Mapas Críticos Gestion de Residuos Marzo 2016 Contenido 1. Introducción ............................................................................................................................................................... 2 2. Estado actual de la Gestión de Residuos......................................................................................................... 3 2.1 Planes Provinciales de Gestión de Residuos ......................................................................................... 3 Mapa 1. Planes Provinciales desarrollados .............................................................................................. 3 2.2 Disposición Final............................................................................................................................................... 4 Mapa 2. Porcentaje de Disposición Adecuada de RSU por provincia ............................................ 4 Tabla 1 y Gráfico 1. Porcentaje de Disposición Adecuada de RSU por provincia ..................... 5 Tabla 2. Distribución de Disposición Adecuada de RSU por región ............................................... 6 Gráfico 2. Distribución de Disposición Adecuada de RSU por región............................................ 6 2.3 Tratamiento ........................................................................................................................................................ 8 Tabla 3. Porcentaje de Departamentos que cuentan con sistemas de recuperación de materiales ............................................................................................................................................................... 8 Gráfico 3. Porcentaje de Departamentos que cuentan con sistemas de recuperación de materiales ............................................................................................................................................................... 9 2.4 Cobertura de recolección ........................................................................................................................... 10 Mapa 3. Porcentaje de cobertura de recolección de RSU por provincia................................... 10 Tabla 4 y Gráfico 4. Porcentaje de cobertura de recolección de RSU por provincia ............ 11 3. Inversión realizada por la SAYDS ................................................................................................................... 12 3.1 Población beneficiada .................................................................................................................................. 12 Tabla 5. Población beneficiada por obras y equipamiento financiados por la SAYDS ........ 12 Mapa 4. Población provincial beneficiada ............................................................................................. 13 3.2 Inversión por habitante .............................................................................................................................. 14 Tabla 6. Inversión realizada por población provincial ..................................................................... 14 Mapa 5. Inversión de la SAyDS por provincia por habitante.......................................................... 15 3.3 Inversiones en planificación ..................................................................................................................... 16 Mapa 6.Planes Provinciales y Regionales financiados por la SAyDS .......................................... 16 4. Puntos destacados ................................................................................................................................................ 17 1 1. Introducción El presente documento tiene por objeto presentar un diagnóstico del estado de situación actual de la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en Argentina con el formato de mapas críticos, con el fin de orientar las acciones del estado nacional y los estados provinciales en la materia. La información para la confección de los mapas proviene de distintas fuentes primarias y secundarias, a saber: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, realizado por el INDEC en 2010. Revisión de la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos (ENGIRSU) realizada por el MADS en el año 2010 y su actualización realizada en el año 2013 mediante consulta formal a cada provincia. Diagnósticos de los Planes Provinciales financiados por el MADS, para las provincias de Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán. Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Argentina, realizado por el Banco Mundial en el 2015. Análisis de las inversiones realizadas por el MADS y el Ministerio de Turismo (MinTur) desde 2007. Talleres realizados por el MADS, relevamientos realizados en viajes de diagnóstico, consultas a autoridades provinciales y consultas a páginas institucionales de provincias y municipios. En función de facilitar el desarrollo de futuros mapas críticos el MADS ha desarrollado, en el marco del Observatorio Nacional, el Sistema de Información de Gestión de Residuos (SIGIRSU), una herramienta de diagnóstico que se basa en la sistematización de declaraciones anuales que cada municipio realiza sobre el desarrollo de su Gestión de Residuos. Actualmente se está invitando a los municipios a completar esta información. Los siguientes mapas críticos presentan información sobre la planificación a nivel provincial; las fases de disposición final, tratamiento y recolección; y las inversiones realizadas por la SAyDS entre 2007 y 2015, analizadas por población beneficiada y por inversión por habitante. 2 2. Estado actual de la Gestión de Residuos 2.1 Planes Provinciales de Gestión de Residuos A partir de los planes provinciales desarrollados por el MADS y los corroborados en las consultas con autoridades provinciales, observamos que la mayor parte de las provincias argentinas tiene un Plan Provincial de Gestión de Residuos elaborado, con distinto grado de antigüedad y de alcance. En algunos implica un diagnóstico y una propuesta de regionalización para avanzar en proyectos que puedan dar solución a varios municipios. En otros implica también el desarrollo de estudios de caracterización, estudios de alternativas y proyectos ejecutivos para algunas de las regiones. Las provincias que no tienen planes provinciales han desarrollado planes municipales o regionales ligados a proyectos puntuales, pero no una planificación que abarque todo el territorio provincial. En el siguiente mapa se indican las provincias que tienen un Plan Provincial desarrollado. Mapa 1. Planes Provinciales desarrollados FUENTE: Elaboración Propia 3 2.2 Disposición Final Cada vez más ciudades y regiones cuentan con rellenos sanitarios1 para disponer los RSU que generan. Sin embargo, aún hay ciudades en las que no se dispone de esta tecnología, utilizando vertederos controlados, o bien, disponiendo sus residuos en Basurales a Cielo Abierto (BCA). Esta última situación se da especialmente en los municipios de menor tamaño alejados de los centros urbanos, por los altos costos que implica la construcción de rellenos. Para este informe se considera como disposición adecuada la disposición en relleno sanitario, sin considerar a los vertederos controlados.2 Se calculó el porcentaje de habitantes que cuenta con un servicio de disposición final adecuado a nivel provincial tomando la suma de la población de los municipios que disponen en relleno sobre el total de población provincial. El registro de los rellenos surge de la diversidad de fuentes citadas en la introducción. Es necesario aclarar que en la mayoría de las provincias en las que se ve un porcentaje bajo, las grandes ciudades cuentan con vertederos controlados. Mapa 2. Porcentaje de Disposición Adecuada de RSU por provincia El porcentaje de disposición adecuada a nivel país alcanza al 61% de los habitantes. Esto muestra que aún falta un largo camino para lograr la erradicación de los BCA´s y la cobertura total de rellenos sanitarios, que es la meta de la ENGIRSU para 2025. Como se aprecia en el mapa, la tabla y los gráficos, hay una gran dispersión del promedio nacional, con provincias con un porcentaje muy superior al nivel país y provincias que están muy por debajo. Las provincias que más precisan una mejora en esta fase son Jujuy, Catamarca, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero, Entre Ríos, Corrientes, La Pampa y Chaco. En segundo nivel están Mendoza, Río Negro y Santa Cruz. Se muestra por separado los municipios del Gran Buenos Aires que disponen en los rellenos gestionados por la CEAMSE y los del resto de la provincia de Buenos Aires, para poder apreciar la diferencia en este aspecto. FUENTE: Elaboración Propia Consideramos al relleno sanitario como la técnica de ingeniería para el confinamiento de los RSU. Comprende el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos sobre un lecho impermeable, su cobertura con tierra u otro material inerte por lo menos diariamente, para el control de la proliferación de vectores y el manejo adecuado de gases y lixiviados, con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población. Los vertederos controlados se consideran como lugares para la disposición final de los RSU, que no cuenta con la infraestructura propia de un relleno sanitario, pero si con algunas medidas de control. Los basurales a cielo abierto (BCA) se consideran a los sitios sin control ni tratamiento sanitario. 