una mirada reflexiva de la mujer en la escuela desde los estudios

Anuncio
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
UNA MIRADA REFLEXIVA DE LA MUJER EN LA ESCUELA DESDE LOS
ESTUDIOS DE GÉNERO Y LA LITERATURA
MÓNICA ALEXANDRA LIZCANO GONZALEZ
CÓDIGO: 20091160033
MARÍA ANGÉLICA JERENA PIÑA
CÓDIGO: 20081160031
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON
ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
BOGOTÀ
2015
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
UNA MIRADA REFLEXIVA DE LA MUJER EN LA ESCUELA DESDE LOS
ESTUDIOS DE GÉNERO Y LA LITERATURA
MÓNICA ALEXANDRA LIZCANO GONZALEZ
CÓDIGO: 20091160033
MARÍA ANGÉLICA JERENA PIÑA
CÓDIGO: 20081160031
SOL MERCEDES CASTRO BARBOSA
DIRECTORA
OPTANDO POR EL TÍTULO DE
LICENCIADAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y
LENGUA CASTELLANA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON
ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
BOGOTÀ
2015
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
UNA MIRADA REFLEXIVA DE LA MUJER EN LA ESCUELA DESDE LOS
ESTUDIOS DE GÉNERO Y LA LITERATURA
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
CARLOS JAVIER MOSQUERA SUÁREZ (E)
Rector
GIOVANNI RODRIGO BERMÚDEZ BOHÓRQUEZ
Vicerrector Académico
MARIO MONTOYA CASTILLO
Decano Facultad de Ciencias y Educación
IRMA ARIZA PEÑA
Secretaría Académica
ADRIANA GORDILLO ALFONSO
Coordinadora Del Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica en
Humanidades y Lengua Castellana
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
NOTA DE ACEPTCACIÓN
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
FIRMA LECTOR
_________________________________________________________________________
CIUDAD Y FECHA
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
RAE
Información general
Tipo de documento:
Monografía
Acceso al documento:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Título del documento:
Una Mirada Reflexiva De La Mujer En La Escuela,
Desde Los Estudios De Género Y La Literatura.
Autoras:
Mónica Alexandra Lizcano – María Angélica Jerena
piña
Directora:
Sol Mercedes Castro Barbosa
Publicación:
por las características del documento no presenta
Palabras claves:
Mujer,
género,
sexo/género,
condición,
roles,
reflexión
Descripción
Trabajo de grado para optar por el título de Licenciadas en Educación Básica con Énfasis
en Humanidades y Lengua Castellana.
Fuentes
Fuentes bibliográficas 33
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Contenidos
La investigación es un trabajo etnográfico de carácter cualitativo en el que a través de la
observación, el acercamiento, la interacción y lectura se indaga y se promueve una reflexión
subjetiva y colectiva de la condición y roles femeninos en la sociedad y cómo estos son asumidos
por las estudiantes (participantes del proyecto) en sus cotidianidades. A partir de talleres de
sensibilización en los que se abordaron temáticas como: relaciones de pareja, reconocimiento
corporal, sexualidad, familia, formas de vida.
El trabajo de investigación inicia con la introducción, en esta se describe el contexto y de forma
breve se enuncia la necesidad de llevar a cabo
el proyecto, haciendo principal énfasis en la
incidencia del contexto social en el desarrollo del pensamiento y las cotidianidades de las
estudiantes.
A continuación
se lleva a cabo el desarrollo de los aspectos trabajados desde los estudios de
género como la teoría a partir de la cual se fundamenta y elabora el proceso de reflexión con las
estudiantes que participaron de la investigación, esto teniendo en cuenta que al ser una teoría de
gran amplitud, es necesario establecer las limitaciones y los aspectos que se tuvieron en cuenta.
Posteriormente se indaga desde lo general es decir a partir de una concepción histórica de la
condición femenina hasta las normatividades establecidas en pro de la defensa, el reconocimiento
y la incorporación de la mujer en los ámbitos sociales y políticos, finalizando en el contexto
escolar, específicamente en el Instituto Tecnisistemas centro educativo en el que se desarrolla la
investigación, y cómo desde el trabajo pedagógico en la escuela se pueden promover prácticas de
reflexión a parir de las cuales las estudiantes cuestionen los parámetros establecidos socialmente
para el hombre y principalmente la mujer. Abordando la temática como una problemática social
que se hace evidente en la escuela, está en las formas de representación de las individualidades,
los imaginarios, los roles, las creencias e incluso la negación del otro femenino, este último
entendido como la exclusión y el limitado espacio de participación.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Seguidamente y teniendo en cuenta que como método de investigación se utilizó la investigación
acción participación, se describe como a través de los estudios de género se propiciaron espacios
de reflexión y crítica sobre la condición de MUJER. Enfatizando principalmente en el desarrollo
de sus individualidades. Haciendo uso de herramientas literarias como relatos cortos, las
cotidianidades donde se hacen evidentes los roles de la mujer en las instituciones sociales,
principalmente la familia y la escuela.
Para finalizar se hace la sistematización de la información obtenida a partir de la interacción con
las estudiantes, desde la cual se desarrollan las conclusiones sobre los aspecto que se trabajaron
en la investigación y se realizaron los comentarios pertinentes.
Metodología
Un trabajo teórico – práctico, de observación e investigación, que se abordó desde un
paradigma cualitativo – interpretativo a nivel etnográfico
Conclusiones
El trabajo de investigación logro propiciar los espacios para la reflexión de la condición de
mujer en la sociedad.
Elaborado por: Mónica Alexandra Lizcano – María Angélica Jerena Piña
Fecha
resumen:
de
elaboración
del
01
Junio
2015
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a nuestras familias por haber sido el principal apoyo en nuestro
proceso académico
Y a nuestra directora Sol Mercedes Castro Barbosa por el apoyo, la confianza y la
disposición al responder las inquietudes y los interrogantes surgidos durante la
investigación.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
INDICE GENERAL
Titulo _____________________________________________________________4
Introducción________________________________________________________5
Justificación_________________________________________________________6
Diagnóstico_________________________________________________________7
Planteamiento Del Problema ___________________________________________18
Objetivo General Y Específicos ________________________________________20
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL
Marco Conceptual___________________________________________________21
Marco Histórico ____________________________________________________27
Marco Teórico _____________________________________________________29
Contexto Histórico Instituto ___________________________________________33
CAPITULO II
Reflexión el camino para la transformación________________________________34
La literatura como espacio crítico, para cuestionar la posición de la mujer en el entorno del
lenguaje_________________________________________________________36
CAPITULO III
Los roles femeninos una mirada reflexiva a la condición genérica de la mujer____39
CAPÍTULO IV
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
METODOLOGÍA
Diseño De La Investigación ____________________________________________52
Instrumentos De Recolección ___________________________________________53
Prosopografía_______________________________________________________54
Conclusiones________________________________________________________78
Bibliografía_________________________________________________________81
Anexos____________________________________________________________83
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
RESUMEN
El presente trabajo monográfico presenta la investigación llevada a cabo en el Instituto
Tecnisistemas, donde se pretendió hacer uso de la literatura y los estudios de género como
una herramienta que propiciara espacios de reflexión en torno a la posición de la mujer en
la sociedad.
En los diferentes capítulos se exponen de qué manera se abordó los estudios de género
como teoría de apoyo para la investigación, la incidencia y la importancia de la literatura en
el desarrollo del pensamiento reflexivo a partir de
la realidad como reflejo de las
condiciones sociales y el desarrollo de los roles femeninos en la historia y la actualidad.
Por último se evidencia el proceso de investigación desarrollado, la sistematización y las
conclusiones surgidas en la realización del proyecto investigativo.
PALABRAS CLAVE: Mujer, género, sexo/género, condición, roles, reflexión.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
ABSTRACT
This monograph presents the research conducted at the Institute Tecnisistemas where it was
wanted to make use of literature and gender studies as a tool that fostered spaces for
reflection about the position of women in society.
The incidence and importance of literature in the reflexive thinking development, from
reality as a reflection of social conditions, the development of women's roles in history and
the present and the gender studies and support theory to the research are shown in the
chapters.
Finally, the developed research process, arisen systematization and conclusions are evident.
Keywords: woman, gender, sex / gender, status, roles, reflection.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Titulo
UNA MIRADA REFLEXIVA DE LA MUJER EN LA ESCUELA DESDE LOS
ESTUDIOS DE GÉNERO Y LA LITERATURA
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
INTRODUCCIÓN
“si la mujer es naturaleza, su historia es la historia de su cuerpo, pero de un cuerpo del cual
ella no es dueña porque solo existe como objeto para otros, o en función de otros y en torno
al cual se centra una vida que es la historia de una expropiación. ¿Y qué tipo de relación
puede haber entre una expropiación y la naturaleza? ¿Se trata del cuerpo natural, o del
cuerpo históricamente determinado?
Franca Basaglia
A través de la historia la condición de la mujer en la sociedad ha estado determinada
culturalmente por roles específicos, implantados por las instituciones sociales como la
escuela, la familia, la religión etc. Los cuales ha asumido como propios e inherentes a ella,
estableciendo así patrones de comportamiento, pensamiento y cosmovisiones, de ahí que la
segregación de la mujer haya sido asumida por ella de forma natural.
Colombia no ha estado ajena a esta realidad viviendo actualmente altos índices de violencia
contra la mujer. Por ende surge la necesidad de elaborar un proyecto pedagógico que
permita reflexionar acerca de la condición de mujer en la historia,
centrándose
principalmente en la situación actual, para brindar espacios de reflexión con las estudiantes
del Instituto Tecnisistemas, de los cuales ellas logren asumir una posición frente a la
realidad que se ha establecido socialmente.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
JUSTIFICACIÓN
En la presente investigación, haciendo uso de los Estudios de género y la literatura se
pretendió generar espacios de reflexión con las estudiantes del Instituto Tecnisistemas.
Teniendo en cuenta que es una institución privada y las condiciones de las estudiantes son
diversas para el desarrollo de sus procesos académicos, en tanto que algunas son madres,
esposas, empleadas y por estas razones realizan su bachillerato en la jornada de los sábados
y por ciclos, el discurso de género, el paradigma de belleza occidental, el contexto socio
cultural y político, la construcción de la realidad es determinado a partir de sus contextos
cotidianos. El trabajo realizado con las estudiantes permitió indagar, analizar y pensar de
formas distintas las realidades en las que se desenvuelven cada una de ellas, y así hacer
posible la articulación de las herramientas construidas a partir de sus experiencias con la
literatura y los Estudios de género, para la transformación
de sus representaciones,
entornos, cosmovisiones y prácticas cotidianas en el mundo.
La investigación se llevó a cabo a partir de la observación que se ha realizado en el aula
en el trabajo docente. Desde la cual se puede interpretar que en su mayoría las estudiantes
anteponen sus emociones a reflexiones críticas de sus situaciones cotidianas; por lo que
mantienen los paradigmas ya establecidos por la sociedad y los representan
discursos.
en sus
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
DIAGNÓSTICO
El diagnostico se llevó a cabo a partir de la siguiente en cuesta:
Nombre de la encuesta: “conociéndonos”
Preguntas directrices:
1. ¿Cómo está compuesta su familia?
2. ¿Por qué realiza sus estudios en la jornada de los sábados?
3. ¿su lectura se reduce al espacio académico o existen otros lugares de lectura?
¿Cuáles? ¿Por qué?
4. Dentro de la jornada escolar ¿Qué clase de literatura (cuentos, novelas, ensayos…)
le es más entretenida? ¿Por qué?
5. ¿Si tuvieran la oportunidad de estudiar qué les gustaría estudiar? ¿por qué?
6. ¿cómo se ven en cinco años?
7. ¿cuál ha sido hasta el momento el mejor momento de su vida, el peor por qué?
8. “LA MUJER NO NACE, SE HACE” ¿Qué piensa del enunciado anterior?
A partir de la encuesta anterior se obtuvieron las siguientes respuestas:
 El número de participantes fue de doce mujeres, se evidencio que la edad promedio
de las mismas está entre los 16 a 30 años.
CANTIDAD
EDADES
PARTICIPANTES
16
2
17
5
18
2
19
1
DE
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
22
1
30
1
Las ocupaciones más frecuentes de las participantes fueron:
Ocupación
CANTIDAD DE PARTICIPANTES
Auxiliar de servicios generales
1
Estudiante
8
Estudiante con hijos
2
Asesora comercial (call center)
1
1. ¿Cómo está compuesta su familia?
Sus núcleos familiares están compuestos principalmente por los padres, hermanos,
conyugues e hijos.
Respuestas:
 “Está compuesta por mis tres hijos”
 “Soy separada vivo con mi hija y mis padres”
 “Por mi hija y mi esposo”
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
 “Mi familia está compuesta por papá, mamá y hermanos”.
 “Hermana, sobrino, cuñado y mi persona”
 “está compuesta por mi pareja y mi mascota”.
 “mi familia está compuesta por mis hermanitas”
 “mi mamá, mi padrastro, mi hermana y mi sobrino”
 “mamá, hermano e hijo”
 “mamá, papá, hermana mayor y hermana menor”
 “mi mamá, mi papá y yo”
 “mamá, 2 hermanos”
NÚCLEO FAMILIAR
CANTIDAD DE PARTICIPANTES
Hijos
1
Padres, hermanos o hijos
4
Esposo e hijos
1
Mamá, padrastros, hermanos, sobrinos
1
Mamá y hermanos
1
Mamá y papá
2
Hermanas
1
Esposo
1
2. ¿Por qué realiza sus estudios en la jornada de los sábados?
Los motivos por los que se encuentran haciendo su bachillerato por ciclos en la
jornada de los sábados son: hijos a temprana edad, compromisos laborales y pérdida
de años escolares.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Respuestas:
 “porque estudio de lunes a viernes”
 “porque trabajo entre semana”
 “porque a mis padres les parecía mejor que todos los días porque me queda lejos”
 “cuido a mi hijo”
 “porque no tenía buen rendimiento académico en un colegio normal”
 “porque trabajo entre semana”
 “porque tengo mi obligación de atender a mi esposo”
 “porque en el transcurso de la semana le cuido mi sobrino y por falta de recursos”
 “Porque perdí años escolares y decidí terminarlos en menor tiempo”
 “porque trabajo entre semana”
 “porque me case cuando aún no había terminado mis estudios”
 “por mi trabajo”
Motivo para estudiar los sábados y CANTIDAD DE PARTICIPANTES
por ciclos
Compromisos laborales
4
Otros estudios
1
Bajo rendimiento académico
1
Unión marital
2
Perdida de años escolares
1
Falta de recursos económicos
1
Hijos a temprana edad
1
Menor tiempo de estudio
1
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
3. ¿su lectura se reduce al espacio académico o existen otros lugares de lectura?
¿Cuáles? ¿Por qué?
Los espacios de preferencia para la lectura varían entre la casa, el colegio y el
trabajo, ya que hay quienes lo hacen por gusto y quienes lo hacen por obligación, o
como una herramienta de aprendizaje, también se observó
que el nivel de
comprensión de lectura las predispone a la hora de leer.
Respuestas:
 “solo en espacios académicos”
 “si existen otros lugares de lectura, me gusta buscar cosas de las que me interese
saber en internet, también se me llama la atención un libro lo consigo y lo leo”
 “en mi trabajo, leo para tener muchos más conocimientos”
 “mi lectura la realizo la mayoría de las veces en mi casa y en el colegio aunque en
mi alrededor estoy leyendo constantemente”.
 “leo en la casa porque todo el día me queda para leer”
 Pues solo leo en el espacio académico, no tengo buena comprensión de lectura se
me dificulta”
 “en la casa y en el colegio pero más que todo en la casa porque me queda tiempo
para hacerlo”
 “acá no más cuando estudio”
 “en mi casa los cuentos de mi hijo”
 “no yo también leo en mi casa porque me gusta y además es entretenido”
 “se reduce un poco por que leo toda la semana, pero leo en el celular en cortos
tiempos”
 Si pues en mi casa colegio porque me siento cómoda”
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
ESPACIO DE LECTURA
CANTIDAD DE PARTICIPANTES
Colegio
3
Casa
2
Trabajo
1
Casa y colegio
4
Otros espacios
2
4. Dentro de la jornada escolar ¿Qué clase de literatura (cuentos, novelas, ensayos…)
le es más entretenida? ¿Por qué?
Dentro del espacio académico es posible identificar sus inclinaciones a cierto tipo
de literatura teniendo en primera medida los cuentos, las novelas y ensayos, aun así
se evidencio desconocimiento y confusión frente a los géneros literarios, en tanto
que algunas respuestas a la pregunta se encontraron “documentales y debate”.
Respuestas:
 “las novelas porque uno se llena como de intriga”
 “novelas me entretienen más”
 “pues yo creo que depende de la lectura pero las novelas y los cuentos son mejores
son entretenidos”
 “las novelas”
 “los cuentos porque me parecen muy interesantes”
 “los cuentos porque son divertidos y me siento segura leyéndolos”
 “lo que más me parce entretenido es la novela, porque me gustan más sus
contenidos y me emociona más leerlas”
 “cuento y literatura porque me gusta más”
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
 “la mayoría son los cuentos me encanta”
 “Debate por que damos diferentes puntos de vista”
 “ensayos”
 “documentales”
literatura preferida
Serie 1
Columna1
Columna2
5
3
3
1
Cuentos
Novelas
ensayos
otros
5. ¿Si tuvieran la oportunidad de estudiar qué les gustaría estudiar? ¿por qué?
Al preguntárseles sobre su educación superior la tendencia en las carreras
posiblemente escogidas fueron administración (contabilidad y sistemas), veterinaria,
belleza y salud. La mayoría por gusto y oportunidades laborales.
Respuestas:
 “me gustaría estudiar auxiliar contable, por mi trabajo donde tengo oportunidades
de aspirar a otro cargo”
 “Pedagogía porque me gusta entregar conocimiento”
 Negocios internacionales, porque tengo la oportunidad de conocer mientras estoy
estudiando”
 “Administración de empresas, porque me miro en una empresa bien desempeñada”
 “ingeniería de sistemas, porque me encanta esa carrera”
 “me gustaría estudiar seguridad ocupacional, porque me llama la atención y me
preocupa la seguridad de los trabajadores”
 “me gustaría estudiar ingeniería industrial”
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
 “me gustaría estudiar todo lo que tenga que ver con animales exóticos, porque me
gustan mucho los animales en especial los raros”
 “veterinaria porque amo a los animales”
 “me gustaría estudiar veterinaria”
 “Belleza y luego maquillaje artístico porque siento y sé que es lo mío”
 Me gustaría estudiar contabilidad y finanzas porque me gusta”
Profesiones
Administracion de empresas
veterinaria
belleza
Ingenierias
pedagogia
contabilidad
Negocios internacionales
seguridad ocupacional
1
1
1
3
2
1
1
2
6. ¿cómo se ven en cinco años?
La visualización individual de sus proyecciones de vida se refiere al campo profesional y el
ejercicio práctico del mismo en su mayoría, la adquisición de una vivienda propia, el
desarrollo académico de sus hijos y en general estabilidad económica.
 “me veo fuerte y estudiada”
 “como una profesional”
 “terminando mi carrera, todavía viviendo con mis padres y pues con buena salud.”
 “estudiando trabajando y criando a mi hijo”
 “me veo con un buen hogar, con una buena carrera, un técnico y un trabajo”
 “joven, bonita, estudiada, soltera sin hijos”
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
 “me veo ya con una carrera y ejerciéndola”
 “trabajando en un trabajo digno, soltera y apoyando a mis padres y hermanos
menores”
 “terminando mi carrera para ejercerla y hacer lo que quiero en la vida”
 “con mi casa, mi hija, estudiando y ya debo ser profesional”
 “me veo como una profesional docente”
 “mis aspiraciones son poder tener mi casa y ver a mi hijo mayor bachiller”
7. ¿cuál ha sido hasta el momento el mejor momento de su vida, el peor por qué?
En términos generales podría decirse que el desarrollo afectivo juega un papel
fundamental dentro sus subjetividades.
 “el mejor tener mis hijos, el peor no poder darles más a ellos”
 “los mejores momentos de mi vida han sido los nacimientos de mis hijos, y el peor
fue cuando mi hijo mayor sufrió una quemadura y además cuando tuve que
separarme de él.
 “el mejor momento de mi vida fue cuando nació mi hermosa hija, el peor fue
cuando recién nacida la hospitalizaron en cuidados intensivos”
 “pues la verdad he tenido buenos y malos momentos pero ninguno ha sido como lo
mejor y lo peor”
 “conocer a mi novio y el peor momento es haberme ido a vivir con el”
 “el mejor momento fue desde que vi a mis padres, ósea desde que tengo conciencia
y el peor cuando mi tío falleció porque lo adoraba y compartir muchos momentos
con el”
 “el saber que tengo unas hermanas increíbles y haber conocido a mi novio, que es lo
que amo en mi vida”
 “el mejor momento de mi vida fue cuando conocí a mi novio, y el peor cuando
vivimos con mi papá en una invasión.”
 “el peor momento fue cuando nació mi hijo y el peor cuando fue hospitalizado”
 “el mejor ha sido cuando viajo, o cuando me siento feliz, definitivamente en uno
solo no podría, el peor ha sido la muerte de mis abuelitos”
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
 “me mejor momento fue cuando mi sobrino nació”
8. “LA MUJER NO NACE, SE HACE” ¿Qué piensa del enunciado anterior?
En las respuestas dadas por las participantes se observó que impera el imaginario sobre
el valor de la mujer y la necesidad de hacer valer su condición a través del respeto
propio, el reconocimiento y la aceptación, la educación y el tipo de formación que
reciben en sus hogares, es decir el contexto determina qué clase de mujer pueden ser y
la forma en que asumen su condición. En tanto que se sobre valora su rol en
comparación con el hombre, puesto que “la valoración propia depende de cuánto me
valoren los demás o logre que me valoren”.
 “cuando una mujer se hace respetar y valorar”
 “pues uno nace mujer u hombre, según la sociedad a menos que no sea
hermafrodita o algo así, pero de ser mujer yo creo que eso depende de cómo a
uno lo eduquen y el contexto, yo creo que el ser mujer a uno si lo hacen y no
nace”
 “que es cierto, porque con el tiempo y según nos eduquemos seremos mujeres
valiosas, inteligentes y en el futuro con un destino lleno d bienestar y poder”
 “es verdad porque una mujer se hace cuando se respeta y se valora”
 “uno puede nacer como mujer, pero todo depende que le den una buena
enseñanza de cómo ser mujer”
 “uno nace y se forma como mujer al crecer”
 “pienso que es una frase muy cierta, ya que nosotras las mujeres nos hacemos
fuertes, valiosas, responsables, independientes con cada una de las experiencias
vividas”
 “la mujer se hace, se educa y se le enseña”
 “uno nace, más se forma como mujer al crecer y vivir”
 “en mi punto de vista, el hecho de nacer es macho o hembra, pero lo que quiere
decir, es saberse valorar como tal, tener todos sus derechos como mujer, es saber
superarse día a día y tener el valor de ser mujer.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
 “pienso que la mujer nace y se hace, porque por naturaleza nace mujer, pero se
hace porque decide quien ser.”
 “si es muy cierto”.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente el papel de la mujer en la sociedad ha estado limitado al servicio de las
labores domésticas y muy lejos de las esferas gubernamentales, científicas y trascendentes
en la evolución de la sociedad explícitamente. Principalmente, en instituciones como la
familia, la escuela, la iglesia, y el Estado; A la mujer se le han atribuido roles específicos en
cada una de ellas, que invisibilizan el posicionamiento de roles alternos. Impidiendo su
desarrollo social, político y cultural de manera distinta.
Colombia no está ajena a esta situación, ya que si bien hace tan solo un poco más de
cincuenta años las mujeres tienen derecho al voto y “la Ley 581 de 2000-conocida como
Ley de cuotas-…establece, entre otras medidas, que al menos el 30% de los altos cargos del
Estado deben ser ocupados por mujeres” no parece cumplirse cabalmente, ya que el
porcentaje de las mujeres en muchos casos no llegan a la totalidad establecida y en una
sociedad en la que se habla de igualdad derechos es paradójica una Ley de este tipo. Y
sigue sin ser trascendente en la manera en que se asume el rol gubernamental de la mujer
en Colombia. Hoy día siguen existiendo conductas de dominación patriarcal, en tanto la
violencia intrafamiliar ataca directamente a mujeres de distintas edades y estratos sociales,
sin que leyes como “la Ley 294 del 1996 que establece medidas de protección para las
víctimas de violencia intrafamiliar y reconoce este delito como una forma de violencia que
debe ser prevenida, sancionada y remediada por el Estado.” (Las mujeres y el género en
Colombia: 20 años después de la constitución 2011)Hayan tenido un impacto social
relevante en la mitigación de dichas acciones. Al mismo tiempo que las víctimas de abusos
sexuales en un altísimo porcentaje son principalmente mujeres. “La Ley 1257 de 2008, por
medio de la cual el Estado reconoce que la violencia contra las mujeres es un fenómeno
complejo, que afecta profundamente sus derechos, y que debe tener una respuesta
estructurada por parte del Estado.” Aun no es una respuesta concreta a las acciones
violentas en contra de las mujeres, en tanto existen casos de violencia sexual en los cuales
los victimarios cumplen penas menores o siguen en la impunidad.
El Instituto Tecnisistemas es
un centro educativo de carácter privado que atiende a
estudiantes con problemas de consumo de drogas, familias disfuncionales, hijos a temprana
edad, jóvenes extra edad y adultos, que por varias razones no consiguieron terminar su
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
bachillerato de forma regular. La investigación se centra entonces en el carácter de
vulnerabilidad que pueden tener las estudiantes mujeres del instituto al desconocer la
imposición y el establecimiento de roles a partir de la designación del sexo como
condicionamiento para la adquisición del género, de ahí la pertinencia del trabajo de
investigación desde los estudios de género en tanto se convierte en una estrategia
que
responde y brinda herramientas en la resolución de problemáticas sociales que han ido e
irán enfrentando en el transcurso de sus vidas, teniendo en cuenta que indudablemente
muchas de las estudiantes han sido víctimas o han presenciado algún tipo de violencia en
contra de la mujer. Ya que esta se manifiesta en distintas esferas de la sociedad. Permitir de
manera interdisciplinar la construcción de una conciencia colectiva en la institución, sin
que sea desligada de la práctica pedagógica, generando estrategias que sí logren mitigar
estas acciones, de tal manera que las estudiantes de esta institución tengan y asuman una
perspectiva distinta en cuanto a su rol o sus roles como mujeres.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
OBJETIVO GENERAL
A partir de los estudios de género y la literatura propiciar espacios de reflexión para que las
estudiantes del Instituto Tecnisistemas grado décimo (ciclo uno de media) adquieran
herramientas que les permita transformar su perspectiva de mundo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer críticamente los roles de la mujer en la sociedad para la construcción de
una mirada reflexiva de la condición de mujer

