Comentario de texto YERMA Federico García Lorca Trabajo de Lengua y Literatura 2º Bachillerato. Grupo B I.E.S Rábida. 02/03 Porque estoy harta. Porque estoy harta de tenerlas y no poder usarlas en cosa propia. Que estoy ofendida, ofendida y rebajada hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua y que paren las ovejas cientos de corderos, y las perras, y que parece que todo el campo puesto de pie me enseña sus crías tiernas, adormiladas, mientras yo siento dos golpes de martillo aquí en lugar de la boca de mi niño. Yerma. (Pp.1.317−1.318) INDICE • Localización.........................................................................4 Pág. • Teatro de Lorca....................................................................9 Pág. • Introducción a la obra........................................................10 Pág. • Tiempo y Espacio narrativo...............................................11 Pág. • Contenido de la obra(trama,tema,argumento)...................12 Pág. • Personajes..........................................................................14 Pág. • Valoración crítica...............................................................16 Pág. FICHA BIBLIOGRFICA • AUTOR: Federico García Lorca • TÍTULO: Yerma • NÚMERO DE PÁGINAS: 87 • LUGAR DE EDICIÓN: Granada • EDITORIAL: Editorial Losada • FECHA DE EDICIÓN: 1 de noviembre de 1998 LOCALIZACIÓN ______________________________________________Autor de la obra Federico García Lorca El poeta español Federico García Lorca nació el 5 de Junio de 1898 en Fuente de Vaqueros, un pequeño pueblo de Granada, hijo de un señor agrícola, y una maestra que le enseñó las primeras letras; Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca. Durante su niñez vivió en varios pueblos de España hasta que su familia se 1 traslada a Granada; yendo al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús y al Instituto de Granada. En la Universidad de esta ciudad sigue dos carreras: una, por complacer a su padre: Derecho. Y Otra, por placer: Filosofía y Letras. Ante todo, Lorca fue un artista completo, interesado por todas las facetas de la creatividad humana: poesía, teatro, música, dibujo... El miembro mas conocido de la generación del 27, García Lorca cometió la audacia de acercarse a la literatura popular para incorporarla al proyecto del grupo de escritores españoles que se habían dado a la tarea de fortalecer y hacer más rica la poesía y el ensayo. En el año 1915 se podría decir que empieza a nacer como poeta. Publica sus primeros trabajos en prosa. Luego un artículo con motivo del centenario de Zorrilla, en el boletín del Centro Artístico de Granada, en febrero de 1917. Mas adelante, un libro titulado "Impresiones y Paisajes", en 1918 y que fue el resultado de un viaje de estudios que realizó con otros compañeros de la Universidad el año 1917, por las viejas ciudades castellanas. Por aquel entonces García Lorca no solo escribía, sino que también pintaba, y seguía experimentando en música. En un concierto en el cual García Lorca tocaba una pieza de Beethoven, Fernando de los Ríos (presidente del centro Artístico de Granada) vio que tenía bastante talento para la música, y también para la poesía, se convierte en su mentor y le aconseja marcharse a Madrid, para poder desarrollar mejor sus talentos y se va en 1919. Allí se encuentra con una ciudad en posguerra, lo cual daba un aire de renovación en lo político y social, cosas que se terminan notando a posteriori en las artes. En la poesía, era el momento del Ultraísmo. A pesar de que los escritores con los que él compartía sus estudios, tenían gran afinidad por ese movimiento y por los autores que de éste se desprendían, García Lorca se inclinaba por Ramón Gómez de la Serna y Gabriel Miró, por encontrar en ellos una sensibilidad más a fin con sus intenciones. Durante estos años de estudio (que duraron hasta 1928), tuvo amistad con Salvador Dalí. También realizó aportaciones al teatro y a la poesía española. Publica su primera poesía, "Balada de la Placeta", que aparece en la Antología de la Poesía Española de la novela corta, en 1919. El 22 de Mayo de 1920 intenta poner en escena su primer obra dramática "el maleficio de la mariposa", pero esta fracasa. Un año más tarde publica su primer libro de poemas y obtiene su grado de licenciado en derecho de la universidad de Granada. En 1927 publica Canciones; y al mismo tiempo se estrena Mariana Pineda, iniciándose en la Residencia de Estudiantes como conferenciante. El año 1928 marca algo trascendental en la vida del poeta que fue la publicación del romancero Gitano, obra que inmediatamente se transforma en un éxito notable. En 1929 viajó a Estados Unidos. Allí asiste como estudiante y a la vez conferencista a la Universidad de Columbia. En