Caracteristicas psicoevolutivas del alumnado de

Anuncio
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
“CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DEL ALUMNADO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA”.
AUTORIA
LOURDES MANUELA GILABERT GÓMEZ
TEMÁTICA
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
ETAPA
E.S.O
Resumen
LA ADOLESCENCIA ES PARA MUCHOS DOCENTES UN PERIODO MUY CERCANO PERO A
LA VEZ MUY LEJANO. CERCANO, PORQUE ESTÁN ACOSTUMBRADOS A BATALLAR CON
ELLOS CADA DIA, ELLOS FUERON ADOLESCENTES O TIENEN FAMILIARES. SIN
EMBARGO, ES UNA ETAPA MUY DIFÍCIL Y A VECES, RESULTA COMPLICADO
COMPRENDERLA. ESTE ARTÍCULO PRETENDE AYUDAR A LOS DOCENTES QUE
CONVIVEN CON ESTOS “SERES”.
Palabras clave
Adolescencia, pubertad, desarrollo, personalidad, grupo de iguales, sexualidad, habilidades
sociales, autocontrol, imagen corporal, autoestima.
1. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA. CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS.
Es preciso diferenciar los términos pubertad y adolescencia.
Se considera pubertad a los cambios físicos que se producen en el organismo cuyo producto final es la
completa maduración de los órganos sexuales y con ello la capacidad de reproducirse y relacionarse sexualmente.
La adolescencia consiste en la etapa del desarrollo en la que se producen cambios físicos y psicológicos.
La pubertad viene a constituir el límite inferir de la adolescencia (la preadolescencia). El límite superior es
difícil de concretar, aunque suele situarse alrededor de los 17 a 18 años, cuando el desarrollo físico se ha completado
en su totalidad.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
A partir de los 10-11 años se produce un crecimiento rápido que afecta a diferentes partes del cuerpo y llega a
cambiar en poco tiempo el aspecto del individuo.
Entre los 11-16 años, los individuos crecen en mayor medida que en los años anteriores y posteriores,
exceptuando la primera infancia.
En las chicas el crecimiento se detendrá alrededor de los 14-15 años y en los chicos continuará hasta los 1617 años.
En relación a los cambios corporales en adolescentes hay que considerar que:
1. Se produce un aumento de la toma de conciencia de los aspectos relacionados por el propio cuerpo. Todo
ello favorecido por el desarrollo cognitivo que tiene lugar en esas edades.
2. La mayoría de los adolescentes al comienzo de esta etapa se hayan más interesados por su apariencia
física más que por otro aspecto de sí mismo.
3. En general, las chicas, muestran mayor insatisfacción por su aspecto físico que los chicos.
4. Existe una clara relación entre atractivo físico y aceptación social y viceversa.
Estos cambios se refieren a mecanismos internos, existiendo una clara relación entre cambios hormonales y
sistema nervioso central. También influyen las condiciones ambientales.
2.
TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA.
Fue Rosseau, en su célebre obra “Emile” donde se refirió a la adolescencia como un periodo del desarrollo
con una serie de características muy definidas.
Dicho autor consideraba a la adolescencia como un segundo nacimiento en cuanto que significaba una
conexión directa o antesala del estado adulto. Se añade a la infancia para realizar los fines de la sociedad Urbana e
Industrial.
Baken, ha sugerido que la invención o descubrimiento de la adolescencia en América fue en gran medida la
respuesta a los cambios sociales que se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del XX y que el
principal objetivo consistió en prolongar los años de la infancia.
Según dicho autor influyeron tres factores:
1. Las transformaciones del mercado laboral del trabajo debido a los avances tecnológicos.
2. Ampliación, de los límites de edad para la educación obligatoria.
3. Medidas políticas y judiciales para controlar la delincuencia en general y la juvenil en particular.
HALL, parte de posiciones evolucionistas. Según él, el individuo al ir pasando por diferentes etapas, desde la
infancia a la adolescencia iba recorriendo las fases del estado animal de menos a más evolucionado.
