tabaco y desigualdades. grupos sociales de más riesgo

Anuncio
TABACO Y DESIGUALDADES.
GRUPOS SOCIALES DE MÁS
RIESGO
Begoña Gil Barcenilla
Plan Integral Tabaquismo Andalucía.
Bilbao, 6 mayo 2011
Desigualdades sociales, salud y tabaco
•  Existen gradientes en salud asociados al género
y a la desigual distribución de oportunidades
sociales, económicas y culturales.
•  El tabaquismo es una de las principales causas
prevenibles de muerte y discapacidad entre
personas adultas en Europa.
•  El tabaquismo se asocia con marcadores de
desventaja social.
Kunst A. Socioeconomic inequalities in smoking in EU. 2004
DESIGUALDADES EN TABAQUISMO
Y DESIGUALDADES EN SALUD
•  La carga de mortalidad y la morbilidad atribuibles al
tabaquismo recaen desproporcionadamente en los
hombres de los grupos de bajo nivel socioeconómico.
•  En muchos países, el tabaquismo es probablemente el
mayor determinante de desigualdades en morbilidad y
mortalidad prematura.
•  Controlar las desigualdades en tabaquismo es un
elemento clave en la reducción de desigualdades en
salud.
Kunst A, Giskesk M y Mackenbach J. Socio-economic inequalities in smoking in the European Union. Applying an equity lens to
tobacco control policies. European Network for Smoking Prevention. Septiembre 2004.
MORTALIDAD ENTRE LOS HOMBRES
ATRIBUIBLE AL TABAQUISMO
Una parte importante, casi la mitad, de las desigualdades sociales en mortalidad
entre los hombres durante los años 90 era debida a los efectos del tabaquismo.
Jha P, Peto R. Social inequalities in male mortality. Lancet 2006; 368: 367-370
DOS ASPECTOS DE LAS
DESIGUALDADES EN TABAQUISMO
•  El tabaquismo se concentra entre los
hombres y mujeres con marcadores de
desventaja social: educación, nivel de
ingresos, tipo de ocupación/desempleo…
•  La población en situación de desventaja
se beneficia menos de las medidas de
control del tabaquismo.
DESIGUALDADES EN TABAQUISMO
en EUROPA
•  Están en relación con el estadío de la
epidemia.
•  Más evidentes en países con epidemia
“madura”
•  Emergentes en otros países.
LOS EJES DE LAS
DESIGUALDADES
• 
• 
• 
• 
Nivel socioeconómico/clase social
Género
Etnia/raza
Territorio/Áreas de deprivación
El algunos subgrupos poblacionales
coexisten varios ejes de desigualdades.
Otros grupos vulnerables
Las encuestas nacionales de salud se
hacen en los hogares por lo que no
recogen información de las personas que
viven en instituciones: psiquiátricos,
prisiones, centros de menores, refugios,
instituciones militares….
OTROS GRUPOS
POBLACIONALES VULNERABLES
•  Pacientes con problemas de salud mental
•  Prisiones
•  Población gitana
•  Personas sin hogar
•  Población militar
•  Pacientes con VIH
•  Rural/urbano
•  Personas con diferentes tipos de discapacidad.
ÚTIL PARA PLANIFICAR LAS INTERVENCIONES
DESIGUALDADES Y
EPIDEMIA TABÁQUICA
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Consumo
Inicio del consumo
Perfil de consumo
Tasas de abandono
Enfermedades y muertes debidas al tabaco
Exposición al HTA
Medidas de control
Acceso efectivo a los servicios de cesación
Tabaco y nivel socioeconómico
Encuesta
eje
gradiente
USA 2009
Nivel educativo 28.5% a 5.6%
(1)
USA 1965-2008
(2)
UK 2008
(3)
Raza/Etnia
Nivel educativo
Umbral de pobreza
Disminuye consumo,
persisten
desigualdades
Trabajadores manuales /
profesionales y
directivos
31% a 15%
Tabaco y nivel socioeconómico. España
Clase social
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV a
Clase IV b
Clase V
fumador diario
Hombres %
Mujeres %
20.7
19.9
30.9
23.5
29.3
20.3
33.4
22.5
37.1
24.2
36.5
19
Encuesta nacional de salud. España 2006
Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010
Análisis de la situación en Andalucía
EVOLUCIÓN DEL TABAQUISMO SEGÚN CLASE SOCIAL,
1987-2001
HOMBRES
Fuente: Encuestas nacionales de salud.
Elaboración: Escuela Andaluza de Salud Pública .
Pacientes con problemas de
salud mental
•  Las personas con enfermedades
psiquiátricas tienen el doble de
probabilidades de fumar que la población
general.
