Descripción general Archivo Qué

Anuncio
ARCHIVOS Y COLECCIONES PARTICULARES
FONDO CENTRO DE ESTUDIOS NACIONALES
SUBFONDO ARCHIVO DE REDACCIÓN DE QUÉ SUCEDIÓ EN SIETE DÍAS
DESCRIPCIÓN GENERAL
Índice
Área de identificación
Título……………………………………………………………………………. 1
Fechas extremas ………………………………………………………………... 1
Nivel de descripción…………………………………………………………… 1
Volumen y soporte…………………………………………………………….. 1
Área de de contexto
Historia institucional…………………………………………………………… 1
Historia archivística…………………………………………………………….. 2
Forma de ingreso ……………………………………………………………….. 3
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido…………………………………………………………… 3
Organización …………………………………………………………………… 4
Área de condiciones de acceso y utilización
Condiciones de acceso ………………………………………………………… 4
Condiciones de reproducción…………………………………………………. 4
Lengua / escritura de los documentos……………………………………….. 5
Instrumentos de descripción …………………………………………………. 5
Área de documentación asociada
Unidades de descripción relacionadas……………………………………… 5
Nota de publicaciones………………………………………………………….. 5
Área de notas
Notas…………………………………………………………………………….. 5
Modo de citar el fondo ………………………………………………………… 5
Área de control de la descripción
Nota del archivero………………………………... …………………………… 5
Fechas de la descripción……………………………………………………….. 6
Reglas o normas ………………………………………………………………... 6
Datos de contacto para consultar el fondo………………………………….. 6
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Título
Qué sucedió en siete días
Fechas extremas
1910-1969 (Fechas predominantes: 1944-1967)
Nivel de descripción
Subfondo
Volumen y soporte
148 metros lineales (aprox. 60.000 dossiers). Se trata de documentos textuales y
fotográficos en soporte papel. En menor medida contiene clichés metálicos.
ÁREA DE CONTEXTO
Historia institucional
La revista Qué sucedió en siete días atravesó distintas etapas desde que fue fundada por el
abogado y periodista Baltasar V. Jaramillo en el año 1946. La primera transcurrió entre los
años 1946 y 1947, la segunda entre 1955 y 1959 –período en el que se constituyó como una
empresa político editorial de singular relevancia– y la tercera entre 1963 y 1965. Muchos
años después, en 1984, se editó, recuperando el espíritu del proyecto anterior, la revista
titulada Qué pasó aquí y en el mundo.
En mayo de 1946 se publicó el número cero de Qué sucedió en siete días, cuya tapa estaba
dedicada a Miguel Miranda (economista íntimamente relacionado con la primera
presidencia de Juan D. Perón). Desde el inicio, Jaramillo, fundador y primer director de la
revista, contó con la activa colaboración de Rogelio Frigerio, quien venía impulsando
equipos de estudio sobre diferentes problemáticas referidas al desarrollo nacional. Juntos
se propusieron renovar la forma de hacer periodismo en la Argentina, tomando como
modelo la revista norteamericana Time. El primer grupo de colaboradores estaba integrado
por Eduardo Calamaro, Delia Machinandiarena de Jaramillo, Marcos Merchensky, Ricardo
Ortiz, Julio Payró, Mariano Perla y Ernesto Sábato, entre otros. Esta primera época fue
breve ya que en septiembre de 1947 fue clausurada -cuando el número que llevaba en su
tapa a Libertad Lamarque estaba ya impreso- y dejó de editarse. Sin embargo, ese breve
período le bastó para ganarse la atención y el reconocimiento, tanto del mundo
periodístico como de los ámbitos de discusión política de aquellos años.
Tras el suicidio de su fundador, la revista reapareció por iniciativa de su viuda Delia
Machinandiarena de Jaramillo y de Rogelio Frigerio el 23 de noviembre de 1955, dando
comienzo a la segunda época de la revista, sin dudas su etapa más recordada. Durante
estos años, el proyecto político-editorial de la Qué se propuso, con éxito, hacer conjugar la
idea de una revista de actualidad que expresara un nuevo criterio periodístico con un
carácter militante que manifestara claramente una toma de posición política. En enero de
1956, tras un comienzo expectante de la revista respecto a la dictadura imperante en el
país, en casa de Delia Machinandiarena se concretó el encuentro entre Rogelio Frigerio y
Arturo Frondizi, por aquellos años, presidente de la Unión Cívica Radical. A partir de allí,
comenzaron a forjarse los lineamientos que ligarían estrechamente a quienes serían los
2
principales impulsores del desarrollismo en Argentina, proceso en el que la revista tendrá
un papel fundamental.
