II Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones

Anuncio
Renovamos nuestro compromiso contra las drogas
La lucha contra las drogodependencias
requiere adaptarse permanentemente a las
nuevas realidades que se presentan en una
sociedad en constante cambio como la que nos
ha tocado vivir. Con esta premisa fundamental,
el Área de Atención Social del Ayuntamiento de
Almería ha elaborado una nueva edición
actualizada del II Plan Municipal sobre Drogas y
Adicciones 2010-2012 tras ocho años de trabajo
y desarrollo del mismo.
A pesar de las limitadas competencias que
la administración local tiene en esta materia, sin embargo, desde la
institución más cercana al ciudadano queremos aportar nuestro granito
de arena avanzando en los objetivos y estrategias a abordar en el
ámbito de la drogadicción en función de las tendencias actuales de
consumo y los patrones de adicciones.
A través del Área de Atención Social queremos seguir incidiendo
en la importancia y el peso específico de la prevención, a través de
los programas municipales ‘Almería ante las drogas’ y ‘Taller de Cine’,
manteniendo las estrategias en lo relativo a la incorporación social
con el programa de Reinserción Social de personas exdrogodependientes.
Quiero destacar el papel tan importante que desempeña y va
a seguir desempeñando el Observatorio Municipal sobre Drogas y
Adicciones, constituido en el año 2004 y que, gracias a las numerosas
reuniones mantenidas durante estos últimos años, ha hecho posible
consensuar, desde la participación activa y el asesoramiento técnico,
las diferentes acciones que se han desarrollado.
El consumo de droga es un asunto tan sensible que el
Ayuntamiento de Almería no podía ser ajeno a esta realidad que tanto
daño hace a la sociedad, especialmente a nuestros jóvenes, por lo
que, desde el Área de Atención Social, redoblamos el compromiso
para que, desde la educación, la prevención, la participación y la
integración, podamos hacer frente a esta auténtica lacra social
transmitiendo el mensaje esperanzador de que, con el asesoramiento
adecuado y mucha voluntad, se puede salir de ese oscuro mundo
que destroza tantas familias.
Luis Rogelio Rodríguez-Comendador
Alcalde de Almería
4
5
2 MARCO LEGAL
El marco normativo que regula la intervención municipal en materia
de drogodependencias, viene delimitado por una serie de preceptos
legales que, empezando en la Constitución Española, tienen su continuidad
en la Ley de Bases de Régimen Local y se concentran en las respectivas
Leyes Autonómicas.
La Constitución Española, en su artículo 43 resalta el derecho de
toda la ciudadanía a la protección de la Salud, al tiempo que establece
la responsabilidad de los poderes públicos como garantía fundamental
de este derecho.
Artículo 43.1.: Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
Artículo 43.2: Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la
Salud Pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y
servicios necesarios.
Artículo 43.3: Los Poderes Públicos fomentarán la Educación Sanitaria,
la Educación Física y el Deporte. Así mismo, facilitarán la adecuada
utilización del ocio.
La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local. Del 2 de Abril de
1.985, en su artículo 25, define las competencias de los Municipios en la
promoción y desarrollo de recursos e instrumentos de apoyo social, a
saber:
Protección de la salubridad pública.
Prestación de los Servicios Sociales y de promoción e inserción social.
Actividades o instalaciones culturales y deportivas, ocupación del
tiempo libre.
El Plan Nacional sobre Drogas, desde su creación en 1,985 ha ido
sentando las bases fundamentales de actuación en la materia, tanto en
lo que se refiere al control de la oferta como a la reducción de la demanda,
en las tres dimensiones de la prevención, la asistencia y la inserción,
dedicando esfuerzo a la coordinación con las Comunidades Autónomas
en este terreno de intervención.
La Estrategia Nacional sobre Drogas para el período 2009-2016
aprobada por el Consejo de Ministros y Ministras el 23 de Enero de 2009,
implica un impulso y desarrollo de aquellos aspectos que la estrategia
anterior, 2000-2008 se ha mostrado adecuada y una corrección de las
limitaciones observadas. Ello, supone , entre otras cosas , una mejora y
optimización en la oferta de iniciativas de prevención, de disminución de
riesgos y reducción de daños y del tratamiento de las personas afectadas
por problemas de consumo.
La Estrategia Nacional sobre Drogas para el período 2.000-2.008
aprobada por el Consejo de Ministros y Ministras el 17 de Diciembre de
1.999, señala las metas y objetivos de las distintas Administraciones. En
este sentido, corresponde a la Administración Local, además de aquellas
otras competencias que el ordenamiento jurídico le confiere, el desarrollo
de las siguientes funciones:
6
-Desarrollar políticas específicas de prevención en materia de
drogodependencias, fundamentalmente en el ámbito comunitario.
-Procurar la integración social de las personas con problemas de
adicciones, mediante el desarrollo de planes de formación profesional y
promoción de empleo.
-Elaborar y poner en marcha medidas de limitación de la oferta y
disponibilidad, fundamentalmente de drogas “legales”.
-Coordinar las intervenciones en materia de drogodependencias a
nivel local.
La Ley de Servicios Sociales de Andalucía estipula como de los
Ayuntamientos la gestión de los Servicios Sociales Comunitarios,
contemplando entre sus áreas de actuación la prevención de todo tipo
de drogodependencias. En este sentido la Ley 4/1,997, de 9 de Julio, de
prevención y asistencia en materia de drogas destaca:
SOBRE PREVENCIÓN:
Artículo 6: Promover políticas sectoriales orientadas a:
-Favorecer el acceso a los recursos económicos y sociales de aquellos
grupos que puedan resultar especialmente afectados por las drogas.
-Desarrollar actuaciones preventivas integradas, en materia de información,
educación, salud e inserción social.
-Facilitar la formación profesional.
-Fomentar el movimiento asociativo.
-Disponer de sistemas de información que garanticen el conocimiento
per manente de la evolución de los patrones de consumo.
-Generar una conciencia social solidaria y participativa.
Artículo 7.5 : Realización, por las Corporaciones Locales, de programas
comunitarios de prevención de las drogodependencias.
Artículo 9 : Desarrollo de programas formativos específicos y de voluntariado.
SOBRE INSERCIÓN:
Artículo 15: Realizar actuaciones que garanticen la atención de las
necesidades sociales de los drogodependientes, y favorecer su
rehabilitación e integración social, mediante los dispositivos del sistema
de servicios sociales.
Artículo 19.2 : La Administración de la Junta de Andalucía, con la
colaboración de las corporaciones locales a través de los Servicios Sociales
Comunitarios y especializados, realizará programas orientados a la
rehabilitación e incorporación social de drogodependientes. A este fin,
se llevará a cabo, en especial, los siguientes programas:
-De información, orientación y asesoramiento sobre los recursos disponibles.
-De desarrollo de actuaciones integrales (aspectos educativos,
ocupacionales, familiares y sociales).
-De formación y capacitación profesional y fomento de empleo.
-De atención específica a la población juvenil.
7
3 NOCIONES BÁSICAS
El uso y abuso de drogas conforman uno de los más complejos
fenómenos sociales de nuestro tiempo. Esta complejidad viene
determinada por una serie de factores entre los cuales podemos destacar
los siguientes:
1.-Las múltiples causas y dimensiones del fenómeno, de acuerdo
con los cuales no existe una única razón explicativa del consumo de
drogas, ni sus posibles consecuencias se manifiestan en un solo plano.
2.-El carácter dinámico de las drogodependencias, que da cuenta
de su notable variabilidad..
3.-Los discursos sociales dominantes en relación con el uso y abuso
de drogas. Valga como ejemplo, la tolerancia social frente al alcohol,
que lleva a infravalorar los graves efectos de su consumo abusivo sobre
las personas consumidoras y sobre su entorno familiar y social.
Entre las distintas dimensiones del fenómeno que nos ocupa
destacamos:
La dimensión física: En esta dimensión se engloban todos aquellos
elementos asociados a las sustancias y a sus efectos en el organismo.
La dimensión psicológica: Análisis de los factores personales que
favorecen el abuso de drogas, los mecanismos emocionales y cognitivos
implicados en el uso, abuso o dependencia de las diversas sustancias, los
valores, actitudes y hábitos que hacen vulnerable a una persona.
La dimensión social: Esta dimensión resulta de la integración de tres
planos:
· Contexto Microsocial: Los factores de riesgo y de protección con relación
al consumo de drogas, y su influencia sobre la persona. Concretamente:
-Qué factores familiares (patrón de actividades, roles, estilo de
relaciones interpersonales, etc.) predisponen o protegen frente al consumo
de drogas.
-Cómo influyen sobre la persona el escenario educativo, el grupo
de iguales, los subgrupos sociales, los valores en uso entre su grupo de
edad, las pautas aceptadas y prohibidas de comportamiento social.
· Contexto Macrosocial: Los valores característicos del sistema social y la
cultura dominantes, las políticas educativa, laboral y social vigentes y la
influencia de sus cambios sobre la persona, el lugar que ocupa dicha
persona en una organización...
· Contexto Mesosocial: Como influyen en los diferentes escenarios en los
que se mueve la persona, y los distintos roles que debe desempeñar en
la escuela, en el centro de trabajo, en sus actividades de ocio, en su
intimidad, modificándose entre sí.
· Contexto transcultural: las pautas culturales externas al entorno próximo
de las personas, capaces de promover transformaciones en ambos. Como
influyen los medios de comunicación de masas, las redes de comunicación
virtual con fuerzas generadoras de conflicto, y cómo resuelven el conflicto
las personas.
8
Por tanto, y como consecuencia de lo descrito en los párrafos
anteriores, sólo con la integración, la participación y la colaboración de
toda la comunidad, podremos obtener resultados satisfactorios.
Desarrollamos algunas nociones básicas a tener en cuenta:
A) DROGA: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS-1.993),
se entiende por “droga” cualquier sustancia que, administrada a un
organismo vivo, puede modificar su percepción, su conducta, su
pensamiento, o sus funciones motoras. Todas las sustancias que encajan
en esta categoría comparten su naturaleza psicoactiva, es decir, su
capacidad para modificar el funcionamiento habitual del cerebro.
B) DROGODEPENDENCIAS: Entendemos las drogodependencias
como un fenómeno:
- Complejo, porque tanto en su inicio como en su mantenimiento,
confluyen factores personales, familiares, relacionales, educativos, laborales,
sociales, económicos, culturales y políticos.
- Multiforme, en tanto que lo integran diversos perfiles de
dependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo,
de la edad de las personas, de la sustancia consumida, de la
desestructuración personal y del grado de exclusión asociada.
Esta visión multifactorial y plural de las drogodependencias lleva
necesariamente a superar concepciones reduccionistas, y por tanto, y
como consecuencia inmediata de este acercamiento global, a percibir
el fenómeno de las drogodependencias como una realidad en la que
están implicados tanto consumidores/as de drogas como su entorno
social, que se ve confrontado con la necesidad de articular los medios
necesarios para su abordaje.
C) FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN: Podemos definir un factor
de riesgo o de protección como aquel “atributo individual, condición
situacional, ambiente o contexto que incrementa o reduce la probabilidad
de uso o abuso de sustancias psicoactivas. Se trata, por tanto, de
circunstancias ligadas a las propias personas o características de su
entorno social, que pueden resultar favorecedoras de la conducta de
abuso de drogas, o por el contrario, actuar como protectoras frente al
riesgo de desarrollarla.
Considerados individualmente, los diferentes factores de riesgo o
de protección no constituyen la causa o el motivo unidireccional de la
drogodependencia en la persona, sino que actúan en términos de
probabilidad, predisponiendo en un sentido o en otro. Lo que sí parece
claramente demostrado es que, a mayor presencia de factores de riesgo,
existe una mayor probabilidad de abuso de drogas, así como el hecho
de que la presencia de los factores de protección viene a modular. E
incluso a compensar la influencia de los factores de riesgo.
