el repertorio lingüístico de los relatores deportivos del ecuador

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA
EL REPERTORIO LINGÜÍSTICO DE LOS
RELATORES DEPORTIVOS DEL ECUADOR: EL
CASO DE LA CIUDAD DE CUENCA
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIACIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA
ESPECIALIDAD DE LENGUA Y LITERATURA
AUTOR:
DIRECTOR:
LEOPOLDO RODAS ESPINOZA
DR. JORGE VILLAVICENCIO VERDUGO
CUENCA -ECUADOR
2006-
II
DEDICATORIA
A mi esposa.
A mis hijos
III
AGRADECIMIENTO
Al Doctor Jorge Villavicencio Verdugo, Profesor
de la Facultad de Filosofía de la Universidad de
Cuenca, director de mi tesis.
IV
Las expresiones vertidas en esta tesis, son
de exclusiva responsabilidad del autor
V
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
1.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................... 3
2.- PROBLEMATIZACIÓN. ........................................................................................ 5
3.-OBJETIVOS: PROPÓSITOS Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. .......... 8
3.1 Contenido de la investigación ................................................................................ 8
3.2. Sentido de la investigación. ................................................................................. 8
3.3. Destino de la investigación. ................................................................................. 8
3.4.- Universo de la investigación. ............................................................................. 8
3.5.- Periodización de la investigación. .................................................................... 9
4.- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS .................................................................. 10
4.1. Hipótesis Principal............................................................................................. 10
4.2. Hipótesis Secundarias. ...................................................................................... 10
5.- MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 11
5.1.-Niveles de Lenguaje........................................................................................... 11
5.2.- El Lenguaje y los medios de comunicación social. ....................................... 15
5.3.- SEMIÓTICA .................................................................................................... 17
5.4.- Pragmática. ....................................................................................................... 30
5.5.- Semántica ......................................................................................................... 32
5.6.- Léxico ............................................................................................................... 48
5.7.- Lexicología ........................................................................................................ 49
5.8.- Lexicografía ..................................................................................................... 49
5.9.- Sociolingüística ................................................................................................. 50
5.10.- Psicolingüística Social .................................................................................... 53
5.11.- Antropología lingüística................................................................................ 54
5.12.- Sociología del lenguaje. .................................................................................. 55
5.13.- Sintaxis ............................................................................................................ 64
6.- DETERMINACIÓN DE MÉTODOS ................................................................ 108
7.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: TÉCNICAS UTILIZADAS PARA
LA RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN. ...................... 109
7.1.- Técnica de muestreo....................................................................................... 109
7.2- Cuestionarios y encuestas. ............................................................................. 109
7.3.- Grabaciones. ................................................................................................... 109
7.4.- Recolección de textos audios visuales y escritos. ......................................... 109
8.- PROPUESTA......................................................................................................... 110
9.-ANÁLISIS DEL REPERTORIO LINGÜÍSTICO DE LOS NARRADORES
DEPORTIVOS............................................................................................................ 111
Sinónimos o frases sinónimas más importantes relativas al fútbol.................... 186
Los Préstamos. ........................................................................................................ 187
Glosario: Palabras y significados nuevos utilizados por los relatores deportivos y
la afición. ................................................................................................................. 189
Frases estereotipadas.............................................................................................. 193
Algunos términos relativos al fútbol. (Lenguaje específico) ............................... 196
MOTES FAMOSOS ............................................................................................... 199
10.-ENCUESTA AL PÚBLICO ................................................................................ 203
11.- CONCLUSIONES............................................................................................... 209
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 212
VI
El REPERTORIO LINGÜÍSTICO DE LOS RELATORES DEPORTIVOS EN EL
ECUADOR: El CASO DE LA CIUDAD DE CUENCA.
Resumen
Esta investigación, va dirigida a los estudiantes, profesores de la Facultad de
Filosofía, y a la gente en general que tengan interés por este ámbito de estudios.
Como objetivos principales, de esta tesis, están el registrar el lenguaje de los
relatores deportivos del Ecuador y la ingerencia social que éstos tienen sobre la
población. Se ha empleado el método hipotético-deductivo por considerarlo el más
adecuado para esta propuesta.
En esta investigación, se ha realizado el análisis desde varias perspectivas:
Análisis semiótico: Se estudió el uso del signo lingüístico de los relatores
deportivos ecuatorianos.
Análisis semántico: Es decir el significado de las palabras y la terminología
propia del fútbol, el léxico utilizado, sinónimos, etc.
Análisis estilístico: El modo personal que cada autor tiene para dirigirse a la
audiencia. En el campo de la estilística, el trabajo se dirigió hacia el uso de recursos
literarios tales como figuras, metáforas, sinécdoques, etc.
Análisis sintáctico: para conocer el modo como construyen las oraciones los
relatores deportivos del Ecuador.
Se tomó en cuenta también los niveles de lenguajes que utilizan en su repertorio
(Específico, coloquial, etc.)
La investigación no se remite simplemente al campo de la lingüística, dada la
relación entre lenguaje
sociedad. Disciplinas como la Sociolingüística y
Psicolinguística han sido tomadas en cuenta para esta propuesta.
Se ha tomado como muestreo, una selección de textos de radio y televisión de
los principales periodistas deportivos de Cuenca y del Ecuador. Posteriormente se
realizó una encuesta a la población para confirmar lo propuesto en esta tesis. Es decir el
conocimiento que tiene sobre los programas deportivos, las frases y expresiones que
utilizan y la ingerencia que tienen sobre la audiencia.
Como conclusiones, se ha confirmado su influencia social. Sus frases y
expresiones son conocidas y repetidas por el gran público. El lenguaje utilizado por
ellos es específico y coloquial a la vez dada la diversa audiencia que tienen.
1
INTRODUCCIÓN
El fútbol es sin duda un fenómeno de masas, pasión de multitudes. El mundo
hoy en día se encuentra completamente “futbolizado”. Y son precisamente los relatores
y comentaristas deportivos quienes cumplen su función de intermediarios entre el
público y este deporte.
El hombre moderno siente la necesidad de estar informado de todo lo que sucede
en el mundo. Los medios de comunicación lo han convertido en un incansable
consumidor de noticias y específicamente, las noticias deportivas en el Ecuador ocupan
un lugar importante en este ámbito.
Los programas deportivos que se proyectan a diario tanto en radio y televisión
en el país y concretamente en Cuenca, en su mayoría dan espacios muy amplios al
ámbito del fútbol, relegando o concediendo lugares pequeños a otros deportes.
Es precisamente el papel que cumplen en la sociedad los periodistas deportivos,
así como también el lenguaje utilizado por ellos el motivo de esta investigación. Estos
medios bien utilizados se constituyen en instrumentos que pueden ayudar a afianzar los
valores humanos y el desarrollo de la cultura y el deporte.
Para esta investigación se partirá en primer lugar con el planteamiento de la
problemática de la investigación, los objetivos de la misma, así como el planteamiento
de la hipótesis principal y las secundarias.
Posteriormente se trabajará en el desarrollo del marco conceptual, tomando en
cuenta disciplinas como la semiótica, semántica, sociolingüística, estilística, sintaxis; las
mismas que son fundamentales en esta propuesta, dadas las características del tema.
En segundo lugar, se realizará el planteamiento de la metodología que se
empleará, para luego proceder a la investigación de campo.
En este punto, se realizarán encuestas a la población de Cuenca sobre los
programas deportivos que se proyectan en la ciudad. Así mismo, se procederá a grabar
en cassettes de audio y de vídeo los programas radiales y de televisión para obtener el
corpus deseado para el respectivo análisis.
Posteriormente se realizará el análisis desde le punto de vista semiótico,
semántico, sintáctico, estilístico y del léxico del repertorio de los periodistas deportivos,
así como también sociolingüístico, para establecer la influencia que pueden llegar a
tener sobre la población, tanto desde el punto de vista lingüístico como social. Se
pretende con esta investigación aportar al estudio de la relación del lenguaje con la
sociedad.
Me interesa en consecuencia estudiar el uso que le dan al lenguaje los
periodistas de los medios deportivos, para establecer su conocimiento que tienen del
mismo, dado que es una herramienta esencial para dirigirse a la audiencia.
2
1.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El lenguaje de los relatores y comentaristas de fútbol en el Ecuador, se
constituye en un tema interesante de estudio y análisis desde el punto de vista
lingüístico y social. Los motivos son diversos: por un lado el uso especial que se le da al
signo lingüístico, su amplio repertorio, la variedad de palabras, sinónimos, figuras,
comparaciones, construcciones sintácticas, etc., así como también la influencia que
pueden y llegan a tener sobre el gran público, se constituyen en elementos esenciales
para realizar esta investigación. Es decir se pretende aportar con un estudio y análisis
sistemático del lenguaje de los relatores y comentaristas de fútbol en nuestro país y
concretamente en Cuenca, desde las perspectivas sociolingüísticas, semióticas,
semánticas y del léxico, en otras palabras, un tema que abarque tanto en el campo social
como en el lingüístico.
En un inicio, pensé en realizar un estudio del lenguaje de los relatores de fútbol,
desde el punto de vista sintáctico, y de su léxico, ya que en algunas ocasiones en que
escuchaba un relato de un partido de fútbol, encontraba a veces errores en las
construcciones sintácticas, mal uso de la gramática, así como también una variedad y
riqueza en su léxico; en la utilización de sinónimos, figuras, comparaciones, préstamos
de otras lenguas, etc., por ejemplo, cuando nos referimos al arquero, se lo denomina de
distintas maneras: portero, cancerbero, meta, guardavallas, etc. Cuando hablamos de la
pelota, encontramos en su uso palabras como la redonda, la número cinco, esférico,
balón, etc., por lo que considero que también hay un aporte interesante al lenguaje del
fútbol realizado por los relatores deportivos.
Debemos considerar, así mismo, que el vocabulario referente al fútbol,
empezando por esta misma palabra, pone de manifiesto un fenómeno de interacción
lingüística , términos como corner, offside, penalti, han pasado a ser de uso común en
diversos lugares y contextos.
Sin embargo, la idea de realizar solamente un estudio desde el punto de vista
lingüístico, fue rápidamente descartada, ya que las posibilidades de análisis en otros
campos se abrieron como un abanico. Un tema como este, debe ser tratado también
desde el punto de vista sociolingüístico, y esto se debe a que los relatores de fútbol en el
país, ejercen una gran influencia sobre la audiencia, por lo que se constituye en un
elemento esencial para esta investigación.
Por lo tanto, se pretende aportar al estudio, con un análisis del comportamiento
cultural de las masas ante el fenómeno del fútbol, y la ingerencia que pueden llegar a
tener los periodistas deportivos de radio y televisión.
Ahora bien, es necesario aclarar, que esta propuesta va dirigida hacia la ciudad
de Cuenca, realizarla en todo el Ecuador se vuelve tarea poco menos que imposible,
debido a la falta de recursos tanto logísticos, económicos como humanos, ya que sería
indispensable viajar por el país, contar con un equipo de investigadores que se interesen
por el tema, etc. y lastimosamente no estamos en condiciones de realizarlo.
Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad que en un futuro, se pueda
ampliar esta investigación a otras ciudades del país, o a su vez, que se constituya en un
modelo para nuevas propuestas de otros estudiantes.
Por otro lado no existen estudios realizados sobre el tema. La búsqueda de
bibliografía en las bibliotecas de la ciudad, en internet, revistas especializadas, así como
el contacto con profesores y periodistas deportivos, corrobora lo expresado, por lo que
se constituye en un tema original para investigar.
3
Es importante señalar también, que a la Universidad de Cuenca y concretamente
a la Facultad de Filosofía y Letras, le interesa aportar con nuevos estudios y propuestas
referidas a su campo en beneficio de la comunidad.
Fuentes Documentales: Si bien esta propuesta está dirigida a los periodistas de
televisión y radio, considero importante también servirme de materiales como revistas
especializadas, periódicos, etc., así como también la bibliografía pertinente al tema.
Recursos Materiales y Humanos: es necesario contar con materiales como
grabadoras, cassettes, vídeos, etc.; así como el asesoramiento del director de tesis,
entrevistas a periodistas deportivos, ayuda informantes, profesores de la facultad, et
4
2.- PROBLEMATIZACIÓN.
2.1- Planteamiento del problema central de investigación.
Cuando nos referimos al repertorio lingüístico de los relatores deportivos y de
fútbol en el Ecuador, nos encontramos con que el lenguaje utilizado por éstos, es un
lenguaje específico, referido a su campo, perceptible por la elección de su léxico,
vocabulario, terminología, etc., a veces no regulado expresamente por la gramática, y
sin embargo muy marcado entre sus miembros. Así mismo, dejan la impronta de su
dialecto sobre su audiencia, y tienden a ser conscientes de estos aspectos, y por lo tanto,
someten su lenguaje a un control riguroso para evitar distorsiones por automatismo o
dejadez.
A diferencia del lenguaje de los profesionales (médicos, abogados, científicos,
etc.), los relatores y comentaristas de fútbol en el país utilizan un lenguaje que llega a
una audiencia muy diversa y numerosa, debido a que el fútbol “es pasión de
multitudes”, de manera que su vocabulario y expresiones son escuchados y repetidos
por el gran público
Podemos en consecuencia, encontrar variedad de niveles de lenguaje entre los
relatores deportivos (por un lado utilizan la terminología propia de su profesión, y al
mismo tiempo su lenguaje también es coloquial con la finalidad de llegar a su
audiencia).
Son puntos que pretendo analizar y contestar durante la investigación. De esto
se deduce que mi propuesta no sólo abarca el campo de la lingüística sino va más allá,
se dirige al estudio del comportamiento social ante el fútbol y sus relatores, para lo cual
disciplinas como la sociología del lenguaje, sociolingüística, se hacen imprescindibles
para esta tesis.
Ahora bien, son muchos y diversos los grupos sociales existentes en el país, por
lo que es preciso establecer a quiénes en particular llegan los medios de comunicación
deportiva.
2.1.2.
Así mismo, las masas crean ídolos, héroes deportivos, mitos, etc. Los relatores
deportivos contribuyen sustancialmente en este campo, por lo que sería necesario
interpretar culturalmente este comportamiento social.
2.2
Dentro de la lingüística como base teórica en general, pretendo realizar la
investigación en varios campos:
Análisis semiótico, semántico, sintáctico, léxico, estilístico de los relatores y
comentaristas, para lo cual a través de la técnica del muestreo se registrarán,
sistemáticamente los textos escogidos. Al respecto sobre los textos, se elegirán los que
se consideren pertinentes de analizar, tomando en cuenta aciertos, errores, juicios, etc.,
de los relatores, ya que sería casi imposible e innecesario realizar un análisis de los
textos completos.
2.2.1 Análisis Semiótico: Relación Signo Sociedad.
El análisis del signo lingüístico utilizado por los relatores de fútbol. Es
importante señalar en este sentido la relación entre signo y sociedad, para tratar en esta
propuesta. Ferdinand de Saussure en su Curso de Lingüística General nos habla de la
5
arbitrariedad del signo lingüístico. La estrecha relación entre significante y significado
tiene un sentido convencional. Es una relación convencional. Existe un acuerdo, una
convención entre todos los hablantes de una misma lengua para dar un mismo
significado a un significante y viceversa.
Gracias al conocimiento que tienen los hablantes de una lengua, de los signos de
esa lengua, es posible la comunicación entre ellos.
Entre significante y significado la relación es:
•
•
Convencional (fruto de un acuerdo)
Arbitraria (no necesaria)
La función de todos los signos es la de comunicar ideas por medio de mensajes,
pero estos deben ser comprendidos por los que lo utilizan, es decir debe existir un
acuerdo o una convención entre las personas para poder comprender los mensajes.
Al respecto, parecemos ser una especie que es llevada por el deseo de hacer
significados: sobre todo, de seguro que nosotros somos Homo significans – es decir
creadores de significados-. En la semiótica, los “signos” son unidades significativas
que toman la forma de palabras, de imágenes, de sonidos, gestos u objetos. Tales cosas
se convierten en signos cuando les ponemos significados. Graeme Turner nota que para
que algo sea calificado como signo, “debe tener una forma física, se debe referir a algo
más que sí mismo y deberá ser reconocido haciendo esto por usuarios del sistema de
signos1. Concretándome al tema, considero necesario realizar el análisis del signo
lingüístico de los relatores y su relación con al sociedad.
2.2.2. Análisis Semántico: Relación Signo Significado.
Es importante señalar en este campo la relación que existe entre signo y
significado. Al respecto, el fútbol como fenómeno social y los relatores y comentaristas
como miembros creativos, aportan con palabras y términos nuevos, ricos en
significados, figuras, que con el tiempo pasan a ser de uso común. Una palabra referida
al lenguaje del fútbol puede llegar a tener otros significados por ejemplo: “goleada”,
significa que un equipo ha vencido a su rival con una diferencia considerable de tantos,
pero puede referirse también a una persona que ha sido robada o engañada, o también
“en el banco te faulearon, congelaron tu dinero”.
2.2.3. Análisis Léxico:
Referido al vocabulario, a la variedad y riqueza que presenta un texto.
Escuchamos constantemente en la transmisión de un partido de fútbol o en los
comentarios la diversidad de palabras, sinónimos para referirse a una misma realidad, ya
mencionada anteriormente.
2.2.4 Análisis Sintáctico: Relación entre Signos.
Con la finalidad de analizar cómo se construyen las oraciones y su relación con
la semántica y la relación existente entre los signos. Por ejemplo: un narrador en un
partido de fútbol dijo lo siguiente:
1
Semiótica para principiantes. Daniel Chandler Ediciones Abya – Yala – 1999.
6
“Se oyen frases disopolantes en la tribuna”
Sintácticamente es correcta.
V
Se oyen
N
MD
SUB MD
N
frases disopolantes en la tribuna
C.D.
C.C.L
Sin embargo semánticamente, la oración no tiene sentido. La palabra
disopolante no existe. Esta clase de oraciones, se dan con frecuencia tanto en palabras
como en frases, las mismas que son pertinentes de ser analizadas.
En resumen, el tema a investigar no se limita simplemente al campo de la
lingüística, va mucho más allá, es un estudio del comportamiento social y cultural ante
el fenómeno del fútbol y sus intermediarios (relatores, comentaristas, periodistas).
7
3.-OBJETIVOS: PROPÓSITOS Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1 Contenido de la investigación
3.1.1.
Analizar el papel de intermediarios de los narradores y comentaristas de fútbol a
través de los medios de comunicación deportiva y su ingerencia social en nuestro medio
Socio-Cultural (la cuidad de Cuenca).
3.1.1.1.
Analizar detenidamente las sintaxis de los narradores y comentaristas para
conocer el modo de construir las oraciones.
3.1.1.2.
Determinar el léxico utilizado por los relatores para conocer la riqueza del
lenguaje del fútbol y el aporte que pueden dar.
3.1.1.3.
Realizar el análisis semántico del lenguaje de los narradores y comentaristas de
fútbol.
3.1.1.4.
Advertir la ingerencia de los usos que hacen los relatores y la trascendencia
Socio-Cultural.
3.1.1.5.
Analizar los giros de tipo semántico-estilístico en el vocabulario utilizado por los
relatores.
3.2. Sentido de la investigación.
Al realizar el estudio sobre la semántica del lenguaje de los narradores de fútbol
en Cuenca, pretendo precisar a que grupos sociales llega y cual es la ingerencia que
puede llegar a tener. Por otro lado conocer y registrar sistemáticamente el lenguaje y
vocabulario que utilizan para comunicarse.
3.3. Destino de la investigación.
Este estudio va dirigido a la sociedad en general, profesores, estudiantes,
narradores y periodistas deportivos, ya que puede servir para valorar y rescatar la labor
realizada por los relatores, al mismo tiempo pretendo realizar una crítica constructiva
del papel desempeñado por estos profesionales. Además puede servir como base para
futuras investigaciones y ampliaciones sobre el tema.
3.4.- Universo de la investigación.
La ciudad de Cuenca, sus diversos grupos sociales. A “manera de muestra” se
tomará en cuenta el sexo, ocupación, edad, clase social, nivel educativo, etc. Por otro
lado se tomarán en cuenta también los programas deportivos de radio y televisión y sus
periodistas.
8
3.5.- Periodización de la investigación.
El trabajo y la recolección de la información se iniciaron a comienzo del mes de
Enero del año 2004. Los siguientes pasos se realizan paralelamente a la presentación de
este esquema.
9
4.- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
4.1. Hipótesis Principal.
- La semiosis de los relatores y comentaristas de fútbol constituiría un sistema de
signos propios mediante el cual llegan a su audiencia y a la sociedad en general.
4.2. Hipótesis Secundarias.
- El léxico, la semántica y la sintaxis se constituirán en elementos esenciales de
los relatores y comentaristas de fútbol, para despertar el interés del público,
pretendiendo lograr en ellos la comprensión y aceptación de lo que pretenden expresar.
- La sintaxis utilizada por los relatores y comentaristas de fútbol permitiría
conocer cómo construyen sus actos de habla, y en qué grado son captados por la
audiencia, ya que no todos pertenecen en mismo nivel socio cultural.
- Los relatores y comentaristas de fútbol en nuestro país pueden llegar a tener
una enorme influencia social en la ciudad de Cuenca, que se reflejaría en una respuesta
de la audiencia de acuerdo a sus intereses.
10
5.- MARCO CONCEPTUAL
5.1.-Niveles de Lenguaje
Llamamos niveles de lenguaje a las distintas formas o variantes del uso del
mismo: signos lingüísticos, expresiones acústicas, tipos de léxico y modos
estereotipados.2
Esto no quiere decir que no se tengan en cuenta los significados de los signos
lingüísticos.
Además como la sociedad aparece organizada en clases socioeconómicas, por un
lado, y, por otro, en diversas profesiones y actividades, surge enseguida en ella el
lenguaje diferenciado. La lengua participa activamente en la vida social. Las situaciones
sociales son de muy diversa naturaleza y finalidad y, por tanto, la lengua se diversifica
también según esas clases, niveles sociales y situaciones.3
La diferencia entre funciones y niveles de lenguaje se advierte si se tiene en
cuenta que, en los niveles de lenguaje, lo que más resalta es el léxico, las palabras que
las personas emplean según su clase o situación social; en cambio, las funciones
apuntan al blanco de los contenidos que abarcan los signos lingüísticos en sus diversas
relaciones.
Cuando se establece diferencias entre determinados niveles, por ejemplo, entre
el familiar como inferior, y el literario, no se quiere decir que uno sea menos lenguaje
que el otro; todos ellos son un “auténtico lenguaje”. Pero con todo, es cierto que el uso
de los signos lingüísticos en los varios casos se presenta a veces como una barrera que
delata diferencias entre las personas. La explicación está en que las diferencias se fijan
dentro de la misma lengua.
La identidad de los hablantes y el nivel de lengua guardan estrecha relación. Si a
esto se añade la situación en que se desarrolla el intercambio de lenguaje, aparecen los
niveles de lenguaje.
Se podría seguir cualquier orden en el análisis de los niveles lingüísticos.
Pueden adoptar en términos generales, dos grupos de niveles: simples y mixtos.
Entre los niveles simples se pueden citar: el vulgar, el coloquial y el familiar; y
en el segundo subgrupo: el científico, el culto y el literario.
En los niveles mixtos se podrían anotar: el periodístico, el publicitario y el de
otros medios de comunicación social, como la radio el cine, la televisión, y la canción.
Al respecto se puede considerar al lenguaje de los relatores y comentaristas deportivos
como mixto, ya que utilizan frases y palabras propias de su argot, como también se
sitúan en un nivel coloquial, como lo demuestran los diversos programas deportivos
existentes en el medio, y que los iremos analizando posteriormente.
En los niveles simples prepondera una sola forma de lenguaje, como es el caso
de la forma oral; en su uso predomina uno de los aspectos de los signos lingüísticos, ya
el habla o ya la lengua. Son hablados el lenguaje coloquial, el familiar y el vulgar: son
escritos el científico, el culto y el literario.
Los “hablados” se llaman naturales; los “escritos”, artificiales.
5.1.1. Lenguaje coloquial.
Utilizado por el mayor número de hablantes, es el que practicamos en nuestras
relaciones cotidianas. Admite también el nombre de nivel popular. Es el más importante
2
3
Fuentes Juan Luis. Comunicación .M. Fernández y Cìa. S. A. Madrid 1983.
Blanco Cabeza Severino. Lengua Española. Editorial Bruño. Madrid 1975.
11
de los hablados. Se caracteriza por su espontaneidad, brota de la interioridad del
hablante. Es un nivel asequible a toda persona; es el que se usa en cualquier momento
cuando uno desea dirigirse a otra. Se ha establecido que un individuo, aunque sea de
pocos conocimientos, usa un vocabulario elemental de más de dos mil palabras, que le
sirve para cubrir todas sus necesidades expresivas más comunes.
Pero esa misma persona aunque use sólo ese número de palabras, comprende un
número mayor que agrupa un total de unos cinco mil vocablos. Al comprender su
significado puede entender con relativa facilidad lo que escucha en la radio y televisión.
Es el lenguaje que se transmite por tradición: de padres a hijos, de maestros a
discípulos y de una a otra generación. Su aprendizaje es primordialmente infantil y deja
suficientemente pertrechado a cada uno para utilizarlo y enriquecerlo.
Cuando el individuo se vale del lenguaje coloquial, le interesa más lo que quiere
comunicar que la forma como lo dice. Se trata, en consecuencia, del lenguaje
esencialmente oral; pertenece al “habla”. Este lenguaje, como lo dije anteriormente es
muy utilizado por los periodistas deportivos del país en sus programas de radio y
televisión, e incluso en la prensa escrita.
5.1.2. Nivel familiar y vulgar.
Estos niveles de lenguaje se pueden considerar como variantes del lenguaje
coloquial. El círculo en que funciona es más reducido y, generalmente, de mayor
confianza.
El lenguaje familiar es el coloquial: como reza el calificativo, el usado en
familia; en el círculo estrecho de más confianza; confianza en ambos sentidos, entre
emisores y receptores. Estos círculos donde impera la mutua confianza son: la familia
(el hogar, parentesco), el vecindario, el círculo de amigos.
Así, no es inusitado que los chicos, en familia llamen “viejos” a los padres y a
los abuelos; su significado no tiene nada de despectivo sino mucho de confianza.
La confianza permite menos esfuerzo en el habla. Mayor descuido aún se nota
en el lenguaje vulgar: modo de hablar de la gente inculta, “vulgo”. Se emiten
expresiones con incorrecciones no aceptables en el lenguaje coloquial: ¿Dónde
“andaste”?, apenas “cabimos”.
Lo que no se tolera en los niveles coloquial y familiar se tolera aquí. En los otros
niveles, expresiones ofensivas al gusto de la mayoría, se censuran hasta cierto grado; en
el nivel vulgar son aceptadas. El descuido se acentúa, y se abusa de todo tipo de
contracciones.
No faltan autores que han llevado ocasionalmente estos lenguajes al escrito;
puede decirse que, entonces, la literatura trata, de reproducirlos. Tales son los casos de
ciertas novelas que se califican de realistas o naturalistas.
En los niveles de lenguajes citados anteriormente se ha podido comprobar que
las personas lo usan normalmente en su comunicación oral. Son lenguajes naturales con
vocabulario sencillo.
En cambio, hay otros niveles de lenguaje que se utilizan preferentemente para
comunicar “saberes”, el progreso social, etc. Aparecen ordinariamente en forma escrita.
Son lenguajes especializados con vocabulario más elaborado. Son tributarios a
cierto artificio en su creación; de ahí el nombre de artificiales, como el lenguaje culto, el
científico, el técnico, el administrativo; entre estos, se menciona también el que
participa de la interferencia de otros varios, como es el lenguaje del periodismo.
12
5.1.3.- Nivel Culto
Su oposición al nivel vulgar es notoria. El escritor y el hablante, en este caso,
utilizan el mejor y mayor conocimiento que poseen de los recursos lingüísticos, de la
lengua, en general y ponen mayor atención al modo de utilizarlos.
El lenguaje culto se caracteriza por la precisión, la propiedad; cuida la
pronunciación, la expresión exacta y hasta el tono de voz. Obedece también a ciertas
pautas que se extienden a los niveles fonológico, morfosintáctico y semántico de la
lengua.
Cuando algún estudiante tiene que hablar en público sobre un tema4
determinado, no se le ocurre echar mano de los términos familiares que emplea en su
casa. Por el contrario, su preocupación es evitar las “incorrecciones “lingüísticas y otras
formas socialmente desagradables; y como ha preparado el tema que ha desarrollado,
notaremos cierta riqueza de vocabulario, incluso abundancia de cultismos y
semicultismos.
En el nivel culto del lenguaje también debe cuidarse la construcción de la frase.
En español se expresan las ideas en este orden: sujeto, verbo y complementos. No
obstante, en la expresión oral, que permite pausas y gesticulaciones, puede alterarse
válidamente este orden para intensificar o destacar algún aspecto de lo que se está
expresando.
El lenguaje culto procede de ciertos sustratos y capas de lengua que desde
tiempo inmemorial se viene denominando cultura humana. Estas bases hayan sus raíces
en la historia, el arte la cortesía social y el progreso humano en general.
Acontece, a veces, que se utilizan, sin diferenciarlos, los términos “científico” y
“culto”.
Casi todos los intelectuales han adquirido extrema facilidad en el uso, muy
espontáneo, del lenguaje culto, aun cuando se califique este nivel de objetivo, artificial y
reflexivo.
5.1.4. Nivel Científico.
En nuestro tiempo es muy importante el desarrollo que han adquirido las
ciencias. Muchos de los aspectos que vienen mostrando la vida humana están
íntimamente ligados con el conocimiento científico.
El lenguaje científico debe seguir puntualmente este desarrollo y aportar
soluciones lingüísticas a la ciencia en auge.
Al hablar de ciencia no se limita al campo que este término abarca, ni se reduce
a las ciencias exactas y experimentales; se extiende también a las ciencias lingüísticas,
filosóficas, jurídicas, etc.
Existen diferencias entre lenguaje científico y el culto antes tratado. El culto
abarca más campos del saber, tiene mayor amplitud en su empleo; el lenguaje científico
limita sus dominios a la ciencia o ciencias que trata en el momento de su uso. El
lenguaje culto, en cierto modo, es divulgador de las ciencias tratadas profundamente por
el lenguaje científico.
El lenguaje científico busca la precisión, la claridad. No siempre este lenguaje
resulta claro, sobre todo para el que no está versado en la ciencia que en ese momento se
expone; por tanto, el científico, ante todo, intenta decir lo quiere verdaderamente
4
Blanco Cabeza Severino. Lengua Española. Editorial Bruño. Madrid. 1975.
13
expresar, y si tuviera que decir algo distinto de lo que se quiere o se viera precisado a
decirlo de manera oscura, no duda en inclinarse por este último.
El científico trata de que el uso que hace de los signos lingüísticos tenga valor
monovalente; es decir, que el término que emplea en un momento o sobre cierto sector
determinado signifique con precisión algo único y concreto.
El lenguaje científico se preocupa más por el contenido de su mensaje que por la
forma de expresarlo. La precisión, la escasez de signos lingüísticos artísticos y
coloquiales y la abundancia de términos propios, que la ciencia misma va creando
artificialmente son notas destacadas del lenguaje científico: tecnicismos, neologismos:
semantema, lexema, morfema, en lingüística; electrón, protón, neutrino, en física;
parafernales, requerimiento, en ciencia jurídica.
5.1.5.- Nivel Técnico
Se entiende por lenguaje técnico el propio de la “técnica” (no de la tecnología),
es decir, el conjunto de manipulaciones, modos y procedimientos de una ciencia u arte
determinados.5
El lenguaje técnico no es de difusión, como lo son el culto y el científico; el
técnico de dirige a la actuación, tramitación, y manipulación.
Cada una de las técnicas tiene su lenguaje especializado para nombrar los
elementos y manipulaciones que le incumben, como la nomenclatura de la formulación
química, la mecánica del motor de reacción o de un simple turismo y las operaciones del
dentista con el diagnóstico que dé sobre un paciente.
El lenguaje técnico es el lenguaje práctico; a veces se refiere a la utilidad
inmediata.
Entre las aplicaciones inmediatas se pueden citar las cartas comerciales, las
fichas de un motor o el esquema de un transistor y los modelos de solicitudes.
Los términos del lenguaje técnico suelen ser fórmulas consagradas por el uso,
que se convierten en “clisés”, a veces inexpresivos para muchos hablantes y oyentes y al
margen del lenguaje y culto y, sobre todo, del literario.
5.1.6.- Nivel Administrativo.
Es un lenguaje muy típico de nuestra sociedad consumista. La enorme
complejidad burocrática en la sociedad moderna, ha obligado a la adopción de fórmulas
y clichés en los escritorios administrativos, que facilitan la labor al destinatario y al
remitente. El tono de estos textos es impersonal y solemne.
Es el lenguaje de los industriales, de los cambios comerciales, de la adquisición
y venta de patentes. No se descarta que el lenguaje administrativo, en comisiones
deliberadas y representativas, se ayude del literario del científico y del coloquial. Este
lenguaje posee una gran capacidad de maniobra de disimulo, de influencia.
