10.Resistencia a insecticidas

Anuncio
INFORME FINAL
1
Vigilancia de susceptibilidad a insecticidas de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi, An.
(N.) nuneztovari y An. (N.) albimanus en localidades centinelas de los departamentos de
Antioquia, Cauca, Choco, Córdoba y Valle del Cuaca. Año 2009 - 2014.
Proyecto:
Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social para fortalecer la gestión del
programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar intervenciones eficaces
para la prevención y control de la malaria, Colombia, 2010 - 2015
Actividades desarrolladas en el marco del objetivo 2:
Implementar la protección con TILD en la población vulnerable objeto de la intervención.
Responsable:
John Jairo González Duque, Entomólogo Unidad Ejecutora del Proyecto Malaria Colombia.
Actividades desarrolladas de manera coordinada y participativa con el Laboratorio de
Entomología del Instituto Nacional de Salud y los programas de ETV departamentales de
Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca por medio de la participación de
entomólogos y técnicos de ETV.
Abril
2015
RESUMEN.
2
En Colombia, el control vectorial de la malaria se basa principalmente en la utilización de
insecticidas y su utilización masiva o prolongada genera presión de selección sobre la
población de mosquitos vectores, y en consecuencia se puede ocasionar resistencia
amenazando la efectividad y por lo tanto el impacto de los programas de prevención y
control. Uno de los lineamientos de la Red Nacional de Entomología que lidera el INS es la
vigilancia en áreas centinelas de la resistencia de los vectores de malaria a los principales
insecticidas empleados para su control.
En el presente estudio se desarrollaron evaluaciones a las tres principales especies de
mosquitos vectores de malaria en el país procedentes de 14 localidades centinelas de los
departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca de donde se reporta
cerca del 80% de la malaria en Colombia. Estas evaluaciones fueron realizadas utilizando la
metodología de papeles impregnados de la OMS o de botellas impregnadas del CDC sobre
mosquitos colectados en campo sobre atrayente humano protegido, abrigo animal u
obtención de adultos a partir de larvas colectadas en criaderos. Todos los mosquitos
empleados en las pruebas fueron identificados por taxonomía clásica y se realizó
reconfirmación del diagnóstico de especies por biología molecular por PCR-RFLP ITS2
para una muestra de mosquitos identificados como Anopheles spp y los que sus patrones de
caracteres diagnósticos por taxonomía clásica se sobrelapan con An. nuneztovari.
Los resultados compatibles con resistencia se observaron: en el departamento de Chocó al
insecticida Permetrina en la población de mosquitos An. nuneztovari de la localidad La Italia
de San José del Palmar para el año 2010 y para Deltametrina, Alfacipermetrina,
Lambdacialotrina y DDT en An. darlingi de la localidad Tagachí de Quibdó en el año 2014.
En el departamento de Córdoba para An. nuneztovari de la localidad Quebrada de Torre de
Tierralta frente a los insecticidas Deltametrina y Lambdacialotrina en el año 2014. En la
población de mosquitos An. albimanus de la localidad Punta Soldado del distrito de
Buenaventura en Valle del Cauca frente al insecticida Deltametrina en el año 2014 y a esta
misma especie del municipio de Guapi Cauca frente a Alfacipermetrina durante el año 2010.
TABLA DE CONTENIDOS
3
1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ..................................... 8
3
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9
4
OBJETIVOS ................................................................................................................. 19
4.1
4.2
5
Objetivo General.....................................................................................................19
Objetivos Específicos .............................................................................................20
MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................... 20
5.1
Área de estudio. ......................................................................................................20
5.1.1 Criterios de selección de las localidades de estudio. ..........................................20
5.2
Recolección de Material Biológico. .......................................................................21
5.3
Insecticidas Evaluados:...........................................................................................22
5.4
Pruebas Biológicas: ................................................................................................22
5.5
Determinación taxonómica de los especímenes .....................................................23
5.6
Análisis e Interpretación de Resultados..................................................................24
6
RESULTADOS ............................................................................................................ 25
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
Antioquia ................................................................................................................25
Chocó ......................................................................................................................28
Córdoba ..................................................................................................................31
Valle del Cauca. ......................................................................................................34
Cauca. .....................................................................................................................36
7
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ............................................................................. 37
8
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 40
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 41
LISTA DE TABLAS
4
Tabla 1. Notificación de casos de malaria Colombia 2012 – 2014 a semana epidemiológica
53. ......................................................................................................................................... 11
Tabla 2. Insecticidas, dosis y tiempo diagnóstico empleados en las evaluaciones de
vigilancia de susceptibilidad con la metodología OMS y CDC en Anopheles spp. ............. 22
Tabla 3. Resultado de la identificación taxonómica por morfología de mosquitos Anopheles
spp de las centinelas de Antioquia........................................................................................ 26
Tabla 4. Resultado de la identificación taxonómica por morfología de mosquitos Anopheles
spp de las localidades centinelas de Chocó. ......................................................................... 28
Tabla 5. Resultado de la identificación taxonómica por morfología de mosquitos Anopheles
spp de las localidades centinelas de Córdoba. ...................................................................... 31
Tabla 6. Resultado de la identificación taxonómica por morfología de mosquitos Anopheles
spp de las localidades centinelas de Buenaventura, Valle del Cauca. .................................. 34
Tabla 7. Evaluaciones de susceptibilidad de An. albimanus de las localidades Punta Bonita
del distrito de Buenaventura a insecticidas por medio de la metodología papeles
impregnados de la OMS. Junio de 2011 ............................................................................... 35
Tabla 8. Consolidado de resultados de vigilancia de susceptibilidad a insecticidas en los
departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba, Valle del Cauca y Cauca. .......................... 38
LISTADO DE FIGURAS
5
Figura 1. Epidemiologia de la malaria en el mundo. Año 2013. ...........................................10
Figura 2. Epidemiologia de la malaria en las Américas. Año 2013. .....................................10
Figura 3. Cambios en las frecuencias de genes resistentes por la presión con insecticidas ..14
Figura 4. Área de estudio donde se realizaron evaluaciones de resistencia a insecticidas en
el marco del proyecto malaria Colombia. .......................................................................21
Figura 5. Esquema de los productos de PCR-RFLP ITS2 esperados para cada una de las
especies según la metodología de Ruiz et al. 2005. .......................................................24
Figura 6. Evaluaciones de susceptibilidad de An. nuneztovari de la localidad Corrales El
Playón y An. albimanus de la localidad Yarumal a insecticidas piretroides, DDT y
Fenitrotion por medio de la metodología de botellas impregnadas del CDC. Septiembre
de 2010. ..........................................................................................................................27
Figura 7. Evaluaciones de susceptibilidad de An. nuneztovari de la localidad Asturias del
municipio de Cáceres a insecticidas piretroides, DDT y Fenitrotión por medio de la
metodología de papeles impregnados de la OMS. Mayo de 2014. ................................28
Figura 8. Evaluaciones de susceptibilidad de An. nuneztovari de la localidad La Italia y An.
darlingi del municipio de la localidad Beté a insecticidas piretroides por medio de la
metodología de botellas impregnadas del CDC. Septiembre y noviembre de 2010
respectivamente. .............................................................................................................30
Figura 9. Evaluaciones de susceptibilidad de An. darlingi de la localidad Tagachí del
municipio de Quibdó a insecticidas Deltametrina, Alfacipermetrina, Lambdacialotrina,
DDT (a) y Fenitrotion (b) por medio de la metodología de papeles impregnados de la
OMS. Junio 2014. ...........................................................................................................30
Figura 10. Evaluaciones de susceptibilidad de An. nuneztovari de las localidades Juan José,
La Boga, San Rafael del Pirú, Brasil y Quebrada de Torre en Córdoba a los insecticidas
Deltametrina, Lambdacialotrina, Alfacipermetrina, DDT y Fenitrotion por medio de la
metodología de botellas impregnadas del CDC. Agosto - diciembre de 2010, noviembre
de 2012 y Julio de 2014. .................................................................................................32
Figura 11. Evaluaciones de susceptibilidad de An. albimanus de las localidades Punta
Soldado del distrito de Buenaventura a insecticidas por medio de la metodología de
botellas impregnadas del CDC y papeles impregnados de la OMS. Agosto de 2010 –
Mayo de 2014. ................................................................................................................35
Figura 12. Evaluaciones de susceptibilidad de An. albimanus del municipio de Guapi en el
departamento de Cauca a insecticidas por medio de la metodología de botellas
impregnadas del CDC. Julio - agosto de 2009 (a) y julio de 2010 (b). ..........................36
LISTADO DE FOTOS
6
Foto 1. Mosquito Anopheles spp. ...........................................................................................12
Foto 2. Métodos de recolección de material biológico empleados. .......................................21
Foto 3. Desarrollo de evaluaciones de susceptibilidad a insecticidas con la metodología CDC
y OMS. ...........................................................................................................................23
Foto 4. Identificación de mosquitos Anopheles spp por taxonomía clásica. ..........................23
1
INTRODUCCIÓN
7
En Colombia, el control vectorial de la malaria se basa principalmente en la aplicación de
insecticidas de efecto residual y en la entrega e instalación de Toldillos Insecticidas de Larga
Duración (TILD); estrategia, esta última, que ha sido implementada por el Ministerio de
Salud y Protección Social desde el año 2005 en baja escala y recientemente con una mayor
intensidad en algunas áreas prioritarias gracias al trabajo conjunto con el Proyecto Malaria
Colombia, con coberturas superiores al 95% de las viviendas habitadas para las localidades
beneficiadas.
La utilización masiva de insecticidas genera presión de selección sobre la población de
mosquitos vectores, y en consecuencia se puede ocasionar resistencia a los ingredientes
activos de uso en salud pública, amenazando la efectividad y por lo tanto el impacto de los
programas de control de malaria (WHO 1975).
Desde el año 2005, el Instituto Nacional de Salud está liderando la Red Nacional de
Vigilancia de Resistencia a Insecticidas (RNVRI – INS). De acuerdo a los resultados
obtenidos en el marco de la red, se ha detectado resistencia a insecticidas organoclorados
(DDT), organofosforados (Fenitrotion) y piretroides (Deltametrina y Lambdacialotrina) en
poblaciones naturales de Anopheles; sin embargo, las evaluaciones son escasas dadas las
dificultades de recolección de material biológico.
El Proyecto Malaria Colombia en su marco de ejecución, como estrategia de control
vectorial implementó la entrega e instalación de 431.630 TILD en localidades endémicas de
los 45 municipios de su ámbito de acción en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó,
Córdoba y Valle del Cauca entre los años 2011 a 2014. Teniendo en cuenta la intervención
masiva con TILD en estos cinco departamentos y las intervenciones previas realizadas por
los programas de control de ETV con TILD y otras estrategias de control químico como son
el rociado intradomiciliario residual e incluso la fumigación espacial a Ultra Bajo Volumen
(ULV), se hizo necesario evaluar el estado de susceptibilidad de poblaciones naturales de los
tres principales vectores de malaria de Colombia a insecticidas de uso en salud pública.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
8
En Colombia, la malaria constituye una prioridad en las metas del milenio del Ministerio de
Salud y Protección Social debido a que es un grave problema de salud pública, teniendo en
cuenta que el 85% del territorio reúne las condiciones ecológicas para su transmisión y más
del 65% de la población se encuentra en riesgo (OPS 1999-2000, OPS 1995). Este evento
provoca enfermedad, incapacidad y muerte, generando costos directos en los programas de
prevención, vigilancia y control, como también costos indirectos asumidos por las familias
afectadas (Kroeger et al. 2004).
La dinámica de transmisión de malaria se hace compleja teniendo en cuenta que su
intensidad depende de factores relacionados con el parásito (resistencia a los medicamentos),
el huésped humano (susceptibilidad del hospedero otorgado por el grado de experiencia
malárica), el medio ambiente (cambios climáticos con sus variaciones en los régimen de
lluvias, la temperatura y la humedad) y el vector (resistencia a insecticidas) además de los
factores socioculturales como los cultivos ilícitos, del conflicto armado, la pobreza en el
campo, entre otros (Nicholls 2001, Mendoza et al. 2000).
Una de las estrategias para la vigilancia, prevención y control de las enfermedades
transmitidas por vectores es el control integrado y selectivo de vectores (CISV), el cual debe
responder eficazmente a situaciones epidemiológicas específicas, optimizando recursos,
generando poco impacto al medio ambiente y asegurando su evaluación de impacto y
sostenibilidad (Ministerio de Salud 1996). Las acciones de control están encaminadas a
eliminar o interrumpir la transmisión de la enfermedad a través de estrategias de
ordenamiento del ambiente, eliminación de sitios de cría de los vectores, educación y
participación comunitaria, COMBI y aplicación de productos biológicos y químicos que
afecten el desarrollo de los vectores. Sin embargo, la actividad más ampliamente utilizada
es el control químico dirigido particularmente a disminuir la densidad de los mosquitos
aunque no haya transmisión activa, o a interrumpir la transmisión de la enfermedad en caso
de brotes y epidemias (Najera y Zaim 2002). Colombia ha registrado resistencia de las
especies vectores primarios de malaria a insecticidas de uso en salud pública (Quiñones et al
1987, Suárez et al 1990, González et al 2005, Santacoloma 2008).
La resistencia a insecticidas es la capacidad de una población de insectos a tolerar dosis de
insecticidas que serían letales para la mayoría de los individuos en una población normal de
la misma especie (OMS 1957). La aparición de resistencia está determinada por las
características genéticas intrínsecas de los vectores siendo afectada además, por aspectos
operativos tales como la calibración de equipos, aplicación de dosis subletales o excesivas
de insecticida, personal poco capacitado, y desarrollo de actividades no regulares. Con este
estudio se espera contribuir con el diagnóstico del estado de la resistencia o susceptibilidad a
insecticidas de los vectores primarios de malaria en Colombia procedentes de localidades
centinelas de los departamentos con mayor carga de la enfermedad que ofrezca criterios
técnicos oportunos para la toma de decisiones en el control químico en el país.
