MANUAL DEL SUBSISTEMA DE REMUNERACIONES DEL IEEG Con apoyo en lo dispuesto por los artículos 31 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato; 76, 129, 130, 131, 132 y 133 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato; 1, 3, 12 y 64 al 83 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral; y 34 de las Condiciones Generales de Trabajo del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato; así como 87 y 92 de la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato; 8, segundo párrafo de la Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de los Municipios; y demás relativos y aplicables; se emite el siguiente: MANUAL DEL SUBSISTEMA DE REMUNERACIONES Las políticas que se contienen en el presente manual son una orientación escrita sobre las cuales se dará la administración de las remuneraciones en el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. Se traducen en guías amplias, elásticas y dinámicas para atender, en periodos futuros a su elaboración o actualización, las necesidades institucionales con base en los diferentes ordenamientos aplicables, pero en todo momento sin menoscabo de los derechos adquiridos por el personal. Las políticas salariales son el conjunto de directrices que reflejan la orientación y la filosofía del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, y estudian y atienden los asuntos que se relacionan con las remuneraciones y prestaciones económicas del personal, tanto legales como marginales o contractuales. Así, todas las decisiones sobre cada caso, deberán orientarse por estas directrices. Las políticas salariales no son estáticas, por el contrario, son dinámicas y evolucionan perfeccionándose con las prácticas y necesidades institucionales, frente a situaciones que se modifican con rapidez. La administración de remuneraciones y estímulos es la fase de la administración del personal del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, que usa principios y técnicas definidas para lograr que la remuneración total que recibe cada persona, sea razonablemente apropiada a la importancia de las funciones y responsabilidades de su puesto, a su eficiencia, a sus necesidades personales y a la racionalidad y disponibilidad presupuestal del Instituto. La administración de sueldos en el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, tendrá entre otros, los siguientes objetivos: a. Atraer personal competente, así como retener al número y tipo de personal competente necesario para atender las diferentes funciones institucionales. b. Ganar la aceptación del personal, esto es, lograr la adhesión del personal a las políticas y prácticas del Instituto, necesaria si el personal ha de trabajar constructiva y eficazmente. c. Recompensar las conductas convenientes, esto es, reforzar las conductas positivas o de contribución (buen desempeño, lealtad, experiencia, nuevas responsabilidades, cargas excesivas o extraordinarias, entre otras) para motivar eficazmente al personal. d. Dar oportunidad a todo el personal, es decir, proporcionarle la oportunidad, a todos los niveles, para alcanzar sus aspiraciones en un marco de equidad, imparcialidad y razón. Página | - 1 - e. Cumplir las leyes, reglamentos y políticas, esto es, asegurar la actuación institucional para no afectar al personal ni involucrar al Instituto en responsabilidad alguna. f. Permitir que el Instituto compita, esto es, mantener al Instituto en una posición de razonable competencia para que en el reclutamiento y retención de personal compita con su mercado laboral. La Dirección del Servicio Profesional Electoral, con acuerdo del Secretario Ejecutivo, estará facultada para interpretar en forma razonada las presentes políticas, atendiendo en todo tiempo a principios de justicia laboral y racionalidad presupuestal, y bajo un sentido integral y teleológico de las mismas. TÍTULO PRIMERO I. REMUNERACIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL Apartado primero De las disposiciones generales 1. El presente manual tiene por objeto establecer las disposiciones que regulen el funcionamiento del subsistema de remuneraciones del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato; su operación debe orientarse por los criterios de certeza, objetividad, justicia y eficacia. 2. Para los efectos de este manual, se entiende por: a. Consejo: Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato; b. Dirección: Dirección del Servicio Profesional Electoral; c. Director: Director del Servicio Profesional Electoral; d. Estatuto: Estatuto del Servicio Profesional Electoral; e. Instituto: Instituto Electoral del Estado de Guanajuato; f. Ley del Trabajo: Ley del Trabajo de los Servidores Públicos al Servicio del Estado y de los Municipios; g. Secretario: Secretario Ejecutivo; y h. Servicio: Servicio Profesional Electoral. 3. La determinación de las remuneraciones se realiza conforme a la disponibilidad presupuestal y los tabuladores aprobados, las normas y requisitos estatutarios, y conforme a este manual, sin menoscabo de los derechos adquiridos por el personal. 