UNIVERSIDAD MILTAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLUMNATA - REVISTA DE EDUCACIÓN MILITAR Y CIENCIA MILITAR No. 03 Caracas, 2011 Editor Gral. Div. Alexis A. López Ramírez Rector Consejo Editorial Gral. Brig. Samir Sayegh Assal Vicerrector C.A. Roberto Betancourt A., PhD Director de CIENCiA Cnel. Rafael Aguana Núñez Coordinador de Educación Militar Cnel. Alfredo Alonso Martínez Coordinador de Administración y Servicios Tcnel. Menry Fernández Pereira Coordinador de Estudios de Postgrado May. Sara Otero Santiso Coordinadora de Currículo Dr. Carlos Zavarce Asesor Dra. Magaly Briceño Asesora Dra. Rose Mary Diaz Comité Editorial Gral. Div. Carlos Alcalá Cordones Gra. Brig. Orlando Santoyo López Cnel. Alexis Rodríguez Cabello Cnel. Ricardo Nicodemo Ramos Tcnel. Yolanda Hernández Astorga May. Antonio Pérez Alonso My. Luis Pinto González Cap. Juan Carlos Carrasquero 1Tte. Federico Burski Barrios Tte. Jesús Lovera López Tte. Federico Hernández Maggy Dra. Elvira V. García Aguilera Dra. Cecilia Escalante Esp. Marco Landaeta Esp. Ernesto Berroterán c. Traducción de Textos Tte. Norwick A. Meza Guzmán El Comité Editorial cumple la función de equipo de arbitraje. Todos los artículos y ensayos son sometidos al arbitraje por dos miembros del Comité. Foto Portada Tcnel Orlando Romero Bolívar Diseño de Portada Gerardo Moncada Montaje Gerónimo Guevara La revista Columnata se publica bajo los auspicios de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Final. Av. Los Próceres, Fuerte Tiuna, El Valle, Caracas. Depósito Legal PP200902DC3205 ISSN: 1856-9935 IMPRESO EN VENEZUELA 2011 ÍNDICE PALABRAS CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 201 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA ......................5 LA ACTUACIÓN INTERNACIONAL DE SIMÓN BOLÍVAR EL LIBERTADOR (1810‐1830)................................................................................................9 GRAL. DIV. ALEXIS ASCENSIÓN LÓPEZ RAMÍREZ GÉNESIS DEL EJÉRCITO VENEZOLANO RAICES BICENTENARIAS ............................35 GRAL. DIV. VLADIMIR PADRINO LÓPEZ REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ESTRATEGIAS DEL ARMA DE BLINDADOS UTILIZADAS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU APORTE AL COMPONENTE EJÉRCITO BOLIVARIANO ...............................................49 TCNEL. ORLANDO ROMERO BOLÍVAR MY. SARA OTERO SANTISO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS TACTICO, TÉCNICO Y LOGÍSTICO DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA ....................................................................................... 69 GRAL. BRIG. SAMIR SAYEGH ASSAL INFLUENCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA TOMA DE DECISIONESEN LAS ORGANIZACIONES MILITARES ....................................79 CONTRALMIRANTE ROBERTO BETANCOURT A. FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO ........................103 1TTE. BRAYNER LÓPEZ UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y SU CONTRIBUCIÓN AL PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO .....................115 DRA. MARIALSIRA GONZÁLEZ RIVAS DR. VÍCTOR CÓRDOVA CAÑAS FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA .......................................................................................125 TCNEL. MENRY FERNÁNDEZ PEREIRA DIACRONÍA DE LOS ESTUDIOS MILITARES EN VENEZUELA .................................137 CNEL. RAFAEL AGUANA NUÑEZ COLUMNATA 2011 3 LA CÀTEDRA DE PREPARACIÓN DE TIRO Y LOS SIMULADORES APLICADOS A LA EDUCACIÓN MILITAR ......................................................................157 CAP. EDIXON LIZARDO ARRIETA ASPECTOS DEL CONTEXTO MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL QUE JUSTIFICARON LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA.................................................................167 GRAL. BRIG. ANGIOLILLO PASCUALINO FERNÁNDEZ LOS SIMULADORES APLICADOS A LA EDUCACIÓN MILITAR ...............................177 CNEL. ROGELIO OSILIA HEREDIA DESARROLLO DE UN SISTEMA DE POLARIZACIÓN DIFERENCIAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES ANISOTRÓPICAMENTE ACTIVOS .................................................................................................195 LÓPEZ AA, RODRÍGUEZ RA,C, VILLABONA AA, BARRIOS G B, RUÍZ GC, HERNÁNDEZ JC DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS TACTICO, TÉCNICO Y LOGÍSTICO DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA .......................................................................................211 ESP. RICARDO MIRABAL GÓMEZ COLABORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PALABRAS GRADUACIÓN CONJUNTA GMM DIEGO RAÚL CORADO GRANADILLO ...........................................................................227 PALABRAS DEL ALFÉREZ MAYOR FÉLIX ROBERTO LOZADA HERRERA.......235 4 COLUMNATA 2011 PALABRAS CON MOTIVO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 201 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA Constituye para mí un gran honor, servir de orador en este significativo acto para rememorar la creación de los estudios militares en nuestro país en aquellos días de Independencia Patria, y por supuesto, el primer año de la hoy Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), que nace como homenaje bicentenario de un hecho trascendental que marcó los destinos de este continente. En el año 2009, se retomó un proyecto educativo que constituía una vieja aspiración en nuestros institutos de formación de oficiales, que no era otro que elevar estos centros a la categoría de UNIVERSIDAD. Fue así como se comenzaron a esbozar las primeras ideas de cómo concebir la creación de una Universidad distinta, una Universidad que a la par que impulsara la unidad cívico – militar, permitiera la formación de una nueva generación de militares acordes con los retos que exige el momento político nacional e internacional. Entonces, el 3 de septiembre de 2010 en Gaceta Oficial Nº 7.662, se establece la creación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela como Universidad Nacional Experimental, dependiente del Ministerio de la Defensa. Institución que asumirá el reto de acelerar los cambios necesarios en el área científica y tecnológica a través de las actividades de docencia, investigación y extensión, para fortalecer los valores de la profesión militar y formar integralmente a ciudadanos de elevada competencia, útiles al país. Las justificaciones filosóficas que dieron origen a la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, se fundamentaron en la formación militar, guerrera, pensamiento y acción del Libertador Simón Bolívar como referente, uniendo los niveles de formación, capacitación y profesionalización; la articulación entre estos con los Centros de Estudios (táctico, técnico, logístico y estratégico) a fin de consolidar el pensamiento militar venezolano y la nueva doctrina de Defensa Integral sustentada en la unidad cívico militar y en el principio constitucional de la corresponsabilidad. En el delinear de su modelo educativo se consideraron las condiciones de la extracción popular de los miembros de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, además de comprender que la formación de una nueva generación de militares debía concebirse desde su condición de patriotas, antiimperialistas, progresistas, humanistas, miembro activo de su comunidad y a la vanguardia en el ámbito militar. Por eso, nuestro ideal educativo es formar un sujeto integral, un militar culto, formado para ser líder, altamente motivado y provisto de un sentido crítico que le permita participar activamente y con profunda sensibilidad social en las situaciones que demande nuestro país. COLUMNATA 2011 5 Es por ello que el nuevo PLAN DE ESTUDIO “SIMÓN BOLÍVAR” ha sido concebido para integrar, bajo una sola rectoría, a todos los institutos de formación y capacitación de oficiales, y así romper con la fragmentación que predominó en los estudios militares durante mucho tiempo en Venezuela. Si queremos una sola Fuerza Armada Nacional Bolivariana y un pensamiento autóctono que busque la soberanía y la independencia de nuestra Patria, tenemos que pensar en la unicidad de los Componentes militares, a la vez de integrarnos al pueblo. Es necesario recordar que, luego de la Segunda Guerra Mundial, la potencia hegemónica inició la construcción del Sistema Interamericano de Defensa; un modelo de gobernabilidad en el que prevalece la filosofía política de la contención del comu‐ nismo. Con base en esta ideología, las escuelas militares de todo el continente fueron tuteladas, condicionadas, monitoreadas y dirigidas en función de los manuales dictados desde el Colegio Interamericano de Washington y desde la Escuela de las Américas. Esto trajo como consecuencia que, entre las décadas de 1960 y 1970 nos condicio‐ naran para que nuestro enemigo fuera todo aquel que pensara de una manera distinta al modelo dictado por el centro de poder hegemónico liderado por Estados Unidos. Esto fue conocido como la “doctrina del enemigo interno”; a eso se debió que durante años nuestros oficiales estuvieran tan alejados de nuestro pueblo, e incluso, actuaran contra los campesinos y los más humildes. Bajo la misma doctrina dominante se planteó incluso en la década de los 90 la reducción y eliminación de los Ejércitos en América Latina, bajo el supuesto que una vez caído el bloque socialista las Fuerzas Armadas no tendrían razón de ser en un mundo globalizado, cambiante y bajo el predominio y tutela de un solo policía mundial (Estados Unidos). Estas consideraciones de orden socio político y ético permearon los diseños curriculares de los planes de estudio en nuestros institutos de formación de oficiales. En el año 2005 el Comandante en Jefe Hugo Chávez propone la construcción de un nuevo pensamiento militar; a partir de allí se aceleran las transformaciones en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y por ende del sistema educativo militar. Los planes de estudio comienzan a homologarse; consecuencia de ello es el ahora PLAN DE ESTUDIO “SIMÓN BOLÍVAR” el cual busca incrementar la unidad cívico‐militar, la unicidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el estudio del pensamiento militar bolivariano, la nueva doctrina de defensa integral y la creación de conciencia en nuestros cuadros de oficiales. Este último objetivo se trascendental importancia, porque consideramos que debe prevalecer el elemento ideológico transformador pues, esa creación de conciencia es lo que va a ayudar a la masa (pueblo y Fuerza Armada) a convertirse en vanguardia ante cualquier agresión imperial sobre nuestra soberanía. Cuando evaluamos los cambios que se llevan a cabo en la institución estamos conscientes de que nos encontramos en una revolución militar, y que nuestros muchachos, nuestros cadetes, nuestros hombres y mujeres militares deben tener una conciencia revolucionaria. Eso solo se logra con la ideología. Ahora bien, ¿cuál es el perfil de los nuevos oficiales que egresarán de la 6 COLUMNATA 2011 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela? A diferencia de otros países de América Latina, donde la formación de oficiales generó la conformación de elites y castas, la extracción de nuestros oficiales es eminentemente popular. Esto ha marcado siempre la diferencia en cuanto a sensibilidad social y la evaluación crítica de las imposiciones ideológicas del imperialismo. La nueva doctrina se llama de Defensa Integral y no busca la guerra, sino todo lo contrario. Se plantea la existencia de una amenaza real y fue diseñada para defender la soberanía. En la actualidad, los cadetes cursarán unidades curriculares tales como servicio comunitario y guerra popular de resistencia. También harán pasantías sociales y trabajo voluntario en las comunidades. En conclusión, los nuevos oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se están formando en Revolución, porque hay cambios en la filosofía que rige su organización y su cultura en función de los intereses del pueblo venezolano y no de la elite dominante. Esta es la razón de ser de nuestra Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Tcnel. Menry Fernández Pereira Coordinador de Estudios de Postgrado de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela COLUMNATA 2011 7 8 COLUMNATA 2011 Historia Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez LA ACTUACIÓN INTERNACIONAL DE SIMÓN BOLÍVAR EL LIBERTADOR (1810-1830) La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar la actuación de Bolívar en el escenario internacional de su tiempo, su acción individual entre 1810 y 1819 y su acción como Presidente de Colombia, Estado que él creó y gobernó entre 1819 y 1830; mediante el estudio de cada una de las etapas en las que transcurrió su accionar, desde el encargo que le hizo la Junta Suprema de Caracas en 1810 para que ejerciera su representación ante el gobierno de la Gran Bretaña en Londres, pasando por su gestión como simple ciudadano que aspiraba a la independencia de su país en Nueva Granada, Jamaica y Haití , hasta llegar a ser el Jefe de Estado triunfante de la guerra de independencia suramericana que convoca el congreso de Panamá en 1826. El contexto internacional en el que Simón Bolívar se desenvuelve se enmarca en la época de las alianzas europeas, de las pugnas por la posesión de mercados ultramari‐ nos, en tanto que en América es la época en que los Estados Unidos empiezan a mostrar sus intereses expansionistas. La posición de Gran Bretaña con respecto a las alianzas europeas y el interés de Estados Unidos en su expansión territorial a costa de España impiden a ambos países, únicos en posición de hacerlo, participar abiertamente a favor de la independencia de Hispanoamérica. Este es el ámbito en que se va a desarrollar la actuación internacional del Libertador Simón Bolívar. Para la elaboración de este trabajo hemos consultado documentos escritos por el Libertador Simón Bolívar, sus discursos, manifiestos, cartas y artículos de prensa, así como también textos de autores venezolanos y extranjeros que tratan el tema de estudio. El trabajo está escrito en orden cronológico para una mejor comprensión y dividido en las siguientes partes: Una primera parte que trata de su misión a Londres, Bolívar en la Nueva Granada, La Segunda República, Nuevamente en Nueva Granada, Jamaica, Haití, Angostura y la Tercera República. Una segunda parte trata de la creación de Colombia, el armisticio con Pablo Morillo, la organización de las relaciones interna‐ cionales de Colombia, la entrevista de Guayaquil y el Congreso de Panamá. Finalmente se presentan las conclusiones generales, con las que llegamos a la siguiente hipótesis: Como consecuencia de su formación intelectual, del contexto internacional de su tiempo, del desarrollo de la guerra de independencia y de la necesidad de defender a la República de Colombia, el Libertador Simón Bolívar le dio un carácter eminentemente pragmático a sus relaciones con los demás países, tanto en la etapa previa a la formación de Colombia como durante la existencia de ésta. Descriptores: contexto internacional. Simón Bolívar. Guerra de Independencia. República de Colombia. Relaciones Internacionales. COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 13 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) ABSTRACT The aim of this paper is to analyze the performance of Bolivar on the international scenery of their time, their individual action between 1810 and 1819 and its action as president of Colombia, state that he created and ruled between 1819 and 1830.By studying each of the stages in which he spent his performance from the job that made him the supreme court of Caracas in 1810 to exert its representation to the government of Great Britain in London through its management as a simple citizen who aspired to independence of his country in New Grenada, Jamaica and Haiti, to become Head of State triumphant of the South American War of Independence that calls to Congress of Panama in 1826. The international context in which Simon Bolivar operates is part of the era of European alliances, the struggles for the possession of overseas markets, while in America is the era when the United States are starting to show expansionist interests. The position of Great Britain with regard to European alliances and the U.S. interest in territorial expansion at the expense of Spain prevent both countries, only in a position to do so, participate openly in favor of the independence of Spanish America. This is the area in which is developed the international activities of the Liberator Simón Bolívar. For the preparation of this work we consulted documents written by the Liberator Simón Bolívar, his speeches, statements, letters and news paper articles, as well as texts of Venezuelan and foreign authors dealing with the subject of study. The work is written in chronological order for better understanding and separated into the following parts: The first part is his mission to London, Bolivar in New Granada, the Second Republic, again in New Grenada, Jamaica, Haiti, Angostura and the Third Republic. A second part deals with the creation of Colombia, the armistice with Pablo Morillo, the organization of the international relations of Colombia, Guayaquil interview, and the Congress of Panama. Finally, we present the general conclusions, with which we come to the following hypothesis: As a result of his intellectual formation, the international context of their time, the development of the war of independence and the need to defend the Republic of Colombia, the Liberator Simón Bolivar gave an eminently pragmatic to his relations with other countries both in the stage prior to the formation of Colombia and during the existence of this. Descriptors: international context. Simon Bolivar. War of Independence. Republic of Colombia. International Relations. 14 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2011 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) LA ACTUACIÓN INTERNACIONAL DE SIMÓN BOLÍVAR EL LIBERTADOR (1810‐1830) PRIMERA PARTE A.‐ La misión a Londres La primera actuación de Bolívar en el mundo de la diplomacia se sucede luego de la declaración de Independencia en 1810, cuando es designado junto a Andrés Bello y Luis López Méndez para viajar a Londres (Larrazábal, 2007, p. 93). Dos eran los objetivos fundamentales de la misión diplomática de Bolívar: Lograr el reconocimiento de la independencia de Venezuela y obtener ayuda para el nuevo gobierno. Esta misión no tuvo el éxito esperado, principalmente por la situación internacional que vivía Europa en ese momento, de guerra contra la Francia de Napoleón, y en la que Gran Bretaña, entonces aliada de España, jugaba un papel preponderante en la lucha contra Francia. Gran Bretaña se había debatido siempre entre apoderarse de las colonias españolas en América o apoyar los intentos de Francisco de Miranda de iniciar una revolución de independencia (Waddell, 1986, p. 383). Al llegar Bolívar a Gran Bretaña se encontró con que ésta se había decidido por la neutralidad, consecuencia de su nueva relación con España. La explicación luce lógica y así pareció entenderlo Bolívar, el principal objetivo británico era la contención de Francia, de manera que al iniciarse varios alzamientos en España contra la ocupación napoleónica, Gran Bretaña procuró cohesionar a las colonias para apoyar a la metrópoli (Waddell, 1986, p. 383) Luego, señala el citado Waddell que: “en estas circunstancias, el estallido de varias revoluciones en las colonias hispanoamericanas en 1810 fue, desde el punto de vista británico, el desarrollo menos deseado” (Waddell, 1986, p. 384). Bolívar, aunque no fue recibido oficialmente por el gobierno británico, se entrevistó privadamente con el Ministro de Relaciones Exteriores de ese gobierno, Lord Wellesley, quien le planteó la necesidad de que las colonias lograran un entendimiento con España. Bolívar desechó esa posibilidad, pero esa sería la política oficial de Gran Bretaña durante todo el conflicto entre España y sus colonias. Fue una política de conveniencia, de neutralidad activa, que a la larga favorecería tanto a Gran Bretaña como a las colonias. La admiración que demostró Bolívar hacia Gran Bretaña durante toda su vida pública nos permite suponer que en aquel momento éste comprendió las razones que tenía el gobierno de ese país para manejarse de la manera como lo hizo desde entonces en relación con la Guerra de Independencia. Bolívar siempre supo aprovechar esa posición política de Gran Bretaña con respecto al conflicto, especialmente después de la instalación de la República en Angostura. La presencia de Miranda y de otros revolucionarios americanos en Londres durante la misión de Bolívar contribuyó, sin duda, a la comprensión de éste en relación a situación y posición de Gran Bretaña con respecto a su solicitud, así como también captar la simpatía que mostraba la opinión pública COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 15 Simón Bolívar La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) británica y especialmente la opinión favorable de los comerciantes por la causa de la libertad americana. De regreso a Caracas Bolívar no tendría actividad internacional sino hasta su emigra‐ ción a la Nueva Granda luego de la pérdida de la Primera República. B. La Nueva Granada La caída de la Primera República con la capitulación de Miranda en 1812, obliga a Bolívar a emigrar a la Nueva Granada, en donde permanecerá desde finales de ese año hasta principios de 1813. Dos son los retos de Bolívar al llegar a la Nueva Granada, en primer lugar cumplir con los deberes militares que le asigna el gobierno de aquel país y luego convencer a ese mismo gobierno de la necesidad de que contribuya a la independencia de Venezuela. El argumento para esto último lo expresó claramente en el Manifiesto de Cartagena: “La Nueva Granada ha visto sucumbir a Venezuela; por consiguiente, debe evitar los escollos que han destrozado a aquella. A este efecto, presento como una medida indispensable para la seguridad de la Nueva Granada, la reconquista de Caracas”. A partir de esta afirmación Bolívar desarrolla toda la argumen‐ tación sobre la necesidad de liberar a Venezuela. Bolívar cumple en Nueva Granada sus funciones militares adquiriendo prestigio como jefe militar exitoso, esto y su insistente argumentación sobre la necesidad de liberar a Venezuela le valen para convencer al gobierno y al Congreso de la Nueva Granada de que se le permita llevar su pequeño ejército a Venezuela para liberarla. Se le autoriza inicialmente para actuar sobre Mérida y Trujillo, pero con la denominada “Campaña Admirable” llegaría hasta Caracas donde restablecería la República hasta perderla nuevamente a finales de 1814. C. La Segunda República Bolívar cuidó siempre de mantener contacto con personas influyentes, así apenas el 14 de enero de 1814 escribe una carta a Richard Wellesley, hijo del ministro de asuntos exteriores de Gran Bretaña Lord Wellesley, en ella le hace un resumen de los hechos sucedidos desde la caída de la Primera República hasta esa fecha; en la misma expresa su júbilo por los triunfos militares de Wellington y la esperanza de que Gran Bretaña se incline por la Independencia y protección de América. Este periodo, denominado Segunda República por los historiadores, es uno de los más difíciles de la Guerra de Independencia. Si bien Bolívar restablece la República, el funcionamiento de la misma es prácticamente nulo, la crudeza de la guerra, la aparición de Boves en el escenario bélico quien lideró a favor de España el descontento social de las clases bajas y las diferencias entre los patriotas llevan a la pérdida de la misma a finales de 1814. Sin embargo, en este lapso de tiempo Bolívar hace inmensos esfuerzos COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 17 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) por obtener apoyo internacional, una prueba de esto fue el envío de dos comisionados ante el gobierno de Londres, Lino de Clemente y Juan Robertson, según consta en carta al gobernador de Saint Thomas el 6 de mayo de 1814. Esta misión no tiene éxito, Clemente y Robertson no logran llegar a Londres al ser expulsados por el gobernador de Saint Thomas, ello motiva a Bolívar a enviar una carta de reclamo al Ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña. En esta misiva del 10 de junio de 1814 expone: “Buscando en la presente revolución de la América el objeto de los pueblos en hacerla, han sido estos dos: sacudir el yugo español, y la amistad y comercio con la Gran Bretaña…” luego, hace un enérgico reclamo y exige reparaciones por la expulsión que el gobernador de Saint Thomas había hecho de los dos comisionados y por haber obligado el mismo gobernador a que un buque venezolano izara la bandera española. Ese mismo año, en otra carta fechada el 17 de junio, y que Vicente Lecuna supone dirigida al “comandante de las Fuerzas de Tierra de Su Majestad Británica” y al Almirante de la Estación de Barbados, Bolívar hace un análisis de la neutralidad británica en el conflicto y dice que la misma “manifiesta su propensión a favorecernos cuando se lo permita el curso de los acontecimientos o a lo menos que conociendo profundamente nuestra justicia, no ha querido degradarse pronunciándose contra una causa tan sagrada”, luego Bolívar presenta la lucha social que se está llevando a cabo en Venezuela como un peligro para la Gran Bretaña por “(…) el ejemplo fatal de los esclavos y el odio del hombre de color contra el blanco, promovido y fomentado por nuestros enemigos, van a contagiar todas las colonias inglesas…”; valiéndose de esto Bolívar pide socorros militares “no para auxiliar la Causa Americana o la española sino para contener los excesos que puedan tener una tendencia directa a perturbar la tranquilidad y sosiego de las colonias de S.M.B.”. Escribe Bolívar que tal ayuda no violaría la neutrali‐ dad británica en el conflicto. En esa misma carta Bolívar designa al Dr. Pedro Gual como comisionado ante el gobierno británico y le da instrucciones para procurar hasta dos mil fusiles con sus municiones, juegos de instrumentos quirúrgicos, ofrecer admitir en el territorio de Venezuela una fuerza de mil tropas inglesas y ciento cincuenta artilleros con sus piezas de campaña, que según explica son para que observen que el apoyo requerido no será empleado contra los españoles “(…) sino contra los bandidos, y esclavos fugitivos que llevan el pillaje, la muerte y la desolación por muchas de nuestras más bellas poblaciones y haciendas.” Estas tropas inglesas también deberían actuar como garantes de un posible armisti‐ cio entre España y Venezuela; advierte sin embargo que las tropas inglesas no deberán mezclarse en el gobierno civil y militar de Venezuela. No se conoce de alguna respuesta a esta solicitud pero obviamente no se materializó. Estas acciones de Bolívar muestran en primer lugar el estado precario en que se hallaba la República, carente de recursos y envuelta en una lucha social manipulada por los españoles; también demuestran el 18 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2011 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) sentido práctico que tenia Bolívar de las relaciones internacionales, pero también demuestran que Bolívar no había comprendido hasta ese momento el problema social que se vivía en Venezuela y que se materializaba en la lucha de clases. Hay que recordar que el grueso del ejército español estaba constituido por esos esclavos y bandidos de los que habla Bolívar, de manera que cualquier apoyo que diese el gobierno británico contra ellos lo hacía también en contra de España. Uno de los aspectos que influye negativamente en la imagen exterior de los revolu‐ cionarios venezolanos del momento es el Decreto de Guerra a Muerte que Bolívar firma en Trujillo el 15 de junio de 1813. Los españoles que a la llegada de Bolívar a Caracas emigraron a las islas del Caribe llevaron las noticias de tal decreto y de su aplicación. Muestra de esto es una carta dirigida a Bolívar por el gobernador de Curazao Sr. J. Hogdson, quien escribió intercediendo por los españoles que se hallaban confina‐ dos en las prisiones de Caracas y La Guaira (Larrazábal, 2007, p. 211). Bolívar, que comprende el origen de las preocupaciones del gobernador, considera que es su deber ilustrar al gobernador sobre la verdadera situación en Venezuela, especialmente de la conducta de los españoles, y le responde la carta el 02 de Agosto de 1813 y días después, le escribe una segunda carta explicándole nuevamente los hechos. Como puede verse, Bolívar a pesar de sus reiterados intentos por lograr el apoyo de la Gran Bretaña, tampoco tuvo éxito en este periodo en conseguir el apoyo necesario para lograr la Independencia de Venezuela, el apoyo de la Nueva Granada no era suficiente y no existía en el escenario internacional otra Nación a la cual acudir que la Gran Bretaña. “(…) Los Estados Unidos del Norte que, por su comercio, pudieron haber suministrado elementos de guerra, nos privaron de ellos por causa de su contienda con la Gran Bretaña” escribió Bolívar en la Carta de Jamaica. La verdad es que Estados Unidos también siguió una política de neutralidad con respecto a la Guerra de Indepen‐ dencia en el resto de América, pero su intensión era aprovechar las circunstancias para apoderarse de ciertos puntos vitales como La Florida (Cavelier, 1949, p. 11). Se observa que Bolívar tenía una gran claridad sobre el escenario internacional de la época, así lo demuestra en un artículo suyo publicado en la Gaceta de Caracas el lunes 7 de febrero de 1814 titulado “Sobre la política de Inglaterra”. Allí comenta el resultado de la Batalla de Leipzig, en la que una coalición integrada por Prusia, Austria, Rusia y Gran Bretaña derrota a Napoleón Bonaparte. En ese artículo Bolívar explica la contraposición entre los intereses comerciales de Gran Bretaña y España en América, y al efecto escribe: La política y el interés mercantil de la Inglaterra y España, se oponen diametralmente con respecto a la América. La España ya que no le es posible esclavizarnos tranquilamente, obstinada en nuestro exterminio, la Inglaterra adicta a nuestra Independencia, e interesada en nuestra prosperidad (…) COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 19 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) Analiza luego la situación económica de España y concluye: Inglaterra es propiamente hoy la que sostiene a España (…) No pudiendo prescindir España de hacer exclusivamente el comercio con la América, choca en esta parte con el gran interés de la Gran Bretaña, y este punto de discordia es esencialmente aquel, en que ninguna ni otra parte quiere ceder. En medio de la íntima alianza con la Inglaterra, el gobierno español se ha rehusado a concederle el comercio con la América, y está penetrada de que no logrará con esta su comercio, en tanto que dependa de España. Interesándole, pues, más que todo el comercio libre con nuestros puertos, como la base del poder nacional debe eficazmente oponerse a la dominación española, que combate directamente aquel interés. Consecuente con esta idea, Bolívar lograría a la larga a través de los comerciantes ingleses, el apoyo para la continuación de la guerra. En otro artículo del 09 de junio en la misma Gaceta de Caracas, titulado “Reflexiones sobre el estado actual de la Europa con relación a América” Bolívar analiza la nueva situación de Europa luego del triunfo de los aliados en Leipzig, para concluir que no habrá equilibrio de poderes y que Inglaterra, con su poder marítimo no se pondría a nivel de los demás países europeos y, dice Bolívar: “(…) no es creíble que por desprendimiento extraordinario de que no hay ejemplo en la historia Británica, cuando se trata de intereses comerciales, venga ahora a colocarse por su voluntad a nivel de las demás naciones(…)”. Continua todo un análisis sobre equilibrio de poder para concluir que los intereses de la Gran Bretaña eran opuestos a los de las potencias continentales y se pregunta: “(…) ¿cómo incurrir en la demencia de creer que siendo hoy la Inglaterra la única nación marítima del Universo, vaya a prestarse a que la España vuelva a afianzar aquí su dominación?”. Cree Bolívar que: (…) la emancipación de América ha estado siempre en los cálculos del gabinete inglés. La Gran Bretaña, colocada entre el antiguo y nuevo Continente, va por este nuevo equilibrio del Universo a llegar al último punto de grandeza y de poder a que ningún pueblo del mundo a osado aspirar. El tiempo le daría la razón al Libertador y Gran Bretaña sería a partir de ese momento la potencia más poderosa del mundo, y si bien no cooperó directamente con la Independencia de América, sí lo hizo a través de vías indirectas y ésta independizada sería el mercado de los ingleses por muchas décadas. A pesar de las esperanzas de Bolívar en que la situación de Europa, y especialmente la situación de España, favorecerían los planes de Independencia de la América, los hechos fueron contrarios por ese tiempo a tal proyecto. Fernando VII fue restablecido en el trono en mayo de 1814 (Larrazábal, 2007, p. 324) y en 1815 Pablo Morillo, se 20 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2011 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) presentaría en Venezuela para ahogar aún más las aspiraciones de los patriotas quienes ya habían sido derrotados por las tropas de Boves el año anterior. D. Nuevamente en Nueva Granada Derrotado y desconocido como jefe por sus compatriotas, Bolívar se embarca para la Nueva Granada en septiembre de 1814, allí rinde cuenta de su conducta al Congreso y es tratado con tanta consideración que se le nombra Jefe del Ejército con la misión de someter a la provincia de Cundinamarca que se había separado de la Unión (Larrazábal, 2007, p. 296). Es así como en diciembre de ese mismo año 1814, Bolívar que había sido derrotado en Venezuela aparece triunfante al someter a Bogotá a la autoridad del gobierno de la Nueva Granada. La naciente rivalidad de venezolanos y neogranadinos se impuso; Bolívar debe renunciar al mando por diferencias con los mismos para evitar una guerra fratricida, y embarcarse para las Antillas, primero a Jamaica y luego a Haití. E. En Jamaica y Haití Bolívar llega a Kingston el 15 de mayo de 1815, de inmediato inicia contactos con las autoridades de la isla de Jamaica y con comerciantes ingleses en procura de organizar una expedición para auxiliar a Cartagena, sitiada por Morillo. Las autoridades de la isla prohibieron a los militares ingleses retirados que aceptasen empleos y grados de parte del general Bolívar, lo que demostraba que el gobierno inglés no apoyaría ninguna expedición (Larrazábal, F., T. II. p. 14). No sucedió lo mismo con los comerciantes y con los editores, de manera que Bolívar obtuvo apoyo de algunos comerciantes ingleses como Maxwell Hyslop y Roberto Southerland, y estableció contacto con editores enviándoles artículos sobre la situación de la América española. En sus escritos deja constancia de su recriminación a Europa por la indiferencia con que mira a la lucha de las colonias hispanoamericanas. Una de las cosas más importantes hechas por Bolívar en Jamaica fueron sus escritos. En el documento conocido como la “Carta de Jamaica” escrito allí por Bolívar el 6 de septiembre de 1815, éste da a conocer su concepción de la lucha, muestra una visión del conjunto de los acontecimientos que le hace concebir los fracasos como parte del todo que se encamina inevitablemente al triunfo de la revolución de Independencia, al efecto escribe: Porque los sucesos hayan sido parciales y alterados, no debemos desconfiar de la fortuna. En unas partes triunfan los independientes mientras que los tiranos en lugares diferentes obtienen ventajas, y ¿cuál es el resultado final? ¿No está el Nuevo Mundo entero, conmovido y armado para su defensa? Echemos una ojeada y observaremos una lucha simultánea en la inmensa extensión de este hemisferio. COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 21 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) Concibe la guerra con una estrategia que más de un siglo después André Beaufre calificaría como “modo indirecto” (Beaufre, 1970, p. 40), al efecto dice Bolívar “(…) El débil necesita una larga lucha para vencer; el fuerte, como en Waterloo, libra una batalla y desaparece un imperio.” Esto último lo escribe Bolívar al editor de The Royal Gazette en Kingston el 28 de septiembre de 1815. Otras cartas a personajes como Richard Wellesley dan muestra de que El Libertador continuaba aspirando a que la Gran Bretaña apoyase la causa de la Independencia. A pesar de la falta de apoyo de las autoridades de Jamaica, Bolívar con la ayuda de Luis Brión, un rico comerciante de Curazao, organiza una expedición para acudir en apoyo de Cartagena, pero en el trayecto se desvía a Haití al conocer que ya Cartagena había caído en manos de Morillo. Con los patriotas emigrados de Venezuela y de la Nueva Granada y la ayuda lograda de Alejandro Petión, presidente de Haití, Bolívar organizaría sus futuras expediciones a Venezuela conocidas como la “Expedición de los Cayos”, aunque en realidad fueron dos. Alejandro Petión brindó una invalorable ayuda a Bolívar, pero impone como condición que cuando triunfen los patriotas en su misión habrían de libertarse los esclavos (Rumazo, 2006, p. 160). F. En Angostura. La Tercera República y el nacimiento de Colombia. El empeño de Bolívar por lograr el apoyo y el reconocimiento internacional de su empresa libertaria continuará con ahínco al establecer el gobierno en Angostura. Por esa época Luis López Méndez, quien residía en Londres y actúa como agente oficial del gobierno de Venezuela, recibe instrucciones de Bolívar para llevar a cabo un proceso de reclutamiento de fuerzas militares inglesas para que lucharan en la guerra de Independencia (Waddell, 1986, V II. p. 144). La polémica creada en Gran Bretaña alrededor de ese proceso de reclutamiento demuestra que la neutralidad de ésta en el conflicto contaba con gran oposición en esa Nación. Así, en 1819 fue aprobada una Ley que prohibía a los militares ingleses servir en los ejércitos independentistas de Hispanoamérica para calmar las preocupaciones y reclamos del gobierno español ante el gobierno inglés. Sin embargo, a finales de 1817 Bolívar ya había dado instrucciones a López Méndez para que no hiciese más recluta‐ mientos y se centrara en obtener fusiles y otros implementos de guerra. La posición de los patriotas en el Orinoco permitió la afluencia no sólo de ingleses sino de militares de distintas nacionalidades que sirvieron en el Ejército Libertador. Lo anterior demuestra cómo Bolívar supo explotar la neutralidad de la Gran Bretaña, y así, mediante acciones indirectas a través de comerciantes, amigos y agentes en Londres, aunque éstos últimos no fuesen admitidos oficialmente, se movían con tal libertad que pudieron obtener apoyo para la causa de la libertad de Venezuela y la Nueva Granada. 22 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2011 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) Un factor que favoreció la causa de la libertad de Venezuela y posteriormente la de la Nueva Granada fue el Correo del Orinoco, periódico editado en Angostura desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de mayo de 1822 (Romero, 1981, p. 175). Editado en español, francés e inglés, este periódico va a proyectar hacia el exterior la imagen de una república organizada y bien gobernada, hecho que sin duda influiría en la opinión de los países de Europa y América hacia la causa de la libertad. Algunos de los manejos que Bolívar hizo de este periódico merecerían un estudio aparte; lo utilizó por ejemplo para proyectar victorias militares que nunca ocurrieron, sólo con la intención de ganar apoyos en el exterior. Una carta al Vicepresidente Santander fechada en Popayán el 29 de enero de 1822, durante las acciones para libertar a Quito, es muy ilustrativa del hábil manejo que hacía el Libertador de las informaciones y de la prensa cuando le pide que le remita comuni‐ caciones oficiales con informaciones falsas sobre la disposición de Europa a favor de la Independencia y una supuesta disposición de España a negociar la paz, y que haga imprimir cuatro o seis ejemplares de la Gaceta de Bogotá en la que aparezcan noticias sobre graves disturbios en España, incluido el levantamiento del ejército en contra de Fernando VII; el objeto de esto, dice Bolívar en esa carta a Santander es: (…) persuadir al enemigo que todo está hecho: que deben tratar conmigo, y que debemos ahorrar nuevos sacrificios de sangre en circuns‐ tancias tan propicias, pero que, para esperar a los plenipotenciarios de España, necesito tomar posesión de Quito y del resto de la provincia de Popayán, mientras dure el armisticio. Volviendo a Angostura, tenemos que el cambio estratégico que dio Bolívar a la campaña libertadora, consistente en desistir de su empeño de conquistar Caracas y dirigir esfuerzos sobre Bogotá, significó un punto de inflexión en la guerra. El cruce de los Andes y sus triunfos en la Campaña de Boyacá no sólo le proporcionaron recursos para continuar la guerra, sino que aumentaron enormemente el prestigio político y militar de Bolívar, al punto de que a partir de entonces, ningún jefe militar le disputaría el liderazgo. En el curso del siguiente año y medio, Bolívar libertaría a Venezuela y pudo finalmente apoderarse de Caracas. La aprobación de la “Ley Fundamental de Colombia” por el Congreso de Venezuela el 17 de diciembre de 1819, mediante la cual Venezuela y la Nueva Granada se constituían en la República de Colombia, fue un paso fundamental que le dio mayor crédito a la Nación ante países extranjeros. Dice O´Leary, citado por Romero Luengo, que los mismos realistas parecieron acatar este cambio de fortuna (Romero, 1981, p. 263). Es importante señalar, sin embargo, que esa Ley fue aprobada por el Congreso de Venezuela en el que había un solo representante de la Nueva Granada, su presidente Francisco Antonio Zea. Dos años más tarde, en julio de 1821, se aprobaría la “Ley Fundamental de la Unión de los pueblos de Colombia” por el Congreso de Cúcuta, tres meses antes de la aprobación de la Constitución de la República de Colombia. COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 23 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) Quizás esto pruebe dos cosas, primero que la necesidad estratégica de la Unión que se presentaba para Bolívar en 1819, llevó al Congreso a omitir el formalismo de la representación neogranadina y segundo, la necesidad de corregir la situación anterior previo a la aprobación de la Constitución de la República de Colombia, esta vez en el Con‐ greso de Cúcuta donde desde luego sí había una representación de los neogranadinos. A partir de este momento no hablaremos ya de la actuación internacional del Libertador Simón Bolívar, sino de la “Política Exterior de Colombia” en la cual Bolívar, consecuente con su idea de que Gran Bretaña era el país al que más convenía la libertad de América, insistiría en obtener el reconocimiento, esta vez de Colombia, por parte de ese país. Al efecto, decide enviar a Londres a Francisco Antonio Zea, a procurar el reconocimiento de la nueva República y a gestionar un empréstito. SEGUNDA ETAPA. COLOMBIA (1819‐1830) A. El armisticio con Pablo Morillo El primer acto internacional de la nueva República fue la firma del armisticio de Trujillo el 25 de Noviembre de 1820 (Cavelier, 1949, p. 15). Luego de la firma del mismo, se envió una comisión a España integrada por José Rafael Revenga y José Tibursio Echeverría a negociar la paz sobre la base del reconocimiento de la Independencia de Colombia. Cavelier califica esta acción como una muestra de ingenuidad republicana. Esta comisión tenía también instrucciones del Libertador para proponer a los españoles, a su paso por Caracas, un nuevo armisticio que fue rechazado por éstos. La misión a España fracasó y los dos enviados fueron expulsados de España. El 21 de septiembre de 1821, luego de la batalla de Carabobo que dio a los patriotas el dominio del resto de Venezuela con excepción de Maracaibo y Puerto Cabello, Bolívar es electo presidente por el Congreso de Colombia reunido en Cúcuta y como Secretario de Relaciones Exteriores es designado Pedro Gual. Desde el punto de vista estrictamente jurídico es a partir de entonces cuando puede hablarse de una política exterior de Colombia. B. La organización de las Relaciones Internacionales de Colombia Luego de los actos de organización del gobierno en Cúcuta, Bolívar se traslada a Bogotá, capital de la nueva República, y decide enviar representantes ante los Gobiernos de Perú, Chile y Buenos Aíres, para lo cual designa a una sola persona, Joaquín Mosquera (Urrutia, 1941, p. 11). Para representar a Colombia en México fue designado Miguel Santamaría. La idea del Libertador era presentar a la vista de Europa y del mundo a la América unida por lazos políticos, de derecho y de intereses (Larrazábal, F., p 296). Con anterioridad, al armisticio con España había sido designado Manuel Torres como agente diplomático ante el gobierno de los Estados Unidos, su misión era la de buscar el 24 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2011 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) reconocimiento de Colombia, lo que se logró en mayo de 1822 (Urrutia, 1941, p 28). Para 1823 ya había en Colombia un representante de los Estados Unidos. En este periodo la política exterior de Bolívar estuvo marcado por la necesidad de defensa de la nueva República y de lograr un frente común contra España, “(…) ya que por entonces parecía muy posible la intervención de la Santa Alianza para sostener la legitimidad de Fernando VII en América” (Cavelier, 1949, p. 25). Otra necesidad era preparar el escenario territorial para el caso del reconocimiento de su soberanía e independencia por parte de España, aquí Colombia abogó por la aplicación del principio de “uti possidetis” según el cual el territorio de cada país sería el que tenía demarcado por España antes del año 1810 (Cavelier, 1949, p. 26). Fueron firmados Tratados denominados de “Unión, Liga y Confederación Perpetua con Perú” en Julio de 1822, con Chile en noviembre de 1822, con México en octubre de 1823, con las Provincias Unidas de Centroamérica en marzo de 1825 y otros Tratados de diversa naturaleza con Gran Bretaña en 1825, y con Buenos Aíres primero, y luego Estados Unidos en 1823 (Carrera, 2010, p. 561). C. Bolívar en Perú Bolívar estaba consciente de la necesidad de expulsar a los españoles de América como única forma de asegurar la libertad de esta parte del mundo, por esto en el “Tratado de paz, liga y confederación perpetua con el Perú” se previó el apoyo del ejército de Colombia. De todos los tratados firmados por el gobierno de Colombia ninguno tuvo tanto impacto como el firmado con Perú, ello debido a que no pasó mucho tiempo para que invocándolo, las tropas colombianas asistieran al Perú en su Guerra de Independencia al mando del propio Bolívar. Tropas peruanas habían participado previamente, a las órdenes de Sucre, en la Campaña de Pichincha con la cual se liberó a Quito. Liberada Venezuela y aprobada la Constitución de la República de Colombia, se presentaron al Libertador Simón Bolívar dos necesidades estratégicas: libertar Quito y libertar al Perú. Autores como Germán Carrera Damas han juzgado la presencia de Bolívar en Perú como una invasión, a juicio de este historiador: Alcanzar ese objetivo estratégico primordial, asestando, mediante la invasión y desmembramiento del Virreinato del Perú, el golpe definitivo a las esperanzas de restablecer el nexo colonial, suponía no sólo un enorme esfuerzo militar, y una carga financiera muy superior a la capacidad ordinaria de la República; sino también prevenirse, enfrentando grandes riesgos internos, de la esperada y nada inverosímil reconquista absolutista auspiciada por la Santa Alianza (Carrera, 2010, p. 135). El Perú por si sólo era un poder considerable en América, era el Virreinato más rico, con un Ejército español poderoso (con excelentes jefes según juicio del mismo Bolívar), COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 25 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) prácticamente intacto y que controlaba el 70% de la población y la zona más rica del Perú y además, con esperanzas de recibir apoyo de España (Contreras y Cueto, 2007, p. 54). Constituía una élite a la cual no terminaba de convencerle la idea de la Independencia. Esto configuraba una amenaza más próxima que la venida de la Santa Alianza, y Bolívar hubo de convencer al Congreso de Colombia y al mismo Santander, su Vicepresidente, de la necesidad de esta empresa, al efecto le escribía el 29 de Septiembre de 1822: Yo no sé porque Ud. se ha imaginado que el único ejército español que hay en el continente de América, mandado por excelentes jefes debe ser despreciado, y darle preferencia a unas noticias que pueden ser vagas. Y dado caso que no lo fueren, deberíamos atender inmediatamente al que está obrando para atender, después al que ha de venir. Vd. ve las cosas del Sur con poco interés, porque no palpa los peligros que pueden amenazarlo. Yo le digo a Vd. con franqueza que el ejército real del Perú puede neutralizar nuestros sucesos, y renovar la lucha con el mismo peligro que antes (Carta de Bolívar a Santander: 29/09/1822, citada por Carrera, 2010, p. 135). Bolívar se embarcó para Perú el 6 de agosto de 1823, allí el Congreso de ese país lo nombró Director Supremo de la Guerra y posteriormente en febrero de 1824, es nombrado Dictador. La anarquía reinante en el Perú y la inconsistencia de sus gober‐ nantes con la causa independentista justificaban la acción del Congreso. Los triunfos militares de Junín y Ayacucho el año de 1824 le dieron la libertad definitiva al Perú y consolidaron la Independencia de la América española, la creación de Bolivia en el altiplano o Alto Perú completaría la obra de Bolívar. Los ejércitos de la Santa Alianza nunca llegaron. D. La entrevista de Guayaquil Previo a la partida de Bolívar para el Perú se desarrollaron los acontecimientos de Guayaquil, territorio que formaba parte de la Presidencia de Quito y como tal, parte integrante de Colombia, pero que al declarar su Independencia sus habitantes dudaron entre adherirse a Colombia, al Perú o permanecer independientes. Perú aspiraba a quedarse con ese territorio y para tal fin aupaba a su facción en esa localidad. Tal situación llevó a un duelo diplomático entre José San Martín, Protector del Perú y Simón Bolívar, Libertador de Colombia. Guayaquil era parte integral de la Presidencia de Quito, la cual a su vez era parte del antiguo Virreinato de la Nueva Granada es decir, de Colombia. Guayaquil luego de declarar su Independencia se convirtió en la base de operacio‐ nes para la Campaña de Pichincha, pero ni la presencia de Sucre fue suficiente para resolver la diatriba entre los guayaquileños acerca de si anexarse a Colombia, al Perú o permanecer independientes. En Julio de 1822 Bolívar se presentó en Guayaquil 26 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2011 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) con su Ejército, al efecto dice Cavelier: “La suerte del puerto quedó sellada: sería colombiano. Cuando San Martín llegó allí a conferenciar con Bolívar, en realidad no había nada que hacer y el Protector del Perú hubo de retirarse” (Cavelier, 1949, p. 23). Según los autores peruanos Contreras y Cueto, San Martin decidió ir a la entrevista con un fin declarado y otro reservado, “el primero era conseguir la ayuda del general venezolano para proseguir la Guerra de Independencia del Perú; el segundo, definir a favor del Perú la suerte de Guayaquil, puerto estratégico de entrada a la sierra de Quito y Popayán” (Contreras y Cueto, 2007, p. 65). Cuando San Martín desembarca en Guayaquil, Bolívar le dio la bienvenida al “territorio de Colombia” y aquel comprendió que ya no había nada que oponer al prestigio y poder de Bolívar. “El Libertador nos ha ganado de mano” diría San Martín después de la entrevista. El resultado de la entrevista lo expresa Bolívar en carta a su Vicepresidente Santan‐ der en estos términos: Yo creo que él ha venido para asegurarse de nuestra amistad, para apoyarse con ella respecto a sus enemigos internos y externos: lleva 1.800 colombianos en su auxilio (…) El Protector me ha ofrecido su eterna amistad hacia Colombia; intervenir a favor del arreglo de límites; no mezclarse en los negocios de Guayaquil; una Federación completa y absoluta aunque no sea más que con Colombia (…) Dice que no quiere ser Rey, pero que tampoco quiere la democracia y sí el que venga un príncipe de Europa a reinar en Perú (…) (Carta de Bolívar a Santander en Lecuna, 1962, p 331). Demetrio Boersner (2007) señala en su libro “Las Relaciones Internacionales de América Latina” con respecto a la entrevista de Guayaquil que: (…) como resultado de ella, el general San Martín se inclinó ante las tesis bolivarianas en casi todos los aspectos, Guayaquil quedó incluida en la Gran Colombia. Las fuerzas de San Martín se retiraron de Perú y lo dejaron en el ámbito de influencia de Bolívar. El principio republicano ‐ en el cual insistía el héroe caraqueño ‐ fue aplicado en todos los países latinoamericanos liberados. El Libertador argentino se retiró al poco tiempo de la vida pública y partió al extranjero. (p. 104). San Martín nunca emitió juicios negativos sobre esta entrevista, ha quedado demos‐ trado que algunas presuntas quejas de éste, esgrimidas por historiadores sureños, son apócrifas; así lo demostró el historiador venezolano Vicente Lecuna en un extenso trabajo publicado por primera vez en Caracas en 1945 bajo el título de “Cartas apócrifas sobre la Conferencia de Guayaquil”. La entrevista entre los dos Libertadores fue una muestra de la combinación que hacía Bolívar de la audacia, la fuerza, su prestigio y la razón en sus Relaciones Internacionales. COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 27 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) E. El Congreso de Panamá El 6 de septiembre de 1815 en su célebre Carta de Jamaica, Bolívar, refiriéndose al Istmo de Panamá escribió: (…) Ojalá algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios, a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra con las naciones de las otras tres partes del mundo. En 1818 en carta de contestación a Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de Buenos Aíres, Bolívar le dice: Cuando el triunfo de las armas de Venezuela complete su Indepen‐ dencia, o que circunstancias más favorables nos permitan comunicaciones más frecuentes y relaciones más estrechas, nosotros nos apresuraremos, con el más vivo interés, a entablar por nuestra parte el pacto americano que, formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza sin ejemplo en las naciones antiguas. (Larrazábal, 2007, p. 297‐298). Los tratados adicionales a los de Liga y Confederación firmados con el Perú (1822), Chile (1822), México (1823) y Centroamérica (1825) fueron preparatorios para concluir a la Asamblea. En el caso del firmado con el Perú, dice en su artículo 3º: (…) se reunirá una Asamblea General de los Estados Americanos compuesta de sus plenipotenciarios, con el encargo de cimentar de un modo el más sólido y estable de las relaciones íntimas que deben existir entre todos y cada uno de ellos, y que les sirvan de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete de los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de juez árbitro conciliador en sus disputas y diferencias. Este era pues el objeto principal del Congreso de Panamá. El 7 de diciembre de 1824, Bolívar dirigió a los gobiernos americanos una circular convocándolos al Congreso de Panamá en la que expone las razones para la convocato‐ ria, los antecedentes de ésta y cita los Tratados previamente formados en que se incluía una cláusula para la convocatoria del Congreso y finalmente les invita a participar en el mismo que se celebraría, según su apreciación, al cabo de los siguientes seis meses, sin embargo, el Congreso no se reunió sino hasta el 22 de junio de 1826. El objeto de este Congreso también se resume en un documento del Libertador escrito en Lima 1826 y transcrito por Vicente Lecuna y que entre otras cosas dice: El Congreso de Panamá reunirá a todos los representantes de la América y a un representante de S.M.B. Este Congreso parece destinado a formar la Liga más vasta, o más extraordinaria o más fuerte que ha apare‐ 28 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2011 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) cido hasta el día sobre la tierra. La Santa Alianza será inferior en poder a esta Confederación, siempre que Gran Bretaña quiera tomar parte en ella, como miembro constituyente (…) Las relaciones de las sociedades políticas recibirán un código de derecho público por regla de conducta universal. De la lectura completa del documento antes citado se comprende que Bolívar aspiraba a formar una Federación de Repúblicas Independientes, con un código de derecho para sus relaciones, donde cada República conservara su orden interno, en que la fuerza de todos concurriera en auxilio de la que fuese atacada por un enemigo externo o de “las facciones anárquicas”, una Federación con un equilibrio entre sus Repúblicas integrantes, “ninguno sería más débil con respecto a otro: ninguno sería más fuerte” decía Bolívar. La participación de Gran Bretaña era muy importante para Bolívar, pues en el fondo la ventaja principal que se buscaba era la defensa contra la Santa Alianza. Sin embargo, esa participación no estaba exenta de los temores que una Nación poderosa como ésta podía generar en las nacientes Repúblicas, al efecto, en carta del 17 de febrero de 1826 Bolívar le dice a José Rafael Revenga, Secretario de Relaciones Exteriores y quien había sustituido a Pedro Gual para que éste representara a Colombia en el Congreso de Panamá, lo siguiente: (…) los temores de que esa Nación poderosa sea el árbitro de los consejos y decisiones de la Asamblea; que su voz, su voluntad y sus intereses sean el alma de ella, son temores remotos y que, aún cuando se realicen algún día, no pueden balancear las ventajas positivas, próximas y sensibles que nos da ahora. Gran Bretaña por su parte estuvo interesada en asistir al Congreso, como en efecto lo hizo, “para poder oponerse a cualquier intento que los Estados Unidos hicieran para crear, basados en la doctrina de Monroe, un sistema americano del cual estuviera ex‐ cluida Gran Bretaña” (Cavelier, 1949, p. 71). La doctrina de Monroe era la posición ofi‐ cial de los Estados Unidos de no aceptar nuevas colonizaciones ni recuperación de antiguas colonias por parte de la potencias europeas, pero que en realidad había sido idea del gobierno británico y que los norteamericanos tomaron para sí, en palaras de su presidente James Monroe. Los británicos hicieron el papel práctico de disuadir a la Santa Alianza de no intervenir en Hispanoamérica, los estadounidenses hicieron el papel pro‐ pagandístico de protectores de la región. Es decir que la doctrina Monroe no es de Mon‐ roe. Demetrio Boersner señala que: (…) Los espíritus críticos en Latinoamérica, y sobre todo Simón Bolívar, se dieron cuenta enseguida del contenido potencialmente imperialista de tal doctrina, que serviría más adelante de base para las intervenciones norteamericanas en asuntos internos de los pueblos latinoamericanos; intervenciones dictadas por la rapacidad y la ambición de poder, pero justificadas en teoría por el empeño de “proteger” o “defender” a las COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 29 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) víctimas, supuestamente en peligro de ser atacadas por potencias extra‐ continentales. (Boersner, 2007, pp. 125, 126). La participación de Estados Unidos en el Congreso de Panamá fue decidida por el Vicepresidente Santander, quien le explicó a Bolívar posteriormente. De acuerdo con Urrutia, Santander pensaba que “no sería posible prescindir de la cooperación de Estados Unidos tratándose de organizar un orden internacional en el continente americano”. (Urrutia, 1941, p. 46). Esta apreciación parece lógica, aún cuando se ha dicho a veces que Bolívar desaprobó esa invitación, por ahora no se ha encontrado documentos que prueben tal afirmación. José Rafael Revenga, Secretario de Relaciones Exteriores, en nota a los representan‐ tes de Colombia ante el Congreso de Panamá les previene de las aspiraciones de Estados Unidos al asistir a la Asamblea, al efecto les dice: (…) al enviar representantes a esa Asamblea el gobierno de los Estados Unidos aspira: 1º A impedir o retardar la emancipación de las Antillas españolas y, 2º A inducir a los nuevos Estados a que equiparen en todo el comercio exterior, ya se haga en buques nacionales, o en buques extranjeros. (Carta de Revenga a los plenipotenciarios de Colombia, citada por Cavelier, 1949, p. 111). La agenda de la Asamblea fue impuesta por Colombia, José Rafael Revenga en ins‐ trucciones a los representantes Pedro Gual y Joaquín Mosquera, este último sustituido posteriormente por Pedro Briceño Méndez, les fija los siguientes puntos: (…) 1º, renovar el Pacto de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre todos y cada uno de los Estados americanos participantes; 2º, fijar el contingente de fuerzas terrestres y marítimas de los aliados; 3º, dar una declaración o manifiesto de los motivos y objetos de la Asamblea del Istmo; 4º, el arreglo de los negocios mercantiles; 5º precisar las funciones y derechos de los cónsules respectivos; y 6º, la abolición del tráfico de esclavos de África y la condenación como piratas de los individuos que en él se ocuparán.” (Cavelier, 1949, p. 74). La Asamblea se inició el 22 de junio de 1826 y asistieron representantes de Colombia, México, Perú y Centroamérica; Inglaterra y los países bajos enviaron un representante cada uno y los Estados Unidos aunque enviaron representantes, éstos no llegaron a tiempo al Congreso. De acuerdo con Cavelier, Chile y Buenos Aíres no enviaron a sus representantes por celos del poder de Colombia. Tampoco acudieron Bolivia y Brasil por otras circunstancias. El Congreso concluyó con la firma de varios Tratados; el primero fue el Tratado de Liga, Unión y Confederación Perpetua que contenía dos aspectos básicos: La Liga y Confederación entre las partes y la formación de una Asamblea General de los Aliados (Cavelier, 1949, p. 77). 