INFO 509

Anuncio
INFO 509
infomativo@attac.org
20 de julio de 2009
http://attac-info.blogspot.com
BIFURCACIÓN DE LA HUMANIDAD
Mundo
BIFURCACIÓN DE LA HUMANIDAD. A principios de abril de este año, los veinte países
más ricos del mundo (G-20) se reunieron en Londres para encontrar salidas a la crisis
económico-financiera mundial. La decisión de base fue continuar en el mismo camino de
antes de la crisis, pero con controles y regulaciones a partir de una mayor presencia del
Estado en la economía
EL CAPITALISMO PRODUCE RIQUEZAS, PERO NO LAS REPARTE. EL sistema capitalista
es un modo de producción de bienes para el mercado. Así ha mostrado, a lo largo de los
últimos doscientos años, su enorme capacidad de producción. Lo ha hecho en cantidades
tales como el hombre jamás había conocido, y que hoy podría lograr la satisfacción de las
necesidades de toda la población del planeta.
CONTROL SOCIAL TOTAL Pasar de una sociedad informada a una de informantes es el
proyecto que acaba de lanzar la Asociación de Sherifs de frontera de Texas (Texas Border
Sheriff‘s Coalition) que ha colocado quince cámaras de videovigilancia a lo largo de la
frontera con México en puntos aislados y estratégicos.
MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS (MNOAL): Concluyó la cumbre en Egipto con
aprobación de la declaración final
Latinoamérica
LA LUCHA CAMPESINA EN PARAGUAY La economía paraguaya se basa casi
exclusivamente en la agricultura. Las tenencia de la tierra esta concentrada en unos pocos
latifundistas que se dedican especialmente al monocultivo de soja transgénica. Este modelo
agro-exportador esta afectando fuertemente a la población rural
CUBA: MÁS GRADUADOS EN LAS PRISIONES El sueño de Fidel de convertir las prisiones
en escuelas posee desde ayer más evidencias para continuar aunando voluntades y no
descansar en ese empeño.
BOLIVIA: LA PAZ-BICENTENARIO. Lugo pide una vida "genuinamente independiente"
para América Latina a su llegada a La Paz
Mundo
BIFURCACIÓN DE LA HUMANIDAD
Leonardo Boff
A principios de abril de este año, los veinte países más ricos del mundo (G-20) se reunieron
en Londres para encontrar salidas a la crisis económico-financiera mundial. La decisión de
base fue continuar en el mismo camino de antes de la crisis, pero con controles y
regulaciones a partir de una mayor presencia del Estado en la economía. Los controles serían
para el tiempo necesario para la superación de la crisis, a fin de evitar el colapso global, y las
1
regulaciones serían para restaurar el crecimiento y la prosperidad con la misma lógica que
prevalecía antes.
Esta opción implica continuar con la explotación de los recursos naturales que devastan los
ecosistemas y hacen aumentar el calentamiento global y el foso social entre ricos y pobres.
Si esto prospera, dentro de poco nos enfrentaremos a la crisis de la propia naturaleza, pues
las causas no han sido eliminadas. Hay que añadir también el hecho de que los 172 países
restantes (en total son 192) no fueron oídos ni consultados. Se pensó en ayudarles, pero con
migajas. En efecto, toda África, el continente más vulnerable, sería socorrida con menos
fondos de los que el gobierno de Estados Unidos ha usado para salvar a la General Motors.
El impacto perverso de la crisis sobre los países de bajos ingresos se presenta aterrador. Se
estima que, mientras dure la crisis, más de 100 millones de personas caerán cada año en
extrema pobreza y se perderán cada mes un millón de puestos de trabajo. Esta situación
hizo que el Presidente de la ONU , Miguel d'Escoto Brokmann, imbuido de alto sentido
humanitario y ético, convocase una reunión de alto nivel que reuniese a los 192
representantes de los pueblos para discutir conjuntamente la crisis y buscar soluciones
incluyentes. Acaba de tener lugar, del 24-26 de junio, en los espacios de la ONU. Todos
hablaron. Era impactante oír el clamor que venía de las entrañas de la humanidad: los ricos
lamentando los billones de pérdidas en sus negocios y los pobres denunciando el aumento de
la miseria de su pueblo.
Muchas voces sonaron claras: no bastan los controles y regulaciones que acaban
beneficiando a los que provocaron la crisis. Es urgente un nuevo paradigma que redefina la
relación con la naturaleza, con sus recursos escasos, el propósito del crecimiento y el tipo de
civilización planetaria que queremos. Es importante elaborar una Declaración del Bien Común
de la Humanidad y de la Tierra que oriente ética y espiritualmente el sentido de la vida en
este pequeño planeta.
