El uso de las redes sociales como un instrumento en el alertamiento temprano M.I. Margarita Preciado, M.I. María de los Ángeles Suárez Resumen Los sistemas de alerta temprana (SAT) son medidas no estructurales de gran importancia que se pueden aplicar a zonas expuestas a riesgos climatológicos. La finalidad de los SAT es disminuir los daños a la población y a sus bienes; así como a zonas productivas. Uno de los mecanismos que puede servir para acercar la información a la población sobre el alertamiento temprano es sin lugar a dudas el uso de las redes sociales. Estas redes cada vez están teniendo mayor importancia en este siglo, que se ha caracterizado por la transmisión masiva de mensajes entre la población, siendo México el país que ocupa el quinto lugar a nivel mundial en tener gran cantidad de usuarios en facebook. La comunicación a través de las redes electrónicas brinda ventajas singulares que otros medios no las tienen, por ejemplo, en la comunicación multilateral los mensajes se replican en tiempo real y a gran velocidad. Difundir la información por estos medios resulta poco costoso para quien lo emite, aclarando que para un porcentaje de la población el pago del servicio está fuera de su alcance. El uso de las redes sociales y las plataformas de ‘microblogging’ en México son un escenario idóneo para desarrollar un sistema de alerta temprana porque proporcionan una mayor visibilidad de los mensajes que se lanzan a través de las mismas a un precio de inversión bajo; y permite un contacto más directo y casi inmediato con organizaciones que están trabajando en temas de interés para la población y que es una fuente de captación de nuevos socios e intensifica la comunicación entre los mismos. Introducción El siglo XXI se ha caracterizado por el acelerado progreso en las formas de comunicación que han modificado los modelos de transmisión masiva de mensajes construyendo así un nuevo paradigma en medios de información basado en la interconexión de las líneas personales de comunicación trazadas en múltiples direcciones para un sinnúmero de usuarios. Esta transformación ha sido posible, básicamente, por la globalización de Internet, los avances tecnológicos en instrumentos de uso personal como celulares y computadoras; además, la consolidación de las redes sociales que son el conjunto de vínculos que se establecen entre los diversos actores sociales, y son la fuente para la creación del capital social, entendido éste como las relaciones de confianza, reciprocidad e intercambio, reglas, normas y sanciones comunes y conexión entre redes y grupos (Díaz R. 2010). Los medios de comunicación no han sido ajenos a estos cambios. La participación de usuarios de Internet en las redes sociales significa un nuevo modo de creación y de difusión de la información. La Internet ha ido más allá de la admitida democratización de la posibilidad de convertirse en emisor de masas porque los usuarios han universalizado la posibilidad de distribución del mensaje 1 creando canales alternativos a los medios de comunicación para hacer posibles audiencias potencialmente numerosas para iniciativas particulares. La comunicación a través de las redes electrónicas brinda ventajas singulares que otros medios no tienen, por ejemplo, en la comunicación multilateral los mensajes se replican en tiempo real y a gran velocidad y, al igual que la televisión, puede hacerse uso de muchos recursos: auditivos, visuales y gráficos, por separado o de manera combinada. A través de la red los usuarios pueden acceder a estudios científicos a través de las ligas de universidades de todo el mundo o a recursos publicitarios como cápsulas y ventana emergentes. Entre los recursos que ofrece la comunicación electrónica están las redes sociales (blogs, twitter, facebook), las páginas electrónicas, los portales de las instituciones y los correos personalizados. Difundir la información por estos medios resulta poco costoso para quien lo emite, aclarando que para un porcentaje de la población el equipo y el pago del servicio está fuera de su alcance. Aunado a esto se requiere de conocimientos y habilidades que resultan particularmente difíciles para la población de edad avanzada o con baja escolaridad. Sin embargo, es un medio ideal para los jóvenes y los niños de zonas urbanas, aunque no exclusivamente. Otro atributo de estos medios es que permite la comunicación de “abajo hacia arriba” es decir, los usuarios pueden informar sobre la situación particular de ciertas comunidades o regiones a las instituciones de gobierno. Además las redes sociales pueden ser un medio ideal para complementar campañas y colocar lemas (slogans). Las redes sociales trasladan a Internet los modos de vincularse y de relacionarse de la sociedad civil entendida como un complejo entramado de relaciones entre los más diversos actores políticos, sociales y económicos (Requena Santos, 2010). En el entorno virtual, la estructura reticular de las redes sociales interconectadas unas con otras a través de sus miembros brinda la posibilidad de que la información formal e informal circule de forma rápida y sencilla al margen de sistemas mediáticos organizados de forma rígida y jerárquica para intercambio de información formal. En