UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectora Académica Escuela de Ciencias de la Administración Evaluación del Desempeño en la Dirección Equipamiento Institucional de la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la Caja Costarricense de Seguro Social Trabajo Final de Graduación presentado para optar al grado de Licenciado en Administración de Empresas con Énfasis en Recursos Humanos Juan Manuel Calderón Vásquez San José, Costa Rica Diciembre, 2011 Tribunal Examinador Msc. Eduardo Castillo Arguedas Director Escuela de Ciencias de la Administración__________________________ Mag. Gustavo Amador Hernández______________________________________ Encargado Énfasis en Recursos Humanos Lic. Daniel Vallejos Angulo____________________________________________ Director del Proyecto Msc. Glenda Muñiz Umaña____________________________________________ Lectora Interna Licda. Carmen María Jiménez Tabash___________________________________ Lectora Externa i Agradecimiento Quiero agradecer a las siguientes personas por ayudarme a conseguir este logro al M.B.A. Eduardo Castillo Arguedas por toda la colaboración, atención y enseñanza que me brindó, así como a las personas que me transmitieron sus conocimientos para llegar a este paso tan importante. También a los funcionarios de la institución que colaboraron con mi persona durante la trayectoria de mi carrera. Juan Manuel Calderón Vásquez ii Dedicatoria Quisiera dedicar este trabajo de investigación primero que nada a Dios, que me dio fuerzas para poder continuar en este proceso y lograr culminar los diferentes retos que se me presentaron. A mi esposa y a mi hija, por los sacrificios que vivieron a lo largo de mis estudios. Por último a mi padre y a mi madre, a quienes tuve que dejar de visitar a diario por razones de estudio y lograron ser pacientes conmigo. Juan Manuel Calderón Vásquez iii Tabla de contenidos Pág. Tribunal Examinador i Agradecimiento ii Dedicatoria iii CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 1.1 Introducción 2 1.2 Justificación de la investigación 3 1.3 Planteamiento del objeto de la investigación 5 1.4 Planteamiento de los objetivos de la investigación 6 1.4.1 Objetivo general de diagnóstico 6 1.4.2 Objetivos específicos 6 1.4.3 Objetivo general de la propuesta 6 1.5 Alcances de la investigación 7 1.6 Limitaciones de la investigación 8 1.7. Organigrama de la Dirección Equipamiento Institucional 9 CAPÍTULO II ANTECEDENTES DEL PROYECTO Y MARCO TEÓRICO 10 2.1 Antecedentes del proyecto 11 2.1.1 Historia de la Caja Costarricense de Seguro Social 11 2.1.2 Historia de la Dirección Equipamiento Institucional 15 2.1.3 Organización actual 16 2.2 Marco Teórico 26 2.2.1 Procesos de la Administración de los Recursos Humanos 26 2.2.2 Aplicación de la evaluación del desempeño en las organizaciones 42 2.2.3 Métodos tradicionales en la evaluación del desempeño 46 2.2.4 Ventajas y desventajas en la aplicación de algunos métodos de evaluación del desempeño 51 2.2.5 Objetivos del sistema de evaluación del desempeño 52 2.2.6 Beneficios de la evaluación del desempeño 55 2.2.7 La evaluación del desempeño y la motivación 60 2.2.8 El contacto obrero-patronal 62 2.2.9 Junta Nacional de Relaciones Laborales de la C.C.S.S. 64 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 72 3.1 Preámbulo 73 3.2 Tipo de Investigación 73 3.3 Fuentes consultadas 75 3.3.1 Fuentes Secundarias 75 3.3.2 Fuentes Primarias 78 3.3.3 Instrumentos y técnicas de investigación utilizadas 78 3.4 Definición de las variables 91 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 95 4.1 Resultados, interpretación y diagnóstico 96 4.1.1 Información de fuentes secundarias 4.1.2 Información de fuentes primarias CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 96 103 130 5.1.1 Conclusiones 131 5.1.2 Recomendaciones 136 CAPÍTULO VI PROPUESTA 139 6.1 Recomendaciones, limitaciones y alcances (Propuesta) 140 Referencias Glosario Anexos Tabla de Cuadros Cuadro 1 Marco muestral………………………………………………………... 83 Cuadro 2 Marco muestral………………………………………………………... 86 Cuadro 3 Marco muestral………………………………………………………... 88 Cuadro 4 Definición de variables……………………………………………….. 91 Cuadro 5 Periodo de las evaluaciones………………………………………… 97 Cuadro 6 Promedios generales de la evaluación…………………………….. 99 Cuadro 7 Promedio generales por periodo……………………………………. 100 Cuadro 8 Promedios del personal……………………………………………… Cuadro 9 Calificaciones por áreas……………………………………………… 102 Cuadro 10 Conocimiento proceso evaluación………………………………….. 103 Cuadro 11 Lineamientos institucionales………………………………………… 104 Cuadro 12 Herramienta para posibles ascensos………………………………. 105 Cuadro 13 Reuniones grupales o individuales………………………………… 106 Cuadro 14 Aplicaciones de las evaluaciones …………………………………… 107 Cuadro 15 Diálogo de objetivos y metas………….…………………….………. 108 Cuadro 16 Observaciones en las evaluaciones………………………………… 109 Cuadro 17 Realización de un plan de mejora…………………………………... 110 Cuadro 18 Propuestas para mejorar rendimiento……………………………… 111 Cuadro 19 Evaluaciones objetivas………………………………………………. 112 Cuadro 20 Instancias a recurrir …………………………………………………… 113 Cuadro 21 Incursión en el tema de evaluaciones………………………..……… 114 Cuadro 22 Calificación del proceso de evaluación…………………………….. 115 Cuadro 23 Aplicación del plan de acción………………………………………... 116 101 Cuadro 24 Motivación en la Dirección …………………………………………… 117 Cuadro 25 Charlas a lo interno de la Dirección………………………………… 118 Cuadro 26 Ente oficial a nivel Institucional……………………………………… 123 Cuadro 27 Capacitación relacionada con la evaluación………………………. 124 Cuadro 28 Toma en cuenta las observaciones………………………………… 125 Cuadro 29 Cronograma para plazos de ejecución……………………………... 146 Tabla de Gráficos Gráfico 1 Promedios generales de la evaluación…………………………….. Gráfico 2 Promedios del personal……………………………………………… 101 Gráfico 3 Calificaciones por áreas……………………………………………… 102 Gráfico 4 Conocimiento proceso evaluación…………………………………. Gráfico 5 Lineamientos institucionales………………………………………… 104 Gráfico 6 Herramientas para posibles ascensos……………………………... 105 Gráfico 7 Reuniones grupales o individuales…………………………………. 106 Gráfico 8 Aplicaciones de las evaluaciones…………………………………… 107 Gráfico 9 Diálogo de objetivos y metas………………………………………… 108 Gráfico 10 Observaciones en las evaluaciones………………………………… 109 Gráfico 11 Realización de un plan de mejora………………………………….. Gráfico 12 Propuestas para mejorar rendimiento……………………………… 111 Gráfico 13 Evaluaciones objetivas……………………………………………… Gráfico 14 Instancias a recurrir ………………………………………………….. 113 Gráfico 15 Incursión en el tema de evaluaciones……………………………… 114 Gráfico 16 Calificación del proceso de evaluación…………………………….. 115 Gráfico 17 Aplicación del plan de acción……………………………………….. Gráfico 18 Motivación en la Dirección…………………………………………… 117 Gráfico 19 Charlas a lo interno de la Dirección………………………………… 118 Gráfico 20 Ente oficial a nivel Institucional……………………………………... 124 Gráfico 21 Capacitación relacionada con la evaluación………………………. 125 Gráfico 22 Toma en cuenta las observaciones………………………………... 99 103 110 112 116 126 Tabla Ilustraciones Ilustración 1 Organigrama de la Dirección Equipamiento Institucional……….………9 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción La Caja Costarricense de Seguro Social es la institución encargada de velar por la salud de todos los costarricenses. La organización cuenta con una serie de hospitales, clínicas, Ebais y sucursales en todo el territorio nacional, su propósito es satisfacer adecuadamente las necesidades de salud de los usuarios. La fuerza laboral de la institución sobrepasa los 48.000 empleados, los cuales se encuentran distribuidos en las diferentes unidades que la conforman. La Caja Costarricense de Seguro Social es la empresa líder en materia de salud en Costa Rica y se desenvuelve dentro del mercado hospitalario. La Caja es una empresa comprometida con la prestación de los servicios de salud integrales, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y necesidades de la población. En esta institución, específicamente en una de sus dependencias denominada Dirección de Equipamiento Institucional, se desarrollará el presente proyecto de investigación. La Dirección de Equipamiento Institucional es la responsable a nivel nacional de formular, definir y desarrollar las políticas para la adquisición de equipo clínico de alta y mediana complejidad para los diferentes hospitales, clínicas, Ebais y otras unidades que conforman la estructura de esta organización. El análisis comprenderá tres áreas: Gestión de Equipamiento, Gestión Tecnológica y Gestión Administrativa. El tema central del proyecto se basará en la investigación de alternativas para optimizar el modelo de evaluación del desempeño actual, y que éste se ajuste a las necesidades de la Dirección de Equipamiento Institucional. Resulta de suma importancia que las jefaturas de las diferentes áreas valoren el desempeño de sus trabajadores mediante un instrumento de evaluación enfocado en las necesidades de la dirección y en el mejoramiento de la productividad. Utilizar y aplicar el instrumento de evaluación de manera adecuada, incidirá positivamente en 2 los funcionarios y los resultados se notarán de inmediato. Esto elevará el rendimiento y permitirá que las personas ejecuten las tareas diarias de una manera positiva y en el caso de la Dirección de Equipamiento, facilitará la adquisición de equipos clínicos de alta calidad. Una buena práctica a la hora de realizar las evaluaciones del personal, permitirá a las autoridades de la unidad tener un criterio más amplio sobre las debilidades y fortalezas del personal a su cargo. También les dará la oportunidad de realizar correcciones a futuro sobre aquellas funciones que muestra desviaciones y que les permita a los funcionarios realizarlas de forma adecuada. Al ser una unidad que se encarga de la adquisición de equipos médicos a nivel institucional, tendrá que realizar capacitaciones técnicas relacionadas con el equipo médico para mejorar el desempeño de los subalternos que la necesiten. No debemos de olvidar que las tres áreas tienen diferentes funciones, el Área Gestión Equipamiento es la encargada de realizar las adquisiciones de los equipos, el Área Gestión Tecnológica es la responsable de dotar al Área Gestión de Equipamiento de las nuevas tecnologías que tendrán los nuevos equipos a nivel institucional, y la Gestión Administrativa deberá realizar las funciones administrativas de toda la unidad para determinar y gestionar las diferentes necesidades del personal. 1.2 Justificación de la investigación La investigación se realizará en la Dirección de Equipamiento Institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social, debido a la aplicación de un modelo de evaluación de desempeño que se ajuste a la naturaleza de esta dirección y que a la vez se fundamente en una valoración objetiva del rendimiento y la productividad. El desarrollo del tema basado en la evaluación del desempeño permitirá fortalecer el proceso de medición existente y servirá para definir con mayor objetividad si los resultados en el rendimiento de los trabajadores son deficientes, o por el contrario si 3 son los esperados. La aplicación del modelo de evaluación acorde a la Dirección de Equipamiento Institucional, entre muchas cosas, examinará si los trabajadores conocen sus derechos y obligaciones a los cuales deben acogerse en el momento de ser evaluados. El análisis del tema será sumamente importante para la Dirección Equipamiento Institucional, porque permitirá que los funcionarios crezcan internamente en la unidad o fuera de ella y con esto se asegurará una buena productividad y motivación. El uso inapropiado del instrumento de evaluación del desempeño podría desencadenar desmotivación, ascensos no fundamentados, ausencia de criterio para despedir a los trabajadores y la falta de información para reconocer a los trabajadores que se han destacado por su buen rendimiento. Estas consecuencias se pueden evitar mediante un modelo de evaluación objetivo y enfocado. Un instrumento de evaluación que no conlleve una objetividad adecuada, podría también ocasionar una pérdida de identificación dentro de la unidad. Tener personal con desmotivación podría propiciar que buscaran mejores alternativas laborales, tanto dentro como fuera de la institución. Cualquier empresa al perder el conocimiento y la experiencia acumulada de varios años tendrá que invertir en capacitación a los nuevos empleados, lo cual representará una inversión onerosa, aparte de que tendrá que esperar que los nuevos funcionarios adquieran ese conocimiento para poder tenerlos con las nuevas tendencias a nivel internacional en lo referente al equipo médico. Por eso resulta sumamente importante aplicar de forma óptima el instrumento de evaluación para evitar situaciones como las anteriores, aparte de que servirá para lograr un mejor ambiente a nivel interno y como consecuencia se tendrán funcionarios con un rendimiento adecuado, lo cual conllevará a elevar la imagen institucional. 4 1.3 Planteamiento del objeto de la investigación Con el propósito de identificar debilidades o inconsistencias que existan en la aplicación del proceso de evaluación del desempeño urgente en la Caja Costarricense de Seguro Social, y proponer alternativas de mejora en la Dirección Equipamiento Institucional, se plantearán a continuación una serie de interrogantes: ¿Está siendo evaluada la totalidad de los funcionarios de la Dirección? ¿Conocen las jefaturas a los funcionarios a la hora de efectuar la evaluación? ¿Cuáles son las políticas actuales con respecto al instrumento en mención? ¿Conocen los funcionarios la forma correcta de ser evaluados? ¿Sirve la evaluación para determinar parámetros como ascensos, nombramientos en propiedad y otros? ¿Se generan planes correctivos para los funcionarios que tengan una baja calificación? ¿Existe un ente oficial a nivel institucional referente al tema de las evaluaciones? ¿Conocen los funcionarios el periodo a evaluar? ¿Existe capacitación para los funcionarios en el tema de evaluaciones del desempeño? ¿Se mantendrá informado a la población sobre el instrumento de evaluación? Como respuesta a estas inquietudes se plantea el siguiente problema: 5 La ausencia de un proceso planificado, ordenado y sistemático de evaluación del desempeño, lo cual repercute no solo en la credibilidad del sistema, sino también en el rendimiento, en la motivación y en consecuencia en las metas propuestas. 1.4 Planteamiento de los objetivos de la investigación 1.4.1 Objetivo general de diagnóstico Identificar las debilidades del proceso de evaluación del desempeño de la Dirección Equipamiento Institucional de la Gerencia Infraestructura y Tecnologías en el periodo comprendido entre el los meses de agosto a julio. 1.4.2 Objetivos específicos 1. Analizar el instrumento de evaluación de la Caja Costarricense de Seguro Social. 2. Detectar las prácticas de las jefaturas cuando evalúan el desempeño de los funcionarios asignados a su cargo. 3. Identificar el ambiente laboral de la dirección, relacionado con el tema de evaluación de desempeño. 4. Determinar si los objetivos esperados por la empresa en el desempeño de los funcionarios son planteados de forma previa. 5. Determinar si los parámetros de medición utilizados se ajustan a la realidad y si existe un plan de incentivos para motivar el buen rendimiento. 1.4.3 Objetivo general de la propuesta Proponer alternativas de mejora al modelo de evaluación aplicado con el propósito de mejorar el rendimiento de los funcionarios de la unidad. 6 1.5 Alcances de la investigación Beneficiar a los funcionarios adscritos a la Dirección de Equipamiento Institucional identificando las debilidades de la evaluación del desempeño y generar alternativas para aplicar de la mejor manera el instrumento de evaluación. Basado en lo anterior los empleados tendrán la garantía de que si realizan anualmente un excelente rendimiento, obtendrán beneficios internos como ascensos y otros en la unidad. Es de interés institucional disponer de personal que tenga un adecuado desempeño para la elaboración de las diferentes tareas y que beneficie a los usuarios de las distintas unidades. De acuerdo con esto, se desea realizar una capacitación tanto para jefaturas como para funcionarios con el fin de que conozcan los beneficios y garantías que podrían obtener con una correcta aplicación del modelo de evaluación. Un adecuado uso de este instrumento pretende servir como modelo en otras unidades, lo cual facilitará desarrollar mejores funcionarios. El adecuado uso de la herramienta abarcará a toda la población de la Dirección Equipamiento Institucional (ingenieros, licenciados, jefaturas, secretarias, doctores y personal administrativo), ya que por políticas institucionales y de equidad, se tendrá que darle el mismo trato a cada uno de los funcionarios en el tiempo establecido que dicten las normas institucionales referentes a la evaluación. El tiempo que conllevará esta investigación será de cinco meses. Posteriormente se ejecutarán las acciones a implantar dentro de la unidad. La investigación abarcará una cantidad de treinta y ocho funcionarios, entre los cuales hay ingenieros, economista, doctor, secretarias, técnicos en administración, planificador, asistentes, entre otros. Esta población se encuentra distribuida en tres áreas, Gestión Equipamiento, Gestión Tecnológica y Gestión Administrativa. 7 1.6 Limitaciones de la investigación La ubicación geográfica de la dirección, la cual está desglosada en dos áreas, la administrativa ubicada en el edificio Laureano Echandi y las áreas de gestión de equipamiento y gestión tecnológica, ubicadas en el edificio Genaro Valverde Marín, causaron inconvenientes a la hora de solicitar información relevante a los funcionarios. Por otro lado, existe un gran porcentaje de personal interino y esto será una causa para no contar con la suficiente colaboración para la investigación, porque estos funcionarios pueden tener temor de manifestar sus criterios y poner en riesgo un futuro nombramiento en propiedad. El ambiente tenso que se maneja a lo interno de la dirección, también podría causar incertidumbre en algunos funcionarios a la hora de suministrar información. Otro aspecto que incidirá será el poco espacio de la infraestructura de la unidad, el cual afectará los ánimos del personal. La poca capacitación a los funcionarios sobre evaluaciones de desempeño, será un factor que podrá incidir para que los funcionarios no le den la relevancia requerida al análisis y estudio de la investigación realizada. La falta de tiempo de los jerarcas podría crear también una barrera para llegar a un acuerdo de entrevista o encuesta que se utilizaría con ellos. Otro factor que incidirá será el poder contar con la mayoría de la población para realizar el trabajo, por el motivo de las constantes giras y reuniones a las cuales se ven sometidos los funcionarios. La Dirección Equipamiento Institucional está compuesta por 38 funcionarios, de los cuales 21 son mujeres y 17 hombres. Resulta importante mencionar que tanto hombres como mujeres están constantemente en giras, exceptuando al personal administrativo, por lo cual el tiempo que permanecen en la unidad es muy variado. Por ende, el tiempo que se requiera para poder tomar información de este grupo de funcionarios se tendrá que planear con bastante anticipación para evitar cualquier faltante de información. 8 1.7 Organigrama de la Dirección Equipamiento Institucional Ilustración No. 1 Organigrama de la Dirección Equipamiento Institucional Gerencia de Infraestructura y Tecnologías Dirección Equipamiento Inst. Área Gestión de Área Gestión Equipamiento Tecnológica Subárea Gestión Adm. y Logística Fuente: Dirección de Equipamiento Institucional 9 CAPÍTULO II 2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO Y MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del proyecto 2.1.1 Historia de la Caja Costarricense de Seguro Social Desde los inicios de esta institución han pasado una serie de acontecimientos, los cuales han transformado a la Caja Costarricense de Seguro Social lo que es hoy en día. “Esta entidad se creó el 1 de noviembre de 1941 mediante la Ley No. 17, como una institución semiautónoma. Seguidamente, el 22 de octubre de 1943, se reformó la ley de la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social y se constituyó en una institución autónoma, este hecho ocurrió durante la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. En 1947 fue creado el Seguro de Invalidez Vejez y Muerte (I.V.M.), el cual contemplaba a los trabajadores del Estado, de las municipalidades y de las instituciones semiautónomas y autónomas del país, posteriormente se incorporaron trabajadores del campo administrativo pertenecientes a la empresa privada. En mayo de 1961 mediante la Ley No. 2738, se aprobó la universalización de los Seguros Sociales a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social, lo cual permitió cuatro años después (1965) que el seguro de enfermedad y maternidad se extendiera a toda la zona rural y la protección familiar se desarrollara en el área metropolitana. A partir de este momento, la protección fue completa para todos los costarricenses. El traspaso de los hospitales a la Caja Costarricense de Seguro Social se realizó en el año 1973 mediante la Ley No. 5349, dichos hospitales eran administrados por el Consejo de Asistencia Médico Social y su financiamiento provenía de los fondos de la Junta de Protección Social y del Estado. La extensión del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte a los trabajadores agrícolas, se realizó durante el año 1975, de acuerdo con esto se le asignó a la institución la administración del Sistema de Pensiones del Régimen No 11 Contributivo, con el fin de otorgarle la protección financiera a los ciudadanos de bajos recursos. Durante la administración del doctor Luis Alberto Monge Álvarez, se inició el proceso de integración de servicios entre las entidades de salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Salud. A partir del año 1983, la Caja Costarricense de Seguro Social asumió en forma integral la prestación de servicios a los costarricenses y esto ubicó a la institución en una etapa de modernización. Este acontecimiento le permitió brindar a la población los servicios integrales de salud y pensiones oportunas, de calidad y con equidad. Otro hecho importante fue la Ley de Desconcentración de Hospitales y Clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual se presentó en el año 1998 mediante la Ley No. 7852 y su fin era otorgarle mayor autonomía en varios aspectos: presupuesto, contratación administrativa y la contratación del personal por medio de sus oficinas de Recursos Humanos. Posteriormente, fueron creadas las Juntas de Salud, como entes auxiliares de las clínicas y hospitales para lograr un mejor desempeño tanto financiero como administrativo, lo cual le otorgó mayor participación en la ciudadanía de las respectivas localidades. La Ley de Protección al Trabajador ha sido un acontecimiento muy importante para la institución, porque le atribuyó la responsabilidad de recaudar cuotas obreropatronales relacionadas con los fondos de capitalización laboral y el fondo de pensión complementaria, lo cual tiene como objetivo distribuir a las diferentes operadoras de pensiones seleccionadas por el trabajador, los aportes que cada uno de ellos realiza a su pensión, esta Ley es la número 7983 y fue aprobada en el año 2000. En enero del 2001, después de la promulgación de la Ley de Protección al Trabajador, se creó la Operadora de Pensiones Complementarias de la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual posee actualmente 20.000 afiliados y administra en todos los fondos un total de ¢46,978,4 millones. El 4 de octubre del año 2004, el nuevo Hospital San Rafael de Alajuela, inició sus actividades convirtiéndose en uno de los centros hospitalarios más modernos. Para el equipamiento de este centro, se tomó en cuenta las técnicas más avanzadas de otros países y se invirtieron $36.774.162,4 millones de dólares. 12 En el año 2007, se publicó en la Gaceta No. 72 la Ley 8584, la cual buscaba ayudar al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos, mediante la formalización del convenio por parte de este centro con la Universidad de Costa Rica, la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Ingeniería Mecánica. El 4 de mayo del 2010, se inauguró el nuevo hospital de Heredia, el cual tuvo un costo de $100, 000, 000,00 (cien millones de dólares) en una construcción de 37.000 metros cuadrados. Esta obra representó un hito en la red hospitalaria, ya que se aplicaron las mejores prácticas en el desarrollo de proyectos hospitalarios de alta complejidad y se incorporaron las mejores prácticas en la administración de proyectos y tecnología.” (Caja Costarricense de Seguro Social (2010). Historia) Misión de la Caja Costarricense de Seguro Social “Proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la población costarricense, mediante: El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la CCSS: Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad, Equidad y Subsidiaridad. El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el trabajo en los funcionarios de la Institución. La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes. La capacitación contínua y la motivación de los funcionarios. La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios. El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de recaudación. La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y la gestión administrativa.” (Caja Costarricense de Seguro Social (2010). Misión) Visión “Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y 13 necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y en armonía con el ambiente humano.” (Caja Costarricense de Seguro Social (2010). Visión) Principios Filosóficos: La Caja Costarricense de Seguro Social cuenta además con una serie de principios filosóficos, que se detallarán a continuación: “Universalidad: Garantiza la protección integral en los servicios de salud, a todos los habitantes del país sin distinción de ninguna naturaleza. Solidaridad: Cada individuo contribuye económicamente en forma proporcional a sus ingresos para el financiamiento de los servicios de salud que otorga la C.C.S.S. Obligatoriedad: Es la contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine. Unidad: Es el derecho de la población de recibir una atención integral en salud, para su protección contra los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, mediante una institución que administra en forma integral y coordinada los servicios. Igualdad: Propicia un trato equitativo e igualitario para todos los ciudadanos sin excepción. Equidad: Pretende una verdadera igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema nacional de salud, de una manera oportuna, eficiente y de buena calidad. Subsidiariedad: Es la contribución solidaria del Estado para la universalización del seguro social en su doble condición (patrono – Estado). Se crearán a favor de la C.C.S.S., rentas suficientes para atender las necesidades actuales y futuras de la institución, en caso de déficit en algunos de los regímenes, el Estado lo asumirá.” (Caja Costarricense de Seguro Social (2010). Principios Filosóficos) 14 2.1.2 Historia de la Dirección de Equipamiento Institucional En una entrevista con la Licenciada María de los Ángeles Aguilar Monge, funcionaria y pionera en la formación de la Dirección Equipamiento Institucional, durante el mes de agosto del 2010 describió cómo se fue formando la unidad. Como respuesta al aumento en la demanda de la adquisición de equipos a nivel institucional, se creó en 1993 la Dirección de Equipamiento Institucional como un programa adscrito a la Gerencia División de Operaciones. Al inicio, el programa solo disponía de una persona, no obstante, para aumentar su rendimiento y eficiencia en las funciones asignadas, las altas jerarquías institucionales, asignaron más recursos humanos al programa y se unieron un total de cuatro funcionarios para conformar un equipo de trabajo en apoyo a las funciones administrativas y técnicas. Tiempo más tarde se incorporaron tres ingenieros de la Sección de Mantenimiento de Equipo Médico, para que realizaran las recomendaciones técnicas a los equipos médicos, no obstante, debido a su crecimiento constante y la apertura de la parte de telecomunicaciones e industrial, dos ingenieros más se unen al equipo de trabajo para conformar un total de nueve funcionarios en el programa. En lo que respecta al control presupuestario, éste se encontraba a cargo de la Gerencia División de Operaciones. En el año 1997, la Caja Costarricense de Seguro Social inició un programa de desconcentración de las unidades ejecutoras y les asignó independencia a las distintas unidades médicas para que realizaran sus compras de equipos de baja y mediana complejidad. Por otro lado, todo lo concerniente a la adquisición de equipo de alta complejidad era tramitado por el Programa de Equipamiento Institucional. Con la llegada de un nuevo gerente a la Gerencia División de Operaciones, se le otorgó el grado de Departamento al Programa, por lo tanto, pasó a llamarse Departamento de Equipamiento Institucional, lo cual le concedió independencia administrativa y presupuestaria. Con este hecho se le asignó al Departamento, la 15 unidad ejecutora (U.E. 3110) y un presupuesto anual. Debido a la reestructuración de la Gerencia División de Operaciones en el año 2006, se le ubicó en un grado mayor en la estructura y se le nombró como Dirección. Con base en el nuevo nombramiento se conformaron tres áreas de trabajo: Área administrativa, Área Gestión de equipamiento y Área Gestión tecnológica. Conforme se reestructuró la unidad, y con la creación de dos áreas, el personal aumentó considerablemente, lo cual ocasionó que las jefaturas no estuvieran lo suficientemente preparadas para tener tanto personal a cargo y elaborar un proceso de evaluación objetivo. Se incorporó, por tanto, un nuevo recurso humano a la dirección, pero no se instruyó o capacitó a las jefaturas en materia de Recursos Humanos, todos estos factores influyeron negativamente en todos los procesos que se llevaban a cabo dentro de la unidad, entre ellos el proceso de Evaluación del Desempeño que se realiza anualmente”. Como se observó en los párrafos anteriores, la historia de la Dirección Equipamiento Institucional empezó de ser simplemente un programa con poco contenido presupuestario a pasar a ser una unidad estratégica dentro de la institución, la cual es la responsable de dotar de equipos médicos hospitalarios de alta y mediana tecnología, con el fin de que los diferentes centros de salud otorguen un mejor servicio a los usuarios. La información obtenida sobre la historia de la Dirección Equipamiento Institucional fue suministrada por la Licenciada María de Los Ángeles Aguilar Monge, funcionaria de gran trayectoria dentro de la unidad. 2.1.3 Organización actual Ubicación geográfica La Dirección de Equipamiento Institucional se encuentra ubicada en los edificios de las oficinas centrales en la forma como se indica: la Dirección y el Área Administrativa en el edificio Laureano Echandi y las Áreas Gestión Equipamiento y Gestión Tecnológica, en el edificio Genaro Valverde Marín. 