Tras un intenso trabajo, previamente llevado a cabo por una comisión de expertos presidida
por el premio Nóbel de economía Joseph Stiglitz y con las colaboraciones venidas de cuatro
mesas redondas y de la Asamblea General , se concertó un detallado documento que alcanzó
el consenso de los 192 representantes. El peligro colectivo facilitó la convergencia colectiva,
una rareza en la historia de la ONU.
El documento prevé medidas inmediatas, especialmente para salvar a los más vulnerables,
bajo la coordinación de varias instituciones internacionales, articuladas entre sí. Pero lo más
importante es la presentación de un programa de reformas sistémicas que prevé un sistema
mundial de reservas con derechos especiales de giro, reformas de la gestión del FMI y del
Banco Mundial, regulaciones internacionales de los mercados financieros y del comercio de
derivados, y principalmente la creación de un Consejo de Coordinación Económica Mundial
equivalente al Consejo de Seguridad. De esta manera se espera garantizar un desarrollo
estable y sostenible.
Esta cúpula mundial es generadora de esperanza, pues la humanidad comienza a mirarse a
sí misma como un todo y con un destino común. Pero todas las soluciones se orientan
todavía bajo el signo del desarrollo. El factor principal de la crisis del sistema-Tierra tiene
que ser cambiado por «un modo sostenible de vivir». Si no, asistiremos a la bifurcación de la
humanidad entre los que disfrutan del desarrollo y los que son víctimas de él. No hemos
llegado aún al nuevo paradigma de convivencia Tierra-humanidad, forjador de una nueva
esperanza.
El futuro próximo, decía el Presidente de la Asamblea , pasa por la utopía que necesitamos
construir para poder seguir viviendo juntos en la misma Casa Común.
Leonardo Boff forma parte del cuerpo de asesores del Presidente de la Asamblea de la ONU y
como tal participó en los trabajos allí realizados.
(Traducción de mjg)
www.atrio.org/
2
EL CAPITALISMO PRODUCE RIQUEZAS, PERO NO LAS REPARTE
Ricardo Vicente López*
El sistema capitalista es un modo de producción de bienes para el mercado. Así ha mostrado,
a lo largo de los últimos doscientos años, su enorme capacidad de producción. Lo ha hecho
en cantidades tales como el hombre jamás había conocido, y que hoy podría lograr la
satisfacción de las necesidades de toda la población del planeta. En este sentido puede
afirmarse, sin lugar a dudas, que su superioridad ha quedado totalmente demostrada,
siempre y cuando no analicemos el daño ecológico entre otros. Pero también ha evidenciado
poseer serias dificultades en la distribución de las riquezas que produce. Debe subrayarse
que la obtención de una ganancia es el objetivo fundamental y el motor de esa maquinaria.
El logro de este objetivo se realiza en el mercado, es decir en el proceso de la compraventa
de mercancías por intermedio del dinero. De aquí se desprende que el acceso a la posibilidad
de consumo queda limitado y condicionado a la posesión del dinero necesario. La obtención
de ese dinero, para una parte muy importante de la población, se logra por la inserción en el
proceso del sistema capitalista, el trabajo asalariado. Sin embargo, a partir de 1980, como
consecuencia de la Revolución Informática, comenzó a percibirse una pérdida de puestos de
trabajo, por la sustitución de la mano de obra por tecnología. Se agrega a ello que el
panorama, a partir de esa etapa, desnuda una tendencia perversa a la aceleración de la
concentración de riqueza en pocas manos.
Al mismo tiempo, y como contracara, arroja a una miseria aterradora a sectores cada vez
mayores de la población del planeta. Los índices de pobreza, de las tres cuartas partes de la
población del mundo, contrapuestos al exhibicionismo de un gasto ostentoso e intolerable,
nos hablan de la perversión mencionada. Es esta incapacidad, de distribuir con equidad, la
que está demandando correcciones urgentes y profundas. El argumento del fracaso del
"socialismo real" no puede dejarnos, como única alternativa, ante este "capitalismo salvaje",
según queda demostrado por los informes del PNUD. Ello equivale a la condena a muerte por
inanición de generaciones enteras de hombres y mujeres de todos los continentes, incluidos
los sectores marginados del primer mundo, que muestran ya el avance del hambre hasta sus
propias puertas; agravado por la enorme cantidad de secuelas en las futuras generaciones.
Todo ello se vio agravado por la crisis financiera.
El nivel de pobreza que muestran los informes del Banco Mundial, para la década de los
noventa, estaba definido por una línea de 11.611 dólares anuales para una familia de cuatro
miembros en los Estados Unidos, equivalen a casi 968 dólares mensuales. Es realmente
sorprendente señalar que por debajo de esa línea había en ese país casi treinta y tres
millones de personas, el 13,5% de la población total, de las cuales, a su vez, el 33% es
población negra y el 28% hispánica. Debe agregarse a esto la imposibilidad de acceder a los
sistemas de salud y educación. El comienzo del siglo XXI muestra un empeoramiento de este
cuadro social. Este es el resultado que exhibe este modo de plantear la economía globalizada
desde el centro de mayor producción de riquezas. Si comparamos con el promedio que oscila
entre 50 y 100 dólares mensuales que reciben vastos sectores de la población del resto del
mundo es imposible no asumir la dimensión del desastre que nos coloca al borde del
escándalo.
