Introducción - Catálogo de la UCA

Anuncio
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y E C O N O M I C A - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
LOS JÓVENES EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS CIUDADES, UN
ANÁLISIS COMPARATIVO
POR ALEJANDRO PISCITELLI
Introducción
E1 desarrollo socioeconómico de nuestro país ha
producido claras diferencias regionales que ya han
sido motivo de análisis en numerosos trabajos
científicos. Las diferentes historias acaecidas a lo
largo y ancho de nuestro territorio, condicionaron
y condicionan al desarrollo de sus respectivas
poblaciones. Dentro de este contexto nos
queremos centrar en el grupo de los jóvenes,
analizando sus diferentes actividades,
actitudes y perspectivas de cara al futuro de sus
localidades.
En general, cuando se ha tratado el tema de la
juventud, se ha trabajado sobre la población de las
grandes ciudades, más precisamente sobre la Capital
Federal y el Gran Buenos Aires. Nuestro aporte
apunta precisamente a otro objetivo: la visión de
este grupo en pequeñas y medianas localidades de
nuestro país, en donde la actitud de es-ta franja de la
población muchas veces es clave para definir su
propio futuro.
75
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - ANO 7 - N° 30
El objetivo general de la investigación pasará
entonces por intentar contestar la siguiente pregunta: ¿en qué medida el contexto socioeconómico y
cultural de una comunidad se relaciona o condiciona el comportamiento de una franja determinada de la población, en este caso los jóvenes?
Cuando mencionamos "comportamiento" en
forma genérica, concretamente estamos pensando
en sus valores, actitudes, opiniones y expectativas
con respecto a su actualidad y a su futuro.
Las encuestas abarcaron a jóvenes cursando
su último o anteúltimo año en la escuela secundaria. Las edades están comprendidas entre los 16 y
los 22 años (1)
Utilizando en primera instancia como parámetros el tipo de desarrollo experimentado en algunas ciudades, fuimos seleccionando las unidades de análisis:
San Nicolás (Pcia de Bs As). Ciudad con
tradición histórica en nuestro país, de perfil agrícola, que recibe en los años 50 el impulso a través
de una gran empresa estatal metalúrgica (SOMISA), pero que a principios de los 90 sufre las consecuencias de su privatización.
Las Parejas (Pcia de Sta Fe). Ciudad del
sur santafesino. También de tradición agrícola,
con una fuerte composición inmigratoria interna y
externa. A mediados de los 50 experimentó un
fuerte proceso de industrialización a través de la
instalación de un gran número de pequeñas y medianas empresas de iniciativa privada. Su dinamismo industrial se mantiene prácticamente hasta
nuestros días.
Gral Rodríguez (Pcia de Bs As). Ciudad
ubicada en los límites del Gran Buenos Aires. De
perfil agrícolo-ganadero, experimenta importantes
cambios a partir del crecimiento espectacular de
una empresa de iniciativa privada manejada por
un vecino de la zona: La Serenísima. Hoy día la
misma es prácticamente el corazón de la actividad
productiva de la comunidad.
Santiago del Estero (Pcia de Sgo del Estero). Denominada popularmente como "madre de
ciudades", la capital provincial ha mantenido a lo
largo de muchos años, una función estrictamente
76
burocrática y de servicios sin que hayan tenido
éxito una serie de intentos que apuntaban a darle
un perfil productivo determinado. Hoy día sigue
siendo la típica capital de provincia en donde el
empleo público generalizado mantiene a gran parte de la población.
Santo Tomé (Pcia de Corrientes). Ciudad
de frontera del noreste correntino de estructura
ganadera extensiva, sin focos productivos de significación. Allí se inauguró en 1998 una vía importante para el futuro del Mercosur: el puente
Santo Tomé-San Borja (Brasil).
Gobernador Virasoro (Pcia de Corrientes).
Ciudad muy cercana a Santo Tomé (está dentro del
distrito propio de ésta) pero con un perfil radicalmente distinto. Allí se asienta la empresa yerbatera más importante del país: Taragüí. La historia del
pueblo está definitivamente ligada a este emprendimiento aunque en los últimos años se ha registrado una diversificación productiva proveniente
sobre todo del sector forestal.
En síntesis, estamos hablando de cuatro ciudades "exitosas" a pesar de sus dificultades, y de
dos ciudades utilizadas a manera de control, a las
que podriamos catalogar de tradicionales o no-desarrollada (sin pretender ahondar aquí en la complejidad de estos conceptos).
Aclaremos finalmente que este trabajo formó parte de una investigación más amplia tendiente a analizar la estructura social de las respectivas ciudades. Para la realización del capítulo dedicado a los jóvenes (expuesto aquí casi en su totalidad), contamos con la ayuda de una beca de
investigación otorgada por la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad Católica
Argentina.
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
I- Perspectivas
laborales y de estudio
de los jóvenes
Veamos en primer lugar la proyección hacia
el futuro del estudio y el trabajo. Se les consultó a
los jóvenes qué pensaban hacer una vez finalizados
sus estudios. Las respuestas se distribuyeron de la
siguiente forma:
Porcentaje de jóvenes que sólo estudian
SGO DEL ESTERO
VIRASORO
SANTO TOME
LAS PAREJAS
GRAL RODRIGUEZ
SAN NICOLAS
73,3%
70,9%
676%
59,2%
46,5%
40,8%
Porcentaje de jóvenes que sólo trabajan
LAS PAREJAS
SAN NICOLAS
VIRASORO
GRAL RODRIGUEZ
SGO DEL ESTERO
SANTO TOME
11,7%
9,2%
7,7%
5,7%
5,0%
2,8%
Porcentaje de jóvenes que estudian y trabajan
SAN NICOLAS
GRAL RODRIGUEZ
SANTO TOME
LAS PAREJAS
SGO DEL ESTERO
VIRASORO
44,6%
42,6%
25,7%
18,3%
16,7%
7,7%
La intención de continuar con los estudios
superiores está muy arraigada entre los jóvenes. Esto se marca claramente cuando contemplamos los
porcentajes de aquellos que sólo piensan trabajar. Si
sumamos las cifras del primer y el tercer cuadro, veremos que en ninguna ciudad los que pretenden
seguir estudiando bajan del 75% del total.
77
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FOSE - AÑO 7 - N° 30
Qué carreras eligen
Tomemos ahora a los que ya han pensado
en estudiar alguna carrera.
En San Nicolás, tal como podía esperarse a
priori por la importancia de la siderúrgica, se destacan aquellos que se inclinarían por la ingeniería-computación: llegan a ser la mitad del total (el
50,4%). Mucho más atrás se ubica "medicina y similares" con el 12,0% y "abogacía y ciencias so0
ciales" y "ciencias económicas" con el 9,3 /o .
En Las Parejas, donde se destaca la indusmetalmecánica,
la situación se presenta algo
tria
diferente. "Ingeniería-computación" también es la
más elegida aunque con un porcentaje menor
(20,8%). Esto podría explicarse en parte por una
menor proporción de varones entrevistados con
respecto a los de San Nicolás. Sin embargo, en segundo lugar nos encontramos con "magisterio"
(16,8%) aportando las mujeres la mayoría de los
casos. Luego sí vienen derecho y ciencias sociales
(10,9%) y medicina (9,9%).
En Gral Rodriguez, la distribución es más
proporcionada. Allí el primer lugar es ocupado por
"medicina" con el 16,9%, la misma cifra que marcan los que piensan estudiar pero "no saben aún"
qué carrera elegir. Las siguientes categorías se
mantienen muy cerca por su magnitud: "derecho"
con el 14,2%, "ingeniería" con el 12,8% y "magisterio " con el 11,5%.
Tampoco se puede hablar de alguna preferencia distinguiendo la elección por sexo excepto
en el caso del magisterio-profesorado, donde las
mujeres son un 70% del total.