3
MARCO TEÓRICO
9
La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa de gran relevancia para la salud
pública potencialmente mortal causada por parásitos del género Plasmodium, que se
transmite entre los seres humanos por la picadura de mosquitos infectados del
género Anopheles, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el
anochecer y el amanecer. Es una enfermedad crónica con períodos de paroxismos
caracterizados por fiebre, escalofríos, temblores y dolor de cabeza. La gravedad de su
evolución depende de un número de factores, entre ellos la especie de Plasmodium que
provoca la infección, las características genéticas, inmunológicas y la experiencia del
individuo en términos de exposiciones en el pasado y la frecuencia de la exposición.
(Rodriguez et al 2008, WHO 2014, WHO 2015).
Existen cuatro especies del parásito que infectan a los seres humanos: Plasmodium vivax,
Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. Los más frecuentes
son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P.
falciparum. En los últimos años ha habido algunos casos humanos por P. knowlesi, una
especie que circula en primates y que aparece en zonas boscosas de Asia Sudoriental por lo
que este parásito ha sido propuesto como el quinto parásito que infecta a los humanos.
Las personas adultas no inmunes, los niños menores de 5 años y las mujeres embarazadas
pueden experimentar un cuadro más severo, incluso puede causar la muerte, especialmente
si están infectados por el P. falciparum.
Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer el paludismo.
La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana. No obstante,
también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y algunas
zonas de Europa. En 2014 el paludismo estaba presente en 97 países y territorios y una
población en estado de riesgo en contraerla de aproximadamente 3300 millones de personas
de las cuales 1200 millones se encuentran en riesgo elevado (> 1 caso por cada 1000
habitantes al año). Según las últimas estimaciones, en 2013 se produjeron 198 millones de
casos de paludismo (con un margen de incertidumbre que oscila entre 124 millones y 283
millones) que ocasionaron la muerte de unas 584 000 personas (con un margen de
incertidumbre que oscila entre 367 000 y 755 000). La mayoría de las muertes se producen
entre niños que viven en África, donde cada minuto muere un niño a causa del paludismo a
pesar de que en esta región la tasa de mortalidad por paludismo en menores se ha reducido
desde 2000 en un porcentaje estimado del 58% y a nivel mundial en la población general
esta reducción ha sido de más de un 47% durante el mismo periodo. De acuerdo con los
casos notificados en 2013, 55 países están en camino de reducir sus tasas de incidencia de
casos de paludismo en un 75%, de conformidad con las metas fijadas por la Asamblea de la
Salud para 2015. En los últimos años, la Directora General de la OMS ha certificado la
eliminación del paludismo en cuatro países: Emiratos Árabes Unidos (2007), Marruecos
(2010), Turkmenistán (2010) y Armenia (2011) (Rodriguez et al 2008, WHO 2014, WHO
2015).
10
Figura 1. Epidemiologia de la malaria en el mundo. Año 2013.
Tomado de World Malaria Report 2014.
Para el caso de las Américas, se estima que 145 millones de personas en 21 países se
encuentran en riesgo de contraer malaria. Para el año 2012 se registraron 469.000 casos
confirmados de malaria y 108 muertes en la región aunque es importante mencionar que la
tendencia de la enfermedad es a la disminución a nivel mundial y para el caso de las
Américas entre el año 2000 y 2012 el descenso se estimó en un 60% en los casos y una
disminución del 72% en las muertes (WHO 2014-2015).
Figura 2. Epidemiologia de la malaria en las Américas. Año 2013.
Tomado de World Malaria Report 2014.
En Colombia, la malaria continúa siendo un grave problema de salud pública, debido a que
cerca del 85% del territorio rural está situado por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel
del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la
transmisión de la enfermedad. Cerca del 60% de la población colombiana se encuentra en
riesgo de enfermar o morir por esta causa. A semana epidemiológica 53 de 2014 se
notificaron al SIVIGILA un total de 40718 casos de malaria no complicada en todo el
territorio nacional, de los cuales el 49,3% fueron producto de la infeccion con P.vivax y otro
49,3% fueron debidos a P.falciparun y el 1,4 % restante a infecciones mixtas y por P.11
malarie (INS 2015).
Tabla 1. Notificación de casos de malaria Colombia 2012 – 2014 a semana epidemiológica
53.
Tomado de memorias de reunion de celebración del día internacional de lucha contra la malaria. Hotel Tequendama 26-04-2015.
En terminos generales, comparando la morbilidad por malaria en tre los año 2012 y 2014, se
refleja una tendencia decreciente de la infección en un 32,3% siendo más marcaa por P.
vivax.
Con relación a los casos de malaria complicada, hasta semana 53 de 2014 se notificaron 325
casos en todo el territorio nacional de los cuales el 62,9% de ellos proceden de los
departamentos de Chocó (36,8%) Valle del Cauca (13,8%) y Antioquia (12,3%) y se
notificaron 17 muertes debidos a este evento de los cuales el 47% ocurrieron en el
departamento de Chocó.
Los vectores de malaria se han clasificado como especies de importancia primaria y
secundaria con base en hallazgos de infectividad natural por Plasmodium spp,
comportamiento de picadura y distribución geográfica (Herrera et al., 1987; Olano et al.,
2001). Los vectores primarios son aquellos que tienen una amplia distribución y se les
considera como responsables de la transmisión de la malaria en grandes áreas endémicas.
Los vectores secundarios presentan una distribución limitada y pueden transmitir la
enfermedad de una manera esporádica. Sin embargo, en determinadas circunstancias un
vector secundario puede ser más importante que un vector principal o ser el único vector
presente (Fleming, 1986).
En Colombia aparecen registradas 45 especies, de las cuales se consideran tres vectores
principales: Anopheles (Nyssorhynchus) albimanus Wiedemann, Anopheles (Nys.) darlingi
Root y Anopheles (Nys.) nuneztovari Gabaldón y como vectores secundarios Anopheles
(Anopheles) punctimacula Dyar & Knab, Anopheles (An.) pseudopunctipennis Theobald,
Anopheles (Kerteszia) neivai Howard, Dyar & Knab y Anopheles (Ker.) lepidotus Zavortink
(Olano et al., 2001). Otras especies como Anopheles (Argyritarsis) marajoara Galvao &
Damasceno, Anopheles (Nys.) evansae Brethes, Anopheles (Nys.) strodei Root y Anopheles
(An.) neomaculipalpus Curry se han citado como vectores en determinadas regiones del
país, aunque sin pruebas de su capacidad vectorial, a pesar de su tendencia antropofílica y
antecedentes de hallazgo de infectividad natural por Plasmodium humano (Brochero, 2001,
Herrera et al., 1987). Recientemente, han sido incriminadas en la transmisión de la malaria
en el departamento de Putumayo Anopheles rangeli (Nys.) Gabaldón, Cova Garcia, y12
López y Anopheles oswaldoi (Nys.) (Peryassú) (Quiñones et al., 2006).
Varias especies pertenecientes al subgénero Nyssorhynchus presentan alta similaridad
morfológica del adulto, generando dificultad en la identificación taxonómica. En los últimos
años se han utilizado marcadores moleculares como los espaciadores internos transcritos
(ITS) del DNA ribosomal (DNAr) para examinar variaciones ínterespecies (ITS2) e
intraespecie (ITS1) (Zapata et al., 2004). Zapata et al. (2007) emplearon una PCR-RFLP
basada en el espaciador interno transcrito 2 (ITS2) para la diferenciación de siete especies de
Anopheles recolectados en San Pedro de Urabá, una localidad en Antioquia, Colombia, la
cual presentaba altos niveles de transmisión de la malaria. Las comparaciones de la
identificación morfológica con el patrón obtenido mediante la prueba molecular permitió
confirmar la designación de especie para cada de espécimen. Este nuevo método puede ser
utilizado como una herramienta de diagnóstico para la discriminación de la especies de
anofelinos de importancia médica en esta región y para la realización de estudios
complementarios en que se requiera la identificación rápida y precisa de un gran número de
especímenes.
En la Costa Pacífica Colombiana Cienfuegos et al. (2008) emplearon la PCR-RFLP de
Zapata et al. (2007) presentes y además, adecuaron esta metodología para la identificación
molecular de las cuatro especies más pertenecientes al Grupo Oswaldoi, encontradas en
Colombia.
Foto 1. Mosquito Anopheles spp.
Tomado de schools-wikipedia.org/wp/m/Malaria
La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo en la
comunidad. Se trata de la única intervención que puede reducir la transmisión de niveles
muy elevados a niveles cercanos a cero. A nivel individual, la protección personal contra
las picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa en la prevención del
paludismo (WHO 2015).
Hay dos formas de control de los vectores que son eficaces en circunstancias muy
diversas:
Los mosquiteros tratados con insecticidas: Los mosquiteros tratados con insecticidas de
acción prolongada son los preferidos en los programas de distribución de salud pública. La
OMS recomienda la cobertura de todas las personas en riesgo; y en la mayoría de los13
ugares, la forma más rentable de conseguirla consiste en suministrar mosquiteros tratados
con insecticidas de acción prolongada, de modo que todos los residentes en zonas con gran
transmisión duerman cada noche bajo esos mosquiteros (WHO 2015).
Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual: La fumigación de interiores
con insecticidas de acción residual (FIAR) es una intervención potente para reducir
rápidamente la transmisión del paludismo. Sus posibilidades máximas se materializan
cuando se fumiga al menos el 80% de las casas de las zonas destinatarias. La FIAR es eficaz
durante 3 a 6 meses, dependiendo del insecticida utilizado y del tipo de superficie fumigada.
En algunos casos puede ser eficaz durante 9 a 12 meses. Se están desarrollando formas de
insecticidas para la FIAR con una acción más prolongada, y nuevas clases de insecticidas
para ser utilizadas en los programas de FIAR (WHO 2015).
Los grupos de insecticidas de mayor uso empleados en salud pública son organoclorados
(OCs), organofosforados (OFs), carbamatos y piretroides, sin embargo actualmente están
siendo consideradas otras alternativas como reguladores de crecimiento, e insecticidas
microbianos (López et. al 1993).
Organosforados y carbamatos: estos insecticidas presentan su acción tóxica bloqueando una
importante enzima del sistema nervioso, en las uniones sinápticas: la acetilcolinesterasa
(AchE). La (AchE) hidroliza rápidamente a la ACh (acetilcolina), lo que conlleva a la
repolarización de la membrana o de la placa basal (en las conexiones neuromusculares) y las
prepara para la llegada de un nuevo impulso. De tal manera que la función de la ACh
depende de su rápida hidrólisis por la AchE, que permite la brevedad y unidad de los
impulsos propagados sincrónicamente. Así pues, al formarse enlaces covalentes muy fuertes
entre el insecticida y la AchE, esta se inhibe provocando la acumulación de la Ach en la
unión sináptica y la interrupción de la transmisión normal de los impulsos nerviosos. En
insectos el efecto de los organofosforados y carbamatos es principalmente afectar el sistema
nervioso central, desde la unión neuromuscular no colinérgica como en mamíferos. La única
sinapsis colinérgica conocida en insectos es en el sistema nervioso central. La unión
neuromuscular química transmitida en insectos es ácido glutámico (Ponce et.al 2006).
Piretroides: este tipo de insecticidas afectan tanto el sistema nervioso central como el
periférico de los insectos. Los piretroides estimulan inicialmente las células nerviosas
produciendo repetidas descargas y eventuales casos de parálisis, estos efectos son
producidos en la membrana nerviosa y causados por acción en los canales de sodio, a través
de los poros por donde se permite la entrada a los axones para causar la excitación (Bissett
et. al 2002) El sitio exacto de acción de los piretroides en la sinapsis no es conocido, pero es
probable que la acción tóxica de los piretroides sea bloquear el axón nervioso (Zerva et. al
1988). En esencia, los piretroides son moduladores en los canales de sodio, es decir el
insecticida interfiere en los canales de sodio del sistema nervioso central y periférico,
provocando repetitivas descargas nerviosas, induciendo parálisis y la muerte.
Gran parte del éxito obtenido hasta ahora en el control del paludismo se debe al control del
vector, que depende en gran medida de la utilización de piretroides, la única clase de
insecticidas recomendada en la actualidad para los mosquiteros tratados con insecticidas y14
los mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada. En los últimos años han
aparecido mosquitos resistentes a los piretroides en muchos países. En algunas zonas se ha
detectado resistencia a las cuatro clases de insecticidas utilizados en el ámbito de la salud
pública. Por fortuna, esta resistencia raramente se ha asociado a una disminución de la
eficacia, y los mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada y la fumigación de
interiores con insecticidas de acción residual siguen siendo muy efectivos en casi todos los
entornos. No obstante, hay motivos de gran preocupación en algunos países del África
subsahariana y en la India, donde se combina un alto nivel de transmisión del paludismo con
una generalización de la resistencia a los insecticidas. La detección de la resistencia a los
insecticidas debe ser un componente esencial de todos los esfuerzos nacionales por controlar
el paludismo, con el fin de garantizar que se están utilizando los métodos más eficaces de
lucha antivectorial. La elección del insecticida de acción residual utilizado en la fumigación
debe basarse siempre en datos locales y recientes sobre la susceptibilidad de los vectores a
los que se dirige (WHO 2015).
La resistencia a insecticidas es la capacidad de una población de insectos de tolerar dosis de
insecticidas que serían letales para la mayoría de los individuos en una población normal de
la misma especie y se genera por presión de selección del insecticida sobre genes que se
encontraban a bajas frecuencias (WHO, 1957). Los genes de resistencia se encuentran
normalmente en las poblaciones a unas frecuencias muy bajas, una vez se empiecen a hacer
presiones químicas con insecticidas, los individuos susceptibles comienzan a desaparecer y
predominan los individuos que portan los genes de resistencia, ocasionando un aumento de
individuos resistentes dentro de la población (Paroonagian et.al 1994).
