[Ide@s CONCYTEG 7 (85): Julio, 2012] ISSN: 2007-2716 Como citar: Acosta Rodríguez, I., J.F. Cárdenas González y V.M. Martínez Juárez (2012), “El uso de diferentes biomasas para la eliminación de metales pesados en sitios contaminados”, Ide@s CONCYTEG, 7 (85), pp. 911-922. El uso de diferentes biomasas para la eliminación de metales pesados de sitios contaminados Ismael Acosta Rodríguez1 Juan Fernando Cárdenas González2 Víctor Manuel Martínez Juárez3 Resumen En este artículo se presenta una revisión del uso de diferentes biomasas fúngicas y naturales como alternativas para la remoción de metales pesados en aguas residuales provenientes de diferentes nichos contaminados; así como también se presentan datos inéditos de nuestras investigaciones. El caso de la remoción de Cromo (VI) se describe con más detalle. Se presentan algunos avances de los estudios que se llevan a cabo en el Laboratorio de Micología Experimental de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Palabras clave: contaminación, biosorción, biomasas naturales, metales pesados. 1 Doctorado en Ciencias (Microbiología) obtenido en el Instituto de Investigación en Biología Experimental. Facultad de Química, Universidad de Guanajuato. Profesor-investigador de tiempo completo del CIEP/FCQ/UASLP. Correo electrónico: iacosta@uaslp.mx 2 Maestría en Ciencias: Bioprocesos. FCQ/UASLP. Estudiante de Doctorado del DICIM (Doctorado Institucional en Ciencias e Ingeniería de Materiales). Instituto de Física, Facultad de Ciencias. UASLP. Correo electrónico: jfkardenas_08@hotmail.com 3 Doctorado en Ciencias con especialidad en Biotecnología. Cinvestav, Unidad Zacatenco. Profesorinvestigador de tiempo completo del área académica de medicina veterinaria y zootecnia. Instituto de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Correo electrónico: victormj@uaeh.edu.mx 911 [Ide@s CONCYTEG 7 (85): Julio, 2012] Summary This article presents a review of the use of different fungal and natural biomass as an alternative for the removal of heavy metals in wasted water from different contaminated places; we also show unpublished data. The removal of chromium (VI) is described in more detail. We present some progress in the studies conducted in the Laboratory of Experimental Mycology, Faculty of Chemical Sciences, Universidad Autonoma de San Luis Potosí. Keywords: contamination, biosorption, natural biomass, veavy metals. Introducción E l Valle de San Luis Potosí tiene una Además, de acuerdo con diversos estudios de extensión territorial de 1,980 km2 y balance está ubicado en la zona centro del sobreexplotación estimada cercana a los 40 estado de San Luis Potosí, México, con una hm3/año (Cotas 2005). El acuífero somero población está aproximada de 1´100,000 geohidrológico, existe contaminado principalmente una porque habitantes (prácticamente el 47 % de la muchas de las descargas urbanas todavía se población total del estado) y comprende conducen a través de canales a cielo abierto, parcialmente varios municipios: la ciudad de en el caso del acuífero profundo, estudios San Luis Potosí y capital del estado, Soledad recientes de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, contaminación por el ion fluoruro debido a la Cerro de San Pedro y el municipio de litología Zaragoza. En el Valle se concentran las (Carrillo-Rivera et al., 2002; Cotas 2005; principales actividades económicas, las cuales Trejo y Bonilla, 2001; Hurtado y Gardea, generan 71.5 % del PIB del estado (Cotas, 2005). demuestran y que mineralización existe de la una zona 2005). Al pertenecer a