Cuando los ejecutivos han llegado a algún acuerdo, proceden a su comunicación
o declaración, y cursan órdenes y modificaciones en serie a los diversos departamentos.
¿En qué lenguaje se hará? En lenguaje administrativo, vinculado a un sector social
determinado.
Cabe destacar que estos últimos niveles de lenguaje (culto, técnico, científico,
administrativo) no son utilizados por los periodistas deportivos, sin embargo considero
5
Blanco Cabeza Severino. Lengua Española. Editorial Bruño. Madrid España
14
necesario citarlos y comentarlos para diferenciarlos del resto de niveles, y tener una idea
clara de cada uno de ellos.
5.2.- El Lenguaje y los medios de comunicación social.
Definimos el lenguaje, con palabras de Jaspers, como “todo medio de
comunicación entre los seres vivientes”.”Es una facultad humana la capacidad de toda
persona para comunicarse con los demás a través de signos orales o escritos”.
El lenguaje tiene una peculiar expresión en los medios de comunicación, posee
una serie de características que hace que la sociedad actual busque la información
necesaria a todo aquel que no quiera verse al margen de la marcha de la historia de
nuestros días. Prensa radio y televisión compiten por ofrecer información actual.
Es necesario en palabras de Núñez Ladevéze de hablar de dos conceptos
fundamentales: Comunicación e información.
Por comunicación, se entiende como el proceso de transmisión de información,
mientras que la información sería el contenido suministrado por el proceso: es decir el
mensaje, o una medida del mensaje, y naturalmente el carácter distintivo original que
importa el mensaje, es decir el contenido semántico del mensaje es la información; que
informe mucho o poco el mensaje puede o no depender de su grado de originalidad,
pues en la información social no tiene por qué ocurrir así: una noticia esperada no deja
de ser, según los casos, una gran noticia- por ejemplo; el final de una guerra, o el
resultado de un partido de fútbol - ; el mensaje circula a través de un proceso de
comunicación.
5.2.1. Textos Periodísticos: La finalidad de la prensa es:
•
•
•
La información: inmediata y objetiva.
La opinión: crítica sobre temas de actualidad.
La formación: derivada de la información y la opinión.
5.2.2. Géneros:
Dependiendo del predominio de la información o de la opinión, los géneros de
dividen en informativos e interpretativos:6
•
•
Géneros informativos: la información es el contenido principal de la
prensa y se da a través de la noticia y el reportaje.
La noticia: informa de manera concisa sobre hechos de actualidad,
centrándose en lo esencial. Hay muchas formas de escribir la noticia:
-
Todo aquello que el público quiere saber.
Información actual, verdadera, cargada de interés humano.
Lo que no sucede de ordinario sino rara vez.
Las escuelas norteamericanas de periodismo citan como ingredientes
fundamentales de la noticia: Actualidad, proximidad, rareza, interés humano, emoción,
utilidad, diversión, etc.
6
Fuentes Juan Luis. M. Fernández y Cía. S.A. Madrid 1983.
15
Las cualidades que deben tener son:
•
•
•
Brevedad: que lo esencial esté resumido en pocas líneas.
Claridad: que pueda ser entendido por todos.
Imparcialidad: sin interpretaciones subjetivas.
El reportaje: se redacta con los mismos criterios de ordenación que la noticia.
Se diferencia de ella en que no trata asuntos necesariamente nuevos. Explica y
profundiza en los detalles y circunstancias de una noticia llegando a los aspectos
humanos. El reportaje abarca multitud de temas: sucesos, entrevistas,
acontecimientos.*7
Géneros Interpretativos: Formado por el editorial y el artículo o comentario.
El Editorial: tiene como objetivo formar la opinión de los lectores. Expresa la
ideología y el criterio del periódico. El editorial, para que sea bueno, ha de ser
polémico, debe contar con las opiniones contrarias que ha de impugnar.
El artículo o comentario: es la expresión de las opiniones de un articulista que
trata en profundidad las consecuencias de más situaciones. Lo importante de un artículo
es el enfoque y el tema personal. Debe ser inédito. En cuanto a la forma a de estar muy
definido: exposición, análisis y conclusiones.
Géneros Mixtos: La crónica es la versión personal que el redactor hace de los
hechos. El cronista expresa su opinión, su interpretación y sus criterios sobre las causas,
los hechos y las consecuencias a que puede llevar.
El cronista es el narrador descriptivo de hechos actuales y noticiosos, desde el
lugar donde se producen los acontecimientos. Es esencialmente un historiador. En la
crónica, normalmente predomina la información sobre la opinión, el cronista añade
juicios valorativos. Los crónicos pueden ser culturales, deportivos, judiciales, de
sociedad, del extranjero. Son periódicos y continuos.
Estilo Periodístico: Tomando la definición de Louis Fleming, diremos que “el
buen estilo periodístico debe comunicar con sencillez, un lenguaje claro y simple,
información e ideas”. Núñez Ladereze precisa esta idea: El estilo claro tiende a
responder a las funciones periodísticas de la comunicación: rapidez de lectura, mínimo
esfuerzo posible de interpretación, máxima concentración informativa.”
Sencillez y claridad, que no deben ser confundidas con pobreza de lenguaje,
debiendo ser éste adecuado al tema.
Estos estilos periodísticos están muy difundidos en la prensa ecuatoriana, y
concretamente en la deportiva, vemos que tanto en la radio como en la televisión existen
programas deportivos, en donde los locutores y comentaristas están en una constante
búsqueda de renovación ( positiva o negativa según el punto de vista del público) para
captar mayor audiencia utilizando todos los medios que estén a su alcance ( es muy
común ver a los presentadores conversar con los camarógrafos, hacer bromas, utilizar
un lenguaje coloquial, leer mensajes del público, etc.) para lograr su objetivo.
7
Fuentes Juan Luis. M. Fernández y Cía. S.A. Madrid 1993.
16
5.3.- SEMIÓTICA
La semiótica para muchos es una disciplina y para otros, una ciencia muy difícil
de entender, de ponerla en práctica. El temor ante este campo de las ciencias sociales y
de la comunicación se funda por la larga y continuada tradición de la lingüística
enseñada en muchas universidades donde, al tratar de descubrir las lógicas que
envuelven al lenguaje, aquella ha quedado como un ejercicio lógico, casi matemático, lo
que de alguna manera, ha incidido en el pensamiento de algunos estudiantes.8
La semiótica, en primer lugar, es como señala Roland Barthes, un método que
permite entender las prácticas culturales que implican necesariamente significaciones de
diverso orden. No es simplemente una extensión de la lingüística y al contrario, como
señala Ferdinand de Saussure en su célebre “Curso de Lingüística General”, abarca a
ésta y tiene que ver con la psicología. Cuando afirmamos que la semiótica es un
método, estamos indicando que provee de los instrumentos necesarios para poder
acercar todos los fenómenos u objetos, así como a las mismas prácticas sociales que la
constituyen: más que la lingüística la semiótica abarca todos los signos dentro de todo
orden. Su objeto, entonces, no es simplemente el signo, aunque fuera su primer
elemento de trabajo, sino sobre todo la cultura, como afirma Umberto Eco. Este punto
considerado fundamental en esta propuesta, ya que la labor de los relatores deportivos
es un acto cultural.
Es necesario señalar, que se da un problema de terminología: algunos autores
usan el término “semiótica”, otros, en cambio el de semiología. La disciplina revela sólo
una simple diferencia de ámbitos: por una parte se hace diferencia a su uso desarrollado
a partir de Ch. S. Peirce especialmente en Norteamérica, por otra a un uso más europeo
que se remonta a Ferdinand de Saussure.” Yo llamo semiótica a la doctrina de la
naturaleza esencial de las variedades fundamentales de toda posible “semiosis”, (Peirce,
1931-1935); se puede concebir una ciencia que estudie la vida social...nosotros la
llamaremos semiología (Saussure, 1916). La semiología puede definirse como el
estudio de los procesos de comunicación, es decir, de los medios utilizados para influir
a los otros y reconocidos como tales por aquél a quien se quiere influir (Buyssens,
1967).
Las propuestas de Rossi Landi en 1972, en donde semiótica designa la ciencia
general de los signos, semiología en cambio, la ciencia particular que se ocupa de los
fenómenos post. Y translingüísticos, o aquellos de Avalle, donde semiología indica el
estudio de los signos intencionales y arbitrarios, semiótica en cambio, el estudio de los
síntomas, de los indicios, de los índices.
La definición más breve conocida de la semiótica es, el “estudio de los signos (o
teoría de los signos). Involucra el estudio tanto de lo que son como “signos” del idioma
cotidiano, como de cualquier cosa que “representa algo más”. En un sentido semiótico,
los signos incluyen palabras, imágenes, sonidos, gestos y objetos. Estos signos no son
estudiados aisladamente, pero más como parte de un “sistema de signos semióticos
(como un medio o un género). Para John Fiske y John Hartley las preocupaciones
centrales de la semiótica son: “la relación entre un signo y su significado; y la manera
en que los signos son combinados para combinar códigos. C. W. Morris dividió a la
semiótica en tres ramas:
•
8
La semántica: el significado de los signos ( la relación de los signos con lo que
representa);
Chandler Daniel Semiótica para principiantes. Abya Yala. Quito 1999
17
•
•
La sintáctica (o sintaxis): las relaciones entre signos;
La pragmática: la forma en que los signos son utilizados e interpretados.
Algunos analistas definen a la semiótica como “la ciencia de los signos”. Sin
embargo, el término ciencia es un mal indicador; como dice James Moncaco, “la
semiótica definitivamente no es una ciencia en el sentido en que son la física y la
biología. La semiótica no es estrictamente una ciencia empírica, aunque Bob Hodge y
David Tripp sí emplean métodos empíricos en su clásico estudio sobre “los niños y al
televisión” (1986). *9
En todo caso, la semiótica representa a una gama de estudios en el arte, la
literatura, la antropología y los medios masivos (en este caso los relatores son parte de
estos medios masivos ya que llegan a una enorme audiencia con su sistema propio de
signos) más que a una disciplina académica independiente. Entre los estudiosos que
están involucrados con la semiótica se encuentran a la lingüistas, filósofos, psicólogos,
sociólogos, antropólogos y teóricos de la literatura, de la estética y de los media, así
como educadores. Quien quiera que desee recurrir al análisis semiótico debe tener en
claro qué definiciones se están utilizando. Hay, en este sentido, dos tradiciones en el
ámbito y provienen respectivamente de los estudios de Saussure y de Peirce; así, los
estudiosos deben aclarar, aparte, de qué definiciones se valen, qué tradición están
utilizando. Los escritos de los semióticos tienen la reputación de ser densos a causa de
la utilización de mucha jerga: Justin Lewis anota que “sus defensores han escrito en un
estilo que varía desde lo obsceno hasta lo incomprensible” (Lewis 1991); otro crítico
anotó que “los semióticos nos cuentan cosas que nosotros ya sabemos en un lenguaje
que nosotros jamás comprenderemos” ( Paddy Whanmel, citado en Seiter 1992).
Dada la influencia de Saussure, y porque la lingüística es una disciplina mucho
más consolidada que los estudios de otros sistemas de signos, la semiótica se sostiene
profundamente en lo conceptos lingüísticos. Mientras Saussure trató a la lingüística
como a una parte de la semiótica, Roland Barthes y otros semióticos han tratado a esta
ciencia como si fuera sólo una parte de la lingüística.
En la actualidad los semióticos usualmente se refieren a las películas, a los
programas de televisión y radio, a los carteles de anuncios y a otras manifestaciones por
el estilo como “textos”, y Fiske y Hartley se refieren a la lectura de la televisión”. Los
medios como la televisión, radio, y el cine son tratados por algunos semióticos como
lenguajes”.El asunto se tiende a mover alrededor de si el cine está más cerca de lo que
nosotros tratamos como “realidad” en nuestra experiencia propia del mundo cotidiano, o
si tiene más en común con un sistema simbólico, como la escritura. En cuanto a la
televisión y la radio, se constituyen en medios fundamentales en esta investigación, ya
que los relatores llegan a su público a través de ellos.
Por ello, algunos se refieren a la “gramática” de los medios más que al lenguaje
de éstos. Para James Mónaco, “el cine no tiene ninguna gramática” y él ofrece una
crítica útil de las analogías locuaces entre técnicas fílmicas y la gramática del lenguaje
natural. Es decir que existe el peligro de tratar de forzar a todos los medios a un marco
lingüístico.
Muchas veces el modelo lingüístico lleva a los semióticos a una búsqueda de
unidades de análisis en los medios audiovisuales. Estas unidades son análogas a las que
son usadas en la lingüística. En la semiótica del cine, se postulan a veces equivalencias
burdas con el lenguaje escrito: como por ejemplo, el cuadro en vez del morfema ,la
toma en vez de la oración, la escena en vez del párrafo, y la secuencia en vez del
9
Chandler Daniel. Semiótica para principiantes. Editorial Abya Yala. Quito.1999.
18
capítulo. Para los miembros del grupo de los Media de la Universidad de Glasgow, la
unidad básica del análisis era la toma. Ésta estaba delimitada por cortes y permitía el
movimiento de la cámara dentro del plano y el acompañamiento de una guía sonora. Sin
embargo, la toma no es la unidad más pequeña posible. Cada marco podría ser quebrado
en unidades significativas menores, aunque seguramente no concordaríamos en como
sería tal fragmentación. Para evitar que se dé privilegio a los términos lingüísticos.
Algirdes Greimas usa el término “sema” para referirse a la unidad más de significado en
un signo.
En la semiótica de los relatores y comentaristas de fútbol, podemos encontrar
ejemplos análogos, cuando en la televisión apreciamos ciertas tomas reiteradas para
recalcar alguna acción, como una falta violenta contra un rival, puede ser pasada varias
veces, para llamar nuestra atención con alguna finalidad. Esto, el la radio, por supuesto
no se va a conseguir por las limitaciones propias de no ser un medio audivisual, sin
embargo, los locutores se valen de medios auditivos ingeniosos para obtener su
finalidad. Por ejemplo, guías sonoras como música de fondo para anunciar el tiempo de
juego o el marcador de un partido para obtener mayor atención.
Saussure hizo una famosa distinción entre “langue” (lengua) y “parole" (habla).
La lengua hace referencia al sistema de reglas y convenciones que son independientes
de cada usuario individual; el habla se refiere a su uso en instancias particulares (esto es
similar a la distinción de Noam Chomsky entre competencia y actuación). De acuerdo a
la distinción sausseriana, en un sistema semiótico como el cine “cualquier película es el
habla de ese sistema de lenguaje cinematográfico (Langholz Leymore 1975).
“Semiosis”, un término tomado de Charles Sanders Peirce, es desarrollado por
Eco para el proceso a través del cual se produce signos y/o se atribuye significado a los
signos. Aunque para eco la producción de significado o semiosis es una actividad social,
admite que factores subjetivos están relacionados en cada acto individual de semiosis.
La noción, por tanto, deberá ser pertinente para los dos principales énfasis de la teoría
semiótica actual o post estructuralista. La primera es la semiótica enfocada en aspectos
subjetivos de la significación, y es fuertemente influenciada por el psicoanálisis
Lacaniano, en el que el significado es construido como sujeto-efecto (el sujeto como
efecto del significado). La segunda, es una semiótica que enfatiza el aspecto social de la
significación, es práctica, ( no olvidemos que los relatores deportivos son pragmáticos),
estética, o un uso ideológico en la comunicación interpersonal, de ahí que el significado
sea construido como un valor semántico producido por medio de los códigos
culturalmente compartidos.10
5.3.1.- Los Signos
Parecemos una especie que es llevada por el deseo de hacer significados: sobre
todo, de seguro que nosotros somos Homo significans - es decir, creadores de
significados que está en el corazón de la preocupación de los semióticos. En la
semiótica, los “signos” son unidades significativas que toman la forma de palabras, de
imágenes, de sonidos, de gestos u objetos. Tales cosas se convierten en signos cuando
les ponemos significados, Graeme Turner nota que para que algo sea calificado como
signo,”debe tener una forma física, se debe referir a algo más que sí mismo y deberá ser
reconocido haciendo esto por otros usuarios del sistema de signos.11 No olvidemos que
los relatores deportivos son creadores de nuevos significados. Por ejemplo la palabra
10
11
Eco Umberto. Tratado de Semiótica General .Editorial Lumen. 1988 España.
Chandler Daniel. Semiótica para principiantes. Editorial Abya – Yala Quito 1999
19
cuero, (piel de animal, la misma que después de curtida y preparada puede servir para
diferentes usos industriales), se convierte en sinónimo de pelota.
En la tradición de Saussure, cada signo se compone de:
•
•
Un significante: secuencia fónica con intención significativa, es decir la forma
material que toma el signo.
El significado: el concepto que éste representa.
Ejemplo:
Signo: la palabra escrita “fútbol”
Significante: las letras “f-u-t-b-o-l”
Concepto significado: la categoría fútbol.
Saussure, se refirió al significante como a una imagen-sonido, y al significado
como a un concepto mental.
Justin Lewis dice: “el signo incorpora tanto al significante como al significado:
es la entidad material hecha significativa. Saussure enfatizó el hecho de que el
significante y el significado eran igual de inseparables como las dos carillas de una hoja
de papel. No existe un signo - ni un sentido- que no tenga un significante y un
significado .La distinción entre el significante y el significado ha sido equiparado
algunas veces con el dualismo familiar de “la forma y el contenido”.
El modelo de Saussure excluye a las referencias a un mundo (la referencia es
solamente a un concepto y a una imagen – sonido). Su concepción del significado fue
puramente estructural. El significado de los signos fue visto yaciendo sobre la relación
sistemática de unos signos hacia otros.
Saussure enfatiza en que no hay una concepción necesaria, inherente o”natural”
entre el significado y el significante –entre el sonido o la forma de una palabra y el
concepto al cual se refiere. La relación es puramente convencional – depende de las
convenciones sociales y culturales. También enfatizó la arbitrariedad del signo (a pesar
de que de que se enfocaba en los signos lingüísticos y que veía al lenguaje como el
sistema de signos más importante).En el contexto del lenguaje natural, él señaló que no
hay una conexión necesaria entre el significante y el significado. Cada lenguaje
comprende diferentes entre un significante y otro (ejemplo “árbol” y “arbusto”). Si una
acepta la arbitrariedad de la relación, entonces se podría argüir, contra toda intuición,
que “el significado es formado por el significante (y no viceversa).*12
John Hartley añade que el significado también es arbitrario en relación
“continuum de impresiones” de sentido percibidas del mundo. La arbitrariedad de los
signos subraya el alcance para su interpretación (y la importancia del concepto).
Los signos tienen significados múltiples y no singulares. Dentro de un solo
lenguaje, un significante puede referirse a muchos significados (ejemplo, portero: el que
abre, cierra, y cuida la puerta; ladrillo que no se ha cocido bastante; jugador que en
algunos deportes cuida la portería de su bando), y un significado puede estar referido
por muchos significantes (ejemplo, sinónimos, pelota, cuero, esférica, redonda, número
cinco, etc.). Algunos analistas son críticos en cuanto se refiere a la postura que sostiene
que la relación del significante al significado, aún en el lenguaje, es completamente
arbitraria. Las palabras onomatopéyicas son mencionadas muchas veces en este
contexto, aunque algunos semióticos replican que esto no explica el por qué de la
12
Eco Humberto. Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen. España 1988.
20
variabilidad entre los lenguajes diferentes en sus palabras para los mismos sonidos
(notablemente los sonidos hechos por animales familiares).
En contraste a lo expresado por Saussure, Charles Sanders Peirce, planeó una
tríada:
•
•
•
El Representamen: la forma que el signo toma ( no necesariamente material );
Un Intérprete: que no es un intérprete, sino el sentido que da el signo;
Un Objeto: al cual el signo se refiere.
Se debe que el modelo triádico de Peirce es complejo, el interpretante es en sí
mismo un signo en la mente del intérprete. La frase “semiosis ilimitada” es para
referirse al mundo por el cual ésta podría llevar a una serie de potenciales interpretantes
sucesivos ad infinitum.13
Muchas veces las variantes de la tríada de Peirce se presentan como el “triángulo
semiótico”
SENTIDO
Signo
Signo - vehiculo
•
•
•
Referente
El signo vehículo: la forma del signo;
El sentido: el sentido que da al signo.
El referente: lo que “representa” el signo.
Al contrario del significado abstracto de Saussure, el referente es un objeto en el
mundo. Sin embargo, guarda claro que los signos pueden referirse tanto a los conceptos
abstractos, como también a los objetos físicos.
Nótese que las semióticas (ya sean Sausserianas o Percianos) hacen una
distinción entre un signo y un “signo vehículo” (este último es un “significante”) para
los Sausserianos y un “representamen” para los Précianos” El signo es más que sólo
signo vehículo. El término “signo”es a veces empleado sin mucho fundamento, así que
a esta distinción no siempre se la puede sostener. Por ejemplo en la estructura
Sausseriana la distinción entre el signo y el significante puede volverse poco claro.
Mientras que Saussure enfatizó la naturaleza arbitraria del signo (lingüístico),
muchos semióticos hicieron hincapié en el hecho de que los signos difieren en cuánto y
cómo son arbitrarios o convencionales.
Basándose en las ideas de Pierre han sacado tres modos de las relaciones entre
los signos vehículos y sus referentes:
•
13
El Simbólico: que es un signo que no se parece al significado pero que es
“arbitrario “o puramente que es convencional; ejemplo: la palabra “pare”, o un
número.
Chandler Daniel. Semiótica para principiantes. Abya- Yala Quito. 1999
21
•
•
El Icónico: que es un signo que se parece al significado, por ejemplo ,un retrato,
una imagen cinematográfica, una placa de rayos x, un diagrama, un modelo a
escala la onomatopeya, sonidos “realistas” en la música, efectos de sonidos en
los radiogramas, la banda sonora doblada de un film, o los gestos de imitación.
El Índice: que es un signo que se conecta directamente de alguna manera
(existencial o casualmente ) al significado, ejemplo: el humo, una veleta, un
termómetro, un reloj, el nivel del aire, una pisada, una huella digital, un golpe en
la puerta, el pulso, y el dolor, una tarjeta roja, una pelota de fútbol.)
Estos tres tipos de modos se encuentran listados en orden disminuyente de
convencionalidad según Noth: “descodificar la similaridad de un ícono de una imagen,
con su objeto, presupone un grado más alto de convencionalidad cultural que la
descodificación de los signos que “dirigen la atención” a sus objetos por medio de una
compulsión ciega”, como define Peirce al índice. Dentro de cada forma, los signos
también varían en su grado de arbitrariedad / convencionalidad.
La mayoría de semióticos arguyen que todos los signos son convencionales. Al
respecto, Fiske dice:
“La convención es necesaria para la comprensión de cualquier signo, no
importa que tan icónico o índice este sea. Nosotros necesitamos aprender cómo se
comprende a una fotografía... La comprensión es la dimensión social de los signos... es
el acuerdo entre los usuarios sobre las utilizaciones apropiadas y las respuestas de un
signo”.
John Hartley nota que en el tiempo, lo que una vez fueron signos motivados
pueden “volverse arbitrarios y cambiar radicalmente su significado”.
No obstante, otros teóricos insisten en que los signos nunca son arbitrarios, y
enfatizan en el hecho de que la motivación de los usuarios del signo es más importante
que la del signo.
Umberto Eco,14 quien rechaza la “tricotomía insostenible” de los signos, los
íconos y los índices, ha criticado a la ecuación aparente de los términos “arbitrario”,
“convencional” y “digital” que han hecho algunos analistas15. El anota la manera en los
siguientes pareamientos difusos, equivocadamente sugieren que los términos alineados
verticalmente a continuación, son sinónimos:
Digital vs. Análogo
Arbitrario vs. Motivado convencional vs. Natural
Eco, observa que una fotografía puede ser tanto motivada como digital.
Además Eco ofrece otra distinción entre los signos vehículos; éste se relaciona
con el concepto lingüístico de los síntomas (tokens) y los géneros (types) . En cuanto a
las palabras en un texto, un cálculo de los síntomas, sería uno de la totalidad de las
palabras utilizadas; mientras que en un cálculo de los géneros, sería una de las diversas
palabras empleadas (sin tener en cuenta la repetición). Eco enumera las siguientes clases
de signos – vehículos:
14
Eco Umberto. Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen, Barcelona. 1988.
22
•
•
•
Los signos en los cuales puede haber cualquier cantidad de síntomas (réplicas)
del mismo género (ejemplo; el mismo modelo de un auto del mismo color).
Los signos cuyos síntomas, aún producidos de acuerdo aun género, poseen una
cierta calidad de cierto material (ejemplo: una palabra hablada o escrita por
diferentes personas);
Los signos cuyos síntomas son sus géneros, o los signos en los que el género y el
síntoma son identidad (ejemplo: una pintura al óleo original).
Sin embargo, la distinción del género – síntoma, en relación a los signos, es
importante en los términos semióticos sociales; no como una propiedad absoluta del
signo – vehículo, pero sólo en cuanto les importe, en cualquier situación dada (para
propósitos particulares), a quienes estén involucrados en la utilización del signo. Las
diferencias diminutas en un patrón, como en el caso de las variaciones en el patrón en
los reversos de las cartas de un mismo naipe, podrían ser una cosa de vida o muerte para
los jugadores de cartas; en cambio, las diferencias estilísticas en el diseño de cada carta
(como en el As de Picas), son muy apreciadas por los colectores, porque estas
diferencias son características distintivas de los diferentes naipes.
Jay David Bolter argumenta que “los signos están siempre anclados en un
medio. Éstos deben ser más o menos dependientes de las características de un medio –
ellos deben transferir más o menos bienestar a otros medios – pero no hay tal cosa como
un signo sin un medio-. Esta es un pequeño engaño según lo que Justin Lewis señala:
“El signo no tiene ninguna existencia material, porque el significado es traído de
palabras u objetos, no inscritos con ellos. Sólo el significante – la unidad previa al
significado – existe como un ente material”.
No obstante, lo que señala Bolter se aplica al vehículo del signo, y como Hodge
y Tripp apuntan que, “fundamental a todo análisis semiótico es el hecho de que
cualquier sistema de signos (código semiótico) es llevado por un medio material el cual
tiene sus propios sistemas de estructura”. Más aún, algunos medios cuentan con el
apoyo de varios sistemas de signos interactivos: la televisión, el cine y la radio (con sus
limitaciones visuales) por ejemplo, utilizan signos verbales, visuales, auditoriales y
locomotores. El medio no es “neutral”; cada medio tiene sus propias obligaciones, y
Umberto Eco anota, cada uno ya está “cargando con significación cultural”.
Daniel Chandler ha aludido a la problemática entre forma y contenido. Louis
Hjelmslev (1963) intenta resolver el problema a través de la introducción de la noción
de que tanto la expresión como el contenido tienen sustancia y forma. En este marco los
signos tienen cuatro dimensiones.
El teórico del cine, Christian Metz adopta al siguiente matriz:
23
SIGNIFICADOS:
EL PLANO DEL
CONTENIDO
(HJELMSLEVBARTHES).
SUBSTANCIA
FORMA
LA SUBSTANCIA
DEL
CONTENIDO:
LA FORMA DEL
CONTENIDO:
SIGNIFICANTES:
EL PLANO DE LA
EXPRESIÓN.
(HJELMSLEVBARTHES).
“EL CONTENIDO
HUMANO”
(METZ), EL
MUNDO
TEXTUAL, LA
MATERIA DEL
SUJETO, EL
GÉNERO.
SIGNIFICANTES:
EL
PLANO DE LA
EXPRESIÓN.
(HJELMSLEVBARTHES)
SUBSTANCIA DE
LA EXPRESIÓN:
LOS MATERIALES
DEL MEDIO (EJM:
LAS IMÁGENES Y
LOS SONIDOS).
SUBSTANCIA DE
LA EXPRESIÓN:
“LA ESTRUCTURA
TEMÁTICA”
(METZ),
INCLUYENDO A
LA NARRATIVA.
LA FORMA DE LA
EXPRESIÓN: LA
ESTRUCTURA
FORMAL, LA TÉCNICA
Y EL ESTILO.
LOS MATERIALES
DEL MEDIO
(EJEM: LAS
IMÁGENES Y LOS
SONIDOS).
FORMA
Thwaites enumera varias funciones de lo signos, usando un modelo basado en el
de Roman Jakobson: *16
Las Funciones de la significación:
•
•
•
Referenciales: se refiere a algún contenido.
Metalingüística: sugiere los códigos dentro de los cuales el signo puede ser
interpretado.
Formales; su estructura formal y su formato.
Las Funciones de Dirección:
•
•
•
16
Expresivas: su construcción de un exponente (una persona autorial).
Connotativas: su construcción de un destinatario (un lector ideal).
Fáticas: su construcción de una relación entre un exponente y un destinatario.
Chandler Daniel. Semiótica para principiantes. Abda Yala Quito 1999
24
Las Funciones Contextuales:
•
La situación social en la cual opera el signo.
Explícitamente, desde una perspectiva de la semiótica social, Gunter Crees y
Theo van Leeuwen adaptaron a un modelo lingüístico de Michael Halliday e insisten en
que cualquier sistema semiótico tiene tres “metas funciones esenciales”:
-
La meta función ideacional: para representar, en un sentido referencial o seudoreferencial, a los aspectos del mundo de las experiencias, fuera de su sistema
particular de signos:
-
La meta función interpersonal: para proyectar las relaciones entre el proyector
de un signo... y el receptor/ reproductor de ese signo; y
-
La meta función textual: para formar textos, es decir, conjuntos de signos que
son coherentes, tanto internamente como dentro del contexto en que y para el
cual fueron producidos.
5.3.2.- La modalidad
La modalidad se refire al estado de la realidad que es otorgado a un signo, texto
o un género.* Robert Hodge y Junter Crees afirman que “la modalidad se refiere a la
posición, a la autoridad, y a la confiabilidad de un mensaje, con respecto a su estado
ontológico o a su valor como una verdad o un hecho”.17
El modelo del signo de Saussure, no involucra ninguna referencia directa a la
realidad aparte del mismo signo. En este modelo el significado es sólo un concepto
mental. Un concepto, por supuesto, se refiere a algo en la realidad “experencial”, pero
como John Hartley anota, “conceptos o significados, no son naturales, son entidades
dadas que corresponden a distintas partes del mundo de fuera.
En cambio, en el modelo del signo de Peirce, el referente es muy notorio; es
decir el referente es evidente en cuanto se relaciona con algo del mundo de las
experiencias y en cuanto es expresado por medio de un signo-vehículo. Además, Peirce
adoptó de la lógica, la noción de la “modalidad” para referirse al valor verdadero del
signo, reconociendo tres tipos de variedades: la actualidad ( la lógica ), la necesidad y la
posibilidad ( hipotética ).
Para el idealismo filosófico (para quienes la realidad es totalmente subjetiva y
sólo es construida en nuestra civilización de los signos), no verían ningún problema con
el modelo de Saussure. En cambio, para el realismo filosófico (para quienes la realidad
existe en forma singular, objetiva y fuera de nosotros), desafiarían el modelo
Saussariano. Los teóricos de izquierda serían los que se opondrían a este modelo
“burgués y obsesionado con las distracciones” porque menosprecia a la importancia de
las condiciones materiales de la existencia.
Para la semiótica social, es entendible que el modelo original de Saussure sea
problemático. En nuestro comportamiento cotidiano, no importa cual sea nuestra
posición filosófica, seguimos la rutina de actuar de acuerdo al principio de que algunas
representaciones de la realidad son más confiables que otras.
17
Chandler Daniel. Semiótica para principiantes. Editorial Abya-Yala. Quito. 1999
25
5.3.3.- Los Paradigmas y los Sintagmas
Existen dos maneras de organizar los signos en códigos; por paradigmas y por
sintagmas. Estas dos dimensiones se presentan como los “ejes”, donde el eje vertical es
el paradigmático y el eje horizontal es el sintagmático.
Las palabras están relacionadas intrínsecamente puesto que la lengua es un
conjunto de signos relacionados entre sí.
Las relaciones que hay entre los signos lingüísticos se producen en dos planos
diferentes y corresponden a dos cualidades de la actividad mental:
•
•
La actividad analítica
La actividad sintética
En el plano analítico, existe una relación de asociación entre las palabras.
Los vocablos tienen en común que se asocian en la memoria formando grupos
con diversas relaciones. Los vocablos de cada grupo se unen y se relacionan en
ausencia: los otros que se relacionan con él están ausentes y desechados en ese
momento.
Esta relación de asociación recibe el nombre de relaciones paradigmáticas.
En el plano sintético existe una relación entre las palabras que forman un
sintagma.
Un sintagma es una combinación de signos sucesivos que en la lengua hablada
se producen en la cadena hablada.
La relación entre las palabras que aparecen en un sintagma es una relación
presente y observable.
Este tipo de relación se llama relaciones sintagmáticas.
