LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LA MEDIACIÓN ESCOLAR ESTRATEGIAS CONTRA EL BULLYING Andrea Dabringer Gisella De Piérola Alexander von Humboldt Lima, octubre 2010 1 I. LA ESTRUCTURA DEL CONFLICTO 1. Introducción. Una de las principales preocupaciones de los educadores en las instituciones escolares ha sido, y aún continúan siéndolo, las cuestiones relacionadas con la indisciplina escolar. Por eso, el profesorado ha dedicado mucho esfuerzo y energía para velar por el cumplimiento de unas normas, por el mantenimiento del orden, por hacerse respetar, etc. En definitiva, los profesores tratan de gozar de la autoridad suficiente para poder garantizar un buen funcionamiento del aula, poder controlar el comportamiento de sus alumnos y conseguir que éstos les obedezcan, preferiblemente de modo sumiso, “sin alegar”. Probablemente nos equivoquemos, como proclama Puig Rovira (1997) al desear que nuestras aulas sean una balsa de aceite y todo se encuentre bajo control, pues la ausencia de conflicto puede ser señal de estancamiento e incluso regresión, ya que todo cambio implica necesariamente pasar por una situación de conflictividad. Los teóricos de la educación reconocen que el modelo del docente autoritario en las aulas conlleva a una situación inadecuada para garantizar el buen aprendizaje y desarrollo personal, social y emotivo de los alumnos, pues “Los tradicionales esquemas de enseñanza, concebidos desde la perspectiva del docente, están saturados de relaciones autoritarias e inflexibles y descontextualizadas de los acontecimientos sociales, económicos y políticos.” (Uribe, Castañeda y Morales,1999, 22). A pesar de todo, son muchas las escuelas que todavía funcionan desde la pedagogía tradicional, manteniendo estos modelos obsoletos, anticuados para las características socio-culturales del presente, contribuyendo de este modo a generar en los escolares: descontento, desmotivación, aburrimiento, alejamiento de la realidad escolar, rebeldía, rechazo hacia las normas escolares, etc. , todo esto depara a su vez en un aumento de las situaciones disruptivas y de violencia en la escuela. 2. Estructura El proceso es la manera en que el conflicto se desarrolla y como la gente trata de resolverlo, para bien o para mal. Pero, fundamentalmente, se refiere al modo en como se toman las decisiones y como la gente se siente sobre ello. Las fases del conflicto son las siguientes: Fase 1: actitudes y creencias El ciclo empieza por nosotros y por nuestras actitudes y creencias sobre el conflicto. Nuestras creencias y actitudes tienen su origen en diversas fuentes, como por ejemplo: 2 Los mensajes que hemos recibido en la infancia sobre los conflictos. (pe. pelear es malo) Los modelos de conducta de padres, profesores y amigos. Las actitudes y conductas vistas en los medios de comunicación (televisión, películas, etc.). Nuestras propias experiencias con los conflictos. Fase 2: el conflicto ocurre Fase 3: la respuesta La respuesta es el punto donde empezamos a actuar. Podemos empezar a gritar, o podemos intentar hablar sobre la situación, o podemos simplemente abandonar. De este modo, estas reacciones nos pueden decir mucho sobre nosotros mismos y sobre nuestros patrones y creencias en situaciones de conflicto. Fase 4: el resultado La respuesta llevará siempre al mismo resultado. En la mayoría de los casos, el resultado del ciclo del conflicto refuerza nuestro sistema de creencias y lleva a la perpetuación del mismo patrón, servirá para reforzar nuestras creencias. 3. La dinámica del conflicto Los conflictos tienen una dinámica previsible. Cuando surgen pueden ser afrontados de manera constructiva o de manera destructiva. Si el conflicto no se resuelve en esta primera fase, comienza un proceso de escalada o intensificación, que puede ser interrumpido en cualquier momento, con abordajes serios de solución. Pero los conflictos no escalan indefinidamente, tienen una cierta capacidad de escalada, hasta que llega un momento en el que el conflicto se estanca. El conflicto permanecerá estancado, con fluctuaciones a la alta o a la baja, hasta que, una vez que las partes asuman su interdependencia, pueda comenzar un proceso de desescalada. 4. Modos de responder ante el conflicto Cuando existe un conflicto entre dos o más partes -personas, grupos, organizaciones o estados- hay un número limitado de métodos de enfrentarse a él (Rubin et al., 1994). - Dominación. Ocurre cuando una de las partes intenta imponer sus deseos por medios físicos o psicológicos. En los individuos, puede ocurrir por abuso físico 3 (padres-hijos) o haciendo sentir culpable al otro. Entre estados, puede ser el embargo, bloqueo, o finalmente la guerra. - Capitulación. Consiste en que una de las partes cede unilateralmente ante la otra, sean cuales fueren sus demandas o expectativas. Un marido puede decidir ceder ante la petición de su mujer de pasar sus vacaciones de verano en la playa, en contra de su deseo de hacerlo en la montaña. Un país puede ceder, ante la presión económica de otro país, permitiendo el uso de bases militares en su territorio. La capitulación puede resultar de la creencia que el que toma decisiones tiene pocas opciones, o puede surgir de motivos más instrumentales (la creencia de que cediendo hoy, conseguiré que los demás cedan en otras ocasiones). Hay que tener en cuenta que en las relaciones interpersonales se puede ceder por amor, lo cual no ocurre nunca entre estados. - Retirada. Sucede cuando una parte abandona el conflicto, rehusando seguir tomando parte de él por más tiempo. Una mujer furiosa puede elegir irse de casa enojada, y un estado puede decidir romper toda relación con otro (incluido el reconocimiento diplomático), como por ejemplo España e Israel hace unos años. - Inactividad. La inactividad se da cuando una parte no hace nada, deliberadamente, con la esperanza de que el paso del tiempo mejore la situación: un niño que silencia un castigo recibido en un arrebato de furia de su padre, esperando que sea olvidado, o una minoría que desea demorar algunas decisiones, esperando dejar de ser minoría en un plazo más o menos corto. - Negociación. Se da cuando dos o más partes interdependientes usan el sistema de oferta y contraoferta, en la búsqueda de un acuerdo mutuamente aceptable. Los ejemplos son incontables. Por ejemplo, un marido y una mujer debatiendo que van a hacer el fin de semana, o los distintos estados de la Unión Europea resolviendo sus diferencias sobre cupos de pesca. - Intervención de Terceras Partes. Es el método según el cual un individuo o grupo, que no es parte del conflicto, interviene para ayudar a las partes a identificar los problemas y avanzar hacia un acuerdo. Hay abundantes ejemplos de intervención de terceras partes tanto en las relaciones interpersonales como en las internacionales, desde la intervención de un vecino en la disputa de otros dos, hasta la intervención de las Naciones Unidas en la antigua Yugoslavia. Resumiendo, hay un número limitado de estrategias para afrontar los conflictos. Sin embargo, como veremos más adelante, hay diferencias importantes en la accesibilidad de estas estrategias. Es más fácil que se utilice la retirada en las relaciones interpersonales que en los conflictos internacionales, mientras que la inactividad es una estrategia más accesible en las relaciones internacionales que en las interpersonales. 4 5. Conflictos destructivos versus conflictos constructivos Los conflictos se pueden clasificar a lo largo de una continuidad que va desde conflictos totalmente destructivos a conflictos totalmente constructivos. En el polo destructivo, por ejemplo, están tanto una pelea a disparo limpio entre miembros de dos pandillas dedicadas al tráfico de droga, cuyo resultado probable es la herida o la muerte de uno o varios de ellos; como una guerra nuclear entre dos potencias. Los conflictos destructivos llevan al debilitamiento grave de todas las partes en conflicto. Pero no todas las consecuencias de los conflictos son destructivas. En los conflictos constructivos, las relaciones mejoran como consecuencia de haber confrontado las diferencias existentes. Como resultado de que las partes expongan sus puntos de vista y sus necesidades básicas, se hace posible encontrar soluciones que beneficien a ambas partes (Fisher, Ury y Patton, 1991). Esta mejoría puede referirse al resultado inmediato, o a la mejora de las relaciones a largo plazo, mejorándose la comunicación entre las partes. Es evidente que el conflicto tiene consecuencias tanto negativas como positivas en todos los niveles. Los conflictos entre marido y mujer, por ejemplo, pueden llevar a la construcción de una relación cada vez más fuerte, o, por el contrario llevar a un deterioro, finalmente irreversible. En las relaciones internacionales tenemos innumerables ejemplos de conflictos destructivos (guerras, masacres, etc.), pero también hay ejemplos de que son la base de acuerdos trascendentes, si no fijémonos en el nacimiento de la Unión Europea, fruto de la conciencia de interdependencia que surgió como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. 6. Acuerdo versus resolución Todo conflicto en cualquier nivel, puede llegar a una de las dos grandes categorías de solución: acuerdo y resolución. El acuerdo se refiere a un cambio de comportamiento, que se da cuando ambas partes encuentran una vía para llegar a un convenio pero su oposición actitudinal básica permanece, esencialmente, sin modificarse. La resolución implica tanto un cambio en el comportamiento como una convergencia en las actitudes subyacentes. Un cambio en el comportamiento sin cambio actitudinal, ocurre cuando una parte (normalmente la más débil) se somete a la demanda de la otra, pero se sigue sintiendo agraviada y coaccionada. Por lo general, estos acuerdos dependen de la presencia y vigilancia de las partes más poderosas, pero en su ausencia, o cuando la vigilancia se debilita, resurgen los comportamientos primitivos. Estos acuerdo, por lo general, no suelen ser muy duraderos. Por el contrario, la resolución del conflicto implica un cambio actitudinal mutuo que lleva a las partes a internalizar un nuevo patrón de interacción. El cambio ocurre no porque la otra parte lo fuerza, sino porque las actitudes de los disputantes se han modificado. Como consecuencia, es muy difícil que lo que causó 5 originalmente el conflicto, vuelva a resurgir, y si lo hace se afrontará de una manera cooperativa, por lo que el cambio comportamental se hará más duradero. 7. Número de partes, problemas y salida Número de partes. Muchos conflictos interpersonales implican dos personas. En las relaciones internacionales, sin embargo, la situación es más compleja, normalmente hay más de dos partes. Incluso en las ocasiones en las que sólo hay dos partes, podemos encontrar fácilmente otros protagonistas que son aliados o adversarios, y que están interesados en el desarrollo del conflicto. A medida que el número de partes se incrementa, se hace más difícil alcanzar un acuerdo, aunque sólo sea por la existencia de más preferencias y expectativas a coordinar. Por el contrario, tal y como han encontrado Pruitt (1981) y otros, a medida que el número de implicados se incrementa (como en las relaciones internacionales), también lo hace la disponibilidad de recursos adicionales que las partes adicionales pueden aportar (dinero, nuevas ideas, etc.). La posibilidad de soluciones que aumenten el tamaño del pastel es mayor. Además, alcanzar un acuerdo en un conflicto internacional se complica más por el hecho de que las partes, por lo general, no son homogéneas; en ambas partes existen halcones y palomas, que se encuentran, asimismo, en conflicto. El conflicto entre grupos se caracteriza porque sus miembros tienen distinto tipo de papel y función; el conflicto entre organizaciones se complica, también, porque sus miembros están jerarquizados según su estatus. Dado esto, ocurre que como las relaciones internacionales son llevadas a cabo por los grupos y organizaciones que componen la entidad "estado", todas estas características hacen que dichas relaciones sean complejas y muy poco homogéneas. Número de problemas. Quizás porque el "estado" es más complejo que el individuo, la arena internacional contiene más conflictos de los que son posibles en la relación interpersonal. Al igual de lo que ocurría con el número de partes, mayor número de problemas significa mayor dificultad, ya que hay más asuntos que coordinar. Por el contrario, la proliferación de asuntos puede afectar positivamente, ya que permite que agrupemos distintos asuntos, ofreciendo la oportunidad de que las partes hagan concesiones en asuntos que les resultan indiferentes para conseguir concesiones recíprocas en asuntos que les interesan más (Pruitt, 1981). Salida. Como ya hemos comentado, el abandono es una de las estrategias posibles ante cualquier tipo de conflicto. A pesar de ello, ya puntualizamos que es más fácil 6 retirarse en las relaciones interpersonales que en las relaciones internacionales. Si estás suficientemente enojado y furioso con tu pareja, no tienes más que irte momentáneamente, o separarte. De tal manera que puedes llegar a no relacionarte con ella nunca más. Pero, ¿qué significa separarte en las relaciones internacionales? No hay un lugar a donde los estados puedan escapar. En los conflictos internacionales, una de las partes puede retirarse momentáneamente, pero no existe el abandono definitivo. 