bloque 5

Anuncio
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
BLOQUE 5
TEMA 1: La Edad Media
No te preocupes si no sabes responder a estas cuestiones, sólo son para
que te vayas haciendo una idea de lo que sabes del tema.
1. Escribe algo sobre el qué sabes de la edad media.
2. ¿Sabes cuándo empieza y cuándo termina la edad media? Si lo sabes,
¿sabrías decir con qué hecho están relacionados su inicio y su fin?
3. ¿Conoces algo de otras culturas que te suene la edad media?
La vida en la Edad Media
Cuando estudiamos, por ejemplo, la Edad Media, es importante tener presente
algunas cuestiones que justifican hechos y situaciones que ahora nos resultan
difíciles de comprender. Y no me refiero sólo a guerras, reyes y personajes
“importantes”, sino a aspectos de la vida real y diaria de la población. A saber:
1. Condiciones de vida muy duras, en las que el hambre y la muerte
estaban más que presentes (pensad que la esperanza de vida rondaba los
40 años, casi la mitad de los 78 de hoy día y casi la mitad de los niños
morían antes de cumplir su primer año de vida).
2. Escasísimo nivel tecnológico y científico (lo que, entre otras cosas,
hacía que la medicina fuera algo casi sin trascendencia).
3. Organización social inamovible en la que prácticamente no había
opciones de subir o mejorar. si nacías pobre, morías pobre.
4. Presencia de Dios y el cristianismo de forma constante en la vida
diaria (tanto que, por ejemplo, las campanas de la iglesia marcaban el ritmo
diario).
Responde, marcando verdadero o falso,
Durante la Edad Media, la religión apenas tenía influencia sobre la Población
Durante la edad media la medicina era una de las ciencias más Avanzadas
Se suele decir que durante la edad media si nacías pobre te morías pobre.
Pero ¿Por qué Edad Media?
Muy bien, pero en realidad, ¿qué es la EDAD MEDIA? La respuesta es sencilla:
un periodo histórico. ¿Cuándo se desarrolla? entre los siglos V y XV, si
concretamos algo más entre la caída del Imperio Romano y el descubrimiento de
América. Y ¿porqué Edad Media?, pues muy sencillo, porque estaba en medio de
la Edad Antigua, la época de las civilizaciones griegas y romanas, la Edad
Moderna, momento en que se organiza la cronología de la historia. Mira ésta es la
definición que sacamos de Wikipedia: " la Edad Media o Medievo es el período
histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su
comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio
Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o en
1453 con la caída del Imperio Bizantino"
Aquí te ponemos un eje cronológico para verlo más claro:
BLOQUE 5 – NIVEL I
-1-
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Como ves la idea era sencilla: la historia del momento decía que estaba en medio,
así que Edad Media, pero esta idea de medievo tenía una carga negativa que no
podemos dejar de lado. La edad media era, para los historiadores del momento (y
lo siguió siendo durante mucho tiempo) una etapa de la historia oscura, en la que
lo único que predominaba era la religión y Dios. Un período en el que la filosofía y
la cultura habían perdido la grandeza de la época grecorromana. Era, por lo tanto,
un periodo oscuro y sin apenas valor, por lo que no merecía mucho la pena perder
el tiempo con ella, así que permaneció mucho tiempo en la oscuridad de lo no
estudiado. Ni siquiera su arte, que ahora nos resulta tan atractivo, tuvo mucha
repercusión hasta mucho después.
Te presentamos aquí un mapa de la organización política europeo en los primeros
siglos de la Edad Media
BLOQUE 5 – NIVEL I
-2-
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Organización política europea: Reinos cristianos, Islam y Bizancio.
Como ves Europa estaba dominada por dos grandes imperios: el islámico, que
ocupaba desde el norte de África hasta Asia y el imperio bizantino, que
controlaba el sur de la península italiana, los Balcanes y Asia menor. El resto de
Europa estaba controlada por varios reinos de mayor o menor importancia:
francos, visigodos, eslavos, etc. En todos se iniciará un proceso económico y
social denominado feudalismo que veremos más adelante.
Observa el mapa y rellena los espacios que quedan en blanco para completar las frases.
Los ocuparon durante el inicio de la Edad Media la península Ibérica. El norte de
África estaba controlado por el
y limitaba con el
. Éstos ocupaban un vasto territorio
desde Asia Menor hasta el sur de la
. El norte de esta península estaba controlada por los
. Los francos eran el pueblo más importante de la Europa del momento y tenían bajo su dominio los
territorio de las actuales
y parte de
.
BLOQUE 5 – NIVEL I
-3-
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
La historia no es solo europea.
Mira esta foto. ¿Sabes de dónde procede y a qué época pertenece? Y, más difícil
aun ¿Sabes qué representa? Es un grabado chino en el que se muestra un
"prototipo" de nave propulsada por cohetes. El grabado pertenece al siglo XV
chino.
¿Te dice algo esta foto? Pues es Tombuctú,
ciudad que formaba parte del Imperio de Mali a
partir del siglo XIII. Fue uno de los imperios más
importantes de la Historia africana. Llegó a tener
más de 40 millones de habitantes y controlaba un
enorme territorio al sur del desierto del Sahara. No
había en la época, año 1350, un imperio mayor en
el mundo salvo el mongol en Asia.
¿Y todo este territorio? Pues corresponde con el Imperio mongol que fue el
imperio de tierras continuas más extenso de la historia. En su apogeo se extendió
desde la península coreana hasta el río Danubio. Instituido por Gengis Kan a partir
del año 1206, el imperio llegó a tener una extensión máxima de unos 36 millones
de kilómetros cuadrados, incluyendo a algunas de las naciones más avanzadas y
pobladas de la época, como China, Iraq, Irán y los países de Asia Central y Asia
Menor.
BLOQUE 5 – NIVEL I
-4-
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
¿Porqué os hemos puesto estas fotos? Para que comprendáis que el mundo no
se circunscribe a Europa. No ocurre ahora y no ocurría entonces. Es cierto que
lo que solemos estudiar en cuanto a la Edad Media es siempre europeo, pero eso
no significa que más allá de nuestras fronteras no existieran sociedades
importantes y desarrolladas.
TEMA 2: Vivir y morir en la edad media
No era fácil vivir en la edad media, sobre todo si uno era pobre. Si era rico es
cierto que su vida sería más segura (en un principio al menos), pero se vería
afectado por los mismos peligros, ya que como veremos los avances científicos
concretamente los médicos eran casi inexistentes (para que te hagas a la idea un
recurso típico cuando alguien estaba enfermo era el de provocarle sangrías con
sanguijuelas que le chupaban la sangre al enfermo.
A lo largo del tema vamos a ver los motivos por los que la vida durante la edad
media era tan complicada. Además trataremos de mostrarte cómo se vivía: cómo y
dónde se trabajaba, qué se comía, dónde se vivía, etc.
No te preocupes si no sabes responder a estas cuestiones, sólo son para que te vayas haciendo una idea
de lo que sabes del tema.
1. Escribe algo sobre el papel que sabes sobre la forma de vida de las personas durante la edad media.
2. ¿Sabes qué es el clero? ¿y la nobleza?
3. ¿De qué crees que vivía la población durante la edad media?
La población
La vida no era precisamente fácil durante la Edad Media. Las condiciones de vida
eran realmente duras para la mayoría de la población. Las personas morían muy
jóvenes, tanto que eran pocos los que llegaban a los cuarenta años, y los que lo
hacían eran considerados como ancianos. Fíjate, una esperanza de vida de
¡cuarenta años! Eso es la mita de la que hoy tenemos en España que casi
llegamos a los ochenta años. Y te preguntarás ¿por qué ocurría esto? Pues hay
varios motivos:
1. Las guerras: los conflictos bélicos eran constantes en la época, sobre
todo por motivos territoriales (conquistar territorios a otros reinos). Es cierto
que las armas eran mucho menos desarrolladas que en la actualidad, con lo
que las batallas eran menos mortíferas, pero también es cierto que había
muchos más conflictos.
2. Las enfermedades: El escaso desarrollo de la medicina hacía que
cualquier enfermedad, por muy curable que nos parezca hoy día, daba con
los huesos del enfermo en la tumba. A eso se le suman epidemias terribles
que, por no tener medios médicos adecuados, literalmente destrozaban la
población como el caso de la Peste Negra, que de 1347 hasta 1350 asoló a
la población europea.
3. El hambre: Las familias vivían de lo que ellos mismos producían en
sus tierras. Por ello, cualquier calamidad como sequía o inundaciones
provocaba hambrunas.