En Santo Tomé, el panorama ya se presenta muy diferente de lo visto hasta ahora:
Carreras que estudian los jóvenes
MEDICINA Y AFINES
FZAS ARMADAS-POLICIA
DERECHO
ECONOMIA-EMPRESAS
INGENIERIA- COMPUT- EXACT.
MAGISTERIO-PROFESORADO
CSAS SOCIALES-HUMANAS
OTRAS
NO SABE AUN
TOTAL
• Nuevamente se destaca en lo más alto al área de
medicina. Aparece además con bastante importancia una nueva categoría: fuerzas armadas - policía. Esta realidad puede ser común en regiones como ésta, donde el pertenecer a las fuerzas del orden
no está tan desprestigiado como en los grandes centros urbanos del país (recordemos además que estamos hablando de una zona de frontera en donde la
Gendarmería y la Prefectura Naval suelen tener una
presencia importante dentro de la comunidad).
78
17,0%
13,2%
12,3%
10,4%
7,5%
7,5%
4,7%
14,1%
13,2%
100,0%
• Llamativamente, al contrario de lo que ocurre en
muchas regiones del interior, la rama magisterioprofesorado no es mayoritariamente elegida. Esta
característica se potencia aún más sabiendo que
en Santo Tomé existe un tradicional colegio Normal que capacita maestros desde hace muchos
años y que además no cuenta con universidad alguna (la más cercana seria la de Posadas). Seria en
este caso, la excepción que confirma la regla pues
según el sociólogo José L. de Imaz: "...allí donde
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
no existen otras alternativas ocupacionales, el magisterio y el profesorado mantienen enhiesta su
convocatoria. 0 donde los alumnos no tienen Universidad en la misma ciudad o donde sus padres
no podrían estarles solventando los costos de alojarse fuera o viajar afuera" (2).
Tampoco se aprecia una diferencia significativa si tomamos solamente a los alumnos del
Normal donde a priori podíamos esperar encontrarnos con un porcentaje mayor. Allí sólo el 8,6%
tiene pensado seguir estudios de este tipo.
Finalmente en Gobernador Virasoro encontramos lo siguiente:
- No existe una preponderancia marcada de alguna rama del saber aunque entre las " ingenieriles"
(18%) y las " económicas" (15%) se concentra la
tercera parte del total. Llama la atención precisamente que las segundas se ubiquen en un lugar
tan alto: en general en las otras localidades analizadas, no pasaron del cuarto lugar.
- Sorprende también la baja adhesión suscitada
por medicina (8,7%), una carrera tradicionalmente más elegida.
- La opción "fuerzas armadas" es prácticamente
descartada: la eligen el 5,4%, ocupando el 7 0 lugar
de las elecciones. Lo mismo ocurre con el magisterio: el 6,5%. Precisamente esta categoría es de
las menos elegidas comparando lo visto en las
otras localidades.
Porcentaje de jóvenes que eligieron magisterio
LAS PAREJAS
GRAL RODRIGUEZ
SAN NICOLAS
SANTO TOME
VIRASORO
SGO DEL ESTERO
16,8%
11,5%
8,5%
7,5%
6,5%
6,3%
- El grado de incertidumbre es menor en Virasoro
que en Santo Tomé. Los que van a estudiar algo
pero no saben aún qué carrera son sólo el 7,7%
en la primera contra el 13,2% en la segunda. En
Rodríguez ascendía a casi el 17%.
II. Cómo se divierten
A partir del trabajo de campo realizado en
Las Parejas, incorporamos al cuestionario realizado a los jóvenes, el tema de las formas de esparcimiento. Cuál es la actividad que más les gusta realizar más allá de la cotidianeidad del trabajo y/o
del estudio. Se les pidió mediante una pregunta
cerrada con opciones, que además de elegir, puntualizaran (en caso que eligieran más de una) el
orden de importancia que le daban a cada una de
las actividades. Es por ello que dividimos la información en dos tipos de cuadros: los que destacan
la principal forma de esparcimiento y los que reflejan la suma de menciones.
Si tomamos la actividad mencionada en primer lugar, tenemos las siguientes cifras:
79
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
Jóvenes. Formas de esparcimiento, 1° Mención
LOCALIDAD
ACTIVIDAD
L. PAREJAS
G. RODRIGUEZ
S. TOME
VIRASORO
S. DEL EST
DEPORTES
BAILAR
BAILAR
DEPORTES
DEPORTES
%
49,2
39,5
36,2
426
50,0
Si en cambio nos detenemos en la actividad
con mayor presencia en la suma de menciones de
cada localidad, nos encontramos con lo siguiente:
Jóvenes. Formas de esparcimiento, suma de Mención
LOCALIDAD
ACTIVIDAD
L. PAREJAS
G. RODRIGUEZ
S. TOME
VIRASORO
S. DEL EST
BAILAR
BAILAR
BAILAR
BAILAR
DEPORTES
Si consideramos el primer cuadro, las preferencias están repartidas entre la práctica de deportes
y el baile. Tengamos en cuenta además que en donde se privilegia la primera, en segundo lugar se posiciona la segunda (el bailar) y viceversa. La excepción está en Santo Tomé, donde el segundo lugar lo
ocupa la "práctica de algún hobby" con el 34,3 0/o.
En la segunda modalidad el baile lleva amplia ventaja pues lo encontramos primero en todas
las ciudades excepto en Santiago (igualmente allí
el baile ocupa el segundo lugar con un cercano
%
82,5
66,2
81,9
80,1
72,5
66,7 0/o). En tres de ellas, además, más del 80% de
los jóvenes suelen ir a bailar.
Las otras formas de esparcimiento se ubican
claramente alejadas de estas dos actividades en
cuanto a porcentajes de elección. El tercer lugar se
disputa entre la práctica de hobbies y la lectura.
Este ítem es precisamente interesante para analizar con detenimiento. Los jóvenes que tienen a la
lectura como actividad de esparcimiento prioritaria son muy pocos. Veamos:
Jóvenes que eligieron "Lectura" en primer lugar
LOCALIDAD
L. PAREJAS
G. RODRIGUEZ
S. TOME
VIRASORO
S. DEL EST.
80
%
18,3
22,3
20,9
10,9
14,2
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
En el mejor de los casos (Rodríguez) no llegan a ser la cuarta parte del total.
Consideremos ahora cuál es el porcentaje de
jóvenes que nunca leen en sus momentos de esparcimiento:
VIRASORO
SANTO TOME
S. DEL EST
GRAL RODRIGUEZ
LAS PAREJAS
46,0%
46,7%
59,2%
64,0%
70,8%
III. Autopercepción de
la comunidad
A través de la observación pueden muchas
veces descifrarse valores que están detrás del accionar de los comportamientos cotidianos de una
sociedad. Justamente a los valores podemos definirlos: "...como ideales colectivos, concepciones
concretas de lo deseable, y más precisamente, como estándares culturales que señalan la meta social deseable. Los valores son considerados la
fuente última de interacción de toda conducta
consciente y racional... El estudio de los valores de
un grupo se realiza mediante el análisis de la conducta de los miembros, pues un valor no es algo
visible, sino que debe inducirse a través de la observación del comportamiento. Las personas al
tender al fin generalizado que es el valor, al que
satisface acercarse, dan una cierta uniformidad a
sus conductas" (3)
Quisimos medir de alguna forma la percepción de éstos sobre la cuestión. Fue así como se los
consultó sobre la característica o las características que a su juicio observaban entre los habitantes de sus propias localidades.
En general a través de los resultados se puede apreciar una gran dispersión de características
enunciadas. Consideremos que cada uno de los encuestados marcaba en general más de una. A partir de esta particularidad debimos en todos los casos cerrar las categorías para hacer los resultados
más inteligibles.