8. Manejo de conflictos Generalmente se ve a los conflictos como algo molesto, amenazante, destructivo y doloroso. Por lo tanto, los involucrados tratan de evitar conflictos y, si no es posible, los conflictos terminan en peleas personales, competencia de poder, etc. En el colegio mayormente nos enteramos de los conflictos entre alumnos cuando ya pasó algo más grave. Generalmente se trata este incidente sin ver el conflicto anterior, con las implicancias que causó el incidente. El argumento que se usa es: “Así no se soluciona nada. O, peleando no ganas nada.” En mediación partimos de otro concepto: El concepto positivo del conflicto. Los conflictos son algo normal en la convivencia y son una señal importante que nos dice que algo no va como debería. Son una oportunidad de desarrollo y de mejora de la relación entre las personas. La pregunta es: ¿Cómo percibimos los conflictos y cómo los trabajamos? El problema no es el conflicto en sí, sino cómo lo manejamos. Peligrosos son los conflictos sin solucionar, que partieron en su mayoría, de malos entendidos sin mayor significado y que escalaron por motivos antes explicados. Violencia en el colegio generalmente es el resultado de conflictos y no la causa. Por lo tanto debemos trabajar más en la prevención de conflictos y cambiar la actitud que tiene la sociedad ante conflictos. Los alumnos deben aprender a lidiar constructivamente con los conflictos y esto encierra un enorme potencial que debemos aprovechar como pedagogos. El trato constructivo de conflictos se refiere no solamente al cambio individual del alumno y del profesor, sino también al cambio de estructuras sociales y conceptos pedagógicos. La comunicación es la vía regia del conflicto, ya que, independientemente de cual sea la causa o raíz del conflicto, es a través de la comunicación como todos los conflictos escalan e intensifican o caminan hacia su resolución/transformación. Puntos que aumentan la violencia en el colegio: La relación indiferente del profesor ante el colegio 7 Aislamiento del colegio de la realidad de la sociedad Frustración de alumnos bajos o sin ganas de estudiar Preferencia de la transmisión de conocimiento y no de valores y normas sociales El mal manejo de conflictos, que es la causa principal de violencia (profesor der Trier, Roland Ecker) Por lo tanto queremos recalcar la importancia de un manejo adecuado de conflictos en el colegio y la mediación escolar es la opción que educa a sus alumnos en este sentido. 9. Concientizar una nueva actitud ante el conflicto Un conflicto en si mismo no es positivo, ni negativo, simplemente depende como uno reacciona ante él. ¿Qué reacciones pueden tener las personas ante un conflicto? Hay tres salidas de los conflictos. Ganador / ganador : ambos sacan provecho del acuerdo y mantienen una relación positiva. Ganador / perdedor: Uno gana a costa del otro, en el perdedor hay eventualmente deseos de venganza. El ganador se siente triunfalista. Perdedor / perdedor: Ambos sufren un daño o una decepción. Nuestra meta es resolver los conflictos de tal manera que ambas partes salgan ganando, sin que nadie salga avergonzado o perjudicado. 8 II. LA COMUNICACIÓN 1. ¿Qué entendemos por comunicación? La comunicación es una de las necesidades emocionales más esenciales del ser humano. Es una necesidad y un deseo innato en nosotros. Todos sentimos la necesidad de expresión. Todos necesitamos relacionarnos, expresarnos y darnos a conocer; necesitamos, a la vez, conocer a otros y ser conocidos por ellos. La persona es causa y resultado de la comunicación. Por eso, la comunicación y las relaciones interpersonales son elementos clave en nuestro desarrollo personal, en la realización de quiénes somos y de quiénes estamos llamados a ser. Hay distintos niveles de la comunicación en la vida, por lo tanto, lo natural de la vida humana es comunicarse y exteriorizar lo propio a otros para el crecimiento no sólo personal e interior, sino sobretodo cultural y social. Los adolescentes quieren ser entendidos y los padres quieren ser escuchados, sin embargo la comunicación de "ganador a ganador" no es siempre evidente. Cada persona realmente quiere comunicarse bien con lo que tenga disponible porque para efectuar cambios en nuestras vidas, necesitamos de otras personas. Estas relaciones de apoyo nos ayudan a enfrentar el miedo, la frustración, el nerviosismo, la soledad y otras barreras que detienen el crecimiento personal. Son habilidades que deben ser puestas en práctica para crear y construir relaciones, algunas de ellas son: expresar los sentimientos, escuchar abiertamente y sin criticar, ofrecer retroalimentación positiva y pedir apoyo en el momento que se necesita. La base común es la comunicación. 2. Tomarse el tiempo para escuchar a los chicos La "rapidez" y la "locura" de la vida se asocian a la cantidad que se tiene de objetos materiales o responsabilidades en contraposición a la calidad de la vida o a la calidad del ser. Según Business Week, los trabajadores franceses, incluso trabajando menos horas (35 horas por semana), son más productivos que sus colegas americanos o ingleses. Esta llamada "actitud lenta" está llamando la atención incluso de los americanos. Sin embargo, esta "actitud sin prisa" no significa hacer poco, ni poca productividad. Significa hacer bien las cosas y trabajar con más "calidad" y "productividad" con una perfección más grande, con atención a los detalles y con 9 menos "tensión". Significa volver a tomar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, los placeres pequeños de lo cotidiano, de la simplicidad de vivir y convivir. Significa un ambiente de trabajo menos coercitivo, más alegre y, por lo tanto, más productivo, donde los seres humanos felices hacen, con placer, lo que saben hacer mejor. "La rapidez sigue siendo el enemigo de la perfección" Alguna gente vive en función del tiempo, pero parece que solamente lo alcanza cuando muere infartado. Para otros, el tiempo tarda en pasar; están ansiosos con el futuro y se olvidan de vivir el presente, que es lo único que existe. El tiempo lo tienen todos por igual. Nadie tiene menos de 24 horas por día. La diferencia es lo que cada uno hace con su tiempo. Darles tiempo a los chicos por varias razones: - Ser escuchados, desfogar Necesidad de ser orientados, encaminados Necesitan de la imparcialidad de una tercera persona Sentirse únicos Para que exista realmente COMUNICACIÓN han de existir, al menos dos interlocutores. Científicamente cada interlocutor es un TODO. La COMUNICACION interpersonal estará constituida por la interacción o envío de mensajes desde del EMISOR al RECEPTOR y de manera recíproca. En la relación interpersonal, cada persona tiene su propio mundo interior. La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, lo desee o no: su mirada, su actitud, comportamiento y hasta el mismo silencio. Cuánto refleja la timidez: inseguridad, sobre protección, temperamento y más aún una timidez selectiva es digna de mucha observación. Riqueza interior Cada uno de nosotros incluso tiene un mapa mental muy personal (concepción del mundo en base a las experiencias adquiridas a lo largo de la vida). Por ejemplo cuánto nos dice un cuaderno... Decir que el individuo A comunica una multitud de mensajes verbales y no verbales al individuo B es utilizar el modelo en el que la comunicación se considera como una sucesión de acciones y reacciones. Como miembro de una cultura formamos parte de la comunicación, así como el músico forma parte de la orquesta. Pero dentro de esta extensa orquesta no existe un director ni una partitura (código escrito) cada uno toca poniéndose de acuerdo con el otro Es cierto que el lenguaje juega un papel de suma importancia dentro de la comunicación interpersonal, pero hay que reconocer que los trabajos en los otros 10 modos o niveles de comunicación están todavía muy poco desarrollados, tales como los movimientos o el uso de un lenguaje simbólico. Es precisamente esta comunicación de la que no nos damos cuenta y tampoco le ponemos atención, la que también determina nuestra personalidad, comportamiento y creencias, pues puede transmitirse social, cultural y particularmente a través de nuestros padres. Todos nuestros actos tienen una dimensión simbólica, en la que la mayor parte de lo que expresamos siempre va incluida una parte más de la que queremos explicar con un carácter simbólico, la cual no puede ser captada intelectualmente. El cuerpo y la mente humanos forman un todo dotado de diversos canales de comunicación con el mundo; cada uno de esos canales es una forma de conocimiento. No es sensato renunciar a ninguno de ellos porque, al hacerlo, se amputan y disminuyen las capacidades de conocimiento humano. Lo más eficaz es usar todos los canales de conocimiento alternativamente, juzgando, en cada caso, qué canal será más útil a las vivencias que se persiguen. Pero aquí podemos encontrar un problema; no siempre somos conscientes de lo que comunicamos; habrá momentos en que lo gestual y físicamente transmitido son elementos que en realidad no quiero hacerlo de manera pública o consciente porque puede llevar a confusiones en el proceso de comunicación. También podríamos afirmar que, cuando predominan las emociones, una parte del cerebro está funcionando mucho más, dejando de lado otras que regulan un lenguaje emocional de manera más equilibrada (furia, ira, etc.) Entendemos por comunicación entonces: • El establecer contacto con alguien; • Enviar o recibir una información; • El expresar nuestros pensamientos y sentimientos; • El compartir algo con alguien 3. Actitud ante la comunicación Cuando dialogamos, nos situamos con una determinada actitud, que se manifiesta no sólo en las palabras sino también con los gestos, expresiones, silencios, tono de voz... Las actitudes que tomamos en el diálogo con otras personas pueden ser: La valorativa Se da cuando se hace referencia a los valores y al deber; lo que se debe hacer, etc. Cuando uno tiene una actitud valorativa suele aconsejar e incluso dar órdenes al otro. 11 La exploratoria o investigadora Adoptamos esta actitud cuando necesitamos más datos para “hacernos una idea” de lo que le pasa al otro. La consoladora Esta actitud produce respuestas tranquilizadoras que tratan de reducir la angustia o el sufrimiento de la otra persona, generalmente quitando importancia al problema. Se identifica con el otro, pero no ofrece soluciones; tampoco ayuda a buscarlas. Pero es una presencia cálida y “le acompaña”en el sentimiento. La comprensiva o empática Esta actitud trata de ponerse en el lugar del otro. No interpreta, aunque sí intenta captar los sentimientos que hay detrás de las palabras del que nos habla. No valora ni juzga, respetando la libertad del otro. La interpretativa Esta actitud trata de develar al otro los “verdaderos” motivos de su conducta, que generalmente aparecen como inconscientes o semi-inconscientes. La interpretación, a veces, puede aclararnos sobre lo que nos pasa, pero es una aclaración no sentida, sino pensada. 4. Niveles de comunicación La comunicación es entonces, una actividad propia del ser humano y es parte de su propia naturaleza exteriorizar todo el mundo interior que tiene, aunque se haga a distintos niveles. Entendemos por niveles de comunicación a los distintos grados en que nos implicamos en una relación, a la parte de nosotros mismos que estamos poniendo en juego en la comunicación. La lista de niveles de comunicación y la descripción de cada uno de ellos ayudan a determinar la distancia entre las personas y la manera de identificar posibles barreras en la comunicación. 12 Podemos establecer seis niveles: Primer Nivel: La conversación convencional. Relaciones que tienen que ver con hechos. Esta comunicación es segura, sin amenazas o peligro, información objetiva como exámenes, recetas de cocina y anuncios comerciales. La mayor parte del tiempo en el salón de clases es considerado en el nivel 1. Este es el nivel donde se efectúan la mayoría de las relaciones interpersonales. A primera vista, podría parecer que es un nivel "pobre" de COMUNICACIÓN, pero no lo es en sí. Se corre el peligro de que llegue a resultar pobre si es el único nivel empleado en nuestras relaciones interpersonales, pues se suele prescindir de los elementos afectivos. Sin embargo en nuestro grupo social o laboral no se cuenta todo a todos. La COMUNICACIÓN a este nivel es una buena herramienta para mantener relaciones de cordialidad. Segundo Nivel: Relaciones que tienen que ver con lo que otros dicen Este nivel se da cuando un yo y un tú se encuentran, y ni el yo ni el tú quieren hablar de sí mismos. Para evitar el encuentro personal encuentran una tercera persona de la que hablar. "Escuché que la obra de teatro no es muy buena." Hay comunidades educativas donde con excesiva frecuencia, las conversaciones versan sobre los alumnos. No se trata de no hablar de ellos, pero se corre el peligro que sea un monotema que surge como evasión del encuentro personal. Además, hablamos de nuestros alumnos, pero no hablamos de nosotros en relación con nuestros alumnos. Serían unas relaciones comunitarias muy pobres si nuestro único tema fueran nuestros alumnos Tercer Nivel: Relaciones que tienen que ver con opinión y criterio. Se da cuando expresamos nuestros juicios y cuando manifestamos nuestro acuerdo o desacuerdo con otras ideas u opiniones. Su opinión sobre hechos puede abrir la puerta para desacuerdos. "Me hubiera gustado que ese alumno obtuviera el primer puesto, trabajó mejor." Cuarto nivel: Contamos cosas que nos han sucedido en el pasado. Se da cuando contamos nuestros proyectos y hablamos de nuestro trabajo. En este nivel nos damos más a conocer: comunicamos ilusiones, dificultades, triunfos, parte de nuestra historia. Lo que comunicamos a este nivel puede significar ya un cierto “riesgo”, según el contenido y la calidad de las confidencias. 