BLOQUE 5 – NIVEL I
-5-
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Curiosidad: La Peste negra, o peste bubónica, llegó a Europa en 1347 procedente,
probablemente, de Asia, era transmitida por una pulga que infectaba al ser
humano después de picar a la rata negra (de ahí su nombre). Su efecto fue tan
devastador que en Europa murieron en torno a 25 millones de persona en apenas
tres años. En algunas zonas esto se tradujo en la muerte de casi 3/4 partes de la
población. Su efecto era tal que los cadáveres infectados se convertían en armas
ya que eran arrojados con catapultas a las ciudades que trataban de protegerse
de las invasiones externas.
Responde si las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas:
• Los conflictos bélicos que se dan durante la edad media eran una causa de la excesiva
mortalidad de la población.
• Los conflictos bélicos durante la edad media eran más mortíferos que los actuales.
• La peste negra casi no afectó a la población europea.
• Un año de sequías podía provocar hambrunas entre la población de la edad media.
Todo esto se resume diciendo que durante la edad media había un régimen
demográfico antiguo con una tasa de natalidad muy alta (cada mujer tenía
entorno a 6 ó 7 hijos, a veces más) y una tasa de mortalidad igualmente alta
(entorno a 40 de cada 1000 personas fallecían en un año. Piensa que en la
actualidad en España esta tasa ronda el 8 por 1000). Los motivos de que la
mortalidad fuera tan alta son los que hemos leído con anterioridad. Había otra
realidad y es que gran parte de las muertes de las mujeres se producían durante
el parto.
La alimentación no era especialmente rica ni variada. Estaba basada en
potajes, verduras y pan. La carne era un lujo y el pescado, no digamos. El menú
diario consistía en una sopa o gachas a base de cereales, coles, legumbres y, en
épocas de escasez incluso bellotas o castañas. A menudo se añadía un trozo de
tocino o panceta. El aporte de proteínas, muy escaso por otra parte, procedía del
queso, o de algún pequeño animal que pudiera cazarse con trampas (conejos,
tórtolas, etc.). Los huevos y las aves de corral eran productos apreciados por la
nobleza y formaban parte de los impuestos que los campesinos debían pagar a
sus señores.
La bebida era fundamental: el vino en los países mediterráneos y la cerveza en la
Europa central eran un complemento básico a la dieta popular por su importante
aporte calórico.
Como ves, la familia campesina medieval es autosuficiente. Ha de
proporcionar y producir todos los productos que necesita para vivir: alimento, ropa
y calzado, luz, calor, productos de limpieza, remedios y herramienta. Pero mucho
de lo que producían tenían que usarlo como pago de impuestos, con lo que lo
que conservaban para su sustento era realmente poco.
Elige una de las tres opciones:
¿Cómo eran la tasas de natalidad y de mortalidad durante la edad media?
Alta Baja Media
El Régimen demográfico durante la edad media era:
Moderno Antiguo De transición
Sobrevivir al primer año de vida era, durante la edad media:
Normal Nada sencillo Imposible
BLOQUE 5 – NIVEL I
-6-
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Lee el siguiente texto y completa los espacios en blanco.
Para la mayoría de la población comer
era un lujo casi inaccesible. Sin embargo había algunas
bebidas alcohólicas, como el
y la cerveza, eran muy importantes en la dieta diaria que carecía de
muchas calorías necesarias para las largas y agotadoras de trabajo. La familia durante la edad media
era
, producía lo que consumía, aunque mucho de lo que producía debía ser entregado al
señor como pago de
. Esto hacía que la carestía fuese una de las características de la vida de
los campesinos durante la edad media.
¿Cómo se organiza la sociedad?
Para que lo entiendas vamos a situar a cada grupo social (estamento) en el lugar
dónde desarrolla su vida habitualmente:
1. El castillo. Allí vivían los nobles. Éstos eran los dueños del castillo y de
las tierras que lo rodeaban. Estos nobles eran también caballeros, y su
trabajo consistía en defender al resto de la población en caso de ataque. En
momentos de paz, los caballeros se mantenían en forma gracias a los
torneos.
2. El monasterio. Allí vivían los monjes. Los monjes y las monjas
formaban un alto porcentaje de la población (allí la vida era menos dura que
en las aldeas) y sus días pasaban entre el rezo y el trabajo. La copia de
libros y su decoración era, junto al trabajo en el campo, el típico de los
monasterios.
3. La aldea. Allí vivían los campesinos y las campesinas con sus familias.
La mayoría de los campesinos eran siervos, o sea, dependían de un noble
o un monasterio para el que trabajaban y al que pagaban impuestos. Estos
siervos no podían abandonar las tierras en las que habían nacido nunca.
Había otros campesinos que eran libres y eran propietarios de sus propias
tierras, pero eran los menos.
El Bosque pertenecía al señor, que lo aprovechaba para obtener madera y como
lugar de diversión como coto de caza. Todo lo que rodeaba al castillo del señor le
pertenecía, de modo que, cualquier servicio que hubiera dentro de sus dominios
tenía su correspondiente peaje como el puente o la noria . Los campesinos vivían
en las aldeas cercanas al castillo de modo que estuvieran cerca del huerto dónde
trabajaban y cerca de la protección que el castillo les ofrecía en caso de peligro.
Toda aldea tenía su propia iglesia a la que todos los habitantes de la aldea
(incluidos los señores) iban a rezar.
Pero cuando se habla en historia de cómo se organiza la sociedad en la edad
media siempre se habla de la pirámide social. Aquí te ponemos un ejemplo para
que la entiendas mejor:
1. Según si son privilegiados o no privilegiados:
a. Privilegiados: No pagaban impuestos. Eran nobles (reyes, príncipes,
condes, duques, etc.) y religiosos (abades, monjes y monjas, obispos,
sacerdotes, etc.). Poseían el poder político, el religiosos y el económico.
b. No privilegiados: Pagaban impuestos. Era un grupo muy variado ya que
en él había desde ricos comerciantes y banqueros hasta pobre campesinos
que casi no tenían qué comer. La mayor parte de la población de la edad
media pertenecía a este grupo.
BLOQUE 5 – NIVEL I
-7-
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
A estos grupos se les llama "estamentos" y a la sociedad que tiene esta
organización se le llama, por lo tanto, "sociedad estamental" y es la que se
mantiene en Europa hasta mucho tiempo después.
2. Según la riqueza que posean y el poder que tengan: En la cúspide se sitúa el
Rey. Conforme la pirámide se va haciendo más ancha, menos poder (económico y
político tienen) y más personas pertenecen a cada grupo, hasta llegar a la base de
la pirámide, donde se encuentran las personas más pobres, por lo general
campesinos.
Las personas que no tenían que pagar impuestos durante la edad media formaban parte del grupo de:
No privilegiados Privilegiados
¿Quienes de las siguientes personas pertenecían al grupo de privilegiados?
Campesinos Nobles Artesanos
¿Quién poseía el poder político durante la edad media?
Monjes y monjas Ricos burgueses (comerciantes, banqueros, etc.) Nobles
La mayor parte de la población estaba formada por:
Monjes y monjas Campesinos y campesinas La nobleza.
Como ves, mientras un grupo nadaba en la abundancia y poseía todo el control, el
resto (la gran mayoría) pasaba grandes penurias sólo para sobrevivir.
Es muy importante entender la cuestión de la religión. Como decíamos al
principio la vida estaba ordenada por la religión. Dios estaba presente en todos los
aspectos de la vida: el calendario, las fiestas, la organización del día o de la
semana, etc. La gente en la edad media vivía bajo la constante presencia de Dios.
Esto daba a la iglesia un poder muy grande, tanto económico como político. Pero
si hablamos de la gente, que es lo que aquí nos interesa, llama la atención el
hecho de que para los campesinos pobres, la opción de ingresar en un monasterio
era muy interesante ya que, "Al menos aquí tengo comida todos los días".
Las formas de vida
Si hay una palabra que surge siempre que se habla de la edad media ésta es
feudalismo. El feudalismo sirve para definir gran parte de la edad media ya que
explica cómo se organizan la economía y la sociedad.
El feudalismo se basa en relaciones de vasallaje: el vasallo se comprometía a
prestar ayuda militar al señor y le juraba fidelidad y a cambio, el señor le ofrecía su
protección y le concedía un castillo y terreno para su manutención. Este terreno
era lo que se denominaba Feudo.
En torno a este feudo se organizaba, como decíamos al principio, la vida
económica y social de la edad media ya que en él había huertos para el cultivo,
bosques para la caza y la tala de árboles, pequeños comercios, iglesias,
viviendas, etc. Todo estaba controlado por el señor, que no sólo era el dueño de
todo, sino que además podía administrar justicia.
