Benemérita Universidad Autónoma De Puebla Nombres: José Eduardo González Flores Sinaí Hernández González Gabriela Villanueva López Brenda Martínez Juárez Karla Cruz Montiel Profesor: M. C. Gregorio Rogelio Cruz Reyes Materia: Formación Humana y Social Tema: Ideología Ideología Nicolás Copérnico como Retrógrada La principal teoría de Copérnico fue publicada en De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), en el año de su muerte, 1543, a pesar de que había formulado la teoría de hace varias décadas. “Copérnico Commentariolus", resumió su teoría heliocéntrica. Se enumeran los supuestos "en que se basaba la teoría de la siguiente manera: 1. No hay un centro único de todos los círculos o esferas celestes. 2. El centro de la Tierra no es el centro del universo, sino sólo de la gravedad y de la esfera lunar. 3. Todas las esferas giran alrededor del sol como su punto medio, y por lo tanto el sol es el centro del universo. 4. La relación de la distancia de la Tierra desde el Sol a la altura del firmamento (esfera exterior celeste que contiene las estrellas) es mucho más pequeña que la relación entre el radio de la Tierra a distancia de sol que la distancia desde la tierra al sol es imperceptible en comparación con la altura del firmamento. 5. El movimiento que aparece en el firmamento no surge de ningún movimiento del firmamento, sino del movimiento de la Tierra. La Tierra realiza una rotación completa sobre sus polos fijos en un movimiento diario, mientras que el firmamento permanece sin cambios. 6. Lo que se nos aparece como movimientos del Sol no surgen de su movimiento, sino debido al movimiento de la Tierra y nuestro entorno, con la que giran alrededor del sol como cualquier otro planeta. La Tierra tiene, entonces, más de un movimiento. 7. El retrógrado aparente y el movimiento directo de los planetas no surgen de su movimiento, sino de la tierra. El movimiento de la tierra sola, por lo tanto, basta para explicar tanto, las desigualdades aparentes en los cielos. En donde Nicolás Copérnico intentó construir un modelo que se ajustase en mayor medida que el de Ptolomeo a las tesis aristotélicas; en particular, intentó eliminar la necesidad del punto ecuante. En definitiva, Nicolás Copérnico, cuya motivación inicial fue el de mejorar o perfeccionar el modelo aristotélico-ptolemaico que acabó derribándolo (junto con Kepler, Galileo y Newton). “La naturaleza va perdiendo su carácter teológico, el hombre ya no es el centro del universo, sino que Copérnico le desplaza a una posición móvil, como la de cualquier otro planeta” Explicación Nicolás Copérnico decidimos que es retrograda debido a que en su publicación De revolutionibus Copérnico da varias razones por las que puede que se considera como un retrograda. En primer lugar un retrograda es aquella persona partidaria de ideas, actitudes entre otros, propias exclusivamente de los tiempos pasados y que da cambios e innovaciones. Copérnico estudió los escritos de los filósofos griegos buscando referencias al problema del movimiento terrestre, especialmente los pitagóricos y Heraclidas Póntico, quienes creían en dicha teoría. En cuanto a la teoría heliocéntrica en sí, hasta donde se sabe hoy, fue concebida por primera vez por Aristarco de Samos (310-230 a. C.), a quien curiosamente no nombra en su obra. Es preciso centrar el valor real de sus estudios en el hecho de reimponer teorías ya rechazadas por el «sentido común» y de darles una estructuración coherente y científica. La ruptura básica que representaba para la ideología religiosa medieval. También por la parte donde dice que Nicolás Copérnico intento eliminar la necesidad del punto ecuante; demás en mejor el perfeccionamiento del modelo aristotélico-ptolemaico que acabo derribándolo. Nicolás de Cusa como reformador En su Teoría del Conocimiento, Nicolás de Cusa le reconoce a Aristóteles que éste comienza con la experiencia y que antes de recibir las impresiones de los sentidos el alma es como una tabla rasa. Pero, agrega, el espíritu es superior al sentido y con su criterio y su juicio se completa el conocimiento. Además, incluye lo apriorístico al afirmar que el unum antecede a todo conocimiento y no se deduce de la experiencia sino que, por el contrario, todo es entendido a partir de él. Distingue Cusa el entendimiento de la razón, inaugurando una tradición que continuarán autores de la talla de Kant y Hegel. Las reglas de la Lógica, con su Principio de No Contradicción, rigen sólo al entendimiento. La razón, por su parte, supera estas reglas. Ellas es el Principio de la Vida Espiritual, última y radical unidad de la que emana lo múltiple. Dice Hirschberger que “se ha visto en esta concepción de la razón el auténtico comienzo de la moderna filosofía alemana; porque estaría aquí ya esbozada la Teoría del Espíritu como unidad sintética, factor creativo de todo nuestro conocer, teoría sobre la que se basa la crítica de la razón de Kant, y a la que apuntó ya Leibnitz, y que desenvolvió Fichte hasta convertirla en la Teoría del Yo Puro, y con la que trataron Schelling y Schleirmacher de sintetizar el yo individual y la infinitud del Universo y de Dios.” En el primer libro de La docta ignorancia, Dios es presentado como el máximo, la plenitud a la que nada falta. En él coincide todo lo que fuera de él es pensado como distinto por nuestro entendimiento. Los contrarios se concilian en el infinito. En él no rige el Principio