Figura 3. Cambios en las frecuencias de genes resistentes por la presión con insecticidas
La aparición de la resistencia está determinada por características genéticas intrínsecas de
los
vectores tales como la frecuencia y dominancia de los alelos R, penetración, donde la
composición del exoesqueleto llega a ser modificada inhibiendo la penetración del
insecticida, expresividad e interacción entre los alelos R y selección por otros productos
químicos, así como factores biológicos tales como ciclo de vida, número de descendientes
por generación, aislamiento, movilidad y migración y aspectos operativos como calibración
de equipos, aplicación de dosis subletales o excesivas de insecticida, personal poco
capacitado y desarrollo de actividades no regulares (Bisset et. al, 2002).
Los factores más influyentes en el desarrollo de la resistencia son: frecuencia de aplicación,
tasa de reproducción y dosis y persistencia del efecto del insecticida:
15

Frecuencia de aplicación: la tasa de aumento de la resistencia de cualquier población
de insectos puede incrementarse ante una presión de selección frecuente de un mismo
insecticida.

Tasa de reproducción: especies de insectos que presentan altas tasas de reproducción
y ciclos de vida cortos pueden desarrollar resistencia a una velocidad mayor a comparación
de las especies que tienen una menor tasa de reproducción, debido a que los genes de
resistencia pueden propagarse rápidamente a toda la población (IRAC, 2011)

Dosis y persistencia del efecto insecticida: la propiedad que tienen los insecticidas
para persistir en el tiempo depende de la química – física de estos, de su formulación y la
tasa de disipación del insecticida en el medio ambiente, de tal manera que los insecticidas
persistentes pueden estar proporcionando una presión de selección constante sobre las
poblaciones de mosquitos en este caso (IRAC, 2011). La disipación de un insecticida
persistente ocurre lentamente, sin embargo por algún tiempo existe una dosis efectiva
pequeña, es decir una dosis subletal que puede estar influyendo en el desarrollo de la
resistencia. Adicionalmente se considera que un insecticida que persiste en el tiempo puede
eliminar individuos susceptibles inmigrantes, evitando de esta manera que la inmigración
sea efectiva. (Bisset et.al 2002).
Existen cuatro clases de mecanismos de resistencia de acuerdo a la categorización de Miller
1988: resistencia por comportamiento, resistencia por penetración disminuida, resistencia
metabólica y resistencia por modificación en el sitio químico de acción.
Resistencia por comportamiento: En este tipo de mecanismo el insecto no entra en
contacto con el depósito del insecticida, debido a la modificación del comportamiento del
insecto, lo cual le permite evadir los efectos letales de los insecticidas.
Resistencia por penetración disminuida: Este tipo de mecanismo, conocido también como
mecanismo físico ocurre por modificaciones en la composición del exoesqueleto del insecto
lo cual inhibe la penetración del insecticida. Las propiedades del tegumento del insecto y las
características moleculares del insecticida afectan la velocidad de penetración de este último,
por ejemplo una demorada penetración requiere un tiempo mayor para la detoxificación de
la dosis aplicada. La resistencia de Heliothisvirescens al DDT es un ejemplo de resistencia
por penetración disminuida, debido al grado de esclerotización y cantidad de proteínas y
lípidos, el cual era mayor que en otros insectos susceptibles. En este caso se demostró alto
contenido de proteínas, lípidos y un grado de esclerotización mayor que en los insectos
susceptibles. De tal manera, que el incremento en la cantidad de lípidos puede provocar que
la liberación de los compuestos lípo-solubles en el cuerpo del insecto sea lenta, lo que
permite un mayor tiempo para que ocurra la detoxificación de los insecticidas.
Modificación en el sitio químico de acción: Este es el segundo mecanismo de resistencia
más comúnmente encontrado en los insectos, ocurre cuando el insecticida no logra unirse a
su sitio de acción ya sea porque hay disminución en la sensibilidad del sitio blanco o
modificación de este (Hemingway et. al, 2000). A continuación se citan dos ejemplos de16
este mecanismo:
Reducción de sensibilidad de la acetilcolinesterasa AchE
En el numeral 3.2.3 se describe el mecanismo de acción de organofosforados y carbamatos,
detallando cómo actúan la ACH y AchE en este. La insensibilidad de la AchE ha sido
responsable del desarrollo de resistencia a insecticidas en especies de Culex y Anopheles
(Bisset et. al 1990; Bourguet et.al 1996; Bourget et.al 1996b; Bourget et.al 1996c; Bourget
et.al, 1996d; Brogdon et.al, 1988; Villany et.al, 1983). Esta resistencia mediada por AchE
está relacionada con cambios cualitativos y cuantitativos en la enzima y con mutaciones
puntuales acompañadas por modificación de los parámetros cinéticos de la hidrólisis de
acetilcolina. Tales mutaciones involucran sustituciones de aminoácidos en el sitio activo de
la enzima (Fonseca et.al, 2005).
Canales de sodio dependientes de voltaje – mutación tipo kdr
El blanco de acción de insecticidas organoclorados y piretroides son los canales de sodio
dependientes de voltaje en el sistema nervioso (Scott et.al 1990, Liu et.al 2000).
La resistencia ‘Knockdown’ (kdr) hacia los piretroides es causada frecuentemente por
mutaciones no sinónimas en la proteínatransmembranal del canal de sodio dependiente de
voltaje (para), la cual reduce la unión de lospiretroides. El gen que codifica para el canal de
sodio en insectos, se denomina para y fue identificado en Drosophila spp (Loughney et.al
1989). La secuencia de aminoácidos de las subunidades alfa codificados por el gen
paraanalizados en conjunto tienen una gran similitud. Cada uno de los genes consiste de
cuatro dominios homólogos repetidos (I-IV) con seis segmentos transmembranales (S 1-6)
en cada dominio. La expresión de para en Xenoipusoocytes codifica para un canal de sodio
funcional voltaje-dependiente (Feng et.al 1995, Liu et.al 2000).
Estudios recientes demostraron que mutaciones de punto en la secuencia del gen para del
canal de sodio son responsables de la resistencia a insecticidas tipo kdr y súper kdr (la cual
posee una mutación adicional que le confiere mayor nivel de resistencia) en insectos (Miller
y col 1999). Por su parte, Metcalf (1989), menciona que la modificación delsitio de acción a
DDT y piretroides en los canales de sodio del axón nervioso es controlado por un gen en el
cromosoma (dominio) II. De tal forma, que una amplia variedad de estudios de investigación
reportaron como causa de insensibilidad del sitio de acción a mutaciones de punto en el
dominio II del canal de sodio en varios insectos (Liu et. al 2000).
Resistencia metabólica: Este es el mecanismo de resistencia más comúnmente observado
en los insectos. Este mecanismo es producto de la acción de enzimas capaces de detoxificar
los insecticidas antes de que éstos alcancen sus sitios de acción. Existen tres categorías de
enzimas que cumplen esta función: las Oxidasas de Función Múltiple (OFM), Esterasas y
Glutatión STransferasas (GST).
Oxidasas de Función Múltiple (OFM): monoxigenasas del grupo P450. Estas enzimas
ubicadas en el retículo endoplasmático liso pertenecientes a una superfamilia de
hemoproteínas, son responsables del metabolismo oxidativo de componentes xenobióticos y
se encuentran presentes en plantas, animales, bacterias, levaduras y especies de insectos de
los órdenes Díptera (Scott J, 1999), Lepidóptera (Rose et.al, 1997) y Coleóptera (Sharf 17
et.al, 2001). Una de las características más significativas de los P-450 que metabolizan
xenobióticos es su baja especificidad, lo que permite que sean capaces de metabolizar un
número casi ilimitado de substratos, principalmente a través de reacciones de oxidación,
pero también de reducción e hidrólisis. El sistema P-450 presenta una enorme versatilidad
funcional que se refleja tanto en la gran variedad de procesos que puede catalizar, como en
el elevado número de substratos que es capaz de metabolizar. Este sistema está constituido
por la coenzima NADPH, una flavoproteína (NADPH-citocromo C reductasa), una
ferroproteína y el citocromo P-450 (Bisset J, 2002).
El factor implicado en muchos de los casos de resistencia metabólica a carbamatos y
detoxificación de organofosforados, piretroides y DDT es el citocromo P-450. Estudios en
mosca doméstica demostraron que cepas resistentescon niveles de oxidasas altos
presentaban una mayor cantidad de P 450 a diferencia de las cepas susceptibles. Durante la
fase I, las oxidaciones catalizadas por el P-450 son reacciones de monooxigenación
dependientes de NADPH y para las que utiliza oxígeno molecular, como consecuencia de
estas reacciones el P-450 acelera la eliminación del organismo de gran número de
compuestos tóxicos, pero también es el responsable de la activación de toxinas. En la fase 2
los xenobióticos, o los metabolitos generados por las reacciones de la fase 1, se combinan
con moléculas endógenas de carácter polar para formar productos de conjugación que son
rápidamente excretados. En general, los enzimas de fase 1 son capaces de transformar
múltiples substratos y catalizar reacciones diferentes.
Esterasas: Las esterasas son enzimas que catalizan reacciones de hidrólisis (fase I de la
biotransformación) de ésteres carboxílicos (carboxiesterasas), amidas (amidasas), ésteres de
fosfato (fosfatasas) entre otras.Tanto los insecticidas organofosforados como los
carbamatospresentan una estructura química de esteres y son hidrolizados por estas
enzimas(Karunaratne, et. al 1998). De acuerdo a la capacidad que tengan estas enzimas de
hidrolizar los diferentes tipos de sustratos, se clasifican en alfa – esterasas y beta – esterasas,
el primer tipo hidroliza al sustrato 1- naftilacetato y el segundo tipo al sustrato 2naftilacetato (Bisset J, 2002). Generalmente en más del 90% de los casos de resistencia a
insecticidas, se encuentran niveles elevados de esterasas (Ranson et. al 2000). La esterasas
se codifican como un grupo de genes ubicados en el mismo cromosoma, en el que cada uno
de sus miembros puede sufrir modificaciones que confieren resistencia a insecticidas en
insectos del orden Díptera, estas modificaciones pueden obedecer a cambios en un
aminoácido que alteran la especificidad del sustrato, presencia de copias génicas múltiples
que son amplificadas en insectos resistentes, mutaciones o sobreproducción enzimática
(Ranson et. al 2000).
Glutatión S transferasas: La familia de las enzimas glutatión S transferasas (GST) es uno
de los mayores grupos de enzimasde gran importancia en mecanismos de desintoxicación
celular, eliminando xenobióticos o substancias nocivas para las células. Estas enzimas
catalizan la conjugación del glutatión endógeno a una variedad de compuestos electrofílicos,
protegiendo las macromoléculas biológicas como las proteínas y los ácidos nucleicos de las
consecuencias tóxicas de una reacción covalente con el insecticida.
Se conocen 4 clases de enzimas GTS: alfa (A), mu (M), pi (P) y teta (T) (Castillo et.al 18
2007), esta última ha sido identificada en insectos, se ha propuesto a esta clase como
precursora de las clasesalfa,muypi, basados en la distribución aparente de esta en un rango
diverso de organismos que incluyen bacterias, levaduras, plantas e insectos (Díaz et.al
2004).
Diferentes estudios han correlacionado la resistencia a insecticidas con elevados niveles de
actividad GST (Ku et.al 1994 y Ranson et.al 2002). Este sistema enzimático generalmente
está involucrado en la resistencia a insecticidas organofosforados y proveen la forma más
importante de resistencia metabólica al organoclorado DDT a través de la
dehidroclorinación a DDE, en insectos (Ortelli et.al 2003 y Rodríguez et.al 1998).
La resistencia cruzada (RC) es el mecanismo que utilizan especies de insectos resistentes
para sobrevivir a la exposición de insecticidas relacionados químicamente, usando un patrón
de detoxificación genérico. Por ejemplo el insecticida organoclorado DDT y los piretroides
no se relacionan químicamente, sin embargo ambos actúan en el mismo sitio de acción: el
canal de sodio dependiente de voltaje. El uso prolongado durante años de DDT ha dado
lugar a varias especies de insectos resistentes a este insecticida debido a la mutación del gen
kdren el sitio de destino. (WHO 1957). Cuando estas mutaciones se han mantenido en la
población, los insectos tienen una cierta resistencia a todos los piretroides, además del DDT.
La resistencia cruzada también puede ocurrir entre organofosforados y carbamatos cuando
se presentan resultados de resistencia por AchEalterada.
La resistencia múltiple (RM) se define como la utilización de varios mecanismos hacia la
acción de varias clases de insecticidas no relacionados químicamente (Metcalf et.al 1989).
Esta definición no necesariamente involucra el término de resistencia cruzada debido a que
un insecto puede desarrollar resistencia a dos insecticidas por diferentes mecanismos.
Los tres vectores de malaria más importantes en el país, reportan resistencia al DDT, aunque
ha sido encontrada en áreas muy delimitadas. An. albimanus ha mostrado susceptibilidad al
DDT con la metodología de papeles impregnados de la OMS en la mayoría de las regiones
en las que se han realizado estas evaluaciones, pero en algunas áreas como en el caso de las
localidades de los municipios del Carmen, Bolívar; Codazzi y Robles, Cesar y localidades al
norte en el municipio de Acandí, Chocó, los resultados de estas pruebas han sido
compatibles con la presencia de individuos resistentes. Se observó que los An. albimanus
del municipio de Acandí, en las localidades de Capurganá y Sapzurro presentaron los
porcentajes de sobrevivencia más altos, 54% y 47.2% respectivamente. Así mismo, las
poblaciones de Codazzi recolectadas en la Hacienda Dalia y las de Robles en la localidad
Los Guayacanes mostraron 61% y 74% de mortalidad respectivamente a la dosis diagnóstica
de DDT, la cual corresponde al 4%. En los An. albimanus recolectados en una de diez
localidades del municipio el Carmen de Bolívar, se presentó porcentaje de mortalidad
compatible con resistencia al DDT (71%) en 60 mosquitos evaluados (Quiñones et al. 1987).