2 En futuros informes se desagregará la información en los tres tipos de sitios de disposición final. 1 4 Tabla 1 y Gráfico 1. Porcentaje de Disposición Adecuada de RSU por provincia Región Provincias Tierra del Fuego Santa Cruz Patagonia Río Negro Neuquén Chubut San Luis Cuyo San Juan Mendoza La Rioja Tucumán Santiago del Estero NOA Salta Jujuy Catamarca Misiones NEA Formosa Corrientes Chaco Santa Fe La Pampa Entre Ríos Córdoba Centro C.A.B.A. Interior Buenos Aires Partidos CEAMSE Buenos Aires Total País Disposición adecuada de RSU (%) 53% 39% 21% 73% 53% 47% 89% 25% 0% 69% 6% 44% 0% 0% 100% 0% 0% 0% 52% 18% 9% 50% 100% 42% 100% 85% 61% Población con cobertura de relleno sanitario (en %) Tierra del Fuego Santa Cruz Río Negro Neuquén Chubut San Luis San Juan Mendoza La Rioja Tucumán Santiago del Estero Salta Jujuy Catamarca Misiones Formosa Corrientes Chaco Santa Fe La Pampa Entre Ríos Córdoba C.A.B.A. Resto de la PBA Partidos CEAMSE Buenos Aires 0% 20% 40% 60% 80% 100% FUENTE: Elaboración Propia 5 Tabla 2. Distribución de Disposición Adecuada de RSU por región Región Proporción de la Población Nacional Porcentaje de Disposición Adecuada Porcentaje de Disposición Adecuada (sobre total de Disposición Adecuada) 28,49% 38,42% 5,24% 7,94% 11,41% 9,17% 28,49% 20,62% 2,44% 3,09% 3,96% 2,75% 38,66% 100% 46,45% 33,61% 3,97% 5,04% 6,45% 4,48% 100% Área CEAMSE Resto Centro Patagonia Cuyo NOA NEA Disposición no adecuada Total FUENTE: Elaboración Propia Gráfico 2. Distribución de Disposición Adecuada de RSU por región Disposición no adecuada: 39% CEAMSE; 28% Resto Centro; 21% Patagonia; 2% Cuyo; 3% NOA; 4% NEA; 3% FUENTE: Elaboración Propia La tabla 2 y el gráfico 2 muestran la distribución del acceso a la disposición adecuada por regiones, para lo que se sumaron los indicadores de la disposición adecuada de las provincias de cada región ponderadas por población. La diferencia entre la tercera columna del cuadro, 6 que es la que está graficada, y la cuarta, es que en esta última se toma como total al 61% de disposición final adecuada sin incluir la disposición no adecuada. Se presentan por separado a la CABA y los municipios de la PBA que disponen en los rellenos de la CEAMSE, a los efectos de evidenciar el peso que tienen en esta distribución (explican el 46% de la disposición en rellenos en el país). Si los sumamos con el resto de la región centro (incluyendo el interior de la PBA, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa), nos encontramos que concentran el 80% de la cobertura de disposición en rellenos sanitarios de la Argentina. Otro dato saliente de la tabla es que las regiones NEA y NOA explican un porcentaje similar de la disposición en rellenos a Patagonia y Cuyo, pero cuentan con una mayor cantidad de población. Esto confirma lo que se evidencia en el mapa 2, que marca una mayor necesidad de avanzar en este aspecto en ambas regiones. 7 2.3 Tratamiento Para esta sección se ha calculado la cantidad de departamentos que cuentan con al menos una planta de separación ligada a la gestión municipal, ya sea gestionada por el municipio o por una cooperativa en relación con el municipio. A partir de allí se estableció el porcentaje de departamentos que cuentan con este tipo de sistema a nivel provincial y nacional. Para elaborar estos números se recurrió a diversidad de fuentes especificadas en la introducción. Tabla 3. Porcentaje de Departamentos que cuentan con sistemas de recuperación de materiales Región Provincias 15 6 40% Neuquén 16 3 19% 13 5 38% 7 3 43% 3 1 33% La Rioja 18 4 22% Mendoza 18 7 39% San Juan 19 11 58% San Luis 9 3 33% Catamarca 16 1 6% Jujuy 16 2 13% Salta 23 4 17% Santiago del Estero 27 5 19% Tucumán 17 1 6% Chaco 25 13 52% Corrientes Tierra del Fuego NOA NEA Centro 25 1 4% Formosa 9 0 0% Misiones 17 2 12% Buenos Aires 134 102 76% Partidos GBA 33 16 48% Interior Buenos Aires 101 63 62% C.A.B.A. 1 1 100% Córdoba 26 4 15% Entre Ríos 17 11 65% La Pampa 22 9 41% 19 12 63% 512 187 37% Santa Fe Total País Departamentos que cuentan con Sistemas de Separación de RSU (%) Chubut Patagonia Río Negro Santa Cruz Cuyo Cantidad de departamentos Cantidad