OFTCINA DDE CT€NClAS QE LA UNESCÚ PARA AMERTCA LATINA # .B C T .. ACTAS D E L SEMTNARTO R E G I O N A L SOBRE ff TDRÚLOGIA DE S E 2 U I A S (lima,21-27 de juR¿u de 1970) Los puntos de vista y opiniones expresados en los distintos trabajos son los del autor y no reflejan necesariamente tos de la Organización d e las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. INDICE GENERAL ..... . ... ........ .. ... DISCURSOS . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . LISTA DE PARTICIPANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . INTRODUCCION. Pág 1 3 11 15 CONFERENCIAS Y DEBATES: .., . ......... La sequía y el balance hídrico, C.E. ffaunam Definición de sequías, C.E. ffüub”l. , 24 31 Características de las aguas superficiales durante los períodos de sequía, M. Mühh ... .. 54 Balance de aguas subterráneas, S. Abmbach. 60 . . .... .... . Aspectos meteorológicos de las sequías en la , .e ... árida, C.E. ffounm. . ... Análisis estocástico de aguas superficiales, Análisis de sequías, C.E. ffaunm. zona .. .... M. Mahh. . . . . .. . . e Dependencia de los recursos de aguas subterráneas y normas para su explotación regional, S. Abehbach. M. . .... 119 - Un remedio .... .. e Modifj-cación del clima y las sequías, C.E. 115 .. 125 .... . 132 . .... 136 .. 153 Mu6h. Las sequías y la medida de las variables hidrometeorológicas conexas, C.E. ffOüMam 87 101 Aplicaciones de la investigación operativa en la hidrología de aguas superficiales, jd. Mühh. a . e Ciclos y tendencias en hidrología, 81 . La utilización de almacenamientos para mitigar los efectos de las sequías, M. Mand , e . . e . Recarga artificial de aguas subterráneas contra las sequías, S. Abmbach ., . 71 ffOull#l Indice general La sequía como fenómeno agroclimático, 1.1. awLgü4. Antecedentes sobre la sequía en Bolivia, e M. P&tez . . 177 Algunos antecedentes hídrológicos de la sequía en Chile, 8. EApLtdatra. o ... .. .... .. .. Un sistema determinístico para el uso óptimo del .. agua de riegolen las zonas áridas, J, V&zcO .. Un modelo probabillstico de decisión en agricultura de secano, M. Mafina. . . .... .. ..... - Las aguas subterráneas en el PerG Influencia de las sequías en las napas de la costa, V.G. de Aguan - Min. 165 185 194 . 203 Hipótesis sobre las causas que originan las sequías en el continente sud-americano, P. Queveda. . . . . . 210 Pronóstico de las disponibilidades de agua en la zona Piura-Tumbes, V. €acaban y R. Roh4i , . 219 e lagacibn de AghicuLtwa. ...... 181 .... Hidrología de sequía en Chile, E. Lobo. . . . . . . Cuba contra las sequías, A. Vlaz M. Smpediro. . . , Aspectos de las sequlas en el Perú, SENA?dffI , . . . . 226 230 239 HidrologIa de sequías en el nordeste del Brasil, A. da Cunha Rebaupu y /VI.€. GUIA DE LA EXCURSION LIMA - LOMAS DE * ......... LACHAY, A ZUUCLk&% . Mahinha * * 250 254 - INTRODUCCION El Decenio Hidrológíco Internacional (DHI), patrocinado por la UNESCO, comenzó el 1" de enero de 1965 y es el primer in tento concertado a escala mundial que realiza el hombre para inventariar sus recursos de agua dulce cada vez más reducidos y para coordinar las investigaciones sobre la manera de utilízarlos mejor. El agua, factor fundamental en el sistema natural de acondicionamiento del aire del planeta, tiene una importancia los considerablemente superior a la función que desempeña en procesos orgánicos vitales y en sus variadas utilizaciones por el hombre. La distribución global del agua, su movilidad y la escala mundial del eiclo hidrológíco predispone la ciencia del agua a la cooperación internacional. Dado que el estudio de los fenómenos hidrológicos afecta en muchos casos a inmensas regio; nes, se requiere una colaboración internacional y mutua asisten cia entre los Estados, a fin de poder disponer de datos obtenidos en redes de densidad adecuada y con normas comparables en todos los países. - La sequia continúa siendo una de las principales plagas que afligen a la humanidad en el mundo entero. El análisis del desequilibrio causado por la sequía en el balance térmico de la atmósfera y las consecuencias generadas en otras regiones a cax sa del trasporte del calor producido, requieren una normalización de los métodos aplicados y la preparación de un modelo su-ficrentemente exacto del comportamiento de la atmós'fera, según ha sido recomendado por el Consejo de Coordinación del DHI. La incidencia y extensión de las sequías en el Continente Americano, indujeron a la Unesco a organizar, por intermedio de su Oficina de Ciencias en América Latina y como parte de su con tribución al programa del DHI, un Seminario Regional sobre la Hidrología de las Sequías. Esta actividad tuvo lugar del 21 'al 27 de julio de 1970 en la Facultad de Ingeniería Agrzcola de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, gracias a la hospita lidad brindada por el Gobierno del Perú y cont6 con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Universidad de Chile, y de los Comités Nacionales para el DHI de Chile y Perú. A las conferencias y debates de este Seminario asistieron un total de 52 participantes y profe- 2 Introducción sores procedentes de 16 países distintos. Su objeto fue el de analizar y evaluar hidrológicamente las consecuencias de las sequías, estudiar sus causas y probalidades de repetición, y considerar métodos de planificación y otras medidas que pudieran ser utilizadas para reducir al mínimo los efectos de períodos prolongados de sequías. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que colaboraron en la preparación y desarrollo de esta actividad y en particular a las co-directores in vitados por la UNESCO, Sres. Samuel H. Aberbach (Tahal, Israel), Colin E. Hounam (Bureau of Meteorologg, Australia), y Marshall E. Moss (Geological Survey, USA), quienes aportaron, junto con sus conocimientos, un gran caudal de simpatía. La publicación de las Actas ha sido posible gracias al es, fuerzo del Coordinador Local, Dr. Medardo Molina, y de nuestro HidrÓlogo Regional, Ing. Alfredo Pínilla, quienes han realizado la preparación del texto final. En él se han reeogido las comunicaciones presentadas seguidas de un breve extracto del debate generado, Cuando el nombre del autor va entre paréntesis, se trata de una versión tradueida o adaptada. Estoy seguro que el acceso a la labor desarrollada por los profesores y participantes del Semínario, permítirá a un a h e r o elevado de científicos latinoamericanos orientar nuevas líneas dé acción en este campo. Dr. A. de Veciana Director, Ofiefna de Ciencias de la UNESCO para América 'Latina DISCURSO INAUGURAL Por Luis Vega Cedano Director General del SENAMHI, Presidente de la Comisión Ejecutiva del Comité Nacional para el DHI Es sin duda un gran honor para mí, ser el primero en tener la oportunidad de saludarlos y de dirigirles unas breves palabras en esta ceremonia inaugural del Seminario Regional sobre Hidrología de Sequías. -Deseo ante todo expresar mi .gran sat6sfacciÓn por el intehecho que hoy constatamos por la alta salidad de los Señores Profesores invitados por UNESCO, quienes dirigirán los trabajos del Se minario, as: como por el n6mero extraordinario de participantes, tanto de los paí’ses hermanos como nacionales, todos los cuales desempeñan una importante función en sus respectivos palses den tro de Pos planes y programas en que la hidrologaa juega un papel importante. rés que la reqlizaeión de este Certamen ha despertado, - Conocedores pues del elevado nivel de todos los participan tes es quep en la medida de nuestras posibilidades, trataremos de brindarles las facilidades del caso para que con su permanen cia en Lima, nuestros técnicos obtengan el mayor provecho. Permítanme hacer a continuación una breve reseña de los p z sos previos a la organización de este Se&inario. En primer lugar mencionaré que nació de una iniciativa de la Universidad N z cional Agraria y de la Universidad de Chile, iniciativa que coz tó con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de los Comités Chileno y Peruano para el Dece nio HidrolÓgico Internacional, del que me honro en ser Preside; te de la Comisión Ejecutiva del mismo; actuando conio Agencia Ejecutora la Organización de las Naciones Unidas para la Educa ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como parte de su contri bución al Programa del Decenio HidrolÓgico Internacional; con tando con la más amplia y decidida colaboración de la Oficinade Ciencias de la UNESCO para América Latina. - - 4 L. Vega Cedano La finaJidad de estos Seminarks es La de asn&Liar y a j o rar la formación & hidrólogas y fomentar la hvestigaci6n Gdrológica y en este caso partieular, como el tema Lb indica, 5 nalizar y evaluar hidrológieamente las consecueneias de las se quías, estudiando sus causas y probabilidades de repetición y en base a ello recomendar se toinen.las acciones necesarias para reducir al m h i m o íos efectos de peraodos prolongados de las mismas. , presente El agua, corno los técnlces.muy-bkn C O R Q C ~ ~ está en nuestro planeta en una cantidad casi-constante, sin embargo sus requerimientos se desarrollan aceleradamente-debido a una serie de causas como son: explosiÓ3 demográfiea,.creciente actividad industrial e incremento de-areas de eultiuo-entre-otras lo que ha traído consigo, que este elemento se haya tornado en algo crítico para la humanidad. Todos estamos de aeuerdo-señares,-que-~asactividades del ser humano, dentro del mareo de-ciuifiz.aci.& qne-.se.goza en la la-interve; actualidad, señalan eon rasgos-p~ena~nte-aceptadac ciÓn mÚltiple del recurso h5drieo:como elemento fundamental a través del cual se desenvuelven las exígeneias del hombre. El progreso humano exige cada vez-más-agua, debido al espectacular desarrollo económico d~-mundo_.civi~izado:-.para ma; tener un/adecuado nivel de coníort y de-salubridad, paxa-amentar sus areas de cultivo y asegurar-una producción-acoude-con el crecimiento demográfico, para la-generación de-energía, para la económica vía de transporte, para la intervención en LOS pro cesos de la industrialización, etc.; todo esto está produciendo una escasez progresiva de los recursos naturales, entre los que está el recurso hldrico, frente a las crecientes demandas. Existe en todos los países, sin-lugar-adudas, una gran preocupacióa por el conocimiento-del-recurso - hfdríco, no solo para evaluar su magnitud sino para estudiar:sus-manifestaciones adversasicomo son las grandes avenidas-y en el-easo presente que nos ha r-eunido, las prolongadas-sequías. Esta-preocupación es por cierto muy justificada ya que-su-ocurrencia-repetida impacta la econoda del país y puede-citarse como un dato que nos llama mucho-a meditar, el siguiente:- en-ios complejos-azucareros de tresnalles del norte dei. PerÚ,-YirÚ, Moche y Chicama, según informaciones obtenidas, cada año-de sequlas.acasiana una menor produccián del orden de las 500 míilones de soles; situar ciÓn que al repetirse en otras zonas de nuestro territorio inci L. Vega Cedano dirla en forma-grave en tra, 5 eeonomza en desarrollo como la nues- Hay pues mc%Li~.~oo crhxoa y- definidas -.que justifican la celebración de esea Semhacia s a b e HidEologh-de-Sequha, pues -no solamente reeihiremas la.necesarría orientación de Pos señores profesores y-haremac el &I,isis-ck pLabPemas-que se presentan en eada uno de-nuestros p a h s , sino que-naachos de estos problemas tienen parecida x6pLic.a -en a t m s y par lo tanto los. trabajos, estudios y los p i r a g p e s a . s . . W z a d ~en ~ d g u m s , pueden servirnos de base para-desatmiLLax nuestras praJplas.mstodabgl’as y aprovechar-precisamente las experienci~.,~-obtenida.s, tal como lo r e a mienda can todo acierto el Decenio Hidrol6gico Internacional. Por otra p a x ~ e ~ necesitan ~ lda coordinación ~ y el sicercamienta de iScniax de va15~1o-&s.es paca analizar y estudiar problemas afines con el objeto de tender a soluciones 6ptimas. Un aspecto que a0 dehemos a h i d a r - y que probablemente se tratará en este ertámen, es el de. La e x p h m i ñ n pianific~ida.y controlada de Los recursas hÉdricos tatales, pues debemos zecong cer que en este..mamento el pmblema con que m s enfsientamos no solamente es el-de La essastrz de3 agua sino el de disponer de la tecnologla y-capacidad suficllsate que nao perdtan utilizar los recursos disponibles en la f o m más eficaz. Es decís el-abj-etavoes: cómo obtener la cantidad de agua necesaria, de La -caíidad.qxmní.lrla- en d momento y lugar.precésos y a un costo razonable acorde con la economía del pazs. Teniendo en cuanta í=st~saspectos, consideramos que las tareas más impcrirléuates san: ciesacmiUar una eduaciózi cuant5taQ va y cualitatkza-me..orada de E ~ - C U ~ ~ Shzdricos, QS impulsar en Lo posible las &icas-cle sxpl~tacd.611,basándnae en un buen estudio hidrológico y por Último hacer un mejor uso del agua. Un punto que tclearé brevemente y-que se va a tratar en las secciones de este evento es el &-que, en la planificación parael desarrollo de h s ~ : B C U T W S hídxicos debe partirse del princidel agua-subterránea-con la pío fundamental. de-La intexac& superficial, das ~ i p s o choes de agua que anteriormente se consideraban como separadas. Es decir debemos aceptar como hecho real el principio de la 6 L. Vega Cedano Unidad Funcional del Agua; aceptando este principio, podremos integrar los recursos de aguas superficiales y subterráneas para obtener el máximo aprovechamiento de los mismos, llegando a su total desarrollo. Considero irreal imaginarse que en sólo seis días Útiles podamos tratar con un orden académico los diferentes aspectos que abarca el temario de este evento. Es por ésto y teniendo en cuenta la excelente formación básica de los participantes que, el desarrollo del Seminario se ha concebido en la siguiente for ma: por las mañanas se darán dos o tres conferencias por los E sultores invitados y las sesiones de las tardes comenzarán por dos o más exposiciones de los distintos participantes sobre la situación en sus respectivos países y los problemas que se les presentan y sobre estudios emprendidos sobre sequías, seguidos de una discusi6n sobre los temas analizados durante el día y es en esta etapa de la discusión y el cambio de ideas, en que confiamos que con el conocimiento y experiencia de ustedes los té2 nicos, se obtendrán los más fructíferos resultados. Tenemos pues por delante un conjunto de problemas que resolver en esta reunión y cuya dilucidación nos aportará nuevos conocimientos y sobre todo nos pondrá en contacto con. aspectos particulares de las muchas zonas, de las dificultades que han afrontado y podido resolver, de otras que aún están en estudio y requieren soluciones en vinculación con las posibilidades de contar con los recursos económicos necesarios. Está demás augurarles el mejor de los éxitos, porque estamos seguros que en este Seminario Regional sobre Hidrología \ d e Sequías con sede en Lima, los señores participantes gozarán de la necesaria inspiración y que con espíritu decidido y el afán patriótico que los anima, configuren el ambiente propicio para el logro de los más ambiciosos propósitos. *** DISCURSO INAUGURAZ, por - .* i A. Pinilla HidrÓlogo Regional. Oficina de Ciencias de la Unesco -1L - . para América Latina del Director General de la Al dar la bienvenida,-.en no&e Unesco, a todas cuantos participan en este-Seminario, tengo el honor de agradecer al GnbXerns d d Perfi La amabie invitación formulada para que dicha actividad tuviese lugar en Lima y la a yuda que luego ha preseado para que esta idea inicial se concre tase en una realidad. - Cúmpleme también txansmítisles un cordial saludo del Director de la Oficipa d e C i e n -d e l a Unesco para &ica Latina quien, muy a pesar suyo, se ha visto en la imposibilidad de asistir. Además qukiexa eon estas paiabxas iniciales las esfuerzos realizados par La rinmifil”n’n Lacal organízadorra presidi da por el Ing, &W MaLiJta, la hiC.rspii%iidad que aos brinda Agraria de La Maiina iasesta magnífica Uxi.iv.erosdgldbl&aaal y la titución que ha cofahcirnrln repetidas vixes eon nusotros ayuda prestada pos. tadas ;Las percoaas, iaStiyCianes u arganismos que han participa& a la gestación, promoción y desarrollo de esta actividad. - -- Si bien ei +rddema &LISceqdas no afecta por igual a a re&.&,. hemes. pncmada que una gran partodos los países-de l te de ellos astaiv.i9=~ ai.eprai.er&ados pcrs clistinguida ecpeciali2 tas en el Semíaaría. ia ünesco ha iavitadn paxa esta ocasión, como directores, a tres destacados caasultores, pracedentes de países en los que se ha desarrrdiadn una ingente labor sobre las sequías, paraque nns tíraacmitan u experiencias sobre los distintos puntos del temario. Será también de gran hter& pQder compaxar los distintos puntos de vista y p.r&td-canas, que sin duda alEstoy seguro que toguna, muchos paxt.k.ipaates nos expar&&. dos estos temas serán .&jeto de. amplias debates que, dirigidos por los profesares invitadas, permitirán tal vez orientar nuevas lzneas de acción. 9 A. Pinilla Este Seminario, ligado .al.recurso -aguaL(.en .esta ..caso.a. . su escasez) ,-no es un suceso aislado , sino que forma -parte-de. un contexto o política general de la.UbTESCO..iniciada..en.l950. con el programa de.investigaciones de La-zona árida y que tuvo. su eclosión en 1964 al aprobarse.la.puesta.-en:marchadel BHI, consciente de la urgente necesidad-de-establecer-unacoopera-. ción internacional en hidrología, -para-satisfaeer laxreciente. demanda de agua y llegar a . u n mejor conocimiento de.esta-compleja disciplina en todos los países, . con:.objeto -de .que-puedan.ex2 luar sus recursos hidráulicos y utilizarlos-de.una.manera-.Óptima. Este progr-ama,. c o n o c i d o ~ y : v i v i d o ~ i n ~ ~ n s auna..gtan ~~~~.por. mayoría de Uds e , ha llegado actuahenEe -.a.la..mitad.de..su..exis-. tencia. Finaliza&. en.1974, pero:ya-en:diciembre: del. pasado..afio , la Conferencia Lntemacional.:.sobre:l.os..R~ltados~.E~ácticos y Científicas del DHI y la Cooperaeián: Xnter&anal..en..HidrolE gía, reunida en París, ha estudiado el. prob~emaI&-su..continuídad, una vez- terminado .el Decenio i :.:.La..conEtontaciM..de.las pug tos de vista expuestos i por casi un..centenarA.e..delegaciones, 5 rroj Ó como resultado una .r.ecomendaeián:.sobr.a;.La~.necasi~d. de. preparar un programa .a largo pl.azor.de.c o o p fm :ipmgubernamental una vez terminado el.Decenio, rdefÉniendo:-eLaramente..el mecanismo futuro de dicha cooperación. :- Dicha..EesoluciÓn...creo. que es compartida por todos-ios-profesionales-que:.trabajamos en este campo. ~ - ~ Independientemente-de las ackivihdes- qwa- f.mman-parte del programa del DHI, la Unesco contribuye al famento general de h hidrología, principalmente por medio de la difusi6n de -informaciones, formación de hidrólogos y técnicos y la prestación de asistencia a los Estados Miembros para el-desarrollo de sus redes y servicios hidrológieos. Estas actividades continuarán y se ampliarán en el futuro, como parte integrante-del programa de la Unesco en la esfera de los recursos naturales y de las ciencias del medio ambiente. La Oficina de Ciencias de la Uneseo para América-Latina, que funciona en Nontevideo desde i909 con carácter regiona1,fma parte del Secretariado de la Organización y ha sido creada para llevar a cabo los programas ciemtáfieos de la Unesco en Latinoamérica. Ha contribuído a la formación de especialistas organizando varios cursos de post-grado: Hidrogeología, Antofagasta (Chile) 1963; Aguas superliciales, Lima (Perú) 1964 e Hidrogeologh, Buenos Aires (Argentina) i965. En 1967 tuvo lugar en esto Última ciudad una reunión subregionalsobre la hidrología de América del. Sur, a la que asistieron muchos de Uds. Discurso Inaugural 9, -" Muehas de Pas cosechas cult.k~adasp~esenf2bnc%aria~shtomas de daños c-W eí sumide l a humeaasi d.el swib desciende durante la eskuxi6aa de GUL~JVQpar debajo del 85% de la santidad necesaria para el aea.mientc;l 6pti.m de La planta. Una defielcia hasta de u 25% se da cosnleaiae~ B L E Las L p ~ ~ 5 -de 0 hsequ4a y no 6nisamant-e un S Q &,~ s h a veces duranbe 2 e ineig so 15 años sucs..sivas. Par eLba, Las efectos de La sequía pueden ser, y de hecho a t o es lo-cpeatxz-re generalmente, acanmu2ativoa No oividemos que cuux.t.0 & sea ia utilbzaeiik del agua, tanto meS r e p e u z u'rá-su ~~ -escasez en Eas Lmpac0t.o~ .=CQ~~III&XLS y sociales. Ear elh, h pssJiiLeh aciaclonadrin par una sequla. pueden Lscluír escasez de alimenen un área d--pabLad9 tos, hambre, &dida de ingcesos a Wuidursc,p&dida de rentas para el gobierno., -ratzaso danbxas &licas, d&minuci¿in del rit mo Industrial, desmpbm, eafarsiedad%p, p a z ssvici.as & m i o s deficientes, ate, .X L panarama es. grave y resulta evidente que la sequía, debe ser tratada da manera más y TI& realista en el. p.ueáe.n hacex nucib~para ay2 futuro. La ciencia y %a dar en la taras da supera=tac.imm can las que se ha de enfrentar el d e s a m o l b y la . u t i W i & cid agua+ Sin enibargo, en e1 caso de Los. pkoblemas da a.pro.wa&anknm de h recursos hidrieos, no se .txata d o de p h h m a s cLegtEfiws; se trata también de p r & W . H , -y 310 siempre SQXL en este caso las Es necesario técnicos, los. que taman a deben tama.ir de&bnes. que los plany d p M b h s e a mns-cimtes de que de? terminados ben&i.Úrzs saciah 8, a0 .puedeneonseguixse en un aLatema u organización, que ignore los principios cientzficos. - 13 A. Pinilla Todos Uds. conocen el programa que va a-guiar nuestras deliberaciones, Ha sufrido unas p e q u e ñ a s ; ~ d i f ~ @ a e ~ ~ n ~le ~ ~-- q u e mejoran notablemente. Su objetivo fundamenta2:ee al de llegar a proporcionar un mejor conocimiento del fenómeno -de.las sequfas y su iapacto sobre las distintas posibilidades de abastecer las demandas de agua. Enriqueciendo el csnoeiaiento de todos las-que participan en esta actividad, creemos que-estamos eolaboEando-en-la f ~ r m a cio'n de las diversas instituciones cien~í€ieas-g.tesnokógEcao de la región y por lo tanto,-desarrollando sus-propios motores de progreso. Por Gltimo, permltarmme señalarles-que,-en.mi.@alidad-deh i drólogo destacado en 16 Ofieina de Gieneias.de.1a.Uneoco para América Latina para colaborar-a desarrollar-las aetividades hidrola'gicas en la regio'n, es un-motivo de-honor-y-deaatisfaccio'n personal participar junto a Uds,.en-es%e-SeralnarLo y que con placer, m e haré Intérprete d e - ~ a s . ~ ~ e i a ~ u a s c s u E g i d a ~ - d e esta reunión para que nuestra OrganizaeiQn csntinik colaborando en este importante sector de la eiencia que es la hidrologfa. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Las sequzas san un. f.eu¿Úaem Imprevisible que ocasionan efectos socio-económicos adversos. Su definicih y los &todas paraxomhatir sus consecuencias, deben considerarse en-térmims de la disponihílídad y aprovechamiento Óptimo e integral delr agua en relación con las otros recursos SaturaLes xenavables, de acuerdo a las caracterzsticas propias de las regiones afectadas. 2. Las sequías, por la eompLejjAad d e sus causas y la diversidad de los efostoc s.acio-eam&ní.ms que ocasionan, requieren un trabajo int;er-clkiplinario y justifican la necesidad de disponer de una estrategia adecuada. 3. Para poder determinar aa mayor p,re@ísi& sus causas, ocurrencia y medidas quedehen ad.qx3r.se p a r a m h h i z a r sus efectos, los participantes recomiendan: La formación d e persnna-l prnfeu-anal.y &mico, a todos los niveles y en los diferentes aspectos del problema; La evaluación d d .recurso agua atmosférica, agua superficial, agua del suelo y agua subterránea; La intensificación y difusiñn de las conocimiende los sistemas de tos sobre la 6 p t h o . p e ~ i h control y aprovechamiento de recursos hidra'uliCOS ; Centralizar y coordinar la acción de las difereg tes entidades de cada. paIs xdacioaadas con la evaluación y el uso racional del agua; La colaborac& regional e internacianal a los efectos de estudiar la circulací6n. general en la atmósfera y en Lsc o&-, que determina Los e cursos de agua y sus deficiencias. Esta colaboración facilitada el estudio de las recursos hídricos de cuencas internacionales. 12 Conclusiones y recomendaciones 4. Las instituciones de los Estados Mieialzrcrs dehe.&n propender hacia la formación de grupos de tzabajo paiza la investigación y solución de problemas comunes. 5. Se reconoce la necesidad de organizar futuras-rxu.nioaes sobre temas especlficos de los antes ya.mencianados,-.para lo cual se solicita la colaboración de la UNESC0-y de los pazses directamente interesados en el problema de las sequías. 6. Los participantes desean expaesair su agradecimiento a la üNESCO y al Gobierno del Perú por haber orgaaizado.ecte.Seminario en cooperación con el Programa de las Naciones.Unidas para el Desarrollo y con la colaboraci6n.de 1os.Comités Peruano y Chileno para el Decenio HidroLÓgico-Internacional Universidad Nacional Agraria de la Melina y Universidad de Chile. * * * CONCLUSIONS, AND RECOMMBNDATIONS 1. Droughts are m-daresseahle.phenomenon which gicbtaill many adverse economie and social consequences, The definition o€ a drorabagbt and the meshods used to attaek its consequeac-es mu& d e p m d 08 &e auellabílity as well as the optímal and irategEal iatllizatlon of water ira relation to %he other naturai u d . r.ewahi.e resaurces, according to the particular characteristics of the affected regions. 2. Droughts requira.an hterdiocipEinary approaeh because of their complex causes and h b u u s e of the diversity of their economic. and d effests. fhis justifiec the need for disposing of an adequate strategy. 3. In order to determíne.mox.e accuraeely the causes, occurense sbould.-betaken to minímlze the conand the measures &h sequences of droughts, the participants recommend: The training af p3fessional. and. teehnhxl staff at every levd.-and in different aspects of the problem; The evaluation of aemospharic water, surface water, soil moisture and groundwater; The intensification and diffusion of knowledge about the optimal aperation of contra1 sptems and the use of the hydraulic resources; The centralizaiim and._caordi&m. af thea &ion of different ocganism-in each country which are related to the evaluation and the rational use of water; Regional and ínLernational collaboration for the study of genexal-circulatían in the atmasphere and the oceans, w h k h determines water resourcec and their deficiencies, This collaboration would facilitate the study of the water resources of international basins. 14 Conclusions and recommendations 4. Institutions in the Member Statw.will-have.tQ tend to the. constitution of working groups for research on, and solving of , c-ommon problems. 5, The need for organizhg futuse meetkgs about cpeeific tqda a m n g those which have been mentionad +P recagnizad asd, for that reason, the cooperation of UMESCO and &he countriesthat are directly interested in the problem ofdraights is requeed 6. The participants wish to express-thelr-gratitude.to UNESCO and the Peruvian Government for-baving organized. this Semis ar in cooperation with the United-Mations Deve1opmen.t Program and with the eollaboration of.the.Perurrian and Chilean Committees for the International Hydrologica1-Deeade, the National Agrarian University "La Molina" and the Univefsity of Chile e * * * LISTA DE PARTICIPANTES ARGENTINA BURGOS, Juan J. .' 55 años Ing. AgrÓnom (1936) Profesor de Ciinatd og5a y P m l o g í a Agrl'cola Facultad de Agronomía y Veterinaria-&-Buenos Aires Avda. San Mastín 4453 Buenos Aires. - 34 años BUSTAMANTE , E d - ~ a r-dJ ~e Ing. Civil (Unis,zarsidadrUcianal de Córdoba, 1967) Laboratorio NZLC~QZEL~ da Hidráulica Aplicada Aeropuerto Ezeiza Casilla de Correo 21 Pcig. de Buenos Aires. Especialidad: Hidrología. - - BOLIVIA - ELKAS, AbdÓn 48 años Ing. Civil (Universidad-Mayor de San Andrés, La paz, 1951) Servicio Nacional de Meteodogía e Hidrologiia La Paz Bolivia. Especialidad: Hidrometría. - PEREZ, Mario 41 años Ing. Agrónomo (Universidad-San SímÓn, 1958; Utah State University, Master-of Science, 1969) Ministerio de Asuntoc.Campesinos y Agricultura Bolivia. La Paz Especialidad: Suelos Y Riegos - B U S IL - 32 años REBOUCAS, Aldo da Cunha Ing. GeÓlogo.-SUniJJersidad-&-~~~fe, 1962) MINTER SUIlEhlE. (Miaicterio..dal Interior) Avda. Dantas..Baxreto - Recif e. Especialidad: Hidrogeologza. - - Lista de participantes 16 CHILE - Ing. ESPILBQRA, Basilio 30 años Civil, M.S. (Universidad de.Chise,.1962; Universidad de Universidad de Casilía 2111 Especialidad: - California, Master of Science, 1966) Chile Santiago de Chile. Hidro1ogía:- Ingeniería Hidráulica. - GARCIA, Enrique Ing. Civil (Universidad de Chile, 39 años 1937) Dirección General de Aguas Alameda 448 Santiago de Chile. Especialidad: Hidrología. - -LOBO, Eugenio 43 años Ing. Civil (Universidad Cato'lica.de..Chile, - 1952)Dirección General de Aguas y Facuitad.de-Agronomía Alameda Bernardo O'Higgins 448 -'Saneiago.de Chile. Planificación de Especialidad: Manejo del Agua Recursos Hidráulicos. - -RAMIñEZ, Luis E. 27 años Ing. Civil (Universidad Católica-de. Chile, 1968.) Depto. de Recursos Hidráulicos CORFO 6'Piso Santiago de-Chile. Agustinas 1070 Especialidad: Hidrología. - - - - VIVANCO, Jaime 40 años Ing. Civil (Universidad Catóiica-de-Chiie, 1354) Departamento de Aguas Subterráneas -.Dirección de Obras Sanitarias Ministerio de Obras Públicas 7"Piso Santiago de-Chile. Moneda 673 Especialidad: Aguas Subterráneas. ~ - - - -CONCHA, Miguel -0bservador45 años Ing. Civil (Universidad Católica de-Chile, 1953) Santiago-de-Chile, Huérfanos 1178, Of. 810 Especialidad: Aguas Subterráneas y Drenajes por Well Point Systems. - Lista de participantes 17 COLOMBIA - PAREDES, LeonardoE. 38 años Ing. Civil (aei,ugrsidad-~ran~.Colambaa, Bogotá, 1959) Meteorólogo-((len$Ea W t e o m X g h x 9 , Madrid, 1965) Secretario del Comlté.blaeiena% CaLornblano para elDHI Avenida El-Bssado BQgQta C.A.N. Especialidad: Hidrometeorologla Adecuación de Tierras e - - - - DIAZ ARENAS ,.Andrés 32 años Ing. Agrónomo-Universidad de la Habana, 1967 Grupo Hidráulico--del-Desa~kollQ Agropecuario del P a h La Habana. Humboldt N"LQ6 6..Aparrado Postal 6053 Especialidad: Investigaciones. - - SAFPEDRO, Mariana-G, 32 años Hidrotécnica (+Universidad de La Habana, 1969) Grupo Hidráuliw del.DeoarmlLa Agropecuario del Pazs La Habanad Humboldt N" lQ6 -6Apaxizado Postal 6053 Especialidad: Investigaciones. - ECUADOR - MOLINA, Claudío 38 años Ing, Civil (Uniuersldad-Central del Ecuador, 1964) Servicio NacSonal de ~ ~ ~ O r o l o g í a - e - H i d r o l o g ~ a Avenida CoPs'n 1663.- Quito. Especialidad: Hidrorneteorologga. EL SALVADOR - A L V N Z , José S. 27 años Ing. Civil (Unixexsidad-Aut.6noma de El Salvador-1967) Dirección Genex.al--de-lUc.utsos -Nat.umles Recouables Cantón Matasano, Soyapango,.I&;L Caluador. Especialidad: Hidrologi'a de Aguas Superficiales. 18 Lista de participantes MEXICO - ESPINOZA, Enrique 39 años Ing. Agrónomo (Eseuela Nacional-de Agricultura, 1952) Secretaría de Recursos Hidráulicos --Dirección General de Distritos de Riego México D.F. Paseo de la Reforma NO69 Especialidad : Operación de Distritos de Riego.. >+. - - MARTINEZ, Ricardo 29 años Ing. Civil (Universidad Nacional Autónoma de México, 1963) Seeretarza de Recursos Hidráulicos T Dirección-General de Planeación, México 1, D.F. Paseo de la Reforma NO69 Especialidad: Planeación de los Reeursos Hidráulicos, - - HERRERA, Ovigildo 34 años Ing. Civil (Universidad Naeional d e - P a n d , 1362) Instituto de Recursos Hidráulicos y.ElectrificaciÓn Apartado NO5285 - Panamá 5. Especialidad: Hidrometeorología. VENEZUELA - PEREZ MACHADO, José L. 35 años Hídrometeorologista (Universidad Central de Venezuela 1964) Instituto Naeional de Obras Sanitarias. División de Hidrología Planta de Tratamiento La Mariposa. Especialidad: Hidrometeorología. - - SOLORZANO, Carlos F. 39 años Bachellor of Seiences o€ Agrieulture (University of Florida , 1954) Ministerio de Agricultura Torre Norte, Centro SimÓn-Bolívar, Caracas. . Especialidad: Ingeniería Agrícola. . - . Lista de participantes 19 PERU - - ALBRIZZIO, Luis A. 43 años Ing. AgrÓnomg (Wmiiuexsidad Nacional de La Plata, Argentina, 1960) Universidad Nacional. de Huánuco "Hermilio Valdizán" . Dos de Mayo 680 -€L&nuco. Especialidad: Hidráulica, Drenaje y Aguas Subterráneas. - ARMAS, Eduardo 45 años Ing. Civil (UniveLsidad.-~acíonalde Ingenieria, 1948) Oficina Nacional-de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) Calle Diecisiete NO355 Urb. El Palomar S. Isidro. Especialidad: Evaluación de Recursos Naturales. - - BONILLA, Pedro 32 años Ing. Agrónomo (Uniuersidad de San SimÓn, Bolivia, 1963) Ministerio de Agrlculturra Z.A.-XII Puno Sub-Director de Aguas e Irrigaciones. Zona Agraria XII Pmo. Expecialidad: Aguas e Irrigaciones. - - - BOZA, Luis 45 años Ing. Civil (Universidad Nacional de Ingenierla) Servicio Nac&mal.de MeteQrologza e HidrologEa Avda. RepÚblica.de Chile 235 Lima. Especialidad: Hidrologza. - - CALDERON, César 28 años Ing. Civil (Universidad-Nacional de-Ingeniería, 1963) Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) Calle Diecisiete NO355 Urbanización El Palomar San Isidro. Especialidad: Evaluación de Recursos Naturales. - - FLORES, Salvador - 28 años Ing. Rural (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 1966) Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho ... Lista de participantes Especialidad: Manejo y,ConservacYÓn de Suelos. - GAITA, Amilcare 24 años- Ing. Civil (Universidad Nacional-de-Ingeniería, 1966) Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Ayacucho e Especialidad: Hidfáulica e Irrigación. -*h - GUEVARA, O s a r 41 añosIng Civil (Universidad Nacional .de-Ingeniería, - 1954) Servicio Nacional de Hidrologza y-Meteorología.. Avda. República de Chiie No295 Of. 304 Especialidad: Hidrología. . - - HENRIOD, Ernesto 34 años Ing. Civil (Universidad ~aciona~-de.Ingeniería,1959) Binnie and Eartners (ESAL) Breña Huaraz 386 Especialidad: Ingeniería de Aguas. - - HOOKER, Roberto Ing . Agrónomo, M. S. 35 años ( U n i v e r s i d a d - b a l -Agraria- "La Molina", 1958; University of Miehigan, Master of Science 1965) Ministerio de Agricultura F Servicio-Forestal Natalio Sánchez-220, 3er. Piao.-.JesÚs-Marca. Especialidad: Silvicultura y Ecología Forestal. - ISMODES, Hugo Ing . AgrÓnom 12 años (Universidad-de La Plata, - Argentina,. 19539 Oficina Nacional de Evaluación de Beeursos Naturales (ONERN) Petirrojos Calle i? NO355 Urbanizaeión El Palomar, San Isidro. Especialidad; Hidrología. - - - LAIng.TORRE, Raúl 24 años Civil (Universidad Nacional.de Ingeniería, CorporaciÓn..de EnergZa Eléctrica-del Mantaro Avda. Abancay 1176 - 2OPiso - La Molina, Lima Especialidad: 1966) Hidrología. - LOPEZ O C m A , Carlos 28 años Ing. Agrónomo (Universidad Nacional Agraria "La Molina", Lista de participantes 21 1963) Universidad ~9al-ggrarla.-.-Deparotam~nto de Biología Apartado 456 la-.Mobina. .Lima, Especialidad: Emlogía Vegetal. - "- - QUEVEDO, Pedzo 46 años fng. Civil (Uniuersihd-bIacooaaldo Ingeniería, 1949) Dirección General de Aguas e Irrigación - Ministerio de Agricultura Yauyos 258, O€. 502 Lima, Especialidad: Ingenierza Hidráulica. - - QUEVEDO, L U ~ S 24 años Ing. Civil ( U ~ ~ ~ 9 l d a d - ~ ~ P o nIngeniersa, al-d~ 1968) del-Mantaro Corporación-& bag&-E,E&tPica Avda. Abancay LLS'G, 2"Piso-~.Lima, Especialidad: Hadrologla, - ORTEGA, Segun&.- Mateor6logo F. 41 años (Universidad de La Plata, ArIng. Agrónsm gen t ina) Servicio Naciianal, da-kíeteaxd.og~a-eHidrología Lima. Avda. República-de.-ChiLe.295, Of e 305 Especialidad: Meteorología Agrícola. - - RAMIREZ, Edgardo 29 años des Huamanga, ~ ~ b a l 1965) Ing, Rural ( U ~ ~ ~ s i ~ d - S a n - C ~ í Universidad NacianaLSan Cristóbal de Huamanga Ayacucho ,, Especialidad: Suelos. - RAMOS, Otto 39 años Geólogo (Universidad Nacional de San Agusth, Arequipa, 1957) Servicio Naeiionai de MeCeorolQgh e Hídrolog5a Avda. RepÚblica..de..Chile.N0295, -0f -304 Especialidad: Hidrología. - RENDON, Edmundo D, 37 años Ing. Civil C U a á u ~ s i d a d - ~ c i a n a l - d e - I n g ~ i e r1959) la, Servicio Nac~anal-$e-blareorolQg~a-e.H~d~Qlogla Avda. República .de -Chile N"295, Of * 304 Especialidad: Hidrología, Lista de participantes 22 - SALAS, Alberto 30 años Ing. Agrícola (Universidad Nacional Agraria La Molina, 1965) Universidad Técnica del Altiplano Puno Especialidad: Riegos Y Drenaje. - SAMANEZ, ' Ignacio 48 i$hS . Ing. Agrónomo (Universidad Cat61ica de Chile, 1941) Universidad 'Nacional TeenPca.de1.Altiplano.- Puno. Especialidad: Hidráulica Aplicada. - SOTO, Miguel 35 años Ing. Civil (Universidad Naciona~.de-IngenlePf~,1959) Universidad Naeional de Ingenierfa . Km. 3 Carretera a Ane6n s/n Lima, Especialidad: Hidrología. - - VEGA, Luis 43 años Ing. Civil (Universidad Naeíonal.de.LngenlePia, 1950) Servicio Nacional de Meteorología-e-H~drolo~ia Avda. RepGblica de Chile 295, Of 205. Lima. Especialidad: Hidrología. - - VELAZCO, Jaime 31 años Ing. Agrónomo, Master of Seience.(Unlversidad Nacional Agraria "La Molina", 1 9 6 3 Universidad Nacional Agraria "La Molina" Apartado 456 La Molina Lima. Especialidad: Irrigación. - - - ZAVaETA, Amaro 60 años Ing. AgrBnomo (Uni~ersldad~~acioaal Agraria "La Molina" 1955) Universidad -Nacional Agraria !'La Molina" Lima, Apartado 456 Especialidad: Suelos. - - AGUIRRE, Augusto Ing . Geólogo (Universidad Nacional-Mayor- de. San Marcos) Dirección de Aguas e Irrigación -.. . - . Ministerio de Agricultura Lima, Especialidad: Aguas Subterráneas. - CO-DIRECTORES ABERBACH, Samuel H. Ground Water Hydrologlst "Tahal" Water Planning f.or Israel LTD. 54 Iben-Gavirol St . TEL-AVIV, ISRAEL HOUNAM, Colin E. Superintending Meteorologist Bureau of Meteorology Box 1289 K GPO MELBOURNE', AUSTRALIA MOSS, Marshall E. Hydraulic Engineer Engineerhg Research Center Foothillc Campus USGS Colorado State University FT. COLLINS, COLORADO 80521 - U.S.A. TJNESCO PINILLA, Alfredo Hid rÓ logo Regional U N E S C O Casilla 859 MONTEVIDEO, URUGUAY COORDINADOR MOLINA, Medardo Ingeniero Agránomo Ph. D. Hidr-olagla Depto. de Recursos da Agua y Tierra Universidad Agraria de "La Molina" Apartado 456 LIMA, PERU LA SEQUIATEL BALANCE HIDRICO (C ,E. Hounam) Antes de considerar definiciones de.sequ~,..es-instructívo e N n a r varios elementos meteorológicos e. hidrológicos.que. de- . terminan la disponibilidad de agua. Iniciahuente-es preferible ver el cuadro total i. e. debemos notar la.eantidad total de agua que entra si proviene de la precipitaeJón.o.irrigac~Ón~y luego seguir las diversas maneras en las cuales el agua es usada. - Asumiremos que el-agua eae-o-es-aplicada-s0bps.un-áPea-c~bierta con vegetación eomo-serla-el.easo-normal-tanto.en. estudios hidrológicos como agrícolas.--Esto-significa.queLas plantas harán uso de una cierta cantidad de-aguasdel-suelo-depende do de su disponibilidad en una manera.eomp$eJa,-como veremos posteriormente. Cada incremento de agua sobre.1a-superficie es dividida en una manera que puede ser.descrita por la ecuación del balance de agua, así: B-O-U-E + AW Donde: P 0 U E AW = = = = = 3 O precipitación o riego. escorrentza. drenaje profundo más alla-de-la zona de raíces. evaporación. cambio en almacenamiento del agua en el suelo. __ Esta ecuación tiene una-amplia-aplicación en.estudiosrhid_rt, lógicos generalmente relacionados eon-escarrentía-o~evaporación y puede ser aplicada a muchas áreas. También, es usada en estudios agrícolas. La situación de-sequía es muy-relevante en estos dos campos de estudio-y la siguiente-discusión de-los té= minos de la ecuación del-balanee de-agua indica su significado en el concepto de sequía. En períodos prolongados sin lluvia,.OfU-sumau-cer:ó &.modo que E = AW. La evapotranspiracíón. máxima. o-potencial. depende del agua disponible en el suelo, adem&.de-3as.condiciQBes de clima predominantes y puede ser dedueida-a.una fracción-pequeña de su valor máximo. As5 la sequla no siempre está relacionada C.E. Hounam 25 a la falta de lluuia,-siaU;I.r&a-hien-d agua disponible almacena da en el siaeh+- La .-seq&,sa-empikza-rni.entras haya suf iclenteagua almacenada pan-suplir las-demaadas de.evaporaci0n de la costos son inatmósfera, p e r ~ . ~ a m r p - ~ - ~ qu-perlodoo ~ terrumpidos polr perZQdos-inadecuados de 1Pwi.a para rehumedecer completamente el suelo1 la secpuza es parcial o ascendente. Infiltracign del.agi;iaen el.suelo.- La velocidad a.la cual y.de su. perfil, - . el agua e n t r L a l - s d e depende-dd-tipo .de.ouelo~ la cantidad y-clase ..de.cabertura-.uegetal,.el.contenido-de-agua. . en ese momento-y-la ..natuxaleza. de .la-lluvia y el uso de la tierra. Por ella, -se...~para-~ana-consideroble variación temporal, La infiltraci.Cn.lleua..el-.ean~e~ds--de .agua en .el suelo.a su máximo valor anCes-.ciue.-.-el f.rente.hYmedo se mueva hacia abajo por acción de la -graueda.d., Xu.ndQ-h-zona de razees está "saturada!' hay dos sende?xs.posib;lesz ..primssa,.flltraeionec profundas m& allá de la zona-de ...ra4ces a-niveles .m& bajos o por fíltraciones laterales-& tra&-.de;L.-auelo.. en. terrenos con fuertes.pendie; tes o La humadad-m&im;i.q.ue-.un -suelo completamente humedecido puede r e t e n ~ - . ~ p ~ . . ~ - t a a l . ~ s a J e . r c r c r n tde l n 1i sao 3 dZas (dependiendo dgd.-t.Qm-d.e-s&) +a-cnnace7.eomo- capacidad de cqmpo El-punto.de m a ~ ~ h h % ~ . . p e ~ m u n-d-CQnteaidO. ts-a de agua-en.el cual las plaa&as.-pemane.cen-max&ius-.a- meaas-.que se.aiíada.agua eaatidad. de. agua..re-. al: m e í s ; Agu-.dhpanilale..delsuelo.es-la.. tenida en un-suslo-entre-capacidad -de-campo-y-punto. de-marchita permanente y_ti~e--un.-@snsiderable significado práctico en la 2 .. gricultura. La habilidad de.-La...planta-para-tr~nsplrar..ba3Q.-condieiQnes. de. humedad limitada-depende-de -la-disponibilidad-de. la ..6ltlma..ala. planta , y ésta-a su vez-depende-.de. modo-.eansIder~ble..de-las - caracterzsticas o grado de actividad de la plaata. . ~ .. . . . ~ - . . . . . _ ~ . . . N o r m a l m e n ~ . - u M - p ~ n ~ ~ - ~ ~ ~ e n d e - s ude. . .ra$ces_horisi~t~ma zontalmente y-hacia -a&a&ohaciendo,mayor - el.volÚmen-de..suelo .den tro de su ecf~-cbe-influen~-a,..-.D.urante-u9. peráodo-seco, las rafces pueden..extxaer.-toda.. el.~agua-.disponlble.. de.un..vol.Gmen.de .suelo, pero La-~~opLEaeiOn-puede-@ont~nuar ..sicnuevas.ralces. . *. son capaces de-penetrar-a-zanas.adyacentes-completame9te-humed~ ..del-suelo,.que.. la-.. eidas o No es-nana, ~ea."~sta-etapa-de-.secado planta sufra-deficieneias -de-agua-durante.el.período-de-radia- ción r&xima, pera.-se ..mantieae-la. demanda.durante. los-perfodos . . m h l m o s de radíac&5n, .p~~-ej,..-e~~-.la~madrugadas,. Q -en. días.nub&. dos; La ~ r e s ~ ~ . d ~ . l ~ - ~ a ~ l a - & - a g u a - d e n t r o - d e l - a l c a n c e - d ~ . raíces de las-plantas puede por ello ser un factor vital para ~ . . . ... . . .. - 26 C.E. Hounam mantener el crecimiento en perlodos seeos.--Sin.snibargo, =.la dirección horizontal la distribuei0n d e : l a . W del suelo a menudo es muy variable conforme el seeado-del.suelo.cont.i.r&. en la zona de raí’ces y es posible que una planta se marchite con la humedad cerca de la ZOM de r a k e s pero más allá de su alcance e . En una situación de sequla, la escasez-de-aguaen el s u d o generalmente, es agravada por un incremento de-carga impuesto a laaplanta por la radiación neta debidp a la falta de nubes y posiblemente a menor albedo. Y -Precipitación: Sobre la mayor parte de la-superficie de la tierra, la mayor cantidad de agua en el suelo, es suministrada por precipitación en la forma de lluvia. Sin embargo,an algunas áreas de altas latitudes o altas elevaciones la nieve es la forma predominante. La neblina y el roe& son de menor importancia, casi sin excepción. -El-granizoes 8610 importante por el severo daño que a menudo causa a las plantas y Cualquier relación a la severidad de la sequla sería pequeña. La ventaja de la nieve sobre la lluvia en este caso, radica en el hecho de que construye un almacenamiento-de-humedad sobre la superficie donde es mantenida en reserva hasta que el deshielo ocurre. La velocidad de deshielo bajo condiciones de lluvias frlas es baja, de modo que una alta proporción de agua de nieve se infiltra en el suelo, por que la probabilidad de escorrentía directa es baja hasta que la saturación se alcance, excepto en S e a s donde el suelo por debajo de la cubierta de nieve esté congelado. La evaporación a partir de la nieve es baja porque tiene un alto albedo, baja rugosidad y poca conductividad (flujo mí’nimo de calor del suelo a la nieve). Se puede obtener una ventaja del-conocido-efecto de barra para depcrsitar una larga proporción de nieve en la zona de un flujo reducido de viento más-allá de la-barrera, a expensas del área más abajo, y eon el deshielo que trae-una redistsibución efectiva de la humedad del suelo. Así, desde algunos pu; tos de vista en algunas áreas la nieve puede ser considerada como una forma más efectiva de preeipitaeiÓn;en-lo que a recaz ga de la humedad del suelo se refiere. Aunque.la precipitacs no se incrementa, excepto localmente-en caso de-las barreras de viento, es posible en algunos casos reducir las pérdidas de C.E. Hounam 27 bidas a escorrentía upeLSioia1-y también demorar el secado del suelo después-que QIZLLE~B d.deshielo de la nieve extendiendo de esta manera el per-hdo de me&y posiblemente previniendi o reduciendo -la seva?zidad.ck la oeqda. La variación areal de la lluvia e c - b k eonacida y tiene un efecto obvio en el balance de agua, Se supaitpcane a este d s t o una pequeña pero marcada variación areal eausab por La uegetac36n en la Intercepción de la lluvia. La lluvia que cae sobre las plantas indigiduales tiende a fluir a t~av& de Las ramas al tronco de modo que hay una gran concentración de humedad que eae al suelo cerca de la base de las plantas donde puede existir una contribución más efeetíva a la humedad del suelo e Esta forma de ccileCCi6n de-aguadepende de la forma de la planta, algunas de las riaales -tienen ramas y hojas inclinadas en una posición ver-tid haciénd0la.s alectores más efectivos. El viento también tienP.un efecto sobre la distribución local de u efecto dixecto en la intercepción de la lluvia a -tr& por las plantas y e l efec.t;s da éstas en la velocidad del viento y sobre el transparte harízontal de las gotas, La lluvia que humedece las hojas de ias-plantas finalmente es evaporada sin haber servidti-parza un-propósieo Gtil y no es pasible que la 112 vía llegue al -10 para p a r m p a r en el prcrceso de transpiraLa intercepczn da La-neblina-pa la vegetación ha sido ción. investigachnec y aunque este proceso sin lutema de muchas el u n efecto l d e n el balance de aguas, es ic tiene gar a dudas significante en el contexto de sequla. . Otra C O R ~ E ~ ~ U C..a. ~ .la & .humedad.. del suelo puede.venir en la forma de roch-.auq-wa.mudwsa--h.discutidaacerca.de Ea eantidad de h u m e d a d . . w a a l e &-esta- fuente;.la mayor. pakte de..estudios de los...GJ.timas-LOA. 15 .-años-csnducen a la opinión.que el .uam. una fuente.de .contribución rocío no pu&.-.sgi.-wwi&ado para disminuix-.la..s.e+&. exeeptuanda. quizá las zonas áridas o La formación .de.zoclo..está..limitada -a-üna.-situ&Gn. de "no.llu-. vía", dado que- dswde..del. enfriamiento da la 9uperXici.e-por. radiación, cielo.deqe$ado..y.-unabaj.a..velocidadde viento. (pero no ausencia) .-para.xeducir. . d - L n m c a m h i o.de..calor con niveles 116s altos, Otr.ao..efeetas.qua-ay&an.-a la formación de r-oelo son una alta ..humedadrelatiua.,y.'ka .vegetación de.tipo abierto para maximizax.-b.pérdidas de..radiaciÓn. El rocío.sobre. las plantas puede.m5ginause.& treo'maneras:. .como condensación del aire circundantre;..c-om.apdensac-ián del vapor que se mueve hacía arriba a pac&b.-de;l.-sdo-T-como-ptaei6n,_.lai.cuales.agua exudada de las hojas bajo copdiciones d-e alta presión en las raZ- . 28 C.E. Hounam ces y cero transpiración. De este-modo, -&lo-el.~o@~oque cae al del aire circundante puede ser eonoidarado.camo-uaa.adi~i~n almacenamiento de humedad suels-plan~a;.lacrorras-fopmaspueden en realidad incrementar la pérdida de humedad-del-suelo por-el hecho de llevar agua libre a ia superfieie.donde.se evapora r 3 pidamente después de la puesta del sol. Escsrrentza: La efeetividad-de.la;%luvia..a;menudo. depende. . considerablemente de la.prQporeión.de.l~.es@azr@ntEa.superfi-. : cial que la siguea Bajo csndieiones.de..I.neeno~ds%dgs.de.lluvia moderadas a altas, la escorrentza puede~.a~sanza~.ualoEeo mayo-. res del 90% mientras a& gn~el.cas9.de.baJa.in~4nsidad la esestán correnti'a puede.ser al~a-si-los-su4los-oe.eneuentran.en/o muy cercanos a la saturación y si.la-preeipitaeíón se.proionga por mucho tiempo. La essoPrentla.puede.ser.divídida-en dos ti pos para e l . p r o p Ó s i t o ~ d e ~ e s t a ; c o ~ € g r e ~ ~ ~ ~ ~ ~ n o ~el en.el.@ual ..desde.donde - conagba entra a través de -un eanal:bien .-definido tribuye eventualmente aldPena~eiprofundoro-a~~an@e-?l.mtaP,.y otro en el cual la e s e o P r e n t l a ; a f e í r ~ a ; u ~ a . . ~ e d ~ ~ ~ ~ ~ b u c ~ ~ n . dado que el flujo va losalmente de:una. zona.a. otra.donde.se acumula en el suelo, a-menudo.hasta.una-:cantidad-del.ordenuna o más veces-mayor que;la:coamibuei& debida a-la-lluviasobre la superficie. También, existen combinaciongo.sobre.e~~a~-dos.tipoo.de.escorrentía. Par ejempl9, un.nGmero;de;ríach~elos~f~u~end~.tlerra adentro desde una cadena -montañosa.cerca :de.las.costas de.New South Wales y Queensland, son.alimentados por.1íuvias.conoiderablec las cuales causan.flujo moderado.a-a~toInivel con algunas inundaciones en el-período hGmedo.. Estas corrientes fluyen haeia-la:zona áPida~inferior-perdiendo. . agua progresivamente por.evapoFación-y.fil~~a~~oRe~.profundas ~ . . . . Sin embargo, en algunas estaciones.puede.haber-.suficiente.fhjo . para causar inundación sobre.una;ex~ensa.zonalplana.quese-en-. cuentra a un nivel ligeramente.superior.al.nivelrdel.fondo.de . . . . las corrientes. Este es un caso e s p e e + a l - d e . u n . a l a c ~ n ~ i e n t o . . . natural de riego en el cual La Sequla en un área-favorable de la zona árida es salvada-casi'todoo los.años.por..la.adieión.de. humedad precipitada hasta mil -millas de distancia. . . . . . . . . . Hay evidencia c o n s i d e r a b l e . d e ~ l a . e ~ ~ o ~ r ~ n ~ ~ a . ~ u p e r f i c ~ a redistribuída y del drenaje pFofundoien.eurooside.agua.en.mu-. chas zonas áridas y semi-áridas del IRuILao.: Por ejemplo,.en Australia, es común que 1os.árboIes.se alineen:a.lo.largo de los cursos secos de-agua; o-en-muehas-áreas,creeen en el le- C.E. Hounam 29 cho de las corrientes donde pueden tener acceso a agua almacenada a través de una profundidad maycar de sueln, y en algunos casos, a la tabla de agua. Las plantas con sistemas radicuhres superficiales en la zo-. na árida son.principalmente eflmeras ya que germinan, florecen y se reproducen en un perzodo relativamente corto (unas pocas semanas) inmediatamente después de una iluvia limitada. Lashiarbasperennes con un sistema radicular G s desarrolls a~ mderadamente intensas debido do son capaces de o o p ~ ~ tsequhs a la amplia zcma atxavesada. p a ~las raíces y gran espaciamiento entre las plantas, LO que reduce la competencia por el agua. Los arbustos y &bolas pequeños tales como la mulga (acacia aneura) que crece en áreas á10 favorables para la escorrentza superficial proveniente de las alrededores, generalmente soporta perzodos de sequlas máS 1 a ~ g o sque los pastos, pero sequías severas pueden aeahar con las plantas. La vegetacío'n más favsreci da en zona árida con tendencia a l a cequza es aquella que crece ~ del g UESQ ~ deagiaa b n d e La humedad del-sudo es en y a lo l reabastecida esporZkl5camente pero generalmente dentro de un año y la cantidad de agua a h d a da duznaje profundo, se. earueg tre disponible en perlados ~ X ~ Q paisa S las plantas que, como los árboles tienen rañces prsfuadas. Los árboles que mecenbajo estas condiciones geneiralmente no sufren de s e q u h excesiva a menos que se p r a d m a alg& cambia hidxológico en las caract.2 ri'stlcas delárea, eonm por ejemplo: construcción de un sistema de almacenamiento de agua en la parte alta. La Evaporación: P u d e Q C U X ~ a la velocidad d x i m a o potes 1Ehze.de-a.gua o a partir de una cial a partir de uaa superf.i& zona cultivada sin defislencias de q p a * -La velocidad potencia$ queda determinada por las @oncEcicmeo meteorológicas, especialmente por la radiael& nata, pero bajo candaciones-de alta r& diación es pasible que Ea v e h i d a d . d e transpiración se reduzca de las plantas no tienen por debajo del m k i m porque- Lots r&eo la capacidad para extraer-la humedad del suelo a la velocidad requerida. Sin embargo, haja c-andlsiones de suelo seco, la evaporación real es normalmente ~ U C ~~ RO O que K la velocidad potencial y su medida Q estlm;vía xepresenta uno de los problemas más grandes e n c a r h o ea ostudhs de.balance de agua. De este modo, bajo las condíeianec que nos interesan: baja precipitación, mínima escorrentla y percolaci6n praf unda, la evapo transpiración representa el término crítico en la ecuación de Ealance 30 C.E. Hounam de Agua. Las plantas de las zonas áridas- ( W o fitas). pzesenhn. características de evapotranagiración diferenLesLquebiasplantas de zona húmeda (mesoeitas) partieulaPmente-ba~o-condicionesde extracción de agua. Las diferencias principales.son.la alta r s lación, v o l h e n de-raíces a volGmen.a&eo.de.las xerafitas,.la gran porción de suelo descubierto entre-plantas-individuales, y generalmente la diferente área follar y el número-de estomas y el comportamiento. Todas estas earactsrIratk.as,-resultan =.una marcada diferencia en las pérdidas por evapotranspirasión de los dos tipos de plantas. Asimismo, estas características determinan una mayor eficiencia de las xerofitas en zonas de climas áridos. * * * DEFINICIQN DE SEQUIAC (C. E, Hounam) Como se ha Indicado en las confereneias iniciales La;s seq u h tienen muchas facetas, El enfoque por varios investigadores varía de m u e r d o a su interáo particulorx y formu56n &iea ejemplo, el meteor0%ogo, el hidrSlogo, el agr8nomo; y no es so; prendente la gran variedad de definiciones que se han desarrchdo. Muchas definieiones han sido diseñadas para enfel eg tudio de la sequía d e una manera particular, haciendo muchas veces aproximaciones o substituhnes donde datos, como La euaporaeión, no se encugntran disponibles e Muchas son versiones modificadas de otras anteriores y su i n e l k 6 e a q G se hace POE razones históricas. Por otra parte no se dudar5 que hay muchos modelos y definiciones que no se incluyen aquí, Una revisión general de las definieiones bGcan.que pueden. clasificarse de acuerdo al criterio empieado. Las variables mas empleadas solas O combinadas san: Precipitación Temperatura del aire Humedad dei aire Evaporacisn de superficies libres Evaporac16n de plantas Humedad del suelo Vientos Descargas Condiciones de La planta Algunas definiciones hacm intervenir el t k m p o mientras que otras son independientes del tiempo. La mayoría.& es-. variables han sido diaril+idas-a-la. primera seceiDn de este informe y la a m p l i n r i m n . de las caracterlsticas salientes se hace más tarde. La Tabla 3 clasifíca las definiciones de sequla de acuerdo a los siguientes grupos: 3z C.E. Hounam Solamente precipitación Precipitación con temperaturas medias Humedad del suelo y par&tros de p r o d u l 6 n Indlces clidticos y estimados de evapotrancpiración Definiciones generales Obviamente la precipitación es el factor &impartante que determina la incidencia de la s e q u h y Se e&atida.que pr& ticmente t&s las definiciones usan esta.Yaziable.ya sea S O o en combinslci6n con otros elemeaas rneteorol6giemB ~ Q Muchas d&f~ní<píQnes:de:sequ~a-están:.basadas=EIobi.e la adaE tabilidad da los lamites - a-las eondieiones%.de. !.'pr.omedio!'..y. la Por. ejemplo . . importancia 'de gste se señala:en-esta.-6onfe~.e~~a~. un pastor que erla carneros -de-engorde.en-pastas..rne~orados..eoI1. una distribkión un~foknae.;de.:p~eeip~~ac~~n.:eugoiprom~dio.. sea.de 100 cm. digamr>s ..por.añoy podr8a - estar .:preocupado: por .. la..rela-9. tiva sequedad .en.un .año .que:prodazcaiss~am@n~e~ 35 -cmt,..independientemente de-la distribuciÓnLen.el-tiempa... ..Para.otro. pastor. en una zona-semi-%ida de agp+ealtur(s..mo~giaal.lque.reciba.not.-. malmente 30 cms. por año, un total .de 95 .as...podrla.represen-. asociados. tar un año húmedo record trayendo conSigo..pmbhtIas.. con humedad excesiva como.ser-la inundaciónideisuelos,.pastos, cultivos, caminos intransitables, dif ieultades.. en.-el..arado.o-.la cosecha. El agricultor o:el.pastor, especialmente en las.osaas secas ha comprendido la natura1eza;de la.pyselp+tación..local ..y.... a través de muchos .años, a :veces,de1 amaxga: experiencia, ..ha. a-. prendido a adoptar su actividad .: a :las;eazaeterhtieas..de.