Tabla de Contenidos 4 Descripción del Proyecto .............................................................................................4-1 4.1 4.2 4.3 4.4 Enero 2014 Resumen Ejecutivo del Proyecto ..................................................................................... 4-1 Localización Geográfica y Política Administrativa ............................................................ 4-2 Definición del Área de Influencia ...................................................................................... 4-2 Características del Proyecto ............................................................................................ 4-2 4.4.1 Proyecciones Demanda Eléctrica ..................................................................... 4-2 4.4.2 Escenario con y sin Proyecto OGE-EE............................................................. 4-2 4.4.2.1 Sistema de Generación Actual .......................................................... 4-2 4.4.2.2 Sistema de Generación con el Proyecto. .......................................... 4-4 4.4.3 Plan de Desarrollo OGE-EE ............................................................................. 4-5 4.4.3.1 Capacidad Instalada Generación Eléctrica ........................................ 4-5 4.4.3.2 Sistema Generación Eléctrica con Gas Asociado ............................. 4-5 4.4.3.3 Sistema de Generación Eléctrica con Crudo ..................................... 4-6 4.4.3.4 Sistema de distribución de Energía Eléctrica .................................... 4-6 4.4.4 Mejoras ............................................................................................................. 4-9 4.4.5 Plan de Mitigación de Ruido ........................................................................... 4-10 4.4.6 Eliminar Quema de Gas Asociado en los Mecheros ...................................... 4-11 4.4.7 Consumo de Agua .......................................................................................... 4-12 4.4.8 Sistema de Manejo de Aguas Aceitosas ........................................................ 4-12 4.4.9 Sistema de Seguridad ..................................................................................... 4-12 4.4.10 Ubicación de las facilidades del proyecto ....................................................... 4-15 A continuación se presentan las infraestructuras a ser construidas para el proyecto. .. 4-15 4.4.11 Requerimiento de campamentos para personal que trabajará en el proyecto. ......................................................................................................... 4-23 4.4.12 Requerimiento de personal operativo y mano de obra local. ......................... 4-23 4.4.13 Formas de acceso al proyecto y medios de transporte .................................. 4-23 4.4.13.1 Terrestre......................................................................................... 4-23 4.4.13.2 Aéreo (uso de helicópteros) ........................................................... 4-23 4.4.13.3 Fluvial ............................................................................................. 4-24 4.4.14 Características y montaje de los equipos. ...................................................... 4-24 4.4.14.1 Inspección para Instalación de Switchgears y tableros de distribución ........................................................................................... 4-24 4.4.14.2 Sistemas de Baterías y Cargadores de Batería ............................ 4-28 4.4.14.3 Instrumentación del Sistema de Control ........................................ 4-29 4.4.14.4 Bandejas Porta Cables .................................................................. 4-29 4.4.14.5 Instalación de Transformadores de Potencia ................................ 4-30 4.4.15 Atención médica.............................................................................................. 4-31 4.4.16 Desechos generados en las actividades del proyecto .................................... 4-31 Cardno Tabla de Contenidos i Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE Tablas Tabla 4-1 Líneas de Transmisión ................................................................................................... 4-15 Tabla 4-2 Gasoductos .................................................................................................................... 4-18 Tabla 4-3 Subestaciones ................................................................................................................ 4-18 Tabla 4-4 Centrales de Generación ............................................................................................... 4-21 Figuras Figura 4-1 Volumen Anual de Gas Asociado quemado en el Ecuador En billones de metros cúbicos ........................................................................................................................... 4-11 Figura 4-2 Funciones de Seguridad ................................................................................................ 4-13 Figura 4-3 Funciones de Seguridad ................................................................................................ 4-14 ii Tabla de Contenidos Cardno Enero 2014 4 Descripción del Proyecto 4.1 Resumen Ejecutivo del Proyecto La industria petrolera es intensiva en consumo de energía el cual se concentra principalmente en los siguientes procesos: Bombas electro sumergibles para extraer petróleo, agua y gas asociado (también denominado Fluido) de los correspondientes reservorios. Transporte secundario del Fluido de los “Well Pads” o también denominados islas de producción hacia las Facilidades de Producción donde el petróleo, agua y gas asociado son separados. Facilidades de Producción con sus respectivos campamentos, sistemas de separación, estaciones de bombeo, sistemas Booster para inyección de agua, etc. Inyección de agua, ya sea en las Facilidades de Producción o en sus respectivas Islas de Inyección. La demanda eléctrica va en función del volumen de Fluido a ser manejado y procesado. Es por esto que las proyecciones (“forecast”) de fluido son la base para determinar las proyecciones de demanda eléctrica. Con el petróleo viene lo que se denomina el Gas Asociado; en donde, cada reservorio maneja una relación única (no existe un indicador estándar para todos los pozos, reservorios o campos) entre petróleo extraído y Gas Asociado liberado; también denominado GOR (Gas Oil Ratio). Es importante notar que el GOR no necesariamente es un constante en el tiempo. Dado que las proyecciones de fluido son bastante inciertas y sujetas a la dinámica inherente a la industria petrolera, es importante tomar nota que las proyecciones de Gas Asociado y la demanda eléctrica no es garantizada (sujetos a variaciones sustanciales y, en ciertos casos, sin previo aviso). Lo anterior obliga a desarrollar soluciones y topologías de captación y manejo de Gas Asociado, y sistemas eléctricos flexibles (modulares) que se pueden ir adaptando a los requerimientos del momento. Se define que el Gas Asociado es el Gas Asociado no tratado y el Gas Residual es el Gas Asociado no tratado que luego es procesado para la producción de GLP (Gas Licuado de Petrolero) mediante la extracción del Propano y Butano. Por las razones expuestas anteriormente las prácticas comunes de la Industria Petrolera (Estatal) han sido: Quemar el Gas Asociado. Instalar de manera descentralizada capacidad de generación a diésel (algunos casos a crudo) lo cual obliga a operar con muy bajos factores de utilización (considerando que cada Estación requiere capacidad “stand-by” y energía rodante). Aunque en su momento la Gerencia de Refinación de EP PETROECUADOR (RGER17) construyó una Planta de Gas en la Estación Sucumbíos y Shushufindi Central para la producción de GLP y Gasolina Natural; por más de 20 años se ha quemado la mayoría de los volúmenes disponibles de Gas Asociado en el Sector Petrolero del Distrito Amazónico. Si se parte del hecho que se ha quemado en promedio 100 millones de pies cúbicos por día (MMPCPD) de Gas Asociado en los últimos 20 años (Fuente: Global Gas Flaring Reduction del Banco Mundial), y si se considera un poder calórico inferior promedio de 900 BTU/pc, esto equivale (en barriles equivalentes de petróleo) a quemar aproximadamente unos 16,000 barriles de petróleo por día. 4-1 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE El Proyecto OGE&EE se enmarca y contribuye a alcanzar los siguientes objetivos l: (i) optimizar el Gas Asociado para la producción de GLP, Gasolina Natural; y, para la generación de energía eléctrica (ii) reducir el consumo de Diésel, en gran parte, importado y que tradicionalmente ha sido utilizado en el sector petrolero para generación eléctrica; y, (iii) reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (hasta 800.000 toneladas de CO2 por año). 4.2 Localización Geográfica y Política Administrativa En el Capítulo 1.- Ficha Técnica del presente Estudio, se encuentra la descripción de la Localización Geográfica y Política Administrativas del proyecto OGE&EE. 4.3 Definición del Área de Influencia En el Capítulo 6.- Áreas de Influencia del presente Estudio, se realiza la descripción de las áreas de influencia física, biótica y social. 