la región semiárida del país, la importancia del agua subterránea se En l982 se instaló una refinería de zinc que es hace evidente debido a que todas las actualmente una de las de mayor producción actividades la nacional y una de las más importantes en agropecuaria, consumen casi 95 % del total América Latina. Desde entonces, la ciudad de requerido de los acuíferos profundos (sistema San Luis Potosí ha crecido alrededor de una de flujo profundo) y someros (sistema de intensa actividad minero- metalúrgica. Dentro flujo somero). Cerca de 20% del total de los de este ramo, tan sólo en el estado existen 25 125.57 hm3/año extraídos de esos acuíferos, empresas que a nivel nacional colocan a la localizados en el valle, se destinan a entidad en el primer productor de fluorita, en actividades agropecuarias. la producción de zinc ocupa el segundo, y el económicas, incluyendo 912 El uso de diferentes biomasas para la eliminación de metales pesados de sitios contaminados Ismael Acosta Rodríguez, Juan Fernando Cárdenas González y Víctor Manuel Martínez Juárez tercer lugar en la concentración y fundición (2002), así como el estudio de organismos del cobre, octavo lugar en la producción de acuáticos como indicadores de contaminación plomo, noveno en plata y décimo en oro por metales pesados (Wong, 2009) y el (INEGI, 1999). Lo anterior conlleva a aislamiento importantes actividades industriales en la ambientales resistentes a metales pesados ciudad principalmente en empresas de la (Cárdenas et al., 2010). de hongos contaminantes transformación de minerales metálicos no ferrosos. Además, por la gran extensión y magnitud de numerosas industrias de esta zona, existe una alta Biosorción contaminación atmosférica de la ciudad. En la zona El término “biosorción” se utiliza para industrial de la ciudad actualmente operan referirse a la captación de metales que lleva a más de 253 empresas de las cuales sobresalen cabo una biomasa completa (viva o muerta) a 35 fundidoras, 50 empresas en la industria través de mecanismos fisicoquímicos como la básica del hierro, acero y metales no ferrosos, adsorción o el intercambio iónico. Cuando se 34 empresas en la producción de auto partes y utiliza 91 empresas dedicadas a la industria química metabólicos de captación también pueden (químicos básicos, hule, plásticos y productos contribuir en el proceso. El proceso involucra farmacéuticos) (Sedeco, 2004). una fase sólida (sorbente) y una fase líquida biomasa viva los mecanismos (solvente, que es normalmente el agua) que Se han realizado diferentes estudios sobre la contiene las especies disueltas que van a ser contaminación del agua, suelo y aire del adsorbidas (sorbato, e. g. iones metálicos). Valle de San Luis Potosí, por ejemplo Sarabia Debido a la gran afinidad del sorbente por las et al., (2011) reportan la presencia de especies del sorbato, este último es atraído diferentes metales pesados (arsénico, cobre, hacia el sólido y enlazado por diferentes manganeso, plomo y fierro) en agua de riego mecanismos. Este proceso continúa hasta que en suelos agrícolas y cultivos de los se establece un equilibrio entre el sorbato municipios de San Luis Potosí y Soledad de disuelto y el sorbato enlazado al sólido (a una Graciano Sánchez, el análisis del polvo concentración final o en equilibrio). La atmosférico de la ciudad de San Luis Potosí afinidad del sorbente por el sorbato determina (Aragón-Piña et al., 2006), la evaluación de su distribución entre las fases sólida y líquida. la contaminación por arsénico, plomo, cobre La calidad del sorbente está