16 Estructura organizativa La Caja Costarricense de Seguro Social tiene una población aproximada de 48.000 funcionarios, los cuales se encuentran distribuidos en hospitales, clínicas, Equipos Básicos de Atención Integral y la parte administrativa. En los edificios centrales de la institución existen varias gerencias: Gerencia Administrativa, Gerencia Financiera, Gerencia de Pensiones, Gerencia Médica, Gerencia de Logística y la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías. En el caso de esta investigación, jerárquicamente y de acuerdo con la estructura organizativa de la institución, la Dirección Equipamiento Institucional se encuentra adscrita a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías. En la institución existe una comisión y una Junta Nacional de Relaciones Laborales, que se encargan de recibir los procedimientos no disciplinarios y disciplinarios, tal es el caso de los trabajadores que se encuentran en desacuerdo con alguna evaluación del desempeño, con su calificación o con la forma en que han sido evaluados. Ambos entes están formados por la parte patronal de las gerencias respectivas y por el personal de las diferentes organizaciones sindicales. Tanto la parte patronal como la sindical se encargan de recomendar si una jefatura ha aplicado inadecuadamente este instrumento. Las diferentes unidades de trabajo que conforman la estructura organizativa de la Caja Costarricense de Seguro Social tienen la responsabilidad de aplicar el instrumento de evaluación del desempeño a todo su personal adscrito. La Dirección de Equipamiento Institucional posee cuarenta funcionarios, desde el director, ingenieros, administradores, secretarias, doctores, economistas, mensajero, chofer y otros funcionarios que integran la unidad. Además, cuenta con tres áreas definidas y cada una de ellas con una función principal, las cuales seguidamente se mencionan: Área Gestión de Equipamiento: Es la encargada de dotar de equipos médicos a la red hospitalaria y clínica de la institución. 17 Área Gestión Tecnológica: Es la encargada de dotar de los requerimientos tecnológicos que deben tener los equipos de mediana y alta complejidad, adquiridos por el Área Gestión de Equipamiento. Área Administrativa: Es la encargada de darle soporte administrativo a las Áreas Gestión de Equipamiento y Gestión Tecnológica. La estructura organizativa que posee la Dirección de Equipamiento Institucional se aprecia de forma gráfica, según se indica en la ilustración número 1, ubicada en la sección de anexos de la presente investigación. La Dirección de Equipamiento Institucional tiene asignado un presupuesto aproximado de ¢4.000,000,000.00 (cuatro mil millones de colones anuales). Estos recursos deben destinarse a la adquisición de equipos de alta y mediana tecnología, entre los cuales se mencionan resonancias magnéticas, mamógrafos, aceleradores lineales, y ventiladores pulmonares entre otros. La compra de equipos realizada por la Dirección de Equipamiento Institucional, se lleva a cabo mediante licitaciones de tipo públicas, abreviadas, internacionales, o bien, las llamadas compras directas. Toda compra debe ajustarse a cada centro hospitalario. Las tres áreas que componen la Dirección de Equipamiento Institucional poseen una serie de funciones y procesos a su cargo, que se detallan a continuación. A. Área Gestión de Equipamiento El Área de Gestión de Equipamiento es la responsable de la adquisición, sustitución y ampliación del equipo médico de mediana y alta complejidad a nivel institucional. Además, debe desarrollar procesos licitatorios y supervisar la instalación de los equipos basados en criterios de calidad y oportunidad. 18 Por otro lado, debe realizar las pruebas de aceptación y recepción definitiva de los equipos adquiridos en los centros solicitantes. Cuenta con un soporte administrativo que le permite controlar y retroalimentar los avances de los trabajos y los estudios técnicos, así como también evaluar los resultados obtenidos. Dentro de las funciones específicas que realiza el Área Gestión de Equipamiento. La Gerencia División Operaciones se crea por una necesidad institucional, al ir pasando el tiempo se realizará una separación organizacional, por lo tanto el autor Alban de la O Espinoza, en el Análisis de Situación, menciona algunas de las funciones que le corresponde al Área Gestión de Equipamiento: “Dirigir, supervisar y evaluar la gestión de equipamiento, a partir de las políticas, la normativa vigente, los sistemas de información existentes y el grado de satisfacción de los usuarios internos y externos, entre otros aspectos, con el propósito de tomar las decisiones necesarias para el cumplimiento de los planes y objetivos de trabajo. Participar en la formulación de los planes tácticos, operativos y el presupuesto, de acuerdo con las políticas y las normas institucionales vigentes en la materia, los lineamientos establecidos y la estructura por productos y procesos aprobada, con el propósito de definir los objetivos y las metas de trabajo a desarrollar durante el periodo y determinar los recursos necesarios para otorgar los servicios en forma eficiente y eficaz. Identificar y valorar los riesgos que se pueden presentar en el desarrollo de la gestión, con base en las competencias asignadas y la regulación vigente, con la finalidad de minimizar las consecuencias negativas en la prestación de los servicios. Definir normas y políticas estratégicas en su área específica, con base en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, con el propósito de apoyar y regular la gestión institucional en esta materia. 19 Desarrollar la preinstalación e instalación del equipo médico que se adquiere. Elaborar y actualizar las especificaciones técnicas del equipamiento a adquirir, mediante con la investigación y prospección tecnológica, con el objetivo de adquirir tecnología, segura y efectiva a un costo razonable. Formular los presupuestos de los proyectos en equipamiento, con base en la investigación de la tecnología y la disponibilidad financiera, para el desarrollo eficiente y oportuno de la gestión en los establecimientos médicos y no médicos de la Institución. Desarrollar los planes y programas para la adquisición de equipos de mediana y alta complejidad de manera eficiente y oportuna, de acuerdo con los lineamientos y la normativa vigente, con el objeto de solventar en forma planificada la dotación de los mismos a los diversos establecimientos de salud. Supervisar y valorar las acciones ejecutadas durante el periodo de garantía de funcionamiento de los equipos adquiridos, de acuerdo con las normas técnicas modernas y vigentes, con la finalidad de lograr el cumplimiento efectivo de los programas de conservación y mantenimiento del equipo médico. Actualizar y diseñar las guías técnicas para el mantenimiento de los nuevos equipos médicos e instalaciones industriales, a partir de los requerimientos institucionales, con la finalidad de estandarizar las acciones. Coordinar y participar en comisiones y equipos de trabajo de nivel gerencial e intergerencial, con base en las necesidades institucionales y los lineamientos superiores, con el objeto de lograr el desarrollo efectivo de la misión y visión de la organización. Administrar proyectos específicos de acuerdo con las instrucciones superiores, con el propósito de cumplir con los objetivos de trabajo establecidos. Determinar periódicamente el cumplimiento de los objetivos y las metas planificadas, mediante la revisión del Plan Operativo y las prioridades establecidas, con el propósito de informar al nivel superior el grado de cumplimiento de las responsabilidades asignadas. Elaborar planes de contingencia en el ámbito e su competencia, a partir de la normativa vigente, para asegurar la prestación de los servicios a los usuarios. 20 Evaluar, fortalecer y mejorar el programa interno de salud ocupacional, con base en los lineamientos vigentes, con el propósito de garantizar a los funcionarios, la seguridad e higiene en el trabajo.” (De la O, 2007, 186, 187, 188, 189, 190, 191) B. Área Administrativa y Logística El Área Administrativa y Logística, es la responsable de la conducción estratégica de los procesos de Gestión de Equipamiento, de Gestión Tecnológica y del subproceso de Normalización. Establece las directrices, políticas y lineamientos internos que deben seguir las otras dos áreas de la dirección, así como las distintas unidades de la institución. Por otro lado, ésta área coordina las actividades sustantivas en su ámbito de acción, con el propósito de lograr una mayor eficiencia, eficacia y productividad de la gestión. El Área administrativa está conformada por personal calificado y distribuido ocupacionalmente según se indica: cuatro ingenieros industriales, un encargado de Recursos Humanos, una encargada de presupuesto, una encargada de contratación administrativa, una secretaria, un administrador, un mensajero y un chofer. Dentro de las funciones específicas que realiza el Área Administrativa y Logística están: “Formular y controlar estrategias de tipo administrativo, con base en las necesidades y los requerimientos internos, para apoyar el desarrollo de la gestión sustantiva. Evaluar la gestión administrativa interna, con base en los objetivos establecidos y los resultados, con el fin de identificar desviaciones e informar a la autoridad superior para que se realicen las acciones correctivas necesarias. Elaborar planes de contingencia en el ámbito de su competencia, a partir de la normativa vigente, para asegurar la prestación de servicios a los usuarios. Ejecutar las acciones de programación, adquisición, custodia y control de los bienes y servicios, a partir de los requerimientos de la organización y la planificación 21 de las necesidades, con el fin de contar con los insumos para el desarrollo de la gestión. Elaborar e implementar planes de capacitación y actualización profesional para el desarrollo del recurso humano, de conformidad con la normativa establecida y los requerimientos específicos de la organización, a efecto de facilitar el desarrollo de las actividades y lograr mayor calidad en la prestación de los servicios. Establecer un sistema de información operativo interno, con fundamento en los requerimientos de control, de rendición de cuentas, los objetivos y las metas establecidas, con la finalidad de contar con los instrumentos técnicos para retroalimentar el desarrollo de la gestión. Determinar las necesidades de capacitación a lo interno y externo de la institución. Motivar a los colaboradores para el logro de los procesos y subprocesos de trabajo. Reclutar y seleccionar el personal idóneo para el desarrollo del trabajo, esto basado en las políticas y normas institucionales. Realizar investigaciones técnicas para satisfacer las necesidades de los usuarios. Elaborar planes de contingencia para asegurar la prestación del servicio a los usuarios. Realizar proyectos de inversión, basados en las políticas y directrices institucionales.” (De la O, 2007, 173, 174, 175) C. Área Gestión Tecnológica El Área Gestión Tecnológica es la encargada de investigar las nuevas tecnologías en equipamiento y de decidir la conveniencia de adquirirlas con base en las políticas institucionales. Además, es la responsable de determinar el posible impacto de la nueva tecnología por adquirir en cuanto a seguridad, costos, beneficios y productividad a corto, mediano y largo plazo. Esta área debe promover el desarrollo tecnológico y el equipamiento institucional. Se introduce en el campo de la ingeniería clínica para consolidar y mejorar la tecnología en la institución. Realiza estudios de factibilidad, planes de capacitación, de necesidades, formula programas y mantiene una evaluación constante para 22 minimizar el impacto en la prestación del servicio. Dentro de algunas de las funciones específicas que realiza el Área Gestión Tecnológica están: “Dirigir, supervisar y evaluar el área tecnológica a partir de los procesos de trabajos aprobados, las políticas, la normativa vigente, los sistemas de información existentes y el grado de satisfacción de los usuarios internos y externos, entre otros aspectos, con el propósito de tomar las decisiones para el cumplimiento de los planes y objetivos de trabajo. Definir normas y políticas estratégicas en su área específica, con base en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes con la finalidad de apoyar y regular la gestión institucional en esta materia. Investigar la tecnología en equipamiento, considerando la que se utiliza en la actualidad y la emergente, para evaluar el impacto clínico, económico y social de su eventual adquisición y uso. Desarrollar mecanismos y actividades de divulgación en el ámbito institucional, de acuerdo con la información y características de las nuevas tecnologías existentes en el mercado, a efecto de ampliar los conocimientos de los funcionarios que participan en la definición y adquisición del equipamiento de las unidades de trabajo. Participar en la formulación de los planes tácticos, operativos y de presupuesto de acuerdo con las políticas y las normas institucionales vigentes en la materia, los lineamientos establecidos y la estructura por productos y procesos aprobada con el propósito de definir los objetivos y las metas de trabajo a desarrollar durante el periodo y determinar los recursos necesarios para otorgar los servicios en forma eficiente y eficaz.” (De la O, 2007, 179) Estrategia del negocio La Dirección de Equipamiento Institucional posee un conjunto de preceptos estratégicos que marcan la pauta sobre el rumbo en que dirige su gestión. En la página oficial de la institución, se citan los siguientes conceptos: 23 Misión “Formular, definir y desarrollar las políticas estratégicas y la regulación para conducir en el ámbito institucional la gestión de la tecnología de equipos, planificar y ejecutar proyectos estratégicos que respondan a las necesidades de equipamiento de los servicios de salud, para que los usuarios obtengan un servicio seguro y oportuno.” (De la O, 2007, 152) Visión “Seremos un administrador efectivo para la planificación, la definición de la regulación y la normativa técnica para la dotación de tecnología de equipos a nivel institucional, otorgando soluciones integrales para atender con calidad y humanización a los usuarios, contribuyendo a la sostenibilidad de la Seguridad Social.” (De la O, 2007, 155) Valores “Excelencia. Tolerancia. Respeto a las personas. Responsabilidad social. Humanismo. Cooperación. Compromiso. Integridad. Transparencia.” (De la O, 2007, 153, 154) La Dirección de Equipamiento Institucional tiene planteados los objetivos sobre los cuales focaliza sus esfuerzos y dirige el desempeño de los funcionarios que la integran, estos seguidamente se describen: “Proponer políticas y directrices institucionales en materia tecnológica para el equipamiento clínico, con el propósito de que las inversiones se realicen con criterios de eficiencia, eficacia, seguridad, efectividad y costo beneficio. 24 Contar con mecanismos de control interno para que los procesos sustantivos de la unidad se cumplan según lo programado. Definir y promover las políticas, la regulación y la normativa para la planificación, la adquisición y el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo médico, con la finalidad de proteger el equipamiento y lograr la continuidad en la prestación de servicios. Disponer de proyectos de equipamiento de alta y mediana tecnología para resolver las necesidades identificadas, mediante la aplicación de criterios de eficiencia, calidad, eficacia, seguridad, efectividad y costo-beneficio coadyuvando a la sostenibilidad financiera institucional. Desarrollar programas de capacitación permanente para la formulación de planes de reposición y mantenimiento de equipos médicos, utilizando recursos propios o mediante la contratación de servicios de terceros cuando sea necesario.” (De la O, 2007, 155, 156, 157) 2.1.4 Mercado y tipo de productos La Caja Costarricense de Seguro Social realiza adquisiciones en mercados nacionales e internacionales, debido a que requiere comprar equipos médicos de alta y mediana complejidad, suministros y medicamentos y variados artículos de oficina. También realiza la compra de servicios de salud a terceros para solventar el faltante de la demanda de algunos centros de salud. La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social tomó la decisión de flexibilizar la concesión de créditos mediante la constitución de figuras de codeudores, para que así las personas cotizantes y que no tenían casa propia pudieran obtenerla mediante un crédito con la institución. A finales del 2008, la institución había colocado ¢11 mil millones de colones en créditos hipotecarios y se esperaba terminar en ese año con una suma prestada cercana a los ¢17.500 millones de colones. 25 La institución ofrece, aparte de sus servicios en el ámbito de la salud, servicios como préstamos para vivienda y la operadora de pensiones complementarias, que se constituye en una alternativa a todos los costarricenses de recibir una pensión extra. La Caja Costarricense de Seguro Social en coordinación con el Ministerio de Salud son los responsables de la prevención de enfermedades erradicadas anteriormente como el dengue, la malaria, etc. 2.2 Marco teórico En esta parte de la investigación se citarán las diversas obras literarias de autores de que han contribuido a ampliar aún más el tema de la evaluación del desempeño en las empresas. Con estas contribuciones de los escritores vamos a poder llegar a una conclusión de cual es la forma correcta de usar el instrumento de medición. 2.2.1 Procesos de la Administración de los Recursos Humanos Toda organización debe de estar integrada en los recursos humanos por una serie de procesos, como lo son la integración, organización, retención, desarrollo y auditoría. Estos procesos deben de estar compuestos por subprocesos: el reclutamiento y selección, la organización con el diseño de puestos, análisis y descripción de puestos y evaluación del desempeño, por otro lado la retención se compone de la remuneración, prestaciones, higiene y seguridad, el desarrollo por la capacitación y desarrollo, desarrollo organizacional, por último la auditoría la conforman el banco de datos y los sistemas de información. Estos procesos son la base para que los recursos humanos administren a las personas de una manera adecuada. Seguidamente se realizará una breve descripción de los subprocesos: Reclutamiento y Selección Dentro de las organizaciones uno de los procesos más importantes es el reclutamiento y selección del personal. En esta fase las empresas reclutan y seleccionan al personal idóneo que necesitan. El reclutamiento y selección del personal que ocupan lo pueden iniciar a lo interno de la organización, ofreciéndoles 26 oportunidades de surgir a los trabajadores de la empresa. Si por algún motivo no se puede encontrar al personal idóneo, se recurre a personal externo. Las empresas antes de reclutar y seleccionar deberán realizar una planeación del personal para los puestos futuros. Es aquí en donde se toman las decisiones de cuales serán los puestos que se tendrán en la organización. En la Caja Costarricense de Seguro Social existen oficinas de recursos humanos encargadas del reclutamiento y selección de personal. Cuando una unidad requiere de los servicios de un candidato, esas oficinas en su base de datos actualizadas, determina las personas idóneas para ocupar los puestos. Esas personas que participan dentro del reclutamiento y selección de personal son funcionarios a lo interno de la institución, esto se conoce como reclutamiento interno. Si dentro de la institución no hay candidatos o existe inopia de personal, se procede a realizar el reclutamiento externo, el cual puede hacerse por varios medios como son anuncios por periódicos, solicitudes a universidades o instituciones de educación técnica, a estas personas que participan para ingresar a la institución se les realiza una serie de exámenes que consisten en pruebas psicológicas, sicosométricas, médicas, etc. En el reclutamiento interno se trata de llenar una vacante con personal propio de la organización, no así el externo, que se propicia cuando los candidatos provienen del exterior. Los autores R. Wayne Mondy y Robert M. Noe, en su obra “Administración de Recursos Humanos” definen el significado de reclutamiento y selección: “Es el proceso que consiste en atraer personas en forma oportuna, en número suficiente y con las competencias adecuadas, así como alentarlos a solicitar empleo en una organización.” (Mondy, Noe, 2005, 119) Existen varias opciones para el reclutamiento, los autores Mondy y Noe, nos citan las siguientes: 27 “Outsourcing. Trabajadores contingentes. Arrendamiento de empleados. Horas extras.” (Mondy, Noe, 2005, 121) Idalberto Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos: El capital humanos en las organizaciones”, indica las ventajas del reclutamiento interno: “Es más económico. Es más rápido. Presenta un índice mayor de validez y de seguridad. Es una fuente poderosa de motivación para los empleados. Aprovecha las inversiones de la empresa en las capacitación del personal. Desarrolla un saludable espíritu de competencia entre el personal.” (Chiavenato, 2007, 159) En contraparte, el mismo Chiavenato cita las desventajas que tiene el reclutamiento interno: “Exige que los nuevos empleados tengan cierto potencial de desarrollo para que puedan promoverlos a un nivel superior al del puesto con el que ingresan, además de motivación suficiente para llegar ahí. Puede generar conflicto de intereses, pues al ofrecer la oportunidad de crecimiento, crea una actitud negativa en los empleados que no demuestran tener las capacidades necesarias o no logran obtener aquellas oportunidades. Cuando se administra incorrectamente se puede llegar a una situación de Lawrence Peter denomina principio de Peter: al promover continuamente a sus empleados, la empresa los eleva hasta el nivel en el que demuestran su máximo de incompetencia. Cuando se realiza continuamente, lleva a los empleados a limitarse cada vez más a las políticas y estrategias de la organización. No se puede hacer en términos globales en toda la organización.” (Chiavenato, 2007, 159, 160) Además Chiavenato indica las ventajas del reclutamiento externo: 28 “Lleva “sangre nueva” y experiencia nueva a la organización. Renueva y enriquece los recursos humanos de la organización. Aprovecha las inversiones en capacitación y desarrollo de personal hechas por otras empresas o por los mismos candidatos.” (Chiavenato, 2007, 163) Por el mismo andar las desventajas del reclutamiento externo son las siguientes: “Por lo general es más tardado que el reclutamiento interno. Es más caro y exige inversiones y gastos inmediatos en anuncios de periódicos, honorarios de agencias de colocación, gastos operativos relativos a salarios y prestaciones sociales del equipo de reclutamiento, material de oficina, formato, etcétera. En principio es menos seguro que el reclutamiento interno. Cuando se monopolizan las vacantes y las oportunidades dentro de la empresa, esto puede frustrar al personal que ve barreras para su crecimiento profesional, las cuales están fuera de su control. Generalmente afecta a la política salarial de la empresa e influye en los niveles salariales internos, especialmente cuando la oferta y la demanda de recursos humanos no están en equilibrio.” (Chiavenato, 2007, 163) Planeación del Personal El autor Gary Dessler en su obra “Administración de Recursos Humanos”, describe la definición de Planeación de Personal: “Es el proceso de decidir cuales puestos debe cubrir la empresa y cómo cubrirlos.” (2009: 166) Pronósticos de las necesidades del personal Gary Dessler indica que para pronosticar las necesidades del personal debe hacerse lo siguiente: 29 “Los gerentes deben tomar en cuenta varios factores cuando hacen pronósticos sobre las necesidades del personal. El proceso común consiste en pronosticar los ingresos y después, a partir de ello, estimar el tamaño del personal requerido para alcanzar ese volumen de ventas. No obstante, en la práctica, el gerente también necesita considerar factores como la rotación de personal proyectada (renuncias o despidos), las decisiones de actualizar (o degradar) productos o servicios, los cambios tecnológicos y los recursos financieros del departamento.” (Dessler, 2009, 167) Diseño de Puestos En una organización cuando se habla de puesto, se refiere a responsabilidades, obligaciones que tiene la persona que ocupe el mismo, este funcionario debe de realizar las funciones descritas en el manual descriptivo de puestos que posea la empresa. Chiavenato en su obra “Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones describe el concepto de diseño de puestos: “El diseño de puestos es la especificación del contenido del puesto, de los métodos de trabajo y de las relaciones con los demás puestos, con objeto de satisfacer los requisitos tecnológicos, organizacionales y sociales, así como los requisitos personales de su ocupante. En el fondo, el diseño de puestos es la forma en que los administradores protegen los puestos individuales y los combinan para formar unidades, departamentos y organizaciones.” (Chiavenato, 2007, 204) El mismo autor indica que diseñar un puesto significa establecer cuatro condiciones: “El conjunto de tareas u obligaciones que el ocupante deberá desempeñar (contenido en el puesto). Cómo debe desempeñar ese conjunto de tareas u obligaciones (métodos y procedimientos de trabajo). A quien le debe reportar el ocupante del puesto (responsabilidad), es decir, relación con su jefatura. 30 A quién debe supervisar o dirigir el ocupante del puesto (autoridad), es decir, relación con sus subordinados.” (Chiavenato, 2007, 204) Análisis de Puestos El autor Julio Zelaya Lucke, en su obra “Clasificación de Puestos”, indica que la Fundación Servicio Civil para la Investigación y Desarrollo de Recursos Humanos del Estado utiliza una serie de terminología en los manuales descriptivos de puestos y define el concepto de puesto: “Conjunto de una o varias actividades de un proceso, que implica además un conjunto de deberes y responsabilidades asignadas por una autoridad competente para que sean atendidas por un trabajador durante la totalidad o una parte de la jornada de trabajo, a cambio de una remuneración.” (Zelaya, 2006, 204) Toda organización tendrá que asignarle las tareas a los puestos, lo anterior para que cuando una persona ocupe un puesto determinado dentro de la organización, de forma inmediata sepa cuales serán sus funciones. El autor Stephen P. Robbins en su obra “Comportamiento Organizacional”, describe análisis de puestos de la siguiente manera: “El análisis de puestos consiste en elaborar una descripción detallada de tareas de un puesto, determinar las relaciones de un puesto con otros y definir los conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para que un empleado lo desempeñe satisfactoriamente.” (Robbins, 2004, 489) Robbins además indica y da los conceptos de los métodos más populares del análisis de puestos: “Observación: Un analista observa directamente a los empleados o revisa videos de los trabajadores en sus puestos. 31 Entrevistas: Se entrevista a fondo los trabajadores seleccionados. Los resultados de varias entrevistas se combinan en un solo análisis del puesto. Diarios: Los ocupantes de un puesto anotan en un diario o bitácora sus actividades diarias y el tiempo que dedican a cada una. Cuestionarios: Los empleados señalan o califican los elementos que ejecutan en su puesto, tomándolos de una lista de posibles tareas.” (Robbins, 2004, 490) El autor Robbins describe la definición de la descripción de puestos: “Es la expresión escrita de lo que hace quien ocupa un puesto, cómo lo hace y por qué lo hace.” (2004: 490) Evaluación del Desempeño Una vez que se ha definido los puestos de la empresa y se le han asignado las funciones, y se ha seleccionado la persona que ocupará ese cargo, se tendrá que dar una inducción al nuevo trabajador y pasado un tiempo prudencial se le aplicará al empleado la respectiva evaluación del desempeño para determinar el rendimiento. Los autores Juan Antonio Morales Arrieta y Néstor Fernando Velandia Herrera, en su obra “Salarios, Estrategia y sistema salarial o de compensaciones.” señalan lo siguiente sobre la evaluación: “Se puede decir que la evaluación motiva y desarrolla emplea tres indicadores básicos: los logros frente a los objetivos, los logros en habilidad y adquisición de competencias y el cumplimiento de los criterios de desempeño actual, pudiéndose completar con el registro de logros extraordinarios e incidentes críticos.” (Morales, Velandia, 1999, 282) Remuneración La remuneración salarial es un aspecto muy importante para todo trabajador. Este rubro es la transacción percibida por el trabajo diario, semanal o quincenal que otorga el patrono al funcionario. 32 Los autores José I. Urquijo y Josué Bonilla en su obra “La Remuneración del Trabajo” indican el propósito de la función remunerativa: “La función remunerativa busca la determinación objetiva del salario base, de los incentivos de los planes y beneficios, de las jubilaciones, de las promociones justas, en fin de todo en cuanto tiene que ver con la gratificación del trabajo.” (Urquijo, Bonilla, 2008, 15) Urquijo y Bonilla indican la determinación de la remuneración del trabajo: “La remuneración del trabajo tiene como horizonte fundamental la productividad.” (2008: 16) Es evidente que todo trabajador busca en el trabajo recompensas como el salario, los incentivos, jubilaciones y promociones justas para poder satisfacer sus necesidades personales. Prestaciones Todos los trabajadores de una organización deben conocer cuales son las prestaciones establecidas. El autor Idalberto Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos: El capital Humano en las organizaciones”, cita la definición de prestación: “Es una forma de remuneración indirecta que pretende ofrecer a los trabadores una base para satisfacer sus necesidades personales.” (2007: 319) Este mismo autor cita los factores a los que se debe el origen y el crecimiento de los planes de prestaciones: “Actitudes y expectativas de las personas en cuanto a las prestaciones sociales. Demandas de los sindicatos. Legislación laboral y de seguridad social impuesta por el gobierno. Competencia entre las organizaciones en la lucha por atraer y retener a personas talentosas. 33 Controles salariales ejercidos indirectamente por el mercado a razón de la competencia de los precios de productos o servicios. Impuestos y contribuciones gravados a las empresas, las cuales procuran encontrar y explorar medios lícitos para aplicar deducciones a sus obligaciones tributarias.” (Chiavenato, 2007, 319). Chiavenato cita los diferentes tipos de prestaciones sociales: “En el ejercicio del puesto (gratificaciones, seguro de vida, premios de producción, etcétera). Fuera del puesto, pero dentro de la empresa (ocio, cafetería, transporte, etcétera). Fuera de la empresa, o sea, en la comunidad (recreación, actividades comunitarias, entre otros).” (Chiavenato, 2007, 320) Las prestaciones sociales en una empresa son una causa muy importante para que el trabajador se sienta seguro, estable y mejore el rendimiento. Es una responsabilidad social de la institución con la sociedad. Higiene y Seguridad Un aspecto importante dentro de las organizaciones es la higiene y la seguridad en el trabajo, ambas son el pilar para que los funcionarios trabajen de una manera adecuada y en un ambiente agradable. Un entorno que no reúna las condiciones para el trabajo será causante de diferentes enfermedades y bajo rendimiento. El autor Ryan Chinchilla Sibaja en su obra “Salud y Seguridad en el Trabajo”, cita los componentes de las condiciones del trabajo: “La organización y el contenido del trabajo. La duración y configuración del tiempo del trabajo. Los sistemas de remuneración. La ergonomía. La transferencia tecnológica. El modo de gestión de la fuerza de trabajo. Los servicios sociales y asistenciales. 