Para saber más...
¿Sabías que la idea del feudalismo surge en época de Carlomagno durante el
siglo IX? La verdad es que fue una idea muy práctica. En época de Carlomagno
no existían ejércitos permanentes (profesionales que sólo se dedicaran a la vida
BLOQUE 5 – NIVEL I
-8-
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
militar) sino que los ejércitos se formaban cuando se necesitaban. Esto
complicaba mucho la labor de defensa de los territorios o el ataque para la
conquista, sobre todo en caso de grandes reyes como Carlomagno (Carlomagno
controlaba una zona que hoy día corresponde a toda Francia, gran parte de
Alemania y el norte de Italia). La solución fue ceder territorio a cada uno de sus
mejores hombres y aliados a cambio de apoyo militar cuando el rey lo necesitara.
Éstos se convertían en vasallos del rey y le juraban apoyo y fidelidad. Si observas
en la Península Ibérica aparece señalada: "Marca Hispánica". Las marcas eran
uno de los beneficios (feudos) que el emperador solía otorgar. Se situaban en las
fronteras de su territorio (normalmente las zonas más peligrosas) y el señor que
las controlaba era el Marqués.
Pero ¿de qué vivía la gente durante la edad media? Realmente esa es la
pregunta que da respuesta a ¿cómo era la economía durante la edad media?.
Pues responderemos: Casi toda la riqueza venía de la agricultura y la ganadería.
De ellas se obtenía lo que se iba a consumir y también lo que se iba a poner en
venta.
1. Agricultura: En Europa la mayor parte de la tierra se dedicaba a
cereales (trigo, centeno, avena, cebada), frutas (vid, cítricos) y legumbres y
verduras. El resto se dejaba en barbecho (descanso de la tierra). Las
herramientas no estaban especialmente desarrolladas (se usaban las
mismas desde la época de los romanos) lo que hacía que la actividad no
fuera muy productiva. Esto varió partir del siglo XII con la mejora de
técnicas (arado de vertedera, ampliación del regadío, etc.) y con la puesta
en cultivo de tierras que hasta entonces habían permanecido baldías.
También tenía un peso importante la ganadería de la que se obtenían
productos de consumo (lácteos, carne, etc.) y como materias primas (cuero,
lana, etc.) con las que comerciar.
2. Ganadería: Tenía un enorme peso ya que los rebaños o ganados no sólo
procuraban a sus dueños alimentos en forma de carne, leche o derivados,
sino también materia prima con la que trabajar o comerciar (cuero, lana,
etc.) En España, por ejemplo la ganadería tuvo mucha importancia durante
la Edad Media.
Contesta si las siguientes observaciones son verdaderas o falsas.
• Casi toda la riqueza de la edad media procedía de la industria
• De los terrenos cultivados, una parte se solía dejar descansando, en barbecho.
• Las mejoras técnicas ayudaron a que, a partir del siglo XII, la productividad creciera.
• De la ganadería sólo se obtenían productos de autoconsumo
El comercio quedó muy atascado durante gran parte de la edad media, tanto que
durante mucho tiempo y en muchas zonas lo único que se mantuvo fue el
trueque. Sólo a partir del siglo XII se reactiva gracias a lo siguiente:
1. Crecimiento de las ciudades. En ellas se desarrolla la actividad comercial.
2. Mejora de las vías de comunicación: canales, puentes, puertos, etc.
3. Difusión de nuevas formas de pago: se reactiva el uso de la moneda,
surgen las letras de cambio, aparecen los primeros bancos, etc.
BLOQUE 5 – NIVEL I
-9-
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
El comercio será de dos tipos:
1. Local: Comercio de productos artesanales y agrícolas a pequeña escala.
2. Exterior: Comercialización a gran escala utilizando rutas comerciales
que se extendían por toda Europa.
El artesanado era el otro modo de vida. Alguien tenía que fabricar tejidos,
herramientas, armas, etc. Casi todos ello vivían en la ciudad y vendían sus
productos en los mercados locales. Trabajaban en los talleres que se situaban en
la vivienda de su dueño. Los artesanos se organizaban en gremios, que
agrupaban a los trabajadores de un mismo oficio.
La agricultura y la ganadería eran los elementos básicos de le economía medieval.
A partir del siglo XIII el comercio va ganando importancia.
Durante gran parte de la edad media el sistema de pago en el comercio era:
La moneda La letra de cambio El trueque.
Durante el siglo XII el comercio se reactiva gracias a:
La mejora de las vías de comunicación. La invención del tren. La generalización del uso del
trueque.
¿Cuáles son los dos tipos de comercio que se dan a partir del siglo XII?
El trueque y la venta de ganado. El local y el exterior. Sólo el local.
Los artesanos estaban organizados en:
Escuelas Los talleres Los gremios
Curiosidad
¿Sabías que los gremios ocupaban una calle determinada de la ciudad?. Muchos
de los nombres actuales de nuestras ciudades mantienen nombres que
correspondían a los distintos oficios que en ellas se situaban: Alfareros,
Curtidores, Canteros, Calderos, Zapateros, etc.
TEMA 3: La edad media no es sólo cosa de hombres.
"La mujer ha sido creada para ayudar al hombre, pero sólo en la
procreación…pues para cualquier otra cosa el hombre tendría en otro hombre
mejor ayuda que en la mujer". Tomás de Aquino.
Uno de los filósofos más influyentes de la edad media como es Tomás de Aquino
ya muestra que la función a la que se quiere relegar a la mujer no es muy intensa.
Pero esto no significa que el papel de la mujer fuera meramente reproductor.
La mujer es un elemento clave en todos los aspectos de la vida medieval: cultura,
sociedad, política y, por supuesto economía.
Así que, desenterremos la idea de que la mujer es un elemento secundario dentro
de la historia y démosles el lugar que requiere.
La mujer en la política y en la sociedad.
Como norma general la mujer no tiene derecho ni a voz ni a voto, debe
permanecer callada en la iglesia. El derecho que existe es un derecho de los
varones. Sólo los hombres tienen voz en la familia, en la sociedad, en el estado.
Pero a esto es ante lo que muchas mujeres que después mencionaremos se
revelan. No todas las mujeres quieren ser abadesas, damas de la corte, poetisas o
místicas.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 10 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
La labor que la mujer suele desarrollar en la vida política medieval suele estar
relacionada con la viudez. ¿Qué significa esto? Pues que en muchas ocasiones
tenemos a mujeres como jefas de estado que lo son por la muerte de su
esposo. La mujer solía tener vetado su acceso a las reuniones políticas, sin
embargo en muchas ocasiones lograron participar en ellas, teniendo así un papel
importante en la política de su reino. En alguna ciudad de Francia, por ejemplo, las
mujeres llegaron a participar en la elección de diputados para los Estados
Generales.
En el último punto de este tema veremos breves biografías de mujeres
especialmente destacada en la edad media. Aquí sólo haremos mención de dos
casos que nos sirven de ejemplo para ilustrar el poder político que algunas
mujeres llegaron a tener: Juana y Margarita que reinaron en Flandes durante 65
años y Blanca de Castilla que durante el siglo XIII se convierte en reina de
Francia.
Personajes como Juana de Arco, la Emperatriz Judit, Hildegarda, mujer de
Carlomagno... demuestran que el número de mujeres implicadas en la política de
la edad media es enorme.
LA MUJER EN LA SOCIEDAD
Como vamos viendo la sociedad medieval no era un lugar especialmente cómodo
para la mujer, ya que las limitaciones con la que vivía eran muchas.
Por norma general se habla de la mujer en tres espacios: el matrimonio, el
convento o la prostitución. Efectivamente esto es una limitación excesiva sobre la
vida de la mujer medieval, aunque no es menos cierto que, sobre todo los dos
primeros son la dirección habitual que la mujer se ve obligada a seguir.
Para hablar de la función social de la mujer creemos que es más interesante
hacerlo desde la perspectiva de la importancia de la mujer en el trabajo, es decir,
en la economía, y de su peso en la cultura. Ambos aspectos los vamos a ver en
los siguientes puntos.
La mujer en la cultura medieval
En contra de lo que solemos suponer durante la edad media existe cierta
igualdad a nivel de enseñanza y saber entre hombres y mujeres. Así, entre los
campesinos más pobres, la transmisión de saberes se produce de forma oral y ahí
la actividad de la mujer (madres, tías, hermanas, abuelas...) es tan intensa como
la de los hombres.
