INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Colección Investigación y Desarrollo © 2006 Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae ISBN 9972-2807-4-8 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2006-8899 Elaborado por: OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LIMA NORTE Coordinador: Guido Maggi Equipo Técnico: Norma Velásquez Angela Maza Jimmy Chávez Diseño y diagramación: Alberto Moreno Cuidado de Impresión: Gabriel Bolívar Bravo Universidad Católica Sedes Sapientiae Impreso en Perú-Printed in Peru Primera edición. Lima, noviembre de 2006 Fondo Editorial UCSS Director: Biagio D’Angelo Esquina Constelaciones y Sol de Oro. Urbanización Sol de Oro. Los Olivos, Lima-Perú Teléfonos: (51-1) 533-5744 / 533-6234 / 533-0008 anexo 226 Correo electrónico: feditorial@ucss.edu.pe Dirección URL: www.ucss.edu.pe Índice Introducción ..................................................................................5 1. Características generales .............................................................7 1.1. Ubicación y características de la población . ........................7 1.2. Población ...........................................................................9 1.3. Crecimiento y migración ................................................. 11 2. Mercado de trabajo ..................................................................19 2.1. Situación del mercado de trabajo ......................................19 2.2. Análisis de los inactivos ....................................................22 2.3. PEA desocupada ...............................................................23 2.4. PEA ocupada ....................................................................25 2.4.1. Niveles de empleo y subempleo ................................25 2.4.2. Calidad del trabajo ...................................................26 2.4.3. Características del empleo .........................................27 2.5. Sector informal y sector formal .........................................33 3. Movilidad espacial de la fuerza laboral . ....................................37 4. Modelo de movilidad espacial de la fuerza laboral . ...................43 Anexos .....................................................................................47 Glosario .....................................................................................79 Introducción El proceso de descentralización en el país está otorgando nuevos poderes y responsabilidades a los gobiernos regionales y locales. Unos de los resultados más resaltantes es que regiones, provincias y distritos serán los artífices del desarrollo local en todos sus componentes, social, educativo cultural, económico, laboral, es decir, serán el actor clave del desarrollo integral. Desde el 2002, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) participa en el proceso de descentralización mediante la constitución de una red de observatorios socioeconómicos laborales regionales y locales que brindan información sobre el mercado laboral y capacitan a los actores del desarrollo local, sean públicos o privados, en el uso de dichas informaciones. En el 2005, el encuentro entre el PROPOLI (Programa de Lucha contra la Pobreza en Distritos Periurbanos de Lima Metropolitana) y el MTPE dio como resultado la formación e instalación del primer observatorio socioeconómico laboral a escala distrital, ubicado en Lima Norte y que abarca los distritos de intervención del programa: Comas, Puente Piedra y Ventanilla. La Universidad Católica Sedes Sapientiae ha sido seleccionada como ejecutora del proyecto debido a su reconocida experiencia en investigación y su clara proyección social en el sector educativo y económico. En junio del 2005 nace el Observatorio Socioeconómico Laboral Lima Norte (OSEL LN), que, a diferencia de los observatorios regionales, incluye entre sus funciones la obtención de información a escala distrital por medio de encuestas y directorios, además de una intensa actividad de análisis de los resultados de campo y un compromiso mayor para difundir el conocimiento y capacitar en el uso de las informaciones e indicadores producidos por el OSEL LN a todos los actores locales. El Informe Socio Económico Laboral 2005: Comas, Puente Piedra y Ventanilla representa el primer estudio que publica el OSEL LN y tiene como objetivo presentar las principales características socioeconómicas de las familias y de la oferta laboral en los distritos analizados enfatizando los factores claves de la movilidad laboral interdistrital. — — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA El OSEL LN busca ofrecer un documento que favorezca y sea insumo para el proceso de toma de decisiones de los actores del desarrollo local de los distritos objeto de estudio, ofreciendo no solo una descripción de los hallazgos de la encuesta, sino proponiendo un modelo de interpretación de la movilidad espacial laboral. Este documento contiene los resultados de la Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo realizada en el tercer trimestre del 2005 en los distritos de Comas, Puente Piedra y Ventanilla, primera experiencia a escala distrital en el Perú de la misma encuesta que el MTPE desarrolla en el ámbito de Lima Metropolitana y a escala nacional. La encuesta señalada cuenta con una muestra de aproximadamente 1500 viviendas en segmentos compactos de cinco viviendas. El nivel de inferencia de la muestra es cada uno de los distritos mencionados anteriormente. El marco de viviendas está basado en la información del precenso de 1999-2000, actualizado con la inclusión de nuevos asentamientos humanos en la zona periférica de Ventanilla, tarea realizada en el 2003 por el MTPE. Al texto base de la encuesta se han añadido una serie de preguntas específicas para estudiar aspectos intrínsecos a la dimensión distrital de la población estudiada. El documento está dividido en cuatro capítulos. El primero abarca el análisis de las variables sociales y demográficas con un particular enfoque en los flujos migratorios que permiten definir mejor las características de los distritos en estudio: Puente Piedra y Ventanilla son distritos típicamente periurbanos, mientras que Comas se encuentra en una fase de consolidación y próximo a convertirse en un distrito netamente urbano. Además, no se puede todavía afirmar si Puente Piedra y Ventanilla se están encaminando rápidamente hacia una inclusión en la realidad urbana de Lima Metropolitana o si conservarán sus rasgos de distritos periurbanos. El segundo capítulo presenta un análisis de la oferta laboral que precisa el comportamiento de los inactivos, desempleados y ocupados. Principalmente, destaca el elevado porcentaje de subempleo por ingresos, las menores tasas de desempleo de los distritos periurbanos de Puente Piedra y Ventanilla, y la concentración de empleados en el sector informal. El tercer capítulo propone un estudio de la movilidad espacial interdistrital de los trabajadores a partir del grado de atracción del mercado laboral local, así como del perfil de los trabajadores que se encuentran trabajando fuera del distrito. El último capítulo ofrece una interpretación econométrica del fenómeno de la movilidad espacial laboral mediante el uso de un modelo probabilístico (modelo Logit) y semilogarítmico (ecuación de Mincer). El primer modelo indica que existe una mínima diferencia entre la probabilidad de que los ocupados se queden o salgan del distrito para trabajar (51% y 49%, respectivamente), siempre en búsqueda de mejores oportunidades laborales. La ecuación de Mincer evidencia retornos en el ingreso, principalmente por la educación y la experiencia laboral, y muestra cómo la capacitación influye positivamente solo en caso de cursos y diplomados no breves. Completa el documento un anexo que comprende los cuadros estadísticos por distritos y del área, así como también el glosario de términos. — — 1. Características generales 1.1. Ubicación y características de la población Lima Norte es el espacio geopolítico conformado por nueve distritos: Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa y Ventanilla. Todos ellos están articulados por el eje de la Panamericana Norte. Lima Norte es el resultado del crecimiento urbano de los últimos treinta años, producto de los grandes contingentes de emigrantes del interior del país que llegaron a la capital en busca de mejores condiciones de vida. Es así que en 1825 nace Carabayllo, primer distrito de Lima Norte, cuyo territorio se dividió por la creación de nuevos distritos, como es el caso de Puente Piedra, en 1927, y de Comas, en 1961. La población de Lima Norte ha crecido considerablemente en los últimos años, hecho que convirtió a esta zona en un sector con mucho potencial económico. Históricamente, se caracterizaba por sus vastas zonas agrícolas y recreativas, que hoy se han convertido en zonas urbanas que evidencian diferencias significativas entre sus distritos. Hemos desarrollado una breve clasificación que nos permitirá reconocer las principales características socioeconómicas y geográficas de los distritos estudiados: 1. Distritos urbanos: se encuentran más articulados con Lima Centro; son los que están más consolidados y poseen una densidad poblacional más alta que el promedio de Lima Norte debido al gran número de habitantes y a un territorio con pocas áreas libres de expansión urbana. Aquí destacan los distritos de Los Olivos, San Martín de Porres e Independencia. Lima Norte comprende diversos ámbitos naturales donde destacan balnearios y zonas dedicadas a la agricultura. Algunos estudios no consideran Ventanilla en el ámbito de Lima Norte por pertenecer políticamente a la provincia constitucional del Callao. Por las interrelaciones desarrolladas entre este y los otros distritos de la zona norte de Lima, el presente informe considera Ventanilla como parte de Lima Norte. Hidalgo, S. Cono Norte de Lima Metropolitana. Lima: Centro de Investigación Social y Educación Popular, 1999. Una clasificación similar la realiza Sofía Hidalgo, véase la nota anterior. En Independencia encontramos el Mega Plaza Norte, principal centro de recreación del distrito, e institutos importantes como el SENATI y el ICPNA. — — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA 2. Distritos periurbanos: se define así a la superficie contigua a la ciudad, con una extensión variable, caracterizada por una fuerte presión demográfica con importantes transformaciones sociales y culturales, así como por cambios en el uso del suelo en el contexto de grandes mutaciones en el mercado de la tierra. Se trata de distritos que tienen una numerosa población, pero su superficie es de dos a tres veces más grande, lo que determina que su densidad sea relativamente baja en comparación con la primera clasificación. Aquí podemos mencionar a Ventanilla, Puente Piedra, Comas y Carabayllo (véase ilustración 1). Ventanilla tiene zonas interesantes para el turismo, como Los Humedales, y también cuenta con diversas playas. Puente Piedra, en los últimos años, ha incrementado los centros recreacionales con piscinas, sin descuidar su actividad agrícola en la zona este de la Panamericana Norte. Comas es un distrito que rápidamente muestra tendencias de urbanización y, de acuerdo con sus características, se puede decir que ha pasado por un proceso de consolidación que lo llevará en muy poco tiempo a convertirse en un distrito urbano. Carabayllo es el distrito más grande de Lima Norte (véase anexo 1) y el proceso de urbanización se concentra solo en el área más cercana a Comas, mientras que toda la parte norte sigue siendo agrícola, sin olvidar los importantes atractivos arqueológicos y los numerosos monumentos históricos que posee. 3. Distritos balnearios: se caracterizan por poseer las densidades más bajas, de 100 habitantes/km2 a 480 habitantes/km2. Todavía no están totalmente poblados; cuentan con terrenos que se consideran para las zonas de recreación y de residencia veraniega. Santa Rosa y Ancón pueden ser clasificados en este grupo. En estos distritos encontramos clubes sociales como el Yatch Club de Ancón y el Club de la Unión de Santa Rosa. Vamos a precisar las características que presentan los distritos periurbanos de Lima Norte: Comas, Puente Piedra y Ventanilla (el conjunto de estos distritos se denominará área OSEL LN), de forma que integralmente se precise su dinámica económica y social. Diferentes autores han denominado a estos distritos como suburbanos, periféricos, margen urbana, etc. Para el presente informe utilizaremos la denominación «periurbanos». Miriam Chion subraya que estos distritos son el resultado del crecimiento urbano de los últimos treinta años, cuando la población de la ciudad aumentó aceleradamente y rebasó la capacidad del área consolidada. Véase Chion, M. «Dimensión metropolitana de la globalización de Lima a fines del siglo XX». EURE, vol. 28, n.° 85, diciembre del 2002, pp. 71-87. Dascal, G. y J. Villagrán. «La agricultura periurbana, ¿una actividad en extinción? Aportes para el ordenamiento territorial periurbano». Revista de Geografía Norte Grande, n.º 24, 1997, pp. 73-79. Entre los atractivos turísticos de la zona tenemos Punchauca, el pueblito de San Pedro de Carabayllo (que aún conserva la iglesia donde Santo Toribio de Mogrovejo realizó un acto litúrgico en una visita por su diócesis), los restos prehispánicos de Con Con, la Planta Nuclear de Huarangal (RACSO), el santuario de Santa Rosa de Quives, los petroglifos de Checta y otros atractivos naturales que van a lo largo de la carretera que cruza el distrito hacia la provincia de Canta. Tácunan, S. «Salvemos el patrimonio monumental de Lima Norte». Voces, año 7, n.° 11-12, junio del 2006, p. 32. Según este artículo, Carabayllo posee 71 recintos históricos. — — CARACTERÍSTICAS GENERALES Ilustración 1: Mapa de Lima Norte Distritos balnearios Distritos periurbanos 1.2. Población En el año 2005, la población de Lima Metropolitana ascendió a 8.064.000 habitantes. El 27,7% de esta población vive en Lima Norte, aproximadamente 2.231.000 habitantes. Comas tiene 468.932 habitantes; Puente Piedra, 211.312, y Ventanilla, 252.907 (véase gráfico 1). Gráfico 1: Población de Lima Metropolitana, 2005 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Censo 2005. Elaboración: OSEL LN. * No se ha incluido Ventanilla, ya que está considerada en Lima Norte. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Población de Lima Metropolitana según Censo 2005. Lima Metropolitana constituye más de la tercera parte de los habitantes del país. Para un mejor estudio, Lima Metropolitana ha sido dividida en Lima Norte, Centro, Sur, Este y el Callao. — — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Los distritos que estudiamos han pasado por una serie de transformaciones10 que les han permitido crecer e ir consolidándose cada vez más. Un sencillo indicador del proceso de consolidación urbana es la densidad poblacional,11 como podemos apreciar en el gráfico 2. En 1972, Comas tenía una importante densidad poblacional; hoy en día, Puente Piedra y Ventanilla no logran alcanzar dicha densidad. Comas ha tenido un crecimiento más rápido de la densidad poblacional, y esto ha ampliado la brecha con los distritos de Puente Piedra y Ventanilla: en el 2005, Comas tiene 9.619 habitantes/km2, correspondiéndole el cuarto puesto en densidad en Lima Norte, alrededor de tres veces superior a los dos otros distritos (véase gráfico 3). En el último período, Ventanilla ha tenido un crecimiento superior al de Comas que le permitió alcanzar una densidad superior a la de Puente Piedra. El explosivo crecimiento poblacional se dio, principalmente, por el intenso proceso de urbanización de extensas zonas de arenales por nuevos demandantes, provenientes de diferentes provincias del país y de la propia capital. Puente Piedra ocupa el sexto lugar en cuanto a densidad (2.696 habitantes/km2); es un distrito no completamente urbano, pues comprende áreas dedicadas a la agricultura. Gráfico 2: Área OSEL LN: densidad poblacional, 1972-2005 (en miles de habitantes por km2) 12.000 10.000 9.619 8.294 Hab/Km 2 8.000 6.000 4.000 5.807 3.551 3.440 2.969 1.444 2.000 477 1.285 268 0 1972 1981 1993 2005 Años Comas Puente Piedra Ventanilla Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo 2005. Elaboración: OSEL LN. Los cambios han sido importantes en este sector urbano popular, principalmente a nivel social y cultural, y se deben, en mayor parte, a los emigrantes del interior del país. 11 En el Perfil sociodemográfico del Perú 1994, elaborado por el INEI, se indica que la densidad poblacional es un indicador del grado de concentración de la población y se obtiene interrelacionando el número de habitantes con la superficie territorial. Es un indicador de medida de distribución de la población. 