de que cuentan con Departamentos Sistemas de Separación de RSU 8 Gráfico 3. Porcentaje de Departamentos que cuentan materiales A partir de la información que se desprende del gráfico, puede observarse que si bien la distribución de porcentajes de departamentos que cuentan con plantas, galpones o algún sistema de separación de residuos es heterogénea a lo largo del territorio argentino, los porcentajes son relativamente bajos, siendo el promedio para el país del 37%. Departamentos que cuentan con Sistemas de Separación de RSU (%) Tierra del… Santa Cruz Río Negro Neuquén Chubut San Luis San Juan Mendoza La Rioja Tucumán Santiago del… Salta Jujuy Catamarca Misiones Formosa Corrientes Chaco Santa Fe La Pampa Entre Ríos Córdoba C.A.B.A. Interior… Partidos GBA Buenos Aires Total País 0 con sistemas de recuperación de Con altos porcentajes de tratamiento se destacan las provincias de la región Centro, que coincide con una mayor generación de RSU, así como mayor desarrollo de la industria del reciclado. El resto de las regiones se ubican cerca del nivel país con excepción de la región del NOA que presenta porcentajes inferiores al 20%. Vale la pena destacar que el Tratamiento de RSU es una de las fases más complejas de la gestión de residuos debido a que es la fase que requiere de un fuerte impulso municipal, de un gran compromiso por parte de la comunidad y del desarrollo del mercado de materiales reciclables entre otras cuestiones. Para futuros informes se buscará estudiar en particular los porcentajes tratados y recuperados, tanto de los RSU reciclables como de los orgánicos. 50 100 FUENTE: Elaboración Propia 9 2.4 Cobertura de recolección Los datos de este mapa provienen del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, realizado por el INDEC en el año 2010, que contiene los datos con mayor precisión con los que se cuenta actualmente. En el censo se considera como cubierto a los hogares que cuentan con un servicio de recolección regular de residuos al menos dos veces por semana. El Censo de 2010 registró una suba de la cobertura de recolección de residuos respecto al realizado en el año 2001 en casi la totalidad de las provincias, pasando a nivel nacional de 89,8% a 91%. Es importante destacar que los datos censales que estamos utilizando consideran tanto los hogares urbanos como los rurales. Si considerásemos solamente los hogares urbanos el porcentaje a nivel nacional asciende para 2010 de 91% a 94,8%. A su vez, si estos hogares pertenecen a los 31 principales aglomerados urbanos que toma en consideración la EPH3 el nivel de cobertura sube a 95,4% Mapa 3. Porcentaje de cobertura de recolección de RSU por provincia Como puede observarse, la mayor parte de las provincias cuenta con una cobertura de recolección mayor al 80 %, encontrando los índices más bajos en la región del NEA, seguida por el NOA. Para entender la gravedad del tema, debe considerarse que en los casos inferiores al 80%, hay un 20% o más de los hogares que no tiene acceso al sistema de gestión de residuos y tiene que gestionar sus residuos por cuenta propia, ya sea acercándolos a sitios de disposición temporaria o final, ya sea disponiéndolos en basurales a cielo abierto irregulares. FUENTE: Censo 2010 La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada por el INDEC toma a los 31 aglomerados más poblados, que representan un 70% de la población del país. Incluyen a las capitales de las 23 provincias con sus aglomerados, la CABA más las aglomeraciones urbanas que suman más de 100 mil habitantes. 3 10 Tabla 4 y Gráfico 4. Porcentaje de cobertura de recolección de RSU por provincia Región Patagonia Provincias Hogares con servicio regular de recolección de RSU (%)* Tierra del Fuego 94,7% Santa Cruz 95,0% Río Negro 89,9% Santa Cruz Neuquén 91,2% Río Negro Chubut 92,7% Neuquén San Luis 91,6% Chubut San Juan 90,6% San Luis Mendoza 89,7% San Juan La Rioja 86,9% Tucumán 81,3% Sgo. del Estero 64,4% Cuyo Cobertura de recolección de RSU por provincia(%). Tierra del Fuego Mendoza La Rioja Tucumán Santiago del Estero NOA Salta 86,2% Jujuy 89,6% Catamarca 83,0% Catamarca Misiones 76,2% Misiones Formosa 65,4% Formosa Corrientes 79,8% Corrientes Chaco 78,0% NEA Salta Jujuy Chaco Santa Fe Santa Fe 93,3% La Pampa 93,1% Entre Ríos 87,5% Córdoba 93,5% C.A.B.A. C.A.B.A. 98,1% Interior Bs. As. La Pampa Centro Partidos GBA Interior Bs. As. Buenos Aires Total País 94,8 93,1 94,2% 91% Entre Ríos Córdoba Partidos GBA Buenos Aires Total País 0 20 40 60 80 100 FUENTE: Censo 2010 11 3. Inversión realizada por