CURSO DE POSGRADO TALLER DE TESIS DOCTORAL Docente a

Anuncio
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y EDUCACION
DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA
CURSO DE POSGRADO
TALLER DE TESIS DOCTORAL
Docente a cargo:
Dra. Ma. Mercedes Liporace
Carga horaria: 20 hs. Viernes de 15 a 19 hs (frecuencia quincenal)
Fechas:. 18/9, 2/10, 16/10, 30/10 y 13/11
OBJETIVOS PEDAGOGICOS, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ALUMNO
1.1 Objetivo general
Introducirse en la lógica de la investigación científica y en las operaciones y
actividades básicas que de ella se desprenden, en forma práctica e interactiva.
1.2. Objetivos específicos
1.2.1. Construir herramientas propias, de naturaleza teórica y técnica, destinadas a
comprender el desarrollo de las etapas de un proceso de investigación.
1.2.2. Adquirir insumos teóricos, técnicos y prácticos para efectuar una adecuada elección
del tema de tesis.
1.2.3. Desarrollar habilidades para el planteamiento de un tema de investigación que
implique una correcta operacionalización de variables.
1.2.4. Capacitarse en el proceso de elaboración de un diseño metodológico destinado a
una tesis.
1.2.4. Entrenarse en tareas inherentes a la organización y preparación del plan de trabajo
general.
1.2.5. Construir habilidades para la planificación racional de cada etapa del plan de
trabajo.
1.2.6. Adquirir una visión totalizadora del proceso global de una investigación,
atendiendo a la previsión de efectuar actividades en forma sucesiva y simultánea,
optimizando los recursos con los que el tesista cuente.
1.2.7. Lograr la flexibilidad necesaria para efectuar correcciones y ajustes en forma
permanente, a lo largo del proceso de investigación.
2. CONTENIDOS
UNIDAD Nº 1: El proceso de investigación
(a) Planificación de las etapas de una investigación
(b) La investigación aplicada y la básica. Investigaciones teóricas y empíricas.
(c) Diferencias entre las distintas comunicaciones científicas: artículos de investigación,
Tesis Doctorales y de Maestría, Tesinas, Planes de Tesis, Planes de Trabajo para
solicitar becas o subsidios, comunicaciones para eventos científicos.
(d) El planteo de problemas de investigación. Circunscripción y recorte del problema.
Cómo llegar a su correcta formulación.
(e) Justificación, relevancia y transferencia (de conocimientos y de tecnología). Cómo
transmitir estas ideas por escrito.
(f) La revisión bibliográfica. Fuentes y bases de datos. Manejo y sistematización de
información.
(g) El marco teórico y el estado del arte. Cómo diferenciarlos y elaborarlos. La escritura
en embudo.
(h) Formulación de objetivos e hipótesis. Derivación lógica y concatenación.
Diferenciación de objetivos de investigación y de transferencia. Cómo formular
objetivos e hipótesis adecuados y correctos desde los puntos de vista teórico, lógico y
metodológico.
(i) Variables: concepto, papel en la investigación, niveles de medición.
Bibliografia
Adelheid, A., Pexman, N., Penny Pexman (1999). Presenting your findings. Washington
D.C. : American Psychological Association.
American Psychological Association (2006). Standards for Educational and Psychological
Tests. Washington, DC: APA.
American Psychological Association (2004). Publication Manual. Washington, D.C.: APA
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association. Adaptación al español. México: El Manual
Moderno.
Cone, J. & Foster, S. (1993). Dissertations and theses from start to finish : Psychology and
related fields. APA: Washington D.C.
Coolican, H. (1994). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El
Manual Moderno. Es intercambiable con Hernández Sampieri et al.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista L. (1991). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill. Capitulos 1, 2 y 3 (*)
Sternberg, R. (1996). Investigar en psicología. Paidós: Buenos Aires.
Taylor,S.J & Bogdan, R.(1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Buenos Aires: Paidós.
Walker, C. (1990). Mastering APA Style: Students Workbook and training guide. APA:
Washington D.C.
UNIDAD Nº 2: Métodos y diseños de investigación
(a) Método y diseño. Cómo delinear estas coordenadas generales de trabajo. Formas
útiles para determinar cómo se ha de trabajar en cada investigación.
a.1. Diseños experimentales y no experimentales.
a.2. Diseños transversales y longitudinales. Combinaciones y variaciones.
a.3. Estudios exploratorios, descriptivos, inferenciales.
a.4. Covariación y diferencias entre grupos.
a.5. Diseños predictivos.