Entre la gente más rica el acceso se hace más exclusivo a los hombres, pero poco
a poco esto va a ir cambiando ya que los grandes centros culturales eran los
monasterios y pronto los conventos (donde viven las monjas) se suman a este
desarrollo cultural.
Las universidades, que surgen ahora, también quedan abiertas en su mayoría sólo
para hombres, pero son muchos los ejemplos de universidades que permiten a
mujeres estudiar en sus aulas, especialmente medicina, oftalmología, etc.
Pero la labor de la mujer durante la edad media no se limita sólo a ser quien recibe
la cultura sino que en muchas ocasiones se convierte en protagonista activo.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 11 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
¿Qué quiere decir esto? Pues muy sencillo, que son muchas las mujeres
escritoras, médicos, poetas, dibujantes, etc. que existen.
Escritoras como María de Francia o Cristina de Pizán, o médicos como Hidelgarda
de Bingen o Trótula de Salerno, demuestran hasta qué punto la labor de la mujer
fue fundamental en la vida cultural de la edad media.
La mujer en la economía medieval
No se puede entender la economía de la edad media sin el papel de la mujer. Su
papel dentro de la economía no se limitaba sólo a las labores domésticas, sino
que participa en casi todos los sectores productivos.
En la economía rural la labor de la mujer es insustituible. No sólo comparte con el
hombre muchas de las tareas, sino que, además, muchas de ellas le
corresponden sólo a ella: buscar el agua, cocinar, llevar el trigo al molino, etc.
En la ciudad el trabajo se limitaba a la artesanía y al comercio. En los dos casos
la mujer solía acompañar al marido en el oficio que éste tuviera y en ocasiones le
sustituía.
Conforme avanza el tiempo la mujer va ocupando su espacio propio dentro del
trabajo en la ciudad: los relacionados con la confección (tejedoras, hilanderas...),
los relacionados con la alimentación (verduleras, panaderas, fabricantes de
cerveza) y los de taberneras y mesoneras.
También se van incorporando a trabajos a priori sólo de hombres, como algunos
relacionados con la construcción e incluso con las minas.
A pesar de todo, y tal y como ocurre hoy en día en muchos oficios, los salarios
femeninos estaban por debajo de los masculinos.
Curiosidad
¿Sabías que durante el año 1460, en Inglaterra, se denunció el trabajo femenino
como la causa de la falta de trabajo masculino? Lo penoso es que esto no quedó
aquí, sino que poco a poco se fueron imponiendo leyes en todos los países
europeos que prohibían el trabajo de la mujer y fueron sustituidas por varones en
las distintas artes y los distintos oficios que iban desempeñando.
Biografía de mujeres destacadas.
Con esta relación de personajes sólo queremos que te quedes con la idea de que,
igual que han habido hombres que han hecho historia y por eso aparecen en los
libros, también hay mujeres en las mismas circunstancias y que casi siempre nos
pasan desapercibidas.
JUANA DE ARCO.
Es uno de los personajes más populares de Francia, no en vano es su patrona
desde 1920. Su vida transcurre durante el siglo XV, al final de la guerra de los
cien años que enfrenta a franceses e ingleses. Nuestra protagonista con apenas
18 años se convierte en líder de un ejército de más de 5.000 hombres con los que
obtiene victorias importantísimas que devuelven a Francia un poder que estaba
perdiendo en la guerra. Con apenas 19 años es capturada por los ingleses y
condenada a la hoguera acusada de bruja y hechicera.
Los franceses la consideran mártir y la han convertido, además de en su patrona,
en símbolo de la unidad de su país.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 12 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
DOÑA URRACA.
Ha sido reconocida como la primera reina titular de la historia de España. Y lo
fue durante el siglo XII. La muerte sin descendencia de su padre y el hecho de ser
viuda la convierten en reina de un país que se encontraba en una situación muy
complicada por las luchas a las que se tiene que enfrentar de forma constante por
el control de su trono, pero también por la presión de los territorios fronterizos: los
musulmanes por el sur, la Corona de Aragón por el Este, etc. Sólo su habilidad, su
carácter y su determinación le permiten manejar una situación tan complicada.
HILDEGARDA DE BINGEN.
Esta alemana que vive durante el siglo XII es, quizá, una de las mujeres más
excepcionales de su tiempo. Su vida transcurrió dentro de un convento y desde allí
creó, compuso, estudió, publicó, etc.
Su obra literaria es casi siempre teológica. De hecho sus escritos sobre Dios y
sobre sus visiones fueron utilizados de forma constante por el papa. Pero no
sólo escribió sobre religión. Sus libros sobre ciencia, básicamente medicina,
también fueron muy reconocidos. Estaban dedicados a las propiedades curativas
de las plantas y animales y al origen de las enfermedades y a su tratamiento. Su
capacidad creadora es tal que llegó a componer más de 70 piezas musicales.
CRISTINE DE PIZAN.
Esta escritora italiana (que pronto se traslada a Francia) vive entre los siglos XIV y
XV. Su obra ha llegado hasta nosotros como una de las más destacadas del
panorama intelectual de la edad media. En un momento crítico de su vida (cuando
enviuda) se decide a convertirse en escritora profesional, lo cual era todo un
riesgo para una mujer, pero pronto logra el éxito, primero escribiendo baladas en
las que se lamenta de la muerte del ser amado y más tarde va penetrando en
temas sobre historia, política, condición de la mujer, etc. Es este último tema el
que le va a dar más reconocimiento y con la que su fama ha llegado hasta
nosotros. Cristine será una de las iniciadoras de uno de los primeros movimientos
en defensa de la mujer que se conocen: "La Querelle des femmes" (la querella de
las mujeres). Su obra más famosa la escribe en 1405 y se llamó: "La Ciudad de
las Damas" en la que hace una fuerte defensa de la mujer basándose en muchos
personajes femeninos de la historia y la mitología.
En cualquier caso y al igual que ocurre con los hombres, recuerda que la historia
no lo hacen sólo las grandes mujeres (o los grandes hombres), si no que la
historia se va escribiendo poco a poco con las vidas de las personas normales y
corrientes, que como tú y como yo (seamos hombres o mujeres), van
transformando poco a poco la historia.
TEMA 4. Musulmanes y cristianos en la Península Ibérica
No podemos entender nuestra historia ni gran parte de nuestra actualidad sin
tener presente que durante 700 años los musulmanes estuvieron presentes en la
Península Ibérica. Gran parte de nuestra cultura procede de esta situación.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 13 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Tres culturas en un mismo territorio
Efectivamente, las tres grandes culturas que dominan la edad media occidental se
dan cita y conviven en un mismo territorio: la Península Ibérica.
1. La cristiana, que se sitúa en el norte y que conforme avanzan los años
va avanzando hacia el sur.
2. La musulmana, que se sitúa al sur de los reinos cristianos.
3. La judía, que convive en ambos territorios compartiendo su vida tanto
con los cristianos como con los musulmanes.
Durante más de 700 años las tres culturas vivieron en la Península Ibérica. Como
comprenderás, el trasvase de palabras, de formas de construcción, de modos
sociales, económicos, etc., fue constante. No podía ser menos. Y, evidentemente,
la riqueza por la variedad que se vive en nuestro territorio es enorme.
Es cierto que desde el siglo VIII (con la llegada de los musulmanes a la Península
Ibérica) las guerras entre ambos bandos (cristianos y musulmanes) son una
constante. Pero esto hay que entenderlo desde el punto de vista político, por el
deseo de ir ampliando sus territorios. Por eso los musulmanes miran y
conquistan hacia el norte y los cristianos miran y conquistan hacia el sur.
Pero los elementos de unión también son muchos y constantes.
El ejemplo más claro de ello es la creación a partir del Siglo XII de la Escuela de
Traductores de Toledo. En ella colaboraron cristianos, musulmanes y judíos
que traducían del árabe al latín y, luego, directamente al castellano. La Escuela
fue muy importante en la difusión en la península y Europa de las obras científicas,
filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales.
En definitiva, es cierto que durante la edad media española los enfrentamientos
fueron constantes, pero esto no evitó que se produjeran intercambios culturales
tan importantes que aun hoy los mantenemos. Quizá donde más haya a este
respecto sea en nuestro uso común del lenguaje. Hoy día, muchas de las
palabras que utilizamos provienen del árabe, y, algunas, del hebreo.
Casi todas las palabras que empiezan por al- proceden del árabe: alcalde,
alguacil, almohada, almacén, alcohol. También provienen del árabe palabras tan
comunes como aceituna, jaqueca, nuca, cifra, cero, ojalá, etc.