4. Los ingresos que reciba el personal por parte del Instituto están sujetos a los términos establecidos en la Ley del Impuesto sobre la Renta. La Dirección es responsable de realizar el cálculo y retención del impuesto sobre la renta que causen las remuneraciones del personal y de presentar la declaración informativa anual del mismo. Página | - 2 - 5. Las remuneraciones no deberán pagarse por anticipado, salvo que por cuestiones administrativas en los pagos de fin de año o períodos de descanso institucional deba programarse de manera general, en forma previa y lo más próxima posible al día de pago establecido. Apartado segundo De las remuneraciones 6. Las remuneraciones del personal profesional son las percepciones y prestaciones autorizadas y correspondientes al puesto, y en su caso, al rango que se ostente en el Servicio. 7. Las percepciones son: a. Ordinarias: Sueldo, previsión social y en su caso, la percepción por rango. b. Extraordinarias: Remuneración por actividades especiales y tiempo extraordinario. 8. Las prestaciones son: a. Básicas: Aguinaldo (gratificación de fin de año), vacaciones, prima vacacional y dominical, pago por días de descanso laborado, seguridad social, y en su caso, estímulo al desempeño. b. Complementarias: Apoyo educacional, apoyo para seguros múltiples, arcón navideño y día de reyes. c. De retiro, y d. Compensatorias: Programas de fondo de ahorro, posempleo y retiro voluntario. 9. La Dirección debe elaborar anualmente la propuesta de las remuneraciones del personal, de los tabuladores respectivos y su importe debe incluirse en el anteproyecto de presupuesto del ejercicio fiscal correspondiente. La propuesta contendrá la previsión del aumento que por el costo de vida se sugiera aplicar, tomando como base el porcentaje de incremento que se autorice al salario mínimo general de la zona, sin rebasarlo en más de 3 puntos. II. PERCEPCIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL Apartado primero De las percepciones ordinarias 10. Las percepciones ordinarias comprenden el sueldo, la previsión social y en su caso, el concepto de rango. Dichas percepciones conforman el sueldo tabular integrado. Sección primera Del sueldo Página | - 3 - 11. El sueldo es la retribución que debe pagar el Instituto al personal por su servicio. 12. El sueldo debe pagarse en moneda de curso legal por períodos catorcenales, los días jueves, con base en el cálculo de cuota diaria, comenzando el año por el segundo jueves del mes de enero. El pago se realiza bajo la modalidad de depósito en cuenta bancaria de la que sea titular el trabajador, a fin de ofrecerle mayores condiciones de seguridad. 13. El sueldo se paga bajo el esquema de 365 días, o 366 si el año es bisiesto, y al cierre de cada ejercicio fiscal se hará el ajuste de pago que corresponda para completar la anualidad. 14. Solo deben realizarse las retenciones y deducciones autorizadas por la ley. Cuando estas se deriven de obligaciones adquiridas de manera voluntaria por el personal, deben ser autorizadas por la Dirección, procurando que sus importes en suma (legales y voluntarios) no rebasen el 50% del sueldo tabular integrado. 15. La Dirección podrá realizar deducciones al sueldo del personal por pagos hechos en exceso, por error administrativo, pérdida o avería, sin que sean mayores al importe de un mes de salario. Cuando las deducciones a realizar rebasen el importe señalado, este podrá aplicarse previo acuerdo con el personal. En su caso, se procurará convenir con el personal la temporalidad y porcentaje de los descuentos. Sección segunda De la previsión social 16. La previsión social es la percepción salarial que se otorga al personal a partir de su ingreso. Su monto será equivalente a un mes de salario mínimo mensual, y estará consignada en el tabulador que apruebe el Consejo. 17. El pago de la previsión social se realiza en forma mensual, en dinero o en especie, y su cálculo se realiza sobre los días pagados al personal durante dicho período. Sección tercera Del rango 18. La remuneración por concepto de rango es la percepción salarial generada por la posición guardada por el personal profesional en el Servicio dentro del cuerpo, nivel y subnivel a que pertenezca. Página | - 4 - 19. El pago del concepto de rango se realiza en cada período de pago catorcenal a partir de su obtención, de conformidad con el tabulador aprobado y su cálculo se realiza sobre días de sueldo pagados al personal profesional. Apartado segundo De las percepciones extraordinarias 20. Las percepciones extraordinarias comprenden las retribuciones por actividades especiales y el pago por concepto de trabajo extraordinario. Dichas prestaciones no integran sueldo, salvo el tiempo extraordinario fijo. Sección primera De las retribuciones por actividades especiales 21. Las retribuciones por actividades especiales consisten en la compensación económica que se entrega al personal profesional por el trabajo adicional justificado que realiza en el cumplimiento de objetivos institucionales. Su pago se autoriza por el Secretario, previo informe justificado de los titulares de área. 22. El pago de las retribuciones por actividades especiales procede en los siguientes casos: 22.1. Por atención de responsabilidades mayores, cuando se encomienda al personal el desempeño de funciones propias de otro puesto vacante: a. Si el personal que atiende responsabilidades mayores cumple el perfil del puesto encargado, le corresponde el pago mensual del 50 por ciento de la diferencia existente entre su sueldo tabular y el del puesto cuya responsabilidad le haya sido confiado. b. Si el personal no reúne el perfil del puesto encargado, le corresponde el pago mensual del 20 por ciento de su sueldo tabular integrado. Su pago debe realizarse durante el tiempo que dure el encargo. 