RELATORIA ¿CONOCIMIENTO PARA QUE? ¿CONOCIMIENTO PARA QUIEN? REFLEXIONES SOBRE LA GEOPOLÍTICA DE LOS SABERES HEGEMÓNICOS EDGARDO LANDER TESIS DEL AUTOR El conocimiento es un arma poderosa que pretende que el ser humano, busque una mejor calidad de vida, sin causarle daño a su entorno ni creando una sociedad que busca conseguir a como de lugar un supuesto desarrollo acabando con su mayor riqueza, “el mundo”. Con el pasar del tiempo, el conocimiento desde el predominio y manejo de las grandes y antiguas potencias coloniales se ha visto, aún en nuestros días ligado a ella, y no se puede desprender de esas raíces tan poderosas de las cuales vienen. Sin embargo, el conocimiento vive en una constante restructuración buscando siempre ser útil y dar beneficio para aquellos que se nutran de el, claro está que ésta no es en ocasiones bien empleado, se puede tomar el ejemplo de cómo el hombre a través de la evolución de su especie ha logrado que cada día nuestro planeta esté mucho mas afectado por el calentamiento global y la industrialización de la sociedad, lo que ha llevado a que estemos en una sociedad consumista y por ende contaminadora de nuestros ríos, de la capa de ozono, del bosque y de todo nuestro ecosistema con la proliferación de aquellos productos que creemos necesarios para un mejor bienestar. El autor nos plantea cuatro temas importantes que nos sumergen a pensar y repensar cómo y de que forma están enmarcadas nuestras ciencias sociales y la ciencia económica. 1. La globalización y los retos de nuestros tiempos. En el abordaje de este tema es indispensable pensar en la palabra globalización, la cual se refiere al abarcamiento de todas las sociedades del mundo sobrepasando las fronteras nacionales de cada sociedad, alcanzando efectos de una dimensión mundial y la que afecta a cada ser viviente del planeta tierra. Si bien es cierto que el conocimiento esta para enriqueces nuestro pensar, hay la necesidad de echar un vistazo a todos los problemas que a veces nos causa “el llamado proceso de globalización, el proceso de transformación mundial” (pág. 54). Nuestro conocimiento debe ir en mira de lograr cada día una verdadera transformación de la sociedad, y no volvernos seres inertes ante la constante variación de la misma, es necesario entonces procurar que el conocimiento que nos brindan las instituciones educativas realmente nos proporcionan la forma de poder realizar una buena labor, pues los problemas que trae la globalización como la desigualdad social y la falta de oportunidades para que los pobres salgan del contexto marginizador que la sociedad consumista creada por los ricos ha logrado que los ingresos de ellos sean mucho mas abundantes y los ingresos de los pobres sean mucho mas escasos. Otro problema presente es la falta de pertenencia con nuestro medio ambiente, la contaminación, el consumo excesivo de nuestras riquezas hídricas, la falta de colaboración y responsabilidad que como habitantes del mundo tenemos con nuestro medio ambiente, es notorio como cada día se sienten más las consecuencias de los desastres naturales ocasionados por el hombre, conllevando este al calentamiento global y a la perdida de la naturaleza. Miremos también como se ha estigmatizado las diferentes culturas y tradiciones de nuestros antepasados, pues los avances tecnológicos científicos sobreponen sus conocimientos y saberes sobre toda aquella riqueza cultural. El ejercicio de la democracia también se ve afectado con el reciente problema de la globalización, es notorio cómo los supuestos “estados democráticos” están dispuestos para una privilegiada parte de individuos, prevaleciendo los intereses particulares/individuales de un grupo de personas que busca que su economía los haga los mayores poseedores del capital. Es tal la magnitud de la globalización que hoy nos vemos enfrentados con los que se llama “la naturalización del orden social del mercado” (pág. 56), que no es mas que los sistemas capitalistas y de mercado de las grandes potencias mundiales como EE.UU, Japón entre otros en los cuales jira la mayor economía mundial, siendo estos los modelos a seguir de las sociedades, la concentración de marketín, de venta y compra, el consumo, los medios de publicidad hacen que la