Del mismo modo mantenemos muchos topónimos que provienen del árabe:
Guadalquivir, Al - Andalus, Almería, Gibraltar, Trafalgar, Calahorra, etc.
Pero también algunas palabras de uso diario actuales proceden del hebreo.
Algunos ejemplos de ellos son: sábado, benjamín, camello, tacaño, amén, así
como nombres como Gabriel, Jesús o Juan.
Los avances de los cristianos se producen hacia.
El norte El Sur. EL Oeste.
La Escuela de Traductores de Toledo fue:
Clave en la difusión por toda la Península de obras filosóficas, científicas y literarias.
Un lugar para la traducción de obras francesas, inglesas y alemanas.
Un espacio sin mucha importancia ya que sus trabajos no influyeron en nada de la cultura
europea del momento.
Las palabras que comienzan por al- proceden del:
Griego Árabe Latín.
La palabra Sábado procede del:
Latín Francés. Hebreo.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 14 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Curiosidad
El nombre Andalucía: Viene de Al - Andalus que en árabe significaba "tierra de
vándalos". No, no es que la Andalucía del siglo VIII estuviera habitada por gente
indeseable. Ocurre que el sur de la Península Ibérica estaba ocupada durante el
siglo VI por una tribu de origen germana que se llamaban Vándalos.
Lee el artículo del Diario público y haz un resumen que no supere las seis líneas en las
que definas las ideas principales del texto.
Tres culturas en el ADN. Un estudio rastrea la herencia genética norteafricana y
sefardí en la población española y portuguesa.
En 1492, los Reyes Católicos expulsaron de España a judíos y musulmanes. Los
primeros se habían ido instalando en la Península Ibérica desde la época romana,
mientras que los segundos llegaron en oleadas con la invasión de bereberes y
árabes a través del Estrecho de Gibraltar en el año 711. Tras la expulsión,
algunos se quedaron bajo la condición de convertirse al cristianismo.
Lo que la expulsión no pudo borrar es una herencia que permanece viva,
transmitiéndose de padres a hijos en cada generación.
Hoy los genetistas de poblaciones humanas tratan de unir los puntos de la odisea
humana a través de este rastro genético que, a falta de registros documentales,
puede iluminar lo sucedido en tiempos prehistóricos.
Historia en cuatro letras
Pero no todo quedó atado en la prehistoria. Según Mark Jobling, de la
Universidad de Leicester (Reino Unido), “las migraciones e invasiones en tiempos
históricos también tienen profundos efectos en los paisajes genéticos”. Desde
hace años, Jobling ha afrontado estos estudios tomando como testigo el
cromosoma masculino Y, que se transmite de padre a hijo varón. En colaboración
con otros grupos de España, Portugal, Francia e Israel, los científicos han
analizado 1.140 muestras de hombres de la Península y Baleares para rastrear la
huella genética de norteafricanos y sefardíes en el cromosoma Y.
Para establecer los patrones, determinaron los rasgos genéticos propios de estas
poblaciones en sus enclaves actuales y los compararon con el perfil de los vascos,
la comunidad ibérica que históricamente ha mantenido un mayor aislamiento
genético.
Según publica hoy American Journal of Human Genetics, el resultado global
arroja un 10,6% de ADN norteafricano y un 19,8% de herencia sefardí en la
población hispanoportuguesa. En total, casi un tercio del patrimonio genético
ibérico.
La distribución regional rompe tópicos. Dejando aparte a los vascos, la Península
se parte en dos, pero no a lo ancho, sino a lo largo; la herencia africana y sefardí
es mayor a la izquierda de la divisoria y, por ejemplo, la huella africana es
mínima en Andalucía Oriental.
Los genes norteafricanos están más presentes en Castilla occidental, Galicia y
Menorca, mientras que el rastro judío iguala al ibérico en Asturias y es notable en
el sur de Portugal, Aragón e Ibiza.
¿La historia escrita con las cuatro letras del ADN? “No pretendemos eso, la
historia es segura; lo que hacen los datos es hablarnos de su persistencia”.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 15 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Adaptación de un artículo aparecido en el diario Público el 4 de diciembre de
2008.
Al Andalus, el esplendor de un territorio.
Como decíamos en el punto anterior Al - Andalus significa en árabe Tierra de
Vándalos. Pero no fue a los vándalos a los que los musulmanes se encontraron
aquel 27 de abril del 711 cuando Tarik penetra en la Península Ibérica. Quienes
dominaban la política de la Península Ibérica en ese año, aunque ya de forma muy
débil, eran los Visigodos, un pueblo que procedía de tierras germanas y que,
convertidos al catolicismo, ocuparon casi toda la Península Ibérica más de 200
años.
Pero ¿de dónde vienen estos musulmanes? Proceden del centro de Arabia, donde
surge en torno al año 630 una civilización, la musulmana, que en pocos años
(apenas 80) logra conquistar un vastísimo territorio que va desde Persia (la actual
Irán) hasta la Península Ibérica.
Durante el siglo VIII y desde el norte de África (el Magreb) penetran en la
Península familias nobles árabes que llegan desde el este del imperio y grupos
de bereberes procedentes del Magreb que se van asentando en la Península
Ibérica. Su asentamiento no fue difícil ya que el territorio hispanovisigodo estaba
sumido en una fuerte crisis que hizo que la población, por lo general, no viera con
malos ojos la llegada de una civilización nueva que respetaba sus creencias y sus
tradiciones. Por ello, en apenas 80 años casi todo el territorio peninsular estaba
bajo control musulmán.
A mediados del siglo VIII se producen en la capital del Imperio islámico (Damasco)
una fuerte sublevación que provoca un cambio de la dinastía gobernante. Los
Omeyas son sustituidos por los Abasíes, pero uno de los príncipes omeyas logra
huir e instalarse en Al - Andalus, situando la capital en Córdoba. Allí forma un
nuevo estado que se declara independiente. Este príncipe era Abderrahman I y
con él se inicia una época brillante económica y cultural de Al - Andalus, que tiene
la capital en Córdoba. Uno de sus sucesores, Abderrahman III decidió darle más
entidad al territorio que dominaba (y a sí mismo) y fundó el Califato (consigo
mismo como Califa, "príncipe de los creyentes", esto es, tiene el poder terrenal y el
espiritual). Con él, Córdoba se convierte en la ciudad más importante de
Occidente. Abderrahman III y sus sucesores favorecieron la integridad entre todas
las comunidades que habitaban Al - Andalus: bereberes, árabes, judíos y
cristianos, logrando un territorio pacífico y de un esplendor cultural sin
comparación en el resto de Europa.
Pero no era fácil mantener un territorio tan grande reunido y sin problemas
internos. Cuando éstos empezaron a llegar, el califato comenzó a desmoronarse
poco a poco. Así, en el año 1031 el califato queda abolido y es sustituido por un
sinfín de pequeños reinos independientes que se conocen como Reinos de
Taifas. Este desmembramiento se convierte en el principio del fin de Al - Andalus.
La enorme división que sufre el territorio musulmán es aprovechado por los
cristianos que, por primera vez desde que se inicia el proceso de reconquista (en
el siglo VIII), se unen con un mismo objetivo: derrotar a los musulmanes y
conquistar su territorio. De este modo los cristianos logran la que será su primera
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 16 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
gran victoria: la conquista de Toledo. Sin embargo, este período de crisis política
coincidió con un esplendor cultural fuera de duda. En la época de los reinos de
taifas se construyeron palacios suntuosos, surgieron literatos importantes,
emergieron filósofos, etc.
Para saber más...
... ¿Sabías que a los hispanovisigodos que se convirtieron a la nueva religión, el
Islam, se les llamó muladíes y a los cristianos que mantuvieron su religión y vivían
en territorio musulmán se les llamó mozárabes? La transferencia cultural como
ves es enorme, tanto que hoy día se habla de un tipo de estilo artístico que se
llama mozárabe y que fue el que caracteriza a las obras cristianas realizadas en
tierra musulmana.
Los musulmanes que irrumpen en la Península Ibérica proceden de:
Centro de Arabia
Este de Europa. El norte de África
Los primeros grupos de musulmanes que penetran en la Península Ibérica durante el siglo VIII son:
Almorávides
Familias que proceden de Persia.
Familias nobles árabes y grupos de bereberes procedentes del Magreb
La dinastía que huye de Damasco para instalarse en Al Andalus es la de los:
Abasíes.Omeyas.
El califa que funda el califato de Córdoba fue:
Al - Hakam I Abderrahman III
Al Mansur.