La adolescencia sería una etapa crítica en el desarrollo porque suponía la entrada en el estado civilizado.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
Según Hall, el paso del estado del salvajismo al mundo civilizado se produce con tensiones y conflictos. Era
partidario de la teoría del “Storm and Stress”.
El adolescente sería el sujeto paciente de una transición cuyos conflictos la llevarían muy a menudo a
manifestar rebelión o enfrentamientos tanto con los demás como consigo mismo. Según dicho autor, la adolescencia
era la etapa más decisiva del desarrollo humano, donde se producirán mayor número de transformaciones.
ANNA FREUD.
Describió los mecanismos de defensa que utilizan los adolescentes para superar los conflictos; la
intelectualización y la sublimación.
Para esta autora, la adolescencia es una etapa en la que se estructura el carácter, pudiendo llegar a
experimentarse grandes cambios según se resuelvan las tensiones entre los mecanismos clásicos:
1. Los considerables impulsos del ello favorecidos y estimulados por los cambios fisiológicos y hormonales
que se producen en la adolescencia.
2. Resistencia del yo ante estas fuerzas instintivas que están en relación directa con el grado de desarrollo
que el superyó ha alcanzado en la etapa de latencia.
3. La propia fuerza del yo, a través de los mecanismos de defensa característicos de esta etapa como la
intelectualización, sublimación, represión, identificación y proyección.
Según el psicoanálisis en esta etapa se es más proclive a desarrollar alguna psicopatología.
Anna Freud considera que la mayoría de las perturbaciones sufren una “curación espontánea” ya que son
simplemente una fase evolutiva por la que el sujeto inevitablemente tiene que pasar
BLOS.
Para este autor la adolescencia es un segundo proceso de individuación en el que:
-
Se producen comportamientos regresivos como son la idealización de determinados modelos alternativos
a las figuras maternas y paternas, y la aceptación acrítico de ideas de pandillas y grupos.
Resurge la ambivalencia en el marco de las relaciones afectivas y sociales. Lucha por ser independiente,
pero a la vez es muy dependiente de los amigos y de la familia.
La desvinculación por una parte del adolescente de los objetos afectivos habituales le produce una
sensación de pérdida, próxima al duelo, que este autor llama “hambre de objeto y afecto”, la cual a su vez
se inclina a buscar relaciones y experiencias sustitutorias.
ERIKSON.
Resalta del concepto de identidad que el sujeto debe adquirir durante la adolescencia y que tendrá enormes
repercusiones en la vida adulta.
COLEMAN.
Resume trabajos en los que concluye que:
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
1. Nada parece indicar que los adolescentes tengan más crisis personales o perturbaciones que los adultos.
Esto contradice la teoría de la adolescencia como periodo de “Storm y Stress”.
2. Buena cantidad de adolescentes no muestran opiniones muy discrepantes de la de los padres en materia
política, religiosa o de costumbre en general.
3. En cuanto a la crisis de identidad, si bien es verdad que el adolescente tiene una serie de problemas con
la autoimagen, no aparece que en este periodo de la vida humana se produzca una crisis de identidad con
mayor facilidad y frecuencia que en los otros.
Coleman es el defensor de la “Teoría focal”, según la cual la adolescencia es una edad de crisis, pero los
problemas o conflictos que debe resolver el adolescente no se presentaron todos al mismo tiempo, sino secuencial.
1. Imagen corporal.
2. Búsqueda de identidad.
3. Conflicto generacional.
Según Coleman la secuencia varia dentro del grupo y del individuo.