New York escribió una gran parte de La zapatera prodigiosa. En 1930 viajó a Cuba, donde realiza una serie de conferencias, invitado por la Institución Hispano Cubana de Cultura. Posterior a esto emprende su retorno a España. En 1931 se proclama la República Española, y en 1933 Fernando de los Ríos (por entonces Ministro de Instrucción Pública) propone a García Horca y a Eduardo Ugarte la organización del teatro estudiantil "La Barraca". Constituido el elenco con los estudiantes de la Universidad de Madrid, García Lorca recorrió todos los rincones de España. Durante 1933 se estrena también su conocida obra "Bodas de Sangre". También viajó a Buenos Aires, reclamado por el éxito del estreno alcanzado por Bodas de Sangre, puesta en escena por la compañía de Lola Embribes. Allí permanece hasta Marzo de 1934 realizando diversas actividades artísticas y educativas, se representan Mariana Pineda y La Zapatera prodigiosa y, además, dirige la Dama Aboba, actualizando a Lope de Vega. En 1935 culmina "La casa de Bernarda Alba" En 1936 comienza la Guerra Civil Española, García Lorca, participa de algunos actos políticos contra el fascismo. El 3 de Agosto de 1936, tras la ocupación de Granada por las fuerzas franquistas y es fusilado su cuñado Fernández Montesinos, alcalde socialista de esa ciudad. El 16 de Agosto detienen a Federico García Lorca, aparentemente, por ordenes del gobernador Viznar, en las afueras de la ciudad de Granada. El 20 de Agosto 2 de 1936 es fusilado y enterrado cerca de la fuente árabe de Ainadamar. Fue una fecha de injusticia, dolor y rencor. Esa madrugada fue fusilado cerca de Granada, clandestinamente y a través del engaño, en manos de los nacionalistas conservadores uno de los mayores poetas en lengua española: Federico García Lorca que contaba con una amplia obra poética, ensayística y dramaturga y tenía sólo 38 años de edad. Corrían los inicios de la Guerra Civil Española. OBRA BIBLIOGRÁFICA DE LORCA Yerma: poema trágico en tres actos, dividido en dos cuadros cada uno en prosa y verso. El público. Romancero Gitano. 12 dibujos de Federico García Lorca en su casa de Fuentevaqueros. Nueva York en un poeta: recuerdos de García Lorca en América. Poeta en Nueva York; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías; Diván del Tamarit. Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín. Antología de Federico García Lorca. Así que pasen cinco años. Bodas de sangre. Canciones, 1921−1924. Canciones. Poemas sueltos. Varia. Canciones y poemas para niños. La casa de Bernarda Alba. Diván del Tamarit. Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores. Granada, paraíso cerrado y otras páginas granadinas. Impresiones y paisajes. Libro de poemas. Mariana Pineda. Poema del Cante Jondo. _________________________Movimiento literario al que pertenece 3 LITERATURA EXPERIMENTAL − De la tradición a la vanguardia En el siglo XX el arte rompe con el pasado: rechaza las normas a las que se había unido desde el mundo grecolatino y experimenta una renovación formal y expresiva mediante la creación de un nuevo lenguaje, al margen de la lógica y la gramática. Ya no se pinta o escribe para reproducir o imitar la realidad, sino para interpretarla libremente. Por eso, las obras realizadas a veces son abstractas, ilógicas,...etc. Por primera vez desde principios del siglo XVII coincidió en España un grupo de talentos líricos brillantes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, el ganador del Premio Nobel Vicente Alexandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,... Estableciendo la Generación del 27. Realmente no se podría denominar a los poetas del 27 miembros de una generación literaria ya que no cumplen los requisitos necesarios para formarla. Pero a pesar de ello podemos considerarlos como grupo compacto, con variedades muy definidas dentro de ellos (lo cual es lógico). Respetan los poetas que les precedieron y no coinciden ni en temas ni en técnicas literarias. Son un grupo homogéneo en lo referente al contacto personal. El acontecimiento generacional que les une (aunque muchos ya estaban unidos) fue la celebración del tricen−tenario de la muerte de Góngora; son muy respetuosos con la tradición literaria española. Todos ellos nacieron en un período menor a 15 años: desde el nacimiento en 1891 de Salinas a 1905 de Altolaguirre. Son un grupo con una formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios, algunos llegan a ser profesores y casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes. En la Generación del 27 no existe un único estilo, aunque se ve el deseo de renovar el lenguaje poético, pero cada uno mantiene un estilo muy personal Existen una serie de puntos en común entre ellos: • Tradición y vanguardismo. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. • Intención estética Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura, pero de tal manera que al representar la realidad no la describan, de modo que se elimina todo aquello que no es poesía. • Fases y temas: • Influencia de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras Vanguardias: el ultraísmo (ligar elementos distantes y ennoblecimiento del humor); y el Cubismo (asimilan la técnica, el odio a la anécdota y a lo sentimental).Poesía deshumanizada, búsqueda belleza • De 1927 a la Guerra Civil comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo, y empieza una rehumanización de la poesía. Se dan las primeras obras surrealistas. Los autores comienzan a introducir temas sociales y políticos en su poesía. • Poesía posterior a la guerra, se produce una ruptura (Lorca muere) y surgen dos tendencias según los autores se exilien o no: • Gerardo Diego, Dámaso Alonso hijos de la ira" y Vicente Aleixandre− se quedan− angustia, odio injusticia. − Los poetas exiliados escriben criticando a los vencedores de la guerra civil, pero más tarde lo 4 harán nostálgicos por su país. ♦ Estilo Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. ♦ Versificación Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. En este momento se introduce una de las vanguardias del siglo XX en España, la dada en la Generación del 27: el surrealismo. Y autores como Lorca se ayudarán de él para humanizar su poesía. El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales significaron, sin duda, una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra. Se podría tomar como punto de partida la publicación del manifiesto en 1924, firmado por André Breton, Louis Aragon, Paul Eluard, Benjamin Péret, entre otros. André Breton define el nuevo movimiento como "automatismo psíquico puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento". Texto que dio coherencia a los propósitos del movimiento. La actividad del grupo surrealista se puso como meta construir una nueva visión del mundo, en la que se suprimirían las oposiciones real/imaginario, consciente/insconciente, racional/irracional, y por supuesto la ruptura entre arte y vida. Cuya decadencia final había sido la guerra mundial. En España la recepción fue extremadamente rápida puesto que su receptor fue la vanguardia local, por cuanto la aportación española surrealista fue especialmente brillante. Fue un movimiento internacional empezado en París y que es llevado a la creación de grupos próximos en países como Checoslovaquia, Bélgica, Inglaterra y Suiza. En los países hispanoamericanos también tuvo eco el movimiento surrealista: Pablo Neruda en Chile, quien pasó por Madrid en 1935 y lanzó su manifiesto "Sobre una poesía sin pureza"; Olga Orozco y Enrique Molina en Argentina, etc. En España quienes promocionan el surrealismo español son, entre otros: −Pablo Picasso: "La gran ruptura" −Joan Miró: "Inocencia recuperada" −Salvador Dalí: "La perversidad proclamada" −Federico García Lorca: "pintor−poeta" − Luis Buñuel: "cinematógrafo" En principio era un movimiento de y para escritores, pero de inmediato se vislumbraron las enormes posibilidades que tenían para la pintura y la escultura. Es decir, que consiguieron manifestarse en todos los campos de la creación artística: poesía, pintura, escultura, teatro, cine, fotografía danza e incluso en la publicidad. La generación del 27 fue sensible a la influencia del surrealismo, que tambiñen inspiro la revista catalana: L'amic de les arts, si bien pocos artistas llegaron a adoptar posturas surralistas oficiales o radicales. 5 Su duración es ciertamente muy extensa, desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Además su capacidad de promoción fue excepcional, se celebraron exposiciones en todo el mundo. Como consecuencia del surrealismo y la abstracción, la pintura contemporánea norteamericana lideró a partir de 1945 el arte mundial. _____________________Marco histórico: un autor para una época El siglo XX es una época enormemente agitada: dos guerras mundiales (1914−1918 y 1939−1945); la Revolución Rusa de 1917, que intentó poner en práctica un sistema económico no capitalista; el hundimiento de la bolsa de Nueva York (1929), repercutiendo en Europa; la tensa Guerra Fría entre USA y URSS tras la Segunda Guerra Mundial; el derrumbamiento de los régimenes socialistas, simbolizando la caída del muro de Berlín (1989), etc. Incluyendo a su vez, la guerra española (1936−1939), la de Vietnam (1962−1975) o la más reciente de Yugoslavia; los regímenes dictatoriales que se han sucedido en numerosos países, especialmente en el Tercer Mundo, y los continuos conflictos y revueltas de orden social y racial. Ha habido una aceleración histórica producida por unos