4.4 Características del Proyecto 4.4.1 Proyecciones Demanda Eléctrica El Sector Petrolero requiere energía eléctrica para el manejo de fluidos (petróleo y agua) en cantidades que varían entre 0,10 y 0,14 kW por Barril de fluido día (dependiendo de varios factores como economía de escala, tipo de reservorio / presión, corte de agua, etc.). En otras palabras, si el país extrae 500.000 Barriles de Petróleo con 3,500.000 Barriles de Agua, la demanda energética suma aproximadamente (500.000 BPPD6 + 3,500.000 BAPD7) x 0.11 kW/BFPD8 = 440 MW. En condiciones actuales, el Sector Petrolero Ecuatoriano Estatal no cuenta con suficiente capacidad instalada para cubrir la demanda lo cual ha obligado a rentar generación a Diésel con altos costos (además que exige utilizar un combustible del cual el país es deficitario). En los últimos 10 años el Sector Petrolero ha generado un promedio de 150 MW con Diésel para lo cual se ha requerido aproximadamente 1,000.000.000 de galones de Diésel lo cual equivale a 31,900.000 Barriles Equivalentes de Petróleo (BEP) aproximadamente. Lo anterior ha provocado un perjuicio para el Estado Ecuatoriano por más de US $ 3,000.000.000 solo en importación de diésel. Cabe recalcar que por cada barril de diésel que importa Ecuador, se tiene que exportar aproximadamente 1,34 barriles de Crudo (considerando precios internacionales actuales). 4.4.2 Escenario con y sin Proyecto OGE-EE 4.4.2.1 Sistema de Generación Actual Previo al inicio del proyecto OGE&EE, el Sistema de Generación Eléctrica del Sector Petrolero Ecuatoriano en el Distrito Amazónico presenta las siguientes características: 4.4.2.1.1 Sistema de Generación Eléctrica de las Operadoras Petroleras Estatales: Son sistemas de generación eléctrica (principalmente a diésel). Cabe destacar que gran parte de esta generación es rentada. En algunos casos se tiene instalado sistemas de generación eléctrica a crudo y a Gas Asociado. Dado que el sistema de distribución a nivel de 69 kV de EP PETROECUADOR es poco confiable, exige que EP PETROECUADOR cuente con capacidad de generación en cada estación o plataforma de producción. Sistemas de control para generación eléctrica (reguladores de voltaje, reguladores de velocidad, controlador de motor, etc.) desactualizados, con tecnologías obsoletas. Esto hace que no se pueda 4-2 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE realizar un despacho por méritos económicos de manera centralizada y automatizada (para garantizar una operación donde se optimizan los recursos no renovables). 4.4.2.1.2 Sistema de Protecciones eléctricas no coordinados en base a estudios y simulaciones eléctricas. Sistemas de Generación operados manualmente, sin las respectivas condiciones de monitoreo, supervisión y análisis de eventos (fallas), en donde, ante la presencia de eventos se implementaba soluciones puntuales (NO integrales) de tipo emergente, con la posibilidad de que la solución inmediata afecte al resto del sistema. 4.4.2.1.3 Sistema de Generación Eléctrica de las Operadoras Petroleras Privadas Gran parte de la generación eléctrica de las Operadoras Privadas es operado con crudo y diésel donde un porcentaje menor es operado con Gas Asociado. El inconveniente es que cada Operador Petrolero Privado se maneja de manera aislada (no se encuentran interconectados a un sistema eléctrico compartido) lo cual implica que el estado no tiene injerencia para regular mediante ordenes de despacho alineados con criterios económicos y ambientales. En otras palabras, una Operadora Petrolera Privada puede utilizar diésel o crudo mientras que en campos aledaños (operados por otra empresa) se quema el Gas Asociado. 4.4.2.1.4 Sistema de Sub-transmisión y Distribución de Energía Eléctrica Los Sistemas de Sub-transmisión y Distribución en la Industria Petrolera estatal ecuatoriana se diferencian según las siguientes categorías: Sistema de Sub-transmisión y Distribución enterrada (PETROAMAZONAS EP). Sistema de Sub-transmisión y Distribución aérea (EP PETROECUADOR y OPERACIONES RIO NAPO). El Sistema de Distribución de Energía Eléctrica de PETROAMAZONAS EP Previo el desarrollo del Proyecto OGE-EE, PETROAMAZONAS EP tenía como práctica común la entrega de Energía Eléctrica a los pozos mediante generación localizada para todas las plataformas de producción del Campo ILYP (Indillana, Limoncocha, Yanaquincha, Paka), por lo cual los sistemas de Sub-transmisión y Distribución primaria en estos campos eran inexistentes. En el campo Edén Yuturi (EPF) el sistema de Distribución primaria se realiza a través de líneas eléctricas de 13,8 kV y 35 kV (Pañacocha) enterradas, centralizando y optimizando la capacidad de Generación Eléctrica existente en el EPF. El Sistema de Sub-transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de EP PETROECUADOR y OPERACIONES RIO NAPO EP PETROECUADOR dispone de un sistema de Sub-transmisión de Energía Eléctrica a nivel de 69 kV aéreo, con los respectivos problemas de confiabilidad y sostenibilidad asociados a este tipo de sistemas. Se han identificado varios inconvenientes con el sistema de Sub-transmisión aéreo que afectan directamente a la continuidad y confiabilidad del suministro de Energía Eléctrica a todas las zonas del SEIP, entre otras, se pueden citar los siguientes: Escasa confiabilidad por estar expuesto a: Enero 2014 o Condiciones atmosféricas (descargas) o Vegetación (crecimiento de maleza bajo las líneas) o Posibilidad de acceso directo de la población Cardno Descripción del Proyecto 4-3 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE o Acceso directo de animales o Afectación ambiental en virtud de que se debe alejar todo tipo de población y vegetación productiva del lecho / franja de línea eléctrica de alta tensión (afectación electromagnética). o Deterioro acelerado de componentes metálicos (torres, herrajes, etc.). Asimismo, el Sistema de Distribución primaria de Energía Eléctrica de EP PETROECUADOR y OPERACIONES RIO NAPO es aéreo a través de líneas de 13,8 kV. Este sistema muestra las mismas limitantes y desventajas indicadas anteriormente, con el agravante de que al ser un nivel de tensión menor, presenta limitaciones de transferencia de corriente a través de los cables, teniendo que resolverse este inconveniente a través del uso de líneas de doble circuito (existe limitación para instalar cables de calibres “grandes” tipo aéreo por el peso de los mismos). 4.4.2.2 Sistema de Generación con el Proyecto. Como parte del Proyecto OGE-EE PETROAMAZONAS y SECTORIAL se van a desarrollar los siguientes esquemas de generación eléctrica: Sistemas de Generación a Crudo (con capacidad de convertir a gas / crudo en caso que se verifique que se va disponer de más Gas Asociado de lo proyectado). Sistemas de Generación a Gas / Crudo. Sistemas de Generación en capacidad de utilizar condensados de Gas Asociado (hidrocarburos pesados). Sistemas de Generación a Gas (Gas Asociado No Tratado o Gas Residual). Es importante tomar nota que todos los sistemas que se están desarrollando son modulares; es decir, con capacidad de ser desmovilizados y trasladados a otros sitios en caso de haber variaciones significativas fuera de los rangos proyectados (tal como se puede dar dentro de la industria petrolera). 4.4.2.2.1 Esquemas de Líneas de Sub-transmisión y Transmisión En su gran mayoría se van a construir líneas enterradas cuyos objetivos son los siguientes: Mejorar la disponibilidad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero – Extendido (SEIP-E). Permitir un despacho por méritos económicos. En otras palabras, un campo que está en condiciones para generar mayor cantidad de energía eléctrica a menor costo de lo esté requiere para abastecer su demanda va exportar esta energía a otro campo cuyos costos de generación eléctrica, y su respectivo impacto ambiental, es mayor. Disponer de infraestructura por medio del cual energía hidroeléctrica (por ejemplo COCA CODO SINCLAIR) pueda desplazar energía eléctrica generada con Crudo. Estar en capacidad para entregar energía eléctrica a las poblaciones dentro del área de influencia del SEIP-E a menor costo (mediante las distribuidoras de la zona). 4.4.2.2.2 Esquema y Descripción Sistemas de Captación de Gas Optimizar Gas Asociado enfrenta barreras significativas entre las cuales se puede mencionar las siguientes: Incertidumbre del volumen y composición de Gas Asociado a futuro. 4-4 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE En muchos casos, existe una barrera de economía de escala por tratarse de pequeños volúmenes de Gas Asociado, largas distancias hacia una red de gasoductos/líneas de distribución y una declinación bastante acelerada de los volúmenes de Gas Asociado. Los sistemas tienen que ser modulares y tipo “plug and play” (desmontable y de fácil instalación en otros sitios). Esto con el fin de evitar inversiones ociosas (sin uso) en el futuro. Instalar pulmones de Gas Asociado para compensar los picos y baches. Desarrollar esquemas mediante los cuales se puede captar, almacenar y transportar Gas Asociado en Estaciones donde el volumen de Gas Asociado no justifica la inversión en infraestructura de transporte y / o generación eléctrica. 4.4.2.2.3 Planos de Implantación Los Planos de Implantación de las Facilidades de Generación, Distribución eléctrica y las Facilidades de Captación, Transporte y Manejo de Gas Asociado se generaron con los siguientes criterios: Reducir al máximo el espacio requerido para las Facilidades. Usar áreas que ya están intervenidas (dentro de Facilidades existentes). Las áreas definidas fueron consensuadas con los diferentes actores. Respetar distancias mínimas entre equipos y sistemas de acuerdo a las normas de la industria y los estándares de PETROAMAZONAS EP (a raíz de análisis de riesgos). En base a la filosofía de implementar Facilidades tipo “plug and play”. 