Programa - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
DEPARTAMENTO: Letras.
CARRERA: Doctorado en Letras.
CURSO LECTIVO: 2016.
SEMINARIO DE POSGRADO: Revolución romántica y proyecciones posteriores.
- Módulo I: “Introducción. Conflictos históricos. Discursos culturales. Hacia la obra de
arte total”.
- Módulo II: “El romanticismo literario en la ópera”.
- Módulo III: “El prototipo de artista romántico: Félix Mendelssohn Bartholdy”.
- Módulo IV: “La herencia romántica y su influencia en la historia del cine”.
DURACIÓN:
TOTAL DE HORAS: 30 horas reloj.
- Módulo I: Miércoles 7 y viernes 9 de
septiembre, de 17:00 a 21:00 hs.
- Módulo II: Miércoles 14 y viernes 16 de
septiembre, de 17:00 a 21:00 hs.
- Módulo III: Martes 20 de septiembre, de
17:00 a 20:00 hs., y miércoles 28 de
septiembre, de 17:00 a 21:00 hs.
- Módulo IV: Miércoles 5 de octubre, de
17:30 a 21:30 hs., y viernes 7 de octubre,
de 17:30 a 20:30 hs.
TURNO: tarde.
COORDINADORA GENERAL:
Dra. Sofía M. Carrizo Rueda (UCA-CONICET).
PROFESORES TITULARES:
- Módulo I: Dra. Sofía M. Carrizo Rueda (UCA – CONICET).
- Módulo II: Dr. Javier Roberto González (UCA – CONICET).
- Módulo III: Dr. Antonio Domingo Formaro (UCA).
- Módulo IV: Dra. Adriana Cecilia Cid (UCA – USAL).
1. OBJETIVOS GENERALES
El romanticismo es, probablemente, uno de los movimientos artísticos mejor conocido. La
exaltación del yo, el sentimentalismo, lo gótico, el amor idealizado que supera todos los límites,
la melancolía, entre otros aspectos, no solo forman parte de programas de estudio sino que, a
través del adjetivo “romántico”, se han incorporado con una fuerte presencia al imaginario
cultural. Sin embargo, la expansión del movimiento, la variedad de sus manifestaciones que hasta
se contradicen entre sí, la aceleración de los cambios históricos durante el período, y sobre todo,
sus proyecciones que alcanzan, por lo menos, hasta muy avanzado el siglo XX, dejan siempre
abiertas revisitaciones, relecturas e interrogantes como se proponen en este seminario.
MÓDULO I: DRA. SOFÍA M. CARRIZO RUEDA (UCA – CONICET).
“INTRODUCCIÓN. CONFLICTOS HISTÓRICOS. DISCURSOS CULTURALES. HACIA LA OBRA DE ARTE TOTAL”
A. OBJETIVOS
1. Proponer distintos abordajes del movimiento romántico tanto desde el contexto socio
cultural como a partir de diferentes manifestaciones artísticas.
2. Considerar las implicancias de la aspiración a la “obra de arte total”.
3. Proporcionar criterios para el análisis de géneros, autores y obras que representen variadas
facetas del movimiento.
4. Indagar sus proyecciones en épocas posteriores, incluso a través de nuevos tipos de
discurso como el cinematográfico.
5. Proporcionar herramientas teóricas y metodológicas para la investigación tanto de
productos artísticos propios del período como pertenecientes a otros –anteriores o
posteriores– pero con los que existen relaciones temáticas, estructurales y/o
socioculturales.
B. UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1: Las revoluciones sociales y la revolución industrial. Nuevos órdenes y el desorden de
la pobreza. Tradiciones, nostalgias y utopías. Naturaleza y sociedad. Nación e individualidad. Lo
sobrenatural. El ámbito de la familia burguesa. El espíritu Biedermeyer. La mujer y el
puritanismo victoriano. Niños y adolescentes. La difusión de la prensa, el artículo de costumbres,
el folletín.
Unidad 2: Incremento de los viajes como medios de investigación, formación y recreo. Las
nuevas perspectivas de los estudios. Las ciencias naturales, la historia, la crítica literaria. Cultura,
artes y entretenimiento. Tertulias, conciertos, conferencias y museos. El teatro, la ópera y la
novela. Los nuevos modelos: Shakespeare y Cervantes.
C. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Se destinará un encuentro de cuatro horas reloj para cada unidad temática.
D. BIBLIOGRAFÍA
D.a. Bibliografía Básica
1. Abrams, Meyer H., El espejo y la lámpara, Barcelona, Barral Editores, 1975.
2. ----------------------------, El romanticismo, tradición y revolución, Madrid, Visor, 1992.
3. Carrizo Rueda, Sofía M., “El género entre la Edad Media y la postmodernidad.” Poética
del relato de viajes. Kassel, Reichenberger, 1997, pp. 149-157.
