Clara Jusidman Muchisimas gracias yo, tengo que hacer un

Anuncio
Clara Jusidman
Muchisimas gracias yo, tengo que hacer un resumen y destacar algunas de las conclusiones tarea
complicadísima en este momento porque además lo acabo de hacer. En varias de las ponencias lo
que se plantea es que hay un avance en cierta medida en la legislación, en algunos instrumentos
de medición y en la institucionalidad. Hay la percepción de que al final no se logran
operacionalizar algunas de las dimensiones de las que estamos hablando en las políticas públicas.
Operacionalizar derechos humanos, el enfoque de derechos huma nos, operacionalizar el enfoque
de discriminación o por ejemplo el enfoque de multilingüismo que se planteó en la primera
ponencia. Hay una sensación de que por lo menos están visibilizados algunos de los temas, no en
toda la población pero que ha sido difícil incorporar las medidas para poder cumplir derechos
humanos, hacer protecciones frente a la discriminación o hacer conciencia sobre el
multilingüismo. En todos los casos se habló de avances en materia legislativa que al final resulta
muy difícil concretar. En la primera ponencia, un tema interesante es poner el multilingüismo
como un tema de discriminación y la necesidad de que haya conciencia en diferentes ámbitos
sobre la existencia de este multilingüismo, asumirlo como parte de la pluriculturalidad y de
manera importante visibilizar el multilingüismo y que no sea solamente a través de decir, vamos a
avanzar en la oralidad y a exponer las cosas oralmente si dicen bueno también hay personas que
son sordas o ciegas y no pueden aprovechar ni las exposiciones orales ni las escritas y estas
discriminan totalmente a las personas que hablan lenguas distintas.
El tema de visibilización se planteaba audio-visibilizacion de las lenguas indígenas como un tema
importante y el enfoque del multilingüismo en distintos ámbitos y se planteaba como ese
multilingüismo afecta a las personas con ejemplos en tres ámbitos, la justicia, salud y educación; y
como esto los márgina al no tener como lengua materna el castellano. En la ponencia de Gerardo
Gil destaca, la enorme desconfianza en las instituciones de seguridad y justicia que hay en la
población por una percepción de indefensión frente a servicios, no solo públicos sino también
privados y entonces el bajo nivel de denuncia de delitos que hay, y ya que se denuncian el bajo
nivel de sanciones que ocurren a partir de estas denuncias. Hay grupos particularmente afectados
por los servicios de justicia y seguridad y se centro en tres grupos, los migrantes en donde
realmente la información que tenemos es muy escaza, pero el sufrimiento que están viviendo los
migrantes al recorrer nuestro territorio es inacabable y no son sujetos de las instituciones de
justicia mexicana y tampoco los policías los van a proteger; El tema de las poblaciones indígenas
muy alejadas que han tenido que construir sus propíos mecanismos de seguridad y el desastre de
lo que ocurre en los reclusorios, un porcentaje muy alto de reclusos son gente menor a 29 años de
estratos de bajos ingresos primo delincuente sy con delitos de bajo monto, pero también se
favorece a los estratos altos que si llegan a caer en las cárceles tienen maneras de salir de ellas. El
nos plantea la esperanza de que los cambios constitucionales del 2011 en dos ámbitos, la
incorporación del tema de derechos humanos en la constitución y las modificaciones amparo que
últimamente han seguido avanzando, de ahí el tema de amparos colectivos y puede significar
defensa de derechos colectivos, es un ámbito en donde estamos empezando a hacer un aterrizaje
y una operacionalización y el destaca el problema del principio propersona, que es uno de los
temas que está haciendo ahora causa que se trate de cambiar el texto del artículo 1º
constitucional que es un tema de primera importancia. Marcela analiza la riqueza que tiene la
encuesta de uso del tiempo pero también señala algunas de sus deficiencias y lo que ella plantea
es mostrar esta desigualdad que hay en la distribución del trabajo total, particularmente el de
cuidado entre sexos y generaciones y muestra algunas deficiencias de la encuesta y plantea retos a
las cuentas satélite, le preocupa el tema de medición del trabajo o del tiempo dedicado al apoyo
emocional, tiempo de apoyo que no puede transferirse a otros y ella sugiere afinar esas
mediciones, recomienda acciones en políticas públicas que contribuyan al apoyo del trabajo de
cuidado, menciona escuelas de tiempo completo, casas de cuidado diario, para adultos mayores y
claramente la necesidad de la distribución del tiempo de trabajo del cuidado entre sexos y
generaciones y lo que implica en términos de las relaciones familiares y sociales desde la óptica
del desarrollo y la construcción de seres humanos. Finalmente el tema de discriminación, en
general también se plantea este avance en la legislación y la institucionalidad, aunque no hay un
conapred con la fuerza y los recursos que quisiéramos, pero los importantes avances en
investigación y poner en evidencia a través de las encuestas y los trabajos que ha desarrollado el
CONAPRED de las características de este tema de discriminación que se considera esencialmente
como desigualdad en el trato. Hace una introducción al tema diciendo desigualdad económica se
convierte en desigualdad social, tiene que ver con desigualdad de trato y llama la atención de que
la encuesta (ENADID) la mayor causa de discriminación tiene que ver con riqueza, plantea, casi el
80% de la población siente las diferencias derivadas de trato y tiene que ver con las diferencias
socioeconómicas; refiere a políticas públicas el sentido de ojala y se pudiera ir avanzando en el
tema de discriminación o las políticas publicas dado que en si mismo la no discriminación es un
derecho que cruza todos los demás derechos humanos y finalmente plantea y convoca a la
comunidad económica, al INEGI y otras instituciones a la construcción de un sistema de
indicadores en materia de discriminación, pues es un asunto que, lamentablemente, yo agregaría,
si no medimos y no tenemos datos duros, las cosas no parecen existir y parecen ser solo
percepciones y posiciones ideológicas y avanzar en las mediciones a veces representa, realmente,
tener los elementos duros para decir que hay evidencia de que estamos siendo discriminados.
Espero haber hecho esfuerzo suficiente, no tuve todas las ponencias pero a partir de lo que nos
traen los participantes en esta mesa creo se cubre este fuerte tema del trato desigual por razones
de género, generaciones, étnicas, no tocamos lo religioso, pero a mí me impacta muchísimo que
sea lo socioeconómico lo que está generando más desigualdad de trato y es el origen de mayor
conflicto entre la gente; agregaría que cuando en las encuestas se ven orígenes de conflicto
ponen en primer lugar el conflicto derivado de los partidos políticos a nivel de las familias y la
comunidad del entorno; no son conflictos religiosos no son tanto étnicos sino los conflictos que
genera la pelea por el poder entre los partidos políticos.
Descargar