9
NIVEL PERSONAL
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE PROTECCIÓN
- Falta de autonomía
- Apoyo emocional percibido
- Rechazo emocional y afectivo
- Autoestima-control situaciones
- Baja autoestima
- Habilidades de comunicación
adecuadas.
- Carencia de habilidades de
comunicación
- Carencia de habilidades para el
trabajo en grupo.
- Dificultad para manejar la ansiedad.
- Escaso sentido crítico.
- Sistema de valores negativo.
- Falta de autocontrol.
- Poca tolerancia a la frustración.
- Ausencia o desconocimiento de
alternativas de ocio.
- Habilidades para el trabajo en
grupo adecuadas.
- Valoración positiva de las
relaciones.
- Saber demorar refuerzos.tolerancia a la frustración.
- Conocimiento de recursos sociales
- Conocimiento de recursos de ocio.
- Existencia de centros de interés.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Familia
Familia
- Sobreprotección.
- Habilidades educativas.
- Ausencia de refuerzo de
socialización.
- Modelos de comportamiento
- Ausencia de atención emocional.
- Modelos inadecuados de
comportamiento. Consumismo.
- Clima familiar negativo.
Amigos-grupo de iguales
- Búsqueda de identidad.
- Imitación grupo.
- Clima de grupo inadecuado (presión
de grupo-debilidad)
- Excesiva dependencia.
10
FACTORES DE PROTECCIÓN
Trabajo
- Desempleo
- Falta de capacitación profesional
y laboral. Desorientación laboral.
Ocio
- Ocio poco recreativo.
- Consumismo.
- Estilo de ocio no saludable.
Escuela
- Exclusión.
- Bajo rendimiento.
- Inadaptación
- Ausencia de motivación y falta
de expectativas.
Amigos-grupo de iguales
- Clima de grupo positivo.
- Integración gratificante.
Trabajo
- Oferta formativa.
Ocio
- Alternativas de ocio saludable
- Oferta/conocimiento de
recursos.
Existencia de recursos para la
integración
MACROSISTEMA
FACTORES DE RIESGO
MICROSISTEMA
- Padres dimisionarios.
FACTORES DE RIESGO
- Habilidades especiales
- Escasa habilidad para afrontar
problemas, resolver conflictos...
FACTORES DE RIESGO
NIVEL MESOSOCIAL
Sociedad
- Presión hacia el consumo.
- Sistema de valores dominantehedonismo.
- Publicidad.
- Ausencia de alternativas.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Sociedad
- Políticas integrales.
- Programas de Prevención.
Es por ello preciso, y en este sentido lo hace el Ayuntamiento de
Almería, desarrollar Programas Preventivos basados en la potenciación
de los factores de protección: Formación en valores, desarrollo de ocio
alternativo, potenciación de la autonomía personal, establecimiento de
límites en la familia, integración laboral de la juventud, incremento de las
oportunidades del entorno, etc.
D) ADICCIONES: La Adicción es un síndrome constituido por un
conjunto de signos y síntomas característicos, siendo su origen multifactorial
involucrándose factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Algunos de los síntomas que las caracterizan son:
- Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona debido
a las consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva.
- Pérdida de control caracterizada por una práctica compulsiva de la
conducta adictiva, lo cual lleva al deterioro de la calidad de vida.
- Negación o autoengaño que se presenta como una dificultad para
percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal.
11
- Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada
de la conducta adictiva, a pesar del daño personal y familiar involucrado
en las consecuencias.
La percepción de la autoimagen está distorsionada y es común el uso
inapropiado de laxantes diuréticos. Puede llevar incluso a la muerte por
desnutrición.
Puede desarrollarse adicción tanto a sustancias psicotrópicas como
a actividades y relaciones. Algunos de los substratos a los cuales se han
reportado adicciones son:
La Bulimia es un desorden donde ocurren ciclos alternos de comer
compulsivamente y de “purga” donde se inducen vómitos o se establecen
regímenes severos de dietas, ejercicios o laxantes para inducir la pérdida
de peso después de la compulsión.
La Persona que come compulsivamente sufre de ciclos alternantes
de compulsión por comer y síntomas depresivos acompañados de
vergüenza, culpabilidad y remordimiento. Utiliza la comida para lidiar con
sus sentimientos. La obesidad y todos los problemas relativos al sobrepeso
son consecuencias de este desorden.
· Sustancias psicotrópicas: Incluyendo el alcohol, nicotina y otras drogas.
· Juegos de azar.
· Comida o componentes comestibles.
· Sexo o actividad sexual.
· Trabajo.
· Relaciones interpersonales, especialmente de pareja.
· Internet.
Nos proponemos abordar desde este II Plan Municipal aquellos
substratos más significativos y/o que por su actualidad y su repercusión
social necesitan una respuesta, sobre todo preventiva desde la Institución
Local. En concreto incidiremos en:
ADICCIÓN AL JUEGO: La adicción al juego, ludopatía o juego
patológico, es un desorden adictivo caracterizado por la conducta
descontrolada en relación al juego de azar. La inversión de tiempo, energía
y dinero en las actividades de juego aumenta con el tiempo y la persona
se va haciendo más dependiente del juego para enfrentar la vida diaria.
La negación se presenta como es usual en las adicciones y muchas
veces toma la forma de fantasías de ganar mucho dinero a través del
juego. El descontrol progresivo y los gastos desmesurados de dinero llevan
a problemas económicos y familiares severos y a mucho estrés psicológico
a la persona adicta. Esto causa depresión y ansiedad que muchas veces
ponen en peligro la vida del adicto. La adicción al juego es la adicción
más relacionada con intentos de suicidio.
La intolerancia a la frustración, la incapacidad para ponerse en
contacto con sus emociones, así como la grandiosidad, los sentimientos
de baja-autoestima y la mitomanía producto de la doble vida que
usualmente desarrolla el adicto al juego, son síntomas típicos de esta
adicción.
ADICCIÓN A LA COMIDA: Los desórdenes adictivos relacionados a
la comida se agrupan en tres tipos básicos: la Bulimia, la Anorexia Nerviosa
y el Comedor compulsivo.
En todas estas variantes se presentan los componentes de obsesión
y de descontrol típicos de las adicciones, pero cada variante toma una
forma especial.
La Anorexia Nerviosa es un desorden donde la obsesión por la
abstinencia alimenticia es el síntoma principal. La persona con problemas
de anorexia participa compulsivamente en regímenes dietéticos severos
y autoimpuestos con el fin de bajar de peso, aunque muchas veces están
muy por debajo del peso ideal debido a la propia patología.
12
ADICCIÓN A INTERNET: Es una categoría que agrupa a una serie de
desórdenes, como la compulsión por actividades en-línea, la adicción a
los ciber-romances o la adicción a la computadora.
La adicción a las actividades en línea incluye la compulsión por las
subastas, el chat, la navegación en web, el juego de azar en línea,
relaciones disfuncionales a través de Internet..
El abandono de la vida familiar y/o social, el descuido de las funciones
laborales, así como el deterioro de la higiene y salud física a raíz de la
inversión de energía y el tiempo invertido en la adicción a Internet, son
característicos de este desorden.
4 TENDENCIAS GENERALES SOBRE CONSUMO DE DROGAS
Las tendencias generales que conforman el panorama del consumo
de drogas en España (Informe de la encuesta domiciliaria sobre alcohol
y drogas en España 2007/2008 realizada por la Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas) son las siguientes:
- TABACO: el 68,5 % de la población española de 15 a 64 años ha
probado en alguna ocasión el tabaco, porcentaje algo inferior al obtenido
en la encuesta realizada en 2.005, que se situaba en el 69,5%. La evolución
seguida por las prevalencias de uso del tabaco indicaría, que si bien
continúan reduciéndose los porcentajes de la población española que
han consumido tabaco en intervalos temporales amplios (alguna vez,
últimos 12 meses y últimos 30 días), el porcentaje de personas con
tabaquismo se ha reducido en relación a los datos de 2.005, en concreto
del 32,8% al 29,6% en la encuesta 2.007/2008.
- ALCOHOL: El alcohol es, sin duda, la sustancia más consumida en
la sociedad española, como pone de manifiesto el hecho de que los
últimos datos que se disponen arrojan que el 88% de la población de 15
a 64 años lo haya consumido alguna vez. Sin embargo, aparece un
descenso en los indicadores de consumo mensual, diario y últimos doce
meses con respecto a los datos de 2.005, descenso achacable a la
reducción de las prevalencias parciales por grupos de edad y sexo. En
concreto en los hombres desciende del 84% en 2.005 al 80,4% en 2.007/2008;
Mientras que en las mujeres desciende del 69,2% en 2.005 al 66,4% en los
estudios de 2.007/08.
13
- CANNABIS: El cannabis continúa siendo la droga ilegal más
consumida. Un 27,3% de la población española entre los 15 y los 64 años,
la ha probado alguna vez, si bien los últimos datos de evolución del
consumo (2007/08) indican un ligero descenso en todos los
indicadores(experimentación, contactos iníciales, forma habitual, etc. En
concreto la prevalencia del consumo de cannabis (alguna vez la ha
probado) ha pasado del 28,6% en el año 2.005 al 27,3% en este último
trabajo.
- ÉXTASIS: El 4,3% de la población española, comprendida entre los
15 y los 64 años afirma haber probado el éxtasis alguna vez. Hay que
significar que se aprecia una estabilización en el consumo, que
prácticamente se mantiene en los mismos niveles que en el estudio del
año 2.005.
- COCAÍNA: La cocaína es claramente la segunda droga psicoactiva
ilegal en cuanto a prevalencia de consumo en España; el 8% de la
población entre los 15 y los 64 Años la ha probado alguna vez, lo que
represente, además, un incremento con respecto a los datos de 2.005.
En concreto del 7% ha pasado al 8% de 2.007/08.
- TRANQUILIZANTES O SOMNÍFEROS (Hipnosedantes): Los tranquilizantes
(pastillas para tranquilizarse, disminuir los nervios o la ansiedad) y los
somníferos son consumidos por proporciones importantes de la población.
A menudo estas pastillas tienen tanto la función de tranquilizar como la
de inducir o mejorar el sueño. En 2007/08, en España un 19% de la población
de 15-64 años los había consumido alguna vez en su vida (13%
tranquilizantes y 6% somníferos), lo que representa un incremento en su
consumo del 6% en el caso de los tranquilizantes con respecto a los datos
de 2.005 y de un 1,4% en el de los somníferos con respecto al mismo
periodo señalado.
Prevalencia consumo: la han probado alguna vez población 15-64 años
España:1.995/2.007-08
Tabaco
Alcohol
Cannabis
Alucinógenos
Anfetaminas
Cocaína
Heroína
Inhalables
Tranquilizantes
Somníferos
14
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007/8
14,5
2,1
2,3
3,4
0,8
0,7
69,7
90,6
22,9
2,9
27
3,4
0,6
0,8
64,9
68,3
19,6
1,9
2,2
3,1
0,5
0,6
68,4
89
23,8
2,8
2,9
4,8
0,6
0,8
68,9
88,6
29
3,0
3,2
5,9
0,9
1,0
69,5
93,7
28,6
3,4
3,4
7,0
0,7
0,8
7
4,6
68,5
88
27,3
3,8
3,8
8
0,8
1,1
13,0
6,0
Edad media inicio de consumo de las diferentes sustancias 15-64 Años
España: 1.995/2.007-08
Tabaco
Alcohol
Cannabis
Cocaína
Heroína
Anfetaminas
Alucinógenos
Inhalables
Extásis
Tranquilizantes
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007/8
15,9
16,6
16,8
18,9
21,3
20,1
19,4
19
19,0
20,0
16,7
16,9
18,7
21,8
19,0
19,2
19,3
18,1
20,7
16,5
16,9
18,5
20,4
20,7
18,8
18,9
17,5
20,2
16,5
16,7
18,5
20,9
22,0
19,6
19,9
17,5
20,3
16,4
16,7
18,3
20,6
20,2
19,2
19,0
17,8
20,1
16,5
16,8
18,6
20,9
21,7
19,7
19,9
19,7
20,8
33,8
18,3
21,4
20,3
19,2
19,3
17,7
2,1
5 JUSTIFICACIÓN
El fenómeno de las drogodependencias hay que entenderlo como
multicausal y muldimensional que perturba y limita negativamente el
bienestar de las personas, de sus familias y de la comunidad en su conjunto.