Hacer uso de la literatura mediante la lectura de relatos y narraciones de
sensibilización para fomentar la lectura crítica contextual y propiciar que las
estudiantes cuestionen su lugar de enunciación a partir de situaciones problema.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
En el presente Marco referencial se presenta en breve: 1. Una historia ordenada del
surgimiento y desarrollo de los Movimientos feministas y gèneristas, con aproximaciones
temporales o de periodización en el mundo y en Colombia y, se ilustrará en una rejilla en
que se muestra acontecimientos, lugares, fechas y manifiestos. 2. Una historia ordenada de
surgimiento y desarrollo de teorías feministas y gèneristas, con aproximaciones temporales
o de periodización en el mundo y en Colombia. Acompañada de rejilla que muestra Títulos,
Autores, fechas, Síntesis del planteamiento básico. 3. Las y los autores que son tomados
como referentes. 4. Las categorías planteadas por las y los autores.
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS Y
GENERISTAS
El movimiento feminista puede considerarse a parir de dos situaciones específicas, en
primer lugar; “todos aquellos casos en que las mujeres se han quejado de una situación
injusta y han intentado alguna reivindicación” (Ruíz, 2010, p.14). O “desde el momento en
que las mujeres han presentado sus reivindicaciones no de forma aislada sino
colectivamente, formando un conjunto coherente que abarca teoría y práctica.” (Ruíz, 2010,
p.14).
El feminismo es por tanto un movimiento social que sitúa a la mujer en una posición
diferenciadora y le permite problematizar la manera en que ha asumido el mundo,
cuestionando las formas en las que ha sido inferiorizada. El feminismo como movimiento
social debe entenderse como: “lo relativo a todas aquellas personas o grupos, reflexiones y
actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad, y opresión de las
mujeres y lograr, por tanto su emancipación y la construcción de una sociedad en la que ya
no tengan cabida las discriminaciones por razón de sexo y género”. (Facio y Fries, 2005,
p.263). El feminismo no se limita a un movimiento social sin sustento teórico, si bien en
principio sus manifestaciones fueron netamente sociales, es decir buscaban un impacto
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
social directo como el sufragio, El feminismo se constituye también como una teoría que
sustenta epistemológicamente porqué surge la necesidad de generar cambios sociales que
vinculen y reivindiquen la posición que la mujer ha ocupado en la sociedad a través de la
historia. Así el feminismo como teoría es:
La producción teórica que se enmarca dentro del contexto feminista y que tiene como característica principal
ser comprometida. Es decir, “quiere entender la sociedad con el objeto de desafiarla y cambiarla; su objetivo
no es el conocimiento abstracto sino el conocimiento susceptible de ser utilizado como guía y de informar la
práctica política feminista” (Facio y Fries, 2005, p.263).
El feminismo centra su atención en las condiciones de la mujer y la manera en que estas
afectan su desarrollo como sujeto social que limitándolo a la esfera de lo privado (familiamadres, esposas-sexualidad)
no le permiten tener mayor relevancia en los ámbitos
jurídicos y políticos, que sí han sido ejercidos por los hombres indiscriminadamente. Así
las formas de discriminación e interiorización en las mujeres no deben tomarse de manera
aislada como situaciones individuales, sino colectivamente. Tratándose de “un problema
social y político que requiere de soluciones de ese nivel.” (Facio y Fries, 2005, p.263). Sin
embargo el feminismo no se ha abordado de la misma manera a lo largo de la historia,
teniendo diferentes características según el momento histórico específico, a continuación
se presentara un breve listado de los puntos comunes entre las distintas vertientes 1 del
feminismo:

La creencia de que todas la personas -mujeres y hombres- valemos en tanto seres
humanos igualmente diferentes e igualmente semejantes, tanto dentro de cada uno
de estos dos grandes colectivos humanos, como dentro del colectivo de hombres y
el de mujeres.

El segundo principio es que todas las formas de discriminación y opresión son
igualmente oprobiosas; descansan las unas en las otras y se nutren mutuamente.

El tercer principio tiene relación con el sentido de la existencia humana. Las teorías
feministas parten de que la armonía y la felicidad son más importantes que la
acumulación de riquezas a través de la producción, el poder y la propiedad.
1
Revisar desarrollo histórico de las teorías feministas (Marco Histórico)
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela

Lo personal es político. Esta afirmación es precisamente lo que amplía. el análisis
sobre el poder y el control social a aquellos espacios tradicionalmente excluidos de
este tipo de análisis. En efecto, el patriarcado distingue dos esferas de acción y
producción simbólica totalmente separadas e independientes entre sí. Una, la
pública, es reservada a los varones para el ejercicio del poder político, social, del
saber, económico, etc.; y la otra es para las mujeres que asumen subordinadamente
el rol esposas y madres.

La subordinación de las mujeres tiene como uno de sus objetivos el
disciplinamiento y control de nuestros cuerpos. Toda forma de dominación se
expresa en los cuerpos ya que son estos en última instancia los que nos dan
singularidad en el mundo. En el caso de las mujeres, el disciplinamiento ha sido
ejercido por hombres y las instituciones que ellos han creado (la medicina, el
derecho,
la religión) con el fin de controlar la sexualidad y la capacidad de
reproductiva de las mujeres, expresión de la diferencia sexual.

