XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.” Capítulo 4.- Administración del Conocimiento Ponencia El Capital Estructural y Sus Componentes En Las Instituciones De Educación Superior. Una Exploración Conceptual Universidad Autónoma del Estado de México María del Rosario Demuner Flores, demuner7@yahoo.com Rosa María Nava Rogel, rosanr06@yahoo.com.mx. Universidad Autónoma de Baja California. Campus Mexicali Manuel Alejandro Ibarra Cisneros. manuel_ibarra@uabc.edu.mx 21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México Resumen El capital estructural es el conocimiento propio de la institución que surge en la medida en que es poseídopor sus integrantes, explicitado, codificado y sistematizado formalmente; por ello es importante que las Instituciones de Educación Superior conozcan su status con el fin de gestionarlo adecuadamente para en un futuro próximo mejor su desempeño institucional.. El objetivo de esta revisión conceptual es identificar los componentes que vislumbren la directriz de la gestión del capital estructural con el fin de lograr un mejor desempeño en la institución; el capital estructural a diferencia de las otras dos dimensiones, está constituido por el conocimiento existente en la organización que es de su propiedad. La revisión de la literatura es coincidente y redundante en la identificación de los siguientes componentes: procesos internos, propiedad intelectual, infraestructura de tecnologías, investigación y filosofía del organismo. Palabras clave: Capital intelectual; Capital estructural; Indicadores Introducción La generación de valor se ha constituido en una prioridad para cualquier organización; en este sentido, el capital intelectual juega un papel protagónico como gestor de riqueza en las organizaciones y en el país (Bradley, 1997), como fuente de creación de ventaja competitiva sostenida para la empresa (Hitt et al, 2001; Bontis y Fitz-enz, 2002), ofrece un mayor rendimiento y creación de valor a las empresas (Holmen, 2005), impulsa la competitividad (Davenport y Prusak, 1998) y el desarrollo regional (Reyes, 2006). El capital intelectual (CI) es aquel conocimiento que puede ser convertido en beneficio en el futuro, se encuentra formado por recursos tales como las ideas, los inventos, las tecnologías, los programas informáticos, los diseños y los procesos que promueven la capacidad de organización (Edvinsson y Sullivan, 1996; Bontis, 1998) que operan en el presente y en el futuro (Stewart, 1998). Este importante intangible representa la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones y destrezas profesionales que dan a la organización una ventaja competitiva (Edvinsson y Malone, 1998). Permite a una organización transformar un conjunto de recursos materiales, financieros y humanos en un sistema capaz de crear valor para los stakeholders. Bueno, Salmador y Merino (2008:53) después de realizar un estudio de los diferentes conceptos de capital intelectual lo definen como la “acumulación de conocimiento que crea valor o riqueza cognitiva poseída por una organización, compuesta por un conjunto de activos de naturaleza intangible o recursos y capacidades basados en conocimiento, que cuando se ponen en acción, segúndeterminada estrategia, en combinación con el capital físico o tangible, es capazde producir bienes y servicios y de generar ventajas competitivas o competenciasesenciales para la organización en el mercado”. La problemática de las organizaciones para lograr que la acumulación de conocimiento genere un valor adicional, radica además de la identificación de las capacidades y talentos de su personal, en la disposición que tengan para compartirlo, a la vez, también debe identificarse conocimiento en las relaciones con otros agentes y, finalmente lograr una sistematización que permita una apropiación del conocimiento que redunde en innovaciones, patentes, etc. Para llevar a cabo una gestión eficiente del capital intelectual en la organización se requiere transmitir, compartir, comunicar y tangibilizar el conocimiento (Bueno, 2003). La gestión del conocimiento se da a partir de la realización de un conjunto de procesos y sistemas (aspectos tácticos, operacionales: creación, captura, transformación y uso) cuyo fin es incrementar significativamente el capital intelectual (aspectos intelectuales a partir de los recursos humanos y relaciones que constituyen el Knowhow de la organización) que aporta valor a la organización. Los modelos de gestión del capital intelectual “generan una composición sistémica que permite obtener una panorámica o “stock temporal” de los activos intangibles que posee la organización, genera la información necesaria para la toma de decisiones