Centro Parroquial de Educación y Cultura Margarita A. de Paz Instituto Parroquial BERNARDO D´ELÍA Av. Asunción 440 - Bº La Quinta - 5152 - Villa Carlos Paz e-mail: nivelmedio@centroparroquial.com.ar - Teléfono 03541 – 423688 / Fax: 03541 - 426256 LENGUA Primer Año del Ciclo Básico Año 2012 Alumno:………………………………………………………………………… Docentes: Prof. Cristina Torres y Paula Hassanie ¡Bienvenidos! Las palabras nos unirán desde ahora. Serán nuestro punto de encuentro. Nuestra posibilidad de comunicación. Nuestro tema de reflexión y nuestra práctica cotidiana. Serán nuestras aliadas. También nuestros escudos. Nosotros mismos somos palabras. Pero… ¿somos conscientes de nuestras palabras? ¿Con ellas construimos puentes o levantamos murallas? Al pronunciarlas, ¿logramos el efecto que deseamos? Y al escribirlas… ¿transmitimos con claridad todo lo que habíamos pensado? Dice el escritor Mario Benedetti en su poema La palabra: “La palabra pregunta y se contesta/ tiene alas o se mete en los túneles” (…) “la palabra es tan libre que da pánico/ divulga los secretos sin aviso” (…) “es el poder y no es el poder del alma / y el hueso de los himnos que hacen patria” (…) “la palabra es correo de amor / pero también es arrabal del odio / golpea en las ventanas si diluvia/ y el corazón le abre los postigos” (…) “la palabra es un callejón de suertes/ y el registro de ausencias no queridas / puede sobrevivir al horizonte / y al que la armó cuando era pensamiento”. ACTIVIDAD Nº 1 Y ahora reflexionemos… ¿qué tan importantes son para nosotros las palabras? Contesta las siguientes consignas: 1. Piensa en algún suceso vivido por vos, en el que las palabras te hayan aliviado. Relátalo en no menos de 6 renglones. 2. Luego, piensa en otro hecho en el que las palabras te hayan generado un problema. Escríbelo también en un mínimo de 6 renglones. 3. Ahora, relata un suceso en el que las palabras no te hayan alcanzado para expresar algo que te pasaba (alegre o triste). 4. Observa e interpreta la viñeta presente en la tapa del cuadernillo… ¿qué es lo que pasa allí con las palabras? Explica qué sucede entre ese hombre y esa mujer que están hablando. Los temas de los que hablamos ¡¡¡A TENER EN CUENTA!!! El tema es el asunto o idea central de un texto. Se relaciona con el significado o contenido que el texto nos transmite. En la literatura, los temas coinciden con grandes valores, ideales o problemas de índole universal para el ser humano. Podemos pensar por ejemplo en temas como… la enfermedad, la injusticia, 1 la libertad, la violencia, la paz. Observa atentamente cómo están redactados todos estos temas. Los temas se construyen con oraciones unimembres sin verbo, con la siguiente estructura: artículo + sustantivo Observa: La (artículo) injusticia (sustantivo): no hay verbos. El tema es una frase sustantiva que en general se construye con un sustantivo abstracto. Nunca debe referirse a hechos concretos. El tema debe ser general. ACTIVIDAD Nº 2 Infórmate a través de distintos medios (diarios y noticieros televisivos principalmente) durante algunas semanas. Luego de conocer a fondo las noticias de la actualidad, realiza una lista de los temas más importantes a nivel nacional y a nivel local. También puedes incluir, si lo consideras interesante, algún tema internacional. Ten en cuenta la forma correcta en la que se redactan los temas. Sería interesante que compartieras esta actividad con tu familia, planteándole dudas, consultándole informaciones, dialogando sobre distintos puntos de vista. Esto enriquecerá tu lectura de la realidad. Asimismo te sugerimos que te informes acudiendo a distintos medios, que planteen distintas opiniones, para luego poder construir la tuya. ACTIVIDAD Nº 3 Imagina que eres periodista y trabajas en un noticiero en el que, cada 30 días, realizan una síntesis de los sucesos más destacados del mes. En la actividad anterior recopilaste los temas más importantes de la actualidad. Ahora bien… ¿cómo se los transmitirías al público a manera de síntesis? Ensaya la forma en que lo dirías, qué palabras usarías y qué gestos acompañarían tu síntesis. Debes ser claro, para que el público te entienda, y demostrarte seguro, ya que conoces del tema. La fluidez es importantísima ya que si haces demasiados altos o silencios… el público se aburrirá y cambiará de canal. Si puedes, sería interesante que te grabes y te escuches para ir mejorando tu forma de hablar. Lee las siguientes sugerencias. ¡¡¡A TENER EN CUENTA A LA HORA DE HABLAR!!! Si bien las siguientes pautas pueden parecer a simple vista difíciles de tener en cuenta en forma simultánea, es conveniente que seamos conscientes de ellas. Saber hablar bien es una necesidad primordial en un mundo que es diálogo por naturaleza… Escuchar es una parte clave del saber hablar, pues no hay mejor orador que el que sabe prestar atención al otro. Comienza a analizar cómo hablan los periodistas, los docentes, los políticos, los actores, los artistas; observa sus aciertos, sus errores. Es fundamental que organices tus ideas al hablar, que estén conecta- 2 das entre sí. Un orador no puede simplemente “soltar” ideas y más ideas conforme le vienen a su mente, por muy interesantes que éstas sean. La claridad de los buenos discursos incluye la fluidez articulatoria, la buena pronunciación, combinada con el tono, la intensidad y el ritmo oportunos. Debes procurar no usar un volumen constante y monótono durante toda la exposición porque puede provocar aburrimiento. Pronuncia con énfasis los aspectos más importantes, para despertar la atención de tu interlocutor. Lo extraverbal (gestos, postura, aspecto personal) también comunica. La actitud al hablar debe ser la de naturalidad, evitando decir si estás nervioso o si olvidaste algo que ibas a expresar. Quien te escuche no percibirá que has perdido el hilo del discurso si no demuestras desesperación cuando esto ocurra. Evita ponerte la mano delante de la boca, meterte las manos en los bolsillos, cambiar de postura corporal ante un olvido, jugar con monedas, llaveros, lapiceras, etc. Adopta una postura corporal correcta. Si te muerdes las uñas, repicas con los dedos sobre la mesa, miras para otro lado… estarás dando muestras de inseguridad. Si apoyas la barbilla sobre la mano, puede parecer una señal de aburrimiento o desinterés. La mayoría de las veces uno no es consciente de este lenguaje corporal por lo que resulta muy difícil controlarlo. No obstante, dada su importancia es un aspecto que hay que trabajar: una postura “derrumbada”, “caída” o encorvada genera un aspecto abatido o de poco entusiasmo. En caso de tener que estar sentado, siéntate correctamente, ni en el borde del asiento ni estirado a lo largo (denota falta de respeto). Tu postura debe ser relajada y respetuosa. La mirada es un mecanismo estratégico que sirve para generar una buena relación con el otro. El orador nunca debe mirar al techo o al suelo, o hacia los costados. Debe mirar el rostro de sus interlocutores; repartiendo la mirada entre todos los que lo escuchan, si son varios. En cuanto a la forma de expresión, es importante moderar el uso de muletillas (“bueno…”, “eh…”, “y entonces…”, etc.) La riqueza y precisión del vocabulario son aspectos claves para lograr el interés y la comprensión de quien nos escucha. ACTIVIDAD Nº 4 Lee el siguiente relato y luego responde las consignas: EL OGRO CON PLUMAS Ítalo Calvino Había una vez, en un reino muy lejano, un rey que enfermó gravemente. El mago de la corte le advirtió que solo podría rarse con una pluma del ogro de la montaña. Era algo muy difícil de conseguir, puesto que el ogro devoraba a todos los que se le acercaban. Pero un joven soldado, valiente y leal, sintió pena por el monarca. Se puso en camino y, cuando llegó la noche, entró en una posada. 3 –El ogro vive en una de las siete cavernas de la cima –le dijo el posadero–. Si te atreves, pregúntale por mi hija, quien desapareció hace muchos años. ¿Y no me traerías también a mí una de sus plumas? –Lo que pides, tendrás –dijo el joven. Por la mañana, el joven partió y llegó hasta la orilla de un caudaloso río. El barquero lo cruzó en su barca. –El ogro vive en la séptima caverna. Tráeme una pluma para mí y pregúntale por qué extraño encantamiento no puedo bajar de esta barca… –Lo que pides tendrás –prometió el soldado. Luego descansó junto a una fuente que estaba seca. Su dueño le dijo: –Al mediodía, el ogro no está y la muchacha que lo sirve podrá ayudarte. Averigua por qué mi fuente, que antes daba un agua de oro, ahora está seca. –Lo que pides tendrás –le aseguró el joven. El decidido muchacho llegó a la cima, buscó la séptima cueva y descubrió la puerta del ogro. Una bella muchacha lo recibió. –Te ayudaré, pero debes prometerme que me llevarás contigo. Escóndete debajo de la cama y no hagas ningún ruido, porque te comerá de un bocado si te descubre. La joven preparó una suculenta cena y le puso especias perfumadas para condimentarla. De esta manera, el ogro no pudo descubrir con su olfato al intruso. Luego de la cena, se durmió sobre su gran cama y la joven se acostó en el piso. A medianoche, le arrancó una pluma. Él protestó. –Es que tuve un mal sueño –le dijo la joven–. Soñé con una fuente que daba un agua de oro y ahora está seca… ¿Qué le habrá pasado? –Tu sueño es real. Dentro de la fuente hay una serpiente de oro enroscada; si la matan, el agua brotará nuevamente –le explicó el ogro entre sueños. Al rato, la joven le arrebató otra pluma. Él se quejó. –¡Tuve otro sueño! Había un barquero que no podía bajar de su barca… –Otro sueño verdadero. Es porque está encantado: cuando alguien suba a su barca, tendrá que bajarse a tierra primero y el otro quedará atrapado. El ogro volvió a roncar y la muchacha le arrancó la tercera pluma. –¡Qué noche de pesadillas! Ahora he soñado con un posadero que no sabe dónde está su hija. –Esa hija eres tú. ¡Y ya no sueñes, si no quieres que te coma! Al amanecer, los jóvenes se escaparon. Corrieron hasta la fuente y le explicaron a su dueño el misterio. Cruzaron el río en la barca, le revelaron al pobre hombre cómo podía escapar de ella y le dieron una pluma. Al llegar a la posada, el padre de la joven recibió la segunda pluma y lloró de alegría al ver a su hija. Quiso que se casara de inmediato con el valiente soldado. Él aceptó encantado. Sin embargo, fue primero a ver al rey. Con la tercera pluma lo curó de su enfermedad. El monarca le dio una cuantiosa recompensa y el soldado se fue corriendo a su boda. ¿Y el ogro? Al parecer, los había perseguido para devorarlos, pero luego de cruzar el río, el barquero había saltado a tierra antes que él. El ogro nunca más pudo bajarse, porque todos conocían el truco y no volvieron a subir a la barca. _____________________________________________________ Extraído de Cuentos populares italianos. Buenos Aires. Fausto. 1978. 4 1. 2. 3. 4. 5. ¿Podemos decir que en este cuento aparecen situaciones injustas? ¡Atención!: siempre Explica tu respuesta. responde con pala¿Qué objetivo persigue el soldado en su misión? bras propias, sin ¿Qué estrategia utiliza la muchacha para ayudar al soldado? copiar las del texto. Observa el título del cuento… ¿hay algo que te llame la atención? Comenta. Determina, marcando con una cruz en el casillero correspondiente, cuáles de las siguientes frases realmente son temas del cuento leído: el ogro la enfermedad las injusticias la astucia el engaño el reino lejano el soldado heroico las plumas la cobardía la tercera pluma curó al rey la generosidad 6. Justifica los casos incorrectos, es decir, aquellos que no hayas marcado con una cruz. 7. Piensa en un cuento infantil clásico que conozcas (La bella durmiente, Blancanieves, La bella y la bestia, Hansel y Gretel, Pinocho, etc.). Y prepara un ejercicio igual a la consigna 4, con una lista de frases para que tus compañeros determinen temas correctos e incorrectos del cuento que elijas. 5 EJE ANUAL 1 EL GÉNERO NARRATIVO y la oralidad -prácticas de escucha y expresión- Algunas reflexiones sobre el arte de narrar… “La vida es como un árbol frondoso que con solo ser sacudido deja caer los asuntos a montones; pero uno puede apenas recoger y convertir en arte unos cuantos, los que verdaderamente conmueven. Y lo bueno es que el árbol no se agota nunca; no se agotaría aunque lo sacudiéramos todos al mismo tiempo, aunque al mismo tiempo lo sacudiéramos entre todos.” Por Augusto Monterroso "La necesidad de la humanidad de oír historias, de contar historias y de seguir la tradición oral en la memoria colectiva siempre va a existir. Lo que va a cambiar es la forma en que lo vamos a percibir o vamos a reproducirlo." Por Isabel Allende Muchos autores han hablado del arte de escribir y narrar. Compartimos aquí solo algunas de sus reflexiones. En todas puede percibirse un denominador común: narrar es para ellos una pasión. La pasión por la palabra. El ser humano tiene una gran necesidad de comunicar, de narrar, de expresar lo que le ocurre tanto a sí mismo como a los demás. Eso ocurría en culturas orales que no conocían la escritura y cuyos integrantes se sentaban alrededor del fuego a oír a los narradores que los fascinaban con sus relatos. Y hoy esto continúa. Con diferentes formatos, con otras tecnologías, pero la necesidad de narrar, de crear ficciones, de recrearse con libros, canciones, poemas, obras teatrales, películas… sigue siendo una pasión para los hombres. Si pensamos específicamente en la literatura, podemos afirmar que no se lee literatura para estar informado, sino que esta actividad se relaciona con el placer y, en todo caso, con otro tipo de saber: el de apropiarse de un espacio y un tiempo que no se mide con los parámetros de la cotidianeidad, en los que se juega con la posibilidad de ser otro. Las narraciones en las culturas orales Las culturas orales primarias eran culturas sin conocimiento alguno de la escritura o aún de la posibilidad de llegar a ella. La ausencia de la escritura no les impedía disfrutar de las narraciones, todo lo contrario. Las leyendas, los cuentos populares, los mitos eran relatos que permitían a los hombres transmitir su cultura de generación en generación. 6 La memoria era indispensable para que estos relatos no se perdieran. Ante la falta de libros que garantizaran la transmisión de los conocimientos, esas sociedades tenían un personaje central que nosotros, en nuestra cultura actual, a veces dejamos de lado casi como a un desecho: el “viejo”. Así se lo llamaba con sumo respeto, porque ser “viejo” significaba tener experiencia. El viejo era quien tenía la responsabilidad enorme de trasmitir en forma oral a los jóvenes todos los valores y las pautas que debían desarrollar en sus vidas. El viejo era la única posibilidad de que cada generación no tuviera que aprender todo de cero. Y su palabra era la que más se escuchaba. Por eso, los viejos se convertían en narradores. Relataban tradiciones que habían escuchado en su juventud, mediante las cuales aseguraban la continuidad cultural a través del tiempo. Este fue uno de los orígenes de la narrativa. ACTIVIDAD Nº 5 Te proponemos escuchar un relato, tal como hacían en las culturas orales de antaño. Sin libro, sin papel en el que seguir la lectura. La idea es desarrollar nuestra capacidad de escucha y también nuestra memoria. Y disfrutar, como hacían entonces, de la palabra hablada, de las narraciones. La literatura y el placer van de la mano. Si todavía no lo descubriste, te invitamos a hacerlo… Escucharemos “Los cuentos de Sahrazade” que forman parte de los relatos de Las mil y una noches. ACTIVIDAD Nº 6 Antes de comenzar la actividad, recordaremos quién es Sahrazade, también llamada (según la versión), Scheherezada, o Scheherazade o Shahrazad. Ella es la narradora del libro de cuentos árabes Las mil y una noches. Por su origen oral, estas historias tienen varias versiones. Oímos una de ellas, pero hay otras. La más difundida cuenta que el sultán desposaba a una mujer cada día, y también que mandaba a decapitar a la esposa del día anterior. Todo esto lo hacía en venganza, pues había encontrado a su primera esposa traicionándolo. Ya había mandado a matar a tres mil mujeres cuando conoció a Scheherezade. Para salvar su vida, ella le comenzó a narrar un cuento durante toda la noche. Mientras Scheherezade narraba, el rey permaneció despierto y también escuchó con asombro la primera historia y al final le pidió otra, pero Scheherezade le dijo que ya no había tiempo pues estaba amaneciendo. Entonces él la perdonó, pues la historia por venir parecía mucho más emocionante. Y así el rey conservó a Scheherezada viva, mientras pedía con impaciencia el anticipo de cada nueva historia, hasta que, después de mil y una noches de diversas aventuras, y ya con tres hijos, no solo el rey había sido entretenido sino también educado sabiamente por Scheherazade, que entonces se convirtió en su reina. 1. ¿Qué recuerdas del relato escuchado? Nárralo en forma oral. 2. Comenta… ¿te resultó fácil prestar atención desde el principio hasta el fin de la historia? ¿Por qué crees que sucederá eso? ¿Crees que tenemos desarrollada nuestra capacidad de escucha atenta o debemos trabajarla más? 3. ¿Cuáles son los temas centrales del relato? 4. ¿Por qué podemos decir que la protagonista es astuta? ¿Ser astuto es lo mismo que ser inteligente? 7 5. ¿Por qué el visir afirma que su hija es el libro robado? ¿Podemos decir que es una metáfora? 6. ¿Es importante el papel de la memoria en este relato? Explica. 7. Solemos narrar vivencias, cuentos, aventuras o inventar historias por placer, para divertir a otros y a nosotros mismos, para compartir experiencias, para generar asombro. ¿Con qué objetivo Sahrazade le cuenta historias al rey? ACTIVIDAD Nº 7 Como tarea posterior a la clase, sintetizarás por escrito en tu carpeta las conclusiones a las que fuimos arribando durante el trabajo oral (Actividades Nº 5 y 6). ACTIVIDAD Nº 8 Lee el siguiente texto. EL NACIMIENTO Vicente Battista Los antropólogos de la Universidad de Duke, en los Estados Unidos, estiman que el hombre de Neanderthal, que habitó la tierra hace más de cuatrocientos mil años, poseía el don de la palabra. Esta novedad podría contestar una pregunta que hasta hoy no tenía respuesta. Para encontrar esa respuesta habrá que retroceder hasta una tribu de Neanderthal, una noche en especial. Los hombres y mujeres están alrededor del fuego, buscan calor y celebran el fin de otra jornada. A la mañana de ese mismo día, los hombres habían partido de caza en busca de alimentos. Las mujeres, en tanto, cuidaban a sus críos. Ahora que el sol ya se fue, es tiempo de descanso y de contar las experiencias del día. Cada hombre dice cómo atrapó a la presa que perseguía. No saben mentir. Pero para uno de estos hombres la caza había sido un fracaso. Cuando llega su turno, no tiene proezas para contar. Entonces decide inventarlas. Miente una cacería imposible. Lo hace con tal perfección que transforma una mentira en una historia bella y apasionante. Todos piden que la repita. Aquella noche, sin saberlo, ese anónimo hombre de Neanderthal acaba de inventar la literatura. ¡ATENCIÓN! 1. Observa lo que relata el texto: ¿cómo era esa historia original, primera, creada por el hombre de Neanderthal? No repitas palabras del texto, trata de elaborar la respuesta con tus propias palabras. 2. ¿Cuál es el tema central de este texto? 3. Lo que nos cuenta “El nacimiento”, ¿es real? ¿Por qué? Cuando respondas una consigna el enunciado siempre debe ser completo. Esto significa que si la pregunta es: “¿Cuál es el autor de este cuento?”, no puedes contestar simplemente: “Vicente Battista”. Tu respuesta completa debe ser: “El autor de este cuento es Vicente Battista.” TENLO EN CUENTA PARA TODAS TUS TAREAS Y EVALUACIONES, NO SÓLO EN LENGUA SINO EN TODAS LAS ASIGNATURAS. Siempre que respondas una consigna de comprensión, utiliza tus propias palabras. Si copias Siempre que respondas una consigna de comprenlas del texto, no podrás demostrar tu propia reflexión, no desarrollarás tu propio vocabulario. sión, utiliza tus propias palabras. Si copias las del Usa alguna palabra clave que pueda servirte, pero transmitiendo lo que realmente entendiste al texto, no podrás demostrar tu propia reflexión, leer y no lo que dijo el autor, cuyas ideas podemos leer en su propio texto. Lo que queremos no desarrollarás tu propio vocabulario. Usa alguna 8 conocer al hacerte una pregunta de comprensión, son tus propias ideas, no las del autor. palabra clave que pueda servirte, pero transmitiendo lo que realmente entendiste al leer y no lo que dijo el autor, cuyas ideas podemos leer en su propio texto. Lo que queremos conocer al hacerte La ficción El suceso más importante que tematiza el cuento de Vicente Battista es el origen de la ficción. Pero… ¿qué es la ficción? Imaginemos una escena similar a la narrada en el texto: un grupo de hombres primitivos, sentados junto al fuego, comparten sus experiencias del día: el resultado de la pesca, la migración de animales, la pelea con otro grupo, etc. Pero si prestamos atención a las palabras de algunos de ellos, notaremos que su relato está enriquecido con elementos de su invención. Este narrador no solo busca informar, además tiene otra intención: tal vez entretener, quizás sorprender o atemorizar y, siempre, capturar la atención de su auditorio. Él está fundando la literatura y es el antepasado de cada uno de los escritores del presente. Desde la antigüedad, se cuentan historias que, más que reflejar la realidad tal cual es, crean un mundo independiente que solo toma algunos de sus aspectos. Sucede que en la literatura la realidad no es lo prioritario, porque la literatura es, esencialmente ficción. La palabra ficción tiene su origen en el término latino fictio que a su vez proviene del verbo fingere, cuyo significado es “fingir” y también “transformar”. Entonces, las obras que componen la literatura fingen una realidad. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estas “mentiras” literarias de las que decimos en la vida cotidiana? En ambas se cuentan hechos que no han sucedido. Se diferencian en que el propósito de las literarias no es engañar a los lectores haciéndoles creer que se trata de verdades. De allí que no sea correcto relacionar el concepto de mentira con el de ficción. La literatura no miente, crea imágenes de lo real (que pueden ser más o menos parecidas a la realidad misma). La ficción es la invención de un autor, es el mundo representado a través de la literatura y el arte. Si afirmamos que la literatura es la representación de la realidad, podemos comprender que al ser “representación” estamos frente a algo “no real” pero que puede reflejar con mayor o menor credibilidad lo que verdaderamente sucede. Habitualmente se equipara el término ficción con fantasía, creyéndose que un texto es ficcional si desbordan los hechos extraordinarios. Hemos entendido que esto no es así. Las obras que se consideran literarias producen en quien lee un disfrute particular. Por eso se dice que las obras artísticas generan “placer estético”. El pacto de lectura En la ficción existe un pacto implícito entre el autor y el lector que establece que lo que se cuenta, ese mundo creado mediante palabras, es una invención que no puede ser juzgada en términos de verdadero o falso. Su mayor o menor cercanía con la realidad no la hace ni mejor ni peor. Cuando leemos, aceptamos las reglas de la ficción: no nos cuestionamos si fuera del libro esa historia es posible. Solo importa que dentro del mundo creado estén dadas las condiciones para que lo sea. Por ejemplo, al leer la historia de Harry Potter, no nos planteamos si es o no posible que el personaje vuele para jugar al quidditch. De hacerlo, romperíamos el pacto de lectura y perdería sentido seguir leyendo el libro o mirando la película. 9 Cuando nos encontramos ante un texto de ficción nosotros acordamos como lectores no preguntamos sobre la verdad o falsedad de la historia - como lo haríamos con una crónica policial, por ejemplo -, sino que aceptamos las reglas internas que cada texto nos proponga. Este pacto permite establecer como lógicas las normas internas de una narración. Para el autor, determina qué herramientas puede usar para lograr un efecto determinado (en Harry Potter, para crear un mundo mágico). Para el lector, da las líneas generales del discurso, lo que puede esperar de él y cómo debe leerlo (para el lector es posible que Harry Potter vuele, que al tren lleguen solamente magos luego de ingresar a un espacio sobrenatural entre el andén 9 y 10 de la terminal, que un auto vuele, etc.). ACTIVIDAD Nº 9 1. 2. 3. 4. 5. 6. Cuando un poeta escribe una poesía en la que vuelca sus sentimientos u opiniones… ¿estaremos ante un texto ficcional o no ficcional? Piensa un ejemplo en el que como lector (o espectador) hayas establecido un pacto de lectura con lo que leías o veías. Y un momento en que hayas roto ese pacto de lectura. En el diario… ¿aparecerán solo textos no ficcionales? Ejemplifica tu respuesta con casos concretos. Observa la frase recuadrada a la derecha y responde: a-¿Qué “La vida de un hombre es significa? b- ¿Es una frase de sentido literal? ¿por qué? c- La una ficción que él inventa palabra “ficción” allí mencionada, ¿está usada con el mismo a medida que progresa.” (Held) sentido que veníamos trabajando? La película “Titanic”… ¿es ficcional o no ficcional? ¿Por qué? El texto de Vicente Battista (“El nacimiento”), ¿es ficcional? Explica. Los géneros literarios Hablamos de la ficción como una característica inseparable del discurso literario. Ahora bien, la literatura ficcional abarca una multiplicidad de tipos textuales que pueden ser clasificados en tres grandes géneros. GÉNERO NARRATIVO: agrupa las obras cuyo discurso cumple con la función principal de contar algo. En los textos narrativos, un narrador plantea una serie de hechos de carácter ficcional, que se desarrollan en un tiempo y un lugar determinados y en los que intervienen personajes. En la actualidad este género se escribe predominantemente en prosa. Los ejemplos más comunes son la novela y el cuento. El caballo negro de la reina de los Elfos se detuvo y ella se volvió para mirar con odio inhumano a Janet. Entonces dijo con un tono fúnebre… GÉNERO LÍRICO: se caracteriza por un uso especial del lenguaje y el espacio, y por la musicalidad y el ritmo. Por medio de distintos recursos, los poetas Yo pronuncio tu nombre transforman el lenguaje de todos los días para producir un en las noches oscuras hecho estético y generar así ciertos sentimientos y emociones a cuando vienen los astros a beber en la luna través de su lenguaje. El yo lírico es el que expresa en el poema y duermen los ramajes de las frondas ocultas. 10 su subjetividad. GÉNERO DRAMÁTICO: agrupa a las obras escritas para ser representadas por actores en un escenario frente a un público. Se desarrolla una historia que se conoce mediante los diálogos y las actuaciones de los personajes. Las obras dramáticas contienen, además, indicaciones del autor que orientan acerca de la puesta en escena. ZAPATERO: -¡Si tuviera cuarenta o cuarenta y cinco años siquiera! (Golpea furiosamente un zapato con el martillo). ZAPATERA (girando hacia él enardecida): - Entonces yo sería tu criada, ¿no es esto? Si una no puede ser buena… Para el lector, el género constituye un marco de expectativas. Cuando encara la lectura de un texto, dado que conoce el género, espera que ese texto cumpla con ciertos requisitos. Por ejemplo, supongamos que decide comprar una novela policial. Si en ella un personaje central que narra en primera persona, afirma: “mañana mataré al mayordomo”, el lector no saldrá corriendo a denunciar al autor o a intentar detener el crimen. Por un lado, porque sabe que lo que se relata allí es ficción. Por otro lado, porque al abrir la novela policial que decidió disfrutar, este tipo de hechos no lo sorprenden, sino que el lector espera que el género cumpla con el requisito del misterio, de la incógnita a develar, de algún crimen intrigante. Y sabe que eso sucede solamente al interior del relato. Por poner otro ejemplo, si compró un libro de poesías y no una novela, sabe que la lectura puede estar más relacionada con el sentimiento, probablemente cada poema sea independiente de los otros (a diferencia del relato de la novela que tendrá muchos personajes, varios conflictos, etc.) y su lenguaje tendrá más metáforas que el de una novela. Hay que tener en cuenta que las formas de los géneros discursivos son elásticas: se entremezclan unas con otras, incluso algunas desaparecen con el tiempo y otras pueden surgir. Como toda clasificación, la clasificación de géneros es solo una guía para pensar en características generales, pero para nada una verdad rígida ni exacta. No se trata de “encasillar” a los textos sino de utilizar los conceptos como puntos de partida para la reflexión. ACTIVIDAD Nº 10 1. PRODUCCIÓN ESCRITA: Redacta nuevos ejemplos completamente creados por vos, para cada uno de los géneros. Observa las pautas de redacción que tendrá que tener cada uno en particular. 