Debemos reparar en un dato que va cobrando mayor importancia por las repercusiones
políticas que tiene: el empobrecimiento de las clases medias que se va convirtiendo, en el
mediano plazo, en un factor de inestabilidad social en los países centrales. Este sector social
no puede evitar que se mantenga en su memoria un estándar de vida ya perdido. Durante
los años que van de los cincuenta a los setenta la población de esos países vivió en una
bonanza económica y en una distribución aceptable de los ingresos (Estado de Bienestar). A
partir de allí las desigualdades comenzaron a acentuarse y a profundizarse. Un informe de la
Reserva Federal nos dice que la riqueza del 1% de las familias más ricas de los Estados
Unidos (834.000) es igual a la riqueza que se reparte el 90% del estrato inferior (84 millones
de familias).
Llegados los años noventa las brechas ya mostraban situaciones extremas. El 1% de la
población de los países desarrollados recibió el 90% del total de los incrementos de ingresos
de los últimos veinte años. La remuneración de un director ejecutivo, de cualquiera de las
empresas multinacionales líderes del mundo, pasó de ser de 35 veces mayor que el ingreso
de un trabajador medio a 150 veces ese ingreso. Por otra parte, ese deterioro de los
ingresos de una familia promedio se refleja en que la capacidad de compra está cayendo en
3
forma alarmante. En Estados Unidos el ingreso del 32% de la franja de edad que va entre los
veinticinco y treinta y cinco años está por debajo de las posibilidades de mantener una
familia. Y comparando los ingresos de la década del sesenta, los años dorados, con los de la
década inicial de este siglo, nos encontramos con que hoy hacen falta más de cuatro sueldos
para lograr el nivel de vida que se conseguía con uno solo.
Este reparto inequitativo también se acentuó entre países. Se profundizaron las diferencias
salariales entre trabajadores de una misma rama de la producción, que ocupan puestos
similares. Esto también explica el fenómeno de las grandes masas de migraciones desde las
zonas más pobres hacia los grandes centros. Las cifras muestran un movimiento migratorio
que se desplaza de la periferia hacia el centro, hacia los países desarrollados. La migración
comenzó, hace ya tiempo, a convertirse en un problema grave por los conflictos que crea y
las desigualdades sociales que pone al descubierto. Por otra parte los Estados centrales se
encuentran con las dificultades de tener que atender a sectores sociales de inmigrantes
pobres, cada vez mayores, que generan la mayor parte de la demanda de salud, educación y
protección social. En esta etapa caracterizada por el retiro del Estado de esas funciones la
demanda se torna crítica y conflictiva. El rebrote del racismo en Europa y los EEUU responde,
evidentemente, a estas mismas causas. Toda la legislación que intenta impedir el ingreso de
inmigrantes torna a Europa y a EEUU en países con políticas migratorias cercanas al
fascismo. Para comprender la magnitud del problema podemos leer a un prestigioso
economista norteamericano, Lester Thurow, quien hace una década anticipaba el cuadro
social actual:
Si bien existe una gran incertidumbre acerca del futuro crecimiento demográfico del mundo,
hay una total seguridad acerca de los desplazamientos masivos de población que ahora están
teniendo lugar desde el Tercer Mundo hacia las naciones del mundo desarrollado. En los años
ochenta, ingresaron legalmente a los Estados unidos 7.900.000 personas y otras 7.300.000
en el resto del primer Mundo. En 1992 se calcularon 3.400.000 extranjeros ilegales...
viviendo en los Estados Unidos. En la década presente la inmigración se aceleró y, hacia
1995, el 9% de todos los norteamericanos había nacido en el extranjero... Dentro del Tercer
Mundo, millones de personas se están desplazando de países algo más pobres a naciones
algo más ricas. (1)
Leamos ahora cómo percibe el fenómeno y señala sus causas. Dice en la página siguiente:
Pero lo más importante es que por primera vez en la historia de la humanidad los medios
electrónicos han creado un mundo donde, incluso aquellos que viven en aldeas más
primitivas, ven regularmente en la televisión los niveles de vida de los que habitan en las
regiones más ricas del globo. El estilo y los niveles de vida de las familias reflejadas en la
televisión están muy por encima de los de la familia norteamericana promedio, pero la gente
que las observa en la televisión cree que lo que ve existe para el término medio de los
norteamericanos.
