! "### $ )) %& ' * ) )+ .* 4 0* 1 . -+ 3* ( ,+), ! *- ., / )) * ) 2 * 3* ,+), ( 3. )+ % * ,- ! ) . "!# $% & $ '$ ")$# ## , ,- , & ( ) / ( ! *- # $ # ( # CONTENIDO Pág. 1. GENERALIDADES 10 1.1 LOCALIZACIÓN 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 GENERAL 1.2.2 ESPECÍFICOS 1.3 METODOLOGÍA 1.4 ANTECEDENTES 1.5 MARCO TEÓRICO 1.5.1 AMENAZA 1.5.2 VULNERABILIDAD 1.5.3 RIESGO 1.5.4 DESASTRE 1.5.5 OTRAS DEFINICIONES 1.5.5.1 Escenario de Riesgo 1.5.5.2 Manejo de Desastres 1.5.5.3 Gestión del Riesgo 1.5.5.4 Mitigación 1.5.5.5 Prevención 1.5.5.6 Sostenibilidad 1.6 ESTUDIOS ANTERIORES 10 11 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 15 15 15 15 16 16 16 2. ASPECTOS BIOFÍSICOS 31 2.1 GEOLOGÍA 2.1.1 UNIDADES NO CONSOLIDADAS 2.1.2 UNIDADES CONSOLIDADAS 2.1.2.1 ROCAS SEDIMENTARIAS 2.1.2.2 Rocas Metasedimentarias 2.1.2.3 Rocas Igneas 2.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 2.3 GEOMORFOLOGÍA 2.3.1 FORMACIONES SUPERFICIALES 2.3.1.1 Depósitos aluviales 2.3.1.2 Depósitos de Cenizas Volcánicas 2.3.1.3 Suelos residuales de rocas volcánicas 2.3.1.4 Suelos residuales del miembro inferior de la formación Pereira 2.3.1.5 Suelos residuales de rocas verdes 2.3.1.6 Suelos residuales de rocas tipo gabros 2.3.1.7 Depósitos Antrópicos 2.3.2 PROCESOS EROSIVOS 2.3.2.1 Cárcavas ascendentes 31 31 32 32 32 32 36 37 38 38 38 39 39 40 40 40 41 41 ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # * 2.3.2.2 Erosión por Socavación de fondo (profundización de cauces) 2.3.2.3 Erosión por Socavación lateral de orillas 2.3.3 MOVIMIENTOS EN MASA 2.3.3.1 Movimientos en masa activos 2.3.3.2 Reptación 2.3.3.3 Caída de bloques 2.4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 2.5 CLIMATOLOGÍA 2.5.1 PRECIPITACIÓN 2.5.2 TEMPERATURA 2.5.3 HUMEDAD RELATIVA 2.5.4 BRILLO SOLAR 2.6 ZONAS DE VIDA 2.7 HIDROGRAFÍA 2.7.1 RÍO OTÚN 2.7.2 RÍO CONSOTA 2.7.3 QUEBRADA CESTILLAL 2.7.4 RÍO BARBAS 42 42 42 42 47 47 47 49 49 53 53 53 54 55 56 59 60 61 3. ACTIVIDADES ANTRÓPICAS 62 3.1 USOS DEL SUELO 3.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN 3.3 EVOLUCIÓN POBLACIÓN 62 66 71 4. ANÁLISIS DEL RIESGO 73 4.1 EVENTOS HISTÓRICOS 4.1.1 EVENTOS SÍSMICOS QUE HAN AFECTADO LA CIUDAD 4.1.2 OTROS EVENTOS QUE HAN AFECTADO LA CIUDAD 4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN LA CIUDAD DE PEREIRA 4.2.1 RIESGO VOLCÁNICO 4.2.1.1 Amenaza volcánica 4.2.1.2 Vulnerabilidad volcánica 4.2.1.3 Tipología del riesgo 4.2.2 RIESGO SÍSMICO 4.2.2.1 Amenaza sísmica regional 4.2.2.2 Amenaza por efectos locales o Microzonificación Sísmica 4.2.2.3 Vulnerabilidad sísmica 4.2.2.4 Tipología del Riesgo Sísmico 4.2.3 RIESGO GEOTÉCNICO 4.2.3.1 Factores de Amenaza por Movimientos en Masa 4.2.3.2 Factores de Vulnerabilidad 4.2.4 RIESGO HIDROLÓGICO 4.2.4.1 Análisis de Amenaza 4.2.4.2 Análisis de vulnerabilidad 73 73 74 81 81 81 81 82 82 82 83 85 86 87 87 88 91 91 92 ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # + 4.2.5 RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES EN EL RÍO OTÚN 4.3 CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO GEOTÉCNICO E HIDROLÓGICO 92 93 5. PROPUESTA PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICO 112 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 112 112 112 113 114 RIESGO VOLCÁNICO RIESGO SÍSMICO RIESGO GEOTÉCNICO RIESGO HIDROLÓGICO RIESGO ANTRÓPICO 6. PROPUESTA PARA MITIGAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS 115 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127 ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # , LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Geográficas de Pereira Tabla 2. Estudios realizados dentro del Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Tabla 3. Precipitación anual en algunas estaciones climatológicas de Pereira. Tabla 4. Area de las zonas de vida según Holdridge en el Municipio de Pereira. Tabla 5. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta el sitio de aforo Tabla 6. Parámetros morfométricos del Río Consota hasta estación de aforo Tabla 7. Parámetros morfométricos de la Quebrada Cestillal hasta estación de aforo Tabla 8. Parámetros Morfométricos del Río Barbas Tabla 9. Cobertura y usos del suelo. Municipio de Pereira Tabla 10. Red Vial de Pereira y Clasificación. Tabla 11. Población total de Pereira según censo y área. Tabla 12. Inventario de Eventos Históricos en el Municipio de Pereira Tabla 13. Resumen del número de eventos que han afectado a Pereira según tipo y década Tabla 14. Microzonificación Sísmica Municipio de Pereira Tabla 15. Distribución de áreas de la zonificación sísmica de Pereira Tabla 16. Descripción de las zonas de riesgo en el área urbana de Pereira. Tabla 17. Viviendas y población en riesgo en el Tramo Urbano del Río Otún Tabla 18. Barrios localizados en zonas de riesgo de Pereira que resultaron afectados por el sismo del 25 de enero de 1999 Tabla 19. Recomendaciones para mitigar los riesgos identificados en algunos sectores del municipio ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # Pág. 11 25 52 55 58 59 61 62 65 69 71 75 80 84 85 97 109 110 116 - LISTA DE FIGURAS Figura 1. Localización de Pereira en el Departamento de Risaralda Figura 2. Mapa geológico de Pereira Figura 3. Mapa estructural de un sector del occidente de Colombia. Figura 4. Mapa de Isoyetas de Pereira. Figura 5. Precipitación media mensual multianual de Pereira Figura 6. Sectorización Hidrográfica de Pereira Figura 7. Mapa de cobertura y uso del suelo de Pereira Figura 8. Mapa base de Pereira Figura 9.Población de Pereira según censo. Figura 10. Eventos Históricos que han afectado Pereira, según década Figura 11. Zonificación Sísmica de Pereira. Figura 12. Algunas variables relacionadas con la vulnerabilidad sísmica de Pereira Figura 13. Mapa de zonas de Riesgo de Pereira ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # Pág. 10 35 37 51 52 57 64 68 71 80 85 86 95 . LISTA DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Movimiento en masa, sector de la Bocatoma del acueducto de Pereira Fotografía 2. Movimiento en masa, sector “El Aguacate”. Vía Pereira- La Bella Fotografía 3. Vivienda sin estructura de amarre. Barrio El Danubio Fotografía 4. Asentamiento subnormal conformado mediante ocupación de la llanura de inundación de la Quebrada La Cristalina. Vereda Morelia Parte Baja ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # Pág. 45 46 89 92 / ANEXO Mapa de Zonificación de Riesgos generados por amenazas naturales en la zona urbana de la Ciudad de Pereira ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 0 1. GENERALIDADES 1 . 1 L O CAL I Z ACI Ó N La Ciudad de Pereira, capital del Departamento de Risaralda, fue fundada el 30 de agosto de 1863 y erigido municipio el 20 de enero de 1870. Se encuentra localizada a los 4°49’ de Latitud Norte, y 75°42’ de Longitud al Oeste de Greenwich, en el llamado “Triángulo de Oro” conformado por Bogotá, Medellín y Cali en la vertiente occidental de la Cordillera Central, desde los 5.000 m.s.n.m. en el Nevado de Santa Isabel hasta los 900 m.s.n.m. en el Río Cauca sobre los sectores oriental y occidental del municipio respectivamente. El territorio del municipio en su mayor parte es montañoso, en el cual se destacan las siguientes alturas: Paramillo del Quindío y el Nevado de Santa Isabel, situados en los límites con los departamentos de Quindío y Tolima respectivamente. El sistema hidrográfico del municipio lo conforman los ríos Barbas, Cauca, La Vieja, Otún y Consota. Su localización, que genera una gran diversidad tanto climática como de zonas de vida, relieves y paisajes, puede ser considerada como una ventaja comparativa ambiental. En el territorio se identifican los siguientes paisajes: Las llanuras aluviales planas, las colinas levemente onduladas del abanico de Pereira- Armenia y las zonas montañosas de geoformas relativamente abruptas; resultantes de la acción de los agentes erosivos sobre rocas meteorizadas. En la zona oriental del municipio se localiza el Parque Nacional Natural Los Nevados que comparte con el Municipio de Santa Rosa de Cabal y con los departamentos de Caldas, Quindío y Tolima; este ecosistema se constituye como la más importante reserva de agua para los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, y de diversidad biológica para la región. Otras áreas de manejo especial en el área del municipio son el Santuario de Flora y Fauna OtúnQuimbaya (antes La Suiza), el Parque Regional Natural Ucumarí y el Parque Regional Natural El Nudo. El Municipio de Pereira conforma el Área Metropolitana Centro Occidente con los municipios de Dosquebradas y La Virginia, además se encuentra localizado dentro de la subregión 1 (ver Figura 1), con los municipios de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella; de acuerdo al proceso de Planificación Ambiental del Territorio realizado por la CARDER; ya que estos cuatro municipios presentan características biofísicas, socioeconómicas y culturales similares, además de concentrarse allí la mayoría de la población y los procesos económicos y sociales más significativos del departamento. Figura 1. Localización de Pereira en el Departamento de Risaralda ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 12 Como se puede apreciar en la figura anterior, Pereira limita al norte con los municipios de Dosquebradas, La Virginia, Marsella y Santa Rosa de Cabal; por el sur con el Departamento del Quindío, por el oriente con el Departamento de Tolima y por el occidente con el Departamento del Valle del Cauca. En la siguiente tabla se presentan las características geográficas de Pereira. Tabla 1. Características Geográficas de Pereira Altura sobre el nivel del mar Superficie Temperatura promedio Precipitación Media Anual Superficie predial del municipio Población Total Censo 1993 Población Urbana Población Rural 1.411 m 2 609 km 21° C 2.108 mm 60.323,1 hectáreas 414.014 habitantes 351.912 habitantes 62.101 habitantes Fuente: IGAC. Risaralda Características Geográficas. 1995 En el área urbana existen 19 comunas y 98 barrios, las comunas más pobladas son Centro, Río Otún, Boston y Cuba. En el área rural, administrativamente dependen del municipio 107 veredas y 12 corregimientos (Altagracia, Arabia, Caimalito, Cerritos, Combia Alta, Combia Baja, La Bella, La Estrella- La Palmilla, La Florida, Morelia, Puerto Caldas y Tribunas), los más poblados son Tribunas, Cerritos y Altagracia; y diez inspecciones de policía: Betulia, Yarumal, La Convención, La Honda, El Chocho, Mundo Nuevo, La Laguna, San José, La Gramínea y El Manzano. 1 . 2 O BJ E T I V O S 1.2.1 General Realizar un balance del estado del conocimiento sobre los riesgos en la Ciudad de Pereira, como base para la formulación del Plan Municipal de Prevención de Desastres y Mitigación de Riesgos. 1 . 2 . 2 E s p e c í fi c o s • Hacer una recopilación, análisis y síntesis bibliográfica sobre los riesgos en el municipio. • Describir los aspectos ambientales relevantes del municipio. • Identificar las zonas de riesgo del municipio. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 11 • Realizar análisis preliminares de riesgos del municipio. • Elaborar un mapa preliminar de riesgos del área urbana del municipio. • Plantear los estudios que se necesitan elaborar; con el fin de profundizar en el conocimiento de los riesgos en el Municipio. 1 . 3 ME T O DO L O G Í A • Revisión y recopilación de información secundaria, para la elaboración de la base ambiental del municipio. • Análisis e interpretación de las fotografías aéreas para la identificación preliminar de zonas de riesgo. • Chequeos de campo para la identificación de sectores con problemas, tipo inundación, movimientos en masa y procesos combinados. • Clasificación preliminar de los riesgos del municipio. • Análisis y síntesis de la información para la elaboración del documento “Base Ambiental con énfasis en Riesgos” para la formulación del Plan Municipal de Prevención de Desastres y Mitigación de Riesgos de Pereira. Retomando los planteamientos expuestos como objetivos del presente trabajo; se presenta inicialmente una descripción de los componentes geoesféricos del Municipio (Rocas, morfología, climatología y zonas de vida) y posteriormente los componentes antrópicos; para con ellos analizar las amenazas de origen natural y la vulnerabilidad de los elementos expuestos a dichas amenazas, con base en estos análisis se determinarán los riesgos de origen natural y se darán pautas para iniciar el desarrollo del estudio de los riesgos antrópicos. 1 . 4 ANT E CE DE NT E S En marzo del año 2000, la CARDER desarrolla la primera Base Ambiental, con énfasis en riesgos de origen natural, para la formulación del Plan Municipal de Prevención de Desastres Mitigación de Riesgos del Municipio de Dosquebradas. Tal como su nombre lo indica se realiza una identificación y análisis de los riesgos de origen natural, pormenorizando en los asentamientos subnormales. En ese mismo año la CARDER dentro del marco del Plan de Acción Ambiental para la recuperación y el desarrollo sostenible de la región del eje cafetero formuló el Proyecto “Apoyo a la Gestión Ambiental Municipal para el Ordenamiento Territorial y la Prevención de Desastres", con el objetivo principal de orientar los Planes de Gestión Local del Riesgo, en los municipios afectados por el sismo del ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 13 25 de enero de 1999, que en el departamento de Risaralda fueron Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella. Para ello es necesario contar con documentos guías Bases Ambientales, con énfasis en riesgos, para saber qué se conoce hasta el momento sobre los riesgos en cada Municipio. Siguiendo los lineamientos desarrollados en el estudio anteriormente mencionado y haciendo un proceso de retroalimentación con un equipo interdisciplinario; se realiza el presente documento. 1 . 5 MARCO T E Ó RI CO Dentro del marco de construcción de la presente Base Ambiental con énfasis en riesgos; se han adoptado los conceptos sobre Desastres y Gestión Local del Riesgo de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina –LA RED (Zilbert, 1998 y Wilches-Chaux, 1998). 1 . 5 . 1 Am e n a z a Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno peligroso de origen natural o antrópico en un tiempo dado y en una localidad no adaptada para afrontarlo sin traumatismos. Las amenazas se pueden clasificar de la siguiente manera: Amenazas Naturales: Son aquéllas que tienen su origen en la dinámica propia del Planeta Tierra. Según su origen, las amenazas naturales se clasifican en: Geológicas: Sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, avalanchas, etc. Hidrometeorológicas o climáticas: Huracanes, las tormentas tropicales, el fenómeno climático del Pacífico (El Niño y la Niña), los incendios forestales espontáneos, las inundaciones, los desbordamientos, etc. Amenazas Socio - Naturales: Son aquéllas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos interviene la acción humana, como por ejemplo las inundaciones, sequías o deslizamientos, que en algunos casos se ven disparados por la deforestación, el manejo inadecuado de los suelos, el mal manejo de las cuencas hidrográficas, la construcción de obras de infraestructura sin las precauciones ambientales adecuadas, etc. Amenazas Antrópicas: Son aquéllas atribuibles claramente a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza o población, por ejemplo la contaminación del aire, agua, suelo; los accidentes en la operación de sistemas tecnológicos e industriales por mal manejo o falta de control en la operación de estaciones de ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 1* gasolina, oleoductos, represas, etc.; las guerras y problemas de orden público, entre otros. 1.5.2 Vulnerabilidad Es la exposición, debilidad o incapacidad de resistencia frente a las amenazas que presenta una comunidad, persona o elemento que es considerado de valor para el hombre, también se refiere a la incapacidad para recuperarse de los efectos de un desastre, lo cual no sólo depende de la convivencia con la amenaza, sino de múltiples factores presentes en la localidad, a continuación se presentan algunos factores. Factores de Vulnerabilidad Factores ambientales: se refiere a la forma como una localidad maneja su entorno, por ejemplo, la degradación ambiental de los ecosistemas, que da lugar a amenazas como deslizamientos, inundaciones y erosión. Factores físicos: Tienen que ver con la ubicación física de los asentamientos o con las calidades y condiciones técnicas - materiales de construcción e inadecuado aprovechamiento del ambiente y sus recursos. Factores económicos: ausencia de recursos económicos para un adecuado manejo de las condiciones de amenaza, por ejemplo, las limitaciones de recursos de algunas personas que los obliga a invadir zonas de amenaza o a construir sin las técnicas o materiales adecuados. Factores sociales: Se refieren a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y maneras de actuar de las personas y comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor exposición. 1 . 5 . 3 Ri e s g o Es la probabilidad de que ocurra un desastre. Se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. En otras palabras, es el resultado de la combinación o coexistencia de la amenaza y la vulnerabilidad, y por lo tanto se expresa normalmente mediante la siguiente fórmula: RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 1+ 1 . 5 . 4 De s a s tr e Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso (amenaza), que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos. En otras palabras, es la manifestación de un riesgo no manejado. Normalmente se expresa en términos de pérdidas materiales y/o pérdidas de vidas. 1 . 5 . 5 O tr a s d e fi n i c i o n e s 1.5.5.1 Escenario de Riesgo Situación en la cual coinciden la amenaza y la vulnerabilidad en un espacio y lugar determinado, la ocurrencia del desastre está latente. El escenario de riesgo es construido socialmente a través del tiempo, se relaciona con el tipo de desarrollo dominante en dicho lugar. 1.5.5.2 Manejo de Desastres Conjunto de acciones tendientes a intervenir sobre las consecuencias de un desastre. Atención de la emergencia generada por éste, a través de una serie de instrumentos y acciones destinadas a salvar vidas y bienes cuando se presenta un desastre (búsqueda y rescate de heridos, atención médica, alojamiento provisional de afectados, etc.). 1.5.5.3 Gestión del Riesgo La Gestión del Riesgo es la capacidad de la sociedad y de sus actores sociales para modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando con prioridad sobre las causas que lo producen. Incluye las medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar o prevenir los desastres; en otras palabras, es una intervención destinada a modificar las condiciones generadoras de riesgo con el fin de reducir los niveles del mismo y eliminarlo hasta donde sea posible. Involucra además el conjunto de acciones destinadas al manejo del desastre. Se entiende entonces, como un proceso de administración participativa mediante el cual se formulan y ejecutan programas y proyectos para la prevención de desastres, mitigación de riesgos y atención de emergencias. 1.5.5.4 Mitigación Conjunto de medidas tendientes a reducir la exposición o vulnerabilidad de una comunidad, de un elemento o de un sistema, amenazados por uno o varios fenómenos de origen natural o tecnológico. Por ejemplo, implementación de medidas de planificación, como estatutos de usos del suelo, normatividad ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 1, constructiva, obras de protección, reubicación de poblaciones, campañas de educación, etc. 1.5.5.5 Prevención Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento natural o antrópico desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. 1.5.5.6 Sostenibilidad Capacidad de un sistema o proceso (por ejemplo el sistema ambiental, es decir, la relación hombre - naturaleza), para cumplir el objetivo o propósito colectivo de las interrelaciones entre sus elementos y actores, y para transformarse y evolucionar cuantitativa y cualitativamente, sin poner en peligro las bases o fundamentos de los cuales depende la permanencia en el tiempo de ese mismo sistema o proceso. 1 . 6 E S T UDI O S ANT E RI O RE S A continuación se presentan los estudios que sirvieron de insumo para realizar la síntesis y análisis que conforman la presente Base Ambiental, es de anotar que sólo se hace referencia a las investigaciones realizadas en el área geoésferica y antrópica dejando a un lado los estudios de flora y fauna específicos. Los estudios de interés se clasificaron en orden cronológico. EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGENIERÍA Y ESTUDIOS. 1977 Estudio de estabilidad de taludes y obras de protección del canal de conducción de aguas de la antigua planta de Dosquebradas. El estudio es elaborado con el fin de investigar los mecanismos de falla de los derrumbes de la ladera y plantear las obras requeridas en el canal para garantizar su estabilidad. EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA -GOBERNACIÓN- MENDOZA & OLARTE. 1978. Protección y defensa de los asentamientos humanos de la ladera norte del Río Otún. El estudio tuvo por objeto identificar las zonas críticas así como las acciones y obras que se debieron realizar de inmediato a fin de proteger los asentamientos humanos que se verían afectados por una falla del talud, así como al talud mismo. También tuvo por objeto precisar el valor de las inversiones indispensables, la forma de financiarlas y determinar las entidades que se encargarían de su ejecución. Esta investigación cuenta con un anexo fotográfico, el cual muestra ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 1- diferentes aspectos de la ocupación de la ladera norte, igualmente presenta los puntos o sectores inestables. Se identificaron varias zonas críticas desde el punto de vista geotécnico y desde el punto de vista de los asentamientos humanos que resultarían afectados en caso de presentarse algún deslizamiento. Dentro de las soluciones propuestas se plantean los siguientes programas: • Reubicación de viviendas. • Reglamentación y control de los usos del suelo. • Reforestación. • Construcción de un interceptor de aguas lluvias y de algunas obras de alcantarillado sanitario y pluvial. ESTUDIOS TÉCNICOS LTDA. – ICEL. 1982. Estudios de Prefactibilidad de Aprovechamientos Hidroeléctricos en el Río Otún. En este documento se realizaron estudios de hidrometeorología, geológicos; geotécnicos, sismológicos y de materiales; estudios geodésicos, cartográficos y topográficos. Se realizaron los esquemas preliminares del proyecto, los estudios de potencia y generación, los estudios de infraestructura y otros estudios. INGEOMINAS-CARDER. 1984. Aspectos Geomorfológicos del tramo Urbano del Río Otún y la Quebrada Dosquebradas. Este estudio se realiza con los siguientes objetivos: • Observaciones y clasificaciones de la gravedad de las tendencias a erosión en las márgenes en ambos cursos, análisis de los procesos fluviales responsables de problemas y algunas recomendaciones para obras prácticas de manejo de ellos. Además de la evaluación de la calidad de los materiales de arrastres extraídos para construcción de la cantidad susceptible de explotación. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE- ÁLVARO MILLÁN.. 1984. Estudio de estabilidad de taludes para el tanque de carga de la hidroeléctrica de Dosquebradas. Esta investigación se desarrolla con el fin de conocer las condiciones que generaron la inestabilidad en el área citada y diseñar las obras de estabilización que se necesitaban. CARDER- EGEO. 1984. Inventario Básico de las Cenizas Volcánicas Cuaternarias en la zona suroriental de Risaralda y recomendaciones para la evaluación de riesgos sísmico y volcánico. El estudio se centró en el análisis de las cenizas volcánicas existentes en el ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 1. departamento, con el objetivo de dar las recomendaciones pertinentes para la evaluación del riesgo sísmico y volcánico del área en mención. CARDER- CIAF. 1984. Cartografía de la fisiografía y erosión de las cuencas de los ríos Otún y Consota. En este trabajo se realizó una interpretación fotogramétrica de las cuencas de los ríos Otún y Consota en cuanto a infraestructura y servicios, bosques y usos del suelo, fisiografía y erosión. CARDER- HIDROTEC. 1985. Diagnóstico de las márgenes y laderas del Tramo Urbano del Río Otún (TURO). Este estudio hizo parte del Plan de Ordenamiento y Saneamiento del Tramo Urbano del Río Otún. Los objetivos de la zonificación de riesgos fueron identificar, localizar y cuantificar los diversos tipos de eventos sísmicos, volcánicos, geológicos e hidrológicos que representaban peligro a los residentes del valle del Río Otún, especialmente los que podrían generar flujos de lodo y crecientes peligrosas. Se identificaron también las obras de infraestructura y las edificaciones que estarían en peligro en el caso de que se presentara un evento de esta clase. Se formularon recomendaciones para disminuir la posibilidad de que ocurrieran estos eventos y mitigar sus consecuencias en las zonas donde estos podrían ocurrir en el TURO. CARDER-HASKONING. 1986. Plan de Ordenamiento, Prevención de desastres y Saneamiento Ambiental del Tramo Urbano del Río Otún. El objetivo del Plan era el mejoramiento de la calidad de vida y la protección de los habitantes de las márgenes y laderas del Río Otún. Para cumplirlo era necesario la reubicación y el apoyo al desarrollo socioeconómico de las familias que se encontraban en zonas críticas y la construcción de infraestructura de servicios públicos y obras civiles que evitaran el alto grado de erosión de los taludes y la ladera norte, los desbordamientos de las aguas y los altos grados de contaminación que ellos ofrecían. En el marco de este proyecto se realizaron los siguientes estudios y actividades: • Zonificación de riesgos (Geología, Geomorfología, Hidrología e Hidráulica). Apuntes sobre flujo de lodos. • Apuntes sobre propagación de crecientes. • Apuntes sobre regulación de cauces y estabilidad de taludes. • Análisis de lluvia en la cuenca del Río Otún. • Análisis de frecuencia de las crecientes en el Río Otún. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 1/ • Condiciones meteorológicas en la cuenca del Río Otún. • Sistema de alarmas en El Cedral. • Identificación y caracterización de zonas de mejoramiento barrial. • Metodología para la programación de mejoramiento barrial. • Metodología para el trabajo con comunidades. • Inducción al programa de mejoramiento barrial. • Aspectos financieros y económicos del programa de mejoramiento barrial. • Apuntes sobre revisión y ajustes a la metodología de participación comunitaria de programa de mejoramiento barrial. • Evaluación del programa de reubicación. Reflexiones sobre el proyecto de mejoramiento barrial. CARDER-HERMELÍN & ASOCIADOS. 1988. Identificación de viviendas en peligro en el área metropolitana de Pereira y Dosquebradas. El objetivo del estudio era identificar y evaluar las viviendas en zonas de peligro del área metropolitana de Pereira. En cada uno de los barrios evaluados se tienen en cuenta factores como: formaciones geológicas superficiales, geoformas principales, procesos erosivos naturales, procesos antrópicos y pendientes de las laderas. Se presenta un anexo con el resumen del estudio de Riesgos Geotécnico e Hidrológicos de la vivienda en áreas subnormales. El resultado de este inventario para Pereira arrojó los siguientes datos: Viviendas R1(reubicación con prontitud urgente): 1.517 Viviendas R2 (reubicación con prontitud moderada): 586 Viviendas E1 (estabilización con prontitud urgente): 582 Viviendas E2 (estabilización con prontitud moderada): 304. Álvaro Millán. 1988. Estudio de suelos y recomendaciones para el tratamiento de un talud cerca al Viacrucis en el sector del canal de Dosquebradas. En este estudio se plantea un análisis geotécnico de los suelos de este sector de la ladera; así como de los factores externos que disparan su inestabilidad. También se presentan las propuestas para estabilizar el área en mención. ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE- HERMELÍN & ASOCIADOS. 1989. Estudios de Riesgos Geotécnicos e Hidrológicos de viviendas en áreas subnormales de Pereira ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 10 Para cada uno de los barrios evaluados se hace una descripción de: geomorfología, formaciones superficiales, procesos erosivos, aguas, infraestructura, viviendas y se realiza la zonificación en función de cuatro parámetros: R1, R2, E1, E2. El resultado consolidado para el municipio fue el siguiente: Total asentamientos subnormales: 53 número de viviendas en riesgo: 7.871. CARDER-HERMELÍN & ASOCIADOS. 1991. Zonificación Geológica de terrenos de Pereira y Dosquebradas en función de la aptitud para su uso. El objetivo de esta zonificación fue la identificación de áreas con problemas y la evaluación de su magnitud, también se identificaron áreas no urbanizadas susceptible de serlo; urbanizables con posibles problemas y no urbanizables con el fin de mantenerlas como zonas de conservación. El trabajo presenta, a través de mapas temáticos, a escala 1:10.000 las características generales; y en escala 1:5.000 características particulares, en los cuales se incluyen la distribución de formaciones superficiales, de pendientes naturales, procesos geológicos y geomorfológico. CARDER. 1991. Informe Técnico sobre los efectos producidos en la cuenca media- alta del Río Otún por las lluvias presentadas durante el fin de semana comprendido entre el 17 y el 19 de mayo de 1991. Este informe es producido con el fin de sintetizar las observaciones de campo realizadas después de evento referido; acerca de los aspectos geomorfológicos geomorfológico. En el estudio realizado por CARDER- HASKONING, se identificaron varias microcuencas en las que se debían realizar estudio detallados para avanzar en el conocimiento de la amenaza hidrológica y torrencial del Río Otún. Los dos estudios que a continuación se citan hacen parte del avance en este tópico. CARDER. 1991. Evaluación Geológica y Geomorfología de la Microcuenca de la Quebrada San José de Santa Rosa de Cabal. Esta investigación se realiza para desarrollar una evaluación geológica y geomorfológica a escala 1:10.000 de la microcuenca de la Quebrada San José y zonificarla de acuerdo con estos parámetros. A nivel particular sus objetivos más relevantes en cuanto al tema que nos interesa son: • Mejorar la cartografía geológica, pasando de escala regional(1:25.000) a escala semi- detallada (1:10.000). ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 32 • Identificar zonas críticas(inestables) que por sus características geológicas y geomorfológicas, por actividad reciente de fallas o que por intervención antrópica inadecuada ofrezcan una alta probabilidad de generar amenaza CARDER. 1991. Evaluación Geológica Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Volcanes Municipio de Santa Rosa de Cabal. En la realización de esta evaluación geológica y geomorfológica se realizaron las siguientes actividades: • A nivel general se realizó una evaluación geológica y geomorfológica a escala 1:10.000 y se determinaron algunos aspectos geotécnicos de la microcuenca de la quebrada volcanes. • A nivel particular se definieron características fisiográficas de la microcuenca, se determinaron características geológicas y geomorfológicas, se recopiló información existente sobre hidrología y se identificaron las amenazas geológicas a las que esta expuesta la microcuenca. CARDER. 1991. Informe Técnico sobre la creciente del Río San Juan, ocurrida el 2 de mayo. Este informe es producido con el fin de sintetizar las observaciones de campo realizadas después de evento referido, acerca de los aspectos geomorfológicos. CARDER- ALCALDÍA DE PEREIRA. 1992. Plan de Desarrollo Integral de la Ciudadela Villasantana El estudio en mención tuvo como objetivo clasificar las áreas afectadas por riesgo geotécnico e hidrológico y plantear las acciones y obras que se requerían para mitigar el riesgo en la Ciudadela Villasantana. INGENIERÍA Y ESTUDIOS -E.E.P.P. 1992. Diseño de las obras de drenaje y manejo de la vertiente del canal de conducción de la planta de Dosquebradas. Con el fin de mejorar las obras en el canal de conducción, ubicado en la ladera norte del Río Otún, tramo urbano las EEPP contratan dicho estudio, ya que históricamente sus inadecuadas obras de manejo de aguas de escorrentía fueron elementos que potenciaron el desarrollo de movimientos en masa. ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE- INTEGRAL. 1992. Estudios geotécnicos concernientes al Viaducto Pereira- Dosquebradas. Debido a la envergadura del proyecto y a la complejidad de las formaciones superficiales existentes en este sector de la cordillera occidental, fue necesario la ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 31 realización de exploraciones en detalle del subsuelo. El estudio en mención presenta los resultados obtenidos. CARDER- INGEOMINAS. 1993. Estudio de Amenaza Volcánica del Nevado Santa Isabel. Este estudio es elaborado con el fin de valorar la amenaza volcánica para los municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal. CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. 1993. Tesis de grado en Geología. Aspectos estratigráficos de las unidades del intervalo plioceno holoceno entre Pereira y Cartago. Propuesta de definición para la formación Pereira. El objetivo de este trabajo de grado era el de realizar un estudio estratigráfico detallado de la formación Pereira, en el sector de Cerritos. En este estudio se realizaron las siguientes actividades: • Se realizó un estudio estratigráfico que permitiera obtener la propuesta de definición de la unidad hasta ese momento denominada Formación Armenia. • Se revisó la cartografía geológica anterior para establecer sus posibles modificaciones de acuerdo con la información recolectada en campo. • Se levantaron columnas estratigráficas a escala 1:200, donde se determinó la variación de las asociaciones faciales dentro de la unidad. • Se reconocieron los principales aspectos estructurales presentes en la zona de estudio. • Se correlacionaron la Formación Pereira con otras unidades características genéticas y temporales similares. INURBE-ALCALDÍA DE PEREIRA-PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. 1994. Actualización del Inventario de Viviendas en zonas subnormales de Pereira. El objetivo macro de los diagnósticos del sector de vivienda y asentamientos humanos de Colombia, pretendió medir y describir la subnormalidad urbana en las ciudades y municipios del país, en sus aspectos físicos, socioeconómicos, demográficos y regionales, de manera que las autoridades municipales y el INURBE pudieran cuantificar y priorizar inversiones requeridas para la superación del déficit de vivienda. Los resultados de este estudio en 1994 arrojan para Pereira 74 asentamientos subnormales, para un total de 14.220 viviendas. EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGETEC E INGENIERÍA Y ESTUDIOS. 1994. Estudios y diseños de una conducción alterna del canal de conducción de aguas de la Central Hidroeléctrica de Dosquebradas. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 33 Ante la necesidad inminente de producir energía a bajos costos y bajo parámetros de seguridad en cuanto a estabilidad de laderas se refiere, para la población circunvecina del canal de conducción, las E.E.P.P contratan el estudio en mención. El estudio contiene un análisis en detalle de la estabilidad de los suelos que componen la ladera norte del Río Otún. CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. 1994. Tesis de grado en Geología. Evaluación geológica y geomorfológica de la microcuenca de la Quebrada Canoas. Los objetivos de este trabajo de grado pretendían dar solución, en forma adecuada, a las recomendaciones emanadas del estudio de CARDERHASKONING (1987), particularmente las referentes con la elaboración de estudios en algunas microcuencas del Río Otún. Dentro de este estudio se realizaron las siguientes actividades: ∗ Se realizó una evaluación geológica y geomorfológica a escala 1:10.000 de esta microcuenca. ∗ Se identificaron y localizaron las áreas que presentaban fenómenos naturales o antrópicos, potencialmente generadores de inestabilidad que influían sobre el cauce del Río Otún. ∗ Se elaboró cartografía geológica escala 1:10.000 ∗ Se elaboró cartografía geomorfológica a partir de los mapas de unidades superficiales y de evidencias de procesos erosivos escala 1:10.000 ∗ Se identificaron zonas con amenazas geológicas presentes en la microcuenca y se evaluaron los posibles efectos sobre ésta. CARDER. 1995. Estudio de estabilidad y caracterización geotécnica de la ladera del Viacrusis. Este estudio es ejecutado con el fin de conocer los mecanismos de falla del movimiento en masa ocurrido en junio 9 de 1995 en la ladera norte del Río Otún, sector del Viacrucis, además de plantear las obras y acciones necesarias para su estabilización. Al igual que los estudio de las microcuencas Volcanes y San José, los dos estudios que a continuación se presentan, hacen también parte de la profundización en el conocimiento de las amenazas en el Río Otún. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 3* CARDER- MICHAEL E. JAMES. 1995. Elaboración de términos de referencia para el diseño de obras tendientes a la disminución de riesgos por avalanchas en la cuenca del Río Otún. El propósito de este documento era definir las posibilidades de acción de la CARDER en este campo, preparar los términos de referencia para el estudio definitivo de diseño y presentar una recopilación de la literatura básica existente a nivel internacional sobre los sistemas de selección de este tipo de obras, así como los métodos constructivos de las mismas. De este documento hacen parte los siguientes estudios: ∗ Estudio geológico y geomorfológico de la cuenca del Río San Juan El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento y la evolución actual de esta cuenca. Se identificaron las características geológicas, geomorfológicas y erosivos de la cuenca. Se identificaron zonas críticas que por sus características actuales, o por estar sometidas a eventos especiales (sismos, alta pluviosidad, represamientos, etc.), ofrecieran una alta probabilidad de generar amenaza. Se evaluaron los posibles efectos de amenaza sobre la cuenca en particular y los efectos sobre el Río Otún. ∗ Estudio geológico y geomorfológico de la cuenca del Río Barbo y de la Quebrada El Sepulcro. En este estudio se realizó una clasificación basada en términos de estabilidad de la cuenca del Río Barbo y la Quebrada El Sepulcro. Se analizó el comportamiento actual y la evolución de estas cuencas. Se realizó un reconocimiento en campo donde se caracterizaron las diferentes unidades geológicas, geomorfológicas, procesos erosivos, uso actual del suelo y se identificaron puntos inestables que ofrecían una alta probabilidad de amenaza. CARDER. 1995. Estudio de factibilidad para la recuperación ambiental y el reordenamiento urbanístico de la margen izquierda del Río Otún. En la búsqueda de alternativas para reordenar el TURO, la CARDER realizó este estudio, en él se encuentra una propuesta para reubicar a los habitantes de las riberas del Otún y un análisis de costos. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 3+ GOBERNACIÓN DE RISARALDA- A. AMBIENTAL INGENIERÍA, 1996, Estudios y diseños para el control de torrenciales en la microcuenca del Manzano, en el corregimiento de la Florida. En este estudio se desarrolló un análisis geoesférico de dicha microcuenca, para determinar el riesgo hidrológico y torrencial de la misma, es acompañada del estudio socioeconómico de la población afectada y del diseño de obras tendientes a mitigar dichos riesgos. CARDER. 1997. Diseños Definitivos detallados alcantarillado de la Ladera norte del Río Otún. del sistema de Tal como su nombre lo indica el objetivo de este estudio fue el diseño de las redes de alcantarillado de la ladera norte del Río Otún; para ello realizaron la topografía detallada del área de interés, la ubicación de las redes actuales, el análisis de los aspectos geomorfológicos que pudieran afectar las nuevas redes y los diseños definitivos del sistema de alcantarillado. CARDER. 1997. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa. Evaluación Neotectónica. Dentro del marco del proyecto en mención se realizaron estudios y actividades de los cuales existen los informes respectivos. Tabla 2. Estudios realizados dentro del Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. ACTIVIDADES ENTIDAD EJECUTORA 1. Amenaza sísmica regional 1.1Recopilación de información preliminar 1.2 Sismicidad histórica 1.3 Instalación de sismógrafos 1.4 Sismicidad instrumental 1.5 Estudios tectónicos y neotectónicos 1.6 Amenaza sísmica regional 2. Amenaza sísmica local 2.1 Adquisición acelerógrafos y casetas 2.2 Instalación y operación de equipos 2.3 Estudios geológicos y geomorfológicos 2.4 Estudios geofísicos 2.5 Microtrepidaciones 2.6 Caracterización de rellenos antrópicos 2.7 Zonificación geotécnica preliminar 2.8 Sondeos 2.9 Ensayos de campo y laboratorio 2.10 Zonificación geotécnica final 2.11 Modelación dinámica de los suelos ! "!# $% & $ '$ ")$# # CARDER U. DEL QUINDÍO OSSO UNIANDES CARDER UNIANDES CARDER INGEOMINAS – CARDER U. DE CALDAS – CARDER INGEOMINAS INGEOMINAS CARDER Ingeniería y Estudios UNIANDES UNIANDES CARDER-UNIANDES UNIANDES # $ # ( # 3, ACTIVIDADES 3. Análisis de vulnerabilidad física 3.1 Inventario y clasificación de estructuras 3.2 Escenario de daños sismo Feb. 8 de 1995 y 25 de enero de 1999 3.3 Inspección y evaluación de vulnerabilidad del Colector Egoyá 3.4 Vulnerabilidad de construcciones típicas 3.5 Vulnerabilidad de líneas vitales 3.6 Escenarios hipotéticos en caso de sismos 4. Vulnerabilidad institucional y social 5. Estrategia divulgativa y de comunicación 5.1 Material para información pública y capacitación. ENTIDAD EJECUTORA CARDER CARDER EMPRESAS PÚBLICAS CARDER EMPRESAS PUBLICAS CARDER CARDER CARDER Empresas Públicas de Pereira. 1997. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del programa agua potable y saneamiento de Pereira. En este estudio se analizaron los siguientes componentes: agua potable, alcantarillado, protección ambiental de la cuenca. En el componente agua potable se describió un poco la ocupación de áreas de riesgo. En el estudio se hizo la caracterización de la línea base, una descripción del proyecto propuesto, se cuantificaron los impactos y se propusieron medidas de mitigación y monitoreo. Se hizo además una caracterización socioeconómica donde se realizó una descripción de las veredas y/o asentamientos localizados en el área de influencia de los ríos Otún y Consota, con tópicos como población, vivienda, recreación, salud y equipamiento comunitario. En el área de intervención del acueducto y alcantarillado, se hizo una descripción de la quebradas involucradas y las veredas y/o asentamientos de las zonas aferentes. CARDER-UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. TESIS DE GRADO. 1998. Propuesta Plan de Gestión Comuna San Nicolás de la Ciudad de Pereira. Este trabajo de grado en Administración del Medio Ambiente consta de una caracterización ambiental de la comuna, con un análisis de su problemática y la propuesta del Plan de Gestión. El objetivo fue el de proponer un Plan de Gestión de carácter participativo en el conjunto de barrios subnormales que hacen parte de la comuna San Nicolás. Se realizó un análisis de la problemática ambiental urbana, específicamente en los sectores o zonas subnormales y una conceptualización sobre riesgos ambientales. Se determinaron las condiciones socioeconómicas de los habitantes de los barrios que hacen parte de la comuna y sus impactos desde la perspectiva ambiental; se precisaron las condiciones biofísicas de cada uno de estos barrios y su estado desde el punto de vista ambiental; se establecieron las condiciones y estado de la infraestructura presente en cada uno de los barrios; se analizaron las ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 3- interrelaciones de las condiciones socioeconómicas, biofísicas y de infraestructura presentes en cada uno de los barrios para conocer de manera integral la problemática ambiental; se identificaron los diferentes actores públicos, privados y comunitarios que intervenían y desearían intervenir, tanto en la formulación del Plan de Gestión, como en su ejecución, control y seguimiento; Finalmente se formularon propuestas tendientes a prevenir problemas futuros y corregir situaciones actuales, en un escenario de concertación con la comunidad. CARDER- Area Metropolitana- Fondo de Vivienda Popular- Gobernación de Risaralda. 1998. Actualización del Inventario de Viviendas localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico, en el municipio de Pereira. En este estudio se realizó un análisis de las condiciones biofísicas y socioeconómicas de los diferentes barrios catalogados por estudios anteriores como en condiciones de subnormalidad y riesgo. Se realizaron propuestas de acciones y prediseño de obras civiles tendientes a mitigar el riesgo en cada uno de los barrios o sectores estudiados. Simultáneamente a este estudio el Fondo de Vivienda Popular desarrolló la actualización del Plan de Desarrollo Integral de la Ciudadela Villasantana. Pereira, con los objetivos de valorar las acciones de reubicación realizadas por esta institución en el área en mención. Paralelo a los dos estudios anteriormente citados, la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres contrató con Carlos Enrique Escobar una Identificación, diagnóstico y priorización de zonas inestables en el Municipio de Pereira. En dicha investigación se identificaron 25 taludes inestables, de los cuales se estudiaron en detalle algunos, y se plantearon y diseñaron las obras necesarias para estabilizar los sectores. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO- D´APPOLONIA. 1999. Manejo Integral de Escombros. El BID brindó apoyo al proceso de reconstrucción y otorgó recursos para la contratación de la firma D’appolonia de Italia y dos consultores de la región para desarrollar este estudio. Los objetivos generales del proyecto fueron: • Verificar el volumen de escombros producidos por el sismo del 25 de enero de 1999 y durante el periodo de reconstrucción. Verificar la ubicación de los escombros y analizar los sitios temporales o definitivos utilizados para la disposición de escombros. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 3. • • Realizar un estudio regional para la ubicación de nuevas escombreras técnica y ambientalmente viables. Formular un programa para el reciclaje de escombros. En este estudio se recomendó para Pereira, adecuar el antiguo relleno sanitario de San Joaquín y el lote adyacente, para habilitarlos técnica y ambientalmente como Escombrera Municipal, estos sitios se venían utilizando de manera improvisada como botaderos de escombros, lo anterior con previa realización de los estudios y diseños detallados. Adicionalmente se sugirió impulsar un programa de reciclaje y avanzar en los estudios definitivos de los otros sitios identificados en el estudio. CARDER-UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. TESIS DE GRADO. 2.000. El papel de la degradación ambiental en la construcción histórica del Riesgo Sísmico en la cuenca de la quebrada Egoyá: Un análisis de la vulnerabilidad social. El objetivo de este trabajo de grado en Administración del Medio Ambiente fue el de demostrar la relación existente entre la degradación ambiental y la generación de condiciones de riesgo en la cuenca de la quebrada Egoyá, específicamente frente a la amenaza sísmica. Se describieron las condiciones de amenaza desde la caracterización de la amenaza sísmica regional y local, y de la vulnerabilidad desde la caracterización de las condiciones inseguras en edificaciones y en barrios y/o vecindarios. Se realizó un análisis sobre el proceso de transformación ambiental en la cuenca de la Quebrada Egoyá, sobre el cual se identificó que tuvo características de degradación, y se estableció su relación con la generación de condiciones de riesgo. Por otro lado se generan escenarios futuros de desastre a partir de información existente, y como conclusión de ello se estableció que a menos que se intervengan las condiciones de riesgo en la zona, la ocurrencia de fenómenos sísmicos seguirán teniendo efectos similares a los del 25 de enero de 1999. UNIVERSIDAD LIBRE SEDE PEREIRA. TRABAJO DE GRADO. 2000. Valoración de Costos Ambientales en proyectos de alto impacto, estudio de caso: Relleno Sanitario La Glorita. En este trabajo de grado en Economía, se realizó un diagnóstico de la zona antes de la construcción del relleno sanitario La Glorita, donde se incluyen parámetros de calidad del agua. Se hizo una valoración a través de la afectación a la salud de los habitantes de la vereda La Suecia por consumir, en diferentes actividades, el agua contaminada por lixiviados del relleno sanitario. Se presentó también una valoración económico- ambiental, relacionándola con los costos de descontaminación al realizar tratamiento de lixiviados, costos de control y vigilancia y costos de educación ambiental. Además se realizó una valoración cualitativa de la afectación de la biodiversidad presente en la zona. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 3/ Fondo de Vivienda Popular de Pereira. 1999-2.000. Inventario de viviendas en zonas de riesgo. Ante la necesidad de conocer acerca de la condición de riesgo de varios asentamientos del municipio, con el objetivo de legalizar las viviendas de gran parte de la población pereirana, el Fondo de Vivienda Popular desarrolló este estudio en los siguientes sectores: El Cofre (Puerto Caldas, 1999), Belmonte Bajo (1999), Catalán (1999), La Albania (1999), Esperanza, Galicia, Estación Villegas (2000) y Caimalito (2000). La Firma Alvaro Millán Angel, realizó varios estudios de estabilidad de taludes en los siguientes sectores: Barrio Villavicencio (carrera 7ª y Vía Sesteadero - La Popa, calles 5 a 8, 1994), Ciudad Jardín (vía Armenia- Frente a Boston, 1995), Villasantana, 1996), Barrio Conquistadores, Sector "El Aguacate" vía Pereira- La Bella y Sector La Amoladora Alta, Combia Alta, entre otros. Los dos primeros estudios mencionados fueron desarrollados para la Secretaria de Obras Públicas Municipales, los dos siguientes para el Comité Local de Emergencia y los dos últimos mencionados para la Gobernación de Risaralda. Estudios en zonas de riesgo. Fundación Vida y Futuro. 2000. A raíz del sismo de enero 25 de 1999, el escenario del riesgo en la ciudad cambió ostensiblemente, por ello la gerencia zonal encargada de la reconstrucción de Pereira, que fue la Fundación Vida y Futuro, se vio abocada a realizar una serie de estudios en las zonas de riesgo y en taludes inestables de la ciudad. Estudios de vulnerabilidad. Fundación Vida y Futuro. 2000. Paralelamente a los estudios anteriormente citados la misma Fundación ejecutó una serie de valoraciones de la vulnerabilidad en un gran número de centros vitales de la ciudad. Plan de recuperación ambiental del Eje Cafetero. FOREC. 2000. En el marco del Plan para la recuperación ambiental para la ciudad, el Fondo para la Reconstrucción social y económica del Eje Cafetero- FOREC, transfirió recursos a la CARDER, con el fin de desarrollar análisis de estabilidad de las laderas de las quebradas: Boston, Arenosa y Dulcera (sector de San Nicolás), Letras y Bedoya, estos estudios comprenden un análisis geoesférico del área y el diseño de las obras de estabilización. Estudios de Geología Ambiental. CARDER 2000. Con el fin de profundizar en el conocimiento del riesgo y dar pautas para el ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # 30 desarrollo ordenado de los corregimientos de Pereira, la CARDER, en la actualidad está en proceso de elaboración de la geología ambiental de los centros poblados de los corregimientos: Caimalito, Puerto Caldas, Arabia, Altagracia, Morelia y Tribunas. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # *2 2. ASPECTOS BIOFÍSICOS 2.1 GEOLOGÍA En el área de interés afloran unidades de roca que varían tanto en origen como en tiempo de formación, a continuación se hace una breve síntesis de estas unidades desarrollada a partir de los estudios que analizan este tema, los cuales fueron referenciados en el ítem 1.6 (Estudios Anteriores). Para efectos de descripción de las unidades; se dividen en: • Unidades no consolidadas • Unidades consolidadas 2 . 1 . 1 Un i d a d e s n o c o n s o l i d a d a s • Depósitos Aluviales(Qar): Son producto de la depositación de los materiales transportados por las corrientes de aguas permanentes bajo su dinámica normal. Estos se ubican paralelos a las corrientes y desarrollan una morfología plana. En el área de estudio se localizan a lo largo de los principales ríos y quebradas; entre los que se encuentran: Ríos Otún, Consota, Barbas y las quebradas El Manzano, Cestillal, La Arenosa, La Dulcera, Bedoya, Letras, Combia, etc.. En la figura 2 aparecen señalados como Qar • Depósitos de lluvias Piroclásticas: Bajo esta denominación se agrupan los materiales acumulados como resultado de la actividad volcánica explosiva y constituidos por cenizas y lapilli, esta unidad cubre casi la totalidad del Municipio exceptuando algunos depósitos aluviales y otros depósitos de formación reciente. Afloramientos de este material se localizan en los taludes de las vías: Las Américas, Pereira- Marsella, Pereira- El Cedral, Pereira- La Bella, Pereira- Armenia, Pereira- Llano Grande y Pereira- Arabia entre otras. Estos materiales no se identifican en la figura 2. • Depósitos de Flujos de lodo volcánico o "lahares" (Qfl): Es el material acumulado como resultado de la actividad volcánica explosiva; compuesto por una mezcla de bloques de roca y material fino o matriz. En el área en cuestión están ubicados en el área urbana y rural del municipio. Se caracterizan por hacer parte de sectores de pendiente moderada (25-30 %, ladera del Barrio San Gregorio, Dosquebradas) y sectores de alta pendiente (mayores de 30%, sector Libaré). En la figura 2 se identifican como Qfl. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # *1 2 . 1 . 2 Un i d a d e s Co n s o l i d a d a s 2 . 1 . 2 . 1 Ro c a s s e d i m e n ta r i a s Formación Zarzal (Tplz): "Recibe este nombre una secuencia sedimentaria compuesta por diatomitas, las cuales poseen un color habano- blanquecino y una apariencia polvurolenta, arcillolitas, de color café, arenas tobáceas, areniscas y arcillas diatomáceas con lentes de conglomerados finos y areniscas conglomeráticas; en la parte media aparecen conglomerados mal seleccionados con cantos redondeados, intercalados con diatomitas y tobas arenosas de color crema. La parte superior está conformada por bancos de diatomitas intercaladas con tobas y areniscas con algunos niveles conglomeráticos"1. En el municipio de Pereira este tipo de rocas pueden observarse al suroccidente, entre los corregimientos de Puerto Caldas y Caimalito, en este sector muchos de los taludes posteriores de las viviendas están construídos en estos materiales. También se encuentran exposiciones de estos materiales en la vía CerritosCartago después del peaje. Son señalados como Tplz en la figura 2. Formación Cauca Superior- Miembro Cinta de Piedra (Tocp). "Esta unidad aflora en la parte central- sur del departamento en los límites con el Valle del Cauca. Está conformada por una serie de areniscas verdosas hasta 2 pardo- rojizas con intercalaciones de arcillolitas" . En la figura 2 se muestran como Tocp 2.1.2.2 Rocas Metasedimentarias Son rocas marinas finamente laminadas, son clasificadas como lutitas y arcillolitas negras hasta verdes, están intercaladas con una roca maciza de color oscuro denominada chert "Afloran a lo largo y cerca del fondo del Río Otún entre la Florida y la Suiza"3, pero no aparecen en otro sector de la cuenca. Estos materiales se identifican como Ksc en la figura 2. 2.1.2.3 Rocas Igneas Materiales del Terciario superior hasta cuaternario medio (TQgp). Son materiales cuya presentación es heterogénea, están constituídos por: 1 INGEOMINAS, Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Risaralda. 1993. Ibid. 3 GOBERNACIÓN DE RISARALDA- A. AMBIENTAL INGENIERÍA, 1996, Estudios y diseños de obras para el control torrencial en la microcuenca del Manzano en el corregimiento La Florida. 2 ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # *3 Depósitos de flujos piroclásticos y de escombros (bloques de roca envueltos en un material fino o matriz, con predominio de matriz), conglomerados (similar a los flujos pero predominan los bloques de rocas), arenas y limos fluviales con aporte volcánico, tobas de caída y localmente arcillolitas y limolitas lacustres. Tienen como origen los grandes eventos eruptivos de la cadena volcánica de la Cordillera Central que se inicio a finales del mioceno y se ha prolongado hasta el pasado histórico, combinado con la acción fluvial que removilizaba el material volcánico depositado durante el mismo periodo. Debido a su heterogeneidad se han propuesto diferentes clasificaciones, a continuación se plantean. "Estos materiales han sido denominados Flujos de lodo del Quindío (Mosquera, 1978) o Formación Armenia (McCourt et al., 1984). Sin embargo, debido al carácter heterogéneo de la acumulación y a la ausencia de secciones estratigráficas bien diferenciadas y continuas, se prefiere utilizar una nomenclatura 4 más amplia y por ello se ha denominado Glacis del Quindío" . En el año 1984, Caballero y Zapata lo clasificaron como flujos de lodo volcánico o "lahares", considerándolo con espesores mayores a 50m. Debido a que este material se encuentra en toda la parte sur, en sectores al occidente, oriente y norte del Municipio; la CARDER financió una tesis de grado con el fin de determinar la agrupación de estos materiales, es así como a través de dicha investigación se plantea la categorización de Formación Pereira, y se determinan dos miembros: Miembro Superior, constituído por Cenizas Volcánicas (Pleistoceno- Holoceno) y Miembro inferior, compuesto por flujos piroclásticos y de escombros, conglomerados de barras, arenas y limos fluviales con aporte volcánico, tobas de caída y localmente arcillolitas y limolitas lacustres. En la figura 2 se identifican como TQgp. Rocas volcánicas básicas (Kvb) Estas rocas se caracterizan por ser macizas de textura fina y poseer colores que varían desde azul- verdoso hasta negro. Cuando están frescas son de gran dureza. Los suelos que desarrollan son de color rojo y textura arcillosa; en ellos se han desarrollado movimientos en masa en el sector de la Amoladora Alta, Llano Grande y la vía Pereira- Marsella. Exposiciones de las rocas y suelos se encuentran en las siguientes vías: Pereira- Marsella y Pereira- La Amoladora. Una buena exposición del material y de sus estructuras se observa en la cantera Combia. Geológicamente estas rocas están dentro de un grupo denominado; "Formación Barroso. Está formación corresponde a un complejo volcánico lávico y volcánoclástico de composición básica, que está integrado por diabasas, basaltos y en 4 INGEOMINAS, Op. cit. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # ** menor proporción espilitas con intercalaciones de lavas almohadilladas, tobas, brechas y aglomerados ocasionalmente con lentes irregulares de chert y sedimentitas silíceas, a este grupo de rocas se les ha determinado edades de finales del cretáceo”5. Rocas similares a estas se encuentran al suroriente de Pereira, debido a que se formaron con otras asociaciones de roca se les agrupa dentro del complejo Quebrada Grande. En la figura 2 se muestran como Kvb. Cinturón de Gabros de Pereira- Santa Rosa ( Kgp) Estas rocas se caracterizan por ser macizas de color oscuro. En el estudio Geología Ambiental del área urbana y suburbana del Municipio de Santa Rosa de Cabal se las denominó como rocas Máficas de Pereira- Santa Rosa de Cabal. Este cuerpo hace parte de todos los emplazados a lo largo del sistema de fallas de Romeral. Según el estudio de Geología Ambiental del área urbana y suburbana del Municipio de Santa Rosa de Cabal estas rocas poseen dos cuerpos principales denominados: Stock de Santa Rosa y Stock de Pereira, en la Evaluación Geológica y Geomorfológica de la Cuenca del Río San Eugenio, consideran que son varios cuerpos y en los estudios y diseños de obras para el control de torrenciales microcuenca el Manzano plantean: " Afloran en la margen izquierda del Río Otún en una franja cuyo ancho promedio es un kilometro, entre La Florida y Pereira, y hacia la margen derecha del Río Otún; en ambas márgenes de la Quebrada San José y Volcanes. Su extensión dentro de la cuenca es muy limitada, ya que aparecen pero cubiertas de cenizas volcánicas". Estos materiales se muestran en la figura 2 como Kgp. 5 INGEOMINAS, Op. cit. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # *+ Figura 2. Mapa geológico de Pereira ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # *, 2 . 2 G E O L O G Í A E S T RUCT URAL Se presenta una ubicación y descripción de ellas debido a que son elementos que actúan en la dinámica del paisaje, las estructuras generan áreas en las que las rocas son más susceptibles a derrumbarse, en el caso de las fallas geológicas cuando están activas producen nuevas formas en el terreno y en las zonas donde se localizan se libera la energía de los sismos. Se considera necesario plantear que una falla activa es "aquella a la cual es posible asociar actividad; esta evidencia puede ser geológica, histórica o sismológica. Ampliando la definición, una falla activa debe haber sufrido desplazamientos durante el régimen de esfuerzos actual, por lo tanto, puede tener 6 reactivación futura, pudiendo dar lugar a efectos adversos sobre la sociedad" . En la Evaluación Neotectónica realizada en el marco del proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal7 se identificaron las siguientes fallas activas: • Falla Santa Rosa: Fallamiento de dirección NE-SW que morfológicamente se define en una longitud de 24 Km, delineándose al norte de las cabeceras municipales de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. Cerca al sector de estudio puede identificarse, en la vía Dosquebradas- Santa Rosa a la altura de Boquerón, en el área en mención se encuentra rocas metamórficas tipo esquistos grafitosos afectados por esta estructura, la cual ha creado condiciones favorables para el desarrollo de una serie de movimientos en masa, en diferentes décadas. • Falla San Jerónimo: Cruza en el sector oriental de Pereira, Santa Rosa Manizales y Neira; En el estudio en mención se postula con una tasa de actividad baja a moderada. Falla Río Otún: Afecta litologías de la Formación Pereira, se evidencia en la cuenca del Río Otún, ya que existe una diferencia de nivel entre el bloque norte (bloque levantado- Municipio de Dosquebradas) y sur (bloque hundidocasco urbano de Pereira), delimitados por la falla. Para el diseño del viaducto Pereira- Dosquebradas, se realizaron estudios geotécnicos8 con el fin de determinar la actividad tectónica reciente de la falla. Los 6 CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa. Evaluación Neotectónica. 1997 7 CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa. Evaluación Neotectónica. 1997 8 ÁREA METROPOLITANA DEL CENTRO OCCIDENTE- INTEGRAL. Estudios geotécnicos concernientes al Viaducto Pereira- Dosquebradas. 1992 ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # *- estudios concluyeron que la actividad sísmica es tan baja que parece poco probable que las laderas del río puedan verse afectadas por ella. Sin embargo, el estudio no descarta que un evento sísmico originado en cualquiera de las fallas regionales (sistema Romeral, Palestina, sistema noreste) dé origen a deslizamientos en la ladera, que puedan afectar la estabilidad de obras superficiales. Falla Consota: "Fallamiento con dirección NW, paralelo a la falla Otún, presenta sus mismas características, en el sentido de estar limitando bloques con diferencia de nivel, levantando el del norte (Av. de las Américas) y hundido el del sur (barrios Poblado y 2.500 lotes), además de la evidencia del basculamiento del bloque norte, hacia el norte. En cuanto a su actividad neotectónica, está es demostrada puesto que se encuentra afectando depósitos del Abanico del Quindío y presenta algunas depresiones 9 anómalas" . Esta falla posiblemente se evidencia en la vía Pereira- La Bella, en este corredor vial a la altura del K9+300, sector "El Aguacate", se presentan una serie de rasgos estructurales que evidencian que el área ha sido afectada por una falla geológica, además durante tres décadas se han presentado movimientos en masa. Las orientaciones de las estructuras en el sitio indican que posiblemente pertenezcan al sistema Consota. En la Figura 3, se presenta la ubicación de las fallas descritas además de las fallas existentes alrededor del municipio. Figura 3. Mapa estructural de un sector del occidente de Colombia. El recuadro azul muestra las estructuras en el municipio. (Tomado de CARDER, Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico. Evaluación Neotectónica, 1997) 2 . 3 G E O MO RF O L O G Í A En la naturaleza sucede lo mismo que en la sociedad es necesario conocer su historia para diagnosticar el presente y planificar el futuro. Dentro del proceso de identificación de amenazas como sismos, vulcanismo, movimientos en masa, etc. La geología y geomorfología son la herramienta fundamental, ya que son las ciencias que estudian las huellas que registran los procesos que han afectado la superficie terrestre. La configuración de las geoformas o relieve es el resultado de la acción continua de los procesos naturales, sobre los cuales influyen en algunos casos particulares 9 CARDER. Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico, Op. cit. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # *. la acción antrópica. En el Municipio de Pereira los procesos de desarrollo geomorfológico han sido originados por la actividad del macizo volcánico RuizTolima, las glaciaciones, el tectonismo, la sismicidad, la meteorización, la erosión y los movimientos en masa. Dos elementos básicos para identificar los procesos geomorfológicos que han afectado una región son la identificación de las formaciones superficiales o suelo existentes y los procesos erosivos. A continuación se presentan dichos elementos: 2 . 3 . 1 F o r m a c i o n e s S u p e r fi c i a l e s Es el material no consolidado presente en la superficie terrestre. Sobre ellas se desarrollan la mayoría de actividades antrópicas, por esto su conocimiento es valiosos y útil. 2.3.1.1 Depósitos aluviales Su forma plana permite que sean catalogados como áreas útiles para proyectos urbanísticos, concepción incorrecta debido a que son zonas que las corrientes de agua permanente utilizan para transitar cuando exceden su caudal normal. En el sector urbano se encuentran Barrios como: El Dorado, El Poblado y Rocío Bajo construidos sobre depósitos aluviales del Río Consota, todos los barrios ubicados en la margen izquierda del Río Otún desde el barrio Kennedy hasta el puente de Pedregales están localizados sobre depósitos aluviales de dicho río y muchos otros sobre depósitos aluviales de algunas quebradas. Dentro de los depósitos aluviales existentes se identifican depósitos torrenciales en el sector urbano y suburbano del municipio. 2.3.1.2 Depósitos de Cenizas Volcánicas "Aunque el término cenizas volcánicas se refiere a un tamaño específico de partículas arrojadas durante una erupción volcánica, se empleará aquí en el sentido amplio para designar los depósitos acumulados como lluvia de partículas piroclásticas que recubren el área de estudio, originadas por la actividad explosiva 10 de los volcanes del eje de la Cordillera Central" . "Estos materiales se depositan en capas paralelas a la topografía y su espesor inicial es función de varios factores, como la distancia a los centros volcánicos, tipos y energía de la erupción y dirección de los vientos. Sin embargo, en su conservación juega un papel importante la morfología del relieve"11. 10 CARDER. Geología Ambiental del área urbana y suburbana del Municipio de Santa Rosa de Cabal. 1991 11 TORO, G. E. y HERMELÍN, M. Proyecto Tefraestratigrafía Colombiana. II Etapa, Tefraestratigrafía del Departamento de Risaralda. Universidad EAFIT, Medellín. 1991 ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # */ En el municipio de Pereira, los depósitos de cenizas volcánicas meteorizadas, reposan sobre las otras unidades de roca, excepto en laderas de alta pendiente donde han sido erosionadas o en llanuras de inundación donde han sido removidas por la dinámica de las corrientes. Por medio de perforaciones se han determinado valores máximos para sus espesores de 20 m. Se encuentran dispuestas en horizontes pertenecientes a diferentes eventos eruptivos, que se distinguen entre sí por su cambio de color, el cual presenta diferentes tonalidades, desde pardo amarillento hasta gris claro, y por su granulometría que varia desde tamaños de limos hasta arcillas. Este material posee la característica de presentar muy buenas condiciones para construir sobre él, cuando hace parte de terrenos llanos o semi-llanos, caso distinto es cuando se encuentra formando laderas de alta pendiente y es sometido a intervenciones antrópicas como depositación de materiales de relleno (suelos provenientes de descapote, basuras, escombros, etc.), a alteración de sus condiciones de humedad o a cortes verticales con alturas que sobrepasan los 4 m, ya que se convierte en un material potencialmente inestable. Una descripción detallada de ellas y su funcionalidad en cuanto a definición de edades para los materiales que se encuentran sobre ellas o sin ellas, se presenta en el Inventario Básico de las Cenizas Volcánicas Cuaternarias en la zona suroriental de Risaralda y recomendaciones para la evaluación de riesgos sísmico y volcánico, estudio realizado en 1984 por EGEO para la CARDER. 2.3.1.3 Suelos residuales de rocas volcánicas Se determinan bajo este nombre los suelos provenientes de los "lahares", estos son muy similares a las cenizas volcánicas, es así como presentan texturas que varían desde limos hasta arcillas con coloraciones pardas y cafés. Debido a que provienen de una mezcla de rocas y matriz en ellos prevalecen embebidos los bloques, ya que el proceso de meteorización se desarrolla con mayor rapidez en la matriz que en los bloques. Afloramientos de este tipo de suelos se observan en las laderas del Río Otún, entre los sectores de Libaré y Pedregales. 2.3.1.4 Suelos residuales del miembro inferior de la formación Pereira Son suelos de color rojizo, de textura arcillo- limosa, poseen exposiciones en superficie de 2m. En ellos se encuentran bloques de roca, lo que les confiere una apariencia de depósito de vertiente. Este material se observa en las vías que comunican a los Corregimiento de Altagracia y Arabia, y en Altagracia en el sector denominado Barro Colorado. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # *0 2.3.1.5 Suelos residuales de rocas verdes (Formación Barroso- Complejo Quebradagrande). Son suelos de color rojizo y textura arcillosa, en el área de interés se observan al norte del Municipio afloramientos continuos del material y al suroriente afloramientos pequeños. Presentan un perfil de meteorización profundo aproximadamente 10m. Cuando están cubiertos por cenizas volcánicas y son sometidos a cortes verticales, se desestabilizan. Exposiciones de estos materiales se encuentran en las vías Pereira- Marsella y La Romelia- El Pollo. 2.3.1.6 Suelos residuales de rocas tipo gabros Son suelos de textura arcillosa y color rojizo, poseen espesores en superficie de 2m. Cuando son sometidos a cortes verticales se desestabilizan, éstos pueden observarse en la vía Pereira- La Bella; donde están siendo afectados por varios movimientos en masa. 2.3.1.7 Depósitos Antrópicos Se entiende por llenos antrópicos, todos aquellos materiales que han sido depositados por el hombre, también llamados rellenos o llenos; están integrados por: Basuras y/o escombros y/o suelos removidos o por la mezcla de estos, estos materiales son depositados en laderas y/o depresiones naturales por las que transitan corrientes intermitentes o permanentes. De acuerdo al método utilizado para depositar los materiales que conforman el lleno; estos se clasifican en: Llenos hidráulicos, llenos mecánicos; botaderos (se denominan de esta forma los rellenos formados a partir de la depositación de basuras y escombros realizadas manualmente) y rellenos sanitarios. Llenos Hidráulicos. Son aquellos que fueron conformados con técnicas hidráulicas; específicamente en el área de estudio se han utilizado como material de lleno las cenizas volcánicas. En el casco urbano de Pereira se encuentran al occidente y norte, sobre ellos construyeron barrios como: Gamma y Ciudadela del Café. Llenos Mecánicos: Estos corresponden a materiales de cortes de cimas de colinas que han sido utilizados para llenar depresiones y cauces y para ganar áreas en laderas de alta pendiente. Este tipo de rellenos son los que se presentan en mayor cantidad en el casco urbano, algunos sobresalientes se ubican en algunos sectores de: Belmonte, Corales, Ciudadela Comfamiliar Cuba y Samaria. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # +2 Relleno Sanitario La Glorita: Es el sitio donde se disponen los residuos sólidos de la Ciudad de Pereira. Se encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad, en la Vereda Combia, aledaño a la Quebrada La Suecia. Antes del año 1997 el relleno sanitario de la ciudad funcionaba en el sector de San Joaquín, en este sitio se presentaron una serie de problemas de tipo ambiental por la mala disposición de los residuos, en la actualidad, dicho sitio es utilizado como Escombrera Municipal. Una valoración de la contaminación hídrica en el área del relleno Sanitario La Glorita, con estimativos económicos en salud, en descontaminación y biodiversidad fue desarrollada en el trabajo de grado de Bernal y Hurtado (2000). Botaderos: Tal como se mencionó anteriormente éstos se forman con una mezcla de basuras, escombros, desechos orgánicos y suelos removidos. En el casco urbano del Municipio se encuentran en el antiguo cauce de la Quebrada 12 Egoyá, alcanzando espesores hasta de 25m (Carrera 12bis con calle 9) y en tramos de los antiguos cauces de las quebradas Arenosa, Dulcera y Bedoya entre otras. Debido a que en los sismos de febrero 8 de 1995 y enero 25 de 1999, las edificaciones e infraestructura vial localizadas sobre los llenos del antiguo cauce de la quebrada Egoyá fueron las que presentaron mayor afectación en la ciudad en términos de concentración de número de muertos y daños, tanto estructurales como no estructurales en edificaciones; en el marco del Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal se realizó un trabajo de grado 13. con énfasis en la vulnerabilidad social en el área en mención. Igualmente un estudio detallado de los rellenos del casco urbano se encuentra en la cartografía y caracterización geotécnica de los rellenos antrópicos en Pereira y Dosquebradas, realizado por Michael E. James para la CARDER. 2 . 3 . 2 P r o c e s o s E r o s i vo s 2.3.2.1 Cárcavas ascendentes Es un proceso de erosión concentrada, el cual puede generarse por varios 12 Comunicación Verbal Yolanda Vidal, Gerente de la Firma Geotecnia e Ingeniería, donde se realizan estudios de suelos, entre otros. 13 CORREA BEDOYA, Nilson y NARVÁEZ MARULANDA, Lizardo. El papel de la degradación ambiental en la construcción histórica del riesgo sísmico en la cuenca de la Quebrada Egoyá: Un análisis de la vulnerabilidad social. Pereira. 2000. Trabajo de grado (Administrador del Medio Ambiente). CARDER- Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Programa Administración Ambiental. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # +1 mecanismos: Se desarrolla un cauce debido al paso de un cuerpo de agua por sectores de la ladera, por los cuales bajo condiciones naturales dicho flujo no debería transitar, por una sobrecarga de agua en un cauce natural y por profundización de cauces. Este fenómeno se está desarrollando en el casco urbano en la Ciudadela Comfamiliar, debido a la entrega de aguas provenientes de alcantarillados sobre un talud vertical conformado por depósitos de Cenizas volcánicas y rellenos antrópicos. En el área rural ocurre en la Vereda La Amoladora Alta, en una microcuenca se está desarrollando un proceso erosivo complejo, el cual se inició con profundización del cauce de la quebrada y posteriormente se desarrolló una cárcava ascendente la cual generó una serie de movimientos en masa. 2.3.2.2 Erosión por Socavación de fondo (profundización de cauces) Se desarrolla por el proceso de desprendimiento de las partículas que conforman el material existente en el lecho de los cauces. En el casco urbano en la Quebrada La Dulcera a la altura de la comuna San Nicolás este proceso se esta desarrollando debido al aumento del caudal de la quebrada; originado con las descargas de las aguas de alcantarillados. Como se menciono anteriormente este fenómeno también está afectando un lecho rocoso en el sector de La Amoladora Alta. 2.3.2.3 Erosión por Socavación lateral de orillas Es un proceso que desgasta las orillas de quebradas o ríos, por la acción de la corriente de agua, se da en forma intensa en los lugares de cambio de dirección de la corriente y en algunos casos influye en el proceso que el área esté desprovista de vegetación. En el zona de interés se está desarrollando en: Zona urbana: En sectores de las márgenes de los ríos: Consota y Otún y las quebradas: Arenosa, Dulcera y Letras. Sector Rural: En tramos del Río La Vieja (Sector del Cofre) y Quebrada La Cristalina (sector bajo de la vereda Morelia y en la vereda El Retiro). 2 . 3 . 3 Mo vi m i e n to s e n m a s a 2.3.3.1 Movimientos en masa activos Son desplazamientos de masas de suelo, roca, lodo o una mezcla de estos, por ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # +3 una ladera hacia abajo en forma rápida o lenta. Sector urbano En el casco urbano de Pereira, se desarrollan varios tipos de movimientos, a saber: • Movimientos de grandes dimensiones: Involucran volúmenes alrededor de 60m3 son producto de: Elementos intrínsecos o condiciones existentes Laderas de alta pendiente (40°-45°), constituídas por depósitos de cenizas volcánicas. Sobre la ladera de alta pendiente el ángulo de reposo del material no es absoluto, sino crítico, por la acción de la gravedad, la cual ejerce una presión sobre el material, para que se acomode en pendientes menores donde repose con mayor estabilidad. Es así como bajo factores externos(lluvia) el suelo busca acomodarse. Elementos o Factores externos ∗ Sobrepeso en la corona de las laderas, proveniente de la depositación de material(rellenos mecánicos o botaderos) o de la construcción de viviendas exactamente sobre la corona. ∗ En la mayoría de los casos entre el material depositado y el basamento, existe diferencia de permeabilidad, por lo tanto se desarrolla una superficie limite o discontinuidad hidrogeológica, la cual se convierte en un área potencial de falla. ∗ Eliminación de soporte vertical, a través de cortes(construcción de taludes) o profundización de cauces, en vertientes en cuya base transcurre un flujo de agua. Al conjugarse tanto elementos internos como externos y siendo sometida la ladera a intensos aguaceros o a sismos, se disparan grandes movimientos en masa. Tal es el caso de los derrumbes ocurridos en las laderas sur y norte de la Quebrada la Dulcera a la altura de los barrios San Nicolás y El Jardín, laderas de la quebrada La Arenosa a nivel del Barrio San Nicolás, vertiente oriental de la Quebrada Letras en el Barrio Conquistadores, ladera de la vía de acceso al Barrio Villa Cecilia, vertiente sur del Río Otún entre las calles 10 y 45, el talud de la vía SesteaderoLa Popa, la ladera compartida entre el Barrio Ciudad Jardín y Central, ladera sur del Río Consota a la altura del Barrio Caracol- La Curva, La Florida, La Laguna, Nacederos, Matecaña y algunos taludes del Barrio El Plumón, entre otros. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # +* En este grupo de movimientos en masa también se encuentran los que se desarrollan en la ladera norte del Río Otún y en la vertiente sur a la altura del Barrio Paz del Río. Estos deslizamientos se generan en: Vertientes de alta pendiente integradas por Cenizas Volcánicas suprayaciendo "lahares", los cuales a su vez están sobre depósitos fluvio- volcánicos, en la superficie de contacto de los materiales se genera una discontinuidad hidrogeológica, por la que se desarrollan los movimientos en masa, cuando los materiales se saturan debido a las intensas lluvias. Este tipo de deslizamientos también ocurre en el Barrio Catalán. • Movimientos de pequeñas dimensiones: En su desarrollo involucran volúmenes de 30 m3 aproximadamente, se generan debido a: Elementos internos o condiciones ∗ Taludes verticales de más de 4m de altura, conformados por depósitos de cenizas volcánicas. Tal como se planteo anteriormente en está situación el material posee una ángulo de reposo crítico. Elementos o Factores externos ∗ Sobrecarga en la corona del talud, ocasionada por la construcción de viviendas en ella. ∗ Saturación del terreno con aguas lluvias o con aguas provenientes de alcantarillados. ∗ La exposición de los taludes a sismos. Estas condiciones y factores se conjugan en taludes de diferentes Barrios de la ciudad, originando movimientos en masas, algunos de estos asentamientos son: Central, Caracol- La Curva, Nuevo México, San Martín de Loba, Villa Nohemi, San Nicolás, Villa Mery, Belmonte Bajo, Belmonte Alto, La Albania, El Plumón, La Laguna, La Florida, Boston, Nacederos, Matecaña, Campo Alegre, Galicia, El Danubio y Monserrate. Sector Rural. • Deslizamiento de Llano Grande. Existe un gran movimiento en masa que involucra aproximadamente el 80% de una ladera extensa. Dentro del área del movimiento se observan 4 coronas de movimientos menores y dos grietas en la parte superior y media del derrumbe; que atraviesan todo el cuerpo del movimiento. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # ++ El desarrollo del proceso fue el siguiente: Durante el sismo del 25 de enero de 1999 en la ladera se formaron una serie de grietas; y algunas de las viviendas que se localizan en dicha vertiente, sufrieron asentamientos. Posteriormente al igual que en el resto del País la zona se vio expuesta a niveles de lluvias que sobrepasaron los niveles normales; es así como en el mes de agosto de 1999 se dinamizó el movimiento en masa; durante el evento resultaron afectadas 5 viviendas. Los elementos que dinamizaron el proceso son: 1) Alta pendiente de las vertientes 2) La ladera esta conformada por; Cenizas Volcánicas sobre suelos residuales de rocas verdes los cuales a su vez están sobre el saprolito de la misma roca, en la superficie de contacto de estos materiales existe una discontinuidad hidrogeológica 3) Alto fracturamiento en las rocas y en los saprolitos; los cuales actúan como vías de penetración para las aguas infiltradas y como planos de deslizamientos. Sobre las condiciones anteriormente expuestas han actuado y actúan factores como: Alta Pluviosidad produciendo, algunas veces, vendavales y la sismicidad, los cuales desencadenaron los movimientos en masa. Movimientos en masa de índole similar, los cuales involucraron depósitos de Cenizas Volcánicas y suelos residuales de rocas verdes; se desarrollaron durante la construcción de la vía La Romelia- El Pollo. • Sector de la bocatoma del acueducto de Pereira. En el área floran depósitos de Cenizas Volcánicas sobre gabros formando una ladera de alta pendiente, el movimiento probablemente ocurrió debido a: La apertura de la vía le suprimió soporte a la ladera. Desarrollo de microsismos por la dinamita usada para extraer el material. Olas invernales, incluyendo algunas veces vendavales, la última fue el fenómeno de la Niña. Sismos de 1995 y 1999; ambos concuerdan con el desarrollo posterior de movimientos en masa, conjugándose con oleadas invernales. Fotografía 1. Fotografía 1. Movimiento en masa, sector de la Bocatoma del acueducto de Pereira • Sector "El Aguacate", vía Pereira- La Bella. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # +, La Firma Geotecnia Ingeniería Ltda. (2000) plantea para el sector: El área en mención posee dos características morfoestructurales globalizante: Una es que es una gran cicatriz de movimientos en masa y la otra es que posee una serie de rasgos estructurales que evidencian la afectación del área por un fallamiento geológico. Respecto a los flujos de aguas: Existe un área con sectores de roca fuertemente triturada y en otros sectores hay heterogeneidad en los suelos, estos dos elementos no permiten una circulación normal del agua de escorrentía; presentándose discontinuidades hidrogeológicas entre los materiales. Sobre estas condiciones o características intrínsecas del área han actuado los siguientes factores o elementos externos: Desarrollo de microsismos por la dinamita usada para extraer el material. Olas invernales, incluyendo algunas veces vendavales, la última fue el fenómeno de la Niña. Sismos de 1995 y 1999, ambos concuerdan con el desarrollo posterior de movimientos en masa, conjugándose con oleadas invernales. Inadecuado manejo de aguas de escorrentía de la vía. Fotografía 2. Fotografía 2. Movimiento en masa, sector “El Aguacate”. Vía Pereira- La Bella Los factores mencionados anteriormente, que interactúan con las condiciones reinantes en el sector; desencadenan continuamente movimientos en masa, confiriendo un alto grado de inestabilidad a toda el área en mención. Sector del Cofre- Puerto Caldas En esta zona posterior a oleadas invernales y a los sismos de 1995 y 1999, en los taludes posteriores y frontales de algunas viviendas se desarrollaron pequeños movimientos en masa, cuya ocurrencia se debe a: Existen las siguientes condiciones: En el área en mención afloran rocas sedimentarias tipo arcillolitas y conglomerados los cuales desarrollan laderas de pendientes moderadas (25°) y bajas (15°). Dichos materiales fueron sometidos a cortes verticales para la construcción de viviendas; generando áreas potenciales de movimientos en masa. Actuaron o dinamizaron los siguientes elementos: ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # +- Posterior al sismo de 1999 y a la oleada invernal de octubre del mismo año se generaron dos tipos de procesos erosivos: Sobre las arcillolitas se desencadenaron movimientos en masa y sobre los conglomerados flujos. Estos procesos erosivos afectaron varias viviendas del sector. Análisis generales y en detalle de áreas potenciales de movimientos en masa, de movimientos activos y de las obras de mitigación se encuentran en los estudios realizados por la Fundación Vida y Futuro. 2.3.3.2 Reptación Es un proceso de lavado del subsuelo, el cual se evidencia en los asentamientos de las áreas afectadas por el fenómeno. En la zona de estudio se registra la ocurrencia de este proceso en el corregimiento de Arabia sector la Riviera. 2.3.3.3 Caída de bloques "Son movimientos de materiales en caída libre asociados a taludes verticales o subverticales, producidos por cortes de carreteras o por aumento natural de la 14 pendiente por incisión de drenajes naturales" . En el sector de interés se presenta esta problemática en la ladera sur de la corriente principal del Río Otún (casco urbano), al nivel del Barrio El Triunfo. 2 . 4 UNI DADE S G E O MO RF O L Ó G I CAS La caracterización de terrenos con base en su litología, drenajes, procesos erosivos, uso actual del suelo y génesis similares, permite limitar y agrupar los terrenos en unidades geomorfológicas, con el fin de sintetizar en las geoformas los análisis de los elementos morfológicos identificados; para que puedan ser entendidos y aplicados por personas no especializadas en el tema. Unidad Geomórfica de Valles Aluviales: Esta unidad se caracteriza por ser semi-llana y presentar las menores pendientes de toda la zona, se localiza en algunos tramos de las márgenes de los ríos Otún, Consota, Barbas y La Vieja y a lo largo de quebradas. Sobre ella se localizan en el casco urbano, la comuna Otún, algunos Barrios como San Martín de Loba, La Laguna, La Florida, El Rocío Bajo, El Poblado, El Dorado, Conquistadores, Brisas del Consota, un sector de Caracol - La Curva, La Arenosa y el corregimiento de La 14 CARDER. Geología Ambiental, Op. cit. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # +. Florida, entre otros. Unidad Geomórfíca de Colinas en Depósitos Flujos de lodo suprayaciendo Depósitos de flujos de escombros: Compuesta por colinas de cimas semi-llanas alargadas en dirección E-W, sus laderas se caracterizan por ser de alta pendiente; con escarpes verticales, suavizadas donde está recubierto por los lahares. La red de drenaje desarrollada sobre ellas es poco densa de incisión somera. En esta unidad está localizado una parte del área oriental del sector urbano. Sobre ella también se encuentran cultivos de café. Unidad Geomórfica de Colinas en Depósitos de Cenizas Volcánicas: Compuesta por colinas de cimas sub- redondeadas, laderas cortas convexas de pendiente moderada; la red de drenaje desarrollada sobre ellas es semidensa y es de incisión profunda. En esta unidad están localizados algunos Barrios del casco urbano, como: Providencia, Campo Alegre, Perla del Sur, Ciudadela Comfamiliar, Samaria y Ciudad Jardín y en el sector rural sectores como La Esperanza- Galicia, Estación Villegas y Combia Baja, la unidad presenta una particularidad en el último sector mencionado, y es que desarrolla drenajes de incisión somera. Unidad Geomórfica de montañas de material fluvio-volcánico, cubiertas por depósitos de cenizas volcánicas (formación Pereira): Constituida por montañas alargadas en sentido E-W, de cimas amplias semi-llanas, sus laderas son largas semi-cóncavas de pendientes altas, algunas veces verticales. Sobre ellas se desarrolla una red de drenaje semi-densa de incisión profunda. Se localiza desde el suroriente hasta el suroccidente, sobre ella están localizados los corregimientos de: Arabia, Altagracia, Morelia y La Selva entre otros. En su mayor parte esta cubierta por cultivos de café y pastos. Unidad Geomórfica de Montañas en Rocas Verdes: Compuesta por montañas, cuyas cimas son amplias, sus vertientes son largas con pendientes que varían de moderadas a fuertes; levemente onduladas. Posee una red de drenaje semi-densa de incisión profunda. Sobre ella se localiza el sector norte del Municipio, como la Vereda Combia Alta. Una parte de ella esta cubierta por cultivos de café; mientras que otra por pastos y bosques secundarios. Unidad Geomórfica de Montañas en Rocas Gabroicas: Integrada por serranías de cimas alargadas y transversalmente cortas de dirección N-S, sus laderas son largas continuas y rugosas con pendientes fuertes. La red de drenaje es semi-densa de incisión profunda. Esta unidad solo ocupa un pequeño porcentaje dentro del área en cuestión y se ubica al suroriente. Unidad Paramuna de la Laguna del Otún: Conjuntos de cerros con forma cónica cuyas cimas son irregulares y sus vertientes son extensas de altas pendientes. Esta unidad se encuentra en la parte más alta de la cuenca del Río Otún, gran parte de ella esta cubierta por vegetación paramuna y pastos. Unidad Geomórfica de superficies semi-llanas: Superficies extensas semi- ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # +/ llanas limitadas por laderas cortas de pendientes bajas y moderadas. Se asemeja a una llanura con rugosidades y pequeñas incisiones. Esta unidad se ubica al sur y suroccidente del municipio, sobre ellas se encuentran los corregimientos de Puerto Caldas y Caimalito, esta cubierta por cultivos de piña, cítricos y pastos. En cada geoforma descrita se encuentran otras morfologías propias de cada ambiente las cuales se identifican y agrupan según los objetivos de los estudios. 