La escuela de Ginebra mantiene que el sujeto adolescente es egocéntrico. Se caracteriza por un Egocentrismo
Intelectual, esto es la incapacidad de ponerse en el punto de vista del interlocutor. Se configuraría como una
incapacidad para concebir con realismo las posibilidades de aplicación de las teorías que se conciben y por otro como
un exceso de confianza en el poder de las ideas como elementos de transformación de la realidad, ello produce en el
adolescente una cierta incapacidad para entender y admitir las posiciones contrarias a los suyos ya sean de sus
compañeros o adultos. Según este autor ello se supera porque:
a) El adolescente se inserta en la sociedad y ésta le proporciona una diversidad de puntos de vista que le
obliga a reconsiderar las suyas ya descentrarse.
b) Por otro el avance en su desarrollo cognitivo que le supone disponer de uno de los mejores instrumentos
para buscar una coordinación más adecuada entre las teorías y los hechos.
ELKIND.
Según él, el adolescente está muy preocupado por lo que los demás piensen de él, se denomina reacción o
actuación entre la Audiencia Imaginaria. Es decir, los adolescentes pueden realizar determinadas acciones de
carácter exhibicionista y contestatario con las miras puestas en lo que cree que los demás van a pensar de él.
Por otro lado el egocentrismo posee también otro componente que se denomina “Fábula Personal”, es la
tendencia del adolescente a considerar sus experiencias positivas y negativas como únicas y en ciertos modos
incomprensibles o incomunicables para otras personas. De ahí la tendencia a sentirse incomprendidos y a pensar que
le ocurre avatares especiales.
Ambas son características de la adolescencia temprana, en torno a los 11-12 años y su desaparición se
produce alrededor de los 14-15 años, una vez que el sujeto ha logrado una mayor adaptación social gracias a los
avances en el terreno cognitivo y en el socio-afectivo.
Según Marcia y otros, parece confirmarse que la etapa de las operaciones formales seria una condición
necesaria pero no suficiente para la adquisición plena de la identidad personal.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
3.
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL.
Siguiendo a Piaget el adolescente desarrollaría el pensamiento formal caracterizado por:
1. Características formales.
2. Características formales o estructurales.
Las características formales son rasgos generales de este pensamiento y representan formas, enfoques o
estrategias para abordar y tratar los problemas.
Las características formales o estructurales son las estructuras lógicas que Piaget utilizó para formalizar el
comportamiento de los sujetos ante los problemas que se le plantearon.
Características del pensamiento formal:
a) Lo real es concebido como un subconjunto de lo posible.
En este estadio se resuelve un problema invocando todos las situaciones y relaciones causales posible entre sus
elementos.
b) Carácter hipotético deductivo.
Los sujetos de este estudio formulan explicaciones posibles de los problemas y también los manejan y
seleccionan, comprobándolos sistemáticamente y sometiendo los resultados a la prueba de un análisis deductivo.
c) Carácter proposicional.
Los sujetos de este estudio convierten las operaciones directas y opera sobre ellos, realizando operaciones sobre
operaciones. Es decir, las operaciones formales son operaciones de segundo orden.
Características formales o estructurales.
En las operaciones formales Piaget e Inhelder mantienen dos modelos teóricos representativos de la
capacidad intelectual de los adolescentes y adultos.
1. El retículo de las 16 combinaciones binarias de la lógica de proposiciones.
2. Grupo de las cuatro transformaciones (INRC) o grupo de Klein.
1. Con dos proposiciones cualesquiera (P,Q), son posibles 16 combinaciones diferentes, las cuáles suponen
otras tantas operaciones mentales que constituyen una estructura de conjunto, que representa la capacidad de los
sujetos de este estado de concebir todas las relaciones posibles entre los elementos de un problema.
En este estado el comportamiento combinatorio es sistemático. Comprueba todas las hipótesis que formule y
es capaz de razonar deductivamente sobre los resultados de esas comprobaciones.