22.2. Por carga extraordinaria de trabajo: a) En tiempo ordinario, el pago mensual del 20 por ciento de su sueldo tabular integrado por el tiempo autorizado y sobre los días laborados. b) En tiempo de pre y organización de comicios, el pago mensual de entre 20 y 40 por ciento del sueldo tabular integrado por el tiempo autorizado y sobre los días efectivamente laborados. Dicho pago queda sujeto a: I. La realización de las actividades establecidas en el cronograma de trabajo autorizado por el Secretario, que contiene las áreas responsables de ejecución de las tareas, entre otros. II. La solicitud previa de pago que realice el titular de cada área a la Dirección, en la que informe, bajo su responsabilidad, el grado de participación de su personal en las tareas del cronograma y acompañe el soporte de cumplimiento o avance de las tareas referidas. Página | - 5 - La Dirección solo procesa el pago bajo los criterios generales de asignación autorizados por el Secretario y solicitados por los titulares de área. 23. La retribución por actividades especiales no tiene que atender al principio de generalidad para su otorgamiento. 24. La retribución mensual que se pague por concepto de actividades especiales en ningún caso puede significar más del 40 por ciento del sueldo mensual integrado del personal que reciba dicho pago. 25. No podrán coexistir a favor de una misma persona, 2 pagos por retribución por actividades especiales, ni con el pago de tiempo extraordinario. Sección segunda Del tiempo extraordinario 26. La percepción por concepto de tiempo extraordinario consiste en el pago por el aumento de horas a la jornada laboral, que deben ser retribuidas en los términos de la Ley del Trabajo. 27. Las modalidades del trabajo extraordinario son: a. Por tiempo fijo; y b. Por tiempo variable. 28. El tiempo extraordinario fijo, es aquel que se encuentra establecido de manera fija y constante atendiendo a sus funciones en el tabulador de remuneraciones aprobado por el Consejo. En este caso, la percepción que reciba el personal por este concepto integra su salario, mismo que será base de cálculo para el otorgamiento de sus prestaciones. 29. El tiempo extraordinario variable, es aquel requerido eventualmente a personal específico para la atención de actividades institucionales y que es autorizado previa y expresamente por el Secretario. III. PRESTACIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL 30. Las prestaciones del personal tienen como base de cálculo el sueldo tabular integrado. Apartado primero De las prestaciones básicas 31. Las prestaciones básicas del personal son la gratificación de fin de año (aguinaldo), las vacaciones, la prima vacacional y dominical, el pago de días de descanso laborado, el estímulo al desempeño y las relativas a la seguridad social. Dichas prestaciones no integran el sueldo. Página | - 6 - Sección primera Del aguinaldo 32. El aguinaldo es la prestación del personal consistente en el pago de 45 días de sueldo tabular integrado por año, por concepto de gratificación de fin de año. 33. El cálculo del aguinaldo se realiza con base en los días del año en los que se haya pagado sueldo al personal, salvo los días que no se pagaron por acumulación de retardos. 34. El pago del aguinaldo se realiza en el mes de diciembre de cada año, antes del día 20. 35. Cuando el sueldo del personal se modifique durante el año, el aguinaldo se calcula de manera proporcional a los sueldos recibidos. 36. El aguinaldo puede pagarse en forma anticipada a solicitud del personal interesado, por una sola vez en el año calendario de que se trate, y versará solo sobre la parte de aguinaldo por la que el solicitante haya generado derecho a la fecha de su solicitud, sin que pueda exceder a la proporción correspondiente a seis meses. El solicitante debe tener al menos derecho a la proporción de aguinaldo por cuatro meses de trabajo. Sección segunda De las vacaciones 37. Las vacaciones son la prestación del personal consistente en disfrutar de un período de descanso de 10 días hábiles por cada 6 meses consecutivos de trabajo cumplido, en los términos de las Condiciones Generales de Trabajo del Instituto. 38. El cálculo de las vacaciones se realiza con base en los días laborados. Las incapacidades profesionales y por maternidad, se considerarán días efectivamente laborados, por lo que el personal que las presente tendrá derecho al disfrute íntegro de las vacaciones y al pago de la prima vacacional que corresponda. Asimismo, se consideran días laborados los no pagados por acumulación de retardos. Sección tercera De la prima vacacional y dominical 39. La prima vacacional es la prestación del personal consistente en el pago de días de sueldo tabular integrado por cada período vacacional, de acuerdo a su antigüedad en el Instituto: Página | - 7 - a. b. c. d. De 6 meses a 4 años: 3 días. De más de 4 años a 8 años: 4 días. De más de 8 años a 12 años: 5 días. De más de 12 años: 6 días. 40. El cálculo de la prima vacacional se realiza en forma proporcional a los días efectivamente laborados por el personal durante el semestre de que trate. 