2 . 5 CL I MAT O L O G Í A El comportamiento climático de Pereira está determinado por la circulación de la atmósfera en el trópico que define dos periodos lluviosos al año con máximos en abril y octubre y por las características del relieve. El Municipio de Pereira se localiza aproximadamente en la posición media de la zona de convergencia intertropical, hecho que determina las características más relevantes del clima regional tales como lluvias abundantes con régimen temporal de distribución bimodal (dos máximos al año), alto contenido de humedad del aire y régimen de temperaturas con bajas oscilaciones durante el año. 2 . 5 . 1 P r e c i p i ta c i ó n Es importante conocer este elemento climatológico ya que en algunos sectores del municipio de Pereira los movimientos en masa son disparados por las lluvias. El comportamiento climático en Pereira, está determinado por la circulación de la atmósfera en el trópico, que define dos períodos lluviosos al año con máximos en abril- mayo y septiembre- noviembre y por las características del relieve. Mapa de Isoyetas de Pereira (Figura 4), desarrollado en el Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del departamento15, se puede ver que la precipitación en este municipio, varía entre 1.600 y 2.800 mm/año, presentando las mayores pluviosidades en la franja central del municipio con valores entre 2.300 y 2.800 mm/año. La precipitación tiende a disminuir hacia el occidente en proximidades del Río Cauca, llegando a los 1.800 mm/año; y en la parte oriental hacia el Parque Nacional Natural de los Nevados con precipitaciones cercanas a los 2.000 mm/año. La precipitación promedia anual del municipio es de 2.10816 mm. 15 CARDER- EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS-UNIVERSIDAD NACIONAL sede Medellín. Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. 1998 16 Cálculo con base en datos del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda, Op. cit. ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # +0 ! "!# $% & $ '$ ")$# # # $ # ( # ,2 Figura 4. Mapa de Isoyetas de Pereira. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ,1 En la Figura 5 se puede apreciar, con información de 9 estaciones climatológicas, la precipitación media mensual multianual de Pereira. Se puede ver claramente la distribución bimodal de las lluvias en el municipio, con máximos en marzo- abrilmayo y en septiembre- octubre- noviembre y con mínimos en enero- febrero y julio- agosto. Figura 5. Precipitación media mensual multianual de Pereira En la Tabla 3 se puede ver un listado con las estaciones climatológicas del municipio utilizadas para realizar el análisis de precipitaciones en el Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1, y sus respectivas precipitaciones anuales, así mismo la altura sobre el nivel del mar a que se encuentran, la entidad encargada de su administración y manejo, el período de análisis de la información y si al momento de realizar el estudio se encontraba en actividad. Tabla 3. Precipitación anual en algunas estaciones climatológicas de Pereira. Precipitación Altura Periodo de Estación Entidad (mm/año) (m.s.n.m.) análisis La Catalina 2058.0 1.350 1987-1996 FNC Los Cámbulos 1816.7 1.240 1964-1995 FNC Planta de Tratamiento 2576.7 1.450 1970-1995 FNC Combia 2070.7 1.240 1982-1995 FNC El Cedral 2644.2 2.120 1961-1995 FNC Belmonte 2043.8 1.340 1974-1996 FNC Maracay 1863.0 1.135 1979-1993 IDEAM San Isidro 1839.6 1.220 1970-1996 IDEAM Aeropuerto Matecaña 2225.0 1.342 1947-1996 IDEAM Fuente: Estudio de oferta y demanda hídrica en la subregión 1. 1998. Anuario Estadístico de Risaralda 19941995. Notas: FNC: Federación Nacional de Cafeteros; IDEAM: Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales En la tabla anterior , se puede apreciar que las estaciones donde más llueve es en El Cedral y en la Planta de Tratamiento con 2.644,2 y 2.576,7 mm/año respectivamente. Con los datos de esta tabla se podría hacer una relación entre precipitación y altura, para tratar de establecer un óptimo pluviométrico, pero se debería relacionar con las otras estaciones climatológicas de la región para que este valor fuera confiable. Si se pretende realizar un análisis de causas de procesos erosivos se puede cruzar el mapa de isoyetas con el mapa de procesos erosivos, posiblemente se observaría que los sitios donde se desarrollan un mayor número de movimientos en masa, coinciden con los sitios de mayores precipitaciones. Igualmente se puede buscar una relación directa de los procesos erosivos con algunos usos del suelo. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ,3 2 . 5 . 2 T e m p e r a tu r a Pereira presenta una temperatura promedio de 21ºC; este factor depende de la altitud, latitud y presencia de vientos, dando origen a pisos térmicos a lo largo del municipio. Espacialmente la temperatura media anual varía de los 24ºC a una altura de 940 m.s.n.m. a los 8ºC a una elevación sobre el nivel del mar superior a los 3.600 metros. Esto significa que en el municipio se presentan cuatro (4) pisos térmicos a saber: • • • • Cálido con temperatura media mayor de 22ºC Medio con temperatura media entre 17 y 22ºC. Frío con temperatura media entre 12 y 17ºC. Páramo con temperatura media inferior a 12ºC. 2 . 5 . 3 Hu m e d a d r e l a ti va El comportamiento temporal de este elemento del clima en la zona de estudio es análogo al de las precipitaciones, es decir está determinado por los desplazamientos de la zona de convergencia intertropical. Al igual que para las lluvias se tiene una distribución de tipo bimodal con máximos en abril- mayo y octubre- noviembre, con valores promedio 79%, y mínimos en enero con 71% y febrero con 72%, Considerando los datos de la estación aeropuerto Matecaña. 2 . 5 . 4 Br i l l o s o l a r Es un elemento que depende directamente de la nubosidad y por consiguiente para la región presenta los máximos en los meses menos lluviosos y los mínimos en los períodos de mayores precipitaciones. Consecuentemente los mayores valores de brillo solar se presentan en los meses de julio, diciembre- enerofebrero; y los menores en abril- mayo y octubre- noviembre. Espacialmente en los sectores medio y bajo del municipio el comportamiento del brillo solar es inversamente proporcional a la altura, de tal manera que en la parte inferior se encuentran los mayores valores de brillo solar los cuales disminuyen a medida que aumenta la elevación sobre el nivel del mar. Esto se explica por la distribución de las precipitaciones de manera que en la zona donde se estima el óptimo pluviométrico el brillo solar es menor y consecuentemente a medida que las lluvias disminuyen se incrementa el Brillo Solar. Se debe estudiar la relación que existe entre los factores climáticos como brillo solar, temperatura, humedad relativa y dirección de los vientos -entre otros, y los componentes medio ambientales, para determinar su incidencia en la ocurrencia ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ,* de eventos naturales o antrópicos que desencadenan situaciones de amenaza y riesgo que pueden generar desastres. 2 . 6 Z O NAS DE V I DA Las zonas de vida han sido identificadas como instrumentos indispensables para las acciones de ordenamiento y manejo ambiental. En estudios posteriores para identificar factores que puedan desencadenar situaciones de riesgo, como por ejemplo movimientos en masa, inundaciones, etc., es posible realizar el cruce de los mapas de zonas de vida, el de usos del suelo y el de procesos erosivos, identificando la relación existente entre estos En el Municipio se encuentran las siguientes zonas de vida según la metodología 17 propuesta por Holdridge en 1979 . Bosque Seco Tropical (bs– T): Localizado en las vertientes de los valles secos del Cauca. Los límites climáticos de esta formación son: temperatura media entre 17ºC a 24ºC y entre 2.00 y 4.000 mm de precipitación; esta formación vegetal se presenta en altitudes menores a 1.000 m.s.n.m. Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh– PM): Tierra cafetera muy húmeda. Esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura media. Entre los 18°C y 24°C, un promedio de lluvia anual de 2.000 a 4.000 mm. y una altitud entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m. Constituye el área más grande e importante en la cual está localizada la franja cafetera con límites climáticos entre 1.000 a 2.000 mm de precipitación, temperatura de 18ºC a 24ºC y lluvia durante todo el año con desigual intensidad. En esta zona se presenta dos épocas lluviosas (abril- mayo y octubre- noviembre) y dos períodos relativamente secos (diciembre- febrero y julio- agosto). Los bosques nativos de las laderas han sido sustituidos por cafetales y los extensos guaduales que protegían las orillas de los ríos han desaparecido. Bosque Húmedo Premontano (bh– PM): Situado en el piso térmico frío con temperaturas que oscilan entre 12ºC y 18ºC, lluvias entre 2.000 y 4.000 mm anuales y alturas de 1.800 a 2.800 m.s.n.m. Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh – MB): Tierra Fría muy Húmeda. La formación posee una biotemperatura media entre 12° y 18°C. Con un promedio anual de lluvia de 2.000 a 4.000 mm y su altitud varía los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m. 17 IGAC. Risaralda Características Geográficas. 1995 ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ,+ Bosque muy húmedo Montano (bmh–M): Corresponde a la franja de los páramos. Su biotemperatura es de 6 a 12ºC. La Precipitación media anual se encuentra entre los 1.000 y 2.000 mm. El alto contenido de humedad en el ambiente favorece el epifitismo representado en la existencia de musgos, líquenes, quiches, helechos y orquídeas. Bosque Pluvial Montano (bp– M): Páramo o Subpáramo. Esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura entre 6° y 12°C. Y un promedio de lluvias anuales mayor de 2.000mm y altitudes entre 3.000 y 4.000 m.s.n.m. Páramo Pluvial Sub-Andino (pp –SA): Páramo muy húmedo. Se caracteriza por presentar una biotemperatura media aproximada entre 3° y 6° C y un promedio anual de lluvias entre 500 y 1.000 mm. En la Tabla 4 se muestra la distribución de las zonas de vida en el municipio y su porcentaje. Tabla 4. Area de las zonas de vida según Holdridge en el Municipio de Pereira. Zona de Vida Área (ha) % Bosque seco Tropical (bs – T): 8,252 13.6 Bosque húmedo Premontano (bmh – PM): 17,222 28.4 Bosque muy húmedo Premontano (bmh – PM): 18,607 30.7 Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh – MB): 9,161 15.1 Bosque muy húmedo Montano (bmh – M): 2,436 4.0 Bosque Pluvial Montano (bp – M): 1,521 2.5 Páramo Pluvial Sub-Andino (pp –SA): 3,377 5.6 Fuente: URPA y CENICAFE en Sociedad y medio Ambiente, Subregión 1 en Risaralda. CARDER- Universidad Tecnológica de Pereira. 1998 2 . 7 HI DRO G RAF Í A El Municipio de Pereira se localiza en su totalidad en la cuenca del Río Cauca, la cual se compone de dos subcuencas principales (Figura 6): Subcuenca Río Otún: Microcuenca Combia Subcuenca Río La Vieja: Microcuenca Consota Microcuenca El Piñal Microcuenca Cestillal Microcuenca Barbas CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL MUNICIPIO (Información tomada de CARDER- HASKONING. Plan de Ordenamiento, Prevención de desastres y Saneamiento Ambiental del Tramo Urbano del Río Otún, 1986; ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ,, CARDER Plan de Manejo Quebrada Cestillal, 1997; Empresas Públicas de Pereira, Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del programa agua potable y saneamiento de Pereira, 1997). 2 . 7 . 1 Rí o O tú n Se localiza en la margen derecha de la cuenca media del Río Cauca, en la vertiente occidental de la Cordillera Central. Nace en la laguna del mismo nombre en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, 5 kilómetros más abajo del Nevado de Santa Isabel a 4.000 m.s.n.m. en jurisdicción de Pereira. Tiene una longitud total de 67 Km siguiendo una trayectoria en sentido este-oeste hasta confluir con el Río Cauca a 950 m.s.n.m. Su recorrido está condicionado por las características geomorfológicas del área. 2 El área total de la cuenca es de 494 Km y su forma es alargada hecho que la hace menos susceptible a crecidas por efecto diferencial entre los puntos de la divisoria y un punto central. Esta forma también hace pensar que tiene baja capacidad de captación de las aguas lluvias. Sin embargo este fenómeno es compensado por su localización en la relación con la distribución regional de lluvias y en especial del óptimo pluviométrico localizado en su parte intermedia y cuyo promedio de lluvias es de 2.600 mm/año. En su parte alta las lluvias alcanzan un promedio de 2.000 mm/año hecho que se ve compensado por la presencia de precipitaciones horizontales especialmente abundantes en los sectores de los Parques Naturales de Los nevados y Ucumarí que son las zonas de reserva existentes en la cuenca. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ,- Figura 6. Sectorización Hidrográfica de Pereira ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ,. En su extremo inferior las lluvias son menos abundantes (1.800 mm/año) pero aquí su efecto es compensado por los aportes de la parte media y por una forma menos alargada que permite una mayor captación de aguas lluvias. El uso de la tierra en la parte baja está representado por extensos pastizales y cultivos dispersos de caña de azúcar, yuca, piña, café y otros frutales en la parte baja. En la parte media, la mayor parte de la región está limitada por dos factores: las temperaturas bajas y la humedad ambiental elevada; y el relieve abrupto. Es quizá por estas razones que el bosque se ha conservado casi inalterado y solamente se encuentran algunos cultivos de papa y cebolla, lo mismo que pastoreo extensivo a lo largo de las vegas, terrazas coluvios del Río Otún. En el Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1, se realizaron parámetros morfométricos (parciales) hasta los sitios de aforo, para los ríos Otún y Consota y para la Quebrada Cestillal. En la Tabla 5 se presentan dichos parámetros. Tabla 5. Parámetros morfométricos del Río Otún hasta el sitio de aforo 18 Parámetro Valor 2 Área (Km ) 118.9 Perímetro (Km.) 54 Longitud Axial (Km.) 22 Ancho Promedio (Km.) 5.40 Coeficiente de compacidad- Kc 1.40 Factor de forma –Ff 0.25 Según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.40 -que relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo de área equivalente a la superficie de la microcuenca - la cuenca del Río Otún, hasta el sitio de aforo, se encuentra en el rango de oval redonda u oval oblonga, que indica que las probabilidades de que se presenten crecientes o avenidas torrenciales19 en este punto son bajas, ya que la concentración del agua que llega a la cuenca va a tener diferentes concentraciones. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.25, indica que la cuenca 18 Área perímetro y longitud tomados del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. Los demás son cálculos propios. 19 Hay otros factores que determinan un sistema de clasificación donde la torrencialidad está en función del clima, relieve, propiedades físico- químicas del suelo y la cobertura vegetal. La torrencialidad de una cuenca es directamente proporcional a los factores que definen el clima y el relieve, e inversamente proporcional a los suelos y cobertura vegetal. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ,/ puede presentar muy baja concentración de agua, lo que se traduce en una muy baja probabilidad de crecientes. A pesar de que según los parámetros morfométricos el Río Otún tiene baja probabilidad de crecientes, en algunos estudios se cita que “...en la cuenca del Río Otún han ocurrido y seguirán ocurriendo avalanchas y por esto hay que tomar algunas medidas de control o seguridad sobre la población...” (Ver numeral 4.2.5 Riesgos por avenidas torrenciales en el Río Otún). 2 . 7 . 2 Rí o Co n s o ta La Cuenca hidrográfica del Río Consota, se localiza en la margen derecha de la cuenca media del río Cauca, vertiente occidental de la cordillera Central, cerca del Alto Morroazul, a unos 2.200 m.s.n.m., inicia su recorrido paralelo al Río Otún y pasa por el costado sur de la Ciudad de Pereira, para luego tomar la dirección hacia el Río La Vieja, entre Cerritos y Cartago, lugar donde entrega sus aguas al Río La Vieja. Tiene un recorrido de aproximadamente 45 km., y sus tributarios por ambas márgenes son numerosos. La Cuenca limita por el norte con la cuenca hidrográfica del Río Otún que en conjunto conforman una unidad fisiográfica homogénea, por el sur limita con la cuenca hidrográfica del Río Barbas que sirve de límite natural con los departamentos de Quindío y Valle. No presenta un clima tan variado como la cuenca del Otún debido a que la parte donde tiene su nacimiento es de 2.200 m.s.n.m., sin embargo la configuración del relieve y la localización de la cuenca inciden notablemente sobre el régimen de lluvias, la temperatura, los vientos y la radiación solar. La mayor concentración de precipitación en la cuenca del Consota se localiza entre los 1.600 y los 1800 m.s.n.m., cubriendo la mayor parte de la zona cafetera. En la Tabla 6 se presentan los parámetros morfométricos del Río Consota hasta el sitio de aforo utilizado en el Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del departamento de Risaralda. Tabla 6. Parámetros morfométricos del Río Consota hasta estación de aforo 20 20 Área perímetro y longitud tomados del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. Los demás son cálculos propios. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ,0 Parámetro Área (Km2) Perímetro (Km.) Ancho Promedio (Km.) Longitud Axial (Km.) Coeficiente de compacidad- Kc Factor de forma –Ff Valor 29.81 35.88 1.78 16.75 1.85 0.11 Según el parámetro Coeficiente de Compacidad igual a 1.85, la cuenca del Río Consota, hasta el sitio de aforo, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que las probabilidades de que se presenten crecientes o avenidas torrenciales son muy pocas, ya que el tiempo de concentración es largo. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.11, indica que la cuenca puede presentar muy baja concentración de agua, lo que se traduce en una muy baja probabilidad de crecientes torrenciales. A pesar de lo anterior, en algunos sitios de la ciudad se presentan inundaciones periódicas por el Río Consota. 2 . 7 . 3 Q u e b r a d a Ce s ti l l a l La quebrada Cestillal empieza a formarse a los 2.050 m.s.n.m. en el sitio denominado Costa Rica, es afluente directo del Río La Vieja entrega (sus aguas a los 930 m.s.n.m. a la altura de la Hacienda Damasco), que a su vez pertenece a la gran cuenca del Río Cauca. La Microcuenca se encuentra en medio de las cuencas de los ríos Consota en la parte norte y Barbas en el sur; se puede considerar la más importante para el municipio después del Otún, por las características de su entorno, cantidad de veredas, incluye cuatro corregimientos, además es la región más rica en producción cafetera del municipio. Cuenta con una gran red vial, que la comunica internamente con la mayor parte de las veredas, existen vías pavimentada, sin pavimentar y caminos en buen estado, predominando estos últimos. La parte alta tiene como divisoria la carretera que de Pereira comunica con Armenia, sitio desde el cual se pueden apreciar algunas de sus características biofísicas. La microcuenca tiene un área total de 5.048 Ha de las cuales 1.613 corresponden a una zona de pendiente suave que equivale al 32% del área total. Esta zona se localiza en la parte baja de la microcuenca. El papel de La Microcuenca Cestillal, por tener bajo su jurisdicción una alta ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # -2 concentración de población, gracias a la cercanía con el municipio de Pereira, tiene como rol principal la producción de agua para el abastecimiento de los acueductos rurales que surten a las 23 veredas que componen la microcuenca, además de satisfacer la necesidad de agua que demandan los procesos de cultivo de café. En la Tabla 7, se presentan los parámetros morfométricos de la Quebrada Cestilla, utilizados en el Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 de Risaralda. Tabla 7. Parámetros morfométricos de la Quebrada Cestillal hasta estación de aforo 21 Parámetro Área (Km2) Perímetro (Km.) Longitud Axial (Km.) Ancho Promedio (Km.) Coeficiente de compacidad- Kc Factor de forma –Ff Valor 20.44 27.44 13.75 1.49 1.71 0.11 Según el parámetro Coeficiente de Compacidad (1.71) la microcuenca de la Quebrada Cestillal, hasta el sitio de aforo, se encuentra en el rango de oval oblonga o rectangular oblonga, que indica que las probabilidades de que se presenten crecientes o avenidas torrenciales son muy pocas, ya que el tiempo de concentración es largo. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.11, indica que la cuenca puede presentar muy baja concentración de agua, lo que se traduce en una muy baja probabilidad de crecientes. En la Figura 6 (Sectorización Hidrográfica de Pereira), se muestran -con puntos rojos- los sitios de aforo utilizados en el Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda y los cuales sirvieron para realizar los parámetros parciales (hasta dichos puntos de aforo) de los ríos Otún y Consota y la Quebrada Cestillal. 2 . 7 . 4 Rí o Ba r b a s Nace en la Cuchilla Morroazul a 2.200 m.s.n.m. en jurisdicción de Pereira y sirve como límite entre éste y el municipio de Salento (Quindío). Tiene un área de 104.6 2 km y una longitud total de 43.4 km., en una trayectoria en sentido este- oeste 21 Área perímetro y longitud tomados del Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. Los demás son cálculos propios. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # -1 hasta confluir con el Río La Vieja a 1.050 m.s.n.m. Su recorrido es corto y la pendiente del cauce principal es de 26.5 m/km. Esto demuestra que es una cuenca con energía de arrastre relativamente baja y con un tiempo de concentración atenuado por la diferencia de alturas del sistema hídrico, aspecto que sumado a su forma alargada induce una menor susceptibilidad a crecientes. Las precipitaciones en la cuenca disminuyen hacia su desembocadura y su nacimiento con promedios de 2.000 mm/año hecho que significa una buena oferta hídrica en toda su área de drenaje. En la Tabla 8 se aprecian los principales parámetros morfométricos de este río. Tabla 8. Parámetros Morfométricos del Río Barbas22 Parámetro Área (Km ) Perímetro (Km.) Longitud Axial (Km.) Ancho Promedio (Km.) Coeficiente de compacidad- Kc Factor de forma –Ff 2 Valor 104.6 75.8 43.4 2.41 2.09 0.06 Su forma es largada en todo su recorrido con un coeficiente de compacidad alto 2.09 y al igual que para el Río Otún también hace presuponer que tiene baja capacidad de captación de precipitaciones pluviales, fenómeno amortiguado por su ubicación respecto al óptimo pluviométrico localizado hacia la parte intermedia del sistema. Las precipitaciones en la cuenca disminuyen hacia su desembocadura y su nacimiento con promedios de 2.000 mm/año hecho que significa una buena oferta hídrica en toda su área de drenaje. El parámetro morfométrico Factor de Forma igual a 0.06, hace presuponer que tiene baja capacidad de captación de precipitaciones pluviales, lo que se traduce en una muy baja probabilidad de crecientes. 3. ACTIVIDADES ANTRÓPICAS 3 . 1 U S O S D E L S U E L O 23 Un componente muy importante en el análisis de riesgo es el que tiene que ver con el uso del suelo. Si se cruzara este mapa con el de uso potencial del suelo, el de isoyetas o de 22 Área, perímetro y longitud tomados del Diagnóstico Ambiental de Pereira. Los demás son cálculos propios. 23 Datos tomados de la Actualización Cartográfica de la Cobertura y Usos de la Tierra del Departamento de Risaralda realizada mediante convenio interinstitucional entre la CARDER, Gobernación de Risaralda, IGAC y el Comité Departamental de Cafeteros en 1998. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # -3 precipitación, el de las zonas de vida y el de procesos erosivos, por mencionar sólo cuatro mapas, es altamente probable que se identifiquen impactos generados con las actividades productivas siendo evidente el efecto de la actividad humana en los diferentes ecosistemas; lo cual hace que se incrementen los factores de amenaza y de vulnerabilidad en los distintos “escenarios de riesgo” principalmente en los rurales. En lo relacionado con los sistemas productivos un factor clave de analizar es el 24 relacionado con los tipos de cultivos, no es lo mismo tener un cultivo limpio como la papa, la yuca o el maíz en pendientes superiores al 40% que en zonas planas, éstos cultivos en laderas de alta pendiente ocasionan pérdida de suelo lo que conlleva a que se aumenten los procesos erosivos en el lugar donde se esté cultivando. Asimismo se podría hacer un análisis con los cultivos semilimpios y densos. Otro factor de análisis es el que tiene que ver con las tierras dedicadas a las actividades pecuarias; el constante pisoteo del ganado en laderas de alta y media pendiente acelera los procesos erosivos. En cuanto a la cobertura y uso de la tierra, Pereira es el municipio más diversificado del Departamento, por su variedad de climas y pisos altitudinales, encontrándose como cultivos principales permanentes y semipermanentes el café con 11.060 hectáreas que representan el 18.2% y el mayor en el área del departamento, le siguen los cítricos con un área de 1.443,4 hectáreas equivalentes al 2.4%. En cultivos transitorios o anuales son significativos la cebolla junca con 458 hectáreas equivalentes al 0.75%, el sorgo y la soya con 406,88 hectáreas que representan el 0.67%. Las hortalizas como la lechuga, el cilantro, arveja, ahuyama, tomate, pepino representan el 0.4% con 245.77 hectáreas. Los cultivos de papa con un área de 11.08 hectáreas se encuentran localizados en un área de manejo especial (Parque Nacional Natural de los Nevados -PNNN). (En la Figura 7 se puede observar la distribución y cobertura del uso del suelo en Pereira). 24 Estos se caracterizan porque requieren laboreo y remoción frecuente del suelo, generalmente tienen un periodo vegetativo menor de un año; este cultivo deja el suelo desprovisto de cobertura vegetal entre las plantas en determinadas épocas del año. Se debería localizar en pendientes menores del 20% con prácticas de conservación de suelos. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # -* ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # Figura 7. Mapa de cobertura y uso del suelo de Pereira -+ En cuanto a los pastos, se identificaron grandes áreas de pastos manejados principalmente localizados en el Corregimiento Cerritos dedicados a la ganadería intensiva, con 17.674,59 hectáreas, equivalentes al 29.14%. En cuanto a los bosques se destacan los bosques naturales que aún subsisten en el municipio, con un área de 4.034,73 hectáreas, equivalentes al 6.64%, localizados hacia la zona del PNNN, protegiendo las fuentes hídricas que nacen allí como es el Río Otún. Así mismo se identificaron plantaciones forestales en la cuenca del Río Otún con un área de 1332,61 hectáreas, equivalentes al 2.19%. Los bosques secundarias localizados principalmente en las áreas de manejo especial del municipio ocupan una extensión de 2.830 hectáreas equivalentes al 4.66%. La vegetación de páramo localizada en el área de influencia del PNNN, ocupa un área de 3.177,7 hectáreas, equivalentes al 5.23%. En la Tabla 9 se presenta la cobertura y uso del suelo del municipio, según área, porcentaje y tipo de cultivo. Tabla 9. Cobertura y usos del suelo. Municipio de Pereira USO ÁREA (Ha) % EN USO Tipo de cultivo Pasto manejado 17,709.79 29.14 Pastoreo Café 11,060.64 18.20 Denso Bosque natural 4,034.73 6.64 Vegetación de páramo 3,177.70 5.23 Afloramientos rocosos 3,003.83 4.94 Bosque secundario 2,830.00 4.66 Caña panelera 2,656.25 4.37 Denso Zona urbana 2,357.27 3.88 Guadua 1,810.62 2.98 Plátano 1,449.54 2.39 Semilimpio Cítricos 1,443.37 2.38 Semilimpio Bosque plantado 1,332.61 2.19 Forestal Rastrojo 1,298.68 2.14 Vivienda campestre 978.77 1.61 Pastos naturales 726.59 1.20 Piña 682.96 1.12 Limpio Pasto con rastrojo 625.33 1.03 Caña de azúcar 499.36 0.82 Denso Cebolla junca 458.00 0.75 Limpio Naranja 442.13 0.73 Semilimpio Sorgo 384.36 0.63 Yuca 264.95 0.44 Limpio Tomate 207.42 0.34 Limpio Guamo 181.72 0.30 Forestal Nieve 175.73 0.29 Maíz 158.98 0.26 Limpio Laguna 128.07 0.21 ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # -, USO ÁREA (Ha) % EN USO Tipo de cultivo Frijol 117.78 0.19 Limpio Frutales 101.95 0.17 Semilimpio Granadilla 85.30 0.14 Semilimpio Mango 77.67 0.13 Semilimpio Guanábana 38.70 0.06 Semilimpio Morera 38.23 0.06 Denso Galpones 31.83 0.05 Maracuyá 29.54 0.05 Semilimpio Soya 22.52 0.04 Limpio Zona minera 17.41 0.03 Pepino 15.78 0.03 Limpio Zona industrial 15.28 0.03 Tierras eriales 13.65 0.02 Tomate de árbol 12.75 0.02 Semilimpio Cilantro 12.20 0.02 Limpio Papa 11.08 0.02 Limpio Estanques piscícolas 10.59 0.02 Lulo 9.89 0.02 Semilimpio Cacao 9.34 0.02 Denso Ahuyama 5.48 0.01 Semilimpio Manzana 4.25 0.01 Semilimpio Humedales 4.11 0.01 Lechuga 2.62 0.004 Limpio Arveja 2.27 0.004 Limpio Fresa 0.19 0.0003 Limpio TOTAL 60,769.81 100.00 Fuente: CARDER- GOBERNACIÓN, Actualización Cartográfica de la Cobertura y Usos de la Tierra del Departamento de Risaralda. CARDER- CORPOCALDAS-ACDI-TECSULT, Vademécum Estación Ecológica de Referencia. 3 . 