2. Coloca en la línea de puntos el nombre del género correspondiente: Todas las voces, todas, todas las manos, todas toda la sangre puede ser canción en el viento. Canta conmigo, canta, hermano americano libera tu esperanza, con un grito en la voz… ……………………………………………… ……………………………………. Bilbo: ¡Ooh! ¡Vaya!, he aquí un horizonte nuevo para mí. Galadriel: El poder de los Tres Anillos ha terminado. Llegó el tiempo de la hegemonía de los hombres. Bilbo: Creo que estoy preparado para otra aventura. Gandalf: A más ver, mis valientes Hobbits. Mi labor ha concluido, aquí, al fin, a la orilla del mar, llega el adiós a nuestra Compañía. No diré: no lloréis, pues no todas las lágrimas son amargas. Es la hora, Frodo. Sam: ¿Qué significa eso? 11 El caballero se acercó y al observar a Urdemales le preguntó: -¿Qué hace allí, buen hombre? -Acabo de atrapar una paloma de oro. -¿Usted es cazador? …………………………………… -No, señor, y por eso tengo miedo de que se escape. -Bueno, se la compro. ¿Quiere venderla? Secuencias narrativas En un relato cada narrador ordena los hechos que narra, encadenándolos unos con otros hasta llegar a un final o desenlace. Los acontecimientos que se suceden uno detrás de otro, siguiendo un orden, forman una secuencia narrativa. La secuencia, entonces, se presenta de tal modo que cada uno de los hechos es necesario para explicar el anterior y el siguiente. Como recordarán, las secuencias típicas de un cuento pueden resumirse en tres momentos: una situación inicial o introducción, un conflicto, nudo o complicación y una resolución o desenlace. Por eso se dice que un relato presenta una secuencia de, por lo menos, tres hechos principales a los que se denomina núcleos narrativos. El conflicto suele ocupar la zona más extensa del relato. Es lo que define al cuento como tal. Las secuencias se redactarán siempre a través de oraciones bimembres que posean mayúscula y punto. Deberán representar las acciones más importantes del relato, ordenadas cronológicamente. Una oración se unirá a la siguiente mediante flechas. Ejemplo de un cuento infantil: La abuela de Caperucita enferma. Caperucita va hacia casa de su abuelita a llevarle una canasta con comida. En el bosque Caperucita se encuentra con el lobo. (etc.) ACTIVIDAD Nº 11 1. Observa y compara: la redacción de las secuencias narrativas, ¿es parecida a la redacción de los temas de un relato? ¿Por qué? Detalla semejanzas o diferencias. Principales clases de palabras Dijimos que los temas se redactan con sustantivos, sin verbos. Y acabamos de pensar cómo se redactan las secuencias. Repasaremos entonces qué son los sustantivos, adjetivos y verbos. 12 El verbo Solemos decir que el verbo es la parte de la oración que expresa acción (ejemplo: canto, cocino, corro, escribo). Sin embargo también expresa estado (estoy), esencia o existencia (soy), sentimiento (quiero, deseo, odio, temo). Se caracteriza por aparecer conjugado. El verbo conjugado siempre tiene persona, tiempo, modo y número. El verbo “escribo”, por ejemplo, está en primera persona (yo), tiene un tiempo (Presente) que pertenece al Modo Indicativo y tiene un número (singular). En las oraciones simples, cumple la función de ser núcleo del predicado. Establece una relación de concordancia con el núcleo del sujeto: ambos núcleos deben coincidir en número y persona. Mientras el núcleo del predicado verbal es un verbo conjugado, el núcleo del sujeto es un sustantivo. Los verboides no están conjugados y por lo tanto nunca tienen tiempo ni modo. Son los siguientes: INFINITIVOS: terminan en –ar, -er,-ir. Ejemplo: cantar. PARTICIPIOS: terminan en –ado/-ido. Ejemplo: cantado. Puede tener variaciones de singular y plural, femenino y masculino (cantada, cantadas). Es decir que también encontramos estas terminaciones: -ada/ -ida; -ados/ -idos; -adas/ -idas. GERUNDIOS: terminan en –ando/-iendo (y su variación –yendo). Ejemplo: cantando El sustantivo y el adjetivo Recordemos que el sustantivo tiene como función principal ser el núcleo del sujeto. Puede, también, estar en otras partes de la oración. Ampliaremos el concepto de sustantivo con algunos detalles y ejemplos. La palabra Juan nombra a una persona, mientras que taza nombra a un objeto y elefante, a un animal. Salta nombra un lugar. Amor, por su parte, nombra un sentimiento. Descenso nombra el resultado de un acción (descender) y belleza una cualidad (la de ser bello). Las palabras que asignan un nombre a las personas, los objetos, los animales, los lugares, los sentimientos, las acciones y las cualidades, son los sustantivos. El adjetivo es la categoría gramatical que completa la significación del sustantivo, calificándolo o determinándolo. DE AQUÍ EN MÁS CUANDO HABLES Y CUANDO ESCRIBAS, INTENTA SIEMPRE AMPLIAR TUS TEXTOS CON ADJETIVOS, QUE CONSIGUEN ENRIQUECER TU PRODUCCIÓN Y AMPLÍAN TU VOCABULARIO. Los artículos son una clase especial de adjetivo porque, a diferencia de ellos, solo pueden anteponerse al sustantivo, señalando su género y número. ACTIVIDAD Nº 12 1. Subraya todos los sustantivos presentes en las siguientes oraciones. Luego amplíalas con adjetivos que completen la significación. ¡Busca adjetivos elaborados y creativos! 13 abcde- El hombre de Neanderthal poseía el don de la palabra. Hombres y mujeres buscaban el calor del fuego y charlaban. Los hombres habían salido de cacería mientras las mujeres cuidaban a los niños. Pero para un hombre, la caza había sido un fracaso. Bajo la luz de la luna, inventó una historia y sus compañeros la escucharon en silencio. 2. Determina dos temas relacionados con las noticias de actualidad. ¿Qué tipos de palabras usaste? 3. Observa cada una de las siguientes imágenes. Completa adecuadamente las líneas de puntos, guiándote por el ejemplo. Ejemplo a-Tema: la fragilidad b- Verbos conjugados: protege, sostiene, besa, descansa c- Sustantivos (personas): padre, bebé d- Adjetivos: Para hombre: cuidadoso, protector, fraternal. Para bebé: suave, dulce, frágil e- Sustantivos (sentimiento): ternura f- Sustantivo (resultado de una acción): protección g- Sustantivo (cualidad): dulzura a-Tema: ________________________________ b- Verbos conjugados: ______________________ _______________________________________ c- Sustantivos (personas): ___________________ d- Adjetivos: _____________________________ _______________________________________ e- Sustantivos (sentimiento): _________________ f- Sustantivo (resultado de una acción): _____________ g- Sustantivo (cualidad): ____________________ a-Tema: ________________________________ b- Verbos conjugados: ______________________ _______________________________________ c- Sustantivos (personas): ___________________ d- Adjetivos: _____________________________ _______________________________________ e- Sustantivos (sentimiento): _________________ f- Sustantivo (resultado de una acción): _____________ g- Sustantivo (cualidad): ____________________ 14 a-Tema: ________________________________ b- Verbos conjugados: ______________________ _______________________________________ c- Sustantivos (personas): ___________________ d- Adjetivos: _____________________________ _______________________________________ e- Sustantivos (sentimiento): _________________ f- Sustantivo (resultado de una acción): _____________ g- Sustantivo (cualidad): ____________________ 1. a-Tema: ________________________________ b- Verbos conjugados: ______________________ _______________________________________ c- Sustantivos (personas): ___________________ d- Adjetivos: _____________________________ _______________________________________ e- Sustantivos (sentimiento): _________________ f- Sustantivo (resultado de una acción): _____________ g- Sustantivo (cualidad): ____________________ 15 ACTIVIDAD Nº 13 1. 2. 3. 4. 5. 6. Observa las imágenes de la actividad anterior. Elige una con la que luego puedas crear un relato ficcional interesante para ser narrado oralmente. Crea por escrito una secuencia narrativa relacionada con esa imagen. Lee tu secuencia y, basándote en ella, narra en forma oral una historia ficcional teniendo en cuenta la expresividad de tu voz, tu vocabulario, la gestualidad al hablar, la articulación de tus palabras. La idea es que cautives a quienes te oyen, que logres llamar su atención y lograr su escucha. En forma oral explica por qué tu narración es ficcional y a qué género literario pertenece. Comenta oralmente qué sustantivos observas en la imagen, qué adjetivos podrían describirlos, qué verbos hay implicados. Tus compañeros determinarán cuál es el tema central del relato que escucharon y luego les dirás si ese es el tema que te interesó desarrollar. ACTIVIDAD Nº 14 1. Elige a un alumno del grupo al que conozcas bien. Piensa en sus características físicas, en su forma de ser, en su familia, en sus actividades y en los datos principales relacionados con su vida (dónde nació, dónde vivió, si se mudó de ciudad, qué hechos importantes vivió, cuáles fueron sus logros, etc.). Cuando lo hayas pensado, relatarás la vida de tu compañero pero sin mencionar su nombre. Para poder describirlo bien, incorporarás muchos adjetivos a tu relato. Intenta que no se limiten solo a los más usuales (alto, bajo, rubio, morocho). Para eso, busca un vocabulario rico y variado. Te aconsejamos dividir tu relato en partes: acaracterísticas físicas bcaracterísticas personales (carácter, forma de ser, etc.) cdatos biográficos y familiares. Cuando hayas terminado, tus compañeros deberán adivinar de quién estuviste hablando. Cuantos más datos, mayores descripciones, más precisión y amplitud de vocabulario hayas logrado, más los ayudarás a deducir el nombre. 2. Inventa una palabra para designar a un sustantivo y cuyo significante real deberán deducir tus compañeros. Deberás detallar en forma oral todas sus características como si fueras un experto en la materia, para lo cual deberás usar un lenguaje específico y rico. Por ejemplo: “la cicutrinia es algo esencial para la vida humana, se encuentra en las frutas… La mayoría de los expertos recomiendan obtener la cicutrinia de una dieta rica en frutas y verduras en lugar de tomar suplementos.” O por ejemplo: “para practicar el fiderló es fundamental conocer y cumplir un conjunto de reglas básicas. La idea de equipo es prioritaria para llevarlo a cabo. Suele practicarse en una cancha cubierta. El juego se divide en cuatro cuartos y juegan cinco jugadores por equipo. Los pies no son la parte del cuerpo que más interviene para manejar la pelota. Un aro ubicado a tres metros del piso es el sitio en el que deben convertirse los tantos.” 16 El narrador Vimos las características principales del género narrativo. Veremos ahora uno de sus partícipes primordiales: el narrador. Autor y narrador no son lo mismo. Antes de iniciar la escritura de una historia, el autor, es decir, la persona que existe en la vida real, inventa la historia y decide de qué se va a tratar. Por eso, como la historia es inventada, se dice que es ficticia. Inmediatamente después o al mismo tiempo, el autor decide quién va a narrar la historia. Crea entonces una voz que podrá tomar diferentes características. Esta voz, también inventada, es la voz del narrador. En muchas narraciones, el narrador varía; puede suceder por ejemplo, que un capítulo sea narrado por un personaje, el siguiente por otro y que luego aparezca una voz narrativa que no corresponda a ningún personaje partícipe de la historia. Por eso, hay que estar muy atento a quién narra: en un mismo relato pueden combinarse varias voces narrativas que muestran diferentes visiones de los hechos. La clasificación del narrador se basa en dos aspectos: la persona gramatical (primera o tercera) y el grado de participación y conocimiento que el narrador posee de los hechos. El narrador personaje puede ser tanto el protagonista como un personaje secundario. Narra en primera persona. El protagonista narra los hechos desde su propia experiencia como personaje central. Sabe tanto como el personaje. El narrador personaje secundario, en cambio, cuenta la historia de otro en la que él no participa. Puede saber tanto o menos que el resto de los personajes. El narrador testigo está presente en el lugar de la acción y se limita a contar lo que ve y oye. A veces, hace comentarios sobre lo que cuenta. En general, sabe menos que los personajes. El narrador omnisciente sabe todo acerca de la historia y de los personajes, incluso de sus pensamientos y sentimientos. Puede anticiparse a los hechos y predecir el futuro de la historia o de los personajes. Es el narrador que sabe más que los personajes. Ejemplos: Primera persona NARRADOR PERSONAJE NARRADOR TESTIGO NARRADOR OMNISCIENTE Tercera persona “Después de los agitados acontecimientos que había vivido me dormí con intranquilidad.” “Después de los agitados “Después de los agitados acontecimientos que él había acontecimientos que él había vivido, lo vi dormirse” vivido, al parecer se durmió.” “Después de los agitados acontecimientos que había vivido, se durmió intranquilo y dio vueltas y vueltas en su cama.” 17 La primera persona puede ser apelativa o no apelativa. Se llama apelativa cuando se dirige a la segunda persona, que puede ser el lector u otro personaje. Ejemplo: Les contaré ahora quién me salvó la vida… (1ª. persona apelativa) En todos los casos, hay que analizar la narración particular, pensando si el narrador sabe más, igual o menos que los personajes. Este cuadro es una guía, pero las variaciones pueden ser muchas. ACTIVIDAD Nº 15 1. Clasifica la persona narrativa y el punto de vista del narrador en los siguientes fragmentos: ―Javier tomó la mochila de Valeria y ambos comenzaron a caminar hacia Primera Junta. Se habían conocido hacía tres meses, cuando los había presentado un compañero de 4º1ª, la división de Javier. Aquel día la acompañó unas cuadras, mientras se sentía extrañamente contento mirando su figura frágil y su pelo rubio y brillante. También Valeria había quedado impactada por al aire serio y, a la vez, alegre de Javier.‖ (Elisa Roldán, Decir amigo) Persona:………………………Tipo de Narrador: …………………………………………………….………………… ―No sé cuántos años tendrá Adriana hoy, habría que hacer la cuenta, pero para cuando empezó esta historia, tenía quince, me parece.‖ (Graciela Montes, Otroso) Persona:………………………Tipo de Narrador: …………………………………………………….………………… ―¿Qué pasó con qué? ¡Ah! Sí. Un día alguien se dio cuenta de que yo había cambiado. Y ese se convirtió en el tema preferido de mi tía, de mi vieja y hasta de Ernesto, que ya opinaba como uno de la familia.‖ (Silvia Schujer, Las visitas) Persona:………………………Tipo de Narrador: …………………………………………………….………………… 2. Piensa en alguna situación vivida en la que hayas tenido un punto de vista diferente al de otra persona conocida (familiar, amigo, maestro, etc.). Cuéntala primero desde tu punto de vista, usando la primera persona. Luego cuéntala desde el punto de vista del otro, usando la tercera persona. ¡Relata ambas situaciones con expresividad! Ejemplo: “Yo no tuve nada que ver con la desaparición de mi mascota. El hecho sucedió así:…” (punto de vista propio, en primera persona) “Él, sin dudas, fue el responsable de la desaparición de su mascota. Esa mañana…” (punto de vista del otro, en tercera persona) 3. Si en tercera persona tuvieras que describir a alguien malo… ¿cómo lo harías? Escribe un párrafo. 4. ¿Cómo explicarías qué es la maldad? 5. La palabra maldad… ¿es un adjetivo o un sustantivo? 6. Lee con atención el siguiente cuento: 18 WERNER Leo Masliah Werner era ignorante, inmoral, morboso, sórdido, mentiroso, feo, malpensado, sucio, execrable, pervertido, impuntual, lujurioso, porfiado, haragán, egoísta, académico, desordenado, inhábil, detestable, mezquino, huraño, holgazán, intrigante, creído, lascivo, desatento, inmundo, culturoso, avaro, soberbio, presuntuoso, insensato, trasnochador, malviviente, vanidoso, antipático, demasiado pagado de sí mismo, torpe, desconfiado, tramposo, estafador, avieso, desabrido, irascible, fatuo, obstinado, vicioso, displicente, mugriento, abstruso, depravado, cruel, chismoso, grosero, despiadado, soez, intrigante, presumido, testarudo, perverso, descarado, tacaño, glotón, vago, informal, quisquilloso, intratable, engreído, malicioso, suspicaz, malcriado, necio, entrometido, jactancioso, fullero, senil, descortés, atolondrado, fanfarrón, insufrible, terco, desleal, inmaduro, ruin, maleducado, simplón, incapaz, desvergonzado, pérfido, fluctuante, cargoso, lerdo, rústico, descocado, receloso, esquivo, hostil, atropellado, enredador, infame, adulador y malhablado. Es una suerte, hija, que no te hayas casado con él. 7. ¿Qué te parece? ¿Habrá logrado Leo Masliah describir a un hombre “malo”? ¿Cómo lo hizo? 8. ¿Se narra algún acontecimiento, alguna historia, más allá de la descripción de este hombre? 9. Vuelve a observar el texto, ¿qué tipo de narrador posee? Relee la teoría para observar si se trata de algún caso particular. 10. ¿Hay adjetivos del texto que pueden asociarse entre sí? Por ejemplo: holgazán y haragán. Realiza listas de palabras interrelacionadas. 11. Observa ahora cada lista que formaste. ¿Los adjetivos que incluiste significan todos exactamente lo mismo? Piensa por ejemplo: ¿es lo mismo decir holgazán que haragán o vago? 12. Producción escrita: usando muchos adjetivos crea un texto sobre… una persona inocente o una persona peligrosa o una persona buena o una persona sorprendente Y remata tu texto con una o dos frases que le den sentido a la descripción. Ambientación Al hablar de ambientación nos referimos a situar los hechos y personajes en un lugar y en un tiempo. El lugar puede ser real (comparable a un sitio existente) o irreal (espacio que no se puede imaginar dentro de lo que conocemos, como por ejemplo, un viaje al Sol). En cuanto al tiempo, podemos analizarlo desde dos puntos de vista: el tiempo en el que se enmarca la narración y el tiempo que transcurre durante el relato: - En el primer caso, el tiempo equivale a la época o momento en que se sitúa una acción: una fecha, un tiempo histórico, un día en particular, etc. 19 - El segundo tipo de tiempo es el que transcurre a lo largo de una narración. Tiene que ver con la duración. La obra empieza en un momento determinado y va avanzando: pueden pasar horas, días, meses... hasta el desenlace. A este tiempo se lo llama tiempo narrado. El tiempo narrado puede ser: - Lineal: si los hechos se presentan y avanzan de manera ordenada cronológicamente. Mediante saltos hacia atrás: cuando nos narran recuerdos o hechos pasados. Mediante saltos al futuro: cuando se nos adelanta alguna idea esencial. ACTIVIDAD Nº 16 Escucharemos el relato “La ciudad de Iram”, que forma parte de Las mil y una noches. Observa los cambios de tono de los personajes según las distintas sensaciones que quieren transmitir: enojo, alegría, arrepentimiento, etc. Y la presencia de música y sonidos relacionados con la historia. ACTIVIDAD Nº 17 1. 2. 3. 4. 5. 6. Piensa: si no se mencionara ninguna ciudad, ¿habría manera de deducir el lugar en el que se ambienta el relato? Comenta. Sintetiza los hechos principales… ¿lograste recordar fácilmente la historia escuchada? De no ser así… ¿qué podrías hacer la próxima vez para mejorar tu concentración? ¿Qué tipo de narrador tiene “La ciudad de Iram”? Piensa tanto en la persona gramatical como en el grado de participación. Imagina ahora que la historia estuviera narrada en primera persona por uno de los vasallos encargados de construir la maravillosa ciudad de Iram… ¿la historia tendría el mismo efecto? ¿Por qué? ¿Qué hechos no podríamos saber los lectores? ¿Y cuáles sí podríamos conocer? Improvisa una breve narración oral imaginando que quien habla es un vasallo o la mujer de un vasallo de Adum el Grande. ¡¡Trabaja tu expresividad!! Puedes imaginar que eres un vasallo enojado. O con miedo. O una mujer que sufre a ese rey soberbio. Piensa en el tema de cada una de las improvisaciones. ACTIVIDAD Nº 18 1. Las siguientes oraciones se relacionan con el relato que compartimos. Vuelve a copiarlas para ampliarlas, agregándole un adjetivo a cada sustantivo que encuentres. ¡No cometas errores ortográficos al copiar! (Destaca con un color los adjetivos agregados.) a. b. c. d. Adum daba órdenes a muchos reyes y su ejército tenía millones de soldados. Al rey le faltaba humildad. Soñaba con una ciudad de oro y plata. Sabios, artesanos, albañiles y carpinteros de diferentes países empezaron a trabajar en aquella ciudad. e. Se desató una gran tormenta de arena en el desierto. 20 2. 3. 4. 5. f. La caravana se había perdido y la gente sentía preocupación. g. La caminata por fin terminó gracias a la guía de las estrellas. En las oraciones anteriores… ¿hay algún sustantivo derivado de una cualidad? ¿Y de una acción? ¿Escuchaste con atención las actividades orales? Ahora lo podrás demostrar. Escribe alguna de las improvisaciones de tus compañeros de curso (punto 5 de la actividad anterior), intentando respetarla lo más fielmente posible. ¿Qué tipo de narrador usó tu compañero en el relato que vos reprodujiste? Elige uno de los párrafos que redactaste y marca con un rectángulo todos los verbos que usaste. La voz del narrador y la voz del personaje En las narraciones, como vimos hasta ahora, puede aparecer la voz del narrador que elige distintas personas para relatar y distintas perspectivas según el grado de información que quiere transmitir. Sin embargo, además de la voz del narrador, pueden aparecer las voces de los personajes. El autor decide si un personaje pronunciará directamente una frase, por ejemplo en un diálogo con otro personaje. En esos casos, el narrador les da la palabra a los personajes. Veamos un ejemplo de un cuento clásico: -¿Puedo probarme yo el zapato?- preguntó tímidamente Cenicienta. -¡Tú!- gritaron las hermanas riéndose groseramente-. ¡Vuelve a tus cenizas, en seguida! ¡Habráse visto tamaño descaro! El lector puede “escuchar” directamente la voz de los personajes. Puede saber exactamente qué frases, qué palabras pronunció cada uno. Para ello usa el estilo directo. En el discurso directo se reproducen literalmente las palabras de otro. Puede hacerse encabezando las frases con una raya o guión de diálogo o, en algunos casos, utilizar comillas. “Si quieres ir al baile que da el príncipe- le dijo- corre a la huerta y tráeme el zapallo más grande que encuentres.” ACTIVIDAD Nº 19 Escucharemos el relato “El tesoro escondido” que forma parte de Las mil y una noches. Presta atención a la diferencia en la expresión de la voz del narrador y las voces de los personajes… ACTIVIDAD Nº 20 1. ¿Cuál es el tema central de “El tesoro escondido”? 2. Para comentar e intercambiar opiniones: ¿qué tipo de fortuna esperaba encontrar el protagonista? ¿Qué tipo de fortuna encontró en realidad? ¿Qué diferencia hay entre ambas? ¿Crees que este relato se puede relacionar con cuestiones de nuestra realidad actual como sociedad? ¿Y con la idea de aprendizaje? 21 3. ¿Notaste diferencias en la manera en que se expresaba el narrador y en la que se expresaban los personajes? ¿Pudiste distinguir ambas intervenciones con facilidad? 4. La primera oración del cuento dice: “En la ciudad de Bagdad vivía un hombre que en poco tiempo pasó de la riqueza a la pobreza.” Pero no explica por qué. En forma oral narra una introducción interesante que cuente esta parte de su historia. 5. Relee la misma oración: ¿cuáles son los sustantivos que aparecen? Agrega adjetivos y escribe la oración ampliada. ACTIVIDAD Nº 21 1. Realiza las secuencias narrativas de “El tesoro escondido”. 2. ¿Todas las oraciones tienen verbo? Enciérralos en un rectángulo. 3. En el relato pudimos oír diálogos. Por ejemplo, aquel en el que el hombre de Bagdad habla con la policía para explicar que no es un ladrón. Reproduce ese diálogo intentando usar correctamente guiones, mayúsculas y minúsculas. Observa primero las recomendaciones para el diálogo escrito. EL DIÁLOGO ORAL Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud. Para lograr un buen diálogo, recuerda: · Hablar en tono adecuado. · Respetar turnos al hablar. · Escuchar antes de responder. · Pensar en lo que dicen los demás. · Admitir opiniones diferentes. EL DIÁLOGO ESCRITO La raya o guión de diálogo indica que comienza a hablar un personaje. El diálogo comienza con mayúscula. El guión de diálogo también separa lo dicho por el personaje de la acotación del narrador. Esa aclaración del narrador no termina con guión salvo que vuelva a hablar un personaje. La aclaración del narrador va con minúscula. Cuando habla otro personaje debe comenzar en otro renglón, siempre con un guión de diálogo y mayúscula. Ejemplo: –Oh, majestad. ¡El libro fue robado por unos ladrones! –explicó el visir ante el enfado del rey. –¿Por unos ladrones?– gritó el rey–. ¿Cómo es posible? –Le contaré la verdad. 4. En tu diálogo, subraya con rojo la voz del narrador y con verde la voz de los personajes. 5. Compara tu diálogo con el diálogo típico de las obras de teatro. Explica semejanzas y diferencias en su forma de escritura. 6. Repasando: el diálogo que escribiste… ¿es ficcional? ¿A qué género pertenece? ¿Qué tipo de narrador tiene? 22 EJE ANUAL 2 EL GÉNERO NARRATIVO y la escritura -prácticas de lectura y producción- “Leer nos torna rebeldes.” Henry Böll “Escribir es sondear y reunir briznas o astillas de experiencia y de memoria para armar una imagen.” Juan José Saer “Escribir no es más que sacar la parte poética que vive en la rutina.” Alejandro Sanz En este segundo eje del año, centraremos el aprendizaje en la lectura atenta y la producción escrita. Así como las sociedades fueron variando sus costumbres de la oralidad a la escritura, nosotros te proponemos el mismo recorrido. Para eso, ahora repasaremos tus conocimientos sobre cómo escribir correctamente para darle forma a toda tu creatividad y capacidad de expresión. ACTIVIDAD Nº 22 Para empezar, te proponemos redactar tus propias frases sobre lo que es leer. Y sobre lo que es escribir. Aplica toda tu imaginación, intenta conectarte con el infinito mundo de la palabra. La idea es que generes frases de tipo literario. Puedes hacer el ejercicio con tu compañero de banco. "Les quiero pedir a los chicos y a los jóvenes que lean" Queremos compartir con vos las palabras pronunciadas por Ernesto Sábato durante la presentación del Plan Nacional de Lectura (Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 18 de mayo de 2004). DISCURSO DE ERNESTO SÁBATO SOBRE LA LECTURA Y LOS LIBROS Queridos chicos: He venido hasta acá porque quiero hablarles de la educación, de los libros, de la importancia decisiva que tienen en la vida de los pueblos y de las personas, y de la que han tenido en mi vida. Han pasado tantos años y sin embargo aún conservo el recuerdo de mi escuela de Rojas y de aquel colegio de mi adolescencia donde, igual que ustedes, fui conducido a los umbrales del pensamiento y de la imaginación. Con una mezcla de rigor y de ternura 23 nuestras maestras y nuestros profesores nos enseñaron a buscar la verdad, a la vez que se iba formando nuestro espíritu con valores esenciales. Junto a los saberes que integran la educación básica, ellos nos transmitieron algo de la heroica epopeya del hombre. A menudo nos sentíamos extraviados ante aquellos acontecimientos cuyos motivos últimos, sin duda, sobrepasaban lo que podíamos comprender. Por esos relatos, llenos de peligro y de pasión, se lograba suscitar nuestro asombro, que es la piedra angular de la verdadera enseñanza. En aquel tiempo, se forjaron las ideas esenciales que me acompañaron a lo largo de la vida, y se echaron las raíces de todo lo que tuvo que ser. Por eso he venido hoy, especialmente, para hacerles un pedido: les quiero pedir a los chicos y a los jóvenes, con la autoridad que me dan los años, que lean. Yo también he leído de chico, y fueron los libros quienes me ayudaron a comprender y a querer la grandeza de la vida. Quienes sembraron en mi alma lo que luego los años pudieron expandir. Leía cuanto llegaba a aquellas bibliotecas de barrio, donde primero a través de libros de aventuras, y luego, porque un libro lleva, inexorablemente, a otro libro, a través de los más grandes de todos los tiempos, esos que nos entregan los abismos del corazón humano, y la belleza y el sentido de la existencia. Leer les agrandará, chicos, el deseo, y el horizonte de la vida. Leer les dará una mirada más abierta sobre los hombres y sobre el mundo, y los ayudará a rechazar la realidad como un hecho irrevocable. Esa negación, esa sagrada rebeldía, es la grieta que abrimos sobre la opacidad del mundo. A través de ella puede filtrarse una novedad que aliente nuestro compromiso. Privar a un niño de su derecho a la educación es amputarlo de esa primera comunidad donde los pueblos van madurando sus utopías. Créanme, es necesario que nos dejemos todos empapar por la utópica búsqueda de una gran educación para nuestros chicos. Lo he dicho en otras oportunidades y lo reafirmo: la búsqueda de una vida más humana debe comenzar por la educación. Como supo señalar Simone Weil, su tarea es "preparar para la vida real, formar al ser humano para que él mismo pueda entretejer, con este universo que es su herencia, y con sus hermanos cuya condición es idéntica a la suya, relaciones dignas de la grandeza humana". Coherencia global La escritura tiene sus propias reglas. La información ordenada del mensaje es uno de los requisitos de un texto coherente. Este orden es imprescindible tanto para producir mensajes orales como para producir mensajes escritos. El orden tendrá relación con la forma en que se vayan presentando los temas. La mayoría de los textos están constituidos por una serie de párrafos, cada uno de los cuales da datos sobre uno o más aspectos o temas. 