Lawrence D, Mitrou F, Zubrick SR
Smoking and mental illness: results from population surveyes in Australia and the United Stated.
BMC Public Health 2009, 9:285
Lasser K, Boyd JW, Woolhandler S, Himmelstein DU, McCormick D,
Bor DH: Smoking and mental illness. A population-based
prevalence study. JAMA 2000, 284:2606-2610.
Lasser K, Boyd JW, Woolhandler S, Himmelstein DU, McCormick D,
Bor DH: Smoking and mental illness. A population-based
prevalence study. JAMA 2000, 284:2606-2610.
Pacientes con problemas de salud
mental
•  La tasa de fumadores entre pacientes con
problemas de salud mental es muy alta.
•  Una proporción significativa de fumadores
tiene una enfermedad mental.
Lawrence D, Mitrou F, Zubrick SR
Smoking and mental illness: results from population surveyes in Australia and the United Stated.
BMC Public Health 2009, 9:285
Tabaquismo casas-hogar FAISEM.
Andalucía 2009
•  635 personas usuarias: 82,4% fumadoras
•  444 personas trabajadoras: 54,2% fumadoras.
Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental
Plan Integral Salud Mental Andalucía
Plan Integral Tabaquismo Andalucía
Andalucía, agosto 2009
PERSONAS SIN HOGAR
70-99%
Social determinants of
health. The solid facts. Second edition.
© World Health Organization, 2003
Apollonio, D. E., & Malone, R. E. (2005). Marketing to the marginalised: Tobacco industry
targeting of the homeless and mentally ill. Tobacco Control, 14, 409 – 415.
Personas sin hogar
•  Las personas sin hogar y los pacientes con
enfermedades psiquiátricas graves son poblaciones con
tasas de tabaquismo extraordinariamente altas.
•  Constituyen un grupo único por su especial y
simultanea vulnerabilidad desde el punto de vista
económico, psicológico, social y fisiológico.
•  A pesar de sus escasos ingresos, las personas sin hogar
tienen características que les hacen “clientes
deseables” para la IT.
•  La IT promociona el tabaco entre ellos sugiriéndoles que
el tabaco puede ayudarles a hacer frente al estrés.
•  Aunque es difícil determinar el nivel de consumo de
tabaco entre las personas sin hogar, los estudios
sugieren que fuman el 70-99%.
Apollonio, D. E., & Malone, R. E. (2005). Marketing to the marginalised: Tobacco industry
targeting of the homeless and mentally ill. Tobacco Control, 14, 409 – 415.
PERSONAS SIN HOGAR
•  La IT dirige su marketing también a las
personas sin hogar y a los enfermos con
enfermedades mentales graves.
•  Relaciones con los albergues y grupos
que ayudan a las personas sin hogar
creándose apoyo político y una imagen
positiva en los medios.
Apollonio, D. E., & Malone, R. E. (2005). Marketing to the marginalised: Tobacco industry
targeting of the homeless and mentally ill. Tobacco Control, 14, 409 – 415.
Población privada de libertad
Encuesta
Muestra
Polonia 2006
944 hombres
Mississippi 2004
866 mujeres
Fumadores
Fumadoras
81%
….
….
71.5%
Población privada de libertad.
España
Encuesta
Muestra
Fumadores
Fumadoras
ESDIP 2006
4.130 hombres
804 mujeres
Prisión Alcalá
2005
117 mujeres
78.6%
73.1%
….
81.5%
Población militar
POBLACIÓN MILITAR. USA
• En 2005, según las últimas cifras, un tercio (32%) del
personal militar fumaba, contra un quinto (20%) de la
población estadounidense. Los que están desplegados en el
terreno tienen dos veces más probabilidades de fumar que
los otros soldados.
• Soldados del cuerpo de Marines
35,7%
• Soldados del Ejército
37,3%
• Civiles del Departamento de Defensa
28,9%
• En la Fuerza Aérea es donde se fuma menos 23,2%
Fuente: AFP
POBLACIÓN MILITAR.
•  Encuestas en jóvenes (1997 Y 1998),
consumo 57-59%
Plaza Torres JF, Vega Sánchez G. Características del consumo de tabaco en jóvenes.
Medicina Militar. 1998 Volumen 54. Nº 3. 137-142
Estudio descriptivo del consumo de drogas a la incorporación al servicio militar en una
unidad del Campo de Gibraltar. Garcia Romero E, Díaz Quintana J.