2 V Í AS DE CO MUNI CACI Ó N Este tipo de infraestructura es necesario conocerla para evaluar a profundidad los riesgos socio-naturales, debido a que el incorrecto manejo de aguas de escorrentía y el diseño inadecuado de taludes; en algunas de ellas provocan el desarrollo de movimientos en masa; tanto en las vías como en sus áreas aferentes, causando pérdidas en infraestructura, cultivos y vidas. Esto se debe a las ineficientes políticas de mantenimiento de vías y de obras viales complementarias. El casco urbano municipal cuenta con 356 Km de vías, de las cuales el 69.1% son terciarias, o sea que atraviesan y vinculan pequeños y medianos caseríos con Pereira, normalmente confluyen a la red de segundo orden y ocasionalmente a la red de primer orden; el 6.8% secundarias, la función principal de éstas es la de ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # -- comunicar las otras cabeceras municipales del departamento con Pereira; y el 24% primarias, su función básica es la de vincular Pereira con los demás centros de producción y de consumo del país. El 41.4% de las vías de Pereira pertenecen al municipio; El 27.6% al departamento; el 24% a INVIAS y el 6.9% al Fondo Nacional de Caminos Vecinales. El área urbana presenta nueve (9) puntos de entrada vehicular principal: acceso desde el norte por el Viaducto Cesar Gaviria, el puente Mosquera, la variante Sesteadero - La Popa, la variante Turín - La Popa y por la variante La Romelia- El Pollo; acceso desde el occidente por las vías Cerritos - Pereira, La Virginia Cerritos y Marsella - Pereira; acceso desde el sur por la vía Alcalá - Pereira, Armenia - Pereira; por el oriente no hay vía de acceso vehicular principal. , sólo existe carretera parcialmente pavimentada hasta La cabecera del Corregimiento La Florida, continuando hasta la Vereda El Cedral25 por carretera destapada. (Figura 8) La principal carencia del sector vial rural es la ausencia de obras complementarias como: transversales, gaviones, disipadores, etc.; además del mantenimiento rutinario y periódico de las vías. En época de invierno, en diversos sectores de la vía que comunica a Pereira con Marsella se presentan constantes deslizamientos, por lo que el tránsito entre éstas se ve interrumpido; en el peor de los casos los deslizamientos afectan viviendas e infraestructura. En el estudio Inventario Vial del Departamento de Risaralda realizado por La Gobernación y la CARDER entre 1997 y 1999, se encuentra un referente sobre el estado de las vías, la profundización de este estudio permitiría identificar las áreas aferentes a las vías en donde se pueden desarrollar movimientos en masa y la vulnerabilidad del corredor de vía, así como de los asentamientos humanos cercanos a ella; con estos dos elementos se pueden definir los riesgos en los corredores viales. En la Tabla 10 se presenta un listado con la red vial del municipio y su clasificación. 25 área de influencia del Parque Regional Natural Ucumarí y del PNNN. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # -. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # Figura 8. Mapa base de Pereira -/ Tabla 10. Red Vial de Pereira y Clasificación. Capa de ENTIDAD/LONGITUD (Km) NOMBRE DE LA VÍA Rodadura Depto. FNCV INVIAS Mpio. TOTAL 356.0 Km. 98.4 24.7 85.6 147.3 La Florida - El Cedral Afirmado 11.2 Minas del Socorro Afirmado 0.7 Amoladora Alta – Afirmado 0.7 Amoladora Baja Bodega – San Luis – 11.4 Afirmado Amoladora Alta Pital de Combia – Afirmado 6.1 Amoladora Baja Pital de Combia – Llano Afirmado 7.9 Grande El Pital – Los Mangos Afirmado 1.4 Vía Armenia – Liceo Afirmado 1.4 Francés Vía Armenia – La Elvira Afirmado 1.2 Morelia – Frascate Afirmado 7.6 El Retiro - El 3.6 Afirmado Estanquillo La Honda - El Guayabo Afirmado 5.2 Santander Afirmado 2.8 San Joaquín – Afirmado – 14.2 Cañaveral – Altagracia Pavimento – Arabia Cañaveral – Montelargo Afirmado 9.6 – Tribunas Arabia – Pérez – 13.4 Afirmado Yarumal (vía Armenia) Arabia – Betulia – La Afirmado 10.4 Palmilla (1) La Colonia – Corozal Afirmado 11.0 El Manzano (1) La Estrella (1) Afirmado 3.3 Pereira – Límites Quindío (Río Barbas) Pavimento 19.1 Vía Armenia Cuba – San Joaquín – Pavimento 19.5 Límites Valle Vía Alcalá Cerritos – Límites Pavimento 8.9 Cartago (Río La Vieja) Pereira – Límites Pavimento 13.3 Marsella (1) Pereira – Cerritos Pavimento 14.1 ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # TIPO VÍA/LONGITUD Km Terci. Secund. Principa. 246.1 24.3 85.6 11.2 0.7 0.7 11.4 6.1 7.9 1.4 1.4 1.2 7.6 3.6 5.2 2.8 14.2 9.6 13.4 10.4 11.0 3.3 19.1 19.5 8.9 13.3 14.1 -0 NOMBRE DE LA VÍA Cerritos – Límites La Virginia (Río Cauca) Combia – Honda – Límites Marsella (conti. Carretera Est. Pereira) Colpapel - San José – Bananera - La Florida U.T.P. – Mundo Nuevo – La Bella – La Colonia El Chocho - Mundo Nuevo Altagracia - La Selva El Contento Betulia – Estación Sucre Pital de Combia – Llano Grande Alto Crucero de Combia – La Renta Crucero de Combia – Pital de Combia Llano Grande – Matadero Metropolitano La Siria (Marceliano Ossa) Mundo Nuevo - La Curva La Florida - La Colonia El Rincón La Estrella - El Morrón Yarumal – Río Barbas El Jordán Guacarí – Cantamonos Morelia – La Selva – Betulia La Gramínea – Tribunas La Gramínea – Yarumal Altagracia – Alegrías La Estrella - El Gurrio Huertas – Naranjito – Cuba Galicia – Comfamiliar IDEMA – Cuba Galicia – La Esperanza ! Capa de ENTIDAD/LONGITUD (Km) TIPO VÍA/LONGITUD Km Rodadura Depto. FNCV INVIAS Mpio. Terci. Secund. Principa. Pavimento 10.7 10.7 Afirmado 16.6 Afirmado 10.1 Afirmado 16.0 16.0 Afirmado 3.0 3.0 Afirmado 8.2 8.2 Afirmado 2.1 2.1 Afirmado 4.0 4.0 Afirmado 2.5 2.5 Afirmado 4.1 4.1 Afirmado 2.1 2.1 Afirmado 2.7 2.7 Afirmado 3.1 3.1 Afirmado Afirmado Afirmado Afirmado Afirmado Afirmado 1.0 0.9 2.7 2.3 2.1 1.4 1.0 0.9 2.7 2.3 2.1 1.4 Afirmado 7.4 7.4 Afirmado 2.4 2.4 Afirmado Afirmado Afirmado 8.2 4.2 5.3 8.2 4.2 5.3 Afirmado 5.9 5.9 Afirmado Afirmado Afirmado 2.4 4.7 4.5 2.4 4.7 4.5 "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 16.6 10.1 .2 NOMBRE DE LA VÍA Distrigas – Belmonte La Suecia - El Brasil Puerto Caldas - El Cofre Puerto Caldas - La Carrilera Cafelia Arabia – San Carlos Capa de ENTIDAD/LONGITUD (Km) TIPO VÍA/LONGITUD Km Rodadura Depto. FNCV INVIAS Mpio. Terci. Secund. Principa. Afirmado 1.7 1.7 Afirmado 6.1 6.1 Afirmado 3.0 3.0 Afirmado 1.8 1.8 Afirmado Afirmado 2.9 1.9 2.9 1.9 Fuente: Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995. 1998. Notas: (1) Transferida al Departamento FNCV: Fondo Nacional de Caminos Vecinales INVIAS: Instituto Nacional de Vías 3 . 3 E V O L UCI Ó N P O BL ACI Ó N Los censos de población realizados en el país han arrojado los siguientes resultados para Pereira: Tabla 11. Población total de Pereira según censo y área. Año censo Población Urbana % Urb. Rural % Rur. 633 1870 19.036 1905 24.735 1918 50.699 1928* 60.492 1938 115.342 76.262 66.1 39.08 33.9 1951 188.365 147.487 78.3 40.88 21.7 1964 226.877 186.776 82.3 40.1 17.7 1973 300.224 243.627 81.1 56.6 18.9 1985 26 401.909 332.472 82,7 69.437 17,3 1993 Fuente: Atlas de Risaralda, 1988 y Anuario Estadístico de Risaralda 1994-1995, 1998. * Censo no aprobado En la figura 12 se muestran gráficamente los datos anteriores. Figura 9.Población de Pereira según censo. En la segunda mitad del siglo XX, Pereira ha logrado triplicar su población, es así 26 Población ajustada. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # .1 como entre 1951 y 1993, el tamaño poblacional se incrementó en 3.5 veces. El aumento poblacional es de alrededor de 272 mil habitantes en 42 años, pasando de 115 mil habitantes en 1951 a 400 mil en el censo de 1993. El mayor crecimiento se produjo entre los años 1951 y 1964, periodo en el cual se registra una tasa de crecimiento anual de 37 habitantes por cada mil; el ritmo de crecimiento disminuye un poco en la siguiente etapa intercensal, pero luego se incrementa en los dos últimos periodos; los valores son del orden de 20, 23 y 31 27 habitantes por cada mil, para los tres últimos periodos . Las tasas de crecimiento significan que la población creció -o decreció determinado número de habitantes por cada mil durante el periodo intercensal. El comportamiento del crecimiento entre 1951 y 1964, se podría explicar si lo relacionamos con que a finales de la década del 40 el país entraría en una de las etapas más difíciles de su historia, debido no tanto al enfrentamiento de los partidos políticos tradicionales, como a la confrontación de ideas planteadas por el liberalismo igualitario y las que defendían los sectores que detentaban el poder político y económico, en donde se incluían tanto los grandes comerciantes como los tradicionales terratenientes. Risaralda no fue ajeno a esta lucha, la inseguridad por carreteras y caminos, el terror que producía el anochecer en las veredas, todo ello produjo como consecuencia una emigración hacia las ciudades, en busca de la paz perdida en el campo. Llegaron a Pereira no sólo miles de campesinos del departamento, sino también de otras regiones igualmente violentas como Tolima, Valle y Quindío. Es así como a partir de los años cuarenta y cincuenta en el departamento se presenta un reducido crecimiento de la población rural, originado especialmente por la emigración rural. De otra parte “El movimiento migratorio campo- ciudad se ha incrementado paralelamente con el proceso de urbanización del área metropolitana. Las estimaciones de algunos estudios agropecuarios, indican la tasa de migración neta para la población rural de Risaralda de -40.5, durante el 28 periodo intercensal 1964-73 y de -10.2 en el periodo 1973-1985” . 27 CARDER- Universidad Tecnológica de Pereira. Sociedad y Medio Ambiente. Subregión 1 en Risaralda. 1998 28 Ibid, p. 72 ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # .3 4. ANÁLISIS DEL RIESGO 4 . 1 E V E NT O S HI S T Ó RI CO S 4 . 1 . 1 E ve n to s S í s m i c o s q u e h a n a fe c ta d o l a c i u d a d 29 A continuación se resumen los sismos del catálogo histórico que han tenido un efecto más notable en las ciudades de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal: • Sismo del 25 de enero de 1999 con epicentro en Córdoba (Quindío), con magnitud Ml = 6.2 de tipo superficial. En el Departamento de Risaralda las poblaciones más afectadas fueron Pereira en primer grado, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella. • Sismo de Calima (Valle) del 8 de febrero de 1995 con magnitud Ms = 6.6 y con una profundidad del orden de 100 Km, atribuido naturalmente a la zona de Wadatti - Benioff. Este sismo generó daños en Pereira y sus alrededores en edificios, casas, hospitales y edificaciones públicas. • Sismo del 23 de noviembre de 1979, sentido en casi todo el país. Los departamentos más afectados fueron Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle, en especial las ciudades de Pereira, Manizales y Armenia en donde se registró el mayor número de muertos y heridos y destrucción de edificios y residencias. En Risaralda hubo 17 muertos, 140 heridos y numerosas edificaciones destruidas. • Del sismo registrado el 20 de diciembre de 1961, con magnitud Ms = 6.7 e intensidad VII se obtienen daños en Pereira para el 15% de las casas y el 20% de los edificios, templos, hospitales y redes de acueducto, daños semejantes a los registrados por los sismos del 30 de julio de 1962 y el 9 de febrero de 1967, ambos de intensidad VII, donde se presentan algunas construcciones colapsadas. • El sismo de profundidad intermedia del 4 de febrero de 1938 y con epicentro en Filadelfia (Caldas) también ocasionó graves daños en las ciudades de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa, a éste se le atribuye una intensidad de VIII. • En 1925 el 7 de junio se presenta otro sismo con intensidad VI que genera 29 CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico. Sismicidad Histórica de Pereira Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. 1996 ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # .* pánico general y daños en fachadas de algunos edificios. • El 31 de enero de 1906 un sismo asociado con la falla interplaca de Subducción, de magnitud Ms e intensidad VI, provocó hundimiento de la cúpula de la catedral de Pereira. • Por último se mencionan la ocurrencia de alrededor de 12 eventos sísmicos registrados en este siglo, con valores de intensidad entre IV y VI, atribuidos tanto a la zona de Subducción como a fuentes corticales lejanas y eventualmente situadas en el Viejo Caldas. Este recuento de la Sismicidad Histórica de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal permite establecer que estas ciudades pueden verse sometidas a tres fuentes sismogénicas: zona de Subducción, plano de Benioff y fallas corticales. Estadísticamente, en Pereira y Dosquebradas ocurre un sismo de intensidad igual o mayor de VI, cada 12.7 años. 4 . 1 . 2 O tr o s E ve n to s q u e h a n a fe c ta d o l a c i u d a d En la Tabla 12, se presenta un Inventario de los eventos que han afectado la Ciudad de Pereira, en la cual se incluye la fecha del evento, la localización, las posibles causas y los daños o pérdidas en los que fueron cuantificadas. Los datos fueron tomados del software DESINVENTAR producido por la firma COMPUARTE a solicitud de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina -LA RED; y del Archivo Histórico de Desastres de Risaralda realizado por la Universidad del Quindío Para la CARDER. Para efectos de este documento se debe entender por Movimientos en masa, los deslizamientos en sentido amplio e incluyen todas las categorías de este tipo de fenómenos; las inundaciones como las crecientes de ríos o quebradas; los incendios son los forestales; y en vendavales están incluidos las tempestades y granizadas. Se debe aclarar que la metodología de clasificación de los eventos depende de cada fuente de información, por lo tanto se pueden presentar incompatibilidades al momento de realizar el cruce de datos de las diferentes fuentes. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # .+ Tabla 12. Inventario de Eventos Históricos en el Municipio de Pereira Fecha Lugar Causa MOVIMIENTOS EN MASA 2-Nov-26 Puente La Máquina Movimiento de tierra 1-Jun-31 20-Abr-83 31-Oct-83 Bella San Nicolás Calle 1 cra 48 3-Ene-84 26-Sep-84 26-Sep-84 Acequia Libare Hernando Vélez Hernando Vélez Marulanda 22-Oct-84 28-Mar-85 11-May-85 11-May-85 4-Ago-85 29-Oct-85 13-Mar-86 22-May-88 22-Mar-89 Barrio Risaralda Providencia Crucero El Crucero Pinares de San Martín Habana II Villasantana Villasantana Libare 10-Feb-90 5-Dic-90 14-Nov-91 21-Jun-92 16-May-93 29-Jul-93 2-Sep-93 Churria, Travesuras Monserrate, Nuevo Plan Nacederos Cuba Crucero de Cuba San Nicolás, los Molinos Matecaña 15-Sep-93 15-Sep-93 Villasantana San Vicente, Villasantana ! Pérdidas y/o Daños 100 muertos, 30 sepultados, 40 aplastados por piedras grandes Barranco 1 muerto Deslizamientos en la zona 6 familias damnificadas Erosión que registra la margen del Río $150.000 Otún Fuertes lluvias Varias familias damnificadas Fuertes aguaceros en días anteriores 1 muerto, 7 heridos La lluvia 1 muerto, 7 heridos, 2 viviendas sepultadas Fuerte invierno 100 damnificados Corrientes subterráneas se derrumbo una casa Fuertes lluvias 25 familias Fuerte aguacero 25 familias damnificadas Banqueo para cimientos 2 muertos, 1 herido Filtración de agua quebrada el Oso Invierno 20 familias evacuadas Fuerte invierno Se hunde un barrio Falla geológica y problema en el canal de conducción del agua Ola invernal 10 familias evacuadas Fuertes lluvias 10 familias evacuadas Fuertes lluvias 14 familias en peligro de deslizamiento Fuertes lluvias 40 viviendas en peligro de deslizamiento Fuerte aguacero 18 familias damnificadas Inundación quebrada la Dulcera 6 familias damnificadas Fuerte aguacero 2 viviendas afectadas, perdidas de materiales Efectos de lluvia 1 familia evacuada Fuerte tempestad 1 familia evacuada "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ., Fecha 24-Sep-93 5-Oct-93 2-Dic-93 21-Dic-93 Matecaña Cuba San Nicolás Lugar 14-Mar-94 24-Abr-94 13-Jul-94 12-Feb-95 1-Abr-95 Barrio la Restrepo Jardín Poblado I Jardín Palermo Villasantana 21-Dic-95 16-Mar-96 Chicó, Villasantana Barrio Simón Bolívar 17-Mar-96 22-Mar-96 22-Mar-96 El Cortés, Rocío Bajo, La Playita Rocío Bajo Rocío Bajo 26-Jun-96 3-Nov-96 27-Ene-97 20-Nov-61 6-Sep-66 7-May-71 26-Nov-74 6-Oct-76 31-Dic-79 3-Ene-82 Independencia Causa Fuerte aguacero Excavación Fuertes lluvias, rompimiento acueducto y Fuertes lluvias Por un fuerte sismo Fuerte lluvia represó Calvario quebrada Aguacero causó deslizamiento Fuertes aguaceros Derrumbe represa la quebrada Fuertes lluvias causaron deslizamiento Los molinos, San Nicolás, Dulcera Fuerte invierno Simón Bolívar, Danubio, Rocío Bajo Pereira Sismo Habana I, Santa Fe, la Isla, Invierno Arenosa, Campestres y Laureles B. La Dulcera B. Otún El Guadual Invierno La Esneda Invierno B. Risaralda Ruptura colector aguas B. Vergel B. Nacedero "!# $% & $ '$ ")$# ## 7 casas al borde de un abismo 2 familias evacuadas Fuerte aguacero ! Pérdidas y/o Daños $500.000 2 heridos del $1.500.000 # $ # ( # Se derrumbó una casa 15 Muertos El $200.000 3 familias damnificadas 3 rescatados con vida, 2 viviendas desalojadas 400 familias afectadas Desestabilización de 10 casas un 2flias damnificadas, 7 en peligro 17 familias damnificadas 12 herido 16 muertos Muchas viviendas afectadas .- Fecha 7-Ene-82 2-Abr-86 4-May-86 31-Jul-93 1-Mar-94 1-Mar-94 9-May-95 15-Jun-95 17-Feb-96 17-Feb-96 10-Mar-96 10-Mar-96 23-Dic-45 8-Feb-46 1-Jun-56 4-Sep-66 30-Abr-74 3-Dic-75 24-Oct-79 2-Nov-79 9-Nov-80 30-Abr-81 17-Ene-82 1-Feb-83 19-Abr-83 27-Oct-83 Lugar Causa B. Villa Olímpica Zona Urbana B. San Nicolás Km 5 Vía Marsella CL.14-CR.24 B. EL JARDÍN Corregimiento Caimalito Vía al Poblado Varios Barrios (9) Corregimiento La Florida Márgenes Río Otún Bs. Libertad, Minas, Guadalupe Bs. El Danubio, Caracol- La Curva INCENDIOS FORESTALES LAGUNA OTUN INUNDACIONES Belmonte Altagracia Combia Río Pénjamo B. San Judas Río Otún Zona Río Otún Río Otún B. Pío XII Zona Río Otún Río Otún Balso y granada Desbordamiento del Río Otún Leningrado Cuba Q. El Oso y Consota Zona Urbana Río Otún Pereira Desbordamiento del Río Otún San Nicolás Desborde de quebrada la Dulcera Matecaña y San Nicolás Invierno Centro y Kennedy Vendaval y fuerte aguacero 14-Mar-86 15-Mar-86 La Playita, Villa Santa Ana Salazar Robledo y Villasantana 27-Dic-93 ! Ola invernal Ola invernal "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # Pérdidas y/o Daños 35 familias damnificadas 24 muertos Perdidas millonarias 10 Familias damnificadas 1 casa desplomada, damnificada 17 familias damnificadas 15 familias damnificadas 1 familia .. Fecha 10-Nov-86 26-Abr-87 1-Dic-87 1-Dic-87 4-Sep-88 9-Sep-88 14-Oct-88 17-Nov-88 23-Nov-88 25-Nov-88 4-Mar-89 3-May-89 16-Nov-89 8-Feb-90 24-Sep-93 20-Oct-93 15-Nov-93 31-May-94 15-Jun-95 13-Nov-95 11-Dic-95 7-Feb-96 16-Mar-96 31-May-96 31-May-96 25-Jun-96 Lugar Area metropolitana Barrios Populares Zona Avenida del Río B. Esneda Habana II y Santa Fe San Nicolás, Nohemy, Molinos Causa Pérdidas y/o Daños Familias evacuadas. 1 Muerto, 4 familias evacuadas, Fuertes lluvias Río Otún Río Risaralda Fuerte invierno 113 viviendas inundadas Fuerte aguacero represó la quebrada la 9 familias damnificadas Arenosa Area metropolitana Invierno un centenar de damnificados Kennedy Fuerte invierno Varias familias afectadas Area metropolitana Fuertes lluvias 3 familias damnificadas Area metropolitana Lluvias en las cabeceras de los ríos Rocío Bajo Fuerte diluvio 7 familias damnificadas Unión, Cortés, Rocío Bajo Ola invernal 15 familias damnificadas San Martín de Loba Creciente quebrada la Dulcera 12 familias damnificadas Churria, Travesuras, Pereira Fuerte aguacero 15 familias damnificadas Nacederos, Plumón, Chicó, San Fuerte invierno $500 en perdidas Nicolás Florida Fuerte vendaval $300 mil en perdidas Cuba Fuerte vendaval Perdidas millonarias Santa Fe, La Habana Fuertes aguacero 40 familias damnificadas Area metropolitana Fuerte invierno 2 muertos, 30 familias damnificadas Habana II Fuerte invierno 800 Familias damnificadas Santa fe, Acuario, Acuarela, Intensas lluvias en la cabecera y 30 familias damnificadas Terranova, Sauces, Habana I y II, represamiento de aguas debido a las Ormaza y Villas del Bosque basuras. 7 familias damnificadas La Habana I y II, La Isla, Brisas Fuertes lluvias del Otún, Rocío Bajo, Guacarí, Santa Fe Cortes, Playita, Rocío Bajo Fuertes lluvias 250 Familias damnificadas La Playita de Cuba Fuerte aguacero 70 familias damnificadas Cortes, Playita, Brisas del Consota Fuerte aguacero 68 familias damnificadas Varios Barrios (8) ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # ./ Villa olímpica 26-Mar-96 Vientos huracanados ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # Fuente: DESINVENTAR, 1997. CARDER, Inventario Histórico de Desastres de Risaralda. 1997. 1-Abr-94 13-Abr-94 20-Sep-95 18-Feb-96 Area metropolitana Zona Urbana Marsella Area metropolitana Vientos huracanados Morelia Cuba Tormenta eléctrica Área metropolitana Violenta granizada Área metropolitana Fuertes vendavales Leningrado II y III, La Villa, Gama Granizada y el Olímpico Barrios Belmonte Alto y Bajo Belmonte Fuerte vendaval Área metropolitana Violenta granizada Área metropolitana Fuerte vendaval 20-Nov-31 31-Mar-73 6-Abr-73 22-Oct-83 5-Oct-84 10-Sep-87 6-Sep-88 30-Sep-90 24-Ago-93 VENDAVALES Fuerte aguacero Causa Sauces, Represamiento quebrada el Oso Lugar Santa fe, Acuario, Habana I y II, Cuba Fecha 23-Ene-97 .0 Varias casas se quedaron sin techo 1.838 millones en perdidas 2 personas lesionadas, 60 familias damnificadas Tres muros se cayeron 1 herido 28 inundaciones Varias casas se quedaron sin techos Varias casas se quedaron sin techos Pérdidas y/o Daños 1700 familias damnificadas Los datos de la Tabla 13 hacen expresa relación a todos los eventos reportados por cualquier fuente, sin embargo en la Tabla 12 aparecen sólo aquellos que se les identificó claramente el sitio de ocurrencia. Tabla 13. Resumen del número de eventos que han afectado a Pereira según tipo y década Movimientos Incendios Sismos Vendavales Total Década Inundaciones En masa forestales 3 1 20 4 2 2 1 1 30 6 5 1 1 40 7 3 4 50 7 5 5 4 60 14 6 8 3 3 70 20 26 23 6 80 55 16 39 1 1 10 90-97 71 Total 63 85 1 11 20 180 Fuente: DESINVENTAR, 1997, CARDER Inventario Histórico de Desastres de Risaralda, 1998. De la tabla anterior se deduce que en promedio Pereira sufrió 2.4 desastres relacionados con fenómenos naturales cada año entre 1922 y 1997. En la Figura 10, se puede apreciar la distribución de los eventos, por década, que han afectado a la Ciudad de Pereira. Se puede notar que dicha distribución ha sido creciente, presentándose un mayor número de eventos, en el período analizado, de la década de los 90’s, este incremento probablemente se deba a que por una parte existe un mayor número de fuentes de información; y por el otro, a que año tras año el número de personas que se ubican en zonas no aptas, o la construcción de obras civiles con técnicas inapropiadas, genera un mayor número de población expuesta o vulnerable a la ocurrencia de eventos desastrosos. Figura 10. Eventos Históricos que han afectado Pereira, según década ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # /2 4 . 2 CL AS I F I CACI Ó N P E RE I RA DE LOS RI E S G O S EN LA CI UDAD DE 4 . 2 . 1 Ri e s g o vo l c á n i c o 4.2.1.1 Amenaza volcánica En la región de interés este tipo de riesgo es originado por la presencia del Nevado Santa Isabel; el cual no es un volcán típico, con cráter visible; se trata de un conjunto de domos y domos coladas que crecieron en la intersección de fallas geológicas, es denominado "Complejo de Domos de Santa Isabel". Para evaluar la amenaza volcánica potencial del Complejo de Domos Santa Isabel, es necesario evaluar los eventos históricos y los productos de sus erupciones, presentes en el área de interés. El primero mencionado fue analizado en el estudio de Amenaza Volcánica del Nevado Santa Isabel realizado entre CARDER y el INGEOMINAS en 1993, una de sus conclusiones plantea que el grado de actividad es baja y también es baja la probabilidad de que ocurra una erupción a corto o mediano plazo. Respecto a los productos de sus erupciones: En el caso del Municipio de Pereira se considera: "Los eventos originados por actividad volcánica en el complejo de domos de Santa Isabel, como erupciones de carácter efusivo, amenazas por flujos de lava, flujos piroclásticos, flujos de lodo (lahares), colapsos de Domos, no afectarían el tramo urbano del Río Otún. En especial un flujo de lodo, en el caso muy hipotético que se presente deshielo total, durante erupciones futuras sobre el Nevado Santa Isabel, se puede tener la certeza que con las condiciones topográficas y el relieve es poco probable que un flujo de lodo, generado por este fenómeno, descienda por el valle del Río Otún”. Respecto a las lluvias de piroclástos, específicamente las cenizas volcánicas llegarían transportadas por los vientos. Con base a los planteamientos anteriormente expuesto se considera que el municipio de Pereira posee una amenaza volcánica baja por lluvia de piroclástos y baja amenaza por flujos de lodo(lahares). 4.2.1.2 Vulnerabilidad volcánica Debido a que el elemento integrante de una vivienda que recibe los materiales de lluvias son los techos y pueden en caso extremo desplomarse; se considera que los sectores que poseen problemas de techos como: Falta de anclaje, techos muy livianos y otros con alto grado de deterioro, son los Barrios "subnormales" del casco urbano y la mayoría de los centros poblados en el área rural. Por ello estos ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # /1 son altamente susceptibles a ser afectados por lluvias piroclásticas, mientras que las viviendas restantes son poco susceptibles. 4.2.1.3 Tipología del riesgo Cruzando la categorización de amenaza con la vulnerabilidad, se considera que el Municipio de Pereira posee bajo riesgo volcánico por lluvias piroclásticas en los sectores "normales", mientras que en los sectores "sub-normales" y rurales posee riesgo moderado. Respecto a riesgo por flujos de lodo(lahares), posee baja amenaza en el sector urbano, en las márgenes del Río Otún. 4 . 2 . 2 Ri e s g o S í s m i c o 4.2.2.1 Amenaza sísmica regional El marco tectónico regional de la esquina noroccidental de América del Sur está dominado por la interacción entre las placas Nazca, Suramérica y Caribe, por la falla de subducción bajo el continente y por sistemas de fallas continentales principalmente en dirección NNE tales como los de Cauca y Romeral. De acuerdo con el Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico, las regiones sismogénicas cuya actividad pueden afectar a Pereira pueden clasificarse según sus características, así: • Fuente cercana superficial a muy corta distancia de la ciudad (menos de 25 Km) y a una profundidad entre 10 y 20 Km que generaría sismos equivalentes, al sismo de Armenia de enero 25 de 1999. • Fuente profunda, correspondiente a la zona Wadatti - Benioff, localizada bajo las cordilleras Occidental y Central a una profundidad de 100 Km y que generaría sismos equivalentes a los sismos del 30 de julio de 1962, 23 de noviembre de 1979 y 8 de febrero de 1995. • Fuente lejana, correspondiente a la zona de Subducción frente a la línea de costa del Pacífico, con eventos superficiales de altas magnitudes y recurrencias relativamente cortas y que generaría eventos equivalentes al sismo del 31 de enero de 1906, con una distancia epicentral de la Ciudad de Pereira del orden de los 200 Km aproximadamente. Dentro del área especificada, se han diferenciado varios segmentos de falla, los cuales presentan las mayores evidencias de tectonismo activo; su estimación se realizó con base en la expresión morfológica, la continuidad y el grado diagnóstico de los rasgos neotectónicos. Los segmentos que pueden llegar a considerarse de ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # /3 mayor significado en relación a la amenaza sísmica, debido principalmente a sus rasgos de actividad y a su cercanía con las ciudades (menos de 25 Km), son los de la fallas Quebradanueva, Silvia- Pijao, Cauca- Almaguer, Santa Rosa- Río Mapa y Consota. A una mayor distancia, en un radio de 25 a 60 Km, deben considerarse como de importancia los segmentos correspondientes a las fallas la Argelia, Mistrató, la Isla, Armenia, Montenegro, Palestina y algunos segmentos de la falla Silvia- Pijao30. De igual manera, en el Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, se realizaron estimativos de las magnitudes máximas probables de las principales fallas activas de la zona con el fin de conocer el potencial sismogénico de las mismas, encontrando magnitudes máximas probables entre 6.4 y 6.7 Mw. Lo cual reafirma, la clasificación como zona de amenazas sísmica alta establecida en la Norma Colombiana de Construcciones Sismo Resistentes NSR-98. Aunque es imposible prever en el tiempo la ocurrencia de un sismo, existen hoy en día métodos y tecnologías para evaluar los principales factores de potencial de peligro, las áreas donde se manifestarán y las probables magnitudes máximas, así como los factores locales que contribuyen a acentuar el fenómeno como son los suelos y la topografía. Las posibilidades de suprimir amenazas naturales como la sismicidad son nulas, pero si es factible reducir los niveles de vulnerabilidad de la población, de las estructuras y del medio ambiente. 4.2.2.2 Amenaza por efectos locales o Microzonificación Sísmica La Microzonificación sísmica de una ciudad consiste en establecer zonas de suelos con comportamiento dinámico similar, de manera que puedan establecerse allí recomendaciones específicas para el diseño y construcción de edificaciones sismo resistentes. Para cada una de las zonas, además de especificarse la fuerza sísmica posible, deben identificarse los tipos de fenómenos asociados que pueden desencadenarse a raíz de las vibraciones del suelo, como son los deslizamientos, la amplificación exagerada del movimiento o la posibilidad de licuación del suelo. La definición de estas zonas se hace con base en criterios geológicos, estratigráficos, espesores y rigidez relativa de los materiales, efectos topográficos, entre otras características de los suelos. Con base en la Microzonificación Sísmica, una ciudad puede adelantar la planificación de su desarrollo, teniendo en cuenta las restricciones a los tipos de construcción y los parámetros de diseño definidos para las diferentes zonas de la ciudad. 30 CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa. Evaluación Neotectónica. 