con sentido estratégico para el apropiado gobierno del conocimiento donde se ubican los procesos de actuación que tratan de mejorar la situación existente del Capital Intelectual de la organización” (Bueno, Salmador y Merino, 2008). A partir de la importancia que para cualquier organización tienen los intangibles, este trabajo se enfoca en el reconocimiento del capital intelectual como factorque permite la creación de valor a las Instituciones de Educación Superior, específicamente en el Capital Estructural. Para ello, el objetivo que se persigue es identificar los componentes que vislumbren la directriz de la gestión del capital estructural con el fin de lograr un mejor desempeño en la institución, esto en virtud de ser la dimensión que denota el formalismo y sistematización del conocimiento. El capital estructural a diferencia de las otras dos dimensiones, está constituido por el conocimiento existente en la organización que es de su propiedad (I.A.D.E.C.I.C., 2003) ya que cuando las personas abandonan la organización este conocimiento permanece en ella (Euroforum, 1998).Para ello, se ha acudido a una revisión conceptual y empírica; hemos dividido esta investigación en una parte introductoria, la segunda presenta aportaciones teóricas del capital intelectual en IES, en la tercera de desarrolla teóricamente el capital estructural, para finalmente, presentar las aportaciones derivadas de la revisión de la literatura donde se contemplan los componentes e indicadores empleados para la evaluación del capital estructural. Capital Intelectual en IES En el contexto universitario, el CI incluye todos los activos no tangibles o no físicos de la institución, como son: el conocimiento tácito de sus miembros, sus capacidades, talentos y destrezas, su red de colaboradores, vínculos externos, reconocimiento de la sociedad, sus procesos, capacidad de innovación, registro de patentes, entre otros. Estos componentes han sido categorizados en tres dimensiones interrelacionadas (Leitner, 2004; Sánchez, Elena y Castrillo, 2009; Ramírez, Lorduy y Rojas, 2007; Bezhani, 2010): 1. Capital humano. Conjunto de conocimientos explícitos y tácitos adquiridos por la comunidad universitaria, mediante procesos de educación, socialización y actualización propios de su actividad (Ramírez, Lorduy y Rojas, 2007). Está representado por el conjunto de saberes desarrollados a partir de las experiencias, habilidades y competencias, apoyado en la capacitación y actualización académica, así como el trabajo en equipo (del Valle, 2002, Bueno, et al., 2002). 2. Capital Estructural. Es el conocimiento explícito relativo a los procesos internos de difusión, comunicación y gestión del conocimiento científico y técnico en la Universidad (Ramírez, Lorduy y Rojas, 2007). 3. Capital Relacional. Conjunto de relaciones con agentes económicos, políticos e institucionales de las que se genera conocimiento y valor agregado para la Universidad. Constituye los procesos de desarrollo y conservación de la vinculación de la universidad con instituciones económicas y políticas (Ramírez, Lorduy y Rojas, 2007), redes de trabajo con alumnos y empresas, ya que a través de los vínculos formados con ambos agentes, es posible exportar e importar conocimiento y la difusión del CI dentro y fuera de la propia institución (del Valle, 2002) Estos tres capitales se complementan sistémicamente con el fin de agregar valor a los activos basados en el conocimiento que han sido creados y que son identificados, o existen, en la organización, por un conjunto de actividades intangibles que ponen valor al “conocimiento en acción” de las personas y grupos (I.A.D.E.-C.I.C., 2003). Entre los posibles medios para desarrollar ese valor destaca la gestión del capital intelectual, que a través de los tres capitales que lo componen, representa una alternativa de cambio en su forma de administrar los saberes que se adquieren de parte de sus agentes internos, de sus relaciones y vínculos, así como de su propia estructura y recursos tecnológicos. Específicamente, en las Instituciones de Educación Superior (IES), cuya propia naturaleza es generar y transmitir conocimiento, además de realizar investigación que produzca nuevas ideas para la promoción del aprendizaje que beneficie no solo a la comunidad estudiantil, sino también a las organizaciones y a la sociedad en general, se percibe la necesidad de fortalecer su gestión de capital intelectual para encaminar sus actividades a la generación de un valor agregado. Es así que en la Universidad, la gestión del capital intelectual debe aportar decisiones que generen un cambio para lograr innovación, mejores tecnologías, una educación de calidad que responda a