El género es una categoría social como la raza, la clase, la edad, etc., que atraviesa y
es atravesada por todas las categorías sociales. tiene su base en un fenómeno
natural, de nacimiento que es el sexo, cuya desaparición no depende de la
desaparición de las diferencias sexuales así como el racismo no depende de la
eliminación de las distintas etnias. 2
El género
“El concepto género alude, tanto al conjunto de características y comportamientos, como a
los roles, funciones y valoraciones impuestas dicotómicamente a cada sexo a través de
procesos de socialización, mantenidos y reforzados por la ideología e instituciones
patriarcales.” (Facio y Fries, 2005, p.271). Esta noción abre la discusión sobre cómo las
condiciones, los roles, las habilidades y las funciones del hombre y la mujer están
construidos a partir de la idea de sexo-género, dicotomía desde la cual se han atribuido
formas diferenciadoras para cada uno, es decir a partir de la categoría género el feminismo
ha logrado hacer evidentes las diferencias en torno a las desigualdades concebidas de
manera “natural”. El género es toda la construcción social en cuanto a formas de ser, estar y
2
Facio, Alba, Fries, Lorena, Feminismo, Género y Patriarcado, Buenos Aires, 2005, pág. 264-268
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
pensar de hombres y mujeres impuesto por su cuerpo sexuado, por la manera en la que se
relacionan según las funciones que les han sido atribuidas a cada uno, que para el caso de
las mujeres corresponde principalmente a la reproducción mujer-madre que la relega al
plano de lo natural y privado.
La categoría género que es trabajada desde el feminismo es uno de los principales puntos
abordados dentro de la investigación, a partir de los cuales se reflexionó y cuestionó los
roles asumidos por las mujeres en las instituciones sociales.
El feminismo empieza a abordar la categoría género desde la publicación del libro El
Segundo sexo de Simone de Beauvoir en 1949 “quien establece una diferencia entre sexo
y género, cuestiona abiertamente la diferencia. Hombres y mujeres son resultado de una
construcción cultural, no biológica: « No se nace mujer, se llega a serlo ».”3. Tomando gran
fuerza a finales de los ochenta y principios de los noventa4, momento en que surge la
perspectiva de género.
La perspectiva de género
La perspectiva de género es una teoría que nace a partir de la teoría de género y el
feminismo5 que como su nombre lo sugiere es una visión sobre el género, la raíz
etimológica de perspectiva viene del latín perspectivus y significa “relativo a lo que se
mira” y de género del latín genus, generis (estirpe, linaje, nacimiento, clase o tipo natural
de algo)6, en esa medida la perspectiva de género se refiere al estudio sobre el género
como una categoría que diferencia las condiciones sociales de hombres y mujeres,
especialmente en las mujeres, esta última por encontrarse en una posición de desigualdad
frente al otro masculino. Lagarde explica la perspectiva de género, refiriéndose al análisis
que se puede realizar a partir de esta categoría “La perspectiva de género permite analizar y
3
https://amnis.revues.org/537?lang=es#tocto1n1,fecha2/10/15
4
¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Publicado en Mujeres en Red. El periódico
feminista
5
Lagarde establece la relación existente entre la teoría de género y el feminismo a partir de la perspectiva
de género que se enfoca principalmente en la situación de hombres y mujeres a partir de la construcción
social de género. Lectura 3. Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en
Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38. )
6
http://etimologias.dechile.net/?perspectiva – género. Fecha 6/10/15
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
comprender las características que definen a las mujeres y a los hombres de manera
específica, así como sus semejanzas y diferencias. Esta perspectiva de género analiza las
posibilidades vitales de las mujeres y los hombres; el sentido de sus vidas, sus expectativas
y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos
géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos que deben enfrentar a las
maneras en que lo hacen.”.
La perspectiva de género “implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra
cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se
construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual” (Lamas., s.f). Siendo estas
diferencias (lo femenino – lo masculino) construcciones sociales que varían según la
cultura. El género y la forma en que este establece las funciones que desempeñan hombres
y mujeres según sus roles son el principal ámbito de estudio de la perspectiva de género,
“No hay comportamientos o características de personalidad exclusivas de un sexo. Ambos
comparten rasgos y conductas humanas” (Lamas., s.f) la perspectiva de género se preocupa
por aclarar cada una de esas atribuciones que se dan a hombres y mujeres, estudia el género
y analiza cómo estas se han entendido como formas innatas de cada persona y busca
desarrollar soluciones plausibles para lograr la igualdad social. “Lo que el concepto de
género ayuda a comprender es que muchas de las cuestiones que pensamos que son
atributos "naturales" de los hombres o de las mujeres, en realidad son características
construidas socialmente, que no tienen relación con la biología.” (Lamas., s.f).
El feminismo logra posicionar la categoría género como categoría social7 de la cual
disciplinas como la psicología, la antropología y las ciencias sociales se han encargado de
realizar un análisis de la dicotomía sexo-género y las formas en las que se han construido
las diferencias sexuales entre hombres y mujeres a partir del sexo en la sociedad, haciendo
énfasis en las distinciones presentes en cada una de estas categorías, el sexo como lo
correspondiente a lo anatómico, físico y biológico y el género como la construcción social
de lo femenino y lo masculino que se deriva del cuerpo sexuado pene-hombre, vaginamujer.
7
http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1395.pdf, fecha 6/10/15
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Los Estudios de Género
Se puede situar el surgimiento de Los Estudios de Género en el contexto más general que
significó la llamada segunda ola del feminismo, en un proceso complejo que evolucionó de
Los Estudios de la Mujer a principios de la década del ´70 del siglo XX, hacia Los Estudios
de Género en la década de los ´80 de ese mismo siglo (Hernández, 2006).
Entre los cuestionamientos a los hallazgos de Los Estudios de la Mujer, que se gestan desde su propio
ámbito, se hallan los expuestos por las intelectuales negras a finales de los ´70, acerca de la universalidad del
concepto mujer. Se plantea entonces la necesidad de superar el sesgo etnocéntrico de dichos estudios y su
tendencia a los modelos universales, pluralizando y hablando de “las mujeres”, diversas y múltiples en
realidades y no como unicidad abstracta que habla más de esencialidad biológica homogénea… Aparece
entonces la categoría género que podía explicar mejor los problemas de las mujeres. Como resultado de esta
dinámica surgen en los años 80 del siglo XX los denominados Estudios de Género. (Hernández, 2006).
Los Estudios de Género pueden comprenderse como todas las investigaciones
epistemológicas que han pretendido dilucidar y aclara la relación existente entre las
categorías sexo – género. Para Gomariz puede denominarse como "estudios de género" el
segmento de la producción de conocimientos que se ha ocupado de ese ámbito de la
experiencia humana. Sin embargo su análisis no termina ahí y esencialmente también hace
evidente cómo estas diferencias sexuales asumidas socialmente se convierten en
desigualdades de jerarquización en las que unos se imponen sobre otros, aclarando que la
cuestión del género no es algo que haga referencia exclusiva a la mujer y que por tanto
deba tomarse como sinónimo, por el contrario tanto hombres y mujeres son el resultado de
construcciones sociales. “la categoría de género es adecuada para analizar y comprender la
condición femenina y la situación de las mujeres, y lo es también para analizar la condición
masculina y la situación vital de los hombres. Es decir, el género permite comprender a
cualquier sujeto social” (M. Lagarde, 1996, p.14)
De esta manera la teoría de Estudios de género ha permitido en la investigación una visión
general del desarrollo de la situación de la mujer a lo largo de la historia y la forma en que
se han ido legitimando cada una de las prácticas discriminatorias a partir de los roles y las
funciones de esta en la sociedad, teniendo en cuenta que si bien es el resultado de un
sistema social en el que se le ha dado gran privilegio a la condición masculina, ésta también
es la consecuencia de la construcción del género a partir del sexo. Los Estudios de Género
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
se convierten en una herramienta con la que se puede abarcar la problemática de la mujer
en las diferentes instituciones sociales y de manera reflexiva, permitiendo incorporar a
través de la literatura situaciones de crisis que fomentan el diálogo.
De esta manera el primer elemento a tener en cuenta para la construcción del género
entorno al sexo. Es el CUERPO.
El engranaje social establecido
se ha encargado de instaurar
diferencias físicas,
sicológicas, políticas y culturales entre la Mujer Y el Hombre, las cuales generan
mecanismos de control que llevan a que la naturaleza y la cultura lleguen a ser asumidas
como una, es decir, el sexo se convierte en el principal sistema de dominación del cuerpo
“En este sentido pues, el "sexo" no sólo funciona como norma, sino que además es parte de
una práctica reguladora que produce los cuerpos que gobierna, es decir, cuya fuerza
reguladora se manifiesta como una especie de poder productivo, el poder de producir demarcar, circunscribir, diferenciar- los cuerpos que controla. De modo tal que el "sexo"
es un ideal regulatorio cuya materialización se impone y se logra (o no) mediante ciertas
prácticas sumamente reguladas. En otras palabras, el "sexo" es una construcción ideal que
se materializa obligatoriamente a través del tiempo. No es una realidad simple o una
condición estática de un cuerpo, sino un proceso mediante el cual las normas reguladoras
materializan el "sexo" y logran tal materialización en virtud de la reiteración forzada de
esas normas”.8
La fuerza reguladora que ejerce la visión institucional del sexo, logra que el cuerpo se
convierta en el principal aparato en el cual se implantan las diferentes dinámicas de poder
históricamente construidas, de tal modo, el mismo debe integrar su función natural a roles
que han sido creados socialmente para que desempeñe actividades específicas, es decir, el
cuerpo viene a delimitar que funciones se deben cumplir si se es mujer o si se es hombre,
“la ideología de la homogeneidad establece estereotipos de hombre dentro del ideal de
masculinidad, que sostiene la soberanía “del hombre” cuyos valores son la fuerza, la
valentía, la inteligencia ,el éxito y la capacidad de protección a los débiles. Para las
8
Cuerpos que importan Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo", Butler Judith, Editorial Paidós, Buenos
Aires 2002.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
mujeres se ha construido el ideal de feminidad, afincado en los valores de belleza,
pasividad, obediencia, amor a la maternidad, destreza en el trabajo domestico y capacidad
de competitividad en el ámbito laboral”. (Velásquez 2008)
Estos estereotipos adquieren poder en los pensamientos masculinos y femeninos, por lo
cual, ser y actuar como mujer o como hombre trae consigo toda una carga político – social,
llena de representaciones atribuidas a cada género, las cuales producen segregación al
asumirlas como propias, por lo tanto, ese cuerpo gobernado también es un cuerpo
silenciado, que reproduce ese poder sin darse cuenta, en tanto que existen velos sociales
que logran dispersar el control que se sufre al desempeñar una actividad impuesta con la
finalidad de mantener paradigmas de invisibilización y opresión.
Son las capas de invisibilidad y opresión las que hacen que el cuerpo femenino sea un
elemento políticamente inferiorizado, el cual debe cumplir la función servil ante el varón
que a la vez también está bajo opresión pero que cree tener poder sobre ese cuerpo
femenino “El hecho de ser psíquica y anatómicamente distinta al hombre la coloca en
posición desventajosa en la sociedad. Por tener vagina y carecer de pene, la posición
tendenciosa del discurso significa que su comportamiento debe ser discreto, silencioso,
cauteloso, sobre todo en sus empresas de amor y siempre debe guardar compostura. En su
defecto, puede ser acusada de ramera o de loca” (Eliza Bertha Velásquez 2008)
Estos discursos que se manejan en la sociedad dejan a la mujer en una posición de
desventaja, puesto que la mayoría de funciones a desarrollar giran en torno a su condición
corporal, lo cual provoca la cosificación de su cuerpo, de ahí que las instituciones sociales
(familia, estado, escuela iglesia), los medios de comunicación, la publicidad y todo el
engranaje en si tome a la mujer como un objeto sexual débil solo dispuesto a tener hijos,
por tal razón la investigación realizada quiso generar una reflexión acerca de la mujer y su
función política, social y cultural verdadera y como su cuerpo debe ser materializado y no
cosificado, entendiendo la materialización como aquello que da origen o transforma, o en
palabras de Judith Butler: Cuando no se la asocia explícitamente con la reproducción, la
materia se generaliza como un principio de originación y causalidad. …..porque ser
material significa materializar, si se entiende que el principio de esa materialización es
precisamente lo que "importa" [mattersJ de ese cuerpo, su inteligibilidad misma. En este
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
sentido, conocer la significación de algo es saber cómo y por qué ese algo importa, si
consideramos que "importar" [to matter] significa a la vez "materializar" y "significar".
Por tal motivo las categorías de mujer y género se asumieron desde distintos autores para
lograr mostrar a las participantes de la investigación que no se trata de ver a el hombre
como un ente negativo sino como un sujeto que también es dominado pero que quiere
dominar por el hecho de estar inmerso en paradigmas socioculturales que manipulan su ser
y estar en sociedad, y de esta manera lograr fomentar en ellas un posicionamiento critico
ante los roles que obligadamente cumple cada genero
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN EL MUNDO Y COLOMBIA
LUGAR
FECHA
Francia
Siglo XVIII - 1791
ACONTECIMIENTOS
Revolución francesa
“ligada
a
la
MANIFIESTOS
Olimpia de Gouges, escribe la
ideología
igualitaria y racionalista del
"Declaración de los Derechos
de la Mujer y la Ciudadana"
Iluminismo”
Inglaterra
1792
Guerras de coalición
- Mary Wollstonecraft escribe
la
"Vindicación
derechos
de
la
planteando
inusitadas
de
los
mujer",
demandas
para
la
época:
igualdad de derechos civiles,
políticos,
educativos,
laborales
y
derecho
y
al
divorcio como libre decisión
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
de las partes.
Francia
Siglo XIX
Movimientos obreros retoman Flora
Tristán
vincula
las
las ideas de la revolución reivindicaciones de la mujer
francesa
“libertad,
fraternidad”
con las luchas obreras. Publica
igualdad,
en 1842 La Unión Obrera,
donde
presenta
el
primer
proyecto de una Internacional
de trabajadores, y expresa "la
mujer es la proletaria del
proletariado [...] hasta el más
oprimido
de
los
hombres
quiere oprimir a otro ser: su
mujer
E.E.U.U.
1848
Guerra civil
-Convocada
Cady Stanton,
por
Elizabeth
se realizó en
una iglesia de Séneca Falls el
primer congreso para reclamar
los derechos civiles de las
mujeres.
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
- la enmienda 19 de
la
Constitución
reconoció
el
voto
sin
derecho
1920
al
Las sufragistas participaron en discriminación de sexo
las sociedades antiesclavistas
de los estados norteños.
(Revista digital mujeres en red
http://www.mujeresenred.net/
spip.php?article1397)
Colombia
1970
Se
crea
el
M
19
en Surge un sin número de grupos
consecuencia del fraude de las feministas
de
elecciones, que dejan en le tendencias;
presidencia a Misael Pastrana romper
Borrero (Lamus, 2009,p. 75)
el
se
diversas
comienza
muro
de
a
la
privacidad y se colocan en el
espacio público temas como la
sexualidad,
el
aborto,
la
libertad para decidir sobre el
cuerpo. Se dan los primeros
pasos para los grupos de
autoconciencia.
1995, pág. 382).
(Sánchez,
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Colombia
1977
Año en el que se realiza la Una mujer perteneciente a la
segunda
manifestación
más Federación de Educadores de
grande en Colombia luego del Colombia,
Bogotazo.
Socorro
Ramírez, es proclamada como
Motivados por “la situación de
carestía que campeaba, las
altas cifras de desempleo y la
negativa
Fecode,
del
gobierno
candidata a la Presidencia de la
República,
por
el
bloque
socialista. (Lamus, 2009,p. 75)
del
presidente López Michelsen de
negociar
los
pliegos
laborales…”
(http://viva.org.co/cajavirtual/
svc0079/articulo07.pdf30/09/15)
Colombia
1981
Colombia
con cuba
rompe
relaciones En 1981 el gobierno presenta
al Congreso el proyecto de la
Convención
para
la
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
eliminación
formas
de
de
todas
las
discriminación
contra la mujer, la cual es
aprobada mediante la Ley 51
de 1981. . (Lamus, 2009,p. 77)
Colombia
1982
Belisario Betancourt llega a la Se crea la Casa de la Mujer en
presidencia
Bogotá. (Lamus, 2009,p. 75)
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
SURGIMIENTOS DE LOS MOVIMIENTOS GENERISTAS EN EL MUNDO Y COLOMBIA
MOVIMIENTOS GENERISTAS EN EL MUNDO Y COLOMBIA
LUGAR
Francia
FECHA
1949
ACONTECIMIENTOS
El origen de los estudios de género
MANIFIESTOS
-
Se
publica El
segundo
sexo por Simone de Beauvoir,
quien establece una diferencia
entre sexo y género, cuestiona
abiertamente
la
Hombres
mujeres
y
diferencia.
son
resultado de una construcción
cultural, no biológica: « No se
nace mujer, se llega a serlo ».
E.E.U.U.
1955
Surgen los primeros interrogantes sobre la relación sexo- Hasta los años sesenta los
género en la creación de la identidad sexual.
términos sexo y género son
utilizados indistintamente y el
primero
palabra
que
menciona
género
es
la
el
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
investigador
John
quien
Money,
propuso
el
término « papel
de
género » (gender role) para
describir
el
conjunto
de
conductas atribuidas a las
mujeres y los varones.
E.E.U.U
1972
Ana Oakley escribe su famoso
tratado
“sexo,
género
y
sociedad” que es el primero en
introducir
género
el
en
discurso
las
de
ciencias
sociales.
(https://amnis.revues.org/537?
lang=es#tocto1n1,
fecha
2/10/15)
España
1988
Se comenzaron a perfilar dos
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Santiago
de
posiciones en torno a la
Compostela
relación entre género-sexosexualidad y violencia… la
pornografía y la prostitución.
(Villaplana, s.f)
Colombia
1990
Creación de la constitución de 1991
(Fuentes, s.f, p.183)
Un primer hito fue la creación
en 1990 de la Consejería
Presidencial para la Juventud,
la Mujer y la Familia.
El segundo hito fundamental
para
las
mujeres
promulgación
fue
de
la
la
Constitución Política de 1991
y en la cual el movimiento
feminista
decisivo
jugó
en
un
la
papel
Asamblea
Nacional Constituyente. La
Carta Política estableció la
igualdad
de
derechos
y
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
oportunidades entre hombres
y mujeres y señaló “que
ninguna
mujer
podrá
ser
sometida a ningún tipo de
discriminación” (art. 42 y 43).
“mediante el Decreto 1182, se
crea la Consejería Presidencial
para la Equidad de la Mujer
(CPEM),”
Colombia
1999
Creación de la CPEM
Colombia
2003
CPEM asume la tarea de:
“asistir al Presidente y al Gobierno Nacional en el diseño
“En Colombia desde 2003 está
vigente la Ley 832 por la cual
se
dictan
normas
sobre
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
de las políticas gubernamentales destinadas a promover la igualdad
equidad entre
mujeres
y hombres,
siguiendo
de
oportunidades
las para las mujeres. El objeto de
orientaciones generales trazadas por el Presidente de la esta ley es establecer el marco
República e impulsar la incorporación de la perspectiva de institucional y orientar las
género en la formulación, gestión y seguimiento de las políticas y acciones a adoptar
políticas, planes y programas en las entidades públicas por el gobierno para garantizar
nacionales y territoriales”.
(http://www.pnud.org.co/img_upload/
la equidad y la igualdad de
oportunidades
mujeres,
en
para
los
/Estrategia%20de%20genero%20PNUD%20Colombia.pdf público y privado”
Fecha 3/10/15)
las
ámbitos
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA TEORÍA FEMINISTA
Revolución francesa.
Siendo la revolución francesa un eje primordial de postulados de igualdad civil y política,
libertad y dignidad es a la vez un claro ejemplo de discriminación. La mujer, aunque es
parte activa y primordial en esta lucha no es involucrada en el éxito de la misma, su papel
en la vida política, social y cultural sigue siendo relegado, por lo cual se instaura una lucha
femenina que busca garantizar sus derechos civiles y políticos. Esta lucha comienza con
Olimpia de Gouges quien dentro del marco de la revolución buscaba la igualdad de
derechos entre hombres y mujeres por medio de su “Declaración de los Derechos de la
Mujer y la Ciudadana" (1791), donde afirma que los "derechos naturales de la mujer están
limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la
naturaleza y la razón”, planteamiento por el cual es llevada a la guillotina, un año mas tarde
(1792) Mary Wollstonecraft escribe la "Vindicación de los derechos de la mujer", en la cual
plantea demandas de igualdad de derechos civiles, políticos, laborales, educativos, y
derecho al divorcio como libre decisión de las partes, todo esto con la finalidad de
independencia económica e intelectual femenina. Sin embargo, dos años más tarde (1794)
se prohíbe la presencia de las mujeres en cualquier actividad política, guillotinando y
mandando al exilio a las que habían sobresalido en su participación política.
Revolución industrial.
Durante la revolución industrial el papel de la mujer se ve más relegado, dado que su papel
principal es el de
esposa y madre. Las labores del hogar, al no generar beneficios
económicos, son consideradas no productivas, por lo cual La mujer pierde valor en las
demás esferas sociales, esto gracias a la instauración de una sociedad clasista y sus
instituciones: la familia patriarcal, la propiedad privada, la iglesia y el estado. Implantado
el sistema económico capitalista las mujeres proletarias cumplen funciones como
trabajadoras industriales, amas de casa, madres abnegadas y esposas incondicionales y las
mujeres de la clase burguesa solo son encerradas en el hogar, pasan a ser propiedad legal
de los esposos, marginadas de la educación y profesiones.
49
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Por lo cual Flora Tristán “vincula las reivindicaciones de la mujer con las luchas Obreras
y Publica en 1842 La Unión Obrera, donde presenta el primer proyecto de una
Internacional de trabajadores, y expresa "la mujer es la proletaria del proletariado [...]
hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer”9
En este contexto, las mujeres comenzaron a organizarse en torno a la reivindicación del
derecho al sufragio.
“Aunque en general sus líderes fueron mujeres de la burguesía, también participaron muchas de la clase
obrera. EE.UU. e Inglaterra fueron los países donde este movimiento tuvo mayor fuerza y repercusión. En el
primero, las sufragistas participaron en las sociedades antiesclavistas de los estados norteños. En 1848,
convocada por Elizabeth Cady Stanton, se realizó en una iglesia de Séneca Falls el primer congreso para
reclamar los derechos civiles de las mujeres. Acabada la guerra civil, se concedió el voto a los negros pero no
a las mujeres, lo que provocó una etapa de duras luchas. En 1920, la enmienda 19 de la Constitución
reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo. En Gran Bretaña las peticiones de las sufragistas
provocan desde el s. XIX algunos debates parlamentarios. El problema de la explotación de mujeres y niños
en las fábricas vinculó al movimiento con el fabianismo, planteando reivindicaciones por mejoras en las
condiciones de trabajo. En 1903 se crea la Woman's Social and Political Union, que, dirigida por Emmiline
Pankhurst, organizó actos de sabotaje y manifestaciones violentas, propugnando la unión de las mujeres más
allá de sus diferencias de clase. Declarada ilegal en 1913, sus integrantes fueron perseguidas y encarceladas.
La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situación: el gobierno británico declaró la amnistía para
las sufragistas y les encomendó la organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra
masculina en la producción durante la guerra; finalizada ésta, se concedió el voto a las mujeres. En América
Latina el sufragismo no tuvo la misma relevancia que en los EE.UU. y Europa, reduciéndose en general la
participación a sectores de las elites” (Susana Gamba 2008)