(b) Validez externa y ecológica en las investigaciones; restricciones a la generalización de
resultados. Cómo determinar el alcance de las conclusiones y generalizaciones.
Bibliografía
Coolican, H. (1994). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El
Manual Moderno. Es intercambiable con Hernández Sampieri et al.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista L. (1991). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill. Capitulo 4, 5, 6 y 7. (*)
Sanchez López, M. P. & Sanchez Canovas, L. (1994). Psicologia Diferencial:
Individualidad y diversidad humanas. Ramón Areces: Madrid. Capítulo: Metodología de
la investigación de las diferencias individuales.
UNIDAD Nº 3: Los instrumentos de recogida de datos y el muestreo.
(a) Elección de los instrumentos. Cómo decidir qué utilizar.
a.1. La observación. El protocolo de observación.
a.2. La técnica de la entrevista. Entrevistas libres, focalizadas, cerradas y en
profundidad
a.3. Escalas, inventarios y cuestionarios. La encuesta.
a.4. Técnicas proyectivas
a.5. Confiabilidad y errores aleatorios. Evidencias de validez: validez de contenido, de
criterio (concurrente, predictiva y retrospectiva) y de constructo (estudios factoriales,
validez convergente y discriminante, otros estudios). Validez de facies. Error
sistemático y sesgo. Categorización de los datos. Análisis del contenido. Criterios
para establecer la confiabilidad interjueces. Cómo decidir qué y cómo informar.
(b) Muestreo. Muestreo probalístico y no probabilístico, simple, por racimos y
estratificados. Cuotas. Censo.
Bibliografía
Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos: México: Prentice Hall, México.
Anderson, J. C., Gerbing, D. W. & Hunter, J. E. (1987). On the assessment of
unidimensional measurement: Internal and external consistency and overall
consistency criteria. Journal of Marketing Research, 24 (Nov): 432 – 437.
Borgatta, E. F., Kercher, K. & Stull, D. E. (1986). A cautionary note on the use of Principal
Components Analysis. Sociological Methods and Research, 15: 160 – 168.
Cattell, R. B. (1966). The Scree Test for the number of factors. Multivariate Behavioral
Research, 1 (Apr): 245 – 276.
Chatterjee, S. L., Jamieson, L. & Wiseman, F. (1991). Identifying most influential
observations in factor analysis. Marketing Science, 10 (Spring): 145 – 160.
Cohen, R. & Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y evaluación psicológica. México: McGraw
Hill.
Coolican, H. (1994). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: El
Manual Moderno. Es intercambiable con Hernández Sampieri et al.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient Alpha and the internal structure of tests.
Psychometrika, 31: 93 – 96.
Dillon, W. R. & Goldstein, M. (1984). Multivariate Analysis: Methods and Applications. NY:
Wiley.
Fernández Ballesteros, R. (1993). Evaluación Psicológica. Tomos 1 y 2. Madrid: Pirámide.
García Cueto, E. (1993). Introducción a la psicometría. Madrid: Siglo XXI.
Gorsuch, R. L. (1983). Factor Analysis. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Gorsuch, R. L. (1990). Common factor analysis versus component analysis: some well
and little known facts. Multivariate Behavioral Research, 25: 33 – 39.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista L.. (1991). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill. Capitulos 8 y 9 (*)
Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos.
Madrid: Editorial Síntesis.
Martorell, M.C. (1992). Técnicas de Evaluación Psicológica. Valencia: Promolibro.
Mulaik, S. A. (1990). Blurring the distinction between component analysis and factor
analysis. Multivariate Behavioral Research, 25: 53 – 59.
Muñiz, J. (1990). Teoría de la respuesta a los items. Un nuevo enfoque en la evolución
psicológica y educativa. Madrid: Pirámide.
Muñiz, J. (1992) Teoría Clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.
Nunnally, J. L. (1978). Psychometric Theory.NY: Mc Graw – Hill.
Rummel, R. J. (1970). Applied Factor Analysis. Evanston, Illinois: Northwestern University
Press.
Santisteban Requena, C. (1990) Psicometría. Teoría y práctica en la construcción de
tests. Madrid: Norma.
