L-5 Otros aspectos de Basilea III - captac

Anuncio
JOSE RUTMAN
(jirutman@gmail.com)
Consultor Internacional
Tegucigalpa, del 25 al 27 de setiembre del 2013
Agenda
Cobertura de riesgos
Coeficiente de apalancamiento
Tratamiento de bancos sistémicos
Provisionamiento prospectivo
Medidas macroprudenciales
Preguntas / Comentarios
Cobertura de riesgos
 Incentivos de capital para que los bancos utilicen entidades de
contrapartida central al negociar con derivados, repos y financiación
con valores extrabursátiles:
•
Menor requerimiento de capital en operaciones con
contrapartes centrales (CCP), que estarán sujetas a un marco
normativo robusto
•
Mayores requerimientos en operaciones “Over the Counter
(OTC)”
 Mayores exigencias en la gestión del colateral y constitución de
márgenes en exposiciones de derivados ilíquidos
 Suplemento de capital adicionales para cubrir potenciales pérdidas
por valoración a mercado (CVA))
Cobertura de riesgos
 Calificadoras de riesgo:
•
Análisis interno complementario de la entidad *
•
Código de conducta
•
Mitigar cambios bruscos de exigencia de capital por
modificaciones de calificación externas (“cliff effects”)
 Incremento en los requerimientos de capital para las exposiciones
valuadas a mercado (“trading”)*
VaR “estresado”
* Incluidos en Basilea 2.5
Coeficiente de apalancamiento
Objetivos
1
Reducir el
apalancamiento
 Mitiga el riesgo de procesos
de desapalancamiento
desestabilizadores que
pueden dañar el sistema
financiero y la economía
real
2
Medidas de
salvaguarda
 Frente al riesgo de
modelos y errores
de medición
 Complementa
medidas basadas
en riesgo con otras
más simples,
transparentes e
independientes
Coeficiente de apalancamiento
Características
2
Indicador simple, que
complementa el marco
de capital basado en
riesgos
Vamos a BASILEA 0.5?
Para ser creíble, debe
abarcar de manera
adecuada el
apalancamiento dentro
y fuera del balance de
los bancos
NO!!
Complementa el requerimiento
de capital, que fue mejorado
Coeficiente de apalancamiento
Definición
Medida de Capital
Exposiciones totales SIN ponderar por riesgo
3.0%
 La medida de capital que se utilizaría es el Nivel 1 (aunque el CSBB analizará
el impacto de considerar el Capital Ordinario de Nivel 1 y el Capital
Regulatorio total). Las deducciones del capital, también se deducen de la
exposición
 Las exposiciones siguen el criterio contable y adoptan los siguientes principios
generales:
 Son neta de provisiones específicas y ajustes por valoración
 Las garantías no reducen la exposición total
 No se “netean” depósitos y préstamos (de un mismo titular)
Coeficiente de apalancamiento
Cálculo de la exposición
 Dentro del balance
 Operaciones con pacto de recompra: exposición contable + normas de
compensación admitidos en Basilea II
 Derivados: exposición contable + posible exposición futura + normas de
compensación admitidos en Basilea II
 Fuera de balance
 Facilidades de liquidez, carta de crédito stand by, cartas de crédito
comercial y otras: factor de conversión del crédito del 100%.
Criterio “conservador” del CSBB. Reconoce que las operaciones fuera de
balance pueden ser un apalancamiento (riesgo) significativo
 Compromisos cancelables unilateralmente por el banco en cualquier
momento: factor de conversión del crédito del 10%
Coeficiente de apalancamiento
Propuesta “ajustada” y difusión *
Se incorporan precisiones, específicamente relacionadas con la consolidación,
tratamiento de derivados y tratamientos de reportos
 Se estandariza las tablas para la difusión pública del coeficiente de
apalancamiento (a partir de enero 2015)
 Objetivos: facilitar que los participantes del mercado puedan conciliar la
publicación del coeficiente de apalancamiento con
 los estados financieros
 El índice de adecuación de capital
 Se incorporan 3 tablas con formato estándar:
 Tabla comparativa resumen
 Plantilla estandarizada con la apertura del coeficiente de apalancamiento
 Tabla explicativa de cada uno de los conceptos de la plantilla anterior
* Documento consultivo “ Revised Basel III leverage ratio framework and disclosure requirements” Junio 2013
Coeficiente de apalancamiento
Difusión*
Comparación entre balance y criterio de
cómputo para el coeficiente de apalancamiento
ent
* Documento consultivo “ Revised Basel III leverage ratio framework and disclosure requirements” Junio 2013
Coeficiente de apalancamiento
Difusión*
Plantilla estándar de difusión de la composición
Se detalla
cada concepto
que conforma
el coeficiente
(sobre todo
derivados,
repo y fuera
de balance)
………………………………………………..
