Talpa de Allende - OEIDRUS Jalisco

Anuncio
Talpa de Allende
Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable
SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Regiones Prioritarias.
Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable
2
MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL
La Planeación Participativa es base fundamental para el desarrollo de las
comunidades de los municipios; gracias a este proceso los habitantes crean de su
situación actual y del futuro que desean para las siguientes generaciones.
Es por esto que el presente Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Talpa
de Allende, Jalisco, plasma en sus páginas un análisis participativo de los problemas
y oportunidades de desarrollo que los habitantes de las comunidades han
manifestado ante el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.
Este trabajo es fruto del esfuerzo conjunto de los habitantes de las comunidades, el
H Ayuntamiento, las autoridades estatales, federales, así como los grupos
organizados tanto a nivel municipal como regional, con la finalidad de presentar
bases sólidas para la toma de decisiones en el ámbito del territorio municipal.
Sabemos de antemano que la situación del municipio y de sus habitantes no es
estática sino dinámica, es decir que cambia con el paso del tiempo y se adecua a las
demandas con base en las oportunidades de desarrollo que prevalezcan en el
momento preciso no obstante, agradecemos su contribución a todos los actores que
hicieron posible este trabajo, que sentará las bases para el desarrollo sustentable de
Talpa de Allende, Jalisco.
Atentamente:
Prof. Roberto Palomera Preciado.
Presidente Municipal.
3
4
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN
7
2. MARCO CONTEXTUAL.
2.1. La Región
2.1.1. Extensión territorial y Colindancias
2.1.2. Papel de la Región en el Estado y País.
2.1.3. Localización
7
7
7
8
9
2.2. Entorno Natural de la Región.
2.2.1. Topografía.
2.2.2. Hidrografía
2.2.3. Clima
2.2.3. Flora
2.2.5. Fauna
2.2.6. Calidad Ambiental
2.3. Demografía
9
9
9
10
10
11
11
13
3. MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE
3.1. Municipio
3.2. Cuencas
3.2.1. Región Hidrológica No 13 (HUCICILA)
3.2.2. Región Hidrológica No 14 (AMECA)
3.2.3. Región Hidrológica No 15 (COSTA DE JALISCO)
3.3. Microcuencas
14
14
14
15
15
16
17
4. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
4.1. Dimensión ambiental
4.1.1. Localización
4.1.2. Subsistema físico y biótico
4.1.2.1. Datos Físicos
4.1.2.2. Datos Biológicos
4.1.3. Potencialidades
4.1.4. Obstáculos
20
20
20
20
20
24
27
29
4.2. Dimensión social
4.2.1. Demografía
4.2.2. Vivienda
4.2.3. Urbanismo
4.2.4. Educación y cultura
4.2.5. Salud
4.2.6. Servicios públicos
4.2.7. Infraestructura
4.2.8. Seguridad pública
4.2.9. Marginación
4.2.10. Potencialidades
4.2.11. Obstáculos
30
30
32
32
32
34
35
35
37
38
38
38
5
4.3. Dimensión Económica
4.3.1. Tenencia de la tierra
4.3.2. Empleo, Ingreso, Industria y Energía.
4.3.3. Sector Agropecuario
4.3.4. Comercio.
4.3.5. Turismo.
4.3.6. Potencialidades
4.3.7. Obstáculos
40
40
41
44
51
51
52
57
4.4. Dimensión Institucional
4.4.1. Estructura Municipal
58
58
5. PLAN ESTRATÉGICO DE TALPA DE ALLENDE
5.1. Visión
5.2. Objetivos específicos
5.3. Indicadores de éxito
6
59
59
59
63
1. PRESENTACIÓN
El presente trabajo representa el resultado del esfuerzo conjunto de diversos
actores civiles locales, de autoridades regionales y municipales junto con la
Secretaría de Desarrollo Rural del Estado (SEDER), mediante el programa
PROFEMOR como instancia asesora y el Coordinador Municipal de Desarrollo Rural,
con miras a detonar un proceso que a partir del nuevo marco normativo y la
dinamización de los proceso sociales de nivel local sirva de manera práctica a la
función de promoción y gestión del desarrollo rural sustentable que deben cumplir
los consejos municipales.
Este trabajo, más que un documento técnico o el producto de un esfuerzo de
asesores, debe ser considerado un documento de la sociedad en general, que ha
brindado su esfuerzo, tiempo y conocimiento sobre los asuntos locales para darle
sentido y dirección. Sin la gente de cada comunidad y municipio que han participado,
no tendría razón de ser. Es para su uso y beneficio.
2. MARCO CONTEXTUAL.
2.1. LA REGIÓN
2.1.1. Extensión territorial y colindancias.
Cuadro de regiones integrantes del estado de Jalisco.
Región
Ciudad sede
01 Norte
02 Altos Norte
03 Altos Sur
04 Ciénega
05 Sureste
06 Sur
07 Sierra de Amula
08 Costa Sur
09 Costa Norte
10 Sierra Occidental
11 Valles
12 Centro
Colotlán
Lagos de Moreno
Tepatitlán
Ocotlán
Tamazula
Ciudad Guzmán
El Grullo
Autlán
Puerto Vallarta
Mascota
Ameca
Guadalajara
No de
mpios.
10
08
11
13
10
16
11
06
03
08
14
14
La Región Sierra Occidental se localiza en la parte noroeste del estado: Colinda, al
norte, con el Estado de Nayarit; al sur, con la Región Sierra de Amula y la Región
Costa Sur; al poniente, con la Región Costa Norte; y al oriente, con la Región Valles.
7
La región tiene una superficie aproximada de 8,004.33 km2 lo que representa el 9.65
por ciento de la superficie del Estado de Jalisco. Los municipios de Talpa de Allende,
Mascota y San Sebastián del Oeste abarcan más del 60% del territorio regional y, en
contraparte, el municipio de menor extensión territorial es Mixtlán con un 5.23% del
territorio regional.
En cuestión de territorio, la región ocupa el tercer sitio, sólo superada por las
regiones Norte y Altos Norte. En otros aspectos, la Región es la que tiene menos
unidades de producción rural y superficie total por región, conforme el anuario
estadístico del Estado de Jalisco 1995, INEGI. Por otra parte, es la que tiene mayor
superficie con bosque y selva, superando a regiones como la Sureste, Sur y Costa
Sur. En cuanto a superficie sólo con pasto natural, agostadero o enmontada por
región, ocupa el quinto sitio, y la superficie de agricultura está en el séptimo lugar.
2.1.2. Papel de la Región en el estado y en el país.
La Región Sierra Occidental tuvo un papel preponderante en la actividad minera
desde la colonia hasta principios del siglo XX. La fundación de las localidades más
importantes de la Región se dió por la actividad minera. La zona es abundante en
recursos minerales, los cuales han dejado, prácticamente, de aprovecharse, debido
al bajo valor de mercado de los metales y a los altos costos de producción, haciendo
poco rentable a la actividad en los niveles de producción actual.
La Región es de las más relegadas dentro del contexto del Estado. La falta de una
infraestructura adecuada de comunicación terrestre ha provocado que los municipios
que la conforman se incorporen a la actividad productiva y comercial de otras
regiones.
La incomunicación entre los municipios de la Región propició relaciones con otros
municipios de fuera de la Región: Ameca, Puerto Vallarta y Autlán de Navarro. A
pesar de estos factores de desintegración regional, existe una identidad y cultura
regional, basándose, entre otros aspectos, en la tradición religiosa de Talpa de
Allende, que ha dado cohesión a los municipios.
De acuerdo con estudios realizados sobre las regiones por el Gobierno del Estado y
el Instituto Tecnológico de Monterrey, Sierra Occidental es la menos atractiva para
los negocios, tomando en cuenta factores tales como recursos humanos, calidad de
vida, condiciones de la economía, infraestructura empresarial, ciencia y tecnología,
entre otros.
8
2.1.3. Localización
SIERRA OCCIDENTAL
Municipios que la conforman:
 Guachinango
 Mixtlán
 Atenguillo
 Talpa de allende
 Mascota
 San Sebastián del Oeste
 Cuautla
 Ayutla
2.2. ENTORNO NATURAL DE LA REGIÓN.
2.2.1. Topografía.
La Región se caracteriza por tener una variedad importante de recursos naturales,
pues en ella se encuentran extensiones amplias de bosque, yacimientos mineros y
agua. La región se ha mantenido prácticamente inalterada durante los últimos
setenta años, dando como resultado un rezago importante en inversiones y
aplicación de tecnología. La marginación que acompaña a la región en términos de
inversión pública y privada le ha impedido tener un desarrollo económico acorde a su
riqueza natural. La región tiene esos recursos y, por lo tanto, son un potencial
importante para sustentar su desarrollo.
2.2.2. Hidrografía
La Región Sierra Occidental está ubicada en cuatro Regiones: Región Hidrológica
Nº 13, denominada Huicicila; Región Hidrológica Nº 14, denominada Ameca; la
Región Hidrológica Nº 15, Costa de Jalisco; y la Región Hidrológica No.16,
Armería-Coahuayana. Con respecto a los recursos geohidrólogicos, la región está
dentro de seis zonas: la Nº 11 Autlán, Nº 13 Tomatlán, Nº 16 La Huerta, Nº 14
9
Puerto Vallarta, Nº 20 Mascota y Nº 28 Mixtlán.
Cuenta con varias corrientes superficiales, destacando los ríos Ameca, Mascota,
Atenguillo, Talpa, Cuale, Carboneras y Ayutla. La región sólo cuenta con un
aprovechamiento de aguas superficiales: Presa Corrinchis, construida sobre el
río Mascota, afluente del río Ameca en el municipio de Mascota, para riego por
canales del valle localizado en el mismo municipio.
La información institucional donde se registre la cuantificación de los volúmenes
superficiales y subterráneos de la región no se tiene integrada de manera
consistente. Ante esta falta de información de manera consistente, se requiere
de la elaboración de modelos que utilicen datos climatológicos y fisiográficos de
las cuencas para la generación de escurrimientos y valorar el volumen superficial
aprovechable. De igual manera se requerirá de realizar estudios sobre los
recursos subterráneos de acuerdo con la composición y formación geológica para
la determinación de los volúmenes. A pesar de no tener una estimación
cuantitativa específica de volúmenes de agua de las cuencas de la región, se
entiende que la región cuenta con un potencial importante de este recurso.
2.2.3. Clima
Las temperaturas mínimas de la región se han presentado en Atenguillo (-2.6°C),
Cuautla (-2.4°C) y Talpa de Allende (-2.5°C), con un promedio regional mínimo de
0.5°C. La temperatura máxima promedio al nivel regional es de 35.5°C, siendo
en Atenguillo (38.5°C), Ayutla (38.2°C) y Talpa de Allende (38.5°C) las que
presentan las mayores temperaturas. La temperatura media regional es de
19.2°C, siendo Cuautla la cabecera que presenta menor temperatura con 17.9°C
y Mascota la de mayor con 21.2°C. El gasto promedio anual presentado sobre el
río Mascota,
registrado por la estación Corrinchis, es de 2.43 m3/seg.,
representando un volumen escurrido anual de 85.11 millones de m3. En la
estación hidrométrica El Rodeo, localizada sobre el río Cebollas en el municipio
de Atenguillo, se tiene un gasto medio anual de 2.50 m3/s, con un volumen
escurrido anual del orden de los 93.40 millones de m3.
El clima que comprende la región se considera: a) semicálido subhúmedo:
(A)C(w2)w, A(C)w y (A)C(w1)(w); b) cálido subhúmedo: Awo(w), Aw1(w) y Aw2(w); y
c) templado subhúmedo (C)w2(w) (García ex Koppen). La precipitación pluvial
acumulada para la zona es, en promedio anual, de 1447 mm, un máximo de 1830
mm, presente entre la región de Talpa de Allende y Tomatlán.
2.2.4. Flora
En la Región se encuentran siete tipos distintos de vegetación, Selva Baja
Caducifolia, Bosque de Pino, Bosque de Pino-Encino, Bosque de Encino-Pino,
Bosque de Encino, Matorral Subtropical y Pastizal Inducido, destacando su gran
diversidad, especialmente en los municipios de Talpa de Allende, considerado el
municipio con mayor biodiversidad en el estado y donde se encuentra un interesante
bosque de Arces (maple canadiense) único en el país, y de San Sebastián del
Oeste, en los cuales existen propuestas de conservación que no han prosperado.
10
2.2.5. Fauna
La fauna de la región es rica en su variedad. La cuantificación de la población de
cada especie no se tiene. Baste mencionar que Talpa de Allende es el municipio con
mayor biodiversidad en el estado, y en toda la región, pero especialmente en la
vertiente occidental se presentan importantes endemismos. Junto con los bosques
de la región representa un alto potencial para la actividad ecoturística.
2.2.6. Calidad Ambiental
Suelos
En relación con el suelo, los principales problemas ambientales de la región son:
contaminación del suelo por uso de agroquímicos, contaminación de suelo por
inadecuada disposición de residuos sólidos municipales (basura, lixiviados),
contaminación de suelo por inadecuada disposición de residuos sólidos industriales,
contaminación de suelo por residuos considerados como peligrosos, erosión hídrica
por pérdida de cobertura vegetal (desmonte), erosión y compactación por agricultura
y ganadería.
La desertificación (conjunto de procesos dinámicos físicos, químicos y biológicos que
afectan la productividad de los ecosistemas) se produce por la degradación de tierras
productivas que son desprovistas de su cubierta vegetal y manejada
inadecuadamente, este proceso puede ser irreversible y tener consecuencias graves.
En México, el uso inadecuado de la tierra alcanza grandes dimensiones, ya que ha
ocasionado una disminución de la fertilidad de los suelos en un 80% del territorio
nacional.
Contaminación hídrica
El problema de la contaminación no es crítico en la región; sin embargo, la
infraestructura de saneamiento de las aguas residuales municipales no funciona. En
este momento se señalan como cuencas a sanear las correspondientes a los ríos
Cuale, Mascota, Atenguillo y Ayutla
Actualmente las corrientes de la región reciben un gasto estimado de 64.33 lps de
aguas residuales. Los puntos críticos de contaminación son en los sitios de vertido
de alcantarillado sanitario y las corrientes receptoras son los ríos Mascota, Talpa,
Ayutla y Atenguillo, así como los arroyos El Salitre, en Guachinango, y Carboneras,
en San Sebastián del Oeste
De acuerdo con SEMADES, los principales problemas hídricos de la región son: la
contaminación de cuerpos de agua superficiales generados por aguas residuales sin
tratamiento, contaminación de agua por desechos de granjas, Contaminación de
agua por inadecuada disposición de residuos sólidos municipales (basura) y
contaminación de agua por agroquímicos; dichos problemas se presentan
invariablemente en todos los municipios de la región. Además de lo anterior, el
municipio de Mixtlán presenta problemas de contaminación de aguas por procesos
industriales y, por último, Atenguillo presenta sobreexplotación de mantos acuíferos.
11
Vegetación y fauna
En aspectos de deforestación, resulta que el 35 por ciento de la superficie boscosa
de la Región se encuentra fragmentada, es decir, la densidad forestal es menor de
30 m3rta, /ha. Al nivel estatal el área representa el 30 por ciento de la superficie total
fragmentada, lo cual indica, si no en volumen sí en superficie, el grado de
deforestación que existe en la Región. Por otro lado, se localizan áreas forestales
perturbadas que representan el 21 por ciento de la superficie forestal de la Región. El
problema está siendo ya de consideración.