10 — 10 — CARACTERÍSTICAS GENERALES Comparando los distritos de Lima Norte con Lima Metropolitana (véase gráfico 3), resalta que Lima Norte en el 2005 presenta una densidad de 2.399 habitantes/km2, inferior al promedio de Lima Metropolitana (2.809 habitantes/km2). En los distritos de Lima Norte encontramos grandes variaciones de concentración poblacional que van desde 16.036 habitantes/km2 en Los Olivos hasta 100 habitantes/ km2 en Ancón. En particular, los distritos periurbanos muestran grandes diferencias: Carabayllo tiene una densidad poblacional parecida a la de los distritos balnearios; Comas está asumiendo el perfil de un distrito urbano; Ventanilla y Puente Piedra parecen seguir su propia tendencia de crecimiento. Gráfico 3: Lima Norte: densidad poblacional, 2005 (en miles de personas por km2) Lima Metropolitana 2,8 2,4 Lima Norte 0,1 Ancón Distritos balnearios 0,5 Santa Rosa 0,6 Carabayllo Puente Piedra 3,0 Ventanilla 3,4 Distritos mixtos 9,6 Comas 12,6 Independencia Distritos urbanos 15,7 San Martín de Porres 16,3 Los Olivos 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo 2005. Elaboración: OSEL LN. 1.3. Crecimiento y migración En las últimas décadas del siglo XX, Lima Norte tuvo su momento de máximo crecimiento demográfico. Sintéticamente, podemos indicar cuatro grandes períodos considerando el factor que más contribuyó al crecimiento de la población. — 11 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Gráfico 4: Población de Lima Norte y tasas anuales de crecimiento por períodos intercensales, 1940-2005 (en porcentajes y miles de habitantes ) 2.500.000 14,0 12,0 Inicio del Crecimiento Explosivo del Cono Norte 10,0 Aumento del flujo migratorio Aumento de la tasa de natalidad Formalización masiva de las invasiones. Desarrollo de PYMEs 2.000.000 Año 2000: Pachacútec 8,0 6,0 1.500.000 1.000.000 4,0 500.000 2,0 - 1940 1961 1972 1981 Tasas de Crecimiento 1993 2005 Lima Norte Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos 1940, 1962, 1972,1981, 1993, 2005. Elaboración: OSEL LN. El primer período se desarrolla entre los años 1940 y 1961. A partir de 194012 empieza el crecimiento explosivo de Lima Norte.13 Estos lugares, que, en gran medida, eran zonas rurales, balnearios, etc., fueron alcanzados por la creciente urbe y se vieron convertidos en distritos anexados a la metrópoli. Los principales factores del crecimiento demográfico fueron dos. Por un lado, la llegada de nuevos migrantes a Lima,14 debido al despojo de las tierras agrícolas en sus lugares de origen y las expectativas de empleo generadas en la capital por el desarrollo de la industria, lo que generaba una mayor demanda de mano de obra. Así también se vio incrementada la tasa de crecimiento de natalidad, principalmente por la llegada de los nuevos migrantes. Por otro lado, el terremoto de 1940, trajo como consecuencia que muchos damnificados, especialmente de las zonas populares, perdieran sus viviendas y buscaran otros lugares donde vivir (véase gráfico 4). Arellano, R. y D. Burgos. Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe. Lima: Empresa Periodística Nacional, 2004. Durante las décadas del cuarenta y sesenta, Lima Metropolitana se vio fuertemente afectada por el proceso de migración, pues un número considerable de personas del interior del país llegaron a Lima atraídos por las perspectivas de conseguir un empleo mejor remunerado que en su lugar de origen, así como para acceder a servicios básicos como la educación y la salud. Esto se expresó en elevadas tasas de crecimiento de los migrantes, que resultaron superiores al crecimiento de la población total. Si bien a partir de la década del ochenta se redujeron las tasas de crecimiento de la población migrante, continuó llegando un número importante de personas motivadas por la fuerza de expulsión que ejerció la violencia terrorista. Para mayor información, véase el Boletín de Economía Laboral, año 3, n.° 10, 1998, pp. 2-12. 14 Hidalgo, S., op. cit., p. 20. 12 13 — 12 — CARACTERÍSTICAS GENERALES Los problemas de migración generaron un caos social que se reflejó en las invasiones de terrenos baldíos. En 1961 se dictó la ley 13517, donde se reconoció el carácter jurídico de la invasión;15 en este mismo año se creó el distrito de Comas y otros tres distritos.16 El segundo período va de 1962 a 1980. Esos años se caracterizaron por el impacto de las reformas agrarias (proceso que culminó en 1969),17 que agudizaron el flujo migratorio hacia las zonas urbanas de Lima.18 El tercer período se da entre 1981 y 1990. Además de la llegada de nuevos migrantes con una tasa de natalidad más alta,19 esta década también se caracteriza por la violencia terrorista. De igual manera sigue el proceso de inclusión y formalización de las nuevas poblaciones. El cuarto y último período se inicia en 1990 y se extiende hasta la actualidad. Este período se caracteriza por la creciente demanda de vivienda de los sectores populares y la formalización de las invasiones. Empezaron a desarrollarse las pymes y se dio el gran traslado a los arenales de Ventanilla20 (año 2000): nace el asentamiento humano Pachacútec. Para nuestros distritos podemos observar que en el período intercensal de 1972 a 2005 cada distrito ha tenido su propio perfil de crecimiento, como se aprecia en el gráfico 5. Debido a la reciente constitución de Comas y Ventanilla, su tasa de crecimiento anual intercensal es disponible solo para los tres últimos períodos (1972-2005). Comas ha reducido significativamente su tasa de crecimiento: en el período 1994-2005 ha sido inferior a la del Perú (1,2% con respecto a 1,8%), lo cual significa que en los flujos de migración han sido mayores las salidas en comparación con las entradas. Puente Piedra, el distrito más antiguo de los tres, muestra un crecimiento importante en cada período, sin picos significativos (el mínimo es 5,8% en 1940-1961 y el máximo es 9,7% en 1982-1993). El distrito todavía es un destino para la migración, pero debido a los pocos habitantes iniciales, la población actual es la menor entre los tres distritos. Arellano, R. y D. Burgos, op. cit., p. 51. También se crearon Santa Rosa (1962), Independencia (1964) y Ventanilla (1969). Tal como lo indican Arellano y Burgos, es en esta etapa que se inicia el proceso de industrialización, hecho que se cristalizó con la construcción de la ensambladora de vehículos Motor Perú (1964) y la refinería La Pampilla (1967). Asimismo, se formaron las primeras barriadas: Independencia y El Progreso (1960); Tahuantinsuyo, El Carmen y El Ermitaño (1961). 17 En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López promulgó la denominada Ley de Bases para la Reforma Agraria; por otro lado, el 21 de mayo de 1964, Fernando Belaúnde promulgó la Ley de Reforma Agraria, cuya característica principal fue exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y, en general, a la gran propiedad. El 24 de junio de 1969, el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó el decreto ley 17716, donde se radicalizaron los objetivos de la reforma. Al respecto, véase <www.minag.gob.pe/tc_t_proceso.shtml>. 18 Arellano, R. y D. Burgos, op. cit., p. 52. 19 Municipalidad de Lima Metropolitana, Plan de desarrollo metropolitano de Lima-Callao 1990-2010, p. 19. 20 Para una exhaustiva y sintética historia del asentamiento humano Pachacútec, véase <www.unmsm.edu.pe/pachacutec/ antecedenteshis.htm>. 15 16 — 13 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Ventanilla ha conocido un verdadero choque demográfico en los años 1982-1993, y en el período 1994-2005 ha tenido la tasa más alta entre los tres distritos debido al ya mencionado fenómeno de reubicación y la consiguiente constitución del asentamiento humano Pachacútec. Gráfico 5: Área OSEL LN: población y tasa de crecimiento anual en los diferentes períodos intercensales, 1972-2005 (en miles y en porcentajes) 500 16,0 469 450 14,0 14,0 404 400 12,0 350 300 8,5 253 7,7 250 6,7 5,8 200 8,0 211 173 6,2 150 6,0 5,6 103 100 - 19 8 1940-1961 34 17 Puente Piedra 20 2,0 1,2 - 1962-1972 Comas 4,0 94 3,0 1,8 50 - 10,0 9,7 283 1973-1981 Ventanilla Tasa Comas 1982-1993 Tasa Puente Piedra 1994-2005 Tasa Ventanilla Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: OSEL LN. Con la Encuesta de Hogares 2005 se puede analizar el flujo migratorio de las personas en edad de trabajar que llegaron al ámbito de Lima Norte (véase cuadro 1). Este proceso trajo como consecuencia la llegada a Comas de personas provenientes de la sierra norte, principalmente de Cajamarca, Trujillo, Chiclayo, Huaraz, entre otros. Puente Piedra fue poblado por personas proveniente de Huaraz, Huari, Celendín, Trujillo, en su mayoría, y Ventanilla, por personas provenientes de Abancay, Huaraz, Ayacucho y Cutervo, principalmente. La encuesta registró en el área OSEL LN que 292.767 personas, el 43% de la población de 14 a más años de edad, declararon haber nacido en un lugar diferente de la residencia actual. En Puente Piedra encontramos que el 53% nació fuera del distrito; en Ventanilla, el 46%, y en Comas, el 37%. — 14 — CARACTERÍSTICAS GENERALES Cuadro 1: Distritos: años en que migraron los pobladores* en edad de trabajar, 2005 (número de habitantes) Años Puente Piedra Comas Antes de 1961 De 1961 a 1972 De 1973 a 1981 De 1982 a 1993 De 1994 a 2005 Total 16.466 28.317 23.189 36.775 29.803 134.550 2.720 5.928 9.778 29.561 31.287 79.274 Ventanilla Área OSEL LN 798 1.954 6.020 22.011 48.011 78.793 19.984 36.199 38.988 88.346 109.100 292.618 Acumulado 19.984 56.183 95.171 183.518 292.618 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL Lima Norte. * No se han considerado los que no contestaron (0,6% del total). Si analizamos la dinámica de la migración, encontramos dos períodos de fuerte aceleración: el período 1961-1972, cuando el flujo de migrantes en el decenio fue mayor en un 56% con respecto al período anterior, y el período 1982-1993, cuando la cantidad de migrantes se duplicó en relación el período anterior (125,7%). Continuando nuestro análisis, nos enfocamos en la estructura etaria de los distritos (véase gráfico 6a). Gráfico 6a: Área OSEL LN: distribución poblacional por sexo, 2005 (en miles de habitantes) — 15 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Los tres distritos presentan una estructura piramidal, pero con una base que se achica desde las edades entre 10 y 14 años hacia abajo; en general, las mujeres tienen una distribución más irregular que los hombres. Comas se caracteriza por tener una forma más ancha y rectangular hasta la edad de 34 años, para después retomar la clásica forma piramidal; además, es significativa la presencia de los mayores de 90. Puente Piedra tiene una distribución más simétrica y piramidal, mientras que Ventanilla tiene la más fuerte irregularidad en la distribución con respecto a las mujeres. Con el gráfico 6b, analizamos el efecto de la migración en la estructura etaria para la población económicamente activa (los mayores de 14 años).21 La zona más clara de la pirámide se refiere a las personas que se desplazaron a estos distritos, y la parte más oscura son los que han nacido y siguen viviendo en el distrito. Se evidencia que el flujo migracional más importante se refiere a las personas entre 30 y 44 años y se está reduciendo con respecto a la edad de los jóvenes. En Comas, los primeros dos quintiles (de 14 a 24 años) muestran una muy limitada presencia de migrantes, mientras que en los quintiles superiores la numerosidad de los migrantes se mantiene casi constante. Se podría indicar, entonces, que el flujo migratorio ya no es una determinante para el futuro del distrito: la construcción de una identidad distrital entre los coneños de segunda y tercera generación es más prioritaria. La población en edad de trabajar en el área OSEL LN es 72,3% mayor que la cuota nacional (71%), calculada según el Censo 2005 (INEI). 21 — 16 — 14 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 a más Table Total Hombre 27,552 20,579 21,443 24,175 15,870 13,320 12,190 8,746 9,047 6,959 5,891 3,387 3,081 597 505 444 173,788 49.3 Comas Mujer Hombre 24,412 (27,552) 24,497 (20,579) 22,649 (21,443) 16,476 (24,175) 19,056 (15,870) 18,554 (13,320) 13,315 (12,190) 10,043 (8,746) 8,424 (9,047) 8,349 (6,959) 4,933 (5,891) 3,024 (3,387) 2,849 (3,081) 1,026 (597) 431 (505) (444) 535 178,573 (173,788) 50.7 Total 51,964 45,076 44,092 40,651 34,926 31,874 25,506 18,790 17,471 15,308 10,825 6,411 5,929 1,622 937 979 352,361 100.0 Hombre 10,989 10,628 10,144 8,489 8,745 5,984 6,600 3,637 3,170 2,391 1,470 838 716 95 68 95 74,059 49.7 Puente Piedra Mujer Hombre 12,097 (10,989) 10,042 (10,628) 9,496 (10,144) 7,682 (8,489) 8,997 (8,745) 8,297 (5,984) 6,599 (6,600) 3,183 (3,637) 3,415 (3,170) 2,236 (2,391) 888 (1,470) 950 (838) 341 (716) 337 (95) 260 (68) (95) 74,820 (74,059) 50.3 Total 23,087 20,670 19,640 16,171 17,742 14,281 13,199 6,820 6,585 4,628 2,358 1,787 1,057 432 328 95 148,879 100.0 Hombre 15,267 10,353 8,741 12,092 9,560 9,282 6,105 5,004 3,350 1,960 1,857 713 525 300 85,110 49.2 Ventanilla Mujer Hombre 15,714 (15,267) 11,036 (10,353) 9,995 (8,741) 10,566 (12,092) 11,886 (9,560) 9,466 (9,282) 6,376 (6,105) 4,500 (5,004) 2,368 (3,350) 2,098 (1,960) 1,482 (1,857) 1,254 (713) 919 (525) 346 (300) 88,006 (85,110) 50.8 CARACTERÍSTICAS GENERALES Total 30,981 21,389 18,736 22,659 21,446 18,747 12,481 9,504 5,718 4,058 3,339 1,967 1,444 646 173,116 100.0 Hombre 53,808 41,560 40,329 44,757 34,174 28,586 24,895 17,387 15,567 11,311 9,218 4,938 4,322 992 573 539 332,957 49.4 Área Osel Lima Norte Mujer Hombre 52,223 (53,808) 45,575 (41,560) 42,139 (40,329) 34,724 (44,757) 39,939 (34,174) 36,316 (28,586) 26,290 (24,895) 17,726 (17,387) 14,207 (15,567) 12,684 (11,311) 7,303 (9,218) 5,228 (4,938) 4,109 (4,322) 1,709 (992) 692 (573) 535 (539) 341,399 (332,957) 50.6 Gráfico 6b: Área OSEL LN: población en edad de trabajar según lugar de nacimiento, 2005 (en miles de habitantes) Total 106,031 87,135 82,468 79,481 74,114 64,903 51,185 35,113 29,774 23,994 16,522 10,166 8,431 2,700 1,265 1,074 674,356 100.0 Puente Piedra Comas 85 - 89 85 - 89 75 - 79 75 - 79 65 - 69 65 - 69 55 - 59 55 - 59 45 - 49 45 - 49 35 - 39 35 - 39 25 - 29 25 - 29 14 - 19 14 - 19 Mujer Mujer Mujer Mujer Hombre Hombre Ventanilla Hombre Hombre Área OSEL LN 85 - 89 85 - 89 75 - 79 75 - 79 65 - 69 65 - 69 55 - 59 55 - 59 45 - 49 45 - 49 35 - 39 35 - 39 25 - 29 25 - 29 14 - 19 14 - 19 Mujer Mujer Hombre Hombre Mujer Mujer Hombre Hombre Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL Lima Norte. Nota técnica: el primer quintil se ha considerado de 14 a 19 años. Puente Piedra presenta la distribución poblacional más regular, también para los migrantes. Esta forma más regular está relacionada con las tasas de crecimiento anuales intercensales, que, como ya se comentó, han sido más homogéneas. La cuota de migrantes en los diferentes quintiles influye sobre la distribución etaria de todo el distrito. Es el distrito donde la presencia de migrantes es mayor, pero no hubo ningún choque demográfico, por ello, se debe fortalecer el continuo proceso de inclusión de los «recién llegados». Ventanilla es el distrito que muestra la mayor presencia de migrantes entre los jóvenes, debido al reciente proceso de invasión, iniciado en 1999. En este caso, el desafío está orientado a definir el papel que juegan y jugarán en el tejido urbano y social de todo el distrito los nuevos asentamientos humanos de Pachacútec, Oasis, entre otros. — 17 — 2. Mercado de trabajo 2.1. Situación del mercado de trabajo En este capítulo analizamos el mercado laboral en los tres distritos del área OSEL LN: Comas, Puente Piedra y Ventanilla. Empezamos indicando cuál es la población en edad de trabajar (PET) y luego profundizamos las características de la población económicamente activa (PEA), conocida también como la oferta laboral (véase gráfico 7). Gráfico 7: Composición de la población La población en edad de trabajar en el área OSEL LN llega a 674.356 personas, sobre un total de 933.151. Los dos grandes componentes de la PET son la PEA (417.712) y los inactivos (256.644) (véase anexo 4). — 19 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA El cuadro 2 presenta las principales tasas laborales y se observa que el 61,9% participa en el mercado laboral (tasa de actividad). Los indicadores ocupacionales señalan que, en el área OSEL LN, el 9,9% de las personas está desempleado; el 41,9% tiene un empleo adecuado y el 48,2% se encuentra subempleado. Cuadro 2: Área OSEL LN: indicadores de la población por sexo, 2005 (en porcentajes) Área OSEL LN INDICADORES (en porcentajes) Comas Puente Piedra Ventanilla Tasa de actividad (PEA/PET) Hombre Mujer 61,9 76,2 48,0 62,2 73,6 51,0 65,2 81,3 49,2 58,7 77,2 40,9 Ratio empleo/Población (PEA ocupada/PET) Hombre Mujer 55,8 69,9 42,0 55,5 66,6 44,7 59,4 75,0 44,0 53,4 72,2 35,2 9,9 8,3 12,4 10,8 9,6 12,4 8,8 7,5 11,0 9,1 6,4 13,6 Subempleo (con respecto a la PEA) Horas Ingresos 48,0 8,3 39,7 44,8 10,0 34,8 51,6 5,4 46,2 52,4 7,3 45,1 Empleo adecuado (con respecto a la PEA) 41,9 44,4 39,6 38,6 Tasa de desempleo (PEA Desocupada/PET) Hombre Mujer Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Ahora, veremos cómo el componente de género influye en el mercado laboral del área. La PET está suficientemente equilibrada: 50,6% de mujeres y 49,4% de hombres. Estos porcentajes cambian cuando se analiza la PEA: la brecha entre la tasa de hombres y mujeres es 28,3 puntos porcentuales menos para las mujeres,22 quienes suman 163.837, mientras que los hombres, 253.876. Esta característica es el común denominador de los tres distritos, aun con diferente intensidad: Ventanilla y Puente Piedra presentan brechas más pronunciadas en cuanto a la participación de la mujer en el mercado de trabajo (36,4% y 32,1% puntos de disparidad entre las mujeres y hombres), en Comas es menor (véanse cuadro 2 y anexo 4). Analizando de manera separada a los hombres, a las mujeres y a los jóvenes (véase gráfico 8), podemos apreciar lo siguiente: 1. En el caso de las mujeres, la principal razón de inactividad son los quehaceres del hogar (35,9%); la división del trabajo dentro del hogar refleja la división tradicional de responsabilidades entre hombres y mujeres.23 Esta situación es parecida a la de Lima Metropolitana: 52,4% son las mujeres en la PEA y 73,3% son los hombres que participan en el mercado de trabajo. 