Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero 278 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero 279 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero 280 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero 281 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero 282 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote 20 / 27 abril, 2012 Centro Integrado Multifuncional de Abarán (CIMA) Museo de Siyāsa (Cieza) Museo y Centro de Arte de Blanca (MUCAB) 283 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Organizan: Comité Organizador y Científico de la Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote y Asociación Cultural «La Carrahila». Comité Organizador y Científico: Alfredo Jiménez Gómez, Constantino José González López, Cosme Jesús Gómez Carrasco, David Soto Carrasco, Enrique Miguel Pérez Gil, Félix Martínez García, Jesús Joaquín López Moreno, Joaquín Caballero Soler, José María Gómez Manuel y José Raúl Gómez Sánchez. Coordinador: Jesús Joaquín López Moreno. Colaboran: Concejalía de Promoción Cultural del Excmo. Ayuntamiento de Abarán, Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Blanca, Concejalía de Cultura, Museos y Patrimonio Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Cieza, Grupo Europa, BdB-Jerónimo Gómez, Sonar-Asesoría Inteligente, DR-Informática, Joyería «Georgina», Bazar Melilla-Tien 21, Papelería «Plis-Plas» y Variedades «La Ermita». Diseño del cartel: Josué Martínez Lozano. Diseño del tríptico: Constantino José González López. Diseño del logotipo: Constantino José González López. Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Edición: octubre de 2014. © Asociación Cultural «La Carrahila» © De los textos y sus imágenes: los autores. Edita: Asociación Cultural «La Carrahila». Coordinador: Jesús Joaquín López Moreno. Autores: Álvaro Carpena Méndez, Cristina Lucas Rubio, David Soto Carrasco, Félix Martínez García, Govert Westerveld, Grupo de Trabajo «Valle del Segura» (Ana Cascales Vicente, Ángel Cano Molina, Ángel Ríos Martínez, Fermín Gallego Medina, Fuensanta Yepes Hita, Gloria Durán HernándezMora, José Antonio Ramírez Parra, Mari Carmen Neira Fernández, Raquel Galera García y Remedios Martínez Martínez), Héctor Manuel Quijada Guillamón, Jesús Joaquín López Moreno, Joaquín Caballero Soler, José David Molina Templado, José María García Avilés, José María Gómez Manuel, José Monteagudo Fernández, José Raúl Gómez Sánchez, Manuel Enrique Medina Tornero, María Ángeles Castaño Molina, María Isabel Rubio García, Mariano de la Cruz Pelegrín Garrido, Miguel Díez Rayo y Víctor Manuel Martínez Lucas. Cubierta: Fotografía de la entrada norte del Valle de Ricote (Abarán/Cieza). Josué Martínez Lozano. Maquetación: Jesús Joaquín López Moreno. La presente edición puede consultarse en www.lacarrahila.org. Depósito legal: MU 1048-2014 I.S.B.N: 978-84-616-3562-7 Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en un futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright. 284 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Índice Prólogo El exilio morisco: una lectura impolítica……………………………………………………... David Soto Carrasco 9 Arqueología de las primeras poblaciones prehistóricas de productores -Neolítico y Calcolítico- en el Valle de Ricote………………………………………………... José Mª Gómez Manuel 13 Arte rupestre en Cieza: argumentos para la creación de un centro de interpretación………… José Monteagudo Fernández 45 Aproximación al espacio irrigado andalusí de Negra (Blanca, Valle de Ricote)……………... Jesús Joaquín López Moreno 55 La jerarquización de los espacios en la vivienda andalusí en el despoblado de Siyâsa. Generalidades y ejemplos de alteración de la unidad domestica……………………………... Miguel Díez Rayo Los diferentes tableros del juego de alquerque de doce hallados en Siyāsa (Cieza)…………. Govert Westerveld 101 127 «Hisn Siyâsa»: aspectos históricos, paisajísticos, geográficos y cronológicos. Estudio de un enclave estratégico…………………………………………………………….. Cristina Lucas Rubio 143 La enajenación de los bienes confiscados a la población de Abarán tras su expulsión en 1613……………………………………………………………………... José David Molina Templado 157 El valle de Ricote en los años centrales del siglo XVIII. Análisis a través de las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada…………………….. José María García Avilés 165 285 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Obras hidráulicas históricas en el Valle de Ricote………………………………..................... Mariano C. Pelegrín Garrido Presas de derivación de agua para riego asociadas a cauces temporales en el Término Municipal de Abarán (Murcia), S.E. de España……………………..………... Joaquín Caballero Soler El Puente de Blanca: vía de unión en el Valle de Ricote……………………………………... Grupo de Trabajo «Valle del Segura» 191 205 233 Iconografía del retablo del altar mayor de la Iglesia de San Pablo de Abarán………………... 257 María Isabel Rubio García Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945)………………………………………….. 287 Manuel Enrique Medina Tornero La educación de la mujer abaranera en la escuela de antaño: de las cartillas de urbanidad a la glorificación de la maternidad…………….……….............. Álvaro Carpena Méndez Mujeres Trabajadoras: las abaraneras de los años cuarenta…………………………………... María Ángeles Castaño Molina 317 341 Evolución sociodemográfica de la inmigración extranjera en el municipio de Cieza (Murcia)……………………………………………………………. 357 Víctor Manuel Martínez Lucas Estudio hidrológico e hidráulico de la Rambla de Benito en Abarán. Metodología y riesgos..……………………………………………..………………………… Félix P. Martínez García 393 Sendas, veredas y caminos públicos en las sierras del Oro y Ricote. Rutas por viejos caminos para el uso público y el acercamiento a la naturaleza……………... 437 Héctor M. Quijada Guillamón La Casa de la Capellanía de Abarán………………………………………………….……….. 471 José Raúl Gómez Sánchez Anexo fotográfico…………………………………………………………………………….. 286 491 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Cronista Oficial de Archena memedina@um.es Resumen En el momento actual en el que el debate sobre la “memoria histórica” está abierto y trasciende a la sociedad, desde los planteamientos académicos e historicistas, hemos de reconocer lo difícil que resulta separar la “memoria histórica” de la misma historia, sin que nos dejemos jirones ideológicos y prejuicios que condicionen la discusión científica que evite tomar partido y se asiente en posiciones previamente establecidas. Por eso, ahora más que nunca, los estudios locales que no localistas, cobran una dimensión muy importante porque nos permiten profundizar en comportamientos que en bastantes ocasiones se han visto ensombrecidos por planteamientos demasiado abiertos, sin descender a lo concreto y cotidiano. De aquí nuestro interés, ya manifestado en otras ocasiones, de estudiar el impacto de la Guerra Civil en un pueblo de la retaguardia murciana como es Archena y proseguir con el análisis de lo acontecido durante y después de la misma. Con este trabajo pretendemos realizar una aproximación a la repercusión de la posguerra (1939-1945) en la vida de los archeneros desde dos puntos de vista: de uno, mostrando el rostro del hambre y la miseria en la que se vivió durante bastantes años y de otro, la represión política y sus consecuencias en la vida de muchas familias que vieron truncado su futuro. 287 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero 288 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero I. Contexto político: República, Guerra y Posguerra En Archena, hasta la llegada de la II República, la influencia ciervista fue prácticamente la dominante del panorama político municipal, con la presencia del partido Unión Patriótica, que hábilmente sostuvo la dictadura primoriverista y cuyos responsables políticos eran destacados miembros de la burguesía, terratenientes locales y representantes de los propietarios ausentes, como los administradores del Duque de Huete, que hábilmente movía la política local desde sus diferentes puestos políticos. Los ciervistas y upetistas, a la vista del avance de la intención de voto de las izquierdas republicanas para las elecciones de 1931, decidieron unir sus fuerzas en un pacto vergonzoso en que se olvidaron sus mutuas acusaciones y agravios por conservar el poder. Como consecuencia de la lucha contra el caciquismo y la búsqueda de una regeneración democrática, se creó el bloque antimonárquico que ganó por amplia mayoría en Archena. La izquierda venció con claridad en tres de las cuatro secciones electorales y en la cuarta por 8 votos. La victoria fue importante no solo por el pueblo sino que la candidatura antimonárquica crecía en el distrito de Mula, en que siempre las candidaturas conservadoras ganaban sistemáticamente. En Archena salieron elegidos 4 ciervistas y 11 antimonárquicos. “Ciervistas y upetistas tenían por descontado el triunfo y se las prometían muy felices. A pesar de ello realizaron todo género de coacciones, especialmente sobre el elemento trabajador, al que amenazaron con quitarle el pan si no votaba a la candidatura monárquicacaciquista. La lucha fue reñidísima. Pero se nada se puede cuando un pueblo se propone arrollar a los caciques. Reina gran entusiasmo entre el elemento izquierdista por la tremenda derrota infringida al caciquismo reinante en este pueblo desde hace veinticinco años”1. La Casa del Pueblo, que en agosto de 19312 ya la integraban más de mil obreros y obreras, tenía una fuerte presencia en la vida social y económica del pueblo e interesándose por los temas de preocupación social, como el agua y sus repercusiones en el ámbito del empleo. Con motivo de las crisis agrícolas, especialmente sobre las dificultades para llegar a acuerdos sobre los salarios agrícolas y las perspectivas de futuro, la Casa del Pueblo siempre fue una institución mediadora en los conflictos sociales, a la que acudía tanto el alcalde, como el Gobernador e incluso la patronal agrícola. Con todo y a pesar de participar en el gobierno municipal republicano, la Casa del Pueblo no perdió su carácter reivindicativo y siempre que tenía ocasión le recordaba a la corporación el incumplimiento de sus compromisos, realizando fuertes críticas que molestaban especialmente a los partidos republicanos3. Las elecciones de 1936 fueron ganadas por el Frente Popular y la consecuencia de esta victoria fue el cambio en la corporación municipal, provocando el cese del ayuntamiento, presidido en ese momento por Juan José Carretero de Acción Republicana, resultando elegido José Marín de Izquierda Republicana. Téngase en cuenta que Archena fue de los pocos pueblos que desde el cambio de Gobierno, producido como consecuencia de las elecciones de 1933, no se había modificado la corporación, caso raro en el panorama regional. Para las elecciones generales de febrero de 1936, las organizaciones izquierdistas agrupadas en el Frente Popular incluyeron en su programa la promesa de restaurar las corporaciones de "elección popular"; es decir, las constituidas tras los comicios celebrados en 1931 y 1933. Además de ser un planteamiento democratizador, no es menos cierto que la medida favorecía a los partidos 1 AMM. El Liberal, 14-IV-1931. AMM. La verdad, 14-VIII-1931. 3 AMA. Acta Cap. 15-III-1933. 