Las características señaladas de complejidad y multidimensionalidad
de las drogodependencias, hacen necesaria una planificación de la
intervención que englobe los diversos aspectos interrelacionados: sanitarios,
psicosociales, educativos, laborales, etc..
Es por tanto necesario, diseñar planes integrales que contemplen
una coordinación adecuada de los servicios.
El marco Municipal se presenta como un escenario idóneo de
intervención en este campo, y ello por las siguientes características:
- Constituye el referente más cercano al ciudadano.
- La mayor proximidad al ciudadano facilita la detección precoz de
los problemas, y permite una más rápida localización de las respuestas.
- Los Municipios cuentan con competencias suficientes en el Área de
Políticas Sociales, sobre todo en lo que hace referencia a la formulación
d e p ro p u e s t a s p a r a l a p re v e n c i ó n y l a i n s e rc i ó n s o c i a l .
- La notable dimensión social del fenómeno, por una parte, y la
necesidad de lograr la inserción del drogodependiente como parte
necesaria de su proceso de cambio, por otra, señalan la necesidad de
un marco que permita el trabajo comunitario y la participación de la
sociedad civil. Esta capacidad de integración y de normalización puede
ser claramente facilitada desde los municipios.
- Los Ayuntamientos, como nivel de la Administración más próximo a
la ciudadanía, pueden ofrecer los cauces de coordinación que permitan
dar respuestas idóneas a las demandas y necesidades de la ciudadanía
en este campo.
15
6 PRINCIPIOS ORIENTADORES
Todo Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones debe responder a
los siguientes principios generales orientadores:
-Globalidad e interdisciplinariedad: exigidas por la propia complejidad
del fenómeno sobre el que se quiere intervenir, así como por su dimensión
social. Tales características hacen preciso adoptar una estrategia de
abordaje que, comenzando en los equipos especializados de los diferentes
Centros y Programas, integren otros recursos de la Comunidad facilitando
la adecuada calidad de las intervenciones.
-Normalización: tratando siempre de utilizar los recursos ya existentes
en la Comunidad, a fin de facilitar una real participación comunitaria y
una adecuada integración social, en los casos en que sea necesario,
evitando en la medida de lo posible, la creación de los recursos específicos.
-Corresponsabilidad y participación, en tanto que, siendo el
fenómeno que nos ocupa de naturaleza social, requiere una respuesta
desde la propia sociedad, evitando las posturas de delegación en la
búsqueda de soluciones en el personal técnico y servicios especializados
en drogodependencias, que tan frecuentemente se dan.
La familia, educadores y educadoras, el conjunto de instituciones...,
deben asumir, desde su rol competencial específico, su corresponsabilidad
e implicación, ya que sin su participación, no sería posible desarrollar una
respuesta integral.
-Coordinación: entre los distintos agentes intervinientes, facilitando
la utilización e integración de los recursos existentes y evitando respuestas
desconexionadas.
-Flexibilidad e individualización: ya que las variaciones a las que
está sometido el fenómeno de las drogodependencias, en función del
contexto social y de los cambios en los patrones de consumo, hacen
necesaria la flexibilidad y la individualización de las respuestas, huyendo
de modelos rígidos y estereotipados, y posibilitando el diseño de programas
adaptados a las diferentes realidades personales y sociales. Este enfoque
permitirá la revisión y adaptación continuada de las respuestas a los
cambios que previsiblemente continuarán dándose.
-Investigación y evaluación permanente: que permitan verificar la
adecuación de las acciones emprendidas y el nivel del logro de los
objetivos, aportando elementos de juicio para introducir las modificaciones
precisas y mejorar la calidad de las intervenciones.
7 FUNCIONES DEL PERSONAL TÉCNICO
Describimos algunas de las funciones que están llamados a
desempeñar en las diferentes áreas de intervención (Prevención e Inserción
Social)
En materia de prevención:
-Favorecer un adecuado conocimiento del fenómeno de las
drogodependencias en el ámbito de la comunidad, facilitando a los
responsables del Plan Municipal todos los datos disponibles.
16
-Informar, Orientar y Asesorar a las personas, familias y grupos sociales,
sobre las consecuencias del abuso de drogas, así como de los recursos
existentes en la comunidad para afrontar este fenómeno.
-Desarrollar actuaciones preventivas específicas en cada ámbito
de actuación, coherentes con el conjunto de estrategias contenidas en
el Plan Municipal.
-Participar en espacios de encuentro entre las distintas áreas
municipales, los dispositivos sociosanitairos, socioeducativos, y las
organizaciones sociales del Municipio.
En materia de Inserción Social:
-Evaluar las expectativas, motivaciones y habilidades de cada sujeto y
de su entorno, con respecto a su proceso de incorporación social.
-Establecer un plan o itinerario individualizado de integración, con
objetivos específicos para cada sujeto.
-Orientar, apoyar y asesorar en la búsqueda de empleo.
-Acompañar, hacer seguimiento y favorecer la consolidación del
proceso de integración.
-Implicar a empresas y otros organismos en el proceso de integración.
-Coordinarse con aquellos recursos laborales, educativos, formativos,
sociales y culturales idóneos para la integración de las personas con
problemas de adicciones.
8 PREVENCIÓN
8. 1. Ámbitos de intervención.
Actualmente existe un consenso general acerca del papel prioritario
que debe ocupar la Prevención en el conjunto de las intervenciones que
exige el abordaje del complejo fenómeno de las drogodependencias.
La Prevención es un conjunto de acciones que tienden, por un lado,
a detectar y reducir los factores de riesgo de un determinado fenómeno
(las drogodependencias en el caso que nos ocupa), y, por otro lado, a
potenciar los factores de protección. Debe tener un carácter psico-socioeducativo y proporcionar respuestas a las necesidades de las personas,
en sus diversas dimensiones: afectivas, educativas, sanitarias, ambientales....
De acuerdo con esta interpretación, la prevención, para ser eficaz,
debe contemplar los factores asociados a las sustancias (información
sobre los riesgos..), a la persona (educación para favorecer su desarrollo
de forma autónoma) y al contexto social y medioambiental (educación
para concienciar a los distintos sectores de la población sobre la
importancia de comprometerse con la prevención).
Señalamos los criterios que definen la prevención de las
drogodependencias de base local:
- Las políticas sectoriales de prevención de las drogodependencias
deben encuadrarse dentro de una política global.
17
-La respuesta a esta problemática ha de darse desde las estructuras
ordinarias de las que se ha dotado nuestra sociedad en las áreas de
educación, salud, servicios sociales, etc.
-Los programas de prevención deben diseñarse para incrementar
los factores de protección y disminuir los factores de riesgo.
-La eficacia de las políticas preventivas está relacionada con el
grado en el que sean asumidas por los diversos interlocutores sociales.
-Los programas de prevención deben adaptarse a las peculiaridades
del fenómeno en cada municipio.
-Los programas de prevención deben ser diseñados en función del
grupo de edad, la etapa evolutiva y los factores culturales y sociales.
-La responsabilidad de la prevención es de todos. Va más allá de
los servicios sanitarios o sociales, implicando a todos los estamentos con
competencias en la materia.
8. 2. Objetivos y estrategias preventivas generales.
A - Reducir la demanda de drogas
Estrategias:
-Informar a la población general sobre el fenómeno de las
drogodependencias.
-Identificar las causas socioeconómicas o laborales que pueden
generar situaciones de riesgo para el inicio en el consumo de drogas,
planteando propuestas de actuación que hagan especial hincapié en
aquellas áreas más deprimidas de nuestra comunidad.
-Intervenir sobre las condiciones sociales que inciden en el consumo
de sustancias capaces de generar dependencia, considerando los
factores diferenciales que inciden en los hombres y mujeres, y sus
consecuencias.
-Educar a la población para una toma de decisiones responsable
ante las drogas; fomentando comportamientos positivos, que posibiliten
el retraso en el inicio con el contacto con las drogas (sobre todo alcohol
y tabaco), con aumento de la autoestima y una utilización positiva del
ocio y el tiempo libre
-Potenciar la implantación y desarrollo de programas de prevención
comunitaria.
B - Minimizar los perjuicios asociados al consumo de drogas:
(Reducción de daños y riesgos)
-Adoptar medidas que tiendan a evitar, o reducir a su mínima
expresión, las consecuencias negativas para la salud que se derivan del
consumo de drogas, no sólo para las personas consumidoras, sino también
para su entorno.
18
8. 3. Áreas de Intervención.
AMBITO ESCOLAR: Ante la presencia de las drogas en nuestro entorno
más cercano, se hace imprescindible la educación de las personas en
todos aquellos elementos susceptibles de potenciar la autonomía, la
capacidad para desenvolverse en el día a día, la resistencia a la presión
del entorno, la responsabilidad, la autoprotección frente al riesgo..., y que
son básicos para evitar el abuso de drogas u otras conductas de riesgo
para el bienestar y su entorno.
En este sentido, la escuela (sin olvidar los contenidos académicos
tradicionales) debe cumplir el objetivo de promover el desarrollo personal
y social de menores y prepararle para la vida, desde el momento mismo
en que se incorpora al recinto escolar.
En idéntico sentido, la LOGSE(1.990) propone que la prevención de
las drogodependencias se contemple en el marco de la Educación para
la Salud, abordándose no como área específica, sino introduciendo sus
contenidos en las distintas áreas curriculares. La escuela por su estructura
y características, se convierte en la institución idónea en la que niños y
niñas puede adquirir valores, destrezas, habilidades, conocimientos... que
configuren estilos de vida que le hagan más autónomo y resistente a la
presión al consumo de drogas y a otras conductas de riesgo.
Al mismo tiempo, se convierte en la institución ideal para implicar
a la familia en el proceso de desarrollo personal tanto del alumno como
de la alumna y detectar aquellas carencias de escolares en riesgo.
El papel que el Ayuntamiento de Almería debe realizar en el ámbito
del sector educativo se puede enfocar desde varias vertientes:
Por un lado, colaborar con los colegios para que, dentro del pryecto
educativo del Centro, se recoja la prevención de las drogodependencias,
en el marco del Curriculum de forma transversal.
Por otro, impulsar estrategias que favorezcan la implicación de la
comunidad y la participación del tejido social en los programas y
actuaciones preventivas que se desarrollan en el medio escolar.
También, puede colaborar facilitando al profesorado “herramientas
de trabajo” y formación, que faciliten el desarrollo de estos objetivos. Ésta
colaboración está realizándose en los centros educativos donde estamos
desarrollando nuestra labor, facilitando el Programa de Prevención “DINO”,
Editado por la Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de
Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.
-AMBITO FAMILIAR: la familia posee un potencial insustituible en
prevención, pues son los primeros agentes socializadores en la infancia.
Es en este marco, es donde se comenzará aprendiendo destrezas, normas,
actitudes, valores y modelos de comportamiento, que le irán
acompañando a lo largo de su desarrollo. Además, y como es obvio, los
padres y/o madres no necesitan un horario ni espacios especiales para
realizar prevención, sino que su desarrollo lo hacen en el día a día.
19
La familia es el primer grupo social en el que se convive y a partir
del cual crecemos y maduramos. Este marco de convivencia y aprendizaje
va a resultar fundamental a la hora de afrontar los problemas personales
y grupales y, concretamente, los referidos al uso indebido de drogas.