4.4.3 Plan de Desarrollo OGE-EE 4.4.3.1 Capacidad Instalada Generación Eléctrica En los últimos 20 años, previo a la gestión de este Gobierno, y anterior a la creación de la Unidad de Gestión OGE&EE de PETROAMAZONAS EP, la Gerencia de Exploración y Producción de EP PETROECUADOR había desarrollado una capacidad de generación nueva de 16 MW (11 MW + 5 MW) mientras que la Unidad de Gestión OGE&EE, a partir del 2009, hasta la fecha, ha desarrollado 100 MW y tiene, actualmente, en construcción / rehabilitación o fabricación otros 100 MW. A esto se suma que está previsto licitar otros 100 MW para llegar a instalar más de 300 MW. 4.4.3.2 Sistema Generación Eléctrica con Gas Asociado El objetivo del Proyecto OGE&EE es optimizar al máximo el gas asociado para producción de GLP en la Zona de Gerencia de Refinación (RGER) y usar el gas residual combustible para generación eléctrica; en la Zona NO RGER, se pretende maximizar el uso del gas asociado para generación eléctrica con un mínimo de tratamiento por las siguientes razones: Evitar el uso de fondos para facilidades de tratamiento de gas asociado cuando no sea estrictamente necesario. Más aún si se considera que las Plantas de Gas de RGER, en condiciones actuales, no operan a su capacidad de diseño. Optimizar todo el poder calórico del Gas Asociado como combustible para generación eléctrica en lugar de transformarlo en condensados. A continuación se incluye fotografías de algunos sistemas de manejo de gas asociado que han sido puestos en servicio por la Unidad de Gestión OGE&EE. Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-5 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE Fotografía 1: Sistema de Generación Gas/Crudo Fotografía 2: Sistema de Manejo de Gas Asociado Fotografía 3: Sistema de Compresión Fuente: OGE&EE Elaboración: Cardno, 2013 4.4.3.3 Sistema de Generación Eléctrica con Crudo Esta generación desplaza la generación a diésel, donde a futuro (luego de la interconexión con el Sistema Nacional Interconectado y la entrada en servicio de COCA CODO SINCLAIR) esta generación se va mantener como respaldo para el Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero – Extendido (SEIP-E) y el Sistema Nacional Interconectado (SNI). Se considera que entre un 10 a 15% de la capacidad instalada a crudo se va a mantener operativo para solventar restricciones técnicas y/o complementar energía generada con gas combustible y energía hidroeléctrica con el fin de cubrir la demanda. 4.4.3.4 Sistema de distribución de Energía Eléctrica El requerimiento de Capacidad de Generación adicional (ya sea rentada o comprada) para la Industria Petrolera no obedece al Proyecto OGE&EE, sino al volumen de barriles de fluido (Crudo / agua) que el Sector Petrolero tiene que procesar. En otras palabras, el monto de inversión correspondiente al Proyecto OGE&EE no es 100% incremental, sino que busca desarrollar una Capacidad de Generación Eléctrica bajo los siguientes criterios: Garantizar energía segura y confiable para las actividades Petroleras. Capacidad de utilizar combustible de menor costo e impacto al ambiente. Capacidad de, no solo aportar a las actividades petroleras, sino también al desarrollo del Distrito Amazónico y al Sistema Nacional Interconectado. Menor costo de inversión en cumplimiento con los más altos estándares de la industria (inversión a largo plazo). 4-6 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE Sistemas modulares para estar en capacidad de responder oportunamente a condiciones inesperadas / dinámicas. 4.4.3.4.1 Facilidades de Generación Mediante el Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero – Extendido (SEIP-E14), no solo van a aportar capacidad y energía eléctrica las Facilidades de Generación de Operadoras Estatales, sino también las Facilidades de Generación Eléctrica (existentes) de las Operadoras Petroleras Privadas, que de lo contrario quedarían como activos ociosos en una etapa petrolera. A continuación se presenta los tipos de Facilidades de Generación que han sido desarrolladas por la Unidad de Gestión OGE&EE (cabe destacar que todas las Facilidades de Generación van a aportar al Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero – Extendido (SEIP-E), y a futuro al Sistema Nacional Interconectado): Facilidades de generación a crudo Estacionaria (con capacidad de operar con gas asociado y a futuro Condensado): (Fotografía 1). Facilidades de generación a crudo modular / contenerizado: (Fotografía 2). Facilidades de generación gas/crudo: (Fotografía 3). Facilidades de generación usando gas asociado combustible: (Fotografías 4). Fotografía 1: Central de Generación en B12 Eden Yututi Fotografía 2: Unidad de Crudo Modular Fotografía 3: Facilidad Generación Gas/Crudo Fotografía 4: Central de Generación a Gas Fuente: OGE&EE Elaboración: Cardno, 2013 Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-7 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE 4.4.3.4.2 Facilidades de Distribución Las Facilidades de Distribución que forman parte del Proyecto OGE&EE no solo aportan a las operaciones del Sector Petrolero existentes sino que van a formar parte del eje para un futuro desarrollo del Distrito Amazónico Ecuatoriano. Está comprobado que, para garantizar un desarrollo económico se requieren de tres ejes elementales que son: i) talento humano (uno de los entregables más importantes del Proyecto OGE&EE), ii) infraestructura vial (en el cual el Estado Ecuatoriano ha invertido mucho en estos años); y, iii) energía eléctrica económica y confiable (uno de los ejes principales del Proyecto OGE&EE). Con el Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero – Extendido (SEIP-E) se lograrán los siguientes objetivos: Interconectar Campos/Facilidades (donde hoy en día en su gran mayoría se tiene una generación descentralizada a diésel) con el fin de: Mitigar el impacto provocado por ruido de cientos de generadores a diésel que actualmente están ubicados cerca de las comunidades/poblaciones. En las nuevas Facilidades de Generación se están haciendo inversiones significativas para mitigar el impacto del ruido. Mejorar el factor de utilización para garantizar un mejor uso de las inversiones. Por ejemplo, con un sistema descentralizado es muy poco probable que se obtenga factores de utilización superiores al 55% (en el mejor de los casos, si se considera que los Campos/Facilidades entre si no comparten Capacidad “Stand-By” y “Energía Rodante”) lo cual implica que, con una demanda de 400 MW (Sector Petrolero) se requiere invertir en 727 MW aproximadamente. En cambio, con un Sistema Interconectado se pueden lograr índices de utilización superiores al 75%, lo cual implica que solo se requiere instalar 533 MW para cubrir la misma demanda de 400 MW. Con el SEIP-E será factible implementar un despacho por méritos económicos (priorizando energía de menor costo) cuya orden de prelación es: i) energía generada con Gas Asociado (existen considerables barreras para almacenar/regular el suministro de Gas Asociado), ii) energía hidroeléctrica, iii) energía eléctrica usando crudo reducido como combustible; y, iv) energía eléctrica generada con crudo. De esta manera es posible evitar la importación de más de 1,000.000.000 galones de Diésel en los próximos 10 años e incrementar el volumen neto de hidrocarburos en 25.000 Barriles Equivalentes de Petróleo por día (en promedio). Construir infraestructura que pueda garantizar energía confiable y de menor costo para el desarrollo urbano, agrícola e industrial en el Distrito Amazónico. Implementar una línea troncal de transmisión eléctrica de 138 kV la cual permitirá desarrollar futuros Campos petroleros aledaños con una huella de carbono por barril más bajo a nivel mundial (desarrollo sostenible). Por parte de la Unidad de Gestión OGE&EE se han diseñado / construido líneas eléctricas enterradas con base en los siguientes criterios: Mejorar la confiabilidad dado que en condiciones actuales el Sector Petrolero pierde grandes volumenes de petróleo por interrupciones de suministro de energía eléctrica atribuibles a descargas atmosféricas. o Mitigación ambiental dado que se reduce considerablemente el derecho de vía requerido. En la gran mayoría de las rutas del tendido de líneas eléctricas se puede seguir el derecho de vía de los oleoductos. A continuación se presenta alguna de las obras que se han desarrollado por parte de la Unidad OGE&EE 4-8 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE Fotografía 1: Nueva Subestación Limoncocha Fotografía 2: Cuarto Eléctrico Modular Bloque 15 Fotografía 3: Cuarto Eléctrico Fotografía 4: Soterramiento Línea de 35 kV Fuente: OGE&EE Elaboración: Cardno, 2013 4.4.4 Mejoras Uno de los trabajos que ha asumido OGE&EE es el de “Mejoras” dado que muchas facilidades / sistemas eléctricos y/o de manejo de gas asociado se encontraban en condiciones muy deterioradas lo que atentaba contra la integridad física de los activos y, sobre todo, la integridad de los operadores. Cabe destacar que no solo se trata de facilidades en campos operados por la entonces Gerencia de Producción y Exploración de EP PETROECUADOR (gran parte de estas Facilidades siguen en un estado muy deteriorado y crítico) sino también facilidades en campos anteriormente operados por OXY y PERENCO. En el Bloque 18, operado anteriormente por PETROBRAS, también se tuvieron que realizar mejoras en temas relacionados con la seguridad, confiabilidad, sistema de manejo de gas asociado y mitigación de ruido, aunque en general estos sistemas eléctricos se encontraban en mejores condiciones. A continuación se muestran unos ejemplos de facilidades que se encontraban en un estado deteriorado (al punto que ya no eran operativas, o estaban por salir de servicio). Por lo tanto, con o sin proyecto OGE&EE la única alternativa que quedaba era mejorar los activos o retirarlos. Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-9 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE Fotografía 1: Área de generación LPF (antes) Fotografía 2: Área de generación LPF (después) Fotografía 3: Área de generación LPF (antes) Fotografía 4: Área de generación LPF (después) Fuente: OGE&EE Elaboración: Cardno, 2013 4.4.5 Plan de Mitigación de Ruido Uno de los inconvenientes de la actividad petrolera en el Distrito Amazónico ha sido que los sistemas de generación, producen considerable malestar en términos de presión sonora, especialmente por el escaso espacio de interacción y separación entre áreas de generación, oficinas administrativas, campamentos, etc. y por incidencia indirecta a las comunidades aledañas. En el pasado se tomaba esta incomodidad como un hecho donde el Proyecto OGE&EE ha desarrollado e implementado sistemas de reducción y mitigación de ruido que generan las facilidades de generación eléctrica. Los principales métodos para reducir el ruido son: Al centralizar la generación, se van a eliminar muchos centros de generación que hoy en día todavía se encuentran instalados en muchas locaciones. La mayoría de los futuros sistemas de generación van a estar en contenedores (modulares) con lo cual se reduce sustancialmente el nivel de ruido. Con el sistema de atenuación de ruido (como el que se instaló en Edén Yuturi) se han obtenido resultados favorables dado que se ha reducido los niveles en 10 dB en el filo de la central de generación (parte inmediatamente exterior a las paredes) y en un rango de 20 a 25 dB en dirección hacia oficinas administrativas y campamentos. Estas prácticas implementadas en Edén Yuturi en el Bloque 12 de PETROAMAZONAS EP se van a tomar como practicas comunes para las otras facilidades que forman parte del Proyecto OGE&EE. 4-10 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE 4.4.6 Eliminar Quema de Gas Asociado en los Mecheros La quema de Gas Asociado contribuye significativamente a la generación de emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La iniciativa público-privada Global Gas Flaring Reduction (GGFR) liderada por Banco Mundial estima que esta actividad produce alrededor de 300 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente por año. Este nivel de emisiones podría incrementarse tanto como el aumento de la producción de petróleo en países y regiones donde, actualmente, se quema una buena parte del Gas Asociado. En Ecuador, particularmente en el Distrito Amazónico, GGFR estima que la quema de Gas Asociado asciende a más de 1 bcm - billón de metros cúbicos por año (1,000 millones de pies cúbicos por día (mmpcd). (Ver figura siguiente). Ecuador Estimated Gas Flared (BCM) 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 0 Year Figura 4-1 Volumen Anual de Gas Asociado quemado en el Ecuador En billones de metros cúbicos Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), “Global/Country Results 1994 – 2008 Report”. En los últimos 30 años esta práctica ha sido común en el Sector Petrolero nacional lo que ha generado importantes pérdidas económicas para el país. Particularmente, debido a que se ha priorizado el uso de diésel para generación eléctrica en lugar de recuperar y manejar el Gas Asociado para su acondicionamiento para producción de GLP y como gas combustible para sistemas de generación eléctrica. De acuerdo a los estudios que se han realizado se deriva que cada 1 millón de pie cúbico de Gas Asociado quemado por día representa USD 10,000,000 por año en importación de diésel. Asumiendo que se están quemando aproximadamente 50 millones de pies cúbicos al día (mmpcd) de Gas Asociado en el Distrito Amazónico (para este ejercicio se estima un valor más conservador que el publicado por GGFR) esto equivale a un consumo de 150.000.000 galones de diésel por año para generación eléctrica o 3.000.000 barriles de consumo de crudo. A esto se suma que la quema de Gas Asociado en las antorchas contribuye a la emisión de 500,000 toneladas de CO2 por año. El Proyecto OGE&EE contribuirá a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero debido a la significativa disminución de la quema de Gas Asociado en el Distrito Amazónico. Se ha estimado que, una vez que entren en servicio todas las obras del Proyecto OGE&EE, este reducirá Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-11 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE aproximadamente 400,000 toneladas de CO2 por año; es decir, un equivalente a las emisiones que producirían 240,000 – 280,000 vehículos en la ciudad. Además de lo anotado, es importante mencionar que la reducción de la quema de Gas Asociado representa una medida de mitigación del impacto ambiental debido a que se disminuye la emanación de contaminantes locales del aire tales como: NOx, CO, hidrocarburos no combustionados, material particulado, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y componentes orgánicos volátiles (VOCs). 4.4.7 Consumo de Agua 4.4.8 Sistema de Manejo de Aguas Aceitosas Actualmente Petroamazonas EP cuenta con el Documento PAM-EP-CAM-SSA-03-PLN-001-03 con el Plan de Manejo de Desechos para todas sus operaciones en el país. En dicho documento se presenta las medidas específicas para el manejo de desechos líquidos o aguas residuales (Acápite 6.1): “Las aguas de escorrentía generadas en plataformas o plantas de proceso son recogidas por una red de drenajes perimetrales con su respectiva pendiente, las cuales en algunos casos, dependiendo del campo, atraviesan sistemas de retención de sólidos (sedimentadores), remoción de grasa y aceites, (Cajas API o trampas de grasas). Es obligatorio que cada plataforma, sean estas: exploratorias, de desarrollo, de producción, plantas de proceso, campamentos, etc.; cuenten con trampas API, las cuales deberán contar con válvulas o compuertas que eviten la salida de fluidos hacia el exterior. Algunas trampas API cuentan con sistemas de bombeo las cuales son accionadas manualmente. Previo a la descarga del fluido hacia el ambiente, y por seguridad, el operador de isla o planta, deberá realizar una inspección visual, para determinar la no presencia de aceites o químicos. Si se presentan indicios de grasas y aceites se deberá proceder a evacuar con el camión vacuum y reintegradas al proceso. El agua en las trampas de grasa y aceite deberá mantener los estándares de calidad determinados por el RAOH en el Anexo 2, tabla 4a y estas serán monitoreadas en base al cronograma de monitoreo anual presentado y aprobado por el ente de control. Los fluidos producto de precipitaciones los cuales están retenidos en diques, podrán ser descargados al ambiente o direccionados a un sumidero mediante una inspección visual por parte del operador de isla, planta y/o supervisor encargado de la facilidad. Se deberá verificar que esta no contenga trazas con aceite. De ser el caso se deberá contactar al camión vaccum para recoger el fluido y disponer en un pozo reinyector. Para el lavado de vehículos este podrá ser realizado en un área permitida el cual cuente con un sistema de recolección de aguas residuales, las cuales posteriormente son re-inyectadas o reincorporadas al proceso. Por ningún motivo se permite el lavado de equipos o vehículos en sitios que no dispongan de los mecanismos adecuados de control de la contaminación.” 4.4.9 Sistema de Seguridad Para el control y automatización en las facilidades instaladas por OGE&EE se utilizan PLCs (Programmable Logic Crontroller), donde se configuran las lógicas de entrada y salida que controlan el proceso, adicionalmente y como función primordial y de misión crítica, estos controladores tienen configuradas las lógicas para salvaguardar la seguridad de la operación evitando condiciones de riesgo que pueda provocar algún accidente, ya sea con daños a personas, daños medioambientales o daños a los propios equipos. Para poder reducir el nivel de riesgo a un nivel aceptable se usan Funciones Integradas de seguridad (SIF, Safety Instrumented Function) integradas a los PLC’s de procesos, las cuales pretenden alcanzar o mantener un estado seguro para el proceso, las funciones de seguridad están compuestas de sensores, controlador lógico y elementos finales de control. 4-12 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE Logix5550 RUN < > ETHERNET A * 03 Rs232 Allen-Bradley BAT RUN ControlNET OK REM DC INPUT DC INPUT ST I/O POWER QUALITY PROG RXD TXD OK AT OK ST 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 O K FLT 0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 FLT 8 9 10 11 12 13 14 15 DIANOSTIC DC INPUT ST O K FLT DC OUTPUT DC OUTPUT ANALOG INPUT ANALOG OUTPUT 0 1 2 3 4 5 6 7 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 FLT 8 9 10 11 12 13 14 15 O K ST 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 O K ST 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 O K CAL OK O K CAL OK O K DIANOSTIC AT SENSOR ACTUADOR LOGICA DE CONTROL Figura 4-2 Funciones de Seguridad Fuente: Petroamazonas EP, Enero 2014 Para la mayoría de plantas de Petroamazonas EP, se usa el PLC de procesos redundante que tiene integrado las funciones de seguridad, mientras que para CPF y EPF se usan PLC’s redundantes de Seguridad los cuales se encargan de revisar únicamente las tareas críticas que pueden afectar la planta. Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-13 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE SERVIDORES DE APLICACIÓN CLIENTES PARA VISUALIZACIÓN Y CONTROL pentium III pentium II AUI pentium II SERIAL 0 SERIAL 1 CON RED SCADA AUX ASYNC 1-8 2509 PLC PROCESOS PRIMARIO PLC PROCESOS SECUNDARIO Logix5550 RUN DC INPUT I/O POWER QUALITY ST ST Rs232 Allen-Bradley BAT RUN OK REM ST ST 0 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 1 1 1 8 9 0 1 2 3 4 5 O 1 1 1 1 2 2 2 2 K 6 7 8 9 0 1 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 0 1 DC INPUT ST ST ST ST DC OUTPUT DC INPUT Logix5550 0 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 1 1 1 8 9 0 1 2 3 4 5 O 1 1 1 1 2 2 2 2 K 6 7 8 9 0 1 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 0 1 RUN ST 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 I/O POWER O K ST ST Rs232 Allen-Bradley QUALITY BAT PROG RUN OK REM ST ST 0 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 1 1 1 8 9 0 1 2 3 4 5 O 1 1 1 1 2 2 2 2 K 6 7 8 9 0 1 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 0 1 DC INPUT ST ST ST ST DC OUTPUT 0 1 2 3 4 5 6 7 1 1 1 1 1 1 8 9 0 1 2 3 4 5 O 1 1 1 1 2 2 2 2 K 6 7 8 9 0 1 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 0 1 ST 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 O K PROG SIF RIO- ADQUISICIÓN DE SEÑALES Logix5550 RUN < > ETHERNET A * 03 Rs232 Allen-Bradley BAT RUN ControlNET OK REM PROG DC INPUT DC INPUT ST I/O POWER QUALITY RXD TXD OK AT ST 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 O K 0 1 2 3 4 5 6 7 FLT 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 FLT 8 9 10 11 12 13 14 15 OK DIANOSTIC DC INPUT ST O K DC OUTPUT DC OUTPUT ANALOG INPUT ANALOG OUTPUT 0 1 2 3 4 5 6 7 FLT 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 FLT 8 9 10 11 12 13 14 15 O K ST 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 O K ST 0 1 2 3 4 5 6 7 ST 8 9 10 11 12 13 14 15 O K CAL OK O K CAL OK O K DIANOSTIC AT SENSORES ACTUADORES Figura 4-3 Funciones de Seguridad Fuente: Petroamazonas EP, Enero 2014 Los PLCs de seguridad son algo diferentes a los PLCs de propósito general en cuanto a diseño. Un PLC de seguridad ha sido diseñado para incrementar los diagnósticos a un nivel muy por encima de los PLCs estándar. Se trata de corregir el problema de los fallos no detectados, que pueden ocurrir en un PLC de propósito general. En resumen se trata de equipos orientados principalmente a que cuando se requiere su funcionamiento estén en perfectas condiciones de funcionamiento, para ello la característica principal que disponen es la capacidad de diagnosticar tanto los fallos internos con los posibles fallos externos al propio equipo. 4-14 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE 4.4.10 Ubicación de las facilidades del proyecto A continuación se presentan las infraestructuras a ser construidas para el proyecto. Tabla 4-1 INFRAESTRUC TURA Líneas de Transmisión COORDENADAS WGS84 ORIGEN DESTINO MEDIO NIVEL DE TENSIÓN (KV) LONGITUD (KM) ESTE NORTE Línea de transmisión 318900 9954600 Jivino A Jivino C Enterrado 15 3 Línea de transmisión 320073 9953394 Jivino C Laguna Enterrado 15 4 Línea de transmisión 316161 9973151 Shushufindi sur CPF Enterrado 69 20 Línea de transmisión 318271 9958699 CPF Sacha Central Enterrado 69 40 Línea de transmisión 316400 9979150 Shushufindi Central Shushufindi Norte Enterrado 35 17 Línea de transmisión 316400 9979150 Shushufindi Central Shushufindi Sur Enterrado 69 12 Línea de transmisión 320458 9961862 Santa Elena Palmar Oeste Enterrado 15 12 Línea de transmisión 327600 9956100 Itaya B Itaya A Enterrado 15 2 Línea de transmisión 320458 9961862 Santa Elena Itaya B Enterrado 15 12 Línea de transmisión 317423 9957296 Jivino F Jivino B Enterrado 15 4 Línea de transmisión 318271 9958699 CPF Jivino A Enterrado 15 6 Línea de transmisión 314148 10005863 Atacapi Shushufindi Central Aéreo 138 27 Línea de transmisión 318513 9958671 CPF Santa Elena Enterrado 35 0 Línea de transmisión 316363 9956315 CPF Yanaquincha Oeste Enterrado 35 0 Línea de transmisión 318513 9958671 CPF Limoncocha Enterrado 35 0 Línea de transmisión 303474 9985071 Eno Ron Guanta Enterrado 35 20 Línea de transmisión 315850 9978050 Shushufindi Central Sacha Central Aéreo 138 44 Línea de transmisión 298358 9957127 Paka Sur MDC Enterrado 15 0 Línea de transmisión 316400 9979150 Shushufindi Central Drago Enterrado 69 14 Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-15 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE INFRAESTRUC TURA COORDENADAS WGS84 ORIGEN DESTINO MEDIO NIVEL DE TENSIÓN (KV) LONGITUD (KM) ESTE NORTE Línea de transmisión 305900 9981600 Drago Eno Ron Enterrado 35 12 Línea de transmisión 313900 9962200 Limoncocha Yamanunka 1 Enterrado 15 3 Línea de transmisión 261304 9923991 Transelectric SSF Central N/E 15 0 Línea de transmisión 277757 9970849 Pucuna Paraiso Enterrado 35 13 Línea de transmisión 280800 9980000 Palo azul Pucuna Enterrado 35 12 Línea de transmisión 290750 9922000 Auca Sur Oso Enterrado 69 34 Línea de transmisión 290750 9922000 Auca Sur Armadillo 69 35 Línea de transmisión 295501 9896703 Armadillo Cononaco 69 13 Línea de transmisión 261304 9923991 Oso Oso H N/E 15 0 Línea de transmisión 261304 9923991 Oso Oso G N/E 15 0 Línea de transmisión 261310 9923977 Oso Oso A N/E 15 0 Línea de transmisión 298374 9957127 Sacha Central MDC enterrado 35 0 Línea de transmisión 291600 9963800 Sacha Central Culebra Aéreo 138 20 Línea de transmisión 289850 9945850 Culebra Auca Sur Aéreo 138 50 Línea de transmisión 298700 9980100 Vergel Palo Azul Enterrado 69 20 Línea de transmisión 291600 9963800 Sacha Central Sacha Sur Enterrado 35 7 Línea de transmisión 289850 9945850 Culebra Yuca Enterrado 69 16 Línea de transmisión 323516 10001220 Secoya Sucumbios Enterrado 15 2 Línea de transmisión 323516 10001220 Secoya Tapi Enterrado 35 25 Línea de transmisión 309067 10007349 Parahuacu Atacapi Enterrado 69 6 Línea de transmisión 359704 10016152 Singue VHR Enterrado 35 20 4-16 Descripción del Proyecto Cardno Aéreo Aéreo Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE INFRAESTRUC TURA COORDENADAS WGS84 ORIGEN DESTINO MEDIO NIVEL DE TENSIÓN (KV) LONGITUD (KM) ESTE NORTE Línea de transmisión 356200 10012200 Sansahuari Singue Enterrado 35 7 Línea de transmisión 357700 10003100 Cuyabeno Sansahuari Enterrado 35 14 Línea de transmisión 291400 10009100 Lago Agrio Parahuacu Enterrado 69 18 Línea de transmisión 316800 9983400 Shushufindi Norte Aguarico Enterrado 35 9 Línea de transmisión 353924 9985084 Tarapoa Cuyabeno Enterrado 69 34 Línea de transmisión 323516 10001220 Secoya Atacapi 138 17 Línea de transmisión 353924 9985084 Tarapoa Secoya 138 45 Línea de transmisión 397256 9923101 ECB (bloque 31) Nenke Enterrado 35 0 Línea de transmisión 397770 9907950 Nenke Apaika Enterrado 35 0 Línea de transmisión 315850 9978050 Shushufindi Central Tiputini Norte Aéreo 138 67 Línea de transmisión 0 0 Tiputini Norte NPF enterrado 138 15 Línea de transmisión 315850 9978050 Shushufindi Central EPF Aéreo 138 75 Línea de transmisión 374673 9941664 EPF Napo Norte Enterrado 35 0 Línea de transmisión 384078 9959878 Pañacocha C Pañacocha A Enterrado 35 0 Línea de transmisión 385976 9962733 Pañacocha A Pañacocha B Enterrado 35 0 Línea de transmisión 375076 9951153 Napo Norte Pañacocha C Enterrado 35 0 Línea de transmisión 375300 9951520 Napo Norte Yanahurco Enterrado 15 4 Línea de transmisión 377300 9952875 Yanahurco Comunidad del Milenio Pañacocha Enterrado 15 4 Línea de transmisión 374897 9942031 EPF ECB (bloque 31) Enterrado 138 35 Línea de transmisión 305900 9981600 Drago Vergel Enterrado 69 10 Línea de transmisión 318271 9958699 CPF Jivino F Enterrado 15 2 Enero 2014 Cardno Aéreo Aéreo Descripción del Proyecto 4-17 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE Fuente: OGE&EE Elaboración: Cardno, 2013 Tabla 4-2 Gasoductos COORDENADAS WGS84 NOMBRE DE INFRAESTRUCTURA ESTE NORTE TIPO LONGITUD (KM) FLUIDO Auca Sur 290127 9921653 Enterrado 1 Gas asociado. Auca Sur 1-2 289968 9912282 Enterrado 12 Gas asociado Yuca 301344 9948084 Enterrado 15 Gas asociado Yulebra 292295 9946474 Enterrado 5 Gas asociado Sacha Central 291521 9963972 Enterrado 6 Gas residual. Sacha 192 296185 9971558 Enterrado 7 Gas asociado Atacapi 323124 10001080 Enterrado 15 Gas asociado Parahuaco 308758 10008885 Aéreo 12 Gas asociado Shuara 9 326470 10002654 Enterrado 5 Gas asociado Drago Norte 1 306823 9979395 Enterrado 17 Gas asociado Drago Norte 1 301999 9979471 Enterrado 38 Gas residual. Drago Norte 1 306823 9979395 Enterrado 17 Gas condensado. Drago Norte 1 306823 9979395 Enterrado 17 Gas residual. Fuente: OGE&EE Elaboración: Cardno, 2013 Tabla 4-3 Subestaciones NOMBRE DE INFRAESTRUCTURA COORDENADAS WGS84 VOLTAJE (KV) ESTE NORTE Tarapoa 349397 9980314 69 kV Tarapoa 349397 9980314 138 kV Aguarico 316429 9993530 13,8 kV Aguarico 316429 9993530 34.5 kV Guanta 302326 9999833 13,8 kV Guanta 302326 9999833 34,5 kV Secoya 323173 10000759 13,8 kV Secoya 323173 10000759 34,5 kV Secoya 323292 10000853 138 kV Sucumbios 323076 10001133 13,8 kV Cuyabeno 357499 10002672 13,8 kV Cuyabeno 357499 10002672 69 kV 4-18 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE NOMBRE DE INFRAESTRUCTURA COORDENADAS WGS84 VOLTAJE (KV) ESTE NORTE Cuyabeno 357499 10002672 34,5 kV Atacapi 314005 10005421 138 kV Atacapi 313932 10005514 69 kV Parahuaco 308843 10006982 69kV Lago Central (Lago Agrio) 291137 10008545 13,8 kV Lago Central (Lago Agrio) 291176 10008733 69 kV Sansahuari 355976 10011833 13,8 kV Sansahuari 355976 10011833 34,5 kV Singue 359480 10015785 13,8 kV Singue 359480 10015785 34,5 kV Tapi 329436 10019593 13,8 kV Tapi 329436 10019593 34,5 kV VHR 355839 10032960 34,5 kV VHR 355838 10032972 13,8 kV Paka Sur 300248 9952523 13,8 kV Jivino C 319884 9953095 13,8 kV Itaya A 328426 9954083 13,8 kV Jivino A 318676 9954233 13,8 kV Laguna 322826 9955133 13,8 kV Itaya B 327376 9955733 13,8 kV Jivino B 320021 9956455 13,8 kV Jivino F 317186 9956917 13,8 kV MDC 298374 9957127 S/I CPF 318323 9958185 34,5 kV CPF 318291 9958202 69 kV CPF 318513 9958671 13,8 kV Yanaquincha Oeste 303376 9959433 13,8 kV Yanaquincha Oeste 303376 9959433 34,5 kV Santa Elena 320234 9961495 13,8 kV Santa Elena 320234 9961495 34,5 kV Limoncocha 313687 9961835 13,8 kV Limoncocha 313687 9961835 34,5 kV Palmar Oeste 323284 9968360 13,8 kV Palmar Oeste 323284 9968360 34,5 kV Shushufidi Sur 315937 9972784 69kV Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-19 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE NOMBRE DE INFRAESTRUCTURA COORDENADAS WGS84 VOLTAJE (KV) ESTE NORTE Shushufindi Central / CIS 315634 9977252 138 kV Shushufindi Central / CIS 316327 9977601 13,8 kV Shushufindi Central / CIS 316327 9977601 34,5 kV Shushufindi Central / CIS 315599 9978769 69 kV Drago 305774 9981121 34,5 kV Drago 305798 9981124 13,8 kV