-la..pre cipitaci6n en el área. Este-es:el caso.. entaquellas.Lreas..son.. una larga historia de uso de la t i e m a muchas..aeeas emtendiéndose años atrás a tiempos historicos, . . . . ~ . . . Folklore, tradición y Ea comunicación-de-la e x p e z l e d a personal a trav& de generaeiones trabajando s o b e el mismo-terreno han ayudado a determinar el uso de La tierra tuejQl;es posibilidades de éxito dentro de las Limitaciones clentzfíeas y tecnológicas existentes. Donde-se han-heeha--avaaces-enlos Últimos campos es posible deeir algunas ueees-que el riesgo de sequfa bajo las mismas condieiones climSticas--seha-mitigado, Ejemplos deprogresos en la l u c w contra La-sequka son el deaarrollo de variedades resistentes a3,a sequPa en pastos y-eultivos y una mejor eficieneia en el equipamienta-y la-mecanización; así mayor ventaja puede derivarse-de una limitada cantidad de alimento para el gaqado asistido por-un mejor sistema de trans- . C.E. Hounam ~ 33 porte para conducir d i m ~ auxiliar o y almsenarlo. Sin embargo, aunque estas €aekases pueden m i t i g a d g o la situacíán de una serie de qGas,n~ afectan la definición objetiva de la sequía basada en paráme.tros.meteorol6gicos. Basándose salamente en definlcianes de precipitación podrá verse en la tabla 3 que el n k o de &tos, se refieren a p i ríodos cortos d.e seq& o mejor a sequías momentáneas. Ejemplos típicos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7, 8. Menos de 0.25 m s . ea 48 hoi-as Lluvia pox media semana o menos 10 días con h v i a que na excede a 0.5 cms. 15 dlas sin 1;Luvk 15 dlas consecutiva.^ ninguno con 0.025 cms. 15 días cansecutixasi ninguna con 0.1 cm. 21 dlas o ‘más con 1.iuv;Las mames al 30% de la normal. 21 dlas con precipitación menor que el 1/3 del normal, Estas definiciones ce refieren principalmente a las esperiencias climkicas de las Ldas ñritánicas, Europa y d Nor-Este de Estados Unidas donde. l a-rp se recibe mrmalmente con intervahs f r m e n t e s y los cultivos y la crla de animae o de agua no esth relacio les y las opeiraclanes &d nados a largos p e r Z . a h . d e . ~SLn lluvias lac que son estacionalmente normales en bajas latitudes como Australia. o * 1 Examinemos e~ cambio la.exper.Lencia de lluvia normal en una localidad tropical tal corno el norte de Australia, ,,,,,, , Tabla 1 muestra el. valor mediano y Los valores m& altos y más bajos de 1- totales mensuales registrados.puede verse que los valores medios s o n , ~ e r opara ~ h meses de mayo a setiembre mientras que Los valores extremos san .tan pequeños en los meses de invierno que contribuyen muy poco al crecimiento de las plantas. TABLA 1 PRECIPITACION MEDIA Y EXTREMAS EN KATHERLNE NORTE DE AUSTRALIA Mínima Media: Máxima Fn;. F;. 7 84 2774 755 1928 Ma;. A;ie Mai. Ju;~ 515 2548 838 243 213 34 C.E. Hounam TABLA 1 anima Media. . *id' ' 1 PRECIPITACCON MEDI& Y EXTBEMAS EN HATHERINE NORTE DE AUSTRALIA O O O O O O O 67 87 76 358 585 -5 274 1400 . 139 712 2961 1730 3793 5891 Un estudio estadístico muestra que existen 50% de probabL lidades que las lluvias durante los 6 meses de abril a setiembre serán de aproximadamente 2.5 cms. o menos mientras que hay 90% de probabilidades que el total para los meses de mayo a agosto será de 3.2 cms. o menos, es decir que es casi seguro que se presentará una sequia de invierno en este medio clidtico. Así, en esta zona la definición de sequía basada ea períodos de unos pocos días o semanas prácticamente no tiene significación. La incidencia de la sequsa aquí es regular y pronosticable debi do al ritmo estaciona1 pero no representa un serio peligro a los cultivos o pastos debido a que las operaciones locales se ajustan a esta experiencia. A través de procesos largos de adaptación la naturaleza ha establecido pastos nativos que invernan luego del crecimiento de verano-y la maduración de otoño. Las actividades de pastoreo se mantienen con alimentos secos y los cultivos dependientes de lluvias naturales no se siembran hasta la primavera cuando la sequía de-invierno normalmente se rompe. Así es posible que-una lluvia fuera de-estación cause serios daños al alimento seco y producir una "sequ'ia" de pastos si definimos ésto como una carencia de alimentos para el ganado. El crecimsento de los pastos normalmente no ocurre luego de tal lluvia inesperada y si hubieran brotes sería muy POCO probable que sobrevivan sin otra lluvia que, fuera de la estación, es muy poco probable que ocurra. Pero el perlodo.de peligro qn estas zonas climátieas es el verano húmedo, estación en la que un mes o más sin lluvias significativas para mantener el crecimiento de los cultivos, a menudo significa el comienzo de una sequía. Un número de índices de aridez ha sido.desarrollado.para estudios climatológicos y algunos de.ést8s se han-aplicado.a.estudios de sequía. Wallen (1967) discute un nfimero de.taies índices y analizando sus puntos débiles dice que pueden conducir a errores en las manos de personas sin-experiencia. . C.E. Hounam 35 - Las definiciones que no incluyen especlficamente la dura ción, tienen una amplia aplicación y se han empleado con éxito en los continentes &s secos del mundo. El uso de decilas señalado arriba, es un buen ejemplo de este tipo de definiciÓn,pero otros que son más populares en los EE.UU.,” se refieren objetivs mente a algún nivel porcentual de la lluvia normal. Por ejemplo Bates (1935) indica que la sequía existe cuando la lluvia anual es el 75% de la normal o cuando la lluvia mensual es el 60% de la normal. Asumiendo que la disponibilidad de agua en el suelo para las plantas es la indicación o definición de sequla agrfcola, Bussel en 1896 señaló que la sequía australiana difería aprecia blemente de la sequía inglesa, cuyo clima era mejor conocidopr la mayor parte de los meteorólogos australianos; él comprendió la significación de la variabilidad de la lluvia en los estudios de sequías y agregó que otros factores importantes son el calor y los vientos secos. - La importancia de la evaporación también ha sido reconocida por Dukuchaev (siglo XIX), Transeau (1905) y Vysotsky (1905) quienes usaron el lndice P/E para apreciar la efectividad de la precipitación. Esta relación con varios niveles de significa ciÓn, representando diferentes grados de humedad del suelo, se ha usado por muchas personas en el mundo desde su desarrollo inicial. - El uso de la temperatura media por Kolostrov (19251, Selys ni (1930), Knochenhauer (1937) y Thornthwaite (1931), ha sido seun intento de incorporar la evaporación en los índices de quía, debido a la escasa existencia de este tipo de observación Los modelos basados en las temperaturas han tenido considerable éxito, no obstante, hay que ser cautos en su aplicación a.regio nes con condiciones climáticas diferentes de las que se emplear ron para desarrollar los modelos. Sin embargo no hay dudade pie ellos han suministrado una valiosa información en el pasado y hasta que puedan refinarse, serviran para llenar el v a d o existente, Se han hecho muchos intgntos para incorporar dentro de los índices de humedad alguna medida del déf-icit de saturación, co~ f oun indicador del poder secante de la atmósfera. Ejemplos de éstos son las relaciones tipo Dalton empleadas por I W C ~ Q S inves tigadores para estimar la evaporación de superficies librede gua,de Popov(1948) usando la depresión del bulbo h6medo y las- a 36 C.E. Hounam relaciones de Ivanov (1948) que emplea humedad y temperatura. El término "sequia atmosférica" se usa a veces para indicar una sequedad anormal del aire y muchas definiciones que emplean el déficit de saturación se clasificarlan bajo este término. En la literatura de la URSS la palabra "sukhovei" se emplea para describir un caso particular de sequia atmosférica en el cual los efectos dañinos de un déficit alto se intensifican con temperaturas más altas que la usual y un perlodo extendido de modg rado a fuerte viento. La duración de los sukhoveis puede ser m g nor que un di"a o de varios dlas pero la intensidad de los efectos de la sequla sobre los cultivos depende mucho de la humedad disponible del suelo. Feldman (1957) da los siguientes tipos de clima sukhovei. TABLA 2 CARACTERISTICAS METEOROLOGICAS DE VARIOS TIPOS DE CLIMA SUKHOVEI Humedad Relativa x Temp. media diaria ("C) 21-40 41-60 22.5 27,5 0-20 21-40 41-60 22.5 27.5 32,5 0-20 21-40 27.5 32.5 0-20 0-20 Deficit de Saturación (mb Categorla del Sukhovei -- 27.4 32.4 - 27,4 23 Débil 29 Intensidad Media - 32.4 40 Intenso 51 67 Severo Extremadamemm severo - 32.4 - 37.4 - 37.4 - 37.4 32.5 37.5 --42.4 Los modelos de sequza más sofisticados emplean alguna medi da de la humedad del suelo y en muchos casos son ejemplos espe- C.E. Hounam 37 c5ficos de la ecuación del balance de agua. El mgtodo de Fitzpa trick (1965) y dos o tres otros modelos empleados en Australia en años recientes sigue este procedimiento; ellos son una mejora de los modelos iniciales de balance de agua en los que la evaporación, m& realísticamente se hace proporcional a la canti dad de agua almacenada en el suelo. El método de Palmer (1965, 1968) es otro método de balance de agua que se basa en estimaciones de la evapotranspiracíón d culadas de la ecuación de Thornthwaite empleando la temperatura media. Se hace un ajuste de tal manera que la evapotranspiradn actual cae por debajo del valor potencial bajo condiciones de sequía. Investigadores de la U R S S hace tiempo han dado mucha impor tancia a la evaporación para aprecíar el agua almacenada en el suelo. La medida de la intensidad de la sequga empleada por Kx lik (1958) es la discrepancia entre la demanda de agua de la planta y la humedad del suelo disponible. La demande de humedad depende de condiciones meteorológicas, caracterfsticas biológicas de la planta, etapas de desarrollo, disponibilidad de nutrientes en el suelo; otro factor considerado por Kulik es el nivel técnico agronómico y puede ser fácilmente demostrado que el decrecimiento en el rendimiento no se debe exclusivamente a la sequía. La sequza de la capa superior del suelo durante el perlodo del crecimiento vegetativo es un índice importante de la intensidad de la sequía debido a que son grandes en esta capa la actividad de la raíz, el abastecimiento de nutrientes y la actividad de micro-organismos Útiles. En Rusia la comparación entre el estado de cultivo con la humedad del suelo hace concluir que la disminución de la humedad en la capa arable (de 20 cms.de suelo) a 19 mm de agua y a 9 mm indica el comienzo de un período seco y muy seco respectivamente. La humedad dispo nible desde la siembra hasta la floración en los perfiles de suelo de O a 20 cms. y de 20 a 100 cms. también se emplea para predecir los rendimientos de grano en la primavera; si la primavera es precedida por 10 días durante los cuales la humedad del suelo en la capa arable es menor de 10 mm entonces los rendimientos se reducen hasta casi el 30%. 38 C.E. Hounam TABLA No 3 RESUMEN DE LAS DEFINICIONES DE SEQUIA BASADAS EN LOS PARAMETROS METEOROLOGICOS, HIDROLOGICOS, HUMEDAD DEL SUELO Y CULTIVOS (a) Lluvia Definición de sequía o conceptos asociados Autor Región y comentarios lrunov(pri; .ipios del iglo 20) 10 días con lluvia sin exceder 1/5" (0.5 cm). Ref .Tannehill 1947 ienry (1906) 21 días o más en que la lluvia es menor o igual al 30% del promedio para esa época y en ese lugar. Sequía extrema cuando la lluvia cae por debajo del 10% de la normal durante 21 días o &s. U.S.A. :ole (1933) 15 días sin lluvia. U.S.A. iates (1935) Cuando la precipitación anual es el 75% de la normal o cuando la precipitación mensual es el 60% de la normal. U.S.A. Sequía absoluta... al menos 15 días consecutivos ninguno de los cuales recibe 0.01" (0.025 cms), Sequía parcial.. . al menos 29 días durante los cuales la lluvia media no excede 0.01" (0.025 cms) Período seco... 15 días consecutivos ninguno de los cuales ha recicms). bido 0.04" (O.¡O Gran Bretaña; no se adapta normalmente i regiones más secas. !oyt (1936) Cualquier cantidad de lluvia menos del 85% de la normal. U.S.A. laldwin'iseman (1941) En Australia la sequía para los i s genieros es cuando se producen 3 meses consecutivos o más con déficit del 50% de la lluvia media. Aus tralía ir it ish .ainfall Or ;anization (1936) - . 39 C.P. Hounam Autor DeíiniciÓn de sequ5a o conceptos asociados Región y comentarios llumenstock (1942) Menos de 0.10" horas e :onrad (1944) Un perlodo de 20 (o 30) dlas oon U.S.A. secutivos o más sin 0.25" (0.64cms) de precipitación en 24 hoias durante la estación de Marzo a Setiembre, ambos inclusive. lennessee 'alley ~uthority Cuando ningún intervalo de 21 dlas ha recibido una precipitación superior a l/3 de la normal, Tennessee U.S.A, :amdas (1950) Cuando la lluvia real para una semana es la mitad de la normal o inferior. India - (0.25 sms) en 48 Ref.Thornthwaite (1941) 'itzpatrick Perlodo que haya terminado como nlnimo con 0.25'' (0.64 cms) du(1953) rante cualquier intervalo de 48 horas. Australia. Basada en Blumens tock. Evaluó la probabilidad de que perlodos secos de longitud variable ocurriz ran en cualquier momento del año. Calculó las curvas de masa resA duales de lluvia. Dividió los valores por la lluvia media anual para dar un "hdice de severidad" e Australia. Dividiendo por la nis día anual hace la comparación con la eataei8n d s confiable.El Indice es adirrie; sí0nai, 'oley (1957) - 40 C.E. Hounam Autor Definición de sequ4a o conceptos asociados Gibbs and Maher (1967) Señalan que la lluvia es el mejor 4ndice simple de sequla y u6ilizan deciilas para demostrar la distribución temporal y espacial. Las 6reas en las que la lluvia cae en la primera decilar coinciden aproxi madamente con áreas de sequía, Región y comentarios Australia. f icie. 41 C .E. Hounam TABLA 3 (Continuación) (b) Lluvia con temperatura media Autor Definición de sequza o conceptos asociados Lang (1915) Factor de precipitación = P/T. Promedia en mm y T medio en O C . de Martonne (1926) Indice de aridez (1935) 1 =P t+10 donde p es la precipitación me; sual en mm y t la temperatura media mensual en O C . Un h d i c e mensual de 1 es indicador de aridez. Indice modificado a 1 Alemania. Ayuda al desarrollo de la clasif icaci climática de s finir los 1í desiertos,praderas y bosques.No 'se aplica bien a zonas frías e las que t+10se proxima a cero. = t+10 donde n es un número de días d i rante un cierto período desde fi nos cuanltos di'as a un año. es la precipitación : i d ria media en el período. logos para calc lar aridez. Ko loskov (1925) Relación entre la precipitación anual y la temperatura media di& ría acumulada durante el período vegetativo (dividida por 100). cíÓn puede ser tilizada como un índice agrocli Selyninov (1930) Indice dado por e k = cp ct/io en el que Cp= a la suma de las precipitaciones en mm. y Ct= a la suma de tempg raturas mensuales en O C U.R.R.S. El autor sugiere que un peri'odo. debe ser considerado com - . - 42 Autor C. E. Hounam Región y comentarios Definición de sequía o conceptos asociados oppen (1931) Define clima "seco" cuando Utilizada exp<2t en las regiones de invierno tensivamente lluvioso y en la clasifi p<2t+14 en las regiones de verano lluvioso o sin estación 112 cación de cli viosa, siendo mas del mundo p la Precipitación anual en cms. y t la temperatura medía en OC. Clima "desértico" cuando p<t para lluvia de invierno p<t+14 para lluvia de verano p<t+7 cuando no hay estación 1 1 ~ viosa. lmberger (1932) (1955) Francia. Basa da en el Ind? ce de Martonne. (M-m) es un índice de la continents lidad. siendo M la temperatura máxima media del mes 6 s caliente y m la temperatura máxima media del mes más frío; p en mm y M,m eh OC. . nocken.auer (1937) Para definir un período seco utili zÓ las temperaturas máximas diarias y la humedad registradas en las oh servaciones hechas de tarde, Alemania. ondra Período de viento fuerte, baja prE cipitación, alta temperatura y generalmente humedad relativa baja. U.S.A. Antici pa la combini ciÓn de baja precipitación con alta evapotranspira ción. - enin y ernissien (1944) Calcularon la evapotranspiración y el drenaje a partir de la tempe ratura y la precipitación. Francia, Procedimiento me jorado por Turc (1954);i corporando fK tores adicionales. 43 C.E. Hounam Autor Región y comentarios Definición de sequía o conceptos asociados 'opov (1948) Indice de aridez cg P = 2.4 (t-t') r donde P = lndice de aridez Cg = cantidad anual de precipi tacíón efectiva t-t' = depresión anual media del bulbo húmedo en OC r = factor que depende de la longitud del dla g es la parte de la precipitación que es utilizable por las plantas. 'hornt hfaite (1931) Efectividad de la precipitación co- U.S.A. Véase mo una función de la temperatura ms también bajo "iradices clidia : máticos"y evs P/E = 11.5(=) en pulgadas potranspira Y OF = 1*65(t+12.2 ''''1 en mm y oc ción. - laussen (1954) Cuando la precipitación mensual total en mm es menor de dos veces la temperatura media en O C . ludyko Coeficiente hidrotérmico Cr m i E $ donde 0.18Cg da la evapotranspiración potencial, siendo C g la suma de temperaturas superiores a 10°C. Una aproximación a la 1 1 ~ ~ via menor que la evapotrang piración basa da en Koppen. C.E. Hounam 44 3 (Continuación) TAELE (c) Humedad del suelo, parámetros de cultivo Definición de sequía.0 conceptos asociados Autor ~ ~~ ~ Región y comentarios ~~~ ussel (1896) Un período de meses o años durante los cuales cae poca lluvia, el campo se quema, la hierba y el agua desaparecen, los cultivos son inútiles y el ganado muere. Australia. El autor señala que La palabra sequía no se 2 tilíza en Australia con el mismo sentido que en Inglate rra y en otras partes del muz do. 'rumble (1937) La lluvia "efectiva" promueve la germinación. La lluvia "Inf luential" sostiene el crecimiento sobre un período. La lluvia efectiva (P) se define por P/Eo*7 = 0.54 (ambos expresdos en pulgadas), siendo E la evaporación del tanque. Ver también en Tabla 3 (d). Australia.Obte nida en un estudio sobre g& rasoles y ex trapolada a c g pos cultivados Utilizó un índice de sequía K U.R.S.S. lova (1941) siendo H = la humedad del suelo productivo en =,en la capa supe rior de 100 cm de suelo durante la primavera Q = cantidad de precipitación en primavera antes de la se qula. C t = suma de temperaturas por encima de OC. K =,1.5 indica el principio de daños a las plantas producidos por sequías. - 45 C.E. Hounam ~Autor ~- ~ Región y comentarios Definición de sequía o conceptos asociados Hounam (1948) Frecuencia de perzodos de lluvia noefectiva. Australia .Utilizó la rg lación de Preseott : P/E0u7 =0.54 Barger y Thom (1949) Evaluaron precipitación, clima a par tir del rendimiento en la produccióñ de cultivos. U.S.A. Van Bavel (1953) La sequza agrícola debe ser definida sobre la base del estado de la humedad del suelo y el correspondiente comportamiento de la planta. U.S.A, Condición en la cual no hay suficien te humedad de suelo utilizable por los cultivos. U. S .A. Alpa t ev Basó la definición de severidad en los rendimientos de los cultivos, comparándolos con los rendimientos medios a largo plazo. Dado que todas las bajas de rendimiento no se deben a la sequza, el autor sugiere que sean clasificados como años de sequza Únicamente aquellos en que el rendimiento disminuye un 25%. Las variacig nes en el-dimiento debidas a difg rentes niveles de prácticos agróng mos son aún mayores que las debidas i las sequfas (Kulik'1958) Kulik Utilizó las condiciones meteorols'gi cas precedentes, las caracterhti cas de suelo y el nivel de las técnicas agri'colas en la región. Un dc crecimiento hasta 20 mm de la humedad del suelo en la capa arada significa el principio de un período seco, y un decrecimiento a 10 mm el U.R.S.S. (1956) - 46 Autor C.E, Hounam Definición de sequía o conceptos asociados Región y Comentarios principio de una sequla. Semi-sequía: 10 dlas con humedad de suelo <20 mm, en los primeros 20 cm de suelo. Sequía: ídem.con <lo mm de humedad. iolmes (1962) Establece que lo más esencial en la evaluación cuantitativa de las sequzas con propósitos agrícolas son las observaciones precisas y regulares de la humedad del suelo. Canadá. 'itzpatrick Desarrolló un modelo con un rango de 0-4" (0-10 cm) de humedad de suelo disponible y calculó las péi didas por evapotranspiración (Et) a partir del evaporímetro australiano hundido (EA) Et = 0.8E~,cuandola humedad del suelo >2.5" (6.4 cm) Et = 0 . 4 E ~cuando la humedad del suelo >2.5" (6.4 cm). Australia. Ha sido utilizado en estdim climáticos y relevamientos de uso de tis rra. 'almer (1965, 1968) Un modelo de balance hldrieo que incluye lluvia, un coeficiente de evapotranspiración, escorrentla, y humedad del suelo disponible. Método nortea mericano basi do en el concepto de evapotranspira ción potemíal de Thornth waite. - - iickard (1966) Existe sequía agrícola cuando la humedad del suelo en la zona alcanza o está por debajo del punto de marchitez permanente. La condi ¿iÓn continúa hasta que la lluvia cae por encima de la evapotranspi ración diaria. Nueva Zelandí La desapari ciÓn de la sz quía no se pr ducirá con u solo día de e: ceso de lluvii (v.g. 1.2" o 0.25-0.50 cm) - 47 C.E. Hounam Autor Definición de sequía o conceptos asociados Región y comentarios - Thornthwaite Utilizó el concepto de balance hí drico con un almacenamiento varia and Mather (1955) ble de humedad del suelo. - U.S.A. Uso ex tendido a otros contine; tes; algunos resultados de valor dudoso. White (1955) Western N.S.F; Definió la sequía con respecto a especies xerofilas utilizando co- Australia. Su mo guía comentarios sobre las c o ~ extrapolación a otras áreas diciones de los pastos. no ofrece garantías. Foley Utilizó informes sobre las condiciones de los cultivos y la ganadería publicados en revistas oficiales o periódicos junto con ang lisis de lluvia (véase también b 2 jo 3(a) 1. - Australia. Ne cesariamente bastante cualitativo pera ayudó a definir la importancia de la deficienciade lluvia. 48 C.E. Hounam TABLA 3 (Continuación) (d) Indices climáticos y estimaciones de evapotranspiración Autor Definición de sequía o conceptos asociados legión y Zomentarios okuchaev fines del iglo 19) Comparó la precipitación con la vapotranspiración potencial para caracterizar la aridez. J.R. S. S. ysotsky (1905) Estableció relaciones P/E,siendo P la precipitación y E la evaporación potencial. P/E = 1 1/3 para bosques húmedos. = 1 para estepa transi-forestada. 2/3 para estepa moderadamente seca. = 1/3 para estepa austral seca. 3.R.S.S. = .vanov (1948) U.R.S.S. Indices de K = P/E, calculando E a partir de E = 0.0018 (25+t)2 (100-a) t = temperatura media mensual en "C a = humedad relativa media mensual Valores críticos de K para regiones de: humedad insignificante, desiertos o. 00-0.12 escasa humedad, semi-desierto 0.13-0.29 humedad insuficiente, estepas O. 30-0.59 humedad moderada, estepas forestg das 0.60-0.99 humedad suficiente 1.00-1.49 exceso de humedad 1.50 C.E. Hounam Autor lhornthwaite (1931) Definición de sequla o conceptos asociados El índice de efectividad de la precipitación, basada en la tem peratura media, da las necesida des de agua para un crecimiento óptimo. El modelo de balance h i drico da una estimación del estado de humedad del suelo. 49 Región y comentarios Originalmente U. S.A. Uso extendi do posteriormente a otros conti nentes. La con fiabilidad depes de del clima. Mé todo de valor d u doso en muchas reas. -- 2 'enman (1948) (1961) 'erguson (1952) Estima la pérdida de agua de una superficie libre a partir de la radiación solar (luminosidal), temperatura, humedad y viento. La evapotranspiración se obtiene utilizando un factor de conversión estacional. E, = fE Originalmente R. U.y posteriorme2 te Europa.Su uso se ha extendido actualmente a otros continentes con resultadosre gulares a buenos De poco valor en zonas secas en las que el suministro de agua a las plantas está limitado e 'rescott (1949) Indice P/Eog7 (ambos expresados en pulgadas) = 0.54 para iniciar y mantener el crecimiento después del fi nal de la sequla. = 0.74 para drenaje nulo a través de los aforadores. = 1.20 balance entre la lluvia y la evapotranspiración pote= cial en cuencas. = 1.3-1.5 balance entre la lluvia y la evapotranspiración en un campo de vegetación. Australia. P= lluvia o n e g o E= evaporación del tanque m tr aliano hundido. El índice O e 5 4 h sido utilizado con mucho éxito para definir las fronteras climáticas en el uso de la tierra. Es C.E. Hounam 50 Definición de sequía o conceptos asociados Autor Región y comentar íos ~ Es una mejora dE la relación ori ginal Transeau (P/E)que ha sido aplicada en una u otra forma en muchos países e Turc (1954) (1955) P E = p.9 -I- (P/L)2]1/2 año siendo P la precipitación anual en mm L = 300+ 25T + 0.05T3 T es la temperatura media del aire. Para perhdos cortos: E = i- a m mm/lO dPas donde: E es la evaporación en nnn en un período de 10 días. P es la precipitación en un período de 10 días. a es la evaporación estimada(l0 días) en suelo desnudo. L es la capacidad de evaporación del aire obtenida de L = (T + 2 &)/16 siendo T = la temperatura media del aire en "C(en un período de 10 dlas) i = la radiación incidente (cal/cm2/dZa)e Francia C.E. Hounam 51 r Autor Budyko Definición de sequla o conceptos asociados Región y comentarios Indice de sequedad = R/Lr siendo R el balance de radiación L el calor latenta de eva poración r la: precipitación anual. U.R.S.S. Introdujo variables para considg rar la humedad de las hojas y m e joró las funciones aerodinámicas Aplicable en m n diciones de hur medad de suelo limitada; la m e dida de los parámetros res tringe su aplicación extensiva e Anual. - McIlroy - 52 C.E. Hounam TABLA 3 (Continuación) (e) Definición General y af irmaciones ~ ~~ Región y comentar Los Autor Definición de sequía o conceptos asociados hornthaite (1947) No puede ser definida como faltas de lluvia Gnicamente. U.S.A. eacon , riestley , winbank (1958) Solicitaron con urgencia la siste matización de las definiciones de sequla en relación con la efectividad de la lluvia en climas dife rentes. Australia. uschke (1959) Un perlodo de tiempo anormalmente seco y suficientemente prolongado para que la falta de agua cause serios desequílibrios hidrológi COS (es decir: daños a cultivos, faltas en el abastecimien.to de aguas). - insley ubrahmaYam Un período prolongado de tiempo sin lluvia signifícativa. U.S.A.El prc blema es de: f inir "prdm gado" y ''si2 nif icativo". Para el meteorólogo la sequla es una situación sin lluvia por un perlodo extenso durante el cual debZa haberse recibido normalmente alguna precipitación, depen diendo del emplazamiento y la estación e Inadecuada e zonas de prs cipitacióntacional baja y en l a ~ yorfa de las áreas de alta transpirz ción. - - El agrónomo considera la sequza como una falta de humedad para su cultivo. El hídrólogo ve la sequi'a como responsable de la disminución de C.E. Hounam Autor 53 Región y comentarios Definición de sequla o conceptos asociados los desniveles de las aguas ciales y subterráneas o del caudal. Para el economista la sequ3a signifíca una falta de agua que afecta con adversidad a la economla esta blecida de la región. - La falta de agua es básica para la sequía, sin embargo es más bien una condición relativa que absoluta. I DEBATE P. Quisiera saber si el Zndice de sequfa propuesto por la Orga nización Meteorológica Mundial en base a la precipitación nual y su diferencia con la precipitación normal, es de común uso y también quisiera saber su opinión al respecto. a R. No conozco esa definición y yo formo parte del equipo que prepara el informe de la Organización Meteorológica MundíaZ Considero que la Organización Meteorológica Mundial no debe recomendar el uso de una ecuaci6n particular, pero yo qui siera introducir la evapotranspiración en sus ecuaciones.Es necesario conseguir mejores estimaciones de evapotranspiración para mejorar los estudios de sequza. - Observación: Debe distinguirse entre aridez y sequía. Aridez: Valores medios correspondientes a una región. Sequla: Falta de agua que se aparta de los valo res medios. - R. De acuerdo en que existe una diferencia entre sequla y aridez; en sequla deben usarse condiciones normales. *** CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DURANTE LOS PERIODOS DE SEQUIA (M. Moss) Los recursos de agua superficial de las áreas áridas o semiáridas son limitados durante tiempos de precipitación normal y prácticamente no existen durante los períodos de sequía. La excepción principal de lo anterior son las corrientes que seforman en un clima más húmedo y entonces fluyen dentro del área 6rida. Estas corrientes son el Único recurso de agua superficial que se puede usar para mejorar los efectos de sequía en la región árida durante el tiempo de la sequla misma. Las corrien tes del desierto, sin embargo, durante los tiempos de precipite cíÓn normal o excesiva, se pueden convertir en un recurso de agua subterránea para recargar los aculferos, permitiendo usar los así con ventaja durante los tiempos de escasez. - La ausencia de agua en cuencas áridas, durante períodos de sequía, hace que sea imposible poder desarrollar un método directamente aplicable al análisis de sequías de estas áreas. Por esta razón esta serie de conferencias se basarán en métodos más bien desarrollados para regiones no áridas, pero su tema princ2 pal será la relación entre estos métodos y la solución de pro blemas de sequía en regiones áridas. - La noción descrita por la palabra sequía, generalmente no se define en manera cuantitativa. Una definkción típica es la de Valdivia (1966) -aridez transitoria debido a la falta o escasez de las precipitaciones. Este tipo de definición permite que el término sequía, se aplique a cualquier período de precipitaciónes bajas. Para análisis de ingeniería, sin embargo, una sequía se tiene que describir por medio de términos cuantitativos. Una sequía requiere cuatro parhetros para una descripción completa: (1) La intensidad, ¿cuán seco es?, (2) la duración, ¿por cuánto tiempo durará?, (3) la probabilidad,¿cuál =la chag ce de que pueda ser peor?,y (4) la extensión superficial,¿qué rea se afecta?.En las tierras áridas la descripción& sequíapue de llegar a ser tridimensional dentro de algunos límites dedurz 6 M. Moss 55 ción y probabilidad donde la intensidad permanece constante. Sea que la sequla se describa p r términos de 4ap precipitación o.el gasto, La intensidad muchas veces tiene una magnitud constante de cero. El par5met.r-o d d n , se expresa en unidades de tiempo, sualmente deas Q meses. S h %mbarga paxa Eibc sequfas graves, como ésta que pas6 en &as partes de Sud América, %as unidades frecuentemente son años. Para el 4 l i s i s de cadales, ácb intensidad se expresa eomo el gasto pr~mediDd m a n t e la d u d n de La sequh. Por eso la sequla peor de 180 dl%c de duraci6n que registra en uaa esta ciÓn hidrom6t;rb .ser& ese p e d o d o que sontiene el gasto prodio 116sbajo durante 180 di’as consecutivos. La probabilidad exps%sa la raZan entre el n h e r o espexíido es.pec533.ca de sequías en unxegis.t.knmuy largo d e una &r& que tiene inrxms5dade.s i&es Q menas q u e una magnitud espg cífica y el n ú m e m t o t d de posibles sequ5ás en el registro, Si las sequIas anudes se wnsbderaa--Pa ceq& a n d es áa sequla peor de & aaS c ~ unaduraei6n n espe&fica--B;a probabili dad expresa el c h a n e qsne la seqinla peor de un año espeelfirro tenga una magnitud igual Q menor que una cantidad dicha. - El concepto d e pmbahilidad se ha descrita en &leminas del período de retmxn, que es d i~p-versade %a pababllidad. El período de r e t o r u inten-ta expresar d p d b d o p z e o w de t i po entre sequZas de bsi%.emSdadigual o menor que un nivel espg c%’fic-o. Esta medida l5ene sus defectos, sin embargo, que paoaibblemente disminuí&n su uso en El- futuro. L h anZkisis fundado en sequlas anuales igncwa ciertas s e q t i h que m fueran %as p e g res en su año. La cpomputac.i6.n de pc&babilidad y peraodo de retorno omite eslas eve.nizas dg-L regbctr~. La magnitud de los perlodos de retorna da intensidad menos Severa que la ceqda mgr aguda que fue i.gnorrada,eo W S que d per-. p m d a o mfre sequi’as de esa intensidad. La tzxpres& de l a probabilidad por medio del p e r h d a de retorno también calma a esas persranas que . . no tienen f a n n h a a d ad con su-definici&.y creen que habiendo sufrido una sequía de cincuenu aaiQs pasarán. cincuenta años 6 s antes de un eventD igua-lmenkmalo. Sin embago, la sq& de cincuenta años tiene una posibilidad de ocurrencia del dos por ciento en un año,siguiendo a una sequía de cincuenta años. * Me Moss 56 El perfodo de retorno de u n a . d d mayar-a-unaño llega a ser muy confuso, Por ejempia, ¿qué sentido tendría-un-intervalo de repetición de dos años paxa una seq&a de tres años de duración? Este mismo evento expresado.com prabahilidad diría 116sclaramente que cualquier.perlodo.de-tLea años en el futuro tendría un chance de cincuenta por cknto.de tener un gasto promedio menor que la intensidad dicha. La extensión superficial es un parhtro-bien-difícil de m& nejar,porque usualmente no-es constante-par la duración de una sequía específica. Los métodos-de incluir-el-áreaen el análisis de s e q u h s se han diseutido po~-Yevjevich-(i967). Los estudios de sequías en las aguas-superficiales,.sin-embargo, freevitando cuentemente se.requieren para-uaa-ubicación-so~a-así la complexidad causada por consideraciones de área. Las características de-una estac-íón-específica-de caudal se podfhnexpresar gráficamente o.matemátíeamepte;. La representación matemática se hace ajustando-una distribución de frecuencia a las obenraciones.de intensidad de sequías de duración e s pecífica; par esa habría una ecuacZ6n.para-cada duración de interés. Una -descripción más detallada.de la representación matemática se discutirá luego en relaeión a análisis estocásticos. una curva Para obtener una represen~ación.grá€iea.se-~rca en un plano rlonde.están:intensidades.registradas de-cierta duración contra sus probabiíidades-.por-unaduración particular. Una curva es requerida para cada duración de interés. Los pu; tos que definen.estas curvas se-obtienen por tabular los reglstros de estiaje.o.sequía en orden-creciente de-intensidad, o sea que la sequía que tiene e1.caudai.promedio-menor, le corre2 ponde el orden número-uno. Las.probabilidades se-computan usan do la siguiente fórmula: - p =- M ........................... 1) N + 1 donde: P es la.probabilidad,-M-es-el-número-de-orden y . N es el ante número de s~u~as.en.el-registro,.sienda~um;.como-díjimos riormente, Ip sequía de-mayor severidad. Las curvas que representan-gastos.de.estiaje se dibujan frz cuentemente en.papei-lag-probabilidad;-pero.este.tipode papel no es apropiado para representar curvas cuyas intensidades tie- - M e Moss 57 nen valores igudes a Pnr esta xazón es reemplazar la escala lqax5.tmica--~ una axda Curvas duración se pueden dibujar en el misindividuales de mo gráfico. Otro instrumento de p h b e a ”u m to que se usa frecuentemente es la curva de dura&. L ~ Lpxd.6.nbaja ds esta m . & exp~esa en una m a n e r a . h u t d a las (2aEaC&&W de squ&-de URa coes una eurva sola que muestra el rriente. La Curva de du& porciento de .tiempo que el caudal ipah o supera cualquier mag nitud. Dado que la curva no ggesenta ninguna infmmacíón sobre secuencia y dwacisnies d e 9xps fhj- bajos, solo se pueden £un dar conclusiones limirsidas en la cuma, Tiene u i - 5 X d dv ” a bargo, para propósitos comparativos en planeamiento preliminar. - 0 - Todos las a&E&s m a d m a d os-xqialeren que bastante cantidades de datns-sean-dispdibs antes del mLpmeataen +-se tengan que tanar-decishnes. Si estos d.atass.cmc l i q x m i b h y L en forma que es eompat.iKkpara usasean un c m p u m d m ehctm. nico, los anZii.sis y dackkms se pU.eden aseLeEap y nlejmar signifieativame.nte, Si e s a daeos q u e u8n dispnnlbles se catalogan, las escaseces .m. Seas d t l c a s se. puedeai s-nnIar pre cisih, y un progr-zeparaior de z e c o p i W n de dcntoc se p u e de empezar cu;in.nP3-Uf d o s &gana ser dispanihhse La sequIa reciente -en-la.-r@Zn andina kaapuneado escaseces de informacih e n .Las pdses y ha C B E Y eomn ~ ~ esemulo para algums.deemp.csu un & - integrado de datos hidro lógicos (Doyel y Moss, 1965l), - h - - Porque hay escaseces de datas, Pos &todas que extienden o regionalizan ias infnxmacimes sacsidas de registras existentes tienen un v a h r muy aitxi +cma a U d a f l u j m bajas y tambaen en otras ramas de hLdraLogíh, Uns d e l o s m& f d w - ael análisis por i=eg.msi&, ea que acbs caracs?.spdf acas de caudal se-r n m n las caracter5sticas m a s u r a h h de la cuenca que hacen xzuiar sus uaicues. Se ha-hailado que este limimda para el adiisk de f h j o método tiene a+c%biit;risd bajo por causa d e la gzan infiuea&-que la g.eohgía, una varia ble no-cuantitativa, l5en.e en susmagnítdes En K f @ m dande la g e o l o g k a e p u e d e supxmex uniforme, este método puede dar resultados Útiles. iL d . -. ün métodp r-ec0medad.a.cerrktacaiie en .h .&taias-kidns. está basado en.la-mrrelaciÓn de aforos de flujo bajo a un si- M. Moss 58 tio estratégi,ea.que -tiene-u -fika-d.e-Inf.omaeíÓnc m caudales concurrentes .en+.una. es-tsi&i¿ín -.existente - de caudal - que tiene un ~egistrode.$laza-largo, E í - a n á P P s i s - s e - r e a l i z a ~ g ~ ~ f i ~ ~ e ~ ~ e y una curva lineal .que.relaciona..las.caraeter%sticas de f%uje bajo de los dos sitios se produce, ~ -~ -Las i n t e n s i d a d e s : d e . f l L ~ - b a ~ . Q ~ ~ a ~ a - d ~ a ~ ~ ~ ~ ~ . y . dades especsicas al.sitio .GOR .datas -es~oasos ;se -suponen.estar relacionadas.por .esta.euEvaia;las:intmsidades:para -las.mismas duraciones y. .probabilidades al .: sitio de.plazo largo 8 ~ .. . ~ . . . . . . . Estaciones.con registros.de.pl~o-~o~to-que;no son 10.bastante largos -para reaiizar -un áiaS1ioi.s:de- frecraeneia .se pueden extender muchas .veces:par .m. p m c a e d k k n t o. s M a r -que-usa los aforos de flujo .bajo en una .eslraeiOnide-plazo.corto - y los .caud&. les cQnsurr~t~@n.-una.es~aeión.de;plazo-iaPgo,.ilrIedidas.de €%u J o bajo hechas -en.la-sstaeGn-de-pIazo-lairgo:fuera .del perfodode registro d e -la-es&aeión-.da.plazo~.6oE%oise-aaa9~pa~a reconstruir datos d e -flu30.bajo:para .la-estac&n-de .plazo .corto exten diendo asl el .perZodo .de:registra i d ~ p s ~ b i e i p a E a r a n á l ~ se i sET registro extendido :a -veces:-no.ala --estlwu5cmes :me$oi.adas de las caracterfsticas .de -estiaje;-sin.&baE:go, --si. l.a-relaci6n.entre .staeieientec--El.grado-requerido.de cc las dos ecta.ciones .no--es rrelasión has%do investigado ,po+-Flerlzag(1963)~ . ~ . . . .. . .. Una serie de &oros .hechos aguas .abajo, .que -da ermha .of-una c0rrient.e gana .O.pierde--agu-. en -ana.distaneia..egk&fica .t e bi& tiene mucha .utiiidad ..en--Pa-~ti-a~5-ePen~.:pol~r distancia de la informaci6n de flujo bajo, 5 Los análisis .de-flujo.baja-se-usan.fundamentalmente -ducanta.. . la etapa de -planeamientoxnxl.idesamd..b -de los-recursos hldri . c8s. La su~-ieiensi~,de..nna-coGaríente.de abastecep.caudales espeielficos p a a i a , t a s a . d u ~ a s i Ó n - e s p e ~ ~ i ~ ~ ~ e ~ p ~ e ~ e ~ d e t e ~ ~ las tSrmlnoa de .probabilidad;-.:Si .la .probabiEdad-de.fracaso.del recurso es suficientemente -bajo en todas-lasiintensidades y duraciones cr$tiecbo, el reeurso .se.puede-desmEaliar.por.simpledi versión, Si l a s . p r o b a b i l ~ d a d e s 7 d ~ . ~ ~ a ~ a ~ ~ ~ ~ o ~ - . . d ~ s ~ en ciertas intensidades .y.dnzaeioneo s --abasteeimlentossuplementarios se tienen que .hallat.;xmiidas-xemediahs-.eamo.facilidades de almeenaje, - se - tienen que - proveer.,'.o. d - nivel planeado de uso se tiene que disminuir. . - . . . . - . . . . M. Moss 59 Debido a que alusas-& agua, como- en ecultura., s m estacionales, análisis de fkjra bajo s e hacen frecuentemente usan que acurx.en durante La estaci6n críti do solamentetesas seq& mnsixar- que facilidades de almacenaje ca. Tal adlisls &.p son necesarias para usar uraacaxíente q u e parece necesitarlas en un análisis de estiaje anual. no DEBATE P. Ud. presenta un método para d e f i d x Los v a l m e s d e sequla. Estos métodos SOB .generales paca @ualqukr variable hidrolg gica y no únicamente para sequías. R. S l , son métodos generales pero se aplican para los períodos de sequía. REFERENCIAS Doyel, W. W. and M. E.. Mass, 1969, A wtional h y d r a h g k - d a = system for Chile: U.S. Geological Survey Open-fíle Report. Fiering, M. B., 1963, Use of Carrehtian to improve estímates of the mean drrayiance: U.S. Geological Survey Prof. Paper 434-C de Valdivia Ponce, J.-, L96ó, GL0saxi.o W i G g i a x : S U & la Comisión Per-unadel Decenio HidrolÓgico Internacional, Lima, Perú. Yevjevich, V. 1967, An ohjective appraach to definitSanc and investigations of continental hydrologic draughts : Colorado State Uníversity Hydralogy Paper No. 23, Fort Collans Colorado, U.S.A. BALANCE DE AGUAS SUB(S. Aberbach) de.sequías, tenParece razanabk 4u.e-una ga por obj&w La ampxmasi& da este& € y su impacto sobre la dispanibudad_da-a#a, -debe.?& tratarse a4laque sea brede aguas subterráneas. Veremos seguida vemente, ta&i&nr?p-r-Fa mente que ls-compr& d e la naturaleza de los recursos de agua subterránea, .de los acu5feros y de la manera en la que estos receptáculosde agua subterránea pueden ser operados, podría ayudarnos en muchas casos a superar aquellos pesi'adas de sequía durante los .cuales La escasez de agua superficíal es sentida y experimentada. Refresquihonos la memoria y repitamos brevemente lo que e&-endemos por agaa subterránea. El agua subterráuea es solamente una fase del eiclo hidrolc gico. Es el agueque existe en zonas saturadas del estrato geológico y constituye la mayor fuente-de-agua-dnícedisponible. A la fwrnación . g e a l Ó g i c a l p e r m e a b l e ~ q ~ - cy~.transmite ~~i~e el agua subterránea .bajo .condielones .narmales.de-campo .se le da eros--de-.agna ..subterráneadif ieel nombre de .acui'fero. -Los---aculf ren en prohndidad y .extensión;-.pueden-..set-.peq~ñas extensiones ;:.su-.-espesoro puede variar de 80 b s 2 , hasta .algunos.míies--de-.km? - :A:los acuíferos desde algunos metp.as hasta cientos ..de-..metros. de agua subterránea, se les da e ~ l n ~ m h r e r t ~ h i é n .receptáculos ~de de agua peco debe quedar -entendido.que-.-estamosprincipalmente.in teresados en-.estas.extensiones-de -.agua.-aubteirlpáneai.queestán sÓ=. lo temporalmente almacenadas :en.el-: sub-sudo; esto: es, masas de .m@ds.i.ent~.-,.pcslrquiz.i.aguasubterráagua subter$nea. que ..astán-:.m nea que no e+tá en-movimiento rara vez;es agua dulce. . .I Los aculferos pueden ser clasifi~das.de=aeue~do a muchos criterios e Upa .elasi€.leaeión-..der.maeha-~.iay3ar.~~, distingue entre un acuEfero-freático-qn~-~s~--lioiitado~~~r:aEriba por una superficie fr-eáticao napa~.de-.agua:cuyos-.puntos:tienen la propie dad de e s t a bajo presión atmosférica. Cuando un acuífero está 1imitado.por arriba-y también por 61 S. Aberbach EP movimiento del agua subix~r&ea a trave's del aeeazfero es tá gobernado por las caracterlsclcas fasicas de flujo del acuz= p ~ s rc a ~ ~ ~ t e fero y por supuesto, por SUS Ilmftes. Se enti& rr'sticas flsims la permeabilidad, t r a n s m ~ yb meELkm ~ te de almacenamiento. Todas las ecuacisnes de flujo se derivan dy alguna forma a partir de la ley de Darey, pero han sido xefízaade -Emite das y desarrolladas para considerar nw.cb.s y tambign las caracterPstPcas .fkkas del a d f e r o q u eambfan hablar con la localidad y algunas eon el tiempo. Es muy & realidad acerca de las ca.raeter5kti.c.a~ flsisas msi-gbl promedios de estas earaeterlsticas sobre áreas suficientemente grandes - 0 El agua subterrznea en ZQLELS i%i.chs y semi-.~rick~~ se-& priz cipalmente de las siguientes formas: (Picard) En el Lecho de un rzo Esta es una forma alargada delacdf@r0-q.lle.sf2e n c i e e n a eca de Pos raos, Los d f e x c t s de este cip-plpederat_ener-pñg ancho de algunos cientos de metros hasta a l g u m s las; su espesor tambien v a r k La profundidad de la napa de agsia.uar4a can el flujo y con la subsuperficie gealógka. Las agusubterr5nea.s En asha tipo de puedgiestar coseeeaAac a un aclbffers r&i.aa.L, aeuffero, cuando ha sido explotado, se esperan altos cambios de 62 s. Aberbach sepuen los POnapa de agua, pero un ale0 zos, en localidades donde la alta vkio.c.idd ckd flujo-superficial cambia odonda vas- matarial. es depositado. Aguas subterr.áneas-puedea-ser..encmt.radas.en.:dunas de arena en zonas que presentan -condiciones--seml-%idas; :-.No. habrs .escorrentla superf icial .en.las -.dunas --eiaflítraeióm.haeia . las napas d e agua. No se.puede -.decir.nada;aee~ea .de;la :conexión de .acuz. :.napas..-que:se..encuentren.por.deferos en las d u q s de .-arena,-eon dunas -de:arena -:se.eneuentraa .sobre bajo o En m u h o a -casos.las-. capas de arcilla, .la .que .impide -pe~eo~aci8n..profnnda .formándose . p m fundidad .pequeas: horizontes .colgados-.en-.~asiduRas-.~On~Oua ña, lo que dificulta.la .expIotaei&;. ...En .atros.-casoslas dunas de arena están en .contacto-dáreeto--can-formaciones..permeables formando buenos aeu5feros; - :La.explotael& .deidunas de .arena es.en algunos casos-diflcíi debido-a%-tipo-depozos que hay que perfo rar e . . - Llanos Costeros Es%os,eomo su nombre IQ ~ndic~,9an-~renos-plaaas con una suave inclinacián hacia ei.--mar.- EuEdeniser~de~espesores variables y por supuesto pueden eensistir-de-& -de un tipo de acuz fero. Hay iina ca.rac%ersÉstka-eo&-paEa tQdQs los llanos cosen contacto diteros, que -.que las aguas-snhtslrr;ánasao.es~~n recto con el agua salada del-iriari Este--eontaetopuede ser a lo largo de la -costa-ea el-caso de-enndieioneo freáticas o puede estar a cierta-distancia-n-tiercsi o hacía-el mar en caso de e S o Aberbach 63 diciiones confinadas. Su alhentacio'n o abastecimiento depende de condiciones locales. Como fué señalado por Lohnberg, puede tener sentida hablar acerca de un modelo de aeurrencia de. agua subteprihea-en zonas ridas y semi-&idas. Un mdels que no se a J i i c d a - a todos los sitios y condiciones pero que sin emhaxgo, l-ecmdarh a cada h i drólogo de las coqdieiones y situaciones en su región de interés - Este modelo c d s t e de un terreno plarpo en antacm la deras que pueden o no pueden ser p e r m e a b s y que t r a n d t e n - a gua desde algsna cadena manta.5o.m mejor abastecida. E r h d p a l mente la reaíiment-aciiin a el re.ab.astreci.miento se p m d u c e durante algunos meses del año cuanda grandes descargas flinyen desde las msntañas;en muchas casos puede producir problemas de drenaje en los pies del monte. y aElmentah par .;bbact.ecedczes o surtidores Aeulfero con€i& distantes en condiciones no áridas. Acugferoo como éste aparecen par e j m p h ea bién en Arabia Saudita y AusW-aílla teniendo fijo --para abastecer la irrigación y el abastecimiento dom6stics. aibim- La formación aculfeEa es bastante pro€uda, pera debido .a que el agua está bajo presión se forman pozos artesianos. El agua &terse dehe pri&palment-g a la p~eSildtaciÓn. Esto es verdad desde un pi.anm g h b d , -pem &o es -sólo indirectamente elelrto c-~iarpds h a b h m s de áreas m& .pequeñas, y de zonas áridas y semi-áridas, Com el agua subteforoihea es una parte de los recurraas de agua de un p a k , es xesponsa'LaLLiad de las autoridades, hacer m a evaluad& de este recursa; llegamos a esta e v a cx~ m p w n~d o un balance de agua subtarrhea. Hemos hablado deL balance can 4 . &-jeto de ver como-la-seqda ic fluye en el reabastecimiento del agua subterránea. Un balance rroma &te está basads en ei p5ncipio de la conservación de materia y su ecuación es: N + GI + R - Qs - P - GO - ET 4- D V = O Dondeiel balanee es computado sobre un área especzfica y sobre 64 S. Aberbach un especfiic-a perroda -de-tiempo puede ser-eansado- ver -la-&ma eéuación siempre y -en- t o a -paz-* -perro- ésto-es- h v i t a h l e ya que todas las computaeianeo.e investigacionas ea&-dkLgidas hacia la eva&aei-Ón de las componentes que apai-eeen en él: la fase de identificación de toda investigaeión hidrológica. ~ Estos camponentes son los siguientes: N = GI = R = Qs= GO = ET P DV = = = Reabastecimiento natural .desde aguas arriba, Afluencia del agua subterránea. Reabastecimiento artificial. Salida del flujo a través de manantiales. Salida de agua subterránea a través de los llmites o Evapotranspiración. Bombeo Variación en el ahaeenamíento de agua su& terránea. Todos las términos se refieren a.La parte-del.vaso:para el cual el balance es camputado. Todas Las eantidades están expresadas como volSrnenes de agua, Examinémos ahora los términos. Reabastecimiento natural. Se entiende por reabastecimiento -al-el volumen de agua que es agregado a La napa subtar&nea que-se está investigando, desde varias fuentes: 1.. Percolaei6n desde-leeha-de-EÉo;;m~y importante en zonas áridas.. .. .muchac... 2. PercolaciÓn profunda .de ...aguas.-deI.l~via veces despreeíable-ea-..zana~..á~~das.. . 3. PercolaciÓn profunda-~eomo~.~esu~tado.del exceso de irrigación e 4. Flujo subterráneo, -que..puede.ser importante en zonas cálidas. . . _. E éstos el de reabastecimiento par aguas-de-lluvia es uno de los factores &importantes en áreas -húmedas-FEO .es PBQ& .a nulo en zonas áridas, La mayoría de los términos-de la ecuación S. Aberbach 65 no son constantes y más bien canban can d timpo. S i n embar go como alguno de elLas son par-te del sbeEo bi&alágb@o &U.osson formas de reabasfecimiento natural en pazte renovable. Ellos dependen de muchos f ~ t o r a scomo por e-jempls, textura de suelo, cobertura vegetal, intensidad de presipitaci&, duraciGn, haedad del 6Uel0, capacidad de campo, magnitud de los-lhites, etc. Veremos en seguída 601120 estos factares deben ser considerados no sólo mando se cal@ula el balance sino cuando se aplican los resultados. * Variación en el ALrnacenam¿ento de Aguas Subterráneas. DV. Se entiende por varíacián de almacenamiento a La diferencia entre la cantidad total de agua que entra y la que-sale en cual quier forma. DV puede ser positivo cuapdo entra más agua 4e ;1 que sale, en este caso el nivel del agua suhisá. Es negativo cuando sale más agua de la que entra; en este caso el nivel-pie zométrico baja, Es necesario señalar que en la misma &ea podemo s tener un DV = O en una parte y DV ULJZCX o menor que O por otra parte. Lo que interesa es el camhio Q la t-aaciaciQn to tal. En muchas zonas áEidas el agua s u b t e r x h a s e encuentra confinada y las cambios en d + i v e l del a g u s c p n a l a s dehido al pequeño coeficiente de almacenamiento que puede ser del. orden de IW-. 4 comparando con los valores de 3 20% de las napas freáticas e - - - No es fácil medir las var-iss elementos de la ecxaei6a del ba lance porque lih medida exacta demanda& w j.uega.completo de d a tos acerca de las caracterGtícas fkicar; del aet6bfem y de la historia pasada d e bombeo y de las niveles del agua; sin-emhargo se han ideado abgunns métodas que hacen p o s i h h e ~ a l w - l a s elementos que son ímpc~rtantes. Uno de estos métodos resuelve la ecuación para: - N = DV + Qs + GO + ET - GI f P DV se calcula entonces por la ecuación: DV = A. S. Ah Donde : 2 A= es el área en m S= coeficiente de almacenamiento 66 S. Aberbach Ah= variación promedio del niuel-del.agua-sobre.el área y durante el período del balance. GI, GO son la entrada y la salida.siilrsuperficiales y son calculadas usando la ley de Darcy‘a lo largo de los límites entre entrada y salida, principalmente por las ecuaciones: GI = GO =E ~ .At C k . Jk (o) . At K Estas ecuaciones asumen-un conocimiento-regular-de los valores de transmisihilidad del acui’feEo a lo-largo-de su entrada (g(i)) y a lo largo de la salida (Tk(o)), y también el conocimiento del nivel del agua en el-&ea-para el eáiedo-de la-gradiente hiddulica. J. A!t es el período de tiempo sobre el cual se calcula el balance e ~ L es la parte del .Xmite.del área-donde T-tiene el valor k de Tk. Debe notarse que el lado derecho-de la-ecuación contiene las constantes hidráulieas del-acuífero, tal como transmisibilidad y coeficiente de almacenamiento multiplicados por factores como gradiente hidráulico, longitud de los niveles de agua, y reas que pueden ser medidas con.bastante precisión. Rescarga de manantiales también puede ser medida sin mucho error. 5 Lo que queremos decir es que si 21-y S son evaluados una ueZ, 10s otros factores son fáeilmente medidos-para-cualquier período de tiempo y por lo tanto el reabasteeimiento natural puede también ser calculado para diferentes períodos. El término ET, la evapotranspiraei6n.no-puede ser medida, pero puede ser copputada mediante ecuaciones como-la de Penman por ejemplo. En algunos easos la napa de agua-se-encuentram x chos metros debajo de la superficie, entonces ET desde esas pr& fundidades puede ser despreciado. .Puede.ser incluldo en el re2 bastecimiento natural haciendo N ET = Nnet. - Puesto que estamos tratando-con condiciones.de.sequía nos preguntamos naturalmente cómo ei reabqsteeimiento de agua sub- S. Aberbach 61’ terránea depende de la precipitación. No existe fórmula uaiver sal que dé la recarga de Pa napa coma una f u m 5 6 n de la precíp7 tación. Dificultades provienen inclusive cuando -buscamos la d g Pendencia del reabastecimiento de la precipitación en algunas cuencas; la razón es que en la mayori’a de los casos no siempre existe suficientes datos para calcular el reabastecimiento natg ral. En segundo lugar a& cuando se puede calcular el Leabaste cimiento natural psa un n h e r o grande de años, siempre .se incll yen factores que no pueden separarse de aquel reabastecimiento que se originó por IluvLas. Balances s o b a algunas cuencas en Israel diÓ lugar a una ecuación empi’rica de la € m m G R = K (P - Po) Donde : R = es recarga anual en milímetros P = precipitación anual en mí1lmetro.s Po= algún umbral de precipitación en milhztras.. Cuando P no excede a P no hay reabastecimiento. O K = Factor adirnensional. . La fórmula fue obtenida de balances de agua superficial. Calculando el reabastecímienta naturai en la costa-sur de Israel y correlacianardo. las resultados COQ la precipitación de una estación representativa, una relación similar fue obtenida pero por supuesto con diferentes constantes. Los niveles de agua suhterráneax.egi&tnxl.as demuestran en la niayorza de LQS casos u m cansiderable carrelación con.la precipitación, pero como .fue mencionado 6 s azriha, a& can el balance más sofisticado parece impasible derivar una EelaeiÓn rigurosa entre preciphtacíón y reabastecimiento, puesto que éste depende además de la duración de las lluvias, su intensidad, y muchos otros factores. Cuando se habla de recargas naturales de los aciaiferas en zma~ áridas y serni2Ir.ida.s se señaló que la diferencia-entre zona árida y semi-&ida es sólocuestio’n de grados. Es nafural-que la componente de la recarga que se origina de la precipitación directo será mucho &pequeñaen r e l a d n con las otras componen* de las componentes más importantes tes. Debe pensarse que- 68 S. Aberbach será la infiltración desde los ríos y en muchos casos las p&dL en das por infiltración de canales de riego. En algunos casos que acuíferos confinados profundos existan, la recarga es, por supuesto, por lluvias, pero no en la zona árida. La importancia del flujo de los rfos puede en muchos casos demostrarse mediante medidas de la descarga tanto como por la inspección del mapa de isopiezométrico en las cercanías de los ríos. En los casos que éstos no existan, la respuesta de los niveles de agua en los pozos a las crecidas puede indicar la relación entre el acuífero y el río. Recarga ocurre principalmente donde hay cambios en la velocidad del flujo que disminuye como consecuencia río. de la presencia de piedras y cambios en la pendiente del En estos puntos grandes piedras y grava son depositados y forman lechos de río muy permeables; estos lechos son cubiertos de un material más fino cuando el lecho se ensancha 7 la velocidad del flujo continúa decreciendo. El río como fuente de recarga puede ser estudiado examina2 do la composición química del agua subterránea y su temperatura en función de la distancia del río. En muchos casos en regiones áridas y semi-áridas el reabaz tecimiento de las aguas subterráneas se hace de canales de irrk gación. Estos canales atraviesan áreas completas y causan una distribución de recarga más o menos uniforme. Como es un hecho conocido, las cantidades que fluyen en estos canales decrecen en el sentido del flujo, no sólo debido a pérdidas por percolaciÓn sino también debido al uso acumulativo del agua, de tal ma nera que aquellos dependientes del agua de irrigación en las z z recarga nas bajas no sólo no reciben nada de agua sino que la de agua subterránea es menor. Hay sitios donde no sólo la perco lación desde canales de irrigación reabastece el agua subterrá1 nea sino la irrigación misma. La irrigación se practica sin re= petar la dotación apropiada, dando lugar a áreas inundadas causadas por la ansiedad de los agricultores de usar cada gota de agua que fluye en el río o en el canal. Algunas veces, un acuífero está reabastecido por subdujos a través de los límites permeables del acuífero, En muchos casos estos límites son semi-permeables y no son apropiados para pozos; pero debido a la larga área de contacto, una cantidad un tanto significativa puede llegar al aculfero. El sub-flujo arri ba mencionado puede ser freático y no tiene nada que ver con e i S. Aberbach 69 profundo-acuzfero-artesianoarriba mencionado. Aparte de lo que se ha dicho acerca del pequeño papel que juega la precipitación directa, en $a recarga de zonas áridas 152 to se debe principalmente a la baja o de'bil precipitacGn comparada con el alto potencial de evaporaci6a. Ninguna regla en gen2 ral se puede dar acerca de la parte que juega cada una de las dk ferentes fuentes en la recarga de cada aculfero, Esto es valioso solamente cuando se está haciendo un balance de agua para cada área de interss, pero no debido a razones cadémicas. a * No debemos olvidar que el sistema del ri"o e s G conectado al aculfero como también lo están los canales de irrigación, Debemos hablar del flujo superficial y de la recarga de agua subterránea como de un Único recurso, Cualquier cambio en el régimen del flujo del rlo puede camno sabemos aGn biar y cambiara el balance de agua del aculfero en que direceis'n. Una represa de embaise, por ejemplo, hace decrecer o disminuir el flujo en e1 r30 y naturalmente tendrá una influencia negativa en la recarga, Por otra parte si esta represa provee más canales de irrigación, ésto puede compensar el balance de agua del acuzfero, - El revestimiento de los canales de irrigación, aunque proporcionen más agua aprovechable en años de cantidad, tiene un efecto negativo en La recarga del agua subterránea. Igual con una irrigación más efectiva, Esto no debe ser tomado como un consejo para no dar un paso hacia una irrigación m5s efectiva, Solamente cuando se planifica el desarrollo de recursos hídricos deben ser puestos en eonsideracis'n los efectos futuros de este desarrollo. Sabemos de casos donde una apreciable provisión de agua para irrigaciones fueron sacadas de nuevas represas costeras y causa ron un muy marcado aumento de infiltración, ascenso de la napa de agua, evaporación y colmatación. - Como fue señalado, es imposible cambiar la recarga de la sub-cuenca ya sea cambiando el flujo del rlo o cambiando las p.