
TRAT 2
TESTIGO
37
D
40
D
49
D
59
D
70
D
81
D
92
D
96
D
10
D
4
12
D
5
DIAS FENOLÓGICOS
Fuente: elaboración propia
Las flechas indican el día en que se realizaron las aplicaciones.
El tratamiento T1 realizado con Tamaron (Metamidofos) mostró como el nivel más alto de
infestación el día 94 con un promedio de 10 trips por planta, se notó claramente ocho
descensos de la plaga cuando se realizó la aplicación del producto. El tratamiento T2
donde se aplicó Karate (Lambdacialotrina) mostró su mayor infestación el día 92 con un
promedio de 17 trips por planta, en este tratamiento se nota 4 descensos de la plaga
cuando se realizaron las aplicaciones.
El T1 Tamaron (Metamidofos) mostró claramente la eficacia del control del insecto plaga
en comparación al T2 Karate (Lambdacialotrina) y al T0 testigo; pero se debe tomar en
cuenta que se realizaron ocho aplicaciones con Tamaron (Metamidofos) y solamente
cuatro aplicaciones con Karate (Lambdacialotrina).
5.4
Evaluación del cultivo
El tiempo comercial del cultivo fue de 105 días, contando desde la emergencia del 50% de
las plantas florecidas.
Dado el elevado número de variedades por color y las constantes obtenciones de otras
hacen a la identificación más dificultosa por lo cual se describe en forma general la
caracteristica de cada color en una clave de identificación propuesta por Lopez (1989).
Es importante indicar que las variedades cultivadas en nuestro pais por la producción
vegetativa que se practica son las mismas en su generalidad. Sobre el tema Sganzerla
(1979) indica que las especies botánicas interezan poco a los especialistas y por otra parte
es dificil procurarselas de esta manera Lopez (1989) indica que los gladiolos comerciales
desienden del hibrido Gladiolus grandiflorus.
Variedades identificadas por clave que fueron parte del estudio:
Variedad A  Crema Creme (Gladiolus grandiflorus) clave de identificación 410 tipo
segunda.
Con garganta con puntos azules.
Variedad B  Salmón (Gladiolus grandiflorus) clave de identificación 432 tipo tercera.
Salmón de garganta clara.
Variedad C  Rosado Rose (Gladiolus grandiflorus) clave de identificación 442 tipo
tercera.
Rosada de garganta clara, con nervadura central blanca en los pétalos.
Variedad D  Rojo Red (Gladiolus grandiflorus) clave de identificación 454 tipo segunda.
Rojo de garganta clara con nervadura central blanca en los pétalos.
La identificación de estas variedades y la calidad del gladiolo se determino con los datos
que se encuentran a continuación:
5.4.1 Número de botones florales
El número de botones florales que se tiene a continuación sirvió para determinar la calidad
del gladiolo.
Según el análisis de varianza para esta variable, existe diferencia significativa para las
variedades, tal como nos muestra el cuadro N° 7
Cuadro N° 7
Cuadrados medios, correspondientes al análisis de varianza para
el porcentaje de emergencia.
Fuente de variación
G.L.
Cuadrado Medio
Significancia al 5%
Bloques
3
4.806
NS
Variedades
3
48.472
*
Tratamientos
2
1.896
NS
Error
18
1.220
Coeficiente de Variación
10.17 %
Fuente: elaboración propia
N.S. no significativo
* significativo
El cuadro N° 7 nos indica que existe una diferencia significativa entre variedades, por lo
cual podemos indicar que el número de cormos emergidos difieren estadísticamente. Para
identificar estas diferencias se realizo la prueba de Duncan a un nivel de significancia del
5%, mostrándonos que la variedad crema resultó ser La mejor.
Figura N° 7
Número de botones florales por vara.