5.3.4.- Relaciones Paradigmáticas
La relación paradigmática entre las palabras se refiere a la relación que hay entre
una palabra y otras mutuamente sustituibles. Tienen algo en común, relacionable, pero a
la vez, algún otro elemento las hace diferentes. Ejemplo:
ENSEÑANZA
Enseñanza
Enseñar
Enseñante
Enseñado
Educación
Aprendizaje
Instrucción
Entrenamiento
Templanza
Esperanza
Confianza
Venganza
Mientras que un sintagma evoca la idea de una orden de sucesión y de un
determinado número de elementos, en una familia asociativa paradigmática no hay ni
26
orden ni número definido, y sólo hay oposición en el sentido de que al utilizar un
vocablo se desecha y quedan ausentes los demás que están en relación.18
5.3.5.- Relaciones Sintagmáticas
Relación sintagmática es la relación de una palabra con las otras palabras
simultáneamente presente en el sintagma emitido.
En virtud del encadenamiento del discurso hablado, las palabras adquieren entre
sí relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua que no permite pronunciar dos
palabras a la vez.
Las palabras se alinean unas tras otras en la cadena hablada, de forma que se
relacionan entre sí, sin poder aislarse unas de otras y cada una adquiere su valor porque
está en relación con la que la precede y con la que le sigue, para conseguir formar un
conjunto expresivo de significación completa.
5.3.6.- Denotación y connotación
La denotación y la connotación son términos que describen a la relación entre el
signo y su referente. La denotación tiende a describirse como el significado definicional
o “literal” de un signo; mientras que la connotación se refiere a sus asociaciones socioculturales y personales (ideológicas, emocionales, etc.). Sin embargo, para los
semióticos, tanto la denotación como la connotación involucran la utilización de
códigos. Sólo que la denotación comprende a un consenso más amplio.19
Como Jhon Hartley señala, el significado tiende a ser del signo particular hasta
que un signo simple pueda ser cargado con significados múltiples que van más allá de lo
que en realidad aparenta “decir”.
Roland Barthes adoptó la teoría de Louis Hjelmslev la noción de la existencia
de diferentes órdenes de significación (niveles de significado). El primer “orden de
significación” es el de la denotación: en este nivel hay un signo que consiste de un
significante y un significado. La connotación es un “segundo orden de significación”.
Ésta emplea al primer signo (es decir el significante y el significado) como a su propio
significante y le añade a éste un significado adicional. En esta estructura, la connotación
es un signo que deriva del significante de un signo denotativo (entonces, la denotación
lleva a una sucesión de connotaciones). Esto tiende a sugerir que la denotación es un
significado fundamental y primario – la cual es una noción que muchos comentaristas
han desafiado. Luego, Barthes mismo dio la prioridad a la connotación.
Tanto las connotaciones como las denotaciones están sujetas, no sólo a la
variabilidad socio-cultural, pero también a los factores históricos: éstas cambian a través
del tiempo. Los signos referentes a los grupos que no tienen el poder (tales como “las
mujeres”). Pueden ser vistos como habiendo tenido denotaciones mucho más negativas,
así como connotaciones más negativas, de los que tienen ahora. Esto se da porque han
sido estructurados dentro de los códigos dominantes y autoritativos de su tiempo –
incluyendo hasta a los códigos científicos supuestamente “objetivos”.
La connotación se relaciona con lo que Roland Barthes denomina como el mito.
Barthes sostiene que los órdenes de significación llamados connotación y denotación se
combinan para producir a la ideología – lo que Hartley ha descrito como el “tercer
orden de significación”. El uso popular del término “mito” sugiere que éste se refiere a
las creencias demostrablemente falsas, pero el uso semiótico del término no sugiere esto
18
Chandler Daniel. Semiótica para principiantes. Editorial Abya- Yala. Quito 1999
27
necesariamente. Los mitos culturales expresan. y sirven para organizar, meras
compartidas para conceptualizar algo. Tony Thwaites añade que los “signos y los
códigos son producidos por los mitos culturales y reproducen a los mismos”. La
connotación es una función ideológica y sirve para que los valores compartidos, las
actitudes y las creencias parezcan “naturales”, “normales”, “patentes”, “de sentido
común” y “hasta verdades”.20
El nivel denotativo de la significación es visto como si fuese esencialmente
representacional; el nivel connotativo de la significación refleja a los valores expresivos
que se encuentran conectados a un signo; en el tercer tipo (mitológico o ideológico ) de
la significación, el signo refleja conceptos que son muy variables culturalmente, y
subestima una vista mundial en particular – como por ejemplo, la masculinidad, la
feminidad, la libertad, el individualismo, el objetivismo y así sucesivamente. Veamos
un ejemplo de estos tres tipos e significación en relación del siguiente gráfico:
En el nivel denotativo éste es un gráfico de un futbolista que domina una pelota.
En un nivel connotativo asociamos a éste gráfico con un deportista de muchas
cualidades físicas y técnicas para el fútbol y en un ídolo de masas. En el nivel mítico,
comprendemos a este signo como el mito del fútbol, la pasión de multitudes, capaz de
paralizar a una nación entera por un enfrentamiento entre dos equipos, y difundido por
los medios de comunicación (televisión, radio, periódicos, etc.), llevados por una visión
de beneficio y de provecho.
5.3.7.- Los Códigos
Los signos no son significativos cuando están aislados, sólo lo son cuando se
interpretan en relación los unos con los otros. A más de esto, si la relación entre un
significante y su significado es relativamente arbitraria, entonces la interpretación del
20
Chandler Daniel . Semiótica para principiantes. Editorial Abya-Yala. Quito 1999
28
significado convencional de los signos requiere de una familiaridad con un conjunto
apropiado de convenciones.21
Incluso un signo icónico como la fotografía involucra una traducción de tres
dimensiones a dos, los antropólogos también han notado las dificultades iniciales
experimentadas por los miembros de tribus primitivas al momento de conceptualizar
fotografías y películas. Los semióticos arguyen que necesitamos aprender a “leer”
incluso textos visuales y audio-visuales.
Según ciertas convenciones, los signos se organizan en cada texto en sistemas
significativos.
Los semióticos denominan a éstos como códigos (o códigos significantes). Estos
códigos trascienden a los textos únicos: como dijo Stephen Heath, “Mientras que cada
código es un sistema, no todos los sistemas son códigos”. Él añade que un “código se
distingue por su coherencia y su homogeneidad; en cuanto se refiere a la heterogeneidad
del mensaje, la cual es articulada a través de varios códigos”. El significado de un signo
depende del código dentro del cual éste está situado; los códigos proveen una estructura
dentro de la cual los signos tienen sentido. Al crear textos, seleccionamos y
combinamos signos en relación a los códigos con los que estamos familiarizados “con el
fin de limitar... el rango de significados posibles que se pueden generar cundo son leídos
por otros”. Al leer textos, interpretamos signos con referencia a los que parecen ser los
códigos apropiados, códigos que de este modo tienden a estabilizar las relaciones entre
significantes y significados. Tales convenciones representan a una dimensión social en
la semiótica: un código es un conjunto de prácticas, éstas son familiares a los usuarios
de un medio, el cual opera dentro de una estructura cultural muy amplia. En efecto,
como dice Stuart may, “no hay un discurso inteligible sin la operación de un código”.
Umberto Eco manifiesta que cuando un código asocia los elementos de un
sistema trasmisor con los elementos de un sistema transmitido, el primero se convierte
en la EXPRESIÓN del segundo, el cual, a su vez, se convierte en el CONTENIDO del
primero.22
Por otro lado, es importante distinguir entre señal y signo. Una señal es la unidad
pertinente de un sistema que puede convertirse en un sistema de expresión correlado a
un contenido, pero que podría también seguir siendo un sistema de elementos físicos
carentes de función semiótica (y como tal lo estudia una teoría de la información en
sentido restringido).
Una señal puede ser un estímulo que no signifique nada pero que cause o
provoque algo: pero cuando se la usa como el ANTECEDENTE reconocido de un
CONSECUENTE previsto, en ese se la admite como signo, dado que está en lugar de
un consecuente (ya sea para el emisor o para el destinatario).
5.3.8.- La cultura como fenómeno semiótico
Según Eco, si aceptamos el término cultura en su sentido antropológico correcto,
encontramos tres fenómenos culturales elementales: a) la producción y el uso de objetos
que transforman la relación hombre-naturaleza; b) las relaciones de parentesco como
núcleo primario de relaciones sociales institucionalizadas; c) el intercambio de bienes
económicos.
Frente a estos tres fenómenos podemos formular dos tipos de hipótesis: una más
“radical” y otra aparentemente más “moderada”.
21
22
Chandler Daniel. Semiótica para principiantes. Editorial Abya-Yala. Quito 1999
Eco Umberto. Tratado de Semiótica General. Editorial Lumen. España.1988
29
Estas dos hipótesis son: a) la cultura por entero debe estudiarse como fenómeno
semiótico; b) todos los aspectos de la cultura pueden estudiarse como contenidos de una
actividad semiótica.
La primera hipótesis hace de la semiótica una TEORÍA GENERAL DE LA
CULTURA y, en última instancia, un sustituto de la antropología cultural. Pero reducir
la cultura entera a un problema semiótico no equivale a reducir el conjunto de la vida
material a puros fenómenos mentales.
Considerar a la cultura en su globalidad “sub especie semiótica no quiere decir
tampoco que la cultura en su totalidad sea sólo comunicación y significación, sino que
quiere decir que la cultura en su conjunto puede comprenderse mejor, si se la aborda
desde un punto de vista semiótico. En resumen, quiere decir que los objetos, los
comportamientos y los valores funcionan como tales porque obedecen a leyes
semióticas.
En la hipótesis moderada, vemos que, a primera vista, no significa sino que
cualquier aspecto de la cultura puede convertirse (en cuanto contenido posible de una
comunicación) en una entidad semántica.
Desde luego, es muy poco decir que una clase de objetos, por ejemplo
“automóvil”, se convierte en una entidad semántica, cuando es significada por el
significante /automóvil/. A este nivel de puede perfectamente decir también que la
semiótica se ocupa del cloruro de sodio, desde el momento que esa substancia se ve
también como significado del significante /sal/.
Pero, si la releemos mejor, la hipótesis moderada sugiere algo más: los sistemas
de significados (en cuantas unidades culturales que se convierten en contenidos de
posibles comunicaciones) están organizados en estructuras (campos o ejes semánticos)
que siguen las mismas reglas semióticas descubiertas por los sistemas de significantes.
En otras palabras “automóvil”no es sólo una entidad semántica desde el momento en
que va relacionada con el significante /automóvil/; lo es también desde el momento en
que queda sistematizada en un eje de oposiciones con otras unidades semánticas como
“carro”, “bicicleta” o “pie” (por lo menos en la oposición en automóvil vs. a pie).
Así, pues, existe por lo menos un modo de considerar todos los fenómenos
culturales desde el punto de vista semiótico: todas las cosas que la semiótica no puede
estudiar de otro modo entran dentro de su dominio por lo menos al nivel de una
SEMÁNTICA ESTRUCTURAL. Pero ni siquiera así está todavía aclarado
completamente el problema.
El objeto /automóvil/ se convierte en el significante de una unidad semántica que
no es sólo “automóvil” sino que puede ser, por ejemplo, “velocidad”, “conveniencia”,
“riqueza”. Y, por las mismas razones, el objeto “automóvil” se convierte en significante
de su función (o uso) posible.
Así, tanto a nivel social como a nivel funcional, el objeto, precisamente en
cuanto tal, desempeña ya una función significante. Y resulta que la segunda hipótesis
remite a la primera y cualquier fenómeno cultural puede estudiarse en su
funcionamiento de artificio significante.
Así, pues, la cultura puede estudiarse íntegramente desde el punto de vista
semiótico.
5.4.- Pragmática.
En comparación con otras ramas de la lingüística, la pragmática ha ingresado al
escenario lingüístico sólo en los últimos años. De hecho algunos pueden dudar una rama
respetable de la lingüística, o incluso de si existe un campo legítimo de estudio llamado
30
pragmática. Sin embargo la pragmática se convirtió en un factor significativo en el
pensamiento lingüístico en los años setenta y desde entonces se ha desarrollado como
un importante campo de investigación.
Podemos definir a la pragmática como el estudio del significado de los
enunciados lingüísticos para los usuarios e intérpretes. En lo que tiene que ver con su
origen, es importante considerar la pragmática como uno de los tres estudios que fueron
identificados por el filósofo norteamericano Charles Morris (1938) y más tarde
utilizados por lógicos como Rudolf Carnap. De acuerdo con esta corriente de
pensamiento, la PRAGMÁTICA es el estudio de los signos (y los sistemas de signos) en
relación con sus usuarios; en tanto que la SEMÁNTICA es el estudio de los signos en
relación con su “designata” a lo que se refieren y la SINTAXIS el estudio de los signos
en relación con otros signos. Los tres campos son subdivisiones de la SEMIÓTICA, el
estudio de los signos y los sistemas de signos, y, por lo tanto, puede aplicarse
perfectamente al estudio, por ejemplo, de signos artificiales como las luces de tránsito,
los signos que se utilizan en la comunicación animal, o el mismo lenguaje humano. Pero
en la práctica, los trabajos de pragmática se han llevado a cabo sobre todo en lenguas
humanas o, como la llaman los lógicos, en lenguas naturales.
Sin embargo, antes de dejar a un lado la comunicación no humana, utilicemosla
para dar una ilustración simplificada de la diferencia entre sintaxis, semántica, y
pragmática como componentes de la semiótica. Nuestro ejemplo se basa en los famosos
estudios de Von Frisch sobre la “danza” lingüística con la cual las abejas de la miel
indican a sus compañeras la posición de la fuente de polen y néctar. La verdadera
estructura de los mensajes en la danza –secuencia de movimientos- es un problema de
sintaxis. El contenido referencial de la danza –señalar la dirección, la distancia y demás
pormenores de la fuente alimenticia- es un problema de semántica. La forma en que
funciona la danza como un aspecto de la conducta de las abejas –una forma de atraerlas
a una fuente de alimento- es un asunto de pragmática.
Para filósofos y lógicos como Carnap, la pragmática era la cenicienta de las tres
ramas de estudio. En el pensamiento empírico positivista de mediados de siglo, era
importante formalizar con exactitud la relación entre los símbolos y lo que éstos
representaban, de suerte que se pudiera establecer y verificar las condiciones de verdad
y falsedad. Para ello era necesario la sintaxis y la semántica. Pero la pragmática
introdujo un elemento confuso y difícil de formalizar – las actitudes, la conducta y las
creencias de los usuarios de los símbolos. De allí que para muchos filósofos y lingüistas
la pragmática se convirtiera en un lugar de desechos donde se podía arrojar (y a menudo
descuidar) aspectos de la lengua y la comunicación que no encajaban en un mundo ideal
de oraciones sintácticas perfectas y condiciones veritativas semánticamente correctas.
Una forma esencial de distinguir la semántica de la pragmática es decir que
aquella que tiene que ver con el significado como si hubiera una relación bipartita entre
forma y significado: “x significa y” (ejemplo. “estoy muy voraz”, significa “tengo
mucha hambre”), mientras que la pragmática tiene que ver con el significado como
relación tripartita entre hablante, significado y forma / enunciado: (al pronunciar las
palabras “estoy muy voraz” el hablante está pidiendo que le den algo de comer).23
Es difícil excluir al destinatario, en consecuencia, porque el enunciado tiene
significado en virtud de la intención del hablante de producir cierto efecto en su
interlocutor. Esto es precisamente lo que pretenden los relatores y comentaristas
deportivos, producir una respuesta en su audiencia, por eso hemos dicho reiteradamente
que son pragmáticos.
23
Leech Geoffrey y Thomas Jenny. Pragmática, conceptos claves. Editorial Abya Yala. Quito 2000.
31
En general, el dominio de la pragmática se debe identificar con una situación de
habla que abarca no sólo el enunciado (lo que se dice), al que enuncia (hablante) y al
destinatario del enunciado, sino también el conocimiento compartido por ambos
interlocutores en particular (acerca de la situación inmediata y en general). Este
conocimiento compartido a menudo se conoce como CONTEXTO de la enunciación.
Si nos concretamos a los relatores y sus destinatarios, ambos deben conocer de
deportes como el fútbol, de sus reglas básicas, gustar del mismo, y del ámbito que lo
rodea. Debemos considerar también que los relatores deportivos son pragmáticos,
persiguen una finalidad determinada, llegar a su audiencia, tener influencia sobre ella,
por conveniencias utilitarias, de prestigio, fama, etc. Por ejemplo, un programa
deportivo con mucha audiencia, permite tener una amplia publicidad, la misma que
genera beneficios económicos para sus interesados.
5.5.- Semántica
La definición que tradicionalmente se ha dado a la Semántica, es la de ser la
teoría o la ciencia de las significaciones.24 Puede decirse de modo general que es el
nivel lingüístico que estudia el significado de las palabras.
Michael Bréal fue el que inició el uso de éste término a finales del siglo pasado
considerándolo como “el estudio de las leyes que rigen los cambios semánticos, los
cambios de significación de las palabras.
Pero observaciones, teorías y puntos de vista recientes vuelven a plantear en la
actualidad este viejo problema y, como todas las ciencias a la vez muy viejas y muy
jóvenes, la semántica adolece de una inexacta definición de su finalidad, y de poca
precisión en su terminología. Por eso, tanto el especialista como el lego se sienten
desorientados ante los usos que de éste término encuentran cada día.
El vocablo “semántico” del griego “semaino”, “significar” (a su vez de sema,
“signo”), era originalmente el adjetivo correspondiente a sentido. Un cambio semántico
es un cambio de sentido, el valor semántico de una palabra es su sentido. Después de
aplicarse a la palabra, esta expresión se extiende a todos los signos, y se habla de la
función semántica de los colores del blasón o de los gallardetes de la marina, del valor
semántico de un gesto, de un grito, de un signo cualquiera mediante el cual
transmitimos un mensaje y nos ponemos en comunicación con otras personas. Es
semántico todo lo que refiere al sentido de un signo de comunicación, particularmente
las palabras.25
Hay tres órdenes (principales) de problemas semánticos:
a) Un problema psicológico: ¿Por qué y de qué modo nos comunicamos? ¿Qué
es un y qué ocurre en nuestra mente y en el nuestro interlocutor cuando se establece la
comunicación? ¿Cuál es el sustrato y el mecanismo fisiológico y psíquico de ésta
operación?
b) Un problema lógico: ¿Cuáles son las relaciones del signo con la realidad?
¿En qué es aplicable un signo a un objeto o a una situación que el signo debe significar?
¿Cuáles son las reglas que garantizan una significación verdadera?
c) Un problema –o mejor dicho, problemas- de orden lingüístico, pues cada
sistema de signos sigue reglas específicas en relación con su naturaleza y función.
24
Ullmann Stephen. Semántica, introducción a las ciencias del significado. Editorial Aquiles 1970.
.
32
La semántica lingüística estudia las palabras en el seno del lenguaje: ¿Qué es
una palabra; cuáles son las relaciones entre la forma y el sentido de una palabra, y entre
una palabra y otra; cómo garantizan éstas su función?, etc.
La semántica participa, pues, de tres ciencias distintas: la psicología, la lógica, y
la lingüística, que estudian, cada una por su lado, el problema de la significación y del
sentido de los signos. Ciertamente, no se han presentado siempre estos problemas bajo
el título de semántica, y muchos “hacen semántica sin saberlo”, pero en los últimos
tiempos una escuela de lógicos por una parte, y un grupo de psicólogos por otra, han
reivindicado expresamente la palabra, y actualmente existen junto a la semántica
(lingüística) una “semántica filosófica”, ligada a la lógica simbólica, y una “semántica
general”, que es una psicosociología del signo.
Estas acepciones de la palabra, correspondientes a tres aspectos de un mismo
proceso, están en estrecha interdependencia; su campo y sus problemas se entrecruzan y
se confunden constantemente.
5.5.1. La significación: El proceso semántico
Signos y Significación:
La significación es el proceso que asocia a un objeto, un ser, una noción, un
acontecimiento, a un signo susceptible de evocarlos: un signo de lluvia, un fruncimiento
de ceño es signo de perplejidad, el ladrido de un perro es signo de enojo.26
Un signo, es por tanto, un estímulo asociado a otro estímulo, del cual evoca la
imagen mental. La significación es, por tanto, un proceso psíquico; todo ocurre en la
mente.
La naturaleza de esta asociación constituye el problema fundamental de la teoría
de los signos y de la psicología; el conductismo (behaviorismo) o psicología de la
conducta y la psicología experimental han concedido un sitio preponderante al problema
del signo, y lo han situado en el centro de sus observaciones y de sus hipótesis: es de
sobra conocido el experimento clásico del perro de Pavlov.
Dicha psicología supone que todo estímulo una huella “mnemónica” en el
organismo, que todo nuevo estímulo idéntico o asociado al primero puede hacer
resurgir.
De esta manera, ver una nube evoca la imagen de otra nube ya vista, y al mismo
tiempo evoca las imágenes asociadas con esa nube, en particular la de la lluvia; el ruido
de los platos, la de la comida; la vista de una llama, el recuerdo de una quemadura; el
ladrido de un perro; y del mismo modo la palabra “perro”, es decir, los sonidos que
forman esta palabra, evoca, al llegar a nuestros oídos, la imagen al animal al cual están
asociados. Veremos más tarde las críticas a este punto de vista, algo anticuado a los ojos
de la psicóloga moderna. En todo caso, era el punto de vista de Saussure.
Esta asociación es de naturaleza psíquica, no son las cosas, sino las imágenes de
las cosas y la idea que de ella nos formamos, los que asocian en nuestra mente; y según
Saussure, “el signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una
imagen acústica”.
26
Ullmann Stephen . Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Editorial Aquiles. 1970.
33
5.5.2. El Significado Lingüístico: Sentido y Concepto.
Ferdinand de Saussure dejó en su “Curso de lingüística general” un esquema de
la comunicación lingüística que, adaptado o corregido en algunos puntos, sirve de base
para todas las teorías y todos los tratados de semántica modernos.27
La comunicación supone un locutor (o sujeto hablante), un oyente, una cosa que
el locutor quiere comunicar al oyente, y signos lingüísticos mediante la cual la
comunica.
La vista o el recuerdo de un árbol evoca a la mente del interlocutor la imagen
visual o concepto (árbol), este concepto evoca por asociación la imagen acústica de la
palabra (árbol); los sonidos (“árbol”) transportados por el aire en forma de ondas
sonoras inciden en el oído del oyente, y provocan en su mente la imagen acústica
(árbol), la cual evoca por asociación la imagen conceptual (árbol 2).
Existe, por lo tanto, una asociación psíquica bipolar que comprende dos
términos: la forma significante y el contenido significado; y dos fases: la evocación del
nombre por la cosa y de la cosa por el nombre.
Es un proceso recíproco.
Este esquema se basa en un sistema de relaciones muy complejas:
1. Relaciones entre el concepto y la cosa. ¿Cómo se forma en la mente la
imagen conceptual? ¿Cuáles son sus nexos con la cosa? Problemas que
conciernen a la psicología, la ciencia (o conocimiento de la cosa) y la
epistemología (crítica de éste conocimiento)
2. Relaciones entre el concepto y la imagen acústica del signo. Es el
problema de la significación, que concierne a la vez a la psicología, la
lógica y la lingüística (semántica).
3. Relaciones entre la imagen acústica del signo y su forma sonora
actualizada. Problemas de la fonación, que interesa a la fisiología y a la
fonética.
4. Trasmisión y recepción del signo, que interesa a la acústica, la teoría de
la información y la fisiología de la audición.
5. Formación de la imagen acústica y del concepto en la mente del oyente,
y la relación del concepto recibido con el objeto.
Lo que en lenguaje común llamamos “palabra” es una forma fónica o (gráfica)
que evoca una cosa en virtud de una convención. La palabra comprende, de hecho,
cuatro elementos distintos:
a)
b)
c)
d)
Árbol = la cosa
Árbol.- imagen de la cosa, significado.
Árbol.- imagen de la forma fónica, significante.
“Árbol”.- el nombre o la forma fónica.
La cosa ÁRBOL y la forma fónica “árbol” son dos sustancias concretas y no
pertenecen al sistema de la lengua, que es una suma de improntas mentales”. Árbol
concierne a la botánica, a la horticultura, a la estética, etc; “árbol” a la fisiología, a la
acústica, a la fonética; porque “el signo lingüístico no une una cosa con un nombre, sino
un concepto con una imagen acústica”.
27
Ullmann Stephen . Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Editorial Aquiles. 1970.
34
Semejante estudio es a la vez psicológico, lógico y lingüístico en sentido
estricto: psicológico, por ser el significante y el significado dos imágenes mentales
asociadas; lógico, porque el significante tiene por función identificar el concepto,
evocarlo y transmitirlo sin deformarlo ni confundirlo: lingüístico, porque los signos
constituyen un sistema de signos de naturaleza especial, llamado lengua.
Este esquema no ha sido aceptado siempre en esta forma; muchos le reprochan
excluir la cosa significada.
Uno de los sustitutos más interesantes es el triángulo de Odgen y Richards, que
ha servido base para muchos estudios recientes, en particular el de Stern.28
Referencia o concepto significado
Símbolo, a la vez forma
significante y su
imagen acústica
Referente o cosa
nombrada
El triángulo, como se ve, incluye el referente o cosa nombrada; pero se notará al
mismo tiempo que no hay relación directa entre el referente y el símbolo; de hecho, se
vuelve a la relación bipolar y de naturaleza psíquica propuesta por Saussure.
No existe contradicción alguna entre los dos esquemas, pero el primero quiere
subrayar el carácter psíquico de todo fenómeno lingüístico, y el segundo la autonomía
de la palabra y de la cosa: la palabra no es la cosa. Son puntos de vista de psicólogos y
de lógicos frente a los cuales Saussure sostiene la autonomía de la lingüística.
El triángulo de Ogden tiene el mérito de reintroducir la cosa nombrada que,
extralinguística o no, el semántico no puede ignorar.
Por otra parte, conviene señalar que el Curso de Saussure ciertamente postula la
semántica, pero sin jamás llegar a formularla, en cuyo caso hubiera seguramente
ampliado las bases de sus análisis, llevándolo a la consideración de problemas
prácticos.
La definición que da Saussure del signo es, sin embargo, puesta en duda por la
psicología moderna y, ante todo, las nociones de concepto, de imagen mental, de huella
mnemónica, que son actualmente rechazadas por la medicina y fisiología, sin que
dichas ciencias hayan llegado a una descripción o a una definición de estos fenómenos
que sean satisfactorias y comprobadas por los datos inmediatos de nuestra experiencia.
Por lo tanto, aunque invitan al lingüista a tener mucha prudencia en la utilización de
muchos términos, negando a estos a la vez todo valor epistemológico, parece que se les
puede conservar en la práctica y que puede seguirse hablando de concepto, aunque
sabiendo que no conocemos muy bien la naturaleza exacta de esta noción, o hablar de
imagen mental aunque sabemos desde luego que no tenemos un minúsculo cine en el
cerebro. Otra crítica del esquema de Saussure se refiere a los diferentes niveles del
progreso en el acto de significar, dentro de la perspectiva de una psicología actualmente
28
Ullmann Stephen . Semántica. Introducción a las ciencias del significado. Editorial Aquiles. 1970.
35
superada y que distingue sensación, percepción, memorización, etcétera. Aquí también,
el lingüista es tributario de la fisiopsicología, aunque dado el estado actual de esta
ciencia, continúa siendo más o menos prisionero de la terminología tradicional.
5.5.3.- Sentido y Relación
Al mismo tiempo que la psicología pone en duda la definición de un contenido
mental del signo, la lingüística moderna, de inspiración estructuralista rechaza la noción
misma del sentido, concebido como una imagen agregada al significante del cual éste
sería portador.
Las palabras no tienen sentidos, únicamente tienen empleos. El sentido, tal como
nos es comunicado en el discurso, depende de las relaciones de la palabra con las otras
palabras del contexto y estas relaciones son determinadas por la estructura del sistema
lingüístico. El sentido, o mejor los sentidos de cada palabra, son definidos por el
conjunto de estas relaciones y no por una imagen de la cual aquélla sería portadora. La
palabra “sentido” vuelve a encontrar así su etimología ya que indica “dirección”, es
decir orientación hacia otros signos.29
Esta idea deriva de la noción que tiene Saussure de “valor”, o sea de la relación
del signo con las otras formas de lenguaje. Así, tomando un ejemplo significado, los
valores y, en consecuencia, los empleos de la palabra “rojo” de la existencia o no
existencia de palabras como naranja, rosa, púrpura, etc., y en ausencia de éstas la
sangre, la luna y una mandarina son igualmente rojas. Es el estado del idioma el que
determina los valores de la palabra, que no son otros que las posibilidades de relación
que definen un campo de empleo en el discurso.
Prosiguiendo el análisis de Saussure, muchos lingüistas modernos consideran
que el idioma no es más que un sistema de valores y que las palabras no tienen sentido o
que, en todos los casos, dicho sentido no podría ser definido como una “imagen” o
como un “contenido mental” cuyo signo sería su “portador”.
La palabra se encuentra abierta hacia posibilidades de relación que van de
acuerdo con la estructura del sistema lingüístico; pero, por otra parte, a medida que
dichas relaciones, virtuales hasta entonces, son efectivamente realizadas en el discurso y
reconocidas por los hablantes, el efecto de sentido que resulta de ello se fija en la
memoria y se adhiere desde ese momento al signo, confiriéndose un contenido.
5.5.4.- La significación: La función semántica
La comunicación postula teóricamente un sólo nombre para cada sentido y un
sólo sentido para cada nombre. Pero, de hecho, se habla indiferentemente de una
operación (militar) y una operación (quirúrgica), de un cuerno (de caza) y un cuerno (de
res). Para ciertas palabras, como “hacer”, “hombre”, “ser”, los diccionarios dan hasta
cincuenta o sesenta sentidos distintos.
Esta polisemia – o existencia de muchos sentidos para una misma palabra – está
agravada además por la homonimia, o sea la existencia de palabras, diferentes en su
origen, que terminaron por confundirse a consecuencia de su evolución fonética, por
ejemplo vert, vers, ver, verre, en francés, sin hablar de los sinónimos, que son
conceptos que tienen varios nombres.
29
Ullmann Stephen. Semántica. Introducción a las ciencias del significado. Editorial Aquiles. 1970.
36
Sentidos y Efectos del Sentido:
a) Sentido de base y sentido contextual. Si un nombre puede tener varios
sentidos, éstos son sentidos potenciales o virtuales; nunca se actualiza más de uno de
ellos en un contexto dado.
Cada palabra tiene un sentido de base y un sentido contextual (la terminología
varía; algunos autores hablan de sentido y efectos de sentido; otros, de sentido y
significación); es el contexto el que precisa el sentido en “Roldán tocó el cuerno” o “las
operaciones continúan en el delta”. En cada uno de estos casos el nombre evoca un
concepto preciso. No habrá ambigüedades, salvo en los juegos de palabras o en los
retruécanos. Regirá siempre la regla de que para cada sentido hay un nombre, y la
lengua elimina las posibilidades de confusión que podrían producirse durante su
desarrollo; es inclusive una de las causas de los cambios de sentido. En el contexto de
un relato deportivo, las palabras tienen un sentido determinado, por ejemplo
escuchamos decir, “el alero es veloz y gambeteador”, “toca el cuero con precisión”.
Toda palabra está ligada a su contexto, del que extrae su sentido. Este sentido
contextual puede confundirse con el sentido de base en palabras técnicas como “sulfato
de sodio” o “encefalitis”, cuya área contextual está estrechamente delimitada, pero por
lo general las diferencias de sentido se desprenden del contexto.
Las diferencias contextuales pueden conducir a una escisión de los sentidos de
base: “pico de pájaro” y “pico de montaña” se aprecian como dos palabras diferentes y
sin contacto.
b) Sentido y valor estilístico. El sentido de base y el sentido contextual no
superponen; hay siempre un solo sentido en una situación dada, que es el sentido
contextual. A la palabra en un contexto corresponde una sola imagen conceptual.
Pero al mismo tiempo se forman asociaciones extranocionales que sin alterar el
concepto, lo coloran. En “hizo el gol con el mate”, el sentido (contextual) de “mate” es
“cabeza”, pero la palabra evoca al mismo tiempo, por asociaciones bastante laxas, ideas
de comicidad, intención burlesca, gente vulgar, lenguaje coloquial, etc.; las
denominamos “valores”, en oposición al sentido. Los valores son asociaciones
extrasemánticas. Como son distintas del sentido, son objeto de un estudio especial, que
es la estilística; al mismo tiempo, quedan estrechamente ligadas al proceso semántico,
del que constituyen uno de los factores esenciales. No olvidemos que los relatores
deportivos en el Ecuador están pendientes en su mayoría de mantener su propio estilo,
con el fin de captar el mayor número de audiencia posible.*30
Estos valores estilísticos son de dos tipos. Por una parte hay palabras y giros que
expresan las emociones, los deseos, las intenciones, los juicios del que está hablando; de
esta manera hemos apreciado una intención burlesca en “mate”. Por otra parte, esta
palabra evoca cierto medio, pues no todo el mundo la emplearía; algunos la usarían
únicamente en una situación determinada. Así, la palabra está asociada al grupo y al
contexto social a los que de ordinario pertenece. Hay pues, valores expresivos y valores
sociales o socio contextuales.
5.5.5.- Los valores expresivos y la doble función del lenguaje.