1997 ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # /* La respuesta sísmica en toda la zona de estudio está caracterizada principalmente por la presencia o ausencia de depósitos de cenizas volcánicas superficiales que conforman normalmente depósitos de suelos blandos superficiales. Los depósitos sobre los cuales se apoyan estas cenizas son normalmente depósitos de conglomerados, suelos residuales o suelos de origen aluvial que dadas sus características dinámicas ofrecen en general el contraste de impedancia necesario para considerar que la respuesta dinámica queda controlada por el depósito superficial. De esta manera, en todas las zonas donde se presenten cenizas superficiales en la estratigrafía, la respuesta dinámica queda definida por estos depósitos, independientemente de los depósitos más profundos. En la Tabla 14 y en la Figura 11, se pueden apreciar las características y ubicación de las zonas de Microzonificación sísmica en el municipio. Tabla 14. Microzonificación Sísmica Municipio de Pereira ZONA TOPOGRAFÍA MATERIAL SUPERFICIAL Características Espesor (m) Cenizas Semirígidas. 2-6 Volcánicas intercaladas conglomerados Cenizas Semirígidas 10-20 Volcánicas Tipo 1- SAN JORGE 2AEROPUERTOBATALLONCUBA 3- CENTROALAMOSPARQUE INDUSTRIAL 4- CIUDADELA PERLA DEL OTUNNARANJITO 5- RÍOS OTÚN, CONSOTA Y QUEBRADA EL OSO 6- EGOYÁ-LA DULCERA-LA ARENOSA 7-CANCELESVILLA SANTANA QUEBRADA EL ERAZOL Pendientes moderadas y localmente abruptas Sector central semiplano. Parte externa con laderas abruptas al Norte (Otún) y relieve irregular al Sur (Consota) Semiplana MATERIAL SUBYACENTE Características Profundidad (m) Conglomerado Buena rigidez >120 Tipo Conglomerado Buena rigidez 40 - 70 Cenizas Volcánicas Semirígidas 20-25 Conglomerado Buena rigidez > 150 Relieve plano Cenizas Volcánicas Semirígidas 10 Depósitos aluviales Semirígidos 20-30 Relieve plano Depósitos aluviales Semirígidos 8-15 Conglomerados Buena rigidez > 150 Relieve semiplano en una depresión Relleno antrópico Heterogéneo blando a muy blando 6-15 Cenizas o conglomerado Cenizas hasta 20 y Conglomera dos >150 Pendientes moderadas a altas Cenizas Volcánicas Semirígidas <8 Suelo Residual arcilloso Cenizas semirígidas y cohesivas y conglomerados de buena rigidez Moderadamente cohesivos, índices plásticos menores a 30% Hasta 22 Fuente: CARDER. Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico, 1999. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # /+ Tabla 15. Distribución de áreas de la zonificación sísmica de Pereira ZONA Área (ha) % ZONA 1 56 1,28 ZONA 2 305 6,95 ZONA 3 2.202 50,21 ZONA 4 702 16,01 ZONA 5 425 9,69 ZONA 6 330 7,52 ZONA 7 366 8,34 Fuente: Centro SIG CARDER Como se aprecia en la Tabla anterior el 83% de los suelos de Pereira están conformados por cenizas volcánicas de diferentes espesores, el 9.7% por una combinación de cenizas más depósitos aluviales y el 7.5% por llenos antrópicos. Figura 11. Zonificación Sísmica de Pereira. La fuerzas sísmicas para el diseño de una edificación se pueden calcular mediante la relación entre el peso de la misma y la aceleración generada por la vibración del sismo. Partiendo de la actividad sísmica de la región, las condiciones locales de la respuesta del suelo, y las características de la estructura (periodo de vibración), se han definido unas curvas llamadas espectros de diseño, los cuales son la herramienta fundamental que permite calcular las construcciones teniendo en cuenta la zona en la cual están localizadas dentro de la ciudad. Mediante el Decreto 386 del 28 de febrero del 2000, (y a través del Plan de Ordenamiento Territorial), fue reglamentada la zonificación sísmica del municipio, adoptando un espectro de diseño específico para cada zona, el cual deberá ser aplicado obligatoriamente para el diseño de edificaciones nuevas y reemplazará los espectros de diseño establecidos por los Decretos Reglamentarios de la norma Nacional (Ley 400 de 1997, Decreto 33 de 1998 y Decreto 34 de 1999). 4.2.2.3 Vulnerabilidad sísmica En Pereira, según el inventario realizado por el Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico, existen aproximadamente unas 50.000 edificaciones las cuales fueron clasificadas según el número de pisos, tipo estructural y edad de las construcciones. En la Figura 12 se puede observar que en el municipio de Pereira predominan las edificaciones de un piso en un 46.6% y de dos pisos en un 46.3%, éstas son de tipo unifamiliar y de pequeña área, sus características difieren según los barrios. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # /, En menor proporción (3.1%), existen diversas zonas donde predomina la vivienda multifamiliar, caracterizada principalmente por edificios en serie de cuatro a seis pisos y en menor proporción hasta de 20 pisos. Según el tipo estructural vale la pena destacar que el 40% son construcciones de ladrillo sin ningún tipo de refuerzo ni confinamiento en concreto, tipología que no está permitida, por su alta fragilidad, por la norma de construcciones sismo resistentes para una zona de amenaza sísmica alta como Pereira, pero que probablemente fueron desarrolladas antes de la vigencia del primer Código de Construcciones Sismo Resistentes de Colombia expedido en 1984. Un 4% de las edificaciones son de bahareque, las cuales si cuenta con un buen mantenimiento y no está deterioradas por el comején y la humedad, pueden tener un buen comportamiento frente a los sismos. El 45 % son de mampostería confinada, es decir muros de ladrillo embebidos en pequeñas columnas y vigas de concreto y el 6% son pórticos de concreto que se utilizan normalmente para las construcciones de altura. Con relación a la edad, se puede destacar que sólo el 41% edificaciones han sido construidas después de la vigencia del Código de Construcciones Sismo Resistentes, lo que puede dejar dudas sobre la sismo resistencia de algunas de las edificaciones anteriores, pues no era obligatorio considerar en el diseño este tipo de fuerzas horizontales. También se puede resaltar que el 16.7% son edificaciones anteriores a 1960, las cuales en su mayoría son de bahareque, y como se resaltó anteriormente, su buen comportamiento frente a los sismos depende de si se les ha hecho un buen mantenimiento para que la estructura de madera no se deteriore, lo cual no ocurre normalmente debido a las limitaciones presupuestales de muchos de sus propietarios. Figura 12. Algunas variables relacionadas con la vulnerabilidad sísmica de Pereira 4.2.2.4 Tipología del Riesgo Sísmico Cruzando la categorización de amenaza con la vulnerabilidad, se considera que el Municipio de Pereira posee alto riesgo sísmico en términos generales debido a la alta amenaza y el gran porcentaje de edificaciones construidas con tecnologías o materiales no adecuados, especialmente aquellas anteriores al Código de 1984. Sin embargo aquellas edificaciones que estén construídas de acuerdo con los parámetros de sismo resistencia adecuados, independientemente de su época de construcción, no sufrirán daños importantes. En los sectores "subnormales", cuando las construcciones son livianas no representan mayor riesgo desde el punto de vista sísmico, pero cuando se tienen combinaciones de tecnologías constructivas con contrastes muy fuertes en las capacidades de resistencia de los materiales (i.e. bahareque o esterilla y ladrillo), se consideran que pueden ser muy críticos. Lo anterior, se puede ver agudizado con la ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # /- posibilidad de que el sismo sea un factor disparador de los problemas de estabilidad de los taludes sobre los cuales se encuentran localizadas las viviendas. 4 . 2 . 3 Ri e s g o G e o té c n i c o En el análisis de este riesgo se plantean los sectores afectados por movimientos en masa por procesos de socavación de orilla y profundización del cauce. 4.2.3.1 Factores de Amenaza por Movimientos en Masa Los factores naturales que potencian la ocurrencia de movimientos en masa en el municipio de Pereira son: Litológicos: Los materiales como cenizas volcánicas, arcillolitas y conglomerados son susceptibles a ser afectados por movimientos en masa o flujos cuando son sometidos a alteraciones de su ángulo de reposo. Este fenómeno se observan en todo el casco urbano de Pereira, en donde los depósitos de cenizas volcánicas recubren la mayor parte del área, y en el sur y suroccidente donde se ubican las rocas sedimentarias tipo arcillolitas y conglomerados. Otro elemento relevante son las estructuras de diaclasamiento en las rocas verdes ya permiten la formación de planos de deslizamientos. Esto sucede continuamente en el sector norte y noroccidental del municipio ubicado entre El peaje de Cartago y el río La Vieja. Hidrológicos: La discontinuidad hidrogeológica que existe entre las Cenizas Volcánicas, el suelo residual, el saprolito y las rocas verdes permiten que existan superficies de deslizamientos (superficie de discontinuidad a través de la cual puede fallar el suelo). Esto ocurre en la veredas Combia Alta y la vía La Romelia- El Pollo. También existe discontinuidad hidrogeológica entre las Cenizas volcánicas y los lahares y estos últimos con los flujos de escombros. Materiales presentes en la ladera norte y parte de la vertiente sur del Río Otún en el casco urbano, condición que potencia el desarrollo de estos fenómenos en las áreas mencionadas. Esta discontinuidad es desarrollada entre los rellenos antrópicos y los depósitos de cenizas volcánicas, generándose frecuentemente movimientos en masa en laderas de depósitos de cenizas volcánicas cubiertas por rellenos antrópicos. Geomorfológicos: En las vertientes que poseen alta pendiente, es mayor la probabilidad de que se desarrollen movimientos en masa, que en las de pendiente baja y moderada. Es por ello que existe mayor posibilidad que se desarrollen derrumbes en el sector oriental, norte y centro del municipio. Climáticos: El Municipio de Pereira es afectado por una alta pluviosidad alcanzando valores de promedio anual de 2.108 mm por año, es así como muchas veces los suelos no alcanzan a absorber el agua, por lo tanto se ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # /. saturan ocasionando movimientos en masa, tal como ocurrió en octubre de 1999. Factores antrópicos que potencian la ocurrencia de movimientos en masa. Los Depósitos de Cenizas Volcánicas suprayaciendo lahares, suelos residuales y depósitos aluvio-torrenciales son susceptibles a desestabilizarse cuando son sometidos a cortes de talud con ángulos de reposos inadecuados. Esto sucede en la laderas norte y parte de la vertiente sur del Río Otún, en la vía La Romelia- El Pollo, la vía Pereira- Marsella, entre otras. En algunos sectores "subnormales" se observan afloramientos y escorrentía de aguas negras en taludes, lo que puede ocasionar la saturación de dichos taludes y el consecuente movimiento en masa. La construcción de viviendas en la corona de taludes verticales o de laderas de alta pendiente le confieren sobrecarga al sector, lo que posibilita la ocurrencia de derrumbes. La depositación de rellenos antrópicos en las coronas de laderas de alta pendiente o a media ladera, genera una sobrecarga en el sector, potenciando el desarrollo de movimientos en masa. El inadecuado manejo de aguas de escorrentía en los corredores viales provoca evolución de procesos de erosión concentrada como cárcavas y derrumbes. Como caso especial del análisis de riesgo geotécnico se plantean para los rellenos antrópicos los elementos que pueden ocasionar el asentamiento de estos: Los rellenos antrópicos pueden sufrir asentamientos diferenciales por saturación o por un inadecuado confinamiento de ellos. Con base en los elementos anteriormente expuestos se considera que: El casco urbano de Pereira, el sector norte, noroccidental, y el oriente del municipio poseen un alta amenaza por movimientos en masa mientras que los sectores, sur, suroriente y suroccidente poseen amenaza moderada. 4.2.3.2 Factores de Vulnerabilidad • Ubicación geográfica y geomorfológica. En el municipio se observan varios posicionamientos de las viviendas, a saber: Las casas que poseen taludes en su parte posterior, constituidos por cenizas volcánicas, cenizas y rellenos, arcillolita y conglomerados son susceptibles a ser afectadas por movimientos en masa, como es el caso de gran parte de las ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # // casas de los siguientes asentamientos: En el casco urbano: Central, CaracolLa Curva, Nuevo México, San Martín de Loba, Villa Nohemi, San Nicolás, Villa Mery, Belmonte Bajo, Belmonte Alto, La Albania, El Plumón, La Laguna, La Florida, Boston, Nacederos, Matecaña, Campo Alegre, Galicia, El Danubio y Monserrate y en el sector rural en: Puerto Caldas, Caimalito y Morelia. Las viviendas localizadas en las áreas de laderas que poseen alta pendiente. Son igualmente susceptibles a ser afectadas por movimientos en masa. Como es el caso del Barrio Centrales, Caracol - La Curva, Conquistadores, entre otros. Las casas que se encuentran en la corona de una ladera o de un talud que posee alta pendiente, también son susceptibles a ser afectadas por movimientos en masa. Algunos casos son: Leningrado, Villavicencio, Cuba Centro, etc. Los asentamientos humanos localizados junto o cerca de corredores viales que no poseen obras adecuadas para el manejo de aguas de escorrentía, también son susceptibles a ser afectados por movimientos en masa. Las viviendas localizadas cerca de movimientos en masa son susceptibles a ser afectadas por éstos, en caso de una ampliación del área de influencia del proceso. Este caso ocurre en el sector del "Aguacate" y Llano Grande donde existen viviendas muy cerca al área del proceso o dentro del cuerpo del movimiento y en el corredor vial Marsella- Pereira. • Aspectos Constructivos. Existen viviendas que amenazan ruina, es decir, los materiales constituyentes (bahareque, madera), están extremadamente acabados, es por ello que al ser afectadas por un derrumbe pueden ser arrasadas por este fácilmente. Muchas viviendas del Municipio de Pereira, no poseen una estructura de amarre (conjunto viga-columna) adecuada que les permita soportar el empuje ejercido por una masa de suelo al deslizarse. Fotografía 3. Viviendas inconclusas cuyas fundaciones están hechas en muros de ladrillo macizo y/o bloque de concreto, los cuales sirven de contención a llenos hechos hacia el interior de los predios, que sólo aumentan la carga sobre la ladera y elevan la susceptibilidad a ser afectadas por movimientos en masa. Fotografía 3. Vivienda sin estructura de amarre. Barrio El Danubio • Aspectos Antrópicos: ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # /0 El poco acceso a recursos económico en gran parte de la población origina: Asentamientos en áreas inadecuadas, debido al alto costo de las tierras aptas para ubicación de viviendas. Al construir sus viviendas no tienen acceso a la contratación de personas con experiencia en construcciones sismoresistentes. No poder adquirir los materiales (hierro, cemento) adecuados para dotar las viviendas de la estructura sismoresistente. Los materiales (bahareque, madera) con los cuales están construidas las casas se deterioran, sin que se tenga la posibilidad de ser remplazados. Las personas se ven obligadas edificar por sistemas de auto- construcción, sin tener ningún tipo de asesoría. Los argumentos expuestos anteriormente permiten clasificar a los sectores "subnormales" de la cabecera municipal y a gran parte del sector rural como altamente susceptibles a ser afectados por movimientos en masa. • Aspectos institucionales. ∗ No existen políticas para el desarrollo de viviendas de interés social por parte de la administración local. No existen políticas de prestamos a bajos interés por parte de las entidades bancarias, para la adquisición de viviendas dignas. No se desarrolla educación para la comunidad en cuanto a las zonas donde no se deben asentar. ∗ ∗ Estos elementos son generadores de la susceptibilidad de la población a ocupar viviendas que se ubican en áreas que pueden ser afectadas por movimientos en masa. Amenaza por asentamientos del terreno. Los sectores de la cabecera municipal localizados sobre rellenos antrópicos poseen amenaza moderada por asentamientos del terreno. Vulnerabilidad respecto a los asentamientos del terreno. Los asentamientos ubicados sobre rellenos antrópicos son susceptibles a sufrir ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 02 asentamientos de los pisos y agrietamiento de los muros. Las viviendas que están construídas sobre rellenos deben tener una cimentación específica; en la cabecera municipal muchas de las viviendas construidas sobre estos sectores no cumplen estas especificaciones. Con base a lo anterior se considera que estas viviendas poseen una vulnerabilidad alta ante los asentamientos de los terrenos. Amenaza por socavación lateral Las márgenes de los ríos, se ven afectados por procesos de erosión lateral debido a que los materiales son frágiles ante golpe de la corriente. El fenómeno evoluciona en los ríos: Consota, Otún y La Vieja y las quebradas: Arenosa, Dulcera y Letras (sector urbano) y en el río La Vieja (Sector del Cofre) y quebrada La Cristalina (sector bajo de la vereda Morelia y en la vereda El Retiro). Vulnerabilidad ante los procesos de socavación lateral. Las edificaciones localizadas junto a sectores donde existe desarrollo de procesos de socavación lateral, como el caso del Barrio El Dorado y El sector del Cofre en Puerto Caldas son susceptibles a ser afectados por el fenómeno. En la Tabla 16 se presenta una categorización del riesgo geotécnico en los sectores que han sido evaluados en detalle. 4 . 2 . 4 Ri e s g o Hi d r o l ó g i c o 4.2.4.1 Análisis de Amenaza Este tipo de amenaza se evalúa para las áreas próximas a corriente de agua permanente. En el casco urbano del Municipio se han evaluado de forma cualitativa para los siguientes flujos de agua: Ríos Otún y Consota y quebradas Boston, Oso, La Cristalina(Corregimiento de Morelia) y Arenosa y de forma cuantitativa para las quebradas Letras y Dulcera. De esta manera se ha logrado tener análisis aproximados de las zonas inundables de dichas corrientes. Estos análisis pueden encontrarse en los estudios de Inventario de viviendas localizadas en zonas de riesgo del año 1989 y en la actualización de dicho estudio del año 1998. • Aspectos morfológicos: Dentro de los aspectos más relevantes a plantear morfológicamente a nivel de las corrientes mencionadas, es que éstas dentro ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 01 del casco urbano del Municipio de Pereira poseen áreas llanas, con niveles respecto a la lámina de agua que oscilan entre menos 0.5m y 3m. Estos valores muestran áreas de muy baja altura, es así como ante un aumento del caudal de estas corrientes, ya sea durante inviernos normales o anormales (lluvias intensas), los sectores más bajos serían fácilmente inundables. • Eventos históricos: En la tabla número 12, se muestran los registros de los eventos de inundación que han afectado diferentes sectores del área urbana, evidenciando con ellos que las corrientes de aguas citadas son las que han ocasionado las inundaciones a diferentes Barrios y sectores rurales en diferentes décadas. Con base en los elementos anteriormente expuestos, se considera que las áreas cercanas a estas corrientes en el casco urbano, son altamente susceptibles a ser inundadas. 4.2.4.2 Análisis de vulnerabilidad • Ubicación geográfica: Gran parte de las viviendas de los sectores mencionados anteriormente, son altamente susceptibles a ser afectadas por las inundaciones de las corrientes en mención ya que se encuentran localizadas en la llanura de inundación de dichos cuerpos de agua. Fotografía4. Fotografía 4. Asentamiento subnormal conformado mediante ocupación de la llanura de inundación de la Quebrada La Cristalina. Vereda Morelia Parte Baja • Estructura constructiva: Ninguna de las viviendas que se encuentran cercanas a estas corrientes poseen una estructura constructiva tipo "palafito", que le permita no ser inundadas en épocas de invierno. Es por ello que poseen una alta susceptibilidad a ser afectadas por las inundaciones. Se considera que los aspectos de vulnerabilidad antrópicos e institucionales expuestos en el análisis de riesgo geotécnico son similares en cuento a inundaciones se refiere. En la Tabla 16 se presenta una categorización del riesgo hidrológico en los sectores que han sido evaluados en detalle. 4 . 2 . 5 Ri e s g o p o r a ve n i d a s to r r e n c i a l e s e n e l Rí o O tú n Amenaza por avenidas torrenciales: ! Se refiere a las crecientes de las "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 03 corrientes de agua que poseen la particularidad de convertirse en flujos de lodo o de escombros debido a un arrastre de material(vegetación, suelo, rocas, materiales antrópicos) de orillas, del fondo del cauce y/o laderas. Los elementos de una cuenca que se deben analizar para evaluar esta clase de amenazas son de dos tipos: internos: refiriéndose a la cuenca en particular y externos, es decir, al contexto global donde se encuentra la cuenca. Es así como a nivel internos se debe estudiar: Rocas existentes, suelos, procesos erosivos, hidrología, usos del suelo y actividades antrópicas. A nivel externo: La amenaza sísmica. Otros elementos que deben evaluarse que se pueden catalogar como intrínsecos y extrínsecos son: Estructuras geológicas, eventos volcánicos y factores climáticos. Para la cuenca del Río Otún muchos de estos factores han sido evaluados en diferentes épocas, es así como el estudio de Términos de referencia para el diseño de obras tendientes a la disminución de riesgos por avalanchas en la cuenca del Río Otún los integra y plantea lo siguiente respecto a este tipo de riesgo: "Se detecta que en la cuenca del Río Otún han ocurrido y seguirán ocurriendo avalanchas y por esto hay que tomar algunas medidas de control o seguridad sobre la población, aunque su grado de amenaza no es de los más altos en el mundo, ni en el país”. Para mitigar la posible avalancha se deben construir una serie de obras bioingenieriles, a lo largo de las márgenes del Río Otún y/o una presa de sedimentos sobre el río, aguas debajo de la quebrada San José. Está última sería la única que aseguraría la protección del tramo urbano del Río Otún de las avalanchas generadas en cualquier parte de la cuenca". La categorización de los riesgos en el Tramo Urbano del Río Otún se presenta en la Tabla 17. 4 . 3 CAT E G O RI Z ACI Ó N HI DRO L Ó G I CO DE L RI E S G O G E O T É CNI CO E Con base en los elementos expuestos de amenaza y vulnerabilidad por movimientos en masa e inundaciones, se describen los sectores afectados por riesgos Geotécnico, Hidrológico e Hidrotécnico del municipio en la Tabla 16, esta tabla síntesis, con la identificación de los riesgos, fue desarrollada a partir de: • Revisión y análisis de los diferentes estudios realizados en la zona, en la Tabla ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 0* aparecen en la columna FUENTE. • Análisis de fotografías aéreas. • Chequeo de campo. En la Figura 13 Mapa de Zonificación de Riesgos generados por amenazas naturales en el casco urbano del Municipio de Pereira, se localizan las áreas identificadas con estos tipos de riesgos. Posteriormente se presentan una serie de tablas síntesis donde se ubican los barrios que poseen riesgo geotécnico o hidrológico. Además de la Tabla 18 se presenta una síntesis del número de viviendas afectadas por el sismo del 25 de enero de 1999 en las zonas de riesgo. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 0+ Figura 13. Mapa de zonas de Riesgo de Pereira ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 0, Tabla 16. Descripción de las zonas de riesgo en el área urbana de Pereira. BARRIOS MONSERRATE (Comuna Villasantana) AMENAZA ∗ ∗ ∗ ∗ Por movimientos en masa Taludes verticales constituidos por Depósitos de Cenizas Volcánicas ∗ Materiales tipo Depósitos de flujos de ∗ lodo (lahares) con lavado de matriz altamente inestables. ∗ NUEVO PLAN • • • Por movimientos en masa ∗ Rellenos a media ladera sin confinar Taludes verticales constituidos por ∗ depósitos de Cenizas volcánicas • • VERACRUZ • • • • Por movimientos en masa Por inundación Procesos erosivos tipo socavación ∗ lateral • • SAN VICENTE ( Manzana 40 y vía central hacia El Danubio) • Por movimientos en masa ∗ • • LA ISLA • Asentamientos del terreno ya que está • constituido por rellenos antrópicos • sin confinar ! "!# $% & $ '$ ")$# ## VULNERABILIDAD RIESGO Viviendas ubicadas en la corona de laderas de alta pendiente o a media ladera y junto a taludes verticales. GEOTÉCNICO MODERADO Estructura constructiva inadecuada. Y ALTO Mezcla de materiales constructivos, en algunos casos con alto grado de deterioro Viviendas ubicadas en la corona de laderas de alta pendiente o a media ladera y junto a taludes verticales. Casas asentadas sobre rellenos antrópicos GEOTÉCNICO ALTO Estructura constructiva inadecuada. Mezcla de materiales constructivos, en algunos casos con alto grado de deterioro Viviendas asentadas en laderas de alta pendiente Casas localizadas en laderas cuya base HIDROLÓGICO MODERADO es afectada por procesos de erosión GEOTÉCNICO ALTO lateral HIDROTÉCNICO Estructura constructiva inadecuada. MODERADO Mezcla de materiales constructivos, en algunos casos con alto grado de deterioro Viviendas asentadas en laderas de alta pendiente Estructura constructiva inadecuada. GEOTÉCNICO ALTO Mezcla de materiales constructivos, en algunos casos con alto grado de deterioro Viviendas ubicadas sobre rellenos antrópicos. Estructura constructiva inadecuada GEOTÉCNICO ALTO Mezcla de materiales constructivos, en algunos casos con alto grado de deterioro # $ # ( # 0. BARRIOS EL DANUBIO AMENAZA • • • • CHICO RESTREPO • • PIZAMO • • VILLAVICENCIO ∗ ∗ SANTANDER • VEINTE DE JULIO • HERNANDO VELEZ MARULANDA • VULNERABILIDAD RIESGO Viviendas localizadas en laderas de alta Por movimientos en masa pendiente, en su corona y en su parte Rellenos a media ladera sin confinar media. Taludes verticales integrados por • Casas ubicadas junto a taludes verticales GEOTÉCNICO ALTO cenizas volcánicas • Estructura constructiva inadecuada Manejo inadecuado de aguas de • Mezcla de materiales constructivos, en algunos casos con alto grado de escorrentía. deterioro. Por movimientos en masa GEOTÉCNICO ALTO Y Viviendas localizadas en la base de una Materiales tipo flujos de lodo (lahares) ladera de alta pendiente MODERADO altamente inestables Por movimientos en masa • Viviendas localizadas en la base de una GEOTÉCNICO MODERADO Materiales tipo flujos de lodo (lahares) ladera de alta pendiente altamente inestables ∗ Viviendas ubicadas sobre rellenos antrópicos ∗ Casas ubicadas en la corona de taludes de alta pendiente, afectados por Por movimientos en masa movimientos en masa. GEOTÉCNICO ALTO Rellenos antrópicos en colgados en la ∗ Inadecuada estructura constructiva. corona de una ladera ∗ Materiales constructivos en deficiente estado. ∗ Manejo inadecuado de aguas lluvias. y • Viviendas localizadas en la base corona de laderas de alta pendiente ∗ Inadecuada estructura constructiva. GEOTÉCNICO MODERADO Por movimientos en masa ∗ Materiales constructivos en deficiente estado. • Manejo inadecuado de aguas lluvias.. • Viviendas localizadas en la base y corona de laderas de alta pendiente ∗ Inadecuada estructura constructiva. GEOTÉCNICO ALTO Por movimientos en masa ∗ Materiales constructivos en deficiente estado. • Manejo inadecuado de aguas lluvias.. y • Viviendas localizadas en la base corona de laderas de alta pendiente ∗ Inadecuada estructura constructiva. GEOTÉCNICO ALTO Por movimientos en masa ∗ Materiales constructivos en mal estado. • Manejo inadecuado de aguas lluvias. • ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 0/ BARRIOS AMENAZA • SAN JORGE • SAN JUAN DE DIOS • • ∗ ∗ • • Por movimientos en masa • Por movimientos en masa Llenos antrópicos a media ladera ∗ cuyo espesor varía entre 8 – 15m ∗ • • GETZEMANI • • ∗ ∗ COMUNA DEL FERROCARRIL ∗ ∗ ∗ ∗ LA ALBANIA ∗ ∗ • Por movimientos en masa Llenos antrópicos a media ladera. ∗ ∗ Por movimientos en masa Taludes verticales constituidos por depósitos de Cenizas Volcánicas Taludes en flujos de lodo(lahares) Rellenos antrópicos a media ladera sin confinar Cicatrices de movimientos en masa. Inadecuado manejo aguas de alcantarillado y aguas de escorrentía. • ∗ • • • • ∗ • Por movimientos en masa Taludes en flujos de lodo(lahares), y en • depósitos de Cenizas Volcánicas • ! "!# $% & $ '$ ")$# ## VULNERABILIDAD y Viviendas localizadas en la base corona de laderas de alta pendiente Inadecuada estructura constructiva. Materiales constructivos en mal estado. Manejo inadecuado de aguas lluvias. Viviendas localizadas en la base y corona de laderas de alta pendiente Casas asentadas sobre rellenos antrópicos Inadecuada estructura constructiva. Materiales constructivos en deficiente estado. Manejo inadecuado de aguas lluvias. Viviendas localizadas en la base y corona de laderas de alta pendiente Casas asentadas sobre rellenos antrópicos Inadecuada estructura constructiva. Materiales constructivos en deficiente estado. Manejo inadecuado de aguas lluvias. Viviendas ubicadas en la parte media de laderas alta pendiente. Casas ubicadas junto a taludes verticales Estructura constructivas inadecuadas. Materiales de construcción con alto grado de deterioro que amenazan ruina. Manejos inadecuados de aguas de escorrentía y de alcantarillado Viviendas ubicadas en la parte media de laderas alta pendiente. Casas ubicadas junto a taludes verticales Estructuras constructivas inadecuadas. Materiales de construcción con alto grado de deterioro que amenazan ruina. # $ # ( # RIESGO GEOTÉCNICO ALTO GEOTÉCNICO ALTO GEOTÉCNICO ALTO GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO 00 BARRIOS AMENAZA • CATALAN ∗ Por movimientos en masa Taludes en flujos de lodo(lahares), y en • depósitos de Cenizas Volcánicas • ∗ Desarrollo de movimientos en masa • ∗ BELMONTE BAJO Y ALTO ∗ ∗ ∗ CORALES, ALGUNOS SECTORES CAMPO ALEGRE) ∗ ∗ Asentamientos del terreno Rellenos antrópicos ∗ ∗ Por movimientos en masas Taludes verticales constituidos depósitos de cenizas volcánicas Rellenos antrópicos sin confinar ∗ PERLA DEL SUR (Manzanas 7, 15 y 16) CARDAL (Mza M,N y J) • • • ∗ ∗ • • JAIME PARDO LEAL ∗ SAN MARCOS Por movimientos en masa Taludes en flujos de lodo(lahares), y en • depósitos de Cenizas Volcánicas Rellenos antrópicos colgado a media • ladera sin confinar • ∗ ∗ • ∗ por ∗ ∗ ∗ Por movimientos en masa Rellenos antrópicos sin confinar ∗ ubicados en la corona de laderas de alta pendiente ∗ En la base de la ladera transcurre una • quebrada ∗ Asentamientos del terreno Rellenos antrópicos ∗ Por movimientos en masa Rellenos antrópicos sin confinar ∗ ubicados en la corona de laderas de alta pendiente ∗ En la base de la ladera transcurre una quebrada ∗ Asentamientos del terreno Rellenos antrópicos ∗ ! "!