Fin de
periodo y
promedio
trimestral
* Documento consultivo “ Revised Basel III leverage ratio framework and disclosure requirements” Junio 2013
Coeficiente de apalancamiento
Cronograma
Inicios de…
Aplicación “en paralelo”
Dic 2010:
Publicación del
documento de
Basilea III
2011
1
Comienza período
de seguimiento
supervisor
2013
2
Información de
los bancos al
supervisor
(del coeficiente
y sus
componentes)
2015
Calibración final
2017
2018
5
6
3
Difusión (publicación)
Inclusión en el
Pilar I
Tratamiento de bancos sistémicos
Por qué es relevante?
La ultima crisis financiera internacional reflejó
serios problemas de entidades de importancia
sistémica mundial (G-SIB)
Los supervisores contaban con limitadas opciones
para actuar y evitar su contagio, afectando a la
estabilidad financiera.
Intervención a gran escala del sector público
Las medidas de Basilea III (cobertura de riesgos y
coeficiente de apalancamiento) impactan en mayor
medidas en los bancos más grandes… pero no es
suficiente
Externalidades negativas
Riesgo Moral +
Costo Fiscal
Tratamiento de bancos sistémicos
Cómo abordarlo?
 Solución a las externalidades negativas:
I. Reducir la probabilidad de quiebra de los G-SIB
II. Minimizar el alcance e impacto de la quiebra de los G-SIB
 El CSBB emitió (2011*) un documento para identificar y clasificar los
G-SIB, para luego determinar las exigencias adicionales
 Medición en base a indicadores, que reflejan los diferentes factores de
externalidades negativas
 El método basado en indicadores se complementa con el criterio del
supervisor
* En junio 2013 dicho documento fue actualizado
Tratamiento de bancos sistémicos
Las variables y los ponderadores
Tratamiento de bancos sistémicos
Los requerimientos adicionales
 El CSBB establece un corte (“cut off”) para considerar los bancos
como G-SIB
 Se establecen umbrales para definir diferentes categorías, y los
requerimientos de capital asociados
 El mayor capital debe cubrirse con Nivel 1 Ordinario (opera como
un incremento del colchón de conservación de capital)
Tramo
Capital Ordinario adicional
(% APR)
5 (vacío)
3.5%
4
2.5%
3
2.0%
2
1.5%
1
1.0%
Tratamiento de bancos sistémicos
Bancos sistémicos domésticos
 El CSBB publicó (Oct. 2012) el documento “Marco aplicables a bancos
de importancia sistémica local”
 Se consideró que bancos no sistémicos a nivel internacional sí pueden
serlo a nivel local
 La evaluación de los D-SIB debe ser efectuada por las autoridades
locales, con un adecuado grado de discrecionalidad
 Se debe basar en una serie de principios que permita una adecuada
complementariedad con las mediciones y requerimientos de los G-SIB.
No se estandariza la medición cuantitativa
 Los principios se basan en estimar la mayor capacidad de absorción de
pérdidas requerida, el que debe complementarse con una supervisión
más intensiva,
Tratamiento de bancos sistémicos
Principios para los bancos sistémicos domésticos
 Principio 1: Las autoridades nacionales deben contar con una
metodología para evaluar el grado que un banco es sistémico
 Principio 2: La metodología debe estimar el impacto de la quiebra (o
externalidad negativa de la misma)
 Principio 3: El impacto de referencia es en la economía local
 Principio 4: El impacto debe ser medido a nivel local, consolidando con
las subsidiarias que cuelguen de dicha entidad
 Principio 5: El impacto debe medirse teniendo en cuenta los siguientes
factores




Tamaño
Interconexión
Sustituibilidad/Infraesructura financiera
Complejidad
Tratamiento de bancos sistémicos
Principios para los bancos sistémicos domésticos
 Principio 6: Las autoridades deberán realizar evaluaciones periódicas de
la importancia sistémica de los bancos domésticos
 Principio 7: Las autoridades deberán hacer pública la información que
resumen la metodología para evaluar la importancia sistémica
 Principio 8: Las autoridades deberán documentar la metodología para
calcular el requerimiento adicional de capital
 Principio 9: El requerimiento adicional debe ser proporcional a la
importancia sistémica del banco (medida según el principio 5) Principio 10: Compatiblidad entre los requerimientos adicionales para
bancos sistémicos internacionales y domésticos
 Principio 11: Coordinación entre supervisores transfronterizos
 Principio 12: El capital adicional debe ser Ordinario Nivel 1
Provisionamiento prospectivo
La prociclicidad de la regulación
1. Ciclicalidad del capital mínimo: intrínseco (al ser sensible al riesgo); se puede
mitigar parcialmente con la aplicación del Pillar II de Basilea II.