13 Quinto Nivel: Relaciones que tratan con sentimientos. Se expresa cómo se siente por algo. Este nivel se da ya en un terreno más íntimo. En general, sólo confiamos nuestros sentimientos a personas muy cercanas a nosotros. Sin expresión de sentimientos, las relaciones comunitarias resultan frías, distantes, y es imposible satisfacer la necesidad de amar y ser amado de todo ser humano. Muchos de los científicos estudiosos del tema de la COMUNICACIÓN denominan este nivel como CONTAGIO EMOCIONAL. Si delante nuestro, como interlocutor se nos coloca una persona tensa, posiblemente acabemos poniéndonos también tensos, o si somos profesores con un mal dominio de la materia, transmitiremos nuestra ansiedad a los alumnos. El hecho de reconocer este nivel tiene mucha importancia. Lo cierto es que esto no encaja en el concepto vulgar de COMUNICACIÓN, pero es, de hecho, una manera más de relacionarse con los demás. Sexto Nivel: Relaciones donde hay una completa aceptación de uno mismo y del otro. En este nivel la comunicación se da un clima de amor e implica toda nuestra intimidad, es decir, supone un mostrarse y un darse íntegramente. Este nivel se alcanza sólo de vez en cuando. Cuando se da, marca etapas decisivas en las vidas de los que se comunican, ya que este grado de comunicación nos lleva al cambio y nos abre nuevas posibilidades de autorrealización, creatividad y felicidad. La meta es trabajar para responder a cada situación con el nivel de comunicación apropiado. Conforme uno desarrolle la capacidad y los niveles de comunicación, se enriquecerán esas relaciones de apoyo con las personas que nos rodean. 5. Clima de confianza en la comunicación La Tolerancia La tolerancia significa que un sujeto es más laxo ante las ideas diferentes y que no concuerdan con las de él no sólo de manera racional, sino actitudinal y valorativa. Ser tolerante significa saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir. 14 La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores. El miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia (miedo a que no me reconozcan, a perder el liderazgo, a perder el poder, el dominio) etc. El miedo se fija en la psiqui humana desde temprana edad. La tolerancia se considera generalmente como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos, pero hay que tener en cuenta que sólo se puede ser tolerante frente aquello que nos molesta (es decir con lo que no se está de acuerdo) pero que se acepta por respeto al individuo o para la defensa de un ideal de libertad. La tolerancia por respeto al individuo se podría formular como: "No estoy de acuerdo contigo, pero dejo que lo hagas por respeto a las diferencias" La tolerancia para la defensa de un ideal de libertad, está perfectamente ilustrada por una célebre citación atribuida de manera apócrifa a Voltaire ¹:"No estoy de acuerdo con lo que me dices, pero lucharé hasta el final para que puedas decirlo". Desde los años 1950, la tolerancia se define generalmente como un estado mental de apertura hacia el otro. Se trata de admitir maneras de pensar y actuar diferentes de aquéllas que uno mismo tiene. Es tanto más difícil comprender un comportamiento (y eventualmente aceptarlo) cuanto que uno no conoce los orígenes del mismo. Por ello la educación se considera a menudo un vector de tolerancia. Voltaire ya definía la tolerancia en “Tratado de la tolerancia”: la tolerancia proporciona paz y prosperidad a la sociedad. En este sentido, escribe: “(...), esa tolerancia jamás produjo guerras civiles; la intolerancia ha convertido la tierra en una carnicería” (P. 33). La tolerancia se presenta como principio para la convivencia, como único modo de vivir en paz y libremente: “(...) y el gran principio, el principio universal de uno y otro, está en toda la tierra: “No hagas lo que no quieras que te hagan”. 15 El Respeto Se puede definir como la base del sustento de la moral y la ética. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión. Este principio de basa en dos teorías ético-morales que citan textualmente: A) El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales de que disponen. B) Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes. La Identidad Personal Desde un punto de vista psicológico puede decirse que identidad personal es la que hace que uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata pues, de un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan a la persona desde su “mismidad”, esto es, en su forma de ser específica y particular. La individualidad sólo es posible cuando se exterioriza la personalidad auténtica del ser humano, de manera tal que éste pueda reconocerse a sí mismo como parte de la humanidad en general y simultáneamente, como un ser único y diferente de los demás. Esto es pues, la identidad. Algunos autores diferencian entre la identidad (en el sentido de identificación) que refieren a información cuantitativa y cualitativa que al ser observable y medible, puede asegurar que se trata de un individuo y no de otro, y la identificación personal que destaca los caracteres propios y distintivos que hacen que cada sujeto pueda diferenciarse de los demás, de esta manera, la identidad personal no se agota en la identificación. 16 6. Síntomas de intolerancia La Discriminación Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios. También podríamos decirlo como el trato de inferioridad dado a una persona o grupo de personas por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de filiación o ideológicos, entre otros. Discriminar a un grupo social consiste en privarle de los mismos derechos que disfrutan otros La discriminación es un fenómeno de relaciones intergrupales, de relaciones entre diversos grupos sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre otro. Los grupos en cuestión pueden ser parte interna de otra sociedad mayor (mujeres, ancianos, pobres, homosexuales...), o pueden ser un elemento externo (extranjeros, emigrantes, etc.) Por lo general, la mente humana prefiere pensar por medio de estereotipos, categorías y prejuicio, conducentes al hecho discriminatorio cuando se aplican esas opiniones estereotipadas a otros grupos. Es importante, por tanto, investigar los orígenes de las opiniones que un grupo tiene sobre otro, la Imagen de Grupo, ya sea de organizaciones (iglesia, ejército), ya sobre colectivos (seguidores de equipos), ya sobre categorías sociales (mujeres, varones, niños, ancianos), sin olvidar la imagen que el propio grupo tiene de sí mismo, la autoimagen. Tipos de discriminación: 1. Racismo y xenofobia. 2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias. 3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos. 4. Discriminación a las mujeres (machismo). 5. Diferenciación según el estrato social. 17 6. Discriminación religiosa. 7. Discriminación racial Estereotipo Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas) y habilidades Los estereotipos son creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten en los grupos y entre los grupos de una cultura. El estereotipo puede considerarse “una forma inferior de pensamiento” si este es erróneo por no coincidir con la realidad, por obedecer a una motivación defensiva o por ser rígido o etnocéntrico (Miller). Puede haber muchos estereotipos, uno de ellos, por ejemplo es el étnico. Brigham considera que es una generalización referente a determinado atributo de un grupo que puede ser considerada como injustificada por parte de un observador objetivo. Según Tajfel, un estereotipo acerca de un grupo étnico se define en función de un consenso de opinión sobre los rasgos atribuidos a dicho grupo. Puede ser que el estereotipo se considere negativo o positivo en función de conceptos aprendidos erróneamente sobre generalizaciones o inexactitudes, o que sean excesivamente rígidos a pesar del transcurso del tiempo. Cuando hay consenso social sobre determinado estereotipo, a este se le añade el adjetivo “cultural”. Entre los rasgos que caracterizan a los estereotipos están los que definen al grupo y los que lo distinguen de otros colectivos. El origen de la palabra estereotipo: La palabra viene de la impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del original. Este uso desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían llevar de un lugar a otro. 18 El estereotipo está relacionado con dos conceptos en el tratamiento de los grupos humanos; mientras el estereotipo sería el conjunto de creencias acerca de atributos asignados a un grupo, en un plano cognitivo, el prejuicio sería la evaluación negativa del grupo en un plano afectivo y discriminación sería la conducta desigualitaria en el tratamiento dado a individuos en virtud de su pertenencia a dicho grupo en el plano conductual. Por tanto, el estereotipo negativo podría servir para racionalizar y justificar los prejuicios. El estereotipo, además de una función cognitiva, cumple una función defensiva, ya que es la proyección de determinados valores, estatus y derechos, manteniendo así determinados grupos su posición dominante sobre otros. El individuo, al enfrentarse a una evidencia que contradice determinado estereotipo, su reacción dependerá de la rigidez de sus creencias o de sus intereses en el objeto de contradicción. Si es rígido en sus creencias o su interés en mantener el status quo es alto, no habrá cambio; la contradicción será la excepción que confirma la regla. En cambio, un individuo de mente abierta puede llegar a perder en este caso la confianza en las formas aceptadas de valoración. Allport vincula estereotipo y prejuicio; define al primero como una creencia exagerada asociada a una categoría. Su función es justificar una conducta respecto a esa categoría. En el estereotipo existe un proceso de categorización que sirve para formar agrupaciones de hechos y objetos que sirven de guía en la adaptación de los sujetos. 19 III. LA MEDIACIÓN ESCOLAR 1.¿Qué es la mediación escolar? La visión de la mediación escolar es preparar a los alumnos para la búsqueda de las soluciones a sus problemas o conflictos en vez de repetirlos constantemente o agravarlos y así orientarlos para lograr soluciones individuales, grupales o del entorno social. Desarrollar en ellos las capacidades para expresar las dificultades, enfrentarlas y orientar sus conciencias hacia las posibles soluciones, es un reto y una meta para los profesores mediadores. Así mismo busca evitar conflictos mayores a nivel personal o grupal, y que los alumnos aprendan a resolver problemas interpersonales sin violencia, con responsabilidad y sensibilidad social, a través de la mediación escolar. La mediación escolar acompaña a los alumnos que sufren acoso escolar para darles seguridad en la superación de sus problemas Crear un mundo pacífico en el cual la gente quiere vivir no es sólo una formulación idealista, sino también una práctica viable que se puede implementar a través de la mediación escolar. 2. Beneficios de la mediación A nivel escolar Más tiempo para la tarea pedagógica con menos peleas y conflictos. Los alumnos son más eficientes porque no están perturbados por problemas. Un ámbito escolar armonioso hace posible obtener mejores logros en trabajos grupales. Está comprobado que alumnos con problemas en el ámbito social pueden disminuir su atención y concentración y por lo tanto su rendimiento. Nuestras experiencias así lo confirman: niños acosados no desean asistir al colegio e incluso presentan problemas físicos. 20 A nivel personal del alumno Los alumnos aprenden a asumir compromisos y mantener el valor de las promesas y de la palabra. Capacidad de formular y expresar sentimientos propios sin agredir ni culpar a otro. Desarrollar una postura mental adecuada para lograr una cultura de soluciones y de paz, constituyéndose en una manifestación práctica de ideales y valores. Ser responsables para la solución de conflictos personales o grupales sin esperar que otros los resuelvan. Pasar de la resignación a la actividad asumiendo una opción de cambio. Aprender a “pelear” Para esto hay que formar a los alumnos. La formación de mediador alumno y profesor no difiere mucho y puede durar aprox. 24 horas. Con los alumnos hay que ser más explícito y trabajar más exhaustivamente en la parte práctica. El contenido del curso es más o menos el mismo. 