Centro: ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Identificación y Características de la Asignatura ESTRUCTURA DE MATERIALES II Denominación ING DE MATERIALES Curso 4º Cuatrimestre 2º Titulación TRONCAL Créditos 6 T 4.5 P 1.5 Tipo Pedro Miranda González Profesor CIENCIA DE LOS MATERIALES E ING. METALÚRGICA Área ELECTRÓNICA E INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Departamento Descriptores (según BOE) Soluciones sólidas. Diagramas de fase. Transformaciones de Fase. Estructura Polimétrica. Sólidos no cristalinos Información para el alumno http://materiales.unex.es Página WEB II. OBJETIVOS 1. Profundizar en el conocimiento de la estructura de los materiales, como continuación de la asignatura Estructura de los Materiales I del primer cuatrimestre. 2. Profundizar en el conocimiento del sólido cristalino en base a la desviación del modelo del cristal ideal: importancia de las imperfecciones, concepto de solución sólida y tipos. 3. Saber interpretar los diagramas de fase, cómo se obtienen y que información proporcionan 4. Conocer los tipos de transiciones de fase en estado sólido, los aspectos involucrados, cinéticas. Interpretación de curvas TTT. 5. Conceptos básicos sobre la estructura de los polímeros y de los sólidos no cristalinos.. III. CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA ASIGNATURA 1. SOLUCIONES SÓLIDAS Introducción. Definiciones y clasificación. Soluciones sólidas de inserción. Soluciones sólidas de sustitución. Reglas de Hume-Rothery. Soluciones sólidas ordenadas. Principales superredes. 2. DIAGRAMAS DE FASE Microestructura y diagramas de fase. Construcción e interpretación de los diagramas de fase. Diagramas de fase binarios de miscibilidad total. Diagramas de fase binarios de miscibilidad parcial. Diagramas de fase binarios con fases intermedias. Diagramas de fase binarios de miscibilidad total. 3. TRANSFORMACIONES DE FASE EN ESTADO SÓLIDO Introducción Aspectos termodinámicos de las transformaciones de fase Aspectos cristalográficos de las transformaciones de fase Clasificación general de las transformaciones de fase 1 Transformaciones homogéneas. Descomposición espinodal Cinética de las transformaciones de fase heterogéneas Cinética global. Teoría de Avrami Diagramas TTT. 4. ESTRUCTURA DE LOS POLÍMEROS Introducción Estructura de las macromoléculas Cristalinidad en polímeros Clasificación de los Polímeros Polímeros Termoplásticos Polímeros Termoestables Elastómeros 5. SÓLIDOS NO CRISTALINOS Introducción Estructuras cuasicristalinas Cristales líquidos Materiales amorfos; Estructura de los vidrios IV. PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA Práctica nº 1. Determinación experimental del diagrama de fase de una aleación (8h). Práctica nº 2. Preparación metalográfica de probetas de aleaciones metálicas (corte, pulido y ataque químico, 4 h) Práctica nº 3. Análisis y observación de microestructuras de aleaciones metálicas. Interpretación en base al diagrama de fases (4h). V. BIBLIOGRAFÍA General 1. Ashby, M.F. & Jones, D.R.H. Engineering Materials 1: An Introduction to their Properties and Applications. Butterworth-Heinemann, 1996 2. Ashby, M.F. & Jones, D.R.H. Engineering Materials 2: An Introduction to their Microstructure, Processing and Design. Pergamon, 1992 3. Askeland, D.R. The Science and Engineering of Materials. Chapman & Hall, 1996 4. Callister, W.D. Introducción a la Ciencia de los Materiales. Reverté, 1995. 5. Schakelford, J.F. Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros. Prentice Hall, 1998 6. Smith, W.F. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. McGraw-Hill, 1993 7. Thorton, P.A. & Colangelo, V.J. Fundamentals of Engineering Materials. Prentice Hall, 1985. 