En este ámbito, la intervención va dirigida a sensibilizar y formar a
las madres y/o padres sobre el papel que desempeñan en la prevención.
En este sentido el Ayuntamiento de Almería desarrolla propuestas en las
que se intenta transformar la preocupación hacia las drogas, por motivación
para adquirir las habilidades adecuadas para relacionarse con sus hijos
e hijas de un modo preventivo. (Sesiones de Formación a través de las
Escuelas de Madres y Padres del Programa “Almería sin Drogas”).
AMBITO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE: No debemos olvidar que fuera
del ámbito escolar y del hogar, existen otros momentos y otros escenarios,
en la infancia y adolescencia, en donde completarán su desarrollo personal
y social. Estamos hablando del tiempo libre vivido en la calle, en el barrio..,
espacios menos controlados, pero de vital importancia para el desarrollo
del niño o de la niña.
El papel que juega la calle, el patio escolar... en la vida cotidiana
tanto en la infancia como en la adolescencia, está íntimamente
relacionado con su edad y sus estilos de vida. Por tanto, para abordar
una intervención planificada en el ámbito del tiempo libre, es necesario
establecer una tipología aproximativa de los grupos sociales y de los
espacios del municipio en los que se reside y sobre los que se trata de
actuar. Desde este punto de vista podemos ver diversos espacios de
intervención:
- Los equipamientos escolares (aulas, patios escolares...)
- El barrio como espacio físico de la vida cotidiana de los grupos sociales.
- La calle como ámbito esencial de socialización.
- Etapa de Educación Primaria.
- Etapa de Educación Secundaria
- Enseñanza no reglada.
Es a partir de ésta clasificación, surgen unas líneas de actuación
donde se puede intervenir de forma preventiva:
a - Actuación sobre los espacios en los que los grupos sociales de
referencia desarrollan su vida diaria, con objeto de desarrollar un ocio
alternativo al consumo de drogas.
b - Utilización positiva del tiempo libre, apoyando la dinamización
comunitaria y desarrollando programas de intervención socio-educativa.
c - Ofertar espacios y actividades de tipo educativo, cultural,
deportivo... durante las horas y días de especial riesgo para el consumo
de drogas.
AMBITO COMUNITARIO. Los Programas de Prevención orientados a
la población en general son los más complejos a la hora de determinar
su eficacia. Sin embargo, resultan de gran importancia si se quiere abordar
el fenómeno de las drogodependencias de una forma integral.
20
Las dificultades de estos programas estriban en que no se dirigen
a grupos homogéneos, por lo que la información que se transmite y la
metodología utilizada deben estar adaptadas a esta circunstancia.
A través de este tipo de actuaciones se pretende:
-Mantener un nivel informativo básico sobre las drogas más utilizadas
y la complejidad del fenómeno de las drogodependencias.
-Sensibilizar a la población para que adopte las medidas oportunas
ante la aparición de nuevas patologías o nuevas formas de consumo.
-Ofrecer la posibilidad de que cualquier persona pueda contactar con
profesionales a fin de realizar preguntas, plantear iniciativas o demandar
orientación frente a un problema particular.
-Concienciar a la población respecto al hecho de que el fenómeno
de las drogodependencias nos afecta directa o indirectamente a todas
las personas, y que su participación en la prevención (como vecindario,
profesionales, responsables de la política, padre, madres,..) es
imprescindible.
En este sentido, las campañas de sensibilización, de refuerzo de la
información, de comunicación de actividades, de seguimiento de
publicidad... que se desarrollan en el municipio, así como el mantenimiento
de la Información, Asesoramiento y Orientación en materia de
Drogodependencias, son aspectos que se están desarrollando desde el
Plan Municipal del Ayuntamiento de Almería, y que se pretende se
intensifiquen con el desarrollo del II Plan.
8. 4. Programas que se desarrollan.
El Ayuntamiento de Almería en el ámbito del II Plan Municipal viene
desarrollando diferentes actuaciones preventivas destacando como
Programa especifico que se viene desarrollando durante los TRES últimos
años el Programa de Prevención Comunitaria “Almería sin Drogas” en
colaboración con el Comisionado para la Droga de la Junta de Andalucía,
programa que conformará el II Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones
de forma estable, con independencia de otros Proyectos que se vayan
planificando y sean susceptibles de financiación complementaria. (Se
adjunta en Anexo el Programa).
9 NSERCIÓN SOCIAL
PROGRAMA REINSERCIÓN SOCIAL
9. 1. INTRODUCCIÓN.
Los principios de normalización e integración se entienden como la
incorporación de las personas afectadas por el consumo y de drogas,
dentro de las redes normalizadas establecidas mediante la utilización de
los cauces y recursos de atención a sus necesidades sociales, considerando
tanto el entorno familiar como el social y fomentando la responsabilidad
personal y social.
El Programa de Reinserción Social de jóvenes con especiales
dificultades de integración, se desarrolla desde el Área de Salud, Consumo
y Asuntos Sociales de Excmo. Ayuntamiento de Almería, desde 1.985,
21
pasando posteriormente a tener como objeto del mismo a personas con
problemas de drogodependencias en fase de rehabilitación e
incorporación social.
Esta iniciativa surge tras la aprobación por la Junta de Andalucía
(Dirección General de Cooperativas y empleo), de una propuesta
efectuada, por la Unidad de Bienestar Social en 1.984. Posteriormente el
Instituto Andaluz de Servicios Sociales (IASS) asume el programa y
conjuntamente con el Ayuntamiento de Almería, cofinancian el mismo,
como una de las cuatro prestaciones básicas de Servicios Sociales
Comunitarios.
9. 2. CARACTERÍSTICAS
1 - Desarrollo de un trabajo remunerado según la cualificación que
posea la persona beneficiaria
2 - La duración de la contratación laboral a tiempo parcial (MEDIA
JORNADA) será de 12 meses, prorrogable hasta los 24 meses, en función
del cumplimiento de objetivos revisable mensualmente, mediante una
ficha de control, rellenada por miembros de la jefatura de Servicio del
Área en donde se ubique el/la trabajador/a, pudiéndose rescindir el
contrato siempre y cuando no se respeten las pautas no sólo de asistencia
y desempeño del puesto sino también el mantenimiento de la abstinencia
y el cumplimiento de los compromisos de realización de formación
complementaria.
3 - Trabajo realizado dentro de la Administración Municipal en
cualquiera de sus dependencias, previa solicitud a cada uno/a de los/as
Jefes/as de Servicio de cada Área municipal, de la disponibilidad de
puestos de trabajo a cubrir.
4 - Adquieren todo tipo de derechos laborales, seguridad social,
indemnización por finalización de contrato, desempleo, etc.
5 - Retribuciones según el puesto de trabajo que desempeñen
capacitación y horas de trabajo, que constituyan la jornada laboral.
9. 3. ACCESO Y PROCESO DE DERIVACIÓN
1 - Para acceder es necesario que realicen propuesta de integración
por parte del Servicio Provincial de Drogodependencias y/o las
Asociaciones que forman parte del Observatorio Municipal sobre Drogas
2 - Abstinencia como mínimo de un año para incorporación al
programa y, controlada por el SPD y/o Asociación proponente, es requisito
indispensable para el acceso y su mantenimiento en el Programa; la no
abstinencia puede ser causa de suspensión temporal y/o definitiva.
3 - La edad de las personas beneficiarias del programa quedará
establecida entre los 25 y 45 años, aunque no serán excluyentes otros
casos con edades superiores que por sus especiales características se
c o n s i d e re o p o r t u n o s , p re v i a v a l o r a c i ó n t é c n i c a ,
i n c l u i r.
4 -Es condición necesaria para que se incorporen en este programa,
que los integrantes se encuentren empadronados/as en el término
municipal de Almería y residentes en la misma.
22
5 - Una vez que una persona se haya beneficiado del programa,
no podrá volver a participar en él, se articularán otras medidas, como
información sobre cursos de formación, etc., pero no la inclusión en el
programa.
9. 4. PROCESO DE SELECCIÓN / INTEGRACIÓN
1 - Recibida Propuesta del Servicio Provincial de Drogodependencias
y/o Asociaciones integrantes del Observatorio Municipal sobre drogas y
una vez comprobado que reúne los requisitos establecidos en el punto
3, es derivada por la persona responsable del Programa al Centro de
Servicios Sociales Comunitarios que por ubicación geográfica de residencia
corresponda, para que emita Informe Social complementario a la
propuesta.
2 - Recibido Informe Social de los SS Comunitarios, se valora
conjuntamente con la propuesta reflejada en el punto 4.1., de tal forma
que, si es valorada como positiva se efectúa propuesta de integración
laboral al Área de Personal y Régimen Interior.
3 - Realizada la tramitación administrativa que posibilita la
contratación laboral se procede a realizar por el responsable del Programa
entrevista de adecuación
e integración en Programa.
4 - Durante el desarrollo de la integración en Programa de cada
beneficiario se establecen reuniones periódicas de coordinación tanto
con los Servicios Sociales Comunitarios como con el SPD y/o Asociación
proponente.
9. 5. RECURSOS
A - INSTITUCIONALES.
1º.- Excmo. Ayuntamiento de Almería, a través del Área de
Atención Social, Cooperación y Políticas de Igualdad.
2º- Servicio Provincial de Drogodependencias, como servicio
especializado, que deriva y efectúa seguimiento de los casos.
3º Asociaciones integrantes del Observatorio Municipal sobre drogas.
4º.- Centros de Servicios Sociales Comunitarios
5º - Áreas del Excmo. Ayuntamiento de Almería, en donde se
desempeñen las funciones laborales.
B - HUMANOS.
Concejala Delegada del Área de Atención Social.
Director del Área de Atención Social
Psicólogo del Área (Coordinador Plan Municipal)UTP
Profesional del Trabajo Social del Área (Coordinadora Plan Municipal) UTP
Directoras de los Centros de Servicios Sociales/Centro Acogida
Profesionales del Trabajo Social de los CC.SS.SS./C. Acogida
Profesionales de la Animación de los CC.SS.SS.
23
Profesionales de la Educación los CC.SS.CC./ C. Acogida
Auxiliares administrativos
Equipo de profesionales del SPD
(Personal Médico; Psicológico y profesionales del trabajo Social)
Profesionales Asociaciones
9. 6. EVALUACIÓN
Los indicadores marcados para la evaluación serán los siguientes:
1º - Evaluar la tasa de retención de los pacientes incluidos en el
programa de Reinserción.
2º - Determinar el índice de recaídas incluidos en este programa.
3º - Valorar la adquisición de habilidades sociales, tanto en el área
familiar como social.
4º - Estimar la adquisición de hábitos de salud.
5º - Hacer una valoración del grado de realización formativo,
laboral, por el paciente, tras su permanencia en el programa.
6º - Valorar el grado de implicación del paciente en áreas
relacionadas con el ocio y tiempo libre.
CRITERIOS DE EVALUACION.
1º - Función integradora del Servicio Provincial de Drogodependencias.
El Centro se responsabiliza de la evolución terapéutica del paciente.
2º - Accesibilidad al Servicio.
3º - Accesibilidad horario: 37 horas semanales/profesionales
4º - Adecuación del Equipo Terapéutico: equipo interdisciplinar:
Profesionales: Psicólogo, Trabajadores Sociales, Animadores, Educadores.
5º - Criterios:
- Criterios de Integración Social
- Criterios de Integración Familiar
- Criterios de Autonomía Personal.
6º - Instrumentos de Evaluación:
- Registro informatizado de los usuarios
- Historia clínica con aspectos cualitativos
- Hoja de seguimiento de cada usuario en todo el proceso.
- Registro de actividades
- Derivación de pacientes a otros recursos
- Registro de analítica.