El lenguaje tiene en la mente del interlocutor las imágenes que se forman en la
nuestra propia. Pero esta comunicación nocional, que es la meta de la ciencia o del
30
Ullmann Stephen. Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Editorial Aquiles 1970.
37
conocimiento lógico, no es sino indirectamente la de la comunicación social,
fundamentalmente volitiva: comunicamos nuestros pensamientos para obtener ciertas
respuestas, ciertas reacciones. No basta decir “te amo” o “taquen al reducto”, es preciso
comunicar el fervor de esta pasión o la importancia del ataque urgente. Y cuando se
diga “te amo con pasión” o “es sumamente importante que ataquemos”, seguimos en
presencia de simples conceptos, imágenes esquemáticas y abstractas de cosas, que
habremos comunicado –“la palabra no es la cosa”, y no la evoca sino indirectamente y
como a través de un velo, mientras que la cosa misma es la única que nos puede
emocionar.
Por eso la comunicación conceptual se acompaña de gestos, de mímica, de
inflexiones de voz que la refuerzan al expresar naturalmente nuestras emociones,
nuestros deseos, nuestras intenciones, elementos muy utilizados por los periodistas
deportivos.
a) Los valores sociocontextuales: Por otra parte, las palabras evocan la imagen de
aquellas personas que comúnmente las emplean, y de las situaciones a las cuales
son aplicadas.
b) Los valores sociales: Hay valores sociales que derivan del grupo económico,
profesional, regional, etcétera; otros participan de la naturaleza de la
comunicación, de las intenciones y de la situación de los sujetos hablantes, del
tono, del estilo.
A cada una de estas categorías corresponden palabras que le son propias y que,
por estar asociadas a ellas, las evocan en nuestra mente.
5.5.6.- Sinonimia
Las palabras rara vez son exactamente sinónimas En la lingüística
contemporánea se ha vuelto casi axiomático el que la completa sinonimia no existe. En
palabras de Blomfield, cada forma lingüística tiene un significado constante y
específico. Si las formas son fonéticamente diferentes, suponemos que sus significados
también son diferentes. Suponemos, en resumen, que no hay verdaderos sinónimos.31
Sin embargo, sería erróneo negar la posibilidad de la sinonimia completa.
Bastante paradójicamente, la encontramos donde menos se esperaría: en las
nomenclaturas técnicas. El hecho de que los términos científicos estén precisamente
delimitados y sean emocionalmente neutros nos permite hallar, de una manera muy
definida, si dos de ellos son completamente intercambiables, y la sinonimia absoluta no
es, de modo alguno, infrecuente. En medicina por ejemplo, ha y dos nombres para la
inflamación del intestino ciego: cecitis y tiflitis; el primero procede de la palabra latina
que significa “ciego”y el segundo de la palabra griega.
Es perfectamente cierto que la sinonimia absoluta se opone a nuestro modo
general de considerar el lenguaje. Cuando vemos palabras diferentes, suponemos
instintivamente que debe haber también alguna diferencia en el significado, y en la
inmensa mayoría de los casos hay, en efecto, una distinción, aunque quizá sea difícil
formularla. Muy pocas palabras son completamente sinónimas en el sentido de ser
intercambiables en cualquier contexto sin la más leve alteración del significado
objetivo, el tono sentimental o el valor evocativo. Así, Juan es un hombre viejo, y Juan
es un hombre anciano. En estos ejemplos, cualquier hablante puede entender que el
significado es el mismo, pero en otro contexto: los significados de una u otra oración
31
Ullman Stephen. Semántica. Introducción a las ciencias del significado. Editorial Aquiles 1970.
38
difieren. En el primer caso se hace referencia a una amistad de muchos años, mientras el
segundo se dice únicamente que un hombre de avanzada edad es amigo de otra persona.
Como muestra este ejemplo, “viejo” tiene al menos, un sentido que no comparte con
“anciano”, por ello no podemos decir que ambos términos sean sinónimos absolutos.
En el repertorio de los relatores deportivos y de fútbol, escuchamos con
frecuencia decir portero, arquero, cancerbero, al que trata en el campo de fútbol de
evitar los goles, pero portero también es el que cuida la puerta, la abre o la cierra;
arquero al soldado que peleaba con arcos y flechas; cancerbero, ser mitológico, guardián
o portero de los infiernos.
Como vemos en los ejemplos, no podemos decir que son sinónimos absolutos.
Al respecto existen una gran cantidad de palabras utilizadas en el repertorio lingüístico
y deportivo de los relatores deportivos que presentan estas características que serán
analizadas oportunamente.
Podemos resumir, entonces, que la sinonimia se produce en una determinada
lectura, pero no en todos los contextos. En una serie de sinónimos, cada unidad presenta
unos rasgos característicos que la separan de resto. En relación con ello, una cuestión
interesante es la cuestión efectiva que posee el hablante o escritor de elegir entre varios
sinónimos en virtud de su personalidad, lo que hará según las condiciones contextuales
en que se encuentre. Por ejemplo, para hallar a la muerte encontramos los términos
morir, fallecer, dormir, extinguirse, expirar, acabar o entregar el alma, todos ellos con
un significado sinónimo, siendo difícil explicar por qué se opta por uno de ellos
desestimando los demás.
Esta característica influye poderosamente en la confección de un estilo entre los
escritores, y son conocidos casos, entre ellos el mismo Juan Ramón Jiménez, que
corregían una y otra vez sus obras buscando una mayor expresividad.
Cuando hablamos o escribimos, para evitar la repetición de una misma palabra
en un enunciado, recurrimos a los sinónimos. Este punto debe considerarse muy
importante en el repertorio de los relatores deportivos, por ejemplo en una narración de
un partido de fútbol, usar la misma palabra para referirse a un objeto determinado se
volvería monótono, aburrido y sin iniciativa. Así vemos que a la pelota se le dice balón,
número cinco, esférico, cuero, redonda, etc., por supuesto este fenómeno se da en la
mayoría de palabras del lenguaje futbolístico que vienen a enriquecer su vocabulario
Esta práctica puede traer consigo el riesgo de crear posibles ambigüedades, pues, como
hemos visto, no es fácil hallar sinónimos absolutos, y también podemos caer en el
defecto de la falsa elegancia y artificiosidad en la expresión, por lo que se ha de poner el
máximo cuidado para evitarlo.
En el caso de la poesía, encontramos muchos ejemplos en que una acertada
combinación de sinónimos contribuye a crear una escala emocional de una gran calidad
expresiva, como por ejemplo, estos versos de San Juan de La Cruz: “Estaba tan
embebido, tan absorto, y enajenado”..., donde la sinonimia de embebido, absorto y
enajenado da lugar a una emotiva descripción de un estado.32
5.5.7.- Antonimia
Denominamos palabras antónimas a aquellas que poseen significados contrarios.
Es, por tanto, la antonimia el fenómeno opuesto a la sinonimia.33
Hay dos tipos de antonimia: la que se realiza por medios gramaticales y la que
tiene un origen léxico.
32
33
Ullmann Stephen. Semántica. Introducción a las ciencias del significado. Editorial Aquiles. 1970.
Varios autores. Guía del estudiante. Cultural S.A. Madrid 1995.
39
Las antonimias gramaticales se forman por la adición de un prefijo con sentido
negativo a una palabra. Estos prefijos dan a la palabra un valor contrario al suyo
original. Entre los prefijos más utilizados distinguimos: a-, des-, dis-, in- y no.
Ejemplos:
Moral
Amoral
Enchufar
Desenchufar
Gustar
Disgustar
Dependencia
Independencia
Gol
Autogol
Las antonimias léxicas no afectan a la estructura gramatical de la palabra. Se
producirá una antonimia absoluta cuando las palabras sean monosémicas, es decir, que
únicamente presenten un significado posible.
Ejemplos:
Defensa
Delantero
Siempre
Nunca
Bondad
Maldad
Antes
Después
Si una o las dos palabras son polisémicas, la antonimia sólo existirá
parcialmente.
Ejemplo:
Libre se opone a ocupado en un sentido muy diferente a como se opone a preso.
5.5.8.- Homonimia
La homonimia afecta a las palabras que, teniendo la misma estructura fonética,
poseen diferentes significados. Por ejemplo, bello y vello son dos palabras homónimas,
pues, pronunciándose igual, la primera tiene un significado cercano a hermoso, bonito,
mientras la segunda se refiere al palo que aparece en algunas partes del cuerpo.34
Este fenómeno nos puede conducir a la ambigüedad, por lo que es necesario
situar a la palabra dentro de un contexto en el que se pueda diferenciar a cuál de ellas se
34
Varios autores. Lengua y literatura. Cultural. S.A. Madrid 1995.
40
está haciendo mención, en 4este sentido los relatores deportivos deben tener mucho
cuidado en no caer en esta situación para lo que expresen sea claro y perfectamente
comprensible.
La homonimia se produce en el lenguaje oral con mayor frecuencia, pues al
hablar, el grupo fónico es pronunciado sin interrupción, mientras que en la escritura la
ortografía nos permite, en algunos casos, diferenciar los homónimos con mayor
claridad.
El origen de la homonimia se encuentra en la coincidencia fonética de dos
palabras en su evolución histórica. Por ejemplo, asta, procedente del latín hasta, en un
momento de su historia se cruzó con hasta, en latín “usque”, pasando ambas formas a
pronunciarse de igual manera.
5.5.9.- Clases de Homonimia
La homonimia se puede dividir en cuatro clases, atendiendo a su significado,
forma y ortografía. Así: Hablaremos de sinonimia parcial cuando la diferencia entre dos
palabras homónimas es tanto semántica como de categoría gramatical.
Ejemplos:
•
•
Tubo (pieza cilíndrica hueca)
Tuvo (del verbo “tener”)
Homónimos absolutos son los que presentan únicamente una diferencia en el
plano semántico.
Ejemplos:
•
•
Ablando (del verbo “ablandar”)
Hablando (del verbo “hablar”)
Homónimos gráficos son los que tienen la misma ortografía. A su vez éstos
pueden ser parciales cuando presentan una diferencia semántica y de categoría
gramatical.
Ejemplos:
•
•
Bote (del verbo “botar”)
Bote (pequeña vasija)
Y absolutos, en los que la única diferencia es semántica, coincidiendo su
ortografía y categoría gramatical.
Ejemplos:
•
•
Bala (de algodón)
Bala (de fusil)
Por último, la homonimia paradigmática, presente sólo en la conjunción verbal.
Esta clase se subdivide en homónimos que presentan una diferencia de persona.
41
Ejemplos:
•
•
Goleaba (primera persona del pretérito del indicativo)
Goleaba (tercera persona del pretérito imperfecto de indicativo)
Y homónimos que poseen una diferencia de aspecto.
Ejemplos:
•
•
Goleamos (aspecto imperfectivo. Presente.)
Goleamos (aspecto perfectivo. Pretérito)
5.5.10.- La polisemia
Una palabra es polisémica cuando presenta dos o más significados distintos. Se
diferencia de la homonimia en que en ésta se establece una relación entre dos o más
palabras de origen diverso, mientras que la polisemia es propiedad de una sola. Ahora
bien, es un hecho demostrado que para el hablante medio de una lengua, la frontera
entre la polisemia y la homonimia es bastante difusa, por lo que se muestra vacilante a
la hora de decidir si una palabra es de un tipo o de otro. Para distinguirlo, los criterios
que por lo común son empleados se basan en la etimología y en la afinidad de
significados.35
Por ejemplo, la palabra cola presenta dos acepciones; una como apéndice
posterior de algunos animales, y otra como pasta para pegar.
Cada una de ellas, sin embargo, posee una etimología propia; así la primera
acepción proviene del latín cauda, haciéndolo la segunda del latín vulgar colla. Se trata,
por tanto, de dos homónimos.
Los significados, por su parte no presentan ningún fundamento etimológico, sino
que son creados por connotación. El hablante, basándose en una cierta similitud que
advierte entre dos significados, elige uno de sus significantes para referirse a ambos. Por
ejemplo, la palabra pie, históricamente, se ha empleado para designar a la parte terminal
de la pierna. Esta sentido ha sugerido a los hablantes un parecido con la parte más baja
de una montaña, por lo que esta se paso a denominarla pie de la montaña.
No se ha de confundir la polisemia con la propiedad que tienen algunas palabras
para aludir a un buen número de conceptos. El empleo de estas últimas denota una gran
pobreza léxica aquellos hablantes muy dados a utilizarlas, en la mayor parte de los casos
apremiados por una escasa formación. Este comportamiento se encuentra cada vez más
extendido por nuestras ciudades, y es algo de lo que se debe huir apoyándose en la
lectura. Nos referimos aquí a palabras como, por ejemplo, bicho, que se aplica tanto
para clasificar tanto a un elefante como a una mosca.
Frente a este uso, el empleo consciente de la polisemia demuestra un
conocimiento del idioma y el deseo de explorar todas las posibilidades que éste ofrece.
5.5.11.- Fundamentos de la significación polisémica
Es el propio contexto en el que se incluye a una palabra el que escoge muchas
veces la acepción más apropiada de las varias que puede ofrecer ésta. Esta propiedad
35
Varios autores. Guía del estudiante. Cultural S.A. Madrid 1995.
42
resalta en los adjetivos por encima de las demás categorías, ya que éstos manifiestan
una clara tendencia a cambiar su significado dependiendo del nombre al que
acompañan. Por ejemplo, honesto presenta una serie de acepciones tales como “digno”,
“decente”, “justo”, “recatado”, “honrado”, “modesto”, “razonable”, “circunspecto”,
“prudente”, “decoroso”, “cuerdo”, “pudoroso”. La interpretación de cada una de estas
acepciones dependerá de aquello a lo que vaya referido. Muchos de estos sentidos
surgieron por un empleo figurado que, con el tiempo, enriqueció el significado de la
palabra al sentirse como propio.36
La polisemia también puede aparecer en los verbos, muchos de los cuales
presentan múltiples acepciones, como, por ejemplo, mandar, que puede coincidir en
determinados contextos con “encargar”, “competir” o “recomendar”.
Entre todas las posibles acepciones de una palabra es de resaltar que se
contradicen unas a otras. Esto es a causa de que las palabras se incluyen en una
situación determinada, en la que los hablantes reconocen de una manera implícita a cuál
de ellos se está haciendo alusión. Por ejemplo, pirata no tendrá el mismo contenido si
estamos viendo una película ambientada en el mar de las Antillas que si aparece en un
artículo periodístico que trate el tema de las grabaciones ilegales de discos. De igual
forma, la palabra parroquiano no significará lo mismo para un sacerdote que para un
tabernero, o diente para un dentista y para un vendedor de ajos.
Una palabra puede recibir varios sentidos figurados sin que, por ello, se pierda
su significado original, coexistiendo todos ellos siempre que no den lugar a posibles
confusiones. Por ejemplo, la palabra brazo presenta un uso primario, etimológico, como
extremidad del cuerpo humano. A continuación aparecen tres niveles de figuración
metafóricos. Un primer nivel que está representado por acepciones que se basan en una
mera similitud formal o física. El brazo de un sillón, de una balanza, de un árbol, o de
una lámpara son partes de determinados objetos a los que se atribuye las mismas
propiedades del sentido originario. El segundo nivel ofrece un mayor grado de
abstracción. E n estos ejemplos, la relación ya no se establece por semejanza formal
como en el nivel anterior, sino que requiere une mayor esfuerzo figurativo por parte del
hablante. Por último, el tercer nivel presenta locuciones en las que entra a formar parte
la palabra brazo como núcleo fundamental. En este punto no se trata ya a la palabra
brazo como fuente de una comparación estática; es a partir de su capacidad de
movimiento, de su dinamismo, desde donde se parte en el establecimiento de la
relación.
Como vemos, la metáfora no es un mecanismo exclusivamente utilizado en la
creación artística, sino que está presente en el habla en todo momento. Y no es la
metáfora el único recurso estilístico que puede dar lugar a la polisemia.
Otros procedimientos, como la metonimia o la sinécdoque, están capacitadas
para producirla.
5.5.12.- Metonimia
La metonimia consiste en aludir a un objeto o concepto con un término que no es
el suyo propio, pero que mantiene con éste una relación que puede ser, entre otros, de
los siguientes tipos:
•
36
De continente a contenido.- El término empleado es del objeto que se utiliza
para servir o conservar aquello a lo que se hace referencia. Ejemplo:
Varios autores. Guía del estudiante. Cultural S.A. Madrid 1995.
43
Yo suelo comer todos los días dos platos y luego algo de postre.
Dos platos aparecen en lugar de la comida que contienen, pues nadie come
platos.
El delantero se comió el gol.
Alude a que falló en el momento de concretar el gol. Es lenguaje figurado.
•
De causa a efecto.- Se emplea para referirse a un determinado efecto el término
que designa a aquello que lo provoca. Ejemplo:
Vive de su trabajo
Vive gracias al efecto de su trabajo, el sueldo que gana, pero no por lo que lo
causa, el trabajo.
Los técnicos son hijos de los resultados.
Gracias al efecto de ganar constantemente, mantiene su trabajo como técnico de
un equipo.
•
De lugar de procedencia a cosa que de allí procede.- Es la relación que se
establece cuando se emplea el término que denomina a la zona o región donde se
elabora un producto para aludir a otro producto. Ejemplo:
Me regaló una porcelana china
Porcelana es el material con el que se ha fabricado el regalo, que bien puede ser
plato, un jarrón, etc.
•
De signo a cosa significado.- El término que se emplea es el que denomina a un
emblema o distintivo que simboliza aquello a lo que se hace referencia.
Ejemplo:
Aquellos jugadores sudaron la camiseta.
Camiseta se refiere al equipo al que pertenecen lo jugadores, sea de una ciudad o
un país.
•
De abstracto a concreto.- Es la relación existente entre el sujeto que realiza una
acción y el término genérico que designa tal acción. Ejemplo:
El delantero burló a la defensa
La defensa ha de ser llevada a cabo por alguien o algunos, aquella persona o
personas que han sido burladas.37
37
Varios autores. Guía del estudiante Cultural S.A. Madrid 1995.
44
La importancia de la metonimia radica en su capacidad de abstraer a la lengua de
palabras de las que ésta adolece, pues, al igual que en el caso de la metáfora, una
expresión de origen metonímico, tras un período de empleo frecuente, queda
incorporada la lengua, diluyéndose esa relación que la motivó.
5.5.13.- La sinécdoque
Está en estrecha relación con la metonimia, y muchos autores agrupan ambos
conceptos bajo un mismo epígrafe.* Sin embargo, las relaciones que se establecen por
medio de la sinécdoque poseen una naturaleza bien distinta, como muestra su definición
latina: pars pro toto o totum pro parte. Así podemos señalar como sinécdoque las
relaciones:*
•
De la parte por el todo. En las que se emplea el término que designa a un
elemento o fracción incluida en una totalidad para referirse a ésta. Ejemplo:
Posee un rebaño de más de diez, mil cabezas.
Donde cabezas aparece por reses.
En este equipo hay un botín de oro.
Botín de oro por el jugador que ha ganado el premio al mejor del año en Europa.
•
Del todo a la parte. Es la relación contraria a la anterior. Se emplea la alusión al
conjunto para aludir a una fracción de éste. Ejemplo:
No todos los deportistas alcanzarán el campeonato.
5.5.13.- Los Cambios de sentido.
Una vez creada una palabra, el sentido de ésta puede evolucionar de manera
natural por el uso de los hablantes y por la circunstancia que la rodean. En su interior se
desarrollan una serie de asociaciones que, sin variar su significado básico, lo hacen más
expresivo, añadiendo nuevos valores. En éstas asociaciones la palabra se carga de
matices tomados al contactar con un contexto determinado.
No obstante, puede ocurrir que, al desarrollarse estos nuevos sentidos, a los que
llamaremos secundarios, se anule progresivamente el sentido básico, primario hasta
llegar a ser eliminado. Por ejemplo, la palabra toga se utilizaba en latín para denominar
el vestido usado en la época clásica. Éste sentido se asoció, por semejanza, con la
prenda que visten los magistrados, perdiéndose paulatinamente su significado
originario, para pasar a ser reconocida por su nueva acepción exclusivamente.38 El
campo del fútbol podemos dar un ejemplo parecido, la palabra cancerbero se utiliza
como sinónimo de arquero, cuando su origen se remonta a la mitología griega, para
referirse al perro guardián de los infiernos, si bien no se ha perdido su significado
original, en el contexto estrictamente deportivo y de fútbol concretamente me atrevería
Varios Autores Cultural S.A. Madrid España 1995.
45
a decir, que muy pocos conocen de donde proviene esta palabra y por lo tanto cae en
desuso para otros significados.
Podemos resumir que el sentido de una palabra es el resultado de dos procesos.
En primer lugar, se desarrolla un proceso de denominación, que consiste en la
acuñación de una nueva palabra para señalar una realidad. Este acto será individual y
consciente, y no tendrá plena validez hasta que esa palabra sea aceptada por la
comunidad, es decir, que los hablantes la recojan y empleen.
Un segundo momento viene dado por el proceso evolutivo de la palabra. En éste
la palabra cobra nuevos sentidos, espontánea y progresivamente, de manera colectiva e
inconsciente, pues, al tratarse ya de un término de dominio social, es toda la
colectividad la que la emplea y la que la aplica a diversas realidades, llegando su
aceptación cuando ya es un hecho consumado.
El tema de los cambios de sentido llamó la atención a los primeros estudiosos
del lenguaje, y ya en la época de la Grecia clásica, circunscribiéndose a la creación
literaria, los denominamos tropos. Fue Aristóteles el primero que se refirió a ellos en la
Poética. Posteriormente, las diferentes escuelas lingüísticas establecieron diferentes
clasificaciones, pero no será hasta una época muy reciente cuando se investigue su
incidencia en el lenguaje hablado.*
Así, se establecieron como tipos básicos de los cambios de sentido, la metáfora,
la metonimia y la sinécdoque, en los cuales se fundamentan los demás.
Entre los factores que facilitan los cambios semánticos, los siguientes parecen
ser de importancia decisiva:
1. La lengua se transmite de manera “discontinua” de una generación a
otra: cada niño tiene que aprenderla de nuevo. Es de conocimiento
común que los niños a menudo entenderán mal el significado de las
palabras. En la mayoría de los casos, tales errores serán corregidos antes
que puedan ir muy lejos; pero si por una u otra razón , no sucede esto,
tendrá lugar un cambio semántico en el uso de la nueva generación.
2. La vaguedad en el significado es otra fuente de cambios semánticos. Las
varias formas de vaguedad tales como – la naturaleza genérica de
nuestras palabras, la multiplicidad de sus aspectos, la falta de
familiaridad, la ausencia de fronteras bien deslindadas – conspiran todas
a facilitar las alteraciones del uso. A este respecto, hay una diferencia
fundamental entre el significado de las palabras y su figura fonética, su
estructura morfológica o su empleo sintáctico, que están mucho más
definidos y delimitados y, por consiguiente, menos expuestos al cambio.
3. Otro factor que puede conducir a cambios de significado es la pérdida de
motivación. Mientras una palabra permanezca firmemente vinculada a su
raíz y a otros miembros de la misma familia, conservará su significado
dentro de ciertos límites. Una vez que se han roto estos lazos, el sentido
puede evolucionar sin trabas y alejarse de sus orígenes.
4. La existencia de la polisemia introduce, como hemos visto, un elemento
de ductilidad en el lenguaje. No hay nada definitivo en relación con el
cambio semántico: una palabra puede adquirir un nuevo sentido, o
veintenas de sentidos nuevos, sin perder su significado original. Algunas
46
de estas innovaciones son accidentales y de corta vida, reducidas a un
solo autor o incluso quizá a un solo contexto; otras pasarán del habla a la
lengua y perdurarán en cambios permanentes.
5. Contextos ambiguos.- En los que una palabra particular puede tomarse
en dos sentidos diferentes, mientras que el significado de la expresión en
su conjunto permanece inafectado.
6. La estructura del vocabulario.- Acaso el más importante de los factores
generales que rigen el cambio semántico El sistema fonológico y
gramatical de una lengua está constituido por un número limitado de
elementos estrechamente organizados. El vocabulario, por otro lado, es
un laxo agregado de un número infinitamente mayor de unidades; es,
por consiguiente, mucho más fluido y móvil, y los elementos nuevos, las
palabras tanto como significados, podrán añadirse con más libertad,
mientras que los ya existentes desaparecerán del uso más fácilmente.
5.5.14.- Las causas del Cambio Semántico
Los cambios de significado pueden ser producidos por una infinita multiplicidad
de causas, Antoine Meiyee realizó una clasificación de las causas que dan lugar a los
cambios de significado.39
a) Causas Lingüísticas.- Algunos cambios semánticos son debidos a las
asociaciones que las palabras contraen en el habla. La colocación habitual puede
afectar permanentemente el significado de los términos en cuestión; en virtud de
un proceso conocido desde Bréal como “contagio”, el sentido de una palabra
puede ser transferido a otra sencillamente por que aparecen juntas en muchos
contextos.
La fonética, la morfología o la sintaxis, en ocasiones dan lugar a cambios
semánticos.
En este apartado, Ullman también incluye los cambios provocados por la
etimología popular y la elipsis, palabras que al ir siempre junto a otra se
contagian del significado de la segunda.
Ejemplo:
Jamás (lat. Jam magis=ya mas) siempre iba junto a negociación y por contagio
llegó a significar nunca*. No iré jamás, nunca jamás (ya más). O el ejemplo
anterior de las medias que no significa solo mitad.
b) Causas históricas.- una cosa cambia de forma o de uso, pero conserva la palabra
primitiva a pesar de tener otro contenido significativo, o se crean nuevas
palabras.40
39
40
Ullmann Stephen. Semántica. Introducción a las ciencias del significado. Editorial Aquiles 1970.
Fuentes Juan Luis. Comunicación. M. Fernández y Cía S.A. Madrid. 1983.
47
Ejemplo:
El caso de pluma y carro. Hay cosas en que el léxico se empobrece por que
dejan de usarse palabras poco expresivas o de objetos que ya no se utilizan, pero
a la vez se van renovando el léxico con neologismos aptos para nuevos usos y
con prestamos léxicos de otras lenguas., de esencia, convencionalismos o
sociopolíticos, se deja de llamar las cosas por su nombre y se busca una palabra
más suave.
c) Causas Sociales.- Son eufemismos y tabúes que por criterios de superstición,
decencia, convencionalismos, se deja de llamar las cosa por sui nombre y se
busca una palabra más suave.
Ejemplo:
Se dice amiga por amante; querida por concubina; cerrar los ojos por morir; dar
a luz por parir; estar en estado por estar embarazada; invidente por ciego;
productor por obrero; conflicto laboral por huelga; reajuste de precios por
subida; izquierda por siniestra.
d) Causas Sicológicas.- Incluye la aplicación a personas de las características de
animales, los apodos y los diversos vocablos que sirven para designar acciones
frecuentes y partes del cuerpo, especialmente lo relacionado con un mal llamado
pudor o morbosidad.
Ejemplo:
Se dice que uno es un lince, un águila, un león, un burro, apodos como maduro,
cara de mango, coco listo, renco, llamar a algunos como trompudo; designar a la
cabeza como mollera, testa; coco, mate, etc.
5.6.- Léxico
El léxico está constituido por un conjunto de palabras y locuciones de una
lengua. Es también a menudo, compuesto, y se modifica rápidamente por adquisición o
abandono de términos, lo que constituye una de sus más esenciales características: el
estar formado por un número ilimitado de elementos que no se excluyen mutuamente.
Es capital en el planteamiento de la teoría de los campos semánticos. El léxico forma
parte de un todo orgánico y armónico en el que en las palabras se relacionan unas con
otras en una trabazón de relaciones semánticas.41
Las palabras no aparecen en una lengua de forma aislada sino que existen
formando grupos y estando en relación con otros. Precisamente de esta relación nace el
valor de las palabras dentro de la estructura de la lengua.
Ahora bien, de lo dicho anteriormente, debemos detenernos a estudiar el léxico
utilizado por los relatores de fútbol en el Ecuador, ya que permanentemente nos
encontramos con una cantidad de términos y palabras que vienen a enriquecer el
41
Neira Rodas José. Diccionario de términos lingüísticos. Editorial Autores, cómplices y encubridores.
Cuenca Ecuador. 2003.
48
vocabulario, muchas de ellas extranjeras, dándose en consecuencia un fenómeno de
interacción lingüística.
5.7.- Lexicología
Originalmente: “estudio del léxico en todos sus aspectos”.* En la actualidad se
presenta como el estudio sincrónico del vocabulario de una lengua a diferencia de la
semántica, (que opera dentro del plano diacrónico) lo que implica someterlo a diversos
tipos de análisis tales como el sociológico, por ejemplo, en el se presentan criterios
como el de generación (que consiste en establecer períodos más o menos definidos de la
vigencia del sentido dado a una palabra). La lingüística estructural ha permitido un gran
avance a la lexicología pues con los nuevos métodos de estudio se puede establecer un
perfil semántico muy completo de cada palabra. Por lo tanto, la lexicología es
considerada como dependiente de la semántica, ya que mientras esta última trata sobre
el estudio del significado, la lexicología estudiaría los procesos de derivación de las
palabras. Por ejemplo la palabra fútbol, la semántica se encargará de analizar las
relaciones que la unen con el concepto de un deporte colectivo, (de un juego de pelota
que se realiza entre dos equipos de once jugadores cada uno, en donde se trata de
introducir el balón en la portería contraria ateniéndose a ciertas reglas, entre ellas la más
característica es que ningún jugador, excepto el arquero puede tomar el esférico con las
manos) y las posibles connotaciones que adquiere en un determinado concepto.
Por su parte la lexicología, trataría de explicar por qué cuando a esta palabra se
le añade un sufijo, pongamos por caso ista, da lugar a una nueva palabra con un valor
definido, futbolista.
Los alcances y límites de esta ciencia se encuentran muy difuminados entre
otras disciplinas, en gran medida a causa de una falta de tradición, ya que se trata de una
rama relativamente reciente dentro de la lingüística.*42
5.8.- Lexicografía
La lexicografía puede ser definida como una disciplina científica que estudia los
componentes léxicos de una lengua o especialidad en particular utilizando técnicas y
metodologías que se aplican a la redacción de glosarios, vocabularios y diccionarios de
toda naturaleza .Esta disciplina cuenta con una muy amplia tradición, y ya en el año
2600 a. C. se documentan las primeras referencias a un vocabulario o lista de palabras
de origen acadio. Posteriormente, así mismo en la actualidad, lo griegos ya elaboraron
glosas, pero no fue sino hasta Aristófanes de Bizancio (que vivió entre los siglos III y II
a. C.) que se logró componer verdaderos diccionarios. En Roma no se diferenciaba entre
lexicografía y lexicología y el objeto central eran los estudios etimológicos. En la época
medieval a través de la España musulmana, se introdujeron en Europa técnicas árabes
de clasificación caracterizadas por su rigor. El primer diccionario que se podría
clasificar de moderno en la lengua castellana fue El tesoro de Covarrubias publicado en
1611. Posteriormente el Diccionario de Autoridades de la Academia Española (17261739) tuvo el ingenuo propósito de “fijar” la lengua, como reza su lema “limpia, fija y
da esplendor”. La lexicografía se sirve de disciplinas afines como la etimología y
lexicología para cumplir su cometido, sistematizando una serie de aspectos tales como
la selección de las palabras, la clasificación de los distintos sentidos, la delimitación de
42
Varios autores, Cultural S.A. Madrid 1995.
49
los usos en cada época, la forma de ordenación del léxico (orden alfabético, temático,
etc.).43
Los diccionarios más usuales son aquellos que intentan recoger todas las
palabras de una lengua ordenándolas alfabéticamente, sobre las que nos ofrecen su
ortografía correcta junto a una descripción de su significado o significados. En este tipo
de diccionarios, denominados descriptivos, las formas flexivas, es decir el género y el
número, no aparecen separadamente, sino que remitidas al vocablo que se considera
fundamental.
En el caso de los verbos, se suelen remitir en el español a su definitivo todas las
informaciones referentes a su conjugación.
También es norma frecuente que los diccionarios, junto a esta información,
incluyan la caracterización gramatical de la palabra indicando si se trata de un
sustantivo, adjetivo, adverbio, etc.
El desarrollo de la lingüística ha llevado parejo un avance de la concepción de
la lexicografía lo que ha dado lugar a la realización de nuevos diccionarios basados en
diferentes visiones de la lengua; así podemos encontrar diccionarios históricos y
etimológicos, en los que se describe la historia de cada palabra y su origen etimológico;
diccionarios ideológicos aquellos en los que las palabras son ordenadas según sus
relaciones semánticas o ideológicas por grupos; los diccionarios de sinónimos y
antónimos; los diccionarios técnicos, especializados en la terminología propia de una
ciencia determinada; los diccionarios de frases hechas y refranes, o los bilingües o
trilingües, en los que la explicación de una palabra se hace por medio de su equivalente
en otra lengua destinados al aprendizaje de idiomas.
Concretándonos a nuestro campo de estudio, sería interesante esbozar un
glosario de términos del repertorio de los relatores deportivos en el Ecuador, así como
de los términos futbolísticos.