30 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2011 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) El Tratado de Unión, Liga y Confederación no interrumpía el ejercicio de la soberanía de ninguno de los miembros del Pacto, fijaba la garantía mutua del sostenimiento de la integridad de los territorios y establecía que si un Estado variaba considerablemente su forma de gobierno sería excluido de la Confederación, salvo que por voto unánime de las partes se admitiese su permanencia. La Asamblea tendría, entre otras funciones, la conciliación en caso de conflictos, la conclusión de tratados, convenciones y otros actos entre los miembros; también se pre‐ veía la conclusión de los tratados que pusiesen fin a las guerras entre los miembros de la Asamblea y la interpretación de los tratados públicos concluidos entre los confedera‐ dos. Otros acuerdos fueron los relativos a la organización de las fuerzas terrestres y na‐ vales de los aliados para la conformación del ejército y la armada de la confederación. También se aprobó que las partes se obligaran a abolir el tráfico de esclavos. Finalmente se acordó el traslado del Congreso a Tacubaya, México, donde continua‐ rían las deliberaciones. Opina Cavelier que esto último fue un error fatal, puesto que sig‐ nificó que en momentos difíciles para Colombia, Pedro Gual estuvo inmovilizado por dos años en México esperando la ratificación de los Tratados por los países miembros, hecho que no sucedió excepto por Colombia. La situación interna de Colombia obligó a su repliegue del escenario internacional, el mismo Pedro Gual había recomendado antes de retirarse de Tacubaya que se tomara uno de estos dos caminos: (…) que abandonara el negocio de la Confederación Americana, suspendiendo toda relación diplomática con las otras Repúblicas, para concentrarse en sí misma, con el fin de que Colombia se organizara completamente y renovar entonces sus esfuerzos con mayores esperanzas de éxito, o que perseverara tenazmente en uniformar su política con México y continuar las labores del Congreso americano. (Cavelier, 1949, p. 83). Era el momento de la dictadura de Bolívar en Colombia y de la guerra con Perú por la cuestión de Guayaquil, que ganó Colombia. Pedro Gual regresó a Colombia por instrucciones de Bolívar. El Congreso tendría que esperar mejores días y se cierra así el gran esfuerzo del Libertador por darle a Colombia la garantía de su seguridad y el lugar que le correspondía en el escenario mundial de su tiempo. COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 31 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) Conclusiones Pragmatismo y originalidad son las palabras que definen la actuación internacional del Libertador Simón Bolívar y su política exterior, en primer lugar, el pragmatismo viene dado porque las Relaciones Internacionales de Colombia y la acción internacional de Bolívar en los años previos a la conformación de Colombia, estuvieron dominadas ambas por las necesidades de la guerra. En segundo lugar, la originalidad está dada en el sentido que el amplio conocimiento que el Libertador tenía de la historia del mundo y de la situación reinante en el momento en el concierto de las naciones de Europa y América, le permitía ensayar nuevas formas de acción internacional, como lo fueron por ejemplo sus propuestas al Congreso de Panamá. Se pone en evidencia que aún en sus primeros años de actuación a favor de la causa de la Independencia, Bolívar fue capaz de identificar los intereses que movían el accionar de las grandes potencias, así comprendió como por ejemplo, Gran Bretaña no estaba en condiciones de apoyar la causa hispanoamericana en 1810, pero su percepción le indicaba que a la larga Gran Bretaña apoyaría esa causa por otras vías, como en efecto lo hizo manteniendo una neutralidad permisiva que llegó al punto de aceptar agentes de Bolívar en Londres que reclutaban tropas para la causa de la Independencia. Bolívar no se conformó con la independencia de Colombia, sino que intuyó que para conservar ésta era necesario elevar a Colombia a un nivel que le permitiera liderar al resto del continente en beneficio de la paz y la independencia de todos los países integrantes de la Federación de Repúblicas. El Libertador supo combinar la fuerza, su prestigio personal y la razón para lograr objetivos en su accionar internacional, como fue el caso por ejemplo de la cuestión de Guayaquil y otros como la creación de Bolivia. El uso que hacía Bolívar de la prensa escrita para lograr sus objetivos lo equipara con jefes de Estado de épocas más recien‐ tes. Sus escritos en Jamaica, el uso del Correo del Orinoco y de otros medios escritos para difundir noticias favorables al curso de la Guerra de Independencia hicieron del medio escrito una verdadera artillería. Bolívar comprendió que la paz no sería posible sin la garantía mutua de los territorios que ocupaban los países recién liberados en su etapa colonial, de esta forma se convierte en el promotor del principio del uti possidetis, así como de otra institución internacional de amplia utilidad hoy día como es el arbitraje. Bolívar superó la idea de formar en América una sola Nación y perfeccionó la de formar una Nación de Repúblicas, y es aquí donde quizás se pueda alegar que el Libertador era un idealista, que lógicamente también lo era, pero esa idea, está hoy vigente y cada día se construyen nuevos mecanismos para materializarla; así tenemos COLUMNATA 2011 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez 33 La actuación internacional de Simón Bolívar, El Libertador (1810-1830) en América desde esquemas antiguos como la Organización de Estados Americanos hasta más recientes como el Grupo de Río o la Unión de Naciones del Sur que buscan en común, no otra cosa que materializar lo que fue el pensamiento de Bolívar, aunque esto no necesariamente se admita expresamente. El Congreso de Panamá es el antecedente reconocido por todas estas organizaciones regionales e incluso por las mundiales como la Organización de las Naciones Unidas y su antecesora la extinta Sociedad de las Naciones. Referencias Beaufre, A. (1970). Introducción a la estrategia. Argentina: Editorial Rioplatense. Boersner, D. (2007). Relaciones Internacionales de América Latina. Caracas: Randon House Mandori. Sexta Edición. Carrera D, G. (2010). Colombia, 1821‐1827: aprender a edificar una República moderna. Caracas: UCV‐Academia Nacional de la Historia. Cavelier, G. (1949). La Política Internacional de Colombia. Bogotá, Editorial Iqueima. Contreras, C y Cueto M. (2007). Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP 4ta. edición. Larrazábal, F. (2007). Vida y escritos del Libertador Simón Bolívar. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Tomos I, II y III. Lecuna, V. (1955). Bolívar y el arte militar. New York: The Colonial Press INC. Lecuna, V. (1962). La entrevista de Guayaquil. Caracas: Fundación Vicente Lecuna. 4ta. Edición. _____. Simón Bolívar, Obras Completas. Caracas: Librería Piñango. Mijares, A. (1987). El Libertador. Caracas: Academia Nacional de la Historia, ediciones de la Presidencia de la República. Romero, L. (1981). Presencia vital de Urdaneta en la emancipación y en el gobierno de Colombia La Grande. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Tomo II. Rumazo, A. (2006). Simón Bolívar (Biografía). Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Urrutia, F. (1941). Política Internacional de la Gran Colombia. Bogotá: Editorial El Gráfico. Waddell, D. (1986). Introducción a la Sección Británica de la compilación titulada “Bolívar y Europa en las Crónicas, el Pensamiento Político y la Historiografía” Filippi, A. (Comp.) (1986) Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Tomo I. _____. La neutralidad británica y la independencia hispanoamericana: el problema del recluta‐ miento extranjero. En “Bolívar y Europa en las Crónicas, el Pensamiento Político y la Historiogra‐ fía” Filippi, A. (Comp.) (1986) Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. Tomo II. 34 Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez COLUMNATA 2011 Gral. Div. Vladimir Padrino López GÉNESIS DEL EJÉRCITO VENEZOLANO RAICES BICENTENARIAS Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias RESUMEN Hoy cuando nos abriga la pasión de conmemorar el Bicentenario de la Declaratoria de Independencia, se hace mandatorio hurgar las raíces de nuestro glorioso Ejército Bolivariano, instrumento heroico y determinante en la forja de nuestra Patria. El 19 de abril de 1810, se constituye en la fecha hito de la historia militar venezolana, cuando un movimiento cívico‐militar inicia la revolución, naciendo en alma la institución militar patriótica, la cual se trasforma a partir de la conformación de la Junta Suprema de 1810. El 5 de julio de 1811, el Congreso Constituyente de Venezuela declara solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela. La primera acción militar organizada después de este acontecimiento fue la Campaña de Valencia, comandada por el Teniente General Francisco de Miranda, entrando con su Ejército a esta plaza el 23 de Julio del mismo año. Por consiguiente, el 23 de Julio próximo pasado, se cumplieron doscientos años del primer hecho de armas que podría considerarse válidamente como el hito que devela la partida de nacimiento y el bautizo de fuego del Ejército venezolano; efeméride que dignifica y enaltece a nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana en sus beneméritos y heroicos actos de grandeza. Descriptores: Génesis del Ejército. Raíces bicentenarias. COLUMNATA 2011 Gral. Div. Vladimir Padrino López 37 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias ABSTRACT Today when the passion harbors to commemorate the Bicentennial of the Declaration of Independence, it is mandatory to dig the roots of our glorious Bolivarian army, heroic and decisive instrument in shaping our country. On April 19, 1810, constitutes a milestone date in the Venezuelan military history, when a military civic movement begins the revolution, born in soul the patriotic national institution, which transforms from the conformation of the Supreme Board of 1810. On July 5, 1811, Venezuelan constituent Congress formally declares the absolute independence of Venezuela. The first organized military action after this event was Valencia Campaign, commanded by Lieutenant General Francisco de Miranda, entering with his army to this place on 23 July of that year. Accordingly, on the past July 23, two hundred years were fulfilled in the first feat of arms that could validly to be considered as the landmark that reveals the birth and baptism of fire in the Venezuelan army, events that dignifies and ennobles our glorious Bolivarian National Armed Force in their worthy and heroic deeds of greatness. Descriptors: Genesis of the Army. Bicentennial roots. 38 Gral. Div. Vladimir Padrino López COLUMNATA 2011 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias GENESIS DEL EJÉRCITO VENEZOLANO RAICES BICENTENARIAS La conmemoración del bicentenario del 19 de abril de 1810, ha abierto las puertas a un debate intenso sobre temas afanosos y de sustantiva pertinencia, que en su conjunto se yerguen en torno a la Independencia y la libertad, lo cual obliga a repensar y ahondar en las circunstancias políticas, sociales, económicas, culturales y militares que caracterizaron el proceso emancipador de Venezuela, siempre con la mirada anclada en el actual proceso revolucionario. Con esta orientación, y ya sumidos en el epicentro de lo que se llama el Ciclo Bicentenario, se hace mandatorio hurgar las raíces bicentenarias del Ejército Bolivariano, instrumento heroico y determinante en la forja de la Independencia. Ubicar con exacti‐ tud y precisión el origen de esta institución implica una ardua labor que llevaría a una intensa discusión que necesariamente impone la búsqueda de información en fuentes documentales y biblio‐hemerográficas, más aún cuando no existe ningún trabajo cientí‐ fico publicado al respecto. Esta tarea se complejiza además, por la gran variedad de enfoques que la historia presenta: literario, narrativo, descriptivo, romántico, filosófico, entre otros; lo cual la sujeta en grado superlativo a lo escrito y manifestado por los historiadores. Parte de los registros más importantes sobre la materia se encuentran recogidos en las colecciones: “Las Fuerzas Armadas Nacionales en el Siglo XIX”, “Documentario de la Libertad” y “Las instituciones militares venezolanas del período Hispano”, todas edicio‐ nes de la Presidencia de la República. En ellos se acopia toda una gama de documentos que dan testimonio de la evolución del Ejército, cuyo origen se remonta a las tropas españolas acantonadas en la otrora Provincia de Venezuela de finales del siglo XVIII. Para el año de 1742, existía la imperiosa necesidad de incrementar la seguridad de la provincia en respuesta a las amenazas de contrabandistas, dada las condiciones ultramarinas predominantes, lo cual le daba una mayor valoración a la guerra marítima. Lorenzo de Arroyo; escribano Real en 1742 expresa en la resolución de creación de una Compañía con naturales del país lo siguiente: El Rey. Oficiales de mi Real Hacienda de la ciudad de Santiago de León de Caracas y provincia de Venezuela: He resuelto erigir y establecer en esa provincia una Compañía de naturales del país, bajo la dirección y obediencia de un capitán Comandante, en quien concurra las partes de celos, conductas e integridad que se requieren, para tenerla en quietud, cubrir las nuevas fortificaciones, y las trochas, y senderos que trafican los contrabandistas, poniendo el cuidado de su elección al cargo del Dr. Don Martín de Lardizava. (Documentario de la Libertad, 1983, Tomo I, p. 01). COLUMNATA 2011 Gral. Div. Vladimir Padrino López 39 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias Esta seguridad la brindará la conformación de una Compañía en armas, dando inicio a los primeros pasos para la organización de un cuerpo armado; luego, en 1745 las autoridades españolas militarizaron las compañías de indios de Cumaná y Barcelona y ya para 1754 se establece con carácter permanente la primera unidad tamaño Batallón. Años después, la Capitanía General de Venezuela en 1777, va a ser el marco político‐territorial de la Venezuela de hoy. En ella, para principios del siglo XIX, ya habían unidades del Ejército colonial, conformadas por venezolanos, que cumplían las comisiones propias de esta institución de manera permanente, las llamadas a pie firme y las de milicias, divididas éstas de acuerdo con la clase social a la que pertenecían los hombres que la integraban (blancos, pardos y de indios), de la cual se desprendían evidentes diferencias sociales. Esta segregación sería apenas una de las causas de la lucha social que acompañaría a la revolución Libertadora y que sería obstáculo para la formación de un Ejército unido e identificado con la bandera de la libertad. En la circular de nombramiento del Coronel Don Fernando del Toro, Comandante General de todas las Milicias del Distrito de la Capitanía General de Venezuela (Documentario de la Libertad, Tomo I, 1983) expresa: En el real nombre del Rey nuestro Sr. Don Fernando VII, se ha servido la Suprema Junta de Gobierno del Reino, nombrar por ahora y sin ejemplar, Comandante General de todas las milicias del distrito de la capitanía general de Venezuela (...) (p. 193). Este Ejército colonial contaba con escasas tropas veteranas y milicias que eran la expresión más clara de la exteriorización de las relaciones de poder de las elites locales, ya fundamentalmente criollas, para con los sectores populares. Las Fuerzas Terrestres organizadas por los conquistadores españoles vinieron evolucionando tal como se refleja en el libro Las instituciones militares de las Fuerzas Armadas venezolanas del periodo Hispano, (1969): La creación del Ejército permanente y la misma transformación de las milicias sueltas o accidentales en disciplinadas o regladas, dividen en dos la historia militar colonial venezolana: la de la milicia indiana, o sea la de la historia militar pre‐institucional; y la del ejército permanente ‐ y, en cierta medida, las de las milicias disciplinadas o regladas‐, o sea la historia de las instituciones militares propiamente dichas. (p. LXXXIII). Sin embargo, ya con esta plataforma de organización militar existente durante la Colonia, se visualiza que para finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, las manifestaciones preindependentistas, las operaciones expedicionarias de Miranda y el movimiento revolucionario de Venezuela, cuyo momento culminante lo constituye el 19 de abril de 1810, fueron factores que obraron en beneficio de la consolidación de un Ejército que a la postre se llenaría de glorias llevando la libertad más allá de las propias fronteras. 40 Gral. Div. Vladimir Padrino López COLUMNATA 2011 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias El 19 de abril de 1810 se constituye en la fecha hito de la historia militar venezolana. Con anterioridad a esa fecha, el Ejército colonial estaba al servicio de la monarquía borbónica. Es ese día cuando se inicia la revolución venezolana con la destitución de Vicente Emparan como Capitán General de Venezuela mediante un movimiento cívico‐militar, naciendo la institución militar patriótica. En esos sucesos que fracturan indefectiblemente al Estado colonial, figuran de manera activa en apoyo a la conforma‐ ción de la Junta Suprema de Gobierno que inicialmente se declara protectora de los derechos de Fernando VII, pero cuyos actos se dirigen a la total Independencia de Venezuela, valiosos oficiales criollos y pardos como José Félix Ribas, Lino de Clemente, los coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala y el capitán Simón Bolívar, entre otros. Es a partir de la conformación de la Junta Suprema, que el estamento militar comienza a recibir un tratamiento especial, consciente como estaban del rol que tendría que jugar el Ejército en el proceso emancipatorio, “recompensando dignamente a todos los que no lo habían sido en el régimen anterior, y los bizarros militares que contribuyeron al feliz establecimiento del actual” en la organización militar del 18 Mayo de 1810”, (Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, Tomo I,1970, p. 7). Al Capitán de Fragata Don Lino de Clemente, la Junta Suprema de Gobierno, a través de la Secretaría del Despacho le confiere las funciones de Guerra y Marina, a quien se puede señalar como el Primer Ministro de la Defensa de Venezuela, hechos estos que van sentando las bases teóricas del incipiente Ejército republicano. Además se confirieron a otros grandes hombres cargos militares importantes como: Inspección para el Gobierno Militar y los Encargados de las Juntas de Guerras y Defensas de las Provincias, y la Junta decreta la creación de la Academia Militar el 3 de septiembre de 1810, como una señal más de real intención en hacerse de un Ejército preparado para los cometidos de la defensa nacional. En este sentido, el Ejército venezolano evoluciona desde el 25 de abril de 1810 con la creación de la Secretaría del Despacho de Guerra y Marina, hasta la Batalla de Carabobo en el año 1821, acción militar que resultó crucial para la captura de Caracas y el resto del territorio que aún permanecía en poder de los realistas, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la Toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello el 8 de noviembre de ese mismo año (Sitio y Toma de Puerto Cabello), fecha que se recomienda sea considerada como efeméride patria. Con los deseos de la Junta Suprema de instalar un despacho de Guerra y Marina y la publicación en Gaceta de la “Organización Militar”, se proporcionan elementos suficientes para interpretar la intención de ir fortaleciendo el aparato militar con una organización propia, con la creación de nuevas unidades y un sistema de reconocimien‐ tos y ascensos que no hacen más que robustecer el espíritu de cuerpo y la identidad con el proceso libertario; éste es el primer paso para la transición del Ejército colonial al Ejército republicano. COLUMNATA 2011 Gral. Div. Vladimir Padrino López 41 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias Más adelante se publicó en folleto de doce páginas en Caracas, Imprenta de Gallagher y Lanb, un texto titulado: “La organización militar para la defensa y seguridad de la provincia de Caracas”. Este plan reprende al sistema militar del periodo Colonial y establece los principios normativos y las bases del nuevo Ejército de Venezuela. Esto queda comentado en “Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX” (1970), de la siguiente manera: ( …) infelices cuerpos nacionales, o milicias compuestas de casi todos los agricultores y artesanos de un solo pueblo o jurisdicción, separados casi veinte años de sus campos y talleres, arrancados del seno de su familia, sumergidos en la miseria con larga interrupción del trabajo (…) (Tomo I, p. 18). El plan que se concibe en tal documento contempla la creación de tres (03) Batallo‐ nes Veteranos de cinco (05) Compañías y servirán para guarecer las plazas de Caracas, La Guaira y Puerto Cabello. Este documento, aunque carece de fecha, su contenido hace suponer que se dio entre julio y septiembre de 1810. Es importante destacar el primer oficio del Marqués del Toro para el Cabildo de Coro citado en el Documentario de la Libertad, Tomo II, 1983, el cual expresa: Muy ilustre ayuntamiento: Destinado por la Junta Suprema de Caracas, en calidad de General en Jefe de un numeroso cuerpo de tropas, con el objeto de hacer valer, á toda costa, los sagrados e indispensables derechos de la Nación, me acerco a marchas forzadas a ese país… El día 15 del corriente debo hallarme en la ciudad de Carora para establecer en ese punto mi Cuartel General. (p. 133). Con estos registros se puede apreciar que Francisco Rodríguez del Toro (Marqués del Toro), fue quien asumió el mando del Ejército obedeciendo las órdenes de la Junta Suprema de Caracas, con el objeto de suprimir en primera instancia a través del dialogo y por la fuerza por medio de la práctica, los primeros actos de rebeldía: Guayana, Maracaibo y Coro muestran su descontento por la decisión tomada y manifiestan su lealtad incondicional a la Corona. El Ejecutivo toma acciones precisas y luego de ascen‐ der a Brigadier (General de Brigada) a Francisco Rodríguez del Toro, lo nombra para comandar el Ejército que tendrá que salir en campaña. De este modo podemos aseverar que la cronología de los Comandantes del Ejército Venezolano tiene su punto de partida con el Brigadier Francisco Rodríguez del Toro, quien va ostentar este cargo hasta el 20 de julio de 1811, cuando ya definitivamente, declarada la Independencia, fue sustituido por el Teniente General Sebastián Francisco de Miranda. El libro “Comandantes del Ejército venezolano 1810‐1995”, señala al Marques del Toro como el primer Comandante General del Ejército, durante el período abril de 1810 hasta julio de 1811. Sin embargo, no existe registro bibliográfico que señale con precisión la fecha del nombramiento oficial del Marqués del Toro como Comandante General del 42 Gral. Div. Vladimir Padrino López COLUMNATA 2011 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias Ejército, más podemos inferir que dicho nombramiento se produce entre el 19 de Abril y 06 de Junio de 1810. Para otros historiadores, el primer Comandante del Ejército venezolano fue el General Sebastián Francisco de Miranda en su acción del año 1806 sobre la vela de Coro, “pero se hace necesario contradecir esta idea, en primer término, porque esta acción no pasó de ser una hazaña precursora que no formó Estado, fue muy efímera su acción y sus fuerzas expedicionarias contaba con pocos venezolanos”. (Comandantes del Ejército venezolano 1810‐1995, p. 16). La primera acción militar organizada por la Junta Suprema de Caracas después del 19 de abril de 1810, fue la Campaña de Coro, cuando el Marqués del Toro habiéndose movilizado desde Caracas y estableciendo su Cuartel General en Carora, sale de esta población el día 30 de Octubre rumbo a Siquisique, llevando a cabo el primer combate el 15 de Noviembre en las inmediaciones de Aribanache, para finalmente tener un desenlace contradictorio el 28 del mismo mes en el Combate de Coro, ciudad ésta defendida por el Brigadier José Ceballos, donde las fuerzas patriotas inician una retirada ordenada por diversas circunstancias combativas y logísticas adversas. El Marques del Toro lo expresa en un parte el 8 de diciembre de 1810: Pero desmentidos todos los informes por la artillería de grueso calibre, internado cincuenta leguas en el país enemigo; transitando por desiertos y pueblos abandonados por sus habitantes, sin víveres, sin agua, cortada la comunicación, interceptado los convoyes del Ejército, sin el recurso de las fuerzas de mar con que contaba, y última‐ mente amenazado, en medio de estas circunstancias, de ser rodeados por las tropas enemigas, y cogido entre dos fuegos; de ese tropel de peligros solo podía salvarnos una prudente resolución dictada por la serenidad y el valor… de suerte que puedo asegurar a U.S. que a ellos debemos el haber salvado nuestro Ejército y haber consumado una retirada de las mas ordenadas, que inmortalizará la gloria de nuestra Nación. (Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1970, Tomo I, p. 39). El 5 de julio de 1811 el Congreso Constituyente de Venezuela anunció declarada solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela; siendo así, se puede asegurar que ésta ha sido declarada por el Poder Legislativo, representante de la soberanía popular. El Acta de Independencia fue encomendada ese mismo día al diputado Juan Germán Roscio y al Secretario del Congreso, Francisco Isnardi. Se ve entonces cómo, este fue un acto civil por antonomasia, mediante el ejercicio de la soberanía a través del Congreso Constituyente, donde no hubo participación de la Fuerza Armada, más allá de la intervención de regios militares, entre ellos Sebastián Francisco de Miranda desde el Congreso y Simón Bolívar desde la Sociedad Patriótica, quien horas antes de la declaratoria y ante las dudas sobre la Independencia lanzó su COLUMNATA 2011 Gral. Div. Vladimir Padrino López 43 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias famosa pregunta: “¿Trescientos años de calma, no bastan?”. Sin embargo, el 5 de Julio ha sido tomado como día de la Fuerza Armada Nacional. Una vez realizada la declaratoria de la Independencia el 5 de julio de 1811, el pueblo de Venezuela junto con los militares, regocijados por el glorioso suceso de este día, emprendieron un gobierno libre e independiente, con la premisa que ningún extranjero tiene derecho para dominarlos; y que como: Estado libre e independiente con pleno poder para darse la forma de gobierno que sea, conforme a la voluntad general de sus pueblos, declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas, arreglar tratados de comercio, límite y navegación, hacer y ejecutar todos los demás actos que hacen las naciones libres e independientes. (Declaratoria de la Independencia del 5 de julio de 1811). Esta situación exigía la continuación de los esfuerzos para el fortalecimiento del Ejército existente, hecho ya republicano, bajo la égida de la libertad absoluta. Por su parte, el Poder Ejecutivo, constituido por el Triunvirato (Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón), lanza el 5 de julio una Proclama a los habitantes de Caracas, donde expresa que “el Supremo Congreso ha acordado en este día la Independencia absoluta”, (Declaratoria de la Independencia del 5 de julio de 1811), lo cual constituye una ratificación de la decisión tomada por el Poder Legislativo, donde demuestra que el Ejecutivo marcha a pasos acompasados con el Legislativo. La Academia Nacional de la Historia, en un trabajo de investigación publicado en 2005 hace un deslinde entre los conceptos de Declaración, Promulgación, Publicación y Jura de la Independencia, de todo lo cual resulta que lo que conmemoramos este glorioso día no es la aprobación del Acta mencionada, que es un hecho que vino a verificarse el día 7; sino la Proclamación de Independencia, que es el hecho fundamental del 5 de julio, y desde el cual se inicia la transformación del pueblo colonial de Venezuela en Nación independiente y soberana. La primera acción militar organizada por la República, ya declarada independiente después del 5 de julio de 1811, fue la Campaña de Valencia, la cual se inicia a partir del 18 de Julio de ese mismo año con el “Bando de Alistamiento General” (Llamamiento de Alistamiento). A pesar de haber sido comandada inicialmente por el Marques del Toro, este fue relevado del mando por el Teniente General Sebastián Francisco de Miranda, quien fue nombrado por el Poder Ejecutivo como Generalísimo de los Ejércitos. Miranda organiza su Ejército y sale de Caracas el 19, llegando a Maracay el 20, entrando a la ciudad de Valencia, objetivo final de la campaña el 23 de julio. Miranda le puso sitio a la ciudad, la cual capitula el 13 de agosto de 1811. Cabe destacar que Simón Bolívar, futuro Libertador de Venezuela, entra por primera vez en un campo de batalla como Coronel del Regimiento de las Milicias de Aragua, 44 Gral. Div. Vladimir Padrino López COLUMNATA 2011 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias donde tuvo destacada actuación en el ataque a la Colina del Morro y al Convento de San Francisco en la propia ciudad. Liévano (1988), exalta la participación del joven oficial: En la primera fila de combate hizo prodigios de valor que a todos asombraron y a Miranda más que a ninguno… en el ataque a la Colina del Morro se precipitó contra las trincheras enemigas, y no tardó en experimentar en lo más recio del combate, cuando con la pistola en una mano y el sable en la otra mataba y se defendía, que una sensación de soberbia seguridad le invadía, pues su agilidad para manejar las armas, adquirida en las academias militares de Caracas y Madrid… (p. 113). Por su notable desempeño, el Coronel de Milicias Simón Bolívar, fue ascendido a Coronel efectivo. Estos acontecimientos tienen lugar en el marco de la declaratoria absoluta de la Independencia, lo cual legitima más aún a este Ejército en su condición de republicano. Otra circunstancia que refrenda la connotación de esta acción militar, es el hecho de tener como héroe de esta campaña al Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda, llamando a la conciencia de los venezolanos para emprender la gran empresa de la libertad e Independencia. De esta manera, el 23 de Julio de 2011, se conmemoran doscientos años del primer hecho de armas que registra nuestra historia republicana luego de la declaratoria absoluta de la Independencia, hecho que podría considerarse válidamente como el hito que devela la partida de nacimiento y el bautizo de fuego del Ejército venezolano. Este apotegma se hace sobre la premisa, que toda efeméride relacionada con la Fuerza Armada debe hacerse sobre un hecho de armas que la dignifique y la exalte en sus beneméritos y heroicos actos de grandeza. Con el nacimiento de la Primera República y la publicación de la Constitución Federal de los Estados de Venezuela el 21 de diciembre de 1811, se confiere rango constitucional a la defensa de la naciente Nación, aún cuando en su articulado se inclina por la formación de un Ejército constituido por una milicia bien reglada e instruida. Estos preceptos constitucionales serán objeto de controversia a futuro, siendo Simón Bolívar uno de los más críticos de esta argumentación, tal como lo manifestó en Cartagena en 1812, luego de la pérdida de aquella Primera República: Por el contrario, se establecieron innumerables cuerpos de milicias indisciplinadas que además de agotar las cajas del erario nacional, con los sueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura, alejando a los paisanos de sus hogares; e hicieron odioso al gobierno que obligaban a estos a tomar las armas y abandonar sus familias. (Manifiesto de Cartagena, 1812) . Como se puede observar, existían diversas ópticas en cuanto a la organización militar para la defensa de las Provincias Unidas de Venezuela. Miguel José Sanz, uno de los juristas más connotados de la Venezuela colonial y decidido partidario de la COLUMNATA 2011 Gral. Div. Vladimir Padrino López 45 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias Independencia, se manifestó en un artículo acerca de la defensa nacional. En él, se refería a una milicia provincial en que todos sirviesen hasta estar perfectamente instruidos de la táctica militar para mandar y ejecutar, como jefe o como soldado; y de la cual pudiesen retirarse, desempeñada su obligación, sin aquellas trabas o vejaciones con que a veces son retenidos o lo eran en el antiguo gobierno, haciendo odiosa y detestable tan noble y necesaria carrera. A la vez, éste defensor de la revolución independentista, se pronunciaba por la formación de unidades veteranas con carácter permanente. Distintas corrientes influyentes, como la de William Burke, otro defensor de la causa independentista, hacía referencia al ejercicio militar en las repúblicas de la antigua Grecia, donde a todos los ciudadanos se les enseñaba este oficio, con el fin de prepararlos para la defensa de su país en tiempo de guerra, modelo que resultaba natural y apropiado para los fines de preservar los intereses nacionales, lo cual no era otra cosa sino el sistema de milicias. Entretanto, el irlandés señalaba también que con el tiempo el oficio de soldado se hizo distinto y separado, haciendo una especie de élite que tomaban el trabajo militar de manera permanente, lo cual resultaba una distorsión nefasta para la república, ya que los ejércitos terminaban siendo instrumentos de la tiranía y de opresión por el poder que ellos ostentaban, así como también representaba una carga para el Estado por su manutención, aludiendo a el modelo estadounidense, cuya constitución expresaba “que no se mantengan ningunos ejércitos permanentes en tiempos de paz”. (Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1970, Tomo I, p. 69) La primera vez de la cual se tiene registro que se escucha hablar del Ejército Liberta‐ dor es el 22 de Junio de 1813 cuando Bolívar emite una proclama a sus soldados, (Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1970): “Soldados del Ejército Libertador de Venezuela: las tropas de bandidos que infestaban la provincia de Trujillo, acaudilladas por el miserable de Correa y cobarde Cañas han desaparecido con solo vuestra presen‐ cia…” Bolívar, Cuartel General de Trujillo”. (Tomo I, p. 241). De esta proclama se desprende la posibilidad cierta que el Ejército que invadió a Venezuela comandado por Simón Bolívar, luego de la exitosa Campaña Militar del Magdalena en la Nueva Granada, asumió el nombre de Ejército Libertador a propósito de la aclamación que le hiciera el Cabildo de Mérida a Simón Bolívar como Libertador de Venezuela, acontecimiento que tuvo lugar el 23 de Mayo de 1813. (Documentario de la Libertad, Tomo IV, 1983). El Concejo de esta ciudad merideña, presidido por don Luis María Rivas, le saluda en sesión especial con estas palabras: ¡Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos, ciudadano general! Que vuestra mano incansable siga victoriosa destrozando cadenas, que vuestra presencia sea el terror de los tiranos y que toda la tierra de Colombia diga un día: Bolívar vengó nuestros agravios. (p.208). 46 Gral. Div. Vladimir Padrino López COLUMNATA 2011 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias Este Ejército se vio fortalecido por esta proclama la cual hacia expedita la subordina‐ ción y la unidad de mando que ejercía el General en Jefe Simón Bolívar; así mismo, el deslinde que hace en su Decreto de Guerra a Muerte entre traidores y patriotas también se considera un paso importante a favor de la identidad del Ejército, que a su vez fue reforzado por el incremento del espíritu de cuerpo y sentido de pertenencia con el “Reglamento sobre uniformes, divisas y graduaciones del Ejército de Venezuela” en ese mismo año. Hoy la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se funde en sus raíces Bicentenarias, redimiendo con verdadero orgullo un pensamiento militar autóctono, originario, impregnado de auténtico y genuino bolivarianismo, para irrumpir con determinación y renovado espíritu patriótico en la nueva gesta libertaria que libramos con la llegada de la Revolución Bolivariana, firme propósito que junto al pueblo de Venezuela trazará indefectiblemente el camino para ser libres, dibujando en los cuarteles, buques y bases aéreas, la Patria socialista que dará paso definitivo al sueño de Bolívar. Referencias Liévano Aguirre, Indalecio. (1988). Bolívar. Ediciones Presidencia de la República, Caracas, Venezuela. Comandantes del Ejército venezolano 1810‐1995. (1995). Ediciones Comandancia General del Ejército. Caracas, Venezuela. Documentario de la Libertad. (1983). Comisión de la Presidencia de la República para la Conmemoración del Bicentenario del Libertador Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX. (1970). La Independencia 1810‐1830. Segunda Edición, Presidencia de la República. Caracas, Venezuela. Las instituciones militares venezolanas del periodo hispánico. (1969). Ediciones Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela. hptt/ www. Declaratoria de Independencia de Venezuela. (Consultado el 15 May 2011) COLUMNATA 2011 Gral. Div. Vladimir Padrino López 47 Génesis del Ejército Venezolano, raices Bicentenarias 48 Gral. Div. Vladimir Padrino López COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar My. Sara Otero Santiso REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ESTRATEGIAS DEL ARMA DE BLINDADOS UTILIZADAS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU APORTE AL COMPONENTE EJÉRCITO BOLIVARIANO Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano RESUMEN El trabajo que a continuación se expone consiste en un estudio de las principales estrategias y tácticas desplegadas por los principales actores en las confrontaciones bélicas acontecidas en la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1940) y los aportes que puedan derivarse del análisis de dichas estrategias para fortalecer la doctrina, organiza‐ ción y el ordenamiento de los sistemas estratégicos y tácticos del arma de blindados del componente Ejército de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Los objetivos fundamentales del trabajo pueden resumirse en la selección, identifi‐ cación y discernimiento de los métodos y acciones fundamentales que originaron las estrategias bélicas empleadas durante el desarrollo del conflicto, las cuales una vez analizadas y caracterizadas en sus aspectos esenciales, son adaptadas al propósito de mejoramiento de los sistemas estratégicos de nuestra institución armada y particu‐ larmente del arma de blindados de la FANB. La Segunda Guerra Mundial, fue, sin duda, un conflicto a escala planetaria que cambió el curso de la historia en muchos ámbitos y uno de ellos fue la forma de hacer la guerra, ya que evoluciona la estrategia y la táctica con el surgimiento de nuevos sistemas de armas y con la evolución del pensamiento estratégico. En ésta se marca contunden‐ temente el impacto del Blindado y sobre todo cuando se combina con otras armas, motivo por el cual es un ejemplo de efectividad a seguir por las Fuerzas Armadas de la República Bolivariana de Venezuela. Descriptores: Estrategia. Táctica. Doctrina. Arma de Blindados. COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso 51 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano ABSTRACT The work that is set out below is a study of the main strategies and tactics deployed by the major actors in armed confrontations have occurred in the Second World War (1939‐1940) and the contributions that may arise from the analysis of these strategies to strengthen doctrine, organization and management of strategic and tactical systems of Firearm shielded military component of the Bolivarian National Armed Force (FANB). The key objectives of the work can be summarized in the selection, identification and discernment of the methods and key actions that led to war strategies employed during the course of the conflict, which once analyzed and characterized in its essential aspects are adapted to the purpose of improving strategic systems of our armed forces and particularly of the Firearm shielded military component of the Bolivarian National Armed Force. The Second World War was undoubtedly a planetary scale conflict that changed the course of history in many areas and one of them was how to make war, because evolving the strategy and tactics with the emergence of new weapons systems and the evolution of strategic thinking. This marked conclusively the impact of Firearm shielded and especially when combined with other weapons, why is an effective example to be followed by the armed forces of the Bolivarian Republic of Venezuela. Descriptors: Strategy. Tactic. Doctrine. Firearm shielded 52 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2011 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS ESTRATEGIAS DEL ARMA DE BLINDADOS UTILIZADAS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU APORTE AL COMPONENTE EJÉRCITO BOLIVARIANO 1. La historia militar y el arma de Blindados Las organizaciones experimentan una dinámica permanente de cambio. Esta dinámica obedece a su naturaleza misma como entes sociales. Frecuentemente, se puede evidenciar resistencia al cambio organizacional derivada de diversos factores condicionantes que van desde la condición psíquica e intelectual de los individuos que la conforman hasta la prevalencia de hábitos y costumbres que una vez institucionalizados en el tiempo y en el espacio, se constituyen en verdaderos obstáculos para la renovación y la adaptación de las estructuras organizacionales a los retos y exigencias de la moder‐ nidad. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como organización social se encuentra inmersa en esta realidad, evidenciándose, en algunos casos, las consecuencias adversas que pueden derivarse de esta circunstancialidad. Una de las herramientas que facilita la toma de conciencia y la viabilidad de los cambios en las estructuras sociales es el conocimiento de la historia. La historia de las instituciones permite, no sólo percatarnos de cuál ha sido la evolución y el desarrollo de una organización social, sino también, extraer experiencias y vivencias de alto contenido moral, filosófico y operacional, para propiciar eficiente‐ mente los cambios y reformas institucionales, poner a tono dichas estructuras y superar con éxito las exigencias del tiempo. En efecto, a través de su estudio podemos conocer los acontecimientos, analizar profusamente cada caso concreto y, del juicioso y objetivo análisis que lleguemos a realizar, deducir las enseñanzas y los ejemplos dignos de seguir o de evitar según los resultados que de determinado suceso se derivaron. Con base en los planteamientos anteriores, el presente estudio tiene como objetivo fundamental presentar un análisis histórico de las estrategias utilizadas por el arma de blindados en la Segunda Guerra Mundial, en la convicción de que las enseñanzas derivadas de dicho análisis nos permitirán formular un conjunto de recomendaciones tendentes al mejoramiento de la doctrina, estrategias, organización y tácticas del arma de Blindados del Ejército Bolivariano. Uno de los más útiles, valiosos y transcendentales medios e instrumentos de la estrategia a través de todos los tiempos ha sido y seguirá siendo el estudio de la historia militar. Con el estudio de la historia pueden evidenciarse un conjunto de factores determinantes, los cuales han tenido un carácter constante en la guerra. Uno de tales factores está representado por los problemas del movimiento y de la potencia de fuego, el cómo articular y mover libremente las fuerzas propias, y cómo impedirle al enemigo mover las suyas. Las exigencias planteadas en materia de movilidad, potencia de fuego y seguridad en el combate siempre han entrado en contradicción hasta cierto límite. COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso 53 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano Sin el conocimiento de la historia militar habría resultado materialmente imposible alcanzar el alto grado de desarrollo y perfeccionamiento que ha experimentado la estrategia militar a lo largo del desarrollo histórico. En efecto, el conocimiento de la historia militar no sólo nos permite la descripción de las actividades y contingencias bélicas, sino que constituye un instrumento indispensable a la hora de analizar, compa‐ rar y relacionar los diversos componentes de las acciones militares tanto en el plano intelectual y material como en el físico y moral. El contexto estratégico de una campaña militar o de una batalla es de extrema importancia. Un objetivo puede ser muy deseable estratégicamente, no obstante, aquello que es estratégicamente deseable debe ser tácticamente posible mediante el uso de la fuerza y de los medios disponibles. Si bien es cierto que la estrategia como factor esencial de los acontecimientos bélicos se diferencia conceptual y metodológicamente de la historia, es de esta última que la estrategia recibe sus enseñanzas, las cuales se materializan en principios, preceptos y normas que han de servir de base o de orientación para la conducción de la guerra. Del mismo modo, de esta fuente de conocimientos representada por la historia, podemos dilucidar la vida, obra y acciones de aquellos grandes líderes militares que han dejado su huella estampada en la memoria de los grandes acontecimientos bélicos. En el discernimiento de los métodos, de las capacidades, de sus éxitos, se deducen sus fallas y se extraen lecciones significativas para enfrentar las vicisitudes que suelen suscitarse más frecuentemente durante el desarrollo de los acontecimientos bélicos. Otro tanto puede afirmarse respecto a las enseñanzas que la táctica deriva del conocimiento histórico. En tanto que aplicación de los principios y formas de ejecución de las acciones refrendadas en los campos de batalla, la táctica recibe de la historia un significativo aporte que debe ser empleado selectivamente dentro del límite de las circunstancias específicas y de las probabilidades. Según las caracterizaciones expuestas, es posible deducir que el análisis histórico de las estrategias del arma de Blindados utilizadas en la Segunda Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano; se constituye en un recurso apropiado para la generación de los argumentos teóricos, metodológicos, técnicos, normativos y prácti‐ cos, en los que se sustenta esta investigación, remiten a la producción de una acción dirigida a modificar positivamente al entorno del desempeño en la institución armada, según su responsabilidad como factor de cambio social. De lo antes expuesto pueden deducirse elementos suficientes para la formulación de las interrogantes en los términos que a continuación se enuncian: ¿cuáles son las principales estrategias que pueden ser empleadas en el arma de Blindados del Ejército Bolivariano, en base a las experiencias utilizadas en la Segunda Guerra Mundial?, ¿cuáles son las estrategias parar ser empleadas en el arma de Blindados del Ejército Bolivariano que fueron tomadas de las puestas en práctica en la Segunda Guerra Mundial? 54 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2011 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano 2. Estrategia y táctica. Algunos conceptos Estudios como el presente, tienen como objeto contribuir con el fortalecimiento de las estrategias existentes en el arma de Blindados del componente Ejército Bolivariano e incentivar su mejor desempeño con base en las enseñanzas emanadas de las experiencias de países involucrados en conflictos armados, con especial atención en la Segunda Guerra Mundial. El análisis de las tácticas y estrategias empleadas en dicha contienda militar así como el análisis de los resultados obtenidos al aplicarlas, pueden servir como base doctrinaria de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Asimismo el beneficio de esta investigación se extiende a todos los integrantes de la estructura militar al poner de relieve la necesidad de construcción de un nuevo modelo de tácticas y estrategias actualizadas y adaptadas a nuestra realidad. El termino de estrategia deriva de la acepción griega “estrategos” que significa general. La misma hace referencia a los talentos de los cuales hace gala el general en el desarrollo del arte de la guerra. El Mariscal Montgomery, Vizconde de Alamein (1969) en su obra “Historia del arte de la guerra”, define a la estrategia como: “(…) el arte de distribuir y aplicar los medios militares, tales como pertrechos y fuerzas armadas al cumplimiento de fines de la política”. Del mismo modo entiende por táctica la disposición del control de las técnicas y las fuerzas militares en el momento de las luchas. Dicho de otro modo, la estrategia es el arte conducir la guerra y la táctica, es el arte de combatir. Clausewitz define la estrategia como el arte del empleo de batallas, como la forma de ganar los objetivos de guerra. Para Moltke la estrategia es la adaptación práctica de los medios puestos a disposición del general para la consecución de los objetivos en vista. Estrategia y táctica no pueden ser separadas en compartimentos, no sólo porque necesariamente se influye una sobre la otra, sino porque a veces se funden. El éxito de una estrategia depende, primero y principal, de un buen cálculo y coordinación de los medios a los fines que se desean obtener. El propósito de la estrategia será conducir la batalla en las circunstancias más ventajosas posibles. Este mejor posicionamiento facilitará, per se, una menor proporción de pelea y como consecuencia un menor desgaste. Un blanco militar debe ser un blanco rentable. No se debe usar mayor fuerza que la necesaria para lograr ese objetivo. Esto permite conservar una economía de fuerzas y de esta forma se podrá acceder a nuevos objetivos. La perfección de la estrategia sería, entonces, producir una decisión sin el uso de la fuerza. En segundo término, si no es así, que el enemigo abandone su propósito. Lo que hay que evitar es el uso innecesario de los recursos, porque implican elevados riesgos. La responsabilidad del estratega es buscar el objetivo militar, sobre la base de la circunstancia más ventajosa posible, para lograr el mejor resultado. Las estrategias y el uso de los recursos tienen que estar coordinados con los objetivos. COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso 55 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano 3. Clasificación de estrategias de guerra A. Ataque directo Es el privilegio que sólo tiene quien posee una cantidad de recursos, medios y talentos, para atacar en el centro del aparato defensivo enemigo. Se puede argumentar extensamente sobre lo poco recomendable que es usar la estrategia de ataque directo, por su altísimo costo. La economía de fuerzas constituye un objetivo claro de todo comandante, ya que la reposición de las tropas y materiales son críticos. J.F.C. Fuller dice que bajo las condiciones modernas de guerra, esta forma de ataque, que es la más primitiva, en lo posible debe ser evitada, porque el poder del fuego en la defensa, es más grande que el poder del fuego en el ataque. Por consiguiente, aún cuando el defensor sea derrotado decisivamente, el costo del ataque puede ser en proporción muy elevado. No obstante todas las enseñanzas que trae la historia del arte de la guerra, esta estrategia de ataque frontal o directo fue utilizada en numerosas oportunidades. Mover las tropas en dirección al centro del oponente, consolida su balance, física y psicológicamente; por consolidación, él incrementa su poder de resistencia. B. Aproximación indirecta Uno de los estrategas más connotados de la historia es sin duda B. H. Liddell Hart; su libro “Strategy” es una obra admirable. Según sus investigaciones, basadas en las batallas de la historia, la estrategia de aproximación indirecta es por lejos la más exitosa y económica de las estrategias de guerra. El afirma que la sola acción de marchar indirectamente hacia el enemigo sobre su retaguardia, no constituye una estrategia de aproximación indirecta. El arte de la estrategia no es así de simple. La más efectiva aproximación indirecta es cuando por efecto de un señuelo se induce al enemigo a un movimiento en falso. Alejandro Magno prefirió enfrentar los riesgos que impone la naturaleza, cruzar desiertos, ríos y montañas, que por grandes que fueran, en todo caso son más acepta‐ bles que el riesgo de un ataque directo al enemigo. Por eso, sorprendió a sus enemigos lejos del frente de combate esperado por ellos. Los peligros que se desprenden de estos eventos que desafían a la naturaleza, por formidables que sean, son menos peligrosos que los avatares de la pelea. Todas las condiciones de la naturaleza son más calculables y más fáciles de superar que la resistencia humana de un enemigo peleando por defender su vida. Aníbal y Napoleón cruzaron los Alpes y el general San Martín y Simón Bolívar cruzaron la Cordillera de los Andes de acuerdo a lo previsto y consiguieron sorprender al enemigo. Ocasionalmente, el movimiento inicial de la aproximación indirecta es puramente psicológico. C. Defensa Para no dar ventajas al enemigo, los pueblos han construido defensas a través de la historia. J.F.C. Fuller clasifica a las defensas en: 56 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2011 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano * Defensas lineales: La Gran Muralla China, las murallas de la frontera romana, la línea Maginot en Francia, la línea Sigfrido en Alemania. * Defensas de profundidad: Los castillos medievales. Eran fortalezas que bloquea‐ ban los puntos de comunicación estratégicos. * Defensas móviles: El caparazón de tortuga romano, la coraza de caballero medie‐ val, el moderno tanque. Luego de la Primera Guerra Mundial, pocos generales comprendieron que la estra‐ tegia de defensa convencional no seguiría teniendo vigencia. Es así como los franceses construyeron a partir del año 1927, la Línea Maginot, una formidable serie de fortifica‐ ciones, subterráneas en su mayor parte, que se extendieron a lo largo de la frontera franco alemana. En la superficie, las defensas estaban constituidas por casamatas de acero y cemento, zanjas antitanques, obstáculos de cemento, alambradas, rieles y campos minados. Por su parte, en la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas acorazadas alemanas han desarrollado una doctrina más profunda y flexible que la de los aliados a nivel táctico y operacional. No existía ninguna doctrina a nivel estratégico pero la concentración de sus divisio‐ nes Panzer en 1940, en la Batalla de Francia, explotaron estratégicamente las brechas en las líneas defensivas aliadas, hechas por su Infantería y Fuerza Aérea, con un efecto enorme, conduciendo a la adopción oficial por parte del Ejército como un todo de las tácticas de la “Blitzkrieg”. Este desarrollo, producido en gran parte bajo la influencia de Guderian, fue facilitado por el hecho de que se había formado un Arma de Tanques por razones políticas, el “Panzertruppe” o “Panzerwaffe”, diferente de la Infantería y de la Caballería. El “Panzertruppe” fue relegado sin embargo hasta 1940, por una más influyente Infantería, ejemplificado por la baja prioridad dada a la producción de tanques y al hecho que los tanques estuvieron entre 1936 y 1939 divididos entre la Infantería y la Caballería. 