8. Van Vlack, L.H. Elements of Materials Science and Engineering. Addison-Wesley, 1989 2 Específica 9. Adda, Y. & Philibert, J. La Diffusion dans les Solides. Presses Univ. de France, 1966 10. Allen, S.L., Thomas, E.L. The Structure of Materials. Wiley 1999 11. Bérnard, J., Michel, A., Philibert, J. Talbot, J. Metalurgia General. Hispano europea, 1973 12. Cahn, R.W., Haasen, P. Physical Metallurgy. North-Holland, 1996 13. Christian, J.W. The Theory of Transformations in Metals and Alloys. Part I: Equilibrium and General Kinetic Theory. Pergamon, 1975 14. Dorlot, J.M., Baïlon, J.P., Masounave, J. Des Matériaux. Lécole polytechnique de Montréal, 1986 15. Gerl, M., Issi, J.P. Physique des Materiaux. Traité des Matériaux Vol. 8. Presses Polytechniques et Universitaires Romandes, 1997. 16. Guinier, A. La Structure de la Matière. Hachette, 1980 17. Haasen, P. Physical Metallurgy. Cambridge University Press, 1996 18. Kurz, W., Mercier, J.P., Zambelli, G. Traité des Matériaux: 1. Introduction à la Science des Matériaux. Presses polytechniques et Universitaires Romandes, 1991 19. J. Philibert, A. Vignes, Y. Brechet, P. Combrade, “Metallurgie du Minerai au Materiau”. MASSON, Paris 1998 20. Philibert, J. Difussion et Transport de Matiere dans les Solides. Les Editions de Physique, 1990 21. Porter, D.A., Easterling, K.E. Phase Transformation in Metals and Alloys. Van Nostrand Rheinhold, NY, 1992 22. Quéré, Y. Physique des Matériaux. Ecole Polytechnique, 1988 23. Reed-Hill, R.E. Principios de Metalurgia Física. CECSA, 1979 24. Seymour, Carraher, “Introducción a la Química de Polímeros”. Reverté, 1995 25. Zarzycki, Scott, Massart. “Glass and the Vitreous State”. Cambridge University Press, 1991 VI. METODOLOGÍA DOCENTE 1. Exposición en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura. La utilización de transparencias es absolutamente fundamental para esta tarea, debido a la necesidad de ilustrar una gran diversidad de gráficos y estructuras. Con anterioridad a la exposición de cada tema, se le suministra una copia de las transparencias a los alumnos. 2. Resolución de un número reducido de problemas prototipo para asentar los conocimientos teóricos. Los alumnos deberán además resolver los problemas propuestos en los boletines que se le suministran. 3. Los objetivos de cada práctica y la metodología se explicaran de forma conjunta a todo el colectivo de alumnos. Posteriormente, cada alumno realizará su trabajo práctico de forma individual en los laboratorios del área, disponiendo para ello de una cierta flexibilidad horaria así como de asistencia cuando lo precise. Finalmente, los alumnos deberán presentar un informe de cada práctica. 4. Las tutorias se utilizarán para guiar al alumno, así como para resolver las dudas relacionadas con los contenidos teóricos, resolución de problemas y realización de prácticas. 3 VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La calificación final se obtendrá de la suma de los siguientes apartados, sobre un máximo de 10 puntos: - Respuesta a cuestiones teóricas y problemas sobre el contenido de la asignatura (9 ptos). Consistirá en una prueba escrita a realizar en la fecha oficial fijada para el examen de la asignatura. Las cuestiones teóricas serán sobre el contenido de la asignatura en base al temario y a los conceptos desarrollados en las clases. Los ejercicios prácticos se basarán en los problemas resueltos en clase. - Historial del alumno (realización de prácticas, reslución de ejercicios prácticos, participación, etc.) (1 pto) La redacción, sintaxis y ortografía serán evaluables en las pruebas escritas, pudiendo ser motivo de suspenso en caso de que las carencias del alumno en este aspecto sean inaceptables para un estudiante universitario. Firma del Profesor 4