2 289 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero de izquierdas que formaban la coalición frentepopulista, principales perjudicados en las destituciones decretadas por los gobernadores civiles durante 1934 y 19354. El acto de toma de posesión de los nuevos concejales estuvo presidido de una fuerte tensión. Desde primeras horas de la mañana, el salón de plenos se encontraba abarrotado de público que quería presenciar el acto. La sesión estuvo presidida por el alcalde cesante Juan José Carretero y por el Delegado del Gobernador Francisco Gilbert. El ex alcalde se dirigió a los presentes con sentidas palabras, alegrándose del resultado por su carácter izquierdista y les exhortó a que hicieran bien su labor. El Delegado también se dirigió a los asistentes y en especial a los elegidos, aconsejándoles en la buena marcha de la corporación y para que fueran eficaces dada la mala y grave situación económica del ayuntamiento5. Posteriormente, el 5 de julio, se constituyó la Corporación, teniendo en cuenta el teórico reparto de los resultados electorales de las elecciones de 1936. El Gobernador designó para ocupar los 15 puestos de concejales a personas que representaban a entidades políticas de izquierdas, algunas hasta entonces habían sido ajenas a la corporación. Se mantiene el alcalde de IR-UR y le acompañan miembros de Izquierda republicana-Unión Republicana, Casa del Pueblo (UGT-Partido Socialista), Partido Comunista y Juventud Socialista Unificada. La CNT muestra su malestar con el reparto proporcional establecido y decide no participar en el gobierno. A los pocos días de este acto se iniciaría la Guerra civil, que originó, entre otras consecuencias, la puesta en marcha de un proceso de alteraciones en la retaguardia republicana, que afectaron a distintos ámbitos de la vida económica, social y política. Los ayuntamientos se vieron colapsados y alrededor surgieron cantidad de comités y otras estructuras paralelas que llegaron a tener más poder que el alcalde, ya que desde el poder central se le dieron atribuciones y competencias que un tiempo después se verían como improcedentes y hubo que rectificar devolviendo el poder a los ayuntamientos y regulando de nuevo su funcionamiento, ya que la parálisis se refería tanto al orden público como al económico o de funcionamiento de servicios esenciales que quedaron en manos de comités y grupos creados a tal efecto. Los ayuntamientos -por fin el poder central se daba cuenta- eran piezas fundamentales para el control del poder, ya que habían perdido muchas competencias efectivas como consecuencia de la creación de los Comités locales y de las peripecias internas del Frente Popular de cada localidad. En definitiva, se trataba de poderes paralelos que se superponían y boicoteaban en ocasiones -sobre todo entre las dos poderosas centrales sindicales UGT y CNT o entre el Partido Socialista y el Partido Comunista-, como ocurría en Archena permanentemente, robándose los afiliados con falsas promesas de contratos de trabajo y mejoras para sus familias. Todo se permitía con tal de detentar el mayor poder posible. En Archena, además, se daba un elemento paradójico que era la existencia de las instalaciones militares que necesitaban mano de obra (llegaron a contratar a más de 300 personas del pueblo, 100 de forma permanente), pero que debían tener carné del Partido Comunista, que era el que ejercía el control y mantenía una mejor relación con los oficiales de la Comandancia 4 En 1936 existían en Archena una serie de agrupaciones políticas y sindicales con vida asociativa: los sindicatos (UGT, CNT y Sindicato Católico de obreros); el Partido Socialista (conformado desde la Casa del Pueblo), el Partido Comunista se creó en los primeros días de la Guerra, varios partidos republicanos (Izquierda Republicana, RadicalSocialista, Acción Republicana, Unión Republicana), algunos de los cuales se unieron creando otros nuevos; varios partidos de derechas (Acción Popular, Partido Monárquico, Partido Carlista, Acción Popular Agraria), y el último partido en aparecer Falange, considerada como de extrema derecha ante los demás partidos; varias agrupaciones juveniles (Juventudes Socialistas y Juventudes Comunistas que darían lugar a Juventud Socialista Unificada), Juventudes de Izquierda Republicana. Durante la Guerra se crearon otras agrupaciones como la Asociación de Mujeres Antifascistas, el Ateneo libertario, los amigos de la Unión Soviética,… 5 Nombramiento de Comisión Gestora que quedó formada por las siguientes personas: Alcalde: don José Marín Alcolea, de Izquierda Republicana, dos miembros más de Izquierda republicana, uno de las Juventudes Socialistas y otro de la Casa del Pueblo (UGT-Partido Socialista). 290 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Militar. Muchos afiliados de UGT pertenecían al Partido Comunista; pero si eras afiliado de CNT era imposible acceder a un contrato en las dependencias militares. Se trataba de una guerra sucia que se mantuvo durante todo el tiempo de la Guerra. Pero la reorganización definitiva de los poderes locales no llegaría hasta el decreto del Ministerio de la Gobernación, fechado el 4 de enero de 19376. En el preámbulo se dejaba claro que los ayuntamientos salidos de las elecciones de 1931 se agotaron en 1936 y que, desde el inicio de la Guerra, los ayuntamientos no estaban adecuadamente integrados y con la representación que deberían tener en la actualidad, de forma especial según la forma de vida en los pueblos leales a la República. Por lo tanto, el decreto proponía la disolución de los ayuntamientos y encargar a los Gobernadores de constituir los consejos municipales con representación de los partidos y organizaciones frentepopulistas. Equiparando dichos consejos con las atribuciones que siempre habían tenido los ayuntamientos según la vigente Ley municipal. En Archena, la creación del consejo municipal se produjo en octubre, diez meses después de conocerse el decreto de constitución, lo que indica ya la dificultad organizativa en la que se movían las corporaciones locales7. Debido a la marcha al frente del alcalde y alguno de los concejales, se tuvo que proceder a nuevas elecciones que tuvieron lugar el 16 de agosto de 1938, en las que resultó elegido, con enormes dificultades, Rufino Torrano Gallego, de la Casa del Pueblo, regresando a la corporación los partidos de Izquierda Republicana, CNT e incluso se incorporó un representante de las Juventudes Libertarias. Ésta sería la última corporación durante la Guerra, que tuvo que administrar los peores momentos de la misma, ya que vivió el desmoronamiento de los partidos en el pueblo y la huida de la mayoría de sus miembros, el abandono de los militares de los cuarteles y las instalaciones y el posicionamiento que las personas de derechas, especialmente los falangistas, que habían aumentado su número considerablemente, comenzaban a hacerse visibles y a tomar posiciones, realizando importantes sabotajes y acciones de quintacolumnistas. De igual forma, durante los primeros días del mes de marzo de 1939, vivieron desesperadamente los datos y mensajes que llegaban de Cartagena -ciudad a la que acudieron los tanques de la Base a sofocar el levantamiento que se produjo, en la que sería su última misión- y de Madrid, en donde se produce el Golpe de Casado. En función de la pertenencia política y el posicionamiento a uno de los bandos de apoyo o en contra de Casado, el 7 de marzo, el alcalde somete a consideración de la corporación, una moción en la que consta la adhesión a la recién creada Junta Nacional de Defensa, tras el Golpe en Madrid y que se comunique a tal efecto mediante un telegrama de adhesión8. Queda claro el partido que ha tomado la corporación de Archena. Y unos días más tarde, en el que sería el último pleno del ayuntamiento republicano, el 22 de marzo de 1939, el alcalde, haciendo uso de las facultades que le confiere el artículo 6 de la vigente 6 Gaceta de la República, 7-I-1937. AMA, Act. Cap. 18-10-1937. Al constituirse la Corporación para proceder a las elecciones del nuevo Consejo Municipal, el Secretario de la Corporación hace constar que los partidos de Unión Republica e Izquierda Republicana se retiran y no quieren participar en la Corporación por no haber considerarlo -a los republicanos- como merecían en el reparto de puestos en el Consejo; aunque manifiestan estar del lado de las autoridades para colaborar en todo lo que sea en beneficio de la causa. En igual sentido, se expresa mediante un escrito la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) por el que renuncian al puesto que se les ha asignado. 8 AMA. Act. Cap. 7-III-1939. Los consejeros asistentes eran, además del alcalde, sus dos hermanos (Diego y Adoración) y otros dos representes del Partido Socialista y de la Casa del Pueblo. 7 291 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Ley Municipal presentó la siguiente proposición: “Que el Consejo Municipal se declare incompatible con el Partido Comunista, por considerarle responsable del movimiento, últimamente sucedido contra las autoridades e instituciones que legítimamente se ha dado el pueblo y con cuyos actos incalificables haber ensangrentado el suelo de nuestra España”. Debatida la proposición del alcalde y sometida a consideración, se aprueba la expulsión del Partido Comunista del ayuntamiento y de todos los órganos en los que tuviera representación institucional, dando cuenta al Gobernador a los efectos oportunos y que se publique el resultado de la deliberación9. Éste sería el último acto de la corporación, bastantes de sus miembros iniciaron una huida, bajo la sospecha de que el triunfo franquista era imparable y serían represaliados. Como así ocurrió. Los que se quedaron en el pueblo, con el convencimiento de que no tenían nada que temer porque no podían ser acusados de delitos de sangre, fueron los primeros en ser detenidos, bajo la acusación de haber sido miembros de la corporación o de partidos políticos encuadrados en el Frente Popular. 1.1. Violencia y represión durante la Guerra El golpe de estado que inició la Guerra pilló desprevenidos a la mayoría de vecinos10 y a los miembros del ayuntamiento y del Frente Popular que tardaron en reaccionar. La primera iniciativa surgió de las filas de CNT y fue la de detener a los miembros más destacados de derechas y la de asaltar algunas casas, en las que se sabía que existían armas, pero fueron contenidos por los miembros moderados del ayuntamiento. Sin embargo, durante los días siguientes y conforme se conocían noticias del frente y de lo que el ejército franquista realizaba en los pueblos conquistados, se iniciaron una serie de actos vandálicos en la iglesia parroquial, que fue requisada para ser utilizada como cárcel y encerrar a 24 personas de derechas, entre ellas, algunas de las más significadas política y económicamente, entre los días 12 a 15 de agosto y que formaban parte de una “lista negra”, nunca admitida, pero que existía, para que fueran juzgados por un denominado “Tribunal de la sangre” del que nadie se hizo responsable posteriormente. Sin embargo, el momento más violento tendría lugar en la madrugada del 16 al 17 de octubre de 1936, en la que fueron asesinados 3 sacerdotes de Archena, el padre de uno de ellos y un funcionario municipal. Unos días después, el 29 de octubre, se encontraría el cadáver de otro vecino, en el sitio conocido por Las Piteras del término municipal de Molina. Unos días después de estos actos violentos, concretamente en los días 19 y 20, fueron detenidas 37 personas consideradas de derechas que fueron encarceladas en la Prisión Provincial, aunque la mayoría saldría pronto en libertad con una media de estancia de 32 días. Y el 31 de octubre 1937, con motivo de un pulso de fuerza entre el alcalde, apoyado por el partido comunista y los militares de la Comandancia y en contra del resto de la corporación, detuvieron a 37 personas, de las que 10 ya habían estado detenidas con anterioridad, junto a otras, bajo la denuncia genérica de conspiración contra el orden republicano. Bastantes de los detenidos salieron pronto de prisión, siendo la media de estancia de 75 días. Algunas de las detenciones más significativas se hicieron bajo la acusación de conspiración con el enemigo, de pertenecer y ayudar al Socorro blanco y de formar parte de la quinta columna. Y los que fueron encausados en los Tribunales Populares, lo hicieron bajo la acusación de “Alta 9 AMA. Act. Cap. 22-III-1939. Los consejeros asistentes eran, además del alcalde, sus dos hermanos (Diego y Adoración) y otros dos representes del Partido Socialista y de la Casa del Pueblo: Ramón Garrido y Antonio López Carrillo. 10 Algunas personas del pueblo habían sido designadas enlaces en caso de que ocurriera el golpe militar, por lo que estaban perfectamente informadas de lo que debía hacerse. Lo único que ignoraban era el día concreto. Algunas formaban parte de un grupo falangista y otros de Acción Popular. Lo sabemos por la información aportada en sus declaraciones incorporadas en los expedientes de depuración, ya que la mayoría eran funcionarios. 292 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero traición”, siendo enviados algunos al tribunal de Barcelona, al añadirles el agravante de espionaje. La mayoría de los detenidos pertenecían a la Junta directiva o eran miembros de Acción Popular. Fueron encarcelados en la prisión provincial, en la habilitada de san Juan y en el campo de trabajo de Totana11. Simultáneamente a los casos de violencia contra las personas, resultó afectada una gran parte de las propiedades y bienes eclesiásticos, así como del patrimonio cultural asociado a las obras de arte en ornamentación, retablos, imágenes y lienzos. Así12, en agosto de 1936, la iglesia de san Juan Bautista fue saqueada -previamente en julio de 1936 había sido incautada por la CNT, aunque no contó con el visto bueno del Frente Popular-, llevándose para su destrucción la ropa y objetos religiosos, provocando la desaparición de las imágenes y otro tipo de daños en el mobiliario y en el edificio. Igualmente, fue incautado el Convento de las Monjas de la Consolación en agosto de 1936, la Ermita de La Algaida en octubre y también en octubre, la Ermita del Balneario, de la que se pudo salvar, al ser escondida, la imagen de la Virgen de la salud. 