A través de estos instrumentos se obtendrá información estadística
respecto a:
- Características sociodemográficas y situación laboral de las personas
usuarias.
- Perfil del la persona usuaria en relación con las drogas consumidas.
- Tipos de tratamiento y diagnósticos: desintoxicación domiciliaria,
hospitalaria, ambulatoria..
- Recursos especializados: Rurales y Urbanos (centros de actividades,
talleres, centros de día).
24
- Recursos normalizados: laborales, lúdicos, deportivos, académicos.
- Cuantificación de las actividades y horas por grupos de profesionales:
* Actividades de Coordinación.
* Actividades dentro del proceso de tratamiento: terapias,
intervención educativa, grupos terapéuticos, actividad familiar.
* Actividades de Prevención y Reinserción: trabajo de calle y contacto
con grupos de alto riesgo, trabajo con voluntariado, actividades de aire
libre y recreativas, escuela de madres y padres, talleres ocupacionales,
deportes, etc.
9. 7. PRESUPUESTO
En el Presupuesto del año 2.010 existe consignación por importe
de 100.000,00 ¤, para el desarrollo del Programa de Reinserción.
10 OBSERVATORIO MUNICIPAL PERMANENTE SOBRE DROGAS Y ADICCIONES
El II Plan Municipal sobre drogas y adicciones contemplaba como
objetivo la creación de un Observatorio Permanente sobre Drogas y
Adicciones teniendo, entre sus funciones: recibir información de los
diferentes programas llevados a cabo desde el Área de Atención Social,
proponer iniciativas en este sentido, así como, asesorar, colaborar, apoyar,
etc., todo lo relacionado con los propuestas planteadas por el personal
técnico responsables del II Plan Municipal, y en consonancia con las
distintas directrices tanto nacionales como autonómicas en materia de
drogodependencias.
El Observatorio se constituyó el 28 de Enero del Año 2.004 siendo sus
miembros Asociaciones e Instituciones que están trabajando con las
personas con problemas de drogadicción en la ciudad de Almería. En
este sentido, forman parte del mismo: el Excmo. Ayuntamiento de Almería
(Concejala Delegada del Área de Atención Social. Representante de la
jefatura de Servicio y 2 miembros del personal técnico responsables del
II Plan), el Servicio Provincial de Drogodependencias, Proyecto Hombre
Almería, Asociación Española contra el Cáncer, Asociación “Nuevo
Rumbo”, Asociación “NOESSO”, Asociación de Alcohólicos Rehabilitados
de Almería (ARA), Cruz Roja Española Toxicomanías y Asociación para la
Prevención “A Tiempo”.
En el transcurso de estos años el Observatorio se ha reunido en 18
ocasiones,
El Observatorio Municipal sobre drogas y adicciones se mantiene y
así lo seguirá haciendo, con la constitución inicial, en cuanto a los miembros
que los componen, sin perjuicio de que en un futuro, si hubiese otras
Asociaciones que por el objeto de su trabajo solicitarán formar parte del
mismo, pudieran hacerlo previo estudio de su idoneidad, por parte del
propio Observatorio.
Las funciones seguirán siendo las mismas, estableciéndose en dos,
las reuniones ordinarias anuales, con independencia de las extraordinarias
que se pudieran celebrar.
25
ANEXO
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN DROGODEPENDENCIAS
EN EL MEDIO EDUCATIVO del EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA
(ALMERÍA SIN DROGAS)
· AYUNTAMIENTO DE ALMERIA. AREA DE ATENCION SOCIAL.
· II PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS.
· JUNTA DE ANDALUCIA.(COMISIONADO PARA LA DROGA)
· SERVICIO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES
1. JUSTIFICACION DEL PROGRAMA.
1.1. Análisis de la situación:
Alto índice de consumo de alcohol y cannabis , en menor medida
de otras drogas, en la juventud de Almería, incrementado los fines de
semana y en edades cada vez más tempranas de inicio. Unido a un
desánimo generalizado entre el profesorado, madres o padres y alumnado,
desmotivados y sin ganas aparentes de participar activamente en el
desarrollo del proyecto.
Las causas de los consumos suelen ser, pasar y el rato y experimentar
sensaciones nuevas, que son Factores de Riesgo para el consumo. Unido
a la falta de actividad para la ocupación del tiempo libre, por
desconocimiento o falta de motivación, así como la permisividad social
en cuanto a algunos consumos.
En cuanto a la realidad nacional, en la siguiente tabla podemos
observar los porcentajes de población del grupo de edad entre 15 y 34
años de edad que ha consumido algún tipo de droga relativa a los últimos
30 días anteriores a la encuesta realizada por la D.G.P.N.S.D. Entre los años
2007/2008.
Tabla 2. Prevalencias de consumo de drogas en los últimos 30 días en la población
de 15 a 64 años según edad (%). España. 2007/08
Consumo en los últimos 30 días
Tabaco
Alcohol
Cannabis
Éxtasis
Alucinógenos
Anfetaminas/espid
Cocaína en polvo
Cocaína base
Heroína
Inhalables
Tranquilizantes
Somníferos
2007/2008
15-34
35-64
42%
36,3%
61,7%
59,4
13,5%
2,8%
0,8%
0,2%
0,2%
0,0%
0,5%
0,1%
2,9%
0,7%
0,4%
0,2%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
2,5%
6,2%
1,0%
3,6%
Fuente: Informe de la encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España (Edades) 2007/2008
26
27
En esta tabla puede observarse como en 2007/08, es el grupo de
jóvenes el que conforma la mayor concentración de personas que
consumen sustancias psicoactivas. Este mayor número de consumidores
se contrarresta con un menor número de consumidores en la juventud
para sustancias de tipo tranquilizantes o somníferos.
La prevalencia de consumo, en general, es que tanto en drogas
legales como en drogas ilegales, el cohorte de la juventud presenta ununa
mayor prevalencia que el grupo de las edades comprendidas entre 35
y 64 años.
1.2. Descripción de las intervenciones realizadas en ese entorno y
de quién las ha o está realizando, (entidades, asociaciones, etc.) y
descripción de los recursos específicos de drogas en su zona.
Se vienen desarrollando actuaciones específicas desde la
implantación de los Servicios Sociales Comunitarios, así como
posteriormente, desde la aprobación del I Plan Municipal sobre drogas
y Adicciones, en este sentido, se han realizado las siguientes actuaciones:
- Formación en prevención a personal técnico de los SS.SS.CC., Policía
Local, Asociaciones Juveniles y medios de comunicación.
- Difusión de recursos específicos en drogodependencias.
- Proyectos específicos en prevención de drogodependencias.
- Proyectos específicos en prevención de drogodependencias desde los
Centros de Servicios Sociales Comunitarios en el medio educativo.
- Proyecto de Almería ante las Drogas, iniciados en el año 2.000, continuado
en el 2.001.
- Proyecto Almería Ante las Drogas, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007,
2008.
- Campaña de difusión acerca del consumo de cannabis y alcohol, así
como la Guía de Recursos y Concurso de fotografía 2008 y 2009.
- Las características del entorno donde se desarrollará el Programa:
Proponemos un Programa, como siempre de continuidad, Programa
de Prevención dirigido sobre todo a padres o a madres , con hijos o hijas
de edades comprendidas entre los 14 y 26 años, en donde a través de
una carta institucional, se les va a enviar a su domicilio, una documentación
de tamaño bolsillo, que les de información del alcohol y cannabis y una
guía de recursos, en donde tenga a su disposición, donde acudir en caso
de duda o de necesitarlo. Paralelamente se editará, se pondrá en
funcionamiento una página web en donde se pueda acceder a esta
misma información.
Además de trabajar la sensibilización con madres y padres de hijos/as
con edades comprendidas entre 14 y 26 años, mediante la información
y concienciación de forma directa mediante los folletos informativos sobre
cannabis y alcohol y la guía de recursos en drogodependencias se
realizaran otros programas. Este es el caso de los programas de Familias,
en los que impartiremos los programas de prevención de
drogodependencias en el ámbito de familias con especiales dificultades
con las que se trabaja desde los equipos de tratamiento familiar del
ayuntamiento y elaborados por la Dirección General del Plan Nacional
sobre Drogas.
Así mismo colaboraremos con la Asociación Española contra el
Cáncer, en las actividades programadas desde la Asociación, con motivo
del Día mundial sin tabaco.
Podemos indicar algunos factores como predisponentes o
favorecedores, entre otros: excesivo proteccionismo paternal, problemas
familiares acrecentados por la crisis económica, falta de ofertas atrayentes
para la juventud, o falta de recursos para acceder a ella, desmotivación
o experimentar sensaciones nuevas entre otras.
2.DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.
RECURSOS ESPECÍFICOS DROGA:
- II PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS.
- OBSERVATORIO MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y ADICCIONES
Miembros que lo componen:
- Ayuntamiento de Almería (Área de Atención Social, Cooperación y Políticas
de Igualdad).
- Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones de Almería.
- Proyecto Hombre Almería.
- Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Almería (ARA)
- Asociación para la Prevención “A Tiempo”
- Asociación “Nuevo Rumbo”
- Asociación “Noesso”
- Cruz Roja “Toxicomanías”
- Asociación Española Contra el Cáncer
- SERVICIO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES DE
ALMERIA. Paseo de San Luis, S/N. Telf.: 950 281.032. www.dipalme.org
cpd@dipalme.org
28
2.1. Población total del entorno en el que se va a desarrollar el Programa.
Número de habitantes. 180.000 aproximadamente.
2.2. Población total potencial beneficiaria del Programa.
Jóvenes de 12 a 19 años: - 10 a 14 años..... 15.163
- 15 a 19 años..... 17.590; Total = 32.753
2.3. Población total destinataria del Programa. Nº : Aprox. 22.535
2.4. Descripción de la población destinataria en función de los colectivos:
Tipo de Colectivo
Tipo de Colectivo
Padres o Madres
Juventud
Nº Beneficiaria
10.557
11.978
Nº Población Potencial
18.213
14.540
Descripción de las poblaciones destinatarias indirectas con las que no se
trabaja directamente en el Programa:
Tipo de Colectivo
Número
Población en general
180.000 aproximadamente
29
2.5.Características sociodemográficas y culturales de la población
destinataria:
- Posibilidad de trabajar con niño/as de 10-12 años. (3º Ciclo Primaria)
- (Inicio Consumo de alcohol en fines de semana).
- Profesores.
- Padres.
- Madres.
2.6.Vías de difusión del Programa:
- Folletos informativos de alcohol y cannabis.
- Mupis.
- Difusión a través de prensa, radio y medios locales.
- Guía de recursos en Drogodependencias y donde acudir.
- Difusión a través de los Centros Sociales y desde el II Plan Municipal de
Drogodependencias.
- Pagina web, con los contenidos de la campaña, así como los programas
que se llevan desde el Área de Atención social.
Difusión a través de los M.M.C.C.
3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.
3.1.Objetivos Generales.
- Fomentar comportamientos positivos incidiendo en la capacidad
responsable de toma de decisiones, que posibiliten retrasar la edad de
inicio al consumo de drogas (sobre todo alcohol y tabaco) que aumenten
la autoestima y la utilización positiva del ocio y tiempo libre.
- Sensibilizar a los sectores implicados de la necesidad de intervenir en
prevención de drogas en edades tempranas, comprometiéndose en su
implicación y compromiso de continuidad.
- Formación específica de aquellas personas comprometidas con el
desarrollo del proyecto.
- Evaluación continua y desde todos los sectores implicados, que garantice
el cumplimiento de los objetivos y la continuidad y mejora del Programa.
- Reducir el abuso de drogas, tanto legales como ilegales, potenciando
los factores de protección, a través de la información.
3.2.Objetivos Específicos.