4. Revisión de las estrategias y tácticas del arma de Blindados utilizadas en la Segunda Guerra Mundial. A. La guerra relámpago Blitzkrieg es una palabra alemana que literalmente se puede traducir como “guerra relámpago”, significando “una guerra tan rápida como un relámpago”. La palabra no entró en la terminología oficial de la Wehrmacht ni antes, ni durante la guerra, aunque fue utilizada por la publicación militar “Deutsche Wehr” en 1935, en el contexto de un artículo que exponía cómo Estados con insuficiente comida y materias primas podían ganar una guerra. Blitzkrieg apareció de nuevo en 1938 en el “Militär‐Wochenblatt”, donde se definió como un “ataque estratégico” llevado a cabo por el uso de tanques, fuerzas aéreas y fuerzas aerotransportadas. En el libro “Blitzkrieg Legende” de Karl‐Heinz Frieser, que COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso 57 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano investigó el origen del término y encontró los ejemplos antes mencionados, señala que el uso de la palabra antes de la guerra era raro, que prácticamente nunca entró en la terminología oficial durante la guerra. En el mundo anglosajón se hizo popular el término por un periodista de la revista estadounidense Time, al describir la invasión de Polonia en 1939. Publicado el 25 de septiembre de 1939, cuando la campaña ya estaba desarrollada, el relato del periodista menciona: El frente de batalla se ha perdido, y con él la ilusión que siempre había existido en un frente de batalla. En esta no hubo una guerra de ocupación, sino una guerra de penetración rápida y anulación—Blitzkrieg, guerra relámpago. Las rápidas columnas de tanques y camiones blindados se han sumergido dentro de Polonia mientras que las bombas llovían desde el cielo anunciando su llegada. Han cortado las comunicaciones, destruido los animales, dispersado la población, extendido el terror. Actuando algunas veces a 50 km por delante de la infantería y la artillería, han acabado con las defensas polacas antes de que tuviesen tiempo de organizarse. Luego, mientras la infantería limpiaba, se movieron, para atacar de nuevo muy detrás de lo que se conocía como frente. Los historiadores han definido la Blitzkrieg como el empleo de conceptos de manio‐ bras y guerra de fuerzas combinadas desarrollada en Alemania durante el periodo de entre guerras y la Segunda Guerra Mundial. Desde el punto de vista estratégico, la idea era efectuar un derrumbamiento rápido del adversario con una campaña corta librada por un ejército pequeño y profesional. Desde el punto de vista operacional, su meta se conseguía por medios indirectos, tales como la movilidad y el impacto, dejando los planes del adversario impracticables o irrelevantes. Para alcanzar esto, se combinaron las fuerzas de formaciones de Tanques, Infantería motorizada, Ingenieros, Artillería y Cazabombarderos. TANQUE PANZER IV Fue el tanque alemán más importante de la Segunda Guerra Mundial. Se fabricó en serie durante toda la guerra, con una producción total de más de 8.000 unidades. 58 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2011 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano El significado de Blitzkrieg ha sido ampliado para usos más populares. De su signifi‐ cado original, Blitzkrieg ha sido utilizado para hacer referencia a cualquier operación militar que enfatiza la sorpresa, velocidad o concentración. Durante la guerra, los bombardeos a la ciudad de Londres por la Luftwaffe se conocieron como Blitz. Existe también una modalidad de juego de ajedrez rápido o relámpago. B. Operaciones históricas. Polonia 1939 A pesar de que el término Blitzkrieg fue acuñado durante la invasión a Polonia de 1939, los historiadores mantienen generalmente que las operaciones alemanas fueron más coherentes con métodos más tradicionales. La estrategia de la Wehrmacht estaba más en línea con el Vernichtungsgedanke, centrarse en envolvimientos para crear bolsas. Las fuerzas Panzer fueron desplegadas repartidas entre las tres concentraciones alemanas sin un fuerte énfasis en su uso independiente, siendo usadas para crear o destruir bolsas de fuerzas polacas y capturar puntos estratégicos para apoyar a la Infan‐ tería a pie que le seguía. La Luftwaffe ganó la superioridad aérea con una combinación de tecnología superior y cantidad. Se afirma erróneamente que la Fuerza Aérea Polaca fue destruida al inicio de la campaña mientras estaba en tierra. Los aviones polacos fueron trasladados a aeródromos ocultos aproximadamente 48 horas después del comienzo de las hostilidades. La comprensión de las operaciones en Polonia ha cambiado considerablemente desde la Segunda Guerra Mundial. Muchas de las primeras crónicas de la posguerra atribuían incorrectamente la victoria alemana a “un desarrollo enorme en la técnica militar que ocurrió entre 1918 y 1940”, citando incorrectamente que “Alemania, que tradujo teorías a la práctica (...) llamando al resultado Blitzkrieg”. Historias más recientes identifican las operaciones alemanas en Polonia como relativamente cautelosas y tradicionales. Matthew Cooper escribió: Durante toda la campaña polaca, el empleo de las unidades mecaniza‐ das reveló la idea de que serían utilizados solamente para facilitar el avance y apoyar las actividades de la infantería (...) Así, cualquier explotación estratégica de la idea blindada estaba muerta. La parálisis del mando y la rotura del estado de ánimo no fueron el propósito final de las fuerzas de tierra y aire alemanas, y sólo fueron productos derivados secundarios de las maniobras tradicionales del envolvimiento rápido y de las actividades de apoyo de la artillería volante de la Luftwaffe, teniendo ambos como intención la destrucción física del enemigo. Así fue el Vernichtungsgedanke de la campaña polaca. Cooper llegó a decir que el uso de los tanques dejó mucho que desear. El miedo de la acción enemiga contra los flancos del avance, el miedo que fue comprobado tan COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso 59 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano desastroso a las posibilidades alemanas en el frente occidental en 1940 y en la Unión Soviética en 1941, estaba presente desde el principio de la guerra. John Ellis afirmó que hay una considerable justicia en la afirmación de Matthew Cooper que las divisiones Panzer no tuvieron el tipo de misión estratégica que era característico en la auténtica Blitzkrieg de blindados, y que estaban subordinadas casi siempre a varios ejércitos de Infantería. De hecho, mientras que los informes occidentales de la campaña polaca hacían hincapié en el poder de choque de los tanques y los ataques de los aviones Stuka, tendían a subestimar el efecto castigador de la artillería alemana en las unidades polacas. Móvil y disponible en cantidades significativas, la artillería destruyó tantas unidades como las otras ramas de la Wehrmacht. Los primeros éxitos alemanes disfrutaron de superioridad aérea, apoyo aéreo cer‐ cano y reconocimiento aéreo. Sin embargo, los cazabombarderos aliados fueron temidos por sus éxitos tácticos, de manera que tras la Operación Overlord, las tripulaciones de los vehículos alemanes mostraban reticencia de moverse en masa a la luz del día. De hecho, la última operación Blitzkrieg alemana, la Batalla de las Ardenas, fue planeada para que tuviese lugar con mal tiempo y la aviación aliada en tierra. Bajo esas condiciones, fue difícil para los comandantes alemanes emplear la “idea de Blindados” a su potencial previsto. C. Tácticas anti‐Blitzkrieg La Blitzkrieg era muy efectiva contra las doctrinas de defensa estática que la mayo‐ ría de los países desarrollaron al final de la Primera Guerra Mundial. Los primeros inten‐ tos de derrotar a la Blitzkrieg pueden ser fechados durante la invasión a Polonia en 1939, donde el general polaco Stanisław Maczek, comandante de la 10ª Brigada de Caballería Motorizada, preparó un informe detallado de las tácticas alemanas, su uso, efectividad y posibles precauciones para el ejército francés. Sin embargo, el personal francés hizo caso omiso de este informe, que fue capturado por los alemanes, sin abrir. Durante la Batalla de Francia en 1940, la 4ª División Blindada de De Gaulle y elementos de la Brigada Blindada de la Fuerza Expedicionaria Británica realizaron ataques en el flanco alemán, llegando a empujar hacia atrás a las columnas blindadas avanzadas durante la Batalla de Arras. Ésta pudo haber sido la razón para que Hitler ordenase la detención del avance alemán. Esos ataques, combinados con la defensa de erizo de Maxime Weygand se convirtie‐ ron en la base principal para responder a la Blitzkrieg en el futuro: despliegue en profundidad, permitir a las fuerzas enemigas circunvalar las concentraciones defensivas, dependencia de la artillería anticarro, empleo de la mayor fuerza en los flancos del ataque enemigo, seguido de contra ataques en la base para destruir el avance enemigo. Mantener los flancos era esencial para encauzar el ataque enemigo, y la artillería, empleada apropiadamente, causaría un número mayor de bajas a los atacantes. 60 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2011 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano Mientras que las fuerzas aliadas en 1940 carecían de la experiencia para desarrollar con éxito esas estrategias, teniendo como resultado la capitulación de Francia con muchas pérdidas, fueron características en las operaciones aliadas posteriores. En la Batalla de Kursk, el Ejército Rojo empleó una combinación de defensa en gran profundi‐ dad, campos de minas extensos y una defensa tenaz en los flancos de la rotura de la línea. De esta forma, redujeron la capacidad de combate de los alemanes incluso mientras las fuerzas alemanas avanzaban. D. La defensa elástica En mayo de 1943, la Wehrmacht se vio en la imposibilidad de oponer una barrera sin brechas a la presión del Ejército soviético, encontrándose así en las condiciones que conoció el Ejército francés en junio de 1940. Pero la Wehrmacht hizo frente con una mentalidad totalmente ofensiva, a su adversario ruso, cuya superioridad en el conjunto del teatro de operaciones era de dos a uno, y en los frentes de ataque de tres e incluso de cuatro a uno. Prescindiendo categóricamente de la defensiva, el Ejército alemán replicó a base de armas netamente ofensivas, en una estrategia de salida, según la afortunada expresión del mayor Eddy Bauer, en su “Guerra de Blindados”. La defensa elástica tiene sus límites en el espacio y en el tiempo. Sólo puede practi‐ carse cuando una firme resistencia y una contraofensiva importante pueden ser montadas en un tiempo razonable. Pero esto podían hacerlo los alemanes de 1943 ‐ 44. Sin embargo, los historiadores encontrarán en el estudio de la retirada elástica de la Wehrmacht en Rusia, interesantes casos concretos que les permitirán fijar, para el futuro, las condiciones de utilización de esta doctrina que, pese a su carácter pasajero, son ricos en enseñanzas. TANQUE FRANCES B1 BIS En mayo de 1940, los carros de combate B1 bis esperaban estacionados el inminente ataque del ejárcito Alemán, determinado a machacar a las unidades francesas en su propio suelo. COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso 61 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano 5. Elementos para la elaboración de líneas estratégicas que permitan el mejor desenvolvimiento del arma de Blindados del Ejército Bolivariano Los elementos fundamentales para la elaboración y el empleo de líneas estratégicas que permitan el mejor desenvolvimiento del arma de Blindados del Ejército Bolivariano, son aquellos que integran la esencia de una estrategia moderna y la caracterizan, conforman y definen, combinándose de múltiples maneras para configurar las distintas variedades estratégicas. Dichos elementos son: * La especificidad * El vector aplicativo * Las limitaciones * La cohesión interna Se desarrollará cada uno de los elementos de manera separada, por razones de mayor claridad. Pero debe tenerse en cuenta que estos cuatros elementos se hallan en permanente interacción y delicado equilibrio, aspectos ambos que al ser alterados, modifican la naturaleza asumida por una determinada estrategia. Los cuatro elementos en cuestión, entran en dosis variables. Aun reducidas a su mínima expresión, no pueden estar ausentes en una fórmula estratégica, pues, de lo contrario, el resultado final será cualquier producto, menos una estrategia con sentido actual. Es necesario considerar que estos elementos (salvo la especificidad) no son de valor absoluto ni estático, sino que presentan valores relativos en permanente fluctuación e interdependencia. Todo esto indica que la estrategia constituye un cuerpo “vivo” con transformaciones y adaptaciones múltiples, que en manos del estratega responden dinámicamente a las variables condiciones que presenta el campo de batalla. Estas condiciones se multiplican, si junto a una estrategia dada se aplican otras, porque en ese caso el campo gravitacional de cada una actúa sobre el de las otras, en una continua y recíproca influencia, con características al mismo tiempo sistemáticas y aleatorias. A. La especificidad La especificidad de las estrategias es de tan alto grado que sólo aspectos reducidos y muy parcializados pueden ser transferidos de una a otra. Toda estrategia debe satisfacer los siguientes requisitos para tener una especialidad suficiente y efectiva: * Presentar un sistema lo más completo posible de capacidades técnicas en un área dada, como para operar aislada o combinadamente en nivel estratégico; * Poseer una técnica y modalidades de aplicación específicas y – a veces – exclusivas; 62 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2011 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano * Estar en condiciones de adoptar decisiones importantes de distinta precisión sobre bases prospectivas; muchas de esas resoluciones podrán ser de carácter trascendente e irreversible; Todas estas exigencias son consecuencia directa de los mayores requisitos que actualmente se exigen a una estrategia y deriva de: * Mayor profundidad temporal, exigido en los trabajos prospectivos y en las operaciones estratégicas; * Aceleración del progreso en general, que obliga a la revisión continua de metas, procedimientos y técnicas; * Los mayores espacios cubiertos en la actualidad con el “achicamiento” consi‐ guiente de los escenarios disponibles, lo que multiplica la probabilidad de los conflictos; * Los mayores núcleos poblados involucrados en las acciones estratégicas, con sus profundas transformaciones socio‐económicas; y * La significativa ampliación técnica de recursos que influyen directamente en las decisiones estratégicas. La especificidad permite evaluar con menores riesgos las oportunidades parciales y concretas que presentan las variables, situaciones propias de todo conflicto. Como tales situaciones no son de carácter general, sino que se materializan en sectores, campos o áreas claramente definidas, es necesario contar con un instrumento apropiado para explotar las ocasiones en que se presenten, con criterios que combinen capacidad técnica y conductiva a la vez. B. El vector aplicativo Las estrategias no pueden ser empleadas indiscriminadamente, cubriendo el espec‐ tro total de posibilidades aplicativas. Tienen lo que se denomina convencionalmente el “vector aplicativo”, definido por tres subelementos principales: * La dirección en que se empeña; * El frente que abarca; * La potencia con que se lanza. La dirección está determinada, fundamentalmente por la política, cuando ésta impone el o los objetivos. Marca en qué sector o lugar el estratega tiene que concentrar la potencia de que dispone. Si algunas desviaciones circunstanciales favorecen la progresión del avance, esa dirección puede ser fluctuante e indirecta con relación a la meta. La palabra “dirección” no tiene aquí solamente un significado geográfico; involucra también la idea de sentido o propósito. La selección de una dirección significa necesariamente la exclusión de otras igualmente previsibles y/o convenientes, y COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso 63 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano responde a la regla básica de concentración. Elegir determinada dirección resulta de gran importancia, pues compromete desde un comienzo el recorrido estratégico. Una vez concretado, es muy difícil de alterar en el curso de las operaciones. En cuanto al frente que abarca, tiene relación con el sector a cubrir dentro del accio‐ nar estratégico. Su determinación es consecuencia directa del potencial disponible y de la profundidad del esfuerzo que se aspira a realizar. Ese frente o espacio a abarcar surge, pues, del balance de posibilidades y necesidades en el caso concreto que se quiere resolver. Si en principio, se desea realizar un avance profundo, el frente tendrá que ser reducido; por el contrario, si la penetración no es muy ambiciosa, será posible abarcar con las fuerzas disponibles un mayor sector. Como contraparte, hay que tener en cuenta que una penetración muy profunda con escaso frente resulta vulnerable en sus flancos y difícilmente puede ser alimentada desde atrás. Al igual que la dirección, la determinación del frente estratégico no tiene un sentido rígido, puede ser variado y, normalmente, lo es durante las operaciones, especialmente en las de larga duración. Después de cada objetivo intermedio es necesario reagrupar los medios disponibles y disponer un nuevo frente para la etapa que sigue, aprovechando la experiencia recogida hasta ese momento. Los grandes cambios de frente son desaconsejables, porque significan pérdidas de tiempo y desgaste de fuerzas, aunque de ser necesario para cambiar el curso de los acontecimientos, se deba desarrollar un nuevo frente. La potencia, el tercer subelemento, constituye un concepto relativo, que surge de la comparación entre las fuerzas que disponen los oponentes, considerados de manera integral. Es decir, que no se trata de analizar solamente la fuerza disponible en orden a lo cuantitativo, sino además, su importancia cualitativa, su aptitud para operar en circunstancias determinadas, experiencias disponibles, capacidad de recuperación, de maniobra, entre otros. Este conjunto de factores que deben tenerse en cuenta, hace que también el concepto de potencia eminentemente dinámico e inestable, pudiendo variar de un momento o lugar a otro. También se modifica al cambiar el ambiente operativo, las alternativas que se presentan, los cambios en el escenario de la acción u otros elementos condicionantes. C. Las limitaciones La estrategia sufre limitaciones desde arriba y desde abajo, según emanen, respecti‐ vamente, de la política que la empeña y de las condiciones técnicas que presentan las tácticas seleccionadas. Ambos tipos de limitaciones constituyen factores que influyen profundamente en las concepciones estratégicas; pueden llegar a condicionarlas, o aún, anularlas llegado el caso. El estratega debe tener buen cuidado de ellas, pues si las desatiende o no las balancea adecuadamente, puede, en algún caso, vulnerar los dictados de la política que 64 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2011 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano lo rige; en otro, malograr o hacer onerosa determinada operación. Además de las limitaciones políticas y tácticas, existen muchas otras. Algunas de las más frecuentes son: * Condicionantes o requisitos que plantea la propia concepción del porvenir y/o la política a la cual se sirve; * Restricciones de carácter geográfico o de espacio, que parcelen las áreas de acción o de influencia; * Limitaciones debidas al potencial, que restrinjan las aspiraciones estratégicas; * Limitaciones relativas al personal disponible en punto a capacidad técnica, moral, entre otros; * Restricciones debido a la posibilidad de recuperación humana, técnica, finan‐ ciera, entre otros; * Restricciones de orden social, * Restricciones de orden histórico‐tradicional que descarten determinados cursos de acción; Resulta evidente que muchas de ellas son superables y que otras no; que para lograr su neutralización habrá que pagar, en algunos casos, un determinado precio, lo que demandará un análisis muy particular acerca de la conveniencia de hacerlo. Hay que determinar, en esas circunstancias; cuáles son las prioridades en juego, a fin de aplicar un criterio correcto. No existe estrategia sin limitaciones; su responsable debe acostumbrarse a operar con ellas, pues jalonarán su camino, apareciendo y desapare‐ ciendo, sumándose o reemplazándose, en una ininterrumpida sucesión que llegará hasta la consecución del objetivo. No todas las limitaciones deben ser anotadas en el rubro desventajas. Algunas, hábilmente explotadas, pueden llegar a constituir elementos positivos, aprovechables en todo o en parte del plan estratégico. Sin embargo, la experiencia enseña que por lo regular, se comportan negativamente y existen muy pocos ejemplos de que han sido aprovechadas de modo consciente y hábil. D. La cohesión interna Los integrantes tácticos, técnicos y morales de una estrategia no constituyen una herramienta rígida, sino que, por el contrario, integran un sistema articulado, flexible y relativamente frágil que debe ser conducido con eficacia, firmeza y convicción. Estos últimos requisitos descansan principalmente en las calidades y cualidades del estratega. Si él dota a ese conjunto tan heterogéneo de suficiente cohesión interna, entonces se puede contar con una estrategia potente y eficaz. La mera presencia, combinación o yuxtaposición de recursos tácticos no fortifica ni asegura la solidez del accionar estratégico. La obra interna es obra del estratega y de sus COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso 65 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano jefes tácticos; es el resultado de un trabajo en equipo, el cual otorga a la estrategia su peso específico y la hace confiable. También la cohesión interna es variable. Se modifica en función de éxitos o fracasos, por el aporte de nuevos elementos y por múltiples circunstancias que hacen a lo técnico y a lo espiritual. Debe ser lograda, mantenida y fortalecida continuamente. Su importancia es tan grande que ha motivado en los últimos decenios el desarrollo de numerosas técnicas para lograr la unidad espiritual y la adhesión a una institución. De los cuatro elementos que conforman la estrategia, la cohesión interna es el más débil y es el que presenta una permanente vulnerabilidad relativa fácil de explotar, en tal sentido el estratega es el responsable de protegerla de la acción disolvente ejercida desde el exterior, para ello debe contar con sus valores como especialista y hombre de acción. Conclusiones Los resultados obtenidos sobre el análisis histórico de las estrategias del arma de Blindados utilizadas en la Segunda Guerra Mundial y su aporte al componente Ejército Bolivariano, según las demandas que genera hacia la institución armada, se orientan a la formulación de conclusiones, no sólo circunscritas al objeto de estudio evaluado, sino a las concernientes al contexto teórico donde ésta se inserta. Ahora bien, de acuerdo al análisis histórico realizado sobre lo acontecido en materia de estrategias militares en el uso del arma de Blindados, expuesto en la Segunda Guerra Mundial se trata de la teoría de la paralización estratégica la cual encontró su exponente práctico en el General Heinz Guderian, nacido en 1888, quien como consecuencia de lectura de libros y artículos ingleses, específicamente sobre la táctica y la estrategia del empleo de tanques, en la Primera Guerra Mundial por General De Gaulle, se interesó vivamente en la guerra acorazada. El desarrollo del tanque y del aeroplano así como la introducción de diversas armas antiaéreas, exigieron la modificación del concepto de 1918, de paralización del mando enemigo. Mientras los tanques no pudieran operar de noche con rapidez y seguridad, cosa de la que eran incapaces para ese momento histórico y que aún hoy le resulta bastante limitado, no tenía sentido práctico alguno intentar eliminar el cuartel general enemigo antes del ataque principal. La contribución de Guderian a esta teoría radicó en su descubrimiento de que el mando enemigo podía ser igualmente paralizado por un golpe rápido y repentino que rompiera en pedazos su frente. En resumen, dicho concepto se basaba en lo que el capitán inglés B. H. Liddell Hart (1927), ha llamado “aproximación indirecta”, en lugar de directa; el objeto permanecía constante, sólo variaba la forma de alcanzarlo. De esta teoría se desprenden tres percepciones: evitar la fortaleza enemiga, engañar al enemigo sobre nuestras intenciones, crear y atacar vulnerabilidades geográficas, funcionales así como psicológicas. 66 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2011 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano Tomando en cuenta esta guerra y las estrategias del arma de Blindados aplicadas en ella, es que se toma este estudio como un gran aporte al componente Ejército Bolivariano, por la repercusión que tiene como referente doctrinario en la preparación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En los términos expresados, y según el estudio realizado se concluye que: La estrategia militar, fuente permanente de la doctrina, constituye un conjunto de conocimientos producto de las experiencias, ideas y creatividad, encontrándose en un ámbito sistemático del arte de la guerra, que combinan el empleo de tropas, armas y logística mediante el entrenamiento, disciplina, racionalidad y liderazgo. Es necesario acelerar la articulación de un cuerpo doctrinario para asegurar la dirección de las operaciones, de esta forma evitar la dificultad de hacer maniobrar las fuerzas para la consecución de un objetivo estratégico común. Se requiere identificar los elementos fundamentales para la elaboración y el empleo de líneas estratégicas que permitan el accionar de las armas en determinados combates sobre nuestras regiones militares en ambas hipótesis de conflicto. Los integrantes del arma de blindados deben estar entrenados y adiestrados para explotar en todo momento las características principales de los tanques, sobre todo la movilidad tanto en la ofensiva como en la defensa, siendo necesario potenciar sus debilidades con el apoyo inmediato de otros sistemas y medios (Infantería, Aviación, Artillería Antiaérea, Artillería de Campaña, la Ingeniería y un eficaz Sistema de Apoyo Logístico Territorial). Referencias Aron, Raymond. (1988). Pensar la Guerra, Clausewitz. Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires. Clausewitz, Karl von (1969). De la Guerra. Ediciones Solar. Buenos Aires. Cornelio Nepote. (1983). Vidas de los grandes capitanes extranjeros. Epaminondas. biógrafos y panegiristas Latinos. Aguilar. Madrid. Curtius, Ernest. (1962). Historia de Grecia. Ediciones Siglo Veinte Fuller, J.F.C. (1990). La Segunda Guerra Mundial. Historia táctica y estratégica. Círculo Militar. Buenos Aires. Livesey, Anthony. (1990). Battles of the Great Commanders. Marshall Editions Ltd. Mellenthin, F.W. von. (1984). Panzer Battles. Sixth printing. Ballantine Books. Estados Unidos. Montgomery de Alamein. (1968). Historia del arte de la Guerra. Aguilar. Madrid. COLUMNATA 2011 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso 67 Estrategias del arma de blindados en la 2da Guerra Mundial y su aporte al Componente Ejército Bolivariano 68 Tcnel. Orlando Romero Bolívar / My. Sara Otero Santiso COLUMNATA 2011 Filosofía Dirección Estratégica Gral. Brig. Samir Sayegh Assal DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICO, TÉCNICO Y LOGÍSTICO DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA Direccionamiento estratégico del Centro de Estudios Tactico, Técnico y Logístico de la UMBV RESUMEN El Centro de Estudios Táctico, Técnico y Logístico de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela es una que busca desarrollar y fortalecer el desempeño profesional de las y los oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y profesionales civiles, mediante la exploración, formación, y desarrollo de habilidades y competencias para las aplicacio‐ nes tácticas, técnicas y logísticas, sobre la base del pensamiento militar venezolano y la nueva doctrina de defensa integral. Pretende ser un Centro de especialización militar de reconocido prestigio nacional e internacional, unificador de la Fuerza Armada para su empleo en la acción conjunta, sustentado en el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en sus diferentes ámbitos constitucionales, con la finalidad de garantizar la defensa integral, la cooperación en el orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Descriptores: Centro de Estudios Táctico, Técnico y Logístico. Unidad académica administrativa. Pensamiento militar venezolano y nueva doctrina de defensa integral. Especialización militar. COLUMNATA 2011 Gral. Brig. Samir Sayegh Assal 73 Direccionamiento estratégico del Centro de Estudios Tactico, Técnico y Logístico de la UMBV ABSTRACT The Tactical, Technical and Logistical Center of Studies of the Universidad Militar Bolivariana de Venezuela has the intention of developing and strengthening the professional performance of the officers and civil professionals from the Fuerza Armada Nacional Bolivariana throughout the exploration, training and development of capabilities for the tactical, technical and logistical applications basing on the Venezuelan military ideals and the new doctrine of integral defense. It pretends to be a center of military specialization of a recognized national and international prestige, unifying the military forces for its use in the joint action, based on the principals of responsibilities between the state and society through its different constitutional areas, with the purpose of guaranteeing the integral defense, the cooperation in the inner order and the active participation in the national development. Key words: Tactical, Technical and Logistical Center of Studies, administrative academic unit, Venezuelan military ideals, new doctrine of integral defense, military specialization. 74 Gral. Brig. Samir Sayegh Assal COLUMNATA 2011 Direccionamiento estratégico del Centro de Estudios Tactico, Técnico y Logístico de la UMBV DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS TÁCTICO, TÉCNICO Y LOGÍSTICO MISIÓN Desarrollar y fortalecer el desempeño profesional de las y los oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y profesionales civiles, mediante la exploración, formación, y desarrollo de habilidades y competencias para las aplicaciones tácticas, técnicas y logísticas, sobre la base del pensamiento militar venezolano y la nueva doctrina de defensa integral. VISIÓN Ser un Centro de especialización militar de reconocido prestigio nacional e interna‐ cional, unificador de la Fuerza Armada para su empleo en la acción conjunta, sustentado en el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en sus diferentes ámbitos constitucionales, con la finalidad de garantizar la defensa integral, la coopera‐ ción en el orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1) Brindar formación integral y permanente de las y los oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en el área táctica, técnica y logística. 2) Desarrollar programas de postgrado en el nivel de Especialización, en áreas propias a la seguridad, defensa integral y desarrollo de la Nación. 3) Mantener una activa relación con las demás instituciones del subsistema nacional de educación universitaria, para desarrollar acuerdos de cooperación. 4) Desarrollar una activa relación de cooperación con las Universidades e institucio‐ nes de formación de las Fuerzas Armadas de países amigos. 5) Desarrollar programas para la formación de especialistas en docencia universita‐ ria militar y educación militar. 6) Cualquier otro que derive de las necesidades de defensa de la Nación, de conformidad con los Planes Nacionales de Desarrollo y los lineamientos estable‐ cidos por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa. COLUMNATA 2011 Gral. Brig. Samir Sayegh Assal 75 Direccionamiento estratégico del Centro de Estudios Tactico, Técnico y Logístico de la UMBV 76 Gral. Brig. Samir Sayegh Assal COLUMNATA 2011 Direccionamiento estratégico del Centro de Estudios Tactico, Técnico y Logístico de la UMBV ESTRUCTURA ACADÉMICO‐ADMINISTRATIVA (ORGANIGRAMA) COLUMNATA 2011 Gral. Brig. Samir Sayegh Assal 77 Direccionamiento estratégico del Centro de Estudios Tactico, Técnico y Logístico de la UMBV 78 Gral. Brig. Samir Sayegh Assal COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha, PhD INFLUENCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES MILITARES Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares RESUMEN El presente análisis, asume como una realidad plausible la importancia de la clasificación y transferencia científica de conocimiento, es decir con la producción de conocimiento, entendiéndolo como el proceso mediante el cual las ideas son filtradas y transformadas hasta reconocerlas como conocimiento que conduce y guía a las decisiones. Es entonces necesario considerar la aplicación directa y expresa que el conocimiento, y su gerencia sistemática y científica, juega en la toma de decisiones y en su evolución en las organizaciones militares en general y en la Armada Bolivariana de Venezuela (ABV) en particular. En este escrito se aborda, no solo lo que se transfiere o crea, sino también se enuncia la retroalimentación del conocimiento y su efectividad en modificar la decisión inicial, incluso más allá del individuo que vive la experiencia, sino de su capacidad de brindarla a otros mediante el análisis de los modelos de toma de decisiones y la gerencia del conocimiento. Esta retroalimentación no es únicamente conocimiento adicional, sino una clase diferente de conocimiento. Es este conocimiento directo proveniente de individualidades en tiempo y espacio lo que le diferencia de aquel conocido como experticia. Las Mejores Prácticas entonces, toman el conocimiento y lo colocan en el contexto de los individuos y de las verdaderas experiencias dentro de la organización de la ABV (micro o macro). La transferencia de ellas ayuda a otros deciso‐ res a aprender más rápidamente y más efectivamente. Este estudio sugiere que la transmisión del conocimiento tácito en la forma de “Mejores Prácticas” demanda de un código que asegure su apropiado entendimiento en virtud del ‘meta‐lenguaje’ de quienes proveen, reciben y transfieren las experiencias en la ABV. Palabras clave: Toma de decisiones, gerencia del conocimiento, organización militar, Armada. COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 81 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares ABSTRACT The scientific transfer of knowledge and its suitable taxonomy might be considered plausible as a part of a large scale of ideas that might be filtered and transform with the predetermined purpose of its exploitation in terms of leading the decision making process. The methodical utilisation of knowledge in a tailored‐made management system plays a vigorous role within military organisations at large, and the Bolivarian Venezuelan Navy (BVN) might be considered as one bearing these very same principles. This paper discusses the possibility of feeding back the proper tacit knowledge to decision makers that could modify the expected results in a particular and previously known situation by providing scientifically collected pieces of information using the analysis of decision making models and knowledge management. The direct and tacit knowledge provided by decision makers in particular situations could be theoretically replicated and turn into better practices. The appropriate transfer of these practices to the organisation could help to reduce the source of errors and improve the expected results. However, the transfer needs to be decoded considering the particular meta‐ language of the BVN. Key words: Decision making, Knowledge management, military organisations, Navy. 82 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares INTRODUCCIÓN La toma de decisiones es el proceso que consiste en escoger una entre varias opciones (La Toma de Decisiones, 2001, Disponible: http://www.teclaredo.edu.mx/ [Consulta: 2001, Noviembre 18]). La forma en que los individuos toman decisiones en las organizaciones y la calidad de las opciones que eligen, están influidas principalmente por sus percepciones, por sus creencias y por sus valores, de las cuales no escapan las organizaciones militares. Los procesos decisorios en las organizaciones son importantes porque generalmente afectan los procesos humanos dentro de las mismas: la comunicación, la motivación, el liderazgo, el manejo de conflictos, y otros más. Los problemas en la toma de decisiones individuales se deben principalmente a dos causas: al temor para tomar decisiones y a la toma de decisiones irreflexiva. Algunos prefieren evadir el conflicto psicológico decisional y lo que hacen es tomar decisiones precipitadas, en forma irreflexiva, y sin analizar las ventajas y desventajas de cada una de las opciones, eligen al azar o se guían por lo que otros hacen, lamenta‐ blemente aunque algunas veces acierten, en otras no asumen el riesgo cuando se equivocan y –algunas ocasiones‐ menos la responsabilidad de las consecuencias de su decisión y pretenden justificarse culpando a otros o a fuerzas extrañas que los llevaron a fracasar (Op. Cit.). Hay también quienes no aceptan la renuncia a las otras opciones y actúan de una manera indecisa, lo cual se traduce en situaciones problemáticas e incompatibles que los abruman después. En cualquiera de estos casos, la interrogante de Sowell (1996) sobre quién decide, juega un papel preponderante, el autor indica que: Lo realmente básico de todas las decisiones proviene de ‘quién debe decidir’. Una perspectiva más humana debe reconocer las respectivas ventajas y desventajas de todos los procesos de toma de decisiones, incluyendo su ampliamente variado costo de conocimiento, el cual es la consideración central del estudio del proceso mismo [itálico añadido]. (p. 40) Uniendo el análisis de los aspectos de ambos últimos párrafos, cómo se toma la decisión y quién la toma, en la Armada Bolivariana de Venezuela (ABV) estos aspectos están ampliamente estructurados en la normativa legal vigente, según la cual en los buques de la ABV, las responsabilidades de todas las decisiones son del comandante de la unidad, quien ubícuamente desarrolla, desde el punto de vista de las obligaciones, todos los procesos en su buque. De allí, se desprende la necesidad de la experticia y conocimiento directo y adicional y a la mano que requieren los comandantes. La teoría prescriptiva, es un método normativo que define y trata de explicar la forma en que se deben tomar las decisiones. Propone los pasos que se deben seguir para tomar buenas decisiones y los puntos clave que se deben tomar en cuenta. La teoría COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 83 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares descriptiva, se ocupa de describir cómo se toman en realidad las decisiones, las cuales sufren muchas veces la influencia de factores subjetivos, tales como la personalidad del individuo o la presión de la situación. La forma en que las personas que dirigen las organizaciones, deben llegar a una decisión, teoría prescriptiva, y la forma en que lo hacen finalmente, teoría descriptiva, pueden ser diferentes. Este documento aborda estas realidades y presenta al lector el súmmum de los estudios efectuados en el marco del análisis de la amplitud de los procesos de toma de decisiones y la influencia que la gerencia de intangibles, como el conocimiento tácito (Nonaka y Takeuchi, 1995), tienen en la ABV. LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES La preocupación por los procesos de toma de decisiones nace esencialmente de dos hechos: (a) en toda organización sea pública o privada, militar o no, la toma de decisiones es un fenómeno omnipresente; y (b) es un tema que desde hace algunos años, preocupa a los autores cuando realizaban otro estudio en torno al campo del administrador. Es así como las decisiones no son actos irreflexivos, sino producto de actos conscientes y finamente madurados, tal como lo indicara Taylor (1911): El viejo estilo del dictador ya no existe en la Administración Científica. El hombre a la cabeza de una organización bajo la Administración Científica está gobernado por reglas y leyes que han sido desarrolladas a lo largo de cientos de experimentos, así como para el obrero, el desarrollo de estándares es equiparable. (p. 67) La idea sustantiva de este escrito, es contemplar con mayor o menor grado de ejemplificación algunas de las decisiones que se presentan en la realidad organizacional. Estas realidades han tratado de ser explicadas desde diversos ángulos teóricos (Mc Whinney, 1992). Las propuestas teóricas y empíricas se pueden ubicar en un continuo que en un extremo ubica a la decisión racional, calculable y predecible; y en el otro la ambigüedad y la incertidumbre pasando por la no‐decisión racional. Conteniendo dentro de estos límites a la decisión económica, administrativa, organizacional, política, y algunas otras explicaciones relativamente recientes. Este segmento está dividido en cuatro apartados, siguiendo la enumeración brindada por Cardoso (2002), durante la conferencia “La Racionalidad de Acudir a la Guerra”, y donde cada uno de ellos corresponde a un modelo de decisión en consideración a las particularidades de las unidades decisorias tácticas y estratégicas: (a) el modelo racional; (b) el modelo organizacional; (c) el modelo político; y (d) el modelo de la no‐decisión racional. 84 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares EL MODELO RACIONAL El modelo racional es una de las primeras aproximaciones del hombre para aprehender su realidad, se sustenta en la observación de ciertas regularidades que se presentan en la naturaleza. Este enfoque exige del individuo decisor un conocimiento claro acerca de: (a) su sistema de preferencias, sustentado en criterios, códigos axioló‐ gicos, ontológicos y experiencias; (b) las alternativas, los eventos incontrolables, los resultados; (c) el comportamiento de los elementos del universo que hacen a esos conceptos; (d) una forma de medir esos elementos y sus preferencias; (e) una metodo‐ logía suficientemente rigurosa para llegar a apreciaciones razonablemente aceptables y suficientemente flexibles para abarcar la tremenda complejidad que el proceso decisorio implica; y (f) una cantidad adicional de variables, elementos, funciones y métodos (Pavesi, 1978). El decisor contempla el universo desde dos perspectivas distintas, una visión a priori y una a posteriori. En la visión a priori, se analiza el universo existente en ese momento y/o en cualquier momento posterior, futuro. En la perspectiva a posteriori, se cuestiona el universo existente en ese momento y/o en cualquier momento anterior, pasado. Todos los elementos anteriores, requieren la construcción de un modelo simplifica‐ dor de la realidad o un modelo de la situación (Ibídem). Con estos supuestos se busca la optimalidad, el máximo beneficio o la máxima gratificación. Para esta visión, el tiempo tiene una doble dimensión, un doble calendario. El tiempo del observador y el tiempo del Universo. El estado del Universo debe definirse con respecto a dos dimensiones temporales: (a) los momentos de observación y (b) el aquí y ahora. De esta forma, el objetivo es definido y los momentos de referencia correspondientes a los estados de tiempo asignados al Universo. Esta visión del tiempo, tiene como premisa que todo pensamiento analítico se desarrolla en el presente. Dentro del modelo racional la decisión colectiva, es tan sólo una sumatoria de las decisiones individuales. Esto se logra a través de un criterio de mixtura determinado, donde se transforman las preferencias individuales en colectivas. Como se observa, este modelo responde a una racionalidad tradicional donde los medios y los fines están establecidos de una manera clara y transparente. Ninguno de los elementos de decisión es cuestionado por el que decide. En la Mar, los comandantes se enfrentan a múltiples situaciones, muchas de ellas involucran momentos donde los elementos e ingredientes del proceso de toma de decisiones son conocidos y donde la realidad se objetiviza por medio de los sensores y equipos disponibles a bordo, el equipo de trabajo, cuyo lenguaje y metas son comunes, aportan información que el decisor, comandante, emplea para componer su realidad. La complejidad de la realidad, se hace inteligible para el comandante, a través de la aplicación de su raciocinio y de metodologías que reducen el universo a una serie de COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 85 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares alternativas perfectamente delimitadas. En un lato arqueo bibliográfico se observó que los comandantes poseen sendas metodologías, e incluso procesos mnemotécnicos, para infinidad de situaciones (Manual de Táctica Submarina, 1987), procesos que allanan el espacio tiempo, brindando racionalidad a la tridimensionalidad del medio donde se desplaza. Esta capacidad de racionalidad ilimitada que el modelo confiere a los coman‐ dantes‐decisores, permite la concepción de todos los posibles caminos e impactos generados por las diversas alternativas disponibles. Sin embargo, este modelo es criticado desde diversas ópticas por caracterizar a los seres humanos con una racionalidad ilimitada. El argumento fundamental esgrimido por los críticos, es que este modelo sólo se cumpliría sí todos los individuos tuviesen una visión homogénea del mundo. Y esto sólo sería plausible si todos los individuos compar‐ tieran los mismos códigos de valores. La homogenización de valores es virtualmente imposible en una sociedad donde las voluntades se oponen, como es el caso del hostil medio de las marinas de guerra del Mundo, sería estimar que las respuestas de los comandantes de las unidades aeronavales en general, y así en tierra, ante cualquier estímulo externo serán amplia‐ mente pronosticadas, desarrolladas en un inventario de conocimientos reducidos que le conducen a decisiones idénticas. En este punto del análisis, se asocia la construcción de los arquetipos indicados por Nonaka y Takeuchi (1995), según la cual la creación de conocimiento es cosechada entre miembros con diferente experticia y modelos, es decir individuos heterogéneos. En virtud de ello, este modelo decisorio es únicamente usado ante una parte del universo de opciones y circunstancias. El crítico que ubica en el centro del debate al modelo racional es Herbert Simon (1973), quien enfatiza sus observaciones en torno al concepto clásico de la racionalidad que exige severas demandas al tomador de decisiones. Este organismo decisor debe ser capaz de asignar a cada posible resultado un pago y también comprenderlos de manera suficiente para no dejar ningún espacio al surgimiento de consecuencias no‐anticipadas. A pesar de todas estas críticas se puede decir que éste modelo es la base y sostén de todos los modelos posteriores. También es necesario destacar que algunos autores racionalistas, han recuperado estas críticas flexibilizando sus modelos y admitiendo las limitaciones a las cuales se enfrentan en una realidad ambigua y cambiante. EL MODELO ORGANIZACIONAL El modelo organizacional supone, en un primer momento, que existen niveles de heterogeneidad de valores, y por lo tanto, de preferencias. Los decisores en consecuen‐ cia tienen visiones distintas del mundo. Estos no poseen la información completa de la realidad. Aunque esta información, es recopilada o acumulada con una orientación hacia el establecimiento de un mapa, un subconjunto del universo, de alternativas de comportamiento, no buscan la decisión óptima, sino la más satisfactoria. Este nivel de 86 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares satisfacción esta íntimamente ligado al nivel de aspiración que posee el individuo toma‐ dor de decisiones. Una vez que el decisor ha establecido el mapa de alternativas procede a evaluar de manera secuencial cada una de éstas hasta encontrar aquella que iguale o supere su nivel de aspiración. Este esquema del decisor individual fue utilizado por March y Simon (1958) para explicar la toma de decisiones en las organizaciones. Estos autores consideran a la empresa como un decisor, el actor racional unificado, en nuestro caso el comandante de unidades tácticas, operacionales e incluso estratégicas, el decisor, quien en muchas ocasiones navegando, la información es ampliamente reducida o escasa, y ha de procurársela por los medios disponibles y posibles. Desde esta óptica, el comandante‐ decisor investiga el medio, ello acarrea que las alternativas de actuación se investigan y descubren secuencialmente. Como se ha podido observar, el modelo organizacional intenta alejarse del modelo racional, al establecer que el decisor no posee la información completa con respecto a sus alternativas. Como solución a esta incapacidad del ser humano los autores del modelo organizacional postulan una racionalidad, pero de tipo limitado que se encuen‐ tra acotada por (a) una realidad compleja, y (b) por restricciones naturales, de tiempo y raciocinio, en el decisor. Por ello, el comandante debe extraer de su universo de alter‐ nativas, un subconjunto de ellas, analizarlas en forma secuencial y compararlas contra su orden de preferencias a fin de arribar a aquellas que le sean más satisfactorias. EL MODELO POLÍTICO Este modelo de decisión, se caracteriza por su ingente contenido empírico y su énfasis en lo descriptivo. Lo que preocupa a sus teóricos es ¿cómo se toman las decisio‐ nes en la realidad? Ellos critican al modelo racional, y lo consideran como no aplicable en la realidad. Aunque lo aprecian como el ideal que se debe aplicar en la toma de decisiones (Lindblom, 1970; y Allison, 1971). El término clave es el deber ser, pero aplicado en formulaciones ideales. Los autores del modelo político consideran que el modelo racional es el instrumento idóneo para tratar el universo, pero que su no‐aplicabilidad es culpa de la realidad. El modelo político es un modelo basado en el incrementalismo y pretende ser una herramienta de aplicación práctica. Exige del decisor un reconocimiento de la compleja realidad que lo rodea, por lo cual debe partir de la siguiente premisa “tengo una situación, hagamos pequeños cambios y veamos si mejora o empeora”. Los cambios desde este enfoque procuran evitar las “cosas malas” que conducirían hacia el fracaso total, también se abandonan las pretensiones del óptimo, modelo racional, y de lo satisfactorio, modelo organizacional. COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 87 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares La comprensión de la acción de la empresa parte de visualizarlo como un producto organizacional, parcialmente coordinado por un grupo unificado de dirigentes. Con esta premisa, se pretende balancear los esfuerzos de los modelos clásicos y llevar el análisis hacia la comprensión del comportamiento desarrollado por la empresa, como una alternativa al modelo del actor racional unificado (Allison, 1971). El modelo político también supone que el decisor conoce su contexto y que toma decisiones parcializadas a partir de situaciones complejas. La parcialidad, es la única que asegura el éxito a través de la socialización del problema. Trasladando estos supuestos al plano de la realidad objetiva a bordo de las unidades de la ABV, los comandantes efectúan pequeños cambios, reconociendo en el contexto una realidad compleja. Por ello asumen decisiones parcializadas e involucran al conjunto de individuos que le acompañan a bordo en un proceso de negociación, esto posibilita el surgimiento de las opiniones, elementos de retroalimentación y control, que generan información que potencia y permite el dominio de la situación. La socialización de algunas circunstancias con el ‘equipo’ permite cotejar situaciones similares con otros oficiales, que en un espacio de tiempo holgado para la decisión, llevan al decisor a la mejor decisión posible de ese espacio ‐ tiempo. En suma, el modelo político es adaptativo, sustentado en sistemas flexibles basados en la información obtenida de los errores, procurando evitar el máximo de los fracasos, en una visión conjunta del modelo se puede observar una estrategia de decisión, aunque no con una clara definición de los medios y de los fines (Ibídem). Sin embargo, siguiendo rigurosamente las características de este modelo, donde los dirigentes ubicados en la cúspide de las organizaciones no son un grupo monolítico, algunos aspectos son no conciliatorios con la realidad a bordo de los buques de nuestra Marina. En el modelo político, cada una de las personas en el grupo están en su propio derecho, interés individual, el decisor es sólo un jugador central en el ámbito competi‐ tivo. En la Armada, únicamente el comandante es el decisor y sus hombres y equipo de trabajo, trabajan por el bienestar del equipo y de los intereses fijados por él; en este caso el nombre del juego no es político. No existe la negociación a lo largo de circuitos regularizados entre jugadores posicionados jerárquicamente dentro del gobierno, organización o empresa. En el modelo político no ve un actor unificado, sino varios actores considerados como jugadores, quienes no se centran en un tratado estratégico único, pero sí sobre algunos de los diferentes problemas intra organizacionales, pues bien, los jugadores que actúan en función de un conjunto inconsistente de objetivos estratégicos, pero de acuerdo con diversas concepciones de lo correcto, de los objetivos organizacionales y personales; son los jugadores quienes hacen que la decisión no sea única, ni la opción racional debido al “estire” y “afloje” de los elementos que dan vida a la política (Medina, 1993). 