2. El grupo de las cuatro transformaciones o grupo de Klein.
Un grupo posee cuatro propiedades:
a) Composición: cualquier operación que combina dos elementos del conjunto da como resultado un
elemento que también pertenece al conjunto.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
b) Asociatividad: la combinación de una serie de elementos del conjunto es independiente de la forma en
que se los agrupa.
c) Identidad General: hay un solo elemento, el de identidad, que cuando se combina con otro deja a ese
otro elemento idéntico.
d) Reversibilidad: para cada elemento del conjunto existe otro elemento que combinado con él, de cómo
resultado el elemento de identidad.
El grupo de Klein posee cuatro tipos de operaciones:
a)
b)
c)
d)
Identidad: consiste en no cambiar una proposición determinada.
Negación: consiste en llevar a cabo la inversión de la proposición idéntica.
Reciprocidad: consiste en producir el efecto que la operación idéntica pero actuando en otro sistema.
Correlativo: consiste en la negación o inversión de la operación anterior.
Estas operaciones forman un grupo porque constituyen una estructura de conjunto.
La posibilidad de utilizar el grupo INRC permite usar simultáneamente dos reversibilidades:
a) Por negación.
b) Por reciprocidad.
LOS ESQUEMAS OPERATORIOS FORMALES.
Son más generales que las precedentes nociones del estadio anterior (operaciones concretas) y constituyen
esquemas susceptibles de aplicaciones variadas más que nociones en sentido estricto.
Los ocho esquemas operacionales formales:
1. Las operaciones combinatorias: es la capacidad de combinar objetos y proposiciones de todas las
maneras posibles de tal manera que el sujeto puede servirse de nociones matemáticas como
combinaciones, permutaciones y variaciones.
2. Las proporciones: consiste en comprender que:
x x′
; x ⋅ y′ = x ′ ⋅ y
=
y y′
3. La coordinación de dos sistemas de referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades.
Se refieren a las situaciones en las que es preciso comprender la actuación de dos sistemas cuyas
acciones pueden compensarse o anularse.
4. La noción de equilibrio mecánico: se refiere a situaciones en las que es necesario entender las relaciones
dialécticas entre la acción y la reacción de los cuerpos en determinadas situaciones físicas.
5. La noción de probabilidad: consiste en la suma de los esquemas de proporción y combinatoria.
6. La noción de correlación: este esquema es un conjunto de esquemas de proporción y probabilidad.
7. Las compensaciones multiplicativas: conocimiento de la conservación del volumen.
8. Las formas de conservación que van más allá de la experiencia. Este esquema se refiere a los casos en
los que conservación no puede observarse directamente, sino que debe ser inferida a partir de
razonamiento deductivo o inductivo.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
CONCLUSIONES A CERCA DEL PENSAMIENTO FORMAL.
Las operaciones formales dan nombre al estudio más avanzado de desarrollo intelectual según la teoría de
Piaget. En él consigue adquirir las habilidades intelectuales de gran importancia que permiten el llamado pensamiento
abstracto y la solución de problemas complejos.
Mediante el pensamiento formal el sujeto adquiere un razonamiento de lo posible, formula y comprueba
sistemáticamente hipótesis, aplicando el control de variables y sus argumentaciones posea un carácter proposicional,
llegando a utilizar operaciones de segundo orden.
Los trabajos posteriores a la obra de Piaget y de Inhelder critican las edades aproximadas a los que se
adquiere el pensamiento formal, aumentándole a 15-20 años o incluso más.
En la actualidad la mayoría de los investigadores no mantienen que la resolución de teorías formales sea un
problema de competencia, sino de actuación, dependiendo de; la naturaleza, de la tarea, del estilo cognitivo y
características sociales y culturales.
La familiaridad del sujeto con la tarea es de gran importancia.
Existen diferencias individuales con relación a dependencia-independencia del campo, los independientes de
campo y mayor facilidad para resolver determinadas tareas formales.
Estudios posteriores avalan que el pensamiento formal no es, ni una estructura de conjunto, ni un
conglomerado de tareas, sino una relación entre sí.