16
N° DE FLORES
14
14
12
12
10
12,33
9,67
8
botones
6
4
2
0
crema
salmón
rosado
rojo
VARIEDAD
Fuente: Elaboración propia
La variedad que presento mayor número de botones florales fue la (crema) luego le
siguieron las variedades (rosada y roja) y la que presentó menos botones florales fue la
variedad (salmón). La variedad crema presentó un promedio de 15 botones florales; la
variedad salmón presentó un promedio de 10 flores por vara; la variedad (roja) presentó
12 flores y la rosada tenía 12 botones florales.
La variedad A es la que presento mayor cantidad de flores esto se debe a las
características genéticas que presenta cada variedad; es por eso que el número de flores
por vara varió según la variedad.
5.4.2 Altura de la planta
Según el análisis de varianza para esta variable, existe diferencia significativa para las
variedades, tal como nos muestra el cuadro N° 8
Cuadro N° 8
Cuadrados medios, correspondientes al análisis de varianza para la
altura de la planta.
Fuente de variación
G.L.
Cuadrado Medio
Significancia al 5%
Bloques
3
153.77
*
Variedades
3
1396.76
*
Tratamientos
2
50.39
NS
Error
18
55.63
Coeficiente de Variación
10.10 %
Fuente: Elaboración propia
N.S. no significativo
* significativo
El cuadro N° 8 nos indica que existe una diferencia significativa en variedades y bloques,
por lo cual podemos indicar que la altura de las varas florales difiere estadísticamente.
Para identificar estas diferencias se realizo la prueba de Duncan a un nivel de significancia
del 5%, mostrándonos que la variedad roja resulto ser la de mejor altura.
ALTURA EN cm
Figura N° 8
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Altura de las varas florales.
85,25
78,63
69,04
60,07
altura
crema
salmón
rosado
rojo
VARIEDADES
Fuente: elaboración propia.
Como se observa en la figura Nº 8 la altura de las plantas es casi similar en todas las
variedades. La variedad (rojo) es la que presentó mayor altura y le siguieron la (crema,
rosada y salmón). La variedad (roja) presentó unas alturas de entre 83 y 87 cm; le siguió
la variedad (crema) con una altura de 82 y 75 cm; la variedad (rosada) estuvo entre 64 y
75 cm de altura y la variedad (salmón) entre 55 y 64 cm.
La altura de la planta fue diferente según la variedad esto debido a las características que
presenta cada variedad y otro factor que influyo es que los bulbos no fueron de primera
calidad.
5.5
Rendimiento de las flores
Luego de conocer todos los datos anteriores donde se permitió determinar la clasificación
de los gladiolos y la calidad de los mismos, siguiendo los parámetros que mencionan
Larson (1988) y López (1991), se determino las flores comerciales y no comerciales.
Como se observa a continuación:
5.5.1 Flores cortadas Comerciables.
Se tomó estos rendimientos para determinar si las flores eran o no comerciables según la
bibliografía citada para la clasificación y calidad de los gladiolos.
En la figura N° 9 se puede apreciar las flores cortadas comerciables que se obtuvo por
metro cuadrado de terreno, las mismas tenían una calidad aceptable según las normas de
clasificación que existen para los gladiolos.
N° DE FLORES
Figura N° 9
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Flores cortadas Comerciables por variedad.
93,94
76,33
73,86
53,69
crema
salmón
rosado
flores
rojo
VARIEDAD
Fuente: Elaboración propia.
La variedad A crema con 93.94 flores por metro cuadrado fue la que dio una mayor
cantidad de flores comerciables en los tres tratamientos y la que produjo menor cantidad
de flores es la variedad D con 53.69 flores por metro cuadrado.
En la figura N° 10 se observa de igual modo las flores comerciables por tratamiento.
Figura N° 10
Flores comerciables por metro cuadrado por tratamiento.
N° DE FLORES
100
80
82,46
87,58
60
53,35
40
flores
20
0
TRAT 1
TRAT2
TESTIGO
TRATAMIENTOS
Fuente: elaboración propia
En los tratamientos el segundo fue el que mejor producción presentó con 87.58 flores por
metro cuadrado en la cosecha de las flores y el que menor producción presento fue el
tratamiento testigo con 53.35 flores por metro cuadrado.