88 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares Como se puede observar, este modelo se sustenta en el sentido común, la intuición y en las capacidades naturales de los comandantes. Su racionalidad, aunque pretende salir del esquema clásico, tan sólo logra velar los fines y los medios, en su óptica incre‐ mentalista, de ensayo y error. Busca también a través del enfrentamiento de intereses de los oficiales a bordo, la información que le permita incidir en su contexto y por lo tanto, en su realidad. El comandante‐decisor intenta correr el velo que rodea a las relaciones de dominación, brindando al decisor individual o grupal una mayor cuota de poder, al poseer una visión probablemente más clara en su contexto. En consecuencia, la decisión organizacional bajo el enfoque del modelo político es el producto de las decisiones estratégicas individuales. En este caso, la decisión colectiva a bordo es el resultado de las decisiones atomizadas y de las estrategias de los jugadores que intervienen en su consecución, aplicable sólo en una esfera reducida de eventos a bordo, quedando sólo de parte del comandante el empleo de uno u otro modelo bajo las premisas regulatorias soto voce indicadas en los dos modelos precedentes. 6. EL MODELO DE LA NO‐DECISIÓN (RACIONAL) El modelo de la no‐decisión racional, parte de la concepción tradicional de la decisión desarrollada por un individuo concreto, para el cual nada es imposible. Y de un mundo donde todas las decisiones se mueven dentro del ámbito de la libertad. Para quienes postulan este modelo la libertad es un elemento poderoso que ni las teorías metodológicas actuales han podido derrumbar y sigue siendo uno de los bastiones que colocan a la decisión dentro de la categoría de feudo de un humanismo tradicional amenazado (Sfez, 1984). La decisión en sí misma tiene cuatro funciones en la sociedad actual: (a) la decisión permite que el decisor actúe; (b) la decisión tiene por función permitir que el actuado soporte al mundo; (c) la decisión tiene por función fragmentar los actos empresariales en otras tantas competencias respectivas, incluso a veces competidoras; y (d) la decisión tiene un papel de preservación social (Ibídem). La decisión es el arma legendaria de los comandantes. Pertenece a quienes dicen y enuncian, saber y poder están confundidos; esta cualidad confiere una resistencia poderosa y funcional a la decisión. La resistencia de la decisión descansa primeramente en una racionalidad, en la cual se pueden distinguir, según este modelo, tres momen‐ tos; (a) el de la elección, (b) la deliberación, y (c) la decisión. Estos momentos concretan un modelo de pensamiento universalista y que es precedente a la ejecución o la acción. A bordo, consecuentemente esta linealidad es conocida. De acuerdo al almirante Brigger (2000) los “comandantes (…) poseen un esquema mental que les obliga a analizar cada nueva decisión, muchas veces en cuestión de segundos, bajo una matriz lineal. Sus compañeros conocen su decisión a veces sólo al verle los ojos, empero saben que el proceso lineal se cumplió”. COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 89 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares A pesar de que estos momentos se integran en una línea, desde su origen hasta el resultado de la decisión, ¿no existen otros esquemas filosóficos, económicos o de ciencia administrativa para la acción individual? En realidad existen otras propuestas tendientes a derrotar a esa simplicidad austera y pura de la razón cartesiana. En una visión dicotómica, se opone a la linealidad, la visión sistémica; a la monoracionalidad, la multiracionalidad; y a la libertad monofinalista, la acción histórica e individual. Bajo esta perspectiva, todos estos elementos llevan implícitos, el deseo de construir una teoría política del “sobrecódigo” como primer esbozo de explicación del cambio social. Sfez (1984) establece la categoría de preteoría y la emplea para designar a todos aquellos análisis teóricos bastante elaborados, se refiere a los estudios de March y Simon, Cyert y March, entre otros, con una orientación crítica que enfatiza las incoherencias del proceso decisorio. Él ubica como origen tiempo‐espacial de estas preteorías a la Francia de principios del siglo XVII. Donde se desarrollan los temas referentes a la discursividad, racionalidad, libertad y fragmentación de los momentos de la decisión. Esta preteoría ha permeado diversos ámbitos de la praxis, fraccionando la decisión en varios momentos; privilegiando a la decisión sobre la ejecución. Existe un momento en el que el “reflejo” de la práctica en el conocimiento objetivo se topa con un “obstáculo epistemológico”. Es decir esta idea del obstáculo se relaciona con un punto de resistencia en el ámbito teórico que ubica a todo el sistema frente al peligro de fragmentarse. El problema se supera teorizando el pensamiento, desplazando el problema, o peor aún, evitando el planteamiento del problema; a esta última tarea se orientan las tipolo‐ gías y las clasificaciones (Balandier, 1990). En el campo de la decisión, todos estos estudios que buscan salvar las apariencias, llevan el sello de una práctica teorizada en la medida en que reflejan la ideología tecnocrática y su lema consiste en “la especialización del saber”. 7. MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES MILITARES Los modelos anteriormente enumerados y analizados en virtud de las realidades que enfrentan los comandantes en general y, especialmente a los efectos de este estudio, a bordo de las unidades flotantes en general, y extensivo a algunas dependencias en tierra, permiten enunciar procesos que condensan y amalgaman cada modelo comen‐ tado, en virtud de las circunstancias y de las particularidades de los actores en el escenario espacio – tiempo. Sin embargo, tal como sugieren algunos autores (Sfez, 1984; Balandier, 1990), no existe un modelo único en la toma de decisiones a bordo, indepen‐ dientemente de procesos formales o informales, el comandante enfrenta el mismo problema básico: buscar maximizar el cumplimiento de la misión en contra de algunas restricciones inherentes a la decisión, sean ellas tiempo, costos u otras. En cada caso, las restricciones son enumerables, así como la maximización, lo que dificulta su actuación del 90 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares decisor es la ubicación del conocimiento que incremente la seguridad en la decisión, la articulación racional. El impacto del conocimiento efectivo, transferido oportunamente, he allí el dilema, posee un impacto que fuerza al decisor a ajustar adecuadamente y subsecuentemente los Resultados Obtenidos, considerando en cualquier caso los Resultados Deseados. Sowell (1986), indica que la toma de decisiones efectiva no debe depender únicamente de la transmisión explícita de la retroalimentación a los decisores, ni en su grado de racionalidad, sino en la posibilidad de contar con abundante conocimiento que afecta el proceso de toma de decisiones; conocimiento que es metamorfoseado de las ideas surgidas del provechoso proceso de discusión previa y de las conversaciones de los actores. 8. EL ROL DEL CONOCIMIENTO El presente análisis, asume como una realidad plausible la importancia de la clasifi‐ cación y transferencia científica de conocimiento, es decir con la producción de conoci‐ miento, entendiéndolo como el proceso mediante el cual las ideas son filtradas y transformadas hasta reconocerlas como conocimiento que conduce y guía a las decisio‐ nes. Es entonces necesario considerar la aplicación directa y expresa que el conocimiento, y su gerencia sistemática y científica, juega en la toma de decisiones y en su evolución en las organizaciones en general y en la ABV en particular. Uno de los primeros aspectos axiomáticos es la prelación al conocimiento de las ideas, los datos y la información. Las ideas son el material crudo de donde se produce el conocimiento, existen en superabundancia, lo que hace que la producción del conoci‐ miento sea más difícil que fácil. Muchas ideas deben ser descartadas en el proceso de producción de conocimiento autenticado. La autenticación, propuesta por Thomas Sowell (1996) en su obra “Knowledge and Decisions”, es tan importante como la información no procesada, así como también es crucial la forma y la velocidad del proceso. Un singular ejemplo de estas variables en el ámbito eminentemente militar, es el ataque sorpresivo a Pearl Harbour a finales de 1941, ocurrido a pesar del conocimiento del Departamento de Guerra, horas antes del hecho, del imperioso ataque (Ravitch, 1974). Aún así, el bombardeo sorprendió a Pearl Harbour debido a que la información aparentemente no había pasado por el proceso de autenticación establecido por las instituciones militares. Independiente de los méritos o deméritos de las instituciones que existían para esa fecha, está claro que cualquier organización militar debe poseer algún proceso de autenticación. Así mismo, más recientemente, una bandada de gansos canadienses activó el sistema de alerta temprana de Estados Unidos, al detectarles como una amenaza misilística nuclear, y sólo la subsiguiente autenticación previno una retaliación nuclear, lo cual pudo haber culminado en una Tercera Guerra Mundial (Ravitch, 1974). COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 91 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares Estas ideas pueden clasificarse en función a su relación al proceso de autenticación. Sowell (1996) propone una tipología consistente en seis arquetipos de ideas: aquellas preparadas sistemáticamente para la autenticación, “teorías”, ideas no derivadas de algún proceso sistemático, “visiones”, ideas que no superarían ningún proceso razonable de autenticación, “ilusiones”, ideas que se excluyen así mismas de cualquier proceso de autenticación, “mitos”, ideas que superaron el proceso de autenticación, “hechos”, e ideas que se conoce no superaron o no superarían tal proceso, “falsedades”, que incluyen errores y mentiras. Estas ideas, precursoras del conocimiento, son conceptualmente diferentes, sin embargo una de ellas puede evolucionar y metamorfosearse a través de varios estados. Por ejemplo, es posible iniciar con una impresión general de cómo y por qué ciertas cosas suceden de alguna manera, sin tener una evidencia real o lógicamente estructurada acerca de ella. Pero, después de comenzar con esta visión, es posible proceder a determinar sistemáticamente que si esta visión es correcta, entonces ciertas conse‐ cuencias empíricas serán apreciables bajo las circunstancias apropiadas. La visión ha conducido a la teoría. Lo importante aquí es simplemente distinguir entre los procedi‐ mientos sistemáticos de autenticación que dominan a las decisiones basadas en consensos, emociones o tradiciones. El pensamiento humano posee en un extremo la ciencia pura y en el otro los mitos; el primero está sostenido completamente en procesos sistemáticamente lógicos, el otro por la verificación consensual de contemporáneos o por sus predecesores, representa‐ dos por fuertes tradiciones. En los aspectos concernientes a la producción de conocimiento, y más específica‐ mente a la transferencia del conocimiento tácito, es decir, aquel producto de la experiencia, es importante la determinación de un proceso de autenticación de las ideas génesis del conocimiento que conducirá a la toma de decisiones. La autenticación sistemática y la consensual pueden ser divididas. La autenticación sistemática involucra una prueba de la estructura lógica de una teoría en busca de su consistencia interna, y una prueba de los resultados de esta teoría en busca de la consistencia externa mediante los hechos observables del mundo real. Por otro lado, la aprobación consensual puede significar la aceptación del público general en un período de tiempo dado, o la aquiescencia de grupos especiales, clase social, religiosa, ideológica, militar, en el pasado, presente o futuro. Ideas sin apoyo de consensos lógico, empírico, o general pueden ser sostenidas como aceptables. Lo importante entonces, es establecer la relación entre las ideas que se conocen, aquellas que superan deliberadamente o no el proceso de autenticación, y el conoci‐ miento disponible para la toma de decisiones. La autenticación puede entonces lograrse empleando los planes de comunicación eminentemente verbales, enunciados en el capítulo anterior, y hechos explícitos a través de las Lecciones Aprendidas. De acuerdo a Dresher (1986): 92 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares El uso del conocimiento en los procesos de toma de decisiones que afectan al hombre, como ser social, depende no sólo del flujo de ideas, que son usualmente abundantes, sino de los procesos de autenticación para someter y reconfigurar a estas ideas a la luz de la retroalimentación de la aplicación de la experiencia actual. (p. 1) Entonces, el conocimiento empleado sin la retroalimentación debida por parte de los tomadores de decisiones no es conocimiento efectivo. La retroalimentación efectiva no significa la mera articulación de información, pero la transmisión implícita a otros del conocimiento. La efectividad con la cual el conocimiento es transferido y coordinado depende no únicamente de los mecanismos institucionales mas de la naturaleza de la decisiones involucradas, si la decisión es secuencial o única y para siempre, si sus consecuencias se restringen a una sola persona o a toda la humanidad. Los procesos de toma de decisiones difieren, entonces, no sólo en la cantidad y calidad del conocimiento que se transfiere o crea, sino también en la retroalimentación del conocimiento y su efectividad en modificar la decisión inicial. Esta retroalimentación no es únicamente conocimiento adicional, sino una clase diferente de conocimiento. Es este conocimiento directo proveniente de individualidades en tiempo y espacio lo que le diferencia de aquel conocido como experticia. Los elevados costos personales de adqui‐ rir experticia, y las oportunidades individualidades de mostrar talento o genialidad, lo convierten en una forma más dramática de conocimiento, y necesariamente en una forma más importante desde el punto de vista de toma de decisiones. La experticia por sí misma no es suficiente sin el conocimiento directo de los resulta‐ dos obtenidos. Así como tampoco la posesión del conocimiento en el abstracto es suficiente, sino el empleo efectivo del conocimiento es lo que cuenta. Como en el caso de Pearl Harbour, la existencia abstracta del conocimiento no significa nada a menos que sea aplicado en el punto de decisión y acción. De manera independiente al modelo escogido o abordado por el comandante para tomar su decisión, racional; organizacional; político; o de la no‐decisión racional, el conocimiento se inserta en un plano pseudo lineal y reiterativo en retroalimentación dentro de la correlación procesal1 que se muestra en la siguiente figura Ilustración 1 más adelante. 1 La figura muestra un Enlace Individual entre el Decisor, Comandante, y los Resultados, considerando para ello que el individuo puede apreciar los resultados de sus acciones y precisar el error y, en consecuencia, retroalimentarse con el conocimiento que la acción le ha brindado. De esta manera, puede correlacionar los Resultados Obtenidos con los Resultados Esperados, y de allí crear conocimiento a través de la obtención de mejores prácticas. Las Lecciones Aprendidas comienzan conociendo la realidad y luego haciendo explícito este proceso natural. En el modelo el error, a pesar de no ser deseado, una vez precisado es una fuente valiosa porque ofrece la oportunidad de verificar un cambio en función del tiempo y apreciar si alguna desviación entre lo esperado y lo obtenido es producto de un patrón sistemático o sólo circunstancial. Revelar y corregir el error es una habilidad que se desarrolla con el tiempo, la corrección de estos errores producto de la habilidad y experticia de los comandantes es de necesaria transferencia, ya que es este activo el que preservará la organización de nuevos errores en la toma de decisiones. COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 93 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares Ilustración 1 Simplificación del Proceso de Toma de Decisiones La Ilustración 2, más adelante, muestra la integración de los conceptos arriba expuestos y su desarrollo en la toma de decisiones en las particularidades observadas a bordo de las unidades flotantes de la ABV, donde: El lazo de combinación de las ideas supera el proceso de autenticación disponible a bordo, y conformado esencialmente por el equipo de oficiales que toman contacto de la realidad, y que producto de su desarrollo consuetudinario en esta área realizan, a juicio del almirante Dönitz (1976), una “observación deliberada, llevada a cabo con cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana.” El proceso de autenticación, bien sea sistemático o consensual, es alternativamente indeterminado, pero convenientemente aplicado en los procesos de toma de decisiones, en tanto éste es precursor de la transferencia del conocimiento y, eventualmente, creador de conocimiento. Las ideas y la autenticación prefijan este punto; aquí ambos son aplicados entonces para la concepción de conocimiento ‘usable’ en la toma de decisiones, en virtud a la diagramación de una decisión que se inicia en la mente del comandante, Decisor, y que denominamos: Resultado Deseado, o como le llamara Covey (1989): “Situaciones Creadas” (p. 100). En este punto del proceso, tal como se indicó en el modelo lineal enunciado en la no‐decisión racional, el comandante‐decisor concibe el escenario futuro 94 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares con las variables que afectan y afectarán su Resultado Deseado, la concupiscencia y preconcepción juegan lamentablemente un rol fundamental, sin embargo estos han sido convenientemente disminuidos en virtud de la retroalimentación que afecta al decisor y por consiguiente al proceso. Ilustración 2 Integración de particularidades en el proceso de toma de decisiones No obstante, el componente que incorpora mayor interés en el proceso de toma de decisiones, es el análisis de los Resultados Obtenidos, aquellos que confrontan la realidad de la decisión tomada, y único resultado observado. Éste es conocimiento sujeto a retroalimentación al conocer los resultados obtenidos y, más importantes aún, la diferencia taxativa con los resultados deseados, lo que vendría a convertirse en la nueva mejor práctica. Este ‘error’ es conocimiento tácito, creado y transferible. Punto de referencia para la aplicación de las lecciones aprendidas, en la ecuación antes referenciada. Donde el Conocimiento del Error, adecuadamente explicitado en el contexto de su desarrollo una vez incorporado, permite la retroalimentación al proceso de toma de decisiones y disminuir, desde el punto de vista epistemológico2, el Error, que tras 2 A partir de la posición epistemológica adoptada, se derivan dos conclusiones principales: (1) la relación dialéctica e inescindible entre el ser y el conocer, y (2) el condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento. COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 95 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares sucesivas retroalimentaciones (situación j, situación k, (...), situación [n]) permite recrear los Resultados Deseados con los Obtenidos en función a las circunstancias. En este orden de ideas, la retroalimentación del Error en las circunstancias brindadas por la calificación del proceso de toma de decisiones, y considerando los factores fuentes de anomalías descritos en el capítulo anterior, conforman el aspecto a transfe‐ rir como Mejores Prácticas. Las Mejores Prácticas entonces, toman el conocimiento y lo colocan en el contexto de los individuos y de las verdaderas experiencias dentro de la organización de la ABV (micro o macro). La transferencia de ellas ayuda a otros decisores a aprender más rápidamente y más efectivamente. Según O’Dell y Grayson (1998) de dieciséis compañías emergentes y exitosas estudiadas, la práctica que más efectivamente les conducía a la excelencia era la trans‐ ferencia de las mejores prácticas. Sin embargo, el término ‘mejores prácticas’ puede conducir a juicios de valor, en función a la validez del vocablo: ‘mejor’. Algunos autores, como Essaides (1998), prefie‐ ren el uso de ‘ejemplar’ o ‘exitósamente demostrado’ en lugar de ‘mejor’. No obstante, la definición del término puede alejar cualquier escepticismo metodológico. A los efectos de lo que esta escrito, las ‘mejores prácticas’ son aquellas prácticas que han producido resultados extraordinarios en ciertas circunstancias y que podrían adaptarse a otras situaciones. Estas prácticas, contexto entre Resultado Obtenido y Resultado Deseado a la luz del proceso de toma de decisiones, pueden ser transferidas en el formato de Lecciones Aprendidas, tomando en cuenta las fuentes de anomalías en la transferencia, tal como se aprecia en la Ilustración 3 Detalle de los elementos explícitos que pudieran afectar la toma de decisiones. Ilustración 3 Detalle de los elementos ex‐ plícitos que pudieran afectar la toma de decisiones 96 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares Schon y Argyris (1978) describen siete fuentes de anomalías que afectan los procesos de transferencia de conocimiento y de los aprendizajes, cambios de conducta, derivados de ello. Todas las fuentes de anomalías están relacionadas con la dimensión ontológica de la creación del conocimiento y ubican los retos de superación de estas barreras a la voluntad de los individuos de la organización, a reflejarlas en sus teorías‐en‐acción y proveer información válida a otros sobre cómo interpretar estas actividades. Estas fuentes, que deben considerarse en las conversaciones propuestas para la transferencia de conocimiento y definidas seguidamente. a) Significados Diferentes: Cada decisor traduce de manera diferente los patrones de trabajo, los resultados, el contexto, etcétera, estas diferencias no son explíci‐ tas y conducen a diferentes interpretaciones. b) Creencias Limitadas: Las decisiones y acciones reflejan una teoría inherente de cómo son la cosas en una situación y condición dadas. El decisor filtra su interpretación a través de una serie vinculada de predeterminados que muchas veces no coinciden con las exigencias de la situación actual. c) Incongruencias: Hay una diferencia entre lo que se dice y hace. Muchas veces se es ciego a esta diferencia, y otras se añade una dimensión secreta a nuestras acciones de las cuales los individuos no hablan. Sin embargo, un sistema está definido por lo que es, por lo que tomar conciencia de esta diferencia mejora significativamente la concurrencia entre las intenciones y la ejecutoria. Por ejemplo, se puede estar de acuerdo sobre la importancia de cierta orden dada por el Comando Superior, pero, debido a la presión del trabajo, gracias también a la cotidianidad, cuando se establecen patrones sistemáticos, pudiese existir la oportunidad de comunicar el patrón con cierto tono de voz que denota inconformidad o desacuerdo. El individuo es ciego a este efecto, a menos que otros comuniquen o retroalimenten la incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace. d) Acciones Erradas: En esta anomalía las acciones que se eligen realizar pueden no satisfacer de antemano los estándares requeridos para el éxito. e) Cambio del Contexto: Las situaciones cambian rápidamente, por ejemplo, reestructuración de la organización, sustitución de equipos tecnológicos disponi‐ bles; cuando estos elementos cambian impactan la organización y las bases sobre las cuales se fundamentan nuestras decisiones, es necesario considerar entonces un nuevo enfoque. f) Omisiones e Imprecisiones entre lo Esperado y lo Obtenido: A pesar de haberse expresado detalladamente la meta, probablemente no se recolectó la informa‐ ción necesaria sobre cómo lograrla. Alternativamente, es posible que haya sido impreciso en la medición de indicadores críticos, o que el problema sea mayor a lo pensado, o que las medidas tomadas fueron inapropiadas. COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 97 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares g) Retroalimentación Retardada o Distorsionada: Siempre ocurren eventos que influencian un ciclo de actividades, sin embargo, es posible que aspectos importantes de este ciclo no son de nuestro conocimiento sino tiempo después, momento para el cual ya hemos tomado diferentes decisiones en dirección discordante. Es, además, posible que personas con la información añadan a ella sus propias interpretaciones y significados. La idea central es que el conocimiento transferible permita que el Error disminuya subsecuentemente, es decir la realidad objetiva iguala la Situación Creada (Covey, Op. Cit.). 9. CONCLUSIONES: CONOCIMIENTO Y DECISIONES La génesis de las ideas y la autenticación del conocimiento son parte de un proceso continuo, que en definitiva, permite el empleo del conocimiento en las decisiones, cuando el sistema trabaja idealmente. En la ABV, como en otras organizaciones militares, el proceso puede fallar en brindar y hallar el conocimiento apropiado. Este estudio sugiere que lo importante entonces, es el conocimiento disponible en el punto de toma de decisiones, no el conocimiento en proceso de desarrollo o autenticación. Sowell (1996) insiste en afirmar que las decisiones pueden ser difíciles cuando son realizadas por individuos en circunstancias de tiempo y espacio específicas, no obstante, el proceso de toma de decisiones es usualmente más estructurado en función a varias combinaciones de algunas clases de decisiones probadas por la convencionalidad e individualidad, creando unidades de toma de decisiones de formas continuas y funcionales, que van desde una pareja de casados a un batallón del ejército (p. 11). En virtud de ello, un único comandante puede formar una unidad de toma de decisiones para varios propósitos, o puede ser parte de varias unidades de toma de decisiones simultáneamente. Sin embargo, debido a que los poderes de las unidades de toma de decisiones se sostienen en la transferencia de conocimiento, la persistencia de las ventajas del conocimiento crea diferencias taxonómicas en las unidades de toma de decisiones que dependen, a su vez, de la clase de conocimiento. El análisis precedente señala dos clases, a saber: a) El conocimiento general, producto de la experiencia3, usado por las altas unidades de toma de decisiones. Por ejemplo, una unidad de toma de decisiones, un comandante de fragata, que acompasa a cinco unidades de toma de decisio‐ nes subordinadas, otros comandantes de buques, incluso submarinos, pueden adquirir una experticia determinada y datos estadísticos que se aplican a estas 3 Sowell (1976) se refiere a este conocimiento general, como aquel derivado de la experiencia individual o colectiva, que correlacionado con los conceptos abordados en el capítulo II, donde se cito, entre otros autores, a Nonaka, Takeuchi y Von Krogh (2000), se refiere al conocimiento tácito. 98 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares cinco unidades. Esto se traduce en disminución de costos de creación de conoci‐ miento, en lugar que cada una de las cinco unidades hubiese empeñado sus esfuerzos en crearlo y transferirlo. b) El conocimiento específico, nivel de habilidades de un comandante determinado, características específicas de un grupo, etc., es, sin embargo, más relevante cuando los hechos relevantes son sólo aplicables a las individualidades y cotidia‐ nidades, por ejemplo: las características de un área de operaciones dadas y sus inferencias al comportamiento del buque que opera en ella. Lo que es importante destacar de esta clasificación es que un número importante de las decisiones involucran una mezcla de ambas clases, general versus específica, lo que denota la importancia de transferir el conocimiento relevante para las unidades de toma de decisiones, desplazándose ontológicamente en la organización. En otras palabras, la mayor parte de los procesos de toma de decisiones sufren de las fricciones asociadas a la transferencia y creación del conocimiento. Ello conlleva a apuntar que una pertinente distribución de las Lecciones Aprendidas y de ajustadas críticas potencia e interviene de manera directa en la optimización del proceso de toma de decisiones. Para finalizar, resulta conveniente señalar que una organización gerencia, a través de las Lecciones Aprendidas, las mejores prácticas4, que son aquellas que han producido valiosos resultados en un contexto y que podrían adoptarse en otras situaciones. En estos casos, el conocimiento crea valor cuando es puesto en acción, por supuesto, no cualquier conocimiento sino aquel arriba dilatadamente indicado. En este sentido, la concentración del esfuerzo de las Lecciones Aprendidas en la cotidianidad de las responsabilidades se hace sobre el proceso de toma de decisiones en las organizaciones, incluyendo las militares. 4 Algunas organizaciones han adoptado precisiones del término mejores prácticas. Según O’Dell y Grayson (1998) Chevron adoptó una simple definición: “Cualquier práctica, conocimiento, know-how, o experiencia que ha sido probada como valiosa o efectiva dentro de una organización que puede tener aplicación en otras organizaciones”. Esta precisión se adapta cartesianamente al mecanismo sistemático de transferencia enunciado en este estudio como Lecciones Aprendidas. COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 99 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares Referencias Allison, G. T. (1971) “Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis” Boston: Little Brown and Co. Berger y Luckmann (1967) “The Social Construction of Reality” New York: Penguin. Brigger, C. V. (2000) “A Hostile Sub is a Joint Problem” Revista Proceedings. Estados Unidos: US Naval Institute, 126 (7). Capra, F. (2000) “La Trama de la Vida” 3ª Ed. Barcelona: Editorial Anagrama. Cardoso, E. (2002) “La Racionalidad de Acudir a la Guerra” Exposición en Power Point. Caracas: Es‐ cuela Superior de Guerra Naval [2002, Enero 18]. Covey, S. (1989). “The 7 Habits of Highly Effective People” New York: Edit. Fireside. Davenport, T y Prusak, L. (2000) “Working Knowledge, How Organizations Manage What They Know“. Boston: Harvard Business School Press. Davenport, T., DeLong, D, y Beers, M. (1998) “Successful Knowledge Management Projects”. Revista Sloan Management, 39 (2). Dewey, J. (1961) “Democracy and Education” New York: Macmillan. Dönitz, K. (1976). “Mi azarosa vida” Argentina: Editorial Luis Caralt. Dresher, M. (1986). “The Mathematics of Game of Strategy” New York: Dover Publications, Inc. Dreyfus, H. y Dreyfus, S. (1986) “Mind over Machine” New York: Mac Millan. Escuadrón de Submarinos (1987) “Manual de Táctica Submarina” Caracas: Armada de Venezuela. Gibson, David y Rogers, Everett (1994) “R&D Collaboration On Trial” Boston: Harvard Business School Press. La Toma de Decisiones (2001) Disponible: http://www.teclaredo.edu.mx/unidad5/ decision1.htm [Consulta: 2001, Noviembre 18] “Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales” (1995) Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.1429. Lindblom, C. (1970) “A Strategy of Decision” New York: Free Press. March, J. (1997) “A Primer on Decision Making” New York: Free Press. March, J. G. y Simon, H. A. (1958) “Organizations” New York: Wiley. Mc Whinney, W. (1992) “Paths of Change: Strategic Choices for Organizations and Society” London: SAGE. Medina, C. (1993) “Los Modelos de Allison y la Influencia Presidencial en la Formulación de la Política Industrial en México: el Caso del Sector de Cómputo” México: Mimeo‐CIDE. Nonaka, I. e Irotaka, T. (1995) “The Knowledge Creating Company” New York: Oxford University Press. 100 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares Nonaka, I. y Nishigushi, T. (1998) “Knowledge Emergence” New York: Oxford University Press. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995) “The Knowledge‐Creating Company: How Japanese companies create the dynamics of innovation” New York: Oxford University Press. O’Dell, C. y Grayson, C. J. (1998) “If Only We Knew What We Know” New York: Free Press. Pavesi, P. (1978) “Modelo de Cálculo Decisorio” México: CIDE. Mimeo. Pertusio, R. L. (1992) “Submarinos: Su Historia, Relatos y Curiosidades”. Argentina: Instituto de Publi‐ caciones Navales. Ravitch, D. (1974) “The Great School Wars” Estados Unidos: Harper and Row. Schon, D. y Argyris, C. (1978)“Developing Professional Effectiveness” New York: Basic Books. Senge, P. (2000) “La Danza del Cambio” Bogotá: Editorial Norma. Senge, P. M. (1990) “The Fifth Discipline: The Age and Practice of the Learning Organization” Londres: Century Businesss. Sfez, L. (1984) “Crítica de la Decisión” México: Fondo de Cultura Económica. Simon, H. (1989) “Naturaleza y Límites de la Razón Humana” México: Fondo de Cultura Económica. Sowell, T. (1976) “Race and Economics” New York: Davis Mc Kay, Co. Sowell, T. (1980) “Knowledge and Decisions” New York: Basic Books. Sullivan, G. R. y Harper, M. (1996) “Hope Is Not A Method” New York: Tandom House. Taylor, F. W. (1911) “The Principles of Scientific Management” New York: Harper Brothers. Von Grogh, G, Ichijo, K. y Nonaka, I. (2000) “Enabling Knowledge Creation” New York: Oxford University Press. Von Krogh, G. y Roos, J. (1996) “Managing Knowledge: Perspectives on Cooperation and Competition” Londres: Sage. Weick, K. y Browning, L. (1986) “Organizational Learning” Londres: Handbook of Organization Studies. Sage. COLUMNATA 2011 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha 101 Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Toma de Decisiones en las Organizaciones Militares 102 CA. Roberto Antonio Betancourt Arocha COLUMNATA 2011 Filosofía 1Tte. Brayner López FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO Fortalecimiento del Pensamiento Militar Venezolano RESUMEN Para poder lograr resultados diferentes, obviamente es necesario hacer cosas diferentes. Por lo tanto, hay que considerar que existen una serie de factores importan‐ tes que se deben modificar si se quiere lograr un fortalecimiento del pensamiento militar venezolano. Cónsono con los planes de la Nación y coherente con las políticas de Estado, resulta imperativo generar cambios trascendentales en el seno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana relacionados con la eliminación de los privilegios, la responsabilidad, el compromiso, la tríada ser‐hacer‐conocer, impulsar el desarrollo integral, físico y mental, seguir los lineamientos del Comandante en Jefe, resaltar las diferencias entre la vieja cultura militar y la cultura militar contemporánea, fortalecer los mecanismos de integración Pueblo y Fuerza Armada, promover la coherencia entre el mensaje y la acción, y por último, se presenta una propuesta de un enfoque psicológico alternativo que integre las categorías estudiadas a fin de lograr el fortaleci‐ miento del pensamiento militar venezolano. Descriptores: Pensamiento militar. Integración pueblo y Fuerza Armada. COLUMNATA 2011 1Tte. Brayner López 107 Fortalecimiento del Pensamiento Militar Venezolano ABSTRACT To obtain different results, it is obviously necessary to do different things. Therefore, it has to be considered that exist several important factors that have to be modified if it is wanted the strengthening of the Venezuelan military ideals. Attached to the nation plans and coherent with the political state, it is imperative to generate transcendental changes in the Fuerza Armada Nacional Bolivariana related with the dropping of privileges, responsibilities, compromises, the triad be‐make‐know, to support the integral, physical and mental development, to follow the Commander in Chief guidelines, to underline the differences between the old military culture and the contemporaneous one, to strengthen the integration mechanisms between people and the Armed Force, to promote the coherence between the message and the action, and to conclude, it is presented a proposal of an alternative psychological focus that integrates the studied categories with the purpose of reaching the strengthening of the Venezuelan military ideals. Key words: Military ideals, integration of people and the Armed Force 108 1Tte. Brayner López COLUMNATA 2011 Fortalecimiento del Pensamiento Militar Venezolano FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO Un enfoque alternativo 1. Eliminación de los privilegios como consecuencia de la integración pueblo y Fuerza Armada Desde el inicio de nuestra historia republicana hasta la actualidad, por la naturaleza de sus labores y producto de la doctrina dominante, muchos en la sociedad percibían la función del militar como separado de los intereses de la mayoría; esto fue conse‐ cuencia directa de la lógica liberal que imponía para los miembros de la organización, los falsos postulados de “apolítico, obediente y no deliberante”, con la finalidad de colocar a la Fuerza Armada en función de los intereses de la clase política dominante bajo la égida del profesionalismo que se traducía en la preservación de privilegios, comportamientos déspotas, prepotentes y humillantes hacia las personas que no eran consideradas como sus “iguales” o “civiles”, llevando a su máxima expresión la separa‐ ción de la relaciones civiles‐militares y el desclasamiento de este sector. En momentos de cambio y transformación profunda del Estado y de las relaciones de poder, el profesional militar debe estar en sintonía con las demandas de la mayoría. Esto se traduce en la conjunción pueblo – Fuerza Armada, lo que se conoce desde 1999 en nuestro país como integración cívico militar. A partir de este cambio de paradigma, es preciso entender el por qué nuestros militares no poseen ningún “privilegio”, al contra‐ rio tienen una gran responsabilidad sobre sus hombros, que deben asumir con liderazgo, disciplina, solidaridad y subordinación. Precisamente eran esos “falsos privilegios” que asociaban a la institución militar como pieza fundamental del decadente modelo capitalista, al convertirse en “administrador de la violencia” y en “el brazo armado” del Estado liberal burgués a fin de garantizar el “status quo” de una determinada élite política. Contrario a aquellos valores, el militar venezolano formado en estos tiempos promueve y fortalece su integración al lado de las decisiones que son necesarias para garantizar el buen vivir de los más desposeídos, cumpliendo labores de ayuda humani‐ taria participa activamente en el desarrollo nacional por mandato constitucional, con‐ formando un “mismo equipo” con el pueblo en todas y cada una de las tareas que desarrolla desde la defensa integral, la cooperación en el orden interno hasta aquellas que buscan el beneficio colectivo, prevaleciendo el respeto mutuo, el profesionalismo y el sentido común. 2. La responsabilidad social y la ética del militar ante la sociedad La responsabilidad del profesional militar debe estar asociada íntimamente con el cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normas establecidas en la sociedad. COLUMNATA 2011 1Tte. Brayner López 109 Fortalecimiento del Pensamiento Militar Venezolano La ética de militar lo impulsa a convertirse en un ciudadano modelo, un ejemplo a seguir por el estricto cumplimiento del marco jurídico, no sólo del que regula su actividad profesional sino de todas las leyes en general. Un profesional militar no se puede permitir a sí mismo estar incurso en situaciones que comprometan su moral, su ética y que deterioren la imagen de la Institución a la cual representa. Esto abarca desde simples infracciones de tránsito, pasando por abusos de autoridad, violaciones de derechos humanos, hasta delitos como narcotráfico, corrupción, secuestros, etc. Adicionalmente a la observancia plena de las leyes, cada uno de los profesionales militares debe ser garante del cumplimiento de los deberes y derechos ciudadanos, porque el ser cómplice de un delito lo hace tan culpable como el delincuente mismo. No obstante, la actividad no solo se restringe al cumplimiento del marco jurídico, el profesional militar debe ser cada día más proactivo y comprometido con el desarrollo nacional, debe ser un actor activo de la contraloría social, debe velar porque las condi‐ ciones necesarias para proporcionarle la sensación de bienestar integral a la sociedad de la cual es parte sean cubiertas adecuadamente. 3. Participar para solucionar los problemas de la sociedad. El papel de la Universi‐ dad Militar Bolivariana de Venezuela. Los cambios que impone el proyecto de país propuesto por la sociedad, implican la participación de la Fuerza Armada de manera protagónica, requiriendo del profesional militar la mejor disposición para afrontar y asumir los compromisos que se están generando en todas las áreas del quehacer nacional. Cambios en donde no se puede quedar como espectador, sino como uno de los actores principales; el militar venezo‐ lano debe ser parte de la solución y no del problema. En correspondencia con ello, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Declaración de la Independencia, nuestro Comandante en Jefe Hugo Chávez Frías resaltó que es necesario fortalecer el nuevo pensamiento militar venezolano y éste debe ser coherente con los planes de la Nación, por ello es necesario conocer adecuadamente sobre que pilares se fundamentan dichos planes para poder llevarlos a la práctica cotidiana y no verlos como algo etéreo, intangible e irrealizable. Consciente de esta tarea, la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela a la par de los profundos cambios que están ocurriendo a nivel nacional, ha revisado su modelo educativo y presenta el nuevo Plan de Estudio llamado “Simón Bolívar“, con el cual se busca satisfacer las demandas del entorno nacional y regional, sobre las tares de formación, capacitación y profesionalización de un Oficial con una visión prospectiva en el contexto del mundo globalizado que impone un desarrollo del conocimiento y de la tecnología, para ser aprovechadas en garantizar la seguridad, la defensa integral y el desarrollo de la Nación. 110 1Tte. Brayner López COLUMNATA 2011 Fortalecimiento del Pensamiento Militar Venezolano Bajo está premisa el aprendizaje del militar venezolano debe estar orientado a la integración del conocimiento adquirido, convirtiéndose en sujeto activo y generador de conocimiento. Esa formación que está dirigida inicialmente a todos los cadetes de las diferentes Academias Militares, posteriormente debe llegar a los diferentes niveles de la organización, siendo precisamente los Oficiales los responsables y agentes multiplicadores de esta nueva forma de trasmitir y adquirir el conocimiento. Esto podrá garantizarle a la institución militar sincronía y coherencia en la formación de todos y cada uno de sus miembros. 4. Del militar pretoriano al nuevo militar (enfoque de la militaridad) El marco jurídico constitucional busca fortalecer el pensamiento militar venezolano. Está claramente establecido lo que corresponde al principio de corresponsabilidad en materia de seguridad de la Nación. Para poner de manifiesto las diferencias entre el viejo modelo y el pensamiento militar contemporáneo, es necesario comparar la antigua doc‐ trina foránea (Doctrina de Seguridad Nacional o del “enemigo interno”), desarrollada en los años de 1950 bajo la filosofía geopolítica de la contención del comunismo e impuesta por el Sistema Interamericano de Defensa desde Estados Unidos para los países de nues‐ tra América; y la nueva Doctrina de Defensa Integral, que se comienza a delinear de ma‐ nera autóctona en nuestro país desde 1999. DoctrinadeSeguridadNacional (Pensamientomilitarinjerencista) DoctrinadeDefensaIntegral (Pensamientomilitarvenezolano) La constitución de Consejos Regionales, de Zonas y ÁreasdeDefensaIntegralencoordinaciónconlaMilicia Las Fuerzas Armadas tienen el monopolio de la Nacional y la Fuerza Armada. Se promueve la seguridadydefensadelaNación. IntegracióncívicoͲmilitar. SeempleaalaFuerzaArmadaparareprimirycausar LaFuerzaArmadaesgarantedelosderechoshumanosy conmociónenlospueblos. lostratadosinternacionales. Se consideran terroristas insurgentes a las personas Seasumeunaactituddedefensanacionalintegral,afin que propagan ideas en contra del concepto de depreservarlasoberaníaconcarácterantiimperialista. sociedadqueimpulsaelcapitalismo. Fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, Sostiene la teoría de un mundo multipolar y la libre que mantuvo al mundo dividido en dos campos autodeterminacióndelospueblos. antagónicos. Eldesarrollodelaindustriamilitarvenezolana.Asícomo Dependencia de potencias extranjeras para la mejorar las reservas alimentarías y de otra índole para dotaciónyentrenamientomilitar. situacionesdeemergencia Fuerzas Armadas dedicadas con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que,dentrodecadapaís,pudieranfavoreceroapoyar al comunismo, legitimando la toma del poder de los militares y la violación sistemática de los derechos humanos. COLUMNATA 2011 Gestada e impulsada en Venezuela como punto de referencia obligado para los pueblos latinoamericanos en su dura lucha contra los planes imperialistas de dominación continental, mediante una estructura que seimponealrestodenacionesatravésdelafuerzadel chantajeyelcontroleconómico. 1Tte. Brayner López 111 Fortalecimiento del Pensamiento Militar Venezolano Conclusiones La naturaleza propia del profesional militar necesita de una formación particular, el pensar es una conducta y como tal es susceptible a ser modificada, por ello en la conformación del pensamiento militar venezolano se debe promover y reforzar desde lo educativo los mecanismos de integración entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la población en general, como actores activos en el desarrollo de la Nación, percibién‐ dose no como entes aislados y distintos, sino como integrantes de la misma sociedad. Esa integración debe permear todos los ámbitos de acción de la sociedad, no es “militarizar” a la sociedad ni “civilizar” a los militares, es lograr el entendimiento de que cada profe‐ sional es necesario para lograr el país que todos queremos, es comprender de una vez por todas que los militares no son más ni menos que otro profesional, simplemente ejecutan labores distintas al igual que un médico, un ingeniero o un abogado. Este nuevo enfoque se denomina de “integración”, el cual rompe el viejo paradigma de las relaciones civiles militares impuesta en la institución militar desde los años 50 por los centros de poder hegemónico, bajo una concepción euro anglo americana de cómo debía ser el comportamiento “profesional” del militar con la sociedad, sus relaciones políticas y con el Estado. Tesis trasnochadas que generaron desapariciones forzosas, jus‐ tificaron dictaduras, asesinatos selectivos y persecuciones a nuestros connacionales al mejor estilo macartista, sustentadas éstas en las teorías de Samuel Huntington, Morris Janovis y Amos Pelmutter, hoy ya caducas. REFERENCIAS Bandura (1967),Gruce J.E, Menlove F.L. Some Social Determinats of Self‐Monitering Reinforcement Systems. Journal of Personality and Social Psychology. Bandura (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs: Prentice Hall. Bettelheim, B. (1967). The Empty Fortess. New York: The Free Press. Chávez, H. (2010). Discurso con motivo de la conmemoración del 189º aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército Dixon, N. (1976). Sobre la Psicología de la Incompetencia Militar. Barcelona, España: Anagrama Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional en la Empresa. Vergara. Argentina. Mischel, W.(1973). Toward a Cognitive Social Learning Reconceptualization of Personality. Psychological Review, 80, 252‐283. Mischel, W. (1977). The Interaction of Person and Situation. In D. Magnusson and N. S. Endler, (eds.), Personality at the Crossroads: Current Issues in Interactional Psychology, (pág. 340‐341). Hillsdale, N.J.: Erlbaum. 112 1Tte. Brayner López COLUMNATA 2011 Fortalecimiento del Pensamiento Militar Venezolano Mischel, W.(1981). Introduction to Personality. 3d ed. New York: Holt, Rinehart and Winston. Rotter, J. (1967) Beliefs, Social Attitudes an Behavior: A Social Learning Analysis. In R Jessor and S. Feshbach. (eds), Cognition, Personality, and Clinical Psychology, San Francisco: Jossey ‐ Bass COLUMNATA 2011 1Tte. Brayner López 113 Fortalecimiento del Pensamiento Militar Venezolano 114 1Tte. Brayner López COLUMNATA 2011 Dra. Marialsira González Rivas Dr. Víctor Córdova Cañas UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y SU CONTRIBUCIÓN AL PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y su contribución al pensamiento Militar Venezolano RESUMEN En este trabajo se tiene como idea matriz señalar la contribución de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en la conformación del pensamiento militar venezolano, como espacio impulsor, ejecutor y diseñador de la Defensa Integral de la Nación en el espíritu de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el decreto de creación de nuestra Universidad. Se resalta su eje como conductor unificador para la acción conjunta de la formación, desarrollo y exploración de las habilidades y las competencias del talento humano partícipe, como medio óptimo de empleo de los múltiples recursos presentes en las regiones de Defensa Integral, que este nuevo pensamiento sea producto y productor de una especificidad en acciones operativas y estratégicas, con la participación y corresponsabilidad del pueblo venezolano, y la necesaria escala de valores donde se integre el patriotismo, el bolivarianismo y la nueva sociedad socialista. Descriptores: Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Pensamiento militar. Corresponsabilidad. Nueva sociedad socialista. COLUMNATA 2011 Dra. Marialsira González Rivas / Dr. Víctor Córdova Cañas 117 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y su contribución al pensamiento Militar Venezolano ABSTRACT In this work is asidea parent to point out the contribution of the Bolivarian Military University of Venezuela in new military thinking Venezuelan space driving, executing and designer of the Integral Defense of the nation in the spirit of the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela and the decree for the establishment of our University. It highlights its axis as a unifying driver for the joint action of the formation, develop‐ ment and exploration of skills and competencies of the participant human talent, as a means of optimal use of multiple resources present in the regions of Defense Integral, that this new thinking is product and producer of a specificity in operational and strategic actions with the participation and co‐responsibility of the Venezuelan people, and the necessary scale of values where integrate the patriotism, the bolivarianism and new society socialist. Descriptors: Bolivarian Military University of Venezuela. military thinking. co‐responsibility. new society socialist. 118 Dra. Marialsira González Rivas / Dr. Víctor Córdova Cañas COLUMNATA 2011 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y su contribución al pensamiento Militar Venezolano UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y SU CONTRIBUCIÓN AL PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO Prolegómenos La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela creada por decreto presidencial N° 7662, de fecha 03 de septiembre de 2010, inspirada en el ideal bolivariano, robinsoniano y zamorano y es concebida como un espacio para el fortalecimiento de la investigación a través de la producción del conocimiento e innovación para la seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación. De allí, es propicia la existencia de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela como escenario natural e intelectual para contribuir con el desarrollo en proceso del pensamiento militar venezolano. Está claro que en nuestro país siempre ha existido un pensamiento que orienta e interpreta la práctica militar en sus distintas facetas: organizativas, tácticas, estratégicas y doctrinarias. Este pensamiento orientaba los mandos, los comandos y la adquisición de equipos, armamentos y manuales de combate. Igualmente este pensamiento, convertido en doctrina militar, seguía los patrones de defensa de los Estados Unidos, regía la formación de los oficiales en las orientaciones estratégicas y en los intereses geoestratégicos y geopolíticos imperiales. Es justo también reseñar que este pensamiento militar dominante, por su propia condición, siempre fue contestado por las corrientes nacionalistas y progresistas que han existido al interior de la Fuerza Armada Nacional y que se expresaron con fuerza aun en el período de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, y desde luego, en los procesos insurreccionales de Carúpano y Puerto Cabello en 1962, y, con posterioridad en las rebeliones militares del 4 de Febrero y el 27 de Noviembre de 1992. En estas rebeliones e insurrecciones militares es donde aparece con claridad una reivindicación patriótica‐nacionalista del papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana al lado del pueblo venezolano que enfrentó con fuerza a la doctrina dominante impuesta desde la Escuela de las Américas, El Colegio Interamericano de Defensa y en general, el Sistema Interamericano de Defensa con sede en Washington; en su plan hemisférico de convertir a las fuerzas armadas en cuerpos policiales anti‐insurgencia y de contraguerrilla, y, que conllevaba de hecho a su disolución y la cesión de su poder a los planes mundiales del capitalismo. No fueron pocos los militares de las distintas fuerzas o componentes que sacrificaron sus carreras en aras de enfrentar las políticas neocoloniales y el entreguismo de los gobiernos de la democracia representativa en Venezuela. COLUMNATA 2011 Dra. Marialsira González Rivas / Dr. Víctor Córdova Cañas 119 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y su contribución al pensamiento Militar Venezolano Bases para el pensamiento militar venezolano contemporáneo Se podría avanzar en una primera reflexión sobre el pensamiento militar de la época y la existencia de ciertas categorías acerca del pensamiento militar inspirado en los Libertadores nacionales, en el patriotismo venezolano, en la reflexión profunda de nuestra historia libertaria y gloriosa. Igualmente se nos muestra un talante de rechazo a la dependencia neocolonial, a la sujeción a la Misión Militar Norteamericana en el país y a una cierta conciencia patria acerca del patrimonio y riquezas nacionales en beneficio del pueblo venezolano y no a las transnacionales del petróleo y del hierro. Es muy importante el desarrollo de un pensamiento militar venezolano que sea producto y productor de una especificidad que contenga lineamientos organizacionales, culturales, estratégicos, tácticos e históricos que muestren el carácter de nuestra Fuerza Armada hoy, como pivote central del proceso bolivariano en todos los órdenes de la sociedad. Bases: ‐ Un pensamiento de la especificidad que nos identifique a nivel nacional y a nivel latinoamericano en la diversidad de lo que somos. ‐ Que rescate lo que es peculiar, idiosincrático, de la venezolanidad, en un amplio espectro de nuestras responsabilidades latinoamericanas y caribeñas. ‐ Que construya horizontes histórico‐culturales comunes y compartidos. ‐ Que rompa la fragmentación, la desunión, los egoísmos locales o nacionales y recupere una integración activa, solidaria y respetuosa de nuestros connaciona‐ les de la Patria Grande. En la búsqueda de construcción de esta especificidad existe, desde luego, elementos estructurales, contextuales, coyunturales y situacionales que deben ser claramente definidos en el ámbito militar, ya que ello nos ayudará estratégicamente a comprome‐ ter los recursos, las doctrinas y los lineamientos o acciones en la planificación de la organización. Al lado de estos elementos de la especificidad, el pensamiento militar debe alinearse en un pensamiento reflexivo de la política como responsabilidad ante la sociedad, los venezolanos y la seguridad integral de la Nación. El desafío de los desafíos Fundamentado en la Defensa Integral de la Nación se implementa una nueva doctrina militar autóctona y anti‐imperialista, además de asumir los presupuestos de la guerra popular prolongada como base para el desarrollo de la misma. En esta nueva doctrina interviene el entorno, se busca que la sociedad tome conciencia de que no sólo a los 120 Dra. Marialsira González Rivas / Dr. Víctor Córdova Cañas COLUMNATA 2011 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y su contribución al pensamiento Militar Venezolano militares les corresponde la defensa del territorio, de la independencia, y la democracia de nuestra Nación (Fernández Menry y otros, 2010). La reforma del pensamiento permitiría el pleno empleo del conocimiento para responder a estos desafíos y permiti‐ ría el vínculo de dos culturas disociadas, se trata de una reforma no programática sino paradigmática, que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento, ergo debe conducir a la reforma de la enseñanza. El papel de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela para la consecución del pensamiento militar venezolano contemporáneo A nivel nacional se evidencia desde hace algún tiempo la necesidad de un cambio y los centros del conocimiento son idóneos para la construcción de este cambio. En este sentido, en Venezuela se viene trabajando en un modelo inclusivo, donde el factor educación juega un rol importante, son las universidades como centros de cambios y de ella no escapa la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, donde se discute tanto a nivel institucional como de políticas públicas, cuál es el modelo de enseñanza más idóneo para el proyecto país. Todo esto lleva a un nuevo paradigma donde la sociedad pide tener una participación activa en todos los procesos ligados al desarrollo de la Nación. Actualmente, la misión de la Fuerza Armada Bolivariana no es aislada de la sociedad venezolana. La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los cambios económico, social, político, cultural geográfico, ambiental y militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico. Uno de estos intereses como es la seguridad, entendiendo que la misma es una condición de satisfacer las necesidades y es ahora bajo la conducción del Estado social democrático, de Derecho y de Justicia que se observa a la seguridad como una necesidad de satisfacer a nuestro pueblo, en consecuencia, la seguridad se sale del ámbito estrictamente militar y pasa a un ámbito más amplio de cooperación civil‐militar, el cual está claramente reflejado en el articulado de la Carta Magna. En este pensamiento militar venezolano contemporáneo se incluye una variable que corresponde a su aporte a la sociedad, “el nuevo contrato social”, donde la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela sería el espacio aprovechable como escenario intelectual para contribuir con el desarrollo sobre la ciencia y la tecnología. Desde la Segunda Guerra Mundial las concepciones dominantes sobre la relación entre ciencia, tecnología y sociedad se basaron en un modelo que trazaba una línea recta desde la ciencia básica hasta la innovación tecnológica y el bienestar social, este modelo ha sido criticado entre otras razones porque sugiere que la sociedad científica no tiene COLUMNATA 2011 Dra. Marialsira González Rivas / Dr. Víctor Córdova Cañas 121 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y su contribución al pensamiento Militar Venezolano responsabilidad alguna con la sociedad que la sostiene, a excepción de la “producción desinteresada del conocimiento” (Olivé, 2008). La propuesta de reforma del pensamiento a través de la academia y la investigación, parte de una praxis filosófica y de valores que pueden definir la forma y el contenido de una comunidad académica, los cuales corresponderían en la filosofía al pragmatismo y el de los valores al de la solidaridad y la creación (Márquez Fernández, 2005). Actualmente, los sistemas que conforman la sociedad del conocimiento plantean desafíos de orden ético, epistemológico y también de orden político. Las complejas redes en que operan estos sistemas presentan nuevos problemas cuya comprensión y tratamiento rebasa las fronteras de las disciplinas tradicionales, por lo tanto hay que tener otra mirada hacia otros modos de vida, dentro de una doctrina, que según Olivé (2008), es un cuerpo sistemático de conocimientos que tiene tres aspectos: 1.