4. ------------------------------, “Prototipos femeninos decimonónicos en la obra de Jules
Massenet,” Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Buenos
Aires, Universidad Católica Argentina, N° 25, 2011, pp. 269-282.
5. -----------------------------------“Los viajes de los niños. Peligros, mitos y espectáculos”.
Revista de Literatura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC),
vol. LXXIII, N° 145, enero-junio 2011, pp. 91-110.
6. D´Angelo, Paolo La estética del romanticismo, Madrid, Visor, 1999.
7. De Paz, Alfredo, La revolución romántica; poéticas, estéticas, ideologías. Traducción de
María García Lozano. Madrid: Editorial Tecnos, 1986.
8. Gies, David T., (Editor), El Romanticismo, Madrid, Taurus, 1989.
9. Heine, Heinrich, La escuela romántica. Edición y estudio introductorio a cargo de Juan
Carlos Velasco. Madrid: Alianza Editorial, 2010.
10. Hugo, Víctor, “Prefacio a Cromwell”, Buenos Aires, Huemul, 1969.
11. Sarlo, Beatriz, “Esteban Echeverría, el poeta pensador”, en Carlos Altamirano y Beatriz
Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Espasa Calpe
Argentina /Ariel, 1997.
12. Zavala, Iris, (Coordinadora), Historia y crítica de la literatura española 5: Romanticismo
y realismo, Barcelona, Crítica, 1982.
2
D.b. Bibliografía complementaria
1. Carrizo Rueda, Sofía M., "Cuando el público es el actor. Ritos transformaciones y conflictos
en la persistencia del carnaval." Ed. Dubatti, Jorge, Historia del actor. Buenos Aires,
Colihue, 2008, pp. 81-10
2. ----------------------------------- “Escrituras de una utopía. El relato de un viaje de Jujuy a
Buenos Aires en 1876”. Boletín de la Academia Argentina de Letras, N° 297-298. 2010,
pp. 75-96
3. Darnton, Robert, “Los campesinos cuentan cuentos: el significado de Mamá Oca”. La gran
matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, Fondo de Cultura
Económica, 1987, pp. 15 y sgtes.
4. Feijóo, Benito, Teatro crítico universal, Madrid, Cátedra, 2006.
5. Herder, Johann Gottfried, Antropología e historia, Madrid, Complutense, 2009
6. Morente, Isabel, (Directora), Historia de las mujeres en España y América latina, 4
tomos, Madrid, Cátedra, 2006
7. Praz, Mario, La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, Barcelona, El
Acantilado, 1999.
8. Ward, Thomas, La teoría literaria: romanticismo, krausismo y modernismo ante la
globalización industrial. University of Mississippi press, Romance Monographs, 2004.
9. Zavala, Iris (Directora.), Historia y crítica de la literatura española 5: Romanticismo y
realismo, Barcelona, Crítica, 1er suplemento, 1994.
3
MÓDULO II: DR. JAVIER ROBERTO GONZÁLEZ (UCA – CONICET).
“EL ROMANTICISMO LITERARIO EN LA ÓPERA”.
A. OBJETIVOS
1. Conocer las notas definitorias de la estética y del pensamiento románticos.
2. Reconocerlas en las especies poético-musicales de la ópera y el drama musical del siglo
XIX.
3. Distinguir las distintas modalidades de plasmación y operatividad de la “receta” dramática
del Romanticismo en las teorías y las obras de los dramaturgos-compositores Giuseppe
Verdi y Richard Wagner.
4. Advertir las diferencias entre el drama musical y el epos musical a partir del programa
teórico de Wagner y la práctica compositiva de Verdi.
B. UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1: Teatro romántico y teatro musical. El melodramma italiano del primer ochocientos y
la reforma de Giuseppe Verdi. Evolución de su obra. Shakespeare, Victor Hugo y el teatro
romántico español en la obra de Verdi. Análisis de los libretos de Macbeth, Otello, Rigoletto, Il
trovatore y La forza del destino.
Unidad 2: La revolución wagneriana. Ópera y drama como programa teórico de Richard
Wagner. El drama musical. Tristán e Isolda y la tetralogía El anillo del Nibelungo. Consideración
contrastiva de las soluciones verdiana y wagneriana: drama musical y epos musical.
C. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Se destinará un encuentro de cuatro horas reloj para cada unidad temática.
D. BIBLIOGRAFÍA
1. ANDRADE, Roberto 1997 “Rigoletto, la primera culminación”, Teatro Colón Revista,
45, pp. 14-17.
2. ARISTÓTELES, HORACIO, BOILEAU. 1982. Poéticas. Edición preparada por Aníbal
González Pérez. Madrid: Editora Nacional.
3. AZORÍN. 1957. Rivas y Larra. Razón social del romanticismo en España. 2ª ed. Madrid:
Espasa Calpe (Austral).
4. BARDIN, Pablo. 1997. "La polémica religiosidad de Verdi", Teatro Colón Revista, V, 42,
pp. 50-53.