24 La forma en que se vayan presentando los temas, ordenados y organizados en una estructura adecuada, implicará que un texto sea coherente. ACTIVIDAD Nº 23 1. Ordena los enunciados para que resulte un texto coherente en cuanto a su estructura. Se envaneció el corazón del cuervo con estas alabanzas y dejando caer el queso de la boca se puso a graznar. ¡Lástima que tal ave sea muda y no grazne!". Una zorra taimada, que deseaba el queso, engañó al pájaro con estas palabras: Lo cogió la astuta y con burla le dijo: Estaba un cuervo con un pedazo de queso en el pico. "Resulta que no eres mudo, sino que hablas. Tienes de todo, cuervo, lo único que te falta es inteligencia." "Cuervo, hermosas son tus alas, tus ojos brillantes, tu cuello digno de verse. Exhibes un pecho de águila y en uñas sobresales de entre todos los animales. (Fábulas de Esopo) 2. Busca en el diccionario las palabras que no comprendas. 3. ¿Tiene un tema central que progresa coherentemente a través de la historia? De ser así, menciónalo. 4. Determina si este texto es ficcional o no ficcional. Justifica. 25 5. ¿Podemos decir que el siguiente ejemplo es coherente? Observa el mapa tual previo y luego explica. TELEVISIÓN CORDOBESA INFORMA Hálito del sur. Temperatura cúlmine: 29º. Temperatura inferior límite: 9º. Reino celestial algo ceniciento por la noche. Con probabilidad de borrascas aisladas. 6. En un texto coherentemente organizado, cada párrafo es una unidad de sentido. A continuación encontrarás una fábula. Pero… no está organizada en párrafos ni tiene mayúsculas. Deberás reescribirla resolviendo ambos problemas. ¡¡Copia prestando atención a la ortografía para no cometer errores!! El párrafo está constituido por oraciones relacionadas entre sí porque responden a una idea semejante. Las oraciones de un párrafo tratan un determinado tema. El labrador y sus hijos Esopo los hijos de un labrador vivían en discordia y desunión. sus exhortaciones eran inútiles para hacerles mudar de sentimientos, por lo cual resolvió darles una lección con la experiencia. los llamó y les dijo que le llevaran un manojo de varas. cumplida la orden, les dio las varas en un manojo y les dijo que las rompieran; pero a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. entonces deshizo el manojo y les dio las varas una a una. los hijos las rompieron fácilmente. -¡ahí tienen! -les dijo el padre-. si también ustedes, hijos míos, permanecen unidos, serán invencibles ante sus enemigos. pero estando divididos serán vencidos uno a uno con facilidad. Una narración se estructura en tres momentos o partes principales: introducción, nudo, desenlace. En la introducción se suele encontrar la presentación de los personajes que intervienen en el relato, así como el tiempo y el lugar en el que ocurren los hechos. La introducción puede presentarse de varios modos. Dos de ellos son: - Presentar de forma cronológica y ordenada los hechos desde el inicio, de modo que el lector los conozca desde el principio. - Introducir al lector en una escena en la que existen personajes y ocurren hechos de los que nadie sabe. Luego, a medida que avanza la narración, se van dando a conocer los elementos. En el nudo se presenta un conflicto, a partir del cual la acción del relato se dirigirá hacia un final. El conflicto puede establecerse entre dos personajes y también a partir de algún hecho decisivo. 26 El desenlace es la resolución final del conflicto que se planteó a lo largo del nudo. Puede presentarse de dos maneras: - Un final cerrado: el autor deja perfectamente terminada la acción, de modo que la historia no puede continuar. El conflicto se resuelve sin dejar lugar a dudas o posibles continuaciones. - Un final abierto: permite que la narración pueda continuar con nuevos episodios. El lector puede llegar a imaginar diferentes continuaciones para el conflicto central. Desde el punto de vista de lo que el lector espera al leer un relato, el desenlace puede ser: - Previsible: el lector ya imagina con anticipación la resolución. - Imprevisible: el final lo sorprende, el lector no lo había sospechado. 7. Observa la forma en que dividiste los párrafos de la fábula de Esopo. ¿Se relaciona con la estructura básica de la narración? 8. Reescribe este texto enviado por celular, agregando puntos para darle un sentido coherente. ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 9. ¿Hay una sola forma de reescribir el texto? Observa cómo cambia el lugar en que puede estar el gato Félix, según cómo se puntúe la oración. 10. Las oraciones que siguen ejemplifican distintos usos de la coma. A partir de cada ejemplo, completa la regla que corresponde a cada caso: Sabe tocar la flauta, la guitarra, el piano, el órgano y la batería. Se coloca coma para separar……………………………………… . El gran deportista de las Olimpíadas trotó, nadó, corrió y anduvo en bicicleta. Se coloca coma para separar ………………………………… . Ella es simpática, responsable, solidaria, buena amiga. Se coloca coma para separar………………………………………………………………………………………. . Por lo tanto, por lo visto en los tres últimos ejemplos, la coma se usa para cualquier tipo de ………………………………………… . Tu evaluación, Mariana, muestra un gran progreso. Se coloca coma para separar el ………………………………………… del resto de la oración. 27 Julio Bocca, el bailarín argentino, se retiró hace algún tiempo de su actividad. Se coloca coma antes y después de una ………………………………… . Todos los días, Luana se despierta temprano y prepara el desayuno para sus hijos. Se coloca coma cuando un modificador del ………………………………… se antepone al …………………… de la oración. Sí, me encantaría compartir la cena con ustedes. No, lamentablemente todavía no tuve noticias de mis parientes. En las respuestas, se coloca coma luego de los adverbios de …………………………………………… y de ………………………………………………………………… . El partido de fútbol había terminado, sin embargo, la hinchada enfervorizada continuaba festejando. Se coloca coma para separar …………………………………… . Algunos enlaces de uso frecuente: esto es, es decir, a saber, pues bien, o sea, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio… 11. La siguiente oración muestra un uso incorrecto de la coma. Mi tío, vive en Salta desde hace dos años. Nunca se coloca coma entre …………………………………y ……………………………………, salvo que en el sujeto haya una ………………………………………… . 12. De acuerdo con las normas que fijamos, coloca comas al siguiente texto: Un esclavo romano llamado Androcles protagonizó una curiosa historia. Androcles había sido condenado a morir devorado por leones de circo. Sin embargo llegado ese momento el león que debía devorar al esclavo se arrojó a sus pies y le lamió una mano. Sin duda ese episodio causó la sorpresa del emperador que inmediatamente mandó lelvar ante sí al muchacho. Androcles entonces explicó que cuando había estado fugitivo en África había curado al león arrancándole una espina que tenía clavada en una pata y había convivido con él por espacio de tres meses. Luego de escuhar el relato el emperador perdonó al esclavo y le regaló el león. 28 13. En el siguiente texto, tacha las comas mal puestas a los fines de lograr un texto coherente: Sócrates, el famoso, filósofo de la antigüedad, estaba casado con Jantipa, una mujer de, mal carácter. Los vecinos de, la pareja, en sus ratos de ocio, comentaban, las frecuentes discusiones que el filósofo mantenía con su mujer. Jantipa, sin embargo, parecía, no darse cuenta, de lo insoportable que, eran esas discusiones, para su marido. Por lo tanto, hay quien se, atreve a decir que, cuando Sócrates fue condenado a beber la cicuta, esto no fue un castigo sino un descanso. 14. Al costado de cada uno de los párrafos del texto anterior, define su tema central. 15. En el siguiente texto, realizado en clave cómica, no hay puntos ni división en párrafos. Esto dificulta la lectura e impide la coherencia textual. Corrige ambos problemas: Frente a mi casa, desde hace un par de años, funciona una academia de artes marciales lo característico de esta academia en particular, es que solo se entrenan allí luchadores de alto nivel para ingresar en este sitio, hay que ser por lo menos cinturón negro de karate o un experto de kung-fu los vecinos de la zona, al principio, nos sentimos un poco alarmados ante los ruidos escalofriantes que surgen de a ratos del lugar mi tía Eduviges, que es muy delicada de los nervios, tuvo que mudarse de mi casa porque no soportaba los aullidos de los karatecas cuando, para entrenarse, aprietan adoquines entre las manos hasta transformarlos en arena simplemente con que se fuera de mi casa mi tía, los luchadores lograron mi simpatía y la de todo el barrio desde entonces, todos colaboramos con la academia como mejor podemos, con al intención nada disimulada de que se vayan a hacerle compañía a mi tía otros tantos vecinos igualmente indeseables don Bacigalupo, que es plomero, les regala caños de hierro para que los estudiantes los doblen de a tres hasta hacer trenzas y macramés de los más decorativos yo, que soy botellero, les obsequio frascos y damajuanas rotas que ellos mastican para entrenar la dentadura, según dicen lo que sí les puedo asegurar es que desde que aquí se instaló la academia, en el barrio no quedan más ladrones ni barras bravas hace dos meses nomás, una patota de 230 motociclistas pretendió robarle la cartera a una viejita en una de las motos terminó en la azotea de una patada, otra fue a caer en la jaula de los leones del zoológico, que está a varios kilómetros del motociclista no se sabe nada dicen los astrónomos que con telescopios se logró ubicar una tercer moto aparentemente está en órbita alrededor de la Tierra el resto de los motociclistas, arrepentidos, evitaron la paliza prometiéndole a la simpática señora que se transformarían en boy-scouts. _____________________________________________________________________________________ 29 Causa - consecuencia En un texto coherente, las acciones se van uniendo en cadenas que establecen relaciones de causa y consecuencia. Es decir, una acción es causa de otra, que es su consecuencia. Los conectores de causa y consecuencia sirven para encadenar las acciones en un orden lógico. Observa este ejemplo, relacionado al cuento “El genio bueno del lago”. Tierra y Agua saqueó el árbol, por eso el oso entró en cólera. causa conector de consecuencia consecuencia Algunos conectores De causa: porque, como, puesto que, pues, ya que, a causa de, dado que… De consecuencia: por lo tanto, por eso, por lo que, en consecuencia, por ello, así que, por consiguiente… Los conectores de causa y consecuencia sirven para encadenar las acciones en un orden lógico. ACTIVIDAD Nº 24 1. Lee el siguiente cuento: EL GENIO BUENO DEL LAGO Leyenda de los indios Kutenai La cosa comenzó en el invierno: en esa época en que el sol, extenuado, corta las agujas de los abetos para hacerse un blando lecho y acostarse más temprano. Una joven india llegó hasta la orilla del lago para sacar agua. Hacía frío y tuvo que romper el hielo. El duro trabajo le dio sed. Se inclinó sobre el agujero para apagar la sed, pero una mano la agarró por el cuello y la arrastró hacia las profundidades. La india pensó: -Voy a morir. Y cerró los ojos. Pero se dio cuenta de que respiraba normalmente. Abrió los párpados y vio que estaba en un hermoso tipi. Había un hombre a su lado. Ese valiente la esposó sin ceremonia. De esta manera vivió bajo el agua. En verano dio luz a un hijo. Su padre quiso ponerle un nombre conveniente tanto para la tierra como para el agua. Entonces le llamó Tierra y Agua. El padre de Tierra y Agua se llamaba Piedra Blanca. Era tan bueno que se veía latir su corazón a través de las costillas. Tenía un hermano cuyo nombre era Piedra Gris. Piedra Gris se encolerizaba terriblemente y el corazón le resonaba como si en el pecho se entrechocaran piedras. Piedra Gris soportaba mal los gritos del recién nacido, así que una vez niño lo enviaron a casa de su abuela. Caminó largo tiempo. Ya ante el tipi de la vieja no se atrevió a entrar. Era tan joven que aún no había visto muchos seres humanos. Su abuela lo asustó y volvió sobre sus pasos. Ya en su casa, su madre se asombró: -Mi abuela dormía -explicó-. Es muy vieja y tuve miedo. Se decidió que volviera al día siguiente. 30 Cuando la vieja se despertó vio las huellas de los pasos delante del tipi y exclamó: -¡Oh! Ha venido mi nieto y yo estaba durmiendo. Ni siquiera sé si es un niño o una niña. Al día siguiente hizo un arco y un cesto y los colocó delante del tipi. Después se acostó e hizo como que dormía. Tierra y Agua llegó y prefirió jugar con el arco. La vieja abrió un ojo y observó: -¡Así que es un niño! Y bien guapo, por cierto. Entonces extendió una bonita piel de nutria junto a su propio lecho y tarareó una canción mágica: «Descansa tu cabeza sobre esta piel. El día dispersa el polen de las flores y lo arroja en tus ojos. Mañana el joven ciervo brincará en el bosque. Ven a respirar el olor de tu abuela. Mis manos acomodarán tu manta... » El niño entró, apoyó la cabeza sobre la piel de nutria y se durmió. A partir de entonces se quedó junto a su vieja abuela. Tierra y Agua crecía. Pronto las flechas pequeñas dejaron de servirle, pedía continuamente a su abuela otras más fuertes. La vieja terminó diciéndole: -Ahora que ya eres un joven valiente necesitarás buenas flechas. -¿Con qué madera se fabrican, abuela? -Con la del árbol que da bayas en junio. Crece en una montaña: allí vive también el oso gris. Cuando un indio se aventura en ese lugar el oso lo mata. Ese ―cola corta‖ es muy perezoso pero las marmotas le montan la guardia. Tierra y Agua no pudo contenerse. Salió del lago y tomó el camino de la cueva del oso. Cuando vio a las marmotas tarareó la canción mágica de su abuela. Las marmotas se durmieron. Entonces, Tierra y Agua cortó ramas del árbol y lanzó brazadas enteras al lago. -Ahora ya no tendremos que subir hasta aquí para hacer flechas con esta madera. Se quedó con algunas ramas para él y descendió de la montaña. El oso hacía el recorrido de su territorio. Al regresar vio su árbol saqueado y preguntó a las marmotas: -¿Quién ha venido a robarme la madera? -¡No sabemos nada! -contestaron-. Ha caído nieve y sus cristales nos han cerrado los ojos. -Esperad. Voy a ajustarle las cuentas al ladronzuelo y luego me ocuparé de vosotras. Furioso, el oso entró en su caverna, se puso el pesado manto de piel gris, se colocó los guantes de garras largas y partió sobre las huellas de Tierra y Agua. Sabiéndose perseguido, el joven valiente corrió a refugiarse en la tienda de su madre. Pensó: -Por muy malo que sea ese oso, seguro que mi tío Piedra Gris lo es más que él. Para obligar a Piedra Gris a luchar con el oso le dijo: -Tío mío, el oso dice que no eres más que un parlanchín. Quiere que todo el mundo lo sepa... Las piedras entrechocaron en el corazón de Piedra Gris. Pero como seguía sin reaccionar, Tierra y Agua añadió: -También dice que te escupirá a la cara y te cubrirá de inmundicias. Piedra Gris empezó a hervir como un volcán. Gritó: -¡Es demasiado! ¿Dónde está ese mal educado para que le enseñe buenas maneras? Tierra y Agua lo llevó ante el oso. -¡Ah, aquí estás! -rugió el tío-. Voy a acabar contigo. 31 El cola corta replicó: -Este Tierra y Agua es un mala lengua. Me lo voy a comer. Y se abalanzó en dirección al joven valiente que estaba junto al árbol. Pero, cuando quiere morder, el oso gris siempre cierra los ojos. Tierra y Agua se apartó y el plantígrado mordió la corteza del árbol. -Tierra y Agua es demasiado coriáceo -declaró-. Será mejor que me coma a Piedra Gris. Ante esas palabras, Piedra Gris hinchó el pecho y todo el cuerpo le estalló en un sinfín de trozos de sílex cortantes. Hirieron al oso en el vientre y murió. Piedra Gris recogió sus trozos esparcidos y se recompuso. Dijo a Tierra y Agua: -Ahora tengo que lavarme. Ves, ha ensuciado mi precioso traje de guerra. El joven valiente quitó al oso su manto gris y fue a ofrecerlo a su abuela. Pero se quedó con los guantes adornados con garra. Con la madera del árbol que da bayas en junio, Tierra y Agua se hizo un arco de hombre. Después preguntó a la vieja: -¿Sabes si en este país viven otros seres humanos? -Sí. Hacia el norte hay un poblado. Pero no debes ir porque el jefe es un mal hombre. Tierra y Agua se puso en camino. Llegó por la noche. En la primera tienda de la aldea encontró una mujer muy delgada. El joven valiente le dijo: -He caminado mucho, ¡tengo hambre y sed! -No puedo ofrecerte nada -dijo la mujer-. El jefe guarda la comida y el agua en su tipi y se niega a darnos. Tierra y Agua fue a ver al egoísta y le dijo: -Me han dicho que tu despensa está bien surtida y he venido a cenar contigo. El jefe replicó: -¡Eres un osado, extranjero! Aquí, el que quiere comer y beber tiene primero que luchar conmigo. -¡Luchemos entonces! -decidió el joven valiente. Se puso los guantes con garras que le arrebatara al oso y comenzó el combate... La fuerza del jefe provenía de las tinieblas. Tierra y Agua blandió un rayo de luna que iluminó todo el calvero. Entonces el jefe tomó una maza enorme y asestó vigorosos golpes sobre la cabeza del joven valiente. Este le contempla riéndose. Al verlo, el jefe arrancó un gran roble exclamando: -¡Te voy a aplastar con este garrote! Tierra y Agua arañó el árbol con su guante haciendo polvo la madera. La lucha duró un año entero. Y cuanto más se prolongaba el combate más se centuplicaban las fuerzas maléficas del jefe. Una mañana el jefe aspiró dos grandes nubes negras y las lanzó a la cara de Tierra y Agua, que voló por los aires como una hoja seca y cayó muerto en el lago. Piedra Blanca, el padre de Tierra y Agua, tomó la forma de un pez relámpago y partió hacia allí. El joven flotaba entre dos aguas. El pez relámpago le mordisqueó los pies, Tierra y Agua se despertó y preguntó: -¿Por qué me mordisqueas? ¿Acaso quieres devorarme? -¡No! Solo quería resucitarte para que puedas regresar a la tierra y mates al malvado jefe con tu flecha mágica. Intenta acertarle en el dedo meñique de su mano izquierda. El valiente dio las gracias al pez relámpago y saltó fuera del agua. El jefe descansaba, sentado sobre un tronco podrido. Tierra y Agua, cubierto de sangre, se alzó ante él y le disparó una flecha que le alcanzó en el sitio señalado por su padre pez. El perverso hombre murió inmediatamente. Toda su vida se escondía bajo la uña de ese dedo. ¡Y eso, Piedra Blanca lo sabía! La gente del poblado se acercó a dar las gracias a Tierra y Agua quien les dijo: -Ya os habéis deshecho de un malvado. Ofreced vuestros corazones a la tierra y al agua y nunca más volveréis a tener hambre y sed. 32 Tierra y Agua se convirtió en un genio bueno. Regresó con su familia y vivió con muchos honores. 2. Realiza las secuencias narrativas del cuento leído. Recuerda revisar la redacción de cada oración, respetando siempre su mayúscula inicial y el punto final. 3. ¿Cuáles son los conflictos principales del relato? 4. En las siguientes oraciones subraya con un color verde la causa, con un color rojo la consecuencia. Y aclara debajo qué tipo de conector es el usado (de causa o de consecuencia): a- La joven india sintió una fuerte sed porque había trabajado mucho para romper el hielo. b- Como a Piedra Gris le molestaban los gritos del niño, lo enviaron a casa de su abuela. c- Tierra y Agua tarareó la canción mágica de su abuela, así que las marmotas se durmieron. d- Tierra y Agua fue a hablar con su tío ya que quería que enfrentara al oso. 5. Completa los espacios en blanco con las acciones del relato que son causa o consecuencia de las que aparecen escritas: a- Como una mano arrastró a la india hasta las profundidades, ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… . b- El nombre de su padre era Piedra Blanca pues …………………………………………………………………; en cambio el nombre de su tío era Piedra Gris dado que ……………………………………………………………… . c- Ya que Tierra y Agua acierta una flecha bajo la uña del ………………………………………………………………………………………………………………………… . malvado jefe, d- La gente del poblado se acercó a darle las gracias a Tierra y Agua porque ………………………………………………………………………………………………………… . 6. Busca y transcribe sustantivos usados en el texto que mencionen personas, objetos, animales, lugares, sentimientos, resultados de acciones (1 de cada uno). 7. En la siguiente oración, subraya todos los sustantivos: Furioso, el oso entró en su caverna, se puso el manto de piel, se colocó los guantes de garras largas y partió sobre las huellas de Tierra y Agua. 8. Amplía la oración anterior, agregándole un adjetivo a cada uno de los sustantivos subrayados. ¡Usa un vocabulario elaborado! ¡Recuerda que se trata de un texto literario! 33 ACTIVIDAD Nº 25 1. PRODUCCIÓN ESCRITA: a continuación encontrarás una lista de enunciados con distintos tipos de narradores. Completa en la línea el tipo de narrador y la persona. Elige uno e inclúyelo en una narración propia. Realiza un borrador en cuenta las caracpara luego pasar en limpio la versión definitiva. Ten terísticas necesarias para que tu texto sea coherente. Revisa y corrige siempre tus producciones. Su Señoría, le relataré cómo tramé mi venganza. ______________________________________ Vi cómo Segismundo entraba en la casa de Raquel a la hora del crimen. Y después me enteré de lo que pasó por los diarios. ______________________________________ El zombie, con lentitud y frialdad, empezó a hablar en una lengua africana. ______________________________________ Recorrió su biblioteca y encontró un libro, cuya existencia no recordaba. ______________________________________ Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en aquel león enjaulado. Será por eso que aquella mañana me levanté convertido en una fiera. ______________________________________ Había viajado desde otro país y estaba dispuesto a todo. Ni bien bajó de su avión ya sabía cuál iba a ser su primer movimiento. ______________________________________ Cuando el fuego encendió todas las antorchas, el guía los condujo hacia la tierra de los malos presagios. ______________________________________ Y eso fue todo, aquel día escapé por fin de mi encierro. ______________________________________ 2. Pensando tu relato: ¿hay relaciones de causa y consecuencia en tu producción? Determínalas y redáctalas en oraciones que incluyan los conectores vistos. 3. En tus oraciones, subraya con un color verde la causa, con un color rojo la consecuencia. Y aclara debajo qué tipo de conector es el usado (de causa o de consecuencia). 4. Al realizar tu producción, ¿recordaste usar adjetivos variados? De no ser así, incluye algunos más. 5. Vuelve a reescribir el relato, cambiando completamente el narrador y el punto de vista. ¡Atención! Probablemente no puedas relatar todos los hechos de la misma manera. 34 ACTIVIDAD Nº 26 Lee el siguiente cuento popular holandés. No está completo. LA FELICIDAD SE ENCUENTRA EN PAPENBURG Podría decirse que Oosterlittens es un nombre complicado para darle a una ciudad. Pero si uno hubiera nacido en Holanda, Oosterlittens sería un nombre tan común y corriente como para nosotros puede serlo Pedro, Pablo o Filomena. Por lo tanto, esta historia sucedió en la ciudad de Oosterlittens, Holanda. El protagonista es un zapatero muy trabajador y muy pobre. Debía estar todo el día dale que te dale arreglando zapatos, para conseguir lo justo y lo necesario para que su esposa y él pudieran comer. Una noche, en que dormía profundamente, como lo hace todo aquel que trabaja hasta estar rendido de cansancio, tuvo un sueño un tanto extraño. Un duende de orejas y nariz puntiagudas le decía: ―Sobre el puente de Papenburg, en Ámsterdam, te espera la felicidad.‖ Esa mañana, el zapatero se lo contó emocionado a su esposa. -¿Y qué me quieres decir con eso?- le contestó la esposa-. ¿Que te vas a ir a Amsterdam, que son como tres días de camino, solo para buscar la felicidad en ese puente, porque te lo dijo un duende en un sueño? -Bueno…sí- dijo el zapatero con voz chiquita de vergüenza. -¡Pues no! ¡No puedes perder una semana de trabajo por perseguir un sueño! ¡De tu sueño no vamos a comer! Lo peor de todo, pensaba el zapatero, era que su esposa tenía razón. Así que ese día se quedó en el taller, trabajando y trabajando como siempre. Esa noche soñó que no uno, sino dos duendes iguales, le decían con amplias y misteriosas sonrisas: ―Sobre el puente de Papenburg, en Ámsterdam, te espera la felicidad‖. Esta vez el zapatero no lo dudó ni un segundo. Se puso de pie en medio de la noche, se vistió, guardó algunas hogazas de pan y, antes de que su esposa pudiera decirle que estaba loco, partió en busca de la felicidad. Caminó durante horas y horas cada día, comiendo el poco pan que había llevado y algún alimento que la gente piadosa y solidaria le dejaba por el camino. Tras la larga caminata, llegó por fin al puente de Papenburg. Lo cruzó una vez, lo cruzó dos veces, miró por debajo, miró por arriba, miró por los costados. Pero nada. Lo único que había para ver era un mendigo que se había sentado en medio del puente a pedir limosna. El zapatero esperó un poco. Luego esperó más. Y finalmente esperó un montón. Pero no pasó nada. Su felicidad se veía tan lejana como cuando arreglaba los zapatos en su taller. Se sentó frente al mendigo y comenzó a sollozar. -No llore, amigo- le dijo el mendigo-. Todo tiene solución. -Lo mío, no- contestó el zapatero desconsolado-. No encuentro mi felicidad por ningún lado. -Pero…no me hable a mí de felicidad. Hay penas poderosas en la vida. Llevo meses teniendo todas las noches el mismo sueño: se me aparecen varios duendes y me dicen: ―En la ciudad de Oosterlittens, en el jardín del zapatero que vive frente a la iglesia, hay, enterrado junto a un poste, un saco lleno de monedas de oro‖. Pero ¿a usted le parece que yo puedo permitirme hacer un viaje tan largo solo por un sueño? ¡Ya sería yo muy feliz si semejante locura fuera cierta! Pero el zapatero no había acabado de escuchar la frase del mendigo, porque ya volvía a toda velocidad hacia su casa. Llegó más cansado que nunca, pero la idea de desenterrar ese tesoro lo llenó de energías nuevas. 35 -¡Al fin volviste! ¿Conseguiste lo que querías?- le gritó la esposa ni bien lo vio llegar. Pero el zapatero no contestó, tomó una pala y se dirigió directamente hacia el poste de su jardín. -¡Dios mío, has enloquecido para siempre y sin duda!- exclamaba la esposa mirando al cielo-. Déjate ya de tonterías y vete a trabajar que llevamos una semana sin… Pero se quedó sin palabras. El zapatero acababa de desenterrar un pequeño saco, y de él sacaba puñados de monedas de oro. El pequeño saco tenía una inscripción en un idioma que ellos no entendían, por lo que decidieron no darle importancia. Invirtieron el oro en un taller más grande y una casa más bonita… 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Se habla de una inscripción. Los personajes la olvidaron. Inventa en una oración, qué podría decir. ¿Tendría una advertencia, una maldición, una instrucción, una bendición? PRODUCCIÓN ESCRITA: continúa el cuento, inventando en un párrafo, un desenlace que se relacione con la inscripción del saco y su significado. Realiza una lista de los temas presentes en el cuento. ¿En qué consistía la felicidad para el zapatero? Desarrolla. ¿Crees que la justicia puede ser uno de los temas del cuento? ¿Por qué? Los personajes… ¿deben vencer algún obstáculo? La siguiente oración aparece desordenada y sin la mayúscula correspondiente ni el punto final. Ordénala y resuelve los errores… ¡tampoco hay tildes! Cuando lo hayas logrado… aparecerá la inscripción que estaba realmente en el cuento: tres otro este hay debajo saco mas de grande veces ACTIVIDAD Nº 27 Ahora que ya conocemos la inscripción, la anotaremos en la línea de puntos y leeremos el final original del cuento: En una pared del comedor colgaron el saco que habían encontrado, como recordatorio de su inmensa suerte. Muchos años después, cuando sus hijos ya habían nacido y estaban en edad de tener a su vez hijos, el sacerdote del pueblo les hizo una visita. Lo hicieron pasar al comedor y mientras esperaba a que la cena estuviera servida, se distrajo con el saco colgado en la pared. -¿Qué es este saco?- preguntó. -No es nada. Un recuerdo de familia. -Tiene una inscripción en latín- dijo el sacerdote, acercándose a la frase hasta estar a pocos centímetros de distancia. -¿Y qué dice?- preguntaron el zapatero y su mujer al mismo tiempo. -Dice: ―…………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………… …………..‖ ¿Qué curioso, no? ¿Qué querrá decir?- dijo el sacerdote y se sentó a disfrutar de la cena que acababa de ser servida. El zapatero y su mujer comieron con el sacerdote, sostenidos de la mano y llorando de felicidad, convencidos de que en la vida no hay nada mejor que ir detrás de los sueños. 36 EL SUJETO Recuerda: el sujeto es la parte de la oración que realiza la 1. ¿Esperabas este final? Comenta. 2. ¿Crees que los personajes aprendieron algo luego de su experiencia? Desarrolla. 3. En las partes subrayadas en el desenlace del cuento, marca con un rectángulo los verbos conjugados y únelos con una flecha a sus sujetos, aunque estén en oraciones anteriores. Luego subraya los verboides en los mismos fragmentos. 