dada por la y zinc, en Villa de la Paz, Matehuala, San cantidad del sorbato que puede atraer y Luis retener en forma inmovilizada (Cañizares- Potosí (Monroy-Fernández et al., 913 [Ide@s CONCYTEG 7 (85): Julio, 2012] Villanueva, 2000). Los hongos, incluyendo adicionar nutrientes, resulta inmune a la las levaduras, han recibido especial atención toxicidad ó a condiciones de operación con relación a la biosorción de metales, adversas. Por otro lado, la biomasa muerta particularmente porque la biomasa fúngica se puede obtenerse fácilmente y a bajo costo a origina como un subproducto de diferentes partir de fuentes industriales como un fermentaciones subproducto industrial de desecho, y los industriales (Ehrlich y Brierley, 1990). metales adsorbidos pueden ser recuperados fácilmente (Zaidi et al., 2011), además, la biomasa regenerada se puede reutilizar en varios ciclos. En el cuadro 1 se muestran Biosorción de metales pesados por biomasas muertas diferentes estudios de remoción de metales pesados con diferentes biomasas fúngicas. La aplicación de la biomasa muerta ofrece ciertas ventajas sobre las células vivas; por ejemplo, estas últimas son más sensibles a la concentración de iones metálicos, las variables ambientales y las condiciones de funcionamiento. Además, no es necesario Cuadro 1. Biosorción de metales pesados por diferentes biomasas fúngicas Hongo Metal Capacidad de Referencia pesado biosorción Saccharomyces Cu2+ 93% Peng et al. (2010) cerevisiae Ni2+ 89% Machado et al. (2010) Trichoderma Cu2+; Pb2+ 97% Akhtar et al., (2007) harzianum Zn2+ Aspergillus niger Ni2+ 96% Amini et al., (2009) Fusarium spp. Zn2+ 42.75 mg/g Velmurugan et al., (2010) Aspergillus terreus U (VI) 60 mg/L Sun et al., (2010) Aspergillus fumigatus Cr (VI) 78 mg/g Wang et al., (2010) Rhizopus arrhizus Cu2+ 79.37 mg/g Aksu y Balibek (2007) Candida lipolytica Cu2+ 60 mg/L Ye et al., (2010) Rhodotorula glutinis U 612 mg/g Bai et al., (2009) Mucor rouxii IM80 Cd2+ 8.7 mg /g Acosta et al., (2007) Fuente: elaboración propia. Por otro lado, se han aislado hongos de minería, aguas residuales provenientes de diferentes lugares contaminados, tales como tenerías y de diferentes industrias, los cuales sitios cercanos a fabricas relacionadas a la se analizaron para conocer la capacidad de 914 El uso de diferentes biomasas para la eliminación de metales pesados de sitios contaminados Ismael Acosta Rodríguez, Juan Fernando Cárdenas González y Víctor Manuel Martínez Juárez bioadsorber diferentes metales en solución (figura 3), arsénico (figura 4) y zinc (figura con resultados altamente satisfactorios para 5). mercurio (figura 1), plomo (figura 2), flúor Figura 1. Remoción de mercurio por las biomasas de los hongos analizados* *100 mg/L de Hg. 30oC. 100 rpm. 1 g biomasa. Fuente: elaboración propia. Figura 2. Remoción de plomo por las biomasas de los hongos analizados* *100 mg/L de Pb. 30oC. 100 rpm. 1 g biomasa. Fuente: elaboración propia. 915 [Ide@s CONCYTEG 7 (85): Julio, 2012] Figura 3. Remoción de flúor por las biomasas de los hongos analizados* *100 mg/L de F. 30oC. 100 rpm. 1 g biomasa. Fuente: elaboración propia. Figura 4. Remoción de arsénico por las biomasas de los hongos analizados* *100 mg/L de As. 30oC. 100 rpm. 1 g biomasa. Fuente: elaboración propia. 