Veamos en primer lugar cuál fue la categoría
más mencionada en cada una de las localidades:
.
Jóvenes. Característica principal del lugareño
LOCALIDAD
S. NICOLAS
L. PAREJAS
G. RODRIGUEZ
S. TOME
VIRASORO
S. DEL EST
ACTIVIDAD
ENGREIDO/AGRANDADO
TRABAJADOR
TRABAJADOR
TRABAJADOR
TRABAJADOR
AMABLE/EDUC/SOLID
%
49,2
60,0
29,3
41,9
573
49,2
81
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
Si bien a través de una lectura rápida del
precedente cuadro podría pensarse que existe una
relativa homogeneidad en los datos, encontramos
una cantidad importante de ricos matices que no
llegan a reflejarse a través del mismo.
• En San Nicolás y Rodríguez existe una notoria
dispersión de elecciones. Se confunden características propias del lugareño con las de los propios
jóvenes, muchos de ellos en períodos adolescentes.
Por ejemplo, en esta última ciudad, a la categoría
de trabajador le sigue la de "engreído/agrandado
con el 22,9% y la de "chusma/egocéntrico/mentiroso con el 19,7% ".
• La categoría "trabajador", si bien encabeza el
ranking en cuatro ciudades, realmente tiene un
peso preponderante en dos de ellas: Las Parejas y
Gdor Virasoro. Precisamente en estas dos localidades es donde este valor se presenta con mayor
notoriedad en distintas manifestaciones de la vida
cotidiana, cuya demostración escapa a los alcances de este trabajo.
• En las dos ciudades en donde la categoría "trabajador" no ocupa el primer lugar, registró los siguientes porcentajes: San Nicolás el 23,8% y el segundo lugar y Santiago el 36,7% y también la segunda posición.
• Es destacable que en Santo Tomé el segundo lugar lo ocupe la categoría "vago" (con el 26,7%)
pues ésta sólo aparece significativamente allí y en
Santiago del Estero con el 36,7%. Lo mismo ocurre con la categoría "tranquilo-pacífico", que si
bien aquí no es tan significativa como en Santiago (9,5 y 15,0% respectivamente), al menos tiene
un cierto peso. En los pueblos antes analizados de
la región pampeana ni siquiera es mencionada.
Parecería que convivieran dos sentimientos
o percepciones encontradas: la capacidad de trabajo vs la tendencia hacia la quietud o dejadez. En
Santiago justamente la categoría "trabajador" capta la misma proporción que la categoría "vago":
36,7%. En esta ciudad la fama de quietud que tiene su gente se extiende de una forma u otra a
otras categorías: además de la ya mencionada de
82
"vago", encontramos las de "tranquilo/pacífico
(15%) y "sumiso/conformista" (10%). Entre las tres
suman más del 60% . Nótese además que la categoría "vago" que llega en Santo Tomé a casi el
27%, en la vecina Virasoro apenas alcanza el 2,6%.
En definitiva las cifras nos dan a entender
que si bien la edad de los encuestados produce en
las respuestas ciertas "filtraciones" producto de su
situación personal y generacional, esto no impide
en muchos casos que ya vayan percibiendo ciertas características de las personas que habitan su
cotidianeidad.
4. Actitud frente al
futuro
Veíamos líneas arriba cómo destacaban ciertos valores los jóvenes entrevistados refiriéndose a
la percepción de su propio pueblo. Pues bien, tal
como afirma A. Lucas: "Los valores de los individuos se plasman directamente en la conducta individual en ideas que predisponen al individuo a
actuar en una forma determinada ante situaciones
concretas, son las actitudes o disposiciones previas
a la actuación. Las actitudes, como los valores, se
adquieren en el proceso de socialización y suelen
ser comunes al grupo. Estudiando ambas, puede
predecirse la conducta individual " . (4)
Una de las herramientas para medir precisamente las actitudes de una determinada población
frente a un determinado tema, es la llamada escala de Likert. Una escala puede definirse como: "...la
disposición conjunta de cosas distintas, pero comunes en algún aspecto" (5)
La escala de Likert sería del tipo "ordinal"
pues expresará: "...la medida o determinación...del
mayor o menor grado en que poseen una dimensión común dada" (6)
En nuestro caso el objetivo era medir en los
jóvenes el grado de aceptación de su propia comunidad como lugar en el cual desarrollarse laboral
y/o profesionalmente. En definitiva, su actitud
.
.
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
frente al futuro, si cuentan con su pueblo o localidad para sus proyectos futuros o no.
Concretamente volviendo a la escala de Likert se presentan allí un conjunto de afirmaciones
indirectamente relacionadas con este tema frente a
las cuales los entrevistados debían expresar su
grado de acuerdo o desacuerdo. En base a sus respuestas, se indicaba un puntaje para cada uno, el
cual representaba precisamente un determinado
nivel de optimismo referido al futuro de su comunidad (7). El puntaje que se podía obtener osciló
entre 0 (cero) puntos, lo cual constituye el extremo de pesimismo, y 12 (doce) puntos, como extremo de optimismo.
En principio dividimos los resultados en tres
intervalos: PESIMISTAS (0-4P); NEUTRALES (5-8P)
y OPTIMISTAS (9-12 P). Para un mejor manejo de
los datos, luego los dicotomizamos: PESIMISTAS
(0-6P) Y OPTIMISTAS (7-12P). La segunda herramienta consistió sencillamente en preguntar sobre
la cuestión de forma directa aunque en otro momento de la encuesta. Concretamente se les consultaba sobre "¿cómo veían su futuro laboral-profesional dentro de su comunidad? y tenían la
chance de elegir entre categorías ordinales: muy
bueno, bueno, malo y muy malo.
En el primer caso decíamos que agrupamos
los datos de dos maneras distintas, primero en tres
categorías (la llamaremos "modo 1") y luego en
forma dicotómica ("modo2").
Veamos entonces los porcentajes de optimismo con respecto al futuro de sus localidades de
los jóvenes encuestados.
Jóvenes que eligieron "Lectura" en primer lugar
LOCALIDAD
L. PAREJAS
G. RODRIGUEZ
S. TOME
VIRASORO
S. DEL EST
Mod 1
34,5
14,1
3,0
25,0
0,9
En principio digamos que se marca claramente una diferencia entre dos pares de ciudades: Las Parejas y Virasoro por un lado, y Santo Tomé y Santiago del Estero por el otro. Podríamos decir a grandes
rasgos que estamos hablando de ciudades "pujantes" versus "ciudades tradicionales o no-pujantes".
Mod 2
81,8
57,7
6,1
75,9
7,0
General Rodríguez sería también una de las primeras pero no con la intensidad de las otras dos.
La contracara la podemos ver por ejemplo
tomando la categoría PESIMISTA de la modalidad
1, es decir, la que corresponde al intervalo que va
de cero a cuatro puntos en la escala de Likert:
Jóvenes. Porcentaje de pesimistas (0-4 puntos)
LOCALIDAD
%
SANTO TOME
SGO DEL ESTERO
GRAL RODRIGUEZ
LAS PAREJAS
VIRASORO
58,2%
56,5%
4,5%
3,6%
0,0%
83
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
Por el porcentaje asignado a esta categoría
podemos decir que estamos hablando del grupo de
jóvenes más críticos con respecto al futuro de su
comunidad. Hecho este comentario, las cifras toman mayor magnitud: más de la mitad de los jóvenes son muy pesimistas en Santo Tomé y
Santiago del Estero. En contraposición, este
grado de pesimismo es prácticamente inexistente en Virasoro y Las Parejas.