En la región se han mantenido niveles de producción diferentes de los autorizados.
El aprovechamiento de las áreas forestales muestra ya algunos problemas de
fragmentación y perturbación. El área del bosque fragmentado representa el 22.56
por ciento del total del bosque. Las áreas perturbadas representan el 21.24 por
ciento. Sólo el 56.20 por ciento de las áreas de bosque aún están en buenas
condiciones. El aprovechamiento sustentable del bosque requiere de acciones
Las zonas de aprovechamiento forestal con características de irracionalidad se dan
en la porción sur de los municipios de Guachinango y Mixtlán, los extremos oriente y
poniente del municipio de Ayutla y gran parte de los municipios de Talpa de Allende y
Mascota, más la porción norte de Atenguillo.
Existen propuestas de protección y conservación, que por distintos factores no han
sido bien recibidos en la región, presentándose oposición fuerte a ello,
principalmente en el municipio de San Sebastián del Oeste y en Talpa, donde se
encuentra un bosque de Arces, único en el país.
En cuanto a la problemática ambiental que la región presenta, podemos mencionar
que para SEMADES los principales problemas son: la pérdida de vegetación por tala
inmoderada y sobreexplotación de productos no maderables. Disminución de
poblaciones de fauna por cacería furtiva y por destrucción de hábitat
Residuos sólidos
De acuerdo con las estadísticas de SEIJAL, en la Región Sierra Occidental existen
13 vertederos municipales, Mascota cuenta con tres de ellos. Se considera que de
los 13 existentes sólo 3 llevan a cabo un manejo adecuado de los desechos.
Se estima que en la Región Sierra Occidental se generan 52.7 toneladas de
residuos sólidos al día, de las cuales sólo 19.7 toneladas son depositadas en los
vertederos. La generación de basura se incrementa, llegando a ser uno de los
problemas de consideración. Del total de desechos generados se estima que el 50
por ciento son desechos orgánicos.
En la Región se producen 18 mil 13 toneladas al año. El incremento de la actividad
turística suscitará problemas adicionales para el control de los desechos sólidos.
12
Contaminación atmosférica
De acuerdo con SEMADES, las principales causas de
regional son la contaminación de la atmósfera por quema
la atmósfera por quemas agrícolas, contaminación de la
(polvo) y contaminación de la atmósfera por quemas
particulares.
contaminación ambiental
de basura, contaminación
atmósfera por tolvaneras
de residuos sólidos por
2.3. Demografía
La Región Sierra Occidental ocupa el lugar número doce por su cantidad de
habitantes entre las 12 regiones en las que se divide el Estado de Jalisco. El censo
de población del año 2000 registra una población de 62,884 habitantes.
En el año 2000 la población total de la Región Sierra Occidental se dividía en 31,010
hombres el 49.31% y 31,874 mujeres 50.69%. La edad mediana de la población de
la Región Sierra Occidental es de 23.09 años. Esto significa que la mitad de la
población del municipio tiene entre cero y 23 años. El 22.04% del total es menor de
10 años y el 9.46% mayor de 65.
13
3. MUNICIPIO
DE TALPA DE ALLENDE
3.1 Municipio
Talpa de Allende es considerada un centro religioso importante en el Estado. Las
romerías que llevan a cabo son: 2 de Febrero, día de la Candelaria; 19 Marzo, día
del Señor San José, patrono del lugar; 12 de Mayo, aniversario de la Coronación de
la Virgen del Rosario de Talpa (1923); 10 de Septiembre, tradicional baño de la
Virgen realizando un recorrido sobre una alfombra floral; 19 de Septiembre,
aniversario de la Renovación de la Virgen del Rosario de Talpa (1644); 7 de Octubre,
Día de la virgen del Rosario; y, siendo la de más audiencia, la que se lleva a cabo en
Semana Santa.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y
Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Talpa de Allende, como ya se mencionó antes, forma parte de la Región 10 Sierra
Occidental, que está integrada por otros siete municipios: Atenguillo, Ayutla, Cuautla,
Guachinango, Mascota, Mixtlán y San Sebastián del Oeste.
Localización: Región Occidental
Extensión Territorial: 2,279.52 Km2
Población Total: 14,276 Hab.
Presidente Municipal: Prof. Roberto Palomera Preciado.
Domicilio: Independencia 32.
Tel: (01388) 3850009, 3850104, 3850287. Fax: (01388) 3850915.
E-mail: talpa@jalisco.gob.mx
14
3.2. Cuencas
La región Sierra Occidental tiene una superficie total de 8,004.33 Km2, equivalente al
9.99 % de la superficie del Estado.
Se ubica en las siguientes regiones hidrológicas: RH 13 "Huicicila", cuenca R.CualePitillal (parte de los mpios. de Mascota y Talpa); RH 14 "Ameca", cuencas R. AmecaAtenguillo y R. Ameca-Ixtapa; RH 15 "Costa de Jalisco", cuencas R. San NicolásCuitzmala y R. Tomatlán-Tecuán; y RH 16 "Armería- Coahuayana", cuenca R.
Armería.
Desde el punto de vista fisiográfico se ubica en las provincias: X "Eje Neo volcánico"
subprovincia 49 Sierras de Jalisco; y XII "Sierra Madre del Sur", subprovincia 65
Sierras de la costa de Jalisco y Colima.
Esta región se caracteriza principalmente por aprovechamientos a través de
manantiales y de tomas directas de los ríos existentes. Por lo que corresponde a
aprovechamientos de aguas subterráneas, se cuenta únicamente en la actualidad
con zonas aisladas, cuya producción no es cuantiosa.
3.2.1. Región Hidrológica No 13 (HUCICILA)
Tiene un área total de 4760 km2 y la cuenca del río Ameca, que corresponde a la
región 14, la divide en dos porciones: la norte y la sur.
La porción norte se encuentra en el estado de Nayarit entre los 20º 18’ y 20º 41’ de
latitud norte y entre los 104º 41’ y 105º 31’ de longitud WG; tiene aproximadamente
ejes de 123 por 55 Km., esta limitada al norte por la región hidrológica No 12, al este
por la No 14 y al sur y al oeste por el océano pacifico.
La porción sur se encuentra en el estado de Jalisco entre los 20º 18’ y 20º 41’ de
latitud norte, y entre los 104º59’ y 105º 42’ de longitud WG; tiene ejes aproximados
de 45 por 73 Km.; esta limitada al norte y al este por la región hidrológica No 14, al
sur por la No 15 y al este por la bahía de Banderas.
Río San Blas
La cuenca de este río limita al noreste y oeste con la cuenca del río Santiago y al
sureste con el océano Pacífico. Tiene un área total de 803 km2 con ejes
aproximados de 30 por 40 km. Sus principales tributarios son los arroyos Agua
Caliente, Palillo, Guarispemba y su formador es el río Ingenio.
La parte más elevada está a 1600 msnm; nace en dirección noreste hasta la estación
Juamatlán a 52 Km. de su desembocadura, a 35 Km. de ella, cambia gradualmente
de dirección, desembocando hacia el sur.
Río Huicicila
La cuenca de este río tiene un área de 1194 km2, con ejes aproximados de 55 por 25
Km; limita al norte con la cuenca del río Chico, al este con la del río Santiago y al sur
con la del río Ameca y con el océano Pacífico.
El río nace al poniente de la sierra, al noreste de la ciudad de Compostela a una
altitud aprox. de 2000 msnm, A 42 Km. de su desembocadura se localiza la estación
15
hidrométrica EL Refilión la cual funciona desde 1968, y 2 Km. antes se encuentra la
estación Paso de Arocha, que opera desde 1949.
3.2.2. Región Hidrológica No 14 (AMECA)
Esta región es de forma irregular, alargada en dirección este-oeste, con ejes
aproximados de 180 por 135 km. Está ubicada entre los paralelos 20º 03’ de latitud
Norte y los meridianos 103º 21’ y 105º 21’ de longitud WG.
Limita al oeste y suroeste con las porciones norte y sur de la región hidrológica No
13, al norte y este con la No 12, al suroeste con la 16 y al sur con las cuencas de los
ríos San Nicolás y Tomatlán.
Tiene un área total de 12436 km2, de los cuales el 29% son de Nayarit y el 71% de
Jalisco.
Río Ameca
Tiene su origen aproximadamente 25 Km. al oeste de Guadalajara a 2000 msnm. Lo
forman el río Teuchitlán y el río Salado al unirse a 205 Km. de su desembocadura
con dirección suroeste; después de 50 km. cambia gradualmente hacia el noroeste
pasando por el poblado de Ameca; 90 Km. después cambia de nuevo su dirección
hacia el suroeste hasta llegar a su desembocadura en la bahía de Banderas. El
recorrido total es de 240 Km., con un área de cuenca de 12,214 km2. Muy cerca de
su desembocadura (a 8 Km.), el río Ameca recibe un tributario muy importante, el río
Mascota.
3.2.3. Región Hidrológica No 15 (Costa de Jalisco)
Esta región está constituida por corrientes de poco desarrollo, debido a la cercanía
de la sierra volcánica de la costa. Se localiza entre los paralelos 18º 52’ y 20º 28’ de
latitud norte y los meridianos 104º 00’ y 105º 41’ de longitud WG. Limita al norte con
la región hidrológica No 13, al este suroeste con la cuenca del río Armería (No 16), y
al sur y al oeste con el océano Pacífico.
Cubre un área total de 13176 Km2 con ejes aproximados de 255 por 75 Km.
Río Tomatlán
El río Tomatlán tiene un área de cuenca de 2025 con ejes aproximados de 75 por 35
Km. El poblado más importante dentro de la cuenca es Tomatlán.
Se forma por tres ríos tributarios principales, los ríos Papagayo, Desmoronado y
Chamaco. Con el nombre de Tomatlán, mantiene la dirección sur durante 15 Km.,
cambiándola gradualmente al suroeste. Su recorrido total es de 60 Km.
Río San Nicolás
El río tiene un recorrido total de 90 Km. y su cuenca tiene una longitud aproximada
de 55 Km. Esta corriente tiene su origen a 20 Km. al sur del poblado de Talpa de
Allende a una elevación de 2800 msnm. Mantiene una dirección predominante al
suroeste.
16
Río Cuixmala
La cuenca de este río tiene un área total de 1141 km2 con ejes de 65 por 30 Km.
Está limitada, al este, por una cuenca de pequeños arroyos; al norte y al noroeste,
por la del río San Nicolás, y al este y noreste, por la cuenca del río Purificación.
El río Cuixmala nace en el cerro Camalote, 15 Km. al noroeste del poblado de
Purificación, a una elevación de 1500 msnm; sigue una dirección sur-suroeste con un
recorrido total de 85 Km.
Río Purificación
Tiene un recorrido total de 95 Km. y un área de cuenca de 1554 km2 con ejes de 75
por 30 Km. Se localiza dentro del estado de Jalisco, limita al oeste y noroeste con la
cuenca del río Cuixmala, al noroeste con la del río san Pedro, al este con la del río
Marabalco y al sureste con una cuenca de pequeños arroyos.
El río Purificación nace en el cerro Jirosto, 14 Km. al noroeste del poblado de
Purificación, a una elevación de 2600 msnm.
A 60 Km. de su desembocadura, el río Purificación recibe como tributario el arroyo La
Resolana, el cual, 2 Km. antes de su confluencia, recibe al arroyo Tecomates. Un
Km. aguas abajo, el arroyo La Resolana recibe al arroyo Zopilote, y, a su vez, este
arroyo recibe como afluente al Carmesí.
Río Cihuatlán
El río Cihuatlán tiene su origen a de 2600 msnm, 15 Km. al norte del poblado de
Minatitlán, Jalisco. En los primeros 30 Km. sigue una dirección sur y los 65 restantes
una dirección suroeste. El área total de la cuenca es de 2105 km2 con ejes de 70 por
55 Km.; limita al este con una cuenca de pequeñas corrientes costeras, al noroeste
con la cuenca del río Purificación, al norte y al noroeste con la del río Armería y al sur
con una cuenca de varias corrientes de la vertiente del Pacifico.
En su recorrido recibe varios tributarios: el río Cacao, el arroyo de Pueblo Nuevo y el
río Marabasco, que es el más importante.
3.3. Microcuencas
En el municipio de Talpa de Allende se tienen detectadas 33 microcuencas, de las
cuales once corresponden a extensiones muy reducidas, quedando 22 de
importancia y administrativamente más convenientes para el manejo municipal. Del
total de las microcuencas 11 han empezado un proceso de manejo, dando como
resultado un Plan Rector de Producción y Conservación por cada microcuenca.
17
De las 33 microcuencas, 11 corresponden a la Región Hidrológica de Ameca, 19
corresponden a Costa de Jalisco y las 3 restantes, a la Huicicila. Enseguida se
muestra una tabla con el resumen.
Cuadro de microcuencas municipales
Área
18
13.785,256
6.985,431
9.777,969
11.006,125
7.079,781
1.256,313
9.714,875
11.443,891
5.671,719
11.886,103
3.516,588
27.929,265
Región
Hidrológica
Ameca
Ameca
Ameca
Ameca
Ameca
Ameca
Ameca
Ameca
Ameca
Ameca
Ameca
Costa de Jalisco
12.311,563
Costa de Jalisco
3.261,281
Costa de Jalisco
6.603,031
Costa de Jalisco
8.552,188
Costa de Jalisco
3.841,156
Costa de Jalisco
Cuenca
Hidrológica
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Río Ameca-Ixtapa
Rió
TomatlánTecuán
Río San NicolásCuitzamala
Río San NicolásCuitzamala
Río San NicolásCuitzamala
Río San NicolásCuitzamala
Río San NicolásCuitzamala
Subcuenca
Talpa
Talpa
Talpa
Talpa
Talpa
Talpa
Talpa
Corrinchis
Corrinchis
Corrinchis
Alto Mascota
Taito
Perímetr
o
57,786
40,950
53,335
57,791
43,480
20,796
48,827
56,302
37,063
74,956
33,237
85,238
Llano Grande
81,658
Llano Grande
31,808
Llano Grande
52,642
Llano Grande
52,309
Llano Grande
41,875
8.504,415
Costa de Jalisco
1.698,304
Costa de Jalisco
3.075,305
Costa de Jalisco
11.011,656
Costa de Jalisco
5.798,000
Costa de Jalisco
6.635,938
Costa de Jalisco
6.975,938
Costa de Jalisco
18.625,211
Costa de Jalisco
6.043,156
Costa de Jalisco
6.230,700
Costa de Jalisco
955,750
Costa de Jalisco
5.577,852
Costa de Jalisco
6.110,206
Costa de Jalisco
27.506,841
104.413,925
5.367,656
Huicicila
Huicicila
Huicicila
Río San NicolásCuitzamala
Río San NicolásCuitzamala
Río San NicolásCuitzamala
Rió
TomatlánTecuán
Rió
TomatlánTecuán
Rió
TomatlánTecuán
Rió
TomatlánTecuán
Rió
TomatlánTecuán
Rió
TomatlánTecuán
Rió
TomatlánTecuán
Rió
TomatlánTecuán
Rió
TomatlánTecuán
Rió
TomatlánTecuán
Río Cuale-Pitillal
Río Cuale-Pitillal
Río Cuale-Pitillal
Llano Grande
49,322
Llano Grande
23,082
Llano Grande
30,868
El Bramador
60,109
El Bramador
39,489
El Bramador
38,599
El Bramador
47,007
El Bramador
65,985
El Bramador
41,390
El Bramador
43,773
El Bramador
19,556
El Bramador
44,132
El Bramador
43,996
Patillas- Tecomala
Patillas- Tecomala
Patillas- Tecomala
99,451
268,626
36,858
* El área está dada en hectáreas y estos datos pueden variar.