Drago 305767 9981158 69 kV Shushufidi Norte 316576 9983033 13,8 kV Shushufidi Norte 316576 9983033 34,5 kV Eno Ron 303250 9984704 13,8 kV Eno Ron 303250 9984704 34,5 kV Yamanunka 311476 9962633 138 kv Cononaco 284301 9889313 69kV Armadillo 295277 9896336 13,8 kV Armadillo 295277 9896336 69kV Auca Sur 290419 9921545 13,8 kV Auca Sur 290419 9921545 138 kV Auca Sur 290710 9921793 69 kV Oso B 261304 9923991 13,8 kV Oso B 261256 9924112 69 kV Oso A 261609 9926223 13,8 kV Oso G 262007 9928170 13,8 kV Oso H 260290 9930106 13,8 kV Culebra 289507 9945417 69 kV Culebra 289727 9945533 13,8 kV Culebra 289720 9945578 138 kV Yucca 301109 9947966 69kV Sacha Sur 290616 9958523 13,8 kV Sacha Sur 290616 9958523 34,5 kV Paraiso 273234 9960965 13,8 kV Paraiso 273234 9960965 34,5 kV Sacha Central 291281 9963350 13,8 kV Sacha Central 291271 9963422 34,5 kV Sacha Central 291376 9963433 69 kV Sacha Central 291379 9963512 138 kV 4-20 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE NOMBRE DE INFRAESTRUCTURA COORDENADAS WGS84 VOLTAJE (KV) ESTE NORTE Pucuna 277327 9970635 13,8 kV Pucuna 277327 9970635 34,5 kV Palo Azul 280560 9979600 69 kV Palo Azul 280548 9979603 34,5 kV Palo Azul 280548 9979608 13,8 kV El Vergel 298674 9980039 13,8 kV El Vergel 298674 9980039 69 kV Apaika 396873 9903779 13,8 kV Apaika 396873 9903779 34,5 kV Nenke 397770 9907950 13,8 kV Nenke 397770 9907950 34,5 kV ECB 397256 9923101 34.5 kV ECB 397226 9923103 69 kV NPF 340368 9923705 13,8 kv Tiputini Norte 336332 9933081 138 kV EPF 374673 9941664 13,8 kV EPF 374673 9941664 69 kV EPF 374673 9941664 34,5 kV EPF 374673 9941664 138 kV Comunidad Panacocha 381005 9950301 13,8 kv Napo Norte 375076 9951153 13,8 kV Yanahurco 377076 9952508 13,8 kV Pañacocha C 384078 9959878 13,8 kV Pañacocha C 384078 9959878 34,5 kV Pañacocha A 385976 9962733 13,8 kV Pañacocha A 385976 9962733 34,5 kV Pañacocha B 385717 9964328 13,8 kV Pañacocha B 385717 9964328 34,5 kV Fuente: OGE&EE Elaboración: Cardno, 2013 Tabla 4-4 Centrales de Generación COORDENADAS WGS84 NOMBRE DE INFRAESTRUCTURA TIPO DE COMBUSTIBLE ESTE Enero 2014 NORTE Cardno POTENCIA INSTALADA kW Descripción del Proyecto 4-21 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE Central de generación Auca 290447 9921476 Gas 10000 Central de generación Auca 290401 9921542 HFO 6800 Central de generación Oso 261347 9923991 HFO 13600 Central de generación Culebra 289670 9945548 Gas 5000 Central de generación Sacha Sur 290678 9958510 Gas 15000 Central de generación Sacha Central 291398 9963257 Crudo 15000 Central de generación Sacha Central 291398 9963257 HFO Central de generación Sacha Central 291398 9963257 Gas Central de generación Pucuna 276909 9969895 Gas 2000 Central de generación Palo Azul 280499 9979548 Crudo 5500 Central de generación Palo Azul 280499 9979548 Crudo 7000 Central de generación Palo Azul 280499 9979548 Crudo 14000 Central de generación Palo Azul 280499 9979548 Gas / Crudo 15000 Central de generación Aguarico 316417 9993543 Gas 15000 Central de generación Aguarico 316417 9993543 Gas 17100 Central de generación Aguarico 316417 9993543 Gas 6800 Central de generación Guanta 302363 9999787 Gas 5000 Central de generación Sucumbios 323162 10000801 Gas / Crudo 7000 Central de generación Secoya 323023 10001184 Crudo 11000 Central de generación Cuyabeno 357438 10002628 Gas 5000 Central de generación Cuyabeno 357495 10002751 Crudo 6800 Central de generación Lago Central 291141 10008562 HFO 6800 Central de generación VHR 355882 10032962 Gas 5000 Central de generación VHR 355882 10032962 Crudo 4800 Central de generación Paka 300205 9952419 Gas 2082 Central de generación Paka 300205 9952419 Gas 2082 Central de generación CPF 318269 9958278 Gas 2082 Central de generación CPF 318269 9958278 Gas / Crudo 14000 Central de generación CPF 318269 9958278 Gas 6246 Central de generación CPF 318269 9958278 Gas 4000 Central de generación CPF 318269 9958278 Gas 3123 Central de generación Limoncocha 313833 9961766 Gas 6150 Central de generación Limoncocha 313833 9961766 Gas 4000 Central de generación SSF Central 316306 9977652 Crudo 6800 Central de generación Drago 305819 9981124 Gas 7400 Central de generación EPF 374652 9941624 Gas / Crudo 14000 Central de generación EPF 374652 9941624 Crudo 15400 4-22 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE Central de generación EPF 374652 9941624 Crudo 15400 Central de generación EPF 374652 9941624 Crudo 15400 Central de generación EPF 374652 9941624 Gas / Crudo 24000 Fuente: OGE&EE Elaboración: Cardno, 2013 4.4.11 Requerimiento de campamentos para personal que trabajará en el proyecto. El personal propio de Petroamazonas Ep, utilizará los campamentos existentes en cada uno de los campos operados por la empresa, estas instalaciones cuentan con sistemas de tratamiento instalados para el tratamiento de aguas negras y grises; en tanto que el personal contratista que laborará en el proyecto debe proveer su propio servicio de hospedaje, esto se especifica en los contratos que se firman entre la operadora y sus contratistas. Esta última consideración no aplica en zonas de poca accesibilidad como el caso del Campo Edén Yuturi. Los campamentos de los contratistas deben disponer sistemas para tratar los fluidos residuales (aguas negras y grises), cada contratista debe verificar y garantizar que las aguas de desecho sean debidamente tratadas y dispuestas y que no contaminen ningún cuerpo de agua cercano. Los efluentes tratados deben cumplir con los límites establecidos en el RAOHE. 4.4.12 Requerimiento de personal operativo y mano de obra local. Un proyecto de esta envergadura tiene que alinearse con actividades planificadas dado que la improvisación, cambio de dirección permanente provocan errores, ineficiencia y desperdicio de fondos. Cabe resaltar que actualmente cerca de 1.000 ecuatorianos están trabajando directamente para el Proyecto OGE&EE donde no es posible alterar directrices de manera constante sin generar riesgos, desperdicio y retrasos en obras definidas en el Plan de Desarrollo. El Proyecto OGE&EE consiste en más de 100 proyectos en múltiples sitios de trabajo que abarcan un área geográfica que va desde VHR en el norte hasta CONONACO en el sur (aproximadamente un área 2 que cubre 21.000 km ). 4.4.13 Formas de acceso al proyecto y medios de transporte Para el acceso de personal que laborará en el proyecto se considera tres formas de acceso a cada una de las áreas de trabajo, están son: 4.4.13.1 Terrestre Tanto para personal como para equipos, esto se realizará utilizando las vías actualmente existentes, el proyecto no contempla la construcción de ninguna vía de acceso. 4.4.13.2 Aéreo (uso de helicópteros) Se utilizará la empresa proveedora del servicio aéreo de PAM EP para: o Movilización intracampos o Sobrevuelos de reconocimiento técnicas En las guías de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Control Ambiental y Seguridad Física para contratistas se presentan las siguientes medidas para uso de helicópteros: - Antes de abordar un helicóptero el personal debe asistir a una charla de seguridad impartida por el contratista de helicópteros, cuyo contenido son las reglas básicas sobre seguridad en este Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-23 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE medio de transporte, en esta charla se debe indicar la ubicación de equipo de supervivencia, acciones en caso de emergencia, entre otros. - Todo personal nuevo debe recibir capacitación completa sobre seguridad previo al inicio de cualquier trabajo de operaciones con o alrededor de helicópteros. 4.4.13.3 Fluvial Este medio de transporte será utilizado para la movilización tanto de personal como equipos. En las guías de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Control Ambiental y Seguridad Física para contratistas se presentan las siguientes medidas para transporte fluvial: - Antes de abordar un bote de pasajeros el personal debe observar el video de Seguridad. - Toda embarcación debe estar equipado con chalecos salvavidas del Tipo I. - El número de pasajeros movilizados no debe exceder la capacidad certificada de la embarcación. - Está prohibido el transporte de personal junto con combustibles, fuentes radioactivas y/o químicos. - Todo bote debe estar equipado con aparatos de radio de comunicación VHF o UHF. Para la movilización Aérea (uso de helicópteros) y fluvial actualmente Petroamazonas EP cuenta con procedimientos específicos. 4.4.14 Características y montaje de los equipos. 4.4.14.1 Inspección para Instalación de Switchgears y tableros de distribución Las instrucciones para la instalación de los switchgears y tableros de distribución, dependen del tipo (capacidad nominal, interruptiva, y voltaje de servicio), sin embargo se pueden aplicar los criterios básicos descritos a continuación. 4.4.14.1.1 Manipulación Para la ubicación de equipos en el lugar de trabajo, es necesario desempacarlos (siguiendo las normas de seguridad de La Empresa), con ayuda de maquinaria y herramientas apropiadas dependiendo del peso y dimensión del equipo a instalar. Cada sección del equipo deberá contar con argollas, fijas o móviles, para izarla de manera vertical, tomando en cuenta que el equipo utilizado para el levantamiento, tenga la capacidad de soportar el peso de cada sección. Si las condiciones no permiten el uso de grúa aérea, se podrá usar rodillos o tubos para desplazar el equipo a su ubicación final, evitando en todo momento ocasionar daños a los equipos. 