23 Algunos de los supuestos para que la mujer se quede en casa serían, entre otros, la necesidad de seguridad del hogar, la poca presencia de servicios educativos preescolares y ciertas condiciones que obligan la permanencia constante en el hogar de un miembro adulto de la familia. 22 — 20 — MERCADO DE TRABAJO 2. La segunda causa de inactividad son los estudios (11,7% con respecto a la PET), con datos similares para hombres y mujeres (véanse anexos 4 y 5). 3. Llama la atención que la condición de jubiladas (1,3% con respecto a la PET femenina) es relativamente baja, esto se puede explicar por dos factores socioeconómicos relacionados entre sí: la presencia femenina en la población activa es menor que la masculina; además, es frecuente que las mujeres no reúnan las condiciones necesarias para recibir una pensión de jubilación por sus actividades económicas anteriores, ya que su ocupación, en comparación con los hombres, es más informal (véase punto 2.5). 4. En el caso de los varones inactivos, destaca el grupo de estudiantes (12% con respecto a la PET), así como el de jubilados o rentistas (4,1%). 5. Para los jóvenes de 14 a 29 años de edad, el 46,7% se encuentra en condición de inactividad; la principal razón de este porcentaje está en el hecho de ser estudiante (27,7% con respecto a la PET) y le siguen los quehaceres del hogar en un 13,8%. Gráfico 8: OSEL Lima Norte: inactivos, según razones de inactividad como porcentaje de la PET, 2005 (en porcentajes) 8,1 6,0 6,3 Desocupados 45,2 42,0 Ocupados 5,1 3,5 4,9 Otros* Jubilado o rentista Quehaceres del hogar Estudiante 69,9 - 1,3 4,1 13,8 35,9 2,7 11,4 12,0 27,7 Hombre Mujer Jóvenes Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Nota técnica: Jóvenes son todas las personas (hombres y mujeres) de 14 a 29 años; hombres y mujeres de 14 años a más. * Enfermo o incapacitado esperando el inicio del trabajo, y otros. — 21 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA 2.2. Análisis de los inactivos Antes de empezar el análisis de la PEA es importante conocer el comportamiento de la población económicamente inactiva, que es el 38,1% de la PET en toda el área. La población inactiva en Comas es de 133.336 personas (37,8%); en Ventanilla, 71.473 (41,3%); en Puente Piedra, 51.836 (34,8%). El análisis de las razones de inactividad presentado en el gráfico 9 permite comparar los resultados entre los distritos con respecto a Lima Metropolitana: el porcentaje más alto de inactivos del área se encuentra en actividades del hogar (51,2%), tasa mayor que Lima Metropolitana en 8,1 puntos porcentuales; dentro del área es Puente Piedra el que tiene la cuota mayor. Destaca la baja tasa de inactivos por razones de estudio en Comas, alrededor de 6 puntos menos en relación con Ventanilla, Puente Piedra y la misma Lima Metropolitana. Gráfico 9: Inactivos y razones de inactividad, 2005 (en porcentajes) Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Si analizamos por género, podemos indicar que, en el área, la mayor cuota de las mujeres son económicamente inactivas (52%). Para los hombres, la situación cambia, pues solo el 23,8% se encuentra en esta condición (véase anexo 4). El 46,7% de los jóvenes está en condición de inactividad. — 22 — MERCADO DE TRABAJO 2.3. PEA desocupada Considerando la tasa de desempleo de Lima Metropolitana (11,4%), vemos que Comas presenta 10,8%, mientras que Puente Piedra y Ventanilla poseen tasas más bajas, 8,8% y 9,1%, respectivamente. La interpretación de la tasa de desempleo de los distritos encuentra su sustento en las teorías sobre la relación entre desarrollo y desempleo.24 Una primera hipótesis se refiere a que a un nivel socioeconómico más alto le corresponde una tasa más alta de desempleo, ello esto se justifica porque las familias pobres, debido a la inexistencia de un seguro de desempleo, no pueden financiar a sus miembros largos períodos de desempleo y ellos deben desarrollar estrategias de empleo e ingresos con el objetivo de maximizar el bienestar familiar.25 Esto explicaría por qué Comas muestra mejores ingresos y nivel educativo, pero una tasa de desempleo más alta con respecto a los otros dos distritos. La PEA desocupada llega a 41.368 personas en el área. En cuanto a los desempleados por categoría cesante, podemos apreciar (véase gráfico 10) que en Comas existe un mayor número de cesantes (9,2%) que en Puente Piedra (5,8%) y Ventanilla (6,4%). En lo que se refiere a los aspirantes, podemos observar que en Puente Piedra y Ventanilla las tasas son mayores que en Comas (1,6%) Gráfico 10: Área OSEL LN: PEA desocupada, 2005 (en porcentajes) 12 1,6 10 % 8 2,2 3,0 2,6 6 4 7,7 9,2 5,8 6.5 Puente Piedra Ventanilla 2 0 Área Osel LN Comas Cesante Aspirante Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Los que sufren las mayores tasas de desempleo en el área son los jóvenes entre 14 y 29 años de edad (15,3%); los hombres tienen una tasa similar a las mujeres (véase cuadro 3). Con respecto a los efectos 24 «Duración y determinantes del desempleo urbano en el Perú». Boletín de Economía Laboral, n.° 1, 1 de julio de 1996, p. 10. Ibidem. 25 — 23 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA negativos indirectos del desempleo juvenil,26 los estudiosos del tema destacan las posibles repercusiones que podrían derivarse en materia de drogadicción y delincuencia, las que por sí solas podrían crear daños irreversibles en el proceso de formación de capital humano y, por ende, en la capacidad futura para incorporarse al mercado del trabajo y a la sociedad. Si observamos por distritos, Comas posee la tasa más alta de desempleo juvenil (17,7%); Puente Piedra y Ventanilla oscilan por el 12%. La característica común es que las mujeres son las que presentan las mayores tasas de desempleo en los tres distritos. Cuadro 3: Área OSEL LN: tasas de desempleo por distritos, 2005 (en porcentajes) Área OSEL LN PEA desocupada Cesante Aspirante 9,9 7,7 2,2 Comas 10,8 9,2 1,6 Puente Piedra 8,8 5,8 3,0 Ventanilla 9,1 6,5 2,6 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. En el análisis del nivel educativo entre la PEA desocupada y la PEA total, llama la atención la concentración de desempleados en los niveles de estudios incompletos: desempleados sin nivel o con primaria incompleta tienen una concentración menor de desempleados; a mayor nivel educativo, la concentración de desempleados con grado incompleto sube significativamente, alcanza el 211% en relación con la categoría superior universitaria incompleta (véase anexo 8). Nuestra propuesta de explicación de este fenómeno considera la presencia de dos diferentes mecanismos: en los niveles educativos bajos prevalece la necesidad de trabajar debido a los bajos ingresos alcanzables; en los niveles educativos más altos, entre las causas que empujan a abandonar los estudios, el haber conseguido un trabajo tiene menos importancia con respecto a otras razones relacionadas con la condición de la persona misma y/o su entorno familiar. «Es así como Rees (1986) destaca dentro de las consecuencias del desempleo juvenil —además del menor producto en la economía e ingreso de la familia y menor acumulación de capital humano— posibles efectos en criminalidad y uso de drogas. Mocan y Rees (1999) analizan los determinantes que afectan la probabilidad de cometer actividades delictivas y encuentran que variables locales, como la tasa de desempleo en el área de residencia, afectan la probabilidad de cometer actos criminales. Por su parte, Levitt y Lochner (2001) encuentran resultados similares a los de Mocan y Rees: los factores individuales, familiares y locales afectan la tasa de criminalidad entre los jóvenes, y un mayor castigo la reduce. Específicamente, observan que la tasa de desempleo local afecta la probabilidad de cometer delitos entre los jóvenes». Coloma, F. y B. Vial. «Desempleo e inactividad juvenil en Chile». Cuadernos de Economía, vol. 49, n.º 119, abril del 2003, pp. 149-171. 26 — 24 — MERCADO DE TRABAJO 2.4. PEA ocupada El análisis de la PEA ocupada se concentrará en los niveles de empleo. Luego, se hará un recorrido por aspectos importantes que deben ser considerados: la calidad de empleo, la distribución del empleo por rama de actividad, por categoría ocupacional, por grupos ocupacionales, por estructura de mercado, por ingresos y horas de trabajo. Finalmente, se analizará el sector formal y el informal. 2.4.1. Niveles de empleo y subempleo En el área OSEL LN existen 376.345 personas que se encuentran ocupadas; entre ellas, un grupo está adecuadamente empleado y otro se encuentra subempleado. La primera característica importante es que los varones, en su mayoría, se encuentran ocupados (véase anexo 6), bordean el 70% del total de la PET masculina. Del total de los ocupados, el 41,9% está adecuadamente empleado; es el distrito de Comas el que presenta la tasa más alta (44,4%) entre los tres distritos. De todos modos, el dato es inferior al de Lima Metropolitana (47,7%); considerando Puente Piedra (39,6%) y Ventanilla (38,6%), la brecha es mayor: alcanza casi los 9 puntos porcentuales. En consecuencia, la tasa de subempleo en Ventanilla es la más alta, con 52,4%, seguida de Puente Piedra, con 51,6%, y Comas, con el 44,8%. En el área OSEL LN esta tasa llega al 48%. En cuanto al subempleo visible, observamos que este tiene una tasa no superior al 10%: Comas posee la tasa más alta (10%), seguido por Ventanilla (7,3%) y por Puente Piedra (5,4%). Así, el área OSEL LN (8,3%) es similar a la de Lima Metropolitana (8,4%). Este resultado también es coherente con la teoría de que los niveles de pobreza y desarrollo empujan a los agentes económicos a realizar cualquier actividad con la finalidad de aumentar sus propios ingresos. La tasa de subempleo por ingresos en Puente Piedra es 46,2% y la de Ventanilla 45,1%, ambos presentan tasas altas mientras. Comas presenta una tasa relativamente baja, 39,7%. De esta manera, se demuestra una estrecha relación entre subempleo y desarrollo. Considerando la premisa anterior se indica que para el área OSEL LN la tasa de subempleo fue 39,7% y la de Lima Metropolitana llegó al 32,5%. En cuanto a las tasas de desempleo, como se indica en los párrafos anteriores, Comas presenta tasas similares a la de Lima Metropolitana (véase gráfico 11). — 25 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Gráfico 11: Niveles de empleo, 2005 (en porcentajes) Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. 2.4.2. Calidad del trabajo La calidad del trabajo27 depende, principalmente, del número de horas trabajadas por el individuo para obtener un nivel de ingreso y el acceso a la protección social. Las condiciones en el mercado laboral nos muestran una situación donde los asalariados privados en el área OSEL LN trabajan 56 horas semanales en promedio y solamente el 6,3% de ellos cuenta con un seguro social pagado por su empleador. El 6,1% de los trabajadores del área pertenece al Sistema Privado de Pensiones. La situación de los trabajadores independientes es parecida con respecto a las horas trabajadas, pero hay una mayor desventaja en cuanto a la protección social con la que cuentan. Únicamente el 1,3% de estos trabajadores cuenta con un seguro de salud y cerca del 0,2% participa en el sistema de pensiones (véase cuadro 4). Considerando que la semana laboral está fijada en 48 horas, en el área OSEL LN los asalariados privados trabajan ocho horas más (correspondiente al 16,7% más). Esta praxis podría relacionarse con las iniciativas de las empresas para combatir la baja productividad con un mayor número de horas laborales, y con la disponibilidad de los trabajadores para aceptar trabajar más horas a fin de mejorar sus ingresos o Aunque el tema es relativamente reciente, existe una preocupación significativa por el mismo —y diversas aproximaciones— que trasciende a las experiencias latinoamericanas. Una síntesis de los enfoques con respecto al tema del empleo de calidad puede encontrarse en los diferentes trabajos presentados en la Conferencia sobre Medición del Empleo de Calidad (Ginebra, mayo del 2000), organizada por la EUROSTAT (Oficina Estadística de la Unión Europea), la OIT y las Comisiones Estadística y Económica para Europa de Naciones Unidas. En la conferencia participaron representantes de las oficinas de estadística de los países de la Unión Europea, de diez países no pertenecientes a la Unión Europea y de instituciones internacionales y organismos de la Unión Europea. 27 — 26 — MERCADO DE TRABAJO no ser «sustituidos». Para los independientes, la mayor cantidad de horas está relacionada con la necesidad de mejorar sus ingresos; resulta interesante que, en promedio, ellos trabajen menos que los asalariados. Cuadro 4: Área OSEL LN: calidad de empleo, 2005 Calidad de empleo Promedio en horas semanales de trabajo Asalariado privado* Independiente TFNR Protección Social (%) Asalariados privados 1 Seguro Social 2 Sistema de Pensiones Independientes 3 Seguro Social Sistema de Pensiones Comas Puente Piedra Ventanilla Área OSEL LN 57 51 49 57 61 53 54 54 39 56 54 49 6,7 6,8 6,2 5,7 5,6 4,9 6,3 6,1 1,3 0,2 1,5 0,2 1,2 0,2 1,3 0,2 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. 1 Empleados y obreros del sector privado que están afiliados al sistema de prestaciones de salud y este es pagado por el empleador. 2 Empleados u obreros del sector privado que están afiliados a un sistema de pensiones. 3 Afiliación a seguros de salud, ya sean públicos o privados. 2.4.3. Características del empleo Es importante reconocer cuál la fuerza de trabajo de los distritos en estudio, pues así será posible determinar las características de su estructura de mercado, la rama de actividad que predomina entre los habitantes que viven en el distrito, el grupo ocupacional al que pertenecen los ocupados, así como su categoría ocupacional. Ello permitirá conocer su nivel de remuneraciones y su promedio de horas de trabajo. A continuación, describiremos las principales características encontradas sobre la fuerza de trabajo distrital. a) Rama de actividad El sector servicios es el principal demandante de mano de obra en el área OSEL LN y cuenta con cerca del 41,5% de la PEA ocupada (véase cuadro 5). Observamos que los servicios comunitarios, sociales y recreativos y los de transportes y telecomunicaciones son los que registran una mayor participación dentro de este sector (11,8% y 11,5% con respecto al total de la PEA). Las horas promedio trabajadas en este sector giran alrededor de 54 horas semanales; sin embargo, la jornada laboral más fuerte es la de los trabajadores que pertenecen al rubro de transportes y comunicaciones, donde se trabaja cerca de 67 horas promedio a la semana. — 27 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA La segunda actividad más importante en el área de OSEL Lima Norte es el sector comercio, que absorbe el 25,8% de los ocupados, quienes, en su mayoría (23,6%), se dedican al comercio al por menor. El 54,2% de los ocupados en este sector está subempleado, principalmente por el lado de los ingresos (46,6% de la PEA). La jornada laboral en dicho sector registra 57,5 horas semanales. El tercer gran sector es el industrial, que concentra el 20,4% de los puestos de trabajo. Gran parte de la producción se da en bienes de consumo (15%), mientras que la industria de bienes intermedios es solamente una pequeña parte. Los subempleados casi alcanzan los dos tercios del total y la industria de bienes de capital cuenta únicamente con el 2,6%. El sector construcción tiene el 6,9% de la PEA ocupada (véase anexo 10a). Los otros sectores, extractivos y hogares, han tenido una participación de 1,2% y 4,3%, respectivamente. En cuanto al subempleo, el sector hogares también presentó el más alto nivel de subempleo, 77,2%; mientras que el sector construcción 55,2% y la industria 53,9%. Cuadro 5: PEA ocupada por nivel de empleo según rama de actividad, 2005 (en porcentajes) Sectores Lima Metropolitana Empleado Ocupado Subempleo Adecuado Ocupado Area Osel Empleado Adecuado Subempleo Industria Servicios Comercio Otros 18 46 25 11 18 53 20 9 19 38 32 11 20 41 26 13 21 49 21 9 20 35 30 15 Total 100 100 100 100 100 100 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. b) Categoría ocupacional El mercado de trabajo en el área OSEL LN muestra un menor desarrollo de las relaciones contractuales salariales, ya que solamente cerca de la mitad de sus puestos de trabajo (50,4%) —como dependientes asalariados— se basa en una relación contractual. Los asalariados de las empresas privadas representan un 45% del empleo total. Los asalariados públicos aportan un 5,4% del empleo total y muestran buenas condiciones laborales, similares a los asalariados privados, aunque los niveles de subempleo son más bajos (véase cuadro 6). — 28 — MERCADO DE TRABAJO Cuadro 6: Área OSEL LN: PEA ocupada por categoría ocupacional, 2005 (en porcentajes) Categoría ocupacional PEA ocupada Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador TFNR Trabajador del hogar Practicantes, otro por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados Total Casos % 100,0 100,0 100,0 100,0 376.344 100,0 2.694 30,4 6,9 23,5 57,5 2,4 5,7 3,6 0,3 44,0 0,8 43,2 39,4 3,5 5,7 7,2 0,3 41,7 1,9 39,8 42,5 3,3 5,7 6,6 0,3 60,5 9,5 51,0 26,3 9,6 1,6 1,6 0,4 189.737 20.269 169.468 131.531 23.525 14.210 16.078 1.262 50,4 5,4 45,0 34,9 6,3 3,8 4,3 0,3 1.346 136 1.210 951 152 113 124 8 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Los trabajadores independientes son cerca del 34,9% y, a diferencia de los asalariados, registran un elevado nivel de subempleo, principalmente por el lado de los ingresos. Con respecto a sus remuneraciones, la brecha salarial entre asalariados e independientes es elevada, 869 nuevos soles y 588 nuevos soles, respectivamente, y corresponde aproximadamente al 50% del ingreso de los independientes (véase anexo 11a). Los empleadores constituyen un grupo reducido, pues representan apenas el 6,3% del empleo. Su condición de ingresos es la mejor entre todas las categorías ocupacionales; por su parte, la condición del subempleo es bastante reducida (24,8%). Los trabajadores familiares no remunerados también registran una limitada presencia (3,8%) en el mercado de trabajo. Los trabajadores del hogar, que son el 4,3% de la PEA ocupada, se caracterizan por recibir los menores ingresos; trabajan, aproximadamente, 59 horas semanales y su tasa de subempleo representa el 77,2%. c) Estructura del mercado En el área de análisis OSEL LN para el 2005, se encontraban ocupadas cerca de 376 mil personas, de las cuales el 34,9% trabaja como independiente. Dentro de este rubro tenemos a los profesionales y técnicos que llegan a ser el 2,5% de la PEA. Por otra parte, los independientes no profesionales representan el 32,5% de la PEA ocupada. Le siguen con un 23,1% los ocupados en el sector de la microempresa (2 a 9 trabajadores), el 14,7% trabaja en actividades de mediana y gran empresa y el 13,5% en pequeñas empresas (de 10 a 49 trabajadores). Llama la atención que más del 51% de los ocupados están empleado — 29 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA en las empresas del sector privado y que los trabajadores de las pymes (de 2 a 49 trabajadores) superan a los independientes (véase cuadro 7). El 5,4% de la PEA ocupada labora en el sector público y los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) y la categoría resto conforman el 7,8% de la PEA ocupada. En los tres distritos encontramos similitudes con Lima Metropolitana. En su mayoría, las personas se ocupan en el sector privado (51,9%), seguido de los independientes (31,8%); el no profesional ni técnico posee un mayor porcentaje de ocupados y el sector público alberga al 7,8% de los ocupados en Lima Metropolitana. El resto representa el 8,8%. Si analizamos según el sexo, podemos observar que la participación de las mujeres en la PEA ocupada es menor a la de los hombres, 33,5% y 66,5% respectivamente. La diferencia es más amplia si se considera el sector privado: los hombres representan el 72,4%, es decir, tres de cada cuatro trabajadores son hombres. La diferencia se reduce en el grupo de independientes, donde la participación femenina es 14,6 puntos porcentuales menor a la de los hombres (42,7% contra 57,3%). Solamente la proporción de mujeres es mayor cuando observamos las categorías TFNR y resto (la mayoría de ellas son trabajadoras del hogar): el porcentaje de mujeres en la categoría TFNR es 60,9%, y en resto, 92,4%. Para el caso de Lima Metropolitana, los resultados son semejantes: en el sector privado el 59% de los ocupados son hombres, así como los que se encuentran en la condición de independiente. Con respecto a la calidad de empleo en el área OSEL LN, podemos indicar que las pequeñas empresas y los trabajadores independientes son los que registran mayores porcentajes de subempleo, 46,1% y 65%, respectivamente. Los sectores donde el empleo es adecuado son en las categorías sector público y privado, tanto en la mediana empresa como en la microempresa. Cuadro 7: Área OSEL LN: estructura de mercado (en porcentajes) Estructura de mercado PEA ocupada Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico TFNR Resto por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados Total % Casos 100,0 100,0 100,0 100,0 376.344 100,0 2.694 6,9 25,9 12,4 9,6 3,9 57,5 7,5 50,0 5,7 4,0 0,8 46,7 25,6 12,0 9,1 39,4 1,4 38,0 5,7 7,4 1,9 43,1 23,3 11,6 8,2 42,5 2,4 40,1 5,7 6,8 9,5 60,6 22,9 15,6 22,1 26,3 2,6 23,7 1,6 2,0 20.269 192.993 87.038 50.674 55.281 131.531 9.323 122.209 14.210 17.340 5,4 51,3 23,1 13,5 14,7 34,9 2,5 32,5 3,8 4,6 136 1.362 614 362 386 951 59 892 113 132 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 30 — MERCADO DE TRABAJO d) Grupo ocupacional Según el Ministerio de Trabajo, las ocupaciones con características afines y por representatividad estadística son agrupadas en once categorías, construidas sobre la base de la ocupación principal del trabajador (véase cuadro 8). El grupo formado por los vendedores es el que representa el mayor porcentaje de la PEA ocupada (25,5%). Este grupo se vincula, principalmente, con las actividades de servicios y comercio; se caracteriza por recibir salarios por debajo del promedio del área (676 nuevos soles de salario frente a un dato general de 795 nuevos soles) y por trabajar en condiciones muy precarias (los 57,5% son subempleados por ingresos y trabajan, en promedio, 65 horas semanales). Cuadro 8: Área OSEL LN: características del empleo generado según grupo ocupacional, 2005 (en porcentajes) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 9,2 44,3 53,5 46,5 376.344 100,0 2.694 Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar 15,3 3,8 8,4 4,4 27,9 8,5 15,7 3,0 12,1 12,1 14,4 31,9 57,5 61,6 47,7 53,5 38,5 42,8 42,8 29,6 35,7 65,9 65,9 27,9 56,2 69,2 41,5 55,0 55,0 70,4 100,0 64,3 34,1 34,1 72,1 43,8 30,8 58,5 45,0 45,0 51.724 1.612 28.498 95.945 3.711 358 89.347 12.924 30.722 45.427 16.078 13,7 0,4 7,6 25,5 1,0 0,1 23,7 3,4 8,2 12,1 4,3 342 8 193 700 28 3 645 109 228 314 124 Grupo ocupacional Total Ocupados Total % Casos Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. El 23,7% pertenece al segundo grupo de importancia: los artesanos y operarios que tienen condiciones similares a las de los vendedores en cuanto a remuneraciones y jornadas de trabajo (54,9 horas semanales) e incidencias de subempleo por encima del 50%. El grupo formado por los profesionales, técnicos y gerentes responde a puestos que demandan una mayor educación formal; presentan mejores remuneraciones y bajo subempleo. En conjunto, representan el 14,2% de la PEA ocupada (véase cuadro 8). Los trabajadores de servicios ocupan el siguiente lugar con el 12,1% de la PEA ocupada. El promedio de horas trabajadas gira alrededor de 53,5 horas semanales. En este grupo también podemos observar problemas de subempleo por ingresos (42,8%). Habría que considerar, en este grupo, los conductores son los que trabajan más horas (69,3). Los subempleados por ingreso laboran, en promedio, 72 horas a la semana (véanse anexos 15 y 16). — 31 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Se necesita subrayar que la comparación de los anexos 13a y 13b manifiesta una paradoja: los subempleados por ingresos trabajan más horas que los adecuadamente empleados. Esto significa que la brecha de la remuneración horaria es más amplia y que los trabajadores, a pesar de que se comprometen a trabajar más, no logran vencer su situación de pobreza. El gran desafío que sugieren estos datos es que se necesita mejorar las remuneraciones horarias, lo que solamente es posible a partir de una perspectiva de incremento de la productividad laboral. Para introducirnos más en este tema profundizaremos las variables de las remuneraciones y las horas trabajadas e) Ingresos y horas Es importante analizar la oferta laboral por ingresos y horas. Para ello se ha considerado la PEA ocupada según los sectores de actividad económica, como se ve en el gráfico 12. En casi todos los sectores se trabaja más del horario legal. Analizando por sectores, algunos tienen mejores capacidades de conseguir ingresos superiores al promedio, como en el sector de la minería, que trabaja el horario de 48 horas a la semana y alcanza remuneraciones superiores a los 1.800 nuevos soles. Se observa lo contrario en el sector comercio, donde el promedio de horas trabajadas es de 60 horas semanales, con remuneraciones de 753 nuevos soles. En el sector hogares se trabaja, en promedio, 59 horas semanales, con ingresos inferiores (428 nuevos soles) a la remuneración mínima. Gráfico 12: Área OSEL Lima Norte: distribución de los ingresos y horas según rama de actividad, 2005 (en miles y porcentajes) Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. RM=remuneración mínima. — 32 — MERCADO DE TRABAJO Sin duda, el tema de la productividad juega un papel fundamental en la definición de las remuneraciones por sectores, a pesar de la complejidad en su determinación. Sin embargo, también puede ayudarnos a tratar de entender el fenómeno la comparación entre el sector comercio por menor y por mayor: las remuneraciones en el comercio por mayor son 73% más altas que en el comercio por menor y cuentan con cuatro horas menos de trabajo. Es importante recalcar que al analizar por sexo la variable ingreso, las estadísticas muestran que todavía persisten amplias diferencias en cuanto a los salarios (el ingreso promedio de las mujeres es de 542 nuevos soles; el de los hombres, 843 nuevos soles) y a las ocupaciones. Al parecer, las mujeres se encuentran en sectores con bajos ingresos, característica importante para interpretar la brecha salarial entre hombre y mujer. f) Índice de Duncan La brecha salarial entre hombres y mujeres puede ser explicada según dos factores de discriminación: las mujeres perciben un menor ingreso desarrollando las mismas funciones de los hombres; las mujeres se encuentran más concentradas en sectores productivos con una remuneración promedio baja.28 El segundo argumento nos introduce al tema de la segregación ocupacional, es decir, conocer si existe una distribución desigual de la PEA ocupada femenina en los diferentes sectores económicos. El indicador que nos ayuda a medir esta situación es el índice de Duncan. Si bien es un indicador bastante elemental, su uso permite confirmar la existencia de resistencias dentro del mercado laboral y, en este caso, en términos de asignación de empleo. El índice de Duncan se evalúa a partir del promedio de las diferencias en los valores relativos de la participación laboral entre hombres y mujeres en una cierta ocupación. En el área OSEL LN, el valor de este índice es de 37,5, lo que indica que hay una leve caracterización de género en los diferentes sectores. 2.5. Sector informal y sector formal El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) reclasifica las principales variables de la estructura de mercado para identificar el sector informal.29 28 El índice de Duncan permite analizar la segregación ocupacional y apreciar objetivamente la distribución del empleo por género en cada ocupación. Es un índice de disimilitud, es decir, mide la magnitud de los alejamientos que existen en la realidad con respecto a un valor de referencia al que se supone óptimo. Se representa matemáticamente de la siguiente manera: ID=(1/2) Σ [ hi–mi ]*100, donde ID=índice de Duncan; mi=Mi/M; Mi=número de mujeres ocupadas en el sector i, y M=total de mujeres en la PEA; hi=Hi/H; Hi =número de hombres ocupados en el sector i, y H=total de hombres en la PEA. La expresión «sector informal» fue desarrollada por la misión sobre empleo que se llevó a cabo en Kenia por la OIT en 1972, inspirada en el artículo previo de Hart (1970). El problema principal del mercado laboral de los países en vías de desarrollo no es el problema del desempleo, sino la existencia de una gran cantidad de trabajadores pobres, cuyas actividades no son reconocidas, registradas, protegidas ni reguladas por las autoridades. Véase Tokman, V. (coord.). De la informalidad a la modernidad. Santiago de Chile: OIT, 2001, p. 22. 29 — 33 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Lima Metropolitana posee un nivel de informalidad de 58,8%, mientras que para el área OSEL LN esta cifra es de 64%. El distrito de Puente Piedra presenta el mayor grado de informalidad (68,3%) debido a la significativa presencia de independientes y trabajadores familiares no remunerados. En Comas y Ventanilla, el grado de informalidad es del 63%, con una mejor «calidad de informalidad» por el mayor peso de la microempresa con respecto a los trabajadores independientes. (véase cuadro 9) Cuadro 9: Distribución de la PEA ocupada según segmentos formal e informal, 2005 (en porcentajes) Lima Metropolitana 1 Área OSEL LN Comas Puente Piedra Ventanilla Sector Formal Sector público Pequeña emprea Mediana y grande Indep prof tec afin 41,2 7,6 13,4 17,1 3,1 36,0 5,4 13,5 14,7 2,5 37,4 6,7 12,8 14,9 3,1 31,7 3,5 14,9 11,4 2,0 37,2 4,5 13,5 17,4 1,7 2 58,8 21,4 28,7 3,9 4,9 64,0 23,1 32,5 3,8 4,6 62,6 24,5 30,9 3,1 4,1 68,3 22,7 34,2 6,4 5,0 62,8 20,6 34,2 2,7 5,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 3.400.313 376.345 195.416 88.493 92.436 Sector Informal Microempresa Indep resto TFNR 3 Resto Total Total PEA ocupada Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. ¹ Comprende al sector público, la pequeña empresa (de 10 a 49 trabajadores), la mediana y la gran empresa privada (de 50 y más trabajadores) y a los independientes profesionales. ² Comprende a la microempresa (de 2 a 9 trabajadores), al independiente no profesional, al trabajador familiar no remunerado y al resto (práctica preprofesional, contrato de aprendizaje, convenio de formación laboral juvenil y otros). ³ Trabajadores del hogar, en su mayoría, y otros. El cuadro 10 indica que los sueldos promedios del sector formal e informal son similares solamente para quienes trabajan en la rama industria de bienes de consumo; la brecha en las otras ramas es significativa. — 34 — MERCADO DE TRABAJO Cuadro 10: Área OSEL LN: PEA ocupada según ingresos en el sector formal e informal por rama de actividad, 2005 Rama de actividad Formal Agricultura, y otros Minería Ind. de bienes de consumo Ind. de bs interm y capital Construcción Comercio Servicios no personales Servicios personales Hogares Total Informal Total 815 1.853 861 1.084 808 977 1.073 897 - 570 868 550 592 608 802 456 428 623 1.853 865 806 652 663 968 524 428 999 634 765 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. El gráfico 13 también nos muestra que las personas que han alcanzado estudios universitarios completos presentan el menor grado de informalidad. Resulta importante precisar que en el gráfico se puede apreciar dos tendencias según el nivel educativo alcanzado: el primer grupo incluye desde la categoría «sin nivel» hasta «secundaria completa», donde los informales tienen un peso mayor que los formales; la proporción se invierte con los formales que están más presentes en relación con los niveles educativos superiores, sea universitario o no universitario. Gráfico 13: Área OSEL LN: porcentaje de informales por nivel educativo, 2005 (en porcentajes) Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Nota técnica: por cada nivel educativo se ha tomado el porcentaje correspondiente al sector informal. — 35 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA En el gráfico 14 podemos observar que la informalidad se concentra más en las mujeres que en los hombres. Considerando los datos distritales, destaca Comas, donde hombres y mujeres presentan porcentajes similares de informalidad (62,4% y 62,9%, respectivamente). En Puente Piedra encontramos una diferencia mayor, 58,2% para hombres y 71,8% para mujeres. Los jóvenes de 14 a 29 años también afrontan este problema de informalidad, pero más de un tercio se encuentra trabajando en el sector formal (38,2%) y es un factor de cambio porque estas cifras están en contra de la tendencia con respecto a los datos de Lima Metropolitana, los cuales nos indican un continuo crecimiento del sector informal.30 Nuestra hipótesis es que los jóvenes buscan entrar en el sector formal debido al mejor nivel educativo logrado, mientras que los adultos salen del sector formal por la fuerte competencia juvenil y se insertan en el sector informal (véase anexo 14). Gráfico 14: Área OSEL LN: PEA ocupada por sector formal e informal, 2005 (en porcentajes) 100% 90% 80% 70% 1, 1, , 60% 50% 40% 30% 20% 3,4 3,2 32,1 10% 0% Hombres Mujeres Formal Jóvenes Informal Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Véase Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, El empleo en el Perú 2004-III, p. 20, donde se detalla la tendencia del sector informal desde 1990 al 2004: el porcentaje ha subido del 57,1% al 62,3% en el 2004. 