19
4. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
4.1. DIMENSIÓN AMBIENTAL
4.1.1. Localización
El municipio de Talpa de Allende se localiza al Suroeste del Estado de Jalisco, es el
cuarto más grande en la entidad, con una superficie total de 2, 279.52 Km2. Limita al
norte con Mascota y Puerto Vallarta, al sur con Tomatlán, al este con Atenguillo y
Mascota, y al oeste con Cabo Corrientes.
El acceso a la población, vía terrestre, se hace por la carretera Guadalajara – Talpa –
Mascota ruta Ameca y, vía aérea, por medio de dos aerolíneas regionales
provenientes de Puerto Vallarta. También se puede llegar por la carretera que viene
de Guadalajara vía Ayutla y por tres brechas: Puerto Vallarta vía San Sebastián del
Oeste – Mascota, otra del Tuito vía El Cuale y una más por Tomatlán.
Imagen. En la parte superior podemos ver el mapa
de México con la silueta de Jalisco en verde. El
mapa es la ampliación de Jalisco, ubicando a Talpa
de Allende con letras Rojas.
Sus Coordenadas geográficas extremas: al norte 20°31’ y al sur 20°05’ de latitud
Norte; al este 104°42’ y al oeste 105°14’, de longitud Oeste.
4.1.2. Subsistema físico y biótico
4.1.2.1. Datos físicos
Orografía.
En general su superficie está conformada por zonas accidentadas (77%) formadas
por alturas que van de los 2,100 a los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Las zonas
semiplanas (13%) se localizan en el sur de la cabecera municipal, con alturas que
van de los 600 a los 1,300 metros sobre el nivel del mar. Las zonas planas (10%),
que se localizan en el noroeste de la cabecera municipal, están formadas por alturas
de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.
20
Geología.
El municipio se compone de una gran variedad de rocas ígneas, como las ígneas
extrusivas, las tobas y granito; sedimentarias, como las calizas, lutita y arenisca
conglomerada; y metamórficas, como los esquistos. El municipio está constituido por
terrenos del período Cuaternario, compuesto por suelos aluviales, residuales,
litosoles, roca sedimentaria, arenisca y conglomerado; del Terciario, compuesto por
rocas ígneas extrusivas, riolita, basalto, andesita toba y brechas volcánicas; y del
período Cretácico, compuesto por rocas ígneas intrusivas, como el granito, diorita,
graneodiorita, grabo, diabasa, y rocas sedimentarias, calizas y lutitas.
Topografía.
La topografía del municipio es totalmente accidentada, debido a su ubicación
geográfica en la Sierra de Cacoma, que forma parte de la Sierra Madre del Sur.
Presenta tres formas características de relieve; la primera corresponde a zonas
accidentadas y representan el 87% de la superficie, la segunda corresponde a zonas
semiplanas que cubren el 8% del territorio y la tercera corresponde a zonas planas
con el 5% restante de la superficie. Las zonas accidentadas se localizan en la mayor
parte del municipio y están formadas por alturas que van de los 1,500 a 2,670 metros
sobre el nivel del mar. Las zonas planas se localizan al noroeste de la cabecera
municipal y están formadas por alturas de 1,100 a 1,300 metros sobre el nivel del
mar.
Clima.
El clima de Talpa de Allende se clasifica como húmedo en invierno y otoño con
primavera semicálida sin estación invernal definida y con verano cálido con lluvias
intensas. El mes más caluroso es mayo con una temperatura máxima promedio de
35.8º C y el mes más frío es enero con una temperatura mínima promedio de 1.8º C.
Las temperaturas más bajas se registraron en los años 1988 durante el mes de
enero con una temperatura de – 5º C y en 1998 con una temperatura de – 4.5º C. La
temperatura media anual es de 21.3º C. Los vientos dominantes provienen del sur;
se presentan algunas heladas en los meses de enero y febrero, principalmente en las
zonas más altas del municipio; el promedio de días con heladas al año es de 27.5.
En cuanto al régimen pluviométrico, el municipio tiene una precipitación media anual,
según datos acumulados desde 1946, de 1029.7mm; con respecto a la precipitación
media mensual, el mes de julio es el que presenta mayor volumen con 258 mm y el
menor es marzo, con 2.5 mm.
Se cuenta con otros datos importantes en otros meses que son considerados como
de sequía, pero que ha llovido mucho, como el mes de enero de 1992, que tuvo una
precipitación de 414 mm. La precipitación máxima presentada en 24 horas fue el 13
de octubre de 1994 con 124 mm. La precipitación anual mayor fue en 1980 con
1510.9 mm y la menor en 1975, con 709.8 mm. Los meses en que se presenta
mayor precipitación son los de estación de verano, siendo éstos de junio a
septiembre, aunque en algunas ocasiones llega a prolongarse hasta octubre.
Generalmente se presentan una o dos granizadas al año durante los meses de
agosto y septiembre sin causar graves daños.
21
La principal problemática detectada por los pobladores con respecto al clima son las
heladas que llegan a afectar cultivos. Los sitios donde se presentan estas, como ya
se comentó, son las partes altas.
Hidrografía.
Los recursos hidrológicos del municipio se componen de los siguientes elementos:
Ríos: Talpa, Cuale, San Nicolás, San José y Bramador
Arroyos: Mirandillas, Los Tejabanes, Chambueyes, Pitayas, La Quebrada, La
Trementina, Los Otates, San Juan, El Coyul, Hondo, Desmoronado, La Tetilla,
Camacho, La Quelitosa, Toledo, La Virgen, Los Anillos, Cornadero, La Huerta, Las
Angelinas, La Lima, El Carrizo, La Taberna, Papagayo, Chicalote, Alpizahua, Los
Mezcales, Naranjo, Montegrande, Acajilote, Santa Quiteria, Santa Cruz, Los
Arrayanes, La Mina, Aranjuez, El Pedregoso, Tepehuaje, Peña Blanca, Las Moritas,
Altecuiz, El Rincón, Zapotes, Las Canoas, Piedra Atravesada, Las Rayadas.
También tiene manantiales que abastecen de agua a algunas localidades.
Actualmente el principal problema es la contaminación que se presenta en el río
Talpa por la descarga de drenaje; este río presenta un área de esparcimiento que es
aprovechada aun en las condiciones actuales.
Sin embargo, quizás la prioridad en atención se presente en el arroyo de Toledo.
Este arroyo se encuentra a un lado de las minas Rubí, abandonadas y con una obra
en ejecución para evitar que residuos tóxicos lleguen al arroyo. A pesar de que en
este tiempo se pueden apreciar peces en el agua, se comenta que en tiempo de
lluvias todos estos mueren. Se debe tener una obra que garantice no contaminar el
cuerpo de agua, sobre todo porque posiblemente los contaminantes sean algunos
metales pesados (que son utilizados en minas) y que han afectado la salud de los
pobladores.
En este momento no hay una conciencia de lo que esto puede repercutir en la salud
por parte de los pobladores.
Además de estos dos problemas focalizados, en los demás cuerpos de agua se
pueden encontrar un sin fin de desechos que se vierten en los ríos y arroyos, que de
una u otra medida afectan a la salud.
Otro problema que tiene que ver más con un manejo de cuencas que de
contaminación es el poco o nulo arbolado que presentan algunos ríos y arroyos que
agiliza la evaporación y poca retención de agua.
En la utilización de este recurso la CNA tiene vetada el agua en Talpa lo que
restringe el uso de este recurso.
22
Disponibilidad de Agua
Categoría
Agua
Superficial
Disponibilidad
Alta
o
Subexpolotada
Descripción
Zonas en las que la capacidad de los
mantos acuíferos permiten la extracción
para cualquier uso; esta condición se
establece cuando, a partir de análisis
preliminares o estudios geohidrológicos de
balance, resulten recargas.
Agua
Subterránea
Alta
o
Subexpolotada
Zonas en las que la capacidad de los
mantos acuíferos permite la extracción
para cualquier uso; esta condición se
establece cuando, a partir de análisis
preliminares o estudios geohidrológicos de
balance, resulten recargas.
Suelos.
Se considera como suelo a la capa que capta, almacena y proporciona agua y
nutrientes para las plantas que en el se desarrollan. La textura de los suelos es
variable; en el área agrícola, los suelos son de textura media y en los márgenes de
los ríos y arroyos generalmente son de textura gruesa, en el área forestal son de
textura fina. La profundidad de los suelos agrícolas es moderadamente profunda, de
50 a 90 centímetros; en las márgenes de los ríos son suelos delgados con una
profundidad máxima de 30 a 40 centímetros. Los suelos existentes en el municipio
son de tipo regosol-dístrico, feozem, cambisol éutrico, acrisol, fluvisol éutrico,
audosol húmico éutrico. La composición del suelo corresponde a los de tipo castaño
o chésnut, así como a los amarillos lateríticos prainearenosos y suelo rojizo, y cafés
rojizos de bosque. Los suelos dominantes pertenecen al tipo cambisol crómico y
regosol éutrico y como suelo asociado se encuentra al fluvisol éutrico.
Uso del Suelo.
La mayor parte del suelo tiene uso forestal, pues se destinan para ello 123,485
hectáreas, para la actividad pecuaria 87,876 hectáreas, para la agricultura 12,246
hectáreas y 4,345 hectáreas para otros usos, dando un total de 227, 952 hectáreas.
La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada y en
menor porcentaje a la propiedad ejidal.
23
Uso de suelo
Otros usos
Actividad
Otros usos
Agricultura
Agricultura
Pecuaria
Pecuaria
Forestal
Forestal
0
50000
100000
150000
Hectareas
4.1.2.2. Datos Biológicos
En los recorridos de campo se han visto diferentes tipos de vegetación, en total siete
que corresponden al municipio, quizás estudios especializados arrojen otros
resultados ampliando esta información.
De los tipos de vegetación se encuentran: pino, pino – encino, encino, bosque
tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, mesofilo de montaña y riparia.
Las condiciones en que se encuentran estos ecosistemas varía de un sitio a otro; en
general, se ve mucha deforestación por coamiles o por uso inadecuado en manejo
de ganado; las prácticas inadecuadas de manejo forestal contribuyen a la pérdida de
vegetación; y hablar de pérdida de vegetación se puede ligar a pérdida de diversidad
biológica.
Además de estos problemas directos, hay menos retención de humedad por la falta
de la cubierta vegetal, lo que afecta a los cultivos que se hacen en los planos; en
este caso, cultivo de maíz.
24
La fotografía anterior es otro caso más palpable de prácticas agropecuarias
inadecuadas; estos procesos de degradación muchas veces se dan de manera
natural, aunque por las características de los alrededores es evidente que no es el
caso. Otras actividades que repercuten y afectan a los ecosistemas son el uso del
fuego o quemas, algunos son localizados y controlados, sin embargo, el municipio
presenta grandes extensiones de incendios por quemas que se salieron de control.
Algunas de estas quemas se deben a cultivos ilegales.
Y algunos casos de destrucción de hábitat se presentan por malas prácticas forestales
y descuido de las autoridades.
Predio de Altamira, municipio de
Talpa de Allende. Restos de oyamel.
La fotografía muestra el caso del oyamel (Abies guatemalensis var. Jaliscana), que
en el municipio se aprobó un aprovechamiento de esta especie sin tomar en cuenta
que está protegido por la norma oficial, caso que fue denunciado.
Los siguientes datos de ecosistemas peculiares, flora, fauna, riqueza florística,
elevado endemismo, elevada diversidad ßeta, reliquias florísticas al borde de la
extinción, recursos naturales; se obtienen de la propuesta que existe en la región
para decretar una reserva de la biósfera. Los compiladores de este trabajo son
Antonio Vázquez G. J. Jacqueline Reynoso D. Yalma Vargas R., Héctor Frías U. y
Javier Curiel B. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Departamento de Botánica y Zoología. La información se obtuvo de una página de
Internet de la Universidad de Guadalajara.
Ecosistemas Peculiares.
Destacan: a) el bosque tropical subperennifolio, siempre verde, debido a la gran
humedad (precipitación horizontal en forma de niebla) durante la mayor parte del
año; b) el bosque de pino-encino de baja altitud (300 msnm.), debido, quizá, a los
factores climático y/o edáfico; c) el bosque de Pinus jaliscana-Magnolia pacifica, en
las Sierras de Cuale y de San Sebastián del Oeste, y el bosque de Abies
guatemalensis var. jaliscana (oyamel o pinabete), en las cercanías de la Laguna de
Juanacatlán, son ecosistemas únicos en el mundo, d) bosque maduro de maple
(Acer skutchii) descrito recientemente en el municipio de Talpa de Allende, incluye
Podocarpus, Abies, Alnus, Magnolia, Matudea, Tilia, Ostrya, Carpinus y Cyathea, la
mayoría de maduro a viejo crecimiento. Otras comunidades incluyen: bosque tropical
subcaducifolio; bosque tropical caducifolio; bosque espinoso; bosque mesófilo de
montaña; bosque de encino caducifolio; bosque de encino subperennifolio; bosque
25
de galería; matorral-pastizal; vegetación
subacuática; manglar; y palmar.
sabanoide;
vegetación
acuática
y
Flora.
Exploraciones preliminares rebasan ya las 2000 especies de plantas vasculares en
858 géneros y 157 familias, lo cual se considera un 10% de la flora de México (se
espera que la flora vascular rebase las 4,000 especies); cerca del 50% de las
presentes en el área pueden considerarse endémicas en el ámbito nacional.
Fauna.
La fauna de esta área, de acuerdo a observaciones preliminares, consiste de 80
especies de mamíferos, considerándose aproximadamente como un 50% del total
para Jalisco. 294 especies de aves, 12 de ellas endémicas de México, algunas en
peligro de extinción como el choncho o cojolite (Penelope purpurascens), la
guacamaya verde (Ara militaris), la cotorra serrana (Amazona finschi) y el águila real
(Aquila chrysaetos); 19 especies de anfibios y 66 especies de reptiles, 35 de ellas
son serpientes, entre ellas la cascabel (Crotalus basiliscus), la boa constrictor, el
monstruo de Gila (Heloderma horridum), el garrobo o iguana negra (Ctenosaura
pectinata) y la rana; de peces se tienen reportadas 12 especies. De insectos, se
reportan en forma preliminar 75 especies de escarabajos (ColeópteraScarabaeoidea) y más de 500 especies de mariposas diurnas.
Riqueza florística.
México es internacionalmente reconocido como un país megadiverso y Jalisco ocupa
el cuarto lugar nacional en biodiversidad. Irónicamente, los países con mayor
biodiversidad cuentan y/o destinan menos recursos al conocimiento de la misma.