916 El uso de diferentes biomasas para la eliminación de metales pesados de sitios contaminados Ismael Acosta Rodríguez, Juan Fernando Cárdenas González y Víctor Manuel Martínez Juárez Figura 5. Remoción de zinc por las biomasas de los hongos analizados * 100 mg/L de Zn. 30oC. 100 rpm. 1 g biomasa. Fuente: elaboración propia. Biosorción de metales pesados por biomasas vivas La captura de metales pesados por Srinivasan, 2011). Phanerochaete microorganismos vivos depende de la edad chrysogenum puede remover oro a partir de del cultivo, composición del medio de soluciones de cianuro. También se ha crecimiento, tiempo de contacto, pH de la reportado solución del metal y la temperatura, además remueve eficientemente cobre, oro, zinc, de la composición química de la pared celular cadmio y manganeso, y algunas otras de los hongos. Por lo general, la cinética de especies biosorción del metal es bifásica, con una fase adecuadamente plomo y uranio (Wang y inicial rápida, con una captación de 90% en Chen, 2009). También las células de A. niger, los primeros 10 minutos de incubación, y una M. rouxii y R. arrhizus pueden captar oro, segunda fase más lenta con una duración de 4 plata y cobre (Mullen et al., 1992). que de Penicillium spinulosum Penicillium remueven horas ó más. Por otra parte, la toxicidad del cromo es una Se ha demostrado que las células vivas de de las principales causas de contaminación hongos del genero Penicillium, Aspergillus, ambiental proveniente de los efluentes de Rizopus, Mucor, Saccharomyces y Fusarium tenerías. Este metal se utiliza en el curtido de biosorben iones metálicos (Viraraghavan y cuero y pieles, así como en las aleaciones de 917 [Ide@s CONCYTEG 7 (85): Julio, 2012] acero, galvanoplastía, tinción de textiles y Cr (VI)/g de tierra obtenida de una tina de biocida en los sistemas de enfriamiento de lavado de una cromadora, incubando a 28°C, aguas en plantas nucleares, lo cual resulta observando que después de 8 días de invariablemente en las descargas del metal al incubación disminuye totalmente el metal en medio ambiente con sus consecuencias (Bai y solución sin cambios significativos en el Abraham, 2001). Se realizó un estudio de contenido de Cr total (figura 6). (Cárdenas- biorremediación, en el cual se inocularon González y Acosta-Rodríguez, 2011). esporas del hongo Paecilomyces sp, con 20 g de tierra no estéril, contaminada con 50 mg Figura 6. Biorremediación de Cr (VI) a partir de tierra contaminada* *(50 mg Cr (VI)/g tierra) por la biomasa de Paecilomyces sp. 28°C, 100 rpm. Fuente: Cárdenas-González y Acosta-Rodríguez, 2011. Biosorción de metales pesados por biomasas naturales Recientemente se ha analizado el uso de adsorción y/o recuperación de metales metodologías alternativas para la adsorción y pesados de efluentes absorción de metales pesados utilizando contaminados, entre los que se encuentran: materiales de bajo costo como biomasas de cáscara y semillas de manzana, corteza de bacterias, algas y hongos, además de residuos árbol (Sarin et al., 2006), cáscara de avellana industriales agrícolas o urbanos para la (Cimino et al., 2000), cáscara de naranja industriales 918 El uso de diferentes biomasas para la eliminación de metales pesados de sitios contaminados Ismael Acosta Rodríguez, Juan Fernando Cárdenas González y Víctor Manuel Martínez Juárez (Pérez et al., 2007), cáscara de tamarindo (Acosta et al., 2010), residuos de rosas rojas Figura 7. Remoción y reducción de Cr (VI) en solución acuosa (Shafqat et al., 2008), corteza de yohimbina (Fiol et al., 2008), cáscara de litchi (Acosta et al., 2012), con resultados altamente satisfactorios, por lo que es de gran interés analizar otros materiales baratos para tratar de eliminar y/o reducir los metales en aguas y suelos contaminados. Fuente: Coronado et al. (2010). Se ha trabajado con algunas biomasas naturales