En otro estudio realizado por el Programa Antimalárico del Ministerio de Salud de
Colombia, se evaluó el efecto de irritabilidad al DDT en poblaciones de An. albimanus
procedentes de los departamentos de Guajira, Magdalena, Bolívar, en la región del Urabá y
el Pacifico Colombiano, encontrando que la población de Bolívar mostró un alto grado de 19
irritabilidad a este insecticida (Quiñones y Suárez 1989).
Las pruebas con papeles impregnados con DDT en An. darlingi han mostrado resistencia de
este vector en poblaciones de Tegachí, P. Salazar, de Beté a Baudó y Barranca sobre el río
Atrato en el municipio de Quibdo, Chocó donde observaron mortalidades entre 18% y 80%
en pruebas realizadas entre los años 1971 a 1987 (Quiñones et al. 1987). Posteriormente en
otro estudio en el que se evaluaron nuevamente las poblaciones de Tegachí y Barranca y se
incluyó la población de Ame – Bete del municipio de Quibdo recolectadas durante los años
1987 y 1988, se observó que estas poblaciones presentaban porcentajes de mortalidad entre
16.9% a 72.5% compatibles con resistencia al DDT a 60 y 120 minutos de exposición e
incluso mortalidades entre 86.8% y 95.6% en ensayos a 240 minutos de exposición (Suárez
et al. 1990). Así mismo detectaron porcentajes de mortalidad entre 15.9% y 31.5% en
poblaciones del municipio de Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia mientras que
poblaciones de los municipios de Río Sucio -Choco, Achí -Bolívar y Puerto Lleras -Meta
registraron mortalidades de 97.9%, 99.2% y 100% respectivamente a una hora de exposición
para DDT. Evaluaron la persistencia del DDT en superficies de madera con poblaciones de
An. darlingi de Quibdo donde encontraron un rango de mortalidades entre 70.9 y 96.6%
durante los primeros 4 meses y de 92.5% en los ensayos realizados en el quinto mes después
de la impregnación (Suárez et al. 1990).
Para An. nuneztovari procedentes del municipio de Pore, Casanare, el grupo técnico de la
unidad administrativa especial de campañas directas del Ministerio de Salud, registró
porcentajes de mortalidad compatibles con la presencia de individuos resistentes al DDT
(datos no publicados, 1996) en tanto que en el oriente del país a lo largo de la frontera con
Venezuela se observó un significativo grado de irritabilidad frente a este mismo insecticida
(Quiñones y Suárez 1989). Así mismo en Santander se observó un cambio en los hábitos de
reposo de este vector relacionado con resistencia comportamental frente al DDT (Quiñones
y Suárez 1990). Más recientemente se registraron niveles elevados de esterasas
inespecíficas y oxidasas de función mixta en An. pseudopunctipennis, vector secundario de
malaria en Colombia, procedentes de los municipios de Buga y Rozo en el departamento del
Valle del Cauca, donde la presión de selección a resistencia a insecticidas es alta por la
utilización de éstos en la agricultura. Sin embargo en este estudio no se encontraron
porcentajes de mortalidad compatibles con resistencia en bioensayos con larvas a los
insecticidas Malation, permethrina y Propoxur (Ocampo et al. 2000).
4
4.1
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar el estado de susceptibilidad de poblaciones naturales de An. darlingi, An.
nuneztovari y An. albimanus, a insecticidas piretroides, organofosforados y organoclorados
en localidades centinelas de los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba,
Valle del Cauca y Cauca en el marco del Proyecto Malaria Colombia.
4.2
Objetivos Específicos
20
1. Seleccionar localidades centinelas representativas de cada departamento para el
desarrollo de las evaluaciones de susceptibilidad sobre poblaciones de mosquitos
vectores primarios de malaria en Colombia.
2. Determinar el estado de susceptibilidad de las tres principales especies de mosquitos
vectores de malaria en Colombia a insecticidas empleados por los programas de ETV
en sus actividades de control.
3. Realizar la identificación taxonómica de los mosquitos empleados en las
evaluaciones de vigilancia de susceptibilidad a insecticidas.
5 MATERIALES Y MÉTODOS
5.1
Área de estudio.
El presente estudio fue realizado el área de influencia de la ejecución del Proyecto Malaria
Colombia “Uso de la inteligencia epidemiológica con participación social, para fortalecer
la gestión del Programa, mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento y ejecutar
intervenciones eficaces para la prevención y control de la malaria, Colombia 2010-2015”
que fue financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la
Malaria. Los departamentos blanco de este proyecto fueron Antioquia, Chocó, Córdoba,
Valle del Cauca y Cauca, los cuales concentran cerca del 80% de los casos de malaria del
país.
5.1.1 Criterios de selección de las localidades de estudio.
Las localidades en donde se llevaron a cabo estas evaluaciones fueron seleccionadas de
manera conjunta con los entomólogos departamentales y del INS teniendo en cuenta
criterios epidemiológicos de manera que se seleccionaran localidades con reportes de
transmisión activa de malaria, en donde se hayan realizado actividades de control vectorial
por medio del uso de insecticidas en los últimos años, que fueran zonas sin mayores
dificultades de orden público, y que fueran representativas de áreas geográficas o
subregiones en cada departamento. De esta manera se seleccionaron las localidades
centinelas Yarumal del municipio de Turbo en el área del Urabá Antioqueño, Corrales El
Playón y Asturias del municipio de Cáceres en el Bajo Cauca de Antioquia, Beté Cabecera
para el municipio de Medio Atrato y Tagachí del municipio Quibdó en la zona del Atrato
Chocuano y La Italia de San José del Palmar en departamento de Chocó, La Bonga y Juan
José del municipio Puerto Libertador para la zona del alto San Jorge y San Rafael del Pirú
de Valencia, Brasil y Quebrada de Torres del municipio de Tierralta en la zona del alto Sinú
en el departamento de Córdoba; en el departamento del Valle del Cauca se desarrollaron
evaluaciones con mosquitos colectados en las localidades del área costera Punta Soldado y
Punta Bonita del distrito de Buenaventura y para el departamento de Cauca se desarrollaron
las evaluaciones en poblaciones de mosquitos An. albimanus de la cabecera municipal de
Guapi.
Figura 4. Área de estudio donde se realizaron evaluaciones de resistencia a insecticidas 21
en el marco del proyecto malaria Colombia.
5.2
Recolección de Material Biológico.
Los especímenes fueron recolectados principalmente con atrayente humano protegido y en
donde las densidades de mosquitos fueron muy bajas se realizó recolección de mosquitos
sobre abrigo animal o recolección de larvas en criaderos para obtener adultos con los que se
realizaron los bioensayos (Service 1976).
Foto 2. Métodos de recolección de material biológico empleados.
a.
b.
c.
Colecta de mosquitos Anopheles con atrayente humano protegido (a), abrigo animal (b) y recolección de larvas (c).
Las localidades donde se realizaron estas evaluaciones fueron seleccionadas teniendo en
cuenta criterios epidemiológicos y conocimiento previo de las unidades de entomología
departamentales con relación a la presencia y a la densidad de vectores primarios de malaria.
Estas colectas fueron realizadas por personal del Proyecto Malaria Colombia con apoyo de
los coordinadores de las unidades de entomología departamentales y auxiliares de ETV de
cada uno de los departamentos.
5.3
22
Insecticidas Evaluados:
Los insecticidas que se evaluaron fueron seleccionados teniendo en cuenta la presión de
selección que se ha ejercido con estos en programas de control y que sean insecticidas
usados en el tratamiento de toldillos de larga duración. Las dosis y tiempo diagnósticos para
cada insecticida que fueron usados en las evaluaciones son establecidos por la RNVRI la
cual es liderada por el Instituto Nacional de Salud para el caso de las evaluaciones con la
metodología de CDC de botellas impregnadas y para las evaluaciones realizadas con la
metodología de papeles impregnados de la OMS se emplearon las concentraciones
establecidas por esta metodología.
Tabla 2. Insecticidas, dosis y tiempo diagnóstico empleados en las evaluaciones de
vigilancia de susceptibilidad con la metodología OMS y CDC en Anopheles spp.
Tipo de insecticida
Piretroides
Organofosforados
Organoclorados
5.4
Insecticida
Deltametrina
Lambdacialotrina
Alfacipermetrina
Permetrina
Fenitrotión
DDT
Concentración diagnóstica
CDC
OMS
12,5 µl/botella
50 µl/botella
100 µl/botella
0,05 %
0,75 %
1%
4%
Tiempo diagnóstico
CDC
OMS
30 minutos
1 hora
45 minutos
2 horas
1 hora
Pruebas Biológicas:
Los bioensayos se realizaron en campo y los insecticidas que se evaluaron en cada una de las
localidades estuvieron sujetos a la disponibilidad de material biológico recolectado. Los
bioensayos se realizaron siguiendo la metodología propuesta por el CDC, método de la
botella, descrito por Brogdon & McAllister (1998), con algunas adaptaciones las cuales son
sugeridas en el método de ensayo elaborado por el laboratorio de entomología RNL del
Instituto Nacional de Salud (MEN-R01.001.5010.004) y para algunas poblaciones se
realizaron evaluaciones empleando la metodología de papeles impregnados propuesto por la
OMS (WHO/CDS/CPE/PVC/2001.2).
a) Bioensayo CDC. 15 a 20 mosquitos adultos fueron transferidos a una botella impregnada
con el insecticida a evaluar usando un aspirador bucal y posteriormente cerrada. Cada 5 min
se registró el número de mosquitos vivos o muertos presentes en la botella. Este proceso se
llevó a cabo hasta que todos los mosquitos se encontraron muertos. Se calculó el porcentaje
de mortalidad por cada intervalo de 5 minutos. Posteriormente se graficó el porcentaje de
mortalidad (eje Y) contra el tiempo (eje X) usando la escala logarítmica para el porcentaje
de mortalidad. Para cada prueba se realizó un mínimo de 4 botellas tratamiento y 1 botella
control (solo acetona o alcohol absoluto). Para el tratamiento de las botellas se utilizaron
soluciones de insecticida grado técnico diluido en acetona o alcohol absoluto. Un volumen
de 1 ml de la dilución en su concentración diagnóstica del insecticida fue transferido a las
botellas Wheaton de 250 ml. Las botellas fueron rotadas de tal forma que todas sus paredes
fueron expuestas al insecticida (Brogdon y McAllister 1998).
b).Bioensayo OMS (adultos): entre 15 a 25 mosquitos adultos hembras fueron expuestos
sobre papeles impregnados con DDT, Fenitrotión, Permetrina, Lambdacialotrina,
Alfacipermetrina, y Deltametrina. Para cada prueba se usaron por lo menos 5 tubos, 1
control y 4 tratamientos. Los tubos tratamiento llevan papeles impregnados con la dosis23
del insecticida más el solvente propio, mientras los tubos controles llevan papeles de filtro
impregnados con el solvente sin insecticida. Los insectos se expusieron al tiempo
diagnostico dentro de los tubos en posición vertical; posteriormente, fueron transferidos a
los tubos de reposo que contenían algodones empapados con solución de azúcar al 10%. Se
registraron los mosquitos caídos cada 10 minutos durante el tiempo de exposición. Las
mortalidades se registraron a las 24 horas post-exposición.
Se tomaron las precauciones indicadas por la OMS (WHO 1981) para garantizar el control
de calidad de los papeles impregnados, principalmente las relacionadas con la conservación,
almacenamiento, usos y fechas de expiración.
Foto 3. Desarrollo de evaluaciones de susceptibilidad a insecticidas con la metodología
CDC y OMS.
a.
b.
Desarrollo de evaluaciones de vigilancia de resistencia a insecticidas con la metodología CDC (a) y OMS (b).
5.5
Determinación taxonómica de los especímenes
La identificación taxonómica de mosquitos Anopheles spp se llevó a cabo a través de la
observación de caracteres morfológicos en la quetotaxia de adultos, relacionados
principalmente con la medición u observación de manchas claras y oscuras en las patas,
venas de las alas, presencia o ausencia y forma de cerdas y escamas; estos son comparados
con las características descritas en claves taxonómicas propuestas por Faran & Linthicum
(1981), Suárez et al. (1987) y González & Carrejo (2009).
Foto 4. Identificación de mosquitos Anopheles spp por taxonomía clásica.