5.9.- Sociolingüística
La delimitación rigurosa entre la etnolingüística, la sociolingüística, la
sociología del lenguaje y la lingüística social no es fácil de hacer. Algunos, llegan hasta
a considerar que los dos primeros términos son casi sinónimos.44
La etnolingüística por un lado es una rama de la lingüística que estudia las
lenguas desde el punto de vista etnográfico y en especial el lenguaje de los pueblos sin
escritura.
En cuanto a la lingüística social, es una disciplina que se ocupará de las
conductas lingüísticas colectivas que caracterizan grupos sociales, en la medida en que
se diferencian y entran en contraste en la misma comunidad lingüística global.
La sociolingüística, término acuñado en 1949 para designar las nuevas
actividades lingüísticas, es un fruto temprano de la lingüística norteamericana. Según
sus progenitores, H. G. Curie y Curie E. G., esta nueva disciplina fue concebida como
un subcampo de la lingüística y la sociología.
El propósito de los Currie era buscar una unión interdisciplinar de la lingüística
y la sociología pues defendían la tesis de que el habla humana es, sobre todo, un acto
social dentro de un contexto también social. En la obra donde vierten estas ideas es
asimismo perceptible un leit motiv latente: la acusación o queja de que “las dos
ortodoxias lingüísticas americanas son las responsables de que la ciencia lingüística no
43
Neira Rodas José. Diccionario de Términos Lingüísticos. Editorial Autores, cómplices y encubridores.
Cuenca 2003.
44
Fishman Joshua. Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra S. A. Madrid. 1979.
50
haya progresado más”. En efecto, la fonética y la fonología bloomfieldiana
constituyeron un grave obstáculo para el desarrollo de la nueva disciplina, pero no lo
fue menos su polo opuesto: “el insurgente estructuralismo racional” de N. Chomski. En
realidad, los chomskianos se dejaron absorber tanto por sus críticas contra el
mentalismo, y lo chomskianos se centraron tanto en la lengua como abstracción
ideológica, que apenas les quedó tiempo para estudiarla en su contexto social.
La sociolingüística, dada su naturaleza interdisciplinar, no es en absoluto
monolítica. Se puede decir que es un subcampo que disfruta de una independencia
especial fundada en los modelos lingüísticos-teóricos implicados. En este sentido, ya
sugirió Wolfran hace años, que eran perfectamente delimitables dentro de ellas tres
campos: “sociología del lenguaje, sociolingüística y una categoría intermedia entre
ambas”.
En la actualidad, el estudio del lenguaje se encuentra repartido entre muy
diversas disciplinas. Abarca un campo muy amplio de actividades comunicativas, desde
las más elementales hasta las más sofisticadas de los humanos, que se hace
prácticamente inaccesible. Teniendo en cuenta, sin embargo, que cada uno es libre a la
hora de delimitar un ámbito de estudio, Joshua Fishman intenta esbozar de algún modo
el dominio de la sociolingüística. Las más importantes cooperaciones interdisciplinares
de lo que comúnmente entendemos por sociolingüística según Ramón Sarmiento en su
introducción en la Sociología del lenguaje de Fishman son:
1. Sociolingüística.- Lingüistas como William Labov, Einar Haugen
2. Sicolingüística social.- Sociosicólogos, representados por Susan M.
Tripp.
3. Antropología lingüística.- Socio antropólogos como John J. Gumpez y
Dell H. Hymes.
4. La sociología del lenguaje.- Sociólogos, entre ellos Joshua Fishman y
Basil Bernstein.
Lavob dirá que la sociolingüística es la disciplina que estudia las lenguas, tanto
diacrónica como sincrónicamente, pero en su contexto social. La sociolingüística, se
presenta como la única lingüística que merece la pena. Hudson, po su parte, insiste en
que el estudio del lenguaje desde el pnto de vista asocial casi no merece la pena. Los
máximos defensores de una lingüística asocial serán los generativistas.
Un aspecto más que coincide sobre el carácter tan heterogéneo de la
sociolingüística es el que se refiere a la concepción que se tiene y uso que se da ala
disciplina en Estados Unidos o en lo países mediterráneos. Es decir, en Estados Unidos
la sociolingüística ha sustituido a los estudios dialectales, mientras que en España,
Francia o Italia la sociolingüística no ha venido a sustituir plenamente a la dialectología.
La sociolingüística empezó marcando diferencias netas con otras disciplinas
afines, como la dialectología (estudio de los dialectos).45
La sociolingüística intenta establecer correlaciones, ocasionalmente por medio
de la relación causa-efecto, entre los fenómenos lingüísticos y los sociales. A diferencia
de la sociología del lenguaje, tiende a explicar los fenómenos sociales por medio de
indicios lingüísticos y su objeto central de estudio es el funcionamiento de la lengua
45
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004.
51
dentro de una estructura social. La hipótesis de que parten estos estudios es que el
funcionamiento de la lengua es válido solamente dentro del contexto social, cultural y
político en que se desarrolla y se utiliza.
Los estudios de sociolingüística se llevan a cabo en un plano empírico, con datos
recogidos directamente por medio de la observación, y en un plano teórico, a través de
intensas reflexiones que llevan a una explicación sistemática de los datos recogidos. Los
límites teóricos de esta disciplina son muy difusos y, a menudo, se confunden con otras
áreas de estudio afines, como la antropología, la psicología social, la pragmática, el
análisis del discurso y, por supuesto la sociología y la lingüística.
En el campo de la sociolingüística se pueden distinguir tres líneas de estudio: la
sociolingüística interactiva, la sociolingüística cuantitativa, y la planificación
lingüística.
El campo interactivo resalta el estudio de la comunicación directa, centrándose
sobre todo en la conversación, entrevistas, narración de hechos o la formulación de
preguntas. Además del análisis de los hechos lingüísticos, se examina el medio social el
origen geográfico, el nivel cultural y cualquier otra variable social, ya sea del que
genera y emite la formación como la del que recibe.
La sociología cuantitativa toma en consideración las correlaciones sistemáticas
entre variantes lingüísticas y variables sociales. La investigación se dirige
principalmente hacia la lengua hablada, analizando las estructuras comunicativas que se
utilizan en realidad. Además, los fines y la metodología son de tipo comparativo: el
interés principal no es realizar el análisis de un único texto, sino relacionar,
estableciendo similitudes y diferencias, un elevado número de textos diferentes. En este
tipo de estudios cobra una importancia capital el problema de la normalización
lingüística.
Por último, la planificación lingüística estudia aquellas comunidades en las que
no existe una lengua unitaria reconocida por todos los hablantes como común. Su
función es la de individualizar las variables comunes de los diferentes sistemas
lingüísticos utilizados por sus miembros, con el fin de establecer un determinado
número de lenguas que podrían ser consideradas oficiales.
Si bien esta disciplina no se encuentra tan delimitada como la sociología del
lenguaje, nos puede servir como una importante herramienta para nuestra propuesta, ya
que se centra en el estudio de la lengua dentro de una estructura social, y es
precisamente el repertorio lingüístico de los relatores deportivos del Ecuador y su
influencia en un contexto social, cultural lo que nos interesa analizar.
5.9.1. La Sociolingüística de Labov
La lingüística laboviana, y la pragmática parecen hoy dos polos opuestos
filosófica y metodológicamente, a pesar de haber nacido dentro del contexto de la
semántica generativa. Sin embargo todavía comparten varios principios fundamentales.
Las dos se interesan por “el uso de la lengua”. Y además, la atención que Labov presta a
la “lengua tal como se usa diariamente dentro de un orden social es comparable con la
demanda de una teoría de la semántica generativa que estudie el lenguaje en todas sus
manifestaciones, incluyendo su uso dentro de un contexto social y cultural*. Ambas se
interesan por una rama de la sociolingüística en la medida en que se oponen, en el
sentido estricto de la palabra, a la lingüística, entendida tradicionalmente como el
52
estudio de las estructuras formales de la gramática con exclusión de toda consideración
social.46
No obstante, las diferencias existentes entre la lingüística de Labov y la
pragmática son metodológica y teóricamente importantes. La lengua ha de ser
necesariamente dinámica, experimenta constantemente cambios. Labov afirma en
“Sociolinguistic Patterns” que no necesitamos “una teoría del lenguaje, sino un nuevo
método de trabajo”. La lingüística laboviana no pretende ser sino una suma de los
múltiples aspectos del lenguaje47.
El concepto laboviano de cambio lingüístico, estudia el fenómeno del cambio
como un caso especial de variabilidad dentro de un sistema que es por naturaleza
variable y dinámica, y que posee una potencial direccionalidad. La lengua cambia según
Labov “solamente cuando un grupo de hablantes usa un modelo lingüístico diferente
para comunicarse con los demás”
5.10.- Psicolingüística Social
Es encomiable la labor realizada durante los últimos años por especialistas en
sicología y sociología por propiciar la realidad interdisciplinar que promete ser la
sociolingüística. Muchos psicolingüístas son algo reticentes de tomar en consideración
los factores sociales, que considero fundamental para nuestro estudio, porque se trata de
una propuesta tanto lingüística como social, y se hace necesario estudiar tanto la actitud
y los actos de habla de los relatores deportivos, como de la respuesta y la conducta
asumida por la audiencia a la que llegan. Sin embargo se ha fomentado una corriente
unitaria de los estudios lingüísticos empíricos o basados en datos concretos con gran
influjo de la orientación metodológica de las ciencias sociales. Del mismo modo, los
sociolingüistas han sido poco propensos a estudiar los lazos de unión entre la
lingüística y sus disciplina
En 1960, Lambert, inició el estudio de las reacciones valorativas individuales o
colectivas hacia la lengua, habiéndose centrado en dos problemas recurrentes:
1. ¿Afectan o no a las actitudes estereotipadas los juicios del oyente en una
situación lingüística dada, y cómo las afectan en el caso afirmativo?
2. El carácter dimensional de los juicios subjetivos.
(En estos puntos citados sería interesante, intentar analizar desde este punto de
vista las actitudes individuales y colectivas de los grupos sociales, ante los usos de habla
de los relatores deportivos).
Susan M. Trip parece ser la psicóloga más distinguida de este dominio. En su
libro “Languaje acquisition and communicative choice: esays by, sus investigaciones se
centran en tres subtemas: “el bilingüismo, la adquisición del lenguaje y la
sociolingüística. Su contribución fundamental a la psicolingüística consistió en haber
sugerido el estudio de la diversidad lingüística desde su perspectiva disciplinar, a lo que
haría de sumar su intento de unir teóricamente los campos de la psicolingüística y la
sociolingüística, sin embargo lo que mejor resume su labor, es la investigación de la
hipótesis de que existen unas reglas psicolingüísticas que no sólo gobiernan la
estructura del habla, sino también la forma que toma el discurso dependiendo en último
término de las distintas circunstancias sociales.
46
47
Fishman Joshua. Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra S.A. Madrid 1979.
William Labov, Sociolinguistic Patterns. Pensilvania 1972
53
Muy conocida es la línea que sigue W. E. Lambert. Su interés por el bilingüismo
quedó demostrado al experimentar varias formas de medir el predominio de una lengua
sobre otra y la interrelación de los sistemas en las personas bilingües Entre sus
aportaciones al estudio de la actitud y la motivación del aprendizaje de las lenguas se
cuenta el método “speech guise”. Según esta técnica, un hablante cifraría por separado
en las dos lenguas, o acentos, y de ahí que conserve ciertas propiedades básicas de
alguna de las dos, sobre todo, en voces aisladas. Pero quizás más interesante que este
método sea su teoría explicativa de la adquisición de una segunda lengua. Lambert lo
concibe como un proceso continuo. Es decir, dadas ciertas condiciones favorables,
como el interés personal, un hablante llega a entender una segunda lengua; el paso
subsiguiente es pronunciar algunas palabras de esa lengua, para aprender a continuación
los distintos grados de destrezas. Todo esto, según demostró Fishman, conduciría a la
pérdida de la lengua materna.
5.11.- Antropología lingüística
En 1964 Gumperz y Hymes se interesaron de una forma sistemática por la
antropología lingüística. Era un intento de estimular y de atraer la investigación
empírica sobre el tema lengua- sociedad.48
El objetivo teórico de este tipo de sociolingüística fue ilustrar la noción de
competencia comunicativa: lo que el hablante sabe - son sus capacidades inherentes- y
cómo se comporta en la práctica. Sin embargo, mientras los estudiosos de la “la
competencia lingüística explican estos aspectos de la gramática como comunes a todos
los humanos independientemente de sus condicionamientos sociales, los estudiosos de
la “competencia comunicativa” describen a los hablantes como miembros de una
comunidad y como poseedores de funciones sociales. Por consiguiente, tratan de
explicar su uso de la lengua como instrumento de autoidentificación y regulación de las
actividades. En suma, la teoría lingüística considera la capacidad de generar oraciones
gramaticalmente aceptables como la noción central; la perspectiva antropológica de la
sociolingüística, por el contrario, se centra en la contextualidad de los mensajes verbales
o su aceptabilidad en el más amplio sentido de la palabra.
Hymes no intenta tanto una lingüística estructural cuanto una ciencia funcional
del lenguaje en las que las dimensiones sociales estén plenamente asumidas. Y en el
sintagma ciencia funcional tiene poco o nada que ver con las funciones lingüísticas de
principio de siglo o del período de Buhler. Todo esto constituyó un aparato teórico con
mucha inspiración filosófica y poca práctica, aun cuando no todo haya sido irreversible.
El funcionalismo de Hymes representa un esfuerzo por acercar la lingüística a los
problemas sociales de hoy, por forjar una comunidad humana mejor, por terminar con el
aislamiento de la ciencia respecto a la vida en sus numerosas formas no académicas, por
impedir que las teorías olviden la vida y la praxis*. Hymes piensa que la descripción
lingüística debía incluir “la organización de la conducta comunicativa de una
comunidad.”. Esto sentaría evidentemente las bases para una aproximación a la
sociolingüística que él llama antropología o etnología. El estudio de la lengua debe ser
interdisciplinar. Esto exige que se esclarezcan más los fundamentos de la lingüística.
48
Fishman Joshua. Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra S.A. Madrid 1979.
54
5.12.- Sociología del lenguaje.
La sociología del lenguaje es, quizá, el campo interdisciplinar que mejor y más
delimitado ofrece su dominio. Ello es así, en parte, debido al esfuerzo de sociólogos
como Fishman, Berstein y Einar Haugen.
La sociología del lenguaje -término preferido por Fishman al de sociolingüísticase define como “la interacción de estos dos aspectos de la conducta humana: el uso del
lenguaje y la organización social de la conducta lingüística”. Es decir si la lengua es una
manifestación de la conducta humana, la lingüística es el estudio de este
comportamiento, y no es, por sí mismo, un estudio de la organización social o de las
estructuras sociales, ya que caería, en el último caso, bajo la consideración de otra
disciplina. Es más, esta concepción se puede también comparar con la sausseriana, en
tanto que la lengua comporta una vertiente u organización social que sería objeto de la
lingüística. En este sentido, la sociología del lenguaje de Fishman sería muy semejante a
la “lingüística externa” de Saussure, y su principal cometido consistiría en el estudio de
la variación, interacción, interferencia, coexistencia, etc., entre los diversos códigos o
registros. Evidentemente, Fishman habla de sociología descriptiva del lenguaje, pero su
atención se centra principalmente sobre las situaciones bilingües y diglósicas en la
medida en que no parece existir una sociología de un lenguaje homogéneo ni siquiera
dentro de una sociedad unilingüe. Por consiguiente, su estudio del bilingüismo es
externo, es decir social, y en este sentido opuesto al clásico bilingüismo individual de U.
Weinreich.
El hombre en cuanto usuario normal de la lengua – lengua hablada, lengua
escrita e impresa- está constantemente ligado a los demás mediante normas de conducta
compartidas. La sociología del lenguaje examina la interacción entre dos aspectos de la
conducta humana: el uso de la lengua y la organización social de la conducta. Dicho
brevemente, la sociología del lenguaje se preocupa del espectro total de temas
relacionados con la organización social del comportamiento lingüístico, incluyendo no
sólo el uso lingüístico per se sino también las mismas actitudes lingüísticas y los
comportamientos explícitos hacia la lengua y hacia sus usuarios.49
Al ser la sociología del lenguaje en palabras de los estudiosos, la disciplina
mejor delimitada de las antes nombradas, y al mismo tiempo más concreta que la
sociolingüística, nos permitirá estudiar con más facilidad el uso del repertorio de los
relatores deportivos, su influencia a través de los medios periodístico, y naturalmente, la
conducta de las masas, y su organización social.
La sociología del lenguaje se ocupa de una serie de temas: interacción de los
grupos pequeños y pertenencia los grandes, uso y actitudes lingüísticas hacia el
lenguaje, normas lingüísticas y de conducta, cambio de las mismas.
Diferencias entre sociolingüística y sociología del lenguaje
Sobre las diferencias y similitudes de estas dos disciplinas, se han escrito ríos de
tinta. Al respecto Humberto López Morales aporta con una interesante exposición sobre
este tema:
Las distinciones entre sociolingüística y sociología del lenguaje han sido muy
discutidas. Hay posturas extremas que las ven como disciplinas totalmente
diferenciadas o, por el contrario, como dos caras de la misma moneda. Hay una gama
49
Fishman Joshua. Sociología del Lenguaje. Ediciones Cátedra. Madrid 1979.
55
de posiciones intermedias, algunas conciliadoras, y no faltan los defensores de la
interdisciplinariedad. Trudgil (1978) señala que cierto tipo de estudios
sociolingüísticos son enteramente sociológicos en sus objetivos; algunos parecen
incluso caer fuera de la sociología del lenguaje. Otros, combinan, elementos de ambas
ciencias, por ejemplo, los estudios de la etnografía de la comunicación, los de
bilingüismo, los de la alternancia de códigos, los de diglosia y algunos aplicados a
cuestiones educativas; Trudgill, a pesar de que cree que son auténticamente
sociolingüísticos, prefiere reservar este término para los estudios de intención
lingüística y hablar aquí de lingüística antropológica, de geolingüística, de psicología
social de lenguaje, etc. Para Hudson, que se ha ocupado con algún detalle del asunto,
la sociolingüística es” el estudios del lenguaje con relación con la sociedad”, mientras
que la sociología del lenguaje es “el estudio de la sociedad en relación con el
lenguaje”. A estas definiciones se explica que la sociolingüística estudia la sociedad
para conocer lo mejor posible lo que es el lenguaje, y viceversa, es decir, la
investigación la investigación de las relaciones entre lengua y sociedad tendrán para la
sociolingüística el objetivo de llegar a comprender mejor la estructura de las lenguas y
su funcionamiento comunicativo; la sociología del lenguaje perseguirá un mejor
entendimiento de la estructura social a través del estudio del lenguaje. Pero la
separación e identificación de disciplinas no es un juego caprichoso sin más interés que
el propiamente teórico”.
Por otra parte Fishman, afirmará que:
“El campo de la sociología del lenguaje se define como un punto sobre el que
converge el espectro total de temas relacionados con la organización social de la
conducta lingüística...”.
“…Nos ocupamos de una perspectiva que abarca la totalidad de problemas
relacionados con el lenguaje...”.
“Nos proponemos estudiar todo lo que se relacione con el lenguaje desde el
punto de vista de su función social”.
Fishman distingue dentro de la sociología del lenguaje dos tipos de estudios:
La sociología descriptiva de las lenguas intenta contestar a la pregunta ¿quién
habla (o escribe) qué lenguas (o variedad lingüística a quién y cuándo y con qué fin?
Pretende descubrir las normas del uso lingüístico, es decir, las estructuras sociales
generalmente aceptadas del uso lingüístico, del comportamiento y actitud ante el
lenguaje de las retículas y comunidades sociales concretas, ya grandes, ya pequeñas.
La otra parte de la sociología del lenguaje, la sociología dinámica del lenguaje.
Intenta dar contestación al interrogante ¿qué es explica las diferentes causas del cambio
de la organización social del uso lingüístico y del comportamiento ante el lenguaje.
En conclusión Fishman dirá que la sociología del lenguaje es:
“... el estudio de las características de las variedades de la lengua, la de sus
funciones y las de sus hablantes en la medida en que estas tres se interrelacionan,
cambian y modifican mutua y constantemente en y entre las comunidades
lingüísticas”.50
50
Fishman Josua. Sociología de lenguaje. Madrid. Cátedra. 1979.
56
Jean Baptiste Marcellasi y Bernerd Gardin*51 insisten en la dificultad de
distinguir con claridad la etnolingüística, la sociolingüística, la sociología del lenguaje y
la lingüística social.
“¿Se ocupan la sociología del lenguaje y la sociolingüística de la lengua como
objeto o como medio, como clave para alcanzar otros hechos? No es posible responder
con claridad: existe en efecto la sociolingüística de los sociólogos; existe igualmente
una sociolingüística que se ocupa de las relaciones interpersonales, de los roles .De
manera que se mezclan el conjunto de problemas que nos interesan. Por todo esto
proponemos aislar un subconjunto de sociolingüística y llamar lingüística sociodiferencial o lingüística social a la disciplina que se ocupará de las conductas
lingüísticas colectivas que caracterizan grupos sociales, en la medida en que se
diferencian y entran en contraste en la misma comunidad lingüística global. Quedan
por situar sociología del lenguaje y sociolingüística.....Nos proponemos llamar
sociología del lenguaje a la actividad que tiende a descubrir a través de los datos
lingüísticos, hechos no lingüísticos procedentes de las ciencias humanas (por ejemplo,
investigar las barreras sociales, tales como el origen, la formación cultural de cada
uno, etc. a través de actividad del lenguaje) y hacer de la lingüística social un sector
particular de la sociolingüística”.
Francisco Moreno Fernández piensa que la sociolingüística y la sociología del
lenguaje son dos ciencias distintas que tienen caminos, o puntos comunes.
Obra Clásica para la sociología es la de Auguste Comte, uno de los padres de la
sociología. Pierre Arnaud*52 nos ofrece el temprano testimonio del interés de Comte por
la sociología:
“Pongámonos en relación con los hombres para trabajar en le mejoramiento
de su suerte”. Tal es el voto de Auguste Comte cuando apenas alcanzada la mayoría de
edad, el 24 de septiembre de 1819, escribe a su amigo Valat carta plena de vibrante
altruismo. El acto de nacimiento de la sociología habrá de esperar todavía veinte
años”.
Niveles de análisis sociolingüístico.
Francisco Moreno Fernández ofrece una buena distinción de los distintos niveles
que podemos encontrar a la hora de emprender un análisis sociolingüístico. Así hablará
de:
a)
b)
c)
Nivel macrosociológico, o nivel sociológico, que se encargará del estudio
sociológico de las lenguas, por lo tanto es el nivel en que se ubica la sociología
del lenguaje., y todo lo que ella conlleva.
Nivel microsociológico, o etnográfico. Comprende el estudio etnográfico de
las lenguas en las comunidades de habla y en los grupos sociales.
Nivel lingüístico, o de la sociolingüística estricta, que analizaría la variación en
su contexto social.53
51
Jean Batiste Marcellesi y Bernerd Gardin, Introducción a la sociolingüística, Madrid, Gredos, 1978.
Arnaud Pierre. Sociología de Comte. Barcelona. Edición 621986.
53
Moreno Fernández. F. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona. Ariel. 199852
57
Por otro lado, Fishman opina que la sociología del lenguaje es más importante
que la sociolingüística. Para él no existen dos disciplinas distintas e independientes.
Sólo hay una disciplina, la sociología del lenguaje, y dentro de ésta hay una parte
dedicada a la sociolingüística. Entiende que la lengua es un aspecto más de la sociedad
y no al revés.
Fishman distingue dos tipos de problemas de la sociología del lenguaje: macro
problemas y micro problemas. Los primeros son los que tienen que ver con la
diversidad lingüística y el modo en que ésta se refleja en la diversidad social, es decir, la
preocupación por el plurilinguismo, la diglosia, las actitudes lingüísticas o la
adquisición social de la lengua, por ejemplo. Los micro problemas son los que tienen
que ver con la interacción lingüística dentro de grupos sociales pequeños, es decir,
cómo se organiza o cómo funciona la cortesía, por ejemplo.*54
Es importante, por el carácter teórico de este trabajo, exponer algunas
definiciones tomadas del glosario sociolingüístico de Francisco Moreno Fernández de
su libro “Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje” de conceptos
importantes que se tratan en la macrosociología.
Diglosia: situación lingüística relativamente estable, en la cual, además de los
dialectos primarios de la lengua (puede incluir una lengua estándar o estándares
regionales), hay una variedad superpuesta, muy divergente, altamente codificada ( a
menudo gramaticalmente más compleja), vehículo de una considerable parte de la
literatura escrita ya sea de un período anterior o perteneciente a otra comunidad
lingüística , que se aprende en su mayor parte a través de una enseñanza formal y se usa
en forma oral o escrita para muchos fines formales, pero no es empleada por ningún
sector de la comunidad para la conversación ordinaria.
Bilingüismo: dominio pleno, simultáneo y alternante de dos lenguas. Dominio
nativo de las lenguas (L. Booomfield). Uso de expresiones competas y con significado
en otras lenguas (E. Haugen). Práctica de dos lenguas usadas alternativamente (U.
Weinreich.).
Actitud lingüística: manifestación de la actitud social del individuo centrada y
referida específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad.
Como en el nivel anterior, en el nivel microsociológico, resulta necesario
exponer algunas definiciones importantes:
Situación comunicativa: contexto en que se produce una comunicación; lugar
y momento en que interactúan dos o más individuos o participantes.
Comunidad de habla: conjunto de hablantes que comparten al menos una
variedad lingüística, unas reglas de uso, una interpretación de ese uso, unas actitudes y
una misma valoración de las formas lingüísticas.
En el nivel lingüístico, los conceptos de interés son los siguientes:
Variación lingüística: alternancia de dos o más expresiones de un mismo
elemento que no supone ningún tipo de alteración o de cambio de naturaleza semántica.
54
Fishman Josua. Sociología del lenguaje. Madrid Cátedra 1979.
58
Variación sociolingüística: alternancia de dos o más expresiones de un mismo
elemento que no supone ningún tipo de alteración o de cambio de naturaleza semántica
y que está condicionada por factores lingüísticos y sociales.
Regla variable: regla que incluye información lingüística y sociolingüística
sobre un fenómeno de variación, indicando las probabilidades de que el fenómeno se
manifieste de una forma determinada en unas condiciones sociolingüísticas y estilísticas
determinadas.
Cambio lingüístico: proceso de modificación de una característica lingüística.
En resumen al aporte de Francisco Moreno Fernández, hemos hablado de tres
niveles de análisis: el nivel macrosociológico, en que se encuentra la sociología del
lenguaje de Fishman; el nivel microsociológico, en que se ubica la etnografía de la
comunicación de D. H. Hymres; y el nivel lingüístico, en que se halla la sociolingüística
propiamente dicha.*55
Por último, después de este breve resumen, es necesario resaltar que la
sociolingüística de preocupa más por lo lingüístico de una lengua en la sociedad;
mientras que la sociología del lenguaje se preocupa de los distintos aspectos de la
sociedad usando, en el caso de la sociología del lenguaje, la lengua como útil
instrumento de apoyo y referencia para el estudio de los aspectos sociales, no de los
aspectos lingüísticos. Por ejemplo, si un político va a emprender una campaña política
en Cataluña y desea saber si debe hacerlo en castellano o en catalán para ganarse el
máximo de los votos del pueblo catalán, acudirá a los sociólogos del lenguaje para que
averigüen cuál es la actitud lingüística que tienen los catalanes frente al castellano o
catalán en un contexto condicionado por la política.
El sociolingüista, por el contrario, no busca tanto conocer qué actitud puede
tener un hablante determinado hacia una lengua como sí estudiar el uso real que hace el
hablante de su lengua. Por ejemplo, qué rasgos lingüísticos caracterizan a un hablante
de clase social baja del sur de España. Lo social se utiliza en este caso para llegar a un
mejor conocimiento de la lengua. En la sociología del lenguaje es la lengua el
instrumento utilizado para llegar a un mayor conocimiento de la sociedad.
En el caso de los relatores deportivos del Ecuador, nos interesa ver qué actitud
toma la sociedad ante los relatos y comentarios que éstos puedan realizar, es decir la
influencia que pueden llegar a tener sobre su audiencia, por lo que me inclino a pensar
que la sociología del lenguaje es una disciplina mucho más dirigida a la propuesta de
esta investigación.
No obstante, como bien apunta Humberto López Morales, Hay casos para todos
los gustos. Hay quienes establecen diferencias radicales entre ambas disciplinas, y hay
quienes, por el contrario las funden.
5.12.1.- Formas de expresión lingüística.
Lengua y dialecto.
Los términos dialecto y habla pueden evocar distintos significados según la
persona que los utilice; incluso entre los lingüistas no hay una posición común. Ningún
criterio para distinguirlos está aceptado de forma universal e incluso hay concepciones
55
Moreno Fernandez F. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona. Ariel 1998.
59
que llegan a oponerse. En consecuencia la diferencia entre una lengua de una dialecto
suele ser subjetiva, dependiendo del marco contextual del usuario.
Podemos considerar a la lengua como el sistema complicado de asociaciones
entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada
sociedad humana posee sin excepción. Veamos otras definiciones de lengua:
-
Sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de
una comunidad humana. (Diccionario del Español Usual de México)
-
Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación.
Se aplica con preferencia a “idioma” cuando se trata de pueblos antiguos.(
Diccionario de Uso del Español)
Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras lengua e idioma.
Para ellos no hay gran diferencia entre estos términos. En el habla popular, sin embargo,
la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se
utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o
que se ha estandarizado de alguna manera formal.
Las siguientes son definiciones de “idioma”:
-
Lengua de un pueblo o nación; lengua que lo caracteriza. ( Diccionario de Uso
del Español Usual de México).
Lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta denominación a los
hablados por una nación, especialmente a los modernos. (Diccionario del Uso
del Español).
La definición de dialecto que utilizan los lingüistas profesionales, es una
variante de alguna lengua mutuamente entendida, como implican las definiciones
adjuntas:
-
Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los
habitantes de una región. Así por ejemplo, el habla de la ciudad de México,
el habla del Bajío y el habla de Castilla son dialectos del español.
(Diccionario del Español Usual de México).
La palabra “habla” tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso común, como
para los lingüistas.
-
Manifestación concreta de una lengua por un individuo o una comunidad...
(Diccionario del Español Usual de México).
En la comunidad gramatical moderna, se propone establecer una distinción
entre “lengua”y “habla”, aplicándose la primera designación a todo el
conjunto de formas expresivas verbales de que dispone una comunidad de
personas que se entienden entre sí con él; y el término “habla” a cada
modalidad, individual o colectiva, apreciable en él... (Diccionario del uso
del Español).
Tomemos un ejemplo de la familia de la las lenguas romances. La lengua de una
persona de Roma, la de una persona de Río de Janeiro, y la de una de Guadalajara, no
60
son mutuamente entendibles. Así que las consideramos tres lenguas distintas, aunque
están emparentadas dentro de la familia romance. No son dialectos de la misma lengua.
Ahora bien, podemos decir que consideramos al dialecto como toda variedad
sistemática de una lengua específica utilizada en una zona concreta, es decir el dialecto
es una variante hablada en un entorno geográfico dado. El número de hablantes y el
tamaño de la zona de difusión de cada dialecto varía en cada caso: un dialecto puede
estar extendido por una región muy amplia, mientras otro puede ser hablado únicamente
en un pequeño valle. Suele ocurrir que cuando un dialecto se ha difundido por un área
muy dilatada haya diversos subdialectos, los que a su vez pueden estar subdivididos
todavía más en ciertos sectores.
El dialecto de prestigio o dialecto estándar es aquel utilizado por una comunidad
en las situaciones formales, teniendo la categoría de idioma oficial y siendo el que se
enseña en los ámbitos educativos. Suele basarse en un texto de prestigio aceptado por el
conjunto de los hablantes, como es el caso de la traducción de la Biblia de Lutero para
el alemán.
En contraposición a éste podemos mencionar el dialecto vernáculo, que es
utilizado coloquialmente. Según la impronta de la vida pública en la vida privada de una
sociedad, este dialecto vernáculo será más cercano o lejano al dialecto estándar.
Los relatores deportivos en el Ecuador por ejemplo, tienen sus propios dialectos,
(vernáculos por cierto) muy variados, dependiendo de su ubicación geográfica muy
diversa en el país, así como su cultura, también diferente (no es lo mismo escuchar por
la radio o televisión a un relator de la costa con uno de la sierra) los mismos que se
reflejan en sus comentarios, relatos, estilos, etc., sobre la gran audiencia.
Un dialecto tiene distintos sociolectos, que son variantes de éste habladas por un
determinado estrato social y tienen particularidades que no presenta la lengua estándar.
(No hay que confundir los sociolectos con las jergas o el argot de los que se hablará
posteriormente). Los sociolectos (y también los idiolectos) se distinguen entre sí no sólo
por su vocabulario, sino también por diferencias gramaticales, fonológicas y prosódicas.