- Ofertar alternativas atractivas al consumo de drogas (actos culturales,
actividades deportivas, etc.). Fundamentalmente en fines de semana.
- Fomentar actitudes positivas hacia la promoción de la salud física,
psicológica y social.
- Aumentar su autoestima para que sean capaces de elegir libre y
responsablemente.
- Utilización positiva del ocio y tiempo libre.
- Disminución de los consumos, y su rechazo en la edad de inicio.
30
- En cuanto a drogas legales: Tabaco y Alcohol, toma de decisiones
responsable.
- Celebración de jornadas y/o congresos que sirvan de lugar de encuentro
y de discusión de la problemática generada por el abuso de drogas en
el ámbito laboral.
- Publicación conjunta de una guía de actuación en esta materia, dirigida
a sindicatos y empresas.
- Establecimiento de un mecanismo de comunicación continuada con
empresas y personal laboral, con el fin de favorecer su sensibilización
respecto a los problemas generados por el abuso de drogas, ofreciéndoles
la información necesaria para un correcto abordaje de las
drogodependencias desde el ámbito laboral.
- Realización de campañas de prevención en empresas.
- Organización de actividades de formación y asesoramiento destinadas
a favorecer la integración laboral de los drogodependientes.
- Avanzar en la consideración del alcoholismo y la drogodependencia
como enfermedades en lo que se refiere a su repercusión sobre el ámbito
laboral.
4. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS.
Breve descripción del modelo, autores/autoras, o antecedentes teóricos
que justifiquen las actividades elegidas y la metodología o procedimientos
de trabajo.
- L.B.R.L.
- Ley de Servicios Sociales de Andalucía.
- Ley de Drogodependencias
- II Plan de Drogodependencias de Andalucía
- II Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones
- Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016
Metodología: Investigación / Acción / Reflexión / Acción
- Recogida de datos, estudio de documentación sobre el tema.
- Evaluación de otros programas anteriores
- Información / Formación.
- Reuniones de coordinación.
- Servicios periódicos de evaluación y resultados
- Desarrollo de las actividades programadas en el proyecto.
- Evaluación resultados - Publicación.
5. SUSTANCIAS ADICTIVAS QUE SE TRABAJAN EN EL PROGRAMA.
Señalar las sustancias adictivas que se utilizan más:
Drogas en general, opiáceos, alcohol, drogas sintéticas, tabaco, fármacos,
cannabis.
En el resto de sustancias los consumos no son significativos, por lo que
vamos a trabajar fundamentalmente en concienciar sobre los efectos
del consumo de cannabis y alcohol e informar del resto de sustancias y
sus consecuencias.
31
6. - ACTIVIDADES.
8. RECURSOS MATERIALES DEL PROGRAMA O DEL CONJUNTO DE ACTIVIDADES.
6.1.Esquema para las actividades:
- Actividad nº 1. Sensibilización.
Fase de información y concienciación de forma directa a familias con
hijos. Dirigido a padres y madres con hijos/as con edades comprendidas
entre los 14 y 26 años.
Recursos materiales: folletos informativos sobre alcohol y cannabis y guía
de recursos en drogodependencias.
- Actividad nº 2. Programa de Familias.
Implantación de los programas de prevención en el ámbito de familias
elaborados por la Dirección General del Plan Nacional de Drogas. Estos
programas van dirigidos a familias con especiales dificultades con las que
se trabaja desde los Equipos de Tratamiento Familiar del Ayuntamiento
de Almería.
Recursos materiales: Programas de prevención en el ámbito educativo,
de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de
Andalucía.
- Actividad nº 3. Reuniones Coordinación.
Recursos materiales: Publicaciones, material para recogida de datos y su
sistematización.
- Actividad nº 4. Formación Profesorado.
Recursos materiales: Publicación, transparencias, videos, diapositivas.
- Actividad nº 5. Formación de los profesionales.
Recursos materiales: Publicación, transparencias, videos, diapositivas.
- Actividad nº 6. Colaboración con la Asociación Española Contra el
Cáncer en el Día Mundial Sin Tabaco. 31 de Mayo.
- Actividad nº 7. Concurso Fotográfico con motivo del Día Mundial Contra
el abuso de Drogas. 26 de Junio.
- Actividad nº 8. Evaluación.
Recursos materiales: Registros de datos, fichas.
Folletos informativos sobre alcohol y cannabis.
Guía de recursos en drogodependencias.
Documentación, cursos, material papelería.
Otros que la dinámica propia del desarrollo del Programa necesite.
Material no fungible.
Programas de prevención en el ámbito educativo de la Consejería para
la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
9. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Y COORDINACION.
9.1 Nombre de las Instituciones, organizaciones y colectivos con los que
tiene previsto colaborar.
Nombre de la Entidad
Tipo de colaboración
Junta de Andalucía
Delegación de Asuntos Sociales
Servicio Provincial Drogodeprndencias
Delegación Educación y Ciencia
Asociación Madres y Padres
Asociaciones Deportivas
Asociaciones de Formación
Centros Educativos
Documento Firmado - Formal
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
9.2 Recursos comunitarios que se van a utilizar, especialmente los
específicos de drogodependencias.
- Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones
- II Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones.
- Servicios Sociales Comunitarios, Centrales, EE.TT.FF, Equipo de Inmigración
y U.T.S.
9.3. Descripción de los cauces y tiempos previstos para la coordinación.
7. RECURSOS HUMANOS DEL PROGRAMA
9.3.1. Cauces y tiempos previstos para coordinarse con el S.P.D.A.
Rol o función
Titulación
Tipo de contrato
Responsable PMD
Trabajadora Social
Funcionaria
Responsable PMD
Psicólogo
Laboral Fijo
Trabajadores/as sociales,
Directoras CC. SS. SS
educadores/as y
Funcionarios/as
y personal técnico
animadores/as
sociocomunitarios
Colaboración
coordinación
Trabajador Social
Colaboración
Nº de Horas
Dedicación excl.
“ “
La coordinación con el Servicio Provincial de Drogodependencia es algo
establecido desde hace años y su funcionamiento es periódico y positivo.
La coordinación se realizará con la técnica en prevención a través de
encuentros periódicos y sistematizados:
- Quincenalmente con las personas responsables del Plan.
- Mensualmente con el resto de personas implicadas en el proceso.
10. PRESUPUESTO.
48.000,00 ¤
14.645,00 ¤ aportación de la Junta de Andalucía
32
33
Prevención Comunitaria de Drogodependencias. Programa “Taller de
Cine IV”
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.
1.1. Análisis de la situación
La situación del consumo de diferentes drogas en la provincia de
Almería llama la atención según los estudios del equipo EDIS en la
publicación periódica “Andaluces ante las drogas”. Aunque en líneas
generales, en Andalucía, ya que los datos de este estudio son globales,
podemos destacar:
Tabla 1. Edades de inicio al consumo e Índices de consumo 2,007
Edades de consumo
Tabaco
De 15 a 17 años (43,8%)
Alcohol abusivo
De 15 a 17 años (37,9%)
Inhalables
Hasta los 14 años (69%)
Cannabis
De 15 a 17 años (43,3%)
Cocaína
De 18 a 21 años (60,4%)
Heroína
De 18 a 21 años (50%)
Alucinógenos
De 18 a 21 años (51,1%)
Anfetaminas
De 18 a 21 años (48,0%)
Tranquilizantes
De 26 en adelante (61,9%)
Hipnóticos
De 22 a 25 años (70%)
Crack
De 18 a 21 años (46,7%)
Éxtasis
De 18 a 21años (59,1%)
Analgésicos
De 26 años en adelante (38,7)
Índice de consumo
Diariamente (30,1%)
Diariamente (1,00%)
Diariamente (0,00%)
Diariamente (2,00%)
Diariamente (0,00%)
Diariamente (0,1%)
Diariamente (0,00%)
Diariamente (0,00%)
Diariamente (0,6%)
Diariamente (0,6%)
Diariamente (0,00%)
Diariamente (0,00%)
Diariamente (0,1%)
Fuente: Los Andaluces ante la droga X (2.007)
La realidad de los jóvenes almerienses ante las drogas resulta
significativamente más alta en prácticamente todos los indicadores de
consumo, sobre todo en las “drogas legales” como el tabaco y el alcohol.
A los datos, cifras y resultados de consumo de drogas, que en Almería
son especialmente preocupantes y que sugieren un estudio más detenido
y extenso en la muestra para el municipio de Almería, se suma las directrices
de los diferentes planes que animan a investigar y a conocer en
profundidad la situación y la realidad de las drogas para una mejor
intervención.
Una de las principales metas de la Estrategia Nacional (2000-2008)
y de la Estrategia Nacional (2009-2016) del Plan Nacional sobre Drogas
es “Incentivar una serie de áreas complementarias que tienen una
importancia vital para la consecución de los objetivos genéricos de la
reducción de la demanda y el control de la oferta. Entre estas áreas cabe
señalar la formación de personal técnico y especialista en los diversos
ámbitos de actuación; la evaluación de los programas llevados a cabo
y el desarrollo de líneas de investigación que contribuyan a un mejor
conocimiento del estado de situación del problema y de las medidas
para atajarlo”.
34
Uno de los objetivos generales del II Plan Andaluz sobre drogas y
adicciones (2002-2007) es “Incrementar la eficacia de las intervenciones
preventivas, asistenciales y de incorporación social, facilitando la
panificación y la toma de decisiones” que implica el objetivo específico
“Obtener y analizar datos suficientes sobre las creencias, actitudes,
comportamiento y consecuencias del consumo de drogas y otras
adicciones, así como los cambios en las tendencias de los patrones de
comportamiento que puedan observarse”. En ambos casos ha supuesto
un impulso decidido por la creación de Observatorios Nacional y
Autonómico sobre Drogas que deben tener su continuidad y concreción
en el ámbito municipal. De hecho el Observatorio Municipal sobre drogas
y adicciones trabaja en esta línea desde el año
1.2. Descripción de las intervenciones realizadas en ese entorno y de
quién las ha o está realizando, (entidades, asociaciones, etc.) y descripción
de los recursos específicos de drogas en su zona.
Se vienen desarrollando actuaciones específicas desde la
implantación de los Servicios Sociales Comunitarios, así como
posteriormente, desde la aprobación del I Plan Municipal sobre drogas
y Adicciones, en este sentido, se han realizado las siguientes actuaciones:
- Formación en prevención a técnicos/as de los SS.SS.CC., Policía Local,
Asociaciones Juveniles y medios de comunicación.
- Difusión de recursos específicos en drogodependencias.
- Proyectos específicos en prevención de drogodependencias.
- Proyectos específicos en prevención de drogodependencias desde los
Centros de Servicios sociales Comunitarios en el medio educativo.
- Proyecto de Almería ante las Drogas, iniciados en el año 2.000, continuado
en el 2.001.
- Proyecto Almería Ante las Drogas, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008.
- Campaña de difusión acerca del consumo de cannabis y alcohol, así
como la guía de recursos y Concurso de fotografía 2008 y 2009.
RECURSOS ESPECÍFICOS DROGA:
- II PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS:
- OBSERVATORIO MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y ADICCIONES
Miembros que lo componen:
- Ayuntamiento de Almería (Área de Atención Social, Cooperación y
Políticas de Igualdad).
- Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones de Almería.
- Proyecto Hombre Almería.
- Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Almería (ARA)
- Asociación para la Prevención “A Tiempo”
- Asociación “Nuevo Rumbo”
- Asociación “Noesso”
- Cruz Roja “Toxicomanías”
- Asociación Española Contra el Cáncer
- SERVICIO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES DE ALMERIA:
Paseo de San Luis, S/N. Telf.: 950 281032. www.dipalme.org
cpd@dipalme.org
35
1.3. Descripción del Programa propuesto.
Siguiendo la línea de trabajo marcada, para establecer un Programa
de continuidad y debido a la demanda de los Centros Educativos,
planteamos la continuidad el Proyecto, pero ampliando la edad de
intervención y las actividades que se pueden desarrollar en el mismo.