Con la segunda herramienta, que hacía también las veces de pregunta de control para monitorear la coherencia de las respuestas, nos encontramos con un panorama muy similar. Si sumamos
a aquellos que frente a la pregunta directa sobre
como veían su futuro laboral-profesional en la comunidad, contestaron "bueno" o "muy bueno", registramos los siguientes porcentajes:
%
LOCALIDAD
L. PAREJAS
58,3
G. RODRIGUEZ
33,1
S. TOME
20,9
VIRASORO
44,5
22,5
S. DEL EST
Existe una última forma de aproximarnos a
los datos brindados por la encuesta en este tema:
analizando las afirmaciones utilizadas en la escala de Likert por separado. En ellas quizás encontremos resultados no del todo acordes con lo que
venimos viendo al respecto. La explicación a esto
está en que los datos con los cuales armamos las
tablas precedentes no incluían los casos en los
cuales el encuestado no respondía alguna de las
cuatro oraciones y por lo tanto no se podía hacer
la suma de forma regular y comparable con quien
sí lo hacía.
La primera afirmación expresaba: "la situación general de la ciudad mejorará en los próxi"
mos años . Si tomamos los porcentajes de quienes estaban de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación, la lista será encabezada por Virasoro (93,2 0/o) y Las Parejas (76,7%). Gral. Rodríguez
(17,8%) y Santo Tomé (29,5%) registran las cifras
más bajas. Llama la atención el caso en Rodriguez
84
pués en líneas generales la situación es buena.
Quizás comience a percibirse un "techo" en el grado de desarrollo alcanzado a través del proyecto
de la empresa láctea.
"La ciudad es un lugar con pocas posibilidades para desarrollar lo que uno aprende" era
la segunda oración. Nuevamente Virasoro y Las
Parejas son las más favorecidas en términos relativos pues el menor porcentaje de acuerdo con la
afirmación se registra en esos dos lugares: 41,0%
en la primera y 54,1% en la segunda. En Rodríguez se sigue dando la negativa: el 70,7% de los
jóvenes están de acuerdo o muy de acuerdo (en
Santo Tomé son el 68,5% y en Santiago, el 70,0%).
"Vivir en la ciudad me asegura una buena
perspectiva laboral-profesional para el futuro" es
la tercera oración. Y aquí se registra una excepción en la ciudad de Rodríguez pues en este caso
los que están de acuerdo con el enunciado son el
67% (el mayor registro). Luego siguen Virasoro
0
(44,4 /o) y Las Parejas (31,7%). Se destacan los dos
últimos lugares de Santo Tomé (12,40/o) y Santiago
del Estero (un 10%).
Finalmente nos encontramos con la siguiente frase: "En el futuro trataré de establecerme en
otra ciudad con mayores posibilidades ". Nuevamente aquí los registros vuelven a asemejarse a
los anteriores. Casi todos los jóvenes de Santo Tomé quieren dejar su ciudad (92,3%). En Santiago
(72,00/o) y en Rodríguez (65,0) también se registra
una alta proporción de potenciales emigrantes. No
así en Las Parejas (33,4%) y Virasoro (22,2%).
A través del análisis por separado de las
cuatro oraciones se trasluce en definitiva lo siguiente:
• Virasoro y Las Parejas se presentan como las ciudades en donde reina mayor optimismo entre el
grupo de los jóvenes aunque esto guarda una cierta relatividad. En casos donde sus porcentajes eran
los más favorecidos, lo eran en términos comparativos pero no necesariamente en términos absolutos
(por ejemplo, en las segunda y tercera afirmación).
• Santo Tomé y Santiago del Estero son las más
"pesimistas" y General Rodríguez se presenta como un caso "anómalo".
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
VII. Los jóvenes y el
poder
En cada ocasión en que realizamos la encuesta, se les consultó a los jóvenes sobre alguna
cuestión puntual de su comunidad que tuviera que
ver con algún factor de poder-prestigio interesante para tener en cuenta. La coyuntura de cada una
de las ciudades hizo que las preguntas fueran diferentes en cada caso. Sin embargo, existe el hilo
conductor antedicho: cómo esta porción de la población percibe aspectos que hacen a este tipo de
relaciones y que influyen de alguna forma en su
vida cotidiana.
San Nicolás: el futuro de SOMISA
En el caso de esta ciudad nos detendremos
en un aspecto clave para la comunidad que se estaba dirimiendo precisamente en la misma época
en que realizábamos nuestro trabajo de campo: la
privatización de la empresa siderúrgica estatal,
motor de la actividad productiva de la región. Se
les pidió entonces la opinión sobre el traspaso a
manos privadas de SOMISA. En esta oportunidad
para realizar la medición, utilizamos dos variantes
muy similares a las ya presentadas para exponer el
grado de optimismo de los jóvenes frente al futuro: la pregunta directa sobre si SOMISA debe ser
privatizada y por qué, por un lado, y una escala de
Likert por el otro.
En el primer caso los resultados fueron los
siguientes:
Jóvenes. San Nicolás. Opinión privatización SOMISA
A FAVOR
EN CONTRA
NS/NC
TOTAL
47,7%
33,1%
19,2%
100,0%
Los porqué de esta posición son bastante variados. Dentro de los que están a favor de la privatización, se alude como causas principales la "mala administración y la corrupción reinante" (un
30,7%), "el exceso de personal y las pérdidas que la
situación ocasiona al Estado" (un 27,4%) y que "la
privatización mejorará la producción y las condiciones de trabajo" (un 24,2%). Consignemos sin
embargo, que la categoria con mayor peso apenas
representa el 14,6% del total de los encuestados.
Dentro de los que están contra la privatización, las causas a las que se aluden se hallan más
dispersas. El 37,2% afirma que "se perderán fuentes de trabajo", el 16,3% que "afectará a todo San
Nicolás en general", el 14,0% argumenta que "con
un buen manejo y la colaboración de todos, no es
necesario privatizar la empresa", el 9,3% que "no
se debe vender el patrimonio nacional", etc. Destaquemos también el alto porcentaje de NS/NC registrado entre los encuestados.
En el segundo caso (escala de actitud) se les
expuso a los encuestados una serie de afirmaciones y en base a esto se construyó una escala que
iba de 0 puntos (total desacuerdo con la privatización) a 20 puntos (total acuerdo con ella).
Decidimos entonces en primer lugar construir tres intervalos y los resultados fueron los siguientes:
CONTRARIA (0-7p)
INTERMEDIA (8-13p)
FAVORABLE (14-20p)
TOTAL
31,5%
64,6%
3,9%
100,0%
85
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
Al dicotomizar la variable, la tendencia es
más notable:
CONTRARIA (0-10p)
63,1%
FAVORABLE (11-20p)
36,9%
TOTAL
100,0%
Quizás el ejemplo más sintomático sea la
primera oración. Ante la frase "El Estado debe asegurar las fuentes de trabajo de nuestro pueblo", el
90,0% de los jóvenes contestó que estaba de
acuerdo o muy de acuerdo.
Sin embargo, combinando en un cuadro los
resultados obtenidos a través de las dos metodologías, en los que contestaron las dos preguntas
completas, obtenemos:
PRIVATIZAR
ESCALA
SI
A FAVOR
EN CONTRA
TOTAL
30
24
54
NO
11
30
41
Coeficientes de asociación: q= 0,55
TOTAL
41
54
95
= 0,29
Como se puede apreciar, existe correlación
entre lo expresado por los encuestados en los dos
distintos tipos de preguntas.
Podemos afirmar entonces que existía una
ligera tendencia en los jóvenes a apoyar las nuevas realidades en torno a SOMISA. Sin embargo,
esta posición se presenta poco clara y hasta contradictoria, fruto seguramente de la forma en la
que se precipitaron los hechos y del superficial conocimiento de la cuestión que existía en ese momento por parte de los entrevistados.