sociedad se mueva en torno al sistema económico del mercado, nos hemos vuelto una sociedad altamente consumidora por vicio mas que por necesidad, tomando como base los modelos de las ciudades desarrolladas, podemos plantear las siguientes interrogantes ¿es el conocimiento una herramienta para satisfacer nuestras necesidades? ó ¿es el conocimiento el verdadero camino para logra transformaciones exitosas en las sociedad? Existen en la actualidad infinitas formas de ampliar el conocimiento, y no es él el que nos vuelve destructores, somos nosotros y el empleo que hagamos del él. El mercado libre, el cual necesita del inmenso poder del estado para perpetuarse. Logra que nuestra democracia se limite creando inseguridad, privatizaciones, desigualdad y restringiendo el accionar político que pueden tener las sociedades. Los impulsos por lograr el mejoramiento de las empresas públicas que buscan un mejor desarrollo de la sociedad casi siempre son opacados por lograr mantener un mercado estable y en constante crecimiento, lo cual genera como lo señala el autor “la extensión de la lógica del mercado” (pág. 61), l que permite que no se limiten en un alto grado la democracia, pero que da libre vía al mercado con el fin de que éste no sea controlado. Sin embargo, nos encontramos con organizaciones no gubernamentales, grupos étnicos y culturales que se oponen a este sistema de mercado, queriendo generar un tipo de mercado enmarcado en la cultura en el desarrollo y la producción de la tierra, un claro ejemplo es Francia, en donde la agricultura es de suma importancia para la preservación del medio ambiente y sus paisajes. 2. Las ciencias sociales y la legitimación del orden del capital. “las ciencias sociales asumen a la sociedad de mercado como el único orden social posible” (pág. 62), la hegemonía de las ciencias sociales se encuentra enmarcado dentro de los parámetro y rigores de una sociedad de mercado, siendo esta una ciencia social limitada que no permite otra forma de visionar la sociedad y su economía, aumentando las desigualdades políticas, económicas y sociales. Esto, por su puesto, no es lo que debe buscar la ciencias sociales, estas deben estudiar los cambios y comportamientos de las sociedades, logrando que no se limiten el pensar y el actuar de la ciencias sociales actuales, dentro de todos los aspectos que en ella existen como lo es economía, política y cultura. 3. La Economía Ciencia de la Sociedad. “Rentabilidad, competencia y rendimiento”. Éstos tres componentes son los resultados de la llamada “ ciencia económica” (pág. 64), o mejor comprendido desde mi criterio como el demonio económico de la sociedad, lo llamo así puesto que todas las relaciones comerciales, sociales, económicas culturales y políticas están envueltas dentro de una economía de riqueza en donde es más importante poseer un conocimiento económico, que prestar atención a otros temas como el de buscar verdaderamente una mejor calidad de vida, a través de un conocimiento que no sea obstaculizado por las normatividades que nos quiere inculcar la ciencia económica. La independencia de la economía y del mercado origina de manera abrumadora que la sociedad, restrinja aspectos tan importantes como el desarrollo agrícola y la preservación de la tierra, causándole daños irreparables a ésta, pues el acelerado crecimiento del la riqueza proporcionan consecuencias desastrosas en el medio ambiente conllevado al agotamiento de los recursos naturales y el empobrecimiento de nuestro planeta tierra, es el caso de los países más industrializados, su economía y su mercado son abundantes, pero sus recursos naturales son escasos debido al acelerado crecimiento de su supuesta riqueza y así la mayoría de las sociedades quieren seguir con el modelo de los países industrializados, pensamos que el progreso es tener el mayor capital y riqueza posible, cuando en realidad tanta explotación de la tierra a cambio de poseer más riqueza nos lleva a un retroceso del cual difícilmente escapamos, entonces no se puede decir que el desarrollo de las sociedades únicamente se basa en la economía y el libre mercado y mucho menos que la Ciencia Económica se quiera implantar como la “Ciencia de la Sociedad” (pág. 64). Las grandes potencias mundiales