30 — 36 — 3. Movilidad espacial de la fuerza laboral En la Encuesta de Hogares 2005 se consideró importante conocer en qué distrito los ocupados desarrollan su actividad principal, para identificar los flujos de la movilidad espacial de la fuerza laboral, en particular se pudo construir una matriz de origen- destino de los trabajadores. Cuadro 11: Área OSEL LN: PEA ocupada según el lugar de trabajo, 2005 (en porcentajes) Comas En su distrito Otro distrito Itinerante No contestó Total Cifras absolutas Puente Piedra Ventanilla Área OSEL LN 54,7 37,4 7,1 0,9 51,6 39,6 8,2 0,6 49,0 42,1 8,9 - 52,6 39,1 7,8 0,6 100,0 195.416 100,0 88.493 100,0 92.436 100,0 376.344 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Como se observa en el cuadro 11, más del 52% de los ocupados radica y trabaja en su distrito; el 39,1% se desplaza a otro distrito, y el 7,8% de las personas trabaja de manera itinerante, es decir, por exigencias de su ocupación se encuentran trabajando en diferentes distritos a lo largo del período de referencia de la encuesta. Una de las características importantes es que alrededor del 70% de los que se quedan en el distrito son informales, mientras los que salen se dividen de manera ecuánime entre formales e informales (véase anexo 15). — 37 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Considerando la historia de los distritos, que han nacido y crecido por efecto de la fuerte migración de personas en busca de trabajo en la capital, esperábamos encontrar un mayor porcentaje de personas que trabajan fuera de su distrito. Los hallazgos de la encuesta nos muestran una realidad diferente; por lo tanto, para profundizar este tema no solamente nos referiremos a la estadística descriptiva, sino que también propondremos un análisis econométrico en el cuarto capítulo. Nuestra preocupación principal es averiguar si existe relación entre el incremento en los costos de movilidad y tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo, y los ingresos percibidos. Estos costos, según la teoría económica, tienen que ser equilibrados por una mejor condición laboral que sintéticamente se pueda medir con el ingreso percibido y, por lo tanto, esperamos encontrar perfiles laborales con nivel educativo superior. En el cuadro 12 podemos observar los traslados de las personas que viven y trabajan en el distrito o se encuentran ocupados en otros lugares fuera de su distrito. Cuadro 12: PEA Ocupada: matriz de movilidad laboral interdistrital, 2005 (en miles de personas) Ventanilla Comas Puente Piedra 49,0 0,6 1,0 54,7 2,0 Puente Piedra 5,8 1,7 51,6 Total 49,0 55,8 7,6 origen destino Ventanilla Comas Otros Lima Norte 6,8 10,5 11,7 Demás distritos 28,4 24,9 24,8 17,3 53,3 Itinerante Total Absolutos 8,9 7,1 8,2 100,0 100,0 100,0 92.436 195.416 88.493 16,0 200,0 376.344 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Nota técnica: el «No contestó» y el «No específico» son no significativos, ya que los casos son menores a ocho. 1. La matriz nos permite hacer las siguientes reflexiones: Se detecta que, con diferentes grados de intensidad, los trabajadores ocupados tienen una tendencia a trabajar en su distrito o cerca de ellos. En el caso de Comas, cerca del 55% de la PEA ocupada residente en esta zona trabaja dentro de la misma. Siguiendo en orden de importancia, vemos que el 24,9% se desplaza a los otros distritos de Lima, mientras que el 10,5% trabaja en los otros distritos de Lima Norte. En el caso de Puente Piedra, el 51,6% se queda a trabajar en el distrito y, al igual que los ocupados de Comas, tiende a desplazarse a otros distritos de Lima Norte. Ventanilla presenta un comportamiento semejante y muestra una preponderancia en el distrito de Puente Piedra. — 38 — MOVILIDAD ESPACIAL DE LA FUERZA LABORAL 2. 3. Si analizamos el número de personas que trabaja en otros distritos, observamos que Lima Centro31 es el gran empleador de residentes provenientes de Comas, Puente Piedra y Ventanilla, mientras que Lima Norte absorbe solamente el 33,9% (véase anexo 16). Los Olivos es el segundo distrito más atractivo para la fuerza laboral; cuenta con el 12% y es el favorito para los residentes de Puente Piedra (15%). Una segunda perspectiva de análisis es averiguar la dinámica de la movilidad espacial laboral en el tiempo. Al ser la primera encuesta a escala distrital no tenemos una serie histórica que nos documente sobre la tendencia de la población que se queda o sale fuera de su distrito, pero puede ser útil analizar la PEA ocupada dentro y fuera del distrito según el rango de edad (véase cuadro 13). Cuadro 13: Área OSEL LN: distribución de ocupados según lugar de trabajo, 2005 (en porcentajes) En su distrito Ventanilla De De De De Otro distrito Itinerante Total 14 25 45 55 a a a a 24 años 44 años 54 años más años 49,0 53,4 46,1 50,7 58,4 42,1 39,3 45,4 37,9 28,2 8,9 7,3 8,4 11,4 13,4 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 14 25 45 55 a a a a 24 años 44 años 54 años más años 55,2 61,0 48,3 60,7 72,6 37,7 33,6 44,5 31,6 18,5 7,1 5,4 7,1 7,7 8,9 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Puente Piedra De 14 De 25 De 45 De 55 a a a a 24 años 44 años 54 años más años 51,9 55,3 48,5 56,2 58,9 39,9 39,0 41,4 38,3 33,5 8,3 5,8 10,1 5,4 7,6 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 52,9 39,3 7,8 100,00 Comas De De De De Total Área OSEL LN Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Lima Cercado es el gran receptor de estos ocupados. 31 — 39 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Subrayamos que la única franja de edad donde la mayoría de los trabajadores sale de sus distritos es la de 25 a 44 años. Esta es la primera confirmación de nuestra hipótesis: las personas más capacitadas son las que buscan y consiguen trabajo fuera del distrito. Las personas que están comenzado su proceso formativo o están concluyendo, así como los que están terminando su participación en el mercado laboral (mayores de 55 años), mayoritariamente, se quedan trabajando en el distrito. Por lo tanto, resaltamos también que los trabajadores entre 45 y 54 años, aunque estén en su plena realización laboral, se encuentran trabajando en el distrito. No pudieron aprovechar la oferta formativa debido a que, en su mayoría, son personas que migraron en los años pasados. Ya hemos encontrado una coherencia entre nuestra hipótesis y el comportamiento de las personas según rango de edad. Ahora queremos profundizar directamente el tema del nivel educativo considerando cómo esto influye en la decisión/oportunidad de trabajar fuera del distrito. Hemos introducido el factor capacitación como componente del proceso de toma de decisiones para quien trabaja fuera o dentro del distrito. Notamos en el cuadro 14 que al interior del distrito las personas con cualquier nivel educativo pueden acceder a un trabajo, mientras que cuando se va a hacia otro distrito el nivel de educación tiende a ser un factor clave para encontrar un trabajo formal. Es importante considerar que en todos los distritos, más allá de un determinado nivel educativo, la mayoría de las personas trabaja afuera. En Ventanilla, ello ocurre en relación con el nivel secundaria completa, en Puente Piedra con el nivel superior universitaria no completa, y en Comas con el nivel superior no universitaria completa. Esto significa que el mercado laboral local refleja un grado de atracción diferente que podemos medir considerando los ingresos tanto en promedio como en mediana. Analizando los ingresos, podemos contestar a los dos temas planteados: si la elección de trabajar fuera se sustenta porque se obtienen altos niveles de ingreso en promedio, y si los diferentes mercados laborales locales tienen distintos grados de atracción. — 40 — MOVILIDAD ESPACIAL DE LA FUERZA LABORAL Cuadro 14: PEA ocupada: matriz de movilidad de ocupados según nivel educativo, 2005 (en porcentajes) En su distrito Otro distrito Ventanilla Sin nivel Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior no universitaria incompleta Superior no universitaria completa Superior universitaria incompleta Superior universitaria completa 49,0 73,8 69,3 56,0 51,5 48,5 44,4 35,9 33,1 44,5 42,1 26,2 28,4 34,6 37,4 41,7 51,9 53,3 59,5 50,5 8,9 2,2 9,5 11,1 9,8 3,7 10,9 7,3 5,0 Comas Sin nivel Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior no universitaria incompleta Superior no universitaria completa Superior universitaria incompleta Superior universitaria completa 54,7 81,3 82,5 59,5 70,7 56,4 55,2 41,6 40,7 38,1 37,4 13,6 37,2 23,6 33,2 40,9 49,3 52,5 56,8 7,1 18,7 3,9 3,3 4,6 9,8 3,9 6,4 6,8 4,2 0,9 1,1 0,6 2,6 0,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Puente Piedra Sin nivel Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior no universitaria incompleta Superior no universitaria completa Superior universitaria incompleta Superior universitaria completa 51,6 64,6 78,4 56,6 63,4 50,8 41,3 31,1 12,7 32,6 39,6 35,4 18,4 30,4 27,0 39,5 49,1 65,4 76,9 62,8 8,2 3,2 13,0 8,9 8,9 9,7 3,5 10,4 2,3 0,6 0,7 0,8 2,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 52,6 39,1 7,8 0,6 100,0 Total Itinerante No contestó - Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Explorando la variable ingresos, observamos que en todos los distritos los que trabajan afuera perciben ingresos más altos, considerando siempre los valores promedios. El ingreso promedio de Comas es más alto que el de Puente Piedra y, a su vez, este es más alto que el de Ventanilla; por ello, también se confirma que hay coherencia entre los diferentes grados de atracción de los distritos (medido por el ingreso promedio) y la calidad del empleo (medido por el nivel educativo según el cual las personas prefieren trabajar afuera de su distrito) (véase cuadro 15). — 41 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Cuadro 15: PEA Ocupada: matriz de promedio de ingresos mensuales interdistrital, 2005 (en nuevos soles) Ventanilla Ventanilla Media Mediana Comas Media Mediana Puente Piedra Media Mediana Puente Piedra Comas Otros Lima Norte Demás distritos Itinerante 544 459 756 650 577 446 723 541 901 650 737 659 - 632 499 878 674 892 689 1329 837 802 599 481 460 519 498 610 483 573 520 826 699 702 599 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Resulta difícil precisar si existen diferentes patrones de concentración de las vacantes generadas en el ámbito de cada distrito que desarrollen mercados de trabajo con características específicas. La Encuesta de Hogares solamente permite conocer la característica de la oferta de trabajo. Para conocer la demanda laboral se necesita estudiar el sector empresarial, por eso, el OSEL LN publicará próximamente los resultados de la Encuesta Económica con la finalidad de dar a conocer tanto el perfil del empresario como el de las empresas en los distritos del área estudiada. — 42 — 4. Modelo de movilidad espacial de la fuerza laboral ¿Por qué algunos trabajadores se ocupan fuera de su distrito y otros no? ¿Qué factores pueden determinar salir del distrito para trabajar? Estas son algunas interrogantes que nos hemos planteado en los capítulos anteriores; las respuestas las encontraremos en las informaciones que hemos recogido en la encuesta de hogares. La teoría económica predice que un trabajador será más móvil o estará más dispuesto a alejarse de su distrito de residencia para trabajar mientras menores sean los costos asociados al desplazamiento y mayores los beneficios que de él se deriven. Se pueden distinguir dos tipos de costos de la movilidad espacial: los costos de transporte y los costos informativos.32 Por otro lado, Thünen considera que los desplazamientos de la mano de obra se dan hacia otras ciudades debido a los salarios relativos más altos en relación con el sector económico donde trabajaban.33 Para la interpretación de los datos hemos recurrido a los modelos econométricos dicotómicos, ya que ellos ayudan a conocer la toma de decisiones que debe hacer el agente económico cuando se enfrenta a un proceso de elección binaria. El criterio de selección entre opciones depende de la probabilidad asociada a cada una de las alternativas posibles que puede tener un individuo. Es necesario precisar cuál es el proceso de elección del individuo que depende de la maximización de la utilidad asociada frente a dos opciones, la principal y la complementaria. En nuestro caso, el individuo opta por la alternativa uno (y=1): trabaja fuera del distrito; frente a la alternativa cero (y=0): quedarse a trabajar en el distrito en el que reside. Este planteamiento postularía, entonces, que los ocupados deciden trabajar si la utilidad que le proporciona esa elección supera a la utilidad de no hacerlo (una vez considerados los beneficios y costos de la elección). Desde el punto de vista de la teoría, las preferencias de los individuos permiten ordenar las diferentes alternativas en función de su atractivo para el agente que decide. «Información Laboral, movilidad espacial e ingresos en Lima Metropolitana». Boletín Económico Laboral, año 2, n.° 7, enero de 1998, pp. 21-38. 33 Muiños, B. «Territorio, movilidad de mano de obra y formación del mercado de trabajo. El pensamiento económico espacial hasta la Segunda Guerra Mundial». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, n.° 94 (84), 1 de agosto de 2001: <www.ub.es/geocrit/sn-94-84.htm>. 32 — 43 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Se ha utilizado un modelo probabilístico, de tipo Logit, con la finalidad de conocer la probabilidad que los ocupados del área OSEL LN se empleen dentro o fuera de su residencia, considerando algunas características que hacen posible esta decisión. Modelo: Yi = λ ( β ) + µ . Resultados: Yi 0.517 0.04X1 0.013X2 0.02X3 0.23X4 0.10X5 0.003X6 0.23X7 Y1 = toma el valor uno cuando el individuo sale a trabajar fuera del distrito, y el valor cero cuando el individuo se queda a trabajar en el distrito. X 1 = edad de los pobladores (mayor a 14 años). X 2 = categoría ocupacional: X 2 = 0 (si indicamos a los ocupados que trabajan como independientes, asalariados, trabajador familiar no remunerado, trabajador del hogar, practicantes, otros); X 2 = 1 (si la persona es el empleador). X 3 = personas que trabajan según la estructura de mercado: X 3 = 0 (personas que trabajan en el sector público); X 3 = 1 (personas independientes). X 4 = grupo ocupacional: X 4 = 0 (no calificados: vendedores, agricultores, artesanos, obreros, conductores, trabajador de servicios, trabajador del hogar); X 4 = 1 (calificados: profesionales, gerentes, empleados de oficina). X 5 = personas que trabajan en el sector formal e informal: X 5 = 0 (informal); X 5 = 1 (formal). X 6 = sexo: X 6 = 0 (femenino); X 6 = 1 (masculino). X 7 = nivel educativo: considera los niveles sin distinguir a los que han concluido sus estudios o no. Se han considerado las características medias, que permiten indicar que Y medirá la probabilidad de que los ocupados en cuestión salgan a laborar fuera del distrito. Así, para el valor medio de las personas encuestadas, la probabilidad de salir a trabajar fuera del lugar de residencia es 0,49,34 mientras que para los que se quedan dentro es de 0,51: se confirma que los ocupados del distrito tienen preferencia por quedarse dentro de él. Ahora nos preguntamos quiénes son los que salen fuera y por qué lo hacen. 1 . 1 + e −( β1 +...+ β 7 X 7 ) El cociente de Odss también permite comprobar la mejora relativa en utilidades que tienen los ocupados del distrito: La probabilidad de quedarse a trabajar en el distrito resulta del uso del siguiente modelo: Yi = λ ( Xβ ) = 34 Cociente de Odss= 1 1− p pj . 