ái ticas de irrigación pero es tambien posible afectas el flujo de agua subterránea que ingresa a un área de interés, por supues - S. Aberbach 1 ts euands tal .flujo existe. b EP bombeo .cerca :de-.unlzrnite de flujo .que:ingresa.o a& .en el centro del area.en.euya..r e c a E g a - ~ ~ a m o s - l n t e ~ @ ~ a d ~ ~ , - ~ ~ ~ aumentar el flujcs,.de.agua.subtert&aea:debido :a.los ~ X I X S ~ V Q ~ gradlentes ~dráulieoe,.foñmacaocs.po~-el.bombeo..hacla.eP centro. El agua vendrá .por- supuesto , de :la :pr)visi6n.- del .-aeulf ero duran te las primeras etapas :de - desano2.l.o .perb ..luego7 .clespuGs- de. la Influeneia..del.bombeoha:aleanaado.el.llmlte.de~.~~ujQ.queingresa, d s agua:fluira:al:a~ea:y:~l rltmo de deseenso de nive les en el &ea, .será .&a -pequeño-y.puede.que.aleonce -una.nueva posación de -equilibrio.. es to -PQE..supuesto -debe- ser.tomado en eonsldePacián.cuando.se.pPediga-~a~~~spu~s~a~del.acu~fero~al bombeo. Cuando .el-.poteneial:en:.el.1lmits:del;flujo que.ingresa.. está fijado, o c u a n d o . l a - p ~ o p o P e i Ó n - d e - b ~ ~ e ~ - e s - ~ o n s t a n t e 7 . e s . posible un nuevo.equilibrio. .-Cuando.el-eontrol-potencial.e~~á. lejos-el equilibrio .se.consigue.más-tarde. - -Cuando .no.existe.. . control poteneial,alguno:.no se-obtendrá~nlng5in-nuevoequilibrio y el nivel del agua-. c o n t i n u a r Q . b a ~ a n d ~ . p ~ ~ ~ . e ~ ~ - ~ a . p r o p o r ~ 6 s lenta hasta que la influenela.aleenee;u.l~m~~e.lmpeHneable. ~ . . . . - . . . ASPECTOS METEOROLOGICOS DE LAS SEQUIAS EN LA ZONA ARIDA (C. E. Hounam) La Circulación General: Dado que la producción de lluvia y la localización de las zonas áridas está relacionada principalmente con la.circulaci6n de la atmósfera, parece apropiado decir unas cuantas palabras acerca de la circulación general alrededor del globo. Lorenz (1967) señala que "la circulación general" significa cosas diferentes para distintas personas. Para algunos, es el tiempo promedio de la atmósfera con todos sus detalles geogr-áficosa Para otros, es la instantánea mundial del estado de la at mósfera cuyas fluctuaciones extendidas a un perlodo, son respo2 sables de las vicisitudes del tiempo. Para otros, es la colec ción de las caracterlsticas sinópticas permanentes y semi-permanentes de la circulación atmosférica, inlsluyendo la zona de canvergencia intertropical, los ''jet strearns", los principales centros semi-permanentes ciclónicos y anti-eiclónicos y los monzo nes de invierno y verano. Para otros es el conjunto de todas las propiedades estadísticas cuantitativas de la circulación". - - - La circulación general se mantiene por las diferencias netas de calor entre las latitudes altas y bajas y, aunque esas d i ferencias son principalmente debidas a las diferencias en el balance de radiación sobre muchos grados de latitud, el contenido de agua y la velocidad del viento juegan un papel importante en la distribución o redistribución de la energza. La energía solar calienta la atmósfera en una pequeña exteg ~ O K sión por absorción directa de los rayos y fundamentalmente procesos de transferencias iniciados en la superficie alentada, la cual puede ser la tierra o el océano. El océano añade a esto una ligera complicación a causa de que algo de calor puede ir a almacenamíentos profundos O ser transportado a otras regiones por las corrientes marinas, en las cuales puede ejercer un cierto control sobre el clima local, en particular corno un factarpcfiductor de lluvia (o €actor de inhibición en el caso de corrieni tes frías). - 72 C.E. Hounam Ejemplos de la transferencia de energía entre la tierra y la atmósfera, y a través de esta Última, son las turbulencias tanto en superficie como a mayores altitudes -, la evaporación, las tormentas de polvo, los tomados y las tormentas de truenos. Estos fenómenos son demasiado pequeños para ser considerados en la circulación general, pero representan contribuciones impor tantes en la transferencia de energía dentro de la atmósfera. - - Dentro de la atmósfera las principales formas de energía son cinética, potencial e interna. La energía total del medio ambiente cambia Únicamente por radiación y dado que no existen cambios en ese total a largo plazo, el calentamiento producido por la radiación entrante o incidente debe equilibrarse, a largo plazo, por enfriamiento mediante la relación saliente. La energía cinética puede convertirse en energía potencia1.mediante movimientos ascendentes y vice-versa. De esta forma, el sistema energético del medio ambiente es intercambiable excepto en los procesos que involucren fricción, dado que la fricción convierte la energía cinética en calor mediante un proceso irreversi ble. - Cerca del 80% de la energía entrante en la atmósfera lo es en forma de calor latente, transferido del océano al aire en a l cinturón de vientos Alisios. La condensación, o reconversión de este calor latente a calor sensible, da como resultado una at mósfera tropical 6 s caliente y se establecen diferencias de presión entre los trópicos y los subtrópicos más fríos. De esta forma, los sistemas principales de presión del globo y sus corrientes de aire asociadas se mantienen por las diferencias ter males inter-zonales. - - Aunque los vientos y la presión atmosfézica son siempre v s riables en un punto de la superficie, ocurren regímenes medios o camunes claramente reconocibles. Un gráfico de presiones medias anuales o estacionales a nivel del mar, proporciona.muchas ca racterísticas, siendo las más importantes: - i) Los "doldrums", vientos suaves en la.zona ecuatorial. ii) LOS vientos Alisios, vientos del sudeste en el hemisferio austral y del nordeste en el hemisferio norte, saliendo de cada lado hacia el mínimo de presión ecuato rial. iii) Las latitudes de calma o "horse latitudes", vientos su2 ves en las serranías subtropicales. . - C.E. Hounam 73 iv) Los vientos del oeste o "westerlies", vientos fuertes del oeste en la parte polar de las serranlas subtrspics les. En el hemisferio sur, los vientos del oeste incluyen Pos "roaring forties". v) El msnimo de presión polar (o canal polar), una región de vientos ligeros de la zona norte de los vientos del oeste. vi) Los vientos del este polares, una corriente que fluye alrededor del antlciclón polar. - Resulta de interés el área cubierta normalmente p ~ i -cada u no de estos sistemas. La estimación no es fácil en tierra, pero como la mayorfa de los sistemas de vientos están mejor desarrollados sobre Pos ocsanoc, los cuales.comprenden alrededor del 70% de la superficie del globo, en la Tabla 1 se indican los porcentajes del area cubierto por un sistema sobre el oc&noo Tabla 1 - Porcentaje de las areas oceánicas cubiertas poir.sist= mas de vientos especsfieos. (SegGn Hourwitz y Austin1944) o 1 I Sistema de vientos Canal ecuatorial Vientos Alisios Regiones subtropicales Vientos del oeste Zonas polares % de oceano cubierto 15 31 20 24 10 El uso de los valores medios mensuales suaviza las irregularidades que se versan en los mapas diarios, pero algunas caracterlsticas todavla con variaci6n longitudinal. Los antieiclo nes oceánicos subtropicales, muy importantes en la creación de zonas áridas casi-estacionarias y semi-permanentes, aparecen IJ& o menos en la misma posición en todos los mapas índividuales.Eg to también se aplica a las bajas de calor sobre los continentes en verano. - J 74 C.E. Hounam Existe una marcada diferencia entre la eixeulaci6n m e d i a d nivel del mar e~l'los dos hemisferios la cual .surge.& la-d%aren te distribución de tierra y mares. En el hemisferio sur áa.supep ficie del globo es mayormente agua con pequeña,.variación 1ongitE dinal, por 10 que la estructura zona1 de la eireulaci0n general ea aparbte en los mapas de valores medios. Cada hemisferio tiene un dx&no de presión en-los subtrcply cos en ambas estaciones, correspondiendo-a-los antieiclonss.subt tropicales tales como el casi-estacionario "alto" .del Pacffico o . Eritre los "altos" subtropicales existe una ancha .zona donde la presión varía poco de los 1.011 milibares y éste es el canal ecuatorial. El canal ecuatorial se mueve desde aproximadarnente.5° sur en enero a 12'norte en julio. Su posición media-está aproximadamente en los 5%, la cual es denominada a veces "Ecuador.mer teoro1Ógico". Una caracterSstiea significativa de la posiciOn me dia del canal es que en el área oeste del O ~ & R O de América-Cenz tral no se mueve al sur del Ecuador, privando asT a la costa oeste de Sud Arasrica de un proceso productor de lluvias tan activo en otras partes de los tro'pieoo, Las estadíktieas indican que en ocasiones el canal ha traldo lluvia a esta región, pero es un sg ceso raro. ~ Desde un principio se han derivado muchos-modelos.de la atr mósfera, incorporando caraeterzsticas conocidas de la circula.- . ción e introduciendo los criterios necesarios.de conservación de energza caiorlfica, momento angular y masa. Sin embargo, hasta la fecha ningún modelo particular ha obtenido un éxito completo. La teoría más antigua fue la del astrónomo Halley (1686) quien postuló que a bajos niveles, el aire debe m w e r s e hacia las regiones ecuatoriales más calientes. Hadlep (1735) estableció que la distribución del calentamiento solar había de-eondu cir a un movimiento general ascende-pte en las latitudes-m& bajas y a un movimiento descendente en las altas, produciendo movi mientos ecuatoriales a bajos niveles y movimientos hacia si .polo en los niveles altos, Hay por lo menos tres 0bjeeiones.a este rho delo; una es que la aceleración de coriolis produeírza-vientos del este en la superficie y del oeste a mayor altura y éstos no han sido observados; otra es que moviéndose el aire superficial hacia el Ecuador gana momento hacia el este par friación y el mc delo no pravee n i n g h depósito para ésto; otro ea que se ignoran las circulaciones horizontales tales como los antieielonec, - - Una circulación conteniendo 3 células Hadley fue propuesta . t C.E, Hounam 75 .. en 1928 por BergePon y más tarde modificada por Rassby. Tiene la ventaja de que s u m h k t r a hundimiento y aseenso sobre las posi ciones medias de las serradas subtropicales y canal polar res pectivamente, La circulación empieza en la c&Pula tropical con elevación y flujo alto hacia el polo. El momento en este flujo se conserva y el viento se convierte del oeste, hcrementándose con la altitud. El valor de enfriamiento por radiación en los n L veles altos es de 1 a 2°C por dla y a medida que el aire se aprc xima a 30°C de latitud se enfrza lo suficiente (Pomo para hundirse en la rama descendente de la célula tropical. Esto produce la región de presión subtropical con divergencia prbxima a la supe2 ficie y cielos limpios, esto es una zona de d n k s lluvias, La mayor parte de las objeciones a este modelo conciernen a las otras dos celulas de Hadley de latitud media y alta, a las cuales no voy a referirme. - El modelo de Palmen retiene la circulación meridiana1 de la célula tropical más o menos como se describi6 anteriormente pero introduce una célula de latitud media mucho más complicada en un intento de explicar las caracterlsticas de los vientos del oeste a114 observados. La circulación general puede observarse tambié-b como -flujas meridionales y longitudinales cruzados mediante la ellmiaaei6n de las variaciones debidas a los flujos siclónicos y anti-eiclónicos alrededor del globo y prmediando Pa circulación en todas las longitudes sobre un período relativamente largo. Puede obseK varse también que en ambas estaciones y hemisferios existen vien tos del oeste superficiales en las latitudes medias y vientos orientales en las latitudes bajas y cerca de los polos, En nfve les altos, la caracterfstica más notable es el cintur6n de fuertes vientos del oeste sobre latitudes medias, el cual incluye el "jet stream" de aproximadamente 200 milibares y que se desplaza estacionalmente entre las latitudes 30" y 45" en ambos hemisfe rios a - Los ciclones tropicales san anomalIas en ia circulacPi6n general d i g n k de observacLÓn ya que tienen especial importancia en muchas zonas áridas debido a la propensión que tienen de producir lluvias. Son raros dentro de los 5" de latitud a ambos lados del Ecuadsr y generalmente s e forman en el a n a l ecuatorial cuando éste llega a sism5ximaEeposició;nes norte y sur, es decir en verano. C.E. Hounam 76 Examinando las Sreas aproximadas del mundo más favorecLdas por los ciclones tropicales o huracanes, es partleularmente interesante la ausencia de un área con tendencia cidónica en el noroeste y en menor grado en la costa nordeste de Sud A m s i c a y costa noroeste de Africa del Sud. La distribu&n ~ de lluvias y la circulación general. Debido a que la lluvia esta relacionada con el contenido de agua de la atmósfera y el eomportamiento tridimensional-.da1 viento, es posible estimar aproximadamente dónde se encuentran. las regiones secas de la tierra, a partir de un estudio de regL menes medios. .. -. Uno de los primeros factores será la latitud, ya que ella está relacianada en general con las caracterhticas del viento. e Un segundo factor importante es la-orografsa debíd0.a su fecto sobre el movimiento vertical de las masas de aire. La-ascensión debida a una barrera orográfica significa enfriamiento adiabático y puede ser un instrumento en el incremento de 1 a U i via sobre regiones favorecidas, mientras que el descenso, con el consiguiente calentamiento en el lado de sotavento de la barrera, generalmente significa disminución de lluvias. Un tercer factor es la temperatura del oeéano, la cual-aug que débilmente relacionada con la latitud, presenta algunas ang malías significativas. La temperatura del océano influye .sobre la estabilidad y el punto de roclo de las masas de aire que cii culan por encima. Kenneth Hare (1961) escribe sobre la zona árida: "A escala mundial existe un m h i m o pronunciado de lluvias cerca de los 30'de latitud en ambos hemisferios y en algunoslu gares especialmente en la costa oeste de Chile y.PerÚ 1aUÜ via es casi desconocida. Puesto que esta aridez afecta a los 01 céanos como también a los continentes, es obvio que debe exiatir algún proceso efectivo por el cual se detiene la lluvia,gueE to que allí no hay escasez de agua para la-evaporación. Para eg te proceso debemos observar los factores dinámicos asociadosan la circulación general de la atmósfera. - - Las causas inmediatas de la aridez deben ser anotadas en primer lugar. Ante todo, podemos colocar la tendencia a vientos . C.E. Hounam 77 divergentes en los niveles bajos, especialmente en las regiones polares. Esta-divergencia requiere que el hundimiento q E el hun dimiento general de la columna de aire ocurra a ‘través de latroposfera inferior, donde el vapor de agua está concentrado.El calentamiento dinámico asociado con este hundimiento tiende a disminuir la humedad relativa y dispersa las nubes; también crea un importante grado de estabilidad hidrostática de forma queias corrientes convectivas y la precipitación tipo chaparrón se inhiben. En el mar las masas de aire tienen una delgada capa hÚme da protegida por una capa estable o invertida, sobre la cual e i aire es muy seco. Sobre tierra, como en el Sahara, norte de México, Australia y una gran parte del Oriente Medio (en verano), la sequedad puede extenderse hasta el nivel del suelo. En conse cuencia la divergencia superficial, el hundimiento general, la; humedades bajas y una ausencia de convección profunda, forman 1 na secuencia conectada causalmente sobre una gran parte (sino todo) el mundo subtropical. La segunda causa de aridez, no verdaderamente independien: te de la primera, es la existencia de altas presiones cerca de los paralelos 30: Sobre los océanos esta presión alta es visible al nivel del mar, pero en la tierra puede ser necesario a veces ascerider hasta niveles de 2-3 h s antes de que el régimen antiuna ciclónico se manifieste, En la troposfera media (2-6 h), capa muy significativa en la propagación de perturbaciones, la banda subtropical de altas presiones es continua en ambos hemis ferios, aunque en forma considerablemente modificada sobre la parte sur de Asia en verano. Las baridas súbtropicales de alta presión separan los vientos occidentales circunpolares de los tropicales. Como es bien conocido tanto los vientos occidenta les como los orientales son afectados por las ondas de las perturbaciones en movimiento, las cuales contribuyen en una buena parte sobre la precipitación en ambos reglmenes. La amplitud de ambos conjuntos de ondas es mínima cerca de los ejes de los altos subtropicales y por ello los subtrópicos son las zonas menos afectadas por las perturbaciones productoras de 1luvia.Ests constituye la segunda causa de extensión de la aridez. - En general debe ser enfatizado el que, mientras las humedg des bajas en una capa profunda de la troposfera inferior inva.riablemente conduce a la aridez, puehaparecer climas muy secos en áreas de alta humedad atmosférica. Así, partes del &ido suaoeste de los Estados Unidos son secas, TKI a causa de bajss humedades sino de la inefectividad de las perturbacicmes .prodzc toras de lluvia. Un punto más a tener en cuenta es que la leja- 78 C.E. Hounam nla del mar no es una garantía de sequía;.eontenidos altos de humedad aparecen en el interior de la Amazonia, alejada d o de 1.200 millas del océano en cualquier dirección, y sin embargo la lluvia es abundante. Por otra parte, precipitaciones extrema damente bajas ocurren en muchas áreas a lo largo de las costas oceánicas como en Chile, Perú, Marruecos y Africa del Sudoeste!' El régimen de lluvia de Sud América puede ahora ser observado relacionándole con la descripción dada antcriormente.de la circulación general. Las corrientes de aire sobre Brasil tienen una componente predominantemente oriental debido a su localizas ciÓn bajo el mlnimo ecuatorial o zona de convergencia, rodeada. al norte y al sur por los Vientos del Nordeste y del Sudeste.tos flujos de aire viajan sobre corrientes calientes oceánicas. y transportan un gran contenido de vapor de agua a través de la costa oriental de la región tropical de América del Sur. El ascenso vertical de las masas de aire como resultado de la orogrz fla, corrientemente superficial e interacciones de las masas de aire da lugar a lluvias moderadas o fuertes sobre el Brasil y sobre sus vecinos del norte y al mantenimiento del río más caudaloso del mundo. Sin embargo el panorama es totalmente diferente sobre la costa occidental del continente, Particularmente al-sur de la latitud 5". Los mapas de presiones medias a nivel del mar.indican vientos del sudeste al sudoeste, en promedio,-a-lo largo de la parte central de esta costa; por ello la mayoría de las corrientes de aire no estarían altamente cargadas de.humedad.y.el componente sobre el interior de la costa no sería.grande. Adel más estas masas de aire han pasado sobre la corriente oceánica fría de Humboldt que las estabiliza. Las lluvias debidas a perturbaciones del norte serían aún más raras dado que el canal ecuatorial no penetra normalmente tan lejos hacia el sur y además, los ciclones tropicales asociados con este canal no ocu rren sobre esta costa. La posibilidad de lluvias producidas por los vientos orientales y del nordeste cargados de humedad se r e duce a un mínimo debido a la presencia de la barrera de los Andes; esta cadena montañosa es tan alta como para cortar efectivamente el suministro de humedad procedente del este. - Las áreas del sur más alejadas están expuestas a vientos frecuentes del oeste, extendiéndose por el norte hasta la latitud 35" en invierfio y a 4O"en verano. La precipitación es principalmente orográfica y disminuye hacia el este a partir de la costa. Las lluvias más fuertes ocurren al sur de la latitud 40: C.E. Hounam 79 Saquaa y aridez. Una discusión de las lluvias en este contexto no ser%a esg pleta sin hacer referencia a una deflnieiBn de aridez, .De acuerdo con Wa&len (1967) existen tres formas de enfocarla: Enfoque clásico: estudio fundamental de varios elementos c1imáticos en relación con la vegetacicn o la agricultura. Enfoque por Zndice: aplicación de Zndices desarrollados en los estudios clásicos previos. Enfoque por balance hzdrico: aplicación del balance hldri co utilizando valores medidos o calculados de sus componentes. Un cierto n h e r o de Zndices han sido obtenidos intentanda relacionar la precipitación con las demandas clidticas, Entre ellos, se incluyen los bien conocidos índices de Koppen y Tharn thwaite los cuales están relacionados directamente can la vegetación (ambos han sido citados en la Conferencia NO2 sobre Defz niciones) e Aunque la vegetación es extremadamente eseasa en Las áreas intensamente áridas del mundo, ésto no es necesariamente un eri terio de aridez, Zonas áridas de Australia y Afríca del Sur por ejemplo tienen animales salvajes, tribus nómadas y/o ganaderh, Existen otras áreas de alta preeipitaci6n que no tiene vegeta ciÓn. Es obvio que una región árida presenta, en una forma u otra una falta de agua, es decir, precipitación u otra agua disponible, la cual no es suficiente para balancear las pedidas por evaporaci0n y transpiración (ignorando las pequeñas pérdi 7 das por escorrentía y percolaciBa profunda). ECÓmo pueden entan ces tales áreas, normalmente secas, sufrir la sequla? El proble ma se ve mejor a la luz de la variabilidad de las lluvias que será discutido en la conferencia N 0 4 , pero debe puntualizarse que habrá raras ocasiones en que la Z O M árida reciba suficiente lluvia como para tener vegetación a pesar de que temporalme2 te esta condición puede durar, y habrá estaciones en las que 5reas normalmente satisfactorias se verán reducidas climáticame; te a condiciones de zona árida o semi-%ida temporalmente, - El cuadro que figura a continuación compara diferentes aspectos de la zona árida con sequías en una región mejor provista de agua. c 80 C.E. Aridez 1) característica permanente, -2)restringida a áreas de ;b ja precipitación, 3) generalmerite áreas de alta o extrema temperatura. Hounam Sequla en una zona no grlda caracteristica temporal, puede ocurrir en cualquier te del mundo. cualquier régimen de ras. 4) actividades Conectadas con el hecho de encontrar cog diciones áridas. 5) distribución de precipitación anual altamente sesgada. les. distribución de preeipitaeión nual normal q moderadamente Bada La consideración de sequzas en tierras áridas depende n w h o d i la forma en que la sequla es definida. Por ejemplo, si usamos una definición relativa a la zona cpn agua abyndante o mesofítilos ea, nosotros tendrzamos que pensar en los perlodos durante cuales la precipitación es menor que las demandas de euapotranopfración. Esto podría comprender tbdo el año en climas extremads mente áridos y a un gran porcentaje del año en otras áreas ári das. - *** ANALISIS ESTOCASTICO DE AGUAS SUPERFICIALES (M. Moss) Un proceso estocástico es aquél cuyas características se pueden describir y analizar de una manera estadística en contra2 te a un análisis basado en leyes físicas. El régimen de caudales es un proceso de este tipo y un control ventajoso se puede em plear en una corriente si se conocen sus propiedades estadísticas. Un campo ancho de investigación y operaciones, conocido como Hidrologza Estocástica, que basa BUS análisis en las propiedades estadísticas del ciclo hidrológico, se ha desarrollado durante los años recientes. Estacasticismo puro también se usa como una mezcla con la hidrología determinística más convencional en campos tales como la hidrología sintética o hidrología operacional. - Debido a que la hidrologla estocástica es básicamente un campo estadgstico, ciertos conceptos y parámetros estadísticos se deben comprender antes de su discusión. Un primer requerimiez, to es el entendimiento del concepto de población estadíktica que es todas las posibles observaciones que puedan estar contenidas en una categoría particular. Por ejemplo, si una eategori’a con las crecidas de una corriente en un lugar especi’fico, la pobla las ción contendría todas las crecidas que han pasado y todas que pasarán en el futuro en ese lugar. Una población se puededes cribir por su distribución de frecuencia, un concepto que se ”:em cionó brevemente en la discusión de las caracterlsticas de se qulas. La distribución de frecuencia describe el porcentaje de veces en promedio, que una observación de una magnitud específica se presentara. Las distribuciones de frecuencia, como sus poblaciones asociadas, se pueden clasificar en dos categorías, discretas o continuas. - - Las observaciones de una población discreta pueden tener SCJ. lamente valores restringidos, a menudo 1imitados.a.nÚmeras enteros. Las poblaciones continuas contienen observaciones de cual quier magnitud dentro de sus límites inherentes, si dichos límites existen. Distribuciones de frecuencia se pueden categorizar por la forma de la ecuación matemática que las describe. Muchas distribuciones que no responden a la descripción matemática a causa de la complexidad de la distribución o el escaso conoci - - 82 M. Moss miento obtenido de las observaciones disponibles, se tratan gisficamente. Este caso se ilustra en la discusión sobre análisis de flujo bajo. Las observaciones disponibles que forman una subserie de la población, se conocen como una muestra de la poblaciÓn.Cua1quier entendimiento de la población se tiene que conseguir mediante el análisis de la muestra. Los parámetros..que describen la población se estiman por evaluación de los parámetros de la muestra ; por eso si la muestra no contiene la población entera, las cara2 terlsticas de la población no se conocen verdaderamente. El parámetro discutido más frecuentemente se llama promedio valor medio, que es la suma de las magnitudes de todos los eventos dividida por el número de eventos. Un segundo parámetro es la desviación típica, que mide la variabilidad o la expansión de las magnitudes. El parámetro conocido como coeficiente de simetría es una medida del grado de simetría que una distribuci6n de frecuencia tiene alrededor de su promedio, y el coeficiente& Un agudez o curtosis mide lo "puntiagudo" de una distribución. quinto parámetro de la población, que no entra en la descripción de la distribución, es el coeficiente de correlación de serie , que mide el grado de dependencia que la magnitud de una observación tiene en la magnitud de la observación anterior. Aunque muchos más parámetros y conceptos estadísticos se usan en los ests dios estocásticos, estas ideas básicas deben permitir una discusión general del análisis estocástico de caudales, 0 . La hidrología estocástica se acomoda mejor a - u n tratamiento matemático que a uno gráfico; por eso la descripci6n-matemática de muestras de caudales es preferible. Cada forma de ecuación tiene sus características distintas, y la selección de la forma que ha de usarse se debe basar en una confrontación de sus carac terlsticas con las de la muestra de caudales. Una característica' clara de los caudales es que tiene un límite inferior absoluto de cero. Esto elimina de consideración todas las distribuciones de frecuencia que pueden dar valores negativos; ello excluye el uso de la distribución normal, la distribución más familiar en estadística. Otras guías tales como las relac5ones inherentes es. tre parámetros, también ayudan en la selección de la distribu ción correcta. - - Algunas distribuciones de frecuencia se han hallado más Úti. les en hidrología. La distribución log-normal, que supone que. M. Moss 83 los logaritmos de las magnitudes de los caudales se distribuyen normalmente, se ha usado para describir los gastos promedios anuales en la parte semi-árida del oeste de Texas (Sauer 197O).La distribución logarítmica de Pearson tipo 111, que tiene coefi cientes de asimetría y agudez que varzan, ha sido usada para des cribir los gastos promedios mensuales (Beard, 1965) y las crecidas anuales (Benson, 1968). La distribución log-normal de tres parámetros, que supone que los logaritmas de las diferencias entre los gastos y una constante se distribuyen normalmente, también se ha demostrado recientemente que tiene un lugar en hidrología estocástica (Sangal y Biswas, 1970). - En un estudio de sequías anuales de siete días de duración, Matalas (1963), examinó la aplicación de la distribución-limitada de valores más pequeños de Gumbel, la distribución log-normal de tres parámetros, y las distribuciones de Pearson tipo-111 - y tipo V. Todas tienen un límite bajo y describen-las pobiacianes continuas; por eso se podrían usar para describir los fenómenos de caudal. Usando el criterio de la relación de las sequías míni mas observadas a límites bajos computados y la relación del coeficiente computado y el coeficiente teórico de agudez para los valores determinados del coeficiente de asimetría, Matalas deter minó que las distribuciones más descriptivas eran esas de Cumbei y Pearson tipo 111, que daban igual seguridad de ajuste. Un ejemplo de una aplicación puede demostrar el-amplio campo de análisis que la hidrología estocástica permite.-Un-estudio de Sauer (1970) requería que un perlodo de retorno de una-sequza de una duración de siete años en la cuenca del R5o Concho de-Texas fuera estimado. La cuenca contenía seis estaciones fluviométricas que tenran períodos de registro superiores a treinta y ocho años. La sequía de 1962-68 fue la más severa registrada en las seis estaciones. Suponiendo que los gastos .promedios anuales se describzan por la distribución log+normal, Sauer produjo registros-de mil 5 ños para cada una de las seis estaciones. El modelo usado para producirlos presemz las estimaciones de los promedios, las des viaciones típicas, y los coeficientes de correlación de se rie para cada registro. Análisis de frecuencia para cada estación se hicieron con varias duraciones de más de un año. Como se muestra en la figura 1, la sequía de 1962-68 tiene un inter- - M. Moss 84 20 15 10 5 5 o Li- O = 8 8 c 2 52 9 uB O 80 70 w U a nz 60 k' 50 - - U c 40 (3O 20 10 O Tmin Buffec ReservolrsSite - near San Angelo, Tex. - '1 1 1 1 1 '1 1 2 4 6 8 1 0 2 4 6 8 1 0 Figure 1. Expected multi-year drought runoff for 50, 100, and 200-year mcurrence intervals, Concho River basin. , a ' YEARS, IIY IIIULTIYEAR MEAR M. Moss 85 val de r currencia superior: a doscientos años en cuatro d las seis estaciones; asf parecík que una sequza tan severa como esa, tendrí'a una probabilidad de ocurrencia en cualquier perlodo de siete años consecutivos del futuro menor a 0.5 por ciento. El ejemplo anterior demuestra dos faltas de hidrologí'a estocástica que pueden ser a veces muy graves. La primera es esa de ajustar una distribución a una muestra de datos y entonces hacer un análisis en uno u otro extremo de la distribuelón. Los errores de muestreo, operacionales, de selección y de ajuste de la distribución, tienden a crecer de una manera más que lineal cuando la magnitud que se analiza está lejos dé1 promedio. La segunda área de importancia es la estimación de los parámetros de la poblaeiSn usando una muestra relativamente pequeña que coz tiene un evento que evidentemente pertenece a una posición extre ma de la distribución de frecuencia. Tal evento, se llama un "outlier". Métodos para manejar este problema indudablemente recibirán mucha atención en el futuro próximo. Una u otra de ias faltas sería suficiente para negar el análisis de la cuenca del RZo Concho si algo distinto de una burda estimación se hubiera deseado Más ejemplos de aplicaciones de hid-pologZa estocSstiea, se darán en una discusión sobre el diseíip y la operación de embalses. DEBATE P. Podría aplicarse la distribución GammA para estos estudios? Existe alguna experiencia en ésto? R. Sl, Pearson Tipo 111 es una forma de Gamma. REFERENCIAS Beard, L. R. 1965. Use of interrelated records to simulate streamflow; J. Hydraulics Div., ASCE, 91 (HY5), pp. 13-22, Benson, M.A. 1968. Uniform flood-frequency estimating methods for federal agencies; Water Resources Research, 4 (5) pp. 891 908. - Matalas, N.C. 1963. Probability distribution of low flows; U.S. M. Moss 86 Geological Survey Prof. Papel 434-A. Sangal, B.P. and A.L. Biswas. 1970. The 3-parameter log-normal dístrihutlon and its applications ia Hydrology; Water re sources Research 6 (2) pp. 505-515. - Sauer, S.P. 1970. Drought frequency ana-ysis by-simu1ation;presentada para publicación en J. Irrigation-and.Drainage Div. ASCE e *** ANALISIS DE SEQUIAS (C. E. Hounam) 1. Información Estadística para Análisis.(i) Muestra de datos El primer paso importante es obtener un conjunto de -datas, confiables y representativos de las ocurrencias de sequEas; las muestras deben también ser uniformes, esto es, tomadas can el mismo criterio. La selección podrla hacerse basándose en la tabla de definiciones de la conferencia 2, teniendo en cuenta la clase de información meteorológica disponible en un período las go de tiempo o área amplia, como se requiera. No siempre es fácil escoger porque algunos elementos tal como la evapotranspira ción puede no haber sido observado y si ha sido no se extiende sobre todo el período o área. Ocurre muy a menudo que el mejor índice de sequía para el lugar no puede aplicarse por falta de datos especzficos. (ii) Comienzo y fin d e la sequla La sequca difiere de otros fenómenos meteorol6glcos en .aspectos temporales. Normalmente nos interesamos en la duración total de la sequía es decir que debemos establecer su comienzo y fin; éstos son a menudo muy vagos respecto al tiempo, partic2 larmente al comienzo que no puede fijarse sino dos meses & s m l de o más, Su duración puede ser relativamente larga para un evento meteorológico discreto. El comienzo de la sequía como muchos aspectos en este asunto, depende mucho de la definición usada. Obviamente,-no comíe; za con el cese de.la Última lluvia Útil y puede estar relaciona do a ésto Último, por el Contenido de humedad del suelo si este tipo de definición es aceptado. La situación se complica a veces por lluvias menores, esporádicas en el tiempo y en el espacio, que contribuyen con cantidades despreciables de .humedad qie detienen temporalmente el proceso de sequía. Aún cuando un me- .:* 88 C e E -e" Hounam todo objetivo se use tal como la deficiencia de lluvia acumuls da, o almacenamiento de humedad de suelo derivado de balance hl. drico, siempre es necesario establecer puntos de referencia.do2 de el valor del $$dice objetivo puede ser comparado con observa ciones directas de la condición de las plantas en el campo.AÚñ. así es poco probable llegar a una conclusión general, sino sólo decir que la sequía está manifestándose para cultivos y pasto pero no para árboles. - El problema es similar al final de la sequía, excepto en condiciones especiales en que lluvias de proporciones muy gran-des saturan el suelo a una profundidad apreciable sobre un área muy grande. A menudo un alivio se presenta en forma intermitente y la humedad no penetra a la profundidad Óptima para beneficiar todo el sistema radicular. Así, si no llueve dentro de una semana o dos, la sequía podría ser nuevamente tan seria como-a; tes; en efecto, podrla.ser peor si han salido brotes, debid0.a esta lluvia que no es seguida por otras, entonces estos brotes tiernos se exponen a condiciones de sequía muy severas. Palmer (1965) consideró este problema desarrollando su procedimiento de análisis de sequla y ha diseñado un criterio para determinar con objetividad el fin del período de sequías. Brevemente, 61 asume que las carencias de aguas acumuladas decrecen gradualmeg te cuando la precipitación excede la cantidad "esperada" y que aquella pequeña humedad podría ser vista como el final de una sequía corta y suave; pero excesos acumulados muy grandes son necesarios antes de que pueda concluirse que una sequía larga y seria ha terminado. Criterios numéricos fueron derivados de ectudios empíricos para numerosos casos de interrupciones breves de la sequía y reemplazo de prolongados perlodos de clima anormalmente seco por prolongados períodos de climas anormalmente húmedos. (iii) Períodos-de tiempo significativos El día se puede aceptar como el período .de.tiempo -unitariomínimo significativo para la mayoría de los estudios,.aunque en estudios locales detallados un período corto de lluvia intensa asociado con mayores pérdidas por escorrentía superficial.puede requerir un examen más minucioso. Sin embargo, generalmente se ha encontrado que el día introduce detalles y cálculos innecesa ríos en este tipo de investigación y que es posible obtener una idea adecuada de la incidencia de la lluvia empleando períodos - . C.E. Hounam 89 de tiempo-&s.largos siendo el más popular la s a n a y el mes ealendario. En inv.estigaciones preliminares, lluvias estacionales o anuales se han usado exitosamente, En años reelentes el uso de la computadora ha facilitado el manejo de los datos, y perlodos tales como 5 y lo minutos se usan &s frecuentemente. Para estudios históricos de sequla, Indppdablemente,-c&t~ más largo es el período, mejor, partiedaxmente cimandQ-La-pmba- - bilidad de ocurrencia de valores extremos está bajo considera ción. Para algunos propósitos, tal como una simple clasificacián por encima o por debajo de la media, son satisfactorios perlodos de 30 años, pero generalmente los análisis estadlsticos más so fisticados requieren perlodos más largos para llegar a conclusiones significativas. - (iv) Distribución temporal y espacial La sequza puede estudiarse en un punto del tiempo,-sobreiun Brea particular, o con respecto a ambos, tiempo y área. Puede apreciarse que la definición de sequla es de gran importancia en tales estudios. Además, en el caso de sequlas agrlcolas la intensidad de uso de la tierra debe también conslderarse; por ejemplo si las actividades fueron conducidas respecto a la precipitación media entonces tres años de sequla sobre 10 pus den ser considerados como perlodos secos a muy secos, indepen dientemente de que la región este situada en zonas áridas o hÚmg das. Sin embargo, la distribución dentro de un perlado tan largo como un año debe tamb”in considerarse; un año de lluvias sub-no: aales puede comprender unos pocos meses de lluvias extremadamente sub-normales, seguidas por algunos meses de buenas condicio aes, o el total anual podrla acumularse hasta 10s doce meses de nás o menos contlnua.sequía, quizás seguida y/o precedida por pg ríodos 6 s secos. - - Generalmente con sequlas suaves el esquema temparal-se m m pe con períodos intermitentes de lluvia significativa mientras que en una base geográfica el efecto es más bien esporádico, Pero con sequías sevexas, especialmente de larga duración, las interrupciones geográficas y temporales son menos Significativas. 90 2. C,E. Hounam Anglisis Estadístico de datos de Sequía,- (i) Precipitación normal Como se indicó en la 2da, conferencia, acerca de las definiciones, la precipitación media o promedio puede inteligente mente usarse para establecer el potencial agrlcsla de un punto. Años de experiencia p e r ~ t e nal buen agricultor establecer las caracterlstícas de las lluvias locales y ha aprendido a adaptar sus operaciones de acuerdo a éstas. El sabe que años de lluvia sobre el promedio no pueden conthuar por mucho tiempo y que un año seco puede ser seguido por otro y aGn por uno peor. - obviamente ésto es muy subjetivo y aún cuando es muy práctico, cuando se basa en la experiencia, no siempre ea confiabh Entonces es necesario aplicar métodos estadzsticos ortodoxos p& ra analizar los datos, ejemplo: observaciones de lluvia tomadas en el campo, (ii) Gráficas de datos en función del tiempo Cualquier dato de cequza xi puede trazarse en una escalade tiempo que muestra subjetivamente las variaciones en los valo res de este dato. La forma más simple podrfa ser la lluvia misma pero la mayorla de los parámetros o índices de sequfa comose mostró en la 2da. conferencia son adaptables a este procedimie; to. Como una variación de este procedimiento, tenemos el trazo de las desviaciones a partir de algGn valor central tal como el promedio aritmético a los valores acumulados de los índices o sus desviaciones de la normal. El hecho de que varios índices pero tiendan a seguirse entre sl desde muy cerca es alentador no confirma su valor como índices verdaderos a menos que se hayan comparado con algún standard absoluto como el agua disponible en el suelo o con el estado de cultivo. - El método tiene la ventaja de que muestra claramente períc dos largos de sequla o ausencia de sequía; puede obtener una m e dida de la intensidad si alguna linea de referencia se incorpora al diagrama. Un ejemplo muy Útil de la presentación de sequía sobre una base temporal es la de Foley (1957). Esta es una variación de la curva de masas residuales en el que la des viación de la precipitación a partir del promedio para cada perxodo especffico por ejemplo un mes, es acumulado. Foley divide cada anomalza mensual por el promedio anual de precipita- 91 C.E. Houaam cio'n dividido pos mil y acumula las unidades sin dimensf6n as% obtenidas Este metodo de análisis se emple6 con Exito en Australia en estudios de sequla de-largos periodos. Mucho del B x l m se debe a la suposición de que el crecimiento de %as plantas y animales esta' releeionado al promedio de preeipftaei6n de la región especñfica; Foley acumula el nGmer0 de unidades sobre el pereods de sequla, en algunos casos por muchos afios, El también iwtrduee un Zndiee de severidad d e sequza di-? vidiendo las "unidades" por el n6mero de meses secos. La m y o r P a de los datos de precipitación pueden presentarse en forma de histsgramas mostrando la frecuencia de ocurrencia en intervalos de clases especgfieas o rangos, Sin embargo, resultadcm m& ikiles pueden obtenerse de mueg tras de datos de precipitaci6n mediante la aplicación de-prscedimientos estadíktieoc d s estrictos, Los métodos pueden verse en cualquier libro de EstadZstiea. Mas arriba nos hemos referido 8 tendencia central, esto es, promedio, mediana o moda. Sin embargo éstos son &s valiosos si se dispone de alguna medida de la dispersión de los datos, Para muestras distribuldas normalmente aquella est5 dada por: 4 donde es el promedio aritmét$-eo de la muestra, n es el nihero de elementos de la muestra. Puede observarse que: -+ - 68% de los datos se encuentran en el rango x s -494% de Pos datos se encuentran en el rango x 29 92 C.E. Hounam Como estamos preocupados principalmente con la segura podg mos examinar el extremo de baja frecuencia de la curva con mayor detalle. Por ejemplo: sabemos que el 3% de las observacio nes caen más allá del rango de 52s.. Ocurrencias en el rango de frecuencia más baja puede considerarse como sequla; una ventaja inmediata de este sistema es que puede inmediatamente marcarse tal grupo de ocurrencias con un período de retorno o frecuencia. - Curvas de distribución de frecuencias pueden usarse también para demwtrar las frecuencias relativas de lluvias en diferentes estaciones. Por ejemplo, una estación con un promedio alto y variabilidad marcada puede experimentar algún nivel bajo con la misma frecuencia que una estación COQ un promedio y una variabilidad más bajas e (iv) Decilas de lluvias b , s totales de precipitación, sin embargo, no están normal mente distribuídos, especialmente en bases mensuales. Por esta razón medidas estadzsticas comunes tales como el promedio aritmético y la normal son a menudo indicaciones muy p o W e s de la 2 currencia de las lluvias y las medidas de variabilidad tal como la desviación standard no puede usarse confiadamente. En estas circunstancias las ocurrencias de lluvia pueden describirse mejor acotando los rangos de precipitación dentro de ciertas proporciones específicas. Asi’ podemos indicar que un cierto porces taje de valores cae debajo de un límite especlfico. Empleando cada 10% (o decila) de la distribución, puede decirse que la primera decila es la lluvia que no es excedida por el 10% más bajo de los totales, la segunda decila. La quinta decila o mediana es la cantidad de lluvia no excedida en el 50% de los c& sos a Estableciendo los valores de las 9 decilas tenemos un cuadro razonablemente completo de la distribución de una lluvia en particular, y determinando el rango de la decila en la cual una lluvia total cae, obtenemos una indicación Útil de la desviación a partir del promedio. El siguiente agrupamiento de decilas puede usarse presentando y prediciendo las ocurrencias de lluvia y temperatura e C.E. Hounam 93 TABLA 1 ~~~~ Muy por encima del "promedio" 10% mas alto rango de la decila 10 Bastante encima del "p romed io el siguiente 10% más alto rango de la decila 9 - Por encima del "pro medio" el siguiente 10% rango de la decila 8 más alto Ligeramente por en+ cima del "promedio" el siguiente 10% más alto rango de la decila 7 "Promedio 'I 20% del medio rangos de las decilas 5 Y 6 rango de la decila 4 Ligeramente por de- el siguiente 10% &s bajo bajo del "promedio'f Debajo del "promedio" el siguiente 10% &s bajo rango de la decila 3 Bastante debajo del "p r omed io'' el siguiente 10% más bajo rango de la decila 2 Muy por debajo del "promedio" el 10% más bajo rango de la decila 1 Los valores de decilas de precipitación pueden calcularse para cada decila para un perlodo específico y trazado en un mapa. Otra manera de estudiar la sequía en un perlodo específico, es trazar un mapa de los valores de las decilas para un número s de estaciones en un área. Normalmente éstos caen dentro d e m e quema mostrando las áreas donde la precipitación está muypar e= cima del promedio, y muy por debajo del promedio, etc.,de acuerdo a la tabla de arriba. Si definimos áreas en la primera decila como que sufren sequías severas y aquéllas que se encuentran en las decilas 3 o menos, como sufriendo de ligera o moderadas. quía, entonces tenemos inmediatamente una figura de la distribg CiÓn espacial de la sequía. Sin embargo el método es un poco ar bitrario debido a: - a) Los totales de precipitación son para años calendario mientras que las sequías ocurren sobre períodos que duran desde un mes hasta numerosos años. 94 C.E. Hounam r . . . b) En la mitad norte de.Australia,.el:aGo.hidrolÓgico no cGincide con el año calendario. c) La ocurrencia de la sequía.depende.de1-uso de la tierra tanto como de la lluvia. " . ~ (v) - . . . . . . . , . Series de probabilidad de sequías,- La presentación tabular simple de-las lluvias puede extez. derse para mostrar la frecuencia de-perhdoc durante-los cuales la precipitación fue menor que una probabilidad específica, Así, O i tenemos registros de precipitación-conteniendo-muchos pg ríodos de sequía de varias duraciones,.&tos pueden resumirseden una tabla mostrando las probabilidades de ocurrencia de períodos de sequPa específicos; tomemos como un ejemplo la siguiente denición de sequía. P < b.54 EA O. 7 donde EA es evaporación del evaporímetro Australiano- (ahora nostandard). La lluvia as5 definida se llama "no efectiva" y c o y tituye parte del período de sequza. La lluvia para cada mes pug de denotarse como efectiva o no efectiva y un resúmen se hace de los Gltimos períodos definidos como sequía. La estación selecciongda como un.ejemplo es Rainbow en el cinturón de trigo australiano para la cual-se-conoce la precipitación y el. valor crítico de'la lluvia efectiva. La tabla 2 (a) muestra las probabilidades, en porcentaje, de la precipitación mensual que son menores que la cantidad efectiva. TABLA 3(a) Probabilidad de lluvia no efectiva cada mes enRairbow. ~ En. 91 ~~ Feb,, Mar. .Abr. ,May. Jun. 84 89 70 37 20 Jul. 16 ~ Ag.. Set. 26 40 Oc. No. Dic 65 81 87 La precipitación mensual puede colocarse como en la tabla 2(b) 95 C.E. Hounam TABLA 2(b) - Probabilidad’de ocurrencia de perlodos de lluvia no-efecti vas en Rainbow. Lluvia no efecttva por En. Feb e % 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 10 meses Lluvia no efectiva por Mar. Abr. May e Jun. % % % % 27 2 4 4 21 42 21 38 15 38 19 23 2 2 2 2 Jul. % 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 10 meses La tabla 2(b: muestra que los meses de enero y febrero son c o ~ secutivamente secos en el 4% de los casos y la sequía es interrumpida en marzo. Sin embargo, enero-marzo son secos en el 21% de los años, enero-abril en el 38%, enero-mayo en el 15% y enero-junio 2%; tal que la frecuencia total en el que enero-80%, independientemenbrero es seco es el total de &tos,ri.e. 96 C.E. Hounam te de las condiciones que siguen a febrero.. Observando octubre se ve que el mes ha sido seco en el 65% de los años y en más dela mitad de éstos la sequía duró por Lo menos 4 meses; en 25% de años la sequla que comienza en octubre durará probablemente por lo menos 7 meses. Aunque totales mensuales de lluvia tiene-ciertas-ventajas, este tipo de tablas pueden construirse.para.otros-períodas- .de precipitacih. También puede -fácilmente.adaptarse.a Q ~ P Q SIndices de sequía en que la condición de-sequía.0no-sequía se espcifica como iin dato básico en lugar de-cantidades actuales de precipitacih o desviaciones a partir del promedio. (vi) Teoría de Valores Extremos Si se puede demostrar que una muestra de sequía se distribuye normalmente, entonces serza posible extrapolar para obtener estimacionesde frecuericia de sequzas en el extremo inferior o c raro del rango. Por ejemplo, tomando 50 años de registro es p sible estimar con una aproximación razonable la magnitud de la sequla con un período de retorno de-cien y tal vez de doscien tos años. Aunque serza posible obtener-valores cuya frecuencia sea tan pequeña como por ejemplo, uno en mil, el método no es demasiado confiable para calcular valores tan extremos. - El método puede ser aplicado sea-como un ejercicio estricto en el cual los límites de confianza de-los estimados también pueden ser calculados, o como se hace frecuentemente los datos pueden ser trazados en papel probabilístico, y si.la prueba de normalidad es satisfecha, valores estimados pueden ser simple mente deterninados del gráfico. - Es a menudo posible salvar las dificultades concernientes a la normalidad de una serie mediante la transformación a otro parámetro. Por ejemplo, se encuentra a.menudo que, aunque la precipitación mensual no es normalmente distribulda,en cambio la raíz cuadrada de estos datos sí lo es. Cuaado se trata de precipitaciones extremadamente altas , tal como 4 preeipitación máxima por año, se encuentra a menudo que los logaritmos de e s tas lluvias se ajustan bien a una distribución normal. Una teoría muy compleja acerca de la distribución de valores extremos ha sido desarrollada en los Últimos 20-30 años si- C.E, Hounam 97 piends el trabajo de Pearson, Gumbel y otros, pero &ts más allá del objetivo de la presente conferencia. está (vii) Persistencia Las sepies de precipitaeign pueden ser consideradas desde la 2 el punto de vista mensual y anual, Surge la pregunta de &, currencia de estas series con cn'erta esperanza es consistente con una -h%potesis d e - una distribución completamente casual, Brooks y Carruthers (1953) consideran el caso del. valor es perado de las series, mediante la ocurrencia dewentos que pueden o no pueden ocurrir en una serie libre de persistencia. En estas series la probabilidad E de que un evento ocurrira y la probabilidad q d e que no ocurrirá (p'+ q = l) son independientes de los eventos precedentes, La longitud promedio de una se rie es-calculada como 1 y es 2 como máxiaio cuando p = 0.50 1 - P Se ha efectuado una prueba para la estación Condoblin en Australia donde el nGmero de series de precipitación mensual igual o mayor que el valor mediano ha sido calculado y estas fre cuenciac comparadas con la observada. La tabla 3 compara las cuencias observadas y esperadas. TABLA 3 NGmero de . series de precipitacih mensual igual o menor que el 1964) valor mediano (p = 0.5)- en Condoblin (1881 - Longitud de serie (meses) Esperado 1 2 3 126 63 31 108 53 38 c Observado - 98 C,E. Hounam Comparada con valores esperados, el efecto es disminuir el n*ro de series cortas y aumentar el nbro-de-serieslargas; el número total de series es ligeramente menor que el espe rado o - Es interesante coqsiderar las razones posibles.de esta persistencia de lluvia o falta de ella pero a la fecha, nuiy poca información actual ha sido derkada de estadios exten~1vos. La gran ventaja que séobtiene, de cualquier eorrelacl6n de esta naturaleza, sería la posibilidad de predecir tendencias, por ejemplo91a continuación de la sequía. (viií) CorrelacGn espacial Estudios en B;ussLralia (Gibbs & Maber-1967) han d o el concepto de decila para estudiar la extenhión espacial de-ía-se 7 Se han preparado mapas del coathente quía (ver punto (iv)). y refiriéndose a la decila-uno (Z1uvi.a-muy por debajo del-promedio) es posible definir las S r a s , año por año, que han sufri do de severas sequías. ~ La tabla 4 muestra el porcentaje de .&ea en Que la precipitación cae en la primera decilao TABLA 4 .Porceqtaje del &ea de Australia donde la lluvia-estuvo-en el rango de la primera decíla. (Ocasiones mayores que el 10%) -- L % Hrea Año 1 1888 1891 1894 1897 1900 19b2 1905 17 19 12 13 a? 432 dos 33 5 Año 1914 1915 193.9 1923 1924 1926 1927 - % área 15 19 23 11 21 15 25. - Año - % . área Año . 1928 W29 1936 43 29 22 1940 1944 34 1952 27 22 1937 14 1958 1959 1963 1964 1965 ~~ X de Sres 14 13 11 17 22 - En muchos años proporciones grandes (sobre 50%) ;de estaindividuales dé Australia recibieron lluvia en el. ’ C.E. Hounam 99 primer rango de la decila pero en cada ocasión hablan otros Esse tados o grandes partes m& allá, donde mejor precipitación recibió. La misma distribución podrea probablemente ocurrir en el continente de Sud-América donde una influencia no mayor po dr5a tener control significativo sobre todo el continente por un pereodo de un año o incluso un mes. Gibbs & Maher coinciden en que una sequea que afecte toda Australia es virtualmente imposible, y que una sequla en la rilitad del continente puede espg rarse una vez en 50 anos. Por el mismo perhdo, se puede espepar en Australia, 10 u 1l años libres prácticamente de sequi'a Las estadfsticas de la tabla 4 han sido confirmadas por Poley (1957) basadas en anslisis de informes de sequza en perX8dlcos y publicaciones. - Maher, (3368) también ha estudiado la asociación espacial de lluvias an Australia empleando 100 estaciones para el perfodo de 1909-1964. Seleccionando cada estaci6n por turna, se calcularon coeficientes de correlación con cada una de las otras estaciones para determinar el grado de asociación de precipftacienes anuales entre cada estación. Considerando la hipótesis nula de que el coeficiente de correPaci6n de fa población no es es cero, puede mostrarse que el nivel de significaeiik del 5% 0.25, basado en 65 pares de totales de precipitación. Se trazaron isopletas relativas a cada estación. Se demostró que hay correlación significativa de precipitaeión anual en el centro de Australia pero virtualmente no hay correlación entre la precipitación del centro y las regiones de la costa, Un área de influencia muy restringida deberza ser eslas perada en Sud-América, con muy pequeña correlación entre precipitaciones en ambos lados de los Andes. REFERENCIAS Brooks, C.E.P. y Carruthers, N. 1953. Handbook of Statistieal thod in Meteorology. Her Majesty's Stationery Office,Lonidon. Gibbs, W.J. y Maher, J.V. 1967. Rainfall Deciles as Drought Indicators,Bull. N048* Bur.of Met. Melbouyne. 