Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial RESOLUCIÓN N° 95/08 En Buenos Aires, a los 17 días del mes de abril del año dos mil ocho, los Señores Consejeros miembros presentes, CONSIDERANDO: 1°) Que, de acuerdo a lo previsto por los artículos 8°, inciso d), y 16, inciso b), del Reglamento de la Escuela Judicial, aprobado por la Resolución N° 237/01 del Consejo de la Magistratura y sus modificatorias, una de las funciones y deberes del Director Académico es la proponer a la consideración del Consejo Académico el plan de actividades de cada ciclo anual. 2°) Que el Director Académico de la Escuela Judicial ha propuesto el plan de actividades para el ciclo anual 2008 de la Delegación Regional La Plata. 3°) Que el Consejo Académico ha elevado a esta Comi sión su Dictamen N° 08/08, emitiendo su opinión favorable a tal propuesta. 4°) Que, de conformidad con lo que establece el art ículo 4°, inciso c), del reglamento citado, corresponde a la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial aprobar dicho plan anual de actividades. Por ello, RESOLVIERON: Aprobar el plan de actividades para el ciclo anual 2008 de la Delegación Regional La Plata de la Escuela Judicial. Regístrese, cúmplase y hágase saber. (Firmado). LUIS MARÍA. R. M. BUNGE CAMPOS, LUIS M. CABRAL, MARIANO A. T. CANDIOTI, DIANA B. CONTI, MIGUEL A. GÁLVEZ Y MARCELA M. LOSARDO. PABLO A. VASSEL. (Secretario). Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial DICTAMEN N° 08/08 Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial: El Consejo Académico de la Escuela Judicial, CONSIDERANDO: 1°) Que, de acuerdo a lo previsto por los artículos 8°, inciso d), y 16, inciso b), del Reglamento de la Escuela Judicial, aprobado por la Resolución N° 237/01 del Consejo de la Magistratura y sus modificatorias, una de las funciones y deberes del Director Académico es la de proponer a la consideración del Consejo Académico el plan de actividades de cada ciclo anual. 2°) Que, de conformidad con lo que establece el artículo 4°, inciso c), del reglamento citado, corresponde a la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial aprobar dicho plan anual de actividades. Por ello, RESOLVIERON: Elevar a la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial, con opinión favorable, el plan de actividades del ciclo anual 2008 de la Delegación Regional La Plata propuesto por el Director Académico (artículos 4°, inciso c), 8°, inciso d), y 16, inciso b), del Reglamento de la Escuela Judicial, aprobado por la Resolución N° 237/01 del Consejo de la Magistratura y sus modificatorias). CONSEJO ACADÉMICO, 9 de abril de 2008. (Fdo.) Juan C. Maqueda (Presidente). Oscar J. Ameal. Santiago H. Corcuera. Ricardo Li Rosi. Raúl R. Madueño. Sergio A. Palacio. Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial PROPUESTA Buenos Aires, 1º de abril de 2008. Señores miembros del Consejo Académico: De acuerdo a lo previsto por los artículos 8°, inciso d), y 16, inciso b), del Reglamento de la Escuela Judicial, aprobado por la Resolución N° 237/01 del Consejo de la Magistratura y sus modificatorias, propongo a su consideración el plan de actividades del ciclo anual 2008 de la Delegación Regional La Plata de la Escuela Judicial. Saludo a Uds. con mi mayor consideración (Fdo.) Eduardo R. Graña, Director Académico Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial ANEXO Módulo 6. Cuestiones jurídicas novedosas y de actualidad 1. DERECHO AMBIENTAL COMPARADO Profesores: Juan P. Mas Vélez (director). Analía Villar y Patricio Maraniello (subdirectores). Silvia Jaquenot (España), Esteban Zsögön Benczik (España), Atilio A. Alterini (Argentina) Juan Pablo Mas Vélez (Argentina), Jorge Franza (Argentina), Rubén A. Pereyra (Argentina), Luis Lozano (Argentina), Patricio Maraniello (Argentina) y Alberto Durán (Argentina). Seminario organizado con la cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires OBJETIVOS. El curso tiene como objetivo brindar a los profesionales el conocimiento y las herramientas necesarias de la tutela jurídica del derecho ambiental y de los recursos naturales en nuestro país y en el derecho comparado. El Medio Ambiente exige un alto grado de especialización. La prolija legislación internacional, comunitaria y nacional obliga a las actividades productivas ha adaptarse a los requerimientos legales para poder, de este modo, realizar su actividad con total garantía de salubridad y de protección a nuestro entorno. El concepto de desarrollo sustentable envuelve una solución de compromiso entre la protección ambiental y el crecimiento económico. Este objetivo de integración entre medio ambiente y desarrollo económico fue uno de los más importantes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente v el Desarrollo y se plasmó en el Principio 4 de la Declaración de Río. El problema es que el concepto por sí mismo no nos dice qué criterios sirven para establecer los parámetros de la integración entre desarrollo económico y medio ambiente. Este curso buscará esos posibles criterios y, en especial, se detiene a examinar la influencia que el concepto de desarrollo sustentable ha ejercido sobre el derecho internacional. También consideramos imprescindible reflejar el derecho de los ciudadanos en materia medioambiental y las posibles infracciones civiles, administrativas y penales en las que puede incurrir un individuo o una organización. La importancia en el conocimiento de los principios radica, en que cualquier inconveniente perdurable en el medio ambiente producido en nuestro país inmediatamente repercutirá, en un comienzo, en los países vecinos y luego se extenderá al resto del continente. El derecho sustentable no conoce fronteras, ni hace diferencia de lugar ni de personas, afecta a todos los habitantes del mundo por igual, cuya conciencia ciudadana debemos enseñar y perfeccionar. METODOLOGÍA. Cada punto estará integrado de tres elementos básicos: normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se procurará un estudio valorativo y existencial de los mismos, pretendiendo el esclarecimiento y razonamiento de los problemas que se plantean en la práctica cotidiana del derecho ambiental y sustentable. Apoyar las ciencias y la educación a través de técnicas comparativas. Promover la vinculación con la cultura y productividad. Generar a través del intercambio de conceptos y problemáticas habituales la conciencia y acciones responsables hacia la naturaleza y el ambiente, promoviendo el desarrollo sustentable, difundiendo la Agenda 21 de la ONU. La planificación de objetivos procedimentales estará relacionada con las prácticas que se pueden llevar a cabo durante el curso, esto significa que se requerirá una buena parte del mismo dedicada a los ejemplos cotidianos y el estudio evolutivo y contemporáneo del tema en cuestión. CONTENIDOS. Unidad 1. 1. Conceptos generales sobre ambiente y desarrollo sustentable. 2. Ecosistemas y ciclos. 3. Problemas ambientales a escalas global, regional, nacional y local. 4. Soluciones y tecnologías disponibles. 