épocas de incertidumbre aumenta la necesidad de información. Las redes sociales son escenario y soporte de difusión porque la comunicación informal se convierte en referente de información no inter-mediada a la que se atribuye credibilidad aunque se trate información promovida por una de las partes en conflicto o por uno de los actores del acontecimiento. En los acontecimientos que generan alarma o agitación social, los públicos esperan comportamientos que transmitan seguridad y contenidos de utilidad que puedan considerarse referenciales ya que la necesidad de información aumenta la proliferación y la credibilidad de los contenidos que circulan por los canales informales (rumores) y fomenta la pro-actividad de los individuos en el uso de recursos que permitan divulgar su conocimiento y su sentimiento sobre el asunto. 2 Cierto es, por una parte, que en situaciones de emergencia la información suele estar rodeada por el interés social que despiertan los riesgos catastróficos, pero también solemos percibir los peligros según sean las formas en que los presentan los medios de comunicación. Por tanto, debido al flujo de información sobre catástrofes los receptores hemos aprendido a interpretar los riesgos con independencia de estar o no inmersos en situaciones de emergencia. La evolución del instrumental para comunicación personal (sobre todo las aplicaciones o posibilidades del teléfono móvil) ha producido un cambio en el relato informativo mediado: el discurso se construye colectivamente, se recupera el testigo directo con valor documental, se amplía la polifonía institucional. El vertiginoso crecimiento de las llamadas redes sociales en los últimos años muestra el enorme éxito de nuevas formas de relacionarse entre usuarios en Internet. Plataformas como Facebook, Twitter, LinkedIn, Tumblr, You Tube, Flickr abren muy interesantes posibilidades en el campo del medio ambiente, pero también hacen saltar por los aires muchas de las reglas de comunicación utilizadas hasta ahora. En palabras del sociólogo Manuel Castells, “los espacios en los que se educan y se socializan las personas ya no pueden ser sólo físicos, de la misma manera que nunca podrán ser sólo digitales”. Análisis del impacto de las redes sociales en México Desde el 2010 ha habido un gran crecimiento de las redes sociales en Internet en todo el mundo y Latinoamérica no es la excepción. El fenómeno de las redes ha impactado fuertemente en Latinoamérica y uno de los fenómenos más llamativos es el uso de Facebook en México con el quinto lugar a nivel mundial. El primer lugar lo ocupan los Estados Unidos, seguido por la India, Brasil, e Indonesia. El número de usuarios en México es de aproximadamente 50 millones que equivalen al 45% de la población y de los cuales el 52% son hombres y el 48% corresponde a mujeres, siendo la distribución de género muy equitativa con edades que van de los 18 a 28 años. Por entidad federativa, en el Estado de México ocupa el primer lugar a nivel nacional con 6.2 millones de usuarios (41% de su población). El Distrito Federal, el segundo lugar con 4.15 Millones (47% de su población) y el estado de Jalisco en tercer lugar con 2.47 millones de usuarios (34% de su población). Por el contrario, el estado de Campeche es el estado que tiene la menor cantidad de usuarios, con 155,960 usuarios registrados equivalente a un 19% de su población. En México el 22.15% de los usuarios ingresan a Facebook a través de la plataforma iOS (IPhone), el 65% usan el sistema operativo Android (teléfonos celulares), además del 7% de usuarios tienen BlackBerry y el 6% prefieren Windows (computadores personales y/o laptop). 3 Figura 1. Usuarios de Facebook en México Fuente: José Kont 2012, “Actualidad, analítica web, México, noticias, varios, web/internet”. Figura 2. Plataformas más usadas para el ingreso a Facebook en México Fuente: Estadísticas de Facebook en México http://www.owloo.com/facebook-stats/mexico/ Los temas de mayor interés de los usuarios de Facebook son los relacionados con el entretenimiento, cultura y mascotas. Por el contrario, la educación, la salud y medio ambiente son de poco interés. Figura 3. Temas de interés en Facebook Fuente: Estadísticas de Facebook en México http://www.owloo.com/facebook-stats/mexico/ 4 El uso de Twitter en México Twitter es un servicio que permite compartir mensajes de texto cortos (de hasta 140 caracteres, al igual que en los SMS de los teléfonos móviles), siendo esta limitación de espacio (microblogging) una de sus principales características. En México, el 13 % de la población mayor de 18 años (10 millones de personas) dicen que alguna vez han utilizado el twitter, según la encuesta Mitofsky, 2012. El twitter se distingue de las redes sociales de Facebook y Tuenti porque la comunicación no es bidireccional, es decir, tu puedes “seguir” a un usuario sin que este te “siga” a ti. Cuenta además con diversas aplicaciones y propiedades que permiten realizar un seguimiento de los temas de interés en cada momento, tales como buscadores, “hashtags”, listas de seguimiento, etc. convirtiendo a Twitter en una potente herramienta de información, ya que un solo “Tuiteo” (mensaje) puede llegar a ser leído por miles de personas en muy poco