3~ Met. Foley, J.C, 1967. Droughts in Australia. B ~ l l , N ~ 4Bur.of Melbourne. PO0 C.E. Hsunam Maker, J,B. , 1968,November - December - 1966 DEBATE P o Cuales son %as razones de los meteorólogoo .parar no.aceptar. Pos 6 t o d o s expuestos aqul, para el pronóstico de sequfaa? R. Yo no he dicho que no son aceptadas, me temo que-no se entiende claramente el ~ K Q ~ ~que S Qestá ocurriendo-en la atmósfera. Obviamente no es sólo un efecto Poeaf porque debe resultar de fa circulación general. P. Cuando tenemas una población y queremos definir sus parsmetros desde luego sigue un tratamiento diferente,-que cuando, se tiene una .muestre. E El problema debe-tratarse eomo pobciSn o muestra? R. Eh meteorohgCa-se debe trabajar-con muestras que tengan el mayor n b r o de años. DEPENDENCIA DE LOS RECURSOS DE AGUAS SUBTERRANEAS Y NORMaS PARA SU EXPLOTACION REGIONAL (Se Aberbach) Hemos visto que los recursos de aguas subterráneas se originan (como parte de1,cbcla hldroláglco) de la precñpitaciih; también hemos visto considerando Los niveles de aguas subterráneas que por lo menos existe una relación empzrica entre abastz cimiento y precipitación, sin embargo, nosotros sostenemos que en muchos casos son 10s recursos de aguas subterráneas los que nos permiten superar perhdos de poco o ning6n reabastecimiento. La razón es que los aeulferos subterráneos contienen en muchos casos una gran-antidad de agua dulce comparado con el abasteci miento promedio anual. - Es debido a esta propiedad que los acufferos sirven también como embalses e La cantidad aconsejable de aguas subterraneas que se puede explotar se llana "rendimiento seguro" y se define como la extracción artificial promedio anual de una napa subterranea sin que se produzcan resultados indeseables, Los principales tipos de resultados indeseables son los siguientes: 1. 2. Exceder el promedio anual de recarga. Bajar la tabla de agua debajo del l-te económico determinado por el costo de bombeo. 3. Causar la intrusión de aguas de calidad indeseable. 4. Interferir c o n . 1 0 ~derechos de otros usuarios en la misma zona o zonas adyacentes. En algunas cuencas, la cantidad de agua en el aculfero gobierna el rendimiento-seguro, en otros, especialmente en acuí€= ros confinados, cuando el área de entrada está lejos del centro de bombeo,la proporción de flujo hacia los pozos limitará el rg tiro de agua. - El safe yield (rendimiento segura o caudal máximo admisi ble) no es una.constante y en muchos casos es menor que el abag tecimiento. En acuíferos costeros parte de los abastecimientos de aguas subterráneas tienen que fluir hacia el océano para m a ~ 102 S. Aberbach tener el agua dulce y prevenir la intrusión del agua salada, En muchas áreas irrigadas el flujo subterráneo saliente be ser conservado para mantener un balance de sales. de En algunos casos no todo el flujo entrante en el area puede ser sacado a causa de que los granjeros de aguas abajo, han estado usando hasta ahora el flujo saliente de agua subterránea Cuando se decide el régimen de bombeo y la explotación de aguas subterráneas, todos estos factores han de ser tenidos en cuenta. Pero debe tenerse presente que en muchos casos se desco noce la reacción de un acuífero al bombeo, es decir, no se dispone de un número suficiente de datos como para predecir el co; portamiento del aculfero. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inercia de un aculfero amplio, es tan grande que en muchos casos, la recarga anual no debe ser tomada como un factor limitante. En el caso en que por ejemplo una época seca exija un bombeo 6 s intensivo durante un corto perlodo de tiempo limitado, no es frecuente que dicho bombeo exceda las reservas que están almacenadas en el aculfero. La posibilidad de extraer el embalse de agua subterránea es una de las grandes ventajas de esta clase de recurso. Por supuesto que, para cada aculfero se puede determinar una capacidad máxima de extracción (maximm mining yield). Esta es el volumen total de agua almace nada que puede ser extraída y utilizada. Mientras que el rendimiento sostenido es un valor de uso perpetuo, la capacidad de extracción, como volumen total de agua, no es un recurso renoble * Con objeto de tener alguna idea de las posibilidades involucradas en la extracción, es suficiente señalar por ejemplo que en Israel hemos explotado el acuzfeko costero durante 10 años a un ritmo de dos veces su recarga anual. En Venezuela, el acuífe dos ro de Maracaibo se ha explotado durante 5 años a razón de veces la recarga anual y muchos aculferos son explotados en exceso en los Estados Unidos. En algunos casos, la extracción se efectúa porque no existe una ley que controle el bombeo, como ocurre por ejemplo en un extenso acuífero en Hermosillo, México. En casos como éste es casi imposible proteger al acui’fero contra daños irreparables, aquí era la intrusión de agua de mar hastal algunos kilómetros de distancia tierra adentro, pero éste no debería ser el caso cuando la explotación se realiza bajo condi - S. Aberbach 103 ciones controladas durante perlodos de sequfa, por ejemplo. No hay diferentes principios de explotación de aguas subterráneas para diferentes ciclos cli&ticos. Los acuzferos deben clasifi carse de acuerdo con su capacidad mgxima de extracción ( M M Y ) . ~ F do la capacidad de extracción es grande comparada con el abastecimiento natural perenne, es un fndice de alta confiabilidadhn do la máxima capacidad de extracción es pequeña comparada con e7 abastecimiento natural, la confiabilidad por supuesto es muy baja. - - Una cosa es determinar el rendimiento seguro y otra determi riar la capacidad máxima de extracción (MMY). La razón es que la determinación de la MMY implica la producción de los aculferos , como una respuesta al bombeo intensivo. Significa además en muchos casos la estimación de velocidades de flujo de las masas de agua y necesita por Po tanto un detallado conocimiento de las ea racterfsticas hidráulicas del acuffero en cuestión. - Afortunadamente una gran variedad de modelos análogos están disponibles ahora, Para el estudio de la intrusión de agua de m r se recomienda el modelo Hele Shsw; para otras investigaeio nes tridimensionales los modelos R-C son muy recomendables, Parte del trabajo también puede realizarse con la ayuda de computadoras digitales o hfbridas. Se requiere una advertencia respecto la extracción. Supongamos que un pequeño pozo esta situado a 4 kms. de la costa y que la interfase agua de mar-agua dulce se en ruentra cerca de la costa y supongamos que mientras bombeamoslcmn luna descarga a razón de Qm3/año, hacemos que el agua de mar se introduzca 200m/año tierra adentro. Si fijamos que la máxima intrusión permisible es de 2 kms. una conclusión errónea s e r k decir que podemos bombear a razón de Qm3/año por otros 10 años. Te nemos que considerar lo que pasa en el acuzfero despue‘s de detg ner la explotación. En este caso la interface continuarla moviédoce tierra adentro a menos que una barrera de agua dulce se establezca o algún equilibrio se alcance. Por otra parte a veces demasiadas precauciones pueden costar caro. Por ejemplo cuandom pozo en arena y arenisca se encuentra a una distancia de 10 kna. del mar y se mantiene siempre un gradiente hidráulico del lado del mar. - - Algunas zonas áridas y semi-áridas contienen acuíferos artc siar\os.--Estosacuíferos son abastecidos por la precipitación en 104 S. Aberbach zonas montañosas no necesariamente áridas. El agua subterránea en estos acuíferos se encuentra bajo presión y pozos surgentes resultan cuando se perforan lo suficientemente profundos. Se re comienda no explotar estos acuíferos demasiado. El pozo surgenagua te no indica abundancia de agua, indica solamente que el en el acuífero tiene un nivel piezométrico más alto que la superficie, dado que un bombeo extensivo en un acuífero confinado de un coeficiente de almacenamiento muy pequeño causaría una calda aguda de la presión y haría que los pozos dejen de fluir haciendo que la explotación sea muy cara. Podríamos preguntarnos cuáles son las guías para planificar la explotación de aguas subterráneas en zonas áridas y semi áridas. Debe recordarse que muy pocos países tienen leyes de a= gua que controlen la explotación de los recursos hídricos.En 12 rael por ejemplo, el agua pertenece al Estado; la perforación requiere de un permiso y la explotación de otro, que se otorga anualmente para descargas horarias y también para el volumen anual que se va a bombear. En muchos otros países no hay restric ciones sobre la explotación de agua e incluso, si existen, las directivas de explotación sirven sólo para un desarrollo regional y se adoptan en muchos casos muy tarde, a menos que las autoridades comiencen el desarrollo de los recursos hídricos en E na región hasta ahora no desarrollada. La distribución de pozos debería depender de las condiciones geológicas y debe estar dirigida a obtener un rendimiento sostenido. Los pozos deben perforarse cada cierta distancia ase gurándose un mínimo flujo de salida del área innecesario y en zonas áridas y semi-áridas ésto debe hacerse perforando más pozos. - En muchos casos esta distribución de pequeños pozos se hace sin planificación debido a las propiedades hidráulicas pobres de las formaciones; pero éste no es el caso en todos los pozos de las zonas áridas y semi-áridas donde pozos con capacidad de 100-300 m3/hora pueden encontrarse. Los pozos deben colocarse lejos de límites geológicos impermeables porque debería i= nerse en mente que en zonas áridas y semi-áridas la depresiónde la napa de agua debe reducirse al mínimo posible. Esto es también verdad para otros acuíferos pero en este caso puede significar una diferencia entre sí o no. Los pozos deberían estar por debajo de la napa de agua taE to como sea posible considerando la permeabilidad de la forma - S o Aberbaeh PO5 ción y la calidad del agua en formaciones más profundas. Esta precaución permitirá alargar la posibilidad de bombeo de los p g zos durante las épocas secas; también deberea cuidarse que los pozos tengan un dismetro suficiente de tal manera que se pueda bajar la bomba cuando la napa de agua baja. Nada puede decirse respect~a las descargas que pueden esperarse de los pozos. Esto depende del carácter litol6gico de la formacio'n, del espesor del. aculfero y en muchos casos de las bombas instaladas; descargas de 5-60 m3/hora son comunes como ya se ha mencionado. Lo que realmente interesa es el espesordel acuífero o el almacenamiento que contiene. Hay un pensamiento que.debe guiar a todos los propietarios en esta área y es el hecho de que todos recojan su dinero de la misma "cuenta bancaria", ésto significa que todos ellos toman agua del mismo almacenamiento. Ocurre que en aculferos angostos situados en el lecho de un rlo y son alimentados sólo durante las épocas de flujo abunpedante, la napa de agua subterránea tiene una pendiente m& queña que la base del aculfero impermeable. Como la formación es muy permeable un bombeo concentrado aguas abajo produce una cafda de la napa de agua debajo de las bombas en pozos situados aguas axiba. Se aconseja que este bombeo debe ser controlado y ritmo que el desarrollo del agua subterránea no se haga a un que más tarde no pueda ser suministrado. Este-no es el casocuaE do existen proyectos de obtener agua de recursos externos.En e s te caso el almacenamiento de agua subtemanea, debe extraerse cuando haya disponibilidad. Cuando se describen las caraeterzsticas de los acuíferosm zonas áridas y semi-áridas, encontramos las mismas cifras depro fundidad de aculfero que en las áreas hUmedas, desde 20 a algE nos cientos de metros. Los valores de la transmisibílidad también varfan desde 50m2/dPa hasta 5000 m2/dfa e incluso mayores. Los factores de almacenamiento son del orden de 2%-10% y t a m E h la napa de agua puede encontrarse a profundidades de l a 1000 mts,, por lo tanto RO hay nada especial a este respecto en ZQnas áridas y semi-&idas. Por ejemplo, en los acuzferos coste ros del Perú hay 4 s de 5000 pozos produciendo m& de 1,600 millones de m3 en 50 zonas pequeñas separadas, Esto equivale a s~ - S. Aberbach 106 lamente el 5% de las aguas conducidas por los 150s que f o m a ñ estos acuíferos y es ahededor de 20% del agua utilizada para la irrigación. (GILBOA) . No conozco si existen esquemas de explotación con amplitud de una cuenca, pero si existen, la principal ventaja serfa que más agricultores podrfan beneficiarse de ellos porque un esquema de explotación con amplitud de una cuenca, como se ha meneionado antes, está dirigido a la óptima utilización dentro de un esquema de restricciones, corno el rendimiento sostenido, y puede decrecer el búmbeo cerca de puntos peligrosos del área. Sin embargo puede proveerse de agua a haciendas en estas areas por otros medios o Será posible localizar los polaos perpendicularmente a las l h e a s de flujo y no de acuerdo a llmites de propiedad arbitrarios, En muchos casos esquemas como éste encuentran la oposi& de los propietarios de tierrasO En aquellas partes de la cuenca donde el agua es abundante, su bombeo, que puede ser visto como una intersección, deja poco o nada de flujo aguas abajo, ponle; do en peligro el acuffero de una intrusión de agua de baja calidad. La excusa principal es siempre de que no hay conex'ibn entre bombear aguas arriba y el descenso continuo de los nive les de agua subterránea aguas abajo, - En muchos casos en que no existe suficiente agua subterránea y no puede suplir las demandas futuras, aguas superficiales fuera del área tendrán que ser empleadas; en este caso existe la ventaja de una explotación de aguas subterráneas de carácter regional con la posibilidad de posponer las inversiones muy costosas que se requieren en proyectos de aguas superficiales. Lo más juicioso serza explotar los recursos gradualmente a un ritmo tal que el MMX no se agote hasta que lleguen recursos de agua superficial exteriores a la cuenca. También vale la pena describir otras posibilidades indica; do las ventajas de esquemas con amplitud de cuenca. Aslrniamos que en un acuffero tenemos agua subterránea fluyendo en dirección perpendicular al nivel de base que puede ser el nivel del mar, el nivel de una laguna, etc,, donde toda el a gua que Bale del acuifero debe darse por pérdida debido a su c z lidad inferior. En un acuñfero de esta tipo un cierto nivel de agua mlnimo puede determinarse dependiendo de las propiedades S. Aberbach 107 hldráullcas del aculfero, el 4iii.e tiene que ser mantenido para prevenir intrusión del mar o del agua del lago dentro del aculf ero En muchos casos el nivel del agua existente en el drea está más alto que el rm"nimo, El agua almacenada entre los dos niveles se llama "one gime reseme". No es UR tgrmino internacionalmente reesnoeido. Para poder bombear el rendimiento sostenido y también para usar el "one time reserve" hay muchos esquemas de bombeo; des -cribamos dos de ellos: - a) kmbeando el rendimiento sostenlqo en una franja perpen dicular a las lfneas de flujo y a una distancia relativamente pequeaa de la costa o del lago o borde de un pantano, El 1 1 one time reserve" será bombeado a un ritmo arbitrario mediante POZOS diseribuTdos de acuerdo a las propiedades hidraulicas del a eulfero. Debido a lai distribución de Pos pbzos aguas arriba hay cierta flexibilidad en Ea planificación. Las ventajas de este sistema son: Que e2 gradiente de salida decrece muy rspidamente junto con la descarga misma y todo el "one time reserve" puede ser e& plotado Las desventajas son las siguientes: Las condiciones hidrológicas determinan la loealizaciih de los pozos. Ocurre muy a menudo que centros poblados no estén si +tuados cerca de la divisoria del caudal efluente. Tampoco es sg guro que buenos lugares para el emplazamiento de pozos est&d@ ponibles. Ocurre tambign que la calidad del agua subterrsnea se deteriora a lo largo de la dirección del flujo y, por Po tanto, al bombear casi toda el agua, aguas abajo, las aguas retiradas serán de inferior calidad, Otra desventaja es la perdida de energía debido a la localización de los pozos de bombeo, B) Hablando del mismo acugfero asumamos que la mayor parte de la realimentación entra como flujo subterrápeo, El esquema de bombeo es como sigue: 108 S. Aberbach El rendimiento sostenido se bombea en una faja perpendieular a las lzneas de flujo cerca de la divisoria del flujo de ;e trada. El "one time reserve" se saca por pozos distribuzdos aguas abajo de la principal faja de bombeo y se localiza de acuerdo a la propiedad hidráulica del acuífero. La única ventaja de este esquema es que al rendimiento sostenido se extrae un n i ve1 alto ahorrándose energla. También el agua se extrae cerca son del ilmite de entrada y es de mejor calidad. Desventajas que el "one time reserve" no es explotado eficientemente y parte fluye al mar o laguna. Estos fueron solamente dos esquemas posibles y hay muchos otros dependiendo de las condiciones locales. Los hemos mencionado sólo para mostrar que la disttibucíón arbitraria de pozos no es la más eficiente manera de explotar las aguas subterrá -r nea. También la propiedad de que todos los esquemas de explotación tienen bn común que el aculfero sea considerado como una % nidad. El agua es extraída y proporcionada por un proyecto regional. Todos tienen que pagar su parte, incluso si el pozo no está perforado en su terreno. En un pazs sin ley de Aguas es muy difícil tener un esquema regional de explotación debido a que este plan se basa en la explotación opcional de las reser vas de aguas subterráneas, y no hay protecci6n contra perfora ciones privadas adicionales que puedan causar el agotamiento de los recursos de agua y calda de los niveles de agua. -- Otro esquema que es aplicable no sqlamente en zonas semi-5 ridas sino en cualquier aculfero costero sobre-explotado, es el operación mantenimiento de una extracción, aguas arriba, y la simultánea de barreras de agua dulce cerca de la costa. También un esquema como éste puede ser operado sólo regianalmente. Hay ventajas para este esquema cuando no existen problemas de salide nidad a excepción de intrusión de agua de mar, siendo una las ventajas que aunque el bombeo total del aculfero será restringido, cada propietario de pozo podrá continuar usando su pc zo y todo 10 que tiene que hacer es pagar por el mantenimiento de la barrera. DEBATE P. ¿Cómo se hace la mezcla de agua en los pozos? R. La respuesta será tratada en mi próxima conferencia. En los lugares cerca de la costa no se hace mezcla, se usa agua de S. Aberbach 109 otro aculfero o de lago. Se recarga el acuzfers con agua de 350 ppm de Cl y posteriormente se extrae el agua mezclada con la ya existente con 160 ppm de C1 desde los pozos ya existentes. Esta agua era traada del rfo JordSn pasando por el lago de Galilea. \ P. , R. tEs posible recuperar una napa que haya sido dañada por intrusión a nivel regional? Sí es posible, es suficiente con iX o 2% como para malograr un acuífero. Es necesario recargar la napa para empujar al agua de m r . Hay que tomar el 1Pmite de intrusión como algo que no podemos empujar hacia el mar. *** .. L . - , . . .~ , -- . i .I . . . /< , . . . . I ... . . . .. .. . , .~ .. , . , .. . I . . . . ’ . . . . ~. . . , :-. LA UTILIZACION DE ALMACENAMIENTOS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS SEQUIAS (M. Moss) Para obtener un aprovechamiento Óptimo de las corrientes en zonas áridas, se requieren facilidades de almacenaje para&minuir la gran variabilidad que es inherente a sus caudales. Existen almacenamientos naturales para la mayoría de las corrie; tes, en forma de depósitos subterráneos que se rellenan por la recarga de las pérdidas en las corrientes y la precipitación i z filtrada. Pasa aprovechar estos depósitos, sin embargo, se precisa desarrollar campos de pozos y bombear agua a la superficie. Otra forma de almacenamiento natural son los depósitos grandes de nieve y hielo en áreas tales como los Andes, donde la precipitación de invierno se almacena para dirigirse a los rlos durante períodos más calurosos. La tercera forma de almaceñamiento, es la de depósitos superficiales, usualmente hechos por el hombre, y su existencia y operación dependen del anhelo de los hombres de controlar la naturaleza en su beneficio. Debido a que el hombre está aprendiendo a ejercer un mayor control sobre la naturaleza, las tres fuentes de almacenamiento se pueden uti lizar durante los períodos de sequla para suministrar abastecimientos de agua hasta que vuelva la lluvia. Cada tipo de almacenamiento tiene sus ventajas y desventajas asociadas con su desarrollo. El tipo o combinación de tipos de almacenamiento que se ajusta mejor para mitigar las sequzas dentro de un área específica se debe determinar por una evaluación objetiva de todas las consecuencias en el régimen hidrológico del área. El término área, debe incluir todas las cerca d a s en que el ciclo hidrológico puede ser afectado por el pro yecto propuesto, y quizás puede envolver las áreas que se relacionan económicamente al área del proyecto. - tz Los depósitos superficiales tienen la ventaja de que su maño y 1ocalizaciÓn se pueden optimizar por diseño para aprovechar mejor la hidrología local y la situación topográfica y geg lógica. Los depósitos superficiales son capaces también de responder rápidamente a las entradas, y por eso pueden capturarbs flujos, para almacenarlos y para disminuir los daños de las crg M e Moss 111 cidas. La familiarTdad de los proacedimientos de operación y beneficios secundarios, e o m la generación de energaa eléctrica y de recreo, son otros atributos de los almacenamientos superfi ciales, Las dos fallas principales de almacenaje superficial sm las grandes pérdidas+ de agua debido a la evaporación y filtra eión y el retiro necesario de tierra de producción para formar el depósito. - Las desventajas de los embalses superficiales se convierten en las ventajas de-loa a l m a d e n t o s sub-superficiales, Las cantidades perdidas por evapotranspiración en los deps'sitos de agua subterránea son muy pequeñas comparadas con las pgrdidas si milares en los embalses superficiales. Las pérdidas por filtración en los embalses superficiales son a menudo un flujo directo de entrada en los dephitos sub-superficiales. La tierra retirada de cultivo como consecuencia de los intentos del hombre de incrementar las entradas por recarga artificial de los aculferos, tambien es insignificante cuando se compara con la supep ficie que precisan la mayorla de los embalses superficIa1es.Sin embargo, el almacenamiento subterráneo no responde tan rápida mente a las entradas, y los Intentos del hombre para incremen tar la capacidad receptiva de los depósitos de agua subterpanea mediante la recarga artificial, han encontrado un porcentaje de éxito inferior al uno por ciento. Otra caraeteríktica indesea ble de los almacenasnientos de agua subterránea es que éstos requieren un consumo de energfa para retirar el agua del depDsito en contraste con la generacis'n de energfa disponible ligada a los embalses superficia;fes, - Las facilidades de almacenamiento contenidas en los campos de nieve y hielo son con mucho, las menos comprendidas de las 3 clases, y los intentos o pruebas de manejarlas han encontradoun éxito a6n menor. Las condiciones de las sequzas han estimulado un gran número de estudios en los pafses andinos que, sin duda alguna, contribuir& a aumentar nuestro conocimiento e ingenio, El incremento de las precipitaciones y el control de los procesos de fusión de nieve han sido dos campos que han recibido un gran empuje. Sin embargo, con el estado incompleto de eonocimien tos que se tiene actualmente, podrza ser peligroso la estimula ción en gran escala de la fusión de glaciares, perdiéndose indefinidamente la capacidad de almacenamiento de dichas áreas y los microclimas anexos. Dos de los atributos del almacenamiento en de estado sólido, lo hacen atractivo en el futuro. El tiempo respuesta o retraso entre la pEecipitación entrante y la salidá del hielo fundido permite la ejecución de planes para su óptima - _- = 112 M, Moss utilización suponiendo que las cantidades y su Qistribucien en el tiempo se pueden pronosticar con suficiente precisi6n.Los dE pósitos de nieve y hielo se producen generalmente en áreas en las que la tierra tiene un uso alternativo 1imitado.A causa del control limitado que puede ejercerse sobre los almacenamientos en estado sólido, no se mencionarán en esta discusi6n posterioL mente o Para mejor aprovechar el uso de los almacenamientos, deben determinarse los volGmenes 8ptimos y el emplazamiento de los dg pósitos as5 como definir normas óptimas para su operaciih, Los procedimientos utilizados en estas dos etapas son a menudo muy similares, y pueden clasificarse generalmente en cuatro categorlas equivalentes para cada etapa. Roefs y Bodin (1990) han lla mado a estas categorzas (1) método determinhtico, (2) m é t o d o s simulación, (3) método expllcfto estocástico y (4) método impll cito estocástico. - El método determinhtico ha sido desarrollado durante muchos años por procedimientos standard que pueden encontrarse en cualquier buen libro de texto sobre recursos hldricos. Los procedimientos utilizan la muestra observada de caudales en el emplazamiento propuesto de la presa para obtener su diseño y normas de operación del embalse resultante. El diseño o proyecto puede basarse en principios familiares tales como la curva de masa, y las reglas de operación en procedimientos gráficos tales como la "rule curve" o la determinación por ensayos y errores. Estos procedimientos han dado sus porcentajes de éxito y fracaso en el pasado e indudablemente tienen un futuro prometedor; sin embargo están limitados a las condiciones que han sido experimentadas en unicorto intervalo de tiempo contenido en un registro de caudales. El método de simulación extiende la escala de tiempo del método determinístico utilizando el registro existente para estimar los parámetros de la población de los caudales. A continuación los parámetros se usan en un modelo de generación para producir uno o más registros de mayor longitud e igualmente prg bables que el registro original con objeto de aqiLLa-r el número de sucesos a analizar. Este método fue tratada en la conferen cia sobre Ifidrologla estocástica, y 10s defectos de su teoría deben tenerse presentes. Actualmente la simuIaci0n se utiliza con frecuencia creciente conjuntamente con el procedlmíento determinístico para el diseño y operación de embalses. - M. Moss 113 El método explícito estocástico evita el uso de series de caudal, mientras que depende ihicamente de las probabilidadesde ocurrencia de varios caudales dados en un conjunto especlflco 8 condiciones iniciales. Los diseños Óptimos y reglas de operaqilh se obtienen por varios procedimientos matemáticos sofisticados. Este método se limita actualmente a los sistemas de depósito Gnico a causa de la dificultad qatemátíca que supone su aplica ción en sistemas de depósitos mGltiples. - El estocasticismo implícito supone un control estadhtico subyacente sin definir completamente las relaciones o introdu cirlas en el análisis. Dicho procedimiento ha sido presentado (1966), utilizando registros sintéticos para aumentar por Young la escala de tiempo, programación dinámica para optimizar sus reglas de operación y análisis de regresión para generalizarsus resultados. La aplicación de la teoría de colas por Langbein (1958) al análisis de embalses puede considerarse como uno de los primeros trabajos dentro de esta categoría. - - Debido a que las tierras áridas tienen caudales muy variables y requieren mucho almacenamiento para ser retenldo durante varios años antes de ser usados durante las condiciones de sequía, parece que la situación s'ptima debe ser la de un sistema conjunto de embalses superficiales y subterrheos. Sin embargo este sistema estará condicionado a la existencia de condiciones favorables, tanto geológicas como topográficas. Con dicho slstg ma, la caracterzstica de ráplda respuesta del embagse superfi cial, permitirá recoger los caudales altos durante los años de exceso. El agua almacenada en el embalse superficial se podría soltar cuando esté disponible a un ritmo suficiente como para satisfacer las demandas de aguas abajo y recargar el depósito subterráneo a su ritmo Óptimo. El almacenamiento a largo plazo se realizaría mediante el depósito subterráneo con lo cual las pérdidas se reducirían al d n i m o ; de esta forma se aprovech&in los atributos de ambos tipos de almacenamiento. - DEBATE P. Quisiera saber sí hay alguna experiencia desde el punto de vista económico. En el almacenamiento superficial la distri buciÓn es por gravedad mientras que en el almacenamiento EL& terráneo si no se conoce la geología se producen pérdidas por fugas; además es necesario rebombear el agua. 114 M. Moss rl; Para cada caso se debe escoger la solución 1 6 s económica. una P. La curva de demanda-tiempo no es una l h e a recta sino curva , verdad? R. Este tipo de análisis tiene la restricción de que considera la demanda constante. P. Puede decirme si el procedimiento estocástico explícito basa en la teoría de Morán desarrollada en Australia? R. SI, es una mejora de ese método. P. Es posible utilizar este procedimiento, que como Ud, dice, tiene una salida constante del embalse, que puede ser distinto porcentaje de la media anual, fijando servicios varia bles para cada mes? R. Sí, hemos considerado eso pero ahora no lo hemos tocado p o ~ que requiere una técnica matemática muy avanzada para manejar. P. Considero que no se puede hablar de la explotación de un a l macenamiento subterráneo si va a ser necesario subsidiar al agricultor permanentemente. R. El uso de un almacenamiento subterráneo en un lugar que se riega con aguas superficiales, durante los años de sequía, producirá altos costos que no deben ser considerados como que afectan al año en que se explotó agua subterránea, sino extendido a cierto número de años en que no hubo sequías. se REFERENCIAS stu - Langbein, W.B. 1958. Queuing Theory and water storage; J.Hydrau , lics Div., ASCE 84 (HY5). Roefs, T.G. y L.D. Bodin, 1970. Multireservoir operation dies;fater Resources .Research, 6 (2), pp.410-420. Young, G.K., 1966. Techniques for finding reservoir rules; Ph.D. dissertation, Harvard University, Cambridge, Mass. U.S.A. *** RECARGA ARTIFICIAL DE AGUAS S U B T E R M E A S UN REMEDIO CONTRA SEQUIAS (S. Aberbach) Hemos visto que las aguas subterráneas cuando existen e n m acuffero extenso son un recurso muy valioso inclusive si el pro medio anual de reabastecimiento es peque60 comparado con la demanda. Se dice que la dependencia es proporcional al MMY y aumenta con MMY/SY. Estamos hablando de un acuzfero que experimenta perlodos de sequla, perdiendo en consecuencia por lo menos parte de su reabastecimiento natural por perlodos cortos de su historia.Com binando estos efectos con el ritmo extensivo de explotación dg los aculferos subterráneos, ritmo que se incrementa durante los mismos perlodos de sequza, se verá que a pesar de que MMY sea muy grande, los aumentos siempre crecientes de la demanda de aguas subterráneas, lo disminuirán aunque no nos refiramos a perlodos de 3-6 años, Debe recordarse que mientras la sequla es un acto de la naturaleza, existen muchos factores que privan al aculfero de su reabastecimiento y que tienen efectos más durade ros. - De éstos se pueden mencionar los siguientes: Urbanización, uso de las aguas superficiales del área; des carga de aguas residuales a través de sistemas de saneamiento, en lugar de tanques sépticos, e inclusive un incremento de la e ficiencia del -riego. La recarga artificial de las aguas subterráneas, tiene por objetivo superar la escasez periódica y prolongada de agua. 116 S. Aberbach Las operaciones de recarga artificial usan el acuffero para almacenamiento subterráneo de largo y mediano plazo. El almacenamiento de mediano plazo, que está localizado a lo largo de las áreas de demanda, es para proveer la regulación entre un sistema de abastecimiento fluctuante y las necesidades de la de manda. El almacenamiento subterráneo también puede proveer una medida de regulación de la salinidad del agua disponible media2 te la localización apropiada de zonas de recarga, mezclando agua dulce y agua de baja calidad en el acuífero y viceversa.Au2 que el agua se supone no debe estar por mucho tiempo en almacenamiento, sin embargo, debe cuidarse de no recargar en zonasmq próximas a las salidas del acul'fero, es decir cerca del mar, de lagos, o de manantiales. La recarga artificial también se usa para almacenamientos de largo plazo con el objetivo de absorber los excesos cíclicos acumulativos con la extracción en ciclos del secos. Esta función debe ser establecida en la parte alta sistema de tal manera que el aculfero servirá como almacenamie2 to y conducto simultáneamente. El objetivo Último del sistema del abastecimiento de agua regional debe ser la conex26n de los recursos superficiales y subterráneos del área. Las ventajas de un sistema integrado son más conspicuas, especialmente si la parte predominante de la rg gulación cualitativa y cuantitativa está dada por el almacena miento subterráneo. Los principales objetivos de la recarga artificial pueden por lo tanto sintetizarse como sigue: - 1. 2. 3. 4. 5. Aumento de la recarga natural al acuífero para incrementar su rendimiento sostenido. Disminuir la extracción de agua subterránea y preveer la de teriorización de la calidad del agua subterránea por la intrusión de agua salada o por la baja calidad de las aguas locales. Regular el abastecimiento durante períodos de sequía. Integrar los sistemas de agua superficial y subterránea. Cambiar la calidad del agua usando el acuífero como un buen filtro natural. En aculferos arenosos, las aguas de desagüe pueden ser empleadas después de percolar a través de dista; cias cortas. Un proyecto típico para la recarga artificial de agua subterránea contiene los siguientes componentes: S. Aberbach 117 El rlo cuyas avenidas se trata de almacenar en el aculfero. Estructuras para la captura de las crecientes y su conduc ciÓn al embalse operativo (si este Ultimo no esta: situado en el canal), c. Embalse superficial que s i m e para decantación del limo y para regular las cantidades captadas y aquellas que pueden ser infiltradas en las ~uencas, d o Medios para la conducción del agua desde el embalse de regs lación hasta los terrenos de inundación (esta conducciónpg de ser efectuada por gravedad o por bombeo dependiendo de la topografla e e. Terrenos de inundación, suya función es facilitar la infiltración de máximas cantidades de agua a más alto ritmo, f, El acuzfero cuya función es la de servir como embalse, Cada uno de estos componentes puede ser la conexión era”ticsa, a. b. - La función de los terrenos de inundaci8n puede ser realizada por: a. b. e. d. Lechos de r%’o en su estado natural o especialmente preparados para las operaciones de inundación de agua por medio de barreras o Llanuras de Inundación del rZo a las cuales el agua es deeviada por medio de diques. Estanques y embalses. Canales. La elección del sitio depende de condiciones hidrológicas y geológicas. Por ejemplo el espesor y la permeabilidad del asuffero, la profundidad de la napa de agua, la distancia a los pozos de bombeo, distancia a les salidas, distancia a% manantial, costo de la tierra, velocidad de infiltraci&, cantidad que debe ser recargada y carácter del abastecimiento, calidad del agua recargada, calidad del agua subyacente en el emplazamiento de recarga propuesto. ’ Las cuencas de inundación, pueden ser usadas ventajosamente cuando la fuente o manantial es fluctuante y se necesita una c& pacidad grande de almacenamiento; es suministrada por las cuencas en zonas áridas y semi-áridas. El agua disponible es mayormente de las crecientes que llevan limo, la cnal puede ser m a z S. Aberbach gada ventajosamente mediante surcos o:;anjas o bien ser decantado, Tiene que comprobarse que el agua recargada llegue al acug fero. Por lo tanto, aculferos M i n a d o s no pueden ser recargados excepto por pozos y por consiguiente sólo con agua de alta calidad. Debido a las propiedades de almacenamiento reducidas de los acufferos confinados, debe tenerse presente que Pos acug feros deben ser recargados muchas veces para levantar el nivel del agua subterránea como proteccio’n contra movimientos de agua de mala calidad y ho so’lo para incrementar el abastecimiento, Cuando la infiltración a partir del lecho del rfo es la 6nica fuente de recarga de un aculfero, y cuando el flujo existe , sólo durante una parte del año, debe encontrarse un adecuado 12 gar para pequeñas represas en las partes altas de los rlos,y de jar correr el agua libremente para que se infiltre durante los meses secos. En las llanuras cuencas de recarga a manera que los pozos nuyan los niveles de costeras ha de tenerse cuidado de tener de tal una distancia segura de la costa, que bómbean las aguas de recarga no dismiagua dulce cerca de la costa. En zonas semi-áridas 6e presenta en muchos casos una dificultad adicional durante los períodos cortos de alba precipitación con escorrentla rápida que dan lugar a frecuentes y abun dantes avenidas, altamente cargadas de sedimento. Es usual en estos casos construir una represa que desvi’e el agua a cuencas de decantación, dirigiéndola desde allí a los terrenos de inundación para su infiltración. El bombeo puede realizarse mediante pozos especialmente perforados o con los pozos en exp3qtÉrión ya existentes en el área. - Dado que el aculfero no se usa Gnicamente como depósito sL no también como conducción, la transmisibilidad del aculfero es también un factor limitante aparte de la velocidad de infiltración. Cuando el acul”$ero no es capaz de transmitir ef agua re cargada, la napa de agua se eleva hasta la superficie, producís puede doce pérdidas por evaporación y eolmatación del suelo; causar daños a las propiedades y también, en caqos en que existan depresiones en -la topografía, ser la causa de que se formen charcos de agua estancada. - - La velocidad de infiltración determina el tamaño del pro yecto y el área de los terrenos de inundación y su determinación S o Aberbach 119 es de suma importancia para el planeamiento exitoso del prsyec.to de recarga, Los métodos standard para determinar Pa velocidad de Pnfil traeión en los terrenos de inundaei6n no son los mismos que :ol utllizados en canales y para hallar Pa capacidad superficial de infiPtraei6n de cuencas durante largos perlodos de tiempo, y no es suficiente hacer pruebas en algunos puntos que pueden dar lu gar a variaciones muy importantes, as? como dar resultados pro= medios de permeabilidades vertical y horizontal, A causa de la importancia de conocer perfectamente Pa capacidad de infiltra ción, se recomienda hacer pruebas en los terrenos de inundación mediante el "Test Ponding", dado que este mstodo supera %a difi cultad impuesta por la heterogeneidad del suelo, - - La velocidad de infiltraci8n no es constante para la misma cuenca durante un ciclo de operaciones y puede disminuir aGnfas ta cero después de un corto perfodo de PO a 20 dlas, La infily tración dependerá de muchos factores pero mayormente de la composición del suelo superficial, de la calidad del agua y de las condiciones hidrológicas y geols'gicas de la cuenca, Una alta T T ~ locidad de infiltración de algunos m/dIa ocurren en un tipo de arena uniforme; arena con pequeñas cantidades de limo o arcilla, mostraran una velocidad moderada de infiPtraei6no La infiltraci8n verticaP disminuye enormemente cuando l a E pa de agua se eleva en la parte baja de los terrenos de inundacio'n porque entonces la calidad que se infiltra sers gobernada por la cantidad que puede transmitirse por el eeu%fero, También se eneon%r6 que la infiltración depende de la pendiente del terreno (1 = A + B logS), pero el factor dominante que reduce la infiltración de las aguas superficiales es el=terial suspendido en el agua. Unos miles de mg/l de material en suspensi6n puede producir una colmatacio'n completa después de varias horas; la colmatación se produce por la formación de una pellcula impermeable sobre la superficie del suelo, La sedimentación de las aguas de crecidas es entonces esencial si la efe5 tividad de los terrenos que sirven como puntos de inundación dE ben ser mantenidos a un alts nivel. En muchos casos la veloei dad de infiltzación disminuye exponencialmente c0n el tiempo,p= ro se recupera, no siempre hasta su valor original, despu&s que las zonas de inundación se han secado. Por lo tanto, cuando vaya a decidirse el área de las zonas de inundación debe tenerse - 120 S. Aberbach en cuenta un promedio largo de tiempo. por lo que se refiere al material en suspensión permitido en las aguas de recarga, en Israel se ha encontrado que aguas con 100-200 ppm pueden aún ser usadas beneficiosamente para su inundación, En Israel se han utilizado poeos para recarga con resultados sorprendentemente buenos, sólo las aguas de recarga no fueron agua de escorrentía sino aguas subterráneas en algunps ca sos y de lagos en otros. Los pozos empleados para recargq recibieron descargas entre 100-600 m3/hr. en los aculferos de are nisca de la costa y hasta 1000 m3/hr. en los acuíferos calizos. Es verdad que la velocidad de recarga específica decrece con el tiempo, pero en muchos casos puede ser reestablecida casi com pletamente mediante cortas interrupciones de la recarga. Durante estas interrupciones, los pozos fueron bombeados, las recargas específicas fueron de 10-50 m3/hr/m en pozos de arenisca cal cárea, Es interesante notar que parte de los pozos usados para la recarga fueron pozos ordinarios de bombeo que permanecen sin funcionar durante los meses de invierno. - También se ganó experiencia recargando los acuíferos coctg ros de Israel a través de canteras en arenisca calcarea. En un caso se obtuvieron velocidades de infiltración de 1.8 m/día y recarga luego decrecieron a 1.4 m/día después de 100 días de contínua a 50.000 m3/día. Se notó que las velocidades de infiltración decrecían mucho más un año más tarde a causa de algas en las aguas de recarga. En otro caso, se observó una velocidad de infiltración inicial de 2 m/dla, esta velocidad disminuyó y casi se estabilizó en 1.2 m/día después de 25 días de recarga contínua, para vol ver a disminuir luego a 1 m/día después de otros 35 días. Nuestra experiencia con pozos de recarga, terrenos de inundación y a través de canteras, indica que existe una clara diferencia en el rendimiento de estas instalaciones cuando la recarga se realiza con diferentes clases de agua; rendimientos altos y permanentes fueron observados cuando el agua de recarga era de buena calidad como por ejemplo aguas subterráneas de otros acuíferos o aguas subterráneas mezcladas con aguas de lagos. Cuando se usó solamente agua de lagunas el rendimiento fue mucho más bajo, - S. Aberbach 121 - Se encontró que no era necesario construir pozos especia les de recarga y que cuando se recarga a través de pozos, debe tenerse cuidado de no exagerar la velocidad de recarga para no causar daños a la estructura del pozo causando cambios en la formación del terreno próximo al pozo. En muchos casos también se recargaron pozos confinados y el éxito de la operación depen de de cómo está cerrado el acuífero confinado en las inmediacig nes de los tubos. Cuando el aculfero confinado no está conva&; temente aislado, el agua de recarga puede aparecer en la superficie, fuera de la protección. Está claro que la recarga artificial de los acuíferos ha.. probado ser generalmente una operación factible y de éxito. Su aplicación en una localidad especffica depende por sppuesto, de muchos factores especlficos propios a esa localidad. Debe recor darse que nuestras ideas concernientes a la recarga han cambiado no tanto acerca de las posibilidades técnicas sino acerca dei desarrollo y manejo del aculfero, lo que significa que la recarga artificial de aguas subterráneas tiene más valor que la simple recarga de acufferos explotados en exceso. La recarga artificial de agua subterránea debe mirarse ahora como un paso que nos permite optimizar el uso de todos los recursos hldricos dis ponibles en una cuenca para un futuro próximo y en un estado en un futuro no muy cercano a menos que el estado sea pequeño. El aculfero merece un nuevo reconocimiento, él debe ser manejado, de no solamente explotado. Por supuesto, este tema está fuera los propósitos del seminario, y se menciona aqua sólo porquepie de ser un procedimiento de manejo de las aguas subterráneas mediante el cual, el efecto de las sequlas no se sentirá severa mente, al menos en algunos sitios, y es seguro que los aculfe ros de agua subterránea jugarán un rol decisivo, no sólo como fuentes de agua sino también como embalses, poseyendo m u c h a c m 2 tajas sobre los embalses superficiales, como se indica a continuación : - - a. b. c. Los embalses superficiales están limitados por factores geg lógicos y morfológicos. Los embalses de agua subterránea, aunque poseyendo coefi&;. tes de almacenamiento muy pequeños poseen inmensos vol&ne nes de almacenamiento. El almacenamiento de agua subterránea está protegido contra la evaporación, la cual en zonas áridas y semi-áridas puede ser más de cuatro veces la recarga. - 122 d. e. f. g. h. i. S. Aberbach Debido a la acción filtrante natural del acuífero, este tlPO de almacenamiento sirve también para recuperar recursos hídricos que de otra forma se perderían. Esto también es válido para escorrentías de tormentas. El suelo es conservado y puede ser empleado provechosamente aunque se encuentre sobre embalses de aguas subterráneas. Casi todas las construcciones costosas necesarias para el almacenamiento superficial pueden evitarse cuando se em plean embalses de agua subterránea. Se evita también el peligro de que las represas fallen. El almacenamiento de aguas subterráneas regula las temperaturas del agua. - DEBATE P. En el suelo, para conseguir una mezcla entre dos soluciones hay que esperar mucho tiempo, debido a que la mezcla se r e 2 liza sólo por difusión. Mi pregunta es, cuánto tiempo esperan Uds. para explotar el agua cuando la recarga se h a c e a n el propósito de mejorar la calidad del agua. R. Si los Ingenieros Sanitarios nos dicen que el agua debe qug darse en el subsuelo 100 días para mejorar la calidad bioló gica, nosotros tratamos de arreglar los pozos para que queden 100 días. Recargando agua de una calidad y bombeando de otra, ya vimos unas diapositivas que nos indicaban que cua; do esperamos más tiempo y bombeamos en el-mismo pozo es mejor; apenas tengamos mezcla, si recargamos en un pozo y bom beamos inmediatamente después de la recarga, tenemos otro tipo de concentración. P. Ud. recomienda que se realice la medida de infiltración con pozos. Yo tengo entendido que la medida de la infiltración en pozos es bastante representativa de las condiciones de infiltración, pero siempre y cuando se hagan estas medidas colocando un plástico para evitar la infiltración en el momento que se recarga el pozo con agua. En estudios que he hecho he encontrado que las medidas de infiltración con cilindros infiltrómetros son bastante representativas de la jg filtración. Quería preguntarles si Uds. han hecho este tipo de medidas en Israel y si han señalado el límite de velocidad de infiltración que le permita seleccionar el área don- S. Aberbach 123 de van a ubicar estos pozos. R. Será un criterio econ6mico tomando en cuenta la evaporación y precios de terrenos. Tenemos experiencia de velocidades de infiltraci8n 2 mldPa que despues de 20 6 25 dnas baja a 0025 m/dla, Los terrenos con altas velocidades de infiltracis'nsm mejores e P o 1) ECree Ud. que en un acuzfero de c ~ n oaluvia1 heteroggneo con 20 6 30 Krrns.de costa como el. de Lima se podria crear una barrera costera dentro de condiciones econ6micas7 2) En la época de lluvias las aguas son muy turbias y tienen hasta 30% en peso (30,000 ppm) de sedimentos, cree Ud. que es factible hacer recargo con cualquiera de los mgtodos por pozos o pozas econ6micamente? R. 1) Recarga artificPa1 po-r barreras no es e1 tipo de recarga que recomiendo. Solamente lo harfa para acrazferos en el que hay infiltración marina y hay tiempo para ganar %a carrera contra el agua de mar. Con una barrera podemos disturlaas el. balance de sales, Se tienen que ver todos los aspectos, los problemas y escoger la solución m& econs'mica; no se pueden dar reglas. 2) Creo que se puede hacer econ6naicamente con la cuenca& iE fiitración o P. &Ud. cree que habrá algGn efecto negativo a largo plazo dedo a la recarga artificial, probablemente en la calidad del acuIf ero? R. Todavla no sabemos porque es muy difZci.B obtener datos, P. 1) Cuando se quiere recargar un acurzfero empleando e1 pozo de bombeo, a qué velocidad se debe inyectar el agua? 2)~CÓmo influyen los bombeos en pozos cercanos a los diques? R. 1) No hay regla pero nosotros recargamos con un ritmo que no es mayor que el ritmo de bombeo. En pozos que tienen rejilla la recarga es cero. En los otros pozos, empezamos la recarga con una cantidad pequeña y luego hacemos una prueba de6-a beo, luego aumentamos la recarga y nuevamente hacemos una prueba de bombeo hasta que conozcamos qué puede pasar con e= te pozo, pero nunca la recarga debe ser mayor a la capacidad de bombeo a 2) No creo que tenga influencia. P 24 S. Aberbach BIBLIOGRAFIA Bear, O.Levin, N.Buras, Optimal Utilizatdm of Aquifers as elements of Water Resource System. (Progress Report N,1) Israel Institute of Technology, 1964. Ven Te Chow and others, Handbook of HydroPogy. Cammlttee on Groundwater ASCE, Groundwater Basin Managemenf 1959 o Z.Go1ani and others, Operation of Recharge Installations in the Coaotel Plsnin Aquifer sf Israel (Hebrew), Tahal, P.N. 747, 1969. - Y,Gilboa, The Groundwater Geology in the Rainless CoastaP A rea of Peru, Tahal, P.N. 725, 1969. M.Goldsmith, On the Mechanism of Replenlshment of Aquifers in the Negev, iASH, Symposium of Athens, 1961. F.Mero, An Approach to Daily Hydrometeorological Water Balance Computations for Surface and Groundwater Basins,Tahal P.N. 1011, 1969. A. Siline-Bekchourine, Hydrogeology of Irrigated Lands. Y.Dalinski, D. Kutin, Shiqma Reeharge ProJect, Tahal, 720, 1969. P.N. 10) Y.Dalínski, Nahaley Menashe Recharge ProJect,,Tahal, P.N. 743, 1969. 11) J,E.Berend, Seepage Tests for Spreading Grounds, Tahal, P.N. 267, 196% a 12) H.Andrea, Neve Hydrometrisehe VerÉahren, R.Oldenbourg, Munchen, 1966, *** APLICACIONES DE LA INVESTIGACION OPERATIVA EN LA HIDROLOGIA DE AGUAS SUPERFICIALES (Me Moss) La investigación operativa es un vasto campo de análisis cuyas características principales son las de adoptar el método cientlfico y el uso de técnicas interdisciplinarias en un proce so de toma de decisión. Trata de localizar %a decisión dentro de un sistema y estudiar sus entradas y salidas con el objetivo de optimizar el flujo de unas u otras. Etapas intermedias entre entradas y salidas también tienen interés en investigaciones operativas, y son muchas veces estudiadas como un subsistema para llegar al objetivo del estudio mss amplio. Muchos de los iris trumentos cuantitativos de investigación operativa se adaptan fácilmente a las decisiones en el campo de los recursos hldri - COS c 0 El empleo de la investigación operativa requiere el pensar en una escala amplia dentro de un esqueleto matemático, cuando es posible, resultando as5 frecuentemente en anzlisis por compu tadora para manejar las muchas faeetas de un problema complejo, El objetivo del análisis se tiene que expresar en términos mate máticos para evaluar todas las alternativas dentro de la regióñ de la decisión. Tales objetivos podrían ser la maximizaeión de un beneficio econÓmico,una salida, o la minimización de los COS tos, una entrada., Las restricciones f ísicas, económicas o p017 ticas que afectan al sistema,se deben enumerar. Una restricció; física podría ser que el rendimiento a largo plazo de una corriente no puede exceder su gasto promedio. Con el objetivo y las restricciones presentes, los instrumentos propios de investigación objetiva se seleccionan y se construye un modelo matemático que determinará la decisión Óptima. Los problemas de recursos h5dricos que son susceptibles a la investigación operativa generalmente caen dentro de una omáq categorías: i) asignación, 2) colas, 3) secuencia, 4) "routing',' 5) reemplazo, 6) competencia, 7) búsqueda. La categorización de los problemas permite una búsqueda eficiente de modelos de in vestigación operativa desarrollados en el pasado para determi -- 126 M. Moss nar si uno o más tendrían aplicación directa o con alguna modificación en el presente estudio. Modelos fuera del campo de la hidrología, en áreas tales como la ingeniería o empresas, frecuentemente producen soluciones a los problemas de recursos hídricos e Los problemas de asignación en el campo de recursos hídrison generalmente de dos tipos: la asignación del recurso mismo y la asignación de los fondos disponibles para investiga: lo y desarrollarlo. Las técnicas matemáticas usualmente emplead p en esta categorza son la programación lineal, la no lineal, la dinámica y los modelos estocásticos y paramétricos. COS, Los problemas de colas se relacionan con los ritmos de El2 gada de bienes o clientes. La teoría de colas se ha aplicado en la solución de los problemas de almacenamiento (Langbein, 1958). Otros problemas de colas en hidrología se relacionan con el pro cesamiento de datos y pedidos de datos. La teor5a de colas, que se desarrolló rápidamente para solucionar problemas logfsticos en la Segunda Guerra Mundial, usa la teoría de probabilidad, ecuaciones diferenciales o integrales y en casos de problemasmuy complejos, la simulación. Los problemas que son determinaciones de secuencias en tide recursos hídricos. A veces, sin embargo, la secuencia Óptima se requiere en el planeamiento de proyectos de investigación o desarrollo. Técnicas familiares, como la simulación y el "Criti cal-Path-Method" son frecuentemente las bases de los modelos de esta categoría. Los problemas de secuencia también ocurren en la distribución de productos o facilidades a través del espacio; esta secuencia ha dado lugar a su propia categoría, llamada 11 routing". Problemas de recursos hldricos que son de "routing" en la naturaleza pueden ser fácilmente anticipados en las áreas de administración y distribución de aguas. po están generalmente confinados a la fase de construcción - Los problemas de reemplazo generalmente se orientan económicamente porque se solucionan para minimizar los costos asocia dos con la realización de un trabajo específico. En el campo de *recursos hídricos el reemplazo se refiere a términos de equipo, tales como bombas, turbinas, o compuertas; a términos de recursos humanos tales CODO rechtamiento, entrenamiento o retiro; o podría referirse también a términos de datos, tcon qué frecuencia debe actualizarse un estudio? Los instrumentos matemáticos de cálculo, programación dinámica, probabilidad y simulación se M. Moss 127 usan frecuentemente pare deteminar Pos programas óptimos de rg emplazo. Los prohlemas de competencia caen en una categorla que eventualmente podrla ser superflua si los planes de integración regional de desarrollo hidrol6glco llegaran a ser operaelonales, Sin embargo, hasta que esto ocurre, Pos gerentes y planificadores inclividuaPes contln6an tratando de tomar las decisiones que resulten para el mejor servicio de sus consumidores de aguas;de ahl que se presentaran problemas de competencia siempre que más de una agencia o individuo trate de utilizar un reeurso ULnleo, del El tipo de solución de un problema de competencia depende grado de conocimiento sobre las reglas de acción de Pos eompetL dores, Una extensión muy interesante de esta categorfa es consi derar que la naturaleza es el competidor, en cuyo caso pr5ctic.