Rogers McVaugh, de la Universidad de North Carolina-Chapell Hill, con su medio
siglo (1949-1999) de experiencia en la zona, reconoció la enorme riqueza florística
de la Costa Norte de Jalisco y anticipó que el municipio de Talpa de Allende puede
ser tan diverso como la región de Manantlán. En la actualidad, se sugiere que esta
área es más rica florísticamente que las dos reservas de la biósfera de Jalisco juntas
(Sierra de Manantlán y Cuixmala) y, por tanto, urge su protección.
Elevado endemismo.
Las especies endémicas son aquellas exclusivas de un área determinada, en nuestro
caso, nos referimos a las que solamente crecen silvestres en nuestro Estado o en el
occidente del país y que no crecen en ninguna otra parte del mundo. Es decir,
nuestra responsabilidad de protegerlas de su posible extinción es mucho mayor, ya
que de extinguirse no sólo sería una pérdida para Jalisco o para México, sino para la
humanidad entera. Hernández L., 1995, documenta que a pesar de la baja
representatividad de la exploración botánica en la zona, la costa norte de Jalisco
presenta una de las mayores concentraciones de endemismo del estado. Los
endemismos incluyen hierbas, arbustos y árboles y hasta el único género endémico
para Jalisco Vanroyenela. Entre las especies de árboles endémicas del occidente de
México podemos citar Magnolia pacifica, Pinus jaliscana, juniperus jaliscana y
Agarista villarrealana, todas recientemente descritas como nuevas para la ciencia por
investigadores de la Universidad de Guadalajara. Algunos hongos alucinógenos del
género Psilocybe spp. También son endémicos de la zona (Guzmán, 1999).
26
Elevada diversidad ßeta.
Esta diversidad se refiere a la tasa de recambio de ecosistemas o en composición de
especies con respecto a la distancia geográfica. Entre más ecosistemas o hábitats se
encuentran a lo largo de un gradiente ambiental dado (ej. altitud, humedad) mayor
será su recambio de especies (diversidad ßeta) en el. Tres de los 6 municipios de la
zona presentaron los más altos niveles de diversidad beta presentes en el estado,
debido, en parte, a que cuentan con uno de los más amplios gradientes de altitud y
climáticos (Vázquez G. y Vargas R., 2000) de Jalisco.
Reliquias florísticas al borde de la extinción.
Ciertas especies como Magnolia pacífica A. Vázquez, que no presentan
sobreposición en su distribución geográfica con las otras especies de su género en
Jalisco, son claro ejemplo del fenómeno de especiación alopátrica, el cual contribuye
a la gran riqueza florística de Jalisco, favorecida quizá por las ahora infranqueables
barreras fisiográficas y climáticas. Magnolia pacifica encuentra su límite sur en la
cuenca de Talpa, mientras que su vecina más cercana, Magnolia iltisiana, común en
la Sierra de Manantlán, presenta su límite norte en la cuenca Ayutla; ninguna de las
dos especies rebasa el parteaguas que separa a estas cuencas vecinas. Estas
magnolias de flores espectaculares y fragantes son vestigios de una flora que data
de varias decenas de millones de años, quizá del Mioceno, y tan antiguas como la
propia Sierra Madre del Sur. Éstas ahora subsisten con dificultad, refugiadas en las
angostas cañadas de bosque mesófilo de la región. Desafortunadamente, estas
reliquias biológicas son cada vez más escasas y raras, su madera es muy codiciada
por su belleza y durabilidad y, en ausencia de un proyecto de protección del bosque
mesófilo, muchas especies como esta se encuentran en inminente peligro de
extinción.
Recursos naturales.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por la superficie
boscosa, donde predominan especies de pino, encino, oyamel, nogal, parota, rosa
morada, caoba y capomo, principalmente. En cuanto a recursos minerales, se cuenta
con yacimientos de oro, plata, plomo, zinc, cobre y barita.
4.1.3. Potencialidades
México está ubicado en dos grandes regiones con características muy
contrastantes: la región Neártica (templada) y la Neotropical, lo que origina una
variedad importante de ecosistemas donde se concentra cerca del 10% de las
especies conocidas en el mundo. Talpa de Allende, por su ubicación geográfica,
puede ser considerada como la frontera que alberga especies de las dos regiones
fisiográficas. Se puede destacar que el municipio esté considerado con una elevada
diversidad Beta que, como ya se explicó, se refiere a la tasa de recambio de
ecosistemas o en composición de especies con respecto a la distancia geográfica.
Las potencialidades son muchas, sin embargo, tienen que ir acompañadas por el
descubrimiento de nuestras responsabilidades hacia la naturaleza. Las acciones
tienen que ir encaminadas a una ética ambiental en el sentido de no hacerle nada al
27
ambiente que dificulte más la vida a las futuras generaciones.
Con esta premisa las potencialidades que se presentan van desde aspectos
productivo-extractivos, como lo forestal, minería, turismo y ecoturismo, a aspectos
menos productivos, como servicios ambientales, conservación o la misma protección.
Forestal: entre las principales maderas tropicales explotadas se incluyen: parota,
cedro, rosa morada, habillo, primavera, nogal y barcino. La extracción de látex del
árbol Cnidoscolus permite la elaboración de figuras a base del "chilte" (Chicle de
Talpa), que por su alta calidad artística ha sido conocido más allá de nuestras
fronteras.
Minería: la zona corresponde a la región minera Talpa de Allende; sus distritos
mineros en el área son: San Sebastián del Oeste, Mascota, Cuale y Talpa de
Allende, con sus zonas mineras El Real Alto, San Felipe de Hijar, Los Reyes, Cuale,
Mascota y Talpa de Allende. Los principales minerales son: plata, oro, plomo, zinc,
manganeso, fierro y cobre. Existió capacitación de fomento minero, una unidad
denominada Cuale, dependiente de la compañía minera de Zimapán, S.A.
Turismo. Desde el punto de vista comercial, presenta importantes ventajas
competitivas:
singularidad,
diversidad,
autenticidad,
impacto
perceptual,
complementariedad y flexibilidad. Es óptima combinación de atractivos naturales y
culturales, integrados en circuitos o como destinos, con una amplia oferta. Lo que
ofrece: grandes extensiones de bosque, gran riqueza biológica; paisajistica: la
ubicación de ciertos sitios permite llegar a ver las costas de Jalisco.
Servicios ambientales. Ante las crecientes amenazas que enfrentan la
biodiversidad biológica y el cambio climático, ha promovido estrategias orientadas a
la conservación y restauración. Desprendida de estas estrategias se ofrecen
subsidios que tienen la finalidad de promover la conservación, restauración y/o
aprovechamiento sustentable. Por esto CONAFOR actualmente opera programas.
Los principales servicios ambientales que destacan en México actualmente son:
hidrológicos, agroforestales y captura de carbono y biodiversidad. Los Servicios
Ambientales Hidrológicos son los que brindan los bosques y selvas que inciden
directamente en el mantenimiento de la capacidad de recarga de los mantos
acuíferos, el mantenimiento de la calidad del agua y la reducción de la carga de
sedimentos cuenca abajo. Los receptores elegibles son: ejidos, comunidades
indígenas, pequeños propietarios y las asociaciones que se formen entre sí.
Conservación. Por la riqueza de flora y fauna del municipio, este panorama no
puede ser excluido, aunque sí debe ser abordado con ciertas reservas. Existen
financiamientos para la conservación de los recursos, como se puede ver en el pago
de servicios ambientales, además de existir una gran diversidad de fuentes
internacionales, públicas y privadas. El tema de conservación tiene que pasar
primero por procesos socioeducativos que motiven actividades y conductas
participativas favorables al entendimiento de su entorno natural: educación
ambiental. Llevado este proceso, las personas tendrán la información que motive y
procure acciones encaminadas a la conservación.
28
4.1.4. Obstáculos
Los obstáculos o las limitantes a la sustentabilidad se detectan en las siguientes
áreas: incendios forestales y otras formas de deforestación, cambio de uso del suelo,
expansión agrícola, ganadería extensiva, erosión, sobrecarga turística,
contaminación de cuencas, sistemas fluviales, prospección minera, avance del
desmonte, cacería furtiva.
En el mes de mayo es común
ver este tipo de escenarios
donde el agricultor práctica la
quema
para
empezar
a
sembrar. En el caso de la foto,
la quema es en la noche, como
sugieren las autoridades, con
su debida vigilancia; pero
sigue habiendo la presión
hacia el área forestal.
Además de los peligros de degradación de los atractivos turísticos por su uso
masificado o indebido. Acumulación de residuos de madera muerta derivada de los
aprovechamientos forestales. Los residuos combustibles constituyen un riesgo para
la propagación del fuego. No existen programas de Educación Ambiental o, si
existen, son muy aislados. La migración hace que dueños se desentiendan de sus
tierras.
El incremento de la deforestación de varias áreas del municipio, provocado por tala
clandestina y/o por un cambio de uso del suelo a uso agrícola o urbano, así como la
actitud de priorización hacia proyectos de desarrollo económico tradicional sobre
objetivos de conservación. Los suelos se degradan debido a un mal manejo de las
coberturas, a la práctica continua de quemas y mal manejo del agua de riego; en
contraste se debe tener un análisis real de los impactos de los trabajos de
restauración en el municipio.
29
Aquí se muestra un puesto donde
se venden orquídeas, es un modo
en que las personas ven la
posibilidad de aumentar sus
ingresos familiares; muchas de
estas familias tal vez no cuenten
con muchas opciones productivas.
Sin embargo, no hay un control el
cual garantice que este recurso sea
bien manejado.
Se debe buscar los mecanismos el cual
faciliten a estas familias poder desarrollar
estas actividades de manera licita y
garantizando la preservación del recurso para
futuras generaciones.
La atmósfera se contamina por quemas agrícolas y caminos en mal estado, además
de que la gente quema su basura como resultado de una mala atención en este
aspecto y de falta de la debida información en localidades del municipio. A la
problemática expuesta hay que agregar que no existe un monitoreo permanente de
nuestros recursos naturales.
Las romerías generalmente dejan una gran cantidad de desechos sólidos que van
desde basura hasta las originadas por las necesidades fisiológicas propias de las
personas, lo que puede generar un riesgo a la salud de los habitantes y de las
personas que hacen el recorrido. En este mismo rubro, se intensifican los riesgos en
incendios forestales, destrucción de flora y directa o indirectamente de fauna.
30
4.2. DIMENSIÓN SOCIAL
4.2.1. Demografía
El municipio de Talpa de Allende, de acuerdo con datos del XII Censo General de
Población y Vivienda de 2000, tiene una población de 13,797 habitantes, los cuales
se componen por 6,884 hombres que representan el 49.89% del total y de 6,913
mujeres que representan el 50.11%.
En cuanto a la conformación de la población por grupos de edades, es importante
señalar la predominancia de la población joven; el 68% de la población se encuentra
en el rango de edades de 0–34 años, lo que implica que exista una demanda
marcada en cuanto a servicios de educación, empleo, salud y espacios deportivos
principalmente; confirmando lo anterior, los grupos quinquenales que más población
presentan son los que corresponden de 10 -14 años con 1,794 personas y de 5 - 9
años con 1,758 personas. A partir del grupo quinquenal de 20 – 24 años la población
disminuye gradualmente.
No obstante lo anterior, el municipio de Talpa de Allende presenta una tasa de
crecimiento negativa de 0.80% entre 1995 y el año 2000, con una densidad de
población de 6.05 personas por kilómetro cuadrado, de acuerdo con los datos del
Consejo Estatal de Población, COEPO, 2000.
De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el municipio de
Talpa de Allende está conformado por 178 localidades, de las cuales 151 tienen
entre 1 y 49 habitantes, 13 entre 50 y 99 habitantes, 11 entre 100 y 499 habitantes, 2
con poblaciones entre 500 y 999 habitantes y 1 con población entre 5,000-9,999
habitantes. Las principales son: Talpa de Allende (cabecera municipal), Ocotes,
Cañada, Cabos, Desmoronado y Concepción del Bramador; la cabecera municipal
agrupa el 52.78% de los habitantes, es decir, más de la mitad de la población,
mientras que en las restantes localidades habita el 47.22%. Desde el ángulo censal,
demográficamente la cabecera es una localidad urbana.
La población que oscila entre los 15 y los 64 representan el 52.90% de la población
(siete mil doscientos noventa y nueve habitantes).
31
Principales Localidades
Cabecera Municipal
1. Talpa de Allende
Localidades
2. OCOTES, LOS
3. CUESTA, LA
4. DESMORONADO
5. CAÑADA, LA
6. CONCEPCION DEL BRAMADOR
7. CABOS
8. ZAPOTES, LOS
9. COLONIAS, LAS
10. CUALE
11. CONCEPCION, LA
12. BRAMADOR, EL
13. ESPERANZA, LA
14. LOBOS, LOS
15. SOYATAN
16. CUMBRE DE GUADALUPE, LA
17. TESCALAMA
18. SANTA LUCIA DE LA CUESTA
19. POZO, EL
20. TOLEDO
21. ENCINOS, LOS
22. CENTINELA, LA
23. CERRITOS, LOS
24. MINA EL RUBI, LA
25. SAN ANDRES
26. BAÑO, EL
27. LIMONCILLO, EL
Total Habs.
Porcentaje con respecto al municipio
TOTAL CON LA CABECERA
Población
7,283 Habs.
620
504
387
358
351
324
242
226
220
167
160
154
151
94
93
89
76
67
66
62
61
61
58
54
53
53
4,571
35.45 %
12,034
Porcentaje con respecto al municipio
87.22 %
Fuente: Elaborado por el COEPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
4.2.2. Vivienda
El municipio de Talpa de Allende cuenta con un total de 2,954 viviendas habitadas,
de acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI en el XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, de las cuales 1,644, el 55.2%, se encuentran en la
cabecera municipal y 1,334, el restante 44.8%, corresponden a viviendas habitadas
en las comunidades rurales del municipio.
32
Datos de Vivienda Habitadas 2000
Total de viviendas habitadas
Viviendas en la cabecera municipal
2,954
1,644
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo con base en INEGI, XII Censo
General de Población y Vivienda 2000.
4.2.3. Urbanismo
Ocupantes por vivienda:
4.57 habitantes
Servicio (cobertura)
Agua potable
65.94 %
Drenaje y alcantarillado 71.56 %
Electricidad
85.44 %
Total de Viviendas con servicios 2,954
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por el
INEGI.
4.2.4. Educación y cultura
La cobertura educativa en el municipio de Talpa de Allende está dada por los niveles
preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, que son atendidas por instituciones
privadas, la Secretaría de Educación Pública del Estado y por la Universidad de
Guadalajara, U. de G., en el nivel bachillerato. El número de planteles educativos en
el nivel preescolar es de 18, 36 para el nivel primaria y 13 secundarias y
telesecundarias, así como también la escuela preparatoria.
Cobertura educativa, periodo escolar 2002-2003
Nivel Educativo
Escuelas Alumnos
Grupos
Docentes
Educación Especial
Preescolar
Primaria
Secundaria
Capacitación para el
Trabajo
TOTALES
1
25
44
13
2
87
775
2,303
947
25
3
63
242
46
5
5
41
120
54
4
85
4,137
359
224
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos
proporcionados por la Secretaría de Educación Jalisco. (SEJ)
33
Población de 15 años o más
Población total:
Población alfabeta:
Población analfabeta:
No Especifica condición:
8,311
7,489
817
5
En 2002 la población de 6 a 14 años era de 3,228 personas, de las cuales 2,815, el
87.2%, saben leer y escribir y los restantes 413, 12.8%, no saben leer y escribir; por
lo que se deduce que estos últimos no asistieron a la escuela. Por otra parte, la
población de 15 años y más en el municipio alcanzó las 8,311 personas de las cuales
7,489, el 90.17% son alfabetas y las restantes 822, el 9.83%, son analfabetas. De lo
anterior puede determinarse que el Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos, INEA, tiene mucho trabajo por hacer, dado que el número de personas
analfabetas es considerable.