Lo que viene a señalar es una consecuencia no buscada de la publicidad mundial que los
EEUU exportan del estilo de vida americano, que realizan todos los medios de comunicación
del país del norte. La lucha de pobres contra ricos se ha desplazado sorprendentemente a
una lucha entre pobres, por la obtención de las sobras del gran banquete social, del cual
muy pocos participan. Volvamos a Thurow:
Nadie puede saber exactamente qué sucederá en nuestra sociedad si la desigualdad continúa
en aumento y una gran mayoría de nuestras familias experimentan una caída de los salarios
reales. Pero justo es suponer que si el capitalismo no ofrece salarios reales crecientes para
una mayoría de sus participantes, en un período en que la economía se está expandiendo, no
mantendrá durante largo tiempo la adhesión de la mayor parte de la población. Del mismo
modo, si el proceso político democrático no puede remediar lo que está generando esta
realidad capitalista, con el tiempo también se habrá desacreditado. Un gran grupo de
votantes con una hostilidad cambiante, que no obtiene beneficio del sistema económico y no
cree que el gobierno se preocupe, no es una receta para el éxito político ni económico. (2)
He insistido en las citas de este autor por la relevancia de su posición social y política y por la
claridad de sus conceptos. Para el lector sorprendido con estas palabras conviene decir quién
es este intelectual. Fue Decano hasta hace muy poco del muy prestigioso Instituto
Tecnológico de Massachussets.
*Profesor de la Universidad Nacional del Sur.
4
Notas:
(1) Thurow, Lester, El futuro del capitalismo, Javier Vergara Editor, 1996, pág. 106.
(2) Thurow, Lester, El futuro... , op. cit., pág. 284.
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina
CONTROL SOCIAL TOTAL
Ignacio Ramonet*
"Siempre esos ojos que miraban, vigilantes, en el trabajo o comiendo, en casa o en la calle,
en el baño o en la habitación, en vigilia o en el sueño: no había privacidad posible".
George Orwell, 1984
Ya nadie duda de que estamos todos vigilados, observados y fichados. En el paseo, en el
mercado, en el autobús, en el banco, en el metro, en el estadio, en el aparcamiento, en las
carreteras... alguien nos está mirando por el ojo de las nuevas cerraduras digitales. Múltiples
mallas de vigilancia nos acosan por todo el planeta, la mirada penetrante de los satélites nos
persigue desde el espacio, las pupilas silenciosas de las cámaras nos controlan por las calles,
el sistema Echelon (1) inspecciona nuestras comunicaciones, y los chips RFID (2) revelan
nuestro perfil de consumidor. Cada uso del ordenador, de Internet (Google, YouTube,
MySpace...) o de la tarjeta de crédito deja huellas imborrables que delatan nuestra
identidad, nuestra personalidad, nuestras inclinaciones. Se ha cumplido el viejo recelo de
George Orwell que nos pareció, durante tanto tiempo, utópico o excesivamente paranoico
(3).
Se ha roto el necesario equilibrio entre libertad y seguridad. Con la intención de proteger al
conjunto de la sociedad, las autoridades, en nuestras modernas democracias, tienden hoy a
ver en cada ciudadano a un virtual maleante. La guerra sin cuartel contra el terrorismo preocupación dominante en el último decenio- ha procurado una impecable coartada moral y
favorecido la acumulación de un impresionante arsenal legal (4) que está permitiendo llevar
a cabo el proyecto de control social integral. Los "progresos" tecnológicos (informático y
digital) también han ayudado y las autoridades tienen cada vez mejores herramientas para
la vigilancia electrónica.
"Habrá menos privacidad, menos intimidad, pero mayor seguridad", nos dicen. Y en nombre
de ese nuevo imperativo categórico, se ha instalado de modo progresivo e indoloro, un
régimen de dominación que podemos calificar de "sociedad de control". Con la particularidad
de que -a diferencia de las precedentes "sociedades disciplinarias" que confinaban a los
rebeldes o descarriados en lugares cerrados (cárcel, reformatorio, manicomio)-, la sociedad
de control encierra a los sospechosos (o sea, a casi todos los ciudadanos) al aire libre y los
mantiene bajo acecho constante. A veces, mediante los aparatos-chivatos que libremente
ellos mismos han adquirido: ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos informáticos
(tarjeta de crédito, agenda electrónica tipo Palm, billetes de transporte, GPS, etc.). Y otras
veces, gracias al uso de sistemas discretos y emboscados que atisban los movimientos de
cada persona, como los radares de carreteras o las cámaras de videovigilancia (5).
Éstas se han multiplicado hasta tal punto que, en el Reino Unido, por ejemplo, donde se han
instalado más de cuatro millones de ellas (una por cada quince habitantes), una persona
puede ser filmada hasta 300 veces al día... Las nuevas cámaras Gigapan, de ultra alta
resolución (más de mil millones de píxeles) permiten, en una sola imagen y por un
vertiginoso efecto de zoom, el fichaje biométrico del rostro de cada uno de los miles de
espectadores presentes en un estadio, en una manifestación o en un mitin político (6).