descubrimientos que han modificado las tradicionales formas de vida: medios de transporte y comunicación, "revoluciones" (rápidos y drásticos adelantos y cambios) en todos los campos: Política (Mar), Filosofía (Nietzsche), Psicología (Freud), Biología (Darwin), Física (Einstein),... etc. A pesar de tantos adelantos, algunos problemas de la humanidad siguen sin solucionarse o se han agravado: desigualdad, consumismo, angustia, contaminación... Tres corrientes de pensamiento han influido especialmente en los modos de vida y el arte del siglo XX: el marximo, el psicoanálisis y el existencialismo. En la literatura se refleja perfectamente las experiencias traumáticas y la crisis de valores sufridas por la sociedad a lo largo del siglo XX. De ahí a sus rasgos de innovación y experimentalismo, preocupación por lo social y político, etc. Es una manera de protestar contra la situación de caos que tiene a su alrededor el artista: guerras, burocracia, desprecio por la creatividad y el pensamiento, consumismo...etc. Por lo que se busca la esencia de las cosas mediante la intuición o la irracionalidad. Por relación a Yerma, decir que el teatro también sufre innovaciones, se aparta del realismo del siglo anterior e introduce rupturas espaciales y temporales. Desde un punto de vista cultural, más exhaustivo, nos encontramos que la Generación del 27 representó una ocasión única en la que las impresiones que dominaban eran una actitud descuidada de la vanguardia, la ilusión del arte modernista y el optimismo del Viejo Continente de entre guerras. En España, esta atmósfera se manifestó momentáneamente en el ambiente vivaz que se creó con la proclamación de la Segunda República. Los artistas jóvenes se sentían extasiados con el mundo del cine, las "luces de la ciudad", la ruptura con la burguesía, el arte del realismo y la ilusión de una revolución política y estética. Años más tarde, todos ellos sufrirían las tremendas heridas de la Guerra Civil. Federico García Lorca fue asesinado por los nacionalistas y su dramática muerte simbolizó la de toda una generación creadora. Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Rosa Chacel y María Zambrano se vieron forzados al exilio. Su poesía, que había traído a la lírica española el ideal de perfección de la "poesía pura", se volvió más temporal, más reflexiva. Lorca se dio cuenta desde muy pequeño de la anomalía de su cultura y se hundió como ninguno antes en sus raíces. Al hacerlo se entero de aquella posición genial y única de la cultura española popular que sin embargo se había guardado el antiguo sentido trágico de la vida. En resumen: 6 − La cultura española del campo, siempre con su centro para Lorca en Andalucía, no sufrió el desarraigo que caracterizó al mundo industrializado. − Aunque el publico burgués amenazaba el teatro verdadero, Lorca veía una posible, una vuelta a los antiguos valores teatrales, en el pueblo. − Los problemas filosóficos y teóricos que preocupaban tanto a los dramaturgos de otros países no suponían para Lorca algo indispensable ni algo que le impidiera la creación de tragedias, ya que él con su duende y su propia cultura de sangre podía inspirarse en los mismos temas que los antiguos griegos. − Y la cultura popular en España no había padecido la carga del racionalismo que convertía a la lógica n el centro de las vidas de los hombres y hacia que triunfara la clase burguesa que mataba el antiguo sentido fatalista de la verdadera tragedia. En definitiva Lorca se atrevió a buscar nuevos vínculos con un mundo que en general ya habíamos dejado atrás. TEATRO LORQUINIANO Federico García Lorca, por lo que s refiere a sus dramas rurales, está completamente influido de la dramática española, sea deliberada o inconscientemente. El Siglo de Oro del teatro español presenta un repertorio de obras de ambiente campesino en los tres grandes representantes peninsulares de este periodo: Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina. El estudio de una selección de obras de los autores mencionados mostrará los puntos que García Lorca tiene en común con ellos y lo difícil que le resultaba trabajar fuera de los confines de sus tradiciones nacionales, a pesar de la abundancia de ideas cosmopolitas que tan extendidas estaban en su tiempo y de la relativa facilidad de comunicaciones del primer tercio del siglo XX. García Lorca es un auténtico dramaturgo del siglo XX. Es un autor moderno. Conserva, como señalamos anteriormente, muchos elementos de la tradición española y, en ciertos aspectos, nunca se liberó de ella por completo. Además Lorca enriqueció su tradición con nuevos elementos. ESQUEMA DE SU MUNDO DRAMÁTICO TEMAS CENTRALES El elemento principal de su mundo es la frustración. −Conflicto entre realidad y deseo. Lleva a