Parece que existe una relación entre el grado de madurez sintáctica de expresión de los sujetos y el nivel de
pensamiento formal.
Existe influencia de carácter social en la adquisición del pensamiento formal.
En cuanto al desarrollo moral, nos centraremos en los estudios de Pioget y Kohlberg
Kohlberg postula que el razonamiento moral avanza a través de estadios propiamente dichos, cuya secuencia
y sucesión además es universal, invariante, no limitada a una sociedad o a una cultura.
Según Kohlberg el desarrollo moral se cumple en 3 niveles:
-
Preconvencional.
Convencional.
Postconvencional.
En el nivel preconvencional puede diferenciarse el:
-
Estadio 1: Moralidad heterónoma. En él se evitarían transgredir normas sancionadas con castigo.
Estadio 2: las reglas se cumplirían sólo cuando van en interés inmediato de alguien.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
Nivel II. Convencional.
Estadio 3. Consistiría en vivir de acuerdo con lo que esperan las personas próximas.
Estadio 4. Se cumpliría con los deberes con los que se esté de acuerdo.
Nivel III. Postconvencional o de principio estadio 5.
Ser consciente de que las personas mantienen una moralidad.
Según la teoría del aprendizaje social, el desarrollo moral es el aprendizaje y la adquisición e internalización
de las normas y valores transmitidos por las personas que rodea al niño en sus distintos ambientes.
La conducta moral se aprendería a través de la experimentación de las consecuencias de la propia conducta y
de la observación de la conducta de los otros y de sus consecuencias.
Los factores cognitivos como la capacidad de interpretar la información y representar la experiencia simbólica
adquieren un papel relevante en la explicación del comportamiento moral ante una situación determinada.
Según Piaget la moral de la presión adulta se caracteriza por:
a) La heteronomía: se caracteriza por el respecto unilateral o las normas impuestas por los adultos. El bien
b)
sería obedecer al adulto.
El realismo moral: el niño considera los deberes como existiendo en sí mismos, independientemente de su
conciencia e impuesto obligatoriamente.
La moral de cooperación y de la autonomía supone el cambio de una moralidad absoluta y egocéntrica a una
moralidad basada en una concepción relativa en la que el niño es capaz de situarse en la perspectiva de los otros.
La reciprocidad y la cooperación entre iguales sería los factores determinantes de la autonomía moral.
Piaget: defiende un enfoque constructivista y estructural, evolutivo por el cual el desarrollo moral supone la
adquisición de principios autónomos de justicia, fruto de la cooperación social, del respeto a los derechos de los otros
y de la solidaridad entre los niños.
Dicho autor trata de resolver como se pasa de moralidad autónoma individual en contraposición con la
moralidad impuesta por los adultos.
La adolescencia es la edad en la que suele pasarse del nivel convencional al postconvencional.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
4.
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE.
La personalidad aparece como el periodo de transición de la infancia a la adultez.
Es un periodo de profundos cambios, marcado por la inestabilidad y por la provisionalidad. Es un periodo
contemplado como preparatorio para la vida del adulto. El carácter transicional del periodo se manifiesta sobre todo en
la difícil determinación de su límite final.
La adolescencia es el momento en que la persona consolida sus competencias específicas y su competencia
o capacidad general frente al mundo, internalizando las pautas de cultura.
Por otro lado se desarrollo la propia autonomía frente al medio.
La formación de la identidad personal está en el núcleo de la concepción evolutiva de Erikson. Para dicho
autor, la adolescencia constituye el momento clave y también crítico de la formación de la identidad.
Erikson entiende que el adolescente necesite una moratoria que califica como de psicosocial para integrar los
elementos de identidad atribuidos por otros y adquiridos por el propio sujeto en fases anteriores.