4. Inventa tres oraciones con conectores de causa o consecuencia, relacionadas con el cuento y su organización lógica. Marca las partes correspondientes como en el ejemplo: El zapatero partió consecuencia porque conector de causa un sueño le aseguró que causa acción del verbo. No necesariamente debe ser una persona. El núcleo del sujeto siempre debe concordar con el núcleo del predicado. El sujeto puede tener uno o varios núcleos. Para identificarlo, puedes hacer la siguiente pregunta: ¿Quién realiza la acción de…? Ejemplo: “En las sierras cordobesas, encontraría la felicidad. los bomberos redoblan el es- 5. Subraya todos los sustantivos presentes en tus oraciones y amplíalas incorporándoles adjetivos. Ejemplo: El trabajador zapatero partió porque un profético sueño le anunció que encontraría la felicidad ansiada. fuerzo.” ¿Quiénes realizan la acción de redoblar el esfuerzo?... “los bomberos” (sujeto) Un poco de ortografía ¿Tendrá o no que ver la ortografía con la posibilidad de que un mensaje escrito sea claro y coherente? Lee el siguiente texto: LOTRO DÍA Lotro día hestaba pensando que siuno escriviera noimportacómo ycadauno Komo sele antojara, o antojase, másmerefiero en un poregemplo iñorar lortografía, yque, enúnporegemplo, ponerse un asento donde no ba, o faltarle hotro dondesí ba… sería lberdadero desastres. ¡Poreso combiene lortografía, ninios! ¡porke si caduno escribiece como se le antogase leeríésemos más despacio hi más lentamente que l vurro! Higual i nos dán un pedaszcito para léer y noz demoraríamos 1 montón… o 2 montón. ¡NINIOS AGANMÉN CASO! ¡RESPETEN LORTOGRAFÍA PORKE SINO NADIEN NOZ VA KERER LEER LO QUE ESZCRIVAMOZ! ¡¡¡NIN SIQUIERAS NOZOTROS MISMOS!!! Higual i l dia nosencontramoz un papelitos cualkiera i nos daria flogera lerlo y rezulta ke desia: “¡ganaste la loteria!” o “te kiero, cuchi cuchi” o “te kiero, cuchi cuchi, porke ganazte la lotería” ¡I NI NOSENTERAMOZ POR KULPA NUEZTRA! Eso hera loquestava pensando lotro dia. 37 ACTIVIDAD Nº 28 Repasa las reglas de tildación antes de realizar este ejercicio. 1. Observa las siguientes palabras que aparecen en el relato “La felicidad se encuentra…” y explica a qué regla ortográfica responden todas. inscripción, latín, decir, felicidad, razón, hacer 2. ¿Y las siguientes? poderosas, saco, puente, nacido, lejana 3. ¿A qué regla ortográfica responden ahora todas estas palabras? acercándose, centímetro 4. ¿Y estas últimas? día, había, decían, sería, veía 5. Relee las palabras de las cuatro consignas anteriores y transcribe verbos, verboides, sustantivos y adjetivos en listas separadas. 6. Inventa un nuevo título para la historia, usando al menos tres de las palabras transcriptas. ¡Sé creativo! Observa que tu oración esté bien construida y explica si se trata de una oración bimembre o unimembre. Tilde diacrítica Por regla general, los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no llevan tilde. Ej.: gris, sol, pie. Siguen esta regla las siguientes palabras: fue, fui, vio, dio, ti, vi, di. La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir palabras que tienen la misma forma pero que pertenecen a categorías gramaticales distintas o poseen diferentes significados. Se distinguen con tilde diacrítica las siguientes parejas de monosílabos: el / él el: artículo. Ej: El sol brilla. él: pronombre personal. Ej: Él lo hizo. tu / tú tu: adjetivo posesivo. Ej: Tu auto tiene una falla. tú: pronombre personal. Ej: Tú no sabes lo que dices. mi / mí mi: adjetivo posesivo. Ej: Mi casa siempre tendrá sus puertas abiertas. mí: pronombre personal. Ej: Trajo flores para mí. te / té te: pronombre personal. Ej: Te acompañaré el día del examen. té: sustantivo. Ej: Prefiero el té de manzanilla. mas / más mas: conjunción adversativa, sinónimo de “pero”. Ej: Saldré mas no de buen humor. más: adverbio de cantidad. Ej: No quiero tener más problemas. 38 si / sí si: conjunción condicional. Ej: Si cobro, te invito a cenar. si: sustantivo (nota musical). Ej: El si sonó muy agudo. sí: pronombre personal. Ej: Tiene mucha confianza en sí mismo. sí: adverbio de afirmación. Ej: Sí, estoy segura de que estaré bien. de / dé de: preposición. Ej: Colocaré un piso de madera. dé: verbo “dar”. Ej: ¡No dé más vueltas! se / sé se: sé: sé: pronombre personal. Ej: Se fue enojado. verbo “ser”. Ej: Sé buena persona siempre. verbo “saber”. Ej: Sé todo para el examen. Otros casos de tilde diacrítica: Las palabras dónde, cómo, cuál, cuándo, cuánto, qué, quién llevan tilde cuando poseen sentido interrogativo o exclamativo (lleven o no signos de interrogación o exclamación). Ej: Espero que lleguen a tiempo. Solo Dios sabe qué sucederá. aun / aún aun: con el significado de hasta, también, incluso. Ej: Aun los pequeños entendieron la advertencia. aún: como sinónimo de “todavía”. Ej: No ha llegado aún. por qué / porque / porqué por qué: con sentido interrogativo (con o sin signos). Ej: No sé por qué te sigo creyendo. porque: para encabezar una respuesta o dar una fundamentación. Ej: Llegué tarde porque no sonó el despertador. porqué: sustantivo. Sinónimo de motivo, causa, razón. Ej: Intenta encontrar un porqué a su vida. ACLARACIÓN: LAS LETRAS MAYÚSCULAS LLEVAN TILDE SIEMPRE QUE CORRESPONDA SEGÚN LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS. Últimas novedades ortográficas. RAE 2010. En el 2010 la Real Academia Española propició algunos cambios en la ortografía de algunas palabras. Sintetizamos aquí los principales: este, ese, aquel: estos pronombres demostrativos ya no llevan tilde diacrítica. solo: ya no lleva tilde en su función de adverbio (reemplazable por solamente). En caso de ambigüedad (ej: “Él sale solo los fines de semana”), la misma deberá resolverse con el uso de sinónimos (“Él sale solamente los fines de semana”), un reordenamiento de la oración (“Él los fines de semana sale solo.”), etc. o: esta conjunción ya no se tilda cuando aparece entre números. 39 rio, fio, fie, fia, cria, crie, crio, hui, frio, guio, guie, guion, etc.: ya no se tildan porque pasan a considerarse palabras monosílabas en base a la pronunciación de muchos hispanohablantes. ACTIVIDAD Nº 29 1. Señala con una cruz las oraciones mal acentuadas ortográficamente y corrige los errores que encuentres. a) ¿Qué te preparo: café, te o leche? b) Cuando dé la lección demostraré que se todo. c) Tú estado de ánimo no permitió decir sí a la invitación. d) El indio observaba el fondo del río desde la piedra. e) El té se enfriaba y tú lo revolvías y revolvías más rápidamente cada vez. f) Últimamente el ha cambiado su carácter dócil por una agresión constante. g) Yo quería saber cuántos invitados vendrían para poder preparar las habitaciones de los huéspedes. h) El frágil jarrón estalló contra el piso de su habitación, pero ya fué reparado. i) Mí ilusión en la vida es llegar a ser una persona de bien y dedicarme a tareas solidarias. j) Con ira, él dio un puntapié a la puerta e inmediatamente se arrepintió mas ya no podía volver atrás. k) Ese examen de física no fue fácil para nuestro grupo de amigos y solo lo aprobaron tres de mis compañeros. l) Ví un ángel detrás del cristal mientras llovía. m) Hice una torta para ti sólo para demostrarte que me importas mucho. n) Él dejó a un lado su diario y salió de la habitación en puntas de pie. ñ) “La fé mueve montañas”, fue la respuesta que salió de su corazón. o) El médico tomó su pulso y pidió: “Por favor, dé vuelta su palma hacia abajo ahora.” p) Al llegar a su casa me preguntó cómo me sentía ahora y solo le contesté con un movimiento de cabeza. q) El Gobierno aseguró que dejará a un lado la discusión cuándo los cortes de ruta ya se hayan levantado. r) ¿Por que este año habrán aumentado tanto las lluvias en esta provincia argentina? s) Sí mañana el río continúa tan crecido, no podremos concretar la excursión. t) Sé que tú, amiga mía, serás la única que nunca me traicione. u) Los regímenes dictatoriales solo son frecuentes en América. v) Llegó solo y pensó si realmente había sido prudente su viaje con tan poco dinero y sin anunciarse. w) No envidiaba a su hermana, con tantas medallas y tantos honores; el no estaba hecho para eso. x) El artista dejó a un lado sus pinceles y contempló con más luz su obra de arte ya terminada. y) ¿Quien habría tocado el timbre de la puerta a esa hora de la noche? z) La ortografía, la redacción y la comunicación son desempeños que solo se pueden mejorar con práctica, esfuerzo, concentración y dedicación. 2. Lee esta conocida canción de Fito Páez, subraya todos los monosílabos y colócales tilde a los que lo requieran. Te vi, juntabas margaritas del mantel, 40 ya se que te traté bastante mal, no se si eras un ángel o un rubí o simplemente te vi. Te vi, saliste entre la gente a saludar, los astros se rieron otra vez, la llave de mandala se quebró o simplemente te vi. Todo lo que diga está de mas, las luces siempre encienden en el alma. (…) Te vi yo no buscaba nada y te vi. 3. Lee la siguiente estrofa de la Oda a la alegría y transcribe las palabras que tengan diptongo o hiato, separándolas además en sílabas: Ejemplo: HIATO: pedía: pe- dí- a Escucha, hermano, la canción de la alegría, el canto alegre del que espera un nuevo día. Ven, canta, sueña cantando, vive soñando el nuevo sol en que los hombres volverán a ser hermanos. 4. ¿A qué género literario pertenece la Oda? ¿Cómo lo notas? 5. La estrofa habla de una espera… ¿qué están esperando los hombres? Cuéntalo con tus palabras, sin repetir ninguna del texto. 6. ¿Se trata de un texto ficcional? ¿Por qué? ACTIVIDAD Nº 30: 1. la importancia de la puntuación y la ortografía en la redacción La historia que verás a continuación, muestra qué puede ocurrir cuando el que escribe un mensaje no se preocupa por lograr que los lectores puedan interpretar adecuadamente el contenido. Observa: 41 UNA HERENCIA CONTROVERTIDA Atención: ¡el texto no tiene mayúsculas! Corrígelo. El marqués de calabanzas, anciano riquísimo, ha fallecido. llegado el día de leer su testamento, son convocados la prima bruna, la prima isabel, la prima raquel y un representante del rey. el difunto marqués, hombre bromista, ha escrito su testamento sin signos de puntuación, sin signos expresivos ni mayúsculas. Uso de mayúsculas testamento del muy digno marqués de calabazas debo decidir quien heredará toda mi fortuna es mi prima bruna mujer adorable no es muy amable y aunque baile bien no sabe montar ni servir el té la prima isabel belleza notable hace perdonable esa estupidez no será heredera la prima raquel joven agraciada no no daré todo a mi amado rey. En nombres propios de personas, apellidos y apodos. Ej.: José, García, Tincho. En nombres propios de lugares geográficos. Ej.: La Rioja, África. En los nombres de constelaciones, planetas, astros. Ej.: Júpiter, Sol. En los nombres de festividades y conmemoraciones. Ej.: Semana Santa, Navidad, Día de la Constitución. En las marcas comerciales. Ej.: Bimbo, Fanta. En los nombres de instituciones u organismos. Ej.: Instituto Parroquial Bernardo D’ Elía, Biblioteca Nacional. Se escriben con minúscula… Los días de la semana. Los nombres de los meses. Las estaciones del año. Los adjetivos gentilicios, que indican lugar de origen. Luego de leer el testamento, cada uno de los convocados sostuvo ser el heredero del marqués. Para demostrar sus respectivos puntos de vista, añadieron los signos de puntuación omitidos… como podrá apreciarse. 42 Prima Bruna: Prima Isabel: Prima Raquel: Representante del rey: Debo decidir. Quien heredará toda mi fortuna es mi prima Bruna, mujer adorable. No es muy amable y, aunque baile bien, no sabe montar ni servir el té la prima Isabel. ¿Belleza notable hace perdonable esa estupidez? No. ¿Será heredera la prima Raquel, joven agraciada? ¡No! No daré todo a mi amado rey. Debo decidir quién heredará toda mi fortuna. ¿Es mi prima Bruna mujer adorable? No. Es muy amable y, aunque baile bien, no sabe montar ni servir el té la prima Isabel. Belleza notable hace perdonable esa estupidez. No será heredera la prima Raquel, joven agraciada. ¡No! No daré todo a mi amado rey. Debo decidir quién heredará toda mi fortuna. ¿Es mi prima Bruna mujer adorable? No. Es muy amable y, aunque baile bien, no sabe montar ni servir el té la prima Isabel. ¿Belleza notable hace perdonable esa estupidez? No. Será heredera la prima Raquel, joven agraciada. No, no daré todo a mi amado rey. Debo decidir quién heredará toda mi fortuna. ¿Es mi prima Bruna mujer adorable? No. Es muy amable y, aunque baile bien, no sabe montar ni servir el té la prima Isabel. ¿Belleza notable hace perdonable esa estupidez? No. ¿Será heredera la prima Raquel, joven agraciada? ¡No, no! Daré todo a mi amado rey. 2. Marca con un color en cada columna, los signos de puntuación que favorecen a cada heredero. 3. Para pensar: una sola de las lecturas propuestas por los que pretenden adjudicarse la fortuna, es correcta, a causa de un pequeño pero importantísimo detalle. Tan importante, que hizo que la prima …………………………….. ganara una inmensa fortuna. Relee hasta descubrirlo y explícalo. La sintaxis en la coherencia textual Para que un texto sea coherente, su sintaxis también debe serlo. Veamos un ejemplo: El Presidente y sus Ministros salió de la Casa Rosada. Aquí hay un problema sintáctico muy simple de identificar. El sujeto tiene varios núcleos y requiere un verbo en plural. Veamos esta oración: El Presidente con sus Ministros salió de la Casa Rosada. ¿Crees que es el mismo caso que el anterior? ¿Te parece que aquí también hay un error? Trata de justificar tu respuesta. Para poder construir estas oraciones de manera coherente, debemos tener conocimientos básicos de sintaxis. La sintaxis nos ayuda a escribir y muchas veces, también a interpretar mensajes. 43 Según el criterio sintáctico, las palabras se clasifican de acuerdo con las funciones que pueden desempeñar en la oración. Así, por ejemplo, el verbo se define como aquella palabra que desempeña la función de núcleo del predicado verbal. Desde el punto de vista sintáctico, las clases de palabras son: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, nexos coordinantes, subordinantes y relacionantes. La oración simple se compone de dos elementos principales: sujeto y predicado. Entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado se debe establecer una relación de concordancia: ambos núcleos deben coincidir en número y persona. Mientras el núcleo del predicado verbal es un verbo conjugado, el núcleo del sujeto es un sustantivo. Recordemos que el sustantivo es la categoría gramatical que designa seres, objetos, hechos, cualidades que concebimos susceptibles de ser objeto de un juicio. Veamos cuáles son las estructuras que pueden modificar al sustantivo núcleo: Estructura Cómo se reconoce Modificador directo Es un artículo o adjetivo. Modificador Indirecto Construcción comparativa Aposición Ejemplo El fantástico vuelo Es una construcción o conjunto de palabras que La relojería de su cuadra empieza con una preposición. Empieza con "como" o "cual". Su vida como un fuego lento Sirve para aclarar algo sobre el sustantivo que Daniel, el médico de cabecetiene delante. Va entre comas. ra,... Las oraciones unimembres son las que no poseen sujeto y predicado ya que no pueden dividirse. Veremos los principales tipos de oraciones unimembres: Las que no tienen verbo: “Violenta tormenta en Córdoba” En este caso, no hay ninguna acción, solo una construcción cuyo núcleo es un sustantivo (tormenta). Las que tienen un verbo impersonal, esto es, un verbo que no admite una persona que realice la acción. a- Verbos de fenómenos atmosféricos: Llueve. b- Los verbos haber y hacer impersonales: Hace calor. Hay mucha expectativa. ¿Se puede decir que alguien realiza la acción de llover? ¿Y que alguien realiza la acción de hacer calor? ¿Y la de haber expectativa? 44 Verbo HABER IMPERSONAL: denota presencia o existencia de algo o alguien. En este uso, la tercera persona del singular del Presente adopta la forma “hay” (que no tiene plural). Esta construcción carece de sujeto. ACTIVIDAD Nº 31 1. Lee el siguiente texto y luego explica cómo se relaciona su título con el contenido. LA MOCHILA Jean de la Fontaine Cuentan que Júpiter, antiguo dios de los romanos, convocó un día a todos los animales de la tierra. Cuando se presentaron les preguntó, uno por uno, si creían tener algún defecto. De ser así, él prometía mejorarlos hasta dejarlos satisfechos. -¿Qué dices tú, mona? -preguntó. -¿Me habla a mí? -saltó la mona-. ¿Yo, defectos? Me miré en el espejo y me vi espléndida. En cambio el oso, ¿se fijó? ¡No tiene cintura! -Que hable el oso -pidió Júpiter. -Aquí estoy -dijo el oso- con este cuerpo perfecto que me dio la naturaleza. ¡Suerte no ser una mole como el elefante! -Que se presente el elefante... -Francamente, señor -dijo aquel-, no tengo de qué quejarme, aunque no todos puedan decir lo mismo. Ahí lo tiene al avestruz, con esas orejitas ridículas... -Que pase el avestruz. -Por mí no se moleste -dijo el ave-. ¡Soy tan proporcionado! En cambio la jirafa, con ese cuello... Júpiter hizo pasar a la jirafa quien, a su vez, dijo que los dioses habían sido generosos con ella. -Gracias a mi altura veo los paisajes de la tierra y el cielo, no como la tortuga que solo ve los cascotes. La tortuga, por su parte, dijo tener un físico excepcional. -Mi caparazón es un refugio ideal. Cuando pienso en la víbora, que tiene que vivir a la intemperie... -Que pase la víbora -dijo Júpiter algo fatigado. Llegó arrastrándose y habló con lengua viperina: -Por suerte soy lisita, no como el sapo que está lleno de verrugas. -¡Basta! -exclamó Júpiter-. Solo falta que un animal ciego como el topo critique los ojos del águila. -Precisamente -empezó el topo-, quería decir dos palabras: el águila tiene buena vista pero, ¿no es horrible su cogote pelado? -¡Esto es el colmo! -dijo Júpiter, dando por terminada la reunión-. Todos se creen perfectos y piensan que los que deben cambiar son los otros. Suele ocurrir. Solo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien ocultos, en un bolso, a la espalda. 45 2. ¿Por qué se enfada Júpiter? Recuerda explicar siempre con palabras propias. 3. Redacta el tema central del texto. 4. En el final, el texto dice: “y llevamos los propios bien ocultos, en un bolso, a la espalda”… ¿a qué se refiere con “los propios”? 5. ¿Por qué en la segunda oración del texto, la palabra él lleva tilde? 6. Marca con una cruz las oraciones mal construidas o con errores de puntuación. Explica los errores que encuentres. Júpiter, antiguo dios romano, se enfadaron con los animales. A los animales les interesaban las promesas de su dios. Un grupo de fieras se reunió para pensar en sus defectos. La víbora, llegó arrastrándose y habló con su lengua viperina. Un grupo de fieras se reunieron para pensar en sus defectos. La gente solo tienen ojos para los defectos ajenos. No me gusta sus verrugas. Habían diferentes opiniones entre los presentes. ¿Te fascina mis virtudes? La manada de animales, ante el llamado de Júpiter, llegaron muy rápidamente. 7. Reconoce en estas oraciones, las personales y las impersonales. Coloca al lado de cada una P o I según corresponda. El dios de los romanos había convocado a todos los animales de la tierra. En medio del exuberante paisaje natural, el dios y los animales habían comenzado su charla. Durante el diálogo, habían intercambiado opiniones. En la reunión ya no había calma. Había defectos en cada uno de los presentes. Los animales de la tierra no habían entendido la intención de Júpiter. La mona, animal gracioso pero grotesco, se había visto espléndida. También había un ave entre los animales. Júpiter había fracasado en su convocatoria. Ya no había forma de comprenderlos. Había muchas especies de animales sobre la tierra. ¿Habrá forma de que reflexionen alguna vez? 8. Analiza todas las oraciones bimembres del punto anterior. Para eso rescríbelas y sepáralas en sujeto y predicado. Luego marca núcleos y analiza el sujeto en forma completa. 9. Las siguientes oraciones tienen errores en su construcción. Vuelve a escribirlas en tu carpeta solucionando el problema. aHabía una vez en un lugar del Olimpo. Un dios capaz de hablar con los hombres y los animales. Día y noche paseaba por las tierras observándola con su atenta mirada. Y ahí mismo, en ese lugar, habían otros dioses que compartían el Olimpo. bÉrase una vez en un lugar de Alejandría vivía un pastor de manadas de focas. Se llamaba Proteo y era hijo del dios Poseidón. El hombre, era capaz de predecir el futuro. Sin embargo, 46 odiaba profetizar y a menudo cambiaba de forma para evitar hacerlo. Les revelaba el porvenir solo a quien fuera capaz de seguirlo a través de sus metamorfosis. 10. PRODUCCIÓN ESCRITA: imagina que por un extraño hecho sobrenatural, te encuentras repentinamente con Proteo, ese ser que cambia de aspecto y que sabe el futuro. Imagina una aventura que te tenga de protagonista. Intenta crear un conflicto interesante y usa un vocabulario literario, elaborado. Proteo Dios marino, guardián de los ganados de Poseidón, que se llamaban focas o terneras marinas. Su padre, para recompensar el esmero con que las cuidaba, le había dado el conocimiento de lo pasado, de lo presente y de lo futuro. Para conseguir que Proteo hablara, puesto que rehusaba contestar a cuantos le consultaban, le aconsejaron a Menelao que lo sorprendiera mientras dormía y lo atara de modo que no pudiese escapar, ya que tomaba toda clase de formas para ahuyentar a los que se le acercaban. Se transformaba en león, en leopardo, en jabalí e incluso en agua, en árbol y en fuego. Menelao siguió los consejos de una ninfa y con sus más valientes compañeros entró por la mañana en las cavernas donde Proteo descansaba en medio de sus ganados. Se arrojaron sobre él mientras dormía, y lo estrecharon entre sus brazos soportando todas sus transformaciones tal como les dijeron que ocurriría, hasta lograr hacerlo volver a su estado inicial para conseguir saber lo que deseaban. De aquí proceden el sustantivo «proteo» y el adjetivo «proteico», que aluden a quien busca incesantemente su forma. Según define la RAE, proteico: adj. Que cambia de formas o de ideas. También de la RAE, proteo: m. Hombre que cambia frecuentemente de opiniones y afectos. Cohesión Dentro de un texto se establecen relaciones entre sus palabras. Estas relaciones originan hiperónimos, hipónimos, sinónimos, antónimos, palabras que pertenecen al mismo campo conceptual, referencias pronominales, etc. Conocer las relaciones internas de un texto facilita su comprensión. Y permite resolver errores de escritura como el uso de repeticiones innecesarias, ampliando nuestras opciones a la hora de decidir cómo escribir. 1- SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS Los sinónimos son palabras cuyo significado es semejante. Es muy difícil encontrar sinónimos perfectos o absolutos. Los antónimos son palabras cuyo significado es opuesto. 2- HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS y PALABRAS DE REFERENCIA GENERALIZADA Una palabra es hiperónimo de otra cuando tiene un significado más amplio que aquella con la que se pone en relación. Es hipónimo de otra cuando tiene un significado más restringido. Por ejemplo: la palabra herramientas abarca (es hiperónimo de) palabras más restringidas como martillo, pinza, tenaza, destornillador… Estas últimas son sus hipónimos. 47 3- ELIPSIS Es la supresión de palabras o frases que no es necesario repetir porque se sobreentienden. El caso típico de elipsis es el sujeto tácito. Observemos este primer caso de redacción: El rey amaba inmensamente a sus tres hijos. Un día el rey los llamó y les dijo que uno debía sucederlo en el trono Vemos una repetición que no es necesaria. Una de las formas de evitarla es haciendo una elipsis, esto es, suprimiendo la repetición innecesaria: El rey amaba inmensamente a sus tres hijos. Un día los llamó y les dijo que uno debía sucederlo en el trono Como observamos, el texto sigue entendiéndose sin problemas luego de haberse suprimido la repetición. 4- REFERENCIA PRONOMINAL Observemos el mismo caso anterior. La repetición puede resolverse con una elipsis pero también puede reemplazarse el sustantivo propio por un pronombre. El rey amaba inmensamente a sus tres hijos. Un día él los llamó y les dijo que uno debía sucederlo en el trono Hay muchos tipos de pronombres. Básicamente hay dos grandes grupos. Uno cuyo significado depende de los hablantes. Otro cuyo significado depende del contexto. Este año nos concentraremos en el primer grupo. Pronombres personales son: yo, me, mi, nosotros, tú, te, ti, ustedes, él, ella, ellas, lo, los, le, les, la, las, etc. Pronombres posesivos: mío, mi, tuyo, tu, suyo, su, nuestro, etc. Pronombres demostrativos: este, esta, ese, esa, esos, aquel, aquella, ahí, aquí, allá, ahora, etc. ACTIVIDAD Nº 32 Lee el siguiente texto: LAS TRES PLUMAS León Tolstoi En un lejano país, había una vez un rey que tenía tres hijos. Dos eran astutos y atrevidos. El tercero, ingenuo, bonachón y soñador, era considerado un inútil, incapaz de realizar ninguna empresa, y por eso lo llamaban Simplicio. El rey amaba inmensamente a los tres, tanto que al sentirse viejo no sabía a quién nombrar heredero de la corona. Un día los llamó y les dijo que uno de ellos tenía que sucederlo en el trono, pero que no sabía a quién legarle el cetro y la corona. Por ello, había decidido ponerlos a prueba: tenían que recorrer el mundo y traer un tapiz. Quien consiguiera el más bello, sería el heredero del reino. El mayor se dirigió hacia el Medio Oriente, pues sabía que allá se hacían los tapetes más bellos del mundo; su viaje fue largo y penoso. Por su parte, el otro de ellos partió rumbo a China, ya que en ese país existían grandes misterios y más que buscar un tapete, era la oportunidad que buscaba para recorrer el mundo. Pero Simplicio, al mismo tiempo que sus 48 hermanos viajaban, se dedicó a tejer con lana de las ovejas un tapete deslucido, sin mayor mérito que el haber sido hecho por él mismo. Cuando los hermanos regresaron, los tres se presentaron ante el rey. Los tapetes que habían traído los mayores eran realmente hermosos: tenían hilo de oro y dibujos extravagantes. Eran de una fineza exquisita. Cuando Simplicio mostró su tapete, los hermanos se mofaron de él. Sin embargo, el rey se mostró magnánimo con su hijo menor y lo nombró su sucesor. Así, les hizo ver que quien no valora la belleza de lo que posee, fácilmente se deslumbra ante la belleza de lo inútil. 1. Explica en qué se basaban para juzgar de inútil a Simplicio. 2. Realiza una lista de al menos seis adjetivos que caractericen lo que para tu criterio es una persona “útil”. 3. Y seis adjetivos para caracterizar a alguien “inútil”. 4. ¿Compartes la necesidad de clasificar a las personas en útiles e inútiles? 5. Explica cuál es el conflicto del cuento y define su tema central. 6. Busca y transcribe una oración con verbo impersonal. ¿Es bimembre o unimembre? 7. En el segundo párrafo busca algún conector de causa o consecuencia. Márcalo. Luego identifica el término que indica causa y el que indica consecuencia. 8. En las siguientes oraciones se producen repeticiones innecesarias. Resuélvelas usando el recurso que se te pide entre paréntesis. a- Simplicio era ingenuo y soñador. Simplicio era hijo de un rey y vivía en un lejano país. (Elipsis) b- En Medio Oriente se hacían los tapetes más bellos del mundo. Hacia Medio Oriente fue uno de los hermanos. (Referencia pronominal) c- Buscó lana de ovejas, llamas, vicuñas y alpacas. Cuando ya no había más ovejas, llamas, vicuñas y alpacas por esquilar, comenzó su trabajo. (Hiperónimo) d- Recorrió muchos países sin cansarse. En los países aprendió sobre sus misteriosas culturas y sus grandes obras de arte. (Hipónimo) e- Simplicio llegó con su sencillo tapete. Extrajo el tapete frente a su padre, el rey. (Sinónimo) f- Depositó su trabajo frente al rey. El rey nunca había dudado de los valores de Simplicio. (Referencia pronominal) La sintaxis en la cohesión Dentro del Predicado hay dos estructuras que pueden ser fácilmente reemplazables por pronombres. Se trata del O.D. (Objeto Directo) y del O.I. (Objeto Indirecto). Estos son los reemplazos posibles para cada uno de ellos: Objeto Directo lo / los la / las Objeto Indirecto le les Observemos el ejemplo: El rey felicitó a Simplicio y premió a Simplicio con el trono. (O.D.) El rey felicitó a Simplicio y lo premió con el trono. 49 ACTIVIDAD Nº 33 Lee el siguiente texto: EL RUISEÑOR Y LA ROSA Oscar Wilde -Dijo que bailaría conmigo si le llevaba una rosa roja -se lamentaba el joven estudiante-, pero no hay una sola rosa roja en todo mi jardín. Desde su nido de la encina, lo oyó el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado. -¡No hay ni una rosa roja en todo mi jardín! -gritaba el estudiante. Y sus bellos ojos se llenaron de llanto. -¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por carecer de una rosa roja. -He aquí, por fin, el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Le he cantado todas las noches, aún sin conocerlo; todas las noches les cuento su historia a las estrellas, y ahora lo veo. Su cabellera es oscura como la flor del jacinto y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión lo ha puesto pálido como el marfil y el dolor ha sellado su frente. -El príncipe da un baile mañana por la noche -murmuraba el joven estudiante-, y mi amada asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja, la tendré en mis brazos, reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no hay rosas rojas en mi jardín. Por lo tanto, tendré que estar solo y no me hará ningún caso. No se fijará en mí para nada y se destrozará mi corazón. -He aquí el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Sufre todo lo que yo canto: todo lo que es alegría para mí es pena para él. Realmente el amor es algo maravilloso: es más bello que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y rubíes no pueden pagarlo porque no se halla expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor ni ponerlo en una balanza para adquirirlo a peso de oro. -Los músicos estarán en su estrado -decía el joven estudiante-. Tocarán sus instrumentos de cuerda y mi adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que su pie no tocará el suelo, y los cortesanos con sus alegres atavíos la rodearán solícitos; pero conmigo no bailará, porque no tengo rosas rojas que darle. Y dejándose caer en el césped, se cubría la cara con las manos y lloraba. -¿Por qué llora? -preguntó la lagartija verde, correteando cerca de él, con la cola levantada. -Sí, ¿por qué? -decía una mariposa que revoloteaba persiguiendo un rayo de sol. -Eso digo yo, ¿por qué? -murmuró una margarita a su vecina, con una vocecilla tenue. -Llora por una rosa roja. -¿Por una rosa roja? ¡Qué tontería! Y la lagartija, que era algo cínica, se echo a reír con todas sus ganas. Pero el ruiseñor, que comprendía el secreto de la pena del estudiante, permaneció silencioso en la encina, reflexionando sobre el misterio del amor. De pronto desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo. Pasó por el bosque como una sombra, y como una sombra atravesó el jardín. En el centro del prado se levantaba un hermoso rosal, y al verle, voló hacia él y se posó sobre una ramita. -Dame una rosa roja -le gritó -, y te cantaré mis canciones más dulces. Pero el rosal meneó la cabeza. 