la SAYDS En este apartado se analizan las inversiones realizadas por la SAYDS (actual MADS) entre el año 2007 y el 2015, utilizando tanto recursos del tesoro nacional como de los préstamos BID 1868 OC/AR y BIRF 7362 – AR4. Se debe tener en cuenta que se trata de un enfoque parcial, ya que en estos años se han hecho inversiones en gestión de residuos desde otros ámbitos del Gobierno Nacional, así como de gobiernos provinciales y municipales. Si actualizamos los montos a hoy, la SAYDS invirtió entre el año 2007 y el 2015 la suma de $ 3.339.649.5465 en estudios, obras y equipamiento para la gestión de residuos, cifra compuesta en un 77% por fondos del Tesoro Nacional y 23% de financiamiento externo. Este financiamiento se ha destinado a necesidades ligadas a las distintas fases de la gestión de residuos, con mayor concentración en el saneamiento de BCA, la construcción de rellenos sanitarios y de plantas de selección. 3.1 Población beneficiada El número de beneficiarios por obras y equipamiento alcanza a 12.762.995 personas, lo que constituye un 32% de la población nacional (Datos CENSO 2010) en 21 provincias argentinas. Este número surge de sumar el número de habitantes de los municipios en los que se ha financiado obras y equipamiento, y considera indistintamente los beneficiarios de inversiones de distinto grado (desde equipamiento básico a Centros Ambientales). Si analizamos la población beneficiada por provincia, la distribución se presenta de la siguiente manera: Tabla 5. Población beneficiada por obras y equipamiento financiados por la SAYDS Provincia CABA Formosa Tierra del Fuego La Pampa Misiones Neuquén Salta San Juan Mendoza Jujuy Buenos Aires Santiago del Estero Población total (Censo 2010) 2.890.151 530.162 127.205 318.951 1.101.593 551.266 1.214.441 681.055 1.738.929 673.307 15.625.084 874.006 Población beneficiada 0 0 0 1.904 68.258 41.048 101.450 108.720 343.163 136.027 3620413 255.697 Porcentaje de la población beneficiada sobre población total (%) 0% 0% 0% 1% 6% 7% 8% 16% 20% 20% 23% 29% No se consideran en este análisis el financiamiento de estudios, planes, proyectos y campañas de comunicación. Para llegar a este número se tuvieron en cuenta las inversiones realizadas en dólares históricos a fin de poder sumar montos equiparables. Este total se pesificó teniendo en cuenta un tipo de cambio de 15 pesos. 4 5 12 San Luis Catamarca Río Negro Tucumán Corrientes Santa Fe Chubut Córdoba La Rioja Entre Ríos Santa Cruz Chaco Promedio Argentina 432.310 367.828 638.645 1.448.188 992.595 3.194.537 509.108 3.308.876 333.642 1.235.994 273.964 1.055.259 171.986 159.139 291.632 685.703 495.686 1.697.248 271.323 1.952.211 243.383 920.770 219.832 977.402 40.117.096 12.762.995 40% 43% 46% 47% 50% 53% 53% 59% 73% 74% 80% 93% 35% 32% FUENTE: Elaboración Propia Mapa 4. Población provincial beneficiada por financiamiento de la SAYDS La Tabla 5 y el Mapa 4 muestran el porcentaje de población beneficiada en relación al total de la población a nivel provincial, considerando indistintamente los beneficiarios de inversiones de distinto grado (desde equipamiento básico a Centros Ambientales). Como resultado se obtuvo un rango amplio (entre 0 % y 93 %) siendo el promedio un 35% de la población beneficiada por provincia. Las provincias con mayor población beneficiada son: el Chaco, Santa Cruz, Entre Ríos y La Rioja, mientras que por debajo del promedio están las provincias de Santiago del Estero, Buenos Aires, Jujuy, Mendoza, San Juan, Salta, Neuquén, Misiones y La Pampa. Como se puede ver no se han destinado recursos para financiar obras y equipamiento en CABA, Formosa ni Tierra del Fuego FUENTE: Elaboración Propia 13 3.2 Inversión por habitante Para complementar los datos anteriores en los que se igualan inversiones de distinta índole, y a fin de enriquecer la evaluación de la inversión realizada según el tamaño de la población de cada jurisdicción, se analiza en la Tabla 6 la inversión realizada por provincia y por habitante. Tabla 6. Inversión realizada por población provincial Provincia Buenos Aires Catamarca CABA Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fé Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán Argentina Promedio Población total (Censo 2010) Inversión realizada $ por habitante 15.625.084 367.828 2.890.151 1.055.259 509.108 3.308.876 992.595 1.235.994 530.162 673.307 318.951 333.642 1.738.929 1.101.593 551.266 638.645 1.214.441 681.055 432.310 273.964 3.194.537 874.006 127.205 1.448.188 40.117.096 $ 842.431.281,63 $ 25.880.633,11 $ 0,00 $ 