Snook, S. C. & Gorsuch, R. L. (1989). Principal component analysis versus common factor
analysis: a Monte Carlo study. Psychological Bulletin, 106: 148 – 154.
Tornimbeni, S., Pérez, E. & Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires:
Paidós.
UNIDAD Nº 4: El análisis de los datos
(a) El papel de la estadística en el proceso de investigación
(b) Fundamentos del proceso de datos
(c) Estadística Descriptiva e Inferencia. Elección de las técnicas de análisis de datos en
virtud de los objetivos e hipótesis planteados.
(d) Seguridad pasiva y activa en el proceso de datos (desde la recolección hasta la
comunicación); análisis exploratorio de las bases de datos.
Bibliografía
Arce, C. & Real, E. (2001). Introducción a Análisis Estadístico con SPSS. Barcelona: PPU.
Bisquerra, A.R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable (vol. 1 y 2).
Barcelona: PPU.
Botella, J., G. León, O. & San Martín, R. (1998). Análisis de Datos en Psicología I. Madrid:
Pirámide.
Braña, T., Rial, A. & Varela, J. (1998). Diseños de Investigación y Procesos de Datos con
SPSS. Santiago de Compostela: Nino.
Grimm, L. & Yarnold, P. (1994). Reading and understanding multivariate statistics. APA:
Washington D.C.
Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L. & Black, W.C. (2000). Análisis Multivariante.
Madrid: Prentice Hall.
León, O. & Montero, I. (1997). Diseño de Investigaciones. Madrid: Mc Graw-Hill.
Manzano, V., Varela, J., García, A. & Pérez, F.J. (1999). SPSS para Windows. Madrid: RaMa.
Pardo, A. & San Martín, R. (1998). Análisis de Datos en Psicología II. Madrid: Pirámide.
Pérez, F.J., Manzano, V. & Fazeli, H. (1999). Análisis de Datos en Psicología. Madrid:
Pirámide.
Rial, A., Varela, J. & Rojas, A. (2001) Depuración y análisis preliminares de datos en SPSS.
Madrid: Ra-Ma.
Sánchez Carrión, J.J. (1999) Manual de Análisis Estadístico de los Datos. Madrid: Alianza.
SPSS Inc. (1990). SPSS Advanced Statistics Guide. 4th. Ed. Chicago: SPSS.
Visauta, B. (1999). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística Básica. Madrid:
McGraw-Hill.
Visauta, B. (1999). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística Multivariante.
Madrid: McGraw-Hill.
3. MODALIDAD DE DICTADO
Las clases serán eminentemente prácticas, introduciéndose temas teóricos en la
medida de las necesidades de cada grupo. De esta manera, en los casos en que resulte
conveniente, se impartirán mediante exposición dialogada los principales tópicos teóricos
y conceptuales y se trabajará de forma práctica con los planes de tesis en el estado en
que se encuentren, con artículos de investigación y con ejemplos presentados por la
docente para que los alumnos logren identificar los pasos de la investigación, la
delimitación de los problemas y el uso de los principales diseños e instrumentos.
Se introducirá a los participantes en la lógica general del proceso de investigación, en
la transformación de un tema de interés en un problema de investigación y en los
aspectos relacionados con el modelo teórico – conceptual, el estado del arte y los tipos de
fuentes de información. Posteriormente se particularizará en los tipos de estudios y
diseños y en sus elementos básicos: objetivos, hipótesis y variables. Se analizarán en
forma especial los diseños y los métodos de investigación y sus características, se
profundizará en las técnicas de recogida de datos y categorización de variables, desde
una óptica cuantitativa, cualitativa y semicuantitativa, así como de complementación
metodológica. Se analizarán los procedimientos de selección muestral y se trabajará en
los elementos y pasos que hacen a una eficaz preparación de la información para su
análisis y procesamiento estadístico.
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACION
A partir de los elementos analizados y como método de evaluación, el alumno deberá
elaborar el diseño de una investigación en Evaluación Psicológica (sin administrar los
instrumentos ni analizar datos) para determinar si adquirió las habilidades necesarias para
pensar científicamente en esta subdisciplina de la Psicología. Esta evaluación servirá para
acreditar el curso en caso de resultar aprobado, a la vez que para efectuar un feed-back
que, se espera, resulte de utilidad para la elaboración definitiva del plan de trabajo
destinado a la Tesis.
Descargar