5. Estudio y análisis de los principios de: integración entre protección ambiental y desarrollo, participación pública, enfoque precautorio, evaluación del impacto ambiental, derecho al desarrollo, las necesidades particulares de los Estados en desarrollo y la responsabilidad común pero diferenciada, el alivio de la pobreza y la creación de capacidad. 6. Las nuevas tendencias del derecho penal ambiental. Unidad 2. 1. Evolución del pensamiento del desarrollo sustentable. 2. El Club de Roma. 3. Los mensajes de Mentón. 4. Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre Medio Humano de Estocolmo. 5. El informe Brundland. 6. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo sustentable. 7. La cumbre de Johannesburgo. 8. La Agenda 21 de Naciones Unidas, un plan de acción para toda la humanidad. Unidad 3. 1. El principio de la prevención y precaución en el Ambiente. 2. Las actividades humanas que benefician y promueven la calidad de vida. 3. Los principios etnoecológicos en el desarrollo sustentable. 4. Los principios de diversidad (biológica, genética, ecológica, paisajística, productiva), autosuficiencia, integración (de prácticas productivas, de unidades de paisaje, de ciclos naturales, etc.), equidad (productiva, de recursos, de participación, etc.), justicia económica (especialmente dirigida a obtener precios justos a los productos comercializados por la comunidad). 5. Los principios de equilibrio espacial fundamentalmente; los Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial principios de equilibrio productivo, y los principios de equilibrio familiar. Unidad 4. 1. El reconocimiento del derecho al ambiente en el derecho constitucional comparado. Relación entre el derecho interno y el derecho internacional. Supremacía en los sistemas Latinoamericanos. 2. Nuevas modalidades del control de constitucionalidad. 3. Diferentes posiciones y alcances. 4. Puntos de encuentros y de controversias con nuestro país. 5. Beneficios de la creación de un Código Procesal Constitucional para América Latina. 6. Influencia constitucional en el derecho económico sustentable para nuestro país y para el resto de Latinoamérica. Unidad 5. 1. Los principios en la acción de amparo en al Argentina. 2. Distintas etapas. 3. Amparo colectivo: legitimación procesal, efectos erga omnes de sus resoluciones. 4. Análisis de los Arts. 41, 43 y 124 de la Constitución Nacional. 5. El amparo colectivo en Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú y Colombia. 6. Reforma Constitucional de 1994. 7. La situación del derecho público provincial y municipal. 8. Derechos tutelados por el amparo. 9. Tesis amplia y restrictiva. 10. Derecho ambiental en Latinoamérica. 11. Interpretación de la Jurisprudencia de la CSJN en los casos: “Kattan“, “Schroder”, “Séiler”, “Moro” y “Asociación Fauna Marina”. CARGA HORARIA. 30 horas (10 clases de 3 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75 % EVALUACIÓN. Mediante la presentación de un trabajo de investigación. 2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Profesor: Luis M. Palma Organizado con la cooperación de la Universidad de Belgrano OBJETIVOS. El presente curso aspira a proporcionar una visión ajustada de los contenidos fundamentales del Análisis Económico del Derecho, en cuanto refiere a la concepción de herramientas para la captación normativa de las instituciones jurídicas, y a la determinación de soluciones acordes con la conciliación de los conceptos de eficacia y eficiencia, aplicados a la Justicia. CONTENIDOS. La efectiva interpretación y aplicación del orden jurídico requiere una visión crecientemente interdisciplinaria de la problemática captada por las normas, la cual se verá adecuadamente reflejada mediante normas generales e individuales que den cabida a tal visión, como vehículos adecuados para la obtención de soluciones eficaces y eficientes en los diferentes campos de la Ciencia del Derecho. Análisis Económico del Derecho. 1) La Economía de la Justicia y el Análisis Económico del Derecho. 2) Antecedentes Históricos. Del ADerecho y la Economía@ al ALaw and Economics -Análisis Económico del Derecho-". Método y Desarrollo. 3) Materias abordadas (Derecho de Propiedad, Contratos, Accidentes, Seguros, entre otras). 4) Economía de la Justicia. 5) Economía del Crimen. MÉTODO. Se desarrollará bajo la metodología de taller, mediante la realización de breves exposiciones teóricas acompañadas de ejemplos prácticos del orden nacional y extranjero, procurándose el intercambio de opiniones y la aclaración de las dudas, y concluyéndose en la utilización de las herramientas conceptuales del área por parte de los cursantes. REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 80 % CARGA HORARIA.10 horas (5 clases de 2 horas) EVALUACIÓN. Como indicador de éxito se tomará en cuenta la resolución por los cursantes, al finalizar el ciclo lectivo, de diversos casos prácticos en que será necesaria la utilización de las herramientas conceptuales al efecto impartidas. 3. ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL A CARGO DE LA INSTRUCCIÓN DE PROCESOS PENALES (LEY 25.760). INVESTIGACIÓN JUDICIAL DEL DELITO DE SECUESTRO EXTORSIVO (ARTÍCULO 142 BIS DE LA LEY 25.742 Y 170 DEL CP) Profesores: Santiago Marquevich (coordinador). Alberto A. Gentili, Silvia Cavallo, Karina López, Jorge Rodríguez, Juan P. Salas, Lucas Oyhanarte, Adrián González Charvay, Horacio J. García, Marcelo Alonso, Sergio Mola, Laureano Durán y Pedro Rebollo. Seminario organizado con la cooperación de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora OBJETIVOS. Que los participantes adquieran conocimientos teórico-prácticos y actitudinales que, principalmente por vía de empatía, les permitan asumir en plenitud los roles procesales asignados legalmente a los magistrados y funcionarios judiciales en la sustanciación de procesos penales, particularmente en la etapa de la investigación preliminar o preparatoria de estudio. MÉTODO. Se combinaran las exposiciones de contenido teórico con la realización de actividades prácticas y de campo, que permitan a los cursantes conocer acabadamente el rol de los sujetos procesales en esta clase de investigaciones, incluyendo el empleo de material escrito, de audio y video obtenido de las investigaciones judiciales con la debida autorización de las autoridades competentes. Se procura la interacción en sentido vertical –alumnos/docente- y horizontal –alumnos/alumnos-, mediante la invitación permanente a problematizar los contenidos y las soluciones que se propongan. CONTENIDOS. Primera parte: 1) Rol del Ministerio Público Fiscal en el proceso penal. Sistemas procesales. Reformas al Código Penal y al Código Procesal Penal de la Nación (leyes 25.742, 25760, 25.764 y 25.765). Actuación, función y competencia de la UFASE. 2) Datos Estadísticos respecto a la evolución de los secuestros extorsivos producidos en el país. Determinación de la escalada delictiva en las distintas zonas geográficas. Exhibición del mapa del delito y apuntes sobre la problemática en el conurbano bonaerense. 