Es importante señalar, también, que de la población de 5 años y más, que alcanzó
las 11,863 personas, 1,707 de ellas están sin instrucción, 4,625 aprobaron de 1 a 5
grados de primaria, 2,589 terminaron su primaria, 2,836 tienen instrucción
postprimaria y de las restantes 88 no se especificó su nivel de instrucción; por lo
anterior sería importante, también, tomar medidas con relación a las 4,625 personas
que cursaron de 1 a 5 grados y que, por lo tanto, no terminaron su primaria, aunque
saben leer y escribir.
De lo anterior sobresale que 89 de cada 100 niños entre 6 y 14 años asisten a la
escuela; 10 de cada 100 personas mayores de 15 años no saben leer y escribir; 70
de cada 100 personas mayores de 15 solo tienen estudios de primaria; 4 de cada
100 personas mayores de 18 cuentan con educación superior.
Cálculos realizados para conocer la población
con deficiencias en educación*
Personas que no saben leer ni escribir (mayores de 15 años)
Personas con solo primaria (mayores de 15 años)
Personas con educación superior (mayores de 18 años)
862
6,029
287
*Estimados con datos INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
4.2.5. Salud
Del total de la población del municipio que fue de 13,797 habitantes para el año
2000, 11,294 personas 81.86% recibieron asistencia médica brindada por la
Secretaría de Salud, 2,088 personas son derechohabientes de diversas instituciones:
1,784 del IMSS y 301 del ISSSTE y 415 personas acudieron a otro tipo de institución.
Para atender a la población abierta, la Secretaría de Salud cuenta en el municipio
34
con 5 centros de salud en las comunidades de Desmoronado, Cuale, La Cuesta,
Cabos y en la cabecera municipal, donde prestan su servicio un médico y una
enfermera contando con el mobiliario completo para atender a los pacientes; se
cuenta también con 4 casas de salud en las comunidades de Concepción del
Bramador, La Esperanza, Ocotes y La Cañada; en la casa de salud de Concepción
del Bramador se tiene el apoyo de una enfermera y existe poco mobiliario para
brindar el servicio requerido, en las casas de salud de La Esperanza, Ocotes y La
Cañada solo existe la construcción y no se brinda servicio a los habitantes, ya que no
tienen personal asignado ni mobiliario.
Secretaría de Salud (1998 - 2001)
Infraestructura
Casas de Salud
Hospital General
Hospital 1er. Contacto
Hospital Regional
Hospital Especializado
Clínicas Especialidades
Unidades de Salud
Unidad Móvil
1998
-
2001
8
6
1
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos
proporcionados por la Secretaría de Salud Jalisco. SSJ.
4.2.6. Servicios públicos
Se prestan servicios técnicos, comunales, personales y de mantenimiento; existen 31
establecimientos de reparación, mantenimiento y personal diverso, 14 de alquiler de
bienes inmuebles, 25 de transporte y servicios conexos, 13 educativos, médicos, de
investigación y asistencia social; 6 de fabricación de trabajos de herrería, 7 de
fabricación y reparación de muebles no metálicos y 5 de preparación y envasado de
frutas y legumbres, así como un número importante de industrias de dulce de
guayaba.
Se cuenta con una institución bancaria del grupo HSBC, así como dos líneas de
autobuses foráneos que prestan el servicio a Guadalajara y Puerto Vallarta; la
compañía Aero taxis de la Bahía proporciona servicio a Puerto Vallarta.
Se cuenta con una oficina de administración postal y 7 agencias de correos, así
como también una administración de telégrafos. Para 1998 se contaba con servicio
telefónico digitalizado al 100%, según Telmex se tenían instaladas 632 líneas
telefónicas residenciales y 94 comerciales, se encuentran instalados 23 teléfonos
públicos, además en 2 comunidades cuentan con casetas de larga distancia.
35
Rutas de transporte
Talpa – La Cuesta – Llano
Grande
Llano Grande - La Cuesta Talpa
Talpa – Cabos y La Cañada
Cabos y La Cañada - Talpa
Talpa - Desmoronado
Desmoronado - Talpa
El Cuale – Los Lobos – Puerto
Vallarta
Talpa – Puerto Vallarta
Puerto Vallarta - Talpa
Toda la semana
Toda la semana
Toda la semana
Toda la semana
Lunes, miércoles
viernes
Lunes, miércoles
viernes
y
y
Toda la semana
Toda la semana
4.2.7. Infraestructura
Infraestructura carretera. La mayor parte de la infraestructura carretera está
integrada por caminos de terracería, 800 kilómetros aproximadamente; la falta de un
mantenimiento continuo y adecuado hace intransitables algunos tramos
principalmente en la época de lluvias, lo que propicia que la mayor parte de los
habitantes de las comunidades que se ven afectadas demande constantemente a las
autoridades municipales la solución a esta problemática, que repercute en el aspecto
económico-productivo, al hacer difícil la comercialización de los productos pecuarios
producidos y, por lo tanto, en el nivel de vida de los habitantes de estas
microregiones. Por lo anterior, el Ayuntamiento tendrá que tomar medidas que
trasciendan para solucionar esta problemática añeja y que influye también en la
dotación de servicios básicos y en la atención que seguramente demanda la
población que ahí habita. Por otra parte, los 11 kilómetros de carretera pavimentada
que unen a la cabecera municipal con la carretera federal no. 90 se encuentran en
buenas condiciones para transitarla.
Infraestructura Carretera 2001:
Camino
Talpa-El Veladero-El Puerto
El Puerto-la Cuesta-Río San
Nicolás
Talpa-La Cañada-Cabos
Soyotan-La Esperanza
36
Longitud
KM.
19.5
28.4
16.6
28.5
Tipo de terreno
Montañoso
Montañoso
Terracería
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en
datos proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes. SCT.
Agua. Para el abastecimiento de agua en la cabecera municipal se dispone de dos
galerías filtrantes equipadas. La primera suministra agua a un tanque de
almacenamiento en el orden de 45 lts/seg, dicha galería tiene un aforo de 75 lts/seg.
La segunda suministra 25 lts/seg de agua a un tanque de almacenamiento, de este
tanque se rebombea a un segundo tanque más elevado la cantidad de 12 lts/seg; de
esta misma galería se bombea directamente a una línea de distribución la cantidad
de 10 lts/seg. Por otro lado, se tiene un registro de 1,200 tomas de agua, de las
cuales sólo 200 cuentan con medidor. Por lo anterior, será necesario que la mayor
parte de las tomas tengan su registro de consumo para eficientar el cobro y
garantizar también el correcto uso del vital líquido por parte de los beneficiarios. La
vida útil de la red principal de distribución ya alcanzó su máximo en muchas áreas, lo
que ha provocado obstrucciones e interrupciones en el suministro de agua por
taponamiento o rotura de las tuberías, por lo que es necesario revisar por completo la
red para evitar, así, el desperdicio de agua y tener un correcto suministro a la
población. Las localidades rurales no cuentan con este servicio.
Alcantarillado y drenaje. Para la red de alcantarillado en la cabecera municipal se
cuenta con un colector de 24 pulgadas de diámetro que descarga en un cárcamo de
bombeo con un gasto ordinario de 28 lts/seg y un máximo extraordinario de 42
lts/seg., por lo que es necesario ampliar la capacidad de las redes de atarjeas y
principalmente la del colector. De la misma manera, se requiere implementar una red
de colectores para aguas pluviales, inexistentes actualmente. Este servicio sólo se
tiene en el área urbana.
Aseo público. Para la recolección de basura en la cabecera municipal se cuenta con
dos camiones compactadores y 7 aseadores que brindan el servicio todos los días;
en tiempos de romerías (febrero, marzo y mayo), se integran 2 o 3 vehículos más,
dado que aumenta considerablemente la generación de basura y es necesario
mantener limpia la cabecera municipal; para el caso de las comunidades de Ocotes,
Cañada y Cabos el servicio se realiza un día por semana. La basura que se recolecta
en estas comunidades se deposita en el vertedero cubierto controlado municipal. En
las comunidades de La Cuesta y Cuale el servicio se brinda por el Agente Municipal
y por personas voluntarias que con vehículos propios brindan el servicio a la
comunidad, generándose con esto un problema importante al tirar la basura en
lugares a cielo abierto de las mismas comunidades, pues no cuentan con espacios
apropiados para ello.
Comunicaciones. Se cuenta con oficinas de correos, con una estación de
microondas, una aeropista.
Teléfonos 2001
Líneas residenciales instaladas
Líneas comerciales instaladas
Internet
Servicios digitales
Correo de voz
860
156
SI
SI
NO
37
Localizador de personas
Aparatos públicos
Servicios de emergencia 080
Vídeo conferencia
Enlaces privados
Enlaces fibra óptica
Telefonía Rural Celular IUSACELL-TELCEL 2001:
NO
57
NO
NO
SI
NO
1
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por Teléfonos
de México. TELMEX.
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. SCT.
4.2.8. Seguridad Pública
Para brindar este servicio, el Ayuntamiento cuenta con 22 elementos con un turno
laboral de 24 horas de trabajo por 24 horas de descanso. Se trabaja con 6 elementos
por turno, más tres elementos comisionados y dos elementos con 12 horas de
trabajo. Se cuenta con 2 vehículos en comodato del Gobierno del Estado; este
servicio se proporciona continuamente en la cabecera municipal, pero no así en las
localidades rurales para las cuales se programan visitas o, cuando así se requiere
por las autoridades locales se brinda apoyo. De lo anterior se deduce la problemática
existente en la calidad y eficiencia del servicio que se brinda a la comunidad, dado
que es insuficiente el equipo y material de trabajo con que se cuenta, al igual que el
número de elementos, que no garantiza el cubrimiento de todo el municipio como lo
demanda la población, por lo que el Ayuntamiento deberá poner atención y tomar
medidas tendientes a fortalecer el actuar de esta importante área de servicio y apoyo
a la ciudadanía.
De acuerdo con la información del anuario estadístico del Estado de Jalisco de 2000,
el municipio de Talpa de Allende dispone de 1 agencia del ministerio público atendida
por 1 agente del ministerio público del fuero común. Los delitos más frecuentes se
relacionan con robos, narcotráfico, abigeato, adulterio; en los últimos 9 años la suma
de estos delitos representan cerca del 70% del total de las denuncias presentadas.
Talpa de Allende dispone de una cárcel con capacidad para 8 personas, éste
inmueble se encuentra en las condiciones de deterioro físico.
4.2.9. Marginación
Según el Consejo Estatal de Población, entre las localidades mayores de 100
habitantes cuatro localidades son de Muy Alta Marginación, una de Alta Marginación,
dos de Media Marginación y dos de Baja Marginación.
4.2.10. Potencialidades
Es un municipio con un gran potencial a futuro, pues se está invirtiendo en obras que
directa o indirectamente facilitarán el intercambio comercial con otros mercados,
como Tomatlán y Puerto Vallarta, por mencionar algunos. Además de que ya es un
municipio reconocido como importante centro religioso que atrae a gran cantidad
38
de peregrinos año con año y de que productos como rollo de guayaba, rompope y
chicle son reconocidos y que tienen su demanda anual gracias a las romerías o, más
bien, a los peregrinos que año con año asisten por diferentes razones.
A pesar de que año con año miles de personas visitan la cabecera municipal, no
existen muchos sitios que den alternativas. Muchos de los sitios giran alrededor de
lo religioso: la Parroquia de San José, el Santuario de la Virgen del Rosario, la Cruz
de Romero, Cristo Rey, etc.
Existen elementos que pueden dar opciones al visitante. Se han encontrado
petroglifos, elemento que podría dar opciones a otros museos. El andador que se
inauguró el año pasado se pensó que, además, presentara árboles de interés y que
tuvieran sus placas con nombres científicos.
4.2.11. Obstáculos
Los obstáculos o limitantes a la sustentabilidad que se detectan en el municipio es su
grado de marginación medio, contando con localidades que se encuentran en muy
alta marginación y alta marginación.
En el ramo de la educación los datos son muy significativos debido a que el 10% de
los habitantes mayores de 15 años no saben leer ni escribir, lo que significa que más
de 1,300 habitantes son analfabetas; de cada 100 personas mayores de 15 años, 70
sólo tienen estudios de primaria y sólo 4 cuentan con estudios superiores.
En el aspecto de salud ambiental, que a final de cuentas se refleja en la calidad de
vida, las actividades desarrolladas en el municipio, sin ul control debido, afectan a los
ciudadanos.
39
En época de quemas agrícolas, es demasiada
la cantidad de humo en el municipio. No hay
un indicador que informe a la población la
calidad de aire que respira, pero para los
habitantes es muy sentido en su persona: le
lloran los ojos, enfermedades respiratorias, etc.
40
Existe una marcada contradicción entre la importancia de los problemas ambientales
y el comportamiento de la sociedad, es decir, los jaliscienses identifican la
importancia del agua y de los recursos genéticos, sin embargo, estos recursos se
encuentran en estado crítico debido a una pobre valoración.
El problema más frecuentemente señalado es la mala coordinación entre las
instituciones gubernamentales y sociales, siendo patente la falta de dinamismo en las
organizaciones de la sociedad civil.
Los servicios de salud son muy escasos y no cuenta con un hospital general. Las
personas en algunos casos se tienen que desplazar hacia Ameca, Tala o hasta
Guadalajara para atenderse de enfermedades graves y hay que tomar en cuenta que
los caminos suelen estar en malas condiciones y que distancias relativamente cortas
toma mucho tiempo recorrerlas.
La cabecera empieza a tener problemas con sus aguas residuales, sin tener ninguna
planta de tratamiento; cabe señalar que la actual administración está gestionando el
apoyo para la instalación de una planta de tratamiento.
Las problemáticas sociales, productivas y
biofísicas se entrecruzan y forman una
cadena que debe de ser atendida desde
diferentes perspectivas.
Una vaca está en el centro de la población, lo
más probable es que se salió del corral, lo
que origina problemas que van desde salud
para los pobladores hasta abigeato para el
dueño de la vaca. En la siguiente vemos un
cielo rojo por las quemas de cultivos, que
originan
problemas
de
salud
como
conjuntivitis para los pobladores. En la
siguiente foto se muestra el comercio
informal que es común verlos en las
romerías, que también conllevan problemas,
desde
condiciones
insalubres
en
la
preparación de los alimentos hasta basura
originada por los mismos comerciantes.
41
Los residuos sólidos urbanos son un problema y más en época de romerías. Los
peregrinos se convierten en muchos casos en productores de grandes cantidades de
basura que van tirando en el camino, además de los puestos de comida que se
instalan en la cabecera y otras zonas ya determinadas; muchos de estos puestos
utilizan materiales desechables para poner la comida y no prevén el destino
adecuado para estos materiales.
4.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA
4.3.1. Tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra en Talpa es principalmente privada con el 74 % del municipio,
le sigue la ejidal con un 25 %; por lo que la distribución de la tierra en Talpa es
privada y ejidal, principalmente.
