3.10. uso de materiales de construcción

Anuncio
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
3.10. USO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Es fundamental decidir que materiales utilizar en forma integral con la forma y la
función, de acuerdo a los condicionantes bioambientales. Los materiales adecuados para
la construcción deben poseer durante todo el proceso desde su obtención hasta el
descarte luego se su vida útil, características sustentables tales como bajo contenido
energético, no emisión de material particulado ni gases de efecto invernadero como
CO2, NOx, SOx, posibilidad de reuso.
En las ZAC el diseño de edilicio y urbano, debe centrarse en minimizar la temperatura
en verano que es la estación más estresante. Cuando la amplitud térmica diaria es
grande, es importante aprovechar la inercia térmica. La estructura gruesa y pesada de las
paredes y la cubierta regulan la oscilación de la temperatura estabilizando la
temperatura de interior. El espesor acumula el calor durante el día y lo liberen durante la
noche ayudado por la ventilación, aunque una resistencia alta de la envolvente
disminuye la velocidad de enfriamiento nocturno, una buena ventilación puede superar
su resistencia.
En el AGC, sin embargo esta respuesta se contrapone a las exigencias de
sismorresistencia, por lo que ambos requerimientos deben ser evaluados conjuntamente.
Hay que controlar particularmente el factor de forma y la capacidad aislante de los
materiales y los sistemas constructivos.
En general, son más adecuados los materiales que posibilitan grandes retrasos en la
transmitancia térmica. Los que tienen coeficientes de transmitancia elevados, como el
vidrio, deben ser usados con cuidado y protegidos en las horas de calor.
Las construcciones tradicionales de las ZAC tienen
alta masa, paredes gruesas hechas de materiales
pesados, como piedra, ladrillos, adobe y cubiertas de
tierra que contribuyen también inercia térmica del
edificio1.
El interés de la construcción de adobe o tapial reside
en las propiedades térmicas y en la posibilidad de
fabricarlo sin consumo de energía contaminante,
debido a que en todas las fases de su fabricación es
posible utilizar fuentes limpias de energía y no son
necesarios procedimientos que exijan altas
temperaturas.
Sin embargo, presenta los problemas de sismorresistencia que se analizaron. Los suelos
estabilizados con cemento o productos bituminosos son derivados que tienen mejor
comportamiento pero de todos modos deben ser utilizados considerando el
comportamiento sismorresistente.
En el Congreso Sismo Adobe 2005 que reunió a más de 300 especialistas en la materia
de América Latina y el mundo, se presentaron ponencias y ejemplos de todo tipo de
1
Givoni (1998:358)
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
181
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
construcciones hechas en adobe resistentes a los sismos (utilizan un refuerzo estructural
adicional) como se analizó en el punto 3.4.
La madera y la caña son materiales que ofrecen alternativas y pueden ser cultivados en
la zona, ahorrando en trasporte. Su explotación aparte de ser útil para la construcción,
produce oxígeno y captura CO2 (especialmente la caña), purifica el aire y contribuye a
la reducción del efecto invernadero.
El aumento de las masas forestales y una mayor utilización de madera y caña, es además
una buena estrategia en las ZAC por la necesidad de forestación que para formar
pantallas que filtren los vientos polvorientos y protejan el suelo.
Por lo tanto, conviene incrementar el uso de la madera, en lo posible de especies nativas
pero evitando el desmonte por extracción maderas provenientes de bosques nativos. Una
especie que se cultiva y explota comercialmente en varios países de las ZAC y sirve
para controlar los vientos es el eucalipto, que tiene la ventaja de crecer rápidamente y
ser de gran porte.
El problema es la posibilidad de incendio si se usan maderas blandas y que las maderas
duras son de crecimiento lento. Por lo tanto, para incrementar el uso de la madera es
conveniente realizar estudios de costo/ beneficio.
La caña es un material de larga duración,
resistente a la humedad y a la intemperie, su
estructura de fibras largas y laminadas le
permite absorber el agua por capilaridad de
abajo hacia arriba y que los rayos solares no la
deshidraten. Es de crecimiento muy rápido y
ayuda en la protección de las cuencas
controlando los causes y el arrastre de suelos.
Se la utiliza desde la antigüedad2, en cubiertas, techos,
empalizadas, armazones, etc. En la actualidad se la emplea
intensivamente varios países3, en la Universidad Nacional
de Tucumán, desde hace años se está investigando la
tecnología de caña, especialmente el bambú4, considerando
que “es un recurso que puede convertirse en una alternativa
Prototipo de vivienda en
bambú. Saleme et al. (2005)
2
La takuara hace más de 100.000 años que existe y como 5.000 que se la utiliza, los Mayas y Aztecas la usaban en
fortificaciones, urnas funerarias, casas, etc. Tiene las bondades ambientales y sostenibles del bambú, genera
empleo por la multiplicidad de productos que origina (se han descrito más de 1.500 usos), una sola planta se
produce 50 cosechas, el efecto sumidero es mayor que cualquier otra especie vegetal, genera 35% más oxígeno
que el mejor de los árboles, es un pasto (gramínea), se la llama Caña Brava por lo difícil de erradicar.