4.4.14.1.2 Instalación En equipos para uso exterior, se aplica material sellador entre la base de la sección y los cimientos, para evitar el ingreso de agua por debajo del tablero. Se sellan absolutamente todas las aberturas y orificios luego de ubicarlo en su posición final. Toda la información de placas y demás datos importantes se documentan en los registros manejados por Petroamazonas EP: > 70-RGT-012-17 Hoja de datos para switchgear, > 70-RGT-012-13 Hoja de datos para transformador de corriente, 4-24 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE > 70-RGT-012-14 Hoja de datos para transformador de potencial, > 70-RGT-012-20 Hoja de datos para contactor de media tensión, > 70-RGT-012-16 Hoja de datos para interruptor fusible BT / Aislador / MCCB, > 70-RGT-012-15 Hoja de datos para relé de protección, > 70-RGT-012-12 Hoja de datos para interruptor BT, > 70-RGT-012-19 Hoja de datos para disyuntor MT Se revisa el piso con referencia a los planos y especificaciones correspondientes verificando que no existan discrepancias. El piso debe estar plano y nivelado, 6mm por cada 305mm como máximo, para evitar distorsión de los gabinetes. Se asegura una adecuada ventilación, iluminación y puntos de conexión. Para la instalación de equipos en infraestructura existentes, es necesario primero colocar las secciones que se conectan al equipo. (Tomar en cuenta el orden indicado en planos, nivelando antes de proceder a torquear.) Para la instalación del cableado de fuerza, se debe identificar la secuencia de fases. Las distancias y radios de curvatura deben ser acordes a las especificaciones del fabricante. 4.4.14.1.3 Pruebas de equipo Continuidad del circuito de fuerza y controlEstas pruebas aseguran el correcto funcionamiento de los circuitos, así como la toma de medidas de protección frente a descargas eléctricas al personal durante la operación normal del equipo, en caso de falla. Para el circuito de fuerza se empieza revisando la continuidad permanente en cada fase, desde la alimentación hasta los circuitos de salida, además se pueden abrir y cerrar interruptores, contactores, etc., para verificar que sus contactos, al cierre y apertura cumplan con dicha continuidad y con esto asegurar el correcto cableado del circuito de fuerza. Esta prueba se la realiza con equipos que tengan indicación luminosa o audible. Para el circuito de control, se verifica de igual manera cada circuito armado considerando que transformadores de control y potencial, bobinas y relevadores auxiliares instalados en el circuito se deben desconectar antes de realizar la prueba, para evitar errores y confusiones. Operación del circuito eléctrico y de control Se verifica el funcionamiento y operación eléctrica de los equipos y componentes ensamblados. El funcionamiento de los transformadores de corriente (TC) se verifica en base a su relación de transformación, inyectando corriente en el lado primario (ventana), obteniendo el equivalente a su relación de transformación, en los bornes del secundario. Criterio de aceptación: Se obtiene la lectura proporcional a la relación de transformación. El funcionamiento de los transformadores de potencial (TP) se verifica en base a su relación de transformación, aplicando voltaje por el lado primario, obteniendo en el lado secundario (bornes) el equivalente de su relación de transformación. El valor a aplicar es en base a su relación de transformación no sobrepasando el 100% de su valor primario. Criterio de aceptación: Se obtiene la lectura proporcional a la relación de transformación. Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-25 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE El funcionamiento del circuito de control se verifica en base a su diagrama eléctrico, corroborando la lógica de operación, el voltaje de operación y los medios de interrupción del circuito. Criterio de aceptación: El circuito de control cumple con la lógica operacional y es operativo. El funcionamiento del circuito de medición se corrobora en base a su diagrama unifilar, conociendo el sistema en el cual se va a trabajar, la relación de transformación de los transformadores de potencial y corriente si son aplicables. Se verifica voltaje, corriente, factor de potencia y otros. Criterio de aceptación: El equipo de medición muestra las lecturas en base al sistema el cual se esté utilizando y las relaciones de transformación de corrientes y voltaje, según aplique. Se realiza la verificación de la operación de: > Contactores, relevadores, arrancadores y temporizadores > Elementos de mando y señalización > Sensores de falla a tierra > Contactos auxiliares y alarmas > Resistencias de calefactores > Autotransformadores > Contactos del interruptor > Relés Pruebas de operación mecánica Se realizan para verificar los accionamientos mecánicos de los componentes y equipos ensamblados. La operación manual de los interruptores de verifica accionándolos 5 veces de posición abierta a cerrada mediante la palanca o botones respectivos de su mecanismo. Criterio de aceptación: sí se logran los 5 accionamientos seguidos se considera satisfactoria la prueba. La operación del bloqueo mecánico de pruebas se verifica cerrando y abriendo el interruptor y probando la posibilidad de apertura y cierre de la puerta por 5 ocasiones. Criterio de aceptación: sí se logran los 5 accionamientos seguidos se da por aprobada la prueba. La verificación de los elementos de desconexión con o sin carga corresponde a la realización de 5 accionamientos. Criterios de aceptación: Permite 5 accionamientos sin existir forzamiento. Se realiza la verificación de la operación y funcionamiento de: > Mecanismos de inserción y extracción de unidades removibles > Botón reset (Reajuste) > Bloqueos mecánicos > Mecanismos de inserción y extracción de interruptores removibles > Bloqueo de puertas e interruptores en subestaciones > Disparo manual de relevadores de sobrecarga 4-26 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE Prueba del aislamiento Es una lectura de la resistencia del aislamiento de la muestra bajo prueba, en Megaohm, después de un tiempo de aplicado el voltaje. Esta prueba no es destructiva y es necesario realizar pruebas complementarias para una mejor evaluación del aislamiento. Prueba de rigidez dieléctrica El objetivo de la prueba de rigidez dieléctrica es verificar que el estado del aislamiento eléctrico cumpla los requerimientos indicados en las especificaciones, a través de la medición de la corriente de fuga del aislamiento. Antes de realizar la prueba se registra los valores correspondientes a humedad relativa y temperatura, sí, estos se encuentran bajo los límites (70% humedad relativa y 35°C) se procede a realizar la prueba. Se desconecta y extrae los interruptores de entrada y de acople de barras, cada salida será posicionada en apagado “OFF”. Pruebas a interruptores Primeramente se realiza la inspección visual del interruptor en busca de posibles daños y verificando que todos los dispositivos asociados concuerden con lo especificado en planos y documentos. Para comprobar los contactos del interruptor se realiza la prueba de resistencia de contactos. Se realiza la prueba de aislamiento con el interruptor abierto, probando fases iguales y con el interruptor cerrado, probando entre fases y cada fase a tierra. Se realizan pruebas dinámicas, comprobando los tiempos de operación, comportamiento dinámico y corriente de consumo de las bobinas, con los valores indicados por el fabricante. Pruebas a interruptor fusible BT / Aislador / MCCB Para iniciar la actividad se realiza la inspección visual del interruptor en busca de posibles daños, verificando que todos los dispositivos asociados, concuerden con lo especificado en planos y documentos. Se procede a comprobar los contactos del seccionador, efectuando la prueba de resistencia de contactos. Se realiza la prueba de aislamiento del seccionador entre cada fase del lado de media tensión y tierra. Pruebas a contactores de MT Se realiza la inspección visual del interruptor en busca de posibles daños, verificando que todos los dispositivos asociados concuerden con lo especificado en planos y documentos. Se realiza la prueba de presión a voltaje alterno por 1 minuto con la unidad extraída y el contactor cerrado, probando cada fase respecto a tierra y registrando la corriente de fuga. Se realiza la prueba de presión a voltaje alterno por 1 minuto, a través de los contactos abiertos de las botellas de vacío, probando entre los extremos de cada fase. Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-27 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE Pruebas a Transformadores de Corriente Luego de la inspección visual, se realiza la prueba de resistencia de aislamiento, tomando en cuenta los niveles de voltaje. Se verifica la polaridad del transformador, se mide la resistencia de devanados, resistencia de lasos y relación de transformación. 