‐ Análisis, para el logro de la simplificación de sus elementos cognoscitivos. 2.‐ Síntesis, ya que se revelan como patrones de significación y se coordinan los elementos en estructuras amplias y coherentes. 3.‐ El pensamiento disciplinado conlleva un principio de crecimiento e imprime a sus contenidos un dinamismo que conduce a nuevos descubrimientos, todos compatibles con la idea de disciplina. Inmersa en un escenario mundial, la sociedad venezolana vive una serie de transfor‐ maciones en todos los órdenes, que se caracteriza por la transición de viejos modelos de organización social y política, hacia nuevos modos de construcción de una democracia participativa y protagónica basada en la justicia social, como eje de la recomposición de los campos económico, político, social, ambiental, cultural y educativo (Fergusson, 2005). En este contexto, la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, como partícipe de la educación universitaria, ha emergido como una iniciativa hacia un nuevo modelo de doctrina militar en Venezuela, en la cual se garantiza la formación de sus integrantes en valores, objetivos, intereses superiores de la Nación, además de la formación para la acción conjunta de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la lucha anti‐imperialista y la construcción de un mundo multipolar, por una parte; y por la otra, fortalecer la integración cívico‐militar a partir de lo social, como variable a tomar en cuenta desde todos los ángulos del saber. La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela comprende el ecosistema ideal producto de una metamorfosis, contiene la radicalidad transformadora, pero vinculada a su vez a la conservación ya que se apoya en un eje reglado que forma parte del sistema militar. 122 Dra. Marialsira González Rivas / Dr. Víctor Córdova Cañas COLUMNATA 2011 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y su contribución al pensamiento Militar Venezolano Consideraciones finales Finalmente, dentro de estas consideraciones básicas, fundadas del pensamiento militar venezolano, se recalca algunas notas que deben subrayarse: 1.‐ Hablamos de un pensamiento militar bolivariano implicado geo‐estratégicamente, técnico‐logístico y geopolítico, dentro de las coordenadas energéticas, integracionistas, culturales e ideológicas, identificados con los grandes intereses de Patria Grande. 2.‐ Un pensamiento de la especificidad venezolana, en los términos señalados anteriormente. 3.‐ Un pensamiento que se reflexiona y que dialécticamente se identifique con los cambios y transformaciones planteadas en esta etapa de transición hacia una sociedad socialista. 4.‐ Un pensamiento para el siglo XXI, es decir, dotado tecnológicamente con los adelantos y prescripciones de los conflictos modernos. Un pensamiento que se arme con la información y el conocimiento necesario para cumplir con los sagrados deberes de garantizar la soberanía, la seguridad y el desarrollo Integral de la Nación. La ciencia y el conocimiento son los medios a través de los cuales el hombre debe alcanzar un desarrollo, pleno bajo los principios del desarrollo sustentable como lo conmina el preámbulo de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Todo comienza siempre con una innovación, se trata con esta iniciativa de transfor‐ mar y renovar el pensamiento militar en todos los ámbitos: económico, social, político, educativo, cognitivo, de reforma de vida, de reconocerlas, de censarlas, de catalogarlas, y de conjugarlas en una pluralidad de caminos, son estas vías múltiples las que al desarrollarse conjuntamente, se conjugarán para formar la nueva vía que podría conducirnos hacia el pensamiento militar contemporáneo, con una huella de especifici‐ dad venezolana. COLUMNATA 2011 Dra. Marialsira González Rivas / Dr. Víctor Córdova Cañas 123 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y su contribución al pensamiento Militar Venezolano REFERENCIAS Fergusson, A. (2005) El debate sobre la Reforma Universitaria: una síntesis En: La universidad se reforma III, Caracas, p: 95‐116. Fernández Pereira, M., Velásquez Fernández, R., Sayegh Assal, S., Duarte Nimlin, A. (2010) De la guerra popular de resistencia: historia, filosofía, principios doctrinarios y su aplicación en Venezuela. Manual de guerra popular de resistencia. Fuerte Tiuna, Caracas. 180p. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela del 03 de octubre 2010, Decreto N° 7662 del 03 de septiembre de 2010. Márquez Fernández, A. (2005) Bases pragmáticas para una universidad solidaria y creadora. En: La universidad se reforma III, Caracas, p: 117‐124 Morin, E. (2002) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento, Primera edición Buenos Aires: Nueva Visión. 143p. Morin, E. (2010) Elogio a la metamorfosis. Revista la Factoría en línea. disponible en: www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=518Metamorfosis. Olivé L. (2008) La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: ética, política y epistemología. Fondo de Cultura Económica de España, S. L. 238p. 124 Dra. Marialsira González Rivas / Dr. Víctor Córdova Cañas COLUMNATA 2011 Tcnel. Menry Fernández Pereira FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela RESUMEN Combinar el aprendizaje académico con los valores militares en pro de crear los líderes que exige la sociedad para el sustento del Estado y la defensa integral de la Nación es el objetivo que mantiene y sostiene la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela como institución encargada de la formación académica en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Nuestra filosofía implica establecer los lineamientos para formar integralmente a una persona leal, responsable, moralista, con alto sentido del honor, estoico y con autodominio para asumir la defensa de los valores y los ideales que la misma institución y la sociedad le han inculcado, creándole un sentido de responsabilidad que le impele a obedecer el llamado del deber y a asumir las consecuencias de sus acciones. Para lograr estos principios se hace necesaria una disciplina que oriente y precise los caminos que conllevan la formación, siendo el reconocimiento del honor el máximo y último factor de la educación moral. La disciplina además de moderar, enseña a actuar con conformidad y constancia, ayudando a formar una voluntad personal y reflexiva. Esta reforma espiritual y moral debe estar inspirada en la proyección de la virtud y la moral: pensamiento y acción de nuestro Libertador Simón Bolívar. Descriptores: Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Filosofía educativa militar bolivariana. Honor militar. Educación moral. Proyección de la virtud. Reforma espiritual y moral. Proyección guerrera. Espíritu de lucha. COLUMNATA 2011 Tcnel. Menry Fernández Pereira 127 Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela ABSTRACT Combining the academic learning with the military values with the purpose of creating the leaders the society needs for supporting the state and the defense of the nation is the objective that the Universidad Militar Bolivariana de Venezuela has and sustains as the institution in charge of the academic vocational training in the “Fuerza Armada Nacional Bolivariana”. Our philosophy implies to establish the guidelines to integrally form a loyal, responsible and moralist person with a high sense of honor, stoical and with self‐ control, to assume the defense of the values and ideals that the same institution and the society has inculcated to this man, putting in him/her a sense of responsibility that force him/her to obey the calling of duty and to assume the consequences of his/her actions. To reach these principals, it is necessary the discipline that guides and establishes the roads that drive people to the correct education, being the recognition of honor the last and maximum factor of the moral education. Discipline, beside of moderating, teaches how to act with consent and perseverance, helping form a reflective and personal will. This moral and spiritual reform should be inspired in the protection of the virtue and morality: thought and action of our liberator Simón Bolívar. Key words: Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, Bolivarian Military educa‐ tional philosophy. Military honor. Moral education. Virtue projection. Moral and spiri‐ tual reform. Warlike projection. Fighting spirit. 128 Tcnel. Menry Fernández Pereira COLUMNATA 2011 Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA Proyección de la virtud: la justicia Bolívar participa con características muy definidas en un movimiento en pro de la exaltación de la moral al sitio de norma rectora de la acción en América. En esto fue un revolucionario de lo más original. Ningún político y militar revolucionario insistió jamás, con la constancia suya, sobre la necesidad y el valor de la moral; ningún americano tuvo nunca como él tanta fe y seguridad en los beneficios de la virtud. Pocos han batallado como él por la verdad y la justicia. El concepto de justicia en Bolívar reclama atención especial. Que “la justicia es la reina de las virtudes republicanas”, (Bolívar, Volumen II, p. 1080), y que sin ella no puede construirse una sociedad viene repitiéndose desde tiempos antiguos; no en vano Platón y Aristóteles, y los juristas y filósofos romanos, discutieron tan amplia y esclarecedoramente esta cuestión. La justicia es una sola realidad, pero susceptible de mostrarse en niveles diversos. Desde esa perspectiva, los militares han de tratar a los particulares con medidas proporcionales a sus merecimientos. Bolívar se empeña en respetar siempre los principios, y en ser justo, aunque nota las dificultades de su propósito: “los juicios que más participan de la equidad, son los que menos se agradecen, porque son los que menos satisfacen a las dos partes”. (Idem, Volumen I, p.1092). De modo singular los hombres de uniforme tienen el deber de ejercer plena justicia; al respecto se hallan en el Libertador muestras ilustrativas. Fue sistemática y constante su búsqueda de hombres éticamente valiosos y positivamente capaces para las posicio‐ nes de importancia; la ola de solicitantes, entonces como siempre, es muy nutrida; mas Bolívar no coloca a los que quieren sino a los que deben serlo. Yo he mandado buscar el mérito oculto para conocerlo en el tribunal, he solicitado con esmero a los que profesaban modestamente el culto de la conciencia: la religión de las leyes… Yo no he exigido más que probidad de los candidatos: he desatendido a los pretendientes, he solicitado la virtud oculta para elevarla al magisterio. (Idem, Volumen II, pp.1203‐1205). Igual intención justiciera le hace decir con evidente sinceridad: “los elogios debido al merito alimentan las almas sublimes”. (Idem, Volumen I, p. 214). Además que “el premio del merito es el acto más augusto del poder humano” (Idem, Volumen II, p. 1114; y atento esta a la oportunidad de la recompensa: “es muy importante premiar a tiempo”. (Idem, Volumen I, p.462). COLUMNATA 2011 Tcnel. Menry Fernández Pereira 129 Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Su afán de justicia brota impensadamente, y llega en frases llanas a enjuiciar con afán corrector hasta la historia; a nadie se le escapa que Bolívar sigue un anhelo reivindicativo cuando recoge la inspiración mirandina y llama Colombia a la República tripartita que funda. El mismo sentimiento lo lleva a declarar con énfasis que el saber de Bonpland, ese notable naturalista y el de Humboldt han hecho más bien a la América que todos los conquistadores juntos. Proyección de la virtud: la gratitud En el plano personal la justicia se traduce en Bolívar en otra virtud que lo define: la gratitud, a cuyo culto consagró buena porción de sus esfuerzos. Conocido es el incidente con Monteverde y el pasaporte a Curazao; jamás olvida el Libertador el gesto generoso de Iturbe que le salvo la vida; quince años después lo recuerda aún, y en breve carta de armonía consigo mismo, deja otra huella. Idéntico sentimiento inspira toda su conducta hacia la negra Hipólita y como gobernante le lleva a considerar con ojos de cariño el caso de los soldados maltrechos, aquellos que perdieron su sangre levantando a Colombia. “La ingratitud es (a su juicio) el crimen más grande que pueden los hombres atreverse a cometer”. (Idem. Volumen I, p.867). Proyección de la virtud: el desprendimiento Otra nota que en su registro moral ocupa puesto relevante es el desprendimiento; como su otras cualidades ésta reviste las más diversas y complementarias formas: explica su permanente disposición al sacrificio por la Patria, es alma de su declaración, para todos los pueblos y para todas las épocas: “El que lo abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana cuanto le consagra”. (Idem. Volumen I, p. 149). Ella es en fin la base que lo sustenta al afirmar que ha combatido por la libertad y por la gloria, y no por su engrandecimiento: (…) dudo que haya derecho para exigírseme que expire en el suplicio de la cruz: digo más, si no fuera más que la cruz, yo sufriría con paciencia como la última de mis agonías. Jesucristo sufrió treinta y tres años esta vida mortal: la mía pasa de cuarenta y seis; y lo peor es que yo no soy un Dios impasible, que si lo fuera aguantaría toda la eternidad”. (Idem, Volumen II, p.763). Pero el desprendimiento de Bolívar se percibe igualmente en esferas de tono menor. Cristaliza en su generosidad de alma y de bienes, de amor y de riquezas; ilumina su culto perpetuo, y hasta sagrado, de la amistad sincera y afectiva, inspira su posición militante contra la venganza; aureola su recto concepto del deber, y le permite decir: “Todos los recursos y ejércitos victoriosos de Colombia han estado a mi disposición individual, y la satisfacción inferior de no haberle causado el menor daño, es mi mayor consuelo”. (Idem. Volumen II, p. 985). El mismo reconoce que con una magnanimidad superior a cuanto exigen la política, la prudencia y el bien mismo de la República, perdonó a sus enemigos. 130 Tcnel. Menry Fernández Pereira COLUMNATA 2011 Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela En ocasiones cuando pudo haber hecho caer el peso de la justicia sobre sus adversarios, su celo y su generosidad fueron mayores. Su desprendimiento se traduce también en la virtud que más aprecian los pueblos: desprendimiento material. El caso de Bolívar es excepcional: inicia rico su carrera militar, ejerce el control de extensa parte del continente por varios años y muere pobre. En 1804 el mismo parece estimar su fortuna en cuatro millones de pesos, veintiséis años más tarde, después de haber sido presidente de Colombia y dictador del Perú, declara en su testamento: “no poseo otros bienes más que las minas y las tierras de Aroa, situadas en la provincia de Carabobo, y unas alhajas que constan en el inventario que debe hallarse entre mis papeles”. (Idem, Volumen II, p. 988). La honradez material debe ser otra característica de esta reforma moral, es por excelencia la piedra de toque usada para apreciar la firmeza moral; Bolívar resiste victorioso esa prueba. Más si es digna de reconocimiento su honestidad personal, en el sentido de no haber recibido jamás ilegalmente ni un peso, sino por el contrario de haberse despojado de cuantiosos bienes, es igualmente merecedor de atención su celo por la moralidad administrativa. La pulcritud de Bolívar llega a puntos inconcebibles. Es el Bolívar de siempre, cuyo mandato a la posteridad es muy breve: “la gloria esta en ser grande y en ser útil”, (Idem, Tomo I, p. 986); y para los hombres de acción: “la gloria no es mandar sino ejercitar grandes virtudes”. (idem, Volumen I, p. 1310). Su calidad moral da luz de fe a su pensamiento, vertebra su conducta toda. Sus palabras, bien interpretadas dentro del contexto de su obra integral, cumplen la tarea de reflejar fielmente sus ideas; en la armonía y en cada una de ellas, producto de una singular personalidad intelectual y ética, esta Bolívar completo. Moral y luces: formación ética personal La moral articula el comportamiento y da sentido a la actividad intelectual. Es indigno el militar que miente, es un maestro falso el que practica lo contrario de su enseñanza, el que contraviene sus propias predicas. Visto desde el ángulo moral el Libertador se presenta como un celoso apreciador de la virtud; la formación ética personal tiene, a su juicio, una clara repercusión social; sin hombres virtuosos no existe República, sin personalidad moral que oriente y rija la conducta nada se hace. Tan imbuido estaba de estos principios que llegó a concebir una escuela de virtudes, que no otra cosa pretendía su discutido Poder Moral. Y la historia se ha encargado de ratificar la exactitud del anhelo bolivariano. A los ojos de las mayorías continentales el individuo sin moral es aquel que practica el peculado, el soborno, el fraude y la mentira bajo múltiples formas. No yerra el Libertador al estimar que nuestras primeras necesidades son: “Moral y Luces”; su estribillo insiste: “la mejor política es la rectitud” (Idem, Volumen I, p.652), “la felicidad consiste en la práctica de la virtud”, (Idem. Volumen II, p. 1136). COLUMNATA 2011 Tcnel. Menry Fernández Pereira 131 Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Proyección moral: la nobleza de espíritu Cualidad moral de Bolívar es la nobleza de espíritu. La nobleza espiritual ya supone una serie de virtudes, supone sobre todo una buena capacidad de respetar al otro, aún siendo su enemigo. Sorprende Bolívar que en sus cartas no se ocupe, con la debida insistencia de sus enemigos; trabajo cuesta indagar en su correspondencia los nombres de sus adversarios. Proyección moral: la constancia La constancia es el denominador común de la obra de Bolívar; jamás cede él en su propósito, su voluntad “no desmaya y aun se fortifica con la adversidad” (Idem. Volumen II, p.105), por eso la consigna de Pativilca ha llegado a simbolizar su carácter. “El valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna” (Idem. Volumen I, p.43). Es efectivo el afán que jamás se doblega. Su carácter práctico y dinámico encaminado directamente hacia sus objetivos. El triunfo de una doctrina es obra de tenacidad y de lucha, su bondad es aliciente y estímulo para que sus propugnadores no la abandonen. La vida entera de Bolívar fue fiel a la idea de la necesidad de la acción permanente; reconocía en todo instante la creadora proyección de la energía sin ella “no resplandece nunca el mérito y sin fuerza no hay virtud, y sin valor no hay gloria”. (Idem. Volumen II, p. 326). Si se investiga el perfil de su deber, se comprende por qué existe en Bolívar junto a un carácter generoso un hombre riguroso e inexorable, terrible cuando las circunstan‐ cias son terribles. Su actividad utiliza los elementos propios de la disciplina y de la fuerza cuando ha menester; no solo fusila desertores y traidores y encarcela delincuentes y deudores del Estado, sino que su justicia toca hasta sus allegados. En hora critica, obligado a restar una ventaja a sus antagonistas, decretó la Guerra a Muerte (1813); después vino el momento de celebrar el Tratado Regularizador de la contienda (1820); y el mismo firmante de la proclama de Trujillo señaló más adelante a sus soldados “la obligación rigurosa de ser mas piadosos que valientes”. (Idem. Volumen II, p.1173). En esencia, la figura moral de Simón Bolívar se refleja en la siguiente expresión: “mi único amor siempre ha sido el de la patria; mi única ambición, su libertad” (Idem. Volumen II, p. 314). Proyección moral: el amor a la patria La preocupación central y fundamental del pensamiento de Bolívar es la patria. No se trata simplemente del suelo natal, territorio americano conquistado por la corona española y redimida ulteriormente por los Libertadores. Tampoco se trata en términos abstractos, de sus habitantes. En la noción de patria se integra la realidad geográfica con 132 Tcnel. Menry Fernández Pereira COLUMNATA 2011 Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela la humana, y con la circunstancia histórica: tradición, anhelos, vida. El elemento histórico‐ espiritual es la que da existencia y fisonomía a la patria, al lograr fundir en una todas las partes. Ligando con pasión afectuosa los varios componentes e incitado al culto de la patria, elabora Bolívar una definición: (…) primero el suelo nativo que nada: el ha formado con sus elementos nuestro ser, nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro pobre país, allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por la educación, los sepulcros de nuestros padres yacen allí y nos reclaman seguridad y reposo, todo nos recuerda un deber, todo nos excita sentimientos tiernos y memorias deliciosas, allí fue el teatro de nuestra inocencia, de nuestros primeros amores, de nuestras primeras sensaciones y de cuanto nos ha formado. ¿Qué títulos más sagrados al amor y a la consagración? (Idem. Volumen I, p. 1449). La patria no es producto de un ímpetu egoísta, ni resulta de la acción excluyente de un grupo selecto ni de una hora estelar. La patria es una verdadera dinámica, en la cual se conjuga el aliento de todos sus hijos y de todos los instantes de su vivir. Para él la patria no es palabra de vacía demagogia, ni un pretexto de muerte para le agresión fratricida en exclusivo beneficio de reducidas minorías expoliadoras. La patria es sinceridad, no hipocresía. La patria es un deber, deber de consecuencia con su tiempo y con su medio, consecuencia con su generación. En su noción el vínculo ético es esencial; los requisitos morales son los únicos que exige para el disfrute igualitario de los goces de la vida social. (…) el hombre de honor no tiene más patria que aquella en que se protegen los derechos de los ciudadanos, y se respeta el carácter sagrado de la humanidad: la nuestra es la madre de todos los hombres libres y justos, sin distinción de origen y condición. (Idem. Volumen I, p.493). Por la patria está listo para todos los sacrificios, no sólo al de su fortuna o de su vida, si no hasta el del honor y la popularidad; su prédica inspira después el aforismo de Martí: “la patria es ara y no pedestal”. La patria es el pueblo, la totalidad social de la cual se procede y a la que se debe servir con preferencia. La idea y la lucha de Bolívar jamás se contradicen porque se orientan con absoluta fidelidad revolucionaria, de segura raigambre colectiva. Pero Bolívar rehúye las alusiones innominadas, “para nosotros la patria es primero”, para él “la patria es América”. (idem. Volumen II, p.1072). “Una sola debe ser la patria de todos los americanos”. (Idem. Volumen I, p. 294) La patria es realidad actuante y dinámica; es hispanoamerica; se llama Colombia, Venezuela, se llama Caracas, porque a su ciudad jamás olvida, es nota constante en su alma. Cualquiera sean accidentes, COLUMNATA 2011 Tcnel. Menry Fernández Pereira 133 Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Caracas siempre es la primera en su espíritu, por Caracas inicia el itinerario de su afecto continental. En 1825 escribe Páez, y repite lo mismo a Mariano Montilla: (…) estoy comprometido a defender a Bolivia hasta la muerte como a una segunda Colombia: de la primera soy padre, y de la segunda soy hijo: así mi derecha estará en las bocas del Orinoco y mi izquierda llegará hasta las márgenes del Río de la Plata. Mil leguas ocuparan mis brazos, pero mi corazón se hallara siempre en Caracas: allí recibí la vida, allí debo rendirla; y mis caraqueños serán siempre mis primeros compatriotas. Este sentimiento no me abandonará sino después de la muerte. (Idem. Volumen I, pp.1181‐1184). Ni uno solo de los problemas americanos habrá de serle extraño. Su acento patriótico jamás sufrirá cambios, la patria será siempre el estribillo de su canción política. Fuerza tendrá siempre para el bien de su América. Amor y simpatía habrá para los amigos de su pueblo, y para los contrarios su proyección guerrera: vórtice de angustias y desafíos del “hombre de las dificultades”. Proyección guerrera y militar del Libertador Simón Bolívar El veloz recorrido efectuado por el denso itinerario bélico de Simón Bolívar, rubrica cómo su inmensa obra humana emerge de la guerra. El campo de batalla es así para El Libertador lo que el laboratorio es para el científico. Ese campo de batalla es, nada menos, que la franja tropical de América. En su compleja vastedad concurren los elementos de la naturaleza para conformar uno de los ambientes telúricos más hostiles al hombre. Cubrir ese conglomerado de montañas, abismos y llanuras, en el que la geografía exhibe su máxima adustez, a la cabeza de ejércitos surgidos milagrosamente de montoneras elementales, constituye una hazaña de características únicas. Para realizarla se requirió la combinación de condiciones que configuraron la personalidad, excepcional también, de Simón Bolívar. Tamaña aventura supone, antes que nada, vibrante vocación guerrera. El choque armado, donde quiera tenga ocurrencia, implica fuerzas de tremenda capacidad destructora. Es combinación y contraste donde gravitan el odio y la generosidad, la vida y la muerte, la cobardía y el heroísmo, lo sublime y lo prosaico, la victoria alucinante o la derrota amarga. Ubicado allí, sobre ese fondo tempestuoso de nubarrones y relámpagos. Simón Bolívar emerge en su poderosa contextura de luchador nato, atraído poderosa‐ mente por el vórtice de angustia y desafío. Por ello, y porque tres lustros de una existencia breve e intensa transitan por ese formidable teatro de lucha, quien hubo de vivirlos avocado a comandar ejércitos desde sus primeros pasos por el híspido sendero de triunfos y desastres, merece el calificativo primario de guerrero. 134 Tcnel. Menry Fernández Pereira COLUMNATA 2011 Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Subyuga en Simón Bolívar esa disposición natural para el mando, que le permite llenar su título vacío de coronel hereditario sin proceso alguno de aprendizaje metódico o formación profesional. Muchos otros, como él, se hicieron generales a fuerza de bregar en la contienda. Algunos desaparecieron cuando la derrota los consumió en su avalancha. Otros surgieron al lado del héroe, iluminada su ruta por los reflejos de aquél. Otros fueron sus émulos circunstanciales y sus subalternos, a medida que el genio los reducía. Bolívar hubo de realizar un periplo saturado de arrecifes, aguas traicioneras, bajos invisibles, espacios torrentosos de poder aniquilante. Pero había nacido para la lucha y cada uno de aquellos obstáculos interpuestos en su camino, convertíase para él en una razón más para alcanzar su meta. Se impuso a cuantos adversarios halló al paso. A la naturaleza dura e inminente. A sus enemigos, caudillos surgidos como él de una de las más sangrientas y enconadas refriegas, en la historia salpicada de crueles episodios que constituyen la existencia del pueblo español. Enemigo que no alinearon tan solo en el bando opuesto sino en el propio, en choque soterrado o abierto de voluntades, ambición, egoísmo, autosuficiencia, orgullo, aspiraciones de mando, de gloria y de grandeza. La violencia sanguinaria que toda guerra trae consigo, alcanzó en Venezuela índices aterradores. A su llamado respondió Bolívar con idéntica dureza, pero, como todo lo suyo, en forma abierta y frontal, con un terrible acto de gobierno. El decreto de Trujillo de Guerra a Muerte no fue otra cosa que la respuesta al reto que el enemigo le lanzaba, enmascarado en el usufructo de una autoridad Real que se creía investida de poderes incontrolables para manejar la vida y la muerte. A la providencia del Libertador habían precedido crueldades sin cuentos, sevicia inútil y bárbara, que él jamás auspició en sus propias filas. Recurrir a tan drástico expediente fue a la vez una amarga necesidad del momento, pero más que todo, un camino para abrirle a su revolución causes definidos por los cuales pudiese conducir multitudes a la violencia. La distancia entre el luchador que emerge de su propia juventud intrascendente para emprender la jornada de proporciones sobrehumanas, y el militar estructurado en los dominios del arte bélico, tiende en su abismo que él ha de llenar acumulando experiencias tan duras, hasta sobreponer a su naturaleza guerrera el intelecto necesario para delinear campañas enteras y concluidas con el manejo cerebral de la batalla decisiva. No es fácil precisar dentro de esa mutación gradual las condiciones que mejor capacitaron a Simón Bolívar para colmar semejante vacío, en medio de dificultades y desastres que difícilmente hallen paralelo en la historia. En América, nadie cubrió extensiones tan amplias ni de características tan violentas como las que Bolívar desafió en su tempestuosa trayectoria. COLUMNATA 2011 Tcnel. Menry Fernández Pereira 135 Filosofía de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Simón Bolívar y la voluntad de lucha Resulta fascinante seguir esa trayectoria. No se sale del asombro. Por fuerza ha de caerse en paralelismo con los grandes conductores militares de la historia, más afortunados sin duda en el conjunto avasallador de sus victorias cuya secuencia deslumbradora termina muchas veces en una sola derrota. La última, a la vez la primera. O no la sufrieron jamás, con lo cual no hay posibilidad de medir la capacidad excepcio‐ nal de resurgir del hundimiento, que hace de Simón Bolívar un caso de prodigio. Quizá de esa característica del guerrero por excelencia, para quien la lucha sólo termina con la muerte, deba partirse como base de análisis sobre la psiquis de fuego que pudo servir de forja a semejante fenómeno humano. El poder de la voluntad emerge sobre todo el súmmum de cualidades y defectos sin términos medios que en Bolívar resultarían imposible de cuyo conjunto surge el genio. El juramento en el Monte Aventino en 1805 definió una vida. El propósito indomable de alcanzar la meta trazada en ese instante de delirio, hizo posible su obra monumental ya para 1825. Examinando el conjunto demoledor de sus derrotas y fracasos se advierte cómo en los abismos es donde el temple acerado de un espíritu superior halla sus mejores momentos. ¡Triunfar! Allí se aprecia cuanto Bolívar odia extraer de su lumbre interior en la inflexibilidad de una determinación. Es quizás lo más admirable en un hombre que reunió en su existencia tantos aspec‐ tos dignos de admirarse. Allí reside el génesis de su grandeza. Fue esa voluntad de lucha la que acabó por prevalecer sobre el arriscado conjunto de caudillos que se disputaron la jefatura revolucionaria durante nuestra independencia y que expulsó al imperio español de nuestras tierras. Referencias Bolívar, Simón (1999). Obras completas. Maveco de ediciones, S.A. Caracas, Venezuela. Salcedo Bastardo, José Luis (1966). Visión y revisión de Bolívar. Imprenta López. Buenos Aires. Argentina. 136 Tcnel. Menry Fernández Pereira COLUMNATA 2011 Educación Militar Cnel. Rafael Aguana Nuñez DIACRONÍA DE LOS ESTUDIOS MILITARES EN VENEZUELA Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela RESUMEN La naturaleza social de la educación militar sugiere tomar en cuenta, para el estudio tendencial, su evolución a partir de los momentos trascendentales en su devenir, que marcan la impronta de su desenvolvimiento histórico a lo largo del tiempo; fundamen‐ talmente se pone como punto de partida la consolidación del proceso formativo militar en Venezuela ya que es recurrente desde lo histórico y lo lógico asumir los últimos años de su ampliación, los cuales no son más que expresión de la trayectoria histórica que tuvo desde el siglo XVIII hasta el inicio de la década del 70 del siglo XX, cuando sufre cambios más apegado a lo epistemológico. Se parte de la consideración de que la formación militar profesional ha transitado por una indisoluble experimentación que lo ha hecho atravesar importantes etapas de perfeccionamiento, hasta llegar a un momento en que las concepciones didácticas se han definido con más claridad pedagógica, logrando una dinámica curricular que se acerca inobjetablemente a la satisfacción de las exigencias, las demandas de la sociedad y a las características de cada proyecto político social. En este sentido, es importante el estudio de las tendencias históricas de la formación militar profesional en Venezuela, como una de las vías para elevar la calidad de la formación de los futuros oficiales y, por tanto, la consecución de la eficiencia de su desempeño profesional militar. Para la caracterización de las tendencias históricas, por las que ha atravesado la formación militar profesional y su dinámica en Venezuela, se utilizaron fuentes teóricas como: revisión de la literatura especializada, orientaciones metodológicas en las instituciones militares universitarias, políticas educativas establecidas en sus momentos históricos, entre otros documentos. Descriptores: Educación militar. Proceso formativo militar en Venezuela. Concep‐ ciones didácticas. Dinámica curricular. Demandas de la sociedad. Características de cada proyecto político social. Tendencias históricas de la formación militar profesional en Venezuela. COLUMNATA 2011 Cnel. Rafael Aguana Nuñez 141 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela ABSTRACT The social nature of the military education suggests taking into account, for tendentious studies, its evolution from its transcendental moments that mark the stamp of its historical development throughout the time; principally, it is established as the starting point, the consolidation of the military training process in Venezuela since it is recurrent from the historical and logical to assume the last years of its application, which are nothing more than the expression of its historical career that took place from the nineteenth century until the beginning of the 70’s in the last century when it suffers some changes more attached to the issue of epistemology. It is considered that the professional military training process has gone through a indissoluble experimentation that has made it passed through important stages of perfectionism, until getting to a point in which the didactical conceptions have been established with more pedagogical clarity, reaching a curricular dynamic that gets near to satisfy the demands, the social needs and the characteristics of each social political project. In this sense, it is important the studies of the historical professional vocational military training tendencies in Venezuela, as one of the ways to improve the quality of the military training process of the future officers, and as the consequence, the continuity of the efficacy of their professional military performance. To describe the historical tendencies that the professional military training process and its dynamic has passed through, there have been used different theoretical sources such as: checking of specialized literature, educative policies established in their historical moments, among other documents. Key words: military education. Military training process in Venezuela. Didactical conceptions. Curricular dynamic. Social needs. Characteristics of each political and social project. Historical professional vocational military training tendencies in Venezuela. 142 Cnel. Rafael Aguana Nuñez COLUMNATA 2011 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela DIACRONÍA DE LOS ESTUDIOS MILITARES EN VENEZUELA A. Época de Independencia A partir de 1810, por Resolución de la Junta Suprema de Venezuela firmada por Lino de Clemente como Secretario de Guerra, se creó el 3 de septiembre la “Academia Militar de Matemáticas”, posteriormente, y en plena Guerra de Independencia, la Academia Militar funcionaría en campaña. Nuestro Libertador en 1819 impartiría órdenes al Vice‐Presidente de las Provincias Libres de la Nueva Granada, con el fin de establecer en cada capital una Academia que formaría a los futuros oficiales de la naciente República. Esta disposición no se cumplió. El 7 de abril de 1820 por medio de una Resolución dictada por el Libertador, los requisitos que deberían llenar los aspirantes a oficiales, los cuales debían prestar servicio como sargentos durante un período de seis (6) meses para luego ser promovi‐ dos al grado de sub‐tenientes. Luego, conformada Colombia se presentó un proyecto donde se establecía un Instituto Militar en la cual se estudiarían Matemáticas Aplicadas al Arte de la Guerra, y simultáneamente se cursarían estudios tácticos y estratégicos de acuerdo a los conocimientos más avanzados de la época, dicho proyecto fue planteado por los Generales Juan Pablo Ayala, Francisco Avendaño, Ramón Ayala y Juan Escalona. Se plantearon proyectos con el fin de crear Academias Militares en Bogotá, Quito y en especial en Caracas. Nuestro Libertador, tomando en cuenta dichos proyectos pidió que se presentara un Plan de Estudios para un Colegio Militar, y además que se organizaran un cuerpo de ordenanzas para el Ejército; esto se pidió en el año de 1828 a Lino de Clemente, Carlos Soublette, Juan Escalona, Pedro Briceño Méndez y Francisco Carabaño. José María Vargas en 1829 escribe a Don José Rafael Revenga para plantearle la necesidad de crear una Academia de Matemáticas y que tuviese aplicación al arte militar, y el Instituto sería dirigido por Don Juan Manuel Cajigal, dichas necesidades no fueron atendidas de inmediato, de igual forma que los proyectos anteriores. En 1830 se insistió en la creación de una Academia Militar dentro de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Caracas; dicha insistencia fue relevante para que por Ley del 14 de octubre de 1830, se instalará la Academia Militar como integrante de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Caracas, esto debido al proceso de desintegración que estaba pasando Colombia, y gracias al Secretario de Guerra, el General Santiago Mariño, quien presenta en el Congreso de Venezuela realizado en Valencia, el proyecto para la creación de una Academia Militar. COLUMNATA 2011 Cnel. Rafael Aguana Nuñez 143 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela B. Época de Caudillismo En el año de 1835, se produjo la denominada Revolución de las Reformas, en donde el sabio Juan Manuel Cajigal, Director de la Academia Militar, salió con sus alumnos en una campaña contra los reformistas en apoyo al gobierno constitucional del Dr. Vargas; como consecuencia del hecho, se puso en alto el honor y el prestigio de la Escuela Militar, la cual sobresalía por su valor y eficacia en el empleo del arma de artillería en Puerto Cabello y en Guataparo, gracias a la unidad denominada “Carabobo”, la cual fue citada en diferentes ocasiones en la orden del día. Luego de restablecer la tranquili‐ dad y la paz pública, Cajigal regresó acompañado de sus estudiantes a retomar su obra interrumpida por dicho acontecer. El sabio Cajigal, por razones de salud decidió abandonar la dirección de éste instituto castrense, y posterior a ello realizó un viaje a los Estados Unidos donde mantuvo contacto directo con la Academia Militar de West Point, en donde observó su funcionamiento y pudo apreciar que el nivel logrado por nuestro Instituto superaba con una gran diferen‐ cia al de ese país; en este transcurrir, la Academia de Matemática quedó bajo el cuidado y tutela del Capitán Olegario Meneses; luego del regreso Cajigal, éste retoma la dirección del Instituto hasta el año 1845, cuando fue designado el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi en sustitución de Cajigal; en calidad de interino. En diciembre de 1846 se nombró Director al Teniente Juan José Aguerrevere, el cual presentó el plan de estudios donde se contemplaba la reforma de los programas cada dos (2) años, con el propósito de adaptar el proceso a los adelantos científicos del país y a la evolución en cuanto al arte y las técnicas militares; este ciclo de formación tendría una duración de seis (6) años, y se cursarían materias como: Matemáticas, Táctica y Estrategia, Geografía y Geodesia; dichas materias eran específicas para la formación profesional de los egresados. En los años siguientes la preocupación imperaba en introducir nuevas materias en el plan de estudio como mineralogía y construcciones civiles; para el año 1847, tan solo cursaban estudios cuarenta y dos (42) alumnos, entre militares y civiles. Para 1849 se continuó brindando el apoyo oficial a la Academia, pero este apoyo se hizo hasta los años 1850 y 1851 debido a una crisis fiscal; entre los años 1852, 1853 y 1854 ocurre lo mismo; posteriormente, se le dio un nuevo impulso a la Academia de Matemáticas el 18 de mayo de 1854, orientando la formación hacia los ingenieros militares, civiles y agrimensores públicos; dicho proceso de formación estaba contemplado en seis (6) años distribuidos en tres (3) bienios. Se reorganiza nuevamente los estudios de la Academia Militar en 1856, en ella, además de contar con los estudios tradicionales, se crearon nuevas especialidades militares con el fin de crear los cuerpos de milicias; la nueva reforma fue realizada en 1858 y tuvo vigencia hasta el año 1860; en el cual fue nuevamente modificado el pensum y donde se impartía por primera vez los estudios de Explosivos, Estados Mayores y 144 Cnel. Rafael Aguana Nuñez COLUMNATA 2011 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela Jurisprudencia militar; el proceso duraba seis (6) años, las evaluaciones eran de carácter integral y se presentaban en una duración de nueve (9) horas por cada materia. Tras el triunfo de la Revolución Federal, se realizó una nueva reforma a los programas de la Academia Militar de Matemáticas; durante estas nuevas reformas siempre se mantuvo al alumnado tanto militar como civil y con una duración de seis (6) años que eran divididos en tres (3) bienios. En 1872, Antonio Guzmán Blanco decretó la reorganización de los estudios de matemáticas en la Universidad de Caracas, en donde exclusivamente la formación sería impartida para ingenieros civiles, por tal razón, la Academia Militar cesó su funcionamiento. Con la llegada a la presidencia de Francisco Linares Alcántara el 14 de diciembre de 1877, se decretó el establecimiento de una Academia Militar de Matemáticas, la cual empezó a funcionar con cien (100) alumnos, esto marcaba el inicio de una nueva época tanto para los estudios universitarios como en los militares; con la muerte de Alcántara en 1879, vuelve al poder Guzmán Blanco, quien por motivos políticos nuevamente cierra el Instituto y por lo tanto no se reabrirá una nueva Academia Militar hasta pasados diez (10) años. El 16 de abril de 1890, fue abierta de nuevo la Academia Militar y en ella se cursarían estudios además de las matemáticas, materias específicamente castrenses y el ciclo de formación duraba dos (2) años, esto bajo la presidencia del Dr. Raimundo Andueza Palacio; quien tendría que verificar los exámenes en conjunto con su gabinete ejecutivo y otras personalidades políticas y militares; esta Academia Militar, debido al triunfo de la Revolución Legalista tuvo una interrupción de dos (2) años. Posterior a dicho evento, el 12 de diciembre de 1895 se abrió una Academia Militar de Artillería, y ya para el año 1898 se modernizaron los estudios y estos fueron divididos en dos (2) cursos, el elemental y el superior, al culminar cada curso se realizaba un examen general con unos jurados que eran presididos por el Ministro de Guerra y Marina. Se crea por un decretó una nueva Academia Militar, el 22 de julio de 1899, bajo la presidencia del General Ignacio Andrade; dicho instituto tenía un plan de estudios mucho más avanzado de acuerdo a la necesidad de formar oficiales más capacitados para la época; en ella se aprecia por primera vez la planificación académica dirigida a formar oficiales de artillería, infantería y caballería; estos estudios tendrían una duración de dos (2) años contando con materias específicas para cada arma y materias comunes para todos los alumnos del primer año, la evaluación se realizaba en dos (2) exámenes semestrales y un (1) examen anual de las materias cursadas; la junta examinadora estaba compuesta por el Presidente de la República, el Ministro de Guerra y el Comandante de Armas. COLUMNATA 2011 Cnel. Rafael Aguana Nuñez 145 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela El 26 de julio del mismo año, se crea un Reglamento Interno para la Academia Militar donde se encuentra la organización del personal directivo, de los oficiales de planta, de los profesores y demás personal auxiliar; de igual forma se elaboró un Reglamento de Castigos Disciplinarios, en donde por primera vez había un capítulo destinado a la Junta Consultiva integrada por el Director, Sub‐Director, oficiales y profesores de la Academia. Dicha Junta crea lineamientos específicos para un organismo cuya misión es vigilar los métodos de estudio y la evolución cultural y científica que debe ser guía de toda institución docente; simultáneamente, este cuerpo presupone un progreso, puesto que hasta ese momento no había existido la división de funciones entre la misión del Director y el trabajo de planeamiento encomendado a un grupo, en las cuales las deliberaciones realizadas van a responder consultas técnicas, científicas, culturales, disciplinarias en un instituto castrense. C. Época de Militarismo Durante 1900, y específicamente el 5 de julio de 1903, el General Cipriano Castro Presidente de Venezuela, decretó la reorganización de la Academia Militar, este decreto contemplaba las cuatro (04) armas del Ejército venezolano, para la época (Infantería, Artillería, Ingeniería, Caballería, y además, Estados Mayores). Durante el proceso de construcción del edificio en la Planicie, se cumplieron funciones en Puerto Cabello en una Escuela Militar, donde se impartían conocimientos sobre el arma de artillería. El 23 de mayo de 1908 se inauguró el edificio de la Academia Militar, el cual fue construido en las inmediaciones de la Planicie del Observatorio Cajigal, pero su funcio‐ namiento se inicio el 5 de julio de 1910, bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez; este instituto se rigió por el Reglamento Orgánico de la Academia Militar de Venezuela, decretado el 20 de julio del mismo año, en dicho reglamento se confundían las funciones del Director con el Jefe del Departamento Académico; el ciclo de formación duraba tres (3) años. Posterior a ello, fue derogado el Reglamento por decreto del 1 de febrero de 1918, donde se aumenta el Ciclo de Formación del Oficial a cuatro (4) años; en dicho reglamento de igual forma se confunden las funciones puesto que no se menciona una jefatura de estudios; en él, se detallan los programas respectivos, se especifican las materias que se deben cursar en cuatro (4) años; para la presente organización se tomó en cuenta los últimos adelantos técnicos durante la Primera Guerra Mundial. El 17 de abril de 1920 junto con el nacimiento de la Fuerza Aérea, nace la Escuela de Aviación Militar, por mandato del entonces Presidente provisional de la República, doctor Victoriano Márquez Bustillos, quien dicta el histórico decreto de creación, quedando instalada oficialmente en Maracay el 10 de diciembre 1920. 