1.2. Las incautaciones El 15 de octubre de 1936 quedó constituida en Archena la llamada Junta calificadora de individuos que directa o indirectamente han intervenido en el movimiento faccioso contra la República española, realizada a instancias del Decreto del Ministerio de Agricultura, de 7 de octubre de 1936. Los procesos de incautación fueron similares en muchos pueblos. En casi todos se realizaron a través de las Juntas Locales Calificadoras, cumpliendo así la normativa del Ministerio de Agricultura de 7 de octubre de 1936, y que estaban formadas por representantes de los ayuntamientos, las organizaciones obreras, el Frente Popular, y las agrupaciones de colonos y cultivadores si las hubiera. Posteriormente, tras la intervención, pasaban a ser administradas por los Consejos de Administración de Fincas Incautadas, formado por miembros de UGT y de CNT. Las incautaciones de tierras agrícolas, con el fin de repartirlas entre ciudadanos que no tuviesen tierras para su cultivo; así como para que lo obtenido en las plantaciones pudiera servir para ser utilizado por la Comisión de Abastos, con el propósito de abaratar los precios y que no se produjera desabastecimiento. El total de tierras incautadas fue de unas 1300 tahúllas, la inmensa mayoría de regadío, tanto de portillo como de motor, y repartidas por casi la totalidad de la geografía de la huerta. De estas 1300 tahúllas con frutales y ácidos (limones, naranjas y mandarinas), unas 375 (aproximadamente el 29%) de las incautadas, sus nuevos propietarios las plantaron: 184 tahúllas de patatas, 91,5 de habas, 24 de cebada y trigo (regadío), 57 de alfalfa, 6 de hortalizas (ajos, coles, habichuelas, guisantes…) y una hectárea de cebada y trigo de secano13. De igual forma se produjeron incautaciones de bienes industriales, fábricas de conservas, canteras de yeso, bienes inmobiliarios14, ropas, enseres y otros utensilios, requisas de alimentos, coches, motocicletas, camiones… Aunque habría que establecer una diferenciación -en otro trabajo que estamos preparando lo hacemos- de aquello que fue realizado por orden del Frente Popular y/o alguna de las entidades que lo conformaban o por orden de la Comandancia Militar establecida en el pueblo; téngase en cuenta que muchas instalaciones industriales fueron requisadas e incautadas para ser utilizadas por las fuerzas militares. 11 Entre los detenidos en esta segunda ocasión se encontraban dos mujeres, esposas de dos destacados miembros de la burguesía política archenera, pero de los que no daban la cara y sí cocinaban en la trastienda. Las mujeres fueron acusadas de alta traición. 12 AHR. Causa General de Murcia. Pieza 10ª. Persecución Religiosa (Rollo 90). 13 AMA. Datos del expediente de recuperación de fincas agrícolas incautadas. 14 Gaceta de Madrid, 29 de septiembre de 1936. 293 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero 1.3. Los militares en Archena Al enfrentarnos al estudio del periodo de la Guerra Civil en Archena desde una perspectiva sociopolítica, descubrimos que la importancia que este pueblo había tenido en la estructura geopolítica o más propiamente dicho, geoestratégica-militar, superaba con creces lo que ya sabíamos por comentarios de nuestros mayores y por algunas lecturas que así lo avanzaban, lo que motivó nuestra curiosidad. Lo que parecía una mera anécdota se convirtió en una enorme cantidad de documentación que estamos organizando para su estudio. Todos los autores e investigadores de un signo o de otro, los más científicos como los más propagandísticos, conceden a Archena un lugar destacado en la historiografía de la Guerra Civil, por el papel desempeñado al instalar en su suelo la Base y Escuela de Tanques del Ejército Republicano, organizada por militares rusos y con tanques rusos, los famosos T.26. Y si ya de por sí era importante la Escuela, también geoestratégicamente se decidió, en los primeros meses de la Guerra, construir un aeródromo que, aunque se hizo en el término municipal de Molina (en Campotejar), era conocido por el nombre de Archena, con el fin de que sirviera de entrenamiento en el montaje y manejo de los aviones rusos que, desembarcados en el puerto de Cartagena, eran llevados por ferrocarril hasta la estación de Archena y a unos pocos metros se encontraba el aeródromo. Las dos instalaciones estuvieron marcadas por una importante presencia de militares rusos que entrenaban a los pilotos y a los tanquistas españoles. En este trabajo y dadas las evidentes limitaciones de espacio, solo señalaremos que junto a las instalaciones miliares mencionadas se unirían otras de gran importancia: talleres de reparación y adiestramiento de mecánicos para tanques y otros vehículos militares; Hospital militar aprovechando el que ya existía -convertido en hospital de sangre, especialmente para la atención de las Brigadas Internacionales-; pagaduría militar de la zona de Levante; centro de aprovisionamiento de víveres y enseres para la zona de Levante; gran matadero de animales para el aprovisionamiento militar; centro de ganadería, en especial, corderos y cerdos y, en menor escala, conejos y vacas; centro de aprovisionamiento de aceites pesados; centro de logística de armamento con varios grandes polvorines; centro de adiestramiento para sabotaje y espionaje, situadas en el Balneario; centro de descanso para oficiales y políticos que de incógnito se alojaban en el Balneario; instalaciones de defensa antiaérea… Este conjunto de instalaciones llegó a reunir en alguna ocasión a más de 1000 efectivos militares (entre rusos y españoles), por lo que es preciso destacar su influencia e incidencia en la vida social del pueblo. Las instalaciones militares necesitaban mano de obra civil para su mantenimiento, lo que sin duda provocó un importante flujo de trabajo en el pueblo, aunque especialmente controlado por el Partido Comunista, como ya hemos señalado. Sirvan estos datos únicamente para indicar que Archena fue un pueblo militarizado desde mediados de septiembre de 1936 hasta el final de la contienda civil. Un pueblo cerrado a cal y canto, con todas las entradas con puestos de guardia que ejercían una férrea vigilancia; en el que los enfrentamientos con los militares era corriente en las tiendas de compra, en el estanco por el tabaco racionado, por cuestiones de mujeres, con los propietarios de las casas en las que se hospedaban o requisaban; cuando detenían a alguien por ser denunciado por sus ideas religiosas o de derechas… Control que se ejerció con manu militare por parte de los militares y los representantes comunistas en el pueblo y con permanentes enfrentamientos, especialmente con CNT y también en menor escala con UGT y Partido Socialista. Estas relaciones dejaron, sin duda, una huella muy importante en el pueblo. La Comandancia militar mandaba en el pueblo y el ayuntamiento apenas podía hacer algo para impedirlo. Hay que reconocer que la única organización que se enfrentó a los militares fue CNT y lo pagó caro, negando la contratación a sus afiliados y deteniendo a algunos de sus líderes en diferentes ocasiones. 294 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero 1.4. El fin de la Guerra El 29 de marzo de 1939, dos días antes de la llegada de las tropas franquistas, ante la ausencia de la corporación, un grupo de ciudadanos, según ellos, a instancias del Gobernador -mediante llamada telefónica a Francisco Martínez López- se constituyeron en Comisión Gestora15. Archena fue tomada por el Cuerpo de Ejército de Navarra, al mando del General Solchaga y parte de su destacamento militar se acantonó en las instalaciones militares que habían ocupado el ejército republicano, en el Balneario y otras dependencias. Pero al Ejército no debió gustarle mucho la constitución de la Comisión Gestora realizada, ya que unos días después, el día 7 de abril el Auditor de Guerra del Ejército de Ocupación Federico Jover González del Cuerpo Jurídico Militar, en nombre del general Jefe del Cuerpo de Ejército de Navarra, nombraba otra Comisión Gestora bajo la presidencia de Manuel Sánchez Sánchez (que era el líder del partido Acción Popular y principal oponente en las luchas políticas con los republicanos antimonárquicos)16 y de un núcleo duro de falangistas. Pero tampoco debían estar las cosas demasiado claras entre los nuevos gestores del municipio, ya que el 11 de diciembre17 y, con carácter extraordinario, el alcalde convocó una sesión en la que respondiendo a órdenes del Gobernador de la Provincia Carmelo Monzón (7-XII-1939), cesaba en sus cargos a los vocales miembros de la Comisión Gestora18. El argumento de fondo de este cese era, sin duda, que el alcalde se encontraba solo para trabajar -además tenía que atender sus negocios que habían quedado bastante maltrechos por haber sido el principal objetivo de las incautaciones- y no había encontrado en los gestores los apoyos y el interés necesario para la tarea encomendada. Lo que trascendía realmente era un modelo diferente de dirigir los destinos políticos del pueblo. El alcalde perseguía una integración de los ciudadanos, salvando las correspondientes distancias políticas (había sido un perseguido y condenado a muerte por miembros del Frente Popular, además de haberle incautado su casa y propiedades, por lo que podía tener fuertes deseos de desquitarse) y los vocales falangistas buscaban denodadamente una venganza que a su manera consiguieron. El alcalde se quedó solo en la corporación, convocando plenos a los que acudía únicamente él e incluso así se aprobaron los presupuestos para el año 1940. Esta anómala situación, en la que nadie se fiaba de nadie y en la que el alcalde era el único que administraba, no se solucionó hasta el 29 de agosto de 1940, en que tomó posesión como nuevo alcalde Ramón Ayala Ramírez, según nombramiento del Gobernador19. El nuevo alcalde se rodeó de falangistas con peso social y económico con el fin de hacer frente a la crisis política que se vivía en el pueblo y que tampoco solucionaría20.Su mandato fue corto y le sustituyó del 29 de abril de 1941 a septiembre de 1943 Francisco Martínez López, el que había conformado la primera Comisión Gestora. Una vez más se rodeó de falangistas (no podía ser 15 AMA. Act. Cap. 29-III-1939. AMA. Act. Cap. 7-IV-1939. 17 AMA. Act. Cap. 11-XII-1939. 18 Los vocales eran destacados miembros de la burguesía archenera: José Galindo Barreda: Fábrica de cal; Francisco Sánchez Gil, estudiante y destacado falangista, hijo de Francisco Sánchez Seller, natural de Albalidas, maestro y exportador de pimentón y juez municipal, considerado como desafecto a la República que volvería a ser juez en 1944; Mariano Ramos Lorente (constructor de carros) y José Gallego (propietario agrícola y exportador de frutas). Todos tenían en común que habían estado presos por desafectos a la República durante la Guerra. 19 Tan solo estaba el alcalde, desamparado de ayuda política que, teniendo que realizar un viaje personal a Madrid, por causa de un tema relacionado con una hermana religiosa que tenía en Cienpozuelos, y tras pedir la licencia correspondiente al Gobernador para ausentarse y explicarle la situación política de soledad en la que se encuentra, le sugiere que nombre interinamente en el cargo político al Jefe Local de Falange, como en otras ocasiones había ocurrido. 20 AMA. Oficio de salida nº 603, 29-IV-1941. 16 295 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero de otra forma), ya que el Gobernador antes de dar el visto bueno del nombramiento exigía la filiación del candidato. Eso le ocurrió a José Sánchez Banegas (22-IX-1943-1961), que se había afiliado a Falange solo unos meses después de acabar la Guerra, y así se lo reclama el Gobernador, no aprobando el nombramiento de alguno de sus vocales por no ser de Falange y teniendo que aclarar el alcalde al Gobernador que se trataba de buena gente y de derechas y que si se tenían que afiliar lo harían. A los alcaldes aquí mencionados les tocó gestionar la posguerra, rodeados de una gran carga de venganza, de odio, en ocasiones; pero sobre todo inmersos en una pobreza extrema, con falta de medios y sin apenas recursos para subsistir. Las arcas municipales vacías, con poca gente para trabajar, además de existir una falta de jóvenes y de planteamientos empresariales. El tejido industrial destrozado, la agricultura abandonada en los dos últimos años. Con un enorme problema de sequía y escasez de recursos hídricos… Pero sobre todo, les tocó administrar la depuración de todos los contaminados con las ideas republicanas. No se limitaron a las cabezas visibles de los partidos y sindicatos, sino que descendieron en el escalafón a los afiliados y simpatizantes, trazando una línea divisoria, bien establecida y con un orden predeterminado de culpabilidad: miembro de CNT, Juventudes Libertarias, Partido Comunista, Partido Socialista, Juventudes Socialistas Unificadas, UGT, Izquierda Republicana, Unión Republicana, Mujeres Antifascistas… y mayor interés por los masones, aunque eso significase traicionar amistades de toda la vida. En definitiva, la voz y sobre todo los informes de los alcaldes, avalados por los informantes falangistas, conformaron el tejido sobre el que se escribió la historia de la represión posterior. II. La represión en la Posguerra El capítulo de la represión es uno de los puntos más oscuros y negros de la guerra sobre el que, necesariamente hoy, es necesario reflexionar sine ira et studio, sin pretender, naturalmente, decir la última palabra. Cada generación se interroga inevitablemente sobre sus orígenes y, aunque el pasado tiene sus propios fantasmas, sólo podemos contemplarlo desde la perspectiva de nuestro tiempo. No pueden hacerse transposiciones mentales ni dar saltos en el vacío, como no puede ignorarse el pasado salvo que renunciemos a entender el presente. Lo primero que intenta un investigador honesto es agotar las fuentes existentes sobre su objeto de estudio. Todavía hoy esto no es posible en lo que se refiere al tema que nos ocupa. Lo segundo sería establecer el coste humano de la represión, lo que tampoco es posible a pesar de los meritorios avances que se han hecho en este sentido21. Importantes autores se han fijado y estudiado el hecho real de que en los años posteriores a la guerra civil en España y especialmente en los pueblos pequeños -de carácter eminentemente ruralla represión franquista pudo mostrarse tan brutal, ya que el hecho del conocimiento mutuo y la estrecha relación entre los convecinos era tal que multiplicaba sus efectos de tipo coercitivo, ante los elementos que intervenían en el proceso represivo. Yo te conozco, porque tú me conoces, pero además conozco a todos los tuyos. Con todo, a la luz de los datos que se desprenden del estudio sobre Archena, es claro que se quebraron para siempre una multitud de relaciones de carácter comunitario y que dejaron un sinfín de huellas de dolor, difíciles de borrar de la memoria colectiva. No se puede ocultar que durante los tres años de la guerra la violencia imperó -al menos en los primeros meses- hasta que se produjo un control político firme. Y es cierto que el control sobre las 21 Alberto Reig Tapia : Violencia y terror. Madrid: Akal, 1990 (106-107). 