50 -Mis rosas son blancas -contestó-, blancas como la espuma del mar, más blancas que la nieve de la montaña. Ve en busca del hermano mío que crece alrededor del viejo reloj de sol y quizá él te dé lo que quieres. Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía entorno del viejo reloj de sol. -Dame una rosa roja -le gritó -, y te cantaré mis canciones más dulces. Pero el rosal meneó la cabeza. -Mis rosas son amarillas -respondió-, tan amarillas como los cabellos de las sirenas que se sientan sobre un tronco de árbol, más amarillas que el narciso que florece en los prados antes de que llegue el segador con la hoz. Ve en busca de mi hermano, el que crece debajo de la ventana del estudiante, y quizá él te dé lo que quieres. Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía debajo de la ventana del estudiante. -Dame una rosa roja -le gritó-, y te cantaré mis canciones más dulces. Pero el arbusto meneó la cabeza. -Mis rosas son rojas -respondió-, tan rojas como las patas de las palomas, más rojas que los grandes abanicos de coral que el océano mece en sus abismos; pero el invierno ha helado mis venas, la escarcha ha marchitado mis botones, el huracán ha partido mis ramas, y no tendré más rosas este año. -No necesito más que una rosa roja -gritó el ruiseñor-, una sola rosa roja. ¿No hay ningún medio para que yo la consiga? -Hay un medio -respondió el rosal-, pero es tan terrible que no me atrevo a decírtelo. -Dímelo -contestó el ruiseñor-. No soy miedoso. -Si necesitas una rosa roja -dijo el rosal -, tienes que hacerla con notas de música al claro de luna y teñirla con sangre de tu propio corazón. Cantarás para mí con el pecho apoyado en mis espinas. Cantarás para mí durante toda la noche y las espinas te atravesarán el corazón: la sangre de tu vida correrá por mis venas y se convertirá en sangre mía. -La muerte es un buen precio por una rosa roja -replicó el ruiseñor-, y todo el mundo ama la vida. Es grato posarse en el bosque verdeante y mirar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro de perlas. Suave es el aroma de los nobles espinos. Dulces son las campanillas que se esconden en el valle y los brezos que cubren la colina. Sin embargo, el amor es mejor que la vida. ¿Y qué es el corazón de un pájaro comparado con el de un hombre? Entonces desplegó sus alas obscuras y emprendió el vuelo. Pasó por el jardín como una sombra y como una sombra cruzó el bosque. El joven estudiante permanecía tendido sobre el césped allí donde el ruiseñor lo había dejado y las lágrimas no se habían secado aún en sus bellos ojos. -Sé feliz -le gritó el ruiseñor-, sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé con notas de música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que te pido, a cambio, es que seas un verdadero enamorado, porque el amor es más sabio que la filosofía, aunque esta sea sabia; más fuerte que el poder, por fuerte que este lo sea. Sus alas son color de fuego y su cuerpo color de llama; sus labios son dulces como la miel y su hálito es como el incienso. El estudiante levantó los ojos del césped y prestó atención; pero no pudo comprender lo que le decía el ruiseñor, pues solo sabía las cosas que están escritas en los libros. Pero la encina lo comprendió y se puso triste, porque amaba mucho al ruiseñor que había construido su nido en sus ramas. -Cántame la última canción -murmuró-. ¡Me quedaré tan triste cuando te vayas! Entonces el ruiseñor cantó para la encina y su voz era como el agua que ríe en una fuente argentina. Al terminar la canción, el estudiante se levantó, sacando al mismo tiempo su cuaderno de notas y su lápiz. "El ruiseñor -se decía paseándose por la alameda-, el ruiseñor posee una belleza innegable, ¿pero siente? Me temo que no. Después de todo, es como muchos artistas: puro estilo, exento de sinceridad. No se sacrifica por los demás. No piensa más que en la música y en el arte; como todo el mundo sabe, es egoísta. Ciertamente, no puede negarse que su garganta tiene notas bellísimas. ¡Qué lástima que todo eso no tenga sentido alguno, que no persiga ningún fin práctico!" Y volviendo a su habitación, se acostó sobre su jergoncillo y se puso a pensar en su adorada. Al poco rato se quedó dormido. 51 Y cuando la luna brillaba en los cielos, el ruiseñor voló al rosal y colocó su pecho contra las espinas. Y toda la noche cantó con el pecho apoyado sobre las espinas, y la fría luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando toda la noche. Cantó durante toda la noche. Y las espinas penetraron cada vez más en su pecho y la sangre de su vida fluía de él. Al principio cantó el nacimiento del amor en el corazón de un joven y de una muchacha, y sobre la rama más alta del rosal floreció una rosa maravillosa, pétalo tras pétalo, canción tras canción. Primero era pálida como la bruma que flota sobre el río, pálida como los pies de la mañana y nacarada como las alas de la aurora. La rosa que florecía sobre la rama más alta del rosal parecía la sombra de una rosa en un espejo de plata, la sombra de la rosa en un lago. Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas. -Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada. Entonces el ruiseñor se apretó más contra las espinas y su canto fluyó más sonoro, porque cantaba el nacimiento de la pasión en el alma de un hombre y de una joven. Y un delicado rubor apareció sobre los pétalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un enamorado que besa los labios de su prometida. Pero las espinas no habían llegado aún al corazón del ruiseñor; por eso el corazón de la rosa seguía blanco: porque solo la sangre de un ruiseñor puede colorear el corazón de una rosa. Y el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas. -Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada. Entonces el ruiseñor se apretó aún más contra las espinas, y las espinas tocaron su corazón y él sintió en su interior un cruel tormento de dolor. Cuanto más acerbo era su dolor, más impetuoso salía su canto, porque cantaba el amor sublimado por la muerte, el amor que no termina en la tumba. Y la rosa maravillosa enrojeció como las rosas de Bengala. Purpúreo era el color de los pétalos y purpúreo como un rubí era su corazón. Pero la voz del ruiseñor desfalleció. Sus breves alas empezaron a batir y una nube se extendió sobre sus ojos. Su canto se fue debilitando cada vez más. Sintió que algo se le ahogaba en la garganta. Entonces su canto tuvo un último destello. La blanca luna le oyó y olvidándose de la aurora se detuvo en el cielo. La rosa roja le oyó; tembló toda ella de arrobamiento y abrió sus pétalos al aire frío del alba. El eco le condujo hacia su caverna purpúrea de las colinas, despertando de sus sueños a los rebaños dormidos. El canto flotó entre los cañaverales del río, que llevaron su mensaje al mar. -Mira, mira -gritó el rosal-, ya está terminada la rosa. Pero el ruiseñor no respondió; yacía muerto sobre las altas hierbas, con el corazón traspasado de espinas. A medio día el estudiante abrió su ventana y miró hacia afuera. -¡Qué extraña buena suerte! exclamó-. ¡He aquí una rosa roja! No he visto rosa semejante en toda vida. Es tan bella que estoy seguro de que debe tener en latín un nombre muy enrevesado. 52 E inclinándose, la tomó. Inmediatamente se puso el sombrero y corrió a casa del profesor, llevando en su mano la rosa. La hija del profesor estaba sentada a la puerta. Devanaba seda azul sobre un carrete, con un perrito echado a sus pies. -Dijiste que bailarías conmigo si te traía una rosa roja -le dijo el estudiante-. He aquí la rosa más roja del mundo. Esta noche la prenderás cerca de tu corazón, y cuando bailemos juntos, ella te dirá cuánto te quiero. Pero la joven frunció las cejas. -Temo que esta rosa no armonice bien con mi vestido -respondió-. Además, el sobrino del chambelán me ha enviado varias joyas de verdad, y ya se sabe que las joyas cuestan más que las flores. -¡Oh, qué ingrata eres! -dijo el estudiante lleno de cólera. Y tiró la rosa al arroyo. Un pesado carro la aplastó. -¡Ingrato! -dijo la joven-. Te diré que te portas como un grosero; y después de todo, ¿qué eres? Un simple estudiante. ¡Bah! No creo que puedas tener nunca hebillas de plata en los zapatos como las del sobrino del chambelán. Y levantándose de su silla, se metió en su casa. "¡Qué tontería es el amor! -se decía el estudiante a su regreso-. No es ni la mitad de útil que la lógica, porque no puede probar nada; habla siempre de cosas que no sucederán y hace creer a la gente cosas que no son ciertas. Realmente, no es nada práctico, y como en nuestra época todo estriba en ser práctico, voy a volver a la filosofía y al estudio de la metafísica." Y dicho esto, el estudiante, una vez en su habitación, abrió un gran libro polvoriento y se puso a leer. 1. 2. 3. 4. 5. ¿Te resultó previsible el desenlace? Realiza un comentario sobre la sensación que tuviste al leerlo. ¿Qué valores eran importantes para el estudiante? ¿Te parece que el estudiante podría llegar a ser un buen artista, por ejemplo, un buen escritor? ¿Por qué? El estudiante la acusa a la joven de “ingrata” y ella a él de “ingrato”. a- ¿Se trata de sustantivos, adjetivos o verbos? b- ¿A qué se refiere cada personaje con esas palabras? Utilizando los reemplazos posibles para O.D. y O.I. resuelve estas repeticiones. a- El estudiante se lamentaba tristemente. Un ruiseñor oyó al estudiante. b- Las lágrimas del joven brotaron instantáneamente. Él se enjugó las lágrimas con pesar. c- El enamorado había intentado todo por su amada. Había pedido a su amada que fuera con él al baile. d- El ruiseñor era sumamente sensible y sufría por el joven. Entregó su vida al joven para que cumpliera un sueño de amor. 6. ¿A qué palabras se refieren y reemplazan los pronombres subrayados en las siguientes oraciones? a- El joven estudiante permanecía tendido sobre el césped allí donde el ruiseñor lo había dejado. b- -He aquí, por fin, el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Le he cantado todas las noches, aún sin conocerlo. c- -El príncipe da un baile mañana por la noche -murmuraba el joven estudiante-, y mi amada asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará conmigo. d- Los músicos tocarán sus instrumentos de cuerda. e- El ruiseñor sobrevoló el bosque y lo cruzó. 53 f- El rosal le pidió al ruiseñor que se apretase más a sus espinas. g- El estudiante tomó un gran libro polvoriento y lo leyó sin recordar a su amada; la olvidó sin saber que un ruiseñor había muerto por complacerlo. ACTIVIDAD Nº 34 Aplicaremos los contenidos de coherencia y cohesión vistos hasta aquí, a situaciones y enunciados cotidianos. 1. Corrige errores de construcción relacionados a problemas sintácticos: a- El Presidente del Senado había iniciado la sesión. ¿Habrían soluciones para la falta de quórum? Entre los presentes ese lunes, habían dos hombres de la oposición que plantearían nuevos proyectos. No habían querido hacerlo la semana anterior pero hoy estaban decididos. Afuera, mientras tanto, la gente se agolpaban para exigir la presencia de todos los políticos. b- Hubieron 30 niños jugando al fútbol. El certamen amistoso del club carlospacense se celebró con risas y mucha solidaridad. Las entradas se destinarán a recaudar fondos para el nuevo dispensario. No hubieron discusiones ni gritos. Habían solo buenas intenciones. Un ejemplo de esperanza para todos. 2. Al lado de cada oración del punto anterior (fragmentos a y b) coloca O.U. y O.B. según corresponda. En el caso de las O.B., reescríbelas y analízalas sintácticamente marcando todas las estructuras aprendidas hasta ahora. 3. Coloca tildes y mayúsculas apropiadamente: a- en el interior, salvo en las grandes ciudades y en el gran cordoba, el servicio de internet es entre 25 y 70 % mas caro que en capital. es dificil acceder a la banda ancha mayor a un megabyte. b- estudiantes de sexto grado de una escuela de alta gracia presentaron un trabajo sobre la utilizacion de agroquimicos en campos vecinos al sitio en que viven. uno de sus docentes señalo que realizaron mas de 80 encuestas, entrevistando solo a vecinos de residencia permanente que viven en terrenos colindantes a los campos cultivados. el conto que lo que mas llamo la atencion de los alumnos fue la falta de informacion de todos. muchos vecinos no relacionaban que hay problemas de salud que pueden venir de las fumigaciones. 4. En las siguientes oraciones se producen repeticiones innecesarias. Resuélvelas usando el recurso que se te pide entre paréntesis. a- El preceptor ingresó al aula muy temprano. El preceptor traía novedades sobre el camping que realizaremos la próxima semana. (Elipsis) b- El carpintero observó lo que debía restaurar: mesa, sillas, placard y camas. Luego de anotar las medidas de la mesa, sillas, placard y camas, pasó un presupuesto. (Hiperónimo) c- El principal sospechoso del crimen fue atrapado en Ezeiza. La policía interrogará al principal sospechoso del crimen por la mañana. (Referencia pronominal) d- Con mis tres amigos escalamos por primera vez. Con mis tres amigos siempre pasamos momentos divertidos, por eso me gusta que estemos juntos. (Referencia pronominal) 54 e- Entre las obligaciones que el reglamento les imponía estaba la de rechazar do tipo de discriminación. Rechazarla es una forma de comenzar a vivir en un sistema más igualitario. (Sinónimo) f- Los niños se despertaron temprano. Luego de despertarse, corrieron a armar el árbol de navidad. (Sinónimo) g- El protagonista de la película era un muchacho afortunado. Todos los proyectos del protagonista se cumplían uno a uno sin dilaciones. (Referencia pronominal) 5. Subraya todos los sustantivos presentes en las siguientes oraciones y amplíalas incorporándoles adjetivos. aLlegó temprano a su casa, saludó a su hermano y cambió su ropa por una más liviana. Tenía un momento para almorzar. Fue hacia la cocina y abrió la heladera. Sacó unas verduras pero el sonido del teléfono lo interrumpió. bEl auto de la familia finalmente llegó al destino. Era un lugar turístico de la provincia de Córdoba. Admiraron las sierras y se dirigieron al río. Luego bajarían las valijas y tomarían un baño. Ahora solo querían disfrutar la llegada. La alegría imperaba en todos. Un poco más de ortografía Recuerda las siguientes palabras que suelen usarse mucho al escribir y, muchas veces, con errores de ortografía. Intenta mirarlas muchas veces hasta que se grabe en tu memoria visual la imagen de cada una de ellas. había HAY ahí hacer ¡Ay! hasta hizo hacia 55 ACTIVIDAD Nº 35 1. Completa el siguiente texto con la opción correcta, eligiendo entre las sugeridas entre paréntesis. abcdef- ………………………………………. (Asia, Hacia, Hacía) es un continente con costumbres distintas a las nuestras. El libro que tanto busqué estos días, finalmente estaba ……………….. (ahí, hay, ay). Desde ayer me duele mucho la muela. ……………… (Ay, ahí, hay), ¡qué suplicio! Después del calor, ……………….. (hay, ay, ahí) mosquitos en toda la ciudad. ……………….. (asta, hasta) mañana seguiré esperando su llegada. Pero después, si no viene, partiré ………………….. (Asia, hacia, hacía) donde me lleve el primer tren. Cuando ella vivía con nosotros cocinaba todos los días unos ricos platos caseros. Me acuerdo cuando …………………………. (hacia, asia, hacía) canelones caseros y ……………….. (hasta, asta) variadas salsas. 2. Corrige los errores de las siguientes oraciones: a- Primero miro a su alrededor, y luego, con calma, hiso su último cálculo e inició la competencia. b- Habia ganado las elecciones pero no habia imaginado nunca que deberia haser, para eso, semejante conspiracion. c- ¡Hay! ¡Qué fuerte era su mareo! Pero tenia que continuar para acer el punto que le faltaba a su equípo. d- Hiso lo posible por salvar al paciente, intento todo lo que estaba a su alcánce y finalmente llego la buena noticia. Ai, en la sala de terapia, avía ocurrido el milagro. VERBO HACER Vimos que siempre va con “H”, pero es importante notar que a veces va con “C” y a veces con “Z”. Observa algunos ejemplos. PRESENTE PRETÉRITO TÚ haces YO hice ÉL hace ÉL hizo ELLOS hacen NOSOTROS hicimos 3. Ahora lee la siguiente historia y completa los espacios con la forma del verbo HACER que corresponda. Luego continúa la narración creando un desenlace. ¡Cuidado! ¡Que no haya errores de ortografía! …………………………… muchos años, vivía en Bagdad un niño llamado Abdula. Su padre, que era mercader, decidió …………………………… un viaje de negocios e invitó a su hijo para que lo ……………………………. con él. ―¿Qué ………………………….. con mis juguetes?‖, se preguntaba el pequeño mientras …………………………………. un enorme bulto con sus ropas. Abdula ………………………………. el trayecto a través del desierto, comprobando que durante el día ………………………….. mucho calor y durante las noches …………………… un frío intenso. 56 Después de un par de semanas llegaron a una ciudad con muchos cios y vehículos en las calles. El niño le …………………… mil preguntas a su padre ante tantas novedades. Ya calmada su curiosidad, instalaron una tienda de lona en las afueras y el hombre partió a ……………………….. sus negocios. Entonces el pequeño Abdula salió a recorrer el lugar con la idea de …………………amistades. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________________________________________ VERBO HABER Se escriben con H todas las formas del verbo HABER. Como muestra el ejemplo: Hoy he vivido uno de esos días hermosos: hubo amigos a mi lado. Habría sido perfecto si no se hubieran ido tan rápido. Ha pasado el tiempo volando y ahora hay que estudiar estar formas del verbo haber. 57 Completa la historieta con las palabras del recuadro que corresponden a formas de los verbos “ 58 EJE ANUAL 3 NARRACIONES DE AYER Y DE HOY “¿Quién cuenta los mitos? ¿Quién rememora esos relatos inmemoriales de interés comunitario que vienen de mucho atrás y se refieren a un pasado fabuloso? ¿Quién se constituye en custodio de esos mitos, narraciones orales o textos que, herencia de todos, se transmiten como un legado de generación en generación? ¿Quién defiende de la dispersión y del olvido esas viejas historias de la tribu, que viajan por las sendas de la memoria? Carlos García Gual, en Introducción a la mitología griega. Los mitos Mientras leemos una selección de mitos griegos, te proponemos la lectura de algún material teórico. Sabemos que probablemente no estés familiarizado con este tipo de textos, pero nos parece importante que vayas, de a poco, acercándote a la literatura no solo a partir de la lectura de relatos ficcionales, sino también a partir de la lectura de quienes piensan y teorizan sobre la literatura como objeto de estudio. Esto te va a permitir ver, por ejemplo, que aunque los libros de texto muchas veces dan definiciones claras sobre algún tema (como por ejemplo: ¿qué es la literatura?, ¿qué es un mito?, ¿cuáles son las diferencias entre mito y leyenda?), en realidad todos los que piensan en la literatura, no acuerdan en todo, sino que discuten, problematizan, debaten y tienen diferentes ideas sobre un mismo tema. En el primer texto, podrás conocer cómo pensaban los griegos en la época de los grandes mitos. En el segundo, te aproximarás a una posible definición de lo que es un mito. Para leer este material, te pedimos que tengas el diccionario a mano y vayas subrayando ideas principales, anotando comentarios de clase, etc. Subraya las ideas principales. Usa el diccionario. Consulta todas tus dudas. Toma apuntes sobre lo que se vaya comentando en clase. Mito y realidad H. y H. A. Frankfort en El pensamiento prefilosófico. México. Fondo de Cultura Económica. 1954. Los antiguos (…) vieron siempre al hombre como parte de la sociedad y a esta como inmersa en la naturaleza, dependiendo de las fuerzas cósmicas. (…) Para el hombre primitivo el mundo era algo vivo; aun el trueno, la súbita oscuridad, la piedra que lo hacía tropezar y caer eran cosas animadas. Si el río no fluye -decía el antiguo- es porque no quiere hacerlo. Llueve porque el gigantesco pájaro Imdugud cubre el cielo con sus negras alas y devora al Toro del Cielo, cuyo cálido aliento abrasa las cosechas. Nosotros hoy, en cambio, explicaríamos que ciertos cambios atmosféricos interrumpan la sequía y produzcan las lluvias. Para el hombre primitivo el mundo no es inanimado ni vacío, sino pleno de vida; y esta vida posee individualidad en el hombre, en la bestia, en la planta y en todo fenómeno que se presenta. (…) el primitivo concibe los acontecimientos como sucesos individuales. La consideración de tales sucesos y su explicación, solo pueden ser concebidas como una acción y toman necesariamente la forma de un relato. En otras palabras, los antiguos formulan mitos en vez de establecer un análisis o de llegar a conclusiones. (…) El pensamiento científico reduce progresivamente los fenómenos individuales a acontecimientos típicos sujetos a leyes universales. De esta manera, crea un abismo cada vez mayor entre la percepción de los fenómenos y los conceptos que nos permiten comprenderlos. Observamos que el sol sale y se oculta, pero pensamos que es la tierra la que se mueve alrededor del sol. Soñamos con un pariente que ya no está, pero describimos esta visión como un producto de nuestro subconsciente. Aun cuando seamos incapaces, en lo personal, La experiencia griega de lo sagrado nace de probar la certeza de estas explicaciones científicas casi increíbles, las aceptamos, porcon el sentido de la presencia de elementos que sabemos que se puede comprobar, que sobrenaturales en lugares arcanos –tales poseen un grado de objetividad mayor que el de nuestras percepciones sensibles. En camcomo bosques, vertientes, montañas, grubio, en la experiencia primitiva no hay lugar tas- o en fenómenos naturales misteriosos y para un análisis crítico semejante de las percepciones. El hombre primitivo no puede sepatemibles –como el rayo o la tempestad- o en rarse de la presencia de los fenómenos. (…) momentos cruciales de la existencia – naTampoco advierte el contraste entre la realidad y la apariencia. Todo lo que es susceptible de cimiento o muerte-. La voluntad divina se afectar su entendimiento (…) queda establecimanifiesta a través de fenómenos naturales. do sin lugar a dudas, como real. Así, por ejemplo, no hay ninguna razón para que los Lo sagrado supone la experiencia de una sueños se consideren menos reales que las fuerza cuya intervención puede ser benévoimpresiones recibidas durante la vigilia. Al contrario, con frecuencia los sueños afectan a la pero también puede ser perturbadora y uno mucho más que los sucesos monótonos aún violenta o destructiva. de la vida cotidiana, de tal manera que parecen tener mayor significación, y no menor, que las percepciones comunes. Los babilones, al igual que los griegos, buscaban la guía de la divinidad pasando la noche en lugares sagrados, con el fin de esperar la revelación en sueños. (…) La mentalidad primitiva se interroga por la voluntad y la intención que ocasionan el acto. Cuando busca una causa, no se pregunta: ―¿cómo?‖, sino ―¿quién?‖. Si los ríos no fluyen, el primitivo no supone que sea la falta de lluvias en las montañas lejanas la que expliquen en forma adecuada tal calamidad. Cuando el río no fluye, es porque se rehúsa a fluir. El río, o los dioses, deben estar encolerizados con el pueblo que depende de la inundación. A lo mejor, el río o los dioses tratan de comunicar algo al pueblo. Sabemos que cuando no fluía el Tigris, el rey Gudea iba a dormir al templo, para recibir en sueños la clave del significado de la sequía. (…) Esta concepción dramática de la naturaleza ve por dondequiera una lucha entre lo divino y lo demoníaco, entre las potencias cósmicas y las caóticas. Y no deja al hombre en el papel de simple espectador. (…) su bienestar depende tanto del resultado de esta lucha, que siente la necesidad de participar del lado de las fuerzas benéficas, para contribuir a su triunfo. Por esto (…) acompaña los principales cambios de la naturaleza con rituales apropiados. 60 ACTIVIDAD Nº 36 1. Explica con tus propias palabras los principales cambios entre la forma de pensar de los hombres del mundo antiguo y la nuestra. 2. Piensa en un fenómeno cualquiera cuya explicación científica conozcas. Inventa luego un relato ambientado en el mundo mítico, donde ese fenómeno tenga otra motiva Proyecta una historia creativa… ción. Crea una historia interesante. Por ejemplo: la llegada del invierno (explicación científica: se produce cuando el sol alcanza su máxima posición boreal). ¿Cómo puede interpretarla un hombre del mundo antiguo? ¿Qué narración puede generarse a partir de eso? ¿Quizás una diosa de helados cabellos blancos esparce su cabellera sobre la tierra? ¿O un dios con su aliento congelado detiene el tiempo para cometer maldades mientras los hombres permanecen al abrigo? ¿Y qué harán? ¿Cómo terminará el conflicto? Realiza un primer borrador… Corrígelo para llegar a la versión definitiva. ¡¡Aplica todo lo aprendido!! 3. A partir del fenómeno que tematizaste en tu narración, explica la diferencia entre la explicación científica (¿cómo?) y la mítica (¿quién?). 4. Hoy en día, en la literatura o en el cine (piensa en películas que hayas visto), ¿puede verse el tema de la lucha entre lo divino y lo demoníaco, lo bueno y lo malo? Comenta. 5. En los mitos que leíste hasta ahora… ¿aparece esa temática de la lucha entre el bien y el mal? ¿En cuáles? Propuesta de definición del término “mito” Carlos García Gual en Introducción a la mitología griega. Madrid. Alianza Editorial. 1992. La palabra ―mito‖, que tiene (…) una notable vaguedad en su significado, ha logrado estos años una notable difusión. Se habla de ―el mito de la masculinidad‖, ―el mito de la unidad árabe‖, o se dictamina que ―el instinto maternal es solo un mito necesario‖. (…) Hay un perfume llamado ―Mito‖ y la palabra aparece referida también a cierto automóvil como un elogio superlativo. (…) No sirve de mucho acudir al Diccionario de la Real Academia. (Sirve tan solo para advertir qué anticuada ha quedado la definición allí propuesta.) Porque definir ―mito‖ como ―fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa‖ es remitir a una acepción arqueológica (…) válida tan solo para ilustrados y retóricos de hace más de dos siglos. (…) (…) A lo que aparece como fabuloso, extraordinario, prestigioso, fascinante, pero, a la vez, como increíble del todo, incapaz de someterse a verificación objetiva, quimérico, fantástico y seductor parece convenirle el sustantivo ―mito‖ o el adjetivo ―mítico‖. En su aspecto negativo, el mito está más allá de lo 61 real, pertenece al ámbito de lo ―fabuloso‖ y de la ―ficción‖. Fulgurantes figuras del espectáculo, catapultadas por sus éxitos deslumbrantes y la propaganda exagerada a sublimes alturas, se convierte en ―mitos‖. Ideas fundamentales (…) pueden ser calificadas de ―mitos‖ y con ello se les niega su objetividad y se las encuadra en el ámbito ficticio y quimérico de lo imaginario. El término mito puede ser una ambigua etiqueta. (…) Nuestro objetivo es acercarnos a los mitos antiguos, a la mitología griega, tal como está constituida en su propia tradición (…). Vamos a tratar de esos mitos, en el sentido más clásico y antiguo, no de los nuevos, renovados o modernos mitos. De esos mitos de los que cabe preguntarse si los griegos creyeron en ellos y hasta dónde (…). Parece, en principio, que definir el término en esta acepción ha de resultar bastante más fácil. Y, sin embargo, también en este uso, más histórico y científico, encontramos dificultades. Antropólogos, filólogos, psicólogos, sociólogos y teólogos manejan el término con (muchas) divergencias (…), privilegian aspectos del mito convenientes a su propia teorización, de modo que no es tan evidente hallar un núcleo semántico común a todos ellos. Unas veces, por un exceso de simplicidad, se proponen definiciones demasiado precisas. Por ejemplo, la de Jan de Vries, que dice: ―Mitos son historias de dioses. Quien habla de mitos tiene, por tanto, que hablar de dioses. De lo que se deduce que la mitología es una parte de la religión.