A la idea de rodar un corto que posteriormente se proyectará en
certámenes de cortos, en salas de la ciudad y programas de Televisión,
lo hemos complementado con más actividades, tanto de formación,
como de información, dirigida a participantes en el proyecto, consistentes
en cuatro cursos, que les capaciten y les den instrumentos que les permitan
trabajar el problema de las drogas con un campo de visión más amplio,
que les permita tener la suficiente información y capacidad para saber
elegir y poder a su vez informar al resto de jóvenes a través de los Stand
de información colocados en 24 locales de ocio nocturno de la ciudad
de Almería, acerca de las consecuencias del consumo de drogas. Así
como la formación específica del proyecto de rodaje de un corto y
dotarles de conocimientos que les permitan desarrollar capacidades que
den lugar formas de utilización del ocio y el tiempo libre de forma positiva
y alejada del consumo de drogas.
Así mismo proponemos la idea del rodaje de un anuncio publicitario,
acerca de las consecuencias del abuso de determinadas sustancias.
2. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACION
La población serán adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años, la
población destinataria se estima en unos 1.000 jóvenes; Como población
potencial del programa, unos 28.953, como habitantes del municipio de
Almería entre los 15 y 24 años y como población total del entorno en el
que se va a desarrollar el programa, sería la población total de Almerí
capital, unos 180.000 habitantes.
3.OBJETIVOS DEL PROGRAMA
General.- Fomentar comportamientos positivos, incidiendo en la
capacidad de toma de decisiones responsables, que posibiliten el no
consumo de drogas y otras sustancias, así como retrasar la edad de inicio
al consumo de drogas y aumentar por tanto, la autoestima y la utilización
positiva del ocio y el tiempo libre.
Objetivos Específicos
Resultados Previstos
Fomento de actitudes
positivas hacia la
promoción de la salud
física, psicológica y
social
Promoción de la salud
física, psicológica y
social.
Aumento de la
autoestima
Capacidad de elección
libre y responsable. No
consumo de drogas.
Utilización positiva del
ocio y tiempo libre
Conocimiento de las
sustancias, así como sus
consecuencias
Población Destinataria
Edad
Número
de 15 a 24
años
28.953
de 15 a 24
años
28.953
Disminución y retraso de
Población
la edad de inicio al
en general
consumo
179.500
Tener suficiente
información para ser
capaces de elegir
de 15 a 24
años
28.953
4.REFERENTES TEORICOS Y METODOLÓGICOS
La población será residente en el término municipal de Almería y
que por causas directas o indirectas está relacionada con inicio y/o
consumo de drogas. Profundizando en la población de alto riesgo, con
problemas de integración social.
Breve descripción del modelo, autores/autoras, o antecedentes teóricos
que justifiquen las actividades elegidas y la metodología o procedimientos
de trabajo.
La selección se realizará a través de los Centros de Servicios Sociales,
en coordinación con los/as Animadores/as Socio-Comunitarios y los
Educadores/as Sociales y los Orientadores/as y responsables de los
diferentes Centros Educativos. Así como la colaboración de los miembros
del Observatorio Municipal sobre Drogas y Adicciones.
- L.B.R.L.
- Ley de Servicios Sociales de Andalucía.
- Ley de Drogodependencias
- II Plan de Drogodependencias de Andalucía
- II Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones
- Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016
Las estrategias de difusión que se emplearán, serán a través de
dípticos, cartelería, Mupis, difusión a través de prensa, radio y medios de
comunicación, fundamentalmente locales.
Los dípticos se repartirán por el personal técnico municipal en los
Centros Educativos a través de los Orientadores y Orientadoras, para
captar a los usuarios y usuarias del Programa, conjuntamente se hará un
selección de los mismos, priorizando aquellos casos en los que pueda
haber alguna problemática. Así mismo se utilizará cartelería en los Centros
36
Educativos y Centros de Servicios Sociales, así como la utilización de Mupis
repartidos por la ciudad. Por otra parte se hará una rueda de prensa para
comunicar el inicio del Programa y las actuaciones que se vayan a realizar,
así como su posterior difusión en prensa y televisiones locales.
Metodología: Investigación / Acción / Reflexión / Acción
- Recogida de datos, estudio de documentación sobre el tema.
- Evaluación de otros programas anteriores
- Información / Formación.
- Reuniones de coordinación.
- Servicios periódicos de evaluación y resultados
- Desarrollo de las actividades programadas en el proyecto.
- Evaluación resultados - Publicación.
37
5. SUSTANCIAS ADICTIVAS QUE SE TRABAJAN EN EL PROGRAMA.
Señalar las sustancias adictivas que se utilizan más:
Drogas en general, opiáceos, alcohol, drogas sintéticas, tabaco,
fármacos, cannabis.
En el resto de sustancias los consumos no son significativos, por lo
que vamos a trabajar fundamentalmente en concienciar sobre los efectos
del consumo de cannabis y alcohol e informar del resto de sustancias y
sus consecuencias.
6. ACTIVIDADES
Actividades
Tipo
Deportivas
Zonas de Implantación
Destinatarios
Nº
1
Tramos de edad
Nº
Espacios Comunitarios de
desarrollo de la actividad
Joven
Culturales
1
Joven/Adulto
28.953
Difusión en TV locales/
Salas de Proyeccionoes
Lúdicas
1
Joven/Adulto
28.953
Difusión en TV locales/
Formativas
1
15/24
30
CC. SS. SS.
Informativas
1
Joven/Adulto
28.953
Espacios abiertos/
Locales de ocio nocturno
La formación teórica sería acerca de lo que es un rodaje, montaje,
formación de actores y actrices, elaboración de guiones, como utilizar
una cámara, como realizar una producción y luego poderlo poner en
práctica, con unos 30 chicos y chicas que fueran ellos los propios
protagonistas del desarrollo del proyecto, desde su inicio, hasta la fase
práctica, de elaboración del guión, localización de exteriores, rodaje,
montaje además de protagonistas del corto y de su presentación y
proyección, siempre bajo la supervisión de la empresa y del Ayuntamiento.
Con la idea que luego sirva y vaya dirigido al resto de jóvenes de
la provincia, a través de su difusión en televisión y su presentación en
certámenes para cortos. Por lo que indirectamente las personas
beneficiarias de la actividad se verían incrementadas en número.
El desarrollo de la actividad tendrá lugar durante los fines de semana,
viernes por la tarde y sábado, como reflejamos en el cronograma que
adjuntamos, con la difusión y presentación en certámenes del corto
realizado, se podría prolongar en el tiempo algo más.
Es evidente que durante el desarrollo de las diferentes actividades
del proyecto, tanto de formación, como en la fase práctica o en la de
difusión, velaremos por el no consumo de cualquier tipo de drogas, más
que nada por velar por un clima sano y empezar por partir de nosotros/as
mismos/as y servir como ejemplo.
38
Así mismo el Ayuntamiento se compromete y garantizará en todo
momento, las medidas oportunas, para que no haya riesgo, para las
personas que realicen las actividades programadas. Incluso si se viera
necesario, se procedería a la contratación de un seguro a tal efecto,
siguiendo las directrices de la orden y las propias de seguridad de este
Ayuntamiento.
7. TEMPORALIZACIÓN.
Calendario de actividades
Nº de f/s o
Fecha de Actividad periodo no lectivo
Actividades
Horario
Pliego Administrativo
Febrero
Reunión con los CC. SS. SS.
26/02/2010
Difusión del programa
2 al 16 de Marzo
L/V
9:00 a 13:00
Entrega de solicitudes
16 al 31de Marzo
L/V
9:00 a 13:00
Selección de alumnos
1 al 10 de Abril
L/V
9:00 a 13:00
Stand de información
Abril a Junio
Sábados
0:00 a 3:00
Curso del Corto/Anuncio
17/04/10 - 16/05/10 Viernes y Sábados
Realización del Corto
22/05/10 - 27/06/10 Viernes y Sábados
Realización del Anuncio
22/05/10 - 27/06/10 Viernes y Sábados
17:00 a 20:00
10:00 a 20:00
17:00 a 20:00
10:00 a 20:00
17:00 a 20:00
10:00 a 20:00
Edición y publicación
Septiembre 2010
Difusión DVD en TV,
festivales y prensa
Octubre 2010
L/D
22:00
Clausura Programa
30 de Octubre 2010
Viernes
20:00
8. RECURSOS HUMANOS DEL PROGRAMA.
Rol o función
Titulación
Tipo de contrato
Responsable PMD
Trabajadora Social
Funcionaria
Responsable PMD
Psicólogo
Laboral Fijo
Directoras CC. SS. SS
y personal técnico
Colaboración
coordinación
Personal de la
empresa
encargada del
desarrollo del corto
Nº de Horas
Dedicación excl.
“ “
Trabajadores/as sociales,
educadores/as y
Funcionarios/as
animadores/as
sociocomunitarios
Trabajador Social
Colaboración
Específica
Colaboración
Alumno en Prácticas Estudiante Trabajo Social
Colaboración
39
9. RECURSOS MATERIALES DEL PROGRAMA O DEL CONJUNTO DE
ACTIVIDADES.
Folletos difusión, ordenadores, impresoras, material difusión.
Documentación cursos, material papelería.
Otros que la dinámica propia del desarrollo del Programa necesite.
Material no fungible.
10. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Y COORDINACION.
10.1 Nombre de las Instituciones, organizaciones y colectivos con los que
tiene previsto colaborar.
Nombre de la Entidad
Dirección General del Plan Nacional sobre Drogas
Servicio Provincial Drogodependencias
Delegación Educación y Ciencia
Asociación Madres y Padres
Centros Educativos
10.2 Recursos comunitarios que se van a utilizar, especialmente los
específicos de drogodependencias.
- Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones.
- II Plan Municipal de Sobre Drogas y Adicciones.
- Servicios Sociales Comunitarios, Centrales, EE.TT.FF, Equipo de Inmigración
y U.T.S.
10.3. Descripción de los cauces y tiempos previstos para la coordinación.
10.3.1. Cauces y tiempos previstos para coordinarse con el S.P.D.A.
La coordinación con el Servicio Provincial de Drogodependencia y
Adicciones es algo establecido desde hace años y su funcionamiento es
periódico y positivo. La coordinación se realizará con la técnica en
prevención a través de encuentros periódicos y sistematizados:
- Quincenalmente con los responsables del Plan.
- Mensualmente con el resto de personas implicadas en el proceso
11.-PRESUPUESTO
30,000,00 ¤, con aportación municipal de 7.500,00 ¤
40
42
MEMORIA
“ALMERÍA ANTE
LAS DROGAS”
02 / 03 / 04 / 05 / 06
SECTOR: DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES
II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y ADICCIONES
“ALMERÍA ANTE LAS
DROGAS
Presupuesto Gral.
Presupuesto J. A.
2002
2003
2004
5.998.000 Pts
24.000 ¤
Falta Presupuesto
DIFUSIÓN DEL
PROGRAMA
INFORMACIÓN
REUNIONES
Actividades
ÁMBITO
EDUCATIVO:
FORMACIÓN
TEÓRICA Y
PRÁCTICA
CURSOS
MEDIADORES
SOCIALES
TALLER DE CINE
COORDINACIÓN SALIDAS A LAS
FORMACIÓN
ZONAS DE
ASOCIACIÓN DE BOTELLÓN
PADRES Y
CARPAS
MADRES DE
INFORMATIVAS
CUSOS DE
ALUMNOS.