Durante el reinado de Taifas se produce la primera gran conquista de una ciudad musulmana por
parte de los cristianos. ¿Cuál fue?
Sevilla.
Granada.
Toledo.
Al Andalus: los intentos de recuperación y la caída final.
Mientras en Al -Andalus se unían la crisis política y el esplendor cultural, en el
norte de África, el territorio que hoy ocupa Marruecos, surge una dinastía que poco
a poco se va haciendo con el poder: los Almorávides. Éstos proponían una
actitud de austeridad y pureza religiosa que pronto convence a la población
magrebí. Los débiles reyes de taifas, viendo como los cristianos van conquistando
cada vez más fácilmente sus territorios, ven en esta dinastía la única posibilidad
de salvación, así que deciden reclamar su ayuda. La llegada de los almorávides
permite a los musulmanes recuperar parte del territorio perdido. La austeridad y
pureza religiosa que imponen nada tienen que ver con el lujo y libertad andalusí,
pero las victorias militares se imponen y con ellas cierto bienestar económico y
social.
Pero el ambiente de relajamiento espiritual y de amor por el lujo y la diversión que
caracterizó a Al - Andalus terminaron por vencer al espíritu austero almorávide y
también ellos sucumbieron. Esto los debilitó también militar y políticamente tanto,
que los cristianos volvieron a recuperar fuerzas y continuaron sus avances hacia el
sur. De nuevo desde el norte de África, esta vez desde la cordillera del Atlas surge
una nueva dinastía que plantea los mismos valores que los almorávides. Son los
Almohades y, al igual que sus predecesores llegaron a la Península con mucho
vigor, recuperando terreno y devolviendo la pureza a una sociedad que la perdía
por momentos. Los Almohades fueron, además, grandes constructores y se
rodearon de los mejores científicos y sabios de la época, como Averroes. Sin
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 17 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
embargo, también los almohades sucumbieron a esta dejadez espiritual
característica de Al - Andalus.
El fracaso de la última dinastía berebere (los almohades) abrió definitivamente las
puertas para que los cristianos penetraran en terreno musulmán. Los cristianos,
bajo el mando de Fernando III han cruzado Despeñaperros y su avance es casi
imparable. Sólo una dinastía se mantendrá viva hasta la conquista definitiva en
1492. Es la dinastía Nazarí, que surge en Jaén, pero que tendrá su centro en
Granada. Ocupaba las provincias de Málaga, Granada, Almería y parte de Jaén y
Murcia. Fue un reino con constantes problemas económicos y políticos,
Presionado por los cristianos que rodeaban su territorio. A pesar de ello Granada,
su capital, se convirtió en una importante ciudad en la que se construyeron
edificios tan excepcionales como el palacio de la Alhambra. El reino se mantuvo
vivo hasta que el 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos la tomaron, poniendo
fin a más de 700 años de presencia musulmana en la Península Ibérica.
Responde verdadero o falso a cada pregunta
• Los almorávides proponían una actitud de austeridad y pureza religiosa que pronto convenció
a la población musulmana.
• Los almorávides sustituyeron a los Almohades
• Los Almohades proceden del norte de África, concretamente de la cordillera del Atlas.
• Los almohades Se mantuvieron en territorio peninsular hasta 1492.
• La dinastía nazarí mantuvo un poder fuerte y rico que nunca sufrió la presión de los reinos
cristianos que lo rodeaban.
Los reinos cristianos.
Mientras Al - Andalus permanece unido bajo un mismo poder, la zona de la
península no conquistada por los musulmanes se presenta como un puzzle de
reinos, principados y ducados que sólo a partir del siglo XI comienza a unirse
con un objetivo común: la derrota de los musulmanes y la reconquista de un
territorio que consideraban suyo, ya que los musulmanes se lo habían conquistado
a sus antecesores cristianos, es decir, los visigodos.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 18 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
En este mapa puedes ver a qué nos referimos cuando hablamos de un puzzle de
reinos, principados y ducados. Como ves, frente a una zona unificada que ocupa
la mayor parte del territorio peninsular, tenemos el norte, el territorio que los
musulmanes no llegaron a conquistar, completamente dividido: Reinos de Oviedo
y León, Principado de Castilla, Condados catalanes y ducados aragoneses. ¿Qué
es lo que los unía? dos cosas: su religión, la cristiana, y su deseo de avanzar
hacia el sur en contra del enemigo musulmán. Pero hasta que pudieron iniciar una
conquista potente, primero tuvieron que asumir que la unión hace la fuerza.
Leyendo el texto y observando el mapa, rellena los espacios en blanco.
Cuando decimos que la zona cristiana era un de _________ reinos queremos decir que estaba
compuesto por una serie de territorios sin nada que ver unos con otros. Sólo había dos cuestiones que
les eran comunes: la __________ cristiana y los deseos de conquistar territorios del enemigo del
sur:____ ________ . Dentro de los reinos cristianos, el reino de mayor importancia era el de
__________, que posteriormente se unirá a un principado que aun aparece como en pequeño territorio
situado entre León y Navarra: _________ . En la zona oriental, los territorios estaban muy divididos
entre los condados aragoneses y los ___________. Un poder tan dividido difícilmente podía lograr
victorias importantes. Hasta que no se iniciaron los procesos de unificación territorial, no empezaron a
llegar las victorias del lado cristiano.
Conforme los distintos reinos y condados se van uniendo, los territorios
conquistados son mayores. A la unión de los territorios cristianos y a los pactos
que se establecen entre los que aun se mantienen independientes, se une la
debilidad cada vez mayor de Al - Andalus. Ambos condicionantes hacen que el
proceso conquistador no se frene hasta su fin en 1492.
Una vez que los territorios son conquistados hace falta que la gente los habite. El
objetivo está claro, habitarlo para que el enemigo no lo haga. El proceso se
conoce como repoblación y se puso en marcha desde el inicio de la reconquista,
cuando los cristianos se dedicaron a ocupar las tierras que había sin habitar entre
sus territorios y los que controlaban los musulmanes.
Se trataba de ir aumentando la población cristiana al máximo para poder
defenderse de los posibles ataques del enemigo. Pero si en un principio sólo se
repoblaban los territorios deshabitados, más tarde la repoblación afectó a los
territorios conquistados que ya estaban habitados por cristianos. ¿Cómo se
llevaba a cabo esta repoblación? Pues muy sencillo: el rey de turno cedía a un
señor un feudo para que lo explotara a cambio de su defensa.
Para este sistema no se utilizó sólo a nobles. También la iglesia se vio
beneficiada y obtuvo muchas tierras en las que edificar sus monasterios. Pero
quien más importancia tuvo en este sentido fueron las órdenes militares, que se
hicieron con enormes cantidades de terreno. Las órdenes, en realidad, eran
perfectas para esta labor ya que unían las dos claves de la reconquista: la
religión (recuerda que eran órdenes religiosas) y la fuerza militar. Los templarios,
la orden de Calatrava o la orden de Santiago tuvieron mucha presencia en la
reconquista.
El proceso conquistador se termina en:
1450. 1492. 1610.
Los primeros territorios en ser repoblados eran:
Territorios deshabitados situados entre las zonas cristiana y musulmana
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 19 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Territorios situados en zona cristiana.
Territorios situados en zona musulmana.
Quien más importancia tuvo en el proceso repoblador fueron:
La nobleza.
Los campesinos. Las órdenes militares.
EL CAMINO DE SANTIAGO
Pero si hubo algo que unió cultural y socialmente a los territorios cristianos
peninsulares fue el Camino de Santiago. Durante el siglo IX se descubrieron los
restos del Apóstol Santiago iniciándose así una ruta de peregrinación, la Ruta
Jacobea (Santiago en latín se dice Iacobus) que concluía en Santiago de
Compostela y que unía todos los territorios europeos con la ciudad gallega. El
camino se convirtió en una ruta clave de difusión cultural. Con él llegaron
gentes de todos los rincones de Europa que traían con ellos nuevos modos
literarios, nuevas estéticas, nuevas ideas. La influencia cultural tuvo lugar también
en sentido inverso, es decir, no sólo llegan a la península las novedades
europeas, sino que a Europa llegan también aportaciones culturales de los reinos
cristianos con la carga hispanomusulmana correspondiente.
El camino permitió también el crecimiento y el desarrollo de las zonas por las
que pasa. El paso constante de peregrinos requería la construcción de puentes,
de hospitales, tabernas, etc. y la construcción y mantenimiento de estos espacios
requirió la creación de aldeas que fueron aumentando en población y en
importancia que aun hoy día se mantienen.
Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
• Los restos del Apóstol Santiago se descubrieron en el siglo XII.
• El Camino se convirtió en una ruta clave de difusión cultural.
• La influencia cultural sólo tenía una vía: desde Europa hacia la Península Ibérica.
• El Camino también supuso el crecimiento económico de las zonas por las que pasaba.
Curiosidad
¿Sabías que aún hoy el Camino de Santiago se mantiene como ruta de
peregrinación que congrega cada año a miles de personas?. Las rutas se
mantienen desde hace más de diez siglos (el Camino Francés, El camino del
Norte, La ruta de la Plata...) y, aunque en muchos casos, las motivaciones han
cambiado, el espíritu no, el "espíritu del Camino" se mantiene intacto.
TEMA 5. El arte en la Edad Media
Cuando uno piensa en la Edad Media automáticamente lo relaciona con el arte.
Más concretamente con la arquitectura. Las duras y pesadas iglesias del
románico, las altísimas y esbeltas catedrales góticas, la belleza de la decoración
musulmana.
Seguramente si cualquiera de vosotros piensa en un edificio histórico muy
importante le vendrá a la cabeza alguno que pertenezca a esta época: Notre
Dame de Paris, la Catedral de Santiago de Compostela, la Alhambra de Granada.
¿Para qué el arte?
Esta pregunta se la ha hecho mucha gente a lo largo de la historia. Para qué el
arte. Hay cientos, miles de respuestas, así que no vamos a entrar en ellas de
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 20 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
forma general. Sí que vamos a tratar de contestar a la pregunta de para qué el
arte durante la edad media. La respuesta no es única, es decir no sólo hay un
motivo. Vamos a desglosar aquí dos de ellos, a ver qué te parece:
1. Era una forma de acercarse a Dios, a través de la belleza de la
representación de Dios y de figuras religiosas.
2. Era un modo de "enseñar" a la población. Piensa que durante la edad
media la mayoría de la población era analfabeta. Súmale a esto ahora la
enorme importancia que la religión tiene en la sociedad y en la vida de las
gentes de la edad media. El resultado que da es la necesidad de
"explicar" de forma inteligible qué dicen el antiguo y el nuevo testamento,
cómo era Jesucristo y cómo la virgen, cómo fue la entrada de San José y la
Virgen en Belén, cómo son los monstruos que habitan el infierno, etc. Y qué
mejor forma de hacerlo entender que a través de la imagen que los
ciudadanos veían cada día al ir a misa o a rezar.
Mira, aquí te ponemos dos
ejemplos. La primera imagen
hace referencia a la entrada
de la Sagrada Familia,
Jesús, María y José en
Jerusalen. Es un relieve que
se sitúa en un capitel de una
columna (la parte más alta
de la columna, la que
sostiene un arco o una viga).
La
segunda
imagen
representa al infierno. Si te
fijas lo que aparecen son
monstruos feos y desagradables que pisan, enredan y
maltratan a los hombres que han pecado en vida y no se
han arrepentido.
Hay otra cuestión interesante que surge siempre que alguien estudia cosas sobre
historia del arte: Si recuerdas el arte en Grecia y Roma mostraba imágenes muy
cercanas a la realidad, a la naturaleza era un arte que buscaba la belleza imitando
la naturaleza. Durante más de nueve siglos el arte se mueve por ese camino
mostrando figuras bellas que se mueven, que giran, expresan, reales y muy bellas:
Discóbolo. Mirón. S. V. a. c
¿Por qué de repente parece que los artistas han olvidado
representar una obra de arte? No sabemos la respuesta, pero
suponemos que la pregunta está mal hecha. ¿De verdad los artistas
han olvidado la representación de la naturaleza real tal y como
hacían nueve siglos antes? Es decir, ¿de verdad los artistas son
peores en la edad media que durante le época griega? Creemos
que la respuesta es que no, que sencillamente los intereses son
otros. ¿Cuál es el interés? pues el de buscar una belleza que no
venga de la imitación de la naturaleza, sino de lo que la obra representa y
simboliza. Una obra es bella porque representa a Dios, no por cómo represente
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 21 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
a Dios. De hecho se llega a decir que una obra excesivamente bella puede evitar
que se observe lo realmente importante, es decir, lo que representa.
Eva. Iglesia San Lázaro de Autún. Francia
En definitiva una obra bella es la que tiene una idea, un símbolo, que puedan ser
descifrados para comprender a Dios.
Curiosidad
¿Sabías que en los inicios del cristianismo la representación de Jesucristo estaba
prohibida? Esto hizo que hubiera que buscar alguna forma de simbolizarlo, es
decir, de encontrar un modo que, sin mostrarlo directamente, dejara claro qué es
lo que se quería representar. Por eso se optó por el crismón, que representa el
alfa (ά) y el omega (ω) (la primera y última letras del alfabeto griego, con lo que
representa que Dios es el todo, el principio y el fin) y las letras griegas X (ji) y P
(ro) abreviaturas de XP (ΣΤΟΣ), que significa Cristo en griego.
El primer arte europeo: el arte románico.
¿Por qué hablamos de este primer "estilo europeo"? Pues porque por primera
vez desde que los Romanos perdieron su gran imperio tenemos en Europa un
estilo artístico que tiene características muy parecidas, que unen a casi todos los
territorios europeos.
Para ello, el citado Camino de
Santiago tuvo una importancia
enorme. Piensa que el camino
era, por un lado un territorio
donde se requerían constantes
construcciones
y
dónde,
además, parece ser que se
pagaba bastante bien. Por otro
lado era un camino de
peregrinación europeo, es decir,
gentes de todo el continente hacía el Camino de forma devota y muchos de ellos,
eran, como no, artistas, arquitectos...
Península Ibérica: La presencia musulmana es tan importante que el románico
español posee elementos que proceden de la zona hispanomusulmana. También
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 22 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
la presencia visigoda se hace notar en las obras de arte, sobre todo en pintura y
escultura, aunque es cierto que la influencia musulmana es más llamativa.
San Miguel de la Escalada
Italia: El pasado romano fue tan importante en Italia que era
imposible que no apareciera. Muchas de las construcciones
cristianas durante el románico se hicieron sobre edificios
romanos, incluso utilizando el mismo material que ya había
sido utilizado. Además, cualquier excavación en Roma, por
ejemplo, fuera por el motivo que fuera, daba como resultado el
hallazgo de obras de arte, que claramente, influyeron en los
artistas del románico.
Baptisterio Florencia.
Alemania: En esta zona son los pueblos germánicos (aquellos
que penetraron en el Imperio romano, debilitándolo) los que
mayor influencia dejan en el arte románico alemán. Es un arte
algo tosco y muy potente.
San Miguel de Hildesheim
Como has visto cada territorio tiene sus características
comunes, pero es cierto hay un territorio del que surge la idea,
más o menos original, y desde la que se va a extender por el
resto de Europa.
Este territorio es Francia. Desde allí se van imponiendo las
modas que luego se repartirán por el resto del continente. Pero
¿cuáles son estas características que unifican el estilo? Pues, en arquitectura son
las siguientes:
1. Uso generalizado de la piedra como material de construcción.
2. Uso de bóvedas y de arcos de medio punto.
3. Muros muy anchos para soportar el peso de las bóvedas de
piedra (antes eran techos de madera mucho más ligeros). Para
soportar este peso también se generaliza el uso de
contrafuertes.
4. Iglesias con plantas de cruz latina orientadas hacia
Jerusalén)
5. Exterior, en las fachadas, decorado con esculturas que mostraban imágenes
de los testamentos.
6. Interior decorado con esculturas (columnas y capiteles) y con pinturas en los
muros de los ábsides.
Planta de cruz latina Simbología de la planta de cruz latina.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 23 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
Todas estas características se van a ir repitiendo en los distintos territorios
europeos. Es cierto que, como decíamos anteriormente, cada zona posee sus
propias peculiaridades y éstas se ven y hacen que el románico sea un estilo
unificador, pero también rico y variado y, sin duda, uno de los más atractivos de la
historia del arte.
Responde si las siguientes cuestiones son verdaderas o falsas.
• El territorio del que surge el arte románico es Italia.
• El material de construcción más utilizado será la piedra.
• Para soportar el peso de los edificios se usarán muros anchos y contrafuertes.
• El exterior de las iglesias románicas aparecen completamente planos, sin decoración alguna.
El arte mira al cielo: el gótico.
Exterior de la Catedral de Colonia. Alemania. Siglo XIII XIV
El arte siempre ha mirado al cielo. Siempre ha
dependido en mayor o menor medida de los dioses.