‖ Es cierto que muchos mitos tratan de dioses, pero no todos; muchos y los mayores mitos tienen trasfondo religioso, pero no todos; algunos se relacionan con el cuento popular, y no requieren la fe religiosa. La relación entre mitología y religión es importante, pero más compleja de lo que frases tan rápidas suponen. (…) Intentemos partir de una definición mínima, que permita delimitar el objeto del que vamos a tratar. En este sentido, propondré la siguiente: ―Mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano.‖ El mito es un relato, una narración, que puede contener elementos simbólicos, pero que (…) se caracteriza por presentar una historia. Este relato viene de tiempos atrás y es conocido de muchos, y aceptado y transmitido de generación en generación. Es lo contrario de los relatos inventados o de las ficciones momentáneas. Los mitos son ―historias de la tribu‖ y viven ―en el país de la memoria‖ comunitaria. (…) El relato mítico tiene un carácter dramático y ejemplar. Se trata siempre de acciones de excepcional interés para la comunidad, porque explican aspectos importantes de la vida social mediante la narración de cómo se produjeron por primera vez tales o cuales hechos. (…) El dramatismo de los mitos los caracteriza con una alegre y feroz espontaneidad. En el ámbito narrativo desfilan (…) actores (que) cumplen las funciones más extraordinarias: creación y destrucción de mundos, aparición de dioses y héroes, terribles encuentros con monstruos, etc.; todo es posible en ese mundo coloreado y mágico del mito. Los mitos no se preocupan por la verosimilitud de lo narrado, pretenden ser verdaderos y relatan grandes hechos y sucesos que están más allá de la realidad cotidiana y actual y sus leyes. Ese carácter dramático caracteriza a estos relatos (…), el mito explica e ilustra el mundo mediante la narración de sucesos maravillosos y ejemplares. Los actores de los episodios míticos son seres extraordinarios, fundamentalmente seres divinos, ya sean dioses o figuras emparentadas con ellos, como los héroes de la mitología griega. Son más que humanos y actúan en un marco de posibilidades superior al de la realidad natural. Ahí están los seres primigenios, cuya acción da lugar al mundo, y los dioses que intervienen en el orden de las cosas y de la vida humana, y los héroes civilizadores, que abren caminos y los despejan de monstruos y de sombras. (…) Mediante la rememoración de esos sucesos primordiales y la evocación de esas hazañas heroicas y divinas, la narración mítica explica el porqué las cosas son así y sitúa las causas de esos procesos originales en un tiempo primordial. 62 (…) la configuración de las fuerzas naturales en formas próximas a lo humano es un rasgo básico de la representación mítica. El antropomorfismo de los dioses es uno de los rasgos más característicos de la mitología griega. Pero tal vez podríamos postular que ese humanizar la naturaleza, en cuanto a representarla como poblada o animada por seres sobrenaturales dotados de formas, deseos, e impulsos, próximos a los de los hombres, se encuentra en la raíz de todo el Es en Platón donde encontramos lógos pensar mitológico. (…) La actitud espiritual con la que el filósofo se enopuesto a mýthos. Mýthos es mera narración, frenta a las cosas está opuesta a la del creyente en no aporta pruebas, se declara libre de todo los mitos, para quien toda la vida está marcada por compromiso. Lógos, si bien también puede los efectos de una historia sagrada, que ven en la naturaleza las huellas de las divinidades creadoras ser narración o discurso, consiste esencialy organizadoras del mundo. Para él las cosas son mente en argumentar y probar. así porque los dioses las hicieron así, y hay que Por otro lado, el mito es un relato tradiciovivir según unas pautas que los dioses, o los héroes, marcaron con su acción ejemplar. En las cerenal, lo que se cuenta siempre, parecido a un monias festivas en los ritos, el creyente revive y recuento de vieja, según dice alguna vez memora esa historia sagrada, y así participa en la Platón. Mientras que el lógos es lo razonable, recreación de esos hechos. (…) cualquier historia mítica conserva un valor que se discute y se ofrece como argumento como ejemplo heroico, que es disracional y comprobable. tinto del cariz de entretenimiento y diversión de Tenemos una primera otros relatos, sean cuentos maravillosos o historietas de tipo barrera para poder acernovelesco. (…) Para el primitivo la vana fabulación de los carnos a los mitos. Perrelatos fantásticos está radicalmente apartada de la historia dimos la oralidad y conoreal, vivaz y sacra que le dan los mitos. Al respecto, podecemos esos mitos como mos señalar que los personajes del mito son distintos de los aparecen transmitidos por protagonistas de los cuentos, que son personillas más cotiescrito por lo menos desdianas y de nombres poco destacados y propios. de Homero, autor de La Las explicaciones del mito remiten siempre a un más allá, Ilíada y La Odisea. a otro tiempo, y a personajes (…) que no son como los seres humanos de nuestro entorno. (…) Tras (nuestra realidad actual), indican los mitos, hay otra, que es más esencial, la Realidad fundacional, la divina y eterna Realidad. El pasado prestigioso es el ámbito de las actuaciones míticas; en nuestro presente subsisten ecos y huellas de esas actuaciones. Para quien sólo atiende a la realidad empírica, el mundo de los relatos míticos no existe; es, a ese respecto, irreal. No puede comprobarse con métodos empíricos. Las Musas son hijas de Los mitos domestican los prodigios naturales al presentarnos una naZeus y de Mnemosyne turaleza con sentido humano y dirigida al hombre, regida por dioses o poderes que tienen entendimiento y voluntad y designios comprensibles (Memoria). Proporcionan a para los hombres, aunque a veces sean hostiles al género humano. Todo los poetas la inspiración. está empapado por un hálito divino vivificador. (…) (Los mitos) son verdaderos, para quienes creen en ellos; son la Verdad misma anterior a la realidad, que se explica por ellos. (…) En la Grecia antigua fueron (…) los poetas, adiestrados en la memorización y en la composición oral, quienes desde los comienzos de la épica han formado y transmitido el saber mitológico. (…) El poeta, guardián de un saber tradicional, no inventa, sino que repite temas y evoca figuras divinas y heroicas de todos conocidas, al tiempo que reitera fórmulas épicas y se acoge al patrocinio de las Musas, para que ellas garanticen la veracidad de sus palabras. (…) a pesar de su afán por mantenerse inalterados (…) los mitos se van alterando a través de los sucesivos recuentos. (…) La aparición de la escritura significa un enorme avance cultural (…). En lo que respecta a la mitología, la fijación y recogida en un repertorio escrito del acervo que la memoria colectiva transmitía oralmente significa un quiebre en la tradición. No solo es el fin de la palabra viva como base del recuerdo, sino el comienzo de la crítica de la disolución de lo mítico. (…) no es hasta fina- 63 les del siglo V cuando la mentalidad griega abandona la cultura de la oralidad. La poesía misma adquiere una renovada libertad y un anhelo de originalidad, que no es incompatible con su afán de transmitir el repertorio mítico. Pero, por poner un ejemplo, el poeta lírico Estesícoro pudo inventarse una nueva versión del rapto de Helena (según la cual no fue a ella, sino a un doble fantasmal, un engaño de los dioses, a quien llevó Paris a Troya, y fue por este fantasma por lo que combatieron griegos y troyanos en la famosa guerra durante diez años), porque ya la versión tradicional, cantada por otros, podía admitir la competencia con otras, en una poesía que se escribe. El poeta no es solo un recordador, sino un creador; más que un cantor, es un poeta, y la inspiración es mucho más que la memoria. ACTIVIDAD Nº 37 1. ¿Por qué García Gual considera que definir “mito” es una tarea difícil? 2. Luego de leer la aproximación propuesta por Gual para entender qué es un mito, responde V (verdadero) o F (falso) al lado de cada una de las siguientes afirmaciones: Podemos escribir hoy un mito ambientado en nuestra época. Quienes vivían en la época en que se transmitían los mitos, solían discutir la verdad y falsedad de estos relatos. El mito se sujeta a pruebas, es verificable. La naturaleza mítica es una naturaleza humanizada. Antes y después de la escritura, los mitos griegos eran inventados por los poetas que los transmitían de generación en generación. La actividad de los poetas fue cambiando con el correr del tiempo. 3. Justifica aquellas respuestas que hayas considerado falsas, explicando por qué son incorrectas. 4. Un autor clásico llamado Burnet, autor de un libro que se llama La aurora del pensamiento griego, afirma: “La filosofía comienza cuando acaba el mito, representa una dirección nueva del pensar”. A- ¿Sabes qué es la filosofía? Busca el concepto en el diccionario. B- Explica con tus palabras qué significa la frase de Burnet. (Atención: el recuadro sobre mýthos y lógos puede ayudarte a comprender.) 5. Para discutir: durante el siglo XIX se consideraba que el pensamiento mítico era una forma primitiva e inferior de explicar las cosas. ¿Qué opinas de esto? Desarrolla tu punto de vista en no menos de 6 renglones. 6. ¿Sabes qué significa la palabra mitómano? Búscala y transcribe su significado. 7. García Gual hablaba de una significación positiva de la palabra mito y de una significación negativa. ¿Con cuál de ambos aspectos de la palabra mito se relaciona la palabra mitómano? ¿Por qué? Los héroes La noción de héroe ha ido cambiando a lo largo de la historia. Los héroes surgen en los primeros relatos de la humanidad: los relatos mitológicos. En la Grecia antigua el héroe era un personaje con rasgos de semidiós, dotado de poderes fuera de lo común. Eran engendrados de la unión de un dios con un mortal. Su figura se destaca porque tiene una marca. La señal distintiva 64 puede ser un rasgo físico (velocidad, fuerza, una cicatriz, etc.) o puede ser un rasgo interno (la astucia), o también un objeto que se relacione con él (por ejemplo Heracles cargaba sobre sus espaldas una piel de león gracias a la cual ningún arma podía tocarlo). El héroe debe encarnar los ideales y valores de su época. Lo que el mundo antiguo (y el moderno) más ha valorado de los héroes es el móvil ético de su acción, fundado en un principio de solidaridad y justicia social. Nada queda hoy de esa idea tan perfecta de héroe a no ser en Hay sueños que nacen y muelas caricaturas de semidioses que encontramos en Superman, el Homren en la cabeza de quien los bre Araña, etc. Sin embargo, los héroes tienen en común con aquella sueña. Hay sueños que nacen época mítica, el hecho de ser transgresores, de encaminar sus acciones en las bocas y se los lleva el más allá de los límites viento. Pero hay sueños que impuestos por la socienacen de las huellas, echan dad. Suelen estar regiraíces y crecen, a pesar el viendos por sus ilusiones que to, las lluvias y piedras hostilo llevan a lanzarse a les… Los que convierten en aventuras hacia lo desrealidad esos sueños, son los conocido. El concepto de héroes… héroe se relaciona con la aventura. Su acción está orientada a construir un mundo mejor. El héroe, antes y hoy, encarna los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Veremos otros personajes que pueden convivir con el héroe: el antihéroe y el antagonista. Aclaremos que no necesariamente deben estar todos presentes en un relato. Puede haber antihéroe y no héroe, por ejemplo. El antihéroe es el personaje de una obra literaria a quien se atribuyen las características físicas, psíquicas y humanas contrarias a las del héroe tradicional. El uso actual de la palabra es muy reciente y su significado ha cambiado en alguna forOdiseo (o Ulises) es uno de los héroes principales en ma. El significado original de la palabra es la de un la Ilíada y figura principal en la Odisea. Fue hijo de Anticlea y Laertes, a quien sucedió en el protagonista que es ineficaz y desgraciado, en vez reinado de Ítaca. Fue esposo de Penélope con quien de ser resuelto y determinado. También es el protatuvo a su hijo Telémaco. Cuando Paris raptó a Helena, Odiseo se embarcó gonista desprovisto de las cualidades extraordijunto con el ejército troyano a recuperarla. Era el narias (belleza, integridad, valor...) con las que habiúnico respetado por Aquiles por su amabilidad e tualmente se presentaba el héroe en los relatos inteligencia aunque también fue muy bueno en combate. Fue quien ideó la estrategia del famoso caballo épicos. Las primeras novelas protagonizadas por de Troya. antihéroes son el Lázaro de Tormes y el Quijote. Diez años pasó Odiseo en Troya y otro diez tratando Suele ser un personaje que no significa nada en el de volver a Ítaca. En el camino vivió muchas aventuras, dejó ciego al hijo de Poseidón, Polifemo, se mundo o que se siente dejado a un lado. Muchas encontró con las sirenas y superó muchísimos veces el antihéroe es así (un ser inferior o un ser obstáculos. Al fin logró volver a Ítaca donde se eninmoral a veces) porque su pasado fue doloroso o frentó a todos los pretendientes de Penélope, que lo creían muerto y codiciaban el trono. cruel, de allí que deba vivir en un plano marginal. Muchas veces, la obra puede mostrar cómo su antihéroe cambia a través del tiempo, ya sea tendiendo al castigo o a la redención. 65 El antagonista es quien representa la fuerza necesaria para que exista un conflicto. Héroe y antagonista (villano) reflejan de modo idealista la constante lucha del bien y del mal. Los héroes representan los ideales de una sociedad que lucha por la libertad, la paz, la igualdad y la justicia. No les importa sacrificarse. Los antagonistas, representantes de los valores negativos, están cegados por la sed de poder, la ambición y buscan su satisfacción sin que les importe si les hacen daño a otros. PERSONAJES PROPIOS DEL MITO DIOSES: superiores a los hombres, los superan en fuerza, poder y belleza. Son todopoderosos y, sin embargo, tienen defectos y virtudes que comparten con los humanos. Participan abiertamente en la vida de los hombres (para protegerlos o incluso para ponerlos a prueba o dificultarles la acción) y, muchas veces, se unen a ellos para tener descendientes. Los griegos, como muchos pueblos de la Antigüedad, eran politeístas. Creían que su destino estaba gobernado por una multitud de dioses que vivían en el monte Olimpo (a excepción de Hades y Perséfone, su esposa, que habitaban bajo tierra en el Reino de los Muertos). HÉROES O SEMIDIOSES: nacen de la unión de un dios y de un ser humano. Son inferiores a los dioses y superiores a los humanos. SERES SOBRENATURALES: dotados de extraños poderes y habilidades. Por ejemplo, las sirenas (seres maravillosos que atrapaban a los marinos con su canto), el minotauro (monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre), los centauros (seres mitad hombre y mitad caballo). 66 SERES HUMANOS: hombres y mujeres corrientes. ACTIVIDAD Nº 38 Producción escrita: CREANDO NUESTROS PROPIOS HÉROES. El héroe es reconocido no sólo por sus hazañas sino también por algún rasgo físico distintivo, por ejemplo, en Hércules era la fuerza. Pero además, los héroes suelen tener algún punto débil, como el talón en Aquiles. Imagina un personaje así y completa la ficha, que será tu punto de partida para crear luego una narración con héroes y dioses. Una vez terminada tu narración, intercámbiala con tus compañeros para que te ayuden a corregirla. Nombre Padres Características Punto débil Obstáculos y pruebas (a qué y quién se enfren- tará, para qué, de quién se enamorará, cómo lo ayudarán u obstaculizarán los dioses, etc.) Desenlace (positivo, negativo) 67 ACTIVIDAD Nº 39 Lee el siguiente mito que relata el origen de la guerra de Troya. Luego, un cuento de un autor actual, llamado Marcelo Birmajer. LA MANZANA DE LA DISCORDIA Dicen que hace muchos años, los griegos y los troyanos combatieron en una guerra que se hizo famosa. Se la recuerda como la guerra de Troya. Cuentan que duró cerca de diez años. Y que el último año fue el peor. Muchos hombres valientes habían muerto y los soldados estaban bastante cansados. Dormían mal, pasaban hambre y frío, extrañaban su tierra y su familia. Algunos ni siquiera recordaban que todo había comenzado con una manzana. Fue el día de la boda de Tetis, la diosa del mar, y Peleo, el rey de Pita. Se organizó un gran festín y se invitó a todos, los dioses y las diosas. A todos menos a una, Eris. Eris era la diosa de la discordia y nadie quería líos en un casamiento. ¡Iban a festejar! Pero igual los hubo, porque la diosa se sintió ofendida, se enojó y se mandó una de las suyas. Cuando llegó el día de la fiesta, dejó una manzana de oro entre los invitados. En la piel de la manzana, Eris había escrito: ―Un regalo para la más hermosa‖. En seguida ocurrió lo previsto: tres diosas comenzaron a disputarse el obsequio, pues cada una se creía la más linda. Estaban Hera, la esposa de Zeus, que era el más poderoso de todos los dioses; Atenea, la diosa de la sabiduría, y Afrodita, la diosa del amor. La tres, ciertamente, eran muy hermosas, y también muy poderosas. Hera, por ejemplo, podía otorgar a un hombre el poder de adivinar el futuro. Atenea era experta en artes tales como la cocina y la guerra. Y Afrodita tenía, sobre todo, el poder de enamorar, tanto a los hombres como a los dioses. Después de mucho discutir, le dieron la última palabra al joven Paris. Paris era uno de los hijos de Príamo, el rey de Troya, un reino cercano a Grecia. Era buen mozo, alto y fuerte, con rulos que le caían sobre la frente. Ya que no tenía preferencias por ninguna de las tres diosas, él decidiría a quién entregar la manzana. Mientras meditaba su respuesta, Paris recibió una mañana la visita secreta de Afrodita. La diosa le sonrió, y hablándole en voz dulce le dijo: –Elígeme a mí. A cambio, prometo casarte con la muchacha más bella de Grecia. Se llama Helena y tiene los ojos del color del mar al amanecer, la piel más suave que las nubes, y la boca más dulce que el vino más dulce que hayas probado nunca. Te llevaré a conocerla, y bastará con que ella te vea, para que deje todo y se vuelva loca de amor por ti. A Paris le gustó la idea, y así se hizo. Comunicó que Afrodita era la más hermosa, le entregó la manzana dorada, y el asunto se dio por terminado. A decir verdad, el asunto recién empezaba, porque Hera y Atenea, heridas en su amor propio, comenzaron a tramar entre ellas la destrucción del pueblo troyano. ¡Estaban terriblemente ofendidas! Días después, Afrodita cumplió con su promesa. No fue fácil, porque había un detalle que ella no había mencionado: Helena estaba casada. Su marido se llamaba Menelao, y era el rey de Esparta. Pero los dioses, cuando desean algo, generalmente encuentran la forma de conseguirlo. Paris viajó a Esparta y se hizo amigo de Menelao. Este, sin sospechar nada, le ofreció alojamiento en el palacio donde vivía con Helena. Hechizada por Afrodita, Helena se enamoró de Paris apenas lo vio, pero se sintió avergonzada y no dijo nada. 68 A los pocos días, Menelao vo que partir en un corto viaje. Esa misma noche, Paris y na se fugaron juntos. Bajo la luz plateada de la luna, abandonaron el palacio, bajaron a la costa, cargaron una nave con tesoros y se hicieron al mar. El viento hinchaba las velas, despeinaba a los amantes y los guiaba a las tierras de Troya, donde aún reinaba la paz, aunque no por mucho tiempo… Extraído de Historias de la guerra de Troya. Buenos Aires. Editorial Estrada. Colección Azulejos. 2004. POR UNA MUJER Marcelo Birmajer La Ilíada es la historia de la gran guerra entre griegos y troyanos. La diosa Afrodita, a cambio de una manzana de oro y de ser elegida como la diosa más bella, le ofrece al pastor troyano Paris, la mujer más hermosa de la Tierra. Pero Helena, la mujer más hermosa de la Tierra, estaba casada con el rey de Esparta (ciudad de Grecia), Menelao. Ni la diosa Afrodita, ni a Paris, ni al parecer a Helena, les interesó el estado civil de esta última, y Helena y Paris huyeron juntos a Troya. Menelao, terriblemente enfurecido, marchó junto a sus mejores hombres y ejércitos en busca de la esposa perdida. Como si con los hombres no bastara, también los dioses participaron en esta despiadada guerra que se inició cuando los griegos llegaron a Troya. Sobre el final de esta historia, el lector descubre que a Helena le daba más o menos lo mismo estar con Paris o con Menelao, y entonces toda la contienda resulta medianamente absurda. α Cuando nos contaron esta historia en séptimo grado, recuerdo que todos en el aula nos miramos sorprendidos. Tomás, el más apuesto de nuestros compañeros, estaba comenzando un romance con Adriana, la novia de un patovica del séptimo B, del aula de enfrente, llamado Ignacio. Nos pareció que había entre las dos historias un parecido increíble. Adriana era hermosa y todos estábamos locos por ella. Ignacio era reconocido por su fuerza bruta. Y Tomás interpretaba el rol del joven Paris, que pronto huiría con la reina. Pero con el pequeño problema de que las aulas quedaban a cinco pasos y no había hacia dónde huir. 69 Unos cuantos meses después, Tomás le pidió consejo al más sabio de nuestros compañeros, al de anteojos, Facundo. Facundo, como todos, estaba perdidamente enamorado de Adriana, pero aceptó con dignidad su rol de consejero. –Ignacio me desafía a pelear en la esquina por Adriana –le dijo Tomás–. ¿Qué hago? –Es una estupidez pelear por Adriana –le respondió Facundo–. Ella puede elegir con quién estar. –Pero me parece que ella prefiere quedarse con el que gane la pelea –dijo Tomás. –Entonces –le dijo Facundo–, tal vez no valga la pena pelear por ella. _______________________________________________ Extraído de BIRMAJER, MARCELO: Mitos y recuerdos. Buenos Aires. Alfaguara Juvenil. 2007. Usa el diccionario para 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. ampliar tu vocabulario Realiza un resumen del primero de los textos, uniendo las acciones y comprender términos principales del relato por medio de variados conectores de causa y presentes en los textos consecuencia. Por ejemplo: “Eris dejó la manzana porque no había sido y en las consignas. invitado a la fiesta”. “La manzana de la discordia” es un mito griego. ¿Qué personajes típicos de los mitos encuentras allí? En base a ese relato… ¿podemos afirmar que el comportamiento de los dioses griegos posee la dimensión ética de las divinidades de otras religiones? Desarrolla. El texto de Marcelo Birmajer retoma la historia del mito griego. ¿Por qué para el consejero no vale la pena pelear por esa mujer? En “Por una mujer” se asocia el término “dignidad” al personaje de Facundo. a. ¿Por qué? b. ¿Qué clase de palabra es? (sustantivo, adjetivo, verbo) Compara ambos textos y explica qué diferencia hay entre los personajes del cuento de Birmajer y los de “La manzana de la discordia”. Los personajes de “Por una mujer”… ¿son héroes? Desarrolla y explica los motivos. ¿Ambos textos son mitos? ¿Por qué? ¿Ambos textos desarrollan el mismo tema? Explica. ¿Cuál de las dos opciones te resulta más atractiva y por qué? ¿Cómo está trabajado el tiempo en “La manzana de la discordia”? ¿Sigue un orden cronológico? Comenta. ACTIVIDAD Nº 40 ULISES Y POLIFEMO En la Odisea de Homero se narran las aventuras del héroe de los mil ardides, Ulises (Odiseo en griego), cuando regresaba de la guerra de Troya a su reino, Ítaca. Una etapa del accidentado viaje (que duró diez años) lo llevó junto con sus compañeros al país de los Cíclopes, gigantes de un solo ojo en la frente que vivían en cavernas y eran pastores. Ulises y sus acompañantes llegaron a una de esas cavernas; en ella habitaba el cíclope Polifemo. Ulises le pidió asilo en nombre de los dioses. Pero Polifemo lo encerró y 70 comenzó a devorar a dos de sus compañeros. Ulises urdió un astuto plan para gar esas muertes y, a la vez, encontrar el modo de escapar. Durante una ausencia del cíclope afilaron una estaca y la escondieron. Cuando Polifemo regresó devoró a dos griegos más. Ulises le ofreció un tazón de vino, diciéndole: – Cíclope, bebe este vino después de tu festín de carne humana. El gigante lo probó y como le gustó sobremanera, pidió más. Ulises le sirvió y el gigante, complacido, le prometió que él sería el último al que comería y le preguntó su nombre. Ulises contestó: – Mi nombre es Nadie. Después de la cena, Polifemo, borracho, se durmió profundamente. Entonces Ulises y sus hombres introdujeron una estaca en el fuego hasta que se convirtió en brasa y la clavaron en el ojo del gigante. Este, aullando de dolor, empezó a llamar a los demás cíclopes que habitaban los alrededores. Cuando le preguntaron quién lo había herido, contestó: – Ay, me muero. Nadie me ha herido. Ellos le respondieron: – Si nadie te ha herido, ha sido la mano de Zeus y debes soportarlo. Por la mañana, Odiseo ató a sus hombres y a sí mismo al vientre de las ovejas de Polifemo. Cuando el cíclope llevó a las ovejas a pastar, palpó sus lomos para asegurarse que los hombres no las montaban pues al estar ciego no podía verlos. Pero no palpó sus vientres, y así huyeron los hombres, aferrados a la lana. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. ¿Por qué se menciona a Ulises (Odiseo) como el héroe de los mil ardides? Justifica en base a lo sucedido en la historia con Polifemo. ¿Podemos asegurar que esta historia es mítica? Justifica. Explica por qué los demás cíclopes creyeron que la responsabilidad de la ceguera de Polifemo era de Zeus. Para Polifemo… la palabra Nadie… ¿qué clase de palabra era? ¿Estaba en lo cierto? Reformula la respuesta de Polifemo a los cíclopes de manera que no deje lugar a dudas. Realiza la secuencia narrativa del relato. Observa los verbos subrayados y únelos con una flecha a sus sujetos, aunque estén en oraciones anteriores. Si tuvieras que calificar a Ulises con un adjetivo. ¿Cuál usarías? ¿Dirías, por ejemplo, que es inteligente? Extrae del texto 4 adjetivos y 10 sustantivos. Elige de esa lista un adjetivo y un sustantivo y crea un nuevo título para el relato que los incluya. Tu título… ¿es una oración bimembre? Para reflexionar: ¿podemos afirmar con seguridad que los mitos son relatos ficcionales? ACTIVIDAD Nº 41 POLIFEMO Armando Palacio Valdés El coronel Toledano, por mal nombre Polifemo, era un hombre feroz, que gastaba levita larga, pantalón de cuatros y sombrero de copa de alas anchurosas, reviradas. Estatura gigantesca, paso rígido, imponente, enormes bigotes blancos, voz de trueno y corazón de bronce. Pero aún más que esto infundía pavor la mirada torva, sediento de sangre, de su ojo único. El Coronel era tuerto. En la guerra de África había dado muerte a muchísimos moros, y se había gozado en arrancarles las entrañas aún palpitantes. Esto 71 creíamos, al menos, ciegamente, todos los chicos que al salir de la escuela íbamos a jugar al parque de San Francisco, en la muy noble y heroica ciudad de Oviedo. Por allí paseaba también metódicamente los días claros de doce a dos de la tarde, el implacable guerrero. Desde muy lejos vislumbrábamos entre los árboles su arrogante figura, que infundía espanto en nuestros infantiles corazones, y cuando no, escuchábamos su voz fragorosa, resonando entre el follaje como un torrente que se despeña. El Coronel era sordo también, y no podía hablar sino a gritos. –Voy a comunicarle a usted un secreto –decía a cualquiera que lo acompañase en el paseo–. Mi sobrina Jacinta no quiere casarse con el chico de Navarrete. Y de este secreto se enteraban cuantos se hallasen a doscientos pasos en redondo. Paseaba generalmente solo; pero cuando algún amigo se acercaba lo hallaba propicio. Quizás aceptase de buen grado la compañía por tener ocasión de abrir el odre donde guardaba aprisionada su voz potente. Lo cierto es que en cuanto tenía interlocutor, el parque de San Francisco se estremecía. No era ya un paseo público; entraba en los dominios exclusivos del Coronel. El gorjeo de los pájaros, el susurro del viento y el dulce murmullo de las fuentes, todo callaba. No se oía más que el grito imperativo, autoritario, severo, del guerrero de África. De tal modo, que el clérigo que lo acompañaba (a tal hora, solo algunos clérigos acostumbraban pasar por el parque) parecía estar allí únicamente para abrir, ahora uno, después otro, todos los registros de la voz que el Coronel poseía. ¡Cuántas veces, oyendo aquellos gritos terribles, fragorosos, viendo su ademán airado y su ojo encendido, pensamos que iba a arrojarse sobre el desgraciado sacerdote que había tenido la imprevisión de acercarse a él. Este hombre pavoroso tenía un sobrino de ocho o diez años, como nosotros. ¡Desdichado! No podíamos verlo en el paseo sin sentir hacia él compasión infinita. Andando el tiempo, he visto a un domador de fieras introducir un cordero en la jaula del león. Tal impresión me produjo, como la de Gasparito Toledano paseando con su tío. No entendíamos cómo aquel infeliz muchacho podía conservar el apetito y desempeñar regularmente sus funciones vitales, cómo no enfermaba del corazón o moría consumido por una fiebre lenta. Si transcurrían algunos días sin que apareciese por el parque, la misma duda agitaba nuestros corazones: ―¿Se lo habrá merendado ya?‖ Y cuando al cabo lo hallábamos sano y salvo en cualquier sitio, experimentábamos a la par sorpresa y consuelo. Pero estábamos seguros de que un día u otro concluiría por ser víctima de algún capricho sanguinario de Polifemo. Lo raro del caso era que Gasparito no ofrecía en su rostro vivaracho aquellos signos de terror y abatimiento que debían de ser los únicos en él impresos. Al contrario, brillaba constantemente en sus ojos una alegría cordial que nos dejaba estupefactos. Cuando iba con su tío marchaba con la mayor soltura, sonriente, feliz, brincando unas veces, otras compasadamente, llegando su audacia o su inocencia hasta a hacernos muecas a espaldas de él. Nos causaba el mismo efecto angustioso que si le viésemos bailar sobre la flecha de la torre de la catedral ―¡Gaspar!