En estos casos se debe tomar en cuenta que es el conjunto de los productos empleados
por tratamiento que muestran estos resultados, es decir que el tratamiento 1 es Tamarón
para el control de la plaga entomológica y Benlate para el control del fusarium; el
tratamiento 2 es karate y Thiram y el posterior es el testigo donde no se empleó ningún
producto fitosanitario.
5.5.2 Porcentaje de flores cortadas no comerciables
Para estos rendimientos a parte de los parámetros de calidad citados en bibliografía se
tomó en cuenta la apariencia externa de las flores. La mayoría de las flores no comerciales
fueron descartadas por los daños severos que causo el insecto plaga.
Figura N° 11
Porcentaje de Flores Cortadas no comerciables por variedad.
40
PORCENTAJE
35
33,39
30
25
22,87
20
flores
15
11,62
10
5
4,79
0
crema
salmón
rosado
rojo
VARIEDAD
Fuente: elaboración propia
En la figura N° 11 de porcentajes se mostró que la variedad crema fue la que menor
pérdida presento en flores no comerciables con un 4.79% de pérdidas. La variedad que
tuvo mayor porcentaje de flores no comerciables fue la variedad roja con una pérdida de
33.39%. la variedad salmón presentó 22.87% de flores no comerciable y la rosada 11.62%
de pérdidas.
Figura N° 12
Porcentaje de flores no comerciables por tratamiento.
40
35,34
PORCENTAJE
35
30
25
20
flores
15
10
11,09
8,06
5
0
TRAT 1
TRAT2
TESTIGO
TRATAMIENTOS
Fuente: elaboración propia
La figura N° 12 nos muestra los porcentajes de flores que no fueron comerciables debido a
que el insecto plaga Trips (Frankliniella occidentalis) causo daños considerables en las
mismas. El tratamiento que presentó mejor control a la plaga fue el primero T1 con
porcentaje de pérdida de 8.06% donde se realizaron 8 aplicaciones de Tamaron, luego le
siguió el tratamiento dos T2 a base de Karate con un 11.09% de pérdidas y el último el
testigo con 35.34% de pérdidas.
5.6
Análisis económico
Para evaluar la rentabilidad se aplicó el método de costos marginales mediante la
estimación de costos comparativos, esta metodología es de CIMMYT (1990).
5.6.1 Cálculo de ingresos
Para el análisis de ingreso económico se toma en cuenta el rendimiento alcanzado y
ajustado al 15% por tratamiento, debido a que refleja la diferencia entre el rendimiento
experimental y el rendimiento que obtiene el agricultor, también se tomo en cuenta que es
un producto perecible, existen pérdidas durante el manipuleo como en el momento de la
cosecha, selección y otros.
5.6.2 Análisis marginal
En el gráfico que esta a continuación se puede observar la tasa de retorno marginal para
los tres tratamientos de la investigación.
Figura N° 13
Tasa de Retorno Marginal
DOLARES/HECTÁREA
80000
71711,71
70000
60000
58169,4
50000
40854,98
40000
B.N.
30000
20000
10000
0
T1
T2
T0
TRATAMIENTOS
Fuente: elaboración propia
En la figura N°13 se puede observar que los mejores beneficios por hectáreas fueron del
tratamiento T2 con 71.711 Dólares Americanos por hectárea, seguido por el tratamiento
T1 con un beneficio de 58.169 Dólares americanos por hectárea y el que menores
beneficios obtuvo fue el tratamiento T0 con 40.854 Dólares.
5.6.3 Beneficio costo
El beneficio costo determino cual de los tres tratamientos es más rentable, el gráfico N°14
indica las diferencias entre los tratamientos.