296 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero personas de derechas existió, como no podía ser de otra forma en una guerra, que a la vista de los datos sobre espionaje y quintacolumnistas en el pueblo, dicho control fue más aparente que efectivo22. Pero en nada fue comparable con el dolor infringido durante los largos años de la posguerra. El importante número de detenidos en las cárceles, que en algún momento llegó a ser de casi 300 personas, por el mero hecho de haber estado afiliado a CNT, UGT, Partido Socialista, Partido Comunista o Izquierda Republicana, o si habían ocupado algún cargo público durante la Guerra o incluso antes, de 1931 a 1936. Las imputaciones y los cargos, realizados sin reservas de duda, sino simplemente porque los informadores así lo reflejaban en sus informes… El importante número de vidas truncadas en el frente -especialmente jóvenes-, en el que según nuestros datos murieron 75 soldados, defendiendo la legalidad ante el ejército golpista y que nada recuperaron sus familias cuando acabó la guerra. Y no recibieron la consideración ni el homenaje de sus vecinos… Las vidas profesionales destrozadas para siempre. Los jóvenes que vieron truncados sus proyectos. El pueblo que quedó desprovisto de mano de obra cualificada para hacer frente a las penurias de la cruel posguerra. Los estigmas en la frente de las familias que entregaron sus hijos o que fueron considerados rojos y encarcelados y tenían además que soportar la humillación de sus padres, hermanos, mujeres, novias… La falta de futuro cuando salieron de las prisiones. Y al final, desgraciadamente triunfó el miedo. Triunfó el deseo de olvidar, incluso de tergiversar la historia con el fin de no regresar a lo acontecido y sufrido. El proceso represivo emprendido en la inmediata posguerra, queda claro en el dato de que en los primeros quince días del mes de abril de 1939, ya se habían producido más de cien detenciones y se tuvieron que habilitar varios lugares de encarcelamiento: los enfermos en el Hospital militar; otros, en el colegio de las monjas; algunos, en el depósito carcelario del ayuntamiento y la gran mayoría en las instalaciones militares de la almacén de Los Gómez, convertida en campo de concentración, en el que llegaron a concentrar sin los medios necesarios, de marzo a julio de 1939, a más de 200 personas. Ya en los primeros días existía un perfecto reparto de funciones, de acuerdo a lo establecido en las leyes a aplicar: el alcalde que firma los informes que le ponen encima de la mesa los informadores -se supone que funcionarios del ayuntamiento con tareas de investigación-, que a su vez se nutren de una tupida red de personas con enorme deseo de venganza; los falangistas que prácticamente copian los informes municipales (en ocasiones son los mismos informantes); la guardia civil que desarrolla una labor investigadora, con interés de comprobar los datos, pero en otras muchas ocasiones únicamente se limita a dar cuenta de lo que le cuentan los informantes y el cura párroco que emite unos informes de acuerdo a los mismos parámetros que los anteriores, ya que las coincidencias en los expedientes son enormes. Con todo esto se traza una malla de intereses y de reparto de papeles en el escenario de la represión que consigue llegar a cualquier rincón del pueblo. Nadie se puede mover sin pedir permiso -ni siquiera el alcalde podía salir del pueblo sin comunicarlo y pedir el visto bueno del gobernador-. Se controlan los comercios y todo lo que se vendía y lo más humillante, a quién; las panaderías y las listas restringidas para el racionamiento o para el aumento, si eras de Falange o si eras caballero mutilado o excombatiente de los vencedores… La enseñanza y el férreo control a los maestros; y a los sanitarios menos, porque la mayoría se mostraron fieles a los vencedores por encima de las personas a las que se debían, en muchas ocasiones. 22 Es muy interesante comprobar cómo al finalizar la Guerra, y en los expedientes de encausamientos, aparecen testigos y acusadores que, estando trabajando en las instalaciones militares, encuadrados como comunistas o, al menos, simpatizantes, resultaban ser falangistas y reconocían que habían estado trabajando de forma encubierta para el ejército nacional, pasando información e intentando boicotear en lo que pudieron. 297 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Todo estaba diseñado para buscar culpables que públicamente expiaran las culpas de sus delitos, desde la consideración de los vencedores. Interesaba dar escarmiento. Era muy importante pagar el ojo por ojo; pero se les fue la mano, la cabeza y, sobre todo, la conciencia. El imperio de la venganza fue más fuerte que el de restaurar el honor -si es que así lo pretendían-; el imperio del terror multiplicó exponencialmente todo el que durante los años de guerra se pudo haber vivido en el pueblo. Y no debemos dejar de señalar que la implicación en la venganza alcanzó a muchas personas que no perdieron la ocasión de señalar con el dedo acusador a vecinos e incluso parientes para conseguir que el delator fuese mirado con otros ojos; pero se equivocaba, otro delator podía implicar al primer delator y la secuencia se volvía a reproducir. Únicamente aquellos que habían sufrido prisión -aunque hubiese sido un día- durante la guerra, tenían una especial consideración para poder señalar y no ser señalado. Los demás que habían sufrido el imperio rojo de las hordas marxistas quedaban bajo sospecha, ocupasen el puesto que fuese; de ahí el interés por darse a conocer como el camisa vieja falangista, el más católico, el que había tenido una radio escondida para oír radio nacional y así contar las noticias; el que no quiso hospedar en su casa a un soldado ruso, ni nunca ayudó a una persona refugiada que llegó al pueblo huyendo de los bombardeos, ni nunca colaboró con una pequeña ayuda para Socorro Rojo y así pudieran comer un poco mejor los soldados del frente, o ayudar a los Cuáqueros para que los niños necesitados del pueblo pudieran tomar leche, o para paliar los efectos del frío en los frentes, en los que estaban los hijos de sus vecinos o sus parientes más cercanos… O para colaborar en organizar una fiesta para los heridos del hospital militar, o para los juguetes de la Navidad de los niños o para ayudar a las familias de los soldados fallecidos en el frente… Todo eso era ser considerado colaboracionista con los rojos, esos que lucharon por la legalidad vigente de la República…Pero sobre todo, no quisieron ser solidarios con el dolor y el sufrimiento de seres humanos que vivían a su lado. Eso se convirtió en una medalla, en una honra que exhibir ante el tribunal social de un fascismo que ocupó cada centímetro social de un pueblo cuya gente fue humillada como pocos al acabar la guerra… 2.1. La Causa General El régimen franquista promulgó la "Causa General Instruida por el Ministerio Fiscal sobre la dominación roja en España" por decreto del 26 de abril de 1940 con el fin de instruir «los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja». La investigación se llevó a cabo de manera sistemática y detallada en toda España bajo la responsabilidad del fiscal jefe de la Causa General, figura establecida en 1943, y duró prácticamente hasta 196023. Al estudiar los documentos de la Causa General para Archena nos encontramos con el documento denominado “Estado nº 1” que debía ser cumplimentado por el Ayuntamiento para responder a la relación de personas residentes en este término municipal, que durante la dominación roja fueron muertas violentamente o desaparecieron y se cree fueron asesinadas. En este documento tras describir en una columna los nombres de los fallecidos, edad, profesión, filiación política y cargo público que hubiesen desempeñado, fecha de la muerte y lugar del asesinato y características que fuesen de interés en la identificación del cadáver. A continuación, había una columna con los nombres de las “personas sospechosas de haber participado en el crimen, así como el paradero actual”, fechado el 24 de enero de 1941. Prácticamente, todos los citados se encontraban en prisión en ese momento o localizados y controlados24. 23 Todavía durante los años 1944 a 1946 el ayuntamiento seguía recibiendo preguntas del Gobierno Civil y del Gobierno Militar sobre la existencia de “asesinados” en el término. Vid. AMA. Oficio Salida, nº 824 (23-VI-1944). Gobierno Civil; y nº 630 (11-V-1944). Gobierno Militar. 24 AHN. Fondos Contemporáneos. Sec. Causa General. Caja 1.065, Folio 3, Trascripción. Timbre 9.047.844. Estado nº 1. 298 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero El número de encausados en la Causa General fue de 30 directamente y de 118 indirectamente, derivados de las implicaciones que se fueron produciendo. La responsabilidad de las muertes fue achacada prácticamente a la organización CNT y a algunos destacados miembros del Partido Comunista. Todos sus responsables fueron detenidos y condenados. De los encausados, 4 fueron fusilados en las tapias del cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia, 3 fueron abatidos a tiros por la Guardia Civil, tras haberse escapado de la cárcel de Cieza, y del resto las penas fueron desde la pena de muerte a casi la mitad de los encausados a penas de 30 años y un día. Posteriormente, las penas de muerte no ejecutadas fueron conmutadas por otras de 30 años y algunas de 30 años fueron rebajadas a otras de 20 y 12 años y un día25. 2.2. Los encarcelamientos Queremos traer aquí un texto del excelente trabajo de Fuensanta Escudero26 que sintetiza brevemente la situación murciana y sirve, sin duda, para que podamos centrar, a continuación, la situación concreta de los presos de Archena: “La Región de Murcia no fue diferente al resto de la geografía española. Las detenciones se produjeron por miles, empezando por las personas que ocupaban cargos públicos; los militantes activos de cualquiera de las organizaciones políticas, sindicales y sociales; maestros, intelectuales y simpatizantes de ideas izquierdistas. Continuaron con los soldados que volvían del frente y con otros muchos ciudadanos sin ningún motivo aparente, pues no tenían 'las manos manchadas de sangre'. Entre éstos últimos se encontraban familiares de los anteriores, incluidos mujeres, niños y ancianos. Según los datos extraídos de las fuentes documentales de prisiones, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de1939 y el 31 de diciembre de1945, el número de detenidos, incluidos los presos comunes, superó los 15.000 sólo en la Prisión Provincial de Murcia, la mayoría de ellos internados entre 1939 y 1942. La información, aunque incompleta (sobre todo la de 1939 y de 1942 en adelante) permite constatar al menos 2.380 presos en julio de 1939, y con datos más precisos, en marzo de 1940 en esta misma cárcel el número de presos ascendía a 2.142. Repartidos entre las distintas prisiones de la capital, en ese mismo mes la cifra era de 3.836 prisioneros”. Creemos que los datos hablan por sí solos. Pasaron por las diferentes prisiones murcianas 266 personas, de entre ellas 18 mujeres. Por diferentes formas de castigo (batallones, colonias…) 139 personas, 19 de las cuales ya no regresarían al pueblo, porque cada vez que solicitaban el regreso se denegaba, aún después de haber sido indultados. Fueron encausadas 321 personas por diversas causas. Murieron en prisión, según nuestros datos, 4 personas y otras 5 unos meses después de haber abandonado la prisión como consecuencia de enfermedades y secuelas de las palizas y privaciones sufridas. Además de los presos en cárceles murcianas, también existen otros de los que solo tenemos constancia de unos pocos, fueron recluidos en otras cárceles españolas, sin ser juzgados en Murcia, o bien fueron enviados a esas cárceles para que estuvieran lejos de Murcia. Debido al espacio del que disponemos en este trabajo, no podemos abundar en más datos, pero solo un pequeño apunte estadístico sobre la edad de los encarcelados y como testimonio de cómo se castró al pueblo de una mano de obra y cualificación para poder sacarlo adelante (Tabla 4) y la edad que tenían en el momento de estar en prisión (Tabla 5). 