Aunque los estudios serios demuestran la poca eficacia de la videovigilancia, la confianza en
esta tecnología sigue en aumento. Aprovechando la paranoia antiterrorista que ellos mismos
han creado, algunos gobiernos han constituido batallones de confidentes voluntarios civiles
que informan de lo que oyen y ven a las autoridades. El Departamento de Justicia de Estados
Unidos lanzó en 2002, bajo la presidencia de George W. Bush, la Operation Tips (Operación
Soplos) para convertir en confidentes a más de un millón de trabajadores cuya particularidad
era la de entrar en los hogares de la gente (fontaneros, antenistas, albañiles, electricistas,
jardineros), que debían llamar a un número de teléfono de la policía si notaban algo
sospechoso.
5
Pasar de una sociedad informada a una de informantes es el proyecto que acaba de lanzar la
Asociación de Sherifs de frontera de Texas ( Texas Border Sheriff ‘s Coalition ) que ha
colocado quince cámaras de videovigilancia a lo largo de la frontera con México en puntos
aislados y estratégicos. Las cámaras están conectadas a Internet (www.blueservo.net) y
cada ciudadano, a través del mundo, instalado en su casa frente a su ordenador, puede
espiar las áreas desérticas texanas o las riberas del Río Grande. Si ve pasar a algún
emigrante clandestino puede denunciarlo con un simple correo electrónico. Cerca de treinta
millones de individuos, de diversos países, ya han aceptado la función de confidente
voluntario de la policía de Texas para luchar contra la inmigración clandestina. Es fácil de
imaginar que, con la agravación de la crisis económica actual y el brutal aumento de la
xenofobia, si se instalase en Europa, a lo largo de las costas del Mediterráneo, un sistema
semejante de cámaras de vigilancia, el número de espías civiles voluntarios sería sin duda
importante.
Es una de las perversiones de la actual sociedad de control: desea convertir a los
ciudadanos, a la vez, en vigilados y en vigilantes. Cada uno debe espiar a los demás, al
tiempo que es él mismo espiado. O sea, en un marco democrático en el que cada individuo
está convencido de vivir en la mayor libertad, la realización del objetivo represivo máximo de
las sociedades totalitarias.
Notas:
(1) Sistema de espionaje planetario de las llamadas telefónicas y del correo electrónico, dependiente de
la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés).
(2) Identificación por radiofrecuencia.
(3) Orwell lo concibió, en 1948, para denunciar a la sociedad estalinista, en contraste con el Occidente
"de democracia y libertad".
(4) La Ley de Videovigilancia aprobada en 1997 permitió, en España, la instalación en lugares públicos
de cámaras de vigilancia "para velar por la seguridad ciudadana". Uno de los aspectos más criticados de
esta Ley es que la mayoría de los ciudadanos ignora que están siendo filmados, algo que vulnera la Ley
Orgánica de Protección de Datos (LOPD) de 1999.
(5) Léase Armand Mattelart, Un Mundo vigilado , Paidós, Barcelona, 2009.
(6) Véase, por ejemplo, la imagen de la toma de posesión del Presidente Barack H. Obama:
http://gigapan.org/viewGigapanFullscreen.php?auth=033ef14483ee899496648c2b4b06233
Léase
también, Carlos Martínez, "Todos fichados", Rebelión , 30 de marzo de 2009.
Fuente: Le Monde Diplomatique Nº 163 - Mayo 2009
MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS (MNOAL)
La XV cumbre de jefes de estado y de gobierno del Movimiento de Países No Alineados
(MNOAL) concluyó hoy en SHARM EL SHEIJ con la aprobación de varios documentos finales y
una declaración de la cumbre que insta a una mayor solidaridad entre los estados miembros
para afrontar las amenazas y los desafíos globales y promover la paz y el desarrollo del
mundo.
En la cumbre de dos días, los jefes de estado y de gobierno de los más de cien países de
todo el mundo que integran el MNOAL enfocaron su debate en la solidaridad internacional
para la paz y el desarrollo, que es el tema de la presente edición, así como en los asuntos de
máxima preocupación internacional y regional, tales como la crisis financiera global, el
cambio climático, la paz en Oriente Medio, la seguridad alimentaria, la energía y los
problemas nucleares.
La Declaración de Sharm el-Sheij, firmada por los líderes del MNOAL hoy jueves en esta
turística ciudad egipcia a orillas del Mar Rojo, es una edición resumida del documento final
de la cumbre y expone la estrategia y el plan de acción del movimiento en los futuros tres
años.
De acuerdo con la declaración, los jefes de estado y de gobierno de los países del MNOAL
reiteran su fuerte compromiso con los propósitos y principios de la Carta de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y la legislación internacional.
Los líderes están determinados a revitalizar el rol y la influencia del MNOAL como la principal
plataforma política que representa a los países en vías de desarrollo en los foros
multilaterales, particularmente en la ONU, indica la declaración.