Instituciones y poder en Las Parejas
Existen variadas metodologías para abordar
el tema del prestigio-poder de los actores sociales
de una comunidad. En el caso de Las Parejas, inclinaremos por una adaptación al sector de los jóvenes del enfoque reputacional: "La técnica reputacional, como lo dice su nombre, mide el poder
local sobre la base de la reputación que tienen determinados miembros de la comuna acerca de su
86
acceso al poder. Esta reputación es considerada
como un buen índice para conocer la estructura y
distribución del poder. Poder es definido operacionalmente a través de la influencia que es atribuida a determinados miembros de la comuna. 0 mejor dicho, los "poderosos" en una comuna son conocidos como tales, debido a que su poder se refleja en la correspondiente reputación" 40.
El grupo de dirigentes que comanda las empresas de Las Parejas constituye un actor social
clave en la vida de la comunidad. Suelen ser sin
embargo bastante criticados en su accionar por algunos sectores. Se les consultó a los jóvenes entonces qué imagen tenían de los empresarios y las
respuestas fueron las siguientes:
MUY BUENA
BUENA
MALA
MUY MALA
N.S/N.0
TOTAL
14,2%
55,8%
8,3%
42%
.
75%
100,0%
Como se puede apreciar, prácticamente el
70 0/o de los jóvenes encuestados tiene una opinión
buena o muy buena. Sin embargo, esto no implica
que perciban a los empresarios como protagonistas
absolutos en la comunidad. Cuando se les consultó sobre qué grupo o grupos consideraban con mayor influencia-poder en la ciudad, contestaron así:
PRIMERA MENCION (elegidas en 1 .r lugar)
SOCIEDAD ITALIANA
33,3%
EMPRESARIOS
33,3%
22,5%
AGRICULTORES
15,8%
IGLESIA
OTROS
9,2%
2,5%
NS/NC
*Algunos eligieron más de una opción.
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
SUMA DE MENCIONES
SOCIEDAD ITALIANA
EMPRESARIOS
AGRICULTORES
IGLESIA
OTROS
NS/NC
41,7%
38,3%
34,2%
20,8%
11,7%
1,7%
Es apreciable que la percepción de los jóvenes sobre el manejo del poder no presenta una
tendencia homogénea. Es así como la Sociedad
italiana, los empresarios y los agricultores se disputan los primeros lugares, siendo la primera levemente predominante cuando se contabilizan la suma de menciones.
Es también significativa la ausencia del sector sindical en una sociedad donde el perfil industrial tiene una presencia sobresaliente.
Los jóvenes y La Serenísima
En General Rodríguez era casi inevitable
consultar a los entrevistados sobre la empresa láctea propulsora del desarrollo de la región en los últimos treinta años. Concretamente, se les preguntó
qué imagen tenían de la empresa y por qué. En el
primer caso las respuestas fueron las siguientes:
IMAGEN EMPRESA
MUY BUENA
BUENA
MALA
MUY MALA
NS/NC
TOTAL
LA SERENISIMA
35,0%
43,9%
3,2%
45%
13,4%
100,0%
Si dicotomizamos las categorías entre favorables y desfavorables, notaremos que el 78,9% de
los entrevistados tienen una opinión favorable con
respecto a la empresa (buena o muy buena) mientras que existen sólo un 7,7% de opiniones desfavorables (mala o muy mala).
En cuanto a las justificaciones de las respuestas, dentro de las positivas se destacan las siguientes:
PORQUE DA TRABAJO A LA GENTE 376%
PORQUE AYUDAA LA COMUNIDAD 26,9%
POR SU CALIDAD Y SERIEDAD
16,9%
En el caso de las justificaciones negativas, si
bien son muy escasas podemos decir que se destaca la respuesta "porque explota al trabajador", que
se expresó en 7 de las 12 respuestas de este tipo.
A La Serenísima no sólo se la considera como una empresa con prestigio. También se le reconoce su acentuada influencia en la comunidad y
su peso institucional. Precisamente cuando se preguntó qué instituciones o grupos de General Rodríguez contaban con mayor influencia-protagonismo, las respuestas fueron las siguientes:
INSTITUCIONES CON MAYOR
INFLUENC-PROTAGON. EN G. RODR.
942%
LA SERENISIMA
LOS POLITICOS
6,3%
PROD. AGROPEC 2,5%
LA IGLESIA
2,5%
OTROS
3,2%
*Se podía brindar más de una respuesta.
La exposición de las cifras nos exime de mayores comentarios, pues la diferencia entre la empresa láctea y las restantes instituciones es sideral.
Santo Tomé y el dilema del puente
Con los jóvenes santotomeños se reservó un
espacio para que se explayaran sobre el tema del
futuro puente (en ese momento estaba comenzándose su construcción, hoy finalizada).
En primer lugar, se quería saber si a su entender, con la nueva construcción la situación general de Santo Tomé mejoraría. La distribución de
respuestas fue la siguiente:
87
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
FUT DE S. TOME LUEGO DE
CONSTRUCCION DEL PUENTE
OPINION DE LOS JOVENES
MEJORARA
66,7%
ALGO MEJOR ALGO PEOR
10,5%m
EMPEORARA
10,5%
SEGUIRA IGUAL
8,6%
NO CONTESTA
3,7%
TOTAL
100,0%
En primera instancia podemos apreciar la
perspectiva mayoritariamente optimista de los jóvenes. Sin embargo, destaquemos que prácticamente un 30% pone algún tipo de reparo.
A continuación se requirió que cada uno de
ellos fundamentara su posición sea cual fuere. Los
resultados fueron los siguientes.
En primer lugar observemos los argumentos
de quienes piensan que la situación MEJORARA:
HABRA MAS TRABAJO-MEJORARA LA
ECONOMIA
53,3%
HABRA MAYOR
INTERCAMBIO-INTEGRACION
10,9%
CRECERA EL PUEBLO Y SU POBLACION
8,7%
HABRA MEJOR FUTURO,
MAYOR PROGRESO
OTROS
NO CONTESTA
TOTAL
100,0%
La perspectiva de una mejoría laboral y económica influye prioritariamente en quienes ven un
futuro mejor luego de la construcción del puente.
Dentro de los que afirman que la situación
EMPEORARA, la distribución de frecuencias es la
siguiente:
MOTIVO
FRECUENCIA
BRASIL SEAPROVECHARA. NOS PERJUDICARA
SE INSTALARAN TODOS LOS VICIOS EN S. T.
S. T. NO ESTA PREPARADA PARA EL CAMBIO
TOTAL
5
5
1
11
Los que creen que todo seguirá igual, expresan Io siguiente:
MOTIVO
FRECUENCIA
BRAS. APROVECHARA QUE TENEMOS MALOS GOBERN
EL CENTRO DE S.T. ESTA ALEJADO DEL PUENTE
OTROS
Total
Finalmente, los once entrevistados que optaron por decir "ALGUNAS COSAS MEJORARAN
Y OTRAS EMPEORARAN", destacaron como cosas
positivas el incremento de trabajo y una mayor integración. Como negativas: el incremento de asaltos, la pérdida de tranquilidad y la aparición de
casos de drogadicción.
88
4,3%
17,3%
5,4%
2
2
3
7
En síntesis, existe una tendencia mayoritaria optimista frente a la construcción del puente.
Sin embargo, tanto de un lado como del otro las
justificaciones que se dan nos parecen bastante
sobresimplificadas. Respuestas tales como "crecerá
el trabajo" o "crecerá la población", por el lado
optimista o "Brasil nos perjudicará", "vendrá la
droga y los asaltos", trasuntan a nuestro entender,
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
una particularidad: en todos estos casos se dan
argumentos que parecen ser independientes de
la voluntad de los santotomeños, como si por
ejemplo la droga se instalara en una comunidad
por el solo hecho de que un agente externo se lo
propusiera. Tanto de un lado como del otro, las
consecuencias parecen presentarse más como
un producto del azar que por la determinación
voluntaria de los habitantes de un pueblo.