41. El pago de la prima vacacional se realiza en forma general al personal que tenga derecho al disfrute de vacaciones en los meses de julio y diciembre de cada año. 42. Cuando el sueldo del personal se modifique durante el período que genera el derecho a vacaciones, la prima vacacional se calcula de manera proporcional a los sueldos recibidos. 43. La prima dominical es la prestación que recibe el personal que preste sus servicios el día domingo y equivale al pago del 25 por ciento de su sueldo tabular integrado. Sección cuarta De los días de descanso laborado 44. El descanso laborado es la prestación que recibe el personal cuando por necesidad del Instituto presta sus servicios en los días de descanso obligatorio y se paga en términos de la Ley Federal del Trabajo. Sección quinta Del estímulo al desempeño 45. El estímulo es la prestación que se otorga al personal para reconocer el desempeño extraordinario evidenciado en la evaluación respectiva y consiste en el pago anual único de hasta quince días de su sueldo tabular integrado, de acuerdo con las condiciones establecidas en la normativa aplicable. 46. El pago del estímulo al desempeño se realiza en el mes de diciembre. Sección sexta De la seguridad social 47. La seguridad social es una prestación que consiste en la incorporación del personal al régimen de seguridad social y de asistencia médica, en los términos de la legislación y convenios vigentes. 48. El Instituto debe aportar quincenalmente el porcentaje del sueldo base de cotización del personal establecido en la ley de la materia y enterarlo al Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, con el objeto de que goce de los seguros y prestaciones que este ofrece. Página | - 8 - 49. El Instituto debe aportar quincenalmente el porcentaje que corresponda del sueldo base de cotización del personal al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, con la finalidad de que disfrute de los seguros de enfermedades y maternidad, medicina preventiva y rehabilitación médica. 50. El sueldo base de cotización equivale al sueldo nominal, con los límites establecidos en las legislaciones aplicables. Apartado segundo De las prestaciones complementarias 51. Las prestaciones complementarias del personal se integran por el apoyo educacional, el apoyo para seguros múltiples, el arcón navideño y el día reyes. Dichas prestaciones no integran sueldo. Sección primera Del apoyo educacional 52. El apoyo educacional para el personal es la prestación que la Dirección puede otorgar a los solicitantes, y consiste en lo siguiente: 52.1. La aportación económica para que el personal curse estudios académicos, de acuerdo a las condiciones establecidas en el manual respectivo; y 52.2. La aportación económica mensual para la educación de un hijo, conforme a las políticas autorizadas por el Secretario. 53. El apoyo educacional queda sujeto a la disponibilidad presupuestal y a lo establecido en los Lineamientos de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal del Instituto. Sección segunda Del apoyo para seguros múltiples 54. El apoyo para seguros múltiples es la prestación del personal que consiste en la aportación económica que realiza el Instituto, conforme a la disponibilidad presupuestal existente, para la adquisición de seguros, que entre otros, pueden ser: 54.1. El seguro de vida colectivo, en el que el Instituto cubre la prima total anual y la Dirección recaba el consentimiento para ser asegurado y la designación de beneficiarios por parte del personal; y 54.2. El seguro de gastos médicos mayores, en el que el Instituto puede aportar hasta el 50 por ciento del costo de la prima total anual del personal y su cónyuge, concubina, concubinario e hijos solteros de hasta 25 años que acrediten estar sin empleo remunerativo y realizando estudios Página | - 9 - en planteles con reconocimiento oficial. El personal voluntariamente lo solicita y se otorga de acuerdo a las políticas establecidas por la Dirección. Sección tercera Del arcón navideño 55. El arcón navideño es la prestación que se otorga con motivo de los festejos navideños al personal que hubiere ingresado al Instituto antes del 1 de julio del año que se trate y consiste en el pago anual único de la remuneración equivalente a un mes de salario mínimo, autorizado en el tabulador respectivo. 56. El pago de la prestación se realiza en el mes de diciembre. Sección cuarta Del día de reyes 57. El día de reyes es la prestación que se otorga con motivo de los gastos por día de reyes al personal que hubiere ingresado al Instituto antes del 1 de julio del año que se trate, y consiste en el pago anual único de dos días de sueldo tabular integrado. 58. El pago de la prestación se realiza en el mes de diciembre. Apartado tercero De las prestaciones de retiro 59. Es la prestación que consiste en la compensación económica que se entrega al personal que se separa definitivamente del Instituto, y su monto se cuantifica en función de su antigüedad, de acuerdo a lo siguiente: a. De 4 a 7 años: 1 mes de sueldo tabular integrado más 6 días por cada año laborado o la proporción correspondiente; b. Por más de 7 y hasta 10 años: 2 meses de sueldo tabular integrado más 9 días por cada año laborado o la proporción respectiva; y c. Por más de 10 años: 3 meses de sueldo tabular integrado más 12 días por cada año laborado o la proporción correspondiente. 