34 La participación de los trabajadores.” (Chinchilla, 2005, 48, 49, 50) Los autores R. Wayne Mondy y Robert M. Noe, en su obra “Administración de Recursos Humanos”, citan y describen las razones de las tendencias hacia la seguridad y la salud: “Rentabilidad: Los empleados no sólo producen cuando están en el trabajo. Además de los gastos relacionados con los costos médicos, otros factores como la pérdida de producción y el aumento de las necesidades de reclutamiento y capacitación aumentan los gastos de una empresa cuando un empleado se lesiona o enferma. Relaciones públicas y con los empleados: Un buen registro de seguridad proporciona a las empresas una ventaja competitiva. Las empresas con registros de seguridad excelentes poseen un medio eficaz para reclutar y retener a los buenos empleados. Disminución de la responsabilidad: Un programa de seguridad eficaz puede disminuir la responsabilidad ejecutiva y corporativa de demandas interpuestas por empleados que se lesionan. Marketing: Un registro de seguridad positivo puede ayudar a la empresa a ganar contratos. Productividad: Un programa de seguridad eficaz puede aumentar la productividad y el estado de ánimo de los empleados y al mismo tiempo disminuye los costos crecientes.” (Mondy, Noe, 2005, 366, 367) Como se puede apreciar una buen programa de higiene y seguridad en la empresa contribuye a prevenir enfermedades, aumentar el rendimiento, motivar a los empleados y lo que buscan las empresas que es generar productividad y adquirir ganancias. Capacitación La capacitación es una base importante para buscar productividad en una empresa, de igual manera ayuda a los funcionarios a adquirir conocimiento, el cual será muy valioso dentro de la organización. 35 El autor Idalberto Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos: El Capital humano en las organizaciones”, utiliza la siguiente definición: “Es el proceso educativo de corto plazo aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan las habilidades y competencias en función de objetivos definidos.” (Chiavenato, 2007, 386) En esa misma obra, establece un proceso de cuatro etapas: “Detección de las necesidades de capacitación (diagnóstico). Programa de capacitación para atender las necesidades. Implementación y realización del programa de capacitación. Evaluación de los resultados.” (Chiavenato, 2007, 389). Los autores William B. Werther, Jr. Feith Davis, en su obra “Administración de Personal y Recursos Humanos”, citan los beneficios de la capacitación de los empleados. Cómo beneficia la capacitación a las organizaciones. “Conduce a rentabilidad más alta y a actitudes más positivas. Mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles. Eleva la moral de la fuerza de trabajo. Ayuda al personal a identificarse con los objetivos de la organización. Crea una mejor imagen. Fomenta la autenticidad, la apertura y la confianza. Mejora la relación jefes – subordinados. Ayuda en la preparación de guías para el trabajo. Es un poderoso auxiliar para la comprensión y adopción de nuevas políticas. Proporciona información respecto a necesidades futuras a todo nivel. 36 Agiliza la toma de decisiones y la solución del problema. Promueve el desarrollo con vistas a la promoción. Contribuye a la formación de líderes y dirigentes. Incrementa la productividad y la calidad del trabajo. Ayuda a mantener bajos los costos de muchas áreas. Elimina los costos de recurrir consultores externos. Promueve la comunicación en toda la organización. Reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflicto.” (Werther, Davis, 2000, 243). Beneficios para el individuo que repercuten favorablemente en la organización. “Ayuda al individuo en la toma de decisiones y en la solución del problema. Alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo. Contribuye positivamente al manejo de conflictos y tensiones. Forja líderes y mejora las actitudes comunicativas. Incrementa el nivel de satisfacción con el puesto. Permite el logro de metas individuales. Desarrolla un sentido de progreso en muchos campos. Elimina los temores a la incompetencia o a la ignorancia individual.” (Werther, Davis, 2000, 243). Beneficios en Relaciones Humanas, Relaciones Internas y Externas, y Adopción de Políticas. “Mejora la comunicación entre grupos y entre individuos. Ayuda en la orientación de nuevos empleados. Proporciona información de las disposiciones oficiales en muchos campos. Hace viables las políticas de la organización. Alienta la cohesión de los grupos. Proporciona una buena atmósfera para el aprendizaje. 37 Convierte la empresa en un entorno de mejor calidad para trabajar y vivir en ella.” (Werther, Davis, 2000, 243) Es notorio que la capacitación es una forma de contribuir para que los funcionarios puedan optar por puestos de niveles superiores, pero también es un recurso que ayuda a elevar la productividad de la empresa. Desarrollo Organizacional Todas las empresas deben de pasar al cambio o desarrollo organizacional para ser más eficaces y productivas, aparte de generar bienestar a los empleados. El autor Sthephen P. Robbins en su obra literaria “Comportamiento Organizacional”, define el concepto de desarrollo organizacional: “Conjunto de intervenciones de cambio planeado, fundadas en valores humanistas y democráticos, para mejorar la eficacia de la organización y el bienestar de los empleados.” (Robbins, 2004, 566) Asimismo, este autor cita y describe los valores del desarrollo organizacional: “Respeto por las personas: Se considera que los individuos son responsables, conscientes y cuidadosos. Deben de ser tratados con dignidad y respeto. Confianza y apoyo: La organización eficaz y saludable se caracteriza por su ambiente de confianza, autenticidad, franqueza y apoyo. Distribución del poder: Las organizaciones eficaces restan importancia al control y la autoridad jerárquica. Confrontación: Los problemas no se barren debajo de la alfombra, sino que deben ser enfrentados abiertamente. Participación: Cuanto más participen los afectados por un cambio en las decisiones que lo rodean, más se comprometerán a echar a andar esas decisiones.” (Robbins, 2004, 566) 38 Auditoría Toda organización en la cual se llevan a cabo distintos procesos, deben de tener un adecuado control y seguimiento para que se cumplan los objetivos para los cuales fueron creados, los recursos humanos en un organización no escapan de los controles que deben de tener para seguir las responsabilidades del personal con respecto a los objetivos de la unidad y de la misma organización. Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos: El capital humano en las organizaciones”, indica las diversas definiciones de la palabra control: “Control como una función de la administración que forma parte del proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar. En este caso, el control tiene la función de dar seguimiento y evaluar aquello se planeó, organizó y dirigió a efecto de observar si han ocurrido desvíos o variaciones y de efectuar las correcciones necesarias. Control como medio de regulación a efecto de mantener el funcionamiento dentro de las normas deseadas. El mecanismo de control se presenta como un detector de desviaciones o variaciones para así poder mantener el proceso en funcionamiento dentro de los estándares normales. Control como función de un sistema que restringe y limita a los participantes a efecto de que se sujeten a las normas deseadas de conducta. Es el caso de control de la participación o del expediente del personal en la mayor parte de las organizaciones industriales.” (Chiavenato, 2007, 442) Chiavenato afirma que el control funciona como un proceso que sigue una secuencia de cuatro etapas: “Establecimiento de los estándares deseados. Monitoreo del desempeño. Comparación del desempeño con los estándares deseados. Acción correctiva si es necesaria.” (Chiavenato, 2007, 444) 39 Banco de Datos El autor Idalberto Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos: El capital humano en las organizaciones”, describe el concepto de datos: “Datos son los elementos que sientan las bases para formar juicios o para resolver problemas.” (2007: 450) Chiavenato en su obra “Gestión del Talento Humano”, indica que la administración de recursos humanos requiere de la utilización de varias bases de datos interconectadas que permitan obtener y almacenar datos sobre diferentes estratos o niveles de complejidad, algunas de ellas son: “Registro del personal, con datos personales sobre cada trabajador. Registro de puestos, con datos sobre los ocupantes de cada cargo. Registro de secciones, con datos sobre los trabajadores de cada sección, departamento o división. Registro de remuneración, con datos sobre los salarios y los incentivos salariales. Registro de prestaciones, con datos sobre las prestaciones y los servicios sociales. Registro de entrenamiento, con datos sobre los candidatos a empleo. Registro médico, con datos sobre consultas y exámenes médicos de admisión, exámenes periódicos, etcétera. Otros registros, dependen de las necesidades de la organización, de la administración de recursos humanos, de los gerentes de línea y de los propios trabajadores.” (Chiavenato, 2009, 511) Sistemas de Información de Recursos Humanos Este mismo autor describe el significado de sistemas de información de recursos humanos: “El sistema de información es un conjunto de elementos interdependientes (subsistemas), ligados de forma lógica, 40 de modo que su interacción genera la información necesaria para la toma de decisiones.” (Chiavenato, 2007, 454) Idalberto Chiavenato, en su obra “Gestión del Talento Humano”, indica que el sistema de información para la administración de recursos humanos cubre los aspectos siguientes: “Total alineación con el plan estratégico de la administración de recursos humanos como base de información para que se pueda implantar con éxito. Formulación de objetivos y programas de acción y prácticas de administración de recursos humanos. Registros y controles de personal para efecto operacional de la nómina de pagos, la administración de vacaciones, el aguinaldo, las faltas y los retrasos, la disciplina, etcétera. Informes sobre remuneración, incentivos salariales, prestaciones, datos de reclutamiento y selección, plan de la carrera, entrenamiento y desarrollo, higiene y seguridad laborales, área médica, como base para el proceso de toma de decisiones administrativas. Informes sobre puestos y secciones, costos involucrados, análisis y comparaciones. Una base de datos de talentos (internos y externos) y de las competencias disponibles o que se necesitan para el éxito de la organización. Otras informaciones administrativas relevantes para la organización y para las personas. Asuntos de interés profesional de los colaboradores, como oportunidades de promoción, ofertas de carrera, ofertas de entrenamiento y desarrollo, novedades sobre la organización, productos y servicios, clientes proveedores. Asuntos de interés personal de los colaboradores, como la situación de vacaciones, datos de las prestaciones, remuneración, etcétera.” (Chiavenato, 2009, 514, 515) 41 2.2. 2 Aplicación de la evaluación del desempeño en las organizaciones La evaluación del desempeño es una herramienta sumamente útil y necesaria para toda organización. Permite determinar el rendimiento del recurso humano a través de una medición apropiada, con el fin de asegurar que el desempeño de cada trabajador corresponda al esperado por la empresa. El monitoreo constante permite identificar cualquier brecha de desempeño existente y previene a la empresa sobre las deficiencias en la productividad, para que se atienda el problema de una forma oportuna. Idalberto Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos: El Capital Humano de las Organizaciones” brinda la siguiente definición sobre Evaluación del Desempeño: “Es una apreciación sistemática de cómo cada persona se desempeña en un puesto y de su potencial de desarrollo futuro.” (2007: 243) En contraparte, el autor Gary Dessler en su obra “Administración de Recursos Humanos” describe la administración del desempeño de la siguiente manera: “Es el proceso que une el establecimiento de metas, la evaluación del desempeño y el desarrollo de un solo sistema común, cuyo objetivo es asegurarse de que el desempeño de los empleados respalde las metas estratégicas de la empresa.” (Dessler, 2009, 336) Los autores Stephen P. Robbins y Mary Coulter en su obra “Administración” describen el término de evaluación del rendimiento como: “El proceso mediante el cual se evalúa a los individuos con la finalidad de tomar decisiones objetivas en materia de Recursos Humanos.” (2000: 631) En toda organización, las gerencias, los mandos medios, así como toda persona que tiene a su cargo un proceso y gestiona recurso humano deben propiciar un ambiente adecuado para aplicar un modelo de evaluación de desempeño y que permita el monitoreo periódico de los resultados. 42 Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos: El Capital Humano de las Organizaciones”, indica los pasos por implantar para el uso adecuado de la evaluación del desempeño: “Garantizar que exista un clima laboral de respeto y confianza entre las personas. Propiciar que las personas asuman responsabilidades y definan metas de trabajo. Desarrollar un estilo de administración democrático, participativo y consultivo. Crear un propósito de dirección, futuro y mejora continua en las personas. Generar una expectativa permanente de aprendizaje, innovación, desarrollo personal y profesional. Transformar la evaluación del desempeño en un proceso de diagnóstico de oportunidades de crecimiento, en lugar de que sea un sistema arbitrario, basado en juicios.” (Chiavenato, 2007, 244) La autora Martha Alicia Alles en su obra “Desempeño por Competencias, Evaluación de 360º”, indica los pasos de una evaluación del desempeño: “Definir el puesto: asegurarse de que el supervisor y el subordinado estén de acuerdo en las responsabilidades y los criterios de desempeño del puesto. Evaluar el desempeño en función del puesto: incluye algún tipo de calificación en relación con una escala definida previamente. Retroalimentación: comentar el desempeño y los progresos del colaborador.” (Alles, 2008, 42) La evaluación del desempeño debe servir para mejorar o entrelazar varios aspectos en la gestión de recursos humanos y buscar con ello que mejoren las relaciones interpersonales entre trabajadores de todos los niveles de la estructura, principalmente en la relación “superior – subalterno”. El enriquecer las relaciones en el ámbito laboral, favorece el alcance de las metas y los objetivos a corto, mediano y largo plazo planteados en la organización. 43 Los autores R. Wayne Mondy y Robert M. Noe, en su obra “Administración de Recursos Humanos”, indican que los datos de las evaluaciones del desempeño son potencialmente valiosos para los procesos clave del área de Recursos Humanos, según se señala: “Planeación de los Recursos Humanos: Al evaluar los recursos humanos de una empresa, debe haber información disponible que describa la promoción y el potencial de todos los empleados, sobre todo de los ejecutivos claves. La planeación de la sucesión es un asunto fundamental para todas las empresas. Un sistema de evaluación bien diseñado proporciona un perfil de las fortalezas y debilidades de los recursos humanos de la organización con el propósito de apoyar este esfuerzo. Reclutamiento y selección: Las calificaciones del desempeño pueden ser útiles para predecir el desempeño de los solicitantes de empleo. Capacitación y desarrollo: Una evaluación del desempeño debe señalar las necesidades específicas de capacitación y desarrollo de un empleado. Planeamiento y desarrollo de carrera: La planeación y el desarrollo de carrera deben verse desde un punto de vista tanto individual como organizacional. Al identificar deficiencias que afecten de manera adversa el desempeño, recursos humanos y los gerentes en línea pueden desarrollar programas de capacitación y desarrollo que permitan a las personas desarrollar sus fortalezas y minimizar sus deficiencias. Planeación de desarrollo de carrera: La planeación y el desarrollo de carrera deben verse desde un punto de vista tanto individual como organizacional. Los gerentes deben ver esa información para aconsejar a sus subordinados y ayudarlos a desarrollar e implementar sus planes de carrera. Programas de compensación: Los resultados de la evaluación del desempeño proporcionan un fundamento para la toma de decisiones racionales con respecto a los ajustes salariales. Relaciones internas con los empleados: Los datos de la evaluación del desempeño también se usan con frecuencia para tomar decisiones en varias áreas de relaciones internas con los empleados, como la promoción, la 44 destitución, la terminación de la relación laboral, los despidos y las transferencias. Evaluación del potencial de los empleados: Algunas organizaciones intentan determinar el potencial de los empleados evaluando su desempeño.” (Mondy, Noe, 2005, 254, 255) Existen variadas formas en las organizaciones para determinar quién es el responsable de evaluar el desempeño de las personas. Para el caso en estudio, en la Dirección Equipamiento Institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social, las jefaturas son las encargadas de aplicar el instrumento de evaluación del desempeño a cada uno de los trabajadores del área a su cargo y a su vez de monitorear periódicamente el alcance de los objetivos. Esta labor tiene el soporte del Área de Recursos Humanos que debe asegurarse de la correcta utilización del modelo, suministrando la información técnica correspondiente. Idalberto Chiavenato en su obra “Gestión del Talento Humano”, indica varias opciones de quién o quiénes pueden asumir la labor de evaluar el desempeño: “El gerente: En la mayor parte de las organizaciones, el gerente como administrador de personas tiene la responsabilidad de línea por el desempeño de sus subordinados, de su constante evaluación y de la comunicación de los resultados. El individuo y el gerente: Si la evaluación del desempeño es una responsabilidad de línea y si el propio colaborador es el más interesado en ella, entonces una opción interesante es la reunión de las dos partes. El equipo de trabajo: Con esta modalidad, el propio equipo de trabajo evalúa su desempeño como un todo y el de cada uno de sus miembros y después, con cada uno, programa las medidas necesarias para su mejora. La evaluación de 360º: Todos los elementos que tienen alguna interacción con el evaluado califican su desempeño. (Gerente, compañeros y los pares, los subordinados, los clientes internos y externos). La evaluación hacia arriba: Es una faceta específica de la evaluación para calificar al gerente. La evaluación hacia arriba es el contrario de la evaluación del subordinado por parte del superior, es la otra cara de la moneda. 45 La comisión de evaluación del desempeño: Algunas organizaciones asignan la evaluación del desempeño a una comisión especialmente diseñada para tal efecto. El órgano de recursos humanos: Se trata de una forma muy común en organizaciones más conservadoras, pero está en abandono por su enorme carácter centralizador, monopolizador y burocrático.” (Chiavenato, 2009, 249, 250, 251) En la institución la labor de evaluar el desempeño se da entre el Gerente o jefatura y el individuo, debido a que se realiza una reunión entre las dos partes para realizar la evaluación y llegar a un consenso. 2.2.3 Métodos tradicionales en la evaluación del desempeño Existen varios métodos de evaluación del desempeño, tanto en organizaciones públicas como en privadas, pero la más común en la Caja Costarricense de Seguro Social, es la evaluación mediante el método de escalas gráficas. El autor Idalberto Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos”, señala los principales métodos de evaluaciones del desempeño: “Método de evaluación del desempeño mediante escalas gráficas. Método de elección forzosa. Método de evaluación del desempeño mediante investigación de campo. Método de evaluación del desempeño mediante incidentes críticos. Método de comparación de pares. Método de frases descriptivas.” (Chiavenato, 2007, 249) Para ampliar sobre la naturaleza de éstos métodos, Chiavenato en la misma obra, además agrega: “Método de evaluación del desempeño mediante escalas gráficas: Es el método de evaluación más empleado y divulgado, asimismo el más simple. Su aplicación requiere tener sumo cuidado a fin de neutralizar la subjetividad y los prejuicios del evaluador, los cuales pueden interferir en 46 los resultados. El método de evaluación del desempeño mediante escalas gráficas mide el desempeño de las personas empleando factores previamente definidos y graduados. Método de elección forzosa: Es un método de evaluación del desempeño desarrollado por un equipo de técnicos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, para escoger a los oficiales de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos que debían ser promovidos. Una característica de este método es que consiste en evaluar el desempeño de las personas mediante frases alternativas que describen el tipo de desempeño individual. Método de evaluación del desempeño mediante investigación de campo: Es un método de evaluación del desempeño que se basa en entrevistas de un especialista en evaluación con el superior inmediato de los subordinados, de este modo se evalúa su desempeño, se registran las causas, los orígenes y los motivos de tal desempeño, con base en el análisis de hechos y situaciones. Método de evaluación del desempeño mediante incidentes críticos: Es un método de evaluación del desempeño simple. Una característica es que se basa en el hecho de que el comportamiento humano tiene características extremas que son capaces de llevar a resultados positivos o negativos. Método de comparación de pares: Es un método de evaluación del desempeño que compara a los empleados de dos en dos, se anota en la columna de la derecha al que es considerado mejor en relación con el desempeño. Método de frases descriptivas: Este método solo difiere del método de la elección forzosa en que no es obligatorio escoger las frases.” (Chiavenato, 2007, 249, 254, 257, 259, 260, 261) El tener varios métodos de evaluación del desempeño dentro de la institución resulta sumamente difícil de aplicar. Desde esa óptica se optó por el modelo actual de la institución y el cual es de aplicación general para todos los funcionarios. En lo único en lo que varía es en la condición profesional de las personas, no profesional o jefatura. Al ser una institución de miles de funcionarios repartidos en las siete provincias del país, se debe optar por un modelo que cumpla con las características 47 y requerimientos del personal. En el caso de Caja Costarricense de Seguro Social se utiliza el Método de evaluación del desempeño mediante escalas gráficas con la utilización de puntos. Los autores Juan Antonio Morales Arrieta y Néstor Fernando Velandia Herrera en su obra “Salarios, Estrategia y Sistema Salarial de Compensaciones”, dan la siguiente definición del método de evaluación por resultados: “La fijación de metas como técnica unida a la evaluación del desempeño es básicamente un mecanismo para informar a los empleados sobre el progreso alcanzado frente a las metas fijadas; tal retroalimentación personal o impersonal, absoluta o comparativa puede incrementar la productividad. Revisar el desempeño es tan importante como fijar las metas.” (Morales, Velandia, 1999, 289) Para que un funcionario tenga un mal desempeño, pueden intervenir varios factores, entre los cuales se encuentran: el mal manejo de los recursos humanos, las malas condiciones en el área de trabajo, la existencia de miembros del equipo que no colaboran con los demás, entre otros. Por su parte, los autores George Bohlander y Scott Snell, en su obra literaria “Administración de Recursos Humanos” citan los factores que influyen negativamente en el desempeño de los empleados: “Motivación (ambición de carrera, conflicto del empleado, frustración, justicia/satisfacción, metas/expectativas). Ambiente (Equipo/materiales, diseño del puesto, condiciones económicas, sindicatos, reglas y políticas, apoyo de la administración, leyes y regulaciones). Capacidad (habilidades técnicas, habilidades interpersonales, habilidades de solución de problemas, habilidades analíticas, habilidades de comunicación y limitaciones físicas.” (Bohlander, Snell, 2005, 383) Los autores Carlos Guillén Gestoso y Rocío Guil Bozal, en su obra “Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales”, citan la definición de motivación: 48 “Es el proceso mediante el cual las personas, al realizar una determinada actividad, deciden desarrollar unos esfuerzos encaminados a la consecución de ciertas metas u objetivos a fin de satisfacer algún tipo de necesidad y/o expectativa, y de cuya mayor a menor satisfacción va a depender el esfuerzo que decidan aplicar en acciones futuras.” (Guillén, Guil, 2000, 197) Guillén Gestoso y Guil Bozal, en su obra “Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales”, mencionan una serie de características de la motivación: “Su consideración como proceso psicológico. La desencadena una necesidad de cualquier índole (psíquica, social o física). Está orientada a una meta que la persona selecciona, meta cuya consecución considera válida para satisfacer esa necesidad. Facilita la actividad en cuanto es energizante y mantenedora de esa energía hasta el logro de la meta.” (Guillén, Guil, 2000, 196) El medio que rodea a un funcionario en su lugar de trabajo es trascendental para que logre una mayor productividad, se sienta bien en su puesto y a la misma vez esté motivado por los componentes que lo rodean. El autor Ryan Chinchilla Sibaja, en su obra “Salud y Seguridad en el Trabajo”, cita y describe una serie de componentes que deben de tener las condiciones de trabajo: “La organización y el contenido del trabajo: La organización se refiere a la división social del trabajo de las unidades productivas. Ello incluye la separación entre los diferentes niveles de dirección, personal técnico, supervisión y ejecución. El contenido del trabajo tiene que ver con la descripción del puesto en donde se encuentra la tarea definida y las responsabilidades correspondientes. La duración y configuración del tiempo de trabajo: Es la posibilidad del trabajador de disponer de tiempo libre para su descanso y recreación. Los sistemas de remuneración: Los sistemas de remuneración tienen influencia directa e indirecta sobre la salud de los trabajadores, puesto que los pagos por rendimiento o por productividad ocasionarán un 49 sobreesfuerzo en la realización de las tareas por recibir más pago. La ergonomía: Es necesario organizar las instalaciones, objetos y puestos de trabajo adaptados a las características fisiológicas y psicológicas de los trabajadores con el fin de realizar sus tareas de manera cómoda, segura y productiva. La transferencia tecnológica: En los países en vías de desarrollo, como los países latinoamericanos, ocurre con mucha frecuencia la importación de tecnologías, equipos y maquinarias que no se adaptan a las capacidades y características de los trabajadores del país receptor. El modo de gestión de la fuerza de trabajo: En este punto se consideran aspectos relacionados tanto con las jefaturas como con el recursos humano, tales como: Desarrollo del trabajo temporal o permanente. Niveles de autoridad: niveles jerárquicos existentes. Estilo de administración del personal por parte de las jefaturas: autoritarismo, participativo, otros. Sistemas de contratación y desarrollo personal (lo que normalmente asociamos con la función de un Departamento de Recursos Humanos): criterios de reclutamiento y selección de personal, inducción, capacitación, evaluación del desempeño, promoción y medidas disciplinarias. Los servicios sociales y asistenciales: Son los servicios a los que el trabajador tiene acceso por parte de la unidad productiva: cooperativas de ahorro y crédito, asociaciones, comedor, agua potable, guarderías infantiles, transporte, médico de empresa, actividades deportivas, recreativas y otras. Todos estos elementos ayudan a mejorar el nivel de remuneración y la calidad de vida de los trabajadores. La participación de los trabajadores: Toda unidad productiva necesita del involucramiento y compromiso de los trabajadores para lograr un trabajo con calidad y productividad. Asimismo, todo ser humano debe tener la posibilidad de manifestar sus capacidades, por lo que la organización debe brindarle la oportunidad para hacerlo.” (Chinchilla, 2005, 48, 49, 50) 50 Si un funcionario no se encuentra motivado, podría obstaculizar sin darse cuenta los procesos del trabajo, o lo que es lo mismo, hacer que las compras de los equipos médicos sean lentas. Esa obstaculización se realizaría mediante incapacidades, ausencias y solicitudes de vacaciones constantes. Se debe tener motivado al personal y con los recursos necesarios para que realicen sus funciones. No menos importante es cumplir con la capacitación permanente que se les debe dar anualmente a los funcionarios, para que adquieran las habilidades y destrezas necesarias que conlleva el puesto. 