de No Contradicción. Él es lo máximo y lo mínimo. En él coinciden los opuestos al modo como en Geometría un círculo de radio infinito puede pensarse como una recta. Él es la complicatio de todas las cosas y la coincidentia oppositorum, ya que en su unidad contiene incluso lo que fuera de él se muestra como diverso u opuesto. El Universo separa lo que en Dios se halla unido y por lo tanto no es infinito, pero sí es ilimitado, sin centro ni límite externo y en continuo movimiento. La Tierra, que se encuentra en el Universo, también se mueve. Cada cosa refleja al todo, al Universo y a Dios (preanuncio de las mónadas de Leibniz). Su cosmología es un anticipo de los avances del Renacimiento y la Ciencia moderna. Se lo considera precursor de Copérnico y también, por el método matemático de contar y medir que introduce en las Ciencias Naturales, de Kepler. Propone medir el pulso con el reloj, examinar con balanzas las secreciones de sanos y enfermos, y fijar el peso específico de los metales. El hombre debe transitar el camino hacia el absoluto, y ese camino pasa por Cristo. Cada hombre es un microcosmos de creatividad, libertad y espontaneidad, un sujeto único e independiente. Y así como en el macrocosmos lo múltiple encuentra su unidad en la idea unitaria del todo, sobre el microcosmos que cada uno de nosotros es se eleva la idea de su "mejor yo", para que la vida no se disperse y se vacíe en el espacio y el tiempo, cayendo en el absurdo. LA DOCTA IGNORANCIA Texto de Nicolás de Cusa CAPÍTULO XI - QUE LA MATEMÁTICA NOS AYUDA MUCHO EN LA APREHENSIÓN DE LAS DISTINTAS COSAS DIVINAS Todos nuestros más sabios, más divinos y más santos doctores están de acuerdo en que realmente las cosas visibles son imágenes de las invisibles, y que nuestro creador puede verse de modo cognoscible a través de las criaturas, casi como en un espejo o en un enigma. Y el que las cosas espirituales, que para nosotros son por sí mismas intangibles, puedan ser investigadas simbólicamente, tiene su raíz en las cosas que antes se han dicho. Puesto que todas las cosas guardan entre sí cierta proporción (que para nosotros, sin embargo, es oculta e incomprensible), de tal manera que el universo surge uno de todas las cosas y todas las cosas en el máximo uno son el mismo uno. Y aunque toda la imagen parezca acercarse a la semejanza del ejemplar, sin embargo, excepto la imagen máxima, que es lo mismo que el ejemplar en la unidad de la naturaleza, no hay una imagen de tal modo similar, o igual, al ejemplar que no pueda hacerse más semejante y más igual infinitamente Explicación Nosotros consideramos que Nicolás de cusa es reformista por que el parte de algunas cosas para llegar a otras a pesar de ser filosofo le gustaba involucrarse con otras materias y en ocasiones no estaba de acuerdo con algunos autores y él tomaba como base lo que ellos explicaban para el obtener de esta manera su propia conclusión con respecto al tema. Pierre Fermat como conservador Explicación: Fermat lo consideramos conservar porque no publicó sus trabajos, además de no darle la debida importancia a sus demostraciones, lo cual si lo hubiera hecho hubiera revolucionado la matemática en su época; muy probamente no le interesaba defender su punto de vista. Era egocentrista por que nada mas pensaba satisfacer su curiosidad por las matemáticas sin estar interesado a darlos a conocer. René Descartes como Revolucionista . Los principiantes deberían abordar la filosofía cartesiana a través del famoso Discurso del método, y para ahondar en el contenido sustantivo de su parte IV habrá que referirse a las antes referidas Meditaciones metafísicas. El Discurso, que en sus primeras partes es ejemplarmente ameno y fluido, además de tratar temas fundamentales y darnos una buena idea del proyecto filosófico general del autor. Ante todo, Descartes explica en esta obra qué lo llevó a desarrollar una investigación independiente. Es que aunque él atribuye al conocimiento un enorme valor práctico (lo cree indispensable para conducirse en la vida, pues «basta pensar bien para actuar bien»), su paso por la escuela lo ha dejado frustrado. Por ejemplo, comenta que la lectura de los buenos textos antiguos ayuda a formar el espíritu, aunque sólo a condición de leerse con prudencia (característica de un espíritu ya bien formado); reconoce el papel de las matemáticas, a través de sus aplicaciones mecánicas, para disminuir el trabajo de los hombres, y declara su admiración por su exactitud, aunque le parece que sobre ellas no se ha montado un saber lo suficientemente elevado. Primera parte Constituye una autobiografía intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. En esta primera parte Descartes propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo. Tras este rechazo admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la verdad. Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo. Explicación Seleccionamos a rene descartes como revolucionario porque era una persona que no solo se quedaba con una solución sino que siempre buscaba una nueva y pues para que saliera de sus dudas más fácilmente entonces por ese motivo por el cual es revolucionista. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Cop%C3%A9rnico http://www.astromia.com/biografias/copernico.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Cusa#Nicol.C3.A1s_de_Cus a_reformador http://es.scribd.com/doc/25332290/La-docta-ignorancia.