Siglo XX.
Logrado este derecho nace El denominado "nuevo feminismo", comienza a fines de los
sesenta del último siglo en los EE.UU. y Europa, “Los ejes temáticos que plantea son, la
redefinición del concepto de patriarcado, el análisis de los orígenes de la opresión de la
mujer, el rol de la familia, la división sexual del trabajo y el trabajo doméstico, la.
9
Feminismo: historia y corrientes, Susana Gamba, Mujeres en red, el periódico feminista, editorial Biblos
2008.
50
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Sexualidad, la reformulación de la separación de espacios público y privado –a partir del
eslogan "lo personal es político"- y el estudio de la vida cotidiana. Manifiesta que no
puede darse un cambio social en las estructuras económicas, si no se produce a la vez una
transformación de las relaciones entre los sexos”10
El nuevo feminismo busca demostrar que la Naturaleza no encadena a los seres humanos y
les fija su destino: "no se nace mujer, se llega a serlo" (S. de Beauvoir).
Las mujeres buscan su placer sexual, puesto que la sexualidad femenina se deja solo a la
reproducción y no al goce del cuerpo, así el orgasmo clitoriano y el derecho a la libre
elección sexual son consignas primordiales del nuevo feminismo. También y por primera
vez se pone en tela de juicio el hecho de ser madres como ley natural, ya que, se busca que
la mujer pueda decidir sobre su cuerpo y dar a luz sea realmente una elección y no una
imposición social y cultural.
El feminismo radical
El feminismo radical sostiene que la mayor contradicción social se produce en función del
sexo y mantiene una confrontación, la cual plantea primordialmente que se debe retomar el
control sexual y reproductivo de las mujeres y aumentar su poder económico, social y
cultural; destruir las jerarquías y la supremacía de la ciencia; crear organizaciones no
jerárquicas, solidarias y horizontales. Otro rasgo principal es la independencia total de los
partidos. Políticos y los sindicatos.
El feminismo de la diferencia
A principios de los años setenta en E.E U.U y Francia surge el feminismo de la diferencia,
enmarcado en la consigna “ser mujer es hermoso”, revalorando la feminidad y haciendo
explicito el discurso de poder del varón al cual propone que:
“lo irracional y sensible es lo característico de la mujer, revalorizando la maternidad, exaltando las tareas
domésticas como algo creativo que se hace con las propias manos, rescatando el lenguaje del cuerpo, la
inmensa capacidad de placer de la mujer y su supremacía sobre la mente, la existencia de valores y culturas
distintas para cada sexo, que se corresponden con un espacio para la mujer, y un espacio para el varón, etc. El
mundo femenino se define en términos de antipoder o no-poder. Esta tendencia fue mayoría en Francia e
10
IBID
51
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Italia y tuvo bastante fuerza en España. Sus principales ideólogas fueron Annie Leclerc y Luce Yrigaray en
Francia, Carla Lonzi en Italia y Victoria Sendón de León en España”. (Gamba 2008)
El Feminismo de la igualdad
En contra posición a esto nace el Feminismo de la igualdad el cual tiene raíces de la
lustración y el sufragismo, busca cambios legislativos y normativos para alcanzar la
igualdad de la mujer con el hombre y eliminar las diferencias artificiales basadas en el
sexo, las cuales, mediante sus instituciones de poder generan beneficios culturales, sociales
y políticos de un sexo sobre el otro. Las precursoras de este feminismo se oponen al hecho
de hablar de valores femeninos y sostienen que la diferencia radica en la opresión. "Lo que
se encuentra en la sociedad jerárquica actual no son machos o hembras, sino
construcciones sociales que son los hombres y las mujeres" (Delphy, 1980)
Sin embargo los postulados de la diferencia y los de igualdad logran eliminar las
discrepancias más marcadas y se llega a reconocer aportes en conjunto de lo cual surge lo
que Amorós llama "la diferenciación de la igualdad y la igualación de la diferencia".
El feminismo socialista
Seguido a esto aparece el feminismo socialista el cual teniendo algunas similitudes con el
feminismo radical y evidenciando la lucha femenina, busca que la misma se centre en la
problemática generada por la instauración del sistema capitalista, dado que la estructura
económica también fortalece la discriminación hacia la
mujer en todas las esferas
sociales, por lo cual “Relaciona la explotación de clase con la opresión de la mujer,
planteando que ésta es explotada por el capitalismo y oprimida por el patriarcado, sistema
que es anterior al capitalismo y que fue variando históricamente. En general están a favor
de la doble militancia contra ambos. Esta corriente se destacó principalmente en
Inglaterra y en España, y en algunos países latinoamericanos tuvo bastante importancia ”.
(Susana Gamba 2008)
Siglo XXI.
Siguiendo con las luchas femeninas aparecen los feminismos del siglo XXI, que permeados
totalmente por las dos etapas feministas anteriores buscan la:
52
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Institucionalización del movimiento con la proliferación de ONGs, la participación de feministas en los
gobiernos y organismos internacionales, y la creación de ámbitos específicos en el Estado. Desde su espacio
en las universidades el feminismo aumentó la investigación y la construcción de tesis, profundizando y
complejizando sus reflexiones con mayor rigor académico. Se abrió notablemente el abanico de escuelas y
propuestas, incluidas las referentes a la discusión estratégica sobre los procesos de emancipación.
Así y para finalizar los feminismos latinoamericanos son más institucionalizados, puesto
que la organización de las mujeres se ve dentro de ONGs y en los partidos políticos,
logrando así más autonomía. Los países donde toman más fuerza son Brasil, México, Perú
y Chile. “El desafío principal de los feminismos latinoamericanos hoy es encontrar
estrategias adecuadas para articular sus luchas con los de otros movimientos más amplios,
de mujeres, derechos humanos, etc., para impulsar las transformaciones que requiere la
sociedad actual”.(Gamba 2008)
53
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
SURGIMIENTO DE LA TEORÍA FEMINISTA
PRIMER ETAPA
LUGAR Y FECHA
AUTORAS
TITULO
PLANTEAMIENTOS
Con su postulado : “no se nace
mujer, se llega a serlo" pone en
evidencia como la sexualidad
“El segundo sexo (1949)”
femenina se deja solo a la
reproducción y no al goce del
Simone de Beauvoir,
cuerpo,
consignas
orgasmo
por
lo
cual
sus
primordiales
son
clitoridiano
y
el
derecho a la libre elección
sexual, también y por primera
vez pone en tela de juicio el
FRANCIA y E.E U.U
hecho de ser madres como ley
natural, ya que propone que la
mujer pueda decidir sobre su
cuerpo y que el hecho de dar a
54
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
FINALES DE LA DÉCADA
luz sea realmente una elección
DE LOS 60’S
y no una imposición social y
cultural.
.
"Mística de
Betty Friedan,
(1963”.
la
femineidad Expone que el problema de las
mujeres, es “el problema que
no tiene nombre”, y el objeto
de la teoría feminista, fue
justamente el de nombrarlo,
también contribuyó a fundar la
Organización Nacional para las
Mujeres,
una
de
las
organizaciones feministas más
importante de Estados Unidos.
SEGUNDA ETAPA
LUGAR Y FECHA
AUTORAS
TITULO
55
PLANTEAMIENTOS
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Expresa
que las mujeres
establecen una clase social,
pero "al contrario que en las
Shulamith Firostene
Canadá
La dialéctica de los sexos clases económicas, las clases
(1971)
sexuales resultan directamente
de una realidad biológica; el
hombre y la mujer fueron
creados diferentes y recibieron
privilegios desiguales". A lo
cual Plantea como alternativa
la necesidad de una nueva
organización social, basada en
comunidades donde se fomente
la vida en común de parejas y
amigos
legales.
TERCERA ETAPA
56
sin
formalidades
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
LUGAR Y FECHA
AUTORAS
TITULO
PLANTEAMIENTO
“Plantea
que
entendido
el
como
“sexo”
la
base
material o natural del género,
Judith Butler
“El género en disputa (1990)
como un concepto sociológico
o cultural, es el efecto de una
concepción que se da dentro de
Estados Unidos
un sistema social ya marcado
por la normativa del género.
En otras palabras, que la idea
del “sexo” como algo natural
se ha configurado dentro de la
lógica
del
binarismo
del
género. Este planteamiento, a
partir del cual el sexo y el
género
son
radicalmente
desencializados, desestabilizó
la categoría de “mujer” o
“mujeres”,
y
obligó
a
la
perspectiva feminista a re-
57
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
concebir
sus
supuestos,
y
entender que “las mujeres”,
más que un sujeto colectivo
dado
por
hecho,
significante político.
58
era
un
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
MARCO CONCEPTUAL:
Para la realización del trabajo se tuvieron en cuenta las siguientes categorías, a partir de las
cuales se desarrolló la investigación
“la categoría más general es la mujer. Se refiere al género femenino y a su condición
histórica; expresa el nivel de síntesis más abstracto: su contenido es el ser social genérico.
Cuando se usa la voz mujer se alude al grupo sociocultural de las mujeres…” (Lamas
2000)
La mujer es la categoría más importante, ya que a través de esta se funda la base de la
investigación. Durante el desarrollo de la investigación el concepto mujer se abordó de
manera general, representando el colectivo femenino en la singularidad de la palabra.
“No se nace mujer: una llega a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define
la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana. La civilización en
conjunto es quien elabora ese producto” (Beauvoir 1949) aludiendo a la categoría género
como la designación de las características para cada sexo y como resultado de un constructo
social, también se asume el concepto de Mujer como la consecuencia de una imposición
social determinado por las culturas patriarcales.
La reivindicación de la condición femenina se da a partir de la interpretación de la categoría
género, la cual “… permite comprender a cualquier sujeto social cuya construcción se
apoye en la significación social de su cuerpo sexuado con la carga de deberes y
prohibiciones asignadas para vivir, y la especialización vital a través de la sexualidad. Las
mujeres y los hombres no conforman clases sociales o castas; por sus características
pertenecen a la categoría social de género, son sujetos de género” (Lagarde 1996) dentro
de la investigación categoría género se aborda como las características que fueron creadas y
establecidas a partir en la diferencia sexual, en otras palabras por la determinación de sus
genitales. Formas de comportamientos impuestos socialmente que reciben un valor natural,
es decir como si fuesen inherentes a las diferencias biológicas y no construcciones sociales.
“El género es la categoría correspondiente al orden sociocultural configurado sobre la
base de la sexualidad: la sexualidad a su vez definida y significada históricamente por el
orden genérico.” (Marcela Lagarde 1993)
1
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
A partir de la asignación del sexo en el nacimiento, se empieza a determinar las formas de
ser y estar en el mundo.
El género es más que una categoría es una teoría amplia que abarca categorías, hipótesis,
interpretaciones y conocimientos relativos el conjunto de fenómenos históricos construidos
en torno al sexo. El género está presente en el mundo, en las sociedades, en los sujetos
sociales, en sus relaciones, en la política y en la cultura. La categoría género al mismo
tiempo que atribuye características y comportamientos, los limita y los restringe, en otras
palabras esta construcción social que se hace sobre las personas constituye el desarrollo de
su vida, así a lo largo de la esta la primera diferencia establecida es la sexual, de la cual se
establece entonces la forma de hablar, vestir, moverse y las actividades que pueden ser
realizadas por cada sujeto o sujeta.
La dualidad
“sexo/genero” se toma como la relación existente entre los genitales,
diferencia biológica y los comportamientos, actitudes, significados, representaciones,
diferencia genérica. …el sistema sexo/género es el conjunto de arreglos por los cuales una
sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en los
que estas necesidades sexuales transformadas son satisfechas (Lamas 2000.) Ahora bien
comprendiendo que las conductas diferenciales entre hombres y mujeres no son inherentes
a su condición biológica, sino por el contrario el resultado de las construcciones sociales:
Las prácticas implantadas culturalmente en cuanto a los roles femeninos de la Mujer
pueden ser asumidos desde una posición reflexiva. Permitiendo así la incursión de esta en
las esferas que históricamente le han sido negadas.
A partir de la diferenciación sexual y genérica entre hombres y mujeres, se condicionan las
formas de relación y estereotipan las habilidades que son atribuidos a unos y otras. La
Condición Femenina “… es una creación histórica cuyo contenido es el conjunto de
circunstancias, cualidades y características esenciales que definen a la mujer como ser
social y cultural genérico…” (Lamas 2000) esta condición determina los rasgos específicos
de hombres y mujeres. “…las mujeres están sujetas al cautiverio de su condición genérica
y de su particular situación caracterizada por la opresión. El cautiverio de las mujeres se
expresan en la falta de libertad concebida como le protagonismo de los sujetos sociales en
2
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
la historia, y de los particulares en la sociedad y en la cultura” (Lagarde 1993) así como si
fuese una predisposición natural de la mujer, ella se asume como un ser subordinado.
Dentro de la asignación del género el lenguaje juega un papel muy importante “el
mecanismo cultural de asignación de género sucede en el ritual de parto: al nacer la
criatura, con la sola mirada de sus genitales la partera o el partero dicen y nombra a la vez:
“es niña” o” es niño”. La palabra, el lenguaje es la marca que significa el sexo e inaugura el
género. Y el resto de la vida de manera casi imperceptible se repite el ritual: cada persona
reconoce a otra a través de la mirada de su cuerpo, de la escucha de su voz y constata que
es una mujer o un hombre. Además lo certifican las acciones, los comportamientos, las
actitudes, las maneras de actuar y de relacionarse, y por el conjunto de cosas que esa
persona puede o no hacer, decir, pensar. Es decir, por los límites impuestos a su ser- en –
el- mundo por esa construcción que es género.
Mujer “Durante siglos y siglos conociste la esclavitud, las cadenas, los cinturones de
castidad, los candados, las cárceles, las hogueras, las violaciones, los abusos, las
humillaciones, los amos, los dueños, los páter familias y la potestad de los hermanos, de los
padres y de los maridos.
Te rifaron, te compraron, te cambiaron por fanegadas o rebaños, te usaron, te forzaron, te
quemaron, te satanizaron, te burlaron, te santificaron, te invisibilizaron, pero sobre todo te
callaron… y de qué manera te callaron.”(Thomas 2006) La historia universal se ha
encargado de establecer paradigmas, que acompañados de instituciones como la familia, el
estado, la iglesia y la escuela han impuesto construcciones culturales que llevan a la
discriminación y segregación de la mujer en las distintas esferas sociales. “hay un principio
bueno que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que ha creado el
caos, las tinieblas y la mujer” (Pitágoras.). Estas formas de pensamiento han configurado
un sistema social que produce condiciones de desigualdad, en los procesos de
jerarquización superior(masculino)-inferior(femenino), en los que las mujeres, anatómica,
intelectual y culturalmente han sido reducidas, “la escuela y la familia son las instituciones
privilegiadas para fijar la mirada y detectar las formas de socialización con relación al
sistema de valores, de creencias, de representación que, sobre
asignación de roles
femeninos y masculinos, tiene determinada sociedad. En ellas se refleja la manera en que
3
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
la mujer ha estado excluida política, científica y lingüísticamente- de la categoría superior
de “personas”. Este mecanismo de exclusión se manifiesta a partir la negación, la
ocultación y la cosificación de la mujer, en la medida en que queda reducida a la
condición de objeto.”(Esguinoa 2008). “Mira, un hombre negro será discriminado por el
color de su piel, una mujer negra será discriminada por el color de su piel y por ser
mujer” (Thomas 2006). Las construcciones sociales fundamentadas en los universalismos
que diacrónicamente han desarrollado procesos de interiorización en grupos humanos
específicos, deben ser asumidas críticamente para lograr una transformación social. Así
como lo plantea Florence Thomas (2006) mientras no exista igualdad de oportunidades
para hombres y mujeres en todos los espacios de la vida, tenemos que reivindicar nuestra
condición de mujer y no olvidar que la inmensa mayoría de ellas vive en situaciones y/o
contextos socio-políticos de vulnerabilidad y tienen una larga historia de discriminación
que hacen necesarias acciones positivas, es decir, mecanismos legislativos, u otros, de
reparación histórica. Porque si el universalismo consiste en ignorar absolutamente la
diferencia sexual, es decir, el hecho de que la especie humana está hecha de hombres y
mujeres que no tienen la misma historia, entonces se hace imperativo realizar una crítica
filosófica y política del universalismo.
En toda sociedad el yo individual se configura con relación a otro, de carácter social, a
partir de un conjunto de normas, leyes, etcétera, que determinan los comportamientos y las
actuaciones cotidianas, formalizadas por el leguaje 11. Siendo este último, el medio por el
cual se legitiman tales construcciones sociales; en tanto que, Si la lengua refleja el
pensamiento colectivo de una comunidad y cultura es, al mismo tiempo, generadora de una
manera de entender la realidad por parte de un grupo, todo lo que sea producto lingüístico y
cultural poseerá cualidades específicas. Todo proceso comunicativo se genera dentro de un
contexto, de un patrón de conexiones y relaciones de modo que los significados de las
actuaciones proceden de las interacciones que los seres humanos establecen con el mundo y
con los demás sujetos12
11
Ana Ester Esguinoa establece que el lenguaje es el vínculo entre el individuo y la sociedad, por tal razón es
el encargado de la construcción de identidades.
12
Esguinoa asegura que el mantenimiento de las estructuras sociales que provocan la diferencia entre la
conciencia y la conducta de las mujeres y de los hombres, se respaldan directamente por posiciones
4
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
En esta medida se necesitan de acciones pedagógicas que generen reflexión en la escuela
sobre la posición social, política y cultual de la MUJER. En tanto la función del lenguaje,
dado que “La escuela como un espacio no solo que transmite y evalúa la cultura sino que
asigna a los sujetos papeles y posiciones para ocupar en la vida adulta. Es uno de los
contextos sociales donde el ser humano no solo empieza a socializarse sino también a
aprender –desde edades muy tempranas- los modelos de comportamientos, los hábitos que
la sociedad fija y determina; es decir, los estereotipos de género y, por lo tanto, la escuela
es productora y reproductora
de condiciones que fundamentan su construcción.”
(Esguinoa 2008). Por consiguiente, es necesario un uso responsable del discurso desde la
escuela como primer paso para la construcción de resistencias reflexivas al sistema de
dominación, en cuanto a la función de la mujer en el desarrollo de la sociedad.
Las herramientas usadas por la escuela en la preservación de dichas acciones se ven
representadas en las metodologías de enseñanza, formas de evaluación y libros de texto13.
En el transcurso de la historia de la educación en Colombia, las
mujeres han ido
incursionando en el ámbito académico de manera paulatina, ya que solo hasta 1933 con el
Decreto 1874: derecho a las mujeres para ingresar al bachillerato. Es posible vislumbrar
una aproximación a un nuevo rol en la mujer, en el mismo año el Decreto 2227: derecho a
la educación superior; Sin embargo los imaginarios sobre las capacidades físicas,
intelectuales y deberes domésticos
impidieron que muchas de ellas culminaran sus
estudios. Por otra parte, en la educación superior “…las profesiones a las que se orientan a
las mujeres son las humanidades y las ciencias sociales: pedagogía, psicología,
enfermería, administración de empresas, etcétera. Aunque sea de manera inconsciente se
orienta a las (los) alumnas (os) en el entendido de que las mujeres enseñan y los hombres
mandan (Esguinoa 2008.)
En Colombia existen leyes que protegen y reconocen las distintas formas de violencia
contra la mujer, como: la violencia sexual, física, psicológica, laboral, y reproductiva.
esencialistas que históricamente han desarrollado una diferenciación lingüística, conceptual y sexual que
configuran las imágenes sobre lo femenino y lo masculino.
13
El sistema educativo y sus didácticas se transforman en herramientas de transmisión del conocimiento, en
modelos de conducta y de construcción de valores que ofrecen una visión parcial de la realidad, del mundo.
Esguinoa.
5
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
 Auto 092 de 2008, la corte reconoce que el desplazamiento forzado de manera
cuantitativa cualitativamente desproporcionada a las mujeres, y que la violencia
sexual, a pesar de ser una práctica extendida en el contexto del conflicto es una
forma de violencia invisible respecto de la cual reina la impunidad.
 Dirección nacional de equidad de género para las mujeres y la promulgación de la
política de equidad y participación 1994.
 Consejería presidencial para la equidad de las Mujeres 1998.
 Política nacional de salud sexual y reproductiva diseñad por el ministerio de la
protección social 2003.
 La sentencia de la corte constitucional, C-355/06 que despenalizo el aborto en tres
circunstancias: violación, mal formación del feto y peligro para la vida o salud de la
mujer.
 La sentencia T-388/09 que obliga a las instituciones educativas a impartir la cátedra
de Derechos Sexuales y Reproductivos, incluida la interrupción Voluntaria del
Embarazo; leyes que promueven el uso de métodos anticonceptivos, (fertilización,
vasectomía, ligadura de trompas, anticoncepción de emergencia, etc.)
Ahora bien, en los últimos 20 años, el camino no ha sido fácil para el avance de los
Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres. Si bien la constitución de 1991 derogó
la de 1886, aún existen instituciones, confesiones religiosas, partidos políticos,
funcionarios públicos, entre otros, que añoran volver al viejo y caduco modelo
constitucional anterior, pues han sido los principales opositores a que las mujeres tengan
derechos, sean autónomas, tengan voz propia, puedan ejercer cargos públicos y capacidad
de tomar decisiones en todos los ámbitos de la vida personal y publica (Caicedo y Mazo
2011.)
6
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
MARCO HISTORICO:
La escuela es uno de los escenarios privilegiados en la formación de las individualidades,
siendo también uno de los principales espacios donde se reflejan los valores sociales, así
las prácticas que establecen la diferenciación entre lo femenino y lo masculino están
inmersas en ella. En el trabajo de investigación realizado por las docentes Arana Sáenz,
Jiménez Rangel, Díaz Blanco, Marcelo Merchán, Ojeda Margarita (1997) titulado “los roles
de género en las practicas pedagógicas de maestras y maestros del Distrito” tiene como
objetivo: Abordar las formas diferenciales como las educadoras y educadores afrontan las
tareas propias de su práctica pedagógica en razón de esa variable (la conexión existente
entre las practicas pedagógicas y los roles de género) y la interrelación entre dichas formas
con sus ideas, creencias, y saberes sobre lo femenino y masculino. La investigación se llevó
a cabo en cuatro instituciones educativas: una masculina y otra femenina y dos mixtas, de
carácter privado, público, laico y religioso. Donde se hizo una observación sobre las
prácticas que se realizan en la escuela y su importancia dentro del proceso académico, la
metodología presentada en el trabajo fue de carácter etnográfico de la cual se tuvo en
cuenta el desarrollo y los comportamientos de los y las sujetas involucrados en el proceso,
se realizaron entrevistas con preguntas puntuales sobre el quehacer pedagógico, la
designación de tareas según el género y si este determinada actividades de distinto índole,
desde donde se organizaron las diferencias o similitudes que presentaban los docentes de
cada uno de los colegios.
Se definieron minuciosamente cada uno de los conceptos necesarios para abordar la
investigación como; género, roles, identidad, feminidad y masculinidad. Al ser una
investigación de carácter etnográfico no es posible cuantificar el resultado de la
investigación, sin embargo consiguió desarrollarse acorde a los parámetro establecidos. En
las conclusiones finales del trabajo fue posible encontrar que:

efectivamente existe una diferencia entre la relación de los roles de los y las
docentes y sus prácticas pedagógicas, que se ven influenciados su identidad sexual.

A partir de las practicas pedagógicas existe una diferencia entre los roles de
maestros y maestras que son transmitidos. Teniendo como principales actividades
7
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
entre las mujeres el cuidado y bienestar físico y psicológico de los y las estudiantes,
en otras palabras alimentación, higiene, protección.

las actividades designadas a las maestras están permeadas por el desempeño social
que se le ha impuesto sociablemente, es decir realiza labores similares a las
domésticas.

La teoría de los estudios de género permite visualizar de las prácticas pedagógicas
características propias de las instituciones, y a partir de los cuales se pueden
comprender el modo en que operan.
Para la elaboración de nuestro trabajo monográfico se tuvo en cuenta esta investigación por
los aportes realizados desde los estudios de género a la práctica pedagógica, desde la cual
se logró evidenciar que en estas instituciones educativas imperan los parámetros sociales
sobre la designación de actividades y roles a partir de la dualidad sexo/género. La
incidencia en la formación de los y las estudiantes de esta división
como modelos de
comportamiento y formas de relacionarse, de manera se hace una distinción entre hombres
y mujeres, siendo la representación de los paradigmas sociales, sin que la escuela logra
romper con estas formas de pensamiento, y por el contrario repita y reafirme estas formas
de pensamiento segregacionistas.
8
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
LOS ESTUDIOS DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA PARA PROPICIAR
ESPACIOS DE REFLEXIÓN
Marco Teórico:
Para la realización de la investigación fue necesario indagar sobre la teoría de estudios de
género, a partir de la cual se trabajaron conceptos como: mujer, género, sexo y condición,
de manera que fuera posible abordar la problemática de los roles femeninos dentro de la
sociedad y la forma en que se atribuyen de manera casi natural formas de ser,
comportamientos, ideas, funciones, actitudes y profesiones a las mujeres y los hombres de
manera distinta y siempre ligados con sus condiciones físicas y su sexo, imponiendo estos
patrones casi inmediatamente después del nacimiento
1. “el mecanismo cultural de asignación de género sucede en el ritual de parto: al nacer la criatura, con
la sola mirada de sus genitales la partera o el partero dicen y nombra a la vez: “es niña” o” es niño”.
La palabra, el lenguaje es la marca que significa el sexo e inaugura el género. Y el resto de la vida de
manera casi imperceptible se repite el ritual: cada persona reconoce a otra a través de la mirada de su
cuerpo, de la escucha de su voz y constata que es una mujer o un hombre. Además lo certifican las
acciones, los comportamientos, las actitudes, las maneras de actuar y de relacionarse, y por el
conjunto de cosas que esa persona puede o no hacer, decir, pensar. Es decir, por los límites
impuestos a su ser- en – el- mundo por esa construcción que es género.” (Lamas, M 2000)
De ahí que entendamos como propias las practicas que corresponde a cada sexo e innatas
de nuestro cuerpo biológico, es decir no se cuestiona la tendencia social sobre los aspectos
que corresponde a cada sexo como por ejemplo los colores, el rosa es de niñas y el azul de
niños, los movimientos delicados y propios de “las niñas y mujeres”, sino que estas sean
formas establecidas socialmente, y por el contrario cuando existe una mujer o un hombre
que rompen estos patrones son excluidos y señalados como “anti naturales”. Para la
investigación era imprescindible lograr que las participantes comprendieran como se han
establecido los roles femeninos en la sociedad.
Dentro de las categorías trabajadas se entiende que “la mujer es una abstracción producto
del análisis teórico histórico. Rebasa desde luego, la materialidad del cuerpo de las
9
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
mujeres, a cada una y a la totalidad de ellas…”14es decir que esta categoría está contenida
de implicaciones sociales que determinan el lugar que ocupan en el mundo, dentro de las
instituciones sociales como la familia, la escuela, la iglesia y el estado. “la condición de la
mujer está constituida por el conjunto de relaciones de producción, de reproducción y por
todas las demás relaciones vitales en que están inmersas las mujeres independientemente
de su voluntad y de su conciencia, y por las formas en que participan en ellas; por las
instituciones políticas y jurídicas que las contienen y las norman; y por las concepciones
del mundo que las definen y las interpretan”15. Cuando se refiere a la condición netamente
biológica de la mujer se entiende que si bien existe una designación a partir del lenguaje
para la categoría MUJER esta se construye socialmente,
en palabras de Simone de
Beauvoir “la mujer no nace, se llega a serlo” en esta frase se señala la forma en que la
sociedad impone ciertas formas de comportamiento, roles, características físicas y
psicológicas y actitudes a la mujer como distinción y diferencia frente al otro masculino.
“No se nace mujer: una llega a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define
la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana. La civilización en
conjunto es quien elabora ese producto…” (S. Beauvoir). De esta manera se entiende que
toda la construcción social de la mujer y sus roles en la sociedad ha sido elaborado dentro
de un proceso histórico de designación. Es así que “la categoría más general es la mujer.
Se refiere al género femenino y a su condición histórica; expresa el nivel de síntesis más
abstracto: su contenido es el ser social genérico. Cuando se usa la voz mujer se alude al
grupo sociocultural de las mujeres…” (Lamas 2000) por ende todas están determinadas
dentro la palabra MUJER y asumen las formas ya socialmente constituidas.
La condición de mujer: “… es una creación histórica cuyo contenido es el conjunto de
circunstancias, cualidades y características esenciales que definen a la mujer como ser
social y cultural genérico…” (Lagarde 1993) estas características determinan los roles
sociales en los que se desenvuelve la mujer, los imaginarios y representaciones de sus
cualidades frente a cada función que cumple en la sociedad, así se atribuyen características
14
ibid
15
Oakley, A. (1977). La mujer Discriminada. Biología y sociedad: Madrid, Debate.
10
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
psicológicas como el amor, la ternura, la comprensión, la compasión, entre otros ligados
con “su capacidad de amar”, estás modifican significativamente las formas de ser de la
mujer, sin que las construcciones individuales se alejen de las formas generales de la
sociedad, en otras palabras si bien cada mujer vive, siente y se expresa de manera distinta,
en cada una de ellas se manifiestan las imposiciones sociales, así desde temprana edad se
aprende inconscientemente y se hacen inherentes las características femeninas propias del
sexo. “Las mujeres están sujetas al cautiverio de su condición genérica y de su particular
situación caracterizada por la opresión. El cautiverio de las mujeres se expresan en la
falta de libertad concebida como le protagonismo de los sujetos sociales en la historia, y
de los particulares en la sociedad y en la cultura” 16en esta medida la limitación existente
y su poca participación de la historia o mejor la falta de reconocimiento en esta, el
desplazamiento a la casa como su lugar de desarrollo, la sumisión y la aceptación casi
natural de su lugar dentro de la familia, la religión, y el proceso largo , lento y paulatino de
la inmersión de la mujer en la educación en condiciones igualitarias son el resultado de
como se ha dado un proceso en el cual siempre han existido estas formas de pensamiento
desde y hacia la mujer y se ha legitimado históricamente, “el cautiverio caracteriza a las
mujeres en cuanto al poder de la dependencia vital, el gobierno y sus vidas por las
instituciones y los particulares (los otros), obligación de cumplir con el deber ser femenino
de su grupo adscripción, concretado en vidas estereotipadas, sin opciones. Todo esto es
vivido por las mujeres desde la posición de subordinación a que las somete el dominio de
sus vidas que, en todos los aspectos y niveles ejercen la sociedad y la cultura clasistas y
patriarcales.”
17
Ahora bien la distinción hecha a partir de la dicotomía sexo – género
plantea que más allá de la condición biológica, el género es la construcción social, las
características, las determinaciones, las formas de ser y estar establecidas para cada sexo,
como dice Marcela Lagarde: El género es la categoría correspondiente al orden
sociocultural configurado sobre la base de la sexualidad: la sexualidad a su vez definida y
significada históricamente por el orden genérico. La representación cultural e histórica, los
valores sociales, las formas de vestir, las profesiones, los gustos, las proyecciones de vida,
16
Lagarde, Marcela. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madres, monjas, putas, presas, y locas. México, UAM
17
ibid
11
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
la familia, los deseos, el cumplimiento de las normatividades sociales y la aceptación de
los otros son elaborados a partir del género. De ahí que
“…el género permite comprender a cualquier sujeto social cuya construcción se apoye en la significación
social de su cuerpo sexuado con la carga de deberes y prohibiciones asignadas para vivir, y la especialización
vital a través de la sexualidad. Las mujeres y los hombres no conforman clases sociales o castas; por sus
características pertenecen a la categoría social de género, son sujetos de género.” De esta manera el género “el
género es más que una categoría es una teoría amplia que abarca categorías, hipótesis, interpretaciones y
conocimientos relativos el conjunto de fenómenos históricos construidos en torno al sexo. El género está
presente en el mundo, en las sociedades, en los sujetos sociales, en sus relaciones, en la política y el la
cultura.”18
Habiendo abarcado la designación social de los roles femeninos a partir del género es
posible iniciar un proceso de sensibilización y reflexión de la condición femenina y sus
implicaciones sociales y psicológicas y la manera en que estas afectan el desarrollo
individual de las mujeres, impidiéndoles en muchos casos abordar practicas distintas, o
participar de otras formas en la sociedad.
18
Lagarde, M. (1997). Género y femenino. Desarrollo humano y democracia. Madrid: horas y horas.
12
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
CONTEXTO INSTITUCIONAL
El Instituto Tecnisistemas es una institución privada, fundada en 1994, ubicada en la
localidad nueve de Fontibón, occidente de Bogotá D.C, en el barrio la Giralda. Es una
institución educativa, que ofrece bachillerato por ciclos, y programas técnicos enfocados en
formación para el trabajo. Que a lo largo de los años ha ido creciendo y hoy se encuentra en
siete localidades de Bogotá D.C y tres municipios de Cundinamarca.
“Su visión es que para el año 2019 Tecnisistemas sea una institución comprometida con la
permanente formación de seres humanos gestores de cambio, a través de la implementación
de una estructura curricular flexible que posibilite la articulación con la educación superior,
así como la implementación de la formación virtual y a distancia la cual nos dará mayor
cobertura regional.”
“Su misión es brindar a la comunidad una educación innovadora, flexible y acorde con las
necesidades del mercado laboral; mediante el uso de estrategias metodológicas,
pedagógicas y tecnológicas que permitan forman personas con calidad humana, proactivos
y que a su vez contribuyen a la transformación de la sociedad.”
La institución brinda el programa de bachillerato por ciclos el cual está dividido en tres
partes, ciclo tres que corresponde a los grados de sexto y séptimo, ciclo cuatro octavo y
noveno, ciclo 1 de media décimo y ciclo dos de media once. Distribuidos en tres jornadas;
mañanas, noches y fines de semana. La intensidad horaria varía según la jornada.
Al ser una institución de carácter no formal, la población conformada por
los y las
estudiantes que hacen parte del programa de bachillerato tiene unas características
específicas, ligadas a problemáticas sociales, como lo son; la drogadicción, las pandillas, el
hurto, la riña entre barras bravas, los embarazos adolescentes. De los cuales hacen parte un
alto porcentaje de los y las jóvenes de la institución. Los grupos varían entre los treinta y
los cuarenta estudiantes.
Dentro de las problemáticas propias de las estudiantes se encontraron casos de violencia de
género, manifestadas en su diario vivir. Teniendo en cuenta que el entorno familiar es de
gran importancia en el desarrollo de la personalidad, los y las jóvenes de esta institución
13
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
tienden a responder de manera conflictiva ante una situación de riesgo, siendo este su
medio para solucionar un conflicto. Las mujeres estudiantes que hacen parte de esta
comunidad educativa, también están inmersas dentro de estas problemáticas, muchas han
vivenciado de cerca o por experiencia algún tipo de maltrato por su condición femenina.
La institución no cuenta con un programa en la orientación de los conflictos que viven sus
estudiantes mujeres, sin que ellas puedan tener un espacio que les posibilite alternativas
para las condiciones que muchas de ellas llevan, no solo por ser madres jóvenes o cabezas
de hogar, sino por las situaciones de maltrato, tanto físico como psicológico a los que se
ven sometidas.
La reconciliación de la práctica docente con las problemáticas de los y las estudiantes, que
son un reflejo de la situación actual de la sociedad, es casi un imperativo, y la necesidad de
romper con las estructuras sociales manifestadas en la escuela, se deben entender como los
primeros pasos para lograr un cambio social significativo. En esta medida el ambiente que
se desarrolla en esta institución permite conocer de cerca las prácticas de dominación
patriarcal que aún se legitiman en la sociedad en las formas de ser y estar de las mujeres y
los hombres, es importante generar los espacios pertinentes en la búsqueda de una nueva
confirmación social.
14
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
CAPITULO II
REFLEXIÓN EL CAMINO PARA LA TRANSFORMACIÓN
La sociedad determinada a partir del lenguaje establece patrones de conducta y formas de
pensamiento que influyen significativamente en la subjetividad de mujeres y hombres.
Esto ocasiona que en el desarrollo de su cotidianidad no se produzcan espacios donde se
cuestionen los paradigmas establecidos por las instituciones sociales predominantes: la
familia y la escuela. Así todo es asumido de forma natural.
Se aprende desde la primera infancia, cuál es la forma de comportamiento que el grupo espera, y se llega a
sentirla como el modo debido y deseable de actuar. Esto explica las grandes presiones sociales para que cada
sexo se ajuste al “rol” específico, y explica también por qué gran parte de las mujeres se conforman con el
papel de comparsa que les asignaron sus antepasados y les inculcaron sus padres (Calvo 2013)
En consecuencia el comportamiento masculino y femenino está sujeto al control ejercido
por las construcciones dadas desde el lenguaje en modelos de enunciación, es decir todas
aquellas palabras y expresiones que identifican y señalan el rol de cada género, de esta
manera se condiciona la realización de actividades e ideales sobre la posición que asume
cada uno en su quehacer cotidiano, que a su vez puede ser interpretado, en tanto es una
construcción social que determina las formas de ser y estar, siendo así posible generar un
cambio en la posición de quienes se construyen en torno a los paradigmas sociales.
La literatura es una de las principales formas de expresión que ha encontrado la humanidad
para manifestar su sentir y su devenir en el mundo, por esta razón se convierte también en
la representación de la realidad que es
asumida, interpretada
y que
busca
su
transformación. “Por esto puede decirse que la literatura, cualesquiera fueren
las
escuelas en cuyo nombre se declare, es absoluta y categóricamente realista: ella es la
realidad, o sea, el resplandor mismo de lo real.” (Barthes). Así, a través del acercamiento
a la literatura y a las representaciones de la realidad que en ella se producen, se logra
reflexionar
sobre los constructos sociales y cuestionar como se han elaborado en la
sociedad y con ellos los relatos que les brindan veracidad. La investigación giró en torno
a esta idea, pretendiendo relacionar la teoría de estudios de género y la literatura, a partir de
los cuales se propiciaron espacios en los que se llevó a cabo esta intención literaria, en
otras palabras se fomentó la actividad reflexiva, esta última entendida como la capacidad de
15
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
pensar sobre lo que ya está dado y de esta manera asumir un posición que posibilite otras
formas de ser y estar en el mundo.
Los relatos trabajados presentaban una parte de la realidad en la que se hace evidente las
formas de sumisión y empoderamientos masculinos a los que se han visto condicionadas las
mujeres durante largo tiempo. Así, se generaban situaciones problema, y de cierta cercanía
a los contextos en los que se desenvuelven las estudiantes, procurando despertar en ellas
duda, inquietud, malestar y especialmente motivación para que se cuestionaran sobre sus
formas de vida, partiendo de los espacios en los que se mueven las estudiantes en su diario
vivir, y las problemáticas de las que hacen parte, como consecuencia de hijos a temprana
edad, procesos educativos interrumpidos, perdida de años escolares consecutivos, violencia
intrafamiliar, problemas económicos, convivencia marital prematura y actividad laboral.
La reflexión como la actividad de la que hace uso el ser humano para volver sobre las
cosas pasadas, o ya dadas y establecidas, le permite pensarlas y transformarlas y en
palabras de Jean Paul Sartre “habremos de ser lo que hagamos, con aquello que hicieron de
nosotros” de ahí que el pensamiento reflexivo implica asumir la realidad con acciones que
logren evidenciar el cambio generado a partir de una nueva forma de concebir los
paradigmas sociales. Dentro de la investigación éste aspecto logro evidenciarse en alguna
medida, ya que las estudiantes reflejaron de una forma distinta su posición frente los
imaginarios colectivos, es decir, se pensaron como sujetas sociales, evidenciando, como
ellas están inmersas en los valores establecidos por las instituciones y como les son
impuestos sin que existan otras opciones que les facilite actuar en torno a lo que está
construido en la sociedad, en otras palabras muchas mujeres se ven y viven de forma
restringida, de tal modo que pareciese como si todo hubiese sido elaborado en una
Continuidad, que no tiene reversa. De una manera irremediable. “la mujer es oprimida de
un oprimido” (Enrique Dussel).
16
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
LA LITERATURA COMO ESPACIO CRÍTICO PARA CUESTIONAR LA
POSICIÓN DE LA MUJER EN EL ENTORNO DEL LENGUAJE
Aquel objeto en el que se inscribe el poder desde toda la eternidad humana
el
lenguaje
es
o, para ser más precisos, su expresión obligada: la lengua .El
lenguaje
es una
ejecución
de todo
legislación, la lengua es su código… la
lenguaje, no
es ni
simplemente fascista, ya que el Fascismo
reaccionaria
no consiste
lengua,
corno
ni progresista,
es
en impedir decir sino en
obligar a decir.”19
El lenguaje ha sido la herramienta encargada de instaurar mecanismos de poder en el
pensamiento individual y colectivo por medio de la lengua. Al configurar formas de ser y
estar en el mundo genera perspectivas que se asumen como propias sin ser cuestionadas,
esto ha llevado a la instauración de roles específicos para cada hombre y mujer, quienes ya
no solo son regidos por su diferencia sexual, sino por paradigmas lingüísticos que moldean
su subjetividad.
La necesidad lingüístico- social de establecer diferencias entre cada individuo, hace que
culturalmente lo masculino y lo femenino, no sea visto como un opuesto complementarios
sino como un opuesto binario, es decir un superior y un inferior, lo cual hace más que
evidente la dominación de una cultura patriarcal, donde el varón es el fuerte, el intelectual y
la mujer la débil y amorosa “el hombre sigue asociado a los roles públicos mientras que la
mujer, a los privados, afectivos, estéticos. Esta diferenciación hombre- mujer, femeninomasculino, pone claramente en evidencia la reproducción de la cultura masculina, la de la
clase dominante, que orilla a la desigualdad, a la explotación, a la dominación de los otros
que no poseen una cultura en común, la dominante, la masculina. Así, por ejemplo, todo
este conjunto de comportamientos ya evidentes, ya encubiertos, es aprendido” (Esguinoa
2008).
19
Barthes, Roland. (1976). lección inaugural, siglo veintiuno editores 1993, México D.F
17
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Al emplear el lenguaje para reproducir patrones de comportamiento, se crean supuestas
identidades que moldean el quehacer cotidiano, y se configura el yo individual bajo normas
de comportamiento social, las cuales limitan el desarrollo del pensamiento individual,
puesto que se implantan necesidades para mantener
la dominación
del cuerpo, el
pensamiento y el actuar. De ahí que, la mujer y el hombre moldeen sus deseos y adapten su
ser al servicio del estereotipo implantando en cada una de las instituciones sociales.
Esguinoa plantea que “la identidad personal no es una propiedad de la persona a quien
es atribuida, sino más bien es inherente a las pautas del control social que se ejercen sobre
esta por ella misma y por cuantos la rodea. Así, lo femenino y lo masculino tienen
interpretaciones culturales distintas según las sociedades alas que pertenezcan, dando
origen a las imágenes, los estereotipos las interpretaciones, las variedades y las
matizaciones que se trasmiten de generación en generación”
Todas las expresiones del lenguaje, muestran en cierta medida, los deseos, los
pensamientos y sentimientos de hombres y mujeres a nivel cultural, razón por la cual se
establece un vínculo directo entre el individuo y la sociedad, de ahí que, la estructuración
social coarte el desarrollo individual, y reproduzca sociedades de invisibilizaciòn y
segregación, donde se reprime el querer ser por el deber ser.
Adaptarse a una sociedad desigual, origina el desconocimiento del otro y de sí mismo, por
lo cual se hace necesario la creación de pequeñas resistencias, que posibiliten la
emancipación del pensamiento y el reconocimiento de las individualidades. Es bien sabido,
que el poder se instaura por medio del lenguaje, pero de igual forma es un mecanismo
liberador, en tanto que permite expresar los sentimientos, pensamientos y deseos que se
tienen sobre el mundo y su proceder, así el lenguaje pasa de ser un mecanismo de control a
una herramienta de reflexión capaz de desprenderse de los paradigmas sociales y crear
mecanismos que permitan posicionarse en el mundo de manera crítica, uno de estos y quizá
el más importante en el desarrollo intelectual de cada mujer y hombre es la literatura.
“Las fuerzas
de libertad que se hallan
en la literatura no dependen
de la persona civil, del
compromiso político del escritor, que después de todo no es más que un "señor" entre otros, ni inclusive
del contenido doctrinario de su obra,
sino del trabajo
de desplazamiento que ejerce sobre la
18
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
lengua…la literatura, cuales quiera fueren
las escuelas en cuyo nombre se declare, es absoluta y
categóricamente realista: ella es la realidad, o sea, el resplandor mismo de lo real.”(Barthes)
La literatura siendo el instrumento del lenguaje capaz de revolucionar y liberar
el
pensamiento individual, ha permitido que la MUJER, abandone paradigmas sociales que la
sometían y encasillaban en modelos que la invisibilizaban, esclavizaban y excluían de todos
los mecanismos culturales, políticos y sociales.
La primera muestra de esta liberación por medio de la literatura, es el abandono del
dominio masculino sobre el cuerpo femenino. La mujer escribe para hacer de su cuerpo un
recinto lleno de virtudes, capaz de darle al mundo un nuevo valor, en donde la función
biológica y física de la mujer no solo se centra en dar a luz y generar placer sexual. “había
una vez un tiempo muy triste, que no era mi tiempo, ni vuestro, ni ningún tiempo real, en el
cual había un hombre, que decía secretos a otro hombre y el hombre en cuestión era el
Cristo rey y el resto eran su vasallos. Y ninguna mujer nunca oyó los secretos. Y ninguna
mujer leyó nunca los libros sobre los cuales basaban los secretos, pero el rey tenía una
hija y un día esta hija leyó los libros y oyó los secretos. Y la hija se dio cuenta de que los
secretos no eran secretos de verdad y los libros tampoco eran libros verdaderos. Y
entonces se enfadó mucho. Y hablo con otras mujeres. Y durante noches, días y sueños las
mujeres hablaron juntas”20
De esta forma la mujer ha logrado instaurar su pensamiento, alcanzando un valor real de su
quehacer, y reivindicando su rol social, político y cultural desde el medio que la fetichizo, y
ahora la hace individual y MUJER sin ataduras lingüísticas.
20
Segarra, M y CarabìÀngels (eds) (2000). Feminismo y crítica literaria. Barcelona: Editorial Icaria.
19
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
CAPITULO III
LOS ROLES FEMENINOS UNA MIRADA REFLEXIVA A LA CONDICION
GENÉRICA DE LA MUJER
El género se define como las características determinadas socialmente para cada sexo, los
comportamientos que corresponden a lo femenino y lo masculino, establecidos desde una
perspectiva biológica, es decir a partir de las diferencias antónimas de dos personas que
son aparentemente opuestas. Martha lamas define el rol como una de las instancias básicas
para la construcción de las identidades, que llega después de la imposición del sexo a partir
del lenguaje, este en “el ritual de parto” en el que se determina si es niño o niña, y la
identidad del género entre los 2 y 3 años de edad relacionado con la etapa en la que se
desarrolla el lenguaje, las actitudes y sentimientos. El papel (rol) de género se forma con
el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el
comportamiento femenino o masculino… a partir del cual…se puede sostener una división
básica que corresponde a la división sexual del trabajo más primitiva: las mujeres paren a
los hijos, y por lo tanto, los cuidan: ergo, lo femenino es lo maternal, lo doméstico,
contrapuesto con lo masculino como lo público.
Para Marcela Lagarde la condición genérica de la mujer ha sido construida históricamente,
y es una de las creaciones de las sociedades y culturas patriarcales. El poder define
genéricamente la condición de las mujeres. Y la condición de las mujeres es opresiva por la
dependencia vital, la sujeción, la subalternidad y la servidumbre voluntaria de las mujeres
en relación con el mundo (los otros, las instituciones, los imponderables, la sociedad, el
Estado, las fuerzas ocultas, esotéricas y tangibles) (Lagarde 1993). Ahora bien la condición
de mujer es entendida como la dependencia, los patrones de comportamientos específicos
y propios del género femenino, aspectos que se han asignado a lo largo de la historia a
partir de la dualidad sexo/genero.
El rol genérico de la mujer es la construcción de los paradigmas socialmente establecidos
para su vida, es decir todo aquello que se le atribuye como propio y natural, los aspectos
que se conciben inherentes a ella, las capacidades y habilidades que enmarcan
“lo
20
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
femenino”,
en otras palabras; los dones, las características físicas y psicológicas, las
obligaciones, las funciones, las ideas, los pensamientos, las formas de sumisión asumidas
históricamente y por tanto naturalizadas, los estereotipos y comportamientos que limitan
sus funciones y determinan así su forma de proceder en el mundo.
El hombre, desde muy pronto en la historia, se atribuyó a si mismo todas las cualidades
positivas y concedió las negativas a la mujer. Así, en la dualidad humana de cuerpo y
espíritu, dictaminó que es él el poseedor del espíritu por excelencia, y asocio a su ser
masculino el orden y la luz. En cambio, comparó a la mujer con la materia, el caos y las
tinieblas. (Calvo 2013).
Durante largo tiempo la mujer ha sido categorizada de distintas formas, adquiriendo así
características negativas “hay un principio bueno que ha creado el orden, la luz y el
hombre, y un principio malo que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer”
(Pitágoras)estas siempre encaminadas a la maldad intrínseca en ella y sustentada a partir de
la misma fisionomía femenina, lo que la diferencia psíquica y corporalmente del hombre,
así “…parece posible la explicación de la querida maldad de la mujer por una cadena de
asociaciones: menstruación, sexualidad, tentación, pecado…”(Calvo 2013).De esta manera
ella misma es la representación de todo aquello que hace perecer al hombre y trajo mal a la
humanidad, desde una perspectiva religiosa basada en el pecado original, “la mujer oiga
la instrucción en silencio, con toda sumisión. No permito que la mujer enseñe ni que
domine al hombre. Que se mantenga en silencio. Porque Adán fue formado primero y Eva
en segundo lugar. Y el engaño no fue Adán, sino la mujer, que seducida incurrió en la
trasgresión”. (1 Tim 2:11-15), acto que le ha costado estar y permanecer en sujeción del
hombre.
También filosófica legitimada en pensadores como Ortega y Gasset, Kant y el mismo
Nietzsche, afirmando de esta forma la posición de inferioridad de la mujer, ésta incluso en
su intelectualidad, una intelectualidad reducida a la condición irracional y sentimentalista
que posiciona a la mujer como un ser no condicionado para la formación intelectual y
científica, sometido
al servicio de las relaciones de lo humano, Rousseau afirmaba que:
Toda la educación de las mujeres debe girar en torno a los hombres. Gustarles, serles de
utilidad, propiciar que las amen y honren, educarlos cuando son jóvenes, cuidarlos de
21
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
mayores, aconsejarles, consolarlos, hacer que la vida les resulte agradable y grata, tales son
los deberes de las mujeres en todos los tiempos. En este orden el objetivo de la vida de la
mujer es su responsabilidad sobre el otro, ese valor abnegado que se le ha dado para definir
y justificar que siempre deba servirle al hombre. Es así que en la actualidad esta condición