2.2.4 Ventajas y desventajas en la aplicación de algunos métodos de evaluación del desempeño Cada uno de los métodos de evaluación de desempeño existentes en el mercado y que son utilizados por las organizaciones para valorar de forma objetiva el rendimiento y la productividad de sus trabajadores están sujetos a revisión por parte de las empresas para medir su efectividad. Para la selección de un modelo se debe hacer un análisis de las ventajas y desventajas de cada uno ellos. En el contexto de la empresa donde se va a aplicar. Luego se procede a seleccionar el que mejor se adapte a la empresa, aplicando los parámetros establecidos en el modelo. Idalberto Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos: El Capital Humano en las Organizaciones”, describe las ventajas y desventajas de cada instrumento de evaluación, según se indica: “Ventajas del método de evaluación de desempeño mediante escalas gráficas: Ofrece a los evaluadores un instrumento de evaluación fácil de entender y sencillo de aplicar. Permite una visión integral y resumida de los factores de evaluación. Simplifica enormemente el trabajo del evaluador y el registro de la evaluación de cada evaluado no es muy complicado. Desventajas del método de evaluación de desempeño mediante escalas gráficas: 51 No brinda flexibilidad al evaluador, quien debe ajustarse al instrumento, en lugar de que éste se ajuste a las características del evaluado. Está sujeto a distorsiones e interferencias personales de los evaluadores. Tiende a caer en rutinas y estandarizar los resultados de las evaluaciones. Ventajas del método de elección forzosa: Proporciona resultados confiables y exentos de influencias subjetivas y personales porque elimina el efecto de la generalización (efecto de halo). Su aplicación es simple y no exige preparación previa de los resultados. Desventajas del método de elección forzosa: Su elaboración es compleja y exige una planificación cuidadosa y tardada. Es un método comparativo y ofrece resultados globales. No ofrece al evaluador una noción general del resultado de la evaluación. Ventajas del método de evaluación del desempeño mediante investigación de campo: Es uno de los métodos más completos de evaluación. Permite ligarlo a la capacitación, al plan de vida y carrera y demás áreas de actuación de los Recursos Humanos. Permite una planeación de la acción capaz de remover los obstáculos y de mejorar el desempeño. Desventajas del método de evaluación del desempeño mediante investigación de campo: Elevado costo de operación, debido a la actuación de un especialista en evaluación. Lentitud del proceso provocada por la entrevista de uno en uno de los trabajadores subordinados al supervisor.” (Chiavenato, 2007, 253, 257, 259) 2.2.5 Objetivos del sistema de evaluación del desempeño La Caja Costarricense del Seguro Social en su “Norma para la Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño”, cita los objetivos del sistema de evaluación del desempeño: 52 “Formalizar una instancia de comunicación entre el evaluador y evaluado sobre el desempeño de este último, que contribuya al conocimiento y comprensión de los objetivos de la Caja y cómo enmarcarse en ese ámbito. Proveer al trabajador de la institución en forma permanente, de información acerca de lo que se espera de él en el desempeño de su trabajo, de sus aspectos positivos y de aquellos en que se requiera mejoría. Dotar a la organización de un mecanismo que le permita evaluar en forma objetiva la calidad de resultados generados por cada funcionario, dentro de un enfoque de tareas, procesos, mejoramiento continuo y trabajo en equipo. Contar con un instrumento que permita disminuir las influencias subjetivas en la calificación, así como analizar los logros, aportes, fortalezas y áreas de mejoramiento de los funcionarios, con el fin de crear e implementar estrategias para su promoción y desarrollo. Suministrar elementos que permitan la planificación, trayectoria laboral y/o profesional del personal. Detectar problemas en los procesos, asignación de recursos y funciones que puedan estar afectando el desempeño del personal.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, 8). Dentro de los objetivos que busca la Dirección Equipamiento Institucional con la evaluación del desempeño, es tener una herramienta idónea acorde con los requerimientos de los profesionales y no profesionales, para que se realicen las adquisiciones de equipos tecnológicos de alta y mediana complejidad, basados en las nuevas destrezas y complejidades tecnológicas que se enmarcan a nivel global. También es un medio que sirve de canal de comunicación entre el empleado y las jefaturas, donde los funcionarios pueden realizar las observaciones que consideren necesarias para mejorar su rendimiento, aparte de que es un instrumento para realizar anotaciones de carácter de infraestructura o de accesorios que requiere el personal para realizar mejor su trabajo. 53 La evaluación del desempeño dentro de la unidad permite realizar los ajustes necesarios que se presenten en el camino, enfocada esta hacia los planes institucionales y estratégicos de la Caja Costarricense de Seguro Social. Chiavenato en su obra “Administración de Recursos Humanos: El Capital Humano en las Organizaciones”, cita los objetivos intermedios de la evaluación del desempeño: “Idoneidad del individuo para el puesto. Capacitación. Promociones. Incentivo salarial por buen desempeño. Mejora de las relaciones humanas entre superiores y subordinados. Desarrollo personal del empleado. Información básica para la investigación de recursos humanos. Estimación del potencial de desarrollo de los empleados. Estímulo para una mayor productividad. Conocimiento de los indicadores de desempeño de la organización. Retroalimentación de información al individuo evaluado. Otras decisiones de personal, como transferencias, contrataciones, etc.” (Chiavenato, 2007, 247, 248) Cuando se recluta a una persona para que labore en la unidad, esta tendrá como sus objetivos intermedios que puede desarrollarse a lo interno de la organización, el crecer profesionalmente y elevar el rendimiento, factores que los individuos quieren presentar a las jefaturas para lograr el crecimiento como personas y como profesionales. El lograr la cohesión de estos puntos es vital para concretar una evaluación del desempeño clara. Idalberto Chiavenato, indica además que los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño se pueden presentar en tres fases: “Permitir condiciones de medición del potencial humano a efecto de determinar su plena utilización. Permitir que los recursos humanos sean tratados como una importante ventaja competitiva de la organización, 54 cuya productividad puede ser desarrollada dependiendo, obviamente, de la forma de la administración. Ofrecer oportunidades de crecimiento y condiciones de participación efectiva a todos los miembros de la organización, con la consideración de los objetivos de la organización, de una parte, y los objetivos de los individuos, de la otra.” (Chiavenato, 2007, 248) 2.2.6 Beneficios de la evaluación del desempeño Cuando un instrumento de evaluación se desarrolla correctamente, los beneficios alcanzan a varias personas, el autor Chiavenato, cita los beneficios principales: “Beneficios para el gerente: Evaluar el desempeño y el comportamiento de los subordinados, con base en factores de evaluación y, principalmente, contar con un sistema de medición capaz de neutralizar la subjetividad. Proporciona medidas a efecto de mejorar el estándar de desempeño de sus subordinados. Comunicarse con sus subordinados, con el propósito de hacerles comprender que la evaluación del desempeño es un sistema objetivo, el cual les permite saber cómo está su desempeño. Beneficios para el subordinado: Conoce las reglas de juego, o sea, cuáles son los aspectos del comportamiento y del desempeño de los trabajadores que la empresa valora. Conoce cuáles son las expectativas de su jefe en cuanto a su desempeño y, según la evaluación de éste, cuáles son sus puntos fuertes y débiles. Hace una autoevaluación y una crítica personal en cuanto a su desarrollo y control personales. Beneficios para la organización: Evalúa su potencial humano al corto, mediano y largo plazo. Identifica a los empleados que necesiten reciclarse y/o perfeccionarse en determinadas áreas de actividad y selecciona a los empleados listos para una promoción o transferencia. Dinamiza su política de recursos humanos, al ofrecer oportunidades a los empleados (promociones, crecimiento y desarrollo profesional), con el estímulo 55 a la productividad y la mejora de las relaciones humanas en el trabajo.” (Chiavenato, 2007, 248, 249) En contraparte, William B. Werther Jr. y Keith Davis en su obra “Administración de Personal y Recursos Humanos”, citan las ventajas de la evaluación del desempeño: “Mejora el desempeño: Mediante la retroalimentación sobre el desempeño, el gerente y el especialista de personal realizan acciones adecuadas para mejorar el rendimiento de cada integrante de la organización. Políticas de compensación: Las evaluaciones del desempeño ayudan a las personas que toman decisiones a determinar quiénes deben recibir qué tasas de aumento. Decisiones de ubicación: Las promociones, transferencias y separaciones se basan por lo común en el desempeño anterior o en el previsto. A menudo las promociones son un reconocimiento del desempeño anterior. Necesidades de capacitación y desarrollo. El desempeño insuficiente puede indicar la necesidad de volver a capacitar al empleado. De manera similar, el desempeño adecuado o superior puede señalar la presencia de un potencial latente que aún no se aprovecha. Planeación y desarrollo de la carrera profesional. La retroalimentación sobre el desempeño guía las decisiones sobre posibilidades profesionales específicas. Imprecisión de la información. El desempeño insuficiente puede indicar que existen errores en la información del análisis del puesto, los planes de recursos humanos o cualquier otro aspecto del sistema de información del departamento de personal. Al confiar en información que no es precisa pueden tomarse decisiones inadecuadas de contratación, capacitación o asesoría. Errores en el diseño del puesto. El desempeño insuficiente puede señalar errores en la concepción del puesto. Las evaluaciones ayudan a identificar estos errores. Desafíos externos. En ocasiones, el desempeño se ve influido por factores externos, como la familia, la salud, las finanzas, etcétera. Si estos factores aparecen como resultado de la evaluación del desempeño, es factible que el departamento de personal pueda prestar ayuda.” (Werther, Davis, 2000, 296) 56 Dentro de las ventajas que puede tener la evaluación del desempeño en la Dirección Equipamiento Institucional están: la capacitación del personal, posibilidades de ascensos dentro y fuera de la unidad, el optar por una propiedad al obtener una buena calificación, mejorar la comunicación entre subalterno y jefatura, solicitar equipos y materiales para realizar la labor, ambiente adecuado para el trabajo, y entre otros aspectos. La Caja Costarricense del Seguro Social en su “Norma para la Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño”, nos describe el porque se evalúa en la institución: “Las evaluaciones se han utilizado con más frecuencia como base para la selección de candidatos, futuras promociones a mejores cargos y con el objeto de lograr aumentos por méritos. También es frecuente utilizar sus resultados como medio de comprobar el éxito de los programas de reclutamiento, selección y procedimientos de entrenamiento a los trabajadores.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, 8). El responsable de aplicar el sistema de evaluación del desempeño en la institución, según lo cita las “Normas para la Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño en la C.C.S.S.” es: “El Sistema de Evaluación del Desempeño debe ser aplicado de forma obligatoria por la jefatura inmediata a cada uno de los funcionarios a su cargo (supervisión directa), a través de los formularios diseñados para estos efectos.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, 9) Esta misma norma nos describe quienes son sujetos de la evaluación del desempeño en la Caja Costarricense de Seguro Social: Sujetos de la evaluación del desempeño: “Los funcionarios nombrados en propiedad al cumplir un año de laborar en la misma unidad de trabajo. 57 Los funcionarios interinos continuos, con un año o más de laborar con la institución en la misma unidad de trabajo y con la misma jefatura. Los interinos irregulares, con nombramientos diversos en diferentes unidades y servicios, mientras no tengan continuidad de un año completo en el mismo servicio y con la misma jefatura, serán evaluados mediante el sistema de “Informe Sobre Período Interino” vigente en la Institución. Los funcionarios nombrados en propiedad que están sujetos al sistema de rotación en diferentes turnos, serán evaluados dentro del Sistema de Evaluación del Desempeño, por la jefatura con la que estén trabajando en ese momento. Dicha jefatura, en caso de ser necesario para fundamentar su evaluación, solicitará el criterio de las otras jefaturas de turno que han trabajado con el funcionario por evaluar.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, 9) El periodo por evaluar a un funcionario, según las “Normas para la Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño en la C.C.S.S.” es: Periodo por evaluar: “El período por evaluar debe cubrir un año de labor continua (12 meses). El funcionario debe haber estado laborando en la misma unidad de trabajo y con la misma jefatura. Si existe motivo justificado para no evaluar los 12 meses de labor continua, el período mínimo puede ser de 9 meses.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, Pág. 10) La misma Norma nos dice cual es la nota mínima que debe de obtener un funcionario en la Caja Costarricense de Seguro social: Nota mínima por obtener: “La nota mínima que el funcionario debe obtener como resultado del proceso de evaluación del desempeño es de 75%”. (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, 11) 58 Plan de Acción La Norma para la aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño” en la Caja Costarricense de Seguro Social, describe quien debe de elaborar un plan de acción: “Elaborar el Plan de Acción en conjunto con las demás jefaturas y con el Jefe o encargado de la Oficina de Recursos Humanos. Dicho Plan de Acción debe responder a las necesidades detectadas a través del proceso de Evaluación del Desempeño llevado a cabo.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, 15). La Norma para la aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño” en la Caja Costarricense de Seguro Social, menciona que dentro de las responsabilidades de la Oficina de Recursos Humanos, en el punto 4.4, inciso g. están: “Elaborar propuesta de plan de acción, que responda a las necesidades detectadas mediante la evaluación del desempeño efectuada a los trabajadores de su área de responsabilidad, con coordinación con el Director, Administrador y las Jefaturas” La propuesta del Plan de Acción se fundamenta en los criterios externados por cada trabajador en el espacio correspondiente a: “Acciones propuestas por el trabajador para mejorar el desempeño” y las Acciones Propuestas por la jefatura evaluadora para contribuir a que el desempeño del funcionario mejore.” Por lo expuesto es de suma importancia que tanto el trabajador como la jefatura evaluadora hagan un uso adecuado de los espacios donde pueden plasmar los criterios que consideren adecuados para mejorar el desempeño.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, 16) Tiempos de apelación En la Caja Costarricense de Seguro Social, en su “Norma para la aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño”, indica los tiempos de apelación: “El trabajador que no esté de acuerdo con el resultado de su calificación, dispondrá de 5 días hábiles después de 59 recibido el informe oficial, para plantear su recurso de revocatoria ante su jefatura inmediata (Jefatura evaluadora). La Jefatura inmediata contará con 5 días hábiles para dar respuesta. En caso de persistir la inconformidad, el interesado (a) podrá presentar por escrito recurso de apelación, en un plazo de 3 días hábiles desde el momento en que se le notifica la revocatoria, ante la jefatura inmediata (jefatura superior del jefe inmediato), con copia a la Oficina de Recursos Humanos y jefatura inmediata, indicando apropiadamente en su petitoria las razones que fundamentan su inconformidad y adjuntando si se tiene, cualquier documento como prueba. La jefatura mediata conformará expediente con la información que tenga sobre el caso y dispondrá de 5 días hábiles para responderle al interesado lo resuelto, con copia a jefatura inmediata y a la Oficina de Recursos Humanos.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, 35, 36) 2.2.7 La evaluación del desempeño y la motivación Carlos Guillén Gestozo y Rocío Guil Bozal en su obra “Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales”, manifiestan que existen dos maneras como incide la evaluación del desempeño de los trabajadores: “La primera a través de las acciones administrativas relacionadas con las recompensas y las sanciones proporcionadas a los trabajadores. La segunda de una manera más directa, la evaluación del desempeño puede influir en la motivación de los trabajadores a través de la orientación, el estímulo y la retroalimentación que les proporciona.” (Guillén, Guil, 2005, 255) En la “Guía para la Aplicación de la Evaluación del Desempeño del Registro Nacional”, se define la automotivación de la siguiente manera: 60 “Capacidad que tiene la persona para plantearse objetivos e implementar acciones para lograr el alcance de sus metas; implica orientarse al logro de un resultado, contar con optimismo y confianza en sí mismo, así como constancia y perseverancia en la superación de los obstáculos que se presentan.” (Registro Nacional (2010). Institución) Los autores Stephen P. Robbins y Mary Coulter, en su obra “Administración”, definen por su parte el concepto de motivación de la siguiente forma: “La voluntad de un individuo de desarrollar altos niveles de esfuerzo para alcanzar las metas de la organización, bajo la condición de que dicho esfuerzo se refiere al esfuerzo dirigido hacia cualquier meta.” (Robbins, Coulter, 2000, 484) Robbins y Coulter, citan además las sugerencias para motivar a los empleados: “Reconozca las diferencias individuales. En casi todas las teorías contemporáneas de la motivación se reconoce que los empleados no son homogéneos: todos tienen diferentes necesidades. Acople a las personas con los puestos de trabajo. Hay muchas evidencias que demuestran los beneficios motivacionales de acoplar cuidadosamente a las personas con los puestos de trabajo. Utilice el concepto de metas. La bibliografía sobre la teoría del establecimiento de metas sugiere que los gerentes se aseguren de que los empleados tengan metas duras y específicas, y retroalimentación sobre qué tan bien estén trabajando en pos de esas metas. Asegúrese de que las metas sean percibidas como algo alcanzable. Independientemente de que las metas realmente sean alcanzables, los empleados que las consideran como algo imposible de lograr suelen limitar sus esfuerzos: empiezan a sentir que intentarlo “no vale la pena”. Individualice las recompensas. En virtud de que los empleados tienen necesidades diferentes, lo que sirve de reforzador con uno de ellos puede ser inútil con otro. Vincule las recompensas con el rendimiento. Los gerentes necesitan hacer que las recompensas sean contingentes con respecto al rendimiento. 61 Compruebe la equidad del sistema. Es preciso que los empleados perciban que las recompensas o resultados son proporcionales a los insumos invertidos. No pase por alto el dinero. Es tan fácil quedar atrapados en el establecimiento de metas, la creación de puestos de trabajo interesantes y la provisión de oportunidades de participación, que fácilmente se olvida el hecho de que el dinero es uno de los motivos importantes por los cuales trabaja la mayoría de la gente.” (Robbins, Coulter, 2000, 509, 510, 511) Uno de los aspectos importantes para dar rendimiento sin duda es la motivación. Sobre la base de los aspectos antes señalados, para estar motivado no se debe considerar simplemente el aspecto monetario, puesto que influyen una serie de factores que rodean al trabajador, como el clima organizacional, la relaciones interpersonales, el puesto de trabajo, el color de una oficina, o las herramientas que utiliza ese trabajador para realizar su trabajo. 2.2.8 El contacto obrero – patronal Stephen P. Robbins, en su obra “Comportamiento Organizacional”, menciona el significado del sindicato de la siguiente manera, “Son un vehículo con el que los trabajadores actúan colectivamente para proteger y promover sus intereses”. (2004:507) Además, Robbins señala que entre las variadas actividades en las que influye el sindicato están: “Los recursos del personal Criterios de contratación Horarios de trabajo Diseño de los puestos Procedimientos de enmiendas Reglas de seguridad Horarios de trabajo Posibilidad para participar en capacitación.” (Robbins, 2004, 508) programas de 62 Los estudios sobre los sindicatos en la productividad, son contradictorios, según Robbins estas dos conclusiones se encuentran presentes: “En algunos estudios se encontró que los sindicatos tienen un efecto positivo en la productividad como resultado de mejoras en las relaciones obrero-patronales, así como en la calidad de la fuerza laboral. En cambio, en otros estudios se ha mostrado que los sindicatos tienen un impacto negativo en la productividad, porque reducen la eficacia de algunas prácticas gerenciales de fomento de aquella y porque empobrece las relaciones entre trabajadores y administración.” (Robbins, 2004, 508, 509) Los sindicatos dentro de la institución tienen aristas buenas y malas. El secreto reside en la astucia de cómo se manejen las relaciones entre los trabajadores y la administración. El actuar correcta y sabiamente conllevará a una relación sindicato, trabajadores e institución a realizar las labores cotidianas de la mejor manera, elevando la productividad cuando las variables se entrelazan armoniosamente. El autor Eugenio Vargas Chavarría, en su obra “Código de Trabajo”, define el concepto de sindicato de la siguiente forma: “Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes”. (Vargas, 2010, 230) Vargas Chavarría, cita también las diferentes clases de sindicatos: “Gremiales: los formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad. De empresa: los formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que presten sus servicios en una misma empresa. Industriales: los formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades que presten sus servicios en dos o más empresas de la misma clase. 63 Mixtos o de oficios variados: los formados por trabajadores que se ocupen en actividades diversas o conexas. Estos sindicatos sólo podrán constituirse cuando en determinado cantón o empresa el número de trabajadores de un mismo gremio no alcance el mínimo legal.” (Vargas, 2010, 231) 2.2.9 Junta Nacional de Relaciones Laborales de la C.C.S.S. Normativa de Relaciones Laborales: Dentro de las atribuciones de la Comisión de Relaciones Laborales y la Junta Nacional de Relaciones Laborales están el conocer y pronunciarse sobre materia laboral, tanto disciplinaria como no disciplinaria. En el caso de las evaluaciones del desempeño se hallan las apelaciones donde la jefatura no pudo llegar a un acuerdo con el trabajador, por lo tanto se eleva el caso a solicitud del funcionario a la Comisión de Relaciones Laborales. Si en esta etapa no se pudo resolver, se debe llevar al nivel más alto, el cual es la Junta Nacional de Relaciones Laborales. Es importante mencionar que tanto la Comisión como la Junta son órganos de carácter recomendado, la decisión final la toma la jefatura respectiva, con base en si acoge lo dispuesto por la Comisión o por la Junta. Definición e integración de la Junta Nacional de Relaciones Laborales La Normativa de Relaciones Laborales de la Caja Costarricense de Seguro Social, enuncia que la Junta Nacional de Relaciones Laborales es: “un órgano bipartito y paritario de carácter permanente, integrado por diez miembros propietarios, cinco representantes nombrados por las Gerencias y cinco representantes nombrados por los Sindicatos (uno por cada sindicato) y por cada miembro titular se designará hasta dos suplentes.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 1998, 18) 64 El “Manual de funcionamiento de la Junta Nacional de Relaciones Laborales” de la Caja Costarricense de Seguro Social, describe cómo será la Junta Nacional de Relaciones Laborales en adelante: “La Junta Nacional de Relaciones Laborales, que en adelante se llamará Junta, es un organismo permanente, bipartito y paritario, cuyo objetivo principal es promover la paz laboral y pronunciarse sobre distintos conflictos individuales y colectivos que se someten a su conocimiento, de acuerdo con lo que establecen los artículos 34 y 35 de la Normativa de Relaciones Laborales con vigencia a partir del mes de octubre de 1998.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2004, 1) Dentro de las obligaciones de los miembros de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, descritas en el “Manual de funcionamiento de la Junta Nacional de Relaciones Laborales”, están las siguientes: “Asistir puntualmente a las sesiones. No abandonar sus puestos durante las sesiones sin permiso de quien está coordinando. Pedir al coordinador (a) el uso de la palabra según lo establecido en el capítulo IX de este manual. Integrar las comisiones que la Junta le encomiende. Emitir su voto "debidamente razonado" sobre los asuntos que se sometan a consideración de la Junta. En ningún momento podrá abstenerse de emitir su voto. Solicitar la información necesaria, consultar actas, libros, correspondencia de la Junta y de las Comisiones de Relaciones Laborales a efecto de tener mejor criterio sobre los asuntos analizados o que deban analizarse. Llamar al orden al coordinador(a), cada vez que en ejercicio de su cargo se separe de las atribuciones que este manual le otorgue. Solicitar a la secretaria (o) que se hagan constar sus palabras en el acta, cuando lo considere necesario. Formular los proyectos, proposiciones y mociones para su inclusión en el orden del día o agenda respectiva. 65 Representar a la Junta en los actos protocolarios en sus relaciones con los organismos internos o externos y con los medios de comunicación, para lo cual debe ser nombrado por la Junta. Cualquier otra función que le asigne la Junta.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 16, 2004) Competencia de la Junta Nacional de Relaciones Laborales en la C.C.S.S. La Junta Nacional de Relaciones Laborales es un órgano recomendativo dentro de la Caja Costarricense de Seguro Social que sirve para hacer justicia laboral en la institución. La Normativa de Relaciones Laborales de la Caja Costarricense de Seguro Social, formula que dentro de las atribuciones de la junta están: “Intervenir conciliatoriamente en los diferendos individuales que se susciten entre la Caja, sus trabajadores (as) y los sindicatos. Conocer y pronunciarse sobre todas las cuestiones relacionadas con las garantías sindicales y libertad sindical. Conocer y pronunciarse sobre las cuestiones laborales que la Caja, sus trabajadores (as) y los sindicatos de trabajadores (as) le sometan a consideración. Pronunciarse sobre las siguientes cuestiones laborales: Sanciones disciplinarias tales como: despidos y suspensiones laborales a partir de tres días. Terminación de contratos por falta de fondos. Modificación de la jornada, horarios de trabajo y traslado. Reclamo por ascensos. Promover el mejoramiento de las relaciones obreropatronales.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 1998, 20) 66 Reclamos laborales no disciplinarios Es competencia de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, conocer sobre reclamos laborales no disciplinarios, tales como los asuntos antes descritos y resolver asuntos sobre evaluaciones del desempeño a nivel institucional. Es importante mencionar que la Junta Nacional de Relaciones Laborales dentro de la institución es el último medio al cual pueden acudir los funcionarios para solucionar los problemas laborales que se presenten. Este órgano es de carácter recomendado y la última palabra la tiene la jefatura respectiva. Si la Junta Nacional de Relaciones Laborales decide por unanimidad o por mayoría que un funcionario no es responsable de lo que se le acusa, pero la jefatura al final decide que sí es responsable, puede amonestarlo, suspenderlo o despedirlo, aunque la Junta diga lo contrario. Los funcionarios deben de agotar las instancias locales defendiendo sus derechos, posteriormente a las instancias internas el trabajador puede acudir a la Comisión o Junta Nacional de Relaciones Laborales y si aún esta inconforme el último recurso que tiene es la Sala Constitucional. Proceso para resolver una apelación de carácter no disciplinario (Evaluación del Desempeño). Si el trabajador no está de acuerdo con su evaluación del desempeño y no logra llegar a un acuerdo con el jefe, el funcionario le solicita a la jefatura correspondiente elevar el caso a la Comisión de Relaciones Laborales local. Si en este ente no se resuelve el caso, se procede a pasar el expediente a la Junta Nacional de Relaciones Laborales, que es la máxima instancia a nivel institucional para resolver casos disciplinarios y no disciplinarios. La evaluación del desempeño es un caso no disciplinario, es importante mencionar que la Junta Nacional de Relaciones Laborales es un órgano de tipo recomendado, la Junta le recomienda a la jefatura la decisión 67 tomada y el jefe decide si acata lo recomendado por la Junta o resuelve de otra forma. Marco Normativo Las jefaturas y funcionarios de la institución deben regirse para la aplicación de la evaluación del desempeño a través de las “Normas para la Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño en la Caja Costarricense de Seguro Social”, norma creada por la Junta Directiva en la Sesión No. 7909, artículo 19, celebra el 25 de noviembre de 2004. Asimismo tanto jefaturas como funcionarios deben de tener presente que deben de acatar lo estipulado en la Ley General de Control Interno (No. 8292) y publicada en la Gaceta número 169 del 04 de setiembre de 2002. La Ley General de Control Interno, en su capítulo III, artículo 13 indica lo referente a los deberes del jerarca y de los titulares subordinados, específicamente al ambiente de control: “Mantener y demostrar integridad y valores éticos en el ejercicio de sus deberes y obligaciones, así como contribuir con su liderazgo y sus acciones a promoverlos en el resto de la organización, para el cumplimiento efectivo por parte de los demás funcionarios. Desarrollar y mantener una filosofía y un estilo de gestión que permitan administrar un nivel de riesgo determinado, orientados al logro de resultados y a la medición del desempeño, y que promuevan una actitud abierta hacia mecanismos y procesos que mejoren el sistema de control interno. Evaluar el funcionamiento de la estructura organizativa de la institución y tomar las medidas pertinentes para garantizar el cumplimiento de los fines institucionales; todo de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico aplicable. Establecer claramente las relaciones de jerarquía, asignar la autoridad y responsabilidad de los funcionarios y proporcionar los canales adecuados de comunicación, para que los procesos se lleven a cabo; todo de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico aplicable. 68 Establecer políticas y prácticas de gestión de recursos humanos apropiadas, principalmente en cuanto a contratación, vinculación, entrenamiento, evaluación, promoción y acciones disciplinarias; todo de conformidad con el ordenamiento jurídico y técnico aplicable.” (Asamblea Legislativa, 2002, 4) Política Salarial de la Caja Costarricense de Seguro Social: Dentro de los aspectos más importantes de la Política Integral de Recursos Humanos, la Gestión, Empleo y Salarios 2008, está el Desarrollo del Capital Humano, Compromisos y Motivación y la Evaluación de la Gestión de las Unidades de Recursos Humanos y del Desempeño Individual del Personal, los cuales se citan a continuación: Desarrollo del Capital Humano: Lineamiento 3: “Incidir, por medio de persona o entes capacitadores y formadores, en el desarrollo del capital humano impactando positivamente en sus competencias para el ejercicio del trabajo.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008, 5) Estrategia: “A través del CENDEISSS (Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social) y de la Dirección de Recursos Humanos se elaborarán estudios técnicos, que permitan establecer las necesidades de capacitación y formación del recurso humano y desarrollar las actividades académicas necesarias para su atención, los cuales se actualizarán cada dos años con la medición del impacto respectivo.