A cada estadio del desarrollo se le atribuye una institución social que de alguna forma los sustenta y
representa en la cultura. En la adolescencia esta institución es la ideología, esto es un sistema social de
representaciones, creencias, actitudes y valores. En este estadio el fracaso sería la difusión de la identidad, que
consistiría en una paralización, es decir cuando el adolescente se halla expuesto a un conjunto de demandas y
exigencias que no se siente capaz de atender a la vez, intimidad sexual y física de elección profesional, competición
en la sociedad, etc.
Marcia ha elaborado el concepto de status de identidad en el que diferencia:
1. Moratoria: consistiría en el estado propio de personas atrapadas en plena crisis de identidad debatiéndose
con cuestiones ocupacionales y/o ideológicas con vago compromiso personal.
2. Difusión de la personalidad: se trataría de aquella etapa en la que el adolescente se hallaría indeciso, sin
situarse en una dirección vocacional e ideológica.
3. Hipoteca: sería el estatus de identidad de aquellos individuos ya comprometidos en posiciones ideológicas
y profesionales impuestas por los padres.
4. Logro o realización de la identidad: es la etapa en la que el adolescente opta por metas vocaciones e
ideológicas bien definidas.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
5. PATRONES DE CONDUCTA INDIVIDUAL Y SOCIAL. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SOCIAL.
INFLUENCIA DEL GRUPO DE IGUALES.
Uno de los rasgos más destacados del adolescente es la emancipación con respecto a la familia. No todas las
familias fomentan por igual la autonomía del hijo al llegar a la adolescencia.
El grupo de compañeros y la amistad más íntima con alguien del mismo o diferente sexo constituye una
experiencia adolescente decisiva.
Según Durphy:
Los preadolescentes forman parte de pandilla unisexuada.
Posteriormente se mantiene la pandilla unisexuada pero comienza la interacción entre pandillas de diferente
sexo. Luego se produce la transmisión del grupo unisexuado al mixto. Posteriormente se desarrolla la pandilla mixta
plenamente desarrollada de valores y opiniones y que son relativos dentro del grupo.
Y por último se produce la desintegración del grupo, y formación de parejas entre sí.
El grupo pasa a constituir una institución social. Las relaciones con los iguales sirven de prototipo para las
futuras relaciones entre adultos. El adolescente desarrolla un intenso conformismo con respecto al grupo.
En la adolescencia se estabiliza las relaciones de amistad:
a) En la adolescencia temprana, la amistad se base en una actividad común.
b) En la adolescencia media, se necesita un amigo fiel.
En la adolescencia tardía, se necesita experimentar una amistad más profunda.
Los chicos desarrollan la intimidad interpersonal más despacio y más tarde que las chicas, valorando más los
aspectos instrumentales.
La adolescencia también es el momento para desarrollar valores personales, interiorizando los valores.
Se diferencian entre:
1. Valores terminales: Son fines o bienes valiosos por sí mismos relativos a modos de existencia. Ejemplo: la
paz, la libertad, seguridad familiar.
2. Valores instrumentales: Hay que destacar la variabilidad de los valores y su sensibilidad o condiciones
culturales y cambios históricos.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
6.
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES.
Cuando los adolescentes inician una relación de pareja que los lleva a explorar su dormitado erotismo,
muchas veces no cuentan con los elementos adecuados para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos de
manera libre, responsable y segura.
Incluso, cargan con mitos, tabúes e ideas erróneas sobre la sexualidad, lo que deriva en prácticas de riesgo
que asimismo se traducen en embarazos no deseados, abortos clandestinos e infecciones de transmisión sexual
(ITS), factores que igualmente les causan problemas sociales, económicos y psicológicos.