3. Condiciones del mediador A) Crear un clima de confianza. Hay muchas virtudes que pueden ser útiles para crear un clima de confianza y ayudar a la comunicación, esto a la vez favorece el diálogo, base de la comunicación, pero podrían destacarse dos: la sinceridad y la discreción La palabra sinceridad deriva del latin ''sine cera'' (sin cera) refiriéndose a los ungüentos que utilizaban las mujeres romanas para disimular sus arrugas. Pues bien, para vivir la sinceridad tenemos que recordar a Juan Pablo que nos dice ''sea el vuestro sí, sí y el vuestro no, no'” Sinceridad es decir siempre con claridad lo que se hace, lo que se piensa, lo que se vive. Nuestros alumnos tienen que ver que nosotros somos sinceros siempre. Por esto debemos reflexionar y preguntarnos: ¿Cuántas veces hemos dejado incompleta una promesa o una llamada de atención que habíamos anunciado? ¿Cuántas veces hemos asustado a los pequeños diciendo '' que viene el hombre lobo'' y lógicamente aún lo esperan? u otras medias verdades, que no dejan de ser mentiras que malogran la confianza. Nuestra sinceridad tiene que ser ejemplar, la verdad tiene que ser objetiva, clara. Por ejemplo, si nos equivocamos, pedimos perdón y lo 21 reconocemos; esto es más educativo que muchos sermones y consejos repetitivos. A veces los chicos no son lo suficiente sinceros con nosotros por no quedar mal o porque tienen miedo que tengamos una reacción desmesuradamente enfadada con lo que nos dicen. Sobre todo en la adolescencia tenemos que ser pacientes y estar preparados para que nos expliquen lo más impensable sin perder la calma. Lo que es más importante siempre, es que nos digan la verdad, aunque del susto recibido nos quedáramos sin aliento. Con todos los datos reales del problema, no nos equivocaremos a la hora de buscar soluciones juntos y reforzaremos la confianza mutua. La discreción: hoy, más que nunca, se hace evidente que debemos profundizar en esta virtud, que no es frecuente en el ambiente actual. En el Diccionario General de la Lengua Catalana de Pompeu Fabra, encontramos esta definición de discreción: ''reserva en las acciones y en las palabras, reserva del que no hace sino aquello que conviene hacer, de quien no dice sino aquello que conviene decir, que sabe callar aquello que le ha estado confiado''. Muchos alumnos se quejan que los profesores, o bien para vanagloriarse, o bien para quejarse explican las confidencias que ellos les han hecho. Este sería un defecto que influiría en la confianza que nos habrían dado los chicos; nada más y nada menos sería ''ventilar'' sus emociones; tampoco entienden las ironías ni bromas sobre sus ''cosas'', por lo tanto no conviene decir lo que nos confían y tenemos que considerar que para ellos, aquello es muy importante, aunque a los mayores nos parezca de poco valor. Con la virtud de la discreción nace el discernimiento, para saber cuando es prudente preguntar, o cuando hace falta esperar para hacerlo, puesto que hace falta respetar la intimidad y tener paciencia para recibir la confidencia. También distinguir el momento en que es conveniente dar el consejo oportuno. Cuando un niño pequeño tiene una pataleta, ¿verdad que es muy difícil corregirlo sí nos ponemos a gritar como él y perdemos la paciencia? Con los chicos mayores tenemos que hacer lo mismo, es sencillamente pasar por alto el momento de ofuscación y buscar el tiempo para dialogar con calma y serenidad. Una persona discreta no impone, no coacciona sino que observa y ayuda a mejorar, reconociendo que ella también tiene defectos. Para concluir, podríamos decir que el objetivo de procurar la sinceridad y la discreción, es ayudar a que haya el clima de confianza adecuado, que haga que los alumnos pueden explicar sus ideales, sus problemas, sus alegrías. Empecemos a interesarnos por lo que les 22 preocupa de pequeños y así fundamentaremos la franqueza del mañana. La conversación en un clima de confianza es horizontal. El profesor u otro locutor en ningún momento deben parecer los dueños de la verdad o el dictador. Así mismo es necesario acondicionar el aula de tal manera que sea posible una conversación adecuada. B) Aprender a hablar en la forma del yo: Este mensaje es muy importante ya que con esta forma el oponente no se siente atacado. Es diferente decir: “Yo me siento mal cuanto tú me dices….. “ A: “Tú siempre haces que me sienta mal….” C) No juzgar a los demás por lo que puedan sentir o decir antes de conocer el todo. Vemos muy seguido que los alumnos o hasta profesores descalifican la opinión de otro alumno. Esto es un aprendizaje largo que debería empezar ya en primaria. Uno puede tener una opinión diferente pero no por esto más válida. Además los alumnos deben aprender a hablar sin ofender. Muchas veces, en actitud defensiva, descalifican todo en tono burlón y ofensivo. Así quitan las ganas a los demás de participar en una conversación abierta. A veces son los alumnos dominantes que descalifican a los demás para no perder su posición privilegiada en el salón de clase. Por esta razón hay clases donde no pueden expresarse los alumnos con libertad por miedo al dominante. D) Practicar el “escuchar activamente”: Se tiene que aprender a ser el espejo de las demás personas. En esta forma uno se cerciora que entendió bien al otro y así evitar malos entendidos. La neutralidad ante lo escuchado sin interpretaciones ni juicios. Para ello es necesario: La adecuada formulación de las preguntas Demostración de interés en la persona más que en el contenido Capacidad de síntesis 23 E) F) Aprender a tener empatía: La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Esto debe ser ejercitado con antelación, ya que evita muchos malos ratos. Cuando uno tiene empatía hasta puede sentir los sentimientos de los demás y así la comunicación será más abierta y fructífera, pues la otra persona se siente entendida y en confianza. Es de suma importancia poder reconocer sentimientos ajenos y quien no es capaz de ello, arrolla a los demás. Ser flexible y no creer que tengo la razón en todo: Sobre todo los adolescentes, parecen haber comprado la verdad. Para ellos a veces existe solamente el blanco y el negro, el bueno y el malo. No hay cosas en el medio. Esto significa que deben aprender a aceptar otras posiciones. La verdad es como un único árbol al cual se ve por distintas ventanas de una casa. Cada persona ve partes distintas de este árbol. Cada persona tiene un mapa diferente de conducta y de percepción e interpreta de distinta manera los acontecimientos. Por lo tanto cada persona tiende a tener diferentes puntos de vista y experiencias. Cuando los alumnos entienden esto evitan muchos conflictos interpersonales, porque entienden que quizás el otro también pueda tener razón. Para los alumnos es difícil porque están en una edad en la cual quieren que todo sea justo. Y para la justicia es difícil aceptar que la verdad puede tener matices. G) Aceptar las diferencias entre las personas sin establecer prejuicios: Los prejuicios son la interpretación del comportamiento, el aspecto físico, la raza etc. del otro según los propios parámetros personales. Esto tiene mucho que ver con la cultura y la educación, pero se debe enseñar a los alumnos que se puede llegar a aceptar estas diferencias si uno deja de interpretar e interponer juicios prematuros. H) No interrumpir: Sobre todo en situaciones donde salen los sentimientos a flor de piel, los alumnos tienden a interrumpir. Se tiene que aprender a esperar el turno del otro por respeto. Para que esto funcione bien, se puede tener por ejemplo un peluche y solamente el que lo tiene en la mano, está permitido hablar. I) Neutralidad. El mediador debe aprender a aceptar los puntos de vista y tratar a las personas por igual. Mantener al margen sus propios sentimientos, creencias y prejuicios. 24 IV. COMUNICACIÓN NO VIOLENTA 1. Encuesta de sentimientos Lee las preguntas con atención y respóndelas con honestidad sin pensar mucho tus respuestas: En caso de no ser una pregunta, termina la oración. ¿Cuándo te sientes feliz? …………………………………………………………………………………………… ¿Cuándo te sientes triste? …………………………………………………………………………………………… ¿Qué te molesta? …………………………………………………………………………………………… ¿Qué te enfurece? …………………………………………………………………………………………… ¿En qué situaciones envidias a alguien? …………………………………………………………………………………………… Cuando veo una injusticia…………………………………………………………… Cuando alguien tiene mejor nota que yo…………………………………………… Cuando mi mejor amiga/o está más con otra persona…………………………… 2. Situaciones para el roll play Situación 1: Personaje A: Fuiste al peluquero y al día siguiente vas al colegio orgulloso/a de tu nuevo corte. Se acerca una amiga/un amigo y te dice cosas feas sobre tu nuevo look. 25 Personaje B: Tu amigo/a se cortó el pelo y viene el día siguiente al colegio. Tú te acercas y le dices que el corte es horrible y que no te gusta. En el fondo estás celoso/a de su nuevo corte. Situación 2: Personaje A: Tú juegas futbol en el recreo con tus amigos y un amigo te mete un foul lo que lleva al otro equipo a que metan un gol. Tu amigo se burla de ti después del partido. Personaje B: Tú eres el amigo del personaje 1 y le metes un foul en el recreo. Dado a este foul, tu equipo puede meter un gol. Después del recreo te acercas al amigo y te burlas de él. Situación 3: Personaje A: Recibiste una mala nota y sabes que tus padres se van a molestar mucho contigo. Te alejas de los demás y estás callado. Personaje B: Tu amigo recibió una mala nota y se alejó del grupo. Tú te acercas para consolarlo. Situación 4: Personaje A: Tú eres muy amigo de un compañero de tu clase pero tú eres muy tímido/a y prefieres estar solamente con él/ella. Él/ella también tiene otros amigos y a veces prefiere estar más con ellos que contigo. En el recreo tu amigo/a está con otras personas, tú te refugias en un banco del colegio y no hablas con nadie. Personaje B: Tú eres muy popular en la clase y tienes un/a amigo/a que es muy tímido/a. Él/ella prefiere estar solamente contigo pero esto a ti no te gusta. Es recreo y lo estás pasando con otros amigos de tu clase. Tu amigo/a (personaje A) está solo en una banca del colegio y no habla con nadie. 26 3. Lista de sentimientos: Marshall Rosenberg: Comunicación no violenta, un lenguaje de vida Cómo es posible que me sienta cuando mis necesidades están satisfechas: Abierto Absorto Activo afectuoso afortunado agradecido Alegre Aliviado Animado Apacible apasionado asombrado Atraído Audaz Benévolo Calmado Capaz Cariñoso Cautivado Cómodo compasivo competente complacido comprensivo comprometido Confiado conmovido Contento Cordial Decidido descansado deslumbrado despejado despierto despreocupado dichoso divertido efusivo embelesado emocionado emprendedor encantado enérgico entusiasmado equilibrado esperanzado estimulado estupendo eufórico exaltado excitado expansivo expectante exuberante exultante fascinado feliz fortalecido fuerte generoso gozoso humilde ilusionado independiente inspirado interesado intrépido intrigado jovial libre ligero lúcido Maravilloso Motivado Optimista Orgulloso Preparado Próspero Prudente Radiante Realizado Reconfortado Regocijado Renovado Satisfecho seguro Sereno Sociable Sorprendido Sosegado Tierno Tranquilo Valeroso Vigoroso Vivo 27 Cómo es probable que me sienta cuando mis necesidades no están satisfechas: Abatido abrumado Aburrido acobardado acongojado Afligido Agitado Agobiado Agotado Alarmado aletargado Alterado amargado angustiado Ansioso Apagado Apático Apenado aprensivo arrepentido asqueado Asustado atemorizado Aterrado aterrorizado Aturdido avergonzado Cansado Celoso Confuso conmocionado consternado contrariado Culpable Débil Decaído decepcionado defraudado deprimido derrotado desalentado desamparado desanimado desazonado desconcertado desconfiado desconsolado descontento descorazonado desdichado desencantado desengañado desesperado desesperanzado desgraciado desilusionado destrozado desvalido disgustado distanciado dolido enfadado enfurecido enojado escandalizado escéptico estancado exasperado fastidiado fatigado frio frustrado furioso hastiado herido horrorizado hostil impaciente impotente incapaz incómodo indeciso indefenso indiferente indignado inestable infeliz inferior inquieto inseguro intranquilo inútil irritado malhumorado melancólico molesto mortificado nervioso paralizado pasivo perezoso perplejo perturbado pesimista postrado preocupado reacio receloso rencoroso resentido retraído sobresaltado solo susceptible temeroso tenso trastornado triste vencido 28 4. Lista con expresiones Sentir con “que” Siento que tú lo deberías haberlo sabido. Siento que no me estás tomando en serio. Sentir con “como” Me siento como un tonto Me siento como un traidor. Sentir con “como si” Siento como si hablara con una pared. Siento como si viviera con un sordo. Explicación para el profesor: El lenguaje suele dar pie a confusiones, como cuando se utiliza el verbo “sentir” cuando realmente no estamos expresando un sentimiento. Por ejemplo en la oración: “Siento que he hecho un buen trabajo.”, realmente sería mejor reemplazar la palabra “sentir” por “creer”. Generalmente no expresamos nuestros sentimientos de forma eficaz. En muchas ocasiones se dice el verbo “sentir” para expresar una opinión. Por otro lado tampoco se debe utilizar siempre el verbo “sentir” para expresar sentimientos. En vez de “Me siento irritado.” se puede decir:”Estoy irritado.”