apuntan a lo que se llama el “paradigma del crecimiento sin límites” (pág. 67), éste no es otra cosa que el incremento económico a costa de los daños y perjuicios que causen a las personas y su medio, justificando que sin la libertad para el desarrollo de la economía es imposible erradicar la pobreza y mejorar los daños ambientales. Pensemos entonces que la economía como ciencia de las sociedades no se debe imponer únicamente con el propósito de beneficiar la libertad del mercado económico, si no mas bien que su objetivo sea el de aprovechar los recursos naturales, protegerlos y promoverlos para en un futuro no generar una pobreza devastadora tanto para las sociedades como para el planeta tierra. 4. Las ciencias sociales en las universidades latinoamericanas. En el interior de las universidades se busca que el conocimiento y el pensar de los estudiantes, sea capaz de suministrar los planteamientos suficientes para que seamos capaces de superar los desafíos que las sociedades presentan con el transcurrir del tiempo. En ellas se pretende plantear diferentes formas de pensamiento que genere el criterio necesario para no recaer en una posición universal de un solo pensamiento y conocimiento. Sin embargo, en ocasiones, el pensamiento universitario, es reprimido por algunas instituciones universitarias, ellas pretenden en cada una de sus disciplinas crear una doctrina que no se salga de los parámetros que quiere crear un pensamiento que no permita el entremetimiento en diferentes temas que hoy día son sustanciales para el desarrollo de las personas y todo su contexto. CONCLUSIÓN El conocimiento está dado para aprovecharlo de tal manera que no nos afecte de forma tal que tengamos que lamentarnos; la preparación y la ampliación de nuestro pensar es fundamental y está en nuestra formación hacer que el conocimiento nos sirva para fortalecer nuestras ideas. Es así que como nos quiere plantear el autor del texto, el conocimiento esta hecho para que salgamos del paradigma en donde no se puede hacer un intercambio de pensamientos, y donde se pretende hacer como único el pensamiento capitalista y globalizador, es decir tenemos que indagar y cuestionarnos mas de los problemas que afectan nuestro contexto y no exclusivamente en lo económico. El conocimiento está hecho para aquel que no le da temor pensar diferente y proponerse lograr transformaciones, buscar que el pensamiento no este enmarcado por la supremacía de los saberes de aquellas culturas que pretenden universalizar un pensar único para todas las sociedades, sin importar las consecuencias desastrosas que traiga con el tiempo. Dificultades encontradas En el siguiente párrafo no logre hacer una buena interpretación de lo leído: “En segundo lugar, en pleno reconocimiento de que la experiencia histórica de este orden - la sociedad de libre mercado - es incompatible con las exigencias que se generan en una sociedad democrática, se busca el diseño de un orden institucional internacional en el cual el funcionamiento del libre mercado quede liberado de los controles democráticos. La meta de la superación de las tensiones entre el ideal de una sociedad de mercado y la realidad de una democracia “excesiva”, mediante la reducción del ámbito del ejercicio de la democracia, ha sido el eje central de la agenda de la Nueva Derecha desde que, hace un cuarto de siglo, el tema fue colocado en el debate político por el informe de la Comisión Triletaria sobre la crisis de la democracia (Crozier, 1975)”. Desde un punto de vista es necesario conocer o haber tenido alguna noción de lo que el texto pretende decirnos, pues presenta cierta dificultad su comprensión; me parece que para hacer un mejor análisis de lo que se quiere decir o plantear se debe haber estudiado un poco más sobre el tema, pues al ser este complejo, quedan dudas cómo la del párrafo anteriormente mencionado. La recomendación que quiero plantear es que para dar explicación a un tema por lo menos se deben tener algunos parámetros que nos guíen mejor. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Lander E. ¿conocimiento para qué? ¿conocimiento para quién? reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000 vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 53-72