los desafíos de un entorno, cultural y tecnológico, que sea capaz de adaptarse a las condiciones propicias para que los individuos y las organizaciones desarrollen habilidades en el aprendizaje. La universidad debe por tanto enfocarse al desarrollo de su capital humano por ser quien desempeña la labor esencial de docencia, investigación y gestión, a su capital estructural por ser el que integra el conocimiento sistematizado e institucionalizado y al capital relacional que permite el aprendizaje de la vinculación entre agentes internos y externos. Los beneficios no solo harán cumplir la misión de la universidad al satisfacer demanda social, crear y transmitir conocimiento, sino que contribuirán a la competitividad del país. El capital humano adquiere una especial importancia al ser el que desempeña la labor esencial de docencia, investigación y gestión; su responsabilidad radica en la formación de recursos humanos de excelencia, razón por la cual deben valorarse sus competencias con el fin de incrementarlas. El capital estructural integra el conocimiento incorporado, sistematizado y procesado de la universidad, que una vez que ha sido formalizado llega a ser de su propiedad y se transmite a alumnos y organizaciones, en sí, a la sociedad misma. El capital relacional incorpora lo aprendido de la interacción interna de sus miembros y de la vinculación con su entorno socioeconómico, donde el beneficio que se obtiene es para ambas partes. Capital estructural Las aportaciones teóricas caracterizan al capital estructural (CE) como el saber y saber hacer colectivo (I.A.D.E.-C.I.C., 2003). Es la dimensión más independiente del capital intelectual, no depende de la movilidad de las personas ni de la terminación de una relación con agentes externos, es la capacidad que tiene la empresa para transmitir y almacenar material intelectual (Edvinsson & Malone, 1997). El CE es el conocimiento propio de la organización que surge en la medida en que es poseídopor las personas y los equipos de la entidad, explicitado, codificado, sistematizado e internalizado mediante un proceso formal que opera a través de la creación de rutinas (Bueno, 2001:18) y de la eficacia y eficiencia interna (Euroforum, 1998). Es reconocido como medio para rentabilizar y proyectar hacia el futuro la inteligencia, el talento y el trabajo de todos sus miembros como propuesta de valor de la entidad (Bueno, 2003). Bueno (2003) considera que el CE está compuesto a su vez por dos subconjuntos como son Capital Organizativo y Capital Tecnológico, división legitimada por sus diferentes implicaciones para la gestión, el primero asociado al ámbito estructural de los diseños, procesos y cultura, y el segundo vinculado con el esfuerzo en I&D, el uso de la dotación tecnológica y los resultados de la I&D. El Capital Organizativo integra todos los aspectos relacionados con la Teoría Administrativa, se refiere al diseño estructural, mecanismos de coordinación, comportamiento grupal, rutinas organizativas, cultura corporativa, sistemas de planeación y control; puede considerarse de carácter tácito. A su vez, esta dimensión hace referencia al entorno operativo derivado de la interacción entre investigación, gestión y procesos de organización, las rutinas organizativas, valores y cultura corporativa, procedimientos internos, calidad y alcance de los sistemas de información. De forma inversa, el Capital Tecnológico tiene más bien un carácter explícito, puesto de manifiesto por el conjunto de conocimientos técnicos disponibles, aunque pueden existir ciertos aspectos, como la experiencia técnica o el secreto industrial, de más difícil explicitación. Se integra por los recursos tecnológicos disponibles en la Universidad, tales como recursos bibliográficos, documentales, archivos, desarrollos técnicos, patentes, licencias, software, bases de datos, etc. Se relaciona con el conocimiento que ha sido capturado e institucionalizado dentro de la estructura, el proceso y la cultura de una organización. Hace referencia a la tecnología de información, de producto, de proceso, de organización, de propiedad intelectual (Sukhdevy Kansal, 2011). El Capital Organizativo, al ser de carácter tácito, constituye un Capital Intelectual más estratégico en virtud que no es fácilmente sustituible e imitable y porque es propiedad de la organización. Mientras que para el Capital Tecnológico es necesario buscar mecanismos de defensa para evitar su imitación y sustitución, en cuyo caso tendría un efecto muy positivo sobre la competitividad (Navas y Ortiz de Urbina, 2002). Es importante precisar que el CE, integra intangibles no infraestructura tangible como el equipamiento. Los activos de infraestructura que