aparece latente, los casos de violencia intra familiar pueden ser una evidencia de la
subordinación a la que sea visto expuesta la mujer.
Se presenta entonces una condición limitada de la mujer dirigida sólo a la preocupación
por su apariencia y su belleza.
La mujer logra alcanzar la contemplación del hombre,
únicamente como un ser dotado de belleza e irracionalidad, “Ortega y Gasset afirma que el
centro del alma femenina, por muy inteligente que sea la mujer, está ocupado por un poder
irracional” (Calvo 2013) y por tanto la función de la mujer es reducida en palabras de
Yadira Calvo “cultivar su exterior en detrimento de la personalidad moral” y por
consiguiente
a la destructiva competencia femenina, de la cual se afianza el ideal
masculino de “la mujer bella” que tiene como objetivo ser atractiva para el hombre y por
tanto vive en función del cuidado corporal no intelectual, esto generado a parir de: “la
estructura social de la familia atribuye la preocupación de la mujer por su apariencia al
hecho de que su función social dominante sea la de ama de casa, su seguridad depende
básicamente del matrimonio, debido a lo cual debe competir con otras mujeres por el
amor de un hombre y para ello necesita ser sexualmente atractiva21”. De ahí que en países
como Colombia se dé gran importancia a los reinados de belleza, mientras se viven graves
problemáticas sociales, y existan imaginarios regionales sobre qué ciudad tiene “las
mujeres más bonitas” y por tanto se desarrollen practicas motivadas en el uso del cuerpo
femenino como objeto de publicidad, y se funde el pensamiento del ideal de perfección
basado en características poco estandarizadas en la población, y sea fácil encontrar casos
de prostitución, cirugías plásticas innecesarias, reinados por doquier en muchos de los
municipios, pueblos y ciudades, reafirmando ser un país que promueve el desarrollo de la
mujer en el ideal de la belleza, éste promovido en el mito de la mujer que alcanza el éxito
cuando es físicamente atractiva, aspecto evidentemente reflejado en programas como
“Betty la fea” en el cual la protagonista solo consiguió ser aceptada al convertirse casi que
21
Calvo, Yadira. (2013).La mujer, víctima y cómplice. Costa Rica: Editorial Costa Rica.
22
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
mágicamente
“bella” y por tanto deseable o mejor aún al entrar y hacer parte de los
establecimientos y los parámetros seguidos y otorgados a “la mujer bella”, en otras
palabras, modificar su forma de vestir, hablar, peinarse e incluso comportarse. Siendo así la
representación de “la feminidad”. A esto se le atribuye que aquellas mujeres que gozan de
cargos laborales importantes y son profesionales, también deben verse obligadas a construir
una apariencia específica, y construir un físico en torno a lo que ya estableció la sociedad
como sinónimo de elegancia y éxito, es decir, se requiere seguir un patrón de conducta.
Dentro de la investigación el ideal de belleza femenino, la competencia que impera por la
búsqueda de la perfección corporal y a su vez la aceptación del hombre, logro hacer
evidente que no existe solo una competencia por el deseo de atraer al hombre, sino que
junto a ella se reflejan imaginarios y formas de pensar negativas entre las mismas mujeres
sobre los comportamientos de las otras, en tanto no se busca únicamente sobresalir. En
muchos casos no se quiere generar una visión errónea o egocéntrica, así por ejemplo en un
taller de sensibilización en el grupo de investigación las estudiantes debían elegir una parte
de su cuerpo con el que se sintieran más a gusto o prefirieran, para esta actividad se les dio
como punto de partida los ojos o los labios, a partir de los cuales en su mayoría escogieron
partes que no poseen un carácter sexual explicito; los ojos, la boca y el cabello. Cuando se
les pregunto a las participantes por qué no habían escogido una parte distinta como los
senos, una de ellas respondió: yo lo pensé, pero me dio pena, por lo que fueran a pensar
ellas. Es así evidente que la falta de solidaridad femenina y la competitividad por el deseo
masculino, también impide una mayor interacción y ciertamente podría limitar las formas
de relación entre las mujeres. A su vez la idea de belleza permeada en la sociedad
homogeniza el carácter social de la mujer convirtiéndolo en casi que su principal objetivo,
junto con el sostenimiento de la familia. Por otro lado cuando hay quienes rompen estos
parámetros de conducta y no se acogen a las reglas sociales en cuanto a la función del
hombre y la mujer, son fácilmente rechazados y no tenidos en cuenta. Por ejemplo para
Ortega y Gasset: un hombre inteligente no se enamora de una mujer racional, porque “le
huele a hombre” por consiguiente toda mujer que pretenda otro objetivo de vida diferente al
cultivo de su belleza y ésta pase a ser relegada frente a una posición intelectual podría ser
23
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
discriminada, en palabras de Yadira Calvo“… el hecho de ser racional es para la mujer otro
motivo de segregación”.
Por otra parte se le atribuyen características que no entran en el plano de lo negativo, pero
que sin embargo están hechas para legitimar el poder masculino en imaginarios colectivos y
afianzados históricamente, y así ser asumidos con naturalidad y credibilidad, en tanto se
vuelven establecimientos sociales incuestionables: la mujer virgen y casta como sinónimo
de pureza, muza e inspiración, incluso la encarnación del amor incondicional cuando es
madre.
Ahora bien los espacios en los que ha logrado desenvolverse siguen siendo los mismos una
y otra vez en la historia, a pesar de los cambios sociales que han existido. La mujer ha
asumido como propio el deber del hogar como si fuese suyo desde el principio, desde
siempre y esto es algo que es fácilmente reflejado a partir de la maternidad y la idea de
“familia”, esa familia formada a partir de la idea de superioridad “…la familia se formó
por medios atroces, a costa de millones de mujeres apedreadas por adulteras, hasta que el
macho asentó sus reales, garrote en mano, para conservar su hembra y tierra y asegurarse
la paternidad legitima…” (Calvo 2013) no obstante el objetivo de la maternidad y
abnegación a la familia, es decir a sus hijos e hijas y su esposo.
Cuando se es madre la mujer no sólo presta su cuerpo para la concepción de una vida,
presta su vida entera para el crecimiento y el desarrollo de esa vida, asume de esta manera
“la hermosa” obligación de tomar las riendas del hogar, de echarse acuestas el bienestar de
su familia, la administración del dinero, la organización y el orden, el estudio de sus hijos e
hijas y su crianza. Y a pesar de la inmersión de ésta y en un alto porcentaje en el ámbito
laboral las funciones desempeñadas por la mujer en el hogar siguen siendo las mismas,
aunque algunos hombres hagan parte activa de las llamadas “obligaciones del hogar”, la
mujer es quien asume en mayor proporción esta obligación, viéndose así con el doble o
más trabajo del que usualmente realiza. En la investigación también fue evidente este
aspecto dentro de las relaciones de pareja entre quienes ya tienen una familia, ante esto las
estudiantes afirmaban la necesidad de solicitar a sus parejas la colaboración en las labores
domésticas. O por el contrario no haber formado una familia con el padre de sus hijos,
24
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
como una forma de no perder el control sobre su vida y verse sometidas a la convivencia
marital y lo que esta implica.
Durante mucho tiempo la mujer fue y ha sido pensada como un objeto de distribución,
cambio y pertenencia, un contrato matrimonial no era entonces el consenso de dos
personas, sino un contrato de intercambio y dominación en el que se aseguraba la
propiedad, la preservación del linaje, el mantenimiento del poder y el status, la
conveniencia económica, y a través del cual se legitimaba el control incuestionable del
padre sobre la hija (mujer) y la familia, siendo este quien daba el consentimiento y permitía
la unión “arreglada” y organizada de dos personas ambos menores de edad o en muchos
casos únicamente la niña. En la sociedad occidentalizada estos patrones de conducta han
cambiado significativamente, es decir la mayoría de estas uniones en la actualidad se hacen
de manera consensada entre las dos partes que buscan establecer este tipo de unión,
aspecto que en algunos países del medio oriente y áfrica como “India, Yemen, Afganistán o
Etiopia” siguen latentes a pesar de ser una práctica ilegal en niñas menores de edad. Sin
embargo estos actos se siguen manifestando como una forma de preservación de la cultura
y las costumbres en este tipo de comunidades. Esto se debe a que su avasallamiento se
originó en la organización familiar monogámica, de orden evidentemente económico, que
dio al varón la supremacía por medio de la riqueza y convirtió a la mujer en un bien
material, a la par del ganado y los esclavos, según Yadira calvo.
La mujer ha sido
negada, tratada como la posesión de otro,
empoderado en su virilidad, su intelectualidad y
su fuerza.
ese otro masculino
La mujer ha vivido la
exclusión, el desprecio, la minoría de edad según Kant, la inferioridad de distintas formas.
En el ámbito educativo la mujer hasta hace algunos años logró incorporarse sin ninguna
restricción en las diferentes esferas de formación académica, en otras palabras las mujeres
en la actualidad
pueden acceder a la educación en las mismas condiciones que los
hombres, tanto en la educación básica como la profesional. Sin embargo y a pesar de este
gran avance esto no ha implicado la inserción en la misma medida y en las mismas
condiciones en el ámbito laboral, es decir, si bien existe un aumento de mujeres
profesionales, el acceso laboral y las condiciones laborales no son las mismas para hombres
y mujeres, especialmente porque estas son vistas aun como las principales sustentadoras del
25
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
hogar y por ende las labores domésticas “… el compromiso de la mujer con su función
materna y con el rol de principal (o única) responsable por el cuidado del universo
doméstico interfería negativamente en su desempeño laboral y aumentaba los costos de su
contratación…”(Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios1
Rosalba Todaro, Laís Abramo y Lorena Godoy Centro de Estudios de la Mujer (CEM)).
Por ende muchas empresas pueden abstenerse en su contratación o peor aún no darles las
mismas condiciones salariales, a pesar de su formación.
Ésta percepción sobre el
desempeño y las tareas acordes a lo femenino, y como deben ser entendidas podrían tener
su inicio desde “… la idea Kantiana de que existe una vocación plural de los hombres y
única para las mujeres…”, “Kant restringe la educación que deben recibir las mujeres al
desarrollo de la sensibilidad y al estudio de lo humano, y entre el humano, del
hombre”22así se parte de la inferioridad femenina frente al hombre, que por consiguiente
promueve estas prácticas de segregación.
La mujer durante muchos tiempo ha venido desarrollándose en la búsqueda y el cultivo de
su belleza y su impacto sobre la visión masculina,
no es entonces
discriminada
únicamente por su carácter femenino en el ámbito laboral, también en muchos casos para
la incorporación a una empresa ésta se ve sujeta a que sea tenida en cuenta su apariencia
“que incide hasta en la oportunidad de empleo para las mujeres, generalmente
condicionada no por el talento o por los dotes personales, sino por todo lo que aparezca
calibrable a primera vista…” (Calvo 2013). Por consiguiente la mujer se ve expuesta de
manera peyorativa frente a la sociedad, es decir se ve siempre como la representación de la
banalidad del ser humano, el lado opuesto del hombre, la mujer está cargada de
sentimiento, discontinuidad, sometimiento. Hace parte del mundo como un ser secundario
no complementario del hombre porque incluso “…la mayor y mejor parte del hombre es
independiente por completo de que la mujer exista o no…”. (Calvo 2013). Por tanto la
mujer sí depende del hombre para el desarrollo de su vida, vive en función de él, pero ella
no es una necesidad para el hombre. Todas estas ideas han estado fundamentadas casi desde
el inicio de las civilizaciones, la biblia es incluso uno de los más grandes actos de
22
Arango, L. León, M y Viveros, M. (1995). Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá, TM Editores,
ediciones Uni Andes.
26
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
discriminación hacia la mujer, legitimado desde la sagrada palabra de Dios, las leyes y
normas religiosas que la han posicionado casi que desde siempre en un segundo escalón
después del hombre, de esta forma afirmaciones como: “detrás de todo gran hombre hay
una gran mujer” corroboran
una única forma de pensamiento frente a lo femenino, a su
condición, y siendo este el mayor de los poderes sociales, la mujer siempre se ha visto
relegada al empoderamiento masculino de manera natural.
La sexualidad femenina ha sido un látigo, una forma de protesta y revelación, “es natural
que las mujeres hayan reaccionado siempre contra la opresión, quebrantando la norma de
la castidad que aparece como la medida más inmediata y fácilmente apreciable de dominio
que se les ha impuesto”(calvo2013)la mujer ha estado sometida de distintas formas a lo que
histórica y socialmente fue impuesto para ella, como su sexualidad, una sexualidad
dedicada a su pareja como muestra de fidelidad y sumisión, a través de la historia se han
identificado distintos rituales entorno al carácter sexual femenino, así por ejemplo la
llamada “virginidad”, la cual tiene como significado en la Real Academia de la lengua
española: Persona que no ha tenido relaciones sexuales. Persona que, conservando su
castidad, la ha consagrado a una divinidad. María Santísima, Madre de Dios. Es entendida
como la máxima muestra de pureza, llevaba al punto de la santidad, en la existencia de la
negación sexual, concebida entonces como la carnalidad y el pecado. Y por ende tuvo su
lugar como la mejor muestra de castidad y pudor en la mujer, quien debía guardarse
únicamente para su esposo, y restringirse del disfrute del deseo sexual. Esta sin embargo es
una de las formas de dominación más arbitrarias, dándole el dominio total al hombre sobre
el cuerpo femenino, del cual se hace dueño a partir del momento en que le arrebata su
“pureza” y logra ese tránsito entre el antes y el después de la primera relación sexual. La
virginidad es entonces entendida como algo netamente físico. Florence
Thomas
al
referirse a la virginidad lo hace desde su carácter físico y psicológico, así se es virgen
siempre que por primera vez exista una relación sexual con una persona distinta, según
Florence porque esta se da en el primer contacto de dos cuerpos que no se conocen y se
explorar mutuamente.
El valor atribuido a la virginidad y por ende el control sexual del cuerpo de la mujer, ha
generado en comunidades religiosas como los musulmanes un dominio total sobre la
27
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
corporalidad femenina, conseguida a través de las formas de vestir de las mujeres
musulmanas, quienes pueden ser vistas únicamente por sus esposos. Sin embrago esto no
ha impedido que a lo largo de la historia hayan existido mujeres capaces de decidir sobre
su cuerpo y así rebelarse al sometimiento masculino, “la mujer romana, menor de edad
permanente ante la ley, había llegado a obtener la única libertad que podía ejercer en
privado: la de elegir a su próximo compañero de alcoba”. (Calvo 2013)
Esta primera libertad en la mujer, la ha llevado al otro extremo, así ha perdido su carácter
virginal y se ha convertido en el polo opuesto, una mujer empoderada de su deseo sexual,
por lo menos en la sociedad actual, donde la sexualidad puede verse más abierta en “la
práctica” y no en la teoría, en otras palabras, es posible que muchas mujeres gocen de una
vida sexual en la misma magnitud de la que siempre han gozado los hombres
y se
construyan a través de ella, sin embargo este ideal sexual femenino no es recibido y
aceptado de la mismas manera por toda la sociedad,
tanto así que el arraigo social
existente en torno a la función casta de la mujer, sigue produciendo una idea peyorativa del
rol sexual femenino. Esto sobre todo porque “el lenguaje es una especia de correa de
trasmisión que hace girar las ruedas de la cultura, imponiendo un orden económico, al
evitar estar siempre estar comenzando de nuevo 23” Esta característica del lenguaje hace
que la construcción social ya elaborada a
partir de las ideas e imaginarios que la
conforman, permanezcan casi que sempiternamente. Por esta razón es mucho más difícil
lograr que la mujer sea vista de otra forma, no únicamente en su rol sexual, sino en su
función social en los diferentes aspectos de la vida cotidiana, en comparación con los roles
masculinos. Y a pesar de esta nueva libertad femenina, aún es posible encontrar mujeres
que no logran vivirla en su individualidad, y siguen permeadas por el dominio que hace el
hombre de su cuerpo y por ende su sexualidad, tanto así que muchas de estas mujeres
participan del acto sexual de una forma pasiva, o sea siguen viviendo la sumisión y es él
quien logra disfrutar el acto sexual, dejando el deseo femenino restringido, interiorizado y
negado. Esto podría darse por el miedo que ha existido de generación en generación y de la
misma manera fue transmitido. El miedo al hombre, porque la mujer nació para servirle, o
23
Calvo, Yadira. (2013).La mujer, víctima y cómplice. Costa Rica: Editorial Costa Rica.
28
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
en otros casos por falta de confianza de la mujer, de tal modo para ella es muy difícil hacer
uso de un lenguaje que pueda herir la virilidad del hombre y de esta forma exigir más para
ella. Las estudiantes que hicieron parte de la investigación se referían de esta forma cuando
se les hablaba de su participación en torno a la satisfacción de su deseo en el acto sexual,
proponiéndoles o mejor preguntando si ellas hacían saber a sus parejas de la insatisfacción
que en muchos casos pueden vivir, sin embargo fue un tema que permitió evidenciar que a
pesar que en su mayoría son mujeres entre los 17 y 20 años de edad en adelante, no se
pensaban exigiendo a sus parejas en la intimidad, y aunque muchas decían que es algo
posible de hacer, para esto era necesario un grado de confianza bastante amplio y que, por
consiguiente no se lastime a su compañero. Frente a esto es posible entonces que sea
sacrificado la satisfacción y el disfrute sexual, por no herir la virilidad masculina.
La libertad que la mujer ha logrado darse en su sexualidad le debe permitir participar de
ella y por tanto hacerle saber al hombre con quien tiene esos encuentros sexuales la
existencia de la insatisfacción.
Esa capacidad que ha tenido el hombre de dominar el cuerpo femenino la ha hecho más
vulnerable de los encuentros sexuales violentos, en otras palabras al sentirse dueño de ella,
se siente con el privilegio de poseerla cuando lo desee, esto explica como algunos hombres
en la vida conyugal pueden obligar a su pareja a responderles sexualmente, porque es casi
una obligación femenina. Pero por otra parte también refleja una problemática social que
hoy día está latente y es el incremente del acceso carnal violento en mujeres de diferentes
edades. “Un informe de la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer revela que el 6 por
ciento de la población femenina ha sido abusada sexualmente al menos una vez en su
vida”·. 24
Por otra parte Gilles Lipovesky se refiere al carácter romántico que aún permanece en la
mujer “el sexo liberado, sin implicación emocional, tal vez convenga a los hombres, pero
no corresponde a los deseos más íntimos de las mujeres.” De ese modo es posible entender
porque a muchas mujeres les puede ser difícil hacer saber al hombre de su insatisfacción, ya
que aún prima el sentimiento. Siendo entonces relegado el deleite del acto sexual.
(http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/revelan-cifra-de-mujeres-abusadas-sexualmente-encolombia/20090331/nota/787539.aspx)
24
29
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
El ideal del amor ha sido distinto para hombres y mujeres.” el amor no se vive, ni se habla
de él, de manera idéntica en unos y en otras. Se trata sin duda de normas sociales, no de
un hecho que tenga sus raíces en la constitución genética de los sexos.”25Durante la
conformación de la sociedad se atribuyó formas de ser y pensar masculinas y femeninas
según el sexo a los individuos, así a partir de su fisionomía estas son insertadas durante el
desarrollo de la vida, y la interacción con el otro u otras, que a su vez marcaron el modo
en que cada persona según su sexo y género participa de la realidad, de esta manera el
comportamiento del hombre y como este vive y siente “el amor” ha sido significativamente
opuesto de lo que se dispuso para la mujer. Ya que desde siempre se le concedió un
estado de irracionalidad, paralelamente le fue asignado el sentimiento, o en otras palabras
la cualidad innata de la afectiva y es por eso que todo aquello que goce de sentimiento va a
ser mejor reflejado en la mujer. Estas diferencias son fácilmente constatadas en la relación
entre hombres y mujeres, una relación asimétrica en la que uno se impone sobre otra, esa
otra mujer, para Simone de Beauvoir La mujer se da, el hombre se aumenta con ella.
Byron afirmaba que el amor, conjugado en masculino, no constituye sino una ocupación
entre otras, mientras que colma la existencia femenina. (Lipovetsky, G. 2002).Podría
suponerse que la mujer es entonces el ser predispuesto al amor, “Desde hace siglos, y cada
vez más a partir del XVIII, la mujer es valorada como ser sensible destinado al amor;
representa la encarnación suprema de la pasión amorosa, del amor absoluto y
primordial.”26.Es el amor el objetivo de vida, y en la búsqueda de este, ella está sujeta a
mantener su belleza como el camino por el que logra conseguirlo y así permanecer en él. Y
si “el amor colma toda la existencia femenina” las cualidades de la mujer son todas aquellas
que se relacionen con la capacidad que posee para amar, como la bondad, la abnegación,
la ternura, la compresión, la devoción, el cariño y todo aquel sentimiento ligado al amor. La
mujer tiene la capacidad de entregarse sin medida, a diferencia del hombre. Y en el deseo
de amar según Nietzsche “el amor es renuncia, fin incondicional, entrega total en cuerpo y
alma. Por el contrario el hombre sigue reflejando el poder que se ha atribuido sobre el
cuerpo femenino y el amor solo le puede significar que quiere poseer a la mujer, tomarla, a
25
Lipovetsky, G. (2002). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino: Editorial Anagrama
26
IBID
30
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
fin de enriquecerse y acrecentar su potencia de existir su dominación, su fuerza, su
virilidad. Confirmar que es poseedor de la totalidad femenina y de la que ella dispone para
él.
Puede ser posible entonces que esa fuerza que mueve a la mujer por el amor la haya hecho
permanecer en silencio, subordinada, destinada fatídicamente a aferrarse a un hombre para
la realización de su vida, y así soportar y creer que efectivamente ella estaba después, un
paso atrás del hombre y que él era su cabeza, mereciendo y disponiendo de ella, suya desde
siempre, porque ella fue creada de Adán, necesita del hombre para complementarse.
La ideología del amor ha contribuido a reproducir la representación social de la mujer
dependiente del hombre por naturaleza, incapaz de acceder a la plena soberanía de sí.
(Lipovetsky, G. 2002). La mujer no ha podido disponer de su vida, de su cuerpo, siempre se
ha visto en el reflejo del hombre, en la preocupación por el cuidado, la protección y la
abnegación de este. Y en la actualidad es posible pensar que esto se dé de manera distinta,
sin embargo no es así, y si bien la mujer ahora goza de una extraña posesión sobre su
cuerpo, esta se ve supeditada al carácter sexual, es decir en la mayoría de países las mujeres
pueden verse de la manera que lo desean, sin embargo en estos impera un modelo de
belleza femenino que es combinado con el uso del cuerpo de la mujer como objeto de
publicidad, en otras palabras la idea de belleza que se impuso a la mujer para la
conservación y la atracción del hombre, hoy se condensa en los parámetros de perfección
corporal, esos que hacen de la mujer un ser torpe y superficial, y por consiguiente más
atractivo para el hombre. Así las mujeres son “…criaturas que tienen la cabeza llena
siempre de danzas y caprichos y trapos…” (Calvo 2013)
En la sociedad todavía están presentes todos estas formas de subordinación impuestas a la
mujer, tal vez algunas se hayan modificado, pero en lo profundo de la estructura social se
siguen manifestando como prácticas cotidianas, que se viven naturalmente y que solo en
los espacios académicos, no todos, se discuten.
Es paradójico que a pesar de la construcción de derechos y estamentos al servicio de la
protección de la mujer, no se haya evidenciado un cambio, sin embargo continúan
31
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
existiendo prácticas de discriminación, emergentes en las relaciones entre hombres y
mujeres en las distintas esferas sociales. Tristemente Colombia es una prueba fehaciente de
ésta problemática casi que a diario los noticieros son invadidos por información que
muestre un acto de violencia contra la mujer, convirtiéndose en prácticas de la cotidianidad.
Lograr el desarraigo de las condiciones impuestas a la mujer,
parece una tarea ardua,
agotadora y hasta utópica. Sin embargo el propósito de la reflexión sobre estas
elaboraciones sociales, no son es su defecto generar una ruptura inmediata con la sociedad,
lo que se pretende sería la conciencia sobre la determinación de lo femenino y en la misma
medida lo masculino. A partir de los cuales sean posibles iniciar verdaderos cambios, estos
desde las formas de ser y estar en el mundo. O sea si la mujer se concibe en condiciones
distintas asumirá de otra manera todo lo que sea determinado para ella, promoviendo para
sí misma espacios de participación acordes a su nueva forma de construirse.
32
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
CAPITULO IV
METODOLOGÍA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El Instituto Tecnisistemas siendo una institución educativa no formal, que acoge a un gran
número de jóvenes, en su mayoría con problemas de drogadicción y un entorno familiar
difícil, centra su interés en los y las estudiantes de la misma forma, en otras palabras
homogenizada, representando así las construcciones sociales en torno al rol femenino, sin
pretender generar un diálogo que le permita abordar la condición de las estudiantes de
manera distinta, es decir no cuenta con un proyecto que busque responder a las
problemáticas
sociales de la mujer, que en gran medida han sido vividas por
las
estudiantes. Por tanto fue necesaria la construcción de un proyecto que lograra articular
académicamente las estrategias pedagógicas construidas a partir de los estudios de género y
los contextos de las estudiantes; de manera que cuestionaran introspectivamente su deber
ser y su realidad Y así construyeran una cosmovisión generada a partir de sus experiencias
y el acercamiento a los estudios de género a través de la literatura, que les brinde
herramientas con las que logren reflexionar acerca de su contexto social, política y cultural
desde su estar en el mundo como mujeres.
Este es un trabajo teórico – práctico, de observación e investigación, que se abordó desde
un paradigma cualitativo – interpretativo a nivel etnográfico. Se llevara a cabo una fase
descriptiva ya que se enfocará en conocer, identificar e implementar procesos pedagógicos
que permitan un aprendizaje autónomo y reflexivo. La metodología será la articulación de
la literatura y Los Estudios de Género.
En la primera etapa se hizo un diagnóstico, el cual permitió la planificación del proyecto
investigativo, la segunda etapa se inició con la implementación del proyecto haciendo uso
de recursos como imágenes, textos argumentativos y literarios que den cuenta de la teoría
de forma implícita y explicita de Los Estudios de Género, de los cuales se generaron
situaciones de conflicto para hacer evidente la opinión de las estudiantes, profundizando en
33
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
las problemáticas de la mujer en la sociedad colombiana, en la última etapa se realizó la
elaboración producción escrita, a partir de relatos cortos en los que se logró evidenciar la
postura asumida por las estudiantes a partir de la aplicación del proyecto y especialmente
sus vivencias.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
Para la investigación los instrumentos tenidos en cuenta fueron: en primer lugar la
observación participante; definida por Malinowsky como la observación basada en la
intervención por parte del investigador, en la que es necesaria la participación para la
recolección de datos, a partir de la cual se elaboró un análisis de la población en el entorno
escolar y se interactuó con las participantes, en segundo lugar se hizo uso de una ficha
psicosocial como método para establecer el diagnóstico de la población y poder conocer
información básica necesaria para la investigación como: edad, núcleos familiares,
ocupación, proyecciones.
Dentro de la implementación se utilizó la observación y las entrevistas, se siguió en método
de entrevista estructura, a fin de mantener un hilo conductor y no perder la línea de
investigación. Estás como camino para acercarse a las estudiantes y conocer sus opiniones
sobre la mujer en la sociedad.
34
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
PROSOPOGRAFÍA
TALLER # 1
FACILITADORAS
Docentes: Angélica Jerena, Mónica Lizcano
NOMBRE DEL TALLER
“una mirada a lo que somos, decimos,
pensamos y representamos”
MATERIALES
cartulina, lápices, colores, marcadores y
temperas,
texto
“conversaciones
con
violeta” de Florence Thomas
OBJETIVOS
Hacer uso de la literatura mediante la
lectura de poemas, cuentos y narraciones de
sensibilización para fomentar la lectura
crítica contextual y propiciar con
estudiantes
cuestionamientos
las
sobre su
lugar de enunciación a partir de situaciones
problema.
ESTRUCTURA
A. Encuentro:
Las participantes
escogerán una
parte de su cuerpo y la pondrán en
venta, así se iniciará un ambiente de
expectativa,
autodescubrimiento
curiosidad,
y
confianza,
cada una intentará convencer a las
demás de las cualidades y beneficios
35
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
de comprarlo.
B. Conceptualización:
Se abordaran los conceptos de:
mujer, cuerpo, sexo, género y
condición