Lingüistas antropológicos definen al dialecto como la forma específica de una
lengua usada por una comunidad. En otras palabras, la diferencia entre lengua y dialecto
es la diferencia entre lo abstracto o general y lo concreto a particular. Desde esta
perspectiva, nadie habla de una “lengua”, sino de un dialecto de la misma. Quienes
identifican un dialecto en particular como la versión estándar o correcta de una lengua
están, de hecho, usando estos términos para expresar una distinción social. A menudo,
la lengua estándar tiene una cercanía notable con el sociolecto de las clases altas.
Los sociolectos.- dijimos anteriormente que los sociolectos son variantes del
dialecto habladas por un determinado estrato social y tienen particularidades que no
presenta la lengua estándar. Ahora bien, la estratificación social y grupos que realiza
cada persona de modo intuitivo se basa, en parte, en las diferencias lingüísticas más o
menos constantes que se advierten entre hablantes. Los miembros de una comunidad
lingüística sabemos clasificar a los hablantes que la integran según las variedades que
utilizan. Éste juicio no es lingüístico, pero se produce en gran medida por el uso del
lenguaje.
El reflejo de los sociolectos en la lengua
Muchas lenguas han gramaticalizado algunos aspectos de la relación social entre
hablante y oyente. La elección del vocabulario puede no estar regulada expresamente
por la gramática y sin embargo presentarse de manera muy marcada entre los miembros
61
de un estrato social determinado. Por otra parte muchos rasgos geográficos y sociales
que sirven para identificarse con un grupo o que se arrastran por tradición pueden
interpretarse como discriminatorios respecto de otros grupos. Las personas que trabajan
en los medios de comunicación (locutores, analistas políticos, comentaristas deportivos)
dejan la impronta de su dialecto en su gran público. Por esta razón, estas personas
tienden a ser especialmente conscientes de estos aspectos, y de ser necesario, someten
su lenguaje a un control riguroso para evitar distorsiones por automatismo o dejadez.
La ideología se transmite no sólo con la lengua, sino también en ella. Hoy la
conciencia social de muchos grupos (como el de las actividades de feminismo) hace que
reaccionen negativamente ante un giro discriminatorio. Los comunicadores sociales
tienen una influencia decisiva sobre los usos lingüísticos de una comunidad: su
responsabilidad, por tanto, es mayor.
El idiolecto
Los dialectos son categorías recurrentes que se pueden jerarquizar. Como se ha
visto, el habla de una persona concreta varía según el sexo, el grupo étnico, el nivel de
estudios, la clase social, etc. La variación lingüística no termina en las variantes
temporales, geográficas y sociales. Dialectos y sociolectos son objetos de una variación
interna considerable, porque en cada persona concurren circunstancias específicas en
cuanto al momento histórico, la geografía y los condicionantes sociales (cambios de
domicilio, ascenso/descenso, en la escala social, contactos con hablantes de
características distintas). Estas circunstancias configuran el modo particular e irrepetible
en cada hablante hace uso específico de su lengua. Es lo que se denomina idiolecto.
Hay tantos idiolectos de una lengua como varios hablantes. Dado que la lengua
no existe sin sus usuarios y sus manifestaciones y que los idiolectos presentan mucha
variedad, hay que concluir que la lengua, los dialectos y los sociolectos no son más que
abstracciones de los rasgos comunes a un determinado número de idiolectos, a un
determinado número de hablantes.
Los textos o discursos llevan casi inevitablemente el sello de las circunstancias
geográficas y sociales de sus emisores. Cuando se advierte el propósito de neutralizar
los rasgos lingüísticos de esta índole nos encontramos frente a diversas posibilidades
como: a) la intención de dar un mensaje en el dialecto estándar de una región a un
público lo más amplio posible o b) ocultar, por vergüenza, las características del habla
de un dialecto no estándar o un sociolecto de estrato inferior. La función de las variables
sociales y geográficas está, por tanto, abierta a interpretaciones.
Si se interpretan como no intencionales, estos rasgos son simplemente
indicadores del idiolecto de quien lo emite.
Cuando las características sociales y geográficas se interpretan como
intencionales, se asume que ejercen una función concreta en el texto o discurso en que
aparecen y que son una muestra del estilo de los emisores y de sus propósitos. En este
caso es necesario asignarles un significado.
La distinción entre dialecto y estilo no es muy clara. El uso consciente de rasgos
dialectales y sociolectales parte necesariamente del idiolecto de quien habla o escribe,
por lo que el estilo se puede concebir como “el uso consciente de los recursos
disponibles en el idiolecto propio”
62
El argot, el tabú y el eufemismo
El argot es un conjunto de formas de expresión que no gozan de prestigio social.
Se trata, sobre todo, de palabras que utilizan grupos marginales (delincuentes, jóvenes,
homosexuales, etc.) y algunas profesiones artísticas para comunicarse. Hay varios
argots, aunque en ciertos casos son permeables entre sí, por lo que contiene tanto
palabras exclusivas como otras comunes a varios de ellos.
Es habitual confundir los coloquialismos con el argot, pero se trata de dos
fenómenos distintos. Los coloquialismos son expresiones de carácter formal, pero no
son marginales, sino de uso común. La frontera entre argot y habla popular también es
permeable.
Por su condición de marginalidad, de los argots se dice que cambian de
generación en generación y de ciudad en ciudad. Hay palabras que cambian de una
generación a la siguiente y de lugar en lugar, pero otras parecen extenderse a lo largo de
los siglos. Hay términos comunes a varias lenguas y dentro de una misma lengua: el
argot es capaz de recorrer grandes distancias.
El argot presenta a los estudiosos el problema de que con que frecuencia no
existen fuentes fiables y contrastadas para conocer su origen. Cuando una palabra de
argot pasa a conocimiento general, es precisamente porque ha dejado a ser parte de él.
Las palabras tabú son aquellas que se considera impropio utilizarlas en público o
escribir por razones morales, políticas o “de buen gusto”. En general son palabras tabú
las de argot, los vulgarismos referentes a ciertas partes del cuerpo y los insultos.
Hay palabras aisladas que son tabú en una comunidad concreta. Los insultos
también tienen particularidades regionales.
Muchas palabras tabú dan lugar a la utilización de eufemismos. Que son
expresiones que la sustituyen para evitar nombrar ciertos aspectos de la realidad
considerados como desagradables o malsonantes. Por ejemplo “hacer pipí” por orinar.
Las palabras tabú de una lengua casi nunca tienen una traducción inmediata y
convencional en otra.
Con lo expuesto sobre el argot y el eufemismo, se puede llegar a la conclusión
que en el lenguaje de los relatores deportivos no encontramos este tipo de expresiones,
sin embargo, existen programas deportivos tanto en radio como en televisión “sin
censura” (término utilizado por ellos mismos) que permiten este lenguaje,
especialmente al recibir mensajes y sacarlos al aire con ciertas finalidades que serán
analizadas oportunamente.
Los préstamos
Los préstamos son palabras que originalmente se usaban de manera exclusiva en
una lengua y que más tarde, por diversas razones pasan a otras. Se dice que un préstamo
se ha lexicalizado en una nueva lengua cuando forma parte del vocabulario normal de la
comunidad, lo que normalmente implica cambios fonológicos, morfológicos y
ortográficos. No existe una división clara entre lexicalizado y no lexicalizado (al
establecimiento de bebidas inglés pub se lo llama pab, o se dice indistintamente clubs o
clubes). En el campo del fútbol por ejemplo, es muy común escuchar decir a un relator
de fútbol usar palabras como corner, club, off-side back, foward, etc., lo que ha
generado un fenómeno de interacción lingüística muy interesante, y que en su repertorio
se han generalizado. En español decimos: tiro de esquina, sociedad deportiva referido
concretamente al fútbol), fuera de lugar o adelantado, defensa, delantero,
respectivamente.
63
Un préstamo no significa necesariamente lo mismo en la nueva lengua que en la
original. Los préstamos no son nada nuevo. La adopción de un préstamo indica que los
hablantes de una lengua han sentido la necesidad de nombrar algo que otra lengua ya
había nombrado previamente, o sencillamente que prefieren la palabra de otra lengua.
No todas las lenguas se comportan igual respecto a los préstamos: las lenguas
romances adoptan hoy más préstamos que las germánicas. No existen lenguas puras y
sin embargo sí tendencias puristas entre los hablantes y especialmente entre los
encargados de política lingüística, quienes a veces consideran la adopción de préstamos
de un atentado contra la personalidad nacional.
Los préstamos planean diversos problemas a la comunicación social. En primer
lugar, a L1 (lengua 1) puede usar un préstamo de la L2, o viceversa. En segundo lugar,
el préstamo puede provenir de una tercera lengua, en cuyo caso la L2 puede disponer
del mismo préstamo, o no. En tercer lugar, no todos los dialectos de una lengua se
comportan igual, sobre todo en los calcos. Por ej. Foot ball. Balompié.
Finalmente muchas veces los medios de comunicación social se encuentran con
una palabra que no existe traducción en la L2. El recurso habitual es el adoptar la
palabra de la L1 como préstamo, pero este recurso solo se considera lícito cuando no
existe un término adecuado en la L2 ni una propuesta alternativa de los organismos
normalizadores de la L2 que parece gozar del favor general.
5.13.- Sintaxis
Contenido de la sintaxis: La morfología abstrae las palabras de su contexto
para clasificarlas en diferentes grupos según las funciones de que son capaces, estudia
las diferentes formas que pueden adquirir para representar las categorías gramaticales y
establece los medios que el idioma emplea para enriquecer su léxico formando nuevas
palabras a base de las ya existentes. A la sintaxis corresponde estudiar el contenido
como tal, es decir, las agrupaciones de palabras conexas o relacionadas entre sí, con los
medios para significar sus relaciones mutuas, y señala y clasifica las unidades o
agrupaciones que la intención del hablante establece en el conjunto de la elocución.
Es fácil comprender que la separación entre Morfología y Sintaxis es arbitraria
y sólo fundada en la conveniencia metódica de examinar el lenguaje desde diferentes
puntos de vista. Cuando por ejemplo, la Morfología clasifica las palabras como partes de
la oración, se vale a menudo de conceptos funcionales o sintácticos. Cuando la sintaxis
establece las reglas de la concordancia, no hace más que ajustar, repitiéndolo el sistema
de las desinencias estudiado en la Morfología.56
5.13.1.- Oración Gramatical
El significado de las palabras y su valor funcional sólo adquieren plenitud de
vida dentro del conjunto de que forman parte. Los conjuntos expresivos, llamados
tradicionalmente oraciones, son las verdaderas unidades lingüísticas. Por eso tienen
profundo sentido la antigua denominación de partes de la oración, aplicada a las
distintas clases de palabras. Es importante, por lo tanto, tratar de delimitar el concepto
de oración, mirándolo desde los puntos de vista psicológico, lógico y gramatical.57
56
Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe 1996. Real Academia de la
Lengua Española.
57
Gil y Gayas Samuel. Curso de Sintaxis Española. Gráficas Marinas S.A. Barcelona 1951.
64
Punto de vista psicológico.- Se ha descrito el acto de hablar como un doble
proceso de análisis y síntesis. El que habla -decíamos- selecciona entre los contenidos
de conciencia que ha logrado diferenciar, aquellos que desea comunicar a los demás. Al
conjunto de estos elementos los llamaremos según Vossler, lo mentado. El oyente,
partiendo de la expresión verbal que percibe, trata de evocar lo mentado por su
interlocutor, pero lo evocado no es idéntico a lo mentado. Es la respuesta subjetiva que
se produce en la conciencia del oyente, semejante pero no igual en su contenido
psíquico; como sería distinto lo evocado por cada uno de los oyentes, si éstos fueran
varios. La coincidencia entre lo mentado y lo evocado no pasa de ser una semejanza
suficiente para que los interlocutores se entiendan.
Una expresión lógica o gramaticalmente incompleta basta a menudo para la
comprensión; o dicho de otro modo, con la expresión verbal de una parte de lo mentado
suscitamos una evocación suficiente. Viceversa: la evocación incompleta de una
expresión puede bastar para entenderla.
El análisis lógico de la expresión verbal, hecha de menos, en estos casos,
elementos que faltan en sus esquemas previos y habla de omisión del sujeto o del
predicado, de palabras implícitas o sobreentendidas, de fragmentos y equivalentes de
oración (interjecciones, elipsis, etc.) pero en realidad nada falta a tales expresiones para
ser completas ante la intención del que habla y la comprensión del que escucha. El
ajuste o desajuste a las leyes del juicio, o a los patrones gramaticales en uso, nada
importan al punto de vista psicológico. La unidad psíquica llamada oración debe basarse
en leyes propias distintas, aunque no contradictorias, de las de la Lógica y la Gramática.
Punto de vista lógico.- El concepto lógico de oración es más restringido que su
definición psicológica. En Lógica se llama oración a la expresión verbal de un juicio. El
juicio es la relación entre dos conceptos: sujeto y predicados.
En toda oración decimos algo de una persona o cosa, la cual se llama el sujeto de
la oración, así en las oraciones: “el relator deportivo narra el partido de fútbol”, “los
muebles viejos están en la sala”, son personas o cosas de las cuales decimos algo, y por
lo tanto son el sujeto de la oración del que forman parte.
En estas oraciones, vemos que además del sujeto, hay otras palabras; con ellas
enunciamos todo lo que queremos decir del sujeto: narra, están en la sala. Todas las
palabras que nos sirven para expresar lo que decimos del sujeto forman el predicado.
Las leyes del juicio han determinado y determinan gran parte de la estructura de
la oración gramatical. Por esto no es de extrañar que la interpretación analítica de los
hechos sintácticos se haya basado casi exclusivamente hasta nuestros días en la trabazón
lógica con que los elementos componentes de la oración se articulan en torno al sujeto y
al predicado. Todo lo que por exceso o por defecto no entraba en la explicación lógica,
quedaba eliminado como licencia, figura, trasgresión gramatical, y se estudiaba como
un capítulo aparte con el nombre de Sintaxis Figurada.
Punto de vista gramatical.- Desde el punto de vista formal, que es el que
compete al gramático, no es difícil establecer unidades sintácticas con las cuales
podamos ver claro en los fenómenos lingüísticos. La unidad sintáctica es, en palabras de
Ramón Gil y Gaya, un verbo en forma personal.
Sabido es que son personales todas las formas del verbo atribuidas a una de las
seis personas gramaticales (tres del singular y tres del plural); por lo tanto, todas las
formas de los modos indicativo, imperativo y subjuntivo. El infinitivo, gerundio y
participio, no son formas personales; por esto no constituyen oraciones por sí solos.
65
Todos los elementos, palabras, frases u oraciones enteras, que se relacionen de
modo inmediato o mediato con un verbo en forma personal, forman con el una oración.
Claro es que esta definición es un convencionalismo que adoptamos para
entendernos en la interpretación de los hechos lingüísticos. Es sabido que en las
oraciones atributivas la unió del sujeto con el predicado se produce a menudo sin verbo
copulativo .Por otra parte, las formas no personales del verbo pueden considerarse como
núcleos de oraciones dependientes, y así lo hacen muchas gramáticas.
Un verbo en forma personal lleva consigo, en español, una relación entre dos
conceptos explícitos: sujeto y predicado. Las formas digo, saliste, vendrá, hemos
cantado, corresponden a los sujetos yo, tu, el, (ella, ello, usted), nosotros, (as),
vosotros, (as), ellos (ellas, ustedes), los cuales pueden ser ampliados o determinados por
medio de otras palabras. No ocurre lo mismo en inglés, porque a causa de la pérdida
casi total de las desinencias personales, es obligatoria la anteposición del pronombre
sujeto.
Es de observar finalmente, que los conceptos psicológico, lógico y gramatical de
la oración, se suman sin oponerse entre sí y se completan mutuamente. La oración se
organiza internamente con arreglo a valores psíquicos, entre ellos, y preferentemente,
las leyes lógicas del juicio; y por último, la expresión gramatical se articula en torno al
verbo.
Puede ocurrir que la oración psíquica contenga una o varias oraciones
gramaticales. En el primer caso la oración es simple; en el segundo compuesta. Puede
ocurrir también que en una oración psíquica no haya ningún verbo en forma personal, es
decir, no haya ninguna oración gramatical; pero no por ello dejará de ser una expresión
completa en sí misma, constitutiva de una unidad sintáctica perfecta.
Ahora bien, es importante señalar el sentido completo en sí mismas de las
oraciones. Tener sentido completo en sí mismas quiere decir que contienen una
enunciación (afirmativa o negativa), una pregunta, un deseo o un mandato.
La unidad fonética mínima del habla es la sílaba. El concepto de fonema se
obtiene por abstracción de los elementos fónicos que la componen. Pronunciamos
sílabas, no fonemas sueltos, y aún en los casos en que la sílaba no más que un solo
fonema (como en a-mor), se profiere como entidad silábica, es decir, como unidad de
impulso espiratorio y articulatorio que define fisiológicamente la sílaba. Las palabras no
son unidades fonéticas, puesto que en la cadena del habla se enlazan unas con otras en
sucesión silábica, dentro del grupo fónico en que se hallan (pron-to-lle-ga-re-mos-a-casa). Las palabras son unidades de significado, aunque su significado puede ser
complejo, como en cantábamos, que engloba la significación del verbo cantar de
imperfecto de indicativo, de primera persona y de plural.
La oración puede ser definida como unidad más pequeña de sentido completo en
sí misma en que se divide el habla real*. Las oraciones se van sucediendo en el
discurso; pero cada una de ellas es autosuficiente para decir que enunciamos,
preguntamos, deseamos o mandamos algo. La unidad de intención con que se produce
cada oración tiene además signos exteriores que la aseguran para el hablante y el
oyente. Tales son: las inflexiones de la entonación; la trabazón que la concordancia
indica entre las palabras que la componen; el enlace que señalan las partículas; el orden
fijo o libre con que se suceden las palabras y las frases. Fuera de los límites de cada
oración no funcionan ya estos recursos expresivos de su unidad interna: la curva
melódica es otra; desaparece la concordancia (salvo en referencias anafóricas), y no
actúan ya el régimen de las preposiciones ni el enlace conjuntivo, excepto en algunas
conjunciones continuativas. Estos factores indican en todos los casos los límites de una
oración. Al definirla como la menor unidad sintáctica del habla no debe pensarse en su
66
extensión: hay oraciones cortas que contienen una sola palabra y otras, largas, que
contienen muchas palabras y frases. Lo que importa es que cada una de ellas tenga
sentido completo en sí misma y exprese una enunciación, una pregunta, un deseo o un
mandato.58
5.13.2.-Sujeto y predicado
Con mucha frecuencia la oración establece una relación lógica entre dos
términos o miembros: sujeto y predicado. El sujeto es la persona o cosa de la cual
decimos algo; por predicado entendemos todo lo que decimos (predicamos) del sujeto.
Ejemplo: LA SITUACIÓN DEL PAÍS es muy preocupante. Van en versalitas las
palabras que constituyen el sujeto, y en cursiva las que componen el predicado. Las
oraciones que se formulan gramaticalmente estableciendo una relación entre sujeto y
predicado se llaman bimembres. Son las que principalmente han servido y sirven de
base para el análisis sintáctico.
5.13.3.-Oraciones unimembres
No es indispensable que las oraciones adopten la forma dual de relación entre
sujeto y predicado. Cuando decimos llueve, nevaba, tronó mucho, u otras expresiones
con verbos unipersonales, no pensamos en sujeto alguno. Sin embargo, nada falta a
tales expresiones para ser unidades sintácticas completas en sí mismas. Son pues,
oraciones unimembres que abundan especialmente en el habla coloquial y también en
ciertas obras literarias modernas que se esfuerzan por dar una impresión primaria de las
cosas sin las trabas que impone una construcción más o menos lógica.
La frase.- En sentido gramatical llamamos frase a cualquier grupo de palabras
de conexo y dotado de sentido. Según esta definición, las oraciones son frases pero no
viceversa. Expresiones como la ciudad de Cuenca, en aquella playa solitaria y lejana,
etc., son frases y no oraciones, porque su sentido no es completo en sí mismo. Las
locuciones son también frases hechas que se repiten como fórmulas fijas con valor
adverbial, prepositivo, conjuntivo, verbal, etc.: de vez en cuando, cada lunes y cada
martes, en contra de. Las frases que no son oraciones son a menudo elementos
constitutivos de oración.
5.13.4.- Oraciones simples
Cuando la oración tiene un sujeto y un predicado se llama simple. Si contiene
más s de un sujeto más de un predicado se llama compuesta. Considerando que el verbo
es la palabra más característica de la oración – puesto que muchas veces contiene en sí
al sujeto y es siempre el nexo entre los dos términos del juicio-, podemos concretar
nuestro pensamiento diciendo que, para la práctica del análisis sintáctico, donde hay un
verbo hay una oración simple; donde haya dos o más verbos trabados entre sí, tenemos
una oración compuesta. Naturalmente ciertas perífrasis con un verbo auxiliar cuentan
como un solo verbo: he visto, está dicho, estoy diciendo, etc. La oración simple contiene un
solo juicio, mientras que la compuesta es la combinación de dos o más. La oración
58
Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe 1996. Real Academia de la
Lengua Española.
67
compuesta es, pues, un complejo de oraciones simples, lógica y psíquicamente
relacionadas.
Ejemplos de oraciones simples: Mi casa está cerca de aquí, los niños juegan en
el patio. Ejemplos de oraciones compuestas: Todavía no han llegado los excursionistas
que esperamos, porque sin duda habrán salido muy tarde; Aunque tú no quieras, todos
iremos de viaje.
5.13.5. Clasificación de las oraciones simples.
Las diferentes formas de expresión de las oraciones simples pueden depender:
1.) de la calidad psicológica del juicio, es decir de la actitud del que habla; 2.) de la
naturaleza del predicado y del sujeto. A ambos criterios atenderemos para clasificarlas
de la siguiente manera.
Cuadro sinóptico de las oraciones simples.
Según la actitud del hablante....
Enunciativas
Exclamativas
De posibilidad
Dubitativas
Interrogativas
Desiderativas
Exhortativas
Según la naturaleza gramatical
del predicado
Con verbo copulativo
Intransitivas
Transitivas
Pasivas
Reflexivas
Recíprocas
Impersonales
5.13.6. Actitud del hablante
Oraciones enunciativas (afirmativas y negativas).- Expresamos con ellas la
conformidad o disconformidad lógica del sujeto con el predicado. Corresponden a lo
juicios asertorios de la lógica. Las gramáticas las llaman también declarativas o
aseverativas. Como el hablante atribuye realidad objetiva a la relación entre los dos
términos del juicio, estas oraciones llevan el verbo en modo indicativo. Las afirmativas
no tienen forma especial; antes bien, por su gran frecuencia, sirven de patrón común
para determinar los caracteres de las demás clases de oraciones.59
Para afirmar en estas oraciones que le predicado conviene al sujeto, no
necesitamos emplear palabra especial alguna; basta la mera enunciación de los dos,
Esbozo de una Nueva Gramática de la lengua Española. Espasa Calpe. 1996. Real Academiade la lengua
Lengua Española
68
referidos uno a otro; Ejemplo: He oído eso; he podido dormir; mas para afirmar que el
predicado no conviene al sujeto, nos hemos de servir de un adverbio de negación;
Ejemplo: Nunca he oído eso; no he podido dormir.
Oraciones exclamativas.- La calidad subjetiva de mayores consecuencias en el
lenguaje es la producida por los sentimientos. La expresión directa de emociones se
distingue principalmente por la entonación, muy modulada por los grandes intervalos, a
menudo bruscos, que recorre la voz. La forma de la curva melódica es muy variada, en
armonía con la gran variedad de sentimientos que pueden expresar (sorpresa,
admiración, ira, alegría, dolor, pesadumbre, etc.).60
Abundan en esta clase de oraciones las de tipo unimembre, que contienen una
sola palabra, como las interjecciones (¡ Ah’!, ¡Oh!, ¡Hola!) o cualquier vocablo usado
con valor interjectivo ( ¡Ánimo! , ¡Diablo!, ¡Fuera!). Con un análisis incipiente de la
representación psíquica, formamos frases como ¡Por Dios!, ¡Pero hombre!, etc. En un
mayor grado de diferenciación, las oraciones exclamativas adoptan la disposición
bimembre: ¡Estoy en un aprieto!, ¡Ha llegado el momento! 61
Por analogía con las interrogativas, contienen con frecuencia algunos
pronombres interrogativos y adverbios relativos, que encabezan la oración y están
fuertemente acentuados; ejemplo. ¡Qué bonito!, ¡Cuánto me alegro!
Oraciones de posibilidad y dubitativas.- Las gramáticas suelen discrepar en
cuanto a la distinción entre unas y otras.
Mientras la academia las reúne todas con las afirmativas y negativas en el grupo
de las aseverativas, otros autores distinguen además la expresión de la probabilidad
como un matiz de la posibilidad que tiene caracteres propios. No tiene importancia la
clasificación en sí misma, a condición de que los fenómenos se expliquen bien. Pero la
divergencia indica ya la amplia zona de indiferenciación psíquica que existen entre los
juicios que expresan posibilidad, probabilidad y duda.
Cuando el habla corresponde a una realidad, formula su pensamiento con una
oración afirmativa o negativa con el verbo en indicativo. Pero si el juicio es sólo menta,
sin considerarlo coincidente con una realidad objetiva, lo expresa como posible,
probable y dudoso.
La posibilidad y probabilidad en el pasado o en el futuro, se expresan por medio
del futuro hipotético, p. ej. Serían las siete (probablemente eran); Viviríais muy felices
en aquella casa (probablemente o posiblemente vivisteis o viviréis). La significación de
posibilidad referida al pasado se ha desarrollado modernamente, y es más frecuente en
la lengua hablada que en la escrita (te entusiasmarías mucho). La posibilidad en el
presente y en el pasado se expresan también con los futuros de indicativo, p. ej.: serán
bastantes; deportista más profesional no lo habrás visto en tu vida.
Nos valemos también de medios léxicos, como son le uso del verbo poder, de los
adverbios, probablemente, posiblemente, etc., o de la locución deber+de+infinitivo, p.
ej...: Esto podría ser cierto; Juan debe estar en casa.
La oración dubitativa simple se enuncia con adverbios de duda (acaso, ,tal vez
quizás) seguidos de subjuntivo, p. ej.: Acaso vuela tu padre, tal vez fuese verdad tu
sospecha.
60
Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe. 1996. Real Academia de la
lengua española.
61
Gil y Gaya Ramón.. Curso Superior de Sintaxis Española. Gráficas Marina. S.A. Barcelona 1951.
69
Con adverbios de duda se confunden los matices de duda, posibilidad y
probabilidad. En estos casos la sustitución entre las formas ra y ría tiene pleno uso en
lengua moderna extendiéndose la sustitución hasta la forma en se, por ejemplo: tal vez
sería verdad la noticia (o fuera o fuese); acaso le conocerías (conocieras o conocieses)
quizás temerías el peligro (temiera o temieses). Si quitamos los adverbios en estos
ejemplos, se pierde el sentido dubitativo; pasan a ser oraciones de posibilidad, y la
sustitución no puede tener lugar.
Las oraciones interrogativas.- Con el modus interrogativo, el hablante plantea
la intención de saber si algo es correcto o verdadero. El instrumento sintáctico es la
pregunta. Estas oraciones están caracterizadas fonéticamente por la inflexión final
ascendente de su curva de entonación, dando a conocer así que la oración no completa
el pensamiento y esperamos que la respuesta lo complete. Esta intención va dirigida a
uno o varios interlocutores, y se puede enunciar de dos maneras:62
-
-
Interrogativa directa: cuando preguntamos directamente por algo que
deseamos saber, enunciando simplemente la pregunta, que se representa
ortográficamente entre dos signos ¿...?. Ejemplos: ¿Has comido ya?, ¿Qué has
comprado?
Interrogativa indirecta: cuando subordinamos la pregunta a un verbo, de tal
manera que ésta se convierte en complemento directo del susodicho verbo.
Ejemplos: Dime si has comido ya, Me gustaría saber que has comprado.
Tanto las interrogativas directas como las indirectas se pueden clasificar según
un aspecto de las preguntas. Al preguntar, podemos hacerlo de dos maneras básicas:
preguntar por el acuerdo por el acuerdo entre el sujeto y el predicado, o preguntar por el
sujeto o alguno de los complementos del verbo. El primer tipo de preguntas se
denominan INTERROGATIVAS TOTALES O GENERALES, y el segundo tipo,
INTERROGATIVAS PARCIALES.
Las interrogativas totales.- Empleamos una interrogativa total cuando
preguntamos por el acuerdo o desacuerdo entre el sujeto y el predicado. De esta
manera, la respuesta puede ser si (cuando se nos comunica el acuerdo), o no (cuando se
nos comunica el desacuerdo)
Veamos algunos ejemplos:
•
•
¿Has arreglado la televisión?
¿Has estado alguna vez en Australia?
Las interrogativas parciales.- Las interrogativas parciales son las que
empleamos cuando queremos preguntar por el sujeto o alguno de los complementos del
verbo, no cuando queremos saber el desacuerdo entre el sujeto y predicado.* Por tanto,
para ello se utilizan los prenombres interrogativos, con los cuales nos referimos a
aquella parte de la oración de la que buscamos información. Estos prenombres son,
quien, que, cuál, cuándo, dónde, cuánto y cómo. Veamos algunos ejemplos:
•
•
62
¿Quién ha venido? (Preguntamos por la identidad del sujeto)
¿Qué has comprado? (Preguntamos por la identidad del complemento directo)
Gramática y Ortografía. Cultural de Ediciones.1995. Madrid- España
70
•
•
•
•
¿Cuándo vamos a jugar el partido? (Preguntamos por el tiempo de la acción)
¿Dónde la viste? (Preguntamos por el lugar de la acción)
¿Cuántos soldados tienes? (Preguntamos por la cantidad)
¿Cómo lo has hecho? (Preguntamos por el modo en que transcurre la acción)
Como se puede observar, las interrogativas parciales llevan el pronombre
interrogativo en primer lugar, y después el resto de la oración. Esto no ocurre siempre.
Las interrogativas (que son preguntas a enunciados pronunciados por el
interlocutor y que no han sido percibidos enteramente) presentan el pronombre
interrogativo al final:
•
•
•
¿Has comprado qué?
¿El partido se jugó dónde?
¿Ha llegado hoy quién?
Las oraciones desiderativas.- Con el modus desiderativo expresamos el deseo
de que se cumpla un hecho, o de que no se cumpla (para lo cual es necesario el adverbio
no). Sus características formales más relevantes son el modo del verbo, que es el
subjuntivo, y el hecho de que comúnmente se enuncien exclamativamente:63
•
•
¡Ojalá tengas todo lo que quieras!
¡Qué no le aprueben!
Al igual que en las oraciones de duda o posibilidad, cambia el tiempo del verbo
según se refieran a un hecho presente, pasado o futuro; en las oraciones desiderativas,
cambia el tiempo verbal según el deseo sea de un hecho presente, pasado o futuro.
Cuando queremos expresar el deseo de que se cumpla un hecho en el presente o
en le futuro, empleamos el presente de subjuntivo:
•
•
•
¡Ojalá se muera!
Que en paz descanse
¡Así se caiga el cielo sobre ese pueblo!
Cuando el deseo se refiere a un hecho pasado o futuro, se emplea el imperfecto
de subjuntivo, de tal manera que solo el contexto puede decidir hacia dónde se dirige el
deseo:
•
¡Así se lo comiesen los gusanos! (pasado o futuro)
Cuando se emplean los tiempos compuestos del subjuntivo, el deseo siempre se
refiere el pasado:
•
•
¡Ojalá se hubiese ganado el partido!
¡Que haya venido mi padre!
Como se ha podido observar por los ejemplos, las oraciones desiderativas
emplean para su expresión los adverbios así y ojalá, así como el que anunciativo.
63
Gramática y Ortografía. Cultural de Ediciones. 1995. Madrid España.
71
Las oraciones exhortativas.- Con el modus exhortativo, el hablante pretende que
el interlocutor o interlocutores hagan algo (mandato o exhortación), o que no lo hagan
(prohibición).
La exhortación no es otra cosa que una atenuación educada del mandato o la
prohibición. Los empleamos cuando consideramos que el interlocutor es superior a
nosotros de alguna manera (en edad, socialmente, jerárquicamente, etc.). Ejemplos Quédese usted, por favor; No se vaya ahora, señora; Haga usted el favor de comer un
poco.
El mandato lo empleamos cuando el interlocutor es igual o inferior. El modo
verbal de la acción es específico: el imperativo. Éste sólo presenta flexión para la
segunda persona del singular y del plural: ¡Cállate!- ¡Callaos!
Para expresar el mandato a otras personas gramaticales, empleamos las personas
del presente de subjuntivo, precedidas por el que anunciativo:*64 Ejemplos: ¡Que le
nombren secretario -¡Qué muera!
Cuando no queremos que nuestro interlocutor o interlocutores hagan algo,
usamos la prohibición para su expresión. Al igual que ocurría con el mandato, la
prohibición neta sólo se emplea para personas que consideramos iguales o inferiores. El
modo verbal de la prohibición es el subjuntivo, en cualquiera de sus personas, precedido
del adverbio no o alguna otra unidad de negación. Ejemplos: No te muevas; Ninguno
hable.
También pueden presentar el que anunciativo: ¡Que ninguno hable! ¡Que no lo
maten!, etc.