. Se debe diferenciar claramente entre palabras que expresan sentimientos reales y palabras que describen lo que creemos ser. Descripción de lo que creemos ser: 1. “Me siento un incapaz para aprender ingles.” En este caso estoy evaluándome como estudiante de inglés y no estoy expresando mis sentimientos. 2. “Siento que soy insignificante para mis compañeros.” Este caso describe más lo que creo que piensen los demás de mí que un real sentimiento. En este caso el sentimiento de fondo podría ser tristeza o desaliento. 29 3. “Me siento incomprendido.” Estoy haciendo una valoración de la comprensión de la otra persona en vez de expresar un sentimiento. Expresión de sentimientos reales: 1. “Me siento frustrado como alumno de inglés.” “Me siento decepcionado con mi aprendizaje del inglés.” etc. 2. “Me siento triste”, “Me siento desalentado porque creo que no me toman en cuenta mis compañeros.” 3. “Me siento molesto (o cualquier otra emoción) porque creo que no me comprenden.” 5. “La expresión de los sentimientos” Marca las oraciones de las cuales crees que expresan un sentimiento real. 1. Siento que no me quieres. 2. Me entristece que te vayas. 3. Me asusta que digas esto. 4. Cuando no me saludas, me siento rechazado. 5. Me alegra que vengas. 6. Eres repulsivo. 7. Me dan ganas de pegarte. 8. Me siento incomprendido. 9. Lo que hiciste por mi me hizo mucho bien. 10. No sirvo para nada. 30 Respuestas para el profesor: 1. Incorrecto. “No me quieres.” no es una expresión de sentimientos. Expresa lo que la primera persona cree que siente la segunda. El verbo “sentir” con un “que” aumenta la posibilidad de que no se expresen sentimientos reales. 2. Correcto. 3. Correcto. 4. Incorrecto. “Me siento rechazado.” otra vez no es un sentimiento. Otra vez expresa lo que cree que siente la otra persona. Correcto sería decir:”Me siento solo cuando no me saludas.” 5. Correcto. 6. Incorrecto. “Repulsivo” no es un sentimiento. La persona está calificando a la otra persona, dice lo que piensa sobre la otra persona. “Siento repulsión.” sería la expresión de un sentimiento. 7. Incorrecto. En este caso la persona imagina lo que haría y no expresa un sentimiento. El sentimiento sería: “Me siento furioso contigo.” 8. Incorrecto. Otra vez está expresando lo que cree que piensa o hace la otra persona. “Me siento frustrado.” sería la expresión del sentimiento. 9. Correcto. De todas maneras esta expresión es una vaga expresión de los sentimientos. Sería mejor decir “Me siento gratificado.” 10. Incorrecto. Esta oración expresa lo que la persona piensa de si misma y no expresa un sentimiento. 6. Asumir la responsabilidad de nuestros sentimientos Ejemplos de expresiones de contrariedad En lugar de culpar otra persona por lo que sentimos, aceptamos la responsabilidad que nos corresponde, reconociendo nuestras necesidades, deseos, expectativas, valores o ideas. En este caso, se debe vincular el sentimiento con la necesidad. “Me siento…porque yo…” Hay una diferencia importante entre las siguientes expresiones: 31 Ejemplo 1: A: Cuando la otra noche me enteré de que no ibas a venir, me diste un gran disgusto. B: Tuve un gran disgusto al enterarme la otra noche que no ibas a venir porque yo quería hablar contigo de ciertas cosas que me están molestando. Ejemplo 2: A: ¡Me puso furioso que no hayan hecho la tarea! B: Tuve un gran disgusto al ver que no habían hecho la tarea, porque yo lo considero una falta de responsabilidad. Ejemplo 3: A: Me siento molesto si no me prestas tu cuaderno. B: Me siento molesto cuando no me prestes tu cuaderno porque yo necesito ponerme al día y tengo miedo que el profesor me ponga mala nota por esto. Ejemplo 4: A: Si no me dejan jugar, ¡se lo digo al profesor! B: Estoy triste porque yo quiero jugar con ustedes y ustedes no me dejan. Ejemplo 5: A: ¡Ya no eres mi amiga! Siempre quieres estar en el centro de la atención. B: Me siento sola porque yo quiero participar en las actividades con ustedes. 7. El reconocimiento de las necesidades En este ejercicio, los alumnos aprenden a expresar las necesidades o los pensamientos que se esconden detrás de sus sentimientos, para así asumir la responsabilidad de los mismos. Para practicar la identificación de necesidades, marca con un círculo el número que precede a todas aquellas afirmaciones en la que la persona que las pronuncia asume la responsabilidad de sus sentimientos. (Según Marshall Rosenbert, cambiado según las necesidades de este trabajo) 1. Me irritas cuando dejas papeles en la clase. 32 2. Me siento frustrado cuando dices esto, porque estoy queriendo respeto y me tomo tus palabras como insulto. 3. Me decepciona que llegues tarde. 4. Me entristece que no vengas a la fiesta, porque esperaba poder pasar un momento contigo. 5. Me siento decepcionado porque dijiste que no se lo ibas a contar pero lo hiciste. 6. Estoy desanimado porque a esta altura me habría gustado haber progresado más en mi trabajo. 7. A veces mis compañeros dicen ciertas cosas que me ofenden. 8. Me alegra que te hayas sacado una buena nota. 9. Me asustas cuando me gritas. 10. Te agradezco que me prestes tu cuaderno, porque quería ponerme al día este fin de semana. Respuestas para el profesor: 1. Falso. La frase presupone que la conducta de la otra persona es la única responsable de los sentimientos de la persona que habla. No manifiesta necesidades o los pensamientos de la persona que habla que han contribuido a provocarle esos sentimientos. Para manifestarlo, podría haber dicho “Me irrita que dejes papeles en la clase, porque quiero que la clase esté ordenada y limpia para así ganarnos el premio de limpieza.” 2. Correcto 3. Falso. Se podría haber dicho:”Me decepcionas que llegues tarde, porque así no puedo empezar con la clase puntualmente y nos retrasamos.” 4. Correcto 5. Falso. La persona habría podido decir:”Me siento decepcionado cuando se lo contaste a pesar de que habías dicho que no se lo ibas a contar, porque me gustaría confiar en tu palabra. 6. Correcto. 33 7. Falso. La persona habría podido decir:”A veces mis compañeros dicen ciertas cosas que me ofenden porque yo quiero que me aprecien, no que me critiquen.” 8. Falso. Podría haber dicho:” Me alegra que te hayas sacado una buena nota porque quería que tu esfuerzo sea compensado.” 9. Falso. Podría haber dicho:” Me asustas cuando me gritas, porque pienso que alguien podría salir lastimado y necesito saber que todos estemos a salvo. 10. Correcto 8. Mensaje del yo Situación dada: Estás en la clase y un alumno bota tus libros al piso porque necesita tu carpeta. El mensaje del “yo” consiste en 4 pasos: 1. El alumno dice lo que siente ante una situación dada. La lista con los sentimientos puede ayudar. Hay que ser preciso en el sentimiento, lo que significa que se debería nombrar solamente uno. Yo estoy molesto/a… 2. Se explica el por qué del sentimiento. Generalmente se usa la frase…cuando tú/porque tú, etc. …porque tú botaste mis libros al piso,... Otra forma es: Cuando tú botas mis libros al piso, me molesto,… 3. En este paso se expresa la necesidad detrás del sentimiento. En este caso es la necesidad de ser respetado. …dado que/porque yo lo encuentro una falta de respeto. 34 4. En el último paso se hace la petición. Se expresa lo que se necesita para satisfacer la necesidad. Quisiera pedirte que levantes los libros y los pongas en su lugar. Igualmente quisiera que me preguntes la próxima vez que necesites mi carpeta para guardar mis libros en su lugar. Lee las situaciones dadas y escribe cómo responderías ante ésta usando el mensaje del “yo”. 1. Estás en la clase y un alumno bota tus libros al piso porque necesita tu carpeta. Yo me siento/yo estoy (se expresa lo que se siente en el momento) .............................................. cuando (se explica lo que causó el sentimiento)……………………………………..…………………………, porque yo (se expresa la necesidad que …………………………………………………., está detrás del sentimiento) yo quisiera que tú(se hace la petición para subsanar la situación)………………………………………………… 2. Fuiste al peluquero y te hizo un corte muy moderno. Tus compañeros se burlan de ti en el recreo. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………… 3. Te sacaste una mala nota en el examen de Matemática y se ríen en clase. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 35 4. Un/a amigo/a recibió una buena noticia y tú quieres expresarle que te sientes feliz con él/ella. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….… 5. En el bus escolar hay un alumno de otra clase que siempre se burla de ti. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….…………… 9. El escucha activa Reglas de oro para la comunicación empática 1. Demostrar interés por el tema 2. Demostrar comprensión y aceptación mediante comportamientos no verbales: tono de voz, expresiones faciales, gestos, postura 3. Intentar comprender lo que la otra persona está diciendo y cómo se siente respecto a ello. 4. Mantener el contacto visual 5. Hacer preguntas clave, abiertas para comprender mejor lo que está preocupando a la otra persona 6. Ser espejo de la postura - tener una adecuada comunicación gestual 7. Repetir los pensamientos y sentimientos más importantes de la persona. Hacer esto con tus propias palabras. 8. Hacer ruidos de que estoy atento como hm, aja, interesante, etc. 9. Si se da la situación, buscar un leve contacto físico 36 10. Ser discreto siempre. Si no eres discreto, ya no serás la persona de confianza de tus amigos. 11. No interrumpir, dar consejos o sugerencias. No presentar sentimientos y problemas similares de tu propia experiencia. 12. Permanece neutral. No adoptar posturas de uno u otro lado. Aprender a parafrasear El parafraseo significa que la persona que practica el escucha activa repite con sus propias palabras lo que entendió del mensaje de la otra persona. De esta manera, se evita malos entendidos y la persona se siente comprendida. Berta le dice a Susana: Estoy furiosa porque en el recreo Elizabeth me miró mal y se volteó para hablar de mí a sus amigas. Susana dice: ¿Entendí bien que en el recreo Elizabeth te miró mal y se dio la vuelta para hablar mal de ti? Berta: Sí Aprender el “espejo del cuerpo” Ser el espejo del cuerpo significa que el interlocutor asume la misma postura de la otra persona. Si ésta por ejemplo está cruzada de brazos, el interlocutor también lo está. Si el otro cambia la postura, el interlocutor también lo debe hacer. Hay que tener cuidado de que este cambio no es tan obvio para no parecer grotesco. La otra persona no debe sentirse imitada de ninguna manera. Si hacemos bien el espejo del cuerpo, la otra persona es más que probable no se dará cuenta. Aprender a hacer preguntas clave 37 El siguiente paso es hacer preguntas clave. Tienen que ser abiertas para comprender mejor lo que está preocupando a la otra persona. De todas maneras, las preguntas clave también hacen entender a la otra persona mejor sus sentimientos. Susana pregunta: ¿Cómo sabes que se voltearon para hablar de ti? Berta: Bueno, no viste su cara. Quedaba clarísimo que estaban hablando mal de mí. Susana parafrasea: Te pareció obvio que hablaban de ti cuando viste su cara. Berta: Si, no te imaginas como me miró. Susana pregunta: ¿Tú las escuchaste hablar de ti? Berta: No, pero me miró feo. Susana pregunta: ¿Cómo te miró? Berta: Con odio, como si yo hubiera hecho algo malo. Susana pregunta: ¿Algo malo? ¿Y has hecho algo malo? Berta: Bueno, no le presté el cuaderno que me pidió en la mañana… Aprender la mímica y gestos adecuados para inspirar confianza en el interlocutor Es importante que el interlocutor inspire confianza. Esto se logra Con una sonrisa inicial, Contacto visual, El cuerpo debe estar posicionado al frente de la otra persona, no al costado mirándola por el hombro. Si se puede, se busca algún contacto físico como tocar el brazo o el hombro Las manos deben estar tranquilas, no estar revoloteando 38 V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA CREAR AULAS POSITIVAS Y ENFRENTAR EL BULLYING La convivencia en las escuelas no es todo lo deseable que se quisiera y así lo ponen de manifiesto los datos derivados de las investigaciones sobre violencia escolar (Cerezo, 1997; Ortega,1994, Defensor del Pueblo, 1999; etc.). Realmente la escuela no es un lugar de encuentro donde se acoge, acepta y respeta al otro (al diferente), por el contrario, es un espacio delimitado por un muro en el que el alumno debe permanecer ocho horas diarias y en el que el profesor debe velar por el mantenimiento del orden y garantizar un modelo de enseñanza adecuado a los alumnos. Todo esto unido al abandono de los padres en sus obligaciones educativas con los hijos, la desmotivación de los alumnos y la excesiva burocratización de los centros escolares, están contribuyendo al deterioro de la convivencia en los centros, donde los insultos, las amenazas, las peleas, el rechazo, la marginación, etc. se están convirtiendo en algo habitual y común. Con este panorama de conflictividad, indisciplina y violencia escolar que se manifiestan cada vez más frecuentemente en los centros escolares, sobretodo en los niveles de la Educación Secundaria, la vida escolar se vuelve incómoda para todos los miembros de la comunidad escolar y poco o nada adecuada para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Algunas ideas y conceptos a considerar: Desarrollo y fomento del diálogo. El diálogo debe ser entendido como el elemento posibilitador de una gestión pacífica de los conflictos escolares. A través del diálogo, el conflicto puede ser entendido como connatural a toda relación, ya que permite su gestión pacífica e inteligente (Uribe, Castañeda y Morales,1999). El profesorado debe tomar conciencia de las posibilidades educativas del diálogo y acabar con pedagogías tradicionales que condenaban a los alumnos al silencio. - Gestión democrática del aula. Según Trianes (1996), para conseguir alcanzar el primer objetivo de su programa: el cambio en la percepción y experiencia de la convivencia cotidiana en el aula, se hace necesario hacer al alumno partícipe de la gestión de la vida de la clase. La gestión democrática en el aula consiste en facilitar el autogobierno de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren sus normas a través de procedimientos democráticos y participen en la autodirección de la vida colectiva del centro escolar colaborando en la toma de decisiones (Pérez, 1996). 