2. Provisionamiento prospectivo (“forward looking”)
3. Colchones de capital (“capital buffers”)
3.1. Colchón de conservación
3.2 Excesivo crecimiento del crédito
Provisionamiento prospectivo
La prociclicidad de la regulación
1. Ciclicalidad del capital mínimo: intrínseco (al ser sensible al riesgo); se puede
mitigar parcialmente con la aplicación del Pillar II de Basilea II.
2. Provisionamiento prospectivo (“forward looking”)
3. Colchones de capital (“capital buffers”)
3.1. Colchón de conservación
3.2 Excesivo crecimiento del crédito
Provisionamiento prospectivo
La visión contable vs la visión prudencial
 Las normas contables (v.g. NIC 39) emplean el concepto de “Pérdida
Incurrida” (Incurred Losses). Solo previsionan cuando hay evidencia
concreta de pérdidas (v.g atrasos en los pagos).
Muy tarde y procíclico
 La visión prudencial: concepto de “Pérdidas Esperadas” (Expected Losses)
 Estrategia del CSBB:
I.
Cambio en las prácticas contables (NIC 39)
II.
Actualización de las guías supervisoras para asegurar su congruencia
con la adopción del método basado en pérdida esperada
III.
Incentivos para un provisionamiento más robusto en el marco de
capital regulador
Provisionamiento prospectivo
Algunos ejemplos
 Algunos países han incorporado en su marco regulatorio las provisiones
anticíclicas, con diferentes reglas para su constitución y desafectación
 Algunos ejemplos son:
País
Denominación
Normativa
España
Provisión dinámica o Circ. 4/2004
anticíclica
Perú
Régimen de
Provisiones
procíclicas
Reglamento para la Evaluación
y Clasificación del Deudor y la
Exigencia de Provisiones
Ecuador
Provisión antícíclica
Cap. II Calificación de activos
de riesgo y constitución de
provisiones
Provisionamiento prospectivo
El caso peruano: régimen de provisiones procíclicas
 Se constituyen provisiones adicionales, diferenciales según el tipo
de crédito, cuando la regla está activada. Cuando se desactiva, las
provisiones son desafectadas Tipo de Crédito
Provis.
Comerciales
0,45%
Microcrédito
0,5%
Consumo
1,0%
Hipotecario para la viv.
0,4%
 Activación:
• Cuando la tasa de variación del PBI (en un promedio de 30
meses) pasa de un % inferior a una superior al 5%
• Cuando está sostenidamente por encima del 5% y crece a tasas
importantes (más de 2 pp)
• Cuando está por encima del 5% y la regla se desactivó hace 18
meses por una caída brusca de la tasa de variación
Provisionamiento prospectivo
El caso peruano: régimen de provisiones procíclicas
 Desactivación:
• El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los
últimos 30 meses pase de un nivel igual o mayor al 5% a uno
menor a este umbral.