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008, 5) Resultado: 69 “Contar con recurso humano idóneo y competente para la realización de las distintas tareas y funciones requeridas para el óptimo servicio que presta la Institución.” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2008, 5) Compromiso y Motivación: Específicamente en el Lineamiento 4 se expresa lo siguiente: “Lograr que el recurso humano institucional se sienta motivado, identificado y comprometido con los objetivos y propósitos de la institución, en aras de lograr un óptimo desempeño y la mejor productividad.” (Costarricense de Seguro Social, 2008, 5) La estrategia: “Implementar un programa de motivación dirigido a los (as) trabajadores (as) de la Caja, que permita promover su identidad y sentido de pertenencia institucional.” (Costarricense de Seguro Social, 2008, 5) Resultado: “Incidir positivamente en la identificación, motivación, productividad, desempeño y compromiso del personal con los objetivos y propósitos institucionales.” (Costarricense de Seguro Social, 2008, 6) Evaluación de la gestión de las unidades de recursos humanos y del desempeño individual del personal: Lineamiento 10: “Desarrollar un proceso de evaluación anual que permita mejorar la gestión de las 110 (ciento diez) unidades de recursos humanos a nivel nacional y el desempeño individual del personal de la Institución.” (Costarricense de Seguro Social, 2008, 9) 70 Estrategia: “Crear y aplicar un instrumento idóneo que permita sistematizar la evaluación de la gestión de las 110 (ciento diez) unidades de recursos humanos y elevar en forma gradual la cobertura de la evaluación individual del desempeño a nivel institucional.” (Costarricense de Seguro Social, 2008, 9) Resultado: “Retroalimentar a las unidades de gestión de recursos humanos acerca de su desempeño y contribuir con ello con sus planes de mejoramiento continuo buscando la excelencia y calidad. Aumentar la población cubierta por el desempeño individual, retroalimentar y estimular su desempeño en la organización.” (Costarricense de Seguro Social, 2008, 9) Para que un funcionario obtenga un buen rendimiento, es necesario capacitarlo y actualizarlo en los diferentes temas acordes a su puesto, pero no solamente consiste en capacitarlo, también lo que se persigue con la evaluación de un funcionario es motivarlo para que logre así elevar el rendimiento. Al realizar esto, el empleado tendrá un sentido de pertenencia en su unidad e institución, por otro lado, al aplicar un instrumento de evaluación de forma idónea se podrán considerar sus fortalezas y sus debilidades, las cuales deberán corregirse con un plan de mejora que se deberá programar en fechas específicas. Tanto la motivación, la capacitación y la aplicación de una evaluación idónea llevarán al funcionario a obtener un buen rendimiento y como consecuencia se verán beneficiados tanto los usuarios internos como externos. 71 CAPÍTULO III 3 MARCO METODOLÓGICO 3.1 Preámbulo En el presente capítulo se presentan las diferentes técnicas de investigación que se utilizaron, los sujetos de información involucrados y los métodos que se emplearon para desarrollar el proyecto. El marco metodológico es una parte de la investigación que describe como esta se llevó a cabo. El autor Rodrigo Barrantes Echavarría en su obra “Un camino al Conocimiento, un enfoque cuantitativo y cualitativo”, indica que el marco metodológico responde a la pregunta: “¿Cómo se hará la investigación? ¿Qué técnicas utilizaré en el proceso? ¿Con qué recursos se contará? El marco metodológico es el “corazón” de la investigación, o sea, esta bombardeará la “sangre” a todo el “cuerpo” del documento y ayudará a producir “los alimentos” que le facilitarán crecer y vivir.” (Barrantes, 2009, 91) En el marco metodológico además, se definen los diferentes instrumentos de medición utilizados para recolectar los respectivos datos e información requerida. También se determinan las distintas fuentes primarias y secundarias que funcionaron como recolectores de datos en este proceso de investigación. 3.2 Tipo de investigación Rodrigo Barrantes Echavarría señala que existen diferentes clasificaciones en la investigación, entre las cuales están: a) “Según su finalidad: Investigación básica Investigación aplicada b) Según el alcance temporal: Estudios transversales Estudios longitudinales c) Según su profundidad u objetivo: 73 Exploratoria Descriptiva Explicativa Experimental d) Según el carácter de la medida: Cuantitativo Cualitativo e) Según el marco en que tienen lugar: De laboratorio De campo o sobre el terreno f) Según la concepción del fenómeno: Nomotética Ideográfica g) Según la dimensión temporal: Histórica Descriptiva Experimental h) Según la orientación que asume: Orientada a la comprobación Orientada al descubrimiento Orientada a la explicación.” (Barrantes, 2009, 63, 64, 65,66) El tipo de investigación efectuado será descriptiva, porque se realizó la descripción de los fenómenos que están inmersos en el proceso de Evaluación del Desempeño que aplica la Caja Costarricense de Seguro Social. Por otro lado, el tipo de investigación descriptiva se ajustó al proyecto, porque su objeto consistió en detallar las variables que intervienen en el proceso de Evaluación del Desempeño, detectar los puntos críticos u oportunidades de mejora mediante la aplicación de diversos instrumentos de medición y proponer una serie de recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Tal y como lo indica Barrantes Echavarría, la investigación se denomina descriptiva por lo siguiente: “Su objetivo central es la descripción de fenómenos. Se sitúa en un primer nivel del conocimiento científico. 74 Usa la observación, estudios correlaciónales y de desarrollo.” (Barrantes, 2009, 64) El enfoque de esta investigación, también fue clasificado dentro del tipo cualitativo, porque entre otros aspectos, se planteó un problema, se realizó una generación de perspectivas teóricas y se utilizaron datos brindados por entrevistas semiestructuradas, entre otros. Los autores Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista en su obra “Metodología de la Investigación”, dice como se guía el proceso cualitativo: “El proceso cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos) a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para refinarlas y responderlas. El proceso se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, 23) 3.3 Fuentes consultadas 3.3.1 Fuentes secundarias En su obra “Elementos de Estadística Descriptiva”, el autor Miguel Gómez Barrantes al respecto cita: “Fuente secundaria es cualquier publicación que contenga información de otra fuente.” (2004: 31). En la investigación realizada se utilizaron fuentes secundarias, dentro de las cuales se mencionan: 75 a. Registros Internos de la Organización: Para efectos de esta investigación se utilizaron un total de ocho documentos internos que fueron suministrados para poder llevar a cabo el presente trabajo, los cuales son: Análisis de la Situación para separar organizacionalmente la Gerencia División Operaciones. Circular 000585 Evaluación del Desempeño, San José, Costa Rica. Circular DAGP-1194-2010 Proceso de Evaluación del Desempeño. Manual para el funcionamiento de la Junta Nacional de Relaciones Laborales. Normativa de Relaciones Laborales, San José, Costa Rica. Normas para la Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño en la Caja Costarricense de Seguro Social. Política Integral de Recursos Humanos, la Gestión, Empleo y Salarios. Reglamento de Concursos para el Nombramiento en Propiedad en la Caja Costarricense de Seguro Social. b. Internet: Otra fuente secundaria que se utilizó para confeccionar el trabajo fue apoyarse en páginas de internet. Por falta de páginas enriquecedoras se trabajó con direcciones netamente estatales, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Registro Nacional, las páginas utilizadas fueron: 76 www.ccss.sa.cr./ Página Principal/22 y 23 de mayo de 2010. www.registronacional.go.cr/institucion/documentos/14 de noviembre de 2010 www.ccss.sa.cr/organización/23 de mayo de 2010 c. Otras publicaciones: Básicamente y como gran soporte al trabajo de investigación se utilizaron como fuentes secundarias un total de quince obras literarias de diversos autores como: Alles, Barrantes Echavarría, Barrientos Valerio, Chiavenato, Bohlander y Scott, Dessler, Gómez, Guillén y Guil, entre otros, las obras utilizadas fueron: Administración. Administración de Recursos Humanos. (2005) Bohlander, Snell. Administración de Recursos Humanos. (2005) Mondy, Noe. Administración de Recursos Humanos. (2009) Dessler Administración de Recursos Humanos, “El Capital humano de las organizaciones”. Administración de Personal y Recursos Humanos. Código de Trabajo. Comportamiento Organizacional. Desempeño por Competencias, “Evaluación de 360º”. Elementos de Estadística Descriptiva. Gestión del Talento Humano. Introducción a la Estadística Inferencial. Investigación Un camino al conocimiento: “Un enfoque cuantitativo y cualitativo”. 77 Metodología de la Investigación. Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales. Salarios “Estrategia y sistema salarial o de compensaciones”. 3.3.2 Fuentes primarias El autor Gómez Barrantes brinda la siguiente definición de fuentes primarias: “Son las fuentes que publican o suministran datos solamente recogidos por ellas mismas.” (2004: 30) Para efectos de esta investigación, se consideraron las siguientes fuentes primarias: Funcionarios de la Dirección Equipamiento Institucional. Jefaturas de las diferentes áreas que integran la dirección. Funcionarios de la Dirección Administración y Gestión de Personal. 3.3.3 Instrumentos y Técnicas de investigación utilizada a) Técnica utilizada La técnica de investigación utilizada fue la entrevista. Esta proporcionó un detalle individual sobre el sentir de un grupo de funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social, quienes se pudieron dividir en grupos ocupacionales, por sexo, y por antigüedad, entre otros aspectos y, de esta forma, se analizaron los datos obtenidos de acuerdo con un segmento determinado. Las entrevistas realizadas a los jefes de la Dirección de Equipamiento Institucional reflejaron su criterio con respecto al instrumento de evaluación actual y esta información representó un gran aporte a la investigación, porque la participación y el involucramiento de las jefaturas en el proceso resultaron sumamente importantes. 78 Por otro lado, las entrevistas efectuadas a los funcionarios de Recursos Humanos permitieron conocer detalladamente los lineamientos que siguen estos profesionales con respecto a la evaluación del desempeño en la institución. La razón por la que se seleccionó la técnica de la entrevista se debe a que se recogió información de primera mano, se obtuvo un intercambio de impresiones basadas en un cuestionario donde se anotaron las respuestas. Esta técnica brindó una información de muy buena calidad y por este medio se lograron los propósitos de la investigación. Dicha técnica permitió acceder a información muy confidencial, tuvo un alto porcentaje de respuesta y las personas que se entrevistaron fueron muy accesibles. El autor Miguel Gómez Barrantes, en su obra “Elementos de Estadística Descriptiva”, nos indica que una entrevista es: “Cuando un entrevistador visita a la persona que tiene la información y la obtiene de ella a través de una serie de preguntas que vienen planteadas en un cuestionario o boleta, en la cual se anotan las respuestas.” (Gómez, 2004, 33) b) Instrumentos utilizados Miguel Gómez Barrantes nos dice que dice que la función básica del cuestionario es: “La de ayudar al entrevistador en la tarea de motivar al informante para que comunique la información requerida, función que obviamente es de suma importancia para la obtención de la información en forma válida y confiable.” (Gómez, 2004, 54) Se utilizó como instrumento de medición el cuestionario tanto para la aplicación de las encuestas a los funcionarios de la Dirección Equipamiento Institucional como para las entrevistas realizadas a las jefaturas respectivas y a los funcionarios de la 79 Dirección Administración y Gestión de Personal, específicamente en el Área de Rendimiento y Productividad. Se conoció detalladamente la opinión de la población a través de estos instrumentos, por un lado, la de los funcionarios y, como contraparte, la de las jefaturas. También, se conoció el parecer de la Dirección Administración y Gestión de Personal, propiamente del Área de Rendimiento y Productividad, que es el ente oficial de la Caja Costarricense de Seguro Social, encargado de emitir las directrices en materia de evaluación del desempeño. Se escogió este instrumento de medición porque fue la manera más directa de acceder al problema planteado en la investigación. c) Descripción metodológica En lo que respecta a la metodología empleada para la aplicación de los cuestionarios, se procedió a entregar a cada uno de los funcionarios de la Dirección de Equipamiento Institucional el referido instrumento. Dicho formulario esta compuesto por una serie de preguntas cerradas y abiertas, estas últimas fueron generadoras de información muy valiosa. La aplicación de este instrumento se efectuó en los meses de julio y agosto. El proceso se realizó de manera conglomerada para tratar el problema en masa y posteriormente, se segregó por grupos ocupacionales, como un parámetro para realizar el respectivo análisis. En el caso de las entrevistas realizadas a las jefaturas de la dirección de Equipamiento Institucional, se concertó una cita con cada una de ellas y se les efectuaron varios cuestionamientos para determinar el conocimiento relacionado con el tema y, por último, se analizaron los diferentes criterios. La metodología utilizada para cada una de las fuentes primarias, que se consideraron en la presente investigación, estuvo compuesta por una serie de 80 procedimientos que buscaban asegurar su correcta aplicación, los cuales se detallan a continuación. Cuestionario: Funcionarios de la Dirección Equipamiento Institucional 1. Se solicitó la respectiva autorización al Director de Equipamiento Institucional, para realizar la investigación en el área. 2. Se recibió el permiso por escrito, por parte del director para iniciar la investigación. 3. Se confeccionó el cuestionario o instrumento de medición. 4. Se entregaron los cuestionarios a la totalidad de la población de interés. 5. Se atendieron las dudas presentadas por los funcionarios o sujetos de estudio. 6. Se procedió a recolectar los cuestionarios debidamente completados. 7. Se clasificaron los cuestionarios completos por grupos de interés. 8. Se tabularon cada una de las respuestas brindadas por los funcionarios. 9. Se analizaron los resultados obtenidos. 10. Se elaboraron gráficos y cuadros estadísticos. 11. Se elaboró un informe final con la información. I. Población de interés La población de esta investigación abarcó el noventa y cuatro por ciento de los funcionarios de la Dirección de Equipamiento Institucional. Dicha población incluyó puestos profesionales y no profesionales, esta población estuvo representada por 33 trabajadores. El otro seis por ciento, el cual es representado por 2 funcionarios, no fue posible incluirla en la investigación porque se encuentran incapacitados. 81 II. Marco muestral En su obra “Estadística Inferencial”, Jorge Arturo Barrientos Valerio, define el concepto de marco muestral: “Cualquier lista, mapa o guía, que le permita al investigador identificar todas y cada una de las unidades de estudio que integran la población.” (Barrientos, 2006, 87) Para efectos de esta investigación se tomó en cuenta una lista 35 funcionarios designados por puesto, a la referida lista se le agregaron los números de cédula y otras variables significativas. Un marco muestral debe cumplir con los siguientes requisitos, según lo señala Jorge Arturo Barrientos Valerio: “El marco muestral debe contener todos los elementos de la población en estudio. Cada unidad de estudio de la población debe estar representada solo una vez en él. Cada unidad de estudio debe estar representada de forma individual en él, es decir no puede estar en grupos o conglomerados. El marco muestral no debe contener otros elementos que no sean las unidades de estudio, es decir, el marco muestral no debe contener elementos extraños como si fueran unidades de estudio.” (Barrientos, 2006, 87) A continuación, se presenta el marco muestral empleado como guía para la aplicación de los instrumentos de medición. 82 Cuadro 1 Marco Muestral Encuesta a los funcionarios Dirección Equipamiento Institucional Puestos Cantidad de Trabajadores Jefe Unidad Administrativa 6 01 Médico Evaluador 1 01 Profesionales 4 15 Profesional 3 01 Profesionales 2 02 Profesionales 1 05 Técnico en Administración 1 02 Asistente Técnico Administración 4 01 Secretaria 1 01 Asistente Técnico Administración 2 02 Oficinista 3 01 Dibujante Arquitectónica 01 Chofer 1 01 Mensajero 01 Total de Funcionarios 35 Fuente: Base de datos de personal de la Dirección Equipamiento Institucional III. Tipo de muestreo Se utilizó el tipo de muestreo por conveniencia, debido a que se consideró pertinente aplicar las técnicas de investigación al noventa y cinco por ciento de los funcionarios de la Dirección de Equipamiento Institucional. Lo anterior, porque la cantidad de personas permitió que la información recopilada fuera mayor, más certera y se ajustara más fuertemente a la realidad. Miguel Gómez Barrantes señala lo siguiente, “cuanto mayor sea la muestra, mayor confianza tendremos en que ella es representativa de la población”. (2004: 9) 83 IV. Tamaño de la muestra En esta investigación el tamaño de la muestra fue representativa porque abarcó a 36 funcionarios encuestados de los 38 posibles de la Dirección de Equipamiento Institucional, lo anterior, porque la población es pequeña y fácil de conseguir. La valoración del total de la población permitió determinar los datos con mayor precisión y confianza. V. Selección y distribución de la muestra En la presente investigación se seleccionó el noventa y cinco ciento de la población, con el objetivo de que el trabajo fuera representativo y de esta forma determinar con certeza las variables por investigar. La muestra se distribuyó por grados ocupacionales, por antigüedad y otros parámetros que permitieron obtener datos e información proveniente de varios sectores de la población. VI. Unidad de muestreo En esta investigación se utilizó como unidad de muestreo el noventa y cinco por ciento de la población por ser esta finita y de fácil ubicación y análisis. Miguel Gómez Barrantes en su obra “Elementos de Estadística Descriptiva”, cita cuándo usar muestras: “Cuando la población es infinita o muy grande y es imposible físicamente cubrir a todos los elementos que la componen. Si la población es finita pero lo suficientemente grande para que el estudio de todos los elementos no sea aconsejable, porque resultaría demasiado costoso y tomaría tanto tiempo que haría que los datos resultaran obsoletos o inútiles en el momento en que estén disponibles. Que la unidad de estudio se transforma o se destruye al ser examinada. 84 Que los resultados que arrojaría una muestra bien seleccionada, de tamaño razonable, serían suficientemente precisos para los fines prácticos que se persiguen con los datos.” (Gómez, 2004, 10). VII. Unidad informante La unidad informante fue de un 94% (33 funcionarios encuestados), cada uno de los funcionarios de la Dirección de Equipamiento Institucional fungieron en la presente investigación como fuentes generadoras de información valiosa, aunque se quiso abarcar a la totalidad de la población, un porcentaje del 6% (2 funcionarios) no fue posible representarla, porque cuando se tomó la muestra, dos funcionarios estaban incapacitados por un periodo prolongado. Es importante mencionar que de los 35 funcionarios, también se les aplicó la entrevista o cuestionario abierto a dos jefaturas de área y al director. Las personas que suministraron la información fueron: Un jefe de unidad administrativa 6, un médico evaluador 1, trece profesionales 4, un profesional 3, dos profesionales 2, cinco profesionales 1, dos técnicos administración 1, un asistente técnico administración 4, una secretaria 1, dos asistentes técnicos administración 2, un oficinista 3, una dibujante arquitectónica, un chofer 1 y un mensajero 1. Entrevistas: Jefaturas del Área Gestión Equipamiento, Gestión Tecnológica y Administrativa. a) Se solicitó una reunión con cada jefatura, para efectuar la entrevista. b) Se realizó la entrevista respectiva. c) Se anotaron las respuestas a las interrogantes planteadas de forma previa. d) Se clasificó las entrevistas por áreas. e) Se analizaron los datos suministrados por las jefaturas de área. 85 f) Se elaboró un informe final con la información. I. Población de Interés: La población de las entrevistas en la investigación abarcó el cien por ciento de las jefaturas de la Dirección de Equipamiento Institucional. Esta población estuvo representada por tres trabajadores. II. Marco muestral: En la investigación se tomó en cuenta una lista de 3 funcionarios designados por puesto, y se agregaron la descripción del puesto y otras variables significativas. A continuación, se presenta el marco muestral que se utilizó como guía para la aplicación de los instrumentos de medición en el caso de las entrevistas de las jefaturas. Cuadro 2 Marco Muestral Entrevista a las jefaturas Dirección Equipamiento Institucional Puestos Cantidad de trabajadores Director Institucional de sede 01 Jefe área de sede 01 Jefe área de sede 01 Total de funcionarios 03 Fuente: Base de datos de personal de la Dirección Equipamiento Institucional III. Tipo de muestreo Al igual que en el cuestionario para la entrevista, se utilizó el tipo de muestreo por conveniencia, porque se consideró que era la práctica más conveniente para aplicar las técnicas de investigación a las jefaturas. 86 IV. Tamaño de la muestra En esta investigación, el tamaño de la muestra de las entrevistas también fue representativo porque abarcó a tres jefaturas, de las tres posibles de la Dirección de Equipamiento Institucional. V. Selección y distribución de la muestra Para realizar las entrevistas en la presente investigación se seleccionó el cien por ciento de las jefaturas, con el objetivo de que el trabajo fuera representativo y de esta forma determinar con certeza las variables por investigar. La muestra se distribuyó por grados ocupacionales, por puestos de confianza dentro de la unidad y permitió recolectar información proveniente de dos tipos de jerarcas. VI. Unidad de muestreo Se utilizó como unidad de muestreo, toda la población de jefaturas por ser esta finita y de fácil ubicación y análisis. VII. Unidad informante La unidad informante abarcó el 100% (tres funcionarios entrevistados), cada una de las jefaturas de la Dirección de Equipamiento Institucional; estos tres trabajadores aportaron información de primera mano y de gran utilidad para la investigación. A las jefaturas a las que se les aplicó la entrevista están: un director institucional de sede y dos jefes de área. Entrevista: Jefatura de la Sub.-Área Desempeño Laboral- RRHH. 1. Solicitud de una cita para realizar la entrevista. 2. Se recibe la respuesta afirmativa a dicha solicitud. 87 3. Se confeccionó la entrevista. 4. Da inicio la entrevista. 5. Recolección de los datos suministrados en la entrevista 6. Análisis de los resultados obtenidos en la entrevista. 7. Elaboración de informe final con la información obtenida. I. Población de interés: En el Área de Rendimiento y Productividad, adscrita a la Dirección Administración y Gestión de Personal, se entrevistó a la jefatura de la Subárea de Desempeño Laboral, por lo tanto abarcó el cien por ciento. Esta población estuvo representada por una trabajadora. II. Marco muestral: Una funcionaria designada por puesto a la cual se le anexó la descripción del puesto y otros factores relevantes. A continuación, se presenta el marco muestral que se utilizó como guía para la aplicación de los instrumentos de medición en el caso de las entrevistas de la jefatura. Cuadro 3 Marco Muestral Entrevista a la jefatura de la Sub.-Área Desempeño Laboral Dirección Administración y Gestión de Personal Puestos Cantidad de trabajadores Jefatura Subárea Desempeño Laboral 01 Total de funcionarios 01 Fuente: Área Rendimiento y Productividad – Dirección Administración y Gestión de Personal 88 III. Tipo de muestreo Se utilizó el tipo de muestreo por conveniencia, porque se consideró que era la práctica más conveniente para aplicar las técnicas de investigación a la jefatura. Lo anterior, porque la cantidad era pequeña y representó mayor confianza por el tamaño de la muestra. IV. Tamaño de la muestra En esta investigación el tamaño de la muestra de las entrevistas también fue representativo, porque abarcó a una jefatura del área de Rendimiento y Productividad. V. Selección y distribución de la muestra Al ser una sola unidad seleccionada en la muestra, el porcentaje es el cien por ciento, por lo tanto, el trabajo fue representativo. La muestra se trató por grado ocupacional, por puesto de confianza y permitió acceder a información proveniente de una jefatura ajena a la Dirección Equipamiento Institucional y relacionada con el tema de las evaluaciones a nivel institucional. VI. Unidad de muestreo Se utilizó como unidad de muestreo toda la población de jefaturas de la subárea de Desempeño Laboral por ser esta finita, de fácil ubicación y análisis. VII. Unidad informante La unidad informante abarcó el 100% (01 funcionaria entrevistada), esta trabajadora aportó información relacionada con el instrumento de evaluación, el cual fue de gran utilidad para conocer los detalles y la opinión de las autoridades en el tema de 89 evaluaciones a nivel institucional. La jefatura a la que se les aplicó la entrevista fue al jefe de la Subárea de Desempeño Laboral. Entrevista a la Jefatura del Área Rendimiento y Productividad, Área adscrita a la Dirección Administración y Gestión de Personal. a) Se solicitó una reunión con la jefatura del Área Rendimiento y Productividad, para efectuar la entrevista. b) Se realizó la respectiva entrevista. c) Se anotaron las respuestas a las consultas realizadas de forma previa. d) Se analizaron los datos suministrados por la jefatura del Área Rendimiento y Productividad. e) Se elaboró un informe final con la información. 90 3.4 Definición de variables Cuadro 4 Objetivo específico Variables de estudio Analizar el instrumento Instrumento de evaluación de la de Caja Costarricense de evaluación Seguro Social. Detectar las prácticas de las jefaturas a la hora de realizar la evaluación de desempeño de los funcionarios asignados a su cargo. Acciones de las jefaturas en la aplicación del instrumento de evaluación. Definición conceptual Apreciación sistemática y calificativa destinada a evaluar cómo se desempeña cada persona en un puesto y cuál es su potencial futuro. Desvíos en la aplicación de las políticas institucionales o maneras de actuar, ajenas a lo establecido en la normativa, con respecto a la forma de evaluar el desempeño. Indicadores Definición instrumental Cantidad de Revisión fallas e documental inconsistencias del detectadas en instrumento de el instrumento. evaluación. Encuesta a los Grado de trabajadores. conocimiento del instrumento Entrevista a por parte del las jefaturas. personal. Grado de aceptación del instrumento por parte de los funcionarios (subalternos y jefaturas) Grado de conocimiento del instrumento evaluador por parte de los funcionarios. Grado de involucramiento de las jefaturas en el proceso de evaluación y en la aplicación del instrumento. Grado Encuesta a trabajadores de la dirección. Entrevistas jefaturas. a Entrevistas a funcionarios de RRHH. de 91 Identificar el ambiente Ambiente laboral de la Dirección, laboral relacionado con el tema de evaluación de desempeño. Propiedad de la persona y una variable del sistema que permite integrar al sujeto, el grupo y la organización. Factores del Variables que proceso están presentes en un proceso determinado y que afectan su resultado. importancia en el tema. Grado de identificación de los funcionarios con la evaluación del desempeño. Canal de comunicación utilizado en el proceso de evaluación. Encuesta a los funcionarios. Entrevistas jefaturas a Entrevista RRHH. a Estudios de clima organizacional que integren el análisis de la percepción de los funcionarios, respecto al proceso de evaluación del desempeño. Interacción en la relación laboral subalternosuperior en el desarrollo del proceso de evaluación. Informes. Método de formación o capacitación utilizado para explicar a todos los trabajadores sobre la funcionalidad del proceso. Cantidad calidad trabajo. Historial del desempeño del personal. Estudios comparativos. y de 92 Determinar si los Objetivos objetivos esperados esperados por la empresa en el desempeño de los funcionarios son planteados de forma previa. Situación deseada que la empresa intenta lograr. Grado de conocimiento de los funcionarios en relación con lo que se espera de ellos. Metas a mediano y largo plazo. Revisión documental de la política salarial. Documentos Institucionales. Instrumentos de evaluación del desempeño. Revisión documental de Políticas institucionales en RRHH. Determinar si los Objetivos parámetros de esperados medición utilizados se ajustan a la realidad y si existe un plan de incentivos para motivar el buen rendimiento. Situación deseada que la empresa intenta lograr. Grado de conocimiento de los funcionarios en relación con lo que se espera de ellos. Revisión documental de la política salarial. Dato o factor primordial para analizar o valorar una situación. Validez de efectividad de los parámetros de medición. Instrumentos de evaluación del desempeño. Plan de Programa de incentivos. estímulos ofrecidos a una persona, grupo o sector de la economía para elevar la producción y Incentivos otorgados al personal sobre la base de los resultados del desempeño. Encuesta a subalternos y entrevista a jefaturas. Parámetros de medición. 93 mejorar los rendimientos. Revisión del Plan de Incentivos. Revisión documental de Políticas institucionales en RRHH. Fuente: Proyecto de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia 94 CAPÍTULO IV 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y 5 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 4.1 Resultados, interpretación y diagnóstico En la Caja Costarricense de Seguro Social existen diferentes mecanismos que deben acatar las unidades. Asimismo cada unidad debe llevar sus registros donde se indiquen las calificaciones del personal a lo largo de su historial en la unidad. En la investigación se tomaron en cuenta las fuentes secundarias como las normas para la aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño en la Caja Costarricense de Seguro Social, así como la Normativa de Relaciones Laborales, herramienta que regula las relaciones laborales entre los trabajadores y la institución. Como parte del apoyo para esta investigación se incluyeron gráficos para resaltar la parte histórica de las evaluaciones del desempeño en la Dirección Equipamiento Institucional. En cuanto a las fuentes primarias, se entregó a los funcionarios de la unidad, los respectivos cuestionarios, sobre cuya base se tabularon y confeccionaron los respectivos cuadros y gráficos con el sentir de la población respecto a este instrumento. También se realizó una entrevista a las jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional y una entrevista a la jefatura de la Subárea Desempeño Laboral del Área Rendimiento y Productividad, adscrita a la Dirección Administración y Gestión de Personal, para concretar los respectivos análisis y poder acceder a las conclusiones y recomendaciones. 