Los resultados evidencian que al tener contacto genital, el grupo cuyo rango de edad es de 15 a 24 años es el
que más resulta infectado de gonorrea, tricomoniasis, candidiasis o clamidiasis, padecimientos que no son reportados
a los servicios de atención sanitaria porque regularmente se trata de relaciones sexuales clandestinas. Del mismo
modo, preocupa que el grupo de edad con el mayor porcentaje de casos con VIH-SIDA sea de 25 a 44 años, lo que
indica que la primera infección ocurrió en la juventud. Aún más grave, es que para combatir dichas enfermedades,
casi siempre recurren a la automedicación.
“Esto constituye un peligro para la salud reproductiva de los jóvenes, debido a que casi todos los antibióticos
disponibles en el mercado se pueden adquirir sin receta médica; es así como su consumo se ha convertido del
dominio público entre quienes por alguna razón sufrieron ITS. Este hecho es preocupante, porque desde el punto de
vista social, gran parte de las jóvenes madres aún son hijas de familia, estudian y no generan ingresos económicos
para sustentarlos. De hecho, el embarazo no deseado constituye un acto de discriminación, porque además de
abandonar la escuela, la niña se queda confinada a las labores domésticas. Así, se truncan todas sus expectativas de
desarrollo profesional y emocional, pues no está capacitada para enfrentar la maternidad adecuadamente”, apunta el
doctor Díaz Sánchez.
En contraste, el enterarse de su preñez, la mayoría de las jovencitas no quieren concluir el desarrollo del feto,
por lo que recurren a prácticas abortivas que ponen en peligro su vida.
Comenta que al igual que las ITSs, los abortos practicados a adolescentes suelen ser subregistrados, ya que
en las clínicas y hospitales únicamente se atienden aquellos que cubren las causales contempladas en las leyes y
normas del sector salud. Tan sólo en el 2001 los abortos atendidos en instituciones públicas sumaron un total de
72.443 casos y de ellos 16.179 correspondieron a mujeres entre 15 y 19 años de edad. En una palabra, sólo se
permite la interrupción del embarazo cuando, por razones médicas, se encuentra en riesgo la madre; en caso
contrario, la persona incurre en un delito sancionado con la cárcel. Aunado a ello, muchas jóvenes entre 10 y 19 años
fallecen por complicaciones durante la encinta, parto y puerperio, debido a que su organismo no está biológicamente
apto para soportar la gestación.
“Si bien en el país se han realizado grandes esfuerzos en la materia, existen algunos grupos de la sociedad
que opinan que dar información a los jóvenes sobre derechos sexuales y reproductivos es como invitarlos a ser
promiscuos, mientras que estudios internacionales han demostrado que la orientación oportuna retarda el inicio de
ésta o se ejerce con responsabilidad y clara perspectiva de género”, subraya el doctor Vicente Díaz y añade que la
abstinencia ni siquiera es una solución, pues no todos los adolescentes están dispuestos a reprimir su deseo.
En ese sentido, apunta que la planificación familiar (uso de métodos anticonceptivos, como el condón y la
píldora) sigue siendo sin duda la mejor alternativa, porque permite a los adolescentes decidir libremente cuándo y
cómo iniciar su sexualidad, y en qué momento tener hijos (ideal después de los 21 años). Por otra parte, informa que
la OMS ha hecho extensivo sus “servicios amigables”, que en México ya se ponen en marcha a través del Programa
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
Nacional para la Atención Integral del Adolescente. El programa tiene como fin atender las necesidades de la juventud
reduciendo la demanda insatisfecha, que es la incapacidad de los grupos
7.
7.1.
HABILIDADES SOCIALES Y AUTOCONTROL.
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA.
Muchas veces no nos damos cuenta de la gran importancia de esta etapa en la sociedad y los cambios que se
están produciendo.
El número de adolescentes en la sociedad ha aumentado. El poder del adolescente aumenta también,
constituyendo una fuerza sobresaliente dentro de la sociedad.
Anthony señala los siguientes tipos de reacciones estereotipadas de los adultos:
7.2.
El adolescente es considerado como objeto peligroso y en peligro.