• El promedio de la variación porcentual anualizada del PBI de los
últimos 12 meses sea menor en 4 puntos porcentuales que este
mismo indicador evaluado un año antes
La Superintendencia informará la desactivación de la regla
procíclica . Las provisiones procíclicas se desafectan para la
constitución de otras provisiones obligatorias
Provisionamiento prospectivo
El caso peruano: evolución de la regla procíclica
Promedio
variación anual
PBI últimos 30
meses
Diferencia tasa
de variación
anual del PBI
respecto año
anterior
Desde
setiembre
de 2010
que la regla
procíclica de
constitución de
provisiones está
activada
Provisionamiento prospectivo
El caso peruano: evolución de la regla procíclica
Promedio
variación anual
PBI últimos 30
meses
Diferencia tasa
de variación
anual del PBI
respecto año
anterior
Desde
setiembre
de 2010
que la regla
procíclica de
constitución de
provisiones está
activada
Provisionamiento prospectivo
El caso ecuatoriano
CAPITULO II.- CALIFICACION DE ACTIVOS DE RIESGO Y CONSTITUCION DE PROVISIONES
“Fondo de provisión
anticíclica”
αp definido por
la SBS
Medidas macroprudenciales
Qué comprenden?
 Se focalizan en la interacción entre las instituciones financieras, la
infraestructura de mercado y la economía
.
 Complementa el aspecto microprudencial, que se concentra en la
posición de riesgo individual de las instituciones financieras y toma
como dato el resto del sistema financiero y la economía
 Ninguna de las dos políticas (micro y macro prudenciales) es un
sustituto de la administración adecuada del riesgo por parte de las
instituciones
Las medidas pueden irse ajustando de una manera contracíclica, en función de la
evaluación de riesgos. Estos ajustes deben operar en la fase ascendente (acumulan
vulnerabilidades) y descendente (riesgo de una fuerte contracción crediticia)
Medidas macroprudenciales
Cuáles son?
 Algunas ya analizadas previamente
• Colchones de capital
• Provisionamiento prospectivo
• Tratamiento de bancos sistémicos
• Exposiciones entre entidades financieras
• Contrapaparte central
 Otras
• Relación Deuda /Préstamos (“Loan to Value –LTV”)
• Relación Deuda / Ingreso (“Debt to Income –DTI”)
• Límite al crecimiento de préstamos en sectores determinados
• Requisitos de reserva de liquidez
• Límite a la exposición en moneda extranjera
.
Medidas macroprudenciales
Aspectos relacionados con la operación de instrumentos macroprudenciales
.
Transmisión de los instrumentos
macroprudenciales a través del sistema financiero
Identificación de los riesgos
Utilización de políticas macroprudenciales: “Reglas
vs Discreción”
Arbitraje regulatorio y coordinación entre
jurisdicciones
Relación con la política monetaria
Medidas macroprudenciales
Relevamiento en países desarrollados y emergentes
.
Mayor adhesión a
políticas
macroeconómicas
en países
emergentes que
desarrollados
Fuente: Macroprudential
instruments and frameworks:
a stocktaking of issues
and experiences (CGFS Papers 38,
May 2010)
Medidas macroprudenciales
Relevamiento en países desarrollados y emergentes
.
Mayor adhesión a
políticas
macroeconómicas
en países
emergentes que
desarrollados
Fuente:
KEY ASPECTS OF
MACROPRUDENTIAL
POLICY, IMF Jun 2013
Material de lectura / referencia
•
•
•
•
•
•
•
•
Basilea III: Marco regulador global para reforzar los bancos y sistemas bancarios. Dic. 2010 .
(rev. junio 2011) http://www.bis.org/publ/bcbs189_es.pdf
Revised Basel III leverage ratio framework and disclosure requirements (Consultative
document, Jun 2013) http://www.bis.org/publ/bcbs251.pdf
Marco aplicable a bancos de importancia sistémica local (Oct. 2012)
http://www.bis.org/publ/bcbs233_es.pdf
Bancos de importancia sistémica mundial: metodología de evaluación actualizada y mayor
requerimiento de absorción de pérdidas. (Jul 2013)
http://www.bis.org/publ/bcbs255_es.pdf
Macroprudential instruments and frameworks: a stocktaking of issues and experiences
CGSF 48 May 2010 http://www.bis.org/publ/cgfs38.pdf
Operationalising the selection and application of macroprudential instruments CGSF 48
Dec 2012 http://www.bis.org/publ/cgfs48.pdf
Regulación procíclica Perú (SBS).
http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=860
Capítulo II - Calificación de activos de riesgo y constitución de provisiones.
Superintendencias de Bancos y Seguros de Ecuador (SBS).
http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/nueva_codificacion
/todos/L1_IX_cap_II-1.pdf
Muchas gracias
JOSE RUTMAN
(jirutman@gmail.com)
Consultor Internacional
Tegucigalpa, del 25 al 27 de setiembre del 2013
Descargar