5. BLANCO BAZÁN, Agustín. 1995. "En el nombres del padre", Teatro Colón Revista, 3,
20, s.p.
6. BLECUA, Alberto. 1988. "Introducción" a: Duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del
sino. Barcelona: Planeta, pp. ix-xliii.
7. BOITO, Arrigo; VERDI, Giuseppe. 1991. Otello. Libreto italiano-castellano. Introducción
y comentarios de Kurt Pahlen con la colaboración de Rosemarie König. Buenos Aires,
Javier Vergara Editor.
8. BRÈCQUE, Jean Michel. 1988 "Quand le théatre de Hugo s'accomplit en mélodrame
lyrique", L'Avant Scène Opéra, 112-113, pp. 17-25.
9. BRÈCQUE, Jean Michel. 1989. "Sources, faiblesses et prétentions d'un scénario", L'Avant
Scène Opéra, 126, pp. 22-28.
10. BRIANCESCO, Eduardo. 1978. "Arte, política y religión en la obra de Verdi", Criterio,
Buenos Aires, LI, 1795 (14 sept. 1978), pp. 496-503.
11. CABOURG, Jean. 1982. “Macbeth et son double: 1847-1865”, L'Avant Scène Opéra, 40,
pp. 17-21.
12. CAMMARANO, Salvatore; BARDARE, Leone Emanuele; VERDI, Giuseppe. 1969. Il
trovatore. Buenos Aires, Ricordi Americana.
13. CAÑETE, Manuel. 1988. "Prólogo a Obras Completas [del duque de Rivas, Madrid, I,
1854]", en: Duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del sino. Edición, introducción y
notas de Alberto Blecua. Barcelona: Planeta, pp. 207-218.
14. CARAVACA, Francisco. 1963. "Mérimée y el duque de Rivas. Ensayo de literatura
comparada", Revista de Literatura, XXIII, 45-46, pp. 5-48.
4
15. CARDWELL, Richard A. 1973. "Don Álvaro or the force of cosmic injustice", Studies in
Romanticism, XII, pp. 559-579.
16. CASALDUERO, Joaquín. 1959. "Don Álvaro o el destino como fuerza", La Torre, VII,
25, pp. 11-49.
17. CERNY, Vaclav. 1934. "Quelques remarques sur les sentiments religieux chez Rivas et
Espronceda", Bulletin Hispanique, XXXVI, 1, pp. 71-87.
18. CESARI, Gaetano; LUZIO, Alessandro (eds.) 1913. I copialettere di Giuseppe Verdi. A
cura della Commissione Esecutiva per le Onoranze a Giuseppe Verdi nel Primo
Centenario della Nascita. Milano: Tip. Stucchi Ceretti.
19. CHECCHI, Eugenio. 1982. “Verdi aux répétitions de Macbeth”, L'Avant Scène Opéra, 40,
pp. 4-7.
20. CICÉRON. s.d. De l’invention (De inventione). Texte revu et traduit avec introduction et
notes par Henri Bornecque. Paris: Garnier.
21. COMBESCOT, Pierre. 1982. “Les sorcières, Shakespeare, Verdi”, L'Avant Scène Opéra,
40, pp. 8-11.
22. CONATI, Marcello. 1997. "Due versioni per un capolavoro", en: Verdi, Giuseppe - Piave,
Francesco Maria. La forza del destino. Original St. Petersburg version, 1862. Soloists,
Kirov Chorus and Orchestra, St. Petersburg. Cond. Valery Gergiev. Philips, 446 951-2,
pp. 61-68.
23. CONSTANT, Pierre. 1984 "Portrait du Troubadour en funambule", L'Avant Scène Opéra,
60, pp. 102-105.
24. CUETO, Leopoldo Augusto de. 1988. "Examen del Don Álvaro o la fuerza del sino", en:
Duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del sino. Edición, introducción y notas de
Alberto Blecua. Barcelona: Planeta, pp. 195-207.
25. CUETO, Leopoldo Augusto de. 1988. "Discurso necrológico literario en elogio del Duque
de Rivas, 4 de marzo de 1866", en: Duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del sino.
Edición, introducción y notas de Alberto Blecua. Barcelona: Planeta, pp. 218-223.
26. DAVIS, Gilbert R. 1986. “Verdi’s Projected Re Lear: A Study of Frustration and
Dramatic Genius”, Grand Valley Review, 2, 1, pp. 48-53.
27. DUQUE DE RIVAS. 1988. Don Álvaro o la fuerza del sino. Edición, introducción y notas
de Alberto Blecua. Barcelona: Planeta.
28. DUMESNIL, René. 1964. “La naturaleza del drama wagneriano”,en Ricardo Wagner.
Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora, pp. 193-211.
29. GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio. 1989. El trovador. Simón Boccanegra. Edición,
introducción y notas de Luis F. Díaz Larios. Barcelona, Planeta.