25 Una información más pormenorizada puede leerse en el Sumario 2312 (Archivo Militar de Cartagena). Este sumario contiene más de 1500 folios. El expediente responde al título de Mario Spreáfico y 29 más. De cada encuasado se van desprendiendo otras causas posteriores y, en algún caso, conexas. 26 Fuensanta Escudero Andujar: Dictadura y oposición al franquismo en Murcia, Murcia: Editum (Ediciones de la Universidad de Murcia, 2007, pag. 40-41. 299 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Todavía en octubre de 1945 se recibió en el Ayuntamiento un listado de presos que quedaban en régimen de libertad vigilada27, eran un total de 65 hombres y 3 mujeres. El alcalde debía responder si aceptaba que volvieran a residir en el pueblo, ya que habían obtenido la libertada condicional. A la mayoría se les respondió que sí, pero se le negó a 9, para los que se pidió el destierro por 20 años y a una distancia no inferior a 250 kilómetros. Tabla 1 Prisioneros republicanos en cárceles murcianas como consecuencia de causas abiertas por hechos ocurridos durante la Guerra Civil (1939-1945) Prisión de Mula Prisión de Cieza Prisión provincial (Murcia) Agustinas (Murcia) Isabelas (Murcia) Prisión de Totana Prisión de Lorca Campo de trabajo de Totana Campo de concentración de Ascoy (Cieza) Total de detenidos que han pasado por varias prisiones 160 116 84 33 2 8 3 5 5 mujeres 11 mujeres 2 mujeres 7 266 Los datos para elaborar el cuadro han sido extraídos de: AHPM. Prisión de Partido de Mula. Registros de ingreso y filiación de reclusos, Sig. 2049 y 2050 (Signaturas nuevas: 5.823). Prisión de Partido de Cieza. Registros de ingreso y filiación de reclusos, Sig. 1914, 1916, 1919, 1920, 1917 (Signaturas nuevas: 5.688, 5.689, 5.692, 6.693. Prisión Habilitada de Las Agustinas. Internos. Diarios de alteraciones, Sig. L. 1511. (Sig. Nueva: L.5.284). Prisión Habilitada de San Juan. Índices alfabéticos de reclusos, Sig. L. 1281 (Sig. Nueva: L. 5.054). Prisión Provincial de Murcia. Índices alfabéticos de reclusos, Sig. 1552 a 1556 y L. 1557; Registros de ingreso t filiación de reclusos, Sig. 1397 C; Relaciones de reclusos, Sig. 1363, 1399 C (Signaturas nuevas de más interés: L. 5.321, 5322, 5323 y 5324 5325, 5326 y 5327). Prisión de Partido de Totana. Relaciones de reclusos, Sig. 1610 C; Índices alfabéticos de reclusos, Sig. 2081-2083 L. Prisión de Partido de Lorca. Registros de ingreso y filiación de reclusos, Sig.1985-1993 L; Relaciones de reclusos, Sig. 1582 C. Audiencia Provincial de Murcia, Audiencia, L. 6405 y 6406. AMA. Leg. 206. Correspondencia de salida, 1941. 2.3. Proceso de depuración de empleados públicos Una vez que triunfa la sublevación militar, las autoridades del nuevo Estado comienzan a depurar de las Administraciones a todas aquellas personas no “afectas al Movimiento Nacional”. Se trataba, en definitiva, de privar de su trabajo -y por lo tanto de su medio de vida- a todas aquellas personas no afectas al régimen impuesto por las armas de los sublevados, con lo que se consigue crear, al mismo tiempo, el suficiente número de plazas vacantes para ir colocando a su gente. 27 El Servicio de Libertad Vigilada se creó por Decreto del Ministerio de Justicia de 22 de mayo de 1943, mediante la constitución de Juntas Provinciales en las capitales de provincia, que solían reunirse en las Audiencias Provinciales, y la creación de Juntas Locales en numerosos juzgados de paz27. Su finalidad primordial era la elaboración de los censos provinciales de penados en libertad condicional sometidos a vigilancia, por lo que son numerosas en estos fondos las reclamaciones de datos a las prisiones. Los Directores de las prisiones, a instancias de las juntas de tratamiento y con el fin de ir vaciando las cárceles y en función de las penas, pedían información a los alcaldes para que diesen el visto bueno de que le fuesen concedidos a los penados la “libertada condicional”. 300 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero La represión y depuración no se limitó a los cabezas visibles de la República, a los mayores o menores responsables políticos, sino que alcanzó indiscriminadamente los niveles más bajos de la estructura administrativa y burocrática del Estado (personal administrativo, conserjes, peones, etc.), privando incluso de los derechos adquiridos en oposiciones libres a personas que ni siquiera estaban todavía bajo su jurisdicción. Se depuraba simplemente en función de las creencias personales y cualquier excusa era buena para desembarazarse del mero competidor. Tabla 2 Personas enjuiciadas por su condición de afecto a la República Juzgados militares de Mula (1939-1940) Juzgados militares de Cieza (1941-1943) Juzgados militares de Murcia (1º, 3º, 5º…) 147 (4 mujeres) 143 (11 mujeres) 128 (3 mujeres) Juzgado de responsabilidades políticas de Murcia-Albacete28 (1940-1945) 152 (4 mujeres) Juzgado de responsabilidades políticas de otras Audiencias (1940-1945) 10 Juzgados por el tribunal de tasas en el que se considera la agravante de ser “rojo” (1940-1945) 98 (12 mujeres) Tribunal Especial para la represión de la masonería y el comunismo (1940-1950)29 15 TOTAL, salvando las reiteraciones de los Juzgados 321 FUENTE: Archivo Militar de Cartagena; Archivo Histórico Provincial de Murcia; Archivo Histórico Nacional; Archivo Audiencia provincial de Albacete; Archivo Municipal de Archena; Archivo Municipal de Murcia (Hemeroteca)… 28 Próxima la finalización de la Guerra civil, el régimen de Franco aprobó una de las leyes de mayor alcance represivo, la Ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939. Su introducción era explícita en cuanto a sus fines: "Próxima la total liberación de España, el Gobierno, consciente de los deberes que le incumben respecto a la reconstrucción espiritual y material de nuestra Patria, considera llegado el momento de dictar una Ley de Responsabilidad Políticas que sirva para liquidar las culpas de este orden contraída por quienes contribuyeron con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja, a mantenerla viva durante más de dos años y a entorpecer el triunfo providencial e históricamente ineludible del Movimiento Nacional 29 A partir del 18 de julio de 1936, la masonería española sufrió una auténtica prueba de fuego, caracterizada por una encarnizada represión, tanto en las personas como en las ideas y símbolos, que superó en crueldad a todas las anteriores que se habían producido en la historia de España. La política represiva antimasónica continuó durante los años de la contienda y culminó el 1º de marzo de 1940, con la promulgación de la Ley de represión de la masonería, que otorgó el marco legal adecuado a la persecución. Con esta ley, que tuvo sus antecedentes en la Ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939, fueron declaradas ilegales todas las organizaciones masónicas y se les confiscaron sus bienes, condenándose a durísimas penas a cualquiera que hubiera pertenecido a la Orden. Los masones quedaban automáticamente separados de cualquier empleo o cargo público, llegando la depuración hasta extremos tales como el no poder formar parte de un "Tribunal de Honor" quien tuviera algún pariente masón hasta el segundo grado de consanguinidad. En virtud del artículo 12 de la Ley de 1 de marzo de 1940, se creó el Tribunal Especial para la represión de la masonería y el comunismo, que quedó constituido, en primera instancia, por el Decreto de 4 de junio de 1940. 301 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Tabla 3 Situación de prisioneros en otras circunstancias de privación de libertad Batallones de castigo de trabajadores disciplinarios30 Presos en colonias penitenciarias31 Presos sometidos a régimen de redención de penas por trabajo32 Presos trabajando en programa de regiones devastadas TOTAL 67 32 30 1 139 En 24 lugares En 7 lugares FUENTE: Archivo Militar de Cartagena; Archivo Histórico Provincial de Murcia; Archivo Histórico Nacional; Archivo Audiencia provincial de Albacete; Archivo Municipal de Archena; Archivo Municipal de Murcia (Hemeroteca)… Tabla 4 Porcentaje de profesionales que estuvieron encarcelados Profesionales Braceros Empleados públicos Profesiones liberales Especialistas cualificados Autónomos y comerciantes Otros % 48,5 5,5 5 27 12 2 Tabla 5 Edad de los encarcelados TRAMOS DE EDAD Menores de 20 años De 21 a 30 años De 31 a 40 De 41 a 50 De 51 a 60 Más de 60 Se desconoce % 2,8 25,2 45 20 5,2 1,6 0.2 30 Los Batallones de Castigo son creados durante la guerra, desde 1937, a partir de la clasificación de prisioneros realizada en los campos de concentración. Los integraban quienes fueron clasificados como «desafectos» o «afectos dudosos», pasando a depender directamente de la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros. Mientras quienes habían ocupado cargos de responsabilidad en organizaciones políticas, sindicales o en el Ejército republicano fueron traspasados al sistema penal, juzgados y muchos de ellos fusilados, unos 100.000 'desafectos', integrados en los BT, realizaban diferentes trabajos forzados en los meses de posguerra, según los datos que disponemos. 31 La ley de 8 de septiembre de 1939 crea las colonias penitenciarias militarizadas. En la introducción se mezcla el paternalismo con la rentabilidad económica: [...] Se estructura un nuevo servicio encaminado a utilizar las aptitudes de los penados, con el fin de aprovecharlas en su propio beneficio moral y material y en el del Estado, aplicándoles a la ejecución de obras de utilidad nacional. De esa suerte, además, se obtiene el debido rendimiento que incluso pudiera llegar a la amortización de las crecidas cantidades que el Gobierno aporta para el sostenimiento de la población penal. Igualmente, se justifica la militarización del servicio, porque el hecho de estar alejado de los establecimientos penitenciarios exige una estrecha disciplina. 32 El máximo órgano gestor del discurso o programa de la redención de penas fue el Patronato Central de Redención de Penas, creado en 1938, que, a partir de 1942, sería reformado y pasaría a denominarse Patronato Central de Nuestra Señora de la Merced para la Redención de Penas por el Trabajo. Se trataba de un organismo complejo, presidido por el Director General de Prisiones, pero en el que participaban religiosos y 2 civiles de Acción Católica y diversas cofradías asistenciales, con la colaboración de otras entidades como el Patronato de Protección a la Mujer creado en 1941 y presidido por Carmen Polo de Franco, el Servicio de Libertad Vigilada o el Patronato de San Pablo para hijos de presos y penados. Su alcance social era enorme: por un lado, administraba la aplicación de la doctrina de redención de pena por trabajo en las prisiones concesiones del “beneficio de redención”, aprobación o denegación de solicitudes de libertad condicional a los reclusos desempeñaba; por otro lado, tenía una importante función de control de los reclusos liberados y de sus familias. 