Una muestra de los mosquitos que fueron clasificados morfológicamente como An.
nuneztovari, An. rangeli y An. oswaldoi se le realizó reconfirmación taxonómica por
biología molecular empleando la técnica de PCR – RFLP para el espaciador transcrito24
intergénico 2 – ITS2- siguiendo la metodología propuesta por Ruiz et al., en 2005, debido a
que los patrones de medición de los caracteres morfológicos diagnósticos en alas y patas de
estas especies se sobrelapam, lo cual pude llevar a errores en los diagnósticos de estas
especies. A cada espécimen procesado por esta técnica se le retiró una pata y se colocó
directamente en la mezcla de PCR que contenía 2 µM de dNTPS, 25 mM de MgCl2, Taq
polimerasa 5 Unidades por muestra, Buffer 10X y los primers descritos por Ruiz et al.,
(2005) para ITS-2 (5´ATG CTT AAA TTT AGG GGG TAG TC 3´ (28S) y 5´ ATC ACT
CGG CTC GTG GGA TCG 3´(5,8S) a una concentración de 5 µM. Las condiciones y
tiempos utilizados en el termociclador fueron: 94ºC durante 2 minutos para la
denaturalización, seguido de 35 ciclos de 94ºC durante 30 segundos, 57ºC durante 1 minuto,
72ºC durante 30 segundos y finalmente 72ºC por 10 minutos para la extensión. El producto
de la PCR se visualizó en un gel de Agarosa (SEAKEM) al 1% y fue teñido con 1% de
bromuro de etidio. Para la RFLP Se utilizó la enzima HpyCH4III (BioLabs®) como
endonucleasa de restricción la cual permitió diferenciar An. (N.) nuneztovari, An. (N.)
oswaldoi y An. (N.) rangeli obteniendo un patrón de bandas característico para cada una de
las especies. El sitio de corte de esta enzima es 5'...ACN/GT...3' y 3'...TG/NCA...5'; Se
adicionaron 7 µl del producto de PCR, 2 µl de Buffer, 0,5 µl de enzima (10U/µl) y 10,5 µl
de agua ultra pura estéril para un volumen total de 20 µl. La mezcla se incubo durante 16
horas a 37°C. El producto de la digestión fue visualizado en un gel de agarosa (SEAKEM) al
2%, conteniendo 1% de bromuro de etidio. Las bandas esperadas, luego de la digestión con
la enzima HpyCH4III, para An. (N.) nuneztovari eran de 320 y 220 pb, para An. (N.)
oswaldoi de 281, 233 y 18 pb y para An. (N.) rangeli de 229, 104, 98 y 76 pb.
Figura 5. Esquema de los productos de PCR-RFLP ITS2 esperados para cada una de las
especies según la metodología de Ruiz et al. 2005.
5.6
Análisis e Interpretación de Resultados
Los resultados de estas evaluaciones fueron tabulados y analizados en Excel 2013 y
notificados a través del Sistema de Vigilancia Entomológica SIVIEN del INS.
Para la interpretación final de resultados se tuvieron en cuenta los parámetros descritos por
la OMS en el que se indica que poblaciones de mosquitos con una mortalidad menor al 98%
a las dosis y tiempos diagnósticos de cada insecticida serán consideradas como resistentes o
si la mortalidad observada es superior a este 98% serán consideradas susceptibles. En los
bioensayos se usó la fórmula de Abbott para corregir la mortalidad observada de la 25
pruebas cuando las mortalidades en el control se encontraban entre 5-20%:
Formula de Abbott: % de mortalidad de la prueba - % mortalidad del control
100 - % mortalidad del control
x 100
Cuando los porcentajes de mortalidad de los controles estuvo por debajo del 5% no se
realizaron correcciones ya que se considera que esta es una mortalidad máxima esperada
como resultado de la manipulación de los mosquitos y en el caso en donde las mortalidades
de los controles estuvieron por encima del 20%, estos resultados no fueron tomados en
cuenta y por lo tanto se tomaba la decisión de repetir la prueba.
Los datos obtenidos en los bioensayos son graficados como tiempo vs porcentaje de
mortalidad. Los mosquitos que sobreviven a la dosis y el tiempo diagnóstico establecido por
la RNVRI son considerados como resistentes.
6
RESULTADOS
A continuación de presentan los resultados de la identificación taxonómica del material
biológico empleado en las evaluaciones de vigilancia de susceptibilidad a insecticidas y los
resultados de los bioensayos OMS y/o CDC por cada departamento. En los gráficos de estas
evaluaciones con la metodología CDC, las flechas punteadas indican los tiempos
diagnósticos que para el caso de insecticidas piretroides es de 30 minutos y para DDT y
Fenitrotion es de 45 minutos y en los gráficos de evaluaciones con metodología OMS estas
flechas indican los tiempos diagnósticos los cuales son de 60 minutos para todos los
insecticidas a excepción de Fenitrotión que es de 120 minutos y también indican la hora de
lectura final de la prueba que en todos los casos es a las 24 horas.
6.1
Antioquia
Las especies de mosquitos vectores de malaria más abundantes para las dos localidades
evaluadas del municipio de Cáceres y para Yarumal del municipio de Turbo son An.
nuneztovari y An. albimanus respectivamente. Durante el año 2010, antes de iniciar el
proceso de entrega e instalación de TILD por parte del Programa Departamental de ETV y el
Proyecto Malaria, se realizaron las primeras evaluaciones frente a los insecticidas piretroides
Deltametrina, Permetrina, Lambdacialotrina y Alfacipermetrina, al organofosforado
Fenitrotión y el organoclorado DDT con la metodología del CDC en las localidades Corrales
El Playón y Yarumal realizando colectas de mosquitos sobre atrayente humano protegido.
Para el año 2014, posterior a la entrega e instalación de TILD se realizaron evaluaciones de
vigilancia de resistencia al mismo grupo de insecticidas en la localidad Asturias por medio
de la metodología OMS realizando colecta de mosquitos sobre abrigo animal (corrales de
ganado bobino) debido a las bajas densidades de mosquitos que se lograban colectar sobre
atrayente humano (menos de 10 mosquitos por noche entre 3 colectores).
A continuación se presentan los resultados de la identificación taxonómica clásica que se
realizó del material biológico con el que se desarrollaron las evaluaciones de vigilancia de
susceptibilidad los insecticidas en las localidades centinelas de Antioquia.
26
1
2
1
2
1
1
1
Total general
17 13
3
3
Anopheles sp
1329 1268 173 95 19
3
3
An. costai & forattnii
Total general
2
2
9
9
4
3
An. braziliensis
17 13
17 13
3 1
7
3 11
An. punctimacula
1268 173 93 19
634 173 37
114 19 7
95 28 19
136 26 6
95 38
81 24 2
113 38 3
634
56 19
106
15 3
100
8
107
10
103
8 10
112
9 4
106
6 2
1329
2
1329
2
191
208
251
1
213
240
1
226
An. neomaculipalpus
Localidad / Especie
Cáceres
Corrales el playón
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Permetrina
Fenitrotion
DDT
Asturias
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Permetrina
Fenitrotion
DDT
Turbo
Yarumal
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Permetrina
Fenitrotion
DDT
An. albitarsis sl
An. oswaldoi
An. rangeli
An. marajoara
An. triannulatus
An. darlingi
An. nuneztovari
An. albimanus
Tabla 3. Resultado de la identificación taxonómica por morfología de mosquitos Anopheles
spp de las centinelas de Antioquia.
1 33
1 32
6
8
10
3
53
53
2
4
6
20
3
18
1632
922
154
162
196
137
110
163
710
124
108
117
122
125
114
1394
1394
194
214
261
233
246
246
1 86
3026
1
5
1
1
8
8
2
2
1
2
3
9
2
1
1
8
5
3
En total fueron procesados en estas evaluaciones de susceptibilidad a insecticidas del
departamento de Antioquia 3026 mosquitos Anopheles spp (sin incluir los mosquitos
empleados en los controles) de los cuales el 30,5% fueron de la localidad Corrales El
Playón, el 23,5% de Asturias y el 46,1% restante de la Localidad Yarumal. En las
localidades de la zona del Bajo Cauca (Corrales El Playón y Asturias) se procesaron 1632
mosquitos (53,9%) dentro de los que se identificaron por taxonomía clásica 10 especies
siendo An. nuneztovari la más abundante con 1268 mosquitos que corresponden al 77,7% de
los anofelinos de esta región y el 41,9% de los mosquitos de las tres localidades. Para la
localidad de la zona del Urabá (Yarumal) se procesaron 1394 mosquitos dentro de los que se
identificaron 4 especies y fue An. albimanus la más abundante con 1329 mosquitos que
corresponde al 95,3% del material procesado de esta localidad.
Se identificaron por morfología 30 mosquitos de las especies An. oswaldoi (n: 13) y An.27
rangeli (n: 17), todos ellos procedentes de la localidad Corrales El Playón, de los cuales una
muestra mínima del 10% fue procesada por PCR-RFLP ITS2 para reconfirmar este
diagnóstico así como para algunos mosquitos que no se pudo llegar a un diagnóstico de
especie (Anopheles spp) debido a la falta de patas traseras y/o alas que se pudieron deteriorar
o perder en el proceso de manipulación. De los mosquitos procesados (15 mosquitos) por
biología molecular para reconfirmación de especies, se logró amplificar ADN del ITS2 en el
33,3% de ellos (5 mosquitos) de los cuales 2 habían sido identificados inicialmente con An.
oswaldoi, 1 como An. rangeli y 2 como Anopheles spp pero todos ellos resultaron ser An.
nuneztovari según esta prueba molecular; por lo tanto los análisis de resultados de vigilancia
de susceptibilidad para la localidad Corrales El Playón se ajustaron en cuanto al número de
mosquitos An. nuneztovari ya que todos los que fueron identificados por morfología como
An. oswaldoi y como An. rangeli inicialmente, fueron considerados como An. nuneztovari
más los 2 mosquitos Anopheles sp que se reconfirmaron para esta especie.
De la identificación morfológica de los mosquito de la localidad Yarumal resultaron 53
Anopheles spp que representan el 3,8% del total de mosquitos procesados de esta localidad
en las evaluaciones de vigilancia de susceptibilidad a los insecticidas realizadas frente a
1329 mosquitos de la especie An. albimanus que representan el 95,3%; por lo tanto las
interpretaciones de las pruebas se ajustaron en cuanto al número de mosquitos al considerar
que los que fueron identificados como Anopheles spp pertenecían a la especie An.
albimanus.
Los resultados de las evaluaciones de vigilancia de susceptibilidad a insecticidas con
pruebas OMS y CDC en las localidades centinelas del departamento de Antioquia son
presentados a continuación.
Figura 6. Evaluaciones de susceptibilidad de An. nuneztovari de la localidad Corrales El
Playón y An. albimanus de la localidad Yarumal a insecticidas piretroides, DDT y
Fenitrotion por medio de la metodología de botellas impregnadas del CDC. Septiembre de
2010.
a.
An. nuneztovari de la localidad Corrales El Playón
b. An. albimanus de la localidad Yarumal
Los resultados de las evaluaciones con la metodología del CDC indican que ambas
poblaciones de mosquitos vectores de malaria presentaron porcentajes de mortalidad
compatibles con susceptibilidad a todos los insecticidas evaluados para el año 2010.
28
Figura 7. Evaluaciones de susceptibilidad de An. nuneztovari de la localidad Asturias del
municipio de Cáceres a insecticidas piretroides, DDT y Fenitrotión por medio de la
metodología de papeles impregnados de la OMS. Mayo de 2014.
Las evaluaciones realizadas con la metodología OMS en la población de mosquitos An.
nuneztovari de la localidad Asturias en el municipio de Cáceres mostraron porcentajes de
mortalidad compatibles con susceptibilidad frente a todos los insecticidas evaluados para el
año 2014.
6.2
Chocó
Las especies de mosquitos vectores de malaria más abundantes en las evaluaciones
realizadas en el departamento de Chocó fueron An. nuneztovari para La Italia y An. darlingi
para Beté y Tagachí. Durante el año 2010, antes de iniciar el proceso de entrega e instalación
de TILD por parte del Programa Departamental de ETV y el Proyecto Malaria, se realizaron
las primeras evaluaciones frente a los insecticidas piretroides Deltametrina, Alfacipermetrina
y Lambdacialotrina en las localidades de la Italia y Beté más al insecticida Permetrina en La
Italia con la metodología del CDC realizando colectas de mosquitos sobre atrayente humano
protegido. Para el año 2014, posterior a la entrega e instalación de TILD se realizaron
evaluaciones de vigilancia de resistencia a Deltametrina, Alfacipermetrina y
Lambdacialotrina, así como al organofosforado Fenitrotion y el organoclorado DDT en la
localidad Tagachí por medio de la metodología OMS realizando colecta de mosquitos sobre
atrayente humano protegido.
A continuación se presentan los resultados de la identificación taxonómica clásica que se
realizó del material biológico con el que se desarrollaron las evaluaciones de vigilancia de
susceptibilidad a insecticidas en las localidades centinelas de Chocó.
Anopheles sp
Total general
An. oswaldoi
An. rangeli
An. punctimacula
An. triannulatus
11
An. apicimacula
322
An. nuneztovari
Localidad / Especie
Medio Atrato
An. darlingi
Tabla 4. Resultado de la identificación taxonómica por morfología de mosquitos Anopheles
spp de las localidades centinelas de Chocó.
2
4
339
Beté Cabecera
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
322
103
97
122
San José del Palmar
La Italia
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Permetrina
11
2
4
5
314
314
79
74
101
60
21
21
5
4
1
10
1
65
65
10
21
14
20
78
78
14
18
13
22
11
1 12
1 12
4
1 3
3
2
Quibdó
Tagachí
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Fenitrotion
DDT
376
376
91
35
69
101
80
2
2
Total general
698 335 78 65 14 12
2
2
4
2
1
1
339
107
104
128
29
29
7
4
3
15
421
421
100
103
121
97
1
1
478
478
110
58
83
135
92
1
2
29
2 34 1238
En total fueron procesados en estas evaluaciones de susceptibilidad a insecticidas del
departamento de Chocó 1238 mosquitos Anopheles spp (sin incluir los mosquitos empleados
en los controles) de los cuales el 27,4% fueron de la localidad Beté, el 34% de La Italia y el
38,6% restante de la Localidad Tagachí. En la localidad de Beté se identificaron por
morfología mosquitos Anopheles de 3 especies siendo An. darlingi la más abundante con
322 mosquitos que corresponden al 95% de los anofelinos de esta localidad seguido por An.
triannulatus con el 3,2% y A. apicimacula con 2 individuos que corresponden al 0,6%.
Cuatro mosquitos de esta localidad no fue posible identificarlos hasta especie por morfología
debido al deterioro en el que se encontraban, sin embargo en los análisis de las pruebas de
vigilancia de susceptibilidad fueron asumidos como An. darlingi dada la probabilidad del
95% que hay para que sean de esta especie.