En circunstancias tales como las expuestas
no existiria la posibilidad de manejar el rumbo defendiendo los reales intereses de la región.
Con respecto a la percepción sobre la influencia-protagonismo de las instituciones, esto
fue lo que contestaron:
INSTITUCIONES CON MAYOR INFLUENCIA
SEGUN LOS JOVENES
POLITICOS
58,1 %
IGLESIA
32,4%
SINDICATOS
2,8% *
OTROS
8,6%
NS/NC
9,5%
*Se podía elegir más de una opción.
En principio, debemos destacar la importancia que se le da a los políticos y la Iglesia. Sin embargo, creemos que en este caso lo más interesante será analizar los datos comparativamente.
Estos dos actores sociales no aparecen mencionados de forma significativa en ninguna de las
otras ciudades salvo en Santiago del Estero. Si nos
atenemos a los datos allí registrados, podemos
apreciar que la forma de responder de los santotomeños es muy similar a la de los santiagueños. En
Santiago y Santo Tomé, ciudades a las que podriamos catalogar genéricamente como más "tradicionales" por una serie de características que no viene
al caso ahora enumerar, los políticos y la Iglesia son
vistos como las instituciones de mayor peso. No olvidemos que en las dos provincias en donde estas
localidades se ubican, existe una tradición "caudillesca" en el ámbito político muy clara.
Por otra parte han sido en los últimos años
regiones con muchos conflictos precisamente de
orden político. Pensemos en el "Santiagazo" y en
la intervención federal a Corrientes. Precisamente
la mayor gravedad del primer caso creemos que
influye en el hecho de que en Santiago a los políticos se los tiene más presentes que a la Iglesia
comparando con el caso de Santo Tomé: 74% contra 58% para los primeros a favor de Santiago del
Estero, y 32% a 20% en el caso de la segunda a favor de Santo Tomé.
Agreguemos además que en el caso de Santiago, estamos hablando de una Capital provincial,
lo cual implica actividades políticas mucho más
desarrolladas.
Consultamos luego a los jóvenes sobre la
opinión que tienen precisamente de los políticos.
Para esto dividimos el planteo en dos planos: políticos provinciales y políticos nacionales. La comparación resultó entonces de la siguiente manera:
JOVENES SANTOTOMEÑOS. IMAGEN DE POLITICOS - JURISDICCION
OPINION
MUY BUENA
BUENA
MALA
MUY MALA
NS/NC
TOTAL
Pol. PCIALES
0,9%
31,4%
28,6%
12,4%
26,7%
100,0%
Pol. NACIONALES
2,9%
14,3%
40,9%
17,1%
24,8%
100,0%
89
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
Lo primero que notamos es que en los dos
ámbitos consultados, son mayoritarias las opiniones negativas aunque con matices.
En general se registra una mejor imagen de
los políticos provinciales con respecto a los de orden nacional. Esta característica se resalta aún
más si la comparamos con lo recolectado en la
ciudad de Santiago del Estero.
OPINION SOBRE POLIT. NACIONALES - JURISDICCION
OPINION
MUY BUENA
BUENA
MALA
MUY MALA
NS/NC
TOTAL
STO. TOME
2,9%
14,3%
40,9%
171%
24,8%
100,0%
SGO. DEL ESTERO
0,8%
22,5%
24,2%
30,8%
21,7%
100,0%
Aquí se aprecia cómo en el ámbito nacional
los santotomeños son más críticos que los santiagueños. Lo inverso ocurrirá con los políticos del
orden provincial:
OPINION SOBRE POLIT. PROVINCIALES - JURISDICCION
OPINION
MUY BUENA
BUENA
MALA
MUY MALA
NS/NC
TOTAL
STO TOME
0,9%
31,4%
28,6%
12,4%
26,7%
SGO DEL ESTERO
0,0%
0,8%
24,2%
70,0%
5,0%
100,0%
100,0%
En este sentido la diferencia es considerablemente mayor. Tengamos en cuenta la influencia que pueden tener para el caso de Santiago, los
públicos acontecimientos conocidos como el
"Santiagazo".
A priori, podría pensarse que por ser Santo
Tomé un pueblo más chico que la Capital de Santiago, la actitud crítica sobre los políticos de la región podía ser mayor; sin embargo la realidad es
totalmente distinta (10). Podríamos encontrar una
cierta tendencia a ver a lo nacional en contraposición con lo local.
90
Observemos ahora los fundamentos que
brindan los encuestados acerca de las respuestas
antes citadas. Con respecto a las opiniones vertidas sobre los políticos provinciales, dividamos las
negativas de las positivas. Tomando las primeras,
que engloban a los que contestaron "mala o muy
mala", las respuestas más destacables fueron:
BOLETIN
DE LECTURAS
SOCIALES Y
ECONOMICAS
-
UCA
-
FCSE
- AÑO
7
-
N°
30
PORQUE SON CORRUPTOS
36,4%
PORQUE NO CUMPLEN
18,2%
PORQUE PIENSAN SOLO EN ELLOS 6,8%
PORQUE SON CORRUPTOS
PORQUE NO CUMPLEN
OTROS
En las segundas, que englobaron a las respuestas "buena o muy buena", se destacaron:
Las proporciones se mantienen similares si
comparamos estas cifras con respecto a las dadas
para el caso de los políticos provinciales (nuevamente el caso es inverso en Santiago, donde los
políticos nacionales son un poco más apreciados).
PORQUEAYUDANA LA POBLACION
Y HACEN BIEN LAS COSAS
23,5%
PORQUE MANTIENEN A CORRIENTES
MEJOR QUE OTROS LUGARES
A PESAR DE TODO
176%
PORQUE PAGAN LOS SUELDOS 11,8%
El tema de la corrupción se destaca netamente en cuanto a las respuestas negativas. Las
justificaciones positivas nos muestran destacadamente la actitud generosa de los políticos. Sin embargo, es digna de mencionar la segunda categoría pues allí se vuelve a resaltar una cierta actitud
que indicaría el afán de diferenciación de los santotomeños no tanto por santotomeños sino por
correntinos, contraponiendo lo nacional a lo local
o más bien a lo provincial. Recordemos lo que
veíamos con respecto a la imagen que tienen los
encuestados sobre los políticos nacionales en contraposición con los provinciales. En definitiva
existe una cierta tendencia a que, lejos de autodesprestigiarse, los encuestados se ocupan de resaltar lo local o lo provincial cuando se pone en
juego la comparación con alguna otra región (cosa que no ocurre en Santiago).
En cuanto a la justificación de las respuestas, con respecto a los políticos nacionales la situación es la siguiente. Dentro de las positivas
(bueno más muy bueno), encontramos 18 casos.
Las mayores frecuencias son:
PORQUE AYUDAN A LA POBLACION
Y HACEN BIEN LAS COSAS
6
PORQUE LLEVAN ADELANTE AL PAIS
2
OTROS
5
Con respecto a las respuestas negativas (malo más muy malo), que como vimos constituyen la
mayoría, el panorama es el siguiente.
31,8%
24,2%
30,3%
Virasoro y el "monopolio" de Las Marías
En esta última ciudad dividimos la tarea
preguntando en primer lugar por las instituciones
y luego por los personajes. El porqué de esta modificación está en la intención de dilucidar la posible existencia de caudillismos surgidos a partir
de la presencia abrumadora de la empresa Las Marías en el pueblo. En el primer caso los resultados
fueron los siguientes:
INSTITUCIONES CON MAS INFLUENCIA
LAS MARTAS
88,9%
LA IGLESIA
21,4%
LOS POLITICOS
7,7%
Podía elegirse más de una opción.