Paralelamente, la Qué se fue consolidando como tribuna del pensamiento nacional y
principal impugnador del régimen de la Libertadora. Por intermedio de vinculaciones
personales que mantenía Arturo Jauretche con el grupo editor, fue invitado a sumarse
como colaborador Raúl Scalabrini Ortiz. En julio de 1956 apareció la primera nota de
Scalabrini titulada “Cómo nos hacen trabajar los ingleses para ellos”, inicio de una serie de
participaciones semanales que fueron constituyendo una sección propia, “La carta de
Scalabrini Ortiz”, una de las pocas firmas que incluyó la revista (además de la del propio
Jauretche). Temas como los ferrocarriles, la explotación de YPF y la nacionalización de los
hidrocarburos, entre otros temas, constituyeron el eje de sus intervenciones. Después de
que Frigerio dejara su cargo de director en marzo de 1958 para asumir funciones al frente
de la Secretaría de Asuntos Económico-Sociales de la Presidencia, Scalabrini Ortiz fue
nombrado director de la revista, luego reemplazado tras su renuncia por Mariano
Montemayor. Otra colaboradora estable fue Blanca Stábile de Machinandiarena, titular en
1958 de la Dirección Nacional de Seguridad y Protección Social de la Mujer, dentro del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Desde la revista, se había propuesto entablar un
vínculo directo con las lectoras de Qué. Su carta “Hablemos entre nosotras”, inauguró la
sección “Mujeres”, espacio semanal que dio lugar a discusiones referidas a cuestiones de
género y desde donde se abordaron temas como la mujer en la militancia política y se
plantearon propuestas concretas como la creación de un ministerio femenino.
Promediando el año 56, la Qué pasó a oponerse frontalmente al régimen, centrando sus
críticas en la necesidad de una profundización del proceso de democratización y de una
aceleración del proceso electoral, manteniendo semanalmente la denuncia de la política
económica imperante. A la par, se atacaba la antinomia peronismo-antiperonismo
buscando generar condiciones que permitiesen el diálogo con el peronismo proscripto.
Poco a poco, la revista se fue constituyendo en el vocero más importante de la candidatura
de Arturo Frondizi a la presidencia. Durante todo el año 1957, se intensificó la presencia
de Frondizi en la Qué, dedicándole la primera plana, publicando extensas entrevistas,
anunciando y comentando sus actos públicos, publicitando sus libros de reciente
aparición, entre otras formas de difusión en plena carrera electoral. Esta segunda etapa de
la revista se cerró en abril de 1959.
La tercera etapa comenzó en 1963, teniendo como nuevo director a Narciso
Machinandiarena y como director político a Rogelio Frigerio. En septiembre de 1964, la
revista salió con cambios en la Dirección General: Alfredo Garófano ocupó el puesto de
director y Enrique Alonso el de subdirector. En marzo de 1965 dejó de publicarse la
revista.
En mayo de 1984, se dio inició a la cuarta y última etapa de la revista; esta vez, bajo el
nombre Qué pasó aquí y en el mundo. Dirigida por Lorenzo Amengual, reunió entre sus
redactores a Jorge Landaburu, Horacio Vertbisky, María Seoane, Carlos Lizaso y Oscar
Camilión, entre muchos otros.
Historia archivística
Este subfondo forma parte del Fondo del Centro de Estudios Nacionales (CEN),
institución que inicia formalmente sus actividades en el año 1963 presidida por Arturo
Frondizi. Tras el fallecimiento de Frondizi, en 1995, la biblioteca y el archivo del CEN
fueron donados a la Biblioteca Nacional. Debido a su volumen y a la diversidad de
3
materiales que lo conformaban, el fondo fue ubicado en aquel momento en distintos
depósitos de la Biblioteca. En abril de 2006, en el marco del “Proyecto de Organización de
Archivos de Manuscritos y Materiales Inéditos de la Biblioteca Nacional” comenzaron las
tareas de relocalización y luego de organización y descripción necesarias para su consulta
pública.