39 - Educación en valores. Cualquier propuesta para la gestión positiva de los conflictos pasa necesariamente por una educación en valores donde se trate de educar a los alumnos en el reconocimiento de la dignidad de toda persona, en el derecho al ejercicio de una ciudadanía en la escala donde el alumno participe en la vida pública, deliberación y participación por el interés común de una convivencia sana en el centro escolar; en definitiva, se pretende que los alumnos adquieran en las escuelas los contenidos mínimos de una educación cívica. - Propiciar el aprendizaje cooperativo, donde “los objetivos de los participantes se encuentran vinculados de tal modo que cada uno de ellos sólo puede alcanzar sus objetivos si los otros alcanzan los suyos” (Escámez, Garcia y Sales, 2002). Este tipo de aprendizaje cooperativo donde el resultado final depende de la actuación de todo el grupo, es superador de los problemas de convivencia que se derivan de mantener en las escuelas una forma de vida competitiva e individualista. - Autocontrol emocional. Los alumnos deben aprender a conocerse a sí mismos, tomar conciencia de sus estados internos, de sus emociones, de sus sentimientos, impulsos, etc. para poder después aprender a controlarlos. En relación con el tema que nos ocupa, podemos entender por autocontrol la capacidad de los alumnos para manejar adecuadamente sus emociones e impulsos conflictivos. Por último, el autocontrol emocional requiere educar a los alumnos en la comprensión de las emociones de los demás, saber captar otros puntos de vista, interesarse de forma positiva por los sentimientos y emociones de los demás. El abordaje de la conflictividad escolar requiere necesariamente de intervenciones globales, desde distintos ámbitos (familiar, escolar, análisis critico de los medios de comunicación,...), con lo cual si nos centramos en un solo aspecto, las intervenciones serán parciales y contarán con una menor garantía de éxito. Por otro lado, demanda la intervención desde distintos contenidos, es decir, debemos plantear actuaciones con varios ejes como los que aquí se han planteado Por último, apuntar que la nueva alfabetización en las escuelas además de la preparación en los avances de la ciencia, en el conocimiento de otras lenguas, en el dominio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, reclama también la mejora de las relaciones interpersonales entre alumnos, entre profesores, entre profesores –alumnos y entre padres-profesores, la mejora del clima del centro, la intervención que nos permita garantizar una sana convivencia, etc. en definitiva una nueva educación que pasa necesariamente por la educación en valores. Fuente: página web: www.definición/org/aprendizaje: 40 1. Los temperamentos (fundamento psico - social) En los estudios de investigaciones psicológicas existen diferentes tipologías, es decir clasificaciones de la naturaleza humana atendiendo a características observadas. Una de las más reconocidas es la relacionada con los temperamentos. El temperamento es básicamente la forma de reaccionar ante estímulos emocionales, la intensidad y velocidad con que se producen las respuestas o reacciones, la cualidad del estado de ánimo dominante, así como sus formas o niveles de fluctuación. El temperamento tiene aspectos constitucionales, que están en parte determinados por factores hereditarios. El temperamento no se cambia pero si se equilibra dentro de sus características. Esta tipología considera cuatro temperamentos: Sanguíneo, flemático, colérico y melancólico. En la polaridad de los temperamentos podemos considerar colérico y melancólico. El colérico es extrovertido, de reacciones rápidas. Su sentimiento preponderante es la ira y cuando son pequeños pueden hacer pataletas si no consiguen lo que quieren, la ducha fría es lo recomendado y nunca actuar como coléricos cuando ellos están dominados por la ira. En el extremo de su temperamento pueden ser agresivos. Para ello se recomienda hacer trabajos de carpintería desde pequeños, cuando el colérico se convierte en agresor constante niega sus actos y siempre culpa a los demás aún a su víctima. En cambio el melancólico es introvertido y su sentimiento dominante es la pena, tiene una actitud pasiva, casi resignada y de poca movilidad externa, por ambas características tiene tendencia a ser objeto de burlas de sus compañeros. Cuando la pena los domina mentalmente se colocan en el papel de víctimas. Para este extremo de temperamento se recomienda la música, la danza y el teatro. En la otra polaridad de los temperamentos tenemos a los sanguíneos que son extrovertidos y muy activos, con entusiasmo por empezar todo, pero con poca perseverancia para terminar. Para ellos es recomendable la natación y la música. El flemático es introvertido, pero la comida y la comodidad lo fascinan. Su sentimiento dominante es el conformismo. 41 Si como jóvenes o adultos nos domina uno de los sentimientos predominantes de un temperamento, podemos colocarnos en un extremo aún perteneciendo a otro temperamento. Por ejemplo: Si a alguien lo domina la cólera aunque sea melancólico, puede convertirse en agresor. Si a un joven o adulto lo domina la pena aunque sea sanguíneo, puede convertirse en víctima. Este es el fundamento psicológico, sin embargo el fundamento social está dado, en primera instancia, por la imitación en el ámbito familiar, donde el niño desarrolla las primeras habilidades sociales. La familia es el primer modelo de socialización de nuestros niños (as). El desarrollo personal y social del individuo se nutre de los primero afectos y vínculos maternos y paternos. Investigaciones realizadas en jóvenes agresivos señalan los siguientes factores de riesgo que pueden determinar una personalidad agresiva. 1. Maltrato y modelo violento dentro del seno familiar donde el niño aprende a enfrentar situaciones a través del daño físico o la agresión verbal. 2. Modelos familiares mediante los cuales se aprende que el poder se ejerce siendo el más prepotente con la ausencia total de diálogo. 3. Formas de crianza con prácticas excesivamente extremadamente restrictivas o muy punitivas. permisivas o 4. Trato irrespetuoso entre los cónyuges. 5. Falta de autoridad materna y paterna, porque ambos cónyuges se contradicen y se desautorizan frente a los hijos. 6. Falta de normas de conducta claras, constantes y consecuentes. 7. Doble mensaje (contradicción entre las normas que se imponen y el ejemplo que ven los niños). Por ejemplo: Se les pide que no mientan y el que da la norma miente. Dan Olweus de la Universidad de Bergen, fue el primero en fundar los criterios para reconocer a un agresor a nivel escolar. 42 Los criterios son los siguientes: 1. La acción agresiva tiene que ser repetitiva y debe haber ocurrido durante un tiempo prolongado. 2. Existe una relación de desequilibrio de poder, agresor- victima. No puede referirse a una pelea concreta entre dos individuos en igualdad de condiciones. 3. El agresor puede agredir física, verbal o psicológicamente. Física referida a agresiones del cuerpo, verbal referida a insultos, sobrenombres, burlas; psicológica referida a aislamiento, rechazo, chantaje. (constantes). Los alumnos observadores de un agresor en el aula según la especialista Sonia Sharp suelen adoptar cuatro posturas: 1. Promover y/o participar en las agresiones. 2. Apoyar pasivamente las agresiones. 3. Rechazar pasivamente las agresiones. 4. Enfrentarse activamente contra las agresiones. Características del agresor en el ámbito escolar: 1. El agresor contrariamente a lo que puede creerse, goza de popularidad entre sus compañeros, es extrovertido generalmente; esta popularidad se basa en sentimientos como el miedo o un deseo de emulación inconsciente. 2. Al salirse con la suya, el agresor interpreta que puede ejercer el abuso del poder a través de la agresión. 3. No siente empatía hacia los sentimientos de los demás. 4. Interpreta siempre que sus actos están justificados por la provocación de los demás. 5. No tiene sentimientos de culpa. 6. Es incapaz de comunicar y negociar sus deseos. 7. Cuando pertenece a un grupo de agresores, arremete no por motivos personales sino por presión de grupo. (necesidad de ser aceptado) 8. Llega a provocar conductas disruptivas dentro del aula. 9. Procede de hogares que lo pusieron en situación de riesgo con relación a la agresión. 43 Como consecuencia, podemos deducir que un alumno con tendencia a la agresión necesita los siguientes aspectos: 1. Entrenamiento en el control de la ira. 2. Desarrollo de la empatía. 3. Autocontrol de sus reacciones. 4. Desarrollo de habilidades sociales. 5. Consecuencia y consistencia en las normas. Para neutralizar las actividades de los agresores se debe considerar tres áreas importantes con las siguientes recomendaciones: Área personal 1. No someterse a un grupo dominante con líder negativo que presione o coacte, para realizar acciones agresivas contra compañeros. 2. Mantener equilibrio ante la provocación. 3. No dejarse influenciar y tener opinión propia. 4. Buscar mecanismos de apoyo a la personalidad en casos necesarios. Área grupal 1. No apoyar al grupo agresor. 2. De continuar el maltrato, informar a los tutores. 3. Diálogo abierto sobre temas de agresión. Área institucional 1. Reuniones personales con el tutor. 2. Consecuencia en la aplicación de las sanciones. 3. Sanciones contra los agresores. 4. Desarrollo de habilidades en los alumnos para un liderazgo positivo. 44 ¿Quiénes son los agredidos? Los agredidos generalmente son los alumnos más sensibles y prudentes, callados y respetuosos, sumisos e inseguros. También pueden ser alumnos ansiosos y con baja autoestima. Entre los varones juega un rol importante la fuerza física ya que en casos los agredidos son físicamente más débiles. A veces tienen una visión negativa de sí mismos y del mundo y son pesimistas. Pero no nos podemos olvidar que el agredido siempre interactúa con el agresor, generalmente de forma inconsciente. ¿Qué pasa con los agredidos? Generalmente bajan la autoestima y el rendimiento. No quieren ir al colegio y sienten pena, dolor, angustia, temor, etc. Pueden estar aislados permanentemente de sus compañeros, pueden entrar en depresión y hasta pueden perder las ganas de vivir. Ellos a veces no se dan cuenta conscientemente de su situación, y hay agredidos, que hasta lo están negando para los demás. Los agredidos no pueden salir por si solos de esta situación y necesitan el apoyo de otros. 2. El Bullying / Mobbing Bullying o mobbing es el maltrato sistemático a otros seres humanos mediante el abuso de fuerza, de autoridad o de superioridad social o intelectual, además de ser un acto perverso en el cual hay un proceso inconsciente de destrucción psicológica. Los agresores se engrandecen a costa de los agredidos y muchas veces este proceso pasa inadvertido a terceros. Es la conducta de persecución física y/o psicológica que realizan uno o varios alumnos contra otro, al que escogen como víctima de repetidos ataques. Sin embargo en los agresores no se observa sentimientos de culpa por la agresión. Bullying/mobbing pueden ser burlas, apodos feos, chismes, voluntad de indisponer, manipulaciones de amigos de la víctima, exclusión del grupo de amigos, etc. A parte de este maltrato psicológico también puede incluir violencia física como golpes, patadas, empujones u otros. ¡Todos estos abusos se dan en forma constante! 3. Factores de violencia Nuestros hijos son niños postmodernos. Ellos, en 72 horas, tienen acceso a la misma cantidad de información que nuestros padres en un mes. Todos los días ven en los medios las “tres pornografías” de los medios de difusión: Violencia, 45 Sexo y Terror. Los ejemplos que nos dan estos medios muchas veces “educan” a los niños para el egoísmo o el arte de la corrupción: Egoísmo, seducción, goce a cualquier precio, libertinaje, imitación, impulsividad, negación y utilización del otro se están legitimando a través de series, noticias, la política y otros, igual que la irresponsabilidad-impunidad, omnipotencia, ociosidad, vulgaridad, desfachatez. Muchas personas se enorgullecen de haber engañado a alguien y lo “criollo” está más vivo que nunca. Hay muchos ejemplos que se podrían seguir. Esta violencia externa se repite fácilmente al interior del hogar y, por extensión en el colegio, que se traduce en relaciones autoritarias. Esta educación es altamente represiva, eficiente en la doma de la conducta, temida, pero no respetada y enemiga de personas independientes y creativas. Destruye la confianza y la autoestima de los niños. El hombre tiene un potencial agresivo-destructivo innato que lo puede tornar en un animal muy destructivo si no es “hijo del amor”. 