escena destinos trágicos. −En varias obras encarnados en mujeres. −Tragedia de toda persona condenada a una vida de frustración. −Esto en un doble plano: a) Metafísico: lucha con el Tiempo, la Muerte. b) Social: convencionalismos, prejuicios. >Los dos se entrecruzan con frecuencia. −Revitaliza los mitos trágicos. CONCEPCIÓN TEATRAL 7 Cultivó teatro sobre todo los seis últimos años de su vida. −Desde 1932 dirige "La Barraca", grupo de teatro universitario. Despreció el teatro comercial. −Despreció el teatro en verso, el género histórico. −Simpatía por teatros de tipo popular, como el guiñol. Humanismo y esteticismo se unen en su teatro. −Conviven la poesía y la realidad (a veces muy dura). Idea didáctica del teatro. −Su función artística es compatible con la educación. Creciente enfoque social: Ayudar a los que sufren. TRADICIONES, GÉNEROS, LENGUAJE Variedad de géneros. Muy diversas tradiciones. −Raíz modernista. Eco griego y Shakespeare −Drama rural de épocas anteriores. −Fervor por los clásicos: Lope, Calderón. −Interés por el teatro de Vanguardia. Estilo. −Luego el verso está en momentos concretos de sus obras. −Con la prosa, el diálogo va a alcanzar una gran viveza. −Lenguaje: habla de sabor popular y gran aliento poético. −Densa presencia de símbolos, metáforas...−Connotaciones emotivas, sensoriales, imaginativas... SIGNIFICACIÓN Y ALCANCE DEL TEATRO LORQUIANO Paulatinamente los conflictos y los ambientes se van enraizando en la realidad andaluza. Tras su muerte Lorca es admirado, leído y representado en todo el mundo. −En España se tardó en representar sus obras. Es una de las cumbres más altas de nuestro teatro. − Persistente vigencia. INTRODUCCIÓN A LA OBRA Yerma se estrenó en Madrid, el 29 de Diciembre de 1934. Por aquel entonces Federico García Lorca estaba considerado como un autor establecido, sobretodo después del éxito de Bodas de Sangre. Si el teatro le repercutió en su poesía, difundiendo su nombre, su prestigio como poeta le permitió en el teatro ir imponiendo con éxito una versión artística del teatro nacional. Preocupado por la educación artística del público y por el ennoblecimiento del teatro en sus más modestos niveles. Dirigiéndose a la familia teatral madrileña, con motivo de una representación especial de Yerma, dedicada a este público específico, Federico aseguraría: 8 Yo no hablo esta noche como autor, no como poeta, ni como un estudiante sencillo del rico panorama de la vida del hombre, sino como un ardiente enamorado del teatro y de su acción social. El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su desmayo. Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer a una nación entera. Federico sabía lo que hacía, basta con observar el título y el subtítulo que él le puso a la obra para no equivocarse acerca de su carácter: Yerma. Poema trágico. Curiosamente es la única pieza teatral, entre las suyas, que el autor calificó específicamente de poema. Este título indica la raíz poética del personaje principal. Yerma es un nombre inventado por el poeta. Es conocido en castellano el sustantivo yermo, pero es de uso más raro el uso del adjetivo en femenino de la misma palabra, que en la obra se refiere a un nombre propio. El estreno de Yerma fue ya afectado por los aires que abrían a la guerra civil. La representación pudo ser influida por incidentes políticos previos. Parece que se había preparado una protesta que se haría dentro del teatro, quizá no tanto contra Federico, sino contra la primera actriz, Margarita, amiga personal de conocidos políticos republicanos. La obra se inició con ruidos sordos y protestas, más que nada en las localidades altas, pero se fueron callando según se desarrollaba la obra. A la primera caída del telón Federico recibió, al igual que al finalizar la obra, la mayor ovación que el público español le había tributado hasta entonces. TIEMPO Y ESPACIO ♦ Tiempo El tiempo no se especifica, pero el tiempo referencial se sitúa en la época que vivió el autor, antes de la guerra civil española. El tiempo interno, que atiende a la duración de los acontecimientos; se presupone algo menos de un año, al principio María todavía no tiene hijos, se acaba de quedar embarazada y luego al final de la obra, aparece con uno en los brazos. Atendiendo a la sucesión de los acontecimientos. Hablamos de una sucesión lineal y cronológica. La trama sigue el orden lineal del antes y del después. Entre la historia y la trama hay isocronía, es decir concordancia entre el orden de los hechos en la historia y de la trama. ♦ Espacio El lugar donde se desarrolla la obra no viene explícito en la obra, sólo detalles. Según diversos estudios podemos saber que hay dos opciones en las que se desarrolla. Una, en una aldea de la provincia de Granada, Moclín, situada