para tratar de eliminar metales pesados de aguas residuales, uno de los objetivos fue determinar la remoción y reducción de cromo (VI) en solución acuosa mediante el método espectrofotométrico de difenilcarbazida, esto se realizó para las cáscaras de limón, naranja, mandarina, melón, litchi, tamarindo y mamey (GonzálezSánchez et al., 2010), (Coronado et al., 2010), (Acosta et al., 2012), (Acosta et al., 2010), encontrando que las biomasas de las diferentes cáscaras analizadas remueven eficientemente el metal en solución (figura 7a), también lo reducen a cromo (III) (figura 7b ) y son muy eficientes en los ensayos de biorremediación con tierra contaminada con cromo (VI), por lo que pueden utilizarse para eliminar el contaminados metal como presente aguas en Conclusión Las biomasas analizadas y reportadas en la literatura remueven eficientemente diferentes metales pesados y arsénico en solución, por lo que pueden utilizarse para eliminar los metales presentes en sitios contaminados como aguas residuales industriales, además de que algunas de ellas pueden reducirlos a formas menos tóxicas. La aplicación de estas tecnologías para la remoción de metales pesados en solución, para la purificación de aguas residuales y/o recuperación de metales preciosos presenta un gran potencial, pues las biomasas son naturales, se pueden obtener en grandes cantidades, son económicas y pueden remover selectivamente diferentes iones metálicos de soluciones acuosas. sitios residuales industriales, pues presentan una igual o mayor capacidad a otras biomasas reportadas en la literatura, como fue mencionado en el cuadro 1. 919 [Ide@s CONCYTEG 7 (85): Julio, 2012] Bibliografía Acosta Rodríguez, I., E. Ledezma Tristan, J.M. Vargas Morales, P. Sandoval Ibarra, D. Bautista Mata, M.E. Torre Bouscoulet, J.F. Cárdenas-González y V.M. Martínez Juárez (2011), “El uso de diferentes biomasas naturales para la eliminación de Cromo (VI) de sitios contaminados”. Agricultura Sostenible, 7, pp. 6-12. Acosta, I., V. López, E. Coronado, J.F. Cárdenas y V.M. Martínez (2010), “Remoción de Cromo (VI) por la biomasa de la cáscara de tamarindo (Tamarindus indica)”, Revista de Biotecnología y Bioingeniería,14 (3), pp. 1123. Acosta-Rodríguez, I., R.. Martinez-Perez, J.F.Cardenas-Gonzalez, M.G. MoctezumaZarate and V.M. Martinez-Juarez (2012), “Hexavalent Chromium Removal by Litchi chinensis Sonn Peel”. American Journal of Biochemistry and Biotechnology, 8 (1), pp. 713. Acosta, I., M.G. Moctezuma-Zárate, J.F. Cárdenas y C. Gutiérrez (2007), “Bioadsorción de Cadmio (II) en Solución Acuosa por Biomasas Fúngicas”. Información Tecnológica, 18 (1), pp. 9-14. Acosta, I., P. Sandoval, D. Bautista, N. Hernandez, J.F. Cardenas, y V. Martinez (2012), “Bioadsorción de Cromo (VI) por la cáscara de Mamey (Mammea americana L.)”, Avances en Ciencias e Ingeniería, 3(2), pp. 110. Akhtar, K., M.W. Akhtar and A.M. Khalid (2007), “Removal and recovery of uranium from aqueous solutions by Trichoderma harzianum, Water Res. 41, pp. 1366–1378. Aksu, Z. and E. Balibek (2007), “Chromium (VI) biosorption by dried Rhizopus arrhizus: effect of salt (NaCl) concentration on equilibrium and kinetic parameters”, J. Hazard Mater., 25, pp. 210–220. Amini, M., H. Younesi and N. Bahramifar (2009), “Biosorption of nickel(II) from aqueous solution by Aspergillus niger: response surface methodology and isotherm study”, Chemosphere, 75, pp. 1483–1491. Aragón-Piña, A., A.A. Campos-Ramos, R. LeyvaRamos, M. Hernández-Orta, N. Miranda-Ortiz y A. Luszczewski-Kudra (2006), “Influencia de emisiones