4. Perspectiva psicológica del conflicto Los conflictos están constituidos y sostenidos por los comportamientos de las partes implicadas y las reacciones ante el comportamiento del otro. No existe conflicto donde no hay interacción. El conflicto es como un baile donde una persona invita la otra a bailar con ella y la otra lo acepta. Al final del baile ya no sabemos quién es la persona que guía a la otra. Ambos están guiando el baile. En un conflicto, el comportamiento de una de las partes debe tener consecuencias para la otra. Si la otra no “engancha”, no hay conflicto. Tenemos 3 posibilidades de comportarnos ante un conflicto: La independencia: podemos actuar de manera indiferente, no comprometida, alejada. La dependencia: tenemos que aceptar y acomodarnos a las demandas del otro. La interdependencia: tenemos la oportunidad de influir sobre el otro como de ser influidos por él. El alumno víctima de bullying, definitivamente se inclina a la dependencia. 46 5. Tres mitos en los colegios sobre Bullying 1. En nuestro colegio no hay casos de bullying. Esto no es cierto ya que hay varios estudios serios en diversos países que demuestran que hay un número considerable de alumnos que son víctima de bullying. 2. Puede ser que haya bullying en nuestro colegio pero no es dañino. Está demostrado que hay agresiones físicas y emocionales que en muchos casos, aísla a la víctima. Todo esto no pasa sin dejar una huella profunda en el agredido. 3. Como profesor/padre, no puedo hacer nada. El profesor como el padre debe voltear la mirada hacia estos casos. Se deben elaborar estrategias en común para prevenir casos de bullying y buscar soluciones en casos concretos. Si el colegio reacciona en su conjunto, será más fructífero que esfuerzos individuales. 6. ¿Qué hacer en caso de bullying? Padres de Familia: Si su hijo es el agredido, lo primero que debe saber es que el bullying no es nada personal. No va en contra suyo, sino en contra de lo que representa para el agresor. Probablemente es una “víctima fácil”. Debe estar encima de las cosas y no tomárselo en forma personal, por más difícil que pueda parecer. No debe aceptar “el baile”, no debe interactuar. Su hijo debe buscar ayuda en un amigo, el vocero, el tutor o el Equipo de Mediación. No debe rendirse. Usted debería reflexionar con su hijo sobre algún comportamiento que pueda provocar los ataques de bullying, que dan lugar a burlas y que le hagan vulnerable, fácil de agredir. ¿Es muy “picón”, se amarga por todo, no sigue bromas o no soporta para nada que algunas veces le toman el pelo? ¿Tiene alguna actitud que pueda irritar a los demás? ¿Es acuseta y cae mal a los demás? Si es así, debe tratar de cambiar lo que le hace vulnerable. Debe evitar demostrar siempre su inseguridad. Así mismo hay que estar atentos a cualquier cambio de conducta que pueda tener su hijo. 47 Es importante tener una educación de diálogo, de democracia, y que los hijos sientan que son “hijos de amor”. Ellos no tienen la culpa por los problemas por los que puedan pasar sus padres. Se debe aumentar la autoestima de los niños viendo no solamente su lado negativo sino también el positivo. Hay que halagarlos si hacen bien algo, no solamente criticarlos si las cosas van mal. Hay que decirles que los aman, algunos alumnos no lo saben. Es necesario tener control sobre lo que hacen sus hijos en su tiempo libre. ¿Se están influenciando demasiado por los medios? Es importante buscar otros espacios donde se pueda desenvolver (club, barrio, etc.) Más amigos tienen, menos probable es que sean víctimas de bullying y, si lo son, no les afecta tanto ya que tienen otros amigos que los hacen sentir bien. Si sospechan de algo, pregúntenle directamente al niño. Muchas veces nos dan falsa alarma. Si su hijo es víctima de bullying, hay que darle el apoyo necesario, siempre será necesario elevar la autoestima del niño y buscar contacto con el tutor. El tutor puede informar al Equipo de Mediación, si así lo ve conveniente. Si el tutor está de acuerdo, los padres pueden buscar contacto con el Equipo de Mediación. Su hijo siempre puede buscar al Equipo de Mediación, pero el tutor debe estar informado. EL ACOSADO: SEÑALES DE ALERTA 1. Enferma con frecuencia 2. Se queja frecuentemente de dolores (cabeza, estómago, etc.) 3. Ha cambiado repentinamente de comportamiento (moja la cama, se muerde las uñas, tics, llantos, tartamudeo, pesadillas, pérdida de apetito) 4. Parece ansioso, temeroso, malhumorado, triste; se niega a explicar qué le pasa. 5. No quiere ir al colegio, quiere cambiar de movilidad. 6. Vuelve del colegio con arañones, moretones, desperfectos en su ropa o en sus objetos personales sin explicaciones o excusas improbables. 48 7. Vuelve del colegio con hambre (ha perdido el dinero que llevaba para el almuerzo). 8. Pierde sus útiles escolares o los trae destrozados. 9. Ha perdido interés por sus tares y rendimiento académico. 10. Tiene muy pocos amigos o ninguno. Casi nunca lo invitan a fiestas o reuniones. 11. Parece estar contento o normal durante los fines de semana, pero no durante los días lectivos; parece más preocupado o tenso los domingos por la tarde pensando que al día siguiente tiene que ir al colegio. 12. Está obsesionado por su estatura, peso, aspecto, ropa, etc. 13. Ha empezado a acosar a otros niños o hermanos, está agresivo, rebelde, poco razonable. 14. Habla de huir de casa. 15. Menciona la posibilidad de suicidio ¿Qué NO hacer? Por favor, NO llamar a los padres del “agresor”. Esto, al contrario de mejorar la situación, generalmente la empeora, ya que se puede convertir todo en un conflicto interfamiliar. No deben transmitir la angustia al niño y estar constantemente encima de él, acosándolo con el tema. Ya tiene suficiente carga emocional. No le den pautas equivocadas como: “dile esto” o “pégale” etc. No se debe olvidar nunca que es un asunto entre niños que se debe resolver en este ámbito. Los Equipos de Mediación y Psicología están abiertos para consultas de alumnos y voceros y tienen un horario especial para la atención de ellos y los tutores. El Equipo de Mediación debe ofrecer un coaching personal al alumno agredido y en casos necesarios mediaciones, la coordinación directa con los tutores y reuniones de consejería para padres de familia cuyos hijos son víctima de bullying. No podemos ser espectadores de bullying. ¡Debemos intervenir! 49 7. Actividades para trabajar en el aula Actividad del carpintero Escenario y personajes diversos Cuentan que en la carpintería hubo una extraña asamblea. Se realizó una reunión de herramientas para arreglar las diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hace demasiado ruido! Y además, se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En ese escenario diverso y polémico ingresa un nuevo actor: el carpintero. ¿Qué puede suceder en ese mismo escenario con la presencia de éste? Descríbanlo. Inversionistas en la bolsa de valores Ustedes son inversionistas en la bolsa de valores de Lima. A continuación se presenta una lista de los valores que se ofrecen. Honradez Creatividad Solidaridad Verdad Independencia Paz Fidelidad Sensibilidad Autonomía Responsabilidad Imaginación Tolerancia Amor Libertad Igualdad Belleza Seguridad Ternura Sabiduría Respeto Alegría Sensualidad Justicia Sólo tienes 100 puntos para repartirlos como mucho en cuatro de ellos. ¿Cuál crees que es tu mejor inversión? En un primer momento trabaja individualmente y luego con tu grupo logra un consenso y explica por qué escogiste esos. Te servirá mucho a ti porque podrás saber tienen y contrastarla con la tuya. cuál es la escala de valores que Expresando ideas y sentimientos Esta actividad busca que los alumnos expresen sus opiniones, intereses, necesidades en un clima de diálogo y libertad. 50 Para esto es necesario que los profesores tengamos una actitud abierta, de interés y respeto hacia las opiniones. Cada profesor puede elegir o hacer sus propias preguntas, frases o tareas a realizar por sus alumnos durante la tutoría. Se pueden trabajar de forma grupal o individual. Pero siempre se debe reservar un tiempo al final para compartir las respuestas. Se puede trabajar la actividad en papelógrafos. Si pudieras hacer algo que está prohibido en el colegio, ¿qué te gustaría hacer? Si pudieras hacer algo que está prohibido en tu casa ¿qué harías? Imagina que te han regalado 50 soles ¿Qué te comprarías? ¿por qué escogiste eso? ¿Qué curso te gusta más? ¿Por qué? Si fueras el director ¿qué curso sacarías y qué curso nuevo pondrías? Completa las siguientes frases: Soy responsable de ……………………………………………………… Lo que más me gusta hacer es ………………………………………… Cuando una amiga está en problemas, suelo ………………………… Alguna vez mentiste en el colegio ¿por qué? ……………………….. Cuenta algo que hayas visto en el colegio con lo cual no estabas de acuerdo………… Una ocasión en que hice lo correcto Repartir a los alumnos una tarjeta de 8 por 12 centímetros con la siguiente frase inconclusa: “tuve el orgullo de hacer lo correcto cuando …………..” Pida voluntarios para que lean sus tarjetas, motívelos para que participe el mayor número posible. Termine la actividad ayudándolos a ver cómo todos ellos tienen la capacidad de hacer lo correcto. Las tarjetas pueden ser colocadas en un lugar visible dentro del salón de clases. Dos colegios diferentes En una localidad imaginaria de 8 millones de habitantes hay dos colegios privados. Cada uno está situado en un extremo de la ciudad y a pesar que se dedican a la enseñanza, tienen muy poco que ver el uno con el otro. 51 Colegio X1 El colegio X1 es bastante grande. A él asisten más de seiscientos alumnos y lleva cincuenta años funcionando. Sus instalaciones son antiguas, pero están bien conservadas. Su patio no es tan grande pero presenta árboles enormes y jardines bien cuidados. Con rosales y césped. En las esquinas hay una papelera y es difícil encontrar un papel o algo de basura en el suelo. La puerta de entrada es muy grande y tiene la forma de un semicírculo. En la biblioteca hay más de tres mil libros en buen estado de conservación a pesar de su frecuente uso. El comedor es pequeño, razón por la cual los alumnos comen en dos turnos. Respecto al material didáctico tienen todo tipo de recursos para el dictado de las clases, que se encuentran numerados para mantener su control. Las aulas dan todas al patio del colegio, tienen las mesas de madera algo antiguas, pero bien conservadas. Las paredes se encuentran decoradas por los mejores trabajos de los alumnos y en cada clase hay una pequeña biblioteca del aula de la que se pueden tomar libros prestados. Existe una pequeña sala de juego que los alumnos pueden utilizar después de comer. En la pared hay un panel explicando las normas de su utilización. Otras dependencias son el laboratorio, la sala de vídeos y el auditorio, todos ellos con bastante material bien cuidado y conservado. En general los alumnos están encantados de su colegio, pero algunos se quejan de lo estrictas que son las normas de convivencia y las referidas al cuidado de los materiales y la limpieza. Colegio X2 El colegio X2 tiene cerca de quinientos alumnos y es bastante nuevo. Fue inaugurado por el presidente hace tres años. Tiene un patio muy grande, siempre está lleno de papeles y con restos de comida. El césped y las flores que se plantaron no han crecido porque los pisan los alumnos. Las colchonetas de deportes están sucias y con las telas rotas. Hay pelotas, pero la gran mayoría pinchadas. Los salones son grandes y están iluminados, pero las paredes están sucias con las marcas de los zapatos. Las mesas son nuevas pero ya están rayadas y con agujeros. Los lockers se encuentran pateados y muchos de ellos no tienen ya las cerraduras para poder colocar los candados. 52 Los baños casi siempre están con agua en el suelo y el papel higiénico en los lavaderos e inodoros. Las puertas no tienen seguros y muchas de ellas están garabateadas. La sala de video es muy espaciosa, pero sólo se utiliza para hacer exámenes porque el CD está malogrado, desde que un alumno forzó la tapa. Los alumnos están muy contentos con su colegio, adoran a sus profesores y siempre señalan que hacen uso de su libertad, pero algunos se quejan de lo sucio que está y de la falta de materiales en buenas condiciones. Preguntas para reflexionar: 1. ¿Qué diferencias hay entre el colegio X1 y X2? 2. En cuál te gustaría estudiar ¿por qué? 3. Enumera la ventaja de estudiar en cada uno de ellos. 4. ¿Cuáles creen ustedes que son las razones por las que el colegio X1 se encuentra bien conservado y organizado y por qué el colegio X2 está en estado de deterioro? 