3) Modalidades de secuestros extorsivos. El secuestro extorsivo prolongado en el tiempo. El secuestro extorsivo denominado “express”. Extorsión en “secuestro extorsivo simulado”. Extorsión en “secuestro extorsivo virtual”. 4) La noticia criminal. Similitudes con el robo agravado de un automotor y la importancia de la determinación inmediata de la competencia del fuero federal. Rol del secretario e interacción con el personal preventor. Primeras medidas de investigación que se proponen según el caso. Recolección de pruebas en el lugar del hecho. Hallazgo de los rodados y su correcta preservación con miras al levantamiento de rastros. Certificación sobre la existencia de testigos presenciales. 5) Importancia de la contención familiar por parte del personal preventor en el domicilio de la víctima. Designación del personal de contención. Riesgo de la cooptación por parte del grupo familiar o de alguno de ellos sobre el designado. Rotación del personal designado. Importancia de la convocatoria de un cuerpo interdisciplinario. Sus roles. 6) Introducción a la problemática. Aspectos dogmáticos y jurídicos. Tipos penales contenidos en la reforma 25.742. Artículos 142 bis y 170 del Código Penal. Figuras agravadas. Atenuantes. Autoría y participación. Tentativa. Figura del “arrepentido” Artículo 41 ter del Código Penal. 7) Principales cuestiones de índole procesal que se registraron en la práctica con vigencia de la ley 25.760. Facultades del Ministerio Público Fiscal. Garantías constitucionales. Observaciones a la aplicación de las reformas introducidas por la ley 25.760. Actuación del Poder Judicial. 8) Competencia material. Jurisprudencia de la CSJN y tribunales superiores. 9) La indagatoria prestada ante el Ministerio Público Fiscal. Cuestiones jurisprudenciales suscitadas. 10) Allanamientos de inmuebles. Allanamiento dispuesto por el fiscal. Las exigencias procesales y la Jurisprudencia existente. Alcances y análisis de los artículos 224, 225 y ss. del CPPN. Normas que regulan el allanamiento. Formalidades del acto y acta de procedimiento. El artículo 227, inciso 5º), del CPPN. Actividad del fiscal durante el allanamiento. Allanamientos en jurisdicción ajena artículo 132 bis del CPPN-. Análisis de casos y fallos. 11) Asistencia estatal implementada a través del Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados contenida en la ley 25.764. 12) Creación del Fondo Permanente de Recompensas -ley 25.765-. Su implementación y alcances. 13) Testigos. Alcances y análisis de los artículos 79, 80, 81, 239 y ss. del CPPN. Declaración testimonial. Casos especiales: Declaración testimonial con identidad reservada. 14) Imputado “arrepentido”. Análisis y alcance del artículo 41 ter del CP. Declaración indagatoria y Declaración espontánea -artículos 73 y 279 CPPN-. Antecedentes de declaración de arrepentido con reserva de identidad. Segunda parte: Medidas investigativas en la instrucción del sumario. 15) La tarea de contención familiar por parte del personal preventor en el domicilio de la víctima. Designación del personal de contención. Importancia de la convocatoria de un cuerpo interdisciplinario. Médicos. Determinación del eventual riesgo que corre la víctima en cautiverio. Determinación de la salud de los integrantes del grupo familiar, tendientes a precisar quienes resultan ser a los más aptos para atender las exigencias de los captores. Psicólogos. Su importancia a los fines de contener al grupo familiar y sus desbordes emocionales ante la prolongación del cautiverio o la recepción de eventuales “pruebas de vida”. Su análisis respecto de las contingencias del hecho y la preparación psicológica del familiar que llevará a cabo las tratativas telefónicas y cumplirá con el eventual pago del rescate exigido. 16) La victima del secuestro extorsivo. Su importancia capital para el curso de la investigación. La primera comunicación con la víctima. Su declaración testimonial en sede prevencional previo su consentimiento y con el aval médico pertinente. La ampliación de su testimonio en la sede de la fiscalía. Importancia de la creación de un vínculo de confianza tendiente a lograr su colaboración a los fines de eventuales reconocimientos fotográficos y en rueda de personas de los captores. Actividad y rol de la OFAVI. Organismos del estado de asistencia a la víctima. 17) Medidas periciales. La preservación y recolección de rastros. Su primordial importancia como medios de investigación y de prueba. Preservación de la escena del hecho y recolección de evidencias, rastros y elementos de prueba. Pericias: Rastros. La recolección de rastros en los automóviles utilizados por los captores. Los gabinetes técnicos periciales de las Fuerzas de Seguridad. Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial El sistema AFIS. Su aplicación y resultados. La recolección de rastros en el lugar de sustracción, liberación y cautiverio de la víctima. Cabina de teléfonos o aparatos de telefonía, mensajes anónimos, prendas, cintas de embalar. Balística. Peritaje balístico en armas de fuego, proyectiles, vainas servidas y cartuchos percutidos, armas blancas. Dictado de rostro efectuado por la víctima o testigos del hecho. ADN. Billetes o efectos personales utilizados como pago de rescate. Importancia de la confección de un listado de billetes o efectos personales llevados al pago del rescate, efectuado bajo las previsiones legales. Casos concretos en los que se verificó su falta o deficiencia. 18) Intervenciones telefónicas. Alcances y análisis del artículo 236 del CPPN. La importancia capital de efectuarlas en tiempo oportuno, con escuchas en forma directa y en tiempo real. Identificación de la llamadas entrantes y salientes. Rol de la Dirección de Observaciones Judiciales de la Secretaría de Inteligencia. Ley 25.520. Los tipos de teléfonos que se verifican en la mecánica delictiva. Fijos, públicos, celulares, satelitales. Otros casos especiales: Locutorios, correo electrónico, mensajes de texto, comunicaciones de radio. Peritaje de voces. Su importancia, forma de producción, derechos del imputado, resultados obtenidos en casos concretos. 19) Regulación legal del servicio de telecomunicaciones. Obligaciones y responsabilidades de las empresas prestatarias. El análisis de las comunicaciones. Su relevancia esencial como medio de investigación. Entrecruzamiento de comunicaciones. Análisis de antenas y celdas de captación utilizadas por teléfonos móviles. Determinación de las zonas de cobertura y ubicación geográfica del/de los abonado/s observados en la investigación. 20) La prueba de vida. Su relevancia, datos objetivos de su producción y los elementos indiciarios que contienen para determinar identidades, lugares o modos de operación de los captores. (Exhibición de distintos casos reales: video cassette, carta manuscrita, cassette, conversación telefónica o un simple dato íntimo de la víctima, una pieza anatómica). Obtención de rastros o datos. Análisis de grabaciones o filmaciones. Conservación de manuscritos para pericias de rastros y escritura en folios de nylon. 