industriales el el polvo atmosférico de la ciudad de San Luis Potosí, México”, Rev. Int. Contam. Ambiental, 22 (1), pp. 5-19. Bai, R.S. and T.E. Abraham (2001), “Biosorption of chromium (VI) from aqueous solution by Rhizopus nigricans”. Bioresource Technology., 79, pp. 73-81. Bai, J., Z. Qin, J.F. Wang, J.S. Guo, L.N. Zhang, F.L. Fan, M.S. Lin, H.J. Ding, F.A. Lei, X.L. Wu. and X.F. Li (2009),“Study on biosorption of uranium by Rhodotorula glutinis”, Journal of Environmental Radioactivity, 29, pp. 1218– 1221. Cañizares-Villanueva, R.O. (2000), “Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa Microbiana”, Revista Latinoamericana de Microbiología, 42, pp. 131-143. Cárdenas-González, J.F., M.G.Moctezuma Zárate e I. Acosta rodríguez (2010), “Aislamiento de hongos resistentes a metales pesados a partir de algunos ríos de la Huasteca Potosina”, Tlatemoani. 1, pp. 1-6. Cárdenas-González, J.F. and I. Acosta-Rodríguez (2011), “Hexavalent chromium removal by a Paecilomyces sp fungal”, in S.S. Shaukat (ed), Progress in Biomass and Bioenergy Production, Croatia, Intech, pp. 133-150. Carrillo-Rivera J.J., A. Cardona and W.E. Edmunds (2002), “Using extraction regime and knowledge of hydrogeological conditions to control high-fluoride concentration in obtained groundwater: San Luis Potosí basin, Mexico", J. Hydrol. 261, pp. 24-47. Cimino, G., A. Passerini and G. Toscano (2000), “Removal of toxic cations and Cr (VI) from aqueous solution by halzelnut shell”, Water Research. 34 (11), pp. 2955-2962. Coronado E., V. Lopez, P. Sandoval, J. F. Cardenas, V. Martinez e I. Acosta (2010), “Reducción de Cromo (VI) por la Biomasa de la cáscara de mandarina (Citrus reticulata)”, Revista Coecyt Michoacán del IPN. BMA22, pp 1-5. Ehrlich, H.L. and C.L. Brierley (eds.) (1990), Microbial Mineral Recovery, New York, McGraw-Hill. Fiol N., C. Escudero and I. Villaescusa (2008), “Chromium sorption and Cr (VI) reduction to Cr (III) by grape stalks and yohimbe bark”. Bioresource Technology, 99. pp. 5030-5036. González-Sánchez, H.M., D.C. Bautista, P. Sandoval, J.F. Cardenas-Gonzalez, J.F., Martinez, J. Victor e I. Acosta (2010), “Bioadsorción de Cromo (VI) en solución por la cáscara de Naranja (Citrus Cinensis Osbeck)”, Actas Inageq, 16(1), pp. 93-98. 920 El uso de diferentes biomasas para la eliminación de metales pesados de sitios contaminados Ismael Acosta Rodríguez, Juan Fernando Cárdenas González y Víctor Manuel Martínez Juárez Hurtado J.R. y T.J. Gardea (2005), “Estimación de la exposición a fluoruros en Los Altos de Jalisco, México”, Salud Pública de México, 47, pp. 58-63. INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática) (1999), Información de Archivo, San Luis Potosí, México, autor. Machado, M.D., E.V. Soares and H.M. Soares (2010), “Removal of heavy metals using a brewers yeast strain of Saccharomyces cerevisiae: chemical speciation as a tool in the prediction and improving of treatment efficiency of real electroplating effluents”, J Hazard Mater. 180, pp. 347–353. Monroy-Fernández, M.G., F. Díaz-Barriga, I. Razo y L. Carrizalez (2002), “Evaluación de la contaminación por Arsénico y metales pesados (Pb, Cu y Zn), y análisis de riesgo en salud en Villa de la Paz-Matehuala, S.L.P”, Nota Informativa, Facultad de Metalurgia, UASLP. pp. 1-7. Mullen, M.D., D.C. Wolf, T.J. Beveridge and G.W. Bailey (1992), “Sorption of heavy metals by the soil fungi Aspergillus niger and Mucor rouxi”. Soil Biol Biochem. 24, pp. 129– 135. Peng, Q., Y. Liu, G. Zeng, W. Xu, C. Yang and J. Zhang (2010), “Biosorption of copper (II) by immobilizing Saccharomyces cerevisiae on the surface of chitosan-coated magnetic nanoparticles fromaqueous solution”, J. Hazard Mater. 