El archivo de Qué pasó a formar parte del acervo del CEN, además de por razones de
afinidad política ideológica, porque la redacción de la revista funcionaba, al menos en la
etapa que atraviesa la campaña electoral de Frondizi a la presidencia, en las oficinas de
Luis María Campos 665, de la Capital Federal, la misma sede donde en 1956 había
comenzado a funcionar el llamado entonces Centro de Investigaciones Nacionales y donde
funcionará el propio CEN a partir de 1963. Tras su mudanza a otro domicilio donde
funcionó hasta el año de su cierre en 1995, el CEN trasladó el archivo de la revista Qué.
Durante los años 1958 y 1959, en que el periódico El Nacional salió a la calle, su archivo de
redacción se integró al de Qué sucedió en siete días.
Su modo de organización, sólo conservado parcialmente a la fecha, es el típico de este tipo
de archivos, es decir una clasificación temática ordenada alfabéticamente. Los materiales
se organizaban en un típico mueble archivero de madera. Durante el proceso de trabajo
con la documentación del Fondo CEN se han encontrado unos pocos sobres temáticos del
archivo de la revista Qué incorporados a diferentes carpetas temáticas, lo que da cuenta de
su utilización en las investigaciones que esta institución llevaba adelante. Esos sobres
fueron reubicados dentro del archivo correspondiente a la revista.
Forma de ingreso
El Archivo de redacción de Qué sucedió en siete días fue recibido por la Biblioteca Nacional
como parte de la donación de la Fundación Centro de Estudios Nacionales (CEN). La
donación se realizó “ad corpus”, dado que no se contaba con un inventario de remisión,
según el acta firmada el 23 de agosto de 1995. El traslado de todo el acervo bibliográfico,
hemerográfico y archivístico del Fondo CEN a la Biblioteca Nacional se concretó en 1996.
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y contenido
En el Archivo de redacción de la revista Qué sucedió en siete días se conservan
principalmente cientos de miles de recortes periodísticos y fotografías en
aproximadamente 60.000 dossiers que se ordenan por materias, lugares y personalidades
de la vida política y cultural de la Argentina y del mundo, principalmente entre los años
que van de 1944 hasta 1967. Se pueden encontrar entonces documentos referentes a
asuntos de la más variada naturaleza, ya sea de la economía y de la producción en todas
sus ramas, obras públicas y proyectos de inversión, negociaciones y acuerdos
internacionales de comercio y finanzas; asuntos gremiales, huelgas y conflictos laborales;
formaciones, congresos y otras actividades partidarias; manifestaciones públicas;
instituciones públicas y privadas, organizaciones políticas, sociales y culturales,
corporaciones gremiales y empresarias, entre otros actores de índole nacional, regional o
internacional. También hay dossiers referidos a sindicalistas, militares, dirigentes políticos,
intelectuales y otras personalidades del mundo del espectáculo, de las noticias policiales y
hasta del deporte durante aquellos años.
Este archivo asocia recortes de diarios y revistas tanto nacionales como internacionales.
Los recortes de diarios como La Prensa y La Nación son un conjunto importante, seguidos
4
de los recortes de la propia revista Qué y de La Razón. En menor cantidad están Crítica,
Democracia, Noticias Gráficas, El Mundo, Pueblo, Clarín, Tribuna, Correo de la Tarde, Argentina
Libre y El Nacional. También incluye recortes de diarios del interior del país como El
Argentino de La Plata (Pcia. Buenos Aires), El Atlántico, La Capital de Rosario (Pcia. de
Santa Fe), Los Andes (Pcia. de Mendoza), etc. aunque con menor frecuencia. Los recortes de
la revista Caras y Caretas son mayoría según la temática y en menor cantidad se añaden la
Revista de La Nación, Noticias, La Acción, Revista de Clarín y Hogar.
Los diarios y revistas internacionales agregan información del exterior desde las noticias
mundiales hasta las hazañas deportivas. Entre otros, se encuentran recortes de Times, New
York Times, New Review de Estados Unidos, La Esfera de Madrid, España, The Saturday
Evening Post, London New, L’Europeo 7031, L’ Illustrazione Italiana, Tempo, Life, World Report,
Giornale d’Italia, L’Europeo, Oggi, L’Illustrazione Italiana de Italia.