La presencia del Establecimiento Las Marías
en la percepción de los jóvenes es prácticamente
excluyente. En contrapartida, es muy baja la influencia que se le asigna a los políticos e inexistente la de los sindicatos. Como la pregunta era
cerrada, una de las categorías posibles de ser elegida era precisamente ésta, pero absolutamente
nadie la tomó en cuenta.
Como preveíamos el resultado recién expuesto, indagamos sobre la imagen que los jóvenes tienen sobre Las Marías (11).
JOVENES. IMAGEN DE "LAS MARIAS"
MUY BUENA
BUENA
MALA
MUY MALA
TOTAL
60,2%
36,9%
2,9%
100,0%
91
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
Prácticamente todos los jóvenes tienen una
imagen positiva sobre la empresa; la importancia
y el prestigio de Las Marías es en la actualidad casi absoluto entre los jóvenes.
En una segunda instancia se consideró el
peso de los personajes más notorios de la comunidad. Se pidió entonces que se mencionara por orden de importancia a las tres personas más significativas de Virasoro:
PERSONAJES MAS IMPORTANTES DE VIRASORO - I' MENCION
EL INTENDENTE
47,9%
ADOLFO N. ARTAZA23,9%
MIS PADRES
8,6%
8,5%
OTROS
NS/NC
11,1 %
100,0%
TOTAL
PERSONAJES MAS IMPORTANTES DE VIRASORO - SUMA DE MENCIONES
778%
EL INTENDENTE
ADOLFO N ARTAZA
57,3%
AUTORIDAD ECLESIASTICA
40,2%
16,2%
POLICIA
MEDICO
13,7%
21,4%
OTROS
En el primer cuadro se destacan netamente
del resto el intendente y la cabeza más visible y
conocida del Establecimiento "Las Marías", don
Adolfo Navajas Artaza.
Curiosamente aparecen en tercer lugar alguno
de los propios padres de los encuestados o los dos.
En la suma de menciones (recuérdese que
podían nombrarse hasta tres personajes), encontramos respuestas más variadas aunque los dos
primeros puestos se mantengan sin cambios.
En primer lugar digamos que justamente el
intendente y "don Adolfo" acaparan muchísima
atención: más de las tres cuartas partes de los jóvenes lo consideran al primero entre las tres personas
más importantes de la ciudad. Lo propio ocurre con
el segundo en más de la mitad de los encuestados.
En "autoridad eclesiástica" incluimos a todos
aquellos que nombraban a algún sacerdote o a alguna persona muy ligada a la Iglesia. En este caso
también encontramos un porcentaje bastante alto.
En la categoría "médico" incluimos a todas
aquellas personas que nombraban a algún profesional de este área. Como es sabido en localidades
de este tipo suelen encontrarse médicos que por su
destacada labor, que trasciende lo estrictamente
profesional, llegan a constituirse en personajes reconocidos por la gente.
Dentro de la categoría "otros" es interesante
destacar que del 21,4% un 7,7% lo aportan personajes de la familia Navajas.
En una tercera etapa, preguntamos también
(al igual que en Santiago y en Santo Tomé) sobre
la imagen que tienen de los políticos argentinos en
general y correntinos en particular. Las respuestas
se distribuyeron de la siguiente forma:
JOVENES. OPINION SOBRE LOS POLITICOS
OPINION
MUY BUENA
BUENA
MALA
MUY MALA
NS/NC
TOTAL
92
POL. PCIALES
25,6%
30,8%
20,5%
23,1 %
100,0%
POL. NACIONALES
7, 7%
34,2%
37,6%
20,5%
100,0%
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
- La proporción de jóvenes que no saben o no
contestan esta pregunta es similar a la registrada
en Santo Tomé rondando el 20 y el 25%.
- Llama la atención que ninguno haya dado una
opinión muy buena sobre los políticos provinciales
o nacionales (en este caso no hay distinción alguna).
- Se repite el mismo esquema analizado en Santo
Tomé: es mejor la opinión sobre los políticos "propios" que sobre los nacionales (a diferencia de lo
ya visto en Santiago del Estero).
- Sin embargo no debemos perder de vista lo siguiente: sólo una cuarta parte de los jóvenes
tiene una opinión positiva de sus dirigentes politicos a nivel provincial.
- En general tanto en el ámbito provincial como
en el nacional, la opinión de los virasoreños es
más pesimista que la de los jóvenes de Santo Tomé. En el primer caso existe una leve diferencia en
cuanto a la opinión positiva: prácticamente la tercera parte de los santotomeños tienen una buena
imagen de los políticos de su provincia contra una
cuarta parte de los virasoreños.
- En el segundo caso la tendencia es la misma pero con diferencias en las cifras: la imagen negativa en Virasoro supera el 70% pero en Santo Tomé
no llega al 60%.
Creemos en definitiva que en todo este cuadro
de situación influye el marco en el que se encuentran las dos ciudades. Santo Tomé tiene en cierta
forma por su función burocrática una mayor tradición en ese sentido. En Virasoro no ocurre lo mismo: la actividad política es una más entre otras.
Veamos qué fundamentos se dieron en Virasoro a los distintos tipos de respuestas. Para ello
dividiremos las positivas de las negativas. Con respecto a los políticos provinciales, los principales
fundamentos de las primeras fueron:
PORQUE HICIERON OBRAS
30,0%
PORQUE HACEN LO MEJOR POSIBLE
10,0%
En cuanto a las segundas (las respuestas negativas), las principales respuestas fueron:
PORQUE SON CORRUPTOS
38,3%
PORQUE PROMETEN YNO CUMPLEN
15,0%
PORQUE NO HACEN NADA
15,0%
Las cifras son similares a las registradas en
Santo Tomé sobre todo en los de opinión negativa. La corrupción encabeza también en aquel caso la lista con el 36%. Luego le siguen las "promesas incumplidas" con el 18%.
Veamos las respuestas referidas a los políticos nacionales. Las positivas prácticamente no resisten análisis por la poca cantidad de jóvenes que
respondieron de esa manera. Sólo dos encuestados
justifican su posición. Uno dice "porque hacen las
cosas lo mejor posible". El segundo: "porque es difícil lo que hacen".
Dentro de las respuestas negativas, las justificaciones principales se distribuyeron de la siguiente forma:
PORQUE SON CORRUPTOS
21,4%
PORQUE NO MEJORAN LA ECON Y
TRABAJO
13,1%
PORQUE PROMETEN YNO CUMPLEN
8,3%
PORQUE PIENSAN SOLO EN ELLOS
7,1%
El primer lugar lo sigue liderando "la corrupción" al igual que en Santo Tomé, donde asciende a casi el 32%. En cambio, las "promesas no
cumplidas" que aquí ocupa el tercer lugar con un
bajo porcentaje, se ubicaba en el segundo en Santo Tomé con un 24%.
Si bien la construcción del puente internacional entre Santo Tomé y San Borja (Brasil) se estaba realizando a más de 60 km de Gobernador
Virasoro, es evidente que su concreción influye de
93
B O L E T I N DE L E C T U R A S SOCIALES Y E C O N O M I C A S - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
manera indirecta en la región. Es por ello que nos
interesó saber también la opinión de los jóvenes al
respecto. Veamos entonces ahora la perspectiva de
los virasoreños:
SITUACION DE VIRASORO CON EL
PUENTE - O P I N I O N DE LOS JOVENES
MEJORARA
63,3%
TODO S E G U R A IGUAL
20,5%
EMPEORARA
5,1%
NS/NC
11,1%
TOTAL
100,0
El grado de optimismo con respecto a la
construcción del puente internacional es similar al
de Santo Tomé. Allí el 66,70/o pensaba que la situación mejoraría.