4.1.1 Información de fuentes secundarias Instructivo de Normas para la Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño en la Caja Costarricense de Seguro Social. La Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con una Subárea de Desempeño Laboral del Área Rendimiento y Productividad, órgano oficial a nivel institucional para ejecutar las evaluaciones del desempeño. Este ente cuenta con una norma para la 96 Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño. A lo interno de la unidad se llevan registros históricos del personal de la Dirección Equipamiento Institucional. Registros de evaluaciones del desempeño de años anteriores: Desde el año 2004 hasta la fecha se han realizado evaluaciones al personal de la Dirección de Equipamiento Institucional. Por lo tanto es evidente que desde el periodo 2004-2005 hasta el 2006-2007 hubo un aumento en el promedio de las evaluaciones del personal, no así en el 2007-2008, periodo en el que decreció, pero a partir de ahí hubo una recuperación en el promedio general. Cuadro 5 Periodos de las evaluaciones Periodos de las Evaluaciones Empleados 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 91 91 Funcionaria 2 92 96 Funcionario 3 90 88 94 95 95 93 93 93 89 91 Funcionaria 1 86 Funcionario 4 89 95 Funcionaria 5 84 94 94 Funcionaria 6 Funcionaria 7 89 Funcionario 8 87 82 95 90 91 93 Funcionario 9 87 91 96 91 95 91 91 88 91 Funcionaria 10 Funcionario 11 79 91 89 89 92 93 Funcionaria 12 89 95 89 95 95 96 Funcionario 13 79 87 88 91 92 93 94 95 93 Funcionaria 14 Funcionario 15 70 Funcionario 16 80 89 86 86 89 91 94 92 96 93 91 87 89 92 90 88 90 92 Funcionario 17 Funcionario 18 Funcionario 19 85 86 86 89 97 Periodos de las Evaluaciones Empleados 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Funcionario 20 84 Funcionario 21 88 Funcionaria 22 86 2009-2010 91 91 94 92 90 93 94 93 97 95 96 99 93 91 92 95 95 93 91 90 Funcionaria 23 Funcionaria 24 2008-2009 89 91 Funcionario 25 Funcionaria 26 80 91 90 88 92 93 Funcionaria 27 80 85 97 92 95 90 98 92 94 Funcionaria 28 Funcionaria 29 80 93 90 83 90 91 Funcionario 30 85 91 93 92 91 94 Funcionaria 31 80 87 97 93 96 94 Funcionario 33 93 97 94 96 99 Funcionaria 34 87 97 85 93 96 Funcionario 35 85 90 Funcionaria 36 94 91 Funcionaria 37 94 95 89 91 93 89 91 91 92 93 93 94 93 91 92 93 Funcionario 32 Funcionaria 38 98 Funcionaria 39 Funcionaria 40 Promedios 83 90 Fuente: Sistema digital de evaluaciones de la Dirección Equipamiento Institucional Los funcionarios de la Dirección Equipamiento Institucional han sido evaluados desde el período 2004-2005 hasta el 2009-2010. Hay empleados con la totalidad de las evaluaciones y otros no. El funcionario número 32 no tuvo evaluaciones, porque depende directamente de la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías. 98 Cuadro 6 Promedios Generales de las Evaluaciones del desempeño por Período PERIODO PROMEDIO 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 83 90 93 91 92 93 Fuente: Sistema digital de evaluaciones de la Dirección Equipamiento Institucional Gráfico 1 Promedios Generales de las Evaluaciones del Desempeño por Periodo 93 94 92 90 91 92 93 90 2004-2005 88 86 84 82 80 78 2005-2006 83 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Fuente: Sistema digital de evaluaciones de la Dirección Equipamiento Institucional 99 El mejor rendimiento que obtuvo el personal en forma global fue en los períodos 2006-2007, con un 93 y en el 2009-2010 obtuvo el mismo promedio. La peor calificación en forma global fue en el período 2004-2005, con un 83 de calificación. Cuadro 7 Promedios de las últimas seis evaluaciones obtenidas por el personal que labora en la Dirección Equipamiento Institucional desde que ingresó a la C.C.S.S. Funcionarios 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Funcionario 4 89 95 94 94 95 95 Funcionario 8 87 82 95 90 91 93 Funcionario 9 87 91 96 91 95 91 Funcionario 11 79 91 89 89 92 93 Funcionaria 12 89 95 89 95 95 96 Funcionario 13 79 87 88 91 92 93 Funcionario 15 70 80 89 86 86 89 Funcionario 19 85 86 86 89 90 92 Funcionario 21 88 94 92 90 93 94 Funcionaria 24 86 89 91 92 95 95 Funcionaria 26 80 91 90 88 92 93 Funcionaria 27 80 85 97 92 95 90 Funcionaria 29 80 93 90 83 90 91 Funcionario 30 85 91 93 92 91 94 Funcionaria 31 80 87 97 93 96 94 PROMEDIO 83 89 92 90 93 93 Fuente: Sistema digital de evaluaciones de la Dirección Equipamiento Institucional El cuadro muestra a los funcionarios que empezaron a laborar en la unidad y que, por lo tanto, contaron con las seis evaluaciones del desempeño en ese periodo de tiempo. 100 Cuadro 8 Promedios del personal con 6 evaluaciones Periodo 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Promedio 83 89 92 90 93 93 Fuente: Sistema digital de evaluaciones de la Dirección Equipamiento Institucional Gráfico 2 Promedios del personal con las 6 evaluaciones 93 83 2004-2005 89 2005-2006 2006-2007 2007-2008 93 2008-2009 90 92 2009-2010 Fuente: Sistema digital de evaluaciones de la Dirección Equipamiento Institucional Los últimos dos períodos 2008-2009 y 2009-2010 han sido los más satisfactorios en rendimiento, ambos con un 93 % de calificación. También se puede observar que el rendimiento ha sido creciente en forma paulatina, conforme avanzan los años, con 101 excepción del periodo 2007-2008, cuando se muestra una disminución en relación con el año anterior. Cuadro 9 Calificaciones totales por áreas Áreas Calificación Administrativa 89 Gestión Equipamiento 90 Gestión Tecnológica 92 Fuente: Sistema digital de evaluaciones de la Dirección Equipamiento Institucional Gráfico 3 Calificaciones Totales por Áreas 92 92 Administrativa 91,5 91 90 Áreas 90,5 Gestión Equipamiento 90 89,5 89 89 Gestión Tecnológica 88,5 88 87,5 102 Fuente: Sistema digital de evaluaciones de la Dirección Equipamiento Institucional El área con mejor rendimiento ha sido el Área Gestión Tecnológica, con un 92 %. Seguidamente se ubica el Área Gestión Equipamiento, con un 90 % y el Área Administrativa obtiene el promedio más bajo, con un 89 % de nota. 4.1.2 Información de fuentes primarias Cuadro 10 ¿Es de su conocimiento que en la institución existe un proceso de Evaluación del Desempeño? Profesionales Valor Valor Absoluto Relativo Opciones No Profesionales Totales Valor Absoluto Valor Relativo Valor Absoluto Valor Relativo Si 23 100% 8 80% 31 94% No 0 0% 2 20% 2 6% Fuente: Cuestionario. Gráfico 4 ¿Es de su conocimiento que en la institución existe un proceso de Evaluación del Desempeño? 100% 25 Población 20 15 Si 80% No 10 20% 5 0% 0 Profesionales No Profesionales 103 Fuente: Cuestionario. El 100% de los profesionales conocen el proceso, mientras que el área no profesional solo el 80% lo conoce. Un 20% manifiesta que no. Cuadro 11 ¿Conoce usted los lineamientos institucionales que rigen el proceso de evaluación del desempeño? Opciones Profesionales Valor Valor Absoluto Relativo No Profesionales Totales Valor Absoluto Valor Relativo Valor Absoluto Valor Relativo Si 6 26% 2 20% 8 24% No 17 74% 8 80% 25 76% Fuente: Cuestionario. Gráfico 5 ¿Conoce usted los lineamientos institucionales que rigen el proceso de evaluación del desempeño? 23 25 Población 20 17 15 10 Profesionales No Profesionales 10 5 6 5 5 0 Si No Total Fuente: Cuestionario. 104 Seis profesionales dicen conocer los lineamientos y 2 no profesionales manifiestan lo contrario. 17 profesionales y 8 no profesionales no los conocen. Cuadro 12 ¿Sabía que este instrumento es una herramienta que puede ser tomada en cuenta por su jefatura para posibles ascensos, carrera profesional o capacitación? Opciones Profesionales Valor Valor Absoluto Relativo No Profesionales Totales Valor Absoluto Valor Relativo Valor Absoluto Valor Relativo Si 20 87% 7 70% 27 82% No 3 13% 3 30% 6 18% Fuente: Cuestionario. Gráfico 6 ¿Sabía que este instrumento es una herramienta que puede ser tomada en cuenta por su jefatura para posibles ascensos, carrera profesional o capacitación? 25 23 20 Población 20 Profesionales 15 10 7 10 3 5 No Profesionales 3 0 Si No Total Fuente: Cuestionario. Veintisiete de los funcionarios encuestados (82%) indicaron que sí, solo 6 personas (18%) de la población mencionó que no. 105 Cuadro 13 ¿Han realizado las jefaturas reuniones grupales o individuales para hablarle sobre las evaluaciones del desempeño? Opciones Profesionales Valor Valor Absoluto Relativo No Profesionales Totales Valor Absoluto Valor Relativo Valor Absoluto Valor Relativo Si 9 39% 2 20% 11 33% No 14 61% 8 80% 22 67% Fuente: Cuestionario. Gráfico 7 ¿Han realizado las jefaturas reuniones grupales o individuales para hablarle sobre las evaluaciones del desempeño? 23 25 Población 20 14 15 10 10 9 5 Profesionales No Profesionales 8 2 0 Si No Total Fuente: Cuestionario. Veintidós trabajadores (67%) indicaron que no se realizaron y solo 11 personas (33%) expresaron que sí. 106 Cuadro 14 ¿Le han aplicado evaluaciones del desempeño en el último año? Opciones Profesionales Valor Valor Absoluto Relativo No Profesionales Totales Valor Absoluto Valor Relativo Valor Absoluto Valor Relativo Si 17 74% 5 50% 22 67% No 6 26% 5 50% 11 33% Fuente: Cuestionario. Gráfico 8 ¿Le han aplicado evaluaciones del desempeño en el último año? 23 25 Población 20 17 15 10 Profesionales No Profesionales 10 5 6 5 5 0 Si No Total Fuente: Cuestionario. Veintidós funcionarios (67%) dijeron que sí les habían aplicado evaluaciones del desempeño en el último año, 11 colaboradores (33%) manifestaron que no. 107 Cuadro 15 ¿Cuando su jefatura lo evalúa dialoga con usted sobre los objetivos o metas que le van a ser evaluados, así como los plazos y puntajes que le serán asignados? Opciones Profesionales Valor Valor absoluto relativo No Profesionales Totales Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo Sí 12 52% 4 40% 16 48% No 11 48% 6 60% 17 52% Fuente: Cuestionario. Gráfico 9 ¿Cuando su jefatura lo evalúa dialoga con usted sobre los objetivos o metas que le van a ser evaluados, así como los plazos y puntajes que le serán asignados? 23 25 Población 20 15 12 11 10 10 Profesionales No Profesionales 6 4 5 0 Si No Total Fuente: Cuestionario. Dieciséis funcionarios (48%) de la población manifestaron que sí, mientras que 17 funcionarios (52%) dijeron que no. Los profesionales se encuentran casi divididos en 108 cuanto al criterio, un 52% del sí contra un 48% del no. Entre los no profesionales, seis de los diez trabajadores mencionaron que su jefatura no realizó esa práctica. Cuadro 16 ¿Las observaciones en las evaluaciones del desempeño son tomadas en cuenta por su jefatura a la hora de capacitarlo? Opciones Profesionales Valor Valor absoluto relativo No Profesionales Totales Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo Sí 6 26% 3 30% 9 27% No 13 57% 6 60% 19 58% NS/NR 4 17% 1 10% 5 15% Fuente: Cuestionario. Gráfico 10 ¿Las observaciones en las evaluaciones del desempeño son tomadas en cuenta por su jefatura a la hora de capacitarlo? 23 25 Población 20 13 15 Profesionales 10 10 6 6 4 3 5 No Profesionales 1 0 Si No NS/NR Total Fuente: Cuestionario. 109 Nueve funcionarios (27%) manifestaron que sí se acogían los aportes planteados en las evaluaciones del desempeño por parte de la jefatura, 19 empleados (58%) indicaron que no y 5 trabajadores (15%) expresaron no saber o no respondieron. De los 23 profesionales, 6 de ellos (26%) indicaron que sí, 13 funcionarios (57%) dijeron que no y solo 4 funcionarios (17%) manifestaron que no fueron consideradas sus observaciones. Tres no profesionales respondieron que sí, mientras que 6 manifestaron que no y solo 1 persona dijo no saber o no respondió. Cuadro 17 ¿Su jefe le ha realizado un plan de mejora en las evaluaciones del desempeño? Opciones Profesionales Valor Valor absoluto relativo No Profesionales Totales Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo Sí 0 0% 2 20% 2 6% No 21 91% 8 80% 29 88% NS/NR 2 9% 0 0% 2 6% Fuente: Cuestionario. Gráfico 11 ¿Su jefe le ha realizado un plan de mejora en las evaluaciones del desempeño? 23 25 21 Población 20 15 10 8 10 5 2 Profesionales No Profesionales 2 0 0 0 Si No NS/NR Total Fuente: Cuestionario. 110 De los 33 funcionarios, 2 (6%) indicaron que sí, mientras que 29 funcionarios (88%) manifestaron que no; 2 personas (6%) expresaron desconocimiento o no respondieron. De los profesionales, ninguno opinó que sí, para un 0%; 21 profesionales (91%) dijeron que no; mientras que 2 empleados (9%) manifestaron que no sabían o no respondieron. De los no profesionales, 2 personas (20%) dijeron que sí se les había realizado; mientras que 8 de las 10 personas (80%) manifestaron que no se les realizó. Cuadro 18 ¿Usted ha realizado propuestas para mejorar su rendimiento? Opciones Sí No NS/NR Profesionales Valor Valor absoluto relativo 16 70% 6 26% 1 4% No profesionales Valor Valor absoluto relativo 4 40% 6 60% 0 0% Totales Valor Valor absoluto relativo 20 61% 12 36% 1 3% Fuente: Cuestionario. Gráfico 12 ¿Usted ha realizado propuestas para mejorar su rendimiento? 25 23 20 Población 16 15 Profesionales 10 10 6 No Profesionales 6 4 5 1 0 0 Si No NS/NR Total 111 Fuente: Cuestionario. Veinte funcionarios de los 33, indicaron que sí las habían realizado, para un (61%); 12 empleados (36%) dijeron que no, y solo una persona (3%) dijo no saber o no respondió. Cuadro 19 ¿Considera que las evaluaciones son objetivas? Opciones Profesionales Valor Valor absoluto relativo No Profesionales Totales Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo Sí 13 57% 7 70% 20 61% No 10 43% 3 30% 13 39% Fuente: Cuestionario. Gráfico 13 ¿Considera que las evaluaciones son objetivas? ¿Considera que las evaluaciones son objetivas? 23 25 Población 20 15 Profesionales 13 10 10 10 No Profesionales 7 3 5 0 Si No Total Fuente: Cuestionario. 112 Veinte funcionarios (61%) manifestaron que las evaluaciones sí fueron objetivas, solo 13 personas (39%) expresaron que no. Para el grupo ocupacional de los no profesionales, estos consideraron en un 70% que las evaluaciones fueron objetivas y solo un 30% dijo que no. Mientras que en los profesionales un 57% manifestó que si contra un 43% que no. Cuadro 20 ¿Sabe que en la C.C.S.S. existe una instancia a la que puede recurrir en caso de estar en desacuerdo con su evaluación o con sus resultados? Profesionales Valor Valor absoluto relativo Opciones No Profesionales Totales Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo Sí 9 39% 2 20% 11 33% No 14 61% 8 80% 22 67% Fuente: Cuestionario. Gráfico 14 ¿Sabe que en la C.C.S.S. existe una instancia a la que puede recurrir en caso de estar en desacuerdo con su evaluación o con sus resultados? 23 25 Población 20 15 14 9 Profesionales 10 8 10 No Profesionales 2 5 0 Si No Total 113 Fuente: Cuestionario. Del total de la población (33), 11 (33%) indicaron que sí la conocían, mientras que un total de 22 funcionarios (67%) indicaron que no. Cuadro 21 ¿Le gustaría que la Dirección Equipamiento Institucional incursionara más a fondo en el tema de las evaluaciones? Opciones Profesionales Valor Valor absoluto relativo No Profesionales Totales Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo Sí 22 96% 10 100% 32 97% No 1 4% 0 0% 1 3% Fuente: Cuestionario. Gráfico 15 ¿Le gustaría que la Dirección Equipamiento Institucional incursionara más a fondo en el tema de las evaluaciones? 25 23 22 Población 20 15 10 10 Profesionales No Profesionales 10 5 1 0 0 Si No Total 114 Fuente: Cuestionario. Treinta y dos de los 33 funcionarios, un (97%) dijo que sí y solo 1 persona (3%) dijo que no le gustaría. Cuadro 22 ¿Cómo califica el proceso de evaluación del desempeño que utiliza la C.C.S.S.? Opciones Excelente Profesionales Valor Valor Absoluto Relativo 0 0,0% No Profesionales Totales Valor Absoluto Valor Relativo Valor Absoluto Valor Relativo 1 10% 1 3,0% Bueno 6 26,1% 5 50% 11 33,3% Regular 14 60,9% 2 20% 16 48,5% Malo 3 13,0% 2 20% 5 15,2% Fuente: Cuestionario. Gráfico 16 ¿Cómo califica el proceso de evaluación del desempeño que utiliza la C.C.S.S.? 23 25 20 14 15 10 Profesionales No Profesionales 10 6 5 5 0 2 1 3 2 0 Excelente Bueno Regular Malo TOTAL Fuente: Cuestionario. 115 Una persona (3%) dijo que era excelente, 8 funcionarios (24,2%) expresaron que era muy bueno, 14 (42,4%) indicaron que era bueno, 8 personas (24,2%) mencionaron que era regular, y solo 2 empleados (6,1%) manifestaron que era malo. Cuadro 23 ¿Conoce usted si en el último año se ha aplicado un plan de acción a nivel de la Dirección? Opciones Profesionales Valor Valor Absoluto Relativo No Profesionales Totales Valor Absoluto Valor Relativo Valor Absoluto Valor Relativo Si 1 5,6% 0 0% 1 3,7% No 17 94,4% 9 100% 26 96,3% Fuente: Cuestionario. Gráfico 17 ¿Conoce usted si en el último año se ha aplicado un plan de acción a nivel de la Dirección? 17 Población 20 15 9 Profesionales No Profesionales 10 5 1 0 0 Si No Fuente: Cuestionario. 116 Un funcionario profesional indicó que si, 17 profesionales mencionaron que no y 9 no profesionales manifestaron que no. Cuadro 24 ¿Se siente motivado dentro de la Dirección Equipamiento Institucional? Opciones Profesionales Valor Valor absoluto relativo No Profesionales Totales Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo Sí 14 61% 7 70% 21 64% No 8 35% 3 30% 11 33% NS/NR 1 4% 0 0% 1 3% Fuente: Cuestionario. Gráfico 18 ¿Se siente motivado dentro de la Dirección Equipamiento Institucional? 23 25 Población 20 15 14 10 10 7 Profesionales No Profesionales 8 3 5 1 0 0 Si No NS/NR Total Fuente: Cuestionario. 117 Veintiún personas (64%) manifestaron que sí, 11 empleados (33%) mencionan que no se sentían motivados. Solo 1 persona (3%) dijo no saber o no respondió. Cuadro 25 ¿Le gustaría que se impartieran charlas a lo interno de la Dirección Equipamiento Institucional sobre el tema de evaluaciones? Profesionales Valor Valor absoluto relativo Opciones No Profesionales Totales Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo Sí 18 78,3% 8 80% 26 79% No 4 17,4% 0 0% 4 12% NS/NR 1 4,3% 2 20% 3 9% Fuente: Cuestionario. Gráfico 19 ¿Le gustaría que se impartieran charlas a lo interno de la Dirección Equipamiento Institucional sobre el tema de evaluaciones? 23 25 20 18 Profesionales 15 10 No Profesionales 8 10 4 5 0 1 2 0 Si No NS/NR Total Fuente: Cuestionario. 118 Veintiséis personas (79%) de los 33 funcionarios manifestaron que sí les gustaría que se impartieran charlas a lo interno, solo 4 (12%) dijeron que no les gustaría y 3 personas (9%) dijeron no saber o no respondieron. Análisis de las entrevistas realizadas a las jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional. Al consultar si conocían los lineamientos institucionales sobre el tema de las evaluaciones del desempeño, el director mencionó que los conocía por medio de la página web institucional. Por su parte, el jefe de Área Gestión Equipamiento contestó afirmativamente, pero a grandes rasgos, y el jefe del Área Gestión Tecnológica indicó no recordar lineamientos formales, nunca haber visto una guía y que solo conocía la evaluación del desempeño como único lineamiento institucional. En síntesis, hubo desconocimiento de la forma como se debía efectuar un proceso de evaluación del desempeño. En relación con la existencia de un ente oficial a nivel institucional sobre la materia de evaluaciones, el director asignó esta función a Recursos Humanos, pero desconocía si había alguno en materia de evaluaciones. El jefe del Área Gestión Equipamiento se refirió a la Dirección Administración y Gestión de Personal como la encargada de este tema, y el jefe del Área Gestión Tecnológica adujo que era Recursos Humanos. Fue notorio que las jefaturas relacionaban las evaluaciones del desempeño con la Dirección Administración y Gestión de Personal, por ser un tema atinente a esta Dirección, pero fue sorprendente su desconocimiento de la Subárea de Desempeño Laboral, por lo que realizaban las evaluaciones pero ignorando quién las enviaba. Con respecto a si recibían capacitación periódicamente por parte de la Dirección Administración y Gestión de Personal, relacionada con la evaluación del desempeño, tanto el director como el jefe del Área Gestión Equipamiento respondieron negativamente, por su parte, el jefe del Área Gestión Tecnológica expresó que la única capacitación se concretó en el formulario para utilizar el software. Esto aunado a los conceptos anteriores es 119 preocupante porque las tres jefaturas mencionaron que la Dirección Administración y Gestión de Personal no los capacitó en materia de evaluaciones del desempeño, por lo que ejecutaron la evaluación “a la libre”. En el tema a si se instruía o no a los funcionarios continuamente sobre las disposiciones institucionales referentes a este tema, el director contestó negativamente, el jefe del Área Gestión Equipamiento que solo cuando llegaba la hora de realizar las evaluaciones, y el jefe del Área Gestión Tecnológica dijo que ocasionalmente. Esto reflejó que los funcionarios carecen, a lo interno de la Dirección, de un personaje de alto rango para que los guíe en este aspecto. En materia de si les planteaban a los funcionarios los objetivos y metas, plazos y parámetros por evaluar, el director dijo que había aspectos que sí procedían, como entregar cronogramas para proyectos, pero otros no, como brindar vehículo o viáticos; por su parte, el jefe del Área Gestión Equipamiento indicó que se establecían metas en materia de contratación administrativa, pero nunca se relacionaban con la evaluación del desempeño. El fin era el proyecto, y sobre esta base se efectuaba la evaluación del desempeño en relación con metas, horarios y otros aspectos. El jefe del Área Gestión Tecnológica dijo darlo por sobreentendido, porque si no se entregaba el trabajo a tiempo, este se veía reflejado en la evaluación del desempeño. En este punto se confundían las evaluaciones con los resultados, fue evidente que el planteamiento de los puntos por evaluar estaba distorsionado, puesto que no se empleó la evaluación del desempeño de acuerdo con sus directrices. En lo referente a si se realizaban o no de manera objetiva y a tiempo las evaluaciones de sus funcionarios, el director indicó que eso no se ejecutó sino hasta el año pasado. Por su parte, el jefe del Área Gestión Equipamiento mencionó que sí se realizan, pero a veces no en el periodo correspondiente. El jefe del Área Gestión Tecnológica respondió afirmativamente. Lo realmente importante aquí es que existía unidad a nivel institucional para efectuar el 120 proceso de evaluaciones del desempeño, por su parte, la Dirección Equipamiento Institucional logró un avance para que los funcionarios fueran evaluados anualmente y en una fecha determinada; no obstante las jefaturas no explicitaron que las evaluaciones se cumplieran de una manera objetiva. En materia de si conocían o no la nota mínima para evaluar el desempeño de un funcionario, el director indicó que un 75%, el jefe del Área Gestión Equipamiento supuso que era un 70%, y, por último, el jefe del Área Gestión Tecnológica mencionó que un 70%. Según el instructivo en materia de evaluación del desempeño indica que la nota mínima para aprobar la evaluación del desempeño es un 75%. Se observó que a pesar de que un jefe indicó la nota correcta, todos desconocían el instructivo y, por consecuencia, no se percataban si un funcionario tenía una calificación baja o alta y o si había que realizar ajustes para mejorar el desempeño del trabajador. Debido a lo anterior las jefaturas deben de realizar planes de acción o mejora si un funcionario está por debajo de la calificación mínima. Respecto a si brindaban capacitaciones para mejorar el rendimiento de sus funcionarios, el director expresó que esto dependía del presupuesto. Por su parte, el jefe del Área Gestión Equipamiento mencionó que la capacitación formal la ofrecía la Dirección, pero él también trabajaba con ellos, se reunía y les transmitía experiencia de varias fuentes, les brindaba capacitación, información técnica y los medios para acceder a ella. El jefe del Área Gestión Tecnológica respondió afirmativamente, lo que se anotó en los planes de mejora de evaluaciones pasadas. Este aspecto indicó que se realizaban esfuerzos importantes para buscar capacitación y realizar planes de mejora, pero debido a las limitaciones del presupuesto para la capacitación no era posible abarcar al total de la población. Con relación a si se fomentaba o no en su unidad o dirección la aplicación de ascensos, de beneficios y otorgamiento de méritos a sus funcionarios, basados en los resultados de la evaluación del desempeño como reconocimiento al esfuerzo y compromiso, el director respondió 121 afirmativamente. Por su parte, el jefe del Área Gestión Equipamiento declaró que en cierta forma se promovía, pero fundamentado no sobre base de la evaluación del desempeño, sino sobre sus propios criterios. El jefe del Área Gestión Tecnológica refirió que sí se fomentaba, pues se consideraban para promover ascensos, pero las posibilidades eran pocas. Se pudo conocer que existían medios institucionales que ofrecían alternativas para realizar ascensos interinos, nombramientos en propiedad, reasignaciones de plazas y otros factores que beneficiarían al trabajador, pero de acuerdo con los entrevistados esto se realizaba a medias. En lo pertinente a si les gustaría que la Dirección Equipamiento Institucional incursionara más a fondo en el tema de las evaluaciones del desempeño, las tres jefaturas lo desearon vehemente; el jefe del Área Gestión Equipamiento añadió que le gustaría que la Dirección les señalara los puntos buenos, y ofreciera motivación tanto al evaluador como al evaluado. Hubo muy buena disposición de las jefaturas para conocer más sobre este tema, solo que es necesario canalizar la información y realizar los contactos respectivos para materializar este tema de las evaluaciones. En lo tocante a si se acogían o no las observaciones de sus colaboradores en las evaluaciones del desempeño, el director mencionó que se consideraban en la medida de lo posible, pero mayoritariamente, las relacionadas con capacitación. Por su parte, el jefe del Área Gestión Equipamiento indicó que se atendían, y se consideraban la capacitación y la necesidad de espacio de la Dirección Equipamiento Institucional. El jefe del Área Gestión Tecnológica respondió afirmativamente, y que se requerían más observaciones de los funcionarios. Se observó que los jefes priorizaban el tema de la capacitación, pero ninguno mencionó otro tema diferente. Respecto a cuál era su opinión sobre este instrumento, el director mencionó que había aspectos que no se valoraban, pues eran preguntas muy cerradas, y prefería valorar la actitud hacia el trabajo, la asistencia y puntualidad. Por su lado, el jefe del Área Gestión Equipamiento dijo que no le servía, que se debía 122 mejorar, pues era muy general, ya que aplicaba tanto a una secretaria como a un ingeniero, o a un médico. El jefe del Área Gestión Tecnológica lo consideró bueno y bastante objetivo. De los tres funcionarios solo uno expresó que estaba bien, pero hubo dos que mencionan que no podían medir el rendimiento de los profesionales con el instrumento actual y aunque hay tres tipos de evaluaciones, una para los no profesionales, una para los profesionales y una para jefaturas, ellos observaron la necesidad de reestructurar la evaluación de los profesionales. Para ilustrar el análisis de las entrevistas realizadas a las jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional, se presentan los siguientes cuadros y gráficos: Cuadro 26 ¿Sabe usted si existe o no un ente oficial a nivel institucional sobre la materia de evaluaciones? Opciones Si No Jefaturas Cantidad Valor Relativo 3 100% 0 0% Fuente: Entrevista aplicada a las jefaturas de la Dirección Equipamiento Inst. 123 Gráfico 20 ¿Sabe usted si existe o no un ente oficial a nivel institucional sobre la materia de evaluaciones? J e f a t u r a s 3 100% Si No 50% 0 0% Si No Fuente: Entrevista aplicada a las jefaturas de la Dirección Equipamiento Inst. Las 3 jefaturas conocían que el ente oficial a nivel institucional era Recursos Humanos, pero desconocían que existía una Subárea de Desempeño Laboral. Cuadro 27 ¿Recibe periódicamente capacitación de parte de Recursos Humanos, relacionada con evaluación del desempeño? Opciones Si No Jefaturas Cantidad Valor Relativo 0 0% 3 100% Fuente: Entrevista aplicada a las jefaturas de la Dirección Equipamiento Inst. 124 Gráfico 21 ¿Recibe periódicamente capacitación de parte de Recursos Humanos, relacionada con evaluación del desempeño? 3 100% Jefaturas 80% Si 60% No 40% 0 20% 0% Si No Fuente: Entrevista aplicada a las jefaturas de la Dirección Equipamiento Inst. Las jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional no recibían capacitación a nivel institucional sobre el tema de evaluaciones Cuadro 28 ¿Toma en cuenta las observaciones de sus colaboradores en las evaluaciones? Opciones Si No Jefaturas Cantidad Valor Relativo 3 100% 0 0% Fuente: Entrevista aplicada a las jefaturas de la Dirección Equipamiento Inst. 125 Gráfico 22 ¿Toma en cuenta las observaciones de sus colaboradores en las evaluaciones? 3 100% Jefaturas 80% Si 60% No 40% 0 20% 0% Si No Fuente: Entrevista aplicada a las jefaturas de la Dirección Equipamiento Inst. Las jefaturas mencionaron no recibir capacitación por parte de la Dirección Administración y Gestión de Personal en el tema de evaluaciones, es importante destacar que ellos mencionaron que sí tomaban en cuenta las observaciones de los funcionarios en el tema de la capacitación. 