‖. El aire vibraba y transmitía aquel bramido a los confines del paseo. A nadie de los que allí estábamos nos quedaba el color entero. Solo Gasparito atendía como si le llamara una sirena: ―¿Qué quiere usted, tío?‖, y venía hacia él ejecutando algún paso complicado de baile. Además de este sobrino, el monstruo era poseedor de un perro que debía vivir en la misma infelicidad, aunque tampoco lo parecía. Era un hermoso danés, de color azulado, grande, suelto, vigoroso, que respondía al nombre de Muley, en recuerdo sin duda de algún moro infeliz sacrificado por su amo. El Muley, como Gasparito, vivía en poder de Polifemo lo mismo que en el regazo de una odalisca. Gracioso, juguetón, campechano, incapaz de falsía, era, sin ofender a nadie, el perro menos espantadizo y más tratable de cuantos he conocido en mi vida. Con estas partes no es milagro que todos los chicos estuviésemos prendados de él. Siempre que era posible hacerlo, sin peligro de que el Coronel lo advirtiese, nos disputábamos el honor de regalarle con pan, bizcocho, queso y otras golosinas que nuestras mamás nos daban para merendar. El Muley lo aceptaba todo con no fingido regocijo, y nos daba muestras inequívocas de simpatía y reconocimiento. Mas a fin de que se vea hasta qué punto eran nobles y desinteresados los sentimientos de este memorable can, y para que sirva de ejemplo perdurable a perros y hombres, diré que no mostraba más afecto a quien más le regalaba. Solía jugar con nosotros algunas veces (en provincias y en aquel tiempo, entre los niños, no existían clases sociales) un pobrecito hospiciano, llamado Andrés, que nada podía darle, porque nada tenía. Pues bien: las preferencias de Muley estaban por él. (Los rabotazos más 72 vivos, las carocas más subidas y vehementes, a él se consagraban, en menoscabado de los demás.) ¡Qué ejemplo para cualquier diputado de la mayoría! ¿Adivinaba el Muley que aquel niño desvalido, siempre silencioso y triste, necesitaba más de su cariño que nosotros? Lo ignoro; pero así parecía. Por su parte, Andresito había llegado a concebir una verdadera pasión por este animal. Cuando nos hallábamos jugando en lo más alto del parque y se presentaba por allí de improviso Muley, ya se sabía, llamaba aparte a Andresito y se entretenía con él largo rato, como si tuviese que comunicarle algún secreto. La silueta colosal de Polifemo se columbraba allá entre los árboles. Pero estas entrevistas rápidas y llenas de zozobra fueron sabiéndole a poco al hospiciano. Como un verdadero enamorado, ansiaba disfrutar de la presencia de su ídolo largo rato y a solas. Por eso, una tarde, con osadía increíble, se llevó a presencia nuestra el perro hasta el Hospicio y no volvió hasta el cabo de una hora. Venia radiante de dicha. El Muley parecía también satisfechísimo. Por fortuna, el Coronel aún no se había ido del paseo ni advirtió la deserción de su perro. Se repitieron una tarde y otra tales escapatorias. La amistad de Andresito y Muley se iba consolidando. Andresito no hubiera vacilado en dar su vida por el Muley. Si la ocasión se presentase, seguro estoy de que este no sería menos. Pero aún no estaba contento el hospiciano. En su mente germinó la idea de llevarse al Muley a dormir con él. Como ayudante que era del cocinero, dormía en uno de los corredores al lado del cuarto de este. Una tarde condujo al perro al Hospicio y no volvió. ¡Qué noche deliciosa para el desgraciado niño! No había sentido en su vida otras caricias que las del Muley. Los maestros primero, el cocinero después, le habían hablado siempre con el látigo en la mano. Durmieron abrazados como dos novios. Allá, al amanecer, el niño sintió el escozor de un palo que el cocinero le habla dado en la espalda la tarde anterior. Se despojó de la camisa: —Mira, Muley —dijo en voz baja, mostrándole el cardenal. El perro, más compasivo que el hombre, lamió su carne amoratada. Luego abrieron las puertas y lo soltó. El Muley corrió a casa de su dueño; pero a la tarde ya estaba en el parque dispuesto a seguir a Andresito. Volvieron a dormir juntos aquella noche, y la siguiente, y la otra también. Pero la dicha es breve en este mundo. Andresito era feliz al borde de una sima. Una tarde, hallándonos todos en apretado grupo jugando, oímos detrás dos formidables estampidos. —¡Alto! ¡Alto! Todas las cabezas se volvieron como movidas por un resorte. Frente a nosotros se alzaba la talla ciclópea del coronel Toledano. — ¿Quién de vosotros es el pilluelo que secuestra mi perro todas las noches, vamos a ver? Silencio sepulcral en la asamblea. El terror nos tuvo clavados, rígidos, como si fuéramos de palo. Otra vez sonó la trompeta del juicio final. — ¿Quién es el secuestrador? ¿Quién es el bandido? ¿Quién es el miserable?... El ojo ardiente de Polifemo nos devoraba a uno en pos de otro. El Muley, que le acompañaba, nos miraba también con los suyos, leales, inocentes, y movía el rabo vertiginosamente en señal de inquietud. Entonces Andresito, más pálido que la cera, adelantó un paso y dijo: —No culpe a nadie, señor. Yo he sido. — ¿Cómo? —Que he sido yo —repitió el chico en voz más alta. — ¡Hola! ¡Has sido tú! —dijo el Coronel sonriendo ferozmente—. ¿Y tú no sabes a quién pertenece este perro? Andresito permaneció mudo. — ¿No sabes de quién es? —volvió a preguntar a grandes gritos. —Sí, señor. — ¿Cómo?... Habla más alto. Y se ponía la mano en la oreja para reforzar su pabellón. —Que sí, señor 73 — ¿De quién es, vamos a ver? —Del señor Polifemo. Cerré los ojos. Creo que mis compañeros debieron hacer otro tanto. Cuando los abrí, pensé que Andresillo estaría ya borrado del libro de los vivos. No fue así, por fortuna. El Coronel le miraba fijamente, con más curiosidad que cólera. — ¿Y por qué te lo llevas? —Porque es mi amigo y me quiere —dijo el niño con firmeza. El Coronel volvió a mirarle fijamente. —Está bien —dijo al cabo—. ¡Pues cuidado con que otra vez te lo lleves! Si lo haces, ten por seguro que te arranco las orejas. Y giró majestuosamente sobre los talones. Pero antes de dar un paso, se llevó la mano al chaleco, sacó una moneda de medio duro, y dijo volviéndose: —Toma, guárdatelo para dulces. ¡Pero cuidado con que vuelvas a secuestrar el perro! ¡Cuidado! Y se alejó. A los cuatro o cinco pasos se le ocurrió volver la cabeza. Andresito había dejado caer la moneda al suelo y sollozaba, tapándose la cara con las manos. El Coronel se volvió rápidamente, — ¿Estás llorando? ¿Por qué? No llores, hijo mío. —Porque lo quiero mucho..., porque es el único que me quiere en el mundo —gimió Andrés. — ¿Pues de quién eres hijo? —preguntó el Coronel sorprendido. —Soy del Hospicio. — ¿Cómo? —gritó Polifemo. —Soy hospiciano. Entonces vimos al Coronel demudarse. Se abalanzó sobre niño, le separó las manos de la cara, le enjugó las lágrimas con su pañuelo, lo abrazó, lo besó, repitiendo con agitación: -— ¡Perdona, hijo mío, perdona! No hagas caso de lo que te he dicho... Llévate el perro cuando se te antoje... Tenlo contigo el tiempo que quieras, ¿sabes?... Todo el tiempo que quieras... Y después que lo hubo serenado con estas y otras razones, proferidas con un registro de voz que nosotros no sospechábamos en él, se fue de nuevo al paseo volviéndose repetidas veces para gritarle: —Puedes llevártelo cuando quieras, ¿sabes, hijo mío?... Cuando quieras... Dios me perdone; pero juraría haber visto una lágrima en el ojo sangriento de Polifemo. Andresillo entretanto se alejaba corriendo, seguido de su amigo, que ladraba de gozo. 1. ¿Por qué apodan Polifemo al coronel Toledano? 2. Subraya los adjetivos y las expresiones con que se describe al coronel, comparándolo con el mítico Polifemo. 3. Menciona tres temas importantes del relato. 4. ¿Qué imagen del coronel brinda el inicio del texto? 5. ¿Y qué imagen del coronel nos da el final del relato? 6. Ese cambio… ¿se debe a que el Coronel cambió de personalidad? Explica. 7. ¿Hay héroes, antihéroes o antagonistas en este cuento? Desarrolla. 8. ¿Podemos afirmar que este relato es un mito? Justifica. 9. En el segundo párrafo del texto, marca con un rectángulo todos los verbos conjugados y únelos con una flecha a sus sujetos, aunque estén en oraciones anteriores. 10. El primer párrafo tiene una gran riqueza descriptiva, basada en el uso de adjetivos que modifican a los sustantivos. Marca con rojo todos los sustantivos que encuentres en ese párrafo y con verde todos los adjetivos. 11. Enriquece el siguiente fragmento del mito de Ulises y Polifemo, ampliándolo con adjetivos y frases descriptivas. 74 Una etapa del viaje (que duró diez años) llevó a Ulises junto con sus compañeros al país de los Cíclopes, gigantes de un solo ojo en la frente que vivían en cavernas y eran pastores. Ulises y sus acompañantes llegaron a una de esas cavernas; en ella habitaba el cíclope Polifemo. Ulises le pidió asilo en nombre de los dioses. Pero Polifemo lo encerró y comenzó a devorar a dos de sus compañeros. Ulises urdió un plan para vengar esas muertes y, a la vez, encontrar el modo de escapar. Durante una ausencia del cíclope afilaron una estaca y la escondieron. Cuando Polifemo regresó devoró a dos griegos más. 12. Completa el siguiente texto, extrayendo palabras presentes en el relato de Armando Palacio Valdés: Los siguientes son sustantivos presentes en el texto: la palabra …………………… nombra a una persona, mientras que ……………………….. nombra a un objeto y ……………………….. a un animal. …………………. nombra un lugar. ………………………., por su parte, nombra un sentimiento. ………………………….. nombra el resultado de un acción (………………………..) y ………………………………… una cualidad (la de ser ……………………..). 13. ¿Podemos afirmar con seguridad que este cuento es ficcional? ¿Por qué? ACTIVIDAD Nº 42 TESEO Y ARIADNA Aquella noche, Egeo, el anciano rey de Atenas, parecía tan triste y preocupado que su hijo Teseo le preguntó: -¡Qué cara tienes, padre…! ¿Acaso te aflige algún problema? -¡Ay! Mañana es el maldito día en que debo, como cada año, enviar siete doncellas y siete muchachos de nuestra ciudad al rey Minos, de Creta. Esos desdichados están condenados… - ¿Condenados? ¿Para expiar qué crimen deben morir? - ¿Morir? Es bastante peor, ¡serán devorados por el Minotauro! Teseo reprimió un escalofrío. Tras haberse ausentado durante largo tiempo de Grecia, acababa de llegar a su patria; sin embargo, había oído hablar del Minotauro. Ese monstruo, decía, poseía el cuerpo de un hombre y la cabeza de un toro; ¡se alimentaba de carne humana! -¡Padre, impide esta infamia! ¿Por qué dejas perpetuar esa odiosa costumbre? -Debo hacerlo- suspiró Egeo-. Mira, hijo mío, he perdido tiempo atrás la guerra contra el rey de Creta. Y, desde entonces, le debo un tributo: cada año catorce jóvenes atenienses sirven de alimento a su monstruo… Con el ardor de la juventud, Teseo exclamó: -En tal caso, déjame partir a esa isla. Acompañaré a las futuras víctimas. Enfrentaré al Minotauro, padre. Lo venceré. ¡Y quedarás libre de esa horrible deuda! -¡Nunca! Tendría demasiado miedo de perderte. ¡No te dejaré partir! Además, el Minotauro tiene fama de invencible. Se esconde en el centro de un extraño palacio: el laberinto. Sus pasillos son tan numerosos y están tan entrelazados que aquellos que se arriesgan no descubren nunca la salida. Terminan dando con el monstruo… que los devora. 75 Teseo era tan obstinado como intrépido. Insistió, se enojó, y luego, gracias a sus demostraciones de cariño y a su persuasión, logró que el viejo rey, muerto de pena, terminara cediendo. A la mañana, Teseo se dirigió con su padre al Pireo, el puerto de Atenas. Estaban acompañados por jóvenes para quienes sería el último viaje. Los habitantes miraban pasar el cortejo; algunos gemían, otros mostraban el puño a los emisarios del rey Minos que encabezaban la siniestra fila. Pronto la tropa llegó a los muelles donde había una galera de velas negras atracada. - Llevan el duelo- explicó el rey-. Ah… hijo mío… si regresaras vencedor, no olvides cambiarlas por velas blancas. ¡Así sabré que estás vivo antes de que atraques! Teseo se lo prometió; luego abrazó a su padre y se unió a los atenienses en la nave. Una noche, durante el viaje, Poseidón, el dios de los mares, se apareció en sueños a Teseo. Sonreía. - Valiente Teseo- le dijo-. Tu valor es el de un dios. Es normal: eres mi hijo tanto como eres hijo de Egeo. Teseo oyó por primera vez el relato de su fabuloso nacimiento. Su madre había sido tomada a la fuerza por Poseidón la noche de su boda y en ese encuentro se había gestado Teseo. - ¡Al despertar, sumérgete en el mar!- le recomendó Poseidón. - Encontrarás allí un anillo de oro que el rey Minos ha perdido antaño. Teseo emergió del sueño. Ya era de día. A lo lejos ya se divisaban las riberas de Creta. Entonces Teseo se arrojó al agua. Cuando tocó fondo, vio una joya que brillaba entre los caracoles. Se apoderó de ella, con el corazón palpitando. De modo que todo lo que le había revelado Poseidón en sueños era verdad. ¡Él era un semidiós! Cuando el navío tocó el puerto de Cnosos, Teseo divisó entre la multitud al soberano, rodeado de su corte. Fue a presentarse: - Te saludo, oh poderoso Minos. Soy Teseo, hijo de Egeo. - Espero que no hayas recorrido todo este camino para implorar mi clemencia- dijo el rey mientras contaba con cuidado a los catorce atenienses. - No. Solo tengo un anhelo: no abandonar a mis compañeros. Un murmullo recorrió el entorno del rey. Desconfiado, este examinó al recién llegado. Reconociendo el anillo de oro que Teseo llevaba en el dedo, se preguntó, estupefacto, gracias a qué prodigio el hijo de Egeo había podido encontrar esa joya. Desconfiado, refunfuñó: - ¿Te gustaría enfrentar al Minotauro? En tal caso, deberás hacerlo con las manos vacías: deja tus armas. Entre quienes acompañaban al rey se encontraba Ariadna, una de sus hijas. Impresionada por la temeridad del príncipe, pensó que pronto la pagaría con su vida. Teseo había observado durante un largo tiempo a Ariadna. Ciertamente era sensible a su belleza. Pero se sintió intrigado sobre todo por el trabajo de punto que llevaba en la mano. - Extraño lugar para tejer- dijo. Sí, Ariadna tejía a menudo, cosa que le permitía reflexionar. Y sin sacarle los ojos de encima a Teseo, una loca idea germinaba en ella. -Vengan a descansar- decretó el rey Minos-. Mañana serán conducidos al laberinto. Teseo se despertó de un sobresalto: ¡alguien había entrado en la habitación donde estaba durmiendo! Escrutó en la oscuridad y lamentó que le hubieran quitado su espada. Una silueta blanca se destacó en la sombra. Un ruido familiar de agujas le indicó la identidad de la visitante. La hija del rey fue hasta la cama, donde se sentó. Tomó la mano del muchacho. - El Minotauro es un monstruo, lo detesto. ¡Ese devorador de hombres merece mil veces la muerte!- le dijo Ariadna. -Entonces lo mataré. - Si llegas a hacerlo, nunca encontrarías la salida del laberinto. De repente la muchacha se acercó más al joven y le dijo: - Teseo ¿si te facilitara el medio de encontrar la salida del laberinto, me llevarías de regreso contigo? 76 El héroe no respondió. Por cierto, Ariadna era seductora y la hija de un rey, pero él no había ido hasta esa isla para encontrar allí una esposa, sino para liberar a su país de una terrible carga. - Conozco los hábitos del Minotauro- insistió-. Sé cuáles son sus debilidades y cómo podrías acabar con él. Pero esa victoria tiene un precio: ¡me sacas de aquí y me desposas! - De acuerdo. Acepto. Le confió mil secretos que le permitirían vencer al Minotauro. Y el ruido de su voz se mezclaba con el obstinado choque de sus agujas: Ariadna no había dejado de tejer. Frente al laberinto Minos dio la orden: - Entren. Es la hora… Ariadna murmuró a su protegido: - ¡Teseo, toma este hilo y no lo sueltes! Así quedaremos ligados uno con el otro. El héroe tomó lo que ella le extendía: un hilo tenue, casi invisible. Sin responder, el héroe entró en el corredor. Muy rápidamente se unió a sus compañeros que vacilaban ante una bifurcación. - ¡Qué importa!- les dijo-. Tomen a la derecha. Pronto emergieron al aire libre, a los muros del laberinto habían seguido infranqueables bosquecillos. - ¿Y si el destino nos ofreciera la posibilidad de no llegar al Minotauro sino a la salida?murmuró un ateniense. Ay, Teseo sabía que no era así: ¡Dédalo había concebido el edificio de modo tal que se terminaba llegando siempre al centro! Hacia la noche, Teseo les ordenó de pronto: - ¡Detengámonos! Escuchen… Los muros les devolvían ecos de gruñidos impacientes. - Llegamos- murmuró Teseo-. ¡El antro del monstruo está cerca! Espérenme y sobre todo, ¡no se muevan de aquí! Partió solo, con el hilo de Ariadna siempre en la mano. De repente salió a una explanada circular. Allí había un monstruo aún más espantoso de todo lo que había imaginado: un gigante con cabeza de toro, cuyos brazos y piernas poseían músculos nudosos como troncos de roble. Al ver entrar a Teseo mugió voraz. Luego se lanzó hacia su futura víctima golpeando la arena con sus pezuñas. El suelo estaba cubierto de osamentas. Teseo recogió la más grande y la blandió. En el momento en que el monstruo iba a ensartarlo, se apartó para asestarle en el morro un golpe suficiente para matar a un buey… ¡pero no fue suficiente para matar al Minotauro! El monstruo aulló de dolor. Sin dejarle tiempo para recuperarse, Teseo se aferró a los cuernos para saltar mejor encima de los hombros peludos. Así, apretó las piernas alrededor del cuello 77 de su enemigo. El Minotauro pataleó, cayó al suelo y rodó. Teseo no soltaba prenda, tal como Ariadna se lo había recomendado. Poco a poco, sin respiración, las fuerzas del monstruo se debilitaban. Pronto lanzó un espantoso mugido de rabia,… y exhaló el último suspiro. Entonces Teseo se apartó de esa enorme cosa inerte. Su primer reflejo fue recuperar el hilo de Ariadna. Teseo reclamó la ayuda de sus compañeros para arrancar los cuernos del monstruo. Así Minos sabría que ya no quedaba tributo por reclamar. - Nos hemos salvado- dijo uno de sus compañeros-. Pero nos espera una muerte lenta, jamás encontraremos la salida. -Sí- afirmó Teseo mostrándoles el hilo-. ¡Miren! Luego de muchas horas emergieron al aire libre. El héroe, extenuado, tiró los cuernos del Minotauro al suelo, cerca de la entrada. - ¡Teseo… por fin! ¡Lo has logrado! Loca de amor y alegría, Ariadna se precipitó hacia él. Se abrazaron. - ¡Perforen el casco de todos los navíos cretenses!- ordenó Teseo. - ¿Por qué? – se interpuso Ariadna, asombrada. - ¿Crees que tu padre no va a reaccionar? ¿Qué va a dejar escapar con su hija al que mató al Minotauro? - Es verdad- admitió ella. Cuando el sol se levantó, Teseo tuvo un sueño extraño: esta vez fue otro dios, Baco, el que se le apareció. -Es necesario- ordenó-, que abandones a Ariadna en una isla. No se convertirá en tu esposa. Tengo para ella otros proyectos más gloriosos. - Sin embargo- balbuceó Teseo- se lo he prometido… - Lo sé pero debes obedecer o temer la cólera de los dioses. Cuando Teseo despertó, aún vacilaba. Pero al día siguiente, la galera debió enfrentar una tormenta tan violenta que el héroe vio en ella un evidente signo divino. Gritó al vigía: -¡Debemos detenernos lo más pronto posible! ¿No ves tierra a lo lejos? - ¡Sí! Una isla a la vista, debe ser Naxos… Atracaron allí y esperaron que todo se calmara. A la mañana mientras Ariadna seguía durmiendo sobre la arena, Teseo anunció a sus hombres que partirían lo antes posible, sin la muchacha. Baco tenía buenas razones para que Teseo abandonara a Ariadna: seducido por su belleza, ¡quería convertirla en su esposa! Sí, había decidido que tendría con ella cuatro hijos, y que pronto se instalaría con él en el Olimpo. Claro que Teseo ignoraba estas intenciones. Singlando de nuevo hacia Atenas, se acusaba de ingratitud. Preocupado, olvidó la recomendación de su padre… En la entrada del Pireo, el guardia gritó: -¡Una nave a la vista! ¡Es la galera que vuelve de Creta! Vamos a advertirle al rey. Loco de esperanza y de inquietud, el viejo rey Egeo acudió a los muelles. -¿Las velas? ¿Cuál es su color?- preguntó a su guardia. - Ay, gran rey, son negras. El viejo Egeo no quiso saber más. Loco de dolor, se arrojó al mar y se ahogó. Cuando la galera llegó, acababan de conducir su cuerpo a la orilla. Teseo se precipitó hacia él. Adivinó enseguida lo que había ocurrido y se maldijo por su negligencia. -¡Padre mío! ¡No! ¡Estoy vivo! ¡Vuelva en sí, por piedad! Pero era demasiado tarde: Egeo estaba muerto. La tristeza invadió a Teseo. -A partir de ahora, Teseo, eres rey- dijeron los atenienses, inclinándose. El nuevo soberano se recogió sobre los restos de Egeo. Solemnemente decretó: -¡Que este mar, a partir de ahora, lleve el nombre de mi padre adorado! Y a partir de aquel día funesto, en el que el vencedor del Minotauro regresó de Creta, el mar que baña las costas de Grecia lleva el nombre de Egeo. Mientras tanto Ariadna se había despertado en la isla desierta. Incrédula, balbuceó: -¡Teseo! ¿Es posible que me abandones? Siguió con los ojos las oscuras velas de la galera que se alejaban. Comprendió que nunca más vería a Teseo. Sola en la playa, dio libre curso a su pena; gimió largamente sobre la ingratitud de los hombres. 78 Luego, reencontró sobre la arena la labor abandonada. Retomó las agujas. Y en espera de que se realizara el prodigioso destino que ella ignoraba, puso nuevamente manos a la obra. Tejía a la vez que lloraba. 1. ¿Cuál es el conflicto principal de la narración? 2. ¿Esperabas ese desenlace? ¿Por qué? 3. ¿Cuál es el antagonista que se opone al personaje principal? Descríbelo con palabras propias. 4. Relee la definición de héroe clásico. ¿Te parece que Teseo es un héroe? Justifica tu respuesta a partir del relato. 5. ¿Se trata de un cuento o un mito? Justifica. 6. Observa la actitud de los dioses y de los hombres, ¿crees que en este relato existe el libre albedrío? 7. ¿Cuál es la función de los sueños en el relato? 8. En el párrafo marcado con una línea a la izquierda, encierra todos los verbos conjugados con un rectángulo y únelos con una flecha a sus sujetos. 9. PRODUCCIÓN ESCRITA: en el texto leído, se describe al Minotauro como a una bestia feroz y peligrosa. Concéntrate en el personaje del Minotauro desde otro punto de vista. Piensa en sus sensaciones, en lo que experimentará viviendo solo en el laberinto, ignorando el motivo de su encierro, sin saber si tener o no esperanzas de un futuro distinto. Crea un breve relato donde el Minotauro sea el narrador protagonista (repasa el concepto). Puede comenzar por ejemplo, así: “Este es mi mundo, aquí vivo desafiando a estos hombres que entran de tanto en tanto”, o “Nadie imaginará lo que viví aquel día. Le decían Teseo y entró a matarme, de hecho, quedó convencido de que lo había logrado.”, o “Algunos dicen que soy un toro, otros afirman que soy un monstruo, solo algunos recuerdan que soy hijo de Pasifae, la esposa de Minos.”, o “Soy el más salvaje de los monstruos. Solamente como carne humana.” O: “Ni siquiera sé por qué estoy en el laberinto…”, o crea tu propia introducción. ACTIVIDAD Nº 43 Vimos ya que muchos autores tomaron mitos clásicos como punto de partida para relatos actuales. La intertextualidad es el diálogo que las obras literarias establecen con otras obras literarias. Tal como te propusimos que hicieras, Jorge Luis Borges retomó el mito del Minotauro para crear el cuento que leeremos a continuación: 79 LA CASA DE ASTERIÓN Jorge Luis Borges Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera. El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días son largos. Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: ―Ahora volvemos a la encrucijada anterior‖ o ―Ahora desembocamos en otro patio‖ o ―Bien decía yo que te gustaría la canaleta‖ o ―Ahora verás una cisterna que se llenó de arena‖ o ―Ya verás cómo el sótano se bifurca.‖ A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos. No solo he imaginado esos juegos, también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes, la casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris, he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo. Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive 80 mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo? El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre. -¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Para comprender el vocabulario recurriremos a uno de los mecanismos de cohesión aprendidos. Reemplazarás cada palabra en negrita por un sinónimo que escribirás sobre ella. Luego releerás el fragmento con los sinónimos. ¿Mejoró la comprensión del texto? Podemos asegurar que una de las claves para interpretar este cuento está, justamente, en las tres líneas finales. ¿Por qué? ¿Qué podemos deducir de esas palabras? ¿Cuántos narradores tiene este relato? ¿Por qué crees que el autor tomó esa decisión? Explica detalladamente. ¿Qué diferencias hay entre el Minotauro del mito y Asterión? ¿Y semejanzas? ¿A qué se refiere el personaje cuando habla de un redentor? Explícalo y busca dos sinónimos para ese término. ¿Qué conflicto fundamental tiene Asterión? ¿Cuál es su peor condena? Menciona dos temas del texto. ¿Hay algún salto temporal importante? ¿Por qué es importante? ¿Qué opinión literaria te despierta este cuento de Borges? PRODUCCIÓN DE DIÁLOGOS: Asterión cuenta que juega a que va a visitarlo otro ser como él. Imagina y escribe el diálogo entre los dos personajes. Repasa las pautas para el diálogo escrito, que vimos previamente. (Crea un diálogo con vocabulario literario e intervenciones interesantes tanto en la voz de los personajes como en la voz del narrador. Extensión mínima: 14 renglones.) _________________________________________________________________ Narraciones realistas y no realistas Los cuentos y novelas son narraciones ficcionales en las que el escritor relata los hechos organizándolos de una manera determinada y contándolos con un vocabulario que elige especialmente. Por esto, el mundo representado en el cuento es siempre una creación, una ficción hecha con palabras, protagonizada por personajes y no por personas. La relación que existe entre el mundo representado y el mundo real no siempre es igual. Hay relatos en los que se narran sucesos que no son posibles en el mundo real. Y otros cuyos hechos representan la realidad con la mayor fidelidad posible. A partir de esta relación entre mundo real y mundo representado, las narraciones (cuentos, relatos, novelas) se dividen en dos grandes “clases”: REALISTAS Se inspiran en temas de la realidad, no admiten soluciones fantásticas. Un cuento es realista cuando hay una gran relación entre el mundo representado y el mundo real, cuando los elementos (hechos, personajes, tiempo o lugar) representan una realidad posible, cercana al mundo real. 81 La fidelidad a lo real exige que los personajes parezcan “de carne y hueso”, no arquetipos ni héroes, y las descripciones sean precisas y detalladas. Hay dos tipos de descripciones que desempeñan un papel importante en este tipo de textos: la de los espacios y la de las personas. La función del marco espacial del relato es la de convencer al lector de que la acción que va a ocurrir es probable. Los hechos se ubican en un lugar con existencia real y en un tiempo que los lectores pueden reconocer. Los personajes protagonizan hechos que podrían haberle ocurrido a cualquiera. El lenguaje, particularmente en el caso del realismo de tipo regional, puede reproducir modismos o giros propios del ambiente en que se desarrollan los acontecimientos. En los textos realistas pueden prevalecer diferentes componentes: el humorístico, el policial, el testimonial, el regional, el sentimental, etc. NO REALISTAS Admiten soluciones fantásticas a los conflictos planteados. Incluyen todo lo que la imaginación puede concebir: sueños, alucinaciones, situaciones absurdas, fantasmas, etc. El mundo real y el mundo representado se alejan y comparten menos características que en el caso anterior. Los sucesos narrados son poco o nada posibles en el mundo real. Dentro de este tipo de narraciones hay varios grandes grupos, entre los que se destacan principalmente los relatos de ciencia ficción, los de terror, los extraños, los maravillosos y los fantásticos. Veremos la diferencia entre los cuentos maravillosos y los cuentos fantásticos. CUENTOS MARAVILLOSOS: todos sus elementos remiten desde el inicio a un mundo absolutamente imaginario y sobrenatural. El lector acepta lo que lee como algo natural, no como un problema. Se caracterizan por incluir creencias mágicas, hechos y personajes sobrenaturales (hadas, duendes, brujas, hechizos, etc.). Lo sobrenatural no aparece problematizado, forma parte de un mundo que para los personajes es cotidiano. El lector sabe que los elementos extraños son parte de ese mundo de fantasía. CUENTOS FANTÁSTICOS: se denomina así a los cuentos no realistas cuando algunos de sus elementos son extraños, imposibles o inexplicables en el mundo que se representa. Lo fantástico es, fundamentalmente, la aparición repentina de lo sobrenatural, lo inexplicable, en el mundo cotidiano del relato. Propone otra realidad más allá de la conocida. Provoca en el lector duda, vacilación; no se puede explicar si lo que ocurre es real o imaginación de los personajes. El elemento extraño aparece problematizado: provoca una vacilación entre dos explicaciones que jamás se resuelven: una racional (alguna causa lógica motivó los hechos) y otra irracional (se ignoran las causas o son producto de una fuerza desconocida). El lector y/o el personaje no aceptan lo que sucede como algo 82 cotidiano, natural. De allí que les resulte un problema. Recordemos que toda clasificación es orientativa. Muchos cuentos de autores importantes en la literatura, han sido clasificados por algunos críticos como realistas y por otros como no realistas. La literatura permite estas digresiones. Lo importante no es clasificar una obra con un nombre preciso sino reflexionar sobre la forma en que el mundo real y el mundo representado se relacionan en su interior. Verosimilitud La idea de verosimilitud se relaciona con otro concepto sobre el que ya trabajamos: el de pacto de lectura. Repasemos: Para que el lector pueda concretar los mundos creados por medio de su imaginación, se hace indispensable saber que la literatura es una ficción que responde a un pacto de lectura. Esto tiene que ver con que el lector sabe que lo que está leyendo es una fantasía, pero “juega” a que no lo sabe y continúa la lectura de la obra. El lector imagina y se compromete y adentra en los mundos planteados, por ello se habla de “pacto”, ya que el receptor no tiene interés por comprobar si lo que lee es tal cual como él lo podría vivenciar en la cotidianidad. Por eso se genera una relación de complicidad entre lector y obra literaria. El que algo sea verosímil o tenga verosimilitud viene determinado por si resulta o no lógico, congruente dentro de ese universo donde se ha introducido. Para lograr la verosimilitud, el autor deberá respetar las reglas que ha impuesto a su creación y, de esa forma, todo lo que introduzca en la obra será creíble. No hay que confundir verosímil con real o realista, ya que son términos de diferente significado. Puede haber un elemento no realista y de existencia imposible en el mundo real, que sea verosímil dentro de una obra de creación (los animales que hablan son de existencia imposible en nuestro mundo y sin embargo son verosímiles dentro del mundo de las fábulas). También sería posible tener un elemento real que careciese de verosimilitud dentro de una obra de creación. Por ejemplo, el hecho de que haya dinosaurios en nuestra época en el film Parque Jurásico es verosímil porque la película da una explicación de cómo se ha llegado hasta esa situación -no es real, quizá tampoco sea científicamente posible, pero es verosímil-. Sin embargo, en esa misma obra de ficción sería inconcebible que esos dinosaurios hablasen un idioma humano. Todo tipo de obra de creación tendrá que encontrar la congruencia de los elementos que incluye. ACTIVIDAD Nº 44 1. El mito de Teseo y Ariadna… ¿es verosímil? Justifica. 