De la localidad La Italia se identificaron inicialmente por taxonomía clásica anofelinos de 4
especies siendo An. nuneztovari el más abundante con 314 individuos que corresponden al
74,6% seguido de An. rangeli con 65 mosquitos (15,4%), An. oswaldoi con 12 mosquitos
(2,8%) y un An. triannulatus (0,2%). Así mismo, un total de 29 mosquitos no fue posible
identificarlos hasta especie por morfología debido al deterioro pero una muestra del 55% (n
16) de estos más un 70% de los An. rangeli y An. oswaldoi (n 54) fueron procesados para
reconfirmación de especie por PCR-RFLP de ITS2 de los cuales el 73% (n 51) se logró
obtener ADN amplificado y los patrones de bandas indican que todos ellos corresponde a la
especie An. nuneztovari. Debido a estos resultados, los análisis de las evaluaciones de
vigilancia de susceptibilidad se realizaron ajustando los números de mosquitos An.
nuneztovari empleados al determinar que todos los mosquitos identificados inicialmente por
morfología como An. rangeli, An. oswaldoi y Anopheles spp corresponden a An.
nuneztovari.
De la localidad Tagachí también se identificaron por morfología mosquitos Anopheles de 4
especies siendo An. darlingi la más abundante con 376 mosquitos que corresponden al
78,7% seguido por An. punctimacula con 78 mosquitos (16,3%), An. nuneztovari con 2130
mosquitos (4,4%) y dos mosquitos identificados como An. triannulatus para un 0,4%
Los resultados de las evaluaciones de vigilancia de susceptibilidad a insecticidas por medio
de pruebas OMS y CDC en las localidades centinelas del departamento de Chocó son
presentados a continuación.
Figura 8. Evaluaciones de susceptibilidad de An. nuneztovari de la localidad La Italia y An.
darlingi del municipio de la localidad Beté a insecticidas piretroides por medio de la
metodología de botellas impregnadas del CDC. Septiembre y noviembre de 2010
respectivamente.
a.
An. nuneztovari de la localidad La Italia
b. An. darlingi de la localidad Beté
Los resultados de las evaluaciones con la metodología del CDC indican que ambas
poblaciones de mosquitos vectores de malaria presentaron porcentajes de mortalidad
compatibles con susceptibilidad a los insecticidas Deltametrina, Alfacipermetrina y
Lambdacialotrina mientras que se observaron porcentajes de mortalidad del 96% el cual es
compatibles con resistencia frente al insecticida Permetrina en la población de mosquitos
An. nuneztovari de la localidad La Italia en el municipio San José del Palmar.
Figura 9. Evaluaciones de susceptibilidad de An. darlingi de la localidad Tagachí del
municipio de Quibdó a insecticidas Deltametrina, Alfacipermetrina, Lambdacialotrina, DDT
(a) y Fenitrotion (b) por medio de la metodología de papeles impregnados de la OMS. Junio
2014.
a.
b.
En cuanto a las evaluaciones realizadas a la población de mosquitos An. darlingi de la
localidad Tagachí en el año 2014, se observaron porcentajes de mortalidad compatibles con
resistencia a los tres insecticidas piretroides evaluados (Deltametrina, Alfacipermetrina y
Lambdacialotrina) así como al organoclorado DDT mientras que las mortalidades
observadas en las evaluaciones del insecticida organofosforado Fenitrotión fueron 31
compatibles con susceptibilidad.
6.3
Córdoba
Para el departamento de Córdoba, la especie de mosquito vector de malaria más abundante
en las evaluaciones realizadas para todas las localidades fue An. nuneztovari. Antes de
iniciar el proceso de entrega e instalación de TILD por parte del Programa Departamental de
ETV y el Proyecto Malaria, se realizó la mayoría de evaluaciones de vigilancia de
susceptibilidad a insecticidas con la metodología de botellas impregnadas del CDC
realizando colectas de mosquitos sobre atrayente humano protegido y en algunas ocasiones
en abrigo animal debido a las bajas densidades de mosquitos. Para el año 2014, posterior a la
entrega e instalación de TILD se realizaron evaluaciones de vigilancia de resistencia a
Deltametrina, Lambdacialotrina y Fenitrotion en la localidad indígena Quebrada de Torre en
la zona del embalse de la hidroeléctrica Urra en el municipio de Tierralta por medio de la
metodología OMS realizando colecta de mosquitos sobre atrayente humano protegido.
A continuación se presentan los resultados de la identificación taxonómica clásica que se
realizó del material biológico con el que se desarrollaron las evaluaciones de vigilancia de
susceptibilidad a insecticidas en las localidades centinelas de este departamento.
2
12
4
3
2
3
20
20
9
5
6
1
8 15
1 3
3 3
3 6
1 3
4 5
4 5
1 2
2 2
1 1
3
1
2
1
2
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
An. albitarsis sl
An. darlingi
5
3
2
1
Total general
15 12 15
3 4
1 3
An. neomaculipalpus
An. punctimacula
An. rangeli
An. oswaldoi
32
32
13
6
13
169
44
27
11
6
125
30
26
52
17
9
9
6
1
2
Anopheles sp.
537
281
90
98
93
256
79
61
52
64
246
246
92
79
75
725
An. triannulatus
Puerto Libertador
Juan José
Deltametrina
Lambdacialotrina
Fenitrotion
La Bonga
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Fenitrotion
Valencia
San Rafael del Pirú
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Tierralta
An. albimanus
Localidad / Especie
An. nuneztovari
Tabla 5. Resultado de la identificación taxonómica por morfología de mosquitos Anopheles
spp de las localidades centinelas de Córdoba.
3 21
3 14
2
2 3
1 9
7
3
2
2
780
353
125
116
112
427
121
98
119
89
339
339
131
101
107
725
20
20
8
4
8
Brasil
376
Deltametrina
198
Fenitrotion
178
Quebrada de Torre 349
Deltametrina
123
Lambdacialotrina 119
Fenitrotion
107
Total general
1508
32 178 35 16 20
6
5
376
198
178
349
123
119
107
3 41 1844
32
Un total de 1844 mosquitos Anopheles spp fueron utilizados en las evaluaciones de
susceptibilidad a insecticidas del departamento de Córdoba (sin incluir los mosquitos
empleados en los controles). 1119 mosquitos de las localidades Juan José, La Bonga y San
Rafael del Pirú fueron identificados en su totalidad por morfología clásica encontrando un
total de 9 especies de Anopheles dentro de los que se encontraban 35 An. oswaldoi (3,1%) y
16 An. rangeli (1,4%) de los cuales se procesó por biología molecular para su
reconfirmación una muestra de 25 An. oswaldoi (71,4%) y 6 An. rangeli (37,5%) así como
21 de 43 (49%) mosquitos Anopheles spp que no fue posible identificar hasta especie por su
deterioro. El 72% de los mosquitos An. oswaldoi (n 18) procesados se logró reconfirmar su
diagnóstico inicial de especie resultando en un mosquito efectivamente An. oswaldoi (5,6%)
y 17 An. nuneztovari (94,4%), el 28% restante no se logró amplificar el ADN del ITS2. El
100% de los mosquitos An. rangeli (n 6) que se procesaron por biología molecular se
reconfirmaron como An. nuneztovari; así mismo, 10 mosquitos Anopheles spp se logró la
amplificación exitosa del ADN del ITS2 resultando todos ellos como An. nuneztovari.
Debido a estos resultados, los análisis de las evaluaciones de vigilancia de susceptibilidad se
realizaron ajustando los números de mosquitos An. nuneztovari empleados al determinar que
todos los mosquitos identificados inicialmente por morfología como An. rangeli y
Anopheles spp corresponden a An. nuneztovari mientras que para los mosquitos que fueron
identificados por morfología como An. oswaldoi y que presentaron mediciones de la mancha
oscura basal menor del 20% con respecto a la longitud del tarsomero posterior 2, siguieron
siendo considerados como efectivamente de esta especie ya que el único mosquito que se
logró reconfirmar para esta especie por PCR-RFLP del ITS2 presentaba un porcentaje de
esta medida inferior a esta medida y todos los que se reconfirmaron como An. nuneztovari
presentaban este porcentaje de medida por encima del 20%.
Para los mosquitos de las localidades Brasil y Quebrada de Torre solo se identificó por
morfología una muestra encontrando que más del 97% de estos mosquitos son An.
nuneztovari.
Los resultados de las evaluaciones de vigilancia de susceptibilidad a insecticidas por medio
de pruebas OMS y CDC en las localidades centinelas del departamento de Córdoba son
presentados a continuación.
Figura 10. Evaluaciones de susceptibilidad de An. nuneztovari de las localidades Juan José,
La Boga, San Rafael del Pirú, Brasil y Quebrada de Torre en Córdoba a los insecticidas
Deltametrina, Lambdacialotrina, Alfacipermetrina, DDT y Fenitrotion por medio de la
metodología de botellas impregnadas del CDC. Agosto - diciembre de 2010, noviembre33
de 2012 y Julio de 2014.
a. An. nuneztovari - Juan José. Diciembre – 2010.
b. An. nuneztovari - La Bonga. Agosto – 2010.
c. An. nuneztovari - San Rafael Del Pirú. Agosto - 2010
d. An. nuneztovari - Brasil. Noviembre – 2012.
e. An. nuneztovari - Quebrada de Torre. Julio de 2014
Los resultados de estas evaluaciones indican que las poblaciones de mosquitos An.
nuneztovari de las localidades Juan José y La Bonga del municipio de Puerto Libertador así
como la de la localidad San Rafael del Pirú del municipio de Valencia y Brasil de Tierralta
se comportaron como susceptibles a los insecticidas evaluados entre los años 2010 y 2012
antes de entregar TILD por parte del Programa Departamental de ETV y el Proyecto
Malaria; mientras que para la población de esta misma especie de mosquito vector de la
localidad Quebrada de Torre en la zona indígena del municipio de Tierralta se observaron
porcentajes de sobrevivencia de mosquitos en las evaluaciones de los insecticidas
Deltametrina y Lambdacialotrina que son compatibles con resistencia a ambos insecticidas y
mortalidades del 100% al Fenitrotion lo cual indica susceptibilidad a este insecticida34
organofosforado.
6.4
Valle del Cauca.
Las evaluaciones de vigilancia de susceptibilidad a insecticidas desarrolladas en el
departamento de Valle del Cauca se realizaron en localidades ubicadas en la parte costanera
del distrito de Buenaventura en donde An. albimanus es la especie responsable de la
transmisión. En agosto de 2010, antes de iniciar el proceso de entrega e instalación de TILD
por parte del Programa Departamental de ETV y el Proyecto Malaria, se realizaron las
primeras evaluaciones frente a los insecticidas piretroides Deltametrina, Alfacipermetrina,
Lambdacialotrina y Permetrina, al organoclorado DDT y el organofosforado Fenitrotión en
la localidad Punta Soldado por medio de la metodología de botellas impregnadas del CDC
empleando mosquitos colectados sobre cebo humano protegido y obtenidos a partir de larvas
colectadas en un criadero de la localidad. Posteriormente en junio de 2011 se realizaron
evaluaciones en la localidad Punta Soldado con la metodología OMS frente a los
insecticidas Deltametrina, Lambdacialotrina, DDT y Fenitrotion empleando mosquitos
colectados sobre cebo humano protegido. Por último, en el mes de mayo de 2014 se
volvieron a realizar evaluaciones sobre la población de mosquitos An. albimanus de la
localidad Punta Soldado frente a los insecticidas Deltametrina y Fenitrotión pero en esta
ocasión por medio de la metodología de papeles impregnados de la OMS sobre mosquitos
obtenidos de colectas sobre cebo humano protegido y a partir de larvas de criaderos.
A continuación se presentan los resultados de la identificación taxonómica clásica que se
realizó del material biológico con el que se desarrollaron las evaluaciones de vigilancia de
susceptibilidad a insecticidas en las localidades centinelas del distrito de Buenaventura.
Tabla 6. Resultado de la identificación taxonómica por morfología de mosquitos Anopheles
spp de las localidades centinelas de Buenaventura, Valle del Cauca.
Localidad / Especie
Punta Bonita
DDT
Deltametrina
Fenitrotion
Lambdacialotrina
Punta soldado 2010
Alfacipermetrina
DDT
Deltametrina
Fenitrotion
Permetrina
Punta soldado 2014
Deltametrina
Fenitrotion
An. albimanus An. neivai Total general
483
483
101
101
176
176
112
112
94
94
1335
9
1344
282
282
292
292
248
248
264
6
270
249
3
252
186
19
205
96
16
112
90
3
93
Total general
2004
28
2032
35
En total se procesaron 2032 mosquitos Anopheles spp en las evaluaciones de vigilancia de
susceptibilidad a insecticidas de las localidades centinelas del distrito de Buenaventura sin
contar los mosquitos empleados en los controles y teniendo en cuenta que los reportes de las
evaluaciones de la localidad Punta Bonita solo se realizaron teniendo en cuenta los
mosquitos identificados de la especie de interés, An. albimanus. La otra especie de mosquito
identificada fue An. neivai pero en una baja proporción, 2,1% de los mosquitos con los que
se realizaron las evaluaciones en la localidad Punta Soldado.
Figura 11. Evaluaciones de susceptibilidad de An. albimanus de las localidades Punta
Soldado del distrito de Buenaventura a insecticidas por medio de la metodología de botellas
impregnadas del CDC y papeles impregnados de la OMS. Agosto de 2010 – Mayo de 2014.
a. An. albimanus – Punta Soldado CDC. Agosto – 2010.
b. An. albimanus – Punta Soldado OMS. Mayo – 2014.