Constituido formalmente en septiembre de 1961, el MNOAL agrupa a 118 estados miembros,
17 países observadores y 10 organizaciones observadoras. El movimiento, que incluye a casi
6
dos tercios de los estados miembros de la ONU y representa al 55 por ciento de la población
mundial, se concentra en luchar por los intereses de los países en vías de desarrollo de todo
el mundo.
ARGENPRESS Info
Latinoamérica
LA LUCHA CAMPESINA EN PARAGUAY
Zula
La economía paraguaya se basa casi exclusivamente en la agricultura. Las tenencia de la
tierra esta concentrada en unos pocos latifundistas que se dedican especialmente al
monocultivo de soja transgenica. Este modelo agro-exportador esta afectando fuertemente a
la población rural La economía paraguaya se basa casi exclusivamente en la agricultura. Las
tenencia de la tierra esta concentrada en unos pocos latifundistas que se dedican
especialmente al monocultivo de soja transgenica.. Este modelo agro-exportador esta
afectando fuertemente a la población rural. Con la ayuda del ejercito y la policía nacional, los
empresarios sojeros, están avanzando sobre las tierras de los pequeños productores. Pero
esta no es la única injusticia que deben soportar los campesinos y campesinas paraguayas.
Desde enero de 2003 la CONAMURI (Coordinadora Nacional de Organizaciones de mujeres
trabajadoras rurales e indígenas) comenzó una campaña de denuncia sobre los efectos que
producen la utilización indiscriminada de agro-tóxicos en las personas.
En el departamento de Itapúa, Silvino Talavera de 11 años encontró la muerte producto de
una intoxicación producida con glifosato y paraquat, ambos herbicidas utilizados en sojales
transgenicos. Pero Silvino no fue la única victima, su hermana Sofía de 15 años tiene una
severa dificultad visual y toda la familia ha presentado consecuencia por la utilización de
estos herbicidas.
Paraquat y Glifosato dos potentes asesinos
El paraquat es un compuesto químico tóxico utilizado ampliamente como herbicida (un mata
plantas) principalmente para el control del pasto y la maleza. Debido a que el paraquat es
altamente venenoso, se vende y mercadea en los Estados Unidos con un color azul para que
no sea confundido con bebidas como el café, con un olor fuerte que sirve como advertencia y
con un agente añadido que causa vómito si alguien lo bebe. Es posible que el paraquat que
se vende fuera de los Estados Unidos no tenga estas medidas de seguridad.
La magnitud del envenenamiento causado por el paraquat depende de la cantidad a la que
estuvo expuesta la persona, la forma de exposición, la duración de la misma y el estado de
salud de la persona al momento de la exposición. El paraquat causa daño directo cuando
entra en contacto con las paredes de la boca, el estómago o los intestinos. Después de que
el paraquat entra en el cuerpo, se distribuye a todas las áreas del mismo. Las reacciones
químicas tóxicas ocurren en muchas partes del cuerpo, principalmente los pulmones, el
hígado y los riñones.
Estudios recientes realizados por instituciones científicas independientes indican que el
glifosato fue erróneamente calificado como "toxicológicamente benigno", tanto a nivel
sanitario como ambiental. Los estudios han demostrado que herbicidas en base a glifosato
pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron
efectos adversos en todas las categorías estandarizadas de pruebas toxicológicas de
laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glándulas
salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas
humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de
la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la
frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras).
2004 año de luchas campesinas
En octubre del año pasado la Federación Nacional Campesina anuncio una nueva toma de
tierras en latifundios que superen las 3.000 hectáreas. Luego de este anuncio se realizaron
alrededor de 53 tomas de tierras. El 4 de noviembre el presidente Nicanor Duarte Frutos
tomo la decisión de desalojar a los campesinos por expreso pedido de la Asociación Rural
Paraguaya.
7
Luego de esta decisión presidencial, 1.500 campesinos fueron procesados y 190 fueron
detenidos. Aureliano Espínola campesino de la Estancia Cuape, en General Resquín,
departamento de San Pedro, murió durante el operativo policial militar a causa de un paro
cardíaco.
El dirigente del Frente, Narciso Castillo, culpó el presidente de la República, Nicanor Duarte
Frutos por la muerte de Aureliano. Luego de este hecho, el día 16 de noviembre, comenzó un
paro cívico nacional. programado para el próximo día 16 de noviembre, convocado por
Frente Nacional en Defensa de la Soberanía y la Vida. El frente organizó esta jornada de
protesta con tres consignas específicas para el Gobierno: Suspender las represiones de
campesinos que reclaman tierras, liberar a labriegos detenidos como consecuencia de
desalojos y ordenar que efectivos militares vuelvan a sus cuarteles. Los organizadores
también anunciaron movilizaciones y cierres de rutas en la capital y el interior.