30. GATTI, Carlo. 1931. Verdi. Milano: Edizioni Alpes, 2 vols.
31. GENETTE, Gérard. 1972. “Discours du récit. Essai de méthode”, en GENETTE, Gérard,
Figures III. Paris: Seuil, pp. 65-267.
32. GHISLANZONI, Antonio; VERDI, Giuseppe. 1993. Aida. London: EMI Records.
33. GIULIANI, Elisabeth. 1988 “À travers la correspondance: un genèse mouvementée [de
Rigoletto]”, L’Avant Scène Opéra, 112-113, pp. 8-16.
34. GIULIANI, Elisabeth. 1989. "Genèse et élaboration [de La forza del destino] à travers la
correspondance", L'Avant Scène Opéra, 126, pp. 10-21.
35. GONZÁLEZ, Javier Roberto. 1996. “Dramaturgias comparadas: William Shakespeare y
Giuseppe Verdi”, Cuadernos de literatura inglesa y norteamericana, 1, 1, pp. 11-22.
36. GONZÁLEZ, Javier Roberto. 2011. “Una madre entre padres, o la nula excepcionalidad
de Il trovatore de Giuseppe Verdi”, Letras, 63-64, pp. 85-99.
37. GONZÁLEZ, Javier Roberto. 2010. “Avatares verdianos de un drama romántico español.
(Don Álvaro o La fuerza del sino y las dos versiones de La forza del destino.)”, Revista
del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, XXIV, 24, pp. 71-99.
38. GONZÁLEZ, Javier Roberto. 2013. “El motivo del doble en tres versiones líricas del mito
donjuanesco: Don Giovanni de Da Ponte-Mozart, Rigoletto de Hugo-Verdi, Don Juan de
Marechal-Zorzi”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega,
XXVII, 27, pp. 303-340.
39. GONZÁLEZ, Javier Roberto. 2015. “Drama musical y epos musical, o dos fórmulas
posibles para Verdi y Wagner”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica
Carlos Vega, XXIX, 29, pp. 207-237.
40. GREY, Ernest. 1968. "Satanism in Don Álvaro", Romanische Forschungen, 80, 2/3, pp.
292-302.
41. GUÉDY, Anna-Salazar - PHILIPPE, Joseph. 1984. "Qui trouve, erre", L'Avant Scène
Opéra, 60, pp. 99-101.
42. HUGO, Victor. s.d. Le roi s’amuse. Lucrèce Borgia. Paris: Nelson Éditeurs.
5
43. KIMBELL, David R. B. 1984. "D'El trovador de Gutiérrez à Il trovatore de Cammarano",
L'Avant Scène Opéra, 60, pp. 16-21.
44. MALKIEL, Marina. 1997. "Come Verdi risparmiò la vita ad Alvaro", en: Verdi, Giuseppe
- Piave, Francesco Maria. La forza del destino. Original St. Petersburg version, 1862.
Soloists, Kirov Chorus and Orchestra, St. Petersburg. Cond. Valery Gergiev. Philips, 446
951-2, pp. 69-73.
45. MANZONI, Alessandro. 1976. Poesie. A cura di Riccardo Bacchelli. Torino: Einaudi.
46. MANZONI, Alessandro. 1973. I Promessi Sposi. A cura di Mario Stefanoni. Novara:
Epidem.
47. MARTIN, George. 1984. Verdi. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
48. MENARINI, P. 1977. "Del dramma al melodramma: i tre libretti spagnoli di Verdi", Studi
e Testi Verdiani, 2, pp. 5-28.
49. MILA, Massimo. 1992. El arte de Verdi. Madrid: Alianza.
50. MILZA, Pierre. 2006. Verdi y su tiempo. Traducción de Silvia Kot. Buenos Aires:
Editorial El Ateneo.
51. MORAVIA, Alberto. 1997. “El anacronismo de Verdi”, Teatro Colón Revista, 45, 4-9.
52. NIETZSCHE, Friedrich. 2003. Nietzsche contra Wagner. Traducción de Pedro González
Blanco. Buenos Aires: Editorial Quadrata.
53. ORCEL, Michel. 1988 “La royauté du fou [à propos de Rigoletto]”, L’Avant Scène Opéra,
112-113, pp. 134-138.
54. OSBORNE, Charles. 1985. Verdi. Barcelona: Salvat.
55. PASCOLATO, Alessandro (ed.) 1913. Re Lear e Ballo in maschera. Lettere di Giuseppe
Verdi ad Antonio Somma. Città di Castello: Casa Editrice S. Lapi.
56. PASTOR DÍAZ, Nicomedes. 1988. "Vida del autor [Ángel Saavedra, duque de Rivas],
hasta 1842", en: Duque de Rivas. Don Álvaro o la fuerza del sino. Edición, introducción y
notas de Alberto Blecua. Barcelona: Planeta, pp. 117-184.
57. PEERS, E. Allison. 1923. "Ángel Saavedra, duque de Rivas: a critical study", Revue
Hispanique, LVIII, pp. 1-600.