Como era de esperar en Virasoro es mayor el
porcentaje de los que piensan que todo seguirá
igual. En Santo Tomé éste llegaba al 8,60/o.
A la inversa, son más los santotomeños que
consideran que la situación empeorará: el 10,5%.
Los porqué de la mayoritaria posición optimista se distribuyen de la siguiente manera:
HABRA MAYOR INTERCAMBIOINTEGRACION
473%
HABRA MAS TRABAJO-MEJOR
LA ECONOMIA
25,7%
OTROS
16,2%
NS/NC
10,8%
100,0
TOTAL
El acento se pone en la cuestión de la integración y el intercambio y en segundo lugar se
considera lo económico. En Santo Tomé se da
exactamente lo inverso: se privilegia lo económico
(53%) y se considera bastante poco lo referente a la
integración (11%).
A nuestro entender esta diferencia radica en la
mayor urgencia económica que se registra en Santo
Tomé. Al existir más alternativas de desarrollo en
Virasoro, se privilegia el otro aspecto.
94
IV. Conclusiones
generales
A partir de lo expuesto, podríamos llegar a las
siguientes conclusiones:
• Los jóvenes que acceden a los últimos años del
secundario son plenamente conscientes de que sin
continuar con estudios superiores les espera un futuro poco promisorio. Es por eso que la inmensa
mayoría, aun en los casos en los que deban traba-jar,
intentará continuar con sus estudios.
• En general se inclinan mayoritariamente (aun-que
no exclusivamente) por carreras "tecnológicas"
salvo alguna excepción.
• El Magisterio no parece presentárseles en forma
masiva como una salida laboral sencilla aun en pueblos en donde se podria pensar a priori que así fuera.
• La práctica de deportes y el ir a bailar son las actividades de recreación más difundidas entre esta
porción de la población indistintamente del pueblo
del que estemos hablando.
• A los jóvenes les cuesta encontrar una propia
identidad para los habitantes de su pueblo. Las excepciones son Las Parejas y Gobernador Virasoro.
• Justamente estos dos pueblos se destacan también
por el grado de optimismo que los jóvenes expresan
frente al futuro.
• Finalmente, en cuanto a los temas relacionados
con el poder, los jóvenes suelen tener una visión bastante positiva con respecto a los sectores tradicionalmente dominantes de cada una de sus localidades.
Si bien al comienzo de nuestra investigación
calificábamos a ésta como exploratoria, creemos que
ha logrado un objetivo: dejar la inquietud, dejar la
puerta abierta para profundizar algunos de los temas
aquí tratados.
Dentro de una cultura nacional (ya de por sí
bastante globalizada), los entrevistados se mueven
en la cotidianeidad de una subcultura local. Es
evidente que la "globalización" avanza pero también
es cierto que no de la misma manera y con la misma
intensidad en todos lados. De alguna forma esto ha
sido demostrado en nuestro trabajo. En
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
muchos temas no opinan igual. Por ejemplo, los de
Las Parejas y Virasoro que los de Santiago y Santo Tomé. Los avatares de cada una de las ciudades,
el tipo de desarrollo que han experimentado y sobre todo, los valores que se han cimentado en cada uno de estos ambientes hacen la diferencia.
(4) Lucas Marin.... Op. Cit. Pág 76.
(5) Sierra Bravo R. "Técnicas de investigación social". Edit Paraninfo. Madrid, 1991. Pág 245.
(6) Idem pág 246.
(7) Se les hace opinar sobre afirmaciones a favor y
NOTAS
(1) El detalle por ciudad de cada una de las muestras exploratorias es el siguiente:
San Nicolás: 130 casos (71,5% varones y 28,5%
mujeres). Los jóvenes fueron encuestados en los
siguientes colegios: el Normal de San Nicolás, el
Privado "de la Paz" y tres escuelas técnicas: una
nacional, otra perteneciente a la empresa siderúrgica (ex Somisa) y la última a la UOM (Unión
Obrera Metalúrgica).
Las Parejas: 120 casos (60% varones y 40% mujeres). Se relevaron la Escuela Industrial y el Bachillerato que funcionan en el mismo edificio con
distintos horarios.
Gral Rodríguez: 157 casos (63% mujeres, 37% varones). En este caso los jóvenes pertenecían al Colegio Nacional (alumnos de los turnos mañana y tarde) y al Colegio Privado San José (alumnos de sus
dos especialidades: mercantil y ciencias biológicas).
Santiago del Estero: 120 casos (62,5 varones y
37,5% mujeres). Los colegios: el Normal, el Técnico y el Nacional.
Santo Tomé: 105 casos (32,4% varones y 67,6%
mujeres). El sondeo se realizó en el Colegio Normal, el Mecantil (nocturno) y la Escuela Técnica.
Gdor Virasoro: 117 casos (38% varones y 62%
mujeres). La muestra comprende a alumnos de la
Escuela Técnica, la Normal, el Comercial y el Instituto Vuelta del Ombú (privado).
(2) Imaz, José Luis y otros. "Informe blanco sobre
el sistema educativo argentino". Edit. Fundación
Banco de Boston. Buenos Aires, 1992. Pág 74.
(3) Lucas Marin Antonio. "Razón y sociedad". Ibericoeuropea Ediciones. Madrid 1992. Pág 92.
en contra de la idea "optimista" sobre el futuro de
la ciudad. Se alternan unas y otras y se les asigna
distinto puntaje según sean de un tipo u otro. Veamos un ejemplo:
1) "La situación general de Virasoro mejorará en
los próximos años"
Muy de acuerdo... De acuerdo... En desacuerdo....
Muy en desacuerdo...
2) "Virasoro es un lugar con pocas posibilidades
para desarrollar lo que uno aprende"
Muy de acuerdo... De acuerdo... En desacuerdo...
Muy en desacuerdo...
Si en la primera afirmación el encuestado contestaba "muy de acuerdo", se le asignaban 3 puntos.
Si en cambio contestaba "muy de acuerdo" en la segunda, se le asignaba 0 puntos. Luego se sumaban
los resultados de las cuatro afirmaciones y se llegaba al puntaje final. Los casos en los que alguna de
las cuatro oraciones no era contestada fueron descartados pues se distorsionaba el puntaje "hacia abajo".
(8) Klapperich Reinhard F. y Santibáñez Hands-
chuh Alejandro. "Elementos teóricos y metodológicos para la descripción y análisis del poder y el
sistema político comunal". En Revista Chilena de
Administración Pública. Estado, gobierno y gestión pública. Mayo de 1996. N010. Pág 34.
(9) Cabe hacer la siguiente aclaración. La pregunta
en principio se presentó como "cenada" sin incluir
la categoria "algunas cosas mejorarán, otras empeorarán". Sin embargo, luego de realizar el trabajo de
campo, se notó que una cantidad significativa (más
del 10% de los jóvenes) no encontraban en las opciones lo que querian expresar y lo explicitaban claramente. Fue entonces a partir de esta circunstancia que surgió la nueva categoría.
95
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS - UCA - FCSE - AÑO 7 - N° 30
(10) En 1990 realizamos un trabajo analizando el
comportamiento del voto en blanco en la Provincia de Buenos Aires. Una de las conclusiones a la
que llegamos es que cuanto más cercano a la gente era el tipo de cargo a elegir, mayor proporción
de votos en blanco se registraban. Es decir, era por
ejemplo, mayor el porcentaje de votos en blanco en
la elección a gobernador o presidente que en la de
diputados provinciales o concejales del municipio.
(11) Como en un principio no habíamos considerado esta pregunta, al primer grupo al cual encuestamos (de la Escuela Técnica) no se la incluimos
en el cuestionario. Es por ello que en este caso las
respuestas se basan en 103 casos y no en 117 como se compone la muestra original.
96
Descargar