El gobierno ante la postura firme de los campesinos lanzó una advertencia a los movimientos
sociales y políticos que no titubeará en emplear la fuerza pública, con todo su poderío, si
intentan violar la ley. El ministro del Interior Nelson Alcides Mora ratificó que utilizaría la
mano dura contra los que desprecian el derecho de los demás.. Ocho mil policías fueron
movilizados sumados a los efectivos militares. Intimidando con posibles acciones combinadas
por tierra y aire.
La coordinadora de derechos Humanos del Paraguay exigió a la Fiscalía General del Estado,
que separe a los fiscales intervinientes en los casos de violencia y abuso de fuerza en las
acciones de desalojo, que investigue y enjuicie a los responsables de la violencia desatada y
de la muerte de campesinos desalojados, que cese la detención masiva de campesinas y
campesinos. Al Presidente de la República, que termine con la política de criminalizació n de
la protesta social, que se expresa a través de la represión sistemática y el uso excesivo de la
fuerza, que dé instrucciones precisas para acabar con el abuso policial y militar, y que diseñe
participativamente e implemente una política agraria basada en modelos de desarrollo que
beneficien a la totalidad de la población rural, sin discriminació n alguna.
Los militares que participaron del operativo represivo mostraron para que están entrenados.
Amenazaron dirigentes campesinos, amedrentaron a familiares de campesinos. Allanaron
ilegalmente locales políticos llevándose documentos y varios elementos. Obispos cercanos a
las organizaciones campesinas sufrieron amenazas de muerte.
La lucha continúa
El pasado 16 de marzo la Federación Nacional Campesina movilizo más de 20.000
campesinos de distintos puntos del Paraguay. Esta fue la movilización número 12 en la que
presentaron al Gobierno de Nicanor Duarte Frutos una propuesta de reforma agraria.
Varios días antes comenzó una pulseada entre los dirigentes de la FNC y el Gobierno, que
quiso prohibir la portación de palos -símbolo de los campesinos combativos- y la utilización
de camiones para el transporte de la gente desde el interior hacia Asunción. Al final el
gobierno de Nicanor Duarte Frutos accedió a las exigencias de la FNC, pero de todas
maneras, por orden del ministro de Obras Públicas (a cargo de las cuestiones viales), en la
madrugada del miércoles la gran columna que venía desde San Pedro, Caaguazú, Canindeyú,
Guayrá y Caazapá fue interceptada a la altura de Coronel Oviedo por la policía que pretendía
que se abandonen los camiones. Inmediatamente se procedió a cortar la ruta (une Asunción
con Ciudad del Este) y al cabo de una hora de forcejeos, la columna pudo continuar su
marcha.
El programa de Lucha de la 12° Marcha Nacional
La FNC viene luchando por un programa de "Reactivación Productiva" basado en dos ejes:
1- Reforma Agraria Integral que contemple tierras, insumos, créditos y tecnología adecuada.
Para ello exigen un cambio de carácter del crédito agrícola, mercado para sus productos y un
seguro agrícola. Desarrollar el cultivo del algodón para impedir el aumento de las
plantaciones de soja.
8
2- Desarrollo de la producción industrial basado en el mercado interno. Apertura de las
empresas cerradas para industrializar el algodón y otros productos agropecuarios destinados
al consumo interno, dando trabajo a los desocupados. Para ello reorientación del crédito con
intereses subsidiados.
En los últimos meses el precio del algodón ha caído a menos de la mitad. Y una persistente
sequía ha malogrado el 40% de este cultivo. Una situación muy parecida a la que se vive en
la zona algodonera Argentina. Ante esta realidad la FNC lanzó hace dos meses un plan de
lucha por más precio para el algodón. El kilo de algodón bruto que estaba a 2.500 guaraníes
en el 2004, bajó a enero del 2005 a sólo 900 G. Producto de la pelea se logró un precio
mínimo de 1.625 G y como ya se venía haciendo en años anteriores, el flete de chacra a
desmotadora a cargo del Estado.
El bajo rendimiento del algodón por la sequía motivó que la FNC planteara para esta marcha
tres puntos específicos:
1- Condonación de la deuda por semilla (el Estado entregó semilla subsidiando el 50%, y el
otro 50% a cargo del campesino a pagar con la cosecha).
2- Condonación de las deudas por insumos (tubos matapicudos y otros insecticidas
entregados por el Estado a pagar con la cosecha).
3- Créditos a tasas subsidiadas para los pequeños campesinos.
4- Refinanciación sin intereses de los créditos tomados en esta campaña algodonera. (Fuente
Agencia prensa Rural)
http://argentina. indymedia. org/news/ 2005/03/278169. php
CUBA: MÁS GRADUADOS EN LAS PRISIONES
Katia Siberia García
El sueño de Fidel de convertir las prisiones en escuelas posee desde ayer más evidencias
para continuar aunando voluntades y no descansar en ese empeño.