42
Tenencia de la tierra en Hectáreas*
Privada
Ejidal
No especificado
169,637
56,214
2,101
otro
1%
Ejidal
25%
Privada
74%
* Fuente: SEIJAL, 2002.
4.3.2. Empleo, Ingreso, Industria y Energía.
De la población total del municipio de Talpa de Allende, que es de 13,797 habitantes,
la Población Económicamente Activa, PEA, al año 2000, fue de 9,383 personas, de
las cuales 4,665, el 49.72%, se encontraron ocupadas y 43, el 0.46% desocupadas,
4,634 (49.39%) sin realizar actividad alguna y de 41 personas (0.44%), no se
especificó su condición económica. Lo anterior refleja claramente el nivel de
desempleo que existe en el municipio y la presión hacia las personas que tienen
trabajo y que deben generar los ingresos suficientes para el resto de la población,
tanto para la que no está en edad de trabajar como para la que no realiza actividad
alguna.
De las 4,665 personas que al momento de realizase el XII Censo General de
Población y Vivienda realizaban alguna actividad productiva, 1,756, el 37.64%, se
ubicaron en el sector primario (incluye las actividades agrícolas, ganaderas,
forestales, caza y pesca), 994 el (21.31%), en el sector secundario (minería,
electricidad y agua, construcción e industrias manufactureras), en el sector terciario
(comercio, transporte y servicios) 1,804 personas que representaron el 38.67% y el
restante 2.38% correspondió a 111 personas de las que no se especificó su
actividad.
Datos Económicos 2000
Población mayor de 12
años:
Población Económicamente Activa:
PEA
Ocupada:
PEA Desocupada
Población Económicamente
Inactiva:
No especificada:
5,184
habs.
9,383 habs.
4,665 habs.
37.57 %
68.00 %
49.72 %
43 habs
4,634 habs.
0.46 %
49.38 %
41habs.
0.44 %
43
PEA por sector de actividad 2000
Sector
Primario
Secundario
Terciario
No Especificado
Personas
1,756
994
1,804
111
Por ciento
37.64 %
21.31 %
38.67 %
2.38 %
Población ocupada por rama de actividad
1,756
9
643
13
329
631
97
7
107
26
Por
ciento
37.64 %
0.19 %
13.78 %
0.27 %
7.05 %
13.52 %
20.7 %
0.15 %
2.29 %
0.55 %
14
308
0.30 %
6.60 %
9
0.19 %
331
39
7.09 %
0.83%
8
227
111
0.17 %
4.86 %
2.37 %
Personas
PEA Agricultura, Ganadería, Caza…
PEA Minería
PEA Industrias Manufactureras
PEA Electricidad y Agua
PEA Construcción
PEA Comercio
PEA Transporte y Comunicaciones
PEA Servicios Financieros
PEA Actividad de Gobierno
PEA Servicios de Esparcimiento y
Cultura
PEA Servicios Profesionales
PEA Servicios de Restaurantes y
Hoteles
PEA Servicios Inmobiliarios y Bienes
muebles
PEA Otros, excepto el Gobierno
PEA Servicios de Salud y Asistencia
Social
PEA Apoyo a los negocios
PEA Servicios Educativos
PEA No Especificada
Fuente: Disco interactivo. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Ficha
básica municipal. Derechos reservados © 2003. INAFED –SEGOB.
44
Industria Manufacturera 1999
División
Establecimientos
Alimentos, bebidas y tabaco
Textiles, prendas de vestir e
industria del cuero
Madera y productos de madera
Papel,
productos
de
papel,
imprenta y editoriales
Sustancias químicas, derivados
del petróleo, productos de caucho
y plástico
Productos minerales no metálicos
Industria metálica básica
Productos metálicos, maquinaría y
equipo
Otras industrias manufactureras
TOTAL
8
Personal
Ocupado
19
25
11
-
27
-
-
-
9
2
7
13
28
93
Nota: El total puede no coincidir por el manejo de cifras confidenciales
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por la
Secretaría de Finanzas.
Servicios 1999
Servicio
Instituciones de Crédito, Bancarias y
Auxiliares de Crédito
De Alquiler de Bienes Inmuebles
Otros Servicios Inmobiliarios
Serv. de Asociaciones Comerciales,
Profesionales
Restaurantes
Hoteles
Serv. relacionados con el Transporte
Terrestre
TOTAL
Establecimien
tos
3
Personal
Ocupado
10
-
1
2
-
47
22
-
123
73
1
72
303
Nota: El total puede no coincidir por el manejo de cifras confidenciales
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por la
Secretaría de Finanzas.
45
Comercios 1999
Comercio
Comercio de alimentos al por
menor
Comercio de productos no
alimenticios
Comercio al por menor de
automóviles
Estaciones de gasolina
TOTAL
Establecimientos
151
Personal
Ocupado
244
26
156
4
8
1
181
4
412
Nota: El total puede no coincidir por el manejo de cifras confidenciales
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados
por la Secretaría de Finanzas.
4.3.3. Sector Agropecuario
Agricultura. El municipio de Talpa de Allende, Jalisco, tiene una extensión territorial
de 227,952 hectáreas, de las cuales 12,246, el 5.37% del total del territorio municipal,
tienen vocación agrícola y de estas, 11,846 son de temporal y 400 hectáreas de
riego; lo que nos habla de la dependencia casi total para esta actividad del temporal
de lluvias y de la importancia de implementar sistemas de riego en las zonas con
potencial en el municipio para incrementar la producción y la productividad.
Los principales cultivos de este municipio son el maíz que se sembró en 6,745
hectáreas, de las cuales 6,550 fueron de temporal y 195 de riego, con una
producción de 22,167 toneladas; pasto forrajero en 1200 hectáreas de riego con una
producción de 8,400 toneladas; café cereza en 2,172 hectáreas con una producción
de 1,260 toneladas; guayaba en 97 hectáreas, 50 de riego y 47 de temporal con una
producción de 882 toneladas; garbanzo en 47 hectáreas con una producción de 38
toneladas; sorgo en 30 hectáreas con una producción de 120 toneladas y alfalfa en 7
hectáreas de riego con una producción de 392 toneladas, entre los más importantes;
así como también se cultiva en menor superficie, avena, calabacita, chile, fríjol,
garbanzo, jitomate, pepino, sandía, aguacate, durazno, limón y mango. Lo anterior
arroja un total de 10,412 hectáreas cosechadas y una producción de 33,623
toneladas de los cultivos mencionados, esto para el año 2000. A manera de
comparación, para el año de 1999 se sembraron 9,929 hectáreas donde se obtuvo
una producción de 28,833 hectáreas, lo que nos habla que para el año 2000 se
sembraron 483 hectáreas más que en el año 1999, por lo que se obtuvieron mejores
rendimientos al cosecharse 4,790 toneladas más de productos agrícolas.
El valor de la producción para el año 2000 ascendió a los 37'435,400 pesos, lo que
significó un importante ingreso económico para los agricultores y sus familias,
mientras que para 1999 este ingreso económico fue de 36,242,000 pesos. De lo
46
anterior se deduce que a pesar de que en el año 2000 se obtuvo una producción
mayor en 4,790 toneladas comparado con 1999, la diferencia en los ingresos fueron
muy pocos, apenas de 1'193,400 pesos, por lo que se traduce en que los precios de
los productos agrícolas en promedio bajaron en el mercado del año de 1999 al 2000.
Cabe mencionar que, a diferencia de los cultivos sembrados en el año 2000, en 1999
no se sembró calabacita, chile, pepino, sandía y alfalfa; mientras que para el caso del
fríjol, el garbanzo, jitomate, aguacate, café, limón y mango se sembró en mayor
proporción, por lo cual se obtuvo mayor producción.
Clasificación Agrológica 1995
Superficie
Riego
Temporal
Humedad
Bosques
Pastos
Urbana*
Improductivas
y
Hectáreas
20 Ha.
15,896 Ha.
176,987 Ha.
31,128 Ha.
225 Ha.
3,921 Ha.
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA)
Producción Agrícola 2000
Cultivos Cíclicos
Hectáreas
Sup. Sembrada (1)
Sup. Cosechada (1)
Producción (Ton.) (2)
Primavera/
Verano
288 Ha
288 Ha.
373 Ton.
Otoño/
Invierno
6,624 Ha.
6,624 Ha.
22,262 Ton.
Cultivos Perennes
Hectáreas
Sup. Sembrada (1)
Sup. Cosechada (1)
Producción
(Ton.)
(2)
Perennes
307 Ha.
7,200 Ha.
7,285 Ton.
(1) Sup. = Superficie en Hectáreas
(2) Ton. = Toneladas
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos
proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
47
Alimentación. (SAGARPA)
Ganadería. Para esta actividad en el año 2000 se destinaron 87,876 hectáreas, que
representan el 38.55% de la superficie total del municipio.
El municipio de Talpa de Allende, Jalisco, registró en el inventario ganadero para el
año 2000 un total de 21,284 cabezas de ganado bovino, 4,993 cabezas de ganado
porcino, 356 cabezas de ovinos, 4,500 cabezas de ganado caprino, 37,401 aves para
carne y huevo y 3,960 colmenas. Lo anterior significó una producción de 2,199
toneladas de carne de bovino, 1,137,000 litros de leche, 284 toneladas de carne de
cerdo, 7 toneladas de carne de ovino, 17 toneladas de carne de caprino, 99
toneladas de carne de aves y 148 toneladas de huevo, así como también 47
toneladas de miel y 5 toneladas de cera.
La ganadería en la mayoría de los casos
es
extensiva;
las
pendientes
pronunciadas y el mal manejo del
terreno, repercuten en algunos casos en
problemas de suelos.
Inventario Ganadero Municipal 2003
MUNICIPIOS
ATENGUILLO
GUACHINANGO
MASCOTA
MIXTLAN
SAN SEBASTIAN DEL
OESTE
TALPA DE ALLENDE
TOTAL
48
BOVINOS
CARNE(1)
(CABEZAS)
BOVINOS
LECHE(2)
PORCINO
S
OVINOS
14,149
13,893
11,220
9,351
8,839
1,476
1,664
7,080
2,730
1,589
930
1,030
1,411
937
518
405
555
2,297
247
393
20,545
77,997
1,282
15,821
1,670
6,496
2,229
6,126
MUNICIPIOS
ATENGUILLO
GUACHINANGO
MASCOTA
MIXTLAN
SAN SEBASTIAN DEL
OESTE
TALPA DE ALLENDE
TOTAL
CAPRINOS
CARNE(1)
369
341
468
150
304
AVES
CARNE
6,800
3,502
8,600
5,000
2,810
AVES
HUEVO
2,680
2,301
3,900
2,400
1,400
COLMENA
S
38
95
1,750
85
105
3,733
5,365
850
27,562
11,900
24581
405
2478
NOTA: (1) cabezas, (2) cabezas que se ordeñan del inventario.
Las siguientes gráficas muestran el comportamiento de productividad en 6
municipios, entre ellos Talpa de Allende. En la primera gráfica resalta cómo en todos
los municipios existen más cabezas de bovinos carne en comparación de bovinos
leche.
Inventario Bovinos
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
ATENGUILLO
GUACHINANGO
MASCOTA
MIXTLAN
SAN SEBASTIAN
DEL OESTE
TALPA DE
ALLENDE
BOVINOS CARNE(1)(CABEZAS)
BOVINOS LECHE(2)
En las siguientes gráficas (izquierda) sobresale la gran demanda en aves huevo, ya
que el hecho de que el municipio sea productor de rompope eleva la demanda por la
materia prima, que en este caso es el huevo.
Inventario Cabezas
12.000
Inventario Cabezas
2.500
10.000
2.000
8.000
1.500
6.000
1.000
4.000
500
2.000
0
0
ATENGUILLO GUACHINANGO
AVES CARNE
AVES HUEVO
MASCOTA
MIXTLAN
SAN
TALPA DE
SEBASTIAN DEL
ALLENDE
OESTE
P ORCINOS
OVINOS
49
En la siguiente gráfica (abajo), el municipio de Mascota se destaca en la producción
de miel, le sigue pero con mucha diferencia el municipio de Talpa de Allende.
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
ATENGUILLO
COLMENAS
GUACHINANGO
MASCOTA
MIXTLAN
SAN SEBASTIAN
DEL OESTE
TALPA DE
ALLENDE
Los productos pecuarios en los últimos años han aportado a los productores ingresos
significativos como es el caso del valor de la carne de bovino que alcanzó los
41’846,002 pesos y la carne de porcino tuvo un valor comercial de 6,013,800 pesos,
aumentando considerablemente en comparación con 1999. La carne de ovinos y
caprinos, así como la producción de huevo significaron ingresos importantes a los
productores. No así para el caso de la leche que presentó una caída importante,
tanto en el volumen de producción como en su valor, al igual que la carne de aves;
para el caso de la miel y cera, aunque aumentó su producción con relación a 1999,
también disminuyó su valor comercial significativamente. Lo anterior refleja la difícil
situación por la que pasan los productores, dado que las políticas que en materia del
campo se han aplicado no permiten la sustentabilidad de estas actividades, lo que
derivan en que la población del medio rural tienda a emigrar o viva en condiciones de
pobreza.
Inventario Ganadero Municipal 2003 (en pesos)
MUNICIPIOS
ATENGUILLO
GUACHINANGO
MASCOTA
MIXTLAN
SAN
SEBASTIAN
DEL OESTE
TALPA
DE
ALLENDE
50
BOVINOS
CARNE(1)
(CABEZAS)
BOVINOS
LECHE(2)
PORCINOS
63274.33
62129.50
50,175.84
41,817.67
39,528.01
7,498.08
8,453.12
35,966.40
13,868.40
8,072.12
1,280.61
1,418.31
1,942.95
1,290.25
713.29
207.77
284.72
1,178.36
126.71
201.61
91877,24
6512,56
2299,59
1143,48
OVINOS
CAPRINOS
CARNE(1)
MUNICIPIOS
ATENGUILLO
GUACHINANGO
MASCOTA
MIXTLAN
SAN
SEBASTIAN
DEL OESTE
TALPA DE ALLENDE
AVES
CARNE
AVES
HUEVO
COLMENAS
169.74
156.86
215.28
69.00
139.84
175.24
90.25
221.62
128.85
72.41
44.89
38.54
65.33
40.20
23.45
22.80
57.00
1,050.00
51.00
63.00
1717,18
21,9
199,3
3
243
En la gráfica de pastel se muestra que el 89% del inventario ganadero en el
municipio es por bovinos carne; quitando este rubro, la gráfica de barras aparece
bovinos leche en primer término, porcinos en segundo y caprinos en tercero.
2% 1%
6%
0%
2%
0%
89%
BOVINOS CARNE(1)
OVINOS
AVES HUEVO
BOVINOS LECHE(2)
CAPRINOS CARNE(1)
COLMENAS
PORCINOS
AVES CARNE
COLMENA S
A V ES HUEV O
A V ES CA RNE
CA PRINOS CA RNE(1)
OV INOS
PORCINOS
BOV INOS LECHE(2)
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
51
Industria Forestal.