58. PEERS, E. Allison. 1923. Rivas and romanticism in Spain. London: Houdder and
Stoughton.
59. PETITJEAN, Martial. 1982. “Une problématique de la légitimité du pouvoir [à propos de
Macbeth]”, L'Avant Scène Opéra, 40, pp. 12-16.
60. PIAVE, Francesco Maria; VERDI, Giuseppe. 1963. La forza del destino. Melodramma in
quattro atti. Buenos Aires: Ricordi.
61. PIAVE, Francesco Maria; VERDI, Giuseppe. 1997. La forza del destino. Original St.
Petersburg version, 1862. Soloists, Kirov Chorus and Orchestra, St. Petersburg. Cond.
Valery Gergiev. Philips, 446 951-2, pp. 80-257.
62. PIAVE, Francesco Maria; VERDI, Giuseppe. 1982. Macbeth. Melodramma in quattro
atti. Livret original intégral. Commentaire littéraire et musical de Francesco Degrada.
L'Avant Scène Opéra, 40, pp. 25-77.
63. PIAVE, Francesco Maria; VERDI, Giuseppe. 1988. Rigoletto. Melodramma in tre atti.
Livret intégral original. Commentaire littéraire et musical de Gilles de Van. L’Avant
Scène Opéra, 112-113, pp. 89-93.
64. PLATÓN. 1983. República. Traducción directa del griego por Antonio Camarero. Estudio
preliminar y notas de Luis Farré. 14ª ed. Buenos Aires: Eudeba.
65. POINDEFERT, Bruno. 1984. "Une genèse difficile [à propos de Il trovatore]", L'Avant
Scène Opéra, 60, pp. 4-9.
66. RECOING, Eloi. 1984. "Azucena, la dette et le don [à propos de Il trovatore]", L'Avant
Scène Opéra, 60, pp. 96-98.
67. Rhétorique à Herennius. s.d. Texte revu et traduit avec introduction et notes par Henri
Bornecque. Paris: Garnier.
68. RUIZ SILVA, José Carlos. 1978. "El trovador, de García Gutiérrez, drama y melodrama",
Cuadernos Hispanoamericanos, 335, pp. 251-272.
69. SACKS, Zenia. 1944. "Verdi and Spanish Romantic Drama", Hispania, 27, 4, pp. 451465.
70. SCHMIDGAL, Gary. 1985. “Verdi’s King Lear Project”, 19th Century Music, 9, 2, pp.
83-101.
71. SEDWICK, B. Frank. 1955. "Rivas' Don Álvaro and Verdi's La forza del destino",
Modern Language Quarterly, XVI, 2, pp. 124-129.
72. SERRANO ALONSO, Javier. 1996. "La poesía narrativa del Duque de Rivas", Moenia,
2, pp. 511-537.
73. SHAKESPEARE, William. 1975. The Complete Works. New York, Gramercy Books.
6
74. SIRVIN, René. 1993. “Aïda”, en GHISLANZONI, Antonio; VERDI, Giuseppe, Aida.
London: EMI Records, pp. 17-22.
75. SUÁREZ URTUBEY, Pola. 1987. "Giuseppe Verdi: Misa de Requiem", en el programa
de mano correspondiente a: Misa de Requiem, de Giuseppe Verdi. Dir. Romano Gandolfi.
Solistas, Coro y Orquesta Estables del Teatro Colón. Buenos Aires, 9 de abril de 1987,
s.p.
76. VAN, Gilles de. 1989. "Notes et commentaires" a: Verdi, Giuseppe. La force du destin,
en: L'Avant Scène Opéra, 126, pp. 30-108.
77. VAN, Gilles de. 1997. "Un opéra véhément et romanesque", en: Verdi, Giuseppe - Piave,
Francesco Maria. La forza del destino. Original St. Petersburg version, 1862. Soloists,
Kirov Chorus and Orchestra, St. Petersburg. Cond. Valery Gergiev. Philips, 446 951-2,
pp. 45-51.
78. VAN, Gilles de. 1979. “Pères et filles dans la dramaturgie verdienne”, L’Avant Scène
Opéra, 19, pp. pp. 96-101.
79. WAGNER, Richard. 1947. El anillo del nibelungo. Traducción y análisis de Ernesto de la
Guardia. Buenos Aires: Ricordi Americana, 2 vols.
80. WAGNER, Richard. 2013. Ópera y drama. Traducción de Ángel Fernando Mayo
Antoñanzas. Prólogo de Miguel Ángel González Barrio. Madrid: Akal.
81. WAGNER, Richard. 1992. Tristán e Isolda. Libreto alemán-castellano. Introducción y
comentarios de Kurt Pahlen y Rosemarie König. Buenos Aires: Javier Vergara.
7
MÓDULO III: DR. ANTONIO DOMINGO FORMARO (UCA).