3
Aunque exige calor, sol y agua, hay especies que soportan temperaturas muy bajas (hasta -24ºC) y un cierto grado
de sequía, su crecimiento en condiciones apropiadas es muy rápido. Mueve una economía mundial en ascenso de
más de U$S 15 millones anuales, emplea a más de 40 millones de personas En Colombia la Asociación
Colombiana de Arquitectura Antisísmica aplica normas IRAM y ASTM para construcción de casas con bambúes.
Simón Vélez y Jörg Stamm han divulgado por todo el mundo el uso racional del bambú y su alta resistencia como
material constructivo. En Perú declararon de interés nacional las plantaciones de caña brava (Gynierium
Sagittatum) y de bambú para proteger desbordes de agua, suelos y obtención de biocombustible como parte del
Programa Desarrollo de la Amazonía mediante Dcto S. Nº 017-2002-AG. del 13/02/02 http://groups.googlecom
/group/foroecobamboo/browse_thread/thread/a25f0a00804dfd5;http://groups.google.com/group/foroecobamboo
/browse_thread /thread/a25f0a00 804dfd5
4
Monocotiledónea de la familia de las gramíneas (Poaceae) supertribu Bambusodeae, tribu Bambuseae, subfamilia
Banbusoideae, pueden adaptarse a varios climas (tropicales, subtropicales y templados)
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
182
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
de desarrollo regional y o provincial generando sustanciales beneficios, no tan solo en la
economía sino también en el aspecto ambiental, social y creando fuentes de trabajo”5.
Además de las ventajas señaladas, las construcciones en caña tienen muy buena
respuesta a solicitaciones sísmicas, por su resistencia se la conoce como el “acero
vegetal”. Luego de varios sismos registrados en Sudamérica debido a su
comportamiento, se ha incrementado su investigación y aplicación6.
Sin embargo, un problema que varía con la especie, edad, cantidad de almidón y
humedad contenidos en las paredes pero que presentan en general todos los tipos de
caña, es su propensión a ser agredidas por hongos e insectos algunos peligrosos como
vichucas, arañas, etc., por esto muchas veces se descarta su aplicación. Para hacerlas
más duraderas y menos propensas al ataque, después de cortadas hay que curarlas con
químicos y reducir su contenido de almidón7. De los insectos también pueden ser
protegidas obstruyendo sus extremidades y rellenando los intersticios.
En el AGC existen varios
cañaverales especialmente en las
márgenes de los ríos y arroyos, es
muy
frecuente
la
conocida
vulgarmente como caña castilla8.
FME. Caña Castilla (Arundo donax)
Pese a que es menos resistente que el
bambú, su empleo es tradicional en
los tejados y se sigue manteniendo el
hábito económico de realizar cercos
y cañizos al exterior, en nuevos
edificios casi no se usa.
Aunque la caña castilla se
comercializa en el AGC, su
producción no está difundida y es
posible incrementarla9. Además es
conveniente realizar estudios de
factibilidad para incorporar al Área
otras especies, como el bambú.
5
Saleme, Moeykens, Gramajo (2005)
En Colombia luego del terremoto del Eje Cafetero adquiere relevancia como solución habitacional, su
comercialización está exenta de aranceles por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Andinos. En los
Sismos de Guayaquil de 1999 en Ecuador sobre 2.000.000 de casas, el 50% construidas en bambú sobrevivieron
y el resto fueron apuntaladas con bambúes. En Costa Rica en 1992 descubrieron que las casas de bambú eran
una solución. Espinal C. et al. (2005) y http://groups.google.com/group/foro_ecobamboo/browse_ thread/
thread/a25f0a00 804dfd5
7
Saleme, Moeykens, Gramajo(2005)
8
Gramínea de la familia Poaceae, subfamilia Arundeinoideae, tribu Arundineae, género Arundo. Nombre científico o
latino: Arundo donax Nombre común o vulgar: Caña común, Guajara, Caña de Castilla, Caña de güín, Caña
gigante, Caña guana, Caña guin, Cañabrava de Castilla, Caña-hueca, Cañahueca, Cañavera, Cañaveral,
Carricillo, Carrizo, Chin de Castilla, Guajana, Gibaguy, Popote, Verolís, Zaragüelles. Alcanza hasta 5 m de
altura. Se distingue del bambú porque de cada nudo sale una única hoja.
9
En ciertas especies, con una sola planta se generan 50 cosechas, el efecto sumidero es mayor que cualquier otra
especie vegetal del planeta, genera 35% más oxígeno que los árboles. Debe controlarse para que no sea
invasora ya que es un “pasto” (gramínea) conocido como Caña Brava por lo difícil de erradicar.
6
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
183
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
También es posible la aplicación de otros materiales locales como ripio, canto rodado,
arena10. Sin embargo, debido al incremento de la población que superó las hipótesis de
máximo crecimiento, el ritmo acelerado de construcción y los problemas que se han
analizado, es necesario controlar la explotación de áridos.