Figura N° 14
Beneficio costo
COSTO BENEFICIO
2,5
2,15
2
1,55
1,5
B/C
1
0,8
0,5
0
T1
T2
T0
TRATAMIENTOS
Fuente: Elaboración propia
Según la figura N°14 se tiene el análisis beneficio costo, donde el mayor B/C se presentó
con el tratamiento T2 con una rentabilidad de 2.15, el tratamiento T0 presentó una
rentabilidad de 0.8 lo cual indica que no es recomendable para la producción.
Esto indica que el estudio es económicamente rentable como lo afirman los investigadores
del CIMMYT (1979), los cuales indican que para proyectos agrícolas se considera óptima
una tasa de retorno marginal mayor al 40%.
VI.
CONCLUCIONES
Al finalizar el presente trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones:
-
Se ha identificado al fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. gladioli) y al trips
(Frankliniella occidentalis) como la principal enfermedad y plaga clasificadas como
plagas claves y por el daño que ocasionan se consideran plagas directas.
-
Se ha determinado que el fungicida Thiram (Thiram) del tratamiento T2 a presentado
los mejores resultados en el tratamiento del fusarium.
-
Se ha determinado que el insecticida Karate (Lambdacialotrina) del tratamiento dos
T2 a obtenido los mejores resultados en el combate del Trips (Frankliniella
occidentalis).
-
Dentro de las variedades en estudio la variedad A (crema) presentó una mayor
tolerancia al fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. gladioli), a diferencia de la varidad D
(Roja) que fue la que menor tolerancia presentó a la enfermedad.
-
La variedad D (Roja) se presentó como la más susceptible al ataque de Trips
(Frankliniella occidentalis), a diferencia de la variedad A (crema) que presentó un
menor ataque de la plaga.
-
La variedad A (crema) obtuvo los mejores resultados en cuanto a cosecha de cormos
se refiere, a una razón de 90 cormos/m2 A diferencia de la variedad D (Roja) que
obtuvo 66 cormos/m2.
-
De la misma manera la variedad A (crema) obtuvo superiores rendimientos en
cosecha de varas florales a razón de 93.94 flores./ha. En comparación a las otras
variedades sometidas al estudio.
-
Los costos realizados en función al uso de plaguicidas determino que el tratamiento 2
T2 (Thiram y Karate) representan una mejor tasa de retorno marginal.
-
Por la presencia del complejo de plagas en el cultivo del gladiolo en la localidad de
Avircato se hace indispensable el uso de plaguicidas y variedades tolerantes para
obtener rendimientos que representen beneficios para el agricultor.
VII.
RECOMENDACIONES
El análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio permiten emitir las siguientes
recomendaciones.

Desinfectar los Cormos de Gladiolo con el fungicida Thiram (Thiram) antes de la
siembra y antes de ser almacenados para evitar el ataque de fusarium.

Evitar la siembra continua del gladiolo en un mismo terreno para así evitar que la
enfermedad este en el terreno.

Para el control de los Trips en el Gladiolo se recomienda en uso Karate a razón de
cuatro aplicaciones durante toda la etapa fenológica del cultivo.

Realizar un estudio sobre la tolerancia de las variedades a enfermedades de suelo.

Realizar aplicaciones correctamente y con una ropa adecuada para evitar
intoxicaciones a largo plazo.
VIII.
LITERATURA CITADA
Agrios, G.N. 1996. Fitopatología. Ed. Limusa. México D.F. (México). 756 pp.
Ahenke, J. 1997. Estudio hidrológico: Manejo de cuencas y control de torrenteras de Río
Abajo, CONSA-SENRICO, Prefectura de La Paz, BO. P. 37-42 p.
Amador S, A. 1997. Evaluación agronómica de cinco variedades de gladiolos (Gladiolus
grandiflorus L.) en dos sistemas de producción en un valle interandino del departamento
de Potosí. Tesis Lic. Ing. Agr. La Paz, Bo. UMSA.
APIA. 2000. Guía de Uso de Productos Para la Protección de Cultivos. Santa Cruz Bolivia.