“EL PROTOTIPO DE ARTISTA ROMÁNTICO: FÉLIX MENDELSSOHN BARTHOLDY”
A. OBJETIVOS
1. Enmarcar la obra y la vida de Félix Mendelssohn en los años que la historia general de
Europa denomina “la Restauración” y en el proceso de ascenso de la burguesía.
2. Explorar la estética del compositor y su relación con grandes figuras de la época, como
Johann Wolfgang Goethe.
3. Estudiar las relaciones de su lenguaje musical con otros como las artes plásticas y la
literatura.
B. UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1: El contexto de Félix Mendelssohn: la época, el ámbito familiar, el entorno cultural y
las ideas desarrolladas por el romanticismo musical alemán. La diversidad de sus estudios no solo
musicales sino también de humanidades y de artes plásticas.
Unidad 2: Protagonismo de los viajes en su formación personal y artística. Sus itinerarios como
inspiradores para integrar la música con la pintura y las lecturas, en un intento totalizador del
arte. El estudio de su importante corpus de testimonios epistolares.
C. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Se destinará un encuentro a cada unidad temática.
D. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Albet, Montserrat, Los grandes compositores, Barcelona, Salvat, 1987.
2. Brown, Clive, A portrait of Mendelssohn, Yale, Yale University press, 2003.
3. Dahlhaus, Carl, Das Problem Mendelssohn, Regenburg, 1974.
4. -------------------, La musica dell´Ottocento, Firenze, La nuova Italia, 1990.
5. Di Benedetto, Renato, El Siglo XIX, Madrid, Turner, 1982.
6. Formaro, Antonio, “Mendelssohn y la recapitulación”. Revista del Instituto de
Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Año 23, N° 23, pp. 255-274.
7. Goethe, Johann W. Teoría de los colores, Murcia, Colegio de Aparejadores, 2008.
8. Mendelssohn Barhtoldy, Félix, Lettere dall´Italia, Torino Fógola, 1983.
9. -------------------------------------, Letters, Londres, s/e. 1868.
10. Rosen, Charles, La generazione romantica, Milano, Adelphi Edizioni, 1997.
11. Schonberg, Harold, Los grandes pianistas, Buenos Aires, Vergara, 1990.
12. Stratton, Stephen, Mendelssohn, su vida y su obra, Buenos Aires, Anaconda, 1951.
13. Todd, R. Larry, Mendelssohn: a life in music, Oxford, Oxford, Universoty Press, 2003.
8
MÓDULO IV: DRA. ADRIANA CID (UCA – USAL).
“LA HERENCIA ROMÁNTICA Y SU INFLUENCIA EN LA HISTORIA DEL CINE”
A. BREVE PRESENTACIÓN
Si bien el Romanticismo se circunscribió a un periodo histórico-cultural determinado, la actitud
romántica pervive más allá de él y se plasma tanto en una estética como en mitos, motivos y
tópicos que recogen las distintas manifestaciones artísticas. El cine, como una de las expresiones
más emblemáticas de los siglos XX y XXI, se constituye también en receptáculo de tales
proyecciones.
En este módulo nos proponemos indagar –de manera paradigmática– dos de ellas: la leyenda
fáustica y la presencia del Romanticismo “negro” alemán en el cine de Weimar.
B. OBJETIVOS
1. explorar la estética y los mitos, motivos y tópicos románticos en los films propuestos,
desde una perspectiva semiótica y comparatista;
2. permitir que los participantes se familiaricen con los códigos del lenguaje cinematográfico
y reconozcan su especificidad;
3. propiciar la diferenciación de los lenguajes literario y fílmico y rastrear sus relaciones;
4. desarrollar la capacidad crítica, reflexiva, analítica e interpretativa a partir de los textos
fílmicos propuestos;
5. despertar en los participantes, el interés por el cine como manifestación artística, así como
por sus vínculos con la literatura.
C. UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1: La leyenda fáustica; hombre renacentista, mito “romántico” y emblema
posmoderno. Fausto como figura histórico-legendaria: el origen histórico de Fausto y el “libro
popular” o la Historia del Doctor Johann Fausten. La evolución de Fausto a mito literario:
concepto de mito literario; los grandes núcleos míticos de la materia fáustica; el juego de
persistencia e innovación en el mito fáustico; la ambigüedad de Fausto como “mito guía” de
Occidente. El Fausto, de Goethe, como consolidación del mito literario: Fausto como mago,
alquimista y amalgama de figuras; la variación del pacto con el diablo; Mefistófeles como “pobre
diablo”; la figura de Margarita; condenación vs. salvación. Fausto en dos reescrituras fílmicas:
Fausto, una leyenda popular alemana (1926), de Friedrich Murnau, y Fausto (2011), de
Alexandr Sokurov. Corpus para el análisis: Fausto, de Murnau, y Fausto, de Sokurov.