MEDIADORES
FORMACIÓN
PROFESORADO SOCIALES
FORMACIÓN
PROFESIONALES ÁMBITO
COMUNITARIO:
TALLERES
DIFUSIÓN
ESCUELA DE
FORMACIÓN
ACTIVIDADES Y PROFESIONALES Y
AVENTURA
TÉCNICOS
ÁMBITO EDUCATIVO:
FORMACIÓN
TEÓRICA Y PRÁCTICA
CURSOS
MEDIADORES
SOCIALES
TALLER DE CINE
SALIDAS A LAS ZONAS
DE BOTELLÓN
CARPAS
INFORMATIVAS
CUSOS DE
MEDIADORES
SOCIALES
ENERGY CONTROL
ÁMBITO
COMUNITARIO:
DIFUSIÓN
FORMACIÓN
PROFESIONALES Y
TÉCNICOS EXPERTOS
RECOGIDA DE
DATOS, ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE
PROGRAMAS
EXPERTOS
RECOGIDA DE
DATOS, ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE ÁMBITO LABORAL:
PROGRMAS
ESTUDIO SOBRE
CONSUMO DE
ÁMBITO LABORAL: TABACO
ESTUDIO SOBRE
CURSO DE
CONSUMO DE
DESHABITUACIÓN
TABACO
TABAQUICA
CURSO DE
DESHABITUACIÓN
TABAQUICA
43
Objetivos
Destinatarios
2003
2004
ÁMBITO EDUCATIVO:
FOMENTO DE ACTITUDES
POSITIVAS.
PROMOCIÓN DE SALUD
FÍSICA, PSÍQUICA Y SOCIAL.
FOMENTO DE LAS RELACIONES
SOCIALES Y LIDERAZGO
UTILIZACIÓN POSITIVA DEL
OCIO Y TIEMPO LIBRE
REFUERZO DEL TRABAJO EN
GRUPO
ÁMBITO EDUCATIVO:
FOMENTO DE ACTITUDES
POSITIVAS.
PROMOCIÓN DE SALUD
FÍSICA, PSÍQUICA Y SOCIAL.
FOMENTO DE LAS RELACIONES
SOCIALES Y LIDERAZGO
UTILIZACIÓN POSITIVA DEL
OCIO Y TIEMPOLIBRE
REFUERZO DEL TRABAJO EN
GRUPO
ÁMBITO COMUNITARIO:
CONOCIMIENTO DEL
PROGRAMA
ADQUISICION DE PAUTAS DE
ACTUAIÓN
SISTEMATIZACIÓN Y
EVALUACIÓN
OFRECER ALTERNATIVAS
RECREATIVAS DE OCIO Y
TIEMPO LIBRE
ÁMBITO COMUNITARIO:
CONOCIMIENTO DEL
PROGRAMA
ADQUISICION DE PAUTAS DE
ACTUACIÓN
SISTEMATIZACIÓN Y
EVALUACIÓN
OFRECER ALTERNATIVAS
RECREATIVAS DE OCIO Y
TIEMPO LIBRE
ÁMBITO LOCAL:
INCREMENTAR GRADO DE
CONCIENCIACIÓN QUE
PERMITA TRABAJAR EN
ESPACIOS LIBRES DE HUMO
REFORZAR LA ABSTINENCIA AL
CONSUMO DE TABACO.
ÁMBITO LOCAL:
INCREMENTAR GRADO DE
CONCIENCIACIÓN QUE
PERMITA TRABAJAR EN
ESPACIOS LIBRES DE HUMO
REFORZAR LA ABSTINENCIA AL
CONSUMO DE TABACO.
ALUMNOS DE ESO Y
BACHILLERATO.
OTROS ALUMNOS
AMPAS
PADRES Y MADRES NO
ASOCIADOS
REPRESENTANTES POLÍTICOS
PROFESIONALES
OTROS MEDIADORES
SOCIALES NIÑOS Y/O JÓVENES
DE ALTO RIESGO
EMPRESAS
ALUMNOS DE ESO Y
BACHILLERATO.
OTROS ALUMNOS
AMPAS
PADRES Y MADRES NO
ASOCIADOS
REPRESENTANTES POLÍTICOS
PROFESIONALES
OTROS MEDIADORES
SOCIALES NIÑOS Y/O
JÓVENES DE ALTO RIESGO
EMPRESAS
44
“ALMERÍA ANTE
LAS DROGAS”
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
Memoria 07/08/09
2005
2006
COORD. DEL GRUPO DE
VOLUNTARIOS (EC). APOYO
Y FORMACIÓN DEL
VOLUNTARIADO. TOMA DE
CONTACTO CON LOS
ESPACIOS DE DIVERSIÓN.
APLICACIÓN PREVENTIVA DE
STANDS. MATERIALES
PREVENTIVOS. DIFUSIÓN DE
LA GUÍA PREVENTIVA Y DE LA
SEGURIDAD. CAPACITACIÓN
DE ORGANIZADORES Y
EMPLEADOS. ENTREVISTAS A
PROPIETARIOS Y
ORGANIZADORES.
COORD. DEL GRUPO DE
VOLUNTARIOS (EC). APOYO Y
FORMACIÓN DEL
VOLUNTARIADO. TOMA DE
CONTACTO CON LOS
ESPACIOS DE DIVERSIÓN.
APLICACIÓN PREVENTIVA DE
STANDS. MATERIALES
PREVENTIVOS. DIFUSIÓN DE LA
GUÍA PREVENTIVA Y DE LA
SEGURIDAD. CAPACITACIÓN
DE ORGANIZADORES Y
EMPLEADOS. ENTREVISTAS A
PROPIETARIOS Y
ORGANIZADORES.
INFORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA A
JÓVENES. REFORZAR EL NO
CONSUMO Y EVITAR/REDUCIR
LOS RIESGOS ASOCIADOS A
ÉSTE. DAR APOYO Y FORMAR
AL GRUPO DE VOLUNTARIOS.
FOMENTAR LA INICIATIVA
SOCIAL ENTRE
PROFESIONALES DEL OCIO
NOCTURNO. FACILITAR EL
ACCESO A ESPACIOS DE
INFORMACION Y ATENCIÓN
PERSONALIZADA
INFORMACIÓN Y
ORIENTACIÓN EDUCATIVA A
JÓVENES. REFORZAR EL NO
CONSUMO Y EVITAR/REDUCIR
LOS RIESGOS ASOCIADOS A
ÉSTE. DAR APOYO Y FORMAR
AL GRUPO DE VOLUNTARIOS.
FOMENTAR LA INICIATIVA
SOCIAL ENTRE
PROFESIONALES DEL OCIO
NOCTURNO. FACILITAR EL
ACCESO A ESPACIOS DE
INFORMACION Y ATENCIÓN
PERSONALIZADA
II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y ADICCIONES
ADD
2007
45
JÓVENES DE 16 A 35 AÑOS
PADRES Y MADRES
POBLACIÓN EN GENERAL
JÓVENES DE 16 A 35 AÑOS
PADRES Y MADRES
POBLACIÓN EN GENERAL
2009
Presupuesto Gral.
47.975,84¤
50.000,00¤
47.225,00¤
Presupuesto J. A.
17.000,00¤
12.000,00¤
14.644,00¤
ACTIVIDADES
OBJETIVOS
DESTINATARIOS
STAND
INFORMATIVO
FORMACIÓN DE
MEDIADORES
CURSOS DE
PADRES Y MADRES
DÍA UNDIAL SIN
TABACO
DIFUSIÓN Y
SENSIBILIZACIÓN
Presupuesto Gral.
STAND
INFORMATIVO
FORMACIÓN DE
MEDIADORES
REEDICIÓN DE
MATERIAL
DÍA UNDIAL SIN
TABACO
DIFUSIÓN Y
SENSIBILIZACIÓN
DÍA CONTRA EL
USO INDEBIDO DE
DROGAS
PUBLICACIÓN
GUÍA DE
RECURSOS
FOMENTO DE ACTITUDES POSITIVAS.
PROMOCIÓN DE SALUD FÍSICA,
PSÍQUICA Y SOCIAL
FOMENTO DE LAS RELACIONES
SOCIALES Y CAPACIDAD DE LIDERAZGO
UTILIZACIÓN POSITIVA DEL OCIO Y
TIEMPO LIBRE
RETRASO EN LA EDAD DE INICIO AL
CONSUMO
CONSUMO RESPONSABLE
15,000 JÓVENES DE
16 A 35 AÑOS
PADRES Y MADRES
POBLACIÓN EN
GENERAL
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
DESTINATARIOS
2008
DIFUSIÓN DE 45.000
MATERIALES
PREVENTIVOS:
GUÍA DE
RECURSOS E
INFORMACIÓN
SOBRE CANNABIS Y
ALCOHOL
FOMENTO DE
ACTITUDES
POSITIVAS.
PROMOCIÓN DE
SALUD FÍSICA,
PSÍQUICA Y SOCIAL
RETRASO EN LA
EDAD DE INICIO AL
CONSUMO
CONSUMO
RESPONSABLE
15,000 JÓVENES DE 16 A24 AÑOS
PADRES Y MADRES
POBLACIÓN EN GENERAL
2008
2009
3.000,00¤
ACTIVIDADES
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA CON MOTIVO DEL DÍA
INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO DE
DROGAS
OBJETIVOS
Fomentar comportamientos positivos, incidiendo en la
capacidad de toma de decisiones responsables, que posibiliten
el no consumo de drogas y otras sustancias, así como retrasar
la edad de inicio al consumo de drogas y aumentar por tanto,
la autoestima y la utilización positiva del ocio y el tiempo libre.
DESTINATARIOS
JÓVENES DE ALMERÍA CAPITAL
16 PARTICIPANTES
JÓVENES DE ALMERÍA CAPITAL
52 PARTICIPANTES
46
Memoria 07/08/09
II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS Y ADICCIONES
TALLER DE CINE
2008
2009
Presupuesto Gral.
25.100,00¤
27.000,00¤
Presupuesto J. A.
16.850,00¤
18.100,00¤
ACTIVIDADES
RODAJE DE UN CORTOMETRAJE
GUIÓN, RODAJE, LOCALIZACIÓN DE EXTERIORES, ACTORES,...
DIFUSIÓN DEL CORTO Y EDICIÓN DE MATERIALES
OBJETIVOS
Fomentar comportamientos positivos, incidiendo en la
capacidad de toma de decisiones responsables, que posibiliten
el no consumo de drogas y otras sustancias, así como retrasar
la edad de inicio al consumo de drogas y aumentar por tanto,
la autoestima y la utilización positiva del ocio y el tiempo libre.
DESTINATARIOS
32 JÓVENES DE 16 A 25 AÑOS
SELECCIONADOS POR
EDUCADORES Y ANIMADORES
DE LOS CCSSSS
36 JÓVENES DE 16 A 25 AÑOS
SELECCIONADOS POR
EDUCADORES Y ANIMADORES
DE LOS CCSSSS
RECURSOS HUMANOS IMPLICADOS EN EL II PLAN MUNICIPAL SOBRE
DROGAS Y ADICCIONES.
María del Rosario Soto Rico
Concejala Delegada del Área de Atención Social, Cooperación y Políticas
de Igualdad
Ramón Fernández-Pacheco Monterreal
Director de Área
Técnicos redactores de la revisión y reedición II Plan Municipal sobre
Drogas y Adicciones 2010/2012:
José Mª Tortosa Marín (Psicólogo-Unidad Técnica de Planificación)
Juana Gibaja Sánchez (Trabajadora Social-Unidad Técnica de
Planificación).
Otro personal profesional municipal implicado:
- Colaborador
- Alumno en prácticas de Trabajo Social
Colaboraciones en el II Plan Municipal sobre Drogas y Adicciones
- Ministerio de Sanidad y Consumo-Plan Nacional sobre Drogas
- Consejería para la Igualdad y Bienestar Social-Plan Andaluz sobre Drogas
- Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social.
- Servicio Provincial de Drogodependencias
- Observatorio Municipal sobre drogas y adicciones
47
48
Descargar