considera son metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización. A veces, este concepto provoca confusión al integrar en él, el equipamiento, un claro ejemplo se representa con las tecnologías de información (TI); éstasson parte de una innovación tecnológica que ejercen una notable influencia en los procesos de generación, producción, transmisión, difusión y organización de la información y el conocimiento (Kaplan y Norton, 1992) que conllevan a la creación de valor (Barney, 1991), pero son solo un mecanismo de ayuda al capital intelectual, la parte intangible que se integra al capital estructural son los productos que se generan con la ayuda de las TI, como pueden ser: diseño de software, procedimientos, bases de datos, sistemas de comunicación, etc. Componentes e indicadores de capital estructural La gestión del capital intelectual inicia con su propia medición para conocer el status en que se encuentra. La medición del CI en las IES deriva del estudio de los diferentes modelos de gestión, que inicialmente fueron propuestos para el sector empresarial, como: Canadian Imperial Bank (Huber Saint-Onge, 1996), IntellectualAssets Monitor (Sveiby, 1997), TheTechnologyBroker (Brooking, 1997), IntellectEuroforum (Bueno, 1998), Navegador Skandia (Edvinsson y Malone, 1997), Balanced Business Scorecard (Kaplan y Norton, 1992), Entre los modelos de gestión de Cl que han sido propuestos para las Universidades, destacan: Modelo Universidad de West Ontario (Bontis, 1998), Bueno et al. (2002), Leitener, Bornemann y Schneider (2002), Fazlagic (2005), Ferrari y Laurenti (2005), Laurenti (2008), Sánchez, Elena y Castrillo (2009), que han sido diseñados para evaluar los efectos, impactos y eficacia de la institución. Estos modelos refieren la necesidad de crear un sistema de indicadores cuantitativos y cualitativos que sean aplicados no solo a nivel departamental, de programas o disciplinas específicas, sino a toda la Universidad. Esta medición debe proporcionar información con el objetivo de resolver o superar problemas y/o debilidades, promover reformas, asignar recursos, conocer el estado de su capital humano, capital relacional y capital estructural para reforzar o crear medidas de gestión interna sobre sus intangibles y toma de decisiones. La dirección que se desea seguir en la primera etapa del presente trabajo, es precisamente identificar cuáles son los indicadores que deben medirse para diagnosticar el status del capital estructural de una institución de educación superior, de tal manera que se logre una aportación en su gestión. Edvinsson y Malone (1998) sugieren que la gestión del capital intelectual debe tener un objetivo muy claro, respecto a para qué se quiere medir este intangible, en este caso, con la gestión del CE se pretende mejorar el desempeño del CI. El CE está representado por el conocimiento que ha sido capturado, institucionalizado dentro de la estructura, el proceso y la cultura de una organización, agrupa los procesos internos, formas de comunicación que permiten una eficiente y efectiva administración y transmisión del conocimiento (Edvinsson y Malone, 1998; Sukhdev y Kansal, 2011). Son parte de él, las patentes, marcas y todo lo demás que sostiene la productividad (Edvinsson y Malone, 1998). El CE reconoce el conocimiento encajado en las rutinas organizativas (Bueno, 2003) y en la estructura por ser la parte facilitadora del desarrollo de las capacidades internas en nuevas y flexibles formas de competir, resolver problemas estructurales y facilitar el diseño de las estrategias (Bontis, 1998 ), los sistemas de información y comunicación, la tecnología disponible, los procesos de trabajo, los sistemas de gestión, las bases de datos (Azofra, Prieto y Santidrián, 2003). La literatura científica provee la evidencia de varios estudios enfocados a evaluar el CE en las organizaciones (Ver tabla 1), que como se ha mencionado cada quien ha usado los indicadores que más se ajustan al objetivo deseado, a la estructura de la organización en estudio y a la información con que se cuenta. Para este trabajo se toma como punto de partida un análisis de ellos ya que el objetivo es crear una serie de indicadores que ayuden a la gestión del CE para el mejoramiento del desempeño del CI. De los componentes del capital estructural que han sido estudiados por los diversos autores antes referidos, se desprende la importancia de evaluar: 1. Los procesos internos referidos tanto a la sistematización de las actividades de la organización como aquellos que conllevan a la innovación. Procesos de innovación, operaciones, apoyo, reflexión, captación de conocimiento, capacidad de uso de TIC´s, de gestión de la calidad. 