~ mente todos loa problemas se clasificarlan en esta categorfa.La teorla de decisiones y la teorga de juegos se aplicam en este campo o Las preguntas contestadas por las soluciones de problemas de bGsqueda son: L C u h amplia debe ser el área de eobertura y cusl es lo. precisión de las determinaciones que se hacen? Estas preguntas son importantes en todas las gases del diseño de sistemas de datos hPdrolOgicos, Técnicas Útiles en la solución de de problemas de bÚsqueda son la E e o r k de muestres, la teorza estimación y la teorza psicológica de percepción, Un ejemplo de la solución de un problema por investlgacion operativa debe ayudar a ilustrar la complejidad que se puede maa nejar por este m6todo. Moss (P970), necesitaba determinar la longitud óptima de un registro de cgudales que iba a ser usado en el proyecto de un embalse de agua para abastecimiento. Este problema podrla clasificarse en las ecategorzas de asignacián y de búsqueda. Dicho matemáticamente el objetivo de este estudio era la maximización del valor del registro en el di&ío del depósito. El sitio seleccionado para este estudio era la Estacdón Pluviométrica de Arroyo Seco cerca de Soledad, Callfornla, una cuenca semi-árida en la parte central de ese Estadp. La variabL E d a d natural de caudales en áreas seai-sridas hace de mucho ter& este registro. - iz El estudio requerza una etapa Intermedia que determinara el valor de los datos. Ersta etapa la realizaron Dawdy y otros(1970)~ y consistió en atribuir el valor de cualquier mejoramiento en &i diseño del embalse al valor del incremento de datos que se usa- 128 M. Moss ban para mejorar el disefio. Dawdy d La simulación para-pmd.ucir registros de longitudes variables y ecuacionea diferencia-lee para definir las funciones de costo y beneficie del embalse Los registros de longitud variable se usan para diseñar 108 depósitos, cuyos beneficios netos se definen por las funciones de costo y beneficio. Comparaciones de los beqeficios promedio. ne tos de los registros de diferente longitud, permitió la deflnici6n del incremento de valor de un registro recopilado. Se de termino' que el incremento de valor disminuza con la longitud d d registro; es decir,el año 50'de un registro t e d a menos valor que el 20; el cual tenía a su vez menos valor que el 10; etc. - La etapa final de este análisis requería la determinaciOn del beneficio neto total del registro, que se definía por la d L ferenci'a entre su costo y su valor total. Como se puede ver en la figura primera, los costos y los beneficicm se presentan en fases diferentes de la vida del proyecto. Este hecho obliga a ajustar los costos y beneficios a sus valores en un instante de tiempo común con objeto de llegar a un cálculo válido del beneficio neto. Este se calculaba descontando tQdos los valores en la iniciación del registro, designado T=O en la figura. Las series de beneficios netos y sus longitudes asociadas de registros se analizaban gráfiramente, y se descubrió que la longitud Óptima de registro era nueve años si la construcción se aplazaba hasta que el registro fuera recolectado y de cincuenta-yseis si el proyecto era aplazado por otras razones. Se tiene que acentuar que las respuestas obtenidas.en este estudio se aplican solamente a una corriente cuya variabilidad es similar a la de Arroyo Seco y a un entorno económico similar a al de los Estados Unidos en los años de 1965-1969, Los procedimientos desarrolladas en este estudio tienen sin embargo apli cación general <. Otro ejemplo de aplicación de la investigación operativaen hidrología podrfa ser la determinación de los volúmenes Óptimos de depósito en un proyecto conjunto de almacenamientos superficial y subterráneo. Si todas las relaciones incluidas en el ang lisis se pueden asumir lineales dentro de los límites de lnte rés, el problema se puede solucionar por la programación-lineal. Se puede suponer que el objetivo Gel análisis es seleccionar la combinación de depósitos que proveerán el abastecimiento de agua al mínimo precio anual. - M. Moss I N1 a B u BENEFICIO ANUAL PROMEDIO DEL PROYECTO N2 = C1- COSTO ANUAL PROMEDIO DE LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO Nj = C2- COSTO ANUAL PRORlEOlO DE OPERACIOM T = C g = COSTO DE CONSTRUCClON DE LA ESTACION DE W e AFOROS C = COSTO ANUAL DE OBTENCION DEL REGISTRO a FIGURA 1, BENEFICIOS Y COSTOS DE 129 I LONGITUD DE REGISTRO LONGITUD DEL PERIODO DE CONSTRUCCION VIDA ECONOMICA DEL PROYECTO TIEMPO VALOR ANUAL PROMEDIO DE LOS DATOS UN PROYECTO DE EMBALSE La figura 2 ilustra la región de combinaciones posibles de almacenamiento superficial y subterráneo. Las rectas 1 a 4 re presentan cuatro restriccianes relacionadas con la decisión. Los máximos volúmenes factibles de almacenamiento superficial (S) y almacenamiento subterráneo (G) se representan par las rectas 1 y 2 respectivamente; así la combinación de almacenamientos que se seleccione tiene que ubicarse por debajo de la recta 2 y a la izquierda de la recta 1. Estas restricciones se determinan por la geología y topografla del área del prayecto. La recta nÚmerD 3 representa la cantidad mínima del almacenamiento (M) que se nece sita para manejar el caudal de modo que se pueda abastecer a la tasa específica con un grado específico de probabilidad.Esta re5 tricción se define mediante el análisis de la información disponible de caudales en el área del proyecto. La recta número 4 representa la restricción fiscal, ya que solamente se dispone de fi resna cantidad fija de fondos para la inversión inicial. Las tricciones 3 y 4, limitan además la región de combinaciones fac- - M. Moss 130 tibles al triángulo (a,b,c). Esta región, sin embaxgo,-todavga contiene un nGmero infinito de posibilidades. Si la función objetiva, en este caso el costo anua1,se pde describir por una función lineal de los dos tipos de a l m e namiento, este número infinito se puede disminuir al número de intersecciones de las restricciones que definen la región d e m g binaciones factibles. En el ejemplo de la fig,2, habría com binaciones posibles, de las cuales una-sería la-6ptima.El cálcE lo del costo anual para estas combinaciones, que correspondería a los valores de almacenamiento en los puntos a,b y c, permitiría la selección de la combinación que tiene el m h i m o costo anual. La hipótesis de dependencia lineal limitaría el uso de este método de análisis a pocos casos de verdaderos proyectos con juntos de almacenamiento. Sin embargo, la programación lineal, como se ilustra en este problema hipotético, tiene muchas aplicaciones válidas en el análisis hidrológico. Y '* 4 M O W C w L k G -F n a Ln 4O - C m . r m E W c . C Almacenamiento Superficial FIGURA 2. Selección de volúmenes bptimos de depbcito para un proyecto conjunto de almacenamiento superficial y subterráneo. 131 M. Msss REPERENC IAS 1. Dawdy, DoR.; E, Kudlk; LoR. Beard y E.R, CPose, 1970. VaPue of streamflow data foir projeet design a pilot study; Water Resources Researeh, 6 (4). - 2. Langbein, W,B., 1958. Queulng thesry and water stsrage; Hydraulles Div, ASCE, 84 (I-lYS) 3. ~ 0 8 8 ,M,E., J, 197d. Optimum OpeKatirig procedure for a river gaging statish dstabllshed ts provide date for design of a water supply prcsjeet; Water Resources Research, 6 (4)- CICLOS Y TENDENCIAS EN HIDROLOGIA (M. Moss) El conocimiento del futuro ha sido el objetivo de mucho esfuerzo científico desde el comienzo de la historia. En hidrología este objetivo no ha sido menos aparente que en otras cien cias. El método empleado frecuentemente en alcanzar éste ha sido la definición de los ciclos aparentes en los fenómenos hidrg lógicos. La definición de estos ciclos, sin embargo, frecuentemente ha probado ser falaz cuando se han extrapolado los ciclos para hacer pronÓsticos. Cuando Pos conceptos estadísticos s e b n desarrollado más y los registros hidrológícos se han extendido en el tiempo, ha llegado a ser más aparente que los Únicos ciclos significativos en hidrología son los de perlodos de un añq un día, o un ciclo de marea. El ciclo anual es muy obvio en la estacionalidad de la precipitación, la escorrentza, la evaporación, y el uso del agua. Los ciclos diarios se pueden ver en la evaporación y en las correntfas de muchas corrientes del desito. Los ciclos de la marea son significativos en los estudios de estuarios y en el desarrollo del agua subterránea de las zonas costeras. Aunque estos ciclos son evidentes y tienen caracterlg ticas de tiempo que son constantes, sus magnitudes no se pueden pronosticar con mucha precisión c w la posible excepción de las fluctuaciones de la marea. - Las aparentes periodicidades mayores de un año se han des5 rrollado en registros relativamente cortos a causa de la tendeg cia de seguir años secos a años secos y años húmedos a años hÚmedos. Esta característica se conoce como persistencia (Leopold 1959) y su existencia en hidrología ha causado el gasto de mucho esfuerzo en la definición de ciclos que en realidad no exi2 tieron. Los grupos de años húmedos o años secos no siguen regímees que puedan ser definidos en términos determin&sticos. Debido a que las tres periodicidades hidrológicas pueden estar relaciona das con ciclos astronómicos, se han realizado algunos trabajos para tratar de relacionar la persistencia en los registros hidrológicos a ot.ros fenómenos astronómicos tales como las m a n c k solares. Sin embargo, el estudio de Rodríguez y Yevjevich(l968) ha demostrado que no existen relaciones que sean estadlsticameg te significativas. M. Moss 133 Aunque los registros pasados no permiten proyeccis'n de una manera determinlstica, la información sacada de ellos permite la formación de anhlisis probabilikticos de lo que puede pasar en el futuro. A causa de esta razón los métodos de extender los registros antiguos tienen mucho valor. Se han PPevado a cabo de forma cualitativa extensiones de plazo muy largo mediante el uso de la geocronologfa (SmiPey, 1956). Las t@eni.eas de dendroeronologla y palinologfa han sido utilizadas para desarrollar grbfi cas de deficiencia: y exceso de precipatación,diafante un perZoclo de 2000 anos en la región sudoeste de los Estados Unidas,Esto se realizs' examinando muestras de anillos de Zkboles obtenidos en excavaciones arqueológicas y analizando muestras de ps'len procedentes de cavernas y ciénagas existentes durante este pern"od0.El tamaño y espaciamiento relativo de los anillos de los árboles i~ dican su ritmo de crecimiento y éste está relacionado de una manera general con las condiciones climáticas experimentadas por los árboles. La existencia de pólenes de tipos especlficos en un perlodo de tiempo se podraa U S ~ Kpara definir los 13mites de las condiciones climátisas de este tiempo poifque casi todas las plas tas tienen un campo limitad0 de condiciones bajo las cuales pueden vivir, Estos metodos frecuentemente son deficientes en derivar una estimasi6n estadikticamente significativa de las parhietros climáticos que describen el pasado, pero dan una deseripción cualitativa de las condiciones que de otra manera, serán completamente desconocidas. - Sin embargo, en hidrologfa existe previsión o predicción a Las relaciones de causa y efecto en hidrologla, permiten la defi nición de los acontecimientos futuros con un cierto grado de :oc fianza si el suceso pronosticado no está demasiado lejos en el futuro. El grado de confianza es inversamente proporcional a la distancia en el futuro de qve un suceso o serie de sueesos se s u pone que ocurran. La Oficina Meteorológica de los Estados Unidos (Weather Bureau) ha podido pronosticar recientemente regfmenes meteorológicos para un perñodo de 30 dlas, Esta predicción, sin embargo, no es tan precisa como la predicción del tiempo para E ñana, la cual a menudo no es tan precisa como podrga desearse psra tomar una decisión particular. En tierras áridas existen dos casos en los cuales se pueden hacer pronósticos valiosos con una precisión relativamente buera El primero de ellos es la previsión de los volGmenes de caudales en las corrientes que resultan originalniente de la fusión de la nieve. Las medidas de la nieve acumulada en primavera se pueden usar genedalmente en análisis estadkticos para deducir un mode- 134 M. Moss lo de previsión y preciso del escurrimiento que 'se producirá por derretimiento a fines de primavera o principios del veranoo Esta predicción permite el conocimiento de uwevento futuro un mes o más antes de su ocurrencia; por lo que se pueden optimi zar los planes para su uso o almacenamiento. - El segundo-caso de previsión es el de los caudales de es; tiaje, basado en las curvas de recesión de caudales (Riggs,1963]. La curva de recesión de caudales es una f w m E Ó n de la Geología y TopografFa. Du~aatelos perlodos en los que, ni la precipitar ción ni la fusi6n de nieve contribuyen a la escorrentía, se p u ~ de esperar que el caudal de base disminuya en una forma predeci ble, estando controlada por el drenaje de los suelos,,y acuífe ros situados aguas arriba del cauce. Determinando esta curva de recesión durante períodos pasados de escorrentía no directa, se pueden pronosticar desde el momento en que el escurrimiento directo se termina hasta que se empieza nuevamente a causa de la siguiente lluvia. En muchas zonas áridas.el período de tiempo que sigue al cese de la fusión de nieve, está relativamente libre de precipitación; por eso las curvas de recesión se definen fácilwente, y las predicciones se pueden hacer con probabilidad pequeña de interferencia de los sucesos de precipitación. - El pronóstico de las crecidas es también una ciencia d s o menos precisa que depende en medidas aguas arriba de la precitiempo pitación, nivel de la corriente y caudal. La escala de de pronóstico de crecidas es relativamente corta cuando se compara con otras formas de pronósticos hidrológicos. La predi& misma de crecidas no es un tópico particularmente apropiado para un seminario sobre sequías., pero quizás serfa aplicable para mejorar una teadencia que se ha manifestado en las partes semiáridas de los Estados Unidos. Allá las sequías muchas veces se terminan con una crecida más devastadora de lo que se espera malmente. Esta tendencia se puede atribuir más a la degradación del cauce producida por la introducción de vegetación y civilización que a un evento hidrológico excesivo, y puede por lo taz to ser eliminada conservando los cauces incluso durante perlo dos de sequías en las zonas con probabilidad alta de inundación. - M. Moss 135 REFERENCIAS Leopold, L.B., 1959. Probability analysis applied to a w a t e r s q ply problem; U.S. Geol.Survey Circular N o 410. - Riggs, H.C., 1963. The base flow recession curve as an indica tor of ground-water; Int.Assoe.of Scientific Hydrology,AiEe. N063, Perkeley, Calif. RodrZguez-Iturbe, 1. and V.Yevjevich, 1968, The'investigation of relationship between hydrologic time series and sunspot numbers; Colorado State University Hydrology Paper N o 26, Ft. Collins, Colorado. Smiley, T.L., 1956. Geochronology as an aid to study of arid lands in The future of Arid Lands; Amer.Assoc.for the Ad vancement of Science,Publ.No43, Washington, D.C. *** - LAS SEQUIAS Y-LA MEDIDA DE LAS VARIABLES HIDROMETEOROLOGICAS CONEXAS (C. E. Hounam) 1. PRECIPITACION. (i) Medida de la lluvia Idealmente la medida de lluvia puede ser definida como la medida de la cantidad de agua por unidad de área que llega al suelo como precipitación desde las nubes. El sistema ideal serla un colector con un área precisamente conocida expuesta extamente a nivel del sueio que recibe toda la lluvia y la conduce a un aparato de medida exacta. Debe ser simple y conveniente para ser usado, robusto y sobre todo confiable. Debe medir 112 mm de lluvia con la misma precisión que un metro de ella. Ningún sistema actual alcanza este standard, primeramente porque es impracticable exponer un colector exactamente a nivel del suelo y segundo porque no existe ningún sistema que haga p g sible una medida de absoluta precisión. Por lo tanto, en la prác tica existen incertidumbres debido a: a) b) c) d) La La La La perturbación del medio por el instrumento. eficiencia y precisión del aparato colector. eficiencia del aparato que almacena. precisión del sistema de medida. La medida de lluvia generalmente se asigna a un área grande centrada sobre el medidor, no al punto de localización. Esta área para la cual se toma como representativa la medida puntual, depende generalmente de la red medidora de lluvia. Incluso con medidores separados 10 millas, el área involucrada es de 100 m i llas cuadradas. La cantidad de lluvia recogida disminuye con la altura a un ritmo que depende de la altura sobre el suelo y de la veloci dad del viento. Para Inglaterra se han obtenido los siguientes valores (Puri, 1929) : 137 C .E e Hounam TABLA 1 Porcentaje de liuv5a recogida a varias alturas relacionadas con lo que se recoge a un pie TABLA Altitud en pies Medida rela tiva de lalluvia 8 93.5. 92.7 ~ ~ ~~~ 1 9 10 11 92.0 91.2 P0.S 12 13 90 %9,2 14 15 88.6 88.1 ~ Es posible reducir los efectos del viento sobre el medidor mediante una selección cuidadosa del lugar que debe estar p m t c gida por edificios, etc. o por obstrucciones artifieialmente construídas, ejemplo: la pared "turf". El área del colector se determina generalmente manipulando el "catch". Medídores grandes significan m8s trabajo en áreas muy húmedas. La tabla 2 compara las cantidades relativas de 1 1 ~ via recogida en d i d o r e s cuyo diihetro varía entre 1 y 24 pulgadas. C. E. Hounam 138 TABLA 2 Efecto del diámetro del aparato sobre c a n t ~ d a d * ~ o l e e t ~ d a ' ~ ~ ~ e h " pulgadas ~ Cantidad r g lativa de lluvia colectada 93 Se ve entonces que dentro del rango usual de diámetros no se presentan errores m u y grandes. Los sistemas de medida conIGnmente usados son: a) b) c) Uso de probeta graduagas. Uso de reglas graduadas. Aparatos eléctricos o mecánicos como en los pluviógrafos. I Algunas fuentes de error son: la exposición defectuosa del aparato, evaporación de las superficies húmedas del colector o de la probeta medida graduada, salpicaduras y en el caso de plx viógrafos, pérdidas por sifoneamiento. ii) Medida de la nieve La nieve es muy diflcii de medir con precisión debido a l e fecto marcado que tiene el viento sobre ei curso de las partí& las de nieve, particularmente en la vecindad de obstrucciones tales como el aparato. Es c o m h errores de 25% menos que el no5 mal e inclusive hasta un 50%. Estos errores pueden ser reducidos pero no eliminados mediante el equipamiento del medidor de nieve con una protecci0n que lo rodea y que reduce la velocidad del viento en su vecig dad o C. E. Hounam 139 Aparte del error debido a la velocidad, también se introdu cen errores debidos a la acumulación de nieve alrededor del me= didor, la cual reduce la altura efectiva del mismo por encima de la superficie del borde. Los aparatos de medida de la nieve son difíciles de mantener, particularmente en las regiones remotas donde las visitas diarias no son siempre posibles, y los hidrólogos han desarro llado un método por el cual las profundidades en postes de nieve representativos son leldas frecuentemente. Esto da una pro fundidad promedio sobre un área y está menos sujeta a algunos de los errores que afectan el aparato. , iii) Medida de la lluvia sobre un área Aunque los mapas de isoyetas muestran la precipitación sobre un área, existe a menudo la necesidad de un valor simple que represente el volumen total de agua. El promedio aritmético simple se usa a menudo pero hay muchos ejemplos donde estudios hidrológicos y botánicos indican errores muy grandes en tales estimaciones. Algunos puntos acerca de varios métodos alternati vos de estimación de la precipitación sobre un área, se discu ten más abajo. - a) Isoyetas. Estos, se supone que dan la idea más aproximada de la lluvia absoluta puesto que es posible tener en cuenta la influencia orográfica. En particular es pg sible estimar lluvias en áreas donde la red es escasa,por ejemplo.en áreas muy altas las cuales son relativamente húmedas requiriéndose por lo tanto mayor preci sión. Se requiere una cantidad de tiempo considerable para evaluar la precipitación total sobre el área por este método puesto que el mapa de isoyetas debe sercon5 truído y luego evaluado con planlpetro. El método no se invalida si faltan algunos datos. - b) Polígonos de Thiessen. Este es un método objetivo diseñado para dar el peso apropiado a cada punto de observa ción; sin embargo, da excesivo peso a las estaciones de los límites en una cuenca natural donde no pueden usarse l h e a s rectas. Para una red particular, la estima ción de los polígonos se hace una sola vez pero debe r E ajustarse si no hay datos dispamlbles. Una vez que los polígonos básicos y los factores de peso han sido establecidos, los cálculos son simplemente aritméticos. - 140 C.E. Hounam c) Triangulación. Este también es un método objetivo que se reduce a la rutina una vez que los triángulos han s i do establecidos. La principal desventaja se presenta cuando faltan observaciones. d) Promedio aritmético. Este es también muy objetivo con la ventaja de la rapidez operacional. También puede emprincipal plearse sin una red completa. La desventaja es que supone espaciamiento uniforme entre aparatos, lo cual muy rara vez sucede, Sin embargo una selección cui dadosa de aparatos puede salvar esta dificultad en cierto grado. e) Regresión Óptima. Este método emplea análisis de regresión empleando una ecuación de la forma. PlX1 + PzX2 + P3X3 = y donde: precipitaciones observadas en estg ciones 1, 2 y 3. X1, X2, X3 SOR P1, P2, P3 son coeficientes derivados de la muestra, de tal manera que minimizan las desviaciones de y y satisfacen la condición de que y es cero cuando es c= ro . El método emplea correlaciones parciales para determinar de la combinación de 2 estaciones que proveerá una estimación la lluvia total (sobre el área), empleando la ecuación de arrimás ba, de forma tal que el resultado sea lo más próximo a la eficiente estimación que se obtiene con cualquier combinación de las 2 estaciones. El método requiere el uso de una computadora de gran capacidad. 2. WIACION Se inciuye aquí la radiación porque es un elemento en algunos estudios de evaporación. vital C.E. Hounam 141 i) Medida de la radiación Los elementos sensibles en los radiómetros son generalmente termopares ennegrecidos cuya f.e.m. desarrollada puede ser calibrada directamente en unidades de radiación. Se han desarrollado muchos tipos de instrumentos que emplean un gran número de fun ciones para aumentar la sensibilidad. Las dos formas de medida principales son la radiación total o suma de radiación directa incidente y difusa, y la neta que es la diferencia entre el to tal incidente y la salida (en todas las bandas). - - - La radiación neta es la cantidad disponible en la superfi cie después que se ha producido la reflexión y la radiación de cuerpo negro y es la cantidad de energi'a disponible para calentar la superficie, el aire y evaporar el agua superficial.Es por lo tanto la medida que nos interesa para los estudios de evapora ción . 11) Estimación de la radiación y Las redes de radiación son muy escasas en muchos pafses es necesario a menudo estimar la radiación total y neta para uso en estudios hidrológkos y agrfkolas. Se han empleado muchas e cuaciones en función de las horas de sol o de la nubosidad, por ej emp lo : - R / R ~= a i= (1-a)nfN dpnde: K Ro n N a es la radiación actual total (o global) es la radiación total en un dla con nubes en la misma localidad es el número de horas de sol es el número de horas de sol máximo posible es el porcentaje de radiación recibida en un dTa completamente nublado. Esta ecuación también puede ponerse en otra forma: donde: RA es la radiación global de la parte alta de la atm6g fera,y a + B son constantes empíricas. C,E, Hounam 142 Estas relaciones no son buenas para cálculos diarios pero son razonablemente satisfactorias para radiaciones mensuales puesto que la desviación es generalmente dentro del 5%. Las ecuaclones de arriba han sido desarrolladas empleando horas de sol pero pueden adaptarse para ser usadas eon nubosi dad media. - 3. EVAPORACION (i) Medida en un punto La evaporación tiene lugar en las fuentes de agua disponible sobre toda la superficie de tierra siendo las superficiesde agua, el suelo hGmedo y la vegetación en desarrollo, ejemplos tfpicos de áreas evaporantes libres. La evaporacio'n d x i m o pg tencial se deterwina PQP condiciones meteorológicas y se mantiE ne hasta que el suministro de agua a la superficíe evaporante es restringida por la,capacidad de las plantas o el suelo pare ma; tener la requerida velocidad de movimiento de agua a la superfi cie evaporante. Este comportamiento indica la necesidad de dos las tipos de equipo para medir Ia evaporación, uno debe medir pérdidas desde una superficie de agua libre de provisión con abastecimiento Slimitado, la otra medirá las pérdidas desde una superficie cultivada, Las medidas de rutina de la evaporación del agua libre se realizan usualmente por medio de tanques, existiendo actualmente cerca de 10 tipos diferentes de equipo en uso en el mundo.La comparación de tanques de diferente dimensión no es satisfactoria. Los evaporlmetros más populares en uso hoy día son el tanque clase A-del U.S. Weather Bureau y el evaporfmetro CGI-3000, ruso, ambos usados en un gran nihero de pafses. Las observaciones de la evaporación de los cultivos se hace mejor rhediante un liszmetro, el cual ya sea por peso o por presión hidráulica, da el cambio de peso diario, por lo tanto la evapop-anspíración un (luego de corregir por lluvia y drenaje). Debe notarse que buen lisímetro, correctamente expuesto, paoporciona una medida absoluta del agua usada por los cultivos, mientras que la evapc otros ración de tanques no puede ser fácilmente extrapolado a cuerpos evaporantes. (ii) Medida sobre un área C.E. Hounam 143 Los factmes que controlan la evaporación de superficies con vegetación son la energía suministrada y la humedad disponi ble. La energía puede obtenerse de la radiación, advección, calor almacenado e intercambio turbulento, todos los cuales pre sentan Variaciones geográficas marcadas. La humedad disponible también varía de acuerdo a la lluvia, a la escorrentía y a las caracteríktícas de la planta y del suelo. En conjunto, entonceq es de esperar una marcada variación en la evaporación de un área geográfica. - Normalmente encontramos que la radiación y la lluvia actúan en direcciones opuestas, es decir, precipitaciones altas con baja radiación sobre las montañas o baja precipitación con alta radiación en regiones agrZcolas, secas y bajas. Sin embargo, durante los períodos en los que una humedad de suelo adecus do está asociada con cargas altas de radiación, las pérdidaspor evapotrancpiración desde un terreno bajo cubierto por vegeta ciÓn pueden ser muy altas, con fuertes gradientes hacia las áreas montañosas. En estas tierras bajas, el agua disponible en el suelo y la velocidad de secado variarán espacialmente de tal modo que algunas localidades se secan más temprano que otras, 5 centuándose asl variaciones locales hasta que la humedad disponible esté bastante baja. - En muchas investigaciones es necesario tener un valor simple integrado representando la evaporación de toda un área y a L gunos de los métodos disponibles para ésto se discuten a eontinuac ión : a9 Balance hídríco en una cuenca. Se usa la ecuación de balance de agua que se discutió en la primera conferencia. Tiene la ventaja de que integra todas las variaciones espaciales de evaporación sobre la cuenca sin tener que conocer los detalles de estas variaciones. La aplica ción del método requiere el establecimiento de una red de pluviómetros para medir la lluvia lo más preciso posible. La medida de la escorrentla se hace generalmente con una estación de aforo simple, pero si sólo parte de la cuenca está siendo considerada, entonces el flujo tc tal que entra en el área debe ser medido. El drenaje shterráneo es diflcil de medir,pero en una situación de sequía puede suponerse cero. La humedad del suelo pre senta dificultades a menos que el período de tiempo seleccionado sea lo suficientemente largo o bien seleccic - - *." C.E. Hounam 144 nado como para suponer cero de cambio en el almacenanie2 de to en este perlodo. Si éste no es el caso, una red estaciones de medida de la humedad del suelo serla necs saria para tener una medida exacta del cambio en el almacenamiento de dicha humedad. La precisión en la estimación de la evapotranspiración de una cuenca depende de la precisión de los otros términos de la ecuaciÍmde1 balance de agua y en vista de probables imprecisionesen la precipitación, escorrentía y humedad del suelo, val2 res confiables no se consiguen en la mayorla de los casos. Sin embargo, en ciertas condiciones, uno o más téL minos pueden tomarse como cero, por ejemplo durante sequías E es equivalente al cambio en la humedad almacenz da, o en períodos largos el cambio de humedad puede as; mirse como cero, de tal modo que la evaporación esisal a la precipitación menos la escorrentza (iF drenaje es O) b) Integración de observaciones puntuales. Las observaciones en un punto pueden ser hechas mediante sensoresomz todos de flujo de vapor o pueden estimarse por numero sos métodos discutidos más tarde en esta conferencia.Estas observaciones de evaporación en un punto pueden ser integradas por los métodos empleados en la precipitscióq ya referidos anteriormente en 1. (iii). Sin embargo,hay dificultades debidas a que a veces se presentan varia cionec marcadas en la evaporación de acuerdo a la naturaleza de la superficie y la radiación que incide sobre ella. La integración es mejor si el número de puntos de observación se aumenta y particularmente, si todos los tipos de superficie evaporante están representados; sin embargo, hay un límite obvio para ésto. Puestq que el factor más importante es la naturaleza de la superficie evaporante el mejor método de integración es probable mente el uso de polígonos especiales diseñados conforme a las diferentes zonas de uso de tierra. - - - iii) Concepto de evaporación potencial y real Un tanque de evaporación que presente a la atmósfera un s 2 ministro ilimitado de agua, evapora a la velocidad máxima o potencial. Una vegetación cubriendo completamente la superficie y que no sufre falta de agua también transpira a la velocidad potencial, determinada por las condiciones meteorológicas. C.E. Hounam 145 Sin embargo, una vez que los suelos comienzan a secarse, podrla haber una reducción en la velocidad de pérdida de la vegetación. Algunas plantas con sistemas radiculares bien desarrollados pueden extraer agua de suelos casi secos para hacer fres te a la demanda máxima y, el nivel de humedad del suelo al cual esta capacidad cesa, depende de la planta, del suelo y del nivel de demanda atmosférica. Sin embargo, se llega a un punto en el que la transpiración actual cae por debajo de la potencial haciendo que la planta sufra una falta de agua; es decir, está apareciendo la sequi’a. Esto es un punto muy importante en los estudfos de evapotranspiración e invalida la aplicación de los datos del tanque no modificados y la mayorla de las fórmulas de evaporación. (iv) Métodos de estimar la evaporación Desgraciadamente las observaciones de evaporación son raras en la mayoría de los pai’sec,especialmente para los primeros años de registro. Por lo tanto es frecuente la necesidad de tener que estimarla. El gran &mero de las f6rmulas disponibles para este objeto es quizás un índice de su confianza o aplica ción, pero a pesar de la larga lista de métodos que ya han sido desarrollados, siguen produciéndose todavFa nuevas fÓrmulas.Las siguientes notas presentan las principales características de algunas de éstas: - a) La ecuación de Dalton E donde = f(u) (es - ed) es es la presión de vapor a la temperatura de la super ficie del agua. ed es:la presión de vapor de la atmósfera. f(u) es una función del viento. U.C.A. Hay numerosas variaciones de ésta desarrolladas en y Europa. b) El método aerodinámico de Bulk E = CUa(es - eb) Rusia, 146 C.E. Hounam U, es viento medio a la altura a. donde e es la presión de vapor de agua. s,a,b son subíndices que indican la superficie y alturas apropiadas sobre la superficie. La ecuación se ajusta más para medir la evaporación de lagos puesto que e, es más fácil de medir ahí que en la superfi cie de la vegetación. - Nuevamente hay variaciones en los valores de C pero investigaciones recientes indican que esos valores son generalmente compatibles. c) Balance de energla Este incluye la medida de pequeñas diferencias de temperatura y humedad a través de una capa de aire muy pequeña cercade la superficie evaporante. La evaporación está dada por: E = I - G Rn L (1+B) Rn es el flujo de radiación neta en la superficie. donde donde G es el flujo de calor en el suelo. L es el calor latente de evaporación. B es la relación de Bowen dada por: H es el flujo de calor sensible. CP es el calor específico a presión constante. AT y A q son las diferencias de humedad y temperatura vertical a una corta distancia cerca de la superficie evaporante. El método es muy preciso pero requiere observaciones sofisticadas mediante equipos autográficos que emplean elementos se; sores. Por ello aún no es recomendable para uso rutinario. d) Métodos combinados, ejemplo Penman C.E e Hounam 147 Este tztulo se da generalmente a un grupo de mstodss semiemplricos derivados de una combinación de los métodos de DaPton y balance de energza. Esto obvia la necesidad de medir la tema= ratura de la superficie que es difFcil de estimar para el caso de superficies libres de agua y virtualmente imposible para la vegetación. Sin embargo, este metodo combinado necesita la in traducción de otras aproximaciones. - La ecuación original de Penman que ha sido aplicada exitoss mente en un gran rango de climas es: donde * E es la evaporación desde una superficie libre de agua A es la pendiente de la relación presión de vapor satg rado-temperatura a la temperatura Ta del aire, Rn es él flujo de radiación neta recibida en la superfi cie. y o es la wnstante del psicrómetro. ea es la presión de saturación del vapor a la temperatz ra del aire, Ta y ed es la presión de vapor actual. donde Para agua libre Penman usa: f (u) donde = 0.35(0.5 + u2/100) u2 es e;L recorrido del viento a 2 metros en millas por dZa. Es deseable que Rn sea medida, pero pueden utilizarse con carácter de emergencia'estimaciones de Rn- Dado que se trata de un método simple que utiliza la tempg ratura del aire y la humedad a los niveles standard, el viento ser a 2 metros y la radiación (o alguna medida de ésta) puede computado a partir de datos climatológicos standard. No es un método de investigación pero ha encontrado un lugar permanente en la hidrología y agrometeorología debido a su precisión razonable bajo condiciones de humedad combinado con su aplicación práctica . e 148 C.E. Hounam Las ecuaciones ckmbinadas son también Útiles debido a las inferencias teóricas que pueden obtenersed La ecuación puede e& presarse de la forma siguiente: Puede demostrarse que para altas temperaturas el factor Rn es varias veces el factor Ea (esta relación es de 4 a 1 a 32OC, 3 a 1 a 27OC, 2 a 1 a 17°C y 1 a 1 a 7OC). Por lo tanto, en cl& mas moderados a calientes, los errores en Ea se reducen en peso en la estimación final de E; en un clima donde Rn = Ea, región muy húmeda, Ea puede despreciarse y entonces : E-- A A + Y Rn Cuando Ta es baja, A/y 1 y E = Rn/2e Cuando Ta es alto, A/y es grain;de y E es una fracción grande de Rn (hasta un 80%). Esta versión de la ecuación de Penman da una estimación de la evaporación desde una superficie libre de agua, pero mediante ei uso de un factor f = Et/E se puede estimar la evapotransel piración potencial. Valores de f deducidos por Penman para Oeste de Europa son 0.8 para el verano, 0.6 para el invierno y 0.7 para los meses equinocciales,slendo la longitud del día el control dominante tal que en las regiones ecuatoriales el valor de f debe ser muy cerca de 0.7 todo el año. Rn tal como se ha usado anteriormente, se refiere a la radiación neta sobre una superficie libre de agua, pero la ecuación puede emplearse directamente sobre superficies con vegetación si el valor para el albedo de la superficie puede obtenerse,.La reflexión para el agua es de 0.03 a 0.05; para las plantas entre 0.15 y 0.25. - De acuerdo a Penman, la velocidad de evapotranspiración pc tencial está determinada por las condiciones climátlcas domi nantes, y para un cultivo cubriendo completamente la superficie, la velocidad es casi latmisma, independientemente de la planta o del tipo de suelo. Un corolario de esta ecuación es que la transpiración de una cobertura vegetal corta no puede exceder a la evaporación de una superficie de agua libre expuesta al mismo clima. Investigaciones recientes acerca de factores de rugosidad aerodlnámica, sugieren algunas variaciones significativas entre los tipos de cultivos y también que cuando hay una apre ciable advección de calor, la transpiraci6n vegefal puede eqce- - - C.E. Hounam 149 der la evaporación de superficies de aguas libres. Sin embargo, para ser justos con Penman, hay que decir que el método no se diseñó para usarse en tales situaciones y comparado con otras técnicas por los investigadores ha dado mejores resultados. 4. HUMEDAD DEL SUELO En situaciones en que los cambios en la humedad almacenada no puedan despreciarse será necesario hacer observaciones de la humedad para aplicarse en la ecuación del balance de agua. Gene ralmente en condiciones de sequIa el suelo debería estar secándose,por lo que la escorrentza y el drenaje pueden suponerse c g ro. Sin embargo, si estos férriiinas no pueden despreciarse,la estimación de la evapotranspiración serIa sólo aproximada debido en a que las medidas de la humedad del suelo, principalmente grandes áreas, puede estar sujeta a dudas considerables. Excepto cuando el contenido de humedad del suelo está muy próxima a la capacidad de campo, lo más probable es que habrán diferencias grandes en el contenido de humedad tanto en dirección horizontal como vertical. Mientras la humedad continúa a l i mentándose por lluvias frecuentes, la evapotranspiración continúa a la velocidad potencial y cualquier exceso ser5 escorren tla y drenaje y el suelo no se podrá secar muy por debajo de la capacidad de campo. Sin embargo, una vez que la vegetación dependa casi enteramerlte de la humedad del suelo para la demanda de evapotranspiración de la atmósfera, entonces se presentarán diferentes velocidades de extracción de acuerdo al tipo y espaciamiento de la vegetación. La humedad horizontal se extrae más o menos de acuerdo a la densidad de las raíces de tal modo que tensiones relativamente altas de humedad pueden crearse dentro de la zona radicular, mientras que humedad en zonas "no alcanza das", sólo podrá caer lentamente por debajo de la capacidad del campo. En la vertical hay marcadas diferencias de acuerdo a la especie vegetal presente. Hierbas que tienen un sistema radicular muy superficial, pueden secar el suelo sólo unos pocos centímetros por encima de una capa húmeda, mientras que árboles y arbustos pueden extraer humedad desde profundidades considera bles (varios metros). Por lo tanto, observaciones en un punto de la humedad del suelo, bajo condiciones de sequía, lo más probable es que no representen un área muy alejada del sitio de ob servaciÓn,y un gran número de puntos sería necesario para alcaz - - - 150 C.E. Hounam zar una razonable precisión de la medida sobre una superficie de la humedad del suelo. Los métodos de medida de la humedad del suelo pueden dividirse en dos grupos: - a) Métodos "in situ". Mediante los cuales las observacio nes se obtienen con sensores sin disturbar el suelo en un sitio determinado. b) Métodos que requieren tomar una muestra del suelo. - El primer grupo incluye resistencia eléctrica, sonda neu trónica y tensiómetros; el segundo, los métodos gravimétricos y del carburo. El mejor método dependerá de la naturaleza de la investiga ción, del tipo de suelo y del rango de cwtenido de agua que se prevea. Cambios durante períodos cortos de la humedad del suelo, son generalmente una fracción pequeña del contenido total de agua, por lo que las medidas de estos cambios tendrán una precisión menor que la de la medida de la humedad misma. Incluso con grandes esfuerzos, equipos elaborados y procedimientos de muestreo, raramente pueden esperarse buenos resultados para perí'o dos menores de una semana. - En resumen, las medidas de la humedad del suelo deben usar se en combinación con la ecuación del balance hldrico bajo con= diciones de suelo seco para dar estimaciones satisfactorias de la evapotranspiración en un punto, en las que medidas detalla das a través del suelo pueden ser hechas especialmente en circunstancias en las que una columna de suelo pueda aislarse como puedan en un lisí'metro. Cuando la escorrentía y el drenaje no despreciarse, el método es de una precisión dudosa incluso para la evapotranspiración en un punto, a menos que niedidas precisas que de estos factores puedan realizarse. El método tiene poco ofrecer cuando se trata de áreas más grandes debido al alto grz do de variabilidad espacial de la humedad del suelo. - DEBATE Observación.- Querla dar a conocer un sistema que existe para la medición de la nieve que se llama "Snow Pillow". Es un depÓ- C.E. Hounam 151 sito de aproximadamente 1.8 x lm y 3.5 cm, que va lleno(de alhai; la nieve al depositarse hace que suba el alcohol. La altura de la nieve puede ser registrada en a l g h instrumento como el limnlgrafo e P. tQuG sistema utilizan para tratar de reponer los datos esporádicamente faltan en,algeina estación? R. Es muy difi’cil. Un sistema serfa prorratear de otras esta ciones cercanaso P. Con frecuencia sucede la formación de hielo en los evaporgmetros lo que hace d i f k i l evaluar debidamente la evapora ciÓn. Quisiera saber si en Australia existe experiencia al respecto para medir la evaporación real. R. Tenemos muy poca experiencia en ésto porque nuestro c l i m a m es muy frTo y tenemos pocas estaciones en las altas monta ñas. La evaporaeiBn en las zonas fri’as es muy baja; tal vez se podrla estimar la evaporación a partir de la temperatura del hielo y el gradiente que forma con el hielo. P. El problema que se nos presenta con el evaporfmetro es la creación de plantas y algas especialmente en el modelo elase A. Hemos echado sales de cobre para evitarlas. Quisiera preguntar si tienen alguna experiencia en la adición de sales. Si aumenta o disminuye la tensión superficial, R. Tengo muy poca experiencia en ésto pero sé que se adicionan pequeiías cantidades de sal de cobre. P. 1) Quisiera saber si Uds. han dado preferencia a algih m6tg do estadí’stico en la estimación de datos ausentes de precipitación y cual es la bondad de ese método. que - - 2) Si Ud. tiene personalmente alguna experinncia de a1gG.n estudio de correlaciones entre la evaporación de clase A y el Piche, y si han encontrado algGin coeficiente de confianza entre estos dos métodos. R. 1) Tenemos preferencia por el método de “Rosa Hartel”. 2) Estamos interesados en medir la evaporación de tanque; y la relación que hemos encontrado es 0.7 para el tanque clase A y 0.9 para el tanque australiano. Tambiéii estamos ha- 152 . C,E, Homam ciendo comparaeiones con llslmetros y hemos encontrado que la relaeis'n es variable. En Australia no usamos el evaporfmetro ~ i c ~ n e , REFERENCIAS Handcoek, D.E., 1960, The Measurement of rainfall. Seminar Rain, Sgdney, August 1960, Bureau ~f Met. Australia, on Puri, H.R., 1929. "Historieal Note on the Cateh of Rain Gauges',' Sci. Notes, India Met. Dep. Caleuta, Vo1.3, pp. 37-59. MODIFICACION DEL CLIMA Y LAS SEQUIAS (C.E. Hounam) Cuando se considera en su aspecto más amplio, la modificación del clima es un campo muy extenso de la actividad humana,. que incluye cambios a micro-escala, por ejemplo dentro de un 12 mite de dos o tres metros, a meso-escala (efecto de los bosque8 y a macro-escala, por ejemplo los intentos para aumentar la PI-2 cipltación mediante la siembra de nubes. Es obvio por lo tanto que la modificación del clima puede tener algún efecto sobre la sequía, mitigando sus efectos. Los párrafos siguientes presentan un esquema de algunos de estos efectos sobre varios medíos ambientes. Influencia de barreras de viento. La modificación del flujo de viento es importante en este contexto debido a su efecto sobre la evaporación, y de aquí sobre el balance hídrico. Este tema ha sido cubierto e n . detalle por Van Eimern (1964) y lo que sigue es un sumario de su trabaJO. Influencia sobre la humedad del aire. La influencia de la barrera sobre la humedad varla con el momento del dla, clima, condiciones del suelo y cobertura vegetal. La mayoría de los investigadores han encontrado una hume dad ligeramente más alta (generalmente no mayor de un lQ%)en el área protegida al abrigo de la barrera, observándose este efecto tanto durante el día como durante la noche. Se ha atribuí’do al mayor contenido de humedad del suelo y al menor intercambio turbulento en el abrigo inmediato de la barrera. Y , d e m o r Lm portancia en el contexto de la sequía, se ha notado en las zo nas seml-áridas y estepas secas que la diferencia en la humedad relativa del aire entre las estepas protegidas y abiertas se ce muy pequeña debido al secado del suelo, especialmente durante el día. Se han encontrado diferencias menores de 1%. - I hz Influencia sobre el rocío. La radiacíón de onda larga del cinturón protector, el sue- 154 C.E. Hounam lo y su cobertura, son factores importantes en la formación de .Xocío pero las propiedades de las masas de aire, humedad relati va, velocidad del viento y turbulencia, son factores decisivos en su distribución. Debido a la influencia de la barrera en su abrigo sobre la temperatura, humedad y velocidad del viento veE tical y horizontal, el rocío tiene un mínimo inmediatamente al lado de la barrera y aumenta hasta un máximo en una corta dis tancia en la dirección del viento (digamos 2 o 3 veces la altura de la barrera). El rocío se forma más temprano cerca de las barreras de viento debido a que la velocidad m h i m a crítica del viento es alcanzada más temprano y se disipa más tarde. - influencias sobre la precipitación. ‘ - La valoración de la influencia del viento sobre la preci sión del pluviómetro es m8s difícil debido a que éste ejerce una influencia en el flujo de vientos sobre su boca y de aquí SE bre su recogida real. Sin embargo, el efecto sobre la precipftg ción parece muy pequeño,quizás del mismo orden de precisión del equipo de medida, y muchas opiniones diversas se han expresado. Influencias sobre la cobertura de nieve - Debido a la gran influencia del viento sobre la trayecto ría de las partículas de nieve, los cinturones de protección ejercen un control muy importante sobre la distribución de l a m = ve en la zona abrigada y, en muchas regiones donde la nieve es una proporción substancial de la precipitación total, las protecciones se levantan sólo con este propósito. La distribución real de la nieve depende de la velocidad y dirección del viento, de la gravedad específica de la nieve, de la altura, de la densidad de construcciones, y de la pendiente de las barreras, así como de los remolinos producidos. La posición se complica también por movimientos de nieve subsiguientes, los cuales causan posteriormente una distribución local de la cobertura de nieve. i.* Budyko (1952) dice que en climas con veranos secos los ciz turones deben ser usados para atrapar la nieve en el abrigo y segurar una cobertura de nieve tan uniforme como sea posible pg ra procurar una suficiente humedad sobre todo el suelo en lapri mavera. En zonas con largos y severos inviernos y tormentas fuxtes de nieve, corno las estepas del Volga, Siberia, el N. de Kazakstan, el efecto invernal de los cinturones es a menudo el 6 s importante. Debido al número de factores que intervienen,se ha obtenido en las investigaciones un amplio rango de resulta a - C.E. H O U M ~ ~ 155 dos pero, aunque una distribución típica de nieves no pueda especificarse, los valores que se ven en la tabla 1 son similares a los obtenidos p r numerosos investigadoreo, TABLA 1 Altura de la capa de nieve par detrás de los cinturonee de pr-otección en las estepas alrededor de Stafingrado (Subin, 1960).I Cinturón Impermeabie Impermeable (Orientación N-S Permeable (Orientación W-E ltura en -Aw - Distancia desde el cinturón 80 100 30 240 140 80 28 65 90 43 40 - Cuanto d s denso es el cinturón de protecciÓn,más profundo es el depósito de nieve, tanto en la dirección del viento como a sotavento del cinturón, pero un poco más lejos en la dirección del viento, la acumulación es 6 s superficial. Los depósítosm’as uniformes se encuentran detrás de cinturones permeables. Por lo tanto, la planificación de cinturones de protección puede dete; minar considerablemente la distribución de la nieve sobre un 5rea,y por otra parte, la contribución a la humedad del suelopro_ cedente de la nieve derretida. Esto puede ser una desventaja en áreas en las que el secado del suelo es necesario detrás de barreras densas, antes de que el arado pueda comenzar en la primvera, pero en otras áreas, particularmente donde el suministro de humedad-del-suelo es marginal, esta redistribución de nieve derretida puede ser una ventaja indudabie. Para mayores d e t d s sobre la distribución de la nieve mediante cinturones de protec ción ver Van Eirmen (1964) que contiene gran cantidad de deta lles experimentales y sintetiza puntos de vista de expertos. -- Iafluencia sobre la evaporación Dado que en muchos estudios de evaporación es importante% fereneiar entre la evaporación real y potencial, y su instrum- 156 C.E. Hounam tac-iÓn respectiva, cualquier tabulación de evaporación debería especificar estos detalles. Casi todas las investigaciones efes tuadas empleando evaporímetros de agua libre, indican que de trás de los cinturones de protección se produce una apreciable reducción en la evaporación. Sin embargo, esta conclusión generalmente no puede aplicarse a la evapbtranspiración real porque ésta depende de otros factores, tales como la humedad del suelo disponible, la velocZdad de transporte hacia las hojas y el comportamiento estomatal de la planta. La tabla 2 compara la re ducción de la evaporación detrás da los cinturones de proteccig y en este caso, como las plantas expuestas estuvieron abastecidas adecvadamente con agua, la distribución no difirió grande mente de la del agua libre. - - TABLA 2 Evaporación de un campo entre cinturones de protección, medidas! por diferentes métodos, en porcentaje del valor de control (Golubeva, 1941) Distancia desde el cinturón de Protección (me- 10-12 tros) Evapor ímetro Piche Superficie libre de agua Trigo de v e o no, en suelo húmedo en maceta 32 - I 50-63 190-107 152 200 XD 70 68 77 87 98 104 77 - 82 86 - 95 78 73 - 78 106 - I (Control) 400-420 t 4 Es evidente, como ha sido demostrado por numerosas investi gaciones, que la evaporación dedde superficies libres es p r o p o ~ cional a la velocidad del viento con alguna evidencia de que va ría con la raíz cuadrada de la velocidad. Sin embargo, la relación empeora con variaciones en la presión del vapor y temperatura y probablemente es de pequeño valor en el caso de la trang p iración . C.E. Hounam 157 e Los cinturones de protección probablemente no son agentes fectivos en la conservación del agua en zonas áridas; tampoco pg drzani ser$fi para ahorrar agua bajo condiciones de sequía extrema, cuando hay muy poca o ninguna humedad del suelo para evapo rar. Sin embargo, en climas hiimedos, la disminución que causan en la evapotranspiración, puede dar lugar a un ahorro del 20 al 30% de agua y en dreas de clima marginal O en estaciones en las que las condiciones lleguen a ser de sequedad crn'tica, la reducción en las psrdidgs de agua puede B ~ suficiente K como para prevenir el fracaso de la cosecha. La técnica es m& adaptable a la escala europea de agricultura, en la que los campos son relativs mente pequeño8 y Pos climas normalmente hUmedos, suficiente para permitir el establecimiento de cinturones de proteccicn bien desarrollados. Esaenos apropiado para la expPstaci6n en gran esca la, como en Australia, donde los campos som grandes, la densidad de planta menor,y donde el establecimiento de protecciones suficientemente altas dificulta el establecimiento de áreas de ggrícultura marginal debido a la poca precipitación. Por ejemplo, el eucalipto Mallee crece generalmente hasta d s o menos los 6 metros y tiene un sistema radicular muy desarrollado, diseñado para aprovechar al maximo Pa dgbil humedad almacenada en el. suelo procedente de una lluvia anual de PO a 15 pulgadas (25 a 46 cmsg bajo condiciones de isuch~calor. - influencia sobre la Pamedad del oueio. Esta esta relacionada estrechamente con %as discusiones p r E vías dado que la cantidad de humedad del suelo depende, ya sea de la lluvia o de la nieve fundida, y menos de la escorrent5a y de la pgrdida por evaporación, Ea uniformidad de Pa humedad del. suelo es posible so'lo al nivel de capacidad de campo y en áreas en las que los factores arriba mencionados esten sujetos a varia ciones, sea mediante protección natural o inducida, habrd variaciones espaciales en la humedad del suelo a profundidades espess ficas una vez que el suelo comienza a secarse. Van Eiiern (1964) lo señala despu6s de numerosge investigaciones, pero la Tabla 3 de Muller (1956) , es tan instructiva como cualquier otra. 158 C.E, Hsunam TABLA 3 Valor.es p r e d i o s de humedad de suelo ( C U ~ ~porcentaje Q de los valores en campo abierto) detrás de una barrera sobre suelo Pimoso con papas (basadas en 5 dfas de medida) istancia des- edad del su= 20-25 cms 118 119 de profundidad 20 a0 118 114 115 112 Esto demuestra un aumento significativo de la humedad del suelo en ambos niveles hasta 40 metros (11H) a partir de la pr2 tección y, si esta relatividad puede-ser mantenida bajo condi ciones de sequla, puede darse entonces alguna protección contra la sequla. - Modificación de la humedad de suelo por la escsrrentIa. Un factor muy importante para el crecimiento de las plantas en áreas sujetas a escasez de agua, es la redistribuciÓnpor escorrentía del agua que cae sobre la superficie en forma de lluvia. El proesso no es muy significativo en los casos de sequlas agrícolas en áreas montañosas o accidentadas, en las que la escorrentla encuentra su camino muy fácilmente dentro del 1 2 cho del rIog ni en las 8reas de las zonas h b e d a s con mucha vegetación, en las que la escorrentga superfieial es relativamente baja y la infiltración es elevada. Sin embargo, en las zonas áridas y semi-Zidas, la ausencia de cobertura superficial, la superficie relativamente plana sólo alterada ocasionalmente por cortes abruptos y la escasez de cursos de agua definidos, dan lugar a algunas caraeterlstieas diferentes de la escorrentla. A pesar de que la lluvia cae infrecuentemente y la superficie del suelo está muy raramente saturada, hay importantes ocasiones en las que la escorrentla local es bastante alta. Superficies des- C.E, Hounam 159 nudas, erosionadas y a menudo rocosas, proporcionan agua superficial para beneficio de areas de menor escurrimiento, las cuales pueden recibir agua equivalente a muchas veces la lluvia. Las prácticas agrzcolas antiguas en el desierto de Negev, confiaban mucho en la utilizaci6n de la escorrentfa superficial como humedad de suelo adicional y se construyeron csnductos sobre piedras y terrazas para aumentar la velocidad del agua hade cia las areas cultivadas &s bajas. Hay numerosos ejemplos artificios agr1colas similares en las zonas gridars del viejonuz do e En el medio ambiente natural de las zonas gradas, estossi2 temas de escurrimiento conducen a dos beneficios principales o efectos. Uno, es la vegetaci6n de mayor calidad que puede ser mantenida en estas areas de mayor humedad de suelo. En Australia, agrupamientos longitudanales caracterlstieos de arbustos nativos conocidos como "mulga groves", florecen a lo largo de las depresiones donde ellos son capaces de soportar mucho mejor las serias sequzas que son caraeteríkticas del interior,El otro beneficio que se obtieme de la acumulación local de la escorre; t3a es la recarga de acuzferos, importante masa de agua en re serva, libre de evaporaci6n0 - Las opiniones difieren acerca de la efectividad de los bos ques en aumentar la precipitación, pero ahora parece que muchas de las primeras denuncias hechas sobre incrementos relativameate substanciales, no pueden ser sustentadas por observaciones consistentes. A l g h aumento de humedad local puede ocurrir como resultado de la evapotranspiraei6n del bosque sobre %a atm6sfera situada por encima y, bajo condiciones de sequga, es proba ble que esta contribución sea mayor desde un bosque con humedad no de suelo adecuada, que de un pasto adyacente, cuyas razces tienen fácil acceso a una humedad de suelo adecuada durante este per3odo de sequla. Sin embargo, el transporte horizontal y vertical y la mezcla de este vapor de aguas daraa lugar solame; te a un aumento muy pequeño en la humedad de la masa de a i r e G n pequeña o ninguna probabilidad de inarementar la precipitación y probablemente inmediatamente, sobre el bosque en el que se ha producido la evapotranspiración, - e Otros efectos ffsicos del bosque que psdrian ser eonsiders dos en el aumento de la precipitación, son su altura que es un - 160 C.E. Hounam incremento de la componente orográfica y el factor de rugosidad Por otra parte, la contribución convectiva de la superficie calentada es probablemente muy pequeña. Kitteridge (1948)dice que el efecto orográfico puede aumentar la lluvia local con un porcentaje no mayor del 3%. También dice que la recolección de 112 via en las partes claras del bosque es generalmente mayor que en los emplazamientos vecinos abiertos, con un porcentaje de ta el lo%, pero este aumento es causado principalmente por la protección al-viento de medidor en el bosque; cuando se hace la corrección, este incremento puede ser hasta de 1% sobre el espg cio abierto. Puede concluirse que, incluso si un bosque es capaz de influenciar la cantidad de lluvia que cae sobre él, el efecto es probablemente muy pequeño y de poca significación cuando se trg ta de impedir o aliviar sequías severass El efecto, aún siendo real, puede reducirse aun mucho más bajo condiciones de ''no llu vial', situación que prevalece en períodos de sequla. - Modificac,PÓn de la evaporación. Ea adici6a al efecto de las cortinas rompe-viento, la evaporación puede reducirse disminuyendo la radiación neta sobre la superficie. En el caso de una superficie libre de agua esto no es sencillo, y la acción se limitaría a alguna forma de sombra. En el caso de vegetación, la radiación puede ser cambiada mediante sombra, cambiando el albedo superficial por la aplicación de una sustancia química o por la acción de ciertas plantas capaces de orientar ias hojas hacia los rayos solares. En partjcular, ciertas plantas de zona árida son capaces de redu cir la evapotranspiraeión mediante este último método. Como en el caso de almacenamiento de agua, el sombreo con plantas estarla limitado, por su costo, a casQs especiales, - - Un método completamente diferente de reducir la evapora ciÓn es mediante la aplicación de sustancias qulmicas al agua y a la superficie vegetal. La supresión de la evaporación de los almacenamientos de agua ha sido investigado durante más de 20-2 ños, siendo el método &s exitoso la aplicación de una pellcula monomoiecuiar a la superficie. Las sustancias qulmicas más p o p ~ laras son el alcohol. cetyl, el hexadecanol y el octadecanol, g= neralmente aplicados en forma de polvo. ManafielEd (1967) informa que experimentos durante varios años en almacenamientos mayo res que 160 has., en general, dieron lugar a ahorr8s del 40% o C.E. Hounam 161 superiores, con vientos de hasta 5 mep.h. (2.23 m/s), del 10-20% m/s); y virtualmente con vientos hasta de 10 m.p,h.