21) Reconocimiento en rueda de personas. Alcances y análisis de los artículos 270 y ss. del CPPN. Formalidades del acto. Trato del testigo o víctima. Rueda con imputados menores. Rueda con testigo de identidad reservada. 22) Reconocimiento por fotografías. Alcances y análisis de los artículos 274 y cc. del CPPN. Medida útil para lograr la individualización de los presuntos autores que aún no fueron detenidos. Reconocimientos con fotos de un álbum o con fotos de sospechosos. Notificación previa al defensor oficial. Reconocimiento de objetos por parte de la víctima o testigos. 23) Decomiso de bienes. 24) Recursos procesales durante la instrucción. 25) Las problemáticas que se presentan respecto de hechos cometidos en países limítrofes o en torno a las fronteras del país. Actos procesales y medidas investigativas practicadas en otros Estados. Alcances del Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en asuntos penales suscripto en Potrero de los Funes (ley 25.095). Régimen legal y procesos de extradición. 26) Los medios de prensa. Rol de la prensa en general. Actividad de los medios de comunicación durante la investigación. Incidencia que los medios tienen sobre la sociedad en general y presión que se genera para el personal preventor y la Fiscalía en el proceso. Su posible transformación en una herramienta de utilidad para la investigación. CARGA HORARIA. 10 horas (5 clases de 2 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75% EVALUACIÓN. Se evaluará la participación del asistente en clase y se requerirá la presentación de una monografía y/o un examen escrito con desarrollo de temas teóricos y resolución de casos. 4. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA LEY 23.737 Profesores: Santiago Marquevich (coordinador). Alberto A. Gentili, Silvia Cavallo, Karina López, Jorge Rodríguez, Juan P. Salas, Lucas Oyhanarte, Adrián González Charvay, Horacio J. García, Santiago Marquevich, Marcelo Alonso, Sergio Mola, Laureano Durán y Pedro Rebollo. Seminario organizado con la cooperación de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. OBJETIVOS. Que los participantes adquieran conocimientos teórico-prácticos y actitudinales que, principalmente por vía de empatía, les permitan asumir en plenitud los roles procesales asignados legalmente a los magistrados y funcionarios judiciales en la sustanciación de procesos penales, particularmente en la etapa de la investigación preliminar o preparatoria de estudio. MÉTODO. Se combinaran las exposiciones de contenido teórico con la realización de actividades prácticas y de campo, que permitan a los cursantes conocer acabadamente el rol de los sujetos procesales en esta clase de investigaciones, incluyendo el empleo de material escrito, de audio y video obtenido de las investigaciones judiciales con la debida autorización de las autoridades competentes. Se procura la interacción en sentido vertical –alumnos/docente- y horizontal –alumnos/alumnos-, mediante la invitación permanente a problematizar los contenidos y las soluciones que se propongan. CONTENIDOS. Narcotráfico y delitos previstos por la ley 23.737. Tipos penales. Medidas de seguridad. Institutos y figuras especiales. Técnicas especiales de Investigación. Arrepentido. Testigo con reserva de identidad. Agente encubierto. Entrega vigilada. Interceptación de comunicaciones. Decomiso de bienes. Convención de Viena. Convención de Palermo. Análisis de casos y evolución de la jurisprudencia. CARGA HORARIA. 10 horas (5 clases de 2 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75% EVALUACIÓN. Se evaluará la participación del asistente en clase y se requerirá la presentación de una monografía y/o un examen escrito con desarrollo de temas teóricos y resolución de casos. 5. LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL Profesores: Santiago Marquevich (coordinador). Alberto A. Gentili, Silvia Cavallo, Karina López, Jorge Rodríguez, Juan P. Salas, Lucas Oyhanarte, Adrián González Charvay, Horacio J. García, Marcelo Alonso, Sergio Mola, Laureano Durán y Pedro Rebollo Seminario organizado con la cooperación de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora OBJETIVOS. Que los participantes adquieran conocimientos teórico-prácticos y actitudinales que, principalmente por vía de empatía, les permitan asumir en plenitud los roles procesales asignados legalmente a los Magistrados y Funcionarios judiciales en la sustanciación de procesos penales, particularmente en la etapa de la investigación preliminar o preparatoria de estudio. MÉTODO. Se combinaran las exposiciones de contenido teórico con la realización de actividades prácticas y de campo, que permitan a los cursantes conocer acabadamente el rol de los sujetos procesales en esta clase de investigaciones, incluyendo el empleo de material escrito, de audio y video obtenido de las investigaciones judiciales con la debida autorización de las autoridades competentes. Se procura la interacción en sentido vertical –alumnos/docente- y horizontal –alumnos/alumnos-, mediante la invitación permanente a problematizar los contenidos y las soluciones que se propongan. CONTENIDOS. Asistencia y contención. Su rol primordial en los actos del proceso. Derechos de la víctima (artículos 79, 80 y 81 del CPPN). Articulación con organismos de asistencia a la víctima. Aspectos psicológicos de la víctima en hechos de crisis. Situaciones que se presentan frente a determinados delitos (secuestro extorsivo, privación de la libertad, trata de personas, explotación laboral, prostitución de menores, violación, etc.). Efectos de la crisis y shock post-traumático. El “Sindrome de Estocolmo”. Víctimas activas y pasivas en el delito de secuestro extorsivo. Intervención de cuerpos interdisciplinarios. Medidas de seguridad de víctimas y testigos. La revictimización en el proceso. Reparación del daño. Actuación de distintos operadores de organismos estatales. Asistencia estatal implementada a través del Programa Nacional de Protección de Testigos e imputados contenida en la ley 25.764. CARGA HORARIA. 8 horas (4 clases de 2 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75% EVALUACIÓN. Se evaluará la participación del asistente en clase y se requerirá la presentación de una monografía y/o un examen escrito con desarrollo de temas teóricos y resolución de casos. 6. PROCESOS DE EXTRADICIÓN ACTIVA Y PASIVA. EXTRADICIÓN INTERNA. EXTRADICIÓN INTERNACIONAL. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES. COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL. Profesores: Santiago Marquevich (coordinador). Alberto A. Gentili, Silvia Cavallo, Karina López, Jorge Rodríguez, Juan P. Salas, Lucas Oyhanarte, Adrián González Charvay, Horacio J. García, Marcelo Alonso, Sergio Mola, Laureano Durán y Pedro Rebollo Seminario organizado con la cooperación de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. OBJETIVOS. Que los participantes adquieran conocimientos teórico-prácticos y actitudinales que, principalmente por vía de empatía, les permitan asumir en plenitud los roles procesales asignados legalmente a los magistrados y funcionarios judiciales en la sustanciación de procesos penales, particularmente en la etapa de la investigación preliminar o preparatoria de estudio. MÉTODO. Se combinaran las exposiciones de contenido teórico con la realización de actividades prácticas y de campo, que permitan a los cursantes conocer acabadamente el rol de los sujetos Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial procesales en esta clase de investigaciones, incluyendo el empleo de material escrito, de audio y video obtenido de las investigaciones judiciales con la debida autorización de las autoridades competentes. Se procura la interacción en sentido vertical –alumnos/docente- y horizontal –alumnos/alumnos-, mediante la invitación permanente a problematizar los contenidos y las soluciones que se propongan. CONTENIDOS. Extradición. Artículos 52, 53 y 54 del CPPN. Extradición activa y pasiva. Extradición interna. Ley 20.711. Convenio sobre detención y extradición de imputado o condenados por delitos. Régimen legal y proceso. Extradición internacional. Ley 24.767. Régimen legal y proceso. Tratados bilaterales y multilaterales. Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo (ley 3.192), la Convención de Nassau, Tratado Internacional de Extradición (decreto-ley 1638/58, ley 14.467). Cooperación internacional en materia penal. Las problemáticas que se presentan respecto de hechos cometidos en países limítrofes o en torno a las fronteras del país. Actos procesales y medidas investigativas practicadas en otros Estados. Alcances del Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en asuntos penales suscripto en Potrero de los Funes (ley 25.095). Situaciones especiales que se presentan durante la investigación en tiempo real en determinados delitos: crimen organizado, narcotráfico y secuestro extorsivo. Convenciones internacionales en la materia: la Convención de Viena (narcotráfico) y la Convención de Palermo (crimen organizado transnacional). CARGA HORARIA. 8 horas (4 clases de 2 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75% EVALUACIÓN. Se evaluará la participación del asistente en clase y se requerirá la presentación de una monografía y/o un examen escrito con desarrollo de temas teóricos y resolución de casos. 7. PROCESO PENAL. ACTIVIDAD DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Profesores: Santiago Marquevich (coordinador). Alberto A. Gentili, Silvia Cavallo, Karina López, Jorge Rodríguez, Juan P. Salas, Lucas Oyhanarte, Adrián González Charvay, Horacio J. García, Marcelo Alonso, Sergio Mola, Laureano Durán y Pedro Rebollo Seminario organizado con la cooperación de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora OBJETIVOS. Que los participantes adquieran conocimientos teórico-prácticos y actitudinales que, principalmente por vía de empatía, les permitan asumir en plenitud los roles procesales asignados legalmente a los magistrados y funcionarios judiciales en la sustanciación de procesos penales, particularmente en la etapa de la investigación preliminar o preparatoria de estudio. MÉTODO. Se combinaran las exposiciones de contenido teórico con la realización de actividades prácticas y de campo, que permitan a los cursantes conocer acabadamente el rol de los sujetos procesales en esta clase de investigaciones, incluyendo el empleo de material escrito, de audio y video obtenido de las investigaciones judiciales con la debida autorización de las autoridades competentes. Se procura la interacción en sentido vertical –alumnos/docente- y horizontal –alumnos/alumnos-, mediante la invitación permanente a problematizar los contenidos y las soluciones que se propongan. CONTENIDOS. Primer parte: Aspectos procesales que rigen la actividad prevencional. Actos iniciales del sumario, denuncia, obligación de denunciar, secreto profesional. Actuación del Ministerio Público Fiscal, requerimiento de instrucción (artículos 180 y 188 del CPP). Delegación de la instrucción en el MPF (artículo196 del CPP), instrucción de las causas con autor no identificado (artículo 196 bis, primer párrafo, del CPP) y de las causas en las que se investigan los delitos de secuestro extorsivo -artículo 170 del CP- o privación ilegal de la libertad coactiva -artículo 142 bis del CP- (artículo 196 bis, segundo párrafo, del CPP). Facultades del fiscal. Actos de la policía y fuerzas de seguridad (función y atribuciones). Formalidad y documentación de los actos practicados, nulidades. Secuestro de efectos. Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Segunda parte. Garantía de la defensa en juicio (artículo 18 de la CN). Concepto, alcances y análisis de la garantía constitucional. Detención de personas (artículo 18 de la CN). Orden judicial. Detención sin orden judicial, flagrancia. Incomunicación del detenido. Instituto del habeas corpus (ley 23.098). Detención ilegal. Agravamiento de las condiciones de detención. Inviolabilidad del domicilio y papeles privados (artículo 18 de la CN). Allanamientos (artículos 224, 225, 226 del CPP), allanamientos sin orden judicial, casos en los que procede (artículo 227 del CPP). Otras áreas de intimidad, interceptación de correspondencia. Intervenciones telefónicas, análisis y alcances del artículo 236 del CPP. Declaración contra uno mismo. Problemas de las llamadas declaraciones “espontáneas”, llevadas a cabo en sede policial. Inspecciones corporales y otras medidas de utilización del imputado. Exclusión de la prueba obtenida ilegalmente. Doctrina del “fruto del árbol venenoso”. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Análisis de casos. Pacto de San José de Costa Rica. Convención Americana sobre derechos humanos (ley 23.054). Deberes de los Estados y derechos protegidos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. CARGA HORARIA. 8 horas (4 clases de 2 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75% EVALUACIÓN. Se evaluará la participación del asistente en clase y se requerirá la presentación de una monografía y/o un examen escrito con desarrollo de temas teóricos y resolución de casos. 8. TRATA DE PERSONAS Profesores: Santiago Marquevich (coordinador). Alberto A. Gentili, Silvia Cavallo, Karina López, Jorge Rodríguez, Juan P. Salas, Lucas Oyhanarte, Adrián González Charvay, Horacio J. García, Marcelo Alonso, Sergio Mola, Laureano Durán y Pedro Rebollo Seminario organizado con la cooperación de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. OBJETIVOS. Que los participantes adquieran conocimientos teórico-prácticos y actitudinales que, principalmente por vía de empatía, les permitan asumir en plenitud los roles procesales asignados legalmente a los magistrados y funcionarios judiciales en la sustanciación de procesos penales, particularmente en la etapa de la investigación preliminar o preparatoria de estudio. MÉTODO. Se combinaran las exposiciones de contenido teórico con la realización de actividades prácticas y de campo, que permitan a los cursantes conocer acabadamente el rol de los sujetos procesales en esta clase de investigaciones, incluyendo el empleo de material escrito, de audio y video obtenido de las investigaciones judiciales con la debida autorización de las autoridades competentes. Se procura la interacción en sentido vertical –alumnos/docente- y horizontal –alumnos/alumnos-, mediante la invitación permanente a problematizar los contenidos y las soluciones que se propongan. CONTENIDOS. Marco conceptual. Antecedentes históricos. La “trata de blancas” en la Argentina. La “ley Palacios”. Tratados y convenciones internacionales. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada (Convención de Palermo). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas. Alcance de los términos que se involucran en la temática. ¿Qué entendemos por trata de personas?. Personas afectadas. Desigualdad de género. Niñas, niños y adolescentes. La trata de personas como problema actual en la Argentina. Las distintas etapas de producción del delito. Captación, transporte, traslado, recepción y explotación. El consentimiento y los vicios de la voluntad. Asistencia y protección a las víctimas del delito. Abordaje de las víctimas. Importancia de la capacitación y el entrenamiento en los operadores policiales y judiciales que aborden víctimas de trata. Modos y formas para evitar la revictimización. Repatriación. Cooperación regional y control fronterizo. Prevención y modos de articular la persecución del delito. El trabajo interdisciplinario entre el Estado nacional y los Estados provinciales. La importancia de los organismos no gubernamentales y la prensa. CARGA HORARIA. 8 horas (4 clases de 2 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75% EVALUACIÓN. Se evaluará la participación del asistente en clase y se requerirá la presentación de una monografía y/o un examen escrito con desarrollo de temas teóricos y resolución de casos. ÁREA II. DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA UNIDAD JUDICIAL Módulo 1. Relaciones institucionales 9. PROGRAMA DE GOBIERNO JUDICIAL Profesor: Luis M. Palma Organizado con la cooperación de la Universidad de Belgrano OBJETIVOS. El curso lleva a cabo la descripción y análisis de la organización y funcionamiento de los sistemas judiciales, con el objeto de capacitar a los participantes en el uso de las herramientas de diagnóstico, evaluación, planificación y ejecución de las decisiones y modificaciones necesarias para su mejora estructural y funcional. Para ello, son materia de consideración los tópicos correspondientes a la organización judicial "a nivel macro", la administración de sus recursos, la política de personal, los modelos de gestión a nivel micro, las mediciones de desempeño, las relaciones con la sociedad y con los medios de comunicación masiva. Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial CONTENIDOS. Unidad 1. Poder Judicial y Administración de Justicia. Sistemas comparados. Unidad 2. ¿Qué es el gobierno judicial? Evolución. Tendencias actuales en Argentina y otros países. Unidad 3. Reforma judicial. Criterios y programas. La asistencia internacional. Información de diagnóstico sobre la Justicia Argentina. Unidad 4. Modelos de gestión en las unidades judiciales. Unidad 5. Política de personal. Carrera judicial. Administración. La figura del administrador judicial. Unidad 6. Política presupuestaria. Unidad 7. Incorporación de tecnología. Unidad 8. Información judicial y estadísticas. Estándares de calidad. Unidad 9. Justicia y sociedad. El lenguaje jurídico. Las cartas compromiso. Unidad 10. Justicia y medios de comunicación. MÉTODO. Se desarrollará bajo la metodología de taller, mediante la descripción de los sistemas comparados en materia de gobierno judicial que, en diversos países, derivan de las respectivas organizaciones institucionales. Serán además materia de consideración las fortalezas y debilidades propias de tales sistemas, con el objeto de proporcionar a los participantes las herramientas técnicas idóneas para determinar las necesidades del sistema judicial en que interactúan, y la consideración de los modelos de gestión y/o cambios que resulten conducentes a un funcionamiento más eficaz, eficiente y efectivo. CARGA HORARIA. 18 horas (6 clases de 3 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75 % EVALUACIÓN. Como indicador de éxito se tomará en cuenta la elaboración por los participantes, al finalizar el ciclo lectivo, de un trabajo de aplicación práctica de herramientas conceptuales impartidas al cabo de aquél. Módulo 2. Manejo de casos 10. INSTRUCCIÓN EN EL PROCESO PENAL. MEDIOS DE PRUEBA. CRIMINALÍSTICA Profesores: Santiago Marquevich (coordinador). Alberto A. Gentili, Silvia Cavallo, Karina López, Jorge Rodríguez, Juan P. Salas, Lucas Oyhanarte, Adrián González Charvay, Horacio J. García, Marcelo Alonso, Sergio Mola, Laureano Durán y Pedro Rebollo Seminario organizado con la cooperación de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora OBJETIVOS. Que los participantes adquieran conocimientos teórico-prácticos y actitudinales que, principalmente por vía de empatía, les permitan asumir en plenitud los roles procesales asignados legalmente a los magistrados y funcionarios judiciales en la sustanciación de procesos penales, particularmente en la etapa de la investigación preliminar o preparatoria de estudio. MÉTODO. Se combinaran las exposiciones de contenido teórico con la realización de actividades prácticas y de campo, que permitan a los cursantes conocer acabadamente el rol de los sujetos procesales en esta clase de investigaciones, incluyendo el empleo de material escrito, de audio y video obtenido de las investigaciones judiciales con la debida autorización de las autoridades competentes. Se procura la interacción en sentido vertical –alumnos/docente- y horizontal –alumnos/alumnos-, mediante la invitación permanente a problematizar los contenidos y las soluciones que se propongan. CONTENIDOS. Inicio del proceso. Actos de instrucción. Objeto de la instrucción. Sujetos del proceso. Actos de las fuerzas de seguridad en esta etapa. La preservación de la escena del hecho y recolección de rastros. Su primordial importancia como medios de investigación y de prueba. Recolección de evidencias, rastros y elementos de prueba. Metodología de actuación. Allanamientos, requisas y secuestro de objetos materiales. Medios de prueba científica y periciales: metodología, mecanismos de producción e implementación. Recaudos procesales. Validez en el proceso. Derecho de las partes. Peritaje de rastros. Dactiloscopía y papiloscopía. AFIS. Recolección de rastros en los secuestros extorsivos. Informe de planimetría. Pericia balística. Dictado de rostro. Reconocimientos fotográficos y en rueda de personas. Examen y análisis de ADN para la identificación de personas. Medicina legal. Informe de autopsia. Pericias caligráficas. Peritaje químico sobre sustancias estupefacientes. Peritaje de identificación y cotejo de voces. Peritajes documentológicos y escopométricos. CARGA HORARIA. 