302 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Depuración de empleados tras la entrada del nuevo gobierno municipal en Archena: “La corporación obrando dentro de las facultades que la misma tiene y las que dadas las actuales circunstancias cree tener ya que es la llamada a velar por la herencia del régimen Nacional Sindicalista y por ello se permite separar de sus cargos a sus funcionarios subalternos por no creerlos de confianza suficiente para que continúen en el desempeño de sus funciones: los vigilantes de arbitrios, el peón de la limpieza; el conserje del cementerio, el encargado del acarreo de la carne del matadero, los serenos; el alguacil y el administrador de arbitrios. Y a continuación se nombra a los que los sustituyen33”. En el caso de los funcionarios técnicos municipales, tuvieron que presentar una declaración jurada en cumplimiento de la circular recibida de la Auditoría de Guerra de la Tercera Región Militar, a instancias del Juez militar de funcionarios. Al respecto, existía un catalogo en el que encuadrar a los funcionarios del primer grupo34: médicos, practicante, comadrona, veterinario y oficial mayor y, posteriormente, a los empleados municipales de administración. Lo significativo de este procedimiento es poder leer las consideraciones que realiza el alcalde a la hora de enjuiciar la conducta de cada uno de los implicados y que le son proporcionadas por las agentes de investigación de Falange, la Guardia Civil y, en algunos casos, se recurre a la opinión del párroco, así como las expresadas por los implicados, respecto a cuál había sido su comportamiento durante la Guerra... La única que resultó separada de su puesto, fue la comadrona que fue expedientada, perseguida y no se le permitió trabajar durante muchos años. Para el bando vencedor, la condición de excombatiente o excautivo va a gozar de preeminencia a la hora de ocupar vacantes en las plantillas de los diferentes servicios de los ministerios, diputaciones y corporaciones o entidades que realicen, exploten o sean concesionarias de servicios públicos. La Ley de 25 de agosto de la Jefatura del Estado deja sin vigor la suspensión de oposiciones y concursos y establece que, del total de plazas convocadas, el 80% serán de carácter restringido de acuerdo con una determinada distribución35. También las empresas privadas van a estar obligadas a reservar el 80% de sus vacantes en plantilla para ser cubiertas por excombatientes y mutilados. Una de las empresas en Archena que fue sometida a un mayor seguimiento y control fue Molinos del Segura S.A. Primero le pidieron una exacta relación de la plantilla, con la existencia de vacantes, de la posibilidad de vacantes como consecuencia de ascensos y/o del aumento de personal previsto o previsible a corto plazo. Se le apercibe de que será controlada para su exacto cumplimiento; pero no contentos con lo solicitado, le urgen a que remita relación nominal de los empleados por si correspondiera que estuviese trabajando quien no debiera a favor de los que entregaron su sangre por España. El Balneario constituyó una excepción y un dolor de cabeza (por las contradicciones que implicaba). La mayoría de los trabajadores estaban detenidos por su filiación política y sindical y algunos habían muerto. Pero eran necesarios por su cualificación para que la empresa funcionase. En muchos casos se les exoneró y pudieron volver a trabajar. Será Falange, a través del Servicio Nacional de Excombatientes y de sus Jefaturas provinciales y comarcales, la que presione de forma efectiva a los ayuntamientos para que cumplan 33 AMA. Act. Cap. 12-IV-1939. AMA. Act. Cap. 20-IV-1939. 35 20% para caballeros mutilados; 20% para oficiales provisionales o de complemento que hayan alcanzado, por lo menos, la Medalla de la Campaña o condiciones para su obtención; 20% para los restantes excombatientes que cumplan el mismo requisito que los anteriores; 20% para los excautivos que hayan sufrido prisión en las campos rojos"; el 10% para los huérfanos y otras personas económicamente dependientes de las "víctimas nacionales de la guerra y de los asesinados por los rojos". 34 303 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero lo previsto en la legislación sobre los excombatientes y excautivos y/o mutilados, remitiendo periódicamente oficios que recuerdan a los alcaldes que es necesario contribuir a la defensa de las familias de aquellos que dieron su sangre por la patria36. Y más adelante con la creación de la Comisión Inspectora provincial de Mutilados de Guerra, insistiendo de nuevo en la necesaria colocación de los que hubiese, a pesar de que el alcalde ya había respondido que no había nadie disponible37. Falange cuidaba al máximo a su gente y tras crear la Junta de Reincorporación al Trabajo, cuya misión queda indicada por su nombre, no cejaba de enviar circulares y oficios a los ayuntamientos reclamando información para poder colocar a sus excombatientes o excautivos. Pero la obsesión por la limpieza de los expedientes personales llegaba al paroxismo, ya que a los propios militantes que Falange proponía para ocupar puestos de gestión en su propia organización eran sometidos a expedientes informativos38. 2.4. La depuración de los maestros El revanchismo -absolutamente desproporcionado- fue una de las características definitorias del franquismo. Por consiguiente, no puede sorprender que el naciente nuevo Estado surgido de la Guerra Civil se aplicase desde sus mismísimos inicios a una exhaustiva depuración en el más estricto sentido del término: eliminar las «impurezas» (ideológicas; es decir, liberales y democráticas) que habían infectado un órgano (España), inmodificable por su propia naturaleza, del que se posee, nada menos que por directa transmisión divina39. Desde un primer momento, los líderes franquistas comprendieron que uno de los elementos fundamentales para controlar ideológicamente al pueblo estaba representado en varias figuras, sobre todo en los pueblos. Por un lado, el cura párroco -al que tenían asegurado-, y por otro, el maestro. En cuanto al maestro, su superioridad intelectual le convertía en un elemento de respeto, siendo su opinión sobre diversas materias (política, sociedad, economía, incluso moral y religión), muy importante para la mayoría de la población, convirtiéndose en el ejemplo a seguir. Se iban a encontrar con miles de maestros y profesores que no les eran afines, pero, al mismo tiempo, eran muy necesarios para los procesos de control, por lo que deciden que sean los propios interesados los que se presenten. Se convoca a todos los funcionarios liberados y próximos a liberar, a partir del 29 de marzo, a presentar en el término de ocho días una declaración jurada que sería la base de la depuración. Esta declaración sería estudiada por un instructor elegido por cada uno de los ministerios a que pertenezca el depurado, el cual debería estudiar el caso de cada uno y realizar las comprobaciones necesarias para establecer la veracidad de los datos presentados por el interesado. De los 14 maestros con derecho a plaza y ejercientes en el pueblo, a cinco expedientaron con separación del servicio de forma definitiva; a uno, con postergar su incorporación de entre uno y cinco años; a dos, inhabilitación con cargos y a los otros seis, se les confirmó en sus puestos. Las 36 AMA. Caja 218. Oficio entrada, nº 400, 13-II-1940. En algunos se exigía que el ayuntamiento mandase una exhaustiva relación (por triplicado) de las relaciones de puestos ocupados y de las vacantes de todos los organismos públicos y/o privados con 5 o más empleados, entendiendo por plazas las ocupadas con posterioridad a el 17 de julio de 1936… 37 AMA. Caja 218. Oficio entrada 1223, 16-III-1940. 38 AMA. Oficio salida nº 1942 y 1943 (19-XII-1940). 39 Hemos tomado prestado este párrafo que consideramos sintetiza extraordinariamente el proceso que supuso la depuración. Foro de Educación, nº 9, 2007, pp. 203-228 (pag.207). LA DEPURACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA DURANTE EL FRANQUISMO (1936-1975)... ISSN: 1698-7799. 304 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero vacantes, en la media que fue posible, fueron cubiertas por personas afines a Falange. En sus expedientes se puede verificar el certificado de “adherido a la causa” y/o “militante” (con el correspondiente número de carnet de afiliado a Falange). Por no extendernos más en este apasionante capítulo, pero merece la pena estudiar los expedientes y ver, sobre todo, las declaraciones y delaciones de algunos vecinos (debían ser padres de hijos en edad escolar que supuestamente el maestro les había dado clase a sus hijos) y comprender la miseria humana. Las venganzas. Y más todavía las provenientes de los órganos fascistas de falange y de los funcionarios municipales que asesoraban al alcalde a la hora de redactar los informes para los distintos órganos solicitantes. 2.5. Depuración a funcionarios de servicios públicos no municipales Los expedientes de depuración y de responsabilidades por la actuación durante el periodo de la Guerra afectaron a la totalidad de los empleados de servicios públicos que prestaban sus servicios en Archena o en su demarcación territorial o bien residían en la misma. Hemos podido localizar los expedientes que emitía el Ayuntamiento a petición de los Juzgados militares especiales o de los juzgados de funcionarios específicos de los distintos cuerpos tales como Correos (9), Telégrafos (5), Ferroviarios (22), Forestales, Peones o Capataces de Obras Públicas (8), Topógrafos, Ingeniería Civil y de Telefónica (5), administración de lotería (1). No disponemos de los datos definitivos en que resultaron los expedientes depuradores, sólo las opiniones vertidas por los agentes municipales, falangistas y las recogidas bajo la consideración de “vindicta pública”. Lo que si podemos indicar es que si se aceptara lo que el alcalde reflejaba en sus informes al juez y a los órganos correspondientes, más del 75% debieron ser desprovistos de sus puestos de trabajo y castigados por su filiación política. Otros empleados no sometidos a la disciplina de la Administración o de empresas públicas que tuvieron expedientes de depuración y tuvieron que probar su adhesión al nuevo Régimen fueron los de Molinos del Segura, S.A. y los del Banco Central, cuyo director fue obligado salir de Archena y castigado por su colaboracionismo con el gobierno leal a la República. Otras instituciones que tuvieron que someterse fueron las juntas directivas de los motores de riego y las acequias con presencia social en el pueblo, de forma que hubo que hacer nuevas elecciones y solamente podían ostentar puestos de relevancia aquellos cuya adhesión al Movimiento fuera patente, lo que evidentemente produjo muchas fricciones, y sobre todo venganzas como consecuencia de delaciones. El incumplimiento de estas órdenes, llevaba consigo la negativa del motor correspondiente a proporcionar agua de riego al sujeto disidente. Esta situación trajo consigo una enorme politización de asociaciones de los motores y sirvió para colocar y situarse adecuadamente a un importante núcleo duro de propietarios de derechas que durante mucho tiempo controlaron el reparto del agua en el pueblo. Al tiempo que implicó una disminución del poder reivindicativo que las asociaciones agrícolas que controlaban los motores, junto al heredamiento de la acequia principal habían logrado en épocas anteriores. III. Hambre y miseria Tras finalizar la Guerra, la economía nacional entró en una fase de estancamiento que se prolongó durante la práctica totalidad de los años cuarenta. La escasez de alimentos y la reducción de los salarios agrícolas de hasta un 40 por ciento marcaron la vida de la mayoría de los españoles. Las cartillas de racionamiento, que fueron puestas en vigor en Mayo de 1939, no desaparecieron 305 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero hasta 1952. La política económica que se implantó en estos años estuvo asentada sobre los principios de la austeridad y la autarquía. El gobierno controlaba la distribución de las mercancías entre la población y asignaba a cada persona una cantidad concreta de los productos más escasos: azúcar, arroz, aceite, pan, judías.... Todo estaba limitado. La adversidad se cebó como siempre con los más necesitados. Los ricos, los altos cargos y los más avispados supieron sacar provecho de la desgracia. Con la ley llegó también la trampa y el mercado clandestino marcó el rumbo de la sociedad española: el estraperlo. Hay en el Archivo Municipal numerosos datos que nos permiten dibujar una época muy difícil para la gente trabajadora y sin otro medio de vida que sus irregulares ingresos. Sin tener en cuenta que tras la finalización de la contienda existía -como ya hemos podido comprobar- un importante porcentaje de cabezas de familia en la cárcel, otros desaparecidos y/o muertos y un grupo muy significativo de jóvenes -muchos de ellos casados- que tras su paso como soldado de reemplazo o voluntario, debieron continuar, algunos hasta cinco años más en el servicio al ejército. El pueblo se quedó desprovisto de profesionales y de una masa de trabajadores cualificada, especialmente en la agricultura, que provocó unos perversos efectos en el sistema productivo. Las cartillas de racionamiento eran las reinas de las familias, sin las que prácticamente nada se podía comprar, ni adquirir, generando, como es sabido, una masa de estraperlistas que se enriquecieron a costa del hambre de otros muchos. Ante todo esto, las autoridades locales llevaban a cabo algunas argucias como las de trucar los censos de aquellos que necesitaban racionamiento con el fin de aumentar la capacidad de suministro de consumos por parte de las autoridades provinciales. Pero las mentiras tienen un recorrido corto y cuando las autoridades cotejaban los censos estadísticos y empadronamientos, no le cuadraban las cuentas y remitían oficios al alcalde pidiéndole explicaciones, en tono de acusación y con propuesta de la sanción correspondiente40. El número de cartillas de racionamiento debía cuadrar adecuadamente ante las autoridades provinciales, no podían darse duplicidades. Y ante este cúmulo de situaciones, lo pertinente desde el punto de vista gubernativo era el envío de una comisión que llevase a cabo un minucioso estudio. Inmediatamente, el alcalde ordenaba corregir los errores y la comisión, que sepamos, solo se presentó en una ocasión para certificar la contabilidad de los racionamientos. La época de las navidades eran momentos especialmente tensos por la escasez, pero al tiempo eran momentos utilizados políticamente para congratularse con la población en la mejora de los consumos que podían ofrecer los comercios. Y uno de los productos más apreciados en estas fechas era el azúcar que aumentaba -graciablemente- su cantidad para venta41. En el lado opuesto se encontraban los productos requisados, uno de los más apreciados y con gran dificultad de obtener, que el mercado negro ofrecía, era el jabón. En las navidades de 1940, aprovechando que se había requisado a un vecino 70 kilos, se ordena que quede en la comisión local de abastos para su entrega en el periodo navideño cuando corresponda el reparto correspondiente42. 