El adolescente es considerado como un objeto sexual; el comienzo de la madurez sexual sorprende a la
familia y la respuesta ante esto está en el grado de aceptación de la sexualidad de la misma.
El adolescente es considerado como un individuo inadaptado: el adulto se acostumbra a esperar de su
hijo la turbulencia y la tensión.
El adolescente es considerado como objeto de envidia.
El adolescente es considerado como objeto perdido; los padres consideran perdido al hijo cuando éste
comienza a cambiar sus afectos hacia otros.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS AÑOS.
La pandilla.
A los trece años salimos de la infancia: el individuo se interioriza e interioriza el medio ambiente, se absorbe a
sí mismo. Al descender del exterior el joven se sentirá solo, único e incomprendido, actitud que persiste en los años
siguientes.
En el aspecto social, ésta es la edad en que el individuo vive unido al grupo en mayor grado que en ningún
otro momento de su vida; la vida social alcanza su máxima intensidad en “la pandilla”.
La pandilla se forma de forma espontánea, sin intervención del adulto y no incluye a todos los posibles
participantes sino que hay una selección de los miembros. Se hace notar la popularidad o impopularidad de los
miembros. Es autocrática y jerarquizada.
Libera al joven de la sujeción del adulto y de su constante supremacía, liberándole así de su complejo de
inferioridad. Tiene por tanto un carácter anti-adulto. Se empiezan a elaborar las primeras relaciones de igual a igual.
La adquisición de la propia identidad.
A partir de ahora, el adolescente empieza a buscar la propia identidad, empieza a considerarse como algo
separado del resto, de los otros y con una unidad en sí mismo.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº-15 – DICIEMBRE DE 2009
Esta búsqueda se inicia en grupos de iguales, de amigos con los que se identifica y diferencia de los adultos.
Aparece la necesidad de autoafirmar su importancia y su valía .Se inicia la búsqueda de lo singular que lo distinga del
resto. La “marcas “de ropa, deportivos, etc.Aparece el deseo de imitación de los ídolos, de mostrar cualidades
atléticas, etc.
Este proceso de búsqueda deriva en la adquisición de una identidad “típica”, aceptada y potenciada por el
grupo social o al contrario, desviada de la “norma”.También puede ser que cristalice muy temprano, limitando el
desarrollo de las capacidades o posibilidades, o que la búsqueda se prolongue durante excesivo tiempo, prolongando
el proceso de confusión.
La revelación familiar y el medio social en que se desenvuelva el adolescente determinarán, en parte, este
proceso.
La imagen corporal y la autoestima.
La imagen corporal en la adolescencia centra su problemática en estos factores:
-
La apariencia física: el apartarse de la norma de belleza resultará perturbador, acercarse a ella está
asociado con mayor popularidad, mayor seguridad en sí mismo, autoconfianza, etc
Los problemas planteados por el nuevo cuerpo funcional (erecciones, reglas, etc)
Imagen corporal, identidad, autoestima.
BIBLIOGRAFIA.
• Kazdin y Buela-Casal. Conducta Antisocial. Madrid: Pirámide. (1994).
• Luciano. Manual de Psicología clínica. Valencia: Promolibro. (1996).
• Méndez y Maciá. Modificación de conducta con niños y adolescentes. Madrid: Pirámide. Prácticas (1990)
• Peine y Howarth. Padres e Hijos: Problemas Cotidianos de Conducta. Madrid: Siglo XXI. (1992).
• Vallejo. Manual de Terapia de Conducta (volumen II). Madrid: Dykinson. (1998).
• Monjas La timidez en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Pirámide. (2000).
• Raich. Anorexia y Bulimia: trastornos alimentarios. Madrid: Pirámide (1994).
Autoría
· Nombre y Apellidos: Lourdes Manuela Gilabert Gómez.
· Centro, localidad, provincia: Granada.
· E-MAIL: lgilabertgomez@gmail.com
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Descargar