177, pp. 676–682. Pérez-Marín, A.B., V. Meseguer, J.F. Ortuño, M. Aguilar, J. Sáez and M. Lloréns (2007), “Removal of cadmium from aqueous solutions by adsorption onto orange waste”, J. Hazardous Materials. 139, pp. 122-131. Shafqat F., H.N. Bhatti, M.A. Hanif and A. Zubair (2008), “Kinetic and equilibrium studies of Cr (III) and Cr (VI) sorption from aqueous solution using rosa gruss an teplitz (Red rose) waste biomass”, Journal Chile Chemistry Society, 53 (4), pp. 1667-1672. Sarabia Meléndez, I.F., R. Cisneros Almazán, R., J. Aceves de Alba, H.M. Durán García y J. Castro Larragoitia (2011), “Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del valle de San Luis Potosí, México”, Rev. Int. Contam. Ambiental, 27 (2), pp. 103-113. Sarin, V. and K.K. Pant (2006), “Removal of chromium from industrial waste by using eucalyptus bark”, Bioresource Technology, 97, pp 15-20. Sedeco (Secretaría de Desarrollo Económico) (2004), Directorio de empresas que operan en las zonas y parques industriales de la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, Secretaría de Desarrollo Económico. Sun, Y.M., Horng, C.Y., Chang, F.L., Cheng, L.C. and Tian, W.X. (2010). “Biosorption of lead, Mercury, and cadmium ions by Aspergillus terreus immobilized in a natural matrix. Pol J Microbiol. 59, pp. 37–44. Trejo V. R. y P.A. Bonilla (2001), “Exposición a fluoruros del agua potable en la ciudad de Aguascalientes, México”. Rev. Panam. Salud. 10, pp. 108-113. Velmurugan, P., J. Shim, Y. You, S. Choi, S. Kamala-Kannan, K.J. Lee, H.J. Kim and B.T. Oh (2010), “Removal of zinc by live, dead, and dried biomass of Fusarium spp. isolated from the abandoned-metal mine in South Korea and its perspective of producing nanocrystals”, J. Hazard Mater. 182, pp. 317– 324. Viraraghavan, T. and A. Srinivasan (2011), “Fungal Biosorption and Biosorbents”, in P. Kotrba et al. (eds.), Microbial Biosorption of Metals, New York, Springer, Science Business, pp. 143-158. Wang, J. and C. Chen (2009), “Biosorbents for heavy metals removal and their future”, Biotechnol Adv, 27, pp. 195–226. Wang, J.S., X.J. Hu, Y.G. Liu, S.B. Xie and Z.L. Bao (2010). “Biosorption of uranium (VI) by immobilized Aspergillus fumigatus beads”, J Environ Radioact. 101, pp. 505-508. Wong, C. (2009), “Estudio de organismos acuáticos macrobentónicos como indicadores de la contaminación por metales pesados en ríos de la Huasteca Potosina”, tesis para obtener el grado de maestría en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Químicas, Ingeniería y Medicina de la UASLP. Programa multidisciplinario en Ciencias Ambientales, octubre. Ye, J., H. Yin, B. Mai, H. Peng, H. Qin, B. He and N. Zhang (2010), “Biosorption of chromium from aqueous solution and electroplating wastewater using mixture of Candida lipolytica and dewatered sewage sludge”, Bioresour Technol. 101, pp. 3893–3902. Zaidi, A., M. Oves, E. Ahmad and M. Saghir Khan (2011), “Importance of Free-Living Fungi in Heavy Metal Remediation” in M.S. Khan et al. (eds.), Biomanagement of MetalContaminated Soils, Environmental Pollution, , The Netherlands Springer Science, pp. 479494. 921 [Ide@s CONCYTEG 7 (85): Julio, 2012] Referencias electrónicas Cotas (Comité Técnico de Aguas Subterráneas) (2005), Estudio técnico del acuífero 2411, San Luis Potosí. México, Comité Técnico de Aguas Subterráneas, consultado el 10 de marzo 2012, disponible en: ftp://ftp.consejosdecuenca.org.mxpub/downloa ds/CCA/E_T_SLP.pdf 922