60. Al personal que tenga al menos un año de antigüedad en el Instituto y no alcance los beneficios referido en el punto anterior, el Secretario puede autorizarle el pago de hasta un mes de sueldo tabular integrado más 3 días por cada año laborado o la proporción correspondiente. 61. El personal que concluya su relación laboral con el Instituto y que al 30 de septiembre de 2009 hubiere adquirido derecho a la prima de antigüedad por haber acreditado a esa fecha al menos 10 años efectivos de servicio en el Instituto, se le deben pagar 12 días de sueldo tabular integrado por cada año laborado o la proporción respectiva por este concepto. Esto, con independencia de la compensación económica referida en el punto 59. Página | - 10 - 62. Cuando se actualice la terminación de la relación laboral por la supresión de plazas, se debe pagar por concepto de indemnización el equivalente a tres meses de sueldo tabular integrado y veinte días por cada año laborado o la proporción que corresponda, además de las prestaciones establecidas en este apartado. 63. El personal que concluya su relación laboral con el Instituto y a la fecha de terminación tenga devengado el derecho a pago de sueldo, previsión social, en su caso rango, vacaciones no disfrutadas, prima vacacional, aguinaldo y la aportación institucional del fondo de ahorro, le serán pagadas en la proporción que corresponda en su finiquito. 64. La Dirección debe contemplar en su anteproyecto de presupuesto anual una previsión económica para cubrir las prestaciones o indemnizaciones ordenadas por autoridad competente, derivadas de la terminación de la relación laboral del personal con el Instituto, y en su caso, solicitar las modificaciones que se requieran para el pago de las mismas. Dichas prestaciones o indemnizaciones, podrán realizarse con cargo a las partidas presupuestadas o al fondo de pasivos laborales. 65. La Dirección debe actualizar anualmente los pasivos laborales del Instituto y notificarlos al Secretario, para la administración del fondo constituido con este motivo. Apartado cuarto De las prestaciones compensatorias 66. Las prestaciones compensatorias del personal se integran por los programas de fondo de ahorro, posempleo y retiro voluntario. Los beneficios económicos que pudieran derivar de estos programas no integran sueldo. Sección primera Del programa del fondo de ahorro 67. La prestación relativa al fondo de ahorro consiste en la aportación que el Instituto le otorga al personal, con base en la disponibilidad presupuestal existente, para la generación de una base de ahorro que contribuya económicamente al momento de su separación del Instituto y/o a su bienestar personal o familiar; sujeta a las siguientes bases: 67.1. La incorporación del personal al programa puede realizarse en cualquier tiempo a partir de su ingreso. El interesado debe presentar su solicitud escrita ante la Dirección, la cual surtirá sus efectos a partir de su presentación. 67.2. El fondo de ahorro se integra con la aportación económica del personal y la asignación otorgada por el Instituto, en partes iguales, condicionadas a los siguientes porcentajes del sueldo tabular integrado neto mensual, en función de la antigüedad del personal: a. A partir del ingreso: hasta 7 por ciento. Página | - 11 - b. A partir de 4 años: hasta 8 por ciento. c. A partir de 8 años: hasta 9 por ciento. d. A partir de 12 años: hasta 10 por ciento. 67.3. El personal que acumule antigüedad suficiente para modificar su porcentaje de aportación, puede solicitar por escrito a la Dirección en cualquier tiempo dicha modificación, la que surtirá efectos a partir de su presentación. 67.4. La Dirección es responsable de calcular, registrar y retener la aportación del personal vía nómina en cada período de pago, así como de solicitar su depósito junto con la aportación institucional, en una cuenta individual que se le apertura para tal efecto en la institución financiera definida por el Secretario; misma que es responsable del manejo del fondo. El depósito de las aportaciones debe realizarse dentro de los 3 días hábiles siguientes a su retención. La Dirección debe informar mensualmente al personal del estado de la cuenta o en cualquier tiempo a su solicitud. 67.5. No se otorgan préstamos o créditos con cargo al fondo, ni se autoriza que el mismo se constituya en garantía de pago de ninguna operación. 67.6. El personal puede realizar aportaciones adicionales a su cuenta individual, a través de un descuento nominal y previa solicitud por escrito a la Dirección; en este caso, el Instituto no realiza asignación alguna. El personal puede solicitar a la Dirección la disposición del monto equivalente a su aportación adicional en cualquier momento. 67.7. La falta de disponibilidad económica en el sueldo del personal por créditos contraídos voluntariamente, será motivo para que la Dirección, previa notificación al interesado, pueda suspender o disminuir las aportaciones al fondo, sin perjuicio de los derechos adquiridos por el personal incorporado al fondo. 