Seminario-taller: la escritura académico-investigativa. Herramientas para su producción Docente responsable Esp. Carla Slek Presentación La presente propuesta académica ofrece herramientas para la producción de textos en los ámbitos académico y de la investigación que resultan necesarias para la proyección científica de los investigadores, la formación de investigadores y tesistas y las actividades de docencia. La comunicación de los hallazgos de investigación exige la puesta en práctica de competencias específicas para procesar, estructurar, organizar y presentar la información según las convenciones estructurales y estilísticas propias del discurso académico e investigativo; así como unas características y usos bibliográficos determinados. Justificación La escritura en los ámbitos académico y de la investigación debe comprenderse dentro de las prácticas centrales de cada disciplina, dado el potencial cognitivo que esta encierra. En razón de ello, las acciones concebidas en el marco del presente seminario se orientan a la consideración de la escritura académico-investigativa, no entendida como técnica presupuesta, dada de antemano, sino como proceso recursivo, complejo y de difícil dominio posible de ser perfeccionado en el propio ámbito. La orientación que asume el presente seminario supone disponer las acciones hacia los investigadores, grupos de investigación, tesistas y docentes, a los fines de facilitarles herramientas que permitan acrecentar operaciones reflexivas de la propia cultura escrita, y modelos para la escritura académico-investigativa que regulen la producción de sus propios textos. Objetivo Fortalecer competencias en escritura académico-investigativa, procedimientos de citación, usos bibliográficos, en el contexto de la producción de textos académicos y de investigación. Dirigido a Docentes universitarios, investigadores, grupos de investigación, tesistas y estudiantes de posgrado y de carreras de grado y articulación/ciclo avanzados.. Duración 30 horas. 6 clases presenciales los viernes de 18 a 21 hs. Septiembre: 19 y 26 Octubre: 10, 31 Noviembre 14 y 21 Tutorías virtuales - Con evaluación final Metodología El seminario se organiza mediante la conceptualización de las diferentes temáticas y la revisión de las propias producciones de los participantes con el fin de contextualizar el desarrollo teórico. Para ello, se solicita a los participantes el envío, previo al dictado del seminario, de un texto ya terminado o en construcción. Contenidos Unidad I La escritura en el ámbito académico. La escritura como proceso. Fases esenciales en el proceso de escritura: planificación, puesta en texto, revisión. Texto: definición. Textualidad. Coherencia. Cohesión. Intencionalidad. Informatividad. Aceptabilidad. Situacionalidad. Intertextualidad. Unidad II La escritura académico-investigativa. Los objetivos de escritura. El tema. La construcción del lector. Género académico. Las exigencias del género. Retórica científica. Tipologías textuales investigativas y académicas. Una propuesta de clasificación de géneros académicos-investigativos. Unidad III El artículo de investigación (AI). Secuenciación funcional y orientación argumentativa global. Variaciones según la disciplina. Las secuencias textuales en la estructura del AI. El resumen (abstract) y la elección de las palabras clave. Unidad IV La subjetividad. La retórica científica. La construcción del ethos en el ámbito académico: modalización y recursos retóricos. El metatexto. La cita de la voz ajena. Las formas del discurso referido: cita directa, cita ideológica, alusión. Resumen. Los verbos introductorios de la cita. Verbos del decir. Sintaxis de la citación. Sistemas de citación. Norma APA. La lista de referencias. Unidad V Estructuras textuales de los géneros académicos-investigativos. La titulación de textos académico-investigativos. Recomendaciones sobre la titulación. Introducción. Desarrollo: cuerpo del texto con subtitulación interna. Conclusión. Lista de referencias. Unidad VI Sintaxis y ortografía. El párrafo como unidad de sentido. Uso de marcadores discursivos. La oración. Uso de mayúsculas, cursiva y negrita. Errores frecuentes. Bibliografía American Psychological Association. (2010). Manual de estilo de publicaciones. Tercera edición en español. Traducido por M. Guerra Frías. México: El Manual Moderno. Beaugrande, R. & Ulrich Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Bolívar, A. & Beke R. (Eds.) (2010). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Calsamiglia Blancafort, H. & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Cassany, D. (1997). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. Quinta edición. Barcelona: Graó. Cassany, D. (2001). Reflexiones y prácticas didácticas sobre divulgación de la ciencia. En: G. Parodi (Ed.), Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio (pp. 355-372). Chile: Universidad Católica de Valparaíso. Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. Cervera Rodríguez A., Hernández García G., Pichardo Niño C. & Sánchez Lobato J. (2007). Saber escribir. Madrid: Aguilar. Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en los Estados Unidos. Cómo lo hacen y por qué [versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 2, Nº 2, pp. 57-67. Eco, U. (1991). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa. Eggins, S. & Martin, J. R. (2000). Géneros y registros del discurso. En: T. A. Van Dijk. (Comp.). Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. García Negroni, M. M. (2011). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Argos. García Negroni, M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico: acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41 (66). Maldonado González, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En Gramática descriptiva de la lengua española (pp.3551-3595). Vol. 3. I. Madrid: Espasa. Parodi, G. (Ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Barcelona: Academia Chilena de la Lengua y Ariel. Parodi, G., Venegas, R., Ibáñez, R. & Gutiérrez, R. M. (2007). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Reyes, Graciela. (1993). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco Libros. Serafini, M. T. (1989). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Costo: Público en general. $600 ( se puede abonar en dos cuotas) Docentes, egresados y alumnos UCC: 300$ ( se puede abonar en dos cuotas) Inscripciones: www.ucc.edu.ar en “Cursos extracurriculares” Presentar documentación en Facultad de EducaciónSi tiene dificultades en ingresar a la página se puede preinscribir enviándonos sus datos a facedu@uccor.edu.ar y lo asesoraremos en los pasos a seguir.