2. La propiedad intelectual traducida en: patentes, marcas, copyrights, modelos, derechos de diseño. 3. Infraestructura de tecnologías: métodos, sistemas, procedimientos, manuales, bases de datos, mecanismos de transmisión, comunicación y acceso a la información, inversiones en libros y medios electrónicos. 4. Investigación: monto de recursos invertidos, publicaciones, introducción y generalización de resultados. 5. Filosofía del organismo: cultura, principios, valores, aprendizaje organizativo. De los componentes señalados se desprenden los indicadores que se traducen a índices y tasas, todos ellos indicadores cuantitativos (Ver tabla 1). Tabla 1. Dimensiones del capital intelectual y elementos que componen el capital estructural. Autor Brooking (1996) Dimensiones del capital intelectual Mercado Humano Propiedad intelectual Infraestructura Sveby (1997) Estructura externa Competencias personas Estructura interna Ross, et al. (1997) Humano Organizativo Desarrollo y renovación Modelo Navegador de Skandia (Edvinsson y Malone, 1998) Financiero Cliente Humano Procesos Renovación y desarrollo Bontis (1998) Humano Cliente Estructural Elementos del capital estructural Propiedad intelectual Patentes, Copyrights Marcas Derechos de diseño Secretos de fabricación Infraestructura Tecnologías Métodos Procesos Filosofía de negocio Cultura de la organización Sistemas de información Bases de datos Estructura interna Patentes Procesos Modelos Sistemas de información Cultura organizativa Procesos Sistemas Estructuras Marcas Propiedad intelectual Procesos Capacidad de TI Tiempo de procesamiento Renovación y desarrollo Índice de empleados satisfechos Formación gasto/gasto administrativo Edad media de las patentes) Vínculos organizativos internos Accesibilidad a la eficiencia Mecanismos Estructuras sistemas Procedimientos Cultura Sistemas de información Tiempos de transacción, de procedimiento Acceso a la información Rutinas organizativas Dow Chemical (1998) Balanced Business Scorecard (Kaplan y Norton, 1992) Humano Clientes Organizacional Perspectiva financiera Perspectiva de cliente Perspectiva de aprendizaje y crecimiento Perspectiva de procesos operativos internos Valores Principios Cultura Perspectiva de procesos operativos internos Procesos de innovación Procesos de operaciones Procesos de servicio postventa Tabla 1. Dimensiones del capital intelectual y elementos que componen el capital estructural. (Continuación) Autor Dimensiones del capital intelectual Leitner (2002) Humano Relacional Estructural Bueno (2003) Humano Relacional del negocio Social Organizativo Capital tecnológico Topete y Bustos (2007) Humano Estructural –relacional Estructuralorganizacional Elementos del capital estructural Rutinas Procesos Organizativo Cultura Estructura Aprendizaje organizativo Procesos Capital tecnológico Esfuerzo en I+D+i Dotación tecnológica Propiedad intelectual Educación Graduados Duraciòn promedio de los estudios Maestros por estudiantes Razòn de abandono de los estudios Doctores y maestros con tesis finalizadas Conocimientos transferidos al público Conferencias Servicios Evaluaciòn y medida de servicios de laboratorio y opiniones de expertos Renta de laboratorios y material Capital innovaciòn Número, estructura y vida útil residual de los derechos registrados Número, estructura y vida útil residual de los derechos y patentes en proceso de registro Artículos publicados en los últimos tres años Calidad del proceso Procesos de aseguramiento de la calidad Resultados de los procesos Tasa de rechazo, tasa de quejas, costo de malos resultados, evaluación del usuario final Calidad de los egresados Índice de satisfacción Presencia de los medios Número de visitas al sitio Web Menciones en medios masivos de comunicación en un periodo de tiempo Percepción pública Sánchez, Elena y Castrillo (2009) Humano Relacional Organizacional Valoración del público sobre el programa de posgrado respecto de otros análogos en el ámbito estatal y nacional Organizacional Autonomía Codificación del conocimiento a través de publicaciones Codificación del conocimiento a través de la propiedad intelectual Decisiones estratégicas Monto de recursos destinado a I&D/presupuesto total de I + D (costo personal no está incluido) F Estructura del presupuesto de investigación por campos (por disciplinas) F Tabla 1. Dimensiones del capital intelectual y elementos que componen el capital estructural. (Continuación) Autor Sánchez y , Elena y Castrillo (2009) Dimensiones del capital intelectual Humano Relacional Organizacional Elementos del capital estructural Importe de las restricciones presupuestarias (costo de personal + costo de equipo)/ presupuesto de investigación F Monto del