320 p.
APIA. 2005. Manejo Correcto y Eficaz de productos para la protección de cultivos. Santa
Cruz Bolivia. 70 p.
Cisneros, F. 1995. Control de plagas agrícolas. Editorial Full Print S.R.L. 2° ed. Lima
Perú, 313 p.
Colque V, T. 1997. Producción de gladiolos en terrazas bajo diferentes dosis de
abonamiento orgánico en los Yungas. Tesis Lic. Ing. Agr. La Paz, Bo. UMSA.
Corfo. 1991. Cooperativa regional de floricultores. Anteproyecto para establecer huertas
floricolas en la II región. Atacama, chile. 74 pp.
Cruz Ch, D. 1999. Fitopatología. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. 86pp.
EDITORIAL BLUME. 1978. Guía Practica Ilustrada para el Jardín en Casa. El Cultivo de
Plantas Bulbosas. Madrid - España.
GRUPO EDITORIAL OCEANO. 1999.
Ganadería. Barcelona - España. 1004 p.
Enciclopedia Práctica de la agricultura y la
GRUPO EDITORAIL EDIPRESSE. 1994. Plantas en Casa. Tomo 1 Cuidados Básicos
Barcelona España 53 p.
GRUPO EDITTORIAL LIBSA. 1998. La Gran Enciclopedia del Jardín. Madrid España. 350
- 353 p.
Herbas A.R. 1981. Manual de fitopatología. Ed. Universitaria. Oruro (Bolivia). 444pp.
INE. 2004. (Instituto Nacional de estadística) mapa de municipios. Bolivia.
INFOAGRO. 2004. Aplicación de plaguicidas (en linea). Consultado el 10 de febrero de
2005. disponible en http://www.infoagro.com
INFOAGRO. 2004. El Cultivo del Gladiolo (en linea). Consultado el 10 de febrero de 2005.
disponible en http://www.infoagro.com
Jenkins, J.M. 1980. Características comerciables de gladiolos y su producción en
Carolina del Norte. Estados Unidos de América. 34 p.
Larson, R.A. 1988. Introducción a la floricultura. Departamento de ciencias hortícolas.
Universidad de Carolina del Norte. AGT. Editorial SA. 147-162 pp.
Lewis G, J. 1982. Revisión de especies de gladiolos en Sud Africa. Editorial SA. 3 pp.
Loeck, A.E. 2005. Plagas de Productos Almacenados. Universidad Federal de Pelotas
Brasil. 85pp.
Lopez J. 1989. Producción de claveles y gladiolos. Editorial Mundi Prensa. Madrid
España. 205 pp.
Prudencio, Tahal C, E. 1970. Desarrollo agricola en la zona de Río Abajo La Paz. Informe
final La Paz (Bolivia). Tel Aviv Israel. 1-10 pp.
Quelali M, A. 2000. Respuesta a cuatro variedades de gladiolo (Gladiolus grandiflorus) a
la fertilización química en la provincia Camacho del departamento de La Paz. Tesis Lic.
Ing. Agr. La Paz, Bo. UMSA.
Sganzerla M. 1978. Flores de bulbo como cultivarlas. Publicaciones de extensión agraria.
Editorial Labor. Barcelona España. 115 pp.
Silveira, M. 2005. Manejo integrado de plagas. Curso de Especialización en Protección
de Plantas. Universidad Federal de pelotas. Brasil. 90 pp.
Vargas, R; Hayacawa, L. 1997. Estudio socioeconómico: Manejo de cuencas y control de
torrenteras de Río Abajo. CONSA-SERINCO, Prefectura de La Paz, Bo. 43-49 p.
Villalva Q, S. 1996. Plagas y enfermedades de jardines. Editorial Mundi Prensa. Madrid
España. 191 pp.
Wilfret G, L. 1980. Cultivares de gladiolos. Sociedad hortícola de Florida. Estados Unidos
de Norte América.
Descargar