(4.47 cero con vientos de 15 mep.h. (6.7 m/s). En tota1,la reducción de .la evaporación fue alrededor del 15% y los ahorros en los casos de almacenamientos pequeños fueron mucho menores. Otra área de interés, particularmente por su gran potencial, es la aplicación de sustancias quámicas a la vegetación para reducir la transpiración. Además de para aumentar la reflectividad de la superficie, las sustancias qulmicas pueden ser usadas para formar pelzculas superficiales que reducen el escape del vapor de agua o también para cerrar los estomas y así incrementar la resistencia estomatal a la salida del vapor. Sin embargo, redu ciendo la salida del vapor, el estoma cerrado también limita el intercambio de oxIgeno y COZ y por lo tanto afecta el crecimiento de la planta, Determinadas substancias pueden cerrar completa o parcialmente los estomas con efectos tóxicos poco aparentes, y ha sido demostrado por Slatyer (1967) que el cierre puede persis tir por varias semanas, pero en el caso de las plantas que producen nuevo follaje inmediatamente después de la aplicaciÓn,el trs tamiento puede ser efectivo par sólo unos pocos dzas, La sensibz lidad de las plantas a las sustancias qulmicas aplicadas a sus hojas varza y es necesario que se realicen investigaciones a este respecto. - Modificación del proceso de lluvia por siembra de nubes. La influencia de la siembra artificial de nubes sobre el proceso de lluvia es obviamente muy importante para el estudiode las sequlas y ha sido cubierto en numerosas publicaciones y libros: Fletcher (1962); Mason (1957); W.M.0. Tech.Note No.105. Aspectos particulares que merecen mención bajo este encabezamiento, son los cambios posibles en la distribución superfi cial de la lluvia, mediante la siembra y el papel desempeñado p r los núcleos de condensación en la siembra de nubes de masas de aire continentales y marztimas. - Las nubes que contienen una cantidad relativamente pequeña de núcleos, pueden tener la misma apariencia y contenido de agua que las que han sido provistas abundastemente con nÚcleos,sea natural o artificialmente. Sin embargo, debido a la gran diferen cia en el contenido de núcleos, en la primera el agua se distribuye entre pocas gotas grandes, mientras que en la otra nube la - 162 C.E. Hounam misma cantidad de agua se reparte en un gran número de pequeñas gotitas. La nube con muchos núcleos e5 por lo tanto estable y~ siblemente se quede así sin producir lluvia por un perzodo comparativamente largo de tiempo e - La redistribución de la lluvia en el espacio puede produ cirse de dos maneras diferentes, En un caso, puede ser posible como aumentar la lluvia sembrando sobre un área particular, y resultado de esta operación, causar un decrecimiento en la lluvia sobre el área inmediata en la dirección del viento. En e l 2 tro caso, la siembra de nubes marítimas en el área costera puede aumentar los núcleos y por lo tanto el número de gotas en la nube y su tamaño promedio, inhibiéndo as? las lluvias. Posiblemente de esta forma ocurra un aumento de lluvia lejos, tierra ; dentro, en compensación a la reducción efectuada cerca de la costa. Quizás el aspecto más relevante de la nucleación, respecto a la sequía, es el comportamiento de las nubes cerca de la costa comparado con las nubes continentales sobre interiores secos de los continentes. En las regiones marítimas la cantidad de n c cleos de condensación está dominada por un número pequeño de n& cleos gigantes derivados de la sal del mar, mientras que en las masas de aire continentales polvorientas, la población de nÚclg os consta de un gran número (10 a 20 veces mayor), de núcleos tremadamente pequeños. Esto da lugar al mismo tipo de nube estable que resulta mediante la siembra, como se discutió a n t e r e mente. Twomey señaló (en Bowen, 1967) que el número de núcleos de condensación sobre el interior, dependía en ciertas circunstancias del contenido de humedad del suelo. Cuando éste está seco, muchas partículas de polvo suben y el número de núcleos en la nieve es muy grande; cuando el suelo está húmedo, pocas partícu las suben desde tierra y el número de los núcleos de condensa ción es tan bajo como en la región marítima. Bowen (1967) sugic re, por lo tanto que, simplemente mojando la tierra en el ínterior continental, que es distinto a inundarla, es suficiente pa ra modificar la población de núcleos de tal manera que las nubes tienden hacia un tipo marítimo y llueve más fácilmente. El mismo efecto puede obtenerse protegiendo el suelo mediante una cobertura vegetal total, que siga a unas buenas lluvias, incluso aunque la superficie yacente del suelo se haya secado. -- - C.E. Hounam 163 - Los hedios artificiales de cambiar el clima de la zona ári da, no tendrán Sxito probablemente, a menos que se induzca un cambio en algunas caraeterhticas de la circulaci6n general (Gibbs, 1969). Incluso si, como ha sido propuesto de tiempo en tiempo, se crearan grandes lagos en el Centro de Australiaypmanecieran en la región de calma, el incremento de evaporaei6n desde sus superficies probablemente no alterarca el clima sign& ficativamente. - l La siembre de nubes es poco probable que efect6e cambios climáticos mayores. Las estimaciones más optimistas de los re sultados de la siembra de nubes señalan un 15 a 20% de aumento de la lluvia natural. Esto no alterarfa significativamente la & ridez. Durante los años de sequzas, en ausencia de lluvias que ocurri’an naturalmente, la siembra de nubes puede tener e f e c t o E lo - DEBATE P. LA qué altura sobre la superficie del suelo considera que debe hacerse la siembra de nubes? R. Esto depende de la altura de la nube. Se necesica una f o r el& de nubes anites de proceder a sembrar para poder conseguir una precipitación; nada eonseguirí’a con sembrar en nubes cirros a 20 o 30 mi1 pies. La mayor cantidad de humedad de la atmósfera esta por debajo de los 10,000 pies, La temperatura debe ser menos de 5’C para la formaei8n de cristales de hielos, Las mayores alturas serzan entre 5 y 10 mil pies dentro de la nube, P. ESe ha hecho a l g h estudio con respecto a la velocidad de las nubes para conocer el sitio exacto de las precipitaciones independientemente de la orografh? R. Esto puede ser preparado por los meteorólogos a partir las estructuras del viento entre el suelo y le nube, P, EConsidera Ud. que la forma óptima serla cuando no hay desplazamiento de nubes? R. Cuando hay viento tambfen hay posibilidad de una preeipitación porque el viento desarrolla el tiempo. Ud. de C.E. Hounam' 164 P. Hay peligro de que al sembrar las nubes, se puedan trastornos témicos dentro de la zona? causar R, No creo, porque no estamos agregando energla sino ayudando a completar un proceso de la naturaleza. REFERENCIAS Bown, E.G., Budyko, M.I., 1967, Clsud Seeding, Science Journal, August. 1952, - Fletcher, H.H.,, 1962. The Fhysies sf Rain Clouds. Cambridge Uni versity Press, Cambridge. Gibbs, W.J., 1969. Meteorolsgy and CPimatology. Arid Lands Conference, Australian Aeademy of Science, Canberra. Golubeva, L.A,, 1941. The influence of farest shelter belts of different deeign on microclimate and snow aecumulation, It2 gi nauvno isledovatelskih rabot y oblasti agrolesorneliors ci za 1939 god. VNIALMI Moscow. - Kitteridge, J. 1948. Forest influence, p.98, McGraw Hil1,N.York Mansffeld, W.N., 1967, Evaporatlon control in Australia water for Peace Conferenee. Washington. Mason, B.J., 1957, The Physfcs CPouds. Clarendom Press, Bxford. - Miller, T,, 1956. Versushe uber die Windschutzwlrkung von He eken auf der Schwabischen Albo Un schaudienst Akademie Raum forschung. Hannover 6 No, 1/2, 55 pp. - Slatyer, R.O,, 196%. Plant-Water Relationships. Academic Press, London and N.Y. Subin, V.F., 1960, On the combination of forest shelter belts with annual snow catching rows. Tezisy dokladov nanauvno teehniceskoj Konferencii po teorii za- scitnoga 1esorazvedE nij a v Stalingrade e VNIALMI , Stalingrad e - Van Eimern J. et al, 1964. Wind break sand Shelter Belts, Tech. Note No. 59, Geneva. *** WMO LA SEQUIA COMO FENOMENO AGROCLIMATICO Juan J. Burgos 1.. INTRODUCCION La sequfa es el fenómeno agrodinámico que más compromete la producqión del suelo y la vida que de ella depende, ineluye; do la del hombre, Esta afirmación se basa en la complejidad de sus causas, que torna difi”ci1 evalugr; en lo imprevisible de su ocurrencia, que impide una programación de la explotación del suelo a medio y largo plazo; y en lo persistente y lo extensode su acción, que no siempre se manifiesta en forma simultánea con sus efectos. Desde el punto de vista agrí’cola o vegetal la sequí’a ocurre cuando la transferencia de agua desde el suelo hacia la atmósfera a través de las plantas, baja en intensidad durante un tiempo mi’nimo que afecta en forma irreversible los procesos fisiológicos del rendimiento o de la vida de las plantas, De esta definición del fenómeno se desprende cuán diffcil será caracterizar cuantitativamente con exactitud los factores que la determinan. No sólo influyen en su expresión la cantidad y distribución de las precipitaciones, que son la fuente del agua suspendida en el suelo; sino también, las condiciones de energfa disponible y del aire adyacente sobre las plantas y el suelo, que determivan la intensidad de la transpiración y evapg ración del agua; y los mecanismos fisiológicos y orgánicos de las plantas que fijan los niveles de aprovechamiento del agua y regulan la intensidad de la transpiración, el área foliar y el desarrollo del sistema radicular. Sin embargo, cuando se intenta mediante algunas generalizaciones indispensables, conocer el régimen de este fenómeno pa ra planificar una estrategia de defensa contra el mismo, se introduce en el problema un nuevo elemento de complejidad como es la variación en el espacio geográfico. Cada lugar de la tierra ha alcanzado o tiende a alcanzar un equilibrio en su ciclo hidrológico que podríamos denominar estado hídrico local y que se manifiesta por su vegetación natural y su suelo. También la agricultura regional en sus tipos de cultivos, sus métodos de la branza y manejo del ganado y su esperanza retributiva, no es si - 166 Juan J. Burgos no un resultado del equilibrio hidrológico logrado localmente.De ahí’ que sea indispensable distinguir entre estado hzdrico y seel quía para el correcto enfoque de nuestro problema. Mientras estado hfdrico local puede ser, adoptando designaciones conoci das, perhúmedo , húmedo, subhúmedo, semiárido y árido, la sequea Pero .cg puede afectar a todos ellos ocasional o regularmente. mo la vegetación natural, los suelos y del mismo modo la agri cultura,son tan variados en diferentes localidades, serla impsse ble pretender una evaluación de la sequla regional medíante una valoración detallada y exacta de los elementos que la deternihan y que se mencionaron anteriormente. - - Es indispensable por lo tanto,utilizar modelos que parten uria de los climatológicos convencionales y que,sÓlo pueden dar indicación más o menos acertada del estado hldrico. Será necesario adoptar modelos que se acerquen lo más posible al complejo proceso que determina el fenómeno. Pero también será necesariovertir que en esos nuevos modelos se tendrán que admitír algunas generalizaciones que permitan simplificar esa complejidad y hasan posible apreciar sin gran error su extensión geográfica. Entendemos así que la problemática que plantea la seqdaal forestal desarrollo de la agricultura, ganaderí’a y explotación tiene tres aspectos fundamentales que aún cuando son en ciertomc do independfentes y en la actualidad son atacados por muchos investigadores, deberlan reconocer una prioridad si se quisierapg mover el d s rápido avance en suprimir sus efectos. Estos aspectos son: 1.- Evaluación racional de la sequía y determinación de su régi men agroclimático. 2.- Desarrollo y evaluación de métodos de lucha directa e indirecta contra la sequía. 3.- Pronóstico a medio y largo plazo de su ocurrencia, En esta priorigad reconoceqios que la e9aluaciGn racional de La sequía y la determinación agroclimática de su régimen es $1 aspecto previo a los otros mencionados, Es indispensable y pre-vio,el conocimiento de dónde se ha ubicado una sequía y cuáles son sus características y su probabilidad de ocurrencia para establecer el medio táctico de su ataque. El pronóstico del fenórne no también está supeditado al conocimiento del objeto a pronost? car . - Juan J. Burgos 167 Fiel a esta lÓgica,en la RepGblica Argentina,&esde hace a proximadamente 10 años, hemos desarrollado una seria de trabajos para establecer una primera aproximación del régimen agroclimátL co de las sequlas que pueda tener aplicación práctica. Nuestro paZs tiene un extenso territorio con climas subhbedos y semisridos, cuya producción agropeaaria soporta aproximadamente el 80% de la ecmomía nacional. Es en este tipo de clSams en donde todo el mundo (Great-Plalns y Grass Belt de USA, Estepa de Ru sia, Europa Central , Asia Media y Australia y Sud AfrHca) las sequlas ocagfonales producen los más graves y permanentes daños, porque la estrategia emplrica del agricultor no ha sido sufidte para anularlas. Se sabe que es necesario hacer reservas de forrajes,pero no se conoce cuanto es lo indispensable en términos econGmicos en cada lugar. Se sabe que es necesario el riego suplementario pero no 14 frecuencia e intensidad más eonveniente en cada región! Se conocen los beneficios de las prácticas&? conservación del agua en eP suelo,pero no se han establecido las magnitudes de protección de los diversos me'todos en diferentes lugares. - En los trabajos aludidos,debemos destacar la valiosa cola boración de la R.O.de1 Urugbiay por medio de su Instituto de In= vestigaciones Agrzcolas "Alberto Boerger" y de orgaBismqs nacio nales argentinos,como e3 Cr;rinité Argentina para el Decenio Hidro lógico Nacional, el Instituto Nacional de T e W l o g l a Agrppecuaz ria, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnL cas y el Comite Argentino para el Programa BdolÓgico Internacio nal. L - ~ Creemos quc9,los reshrados obtenidos hasta la fecha y los métodos usados pueden tener apllcaclbn a territorios aún más e 3 tensos de América del Sur c6mofUruguay Sur y Sur de Brasil y parte del Chaco Paraguayo y Ebliviano. La evolución de este programa es la que someteremos a w s tra consideración. 11. METODO DE TRABAJO Para justifgcar el método de trabajo empleado,señalaremos en primer término,que el mismo se orientó para obtener una evaluación racional de la sequza regima4 con una definid& en la escala de departamento, partido o distrito provincial (semejante al County en habla inglesa). Es decir, como para poder: usar los índices de evaluación de sequza en cartograflas de 1/50.000 a 1/100.000. 168 Juan J. Burgos Esta evaluación permit.f.rátsmbi&t lg caracterizaci6n de sequías en escalas maypr&s, como son las necesarias para descubrir sequPas continentales. Pero debemos admitir qqe para definiciones de microesca&as, como las que requieren pequenas parcz las con cultivas egpeczficos, eeta evaluacfh podrfei ser usada con algunas regtricciones si se le introdujeran elemeptos CQ rrectores adecuados, - El método utilizado, aGn en degarpllo, se compone de -as etapas para evaluar la sequía edáflcs y la atmosférica ("Sujo vise" de los rusos). - Formación de secuencias de valore$ experimentales de almacE 1. ngje de agua en el suelo,que perwitan el ajuste'de diferentes modelos matedticqs de simulación de ese almaeeiaje,basados en otros elementQs meteorológicos, para distintos ti pos y profundidades de suelas. - 2. ExtrapolqiBn retrospectiva de la simulación de s$macenaje adecuada para distinguir cualquier tipo de suelo se& textura y procundidad. &tia 3. DalimitacPÓn de períodos de sequias cendicionai y absoluta, distribución de frecuencias y probabilidades. 4. Determieacidn de sequSa atmosfgrica en perlodos be S@QU%a cbndicional edáfica metisante pruebas de turgencia relativa en plantas índices, girasol, soya, maf? y sorgo pbra el ajuste regional del criterio de "Jajovier". 5. Determinación de períodos de sequxa total, distribucióp frecuencias y probabilidades. 6. Exfrapolación en ebtensión geográfica de simulación de alcenajes de agua en el suelo 19cal. 7. Cuadros numéricos y cartografías de niveles de probabilidad de sequzas según la duración e intensidad del fenómeno ypcr iiiferentes períodos calendario o agri'colas y n o r m w de uso. 111. de SECUENCIAS DE VALORES EXPERIMENTALES DE NM.ACENAJES DE AGUA DEL SUELO Y AUTENTICIDAD DE MODELOS DE SIMULACION DE BSTE ALMACENAJE Durante más de 6 años se realizaron determinacionee s w nales de humedad del suelo Eada 10 cm. de profundidad hasta Im. Juan J.Burgos 16:) La Estanzuela (R.O.de1 Uruguay) en dos tipos representativos de los climas subhúmedos de la región pampeana (bunisem con B textural, Pradera farda y Grumosol, Pradera Negra). Se determinaron para las mismas profundidades las constantes hidrológicas capacidad de campo, densidad aparente y punto demarchitez perma nente, por distintos métodos. con el objeto de estudiarlos cientzfieamente. Con los valores porcentuales gravimétricos de la secuencia de almacenaje y las constantes hidrolegicas definidas,se convir tíeron los valores volumétricos en espesor de lámina de agua p a ra las profundidades de 25, 50 y 100 cm.de suelo. Se aplicaronpara este mismo perzodo y profundidades,los distintos modelostemáticos de simuIaciÓn de almacenajes disponibles y se proyecta aplicar en el futuro alguno más como el Robertson y Baier y el Pierce. - Para analizar la autenticidad de estos modelos es necesa rio recordar la fórmula básica del balance hidrológico que puede expresarse así. P = R + E + AW donde: P es precipitación R es escurrimiento superficial y profundo E es evapotranspiración real o actual y AW es la variación de almacenaje. Los modelos utilizados para determinar AW fueron los guientes : 1. si - Modelo de THORNTHWAITE-MATHER. En este modelo AW = = W = EP Ts = Veg= F.(EP) + F(W) + F(Ts, Veg) donde evapotranspiracíón potencial contenído actual de agua en el suelo textura del suelo profundidad de razces En este modelo además EP = F(t y ,OL) donde t es temperatura del aire y OL es longitud del día relativamente proporcional a l a radkación global. Juan J. Burgos 170 Como en este modelo la EP ha sido muy discutida por los físicos en los últimos 10 años y la precipitación se considera sin escurrimiento mientras el suelo no se ha saturada, epsaya mos otros w d e l g s con un valor de EP más racional y con precipi tación corregida por intensidad y contenido de humedad en el== lo. - 2. Modelo PENMAN-THORNTHWAITE - MATHER En este modelo adoptamos la EP de Penman y el balance Th-Mather. Aqul: de EP = J(Eo) donde Eo es la evaporación del tanque y Eo = F(R,V,e) donde R es el balance de radiación o radiación n&ta V es viíento y e es dsficit de saturación del aire. 3. Modelo PENMAN - SHAW - TH - MATHER En este modelo se,introdujo la precipitación efectiva de SHAW que es una precipitación corregida por un escurrimiento cpe deriva de un índice de precipitación antecedente "A.P.1.". Este índice no es,más que . - API = .'P& di + P2 d2 $. P3. .....pi.+pO ddonde d3 di 2 P1, 2, 3, ...i es la precipitación de 1,2,3,i días antes de la precipitación del día considerado PO = la precipitación del día considerado cuan do supera los 50 mm. Este índice integra en forma aproximada la intensidad de lluvia y el agua en el suelo anterior a la precipitación. 4. Modelo de la THORNTHWAITE-MATHER-SWW En este modelo se usó el clásico modelo Thorridwaite-Matk y la lluvia efectiva de Shaw. Los gráficos de correlación que contienen los almacenajes diarios en más de 300 ocasiones observadas,muestran una disper- Juan J. Burgos 171 siÓn que en gran parte se debe a la propia variabilidad del sue10,ya que por la modalidad del método usado,no fue posible extraer la vuestra del mismo lugar. La apreciación visual de 10s gráficos permite sacar c o m o m n clusiones: a) El método que más se ajusta a lo obse'rvado es el N04) Thorn thwaite-Mather- Shaw. - b) Que el ajuste es más notable en condiciones de s e q u k absoluta, con valores inferioresa1'puntodemarchitez permanente. c) Que la inclusión de EP por Penman da valores estimados muy par debajo-de la realidad y especialmente en los valores de se quZa extremae - Este a ñ o , c m el apoyo de un subsidio del Consejo Nacional& Investigaciones Cientlficas y T&nicas,hemos comenzado una se cuencia de valores experimentales de almacenaje de agua en suelos semiáridos de Anyuil (La Pampa) con el objeto de verificarh autenticidad de los métodos de simulación en condiciones de may o aridez ~ que las experimentadas en Uruguay. El proyecto durará 2 años y se utilizará una sonda de dispersión de neutrones -para evitar el efecto de la variabilidad del suelo. - Actualmente,el Instituto de: Cálculo de la Universidad de Buenos Aires,está procesando estadlsticamente los valores calculados y observados de los distintos mQdelos, con el objeto de pre cisar las ecuaciones de regresión, coeficientes de correlación lndices de determinaciÓn,intervaloB de confianza y otros parámetros estadzsticos para definir matemáticamente el grado de ajuste de las simulaciones tratadas. - TV. EXTRAF'OLACION RETROSPECTIVA DE LA SIMULACION MAS ADECUADA Se ha realizado la extrapolación retrospectiva de la simula Shaw para definir el rggimen de s e qufas de una localidad tipo como es La Estanzuela (R.O.de1 Uru guay) rbpresentativa de la Pampa húmeda y se han definido como perfodss de sequía absoluta aquellos en que la humedad del suelo estuvo por debajo del punto de marchitez permanente y como de se quía condicional, aquellos comprendidos entre el 75% de la capaez dad de campo y el punto de marchitez permanente. ci6n de Thornthwaite-Mather - - Juan J. Burgos 172 En esta forma se pudo reconstruir la seQu$a absoluta más intensa extensa de 1916-1917 de 13 meses de duraclon y la 6 s que registró el litoral argentino-uruguayo en,el verano de 1943. * - . S e calcularon Las fre&encias acumuladas y Pas probabilidades de períodos secos de una duracióp .rn dlas secos, el No to tal de días secos 7n dlas, la intensidad máxima de sequfas gn mm. Estas probabilidadea,se calcularon para 7 láminas de agua diferentes que pueden aplicarse a distintas texturas o profundi dadee de suelo y para distintos gerfodos de tiempo convencionales: calendario y agrlcolas, & En diapositivas se mostraron las gráficas de probabilidades de 3 láminas elegidas para diferentes períodos de tiempo,en cada uno de los parámerros d e la sequla que,fueron estudiados. Están en procesg de cálcviPo el ajuste de las curvas y derivación de sus f6rmulas. V. DETERMINACION DE la U SEQUIA ATMOSFERICA - En el próximo vsranp ee,dispondrán los ensayos pertinen tes para determinar la sequí'a atmosférica y la validez del criterio de Sujeviee de los rusos en nuestro ambiente. En general a t a criterio se ha recpnocido en U R S S con8 condicione$ de gran desecamiento por el aire,cuando el suelo está aún con humedad por encima del punto de marchitamiento permanente. Estas conkliciones que se expresan en general cuando la temperatura es superior a 30°C, la velocidad del viento superior a 5 m/s y'el décit de saturación superior a 35 mts., deberían ser confirmadas en nuestro medio. Para ello se ha previsto la determinación de tensión de sequía en muestra de hojas de girasol, malz, sorgo y soya prove nientes de plantas que s i e e , t e n g a n la misma edad,para lo c d se harán siembras escalonadas. Las experienkias se han planeado en La Estanzuela subhúmedo) y en Anguil (La Pampa) (clima semiárido ). (clima Luego de definir estos aspectos del problema se determhk ránlos perlodos de sequía total y eeeseeb'á'eerá %Irégimen definitivo.si la experiencia lo justificas '41. E X T W O L A C I O N GEOGRAFJCA Juan J. Burgos 173 - Al pretender extrapolar en extensión geográfica los valo res de probabilidad de sequlas para localizar cartograflas de a piicación práctica ,se presenta con frecuencia el inconvenientede que la red de estaciones climatológicas no es suficientemente densa para una definicis'n apropiada en la escala 1/50.000 y 1/100.000. Asl, en la provincia de Buenos Aires disponemos de 42 esciones climatológicas y existen 160 departamentos. En la R.O& Uruguay, con una extensión similar sólo existen 12 estaciones climatológicas disponibles. Para obviar esta diferencia se ha estudiado la forma de incorporar a la red climatológica básica, las estaciones pluvig métricas con registros aceptablemente largos. De esta manera,la provincia de Buenos Aires por ejemplo, podrla contar con 300 es taciones, es decir 2 por partido como promedio. En lugares climáticamente diferentes de la provincia de Buenos Aires, hemos efectuado una simulación retrospectiva por 60 años de almacenaje de agua en el suelo, utilizando valores reales diarios de temperatura y lluvia y construído las curvas de probabilidad de sequlas correspondientes. Para esas mismas estaciones se elaboró la misma simulacióq pero esta segunda vez, con valores reales diarios de preeipitación y valores de evapotranspiración potencial diarios supues tos. Las diferencias halladas en las curvas de probabilidadesde sequzas obtenidas no fueron significativas. - Los valores supuestos de evapotranspiración potencial, se obtuvieron sobre la base de los valores mensuales de EP dividi dos por el número de días del mes y corregidos por la tendencia normal positiva, negativa y cero de cada mes. Esto nos autoriza a pensar que igual resultado se debe obtener si se le asigna, a todas las estaciones pluviométricas am Juan J. Burgos 174 registro suficientemente largo, valores diarios de EP supuestos, como los verificados en las estaciones climatológicas de prueba. Para ello será necesario solamente elaborar mapas mensuales de EP y obtener los valores mensuales básicos de las estaciones pluviométricas por una interpolación que respete las consecuencias del relieve. VII. VALORES Y CARTOGRAFIAS DEL REGIMEN DE SEQUIAS Y NORMAS PA- RA su uso Una vez obtenidos los valores de 1500 estaciones climatológicas y piuviométricas que se proyecta procesar por los métodos relatadm y con el uso de una programación adecuada de computadora electrónica, se elaboran cuadros numéricos y cartografías para la aplicación práctica de los valores usados. El uso de esos cuadros numéricos y mapas se ha prescrito como para que puedan ser usados sobre cualquier tipo de suelo y para una gran variedad de períodos convencionales a los cuales puedan adaptarse con gran aproximación los muy diferentes períodos que pueden interesar a la empresa agropecuaria. VIII. CONSIDERACIONES FINALES En el curso de este año, el Comité Argentino para el Programa Biológico Internacional, ha destinado una suma equivalente a los 230.000 US$ para la recopilación básica, perforación y grabación en cinta magnética de la información diaria de 1500 estaciones climatológicas y piwiométricas, que se estima termi nar en los próximos tres años. En este tiempo se piensa continuar con la formación de secuencias de almacenaje de agua en el suelo y experimentar otros posibles modelos de simulación de otros almacenajes. Por otra parte, sobre los esquemas que existen de mapas de suelo, se harán determinaciones sistemáticas de las constantes hidrológicas que permitan conocer con detalle la capacidad de agua de los suelos a los cuales poder aplicar este esquema de evaluación de sequías. Juan J. Bufgos 175 DEBATE P.- La falla que Ud, analiza en el método de Thsrnthwalte podrZa no deberse al método mismo, sino a las condiciones en que éste se aplicó, Lqué tipo de vegetación existe? R.- Vegetación herbácea de pradera con un n6ximo de 10 cm, de follaje o P.- Durante la ejecución de este trabajo, cómo han evitado Uds. el efecto de borde en las pequeñas parcelas, al aplicar el riego y c6mo controlaban el contenido de humedad? Inmediatamente después de regar es muy difleil ingresar al campo a tomar muestras, y hasta que el campo permita ingrg este sar pasará un tiempo no menor de 24 horas; durante tiempo también ocurre evapotranspiración? R.- No hemos regado. P.- No cree que se puede utilizar Thornthwaíte para del Sur? R.- Yo creo que en lugar de entrar a discutir sobre f8rmulas físicas e interpretaciones acadéaicas, serla mejor ir directamente a las observaciones. Es necesario ponerse a con= truir series de secuencias de variaciones de almacenaje de agua en el suelo, que después puedan ser aplicadas a cualquier modelo de cómputo o estimación, que nos permitan luz go hacer el estudio retrospectivo de series de muchos años. P.- En zonas húmedas he obtenido muy buenos resultados aplica2 do la fórmula de Thornthwaite en balances hídricos.. ¿Cree Ud. que en zonas áridas se obtengan los mismos resu& tados? América Juan J. Burgos 176 R.- Creo que para zonas áridas es necesario estudiar 6 s problema. *** 4 el ANTECEDENTES SOBRE LA SEQUIA EN BOLIVIA Mario Pérez Me es altamente honroso hacer uso de la palabra ante este auditorio y agradezco en nombre de mi delegación a UNESCO, en la persona de su representante, por la oportunidad que nos brin dÓ de asistir a este seminario. - No teniendo en esta oportunidad trabajos que presentar, me limitaré a dar un panorama resumido de la situación existente en mi paí's. Con excepción de la región perteneciente a la Isla AmazÓnica y Valles profundos interandinos, que tienen precipitaciones de 1500 a 3000 millmetros, seguías de diferente intensidad se producen en las demás zonas del pals, las que pueden ser cl= sificadas en: Altiplano, Valles Mesotérmicos y Llanos Orientdles. El Altiplano es una meseta situada entre los ramales o r e tal y occidental de los Andes, su altura media es d e 3,700 mts. y comprende dos zonas climatológicamente característica s. El A L tiplano Norte, influenciado por el Lago Titicaca situado a as00 mts. de altitud, tiene una precipitación media de 450 a 500 m s y el Altiplano wr cuya precipitación varza desde menos de 100 mms a 400. La temperatura media anual-varla alrededor de los 10°C, con mínimos extremos de -1O0(en el Altiplano Norte, en invierno la radiación solar tiene singular importancia sobre la evapora ción, registrándose valores de 10 mms. diarios de evaporaciónen tanque .) Agronómicamente, el efecto de sequías eq el altiplano se agrava por las heladas, que primordialmente limitan el período vegetativo de las plantas, y por consecuencia no permiten al 5 gricultor, adelantar o atrasar fechas de siembra y coseeha de acuerdo a la ocurrencia del período lluvioso. El riego se practica con aguas de ríos que tienen su orz- 178 Mario Pérez gen en los glaciares cordilleranos y del rfo Desaguadero que n a ce en el Lago Titicaca, cuyo matenido de sales aumenta progresivamente durante su recorrido, El efecto de sequza en el Altiplano se deberla en orden de importancia, primero,a ufia mala distribución de lluvias'estrechamente relacionada con el régimen de heladas, y segundo,a la escasez de precipitaciones. Otro aspecto que debe ser tomado en cuedta eri esta zona lo constituyen-los vientos persistentes que,combinados con una baja humedad atmosférica,incrementan la evapotranspiPaciÓn en grs do apreciable. LOS Valles Mesot~rmicos,comprendídos entre los i8QO a 3000 metros sobre e l d v e l del mar, tienen una temperatura media de 15 a 2OoC y precipitaciones de 500 a 900 m s o Tanto en el Altiplano con10 en los Valles Mesotérmicw, la época de estiaje coincide con el perhdo de siembras, lo que'ha ce necesario regular per medio de embalses las corrientes de a= . gua y reglamentar su USQ, especialmente para elevar la effciencia. .. En los Llanas Orientales y Medio Orientales, existen grandes extensiones de tierra, cuya incorporación a la agricultura depende de obras hidráulicas que hagan posible el aprovechamito de rloe pertenecientes a las cuencas amazdnicas y del Plata, tales como el Grande, Parapeti, Pilcomayo y Bermejo,que regarían unas 500 mil hectáreas. Unos de los principales problemas en este caso constituye la gran cantidad de sedimentos que acarrean estos P ~ S . Las precipitaciones en qsta zona, varFan de 500 en la región seca d& chaco, a 2500 mmsC al pie de la Cordillera Oriental de los Aqdes. La altitud media es de 200 metros sobre el . nivel del mar y la temperatura media 26OC. La carencia de datos hidrol6gicos suficientes, hace que m i @has ideas de proyecto no puedan ser concretadas. Las primeras observaciones hidrológicas fueron iniciadas por comp8ñías de electricidad, teniendo en la actualidad Insta- ladas 60 estaciones en dos reducidas zonas, con fines especzfi cos de generar energla. El servicio h$drométrlco nacional más antiguo perteneció a la Dirección General de ziegos que contó con 23 estaciones de aforo, Actualmente la entidad oficial que realiza estos trabz jos es el Servicio Nacional de Meteorologla e Hidrologfa,creado recientemente. ' Dentro de los planee del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrologfa,está contemplada la aplicación de la red de observaciones hidrométricas a 75 estaciones para 1972a De 108 millones de hectáreas sólo 670 mil, aproximadamente el 3% está ocupada por cultivos; correspondriendo a esta cantidad el 49% al Altiplano y el 11% a los llanos. Debido a las caracteríkticas de elima y mala distribueibn de las lluvias, se estima . q u e ; u n a s . ' 314 partes de fa iuperficie cultivada actualmente necesita riego. El área con ríe go es probablemente de 70 mil hectareas. Las primeras obras de riego, fueron realizadas por una misi% mejicana que )trabajó en Bolivia durante la década de 1940. Con dicha colaboraci8n fueron concretadas dos obras de embalse de 140 millones de metros cGblcos, en zonas de valle y altiplano,para el riego de 10 mil hectáreas. El total de.la superficie regada con obras de embalse y rivaciórqes de 21 mil hectáreas más o menos. ds Dentro de un plan a corto plazo, se pretende mejorar el riego e incorporar nuevas áreas en un total de 20 mil hectáreas, Para el efecto se está preparando una solicitud de crédito, cog siderando varios proyectos de derivación y embalse, para unidades de 500 a 5,000 hectáreas en el Altiplano y Valles. I para el aprovechamiento También van progresando estudios de ríos del Altiplano y Trópico,- como' el río Desaguadero en el Altiplano y Grande y Parapeti en los llanos tropicales del 0ri-e~ te. En cuanto a legislación de aguas, recientemente se ha re- 180 Mario Pérez daetado un pLoyecto de Ley General de Aguas que pos5blemente será promulgada en breve y permitirá contar con un instrumento legal que esperamos mejore el actual uso del agua,regido al prE sente por códigos anacrónicos e DEBATE P. Existen pozos en el altiplano norte cerca del Lago Titicaca? R. Actualmente se están desarrollando estudios de 7 los resultados son muy halagadores. P. Fstán las nuevas estaciones hidrométricas en coneprión con este programa, ¿cuál es la densidad aproximada de esta red? R. prospeceio'n Sí, actualmente sólo hay estaciones en el altiplano y los valles,y,segÚn el programa,van a instalar alrededor de 40 estaciones más en la zona de los llanos; hasta el año 1972 tendremos unas 67 estaciones nuevas con equipo moderno. * * * ALGUNOS ANTECEDENTES HIDROLOGICOS DE LA SEQUIA EN CHILE Basilio Espíldora Esta presentación tiene por objeto hacer una breve reseña sobre algunos antecedentes generales sobre la situación de la seguáa en Chile. Dividiré mi exposición en los siguientes p u ~ tos : 1) 2) 3) 1. El problema de la sequí'a en un contexto histórico. Algunos antecedentes que permiten caracterizar hidráulicamente la sequía de 1968 en Chile. Algunas características de las series pluviométricas anuales como antecedentes de los potenciales de sequía en Chile. ANTECEDENTES HISTORIC0S.- Existen en nuestro paí's antecedentes históricos que permi ten verificar que han existido en Chile intensos períodos de qula. Este es por lo tanto,un fehómeno propio de nuestro clima y que ha agotado seguramente nuestra economí'a y desarrollo.. Las crónicas españolas de la época y las Actas del Cabiídc de Santiago durante la Colonia, están plagadas de antecedentes, algunos de ellos muy sabrosos como anécdotas, que permiten as2 gurar lo anteriormente dicho. A continuación algunos de ellos; Por ejemplo: en varias oportunidades en el siglo XVII los cobradores de la Inquisición en Chile empeñados en enviar al Sag to Tribunal de Lipa el producto de los bienes de los condenada muerte, se lamentaban que: "no se habí'a- cobrado ni blanca por las secas". Durante el siglo XVII, el pluviómetro 10 puede constituir las innumerables y continuadas rogativas y procesiones religig sas que tenían por objeto que innumerables santos y patronos no se olvidasen que el ciclo hidrológico necesita del aporte pluvial. En este siglo,hubo una desastrosa sequía que abarcó sus tres Últimos decenios, por lo que fue llamado el "siglo del rulo ", 182 Basilio Espíldora En el siglo XIX existieron ya antecedentes cuantitativos que permitieron valorar más seriamente el problema de la sequíe desde el punto de vista pluviológico. Es así como podemos pre cisar en la región más densamente poblada,que hubo aproximadamente 6 años, no consecutivos, extremadamente secos (con preci pitacionex anuales menor de la mitad de la precipitación prodio anual) y 17 años secos (con precipitaciones anuales compreen didas entre un50 y un 70% de la precipitación promedio anual); muchos de las sequíasocurrieron por dos o tres años consecutivos. Las enormes pérdidas agropecuarias y los problemas oca sionados en la población, constituyen al igual que en los si glos anteriores, patéticas secuelas de estos intensos fenómenos. Desde el año 1900 hasta la fecha, las dos sequías más intensas han sido las del año 1924 y la del per~odo~67/69constituyendo este Último, el período consecutivo más intenso y extenso que se ha registrado en Chile. -- Al analizar los antecedentes históricos disponibles, hebemos tener en cuenta que las condiciones hidrometeorológicas que ocasionan los períodos de sequla,influyen en distinta manera de acuerdo a las demandas totales de agua de la región y al grado de desarrollo de sus aprovechamientos hidráulicos, lo que uni do a las características de persistencia del fenómeno, hacen que el concepto de seqúía no sólo sea relativo a una situación Y actividad determinada, sino un concepto variable con el transcurso del tiempo. 2. ALGUNOS ANTECEDENTES QUE PERMITEN CABAGTEBIZAR HIDROLOGICA- MENTE LA SEQUIA DEL PERIODO 1967 - 1969.- En este sentido solamente me limitaré a proporcionar a l e nos antecedentes que complementen los ya expuestos por los .o tros participantes chilenos; concentrándome especialmente en el año 1968 que fue el más crítico en intensidad y extensión terri torial. La sequía de 1968 se caracterizó por una.permanencia estg cionaria del anticiclón del Pacífico,con una mayor persistencia frente a las costas chilenas en latitudes más altas que las q r males y,con presiones superiores a 1032. Ello provocó también anomalías en la circulación general de los vientos. Los gráficos presentados también reflejan condiciones para el mes de Mayo, 1968. Basilio Espzldora 183 El régimen de temperatura durante el perlodo de sequía fue también anormal, registrándose intensas y continuadas heladas de invierno entre la región de Santiago a Chillán, e intensas honr das de calor en el verano que intensificaron las pérdidas por vapotranspiración y produjeron un acelerado y prematuro derreti miento de las escasísimas acumulaciones de nieve en la Cordillg ra de los Andes. e Las extremas anomalías del régimen pluviométrico y consecuentemente de todo el ciclo hidrológico, abarcó prácticamente la totalidad del territorio, a excepción del extremo norte, afectando principalmente la región en que se concentra el 75% de la población y la mayor parte de sus actividades industriales y agrgcolas. Para visualizar esta anomal”i,la tabiaque .figuras continua ción-resume las condiciones pluvbmétricas de algunas es tacioz nes seleccionadas típicas de la zona afectada. Cop iac6 La Serena Ovalle Valparaíso Santiago Rancagua Linares Chillán Precip e Precip. 1968 22,o 104,3 125,8 380,5 329,8 426,l 738,l 940,9 1024 9 080 34,2 36,6 89,O 62,2 82,O 277,4 527,l 536,9 C*j Déficit anual 1968 100% 67 71 77 78 81 62 44 48 (*) El déficit anual se define como Precip e 1969 21,3 9 90 21,5 197,l 177,3 242,6 418,9 896,7 1045,5 Déf k i t (*) anual 1969 3 % 91 83 48 46 43 43 5 2 ?-P P Donde P = = precipitación del año precipitación promedio ahual La acumulación de nieve en la Cordillera fue escas?sima y Basilio Esplldora 184 e efímera. Las rutas de nieve, con cuyas mediciones-es posible fectuar pronósticos de caudales para la temporada de Setiembre Abril para gran parte de nuestro territorio,prácticamente no r s gistramos acumulación y por lo tanto las tácticas usuales y másseguras de pronóstico, no se puedieron utilizar. Ello condujo a organismos como la Universidad de Chile, a intentar tscnicas de prónóstico que se basar& en un cálculo estiktivodel bala; ce térmico esperado sobre las masgs de glaciares, que eran los únicos elementos que efectuaban aporte a los escurrimientos de los rzos. La razonable concordancia en algunos casos del volumen estaciona1 escurrido con el estimado, pero la mala estimación de su distribución mensual, dejaron en evidencia la necesidad de impulsar investigaciones científicas en este campo, d s da la enorme escasez de conocimientos que al respecto tenemos de este problema. Debemos señalar que con motivo de la toma de conciencia de estos problemas glacio-nivológicos, se llevan a cabo vuelos aerofotogramétricos en todo el sector cordillerano chileno, a fectado por la sequía, con el objeto de dejar registrado para el futuro las condiciones de mínima acumulación nivo-glacial ;d rante un período tan crítico como éste. - 3. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS SERIES ANUAIJlS PLWIOMETRICAS DE CHILE.- La Universidad de Chile ha iniciado una investigación sistemática de las características de las series pluvlométricas de algunas estaciones seleccionadas y representativas del territorio. A continuación quiero presentar a Uds.,con carácter de an tecedente preliminar, algunos de estos resultados iniciales COI mo un ejemplo de lo que estos estudios pueden aportar en el conocimiento de 1'0s potenciales de sequía en una región (gráficos proyectados),, * * * , UN SISTEMA DETERMINISTICO PARA EL USO OPTIMO DEL AGUA DE RIEGO EN LAS ZONAS ARIDAS (Extracto) Jaime Velazco 1. INTRODUCCION- Se puede afirmar que el riego superficial por gravedad es la forma más frecuente de regar, debido a que su instalación se puede realizar con los recursos propios del agricultor y sin n= cesidad de equipo importado. Pero, a pesar de ser el método de aplicación mi% ampliamente difundido,no se le ha estudiado lo suficiente como para planear el riego en forma ta1,que se u s e d mínimo de agua en esta labor. No es raro encontrarse con eflciencias de aplicación de 20 porciento, aún en zonas áridas, donde el agua para el riego es el factor limitante de la producción agrícola. Esta baja eficiencia de aplicación puede ser causada por 3 motivos principales : las a. El método de aplicación de agua no es ade'cuado a características del sistema suelo-agua-planta. b. La instalación del sistema de riego es inadecuada, ya sea porque los surcos o meigas son muy largos Y/O p o ~ que la pendiente longitudinal de riego es muy alta, o porque las melgas tienen pendiente transversal. c. El control de la aplicación del agua durante el riego es deficiente, produciendo fuertes pérdidas de agua, por escurrimiento superficial, hacia los drenes. El autor considera uso Óptimo del agua de riego en zonas áridas cuando se cumplen las siguientes condiciones: 1. Los cultivos dikponen de humedad aprovechable en la zona de raíces, durante todo el período de desarrollo. 2. Las pérdidas inevitables por percolación profunda son razonables y permiten mantener el balance de sales en la zona de raíces. Jaime’Velazco 186 3. En lo posible, durante el riego, no hay pérdidas escurrimiento superficial hacia los drenes. 4. Las pérdidas por filtración en los canales de riego y de conducción son reducidas al mínimo. por En este trabajo, por su importancia fundamental en el uso Óptimo del agua de riego, sólo trataremos en detalle el control ¿e la aplicación del agua durante el riego. 2. INFORMACION BASICA La información básica necesaria para planear la aplicaci6n del agua durante el riego la podemos dividir en: información general e información para surcos o para melgas. 2.1 Información General (Conjunto A) La información general está constituida por el perfil del suelo hasta la profundidad de raíces; este perfil debe indicar para cada estrato: - Las constantes hídricas tales como capacidad de campo (CC) y punto de marchitez (PM) La Gravedad específica aparente (Gap) i. El espesor del estrato (AH) i Concentración de sales solubles en el agua de riego y en la solución del suelo. Nivel tolerable de salinidad por los cultivos.’ Asimismo, se debe disponer de datos experimentales que i g diquen la humedad aprovechable del suelo, más conveniente al momento del riego (HA) y la curva de crecimiento de raíces para todo el período de desarrollo del cultivo. 2.2 Información para surcos (Conjunto B) Ya sea para surcos rectos o en contorno, cualquier forma transversal de surco y dimensiones, los siguientes datos son necesarias: 2.2.1 -- Características Geométricas Longitud de Surco (L) Pendiente longitudinal de Surco (S) Jaime Velazco 187 - Co-tangente,del ángulo que forma la pared lateral de surco con la Vorizontal (m), ver f Q e N01. -- Altura Ancho del fondo de surco (B), ver fig N01. de Surco con respecto al fondo, ver fig. N01. Fig. 1, Corte transversal de surco 2.2.2. Caracterlcticas de la superficie. - Coeficiente de Rugosidad de la superficie del Surco (N), Esta característica es m u y difscil de evaluar ya que la s g perficie del surco cambia con el tiempo,debido a la gran cantidad de factores, tales como la aplicación misma d e l 2 gua de riego, el crecimiento de las plantas, las hojas y = mas que cáen al surco, los insectos, etc. Por este motivo la selección de este factor, a partir de tablas que propoL cionan coeficieqtes de rugosidad, requiere mucho juicio y experiencia, por 'lo menos hasta que se obtengan relaciones que permitan estimarla determinísticamente. 2.2.3. Infiltración - Relación empírica potencial de velocidad de infiltración i = k tn Es recomendable que esta medida sea hecha con el método de surco bloqueado. / 188 Jaime Velazco 2.3 Información para Melgas (Conjunto C) 2.3.1. Característica geométrica Longitud,(demelga (L) Pendiente',longitudínal de melga (S) Altura de"bordoe (U), ver fig NO2 Ancho de melga (N), ver fig N"2 -- F i g . No2 La pend6eqte transversal de melga debe ser cero o muy cercz ne a ello. * 2.3.2. Características dé la superficie . .. - Al Coeficiente de rugosidad de la superficie de melga respecto es válido lo dicho en 2.2.2. 2.3.3. (N) Infiltración - Relación empírica potencial de velocidad .de infiltración f = Ktn. Es recomendable que esta medida sea hecha con el método de cilindros infiltrómetros. 2.4 ' De la longitud de surco y de melga Se puede afirmar con certeza, que la longitud de surco o melga está determinada por las características topográficas y agrológicas del área, y se la obtiene del planeamito previo a nivel de parcela, que determina las dimensiones del campo y la ubicación de canales de conducción, ric go y drenaje superficial. 2.5 De La pendiente de surco o de melga ~ Es muy frecuente en las zonas áridas del Perú, encontrar surcos o melgas construidas q9n pendientes longitudinales mayores de cien por ciento, lo cual determina. siempre, la Jaime Velazco 185) pérdida del suelo fértil en poco tiempo. Se puede considerar que los surcos o las melgas son canales, c z yo principal objetivo es permitir la infiltraei8n del aguaentc da su longitud y no la de conducir ésta; en consecuencia la pez diente que se dé a éstos debe ser menor que las usadas en canales no revestidos. 3. RELACIONES MATEMATICAS 3.1. Gasto máximo no erosivo -s 0.75 Criddle (2) propuso la siguiente relaclgn emp%kica: = qM 5.57 (1) donde: = = qM S 3.2 gasto unitario máximo en it/seg.m, Pendiente en Porcentaje Tirante normal (d) Se lo obtiene a partir de ia relación de Mdinning: 1 Q = (R) 2/3 S 1/2 A (2) N - donde : R = Radio medio hidráulicode surco A = Area mojada del surco’ 3.3 3.3.1 Modelos matemáticos de avance De melga Yu-Si Fok y Bishop (3) desarrollaron el siguiente modelo: (b+l) Jaime Velazco 190 donde: = F Coeficiente de Kiefer 3.3.2 De Surco - %-ddta Determinación del exponente (b) de los modelos mate& ticos de Avance. 3.4 -0.6 (n+l.) b = e (5) Donde : e = base de los kQgaritmos neperianos 3.5 Deterrdnación del coeficiente de Kiefer (E') Yu-Si Fok y Blshop (3) y Kiefer propusieron la siguiente expresión: F = b (n+2) (n+i) [ (b+l) 1 n(ni1) 2(bi2) - (11-71)n (n+l) 6 (b+3) Deterrninacióp de la lámina de agua necesaria para res tituir la humedad,del suelo (ha) 3.6 Se pu&e ha 3.7 = deducir fácilmente que (CC,- PM) Gap H (HA) 100 .Porcentaje de pérdida por,percolaci& profunda =l-r+ln (7) (Pp) En este trabajo se propone lo siguiente: 1 P Donde: R = Relación entre el tiempo necesario para in- Jaime Velazco 191. filtrar ha y el tiempo de avance tbtal. Tiempo promedio de Avance (f) 3.8 En este trabajo se propone lo siguiente: -t = tl (b+l) (9) Donde : tl = tiempo de avance total 3.9 Tirante normal en la longitud cero, corresppndiente al gasto final en surcos (df) En este trabajo se propone obtenerlo a partir de la siguite relación: 3.10 Gasto Final (Q) En este trabajo se proponen las siguientes relaciones: 3.10.1 3.10.2 3.11 Para Melgas Para Surcos Eficiencia de Aplicación Qf=K(i)n (lo)b (Eap) En este trabajo se proponen las siguientes relaciones: 3.11.1 Para melgas Jaime Velazco 192 3.11.2 4. Para Surcos LA OPERACION DEL RIEGO Para esta explicación usaremos los siguientes símbolos: ti Q, Ni 5. = = = Intervalos de tiempo considerados en función de R. Gastos disponibles en el canal de riego. Conjunt/o de surcos o melgas que comienzan a regarse simultaneamente. EL SISTEMA El sistema propuesto ha sido desarrollado al efectuar el análisis del avance superficial del agua en me1gas.y surcos. DEBATE P. Puede Ud. darnos algunas cifras? R. Para la Irrigación de Chimbote: para el riego en melgas de 100 m. de longitud, 4 m. de ancha y pendiente longitudinal 0.2% pendiente transversal oly altura de bordor 7, ancho de bordor 50cm., el gasto inicial era 1,12 MS/min. P. De ésa descarga,¿c&ntas R. Las pérdidas por percolación profunda son variables; al ini ciar 40% y se ha estabilizado a &os 2 meses en 5% debido a los sedimentos que traen las aguas que hacen reducir la velocidad de infiltración. P. En el futuro,es posible esperar resultados prácticos en c u a ~ to a dotaciones por superficie, por clima y por distintos a& tivos que se puedan realizar, si algunas prácticas de riego como el machaco son eficientes? ¿Si haciendo ciertos cambios en algunos cultivos que requieren mucho consumo de agua, es posible que se obtengan mejores resultados económicos? son las pérdidas? Jaime Velazco 193 R. Se van a obtener resultados prácticos. No se han hecho estudios que analicen cuál es el nivel de humedad Óptima que maximice los rendimientos. Con fertilizantes se ha encontrado el mf'nimo de fertilizante que maximice la producción. P. Uno de los problemas más difíciles es hacer extensivos esos métodos a los usuarios. LTienen algunos programas para llevar esas experiencias a los agricultores? R. Estos estudios se encuentran en la fase experimental; yo e 2 toy esperanzado en llevar estos adelantos a los agricultores que riegan por bombeo para que en base a los costos del agua entiendan estas técnicas. BIBLIOGRAFIA 1. Alvin Bishop. Relation of intake rate to length of run in surface irrigation. Joairnal of the Irrigation and Drainoge Division. Proceedings 01: the American Society of Civil Engineers. March 1961 2. Criddle et.al. Methods for evaluating irrigation systetbs. Agricultura1 handbook N"82. Soil Conservation Service, UKJ ted States Department of Agriculture. 