441.882.255,16 $ 131.883.119,02 $ 227.574.865,12 $ 75.845.911,32 $ 291.191.535,65 $ 7.518.560,30 $ 51.779.016,24 $ 3.589.013,67 $ 52.434.041,15 $ 232.506.749,28 $ 30.582.877,99 $ 17.468.827,37 $ 86.944.924,81 $ 33.403.014,93 $ 17.360.324,31 $ 27.774.477,65 $ 331.703.160,62 $ 255.604.970,41 $ 92.486.229,27 $ 1.873.868,28 $ 59.929.889,19 $ 3.339.649.546,46 $ 53,92 $ 70,36 $ 0,00 $ 418,74 $ 259,05 $ 68,78 $ 76,41 $ 235,59 $ 14,18 $ 76,90 $ 11,25 $ 157,16 $ 133,71 $ 27,76 $ 31,69 $ 136,14 $ 27,50 $ 25,49 $ 64,25 $ 1.210,75 $ 80,01 $ 105,82 $ 14,73 $ 41,38 $ 83,25 $ 139,23 FUENTE: Elaboración Propia 14 Mapa 5. Inversión de la SAyDS por provincia por habitante Aquí el rango es más amplio (entre 0 y 1.210 pesos por habitante), alcanzando un promedio de 139 pesos. Las provincias de Santa Cruz, Chaco, Chubut y Entre Ríos se encuentran por encima del promedio, a las que le siguen las provincias de La Rioja, Mendoza, Rio Negro y Santiago del Estero. Lejos del promedio están las provincias de San Luis, Buenos Aires, Catamarca, Tucumán, San Juan, Salta, Misiones Neuquén y La Pampa. Sin este tipo de inversión figuran las provincias de Formosa, Tierra del Fuego y la CABA. Como puede observarse, este análisis permite ver las inversiones realizadas ponderándolas por la población de cada provincia. Así, por ejemplo, si bien la Provincia de Buenos Aires ha recibido la mayor inversión en términos absolutos, si la medimos en relación a la cantidad de habitantes, aparece en el grupo de menor inversión per cápita. Por otro lado, en provincias con menor cantidad de población, como las patagónicas, las inversiones de gran envergadura generan un indicador alto. FUENTE: Elaboración Propia 15 3.3 Inversiones en planificación Por otro lado, la SAyDS ha financiado la elaboración de Planes de Gestión de Residuos a nivel provincial, regional y municipal, en línea con el segundo objetivo de la ENGIRSU de “Lograr la implementación de la Gestión Integral en el país”. A la fecha se han financiado11 Planes Provinciales, 5 Planes regionales y 8 Planes Municipales Mapa 6.Planes Provinciales y Regionales financiados por la SAyDS Planes Provinciales Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán Planes regionales Consorcio Villa Gesell, Pinamar, La Costa, General Madariaga, General Lavalle (Buenos Aires) Zárate - Campana (Buenos Aires) Área Metropolitana de Mendoza: Capital, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Las Heras, Guaymallén, Maipú y Lavalle (Mendoza) Humahuaca, La Quiaca, Tilcara, Maimará, Purmamarca y Tumbaya (Jujuy) Departamento de Pedernera (San Luis) Planes Municipales Ciudad de Córdoba (Córdoba), Gualeguaychú y Paraná (Entre Ríos), Rosario (Santa Fe), Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Comodoro Rivadavia (Chubut), Luján y Gral. Pueyrredón (Buenos Aires) FUENTE: Elaboración Propia 16 4. Puntos destacados El informe muestra los indicadores principales de la gestión de residuos a nivel nacional. Claramente el mapa es distinto según la variable que se tome como referencia. En líneas generales podemos destacar los siguientes puntos: Uno de los mayores desafíos se da en materia de disposición final, en donde aún hay una gran cantidad de residuos que están siendo dispuestos inadecuadamente. Para poder disminuir el impacto ambiental que generan los residuos, es fundamental avanzar en el desarrollo de rellenos sanitarios regionales en aquellos centros urbanos que aún no cuentan con este servicio. En cuanto a planificación es necesario completar las provincias que cuentan con Planes Provinciales de Gestión de Residuos, así como actualizar aquellos planes que están desactualizados. En relación al tratamiento, por un lado hay una cantidad baja de municipios con plantas de separación y sólo incipientemente se están implementado sistemas de recolección diferenciada a nivel nacional. Por otro lado, en aquellos municipios en donde hay plantas, queda mucho por avanzar para mejorar la tasa de recuperación de materiales reciclables y aún más todavía en la recuperación de orgánicos. Esto es clave a la hora de promover prácticas de la economía circular. En términos de recolección hay grandes deficiencias en algunas provincias, sobre todo en el NEA. Si bien el porcentaje es en general alto, hay que considerar que cuando no hay cobertura de recolección, implica que son residuos que no entran en el sistema de la gestión, y por lo tanto no hay control ambiental posible. Por otro lado, el desafío en los grandes centros urbanos es universalizar el servicio de recolección. 17