146 Cnel. Rafael Aguana Nuñez COLUMNATA 2011 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela El 19 de abril de 1928, los sucesos políticos causaron la decisión del gobierno dictatorial del General Juan Vicente Gómez de clausurar las Escuelas Militares. El 13 de diciembre del mismo año, se abrió en Caracas una Escuela para Aspirantes a Oficiales, en donde los alumnos realizarían un curso de un (1) año y se impartían materias como: Táctica, Fortificaciones, Justicia y Moral Militar, Historia y Geografía de Venezuela, Aritmética, Castellano y Servicio Práctico, dicha escuela se inició en Ocumare de la Costa desde el 7 de mayo hasta el 8 de diciembre de 1930, fecha en que funcionó en Caracas y luego pasó a Maracay. Por disposición del Ejecutivo, se unieron la Escuela de Aspirantes a Oficiales y la Escuela Naval en un solo Instituto, que provisionalmente llevó el nombre de “Escuela Militar y Naval de Venezuela” y su sede estaba en el Cuartel “José Antonio Páez” en Maracay. Luego, por decreto del ejecutivo fue creada la Escuela Militar de Venezuela el 15 de febrero de 1937, y funcionaría en la antigua edificación de la Planicie del Observatorio Cajigal en Caracas; en 1943 se modificó tanto los programas como la organización interna; se creó la Jefatura de Estudios la cual planificaba, conducía y supervisaba la instrucción militar y la instrucción general; dicha Jefatura mantenía lo establecido en el Reglamento de 1899, la cual se considera el antecedente más directo de las actuales Divisiones Académicas; ésta se ocupaba de la instrucción y servía como cuerpo consul‐ tivo a la Dirección del Instituto en todo lo referente a los aspectos técnicos, culturales y científicos. Los aspirantes a cadetes provenían de los liceos, de la Escuela de Clases de la Grita y de los Sargentos Ayudantes de las tropas de las cuatro Fuerzas, y se exigía tener primer año de bachillerato aprobado como mínimo, esto se mantuvo hasta el año 1945, puesto que en el año 1950 se exigió tener el tercer año de bachillerato como requisito para los aspirantes, ya que el plan de estudio fue modificado; posterior a ello, se realizaron modificaciones en los estudios militares, se creó la Escuela Básica de las Fuerzas Armadas que dependía de la Escuela Militar. En el año 1954 los aspirantes ya no sólo venían de liceos militares, sino civiles, y el requisito que se pedía era tener aprobado el primer ciclo de educación secundaria; durante los dos (2) primeros años los cadetes cursaban el bachillerato en Ciencias o en Humanidades, además de cursar materias militares y otras de cultura general; pero en 1959 se disolvió la Escuela Básica, evidentemente la Escuela Militar continuo con la exigencia que los aspirantes como requisito mínimo deberían tener el primer ciclo de bachillerato aprobado. Se realizó un nuevo plan de estudios en el año 1963, donde se establecía que el pro‐ ceso de admisión debería realizarse con Tercero, Cuarto y Quinto año de bachillerato, y de acuerdo con el grado de instrucción que tuvieran los aspirantes se completaba a los alumnos el bachillerato en Ciencias o en Humanidades, o se les explicaban materias de carácter universitario y según la especialidad de educación secundaria aprobada; en 1963 se crea por resolución del Ministerio de la Defensa el Departamento de Investigación, COLUMNATA 2011 Cnel. Rafael Aguana Nuñez 147 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela Planeamiento y Evaluación, esto significó un progreso y evolución en el sentido docente‐ administrativo, este departamento se ocupaba específicamente de la planificación de la instrucción. En 1967 se propone un plan de estudios con una vigencia de cuatro años (1967‐1971) pero vuelve a sufrir modificaciones en 1969. Esta nueva propuesta se aplicó hasta el año 1973, donde su programación contemplaba materias establecidas en los planes de 1963 y 1967, y por otra parte, presentaba modificaciones en la programación de estudios militares y en el pensum de educación general, realizadas por la propia naturaleza de estos estudios. Vale destacar que en el año 1967, además de contar con los aspirantes de los liceos militares y civiles, por una resolución del Ministerio de la Defensa se abrió un Centro de Estudios para Formación de Oficiales del Ejército (CEFOE), el cual dependía de la Dirección de la Escuela Militar y dicha planificación, ejecución y conducción de la enseñanza estaba bajo la supervisión directa del Departamento Académico y del Departamento de Investigación, Planeamiento y Evaluación, este ciclo duraba 18 meses y se tenía como requisito mínimo tener el nivel académico de bachillerato aprobado; esta promoción egreso en el año 1968. En el cuadro siguiente se presentan las etapas históricas de la sociedad venezolana desde antes de 1810 y hasta 1970 y sus repercusiones en la evolución del proceso de formación del oficial militar en nuestro país. CUADRO NRO. 1 ETAPAS HISTÓRICAS Y FORMACIÓN MILITAR EN VENEZUELA Antes1810 03SEP1810Ͳ1811 1830 1900hasta1970 COLONIAJE CAUSA INDEPENDENCIA LACOSIATA MODERNISMO Colonia Independencia Caudillismo Militarismo ACONTECIMIENTOS 1760RealCédula.Academia deGeometríayFortificación (hidalgos) AcademiaMilitarde Matemáticas (venezolanos) EscuelaNavalde Venezuela (venezolanos) Fusión:Escuelade MatemáticasͲ EscuelaMilitar. CentrosparaformarOficialesy estudiosdeEMcondoctrina principalmentenorteamericanay conciertainfluenciaeuropea fundamentadaenladisciplina, obedienciaysubordinación. INTENCION CURRICULAR PERIODO Mantener la hegemonía colonial,Lamonarquíacomo eje que fundamenta la vida castrense Aprender, ser y servir. El honor y la libertad como elementos para lograrlaindependencia Aprender, seryhacer al comandante que permitiera mantener lacastamilitar. Aprender, tener, servir al gobierno, quien políticamente se alineó a doctrinas geopolíticas y militaresforáneas. ÉPOCAS CRITERIOS Fuente: UMBV 148 Cnel. Rafael Aguana Nuñez COLUMNATA 2011 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela D. Época de Profesionalismo En el caso específico del Ejército, el Plan de Estudio “Andrés Bello” 1971 – 1981, surge como estrategia para responder a las exigencias del contexto socio político nacional, marcado por el ocaso de la irrupción guerrillera y las escasas perspectivas de progreso y bienestar socio‐laboral para los oficiales activos. Su reconocimiento oficial permitió institucionalizar la carrera Licenciatura en Ciencias y Artes Militares como una opción educativa superior para incentivar la permanencia de los Oficiales, atenuar la crisis de las bajas y proyectar el desempeño profesional más allá de la fenecida lucha anti guerrillera desde la mirada prospectiva del nuevo escenario nacional. Este plan condujo a reorientar la misión de los estudios militares siendo a partir de ese momento: educar integralmente a los ciudadanos con vocación y aptitudes militares, para formarlos como oficiales efectivos. A tales efectos, se prefigura el Plan de Estudio “Andrés Bello” como un documento multidimensional en el cual convergen ocho dimensiones bajo las siguientes nomencla‐ turas: Núcleo de Formación Moral, Núcleo de Formación Profesional Militar, Núcleo de Especialización de Armas y Servicios, Núcleo de Asignaturas Instrumentales, Núcleo de Formación Científico ‐ Humanística, Núcleo Complementario Cultural Ocupacional, Núcleo de Formación Física y un Núcleo de Formaciones Especiales. Durante el primer momento de la vigencia de la carrera reconocida oficialmente, se ofrecían las menciones: Administración, Educación e Ingeniería; con una duración de cuatro (04) años, bajo el régimen semestral. El constructo filosófico de este plan, se basó en una concepción científico profesio‐ nal; a pesar de que no se precisa la indicación del modelo curricular, ni se describe el perfil de egreso del futuro Licenciado. Su intencionalidad consistió en dar continuidad a la carrera, y al desempeño profesional del Oficial, una vez dado de baja. El acontecer de la Academia Militar como Instituto Universitario a partir del año 1971, dibuja el contorno y el fondo del desarrollo y la flexibilidad curricular en todas sus dimensiones, desde la intencionalidad de adaptar el currículum a las diversas percep‐ ciones que sustentan los actores involucrados, en torno a la comprensión de la realidad nacional e internacional. En este sentido, el Plan de Estudio “Andrés Bello” dio origen a otras cuatro versiones subsiguientes. El día 07 de marzo de 1974 las Escuelas Militares son elevadas a la categoría de Institutos Militares Universitarios, de acuerdo a lo establecido en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 30348, decreto Nº 1685, definiéndose el nuevo régimen académico de cada institución y permitiendo a sus egresados graduarse con el título de Licenciados en Ciencias y Artes Militares, opción Terrestre para el Ejército, Licenciados en Ciencias y Artes Navales para la Armada, Licenciados en Ciencias Aeronáuticas para la Aviación y Licenciados en Ciencias y Artes Militares opción Guardia Nacional para la COLUMNATA 2011 Cnel. Rafael Aguana Nuñez 149 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela Fuerzas Armadas de Cooperación; esta nueva categoría obliga a realizar los cambios estructurales requeridos mediante la puesta en vigencia de los planes de estudios para el período 1975 – 1979. Con este cambio de nivel, por ejemplo, la Escuela Naval de Venezuela, inicia un proceso de revisión y ajuste de su Plan de Estudio, tomando como marco de referencia lo anteriormente expuesto, y los avances científico tecnológicos de las unidades flotantes de la Armada venezolana, tales como el arribo en el año 1975 de las fragatas misilísticas dotadas de tecnología de punta representada por equipos, armas y sistemas de apoyo, lo que requirió la capacitación y actualización del recurso humano para que respondiera eficientemente en su aplicación y mantenimiento. Por esta razón, se crean las especializaciones, en mayo de 1975, y se estructura un nuevo Plan de Estudio en base a tres (03) menciones: Mecánica, Electrónica y Logística Naval. En julio de 1979 egresa la primera promoción de Licenciados en Ciencias Navales en las menciones Mecánica y Electrónica. La mención Logística se inició en 1977 y su primera promoción egresó en 1981. En la década de 1980‐90 el Plan de Estudio de la Escuela Naval de Venezuela es sometido a revisión a través de la Comisión Coordinadora de Institutos Militares Universitarios. En junio de 1981, la Escuela de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas de Cooperación (EFOFAC) instituye un nuevo Plan de Estudios con el nombre de “Simón Rodríguez”, en honor al ilustre maestro del Libertador, y por primera vez el Instituto sustenta su sistema en el perfil profesional del egresado. En el Ejército por su parte, el Plan de Estudio “Andrés Bello” 1981‐1991 prescribe el perfil de egreso del Oficial como un líder‐conductor, compenetrado con la realidad nacional, capaz de generar confianza en los subordinados y desempeñarse con seguridad y eficiencia como Comandante de Unidades Terrestres, cumpliendo a cabalidad las funciones de planificación, coordinación, control, conducción y evaluación de personal y recursos materiales. Además se desempeñará como maestro capaz de adiestrar al personal bajo su mando, fortaleciendo las actitudes en el campo moral y la motivación al logro. Las modificaciones a este plan se formulan no sólo por el vencimiento del plan de estudios anterior (1971‐1981) y la necesidad de adecuarlo tomando en consideración la evaluación de impacto; sino también por los factores que se nombran a continuación: el desconocimiento del plan de estudio por parte de profesores y alumnos, un alto nivel de exigencia en comparación con los conocimientos básicos del aspirante, excesiva importancia dada a las menciones, baja adecuación del pensum de instrucción militar a la realidad del Ejército, falta de estímulos y refuerzos positivos a la vocación militar, y poca atención al desarrollo de la capacidad creativa del cadete. En definitiva, en esta segunda versión la estructura del Plan de Estudio “Andrés Bello” 1981‐1991, atiende las siguientes dimensiones: Núcleo de Formación General, Núcleo de Formación Profesional Militar, Núcleo de Formación para el Autodesarrollo, Línea de 150 Cnel. Rafael Aguana Nuñez COLUMNATA 2011 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela Formación Básica General, Línea de Adiestramiento Militar, Línea de Formación Pole‐ mológica, Línea de Liderazgo y Comportamiento Humano y Línea de Formación Docente. A diferencia de la primera versión, se eliminan las tres menciones existentes y se adopta únicamente la opción “Terrestre”. Se mantiene la duración de la carrera en cuatro (04) años, bajo el régimen trimestral. El modelo curricular adoptado se enfoca hacia el control permanente; mientras la concepción filosófica práctica enfatiza su carácter científico – militar; siendo su inten‐ cionalidad subliminal, disminuir el gran número de solicitudes de baja por parte de los oficiales. Cabe destacar también que mediante Resolución Nº 178 de fecha 1º de junio de 1982, la Dirección General del Ministerio de la Defensa aprueba el Plan de Estudio “Dr. José María Vargas”, del Instituto Militar Universitario Escuela Naval de Venezuela, estructu‐ rado de la siguiente manera: cuatro (04) semestres de ciclo básico naval y seis (06) semestres de formación en las menciones de Mecánica, Electrónica y Logística Naval. Un año más tarde, en 1983 nace formalmente el primer Plan Educativo de la Escuela de Aviación Militar diseñado bajo las nuevas teorías investigativas con la denominación: “Cap. (Av) Manuel Ríos” en honor al primer aviador venezolano. Este plan de estudio se fundamentó metodológicamente en un modelo curricular que consideraba las siguientes premisas: ‐ ‐ ‐ ‐ Evolución de la tecnología aeronáutica. Políticas de seguridad y defensa. Exigencias académicas del sector de Educación Superior en el ámbito militar. Necesidad de formar un recurso humano especializado en diferentes áreas de la Aviación Militar. ‐ Lineamientos emanados del Ministerio de la Defensa. Por su parte, la Academia Militar de Venezuela diseña una tercera versión del Plan de Estudio “Andrés Bello” 1985, el cual surge como una respuesta secuencial ante los mismos generadores de cambio que contextualizaron la versión antecedente; estimando como perfil, que el Oficial deberá ser un líder capaz de generar confianza en sus subordinados y desempeñarse con seguridad y eficiencia como comandante de unidades terrestres, cumpliendo a cabalidad las funciones de planificación, coordinación, control, conducción y evaluación de personal y de recursos materiales. Además, se desempeñará como maestro capaz de adiestrar al personal bajo su mando, fortaleciendo las actitudes en el campo moral y la motivación al logro. Es decir, casi igual al perfil del plan anterior. Sin embargo, la misión de la Academia Militar de Venezuela sufre una transformación importante, siendo la siguiente: inspirar, educar y adiestrar a los cadetes a fin de inculcarles el amor a la Patria, el sentido del deber y los valores éticos, morales y espirituales de la sociedad venezolana, desarrollarles su capacidad de liderazgo, y elevar COLUMNATA 2011 Cnel. Rafael Aguana Nuñez 151 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela sus condiciones intelectuales y físicas para asegurar su exitoso desempeño como oficiales del Ejército. La carrera se mantiene en cuatro (04) años, pero el régimen trimestral fue abando‐ nado para adoptar nuevamente el semestral. Las dimensiones sobre las cuales se organiza este plan están conformadas por los tres primeros núcleos de la versión 1981 ‐ 1991, por la repetición de las Líneas de Educación Básica General, Liderazgo, Educación para la Docencia, Educación Polemológica, Adiestramiento Militar y por la inserción de las Líneas de Educación Básica General y la de Adiestramiento Deportivo. Se conserva igualmente la opción “Terrestre” como mención de la carrera. En fin, la intencionalidad verdadera de este cambio extemporáneo del plan de estudio, no es otro que impulsar los cambios necesarios para redimensionar la configuración del Ejército, convirtiéndolo en una organización que asuma mayores funciones policiales y de orden interno, siendo desplazada la formación propia de la guerra hacia la función gerencial y corporativa, en vista de la propuesta estadounidense de eliminar las fuerzas armadas en Latinoamérica. Por disposición del ciudadano Presidente de la República, y según Resolución Ministerial del 03 de julio de 1985, se decreta la reapertura de la Escuela Básica de las Fuerzas Armadas con la finalidad de impartir la primera fase de la formación de los futuros oficiales de las Fuerzas Armadas en un período de un (01) año. Los cadetes seleccionados por los cuatro (04) Institutos de Formación de Oficiales recibirán los conocimientos relacionados con la formación militar, a la vez que unificarán criterios, crearán vínculos de camaradería y desarrollarán su vocación de servicio. Pero no es sino hasta 1990 cuando se reactiva la Escuela Básica, por ello se realizó una revisión de las unidades curriculares para evitar la repitencia de contenidos y se ajustó la administración de cada Plan de Estudios a la modalidad de semestres para dar continuidad a la estructura académica de la misma. Con esto, el proceso de formación de los futuros oficiales pasó a cinco (05) años de estudios: un (01) año en la Escuela Básica y cuatro (04) años en cada Instituto de Formación de Oficiales. En el caso particular del Ejército, la cuarta versión del Plan de Estudio “Andrés Bello” 1990‐2000 incluye como perfil del egresado: “desempeñarse como comandante de unidades básicas y caracterizarse por ser un conductor militar compenetrado con la realidad nacional, capaz de generar confianza en sus subordinados, conduciéndolos al logro de los objetivos y actuando con seguridad y eficiencia en los cargos donde ejerza su profesión”. Unos de los aspectos determinantes que impactó en la configuración de los estudios militares en esta época fueron los sucesos políticos y sociales conocidos como el “Caracazo” de 1989, el cual fue la respuesta estatal a la legítima protesta popular, y ese triste papel lo jugó la Fuerza Armada. Los militares generaban terror frente al ciudadano, por haber sido protagonistas de acciones represivas contra los sectores populares. 152 Cnel. Rafael Aguana Nuñez COLUMNATA 2011 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela Como consecuencia inmediata de esto estallaron las rebeliones militares del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, que también generaron modificaciones informales en los microdiseños curriculares de los institutos militares al incorporar temáticos como “combate en áreas construidas”, “orden público” y transversalmente, la preeminencia de la concepción del “soldado profesional” impuesta por Estados Unidos como parte de su política militar hemisférica. Por otro lado, se abandonó el estudio de la historia militar y el conocimiento de las gestas de nuestros principales héroes. Otra modificación sustancial, a parte del cambio a cinco años, lo constituyó la inclusión de los cursos básicos de las diferentes armas y servicios dentro del Plan de Estudio. Los componentes de formación se dividían en: Núcleo de Formación General, Núcleo de Formación Profesional, Núcleo de Formación para el Autodesarrollo y Núcleo de Formación Físico‐Deportivo. En el año 1997, por exigencias del Comando de Personal de la Aviación Venezolana, motivado a los cambios tecnológicos, científicos y culturales del contexto, se efectúo una nueva revisión del Plan de Estudio de la Escuela de Aviación, la cual se fundamentó en una concepción investigativa del currículo, centrada en los principios de actualización, vigencia, prospectividad, básico y preciso, siguiendo lineamientos del modelo curricular de control y ajuste permanente del currículo. El 27 de mayo de 1998, durante la segunda presidencia de Rafael Caldera, mediante Decreto Nº 4.523, se acuerda la aprobación y ejecución de las modificaciones efectuadas en este mismo año al nuevo Plan de Estudio “Simón Rodríguez” de la EFOFAC, el cual retoma la concepción generalista en el egresado del Instituto. A partir del año 2000 la formación integral (académica y académica militar y naval) se rige por el régimen de estudios semestral, diez (10) semestres; cada uno de ellos con dieciséis (16) semanas académicas con un perfil de egreso polivalente. Por su parte, la quinta versión del Plan de Estudio “Andrés Bello” 1998‐2003 de la Academia Militar de Venezuela, propone en los siguientes términos el perfil de egreso: “ser un profesional militar con excelentes condiciones: éticas, morales, religiosas, físicas, intelectuales y psicológicas; ejecutar actividades como comandante de pelotón; ejercer de manera efectiva el mando; contribuir a la defensa y desarrollo de la nación; poseer valor, energía y arrojo; ser equitativo, desprendido y leal; actuar con vocación de servicio; regirse por los principios de disciplina, obediencia y subordinación; poseer dominio instrumental de una lengua extranjera”. Esta versión del plan surge como una reacción desde el ámbito curricular, para abordar diversas necesidades entre las cuales destacan: el adecuar las tareas ocupacio‐ nales en concordancia con los requerimientos del Ejército, actualizar el plan de estudio a las exigencias del Plan de Consolidación de las FFAANN 1998‐2003, incorporar nuevos conceptos teóricos y filosóficos, y finalmente, elaborar el nuevo perfil del egresado. Se estructura este plan en atención a cinco (05) dimensiones o Núcleos (Formación General ‐ Formación Profesional Militar ‐ Formación para las Menciones ‐ Formación COLUMNATA 2011 Cnel. Rafael Aguana Nuñez 153 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela para el Autodesarrollo ‐ Formación Físico‐deportivo). Igualmente, se retoman las menciones de la primera versión del Plan de Estudio “Andrés Bello” (Administración‐ Educación – Ingeniería). La misión del Instituto se mantiene idéntica a la edición anterior. La carrera conserva la duración de cinco (05) años bajo un régimen semestral y un año de formación básica. El modelo curricular presenta un enfoque hacia el control permanente; la concepción del plan sigue siendo científico militar; y su intencionalidad es adecuar el currículo de la AMV a los parámetros del Plan de Consolidación de las FFAANN 1998‐2003. El Plan de Estudio “Andrés Bello” 2000 – 2009 en su sexta y última versión plantea un giro en la concepción filosófica, estructuración de las matrices, misión, visión y perfiles, basándose para ello en el modelo constructivista. De esta forma, se perfila al Oficial del Ejército como un ciudadano integral y un profesional militar altamente competitivo, con excelentes condiciones personales y profesionales, éticas, morales, físicas, intelectuales y psicológicas, que le permitan cumplir eficientemente los roles de comandante, agente del desarrollo nacional, comu‐ nicador, educador, gerente, investigador y líder, demostrados a través de su acción en el contexto en el cual le corresponde actuar. Los factores generadores del cambio que dieron lugar a la emergencia de la última versión del plan, se resume en el siguiente conjunto de consideraciones: adecuar el plan de estudio a la concepción educativa del siglo XXI, una concepción curricular sistemática, actualización del diseño curricular a partir de los roles del egresado, inclusión de los ejes transversales, inclusión de las menciones, visión del oficial como gerente, adecuación al contexto (internacionalización de la economía, globalización, desarrollo científico y tecnológico, desaparición de las barreras entre Estados y cambios demográficos, sociales y familiares) y finalmente, la impronta de una cosmovisión postmoderna que permea los procesos de construcción de significados sociales, configurando de esta manera las instituciones de la sociedad en la Venezuela contem‐ poránea. Esto no fue más que una reacción del conservadurismo militar contra el proceso político venezolano que se iniciaba con la ascensión al poder del Comandante Hugo Chávez como Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. Siete (07) son los componentes que dimensionan y otorgan cuerpo estructural a esta versión 2000 ‐ 2009, los cuales son: Formación General, Formación Especializada, Formación Profesional Militar, Adiestramiento Militar, Formación Cultural, Formación para el Desarrollo Personal y Formación Físico‐Deportiva; siendo las menciones ofreci‐ das: Administración, Educación, Geografía Militar e Ingeniería Militar. La misión de la Academia Militar de Venezuela, desde la perspectiva de este nuevo plan, es inspirar, educar y adiestrar a los cadetes a fin de consolidar en ellos el amor a la patria, el sentido del deber y los valores éticos, morales y espirituales de la sociedad venezolana, desarrollar su capacidad de liderazgo y elevar sus condiciones intelectuales 154 Cnel. Rafael Aguana Nuñez COLUMNATA 2011 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela y físicas que aseguren su exitoso desempeño como futuro oficial del Ejército en el desarrollo y defensa de la nación. La visión señala que la Academia Militar será una Universidad Militar de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. Asumirá el reto de acelerar los cambios necesarios en el área científica y tecnológica a través de las actividades de docencia, investigación y extensión, fortaleciendo los valores de la profesión militar, formando integralmente a un ciudadano de elevada competencia, útil al país. Se mantiene la duración de la carrera a cinco (05) años, bajo el régimen semestral; y prescribe por vez primera la inclusión de seis Ejes Transversales (Lengua ‐ Educación para la Salud ‐ Educación Ambiental ‐ Valores ‐ Educación para los Derechos Humanos – Desarrollo del Pensamiento). El modelo curricular está dirigido al fortalecimiento de una educación para el siglo XXI, de una dimensión transversal y de una perspectiva del rol. La concepción de este plan se inscribe dentro de los parámetros de lo científico – gerencial. Indica como roles propios del egresado los siguientes: Comandante – Comunicador – Educador – Gerente – Investigador ‐ Agente del desarrollo nacional – Líder, y la intencionalidad de esta última versión, es la de hacer del oficial un gerente, dejando prácticamente a un lado la función sustantiva del comando de tropa al desvirtuar las pasantías profesionales en pasantías gerenciales en las principales empresas privadas del país. Esta concepción corporativista en la institución militar demuestra el por qué después de un largo período y aún con la intención de elevar de nivel los estudios militares, el conservadurismo militar mantiene todo igual hasta que en el año 2005 se comienza a delinear la nueva doctrina de defensa integral producto de las amenazas recibida por nuestro país tanto de sectores internos como de agentes foráneos. En julio de 2006 los cuatro Institutos de Formación de Oficiales de la Fuerza Armada Nacional adoptaron el Plan de Estudio “Simón Rodríguez” por instrucciones del señor Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Este plan de estudios se adaptó a la nueva concepción participativa que tiene la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en los procesos económicos, sociales, políticos y tecnológicos del país, se suman nuevos elementos para el estudio y nuevas formas de aprender haciendo de la mano con el pueblo y a favor de la sociedad. Con la promulgación de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2008) los Institutos Militares Universitarios hacen ajustes curriculares al Plan de Estudio “Simón Rodríguez”. El 31 julio de 2008, por exigencias del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y atendiendo lo establecido en el Reglamento Nº 6.239 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se establece que el proceso de formación regular de los Oficiales se realizará en cuatro años y que se deberán tomar las previsiones para que las promociones que se encuentran cursando el COLUMNATA 2011 Cnel. Rafael Aguana Nuñez 155 Diacronía de los Estudios Militares en Venezuela 5º año egresen en diciembre de 2008, con la antigüedad de 1º de enero de 2009, se activa el comité curricular, y se organizan las jornadas de revisión con el fin de rediseñar el Plan de Estudios “Simón Rodríguez” asimismo trazar un plan de acción para la transi‐ ción académica. En esta Ley se establece que la Escuela Básica funcionaría hasta el 31 de diciembre de 2008, y que los cadetes que ingresaron a la misma, continuarían su proceso de formación en los Institutos de Formación de Oficiales de sus respectivos Componentes. En octubre de 2009, se realizó un estudio analítico, descriptivo y académico de la Ley Orgánica de Educación (LOE), Gaceta Oficial Nº 5.929, con base al contenido del diseño curricular. En este orden de ideas, la formación del Oficial venezolano se orienta hacia la concepción humanista, con valores de igualdad y solidaridad, respetuoso de los derechos humanos, crítico y con un pensamiento militar autóctono basado en nuestras raíces históricas (Bolívar, Sucre, Miranda, Zamora y Rodríguez) y en la experiencia de la lucha de los pueblos contra el imperialismo, lo cual queda perfectamente establecido en el perfil de egreso del Oficial. Para el año 2010 según Decreto Presidencial Nº 39.502, de fecha 03 de septiembre se crea la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) con lo que se da nueva denominación a los Institutos Universitarios de Formación de Oficiales como Academia Militar, por lo tanto se inicia la elaboración de un nuevo plan de estudios que se denomina “Simón Bolívar”. 156 Cnel. Rafael Aguana Nuñez COLUMNATA 2011 Cap. Edixon Lizardo Arrieta LA CÁTEDRA DE PREPARACIÓN DE TIRO Y LOS SIMULADORES APLICADOS A LA EDUCACIÓN MILITAR La Cátedra de Preparación de Tiro y los Simuladores aplicados a la Educación Militar RESUMEN Dentro de las múltiples tecnologías que se aplican a la educación, el empleo de la computación, es una de las más recurridas. Los simuladores se basan, tecnológicamente hablando, en la ejecución de modelos matemáticos computacionales de los fenómenos que se desean representar y son una de las alternativas al empleo del material de guerra en los procesos de educación militar. Sin embargo, la práctica del despliegue de estos equipos ha tenido dificultades en su impacto en el proceso educativo, lo que ha provocado la revisión de las estrategias de despliegue (definición de los objetivos de la educación como factor determinante) y de las concepciones de su empleo, donde se hace necesaria la aplicación de enfoques capaces de explicar las conductas que aparecen en la práctica del profesional que se prepara. Teniendo en cuenta estos aspectos, se propone un esquema de inserción de este tipo de equipos en la enseñanza militar dentro de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Descriptores: Simuladores COLUMNATA 2011 Cap. Edixon Lizardo Arrieta 159 La Cátedra de Preparación de Tiro y los Simuladores aplicados a la Educación Militar ABSTRACT Well‐deserved and new changes in the Academy military of army Bolivarian, have enabled a new vision in the training of the combatant, for teaching and methodological work, as well as the educational work with learners, this necessitated the creation of the Chair of tyre preparation. The birth of this Chair puts us a step forward on the cultural emancipation that we were engaged, which forms the new thinking and Socialist, hardened fighter under new doctrines which allow to unify all the cadets training, ensuring the preparation of the combatants on the proper handling of infantry weapons. Different types of exercise of tyre, facilitating and guiding effective preparation of shooting from the basic to the complex are taught through the Chair. In its inception took into account changes in the preparation of the new concept of war, characterized by the comprehensive defence of the nation; in regard to: the strategy, armaments and technique of combat to be used. Key words: Chair, new doctrines, military training organization. 160 Cap. Edixon Lizardo Arrieta COLUMNATA 2011 La Cátedra de Preparación de Tiro y los Simuladores aplicados a la Educación Militar LA CÁTEDRA DE PREPARACIÓN DE TIRO Y LOS SIMULADORES APLICADOS A LA EDUCACIÓN MILITAR El Plan “Sucre”, derivado de las líneas generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la Defensa Integral de la Nación, en su eje educativo plantea que la educación militar es fundamentalmente para la consolidación del recurso humano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Por ello la necesidad de transformar el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución militar, la Milicia Nacional Bolivariana y por supuesto, en la preparación del pueblo para la defensa. Esto es consecuencia del cambio de doctrina adaptado a las nuevas circunstancias internas y externas, así como a la amenaza imperial que se cierne sobre nuestra Patria en el presente y en el futuro. El Ministerio del Poder Popular para la Defensa, a través del Vice Ministerio de Educación para la Defensa, enfoca su gestión a dirigir este proceso sistemático que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos y habilidades del personal para la defensa Integral de la Nación, basado en el principio de enseñanza en el aula con el empleo de sistemas en red de simuladores de realidad virtual, esto, acompañado de periodos de entrenamiento en campaña en condiciones lo más próximo posible a las del combate real. Estos cambios plantean nuevos retos en la formación del futuro Oficial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en donde la creación por decreto presidencial de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) juega un papel de suma impor‐ tancia al proponerse elevar la preparación integral de los cadetes y cursantes, así como de los profesionales de la docencia, tanto militares como civiles, impactando por supuesto en las matrices curriculares y los programas de estudio. Cabe destacar también que el Reglamento Educativo Militar conceptualiza como formación profesional, el proceso orientado al desarrollo de todas las facultades especí‐ ficas del sujeto para afianzar sus actitudes, valores, habilidades y destrezas que unidas a los conocimientos derivados del proceso de enseñanza – investigación – aprendizaje – extensión y producción, conducen al logro de un profesional militar integral. Para el logro de estos objetivos y garantizar la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje, se hizo necesario la creación de una nueva organización que sirve como unidad básica docente e investigativa denominada cátedra. Esta unidad básica impulsa la formación del nuevo militar bajo la nueva doctrina de defensa integral, partiendo del supuesto que si no cambiábamos nuestra organización, planificación, gestión y control del proceso de enseñanza – aprendizaje en las Academia Militares el cumplimiento de tamaña tarea se hacía cuesta arriba. COLUMNATA 2011 Cap. Edixon Lizardo Arrieta 161 La Cátedra de Preparación de Tiro y los Simuladores aplicados a la Educación Militar La Cátedra de Preparación de Tiro como unidad docente para el adiestramiento militar de la enseñanza con armas de infantería, se ha ido formando bajo el perfeccio‐ namiento de estrategias para la capacitación del participante, afrontando una etapa innovadora en lo que se refiere a la unidad curricular Preparación de Tiro, incluyendo un novedoso proceso docente‐educativo el cual beneficia y mejora el aprendizaje y entrenamiento del cadete, para ello es necesario que exista una dirección estratégica idónea, en donde predomine un nivel organizativo, mediante el diseño de estrategias que promuevan el desarrollo de la asignatura y del cadete en su formación académica y militar. Sin lugar a dudas, es de suma importancia el fortalecimiento que recibe un militar en tiempo de paz. En este orden de ideas, es necesario garantizar la formación del cadete con alto nivel de preparación militar donde razone militarmente y emplee el armamento eficiente y eficazmente. Para garantizar esto, la Cátedra de Preparación de Tiro promueve la enseñanza con el empleo del simulador de tiro, articulando la fusión necesaria entre la enseñanza teórica y la práctica, además de crear conciencia en el cadete sobre el cuidado, mantenimiento y empleo correcto del armamento y las municiones que la patria pone en sus manos. Su fundamento está basado en la preparación del personal, instruyendo a los militares en el empleo efectivo del armamento en condiciones complejas, de manera que permita el cumplimiento exitoso de la misión. La misma incluye los aspectos que forman la preparación individual integral del combatiente: 1) La ejecución del tiro. 2) La parte material del armamento y los aparatos de tiro y observación. 3) Los fundamentos del tiro. 4) La observación del campo de combate y estimación de distancia. 5) Los procedimientos y reglas para el tiro. 6) El cumplimiento de las normas de apresto operacional. 7) La preparación metodológica. El fuego es el medio principal con que cuentan las tropas para el aniquilamiento del enemigo en cualquier terreno, por lo que exige de los combatientes de una alta preparación militar y sociológica, cada militar juega un papel fundamental, sin posibles vías de abastecimientos en armas y municiones por lo que reviste mayor importancia la preparación que se tenga en cuanto al empleo más eficaz del armamento y las municiones tanto de día como de noche, de manera que sea capaz de batir al enemigo con el primer disparo y en el menor tiempo posible. La Cátedra de Preparación de Tiro juega un papel importante en la preparación de los combatientes. Los nuevos cambios doctrinarios han permitido entender la importancia de la instrucción dentro del sistema general de apresto operacional de las Fuerza 162 Cap. Edixon Lizardo Arrieta COLUMNATA 2011 La Cátedra de Preparación de Tiro y los Simuladores aplicados a la Educación Militar Armada Nacional Bolivariana la cual incluye las formas, métodos y procedimientos que garantizan el aniquilamiento seguro del enemigo en el menor tiempo posible y con un consumo mínimo de municiones. Las ramas de la ciencia que integran la Cátedra de Preparación de Tiro tienen como tarea, asegurar el logro de los objetivos que se plantean. Es por ello que recibe una in‐ fluencia directa de ciencias como: la pedagogía, psicología, matemática, física, química, aerodinámica y meteorología. Como afirmáramos anteriormente, esta unidad básica de enseñanza ‐ aprendizaje imparte la unidad curricular Preparación de Tiro la cual tiene como objetivo dotar a los combatientes de los conocimientos necesarios sobre los diferentes aspectos de la pre‐ paración antes, durante y después del tiro de tal forma que les posibilite ejecutar el fuego con precisión. La infantería en el combate moderno actuando conjuntamente con otros tipos de armas, deberá emplear de forma efectiva el armamento que posee, lo cual es posible si las unidades están preparadas para realizar el fuego certero en las condiciones más com‐ plejas del combate. La Preparación de Tiro constituye una de las asignaturas fundamen‐ tales para los profesionales militares, cuya objetivo esencial es enseñar: 1) A las tropas: a realizar el tiro preciso y agrupado de forma individual para aniquilar al enemigo durante el combate con la mayor rapidez y el menor gasto de municiones posibles; 2) A los Comandantes en los diferentes niveles: a conocer el armamento de sus unidades y a organizar el fuego de éstas y de los medios agregados que les permitan dirigirlos en el combate; 3) A las unidades: a combinar con habilidad el fuego con la maniobra, en estrecha cooperación con las tropas, los medios agregados de apoyo y las fuerzas amigas. En las clases de Preparación de Tiro, los combatientes adquieren conocimientos, ha‐ bilidades y hábitos para ejecutar el tiro preciso en diferentes condiciones que puedan presentarse en el combate y los Comandantes de Unidades aprenden además a organi‐ zar y dirigir el fuego. No obstante, estas misiones no pueden solucionarse completa‐ mente en las clases de tiro, por eso es necesario que la instrucción de ésta unidad curricular esté muy vinculada a otras disciplinas de la enseñanza militar, por ejemplo, la preparación táctica. A continuación se analiza con detalle qué se entienden por conocimiento, habilidad y hábito en la Preparación de Tiro. 1) El conocimiento abarca el dominio de la parte material del armamento, los fundamentos del tiro, las reglas y los procedimientos para el tiro, el lanzamiento de granadas de mano, la observación del campo de combate y estimación de distancia, así como de la dirección del fuego. Sin un conocimiento sólido es COLUMNATA 2011 Cap. Edixon Lizardo Arrieta 163 La Cátedra de Preparación de Tiro y los Simuladores aplicados a la Educación Militar imposible crear iguales hábitos y, por supuesto, no se podrá preparar a los combatientes para ejecutar el fuego de forma precisa con el objetivo de poder aniquilar o neutralizar al enemigo en cualquier situación que se presente en el combate; 2) La habilidad se adquiere al emplear de forma práctica los conocimientos. Ella abarca un conjunto de actividades que desarrollan los Comandantes de Unidades para ejecutar y dirigir el fuego de sus subordinados, por ejemplo: para observar el campo de combate o la que se obtiene preparando los datos iniciales para el tiro con el fin de aniquilar o neutralizar al enemigo en diferentes condiciones combativas. Para desarrollar la habilidad es necesario emplear sistemáticamente los conocimientos, pero esta no lo es todo en el logro del éxito en el combate; por eso, para elevar cada vez más la calidad de la Preparación de Tiro es imprescindible desarrollar el hábito que se adquiere durante el proceso de enseñanza ‐ aprendizaje; 3) El hábito consiste en la habilidad llevada hasta lograr la realización correcta de las acciones y trabajo que se efectúen. Por último, es bueno destacar que tanto el conocimiento como la habilidad y el hábito se enlazan entre sí siempre que la instrucción sea buena, en la que desempeña el papel más importante el conocimiento, porque este es el que determina la calidad en general. Para su desarrollo metodológico los objetivos generales de la unidad curricular buscan: 1) Cuidar celosamente el armamento y las municiones que la patria pone en sus manos para defenderla con ahínco y decisión. 2) Someter el armamento y la técnica de combate a una explotación adecuada desplegando la iniciativa y maestría en tal sentido. 3) Cuidar el armamento como si fuera su propia vida con la firme convicción que contra ésta se estrellarán las fuerzas invasoras en nuestro territorio. 4) Estar plenamente convencido de que por poderoso que sea el armamento del enemigo y muy alta que resulte su tecnología, nuestro armamento empleado de forma creadora, con iniciativa y firmeza puede contrarrestar el poderío enemigo. 5) Tanto en el apresto operacional como en el curso de la propia guerra tener presente de que “el arma vale lo que vale el hombre que la maneja”. Al concluir el estudio de esta unidad curricular los combatientes deberán ser capaces de: 1) Dominar la destinación, datos técnicos (numéricos), el principio de la construcción y del funcionamiento del armamento de infantería mostrando 164 Cap. Edixon Lizardo Arrieta COLUMNATA 2011 La Cátedra de Preparación de Tiro y los Simuladores aplicados a la Educación Militar solidez en los conocimientos, así como detectar las interrupciones durante el tiro, sus causas y el modo de eliminarlas. 2) Aplicar creadoramente los fundamentos del tiro. 3) Realizar el desmonte y montaje parcial del armamento siguiendo el orden establecido y cumpliendo las normas de tiempo. 4) Realizar la preparación del armamento, los aparatos de puntería y observación y las municiones para el tiro, así como ejecutar la comprobación y el reglaje del armamento de la escuadra de infantería mostrando conocimientos en estas acciones. 5) Descubrir los objetivos en el campo de combate y estimar la distancia hasta los mismos con exactitud. 6) Realizar el lanzamiento de granadas de mano desde diferentes posiciones con precisión y cumpliendo las normas de apresto operacional. 7) Definir las áreas y puntos de instrucción que se organizan en las clases combina‐ das de Preparación de Tiro señalando los aspectos más importantes de cada una de ellas. 8) Aplicar prácticamente las reglas para el tiro contra diferentes objetivos durante el cumplimiento de los ejercicios de tiro preparatorios y de combate de día y de noche. 9) Realizar el fuego con el armamento de infantería contra blancos de sorpresa y en movimiento de acuerdo a las exigencias del manual de tiro. De esta forma se induce que la formación profesional militar tiene un alto compo‐ nente de desarrollo de habilidades procedimentales para poder alcanzar el dominio de la técnica y el armamento, y poder hacerlos eficientes y efectivos en el combate contemporáneo frente a la agresión de un posible enemigo. Por tanto las clases prácticas ya sean en el terreno, talleres, laboratorios, simulado‐ res u otras formas de enseñanza son actividades importantes de aprendizaje que dan respuestas verdaderas al diseño curricular en las Academias Militares y que buscan la materialización de la nueva doctrina de defensa integral. COLUMNATA 2011 Cap. Edixon Lizardo Arrieta 165 La Cátedra de Preparación de Tiro y los Simuladores aplicados a la Educación Militar Conclusiones La enseñanza del tiro con el empleo de los nuevos simuladores virtuales manifiesta una evolución que necesita de una unidad básica docente e investigativa, que mantenga las exigencias cada vez más crecientes de la enseñanza de esta unidad curricular, la cual es denominada Cátedra de Preparación de Tiro. La Cátedra de Preparación de Tiro no es una unidad docente e investigativa que forma parte de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, pues en ella se prepara tanto el personal de cadetes como personal militar o civil en aras de la defensa integral de la Nación. La Cátedra de Preparación de Tiro ha sufrido cambios estructurales a partir de los propios cambios de la técnica y armamento y cambios que van a la par de la revolución militar que se sigue en nuestra institución y que tiene como fin último la defensa del país. Referencias Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 36.860. (Extraordinaria). Diciembre 30, 1999. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). Las Organizaciones Generadoras de Conocimiento. Inglaterra: Editorial Universidad de Oxford. Bañegil, T. y Sanguino, R. (2003). Estrategia y Gestión del Conocimiento. Ponencia presentada en el XII Congreso de AECA Cádiz‐España. 166 Cap. Edixon Lizardo Arrieta COLUMNATA 2011 Gral. Brig. Angiolillo Pascualino Fernández ASPECTOS DEL CONTEXTO MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL QUE JUSTIFICARON LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA Aspectos del contexto mundial, regional y nacional que justificaron la creación de la UMB de Venezuela RESUMEN Nuestras heroicas tradiciones, ubicación geográfica y potencialidades geoeconómicas nos universalizan. Muy particularmente la ubicación natural, el petróleo y el Orinoco colocan a Venezuela como zona pivote del arco interior del Caribe y de un gran arco exterior que abarca América Meridional. Pero esta enorme potencialidad geopolítica está en peligro y todos estamos obligados a defenderla del capitalismo depredador cada vez con menos recursos y con mas necesidades de ellos, en cuanto Venezuela, ejerce una fatal atracción sobre la política imperial que ha venido urdiendo una estrategia de seguridad ajustada a sus intereses bélicos y económicos principalmente. La región desde lo militar se valdrá en el mediano plazo de nuevas instituciones, como el Consejo de Defensa Suramericano y la Escuela de Defensa Nacional de UNASUR con sede en Argentina, es en este contexto que la creación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela se ajusta a esta realidad porque entre sus propósitos estratégicos está la de contribuir en la cooperación académico – militar con las Fuerzas Armadas de otros países, para impulsar la lucha anti imperialista y la construcción de un mundo pluripolar; además de desarrollar una activa relación de cooperación con las universidades e instituciones de formación de las Fuerzas Armadas de países amigos. En los inicios del siglo XXI, se presenta en Venezuela un fenómeno político que incrementa y exige la participación activa y protagónica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el desarrollo nacional, motivado por el contexto de la evolución política nacional e impactantes eventos de carácter social, todos en la búsqueda de enfrentar amenazas como la pobreza, la exclusión, la inconsistente distribución de bienes y servicios de la Nación que ponen en peligro el concepto de orden interno del Estado venezolano. Descriptores: Capitalismo depredador y política imperial. Universidad Militar Boliva‐ riana de Venezuela. Amenazas. Unidad cívico miliar. COLUMNATA 2011 Gral. Brig. Angiolillo Pascualino Fernández 169 Aspectos del contexto mundial, regional y nacional que justificaron la creación de la UMB de Venezuela ABSTRACT Our heroic traditions, geographical location and geoeconomic potentials universalize us. Particularly the natural location, the petroleum and the Orinoco place Venezuela as the pivot zone of the internal arch of the Caribbean and the great external arch that covers Southern America. But this huge political potential is in danger and all of us are forced to defend it from the capitalism that every time has fewer resources and more needs of them. In respect to Venezuela, it makes a fatal attraction to the imperial policies that have been principally casting a strategy of security adjusted to its warlike economical interests. The region, from the military issue, will relay on new institutions in a short period, such as “El Consejo de Defensa Suramericano” and the “Escuela de Defensa Nacional de UNASUR”, with its head office in Argentina, it is in this context that the creation of the Universidad Militar Bolivariana de Venezuela is adjusted to this reality because one of its principal purposes is to contribute in the Academic‐Military cooperation with the armed forces from other countries to promote the struggle against the imperialism and the construction of a multi‐polar world; beside of developing and active relation of cooperation with all the universities and institutions of military vocational training from armed forces of other countries. At the begging of the twenty first century, it is presented in Venezuela a political phenomenon that increases and asks for the active participation of the national armed force in the national development, encouraged by the context of the national political evolution and great events of social issue. All of them intended to confront problems such as poverty, exclusion, the unconscious distribution of goods and services of the nation that put in danger the inner order of the Venezuelan state. Key words: Capitalism. Imperial Policies. Universidad Militar Bolivariana de Vene‐ zuela.Threats. Civic‐military union 170 Gral. Brig. Angiolillo Pascualino Fernández COLUMNATA 2011 Aspectos del contexto mundial, regional y nacional que justificaron la creación de la UMB de Venezuela ASPECTOS DEL CONTEXTO MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL QUE JUSTIFICARON LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1. El contexto mundial El impulso del capital ha llevado al mundo a la devastación del planeta y a las guerras con la finalidad de hacerse de los recursos naturales, ha alineado y dominado la sociedad occidental. El capitalismo ha sido y es el más evidente testimonio de supervivencia humana, es darwinianamente poderoso. Los enemigos de los pueblos carecen de escrúpulos éticos; el dinero contante y sonante y sin entrañas es su objetivo, y para ellos alcanzarlo, han militarizado la política. Es evidente que el Estado no debe andar a ciegas en el ajedrez de la globalización: sus órganos de percepción tienen que ser capaces de apreciar las amenazas. Necesario es forjar un liderazgo eficiente, de lucida mentalidad y psiquismo equilibrado; que inspire al Estado‐nación y lo haga remontarse sobre sí mismo, porque sólo así alcanzará a moverse con amplitud de visión en el escenario de la geopolítica planetaria. La refundación de la República Bolivariana de Venezuela precisa de un permanente posicionamiento en la política exterior, y tenemos que ser capaces de emprender una geopolítica espacio‐temporal de largo aliento que permita al Estado ganar posiciones geoestratégicas. Nuestras heroicas tradiciones, ubicación geográfica y potencialidades geoeconómicas nos universalizan. Muy particularmente la ubicación natural, el petróleo y el Orinoco colocan a Venezuela como zona pivote del arco interior del Caribe y de un gran arco exterior que abarca América Meridional. Pero esta enorme potencialidad geopolítica está en peligro y todos estamos obligados a defenderla del capitalismo depredador cada vez con menos recursos y con mas necesidades de ellos, en cuanto Venezuela, ejerce una fatal atracción sobre la política imperial que ha venido urdiendo una estrategia de seguridad ajustada a sus intereses bélicos y económicos principalmente. 2. El contexto regional Las estrategias reconocidas en el marco de la seguridad hemisférica e implementadas en su mayoría por Estados Unidos, parecieran derivarse de lo que ha sido su política exterior desde 1823 con la adopción de la Doctrina Monroe. Desde entonces, es posible identificar en nuestra América el predominio del poder militar norteamericano por la vía de una política exterior imperialista, de expansión territorial, de conquista militar y de construcción de una comunidad americana bajo su óptica. A la línea esta política COLUMNATA 2011 Gral. Brig. Angiolillo Pascualino Fernández 171 Aspectos del contexto mundial, regional y nacional que justificaron la creación de la UMB de Venezuela evoluciona posteriormente con la tesis del “Buen Vecino” de Franklin Delano Roosevelt y más tarde, con las connotaciones de la Guerra Fría hasta llegar al final de esta última cuando, por derrota y división de la antigua Unión Soviética, surge la hegemonía única de Estados Unidos y se entra en la etapa conocida como post guerra fría, en donde el imperialismo, apoyado por los países europeos que conforman la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) se hace cada vez más violento. Esta expresión de realismo internacional impone a los Estados‐nación de nuestra América la definición de nuevas relaciones para construir un modelo de seguridad que parta desde nuestras propias especificidades y de la realidad concreta de cada país. Este deberá estar dotado de una forma y de un contenido estratégico, diseñado acorde con las nuevas relaciones de integración política, social y económica. De esta forma, la experiencia integracionista regional, debe jugar un papel fundamental en la toma de decisiones para las inmediatas y necesarias definiciones de la seguridad hemisférica en un mundo cada vez más cambiante. El escenario político mundial ha modificado completamente la ciencia y arte militar sobre la concepción de seguridad. Desde 1947 la seguridad hemisférica regional descansaba sobre las bases del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) el cual demostró su evidente obsolescencia. Éste tenía su fundamento antológico y estratégico en la Doctrina Monroe y su nacimiento coincidió con el inicio de la Guerra Fría. En su estructura, este instru‐ mento pretendía ser “un tratado destinado a prevenir y reprimir las amenazas y los actos de agresión contra cualquiera de los países de América”, lo cual configuró el uso del componente armado para librar guerras contra enemigos externos, asumiendo como modelo de conflicto la geopolítica de la contención del comunismo. Era el momento ideológico de enfrentamiento este‐oeste, en el cual el capitalismo se oponía al socialismo. Su obsolescencia como régimen de seguridad se derivó no solo de los cambios experimentados en los principios que signaron su creación, sino en las profundas transformaciones que han caracterizado el escenario internacional y regional, especial‐ mente en los últimos tiempos y que difieren considerablemente de aquellos que motivaron inicialmente su aplicación. De igual forma, los Estados Unidos ha percibido, y en consecuencia actuado, sobre la base de que su seguridad será mayor cuanto más extendida y dominante sea su presen‐ cia en el área de nuestra América y El Caribe, acompañando tal creencia con la búsqueda incesante de una transculturación y una imposición económica para la explotación y producción de materias primas de su vital interés, para la obtención de mano de obra barata o para la exportación de industrias altamente contaminantes del ecosistema. La reciprocidad no existe, la cooperación era impuesta y las prioridades respondían a los intereses de los Estados Unidos; por ello este régimen de seguridad tutelado tiende a fenecer. 172 Gral. Brig. Angiolillo Pascualino Fernández COLUMNATA 2011 Aspectos del contexto mundial, regional y nacional que justificaron la creación de la UMB de Venezuela Frente a esta situación, la necesidad de los países de América Meridional por conci‐ liar mecanismos de alianza militar comienza a emerger, buscando elementos coincidente que coadyuven al desarrollo común, al bienestar de los pueblos y a la seguridad colectiva sus habitantes. Para alcanzar este fin, el tema de la alianza militar debe responder a las realidades e intereses de cada Estados miembros, hecho que representa un factor potencial para la promoción de la integración de nuestra América y el Caribe, bajo un entorno de seguridad, libre de amenazas que impulsen el desarrollo común de sus pueblos. Hoy en día, el idealismo político heredado por los próceres latinoamericanos, ha servido de fuente de inspiración para la formulación de una renovada política exterior entre los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), de la Alianza Bolivariana para nuestra América y el Caribe (ALBA) y más recientemente para la naciente Comunidad Económica Latinoamericana y Caribeña(CELAC). Con el estable‐ cimiento de nuevos sistemas de gobierno que comparten intereses concurrentes, se han logrado alcanzar importantes acuerdos de cooperación en la región. Aunado a esto, la existencia de amenazas que se presentan en una nueva y evolucionada versión, evoca la necesidad de desarrollar esfuerzos mancomunados para garantizar la paz internacional y la seguridad colectiva en la región. En el enfoque idealista la existencia de peligros comunes es asumida desde los inicios mismos de una historia compartida y solidaria de las naciones que la integran, las cuales, tuvieron que enfrentar estos desafíos internos y externos comunes, desde las gestas de la independencia. Es por ello la voluntad de hacer converger sus intereses para el fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades internas y su mejor inserción internacional. Es desde esta perspectiva que se presenta la idea de la seguridad colectiva partiendo de las siguientes premisas: (1) Si se habla de seguridad colectiva, es porque existe una inseguridad colectiva; (2) Si existe inseguridad colectiva, entonces existen amenazas que son comunes; (3) Si las amenazas son comunes, es porque las mismas afectan intereses comunes; (4) Si algunos Estados de la región comparten intereses comunes y perciben amenazas comunes, entonces se considera como válida la existencia de algún tipo de cooperación o acuerdo para enfrentar en forma integrada esta situación, que en este caso, consiste en el establecimiento de mecanismos de alianza militar, específi‐ camente entre aquellos países que compartan intereses y amenazas comunes y que manifiestamente expresen su voluntad política para establecer este tipo de pacto. En el idealismo político se considera que la sociedad internacional puede organizarse para reconocer a la guerra como un problema internacional. Es la propuesta de Simón Bolívar de realizar una Asamblea de plenipotenciarios de cada Estado que, como el mismo lo expresó en su invitación: (…) sirviese de consejo en los grandes conflictos y de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de conciliador, en fin de nuestras diferencias, se COLUMNATA 2011 Gral. Brig. Angiolillo Pascualino Fernández 173 Aspectos del contexto mundial, regional y nacional que justificaron la creación de la UMB de Venezuela procuraba, como lo establece en esencia el enfoque idealista, la promoción de organis‐ mos internacionales a favor de la paz internacional. Este complejo proceso invita a la construcción de políticas concretas, a nuevos procesos e instituciones, (algunos de ellos ya en marcha) que con el aporte del liderazgo militar en funciones de diplomacia militar, faciliten las vías de acercamiento para potenciar la cooperación de los componentes militares en el marco sur‐sur y acelere la transformación del complicado estadio geopolítico de la seguridad militar nacional, hacia el estadio de la internacionalización de la seguridad militar regional. La región desde lo militar se valdrá en el mediano plazo de nuevas instituciones, como el Consejo de Defensa Suramericano y la Escuela de Defensa Nacional de UNASUR con sede en Argentina, es en este contexto que la creación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela se ajusta a esta realidad porque entre sus propósitos estraté‐ gicos está la de contribuir en la cooperación académico – militar con las Fuerzas Armadas de otros países, para impulsar la lucha anti imperialista y la construcción de un mundo pluripolar; además de desarrollar una activa relación de cooperación con las universidades e instituciones de formación de las Fuerzas Armadas de países amigos. Finalmente, la seguridad militar así interpretada será un factor de potenciación, fortaleza y perfeccionamiento que actuará desde sus inicios como un acelerador político interestatal en la consecución del proceso de independencia plena bajo los principio de integración regional. 