en Sierra Nevada. Ya que allí se celebra una romería, a la que van mujeres deseosas de hijos a pedir la gracia de la fecundidad. Es un lugar que estaba cerca de las propiedades de los Lorca, de las tierras de la Vega. Además que es reconocible en el resto de obras del autor la influencia del sur de España en ellas. Por otra parte, la danza del final del acto de la romería procede a una danza del norte de España, quizás de Asturias y quizá de origen báquico. Los diferentes espacios en los que se desarrollan los hechos son múltiples: casa de Yerma y Juan, en el campo, en le torrente donde lavan las mujeres, casa de Dolores y en la romería. El elemento del espacio en Yerma, es cerrado e interior, un espacio opresor, que contribuye a la 9 caracterización del personaje, en este caso Yerma que se ve condicionada por la vida social de su pequeño pueblo rodeado de tierras fértiles y agua, etc. Siendo, quizás a su vez, un espacio simbólico. TRAMA, TEMA Y ARGUMENTO ♦ Trama El planteamiento en la obra se hace de manera muy concisa, plantea los personajes y la angustia de Yerma; prácticamente entra directamente en el nudo psicológico de Yerma que se desarrolla de manera creciente en toda la obra, al mismo tiempo que culmina la tragedia, culmina el estado de Yerma, y el se plantea a la vez el tipo de relación ha venido separando a la pareja. Durante el nudo, Yerma con su crecimiento de angustia, busca soluciones y ayuda para su problema. En la obra encontramos un desenlace poético y trágico, que viene impuesto por el estado psicológico de Yerma, que acaba con la culminación de un estado de tensión ya irresistible, que no radica ya tanto por ninguno de los dos fecunda sino por la indiferencia con la que el marido acepta esa infecundidad. La obra termina en un frenesí. La obra consta de tres actos, los cuales a su vez se subdividen en cuadros, dos por cada acto, lo que permite una eficaz utilización de los espacios dramáticos. Hablemos ahora, en conjunto, la rica utilización de símbolos en Yerma. Hay dos que son esenciales a la obra: la virilidad fe-cundadora se expresa mediante el agua; la maternidad, mediante la lecbe −bien sea de los senos femeninos, bien de las ubres de la oveja−, reforzándose ambos con la sa~1gre. Como en el paso de la esperanza a la desespe-ración ambos símbolos necesitan su opuesto, el agua ♦ Tema La necesidad de realizarse Yerma como mujer y madre. ♦ Argumento Desde los primeros momentos de la obra, Yerma se siente muy insegura de su capacidad de mujer, siente que sus posibilidades de realización están condenadas al fracaso. Así pues, durante la obra ella tiene la necesidad de averiguar si lo que siente y teme es cierto. Se establece una tensión es su interior y a la vez en el exterior, ya que ella quiere que sea demostrado que las sospechas sobre ellas y su no buen papel de mujer y esposa no sean extendidas y que sean desmentidos. Por tanto, se nos presenta una lucha entre lo que Yerma quiere y lo que ya es su destino. La gran ambición de Yerma, su necesidad, se nos presenta claramente desde el principio del primer acto. Ella le recuerda a su esposo Juan, un modesto ganadero y labrador de sus propias tierras, que llevan ya veinticuatro meses casados y aún no tienen hijos. Él, sin embargo no parece no compartir esta angustiosa ansiedad. Un motivo crucial por el que se celebró aquella boda fue la gran ilusión de tener hijos por parte de ella Después de aquella conversación entre ellos, Juan se marcha a trabajar y ella se queda cosiendo y cantando a hijo imaginario. Prueba de su ilusión. Los pensamientos de Yerma toman una forma más clara y concisa inmediata con la aparición de María, que trae la noticia de que ella ya ha concebido llevando cinco meses casada. Yerma se queda sorprendida y luego manifiesta gran interés sobre ciertas cuestiones con una mujer que ya esta embarazada. María esta encinta sin pretenderlo y con indiferencia y ella que lo desea y lo ha 10 intentado, no lo ha logrado. Es ahora, cuando comienza a operar el determinismo biológico en este drama. Su indiferencia ante los deseos humanos obsesionará a Yerma. Se va dando cuenta de su insuficiencia sexual; pero ella no aceptará su fertilidad. Comienza después, el determinismo social, la opinión sobre ella. Al no cumplirse su afán de maternidad comienza a debatirse entre la esperanza y la desesperación, aumentando está con el paso del tiempo sobre aquella y, además, el carácter de Yerma se endurece de tal manera que le hace enfrentarse consigo misma, con su marido y con la sociedad que la rodea. Busca soluciones en una anciana experta, la cual le plantea el amor hacia su marido. Yerma reconoce que es a Víctor a quien realmente ama, y no a su esposo Juan; y que es esta falta de amor la que le impide