3. Yu-Si Fok, Alvin Bishop. A ~ l y s i sof water advance En surface irrigation. Journal of the Irrigation and Drainage Di vision. Proceedings of the American Society of Civil Engineers. March 1965. *** UN MODELO PROBABILISTICO DE DECISION EN AGRICULTURA DE SECANO Medardo Molina INTRODUCCION En agricultura bajo lluvias, es frecuente el caso en que el agricultor,ante la ocurrencia de una sequía,pierda todo lo que habza invertido en sembrar en su terreno de cultivo. Ante sucesivos períodos de sequía o si el estrago económico de cualquier orden es muy grande, él puede sentirse vacilante al c o m e zo del año agrícola,en cuanto a sembrar o no>arriesgando nuevamente tanto su trabgjo como los otros recursos econÓmicos necesarios para cultivar un terreno. Ante esta situación el problema del agricultor es pués, el de tomar una decisión en cuanto a proceder a sembrar o no y si 10 hace él podría estar todavza indeciso en cuanto a la extensión a cultivarse e inclusive al tipo de planta a sembrarse. A continuación se propone un modelo muy simple mediante el cual es posible escoger el mejor camino,basándose en consideraciones de orden probabílístico, económico, que es lo que a la larga más preocupa a todo empresario, como es el agricultor en este caso. Para construir el modelo, necesitamos considerar los guientes elementos: si - a. !,Cuáles son las probabilidades de que este año sea total o parcialmente seco? b. ¿Cuál es el costo máximo que se puede pagar para proceder a cultivar, conocidas las utilidades que se espera de la cosecha? Si tenemos alguna información acerca de estas dos preguntas ya podemos estructurar el modelo tal que nos permitirá tomar una decisión en función del beneficio‘más probab1e.a esperarse. Medardo Molina 1951 EL MODELO DE DECISION En todo proceso de decisíGn, hay fundamentalmente dos elementos: las acciones que la persona puede seguir y la recompe; sa o utilidad que espera obtener al fin de la acción, La acción depende del individuo mientras que la ut%lidad depende del esta do de la naturaleza al final de la acción o a lo largo de la ma. En el caso del agricultor, que tiene que decidir si s&aT o no, y cuánto en caso de que decida hacerlo, se puedbn conside rar los siguientes elementos. & i) Las acciones, Las alternativas del agricultor pdrl”an ser: a, : no sembrar este año. al : sembrar una fracción del terreno disponible (o sembrar algún cultivo menos rentable pero más resfstente a la sequza) sembrar toda la extensión disponible, con el cultivo a2 &s rentable. ii) El estado de la nacinraleza. Con estas palabras se re fiere uno a lo que realmente existirs al final del per5odo considerado; en nuestro caso el estado de la naturaleza indicará la bondad del año agrlcola y cuya consecuencia directa será la utilidad que se obtenga. Podrzamos definirlo como sigue: .e : sequla total, en cuanto al daño causado a la planta. el : lluvia insuficiente o no totalmente oportuna, que tambizn podr5a definirse como una sequfa parcial en la que el daño causado a la planta es parcial, es dir es aún posible obtener alguna cosecha aunque no la óptima. e2 : lluvia oportuna y en la cantidad suficiente tal que la planta nunca sufre las consecuencias de la falta de agua y su desarrollo es siempre normal. dz Ya se dijo que estos estados de la naturaleza dependen exclusivamente del azar y por lo tanto, se puede hablar de ellos sólo en términos de probabilidades; es decir que el individuo no tiene ningún control sobre ellos y lo Único que puede hacer es obtener información estadlstica y proceder a analizar de acuerdo a esta información, para lo cual tiene que incluir consi 196 Medardo Molipa deraciones de orden eeon6mico por cuanto a egda cgmbleaciónacei6n-estada de Pa naturaleza eorrespwderá una utilidad,. Como ejemplo ilustrativo se presenta la siguiente tabla, en Isi que se consignan datos basados en observaciones personales y estimados para 1s Cierra del PerU, TABLA 1 UTILIDADES kARA CADA COMBINACION ACCION ESTADO DE LA NATURALEZA (Soles x 10Q) Los valores de esta tabla se han calculado de acuerdo a los siguientes criterios: a. Las probabilidades de los estados de la naturaleza se han calculado en base a 8 años de registro de precipita ciÓe mensuales y considerando algo arbitrariamente,que los . meses qrlticos para el crecimiento y desarrollo de la p l a ~ ta son de diciembre a febrero y que si se tienen dos meses consecutivos con menos de 30 mm de lluvia en promedio, la planta sufrirá daño y se traducirá en muy bajo o nulo re; dimiento. (Este criterio-asumiendo que la planta requiere alrededor de 3 mm por día o sean 90 mm por mes). Si por otra parte este promedio es entre 30 y 90 nrm, considera 5 mos que la sequía es parcial, es decir que el daño no pro duce la desaparición de la planta sino que reduce su rendimiento de qma manera muy significativa. Finalmente, s_i - a, Medardo Molina ' . 19 7 el promedio es mayor de 90 mm, el año es considerado bueno y el rendimiento sera el máximo. De un registro de 8 años para Huaraz, la Sierra Norte del Períi, tenemos los siguientes valores: - sequík dañina e eO 1 sequla parcial e 2 - año nornaal 318 2f 8 3f8 b. En cuanto a las utilidades de cada combinacign se ti2 ne que: - Estado eO no produce ninguna utilidad indiferentemente del área sembrada. Estado e produce crecientes utilidades con la superfi1 cie cultivada; inclusive cuando no se ha cultivado se asume que los pastos naturales que crecerán, produciran 2 na utilidad. Estado e el razonamiento es igual que en el caso ante2 rior, y la diferencia entre la utilidad producida por e 2 y e3 es un estimado con fines ilustrativos únicamente. - - EL ARBOL DE LA DECISIOM v i Una vez que se tienentodss los elementos de la decisión definidos, el siguiente paso es proceder a analizar y encontrar la mejor alternativa. Esto se facilita notablemente mediante el uso del "árbol de la decisión", que es el que se ve en la s2 guiente figura. Aqu? se puede ver que el árbol comienza con -0 tas ramas como decisiones se puedan tomar (o han sido considera das)., Inmediatamente después de cada acción salen otras ramas que corresponden a los estados de la naturaleza considerados p g sibles. En el Srbol se señalan, las probabilidades de cada estado de la naturaleza y la utilidad de cada combinación, aí.eio (i = 1, 2, 3.)0 También se señalap 10s costos en los que se incurre al e 2 prender las acciones. Todos estos dato6 permiten un análisis que es como sigue: ANALISIS DEL ARBOL . Cada acciónque se tome, produce una utilidad. Esta utilidad es igual al valor esperado de las utilidades de acuerdo a las probabilidades asignadas a cada estado.de la naturaleza$es, 198 Medardo volina decir: Donde i es la acción considerada y n es el nihero de esta dos &e la naturaleza lncluidos en el modelo; en nuestro ejapb Utf 1 idad n = 3. - \ Medardo Molina o 199 El análisis termina cuando se compara el valor esperado y el costo de cada acción. La acción, que debe escogerse, es aquella que produce la mayor utilidad. Es decir: Por ejemplo, comparando las acciones al y a2 vemos que la acción a2 es mejor que al si y sólo si: c2 - c1 c 525 Soles Es decir que, si por ejemplo la acción a2 costara S/600.00 esta alternativa será Preferida sobre la al, si el costo de al es'mayor que S/ 75.00 es decir, c1>75. En el caso de que el costo de al fuera menor que 75, entonces al es la que debe tomarse. Razonando de la misma manera, podemos confeccionar la siguiente tabla de preferencias, basándonos en los valores seña-lados en el "Arbol de la Decisión", TABLA NO2 PEUFERENCIAS DE ai sobre aj (i, j = 1, 2, 3,) si y sólo si. ... CONCIJSION El modelo presentado, está en su más simple expresión y tiene por objeto, presentar al ingeniero un elemento de juL cio para tomar una decisión cuando RO se tiene control sobre tg dos los factores, pero se tiene alguna información acerca delas condiciones de la naturaleza. El bodelo podría hacerse más com pleto y más complejo, considerando muchos otros factores que ifi Medardo Molina 200 ’ o tervienen en las labores culturales y agrícolas tales como, resiembro, deshierbe, desahije, aporque, otros factores clidtiCOS, tales como heladas, granizadas y también considerando la 2 portunidad de la lluvia es decir, las necesidades de las plantas en diferentes épocas de su ciclo vegetativo. Un modelo complefactores y mediante to pues, debería considerar todos los el conocimiento estadfstico,determinar las probabilidades de c& da estado de la naturaleza y los costos y utilidades de cada a2 ción nueva que se incluya en el modelo. , DEBATE P. . 1) Suponiendo que no va a llover y tenemos que tomar una decisión, se le va a decir al campesino i n o siembre? 2) Si no siembra de qué va a vivir? 3’) Cuál será la reacción del agricultor cuando un pronÓstL co nos falle. Por ejemplo si las tendencias nos indican que va a haber sequía y luego vemos que la tendencia se va para arriba ’¿ R. La Teoría de las Decisiones lo que busca es la situación & favorable para el agricultor. Es imposible decirle al agri cultor que este año va a llover o no va a llover. Lo que hay que decirles es que si Ud. siembra tal extensión su valor esperado va a ser tanto. La práctica de la Teoría de las Decisiones, es que combina la información que tenemos con el problema económico que es el que a la larga interesa al agricultor. Al agricultor no le interesa que llueva o que no llueva,lo que le interesa es producir y más aún, ganar. Esto tiende a combinar la información que se tiene al máximo con el costo de cada acción, se calcula cuál es lo mejor que puede hacerse. Sin embargo, como toda probabilidad, no se puede afirmar con la misma certeza lo que va a pasar. P. Ud. ha planteado en el ejemplo que hay tres posibilidades y hay que escoger la. más conveniente, entonceshabríaun sg lo camino porque todos los años que se quiera tomar una decisión la respuesta sería única. R. Cada año hay una sóla decisión que es la mejor solución. - . Medardo Molina 201 BIBLIOGRAFIA Raifea, Howard. 1968 "Decision Analysis". Addison - Wesley, Park. Hadley, G, "Introductlon to Probability Theory and Statlstical Day Inc., San Francisco. 1967 Decision Theory". Holden - Schlaifep, Roberto. "Analysis of Declsíons under Uncertaínty" Mc Graw Hi11. 1967 - *** - LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL PERU - INFLUENCIA DE LAS SEQUIAS EN LAS NAPAS DE LA COSTA Dirección General de Aguas e Irrigación Minlsterio de Agricultura INTRODUCCION La existencia de un organismo oficial de aplicacióndetéc nica especializada, en el Perú, es muy reciente. Por otro lado; la Universidad no forma hidrogeólogos, razones por las cuales los trabajos que se han efectuado en el campo de las aguas subterráneas, en nuestro pals, han estado hasta hoy orientados a la solución rápida de los más urgentes problemas de abasteciml=n to de agua del pafs, sin posibilidades de interesar seriamente un programa definido de investigación cientí'fico-técnica sobre algunos de los fenómenos que afectan a las aguas del subsuelo, tales como las seqdas. Por todo lo expresado, la presente contribución se c i m m cribe a presentar un rápido análisis de algunos de los procesos que han podido detectarse al curso de los estudios realizados por la División de Investigación de Aguas Subterráneas, en rela ción a las sequzas y las aguas subterráneas en la costa peruana. La investigación concreta de tales mecanismos precisaras, de otro lado, poner en obra medios que no están por ahoraanutro alcance, tales como instalación de limnzgrafos en pozos de del observación, Aquf, una ayuda de la O,N.U., por intermedio Decenio HidrofÓgico Internacional (donación de limní'grafos) serZa decisiva y se convertiría en uno de los primeros logros c o ~ cretos y positivos, del evento que se realiza. A pesar de que no se ha desarrollado un programa exclusivo de investigaciones, los progresos alcanzados en el rnejorankz to de las técnicas de estudio, en el corto lapso de existencia de la División de Investigación de Aguas Subterráneas (1965-70), son notables, gracias en parte a la Cooperación Técnica de Fra; Cia. En efecto, en 1967 se interpretaba en el Perú, por primera vez, una prueba hidráulica por el método del régimen transi- 204 D. G. Aguas e Irrigación torio. A la fecha actual, se utilizan métodos geofzsicos en la prospección de las aguas, se trabaja en modelos analógicos el62 tricos en 2 y 3 dimensiones, (papel conductor y cuba reoeléctri ca) y se prepara activamente el empleo de modelos en capacida des y resistencias, así como la utilización de los modelos mate máticos y el proceso electrónico de las informaciones que se r z copilan diariamente. - El astado actual de los estudios hidrogeológicos de aplicación práctica en el Perú, es el siguiente: 11 cuencas estudiadas a nivel definitivo. 10 cuencas estudiadas a nivel preliminar. 9 mil pozos inventariados. 150 estudios específicos locales, hechos a solicitud de terceros, solucionando problemas de abastecimiento de agua a p c . blaciones, industrias y agricultura. Labor constante de aplicación de la nueva Ley de Aguas (evaluación de reservas,- pronósticos para los planes de cultivo y riego, peritajes para la adjudicación de usos, peritajes para procesos de polución, conservación del recurso, etc.), Formación del personal universitario, mediante convenios foy males que se suscribirán con las Universidades peruanas, para la recepción y entrenamiento de jóvenes egresados y la ejecución de programas de investigación conjuntamente con las universidades. Programa de Cooperación Técnica con el Gobierno de Francia , que permite la especialización del personal profegional peruano en Francia y el envío de expertos cooperantes france ses al Perú. Asimismo, donación de bibliografía y equipo especial de campo. . - IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL PERU Las aguas subterráneas adquieren una importancia creciente, frente a los fenómenos de polución, contaminación y agota miento que afectan en el mundo entero ^a las fuentes superficiz les, al ritmo de expansión demográfica y del proceso de indus trialización. - - En el caso del Perú, con vastas regiones áridas y estando gran parte de la vida y economía nacional completamente ligadas a los problemas del agua y particularmente del agua subterránea, D. G. Aguas e Irrigación 205 su importancia es preponderante,como lo demuestran las cifras siguientes: - En 1938 existzan no más de 1.500 pozos en todo el Perú. A la fecha actual se han inventariado 9.000 pozos y se estima que esta cifra equivale al 70% del total de pozos delpaZsn - - El 85% de las industrias del Perú se encuentran en Lima. 90% de ellas, se abastecen del agua del subsuelo. El Se estiman 60 a 100 mil hectáreas regadas particularmente m n aguas del subsuelo, Actualmente se perforan, aproximadamente, 300 pozos por año, El Zndice de crecimieato aumenta aceleradamente. En el caso de la Sierra, la dependencia de las aguas subterráneas es menor. Sin embargo, su importancia se pone de maní de fiesto muchas veces, cuando se suscitan épocas de escasez lluvias, normalmente suficientes para satisfacer las necesida des agrlcolas, ganaderas y de agua potable, de esta región. En estos casos se trata de solucionar el problema creado reeurrien do a la explotación de los reservorios subterráneos. - Por ejemplo, en el valle de Cajamarca, en el año 1968, pana 8.000 Hás, cultivadas bajo riego sólo se dispuso 1,O m3/seg. (*) En el departamento de Puno, las sequzas son frecuentes y extremas, como las registradas en el mes de julio de 1957,junio y julit, de 1961, en que no cayó prácticamente ninguna precipitación, Buscando solucionar los problemas causados por estas sequfas, en este departamento se han hecho algunos experimentos para el aprovechamiento de las aguas subterráneas. 11. EL ESTADO Y LAS AGUAS SUBTERRANEAS Pese a la gran importancia que tiene el agua del subsuelo en la vida económica del país, hasta hace algunos años no existla una política estatal capaz de definir la norma a traves de la cual se promoviera el estudio, se alentara la explotación y (*)Reconocimiento Hidrogeológico en el valle de Cgjamarca AIS.- junio 1968. D 1o o D, G. Aguas e Irrigación 206 se confp&ra lá ef%-caz utilización de este recurso. Entre los problemas 6 s graves se verifican los siguien tes : - - - Falca de técnica: Se congtatan serias pérdidas económicas por construcción iaapropiada de pozos. - 'rios Ausencia de programas tecnicos de explotación de los reservz acuPferos del subsuefo. Estudios efectuadoe por la Dirección General de Aguas e IrrigaciGn,han puesto en eviden Cia la invasión subterránea de aguas marinas al continente en unos casos y,el agotamiento de los recursos en otros, por calidad explotación incontrolada de napas, que destruye la de renovable que tienen (generalmente) las reservas acuffe ras del subsuelo (Caplina, Ica, Callao, etc.) - - Solamente el año 1965, con la conciencia de la urgeneig de remediar esta situación anárquica en la explotacibn y uso de un recurso tan valioso, se creó una "Comisión de Aguas Subterrg seas" (C.A.S.) con el objeto de iniciar un metódico proceso de investigación hfdrogeológica de nuestros valles costeros, a fin de inventariar el volumen y la calidad de sus aguas del subsuelo capaces de ser utilizadas para fines agrzcolas, industriales o de abastecimiento de poblaciones. La función de la C.A.S, se vefa limitada por la falta de medios económicos aparentes y de una Ley que normara la racio nal explotación de los recursos hzdricos superficiales y subterráneos. - - En la actualidad y como congecuencia de la reforma admi nistrativa puesta en marcha por el. Gobierno Revolucionario, la C.A.S., ha pasado a ser División y su cambio a Sub-Dirección ha sido también previsto para el presente año; esta disposición administrativa crea un ámbito jerárquico más aparente para una m= jor acción de la entidad encargada del manejo de las aguas subterráneas del pafs. De esta manera, el Estado cuenta actualmente con un instrumento legal para hacer cumplir las normas, que como cqnse cuencia de eetudios adecuados, crea necesario aplicar a los usuarios del agua subterránea, no solamente con el fin de reglamentar la explotación del agua subterrgnea, sino de preservarte recurso que condiciona la vida en las regiones áridas y se@ áridas. s - D. G. Agua8.e Irrigación 111. 20’7 REPERCUSION DE LAS SEQUIAS EN LAS AGUAS S U B $ ’ E W E A S DE La aridez de La zona costera es debida a la ausencia de precipitacTones, De este hecho las napas existentes son alimentadas principalmente por las filtraclooes de lo8 rlos que descienden de la Sierra y atraviesan la costa para desembocar‘ fi nalmente en el mar. - La irregularidad de las descargas fluviales de nuestros ríos costeros, como consecuencia de la desigual repartición de el las lluvias en las partes altas de las cuencas, influye en comportamiento de las napas. El abundante volumen de agua apora tado por los ríos, en una época del año (3 meses), alimenta los reservorios aculferos, y el excedente se pierde en el mar. A partir del momento que los rzos dejan de traer agua, cesa la alimentación de las napas y p0r e$ contrario estos mismos r5os las drenan. Este proceso de las napas de los valles costeros, es reflejado claramente en la carta de curvas hidroisohipsas, del va lle del río Saña, Sector de Cayaltí * (representan las c u r v a s g el mes de setiembre de 1969) que mueatra un nivel de la napa drenaje de la napa por el rlo, explicable en esa época del año en que el 150 se encuentra en peXodo de estiaje. Cuando se producen sequías, el caudal aportado por 10s ríoses mínirho o ninguno; las napas no reciben alimentaci4nypor consiguiente no hay recarga, y dado que la explotación continGa e incluso se incrementa para compensar la falta de agua sugerfi cial, se inicia un fenómeno de depresión del nivel de las n a p G con los consiguientes problemas que de ellos se derivan. En el valle del río San Cristóbal (Secpor Olmos)** los es tudios realizados muestran que las condiciones de reallment5iribjn son actualmente deficientes, estableciéndose una baja definida promedio de 0.4 m. por año del nivel piezométrico geoeral, Este fenómeno y las óptimas CaracterTsticas hidráulicas de los terrenos acuíferos condicionan la rápida y gran propagación d * Explota¿iÓn de Aguas Subter5Gneas en la Hda. Cayalt~.D.I.A,S. Getiembre 1969. **PerforaciGn de nuevos pozos en Olmas.D.I.A.S,Nsviembre 1968. 208 D. G. Aguas e Irrigación del radio de influencia de los pozos, creándose interferencias que repercuten en la explotación de las napas, disminuyen laprg ducción de los pozos. Otro de los problemas causados por la sequía, es la salinización de las napas en zonas cercanas al litoral. La falta de agua superficial obliga a una mayor demardade agua subterránea, y si la explotación no ha sido técnicamente planificad? y luego reglamentada, se rompe el equilibrio existente entre la napa de agua dulce y la napa de agua salada, con la consiguiente invasión de agua marina hacia el continente. Este caso está tipificado en el valle de Chilca*,donde es tudios realizados por la D. I.A. S. han demostrado la sobre-explz tación en algunos sectoreq, es decir que el bombeo supera a las posibilidades actuales de alimentación de la cuenca. Así, el agua dulce que,proviene del valle no llega al Oc& no. Atrazdas por el bombeo, las aguas marinas invaden vez más el continente. cada P.- ¿Cuáles son las medidas que se han tomado en el Perú, para que la explotación sea controlada y determinar el agua bom beada ? R.- Desde hace 1 año se cuenta con UQ instrumento legal. Exlsten vedas en lugares que exista sobre-explotación. Para prevención: habrá control del estado en la repartid& volumétrica de las aguas. Se ha dispuesto un medidor volumétrico im tantáneo. - P.- &os perforadores deben enviar datos? * Estado de Explotación de las Aguas Subterrheas del Bajo Agosto 1969. lle de Chilca. D.I.A.S. - Va- D. G. Aguas e Irrigación R.- Sl, deben enviar el perfil geológico, ubicación y de bombeo. 209 pruebas P.- iYa han definido alguna política en cuanto al costo del a- gua subterránea? R.- La ley marca la pauta a seguir. En la Agricultura se va a establecer una polltlca de que al agricultor le cueste lo mismoel agua; compensando al agricultor que usa el agua stb terránea y sobrecargando al agricultor que usa agua superficial. En la industria, el agua subterránea va a ser gravada en la medida que no afecte al desarrollo industrial del país. *** I HXPOTESIS SOBRE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LAS SEQUIAS EN EL CONTINENTE SUD - AMERICANO Pedro Quevedo Ahon Este trabajo tiene por objeto tratar de contestar las siguientes preguntas: l.¿Qué es la sequía? 2.iPor cpé se producen las sequías y que fuerzas las generan? 3.iSe pueden pronosticar las sequías? SEQUIAS1. La sequía es la falta de agua para cubrir el total de las necesidades de los pueblos en: la agricultura, generación de energía por aprovechamiento hidroeléctrico, usos diversos, industriales y urbanos. El agua es el líquido vital, puesto que ampliando lo dicho por Herodoto '!La vida es un don del agua". Por consiguiente la escasez del agua, utilizada por la humanidad, durante ciertos períodos o ciclos produce malestar y genera una serie de problemas graves que los pueblos deben tratar de resolver para los fines de evitar daños y perjuicios originados por la sequía. INFORME DE OBSERVACIONES: En la División de Aguas Superficiales de la Dirección de -Aguas, de la Dirección Genera"i.de Aguas e Irrigación del Ministerio de Agricultura,se han realizado las siguientes observacig nes : 1. Comparando diagramas de las descargas de masas anuales de los ríos de la costa del PerÚ,se observa que,mientras los ríos Pedro Quevedo Ahon 211. del Norte tienen como descarga una masa total sobre el promedio:, los ríos de la parte Sur del PerG tienen UM masa total bajo el promedio y vice-versa. Mientras en el Sur hay sequla en el Norte hay abundancia y vice-versa; la Teorza del autor para explicar el feno'meno de la abundancia en ei Norte y escasez en el Sur y vice-versa, es Ba sigu ient e : La desviacio'n de las masas de nubes productoras de lluvias hacia el Norte y hacia el Sur se debería a la variación de la posición de los anticiclones,principalmente el anticiclón del A tlántieo Sur que origina,junto con la rotación de la tierra,los vientos alisios que arrastran las nubes cargadas de lluvia del Atlántico hacia el Oeste Sud-Americano. ' As4 en la figura n o f se muestra Sud-América y tres poslcio nes del anticiclón del AtPBntico Sur;en la posicio'n (1) el antz ciclón conduce la masa de nubes hacia el Sur producihdose abu2 dancia de lluvias alla y sequía al Norte del Continente, En la posición (2) el anticiclh Atlántico Sur conduee las nubes más al centro del Continente produciendo equilibrio o promedio, en el Norte y Sur no hay sequlas y en la posicio'n (3) las nubes son conducidas hacia las zonas &al Norte del Continente produciendo abundancia en el Norte y sequla en el Sur. Esta teorza sostiene que el cambio de la posición se debe Gnica y exclusivamente a la variaei0n de la declinación de la Luna, la misma que cuando ejerce su d x i m a atracción original= mareas vivas en conjunción u oposición al Sol, Luna Nueva y Lle na respectivamente. - 1. En La fig. 2 s e nota que la marea atmosférica tiene -0 la punta d e l ovoide hacia el Sur en la posición (1) cuando la de clinación Lunar es negativa, y se produce abundancia de lluvia: al Sur. = 2 a . Cuando i$ O Ó cuando la Luna se encuentra en la posiciOn (2),la lluvia está en la a m a central del Continente prociéndose una situacio'n de equilibrio, pero siendo siempre la zo na central la más favorecida. 3. Cuando +&,se tiene que el anticícls'n se C Q I X ~ al Norte y por lo tanto también la corriente de vientos Alisios cargados 212 Pedro Quevedo Ahon de lluvia produciéndose sequía al Sur y abundancia al Norte. Si se dibuja en un diagrama, en el eje X los días del a%y el Y la variación de la declinación de la Luna y la declinaci8n 213 Pedro Queveds N-mn FIGURA 2 'JNA U %l,e observa que cuando el área limitada por las declinaciones Sur del Sol y la Luna es mayor, también son mayores las des cargas fluviales, y la otra observación es que si se toma como tipo un año muy seco y un año tipo de abundancia, cualquier año de sequía tendrá el diagrama de declinaciones lunares muy parecido o casi coincidente con el diagrama de declinaciones luna- res del año tipo de sequ?a,y vice-versa, el diagrama de declini ciones lunar del año abundante de agua es muy parecido o coinci de con otro año abundante. La comparación se hace superponiendo los diagramas dibujados en papel transparente sobre una mesa luminosa. Es evidente que los diagramas de la Luna correspondientes a los años tipo de abundancia y sequía tienen las curvas sinue". dales opuestas completamente o mejor dicho,defasadas. Es un punto importante para pronosticar sequzas y abundancias céagia,la influencia de la posicio'n de los planetas del Sí2 terna Solar en la sequía (Hidroastronomía). 214 Pedro Quevedo Ahon Se ha observado también que la posición de los planetas del Sistema Solar tiene enorme influencia en activar la producción de fenómenos como lluvias, terremotos y otros fenómenos cc nexos. La explicación parece ser que la Tierra debe su luz y calor a la rapidez de su rotación sobre su eje; ésto explicarla el porqué las noches tropicales son luminosas y porqué en la zoua Ecuatorial hay más calor que en las latitudes más cercanas a los polos aún durante la noche. Se explica,porque es un inmenso imán o mejor un inmenso generador aléctrico cuya esfera de líneas de fuerza magnética tienen una d x i m a intensidad y velocidad en la zona Ecuatorial y éstas son mínimas o nulas en lds Polos y por consiguiente tanto el calor como la luz son menores, de modo similar al voltaje de un generador eléctrico; son directame2 te proporcionales a la intensidad del flujo magnético y a la v e locidad con que se cortan las líneas de fuerza de un campo magnético,es decir,proporsional al trabajo mecánico desarrollado por rotación, además del flujo de electrones recibidos directamente del Sol, OTRAS CAUSAS: En la producción de lluvias, intervienen también en menor grado como mecanismos que favorecen las precipitaciones, otros factores como La foresta o cantidad de árboles. La orografía. La oceanidad Las corrientes frías o calidad del Océano. . INFLUENCIA DE LA POSICION RELATIVA DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR. Hemos observado, al igual que otras personas en otros pazses,que la posición relatíva de los planetas tiene efectos so bre las sequías, lluvias, terremotos, maremotos y erupciones volcánicas. La hipótesis es que la Tierra sufre alteraciones en su caE magnético, lo cual origina variaciones en el valor de la gra vedad, la intensidad del campo magnético y la radiación Solar PO Pedro Quevedo Ahon 215 entre otros fenómenos, con las consecuencias de aceleración o retardación del ciclo hidrológico e influencia en la producción de sismos y erupciones volcánicas. Lo que falta es producir y desarrollar una técnica para el estudio y evaluación de dichos fenÓmenos9relacionando las varia ciones de los campos magnéticos debidas a las múltiples combinc ciones que arroja su cambio de posición en el espacio controladas por sus coordenadas Heliocéntricas,así como su posición respecto a la Tierra en coordenadas Geocéntricas,involucrando todas las variables como declinaciones, oposiciones, conjunciones, a fin de correlacionarlas con los fenómenos, y por medio de un ordenador electrónico sacar conclusiones por el principio lÓgíco de que semejantes causas o fuerzas producirán efectos semejantes. LA INGENIERIA CIVIL COMO VALIOSA AYUDA A LA HUMANIDAD PARA COMBATIR LAS SEQUIAS. Las derivaciones de los recursos de agua de una cuenca rica a otra cuenca pobre o de mayores necesidades, los represamientos y la explotación racional de los recursos de agua del subsuelo,son la respuesta &la Ingeniería a estos problemas. En el PerG existen suficientes proyectos de irrigación y regularización de cuencas para doblar el área bajo cultivo actual, proporcionar a las zonas agrícolas y urbanas el agua necesaria para su desarrollo. Actualmente se tiemestudiados proyectos tales como la Irrigación de Tumbes, la Derivación del Chira, el Proyecto de Olmos, el Proyecto de Bagua, la Irrigación de Chao, Viru, Moche y Chicama, la Irrigación de Jequetepeque, el Proyecto de Concon Topara, la Derivación del río Pampas, la Irrigación de Ocoña, la Irrigación de &jes, el Proyecto de la utilización del Laga Titicaca, entre muchos. Como una muestra o íridice indicativo de los daños de la Se qula, se señala que los Complejos Azucareros de los Valles de Viru, Moche y Chicama tienen una menor producción del orden de los 500 millones de soles por cada año de sequía. Por falta de agua se cultiva menor extensión y se tienen pérdidas en mano de obra, semillas etc. 216 Pedro Quevedo Ahon Es decir se hace notable la falta de complemento de riego o regularización derivando e$ río Santa hacia estos valles para evitar dicha pérdida y para lo cual se están estudiando difere2 tes alternativas. En otras zonas del Perú son también necesarias las obras de embalse o de derivación para contrarestar el efecto nocivo de la sequía. FINANCIACION DE LOS PROYECTOS DE EXPANSION DE LOS RECURSOS HIDUTLICOS. El rápido crec'imiento de la población mundial hace necesario y urgente el incremento de los recursos hidráulicos para s i tisfacer las necesidades crecientes de la poblaciÓn,tanto en usos agrícolas como industriales y urbqnos, crecimiento que tiene que ser tan vigoroso como violento es el crecimiento demogrg fico,puesto que el pals que no tome conciencia clara de necesidad del desarrollo de los recursos hidráulicos padecerá hambre y sed lo cual viene a ser magnimizado en sus efectos por el fa; tasma de las sequzas y que se producen ciclicamente y de modo nevitable igual que' los terremotos, con la diferencia que el hombre puede anular sus efectos con la ejecución de obras de ingeniería hidráulica. e Se debe proponer a los gobiernos que estudien la fínanciacIÓn de los Proyectos Hidráulicos de Embalse, derivaciones de cuencas y aGn la incorporación de nuevas áreas de cultivos y r= cursos en la selva y desiertoslcomo el recurso económico proveniente de un impuesto que-cada pals debe determinar, con sus zg nas más desarrolladas, que grave al uso de la fuerza motriz hidráulica destinada a la producción de energía eléctrica para su comercializacíón al menudeo para consumo doméstico e Industrial. Sin que dicho impuesto signifique poner atajo al desarrollo de la industria eléctrica que constituye un factor importantzsi mo para el progreso de la humanidad; sino un seguro para desarrc llar los recursos hidroeléctricos. De tal manera que paralelamente a la política económica de los palses que han venido utilizando desde los comienzos del presente siglo el.impuesto al consunb de la gasolina (energía de hidrocarburos) (en el Perú mayor del 30%) para generar e impulsar el desarrollo de la infra estructura vial o caminos para los automotores, es ahora necesario y urgente se estudie la utilización de los recursos que pro Pedro Quevedo Ahon 217 vengan de Pa electricidad comercializada proveniente de aprovechamientos hidroel&tricos (gnergza tiidráulica) para ejecutar obras de Ínfraestructura Ilidr&lica, eatuinos -para el agua, (En el PerG el impuesto de Pa energza hidroel6ctrica es menor del uno por mil). CONCLUSIONES P. Las sequzas podafan predecirse en un futuro cercano. 2. Las seguzas son eklicas, inevitables y acarrean enormes Íios a-la agricultura e_industria, ds 3. 'Para evitar el daño de la sequfa es necesario ejecutar o b m de infraestructura de riego, como irrigaeiones, embalses, t6neles. trancandinos y la expPotaci6n de recursos de las aguas del subsuelo a 4. Para financiar dichas obras se propone a los p@Tses que se estudie un gravamen (á6ase seguro de vida) al consumo de energga el6ctri.ca comercializada, proveniente del aprovechamiento hidroel&.trPso; pero sin detener el desarrollo de la industria eléctrica. DEBATE P. Qué tipos de pruebas han hecho para comprobar la influencia del sol y la luna-en Pos fenemenos hidrol%icoc? R, Con los mstodos estadhtieos no BlegSbmos a ningik lugar y hemos seguido el m6todo de la fzsica que primero observa el fenómeno y después busca la causa. Es el resultado de observaciones que hemos hecho en la' Pivisis'n de aguas superfi ciales del Ministerio de AgrjeuPtu~a, No es mas que una hipótesis que debe ser comprobada, P. En la fig. l observamos un antieielón con desplazamiento norte-sur, pregunto si las lluvias produddas en el PacZfi co sur occidental 4on ocasionadas por éste, y si conocen ; 1 trayectoria de este desplazamiento y también si se han and& zado los sondegs hechos para los diferentes perlodos de lluvia y de sequza. R. Esta es una hipótesis que hay que comprobarla. Se la hemos presentado a los cientlficos peruanos. Tambie'n hemos queri- 218 Pedro Quevedo Ahon .~ do presentarla en este Seminario para los que.1a.tenga.na bien, se sirvan hacer la comprobación correspondiente. P. Aceptar la teorla del Ing, Quevedo sería aceptar la exi.8~ tencia de ciclos., Por ejemplogen estudios que se.han hecho en los anillos de los árboles, no se ha comprobado.-la existencia de ciclos y se tienen algunos centenares de a&$ de registro.’ Pregunto al Ing. Quevedo si 61 ha tratado.de comprobar su teoría mediante otros fenómenos en el que a@ tan un buen número de años de datos. R. Las observaciones hidrológicas tendrían que someterse a una ordenadora electrónica para que por analogía nos den r g sultados. Seri”a necesario estudiar cuál de las cembinaciode 10s astros es la causa de u w sequza. P. iC6uántas personas de su departamento están trabz jancio en comprobar esa hipótesis? Ud. está trabajando -8. años en esta hips’tesis, o está trabajando con 8 años de da tos? También creo,que como todos nosotros vemos por primera vez el texto de la hipótesis,ninguno está capacitado e n - e s t e rnomepto para comprobarla o rechazarla. - R. Hace 8 años que trabajo con un grupo de 6 ingenieros y nemos datos de hasta 57 años. *** tc PRONOSTICO DE LAS DISPONIBILIDADES DE AGUA EN LA ZONA PIURA-TUMBES Daniel Escobar y Renato Rossi En la operación de proyectos de aprovechamientos de agua para fines agrlcolas, en la costa norte peruana, de caracterfsticas desérticas, los estudios hidrológícos que se han basado fundamentaJmente en métodos estadlsticos. No toman en cuenta otros factores tales como aquellos relacionados con la naturale za edáfica y cobertura vegetal de las cuencas húmedas, variacic nes ciimáticas y oceanograficasiys5lo permiten un conocimiento parcial de la hidrología. Estos estudios no proporcionan los elementos de juicios suficientes para resolver los problemas dg rivados de la escasez de agua que perjudican la agricultura de irrigación. - En el caso del proyecto de 1rrigaciÓn.y Colonización San Lorenzo, en Piura, se ha observado que las descargas del río QuirÓz para el perí’odo 1955-1969, fueron un tercio inferiores a las registradas en el perlodo 1936-1954. En consecuencia,la irrigación proyectada no dispuso de las masas de agua asignadas en el estudio hidrológico que se basó fundamentalmente en datos estadlsticos. En años recientes, el voltimen anual de escorrentza ha disminu2do. Tal merma ha coincidido-can una dismi nución de las lluvias en la cuenca húmeda; y ésta se ba-produci do después del aumento en el área de tierras cultivadas en la cuenca húmeda. - No ha sido posible a6n establecer una correlación-entre los datos de precipitación pluvial en la cuenca alta y las descar gas del rlo provenientes de esta cuenca, por disponerse sOlo de pocos años de observación pluvial. Sin embargo,relacionando las descargas del río en 34 años de estadlsticacon las precipitacic nes en la estación Represa San Lorenzo, que tiene 13 años de ok servaciones, se puede presentar la información siguiente: - Daniel Eseobar y Renato Rossí 220 Promedios Anuales de las Descargas-del río QuirÓz en Paraje Grande Año m3/s Año m3/s Año m3/s 17.7 16.0 28.6 60.4 33.6 1941 42 43 44 45 46 47 48 49 50 53.4 23.0 27.9 30.3 27.5 34.6 18.5 27.2 27.4 38.5 1951 52 53 54 55 56 57 58 59 60 49.4 70.1 45.6. 21.4 26.7 29.2 30.2 23.2 19.3 21.4 Año m3/s I L936 37 38 39 40 1961 62 63 64 65 66 67 68 69 70 ~ Promedio del período de 34 años: 28.4 m3/s Precipitaciones registradas en la Estación Represa San Lorenzo Año 1957 58 -- 59 : 60 Promedio mm 975 510 435 139 del período de 13 años: m 1961 62 63 64 65 66 67 68 69 30 . 282 mm por año 119 180 75 68 705 171 49 9 232 --- 18.5 26.0 16.5 17.7 24.6 15.6 18.3 12.6 15.3 - c- Daniel Escobar y Renato Rossi 221 A base de &tos datas se ha preparado el gráfico que figura en la pág.225. Las cifras y el gráfico demuestran que durante los Últimos 4 años, la preeipitación en San Larenzo ha rapresentado.soiamee te el 40% del promedio. En el mismo perlodo, las descargas del QuirÓz sólo alcanzaron algo menos del 55 % del promedio. El balance deficitario comienza e manifestarse a partir de 1957, fecha en la que se inicia el cultivo arado de la cuenca colectz ra húmeda. El déficit aumenta a medida que crieee el área mitivada de la euenca coleetora. Este cambio concuerda con-la te07 ri”a de que la cobertura vegetal natural rinde mayor cantidad de agua e Las observaciones de campo, ponen de manifiesto que las & rras de las cuencas h6medas del ri”o QuirÓz y sus afluentes,.que hasta hace unos 15 años se encontraban cubiertas p m aregetaeíh natural (árboles, arbustos y herbáceas perennes), hay se eneues tran principalmente dedicadas al cultivo de sementeras aauales. Esto último es válido aún para tierras de laderas con pendientes superiores al 60%, ubicadas en alturas pri5ximas a los 30OOm, donde ya se presentan casos de erosión de suelos más o menos avanza dos. - La reducción de agua se atribuye entre otras, a dOs causas: disminución de lluvias en las cuencas húmedas de las .rías-Piura y Tumbes y menor escorrentza por haberse disturbado las características físicas de sus cuencas. Bases para pronosticar las disponibilidades de agua. En las cuencas de P i u a y Tumbes, al igual que en las otras cuencas del Perú, donde el cultivo se practica baja irrigación, es muy importante pronosticar les disponibilidades anuales de 5 gua para preparar los planes anuales de riego. En la actualidad el pronóstico de disponibilidades anuales de agua se basa casi exclusivamente en la información que suministran h s registros estadlsticos de descarga. Sin pretender disminuir la importan& ni el peso del valor de los datos estadísticos, esta paneneia, se ha preparado con el objeto de señalar que,otros elementos les como: la naturaleza del substrato edáfico y tipo de la cobertura vegetal de las cuencas húmedas, variaciones clidticas y oscilaciones oceAnográficas,juegan también un papel importade en el prohSstico de las disponibilidades de agua. tz Daniel Escobar y Renato Rossi 222 En relaeibn a la influencia de los tres grupos de factmas que se señalan como complementarios-de la informacLóa.estadío$ cas para el pronÓstico.de las-disponibilidades-de-agua,se puede añadir, en general, que faltaitanto datos-relacionados con.obse~ vaciones directas como información experimental e En p a i t h lar, falta csnacer 6 s sobre variaciones-clidtic-as relaci& con la ocurrencia de variaeiones de presión atmosférica en lona ecuatorial y cambios en los-eursos normales-de-lascorriant~~ marinas de Humboldt y del "biifio", que-en mayor o-menor medida, al afectar la temperatura del agua-del mar, afeetan el zegimen pluviométrico y de escorrentza en las cuencas que nos ocupa. Creemos que un mejor y oportuno conocimiento de 10s carnbics de posición de la zona intertropical de presi6n.baja y los cambios en los cursos de las corrientes marinas-facilitarza-el establecimiento de correlaciones para determinar si el año va a ser "lluvioso" o "seco". RESUMEN 1. En las cuencas del norte del pals, la experiencia I ~ Q Sindica que existe una mareada disminución de-su rendimiento hldrico, cuando se elimina la eobertura-natural:- arbórea, aL bustiva-y herbácea perenne. 2. En mérito d e lo anterior,-se-puede afirmar-que-el proceso de desforestación modifica el equilibrio vegetaeiih-suelod ma de las cuencas eolecbsras, incidiendo en la disminució; de la pxyxipitasL6n pluvial y la escorrentca. 3, LOS pron6stieos de las disponibilidades anuales de agua para la elaborasí6n.de planes de riego debieran basarse en Pos siguienties elementos: a) b9 c) d) dates estadlsticos de-las-descargasde las rzos. naturaleza del substrato edPfico y tipo de-cobertura vg getal de las cuencas hihedas. variaciones climáticas; y oscilaciones oceanogrsfieas, principalmente, temperatura del agua del mar y cambios en los eursos normales de Las corrientes marinas de Humboldt y del "Niño". RECOMENDACIONES 1. Preservación y conservación de las-cueneas húmedas para no 223 Daniel Escobar y Renato Rossi alterar su rendimiento hfdrico, estableciendo programas espe clficos de forestación con especies forestales selectas de buena adaptabilidad a las condiciones ecológicas de las cuen cas de Piura y Tumbes. - 2. Elaboración de estudios o investigaciones necesarias para buscar la correlación entre las ocurrencias climáticas y - 2 ceanográficas, a fin de usarlas, conjuntamente con la infor mación estadística sobre descargas de r<os y aquella que p g porciona el conocimiento de la naturaleza edáfica y la cober tura vegetal de las cuencas húmedas, en el pronóstico de disponibilidades de agua. 3. Propiciar la accióo conjunta de las organismcls nacianaks como el Instituto del Mar, el SENAMHI, Instituto Geof.5sic.0, la Universidad Nacional de Ingenierla y el Consejo Nacional de Investigación, para que dentro de los objetivos del Dece nio Hidrológico, se lleve a cabo la recomendación anterior(2) con el concurso del Instituciones Internacionales, encg gadas de esta clase de trabajos. DEBATE Observación.- Quería darle informaci6n sobre esa preocupación suya sobre los estudios conjuntos que intervienen en los fen6me nos de la naturaleza. Independientemente de la labor que real7 zan los organismos internacionales : O .M.M. estudiando los océanos, precipitaciones, etc., la UNESCO tiene en preparaclan un programa probablemente mayor que el Decenio Hidrológico Internacional, al que ha dado el tltulo de '%l hombre y la hióS€era"en el que se pretende estudiar en forma conjunta los numerosos fac tores ecológícas, hidrológicos, clidticos, y oceanográficos.Es tos programas son internacionales y tienen que contar con una participación masiva de todos los palses para que se obtenga a_l gÚn resultado. Lo que se trata es de difundir experiencias re2 lizadas. - Observación.- El trabajo me. recuerda un artículo sobre el río Este artículo señalaba que el río Colarado Colorado en E.E..U.U. habla bajado consistentemente su caudal (alimenta el reservckio de Hoover, que es uno de los más grandes del mundo). Observación.- E1 hecho d e que haya más o menos siete años de 224 Daniel Escobar y Renato Rossi baja constante,es una confirmación de una nueva-teoría-queestán desarrollando los ingenieros hidrológicos -de IBM en EE.UU. Esta teoría que explica los casos extremos de fenómenos hidrolÓgicos,se llama de Nos refiriéndose al-feniheno extremo-del diluvio de 40 días y 40 noches de precipitación y.de José porque se refiere a los 7 anos de sequía que.azotÓ-a.Egipto. Ellos tienen una tearíe bastante.compleja que-explica-panaliza este tipo de fenheno, R. Si esa teoría se.con€irmara,en esteicaso-sería-& una fe12 cidad porque habría que esperar que suba; pero la tendencia es que siga bajando. P. Como algo complementario-quisieraxeeordar-nuestracharla de ayer; ocurrían casos de disminución continua de-las prg cipitaciones en Chiie, similares al río Colorado y a la p-2 vincia de Mendoza. Quisiera agregar algo en relación a las temperaturas oceánieas; en un estudio de definición objetiva de sequías a nivel continental, se han demostrado-corre laciones positiuas entre lag temperaturas oceánicas del 0céano Pacífico, frente a California y las precipitaciones También manifiesta que la sequíade las Sierras Nevadas del Este de los EE.UU., coincidió con una anomalía térmica en el Océano- Atlántico. . El autor de.este estudio plantea que el estudio.de temperz tura oceáni& sería una forma de predicar.a largo plazo una sequla. Pediría al Pxofesor Hounam, y al-profesor-Moss, si nos pg drían dar información complementaria-sobre la temperatura oceánica y los regímenes hidrológicos que-se-hanmanifesta do en diversas regiones del mundo. Hounam: Ciertamente las temperaturas oceánicas-son ihportantes en algunas:circunstancias, pero no en todas-las cir cunstancias. No estoy familiarizado con la geografla de Sg damérica pero mucho.depeade de la Corríente.de Humboldt. UM mitad es-por las corrientes marinas y la Otra es por ei mínimo de carrientes de aire. Por ej. si se tienen corrig tes oceánicas frías con una difícil probabilidad de lluvias y el vientoaleja-la humedad de la costa, de todas maneras tendría lluvia. En Nueva Zelandia están llevando a cabo 225 Daniel Escobar y Renato Rossi estudios de este tipo en el que están participando expertos de todo el mundo. P. En Chile se han hecho estudios de la declinarión de la precipitación y en el valle de Coplapo'se estudió la pluuiome trZa y se llegó a la esrdiisi8n de que 800 años atr&,SantTg go ha tenido el m i m o valar de pkecipitaciGn, Y parece que el desierto se ha desplazado. Quisiera saber si en Perf: han observado algo de ésto. R. Cuando la forestaei6n disminuye,ias pEeslprtaslanes-se-uan alejando. Hay una discusl6n.cobre si la vegetacíán-atrae la lluvia. Nuestros desiertos van aumentando por esta razón. - Observación. El estudio de Ia influencia de los -hielas-austr& les sobre la comiente de Hurlpbddt, permitir% sise-confirmara la hipótesis, prevea- con das años de anticipacián, que es el. tiempo que tardan las aguas en su recorrido, las precipitacíones en la Costa Peruana. Rfo Quiroz = Opte Piura CUENCA COLECTORR;HASTA PARAJE GRARBE c (D -m W W e 2 3 3 - 6 %a : OJ .C o -c nm> Z L c a ' ( (930 .. I VI Gr; I I 35 I 1940 I I 45 1 1950 1 55 fflasa anual prorngdia I 1960 ANOS DE OBSERVACION 65 1970 1 HIDROLOGIA DE BEQUFA EN CHILE Eugenio Lobo En Chile se ha producido un período de sequía-cuya iniciación se puede ubicar en Abril de 1968 p que dura-hasta el presente. El año hidrológico más escaso-de-aguas-fue-1968-1969,perg en el cual la sequía tomó caracteres de-catástrofe en la 2 2 na comprendida entre las provincias.de-8tacam.a Ruble, esto es, entre los paralelos 27'y 37"s. - En el año hidrológico 1969-1970.se mantuvieron las condi ciones de sequía entre las provincias de Atacama-y Aconcagua, entre los paralelos 27"y 33's y en lo qnerva transcurrido del año 1970-71, la sequía se ha mantenido al-norte-delparalelo 31" S. Dentro -de la.zona.afectada-por-la-sequZa,la-probabilidad. de ocurrencia.de-un.período.como-~~:de~~~68~6~-tiene.va~iaciQnes, pero se podría en-general decir,que-fue-unraño sobre el 98% de sequedad. La zona central de Chile tiene un sistema de distribución de lluvias íuertemente invernal, eon-pocao-preclp~taclonesde Primavera y Otoño y prácticamente sin-precipitaciones de Verano. Esto determina que ei abastecimiento de aguartanto para la agricultura como para la población, industria y minería,dependa exclusivamente del agua que escurre en los ríos. Es por ,lo-tanto-muy-importante-relacianar.la~precipi~ac~~n~ de un p e r í o a o , . c o n . e l ~ . v o l i e n ~ ~ ~ c u ~ ~ ~ d ~ ~ e n ~ e ~ - ~ e r a n ~ ~ c o diente, ya q - u e . e s a . r e l a c i Ó n i d a r á ~ ~ a ~ r . e a ~ ~ ~ g n i t ~ d . d e l - p r o b ~ e del abastecimiento.de.aguas,: :Preeisamente.para.el estudio de esta relación.fue-de.gran. importaneiailo.observado en este período de seguía,-ya que.permitiÓ.di€erenciar-el:escurrimiento. debido al defretimiento 1 de-nieves :caídas - dentro. del. año - hidro- . gico del escurrimiento~debido-ai:derretimiento-deglaciares. . Eugenio Lobo 227 En ekcto, Los ríos d e la zona central de Chile tienen-r& gimen nival hasta l A salida de los cajones cordilleranoo y un régimen mixto, pluvio-niva1,en el valle central. Normalmente la variación del caudal en las secciones en que el río tiene régimen nival, presenta un mínimo absoluto a principios.de-primaves ra y otro rnlnimb menor a fines del otoño y un máximo a fines*de primavera. El m h i m o de principios de primavera corresponde a - u n perz odo en que ya han disminuldo las lluvias en la-parte-baja-de-la hoya y aún no se producen condiciones de temperatura que permitan el derretimiento de las nieves. A mediados de.noviemhre, ya la temperatura permite-el de-rretimiento de las nieves y se produce un gran aumento-del-cau-dal, llegando generalmente a su máximo a mediados de diciembre. Durante el verano el caudal va disminuyendo lentamente-pa? ra llegar a un nuevo mínimo a mediados de otoño. En-los. ríos en que aún no existen embalses de regulación, la agricultura se ha adaptado a estas variaciones de las disponibilidades -de-agua y los cultivos se ejecutan de acuerdo a un calendario apropiado a estas variaciones. En el año 1968-69, durante los meses de noviembre y diciem bre no se produjeron aumentas de caudal en los -zios, lo -cual 11; vÓ a la agricultura a una situación dificilísima; al ver que p a saba diciembre y no se producía un aumento en los-caudales y qw la información disponible sobre la nieve controlada en .las rfi tas de nieve era que no existla nieve, se dejó de cultivar una gran superficie de terrenos que normalmente se destinan a culti vos cortos de verano. A mediados de enero, los rLos empezaron a .aumentar -su caudal o por lo menos -10 mantuvieron y se produjo -un alivio en .la situación general. Naturalmente ya no era posible.iniclar cuL tivos y quedó la experiencia de que pudo .haber sido-en-algunos casos excesiva la disminución de cultivos. Analizando este hecho, se explica .el fenámeno,debido -a que del volumen de deshielo-una parte corresponde a la-nieve-caída dentro del año hídroíógico, y otra a derretimiento de glaciares. Naturalmente el derretimiento de la-nieve-se produce-en-cuanto la temperatura lo permite y es el que provoca el gran escurri- Eugenio Lobo 228 miento de fines.de prí~vera;-gosterlormsnte~e~ caudal se-man Y tiene debido a l , d e r r e t i m i e n t s . d e . ~ ~ ~ - g ly~ cesta ~a~~ parte,.~ turalmente, no depende-de-lasprecípitaciones-inmediatamente a& teriores sino de los glaciares-mismos y-en-un-año-& sequza en un de que las temperaturas-son geaera~m4nts-más.aí~as,-existe rretimiento.de hlelos mayor que en los años normales. - Se ha comparado 1a.variaciÓn-anual-del-caudal.del.rlo.Maien El Manzano, estaci6n.ubicada-a-ia-salida-del-cajÓncordir llerano, BR un año de probabilidad del 50% y en el aña1%8/69. La estadlstisa para.1968-69.ha sido-corregida-para-que represte el régimen natural del río, porque-en-1967 entró-en servicio que el embalse E1.Yeso-ubicado en un afluente-del r h Maipo, permitió regular-en-formasignificativa-el-gasto del río Maipo. Se observó que la sreciente-máxima-se-postergó-desde diciembre a enero y que el descenso del gasto-a-partirdel máximo fue mcho más suaue,.condicíones ambas que indican ei origen glaciar del fenómenca. PO Como cansecuencia;de-la-experiencia~adqui~ida-con-esta.se~ quía, se haa.inisíado-en-e~-país~l~6-e~tudíos:deiGlac~Qlog~a, . . mejorando así.la.informaci¿h:que.ya;se.ten5a.con-la observación.. de rutas deslieve,.taree que.desde:baee:algunos-años realiza -a. nivel nacioaal.la.Direcsión.Genera~-de~Ag~as~en-cu~pl~m~ento.d la misión q u e . l a . l e ~ . l e . i m p o n e ~ y ~ l a _ E m p r e s a - ~ a c ~ ~ ~ a l - d e ~ E l e cidad y la Universidad.de.ehile~conrfines.específicospen.hoyas en que dichas instituciones-realizan estudios. Durante-un período-de.sequla e o m o . . e l . q u e - h a - % u f r i d o - ~ ~ ~ ~ ~ ~ es indispensable-que los.sewicios.hidrométricos~no-s6lo~se-li~ miten a dejar constancia del fenÓmeno.hidrológicog.sino..que-pro porcionen e n ~ e s emismo período informaciones:que-permitan-a-las autoridades -tomar las medidas más adecuadas para-paliar los e fectos de la-sequía. - medidas ne-. El Supremo-Gobierno-tomÓ-durante-la-sequía-Ias cesarias, incluyendo-la-dec~a~aciónzde~.zona:de~escasez-de-~ua, que contempIa.el.Cbdig3-de.Aguas;-queipermite a-1a:DirecciÓn G= neral de Aguas.tomar.a.su.cargo.la.distribucíÓn..detodas las aguas dentro.de la zona. 9.. _.. , . .~ - Se nombró.también-una-Co~siÓ~~de-Sequía-que-tomÓ-a-su car go la coordinaciÓn.de ~a.labor-de.los-.díverso~~serviciQ~-para.-. un mejor apKovechamiento .de I ios :elementos - disponibles. A dicha Eugenio Lobo 229 Comisión, d a la -que.-€armaba -parte -ha Dirección General .de Aguag le era i n d k p u s a k k -esta=- S $ f a e -continuamente.de la -evolución de las ~ ~ n d i c i ~ i sbidml6gieas es y con este objeto,se pidió al Comité del Decenia.HldroL6gico su colaboración,para reunir que fog la informaci6n dispaniblo en las d~vg~sas-in~titissibsn@s man el aiomitS. Esta informaci6n se publicaba quincenalmente. .- - Es necesario destacar la imparotancia que - tiene _en los -perlodos sríticos La oportuna iaformaeiÓnyque -permita_al gobierno tomar medidas acertadas.y mantener informada a la opinión p6bli ca,prsporcioaando datos concretos para magnificar el fen6meno,. lo cual es f ~ ~ t a l . e n . e l . c a s o - d eagua 1 porque-seg6n.seala posibilidad de & j aetitud del uguario-¿eante.la-eseaaez,.~~~.la to de las medidas propuestas, PodeaiQs EndieaE_que-g~e~as.a-qug,el.pugbPs chileno-tomó eoncierneia de-1s.q~signíf~~-la.seqLala~se~pbidíeron.adop%ar medidas muy d~sti~odcchn.aP-apoyo-bnclusca.de..los-más.afectados con dichas -medadas -y- querfue. quizás -el.año -de mayor -siequh c u g ~ do se produjeron menores litigios a causa de las aguas. en gran De esta c~~r~ión.poE..parte-de.-lss-afec~adss-es par te deb Id o -ít-da&afamac G n rhíd irol6gicaa p o r tuna y - ob-je t iva CQhbQEWi&Ia del Decenio y dada a la publi proporcioaada..cgn. h. cidad por el Gobierno. - DEBATE P. EHasta qué punta haa-~áeg.g&a-lso-estudios de-eaptación de ng blinas y qué resultados han tenido? R. Se realizan en base a Eilamenbs-pláeticos, Los.resultados - lodauga no hay han sido aatiofactaEios .paxx.-uQIdom6stíc-o, un informe definLtiTzdde.los resultados por parte de la Uni versidad del Norte. P. hay de9. i n c m s n m -de-las -eracrurrimientos de niQué res&& ve? Se fice que sst4Án-iatil+asndonegro de humo-con la-fin5 lidad de reducir el coeficiente de reflexión, R. Con d daretimiento artificial se logró un aumento del 10% en el caudal. *** CUBA CONTRA LAS SEQUPAS (Extracto) A. Díaz y M. Sampedro 1. INTRODUCCION . Esta uinops%s, incluye a d d s .de: la exposición general de las c o n d i c i M e s . h i d r o m e t e o r o l Ó g ~ c a s , - e l - e s t u d i o - d e - d ~ ~ ~ ~ sequías, y esboza-el desarrollo del-aprovechamie.nto.de ~ Q S recursos hídricos para combatir s i t u a e i o n e s - t a ~ e s . ~ . ~ o n ~ ~ ~ ~ a ~ e cumplido el objetivo si los-hidrÓlogos.pueden.extraer& mos la misma la información q u e - h permita-evaluar-nuestra situaefi Queremos expresar nuestro más-sineero.agradeeimiento-al.C~mité Nacional Cubano para el Decenio Híd~o~Óg~eo.lnt4raasisna1, a las instituciones nacionales-que-pusieron-a-nuestrad i s p o s S la información existente-y a aquellas personas que de un modo u otro han colaborado. El conjunto d e . i s l a s . q u e . e o n s e i ~ a y e n - e l ~ a ~ ~ ~ ~ ~ i é l a g o - c u b a no es c o n o e i d o . i n t e r n a c i o n a l m e a t e . e o n ~ e í ~ n Q m b t . - ~ yor: Cuba. Se halla en ia faja:de:iosicíimas.tropicales,.auq4 que por la proximidad al Trópi~o:de;eáncer.~u:climai.so.algQtem plado y bastante hÚmedo-a:eausa:de.las .iluvias:y:por .las .brisas que soplan ~del-océano.~:LaiPunta.deíiIngléo,:enzlalatitud-194-9' ~~Ra~, es el punto . ~ c . m e r i d i o n a l i d e l ~ t e r r i t o r i o - ~ a ey..el.-Gayo. Cruz del Padre, en los 2 3 ° i 7 ' ; : e l . m á s s s e p t e ~ ~ r ~ ~ ~ a ~ . - - L ~ ~ - e x t r = mos de 1 o n g B t u d - c o r r e o p o n d e n . a - í a ~ ~ u n ~ a ~ ~ u e msl.Cabo-..-deadas~y San Antonio, en.74°08~.y-84057"'-respee~ivame~te al oeste de Greenwich. i La humedad de la atmósfera-es elevada-tanto-en1a.estaciÓn de la seca (noviembre a-abril),.en.que.desciende-a-una-media-de77%, como en la temporada lluviosa (mago a octubre) con una media de 82%. Los vientos predominan~es.en.Cuba-so~-~~s.aíísios deI-.NE, que soplan todo el año. Durante.~a.époea.