Se requiere fiscalizar estrictamente la localización, dimensión, volumen y forma de
extracción, y analizar los pedidos de concesión según un plano catastral; para no afectar
las zonas inestables, especialmente las laderas de las sierras, la cubeta Pantanillo, la
terraza más cercana al lecho del río del Valle y su escalón.
Según la legislación vigente, corresponde disponer el cese de las explotaciones que se
están haciendo sin evaluación de impacto ambiental que es requerida, o haya resultado
negativa. Hay que hacer el control sobre la base de consideraciones geotécnicas.
También es necesario controlar la calidad de los áridos que se extraen ya que algunas
arenas utilizadas para la construcción tienen un alto contenido de sales.
Es necesario estudiar la factibilidad de activar nuevos yacimientos en el basamento
cristalino en áreas definidas de mayor estabilidad no muy alejadas de las zonas urbanas.
Las áreas indicadas para continuar con las explotaciones son algunas zonas de los ejes
fluviales, seleccionadas según consideraciones hidro -morfológicas para no producir
cambios negativos.
Hay que evaluar el impacto ambiental de instalar los equipos de explotación, en la
desembocadura del río Fariñango, en la zona situada al Sur del puente carretero de la RP
Nro 33 y en los sitios en que el canal de desagüe entra en contacto directo con las
terrazas. Otras áreas son la zona de la Isla Larga, y el abanico terminal del río Paclín
que de ser rentable permitiría el tratamiento del tramo final del río para proteger cultivos
y pequeñas poblaciones y las terrazas de la margen del río.
Como resultado de la crisis energética11 y el avance tecnológico se han desarrollado
nuevos materiales, soluciones eficientes con un mejor uso de los recursos, de mayor o
menor grado de sofisticación y costo. Los nuevos materiales y la aplicación de sistemas
de enfriamiento pasivo, posibilitan mantener el confort por amplios periodos con mayor
eficiencia ambiental.
Una posibilidad es el reciclado, los desechos son
cada vez mayores así como los problemas de
recolección y los de contaminación, como ya se
ha indicado, existen amplias posibilidades de
aprovechamiento de residuos.
El Centro de Vivienda Económica (CEVE) de
Córdoba ha desarrollado ladrillos de plástico
utilizando envases descartables de bebidas (PET)
y envoltorios de alimentos. Propone una
Operarios cargando ladrillos ecológicos
Foto: Irma Montiel. La Nación
10
Vigo Nóblega (1989)
Entre los materiales usados en la construcción que más energía demandan se encuentran el aluminio primario (215
MJ/Kg.), el aluminio comercial con 30% de reciclado (160 MJ /Kg), el neopreno (120 MJ /Kg), las pinturas y
barnices sintéticos (100 MJ /Kg), el poliestireno sea expandido o extrudido (100 MJ /Kg), y el cobre primario (90
MJ /Kg), junto a los poliuretanos, los polipropileno y el policloruro de vinilo PVC.
11
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
184
Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental
en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca
Marta Vigo
tecnología12 que ayuda a enfrentar los problemas de degradación de suelos por
extracción de materia prima y de contaminación con residuos, que además es
“económica, muy eficiente desde el punto de vista de la aislación y fácil de fabricar".
Se fabrican triturando el plástico y mezclándolo con cemento, se obtiene un ladrillo más
económico, aislante y liviano, facilita a las mujeres su colocación y la autoconstrucción
por quienes no pueden acceder a la vivienda convencional. Esta experiencia fue
complementada por la utilización de techo elaborados con cáscara de maní.
Otras experiencias más sofisticadas, han
desarrollado ladrillos que utilizan paneles
fotovoltaicos para cargarlos durante el día, y
usar la energía almacenada para iluminar el
sendero durante la noche. Son autosuficientes y
capaces de generar hasta 8 horas de luz durante
la noche no necesitan más, pero su costo (unos
U$S 60) es elevado13.
Ladrillos alimentados por energía solar
Fte.: l3utterfish
Obviamente debe hacerse un cálculo costo
/beneficio calculando su vida útil y comparando
los nuevos materiales con los sistemas
tradicionales.
Estudios sobre el reciclado de materiales y utilización de residuos debieran ser
prioritarios. La recuperación del patrimonio construido para extender su vida útil es
también una prioridad.
12
Utilizable en obras de hasta dos pisos aprobada por la Subsecretaría de Ordenamiento Urbano y Vivienda.
Ensayada en la UNC y el INTI, en comparación con las tradicionales tiene bajo peso, más aislamiento térmico,
resistencia mecánica y acústica; muy buena resistencia al fuego y a la absorción de agua, adecuado
comportamiento a la intemperie; facilidad de clavar y aserrar.
13
http://l3utterfish.blogspot.com/2006/08/erenovable-ladrillos-alimentados-por.html
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología - Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-048-3
185
Descargar