presupuesto de investigación gestionado a nivel central/presupuesto de investigación F Excedente para la investigación (A. fondos gubernamentales y fondos no gubernamentales)/total de fondos para investigación F Proporción de personal nombrado mediante procedimiento formal de autonomía (nivel en la universidad + nivel por tipo, campo y unidades) (considerar los procedimientos relativos con posiciones y académicos) F No Subyacente/ A. presupuesto total y B. presupuesto para investigación F Límites impuestos para la recaudación de fondos Nava y Mercado (2010) Humano Relacional Estructural (incluyendo el peso de los precios de matrícula en el presupuesto total y los incentivos dados por donaciones privadas para apoyar las actividades de investigación) NF Estructura del fondos no subyacente NF Codificación del conocimiento a través de publicaciones Número de publicaciones por disciplinas/publicaciones totales de la universidad NF Número de publicaciones por campo (A. nacional e internacional B.) NF Número de citas de publicaciones por disciplina/total de publicaciones universitarias NF Participación de publicaciones especializadas en una disciplina comparada con el total de la universidad NF Indicadores de producción de libros, capítulos, revistas electrónicas, etc. NF Indicadores de visibilidad para libros, capítulos, revistas electrónicas, etc. NF Codificación del conocimiento a través de la propiedad intelectual Número de patentes activas propiedad de la universidad (por campo) NF Número de patentes activas producidas por la universidad (por campo) NF Retorno para la universidad; licencias de patentes, derechos de autor (suma y porcentaje a recursos no públicos) F Conjunto de derechos de propiedad intelectual de los profesores universitarios y los empleados F Decisiones estratégicas Existencia de un plan estratégico para la investigación NF Existencia de mecanismos para evaluar el plan de NF investigación estratégica Frecuencia NF Breve descripción del proceso NF Libros. (Núm. de libros/PTC) Acervo electrónico. (Acervo electrónico/PTC) Cubículos. (No. De cubículos/PTC) Profesores de medio tiempo y asignatura. (Profesores de medio tiempo y asignatura/PTC) Tabla 1. Dimensiones del capital intelectual y elementos que componen el capital estructural. (Continuación) Autor Fazlagic (2011) Dimensiones del capital intelectual Humano Relacional Investigación Educación Comercialización Elementos del capital estructural Inversiones en libros Inversiones en medios electrónicos Aguilera, Díaz y Hernández (2011) Ordóñez de P. (2007) Conocimiento transferido al público Servicios Estructural Humano Relacional Estructural Humano Relacional Estructural Análisis de la Categoría Científica y Docente de los profesores. Grado de introducción y generalización de los resultados científicos de las investigaciones de la entidad. Proyectos de investigación en los que participa la entidad. Grado de automatización de las tareas administrativas. Grado de utilización de Internet y otras TIC. Libros publicados, artículos publicados en revistas científicas (nacionales e internacionales), publicaciones propias. Infraestructura (oficinas, capacidad informática, servicios telefónicos) Inversión en equipamiento de oficinas en equipamiento informático gastos en TI por empleado Servicios Número de servidores por empleado Número de visitas a la página Web organizativa a diario Número de visitas a la página Web organizativa al mes Oficina Metros cuadrados de espacio de oficina PCs por oficina Número de empleados conectados via e-mail Fiabilidad del hardware y software Empleados con opción de teletrabajo Empleados con móvil de la empresa Empleados con portátil de la empresa Infraestructura basada en el conocimiento Número de mejores práctica colgadas en la intranet Número de empleados con acceso a la intranet/total de empleados Documentos compartidos a través de la Intranet Número de conocimientos actualizados a través de la Intranet Número de bases de datos a las que tiene acceso la empresa Número de empleados con acceso a Intranet/total de empleados Número de base de datos de conocimiento compartidos Número de participantes en proceso de mejores prácticas Número de proyectos de gestión del conocimiento Búsqueda de bases de datos Tabla 1. Dimensiones del capital intelectual y elementos que componen el capital estructural. (Continuación) Autor Ramírez Santos (2013) y Dimensiones del capital intelectual Humano Relacional Estructural Elementos del capital estructural Esfuerzo en innovación y mejora Gasto en I+D+i Número de proyectos de I+D+i en desarrollo Propiedad intelectual Producción de patentes Producción científica Calidad en la gestión Calificaciones de