Organización
En cuanto a su organización, este archivo reúne de manera conjunta en los dossiers los
recortes de prensa, tanto de la propia publicación como de otras (lo que suele denominarse
“archivo de texto”), y fotografías (ya sea las obtenidas por fotógrafos de la revista como las
adquiridas a estudios y laboratorios). Esta metodología, que permite recopilar
selectivamente la información como antecedentes históricos y explicativos de hechos
actuales, se denomina “clipping” y es típica de los archivos de prensa. De esta manera, los
artículos publicados recortados y las fotografías se identifican con uno o varios títulos
respondiendo a la clasificación preestablecida. En los mismos dossiers se conservaron
otros tipos de documentos que se utilizaban durante el proceso de producción de la
revista, como referencias biográficas, colaboraciones especiales, ilustraciones, caricaturas y
gráficos originales y también clichés (planchas metálicas que se usaban para la impresión
de dibujos y grabados).
Cuando en el año 2006 se comenzó a trabajar en la Biblioteca Nacional con este archivo, se
encontraba en su mueble de madera original (en bastante mal estado), algunas partes
todavía conservaban su ordenamiento alfabético, pero muchas otras no. Los dossiers
(sobres temáticos) se toman como la unidad documental que es descripta en el orden en
que se encuentran actualmente. Dado que se trata de un archivo de carácter histórico y
cerrado, no se realizó ningún expurgo de documentación.
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Condiciones de acceso
El fondo está disponible para la consulta de investigadores acreditados en la Biblioteca
Nacional (ver Reglamento para investigadores), previo acuerdo de cita con el área de
Archivos y Colecciones Particulares. Las condiciones de acceso se enmarcan en lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual Nº11.723 y Ley de Protección de Datos
Personales Nº 25.326.
El estado de conservación del fondo es bueno en términos generales. En caso de
documentos originales deteriorados se dispone a la consulta, siempre que sea posible, una
copia de dichos materiales.
Condiciones de reproducción
5
La reproducción de los documentos en sala sólo se permite, con autorización previa,
mediante cámara fotográfica (sin flash). El área ofrece un servicio de reproducción digital
de la documentación, previa evaluación del pedido correspondiente.
Lengua / escritura de los documentos
Predomina el español y en menor medida el inglés, italiano, francés y alemán.
Instrumentos de descripción
Inventario analítico realizado por Ariel Berns (2006), Malvina Porto (2006-2007), Florencia
Galindo (2006-2008), Débora Topol (2010), Natalia González Tomassini (2006-2010),
Nicolás Del Zotto (2006-2010), María Victoria Cortez (2011-2012) y Clara Guareschi (20112012).
ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Unidades de descripción relacionadas
En el área de Archivos y Colecciones Particulares puede consultarse también la colección
de la revista Qué sucedió en siete días (y su posterior denominación en los años ’80 como
Qué pasó aquí y en el mundo).
En la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional puede consultarse la colección de la revista
Qué sucedió en siete días (y su posterior denominación en los años ’80 como Qué pasó aquí y
en el mundo).
Nota de publicaciones
Documental El Último Hombre, Director: Marcelo Rest, Argentina, 2011
Documental El Cipolletazzo. Voces desde la historia, Director: Jairo Daniel García Durán,
Argentina, 2009.
ÁREA DE NOTAS
Debe aclararse que lo descrito más arriba en relación a las unidades de descripción
relacionadas es producto de un relevamiento completo en cuanto a la documentación que
puede encontrarse en la Biblioteca Nacional. No se relevaron otros repositorios donde
pueda estar también la colección de la revista Qué.
A continuación, se aclara el modo correcto en que debe citarse la documentación:
Biblioteca Nacional de la República Argentina, Archivos y Colecciones Particulares, Fondo
Centro de Estudios Nacionales, Subfondo Archivo de redacción de Qué sucedió en siete días,
(BNA-ARCH-CEN-ARQué).
ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
6
Nota del archivero
Descripción realizada por María Victoria Cortez, Ana Guerra y Nicolás Del Zotto.
Fechas de la descripción
Fecha en que se realizó por primera vez: Octubre-Noviembre 2012.
Fecha de última actualización: Mayo 2013.
Reglas o normas
- Norma Internacional General de Descripción Archivística – ISAD (G), Consejo
Internacional de Archivos, Madrid, 2000.
- Norma Internacional sobre los registros de autoridad de archivos relativos a
instituciones, personas y familias – ISAAR (CPF), Consejo Internacional de Archivos,
Madrid, 2004.
Datos de contacto:
Archivos y Colecciones Particulares
Agüero 2502 3º piso (C1425EID) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. 4808-6063 / 4808-6000 interno 1483
E-mail: archivosycolecciones@bn.gov.ar
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 10 a 17hs, previo acuerdo de cita.
7
Descargar