5. Nuestro colegio, ¿a cuál de los dos creen que se parecen más? Una mirada interior ¿Cuál es el nivel de confianza que tengo con mis compañeros de trabajo? ¿Acepto los errores y limitaciones de los demás? ¿Qué actitudes cooperativas fomento entre mis alumnos? ¿Apoyo a los alumnos que tienen más desarrolladas sus aptitudes artísticas, físicas y no intelectuales? ¿Cómo? Cuando no tiene éxito la motivación realizada ¿presiono a mis alumnos a través de la nota para que respondan? 53 En el aula que enseño Siempre A veces Rara vez Se permite pensar y opinar libremente Se discute sin violentarse Hay diálogo y la mayoría escucha atentamente cuando alguien toma la palabra La dignidad es un elemento presente y de importancia para los alumnos Se acepta lo que la mayoría dice Existen grupos con un poder especial que pueden dominar a otros El aula es cuidada por los alumnos (Carpetas ordenadas, ausencia de papeles en el piso etc.) Total Dinámica para ayudar al agresor El agresor debe responder si o no a diferentes preguntas. Se le pide que sea sincero y el tutor le promete que las respuestas se mantendrán en privado. 54 CUESTIONARIO 1. ¿Te metes con personas que son más pequeñas que tú o con los animales? S N 2. ¿Te gusta burlarte de las personas y asustarlas? S N 3. Si te burlas de otras personas, ¿te gusta ver cómo se enfadan o disgustan? S N 4. ¿Te hace gracia que otras personas cometan errores? S N 5. ¿Te gusta apropiarte de las pertenencias de otras personas o destruirlas? SN 6. ¿Quieres que tus compañeros y compañeras piensen que eres el chico más rudo (o la chica más ruda) del colegio? S N 7. ¿Te enfadas mucho y no puedes dejar de estar enfadado durante un buen rato SN 8. ¿Te gusta vengarte de las personas que te hacen daño? S N 9. Cuando juegas a algún juego o deporte ¿siempre quieres ganar? S N 10. Si pierdes jugando a algo ¿te preocupa lo que pensarán los demás de ti? S N 11. ¿Te enfadas o sientes envidia del éxito de otras personas? S N Después de que el tutor ha recibido el cuestionario desarrollado por el alumno agresor le entrega una hoja con la evaluación del cuestionario. Si has dado una o dos respuestas afirmativas puede que vayas camino a convertirte en un agresor. Si has respondido que si a tres o más preguntas, probablemente ya lo eres y necesitas buscar el modo de modificar tu conducta. En ese sentido, hay buenas noticias para ti: los acosadores y las acosadoras pueden recibir ayuda para que aprendan a manejar mejor sus sentimientos. Para conseguir llevarse bien con otras personas y para hacer amigos y amigas. Padres, profesores, orientadores escolares, y otras personas adultas, pueden facilitarte esa clase de ayuda. ¡Sólo tienes que pedirla! 55 Método de la preocupación compartida El método de la preocupación compartida es un modelo de intervención no punitiva y basada en la orientación y el asesoramiento que fue desarrollado por el psicólogo sueco Anatol Pijas en la década de los ochenta. Desde entonces, ha sido utilizado con éxito en muchos lugares del mundo. Consiste en llevar a cabo entrevistas estructuradas a acosados y acosadores individuales, durante las que se les pide que se responsabilicen de sus actos y se comprometan a tener un comportamiento más responsable. También se entrevista a las victimas por separado y, posteriormente, a grupos conjuntos de acosadores y de víctimas. No es un método pensado para enseñar a los niños y a las niñas a hacer amistades, ni para que revelen datos detallados del acoso concreto que están experimentando, sino para modificar esa situación a partir de un cambio en la conducta de los propios niños y niñas implicados. La preocupación compartida parece alcanzar su máxima eficacia en niños y niñas de nueve o más años de edad, pero también ha sido empleada en niños de menor edad. Supone un proceso de entrevistas y reuniones en tres etapas: 1. Entrevistas individuales con cada niño o niña. 2. Entrevistas de seguimiento con cada niño o niña. 3. Una reunión en grupo. Prolegómenos 1. Es necesario que el tutor averigüe con anticipación a las entrevistas si hay uno o varias situaciones de acoso, es decir un acosador o un grupo de acosadores. 2. También es importante que el tutor averigüe quién es el cabecilla de los acosadores. 3. En la reunión grupal final es importante comprometer a los acosadores para evitar situaciones de agresión contra los compañeros y pedirles sugerencias de cómo lograrlo. El buzón del profesor El tutor puede tener una caja cerrada con llave en la que recibe cartas confidenciales de los alumnos, en los que ellos pueden anónimamente relatar lo que deseen con respecto a situaciones de agresión y agresores. Esta información es muy importante sobre todo antes de aplicar el método de la preocupación compartida. 56 Dinámica grupal para agresores y víctimas El tutor pedirá a todos los alumnos que se coloquen en círculo; a continuación les entrega una cantidad (pueden ser dos o tres o más) de fichas de cartulina, teniendo la mitad de ellas caritas sonrientes y la otra mitad caritas tristes. A continuación el tutor le pide empezar a un alumno entregando a un compañero una carita sonriente mientras le dice algo al respecto por ejemplo: “Te entrego esta ficha porque cuando me caí y me lastimé tú fuiste el único que me ayudó”. Cuando todos los alumnos hayan repartido las caritas sonrientes, empezará la repartición de las caritas tristes las cuales se entregarán como un mensaje, como por ejemplo: “Te entrego esta ficha porque tu me golpeaste sin motivo”. Al final cuando todas las fichas hayan sido repartidas se podrá ver quién o quiénes han recibido la mayor cantidad de caritas tristes comprobándose que tienen actitudes agresivas hacia sus compañeros, que son necesarias modificarlas. 12 consejos prácticos para hacer y conservar amistades 1. Búscalas. No te quedes siempre esperando a que sea otra persona la que dé el primer paso. Un simple “hola” y una sonrisa pueden conseguir mucho. 2. Implícate. Incorpórate a clubes de actividades que te interesen. Haz cursos extracurriculares dentro o fuera del colegio. Haz voluntariado. 3. Haz saber a las otras personas que te interesan. No hables sólo de ti mismo; hazles preguntas sobre ellas. 4. Hay que saber escuchar. Mira a las personas a la cara cuando te hablen. Presta atención a lo que dicen. 5. Arriésgate a explicar cosas de ti mismo a las otras personas. Cuando lo consideres oportuno, hazles saber tus aficiones, tus talentos especiales y las cosas que son importantes para ti. Pero… 6. No fanfarronees. No todas las personas que conozcas tendrán aptitudes para lo mismo que tú, ni les interesarán las cosas que te interesan a ti. (Eso no significa que tengas que ocultárselas y, de hecho, no se las ocultarás cuando encuentres amigos a quienes les guste y te aprecien) 7. Sé honesto. Di la verdad sobre ti mismo, sobre aquello en lo que crees y sobre aquello con lo que te identificas. Cuando te pidan tu opinión, sé sincero. Los amigos aprecian la sinceridad mutua. 8. Sé amable. Hay ocasiones en las que el tacto es más importante que la honestidad extrema. La verdad no tiene por qué herir a nadie. 57 9. No utilices a tus amigos como cajas de resonancia de tus problemas. Acuérdate de ellos también durante los buenos momentos. 10. Haz tu parte del trabajo. Toda relación implica un esfuerzo. No dependas siempre de tus amigos y amigas para que sean ellos quienes hagan los planes y lleven todo el peso. 11. Sé tolerante. No todos tus amigos tienen que pensar y actuar como tú. (Además, ¿no sería muy aburrido si así fuera?) 12. Aprende a reconocer a esos supuestos amigos de los que, en realidad, puedes prescindir. Hay personas que se sienten tan solas que acaban “soportando” a cualquiera, incluidos “amigos” que no son tales amigos en absoluto. Red de Amistad Coge un ovillo de pabilo, lánzalo a uno de los alumnos sujetando el extremo del pabilo y reconoce en él/ella algo bueno que hizo por ti. El alumno/alumna a su vez hará lo mismo con otra persona y a sí sucesivamente. Evalúa luego la actividad preguntando a los estudiantes cómo se sintieron y por qué. Reafirmarse mutuamente A cada alumno se le coloca un papel de colores tamaño A4 en la espalda. Luego todos los alumnos se escriben cosas positivas los unos a los otros. Terminada la actividad cada alumno lee para sí lo que le han escrito los demás y guarda la hoja en un lugar donde pueda volverla a leer cuando quiera. Ejemplos de reafirmaciones: ‘Me gusta como dibujas’. ‘Gracias por ayudarme a estudiar para el examen de matemática. Tu nuevo corte de pelo te queda muy bien. Creo que eres la persona más simpática de la clase. Me alegro que seas mi amiga/amigo. 58 Valoración de la semana/quincena Fija objetivos semanales o quincenales acuerdo y revisa su cumplimiento. con los que todos puedan estar de Al término de la semana o quincena aplica la encuesta que se encuentra a continuación. FECHA: NOMBRE (si quieres): Lee cada uno de los enunciados y luego marca la columna que mejor defina qué opinas. Esta semana … Todo el tiempo La mayor parte del tiempo A veces Nunca 1. Me han respetado como persona. 2. He tratado a otras personas con respeto. 3. Me han tratado con justicia. 4. Me han ayudado cuando he necesitado ayuda. 5. He ayudado a otras personas. 6. Nos hemos mostrado afecto. 7. Nos hemos esforzado por convertir la clase en un lugar positivo. 59 8. Me he sentido incluido/ aceptado. 9. He ayudado a que otros se sintieran incluidos/aceptados. 10. Me han animado a dar lo mejor de mí mismo. 11. He animado a otros a dar lo mejor de ellos mismos. 12. Me he comunicado usando el mensaje del ‘yo’. 13. Se han comunicado conmigo usando el mensaje del ‘yo’. 14. He reconocido compañeros. verbalmente a mis 15. He sido reconocido verbalmente por mis compañeros. ¡Sonríe a la cámara! Ten una cámara fotográfica siempre a la mano. Saca habitualmente fotos de tus alumnos cuando estén trabajando o interactuando en sentido positivo. Luego: Cuelga las fotos en la clase. Llénala de fotografías durante los próximos meses. 60 Pega las fotos en un álbum de gran tamaño dedicado a la clase. Colócalo en un lugar del salón donde los alumnos puedan mirarlo con frecuencia. Cuando los alumnos se ven junto a otros y otras en las fotografías, tienen una sensación de pertenencia al grupo, de unión y de aceptación. 61 BIBLIOGRAFÍA 1. K. Faller “Mediatioren in der pädagogischen Arbeit”, Verlag an der Ruhr 1998 2. Dipl. Psych. Annemarie Tangers, Starnberg „Mobbing in der Schule“ www.schulberatung.bayern.de 3. Mg. Daniel Dreifuss, ponencia “Bullying: Acoso escolar” junio 2007 4. Lic. Vivian Landázuri Wurst, ponencia “Maltrato entre pares: intimidación, una propuesta de trabajo” 5. Material de la Universidad de León, “Máster en Resolución de Conflictos y Mediación” 2008 6. Lewicki, Litterer, Minton y Saunders, 1994 7. Reunión de voceros en Huampaní, septiembre 2007 8. Experiencia adquirida del Equipo de Mediación del Colegio Alexander von Humboldt 62 ÍNDICE ESTRUCTURA DEL CONFLICTO Introducción……………………………………………………………….. Estructura ………………………………………………………………….. Dinámica del conflicto ……………………………………………………. Modos de responder ante el conflicto…………………………………… Conflictos constructivos versus conflictos destructivos………..…….. Acuerdos versus resolución……………………………………………… Número de partes, problemas y salida …………………………………. Manejo de conflictos………………………………………………………. Concientizar una nueva actitud ante el conflicto. ....…………………….. 2 2 3 3 5 5 6 7 8 LA COMUNICACIÓN ¿Qué entendemos por comunicación? ……………………………………….. Tomarse el tiempo para escuchar ..……………………………………………. Actitud frente a la comunicación……………..………..………………………… Niveles de comunicación.………………………………………………………. Clima de confianza en la comunicación………………………………………. La Tolerancia…………………………………………………………………….. El Respeto………………………………………………………………………… La Identidad Personal…………………………………………………………… Síntomas de Intolerancia……………………………………………………….. La Discriminación………………………………………………………………… Estereotipos………………………………………………………………………. 9 9 11 12 14 14 16 16 17 17 18 LA MEDIACIÓN ESCOLAR ¿Qué es la mediación escolar? …………………………………………... Beneficios de la mediación escolar…...………………………………………….. Condiciones del mediador ………………………………………………………… 20 20 21 63 COMUNICACIÓN NO VIOLENTA Encuesta de sentimientos………………………………………………………….. 25 Situaciones para el roll play………………………………………………………… 25 Lista de sentimientos……………………………………………………………….. Lista con expresiones………………………………………………………………. “La expresión de los sentimientos”………………………………………………… Asumir la responsabilidad de nuestros sentimientos……………………………. El reconocimiento de las necesidades……………………………………………. Mensaje del yo……………………………………………………………………….. Escucha activa……………………………………………………………………….. 27 29 30 31 41 34 36 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ENFRENTAR EL BULLYING PARA CREAR AULAS POSITIVAS Y Los Temperamentos…………………………………………………………………. El Bullying / Mobbing………………………………………………………………… Factores de violencia………………………………………………………………… Perspectiva psicológica del conflicto ……………………………………………… Tres mitos en los colegios sobre Bullying…………………………………………. ¿Qué hacer en caso de bullying?........................................................................ Actividades para trabajar en el aula……………………………………………….. 41 45 45 46 47 47 50 BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 62 64