67.8. El personal profesional solo puede realizar la disposición total del fondo de ahorro más los intereses netos cuando se separe definitivamente de su cargo. La Dirección debe gestionar el oficio de liberación de su fondo dentro de los 5 días hábiles siguientes a que se verifique la separación. 67.9. Excepcionalmente, el personal puede solicitar a la Dirección la disposición parcial de su fondo, sujetándose a las siguientes restricciones: a. Por más de 4 años de ahorro: conservando al menos 3 meses de su sueldo tabular integrado. b. Por más de 8 años de ahorro: conservando al menos 5 meses de su sueldo tabular integrado. Página | - 12 - c. Por más de 12 años de ahorro: conservando al menos 7 meses del sueldo tabular integrado. La solicitud de retiro parcial puede autorizarla el Secretario por una sola vez, dentro del año siguiente a que tenga derecho a ello, esto es, durante el quinto, noveno y treceavo año de ahorro, contado a partir de la fecha de su ingreso al programa. 67.10. Cuando exista una situación de necesidad apremiante por parte del personal, el Secretario puede autorizar por única ocasión y a solicitud del trabajador, la disposición parcial del fondo, conservando los meses de sueldo tabular que le correspondan. 67.11. El personal debe designar por escrito a los beneficiarios del fondo y puede modificar en cualquier tiempo su designación, así como la proporción definida para cada uno de ellos. Si ocurre el fallecimiento del titular de la cuenta individual, el Instituto debe ordenar la entrega del saldo a los beneficiarios, en una sola exhibición dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha en que se le solicite y previa acreditación de su personalidad. Sección segunda Del programa de posempleo 68. La prestación relativa al programa de posempleo consiste en ofrecer capacitación al personal profesional interesado en formarse para el autoempleo y el desarrollo productivo individual luego de su separación laboral del Instituto. 69. La Dirección diseña e instrumenta el programa de posempleo de acuerdo a las necesidades institucionales, previa autorización del Secretario. 70. Es sujeto de este programa quien tenga una antigüedad mínima de quince años en el Instituto a la fecha en que se emita la convocatoria. 71. El programa de posempleo se desarrolla en las siguientes etapas: a. Diagnóstico: Consiste en identificar el potencial que posee el personal para el desarrollo productivo individual. b. Educación financiera: Consiste en ofrecer la capacitación financiera, preferentemente en línea, que impulse la elaboración de un proyecto productivo individual. c. Definición del plan de trabajo: Consiste en establecer una ruta planificada para la integración del proyecto al mercado laboral. d. Gestión de asesoría: Consiste en canalizar al personal a las instancias competentes que puedan favorecer el desarrollo del proyecto. Para efecto de llevar a cabo las etapas b) y d), el Instituto puede celebrar convenios de colaboración y promover la vinculación con los organismos públicos o privados que ofrezcan educación, asesoría o apoyos en materia de inserción empresarial. Página | - 13 - 72. La operación del programa de posempleo se sujeta a las siguientes bases: 72.1. El Secretario emite una convocatoria al personal, en la que establece las condiciones específicas de participación. 72.2. El personal interesado debe solicitar su incorporación al programa, motivando su interés y manifestando su compromiso de concluirlo. 72.3. La aceptación del personal solicitante en el programa es notificada por la Dirección en los términos establecidos en la convocatoria. 72.4. La participación en este programa, debe ser preferentemente durante los seis meses previos a que el personal participante haya planeado su separación laboral del Instituto. 72.5. La Dirección puede suspender la participación del personal en el programa por el incumplimiento de los compromisos adquiridos. Sección tercera Del programa de retiro voluntario 73. La prestación relativa al programa de retiro voluntario tiene por objeto reconocer la permanencia laboral, favorecer oportunidades de desarrollo en el Servicio y generar espacios para la incorporación de personal profesional, a fin de atender las necesidades institucionales. La prestación derivada del programa consiste en pagar al personal que se acoja al mismo, diez días de sueldo integrado por año efectivamente laborado, adicionales a las prestaciones de retiro previstas en la normativa. 74. La Dirección diseña e instrumenta este programa de acuerdo a las necesidades institucionales, previa autorización del Secretario. Este programa, no opera durante la organización de procesos electorales. 75. Es sujeto de este programa quien tenga una antigüedad mínima de quince años en el Instituto a la fecha en que se emita la convocatoria. 76. La operación del programa de retiro voluntario se sujeta a las siguientes bases: 76.1. El Secretario debe definir la asignación presupuestal destinada para cada edición de este programa. 76.2. El Secretario emite una convocatoria al personal, en la que establece las condiciones específicas de participación. Página | - 14 - 76.3. El personal interesado debe solicitar su incorporación al programa, anexando los requisitos previstos en la convocatoria. 