3. El contexto nacional Las guerras de independencia que se produjeron a lo largo de todo un siglo en América, y luego las guerras civiles de la época del caudillismo, son los acontecimientos que han formado y traspasado su herencia a las actuales fuerzas armadas de los diferentes países de este lado del mundo, es una herencia que a su vez viene de Europa, pero que al encontrarse con una situación y un contexto diferente, le dio entonces un carácter muy particular a la relación civilismo‐militarismo en nuestros países. En el caso de Venezuela, con José Antonio Páez, comienza entonces la era del caudillismo, y la guerra entre liberales y conservadores que ocupa más de la mitad del siglo XIX, y que solo tuvo su fin a partir del comienzo del siglo XX con la transformación y modernización de la Fuerza Armada, luego de casi 100 años de su nacimiento. Durante el gobierno de Cipriano Castro se inicia la llamada “Reforma Militar” y se consolida en el gobierno de Juan Vicente Gómez, en donde también el uniforme, el orden y el progreso son los principales paradigmas de la sociedad política venezolana de entonces, que se proyecta hasta el “Pacto de Punto Fijo” en el año 1958. A partir de ese período la institución militar por primera vez logra mantener una conducta propia de fuerzas armadas desarrolladas, aunque esto no fuera visto por todos 174 Gral. Brig. Angiolillo Pascualino Fernández COLUMNATA 2011 Aspectos del contexto mundial, regional y nacional que justificaron la creación de la UMB de Venezuela como una señal de madurez y de mentalidad democrática de los profesionales de las armas, pues algunos lo consideraron como una subordinación política al partido de turno, como consecuencia de las desviaciones de la naciente democracia representativa en su cruzada incesante anticomunista. La política en el Estado venezolano de la década de los 60s para el sector militar exige la subordinación principalmente en los altos grados militares, exigiendo fidelidad, agradecimiento personal y compromiso partidista con el gobernante de turno. Por otra parte, resulta significativo que este período de “lucha antisubversiva” permite a los oficiales destacarse en actividades de combate. La ausencia durante décadas de conflic‐ tos bélicos, que de nuevo se presentaba y las inquietudes existenciales, obligaron a los Oficiales a estudiar otra carrera como alternativa para sustentar sus necesidades básicas, al no ascender a grados militares de decisión. Con los acontecimientos políticos nacionales y concluido el “proceso de pacificación” durante la primera presidencia de Rafael Caldera (1969 – 1974), las Fuerzas Armadas regresaron a sus cuarteles como un aparte de la vida nacional, y donde se marcó una resaltada brecha entre lo civil y lo militar, que obligó durante los siguientes años, que los oficiales se dedicaran con exclusividad a cambiar sus esquemas y al ejercicio de sus tareas propias, sin involucrarse en las actividades nacionales, de esta manera se lograba una conciencia a resistir las tentaciones de nuevas aventuras golpistas. Para lograr el equilibrio de esta situación, el gobierno de Caldera decidió que las Escuelas Militares tuvieran un nivel universitario y así garantizar la futura vida ciudadana de los oficiales, elevando el nivel educativo de bachilleres a licenciados, formándolos de esta manera en miembros “demócratas” de las Fuerzas Armadas, con una sólida preparación intelectual que, entre otras cosas, fortalecería los valores democráticos, de la institución; su respeto a la Constitución y a las Leyes, el honor militar, la subordinación al poder político representado por el gobierno y a las autoridades legalmente constitui‐ das, y siempre en el marco de la ideología democrática occidental tradicional, todo lo anterior garantizaría de manera definitiva un sistema democrático inviolable por sus Fuerzas Armadas. En los inicios del siglo XXI, se presenta en Venezuela un fenómeno político que incrementa y exige la participación activa y protagónica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el desarrollo nacional, motivado por el contexto de la evolución política nacional e impactantes eventos de carácter social, todos en la búsqueda de enfrentar amenazas como la pobreza, la exclusión, la inconsistente distribución de bienes y servicios de la Nación que ponen en peligro el concepto de orden interno del Estado venezolano. Desde esta perspectiva, el nuevo perfil del profesional militar exige el fortalecimiento de la ética y moral, y así como de las virtudes militares y ciudadanas, con un alto concepto de las corrientes humanistas: sentido del respeto, honor, sacrificio, consagración, humildad, mística, valor, disciplina, y defensa de la herencia histórica del pensamiento de COLUMNATA 2011 Gral. Brig. Angiolillo Pascualino Fernández 175 Aspectos del contexto mundial, regional y nacional que justificaron la creación de la UMB de Venezuela Simón Bolívar, que le conducirá definitivamente a un sentimiento de patria y al conven‐ cimiento de que su fin último es la defensa de la soberanía. La necesidad de formar un militar de nuevo tipo permitirá concretar el principio constitucional de la corresponsabilidad, reforzando los valores patrios y el conocimiento de la historia, preparados en el ámbito militar, científico, cultural y social. Con este nuevo enfoque se aumentan los lazos de fraternidad y sentido de pertenencia, no sólo al territorio, sino también a la gente, al venezolano del día a día para así romper ese mito de un soldado venezolano sin sentimiento, la idea es que sin desvirtuar los ideales y la esencia del militar, todos los Oficiales de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana puedan junto al pueblo incorporarse de mente, cuerpo y espíritu al desarrollo nacional y a las labores de defensa integral. Estas justificaciones son las razones materiales y espirituales que generan un sentimiento de pertenencia entre la esfera militar y civil, sobre la base del cumplimiento corresponsables de los altos intereses de la Nación y la sociedad. Intereses que son compartidos en atención a la correspondencia, entre los modelos de educación integral (militar y civil). Esta es una de las razones por la que se crea la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, porque en el contexto militar, los procesos de cambio exigen una nueva mentalidad. Ello implica un cambio de paradigma, de visiones, de actitudes, en otras palabras, un trabajo de tipo adaptativo. Ésta no es una tarea fácil, porque debe asumirse en forma personal y eso significa un esfuerzo consciente y constante de todos los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En este marco, es válida la siguiente reflexión: la carrera militar obedece a un proceso delineado y sistemático de formación, sin embargo el perfeccionamiento académico por nivel de responsabilidades y grado jerárquico todavía tiene cierto espacio de libertad personal. Es necesario considerar, que el sistema educativo militar, más allá de su especificidad propia, no puede estar aislado del sistema educativo nacional, pues el ciudadano investido de autoridad es ante todo ciudadano, y su actuación se enmarca en un proceso de desarrollo trazado previamente por el colectivo, a través de los mecanismos de participación soberana, la formación de hombres y mujeres aptos para participar en la búsqueda del progreso en el marco de una sociedad libre y el uso de las armas no puede conllevar a preeminencia alguna, pues de lo contrario surgirán choques, rupturas y conflictos, con serios daños a la estabilidad, a la libertad y a la paz social. El Oficial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe tener la convicción de que su fin último es la suprema felicidad de los ciudadanos. Desde esta perspectiva este enfoque emergente niega de manera enfática el milita‐ rismo, y los cambios no por difíciles dejan de ser imprescindibles, a decir verdad, muchas tradiciones y viejos paradigmas resultarán cuestionados en los intentos de reinventar los procesos educativos de la naciente Universidad Militar, tanto como ha ocurrido en la transformación del sistema educativo nacional. 176 Gral. Brig. Angiolillo Pascualino Fernández COLUMNATA 2011 Cnel. Rogelio Osilia Heredia LOS SIMULADORES APLICADOS A LA EDUCACIÓN MILITAR Los Simuladores aplicados a la Educación Militar RESUMEN Dentro de las gamas de tecnologías que se aplican a la educación, el empleo de la computación, es una de las más recurridas. Los simuladores se basan, tecnológicamente hablando, en la ejecución de modelos matemáticos computacionales de los fenómenos que se desean representar, y son una de las alternativas al empleo del material de guerra en los procesos de educación militar. Sin embargo, la práctica del despliegue de estos equipos ha tenido dificultades en su impacto en el proceso educativo, lo que ha provocado la revisión de las estrategias de despliegue (definición de los objetivos de la educación como factor determinante) y de las concepciones de su empleo, donde se hace necesaria la aplicación de enfoques capaces de explicar las conductas que aparecen en la práctica del profesional que se prepara. Teniendo en cuenta estos aspectos se propone un esquema de inserción de este tipo de equipos en la enseñanza militar dentro de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Descriptores: Simuladores militares, Tecnologías, Educación Militar COLUMNATA 2011 Cnel. Rogelio Osilia Heredia 179 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar ABSTRACT Within the range of technologies applied to education, computers are one of the most used. Simulators are based, technologically speaking, in the execution of computer mathematical models of phenomena that need to be represented, and are one of the alternatives to the use of war material in the process of military education. However, the practice of deployment of these equipment has had difficulties in its impact on the educational process, which has led to the revision of the deployment strategies (definition of the objectives of education as a main factor) and conceptions of employment, which requires the application of approaches that can explain the behavior displayed in professional. Considering these aspects is presented a proposal for the inclusion of this type of military equipment within the Bolivarian Military University. Keywords: Military Simulators, technologies, military education 180 Cnel. Rogelio Osilia Heredia COLUMNATA 2011 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar LOS SIMULADORES APLICADOS A LA EDUCACIÓN MILITAR El desarrollo acelerado de las fuerzas productivas ha provocado la aparición de un grupo de elementos sociales y económicos que conducen a la necesidad de sistemas educativos cada vez más efectivos y eficientes, con el objetivo de mantener la competi‐ tividad, tanto en los niveles de la macro como en la micro economía, condición impuesta por el mercado mundial, y con ello dar solución a los problemas a que se enfrenta la humanidad en la actualidad. En consecuencia se hace necesario que el proceso educativo sea similarmente efectivo en cuanto a la relación costo ‐ calidad, por lo que el tema de los métodos y medios de enseñanza, así como las tecnologías a emplear es necesario analizarlo debido a que su evolución es constante. Dentro de las gamas de tecnologías que se aplican a la educación tenemos el empleo de la computación, por sus potencialidades de representación, almacenamiento de información, accesibilidad desde el punto de vista de su costo, facilidad de operación e instalación, versatilidad e interactividad es una de las más recurridas. Como paso previo se requiere un modelo pedagógico, para que los programas docentes puedan ser diseñados y un esquema didáctico para que puedan ser imple‐ mentado en forma de proyecto educativo. Este trabajo plantea aspectos relativos a los simuladores, vistos como medios de enseñanza e igualmente se abordarán las principales características tecnológicas, con la finalidad de presentar una propuesta de inserción de simuladores en la enseñanza militar dentro de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. LOS SIMULADORES Los simuladores se basan, desde el punto de vista tecnológico, en la ejecución de modelos matemáticos computacionales de los fenómenos que se desean representar y de un entorno físico que representa, de alguna forma, el entorno de operación donde se desenvuelven los sujetos de entrenamiento (interface de salida) realimentando las operaciones de respuesta del operador (u operadores) al modelo matemático computacional, cerrando el ciclo. En este esquema tecnológico la clave del funcionamiento del equipo está en la forma de representar la información que necesita el operador para poder tomar una decisión (generalmente de tipo psicomotora), en los métodos de recolectar y realimentar el modelo de las acciones de respuesta del operador y en el nivel de sofisticación de los modelos matemáticos de representación del medio de operación que se ejecutan dentro de los procesadores computarizados. COLUMNATA 2011 Cnel. Rogelio Osilia Heredia 181 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar Igualmente es ya una realidad la capacidad e interconexión de los simuladores a través de redes computacionales, lo que ha permitido avanzar en las arquitecturas de simulación que garantizan la reusabilidad y la compatibilidad del funcionamiento y de los modelos matemáticos de procesos, objetos, control del tiempo de ejecución y otros elementos a partir de la existencia y gestión de bases de datos, locales y remotas. Todos estos procesos pueden ser muy simples o muy complejos, en función de los objetivos que se posean durante su diseño. Es claramente visible que, en su funciona‐ miento interno, el simulador sigue un esquema de estímulo respuesta, donde las reacciones del equipo están pre programadas en función de las acciones del operador y del resultado del modelo matemático computacional del medio. Los simuladores aplicados a la educación militar No cabe duda que una de las alternativas al empleo del material de guerra en los pro‐ cesos de educación militar es el uso de simuladores basados en el empleo de tecnologías de la informática y las comunicaciones. La definición de simulador aplicada entonces a este tipo de soluciones educativas pudiera ser la siguiente: “Equipo que imita o replica determinados aspectos de la realidad a partir del uso de modelos, físicos y fisicomate‐ máticos, así como maquetas funcionales dentro de ciclos de simulación computacional.” Según esta definición, los simuladores pueden ser clasificados, de acuerdo al nivel de profundidad de la simulación que se realiza, de la siguiente forma: 1. Modelados (todos los elementos que participan en el proceso de simulación son modelados matemáticamente y solo es ‘real’ la interacción con el sujeto de entrenamiento) 2. Virtuales (se simulan los sistemas de armamento, miras, escenarios, balística de los proyectiles etc.) 182 Cnel. Rogelio Osilia Heredia COLUMNATA 2011 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar 3. Reales (se incorporan a los sistemas de armamentos, técnica etc. dispositivos e instrumentos para el entre‐ namiento bajo el control de sistemas de cálculo y proce‐ samiento automatizado). Si la clasificación se realiza de acuerdo al tipo de tarea que entrena esta sería la siguiente: 1. Motor ‐ Perceptuales (se trata de adquisición de habilidades en tareas donde se necesita en el caso de las perceptuales‐ desarrollo de las capacidades de búsqueda, detección, e interpretación de información relevante para el cumplimiento de la tarea; las motoras son identificadas con las habilidades de desarrollar una serie de reacciones secuenciales o no, continuas o no de acuerdo a estímulos externos y las combinaciones de ambas modalidades) 2. Procedurales (vinculadas a la ejecución de una secuencia algorítmica secuencial discreta). 3. Cognoscitivos (simuladores para el entrenamiento de tareas en las cuales el resultado no puede ser predeterminado o predirigido en un algoritmo único debido a su complejidad o la incertidumbre del curso del proceso). 4. Cohesión de equipos (se dirigen hacia el desarrollo de habilidades de equipo en dos direcciones fundamentales, las llamadas habilidades suaves que se centran en la comunicación, la efectividad en la toma de decisiones y liderazgo, con un enfoque hacia las relaciones sociales del trabajo en equipo; la otra se dirige hacia un espacio de trabajo donde se enfoque las tareas de coordinación y comunicación de acuerdo a un sentido orientado al cumplimiento de la tarea planteada). Las principales expectativas de directivos, ejecutivos y profesores, en cuanto a efectividad y eficiencia del proceso de aprendizaje que se tienen al comenzar un proceso de inserción de simuladores están vinculadas a: 1. Disminución de los costos del entrenamiento; 2. Disminución de los plazos de preparación; COLUMNATA 2011 Cnel. Rogelio Osilia Heredia 183 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar 3. Elevación de la capacidad de respuesta del operador, pues se planifican ejercicios más “reales” y cercanos a las que se enfrentará; 4. Lograr la preparación para situaciones extremas, imposibles de reproducir de otra forma. Implementación de los simuladores como medios de enseñanza militar Cuando se va a adquirir un equipamiento tecnológico de este tipo para la docencia, con las posibilidades que brindan en la actualidad los simuladores, se deben reanalizar todos los componentes de la institución docente con un mismo objetivo: “la mejora de la calidad de la educación”, vista esta como proceso y como resultado, y potenciar los elementos de diseño del equipamiento a adquirir en este sentido. De esta forma, el modelo educativo que se adopta y la definición de los objetivos de la educación, se convierten en los factores determinantes del carácter y la planificación de las acciones que se diseñan y ejecutan. Se hace evidente que las expectativas del personal que dirige el proceso de adquisi‐ ción de los simuladores y que se obtiene basándose en el erróneo principio según el cual el resultado es una representación fiel de todo el proceso, en definitiva es una visión parcial de algunos de los resultados que se obtienen de un proceso educativo. Es importante destacar que todos los elementos del proceso de aprendizaje están interconectados formando un sistema y es imposible esperar resultados estables, sostenibles y sistemáticos sin una visión integradora del fenómeno. Si el objetivo central propuesto de la educación es la transformación estable de la personalidad de los educandos para el cumplimiento del rol socialmente determinado en los objetivos educativos e integradores del proceso, a través de un sistema de influencias sistemáticas que ejercen los profesores sobre los alumnos, entonces todas las potencia‐ lidades del equipamiento deben estar dirigidas hacia este objetivo central, no solo hacia su capacidad de reproducción de la “realidad” y de elementos más o menos sofisticados de captura de señales conductuales o de modelos matemáticos más o menos fidedignos o detallados. La mejor forma de analizar y ejecutar este proceso de Inserción de simuladores es en forma de proyectos, donde se debe planificar el alcance total del proceso que debe abarcar todas las áreas de los objetivos de plazo de implementación, costo total y calidad resultante planificada. La inserción de simuladores en la Universidad Militar Bolivariana La formación y preparación militar en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de forma tradicional, se ha realizado con el empleo del material de guerra como medio de enseñanza principal, lo que presupone los siguientes aspectos: 184 Cnel. Rogelio Osilia Heredia COLUMNATA 2011 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar 1. Alto costo de la preparación pues el material de guerra, por su concepción y diseño es un equipamiento de alta fiabilidad y de prestaciones especiales, lo que supone un alto costo en los procesos de adquisición, mantenimiento y explotación. 2. Limitaciones en la disponibilidad de recursos para la ejecución de las acciones de formación pues el empleo de los medios de combate en el entrenamiento está sujeta a regulaciones sociales, condiciones ambientales y suministros logísticos no controladas por las entidades educacionales. 3. Peligros sociales, personales y ambientales asociados al empleo del material de guerra en tiempo de paz, lo que presupone una amenaza para la vida de las personas que ejecutan y reciben la educación, a las comunidades y personas ajeno y que se encuentran involucradas en el entrenamiento y cercanas a los polígonos de entrenamiento y una importante carga contaminante al entorno. A estas problemáticas del actual sistema de educación militar, se le añaden nuevas necesidades educativas asociadas a las nuevas condiciones del probable enfrentamiento armado. A partir del año 1999, con el comienzo de la Revolución Bolivariana, dirigida por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se inicia un proceso de revisión de los planes estratégicos, operativos y tácticos vinculadas a la Defensa de la nación, así como de los métodos y formas de organización del combate, acorde a las nuevas condiciones geopolíticas que se derivan de las políticas nacionales e internacionales implementadas. Este proceso lleva aparejado un análisis de los esquemas de formación de oficiales y de adiestramiento del personal militar, donde se toma la decisión estratégica de adecuar el sistema educativo militar a las nuevas condiciones socio políticas y de la Defensa. Los principios sobre los cuales se soporta este proceso de revisión del sistema de formación y adiestramiento militar son los siguientes: 1. Adecuación de los contenidos, formas y métodos de enseñanza a los nuevos objetivos del proceso de instrucción. 2. Elevar el nivel de efectividad, en cuanto al nivel de instrucción adquirido, por los componentes personales del sistema de preparación militar 3. Elevar la relación calidad – costo del nivel de instrucción adquirido por los componentes personales del sistema de preparación militar. La solución a la tarea planteada es compleja y tiene competencia en todas las áreas de la actuación del sistema de educación militar, especialmente en la formación de cadetes y en la planificación de los períodos de adiestramientos de las Unidades Militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. COLUMNATA 2011 Cnel. Rogelio Osilia Heredia 185 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar La inserción de simuladores computarizados en la enseñanza militar, para limitar el empleo del material de guerra como medios de enseñanza, representa un sistema, que en su concepción y esquema de dirección, debe ser diseñado a partir de tres ejes fun‐ damentales de ejecución (Figura 1): Figura 1. Ejes principales de un proyecto de inserción de simuladores en el sistema de educación militar. Eje Tecnológico, cuyos componentes son los siguientes: 1.‐ Proceso de adquisición de simuladores computarizados, así como otros medios de enseñanza que sea posible incorporar desde el punto de vista tecnológico y metodo‐ lógico al sistema que se propone y ejecución de los procesos de instalación y puesta en marcha limitando de forma paulatina el empleo del material de guerra y polígonos de combate como medios de enseñanza. La función de este componente es garantizar el soporte material de parte los contenidos a asimilar por los estudiantes bajo la dirección de los profesores dentro del proceso docente, tanto en actividades lectivas como actividades no lectivas, así como el desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras o de procedimientos y su posterior entrenamiento. El eje tecnológico, por su concepción, consiste en un grupo articulado de productos y servicios que garantizan el cumplimiento y posterior desarrollo de la función antes especificada. Los equipos y servicios necesarios, una vez identificadas las necesidades pueden (según la disponibilidad en el mercado de acuerdo a las especificaciones que se 186 Cnel. Rogelio Osilia Heredia COLUMNATA 2011 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar le hacen) o ser adquiridos o se realizará el proceso de investigación y desarrollo necesa‐ rio para dar cobertura de diseño a las especificaciones que se realicen. Incluyen dentro de esta categoría los equipos genéricos siguientes: a. Simuladores computarizados capaces de representar aspectos del combate en los escenarios y bajo las condiciones que se prevén en la actualidad. b. Sistemas de control de blancos para el tiro con todo tipo de armamentos que se poseen en los componentes de la FANB. c. Entrenadores para el desarrollo de aspectos cognitivos, procedimentales o psicomotores. d. Sistemas de enseñanza compuestos por soportes digitales de diverso tipo combinados con el empleo de literatura especializada, manuales, y otros soportes duros de información. e. Laboratorios reales o virtuales para la enseñanza de materias diversas. f. Otros sistemas de enseñanza que cumplan con los requerimientos que se exponen. Desde este punto de vista los principales requisitos que deben poseer estos equipos y sistemas de entrenamiento son los siguientes: a. Desde el punto de vista constructivo y de diseño garantizar los siguientes ele‐ mentos: 1) Efectividad educativa demostrada cuando se explota bajo las concepciones pe‐ dagógicas expuestas. 2) Adecuadas condiciones impuestas por el fabricante para su explotación 3) Adecuado coeficiente de disponibilidad técnica operacional del equipamiento. 4) Conectividad computacional para diseño, control ejecución y sistematización de resultados docentes del proceso educativo principal de diseño que garantice el enlace con el sistema de gestión académica que se propone. 5) Eficiencia energética con soluciones alternativas. 6) Eficiencia financiera en los materiales gastables que consumen. b. Desde el punto de vista de los servicios asociados al proceso de adquisición de los medios: 1) Servicio de instalación de los equipos que se adquieren. 2) Sistema de asistencia técnica que incluya los servicios de garantía comercia y de post garantía por el plazo previsto de vida útil del equipo. COLUMNATA 2011 Cnel. Rogelio Osilia Heredia 187 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar 3) Servicios preferenciales de modernización al equipamiento y actualización informática. 4) Servicios de capacitación sistemática al personal docente y de operaciones. 2.‐ Diseño y desarrollo de un sistema de gestión automatizada del proceso de educación militar, este sistema se concibe con dos subsistemas fundamentales: el sistema de Gestión de la Universidad Militar y el sistema de gestión del adiestramiento de las tropas. Se convierte en uno de los elementos claves que permitirá la aparición de cambios cualitativos en el sistema educativo más allá de la simple sustitución de un medio de enseñanza por otro. Eje de Recursos Humanos, cuyos componentes son los siguientes: 1. Proceso de calificación sistemática del personal en las nuevas tecnologías, dirigido a lograr la asimilación por parte del personal de las FANB de los fundamentos teóricos de la construcción, explotación técnica y reparación, así como las metodologías de empleo del equipamiento que se introduce. 2. Desarrollo de una sistema de investigaciones pedagógicas sobre la base de los resultados que se van obteniendo dentro de la implementación del sistema de educación que sirvan de soporte a la asimilación por parte del personal de las FANB de las nuevas tecnologías y orienten desde el punto de vista teórico los métodos y formas de implementación de los procesos de mejora continua del sistema de preparación militar. Eje funcional, cuyos componentes son los siguientes: 1. Transformación organizacional de las instituciones educativas, necesarias para optimizar los procesos de automatización de la gestión educativa, tanto en la universidad militar como en las unidades de combate. Este proceso estará precedido por un diagnóstico institucional que realizará las recomendaciones pertinentes basadas en los análisis de la relación estructura función de cada unidad funcional del sistema de educación militar. 2. Adecuación curricular y rediseño de los planes y programas de estudio de los diferentes tipos de cursos que se imparten dentro del sistema de educación militar, lo que implica una revisión de los objetivos, contenidos, métodos, formas organizativas, sistema de evaluación y de los medios de enseñanza que se emplean. 188 Cnel. Rogelio Osilia Heredia COLUMNATA 2011 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar Impacto esperado Para garantizar la integralidad y los resultados esperados del proceso de introduc‐ ción de equipos computarizados en la educación militar, como hemos dicho anterior‐ mente, la visión estratégica deberá estar dirigida a la “Elevación de la calidad de la educación militar” La implementación de este sistema de enseñanza, sobre la base de la idea estratégica aquí expresada, tiene el siguiente esquema de impactos esperados: 1. Disminución de los peligros asociados al empleo del material de guerra en los procesos de formación y adiestramiento militar. 2. Elevación de la capacidad de entrenamiento dentro del proceso de educación militar hacia procesos extremos o muy peligrosos para su realización con los métodos tradicionales. 3. Disminución de los costos directos del sistema de educación militar, a partir de la sustitución del empleo de los medios de combate por equipos computarizados con un diseño especializado para la enseñanza. 4. Disminución del impacto ambiental del sistema de preparación militar al limitar el empleo de municiones, combustibles y otros tipos de sustancias contaminan‐ tes, eliminación de una parte importante de la contaminación acústica, así como la liberación de polígonos de entrenamiento para otros usos sociales. 5. Incremento del apresto operacional del material de guerra, asociado a una disminución directa de su uso en el proceso de adiestramiento y formación militar y su disponibilidad para la realización de operaciones en caso de necesidad. 6. Posibilidad de realización de operaciones psicológicas blancas con el adecuado empleo publicitario de las características del equipamiento a incorporar y los resultados que se obtienen, para elevar tanto la imagen corporativa de las FANB frente al enemigo (interno y externo) así como del potencial de recluta‐ miento nacional. Experiencia de la Academia Militar del Ejército Bolivariano En el año 2010 se instaló en la AMV un simulador de tiro de fabricación cubana para la enseñanza de esta disciplina con el fusil AK 103. Durante el período comprendido desde mayo del 2010 a mayo del 2011 se realizaron las siguientes actividades preparatorias al su empleo durante la docencia: 1. Medidas tomadas para la elevación del nivel tecnológico y cambios en los métodos de enseñanza de la asignatura (Eje Tecnológico). a. Adquisición del simulador con armas de infantería. b. Adecuación del local donde se realizó la instalación de equipo. COLUMNATA 2011 Cnel. Rogelio Osilia Heredia 189 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar c. Instalación y puesta en marcha del equipamiento. 2. Medidas tomadas en la A.M.EJ.B desde el punto de vista organizativo (Eje funcional): a. Creación de la Cátedra de Armamento como parte de la formación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. b. Elaboración de nuevos programas de estudios para los aspirantes a cadetes y soldados. c. Revisión y adaptación de los programas de la unidad curricular de la asignatura de Armamento. d. Empleo del simulador de tiro desde el inicio con las clases para el personal de cadetes de primer año. e. Creación de nuevos ejercicios de tiro adaptados a la nueva doctrina militar bolivariana y en diferentes escenarios de ciudad y montaña, diurno y nocturno. f. Propuesta para la elaboración de nuevos programas de estudios para los cadetes por especialidad y año de estudio. g. Comienzo de la elaboración de los nuevos manuales y reglamentos para la instrucción de armamento. 3. Medidas tomadas para la preparación del personal en el empleo del equipamiento adquirido (Eje de Recursos Humanos). 190 a. Preparación de todo el personal profesional, cadetes y tropa alistada, a partir de la decisión del director de la Academia Militar del Ejercito Bolivariano. b. A través de un estudio secuencial y estadístico (experimento) se demostró la eficiencia en la explotación del simulador, con los cadetes de primer año. c. Aprendizaje del reglaje con el fusil AK‐103. d. Formación del personal técnico que atiende el simulador. e. Asesoramiento a las diferentes Academias Militares de la F.A.N.B, en la enseñanza de la nueva doctrina de la preparación de tiro. Cnel. Rogelio Osilia Heredia COLUMNATA 2011 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar CONCLUSIÓN La propuesta que se hace en el presente trabajo es la puesta en marcha de un proyecto que permita la transformación del sistema de educación militar tradicional a uno centrado en el empleo de simuladores dentro de un proceso de elevación de la calidad educativa en la Universidad Militar Bolivariana, dirigido a la implementación de los siguientes aspectos: 1. Garantizar la efectividad de un sistema de enseñanza centrado en simuladores a partir de la creación (o perfeccionamiento) de los siguientes elementos: a. Existencia de un sistema de modernización y asistencia técnica al equipa‐ miento a instalar, asociado a la mejora sistemática de las características de los medios. b. Creación de un sistema de investigaciones pedagógicas y de sus aplicacio‐ nes, y finalmente: c. Creación de un sistema de planificación y control de su empleo. 2. Elementos que deben conducir al mejoramiento del funcionamiento de las instituciones docentes donde se instalarán los simuladores: a. Se deberá promover la cooperación profesional y la ayuda mutua entre los profesores del claustro. b. Capacidad de implementación de sugerencias de alumnos y profesores para el mejoramiento del curso. c. Adopción de las medidas experimentales que demuestren efectividad en el proceso. d. Escalonamiento del empleo de los medios de enseñanza en función del costo, complejidad constructiva y complejidad docente. e. Mejora de la efectividad económica financiera de curso. 3. El mejoramiento de la calidad de la educación como proceso específico debe proponerse los siguientes aspectos: a. Todas las situaciones de estudio en las cuales se desarrollen las actividades docentes se deberán realizar en lo que se denominan “situaciones significativas”, entendiendo por esto la necesaria contextualización en función de las características culturales de los educandos y de interés profesional. b. El sistema de estudio se deberá centrar en operación activa de los educandos sobre los objetos de conocimientos, lo que implica el protago‐ COLUMNATA 2011 Cnel. Rogelio Osilia Heredia 191 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar nismo del alumno en todos los procesos docentes y el abandono de los métodos pasivos y otros métodos conductistas de educación. c. La sistematización del análisis del error y del empleo de este como fuente de conflicto cognitivo en la construcción de los nuevos conocimientos, hábitos y habilidades. d. Aprovechamiento máximo del tiempo de aprendizaje disponible para las actividades docentes. e. Empleo del lenguaje en el desarrollo de estrategias para la solución de problemas por parte de los educandos, donde se evidencien los compo‐ nentes cognitivos, valorativos y prácticos de la formación de habilidades. f. Personalización del aprendizaje en cada caso atendiendo a las diferencias cognitivas, psicomotoras, culturales y fisiológicas. 4. Las características de diseño del simulador a adquirir deben garantizar los siguientes elementos: a. Las situaciones de enseñanza, escenarios gráficos, situaciones cognitivas, colores, interfaces etc., deberán tener en cuenta las características culturales de los estudiantes y de los objetivos docentes concretos para garantizar su significación en los estudiantes. b. Integración del trabajo de los profesores en la planificación, ejecución y análisis de las actividades docentes, eliminando las barreras existentes entre los profesores de la “teoría” y profesores de la “práctica”. c. Crear y permitir el acceso y filtrado, por el personal docente, a bases de datos de los resultados docentes finales y parciales con mecanismos de flexibilidad suficiente para este propósito. d. Tener los requisitos de realismo necesarios para los objetivos docentes planteados en el proceso educativo. Debe tenerse en cuenta que este es el aspecto que mayor incidencia tiene en el costo de producción y por tanto en el precio de adquisición. e. Implementación de esquemas de esquemas evaluativos de la actividad docente lo más continuos posibles y con fines educadores que permitan conocer el avance de los estudiantes en el cumplimiento de sus objetivos cognitivos y educativos. f. Facilitar su integración a un modelo educativo que centre su atención en que los alumnos puedan realizar actividades de tipo cognitiva, valorativas y prácticas en las dosis necesarias. g. Permitir la personalización del entrenamiento o ejercicio a realizar para garantizar la atención a las diferencias individuales. 192 Cnel. Rogelio Osilia Heredia COLUMNATA 2011 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar h. Tener en cuenta los elementos culturales de profesores y alumnos en la forma en que se presentan los escenarios y tareas a ejecutar. i. Tomar en cuenta los objetivos concretos del proceso y adecuarse a ellos. j. Implementar los mecanismos para su emisión, recolección y procesa‐ miento adecuado de sugerencias de docentes y alumnos para la mejora del curso. 5. Aprendizaje de nuevos temas a impartir por los docentes de la Cátedra de Preparación de Tiro a todo el personal de cadetes y profesionales, con una formación metodológica acorde a los nuevos métodos y medios de enseñanza de que se dispone. 6. Comienzo de la elaboración de los nuevos manuales y reglamentos para la instrucción de la preparación de tiro. A partir de los resultados que se obtuvieron del empleo del simulador y su probada efectividad en el Periodo de Campo Conjunto, se decide realizar una revisión de los manuales y reglamentos para el diseño de una propuesta de perfeccionamiento de los mismos. 7. Creación de nuevos ejercicios de tiro adaptados a la nueva doctrina militar bolivariana y en diferentes escenarios de ciudad y montaña diurno y nocturno. Igualmente, la comprobación experimental de los resultados de la preparación permite la revisión doctrinaria de los ejercicios ya diseñados para la preparación, adaptándolos al combate moderno. COLUMNATA 2011 Cnel. Rogelio Osilia Heredia 193 Los Simuladores aplicados a la Educación Militar REFERENCIAS Powell Smith, J.N. Reflexiones sobre conceptos relacionados con medios de enseñanza. [En línea] marzo de 2006. www.monografías.com. Vaquero Sánchez, A. Las TIC para la enseñanza, la formación y el aprendizaje. Novática 132. [En línea] 2001. Farmer, E. Riemerman J.Simulator Based Training. London. Reino Unido. : Ashgate, 1998. Casas, Jesús M.Informática en medicina simulador No 2. Santiago de Chile : Strachan, Ian W. Technology Leaps All Around Propel Advances in Simulators. www.nationalde‐ fencemagazine.org. [En línea] 2000. David, A. The Status of VR in Military Training Environments . [En línea] 1994. Cabero, J. La investigación en los medios de enseñanza. Propuestas. [En línea] 2002. http://tecno‐ logiaedu.us.es/revistaslibros/10.htm. Moral Pérez, E. Diseño pedagógico y técnico de un soporte hipermedia para el uso didáctico de los recursos audiovisuales. [En línea] 2000. Wallace, P.R. The design of simulations for preparatory training. SimTecT 2004. [En línea] Labrada Arias, L. La simulación computarizada como procedimiento metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la Electrónica. monografías.com.educación. [En línea] 2003. www.monogra‐ fías.com. Casanovas, I.La didáctica en el diseño de simuladores digitales para la toma de desiciones. 6, Buenos Aires : s.n., 2005, Revista de informática educativa y medios audiovisuales., Vol. 2. ISSN 1667 8338. Anabalón, G. Software y herramientas especializadas en el uso de la docencia. . Revista 19. [En línea] Diciembre de 2003. Konstantinov, NA. .Historia de la Pedagogía. La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1976. T1. Freed, P. “Customer In The Loop” Development of Training Simulators. SimTectT 2004. Conference Papers. [En línea] 2004. Wallace, P.R. The design of simulator for preparatory training. SImTecT 2004. [En línea] 2004. 194 Cnel. Rogelio Osilia Heredia COLUMNATA 2011 Filosofía Ciencia y Técnología López Aa, Rodríguez Ra,c, Villabona Aa, Barrios G b, Ruíz Gc, Hernández Jc a Laboratorio de Física Aplicada Witold Giriat de la Universidad de Los Andes, b 6to Cuerpo de Ingenieros del Ejército Bolivariano, c Escuela de Ingeniería de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, d massmedical C.A DESARROLLO DE UN SISTEMA DE POLARIZACIÓN DIFERENCIAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES ANISOTRÓPICAMENTE ACTIVOS Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... RESUMEN En la siguiente investigación se presenta el desarrollo de un Sistema Experimental de Polarización Diferencial (SEPD) acoplado a un dispositivo de generación de campos magnéticos, con la finalidad de encontrar los principales parámetros que caracterizan, óptica y magneto‐ópticamente, a un material anisotropicamente activo. El SEPD está diseñado para realizar estudios de anisotropía óptica a través de: (i) Birrefringencia Lineal (BL), exhibido por materiales estructurales y ópticamente anisotrópicos, (ii) Dicroísmo Lineal (DL), informa de la distribución anisotrópica molecular por la diferencia de absorción de las transiciones de los dipolos, (iii) Dicroísmo Circular (CD); informa sobre la quiralidad molecular por la diferencia de absorción de radiación circularmente polarizada. Más aún, con el uso del dispositivo de generación de campo magnético, El SEPD realiza estudios de anisotropía magneto‐óptica a través de: (iv) Rotación de Faraday (RF), que informa sobre los cambios del índice de refracción de un material sometido a un campo magnético, y, (v) Efecto Kerr Magneto‐Óptico (MOKE), informa sobre la magnetización de la muestra. Bajo este diseño, el SEPD tiene amplia aplicación en la ciencia, tecnología y en el campo militar. En este artículo, se esboza el diseño del SEPD, así como el basamento teórico de Polarización Diferencial. Descriptores: Polarización Diferencial, Estados de Polarización, Anisotropía Óptica y Magneto‐Óptica, Imágenes de Mueller. COLUMNATA 2011 Varios 199 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... ABSTRACT The following investigation presents the development of Differential Polarization Experimental System (SEPD) coupled to a device for magnetic field, in order to find the main parameters that characterize optical and magneto‐optically active anisotropic material. The SEPD is designed to study optical anisotropy through: (i) Linear Birefringence (BL), exhibited by structural or optically anisotropic material, (ii) Linear Dichroism (DL), reports the molecular anisotropic distribution of the difference absorption dipole transitions, (iii) Circular Dichroism (CD), carries information on the molecular chirality by the differential absorptions of circular polarized radiation. Moreover, using the device for generating magnetic field, the SEPD studies magneto‐ optical anisotropy through: (iv) Faraday Rotation (RF), which reports on changes in the refractive index of a material subjected to a magnetic field, and, (v) Magneto‐optical Kerr Effect (MOKE), reports on the sample magnetization. Under this design, the DEPD has wide application in science, technology and military field. In this paper, outline the design of the SEPD, as well as the theoretical background of Differential Polarization. Keywords: Differential Polarization, Polarization Stated of the Light, Optical and magneto‐optical anisotropy, Mueller Images. 200 Varios COLUMNATA 2011 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... INTRODUCCIÓN En la naturaleza existen sistemas complejos cuyas características físicas y químicas dependen directamente de la dirección en que se observe, presentando gran interés en el campo de la investigación. La técnica de Espectroscopia de Polarización Diferencial (PD), consiste en la obtención de imágenes de polarización diferencial, debido a los cambios en los estados de polarización de una radiación o luz polarizada que interactúa con un material anisotro‐ picamente activo (Kim et al., 1987, Kim y Bustamante, 1991). En el mismo sentido, ésta permite obtener mapas bidimensionales de la anisotropía1 del material, a través de los dominios anisotrópicos, presentando un mecanismo de contraste entre dicho material y el entorno. La aplicación de esta técnica es particularmente interesante ya que arroja informa‐ ción de la organización molecular (Tinoco et al., 1987). En el campo de la biología, altas organizaciones moleculares con características anisotrópicas son encontrados, tales como: ácidos nucleicos, cromosomas, proteínas, entre otros, siendo la espectroscopia DP ampliamente usada (Steinbach et al., 2009). Sin embargo, la aplicación de la espectroscopia PD no se restringe solo a sistemas biológicos, también tiene gran potencial en la Cristalografía a través del estudio de materiales cristalinos, en la industria del petróleo permite realizar estudios de anisotropía en hidrocarburos, en la ingeniería mecánica y metalúrgica permite la determinación de corrosión y fracturas en materiales, en empresas fabricantes de discos duros realiza caracterizaciones de materiales para almacenamientos de información, en la empresa de desarrollo de productos fármacos contribuye con el estudio de macromoléculas aisladas, entre otros. En el mismo sentido, la espectroscopia PD tiene amplia aplicación en el campo militar, específicamente en la ingeniería y vías férreas, facilitando la inspección y diagnóstico de la resistencia de un material usado en construcciones, puentes, fuselaje en aeronaves, rieles, entre otros, a través del cambio las propiedades magneto‐ópticas (Shih, W y Fitzpatrick, G., 2002); más aún, la espectroscopia PD está siendo usada actualmente en laboratorios militares y civiles de principales países, para el estudio y desarrollo de materiales con características anti radares (Schurig, D. et al., 2006). En el Laboratorio de Física Aplicada Witold Giriat de la Facultad de Ciencias de La Universidad de Los Andes, en conjunto con el 6to Cuerpo de Ingenieros del Ejército, La Escuela de Ingeniería G/B Francisco Jacot de La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela y la empresa massmedical C.A, se ha desarrollado un Sistema de Polarización Diferencial con la finalidad de realizar estudios y caracterizar materiales con actividad anisotrópica óptica y magneto‐óptica. 1 Anisotropía: es la propiedad general de la materia en la cual determinadas propiedades físicas varían según la dirección en que son examinadas. COLUMNATA 2011 Varios 201 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... En lo que sigue, se plantea las bases teóricas de la espectroscopia PD y la manera de encontrar la anisotropía óptica y magneto‐óptica que caracteriza al material, así como el diseño del SEPD. BASES TEORICAS DE LA ESPECTROCOPIA DE PD Cuando la radiación polarizada interactúa con un material, la primera presentará cambios, si y solo si, el material es anisotropicamente activo (Berova et al., 2000). El método para la medir la influencia del material o dispositivos ópticos sobre luz polarizada, a través del comportamiento de los estados de polarización, es dado por la teoría de imágenes de Mueller. El cálculo de Mueller muestra que para cualquier objeto arbitra‐ rio existen 16 imágenes, en general diferentes, que son intrínsecos al material en estudio y representa una descripción completa de las características anisotrópicas del mismo (Kim et al., 1987). LA FORMULACIÓN DE MUELLER En el desarrollo de la teoría de imágenes de PD, se debe describir la interacción de luz polarizada, en cualquiera de sus estados de polarización, con la materia. Para tales efectos, hacemos uso de una representación matemática, introducida por Stokes, condensada en cuatro parámetros capaces de modelar los estados de polarización de la luz en función de la intensidad y de la diferencia de fase relativa entre componentes ortogonales (Hecht, 1970). Los parámetros de Stokes son: S 02 IH Iv (1) S1 2 IH Iv (2) S22 I 45q I 45q (3) S32 IR IL (4) Donde I H y I v representan las intensidades de la luz polarizada horizontal y vertical respecto al sistema de referencia escogido para el laboratorio. Similarmente, I +45 y I ‐45 describen las intensidades lineales polarizadas a +45° y ‐45°; I R y I l las intensidades de la polarización circular a la derecha e izquierda respectivamente. Los parámetros de Stokes S1 , S2 y S3 representan los estados de polarización lineal horizontal o vertical, lineal a +45° o ‐45°, y polarización circular a la derecha e izquierda respectivamente, así, la intensidad inicial de una onda electromagnética monocromática polarizada, es la suma de las diferentes intensidades de los estados de polarización dada en la ecuación 5. 202 Varios COLUMNATA 2011 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... s0 2 s12 s2 2 s32 (5) La descripción detallada de los parámetros de Stokes se da en los estudios de Theocaris y Gdoutos (1979). Cuando la luz, con un estado de polarización particular, interactúa con un medio u objeto, el estado de polarización de la luz transmitida o dispersada será modificado de acuerdo a las propiedades anisotrópicas del objeto en cuestión, y la naturaleza de la polarización de la luz incidente. Consecuentemente, los parámetros de Stokes también serán modificados de acuerdo a la siguiente relación lineal: S ' MS § s0 ' · ¨ ¸ ¨ s1 ' ¸ ¨ s2 ' ¸ ¨ ¸ © s3 ' ¹ § m11 ¨ ¨ m21 ¨ m31 ¨ © m41 m12 m13 m14 ·§ s0 · ¸¨ ¸ m22 m23 m24 ¸¨ s1 ¸ m32 m33 m34 ¸¨ s2 ¸ ¸¨ ¸ m42 m43 m44 ¹© s3 ¹ (6) Donde S es el parámetro de Stokes de la luz incidente, M la matriz de transformación de Mueller y S’ el parámetro de Stokes transformado que representa el estado de polarización transmitido o dispersado por el objeto. La matriz de M, es el método para la medir la influencia del material sobre luz polarizada. IMÁGENES DE MUELLER EN LA DESCRIPCIÓN DE LA ANISOTROPIA DE UN MATERIAL La habilidad de un objeto de cambiar el estado de polarización de una onda electro‐ magnética incidente es bien modelada por la matriz de Mueller M. En la práctica, los elementos matriciales de M pueden ser determinados por la diferencia de las componentes de los estados de polarización transmitida o dispersada por un objeto de prueba. Estos elementos los llamaremos, de ahora en adelante, imágenes de Mueller. En la tabla 1, se muestran las 16 imágenes de Mueller que pueden ser generadas por un objeto, y dan información de los aspectos anisotrópicos moleculares. En dicha tabla, los subíndices indican los estados de polarización de la luz incidente, y los superíndices, los estados de polarización después de la interacción con la materia. Para intensidades sin subíndice, indica que la luz incidente no está polarizada, y para intensidades sin superíndice, indica que la intensidad de la luz medida no posee una polarización particular. Una descripción detallada de la deducción de las imágenes de Mueller se encuentra desarrollado en los estudios de Kim et al., 1987. COLUMNATA 2011 Varios 203 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... m11 m21 m31 m41 I I m12 I H IV I H IV m22 IH IV IH IV m13 IHH IHV IVH IVV H H V H H V V V I I I I m23 I45 I45 I45 I45 m14 IH45 IV45 IH45 IV45 H 45 V 45 H 45 V 45 I I I I m24 IR IL IR IL IRH IRV ILH ILV IRH IRV ILH ILV I I I I I I I I I IR45 IL45 IL45 I I m32 m33 m34 I 45 I 45 IH45 IH45 IV45 IH45 I4545 I4545 I4545 I4545 IR45 IR45 IL45 IL45 45 45 H 45 IR IL IR IL m42 45 H 45 V 45 H IHR IHL IVR IVL IHR IHL IVR IVL 45 45 m43 45 45 45 45 45 45 IR45 IL45 IR45 IL45 IR45 IL45 IR45 IL45 45 R m44 IRR IRL ILR ILL IRR IRL ILR ILL Tabla 1. Imágenes de Mueller expresadas en términos de las Intensidades medibles. Cabe resaltar, que para dominios isotrópicos2 en el objeto de interacción, las imáge‐ nes de Mueller se anulan debido a que los estados de polarización se ven inalterados al interaccionar con dichos dominios. Como resultado, las imágenes de Mueller ofrecen un contraste entre la muestra y el entorno. Existen dos mecanismos que pueden contribuir a la generación de las imágenes de Mueller. El primero es debido a la diferencia de absorción y refracción de luz polarizada causado por el material en estudio, entonces, las imágenes m12, m13 y m14 corresponden a un mapa bidimensional del dicroísmo lineal (DL) o birrefringencia lineal (BL) y un mapa bidimensional del dicroísmo circular (CD) o birrefringencia circular (BC) respectivamente, comportándose el material como un rotador o polarizador. Un segundo mecanismo es debido a la dispersión de la luz polarizada. Este mecanismo contribuirá a las imágenes de polarización diferencial con un cambio en la fase en las componentes polarizadas, comportándose el objeto como un retardador o compensador. DISEÑO DEL SEPD. ESQUEMA BÁSICO DE CONFIGURACIÓN DEL SEPD El diseño del Sistema Experimental de Polarización Diferencial SEPD (figura 1), consiste en un subsistema de polarización diferencial modulada de alta frecuencia y un subsistema de recepción y lectura del cambio del estado de polarización, en función de los parámetros de Stokes y las imágenes de Mueller. Figura 1. Esquema del SEPD. El segmento dirigido en el lado izquierdo, o eje de posicionamiento, permite hacer uso individual del láser o del monocromador. 2 Isotropía : las propiedades físicas del objeto en cuestión son invariantes ante la dirección en que son examinadas. 204 Varios COLUMNATA 2011 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... Para el subsistema de polarización diferencial modulada de alta frecuencia, a la luz se le modula los estados de polarización haciendo uso de un equipo de modulación fotoelástica PEM‐100, de la empresa Hinds Instruments (figura 2). En esta modulación, por cada ciclo se cambia los estados de polarización a una frecuencia, respectivos a los estudios de anisotropía que se desee realizar. La frecuencia , se encuentra sincronizada mediante un equipo de amplificación sincronizado (Lock in amplifier), con el objetivo de conocer las características de modulación de la luz incidente sobre el material. Figura 2. Estados de Polarización de la Luz en cada ciclo, por acción del PEM Para el subsistema de recepción y lectura del cambio de los estados de polarización, la luz proveniente del material es recibido por un fotodiodo de silicio (detector), cuya función es convertir la luz en señales eléctricas. Mediante un convertidor de señales, esta se divide en dos componentes, una para medir corriente directa (DC) por medio de un multímetro, y la otra para medir corriente alterna (AC) por medio del Lock in amplifier. La señal DC representa la intensidad total del estado de polarización recibido, modelada en los denominadores de las imágenes de Mueller, dados en la tabla 1. En la señal AC, se mide la frecuencia recibida w2 , luego se realiza la diferencia w=w2 ‐ w1, siendo Δw el cambio de la frecuencia, y por ende, el cambio del estado de polarización, modelado en los numeradores de las imágenes de Mueller. El SEPD permite ser configurado en dos modos para una completa caracterización anisotrópica de un material, en función de la aplicación de un campo magnético externo y al uso de la fuente luminosa, ya sea el láser o el monocromador. Esta configuración se divide en Anisotropía Óptica y Anisotropía Magneto‐Óptica. ANISOTROPIA OPTICA Para modo de anisotropía óptica, El SEPD se configura en ausencia del campo magnético externo, tal como se muestra en la figura 3, permitiendo realizar caracteriza‐ ciones mediante las técnicas de BL, DL y CD. Aquí, La fuente luminosa utilizada es una lámpara de xenón, la cual permite efectuar mediciones en el espectro electromagnético en un intervalo de longitud de onda desde 180 nm hasta 2000 nm. La Luz saliente de la Lámpara es orientada mediante una fibra óptica hasta el monocromador. COLUMNATA 2011 Varios 205 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... Figura 3. Modo de Estudio de Anisotropía Óptica El barrido espectral se realiza con el monocromador marca ORIEL CORPORATION, cubriendo un rango espectral que va desde el ultravioleta UV hasta el infrarrojo IR. La luz proveniente del monocromador se polariza linealmente haciéndola pasar por un polarizador lineal, cuyo plano de polarización está colocado a un ángulo de 45° con respecto al plano del PEM‐100. La luz, linealmente polarizada, se le modula su estado de polarización a una frecuen‐ cia w1, al hacerla pasar a través del PEM. Para estados de polarizaciones lineales, permite realizar estudios de DL y BL. Para estados de polarizaciones circulares, permite hacer estudios de CD. Posteriormente la luz modulada pasa a través de la muestra, y si tiene actividad óptica, inducirá un cambio en el plano de polarización de la luz incidente. Una vez que la onda electromagnética atraviesa la muestra, llega al detector, ampli‐ ficando la señal. Las señales de salida del amplificador sincronizado V'Z y del multímetro VDC , intrín‐ seco a la muestra, son divididas de acuerdo a la relación V y es análoga a las imágenes V de Mueller m13, m12 y m14 si las medidas de anisotropía óptica es respectiva a Birrefrin‐ gencia Lineal, Dicroísmo Lineal y Dicroísmo Circular. 