Las gramáticas normativas suelen tachar de vulgarismo el emplear el infinitivo
para mandar o prohibir: ¡Callar!, ¡No jugar aquí!, en vez de ¡Callad! o ¡No juguéis
aquí!
5.13.7.- Oraciones de predicado nominal
Predicado nominal y predicado verbal- Toda oración se compone de sujeto y
predicado. La persona o cosa de la cual decimos algo es el sujeto de la oración; todo lo
que decimos del sujeto es el predicado. Puede ocurrir que el predicado sea una cualidad
del sujeto, por ejem: La casa es alta; el niño es inteligente, o que exprese una acción del
mismo, por ejem: la fruta maduraba, han traído una carta para mí. En el primer caso la
oración se llama atributiva o cualitativa; en el segundo caso, se llama predicativa.65
En La atributiva el predicado es nominal, es decir, se expresa esencialmente con
un nombre, adjetivo o sustantivo. En las predicativas, el predicado es verbal, se expresa
por un verbo.
Las oraciones atributivas expresan cualidades del sujeto, le atribuyen conceptos
adjetivos, los cuales pueden designarse por medio de un adjetivo propiamente dicho (el
niño es alto), de un sustantivo o conjunto de cualidades (Pedro es médico), de una frase
adjetiva cualquiera (Pedro es de Cuenca), de un adverbio adjetivado (los relatores son
así), de un pronombre (Juan es aquél).
Los verbos ser y estar, que emplean nuestro idioma en esta clase de oraciones, se
llaman copulativos porque su misión en ellas se reduce a servir de nexo entre el sujeto y
el predicado sin que añadan nada al significado de la oración. Su empleo ha ido
extendiéndose históricamente por asimilación de las oraciones atributivas a las
predicativas, porque permiten la expresión temporal: Juan era, es, fue, será sabio.
64
65
Gramática y Ortografía. Cultural, S. A. Madrid.1995. Varios autores.
Gil y Gaya Ramón. Curso Superior de Sintaxis Española. Gráficas Marina. Barcelona 1951.
72
Los verbos intransitivos ser y estar, se llaman copulativos porque su papel
principal en ellas consiste en servir de nexo entre el sujeto y el complemento
predicativo; pero expresan también tiempos, modos y aspectos, como todos los verbos:
Juan es, era, fue, será sabio; hubiera sido sabio si...; aunque fuese sabio..., etc. Juan
está, estuvo, estaría, quizá estuviese enfermo.
5.13.8.- Ser y estar con verbos copulativos
Cuando el complemento predicativo es sustantivo, pronombre, adjetivo
determinativo o infinitivo, empleamos siempre ser. Ejemplos; Este es Luis; Juan es
pintor, Aquel libro era mío; Mi intención era otra. El uso depende también de la
naturaleza del sujeto gramatical.: los infinitivos y las subordinadas-sujeto introducidas
por que, se construyen sólo con ser; p. Ej.: Es difícil saberlo; Es raro que lo sepa. El
sujeto de estas oraciones es, respectivamente, saberlo y que lo sepa.
Los adjetivos calificativos pueden construirse en general con ser y estar; pero la
vivencia que motiva una u otra construcción es diferente. No se trata de la calidad
objetiva del juicio, sino de la manera con que el hablante concibe y enuncia la realidad
en cada caso concreto. En los calificativos que admiten las dos construcciones (que son
la mayoría), la opción ser y estar depende de lo que la Gramática filosófica llama forma
interior del lenguaje.66
5.13.9.- Ser y estar como verbos predicativos y auxiliares
Además del uso copulativo que acabamos de reseñar, ambos verbos forman
oraciones intransitivas de predicado verbal.
a) Ser recobra a veces su significado primitivo de existir, efectuarse, ocurrir,
suceder; v. g.: Los pocos sabios que han sido (F. L. de León); Tal señora no es en
mundo (Quijote); y las frases usuales: Eso será si yo quiero; Sea lo que sea, Fuese como
fuese; ¡Así sea!, etc. Con que anunciativo tienen pleno uso en la lengua moderna
expresiones de tipo: Es que no quiero; Es que trataban de otro asunto; etc. Con las
cuales indicamos réplica o contrariedad.
b) Estar significa comúnmente permanencia, situación o posición local: Honesta
en casa; Cuenca está en el Ecuador. Esta significado se aplica también al tiempo: ¿A
cuántos estamos del mes?; Estamos en año 2003.
c) Ser y estar, tanto en su uso predicativo como en copulativo, admiten a veces
construcciones seudorreflejas, lo mismo que otros verbos intransitivos (irse, morirse,
etc.), p. Ej., en las formas tradicionales; Érase una vez.
d) Con participios, ser y estar desempeñan con frecuencia la función de verbos
auxiliares de pasiva: El puente será construido por el Municipio, Estará terminado el
fin de año. Los participios de verbos permanentes prefieren generalmente el auxiliar
ser: ser estimado, aborrecido, conocido, amado. Los participios de verbos desinentes se
unen con frecuencia a estar: estar escrito, firmado, terminado, roto. La preferencia por
uno u otro auxiliar depende en cada caso del significado del participio y de la acepción
en que se use; pero hay además una relación recíproca entre el auxiliar cuyo empleo se
prefiera y el aspecto perfecto o imperfecto de los tiempos en que es posible usarlos. Así,
decimos que un proyecto está estudiado por la comisión, cuando ha sido estudiado; que
66
Esbozo de una nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe 1996. Real Academia de la
Lengua Española.
73
estaba estudiado, cuando había sido estudiado; que estará estudiado, cuando haya sido
estudiado. Es decir, que los tiempos imperfectos del auxiliar estar se corresponden con
los perfectos del auxiliar ser.
5.13.10.- Complemento predicativo con otros verbos.
Además de los copulativos ser y estar, pueden desempeñar el oficio de nexo o
enlace entre el sujeto y el complemento predicativo. Si decimos, por ej.: El niño duerme
tranquilo, el adjetivo enuncia una cualidad o estado del sujeto, pero significa
conjuntamente una modificación adverbial del verbo, como si dijéramos que duerme
con tranquilidad o tranquilamente. Esta construcción es frecuente con numerosos
verbos de estado, de situación de movimiento, de apariencia, y de otras significaciones,
como: Sus padres vivían felices; Los huéspedes quedaron contentos, Mi amigo se halla
exiliado en Francia; etc. Tales verbos conservan generalmente su significado propio,
aunque no siempre, puesto que en expresiones como anda enamorado, entusiasmado,
loco, pensativo, el verbo andar no conserva su sentido de “moverse de un lugar a otro”.
Lo mismo ocurre con otros verbos de movimiento, como ir, en las frases iban cavilosos,
preocupados, etc.
5.13.11.- Diferencias entre los copulativos ser y estar.
La diferencia entre uno y otro verbo es una cualidad destacada de la lengua
española. Expresa un matiz de las oraciones atributivas, difícil de percibir con precisión
para los extranjeros cuya lengua no conoce más que un solo verbo copulativo. Se dice
generalmente que ser atribuye cualidades como permanentes, soy inteligente, en tanto
que estar las considera como transitorias o accidentales, estoy despeinado. La
explicación no es equivocada, pero no es suficiente, porque a veces no pueden ser
claramente perceptibles los límites entre lo permanente y lo transitorio, dejando la
interpretación en cada caso a la apreciación subjetiva. Por ejemplo, ser guapa y estar
guapa.
Hanssen67 dio un paso importante hacia la comprensión clara del problema al
señalar el carácter imperfectivo de las frases con ser y el perfectivo de las construidas
con estar.
Se llaman perfectivas las acciones de duración limitada, que necesitan llegar a su
término, a su perfección. Cada una de las acciones designadas con los verbos saltar,
disparar, besar, no concibe más que en su perfección o acabamiento. Si la acción no
termina, no podemos decir que se produce. En cambio querer, saber, conocer, son de
duración ilimitada, inacabada, imperfecta: pueden producirse sin llegar a su término
temporal; son en consecuencia, imperfectivas. No se salta, si no se acaba de saltar; la
continuación de tales actos supone su repetición o reiteración en una serie de actos
iguales y perfectos cada uno de por sí. En cambio, querer o saber son acciones
continuas que no necesitan llegar a un término fijo para decir que se producen.
No debe creerse por ello que ahora se pueden clasificar a todos los verbos en
perfectivos e imperfectivos. La apreciación de la perfección o imperfección de un acto
depende de en cada caso de condiciones objetivas, pero también del interés que el que
habla ponga en el término de la acción. Escribir en general, es acción imperfectiva, pero
escribir una carta es perfectiva.
67
F. Hanssen, Gramática histórica de la lengua castellana. Halle. 1913.
74
Ahora bien, la oración atributiva no expresa acciones, sino cualidades del sujeto,
y por lo tanto lo perfectivo de estar y ser no pueden tener sentido idéntico al que tienen
en los predicados verbales. Una cualidad puede ser mirada desde dos puntos de vista:
enunciarla en sí misma y atribuirla a un sujeto, o considerarla como el resultado de una
acción, transformación o cambio, que sabemos o suponemos que ha tenido, o tiene o
tendrá lugar: Por ejemplo, una lámpara encendida o apagada se relaciona con los actos
de encenderla o apagarla. En el primer caso la cualidad nos interesa sólo en su duración
o permanencia, es imperfectiva; este jarro es blanco. En el segundo caso la percibimos
como resultante de alguna transformación consumada o perfecta: este jarrón está roto.
Basta con que, al enunciar una cualidad, haya en nuestro pensamiento una leve
suposición de que ha podido ser causada por una acción o cambio para que usemos el
verbo estar: está roto, intacto, maduro, hermoso, muerto. En el presente: está cayendo,
lloviendo, entrando. En el futuro: está por ver, por barrer, sin venir, para entrar.. Ser
alegre, triste, melancólico, se refiere al carácter de una persona: con estar significaría
una alteración que deviene. Con los participios de verbos de verbos perfectivos es más
frecuente estar: estar herido cansado, porque se siente más cerca ala acción verbal que
los produce. Con ser, los participios de verbos imperfectivos toman sentido pasivo: ser
querido, estimado.68
También usamos estar en los juicios que dependen inmediatamente de nuestra
experiencia. Para decir que la nieve es fría, no necesito hacer la prueba, pero para decir
que aquella nieve está fría, necesito tocarla ahora.
Cuando el atributo, es sustantivo, pronombre, adjetivo determinativo o infinitivo.
Empleamos necesariamente ser: Este es Luis, mi amigo es abogado, el relator
deportivo es preparado, etc.
Estar ha heredado del latín stare (estar de pie, mantenerse) su sentido local de
situación o posición, material o figurada: Cuenca está en sur del Ecuador, estamos en el
estadio, estamos a diez grados.
Algunos adjetivos, muy pocos en número, cambian de significado según se
atribuyan con ser y estar:
Ser bueno (de carácter)
Ser malo id.
Ser vivo (rápido, inteligente)
Ser listo (inteligente, agudo)
Ser fresco (despreocupado, cínico)
Estar bueno sano).
Estar malo (enfermo)
Estar vivo (vivir, gozar de vida).
Estar listo (dispuesto, preparado)
Estar fresco (sin calor)
5.13.12.- Oraciones de Predicado Verbal
Cuando la oración no enuncia una cualidad del sujeto, sino que expresa un
fenómeno, una transformación en la que el sujeto participa, recibe le nombre de
predicativa. En esta clase de oración es la palabra esencial del predicado es el verbo; por
esto se dice que el predicado es verbal, en tanto que en las atributivas es nominal.
La presencia del verbo es, por lo tanto, indispensable para que haya oración.
Predicación completa e incompleta del verbo.- El verbo de una oración puede
bastar por sí solo para expresar todo lo que queremos decir del sujeto, o bien puede
68
Gil y Gayas Ramón. Curso Superior de Sin taxis Española. Gráficas Marina. Barcelona. 1951.
75
llevar palabras que completen la predicación En el primer caso, el verbo es de
predicación completa; Ejemplos: El niño duerme; El perro huyó; Escribiré; ¡Estudia!
En el segundo caso, acompañan al verbo otras palabras que, por completar todo lo que
deseamos decir del sujeto, se llaman complementos; el verbo es de predicación
incompleta. Ejemplos: El niño duerme en la cuna; El perro huyo por aquella calle;
Escribiré una carta a mi padre; ¡Estudia la lección de mañana! Desempeñan el papel
de complemento todos los elementos sintácticos que componen el predicado fuera del
verbo. Si decimos, por ejemplo, La niña ha dado, hace falta añadir algo más para
comprender la oración (un juguete, una limosna) Por lo general, al hablar de
predicación completa o incompleta nos referimos a cada caso concreto, y no a la
naturaleza del verbo en cuestión.
5.13.13.- Los complementos del verbo
Atendiendo a su función sintáctica, los complementos determinan la acción
verbal, y pueden ser de tres de clases: directos, indirectos y circunstanciales.
El complemento directo.- Recae en él la acción verbal. Expresa la cosa hecha
por el verbo. En la oración el locutor relató el partido de fútbol, el partido es la cosa
narrada, y por lo tanto el complemento directo de relató. Se llama en consecuencia
complemento directo al sustantivo que completa la acción de los verbos activos
transitivos. Dicho se está que en cada oración no pude haber sino uno solo de estos
complementos. Ejemplo: La hermana de Pedro trajo el pastel de fresa, el sintagma
nominal el pastel de fresa es el complemento directo, pues depende del sintagma
verbal.
En la enseñanza elemental puede usarse el artículo neutro lo, y la respuesta que
se obtenga será el complemento directo. Basta con preguntar por lo relatado, lo traído,
y así en cualquier oración puede reconocerse el complemento directo.
En el ejemplo Vimos a tu hermana, el complemento directo tu hermana, lleva la
preposición a. No podemos decir en castellano vimos tu hermana. Esto ocurre siempre
que el complemento directo es persona o cosa personificada: Escuchamos al relator, he
saludado al padre; a no ser que se trate de persona indeterminada, como busco un
criado, vimos un niño en el jardín.
Si el complemento directo es de cosa, no lleva preposición: Escribí un artículo,
leí un libro.
El Complemento Indirecto.- Expresa la persona o cosa que recibe daño o
provecho de la acción del verbo, o el fin a que dicha acción se dirige. El complemento
puede ir con verbos transitivos, y lleva siempre las preposiciones a o para, excepto
cuando sea un pronombre átono. Ejemplos: envié un regalo a Pedro; traía este encargo
para ella; pondremos un toldo al carro; compraría para el niño algunas golosinas. Los
complementos directos de estas oraciones son un regalo, este encargo, un toldo,
algunas golosinas; y los indirectos son Pedro, ella, el carro, el niño. Los complementos
indirectos se designaban en latín por el dativo; en español llevan siempre las
preposiciones a o para, como se observan en los ejemplos anteriores. 69
-
69
Los verbos transitivos que además del complemento indirecto llevan el indirecto
son: dar, entregar, ofrecer, repartir, traer, llevar, suministrar, achacar,
Gil y Gayas Ramón. Curso Superior de Sintaxis Española. Gráficas Marina. Barcelona. 1951.
76
imputar, prestar , pagar, deber, hacer, aderezar, poner, prender, quitar, robar,
defraudar, hacer, traer, comunicar, manifestar, referir, contar, participar,
denunciar, etc.
-
A veces se calla el objeto directo, por deducirse fácilmente del contexto, y
aparece sólo el indirecto con el verbo transitivo; Escribo a mi padre (una carta);
No quiso abrir al juez (a puerta).
-
Con verbos intransitivos, o usados como tales, designa este complemento la
persona, animal, o cosa a quien se refiere la acción, en el concepto general de
daño o provecho; vgr.: agradar, placer, gustar a todos; desagradar, desplacer a
muchos.
-
La preposición para puede indicar también el complemento indirecto; v. gr.: Han
traído un encargo para usted; Compraremos un juguete para el niño.70
Los complementos circunstanciales.- Son los que expresan el modo, lugar,
tiempo, causa, medio, causa o instrumento de la acción verbal. En la oración simple,
los medios más usuales para expresar estas relaciones circunstanciales son las
siguientes:
-
Adverbios o locuciones adverbiales: Enrique llegará mañana; Se expresaba
difícilmente; He cumplido de buena gana el encargo de usted; Trabajaban a
regañadientes.
-
Sustantivos o frases sustantivas introducidos por algunas de las preposiciones
bajo. Con de, desde, hacia, hasta, por, sin, sobre, tras, etc.; p. Ej.: Desde mi
casa veo la torre de la iglesia, Escribo con la pluma nueva; Vienen de Galicia;
También las preposiciones a y para pueden expresar relaciones circunstanciales;
p. Ej.: Estaba sentado al sol; el barco saldrá para Montevideo.
-
Frases de significado temporal o cuantitativo, sin preposición alguna; v. gr.:
Estuve dos meses en Sevilla, Anduvo siete días a pie; Llovió el día entero, He
contado el dinero veinte veces.
En el latín se expresaba en ablativo, y en castellano suelen llevar algunas de las
preposiciones con, de desde, en, hacia, hasta, por, sin, sobre, tras, etc., y algunas, a y
para con significación muy distinta de las que les corresponde en el acusativo y dativo.
5.13.14.- Oraciones de verbo transitivo e intransitivo
Hay oraciones de predicación completa, dice todo lo que nos proponíamos decir
del sujeto, p. Ej. Carlos murió; El alumno estudia. En estos casos el verbo carece de
complementos de cualquier clase que sean. Pero si decimos Carlos murió en el hospital;
El alumno estudia con ahínco, aquí el verbo ya no es de predicación completa, puesto
que lleva complementos que lo determinan.
70
Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española.
Espasa Calpe 1996
77
Las oraciones cuyo verbo no lleva complemento directo se llaman intransitivas,
aunque los acompañen otros complementos. Si tienen complemento acusativo u objeto
directo, se llaman transitivos. En los ejemplos, citados, todos los verbos son intransitivos.
Poniéndoles un complemento directo pasarán a ser transitivas: Fulano murió una
muerte gloriosa; El alumno ha estudiado la lección.
Entre las oraciones intransitivas los gramáticos forman un grupo aparte, bastante
numeroso, al que llaman oraciones de verbo de estado. Estos verbos habitualmente
intransitivos denotan hechos no relacionados con ningún objeto directo, sino que
expresan en el sujeto una situación más o menos fija: Mi amigo está en casa todas las
mañanas; Sus padres viven en La Habana.
En estas oraciones la actividad del sujeto está considerablemente aminorada,
hasta el punto que no produce la acción, sino que la acción se producen en él, o en él se
manifiesta. Están, por consiguiente, en el límite entre las oraciones activas (sujeto
agente) de que hemos tratado hasta ahora, y las pasivas (sujeto paciente).71
5.13.15.- Oraciones de verbo en construcción pasiva
Cuando el interés principal del que habla está en el objeto de la acción y no en
el sujeto, suele expresarse el juicio por medio del verbo en construcción pasiva. El
sujeto en estas oraciones recibe o sufre la acción verbal que otro ejecuta; por esto se
denomina sujeto paciente; v. gr.: El autor fue aplaudidísimo; Juan es respetado; La
noticia era ya conocida. Cuando interesa el agente o productor de la acción, este se
añade al verbo como complemento introducido por medio de las preposiciones por o
de; p. Ej.: El autor fue aplaudidísimo por la concurrencia; Juan es respetado por sus
vecinos; La noticia era ya conocida por todos.
Pasiva refleja.- Con el sujeto en tercera persona del singular o plural, se emplea
con frecuencia creciente en nuestra lengua la pasiva refleja, con se y el verbo en activa:
La paz fue firmada por los embajadores equivale a Se firmó la paz por los
embajadores; la construcción activa Las agencias han divulgado estas noticias tiene en
pasivas las expresiones: estas noticias han sido divulgadas por las agencias. Si
desaparece el interés por el agente, diremos Se firmó la paz y Se han divulgado estas
noticias.72 En este último caso nos hallamos en los límites que separan las oraciones
pasivas reflejas de las impersonales.
5.13.16.- Oraciones de verbo reflexivo
En estas oraciones el sujeto es a la vez agente y paciente. Se expresan con le
verbo en activa acompañado de las formas átonas de los pronombres personales: me, te,
se (singular y plural de tercera persona), nos y os, las cuales desempeñan el papel de
complemento directo o indirecto del verbo. En la oración Yo me lavo, el pronombre me
es complemento directo del verbo lavo; en Yo me lavo las manos, el complemento
directo es las manos y me es complemento indirecto. Por esto las oraciones de verbo
reflexivo suelen llamarse directas o indirectas según que el pronombre átono ejerza en
ellas la función de uno u otro complemento; v. gr.: Luisa se ha peinado; Tú te vistes;
son reflexivas directas. Luisa se ha puesto un sombrero nuevo; Esa señora se tiñe el
cabello, son indirectas. Existen también ciertas construcciones reflexivas con las formas
71
Gil y Gayas Ramón. Curso Superior de Sintaxis Española. Gráficas Marina. Barcelona. 1951.
78
tónicas de los pronombres precedidas de preposición, como: Hablaba consigo mismo;
Habla para sí; Decía entre mí.
5.13.17.- Oraciones de verbo recíproco
Son una especie de reflexivas, de las cuales no se distinguen por la forma, sino
porque dos o más sujetos ejecutan la acción del verbo y a la vez la reciben mutuamente.
Los verbos de estas oraciones han de ser transitivos, porque si fueran intransitivos no
podría verificarse la reciprocidad. La oración Pedro y Juan se quejan expresa dos
acciones distintas; pero en Pedro y Juan se tutean denotamos acción recíproca. Para
hacer claro el significado recíproco añadimos a veces palabras o frases que eviten toda
ambigüedad: Pedro y Juan se atormentan mutuamente (o recíprocamente, o uno a otro,
o entre sí).*73
5.13.18.- Oraciones impersonales
En los verbos que expresan fenómenos naturales como llover, nevar, tronar,
relampaguear, etc., es muy difícil personificar un sujeto agente distinto de la acción
misma. Son los verbos unipersonales naturales, que sólo se conjugan en tercera persona
de singular.
En la representación mental de estas acciones, el sujeto está incluido en la
acción misma, la lluvia, la nieve, el trueno, etc., de modo que llevan un sujeto interno
inseparable de ella, de igual manera que los verbos de estado pueden extraer un
acusativo interno de su propia significación.
a) Cuando el sujeto no se expresa ni se sobrentiende por el contexto o la
situación de los interlocutores, la oración se llama impersonal. Todos los verbos,
transitivos e intransitivos, pueden usarse impersonalmente en la voz activa, bien por
desconocerse el sujeto, bien por callarse intencionalmente, o bien por carecer de todo
interés para los interlocutores: Llaman a la puerta, o al teléfono (sujeto desconocido). El
verbo va siempre en tercera persona del plural, aunque el que habla sepa que el sujeto es
una sola persona: dispararon un tiro.
b) Con el verbo en voz pasiva, se calla el agente o productor de la acción cuando
es desconocido o no interesa mencionarlo, tanto en la pasiva perifrástica con ser como
en la pasiva refleja; La paz fue aceptada equivale a La paz se aceptó.
c) La vacilación que en nuestros días se produce entre Se venden botellas y Se
vende botellas, tan discutidas por los gramáticos, depende de que prevalezca la idea de
que las botellas son vendidas (impersonal pasiva) concertando el verbo con su sujeto
pasivo, o bien de que un sujeto indeterminado vende botellas (impersonal activa). La
construcción pasiva es la tradicional, la que recomiendan los gramáticos y domina
enteramente en la lengua literaria.
d) El pronombre se con un verbo intransitivo, o transitivo en uso absoluto, es de
uso general con valor de sujeto indeterminado en oraciones como: Por estas asperezas
se caminan; Vívese con trabajo; Se vive tranquilo; Se duerme mal allí. Estas
73
Gil y Gayas Ramón Curso Superior de Sintaxis Española. Gráficas Marina Barcelona 1951.
79
construcciones se hallan emparentadas con las seudorreflejas; por su carácter
intransitivo o absoluto no pueden originar confusión con las de pasiva refleja.
e) Con los verbos que son siempre pronominales no cabe emplear el “se”
impersonal ni el pasivo. Suele sustituírsele entonces por el indefinido “uno”, “una”; Se
atrevería uno a hacer lo mismo; A veces se queja uno sin razón. Lo mismo ocurre con
las acepciones pronominales de los verbos transitivos: Se acostumbra uno a todo, Se
despeina uno con ese viento.74
5.13.19.- Oraciones de verbo unipersonal
a) Son una modalidad de las impersonales, de las cuales únicamente se
distinguen porque los verbos unipersonales sólo se usan, con su significado propio, en la
tercera persona de singular y en las formas no personales. El grupo más numeroso de
estos verbos expresa fenómenos naturales, como llover, nevar granizar, tronar, etc., en
las cuales es muy difícil personificar un sujeto distinto de la acción misma. 75
b) Cuando están empleados en sentido figurado, pierden estos verbos su carácter
impersonal, y por consiguiente pueden conjugarse en cualquier persona del singular y
del plural; por ejem: Amanecerán días mejores; Amanecerán y no anochecerán los
malvados.
c) En su uso impersonal, haber, hacer y ser adoptan construcciones iguales a la
de los verbos que expresan fenómenos de la naturaleza; Hubo fiestas, Hace calor, Es
temprano, donde las palabras fiestas, calor, temprano son complemento de los verbos
respectivos.
d) Haber y hacer tienen entre sus varias acepciones la de indicar vagamente
existencia o presencia, análoga la que corresponde a los verbos ser y estar: No hay
nadie; Hace mucho frío. Esta significación indeterminada explica que en numerosos
países hispanoamericanos, se interpreten con verbos personales y se diga Hubieron
fiestas, habían muchos soldados, concertando el verbo con su complemento plural,
porque no es sentido como complemento, sino como sujeto.
5.13.20.- Concordancia
La unidad intencional que delimita fonéticamente a la oración se revela también
por las conexiones formales que guardan entre sí las palabras que forman parte de ella.
Uno de los medios gramaticales de relación interna es la concordancia. La concordancia
es en nuestra lengua, la igualdad de género y número entre adjetivo o artículo y
sustantivo, y la igualdad de número y persona entre el verbo y su sujeto76 En español,
además, por el hecho de estar contenido el sujeto en la desinencia verbal, la
concordancia de verbo y sujeto rige únicamente para los casos de determinación y
desarrollo del sujeto fuera del verbo que lo contiene. Estos casos son frecuentes en
tercera persona, pero son innecesarios y generalmente poco usuales en las personas
primera y segunda, que están presentes en el diálogo.
74
75
Gil y Gayas Ramón. Curso Superior de Sintaxis Española. Gráficas Marina. Barcelona . 1951.
Esbozo de una nueva Gramática Española. Espasa Calpe. 1996.
.
80
5.13.21- Reglas generales de la concordancia gramatical
Andrés Bello ordenó sistemáticamente la materia en dos grandes grupos o reglas
generales:
1.a) Regla general. Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con el
número y persona; y cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concierta con el
en género y número. Ejemplos; El niño jugó toda la tarde en el jardín; Las niñas
jugaron toda la tarde en jardín; Pasó por mi calle un caballo blanco; Pasaron por mi
calle unos caballos blancos.
2.a) Regla general. Cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en
plural. Si concurren personas verbales diferentes, la segunda es preferida a la tercera, y
la primera a todas.
Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural. Si lo sustantivos
son de diferente género, predomina el masculino. Ejemplos: Juan y tú viajaréis juntos;
Juan tú y yo viajaremos juntos; Salieron en el examen problemas y preguntas muy
dificultosos.
Casos especiales de concordancia.- Se clasifican en tres grupos:
a) Cuando hay discrepancia entre le sexo de la persona y el género gramatical
de los tratamientos o del sustantivo con que se las designa; ejemplo: los títulos y
tratamientos como usted, señoría, excelencia, majestad, etc., conciertan con adjetivo
masculino o femenino según el sexo de la persona a quien se aplican: Usted es muy
generoso o generosa.77
b) Concordancia de los colectivos: cuando el sustantivo es un nombre colectivo
y está en singular, el verbo se ha de poner en le mismo número; pero puede usarse en el
plural, considerando el colectivo, no el número singular que representa su forma, sino
el de las cosas o personas que incluye. Cuando dice Cervantes; Finalmente, todas las
dueñas le sellaron y otra mucha gente de casa le pellizcaron. El verbo pellizcaron está
en plural, concertando con el sustantivo gente que significa muchedumbre de personas.
c) Discordancia deliberada: En el habla coloquial nos dirigimos a un sujeto
singular con el verbo en primera persona del plural, para obtener un efecto expresivo
deliberado: ¿Cómo estamos?, ¿Qué tal vamos?.Se verá los casos más adelante. La
lluvia y la nieve impidió el rescate de los montañeros.78
5.13.22.- Orden de Colocación de los Elementos Oracionales.
Las palabras que componen una oración no se suceden dentro de ella al azar de
la iniciativa individual de los hablantes, sino que el sistema sincrónico de la lengua
impone a todos ciertas restricciones, que deben observarse so pena de que la expresión
resulte ininteligible, oscura o extravagante.
78
Gil y Gayas Ramón. Curso Superior de Sintaxis Española. Graficas Marina. Barcelona. 1951.
81
Elementos sintácticos: Las palabras son partes de la oración, pero partes
englobantes en categorías gramaticales más extensas, a las cuales hemos aplicado la
denominación diferenciadora de elementos sintácticos. Damos este nombre a las
subagrupaciones de sentido y de función gramatical que podemos establecer dentro de
la oración. Cada elemento sintáctico puede contener una o varias palabras; pero es
esencial, en todos los casos, que la palabra o palabras que lo forman constituyan una
unidad funcional.79
Las unidades funcionales, o elementos sintácticos, que podemos distinguir en la
oración se clasifican del modo siguiente: 1.- el núcleo del sujeto; 2.- todos y cada uno
de los complementos del sujeto; 3.- el verbo con sus modificadores adverbiales; 4.todos y cada uno de los complementos del verbo; 5.- todos y cada uno de los
complementos de cada complemento. En la oración Los niños de la escuela fiscal I
aprendieron en pocos días las lecciones de gramática., va separado con raya vertical el
sujeto del predicado. Además de las palabras núcleos del sujeto (niños) y del predicado
(aprendieron), podemos señalar los siguientes elementos sintácticos: de la escuela
fiscal, complemento del sujeto, en el cual cabe señalar fiscal como complemento dentro
del complemento (de la escuela); en pocos días, complemento circunstancial de tiempo;
las lecciones de gramática, complemento directo, donde diferenciamos también de
gramática, en su calidad de complemento dentro del complemento (las lecciones).
Como vemos en el ejemplo, es una construcción muy sencilla, donde los elementos
sintácticos no se encabalgan entre sí.
En una construcción lineal, el sujeto iría seguida del verbo, y a este seguirían los
complementos, directo, indirecto y circunstanciales; cada uno de estos elementos
sintácticos llevaría inmediatamente detrás sus determinantes propios. Por supuesto
ninguna lengua practica exclusivamente el orden lineal; se trata de una preferencia más
o menos lograda.
De ordinario, el orden con que enunciamos los elementos oracionales es el
resultado de la tradición idiomática heredada, a la cual nos adaptamos sin esfuerzo. Pero
con frecuencia, la construcción va motivada por determinadas vivencias que el hablante
procura diferenciar de las más comunes y habituales. Así se crean oposiciones
sintácticas, más o menos consolidadas en la vida de l idioma, que, a la manera de las
oposiciones léxicas, están dotadas de significación diferenciadora. La motivación de
tales construcciones nos permite clasificarlas en dos grandes grupos:
1. Motivos lógicos de claridad.
2. Motivos estilísticos y rítmicos.
5.13.23.- El Sintagma Nominal: El sustantivo.
El sintagma nominal es una de las partes fundamentales de la oración. Su
función más importante es la de formar el sujeto, aunque también es el encargado de
establecer algunos complementos del predicado. Varios de estos complementos están
formados indistintamente con sustantivos, adjetivos o adverbios, pero el sujeto
únicamente puede formarse con un sintagma nominal.80
El sintagma nominal está formado por un núcleo, normalmente un sustantivo, un
determinante y otros complementos del nombre, también llamados adjuntos o
adyacentes, elementos situados junto al sustantivo sin ningún verbo entre ambos. Los
determinantes son el artículo y los adjetivos determinativos o pronombres adjetivos. Y
79
80
Esbozo de una Nueva Gramática Española. Espasa Calpe 1996.
Lengua y Literatura. Varios autores. Cultural S.A. Madrid España. 2003.
82
el adjunto al sustantivo es el adjetivo calificativo, aunque algunos adjetivos
determinativos también pueden hacer esta función. Cuando este adjunto o adyacente es
otro sintagma recoge las propiedades de un adjetivo, es el caso de un sintagma
preposicional.
El sustantivo, su forma.- El sustantivo es una categoría léxica formada por un
lexema y morfemas constitutivos de género y número. También puede tener morfemas
derivativos, conocidos normalmente como sufijos y prefijos.81
El género asociado al sustantivo se agrupa en dos clases: el masculino y el
femenino.