Creación: En grupo a manera de
reflexión para incentivar el dialogo
en las participantes y accediendo así
al concepto que cada una tiene de sí
misma, se pregunta:

¿Qué es la mujer?

¿Cuál es el valor de la mujer?
Haciendo evidente sus cosmovisiones
Se le pregunta a cada una de las
participantes sobre las respuestas dadas en
la encuesta previamente
aplicada, las
preguntas a profundizar son:

Si tuviera la oportunidad de estudiar
¿Qué estudiaría y por qué?

¿Cómo se ve en cinco años?

¿Cuál ha sido hasta ahora el mejor y
el peor momento de su vida? ¿por
qué?
C. Construcción:
D. ¿Qué piensan sobre sus madres?
E. ¿Cuál es su opinión sobre las
mujeres
profesionales
preguntas
36
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
para el debate

¿Qué piensan
sobre sus
madres?

¿Cuál es su opinión sobre las
mujeres profesionales?

¿Qué
palabras utilizarían
para definir al hombre y la
mujer?

¿existen ocasiones en las que
no se sienten identificadas
con lo que la sociedad ha
establecido
como
lo
“femenino”?
F. Valoración
El un pliego de papel periódico cada
participante escribe sus apreciaciones,
conclusiones u
observación sobre el
taller.
ACTIVIDAD DE SENSIBILIZACIÓN
En la aplicación del taller anterior, las participantes dieron a conocer sus puntos de vista de
la siguiente manera:
1.¿Qué palabras utilizarían para definir al hombre y la mujer?
HOMBRES
MUJERES
luchadores, pensadores, cariñoso
inteligentes, amorosas, amables
37
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
machistas,
inteligentes,
soñadores, fuertes, cariñosas, amables, especiales,
estudiosos, desorganizados
inteligentes,
admirables,
soñadoras,
estudiosas
fuerza, divertido, atento
amor,
paciencia,
fortaleza,
fuerte,
comprensible, hermosa
responsable, trabajador, respetuoso
Responsable,
cariñosa,
madre,
inteligente, luchadora, hermosa
Inteligencia,
atracción,
protección, Inteligencia, ternura, luchadora, orden
sencillez
Amorosa,
guerreras,
inteligentes,
astutas, fuertes, maravillosas, sinceras,
simpáticas, atenta.
Trabajadores,
machistas,
vulgares, Responsables,
amorosas,
sabias,
responsables, irrespo nnsables, vagos, luchadoras,
juiciosas,
maravillosas,
juiciosos, estudiosos, amorosos
humildes,
vulgares,
vagas,
irresponsables.
Fuerte, sensible, guerrero, luchador, Valiente, guerrera, delicada, amorosa,
inteligente, trabajador.
tierna, belleza, sensualidad, respeto,
compresión
Fuertes, guaches.
Mujer, independiente, fuerte, capaz,
luchadora, tesoro
Inteligencia, trabajador, fuerte, guerrero.
Amorosa, amable, responsable, sincera,
inteligente
2. ¿Existen ocasiones en las que no se sienten identificadas con lo que la sociedad ha
establecido como lo “femenino”?
38
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Respuestas de las estudiantes:

No me parece lo femenino no se debe relacionar con las mujeres

No me parece lo femenino no se debe relacionar solo con las mujeres, hay hombres
relacionados con esto

No me siento conforme con lo que los demás quieren que seamos y no piensan que
no tienen en cuenta lo que nos gusta o queremos

Pues de un tiempo para acá las mujeres tienen esa igualdad de tener su espacio, pero
en ocasiones si hay como uno tiene que hablar de vestir

Sí, digamos la sociedad nos establece que la mujer no se puede vestir con falda,
short o algo que no se le vean las piernas, porque ya se está insinuando o cosas así.
Que las mujeres no podemos ser bruscas o rudas, porque dejamos de ser delicadas y
femeninas o hasta a veces mujer.
Que de cierta manera los hombres tiene poder sobre nosotras de cómo debemos ser
y nos excluyen de actividades que “sólo pueden hacer ellos”

Hay ocasiones en que la sociedad ve a la mujer como una esclava, como la que tiene
que lavar, la que tiene que cocinar, etc… como si la mujer fuera solamente para
beneficio del hombre.
En mi punto de vista la mujer tiene las mismas capacidades que un hombre y
cualquier persona, ya que trabajamos, estudiamos igual que ellos.

Pues yo pienso que no, ya ahora la mujer tiene más derechos, tiene como esa
igualdad, ya la mujer puede trabajar y tener una carrera y un trabajo. No como antes
que eran restringidas.

Sí, hay ocasiones en que la sociedad…

Sí, porque la sociedad critica mucho a las mujeres que se divorcian y consiguen
otras parejas, empezando por la familia y eso duele mucho.
3. Durante el desarrollo del taller se explora puntos de vista acerca del concepto de la
pertenencia corporal, como se asume frente al otro y la otra, se indago de qué forma
se asume la relación de pareja, el por qué pasar de un noviazgo a una vida conyugal
o de hogar, a lo cual algunas de las integrantes contestaron:
39
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela

Grabación de algunas experiencias contadas por las chicas:

Quiero que me cuentes una escena de celos de tu novio.

Es que anoche. Han pasado cosas en la relación pero anoche pues a causa de eso
pues, no se hace poco nos dimos las contraseñas de nuestros Facebook. Yo tengo la
de él y él tiene la mía y él se la pasa conectado en el celular desde mi Facebook.
Mira que hago, con quien hablo, las notificaciones. Voy a ver a veces y no me sale
nada de notificaciones y tengo notificaciones de hace tiempo que yo no he visto y
yo como que ah ¡Ya sé que estuvo ahí¡. Anoche cambie las fotos de perfil, las
personas que le dieron “like” de género masculino las elimino y solo dejo las niñas
y como para dar su lugar “comento mi novia es la más hermosa” y yo como que
cosa que nunca hace.

¿Cómo surgió la pelea?

Las escenas de celos son cuando no le respondo rápido. Que llega y me diga “ha,
después no diga nada. ¿Con quién será que está hablando, que no me responde?,
¿Con quién será que está hablando por teléfono?, ¿Qué será lo que está haciendo?
Y yo, ay¡ pero si me estoy demorando”. A veces cuando él se demora yo no le
digo nada. Yo soy más relajada. Yo no le digo nada. Pero a veces si e digo “ay¡,
pero cuando usted se demora que yo no sé qué”, me dice “amor pero si estoy
haciendo algo y estoy ocupado”, y yo le digo “¿usted no puede pensar que yo
también estoy ocupada?”

¿Cuánto llevan juntos?

11 meses, este miércoles cumplimos 11 meses.

¿Y el desde cuando ha sido así de celoso?

Toda la relación. Desde el primer mes.

Moderador

Y digamos ¿desde el primer mes tú has permitido que el haga ese tipo de cosas?
Pues el primer mes, pues no era así. Cada vez que ya era más la confianza.

¿Tú crees que a medida que pase el tiempo él va aumentando su derecho a hacerte
ciertos reclamos? Si lo he pensado pero también digo que ese es como mi error
porque yo lo he permitido.
40
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela

La situación es que uno debe tener cuidado con este tipo de personas, por más que
se tenga un hogar con él o por el hecho de haber vivido un tiempo con él, él puede
creer que no puedes realizar algunas actividades. En estas situaciones es importante
que todos manejemos una cosa que se llaman índices que me pueden llegar a dar a
entender que estamos con un agresor en potencia. Por ejemplo que se moleste hasta
por que le haces un favor a tu mama. Puede ser que te dice: es que yo me la paso
pensando en que te la pasas haciendo todo el día, ¿con quién andas? ¿Y qué hiciste?
Imagínate el grado de desconfianza que sede llegar a tener una persona así. Y es
esto lo que puede llevar a una persona a que quiera tener control. Porque si ella está
aquí, a mi lado siempre, no va a hacer nada más. Son índices que les pueden ayudar
a controlas este tipo de violencias
en sus relaciones, evitando todo tipo.
Recordemos que la violencia también es psicológica como una relación en la que no
permiten que puedas hacer tus cosas. Una relación en la que no te dejan ser, en la
que no te dejan vivir. Este tipo de situaciones se pueden controlar hablando, si tu
compañero acepta la situación es posible que no estés en frente de un agresor.

¿Y cómo podrías no permitirlo?

Pues a veces cuando yo le digo “es que usted es como muy celoso” me dice “si
amor, yo sé que soy celoso. Pero es que no quiero perderte, que me la quiten”. Y yo
“pero es que eso no va a pasar. Entiende que yo a usted solo lo amo o algo así”. Me
dice “pero es que me da mucho miedo perderte. Y hay si me pide perdón “amor
perdón por ser tan celoso”. Y pues al principio de la relación era como muy celoso.
Y ya bajo pero sigue siendo celoso. La verdad en algún momento me conto una
relación que tuvo y el la perdono, la perdono en varias ocasiones y ella a cada rato
se la hacía. Y yo como que le iba a decir “ no, esa como que es mucha…

moderadora

Todo es un aprendizaje y puede ser que el haya pasado por problemas con
relaciones anteriores y ese es el inconveniente, porque la idea no es aprender lo
malo sino aprender lo bueno.

karoll

Profe ¿Por qué cree que yo termine con el papá de mi bebe? Él era siempre ahí
como a tenerme y no “ya párela ahí”. ¿Sí?, si usted tiene su espacio déjeme el mío.
41
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Ya es que ni siquiera vivíamos cerquita. La situación es que este tipo de personas
siempre tienen eso en la cabeza si, vamos a terminar, vamos a terminar.

Moderadora

Recordemos que esto se llama programación neurolingüística, la cual puede llegar a
modificar comportamientos desde el inconsciente.

Diana

¿Cuál es la parte del cuerpo que más te gusta? Vende la parte de tu cuerpo que más
te gusta.

Lorena

Los ojos son una parte muy coqueta de la mujer porque uno puede jugar con ellos
con colores y darle un tono más agresivo o más suave depende de lo que uno desee.

Karen

Yo les vendo mi cabello, es la largo y castaño y nunca lo he tinturado. Y es la parte
que más me gusta de mi cuerpo. Mi cabello es súper liso y más cuando lo lavo.

Érica

Yo les vendo mis ojos, bueno mi ojo ya que considero que es la parte más
importante para mí. Porque si no tuviera buena visión no podría ver a mi bebe.
Además una mujer si es tierna siempre coquetea con los ojos. La mirada. La
mayoría de las mujeres matan con la mirada.

Alejandra

Yo también escogí mi cabello porque es una parte que me gusta mucho, es muy
importante para mí. Prefiero no desayunar o almorzar antes de salir despeinada.
Esta es una parte muy importante que vale mucho para mi hermoso cabello.

Sara

Yo también vendo mi cabello porque es lo único que puedo vender - ¿es lo único
que puedes vender o es lo que más te gusta? Aparte de mi cabello lo que as me
gusta son mis ojos. Me gusta porque lo puedo peinar lo puedo recoger.

Vanessa

La parte que más me gusta de mi cuerpo o de mi cara son mis ojos. Mis ojos
sinceramente y mis labios.
Yo dogo que mis ojos son lindos no sé cómo
pequeñitos. Cuando vemos mis fotos yo me ponga a ver mi cara en sí y los ojos son
42
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
a los que yo más les doy importancia y también a veces como que los labios.
Entonces yo digo que los ojos también son una parte muy importante porque con
una mirada puedes decir muchas cosas. Pueden expresar tristeza, ternura, alegría,
cara de sueño y la otra parte importante es que con ella nos podemos expresar.

¿Por qué razón ninguna dijo que sus senos?

Sara

No digo que mis senos porque me da pena. Esta vez como va a decir eso. Da pena
que otra persona diga “tengo los senos más bonitos”. Por ejemplo yo soy plana y a
mí siempre me ha gustado ser plana. Pero entonces dije “yo como les voy a vender
eso si todas las mujeres quieren son senos más grandes, redonditos ¿sí? A mí me
gusta pero a veces no.

¿Quién más se siente bien con sus senos?

Alejandra

Yo por lo menos no. Yo tenía los senos más grandes, pero cuando deje de lactar al
bebe se achicaron pero soy feliz con ellos porque yo me quiero como soy.

Sara

No es que ya es paila, si, que paila. Es que uno ve esas chinas que son retetonás y
profe todo ese acoso que le hacen en la calle es “repapila”. Cuando uno es culona
uno no se da cuenta de que lo “morbocean”, pero, uy¡, cuando uno es tetón los
manes son así de una vez a las tetas y uno los ve y antes le dicen cosas. Por ejemplo
yo tengo una amiga que es aún más tetona y está embarazada y no respetan que este
embarazada.

Moderador

Hay comunidades que se aprecia las mujeres de senos grandes no por el morbo ni
por el deseo y la sexualidad sino porque las mujeres de senos grandes son buenas
productoras de leche o las mujeres de caderas grandes son unas mujeres que
biológicamente están preparadas para tener un hijo. Esto sucede en comunidades
alejadas muy diferentes a la nuestra, por ejemplo áfrica.

¿Para ustedes que es la mujer?

Laura
43
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela

Para mí la mujer es más que la sexualidad o la conquista hacia el hombre. Sé que
una mujer puede llegar aún más lejos que un hombre, puede ser una persona más
inteligente y más intelectual que el hombre. La mujer para mí es como un ser que
es muy maravilloso y que tiene muchas capacidades, solamente que la sociedad
hace que se vea como de más bajo nivel. Y no se también se habla de la fuerza de
la mujer, que es más débil y que no sé qué. Pero entonces yo cuando estaba en
colegio público, normal, yo era muy conflictiva especialmente con los niños y yo
les ganaba a los niños peleando. Entonces siempre he estado como un poco en
contra de los hombres y eso es lo que yo pienso.

Erica

A mí también me parece lo mismo que la mujer es como un símbolo de fortaleza, o
sea, que tiene la capacidad de salir más fácil adelante que un hombre. Tiene como
más capacidad, como más fuerza de voluntad. Una mujer no sé, tiene que trabajar,
tiene que cocinar, tiene que lavar no solo por el hecho de que sea la cocina sino
porque es la forma de ser de uno que uno trata de mirar siempre hacia adelante, de
saber qué es lo que voy a hacer. Es que un hombre solo “tengo una mujer pa´ esto,
la tengo para la casa”. En cambio uno no va a tener ese concepto siempre como de
cualquier cosa. Además la mujer no es solo fortaleza, también es ternura y amor y
mejor dicho como la ambición para una persona.
mama,
Por ejemplo el amor de una
las mamas de acá, podemos decir que el amor hacia un hijo es
impresionante, uno así este enfermo cansado uno siempre se levanta y “mami tengo
hambre” y uno se levanta y pues les cocina. Pues sí, es fortaleza, y mucho porque a
los hombres les da una gripa y pal ‘piso. Pero entonces es fortaleza, amor, cariño,
como una compañía para cualquier persona.

Alejandra

Para mí lo más bonito de ser mujer es ser mama. Para mi es eso. En cualquier
momento esta esa capacidad de que uno pasa de niña a mujer y de mujer a mama.

Moderador

En las encuestas que ustedes respondieron, algunas contestaron que “no se nace
mujer, se hace”
suspendían sobre el valor de la mujer, la educación que debe
recibir la mujer y como se debe hacer para hablar. ¿Qué querían decir con eso?
44
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela

Érica

Que la mujer, toda la gente cree que por que es mujer vale por lo que uno mismo se
sienta, por lo que uno mismo haga; que si una trabaja, es luchadora, pues no, esta
mujer vale por lo que es, no tanto que por que sea mujer y ya. Una mujer no se hace
porque haya nacido mujer sino que una mujer se hace cuando se valora cuando
digamos tiene hijos, cuando da un cariño a una persona que lo necesita y se respeta.
Cuando uno tiene errores y uno también aprende de ellos también.

Moderador

¿Si una mujer no tiene hijos no sería mujer?

Érica

Si claro, porque decía ella que cuando se le da cariño a alguien que lo necesita, no
necesariamente tiene que ser el hijo de uno. Puede ser un animalito, un niño para
adoptar, unos estudiantes, un abuelito, la familia, osea, personas que der verdad
necesitan que les den cariño.

Vanessa

En mi caso no siento como que en algunos años vaya a tener un hijo o algo así,
nunca he pensado en eso como un gran futuro, por decirlo así. Entonces para mí lo
que es ser mujer y lo que yo tengo en perspectiva para un futuro es seguir luchando
por lo que quiero y lograr lo que quiero y llegar a lo más alto posible con mis
estudios con mi carrera y con lo que vaya a hacer yo. Y pues no soy una persona
que diga que soy muy cariñosa sentimentalmente o cosas así, no. Entonces, no sé,
pienso que para mi mujer es, viéndolo desde mi punto de vista y como soy yo es ser
más fuerte que tener la parte sentimental, claro que los hijos, dicen todas ellas, y
claro mi mamá también, pues me pongo como en un 90% en los zapatos de mi
mama y ella a pesar de que muchas veces está cansada, ella es siempre como
recordándome que las onces, ella siempre me las empaca. Entonces a pesar de que
yo ya estoy en la edad de hacer ciertas cosas ella siempre me ayuda en esas cosas y
entonces es muy bonito sentir todas esas cosas.

Moderador

¿El valor de la mujer se lo da ella misma o es lo que los demás le pueden brindar a
ella?
45
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela

Sara

La verdad es que yo no interprete la pregunta de ese modo, de valorarse cosa como
uno valora la gente. Yo la frase “la mujer nace o se hace” yo la pensé así en la
sociedad si uno nace con vagina es mujer, así, mujer. Pero a la hora de la verdad a
usted le inculcan cosas de mujeres. A usted le dice “vea, una mujer hace esto y no
tiene que hacer esto” por en la sociedad a uno del dicen las cosas buenas y malas.
“Una mujer respetable es la que hace tal cosa y la mujer que paila es esa”. Osea, no
haga eso porque eso es una mujer paila como para tenerlo a uno también todo
condicionado, todo oprimido. Como que usted tiene que tener hijos, tienen que
aprender a cocinar, osea, así lo enseñan a uno. Uno se pone a mirar y los abuelitos
les enseñaron así, por ejemplo a mi abuelita. Ella tenía que ser así, ella tenía que
hacer oficio, ella no pensaba en estudiar, osea, eso ni siquiera se pensaba en esos
tiempos, aunque ahorita han cambiado muchas cosas. Ahora las mujeres tienen
como más independencia, más libertad de escoger porque no le inculcan a uno eso.

Vanessa

Mi prima tiene novio pero no tiene hijos y tampoco cocina, lava, no hace nada esa
mujer. El solo trabajo. Sigue siendo mujer, o lo menos el novio de ella trabaja
en… bueno él se la pasa viajando y el mantiene con ella pero ella es mujer porque
ella le da cariño a los sobrinos. La mama se murió, les da de todo, le da cariño a la
mama, en navidad va y le lleva regalos a los viejitos de los ansianatos que dejan
abandonados. Yo digo que ella es una mujer. No tiene bebes ni cocina ni nada.

Sara

Si, exacto. A lo que yo me refiero es que digamos que a uno como mujer le
inculcan que uno tiene que ser así y los hombres no son así; los hombres no van a
cocinar, no van a hacer oficio, osea, ¿cómo un hombre va a hacer eso? Entonces
usted como mujer debe hacer eso los hombres no.

Moderador

¿Qué piensan de sus mamas?

Érica

Que mi mama es una luchadora por que ha luchado mucho y nos ha sacado dos
niños adelante, ahorita me ayuda con el mío. Tiene pues, gracias a dios, dos casas,
46
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
con mucho esfuerzo y mucho sacrificio pero hay tiene sus dos casas, sigue
trabajando, llega y pues yo le ayudo a hacer la comida pero ella a veces me dice no
haga nada.

Yesica

Mi papa le pegaba mucho a mi mama, le pegaba delante de nosotros, la desmayaba
y le sacaba sangre. Yo soy la mayor de mis hermanos, con el segundo hermano nos
llevamos 11 meses y con mi otro hermano no llevamos 1 año y 11 meses. Mi mama
quedo embarcada de mi hermano, en dieta y del otro, en dieta también. Entonces yo
soy como la que más me he acordado de eso, entonces yo recuerdo que mi papa
llegaba borracho y llegaba a pegarle a mi mama y nosotros nos metíamos. A
nosotros nunca nos pegó, osea,
él es papa, pero el sobre nosotros no tiene
autoridad. Nosotros trabajamos con él. Nosotros trabajamos en un call y ese call es
de mi tío, el hermano de mi papa, y él está ahí pero que él tenga ese papel de papa
con nosotros, no. Osea, él no tiene ninguna autoridad para meterse con nosotros.
Entonces mi mama desde que nosotros estábamos pequeñitos le tocaba trabajar con
mi abuelita en el restaurante, antes había un restaurante en el primer piso y a mi
mama le tocaba levantarse a las 6 am a arreglarle todo, hacerle el piso del
restaurante y el restaurante cerraba a las 3 pm y empezaba con el asadero hay
mismo y vendían cerveza hasta las 3 am, y todos los días era así, y ella no tuvo a
nadie que la ayudara. Ella sola, y nos sacó a todos adelante y el resultado de todo
eso es que, ella quedo muy desilusionada de cuando yo quede embarazada pues
porque yo era la única hija, para ella yo siempre era su princesa su muñeca, y pues
mis hermanos en este momento pues estudian y hay, hay vamos por qué pues ella ha
cambiado porque ella trabaja en unas cosas que ella hace , tiene su trabajo, no tiene
casa y vive de arriendo hay donde mi abuelita con ella en la casa siempre y
nosotros, pues, le colaboramos a ella en lo que podamos. Mi papa le pegaba, la
maltrataba y ella demando muchas veces a mi papa y mi papa nos debe plata de la
alimentación que le ponen, que le dan a uno 100 mil pesos cada mes, pero yo tengo
19 años, y nosotros nunca, osea, nosotros no sabemos lo que es un 24 para mi papa,
entonces ella sola, toda la vida. Y ella nos daba ropa de diciembre, 7, 24 y 31 y ella
sola.
Yo si digo que mi mama es muy luchadora, y yo como hija soy muy
47
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
desagradecida y mis hermanos también, porque nosotros creemos que por que ya
somos grandes, le contesto y le digo y le hago pero uno no sabe lo que ella está
sufriendo. Osea, de pensar que ella nos sacó adelante sola, a nosotros tres sola, y
que ella tuvo que aguantarse mucho de mí papa, viejas, golpes, maltratos. Si se
demoraba o iba rápido era por el mozo, entonces si estaba para da en la puerta es
porque estaba esperando al mozo, entonces si era muy posesivo. Siempre hemos
tenido como esa rabia con el de que cuando él estaba haciendo eso a mí mama
nosotros no nos pudimos defender, si, osea, esa impotencia de saber que él le hizo
tanto daño a mi mama y nosotros tenerlo ahí a lado como si nada. Siempre me
quedo como ese rencor.