Los resultados de estas evaluaciones indican que para el año 2010, antes de iniciar la
intervención masiba con TILD para la prevención y control de malaria, la poblacion de
mosquitos An. albimanus de la localidad centinela Punta Soldado se comportó como
susceptible a los insecticidas evaluados (Deltametrina, Alfacipermetrina, Permetrina,
Fenitrotion y DDT) y en las evaluaciones realizadas en el 2014, posterior a la entrega e
instalación de TILD se observaron porcentajes de mortalidad compatibles con resistencia
frente al insecticida Deltametrina y susceptibilidad al insecticida Fenitrotion.
Tabla 7. Evaluaciones de susceptibilidad de An. albimanus de las localidades Punta Bonita
del distrito de Buenaventura a insecticidas por medio de la metodología papeles
impregnados de la OMS. Junio de 2011
Para la población de mosquitos An. albimanus de la localidad centinela Punta Bonita las
evaluaciones realizadas en el año 2011 mostraron porcentajes de mortalidad compatibles con
susceptibilidad frente a los insecticidas Deltametrina, Lambdacialotrina, DDT y Fenitrotion.
6.5
Cauca.
36
En los municipios costeros del departamento del Cauca como es el caso de Guapi, la especie
de mosquito responsable de la transmisión de malaria es An. albimanus aunque no se
descarta que An. neivai juegue un papel importante en algunas épocas del año cuando sus
densidades son las más abundantes y la circulación del parásito en las poblaciones humanas
es alta. Como se mencionó anteriormente, el mayor número de evaluaciones de vigilancia de
susceptibilidad a insecticidas relacionadas en este informe fueron desarrolladas en el año
2009 por parte de la Unidad de Entomología de este departamento, antes de iniciar el
Proyecto Malaria Colombia se ejecución técnica; sin embargo en el año 2010, de manera
articulada con el INS, el Proyecto y la Unidad de Entomología del departamento se
realizaron nuevamente evaluaciones frente al insecticida Permetrina y Deltametrina aunque
con muy pocos mosquitos probados debido a las bajas densidades de anofelinos que se
lograron obtener. Estas evaluaciones fueron desarrolladas con la metodología de botellas
impregnadas del CDC con mosquitos Anopheles obtenidos a partir de larvas colectadas en
criaderos del área periurnana del municipio de Guapi por lo tanto, los resultados que se
mostrarán a continuación hacen referencia únicamente a mosquitos que posterior a las
evaluaciones fueron identificados por morfología como An. albimanus.
Figura 12. Evaluaciones de susceptibilidad de An. albimanus del municipio de Guapi en el
departamento de Cauca a insecticidas por medio de la metodología de botellas impregnadas
del CDC. Julio - agosto de 2009 (a) y julio de 2010 (b).
Los resultados de estas evaluaciones indican que la población de mosquitos An. albimanus
de la cabecera municipal del municipio de Guapi para el año 2009 se comportaron como
susceptibles frente a todos los insecticidas evaluados (Deltametrina, Alfacipermetrina,
Lambdacialotrina, Permetrina, Fenitrotion y DDT) pero en las evaluaciones realizadas en el
año 2010 mostraron porcentajes de mortalidad compatibles con resistencia frente al
insecticida Alfacipermetrina y susceptibilidad a Deltametrina aunque la cantidad de
mosquitos evaluados fueron muy bajos.
37
7
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Con respecto a la confirmación de especies, un total de 137 individuos identificados como
An. (N.) nuneztovari, An. rangeli, An. oswaldoi y An. spp procedentes de los municipios de
Cáceres en Antioquia, Puerto Libertador y Valencia en Córdoba y San José del Palmar en
Chocó fueron procesados por PCR – RFLP del ITS 2 del ADN ribosomal con la enzima de
restricción HpyCH4III (BioLabs®), con el fin de esclarecer su determinación morfológica.
En 47 especímenes no se logró amplificación por PCR, esto, debido en algunos casos, a que
los especímenes no estaban bien preservados y presentaban hongos. De los 90 especímenes a
los que se les logro hacer PCR-RFLP, en 89 se observaron las bandas esperadas para la
especie An. (N.) nuneztovari (320 y 220 pb) y en uno se observó el patrón de corte esperado
para An. (N.) oswaldoi s.l. (281, 233 y 18 pb) el cual proviene de una localidad del
departamento de Córdoba. Basados en estos resultados se puede sugerir a los coordinadores
de las unidades de entomología de los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba que
los análisis de las actividades de vigilancia entomológica de tipo operativo que realicen con
mosquitos de estas zonas los realicen teniendo en cuenta que los mosquitos que tengan
medidas de patrones diagnósticas compatibles con especies como An. rangeli y An. oswaldoi
pueden ser interpretaos como An. nuneztovari.
En cuanto a las evaluaciones de resistencia a insecticidas en términos generales se observó
que de las evaluaciones realizadas entre los años 2009 y 2012 las poblaciones de An.
darlingi, An. nuneztovari y An. albimanus de la localidad, Beté, San Rafael del Pirú, La
Bonga, Juan José, Broqueles, Brasil, Punta Soldado y Punta Bonita son susceptibles a los
insecticidas evaluados. La población de An. nuneztovari de La Italia mostró pérdida de
susceptibilidad a permetrina con una mortalidad de 96%, sin embargo los demás piretroides
evaluados (Deltametrina, Lambdacialotrina y Alfacipermetrina) mostraron porcentajes de
mortalidad compatibles con susceptibilidad. La población de mosquitos An. albimanus de la
cabecera municipal de Guapi presentó porcentajes de mortalidad compatibles con
susceptibilidad a todos los insecticidas evaluados en el año 2009 dentro de los que se
encuentra Alfacipermetrina, sin embargo, para el año 2010 se realizaron otros ensayos frente
a este insecticida observando mortalidades compatibles con resistencia (95,9%) aunque el
número de mosquitos evaluados fue bajo (n: 51).
Respecto a las evaluaciones realizadas en el 2014, luego de implementar la estrategia de
entrega e instalación de TILD para el control de vectores de malaria, se realizaron pruebas
en las localidades Asturias, Tagachí, Quebrada de Torre y Punta Soldado, observando
resultados compatibles con susceptibilidad para An. nuneztovari de Asturias a todos los
insecticidas evaluados. Con respecto a las evaluaciones realizadas en la localidad Tagachí
frente a mosquitos An. darlingi se encontraron resultados compatibles con resistencia frente
a todos los insecticidas piretroides evaluados así como al organoclorado DDT y
susceptibilidad frente al insecticida organofosforado Fenitrotión. Las evaluaciones
realizadas para An. nuneztovari de la localidad Quebrada de Torre indican resistencia a los
insecticidas piretroides evaluados, Permetrina y Deltametrina y susceptibilidad al insecticida
organofosforado Fenitrotión. Finalmente las evaluaciones realizadas con An. albimanus para
la localidad Punta soldado muestran resultados compatibles con resistencia al insecticida 38
piretroide evaluado Deltametrina y susceptibilidad frente al organofosforado Fenitrotión.
A continuación muestran los resultaos de estas actividades de vigilancia entomológica de
susceptibilidad a insecticidas de manera consolidada.
Municipio
Dpto.
Tabla 8. Consolidado de resultados de vigilancia de susceptibilidad a insecticidas en los
departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba, Valle del Cauca y Cauca.
Localidad
Cáceres
Turbo
Yarumal
San José
del Palmar
Asturias
La Italia
Medio
Atrato
Quibdó
Valencia
Alfacipermetrina
La Bonga
Juan José
San Rafael
del Pirú
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Fenitrotion
DDT
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Fenitrotion
Deltametrina
Lambdacialotrina
Fenitrotión
Deltametrina
Alfacipermetrina
Metodología
de evaluación
CDC
OMS
CDC
Septiembre
de 2010
CDC
Permetrina
Tagachí
Tierralta
CÓRDOBA
Fecha de
evaluación
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina Septiembre
de 2010
Permetrina
Fenitrotion
DDT
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina Abril y Mayo
Permetrina
de 2014
Fenitrotion
DDT
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina Septiembre
de 2010
Permetrina
Fenitrotion
DDT
Deltametrina
Lambdacialotrina
Beté
Cabecera
Puerto
Libertador
CHOCÓ
ANTIOQUIA
Corrales El
Playón
Insecticidas
evaluados
Noviembre
de 2010
Julio de
2014
OMS
Agosto de
2010
Diciembre
de 2010
CDC
Agosto de
2010
Lambdacialotrina
Brasil
Quebrada de
Torre
Deltametrina
Fenitrotion
Deltametrina
Lambdacialotrina
Fenitrotión
Noviembre
de 2012
Julio de
2014
OMS
N
%
mortalidad
Diagnóstico
compatible
con:
118
102
152
95
83
116
106
100
107
104
112
106
193
212
257
233
243
244
100
100%
100%
100%
100%
100%
100%
99%
99%
100%
100%
100%
99%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
102
100%
Susceptible
121
98%
Susceptible
97
96%
Resistente
105
98
123
91
36
69
101
80
87
69
58
68
95
101
105
135
100%
100%
100%
76%
50%
84%
100%
89%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Resistente
Resistente
Resistente
Susceptible
Resistente
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
111
100%
Susceptible
106
100%
Susceptible
198
178
123
119
107
100%
100%
91%
89%
100%
Susceptible
Susceptible
Resistente
Resistente
Susceptible
Especies de
Anopheles
evaluada
An. nuneztovari
An. albimanus
An. nuneztovari
An. darlingi
An. darlingi
An. nuneztovari
Buenaventura
VALLE
39
Punta
Soldado
Guapi
CAUCA
Punta Bonita
Cabecera
municipal
Deltametrina
Alfacipermetrina
Permetrina
Fenitrotion
DDT
Deltametrina
Fenitrotion
Deltametrina
Lambdacialotrina
Fenitrotion
DDT
Deltametrina
Alfacipermetrina
Lambdacialotrina
Permetrina
Fenitrotion
DDT
Deltametrina
Alfacipermetrina
Agosto de
2010
CDC
Mayo de
2014
Junio de
2011
OMS
Julio y
Agosto de
2009
CDC
Julio de
2010
CDC
248
282
249
264
292
96
90
176
94
112
101
188
181
194
205
190
231
20
51
100%
100%
100%
99,3%
100%
84%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
95,9%
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Resistente
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Susceptible
Resistente
An. albimanus
An. albimanus
40
8
RECOMENDACIONES
I.
Se recomienda que de ser necesario realizar actividades de control químico para An.
darlingi en las zonas aledañas a la localidad Tagachí en el municipio de Quibdó Chocó
y para An. nuneztovari en localidades cercanas a Quebrada de Torre en zona indígena
del embalse de Urra en el municipio de Tierralta Córdoba, no se empleen insecticidas
piretroides debido a los resultados observados. El uso del insecticida organofosforado
Fenitrotión es una alternativa adecuada de control químico para estos vectores.
II.
De acuerdo con los lineamientos nacionales, se sugiere continuar con las evaluaciones
de vigilancia de susceptibilidad a insecticidas de mosquitos vectores de malaria en
localidades centinelas donde se realizaron intervenciones masivas con TILD para la
prevención y control de malaria haciendo énfasis en las evaluaciones frente al
insecticida Deltametrina que es el ingrediente activo de los TILD que han sido
implementados masivamente durante estos últimos 5 años por parte de los programas
de ETV con el apoyo del Proyecto Malaria Colombia. Aquellas localidades en donde
se observaron resultados compatibles con resistencia, deben ser priorizadas de manera
que se realice un monitoreo que será de gran utilidad para la toma de decisiones por
parte del programa de ETV para la selección de las estrategias más adecuadas para la
prevención y control químico de vectores.
III.
Para las poblaciones de mosquitos donde se observaron resultados compatibles con
resistencia, se recomienda realizar evaluaciones que permitan determinar los
mecanismos bioquímicos o moleculares responsables de esta condición en los
mosquitos vectores.
IV.
Este estudio ofrece información útil desde el punto de vista operativo al programa de
prevención y control de malaria en estos departamentos.
41
9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS












BISSET, J. 2002. Uso correcto de insecticidas: control de la resistencia. Revista
Cubana de Medicina Tropical 54 (3): 202-19.
BISSET, J.; RODRÍGUEZ, M.; DÍAZ, C.; ORTIZ, E.; MARQUETTI, M.;
HEMINGWAY, J. 1990. The mechanisms of organophosphate and carbamate
resistance in Culex quinquefasciatus (Diptera:Culicidae) from Cuba. Bulletin of
Entomological Research 80: 245 -50.
BISSET, J.; RODRÍGUEZ, M.; SOCA, A.; PASTEUR, N.; RAYMOND, M.1997.
Cross resistance to pyrethoids and organophosphates insecticides in the southern
house mosquito (Diptera: Culicidae) from Cuba. Journal of Medical Entomology
34:244–246.
BOURGUET, D.; CAPELA, R.; RAYMOND, M.1996d. An insensitive
acetylcholinesterase in Culex pipiens (Diptera: Culicidae)from Portugal. Journal of
Economic Entomology 89:1060-6.
BOURGUET, D.; PASTEUR N.; BISSET, J.; RAYMOND, M. 1996b.
Determination of Ace. genotypes in single mosquitoes: toward anecumenical and
biochemical test. Pesticide Biochemistry and Physiology55:-7.
BOURGUET, D.; PROU, M.; RAYMOND, M. 1996 a. Dominance of insecticide
resistance presents a plastic response. Genetics143:407-16.
BOURGUET, D.; RAYMOND, M.; FOURNIERD.; MALCOLM, C.; TOUTAN, J.;
ARPAGAUS, M.1996c. Existence of two acetylcholinesterases inthe mosquito Culex
pipiens (Diptera: Culicidae). Journal of Neurochemistry 67:2115-23.
BROCHERO H. 2001. Desarrollo de una metodología confirmatoria para la
determinación taxonómica de algunas especies de Anopheles del subgénero
Nyssorhynchus en Colombia. Proyecto OPS 1-18.