126 Entrevista a la Licda. Carmen María Jiménez Tabash, jefe de la Subárea de Desempeño Laboral. La Licda. Jiménez imparte capacitaciones a los funcionarios encargados de aplicar las evaluaciones del desempeño a nivel institucional, y expresó haber impartido una capacitación anual a los directores y jefes de área; no obstante, las jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional manifestaron no haber recibido capacitación alguna. En lo concerniente a cuál era la posición de la Dirección Administración y Gestión de Personal con la forma como las diferentes jefaturas debían aplicar las evaluaciones del desempeño, respondió que se debían efectuar en su totalidad, con apego al nuevo Reglamento de Nombramientos en Propiedad de Profesionales y No Profesionales. Era evidente que no se debían realizar las evaluaciones solo por llenarlas y tener al cien por ciento de la población evaluada, el objetivo primordial era realizar las evaluaciones y darle seguimiento al personal para elevar el rendimiento y la productividad. Con respecto a que momento la Dirección Administración y Gestión de Personal recibía los formularios de evaluación del desempeño, completos y firmados por el evaluador y evaluado, qué utilidad se le daba a la información recolectada, si se elaboran informes y se les daba seguimiento. Respondió que hasta el año pasado se hizo el primer informe de las evaluaciones del desempeño a nivel central y se remitió el informe a las gerencias. Cabe mencionar que esta subárea era nueva a nivel de la Dirección Administración y Gestión de Personal, por eso lo del primer informe, pero estos informes debieron llegar a las direcciones y las jefaturas estaban obligadas a reunir a su personal para hablarle sobre las fortalezas o debilidades que cada unidad obtuvo en el proceso de evaluación. En lo pertinente a si la Dirección Administración y Gestión de Personal realizó visitas periódicas a las jefaturas para retroalimentarlos con información relacionada, la señora Jiménez expresó la imposibilidad de llegar a todas las 127 unidades, pues la responsabilidad de mejora de cada unidad recae en el jefe y en el gerente. Es importante señalar que al ser una institución que sobrepasa ya los 48.000 funcionarios no se exige cubrir la totalidad de la población, pero sí hacer muestreos aleatorios a nivel central y regional para retroalimentarlos con información de evaluaciones del desempeño. En lo correspondiente a qué aspectos se valoraban en la evaluación del desempeño actual, si estos se ajustaban a la realidad de cada puesto y cuáles eran los parámetros empleados, expresó que lo que existía eran los formularios con características bases y comunes para los no profesionales y profesionales. En lo tocante a si la definición de los factores por evaluar se realizaban en coordinación con las diferentes direcciones o si esta labor se centralizaba en la Administración y Gestión de Personal. Solo dijo que se centralizaba en la dirección. Respecto a cada cuánto tiempo se actualizaba el proceso de evaluación del desempeño y su respectivo instrumento y cuál fue su última actualización, mencionó que la última actualización fue hace unos quince años y que para el año 2011 se tratará de mejorar el modelo actual. Es evidente que es un instrumento obsoleto y que se debería actualizar de acuerdo con las necesidades de las direcciones. En materia de si la Caja Costarricense de Seguro Social apoyaba la aplicación del proceso de evaluación del desempeño a nivel institucional, su respuesta fue afirmativa, pero solo por medio de notas y circulares. Destacó que fue debido a la reestructuración que se creó esta unidad, responsable de las evaluaciones, puesto que la junta directiva de la C.C.S.S. apoyaba a medias. La señora Jiménez manifestó su deseo de aplicar una evaluación del desempeño por competencias, y añadió que fue la junta directiva anterior la que propuso los aspectos de evaluación del desempeño actual; sin embargo la junta directiva vigente no se ha pronunciado formalmente sobre este modelo. 128 En referencia a si la evaluación del desempeño representaba un objetivo estratégico de la Caja Costarricense de Seguro Social, la respuesta fue afirmativa puesto que se circunscribía dentro del Plan Estratégico Institucional. En lo atinente a si la evaluación del desempeño se aplicaba de la misma forma a todos los funcionarios de la C.C.S.S. sin distinción de puesto o nivel jerárquico, la señora Jiménez se limitó a responder que la institución contaba con tres formularios: el de los no profesionales, profesionales y jefaturas. 129 CAPÍTULO V 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones y Recomendaciones generales Aplicados los resultados en esta investigación, interpretados y discutidos, y en paralelismo con los objetivos específicos, se llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones. 5.1.1 Conclusiones Estudio del instrumento de evaluación: 1. La Dirección Equipamiento Institucional cuenta con un registro histórico de evaluaciones. 2. En la institución existe un sistema de evaluación del desempeño que rige en general para todos los funcionarios. 3. No se conocen los lineamientos del proceso de evaluación en vigencia. 4. No existe programación de reuniones para evaluar el sistema. 5. Al personal de la Dirección Equipamiento Institucional se les ha aplicado evaluaciones del desempeño en el último año. 6. Las jefaturas no dialogan con el personal sobre los objetivos o metas que le van a ser evaluados, así como los plazos o puntajes que le serán asignados. 7. No se toman en toman en cuenta las observaciones del personal en las evaluaciones a la hora de capacitarlo. 8. Al personal no se le realizan planes de mejora en las evaluaciones. 9. La mayoría del personal ha realizado propuestas para mejorar su rendimiento. 10. Más de la mitad del personal considera que las evaluaciones son objetivas. 11. El personal desconoce que existe una instancia a la que pueden recurrir en caso de estar en desacuerdo con la evaluación y sus resultados. 12. Al personal le gustaría que la unidad incursionara más a fondo en el tema de las evaluaciones. 13. La mayoría de los encuestados califica el proceso de evaluación que utiliza la institución como regular. 131 14. A la mayoría del personal no le han aplicado un plan de mejora en el último año. 15. Un grupo dice estar motivado en la unidad, pero otro grupo importante dice lo contrario. 16. El personal está deseoso de charlas o capacitación referente al tema de las evaluaciones del desempeño. Entrevistas a las Jefaturas y Director 1. Hay falta de información de los lineamientos institucionales sobre el tema de evaluación del desempeño por parte del Director y los jefes de área. 2. El director de la unidad y las jefaturas de áreas desconocen si en la institución existe un ente oficial en relación a las evaluaciones. 3. No existe capacitación referente a las evaluaciones por parte de la institución. 4. Las jefaturas no instruyen al personal sobre las disposiciones institucionales de evaluación. 5. Los objetivos y metas no se consideran en las evaluaciones por parte de las jefaturas. 6. No existe una programación efectiva de las evaluaciones y no se explicó si se cumplían de manera objetiva. 7. Se desconoce el instructivo y un jefe respondió acertadamente la calificación mínima que debe de tener un funcionario. 8. El presupuesto es un obstáculo para realizar capacitaciones para mejorar el rendimiento. 9. El director expresa que si se aplicaban ascensos basados en los resultados de la evaluación, el jefe del área gestión de equipamiento declaró que si se realizaba pero basado en su propio criterio. Mientras que el jefe del área gestión tecnológica adujo que si se fomentaba, pero que las opciones eran pocas. 10. Hay disposición de las jefaturas en incursionar más a fondo en el tema de las evaluaciones. 132 11. La capacitación es una de las observaciones mencionadas por las jefaturas en las evaluaciones del desempeño, pero no se mencionó que se tomaran en cuenta otras. 12. A dos jefaturas no les sirve el actual modelo de medición del desempeño, al jefe del área gestión tecnológica dijo que era bastante bueno y objetivo. Entrevista a la Licda. Carmen María Jiménez Tabash 1. La Sub.-Área de Desempeño Laboral, ente oficial en el tema de las evaluaciones a nivel institucional impartió una capacitación anual a las jefaturas de la institución. 2. La posición de la Sub.-Área Desempeño Laboral es que las jefaturas de la institución eleven el rendimiento y productividad del personal a su cargo. 3. Solo en el año 2010 se realizó un primer informe de las evaluaciones a nivel central y remitido a las gerencias respectivas. 4. Al ser una institución tan grande es imposible llegar a todas las unidades de la institución como para retroalimentarlos con información de evaluaciones. 5. Existen tres formularios (jefe, profesional y no profesionales) con características bases y comunes. 6. Los factores a evaluar se definen en la Dirección Administración y Gestión de Personal, en coordinación con el Área Rendimiento y Productividad. 7. No existe en la institución una actualización continua del instrumento de medición. 8. La Junta Directiva actual no se ha pronunciado sobre el modelo de medición actual y no es apoyado al cien por ciento. 9. El modelo de evaluación del desempeño se circunscribe en el Plan Estratégico Institucional. 10. No se aplica un solo formulario al personal, existen tres diferentes. 133 Análisis general de los resultados 1. A las preguntas si era de su conocimiento que en la institución existía un proceso de evaluación del desempeño y si conocían los lineamientos institucionales que regían el proceso de evaluación del desempeño, la gran mayoría de funcionarios dijo conocer o saber sobre la existencia de este proceso, solo un pequeño porcentaje manifestó no conocerlo, pero también la mayoría expresó desconocer los lineamientos del proceso de evaluación del desempeño. 2. La gran mayoría dice conocer que en la institución existe un proceso de evaluación del desempeño, pero no conoce a fondo los lineamientos institucionales que rige este proceso de evaluación del desempeño. Tanto los profesionales como los no profesionales, en su gran mayoría, expresaron desconocer los lineamientos del proceso de evaluación, lo que indica que las entidades responsables de informar al personal de la institución, no están canalizando de la mejor manera la información sobre este tema. 3. Los funcionarios manifiestan saber que el instrumento de evaluación del desempeño es una herramienta importante que podía ser aplicada por la jefatura para posibles ascensos, carrera profesional, capacitación, pero la mayoría indica ignorar los lineamientos y que carecen de reuniones grupales o individuales, lo cual confirma que la información que manejan no ha sido canalizada por los medios formales de la institución. 4. Un pequeño grupo de funcionarios indica que se realizan reuniones, pero la mayoría manifiesta que no, de lo cual se extrae que los jefes generan un conocimiento parcial sobre las evaluaciones, y esto repercutía directamente en los funcionarios. 5. A la mayoría de la población les han realizado evaluaciones en el último año, pero once personas manifestan que no, lo que indica que hay una problemática en la programación de las evaluaciones, esto aunado al desconocimiento de la población sobre los lineamientos o políticas 134 institucionales puede repercutir de una manera importante sobre el desconocimiento de los periodos cuando deben ser evaluados. 6. Los aportes con respecto a las evaluaciones son obviados a la hora de capacitarlos, además expresan que las jefaturas no han hecho un plan de mejora ni contemplaban todos los parámetros, lo que indica que las jefaturas ignoran el tema de las evaluaciones o no lo entendían, o existe desinterés en aplicarlo en las áreas a su cargo. Existe una falta de comprensión por parte las jefaturas sobre el instrumento de medición y por ende esto repercute tanto en el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación como en el Plan de Capacitación de la Dirección. 7. La mayoría de los empleados de la unidad indican que sí han realizado propuestas para mejorar, aunque su jefe no les haya realizado un plan de mejora, esto indica que existe la disponibilidad de parte de los funcionarios para que la herramienta funcione de una manera más eficaz. 8. Un grupo importante de la población manifestó que las evaluaciones del desempeño son objetivas, lo que muestra que la población cree en las jefaturas y en el instrumento en sí. 9. La gran mayoría del personal desconoce la existencia de un ente encargado de acoger sus disconformidades respecto a la evaluación, lo que refuerza que la información que debe llegar a los empleados no fue canalizada de una manera adecuada. 10. La necesidad del personal en cuanto a materia de evaluación del desempeño, se manifiesta e indica que les gustaría que la Dirección Equipamiento Institucional incursionara más a fondo en el tema de las evaluaciones, lo que expresa que el personal está ansioso por conocer sobre este tema. 11. La mayoría de la población describe que las jefaturas aplican el proceso de evaluación del desempeño de la mejor manera posible (entre regular y excelente), además existe credibilidad en la herramienta porque consideraron objetiva su ejecución. 135 12. Una mayoría de funcionarios dice sentirse motivado en la Dirección Equipamiento Institucional; no obstante hay un grupo de desmotivados (casi la mitad) que puede afectar el rendimiento de los primeros. Cabe anotar que un aspecto que incide en la desmotivación es la falta de eficacia en la aplicación del instrumento de medición. 13. Fue evidente que la mayoría del personal está ansioso de realizar mecanismos de mejora en el proceso de evaluación, uno de ellos es que se impartieran charlas a lo interno de la unidad. 5.1.2 Recomendaciones Estudio del instrumento de evaluación. 1. Crear una base de datos que permita actualizar anualmente los registros históricos de evaluaciones. 2. Difundir a la totalidad de la población el proceso de evaluación del desempeño y capacitar y educar al personal de la Dirección Equipamiento Institucional en el tema de las evaluaciones del desempeño, difundiendo los lineamientos institucionales. 3. Utilizar el instrumento de medición del desempeño como un parámetro para elaborar el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y el Plan de Capacitación y a su vez utilizar esta herramienta para tomar decisiones a la hora de realizar posibles ascensos. 4. Establecer reuniones bimestrales para fortalecer el tema de las evaluaciones y aumentar aún más la objetividad de los funcionarios con respecto a este instrumento. 5. Aplicar el instrumento de evaluación a toda la población laboral. 6. Establecer un diálogo constante con el personal para informarlo de las metas que tiene la unidad. 136 7. Tomar en cuenta las propuestas de mejora que realiza el personal para incrementar la productividad de los funcionarios, respetando las observaciones que realizan. 8. Crear un control cruzado entre evaluación y plan de capacitación, para poder satisfacer las propuestas de mejora tanto de la jefatura como del subalterno. 9. Establecer planes de mejora al personal de la unidad basado en un cronograma bimestral. 10. Desarrollar un programa de información al personal sobre los derechos y garantías que tienen en caso de estar en desacuerdo con una evaluación. 11. Establecer charlas a lo interno de la unidad y realizar diferentes actividades atinentes a la evaluación para motivar al personal. 12. Realizar planes de mejora y de acción al personal que lo amerite para poder incrementar la productividad. 13. Solicitar profesionales a la Dirección Administración y Gestión de Personal para que brinden capacitación a todo el personal de la Dirección Equipamiento Institucional. Entrevistas a las Jefaturas y Director: 1. Solicitar asesoría profesional de la Dirección Administración y Gestión de Personal, específicamente del Área Rendimiento y Productividad para que las jefaturas se informen de primera mano con los lineamientos institucionales referentes a la evaluación. 2. Solicitar a la Dirección Administración y Gestión de Personal que emita información relevante sobre las funciones y política del Área Rendimiento y Productividad. 3. Elaborar un plan de capacitación interna y externa sobre el tema de evaluaciones para capacitar a las jefaturas para que estas instruyan a los funcionarios. 4. Capacitar a los jefes para que instruyan al personal a su cargo sobre el instrumento de medición. 137 5. Establecer como prioridad los objetivos y metas de la unidad en el Plan Estratégico Institucional, para que a su vez se visualicen en las evaluaciones. 6. Cumplir con el cronograma institucional, programando las evaluaciones del personal para darle la importancia que requiere tanto al instrumento como al funcionario, a su vez de debe de dar a conocer el instructivo oficial para que el personal conozca los detalles de las evaluaciones del desempeño. 7. Establecer medios institucionales para capacitar al personal sin tener que recurrir a la capacitación externa. 8. Dar prioridad al personal para que realice los ascensos internos. 9. Aprovechar la disposición de las jefaturas en incursionar en el tema de evaluaciones para realizar diferentes actividades. 10. Evaluar anualmente los resultados del instrumento de medición para definir si el instrumento es bueno o no. Entrevista a la Licda. Carmen María Jiménez Tabash 1. Solicitar a la sub.-Área de Desempeño Laboral la programación de capacitaciones a nivel institucional 2. Retroalimentar a las unidades con información de manera virtual. 3. Difundir por medios electrónicos una explicación de los factores a evaluar de los respectivos formularios. 4. Establecer la evaluación del desempeño en las metas institucionales. 138 CAPÍTULO VI PROPUESTA 6.1 Recomendaciones, limitaciones y alcances Concluidos los cinco capítulos anteriores es necesaria la aplicación de una propuesta a esta investigación, la cual debe de ser coherente con las políticas institucionales en el tema de la evaluación del desempeño. Esta propuesta traerá beneficios para los funcionarios de la Dirección Equipamiento Institucional, los cuales verán el resurgir de la evaluación del desempeño y propiciará un mejor entorno y por ende una mejor preparación en las tareas de los funcionarios. Al tener una propuesta que tenga estas características, se tendrá un mejor panorama en el futuro crecimiento de los trabajadores. En la propuesta debemos de respetar las directrices institucionales que orientan la forma de aplicación de las evaluaciones, pero se tratará de perfeccionar la aplicación de la evaluación, basados en un cronograma en el cual participarán los funcionarios involucrados en realizar la evaluación a la población. Objetivo general de propuesta: Proponer alternativas de mejora al modelo de evaluación aplicado con el objetivo de darle la importancia y la utilización que merece, con el propósito de mejorar el rendimiento de los funcionarios de la unidad. Objetivos específicos: 1. Evaluar a las jefaturas una vez concluidas las evaluaciones anuales para determinar el grado de aplicación efectiva del instrumento. 2. Crear un enlace entre el instrumento de evaluación del desempeño y el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación. 140 3. Establecer una comunicación efectiva entre los profesionales del Área Rendimiento y Productividad para realizar mecanismos de mejora a lo interno de la unidad. 4. Analizar las evaluaciones para determinar las áreas a mejorar. 5. Dar seguimiento a los planes de mejora y de acción a aquellos funcionarios que no obtuvieron el porcentaje mínimo establecido. Propuesta: 1. Impartir dos capacitaciones anuales a las jefaturas de la unidad, las cuales serán impartidas por el Área Rendimiento y Productividad y el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss). 2. Crear una herramienta para evaluar a las jefaturas una vez finalizadas las evaluaciones, para determinar si realizaron las mismas de la manera correcta. 3. Crear planes de mejora para elevar el rendimiento de los funcionarios que no tuvieron la calificación mínima en la evaluación. 4. Programar una capacitación a los funcionarios de la unidad antes de la evaluación anual. 5. Crear un programa de ascensos a lo interno de la unidad de acuerdo a los requisitos que exige el Manual Descriptivo de Puestos de la institución. 6. Utilizar el Instrumento de Evaluación para realizar el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y el Plan de Capacitación de la unidad. 7. Establecer charlas de motivación a lo interno de la unidad. 8. Programar las evaluaciones del personal con al menos dos meses de antelación. 9. Realizar reuniones trimestrales para dar a conocer la información referente a evaluaciones del desempeño. 141 Recursos necesarios: Personal que participará: Profesionales de la Dirección Administración y Gestión de Personal. Profesionales del Área de Rendimiento y Productividad. Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. Funcionarios de la Dirección Equipamiento Institucional. Personal del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), ente encargado de la capacitación a nivel institucional. Planta física: Instalaciones de la Dirección Equipamiento Institucional. Salas de reuniones de la Dirección Equipamiento Institucional. Laboratorio de cómputo del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. Planta física del Centro de Desarrollo Social (CEDESSO). Equipos: Video beam de la Dirección Equipamiento Institucional. Computadoras portátiles de la unidad. Mobiliario del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. Mobiliario del Centro de Desarrollo Social. Computadoras del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. 142 Recursos financieros: Política de sustituciones de ascensos interinos en la que se puede utilizar la partida presupuestaria 2002 (personal sustituto), la cual eventualmente se utilizaría en el transcurso del año. Se pueden generar reasignaciones y cambios de perfil, realizando un estudio del presupuesto anual asignado, valorando la conveniencia de llevar a cabo un proceso de este tipo. Partida presupuestaria 2131 (Actividades de Capacitación), con la cual se pueden modificar el Plan de Capacitación y el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación para lograr incluir capacitaciones en materia del instrumento de medición. Costo de la Propuesta Capacitación a jefaturas Cantidad Profesionales Salario Costo/hora 1 Profesional 4 1.521.345,54 5.634,61 1 Profesional 4 1.521.345,54 5.634,61 Horas 16 16 Total 90.153,76 90.153,76 Total ₡180.307,52 General Cantidad Profesionales 1 Profesional 4 Creación de instrumento Salario Costo/hora 1.521.345,54 5.634,61 Horas 30 Total 169.038,30 Total ₡169.038,30 General 143 Creación de planes de mejora Cantidad Profesionales Salario Costo/hora 1 Profesional 1 1.193.429,46 4.420,11 Capacitación a funcionarios Cantidad Profesionales Salario Costo/hora 1 Profesional 1 1.193.429,46 4.420,11 Programa de ascensos Cantidad Profesionales Salario Costo/hora 1 Profesional 1 1.193.429,46 4.420,11 Charlas de Motivación Cantidad Profesionales Salario Costo/hora 1 Profesional 4 1.521.345,54 5.634,61 Horas 20 Total 88.402,20 Total General ₡88.402,20 Horas 10 Total 44.201,10 Total General ₡44.201,10 Horas 10 Total 44.201,10 Total General ₡44.201,10 Horas 9 Total 50.711,49 Total General ₡50.711,49 144 Programación de las Evaluaciones Cantidad Profesionales Salario Costo/hora Horas 1 Profesional 1 1.193.429,46 4.420,11 3 Total General Realización de reuniones trimestrales Cantidad Profesionales Salario Costo/hora Horas 1 Profesional 1 1.193.429,46 4.420,11 12 Total General Total 13.260,33 ₡13.260,33 Total 53.041,32 ₡53.041,32 COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA EN HORAS Y COLONES Horas Costo Horas 126 ₡643.163,36 145 Cuadro 29 Cronograma para los plazos de ejecución Semanas Enero Meses Febrero Marzo Abril Mayo Meses Junio Julio Agosto Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semanas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semanas Setiembre Meses Octubre Noviembre Diciembre Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Simbología de colores Capacitaciones anuales jefaturas Creación herramienta para evaluar jefes Creación de planes de mejora a los funcionarios Capacitación a los funcionarios Programa de ascensos en la unidad Utilizar instrumento evaluación en el Diagnóstico Charlas de motivación Programación de evaluaciones Reuniones trimestrales con el personal Fuente: Datos recabados en la investigación. 146 Responsables: Capacitaciones anuales a jefaturas: Profesionales de la Dirección Administración y Gestión de Personal (Área Rendimiento y Productividad). Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. Creación de la herramienta para evaluar a las jefaturas: Profesionales de la Dirección Administración y Gestión de Personal. Jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional. Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. Creación y seguimiento de los planes de mejora a los funcionarios: Jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional. Supervisión de los profesionales del Área Rendimiento y Productividad. Funcionario al que se le aplica el plan de mejora. Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. Capacitación a los funcionarios de la unidad: Profesionales del Área Rendimiento y Productividad. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. 147 Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. Programa de ascenso dentro de la unidad: Jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional. Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. Utilización de la evaluación del desempeño en el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación: Jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional. Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. Charlas de motivación: Profesionales de la Dirección Administración y Gestión de Personal. Jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional. Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. Programación de evaluaciones: Jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional. Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. Reuniones trimestrales con el personal: Jefaturas de la Dirección Equipamiento Institucional. Encargado de Recursos Humanos de la Dirección Equipamiento Institucional. 148 REFERENCIAS Libros Alles, Martha Alicia. (2008). Desempeño por Competencias, “Evaluación de 360º". Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica. B. Werther Willian, Davis Keith Jr. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos, Editorial McGraw – Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Barrantes Echavarría, Rodrigo (2009). Investigación Un camino al conocimiento: “Un enfoque cuantitativo y cualitativo”. Costa Rica: Editorial EUNED. Barrientos Valerio, Jorge Arturo (2006). Introducción a la Estadística Inferencial. Costa Rica: Editorial EUNED. Bohlander, George, Snell, Scott (2005). Administración de Recursos Humanos. México: Editorial Cengage Learning Editores, S.A. Chiavenato, Idalberto (2007). Administración de Recursos Humanos, “El Capital humano de las organizaciones”. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Chiavenato, Idalberto (2009). Gestión del Talento Humano. México: McGraw- Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Chinchilla Sibaba Ryan (2005). Salud y Seguridad en el Trabajo. Costa Rica: EUNED Dessler, Gary (2009). Administración de Recursos Humanos. México: Editorial Pearson Educación. Gómez Barrantes Miguel (2004). Elementos de Estadística Descriptiva. Costa Rica: Editorial EUNED. Guillén Gestoso, Carlos, Guil Bozal, Rocío. (2005). Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales. México: McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Mondy, R. Wayne & Noe, Robert M. (2005). Administración de Recursos Humanos. México: Editorial Pearson Educación. Morales Arrieta, Juan Antonio, Velandia Herrera, Néstor Fernando (1999). Salarios “Estrategia y sistema salarial o de compensaciones”. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A. Robbins, Stephen P., Coulter, Mary (2000). Administración. México: Editorial Comportamiento Organizacional. México: Editorial Pearson Educación. Robbins, Stephen P. (2004). Pearson Educación. Urquijo José I., Villa Josuelza (2008). La Remuneración del Trabajo. Caracas, Venezuela, Editorial Texto C.A. Vargas Chavarría Eugenio (2010). Código de Trabajo. Costa Rica: Editorial Investigaciones Jurídicas. Werther, William B. Jr., Davis, Keith (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos. México: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Zelaya, Lucke Julio, (2006). Universidad Estatal a Distancia. Clasificación de Puestos. Costa Rica: Editorial Libros de la institución Caja Costarricense de Seguro Social (1988). Circular 000585 Evaluación del Desempeño, San José, Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social (2010). Circular DAGP-1194-2010 Proceso de Evaluación del Desempeño, San José, Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social (2004). Manual de funcionamiento de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, San José, Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social (1998). Normativa de Relaciones Laborales, San José, Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social (2004). Normas para la Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño en la Caja Costarricense de Seguro Social, Área de Asistencia Técnica, Sub.-Área de Reclutamiento y Selección, San José, Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social (2008). Política Integral de Recursos Humanos, la Gestión, Empleo y Salarios, San José, Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social (2010). Reglamento de Concursos para el Nombramiento en propiedad en la C.C.S.S., San José, Costa Rica. De La O Espinoza Alban, (2007). Análisis de la Situación para separar organizacionalmente la Gerencia División Operaciones, Caja Costarricense de Seguro Social, San José, Costa Rica. Asamblea Legislativa, (2002). Ley General de Control Interno (No. 8292), Poder Legislativo, San José, Costa Rica. Medios electrónicos en internet Caja Costarricense de Seguro Social, Historia, 2010, recuperado de http://portal.ccss.sa.cr/portal/organizacional el día 23 de mayo de 2010. Caja Costarricense de Seguro Social, Misión, 2010, recuperado de http://portal.ccss.sa.cr/portal/organizacional el día 26 de agosto de 2010. Caja Costarricense de Seguro Social, Visión, 2010, recuperado de http://portal.ccss.sa.cr/portal/organizacional el día 26 de mayo de 2010. Caja Costarricense de Seguro Social, Principios Filosóficos, 2010, recuperado de http://portal.ccss.sa.cr/portal/organizacional el día 26 de mayo de 2010. Registro Nacional, Guía para la Aplicación de la Evaluación del Desempeño, 2010, recuperado de: www.registronacional.go.cr/institucion/documentos/Recuperado el 14 de noviembre de 2010. GLOSARIO Glosario Antigüedad: El tiempo que un empleado ha trabajado en diversos puestos de la empresa. Ascensos: Asignación de puestos con mayor responsabilidad. Capacitación: Proceso para enseñar a los nuevos empleados las habilidades básicas que necesitan para desempeñar su trabajo. Carrera: Los puestos de trabajo que una persona ha ocupado durante muchos años y experiencia acumulada. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS): Ente oficial a nivel de la Caja Costarricense de Seguro Social encargado de impartir capacitación y formación a los funcionarios. Despido: Terminación involuntaria del empleo de un trabajador con la empresa. Efecto del halo: En la evaluación del desempeño, el problema que ocurre cuando la calificación que asigna un supervisor a un subordinado en una característica sesga sus calificaciones sobre otras características. Equidad: La percepción que tienen los trabajadores de que reciben un trato justo. Evaluación del Desempeño: Evaluación del desempeño actual o anterior de un trabajador respecto a sus estándares de desempeño. Incentivos económicos: Retribuciones económicas que se les paga a los trabajadores cuya producción excede un estándar predeterminado. Indicadores: Conjunto de mediciones cuantitativas del desempeño que los gerentes de recursos humanos utilizan para evaluar sus operaciones. Fuentes primarias: Son las fuentes que publican o suministran datos solamente recogidos por ellas mismas. Fuentes secundarias: Es cualquier publicación que contenga información recogida por otra fuente. Gerencia División Operaciones: Gerencia que por directrices de las altas jerarquías institucionales se dividió en dos Gerencias, la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías y la Gerencia Logística. Junta Nacional de Relaciones Laborales: Organismo creado para investigar acusaciones de prácticas laborales injustas, así como para establecer elecciones por medio del voto secreto y la regla de la mayoría, con la finalidad de determinar si los trabajadores de una compañía desean o no un sindicato. Motivación: Impulso interno que experimenta una persona para emprender libremente una acción determinada. Método de comparación de factores: Método muy utilizado para clasificar puestos de acuerdo con una variedad de factores de habilidad y dificultad, para después sumar tales calificaciones y llegar a una calificación numérica general para cada uno de los puestos. Método de comparación de pares: Clasificar a los empleados haciendo una gráfica de todos los pares posibles respecto a cada característica e indicando cuál de los dos es el mejor del par. Método de distribución forzada: Es similar a clasificar utilizando una curva, es decir, se establecen porcentajes predeterminados de empleados calificados para diversas categorías de desempeño. Método de incidente crítico: Llevar un registro de ejemplos de conductas laborales del empleado, ya sean buenas o indeseables, para después revisarlas con el trabajador en fechas establecidas. Misión: Explica quién es la empresa, lo que hace y a dónde se dirige. Observación: Son los datos recogidos por el investigador observando lo que le interesa y utilizando algún procedimiento para recopilar sus observaciones. Visión: Declaración general de la dirección que sigue la empresa, la cual provoca emociones a los miembros de la organización. ANEXOS Tabla de Anexos Anexo 1 - Cuestionario aplicado a los funcionarios Anexo 2 - Entrevista aplicada para Jefes y Director Anexo 3 - Entrevista a funcionaria de la Dirección Administración y Gestión de Personal Anexo 4 - Formularios de la evaluación del desempeño Anexo 5 - Paso a Paso desde el Portal de Recursos Humanos Anexo 6 - Declaración Jurada Anexo 7 - Carta de la Dirección Equipamiento Institucional Anexo 8 - Carta del Lector Externo ANEXO 1 CUESTIONARIO APLICADO A LOS FUNCIONARIOS Encuesta para Funcionarios de la Dirección Equipamiento Institucional Caja Costarricense de Seguro Social Fecha_______________________Área___________________________________ El presente cuestionario tiene la finalidad de investigar sobre el proceso de Evaluación del Desempeño que se lleva a cabo en la Dirección de Equipamiento Institucional. Se solicita la colaboración de los funcionarios para contestar el mismo, se les garantiza que la información obtenida será utilizada únicamente en el desarrollo de este proyecto. Este instrumento es totalmente confidencial. Marque con una equis la opción que considere pertinente. 1. ¿Es de su conocimiento que en la Institución existe un proceso de Evaluación de Desempeño? 1 Si 2 No 3 NS/NR 2. ¿Conoce usted los lineamientos institucionales que rigen el proceso de evaluación del desempeño? 1 Si 2 No 3 NS/NR 3. ¿Sabía que este instrumento es una herramienta que puede ser tomada en cuenta por su jefatura para posibles ascensos, carrera profesional, capacitación. 1 Si 2 No 3 NS/NR 4. ¿Han realizado las jefaturas reuniones grupales o individuales para hablarle sobre las evaluaciones del desempeño? 1 Si 2 No 3 NS/NR Si su respuesta es NO indique de que forma ha sido informado de la Evaluación del Desempeño____________________________________________________ 5. ¿Le han aplicado evaluaciones del desempeño en el último año? 1 Si 2 No 3 NS/NR 6. ¿Cuándo su jefatura lo evalúa dialoga con usted sobre los objetivos o metas que le van a ser evaluados, así como los plazos y puntajes que le serán asignados? 1 Si 2 No 3 NS/NR 7. ¿Las observaciones en las evaluaciones del desempeño son tomadas en cuenta por su jefatura a la hora de capacitarlo? 1 Si 2 No 3 NS/NR 8. ¿Su jefe le ha hecho un plan de mejora en las evaluaciones del desempeño? 1 Si 2 No 3 NS/NR 9. ¿Usted ha realizado propuestas para mejorar su rendimiento? 1 Si 2 No 3 NS/NR 10. ¿Considera que las evaluaciones son objetivas? 1 Si 2 No 3 NS/NR 11. ¿Sabe que en la C.C.S.S. existe una instancia a la que puede recurrir en caso de no estar de acuerdo con su evaluación o con sus resultados? 1 Si 2 No 3 NS/NR 12. ¿Le gustaría que la Dirección de Equipamiento Institucional incursionara más a fondo en el tema de las evaluaciones? 1 Si 2 No 3 NS/NR 13. ¿Cómo califica el proceso de Evaluación del Desempeño que utiliza la C.C.S.S.? 1 Excelente 2 Bueno 3 Regular 4 Malo 14. ¿Conoce usted si en el último año se ha aplicado un plan de mejora a nivel de la Dirección? 1 Si 2 No 3 NS/NR 15. ¿Se siente motivado dentro de la Dirección Equipamiento Institucional? 1 Si 2 No 3 NS/NR 16. ¿Le gustaría que se impartieran charlas a lo interno de la Dirección de Equipamiento Institucional sobre el tema de evaluaciones? 1 Si 2 No 3 NS/NR 17. En este espacio puede agregar cualquier comentario que considere relevante en relación con el tema de las Evaluaciones de Desempeño: Muchas Gracias por su colaboración ANEXO 2 ENTREVISTAS APLICADAS A LOS JEFES Y EL DIRECTOR Entrevista para Jefes y Director de la Dirección Equipamiento Institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social Fecha:___________________________________Código_____________________ Puesto:__________________________________ Nombre____________________ El presente cuestionario tiene la finalidad de investigar sobre el proceso de Evaluación del Desempeño que se lleva a cabo en la Dirección de Equipamiento Institucional. Se solicita de su colaboración de los entrevistados para el contestar el mismo, se le garantiza que la información obtenida será utilizada únicamente en el desarrollo de este proyecto. Este instrumento es totalmente confidencial. Documento confidencial 1. ¿Conoce los lineamientos institucionales sobre el tema de evaluaciones del desempeño? 2. ¿Sabe usted si existe o no un ente oficial a nivel institucional sobre la materia de evaluaciones? 3. Recibe periódicamente capacitación de parte de Recursos Humanos, relacionada con evaluación de desempeño. 4. Instruye a sus funcionarios continuamente institucionales referentes a este tema. sobre las disposiciones 5. Plantea a sus funcionarios los objetivos y metas que le serán evaluados, los plazos que le otorgará para alcanzarlos y los parámetros de medición utilizados. 6. ¿Realiza de manera objetiva y a tiempo las evaluaciones de sus funcionarios? 7. ¿Cual es la nota mínima que puede tener un funcionario en una evaluación del desempeño? 8. Trabaja con sus funcionarios planes para mejorar su rendimiento y le brinda la capacitación necesaria. 9. Fomenta en su unidad o dirección la aplicación de ascensos, de beneficios y otorgamiento de méritos a sus funcionarios, basados en los resultados de la evaluación del desempeño como un reconocimiento a su esfuerzo y compromiso. 10. ¿Le gustaría que la Dirección de Equipamiento Institucional incursionara más en este tema? 11. ¿Toma en cuenta las observaciones de sus colaboradores en las evaluaciones? 12. ¿Cual es su opinión con respecto a este instrumento? ANEXO 3 ENTREVISTA PARA FUNCIONARIOS DE LA DIRECCION ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAL Entrevista para Funcionarios de la Dirección de Recursos Humanos Caja Costarricense de Seguro Social Fecha:___________________________________Código_____________________ Puesto:__________________________________ Nombre:____________________ La presente entrevista tiene la finalidad de investigar sobre el proceso de Evaluación del Desempeño que se lleva a cabo en la Dirección de Equipamiento Institucional. Se solicita de su colaboración para contestar la misma, se le garantiza que la información obtenida será utilizada únicamente en el desarrollo de este proyecto. Este instrumento es totalmente confidencial. 1. ¿Recursos Humanos imparte capacitaciones a los funcionarios que se encargan de aplicar las evaluaciones de desempeño a nivel institucional? 2. ¿Cuál es la posición de Recursos Humanos con respecto a la forma en que las diferentes jefaturas deben aplicar las evaluaciones del desempeño? 3. ¿Una vez que RRHH recibe los formularios de evaluación del desempeño completas y firmadas por evaluador y evaluado, que utilidad le da a la información recolectada, se elaboran informes, y se les da seguimiento? 4. ¿Recursos Humanos realiza visitas periódicas retroalimentarlos con información relacionada? a las jefaturas para 5. ¿Que aspectos se valoran en la evaluación del desempeño actual, estos se ajustan a la realidad de cada puesto y que parámetros se utilizan?. 6. La definición de los factores a evaluar se realiza en coordinación con las diferentes Direcciones que integran la estructura o esta labor se centraliza en RRHH. 7. ¿Cada cuanto tiempo se actualiza el proceso de evaluación de desempeño y su respectivo instrumento? ¿Cual fue la última actualización? 8. ¿La Administración Superior de la C.C.S.S. apoya la aplicación del proceso de evaluación de desempeño a nivel institucional. 9. ¿La evaluación del desempeño representa un objetivo estratégico de la Caja Costarricense de Seguro Social? 10. La evaluación del desempeño se aplica de la misma forma a todos los funcionarios de la C.C.S.S. sin distinción de puesto o nivel jerárquico. ANEXO 4 FORMULARIOS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO ANEXO 5 PASO A PASO DESDE EL PORTAL DE RECURSOS HUMANOS Gerencia Administrativa Dirección de Administración y Gestión de Personal Área Rendimiento y Productividad Subárea Desempeño Laboral Paso a Paso desde el Portal de Recursos Humanos 2010 0 Tabla de contenido Ingreso al módulo ........................................................................................................ 2 Digitar claves ................................................................................................................ 3 Revisión de funcionario(a)s a cargo ...................................................................... 6 Depuración del listado ............................................................................................... 8 a) Incluir funcionario(a) .......................................................................................... 8 b) Excluir un funcionario(a) .................................................................................. 9 Evaluación del funcionario(a) ................................................................................ 10 Calificación de los factores ................................................................................ 13 Identificación de acciones propuestas ............................................................ 14 Guardar Temporalmente ...................................................................................... 15 Finalizar .................................................................................................................... 15 Cancelar ................................................................................................................... 15 Impresión y firma del formulario de evaluación ........................................... 16 Dependencia ............................................................................................................... 17 Plan de Acción ........................................................................................................... 20 Reportes jefaturas ..................................................................................................... 22 Cambiar Clave ............................................................................................................ 24 Salir ............................................................................................................................... 24 1 Ingreso al módulo Ingresar al Portal de Recursos Humanos en la sección de Evaluación del Desempeño. Luego de haber ingresado este es el formato de información que verá en su pantalla. Si tiene inquietudes relacionadas con el proceso de evaluación, en la misma pantalla encontrará un ícono para ingresar a las preguntas frecuentes. Debe posicionarse en cada una de las preguntas para ver su respectiva respuesta. 2 En la misma pantalla encontrará un ícono que le permitirá enviarnos directamente a nuestro correo, aquellas sugerencias o comentarios que encuentre relevantes durante el proceso. Este ícono se encuentra en todas las pantallas a lo largo del proceso de evaluación. Se habilitó la posibilidad de descargar la hoja electrónica que se utilizaba para realizar el proceso de evaluación antes de la creación del Portal de Recursos Humanos. Las unidades que aún no tienen acceso a Internet, deben utilizarla para realizar la evaluación del desempeño. También se encuentra la sección “Acceso” en la cual debe ingresar los datos solicitados, tal como se muestra a continuación: Digitar claves Debe ingresar: El número de identificación debe ser su número de cédula (nacionales) o el número de asegurado (extranjeros). Recuerde que el número debe estar compuesto por 9 dígitos (0-0000-0000) y sin guiones. Por ejemplo, si su número de cédula es 1-234-567, este debe ser ingresado de esta forma: 102340567. La contraseña que le ha sido enviada por parte de Recursos Humanos. Debe seleccionar el tipo de perfil que le pertenece: Jefatura, Enlace/RRHH, Administrador, DAGP. 3 Las letras que aparecen en “Código” en la casilla que está abajo, para este ejemplo debe ingresar “sjuax”. Presionar “Aceptar”. En el caso de que olvide su contraseña, puede solicitar una nueva posicionándose en la opción respectiva. Esta nueva contraseña llegará a su correo luego de haberla solicitado. Una vez ingresados los datos correspondientes y haber presionado el botón “Aceptar”, verá en su pantalla la siguiente información. 4 Se ha incluido el icono de “Paso a Paso”, el cual le guiará detalladamente en cada una de las etapas y procesos que constituyen la evaluación. En la parte central de la pantalla encontrará la lista de funcionario(a)s a su cargo, con la información correspondiente a la identificación, nombre completo, puesto y finalmente opciones relacionadas con la evaluación. En cada renglón podrá encontrar el o los siguientes símbolos. Estos íconos estarán ubicados en la primera columna, al lado del número de identificación de cada funcionario(a). 5 Significa que el funcionario(a) ya ha sido evaluado y los resultados de su evaluación no podrán modificarse. Significa que aún no se ha iniciado la evaluación del funcionario(a). Significa que la evaluación está en proceso, es decir fue iniciada pero no ha sido finalizada. Los datos registrados han sido guardados temporalmente y pueden modificarse las veces que sean necesarias antes de finalizar la evaluación de manera definitiva. Significa que la persona no entra en el proceso de evaluación durante el periodo actual. Significa que luego de seleccionar el estatus de no entrar en el proceso de evaluación, se puede cambiar para regresar a la persona dentro de la lista de funcionario(a)s a evaluar. En la última columna, como parte de las opciones de evaluación encontrará: Significa que puede eliminar a un funcionario(a) que no corresponde a su grupo de evaluación. Significa que puede ingresar al formulario para iniciar con la evaluación. Significa que puede ver el resumen de las evaluaciones realizadas en periodos pasados. Luego de finalizar la evaluación aparece esta opción para imprimirla. Revisión de funcionario(a)s a cargo Antes de iniciar el proceso de evaluación, es necesario que revise que todas las personas listadas efectivamente pertenecen a su unidad de trabajo. 6 Los nombres de los funcionario(a)s ligados a su unidad de trabajo, se despliegan por páginas, a las que puede ingresar posicionándose en cada uno de los números de página que se indican al final de la lista. El número subrayado y en rojo, nos indica en cual página estamos, como el siguiente ejemplo. Si desea buscar a una persona dentro del listado puede hacerlo ingresando ya sea el nombre o alguno de los apellidos en la sección que se encuentra en la parte superior izquierda de la lista. Por ejemplo, al ingresar el apellido “carvajal” el sistema despliega las personas que tienen este apellido. Luego deberá escoger la persona que corresponda. Si luego de realizar la búsqueda esa persona no aparece en el listado y es un funcionario(a) que esta a su cargo, debe agregarlo a la lista, para ello aplique el siguiente paso: 7 Depuración del listado a) Incluir funcionario(a) Si algún funcionario(a) no está dentro de la lista, debe ingresar a la sección “Incluir funcionario(a)” que se encuentra sobre la tabla de nombres en la página principal. Dentro de la sección debe indicar el número de cédula (nacionales) o número de asegurado (extranjeros). Recordar que el número de identificación debe tener 9 dígitos. Debe especificar el tipo de identificación que corresponde y luego digitar el número de cédula que le corresponda al funcionario: Al digitar la cédula, automáticamente aparecerá la información del funcionario que registra el sistema y aparecerá en blanco las casillas que debe completar: 8 Debe especificar el tipo de puesto: Debe especificar la jefatura inmediata a la cual pertenece. Está identificado el nombre de la unidad con el nombre de su respectiva jefatura. Para mayor facilidad esta la sección de “Buscar”. Por último, presione el botón “modificar” y la persona será agregada a la lista respectiva. b) Excluir un funcionario(a) 9 Si alguna persona se encuentra en la lista pero no corresponde a un funcionario(a) a su cargo, debe posicionarse en la última columna y seleccionar la “equis roja” al final de la información del trabajador. Le aparecerá un mensaje consultándole si realmente quiere eliminar el registro de la lista. Si está seguro de que el funcionario(a) no pertenece a su grupo debe presionar “Aceptar”. Evaluación del funcionario(a) Recuerde que antes de iniciar el proceso de evaluación debe haber constatado que todos los funcionario(a)s a su cargo (independientemente de que califiquen o no para ser evaluados) se encuentran incluidos en la lista y haber depurado el listado según las indicaciones señaladas en el punto 4 de este manual. Para evaluar al funcionario(a)(a) debe seguir los siguientes pasos: a) Ubique al funcionario(a) que desea evaluar dentro de la lista respectiva. b) Posiciónese al final del renglón en donde se encuentra el nombre del funcionario(a) seleccionado y presione el ícono del libro ( ) que corresponde al primer símbolo de la columna de “Opciones”. 10 c) Indique y justifique si el funcionario(a) no debe ser evaluado o bien seleccione el tipo de formulario con el que le va a evaluar. Si un funcionario(a) no cumple con las condiciones establecidas para ser evaluado, marque la casilla que se indica: Y seleccione las razones por las cuales un funcionario(a) no puede ser evaluado: o o o o o o Incapacidad Vacaciones Permiso con/sin goce de salario No tiene el tiempo requerido para ser evaluado Licencia por maternidad Renuncia Luego de haber seleccionado la justificación para que la persona no forme parte del proceso de evaluación aparecerán al lado del nombre del funcionario(a)(a) los siguientes íconos ( ). Si posteriormente determina que debe reversar el estatus anterior porque el funcionario(a)(a) debe ser parte del proceso de evaluación, seleccione el ícono del candado ( ) que aparece al lado del nombre. El sistema le preguntará si desea eliminar el estado actual del funcionario(a) para pasarlo a formar parte del proceso de evaluación. 11 Si el funcionario(a) cumple con los requisitos para ser evaluado, debe seleccionar el tipo de formulario que le corresponde, ya sea no profesional, profesional o bien jefatura. Puede ver la definición de cada tipo de formulario posicionándose sobre el círculo que aparece al lado de cada nombre. Las definiciones son las siguientes: Para este ejemplo, seleccionamos el formulario de no profesional. 12 La pantalla le mostrará: el periodo que se está evaluando, el nombre del funcionario(a) a evaluar y su número de cédula, y el nombre del evaluador. La calificación aparece para este ejemplo en 0 porque no se ha iniciado el proceso de evaluación para este funcionario(a), este valor irá variando conforme vaya realizando la calificación de los factores a evaluar. Calificación de los factores Cada factor a evaluar está detallado para que la jefatura pueda tener claro el aspecto que va a evaluar. Usted debe seleccionar el valor que a su criterio se ajusta de mejor manera al desempeño del funcionario(a) en el período de evaluación, haciendo click en el círculo correspondiente del puntaje que seleccionó. El sistema automáticamente irá acumulando el puntaje obtenido. Para este ejemplo hemos seleccionado el valor “15” el cual automáticamente se refleja en la casilla de puntuación asignada y al mismo tiempo en la casilla de Calificación, la cual mencionamos anteriormente. 13 Identificación de acciones propuestas Una vez que ha terminado de evaluar todos los ítems debe presentar y analizar los resultados con el funcionario(a) evaluado y llenar juntamente con éste la sección de acciones propuestas (compromisos), tanto por parte de la jefatura como del trabajador, para mejor su desempeño durante el siguiente periodo de evaluación. Debe recordar que los compromisos deben corresponder a aquellas acciones que se encuentren dentro de las posibilidades de realización del trabajador o de la jefatura, según corresponda. Durante o al final del proceso de evaluación, usted cuenta con las siguientes opciones para el manejo del formulario: 14 Guardar Temporalmente Esta opción le permite continuar el llenado del formulario en otra ocasión o bien guardar temporalmente el formulario a fin de analizarlo posteriormente con el funcionario(a). Cuando ingrese nuevamente al formulario podrá modificar las calificaciones que considere pertinentes o bien completar las acciones propuestas del trabajador y de la jefatura y proceder a finalizarlo. Luego de seleccionar esta opción le aparecerá el siguiente mensaje y el mismo triangulo amarillo le aparecerá al lado del nombre de la persona en el listado inicial. Esto para recordarle que debe ingresar nuevamente a la evaluación para terminar el proceso. Finalizar Esta opción guardará definitivamente el formulario, por lo que luego de haberla seleccionado no le será posible efectuar cambios en el mismo. Se recomienda seleccionar esta opción hasta que se haya: o Completado la calificación de los ítems. o Realizado el proceso de retroalimentación con el funcionario(a). o Llenados los espacios de acciones propuestas, tanto del trabajador como de la jefatura. Cancelar Esta opción le devuelve al listado sin haber guardado ninguna de las calificaciones que haya realizado en el formulario. 15 Impresión y firma del formulario de evaluación Luego de hacer los ajustes necesario, de evaluar cada uno de los factores y anotar los compromisos del trabajador y del evaluador debe presionar el botón de “Finalizar”. El sistema le dará el siguiente mensaje. Este mensaje es con la intención de recordar que debe imprimir 3 copias de la evaluación para ser entregabas a: Una al evaluado para su expediente personal Una para el expediente del centro de trabajo Una para la oficina de RH Asegúrese de imprimir los 3 tantos de la calificación y firmarlas junto con el trabajador. Al finalizar la evaluación de cada uno de los funcionario(a)s aparecerá entre los íconos de Opciones una impresora ( ). Esto para recordar que puede imprimir el formulario. Las dos hojas ( ) que aparecen en medio de los íconos de Opciones, permiten ver el total y el desglose de las últimas evaluaciones de desempeño realizadas desde el 16 portal. Para este año no veremos registros anteriores ya que este es el primer año que se hará a través de esta herramienta. Debe abrir el símbolo “+” que aparece en la última columna de “Detalle”. Esta es la información que aparecerá la cual le permitirá revisar el puntaje máximo contra el puntaje obtenido y la nota total de la evaluación. Dependencias La opción de dependencias que se ubica en el menú principal permite a una jefatura visualizar todos los niveles jerárquicos adscritos a su dependencia, así como el estado de las evaluaciones del personal a cargo de cada una de las jefaturas. 17 En la primera pantalla podrá ver la lista de jefaturas que responden directamente a su cargo y al ingresar a los íconos de la columna “opciones” ( ), podrá: Visualizar la lista de personas que están directamente a cargo de la jefatura seleccionada. Visualizar lista de jefaturas que a su vez reportan a la jefatura seleccionada. Con estas opciones puede seguir bajando en la estructura jerárquica hasta el nivel más lejano de la relación. Cada vez que ingrese al ícono de funcionario(a)s ( ) aparecerá la siguiente pantalla: 18 De esta manera, el usuario podrá conocer el estado de las evaluaciones del personal a cargo de la jefatura seleccionada a través del ícono que se encuentra al lado del número de identificación (para el caso ilustrativo ninguno de los funcionario(a)s ha sido evaluado1). También verá el nombre y puesto de los funcionario(a)s. Adicionalmente, al ingresar al ícono ( ), podrá ver las notas obtenidas en este periodo y los anteriores. Al presionar el símbolo ( ) debajo de la columna de detalle, puede observar el desglose de la puntuación obtenida. El valor máximo para cada factor se encuentra señalado entre paréntesis. 1 Puede encontrar un mayor detalle de la simbología en las páginas 5 y 6 de esta guía. 19 Plan de Acción El Plan de Acción puede realizarse una vez que se haya evaluado a todo el personal a cargo. Esto con el fin de que la jefatura cuente con toda la información correspondiente a su personal y pueda desarrollar una visión más global del estado de la evaluación del desempeño de su unidad. Si al ingresar al Plan de Acción el sistema le indica que “Debe finalizar el proceso de evaluación de sus funcionario(a)s…”, por ejemplo, en este caso son 3 las personas que deben ser evaluadas, de las cuales queda pendiente una persona: La jefatura debe ingresar en la opción “Inicio” y revisar cuáles casos quedan pendientes de evaluar (son aquellos que se identifican con alguno de los siguientes símbolos ). Luego de finalizar las evaluaciones pendientes, podrá ingresar al Plan de Acción y el sistema le desplegará una tabla con la lista de acciones propuestas por el 20 funcionario(a) y las acciones propuestas por la jefatura de cada una de las evaluaciones individuales. Esto a manera de insumo para poder definir las acciones más apremiantes o representativas que conformarán su “Plan de Acción” global para la unidad. Al presionar el ícono del lápiz ( ) encontrará un nuevo cuadro que le permitirá registrar las principales necesidades detectadas. Estas necesidades, deben ser acompañadas por acciones específicas que permitan alcanzarlas. Puede darse el caso que más de una acción sea requerida para el cumplimiento de una sola necesidad. Es importante definir quien, o quienes serán los responsables del cumplimiento de estas acciones y por último el plazo en el cual se estima podrá ser realizada la acción correspondiente. 21 El ícono verde ( ), permite que ingrese más Necesidades Detectadas y acciones al reporte. Reportes jefaturas Esta opción permite generar tres tipos de reportes (general, por criterios de evaluación y por acciones propuestas), según los criterios seleccionados. Al ingresar a reportes, visualizará la siguiente pantalla: Deberá seguir los pasos que seguidamente se indican: a) Escoger el periodo que desea reflejar en el reporte. 22 b) Seleccionar el rango dentro del cual desea el reporte. Si selecciona la opción [Todos], cubrirá todos los rangos de calificaciones obtenidas. c) Seleccionar la dependencia. d) Seleccionar los tipos de evaluación que desee visualizar en el reporte (No Profesional, Profesional, Jefatura y todos) y los tipos de reporte (General, Por Criterios de Evaluación y por Acciones Propuestas). Es importante indicar el tipo de reporte “Por criterios de evaluación” cuenta con la restricción de que no pueden seleccionarse la opción “todos” en tipos de puesto, ya que los reportes por criterios evaluados son independientes para no profesionales, profesionales y jefaturas. Luego de generar cada uno de estos reportes, el sistema le permitirá exportaros a Excel mediante su ícono respectivo ( ) el cual está sobre el extremo superior izquierdo del cuadro. También le permitirá imprimirlo mediante su respectivo ícono. 23 Cambiar Clave Esta opción le permite personalizar su clave al indicar los datos que se muestran en la siguiente pantalla: Salir Al pulsar la opción “salir”, regresará a la página inicial de la sección de Evaluación del Desempeño. 24 ANEXO 6 DECLARACIÓN JURADA DECLARACIÓN JURADA “Yo Juan Manuel Calderón Vásquez, cédula 1-711-0043, estudiante de Administración de Empresas con Énfasis en Recursos Humanos, declaro bajo la fe de juramento y conociendo las sanciones con que la ley castiga el falso testimonio que el presente trabajo de investigación es fruto de mi autoría y que el mismo no es objeto de la duplicación de información como propia, ya sea de forma parcial o tal de libros, documentos o artículos impresos o no, físicos o virtuales, sino que se ha procedido a destacar entre comillas o se ha parafraseado los textos descritos consignando siempre los datos del autor y de su obra. 23 de noviembre de 2011 ANEXO 7 CARTA DIRECCIÓN EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL DEI-1337-2011 23 de noviembre de 2011 Señores Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia Asunto: Trabajo para optar por la Licenciatura en Administración de Recursos Humanos Estimados señores (as): En atención a lo mencionado en el epígrafe, les comunico que el señor Juan Manuel Calderón Vásquez, cédula número 1-711-0043, funcionario de la Dirección Equipamiento Institucional realizará el trabajo de investigación (tesis), basado en “Evaluación del Desempeño en la Dirección Equipamiento Institucional de la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la Caja Costarricense de Seguro Social”, el cual tendrá como objetivo la aplicación de la herramienta en la Dirección. El señor Calderón Vásquez muestra el interés de realizar el trabajo sobre “Evaluaciones de Desempeño” en esta unidad, lo cual ayudaría a reforzar algunos aspectos relevantes que se determinarán producto de esa propuesta. Es importante mencionar que no se ha realizado anteriormente trabajo alguno sobre este tema en la Dirección Equipamiento Institucional. Atentamente, Ing. Marvin Herrera Cairol Director Dirección Equipamiento Institucional cc: Archivo ANEXO 8 AVAL LECTOR EXTERNO 23 de noviembre de 2011 Licenciado Gustavo Amador Hernández Mag. Encargado de Cátedra Recursos Humanos Escuela Ciencias de la Administración Universidad Estatal a Distancia Asunto: Tesis del señor Juan Manuel Calderón Vásquez Estimado señor: Una vez leído y analizado los seis capítulos de la Tesis titulada “Evaluación del Desempeño en la Dirección Equipamiento Institucional de la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la Caja Costarricense de Seguro Social”, elaborada por el señor Juan Manuel Calderón Vásquez, cédula 1-711-0043 y funcionario de la Dirección Equipamiento Institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social, le informo que la suscrita está complacida con la tesis del señor Calderón Vásquez. Lo anterior para seguir con los trámites respectivos para que el señor Juan Manuel defienda su tesis. Atentamente, Licda. Carmen María Jiménez Tabash Jefe Sub.-Área Desempeño Laboral Dirección Administración y Gestión de Personal