margen de tiempo, y además se encuentra información en tiempo real de cualquier tema. Todas estas características confieren a Twitter un carácter diferente al de las redes sociales más al uso (Facebook, Tuenti), tendiendo más hacia la información que hacia las relaciones personales. Además, por sus características intrínsecas, se adapta perfectamente a los nuevos terminales (Smartphone). Posiblemente mejor aún que el resto de las redes sociales. En México la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene una cuenta en twitter @conagua_clima con 200,878 seguidores y emite twits de alertamiento del clima, aviso de tormentas, frentes fríos, huracanes, boletines meteorológicos, pronósticos meteorológicos e imágenes de condiciones actuales en la República Mexicana. Son ejemplos de éxito en la difusión de noticias a través de twitter: • Durante el evento de “La cumbre del clima en Copenhague” los periodistas de El País emitieron twits al minuto. https://twitter.com/#!/elpais_clima • Los Gobiernos informan: Los gobiernos de EEUU y Reino Unido informan a los ciudadanos sobre las medidas que están haciendo relacionadas con medio ambiente a través de Twitter, http://twitter.com/defragovuk; http://twitter.com/epaowow • En España el Partido Político que gobierna informa y difunde las políticas relacionadas con el Medio Ambiente a través de http://twitter.com/ma_psoe Es por ello que para los sistemas de alerta temprana (SAT), las redes sociales pueden ser los medios adecuados para facilitar el acercamiento de la información durante los eventos relacionados con el medio ambiente para una comunidad, región, país o a nivel global. Este tipo de plataformas deben ser aprovechadas para colocar aspectos poco conocidos con un interés en el campo del alertamiento y difusión de noticias de manera masiva. 5 Los sistema de alerta temprana reúnen una colección de información cuyo contenido en el mensaje debe ser claro que mediante monitoreo constante, debe advertir al usuario sobre situaciones amenazantes a la seguridad alimentaria, ambiental o seguridad civil, por ejemplo. Los mensajes deben ser tan efectivos para prever a tiempo probables situaciones de crisis y simultáneamente permitir la elección de respuestas apropiadas (Buchanan 2000). Conclusión Se puede decir que las redes sociales y las plataformas de ‘microblogging’ son un escenario idóneo para desarrollar un SAT. Una de las ventajas más claras de las redes sociales es que proporcionan una mayor visibilidad a los mensajes que se lanzan a través de las mismas a un precio de inversión bajo, si bien sí exige un esfuerzo de trabajo importante y continuo para poder mantener una misma calidad de los contenidos. Además permite un contacto más directo y casi inmediato con organizaciones que están trabajando en campos similares a los que desarrolla la asociación e incluso es una fuente de captación de nuevos socios e intensifica la comunicación con los mismos. El mundo de las redes sociales está en una evolución vertiginosa y exige dedicar cierto esfuerzo a la hora de poder actualizarse sobre las nuevas mejoras que se van introduciendo en las redes existentes, además de la creación de nuevas redes, constituye una inversión de la que se suelen obtener buenos resultados. El SAT debe ser iniciado por la alerta sobre el eventual desarrollo de una perturbación climatológica por ejemplo, la presencia de un frente frio o una depresión tropical, que pueda provocar lluvias o cambios en el clima. Este tipo de alerta, a su vez, debe brindar una definición técnica. Una vez que el mensaje sea claro, y conforme sea la evolución del evento se deberán implementar medidas de manera organizada para enfrentar la situación. Todo esto podrá ser reportado mediante “alertas” a través de las redes sociales. Uno de los grandes valores de las redes sociales es el intercambio de información y la suma de fuerzas. A menudo funciona mejor unirse en torno a causas comunes que tratar de movilizar desde una única organización. El éxito de un SAT está muy ligado a la participación social. Las redes sociales suponen una herramienta muy poderosa para acercar a las personas e incrementar su participación, aunque muchos de estos nuevos formatos no tienen hoy en día ninguna trascendencia legal o administrativa. Se recomienda ampliamente el uso de las redes sociales como Facebook, Twitter principalmente como una medida de alertamiento temprano. Referencias • Cómo usar las redes sociales para actuar en medio ambiente. (GT-7) Congreso nacional del Medio Ambiente. 2012 • Consulta Mitofsky, Uso y penetración en México, diciembre de 2012. • Díaz Reviriego Isabel. Las ONGs españolas y las Convenciones Internacionales. Tesis de Maestría Universidad Autónoma de Madrid. 2010 6 • • • Estadísticas de Facebook en México http://www.owloo.com/facebookstats/mexico/relacionadas con Sostenibilidad Ambiental: Un análisis de redes sociales Requena Santos, Redes Sociales y sociedad Civil. Redalyc.org 2010 Túñez López Miguel, Sixto García José. Las redes sociales en las estrategias de comunicación: del Prestige a Fukushima. Congreso AEIC. Universidad de Santiago de Compostela 2012 Palabras clave: Redes sociales, Facebook, Twitter, SAT, riesgo, climatológico 7