1− p j — 44 — MODELO DE MOVILIDAD ESPACIAL DE LA FUERZA LABORAL Al parecer, el género no es una determinante importante para conseguir un empleo fuera del distrito. Hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades de desarrollo fuera de su distrito. La decisión de quedarse dentro de su zona de residencia o salir es indiferente, pues el efecto marginal de un potencial ocupado que sea hombre frente a otro que sea mujer para un nivel medio de las variables analizadas es ínfimo (0,0008); por lo tanto, ambos tienen las posibilidades de lograr «algún puesto de trabajo» en cualquier lugar. Resulta importante destacar que si estos ocupados tienen una categoría ocupacional de empleador, es decir, aquella persona que tiene su propia empresa o negocio o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio y tiene uno o más trabajadores remunerados a su cargo, le es más beneficioso quedarse a trabajar en su área de residencia (la probabilidad de salir de su distrito es de 0,30). Por otro lado, si el trabajador forma parte del sector público o privado o trabaja como independiente, trabajador familiar no remunerado (TFNR), trabajador del hogar, practicantes y otros, la probabilidad de quedarse en el distrito es baja en comparación con los que salen a laborar fuera. En todo caso, si la persona se ocupa en la categoría de informal o formal, los formales logran mejores condiciones laborales dentro del distrito que los que laboran como informales. Tal como lo dicen la teoría y los datos descriptivos, se confirma que una mayor calificación en cuanto a profesionales, gerentes, empleados de oficina con respecto a los no calificados es un condicionante importante para salir del distrito en búsqueda de otras oportunidades. Podemos, entonces, indicar que la movilidad laboral constituye un factor importante para contribuir a reducir los niveles de desempleo distrital, ya que, en parte, el desempleo está asociado al desajuste entre las habilidades demandadas por las empresas de un sector económico y las capacidades ofrecidas por los trabajadores. Si bien, estos resultados son estadísticamente confiables, las diferencias entre trabajar dentro o fuera del distrito pueden ser explicadas también por otras características, por ello, estamos en una primera etapa de verificación. Se tendría que evaluar el costo beneficio por las personas ocupadas para quedarse en su distrito a trabajar. Estas explicaciones no necesariamente son antagónicas, podrían existir variables que, aunque son importantes en el mercado laboral, no son capturadas por las encuestas de hogares. En este sentido, en los siguientes informes de investigación que presentará el Observatorio Socioeconómico Laboral de Lima Norte se incidirá más en el estudio de los determinantes de la movilidad de los factores en busca de mejores oportunidades de trabajo. Es importante, sin embargo, reconocer la importancia de la información para la movilidad de las personas. Los resultados anteriores fueron trabajados para toda el área en su conjunto. Al analizar por separado cada uno de ellos, evidenciamos que Comas y Ventanilla tienen un mismo comportamiento en cuanto a la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo, donde se destaca que el ingreso es una variable importante — 45 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA para salir del distrito a trabajar y son los profesionales más calificados los que salen a trabajar fuera de él; para Puente Piedra, la situación es similar. Es el nivel educativo el que influye en la búsqueda de mejores oportunidades. Movilidad de trabajo e ingresos Hemos tratado de verificar cuál es la importancia de los sueldos en la movilidad de trabajo considerando la ecuación de Mincer, a la que hemos agregado una variable de movilidad de trabajo y los logros alcanzados en cuanto a capacitación y posgrado para permitirnos verificar si existen o no retornos positivos a la movilidad del trabajo. La ecuación de Mincer para el área OSEL LN indica que si se controla la variable educación, experiencia y género del individuo, estas implicarían retornos importantes para el análisis, mientras que el lugar de trabajo con respecto al ingreso tiene una relación contraria. Sin embargo, si se divide la población en dos grupos de acuerdo con sus similitudes (Comas y Ventanilla como un grupo, y Puente Piedra como otro), se evidencia que para el primer grupo salir del distrito es importante para el mejor logro de oportunidades, mientras que para el otro este valor no es significativo. El modelo indica también que el nivel de experiencia determina los ingresos, pero que tienden a estabilizarse. No obstante, el quedarse o salir fuera del distrito no es determinante para lograr mejores oportunidades laborales. Asimismo, se rescata que las mujeres tienen retornos menores que los de los hombres debido a que ellas, principalmente, laboran en actividades poco productivas y muchas veces son informales. En conclusión, es interesante subrayar que para el grupo formado por Comas y Ventanilla, así como para Puente Piedra alcanzar estudios de posgrado favorecen los retornos en los ingresos, mientras que la capacitación de corta duración parece no contribuir a incrementar los ingresos de los capacitados, nos indica que más que objetivos puntuales de capacitación es la persona en su integridad la que tiene que ser educada para que consiga un mejor desarrollo laboral y profesional. — 46 — Anexos Anexo 1: Lima Norte: población y superficie según distritos, 1940-2005 (en miles de habitantes) Distritos 1940 1961 1972 1981 1993 2005 Lima Metropolitana 647.112 1.847.871 3.304.495 4.609.991 6.347.849 8.064.311 Lima Norte Ancón Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martín de Porres Santa Rosa Ventanilla 15.861 1.386 11.931 151.482 3.802 42.270 - - 583.077 5.581 27.847 173.101 109.873 940.998 8.425 52.800 283.079 137.722 2.544 8.370 97.040 1.524.252 19.695 106.543 404.352 183.927 228.143 102.808 380.384 3.903 94.497 2.231.083 29.964 196.036 468.932 183.096 297.589 211.312 580.918 10.329 252.907 - - - - 18.861 230.813 217 16.784 33.922 404.856 492 19.702 Superficie 2 Km 2.871,38 930,19 298,64 346,88 48,75 14,56 18,25 71,18 36,91 21,5 73,52 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales de Población 1940, 1961, 1972, 1993-2005. Elaboración: OSEL LN. Nota: Los espacios en blanco indican que todavía no existían como distritos. — 47 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 2: Población y densidad poblacional, 2005 (en miles de personas por Km2) Distritos Superficie 2 Km Población Densidad Lima Metropolitana 8.064.311 2.871,38 2,81 Lima Norte Ancón Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martín de Porres Santa Rosa Ventanilla 2.231.083 29.964 196.036 468.932 183.096 297.589 211.312 580.918 10.329 252.907 930,19 298,64 346,88 48,75 14,56 18,25 71,18 36,91 21,50 73,52 2,40 0,10 0,57 9,62 12,58 16,31 2,97 15,74 0,48 3,44 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales de Población, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 3: Área OSEL LN: tasas anuales de crecimiento por período intercensal 1940-2005 (en porcentajes) Tasas de crecimiento intercensal Lima Metropolitana Lima Norte Comas Puente Piedra Ventanilla 1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2005 1972-2005 3,8 5,5 5,6 6,7 1,8 2,7 4,1 3,0 9,7 14,0 2,0 3,2 1,2 6,2 8,5 2,7 4,2 3,1 7,6 8,6 - - 11,3 13,0 5,8 7,7 - - Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales de Población 1940, 1961, 1972, 1993, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 48 — ANEXOS Anexo 4: Tasa anual de crecimiento por periodo intercensal, 2005 (cifras absolutas y porcentajes) Población A. CIFRAS ABSOLUTAS a Población Censal Área Osel LN Comas Puente Piedra Ventanilla 933.151 468.932 211.312 252.907 Población en Edad de Trabajar (PET) Hombre Mujer 674.356 332.967 341.389 352.361 173.788 178.573 148.879 74.069 74.810 173.116 85.110 88.006 Población Económicamente Activa (PEA) Hombre Mujer 417.712 253.876 163.837 219.026 127.990 91.036 97.044 60.210 36.834 101.643 65.676 35.967 PEA ocupada Hombre Mujer 376.344 232.680 143.544 195.416 115.659 79.757 88.493 55.574 32.919 92.436 61.447 30.989 41.369 21.073 20.296 23.610 12.331 11.279 8.551 4.516 4.035 9.208 4.226 4.982 133.336 45.798 87.538 51.836 13.940 37.896 71.473 19.441 52.032 PEA desocupada Hombre Mujer Población inactiva Hombre Mujer 256.749 79.090 177.659 INDICADORES (en porcentajes) Tasa de Actividad (P EA/ P ET) Hombre Mujer 61,9 76,2 48,0 62,2 73,6 51,0 65,2 81,3 49,2 58,7 77,2 40,9 Ratio Empleo/Población (P EA Ocupada/ P ET) Hombre Mujer 55,8 69,9 42,0 55,5 66,6 44,7 59,4 75,0 44,0 53,4 72,2 35,2 Tasa de Desempleo (P EA Desocupada/ P EA) Hombre Mujer 9,9 8,3 12,4 10,8 9,6 12,4 8,8 7,5 11,0 9,1 6,4 13,6 Subempleo (con respecto a la P EA) Horas Ingresos 48,0 8,3 39,7 44,8 10,0 34,8 51,6 5,4 46,2 52,4 7,3 45,1 Empleo Adecuado (con respecto a la P EA) 41,9 44,4 39,6 38,6 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. a Los datos de la población han sido ajustados según el factor de corrección del INEI. Censo 2005. La Población Censal considera a la PET y a la Población menor 14 años de edad. — 49 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 5: Área OSEL LN: distribución de la PET, 2005 (en porcentajes) Razones de Inactividad Estudiante Quehaceres del hogar Jubilados Otros Inactivos Ocupados Desocupados PET Lima Metropolitana 12,6 16,2 4,6 4,1 37,5 55,4 7,1 100,0 Área Osel Lima Norte 11,7 19,5 2,7 4,2 38,1 55,8 6,1 100,0 Puente Piedra 11,8 18,4 1,7 2,9 34,8 59,4 5,7 100,0 Comas 10,4 19,1 3,3 5,0 37,8 55,5 6,7 100,0 Ventanilla 14,3 21,3 2,1 3,7 41,3 53,4 5,3 100,0 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 6: Área OSEL LN: distribución de la PET, 2005 (en porcentajes) Razones de inactividad Hombre Estudiante Quehaceres del hogar Jubilado o rentista Otros* Ocupados Desocupados PET Cifras absolutas Mujer Jóvenes 12,0 2,7 4,1 4,9 69,9 6,3 11,4 35,9 1,3 3,5 42,0 6,0 27,7 13,8 5,1 45,2 8,1 100,00 333.048 100,00 341.790 100,00 282.854 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. *En Otros se está considerando las siguientes razones de inactividad: esperando inicio de trabajo, enfermo o incapacitado y otros. — 50 — ANEXOS Anexo 7: Área OSEL LN: distribución de la PET y la tasa de desempleo en jóvenes de 14 a 29 años, 2005 (en miles de habitantes) Hombre PEA TOTAL PEA ocupada PEA desocupada Inactivos PET Mujer Total 86.773 73.527 13.246 51.840 138.614 63.992 54.227 9.764 79.752 143.743 150.765 127.755 23.011 131.592 282.357 15,3 15,3 15,3 Tasa de desempleo (en %) Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 8: Área OSEL LN: índice de concentración de la PEA desocupada, 2005 (en porcentajes) Nivel educativo Sin nivel Primaria incompleta Primaria completa Sec. incompleta Sec. completa Sup. no universitaria incompleta Sup. no universitaria completa Sup. universitaria incompleta Sup. universitaria completa Hombre 0,2 4,7 7,4 15,3 46,5 5,0 10,2 4,7 6,0 PEA total Mujer 1,6 6,1 8,5 14,1 36,7 6,4 14,1 4,1 8,7 Total 0,7 5,2 7,8 14,8 42,7 5,5 11,7 4,4 7,1 PEA desocupada Hombre Mujer Total 0,5 0,5 0,5 4,1 5,9 5,0 5,3 6,1 5,7 20,7 18,3 19,5 45,0 34,6 39,9 6,5 9,0 7,7 4,2 12,1 8,0 11,1 7,6 9,4 2,7 5,8 4,2 Tasa de concentración PEA desocupada* Hombre 195,9 88,7 71,6 134,7 96,7 129,8 41,0 237,6 44,9 Mujer 34,4 97,7 72,4 129,6 94,5 141,6 85,9 185,9 67,5 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. * La tasa de concentración compara la distribución de las variables: o si es menor que 100%, la variable analizada es menos concentrada, o si es igual a 100%, la variable tiene la misma frecuencia, o si es mayor que 100%, la variable analizada es más concentrada. — 51 — Total 65,6 96,2 73,0 131,3 93,6 139,6 68,8 211,3 60,1 INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 9: Distritos: PEA desocupada por niveles de educación, 2005 (en porcentajes) Nivel educativo Sin nivel Primaria incompleta Primaria completa Sec. incompleta Sec. completa Sup. no universitaria incompleta Sup. no universitaria completa Sup. universitaria incompleta Sup. universitaria completa Total Cifras absolutas Comas Hombre Mujer Puente Piedra Total 3,2 5,0 18,8 45,3 6,5 2,8 16,2 2,2 3,1 5,1 17,8 30,1 9,2 14,7 11,3 8,9 7,6 8,2 16,5 10,0 15,1 6,2 25,6 6,4 Hombre 2,1 6,2 6,1 21,8 41,7 5,6 2,2 7,5 6,7 100,0 12.324 100,0 11.285 100,0 23.610 100,0 4.515 Mujer Ventanilla 9,7 2,4 20,2 33,6 8,7 14,6 6,3 4,4 Total 8,6 11,0 3,7 10,9 7,5 13,4 8,7 21,4 10,2 100,0 4.036 100,0 8.551 Hombre 4,7 5,4 24,7 47,8 7,2 10,1 - Mujer 2,2 9,3 11,7 17,9 45,9 8,9 4,1 - Total 12,2 11,2 10,0 10,0 9,7 11,6 7,3 - 100,0 4.226 100,0 4.982 100,0 9.208 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN. Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005 Elaboración: OSEL LN. Anexo 10a: OSEL LN: características del empleo generado según distintos sectores productivos, 2005 (en porcentajes) Rama de Actividad por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados Total % Casos PEA OCUPADA 100,0 100,0 100,0 100,0 376.344 100,0 2570 Ex tractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería I ndustria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Com ercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares 14,8 9,9 2,8 2,1 9,6 20,7 1,8 18,8 51,2 4,4 4,8 6,2 20,2 15,6 3,6 1,2 1,2 21,1 15,5 3,5 2,1 6,6 32,2 1,8 30,4 31,7 0,1 5,8 10,2 3,5 4,2 8,0 7,2 1,0 1,0 20,0 14,5 3,4 2,1 7,1 30,2 1,8 28,4 35,1 0,0 5,5 9,3 4,0 7,0 9,3 6,6 1,5 1,1 0,4 20,7 15,6 2,0 3,1 6,6 20,7 2,6 18,1 48,8 0,7 4,6 14,2 8,1 17,4 3,8 1,6 4.680 4.046 633 76.619 56.536 10.359 9.724 25.973 96.994 8.091 88.903 156.000 1.262 19.219 43.429 22.205 44.514 25.371 16.078 1,2 1,1 0,2 20,4 15,0 2,8 2,6 6,9 25,8 2,1 23,6 41,5 0,3 5,1 11,5 5,9 11,8 6,7 4,3 35 31 4 530 382 76 72 203 703 56 647 1099 10 145 318 137 304 185 1099 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 52 — ANEXOS Anexo 10b: OSEL LN: niveles de ingresos generados según distintos por sectores productivos, 2005 (en nuevos soles) Rama de actividad por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados PEA ocupada 421 433 431 1.197 795 Ex tractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería I ndustria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Com ercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares 492 459 458 718 405 337 497 328 448 282 333 654 633 185 238 388 388 436 437 424 444 445 424 445 423 442 560 414 468 450 435 427 417 388 388 443 440 429 486 436 414 451 412 444 560 398 456 505 534 358 400 1.197 965 1.853 1.330 1.345 1.471 1.163 939 1.223 1.904 1.119 1.187 2.444 911 1.244 1.374 1.144 880 558 828 658 1.853 871 883 806 871 664 729 1.344 673 856 2.316 630 907 1.060 952 499 428 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Nota: No se incluye al TFNR. Anexo 10c: OSEL LN: horas promedio semanales según distintos sectores productivos, 2005 (en horas) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 19,4 62,4 55,1 56,5 55,7 Ex tractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería I ndustria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Com ercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares 21,6 20,0 22,0 28,6 50,5 50,5 58,2 58,2 58,4 58,0 50,5 50,5 53,6 53,7 53,2 53,0 49,3 49,7 48,1 57,4 57,4 58,0 57,0 49,8 50,1 48,1 55,4 55,5 54,9 55,2 20,6 18,7 12,9 19,3 18,8 21,8 20,6 14,8 22,0 14,9 58,5 65,6 60,7 65,9 62,6 50,0 58,5 71,0 62,4 52,5 60,4 49,7 60,1 52,2 60,6 51,7 50,0 53,4 66,6 49,6 37,2 47,4 57,8 57,5 57,9 57,4 55,8 55,3 52,4 67,4 57,3 47,9 49,7 53,3 59,1 55,4 59,5 53,9 55,0 53,0 67,0 54,5 44,6 48,0 Rama de actividad Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 53 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 10d: Comas: características del empleo generado según distintos sectores productivos, 2005 (en porcentajes) Rama de actividad Subempleo por ingreso por horas PEA ocupada Ex tractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería I ndustria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Com ercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares Ocupados Empleo adecuado Total Total Casos % 100,0 100,0 100,0 100,0 195.416 100,0 949 - 1,2 1,2 0,9 0,9 - - 16,0 11,3 3,6 1,1 6,5 22,2 1,7 20,5 51,8 20,9 16,2 3,5 1,3 4,4 35,0 0,7 34,3 31,8 19,8 15,1 3,5 1,2 4,8 32,1 0,9 31,3 36,3 3,8 4,0 7,9 20,3 15,7 3,5 6,6 8,5 4,5 4,1 8,1 6,7 6,0 7,5 5,3 7,7 9,8 6,0 0,7 0,5 0,2 22,5 18,0 1,4 3,1 4,6 20,7 3,0 17,7 50,1 0,5 3,6 13,3 9,8 19,9 3,0 1,2 1.644 1.431 213 41.378 32.340 4.860 4.178 9.234 51.688 3.816 47.872 84.380 498 9.366 20.342 14.696 26.885 12.594 7.090 0,8 0,7 0,1 21,2 16,5 2,5 2,1 4,7 26,5 2,0 24,5 43,2 0,3 4,8 10,4 7,5 13,8 6,4 3,6 7 6 1 193 150 24 19 45 254 15 239 414 2 49 101 66 134 62 36 - - - Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 10e: Comas: niveles de ingresos generados según distintos por sectores productivos, 2005 (en nuevos soles) Rama de actividad por horas Subempleo por ingreso Empleo adecuado Total Ocupados PEA ocupada 427 432 431 1.309 878 Ex tractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería I ndustria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Com ercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares 442 427 444 599 384 369 909 348 464 253 234 688 664 181 221 317 317 423 426 414 401 445 437 445 437 434 429 449 440 413 429 433 317 317 426 426 421 440 430 427 553 424 444 405 423 523 561 342 405 1.681 1.540 2.020 1.465 1.526 1.059 1.294 929 1.381 2.246 1.227 1.259 3.341 796 1.424 1.367 1.167 991 503 920 756 2.020 981 1.026 612 1.051 683 816 1.936 725 921 3.341 565 1.062 1.066 998 499 422 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 54 — ANEXOS Anexo 10f: Comas: horas promedio semanales según distintos sectores productivos, 2005 (en horas) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 18,5 63,4 53,4 56,6 55,0 Ex tractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería I ndustria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Com ercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares 20,8 20,1 22,0 24,0 17,3 17,5 8,7 18,2 18,3 22,8 21,0 14,4 21,8 13,8 20,0 50,0 50,0 59,1 59,9 56,2 57,5 63,2 65,0 60,0 65,1 64,1 61,0 74,6 61,7 53,9 62,1 67,0 50,0 50,0 52,2 53,2 48,4 50,9 49,4 57,7 38,6 58,2 49,6 55,6 68,2 45,9 35,0 44,9 60,9 56,6 60,2 48,0 58,6 58,3 65,2 56,9 62,8 56,3 55,9 56,4 55,0 61,1 53,1 66,2 56,9 47,8 48,0 62,2 52,9 53,6 48,0 55,6 56,0 53,3 55,2 55,9 57,2 52,0 57,6 52,7 61,1 54,7 66,9 53,0 44,2 45,6 61,1 Rama de actividad Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 10g: Puente Piedra: características del empleo generado según distintos sectores productivos, 2005 (en porcentajes) Rama de actividad PEA ocupada Extractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería Industria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Comercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares Subempleo por ingreso por horas Empleo adecuado Total Ocupados Total Casos % 100,0 100,0 100,0 100,0 88.493 100,0 900 - 1,1 1,1 1,0 1,0 - - 8,3 3,3 1,5 3,5 10,7 23,7 3,1 20,6 52,0 23,3 15,9 3,8 3,5 8,5 32,3 3,1 29,2 29,0 0,2 5,7 12,5 1,6 2,5 6,4 5,9 21,7 14,6 3,5 3,5 8,8 31,4 3,1 28,3 31,4 0,2 5,9 11,4 1,9 5,0 7,1 5,8 2,4 1,7 0,7 20,7 14,1 1,9 4,8 7,6 25,1 1,9 23,2 40,8 1,3 6,9 11,6 4,4 13,3 3,2 3,4 1.413 1.137 276 18.824 12.705 2.502 