40 Desde la Comisaría General de Abastecimientos se remitía permanentes oficios de queja sobre este aspecto. AMA. Caja 218, Oficio entrada (21-XI-1940). 41 AMA. Caja 218. Oficio entrada, nº 914 (9-XII-1940). Comisaría de Abastecimientos. 42 AMA. Caja 218. Oficio entrada, nº 915(9-XII-1940). Comisaría de Abastecimientos. 306 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Otro de los elementos principales para el consumo era la leche. Algunos vecinos tenían una cabra en su casa, pero la inmensa mayoría tenía que recurrir a comprar leche de vaca o de cabra. Los controles sanitarios -en teoría- eran precisos y el veterinario podía hacerlos por sorpresa en las casas de los vendedores autorizados de leche, pero también los guardias de abastos y consumos podían efectuar controles en los puntos de venta o incluso cuando los vendedores iban vendiendo por las calles43. El mayor problema que presentaba la leche era el que se añadiera agua para aumentar la cantidad. Lo que motivaba quejas de los vecinos. Sin embargo, el problema real estribaba en la venta clandestina entre los vecinos, que provoca infecciones producidas por ingerir leche procedente de un animal con fiebre maltesa y esto era demasiado corriente. Otro de los productos de consumo objeto de inspección era el de mayor importancia: el pan. Y sobre el que existía una orden específica del 31 de julio de 1939 para su inspección y análisis. El farmacéutico municipal a cargo del cual existía la competencia de los análisis y cuando los agentes de consumo, por sospechas o al azar, le traían una pieza determinada debía emitir un informe. Por ejemplo, uno remitido a la alcaldía del 5 de abril de 1940 informaba lo siguiente: “Pan de flama como indica la orden…. Los caracteres organolépticos así como cenizas y acidez están dentro de lo normal, únicamente excede en un 9,20 gramos por 100 en la cantidad de agua, por ser pan a falta de cocción… y en su consecuencia, con arreglo a lo dispuestos en el R.D de 22 de diciembre de 1908, modificado por el RD de 14 de septiembre de 1920, se deduce que tiene un exceso de agua de 92 gramos por mil de peso”. Como queda claro en la Tabla 6, los menores de dos años recibían una atención especial con respecto a las raciones que realmente no se producía, ya que deberían recibir leche condensada y ésta debía ser prescrita por el médico y no había porque el racionamiento era muy severo. Además, se atendía a una media de 200 niños en el Comedor Infantil, dependiente de Auxilio Social, entre los años de 1939 a 1943, aunque la situación no mejoró hasta 1950, puesto que el número de niños que recibían alimentación ascendía en 1944 y 1945 a 250. El Colegio de las monjas se consideraba centro especial y recibía entre 14 y 17 raciones. Y a la Guardia Civil se les proporcionaba 7 raciones únicamente de pan, lo demás lo podían obtener de sus economatos. En la Tabla 6 aparece un dato significativo y es el peso tan importante de determinados comercios con respecto al resto. Los que se encuentran sombreados eran personas que habían ocupado cargos políticos y, además, habían sufrido encarcelamientos y persecución por sus ideas políticas y se vieron, de alguna forma, recompensados. Durante 1945, el tocino prácticamente no se pudo poner a la venta, es posible que no llegara a 25 kilos en todo el año. Igual ocurrió con la novedad del puré preparado que casi no se volvió a disponer para su venta. Durante este año apareció la harina de trigo para venta al por menor, hasta entonces la única disponible era la harina de arroz no panificable y la oficial de maíz. 43 En el archivo existen bastantes oficios que contienen partes del servicio de veterinaria y de la inspección de leches, en los que se identifica al lechero y los agentes que hacen la inspección, así como los resultados de los análisis correspondientes con respecto a densidad, acidez o substratos extraños. En definitiva, lo que se pretendía determinar era el porcentaje de agua añadida. Puede verse como ejemplo dos inspecciones a dos lecheros: uno está perfecta y el otro se le reconoce aguada en un 40%. AMA. Caja 218. Oficio 953 (26-IX-1940). 307 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Los procedimientos para llevar a cabo los racionamientos y los repartos correspondientes están basados en el cálculo estadístico que implica el reparto, teniendo en cuenta la prioridad de varios de los productos como el aceite, azúcar, arroz y pan. A estos se les sumaba el jabón y las legumbres cuando había. De forma que podían tener lugar varios repartos en un mes del racionamiento de aceite de un cuarto de litro por persona o un único reparto de medio litro al mes. E igual procedimiento con el resto de productos, no existía una regla fija, ya que dependía de la cantidad de alimento que hubiese llegado para repartir y si quedaban existencias o no. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 CLASE Y DENOMINACIÓN de las tiendas INFANTIL A menores de dos años Nª de orden del establecimiento Tabla 6 Establecimientos de atención a cupones de racionamiento y categorías en 1945 Enrique Campoy Jesús García Lova Francisco Marín Pascual López Salvador Ayala Juan P. García José Gil García José López Miñano Luis Treviño Pascual Garrido Antonio Garrido Inocencia Baeza Nicolás García Joaquín Riquelme Joaquín Abenza Alfonso Marco Banegas Santiago Campuzano Vda. Dionisio Ayala Antonio Guardiola José Mª Marín Juan José Ruiz Francisco Guillén Pedro Campillo Miguel Abad 24 7 12 22 13 14 28 20 16 27 13 14 21 7 16 22 24 13 6 4 17 16 23 15 TOTAL 394 Colecciones de cupones de racionamiento ADULTOS B C D E 1ª 2ª 3ª TOTAL categoría categoría categoría B+C+D 5 2 2 2 1 2 5 5 2 17 3 5 6 12 3 10 25 1 2 19 91 TOTAL GENERAL A+B 389 208 253 315 190 261 570 304 273 474 370 367 305 172 371 604 244 258 240 155 290 305 352 271 389 208 258 315 190 265 589 307 280 480 370 380 307 175 381 634 250 258 240 155 290 305 354 271 413 215 270 337 203 279 617 327 296 507 383 394 328 182 397 656 274 271 246 159 307 321 377 286 7.541 7.651 8.045 Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en los Padrones de clientes de tiendas de ultramarinos, presentados a la Delegación Provincial de Abastecimientos y Transportes de Murcia, en el mes de marzo de 1945 (AMA. Caja 162). Apenas existen variaciones sobre el resto de meses del año, por eso hemos elegido este mes al azar. 308 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Veamos algunos ejemplos de algunos productos y sus racionamientos en varios meses de los años 1943, 1944 y 1945, en los que se puede comprobar la evolución de los alimentos racionados; cómo va aumentando o disminuyendo el peso de la ración, dependiendo de su mayor o menor existencia. Se puede comprobar cómo el pan es el que más fluctuaciones tiene, habiendo meses en los que muchos días no había pan, lo que podía implicar el que se redujese el peso de la ración. Esta situación daba lugar a que aumentase la compra de harina en el mercado negro o que la gente traficase con los cupones de racionamiento o que llegasen a acuerdos con el molinero para negociar el cambio de harina por otros alimentos, en especial aceite y legumbres. Lo que si podemos indicar es que el trabajo burocrático que conllevaba el racionamiento era enorme, no solo por los controles de arbitrios y la labor de los inspectores para que no se introdujesen, ni saliesen mercancías susceptibles de ser vendidas en el pueblo, sino la cantidad de fichas y papeles para llevar la contabilidad de cada uno de los víveres. De dónde venía, quién lo repartía, a qué almacén, a qué comercio, con cuánta cantidad se podía quedar en función de la sobrante y de la justificada del mes anterior. Únicamente había dos personas trabajando para llevar al día las liquidaciones y las hojas de contabilidad que debían ser enviadas a Murcia, primero semanalmente y luego de forma quincenal, hasta que se impuso un sistema más racional de hacerlo mensualmente, en unos estadillos, tipo sábana de más de 50 cm y cientos de casillas. En la Tabla 13 se refleja la situación de precios de referencia en el pueblo, de 1940 a 1945, tomando lo que se cobraba en las tiendas al Hospital Militar y que se hacían públicos. Nos permite ver la evolución de los precios, así como la existencia o carencia de determinados productos e incluso la evolución por meses. Si tenemos que quedarnos con un producto que llama la atención, nos podíamos fijar en el precio de los huevos y su alta cotización. Téngase presente que las gallinas en las casas particulares debían ser declaradas y de esa forma se podía calcular -en función del número de miembros de la familia- si se podía vender huevos o no, y a qué establecimiento se podían llevar para su venta. Nunca se podían vender a particulares; sin embargo, la realidad nos confirma que los huevos era uno de los alimentos más útiles para el intercambio entre vecinos. Al igual que lo señalado con los huevos y con la reserva de panificables, también la reserva se producía con las legumbres, mayoritariamente referido a habas, judías y garbanzos. Los productores declaraban la producción y la consecuente rebaja en las cartillas de racionamiento. Tras descontar lo que podía consumir su familia, el resto se podía poner a la venta. En la Tabla 14 podemos ver un ejemplo de la temporada 1942 con respecto a habas, judías y garbanzos. Lo que más destaca es la producción de judías, seguida de los garbanzos, no existiendo apenas producción de habas. Se comprueba el escaso número de personas que plantaban y la exigua producción que obtenían; la mayoría lo hacían para consumo familiar y vender un poco. Pero el producto que provocaba más inconvenientes para su plantación era la patata (Tabla 15). El productor que quería sembrar patatas debía declarar la superficie que iba a utilizar y calcular los kilos estimados que recolectaría. Una vez que se recogían las patatas debían declararse los kilos, descontar los que se iban a utilizar para el consumo, añadirles los necesarios para la próxima siembra y el resto ponerlos a disposición del CREPA para su venta. En la temporada de recogida de patatas, tanto la guardia civil, policía municipal o los inspectores de arbitrios podían presentarse en los bancales y pesar las patatas para verificar que se cumplía la legislación. Estaba prohibido rastrojear los bancales que era lo que hacían las familias que no tenían tierra para sembrar, recogiendo las patatas pequeñas o las cortadas o las enterradas que los dueños no habían recogido. Los guardias de la huerta levantaron muchos expedientes sancionadores a familias que mandaban a este menester a sus hijos. De nuevo puede verificarse que, aunque se plantaran más patatas que legumbres, la cantidad seguía siendo insuficiente para lo necesario en el pueblo. Se trataba de parcelas muy pequeñas, lo que 309 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero justifica que mayoritariamente se utilizaran para el consumo familiar. Durante este duro periodo surgieron multitud de aparcerías y arriendos a medias con el fin de subsistir. 