Medicina Militar 1998 Volumen 54. Nº 6.335-340
FUERZAS ARMADAS. ANDALUCÍA
Encuesta
Muestra
Fumadores
Fumadoras
Legión 2009
278 hombres
85 mujeres
51.09%
40%
41.37%
59%
Ejército 2009
145 hombres
29 mujeres
Fuente: Programa ELH. PITA
POBLACIÓN DE ETNIA
GITANA
POBLACIÓN ETNIA GITANA
“Hacia la Equidad en Salud: Estudio comparativo de las encuestas nacionales de
salud a población gitana y población general de España, 2006”
http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/comuGitana.htm
PACIENTES CON INFECCIÓN
POR EL VIH
•  Estudios sobre factores de riesgo
cardiovascular en pacientes con infección
por el VIH: FRCV + TARGA + VIH
•  Consumo de tabaco más elevado que en
la población general (1).
•  Barcelona: 66.8% (2)
(1)  Portilla J. Factores de Riesgo Cardiovascular dependientes del paciente en población
con infección por VIH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009; 27(Supl 1): 10-16
(2) Jericó C et all. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en
pacientes con infección por el VIH Rev Clin Esp. 2006; 206(11): 556-9
MEDIO RURAL/URBANO
HBSC 2006: chicos y chicas andaluces
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En 2008 hay 3.85 millones de personas
residentes en hogares que afirman tener
discapacidad o limitación.
Conocer consumo de tabaco
Adaptar recursos EpS
Difundir y adaptar oferta
deshabituación
¡Cuidadoras/es!
Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de
Dependencia (EDAD-2008), INE
EXPOSICIÓN AL HTA
• 
• 
• 
• 
Exposición HTA USA, 1999-2008
Determinación de cotinina sérica
Descenso: 52.5% a 40.1%
Persisten desigualdades: hombres, negros
no hispanos, niños/as (3-11 años),
jóvenes (12-19 años) y en los hogares que
viven por debajo del umbral de la pobreza.
Vital signs: Nonsmokers’Exposure to Secondhand Smoke. USA,
1999-2008. MMWR / September 10, 2010 / Vol. 59 / Nº 35
Exposición (*) población infantil HTA en el
hogar según clase social del sustentador
principal. ENS 2006
TOTAL
26.52%
CLASE SOCIAL I
17.23%
CLASE SOCIAL V
33.8%
(*) Siempre, casi siempre y algunas veces. Ambos sexos
0 a 15 años
HARD CORE SMOKING
•  Menos de un día sin cigarrillos en los
últimos 5 años, no intentos de abandono
en el último año, no deseo de abandono,
no intención de abandono.
•  Inglaterra: 16% de los fumadores
•  Edad, mayor nivel de privación
socioeconómica (Odds 1.4)
Jarvis MJ, Wardle J, Waller J, Owen Lesley. Prevalence of
hardcore smoking in England, and associated attitudes and
beliefs: cross sectional study. 2003. BMJ 326: 1061
INTENTOS ABANDONO TABACO
•  Mujeres privadas de libertad (Alcalá de G.
y en Mississippi): 65.5-60% habían hecho
intentos previos de abandono del
tabaco.
•  UK, similar proporción de intentos de
abandono entre fumadores de clase social
AB y E (42.7-42.9%)D Kotz, R West Explaining the social gradient in
smoking cessation:
it’s not in the trying, but in the succeeding
Tobacco Control 2009;18:43–46.
ABANDONO DEL TABACO
•  Los pacientes de clase social menos favorecida o con
menor nivel de educación tienen un nivel más alto de
recaídas que los de clase social más favorecida o
niveles de educación más altos, con un fuerte patrón
inverso.
•  Esta asociación es independiente de otros
predictores de recaída (dependencia de la nicotina y
tipo de ttº)
Fernández E, Schiaffino A, Borrell C, Benach J, Ariza C, Ramon JM, Twose J, Nebot M, Kunst A.
Social class, education, and smoking cessation: Long-term follow-up of patients
treated at a smoking cessation unit. Nicotine & Tobacco Research Volume 8, Number 1 (February 2006) 29–36
Fernández E, Schiaffino A, Borrell C, Benach J, Ariza C, Ramon
JM, Twose J, Nebot M, Kunst A.
Social class, education, and smoking cessation: Long-term
follow-up of patients
treated at a smoking cessation unit. Nicotine & Tobacco
Research Volume 8, Number 1 (February 2006) 29–36
ABANDONO DEL TABACO. UK
•  El gradiente social en la tasa de abandono
permanece después de ajustar por edad y
sexo al comparar clase social AB y E.
•  OR 0.50 clase social E
•  OR 0.68 clase social D
•  OR 0.67 clase social C2
•  OR 0.69 clase social C1
D Kotz, R West Explaining the social gradient in
smoking cessation:
it’s not in the trying, but in the succeeding
Tobacco Control 2009;18:43–46.
Descargar