Todas las culturas han dedicado parte de su creación
artística a venerar a sus dioses, y el cristianismo
especialmente. Entonces, ¿por qué decimos ahora que el
arte mira al cielo? Pues porque ya no es una cuestión
puramente simbólica. Observa la fotografía ¿No tienes la
sensación de que esa catedral mira hacia arriba, hacia lo
más alto, hacia el cielo, buscando acercase lo máximo
posible a Dios?
De nuevo la arquitectura va a ser el arte estrella de la
época. La pintura y la escultura también se desarrollan, pero lo que llega a
nosotros hoy día, lo que nos sigue impresionando no son tanto las esculturas
(aunque hay muchas maravillosas) o la pintura, sino sobre todo la arquitectura.
Catedral de Reims. Francia
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 24 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
La arquitectura no sólo mirará al cielo, también se va a vaciar. ¿Qué quiere decir
esto? Si te fijas los grandes muros que veíamos en las iglesias románicas han
desaparecido y han sido sustituidos por huecos, por vidrieras, por rosetones, en
definitiva, por elementos que permiten pasar la luz. La imagen, tanto interior como
exterior de las catedrales ha variado completamente. Si antes teníamos exteriores
muy pesados y duros, ahora tenemos altura y ligereza. Si antes teníamos
interiores oscuros y toscos, ahora tenemos interiores luminosos y abiertos.
Lee el siguiente texto y completa los espacios en blanco.
El arte mira al _________ y lo hace en un doble sentido: mira al cielo de forma ________ buscando a
__________ y mira al cielo gracias a la ________ enorme que consiguen sus catedrales.
La consecución de esta altura es de enorme importancia y está basada en progresos ___________,
enormes que, partiendo de las formas de construir del ________ , transforman absolutamente la
imagen de las iglesias medievales. Pero surge otra novedad con respecto al románico: los se agujerean,
se vacían. Las mismas técnicas que permiten ganar en ________, son las que permiten que los muros se
hagan más ligeros. Donde antes había piedra ahora hay ________ .
Catedral de Burgos (Gótico)
¿Cuáles son los cambios que se
producen del románico al gótico?
Aquí te los indicamos:
1. Bóvedas más ligeras.
2. Uso de sistemas de sujeción
más complejos: a los contrafuertes
se unen arbotantes y pináculos.
3. Los muros se hacen más
ligeros gracias al uso de vidrieras
y rosetones.
4. Los edificios ganan en altura y
en longitud.
5. La decoración escultórica y
pictórica disminuye (obviamente, ya
que quedan menos muros que
decorar) y son sustituidos por una
nueva técnica: la vidriera.
¿Por qué se produce este cambio?
mejoras en las técnicas de
construcción. Estas mejoras lo
que buscan es aligerar el peso de
los edificios. Para ello se buscan
nuevos sistemas que sustenten los muros y las bóvedas. A la vez se produce un
aligeramiento del peso de éstos, lo que permite que los edificios se vayan
haciendo cada vez más altos y la mirada hacia el cielo cada vez más necesaria.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 25 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
El arte gótico sustituye al románico y se mantendrá en Europa hasta el siglo
XV.
En la arquitectura gótica las bóvedas se hacen:
Más ligeras que en el románico.
Iguales que en el románico
Más pesadas que en el románico.
En los sistemas de sujeción de la arquitectura gótica se unen a los contrafuertes:
Muros y columnas
Pilares y artesonados.
Pináculos y arbotantes.
Los muros de las catedrales góticas se llenan de:
Pinturas y esculturas.
De nada, se mantienen vacías con la piedra vista.
De rosetones y vidrieras.
¿Por qué en la arquitectura gótica se producen estos cambios con respecto al románico?
Es sencillamente un gusto estético diferente.
Por las mejoras en las técnicas de construcción.
Por petición expresa de los obispos que encargaban las obras.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 26 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
El esplendor decorativo: el arte hispanomusulmán.
Como te contábamos en el tema 4, los musulmanes permanecieron en la
península ibérica más de 700 años. Esto hace que su presencia aun hoy día, esté
presente. Quizá la forma más visible de esta presencia sea el arte que,
afortunadamente, aun inunda nuestro territorio.
¿Por qué hablamos de esplendor decorativo? Pues porque estamos ante un arte
en el que predomina la decoración. El material que usan los musulmanes en sus
construcciones suele ser de mala calidad y tosco. Este material es ocultado con
azulejos, cerámicas, maderas, etc., de una riqueza decorativa excepcional.
También en la zona musulmana el arte tiene mucho que ver con la religión ya que
algunas de las mejores obras que nos quedan son mezquitas, como la de
Córdoba, sin duda la más famosa de España, o las de Almonaster en Huelva o la
del Cristo de la Luz en Toledo.
Todas las mezquitas tienen una organización similar y es como sigue:
1. Muro de la Quibla. hacia donde los fieles deben dirigirse mientras rezan.
Está dispuesto en dirección a la Meca.
2. Mimbar, donde se sitúa el Imán en la oración más importante para los
musulmanes, la de los viernes a mediodía
3. Mirhab, que no es más que un nicho que marca hacia donde deben mirar
los fieles cuando rezan. Es el punto más importante de la mezquita.
4. Alminar, es la torre desde la que el almuédano llama a la oración cinco
veces al día a los fieles.
5. Oratorio o Haram que es la sala de oración en la que se sitúan los fieles
y que está completamente cubierta de alfombras (recuerda que los
visitantes de una mezquita están obligados a descalzarse).
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 27 -
C.E.PER. ZAIDIN-FUENTENUEVA
ÁMBITO SOCIAL
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS
6. Patio o Sahn: en él los fieles hacen sus "abluciones" en las fuentes que
normalmente se sitúa en el centro del patio. El agua es un elemento muy
importante dentro de la cultura musulmana.
Pero no todo el arte musulmán se limita a los edificios religiosos. Los edificios
civiles van a gozar de una gran importancia. Palacios, fortalezas, baños públicos,
mercados, aljibes, etc. Todos suelen mostrar una característica propia del mundo
musulmán: hacia el exterior son toscas y sin decoración y, sin embargo, en el
interior suelen tener una enorme y suntuosa decoración.
Son muchas las piezas que llaman la atención en nuestra comunidad de esta
época: las alcazabas de Málaga y Almería, el Alcázar de Sevilla, el Castillo de
Niebla (en Huelva) o la ciudad de Medina Azahara, en Granada, son obras muy
importantes y que aun hoy podemos disfrutar. Sin embargo el edifico más
asombroso de todos cuantos nos han llegado es el palacio nazarí de la Alhambra
de Granada.
Pero si hablábamos al principio de "esplendor decorativo" es importante que sepas
en qué consistía tal decoración. Los elementos decorativos más utilizados por los
artistas musulmanes son los siguientes:
Escritura cúfica: eran letras árabes que
transcribían textos del Corán y que
decoraban muchas partes de los edificios y
obras de arte musulmanas.
Lacerías:
eran
formas
geométricas
entrelazadas y daban lugar a una
decoración geométrica muy característica.
Atauriques
(o
arabescos):
eran
representaciones de vegetales, hojas, tallos
pequeños y delgados, etc. Además hay dos
elementos muy utilizados por los creadores andalusíes y que son de gran
importancia en la cultura y en la vida musulmana: la luz y el agua. Por raro que
suene, estos dos elementos naturales se convierten en un
recurso más (tanto como la lacería o los versículos del
Corán) dentro de la decoración de los edificios musulmanes.
¿Cómo? Pues sencillo: con la luz se juega gracias a las
celosías, que filtran la entrada de luz según el interés del
artista. Además, dependiendo de la hora del día y de la
estación del año, la luz entra con más o menos intensidad o
en una dirección u otra, lo que varía completamente la visión
que los visitantes tienen de cada obra. No tenemos la misma
percepción en enero durante el atardecer que en Agosto al
amanecer.
El agua se utiliza o bien en fuentes que hacen el agua correr y que evoca los ríos,
tan necesarios para la vida, o bien en estanques, poco profundos, con los que se
da vida al espacio que tiene alrededor. El agua tiene un doble efecto: por un lado
juega con la luz variando la imagen del edificio según el momento del día. Por otro
el agua sirve de reflejo, hace una función de espejo que, como ves en la foto de
arriba, multiplica la percepción que tenemos del espacio, es decir, al mirar este
edificio tenemos la sensación de que es doble: el real y el que refleja el agua.
BLOQUE 5 – NIVEL I
- 28 -
Descargar