Unidad 2: Proyecciones del Romanticismo “negro” alemán en el cine de Weimar. El
Romanticismo alemán: historia y concepto; periodización y representantes; ¿el Romanticismo o
los Romanticismos? (Jamme, 1998). El Romanticismo tardío o Romanticismo “negro” alemán:
E.T.A. Hoffmann como su máximo representante; estética grotesca y género fantástico; “El
hombre de arena”, de Hoffmann, y el ensayo sobre lo siniestro, de Freud; motivos y tópicos
recurrentes (el doble, el / la autómata, el espejo y lo siniestro, el hombre como creador de
monstruos, criaturas monstruosas, el vampiro, la locura, crímenes y suicidio, la mujer-ángel y la
mujer-demonio, el amor trágico). Contexto político-social del cine de Weimar: breve panorama
histórico de la República de Weimar (1918-1933); la cultura de Weimar en su tensión y sus
paradojas; la pantalla de Weimar como período de oro del cine alemán. Estética, motivos y
tópicos del Romanticismo “negro” en la pantalla de Weimar: una selección. Corpus para el
análisis: El estudiante de Praga (1913), de Paul Wegener; El Golem (1914, perdido; 1920), de
Paul Wegener y Carl Boese; El gabinete del Dr. Caligari (1919), de Robert Wiene; Nosferatu, el
vampiro (1922), de Friedrich Murnau, y Metrópolis (1926), de Fritz Lang.
D. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Se destinará un encuentro a cada unidad temática.
E. BIBLIOGRAFÍA
1. ALVAR, Carlos (ed.). El mito, los mitos. Madrid: SELGyC, 2002.
2. AUMONT, Jacques / MARIE, Michel. Análisis del film. Barcelona, Buenos Aires,
México: Paidós, 1988.
3. ---. Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires: La Marca, 2006.
9
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
---. El rostro en el cine. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1998. (Paidós
Comunicación; Cine, 85)
AUMONT, Jacques / BERGALA, Alain y otros. Estética del cine. Barcelona, Buenos
Aires, México: Paidós, 1985.
BAL, Mieke. Teoría de la narrativa; una introducción a la narratología. 5ª ed. Madrid:
Cátedra, 1998.
BRICOUT, Bernadette (ed.). La mirada de Orfeo; los mitos literarios de Occidente.
Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 2002.
BRUGGER, Ilse. La temática fáustica en la literatura universal. La Plata, Universidad
Nacional de La Plata, 1965.
CAEIRO, Oscar. “Presentación a la Historia del Doctor Juan Fausto, el muy famoso
encantador y nigromante.” Córdoba: Alción, 1997, 7-19.
CARMONA, Ramón. Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra, 1996.
CARRIÈRE, Jean-Claude. “Juventud de los mitos”. En: Bernadette Bricout (ed.). La
mirada de Orfeo; los mitos literarios de Occidente. Barcelona, Buenos Aires, México:
Paidós, 2002, 25-45.
CASETTI, Francesco / DI CHIO, Federico. Cómo analizar un film. Barcelona, Buenos
Aires, México: Paidós, 1991.
CASETTI, Francesco. El film y su espectador. Madrid: Cátedra, 1996.
CID, Adriana. “Del Fausto de Goethe al de Sokurov; búsqueda prometeica y desencanto
posmoderno”. (en prensa)
---. “El hechizo del monstruo: una aproximación semiótica al cine de Weimar”. Journal
de Ciencias Sociales, año 4, nº 6 (2016); disponible en línea.
---. “Pasajes de la literatura al cine; algunas reflexiones sobre la problemática de la
transposición fílmica.” Letras, nº 63-64 (2011) pp. 19-40. (disponible en línea)
---. “Variaciones musicales fáusticas más allá de Goethe; paradoja y metamorfosis de un
mito literario”. (en prensa)
COSTA, Antonio. Saber ver el cine. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1986.
CHARTIER, Pierre. “Los avatares de Fausto”. En: Bernadette Bricout (ed.). La mirada de
Orfeo; los mitos literarios de Occidente. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 2002,
185-218.
CHION, Michel. La audiovisión; introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1993.
DELEUZE, Gilles. La imagen-movimiento; Estudios sobre cine, 1. Barcelona, Buenos
Aires, México: Paidós, 1984.
---. La imagen-tiempo; Estudios sobre cine, 2. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós,
1986.
DURAND, Gilbert. De la mitocrítica al mitoanálisis; figuras míticas y aspectos de la
obra. Barcelona: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,
1993.
ECO, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Bompiani / Random House
Mondadori, 2011.
---. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1975.
EISNER, Lotte. La pantalla demoníaca; las influencias de Max Reinhardt y el
expresionismo. 2º ed. Madrid: Cátedra, 1996. (Signo e imagen, 12)
FRENZEL, Elisabeth. Diccionario de argumentos de la literatura universal. Madrid:
Gredos, 1976.
FUMAGALLI, Armando. I vestita nuovi del narratore: l’adattamento da letteratura a
cinema. Milano: Il Castoro, 2004.