tener hijos pero su honradez le impide intentar buscarlos en otros hombres que no sean su marido. Eso es lo que ella se cree, pero la realidad es bien distinta. En uno de los actos se empieza a poner en duda el que sea Juan quien es incapaz de engendrar hijos. Lorca va oscureciendo deliberadamente el asunto, han aumentado las posibilidades dramáticas. En el desarrollo de la obra se muestra lo absurdo de las tradiciones de viejas, y sugiere una mayor libertad sexual. A pesar que ella no ve el amor un ingrediente necesario para la concepción; sólo la necesidad de reproducción es indiapensable. Esto es un dilema, ya que sabe que debe serle fiel a su marido. Su marido es su única salvación y la salvación no llega. También se hace presente el enamoramiento, ya antes mencionado entre Víctor y Yerma, y su atracción física. Juan mientras tanto, dirige sus fines a su trabajo y a su progreso material y económico. Y hay que señalar, la aparición de símbolos, por ejemplo, hay una escena en la cual Juan, menciona la poco agua que viene a sus campos, a los cuales se dedica, evadiendo los problemas con su mujer yéndose a trabajar hasta de noche. Esa agua, se asocia a la fecundidad de la tierra; y él nos dice que hay poco agua en un momento en el que Yerma necesita mucha para fertilizar. Acto seguido, Lorca nos lleva al lavadero, con cinco lavanderas, en donde obtenemos una idea de la visión y la opinión personal de la sociedad respecto a los asuntos personales de alguien, en este caso de la intimidad doméstica de Yerma. Esta escena sin importancia en la superficie, tiene relevancia en el drama de la obra, se pone en evidencia el honor de Juan, a parte de comentar en público las obligaciones de Yerma y sus encuentros con Víctor. La gente tiene una configuración equivocada, y Juan también lo sabe, le dice a Yerma que no salga de casa y que sus hermanas se encarguen de ello. Las cuales están en contra de ella, acusándola de diversas cosas, como por ejemplo la falta de honor por gustarle otro hombre. Juan comprobará al final de la obra que jamás le sería infiel. Lo cual ofende a Yerma, que defiende el honor de su casa, antes que la tendencia hacia lo sexual. El papel social de la mujer, en cuya imagen trata de encajar Yerma, es tener y criar hijos. Consigue transmitir a su marido parte de esa angustia. Pero ella no puede resignarse, como él hace. La imagen que tiene de sí misma, caudada por su obsesión y frustración, se está amargando y envenenando. Por el contrario, su marido, se ha hecho a la idea e incluso a la comodidad de no tener hijos ya que sabe que ni él puede engendrar ni su mujer concebir, con lo cual propone a Yerma adoptar el hijo de un hermano de ésta. Pero ella no acepta porque su anhelo por concebir hijos es total y sólo se sentirá realizada si concibe y a través del parto tiene un hijo. Hay que destacar, por asombrosa transmisión que Lorca consigue hacernos llegar con este fragmento, ya expuesto antes a comienzo del trabajo. Situado en una escena en la cual Yerma explica por qué no va a usar sus manos para realizar deberes materiales: 11 Porque estoy harta. Porque estoy harta de tenerlas y no poder usarlas en cosa propia. Que estoy ofendida, ofendida y rebajada hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua y que paren las ovejas cientos de corderos, y las perras, y que parece que todo el campo puesto de pie me enseña sus crías tiernas, adormiladas, mientras yo siento dos golpes de martillo aquí en lugar de la boca de mi niño. (Pp.1.317−1.318) Víctor, por su padre, se va a otros campos; un tercer miembro del triángulo que nunca tuvo su impacto en términos de celos, envidia, pasión, infidelidad y violencia. Yerma acude a casa de una vieja bruja, Dolores, que tiene fama de tener remedios para la infecundidad y tiempo después acude a una romería en honor de un santo que trae suerte a las casadas sin hijos. Es aquí donde comienza a desarrollarse el final de la obra. En esta romería es cuando Yerma asume la verdad, que nunca podrá tener hijos, porque ni él ni ella pueden porque son estériles. Juan y Yerma mantienen una conversación de frustración por ella y resignación por parte de él. Después él intenta hacer el amor a Yerma, la cual guiada por su frustración y desesperación estrangula y mata a su marido. Aquí acaba la obra con una terribles y decisivas palabras: ...he matado a mi hijo, a mi propio hijo.... PERSONAJES − Análisis y caracterización − PROTAGONISTA La protagonista de esta obra es Yerma, es una mujer joven, honrada, fuerte, de clase pobre, de familia numerosa, casada con Juan desde hace poco más de 2 años. No tienen hijos que es su mayor ilusión, es tanta la ilusión que está obsesionada. Cree que el deber de las mujeres es traer hijos al mundo como el de