Para el caso de Talpa de Allende, Jalisco, la superficie forestal representa 123,485
hectáreas, equivalentes al 54.17% de la superficie total del municipio, lo que nos
habla del potencial existente en este sector. Las principales especies maderables
son el pino, el encino y el oyamel; así como también las especies tropicales como la
parota, la rosa morada, el capomo y la caoba. Para el año de 1999 se otorgaron 8
permisos para la explotación forestal de donde se obtuvo un volumen de
aprovechamiento maderable en metros cúbicos en rollo de 8,140, de los cuales
6,703, el 82.35%, fueron de pino, 1,407 (17.28%) de encino y 30 (0.37%) de hojosas.
Dicho aprovechamiento maderable generó un valor de 2'031,640 pesos, de los
cuales 2’010,900, el 98.98%, correspondieron a la madera de pino y los restantes
20,740 pesos, el 1.02%, a la madera de encino y las hojosas. En este mismo año se
registraron 6 incendios forestales, afectando a una superficie de 392 hectáreas, que
correspondieron a 110 hectáreas de pastos, 253 de hierbas y arbustos, 26 de
renuevo y 3 de arbolado. Se recibieron también para 1999, 4 denuncias en materia
ambiental y fueron en el ámbito forestal.
Minería.
El municipio cuenta con un gran potencial en este rubro; existió una planta de
capacitación de fomento minero, una unidad denominada Cuale, dependiente de la
compañía minera Zimapán, S.A., Aranjuez, Desmoronado, Cuale, Concepción del
Bramador, Los Encinos, El Rubí y otras de menor importancia, existiendo desde
luego inmensas zonas con minerales sin clasificar y, por tanto, sin ser explotados. El
principal mineral que se explotaba fue el oro, así como plata, plomo, zinc y cobre.
Mina de El Cuale.
Se convirtió en una unidad operativa en 1980, después de cinco años de explotación
del zinc; actualmente este distrito ya no opera, puesto que a partir de 1992 se
comenzó a liquidar al personal que en el laboraba.
Mina de El Rubí.
Después de haber realizado una serie de estudios alrededor de Talpa, se pudo
comprobar la existencia de diversos metales, llegándose al acuerdo de iniciar su
extracción; fue así como en el año de 1966 se iniciaron las excavaciones para
levantar una gran mina con ayuda de la compañía Zimapán, S.A. de C.V. El trabajo
realizado en la mina de El Rubí duró aproximadamente 13 años; de ello sólo queda
una laguna de desechos tóxicos.
Mina de Aranjuez.
Desde 1540 se comenzaron a descubrir sus ricos yacimientos y en 1847 Domingo
Segoviano, ingeniero español procedente de Aranjuez, España, trabajó en la mina,
que había sido descubierta con anterioridad por José de Alarcón. De 1965 a 1972 fue
trabajada por la compañía de Fresnillo en donde se vieron reducidas
considerablemente las reservas mineras en tanto el material que extraían lo llevaban
al El Rubí y a La Pareja.
Actualmente se han definido para el Estado de Jalisco regiones mineras, distritos
mineros, zonas mineras y el mineral existente. Específicamente para el caso de este
municipio, se encuentra la Región Minera de Talpa de Allende, quedando
52
comprendidos los distritos mineros de El Cuale y Talpa de Allende; en el distrito
minero de El Cuale, la zona minera de Cuale y en el distrito minero de Talpa de
Allende, la zona minera de Talpa de Allende; en las dos zonas mineras existen oro,
plata, plomo y zinc.
En la región minera de Talpa de Allende, distrito minero Cuale, zona minera Cuale,
se encuentran las siguientes minas: El Rubí, Aranjuez, Desmoronado, El Bramador,
La Valenciana, La Esperanza, La Descubridora, La Atalaya, El Naricero, Chivos de
Arriba, Chivos de Abajo, Coloradita, Grandeza y Socorredora.
En la región minera de Talpa de Allende, distrito minero de Talpa de Allende, zona
minera Talpa de Allende, se encuentran las siguientes minas: Aranjuez, El Rubí y
Bramador.
Entre las principales unidades mineras activas en el Estado de Jalisco, se encuentra
la mina La América (que actualmente se encuentra en rehabilitación o reparación),
en el municipio de Talpa de Allende con minerales de plata, plomo y zinc, a cargo de
la Compañía Minera Minas de Tapalpa, S.A. de C.V.
4.3.4. Comercio.
Existen registrados por el Ayuntamiento un importante número de establecimientos,
45 restaurantes, 18 loncherías, 17 fondas, 10 hoteles y 10 casas de huéspedes; se
cuenta, además, con 13 carnicerías y pollerías, farmacias, ferreterías, tlapalerías,
etc. y con establecimientos que venden artículos de primera necesidad y los
comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
4.3.5. Turismo.
La cabecera municipal de Talpa de Allende se caracteriza por ser un centro religioso
que tiene gran importancia a nivel regional, nacional e internacional. Su arquitectura
religiosa data del siglo XVIII; cuenta además con paisajes naturales, flora y fauna,
artesanías y ferias populares que dan colorido y riqueza al municipio.
Información tomada al mes de Mayo del 2004*
Variable: Oferta Turística, Bares y Restaurantes y Centros Comerciales.
Año: 2002
Unidad de Medida:
Fuente:
Oferta Turística:
19
No. De establecimientos SETUJAL
Oferta Turística:
505 No. De Cuartos
SETUJAL
Bares y Restaurantes:
47
No. De establecimientos SETUJAL
Centros Comerciales:
251 No. De establecimientos SETUJAL
* Nota: Información recabada para llevar a cabo los planes de Desarrollo Municipal. SEIJAL,
COPLADE y SGG (Desarrollo Municipal).
FUENTE: SEIJAL, Sistema Estatal de Información Jalisco, con base en datos proporcionados por el
SETUJAL (Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco).
53
4.3.6. Potencialidades
En el ejercicio 2004, en Talpa de Allende el programa de Alianza para el Campo
hubo un monto de $1’238,640.00 (recapturados en 2004 y autorizados), de los cuales
$619,769.45 corresponden al monto de Alianza. De las solicitudes 2004 el monto de
Alianza fue de $492,748, más cinco proyectos PAPIR $179,955.00 dando un total de
$1’292,955.00, dinero ejercido por Alianza más lo correspondiente a la aportación de
los productores. Se apoyó a seis proyectos de cercos convencionales, trece
sementales, cinco proyectos integrales para grupo de mujeres y el resto son 8
proyectos diferentes (corral, sembradora de precisión, abrevadero, etc.).
Distribución de proyectos aprobados alianza
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Sementales
Cercos
convencionales
Proyectos
integrales
Otros
Por parte de la CONAFOR en este mismo municipio, los apoyos, directos o
indirectos: servicios ambientales $490,200.00, PPSAH $1’760,700.00, reforestación y
obras de conservación de suelo y agua, obras de $862,500.00 y por último suelos
$464,800.00; esto da un total de $3’710,100.00, distribuido en no más de seis ejidos
de los quince que existen en el municipio.
Montos invertidos
Total CONAFOR
Suelos
Reforestación y Obras (CSA)
PPSAH
Servicios Amb.
Total Alianza
PAPIR
Normal
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
miles de pesos
54
3,000
3,500
4,000
Teniendo en cuenta que, en lo general, México es un país con un gran potencial
forestal (se ocupa el 11° lugar mundial en superficie forestal), no obstante se ocupa
el 26° lugar en producción forestal mundial. En el municipio existen grandes
extensiones de vocación forestal o con un gran potencial para la conservación,
debido a que en los últimos cincuenta años perdimos la mitad de los bosques y la
mitad de la capacidad que tenían los bosques para captar agua; en Talpa se ubica
en las siguientes regiones hidrológicas: RH 13 "Huicicila", cuenca R. Cuale-Pitillal
(parte de los mpios. de Mascota y Talpa); RH 14 "Ameca", cuencas R. AmecaAtenguillo y R. Ameca-Ixtapa; RH 15 "Costa de Jalisco", cuencas R. San NicolásCuitzmala y R. Tomatlán-Tecuán; y RH 16 "Armería- Coahuayana", cuenca R.
Armería; un gran potencial para los programas de Servicios Ambientales que tengan
que ver con regiones hidrológicas.
Otro aspecto es la necesidad del estudio y conservación de los bosques y de todos
los aspectos de la vida vegetal, en especial Talpa de Allende, que se encuentra
dentro de las dos provincias biogeográficas: Neoártica y neotropical, lo que significa
que convergen o interactúan organismos que pertenecen a estas dos provincias.
Componentes vegetal neoárticos como Magnolia (Magnolia pacific) y maple (Acer
skutchii) y también componentes neotropicales como helecho arborescente (Cyathea
costaricensis) y orquídea (Laelia banckalarii), como ejemplo. Actualmente se han
encontrado registros nuevos de diversos organismos y hasta especimenes que
podrán ser nuevos descubrimientos, por lo que existe un gran interés de diferentes
instituciones de proponer partes del municipio como Área Natural Protegida con
categoría de Reserva de la Biosfera.
El aspecto agropecuario tiene un gran arraigo en la población; de hecho, existe una
gran presión por cambio de uso de suelo a agropecuario. Existe un potencial en este
ramo siempre y cuando se eficiente el sistema de producción, se organice, se ponga
metas bien definidas. Son tres las uniones ganaderas: Asociación Ganadera de
Talpa, A. G. El Barzón y A.G. El Barzón de la Cuesta. El reciente repunte en los
precios motiva a los productores a este rubro, que ven una oportunidad para el
crecimiento económico. La ganadería extensiva es la más practicada; son pocos los
llanos y muchas las zonas con pendientes pronunciadas, por lo que se ven áreas con
impactos como compactación y pérdida de suelos, cambio de uso de suelo, dificultad
en la recuperación de bosques; es común ver ganados en los caminos, lo que puede
propiciar el abigeato, las garrapatas también se hacen presentes en productores que
no utilizan el control para estas plagas. Empiezan a salir casos de usos de
clembuterol en la región que han originado casos de enfermedades a pobladores en
la región. Parte significativa de la población es afín o a tenido una vocación a la
ganadería, es por eso que la asesoría hacia la eficiencia y a la ética productiva
puede apuntalar este rubro y proyectarlo para un impacto positivo en la región,
mucho tendrá que ver en la organización y la voluntad de los productores para la
realización de mejoras.
En este orden de ideas, es conveniente una planeación buscando apuntalar estos
tres rubros principies, sin olvidar que el municipio también es un productor importante
de café en el estado, el turismo religioso que refuerza la economía en cada una de
sus fiestas y todo el comercio y servicios que es capaz de activar, en este caso no
sólo en el municipio; la minería (con las reservas de que puede ser una actividad que
impacta negativamente al ambiente y puede ser perjudicial a la salud de las
55
personas y a la vida silvestre), además de todo un potencial que puede desarrollar
por su diversidad de climas, su biodiversidad y por la aportación de un área para la
conservación con un beneficio al estado y al país (corredor biológico, endemismos,
aportación por su cobertura vegetal a los cuerpos de agua, biorregulador de climas
en la región, etc.).
SERVICIOS AMBIENTALES
La percepción de la necesidad de preservar los bosques, el conocimiento de los
servicios ambientales que prestan los bosques en las cuencas hidrológicas e,
incluso, el tema de la captura de carbono, se han convertido en temas de discusión
en diversas comunidades forestales. En esta actitud se conjugan tanto formas
tradicionales de conservadorismo campesino como formas de conservadorismo
emergente, influidas por el conservadorismo urbano presente entre algunos de los
emigrantes que vuelven a las comunidades y entre aquellos comuneros y ejidatarios
empleados en los centros urbanos regionales.
Las complejas funciones presentes en los ecosistemas proporcionan beneficios
económicos y no económicos a las personas, lo que determina, de alguna manera, el
bienestar que se puede obtener de ellas. Dicho bienestar está relacionado con la
cantidad y la calidad de las funciones, cuanto más deterioradas están, la sociedad
recibe una cantidad menor de satisfactores, porque los servicios ambientales
también se ven afectados por el deterioro.
La distinción entre bienes y servicios ambientales, es que los primeros son tangibles
y constituyen insumos que utiliza el hombre en el proceso productivo, mientras que
los segundos no se gastan ni son transformados en el proceso, pero generan utilidad
al consumidor de los servicios, por ejemplo, el paisaje que ofrece un área
proporciona satisfacción al turista, pero no la consume.
Los servicios ambientales que proporcionan los bosques y selvas están
caracterizados como el conjunto de satisfactores generados por la interacción con el
ser humano, cuya característica general es poco tangible y difícil de valorar. Estos
servicios se podrán clasificar en:




Regulación de gases con efecto invernadero (Captura de carbono)
Regulación del potencial hidrológico (Servicio Ambiental Hidrológico)
Servicios de Ecoturismo
Protección de la biodiversidad
FORESTAL
El manejo forestal que se propone para el municipio es aquel en que los principales
actores, sean ejidatarios o propietarios, unidos den un manejo adecuado del bosque
y procuren el aprovechamiento y no “una explotación del recurso” forestal. En este
aprovechamiento no se pueden perder de vista los servicios ambientales que van
implícitos en un bosque y que a mayor deterioro puede haber mayores índices de
marginación y, a la vez, de migración; cuestión que traería más prejuicio que
beneficio. En el municipio actualmente hay partes en que no hay un manejo del
56
bosque, buscando vender la madera para en un momento dado inducir el uso de
cambio de suelo. Otros migran y venden parte del bosque no estando interesados o
son victimas, por la falta de cuidados, de talas ilegales y/o clandestinas.
Actualmente está una agrupación forestal regional y la creación en este año de
agrupación de silvicultores, lo que habla de una actividad forestal importante en la
región. Es importante sumar esfuerzos, los objetivos y metas en estas agrupaciones
ya están trazados, la misma CONAFOR realizó su plan estratégico. Queda por ver
estos documentos a la realidad de Talpa y si son acordes para el desarrollo
municipal.
Complementando a esta información están los talleres de autodiagnóstico realizados
en 2004, sumadas a las entrevistas con actores estratégicos, las evaluaciones y las
visitas de campo.
El panorama esta por definir si realmente se esta haciendo un buen manejo forestal
en el municipio y si éste cuenta con los elementos necesarios, como parece que no
es axial, se plantea lo siguiente:
1. Un acercamiento con la CONAFOR para conocer los planes y proyectos
generales para la región y en particular para el municipio.
2. Seguimiento de las organizaciones forestales para análisis y seguimiento de
las metas en el municipio
3. Analizar de manera detallada los niveles de deforestación por lo menos en los
últimos 10 años y si los programas de reforestación han impactado
positivamente.
a. Conocimiento de sus recursos y su estado actual
b. Proyecciones a corto y mediano plazo
4. Promover los programas y proyectos que faciliten:
a. La organización, administración y control de los ejidos y/o comunidades
para el manejo y conocimiento de sus recursos naturales.
b. Información de los programas de Servicios Ambientales.
c. Talleres con análisis costo-beneficio en la aplicación de estos
programas
d. Planes de Ordenamiento Comunitario como herramientas para un
desarrollo sustentable.
e. Un programa de Educación Ambiental en el municipio, de preferencia
enfocado a los beneficios de los bosques
f. Planes estratégicos proyectados a que los ejidatarios sean los
manejadores de sus bosques y su posibilidad de crecimiento a corto y
mediano plazo
5. Conocimiento de los aprovechamientos forestales que otorga la SEMARNAT.
6. Establecimiento de “Tipo de Productores” que existen en el municipio (asisten
al CMDRS).