3.1. Impuestos sobre el consumo y subsidio al combatiente El impuesto más denostado fue la Ficha Azul44. Se trataba de una contribución mensual obligatoria para familias pudientes y cuya cantidad mínima no podía ser inferior a una peseta. Según las normas de creación de este impuesto, uno de las instituciones beneficiarias eran los comedores infantiles que debían mantenerse con los fondos recogidos. De hecho, estas cuestaciones iban más allá de la simple recogida de donativos, puesto que se concebían como escaparate ideológico y como elemento socializador. Las cumplidoras del Servicio Social, dependiente de la Sección Femenina de la Falange, eran las encargadas de realizar estas postulaciones, aunque pronto abandonaron dicha actividad45. Todo indica que la población con recursos no veía con satisfacción el pago de la Ficha Azul. De vez en cuando aparecían circulares de Falange dirigidas a los alcaldes para que exhortaran a la población acomodada a suscribirse, puesto que el Auxilio Social necesitaba recursos para afrontar las necesidades de la población de cara al invierno. En alguna circular incluso añadía: “Dada la finalidad a que se destinan los fondos recaudados de la Ficha Azul he de hacer presente que la negativa a la subscripción de aquellas personas de posición económica holgada y que han de producir efectos de insolidaridad social será interpretada como infracción de los deberes que la actual situación impone a todos los españoles.” El día del plato único es una imposición por ley en España que se estableció el 30 de octubre de 1936 en plena Guerra Civil en la zona nacional, mediante el cual los restaurantes, los mesones y cualquier establecimiento hostelero durante los días 1 y 15 de cada mes, se servía un plato único pero se cobraba entero. El sobrante se dedicaba a beneficencia. La campaña se amplió posteriormente con los "lunes sin postre" (denominado a veces como "día sin postre"). El cumplimiento del día del plato único era de carácter obligado, los que no lo practicaban eran tachados de desafectos al Movimiento y corrían el riesgo de ser incluidos en las "listas negras de los malos patriotas" y someterse al pago de multas. Había un listado de personas exentas de contribuir con esta forma de ahorro que era necesario comunicar al Gobernador, concretamente a la Junta Provincial de Beneficiencia. Otro de los impuestos era el que creó el decreto de 9-1-1937 de subsidio al combatiente, con el fin de atender las necesidades de las familias más necesitadas de los combatientes del bando nacional, o para ayudar a los que habían quedado inútiles por enfermedades contraídas en el frente. Para conseguir los ingresos suficientes para poder pagar el subsidio, se arbitró una serie muy amplia de recargos: día semanal sin postre, día del plato único, tickets especiales para entradas a espectáculos públicos, multas a empresarios por impago del subsidio, etc. El funcionamiento de la comisión tenía un carácter netamente militar. Este subsidio cobró fuerza como consecuencia de la prolongación de la guerra civil, con el solo fin de ayudar en un principio a las familias de los combatientes del Ejército nacional. Se constituyó como un gravamen sobre determinadas formas de consumo, que entonces se estimaban superfluas, tales como la venta de tabaco, los billetes de entrada a los espectáculos públicos, las consumiciones en bares, cafés o restaurantes y los artículos de perfumería. 44 HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea. Número 4 (2004) http://hispanianova.rediris.es. Para profundizar en el tema tan significativo e importante en la posguerra del Servicio Social, puede leerse el excelente trabajo de análisis realizado por Mónica Orduña Prada. El auxilio Social (1936-1940). Etapa fundacional y los primeros años, Madrid: Escuela Libre Editorial, 1996. 45 310 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Sin duda, esta parte se queda incompleta sin abordar aspectos como el sanitario, en que se reflejen las situaciones de falta de asistencia médica y farmacéutica, las infecciones, la higiene, en especial de los niños, el trato a los mayores, a los enfermos mentales, a los tuberculosos, a los heridos de guerra y el trato en general que recibía la población que dependía de la beneficiencia municipal y que no podía pagarse las “igualas” con los médicos y practicantes o el acceso a las medicinas…, a los que tenían dificultad de acceder a tratamiento hospitalario por su condición política y que dependía de la voluntad del alcalde… O aproximarnos al mundo religioso o a las fiestas…, aspectos que estudiaremos en otros trabajos y que nos dan una perspectiva de la realidad que en estos años se vivió. 311 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Tabla 7 Estadística de racionamiento. Distribución de alimentos 1943 824 412 1.645 4 17,3 6.291 3.145 2.097 8.537 3.179 4.335 2.083 8.492 3.080 3.081 3.491 - 8.480 2.046 2.251 2.251 100 - 1.637 4 8.437 - 2.240 1.832 - - 1.662 3,5 8.413 - 4.265 5.279 - - 2.436 8.373 2.026 4.052 10.131 - 1.551 3.242 33,25 68 Días que hubo pan 6.816 - 8.706 No hubo - Raciones de pan 1.235 1.677 1.045 No hubo 13,3 No hubo No hubo - Chocolate 2.445 Patatas 5.020 Chacinería 3.347 Café Judías 4.184 Bacalao Arroz 8.678 Jabón Azúcar Lentejas Aceite Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Nº raciones MESES Mayo 4.979 4 412 4.917 4 7.367 7 13.512 11 395 45.846 8 - 785 17,5 8 - 385 - 8,250 3,5 - 8,250 3,5 6 8,250 - 28.204 23 35.073 29 41,600 34.023 28 41,600 39.624 31 Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de los artículos de racionamiento del año 1943 (AMA. Cajas 161 y 162). En el mes de octubre se pusieron a la venta con carácter extraordinario 12 kilos de boniatos y en diciembre 35 kilos de leche en polvo. Tabla 8 Estadísticas de racionamiento. Distribución de alimentos 1944 Judías lentejas Jabón Bacalao Café Chacinería Chocolate Pan Días que hubo pan Harina arroz Azúcar Sopa Aceite Puré Nº raciones Arroz MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 8.334 4.042 4.042 4.42 - 4 1.616 773 6 8,250 - 38.121 31 8.268 4.027 4.833 8.055 100 4 1.624 5,5 26 8,250 - 35.955 29 812 8.272 4.044 4.836 8.076 - - 1.617 5,5 17,700 8,250 - 23.558 19 1.612 8.167 4.056 2.009 4.052 - - 1.615 802 22,600 8,250 - 17.497 17 8.185 4.065 4.111 4.059 5 - 1.691 7,5 402 8,250 - 14.296 16 806 8.253 5.117 5.107 3.081 - - 2.429 7,500 49,900 8,250 805 17.862 20 3,200 23 8.297 5.142 4.978 872 - - 946 - 32,800 384 31 16.931 19 3,200 23 20,250 8.217 5.050 5.048 3.028 767 38,900 2.423 - 33,5 - 31 12.497 14 3,200 7 82 8.252 4.105 4.116 3.079 - - 820 - 16 786 - 23.111 19 - - 8.286 4.124 3.653 1.614 60 - 12 - 27,400 403 - 37.757 31 - 423 - 8.278 3.145 1.310 1.699 - - 820 - 16 - - 36.561 30 - 224 - 814 13 Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de los artículos de racionamiento del año 1944 (AMA. Cajas 161 y 162). En el mes de diciembre se pusieron a la venta 96 botes de leche condensada y en el mes de julio 384 kilos de manteca con carácter extraordinario. 312 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Tabla 9 Estadística de racionamiento. Distribución de alimentos 1945 Judías Lentejas Jabón Bacalao Cafe - - 810 - 2 8.166 4.052 1.820 4.044 - 38,900 810 - 23,900 8.167 2.021 1.609 2.029 - - 407 - 24,100 8.235 2.065 2.030 2.064 - 8 809 8,500 8.236 3.095 2.665 3.319 - 38,900 835 10 7 8.258 2.084 847 3.330 829 60 20,900 8.325 2.014 2.806 3,224 133 38,900 1.612 8.253 3.003 1.584 1.598 8.336 1.992 1.603 1.595 31,200 37.796 31 45.354 48.812 31,200 10,800 28 46 botes 470 825 30 336 6 Harina arroz/ trigo Arroz 2.067 Sopa Azúcar 830 Leche condensada Días que hubo pan Aceite 2.074 Pan Nº raciones 8.179 Chocolate MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL 830 802 45.555 28 208 404 20 31,200 37.497 23 232 6 1.644 4.895 3 126 11 65 31,200 29.303 24 122 810 25.337 29 130 36.588 30 5 809 797 38 Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de los artículos de racionamiento del año 1945 (AMA. Cajas 161 y 162). Tabla 10 Productos racionados en 1943 Marzo Aceite Azúcar Arroz Jabón Pan Café Chocolate Leche en polvo* Junio Ración individual mes Nº racionamientos mes Ración individual mes 750 375 250 200 150 250 50 3 3 2 2 4 3 1 375 525 250 100 150 - Nº racionamientos mes 2 3 2 1 7 Septiembre Nº Ración racionaindivimientos dual mes mes 250 275 275 200 150 150 50 2 2 2 2 23 2 1 Diciembre Nº Ración racionaindivimientos dual mes mes 250 500 1.250 400 150 50 1 2 2 2 31 1 100 1 *extraordinario. Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de los artículos de racionamiento del año 1943 (AMA. Cajas 161 y 162). 313 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Tabla 11 Productos racionados en 1944 Marzo 500 600 1000 200 150 150 200 4 Ración individual mes Aceite Azúcar Arroz Jabón Pan Café Chocolate Leche en polvo* Sopa* Tocino* Leche condensada (1) Harina arroz Junio Nº racionamientos mes 4 4 4 2 19 2 Ración individual mes 625 625 375 300 110 300 100 Septiembre Nº racionamientos mes 3 3 2 2 20 2 1 Diciembre 500 500 375 100 150 Nº racionamientos mes 3 3 3 1 19 100 2 Ración individual mes 750 250 725 200 150 100 Nº racionamientos mes 3 1 3 2 31 1 150 50 1 1 45 botes 9 niños 400 1 Ración individual mes Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de los artículos de racionamiento del año 1943 (AMA. Cajas 161 y 162). *extraordinario (1) la leche condensada era únicamente a petición y cuando se disponía como en este caso la ración fue de 5 botes para cada niños y había 9 solicitudes avaladas por el médico. Tabla 12 Productos racionados en 1945 Marzo Aceite Azúcar Arroz Jabón Pan Café Chocolate Leche en polvo* Sopa* Tocino* Leche condensada (1) Harina arroz Junio Ración individual mes Nº racionamientos mes Ración individual mes Nº racionamientos mes 250 200 250 50 200 200 2 2 2 1 30 2 250 100 400 100 200 100 2 1 2 1 3 1 7botes 2 2botes 1 150 2 Septiembre Nº Ración racionaindivimientos dual mes mes 250 200 200 2 2 2 150 50 30 1 100 100 1 1 100 1 Diciembre Nº Ración racionaindivimientos dual mes mes Elaboración propia a partir de los datos estadísticos de los artículos de racionamiento del año 1943 (AMA. Cajas 161 y 162). *extraordinario (1) la leche condensada era únicamente a petición y cuando se disponía como en este caso la ración fue de 5 botes para cada niños y había 9 solicitudes avaladas por el médico. 314 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Tabla 13 Precios de productos como referencia para el Hospital Militar (Están referidos por kilos, litros, cajas, botes, número o papeletas) Abril1941 Mayojunio,1942 Sepoct-nov, 1943 Mayojunio,1944 Sep-octnov,1944 Mayojunio,1945 Sep-octnov, 1945 1-1,20 7,50 1,50 5 1 0,10 papel. 6 1,50 0,10 papel. 0,10 6 1,50 0,10 0,10 5 1,50 0,10 0,10 10 1,50 0,10 0,40 1,25 0,75 0,350,70 No hay 0,50 0,50 1 6 7,50-10 5,50 caja 1,50 8 12 5 5,20 9 7,5-14 No hay No hay 6,75 15,85 5,25 5,25 1,50 2,50 6-7 10-12 11-15 6,50 6,50 No cotizan 12 12-16 6,50-8 6,50-8 2,50 1 10-12 14-16 6,50 6,50 2 30-35 10 15-22 36 1,40 3 30-35 una 13,5-15 29,61 46,05 1,5 No hay 30-35 16-18 2,50 0,75 10-12 14-16 6,50 6,50 1-1,50 2,50-3 3-4 30-40 18-20 25 40 2,25 2,75 4-5 3,50 2 0,35 Sep-OctNov.1940 Azafrán Ajos Acelgas Canela Cebolla seca Calabazas Cebolla tierna Carne lanar Carne ternera Carne de membrillo Carne de albaricoque Granadas Dátiles Guisantes frescos Gallina Huevos Jamón de pieza Jamón en limpio Leche de vaca Leche de cabra Lentejas Sardinas frescas Malta Merluza Melones Limones Leña rajada No hay 6 (docena) 15,50-20 1 litro 2,50-3 5 Mermelada Piñones Pimienta Pimientos encarnados Plátanos Peros Patatas Pasta para sopa Queso fresco Queso seco Tomate en conserva Tomate fresco Tocino Naranja Sal común Pimentón Judías verdes Judías blancas Albaricoques frescos Uva fresca Vino corriente Vinagre Café 3 30-35 13,5-14 25 40 1,80 1,75 No cotizan 30-35 15-16 40 1,80 1,75 3-4 30-40 12-14 25 40 2,25 2 3,50 4 3,20 4 4 10 1,50 0,35 0,35 No coteja No cotiza 1,50-2 0,50-0,80 0,25-0,30 12 0,50-0,60 0,25-0,30 12 1,50-2,50 0,50 0,25 2,90 2,90 2,90 16-17 16 0,10 No hay 4 16 0,10 4 4 No hay No hay 40 2,30 No hay 3,30 0,80-0,90 2 0,95 bote ½ 5,15 1,05 No hay 4 1 1,25 4 1,50 1,25 2,50 2,50 2,40 2,40 2,40 2,40 1,50 No hay Intervenido 1-90 0,50 12 5-6 1,50-2 Intervenido 4 No hay 1-1,50 0,50 12 5 3 No hay 1-50-2 5,50 2,50 0,40 6,50-10 0,29 pts 0,50 0,25 2,90 bote 400grs. 16 0,10 papel. No hay 4 0,50 12 3,50 1 3 4 4 0,50 12 1,50 2,50 1,50 litro 3,50 4 2 Intervenidas 2,50 3 2,50 0,50 12 4,5-5 1,50 1,50-2 2 2 3-3,5 2,5 2-2,5 3-3,5 3,5 Elaboración propia a partir de datos de los oficios en los que el alcalde informa de los precios al Administrador del Hospital Militar. AMA. Cajas: 161 y 162. Artículos intervenidos (1941): carne de cordero, carne de ternera, tocino, jamón. 315 Actas II Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote Hambre, miseria y represión. Archena (1939-1945) Manuel Enrique Medina Tornero Tabla 14 Bajas en el racionamiento de legumbres por reserva de productores (temporada 1942-43) TITULAR DEL COMERCIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Enrique Campoy Martínez Joaquín Abenza Martínez José Gil García Jesús García Lova Jesús Luna Rodríguez Dionisio Ayala López Juan José Ruiz Hernández José López Miñano Antonio Guardiola Hernández Joaquín Riquelme López Salvador Ayala Martínez Antonio López Sánchez Francisco Marín Vera Juan Pedro García Alcolea Blas García Baeza Luis Treviño Giménez Antonio Garrido Rojo Alfonso Marco Banegas Santiago Campuzano Ruiz Esteban Garrido Montoro Pascual Garrido Sánchez José Mª Marín Martínez Nicolás García Guillamón Francisco Guillén Pérez Pedro Campillo Moreno Miguel Abad Moreno TOTAL Declaración habas Declaración judías 24 183 57 18 40 123 41 28 79 29 24 13 48 Declaración garbanzos 4 17 18 2 16 29 16 Nº raciones afectadas 2 10 6 2 5 8 3 3 5 2 1 1 3 25 1 1 2 1 1 1 6 2 5 2 20 10 106 20 16 9 3 Nº productores 2 6 4 2 5 5 3 3 5 1 1 1 2 50 25 24 1 1 4 2 171 217 201 1527 123 86 41 404 4 10 6 67 11 16 13 107 Elaboración propia a partir de datos del libro de Bajas en el racionamiento de legumbres por reserva de productores (1942-43). AMA, Caja 262. Tabla 15 Temporada de patatas, cosecha del invierno de 1942 SUPERFICIE PLANTADA en tahúllas Nº Productores 1/8 2/8 3/8 1/4 ½ ¾ 1 1½ 2 4 <4 Total 10 2 22 118 128 29 25 8 3 1 146 339 Elaboración propia a partir de las solicitudes remitidas por el alcalde al delegado de la CREPA para poder proceder al arranque de las patatas desde el 24 de noviembre al 31 de diciembre de 1942 (AMA. Caja. 218. Oficios de salida). 46 Se trata de la Finca “Industrias agrícolas de Juan de la Cierva, con 23 tahúllas. 316