calidad obtenidas Fuente: elaboración propia en base a autores referidos Conclusiones Para que las IES puedan evaluar su CI con el fin de gestionarlo de mejor forma, es necesaria la creación y sostenimiento de una serie de indicadores que realmente reflejen el status de las dimensiones que componen el CI. La importancia de la evaluación del CE en la organización lleva a analizar y fortalecer el conocimiento que ha sido capturado y que debe institucionalizarse dado que agrupa los procesos internos, las formas de comunicación, administración y transmisión del conocimiento. El CE reconoce el conocimiento encajado en los procesos, en la propiedad intelectual, en la organización, en el desarrollo tecnológico y en la infraestructura basada en el conocimiento; que son los elementos más redundantes en las aportaciones empíricas de donde surgen los indicadores. La literatura provee una serie de indicadores cuyos autores sugieren usar, considerando en primer lugar, la adecuación al objetivo para el que se realiza la evaluación del capital estructural y en segundo lugar, tomar en cuenta las características particulares de la institución. Es necesario establecer mecanismos de apoyo y difusión al incremento del capital estructural como soporte del capital intelectual, para hacer del conocimiento tácito un conocimiento explicito. Queda para futuras investigaciones trabajar en la construcción de una serie de indicadores que además de aportar el status a una organización, también genere en sus integrantes una cultura de evaluación. Referencias Aguilera, C. S., Díaz, C. M y Hernández, C. Y. (2011). El capital intelectual en la gestión del conocimiento de las universidades. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Vol 3, Nº 24, febrero. Alama, S. E., Martín de Castro, G. y López, S. P. (2006). Capital intelectual. Una propuesta para clasificarlo y medirlo. Academia Revista Latinoamericana de Administración, núm 37, segundo semestre, pp. 1-16, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, organismo Internacional. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71603702 Azofra, V., Prieto, B. and Santidrián, A. (2003) ‘The usefulness of a performance measurement system in the daily life of an organisation: a note on a case study’, The British Accounting Review 35, 367-384. Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. Bezhani, I. (2010). Intellectual capital reporting at UK universities. Journal of Intellectual Capital. 11(2), 179-207. Bontis, N. (1998). Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models. Management Decision, 36(2), 63-76. Brooking, A. (1996). El capital intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A. Brooking, A. (1997). El capital intelectual. Barcelona: Paidós. Bueno, C. E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual, Boletín de Estudios Económicos, vol. LIII, nº 164, 207-229. Bueno, C. E. (2001). El pensamiento integrado. Retos y claves para la dirección de empresas en el nuevo milenio. Dirección y Progreso, 179, sep-oct, pp. 26-31 Bueno, C. E., Morcillo, P., Rodríguez, J., Luque, M. A., Cervera, M., Rodríguez, O., et al. (2002). Indicadores de Capital Intelectual aplicados a la Actividad Investigadora y de Gestión del conocimiento en las Universidades y Centros Públicos de Investigación de la Comunidad de Madrid, en: Modrego, A. (ed.), Capital intelectual y producción científica. Madrid: Dirección General de Investigación, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid. Bueno, C. E. (2003). Modelo Intellectus: Medición y gestión del capital intelectual, Madrid: DICREA creaciones gráficas. Bueno, C.E., Salmador, M. P., Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones Estudios de Economía Aplicada, Vol. 26, Núm. 2, agosto, pp. 43-63 Asociación de Economía Aplicada España. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30113187003 CIC-IADE (2003). Modelo “Intellectus”. Documento Intellectus nº 6, Instituto Universitario de Administración de Empresas (IADE), Universidad Autónoma de Madrid. Davenport, T. H. and Prusak, L. (2000).Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston, MA: Harvard Business School Press. Del Valle, R. (2002). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para laUNELLEZ que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área deinvestigación. Barinas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de losLlanos Occidentales Ezequiel Zamora. Dow Chemical. (1998). Model of dowchemical, obtenido el 18 de enero de 2008 en http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci060605.html. Edvinsson, L. y Malone, M. S. (1997). Intellectual Capital. Company´s true value by finding its hidden brainpower. Ed: HarperCollins Publishers, Inc. NY. Edvinsson, L. y Malone, M. (1998). El capital intelectual, cómo identificar y calcularel valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá: GrupoEditorial Norma. Euroforum (1998). Medición del Capital Intelectual. San Lorenzo del Escorial. Fazlagic, A. (2005). Measuring the intellectual capital of a university. TrabajopresentadoenTrends in the management of human resources in higher education.París, Francia. Fazlagic, A. (2011). Measuring the intelectual capital of a university. OECD. Conference on Trends in the management of human resources in the higher education. Ferrari, G. y Laurenti, T. (2005). Evaluating techincal efficiency of human capitalformation in the Italian university: Evidence from Florence. Statistical Methods &Applications, 14(2), 243-270. Holmen, J. (2005). Intellectual Capital Reporting. Management AccountingQuarterly, 6(4), 1-9. Kaplan, R. y Norton, D. P. (1992). The Balanced Scorecard -Measures That Drive Performance. Harvard Business Review, 70 (1), 71-79. Laurenti, T. (2008). Modelling Exogenous Variables in Human Capital Formation throught a Heteroscedastic Stochastic Frontier. International Atlantic Economic Society, 14, 76-89. Leitner K.H. (2002). Intellectual Capital reporting for Universities: Conceptual Background and Applications within the Recognition of Austrian universities, Paper prepared for the Conference “The Transparent Enterprise. The Value of Intangibles, November 25-26, Madrid, Spain. http://www.academia.edu/3586272/Intellectual_Capital_Reporting_for_Universiti es_Conceptual_background_and_application_within_the_reorganisation_of_Aus trian_universities Leitner, K. H. (2004). Intellectual capital reporting for universities: conceptualbackground and applications for Austrian universities. Research evaluations, 13(2),129-140. Nava, R. R. M. y Mercado, S. P. (2010). Evaluacióndelacalidadmétrica para indicadores de capital intelectualgenerados a partir de bases estadísticas. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIX (3), No. 155, Julio-Septiembre de 2010, pp. 99-120. ISSN: 0185-2760. Navas, L. J, E., y Ortiz de Urbina C. M. (2002). El capital intelectual en la empresa. Análisis de criterios. y clasificación multidimensional.Economía Industrial, No 346 • 2002 / IV . 163.http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/Economi aIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/346/14%20EMILIO%20NAVAS.pdf Ordóñez de Pablos, P. (2007 ). Medición y elaboración de informes. Las cuentas de capital intelectual como complemento del informe anual. Departamento de Administración de Empresas y Contabilidad Universidad de Oviedo. Revista Economía Industrial, 357, 07. http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaInd ustrial/RevistaEconomiaIndustrial/357/07_PatriciaOrdonez_357.pdf Ramírez, C. Y. y Santos, P. J. F. (2013). Propuesta de un Informe de Capital Intelectual para las instituciones de educación superior españolas,Estudios de Economía Aplicada, vol. 31, núm. 2, septiembre, pp. 525-554 Asociación Internacional de Economía Aplicada Madrid, Españahttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30128236014. Ramírez, Y., Lorduy, C. y Rojas, J. A. (2007). Intellectual capital management in Spanish universities.Journal of Intellectual Capital, 8(4), 732-748. Reyes, A. (2006). Conocimiento valor del desarrollo económico. Revista delInstituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 4706. Roos, J., Roos, G., Dragonetti, N.C. y Edvinsson, L. (1997). Capital Intelectual. El valor intangible de la empresa. Barcelona: Paidós. Sánchez, M. P., Elena, S. y Castrillo, R. (2009). Intellectual capital dynamics in universities: a reporting model. Journal of Intellectual Capital, Vol. 10 No. 2, pp. 307-324. DOI 10.1108/14691930910952687. Disponibleen: www.emeraldinsight.com/14691930.htmhttp://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179421210004 Stewart, T. A. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: El capital Intelectual. Argentina Gránica. Sukhdev, S. and Kansal, M. (2011).Voluntary disclosures of intellectual capital: An empirical analysis, Journal of Intellectual Capital, Vol. 12 Iss: 2, pp.301 – 318DOI http://dx.doi.org/10.1108/14691931111123430 Sveiby, K. (1997). The new organizational wealth. Sn Francisco: Barret-Coehler Publisher. Topete, B. C. y Bustos, F. E. (2007). Valoración prospectiva del capital intelectual de la Universidad de Atacama, mediante la técnica Delphi Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 22, núm. 4, octubre, 2014, pp. 567-575 Universidad de Tarapacá Arica, Chile. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77231865012