76.4. La aceptación del personal solicitante en el programa atiende al cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria, al orden de presentación de la solicitud y a la suficiencia presupuestal existente. 76.5. La Dirección notifica a los interesados su aceptación en el programa, les informa los conceptos y montos de su liquidación y debe dar trámite a su separación laboral. 76.6. En el caso de que los solicitantes no sean aceptados en el programa, la Dirección debe motivar la decisión y devolver los requisitos presentados con su solicitud. TÍTULO SEGUNDO REMUNERACIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Apartado único De las remuneraciones 77. El personal administrativo goza de las percepciones y prestaciones correspondientes al puesto, previstas en el Título primero de este manual, a excepción de la percepción por concepto de rango. 78. En la prestación relativa al programa del fondo de ahorro, el Secretario y el Secretario del Consejo pueden obtener la liberación de su fondo en cualquier tiempo, previa solicitud a la Dirección. TÍTULO TERCERO REMUNERACIONES DEL PERSONAL EVENTUAL 79. El personal eventual tiene derecho a las remuneraciones autorizadas en los tabulares de remuneraciones, establecidas en el presupuesto y definidas en este manual. Debe procurarse la equidad respecto de las remuneraciones del personal con funciones y responsabilidades semejantes en el Instituto. 80. En cuanto a la administración de las remuneraciones a que tiene derecho el personal eventual, en lo conducente, se aplican las políticas señaladas para el pago de remuneraciones del personal profesional del Instituto. Apartado primero De las percepciones Página | - 15 - 81. El personal eventual tiene derecho a las percepciones ordinarias que le son autorizadas en el tabulador de remuneraciones respectivo y consiste en el sueldo tabular integrado del puesto que ocupe. El sueldo tabular integrado se compone por el sueldo nominal y la previsión social, y en su caso, la estructura salarial puede incluir el concepto de apoyo familiar. 82. El sueldo debe pagarse en moneda de curso legal por períodos quincenales, con base en el cálculo de unidad mes y bajo la modalidad de depósito en cuenta bancaria de la que sea titular el trabajador. Apartado segundo De las prestaciones 83. El personal eventual tiene derecho a las prestaciones básicas que son: Aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y dominical, pago de días de descanso laborado y seguridad social. 84. El aguinaldo consiste en el pago de 20 días de sueldo tabular integrado por año, por concepto de gratificación de fin de año, o la proporción que corresponda. 85. Las vacaciones consisten en disfrutar de 10 días hábiles de descanso por cada seis meses consecutivos de servicio, o la proporción que corresponda. 86. La prima vacacional consiste en pagar el 30 por ciento sobre el sueldo integrado que le corresponda por el período vacacional. 87. La prima dominical es la prestación que recibe el personal eventual que preste sus servicios el día domingo y equivale al pago del 25 por ciento de su sueldo tabular integrado. 88. El descanso laborado es la prestación que recibe el personal eventual que por necesidades del Instituto presta sus servicios en los días de descanso obligatorio y se paga en términos de la Ley Federal del Trabajo. 89. La seguridad social es una prestación que consiste en la incorporación del personal eventual al régimen de seguridad social y de asistencia médica, en los términos de la legislación y convenios vigentes. Apartado tercero Del personal que cubre licencias e incapacidades 90. El personal que cubre licencias e incapacidades del personal profesional o administrativo del Instituto, tiene derecho a recibir las percepciones ordinarias y extraordinarias establecidas para el personal a quien se sustituye. Página | - 16 - 91. El personal que cubre licencias e incapacidades, goza de las prestaciones básicas que son: Aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y dominical, pago de días de descanso laborado y seguridad social, en los términos previstos por el Apartado segundo del Título tercero de este manual. TÍTULO CUARTO CONSEJEROS CIUDADANOS Apartado primero De las remuneraciones de los consejeros ciudadanos del Consejo 92. Las remuneraciones de los consejeros ciudadanos propietarios del Consejo son: a. Por concepto de percepción ordinaria, la dieta tabular integrada, comprendida por los conceptos de dieta, previsión social y ayuda por servicios; y b. Por concepto de prestaciones, las relativas al aguinaldo, los seguros múltiples, las de retiro, el fondo de ahorro y las de seguridad social. Sección Primera De las percepciones 93. La dieta es la percepción quincenal que reciben los consejeros ciudadanos propietarios del Consejo con motivo del ejercicio de sus funciones y su monto se autoriza en el tabulador correspondiente. Se paga los días 15 y último de cada mes o el hábil anterior que corresponda, vía cheque nominativo o depósito en cuenta bancaria personal. 