los hombres trabajar y alimentar a sus familias, esta creencia es tan arraigada que piensa que una mujer sin hijos no sirve para nada. Y esta creencia, afán y obsesión por tener hijos hace que no acepté que sea estéril. A lo largo de la obra el carácter de Yerma va cambiando de ser fuerte a estar triste, deprimida, desesperada y obsesionada porque las mujeres de alrededor tienen hijos y ella, sin embargo, no logra concebirlos. Ya al final de la obra toda esta desesperación y afán de tener hijos acaban por hacer que mate a Juan cuando él le ha confesado que ni él puede engendrar ni ella concebir. Pero la parte importante que lleva a este final y que hace que su desesperación sea aún mayor es la frustración amorosa o tal vez la duda de no saber si ama real mente a Juan o ama a Víctor. SECUNDARIOS : JUAN: es el marido de Yerma. Es un hombre serio, fuerte, con unas ideas fijas y que dedica la mayor parte de su vida al campo. Juan, al contrario que su mujer, no desea tener hijos además sabe que tanto ni el ni su mujer pueden tenerlos por lo que se resigna y busca las ventajas y comodidades de no tenerlos. 12 : MARÍA: es una amiga de Yerma; con la que suele hablar de la relación que mantienen con sus respectivos maridos; que siente lástima por ella por no poder tener hijos deseándolos tanto. Yerma apoyó a María a tener hijos cuando ésta tenia miedo y María la convenció para ir a la romería del santo. : VÍCTOR: es un amigo de Juan que es alegre y siempre intenta animar a Yerma. Tiene más importancia de la que parece por sus pocas apariciones pero es la prueba de la frustración amorosa de Yerma. : VIEJA: es una señora mayor que sabe mucho sobre la vida ya que ha tenido catorce hijos ha estado casada 2 veces pero sin embargo cree que no tener hijos es porque no hay atracción mutua. Yerma acudió a ella para saber porque no podía tener hijos y buscar una solución. Es ella quien hace pensar a Yerma que está enamorada de Víctor y que la culpa de que no haya habido hijos en el matrimonio es toda de Juan. Dos pensamientos que han de decidir la conducta de Yerma. : Aparte de estos personajes están los ocasionales como las lavanderas y también las hermanas de Juan que viven en su casa para vigilar a Yerma. VALORACIÓN CRÍTICA Esta obra de Federico García Lorca me ha sorprendido, no me esperaba una obra tan cargada de deseos y limites tan bien transmitidos. Encuentro su lectura muy positiva y agradable, se hace amena, y muy fácil de leer. Desde un principio me ha llamado la atención la fuerza del deseo de Yerma, ella espera que de algún modo la intensidad de su sentimiento produzca algún resultado. Algo que en gran parte hacemos todos los humanos, evitando la realidad y sus limites. En el caso de Yerma no logra ver esa realidad hasta que se la dicen de manera clara, con una frase que realmente es muy cierta y se puede decir que universal: No se siente la verdad cuando está dentro de una misma, pero ¡qué grande y cómo grita cuando se pone fuera y levanta los brazos! Yerma define las limitaciones que siente dentro de sí como un deseo de hacer todo aquello que no puede. Contra más siente sobre ella el peso de la biología, la sociedad, un matrimonio sin amor, etc., y lo más importante su difícil deseo de tener hijos, más deseará y perseguirá ella el engendrar a ese hijo, el sentirse mujer y madre, y demostrárselo a todos y a ella. Pues pienso, que lo más duro que tiene que soportar Yerma es sus propios limites y sentimientos, más que lo que la gente piense o lo que su marido diga. Ya que aguantar algo que se mueve con fuerza, hasta llegar a los extremos como en Yerma, dentro de uno mismo, es más difícil que aguantarlo desde algo o alguien externo. Así pues, comprendo que el final de Yerma en tal desarrollo de su estado sea tan trágico, algún día y de algún modo se veía que ella iba a estallar. Gracias al haber hecho un estudio sobre Lorca y Yerma, he podido comprender aún más la obra en sí, su significado, contexto la influida de Lorca, etc. En conclusión, pienso que Lorca merece el reconocimiento que se ha dado por esta obra, ya que es espectacular, una lectura muy positiva, y desde luego de recomendable lectura. BIBLIOGRAFÍA 13 ♦ http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/entrale_pido_paz/lorca03.htm ♦ http://www.angelfire.com/nj/poesia/es/gen27es.html ♦ http://www.artehistoria.com/genios/estilos/69.htm ♦ Apuntes de 2º bachillerato. ♦ BUSETTE. Cedric; Obra dramática de García Lorca. Las Américas.Madrid ♦ CALERO HERAS.J.;Literatura Universal.Ed.Octaedro. 2ª Edic.Barcelona, España.1999 ♦ GARCÍA LORCA. Federico; Yerma. Editorial Losada. S.A.Buenos Aires (Argentina.).1944 ♦ GARCÍA LORCA..Francisco; Federico y su mundo.Alianza Tres. Madrid.1981 .−Federico García Lorca−. Yerma 15 ♦ 14