GARCÍA GUAL, Carlos. Diccionario de mitos. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI, 2004.
GAUDREAULT, André / JOST, François. El relato cinematográfico; cine y narratología.
Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1995.
GAY, Peter. La cultura de Weimar. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 2011.
(Paidós Contextos, 201)
GENETTE, Gérard. Palimpsestos; la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.
(Teoría y crítica literarias)
GNISCI, Armando (ed.). Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica,
2002.
GUBERN, Román. Historia del cine. Barcelona: Baber, 1992. 3 vol.
HERRERO CECILIA, Juan. “El mito como intertexto; la reescritura de los mitos en las
obras literarias.” En: Çédille; Revista de estudios franceses, nº 2 (2006), 58-76.
http://webpages.ull.es/users/cedille/dos/herrero.pdf
10
36. HISTORIA del Doctor Juan Fausto, el muy famoso encantador y nigromante. Trad., pról.
y notas de Oscar Caeiro. Córdoba: Alción, 1997.
37. IZZI, Massimo. Diccionario ilustrado de los monstruos. Palma de Mallorca: José Olañeta
Editor, 1996.
38. JAMME, Christoph (ed.). El movimiento romántico. Madrid: Akal, 1998. (Historia del
pensamiento y la cultura)
39. JENSEN, Paul. Sombras en el cine de Fritz Lang. Madrid: Ediciones JC Clementine,
1999. (Directores de cine)
40. JOST, François. El ojo-cámara; entre film y novela. Buenos Aires: Catálogos, 2002.
41. KAYSER, Wolfgang. Lo grotesco; su configuración en pintura y literatura. Buenos
Aires: Nova, 1964.
42. KRACAUER, Siegfried. De Caligari a Hitler; una historia psicológica del cine alemán.
Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 1995. (Paidós Comunicación; Cine, 73)
43. KRISTEVA, Julia. Semiótica 1. 4ª ed. Madrid: Fundamentos, 2001.
44. MELCHIOR-BONNET, Sabine. Historia del espejo. Buenos Aires: Edhasa / Club
Burton, 2014.
45. PANTINI, Emilia. “La literatura y las demás artes.” En: Armando Gnisci (ed.).
Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica, 2002, pp. 215-240.
46. PEDRAZA, Pilar. Fritz Lang, Metrópolis; estudio crítico. Barcelona, Buenos Aires,
México: Paidós, 2000. (Paidós Películas, 9)
47. PEÑA-ARDID, Carmen. Literatura y cine; una aproximación comparativa. Madrid:
Cátedra, 1999.
48. PÉREZ BOWIE, José Antonio. La teoría literaria en la teoría cinematográfica.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.
49. REIS, Carlos/LOPES, Ana Cristina. Diccionario de narratología. Salamanca: Ediciones
Colegio de España, 1996.
50. ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim /ALSINA THEVENET, Homero (eds.). Textos y
manifiestos del cine; Estética, escuelas, movimientos, disciplinas, innovaciones. 3ª ed.
Madrid: Cátedra, 1998. (Signo e imagen, 17)
51. RUSSO, Eduardo. Diccionario de cine; estética, crítica, técnica, historia. Buenos Aires,
Barcelona, México: Paidós, 1998.
52. SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. Del otro lado: la metáfora; modelos de representación en
el cine de Weimar. Madrid: Hiperión, 1985. (Eutopías / Film)
53. SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. De la literatura al cine; teoría y análisis de la
adaptación. Barcelona, Buenos Aires, México: 2000.
54. VEDDA, Miguel. “Introducción” a Goethe, Johann Wolfgang von. Fausto. Trad., pról. y
notas de Miguel Vedda. Buenos Aires: Colihue, 2015, pp. VII-CLIII. (Colihue Clásica)
55. WOLF, Sergio. Cine/Literatura; ritos de pasaje. Buenos Aires, Barcelona, México:
Paidós, 2001.
56. ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra/Universidad del País Vasco,
1998.
Recursos necesarios para el dictado del curso: pizarrón, fibrones y borrador; equipo para la
proyección de DVD.
11
2. MÉTODO DE EVALUACIÓN
El cumplimiento de los objetivos del seminario será evaluado de dos modos:
1. Por la participación y el desempeño del graduado en las clases.
2. Por la redacción de una monografía vinculada con la temática del seminario, de acuerdo con
las pautas fijadas por el Departamento de Extensión y Postgrado de la Universidad (Anexo I
“Aprobación de cursos y seminarios de postgrado”). El trabajo monográfico versará sobre
uno de los módulos, a elección del alumno; la aprobación de la monografía implica la de los
tres módulos, con la acreditación de las 30 horas reloj totales.
Firma:
Aclaración: Dra. Sofía M. Carrizo Rueda.
Lugar y fecha: Buenos Aires, 18 de agosto de 2016.
10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica
12
Descargar