3.617 7.312 25.339 2.295 23.045 31.395 577 5.601 10.176 2.635 7.612 4.795 4.209 1,6 1,3 0,3 21,3 14,4 2,8 4,1 8,3 28,6 2,6 26,0 35,5 0,7 6,3 11,5 3,0 8,6 5,4 4,8 14 12 2 189 128 25 36 73 266 23 243 314 6 57 98 26 77 50 44 - 6,8 1,9 4,1 26,1 13,1 5,3 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 55 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 10h: Puente Piedra: niveles de ingresos generados según distintos sectores productivos, 2005 (en soles) Rama de actividad Subempleo por ingreso por horas Empleo adecuado Total Ocupados 408 444 440 1.045 713 - 398 398 398 398 - - 425 139 599 615 358 320 104 336 455 420 460 466 443 451 455 414 466 409 463 560 430 458 457 451 469 442 406 441 402 462 560 429 1.260 851 2.222 1.037 996 1.262 1.062 930 1.060 1.288 1.039 1.084 1.488 1.095 963 657 2.222 711 692 706 779 637 675 770 665 778 1.350 772 Transporte, almac. y comunicaciones 120 485 479 1.114 760 Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados Servicios comunit. sociales y recreativos 383 579 512 462 479 526 1.081 1.095 881 908 PEA ocupada Ex tractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería I ndustria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Com ercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles - Servic. personales Hogares 291 432 405 752 494 399 424 421 628 485 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 56 — ANEXOS Anexo 10i: Puente Piedra: horas promedio semanales según distintos sectores productivos, 2005 (en horas) Rama de actividad Subempleo por ingreso por horas PEA ocupada Empleo adecuado Total Ocupados 20,7 64,5 59,9 57,2 58,7 - 63,4 63,4 56,1 58,6 Agricult., ganadería, silvicultura y pesca - 63,4 63,4 59,4 61,1 Minería - - - 48,3 48,3 Industria 25,1 59,7 58,3 53,7 56,4 Industria de bienes de consumo 17,5 60,4 59,4 52,3 56,4 Industria de bienes intermedios 30,0 55,6 54,4 52,0 53,7 Industria de bienes de capital 30,0 61,0 57,7 58,4 58,1 Construcción 23,4 58,9 54,3 54,9 54,5 Comercio Extractiva 19,2 69,1 65,2 60,4 63,3 Comercio por mayor 15,0 63,9 58,7 63,9 60,4 Comercio por menor 19,8 69,7 65,9 60,1 63,6 19,9 65,5 57,6 58,7 58,1 Servicios - 50,0 50,0 53,8 53,2 24,0 59,0 54,7 52,2 53,5 8,0 71,4 70,3 72,3 71,2 Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados 18,0 65,3 54,5 60,8 58,6 Servicios comunit. sociales y recreativos 22,5 52,6 36,1 51,7 46,6 Servic. personales 14,8 65,4 55,6 51,2 54,5 23,5 61,5 57,9 43,7 53,5 Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Hogares Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 57 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 10j: Ventanilla: características del empleo generado según distintos sectores productivos, 2005 (en porcentajes) Rama de actividad PEA ocupada Subempleo por ingreso por horas Ocupados Empleo adecuado Total Total Casos % 100,0 100,0 100,0 100,0 92.436 100,0 845 - 1,4 1,4 1,2 1,2 16,0 10,4 1,4 4,2 18,0 14,0 1,5 12,6 49,1 19,4 13,9 3,2 2,3 8,4 27,4 2,3 25,1 34,2 18,9 13,4 3,0 2,5 9,8 25,5 2,1 23,4 36,3 4,5 9,1 2,7 16,0 16,8 2,9 4,3 10,8 3,7 6,1 9,3 9,2 4,4 10,5 3,6 7,5 10,3 8,3 2,5 2,2 0,4 16,2 11,1 3,6 1,5 10,8 16,3 2,1 14,2 53,4 0,5 4,9 18,6 7,6 15,4 6,3 0,9 1.622 1.478 144 16.417 11.491 2.997 1.929 9.426 19.967 1.981 17.986 40.225 186 4.252 12.911 4.875 10.018 7.982 4.779 1,8 1,6 0,2 17,8 12,4 3,2 2,1 10,2 21,6 2,1 19,5 43,5 0,2 4,6 14,0 5,3 10,8 8,6 5,2 14 13 1 148 104 27 17 85 183 18 165 371 2 39 119 45 93 73 44 Extractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería Industria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Com ercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, serv. prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares - - - Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 10k: Ventanilla: niveles de ingresos generados según distintos sectores productivos, 2005 (en nuevos soles) Rama de actividad PEA ocupada Ex tractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería I ndustria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Com ercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, serv. prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares Subempleo por ingreso por horas Empleo adecuado Total Ocupados 413 425 424 1.064 698 - 482 482 482 482 - - 700 634 941 441 215 210 216 394 434 430 422 474 435 407 419 406 438 461 453 422 554 437 393 397 393 430 201 495 655 579 133 91 364 473 448 449 420 395 349 476 470 488 356 381 667 614 900 1.224 1.031 1.993 810 957 949 1.246 901 1.094 2.565 881 1.004 1.560 1.111 809 485 584 548 900 766 676 1.216 636 666 570 782 547 779 2.565 597 775 1.137 864 503 388 . - - - Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 58 — ANEXOS Anexo 10l: Ventanilla: horas promedio semanales según distintos sectores productivos, 2005 (en horas) Rama de actividad por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados PEA ocupada 21,3 58,8 53,6 55,5 54,4 Extractiva Agricult., ganadería, silvicultura y pesca Minería Industria Industria de bienes de consumo Industria de bienes intermedios Industria de bienes de capital Construcción Comercio Comercio por mayor Comercio por menor Servicios Electr., gas y agua Restaurantes y hoteles Transporte, almac. y comunicaciones Estab. financieros seguros, bienes inmuebles, servicios prestados Servicios comunit. sociales y recreativos Servic. personales Hogares 22,9 20,4 16,0 31,4 23,0 24,0 24,0 24,0 19,7 16,9 22,0 14,6 21,7 18,1 14,6 41,2 41,2 41,2 41,2 54,7 52,3 65,5 54,0 54,2 63,0 56,9 63,5 58,0 51,4 65,9 62,6 50,9 54,7 65,4 51,0 48,9 62,3 48,7 46,2 60,0 53,8 60,6 50,7 46,4 60,6 57,5 42,1 46,4 63,0 37,7 36,0 48,0 58,1 60,1 53,9 53,1 54,5 56,8 59,5 56,4 55,3 44,1 51,2 66,4 56,3 45,0 50,8 50,3 39,1 38,2 48,0 53,7 53,1 58,3 50,1 49,9 59,0 56,2 59,3 53,1 44,1 48,6 63,9 56,8 43,9 47,8 62,1 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 11a: Área OSEL LN: niveles de ingresos generados según categoría ocupacional, 2005 (en nuevos soles) Categoría ocupacional PEA ocupada Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador Trabajador del hogar Practicantes, otros por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados 421 433 431 1.197 795 585 785 525 314 1.191 238 459 457 349 459 405 491 417 376 473 629 466 384 579 400 394 1.183 1.208 1.179 967 2.049 558 499 869 1.102 841 588 1.632 428 454 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 59 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 11b: Área OSEL LN: horas promedio semanales generadas según categoría ocupacional, 2005 (en horas) Categoría ocupacional por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados PEA ocupada 19,4 62,4 55,1 56,5 55,7 Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador TFNR Trabajador del hogar Practicantes, otros 23,1 26,0 22,3 17,1 23,4 21,1 19,9 30,0 60,0 48,7 60,3 64,2 68,7 61,9 65,2 41,5 55,4 34,1 56,4 53,3 63,0 54,9 60,9 39,1 56,4 50,7 57,5 56,5 63,6 23,7 52,3 26,7 56,0 47,7 57,0 54,4 63,5 48,9 59,4 32,0 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 11c: Comas: características del empleo generado según categoría ocupacional, 2005 (en porcentajes) Categoría ocupacional PEA ocupada Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador TFNR Trabajador del hogar Practicantes, otros por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados Total Casos % 100,0 100,0 100,0 100,0 195.416 100,0 949 29,3 7,3 22,0 59,1 2,4 5,7 3,5 - 46,0 0,9 45,1 37,8 3,9 5,1 6,7 0,4 42,3 2,4 39,9 42,5 3,6 5,3 6,0 0,3 60,2 11,0 49,2 25,3 11,7 0,9 1,2 0,6 100.085 13.002 87.083 66.327 14.893 6.064 7.090 957 51,2 6,7 44,6 33,9 7,6 3,1 3,6 0,5 487 67 420 320 70 31 36 5 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 60 — ANEXOS Anexo 11d: Comas: niveles de ingresos generados según categoría ocupacional, 2005 (en soles) Categoría ocupacional PEA ocupada Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador Trabajador del hogar Practicantes, otros Subempleo por ingreso por horas Empleo adecuado Total Ocupados 427 432 431 1.309 878 571 870 471 334 1.279 221 - 449 368 451 406 478 433 370 468 714 453 384 598 405 370 1.253 1.230 1.258 1.069 2.243 503 525 927 1.138 896 638 1.858 422 470 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 11e: Comas: horas promedio semanales generadas según categoría ocupacional, 2005 (en horas) Categoria ocupacional Subempleo por ingreso por horas Empleo adecuado Total Ocupados PEA ocupada 18 63 53 57 55 Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador TFNR Trabajador del hogar Practicantes, otros 23 27 22 16 25 20 20 - 62 51 62 64 68 64 67 41 56 34 57 49 61 53 61 41 57 50 58 56 63 25 62 27 56 48 58 51 62 49 61 32 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 61 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 11f: Puente Piedra: características del empleo generado según categoría ocupacional, 2005 (en porcentajes) Categoría ocupacional Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso 100,0 100,0 100,0 100,0 88.493 100,0 900 35,8 5,0 30,7 52,0 1,5 3,3 5,3 2,2 43,0 0,7 42,3 38,7 2,4 9,8 5,9 0,2 42,2 1,1 41,1 40,1 2,3 9,1 5,8 0,4 55,7 6,5 49,1 31,0 7,1 2,9 3,4 42.538 3.087 39.452 31.987 3.893 5.666 4.209 200 48,1 3,5 44,6 36,1 4,4 6,4 4,8 0,2 425 30 395 331 39 59 44 2 PEA ocupada Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador TFNR Trabajador del hogar Practicantes, otros Total Ocupados Total % - Casos Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 11g: Puente Piedra: niveles de ingresos generados según categoría ocupacional, 2005 (en soles) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 408 444 440 1.045 713 Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador Trabajador del hogar Practicantes, otros 517 480 523 325 599 399 459 477 406 479 407 499 424 399 481 440 482 396 506 421 433 1.047 1.290 1.015 838 2.123 628 766 1.132 737 561 1.641 485 433 Categoría ocupacional Total Ocupados - Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 62 — ANEXOS Anexo 11h: Puente Piedra: horas promedio semanales generadas según categoría ocupacional, 2005 (en horas) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 21 65 60 57 57 Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador TFNR Trabajador del hogar Practicantes, otros 23 23 23 18 30 23 23 30 61 42 61 69 73 62 61 44 57 33 58 62 70 60 58 36 58 57 58 59 62 24 44 58 57 58 59 62 24 44 - - Categoría ocupacional Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 11i: Ventanilla: características del empleo generado según categoría ocupacional, 2005 (en porcentajes) Categoría ocupacional por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado PEA ocupada 100,0 100,0 100,0 100,0 Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador TFNR Trabajador del hogar 29,9 7,2 22,7 56,9 3,1 7,3 2,9 - 41,7 0,7 41,0 42,6 3,9 2,6 9,2 - 40,0 1,6 38,4 44,6 3,8 3,3 8,3 - 65,8 8,5 57,3 24,2 6,9 1,9 0,9 0,3 Practicantes, otros Ocupados Total 92.435,6 47.114 4.180 42.934 33.217 4.740 2.481 4.779 105 Casos % 100,0 51 5 46 36 5 3 5 0 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 63 — 845 434 39 395 300 43 23 44 1 INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 11j: Ventanilla: niveles de ingresos generados según categoría ocupacional, 2005 (en soles) Categoría ocupacional PEA ocupada Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador Trabajador del hogar Practicantes, otros Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso 413 425 424 1.064 698 682 684 682 245 1.200 91 - 450 251 453 400 509 395 - 474 524 472 372 588 381 - 1.139 1.077 1.148 864 1.157 485 349 838 965 826 513 914 388 349 Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 11k: Ventanilla: horas promedio semanales generadas según categoría ocupacional, 2005 (en horas) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 21 59 54 55 54 Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador TFNR Trabajador del hogar 24 26 23 20 18 23 15 - 55 50 55 60 68 57 65 - 52 35 53 53 63 46 63 - 55 47 56 56 69 21 50 24 54 45 55 54 66 39 62 24 Categoría ocupacional Practicantes, otros Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 64 — ANEXOS Anexo 12a: Área OSEL LN: niveles de ingresos generados según estructura de mercado, 2005 (en soles) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 421 433 431 1.197 795 Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico Resto 785 587 643 552 499 314 563 276 257 349 461 440 476 501 405 403 405 416 629 474 458 487 501 384 488 377 400 1.208 1.317 1.366 1.075 1.437 967 1.356 925 546 1.102 938 877 804 1.156 588 905 563 430 Estructura de mercado Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 12b: Área OSEL LN: horas promedio semanales generadas según estructura de mercado, 2005 (en horas) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 19,4 62,4 55,1 56,5 55,7 Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente Indep prof tec afin Indep resto TFNR Resto 26,0 22,4 20,9 24,0 22,9 17,1 14,0 17,5 21,1 20,7 48,7 60,9 62,1 59,0 60,1 64,2 57,2 64,5 61,9 64,4 34,1 56,9 58,3 54,1 57,1 53,3 34,2 54,4 54,9 60,1 50,7 58,5 62,0 56,7 56,1 56,5 54,7 56,7 23,7 47,1 47,7 57,8 60,0 55,5 56,4 54,4 44,0 55,2 48,9 57,4 Estructura de mercado Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 65 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 12c: Comas: características del empleo generado según estructura de mercado, 2005 (en porcentajes) Estructura de mercado por horas PEA ocupada Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico TFNR Resto Subempleo por ingreso Total Ocupados Total % Empleo adecuado Casos 100,0 100,0 100,0 100,0 195.416 100,0 949 7,3 24,4 12,1 9,9 2,4 59,1 8,6 50,5 5,7 3,5 0,9 49,0 30,6 10,9 7,4 37,8 2,1 35,7 5,1 7,2 2,4 43,5 26,5 10,7 6,3 42,5 3,6 39,0 5,3 6,3 11,0 60,9 22,5 15,0 23,5 25,3 2,5 22,7 0,9 1,9 13.002 101.975 47.904 25.032 29.039 66.327 5.975 60.353 6.064 8.047 6,7 52,2 24,5 12,8 14,9 33,9 3,1 30,9 3,1 4,1 67 490 236 117 137 320 26 294 31 41 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 12d: Comas: niveles de ingresos generados según estructura de mercado, 2005 (en soles) Estructura de mercado por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados PEA ocupada 427 432 431 1.309 878 Sector público 870 550 654 475 339 334 604 288 221 368 453 433 467 515 406 419 405 429 714 465 455 469 500 384 518 372 403 1.230 1.447 1.572 1.140 1.523 1.069 1.638 1.006 511 1.138 1.036 966 859 1.305 638 981 604 427 Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico Resto Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 66 — ANEXOS Anexo 12e: Comas: horas promedio semanales generadas según estructura de mercado, 2005 (en horas) Estructura de mercado Subempleo por ingreso por horas Empleo adecuado Total Ocupados PEA ocupada 18 63 53 57 55 Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico TFNR Resto 27 22 20 25 21 16 12 16 20 20 51 63 63 60 65 64 58 64 64 65 34 58 59 53 62 49 33 51 53 60 50 59 63 58 55 56 62 55 25 50 48 58 61 56 56 51 45 52 49 58 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 12f: Puente Piedra: características del empleo generado según estructura de mercado, 2005 (en porcentajes) Estructura de mercado PEA ocupada Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico TFNR Resto por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados Total Casos % 100,0 100,0 100,0 100,0 88.493 100,0 900 5,0 32,3 14,9 14,1 3,4 52,0 9,8 42,2 3,3 7,4 0,7 44,7 21,5 15,0 8,2 38,7 0,7 38,1 9,8 6,1 1,1 43,4 20,8 14,9 7,6 40,1 1,6 38,5 9,1 6,2 6,5 56,2 25,1 14,8 16,4 31,0 2,4 28,5 2,9 3,4 3.087 43.344 20.072 13.153 10.120 31.987 1.732 30.254 5.666 4.409 3,5 49,0 22,7 14,9 11,4 36,1 2,0 34,2 6,4 5,0 30 434 203 131 100 331 18 313 59 46 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 67 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 12g: Puente Piedra: niveles de ingresos generados según estructura de mercado, 2005 (en soles) Estructura de mercado por horas Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados PEA ocupada 408 444 440 1.045 713 Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico Resto 480 526 461 550 716 325 431 301 417 406 480 465 492 496 407 459 406 423 440 483 465 497 506 396 442 394 422 1.290 1.155 1.267 934 1.182 838 838 838 628 1.132 818 851 686 926 561 653 555 483 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 12h: Puente Piedra: horas promedio semanales generadas según estructura de mercado, 2005 (en horas) Estructura de mercado por horas Subempleo por ingreso Empleo adecuado Total Ocupados Pea ocupada 21 65 60 57 59 Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico TFNR Resto 23 24 25 21 26 18 18 18 23 25 42 62 63 61 62 69 65 69 62 61 33 59 60 57 60 62 35 64 60 56 57 59 60 56 59 59 46 60 24 44 53 59 60 56 59 61 41 62 53 53 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 68 — ANEXOS Anexo 12i: Ventanilla: características del empleo generado según estructura de mercado, 2005 (en porcentajes) Estructura de mercado por horas PEA ocupada Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico TFNR Resto Subempleo por ingreso Total Empleo adecuado Ocupados Total Casos % 100,0 100,0 100,0 100,0 92.436 100,0 845 7,2 25,8 11,6 5,6 8,7 56,9 2,5 54,3 7,3 2,9 0,7 44,9 21,1 11,0 12,9 42,6 0,7 41,8 2,6 9,2 1,6 42,2 19,7 10,2 12,3 44,6 1,0 43,6 3,3 8,3 8,5 64,2 21,8 18,0 24,4 24,2 2,8 21,5 1,9 1,2 4.180 47.674 19.062 12.489 16.122 33.217 1.615 31.602 2.481 4.884 4,5 