ílamada-estacíán-deb seca, las lluvias son escasas, porque ios aiisios procedentes& A. Dzaz y M. Sampedro 231 regiones más €rías ce caldean al llegar a la tierra y no pueden precipitar el vapor de -agua-que cantienen. El período -de las lluvia se caxaeteriza par aguaceros frecuentes, de gran intensidad y de una altura de lámina considerable. En esta estaciónse presenta la tenparada-de Las "ciclones", metearos con vientos hasta de 350 h / h y 1he.a~ tarrenebalec. Durante el ciclón "Flora", huracáu d.el a50 1963, se registró SOQ-mm-en-un dfa y 1800 mm en c w t m d k , tiempa durante el cual el referido meteoro estuvo azotando el país. La Corriente del Galfo, que recorre el Mar Caribe de-sudes te a noroeste, penetra posteriormente en el Golfo de México siguiendo el contarm del pa3c hasta cerca de La ciudad de-Matanzas y la CorrGrraetn=rienteCubana q u e hordea tala el-país pero en sentido inversa a la anterior; ambas una temperatura media .a SS -y 28"en la cálida,son de 26"- 27"en -ta-a&acum - ~ B Z J ~caluxosa, las corrientes marinas más importantes. La flora cubana, sumamente-rica y vigorasa, es clasificada. a grandes rasgas ~ d : bagques, pinar-es, sabanas -y -1itamles Los litoralesa su vez se subdividen en halaffticm y xerofztic @ O S , éstos G;L--rau cactaeeas gigantes, entre d i a s el Dendrocereus nudiflwus, especLe tzpica. La sabana de hume~ 1acdizarLa en paEix del territario dad insuficieni=e e ,pclcLksle y la sabana seca en & una pequeña-regGn, especialmente en la costa sur de la región oriental. 2. TEMPERATURA. Aún cuando en Cuba se manifiesta b i e n el r-icma-anual.de .la temperatura,.- es .paslbLe señalar. estaeinnes t.érmieas. La amplitud en el-& es mencrs apreciable que 1;i diaria. Nunca alcanza valores mínimos que inhiban el crecimienta.de-Los vegetales ni máximos que extentíen a los animales. Los valares de algunas puntas seleccíana&s del-pals, -que se tabulan a-ceat;huaci&,son prducto da1 procesamiento de observaciones realizadas durante us p e K ~ o d oaceptable de-años, en Iris requisitas exigidos por abrigos climatcd6gius-que re& la O r g a n i z a 6 &txaxd.o &@Ca MundiaL. La variación ríe la temperatura media anual de un año a otro es muy pequeña. A. DÍaz y.M. Sampedro 232 l w Estación ledia An. 'C Pinar del Río La Habana Sancti-Spíritus Camagüey V. de las Tunas Guantánarho . Maisi L. - 22'25' 23'09' 21'56' 21'24' 20'58' 20'05' 20"16' I 83'42 ' 82'21' 79'27' 77 '55 ' 76'57 ' 7.5'09' 74'09' ' m 24.6 24.6 26.3 25.1 25.6 26.4 26.8 Max.Abs media 35.6 34.2 36.6 35.2 34.6 36.4 34.3 Min Abi w media mm 10.2 12.5 12.0 9.3 12.3 13.7 15.6 1600 1200 1600 1350 1100 1200 8O0 - LLUVIA. La distribución en el año de la lluvia en Cuba queda definida en dos estaciones: la lluviosa, que persiste de mayo a octubre p la seca, con seis meses de duración también. En años de sequía muy pronunciada pueden transcurrir hasta cinco meses consecutivos sin precipitación.piuvia1 en.aigunas zonas. Los estudios realizados de-la-distribuciónen tiempo y espacio, de la lluvia, hapermitido distinguir aspectos caracte* ticos del régimen. Aún cuando en Cuba no existen grandes barras montañosas se observa, generalmente, un incremento de lalvia con la altitud, cuyo gradiente varía para distiotas zonas del territorio. Existe también un incremento de las lluvias desde las costas a la zana central del país, además del rasgo earacterrstico del aumento.para todo el territorio aaeional en dirección Este a Oeste en las partes llanas. Otro aspecto que resalta es la amplia variación de la lluvia, tanto inensual como anual. - Al comienzo del verano estación más calurosa-y húmedadel año disminuye la circulación de los-alisios, tiene lugar el proceso de calentamiento más intenso de la superficie y de las capas de aire, y se inicia un período muy lluvioso. No obstante, esta estación se halla influenciada por las altas presiones del Atlántico Norte, por lo cual en las islas se pueden presentar períodos secos. También las-bajas presiones procedentes de la zona ecuatorial influyen sobre el.archipi6lago cubano, provocando las lluvias ciclónicas con su secuela de-inundacionesy destrucción, en cualquier parte del territorio. - I A. Dzaz y M e Sampedro . 233 . " Durante-la.estac& -men.as-csiLurniil~asa,-Las. l h ~ b s generalmes +-~p~py--escasu~~ -ccaxxido.canXacilite son de & d5ks ~ O I E X X U ~ ~ V Osin S éstas y además mants dad más de & a l del aire, En la .región occidental niéndose alta que -a los fienCes frlos, provoel avance d & - a n W & ea algunas ueees lluvias de importancia para la epoca. INDICE DE ARIDEZ. Para presentar un aspecto detalia$a de las condiciones que prevalecen en Cuba, en otras secciones se ofrecen valore%-+zepmasentativac Ba aigunos elementos del ciclo hidrológico. EJs--abstante,psEla facilidad para representar la si tuación que+ezsLste en regimes del pals con valores aceptados internacionahe.nte,-.hemasadoptado e% "lndice de aridez de Dan& ajusta, se& los ca'lculos realizados, a tin-Cereceda'.!-+-.se fas condiclanes cubanas. Les isolheas del Indíce fibeiion trazadas tomando valores dalaice a la sombra y de la lluvia me medias de la.-tm dida en los pluviómetros de la red nacional. - ~ .. HIDROGRAFIA. Los r h s de Cuba son, en términos generales, de poco CUKSO y de escaso caudal. La disposición de relieve divide al territorio en dos vertientes: una septentrional y otra meridional, con la l h e a divisoria 1 6 s próxima a la costa norte Se pueden señalar como rlos de importancia solahente 200, la mayoría d e - l m cuales &jan de fluir en la estacián de la ss ca, y coma r h . & ~ S ~ - p i u T d f a i ,en la é p o y de las lluvias con notable Increpento del caudal en producen grandes a-idas corto período de tiempo. El río de mayor longitud es el Cauto, longitud que alcanza debido a su curso en dire2 con 250 km., ciÓn este a oeste, A continuación se tabulan algunos de estos ríos principales. Río Cuyaguateje Almendares Jatibonico (S) Cauto Zaza Yateras San Pedro Del Medio* Escurrimiento Medio Anual mm 542 412 375 221 340 431 389 475 l/s/km2 17.2 13.0 11.9 7.0 10.8 13.7 12.3 15.0 Aport . A n d m3 x 106 392.4 190.7 321 .O 1958. O 818.7 283.2 353.6 81.4 , A. Díaz y M. Sampedro 234 Las lagunas de agua dulce son muy pequeñas, -La-Laguna-da. llriguanabo, considerada una de las mayares -del-país,duuuaka-4 sequía de los años 1941-1962 quedó completamento-seca-. --Ha4mk giÓn lacustre más importante es la Penlnsula de Guanahacabibes, donde se suceden casi de costa a costa &s de cien lagunas, La, mayor de todas es la Laguna del Pesquero, con 4 km2 de superficie a POBLACIONES. Los requerimientos de agua para satisfacer las d= mandas de las poblaciones SOR muy inferiores a los de la agricg tura. Sin embargo, ante la posibilidad de que se produzca una grave situación de eseasez por una sequla prolongada-o muy tensa, la reserva de las eueneas subterráneas o.raoervorios superficiales con este fin es preferente a cualquier otro. iz Es canventente destacar que para determinar el estimado real nacional hubiera sido necesario considerar los abastos de 1% centrales azucareras, algunas grandes industrias, pequeñas poblaciones rurales, etc., con abasto de fuentes propias. CEQUIA. A continuación se hace la evaluación cuantitativa y-cu-a litativa de dos sequías, que por su intensidad y-área de-influe; cia produjeron una situación alarmante en el país. La apreciación cuantitativa de estas sequgas se-realizó c&l culando la desviación de la precipitación de íos-años 1945 - y 1962 respecto a la precipitación media ealeulada-con un período de años aceptable. Su afectación cualitativa se podrá deducir de los comentarios de la prensa-en ambas-oportunidades, que han sido transcritos para este trabajo. EVALUACION CUALITATIVA DE LA SEQUIA DEL m0 1944-1945.Periódico: Información. Mayo 2, 1945 .e .En el embalse que surte de agua a CamagÜey-queda muy poca cantidad de ese líquido, apenas para-cuatro-o cinco-días, y de no llQver en el curso de esta.sernana, surgiría el conflicto de la carencia absoluta de agua... Periódico: Diario de la Marina. Mayo 19, 1945 -Exceden de $65.000.000 las pérdidas que.ha sufrido la in- A, Difaz y M. Sampedro 235 dustria azucarera pog la reciente sequía, y ésta ha sido tambí& responsable de la muerte de más de 60.000 cabezas de ganado, a& como la drástica escasez de leche,mantequilla y grasas... Revista: Antorcha, Mayo de 1945 -Este año hemos vuelto a palpar los efectos de una sequía& clemente, y no sólo las siembras han sufrido, sino que la ganadería y sus industrias derivadas se han visto reducidas, acentuándose la crisis que se extiende por todo el país ... Revista : Antorcha . Julio de 1945 -CaagÜey vivi6 difas diflciles con una escasez de agua que durante los finales de mayo y princi2ios de junio se agudizó de manera trágica. Las tuberlas del Acueducto de Pontezuela estaban secas la mayoría de las veces, y cuando algo se obtenía en las llaves, era un li'quido fangoso imposible de aplicarlo a ni; guna de las necesidades humanas y de los hogares. La sequí'a se hizo rigurosa hasta lo imposible. EVALUACION CUALITATIVA DE LA SEQUIA DEL ARO 1961-1962 Periódico: Revolución, Mayo 7, 1962 -Una de las mayores sequías que se recuerdan en muchos años, en la mayor parte del territorio nacional, ha dañado siembras, enflaquecido animales, secado arroyos y lagunas, quebrado la iie rra. - -Fondo de la laguna de Ariguanabo: piedras, arena rica en abono de decenas de años, arbustos. Pero ninguna agqa. PeriÓdicQ: Hoy. Mayo 10, 1962 -Hoy, en boca de todo el pueblo está lo perjudicial y destructiva que ha resultado la sequía de esta temporada, que aún estamos sufriendo, para nuestra producción agropecuaria nacio nal.. - . Periódico: Revolución. Junio 6, 1962 -Fue el caudaloso Cauto, el río mayor de Cuba, y en los d k de la reciente sequía un niño lo pasaba con el agua al tobillo. 236 A Periódico: A. Díaz-y M. Gampedro @l Mundo. Junio 24, 1962 -Desde hacía cuatro décadas no se experimentaba una situación semejante en los cinco primeros meses del año. Esto ha afectado de un yodo crítico la produccisn de leche de vaca... CRONOLOGIA DE ALGUNAS SEQUIAS IMPORTANTES-DE.LOS.ULTIM0S CIEN MOS, QUE HAN AFECTADO AL PAIS. 1870171; 1875176; 1879180; 1897198; 1906/07; -1922/23; 1944145; 1955156 ; 1961162. OBRAS HII?RAULICAS.- Como hemos señalado en seeciones anteriores, anualmente en nuestro país se produce una estaeión-de escasa.precipitaei6n pluvialyademás la repartición en tiempo, espaeio y voliunen durante la lluviosa,generalmente no se ajusta a las demandas reales. Por ello se hizo necesario acometer un plan integral del aprovechamiento de los recursos hldricos, estableciendo priorídades de abasto y factibilídad de las obras. El abasto a poblaciones e industrias básicas se contemplo' en primer lugar. Grandes ciudades como La Habana, Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba, que tradieionalrnente sufrían restricciones en el consumo e incluso peligró en más de una oportx nídad la actividad de las mismas,actualmente,con la canstruccfi de las presas Paso Seco, Mañana de la Santa Ana, Caonao y Gilbert y la conductora Hanabanilla-Santa Clara, han asegurado sus demandas y crecimiento. La agricultura en la sociedad moderna exige además del empleo de técnica adecuada el aseguramiento de las-demandas hIdri cas en el momento preciso. Los grandes sistemas-de riego y las unidades irrigadas de menor extensión,son las Únicas capaces de asegurar en todo momento,en nuestras condiciones climáticas,los productos agropecuarios. El incremento de las áreas de riego en nuestro país ha sido constante en los Últimos doce años, sil va de comparación las siguientes cifras: AREA DE RIEGO Hectáreas 1958 160,000 1968 400,000 A. Dzaz y M, Sampedro 237 Además se eleva c a n t h m n e n t e La técnica y la eficiencia dei riego empleanda equEpoo y materiales capaces de lograrPo,sin pasar por alta un aspecto tan importante como la superación del personal mediante el establec-imlento de-escuelas especializadas de nivel media+ superior, y la ereaeidn de organismos administrativos y de investlgaci8n especializados. BTBLIOGRAPIA - Nueva Geografla A. M. Aguayo y C, de Ia Torre A. NÚÍíez Jiménez Universal, - Geografla de Cuba. - La Flora de Cuba. 1. Trusov - Las Pkeclpitacfones de la Isla de Cuba. F, Davitaya - LOS Recursos Climáticss de Cuba, Dpto de Hidrologfa - Boletln Hidrometrico. Hno. León Dpto. de HidrologEa - Boletín de la Lluvia. Comlte Nace Cubano para el DHI cos 1966-1968, CONACA - Memoria 1965-1968 Datos B6si- - Informes Anuales. DEBATE P, 1CÓmo es que las 150s suben 3Q mts. por encima de lo normal, cuando se produce una inundaei0n? EHa sido posible medir esos caudales? R. Durante el cid& F l o ~ a6 & . una crecida, y en un lugar llamado Puente Canta-Cristo, d . a g u a se elevó 30 mts, y pasó por encima de la.eazx.:.etera. No existen datos de eaudaies porque el ría en su crecida se llev6 las estaciones de aforo. P. LEn cuántas estaciones tienen tanques sobre las suales han hecho el mapa de euapotranspiracidn de tanque? registros? R. El número de estacrjlonsg de 23 estaciones. e8 de 69 o 70. Eexisten Qxiste un registro P. podría decirme algo sobre la recarga de aculferos? 238 R. - A. Díaz y M. Sampedro Existen raos.canaleg de 2 0 - b ~ .que-cadq 500.mts. tienen un pozo con su bomba y un filtro al costado: En 6pQcas de estiaje, se bombea directamente al cana1.y en épocas de abundancia se desvía agua al filtro para-que se infiltre a recargar el manto acylfero, P. iCuáles son los equipos y materiales que.están.utilizando pg ra elevar la eficiencia de riego? R e Canaletas de hormigón y plástico, euberlas de plástico y p c livinilo, perforada cada cierto tramo. En la IsJa de la JE ventud todo el sistema es de aspersis'n. *** ASPECTOS DE LAS SEQUIAS EN EL PERU (Extracto) Servicio Nacional de Meteorologfa e Hidrologla Introducción. A través de los años, diferentes zonas del Perú han confkon tado serios problemas, derivados de la falta de lluvias y como consecuencia,de la escasez de agua en los valles, que han afectado el desarrollo económico normal del pals. Tomando en consideración la insuficiencia de la producción agrlcola, caracterizada principalmente por la escasa disponibilidad de recursos productivos, especialmente agua, que lleva a que la extensión de tierras de cultivo sea reducida, y que además, se presentan años en que la precipitación no sólo es inferior a la normal, sino que su distribución durante la estaci6n lluviosa no concuerda con el perfodo vegetativo de los cultivos de la Sierra, y como consecuencia, Pos caudales de los rlos, no permiten el riego normal y apropiado de los campos cultivados, la producción agropecuaria de estas regiones se reduce considerablemente, afectando seriamente la economfa y seguridad social del pals. El presente trabajo pretende presentar lo que entendemos @o mo sequla en el p a k , las consecuencias que ésta produce y las medidas que se han tomado para su prevención, as? como los problemas que necesitan señalarse para llevar a cabo sobre bases sÓlidas,un programa nacional de estudio y solución de este aspecto de la producción del pals. C 1imatolo g la. Los procesos atmosféricos del Perú son esencialmente tropicales, con ciertas variaciones originadas en las latitudes al tas del hemisferio sur. - Por su posición geográfica, entre las zonas tropical y suh tropical, las regiones de la Selva y la Sierra estan sometidas inal régimen meteorológico de los Alisios Ecuatoriales y la 240 SEMAMHI fluencia directa de las masas de la Hoya AmazÓnica. La región costera se encuentra bajo la influencia directa de la circulación atmosférica que origina él AnticiclÓn del Pacífico, con la formación masiva de estratos a lo largo d e h Coz ta y el Océano, principalmente en los meses de invierno, y con una influencia adicional decisiva en ciertos períodos de las ;DC diciones de la sierra, principalmente en la costa norte. No se recibe la acción directa de ciclones y frentes con excepción de los frentes invernales procedentes del Sur Argente no, aunque modificados, que invaden y afectan la Sierra y ki Selva. Es importante resaltar que todos estos procesos, son modificados considerablemente, especialmente en la Sierra, por la orografía del terreno, creándose as? condiciones meso y micromc te-orolÓgicas muy variadas y que deben ser consideradas en un e s cualquier tudio o evaluación meteorológica y climatológica de parte del país. Se indican a continuación los principales factores en la determinación del clima en el país, no considerándose los facto res de carácter general sino aquéllos más estrechamente vinculz dos con nuestro clima. 1) Situación geográfica: comprendida entre el Ecuador y la lati tud 18"s lo que dá señalada influencia en sus temperaturas. 2) La Cordillera de los Andes. Su presencia impide el intercambio de masas de aire en las capas infer-iores de la atmÓsfera,en tre la zona tropical húmeda de¡ Oeste y la zona árida dostera. - 3) El AnticiclÓn Sub-tropical, que se encuentra sobre la zona este del Pacífico sur y que determina la formación y persisten~tia de una inversión térmica sobre toda la Costa Peruana.La 'ic culación originada por este anticiclón, hace que el área sea m g dificada en sus características termodinámicas, al cruzar la s u perficie fría de la corriente Humboldt. 4) La corriente oceánica de Humboldt o Corriente Peruana, de unos 200 kms. de ancho y que barre la costa oeste de Sud América, lleva sus aguas frlas del Sur hasta las costas del pazs. A esto se suma el afloramiento de aguas profundas muy frías producido por los vientos prevalecientes del Sudoeste sobre la misma co- SENAMHI 241 rriente, Por esta causa la temperatura del agua en las proximidades de la costa suele ser alrededor de 5°C inferior a la del mar, descontando la influencia de la corriente de Humboldt. Hidrograf5a. El sistema hidrográfico del pals puede dsvidirse en grandes vertientes o cuencas: tres 1) Vertiente del Océano PacSfico: Esta vertiente, comunmente llamada Corta, tiene una superficie de 280,000 km2 que represen ta el 22% del pals. Ests caracterizada porque a lo largo de to= da su extensión se encuentra cortada por 52 rlos, la mayori'a de los cuales son de corto recorrido y con el curso perpendicular a la costa, La presencia de la divisoria continental, cuya distancia al litoral varla entre 90 y 200 h s . motiva que el escurrimiento ocurra con suma rapidez en relaciBn con el tiempo en que se producen las precipitaciones meteóricas (aproximadamente unos 130 dílas). Debido a estas circunstancias, la masa descarga da en la epoca de lluvias alcanza hasta el 74% del volumen total recibido anualmente err las cuencas. Este fenómeno tiene corno consecuencia una dísmPnuci8n en las descargas de los meses subsiguientes, pudiéndose observar en el transcurso de ello dos perlodos distintos: el perlodo de aguas medias con una duración de 4 meses, en el que fluye el 17% de la masa anual y el pe1-5~do de sequía, también de 4 meses, en el cual las descargas re presentan el 9% de la masa total, Los reos de la Costa, debido a su corto recorrido, son de tipo torrencaal, exceptuando algunos cQmo el Tumbes, Chira, Santa, Ocoña, Cama& y Tambo que ma; tienen un caudal importante a lo largo de todo el año;&odos ti= nen gran importancia humana y ecor6miea pues originan Sreas de alta densidad humana con tierras de extraordinaria productívi dad o - 2) Vertiente del Océano Atlántico: Es Ya más extensa de las tres consideradas y tambign la de mayores recursos hídricss. Su superficie de 950,000 lan2 representa el 74% del pei5k, Los rlos de la vertiente oriental de los Andes Peruanos forman parte del sistema hidrografico del RZo Amazonas, siendo éste un colector continental, Estos rfos se caracterizan por su largo recorrido, gran caudal al entrar a la selva alta, ser navegables en su cur s o medio y bajo, y por tener tres sectores bien definidos: un sector en altitud, o "curso superior" con pendiente muy pronunciada en sus nacientes; el sector de "curso medio" con valles amplios y pendiente disminúPda, que favorece la acumulación de - 242 SENAMHI materiales de acarreo y la formación de llanuras aluviales y t g rrazas escalonadas de gran longitud (y por ello la actividad agropecuaria e instalación del hombre) y por Último, al entrar en la Selva Baja, se inicia el "curso bajo" o inferior de los ríos que corren hasta confluir con &l Ucayali, Marañón o Amazonaso Predomina la divagancia del curso, fenómeno que muchas veces propicia la formación de lagunas. 3) Vertiente o Cuenca del Lago Titicaca: Un conjunto de ríos, cuyas cuencas están casi en su totalidad en el Departamento de Puno, drenan la zorla del Altiplano hacia el Lago Titicaca.La.superficie de la cuenca peruana es de 48.800 lan2 o sea el 3.8%&1 país, siendo el río más importante el Ramís con sus afluentes A zángaro, Ayavirí y Huancané. El Lago Titicaca, ubicado al SE&l territorio peruano en la meseta del Collao, es el lago navega a ble más alto del mundo, y el nivel medio de sus aguas está 3.800 m6s.n.m. Su espejo de agua tiene una superficie aproximada de 8.300 km2, incluyendo la parte Boliviana. - Agricultura. La superficie de labranza en el país alcanzó en 1966,segÚn la Última publicación de la Oficina de Estadhtica del Ministerio de Agricultura, la cantidad de 2'800,000 Ha.., lo que repreSierra senta un 2,2 % de la superficie territorial, siendo la un la de mayor superficie de labranza (59.8%), la Costa con 25.9% y la Sierra con un 14.3%. Del total de la superficie de labranza, correspondió un 61,3% a tierras en secano y el resto, o sea 38.7% a tietras irrigadas. Regionalmente, la superficiejo riego prácticamente fue el 100% de la superficie de labranza de la Costa, el 0.2% de la Sierra y el 0.09% en la Selva. Las sequías en el PerG. El término sequza generalmente conocido como sequedad por falta de lluvias, se podría indicar que en el caso nuestro presenta varias acepciones que deben considerarse cuando se estudia este fenómeno. En toda nuestra serranía en la que el clima presenta estaciones lluviosas y secas bien definidas, se dice que hay sequfa cuando se presenta escasez de lluvias por períodos largos,y taz bién cuando las precipitaciones presentan una inconveniente dig tribución mensual. SENAMHI 243 En cuanto a nuestra Costa, a la que por falta de lluvias podemos clasificar como árida, sequla se denomina a la falta o depresión de los niveles de agua superficial y subterránea por debajo de los mlnimos de consumo. Se-tiene conocimiento, que desde tiempos remotos se h prg sentado sequlas en el país, pero no existen archivos ni informa ción estadlstica realmente seria que permitan efectuar un estudio real de este problema. Es más, en el pazs cuando se ha hablado de sequlas, éstas siempre se han referido a1 aspecto agrl cola de las mismas, evaluándose as; y tomándolas en considera ción de acuerdo a los efectos que ha tenido en la producción. - - Se puede decir que la mayor información existente se encuentra en los Órganos periodlsticos, los que lamentablementeppe can por superficiales y sensacionalistas. Ya en tiempos recientes, dos notables sequías, que causaron impacto en la economza del pals con sus consiguientes derivaciones pollticas y sociales, han sido estudiadas y evaluadas en forma orgánica por diferentes especialistas. Una, producida en la región costeña norte en los años 1967-68 que afectó a los Departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, y que por la magnitud de los daños causados a la economla de dicha regi&se considera que ha sido la sequla más aguda en los Gltimos 50 años, La otra sequla de consideración fue producida en la región Sur, especialmente en el Departamento de Puno en los años 195557. A continuación, para dar una idea de la magnitud de la incidencia de dicho feaómeno en las regiones mencionadas, se extractan algunos datos de los informes preparados por la Comisión Intermínisterial para estudiar los efectos de la SequPa de la zona Norte en los años 1967-68 y evaluada por la Oficina Se2 torial de Planificación, y de los estudios efectuados por el teorólogo F. Rudloff y por la Oficina encargada de preparar el Plan Regional para el desarrollo del Sur del Perb. A- Sequza en la zona Norte de los años 1967-68 1) Aspecto Meteorológico: Las temperaturas medias de los. meses de Diciembre de 1967 y Enero de 1968 se mantuvieron muy prÓximas a sus promedios de años anteriores, con muy ligeras varia ciones en ambos sentidos. Con relación a la precipitación se , 244 SENAMHI produjo una notable reducción en su cantidad, llegando en algunos lugares de la parte alta de las cuencas, a ser nula en el mes de Diciembre, cuando normalmente ha llovido en forma regu lar en años anteriores. Esta deficiente precipitación se podría preatribuir al desplazamiento de los centros de alta y baja sión que influyen en la zona, fenómenos que están relacionados con la alta atmósfera y la circulación general. A lo anterior se agrega que las temperaturas medias de la segunda quincena de Marzo y quincena de Abril, bajaron en relación con su normal, produciéndose también una disminución del caudal de los ríos,lo que hizo más aleatorio el éxito de algunos cultivos en dicha@% paña. - 2) Aspecto Hidrológico: Como consecuencia de las deficientes precipitaciones ocurrídas en los meses de Diciembre de 1967,Ene ro, Febrero y Marzo de 1968, en las cuencas altas de los ríos principales que irrigan la zona, ocurrió un fenómeno de sequía muy aguda que afectó seriamente la producción agropecuaria. Pri meramente se produjo un retraso en las llegadas de las aguas y luego un mínimo caudal de agua en los meses de avenida; esto im pidió realizar los trabajos agrlcolas normalmente. Al comparar las las descargas medias mensuales del año agrícola 67-68 con descargas medias mensuales (promedio de varios años) y las descargas medias del año anterior en porcentaje, se observa claramente que, en la totalidad de los ríos considerados, las descar gas fueron sumamente inferiores a la media lo que demuestra la aguda escasez del Equido vital durante la campaña 67-68,lo que motivó una reducción de las áreas de cultivo de 125.068 Has.' en toda la zona de evaluación. 3) Aspecto económico: Obvia es ya toda aclaración para darnos cuenta del enorme impacto económico negativo que tuvo los efectos producidos por esta Sequía, que en valor bruto de produccik produjo una reducción del orden de los 2.500 millones de soles, como lo consigna el informe anteriormente aludido. B- Sequía en el Sur del país en los años 1955-57 Las grandes variaciones en la precipitación en el Sur del Perú constituyen lo normal en vez de lo anormal. Cuando empezó la sequía en los años 55-56, la cantidad y el régimen de precipitación eran anormales. La zona de baja presión que normalmente se halla sobre la selva del sur del Perú, estaba más al sur en el sudeste de Bolivia. Vientos secos accidentales de los estratos superiores (a 116sde 4 Km.) que precedieron al antici - SENAMHI 245 cls'n del Paelfico, reemplazaron a los vientos NWQ portadores de lluvia que normalmente prevalecen sobre la selva de% sur del pels durante la temporada de Iluvias, Se ha visto que las se quIas en Puno no significan necesariamente fengmenos de escasa precipitación pPuvial, pues estudios hechos demuestran que 10s meses Iluviosss y t&micmente templados, se corresponden con las operaeioneo agraeolas; en cambio en Pos años de %luvia anox malmente distribuzda se producen alteraciones del calendario agrlcola con la consiguiente merma de la producciBw, El anglisis de los años con los mas bajos valores de lluvia y temperatura, demostró que ninguno de ellos fue al mismo tiempo seco y extremadamerite frío, lo sual constituye una ventaja sobre todo a l o s años termicamente templados pero con baja lluvia, pues utiliza; do riegos suplementarios se puede lograr buena producciGn, No E xiste pues, estrecha rePaciSn termo-pluviométrica. Cualquier año normalmente PPuvfoso puede presentar un promedio de temperaturas m%nimas muy bajas o cuaPquier año seco puede tener um prg medio de temperaturas m h i m a s no perjudiciales, En cuanto a la periodicidad de las s e q u h se afirma, que no existe ni siquiera una aproximada periodicidad, lo cual supone que las sequlas son causadas por perturbaciones eventuales de la etms'sfera. - Distribución de las sequlas, En nuestro pafs el efecto negativo de las sequzas se deja sentir principalmente en dos regiones: la regióln de Pa costamrte, especialmente en los departamentos de Piura y Lambayeque, y la región sur, especialmente en el departamento de Pieno. La presencia de fuertes sequaas en los últimos años en dichas regiones, ha dado lugar a estudios y evaluaeis'n de los daños causados por las mismas; de dichos estudios se desprendeqe la menor superficie sembrada en el norte en los años 1967-68he de 125.068 Has, con un menor valor bruto de producci6n del orden de los 2,323 millones de soles, cifra que nos indica la eme importancia que tiene efectuar el estudio de este fen6meno para evitar su efecto negativo sobre la eeonomfa del pals. Igualmente si se comparan en la zona sur las producciones de cebada y papa de 10s años 1955 y 1956, enconttamos que en Pg no la producción anual de cebada, que fue aproximadamente en el año 1955 de 13,000 Tm, bajó en el año 1956 aproximadamente a 8.500 Tm y en 1957 a 8,000 Tm; en cuanto a la papa, otro cultivo de importancia de la zona, en el año 1955 fue de aproximadamente 105.000 Tm y bajó en el año 1956 a 31,000 Tm y en 1967 a SUAMHI 246 I 29.000 Tm, con el consiguiente malestar en el orden econ6mies y social, lo que motivó incluso la ayuda de Organismos Internado nales para atenuar la desocupación y el hambre desatado en la zoiia . No puede dejarse de lado la incidencia de las sequzas en 2 tras zonas de la Sierra como son la norte y centro, y su efecto indirecto sobre el volumen de descarga de los ríos que van a la Costa, aunque por carecer de información estadlstica de dichas zonas, su evaluación se hace más difícil. Explotación de Embalses, Lagos y Lagunas, En la cordillera andina existen numerosos lagos y lagunas, que son alimentados por los glaciares y por las precipitaciones propias del lugar en los meses de verano., Los rlos de la Costa generalmente tienen su origen en estas lagunas y mediante la construcción de represas en las cabeceras de los valles (reservorios artificiales) y los construzdos en forma natural (lagos y lagunas) en la Cordillera de los Andes, se podrlan regular las descargas, evitando de esta manera que las aguas se pierdan en el mar y con ello se tendrla agua disponible para la agricultura a lo largo de todo el año, principalmente en la Costa Norte del PerU. El volumen total máximo almacenado en el país, es del orden de 2.392 x lo6 metros eGbicos aproximadamente, distribuldos de la siguiente forma: 575 x 106m3 embalsados en reservorios artificiales; 1817 x l O 6 d en las lagunas naturales. El n h e r o de embalses artificiales llega a 10 encontrándose actualmente 7 en operación y 3 en construcción. En cuanto a los aportes procedentes de lagunas, se están explotando 66 de llas y este n h e r o se incrementar5 con 5 más, cuyas obras de r g guiación se encuentran en fase de construcción. - Se obtendrá entonces 438.260 x 103 metros cúbicos adiciona les, llegándose a un total general de 2.830 x 106m3e rirrigaclone.. El Per6 ha sido desde tiempos muy remotos, un país en donde se ha aplicado siempre el riego artificial. Sobre todo en la Costa, no es posible concebir el desarrollo agrícola sin pres - SENAMHI 247 cindir de obras hidráulicas capaces de controlar, regular y dig tribuir adecuadamente a lo largo de todo el año, %as aguas que valles caen en forma de precipitación en las cabeceras de sus durante sólo 3 o 4 meses del año. En la Sierra, la regulariza ci6n de riegos es también importante para su desarrollo agrlcola ya que hasta hoy se practica una agricultura de secano, Actualmente se están culminando Pos estudios de faetibilidad de los más importantes proyectos de irrigacis'n de 1% Costa:Tumbes, Chira, Olmos, Tinajones (planificaci6n Integral en funcionamleE to), Jequetepeque, Chao, VirG, Moehe y Chicana, Derivación del rfo Pampas al sector Ica-Nazca, Majes y Lagunillas, Moquegucqete, - Lluvia artificial. El proyecto de siembras en eP PerG, que comemzÓ con bases comerciales en 1951, ha sido llevado a cabo por una entidad local bajo el consejo técnico de Pa firma de meteorologistas comerciales originales, La siembre se ha hecho desde fa tierra utilizando quemadores de humo de yoduro de plata durante los per3odos de inundación, La siembra afecta a porciones de los valles de tres rfos costaneros, el Moche, Chicama y Jequetepeque y algunas de las mesetas altas adyacentes en un distrito que abarca unos 9.000 h 2 . La divisoria de las euencas alcanzan una altura de unos 12.500 pies, con algunos picos que exceden los 14,000 pies, Los aumentos de lluvia han sido estimados utilizan do una regresión entre la zona de blanco y otra de c ~ i t r dpar: cada mes con un perTodo histórico de 10 años, normalizando los datos de lluvia por una transformaci6n por ralz cbbica, Las evs luaciones subsiguientes a la inicial indican un aumento prome dio de un 25% desde 1953 a 1955 y este aumento tiene significan tia de 1 en mil. El flujo de los ~ 5 0 stambién fue evaluado, tomando los reos en los valles sembrados cumo blanco y otros ady: una centes al norte como control, normalizando los flujos con transformación logarltmica, indicando esta evaluación urb aumento en el flujo de los rfos sembrados de un 44% con significan cía al nivel de 0.OP. Despues hubo cambios en la red pluviorrié trica y se desvió agua hasta los r3oc de control forzando a abandonar las fórmulas de regresio'n utilizadas y al presente se está estableciendo un sistema de siembras al azar. - -_ - Desalinización del agua del mar. En la Costa del pazs no se utiliza el agua obtenida por el procedimiento de desalinización del agua del mar en la agricul- SENAMHI 248 tura, debido al alto costo de producci8n. Existiendo tan solo dos pequeñas plantas de decalinización, una de ellas en la ciudad de Talara,en el Norte,que abastece el consumo humano de la ciudad y la refinerla de petróleo y otra, en el puerto de Iloen el sur, que proporciona las necesidades de la concentradora de cobre de las minas de Toquepala. Recomendaciones. Sólo estaremos en condiciones de plantear las medidas d s adecuadas para evitar o alternar las cdnsecuencias derivadas de la ausencia o escasez de lluvia, cuando se disponga de un sÓlido conocimiento del origen de éstas; conocimiento que sólo será posible cuando se cuente con una adecuada distribución geográfi ca de estaciones y el número suficiente de ellas, y contandomn un número de años de observación elevado. Teniendo en consideración que los valles costeños utilizan el agua escurrida de las partes altas de la Sierra, conviene asimismo efectuar estudios para el mejor aprovechamiento de este recurso hidrológico, por medio de la regulación en unos casos y por aumento de los volúmenes o masas disponibles en otros. Debe tener carácter preferencial la preparacign de programas de estudio para establecer los mínimos y máximos volúmenes requeridos por los diversos cultivos de acuerdo a la zona eco15 gica de ubicación, así como para mejorar los sistemas de captación, conducción y distribución del agua, ya que por ejemplo,en la conducción del agua de riego en canales de tierra que son la inmensa mayoría, se pierde actualmente del 30 al 50% del volu men . - DEBATE P. ¿Podría dar la dpstribución geográfica de las sequías en el país? R. La región norte y la región sur en Puno. En el país se presentan esporádicamente sequías en forma regional. P. En la prensa se especula muchísimo sobre el hecho de que el abastecimiento de agua es insuficiente. Me parece que lo *e realmente ocurre es que la demanda se ha duplicado y tripli cado en muchos sitios, ¿qué opina al respecto? - SENAMHI R. 249 En la Sierra no ha habido una disminución en los totales de la precipitación. Lo que ha ocurrido es una variación en la distribución. La presión demográfica está haciendo que au menten las áreas de cultivo pero no se está aumentando al mismo ritmo la regulación de los rzos. - P. Yo quisiera que hiciera una aclaración del problema que representa la regulación de los ríos de la Costa. R. Nuestros rzos son torrenciales. El perzodo de crecimientae muy corto y muy violento. Poder regular esos ri’os significa forzosamente hacer grandes obras. Lo cual hace que los costos sean muy elevados si no se conjugan con otros usos que hagan que bajen los costos. El otro problema es que no tens mos vasos. A veces resulta más económico hacer desviaciones de la otra cuenca, de la cuenca del Atlántico a la cuenca del Paczfico. *** HIDROLOGIA DE SEQUIAS EN EL NORDESTE DEL BRASIL (Resumen) A. da Cunha Reboucas y M.E. Marinho Las sequías periódicas que asolan el Nordeste brasileño,fe nómeno todavía imprevisible, ponen en evidencia un aspecto menos agudo en los años normales pero siempre latente: la falta de agua para el desarrollo de una actividad agrícola normal. Esta situación es articularmente grave en el polígono de las sequías (940.000 Km y 17 millones de habitantes), pero afecta con intensidad variable al conjunto de la regiÓn(l.óO.000 Km2 y 27 millones de habitantes) sobre la cual la Superintendgn cia de Desenvolvimento del Nordeste (SUDENE) tiene su jurisdicción. 5 Por su posición geográfica la región debería tener un clima ecuatorial, pero un mecanismo particular de movimientos ciclónicos y anti-ciclónicos, le imponen un régimen semi-árido qie se caracteriza por: temperaturas medias muy elevadas (23 a 28°C) variando muy poco de una región a otra, con amplitudes térmicas diarias de 1O"C, mensual de 5 a 10" y anuales de 1" a 5°C; una insolación muy fuerte de 2.800 horas por de promedio; año lluvias concentradas en una Única estación húmeda (de 3 a 5 meses) con una media de 750 mm, pero muy el coeficiente de variación llega a irregulares 257% e - Estos diferentes elementos climáticos combinados, hacen aparecer: una fuerte aridez y una evapotranspiración muy intensa durante Codo el año, especialmente en la estación húmeda que es un período caliente (al contrario de lo que ocurre en las regio nes templadas). Las pérdidas por evapotranspiración a partir de A.da Cunha Reboucas y M.E.Marinho 251 la contribución meteórica son prioritarias en relación con el escurrimiento superficial e infiltraciones subterráneas. En efecto, la apreciación cuantitativa del balance mostró que el 91,8% de la lluvia que cae en tal área, Única fuente de abastecimiento de sus recursos hzdricos, es consumida por los fenómenos de evapotranspiración; sólo el 8% contribuye a la descarga superficial y el 0,2% va a alimentar los manantiales subterráneos. En términos hidrológieos, el comportamiento de los diferentes elementos que componen el eíclo hidrológico, está directa mente relacionado al régimen de lluvias: irregularidad de distribución en espacio y tiempo. - De esta manera, aunque la media pluviométrica sea elevada (750 mm9, una irregularidad extrema puesta en evidencia por un coeficiente de variación muy alto (257%), anula prácticamente su valor real. Con relación a la descarga, se constata que durante 6 a 7 meses de media poz año, no se registra ningún caudal en los ríos Durante los años de sequla,que se earacterkzan por sus efectos catastróficos sobre la economía de la región, prácticamente no se registró desague. La violenta baja de producción, que resulta de la convergencia de una serie de factores desfavorables : suelos poco desarrollados, gran evaporación, lluvias irregula res y generalmente intensas, técnicas primitivas de agriculturg además de los problemas pertinentes a su comercialización, mueg tran con evidencia la extrema dificultad de llegar a un equilibrio razonable de producción. - Las sequías que arrasan la región periódicamente, pueden dg finirse como fenómenos equiparables a los de depresión: paralización de la producción y como consecuencia, desempleo. - La política de cumbate desarrollada por los Poderes PGbli comprenden dos providencias bien diferentes : acci6n de eme2 gencia y otra de carácter permanente. Entre las primeras se debe considerar el problema de ocupar al hombre, privado ;de su fuente de renta, por medio de fuentes de trabajo. COS La segunda providencia tiende a eliminar los propios efectos climáticos sobre la producción. En su mayor parte, las ia- A.da Cunha Rebousas y M.E. Marinho 252 versiones realizadas tuvieron carácter de emergencia, para reme diar las consecuencias de las sequías más que propiamente para evitar sus efectos. Entre los varios elementos importantes de esta forma de acción, se destacan: a) las represas (azudes), construi'das con el fin de acumx lar agua proveniente de los cursos de agua, para uso de la población y rebaños durante el perlodo de estiaje (5 a 8 meses en media). Las miles de represas que fueron eonstruldas acumulan un volÚmen de agua estimado en 20.000 millones de metros cúbicos. La densidad media de represas llega a ser de 1 por 9 Km2 en las áreas más afectadas. Los principales factores que limi tan la utilización de estas represas son las pérdidas por evaporación (2.000 mm de media por año) que provocan una concentración rápida de sales disueltas en las aguas acumuladas, las deficiencias del suelo, el régimen de propiedad y la falta de proyectos adecuados y legislación especlfica. b) Las aguas subterráneas son explotadas por pozos profu; dos y rasos para fines idénticos. Se estima en 15.000 de el número total de pozos profundos ya perforados, los cuales el 80% se encuentra en terrenos cristalinos, con una descarga media de 4: m3/h y salinidad entre 1 y 3 gramos por litro. Los perlmetros de irrigación son sectores que todavi'a no están convenientemente desarrollados, debido en parte a dificuL tades técnicas e insuficiencia de recursos. Cabe resaltar además que, con la pérdida de las cosechas durante las sequías,-des masas de mano de obra están disponibles para actividades no agrlcolas. Se debe en parte a este mecanismo, la construcción de una red de carreteras relativamente densa que sirve la re@& y los millares de pequeñas represas. Resta por lo tanto adoptar medidas que posibiliten la utilización racional del potencial acumulado en los millares de queñas represas (20.000 millones de m3) ,la explotación racional de las manchas de suelos fértiles, y organizar la comercialización considerando las peculiaridades de la región. pz A.da Cunha Rebouqas y M.E.Marinho 253 DEBATE P. ¿Cuál es la pablación que vive en las por la R. ZOMS más afectadas sequla? ¿Han usado métodos anti-evaporantes? 27.000.000 de-personas.No hay experiencia con anti-evaporantes. *** GUIA DE LA EXCURSION LIMA - LOMAS DE LACHAY A. Zavaleta* La excursión se inicia en Lima, ciudad situada a ambos.lados del Valle del Rimac y que se extiende hasta el Valle del Cg llón sobre una llanura aluvial y continua. La región que se observa está comprendida dentro de una--.. na árida intertropical, limitada al Oeste por el 0céano.Pacífico y al Este por el flanco occidental del relieve andino. Lima se caracteriza por la alta humedad atmosférica, entre Las precipitaciones son escasas, mal distribuídas.y con grandes variaciones mensuales de un año a otro. La precipL tación anual en Lima oscila entre 9 y 60 mm, y en La Molina entre 1 y 30 mm. Hay gran nubosidad durante la mayor parte d e l 5 ño y el agua llega a penetrar a escasos centímetros en la-profundídad del suelo. El clima e& el factor dominante en el paisaje y la ecología. 84 y 93%. Los suelos del Valle del Rimac, son aluviales, muy fértiles, productivos, profundos,de textura media y con escasos problemas de salinidad. Se cultiva todo el año principalmente hortalizas, algodón, maíz, papa, vides,siendo el riego de superficie. Se dejan los valles aluviales y se entra en la zona des&tica cuyo paisaje dominante es la asociación de Regosols y Litc sols. Sobre el lado derecho se puede apreciar el verdor de las pendientes como manifestaciones de incipiente vida vegetal-debido a la humedad ambiental y a la poca precipitación. A 47 Km. sobre el lado derecho se levanta el "Minitrack" rastreador de satélites artificiales; sobre el lado izquierdo el desvío al hermoso balneario Santa Rosa, y a pocos kilómetros un desvío que conduce hacia el balneario de veraneo Ancón, lugar histórico, cuna de una antiquísima civilizacíón pre-incaica. * Parte de este trabajo corresponde a una Tesis de Grado del Ing.. J. Tinoco, bajo la dirección del Ponente y con los auspiciosdelDepto. de Suelos y Geología de la Univ. Nacional Agraria,La Molina . . A. Zavaleta 255 Znmediatameate hay das vías para escoger: la carretera antigua que va entr.+dhnrrtr?del marc-4t.h pendiente occidental del cerro Pasamayo, formado. por a m a dlica, cuyo movimiento es muy activo. En d dla baja la arena y en la noche sube, creando un serio problemaen al mantenimiento d e ia carretera. Presenta un paisaje pintor-esco de 30 Kms. entre el azul y el verde de las aguas del ma~=,-~e l pardo gris d e las arenas. Se ha intentado fjjar las arehas pero sin éxitn alguno. Por la otra vía un paísaje árido y modtono. Ambas carreteras convergen en la primera ramificación del Valle Chancay, una Llanura angosta, formada por suelos de texturamedia y pediregosos,dedicada a la agricultura, siendo los principales cultivos: algodón y pan llevar. Es tag bién importante por sus baños termales de Boza. Entre la carretera y el mar hay grandes extensiones de zonas húmedas-- suelos pobremente drenados; en-ciertas épocas del año la napa freática aflora a la superficie. Una angosta zona árida separa esta ramificación de la otra, siendo la &impartante y extensa el &ea del Valle de Chancay, Se observa enseguida- una-gran extensi6n de este valle donde se encuentra, sobre el lado izquierdo, la ciudad de Chancay, impoi tante puerto cuyo movimiento de exportación es la haEina de peg cado. Las fábricas están altamente tecníficadas y la anchoveta pasa de las "bolicheras" a la fábrica directamente. Se deja la ciudad de Chancay y a ambos lados de la Carrete ra resaltan a-lavista h s prin@ipales.csultivos altamente tecnificados en el-ualle: pan llevar, hortalizas, maracuyá, maíz, papa, etc. El clima es .&lar al .de Lima. Es un valle con grandes recursos de agua..tado el año; s . d o s d u u l a k s , muy fertiles y altamente productivas, En ruta hacía H u r a 1 el uso excesivo de agua originó grandes extensiones de suelos salinos. Se deja d Valle y de inmediato aparecen los RegosoPs asociados con Lit.os~la,-luego una pequeña Pampa, el Atillo en la cual se p r s y s a una in5gaci6n.de 2,000 Has. utilizando las aguas del RIo.Ghancay, La mayor dificultad es la no existencia de drenaje natural,.ya que la alta salinidad de sus suelos causaría un problema permanente. En el TQQ. 87 se visiumbran ya las lomas. Desviándose a la 256 A, Zavaleta derecha se va hacia la Irrigación de Santa-Besa-yal.conaplejo industrial de Andahuasi CUYO cultivo p r i n c i p a l . e s - á a . ~ a - daz& e ear. Sobre la misma Carretera Panamezicana, a 2-Km., las Lomas de Lachay, un oasis en pleno desierto. 1. 1NTRODUCCION.- La Costa occidental del Perú y Chile se-oaracteriza por la presencia de las llamadas Lomas,-que se encuea tran comprendidas entre los cerros Cabezón y Campana, a 8"de LE titud Suryentre Buasco y Coquimbo, a 30"áe Latitud Sur, en ChL le. Sin embargo, las lomas no sólo se eircunscriben-al-territc rio costanero, sino que también se hallan en algunas islas a--. les como Sangallán, frente a Piseo y Las-Viejas,vecina a la Bahía de la Independencia. En todas ellas la flora es variable. Las Lomas de Lachay, al igual que otras de la Costa peruana, han sido y son consideradas de importancia fundamental 'de2 de el punto de vista científico. En el pasado, fue una zona fs vorita de cazadores de venados, fuente de suministro de leña para los habitantes de poblaciones cercanas y como lomas de pa5 toreo temporal y extensiva desde la llegada de los españoles hgs ta nuestros días. Desde hace algunos decenios atrás, diversas instituciones se interesaron por ellas. Desde 1930, cuenta con una estación meteorológica que está a cargo del SENAMHI y cuyos datos comparados con los de Lima difieren enormemente. En 1932 la Dirección de Agricultura, con el concurso e in& ciativa de la Estación Experimental Agrícola de La Molina, r e a g zaron ensayos de arborización. En los años de 1934/36, se sembró centeno en forma experimental, cuyos resultados íueron satisfactorios; trigo, avena, cebada y maíz fueron'tutilízados corno forraje. Además se sembraron higuerilla, frijoles, papa,.cíferas y otros cultivos, en especial hortalizas, pastos como. cebadilla, trébol blanco y rojo y alfalfa, etc. Se planta%& especies forestales, (alreqedor de 23) tales como: Grevillea robusta, Pinus insignes, Casuarinas, seis variedades de EucaliE tus, etc. 2. CARACTERISTICAS GENERALES.- 1) Localizaci&..-Las Lomas de Lachay se hallan situadas en los primeros contrafuertes.de-los Andes, entre las cuencas del río Chancay por el .Sur y del Huaura por el Norte. La posición geográfica del observatorio-meteo rológico de estas lomas es: ll"19'18" de Latitud Sur, 77'22'27' de Longitud Oeste del. Meridiano de Greenwich. Desde el punto de vista ecológico y fitogeográfico, las Lomas de Lachay se pueden A. Zavaleta 257 dividir en dos zanas: una entre 100 y 300 metros sobre el nivel del mar, y otra entre los 300 y 600 metros. - 2) GeologZa. En la formaci6n geológica del Depto.de I;ima,sq pre sentan rocas sedimentarlas, volcánicas e intrusivas, cuyas edades varlan desde el Cretáceo hasta el Cuaternario. La parte ba J a de estas lomas pertenece al Cretikeo Inferior, y se estudi: bajo la denominación de Puente de Piedra. Las capas más bajas de esta serie consisten en derrames andeslticos que se intercalan con lutitas, areniscas y capas de caliza silisificadas. La parte alta posee rocas intrusivas que pertenecen a la enorme ma sa del batolito Andim y su formación se reconoce a lo largo d e la vertiente occidental de los Andes. La roca principal de este batolito es ganodioríta y en menor proporción granitos. Se considera que pertenece al Cretáceo Superior o Terciario Inferior. 3) FisiograLía. Hasta los 300 m.s.n.m. son terrenos iianas l i geramente inclinados, es decir de relieve narmal, con-sdlo pequeñas elevaciones; entre los 300 y 600 metros, san de relieve se más inclinado que u a de nmmai a excesivo. Entre los -=OS encuentran varias quebradas angostas de. poca longitud y orient; das hacia el Océano Pacífico. 4) Climatología. Por su p&i& geográfica, las condiciones clidticas deberían corresgdeil a l de las regiones trapicales, pero la Corriente Peruana modifica profundamente estas condicic nes, determinando para la costa un clima seco. La humedad atmosf&íca, formada en el mar, al ser arrastra da por el viento que sopla desde éste y con temperaturas mÉs a& tas que las registradas en ia superficie del suelo y de las hojas, en las Lomas de Lachay, cede su calor a la superficie subya cente y desamolla una niebla de advección que luego es captada por ésta. Pos tanto, las Lomas se hallan cubiertas de nieblas y reciben las "garÚas" o ilouiznas,anualmente en un período de tiempo comprendído entre los meses de mayo a octubre, permitien do la aparicih de una f h r a herbácea y el mantenimiento de al= gunas especies arbustivas. De junio a octubre la humedad del aire es sumamente elevada, llegando hasta el 100% de saturación. El promedio anual de 30 años es de 191.2 mm. con un rango de va riabilidad m e n s d do 0.00 mm a 87.6 mm; por consiguiente, e s o sa e irregular. 258 A. Zavaleta La conservación de la humedad es lavmeclda-por la atmósfc ra saturadaque reduce la evaporación; ia naturaleza-del suelo es favorable a la conservación y almacenamiento de las escasas lloviznas y a la retención de la humedadxondensada por los ags gados del suelo, lo que permite una suficiente compensación de las pérdidas por evapotranspiración. La temperatura media anual varía de 13.2OC a 21.7OC. Habiéndose producido la más alta en marzo de 1941 (26.8"C) y la mínima de 11.4OC en agosto de 1938. 5) Vegetación. En las Lomas de Lacbay existen numerosas especies vegetales, e n especial, malezas, arbustos silvestres y otras plantadas por el hombre. En la parte baja, a menos de 300 m.s.n.m., predominan diuersas especies, tales como: Calandrina ruizii, Drymaria weberbaueri, Chenopodium-petiolare, Ipomea acutangula, Loasa urens, etc.Ninguna especie arbustiva participa en estas áreas. Sobre los 300 metros ia vegetación uari'a y son de laderas, tales como: Croton rulzianus, Loaza urens, Nicotianá paniculata, Bromus striatus, Bestuca megalura, Avena barbata, Eragrostia peruviana, Heliotropium arborescens, etc.; las zonas rocosas contienen elementos xerotérmieos y debajo de ellas, entre las grietas, elementos hidro-térmicos. Las quebradas se caracterizan por la mayor densidad de arbustos.tales sorno Caelsalpinia tinstmia ("tara"), Caparis sp. y Carica candicans ("mikP) Además, entre las plantaciones hechas se encuentran diversas variedades de Eucaliptus, Pinus, Casuarinas, etc. 3. CONCLUSIONESh.El desarrollo genético de los suelos estudiados se inerementa con la altitud, que a.su.uez,.está relacio nado con elaumento de la precipitación y vegetación, como factores formadares del suelo. La acción formativa es máxima, sólo entre las cotas 300 y 400, originando más de un sequum. En la cota 400, el horizonte Bt, es de origen iluvial y de f o r l ciÓn in situ. Ello se comprobó por la-presencia de lamelas de arcilla y por la acumulación de carbón orgánico y ciertas bases en horizonte Bt. Con la altitud, decrece el porcentaje-de-fracciones gruesas del suelo yaumenta las fracciones €inas.y.la arcilla. La poca materia orgánica no ejerce ninguna influencia en la densidad *a rente, pero sí, ep la densidad real. La baja densidad de las partículas es consecuencia del bajo peso de los minerales que focman el material madre. A. Zavaleta 259 La poroudad- m&d, en general, es menar de 50%, caracterizando así, su CandLCiafl de s u e h arenasos. Las relaciones de porosidad capfiar vs. p m o s U . d e aereación s o n i n f h d a d a s palas part3culas finas del sudo. La humedad retenida, a diferentes tensiones, disminuye 6az1 la profundidad, viéndose influenciada POS ia--t y parosidad capilar. La materia orgánica muestsa influencia <101~0 factai' de maynr capacidad reten-. tiva en los horizontes superficiales. o .C En forma general, estos suelas presentan b j a capacidad r 2 tentiva, pero esta capaedad seIncrementa con la altitud. A mayor altitud, car.sspandemaynr capacidad de cationes de ea* en los horizontes-superficiales. El horizonte B't, de la cota 400 posee el mayor valor de C.C.C. En las cotas altas, hay evidente movilización del Ca, pero con posterior aeumulacsón ea horizontes profundos. En cotas 1 2 feriores a 300.m.s..n,m,, ninguna mvllizaci6n del Mg. a través del perfil, pero d,en.catac suprioxes. Hasta la cota 380,el Nao está en mayar cámíxidadcon relacián al K, pero luego el K. se halla en ~ U & O mayox caat3dad. La roelac56n Ca/Mg. en general está en q u i i i b ~ , . c a nexcepcGh de las dos primeras cotas, en sus horizontes inferiores. La r e a c - d n hasta ia cota 30O.esG sobre 7, siendo medianz, mente alcalina, y., -sobre esta mta, el valor del Ph es menor de-7, llegando al valor evtremo de 4.6 en la cota 375. El porcentaje de saturacl6n de bases hasta la cota 300 es del 100% de la C.C,C. y .sabe ella en la mayoría de las cotas, es baja, llegada a 39.U% en el hariaanee de pH 4.6, El conte , se incrementa con la alTi nido de carbón orgánica-esh j ~ pera tud. Además, entra las -ratas 30Q-y 40Q s e produce eluviación de este elemento hacia las zonas iluviales. El Nitrógeno cigu? la misma distribución que el carbón organice. En las cuatro p5meras atas, eL fásfhm disponible es m& yor en los h m % m a t e s slipe~€idales,y en las cotas altas, se encuentra en-apxeciahk-cantidad en tnch el perfil. Según la Séptima Aproximación de. La CLasi.Licaci6n de Suelas,las cuatro primeras y las.das. ÚlXimas cotas se ajustan al Orden Entisoles; mientras que las tres intermedias, en el Orden Aridisoles. Se siguenreaiianndo e s t W s i m i í s en atras lomas para un mejor conocimiento de ellas, ya que su completo estudio im- * 260 A. Zavaleta plicaría ganar par Lo menos 800,000-hectáreas para-cultivos estacionales e . La naturaleza de su suelo permite.la-circulaci6n del aire cargado de h e d a d que le cede una parte.de1 vapor-de agua, la que se condensa en los agregados. Este fenómeno es favorecido por las oscilaciones diarias de la presi6n batométrica, as: como por los cambios de temperatura entre el dIa y -la noche, en espe cial en los meses más húmedos, llegando hasta.ll?C. No hay escorrentla superficial, Toda la llovizna es disipada por evapotranspiraeGn causando défieit de humedad.. El suelo se humedece bien a través del perfil; el horizonte superficial se encue; tra en un estado saturado, aGn en.años-en que la-precipitación no excede mucho al promedio, Por 1ao.candiciones.aaot~dasse recomienda el establecimiento de cultivos de corto período vegg tatívo e Se sugiere la realización de-labor-deexperímentación.sobre adaptabilidad de cultivos y - e l mejor manejoide-estos suelos. ***