'Z DC Los datos son adquiridos y procesado por un software diseñado en la plataforma de National Instruments, conocido como LabVIEW. ANISOTROPIA MAGNETO‐ÓPTICA Para modo de anisotropía magneto‐óptica, El SEPD se configura aplicando un campo magnético externo por medio del electroimán, cuyo rango de magnitud de campo está dado en el intervalo [0‐1500] Gauss, permitiendo realizar caracterizaciones mediante las técnicas de rotación de Faraday RF y efecto Kerr magneto‐óptico MOKE. 206 Varios COLUMNATA 2011 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... Aquí, La fuente luminosa utilizada es un láser He‐Ne de 632,8 nm de 5 mW, polarizado linealmente. En el camino óptico, la luz del laser se le modula su estado de polarización a una frecuencia w1 al hacerla pasar a través del PEM. Figura 4. Modo de Estudio de Anisotropía Magneto‐Óptica Para Rotación de Faraday RF Posteriormente la luz modulada pasa a través de la muestra inmersa en el campo magnético, y si tiene actividad óptica, inducirá un cambio en el estado de polarización de la luz incidente. Para hacer medidas de RF (Figura 4), o medidas por transmisión, la luz atraviesa la muestra y llega a un polarizador, el cual tiene acoplado un motor a paso, cuya función es ubicar la referencia de polarización con respecto a la polarización del láser. Luego las medidas tomadas de la muestra son recibidas en el detector, amplificando la señal. La señal proveniente del detector, se le aplica una función matemática de acuerdo a la Ley de Malus I I 0 cos 2 ( 'T ) , donde I es la intensidad recibida, I0 es la intensidad ini‐ cial y Δ es el cambio del ángulo de polarización causada por la aplicación del campo magnético. Estos datos son adquiridos por una tarjeta DAQ de National Instruments, y procesados por el software LabView. Para hacer medidas de MOKE (figura 5), o medidas por reflexión, se procede análo‐ gamente a RF hasta la interacción de la luz modulada con el material. Aquí, la señal reflejada llega al detector y se divide en tres componentes, una para medir señal DC, y las dos restantes para medir señales AC, para ello, se incorpora al sistema un Lock in amplifier adicional. Las señales de salida de los amplificadores sintonizados V2 'Z y V1'Z ; y, del multíme‐ tro VDC , son divididas de acuerdo a las relaciones T 4J2 VV para determinar el ángulo de rotación de Kerrr T K y H 4 J2 VV para determinar la elipticidad de Kerr H K. Aquí, J1 y J2 son los parámetros lineales de la función de Bessel (Allwood, 2003). 2 'Z K 1'Z K 1 COLUMNATA 2011 2 DC DC Varios 207 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... Figura 5. Modo de Estudio de Anisotropía Magneto‐Óptica Para Efecto Kerr Magneto‐Óptico MOKE CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN Como ya se dijo, el Sistema Experimental de Polarización Diferencial SEPD, usa el modelo de Stokes y de Mueller para representar los estados de polarización de la luz y su interacción con la materia. Estos modelos, representan la fundamentación medular del diseño y funcionamiento del SEPD ya que permite determinar cuantitativamente las características anisotrópicas de una material. En el mismo sentido, el SEPD tiene im‐ plícito en su subsistema de lectura del cambio del estado de polarización, las imágenes de Mueller, por lo cual se recomienda ver los estudios realizados por Kim et al, 1987. Un importante resultado del diseño del SEPD, es la versatilidad para ser configurado y realizar medidas ópticas y magneto‐ópticas, garantizando una completa caracteriza‐ ción del material, bajo las técnicas de Birrefringencia Lineal, Dicroísmo Lineal, Dicroísmo Circular, Rotación de Faraday y Efecto Kerr magneto‐óptico. 208 Varios COLUMNATA 2011 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... REFERENCIAS Allwood, D. (2003). Magneto‐optical Kerr effect analysis of magnetic nanoestructures. Appl. Phy, 36, 2175. Berova, N., Nakanishi, K. y Woody, R. (2000). Circular Dichroism: Principles and Applications. New York 2000: VCH Publishers. Collett, E. (1968). The Description of polarization in classical Physics. Am. J. Phys, 36: 713. Hecht, E. y Zajac, A. (1974). Optics: Addison Wesley. Hecht, E. (1970). Note on an Operational Definition of the Stoke Parameters. Am. J. Phys, 38, 1156. Jenkins, F. y White, H. (1957). Fundamental of Optics: McGraw Hill. Kim, M., Keller, D. y Bustamante, C. (1987). Differential polarization imaging. 1. Theory. Biophys J, 52, 911. Kim, M. y Bustamante, C.(1991). Differential polarization imaging. 4. Images in higher Born approximations. Biophys J, 59: 1171. Shih, W y Fitzpatrick, G. (2002). Magneto‐optic Imaging Technology. Amptiac, 6, Number 3, 17. Schurig, D., Mock, J., Justice, B., Cummer, S., Pendry, J., Starr, A. y Smith, D. R. (2006). Metamaterial Electromagnetic Cloak at Microwave Frequencies. Science, 314, 977–980. Tinoco, J., Mickols, W., Maestre, M. y Bustamante, C. (1987). Absorption, scatering, and imaging of biomolecular structures with polarized light. Ann Rev Biophys Biophys Chem, 16, 319. Theocaris, P. y Gdoutos, E. (1979). Matrix Theory of Photoelasticity. Springer‐Verlag Berlin Heldelberg New York. Steinbach, G., Pomozi, I., Zsiros, O., Menczel, L. y Garab, G. (2009). Imaging anisotropy using differential polarization laser scanning confocal microscopy. Acta histochemica, 111, 316. COLUMNATA 2011 Varios 209 Desarrollo de un Sistema de Polarización Diferencial para la caracterización de materiales... 210 Varios COLUMNATA 2011 Esp. Ricardo Mirabal Gómez LAS TICs, UN ENLACE ENTRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y EL CIUDADANO Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano RESUMEN La incursión en el inevitable mundo de la Sociedad de la Información, nos impulsa al desarrollo de las Técnicas de Información y Comunicaciones (TICs) siendo estas las que de una u otra manera coadyuvan al progreso y desarrollo de la democracia universal, permitiendo así mejorar el Estado de Bienestar en nuestras sociedades. En consecuencia, surge en distintos lugares del planeta el llamado “e‐gobierno” o Gobierno electrónico, el cual se identifica por el uso de estas nuevas tecnologías dentro de las funciones de la gestión pública para mejorar los servicios e información ofrecidos a la ciudadanía, permitiendo incrementar la eficiencia y eficacia del sector público, además de proveer un marco de transparencia en las acciones del gobierno y fomentar a través de ciertos mecanismos la participación ciudadana en la toma de decisiones de la gestión pública. Con el presente ensayo, se pretende evidenciar ante el lector la relación existente entre el Estado de Bienestar y la Sociedad de la Información y Por otra parte describir el comportamiento de la Administración Electrónica, ¿Qué es el Gobierno Electrónico? y los elementos que deberían conformarlo. Descriptores: TICs, Sociedad de la Información, Estado de Bienestar, Gobierno Electrónico. COLUMNATA 2011 Esp. Ricardo Mirabal Gómez 213 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano. ABSTRACT The incursion in the inevitable world of the society of information, drive us to be inside of the development of Information and Communication Techniques (TICs, by its abbreviation in Spanish) being these ones that help it be possible, in a way, the progress and development of the democracy in the world, permitting the improvement of the welfare state in our society. As a result, comes up in several places something called “e‐government” or electronic government, which can be identified by the use of these new technologies inside of the functions of the public management to improve the services and information offered to people. This permits the increase of efficiency and efficacy of the public sector and provides a transparent environment in the government actions beside of promoting, through several mechanisms, the participation of citizens in the decisions of the public management. Through this essay, it is intended to illustrate the relationship between the welfare state and the Society of Information. On the other hand, it is intended to describe the behavior of the Electronic Administration, explain what the electronic government is and the elements that constitute it. Key words: TICs, Society of Information, Welfare State, Electronic Government. 214 Esp. Ricardo Mirabal Gómez COLUMNATA 2011 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano I.‐ SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y ESTADO DE BIENESTAR. ¿A que llamamos Sociedad de la Información? Parafraseando a Martín Becerra (2003) de su libro: La Sociedad de la Información: Proyecto, Convergencia y Divergencia., Ésta no es otra que un signo de los tiempos, con una pluralidad de significados (Pág. 31). ¿Cómo visualizar estos significados? Pues la vía que nos permite observar y dilucidar los movimientos de la sociedad informacional o sociedad de la Información, no es otra que realizando el estudio crítico de la formación social, sus mutaciones, sus nuevas expresiones, la conformación de los vínculos de los hombres estableciendo instituciones como los Estados o los mercados, que a su vez se modifican. Según lo señalado por otras fuentes, no parece existir una concepción común sobre lo que podemos entender por Sociedad de la Información. Desde sociedad de la información o sociedad informacional a sociedad digital o sociedad interactiva, hasta más recientemente, economía digital, ciertamente todos estos términos son válidos para referirnos a un nuevo escenario que resulta de la convergencia de las tecnologías y la aparición de Internet, el cual se caracteriza por el uso intensivo de las tecnologías en la casi totalidad de los sectores económicos y sociales en los países llamados del primer mundo y en otros en vía de desarrollo y que ha tenido como principal consecuencia, la ruptura de las reglas de la economía “tradicional” haciendo posible la desaparición de limitaciones de tiempo y espacio. En realidad, el concepto de Sociedad de la Información no es una idea reciente, puede decirse que en la década de los años setenta, en un momento de emergencia de la comunicación de masas y el paso de una sociedad industrial a una de servicios, surgieron una serie de autores que en diferentes escritos empezaron a hablar de un cambio en la sociedad y en la economía. Estas primeras opiniones son consideradas, hoy en día como el germen conceptual de la llamada “Sociedad de la Información”. De acuerdo con lo señalado por el sociólogo Carlos Enrique Guzmán Cárdenas en su artículo de la Web, titulado La Sociedad de la Información con objetivos de inclusión y equidad, este expresa que la mayoría de las definiciones de sociedad de la información actualmente en uso, comparten con mayor o menor cercanía, el siguiente sentido a saber: ‐ “Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material”. (MASUDA, Yone ji: 1994). ‐ “Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de la productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la COLUMNATA 2011 Esp. Ricardo Mirabal Gómez 215 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano. gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos” (CASTELLS, Manuel: 1998). ‐ En particular la SI se caracteriza por “el uso intensivo de las nuevas tecno‐ logías en todos los sectores sociales y económicos, como herramientas para lograr la modernización de los mismos, la competitividad y el desarrollo auto sostenido del territorio, modernizando la industria tradicional (industria del átomo) y la Administración, creando nuevos sectores productivos (industria del BIT) y en general mejorando la calidad de vida de los ciudadanos”. (GOBIERNO DE CANARIAS, CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA: 2000). ‐ “En la Sociedad de la Información y el Conocimiento están emergiendo nuevos servicios –centrados en la comunicación y en las tecnologías de la información‐ y, en consecuencia, nuevos escenarios que se caracterizan porque enfatizan las actividades humanas de la sociedad y producen una aceleración en los cambios económicos y sociales. Todo ello provoca un abanico de oportunidades en torno al mundo del trabajo y la calidad de vida de los ciudadanos, inimaginable hasta ahora y, por lo tanto, habrá que actuar para ofrecer todas las garantías que faciliten un crecimiento lo más ordenado y equitativo posible para todo el conjunto de personas (físicas y jurídicas) que componen la sociedad” (CONSEJERÍA DE DESARROLLO AUTONÓMICO Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, GOBIERNO DE LA RIOJA: 2000). ‐ “Se entiende por Sociedad de la Información aquella comunidad que utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos miembros” (GOBIERNO VASCO: 2000). ‐ “El término Sociedad de la Información se refiere a una forma de desarro‐ llo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesa‐ miento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información con vista a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos. (MISIÓN PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: 1997). Disponible en: http://www.gumilla.org.ve/Comunicacion/COM124/COM124_Guzman.htm. Por otra parte y según (Becerra Ob.cit.) la Sociedad de la Información se ha venido estudiando conforme ha sido definida y desarrollada por organismos que representan a los países centrales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 216 Esp. Ricardo Mirabal Gómez COLUMNATA 2011 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano (OCDE), los Estados Unidos y la Unión Europea y tal estudio se complementa con países que se sitúan fuera del escenario principal de estas transformaciones, por citar algunos: Argentina, Brasil, Chile y algunos otros. Para estos escenarios la materialización del acceso social y comunicativo, es analizada en función del acceso a los bienes y servicios info‐comunicacionales (informática, telecomunicaciones y audiovisual). Estudios del sector info‐comunicacional han permitido dilucidar la morfología de la Sociedad de la Información, toda vez que ésta se presenta revestida de un discurso promotor que viene acentuando potencialidades tecnológicas, además de inferir que tales potencialidades redundarán en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Este autor afirma que el modelo que se expresa a través de la Sociedad de la Infor‐ mación, está basado en tres ideas que asumen fuerza: La liberalización, la desregulación y la competitividad internacional trayendo en consecuencia efectos corrosivos sobre los beneficios sociales consagrados durante la anterior etapa del Estado de Bienestar (Becerra, Ob.cit. Pág.20). Pero, ¿Qué significa Estado de Bienestar? Para ofrecer una mejor comprensión del significado de Estado de Bienestar, podemos citar algunos autores que refieren al mismo desde diversas perspectivas. Para el forista Juan Manuel Martínez Sáenz: Los antecedentes del Estado de Bienestar vienen desde muy lejos, pero se han desarrollado extraordinariamente después de la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental. Es durante el período comprendido desde la segunda posguerra hasta principios de la década del setenta (que el historiador Eric Hobsbawn denomina a esta etapa como “Edad de Oro“) cuando se consolidan los Estados de Bienestar. (Martínez, J.) Disponible en URL: http://www.monografias.com/trabajos10/finalx/finalx.shtml Cita el autor, que el estado de Bienestar se manifiesta, en primer lugar, en el deseo de la sociedad de sobrevivir como una totalidad orgánica y, en segundo lugar, de la aspiración expresa de todas las personas en el entendido de contribuir a la superviven‐ cia de algunas personas. En este sentido, el éxito del Estado de Bienestar residió en la unión de los sindicatos, de la agricultura y los elementos del mercado en un “compromiso histórico”. Lo que quiere decir, que se produjo una alianza socioeconó‐ mica en la cual cada uno de los participantes se comprometió a cumplir con el pacto. Desde otra perspectiva, y parafraseando a (Rodríguez, G 2004) el mismo explica que el Estado de Bienestar viene siendo un conjunto de instituciones de regulación, redistribución de los recursos además de una integración política sin el cual sería impo‐ sible concebir la naturaleza del capitalismo contemporáneo y el funcionamiento de las democracias políticas (Pág. 17). En realidad son muchas las versiones que se pueden encontrar respecto al signifi‐ cado de Estado de Bienestar: “El concepto de Estado de Bienestar hace referencia directa a una articulación creciente entre el Estado y la sociedad (…) El resultado es una COLUMNATA 2011 Esp. Ricardo Mirabal Gómez 217 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano. tendencia hacia la estabilización de la sociedad y una socialización del Estado” (Benito. G.V, et al 2008, Pág.234). Ahora bien, de acuerdo a Draibe y Riesco (2006) redactores del Documento de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede subregional de la CEPAL en México: “Los Estados de bienestar latinoamericanos no siempre han sido reco‐ nocidos y analizados como tales. Al contrario, los estudios latinoamerica‐ nos sobre protección social, con pocas excepciones, han soslayado tradicionalmente dicho concepto, casi siempre en nombre de la especifi‐ cidad histórica de la región y de la diversidad de países. Por otra parte, con frecuencia han tendido a disociar la política social de la política económica, con claros prejuicios para ambas”. Finalmente, el Estado de Bienestar, en el que la sociedad pone sus esperanzas, debe tomar las medidas necesarias para asegurar la suficiencia, introduciendo procedimientos que garanticen la máxima viabilidad del sistema, con la máxima seguridad. Afirma Becerra, (Ob.cit.) que a través de la revolución informacional desarrollada durante las tres últimas décadas del siglo pasado, se pueden apreciar ciertas modifica‐ ciones las cuales tienen repercusiones concretas que han venido afectando y limitando los niveles de accesos sociales trayendo como consecuencia la afección también en lo comunicativo: la primera referida a que la información se ha convertido en insumo y en factor cardinal en la reestructuración de los procesos productivos (las actividades de info‐comunicación introducidas en los procesos productivos han cambiado estructural‐ mente a los mismos) modificando el cómo se elaboran bienes y servicios del conjunto de los sectores de la economía; la segunda se refiere a que el costo de la producción y procesamiento info‐comunicacional es menor, (hoy por hoy, a escala industrial y masiva es sustancialmente menor que en el siglo anterior); la tercera indica que se incrementa exponencialmente la capacidad de producir, procesar, almacenar y enviar volúmenes de información cada vez mayores. A entender de este autor, el verdadero problema se traslada entonces al acceso y a la habilidad de codificación y descodificación pasando estos a ser parte de los procesos críticos que involucran el desarrollo de la Sociedad de la Información, por lo que afirma en consecuencia que las políticas de liberalización, desregulación y fomento de la competitividad internacional tienen repercusiones, como el mismo señaló al principio, que afectan y limitan los niveles de accesos sociales. (Pág.20, 21). En otro sentido, la denominada Sociedad de la Información o Sociedad del conoci‐ miento, ha provocado un cambio social real, y, de hecho, los cambios en el sector privado están provocando fuertes presiones para el lanzamiento de nuevos servicios públicos. Esto quiere decir, que la Sociedad de la Información, ampliamente impulsada por la utilización de las TICs, afecta cada vez más al sector público, y en este contexto, las organizaciones públicas siguen el ejemplo del sector privado y aprovechan el enorme 218 Esp. Ricardo Mirabal Gómez COLUMNATA 2011 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano potencial de estas tecnologías para aumentar su eficacia mediante una buena gestión de datos, información y conocimiento. “La propia sociedad del conocimiento ha transformado las necesidades de los ciudadanos y las empresas, que requieren servicios de calidad por parte de las organizaciones públicas” (Lara P, y Martínez J. 2003). (Liikanen, 2003): ‐ Ante una situación de presión, la Administración debe adoptar un compromiso decidido enmarcado en el desarrollo de la sociedad del conocimiento. Este compromiso abarca varios aspectos: ‐ La transparencia en las gestiones de la Administración, puesto que las formas y vías de comunicación se han ampliado y ello, además, conlleva un aumento de la participación e implicación democrática de los ciudadanos; ‐ La eficacia en la gestión pública, que se deriva de la automatización de los procesos internos, la reorganización de los procesos administrativos y la oferta de servicios por vía electrónica; ‐ La productividad de las organizaciones públicas, mediante una mejor gestión de la información y el conocimiento; ‐ Las mejoras en la formación de los gestores y funcionarios públicos, que, con las nuevas herramientas de gestión de información y conocimiento, pueden diseñar y ofrecer mejores servicios públicos y, finalmente ‐ la mejora y variedad en la oferta de servicios públicos de calidad, mediante las tecnologías adecuadas. Derivado de todas estas presiones se genera la necesidad de desarrollar una nueva forma de Administración pública que se expondrá en el siguiente capítulo. II.‐ LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. GOBIERNO ELECTRÓNICO: ¿QUÉ ES?. Se puede decir que Gobierno Electrónico es el proceso de incorporación de las TICs, en la Administración Pública, el mismo comenzó en los años sesenta y alcanza altos niveles en la segunda mitad de la década de 1990, con cambios similares a los acaecidos muy pocos años antes en el sector privado de la mano del comercio electrónico. En consecuencia, el Gobierno Electrónico consiste en el uso de las tecnologías de la infor‐ mación y la comunicación (TIC) en los procesos internos de gobierno y en los procesos externos de interacción entre el estado y los ciudadanos, En ese sentido, la incorporación y extensión de Internet abriría las puertas a impactos más profundos en las estructuras organizativas y los modelos de gestión interna y externa propuestos por los gerentes y responsables públicos como líderes, dinamizadores o emprendedores del cambio. COLUMNATA 2011 Esp. Ricardo Mirabal Gómez 219 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano. ¿Qué es el Gobierno Electrónico? Según (Cendrós. J et al 2004): El concepto de Gobierno Electrónico (e‐gobierno) se identifica por el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) expresado hacia lo tangible e identificable dentro de las funciones de la gestión pública. Es el uso que hacen de las modernas tecnologías de la información y comunicaciones, los órganos de la administración pública, en particular Internet para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, incrementar la eficiencia y la eficacia de la gestión pública, proveer a las acciones del gobierno un marco de transparencia y crear mecanismos para facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones de la gestión pública. Las Naciones Unidas (ONU) y La Sociedad Americana para la Administración Pública (ASPA) definió el e‐gobierno como aquel que utiliza la Internet para entregar información gubernamental y servicios a los ciudadanos. El e‐gobierno se define por la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) como el uso de TICs, y particular‐ mente la Internet, como una herramienta para lograr un buen gobierno y por el Commission2 Europeo como el uso de TIC en administraciones públicas combinadas con los cambios organizacionales y nuevas habilidades para mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos además de fortalecer el apoyo a las políticas públicas. Una aproximación teórica al concepto es definida por algunos conocedores y enten‐ didos de la materia: (Cabanellas, 1981 en Cendrós. J, et al) define el Procedimiento Administrativo Electrónico como la serie de actos y diligencias que regulan el despacho de los asuntos ante la administración pública mediante el empleo de las TICs. También se puede definir el e‐gobierno, como “…los complicados y cambiantes esfuerzos dirigidos a utilizar las nuevas y emergentes tecnologías para apoyar la transformación de la operatividad y efectividad del gobierno” (Reilly, 2002, en Cendrós. J, et al). Según cita la GUÍA PRÁCTICA PARA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO del Banco Interamericano de Desarrollo (2002), los beneficios potenciales del e‐gobierno son muchos, entre ellos: el incremento de la satisfacción del usuario, las mejoras en la educación de la población, el incremento de la eficacia y la eficiencia del gobierno, mejora la competitividad empresarial y mayor transparencia y apertura. Sin embargo los objetivos concretos dependerán de las prioridades y los valores de la política aplicada; el ahorro de costes, por ejemplo, puede darse por la automatización de tareas y la reducción de personal o por la generación de nuevos servicios. Un poco más reciente, en la Guía de Gobierno Electrónico Local del Convenio UNESCO/Universidad Externado de Colombia 2005: “Para efectos de esta guía, se entenderá como Gobierno Electrónico la migración de la información, los procesos, los trámites, los servicios y las transacciones de la administración pública de procedimientos manuales y 220 Esp. Ricardo Mirabal Gómez COLUMNATA 2011 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano basados en papel a procedimientos informáticos, redes telemáticas y a mensajes de datos. El Gobierno Electrónico se ha entendido como un proceso de transformación del Gobierno‐nacional, regional o local‐, que se puede adelantar en cinco etapas, que serán sucesivas o simultá‐ neas de acuerdo con los recursos, capacidades y prioridades de la administración…..”. Documento en línea disponible en: www.colombiadigital.net/.../61‐guia‐de‐democracia‐electro... ‐ Colombia Todas estas aproximaciones precisan que la administración pública se apoya en la tecnología para mejorar sus procesos indistintamente del uso que el ciudadano le de o no, cuidando que ésta mejore los procesos que faciliten la solución de los problemas que el ciudadano requiere del gobernante. En otro orden de ideas, el e‐gobierno puede generar efectos colaterales negativos tales como la ampliación de la brecha digital, el consumo de recursos a gran escala, el aumento de las expectativas ciudadanas y un cambio cultural complejo dentro de la propia burocracia. Durante la presente investigación, se han estudiado diversas experiencias de implementación de e‐gobierno, encontrándose la de Cataluña (España) como una de las más interesantes. En una ponencia presentada para ONTAL LOCAL 2001, por los ciudadanos: Lucio Villasol y Joan Ramón Marsal; los mismos realizaron un análisis muy completo sobre la experiencia de la administración electrónica en esa localidad derivándose en consecuencia una serie de datos bien importantes y dignos de conside‐ rar en el presente trabajo. Dentro de la concepción de lo que implica el e‐gobierno (Villasol, Marsal) indican: “Al diseñar los servicios desde el punto de vista del ciudadano, se hace evidente la necesidad de la integración de procesos y de la conexión de los sistemas de información. Un servicio completo, integral, para satisfacer una demanda ciudadana, frecuentemente requiere trámites inter‐administrativos que convierten al ciudadano en un transportista de información y documentos de una administración a otra. La nueva administración debe funcionar en red y facilitarle la vida al ciudadano”. En su trabajo estos investigadores consideran que dentro de los elementos cla‐ ves para el éxito de las iniciativas de e‐gobierno debe contemplarse como tal lo siguiente: 1.‐ La misión: ‐ Atender las demandas de los ciudadanos/as. ‐ Gestionar los recursos públicos con racionalidad y eficiencia para la creación de valor público. COLUMNATA 2011 Esp. Ricardo Mirabal Gómez 221 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano. ‐ Liderar y facilitar los procesos de cambio para mejorar la situación del municipio en el entorno global. 2.‐ El modelo de organización: ‐ Orientada al ciudadano. ‐ Próxima, accesible, fácil. ‐ Abierta, buscando la colaboración y participación ciudadana en la mejora de los servicios. ‐ Servicios de calidad. ‐ Organización para la calidad. Par dar concreción a su análisis, los mismos presentan un Decálogo de Principios para la nueva Administración: 3.‐ Decálogo de Principios para la nueva Administración (Localret, julio 2000) 222 ‐ Orientación al ciudadano. Eficacia y eficiencia. ‐ Proximidad y accesibilidad (24/7, múltiples canales de Acceso) ‐ Facilidad (adaptación del lenguaje administrativo al del ciudadano). ‐ Seguridad (imperativo legal y elemento imprescindible para la confianza del ciudadano). ‐ Coordinación (integración de procesos inter‐administrativos con independencia de quien tiene la competencia, para servir mejor y más rápido al ciudadano). ‐ Participación y colaboración ciudadana (un usuario activo de los servicios hace que funcionen mejor, reduce costes de control y ayuda a la mejora). ‐ Visibilidad y Transparencia. ‐ Conectividad (para garantizar la accesibilidad del 100% de los ciudada‐ nos y para asegurar la coordinación inter‐administrativa). ‐ Capacidad emprendedora (una administración proactiva es un factor de competitividad del territorio. Hay que pasar de la columna de amenazas a la columna de oportunidades en los proyectos de los emprendedores). ‐ Calidad (demanda del ciudadano requisito de profesionalidad). Esp. Ricardo Mirabal Gómez COLUMNATA 2011 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano En la revisión de varios insumos valiosos para la realización del presente trabajo, se considera que la experiencia de Cataluña ha sido una de las más exitosas en Europa, lo que nos debe llevar a la reflexión en cuanto a las posibilidades nacionales en la implementación del e‐gobierno. III.‐ EL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA. ¿QUÉ ELEMENTOS DEBERÍAN CONFORMAR AL GOBIERNO ELECTRÓNICO? En Venezuela se ha venido dando un elevado nivel declarativo además de significati‐ vas acciones en materia jurídica para desarrollar el e‐gobierno. De acuerdo a la cita de un grupo de investigadores de la Universidad Central de Venezuela, específicamente de la Facultad de Ciencias Sociales: El gobierno electrónico en Venezuela se plantea como meta la transformación del Estado Venezolano, de la Administración Pública, de las estructuras y de los procesos de gobierno a fin de favorecer el acerca‐ miento e intercambio entre el gobierno y el ciudadano con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación. (Carballo. Y, et al 2006) Ciertamente se observan importantes avances para crear las condiciones propicias que impulsen el gobierno y la democracia basada en las TICs, y para ello se han generado varios instrumentos legales que dan soporte a esas condiciones, así por ejemplo: ‐ El Decreto 825 emanado de la Presidencia de la República, mediante el cual se “declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela”. En esta declaratoria se observa el reconocimiento de la Internet por parte del Estado como una herramienta invalorable para la vinculación entre los ciudadanos y los entes de la gestión pública. ‐ El Decreto con fuerza de Ley sobre los mensajes de datos y firmas electró‐ nicas. Constituye este un importante avance en el uso de la telemática, creándose a su vez el sitio www.suscerte.gob.ve. ente responsable de las tramitaciones de firmas electrónicas en Venezuela. ‐ El Decreto con fuerza de Ley de Registro público y del Notariado. En éste se incorporan los conceptos modernos en el manejo de registros de bienes y documentos tomando en cuenta las facilidades que la tecnología ofrece para el almacenamiento y control de la información documental. ‐ La Ley Especial contra Delitos Informáticos. COLUMNATA 2011 Esp. Ricardo Mirabal Gómez 223 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano. Se basa en un conjunto de normas de carácter penal que permitirán brin‐ dar protección jurídica a aquellos sistemas que utilicen la telemática. ‐ El Código Orgánico Tributario. Instrumento especializado en la rama tributaria que fundamenta entre otos los procedimientos administrativos electrónicos y también regula otos aspectos muy importantes como son el valor jurídico y probatorio de las copias y reproducciones documentales electrónicas (introduce el concepto del “Certificado Electrónico” y reconoce el “Domicilio Facsímil Electrónico”). Ahora bien, en cuanto a ¿Qué elementos deberían conformar al Gobierno Electró‐ nico?, Es importante tomar en consideración algunos factores estratégicos a la hora de gestar el Gobierno Electrónico. Según la revisión de Deakins (2002), se debe considerar dieciséis elementos establecidos por diferentes autores como claves y críticos para el éxito de las iniciativas de e‐gobierno en los Estados Unidos de Norte América. Analiza los elementos agrupados en: a) Legales: Impuestos, leyes. b) Societarios: Obstáculos Culturales, fuerza de trabajo en tecnologías de la información (recursos humanos). c) De relaciones: Sector privado, Mercadeo electrónico, confianza de los consumidores, credibilidad. d) Valor agregado: Eficiencia, suministro. e) Protección: Seguridad y privacidad. El gobierno juega un papel importante en cuanto a posibilitar el desarrollo de una estrategia de implantación de e‐gobierno. El estamento político y quienes lo conducen son también factores importantes en la posibilidad de desarrollar el e‐gobierno. Debe existir un pensamiento estratégico que pueda expresarse concretamente en fomentar las bases del e‐gobierno con la existencia de políticas, planes o proyectos orientados a la transformación organizacional y dotación tecnológica en función del uso de las TICs, para mejorar la gestión de gobierno. A los efectos del presente trabajo, se asumen como factores relacionados a los aspectos tecnológicos los siguientes: 1. Existencia de Misión y Visión con contenidos declaratorios orientados al uso de las TICs. 2. Política Institucional de TIC. 3. Actualidad tecnológica. 224 Esp. Ricardo Mirabal Gómez COLUMNATA 2011 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano 4. Políticas de actualización tecnológica. 5. Personal capacitado en el área de las TICs. 6. Proyecto a mediano y largo plazo para implementar el e‐gobierno. 7. Iniciativas Institucionales. 8. Voluntad política de los líderes hacia el e‐gobierno. Finalmente, se ha considerado para el presente artículo, colocar una cita muy interesante del sociólogo venezolano Carlos Enrique Guzmán Cárdenas, en la cual expresa: “Para transformar las TIC, como poderosas herramientas habilitadoras del desarrollo humano y explotar sus potencialidades en el marco de una estrategia nacional de construcción de la sociedad de la información con objetivos de equidad, se requiere adaptar, aplicar y avanzar en los conocimientos que los individuos de una comunidad tienen sobre las tecnologías de la información y la comunicación. Dicha adaptación y aplicación de las TIC, requiere de conocimientos tácticos y teóricos previos por parte del principal sujeto y objeto de dichas políticas: “el ciudadano”. Disponible en: http://www.gumilla.org.ve/Comunicacion/COM124/COM124_Guzman.htm REFERENCIAS Becerra. M. (2003). Sociedad de la Información: Proyecto, Convergencia y Divergencia. Bogotá: Editorial Norma. Benito G.V, J Canales .A. J, M. Orijuela R. M, E. (2008) Estado del Bienestar y Políticas Sociales: Una Aproximación a la Situación Española y Colombiana. España‐San Vicente (Alicante), Editorial Club Universitario. Carballo. Y, Cattafi. R, Sanoja. A, Zambrano. N. (2006).Gobierno Electrónico en Venezuela. Lecturas en Ciencias de la Computación. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Computación. Documento en línea disponible en: http://www.ciens.ucv.ve/escomp/ documentos/RT‐2006‐09.pdf. [Consulta el 03/10/11] Cendrós. J; Durante. C. Fermín J. (2004). Factores Estratégicos para desarrollar el Gobierno Electrónico en las Alcaldías de Venezuela. Revista Opción E‐Gobierno, Diciembre 2004/vol. 20, número 45., Universidad del Zulia Maracaibo Venezuela. Disponible en: opción@apolo.cienc.luz.ve [Consulta el 05/10/11] COLUMNATA 2011 Esp. Ricardo Mirabal Gómez 225 Las TICs, un enlace entre la Sociedad de la Información, el Gobierno Electrónico y el ciudadano. Draibe. S, Riesco. M (2006) Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. Documento de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede subregional de la CEPAL en México. Publicación de las Naciones Unidas, México D.F.[Consulta el 28/09/11] Guia de democracia electrónica local‐ Corporación Colombia Digital. Documento en línea disponible en: www.colombiadigital.net/.../61‐guia‐de‐democracia‐electro... ‐ Colombia.[Consulta el 28/09/11] Guía Práctica para el Gobierno Electrónico. Para el Diálogo Regional de Política del BID. 15 de Noviembre de 2002. Documento en línea disponible en: www.iadb.org/document.cfm?id=626945 ‐ ‐ [Consulta 15/05/09] Guzmán C, C. La sociedad de la Información con objetivos de Inclusión y Equidad. ®©INNOVATEC‐ INNOVARIUM INTELIGENCIA DEL ENTORNO. Publicación en línea Disponible en: http://www.gumilla.org.ve/Comunicacion/COM124/ COM124_Guzman.htm [Consulta el 15/05/09]. (Lara N. P, Martínez U. J, A. 2003) Del comercio electrónico a la administración electrónica: tecnologías y metodologías para la gestión de información. Publicación en línea disponible en: www.uoc.edu/dt/20204/index.html ‐ 121k ‐ [consulta el 12/09/11]. Liikanen E.(2003) La administración electrónica para los servicios públicos europeos del futuro. Publicación en línea disponible en: www.uoc.edu/inaugural03/esp/article/index.html [Consulta 26/04/09/] Marín L, A. (2000). La nueva Sociedad de la Información. España, Editorial Trotta. BID, Guía práctica para el gobierno electrónico: cuestiones, impactos y percepciones. 2002. Documento en línea. Disponible en: http://www.eamericas.org/archivos/CCMD1‐02esp.pdf [Consulta 19/04/09/] Martínez S. J (2003) Estado de Bienestar. Documento en línea Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos10/finalx/finalx.shtml [Consulta 20/10/11] Rodríguez. C,G (2004) El Estado del bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Caracas, 15. 28010 Madrid. 91 319 96 19 Editorial Fundamentos. Tesoro. J. (2007). Necesidades de formación en Gobierno Electrónico. Artículo de José Luís Tesoro. Documento entregado por el Dr. Mauricio Hernández a los alumnos de la (Cohorte de la Maestría en Gerencia de las TIC de la UNEFA 2007‐2009) en marzo 2009. 226 Esp. Ricardo Mirabal Gómez COLUMNATA 2011 Colaboración de los Estudiantes Filosofía PALABRAS GRADUACIÓN CONJUNTA GMM DIEGO RAÚL CORADO GRANADILLO PRIMERO QUE NADA QUIERO DIRIGIRME AL DIOS TODO PODEROSO, AL CRISTO REDENTOR Y A LA VIRGEN MARÍA, POR PERMITIRNOS LLEGAR A ESTE GLORIOSO DÍA, Y PARA PEDIRLE EN NOMBRE DE TODOS NOSOTROS LOS QUE HOY NOS GRADUAMOS Y DEL PUEBLO VENEZOLANO POR LA PRONTA RECUPERACIÓN DE NUESTRO COMANDANTE EN JEFE PRESIDENTE HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS, LÍDER INDISCUTIBLE DE LA REVO LUCIÓN BOLIVARIANA Y QUE SABEMOS QUE LAS BENDICIONES DE NUESTRO PUEBLO A TRAVÉS DE ESA MÁGICA CONEXIÓN QUE USTED HA LOGRADO, PERMÍTANOS TENERLO NUEVAMENTE CON PLENA SALUD Y LO MEJOR ES TENERLO FÍSICA Y ESPIRITUALMENTE CON NOSOTROS. PA LANTE MI COMANDANTE. EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, EN SU DISCURSO ANTE LA ASAMBLEA EN EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO, EL 02 DE FEBRERO DE 1814 EXPRESÓ: “NO ENVAINARÉ JAMÁS LA ESPADA, MIENTRAS LA LIBERTAD DE MI PATRIA NO ESTÉ COMPLETAMENTE ASEGURADA” ESTAS PALABRAS, HOY MÁS QUE NUNCA, POSEEN UNA VIGENCIA DE INCUESTIO NABLE VALOR EN EL MARCO DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ACOMPAÑAN EL PROCESO COLUMNATA 2011 229 REVOLUCIONARIO BOLIVARIANO, LIDERADO POR NUESTRO COMANDANTE PRESIDENTE HUGO RAFAEL CHAVÉZ FRÍAS, QUIEN HA ESTABLECIDO COMO NORTE DE ESTE PROCESO INEDITO, ALCANZAR LA PLENA INDEPENDENCIA NUESTRA PATRIA Y PROMOVER MECANISMOS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS QUE IMPULSEN ADEMÁS LA PLENA SOBERANÍA DE TODOS LOS PAISES QUE CONFORMAN EL EJE GEOPOLÍCO DE LA PATRIA GRANDE. EL RECIENTE Y MONUMENTAL DESFILE CÍVICO MILITAR REALIZADO EN CARACAS EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA ES UNA DEMOSTRACIÓN TANGIBLE DE LA PREPARACIÓN DE NUESTRA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA QUE UNIDA AL PUEBLO BOLIVARIANO Y CON EL LIDERAZO DE NUESTRO COMANDANTE PRESIDENTE, RATIFICA NUESTRA FIRME INTENCIÓN DE GARANTIZAR LA DEFENSA, LA PAZ, LA PLENA INDEPENDENCIA Y EL RESPETO DE NUESTROS DERECHOS SOBERANOS, INDISPENSABLES PARA ALCANZAR LOS MÁS ALTOS NIVELES DE BIENESTAR, DE IGUALDAD, Y DE JUSTICIA SOCIAL QUE MERECE EL PUEBLO SOBERANO, PORQUE ESTA REVOLUCIÓN ES PACÍFICA, PERO NO ESTA DESARMADA. HOY, CUANDO ESTAMOS CUMPLIENDO DOSCIENTOS AÑOS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENCIA, QUINIENTOS QUINCE NUEVOS OFICILES SE INCORPORAN A LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA, CARGADOS DE LOS MÁS PROFUNDOS Y ARRAIGADOS VALORES BOLIVARIANOS, SOCIALISTAS, REVOLUCIONARIOS Y ANTIIMPERIALISTAS, Y COMO EPÓNIMO ETERNO DE NUESTRAS PROMOCIONES, LLEVAREMOS CON ORGULLO EL NOMBRE “BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA”. HEMOS JURADO ANTE DIOS Y LA PATRIA, ANTE EL PUEBLO DE VENEZUELA Y ANTE NUESTRO COMANDANTE PRESIDENTE QUE NOS ACOMPAÑA CON SU VALENTÍA, CON SU AMOR PATRIO, PERO SOBRE TODO CON LOS VALORES Y PRINCIPIOS QUE HA SEMBRADO EN NUESTROS CORAZONES BOLIVARIANOS, NO DAR DECANSO A NUESTROS BRAZOS NI REPOSO A NUESTRAS ALMAS HASTA LOGRAR LA PLENA LIBERTAD DE NUESTRA PATRIA. NOSOTROS, HOMBRES Y MUJERES DE ARMAS, SERVIDORES INCONDICIONALES DE LA PATRIA, SOMOS PROTAGONISTAS EN ESTE MOMENTO HISTÓRICO DE NUESTRA REPÚBLICA, POR LO QUE ESTAMOS, MAS QUE NUNCA, COMPROMETIDOS A LUCHAR POR LOS IDEALES DE AQUELLOS VALIENTES Y AGUERRIDOS COMPATRIOTAS QUE DECIDIERON OPONERSE A LA VOLUNTAD DE LA TIRANÍA ESPAÑOLA. A PARTIR DE HOY, SEREMOS PROFESIONALES DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA, LA CUAL, COMO BIEN LO DIJO EL GENERAL EN JEFE CARLOS JOSÉ MATA FIGUEROA, MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA EN SU DISCURSO EL PASADO 02 DE JULIO EN EL ACTO DE ASCENSO DE OFICIALES GENERALES Y ALMIRAN‐ TES, CITO: “UNA NUEVA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA, NACIDA CON EL PROCESO REVOLUCIONARIO, MÁS UNIDA Y MÁS MORALIZADA QUE NUNCA”, FIN DE 230 COLUMNATA 2011 LA CITA, NOSOTROS, LOS NUEVOS OFICIALES DE COMANDO, PERTENECIENTES A LA PROMOCIONES “BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA”, SOMOS LA SANGRE NUEVA DE ESTA FUERZA ARMADA. SANGRE NUEVA FORTALECIDA EN CADA UNA DE LAS ACADEMIAS MILITARES, DONDE PROFUNDIZAMOS NUESTROS VALORES ÉTICOS, MORALES, SOCIALISTAS Y REVOLUCIO‐ NARIOS, Y ADEMÁS ADQUIRIMOS LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICO‐PRÁCTICOS NECESA‐ RIOS SEGÚN NUESTRO FUTURO ESCENARIO DE ACTUACIÓN, TERRESTRE, ACUÁTICO Y AÉREO, TODO ESTO COMPLEMENTADO POR LAS ACTIVIDADES FÍSICO‐DEPORTIVAS, CULTURALES, MILITARES Y SOCIALES QUE PERMITIERON MOLDEAR NUESTRO PERFIL COMO PROFESIONALES CASTRENSES, CAPACES DE COMBATIR EN SITUACIONES DE GUE‐ RRA CONVENCIONAL O GUERRA POPULAR PROLONGADA Y HACERLE FRENTE CON FIR‐ MEZA A CUALQUIER AMENAZA INTERNA O EXTERNA. DE ESTA MANERA, CADA UNA DE LAS ACADEMIAS MILITARES, UNIDAS DESDE EL PRIMERO DE ENERO DEL PRESENTE AÑO BAJO UNA MISMA ESTRUCTURA ORGANIZA‐ TIVA, LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA, TENIENDO COMO OBJETIVO COMÚN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL OFICIAL, DANDO CUMPLIMIENTO AL LEGADO DE NUESTRO LIBERTADOR, SIMÓN BOLÍVAR, QUIEN EN SU DISCURSO ANTE EL CONGRESO DE ANGOSTURA, EN 1819 EXPRESÓ: “FORMAR UN HOMBRE RECTO, CON SABIDURÍA, CON TALENTO, VIRTUDES, EXPERIENCIAS, LIBRE, PRUDENTE, CON BUENAS COSTUMBRES, QUE INTERNALICE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y DE SOBERANÍA NACIONAL, RESPETUOSO DE LOS DERECHOS HUMANOS, CON LA LIBERTAD PARA PENSAR, HABLAR Y ESCRIBIR, VALEROSO Y AMANTE DE LA PATRIA”. Fin de la cita. UN VERDADERO AMANTE DE LA PATRIA ES AQUEL QUE NO DUDA NUNCA EN SACRIFICARCE POR DEFENDERLA HASTA PERDER SU VIDA, Y TAMBIÉN ES AQUEL QUE VIVE Y LUCHA POR LOGRAR LA FELICIDAD PLENA DEL PUEBLO. EN TAL SENTIDO, SOMOS NOSOTROS LLAMADOS A SER UNOS VERDADEROS AMANTES DE LA PATRIA Y DE SU PROCESO REVOLUCIONARIO, Y SOBRE TODO CUANDO TENEMOS EL HONOR DE SER LOS PRIMEROS OFICIALES EN EGRESAR DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA AL COMPÁS DE LA CELEBRACIÓN BICENTENARIA DE LA INDEPENDENCIA. ES IMPORTANTE RESALTAR, QUE NUESTRA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVA‐ RIANA, SE ESTA PREPARANDO PARA GARANTIZAR LA PAZ DE NUESTRA REPÚBLICA, JAMÁS PARA AGREDIR…RECORDEMOS QUE ESTA FUERZA ARMADA, SOLO HA SALIDO DE NUESTRAS FRONTERAS A DARLE LA LIBERTAD A OTROS PUEBLOS. EN ESTA FECHA TAN SIGNIFICATIVA PARA TODOS LOS OFICIALES QUE HOY NOS INCORPORAMOS FORMALMENTE A LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA, NOS EMBARGA UN SENTIMIENTO DE GRATITUD, COMPARTIDO POR TODOS NUESTROS COLUMNATA 2011 231 FAMILIARES Y AMIGOS, EN PRIMER LUGAR ANTE DIOS NUESTRO SEÑOR Y LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA QUE NOS COBIJO EN SUS BRAZOS Y NOS PROTEGIÓ EN ESTA DURA PERO NECESARIA TRAVESÍA. A NUESTRO COMANDANTE PRESIDENTE HUGO RAFAEL CHAVES FRÍAS, QUIEN HA SIDO NUESTRO FARO GUÍA , POR SER EL LIDER DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, Y POR SER FUENTE DE INSPIRACIÓN EN LOS IMPORTANTES PROCESOS DE CAMBIO QUE SE VIENEN DANDO CON LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA, PERMITIÉNDONOS EGRESAR DE NUESTRAS ACADEMIAS MILITARES, BAJO UN NUEVO PROCESO DE FORMACIÓN FORTALECIDO CON EJES ORIENTADOS A AFIANZAR LOS SENTIMIENTOS DE SOLIDARIDAD E IGUALDAD SOCIAL, HONOR Y SOBRE TODO, DE UN PROFUNDO AMOR POR LA PATRIA, Y POR EL LEGADO DE NUESTROS LIBERTADORES. NUESTRO SINCERO AGRADECIMIENTO IGUALMENTE AL CIUDADANO GENERAL EN JEFE CARLOS JOSÉ MATA FIGUEROA, MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA QUIEN HA APOYADO INCONDICIONALMENTE LOS PROCESOS DE CAMBIO VIVIDOS EN NUESTRO SISTEMA EDUCACTIVO MILITAR, AL IGUAL QUE EL CIUDADANO GENERAL EN JEFE HENRY DE JESÚS RANGEL SILVA, COMANDANTE ESTRATÉGICO OPERACIONAL, AL ALTO MANDO MILITAR, MUY ESPECIALMENTE A LOS COMANDANTES GENERALES DE CADA COMPONENTE, QUIENES SIEMPRE HAN ESTADO ATENTOS Y APOYANDO LAS NECESIDADES DE LAS ACADEMIAS MILITARES. AL CIUDADANO GENERAL DE DIVISIÓN ALEXIS ASCENCIÓN LOPEZ RAMIREZ, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA, A LAS AUTORIDADES DEL RECTORADO Y A LOS DIRECTORES DE LAS ACADEMIAS MILITARES. NUESTRO AGRADECIMIENTO IGUALMENTE A TODO EL PERSONAL MILITAR Y CIVIL DE DOCENTES, EMPLEADOS Y OBREROS DE LAS ACADEMIAS MILITARES QUE HAN CONTRIBUIDO EN NUESTRO PROCESO DE FORMACIÓN. APROVECHO LA OCASIÓN PARA AGRADECER EN NOMBRE DE LOS OFICIALES HOY GRADUADOS, AL ALMIRANTE DIEGO ALFREDO MOLERO BELLAVIA, QUIEN FUE DIRECTOR DE LA ESCUELA BÁSICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA, ASÍ COMO A LOS DEMÁS OFICIALES QUE LO ACOMPAÑARON EN SU GESTIÓN, DONDE INGRESAMOS EN EL AÑO 2007 COMO ASPIRANTES A CADETES, Y DONDE NOS INCULCARON LAS PRIMERAS IDEAS DE SENTIMIENTO NACIONALISTA, BOLIVARIANO, REVOLUCIONARIO Y SOBRE TODO, ANTIIMPERIALISTA QUE HOY LLEVAMOS PROFUNDAMENTE, A QUIEN TODOS LE ESTAMOS ETERNAMENTE AGRADECIDOS. ESPECIAL AGRADECIMIENTO A NUESTROS FAMILIARES Y AMIGOS, QUIENES SIEMPRE HAN SIDO, Y SERÁN NUESTRA FUENTE DE INSPIRACIÓN, ESA FUERZA SILENTE QUE NOS 232 COLUMNATA 2011 HA PERMITIDO SUPERAR LOS MÁS DIFÍCLES RETOS. A USTEDES LES DEDICAMOS ESPECIALMENTE ESTE TRIUNFO. A USTEDES MIS ESTIMADOS COMPAÑEROS, SEAMOS LEALES A LA PATRIA. TENGA‐ MOS SIEMPRE PRESENTE EN NUESTRAS MENTES, EN NUESTRAS CONCIENCIAS Y EN NUESTRAS ALMAS, EL JURAMENTO QUE HOY, DELANTE DE LA BANDERA NACIONAL Y DEL IMPONENTE MAR CARIBE PRONUNCIAMOS. BOLÍVAR JURO ROMPER LAS CADENAS QUE NOS OPRIMEN, NOSOTROS, SUS HIJOS REVOLUCIONARIOS, ROMPEREMOS ESAS CADENAS QUE AÚN QUEDAN, ¡LO JURAMOS HOY DELANTE DE DIOS Y DELANTE DE LA PATRIA ENTERA! INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA… VIVIREMOS Y VENCEREMOS… HASTA LA VICTORIA SIEMPRE. MUCHAS GRACIAS… COLUMNATA 2011 233 234 COLUMNATA 2011 PALABRAS DEL ALFÉREZ MAYOR FÉLIX ROBERTO LOZADA HERRERA Representa un gran honor para mí, la designación que me ha hecho la digna superioridad para hablar en el marco del aniversario de nuestra Guardia Nacional Bolivariana. Por primera vez a un Cadete se le brinda la oportunidad de dirigir unas palabras en una fecha tan importante para nosotros los que portamos el parche insignia que contiene el Ave Fénix, que simboliza la perseverancia y eternidad de nuestros principios institucionales, el más destacado, nuestro lema “EL HONOR ES SU DIVISA”. Honroso privilegio que siento hoy día por ostentar la máxima jerarquía dentro de los Cadetes como lo es la de Alférez Mayor, compromiso que me da el ser una persona de ejemplo a seguir para todo mi batallón, con Disciplina, Obediencia y Subordinación, pilares fundamentales que debe tener todo militar formado cada día en este patio de honor de las academias militares, siguiendo el camino de todos ustedes los hombres de armas con que cuenta nuestra institución, que en algún momento de sus vidas fueron Cadetes y vivieron momentos tanto tristes como alegres. Capacitados bajo el nuevo pensamiento militar venezolano con una doctrina humanista fundamentada en la solidaridad, contemplada en modernos Planes de Estudios. Hoy por hoy y con el devenir del tiempo pasamos de ser una Guardia Nacional represiva a una Guardia Nacional que recorre su camino de la mano con el pueblo en función de justicia social, en la lucha contra el hambre, la miseria y el atraso, este accio‐ nar junto al pueblo ha permitido hacer a la Institución más permeable con respecto a nuestra sociedad, fomentando y fortaleciendo la unión cívico‐militar. En estos días, exactamente el 08 de agosto se cumplen 40 años del ingreso de nues‐ tro Comandante en Jefe a la Academia Militar de Venezuela, hoy Academia Militar del COLUMNATA 2011 235 Ejercito, Casa de los Sueños Azules, a partir de ese momento cuando pisó por primera vez la cuna de la revolución, comienza su formación de Cadete como futuro Oficial, quien tenía un sólido pensamiento bolivariano, ya que en sus venas corría la sangre de nuestros Libertadores que soñaron con una Patria Grande en donde todos los pueblos de América, sean uno solo. En esta fecha del año 1.971, el bisoño Cadete Hugo Chávez Frías comienza su proceso de formación que culminaría el 05 de Julio de 1.975, como integrante de la Segunda Promoción “Simón Bolívar”, allí comienza su trajinar dentro de la Fuerza Armada Nacional; y pudiéramos decir que nuestro Comandante en Jefe, puso en marcha la siembra del proceso revolucionario que hoy, los que vestimos el uniforme militar, estamos obligados a defender aun a riesgo de perder la vida si fuere necesario. Es oportuno destacar que durante la permanencia de este joven Cadete en la Academia Militar, se dio inicio a la transformación y adaptación de los nuevos planes que en el orden académico significarían una modificación del currículo para exigir el título de bachiller y un apretado programa de estudios que hizo posible obtener el título de Licenciado, con la misma equivalencia y contundencia de formación universitaria que los institutos de mayor rango de la educación superior del país. Fue un avance que podría decirse que estuvo por delante de su época; El Plan Andrés Bello para la Academia Militar, que sintetizo ese nuevo esquema educativo en una especialidad en ingeniería militar con el estudio de las disciplinas inherentes, otra, mención de educación y por último, la de administración. En la Marina y la Aviación de igual manera se acentuó la aplicación del conocimiento científico a la carrera de las armas. Mi Instituto de formación, la otrora EFOFAC, con el Plan Educativo “Simón Rodrí‐ guez”, con estudios universitarios de la época en Derecho y una formación profesional, no solamente de criminalística y criminología, sino con una densa aplicación del Derecho Administrativo, que le daban sustento y base legal de aplicación práctica a la función de nuestra institución. Pero lo más importante de esta transformación, es el cambio de concepción filosófica y ambiente de discusión teórica en nuestros centros de formación de Oficiales. Se sentía en el aire, en esos años, el inicio de vuelta a la historia de los sagrados preceptos que nos dejó como herencia nuestro Padre Libertador. En ese ambiente de despertar y luces, nace y se inicia el Pensamiento Revolucionario Bolivariano, que sirvió de inspiración a su genuino conductor nuestro Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. En los actuales momentos, ya perfeccionado y orientado por los preceptos de la nueva constitución se hace presente el Plan de Estudio “Simón Bolívar”, en el marco de la articulación curricular de la Universidad Militar Bolivariana, reafirmando y siendo consecuente con la búsqueda del saber y el estimulo al trabajo, como lo expresó nuestro Libertador para tener una Patria Grande. 236 COLUMNATA 2011 Comprender nuestra juventud, la realidad de la situación actual, no representa realmente grandes dificultades de entendimiento: Vivimos en pleno disfrute de un sistema democrático legitimado con un marco constitucional aprobado por el 71% de los venezolanos, aceptado y respetado por el 29% restante. Instituciones del sistema político en pleno funcionamiento, un sistema electoral automatizado, que hace posible auditar el voto y registra el acto en tiempo real, con accesorio de confiabilidad que permite la verificación de identidad electrónicamente y la existencia de un patrón electoral. Un pluralismo ideológico que hace posible la existencia de la convivencia de múltiples partidos políticos, con presencia del poder regional y local en los sitios donde la volun‐ tad de los ciudadanos se ha materializado. Una libertad de expresión a toda prueba donde nada tenemos que envidiarle al resto de los países del mundo, con una libre discusión de las ideas protegidas constitucionalmente. Una Fuerza Armada Nacional Bolivariana cohesionada, modernizada y políticamente orientada, que garantiza la seguridad y defensa de nuestra Patria, un esquema de desarrollo económico, político y social que da prioridad a las inversiones sociales, consolidando la naturaleza humanística de nuestro proceso de cambio, con la creación de una fuerte infraestructura de obras públicas y consolidación y perfeccionamiento de nuestro aparato productivo, cuyo objetivo es el cambio cualitativo para una vida mejor de nuestro pueblo. Apoyado en una inmensa riqueza real de 396.000 millones de barriles de petróleo en el corazón de la faja petrolífera del Orinoco, que garantizan el financiamiento a corto, mediano y largo plazo de lo anunciado precedentemente. Señores !!!... es la reserva de crudo más grande del mundo. Es más, con la gran satisfacción y orgullo nacional de tener crédito abierto de las grandes potencias que realmente tienen capacidad de financiamiento internacional‐ mente, con las que ahora tenemos excelentes relaciones, dejando atrás la vieja historia de los créditos condicionados y de especificaciones leoninas que tanto daño causo a nuestro pueblo. Como ustedes pueden ver, hermanos jóvenes de Venezuela, nuestro futuro como nación está asegurado y no existe ninguna razón para una controversia de odios, de ofensas y de un ataque cómplice a la independencia y soberanía de nuestro País. Se ha llamado a una reflexión, comprensión y diálogo para trabajar juntos por la felicidad de la Patria y enfrentar las amenazas potenciales que pueden vislumbrarse en el horizonte, por el solo hecho de ser portadores de inmensas riquezas estratégicas, que pueden despertar la avaricia de los grandes enemigos que hoy pululan en el mundo. No es exagerado pues, exigir respeto y consideración a nuestra institución, a los miembros de nuestra Fuerza Armada, a nuestros Cadetes y por ende a nuestro Pueblo. Ya para finalizar, quiero reafirmar que hoy, al conmemorar este nuevo año de COLUMNATA 2011 237 nuestra querida Guardia Nacional Bolivariana, tenemos el corazón compartido de júbilo por nuestro 74 aniversario y de alegría porque ya está en nuestro País en franca recuperación, nuestro Comandante en Jefe Hugo Chávez, quien tanto quiere a la Guardia Nacional Bolivariana. INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA… VIVIREMOS Y VENCEREMOS…!!! 238 COLUMNATA 2011