7. Análisis de las Opciones Productivas No Forestales (Servicios Ambientales,
UMA’s, Turismo de Aventura, etc.).
8. Uso de SIG como herramienta en la toma de decisiones.
9. Establecimiento de indicadores forestales para el CMDRS
57
AGROPECUARIO
Como estrategia, para no duplicar información: establecer una relación con
Fundación Produce, ya que este organismo está trabajando con las uniones
ganaderas de la región para establecer una planeación estratégica.
Hasta el momento las líneas que se han mencionado son:




Programa becerro x vaca x año
Combate al abigeato
Intercambio de experiencias para poder conocer las ventajas y el proceso de
exportación
Mejoramiento genético
Por otra parte, puntos a tratar que no se han mencionado:



Medición de capacidad de carga en terrenos
Combate a la brucelosis y tuberculosis (aunque es zona libre será prudente
estar en constante revisión)
Presión que existe del ganado hacia la biodiversidad del lugar
Actividades relacionadas con las fiestas religiosas
La gran cantidad de personas que asisten a las fiestas religiosas ha podido sostener
una parte de la economía de la región, restaurante, puestos de comida, industria de
dulces (rollo de guayaba, la principal), chilte y, por supuesto, artículos religiosos, son
en gran medida los beneficiados directos. Por supuesto que hay un sin fin de más
productos que se comercializan y que permiten el ingreso y flujo de capital.
Las entrevistas y observaciones de campo indican en cierta forma que “la cantidad”
de ofrecer un bien, servicio o producto está por encima de “la calidad”. Productos o
vendedores optan por tener un precio bajo a costa de la calidad. En muchos casos,
siendo un producto artesanal, no tienen etiquetas, lo que no facilita al consumidor
identificar un producto, por supuesto que hay productos que respaldan ese producto
con un nombre e incluso han visualizado poner en otros mercados, no locales, su
producto.
Esta estrategia puede ser una buena opción para promoción y difusión, debido a que
el nombre de “Talpa” es reconocido, por lo menos, en el estado y sus alrededores
(Colima, Nayarit, etc.).
PRODUCTOS Y ACTIVIDADES CON POTENCIAL
Las actividades que se presentan en este apartado tienen que ver con situaciones de
impacto local - inmediato; que en un momento dado, pueden dar pie a fortalecer y
58
desarrollar capacidades para aportar productos que impulsen al municipio y
contribuyan a la diversificación de la producción.







Producción de miel
Producción de artículos religiosos
Producción de huevo (granjas de gallinas ponedoras)
Granjas diversificadas
Productos envasados y producidos en el municipio (mango, guayaba, etc.)
Actividades frutícolas
Unidades de Manejo de Áreas Silvestres (UMAS)
ECOTURISMO
El ecoturismo, desde el punto de vista comercial, presenta importantes ventajas
competitivas:
singularidad,
diversidad,
autenticidad,
impacto
perceptual,
complementariedad y flexibilidad. Es óptima combinación de atractivos naturales y
culturales, integrados en circuitos o como destinos, con una amplia oferta en el
territorio nacional. Ofrece, en general, buenas comunicaciones externas, creciente
disposición de los prestadores de servicios turísticos para participar con acciones
encaminadas a la filosofía del desarrollo turístico sustentable. Pero, además,
mantiene un aceptable nivel de precios: en el contexto regional se puede considerar
a México como un destino barato.
4.3.7. Obstáculos
Los cafetaleros no han podido establecer una estructura organizativa que los
fortalezca y les dé certidumbre en cuestiones económicas.
El turismo religioso no es un turismo muy solvente y busca productos de bajo precio;
por lo tanto, mucho del comercio sacrifica la calidad y el producto con tal de tener
precios bajos. Se llega a crear una competencia desleal.
La ganadería extensiva mal llevada, el cambio de uso de suelo y en cuestiones
climáticas hay que considerar las heladas que se presentan en ciertos sitios.
Existe una incipiente política económico-ambiental que permita a los empresarios
llegar a decisiones correctas en el ámbito social y ambiental, así como lograr el
aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocios basados en la diversidad
ambiental y de recursos naturales con los que cuenta.
La actividad agropecuaria presenta un rezago tecnológico y dependencia exterior,
especialmente en tecnología genética. Existe una limitada regulación ambiental que
no controla la creciente utilización de pesticidas y los incendios.
En actividades como las forestales y pesqueras no se han tomado suficientes
59
acciones para mantenerlas o acrecentarlas, prueba de ello son las limitadas
plantaciones forestales comerciales, así como las zonas con potencial acuícola no
aprovechadas y algunas zonas ya afectadas por la contaminación.
4.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
4.4.1 Estructura Municipal
H. AYUNTAMIENTO
PRESIDENTE MUNICIPAL PROFR.
ROBERTO PALOMERA PRECIADO
60
HACIENDA MUNICIPAL
LIC. MARTIN EDUARDO
GUZMAN PEÑA
SINDICATURA LIC.
GUADALUPE ESPINO OCHOA
SECRETARIA GENERAL
LIC. VIOLETA BECERRA
OSORIA
DIR. DE OBRAS PUBLICAS
ING. RODRIGO GIL GONZALEZ
DIR. SEGURIDAD PUBLICA
LIC. JUAN MANUEL LOPEZ
DIR. DESARROLLO HUMANO
JOSE LANA MORALES
DEPTO. DE INFORMATICA
ING. JUAN CARLOS BECERRA
GIL
DIR. DE CATASTRO
ING. ALEJANDRO ESTRELLA
ACOSTA
DIR. DESARROLLO RURAL
ING. MIGUEL ANGEL
ESPARZA ROBLES
DEPTO. DE AGUA POTABLE
MIGUEL OCAMPO HERNANDEZ
DEPTO. DE REGISTRO CIVIL
LIC. JOSE LUIS AGRAZ
QUINTERO
COMUNICACION SOCIAL
DEPTO. DE PROMOCION
ECONOMICA
JUEZ MUNICIPAL
JUAN JOSE DAVILA
GAMEROS
EDUCACION Y CULTURA
PROFR. ANGEL RUVALCABA
SIGALA
DEPTO. DE TURISMO
DRA. ESTHER SIGALA
ARELLANO
AGENCIAS MUNICIPALES
RECURSOS HUMANOS
5. PLAN ESTRATÉGICO DE TALPA DE ALLENDE
5.1. VISIÓN
Ser municipio con trabajo y empleo bien remunerado, con gente organizada
para aprovechar con responsabilidad la atención institucional, con una adecuada
infraestructura productiva, en un medio ambiente sano y con un aprovechamiento
sustentable.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Promover e impulsar actividades con potencial local y, así, aumentar la
diversidad productiva.
 Fortalecer la organización de grupos, uniones y/o ejidos, con el propósito de
establecer proyectos efectivos y necesidades reales.
 Establecer un vínculo con productores y dependencias por medio del Consejo
Municipal de Desarrollo Rural Sustentable a fin de facilitar la comunicación y
aprovechar de manera efectiva los recursos materiales y humanos.
 Analizar el estado de las microcuencas para establecer la problemática
ambiental – social – productiva e indicar las limitantes a la sustentabilidad de
cada una y establecer la potencialidad a cinco años.
 Promover la ejecución de programas relacionados con el buen uso de los
recursos naturales a fin de mantener o mejorar las condiciones de los
ecosistemas y sus servicios.
RESULTADOS
Objetivos
1.
Promover
e
impulsar actividades
con potencial local y,
así,
aumentar
la
diversidad
productiva.
Metas
1. Consolidar por lo
menos
3
actividades
productivas
diferentes
en
menos de un año.
(Apicultura,
Manejo de Áreas
Silvestres,
Productos
artesanales,
Granjas integrales,
etc.)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Actividades
Ubicar a los grupos de
interés
Consolidación del grupo
Establecer
vínculos
con
instituciones facilitadoras
Elaboración de un plan de
negocios
Elaboración del proyecto
Ejecución del proyecto
Evaluación
61
Objetivos
2.
Fortalecer
la
organización
de
grupos, uniones y/o
ejidos, por medio de
talleres
y
capacitación.
Metas
1. Realizar 10 talleres
de
organización,
análisis y reflexión
en
grupos,
localidades
y/o
ejidos.
2.
Motivar a los
agentes, delegados
y
presidentes
ejidales
para
realizar
talleres
donde se conozcan
las
distintas
posiciones
y
argumentos
con
relación
a
problemas
y
búsqueda
de
soluciones. (por lo
menos
en
3
grupos)
3. Coadyuvar con los
agentes, delegados
y
presidentes
ejidales que hayan
realizado un taller,
la gestión o el
vínculo para la
solución
del
problema
detectado.
62
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Actividades
Ubicar a los grupos de interés
Establecer necesidades
Acercamiento
con
instituciones facilitadoras
Gestión de recursos
Elaboración de talleres
Evaluación.
Ubicar a los grupos de interés
Acercamiento con el agente,
delegado
y/o
presidente
ejidal.
3. Establecer
vínculos
con
instituciones facilitadoras
4. Capacitación del taller al
representante local
5. Realización del taller por parte
del representante local.
6. Establecer
los problemas
priorizados
7. Establecer soluciones a los
problemas establecidos.
8. Captura del documento
9. Evaluación de talleres
10. Evaluación de los actores
(capacidad y desarrollo de
organización)
1. Análisis de los problemas
detectados
2. Análisis de las soluciones
posibles
3. Establecimiento
de
las
instituciones facilitadoras
4. Conocer
el
modo
de
operación
de
estas
instituciones
5. Gestión
6. Ejecución
7. Evaluación del proceso
8. Evaluación de los resultados
con el representante
9. Evaluación de los resultados
con el grupo
1.
2.
3.
Establecer
un
vínculo
con
productores
y
dependencias
por
medio del Consejo
Municipal
de
Desarrollo
Rural
Sustentable a fin de
facilitar
la
comunicación
y
aprovechar
de
manera efectiva los
recursos materiales y
humanos.
1.
Aumentar
la
participación de
las instituciones o
dependencias, en
las reuniones del
Consejo
Municipal
de
Desarrollo Rural
Sustentable.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Establecer las dependencias
que inciden en el municipio
Conocer objetivos, metas y
actividades hacia el municipio
Contactar a los representantes
de la institución
Establecer las dependencias
que no inciden y que pueden
incidir en el municipio
Gestionar para la participación
de estas dependencias
Establecer necesidades que
pueden ser cubiertas por estas
instituciones
Coordinación entre el CMDRS
y
las
dependencias
o
instituciones
Evaluación
de
estas
instituciones por parte del
Consejo
Municipal
de
Desarrollo Rural Sustentable
Evaluación de los resultados
con el grupo
63
4.
Analizar
el
estado
de
las
microcuencas para
establecer
la
problemática
ambiental – social –
productiva e indicar
las limitantes a la
sustentabilidad
de
cada
una
y
establecer
la
potencialidad a cinco
años.
1. Establecer por lo
menos
3
indicadores
comunes,
para
cada subsistema:
Social – biofísico –
productivo, para las
microcuencas que
tengan los planes
rectores para la
conservación
y
producción.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
2.
Elaborar
el
escenario
tendencial y un
escenario
propositivo en el
marco del sistema
social, productivo y
biofísico; por lo
menos en una
microcuenca y con
dos elementos de
cada sistema.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
64
Recopilar los Planes Rectores
para la Conservación y
Producción.
Enviar solicitud de propuesta
a
las
dependencias
correspondientes
Presentación de lo que se ha
hecho de trabajo en las
microcuencas
Análisis de los trabajos que se
han realizado en los últimos
tres años por parte de los
técnicos y las microcuencas
Propuesta de indicadores por
parte de dependencias y/o
instituciones
Formar mesas de trabajo con
dependencias, instituciones y
técnicos responsables de las
microcuencas.
Establecimiento
de
indicadores.
Presentación de indicadores
en la reunión del CMDRS
Evaluación del proceso.
Establecer la (s) dependencia
(s) que podrían participar.
Establecer
marcos
de
referencia
Establecer indicadores (meta
anterior)
Gestionar recursos
Establecer alcances
Elaborar escenarios
Presentar
escenarios
al
CMDRS
Compromisos y acuerdos por
parte
de
los
actores
(CMDRS) y o dependencias
Evaluación
5.
Promover
la
ejecución
de
programas
relacionados con el
buen uso de los
recursos naturales a
fin de mantener o
mejorar
las
condiciones de los
ecosistemas y sus
servicios.
1. Incrementar en un
20% la cobertura
de conservación de
bosques
en
el
municipio
motivando a los
productores
a
aprovechar
los
programas
de
conservación,
restauración
y
servicios
ambientales.
2. Realizar programas
de
educación
ambiental por lo
menos
en
5
comunidades del
municipio.
Establecer la (s) dependencia
(s) que podrían participar.
2. Establecer
marcos
de
referencia
3. Determinar la cobertura actual
4. Determinar su estado actual
5. Conocer la oferta de las
instituciones o dependencias
que ofrecen pago por servicios
ambientales.
6. Cobertura actual de las zonas
que actualmente reciben un
pago por servicios ambientales.
7. Cobertura a la que se puede
llegar según dependencias
8. Gestión de programas de
difusión de pago por servicios
ambientales.
9. Evaluación del proceso.
1. Establecer las dependencias
que podrán participar
2. Establecer comunidades
3. Gestionar recursos humanos y
materiales
4. Establecer alcances
5. Desarrollo de talleres
6. Evaluación.
1.
5.3. INDICADORES DE ÉXITO:
OBJETIVO Y
ACTIVIDAD
Objetivo 1
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
• Cuántos
grupos
se
están
formando, realizando una actividad
productiva diferente
• Números de viajes de intercambio
realizados
• Cuántas personas realizaron el
viaje
• Número de gestiones de desarrollo
sustentable que se realizan con
los actores sociales.
√ Planes estratégicos
y/o proyectos
√ Documento
de
proyectos
comunitarios
√ Reporte de campo
√ Memorias de los
viajes realizados
65
Objetivo 2
• Número de talleres realizados
• Cuántos grupos se atendieron por
parte del CMDRS
• Número de gestiones de desarrollo
sustentable que se realizan con
los actores sociales.
• Número de problemas atendidos/
solucionados.
• Personal apoya indirectamente a
los proyectos generados
√ Memorias de los
talleres
√ Reportes de campo
√ Matriz
de
problemas
√ Nombre
de
los
programas
o
proyectos
e
institución
relacionado con ese
campo
Objetivo 3
• Número de dependencias o que
instituciones han ido al CMDRS
• Número de participantes en mesas
de trabajo con relación al número
total de la población
• Cuáles son las propuestas de las
dependencias hacia el CMDRS
• Se logran citas y reuniones con
instituciones seleccionadas
• Cuáles son los indicadores
propuestos
• Cuáles son las potencialidades de
las microcuencas trabajadas
• Cuáles son los obstáculos de las
microcuencas
• Cuál
es
la
cobertura
de
conservación del 2004
• Cuál
es
la
cobertura
de
conservación del 2005
√ Acta de reunión del
CMDRS
√ Lista de asistencia
√ Listado
de
programas
y
dependencias
Objetivo 4
Objetivo 5
66
√ Memorias
√ Reportes de campo
√ Documento
√ Cartografía
√ Documento
Descargar