Erica

En este momento nos damos cuenta que aquí todos los hijos en algún momento
hemos sido desagradecidos con la mama. Porque todo el mundo tuvo su etapa de
adolescencia y rebeldía y contestaba y se salía y hacia y ahora que ya soy mayor yo
digo que yo soy uy malagradecida con mi mama porque yo pienso que Andrés en
algún momento va a hacer lo mismo y eso me va a doler a mi así como le dolió a
ella.

Lorena

Cuando usted tenga una hija, me decía mi mama. Y nunca en la vida se me
olvidaran esas palabras, cuando usted sea mama y usted sepa lo que es un hijo y
haga x o y cosas que hacia créame hija que eso, se va a dar cuenta lo que es el dolor
de una mama. Ahorita que yo tengo mi hija, yo pienso como va a ser ella, aunque
ella solo tiene 10 años, pero miro a un futuro y pienso que ella no vaya a sé cómo
fui yo en un tiempo porque no sabría yo que hacer, porque cuando uno está con los
papas uno nos los valora y sí. Mi mama me regañaba y yo me le salía bueno cosas
en fin que van al caso, y ya ahoritica que vivo con mi esposo yo digo “ay¡, yo
quisiera estar ahí sobre ella, ay¡, yo quisiera hacer, y la tengo en el segundo piso,
pero me hace tanta falta.

Sara

Digamos profe que uno todavía es desagradecido por que digamos, a veces que la
mama le dice “lave la loza” y uno dice “ay que fastidio”. A uno le da un fastidio,
48
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
pero la mama a uno lo mantiene, por lo menos mi mama me mantiene. Es que así
trabajara mi mama no me aceptaría la plata, ¿sí? Si yo le dijera mami tome, mi
mama, no. Usted todavía vive aquí, yo tengo que responder por usted, y a veces le
da a uno un fastidio. Digamos, yo a veces me pongo a pensar y digamos mis papas
se matan en un trabajo ¿Cuántas horas? Y yo siendo paila, siendo desjuiciada, osea,
no responder en el colegio. Yo en este momento me pongo a pensar ¿yo como fui
de bruta perder tantos años? O ¿cómo les hice eso a mis papas? Me da más cagada
por mis papas que por mí. Yo repito los años que sean pero yo en este momento
solo pienso en mis papas. No decepcionarlos, que se sientan como orgullosos de
mí.

Moderador

¿Qué piensan ustedes de las mujeres profesionales?

Karen

Yo creo que son unas verracas y yo sé que en un futuro yo voy a llegar a ser una
profesional por qué es lo que as quiero. Pues no sé, en este momento yo soy la
menor de 4 hermanos. Mi papa nunca maltrato a mi mama pero hace muchísimo
tiempo se separaron. Entonces mi mama solo ha sacado a tres hermanas y ya ellas
tienen sus carreras. Bueno ellas ya están en el tecnólogo y ya después se van a
hacer su profesional. Entonces mi mama está haciendo lo mismo conmigo.

Yesica

Sí. A mi toca terminar el bachillerato para poder entrar al banco. Yo vi que allá por
la experiencia que tengo en el call center, llevo trabajando un año en el call center y
uno siempre coge mucha experiencia, entonces para poder entrar al banco necesito
terminar el bachillerato.

Laura

Yo ya tenía todos los papeles para el colegio militar pero me dijeron – vaya, tome
su plática, tome sus papeles y chao-

Linda

A mí me gustaría irme a estudiar a España.
Me gustaría estudiar seguridad
ocupacional o gastronomía.

María
49
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela

Como les cuento yo dure 6 años y él me decía “ay pero usted para que quiere
estudio, con 2 hijos, usted ¿ya pa´que?” Pero con la persona que estoy ahorita me
dice “no usted tiene que estudiar, en lo que sea pero que sea algo”.
TALLER # 2
FACILITADORAS
Docentes Angélica Jerena, Mónica Lizcano
NOMBRE DEL TALLER
Leo, escribo y reflexiono de la mujer, con
mujeres
MATERIALES
Materiales: textos de “micro relatos”,
“conversaciones con violeta”, hojas blancas,
marcadores, lápices.
OBJETIVOS
Hacer uso de la literatura mediante la
lectura de poemas, cuentos y narraciones de
sensibilización para fomentar la lectura
crítica contextual y propiciar con
estudiantes
cuestionamientos
las
sobre su
lugar de enunciación a partir de situaciones
problema.
ESTRUCTURA
A. Encuentro: saludo y lectura “yo,
nosotras, las otras: las mujeres descubren la
solidaridad y complicidad de género”
B. Conceptualización:
Se abordaran los conceptos de: mujer,
violencia, sexo, solidaridad de género,
50
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
condición, y reconocimiento
* Creación: a partir de la lectura de los
textos, las participantes responden las
siguientes preguntas:
* ¿Cuál de los textos considera es el más
impactante y por qué?
*
¿Alguna
vez
ha
vivido
o
ha
experimentado de cerca una situación
similar a las expresadas en los textos?
¿Cuál?
En grupo a manera de discusión se
socializan las lecturas, generando un trabajo
de reflexión y reconocimiento.
Preguntas para el debate:
* ¿Qué sintieron al leer los relatos?
* ¿Creen que las situaciones presentadas en
las lecturas son casos reales?
* ¿Qué opinión tienen ustedes sobre los
hombres?
C. Construcción:
* A partir de la lectura de los textos y de su
experiencia de vida construya y escriba un
relato corto en el que narre una situación de
violencia, miedo, desilusión, engaño, amor,
51
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
amistad u otra.
TEXTOS
EL HURACÁN IRENE
Como un huracán, Irene pasó por las
habitaciones llena de rabia, destrozándolo
todo. Juró comenzar una nueva vida, sin
insultos, ni vejaciones. Al llegar al portal
pensó por última vez en su casa; la imaginó
sucia y desordenada. Le sobrevino el
convencimiento de que él se pondría furioso
cuando volviera. Irene dio media vuelta,
tomó el ascensor, y subió de nuevo hasta el
piso. Se apresuró a limpiarlo todo, antes de
que él regresara.
TERROR NOCTURNO.
Cambió la cerradura de la puerta. Consiguió
una orden judicial de alejamiento. Pero
todas las noches, entra en sus sueños.
TRAS LOS CRISTALES NEGROS.
Las gafas de sol que me trajo el tío Carmelo
se convirtieron de inmediato en mi más
mejor tesoro. ¡Era un regalo de mayores! Y
Carlos se moriría de envidia cuando me
viera entrar en clase con ellas. No me las
quité en toda la mañana pero cuando fuimos
a comer papá me dijo que era de mala
52
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
educación andar con eso puesto en la mesa.
Protesté un poco y le dije que mamá a veces
llevaba gafas de sol en casa, incluso en el
momento de cenar. Los dos se quedaron en
silencio, él y ella, y yo decidí portarme bien.
No conviene enfadar a mi padre.
TRAMPAS.
Empezó criticándole su forma de vestir,
pero ella no le dio importancia. Pensó que
sólo eran celos, como cuando la dejaba en
ridículo delante de sus amigos para sentirse
el centro de atención. “Hombres”, pensaba
ella, “son todos iguales”. Tardó en darse
cuenta de su error, porque era difícil
descubrir el engaño. Él nunca le levantó la
mano, ni le gritó. Su cuerpo intacto
escondía una autoestima apaleada que moría
día a día sin que nadie se diera cuenta.
Las estudiantes responden al taller de sensibilización así:
1. ¿cuál de los textos considera es el más impactante y por qué?
El huracán Irene
Terror nocturno
Tras
los
cristales Trampas
negros
Que
decidir
ella
iba
vivir
a Porque a pesar de Porque
siempre Que a él no le
una haber terminado con debemos hacer lo gustaba
como
se
53
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
vida
nueva
sin ese dolor, el daño que nos gusta, pero vestir y le hacía
indultos y maltratos, fue más que físico, y siempre
pero
después
se el miedo y el terror hacer
debemos quedar mal delante
con de los amigos-
arrepiento de que el sigue viviendo en su consentimiento, que
llegara y encontrara mente.
hay
todo desarreglado.
adecuados
para
expresarnos
para
lugares
queremos.
Porque ella no tiene Porque a pesar de
Porque ella pensaba
el suficiente valor que
tantos
que él era celoso y
una intentos de zafarse
pues decía que los
para
tomar
decisión.
hizo
de esa persona y lo
hombres
solo
lo
logro, pero el daño
hacían por dejarla en
emocional que esa
ridículo aunque no
persona dejo fue tan
le prestó atención.
grande para que ella
no fuera capaz de
olvidar.
Porque
ella
tenía
mucho miedo de él,
tomo
decisiones
drásticas, no quería
que
el
llegara
a
golpearla de nuevo.
Porque cambia la
cerradura
de
puerta, llama
la
a la
policía, hace muchas
54
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
cosas, seguro porque
el
esposo
puede
entrar en cualquier
momento a pegarle o
cualquier otra cosa.
Porque
tiene
que
cambiar las chapas
de
las puertas
y
hacer tantas cosas
por miedo al esposo.
Texto màs Impactante
TRAMPAS
20%
TRAS LOS
CRISTALES
10%
HURACAN IRENE
20%
TERROR NOCTURNO
50%
2- ¿alguna vez ha vivido o ha experimentado de cerca una situación similar a las expresadas
en los textos? ¿Cuál?
Las respuestas por las participantes fueron:
55
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela

no la verdad no la he vivido

no

cuando estaba pequeña, maltrato por parte de mi papá a mi mamá

en ocasiones pero no muy fuetes, sino como cosas muy sencillas, pero si vi la
relación de mi mama y era así, le daba miedo dejarlo por el niño

si, similar a la de terror nocturno, porque a pesar de que termine con la relación que
me hacía tanto daño, esa persona sigue en mis sueños, creo que es por el miedo que
me causa recordar y pensar que me puede hacer daño.

No nunca he conocido no he vivo una historia así cercana

Si hace cinco años conocí un hombre, yo tenía 12 o 13 años, era una niña me
enamore de él, al poco tiempo de ser novios me fui a vivir con él, sin saber la clase
de hombre que era, con el tiempo él llegaba todas las noches borracho a insultarme,
poco a poco no eran insultos sino que me pegaba. Al año de vivir con el quede
embarazada, al transcurrir el año me había separado una y otra vez pero volvía con
él.
Después del año mi bebe creció, pero el papá de mi hijo no cambiaba, yo tenía la
esperanza de que lo hiciera, viví tres años con el pero hoy en día digo que fue la
peor experiencia de mi vida. Jamás lo denuncie por miedo a él. Doy gracias a dios
ya que no le tengo miedo a nada ni a nadie.

Con mi novio. Cuando salimos siempre me dice que me cierre la chaqueta, y a
veces tengo calor y le digo que no quiero acalorarme más y el sin embargo me dice
lo mismo que me cierre la chaqueta porque no le gusta que me vean.
4. A partir de la lectura de los textos y de su experiencia de vida construya y escriba
un relato corto en el que narre una situación de violencia, miedo, desilusión,
engaño, amor, amistad u otra.
Relatos construidos por las estudiantes:

Pues una pareja:
56
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
Él es muy celoso con ella, porque tiene miedo de perderla, tiene miedo de que le
pase lo mismo cada vez que se enamora, a él no le gusta que salga porque tiene
miedo de que ella lo engañe o algo parecido.

Tengo una relación donde hay mucho amor, comprensión. Después de la
experiencia vivida, soy una mujer fuerte sin depender de nadie, segura de mi misma.

Esta fue personal, pero no hubo momentos de golpes, fue el año pasado mi primer
amor, mientras estudiaba en un colegio público me fije en un chico de decimo y me
llamo el interés, luego decidí buscarlo en Facebook, hablamos y nos citamos,
comenzamos a hablar y más y más me gustaba, hasta que me enamore de verdad
me le confesé y el me abrazo me dijo “gracias” pero que nos teníamos que conocer
más y así fue , pero él nunca me dijo nada más y yo no insistí más, luego tuvo novia
y en fin de cuentas me enamore tanto que sufrí mucho, y él me dio como una luz de
esperanza y me aferre a ella y me hizo más daño. Pero a la vez fui feliz y capaz de
conocer más de mí.
Al ser mi primer amor hasta el momento fui feliz con esa experiencia y me basto.

Miedo: un día, llevado por la ira que provoco un engaño de la persona que tanto
cuidaba, la golpeo tan fuerte y le caso tanto daño emocional, y ella aún cree que es
incapaz de lograr lo que quiere, además él vive en sus sueños o más bien pesadillas
del pesadillas, miedo a recordar y miedo a que vuelva a ser realidad.

Si en mi relación: mi novio era una persona posesiva, hubo una vez que me dio una
cachetada, en muchas ocasiones me maltrataba, no me dejaba Salí sola ni visitar a
mis padres. Pero él era una Persona muy amorosa, nunca me trato con palabras
vulgares y nunca conocí un engaño por parte de él.

Desilusión engaño: sufrí engaño, desilusión, el día que supe que el padre de mis
hijos tenía otra mujer y que me engañaba. Y no quiero acordarme de eso porque lo
más importante para mí en estos momentos es sacar mis hijos adelante.
57
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela

Cuando mis hermanos y yo estábamos pequeño, mi papa le pegaba mucho a mi
mama, la desmayaba, le reventaba la boca, en fin le daba muy mala vida a mi
mama, debido a eso golpes mi mama es una mujer luchadora, nos sacó adelante a
nosotros tres, yo tenía cinco años, mi otro hermano cuatro, y el menor tres. A ella le
tocaba trabajar en todo para así danos d comer a nosotros, en estos momentos mi
mamá tiene su esposo, trabaja y nos tiene a nosotros que la apoyamos en todo.

La verdad a mí me da miedo de ser engañada, ya una vez me engañaron y no me
gustaría vivir de nuevo ese trago amargo, soy consciente, de que me he vuelto
posesiva y celoso a causa de eso…
58
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto de investigación, se encontró, un buena disposición por
parte de las estudiantes en los talleres y encuentros, desde los cuales se reflejaron las
opiniones, experiencias, ideas y cosmovisiones de las integrantes entorno a la problemática
de la mujer y los roles femeninos en los que se desenvuelven en la sociedad. Dado que fue
una investigación de carácter etnográfico, la participación de las docentes investigadoras,
fue crucial para el desarrollo de la misma. Dado que dichas intervenciones permitieron
mantener el objetivo de la investigación y propiciar un ambiente de participación y
reflexión con las estudiantes.
1. A partir de la socialización de las temáticas abordadas en los encuentros se pudo
evidenciar, que en su mayoría las estudiantes tienen una opinión respecto de las
condiciones de la mujer en la sociedad, dado que desde instituciones como la
familia existe un moldeamiento de la concepción de lo masculino y lo femenino.
2. Muchas de las participantes han vivido de manera directa la interiorización
femenina, en prácticas como: el dominio del cuerpo, violencia intrafamiliar,
discriminación lingüística y presión sicológica.
3. En su mayoría, las estudiantes han mantenido relaciones interpersonales, en las
cuales se establecen patrones de sumisión ante el empoderamiento masculino.
4. En algunas participantes los espacios de reflexión, no propiciaron un cambio
significativo en su condición de mujer, en tanto que siguieron inmersas en acciones
de dominación patriarcal (control sobre el cuerpo en las formas de vestir y las
relaciones interpersonales)
59
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
5. Se evidencio que la concepción de mujer está determinada por el valor que se le
atribuye sobre las cualidades y obligaciones, en la manera como que esta se
relaciona. Es decir los imaginarios establecidos socialmente sobre la condición
femenina.
6. En la proyección de vida impera el deseo de realización profesional, relegando el fin
de la mujer en su rol de esposa y ama de casa. Sin que esto inhiba el anhelo de la
maternidad.
7. La dominación que se ha hecho sobre el cuerpo femenino, tiene como resultado la
necesidad de aceptación social, impidiendo el propio reconocimiento y
promoviendo en muchos casos una visión errónea sobre la finalidad social de la
mujer.
8. Cuando se referían a la fuerza femenina se hacía a ludiendo a la capacidad de esta
para afrontar los problemas de la cotidianidad, opuesto de lo que se entiende para el
hombre asignándoles únicamente una capacidad física.
9. Los momentos que han marcados sus vidas tienen
relación directa con sus
contextos familiares, lo que deja en evidencia el rol afectivo de la mujer y su
preocupación por el cuidado del otro.
10. Los relatos trabajados en la investigación
tuvieron gran impacto sobre las
estudiantes, por la posible identificación de experiencias de vida en su lectura. Ya
al intentar ellas hacer la construcción de un escrito similar, narraron sus vivencias
en torno al maltrato, la imposición y el desamor.
11. El amor como centro de la vida femenina, fue uno de los temas más trabajados
dentro de la escritura de los relatos, donde las narraciones tenían como temática
principal la relación de pareja.
60
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
12. Para la mayoría de las estudiantes no es evidente la construcción social que
determina el ser mujer.
13. Para algunas de las estudiantes la maternidad la cualidad más representativa de la
mujer. Y su máxima realización.
14. La pasividad en las sexualidades de las estudiantes está determinada por la relación
de confianza que logran establecer con sus parejas. En otras palabras la dificultad
que tiene para expresarse sobre sus encuentros íntimos dentro de sus relaciones
para referirse a la insatisfacción de su deseo sexual.
15. El uso de los relatos provoco una respuesta emotiva e introspectiva en las
estudiantes, como el reflejo de sus realidades.
61
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
BIBLIOGRAFÍA:
2. Arango, L. León, M y Viveros, M. (1995). Género e identidad. Ensayos sobre lo
femenino y lo masculino. Bogotá, TM Editores, ediciones Uni Andes
3. Aker, Sandra. (2000). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre las
mujeres, la enseñanza y el feminismo. Madrid, editorial Narcea.
4. Arango, G y Gil, F (coord.) (2011). Las mujeres y el género en Colombia: 20 años
después de la constitución. Bogotá, Universidad Nacional.
5. Barthes, Roland. (1976). lección inaugural, siglo veintiuno editores 1993, México
D.F
6. Beauvoir, S. (1977). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX.
7. Bourdieu, Pierre. (2003). La dominación masculina: Anagrama.
8. Butler Judith, Cuerpos que importan Sobre los límites materiales y discursivos del
"sexo", Editorial Paidós, Buenos Aires 2002.
9. Calero, M. (1999). Sexismo Lingüístico. Análisis y propuestas ante la
discriminación sexual en el lenguaje. Madrid, Narcea.
10. Calvo, Yadira. (2013).La mujer, víctima y cómplice. Costa Rica: Editorial Costa
Rica.
11. Constitución Política Colombiana 1991.
12. Facio, Alba, Fries, Lorena. (2205). Feminismo, género y patriarcado. Buenos Aires,
revista académica.
13. Fallaci, O. (2003). El sexo inútil: Viaje en torno a la mujer. Buenos Aires: Editorial
Siglo XX.
14. Fernández, A. (1993). La mujer de la ilusión: Pactos y contactos entre hombres y
mujeres: Paidós.
15. Gomáriz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas:
periodización y perspectivas. Santiago de Chile: Estudios sociales.
16. Helg, Aline. (1989). La educación en Colombia. 1958-1980.Bogotá: Planeta.
17. Hernández, Yuliuva. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Santiago
de Cuba, Universidad de Oriente.
62
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
18. Lagarde, M. (1997). Género y femenino. Desarrollo humano y democracia. Madrid:
horas y horas.
19. Lagarde, Marcela. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madres, monjas, putas,
presas, y locas. México, UAM.
20. Lamas, M. (2000). El género la construcción Cultural de la diferencia Sexual.
México: Porrúa.
21. Lamas, M. (s. f). Perspectiva de género. Revista académica
22. Lipovetsky, G. (2002). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino:
Editorial Anagrama.
23. Oakley, A. (1977). La mujer Discriminada. Biología y sociedad: Madrid, Debate.
24. Quintero, M. y Fonseca, H. (coord.)
(2008). Investigaciones sobre género:
Aspectos conceptuales y metodológicos. México: Editorial Porrúa.
25. Ramos, C. (1991). El género en perspectiva: De la dominación universal a la
representación múltiple. México:UAM
26. Rodríguez Martínez, Carmen. (2004). La ausencia de las mujeres en los contenidos
escolares. Buenos Aires, Dávila y Miño.
27. Ruiz Espinar, Eva, (2010). Violencia de género y procesos de empobrecimiento.
Tesis Doctoral Dpto. Sociología II. Universidad de Alicante.
28. Segarra, M y CarabìÀngels (eds) (2000). Feminismo y crítica literaria. Barcelona:
Editorial Icaria.
29. Thomas, F. (2001). La mujer tiene la palabra. Bogotá: Editorial Aguilar.
30. Thomas, F. (2006). Conversaciones con violeta. Bogotá: Ed. Aguilar.
31. Woolf, V. (2008). Una habitación ´propia. Barcelona: Editorial sex Barral.
32. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
33. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf7.pdf
63
Una Mirada Reflexiva De La MUJER En La Escuela
ANEXOS
64
Descargar