# $% & $ '$ ")$# ## VULNERABILIDAD Viviendas localizadas en la corona de una ladera de alta pendiente Casas ubicadas junto a taludes verticales Estructuras constructivas inadecuadas. Materiales de construcción con alto grado de deterioro que amenazan ruina Viviendas ubicadas en la parte media de laderas alta pendiente en algunas ocasiones sobre rellenos antrópicos Casas ubicadas junto a taludes verticales Estructuras constructivas inadecuadas. Materiales de construcción con alto grado de deterioro que amenazan ruina. RIESGO GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO Casas localizadas sobre rellenos GEOTÉCNIC0 MODERADO antrópicos Viviendas ubicadas en ladera, junto a cortes de taludes verticales Casas localizadas sobre rellenos GEOTÉCNICO ALTO Y antrópicos MODERADO Estructura constructiva inadecuada Materiales constructivos que amenazan ruina. Casas localizadas sobre rellenos antrópicos Estructura constructiva inadecuada Manejo inadecuado de aguas lluvias GEOTÉCNICO ALTO Casas localizadas sobre rellenos antrópicos Estructura constructiva inadecuada GEOTÉCNICO ALTO Casas localizadas sobre rellenos antrópicos GEOTÉCNICO MODERADO Estructura constructiva inadecuada Casas localizadas sobre rellenos antrópicos GEOTÉCNICO MODERADO Estructura constructiva inadecuada # $ # ( # 122 BARRIOS AMENAZA Por movimientos en masa Procesos de erosión latera de la quebrada El Oso BARBEROS – SANTA INES ∗ Por inundación debido al aumento del caudal de la quebrada El Oso y el Río Consota ∗ Por inundación debido al aumento del caudal de la quebrada El Oso. LA ISLA – SANTA FE – LA HABANA ∗ Puente de acceso al Barrio 2.500 lotes es obstáculo para el paso de la quebrada cuando aumenta su caudal. ∗ Por movimientos en masa ∗ Rellenos antrópicos localizados en la corona de una vertiente de pendiente LIBERTADORES moderada. ∗ En la base de la ladera transcurre una quebrada con profundización del cauce. ∗ Inundación por creciente de la Quebrada San Joaquín. ∗ Inestabilidad Geotécnica. ∗ Alta pendiente. CONQUISTADORES ∗ Mal manejo de basuras. ∗ Baja capacidad portante del suelo. ∗ Inadecuado manejo de las aguas de escorrentía y de infiltración. ∗ Inestabilidad Geotécnica ∗ Baja capacidad portante del suelo LENINGRADO III ∗ Alta pendiente (Sector La Guamera). ∗ Inexistencia de canaletas en techos. ∗ Red de alcantarillado con alta pendiente sobre material de lleno. ∗ Inestabilidad Geotécnica. • Verticalización y retroceso del talud por el sistema constructivo utilizado LENINGRADO III (banqueo). (Parte Baja) • Presencia de cultivos limpios (árboles frutales etc.). • Inexistencia de manejo de aguas en el borde del talud. ∗ ∗ ! "!# $% & $ '$ ")$# ## VULNERABILIDAD ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ RIESGO Viviendas ubicadas en la corona de una HIDROLÓGICO MODERADO ladera de alta pendiente E HIDROTÉCNICO Casas localizadas sobre la llanura de MODERADO inundación del Río Consota y la quebrada El Osos Casas localizadas sobre la llanura de inundación de la quebrada El Osos Estructura constructiva inadecuada HIDROLÓGICO BAJO Casas localizadas sobre rellenos antrópicos Estructura constructiva inadecuada Manejo inadecuado de aguas lluvias HIDROTÉCNICO ALTO Viviendas localizadas sobre la llanura de inundación de la Quebrada San Joaquín. Localización de las viviendas en la base HIDROLÓGICO MODERADO del talud y a media ladera. GEOTÉCNICO ALTO Deficiencias estructurales de las viviendas. Alcantarillado vulnerable a rupturas Viviendas localizadas sobre una ladera de alta pendiente constituida por materiales frágiles. Viviendas con deficientes sistemas constructivos, donde se observa la falta de una buena estructura de amarre. GEOTÉCNICO ALTO Viviendas construidas con materiales transitorios en regular estado. GEOTÉCNICO MODERADO Viviendas localizadas en la base del talud. # $ # ( # 121 BARRIOS AMENAZA ∗ LENINGRADO III ( Mza 39 y Mza 46) • • • ∗ Por movimientos en masa Inadecuado manejo de aguas lluvias ∗ Rellenos antrópicos colgados a media ladera sin confinamiento ∗ ∗ LENINGRADO II ∗ ∗ ∗ Por movimientos en masa ∗ Rellenos antrópicos sin confinamiento Inadecuado manejo de aguas lluvias ∗ ∗ SIMON BOLÍVAR ∗ ∗ 1. TERRANOVA SAN FELIPE LAS MERCEDES VILLA CECILIA 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Inundación por crecientes Quebrada Letras. Inestabilidad Geotécnica de la ∗ ∗ Inundación por crecientes de la quebrada El Oso Por movimientos en masa de la ladera norte de la quebrada El Oso Por movimientos en masa Vertiente constituida por depósitos de Cenizas Volcánicas Por movimientos en mas Rellenos antrópicos sin confinar localizados en la corona de una ladera de alta pendiente 1. 2. "!# $% & $ '$ ")$# ## Viviendas ubicadas en laderas de alta pendiente Sistemas constructivo de las viviendas carente de estructura de amarre. Casas localizadas sobre rellenos antrópicos Casas ubicadas en la base de una ladera de alta pendiente. 4. Viviendas localizadas en la corona una vertiente de alta pendiente En algunos casos sobre depósitos rellenos antrópicos Viviendas localizadas en la corona una vertiente de alta pendiente En algunos casos sobre depósitos rellenos antrópicos Estructura constructiva inadecuada 5. RIESGO GEOTÉCNICO ALTO GEOTÉCNICO ALTO Viviendas localizadas sobre la llanura de inundación de la Quebrada Letras. HIDROLÓGICO ALTO Viviendas construidas con material GEOTÉCNICO ALTO liviano. Taponamiento del cauce por deslizamientos de la ladera sur. Viviendas localizadas sobre la llanura de HIDROLÓGICO MODERADO inundación de la Quebrada El Oso Casas ubicadas en la base de una Y GEOTÉCNICO ALTO ladera de alta pendiente 3. 6. Por movimientos en mas Rellenos antrópicos sin confinar 7. localizados en la corona de una ladera de alta pendiente 8. ! VULNERABILIDAD Viviendas ubicadas en laderas de alta pendiente Casas asentadas sobre rellenos antrópicos Sistemas constructivo de las viviendas carente de estructura de amarre. Casas localizadas sobre rellenos antrópicos # $ # ( # GEOTÉCNICO ALTO de de GEOTÉCNICO ALTO de de GEOTÉCNICO MODERADO 123 BARRIOS LA INDEPENDENCIA LA DIVISA LA PAZ RESTREPO EL FUTURO CRUCERO DE CUBA AMENAZA 9. Por movimientos en masa 10. Taludes verticales integrados por depósitos de Cenizas Volcánicas 11. En la base de la ladera transcurre la quebrada Bedoya que realiza profundización de cauce 12. Por movimientos en masa 13. Vertiente de alta pendiente conformada por depósitos de Cenizas Volcánicas y en cuya base pasa la quebrada Bedoya 14. Por movimientos en masa 15. Vertiente de alta pendiente conformada por depósitos de Cenizas Volcánicas y en cuya base pasa la quebrada Bedoya 16. Por movimientos en masa 17. Vertiente de alta pendiente conformada por depósitos de Cenizas Volcánicas y en cuya base pasa la quebrada Bedoya 18. Por movimientos en masa 19. Vertiente de alta pendiente conformada por depósitos de Cenizas Volcánicas. • Inundación por crecientes torrenciales de la Quebrada El Oso. • Inestabilidad Geotécnica. • Gran altura del talud. • Alta pendiente. • Falta de cobertura vegetal. • Verticalización y retroceso del talud por sistemas constructivos. • Carencia de obras para el manejo de aguas de escorrentía. • LA PLAYA DE SAN FERNANDO • VULNERABILIDAD Casas asentadas en la corona de laderas de alta pendiente 10. Viviendas sin adecuada estructura constructiva RIESGO 9. • • • • • • HIDROTÉCNICO Casas ubicadas en la corona de una ladera de alta pendiente Viviendas sin adecuada estructura constructiva HIDROTÉCNICO ALTO Casas ubicadas en la corona de una ladera de alta pendiente Viviendas sin adecuada estructura constructiva HIDROTÉCNICO ALTO Casas ubicadas en la corona de una ladera de alta pendiente Viviendas sin adecuada estructura constructiva HIDROTÉCNICO MODERADO • Casas ubicadas en la corona de una ladera de alta pendiente 11. Viviendas sin adecuada estructura constructiva • • • Viviendas localizadas en la zona de influencia de la Quebrada El Oso. Entrega de alcantarillado con baja cabeza hidráulica Viviendas localizadas en la base del talud GEOTÉCNICO ALTO HIDROLÓGICO (de bajo a moderado) GEOTÉCNICO ALTO Inundación por aumento del caudal 12. Viviendas localizadas en la zona de influencia del Río Consota del Río Consota HIDROLÓGICO BAJO 13. Casas ubicadas en la base de una GEOTÉCNICO MODERADO Por movimientos en masa debido a la ladera de alta pendiente en cuya corona sobrecarga que soporta la vertiente existen viviendas de gran peso. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 12* BARRIOS LA PLAYITA (Cuba) BRISAS DEL CONSOTA LA UNIÓN EL CORTÉS AMENAZA • • Inundación por creciente torrencial del Río Consota. Inestabilidad Geotécnica • • • EL DORADO EL ROSAL CACHIPAY Inundación por creciente torrencial del Río Consota. Inestabilidad Geotécnica • Inundación por creciente torrencial del Río Consota. Inestabilidad geotécnica Por movimientos en masa de la ladera sur del Río Consota Por socavación lateral de orillas de la margen izquierda del Río Consota VULNERABILIDAD RIESGO 14. Viviendas localizadas en la zona de inundación del Río Consota. ∗ Baja cabeza hidráulica del alcantarillado lo que facilita la inundación de las HIDROLÓGICO viviendas. 15. Ampliación de la parte posterior de las GEOTÉCNICO viviendas por mejoras en las mismas. ∗ Rellenos muy permeables creando discontinuidades hidrogeológicas que dan lugar a movimientos de masa. Restricción hidráulica del antiguo puente sobre el Río Consota. Viviendas localizadas en la zona de influencia del Río Consota. HIDROLÓGICO Baja cabeza hidráulica del alcantarillado facilitando la Inundación de las viviendas. ∗ - Buena infraestructura urbanística. Viviendas localizadas sobre el lleno con malas especificaciones técnicas de la GEOTÉCNICO Quebrada Bedoya. • Viviendas localizadas en la zona de influencia del Río Consota. HIDROLÓGICO • Ampliación de la parte posterior para GEOTÉCNICO mejorar las viviendas. • Intervención de la ladera. • Casas ubicadas en la base de una vertiente de alta pendiente. GEOTÉCNICO MODERADO • Viviendas localizadas junto a la margen HIDROTÉCNICO ALTO izquierda del Río Consota que está siendo afectada por socavación lateral ∗ Viviendas localizadas junto a taludes verticales y en la corona de vertientes GEOTÉCNICO MODERADO en cuya base transcurre la quebrada La HIDROTÉCNICO Dulcera. MODERADO ∗ Estructura constructiva inadecuada ∗ Materiales constructivos de las viviendas en mal estado. • • • Por movimientos en masa Procesos de erosión lateral Taludes verticales constituidos por Depósitos de Cenizas Volcánicas • • Por movimientos en masa En la base de las laderas que rodean ∗ al barrio transcurren dos corrientes de agua. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## Viviendas localizadas en la corona de una vertiente de alta pendiente # $ # ( # HIDROTÉCNICO BAJO 12+ BARRIOS EDIFICIO ALCAZARES DE MARAYA y • URBANIZACIÓN CAMINOS DE MARAYA ∗ ∗ EL JARDIN ∗ ∗ COMUNA SAN NICOLÁS (Sector San Nicolás) COMUNA SAN NICOLÁS (Sector La Dulcera) ∗ ∗ EL POBLADO HAMBURGO • AMENAZA • VULNERABILIDAD Edificio y casas localizados en la margen izquierda de la quebrada La Dulcera Por movimientos en masa ∗ Rellenos antrópicos sin confinar, ubicado en coronas de laderas de alta ∗ pendiente Profundización del cauce de la ∗ quebrada La Dulcera Casas localizadas en coronas de alta pendiente Viviendas ubicadas sobre rellenos antrópicos. Estructura constructiva inadecuada HIDROTÉCNICO MODERADO Inundación por crecientes de las ∗ quebradas La Dulcera y La Arenosa. Inestabilidad Geotécnica en algunos sectores de las laderas, debido ∗ fundamentalmente a la intervención antrópica y mal manejo de aguas lluvias y servidas. Viviendas localizadas en la zona de influencia de las quebradas La Dulcera y La Arenosa. Deficientes sistemas constructivos, mal estado de las viviendas y inadecuados sistemas de acueducto y alcantarillado. HIDROLÓGICO ALTO para algunos sectores de los barrios San Martín de Loba, Villa Mery, Villa Nohemy y Nuevo México. GEOTÉCNICO ALTO para algunos sectores de los barrios San Nicolás, San Martín de Loba, Nuevo México y especialmente Villa Mery Por socavación lateral de orillas de la quebrada La Dulcera Inestabilidad geotécnica en los sectores ∗ ubicados sobre la unidad de alta pendiente. • • Por inundación debido al aumento de caudal del Río Consota • • Por movimientos en masa. Por movimientos en masa • • ROCÍO BAJO Inundación por creciente torrencial del • Río Consota. • ! "!# $% & $ '$ ")$# ## RIESGO HIDROTÉCNICO BAJO Viviendas localizadas sobre laderas de GEOTÉCNICO MODERADO alta pendiente. Viviendas localizadas en la zona de HIDROLÓGICO BAJO inundación del Río Consota. Viviendas localizadas en la corona de GEOTÉCNICO MODERADO una vertiente de alta pendiente Viviendas localizadas en la base de una GEOTÉCNICO MODERADO vertiente de alta pendiente Viviendas localizadas en el área de influencia del Río Consota y sobre la antigua barra del río. Viviendas construidas en material liviano (sector la Arboleda). Restricción en caso de evacuación rápida por la construcción de la malla de cerramiento del barrio Hamburgo. # $ # ( # HIDROLÓGICO 12, BARRIOS AMENAZA • LA PLAYITA (Rocío Bajo) • • Inundación por el aumento del caudal • de la Quebrada Boston. • Inestabilidad Geotécnica. • ∗ LA FLORIDA- ∗ ∗ ∗ Por movimientos en masa Existen rellenos antrópicos a media ∗ ladera sin confinar ∗ ∗ ∗ LA LAGUNA ∗ ∗ ∗ PALERMO ∗ ∗ BOSTON ∗ ∗ LA PLATANERA ∗ ∗ ∗ Por movimientos en masa Existen rellenos antrópicos a media ∗ ladera sin confinar ∗ Por inundación ∗ ∗ ∗ Por movimientos en masa Rellenos antrópicos colgados en la ∗ corona de una vertiente ∗ Por movimientos en masa ∗ Taludes verticales constituidos de Depósitos de Cenizas Volcánicas ∗ Por movimientos en masa con ∗ intensidad baja. Por inundación con baja intensidad. ∗ ! "!# $% & $ '$ ")$# ## VULNERABILIDAD Viviendas localizadas en la zona de influencia de la Quebrada Boston. Alta pendiente Mal manejo de las aguas residuales y de escorrentía. Parte posterior de las viviendas de varios niveles y en columnas de concreto. Viviendas localizadas en la base de la ladera y a media ladera. Casas ubicadas sobre rellenos antrópicos. Deficiencia en la estructura constructiva. Materiales constructivos en mal estado. Inadecuado manejos de aguas de escorrentía. Viviendas localizadas en la base de la ladera y a media ladera Casas asentadas sobre rellenos antrópicos Viviendas localizadas en la zona de inundación de la quebrada La Florida Deficiencia en la estructura constructiva. Materiales constructivos en mal estado. Inadecuado manejos de aguas de escorrentía Casas ubicadas en la corona de una ladera de alta pendiente viviendas ubicadas sobre rellenos antrópicos Estructura constructiva inadecuada Viviendas ubicadas cerca de taludes verticales que exceden más de tres metros de altura Viviendas ubicadas en laderas de alta pendiente, con insuficiente distancia respecto a bordes de taludes. Caminos en tierra susceptibles a ser afectados por procesos de erosión concentrada. Vivienda 187, localizada en un talud inferior, lo que facilita su inundación. # $ # ( # RIESGO HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO ALTO GEOTÉCNICO ALTO HIDROLÓGICO MODERADO ∗ GEOTÉCNICO BAJO Y MODERADO ∗ GEOTÉCNICO BAJO ∗ Afectados por RIESGO GEOTÉCNICO POTENCIAL MODERADO RIESGO HIDROLÓGICO BAJO. ∗ 12- BARRIOS AMENAZA ∗ EL BOSQUE Movimientos en masa con potencialidad ∗ baja. ∗ Por movimientos en masa alta. CIUDAD JARDÍN • ∗ CENTRAL CARACOL-LA CURVA Por movimientos en masa es alta. ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ Por inundaciones o crecientes del Río ∗ Consota. Movimientos en masa. ∗ ∗ • LA CHURRIA Y TRAVESURAS • • • Inundación por creciente de la Q. La • Dulcera. • Inestabilidad Geotécnica. • • • ! "!# $% & $ '$ ")$# ## VULNERABILIDAD Viviendas ubicadas junto a taludes de aproximadamente 6 m de altura, verticales (Talud Norte). Viviendas localizadas junto al borde de laderas de alta pendiente. Estructura constructiva de columnas esbeltas, probablemente susceptibles a ser afectadas por sismos. Viviendas ubicadas en el quiebre de ladera, sin adecuada estructura constructiva y un 7,6% en mal estado. Viviendas ubicadas en la base y parte media de vertientes de alta pendiente. Estructuras constructivas inadecuadas. Viviendas en mal estado. Alcantarillados superficiales. Viviendas localizadas a media ladera y ∗ en las márgenes del Río Consota. Estructura constructiva inadecuada. De 296 Estudiadas 179, se encuentran en mal estado. ∗ Alcantarillados superficiales. Redes Eléctricas: Los postes en los que se fijan los cables (algunos) están en laderas inestables. Obras civiles inadecuadas comportándose como: • Restricción hidráulica del cauce de la Q. La Dulcera. Mal manejo de basuras. Viviendas construidas en la zona de influencia de la quebrada. Baja capacidad portante del suelo. Pendientes > 35% Inadecuado manejo de las aguas de escorrentía y de infiltración. Sistemas inapropiados de construcción de las viviendas. # $ # ( # RIESGO GEOTECNICO BAJO ALTO RIESGO GEOTECNICO en toda la ladera. ALTO RIESGO GEOTÉCNICO Sectores de laderas de alta pendiente afectada por ALTO RIESGO GEOTÉNICO. Áreas cercanas al Río Consota afectadas por ALTO Y MODERADO RIESGO HIDROLÓGICO. HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO. 12. BARRIOS AMENAZA VULNERABILIDAD Viviendas localizadas en zonas aledañas a la Quebrada. Por inundación alta. ∗ Viviendas ubicadas junto a taludes inestables. Por movimientos en masa moderada. ∗ Estructuras constructivas inadecuadas. Por contaminación alta. ∗ Población: personas viviendo cerca a una corriente contaminada. ∗ Casas ubicadas en áreas inundables Por inundación ∗ Viviendas localizadas en vertientes de Por movimientos en masa alta pendiente. Casas localizadas en la corona de una Por movimientos en masa ladera de alta pendiente • Casas ubicadas en la base de laderas junto a taludes verticales que sobrepasan Por movimientos en masa los 4m de altura. Taludes verticales integrados por • Estructura constructiva inadecuada. Depósitos de Cenizas Volcánicas • Inadecuado Manejo de aguas de alcantarillado. Viviendas ubicadas junto a taludes verticales. Casas localizadas en la corona de laderas. Por movimientos en masa Estructura constructiva inadecuada. Socavación de orillas Materiales constructivos que amenazan ruina. Manejo inadecuado de aguas de escorrentía. Taludes verticales de más de 5m de altura. Por movimientos en masa Casas localizadas en la base de los taludes ∗ LA ARENOSA ∗ ∗ ∗ LA MINA ∗ ∗ COMUNA ROCIO ALTO ∗ SECTOR RURAL LA ESPERANZA, GALICIA, ESTACIÓN VILLEGAS ∗ ∗ CORREGIMIENTO DE PUERTO CALDAS ∗ ∗ CORREGIMIENTO DE CAIMALITO ∗ CORREGIMIENTO DE MORELIA Vereda Morelia y la selva Vereda Morelia ∗ Vereda La Batea ∗ Vereda El Congolo (Morelia) ∗ Por movimientos en masa Socavación de orillas. Por inundación Viviendas ubicadas junto a taludes verticales Viviendas localizadas en la ribera de quebradas Viviendas ubicadas en zonas de inundación Socavación de orilla ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # RIESGO ALTO RIESGO HIDROLÓGICO MODERADO RIESGO GEOTÉCNICO. ALTO RIESGO SANITARIO. HIDROLÓGICO MODERADO HIDROTÉCNICO ALTO GEOTÉCNICO GEOTÉCNICO ALTO –BAJO Y MODERADO GEOTÉCNICO MODERADO Y ALTO GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO GEOTÉCNICO ALTO HIDROTÉCNICO MODERADO HIDROLÓGICO HIDROTÉCNICO MODERADO 12/ Tabla 17. Viviendas y población en riesgo en el Tramo Urbano del Río Otún BARRIOS PEREIRA COMUNA ORIENTE Pimpollo Paz del Río Brisas del Otún San Francisco Ormaza COMUNA RÍO OTUN América Zea San Juan de Dios Risaralda Salazar Robledo Santa Helena Las Palmas El Triunfo José Hilario López Total Pereira DOSQUEBRADAS Vereda Gaitán San Gregorio- El Paraíso El Japón El Balso Otún Otún Bajo (Colegurre) La Esneda Pedregales Total Dosquebradas TOTAL Pereira y Dosquebradas Total viviendas evaluadas 1998 VIVIENDAS CLASIFICADAS POR TIPO Población Total viviendas (estimada) DE RIESGO Planeación Planeación Mpal. Mpal. 1997 1997 Geotécn. Hidrológ. Hidrotécn. Combina. 5 58 44 111 88 31 74 146 200 148 138 352 658 898 724 5 58 44 111 88 77 109 101 103 55 8 31 790 439 287 126 152 96 181 349 368 93 2,690 2,104 1,405 615 708 481 837 1,610 1,708 469 12,707 77 109 99 103 53 8 6 37 44 54 77 291 33 542 1,332 61 1,427 327 588 360 337 221 3,321 6,011 307 7,135 1,639 2,944 72 1,689 1,105 14,891 27,598 CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS POR TIPO DE INTERVENCIÓN (REUBICACIÓN) R1 R2 1 41 44 786 3 37 3 25 97 21 183 183 4 2 2 4 Población en riesgo 5 16 5 58 44 111 88 25 290 220 555 440 385 545 505 515 275 40 0 5 50 8 5 103 41 3 23 101 96 14 5 77 109 101 103 55 8 16 15 31 155 311 474 790 3,950 2 37 36 6 37 44 54 77 291 33 542 1,332 30 185 220 270 385 1,455 165 2,710 6,660 4 44 54 15 97 213 999 Viviend. 111 88 31 0 R3 7 7 11 37 97 5 139 139 7 6 25 42 47 8 54 70 275 2 409 720 10 6 91 565 Fuente: CARDER, Actualización del Inventario de Viviendas Localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico en Pereira. 1998 ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 120 Tabla 18. Barrios localizados en zonas de riesgo de Pereira que resultaron afectados por el sismo del 25 de enero de 1999 COMUNA / SECTOR BARRIO/SECTOR Pimpollo Paz del Río Kennedy Brisas del Otún San Francisco América Zea Sector Río San Juan de Dios Otún Risaralda Salazar Robledo Santa Helena Las Palmas El Triunfo José Hilario López Gaitán La Platanera Villa Mery Villa Nohemy San Nicolás San Nicolás San Martín de Loba La Dulcera- Santa Librada Nuevo México Playita de Cuba Brisas del Consota Cuba El Cortés La Unión Crucero de Cuba Leningrado III (La Guamera) San Leningrado III (Parte Joaquín Baja) Conquistadores Simón Bolívar Rocío Caracol- La Curva El Bosque Universidad Ciudad Jardín 31 Viviendas Población Viviendas Total Población afectadas afectada Población* en en riesgo* Viviendas* por el por el Riesgo* 31 sismo** sismo 31 138 5 25 10 50 74 352 58 290 17 85 64 320 146 658 44 220 64 320 200 898 111 555 76 380 439 2.104 77 385 105 525 287 1.405 109 545 12 60 126 615 101 505 8 40 152 708 103 515 35 175 96 481 55 275 5 25 181 837 8 40 31 155 349 1.610 66 330 368 1.708 31 155 124 620 93 469 5 25 21 105 18 90 18 81 28 140 281 1.405 212 1.034 70 350 336 1.680 76 351 18 90 1.276 6.380 257 1.269 343 1.715 76 380 73 363 18 90 203 1.015 60 297 111 555 207 60 78 136 84 242 1.035 300 390 680 420 1.210 121 60 78 136 4 44 629 269 11 213 16 104 27 34 8 70 56 19 135 170 40 350 280 95 95 475 52 260 9 45 9 45 99 62 358 73 291 495 310 1.790 365 1.272 89 62 336 8 99 411 299 864 19 121 267 86 117 147 40 36 1.335 0 430 585 735 200 180 Estimado, teniendo en cuenta como promedio cinco (5) habitantes por vivienda ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 112 COMUNA / SECTOR Boston Viviendas Población Viviendas Total Población afectadas afectada Población* en en riesgo* Viviendas* por el por el Riesgo* 31 sismo** sismo 128 640 128 766 130 650 116 580 116 520 88 440 28 154 22 110 158 790 127 501 35 175 208 1.040 36 206 73 365 85 425 85 361 45 225 BARRIO/SECTOR Rocío Bajo La Playita Rocío Bajo La Churria Travesuras Central La Arenosa TOTAL 7.309 35.635 3.016 12.674 2.443 12.215 * Actualización del Inventario de Viviendas Localizadas en Zonas de Riesgo Geotécnico e Hidrológico en el Municipio de Pereira, 1998. ** Fundación Vida y Futuro, abril 12 de 2000. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 111 5. PROPUESTA PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICO 5 . 1 RI E S G O V O L CÁNI CO Evaluación de la vulnerabilidad de centros poblados y viviendas del sector rural. 5 . 2 RI E S G O S Í S MI CO Estudios detallados de las zonas de falla y la geología cuaternaria de estas estructuras en la superficie. Esto requiere de estudios de neotectónica, estudios geofísicos y estudios de paleosismología, es decir, estudio de sismofuentes. Complementación del estudio de Mitigación del Riesgo Sísmico (Ampliación de la Red de Acelerógrafos, sondeos y análisis de efectos topográficos y de zonas de instituciones) Estudio de vulnerabilidad física de viviendas típicas y atípicas. Complementar los análisis de Vulnerabilidad en Líneas Vitales (acueducto, alcantarillado, energía, gas, teléfono y transporte, aseo). Estudio de vulnerabilidad física y funcional de edificaciones indispensables y de atención a la comunidad. Estudio de la vulnerabilidad social y ambiental ante eventos sísmicos, que incluya factores sociales, económicos, institucionales, culturales y medioambientales, entre otros, tanto para el área rural como para el sector urbano. 5 . 3 RI E S G O G E O T É CNI CO Estudio de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa en el área urbana y rural. Estudio para determinar el riesgo geotécnico en el área urbana y los centros poblados de la zona rural con fines de zonificación, reglamentación y planificación; con base en el estudio anteriormente propuesto y a la determinación de la vulnerabilidad ante fenómenos de remoción en masa (Se ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 113 debe tener en cuenta: ubicación, tipología de la construcción, infraestructura, población, economía e instituciones). Monitoreo de laderas inestables, susceptibles a ser afectadas por fenómenos de remoción en masa (debe ir precedido de un estudio de susceptibilidad a éstos). Elaboración de los estudios de geología ambiental de los centros poblados. Evaluación de las principales vías de manera integral, es decir, estado de la banca, taludes y obras de arte. Con prioridad en las vías: Pereira- Marsella, Pereira - La Amoladora Alta, Pereira- La Bella, Pereira- La Selva, PereiraArabia, Pereira- Altagracia y Pereira- Alcalá entre otras. Actualizar el inventario de viviendas en zonas de riesgo, el cual tendría como punto de partida los estudios, las reubicaciones y el trabajo social con comunidades realizados por la Fundación Vida y Futuro. Evaluación detallada de los colectores que atraviesan el casco urbano, para la realización de este estudio se debe partir de las investigaciones realizadas por Aguas y Aguas de Pereira S.A. E.S.P. 5 . 4 RI E S G O HI DRO L Ó G I CO Conformación de una red de instrumentación pluviográfica y limnigráfica en las principales corrientes del municipio (Otún, Consota, Oso, Dulcera, Arenosa, Bedoya, Condina, San Joaquín, Letras y otras. Complementar la Red de Alerta a fenómenos hídricos en los ríos Otún y Consota, Quebrada el Oso, entre otros, acompañado de los planes de emergencia respectivos y de educación a la comunidad. Evaluación de vulnerabilidad social y ambiental por inundaciones y avenidas torrenciales en los centros poblados, esta evaluación debe incluir factores sociales, económicos, institucionales, culturales y medioambientales, entre otros. Estudio y análisis de la información recolectada en las Redes (pluviográficas y limnigráficas) propuestas, para la definición de zonas de inundación para diferentes periodos de retorno. Estudio de correlación entre lluvias y crecientes para la determinación de alertas y alarmas, acompañados de estudios geomorfológicos de cada cuenca (actualizar los existentes, debido a la dinámica de los procesos erosivos y a los actores sociales). Estudio para la determinación del riesgo hidrológico e hidrotécnico y por avenidas torrenciales con fines de zonificación, reglamentación y planificación. Estos deben involucrar inventario de viviendas, infraestructura y población, ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 11* teniendo en cuenta la vulnerabilidad física, económica, social e institucional. 5 . 5 RI E S G O ANT RÓ P I CO Realizar un inventario de los sitios que generan amenaza antrópica en el municipio. Realizar un diagnóstico de las comunidades e infraestructura aledaña a las fuentes de amenaza antrópica que incluya un estudio de vulnerabilidad social y ambiental ante eventos de tipo antrópico, que incluya factores sociales, económicos, institucionales, culturales y medioambientales, entre otros. Recolectar y analizar la normatividad que existe en el ámbito nacional y regional relacionada con las fuentes generadoras de este tipo de amenaza para implementar una normatividad local que mitigue el riesgo antrópico en el municipio. Implementar medidas de mitigación de riesgo antrópico como reubicación de viviendas e infraestructura. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 11+ 6. PROPUESTA PARA MITIGAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS A continuación se presenta una serie de recomendaciones generales para las problemáticas identificadas en el casco urbano y suburbano. Realizar las obras y acciones planteadas en el inventario de viviendas localizadas en zonas de riesgo (1998) y en los estudios elaborados por la Fundación Vida y Futuro. Reubicar las viviendas que se encuentran sobre box culvert. Seguir las recomendaciones planteadas en el estudio de microzonificación sísmica, para la construcción de viviendas con estructuras sismo resistentes. Aplicación y puesta en marcha de la normatividad sobre usos del suelo incorporado por el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira –PORTE En la Tabla 19, a manera de resumen, se presentan recomendaciones para algunos sectores del municipio que se encuentran bajo riesgo geotécnico, e hidrológico: ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 11, Tabla 19. Recomendaciones para mitigar los riesgos identificados en algunos sectores del municipio BARRIOS RIESGO ∗ MONSERRATE (Comuna Villasantana) GEOTÉCNICO MODERADO Y ALTO NUEVO PLAN Comuna Villasantana GEOTÉCNICO ALTO VERACRUZ Comuna Villasantana SAN VICENTE (Manzana 40 y vía central hacia El Danubio, Comuna Villasantana) LA ISLA (Comuna Villasantana) HIDROLÓGICO MODERADO GEOTÉCNICO ALTO HIDROTÉCNICO MODERADO GEOTÉCNICO ALTO GEOTÉCNICO ALTO ! ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ RECOMENDACIONES Análisis de estabilidad de un sector de la ladera sur del Río Otún, ubicada entre los barrios Monserrate y Chicó Restrepo. Reubicación de algunas viviendas Mejoramiento de las estructuras de las viviendas Mejoramiento de los materiales constructivos Manejo de aguas de escorrentía de techos y vías Manejos de Basuras Construcción de muros estructuras en taludes verticales de algunas viviendas Análisis geomorfológico de las quebradas El Calvario y Zanjón Hondo Reubicación de algunas viviendas Mejoramiento de las estructuras de las viviendas Mejoramiento de los materiales constructivos Manejo de aguas de escorrentía de techos y vías Manejos de Basuras Construcción de muros estructurales en taludes verticales de algunas viviendas Análisis geomorfológico de las quebrada Zanjón Hondo Reubicación de algunas viviendas Mejoramiento de la estructura de las viviendas Mejoramiento de los materiales constructivos Manejo de aguas de escorrentía de techos y vías Manejos de Basuras Construcción de muros estructurales en taludes verticales de algunas viviendas Análisis geomorfológico de las quebrada Zanjón Hondo Reubicación de algunas viviendas Mejoramiento de las estructuras de las viviendas Mejoramiento de los materiales constructivos Manejo de aguas de escorrentía de techos y vías Manejos de Basuras Construcción de muros estructurales en taludes verticales de algunas viviendas Análisis geomorfológico de la quebrada El Calvario Confinamiento de rellenos antrópicos Mejoramiento de estructuras y materiales constructivos de las viviendas Manejos de aguas de escorrentía Manejos de basuras "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 11- BARRIOS RIESGO EL DANUBIO (Comuna Villasantana) GEOTÉCNICO ALTO CHICO RESTREPO GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO PIZAMO GEOTÉCNICO MODERADO VILLAVICENCIO GEOTÉCNICO ALTO SANTANDER GEOTÉCNICO MODERADO VEINTE DE JULIO GEOTÉCNICO ALTO HERNANDO VELEZ MARULANDA GEOTÉCNICO ALTO SAN JORGE GEOTÉCNICO ALTO SAN JUAN DE DIOS GEOTÉCNICO ALTO GETZEMANI GEOTÉCNICO ALTO ! ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ RECOMENDACIONES Análisis geomorfológico de las quebradas que limitan el Barrio Reubicación de viviendas Estabilización de laderas Mejoramiento de estructuras y materiales constructivos Manejos de aguas de escorrentía Análisis de estabilidad de un sector de la ladera sur del Río Otún, ubicada entre los barrios Monserrate y Chicó Restrepo Construcción de obras de estabilización Manejo de aguas de escorrentía en la vertiente Análisis de estabilidad de ladera Control del crecimiento de las viviendas en la parte posterior Reubicación de algunas viviendas Construcción de obras de estabilización, para confinamiento de rellenos antrópicos Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas Manejo de aguas de escorrentía Estabilización de taludes Mejoramiento de estructuras constructivas Estabilización de taludes Mejoramiento de estructuras constructivas Estabilización de taludes Mejoramiento de estructuras constructivas Estabilización de taludes Mejoramiento de estructuras constructivas Manejo de aguas de escorrentía Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas Estabilización de taludes Mejoramiento de estructuras constructivas Manejo de aguas de escorrentía Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas Estabilización de taludes Manejo de aguas de escorrentía Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 11. BARRIOS RIESGO COMUNA DEL FERROCARRIL GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO LA ALBANIA GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO CATALAN GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO BELMONTE BAJO Y ALTO GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO CORALES, ALGUNOS SECTORES GEOTÉCNIC0 MODERADO CAMPO ALEGRE) GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO PERLA DEL SUR (Manzanas 7, 15 y 16) GEOTÉCNICO ALTO CARDAL (Mza M,N y J) GEOTÉCNICO ALTO ! ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ RECOMENDACIONES Estudio geotécnico de las vertientes que lo limitan al norte y sur Confinamiento de rellenos antrópicos Estabilización de taludes Manejo de aguas de escorrentía y aguas de alcantarillado Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas Reubicación de algunas viviendas Estudio geotécnico de las vertientes que lo limitan al norte y sur Estabilización de taludes Manejo de aguas de escorrentía y aguas de alcantarillado Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas Reubicación de algunas viviendas Estabilización de taludes Manejo de aguas de escorrentía y aguas de alcantarillado Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas Reubicación de algunas viviendas Confinamiento de rellenos antrópicos Estabilización de taludes Manejo de aguas de escorrentía. Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas Reubicación de algunas viviendas Restricción para de ampliación de la parte posterior de las viviendas cuya parte posterior queda junto a taludes verticales. Confinamiento de rellenos antrópicos Mejoramiento de las estructuras de las viviendas Confinamiento de rellenos antrópicos Estabilización de taludes Manejo de aguas de escorrentía. Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas Reubicación de algunas viviendas Restricción para de ampliación de la parte posterior de las viviendas cuya parte posterior queda junto a taludes verticales. Confinamiento de rellenos antrópicos Manejo de aguas de escorrentía. Mejoramiento de estructuras y materiales de las viviendas Confinamiento de rellenos antrópicos Manejo de aguas de escorrentía. Mejoramiento de las estructuras de las viviendas "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 11/ BARRIOS JAIME PARDO LEAL SAN MARCOS BARBEROS – SANTA INES LA ISLA – SANTA FE – LA HABANA LIBERTADORES RIESGO RECOMENDACIONES Confinamiento de rellenos antrópicos Manejo de aguas de escorrentía. Mejoramiento de las estructuras de las viviendas Confinamiento de rellenos antrópicos Manejo de aguas de escorrentía. Mejoramiento de las estructuras de las viviendas Análisis geomorfológico de la quebrada El Oso Control de los procesos de socavación lateral Estabilización de laderas Reubicación de algunas viviendas Mejoramiento de las estructuras de las viviendas Análisis geomorfológico de la quebrada El Oso Control de los procesos de socavación lateral Reubicación de algunas viviendas Mejoramiento de las estructuras de las viviendas Análisis geomorfológico de la quebrada Letras Mejoramiento de las estructuras de las viviendas Reubicación para 23 viviendas de la manzana 1 y 2 localizadas a media ladera. ∗ Reemplazar el sistema de alcantarillado por sus deficientes características físicas. ∗ Estricto control de ampliación de la parte posterior de las viviendas. ∗ Construcción de un muro de contención en concreto reforzado de 23 m de longitud y una altura de 3,85 m, que garantice la permanencia de las viviendas localizadas en la base del talud. ∗ Relocalización de las pesebreras que ocupan actualmente el cauce. ∗ Implementar el adecuado manejo de las aguas de escorrentía. • Reubicación para todas las viviendas de la manzana 35a. • –Construcción de un muro de contención en concreto reforzado, en el sector posterior de la manzana 39. • Cambiar el diseño de la red de alcantarillado. • Construcción de canaletas y bajantes de aguas lluvias, en los techos de las viviendas. • Pavimentación de senderos y construcción de escaleras en concreto, con canales. ∗ Evitar el retroceso del talud de las viviendas y utilizar grama para protegerlo de la erosión superficial. ∗ GEOTÉCNICO MODERADO ∗ ∗ ∗ GEOTÉCNICO MODERADO ∗ ∗ ∗ ∗ HIDROLÓGICO MODERADO E ∗ HIDROTÉCNICO MODERADO ∗ ∗ ∗ ∗ HIDROLÓGICO BAJO ∗ ∗ ∗ HIDROTÉCNICO ALTO ∗ ∗ CONQUISTADORES HIDROLÓGICO MODERADO GEOTÉCNICO ALTO LENINGRADO III (Sector La Guamera). GEOTÉCNICO ALTO ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 110 BARRIOS RIESGO LENINGRADO III (Parte Baja) GEOTÉCNICO MODERADO LENINGRADO III ( Mza 39 y Mza 46) GEOTÉCNICO ALTO LENINGRADO II GEOTÉCNICO ALTO SIMON BOLÍVAR HIDROLÓGICO ALTO GEOTÉCNICO ALTO TERRANOVA HIDROLÓGICO MODERADO Y GEOTÉCNICO ALTO SAN FELIPE GEOTÉCNICO ALTO LAS MERCEDES GEOTÉCNICO ALTO VILLA CECILIA GEOTÉCNICO MODERADO LA INDEPENDENCIA HIDROTÉCNICO LA DIVISA HIDROTÉCNICO ALTO ! • • ∗ • ∗ ∗ • ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ RECOMENDACIONES Estricto control de la ampliación de la parte posterior de las viviendas. Protección del talud mediante la construcción de una zanja de coronación en concreto simple para el adecuado manejo de las aguas de escorrentía. Manejo de agua de techos de las viviendas de la manzana 26 del Barrio Leningrado III Estricto control de la ampliación de la parte posterior de las viviendas. Construcción y mantenimiento de obras de estabilización Manejos de aguas de escorrentía Estricto control de la ampliación de la parte posterior de las viviendas. Construcción y mantenimiento de obras de estabilización Manejos de aguas de escorrentía Reubicación del total de las viviendas (63) que conforman el Barrio. Recuperación y adecuación de la zona liberada, como zona de protección de la Quebrada Letras, convirtiéndose en área de disipación de energía. Confinamiento de rellenos antrópicos Mejoramiento estructural de las viviendas Manejos de aguas de escorrentía Confinamiento de rellenos antrópicos Manejos de aguas de escorrentía Confinamiento de rellenos antrópicos Mejoramiento estructural de las viviendas Manejos de aguas de escorrentía Confinamiento de rellenos antrópicos Mejoramiento estructural de las viviendas Manejos de aguas de escorrentía Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya Análisis de estabilidad de la vertiente Reubicación de algunas viviendas Mejoramiento estructural de las viviendas Manejo de aguas de escorrentía Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya Análisis de estabilidad de la vertiente Reubicación de algunas viviendas Mejoramiento estructural de las viviendas Manejo de aguas de escorrentía "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 132 BARRIOS RIESGO LA PAZ HIDROTÉCNICO ALTO RESTREPO HIDROTÉCNICO MODERADO EL FUTURO GEOTÉCNICO ALTO CRUCERO DE CUBA HIDROLÓGICO (de bajo a moderado) GEOTÉCNICO ALTO LA PLAYA DE SAN FERNANDO HIDROLÓGICO BAJO GEOTÉCNICO MODERADO LA PLAYITA (Cuba) HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO BRISAS DEL CONSOTA HIDROLÓGICO LA UNIÓN GEOTÉCNICO EL CORTÉS HIDROLÓGICO ! RECOMENDACIONES ∗ Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya ∗ Análisis de estabilidad de la vertiente ∗ Reubicación de algunas viviendas ∗ Mejoramiento estructural de las viviendas ∗ Manejo de aguas de escorrentía ∗ Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya ∗ Análisis de estabilidad de la vertiente ∗ Reubicación de algunas viviendas ∗ Mejoramiento estructural de las viviendas ∗ Manejo de aguas de escorrentía ∗ Análisis geomorfológico de la Quebrada Bedoya ∗ Análisis de estabilidad de la vertiente ∗ Reubicación de algunas viviendas ∗ Mejoramiento estructural de las viviendas ∗ Manejo de aguas de escorrentía • Reubicación de 12 viviendas localizadas en la base del talud. • Abancalamiento o conformación del talud por medio de bermas y taludes sucesivos. ∗ Descapote y empradización del talud posterior a las viviendas No. 73b-100, 73b-104 y Lote 70. ∗ Análisis hidrológico para el aguacero de los 25, 50 y 100 años en este sector para el Río Consota con base en éste reforzar las obras de control de inundación ∗ Mantenimiento de las obras de estabilización recientemente construidas en la ladera sur del barrio. ∗ Estricto control de la ampliación de la parte posterior de las viviendas. ∗ Perfilar el talud que bordea el barrio en el sector sur. ∗ Relocalizar el barrio en terreno cercano al Barrio Brisas del Consota. Area 2 aproximada = 8000 m costo: $ 365.500.000 aprox. en 1998. ∗ Optimizar alcantarillado • Construcción de un muro de gaviones de 100 m de longitud para completar el cerramiento del barrio. Costo: $ 25.000.000 aprox. En 1998. • Demolición del antiguo puente y construcción de un puente peatonal. • Costo: $ 25.000.000 aprox. en 1998 • Construcción de un muro de contención en concreto ciclópeo de 20 m de longitud x 4 m de ancho. Costo: $12.000.000 aprox. en 1998. ∗ Reubicación de 4 viviendas localizadas sobre la canalización de la quebrada Bedoya por la ocupación de un espacio que es un bien público. ∗ Reubicar con prontitud moderada 32 viviendas pertenecientes a la franja más "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 131 BARRIOS RIESGO GEOTÉCNICO EL DORADO GEOTÉCNICO MODERADO HIDROTÉCNICO ALTO EL ROSAL GEOTÉCNICO MODERADO HIDROTÉCNICO MODERADO CACHIPAY HIDROTÉCNICO BAJO EDIFICIO ALCAZARES DE MARAYA y URBANIZACIÓN CAMINOS DE MARAYA HIDROTÉCNICO BAJO EL JARDIN HIDROTÉCNICO MODERADO COMUNA SAN NICOLÁS (Sector San Nicolás) COMUNA SAN NICOLÁS (Sector La Dulcera) RECOMENDACIONES próxima al Río Consota, costo: $ 272.000.000 aprox. en 1998 ∗ Construcción de interceptores y un colector para mejorar la infraestructura de servicio de alcantarillado, con una adecuada entrega aguas abajo de la actual, buscando la Q. Bedoya, costo: $50.000.000 aprox. en 1998 ∗ Reconfigurar geométricamente el talud e implementar un muro de pata, costo: $ 3.500.000 aprox. en 1998 ∗ Análisis geomorfológico del Río Consota ∗ Construcción de obras de control de socavación lateral ∗ Restricciones para la intervención de la ladera sur del Río Consota en este sector. ∗ Análisis geomorfológico de la quebrada La Dulcera ∗ Construcción de obras de control de socavación lateral • Reconfiguración de taludes • Mantenimiento de las obras de estabilización existentes • Manejo de aguas de escorrentía • Análisis geomorfológico de las quebradas que lo limitan • Manejo adecuado de las aguas de escorrentía Análisis geomorfológico de la quebrada La Dulcera con base en él se definirán que tipos de obras y acciones deben realizarse para disminuir el riesgo • Análisis geomorfológico de la quebrada La Dulcera • Control de las profundización del cauce de la quebrada La Dulcera • Confinamiento de rellenos antrópicos • Mejoramiento estructural de las viviendas • Manejo adecuado de las aguas de escorrentía • Revisión periódica de las redes de alcantarillado HIDROLÓGICO ALTO para algunos sectores de los barrios San Martín de Loba, Villa Mery, ∗ Villa Nohemy y Nuevo México. ∗ GEOTÉCNICO ALTO para algunos sectores de los barrios San Nicolás, San Martín de Loba, Nuevo México y especialmente Villa Mery ∗ GEOTÉCNICO MODERADO ! Reubicación de 475 viviendas. Ejecución de obras de estabilización para 298 viviendas, las cuales comprenden estabilización de taludes, obras de drenaje y obras de protección sobre las márgenes de las quebradas. Reubicación de 26 viviendas y ejecución de obras de estabilización para 34 viviendas. "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 133 BARRIOS EL POBLADO HAMBURGO ROCÍO BAJO LA PLAYITA (Rocío Bajo) LA FLORIDALA LAGUNA PALERMO BOSTON LA PLATANERA EL BOSQUE RIESGO RECOMENDACIONES Análisis geomorfológico e hidrológico del Río Consota Construcción de acciones y obras tendientes a mitigar el riesgo por HIDROLÓGICO BAJO inundación GEOTÉCNICO MODERADO ∗ Manejo de aguas de escorrentía de la vía de acceso a los otros barrio y que hace las veces de zanja de coronación de la ladera en este sector GEOTÉCNICO MODERADO ∗ Análisis de estabilidad de la ladera Relocalizar las viviendas de este sector en los terrenos de la finca de propiedad de HIDROLÓGICO Cera Los Pinos, adyacente a la Urbanización Hamburgo. 2 Area aproximada =24.390 m costo: $918.000.000 en 1998. Relocalizar las viviendas de este sector en los terrenos de la finca de propiedad de Cera Los Pinos, adyacente a la Urbanización Hamburgo y por las condiciones de HIDROLÓGICO GEOTÉCNICO infraestructura y mejoramiento urbano que requiere el Plan Vial. Acuerdo 117 Plan de Ordenamiento Territorial (PORTE). Costo $688.500.000 en 1998. • Construcción y mantenimiento de obras de estabilización GEOTÉCNICO ALTO • Control en la ampliación de las viviendas hacia la ladera • Mejoramiento de estructuras y materiales constructivos • Construcción y mantenimiento de obras de estabilización y canalización. GEOTÉCNICO ALTO • Control en la ampliación de las viviendas hacia la ladera HIDROLÓGICO MODERADO • Mejoramiento de estructuras y materiales constructivos ∗ Confinamiento de rellenos antrópicos ∗ GEOTÉCNICO BAJO Y ∗ Mejoramiento de estructuras constructivas MODERADO ∗ Manejo de aguas de escorrentía ∗ Reconfiguración de taludes ∗ GEOTÉCNICO BAJO ∗ Manejo de aguas de escorrentía ∗ Afectados por RIESGO GEOTÉCNICO POTENCIAL Debido a que es un barrio en etapa de formación se considera que para MODERADO desaparecer el riesgo la acción más conveniente es el reordenamiento. ∗ RIESGO HIDROLÓGICO BAJO. ∗ Manejo de aguas lluvias en las viviendas nomencladas como: Cra. 32 Nos. 551, 5-52, 5-63, 5-59. GEOTECNICO BAJO ∗ Construcción con retiro adecuado del borde del talud norte, para no causar problemas de estabilidad. ∗ ∗ ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 13* BARRIOS CIUDAD JARDÍN RIESGO ALTO RIESGO GEOTECNICO en toda la ladera. ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ CENTRAL ALTO RIESGO GEOTÉCNICO ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ! RECOMENDACIONES Reubicación de 8 viviendas. Construcción de muros de contención y zanja a media ladera. Impermeabilización de una corona del movimiento en masa inactivo. Manejo de aguas lluvias. Revisión periódica de las redes de acueducto y alcantarillado. Control y vigilancia para que no se arrojen escombros ni otros materiales a la ladera. Limitar la ampliación de las viviendas en su parte posterior y en caso de que una casa vaya a ser remodelada se debe realizar un estudio de suelos en el punto de interés. Construcción de muros de contención. Reconfiguración de taludes. Zanjas a media ladera. Manejo de aguas lluvias. Revisión periódica de las redes de acueducto y alcantarillado. Control y vigilancia para que no se arrojen escombros ni otros materiales a la ladera. Limitar la ampliación de las viviendas en su parte posterior y en caso de que una casa vaya a ser remodelada se debe realizar un estudio de suelos en el punto de interés. "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 13+ BARRIOS CARACOL-LA CURVA LA CHURRIA Y TRAVESURAS LA ARENOSA LA MINA COMUNA ROCIO ALTO SECTOR RURAL LA ESPERANZA, GALICIA, ESTACIÓN VILLEGAS RIESGO RECOMENDACIONES Acometer las acciones de reubicación para 173 viviendas. ∗ Para los sectores de estabilización se propone reconfigurar la ladera una vez desalojada. Construir escaleras con manejo de aguas de escorrentía. ∗ Construir zanja a media ladera. Impulsar un programa comunitario para la implementación de canales interceptores de aguas lluvias. Revisión periódica de las conducciones de acueducto y alcantarillado. Reconfiguración geométrica del talud con la construcción de canaleta longitudinal de rápidos con tapa, costo: $8.000.000 • Prolongar el box culvert entre la calle 14 y 17 e implementar un lleno con las especificaciones técnicas apropiadas, para que esta nueva área libre pueda ser utilizada para la construcción de un parque recreativo. Adicionalmente deben ser construidos colectores e interceptores para el adecuado manejo de aguas residuales, de escorrentía y de infiltración, costo: $350.000.000. en 1998. HIDROLÓGICO • En el caso de no prolongar el box culvert, se propone revestir el canal con un GEOTÉCNICO. muro de gaviones escalonados, que mitigue la acción erosiva del agua sobre las laderas y la profundización de su nivel base. Esta obra deberá ser acompañada de la infraestructura adecuada para el manejo de toda clase de aguas y de la solución al estrangulamiento del cauce en la calle 17, costo: $150.000.000. en 1998 • Impedir la construcción y la ampliación de las viviendas al interior del cordón perimetral actualmente consolidado. ALTO RIESGO HIDROLÓGICO ∗ Reubicación de las viviendas: MODERADO RIESGO ∗ Alternativa 1: Reubicar el Barrio temporalmente construir un box- culvert y GEOTÉCNICO. relleno y construir nuevamente las viviendas ALTO RIESGO SANITARIO. ∗ Alternativa 2: Reubicar el asentamiento. • Realizar el estudio geomorfológico de la quebrada “La Mina”, con el fin de establecer principalmente procesos erosivos y niveles de inundación HIDROLÓGICO MODERADO HIDROTÉCNICO ALTO • Análisis de estabilidad de laderas. • Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas. GEOTÉCNICO MODERADO Y ∗ Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas. BAJO ∗ Manejo de aguas residuales y de escorrentía. • Estabilización de taludes. • Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas GEOTÉCNICO ALTO –BAJO Y • Manejo de aguas residuales y de escorrentía MODERADO • Las casas cuya parte posterior se ubica junto a taludes verticales se debe restringir la ampliación de la parte posterior. ∗ Sectores de laderas de alta ∗ pendiente afectada por ALTO RIESGO GEOTÉNICO. ∗ Áreas cercanas al Río ∗ Consota afectadas por ALTO ∗ Y MODERADO RIESGO HIDROLÓGICO. ∗ • ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 13, BARRIOS RIESGO CORREGIMIENTO DE PUERTO CALDAS GEOTÉCNICO MODERADO Y ALTO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO GEOTÉCNICO ALTO Y MODERADO VEREDA MORELIA Y LA SELVA (Corregimiento de Morelia) GEOTÉCNICO ALTO ! RECOMENDACIONES Estabilización de taludes. Control de los procesos de erosión lateral que se desarrollan en el río La Vieja Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas Manejo de aguas residuales y de escorrentía Las casas cuya parte posterior se ubica junto a taludes verticales se debe restringir la ampliación de la parte posterior. • Reubicación de viviendas • Estabilización de taludes. • Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas • Manejo de aguas residuales y de escorrentía • Las casas cuya parte posterior se ubica junto a taludes verticales se debe restringir la ampliación de la parte posterior. Reubicación de viviendas • Estabilización de taludes. • Control de los procesos de erosión lateral que se desarrollan en las quebradas • Mejoramiento de estructura y materiales constructivos de las viviendas • Manejo de aguas residuales y de escorrentía • Las casas cuya parte posterior se ubica junto a taludes verticales se debe restringir la ampliación de la parte posterior. • Reubicación de viviendas • • • • • "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 13- 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • • • • • • • • • • • • ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE -HERMELÍN & ASOCIADOS. Estudios de Riesgos Geotécnicos e Hidrológicos de viviendas en áreas subnormales de Pereira. 1989 ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE- INTEGRAL. Estudios geotécnicos concernientes al Viaducto Pereira- Dosquebradas. 1992 ARISTIZABAL, Sandra Lucía. Propuesta Plan de Gestión Comuna San Nicolás de la Ciudad de Pereira. 1998. Asesoría a Institución (CARDER). (Administrador del Medio Ambiente). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Programa Administración Ambiental. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO-, D´APPOLONIA.. Manejo Integral de Escombros. 1999 BERNAL, Adriana Marcela y HURTADO ALZATE, Mónica. Valoración de Costos Ambientales en proyectos de alto impacto, estudio de caso: Relleno Sanitario La Glorita. Pereira. 2000. Trabajo de grado (Economista). Universidad Libre sede Pereira. Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Contables. Programa Economía. CARDER- ALCALDÍA DE PEREIRA. Plan de Desarrollo Integral de la Ciudadela Villasantana. 1992 CARDER- AREA METROPOLITANA- FONDO DE VIVIENDA POPULARGOBERNACIÓN DE RISARALDA. Actualización del Inventario de Viviendas localizadas en zonas de riesgo geotécnico e hidrológico, en el municipio de Pereira. 1998. CARDER- AUDITORÍA AMBIENTAL LTDA. Diagnóstico Ambiental de Pereira. 1994 CARDER- CIAF. Cartografía de la fisiografía y erosión de las cuencas de los ríos Otún y Consota. 1984 CARDER- CORPOCALDAS- ACDI- TECSULT. Vademécum Estación Ecológica de Referencia. 1995 CARDER- EGEO. Inventario Básico de las Cenizas Volcánicas Cuaternarias en la zona suroriental de Risaralda y recomendaciones para la evaluación de riesgos sísmico y volcánico. 1984 CARDER- EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE PEREIRA S.A. E.S.P.- COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROSUNIVERSIDAD NACIONAL Sede Medellín (Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos). Estudio de Oferta y Demanda Hídrica en la Subregión 1 del Departamento de Risaralda. 1997. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 13. • • • • • • • • • • • • • • • • • CARDERGOBERNACIÓN DE RISARALDAIGACCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS. Actualización Cartográfica de la Cobertura y Usos de la Tierra del Departamento de Risaralda. 1998 CARDER- GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Inventario Vial Departamental. 1999. CARDER- HASKONING. Plan de Ordenamiento, Prevención de desastres y Saneamiento Ambiental del Tramo Urbano del Río Otún. 1986 CARDER- HERMELÍN & ASOCIADOS. Identificación de viviendas en peligro en el área metropolitana de Pereira y Dosquebradas. 1988 CARDER- HERMELÍN & ASOCIADOS. Zonificación Geológica de terrenos de Pereira y Dosquebradas en función de la aptitud para su uso. 1991 CARDER- HIDROTEC. Diagnóstico de las márgenes y laderas del Tramo Urbano del Río Otún. Este documento hace parte del Plan de Ordenamiento y Saneamiento del Tramo Urbano del Río Otún. 1985 CARDER- INGEOMINAS. Aspectos Geomorfológicos del Tramo Urbano del Río Otún y la Quebrada Dosquebradas. 1984 CARDER- INGEOMINAS. Estudio de Amenaza Volcánica del Nevado Santa Isabel. 1993 CARDER- MICHAEL E. JAMES. Cartografía y caracterización geotécnica de los rellenos antrópicos en Pereira y Dosquebradas. 1995. CARDER- MICHAEL E. JAMES. Elaboración de términos de referencia para el diseño de obras tendientes a la disminución de riesgos por avalanchas en la cuenca del Río Otún. 1995. CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Tesis de grado en Geología. Aspectos estratigráficos de las unidades del intervalo plioceno holoceno entre Pereira y Cartago. Propuesta de definición para la formación Pereira. 1993. CARDER- UNIVERSIDAD DE CALDAS. Tesis de grado en Geología. Evaluación geológica y geomorfológica de la microcuenca de la Quebrada Canoas. 1994. CARDER- UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. Inventario Histórico de Desastres en el Departamento de Risaralda. 1997. CARDER- UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Sociedad y Medio Ambiente. Subregión 1 en Risaralda. 1998 CARDER. Diseños Definitivos detallados del sistema de alcantarillado de la Ladera norte del Río Otún. 1997 CARDER. Estudio de estabilidad y caracterización geotécnica de la ladera del Viacrusis. 1995 CARDER. Estudio de factibilidad para la recuperación ambiental y el reordenamiento urbanístico de la margen izquierda del Río Otún. 1995 ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 13/ • • • • • • • • • • • • • • • • CARDER. Estudio Geológico y Geomorfológico de la cuenca del Río San Juan. 1995 CARDER. Estudio Geológico y Geomorfológico de las cuencas de los Ríos Barbo y la Quebrada Sepulcro. 1995 CARDER. Estudios de Geología Ambiental de algunos corregimientos de Pereira. (en edición). 2000. CARDER. Evaluación Geológica Geomorfológica de la Microcuenca de la Quebrada Volcanes Municipio de Santa Rosa de Cabal. 1991 CARDER. Evaluación Geológica y Geomorfología de la Microcuenca de la Quebrada San José” de Santa Rosa de Cabal. 1991 CARDER. Geología Ambiental del área urbana y suburbana del Municipio de Santa Rosa de Cabal. 1991 CARDER. Informe Técnico sobre la creciente del río San Juan, ocurrida el 2 de mayo. 1991 CARDER. Informe Técnico sobre los efectos producidos en la cuenca media- alta del Río Otún, por las lluvias presentadas durante el fin de semana comprendido entre el 17 y el 19 de mayo de 1991. CARDER. Plan de Manejo Quebrada Cestillal 1997 CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa. Evaluación Neotectónica. 1997. CARDER. Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico. Sismicidad Histórica de Pereira Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. 1996 CORREA BEDOYA, Nilson y NARVÁEZ MARULANDA, Lizardo. El papel de la degradación ambiental en la construcción histórica del riesgo sísmico en la cuenca de la Quebrada Egoyá: Un análisis de la vulnerabilidad social. Pereira. 2000. Trabajo de grado (Administrador del Medio Ambiente). CARDER- Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Programa Administración Ambiental. EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- GOBERNACIÓN- MENDOZA & OLARTE. Protección y defensa de los asentamientos humanos de la ladera norte del Río Otún. 1978 EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGENIERÍA Y ESTUDIOS. Diseño de las obras de drenaje y manejo de la vertiente del canal de conducción de la planta de Dosquebradas. 1992 EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGENIERÍA Y ESTUDIOS. Estudio de estabilidad de taludes y obras de protección del canal de conducción de aguas de la antigua planta de Dosquebradas. 1977 EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA- INGETEC- INGENIERÍA Y ESTUDIOS. Estudios y diseños de una conducción alterna del canal de conducción de aguas de la Central Hidroeléctrica de Dosquebradas. 1994 ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 130 • • • • • • • • • • • • • • • • EMPRESAS PÚBLICAS DE PEREIRA. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del programa agua potable y saneamiento de Pereira. 1997 ESTUDIOS TÉCNICOS LTDA.–ICEL. Estudios de Prefactibilidad de Aprovechamientos Hidroeléctricos en el Río Otún. 1982 FONDO DE VIVIENDA POPULAR. Inventario de viviendas en zonas de riesgo. 1999-2.000 FUNDACIÓN VIDA Y FUTURO. Estudios de vulnerabilidad. 2000. FUNDACIÓN VIDA Y FUTURO. Estudios en zonas de riesgo. 2000 GOBERNACIÓN DE RISARALDA- A. AMBIENTAL INGENIERÍA. Estudios y diseños para el control de torrenciales en la microcuenca del Manzano, en el corregimiento de la Florida. 1996 GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Anuario Estadístico de Risaralda 19941995. 1998 GOBERNACIÓN DE RISARALDA. Atlas de Risaralda. 1988 INGEOMINAS-FOREC. Zonificación de Amenazas Geológicas para los municipios del Eje Cafetero Afectados por el Sismo del 25 de enero de 1999. 2000 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC. Risaralda Características Geográficas. 1995. INURBE- ALCALDÍA DE PEREIRA- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Actualización del Inventario de Viviendas en zonas subnormales de Pereira. 1994 MILLÁN, Álvaro. Estudio de suelos y recomendaciones para el tratamiento de un talud cerca al viacrucis en el sector del canal de Dosquebradas. 1988 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE- ÁLVARO MILLÁN. Estudio de estabilidad de taludes para el tanque de carga de la hidroeléctrica de Dosquebradas. 1984 TORO, G. E. y HERMELÍN, M. Proyecto Tefraestratigrafía Colombiana. II Etapa, Tefraestratigrafía del Departamento de Risaralda. Universidad EAFIT, Medellín. 1991. WILCHES-CHAUX, Gustavo. Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, Mecánico y Soldador o Yo voy a Correr el Riesgo. Versión 1.0. LA REDITDG. 1998. ZILBERT, Linda. Guía de la Red Para la Gestión Local del Riesgo IIMódulos para la Capacitación. Versión 1.0. LA RED-ITDG. 1998. ! "!# $% & $ '$ ")$# ## # $ # ( # 1*2