BROGDON, W., MCALLISTER, J. 1998a. Insecticide resistance and vector
control. Emerging Infectious Disease 4: 605–613.
BROGDON, W., MCALLISTER, J. 1998b. Simplification of adult mosquito
bioassays through use of time-mortality determinations in glass bottles. Journal of
American Mosquito. Control Association. 14 (2): 159–164.
BROGDON, W.1988. Microassay of acetylcholinesterase activity in small portions
of
single
mosquito
homogenates.
Comparative
Biochemistry
and
Physiology90C:145-50.
CIENFUEGOS, A.; ROSERO, D.; NARANJO, N.; LUCKHART, S.; CONN, J.;
CORREA, M. 2011. Evaluation of a PCR–RFLP–ITS2 assay for discrimination
of Anopheles species in northern and western Colombia. Acta Tropica, Volume 118,
Issue 2, Pages 128–135














DÍAZ, C.; RODRÍGUEZ, M.; FRESNEDA, M.; BISSET, J.2004. Determinación42
de la actividad glutatión-S-transferasa en cepas de Culex quinquefasciatus de Cuba y
otros países de América Latina. Revista Cubana de Medicina Tropical 56 (2)
FARAN M.E. A revision of the Albimanus section of the Subgenus Nyssorhynchus.
Contrib Am Entomol Inst (1980).
FARAN, M.E. y Linthicum, K.J. 1981. A handbook of the Amazonian species of
Anopheles (Nyssorhynchus) (Diptera, culicidae). Mosquito Systematics. Vol 13: 1 81.
FENG, G.; DEAK, P.; CHOPRA, M.; HALL, L. 1995. Cloning and functional
analysis of TipE, a novel membrane protein that enhances Drosophila Para sodium
channel function. Cellular 82:1001-1011.
FONSECA, I.; QUIÑONES, M. 2005. Resistencia a insecticidas en mosquitos
(Díptera: Culicidae): mecanismos, detección y vigilancia en salud pública. Revista
Colombiana de Entomología 31 (2): 107-115.
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED
NATIONS (FAO). 1970. Pest resistance to pesticida in agriculture. Importance,
recognition and counter measures. Roma: FAO 32pág.
GONZALES R. Y CARREJO. Introduccion al Estudio Taxonomico de Anopheles
de Colombia. Claves y notas de distribucion. Universidad del Valle (2009).
GONZÁLEZ, J,; REY, G.; OLANO, V.; BROCHERO, H. 2005. Informe técnico
Ministerio de la Protección Social. Convenio 043.
HEMINGWAY, J.; RANSON, H.; JENSEN, B.; VULULE, J.; WANG, X.;
COLLINS, F. 2000. Identification of a point mutation in the voltage-gated sodium
channel gene of Kenyan Anopheles gambiae associated with resistance to DDT and
pyrethroids. Insect Molecular Biology 9:491-497.
, SÁNCHEZ G
so de la t cnica in noradio trica (IRMA) en Anopheles de olo ia para la identi icaci n de
esporozoitos de Plasmodium. Colombia Médica 18: 2-6.
INSECTICIDE RESISTANCE ACTION COMMITTEE (IRAC). 2011.
Prevention and Management of Insecticide Resistance in Vectors of Public Health
Importance. 50 pág.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS). Dirección de Vigilancia y Análisis
de Riesgo en Salud Pública. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana
epidemiológica número 53 de 2014 (28 dic. al 03 ene 2015).
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS). Metodología CDC para la
evaluación de la resistencia a insecticidas en vectores de malaria en campo. MENR01.001.5010-004. Proceso Redes en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud.
KARUNARATNE, S.; VAUGHAN, A.; PATON, M.; HEMINGWAY, J. 1998.
Amplification of a serine esterase gene is involved in insecticide resistance in Sri
Lankan Culex tritaeniorhynchus. Insect Molecular Biology 7: 307 – 315.














KROEGER, A., JIMÉNEZ, M., FERRO, M., MONTOYA, R., DÍAZ, S.,43
AVIÑA, A., ORDÓÑEZ, J., PENILLA, P Y RODRÍGUEZ, A. 2004. Materiales
impregnados con insecticidas para el control de la malaria y otras enfermedades
trasmitidas por vectores. Manual técnico. Centro Latinoamericano para estudios de
la salud. Escuela de medicina tropical. Universidad de Liverpool. Ministerio de la
protección social. Instituto Nacional de Salud. British Council. Bogotá. D.C,
Colombia. 136p.
KU, S.; CHIANG, F., HSIN, C.; YAO, Y.; SUN, CN. 1994. Glutathionetransferase
isozymes involved in insecticide resistance of diamondback moth larvae. Pesticide
Biochemistry and Physiology50:191-7.
LINTICHUM KJ. A revision of the Argyritarsizsi section of the subgenus
Nysssorhyynchus of Anopheles.
LIU, Z.; VALLES, M.; DONG, K. 2000.Novel point mutations in the German
cockroach para sodium channel gene areas sociated with knockdown resistance (kdr)
to pyrethroid insecticides. Insect Biochemistry and Molecular Biology 30: 991-997.
LOUGHNEY, K.; KREBER, R.; GANETZKY B. 1989. Molecular analysis of the
para locus, a sodium channel gene in Drosophila. Cellular 58:1143-1148.
MENDOZA, M., NICHOLLS, R., OLANO Y CORTES, L. 2000. Situación de la
malaria en Colombia. Manejo integral de la malaria. Casa editorial, ciudad, país. pg.
102.
METCALF, R. 1989. Insect resistance to insecticides. Pesticide Science 26, 333358
MILLER, T. 1988. Mechanisms of resistance to pyrethroid insecticides.
Parasitology Today. 4:8- 12.
MINISTERIO DE SALUD., 1996. Dirección General de Promoción y Prevención.
Guía Integral de Manejo de las Enfermedades Transmitidas por Vectores: Malaria,
Dengue y Leishmaniasis. Bogotá, Colombia.
MONTOYA-LERMA J, SOLARTE YA, GIRALDO-CALDERÓN GI,
QUIÑONES ML, RUIZ-LÓPEZ F, WILKERSON RC, ET AL. Malaria vector
species in Colombia: a review. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2011; 106:22338.
MPS, INS, OPS. 2011. Documento marco para la construcción de la estrategia de
gestión integrada para la prevención y control de las ETV en Colombia 2010 – 2021.
NAJERA, J. A.; ZAIM, M. 2002. Malaria vector control. Decision making criteria
and procedures for judicious use of insecticides. World Health Organization.
WHO/CDS/WHOPES/2002.5 Rev.1. 106 p.
NICHOLLS, S., 2001. Epidemiología, diagnóstico y resistencia in vivo: situación
actual de la malaria en Colombia. Biomédica. 21(1): 34-61.
OCAMPO, C., BROGDON, W., ORREGO, C., TORO, G AND MONTOYA, J.
2000. Insecticide susceptibility in Anopheles pseudopunctipennis from Colombia:













Comparison between bioassays and biochemical assays. J.Am.Mosq.Cont.Assoc.44
16(4):331-338.
OLANO VA, BROCHERO HL, SÁENZ R, QUIÑONES ML, MOLINA JA. 2001.
Mapas preliminares de la distribución de especies de Anopheles vectores de malaria
en Colombia. Biomédica. 21(4):402-8.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2001. Roll Back malaria.
Hacer retroceder el paludismo. Suiza, Ginebra.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 1957. Committe on
Insecticidas. Technical Report Series Nº 125.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 1970. Resistencia a los
insecticidas y lucha contra los vectores. 17° informe del Comité de Expertos de la
OMS en insecticidas. Serie de informe técnico. 443.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 1993.Informe de un
grupo de estudio de la OMS sobre la aplicación del plan mundial de acción de lucha
contra el paludismo.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 1999-2000.
Control de insectos vectores de importancia en salud pública. Directrices
Nacionales.
ORTELLI, F.; ROSSITER, L.; VONTAS, J.; RANSON, H.; HEMINGWAY, J.
2003.Heterologous expression of four glutathione transferase genes genetically
linked to a major insecticide resistance locus from the malaria vector Anopheles
gambiae. Biochemical Journal 373(3):957- 63.
PADILLA JC, ÁLVAREZ URIBE G, MONTOYA ARAÚJO R, CHAPARRO
NARVÁEZ P, HERRERA VALENCIA S. 2011; Epidemiology and control of
malaria in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz106 (1).
QUIÑONES, M AND SUÁREZ, M. 1990. Indoor resting heights of some
anofelines in Colombia. J. Am. Mosq. Cont. Assoc. 6 (4): 602-604.
QUIÑONES, M AND SUÁREZ, M. 1989. Irritability to DDT of natural populations
of the primary malaria vector in Colombia. J .Am. Mosq. Cont. Assoc. 5 (1): 56-59.
QUIÑONES M, RUIZ F, CALLE D, HARBACH R, ERAZO H, LINTON Y.
2006. Incrimination of Anopheles (Nyssorhynchus) rangeli and An. (Nys.) oswaldoi
as natural vectors of Plasmodium vivax in southern Colombia. Mem. Inst. Oswaldo
Cruz 101: 617-23.
QUIÑONES, M., SUÁREZ, M Y FLEMING G. 1987. Estado de la susceptibilidad
al DDT de los principales vectores de malaria en Colombia y su implicación
epidemiológica. Biomédica. 7 (3,4): 81-86.
RANSON, H., JENSEN, B.; VULULE, J.; WANG, X.; HEMINGWAY, J.;
COLLINS, F. 2000. Identification of a point mutation in the voltaje-gated sodium
cannel gene of Kenyan Anopheles gambiae associated with resistance to DDT and
pyrethroids. Insect Molecular Biology 9: 491 - 497













RANSON, H.; CLAUDIANOS, C.; ORTELLI,
F.; ABGRALL,45
C.;HEMINGWAY,J.;SHARAKHOVAM.
2002.
Evolution
of
supergene
familiesassociated with insecticide resistance. Science298:179-81.
RODRÍGUEZ, M.; BISSET, J.; RODRÍGUEZ, I.; DÍAZ, C. 1998. Selección de una
cepa de Culex quinquefasciatus resistente a lambdacialotrina y su espectro de
resistencia cruzada a otros insecticidas. Revista Cubana de Medicina Tropical
50(2):129-32.
RODRÍGUEZ, M.; ULLOA, A.; RAMSEY, J. 2008. Manual para la vigilancia y el
control del paludismo en Mesoamérica. Instituto Nacional de Salud Pública de
Mexico. ISBN 978-607-7530-13-8
RUIZ F, QUIÑONES ML, ERAZO HF, CALLE DA, ALZATE JF, LINTON YM
2005. Molecular differentiation of Anopheles (Nyssorhynchus) benarrochi and An.
(N.) oswaldoi from Southern Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz 100: 155-160
SANTACOLOMA, L. 2008. Estado de la susceptibilidad a insecticidas de
poblaciones naturales de Aedes aegypti Linnaeus 1762 vector del dengue y
Anopheles darlingi Root 1926 vector primario de malaria (Díptera: Culicidae) en
cinco departamentos de Colombia. Tesis de maestría en ciencias con énfasis en
entomología.
SCOTT, J. 1999. Cytochromes P450 and insecticide resistance. Insect Biochemistry
and Molecular Biology 29: 757-777.
SCOTT, J.; COCHRAM, D.; SIEGFRIED, B. 1990. Insecticide toxicity, synergism
and resistance in germma cockroach (Dictyoptera: Blattellidae). Journal of Economic
Entomology 83: 1698-1703.
SERVICE, M. W. 1976. Mosquito ecology - Field sampling methods. Applied
Science Publishers Ltd., London. 583 p.
SHARF, M.; PARIMI, S.; MEINKE, L.; CHANDLER, L.; SIEGFRIED, B. 2001.
Expression and induction of three family cytochrome P450 genes identified from
insecticide – resistant and susceptible western corn rootworms. Insect Molecular
Biology 10:139-46.
SUÁREZ, M., QUIÑONES, M., PALACIOS, J AND CARRILLO, A. 1990. First
record of DDT resistance in Anopheles darlingi. J.Am.Mosq.Cont.Assoc. 6 (1): 7274.
UNIVERSIDAD FEDERAL DE MINAS GERAIS (UFMG). 2014. Memorias
“ rso de Ed caci n a Distancia de la Malaria” Mod lo Aspectos claves del vector
VILLANY, F.; WHITE, G.; CURTIS, C.; MILES S. 1983. Inheritance and activity
of some esterases associated with organophosphate resistance in mosquitoes of the
complex of Culex pipiens L. (Diptera: Culicidae).Bulletin of Entomological
Research 73:153-70.
WORLD HEALTH ORGANIZATION. 1975. Manual on practical entomology in
Malaria. Part II. Methods and Techniques. Geneva. 87 p





WORLD HEALTH ORGANIZATION. 1981. Resistance of vectors and46
reservoirs of disease to pesticides. Technical Report Series No 737. Geneva. 87 p.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). 2014. WORLD MALARIA
REPORT. ISBN 978 92 4 156483 0
WORLD
HEALTH
ORGANIZATION
(WHO).
2015.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/
.ZAPATA, M.; CIENFUEGOS, A; QUIRÓS, O; QUINONES, M; LUCKHART, S;
CORREA, M. 2007. Incrimination of seven Anopheles species from San Pedro de
Urabá-Antioquia, Colombia, by PCR-RFLP analysis of its sequences. American
Journal of Tropical Medicine and Hygiene Accepted Jan 24
ZERVA, E. 1988. Insecticidal activity of pyrethroids in insect of medical
importance. Parasitology Today. 4: 53-57.
Descargar