8 horas (4 clases de 2 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75% EVALUACIÓN. Se evaluará la participación del asistente en clase y se requerirá la presentación de una monografía y/o un examen escrito con desarrollo de temas teóricos y resolución de casos. 11. MANEJO DE CASOS Profesor: Luis M. Palma Organizado con la cooperación de la Universidad de Belgrano OBJETIVOS. El presente seminario tiene por objeto avanzar en la formación calificada de los participantes mediante la enseñanza de las técnicas fundamentales para la formulación de un completo y actualizado diagnóstico, y la utilización óptima de las herramientas que se revelen más útiles para el cambio positivo. Ello será posible a partir del adecuado manejo de los conceptos impartidos y la aplicación práctica de las capacidades adquiridas. Se pretende lograr una verdadera transformación en el trabajo judicial a través del aprendizaje significativo. Sin perjuicio del tratamiento de experiencias propias de otras latitudes, se pondrá particular énfasis en la posibilidad de mejorar decididamente la gestión, a partir de la capacitación para el uso intensivo y eficiente de las herramientas existentes y disponibles en cada unidad judicial de la Justicia Argentina. A partir de ello se discutirán dos tópicos en una clase abierta y participativa: 1. La introducción de herramientas de gestión útiles para el manejo del flujo de trabajo en las unidades judiciales (fiscalías, defensorías, juzgados, tribunales); 2. Las formas novedosas para su abordaje en el marco de las normas procesales imperantes. Por tales medios, se brindará a los participantes conocimientos esenciales acerca de las herramientas prácticas de uso cotidiano, v.g. manejo de agenda, control sobre el flujo de casos, relevamiento de indicadores internos de desempeño, introducción de formatos de uso común y múltiple. Las competencias habrán de adquirirse mediante la práctica efectiva, el enfrentamiento a las reales demandas de trabajo, y la utilización de las respectivas herramientas. Estas últimas sólo podrán ser comprobadas y experimentadas por los participantes -si fuere el caso y con excepción de las experiencias piloto- en aquellas unidades jurisdiccionales que se encuentran a su cargo o en las cuales se desempeñan. CONTENIDOS. 1. Pautas generales (administración de casos y flujo de casos). 2. Distinción según el tipo de proceso (actividad). 3. Información de diagnóstico sobre la Justicia argentina. 4. Herramientas de organización y gestión. 4.1. La crisis del sistema actual. Los procesos y las nuevas técnicas de reingeniería. 4.2. Nuevos modelos de despacho. 4.3. Proyectos en marcha en Argentina. 4.4. Oficina Judicial y nuevas herramientas tecnológicas. 4.5. Instrumentos de gestión. 4.6. Oficinas Judiciales en particular. 5. Indicadores y otros métodos de aproximación a la realidad. 5.1 Cuantitativos puros y cuantitativos de calidad. 5.2. Indicadores básicos y calculados. 5.3. Requisitos. Para análisis general, por fuero o área, por juzgado. 5.4. Indicadores de Impacto. 5.5. El Convenio sobre Sistema de Información de la Justicia Argentina. 6. Trabajoenequipo. 6.1. Aprovechamiento adecuado del grupo humano. 7. Técnicas de selección, motivación e incentivo. 7.1.Manejo de conflictos dentro de la oficina. 7.2. Liderazgo. 8. Simplificación de los trámites. 9. Estandarización del trabajo. 10. Incorporación de tecnologías. 11. Agenda centralizada. 12. Técnicas de organización, supervisión, control y evaluación. 13. Manejo de casos complejos. REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75% CARGA HORARIA. 21 horas (7 clases de 3 horas) EVALUACIÓN. Como indicador de éxito se tomará en cuenta la producción por los participantes, al finalizar el curso, de una propuesta de diseño de una unidad de gestión judicial que sea de su mayor conocimiento, en función de su experiencia y la información al respecto disponible. Módulo 3. Administración del tribunal y gestión de calidad 12. EL MANEJO DEL TIEMPO EN LA JUSTICIA Profesor: Daniel O. Forastiero y Luis M. Palma Organizado con la cooperación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires OBJETIVOS. Brindar a los participantes un conjunto de técnicas y herramientas de probada eficacia que hagan posible un mejor uso del tiempo, con el fin de optimizar su desempeño laboral e, integralmente, su calidad de vida. Lo expuesto implica: a) Cómo hacer más en menos tiempo, aprovechando al máximo la jornada laboral. b) Evitar las “pérdidas de tiempo” mediante la detección de sus causas. c) Cumplir con los objetivos en el plazo previsto dentro del horario de trabajo. d) Delegar el trabajo en forma eficaz. e) "Ponerse al día" con el trabajo acumulado. f) Evitar interrupciones inoportunas que afecten la calidad del trabajo. g) Combatir el stress producto de la sensación “me falta tiempo”. h) No invadir el “tiempo libre” con trabajo pendiente y/o urgente. i) Sentirse mejor. CONTENIDOS. Unidad 1. El tiempo: comprensión de su significado y alcance. Características. Unidad 2. El manejo del tiempo y sus beneficios. Unidad 3. La planificación y su relación con la calidad y Consejo de la Magistratura Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial cantidad del trabajo. Unidad 4. Los enemigos del buen uso del tiempo en el trabajo judicial: Los métodos habituales. Trabajo artesanal y tareas rutinarias. La burocratización. El lenguaje. El uso de la computadora. El manejo de la información. El manejo del conflicto. Unidad 5. Las herramientas para producir el cambio hacia un buen aprovechamiento del tiempo. Diagnóstico y cursos de acción. La capacitación. El trabajo en equipo. La agenda. El uso intensivo de los sistemas de gestión. Los métodos alternativos de resolución de conflictos. Criterios para el ordenamiento de la información. Unidad 6. El Modelo de Administración Inteligente del Tiempo. Unidad 7. El proceso para la construcción de su propio Sistema de Administración Inteligente del Tiempo (SAIT). Unidad 8. Monitoreo, retroalimentación y mejora continua. Planificación estratégica. Reuniones de trabajo. Capacitación formal, interna y externa. Indicadores. Plan de acción para mañana. MÉTODO. Exposiciones verbales y visuales; ejercicios individuales y talleres grupales; análisis de casos; proyecciones de video; e interacción con los asistentes en función de sus experiencias concretas. REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75 % CARGA HORARIA. 12 horas (6 clases de 2 horas) EVALUACIÓN. Como indicador de éxito se tomará en cuenta la producción por los participantes, al finalizar el curso, de una propuesta de un sistema de administración inteligente del tiempo en una unidad judicial, en función de la índole de las actividades a desarrollar por la misma según su competencia. 