Setenta y dos técnicos en bibliotecología y promoción cultural mostraron en su ceremonia de
graduación el regocijo por esta oportunidad y en nombre de todos Amada Luisa Ríos, quien
resultara la graduada más integral, dijo que ese título es un éxito de muchos que incluye a
profesores, familiares y especialmente al Comandante en Jefe.
Fue con libros que resultaron premiados los futuros técnicos y tal obsequio adquiere mayor
trascendencia por tratarse precisamente de internos del centro penitenciario Combinado del
Este y de la prisión de Mujeres de Occidente.
Ellos, al decir del teniente coronel Pedro Sistachs, primer especialista de prisiones, se
preparan para reinsertarse a la comunidad; cometieron errores, pero merecen ser partícipes
de la construcción de una nueva sociedad.
En el emotivo encuentro se dio a conocer que ya se realiza la selección para este septiembre
comenzar un nuevo curso. Aunque esta es la primera graduación en la especialidad de
bibliotecología y promoción cultural, en ambos centros penitenciarios se imparten otras
carreras.
En ese sentido, la teniente coronel Mercedes Lunas, jefa de la unidad de prisión de mujeres
informó que hoy culminan su preparación unas 96 internas instruidas como cocineras, y se
forman además otras mujeres como enchapadoras.
Algo similar sucede en el Combinado del Este donde el viernes y el sábado tendrán lugar
graduaciones de Enfermería y Cultura Física, respectivamente. Según el mayor Jorge
Fonseca, segundo jefe de la unidad, allí existe mucho entusiasmo por incorporarse al
estudio.
9
BOLIVIA: LA PAZ-BICENTENARIO-PARAGUAY
Lugo pide una vida "genuinamente independiente" para América Latina a su llegada a La Paz
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, afirmó el jueves, a su llegada a Bolivia, que el
Bicentenario de la Revolución proindependentista de La Paz, en 1809, repercutirá en la
"autonomía y la independencia" de América Latina, en el cambio de paradigmas en el siglo
XXI.
La histórica revolución de La Paz hace 200 años debe redundar en "autonomía, soberanía,
en independencia" en América Latina y en la ruptura "de las cadenas para comenzar una vida
genuinamente independiente", afirmó el mandatario paraguayo que llegó a esta ciudad
andina poco antes de las 01h00 locales del jueves (05h00 GMT) para unirse a las
celebraciones populares en que la sede del gobierno boliviano se encontraba inmersa.
"Queremos que nuestra naciones fomenten la unidad, la integración, la equidad y la igualdad
de nuestro pueblos", proclamó el gobernante en una alocución breve pronunciada en la
franja del aeropuerto de El Alto.
Invitado por su par boliviano Evo Morales, con quien selló la paz tras más de 70 años de
registrada una guerra que enfrentó a Bolivia y Paraguay por el control del Chaco Boreal,
Lugo puso sobre tablas su satisfacción por encontrase en esta capital.
"Con alegría venimos del Paraguay para celebrar el inicio de estos 200 años de vida
independiente", proclamó el Presidente que pasó revista a una formación del Batallón
Primero de Infantería del Regimiento Colorados de Bolivia, de Escolta Presidencial, que rindió
honores a su investidura.
El canciller boliviano David Choquehuanca fue a recibir a Lugo en el aeropuerto de El Alto, a
3.800 m de altura sobre el nivel del mar y a 12 km de La Paz, mientras en la sede del
gobierno boliviano miles de funcionarios y pobladores, soltados en las calles y avenidas
capitalinas, desfilaban en homenaje al prócer de la independencia boliviana, Pedro Domingo
Murillo.
Enfundado en sueter plomo de cuello largo que le cuidaba de los rigores del frío andino, Lugo
llegó a La Paz poco menos de una hora después de que el avión de la Presidencia de Ecuador
instalara en el mismo aeródromo a su par ecuatoriano Rafael Correa.
Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez y de Nicaragua, Daniel Ortega, llegarán a esta
ciudad en el curso de las siguientes horas para sumarse a las celebraciones bolivianas.
En horas precedentes, arribaron a esa ciudad envuelta en la vorágine de los festejos
populares de su paradigmática rebelión diciochesca, el canciller de Brasil, Celso Amorín, y el
vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Jorge Luis Sierra.
La Paz, en una de cuyas plazas decenas miles de pobladores bailaban y cantaban hasta el
hartazgo en una verbena, espera, además, a 13 alcaldes de las principales ciudades de
América, EEUU y Europa y al canciller de Chile, Mariano Fernández.
cc
ABI
Derechos Reservados 1998-2009. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI
corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.
RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo509.zip
PDF http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo509.pdf
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:
http:///www.attac.org/?lang=es
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo,
Edición: Susana Merino
10
Descargar