51,6 20,6 13,5 17,4 35,9 1,7 34,2 2,7 5,3 39 438 175 114 149 300 15 285 23 45 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 12j: Ventanilla: niveles de ingresos generados según estructura de mercado, 2005 (en soles) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 413 425 424 1.064 698 Sector público Sector privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y grande Independiente profesional, técnico y afines no profesional ni técnico Resto 744 774 956 568 245 520 232 91 - 458 431 471 491 400 277 402 395 - 483 460 508 499 372 365 373 381 - 1.149 947 1.055 1.398 864 1.156 827 454 - 835 679 817 1.033 513 897 494 387 - Estructura de mercado Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 69 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 12k: Ventanilla: horas promedio semanales generadas según estructura de mercado, 2005 (en horas) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 21 59 54 55 54 Asalariados Públicos Privados Independiente Empleador TFNR Trabajador del hogar Practicantes, otros 24 26 23 20 18 23 15 - 55 50 55 60 68 57 65 - 52 35 53 53 63 46 63 - 55 47 56 56 69 21 50 24 54 45 55 54 66 39 62 24 Categoria ocupacional Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 13a: OSEL LN: características del empleo generado según grupo ocupacional, 2005 (en porcentajes) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 9,2 44,3 53,5 46,5 376.344 100,0 2694 Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar 15,3 3,8 8,4 4,4 27,9 8,5 15,7 3,0 12,1 7,8 14,4 31,9 57,5 61,6 47,7 53,5 38,5 42,8 74,4 29,6 35,7 65,9 65,9 27,9 56,2 69,2 41,5 55,0 82,3 70,4 100,0 64,3 34,1 34,1 72,1 43,8 30,8 58,5 45,0 17,7 51.724 1.612 28.498 95.945 3.711 358 89.347 12.924 30.722 45.427 16.078 13,7 0,4 7,6 25,5 1,0 0,1 23,7 3,4 8,2 12,1 4,3 342 8 193 700 28 3 645 109 228 314 124 Grupo ocupacional Total Ocupados Total % Casos Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 70 — ANEXOS Anexo 13b: OSEL LN: ingresos mensuales según grupo ocupacional, 2005 (nuevos soles) Grupo ocupacional PEA ocupada Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso 421 433 431 1.197 795 680 373 331 104 379 441 389 336 216 238 454 457 416 382 439 459 464 432 417 570 448 405 372 379 439 446 454 384 400 1.476 2.161 1.083 1.248 938 789 1.082 827 1.154 1.083 558 1.207 2.161 858 707 553 674 725 568 865 703 428 Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 13c: OSEL LN: horas promedio semanales según grupo ocupacional, 2005 (en horas) Grupo ocupacional PEA ocupada Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso 19,4 62,4 55,1 56,5 55,7 21,7 19,5 20,1 15,0 18,0 21,3 18,5 18,8 13,1 19,9 56,2 61,3 65,2 48,9 58,2 60,7 72,0 61,5 65,2 38,4 56,9 59,5 46,7 18,0 52,6 51,2 68,2 50,8 60,9 49,9 61,6 55,0 56,5 35,8 53,3 57,7 55,1 70,0 56,8 52,3 46,5 61,6 55,7 58,4 43,0 43,5 54,9 52,4 69,3 53,5 59,4 Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 71 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 13d: Comas: características del empleo generado según grupo ocupacional, 2005 (en porcentajes) Grupo ocupacional PEA ocupada Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso 100,0 100,0 100,0 100,0 195.416 100,0 949 22,7 4,9 26,1 22,3 3,1 1,8 15,5 3,5 6,2 6,4 37,3 1,2 23,1 2,3 5,0 11,8 6,7 9,9 6,1 34,8 0,9 22,9 2,5 4,3 12,6 6,0 24,2 1,6 10,7 17,9 0,5 21,1 1,1 9,3 12,4 1,2 33.237 1.516 16.443 51.524 1.360 43.023 3.563 13.262 24.397 7.090 17,0 0,8 8,4 26,4 0,7 22,0 1,8 6,8 12,5 3,6 161 7 80 261 6 204 19 64 111 36 Total Ocupados Total % Casos Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 13e: Comas: niveles de ingresos generados según grupo ocupacional, 2005 (en soles) Grupo ocupacional Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso 427 432 431 1.309 878 730 373 359 403 200 180 232 221 472 438 429 317 428 450 450 422 433 604 427 417 317 423 412 425 369 405 1.581 2.168 1.009 1.416 1.173 1.187 828 1.260 1.151 503 1.296 2.168 795 776 596 790 556 995 759 422 PEA ocupada Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 72 — ANEXOS Anexo 13f: Comas: horas promedio semanales generadas según grupo ocupacional, 2005 (en horas) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 18 63 53 57 55 Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar 21 19 19 21 14 18 11 20 58 63 65 50 60 70 75 62 67 39 56 57 50 51 55 69 48 61 50 63 54 54 48 61 49 70 56 62 47 63 55 56 49 56 53 70 52 61 Grupo ocupacional Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 13g: Puente Piedra: características del empleo generado según grupo ocupacional, 2005 (en porcentajes) Grupo ocupacional PEA ocupada Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso 100,0 100,0 100,0 100,0 88.493 100,0 900 29,4 22,6 3,1 13,5 8,8 3,5 13,9 5,3 2,3 3,6 32,6 1,0 28,7 5,1 9,6 11,3 5,9 5,2 3,2 31,6 1,3 27,1 5,5 8,9 11,5 5,8 14,9 8,6 25,3 0,2 0,3 25,0 3,0 8,0 11,3 3,4 8.292 4.916 25.531 711 114 23.154 3.893 7.533 10.139 4.209 9,4 5,6 28,9 0,8 0,1 26,2 4,4 8,5 11,5 4,8 86 47 266 8 1 233 39 73 103 44 Total Ocupados Total % Casos Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 73 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 13h: Puente Piedra: niveles de ingresos generados según grupo ocupacional, 2005 (en soles) Grupo ocupacional PEA ocupada Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso 408 444 440 1.045 713 560 340 104 387 401 248 288 399 431 466 401 406 462 465 492 465 424 508 466 396 361 458 454 481 441 421 1.265 1.110 1.075 1.797 649 955 936 1.168 899 628 1.030 910 676 546 649 670 598 764 641 485 Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 13i: Puente Piedra: horas promedio generadas según grupo ocupacional, 2005 (en horas) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 21 65 60 57 59 Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar 24 22 15 22 19 14 15 23 62 62 68 53 60 57 75 64 61 39 62 64 44 58 50 72 58 58 50 60 61 48 60 53 59 73 57 44 47 61 63 44 60 56 53 72 57 53 Grupo ocupacional Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 74 — ANEXOS Anexo 13j: Ventanilla: características del empleo generado según grupo ocupacional, 2005 (en porcentajes) Grupo ocupacional Subempleo por ingreso por horas PEA ocupada Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar Ocupados Empleo adecuado Total Total Casos % 100,0 100,0 100,0 100,0 92.436 100,0 845 18,7 3,6 5,7 - - - - 5,6 26,6 2,0 1,3 26,5 11,8 4,4 18,9 2,9 26,6 6,3 8,2 11,9 9,2 4,8 25,1 1,7 0,2 26,6 7,1 7,6 12,9 8,3 18,2 0,2 11,7 14,2 1,9 0,4 22,9 4,4 14,9 10,3 0,9 10.195 96 7.138 18.889 1.640 244 23.170 5.468 9.926 10.891 4.779 11,0 0,1 7,7 20,4 1,8 0,3 25,1 5,9 10,7 11,8 5,2 95 1 66 173 14 2 208 51 91 100 44 15,4 - Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 13k: Ventanilla: niveles de ingresos generados según grupo ocupacional, 2005 (en soles) Grupo ocupacional Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso 413 425 424 1.064 698 636 186 379 563 460 573 135 91 418 490 406 445 430 460 446 420 395 518 490 388 445 379 447 460 456 366 381 1.297 2.051 1.230 1.006 607 900 976 746 982 1.071 485 1.065 2.051 971 566 511 686 656 551 766 631 388 PEA ocupada Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 75 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Anexo 13l: Ventanilla: horas promedio semanales generadas según grupo ocupacional, 2005 (en horas) Empleo adecuado por horas Subempleo por ingreso PEA ocupada 21 59 54 55 54 Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionario Empleados de oficina Vendedores Agricultores, ganaderos y pescadores Mineros y canteros Artesanos y operarios Obreros, jornaleros y ocupaciones no específicas Conductores Trabajadores de los servicios Trabajadores del hogar 23 22 18 23 22 22 17 15 48 57 63 46 53 58 66 58 65 37 57 60 46 18 49 50 63 50 63 48 48 53 56 27 48 55 57 68 59 50 44 48 55 58 37 36 52 52 66 53 62 Grupo ocupacional Total Ocupados Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 14: Distritos: distribución de la PEA ocupada entre formal e informal, 2005 (en porcentajes) 1 Sector Formal Sector público Indep. Prof. tec. a fin 2 Sector Informal Microempresa Indep no profesional TFNR 3 Resto Total relativo Total PEA Ocupada Hombre 41,8 4,2 2,5 58,2 26,7 29,2 2,2 100,0 61.446 Ventanilla Mujer 28,2 5,2 0,3 71,8 8,5 44,0 3,6 15,8 100,0 30.989 Total 37,2 4,5 1,7 62,8 20,6 34,2 2,7 5,3 100,0 92.436 Hombre 37,6 5,6 4,2 62,4 31,0 28,8 1,9 0,7 100,0 115.659 Comas Mujer 37,1 8,2 1,5 62,9 15,0 33,9 4,8 9,1 100,0 79.756 Total 37,4 6,7 3,1 62,6 24,5 30,9 3,1 4,1 100,0 195.416 Hombre 36,4 3,2 2,3 63,6 29,4 29,6 3,5 1,0 100,0 55.694 Puente Piedra Mujer 23,8 4,0 1,4 76,2 11,2 42,0 11,3 11,7 100,0 32.799 Total 31,7 3,5 2,0 68,3 22,7 34,2 6,4 5,0 100,0 88.493 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Notas Técnicas: 1 Comprende al sector público, la pequeña empresa de 10 a 49 trabajadores, la mediana y la gran empresa privada de 50 y más trabajadores y los independientes profesionales. 2 Comprende a la microempresa (de 2 a 9 trabajadores), al independiente no profesional, al trabajador familiar no remunerado y al resto (práctica pre-profesional, contrato de aprendizaje, convenio de formación laboral juvenil y otros). 3 Trabajadores del hogar en su mayoría y otros. — 76 — ANEXOS Anexo 15: Distritos: movilidad interdistrital por sector formal e informal según lugar de trabajo, 2005 (en porcentajes) Dentro del distrito Fuera del distrito / itinerante Total Total PEA ocupada* S.Formal 27,2 46,8 37,2 Ventanilla S.Informal 72,8 53,2 62,8 Total 100,0 100,0 100,0 S.Formal 22,2 55,9 37,3 Comas S.Informal 77,8 44,1 62,7 Total 100,0 100,0 100,0 S.Formal 20,9 43,6 31,8 Puente Piedra S.Informal 79,1 56,4 68,2 Total 100,0 100,0 100,0 34.407 58.029 92.436 73.048 122.368 195.416 28.092 60.401 88.493 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. Anexo 16: Ranking de los distritos-destino de los trabajadores, 2005 Distritos Preferencia Trabajadores Lima 16,0 Los Olivos 12,1 Callao 7,8 Puente Piedra 6,0 La Victoria 5,6 Independencia 5,5 San Isidro 4,5 Miraflores 4,2 San Martín de Porres 4,0 Jesús María 3,5 San Miguel 2,8 Carabayllo 2,7 Santiago de Surco 2,5 Rímac 2,2 Otros 20,0 No especificó 0,6 Total 100,0 Fuente: Convenio MTPE-PROPOLI-UCSS. OSEL LN, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2005. Elaboración: OSEL LN. — 77 — Glosario Actividad económica: para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como los son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad. Barriada: forma de urbanización donde primero se accede al suelo, generalmente por invasión, y posteriormente se construyen la vivienda y el barrio, dotándolos finalmente de servicios urbanos; es decir, la vivienda de las familias precede a la construcción física de la urbe. Categoría ocupacional: la población económicamente activa ocupada se agrupa en seis categorías de ocupaciones: • Empleador/patrono: persona titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión; tiene trabajadores remunerados a su cargo. • Empleado: trabajador que desempeña, de preferencia, actividades de índole no manual; presta sus servicios a un empleador público o privado y percibe una remuneración mensual (sueldo). • Obrero: trabajador que desempeña actividades de carácter manual; trabaja para un empleador público o privado y percibe una remuneración semanal (salario). • Trabajador independiente: persona que trabaja en forma individual o asociada explotando una empresa, negocio o profesión, y no tiene trabajadores remunerados a su cargo. — 79 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA • Trabajador doméstico: persona que presta servicios en una vivienda particular y recibe una remuneración mensual por sus servicios, y generalmente recibe alimentos. Desalentados: personas que sin trabajar y estando dispuestas a hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el mercado y porque sabían que no lo encontrarían, pero que sí lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales. Estructura de mercado: clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados que existen diferenciados básicamente por quién es el demandante de trabajo: sector público, sector privado, hogares, y el grupo de independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y asalariados y se subdivide en microempresa (menos de 10 trabajadores), pequeña empresa (de 10 a 49 trabajadores) y mediana y gran empresa (de 50 a más trabajadores). Grupos ocupacionales: labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con estadísticas internacionales, se ha adoptado el Código Nacional de Ocupaciones (Adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO-88). Ingreso mínimo referencial: se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado a partir de los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asume que existen dos perceptores de ingreso por hogar. Población en edad de trabajar (PET): conjunto de personas que son aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años a más como población en edad activa o población en edad de trabajar. Población económicamente activa (PEA): personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). Población no económicamente activa (inactivos): personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de quince horas semanales durante el período de referencia. PEA ocupada: conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada, en el período de referencia. En este grupo se encuentran las siguientes personas: los que tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie; los que tienen una ocupación remunerada y no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento; el independiente que se encontraba — 80 — GLOSARIO temporalmente ausente de su trabajo durante el período de referencia, pero la empresa o negocio siguió funcionando; los que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el clero. PEA subempleada: trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, con respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo: por horas (visible), se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se esta en disposición de hacerlo; por ingresos (invisible), se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia. PEA adecuadamente empleada: conformada por dos grupos de trabajadores: aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas. PEA desocupada: personas de 14 años a más que en período de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo encontraron. Entre ellos se encuentran los cesantes, personas de 14 años a más que en el período de referencia estaban desocupadas y que en períodos anteriores han estado empleados, y los aspirantes: personas de 14 años a más que en el período de referencia estaban desocupadas y por primera vez buscan empleo. Período de referencia: mes o semana que corresponde a la recopilación de información. Rama de actividad económica: actividad económica que realiza el negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. Las actividades económicas se clasifican de la dedicación a determinados campos de la producción de bienes y servicios. Para obtener una clasificación que sea comparable con estadísticas internacionales, se ha adoptado la clasificación internacional uniforme de todas las actividades económicas, adaptación del CIIU-Rev. 3, que se presenta en forma agrupada para una mejor interpretación de la información. Las ramas son las siguientes: • Agricultura: agricultura, ganadería, caza, pesca y actividades de servicios conexas. • Minería: explotación de minas y canteras, petróleo. • Industria de bienes de consumo: fabricación de productos alimenticios, bebidas, tabaco, textiles, prendas de vestir, zapatos, muebles y productos plásticos. • Industria de bienes intermedios: industria del cuero, industria maderera; fabricación de papel, sustancias y productos químicos, productos de caucho, productos minerales no metálicos e industria metálicas básicas. — 81 — INFORME SOCIO ECONÓMICO LABORAL 2005: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA • Industria de bienes de capital: fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo. • Construcción: industria de la construcción. • Comercio: comercio al por mayor y al por menor. • Servicios no personales: electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas, y servicios comunitarios, sociales y recreativos. • Servicios personales: restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos; actividades de fotografía; lavado y limpieza de prendas de vestir; peluquería y pompas fúnebres. • Hogares: actividades de hogares privados que emplean personal doméstico de todo tipo; incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes, jardineros, etc. Ratio empleo/población: mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando Tasa de actividad: mide la participación de la PET en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo; la tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral. Tasa de desempleo: mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra desempleada. Tasa de subempleo: mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra subempleada. Tasa de adecuadamente empleado: mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente empleada. Trabajador familiar no remunerado: persona que presta sus servicios a una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones. — 82 —