2. ¿Qué elemento podría incorporársele a ese mito para transformarlo en algo absolutamente inverosímil? 3. El relato “Por una mujer” (pág. 15), ¿es verosímil? ¿Y además, es realista? 83 4. ¿Qué elemento podrías incluir en ese texto para transformarlo en inverosímil? ¿Tendría sentido para el autor hacerlo? ¿Por qué? ACTIVIDAD Nº 45 Lee el siguiente cuento: LA CASA ENCANTADA Recopilación y traducción de Rodolfo Walsh Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un caballero muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria que, por espacio de varios días, no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante que iba a empezar su conversación con el anciano. Pocas semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a Litchfield, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De pronto, tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de sus sueños. -Espéreme un momento- suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió a su impaciente llamado. -Dígame, dijo ella, ¿se vende esta casa? -Sí- respondió con amabilidad el hombre-, pero no le aconsejo que la compre. Esta casa, hija mía, está frecuentada por un fantasma. -Un fantasma- repitió la muchacha-. Santo Dios, ¿y quién es? -Usted- dijo el anciano, y cerró suavemente la puerta. 1. ¿Qué ocurre en el desenlace del cuento? ¿Te sorprendió? Explica cómo lo interpretas. 2. Dijimos que un cuento es realista cuando en él hay gran relación entre el mundo real y el mundo representado. Sorpresa, impacto y desconcierto Veremos qué ocurre en este cuento: ¿se parecen los son elementos claves en la construcción hechos del mundo real y los hechos del mundo literario de muchos desenlaces. en “La casa encantada? ¿Es igual durante todo el relato? En base a eso deduce si es una narración realista o no realista. 3. ¿Podemos asegurar que el cuento “La casa encantada” es una narración maravillosa? ¿Por qué? 84 4. En el siguiente fragmento del cuento hay algunos verbos subrayados Señala con una flecha cuál es el sustantivo que actúa como sujeto de cada uno. Aunque el sujeto oracional sea tácito busca el sustantivo al que se refiere. Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. (…)Pocas semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a Litchfield, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De pronto, tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de sus sueños. 5. En el párrafo anterior… ¿a qué mecanismos de cohesión recurrió el autor para no repetir el sujeto “una joven”? Señálalos en el texto, con sus nombres. 6. PRODUCCIÓN ESCRITA. Elige una de las situaciones que se te sugieren a continuación. Responden a ideas que se reiteran en cuentos fantásticos de diferentes autores. APARICIONES O DESDOBLAMIENTOS Fabiana está sumamente enferma y no ha podido avisar que no asistirá a la función. Las bailarinas ya deben estar saliendo a escena. Cuando baja la fiebre, Fabiana se preocupa: ¿quién bailará en su lugar? Pero los espectadores ven a las ocho bailarinas que esperaban ver… DESDOBLAMIENTOS Todas las mañanas, el Sr. Hawthorne recibe los consejos que su propia imagen en el espejo le da para enfrentar el día. Su esposa lo escucha detrás de la puerta. SALTOS TEMPORALES O ESPACIALES PRESENCIAS INEXPLICABLES Todas las noches, un joven escucha pasos en el departamento de arriba. Pero, cuando pregunta, le dicen que está deshabitado. Al viajar en un tren, una muchacha pasa por un pueblo del siglo XVIII, pero el tren nunca frena en esa estación. Los demás pasajeros duermen y no parecen notarlo. Escribe un relato fantástico, manteniendo la incertidumbre sobre lo que sucede hasta el desenlace. Crea un final impactante, imprevisto. No olvides que el cuento fantástico comienza con un mundo parecido al real. Y en ese mundo debe irrumpir lo extraño, lo que no responde a ninguna razón lógica. ¡¡A crear un relato atrapante!! NO OLVIDES REVISARLO Y CORREGIRLO. 85 ACTIVIDAD Nº 46 Lee el siguiente cuento: EL CLUB DE LOS PERFECTOS Graciela Montes Hay gente que está cansada de que yo cuente cosas del barrio de Florida. Pero no es culpa mía: en Florida pasa cada cosa que uno no puede menos que contarla. Como la historia esa del Club de los Perfectos. Porque resulta que los perfectos de Florida decidieron formar un club. Algunos de ustedes preguntarán quiénes eran los Perfectos. Bueno, los Perfectos de Florida eran como los Perfectos de cualquier otro barrio, así que cualquiera puede imaginárselos. Por ejemplo, los Perfectos no son gordos, pero tampoco son flacos. No son demasiado altos, y mucho menos petisos. Tienen todos los dientes parejos y jamás de los jamases se comen las uñas. Nunca tienen pie plano ni se hacen pis encima. No son miedosos. Ni confianzudos. No se ríen a carcajadas ni lloran a moco tendido. Los Perfectos siempre están bien peinados, siempre piden ―por favor‖ y jamás hablan con la boca llena. Hay que reconocer que los Perfectos de Florida no eran muchos que digamos. Es más, eran muy pocos. Tan pocos que había calles, como Agustín Álvarez donde no podía encontrarse un Perfecto ni con una lupa. Pero –pocos y todo– decidieron formar un club porque todo el mundo sabe que a los Perfectos solo les gusta charlar con Perfectos, comer con Perfectos y casarse con Perfectos. El Club de los Perfectos fue el tercer club de Florida. Los otros dos eran el Deportivo Santa Rita y el Social Juan B. Justo. El Deportivo Santa Rita era sobre todo un club de fútbol. Los sábados por la tarde se llenaba de floridenses porque los sábados por la tarde se jugaban los partidos amistosos con el equipo de Cetrángolo. El Social Juan B. Justo era el club de los bailes. Los sábados por la noche los floridenses que querían ponerse de novios se reunían a bailar con los Rockeros de Florida entre guirnaldas verdes, rojas y amarillas. Pero el Club de los Perfectos era otra cosa. Para empezar no era ni un galpón ni una cancha. Era una casa en la calle Warnes, con grandes ventanales y una verja alta de rejas negras. Y en el jardín que daba al frente, nada de malvones, dalias y margaritas, solo palmeras esbeltas, rosales de rosas blancas y gomeros de hojas lustrosas. Los sábados por la noche los Perfectos llegaban al club con sus ropas planchadas y sus corbatas brillantes. Como eran perfectamente puntuales llegaban todos juntos. Se sentaban alrededor de la mesa con mantel almidonado y vajilla deslumbrante. Comían tranquilos y educados. Masticaban bien. Sonreían. Nunca parecían tener hambre. Ni apuro. Ni sueño. Ni rabia. Ni celos. Ni frío. Tan diferentes eran, que a los floridenses se les hizo costumbre eso de ir a visitar el Club de los Perfectos. Bueno, visitar es una manera de decir porque al Club de los Perfectos solo entraban Perfectos, y los demás miraban de afuera. Lo cierto es que, a eso de las siete de la tarde, en cuanto terminaba el partido, los del Deportivo Santa Rita se venían en patota a la calle Warnes y, a eso de las ocho, antes de ir para el baile del Social Juan B. Justo, las parejas de novios pasaban por la calle Warnes para echarles una ojeadita a los Perfectos. Los floridenses se apretaban todos junto a la verja. Eran un montón, pero ninguno era perfecto. Estaba doña Clementina, llena de arrugas; el nieto de don Braulio, que era un po- 86 co bizco; el chico del almacén, que era petiso; Antonia, llena de pecas… y chicos que usaban aparatos en los dientes, chicos que a veces se comían las uñas, chicos que a veces se hacían pis encima, chicos con mocos, muchachos que clavaban los dientes en los sánguches de milanesa porque tenían hambre y chicas un poco despeinadas porque había viento. Los sábados por la noche el Club de los Perfectos estaba siempre rodeado de floridenses. Y fue por eso que, cuando pasó lo que tenía que pasar, hubo muchos que pudieron contarlo. Resulta que estaban ahí los Perfectos, tan perfectos como siempre reunidos alrededor de la mesa, perfectamente bronceados porque era verano y perfectamente frescos y perfumados, cuando pasó lo que tenía que pasar. Pasó una cucaracha. Una cucaracha lisita, negra, brillante, en cierto modo una cucaracha perfecta, que trepó lentamente por el mantel almidonado y empezó a caminar, perfectamente serena, por entre los platos. El primero que la vio fue un Perfecto de saco blanco y corbata a rayas, perfectamente rubio. La cucaracha se acercaba, pacíficamente, hacia su plato. El Perfecto rubio se puso de pie… demasiado bruscamente, porque volcó la silla, empujó con el codo el plato decorado, que se estrelló contra el piso, y derramó el vino tinto de su copa labrada sobre la Perfecta de vestido blanco. La cucaracha entre tanto, posiblemente sorda y seguramente valiente, seguía recorriendo la mesa, desviándose sin sobresaltos cuando se le interponía algún plato. Los Perfectos en cambio sí que parecían sobresaltados. Había algunos que se subían a las sillas y gritaban, pidiendo ayuda, y otros que se comían velozmente las uñas acurrucados en los rincones. Había algunos que lloraban a moco tendido y otros que, de puro nerviosos, se reían a carcajadas. El mantel ya no parecía el mismo, lleno como estaba de platos rotos y copas volcadas. Y serena, parsimoniosa, la manchita negra y lustrosa proseguía su camino. Los floridenses que estaban junto a la reja al principio no entendían. Se agolpaban para ver mejor, los de la primera fila les pasaban noticias a los de atrás. Aníbal, el relator de los partidos amistosos, se trepó a lo alto de la verja y empezó a transmitir los acontecimientos: –El Perfecto de la Camisa a Cuadros se cae de espaldas. Rueda. Quiere ponerse de pie, trastabilla y cae sobre la Perfecta del Collar de Nácar. La Perfecta del Colla de Nácar pierde la peluca. Se arroja al suelo y camina en cuatro patas tratando de recuperarla. El Perfecto del Traje Azul tropieza con ella, pierde el equilibrio y cae… Cae también su dentadura, que golpea ruidosamente contra la pata de la mesa… Arrugados, despeinados, manchados y llorosos, los Perfectos fueron abandonando la casa de la calle Warnes. Los floridenses los miraban salir y no podían casi reconocerlos. Algunos estaban pálidos. Otros parecían viejos. Algunos, si se los miraba bien, eran francamente gordos. Y todos, uno por uno, estaban muertos de miedo. A los floridenses más burlones les daba un poco de risa. Los floridenses más comprensivos les sonreían y les daban la bienvenida: al fin de cuentas no era tan malo estar de este lado de la reja. De más está decir que ese mismo día se disolvió el Club de los Perfectos. Y cuentan en el barrio que los sábados por la tarde algunos de los que fueron sus socios llegan cansados y hambrientos del Deportivo Santa Rita y que otros van, un poco despeinados, al Social Juan B. Justo. Cuentan también que en la casa de la calle Warnes ahora crecen malvones. Y parece que así es mucho mejor que antes. 1. ¿Qué sensaciones te produjo el cuento mientras lo leías? 87 2. ¿Cuáles son sus temas centrales? Menciona al menos tres. 3. ¿Qué opiniones fuiste teniendo sobre la forma de actuar de “los perfectos” al inicio del relato? 4. ¿Coincides con el comentario final? ¿Crees también que “así es mucho mejor que antes”? Justifica. 5. Según lo que transmite “El Club de los perfectos”, ¿existe la perfección? Desarrolla. 6. La palabra “perfección”, ¿es un sustantivo, un adjetivo o un verbo? ¿De qué tipo? 7. ¿Crees que en este relato el mundo real y el mundo representado se alejan o se acercan? 8. ¿Sería un relato realista? ¿Es fácil decidirlo? 9. ¿Podemos asegurar que es ficcional? ¿Es fácil decidirlo? 10. PRODUCCIÓN ESCRITA: crearás dos cuentos con el mismo hilo conductor. El primer cuento será realista, el segundo no realista. Una de éstas deberá ser la idea elegida: Un hombre sale de su casa y, al llegar a destino, olvida quién era y a qué iba. Un grupo de turistas se siente intrigado por un olor muy particular y agradable que fluye del interior de una cripta milenaria. Ya sabes que siempre debes corregir tus textos y trabajar su vocabulario. ¡Esfuérzate por conseguir una narración interesante, distinta, única! Un personaje, a través de la basura, descubre una revelación del pasado. Un niño juega un partido de ajedrez sin saber que una jugada le cambiará la vida. Un matrimonio inicia un viaje y descubre que ese lugar no había sido nunca antes visitado por nadie. 88 Anexo Tecnologías de la Comunicación Herramientas para la edición de textos y de sonidos CÓMO UTILIZAR WORD PARA CUMPLIR LAS FORMALIDADES DE PRODUCCIÓN ESCRITA Con la versión Office Word 2007 ASIGNATURA: LENGUA TEMA: PRÁCTICA DE WORD EN EL GABINETE Conviene realizar lo que sea configuración de página antes de comenzar la escritura (puntos 1 y 2). Lo que se refiere al formato de las palabras, párrafos, etc., puede hacerse cuando ya se comenzó a escribir el texto, seleccionando el o los párrafos con el mouse y aplicando luego el formato (puntos 3 a 5). 1- Ir a la ficha DISEÑO DE PÁGINA. Hacer clic en CONFIGURAR PÁGINA (sobre la flechita pequeña). Hacer clic en PAPEL y allí seleccionar A4. 2- Luego hacer clic en la solapa MÁRGENES. Y colocar los valores que se necesiten, tal como se detalla a continuación. Hacer clic en ACEPTAR. Márgenes Superior Inferior Izquierdo Derecho 3 cm. 2 cm. 3 cm. 2 cm. En la SOLAPA DISEÑO: Desde el borde Encabezado 1,25 cm. Pie de pág. 1,80 cm. 3- En la ficha INICIO que aparece en la parte superior, seleccionar TIMES NEW ROMAN 12. 4- Luego de colocar los títulos que se necesiten en el trabajo, cuando ya quiera comenzarse a escribir el primer párrafo, ir nuevamente a la ficha INICIO y en el grupo PÁRRAFO hacer clic en el ícono JUSTIFICAR. Luego hacer clic en el ícono que está a su derecha, INTERLINEADO, seleccionar 1,5. 5- Ir a la ficha DISEÑO DE PÁGINA y hacer clic en el grupo PÁRRAFO, sobre la flechita. Donde dice SANGRÍA ESPECIAL, elegir PRIMERA LÍNEA, aceptando la medida de 1,25 cm. que aparecerá. Hacer clic en ACEPTAR. 6- Para poder numerar las páginas del trabajo, ir a la ficha INSERTAR y hacer clic en NÚMEROS DE PÁGINA. Elegir el lugar en el que quiere aplicarse (arriba o debajo de la hoja, a la derecha, a la izquierda o centrado) y hacer clic en ACEPTAR. Aclaración para carátulas: en las portadas no deben verse los números de página, aunque los mismos se contabilicen. Para ello, dentro del menú que se despliega al hacer clic izquierdo en NÚMERO DE PÁGINA puede elegirse Formato, aclarando allí en qué número debe iniciarse la numeración. 7- Para hacer un índice (como en el ejemplo que se da aquí abajo): Ir a la ficha INSERTAR, y hacer clic izquierdo sobre el ícono TABLA, desplazando el mouse para elegir 2 columnas, hacer clic para que se inserte. En la columna de la izquierda ir 90 colocando los datos necesarios con el justificado a la izquierda y en la de la derecha los números de páginas con el justificado a la derecha. Al finalizar seleccionar toda la tabla, hacer clic derecho sobre la tabla (manteniéndola “pintada”) y entrar a PROPIEDADES DE LA TABLA. Allí elegir BORDES Y SOMBREADOS y seleccionar como valor NINGUNO para que no se vean las líneas que se ven en este ejemplo: ÍNDICE La literatura Concepto de ficción Géneros primarios y secundarios Conclusiones Bibliografía 1 2 4 7 8 91 CÓMO UTILIZAR WORD con la versión anterior ASIGNATURA: LENGUA TEMA: PRÁCTICA DE WORD EN EL GABINETE Conviene realizar lo que sea configuración de página antes de comenzar la escritura (puntos 1 y 2). Lo que se refiere al formato de las palabras, párrafos, etc., puede hacerse cuando ya se comenzó a escribir el texto, seleccionando el o los párrafos con el mouse y aplicando luego el formato (puntos 3 a 5). 1- Ir a ARCHIVO. Hacer clic en CONFIGURAR PÁGINA. Hacer clic en TAMAÑO DE PAPEL y allí seleccionar A4. 2- Sin salir de la configuración de páginas, ir a la solapa MÁRGENES. Y colocar los valores que se necesiten, tal como se detalla a continuación. Hacer clic en ACEPTAR. Márgenes Superior Inferior Izquierdo Derecho 3 cm. 2 cm. 3 cm. 2 cm. Desde el borde Encabezado Pie de pág. 1,25 cm. 1,80 cm. 3- En la barra de herramientas de formato que aparece en la parte superior, seleccionar TIMES NEW ROMAN 12. 4- Luego de colocar los títulos que se necesiten en el trabajo, cuando ya quiera comenzarse a escribir el primer párrafo, ir a FORMATO y hacer clic en PÁRRAFO. Hacer clic en la solapa SANGRÍA Y ESPACIO y allí elegir la alineación JUSTIFICADA. Y en donde dice INTERLINEADO, seleccionar 1,5 líneas. Donde dice SANGRÍA ESPECIAL, elegir PRIMERA LÍNEA, aceptando la medida de 1,25 cm. que aparecerá. Hacer clic en ACEPTAR. 5- Para poder numerar las páginas del trabajo, ir a INSERTAR y hacer clic en NÚMEROS DE PÁGINA. Hacer clic en ACEPTAR. Podrán variarse los lugares en los que aparece la numeración. En las portadas no deben verse los números de página, aunque los mismos se contabilicen. Para ello, dentro del menú de números de página puede irse a formato, aclarando allí en qué número debe iniciarse la numeración. 6- Para hacer un índice: Ir a TABLA, elegir INSERTAR (TABLA). Elegir 2 columnas y 1 fila. En la columna de la izquierda ir colocando los datos necesarios con el justificado a la izquierda y en la de la derecha los números de páginas con el justificado a la derecha. Al finalizar seleccionar toda la tabla y en la barra de herramientas de tablas y bordes, elegir “sin borde” para que no se vean las líneas que se ven en el ejemplo de la página anterior. 92 CÓMO UTILIZAR AUDACITY PARA GRABAR LOS AUDICUENTOS Audacity es un software libre y de código abierto para grabar y editar sonido. Se descarga desde la página de sus autores: http://audacity.sourceforge.net/?lang=es Este editor de audio digital importa formatos de sonido tales como: WAV, AIFF, MP3, OGG. Permitiendo realizar operaciones básicas de edición sobre el fragmento de audio seleccionado: copiarlo, pegarlo en otra pista, borrarlo, silenciarlo y duplicarlo; como también un amplio abanico de efectos, como cambio de frecuencia de muestreo, cambio de tono, eco, ecualización y eliminación de ruidos. Instalación del programa ● Hacer doble clic sobre el archivo instalador del programa, audacity-win.exe. Y seguir las instrucciones que otorga el instalador. ● El programa quedará instalado en la siguiente ruta de nuestra PC: C:/Archivos de programa/Audacity. Operando Audacity Se deberá dirigir al icono Inicio de la computadora, todos los programas y elegir Audacity. Se abrirá una pantalla como la siguiente: Aunque todavía no se haya grabado nada, se recomienda grabar tu proyecto inmediatamente. Simplemente se debe dirigir al menú Archivo y seleccionar Guardar proyecto como. Eligir una carpeta en donde guardar el archivo. Audacity registra todo el audio grabado y modificado en una carpeta llamada NombreDelProyecto_data, que se ubica en la misma carpeta donde se ha grabado el proyecto. Para determinar la calidad del sonido: En el menú Editar>Preferencias hacer clic en la pestaña “Calidad”. En “Frecuencia de Muestreo Predeterminado” se podrá elegir grabar con la mejor calidad posible. 11025Hz- sonido de calidad inferior. 16000Hz- sonido de calidad algo mejor. 22050Hz- sonido de calidad normal (aconsejable). 44100hz- sonido de alta calidad. Para guardar las preferencias, clic en el botón “Aceptar”. 93 Antes de comenzar a operar el programa se deberán tener en cuenta algunas pautas: Un clip por pista. Un Clip es simplemente una sección de audio. Una pista puede contener solamente un sección de audio (clip) simultáneamente, el que puede ser importado, grabado, separado o duplicado desde otra pista. Puedes extender el clip pegándole material, o insertando un silencio, o cortar una selección de este, pero siempre será un sección continua de audio. Audacity siempre graba en una pista nueva. Esta nueva pista se abre al fondo de la pantalla. Se debe alejar el zoom (zoom out) para poder ver todo lo que se está grabando. Grabación de la Voz ● Se requiere instalación de micrófono listo para grabar. ● Doble clic en el ícono de Audacity. Veremos esta pantalla: Finalmente para poder grabar la voz, se deberá pulsar sobre el botón “Grabar” y comenzar a hablar. Cuando se termine de hablar hacer clic en “Detener”. Nota: si se presiona Parar, y se quiere retomar la grabación, Audacity lo hará pero en una pista nueva. Por eso, se recomienda que de ser necesario detener la grabación, se hagan con Pausa y no con Parar. 94 Una vez que se ha detenido la grabación, y se quiera saber cuánto tiempo duró, seleccionar todo apretando (CTRL+A), y se debe fijar en la regla de tiempo que está sobre la señal de audio. También podrá verse abajo, donde dice Selección. Para guardar el archivo grabado, realizar clic en “Guardar el archivo grabado”. Editar un archivo Abrir un archivo grabado anteriormente. El gráfico en color azul representa un espacio temporal de las palabras. Cada gráfico con formas puede ser una palabra o una sílaba. El set de herramientas que será utilizado para editar, está en la Barra de Herramientas, como aparece en la figura 95 Copiar y pegar un fragmento Seleccionar un fragmento. Ir a la opción del menú “Editar > Copiar”. Hacer clic con el puntero en el punto donde se desee insertar. Por ejemplo, al inicio de la grabación. Allí pegar el fragmento copiado: “edición > pegar”. Copiar y pegar un fragmento Este efecto permite aumentar un volumen menor al volumen del resto de la grabación, o bien todo el fragmento de modo que se escuche mejor. Seleccionar la palabra o el fragmento. Ir a la opción del menú “Efecto > Amplificar” y usar los valores que se ofrecen en forma predeterminada. Pulsar el botón “Previsualizar”. Si el fragmento aún no tiene el volumen deseado, se podrá arrastrar el potenciómetro hacia derecha e izquierda. Finalmente, hacer clic en “Aceptar”. Una vez amplificado el patrón de sonido, se mostrará de esta forma: Efecto Fade Out: Este es un efecto de desvanecimiento. Seleccionar la palabra o fragmento en el que se quiere aplicar el efecto. 96 Seleccionar menú “efecto > Fade Out” (desvanecer). Importar un archivo de audio Hay tres maneras de hacer esto: 1. Arrastrar el archivo de audio a la ventana de Audacity , mantener el click de izquierdo apretado. 2. Seleccionar “Proyecto” -> “Importar Audio”. Audacity puede importar archivos WAV, AIFF, AU, IRCAM, MP3 y OGG. Cómo colocar música de fondo a nuestros audios Un caso bastante frecuente es cuando se tiene una voz grabada, y en otra pista se importa música “de fondo”, mientras se habla. En el ejemplo, la voz está en la pista superior, y un archivo de música (stere, por eso usas dos clips en una misma pista) en la pista inferior. 97 Se debe bajar el volumen a la música cuando entra la voz. Para se usa la Herramienta de Envolvente . Esta herramienta da un control fino respecto a cómo las pistas suben y bajan su volumen. Cuando se selecciona esta herramienta, sobresale en color azul la envolvente de la amplitud, con puntos de control al comienzo y al final de cada pista. Para cambiar un punto de control, hacer click, manteniendo el botón del mouse presionado, y arrastrar hasta una nueva posición. Para agregar un nuevo punto, hacer clic en cualquier lugar de la pista donde no haya previamente uno. Para remover un punto de control, dse debe hacer clic sobre éste y arrástralo hacia fuera de la pista hasta que desaparezca, y luego soltar el botón del mouse. Cómo cambiar los tonos Para darle un tono más agudo o más grave a tu grabación, seleccionar el lugar el tramo en el que se quiere aplicar el efecto y luego ir a “Efecto, Tono”. Moviendo el deslizador que aparece en la parte hacia la izquierda, se logra un efecto más grave. Hacia la derecha, más agudo. 98 CÓMO GRABAR CORRECTAMENTE TU AUDICUENTO PARA QUE PUEDA ESCUCHARSE COMO ARCHIVO DE AUDIO DESDE CUALQUIER EQUIPO: Para poder usar el archivo fuera del programa es necesario exportarlo. Para esto hacer clic en “Archivo > Exportar como wav”. Se abrirá una ventana que pedirá un nombre y la elección de la carpeta donde se guardará el archivo. Ya puedes copiarlo a un CD o pendrive. 99 Mal separado en sílabas 100 PROGRAMA DE ESTUDIO Instituto Parroquial BERNARDO D´ELÍA Espacio curricular: Lengua Año 2012 / Fax: 03541 - 426256 Actividades previas al ingreso: "LAS PALABRAS" Los temas cotidianos. Lectura de noticias periodísticas de actualidad. Identificación de temas. Los temas literarios. Pautas a tener en cuenta para hablar. Eje Anual Nº 1: "EL GÉNERO NARRATIVO Y LA ORALIDAD" -prácticas de escucha y expresiónLas narraciones en las culturas orales. La ficción. El pacto de lectura. Los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. Las secuencias narrativas. Principales clases de palabras: el sustantivo, el adjetivo y el verbo. Diferencia entre verbo y verboide. El narrador. La ambientación, tiempo y espacio. La voz del narrador y la voz del personaje. El diálogo oral y el diálogo escrito. Uso de Audacity: grabación de audicuentos con cambios de voces, música y sonidos. Desempeños principales: hábito de escucha, comprensión lectora y producciones orales. Eje Anual Nº 2: "EL GÉNERO NARRATIVO Y LA ESCRITURA" -prácticas de lectura y producción escritaCoherencia global. El párrafo. Estructura narrativa. Uso de punto, coma, mayúsculas. Causas y consecuencias: los conectores lógicos. Ortografía: tildación de agudas, graves y esdrújulas. El hiato. La tilde diacrítica. Escritura de ay, hay, ahí. Verbos haber y hacer. La sintaxis en la coherencia textual: oración bimembre y unimembre. Sujeto y predicado. Sus núcleos. Modificadores. Tipos de oraciones unimembres. Oraciones impersonales. Cohesión: sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, referencia pronominal y elipsis. La sintaxis en la cohesión: Objeto Directo y Objeto Indirecto. Desempeños principales: comprensión lectora y producción escrita de textos coherentes. Eje Anual Nº 3: "NARRACIONES DE AYER Y DE HOY" Los mitos: diferentes propuestas teóricas para definir el concepto. Los héroes. Personajes propios del mito. Narraciones realistas y no realistas. El cuento maravilloso y el cuento fantástico. La verosimilitud. Uso de Word: formalidades para la entrega de producciones escritas impresas. Desempeños principales: comprensión lectora y producción escrita y oral de textos narrativos. Materiales para el alumno: - Cuadernillo elaborado por el Departamento de Lengua. Audilibros y audicuentos: - Selección de cuentos de Las mil y una noches (CD de Editorial Océano): “Los cuentos de Sahrazade”, “La ciudad de Iram”, “El tesoro escondido”. - La Ilíada o La Odisea. Buenos Aires. Colección Audiolibros. 2009. Libro: - MARTÍNEZ VÁSQUEZ, Julián: Los mitos griegos. Buenos Aires. Editorial Estrada. Colección Azulejos. 2009 102