13. MODELOS DE OFICINA JUDICIAL PENAL Profesor: Luis M. Palma Organizado con la cooperación de la Universidad de Belgrano y del Instituto de Estudios Jurídicos de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires OBJETIVOS. El más eficaz funcionamiento de la Justicia Penal requiere de la utilización de modelos de gestión funcionales a la satisfacción de la demanda de tutela judicial del sector, con el propósito de lograr el más eficaz desempeño integral de las unidades de gestión y el más eficiente aprovechamiento de los recursos existentes. El curso lleva a cabo la descripción y análisis de los modelos de unidades judiciales utilizados en diversas jurisdicciones penales argentinas y extranjeras, con el objeto de proporcionar a los participantes las herramientas conceptuales para la evaluación de tales modelos de gestión, y la apreciación de su funcionalidad y/o adaptación para satisfacer las necesidades de propias del fuero. CONTENIDOS. Unidad 1. La crisis del sistema actual. Unidad 2. Los procesos y las nuevas técnicas de reingeniería. Unidad 3. Nuevos modelos de despacho en el mundo. Unidad 4. Proyectos en marcha en Argentina. Unidad 5. Oficina judicial y nuevas herramientas tecnológicas. Unidad 6. Instrumentos de gestión. Diseño de los siguientes modelos de despachos: Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público de la Defensa, oficina de ejecución penal, oficina de tramitación para tribunales de segunda instancia. MÉTODO. Se desarrollará bajo la metodología de taller, mediante la descripción de los modelos de gestión penales utilizados en diversas jurisdicciones y sistemas judiciales. Serán materia de consideración las fortalezas y debilidades de tales modelos de gestión, con el objeto de proporcionar a los participantes las herramientas técnicas necesarias para la determinación de las necesidades del fuero penal, y la consideración de los modelos de gestión necesarios para el mejor funcionamiento del mismo. REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75 % CARGA HORARIA. 18 horas (6 clases de 3 horas) EVALUACIÓN. Como indicador de éxito se tomará en cuenta la producción por los participantes, al finalizar el curso, de una propuesta de unidad de gestión aplicable al Fuero Penal que sea de su mayor conocimiento, en función de la experiencia de los participantes y la información estadística al respecto disponible. 14. MODELOS DE OFICINA JUDICIAL NO PENAL Profesor: Luis M. Palma Organizado con la cooperación de la Universidad de Belgrano y del Instituto de Estudios Jurídicos de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires OBJETIVOS. El más eficaz funcionamiento de la Justicia no penal requiere de la utilización de modelos de gestión funcionales a la satisfacción de la demanda de tutela judicial del sector, con el propósito de lograr el más eficaz desempeño integral de las unidades de gestión y el más eficiente aprovechamiento de los recursos existentes. El curso lleva a cabo la descripción y análisis de los modelos de unidades judiciales utilizados en diversas jurisdicciones no penales argentinas y extranjeras, con el objeto de proporcionar a los participantes las herramientas conceptuales para la evaluación de tales modelos de gestión, y la apreciación de su funcionalidad y/o adaptación para satisfacer las necesidades de propias del fuero. CONTENIDOS. Unidad 1. La crisis del sistema actual. Unidad 2. Los procesos y las nuevas técnicas de reingeniería. Unidad 3. Nuevos modelos de despacho en el mundo. Unidad 4. Proyectos en marcha en Argentina. Unidad 5. Oficina judicial y nuevas herramientas tecnológicas. Unidad 6. Instrumentos de gestión. Diseño de los siguientes modelos de despachos: Oficina judicial para ejecuciones, oficina judicial para procesos concursales, oficina judicial para procesos de conocimiento (familia y menores), oficina de tramitación para tribunales de segunda instancia. MÉTODO. Se desarrollará bajo la metodología de taller, mediante la descripción de los modelos de gestión penales utilizados en diversas jurisdicciones y sistemas judiciales. Serán materia de consideración las fortalezas y debilidades de tales modelos de gestión, con el objeto de proporcionar a los participantes las herramientas técnicas necesarias para la determinación de las necesidades del fuero penal, y la consideración de los modelos de gestión necesarios para el mejor funcionamiento del mismo. REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75 % CARGA HORARIA. 18 horas (6 clases de 3 horas) EVALUACIÓN. Como indicador de éxito se tomará en cuenta la producción por los participantes, al finalizar el curso, de una propuesta de unidad de gestión aplicable al fuero penal que sea de su mayor conocimiento, en función de la experiencia de los participantes y la información estadística al respecto disponible. Módulo 4. Tecnología de los procesos de información. 15. TECNOLOGÍA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN PENAL Y ANÁLISIS DE LAS TELECOMUNICACIONES. Profesores: Santiago Marquevich (coordinador). Alberto A. Gentili, Silvia Cavallo, Karina López, Jorge Rodríguez, Juan P. Salas, Lucas Oyhanarte, Adrián González Charvay, Horacio J. García, Marcelo Alonso, Sergio Mola, Laureano Durán y Pedro Rebollo Seminario organizado con la cooperación de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora OBJETIVOS. Que los participantes adquieran conocimientos teórico-prácticos y actitudinales que, principalmente por vía de empatía, les permitan asumir en plenitud los roles procesales asignados legalmente a los magistrados y funcionarios judiciales en la sustanciación de procesos penales, particularmente en la etapa de la investigación preliminar o preparatoria de estudio. MÉTODO. Se combinaran las exposiciones de contenido teórico con la realización de actividades prácticas y de campo, que permitan a los cursantes conocer acabadamente el rol de los sujetos procesales en esta clase de investigaciones, incluyendo el empleo de material escrito, de audio y video obtenido de las investigaciones judiciales con la debida autorización de las autoridades competentes. Se procura la interacción en sentido vertical -alumnos/docente- y horizontal -alumnos/alumnos-, mediante la invitación permanente a problematizar los contenidos y las soluciones que se propongan. CONTENIDOS. Medios de telecomunicaciones y su regulación legal. Interceptación e interrupción de las comunicaciones. Análisis y entrecruzamiento de llamadas y la información de los servicios de comunicaciones. Rol de la Secretaria de Inteligencia (ley 25.520). Sistemas de telecomunicaciones: teléfonos fijos, públicos (TPA y locutorios), celulares, satelitales, pager, correo electrónico. Medios tecnológicos aplicados a la investigación. Internet. Correos electrónicos seguros. Elementos básicos para la investigación en internet. CARGA HORARIA. 8 horas (4 clases de 2 horas) REQUISITOS EN MATERIA DE ASISTENCIA. 75% EVALUACIÓN. Se evaluará la participación del asistente en clase y se requerirá la presentación de una monografía y/o un examen escrito con desarrollo de temas teóricos y resolución de casos. (Fdo.) Eduardo R. Graña, Director Académico