94. La previsión social es una percepción que se otorga a los consejeros ciudadanos propietarios del Consejo en forma mensual, en dinero o en especie, y su monto se autoriza en el tabulador respectivo. 95. La ayuda por servicios consiste en una compensación económica quincenal que se otorga a los consejeros ciudadanos propietarios por los gastos que realizan para el desarrollo de su función, y su monto se autoriza en el tabular correspondiente. 96. En su caso, se aplicarán las retenciones que por ausencia de los consejeros sean reportadas a la Dirección del Servicio Profesional Electoral por la Secretaría del Consejo. El Presidente del Consejo puede justificar las ausencias de los consejeros ciudadanos a las sesiones de Consejo y, en su caso, autorizar el pago de la dieta tabular integrada correspondiente cuando a su juicio así lo amerite la causa de la inasistencia. Página | - 17 - 97. El pago de dieta de asistencia a los consejeros ciudadanos supernumerarios del Consejo se sujetará a lo que señale el reglamento o acuerdo de funcionamiento respectivo. Cuando resulten procedentes estos pagos, la Dirección realizará su cálculo previa comunicación que le sea girada por el Presidente del Consejo o el Secretario del mismo. 98. El porcentaje de aumento anual que por el costo de vida se decrete sobre las dietas de asistencia al Consejo, será equivalente al que se estime para los sueldos del personal del Instituto. La retabulación a las dietas de asistencia deberá ser aprobada por el Consejo y consignada en el tabulador correspondiente. Sección segunda De las prestaciones 99. Las prestaciones de los consejeros ciudadanos propietarios del Consejo, y en su caso de los supernumerarios, se calculan con base en la dieta tabular integrada. 100. Las prestaciones de aguinaldo, seguridad social, seguros múltiples y fondo de ahorro se otorgan a los consejeros ciudadanos del Consejo, en los mismos términos que al personal profesional del Instituto. 101. En la prestación relativa programa del fondo de ahorro, los consejeros ciudadanos del Consejo pueden obtener la liberación de su fondo en cualquier tiempo, previa solicitud a la Dirección. 102. En la prestación relacionada con la seguridad social la base de cotización para su aseguramiento en el ISSSTE y en el ISSEG es la percepción por concepto de dieta. 103. Las prestaciones de retiro, se otorgan a los consejeros ciudadanos del Consejo al concluir el período de su encargo, en los siguientes términos: Por 4 o más años en el cargo: 3 meses de dieta tabular integrada más 12 días por cada año laborado o la proporción correspondiente. 104. Cuando se actualice la conclusión del encargo por la supresión de plazas, se les debe pagar por concepto de indemnización el equivalente a tres meses de dieta tabular integrada y veinte días por cada año laborado o la proporción que corresponda, además de las prestaciones establecidas en el punto anterior. Para el caso de que la cantidad que resulte por concepto de esta prestación, rebase el monto equivalente a las percepciones y prestaciones que hubieren recibido los consejeros ciudadanos del Consejo de haber concluido completo el período de su encargo, su pago debe limitarse al monto referido. 105. Los consejeros ciudadanos del Consejo que concluyan su encargo y a la fecha de terminación tengan devengado el derecho a pago de dieta, previsión social, ayuda por servicios, Página | - 18 - aguinaldo y la aportación institucional del fondo de ahorro, le serán pagadas en la proporción que corresponda en su finiquito. Apartado segundo De la percepción de los consejeros municipales y distritales 106. Los consejeros ciudadanos distritales y municipales gozan de la percepción autorizada en el tabulador de dietas aprobado por el Consejo en el año de la elección y durante los meses que en este señalen. 107. El pago de la dieta se realiza de manera mensual y previa recepción del reporte de asistencia a las sesiones ordinarias y extraordinarias celebradas en el período de pago, vía cheque nominativo o depósito en cuenta bancaria personal dentro de los tres días hábiles siguientes al mes vencido. 108. Las inasistencias a las sesiones se descuentan del monto mensual de la dieta, en la proporción que corresponda a las sesiones celebradas. 109. El pago de dieta a los consejeros ciudadanos supernumerarios, se realiza en forma proporcional a las sesiones a las que hayan asistido y realizado suplencia dentro del periodo del corte nominal. Lo anterior, con base en el reporte mensual firmado por el presidente y secretario del Consejo de que se trate y que envían a la Dirección. 110. A solicitud del presiente del Consejo o del Secretario, y si así lo permite la disponibilidad presupuestal, la Dirección debe pagar a los consejeros ciudadanos de los consejos distritales y municipales media dieta, sobre los importes del tabulador aprobado, en razón de su disponibilidad a partir del mes de agosto de cada año electoral y hasta el mes de octubre de dicho año, en caso de que la elección de que se trate no haya concluido formalmente por no existir resolución que haya causado estado. La elección la hacemos los ciudadanos Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2013 Lic. Bárbara Teresa Navarro García Directora del Servicio Profesional Electoral Lic. Eduardo García Barrón Secretario Ejecutivo Página | - 19 -