4.4.14.2 Sistemas de Baterías y Cargadores de Batería Los procedimientos para la instalación de las baterías y cargadores dependen del tipo de los mismos, sin embargo se aplican criterios básicos que se siguen en cualquier tipo según su aplicación. > Previo a la recepción de las baterías y cargadores, se revisa la orden de compra para certificar que el equipo se ha construido de acuerdo con el alcance solicitado. > Una vez que las baterías llegan al sitio se almacenan de acuerdo al tipo, en lugares secos y ventilados para evitar producción de mezclas explosivas en caso de sufrir rupturas. > El ácido de las baterías de acumuladores se almacena en sus envases en lugares bajos, visibles y descubiertos con rótulos de indicación de peligro ácido. Se debe crear un área de seguridad de por los menos un 20% mayor al área de almacenamiento. > En la recepción de los cargadores se revisa que su gabinete cumpla con la norma de aplicación NEMA, y que su interior se encuentre totalmente cableado de acuerdo a sus hojas de datos, y que sus partes y piezas como instrumentos, voltímetros, amperímetros, potenciómetros, selectores, luces indicadoras, electrónica interior, transformador de control, etc. no se encuentren rotos. > Previo a la instalación de las baterías en gabinetes, se revisa que su interior tenga suficiente ventilación de tal manera que no se produzcan mezclas explosivas. > Para la instalación de baterías se arman sus soportes o bastidores con todos los elementos del fabricante (soportes, pernos, arandelas y tuercas), para garantizar que el material del bastidor resista la acción del electrolito, de acuerdo a la norma NEC. > Una vez instalados los bastidores, se ubican las baterías con la orientación según el diseño, para garantizar la polaridad e interconexiones, se revisan placas de datos, placas de identificación, acceso para mantenimiento del conjunto, se usa el registro 70 RGT-013-06 - hoja de chequeo de construcción para sistema de batería y cargador. Igualmente se revisan los detalles del inversor tales como, fijación, puesta a tierra etc., se usa el registro 70-RGT-013-05 Hoja de chequeo de construcción para inversor. > Si las baterías son del tipo de acumuladores, se vierte el contenido del ácido sobre sus celdas hasta el nivel recomendado por el fabricante, si las baterías son selladas no se requiere ácido. > Las baterías se acoplan mediante puentes de conexión a través de barras o cordones flexibles aislados y terminales o conectores según el diseño. Cuando se han perdido los accesorios de conexión, estos se reemplazan previa autorización de Ingeniería, mediante un cambio técnico (Technical Query). > Las partes de las baterías con tensión se cubren contra contactos accidentales con envolventes determinados por el fabricante. > Si el bastidor de baterías y el cargador se instalan juntos, se realiza la interconexión entre sus conexiones de tierra, el terminal negativo de las baterías se conecta a tierra solo si lo especifica el diseño. 4-28 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE > Una vez armado e instalado el banco de baterías se revisa que no existan partes pérdidas, rotas, y que la polaridad de las baterías sea adecuada, estos datos se documentan en el registro 70-RGT013-05 – Hoja de datos para sistema de batería y cargador. > Los datos técnicos de placa de las baterías y del cargador, tales como, voltaje de baterías, voltaje del cargador, rizo máximo y eficiencia se registran en la zona de observaciones del registro, 70-RGT-01305 – Hoja de datos para sistema de batería y cargador. De igual forma se revisan los datos técnicos del inversor tales como factor de rizado, voltaje de entrada y salida etc. > Cuando se requieren pruebas especiales en las baterías y cargadores de baterías se anexan cuadros detallados con los valores medidos a los registros 4.4.14.3 Instrumentación del Sistema de Control > El Supervisor Eléctrico o de Instrumentación de la Contratista conjuntamente con el Inspector de PAM EP coordinarán la inspección de recepción de instrumentos para mantener el programa de construcción y deberá registrar esta actividad en el registro 70-RGT-015-01 - Inspección de instalación de instrumentos > El Supervisor de Instrumentación y el Inspector de PAM EP determinarán qué instrumentos por especificación requieren ser calibrados previo a la instalación. > El Supervisor de Instrumentación y el Inspector de PAM EP verificarán que el “tubing” de los instrumentos sea adecuadamente instalado, sin soportarse de tuberías calientes no aisladas, ni de tuberías frías. > El Supervisor de Instrumentación y el Inspector de PAM EP revisarán los diagramas de flujo > mecánico y las hojas de datos de los instrumentos, previo a las pruebas de presión del sistema de tuberías o recipientes de presión. > El Supervisor de Instrumentación y el Inspector de PAM EP verificarán que las pruebas de presión son conducidas de acuerdo con las especificaciones de ingeniería y hojas de datos de los instrumentos. > El Supervisor de Instrumentación y el Inspector de PAM EP verificarán que la inspección de la instalación eléctrica de instrumentos y el megado de cables sea completa y aceptable. > El Supervisor de Instrumentación y el Inspector de PAM EP verificarán que todas las inspecciones de instalación, pruebas de presión, revisión de continuidad sean completas y documentadas. > El Supervisor de Instrumentación y el Inspector de PAM EP verificarán que la instalación de todos los instrumentos del lazo se encuentra completa. > El Representante de Control de Calidad y el Supervisor de Instrumentación de la Contratista deberán dar instrucciones de acciones correctivas en los casos cuyas pruebas entreguen datos negativos. > Cualquier otro requisito para el que no se haya hecho provisión en este procedimiento, se revisará conforme a la ingeniería desarrollada del proyecto y estándares de PAM EP 4.4.14.4 Bandejas Porta Cables Previo a la instalación de bandejas se revisa que los soportes a lo largo del recorrido se hayan completado de acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto. Las bandejas portacables deberán ser del tipo y tamaño especificados en los planos. Las curvas de bandejas, bajantes o giros horizontales se instalan y se soportan de acuerdo a los detalles de diseño especificados. Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-29 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE La distancia máxima entre la junta de dos bandejas horizontales y un punto de soporte de las dos bandejas acopladas no debe exceder un cuarto de la longitud de la bandeja más larga. En la instalación de bandejas no se permite bandejas sueltas o flotantes. El punto medio de un tramo de bandeja acoplada se ancla fijamente al soporte. El resto de la bandeja debe ser instalada de tal manera que permita dilatación longitudinal, mediante abrazaderas de guía. En cada junta de expansión se instala “bonding jumpers“, para asegurar el paso de electricidad entre los tramos. Para fijar la bandeja portacables a los soportes, se usan los acoples necesarios disponibles en los catálogos del fabricante tales como abrazaderas, canales unistrut, varillas roscadas. Cuando la trayectoria presenta cambios de dirección o de nivel imprevistos, se instalan tramos cortos para dar continuidad a la trayectoria y se diseñan en la obra. Se identifican las bandejas únicamente al final de cada tramo con etiquetas marcadas con pintura y codificadas para facilitar el tendido del cable. 4.4.14.5 Instalación de Transformadores de Potencia El procedimiento para la instalación e transformadores depende del tipo, potencia y nivel de voltaje. Sin embargo se aplican criterios básicos dejando de lado estos parámetros, Para el transporte de los transformadores es necesario seguir las recomendaciones del fabricante, tomando en cuenta no sobrepasar la pendientes permitidas por el diseño estructural del equipo. 4.4.14.5.1 Instalaciones de boquillas aisladas y porcelanas Se aplica básicamente en transformadores, en cuales las boquillas y porcelanas han sido desmontadas en fábrica para su transporte. Las boquillas aisladas se colocan en la cuba a través de empaques y son ajustados mediante pernos. Una vez que los transformadores han sido ensamblados totalmente, se verifica la hermeticidad, revisando fugas de aceite en el caso de boquillas laterales y ausencia de fugas de hidrogeno en las boquillas aisladas ubicadas en la cuba. 4.4.14.5.2 Instalación de radiadores Se aplica en transformadores, cuyos radiadores son desmontados para su transporte. Durante la instalación del radiador se remueven las tapas ciegas y sus guarniciones, posteriormente es izado de tal manera que la brida del radiador quede a la misma altura de la brida del cuba. 4.4.14.5.3 Tratamiento de aceite filtroprensado El tratamiento de aceite de un transformador se aplica cuando se tiene antecedentes de que el aceite estuvo expuesto a humedad,. 4-30 Descripción del Proyecto Cardno Enero 2014 Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE 4.4.15 Atención médica Las estaciones y campamentos de Petroamazonas EP en los diferentes campos cuenta con personal médico e instalaciones para atender emergencias médicas, en caso de ocurrir una emergencia tanto personal propio como de contratistas puede ser atendido en dichas instalaciones; adicional es importante indicar que, durante el desarrollo del proyecto se aplicará lo especificado en la Guías de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Control Ambiental y Seguridad Física para contratistas (documento PAM-EP-ECU-SSA-00-GUI-001-03): - Toda contratista que tenga como personal efectivo en el área de operaciones un número igual o mayor a 25 personas deber mantener en campo un Supervisor SSA y un Médico. El Médico dará apoyo en las labores de prevención especialmente relacionado con salud ocupacional. - En caso de que la cantidad de personal permanente sea entre 1 a 9 personas, se debe contar con un responsable SSA, personal capacitado en temas de primeros auxilios y se deberá disponer en campo de material para control y atención de emergencias médicas. - En caso de que la cantidad de personal permanente sea entre 10 a 24 personas, se debe contar con un responsable SSA y un paramédico con equipamiento para atención de primeros auxilios. - La contratista debe mantener en sus campamentos y sitios de trabajo botiquines con un procedimiento para su uso, deberán ser revisado periódicamente. - Toda contratista debe contar con un Plan de Respuesta a Emergencias con el fin de atender eficientemente cualquier incendio, derrame, emergencia médica que pueda ocurrir durante el desarrollo de sus actividades. 4.4.16 Desechos generados en las actividades del proyecto Todos los desechos que se generen durante el desarrollo del proyecto deberán ser manejados conforme lo especificado en el Plan de Manejo Ambiental del presente proyecto, el mismo que está basado en el Plan de Manejo de Desechos de Petroamazonas EP, PAM-EP-CAM-SSA-03-PLN-001-03. Enero 2014 Cardno Descripción del Proyecto 4-31