Normalmente el género masculino y femenino lo reconocemos gracias a la
oposición de los morfemas (o) final y (a) final: gato/ gata, o en ausencia del primero y
/a/ al final en el femenino: león /leona. Pero esta clasificación no es fija y hay muchas
excepciones: la mano, la moto, el poeta, etc.
También existe el morfema cero cuando no hay elemento formal para dejar claro
el género: árbol, señor.
El género es arbitrario y a veces, sólo existe el artículo como indicador: el
fantasma, la sangre, el artista.
El morfema de número es singular y plural. El plural se forma añadiendo el
fonema /s/ o el grupo /es/ en caso de terminar la palabra en consonante o en las vocales
tónicas /á/ - /í/ - /ó/ - /ú/.82
Clases de nombres o sustantivos.- La Gramática tradicional ha hecho
clasificaciones del nombre que se han ramificado extraordinariamente. Los más
importantes son:
-
81
82
Nombres animados: aplicados a personas o animales, perro, locutor, empelada.
No animados: a vegetales u objetos inanimados, rosa, orquídea, radio, silla.
Comunes: se refieren a todos los seres y cosas, niño, flor, río, casa.
Propios: a un ser determinado, Carlos, Cuenca, Ecuador, Rodas.
Concretos: que pueden ser captados por los sentidos, ruido, perfume, pájaro.
Abstractos: aplicados a objetos inmateriales, esperanza, pecado, bonda.
Ambiguos: cuando carecen de género definido, el o la mar, el o la azúcar. No
son ambiguos los que al cambiar el artículo cambian el significado, el cólera- la
cólera; el orden- la orden; el frente- la frente.
Epicenos: nombres que siempre son masculinos o femeninos en el género
independiente de que se refiere a macho o hembra.
Animales: pez, hormiga, serpiente.
Colectivos: muchedumbre, pareja, matrimonio.
Plurales: los novios, los reyes, las fieras, singulares a la especie: el hombre es
envidioso, el león es fiero.
Colectivos: al conjunto pero en singular, bosque, equipo, clientela.
Exclusivamente singulares, carecen de plural: cenit, oeste, salud, sed, tesis.
Exclusivamente plurales, carecen de singular: víveres, exequias. Algunos
suelen usarse en plural: tijeras, pinzas, lentes.
Los nombres personales: yo, tú, usted.
Lengua y Literatura. Varios autores. Cultural S.A. Madrid España. 2003.
Comunicación y lenguaje. Fuentes Juan Luis. M. Fernández y Cía. Madrid. 1983.
83
5.13.25.- Funciones del sintagma nominal
Sintácticamente, el nombre realiza una función, o sea, un comportamiento
sintáctico en el conjunto de la oración.
Como sintagma nominal desempeña las siguientes funciones:
-
Sujeto.- Andrés estudia. El auto llegó.
Atributo.- Este es médico. Es un cráneo.
Vocativo.- Leo, ven. ¡Silencio, Juan!
Aposición.- Bolívar, el libertador. El señor presidente.
Complemento directo.- Compró libros. Encuentra dificultades.
Complemento directo.- Vi a tus amigos.
Complemento indirecto.-Compró un perro a su hijo.
Complemento agente.- Fue expulsado por el árbitro.
Complemento predicativo.- Lo han nombrado ministro.
Complemento de un nombre.- Museo del oro y la escultura.
Complemento de un adjetivo.- Loco de satisfacción y de alegría.
Complemento circunstancial.- formado por sintagmas preposicionales:
Lugar: Viene de Guayaquil.
Tiempo: Esquiamos en invierno.
Modo: Camina sin prisas.
Materia: Se hace con madera.
Instrumento: Golpea con una piedra.
Causa: Tiemblo de frío.
La sustantivación
Es el proceso por el que otra palabra se transforma en nombre o sustantivo para
realizar sus funciones sintácticas. Se pueden sustantivar un adjetivo, un verbo y un
adverbio.*83
-
El rojo es excitante
El gastar le entusiasma
El hoy es malo.
Se capta la sustantivación por la función que la palabra realiza y porque va
precedida de un artículo.
Los adjetivos con el artículo el adquieren un carácter individual y concreto: el
grande, el fuerte. Con el artículo lo recibe un carácter colectivo y abstracto: lo grande,
lo hermoso.
En los verbos se sustantiva el infinito y el participio. Algunos infinitivos admiten
plurales (cantares). Muchos participios antiguos ya son adjetivos (herido, cortado) o
sustantivos (venida, dicho, hecho).
Los adverbios son los menos frecuentes en la sustantivación.
83
Varios autores. Lengua y Literatura. Cultural S. A. Madrid 2003.
84
5.13.26.- El Adjetivo: Sus oficios y complementos.
El oficio del adjetivo es de referir al sustantivo una caracterización o
especificación, ya por simple unión atributiva, ya como complemento predicativo con
verbo copulativo; ejem.: casa antigua, primer premio; Pedro es alto. Puede calificar o
determinar a la vez al sujeto y verbo con oraciones como: El hombre nace desnudo; Los
excursionistas nacen cansados, en las cuales desempeña una doble función adjetiva y
adverbial. Se adverbializa por completo en expresiones como hablar claro, jugar
limpio; acompañados de preposición, algunos adjetivos forman locuciones adverbiales:
a ciegas, a oscuras, de nuevo. Se sustantiva con frecuencia en el contexto, bien por el
empleo de artículos u otros vocablos determinativos, bien por desempeñar por sí solo en
la oración oficios propios del sustantivo; lo fácil, lo difícil de un asunto; temer el
ridículo; ese infeliz; Buenos y malos se alegraron de la noticia.84
La lingüística moderna ha revisado profundamente la concepción tradicional de
adjetivos calificativos y determinativos.
Los calificativos eran los que informaban sobre alguna cualidad del nombre:
triste vida, puerta verde.
Los determinativos concretan la significación del nombre por medio de
relaciones de situación, de posesión, etc.: este árbol, mi hermano.
Recurriendo a la estructura profunda de una oración, se ve que los pronombres y
los determinativos son determinantes con construcciones superficiales diferentes:
Tengo cinco novelas o tengo cinco.
Me gusta este cuadro o me gusta este.
Morfológicamente, posee los morfemas de género y número y han de concordar
con los morfemas del nombre o los nombres a que acompaña tanto cuando funciona
como atributo, como cuando integra el sintagma nominal:
Los vientos son fríos, olas peligrosas.
Algunos no tienen variaciones en género:
Feroz, célebre, azul, dulce.
Si va con varios nombres que todos son masculinos y femeninos va en plural y
en el mismo género:
Flor y hojas secas.
Si hay nombres masculinos y femeninos van en masculino plural.
A veces sufren apócope ante masculino singular.
Mal año (malo), buen hombre (bueno).
Grande se apocopa con masculino y femenino:
Gran ciudad, gran mujer.
84
Varios autores. Lengua y Literatura. Cultural S. A. Madrid 2003.
85
Los morfemas derivativos en el adjetivo.- Los diminutivos y aumentativos en
el adjetivo señalan únicamente connotaciones afectivas. Son formas que se utilizan
habitualmente en el lenguaje coloquial; pobrecito, un chico grandón. En lo que se
refiere a los prefijos, tiene los mismos que lleva el sustantivo con la misma
significación: injusto, amoral, extraordinario, desnatada.
Los sufijos son una forma de crear adjetivos. Algunos derivan de los sustantivos
y verbos, otros introducen nuevos matices para la expresión:
-
Ble (capacidad, posibilidad): plegable, transformable.
Al, il (referente a, propio de), trimestral, monjil.
Ente (agente o complemento activo), procedente de participios del presente
latino: ardiente, indignante, repelente.
También puede haber adjetivos formados con más de un lexema, que pueden
llevar a su vez algún morfema derivativo, por ejemplo: hispanohablante, cejijunto o
sordomudo.
Grados de significación del adjetivo.
Las cualidades que los adjetivos expresan pueden darse en diversa cantidad, por
tanto los adjetivos poseen tres grados de significación:
Positivo: aparece la cualidad sin modificación:
Casa blanca, gato feroz
Comparativo, la cualidad aparece comparada:
El árbol es tan alto como la casa (comparación de igualdad).
El perro es más grande que el gato (comparación de superioridad)
El arroyo es menos caudaloso que el río (comparación de inferioridad).
Superlativo, la cualidad aparece en su grado máximo.
Con el adverbio muy más el adjetivo:
Las nubes están muy altas
El adjetivo con los sufijos ísimo o érrimo.
Altísima celebérrimo.
Algunos adjetivos tienen forma específica en su gradación.85
POSITIVO
Bueno
Malo
Grande
Pequeño
85
COMPARATIVO
Mejor
Peor
Mayor
menor
SUPERLATIVO
Óptimo
Pésimo
Máximo
Mínimo
Lenguaje y comunicación. Fuentes Juan Luis. M. Fernández y Cía. Madrid 1973.
86
Los adjetivos especificativos y explicativos
El adjetivo calificativo tiene una subdivisión que se basa en el modo de aplicar
la cualidad al nombre. Se les llama especificativos y explicativos.86
El adjetivo especificativo va siempre detrás del nombre.
Compró un caballo blanco
Las mujeres viejas van a la iglesia
Estos adjetivos ayudan a dar una información más completa especificando un
objeto más concreto. Si no apareciera la información sería incompleta.
Compro un caballo
Las mujeres van a la iglesia
El adjetivo explicativo, también llamado epíteto, puede ir delante o detrás y su
función es señalar una cualidad del nombre que es innecesaria para diferenciarlo.
Esquiamos por la blanca nieve
Los bravos militares pelean con ardor
Si se suprimieran (blanca o bravo) las oraciones mantienen completa la
información.
El epíteto es un ornamento que da colorido a la expresión si no es reiterativo y
cursi por su repetida utilización.87
Distinguida dama
Correcto caballero
Esforzado guerrero
Verdes praderas
Funciones del adjetivo
En la gramática generativa se ha visto que el adjetivo sólo interviene en una
clase de oraciones nucleares. S Pred --- cópula + S Adj
O
SN
Det.
La
S Pred.
N
cópula
noche
está
S. Adj.
estrellada
Se le llama sintagma adjetivo porque está compuesto de un lexema y de los
morfemas de género y número.
.
87
Lenguaje y comunicación. Fuentes Juan Luis. M. Fernández y Cía. Madrid.1983
87
Por las transformaciones hacia estructuras superficiales el adjetivo se une
directamente al nombre evolucionando de las estructuras profundas de dos oraciones
nucleares diferentes.
El árbol tiene mangos. Los mangos son muchos.
El árbol tiene muchos mangos.
El adjetivo tiene otra función que la gramática tradicional llamaba complemento
predicativo.
El perro observó interesado
La vida continúa agitada
Los adjetivos en esta construcción se refieren tanto al nombre con el que
concuerda como al verbo. Actúa como predicado nominal pero en oraciones construidas
con verbos no copulativos. Cualquier verbo no copulativo puede realizar esta
construcción.
Los pájaros vuelan alegres por el campo
Los jueces leen atentos los alegatos
5.13.27.- Los Determinantes
Los determinantes son las palabras formadas por morfemas libres que
necesariamente preceden al nombre en cualquier función que éste desempeñe en la
estructura profunda de la oración.88
Nuestros soldados luchan en la guerra.
Los países vecinos ayudan contra esta epidemia.
En estos ejemplos se ve que no se está designando con los nombres a todos los
seres y objetos, sino que los determinantes hacen concretar a unos determinados.
Nuestros soldados- la guerra
Los países- esta epidemia
Los determinantes sirven para señalar a qué objeto se refiere la frase expresada.
Esto se llama actualización. Los determinantes cumplen la función de actualizar al
nombre. En los determinantes se incluyen el artículo y lo que la gramática tradicional
llamaba adjetivos determinativos y que son los determinantes demostrativos,
posesivos, indefinidos y numerales.La regla del sintagma nominal en las oraciones
nucleares es: SN- DET.+N.
88
Fuentes Juan Luis. Comunicación. Fernández y Cía. S. A. Madrid. 1983.
88
O
SN
Det.
S Pred.
N
GV
Aux.
V
SN
Det.
N
Tu
padre
fue a comprar
el
caballo
Este
niño
fue a comprar
un
caramelo
Por tanto, la estructura profunda del sintagma nominal se compone de un
nombre con su determinante; tal como se aprecia en el cuadro anterior.
En las transformaciones de las estructuras superficiales, el nombre puede
aparecer sin el determinante, como:
-
En series de nombres: Vendo frutas, verduras y hortalizas.
-
En colectivos con complemento preposicional: Volaban inmensidad de patos
-
En atributos: Alberto es ejecutivo emprendedor
-
En refranes y proverbios: Obras son amores y no buenas razones
-
En complementos directos plurales: Siembran papas y fréjoles
-
En sujetos plurales: Llegaron militares de varios países
-
En la aposición: Roma, capital de Italia.
Algunas aclaraciones sobre los determinantes y pronombres.
“Los pronombres tienen la función llamada deixis. Esta función consiste en la
capacidad de señalar o apuntar a una realidad extralingüística, es decir son deícticos.
El punto de partida u origen es el hablante y se dirige al oyente; además esta deixis
puede ser de referencia espacial o de referencia temporal.
Por otra parte, al igual que otras palabras, los determinantes y pronombres
tienen valor anafórico. La anáfora consiste en indicar algo dentro del discurso, remite
89
a lo que se ha nombrado previamente y no hace mucho. Si por el contrario,
primeramente aparece un elemento anafórico, o sea anuncia algo previamente, luego
tiene que aparecer, cuando sucede esto se llama catáfora. Es decir la anáfora, y la
catáfora son una deixis dentro del discurso. Ejemplo: Fuimos al circo y allí estuvimos
mucho tiempo”.89
5.13.28.- El Artículo
Se le llama específicamente morfema deíctico pues es una forma que no tiene
contenido ni significación propia y se añade precediendo al nombre, para cumplir la
función de señalarlo, presentarlo o actualizarlo.90
Observemos el distanciamiento, lo lejano, lo inconcreto y hasta lo abstracto que
resulta nombre si no va precedido de un artículo.
Utiliza tractores
Compra casa
Pinta puertas
Vendo piano
utiliza los tractores
compra la casa
pinta las puertas
vendo el piano
El artículo hace concreto, específico, determinado y conocido para los
interlocutores el objeto expresado.
Como ya se ha visto en la sustantivación, artículo cuando aparece es una frase,
expresa que lo que sigue es un nombre o una palabra sustantivada, puesto que su
función sintáctica es presentar al nombre o sustantivo.
El artículo concuerda con el nombre en género y número.
El libro
La casa
los libros
las casas
Existe una contracción cuando se junta el artículo con el con las preposiciones a
o de:
a + el = al
de + el = del
89
90
voy al campo
vengo del circo
Lengua y Literatura. Varios autores. Cultural S.A. Barcelona 2003.
Lenguaje y comunicación. Fuentes Juan Luis. Fernández y Cía. Madrid. 1983.
90
5.13.29.- Los Determinantes Demostrativos, Posesivos, Indefinidos y Numerales
Los determinantes demostrativos: Se anteponen al nombre para señalar el sitio
o la situación que un objeto ocupa en relación al hablante.91
Objeto próximo al
hablante
Objeto ni cerca ni lejos
del hablante
Objeto alejado del
Hablante
masculino
femenino
Singular
Este
Esta
Plural
Estos
Estas
Singular
Ese
Esa
Plural
Esos
Esas
Singular
Aquel
Aquella
Plural
Aquellos
Aquellas
Los determinantes posesivos. Indican a quién pertenece el objeto designado.
Pertenece a un sólo poseedor.
Pertenece al hablante
masculino
femenino
singular
mi-mío
mi-mía
plural
Mis-míos
Singular
Tu-tuyo
Mismías
Tu-tuya
Plural
Tus-tuyos
Tus- tuyas
Singular
Su-suyo
Su-suya
plural
Sus-suyos
Sussuyas
Pertenece al oyente
Pertenece a otra persona
o cosa
91
Fuentes Juan Luis. Comunicación. Fernández y Cía. S.A. Madrid 1983.
91
Pertenece a varios poseedores
Uno de los poseedores es
el
hablante
Uno es el oyente pero el
Hablante no es poseedor
Ni el oyente ni el hablante
Son poseedores
masculino
femenino
singular
nuestro
nuestra
plural
nuestros
nuestras
Singular
Vuestro
Vuestra
Plural
Vuestros
Vuestras
Singular
Su-suyo
Su-suya
Plural
Sus-suyos
Sus-suyas
Los determinantes indefinidos presentan al nombre indicando de modo
impreciso su cantidad o su naturaleza.92
Un-a-os-as
Poco-a-os-as
Mucho-a-os-as
Bastante-s
Demasiado-a-os-as
Algún-a-os-as
Semejante-s
92
Todo-a-os-as
Tanto-a-os-as
Varios-as
Abundante-s
Cierto-a-os-as
Idéntico-a-os-as
Cualquier-a
Otro-a-os-as
Igual-es
Diferente-s
Mismo-a-os-as
Distinto-a-os-as
Parecido-a-os-as
Cualesquier-a
Fuentes Juan Luis. Lenguaje y comunicación. Fernández y Cía. Madrid. 1983.
92
Los determinantes numerales señalan con exactitud la cantidad de objetos que el
nombre designa o el lugar de orden que poseen.
CARDINALES
ORDINALES
MULTIPLOS
PARTITIVOS
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
----Doble
Triple
Cuádruple
Quíntuple
----Medio
Tercio
Cuarto
Quinto
Los determinantes en construcción pronominal
Es necesario decir que el nombre, puede desaparecer de la estructura superficial
de la oración, porque se encuentra en la mente de los interlocutores.*93
Entonces el determinante se convierte en sustituto de todo el sintagma nominal.
Este cuadro es el mejor
Los estudiantes aprenden
Dame un libro
éste es el mejor
ellos aprenden
dame uno
En la gramática tradicional se les llamaba pronombres, porque se decía que
sustituían al nombre. Pero sustituyen al sintagma nominal completo.
Son unos determinantes pronominalizados que por una transformación de
sustitución llegan a desempeñar en la estructura superficial la función de pronombre
.Pero en la estructura profunda permanece en el sintagma nominal.
Los pronombres reflexivos, recíprocos y relativos
Los pronombres reflexivos son las palabras que equivalen a un sintagma
preposicional en el que aparece la persona que tiene a la vez la función de sujeto.
En la estructura profunda de la oración, Juan se afeita, el se equivale al sintagma
preposicional a Juan por lo que en esta estructura es Juan afeita a Juan.
Los pronombres reflexivos desempeñan siempre la función de complemento
directo o indirecto.
Se utilizan las siguientes formas:
Singular:
Plural:
me, te, se
nos, os, se
Los pronombres recíprocos expresan la reciprocidad de una oración.
Funcionan como complemento directo e indirecto. Solo presentan formas
plurales.
Existe uno por cada persona.
93
Fuentes Juan Luis. Lenguaje y Comunicación. Fernández y Cía. Madrid 1983.
93
Nos nos amamos (primera persona)
Os os amamos
(segunda persona)
Se se pelean
(tercera persona)
Los pronombres relativos son las palabras que sustituyen al antecedente en la
proposición incrustada pues ese sintagma nominal ya aparece en la oración. Y son:
Que, el cual, lo cual, los cuales,
Las cuales, quien, quienes,
Cuyo, cuya, cuyos, cuyas.
Veamos el paso de la estructura profunda a la estructura superficial en una
proposición de relativo.
El tigre es grande
Antonio cazó el tigre
El tigre – Antonio cazó el tigre – es grande
El tigre – el tigre Antonio cazó – es grande
El tigre que Antonio cazó es grande
5.13.30.- El Verbo
Características del verbo.- El verbo es la palabra que sola o unida a otras
funciona como núcleo del sintagma predicativo de la oración, de la misma forma que el
nombre lo es del sintagma nominal.94
No se obstruye una oración mientras el verbo permanezca:
El niño
Jugaba mucho por los parques de Cuenca
Jugaba mucho por los parques
Jugaba mucho
Jugaba
Vemos que el verbo es la palabra oracional por excelencia, pues:
94
Fuentes Juan Luis. Comunicación. Fernández y Cía. Madrid 1983.
94
-
Es el núcleo del predicado y el centro de sus complementos.
Expresa la oración enunciativa, desiderativa imperativa del que habla
Une los núcleos del sintagma nominal y del predicativo al repetir con su
desinencia la persona gramatical del sujeto.
Sitúa la acción, con sus tiempos, en el pasado, presente o futuro.
El verbo se caracteriza porque presenta la realidad como un comportamiento del
sujeto, en forma de proceso o acción, indica el tiempo y expresa la actitud del hablante
al afirmar, negar o interrogar con la oración expresada.
El verbo es una de las partes variables de la oración.
Las variaciones expresan los accidentes que están indicados por los morfemas
verbales.
Los morfemas verbales son de dos clases:
- Los que se unen a un lexema y reciben el nombre de desinencias. A esto se
llama forma verbal simple o tiempos simples.
- Los que se unen a una forma del verbo haber unido al participio del verbo que
se conjuga. Se le llama forma verbal compuesta o tiempos compuestos.
Los morfemas verbales indican los accidentes gramaticales que tiene el verbo y
son:
-
Persona: primera, segunda, tercera.
Número: singular, plural.
Tiempo: presente: pasado y futuro.
Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo, etc.
Voz: activa, pasiva.
Aspecto: perfecto, imperfecto, durativo, frenentativo.
Los accidentes gramaticales del verbo. Persona y número.
Concuerda con el sintagma nominal y expresa si la acción la ejecuta el hablante,
el oyente o alguien o algo que no es ni el hablante ni el oyente; y si es realizada la
acción por una o varias personas.95
El tiempo: Indica el momento en que se realiza la acción del verbo. En español
existen tres tiempos:
Pasado o pretérito (amé, había amado)
Presente (amo)
Futuro (amaré, habré amado)
El verbo lleva implícito un tiempo interno de la significación verbal y un tiempo
externo que afecta al concepto de temporalidad del punto de vista subjetivo del
hablante.
Luego voy (un presente que se extiende al futuro) estudia abogacía (un presente
que viene desde el pasado).
95
Fuentes Juan Luis. Comunicación. Fernández y Cía. Madrid.
95
La medición del tiempo puede realizarse desde el presente del hablante y es una
medida absoluta. Si parte de otro momento es relativa
Empleo de los tiempos:
a) En el indicativo
El presente expresa una acción actual no terminada.
Tiene las variantes:
-
Presente habitual: cuando viajo me asusto.
Presente histórico: Roma condena a Galileo que explica...
Presente futuro: mañana salgo de viaje.
Presente preformativo: te preparas o te quedas solo.
El pretérito perfecto simple (indefinido).
Cuando la acción no está incluida en el presente del hablante:
Lo visité pero llegué tarde
El pretérito perfecto compuesto es un presente subjetivo para el
hablante:
Lo he visto y he estado emocionado.
El pretérito imperfecto puede expresar una acción paralela o que se cruza
a otra:
Amanecía cuando entraba en casa
Mientras yo estudiaba, tú te divertías
El futuro imperfecto con variantes de obligación, de exigencia o de
probabilidad:
Irás a estudiar
Pensarás en ello
Habrá muchos invitados.
El futuro perfecto expresa acción realizada antes que otra también futura:96
Habré comido cuando llegues.
El pluscuamperfecto y el anterior indican una acción pasada en relación con
otra también pasada:
Ya lo había expulsado cuando viniste.
Cuando lo hubo extraviado, pidió mi ayuda.
96
Lenguaje y comunicación. Fuentes Juan Luis. Fernández y Cía. S.A. Madrid, 1983.
96
El condicional simple: acción imperfecta y venidera:
De petición: ¿sería tan amable?
De consejo: te diría que no fueras
De probabilidad: iría si lo pidiera.
El condicional compuesto se refiere a una acción futura y perfecta a partir del
pasado:
Pensé que lo habrías terminado
b) En el subjuntivo se expresa una idea imprecisa como un deseo o
subordinada a otro hecho:
El presente expresa presente o futuro:
Quiero que vengan hoy (presente)
Que esté aquí mañana (futuro)
Igual en el pretérito perfecto
Quizá no haya venido (presente)
Cuando lleguemos (futuro)
Y en el futuro imperfecto
Cuando apreciaré el momento (presente)
En caso de que se acabare (futuro)
El pretérito imperfecto sirve, según el contexto para el:
(Pasado): le ordenaron que no siguiese.
(Presente): ¿si llegara ahora?
(Futuro): pidió que jugase otro.
El pretérito pluscuamperfecto solo expresa pasado:
Si hubiese sembrado, hubiese cosechado.
El futuro perfecto expresa pasado o futuro:
¿Y si hubiere sido él? (pasado).
Si no mejorase ¿que hacemos?(futuro).
El Modo
En el modo indicativo el hablante ve la acción como algo seguro, real.
En el modo subjuntivo la ve como algo probable, de la que no está seguro
por lo que expresa la acción con duda, deseo o reserva.
97
En el modo imperativo se expresa la acción en forma de mandato o sugerencia.
La voz.- En la voz activa el sujeto ejecuta o recibe la acción que expresa el
verbo.
Morfológicamente, las voces del verbo serían las distintas formas en que aparece
el verbo, según que la acción indicada por éste parta de su agente, o de su sujeto
directo.97
Los asesinos ejecutaron a la víctima.
En la voz pasiva el sujeto paciente recibe la acción por el complemento agente.
La víctima fue ejecutada por los asesinos.
El verbo en pasiva se forma con el tiempo correspondiente del verbo ser y el
participio del verbo que se utiliza en la frase.
La pasiva refleja se forma con el pronombre se y la forma activa del verbo.
Se arreglan maletas (= son arregladas)
El Aspecto.- Se llama aspecto verbal al accidente gramatical que se refiere al
desarrollo interno de la acción del verbo.
En algunos verbos su propio significado indica ya que hay un proceso o acción
como:
Momentáneo: disparar, lanzar, nacer.
Repetitivo: repicar, tirotear, martillar
Duradero: envejecer, crecer, amanecer
Frecuentativo: soler, acostumbrar, habituar.
Ingresivo: empezar, ponerse, comenzar.
Otros no llevan en su significado ninguno de estos aspectos pero su forma del
tiempo gramatical le da un aspecto determinado o le hace variar el significado.
Puntual, momentáneo: amé, murió.
Perfectivo, acabado: he amado, ha muerto.
Durativo: estoy amando, está muriendo.
Perífrasis verbales
La perífrasis es una construcción que señala dos significados, el del verbo
principal y el del verbo auxiliar, de esta manera se expresan valores que los verbos
plenos no alcanzan en la conjugación. Está formado por un verbo auxiliar y una forma
no personal del verbo que puede ir o no precedida de un nexo, normalmente una
preposición o una conjunción.98
Las perífrasis son:
97
98
. Fuentes Juan Luis. Comunicación. Fernández Cía. S.A. Madrid. 1983.
Aula siglo xxi. Varios Autores. Cultural S.A. Madrid 2203.
98
De significado perfectivo: acabar de + infinitivo, dejar a + infinitivo: y tener +
participio: he acabado de comer, he llegado a estudiar mucho.
De significado incoativo o ingresivo: indican el momento en que comienza la
acción, o señala la inminencia de la acción: estar para +infinitivo, pasa a + infinitivo:
Pedro va a hablar, está a punto de salir, etc.
De significado iterativo y frecuentativo. El primero se refiere a la repetición de
una acción y el segundo a la frecuencia en que se repite: soler + infinitivo, volver más
infinitivo: suele llamar a esta hora, repetía siempre.
De significado durativo y progresivo. El primero expresa la acción o el
proceso en su transcurso intensificándolo y el segundo significa que la acción va
creciendo de menos a más: estar + gerundio, llevar + gerundio, andar + gerundio, etc.
Está nevando, andan diciendo, etc.
De significado terminativo y egresivo: indican el fin o la interrupción de la
acción de la acción. Se realiza con las perífrasis formadas con dejar de + infinitivo,
cesar de + infinitivo, acabar de + infinitivo: dejó de leer. Acabó de cenar.
Otro tipo son las perífrasis modales ya que se refieren a la modalidad del hablante,
pueden ser:
-
De necesidad y obligación: se realiza con las formas tener que + infinitivo,
deber + infinitivo, haber de + infinitivo, haber que + infinitivo y con la forma
impersonal hay que + infinitivo.
De posibilidad y probabilidad: se expresan mediante las formas poder +
infinitivo, tener que +infinitivo, querer + infinitivo, deber de + infinitivo. Las
perífrasis con el verbo deben tener dos significados, según vaya acompañado o
no de la preposición de; sin ella, deber + infinitivo: expresa obligación, con la
preposición expresa probabilidad o conjetura. Esto debe de costar mucho dinero,
Juan debe ser un buen chico.
Clases de verbos
a) Verbos auxiliares: Son los que sirven para formar los tiempos verbales
compuestos y las perífrasis de la voz pasiva. Son haber y ser.
Estos verbos no tienen significado pleno: son verbos gramaticalizados que se
han convertido en morfemas indicando los accidentes de tiempo, número, persona, etc.
Son como las desinencias de las formas simples del verbo.
El verbo haber sirve para formar los tiempos compuestos.
El verbo ser sirve para formar los tiempos de la voz pasiva.
b) Los verbos copulativos: Los verbos ser y estar son copulativos cuando
identifican al sujeto con su atributo, sirviendo de unión entre ellos.
Pueden unirse a un sintagma nominal, a un sintagma preposicional.
Hay otros verbos que también forman predicados nominales y realizan la
función de cópula: parecer, ponerse, quedarse, mantenerse, llegar a ser, ser tenido por,
ser llamado....
De la misma forma ser y estar son predicativos cuando no hacen de cópula,
sino que indican una circunstancia del sujeto.
La representación fue en el aula
99
Los diputados estuvieron en el acto
Verbos transitivos, intransitivos y pronominales
Los verbos intransitivos forman por si solos un sintagma predicativo y se
construyen sin necesidad de complemento directo.
Los verbos intransitivos pueden llevar otros complementos pero siempre
precedidos de preposición: con fuerza, por la noche, en las reuniones, por avión.
Los verbos transitivos necesitan un sintagma nominal para dar sentido del
sintagma predicativo. Este sintagma nominal obligatorio es el complemento directo sin
preposición a no ser que designe a seres humanos y entonces va con a.
Los verbos pronominales son verbos intransitivos que necesariamente han de ir
unidos a un pronombre: atreverse, quejarse.
La gramática tradicional los juntaba con los reflexivos, pero la acción no es que
vuelva sobre si mismo sino que se produce en el interior del sujeto y que no la puede
realizar otro.99
Verbos regulares e irregulares
Los verbos españoles se dividen en tres clases:
-
Verbos de la primera conjugación: sus infinitivos terminan en - ar: Jugar,
bailar, tomar.
Verbos de la segunda conjugación: sus infinitivos terminan en -er: Comer,
proceder, correr.
Verbos de la tercera conjugación: sus infinitivos terminan en -ir: Vivir, sentir,
dormir.
Modifica la raíz o lexema
Jugar – juego
Recordar – recuerdo
-
No reciben las mismas desinencias o morfemas que los modelos.
Andar (and- é) anduve
-
La dos irregularidades simultáneamente.
Caber (cab – í) cupo
Tener (ten – ió) tuvo
Las irregularidades afectan a tiempos determinados, de forma que si un verbo
aparece en un tiempo irregular, esa irregularidad estará en otros tiempos.
a) Si es irregular el presente indicativo lo es el presente de subjuntivo y de
imperativo
Jugar – juego- juegue- juega tú
99
Fuentes Juan Luis. Comunicación. Fernández y Cía. S.A. Madrid
100
Perder- pierdo- pierda- pierde tú
Adquirir
decir
Huir
morir
Salir
lucir
b) Si es irregular el pretérito indefinido de indicativo, lo es también el
pretérito y el futuro imperfecto de subjuntivo.
Tener- tuve- tuviera- tuviese- tuviere.
saber
traer
hacer
caber
estar
querer
c) Si es irregular el futuro imperfecto de indicativo, lo será también el
condicional simple.
Caber cabré cabría
Venir
poner
Salir
decir
Tener
saber
•
Hay participios irregulares.
Abrir abierto
Hacer hecho
romper roto
resolver resuelto
Y sus compuestos
Proponer
Superponer
Recubrir
•
propuesto
superpuesto
recubierto
Algunos verbos tienen dos participios
Abstraer
Bendecir
abstraído
bendecido
abstracto
bendito
Otros participios irregulares
Confeso
confuso
Converso despierto
Exento
frito
convicto
electo
harto
5.13.31.- Partes invariables de la oración
El adverbio.- El adverbio se caracteriza por ser una palabra invariable cuya
función principal es la de formar el complemento circunstancial del sintagma verbal o
predicado.
101
Aunque junto con las preposiciones y conjunciones también puede funcionar
como nexo. Camina despacio, corre lentamente.100
También puede modificar a adjetivos y otros adverbios, así como a oraciones:
Bastante triste, muy lindo, alegremente el vencerá, algo ágiles.
El adverbio se clasifica según el aspecto formal:
-
Simples: formados una sola palabra: aquí, ayer, sí.
Compuestos: se forman con sufijos o dos o más palabras: cortésmente; con
locuciones adverbiales, a ciegas.
Los adverbios pueden clasificarse teniendo en cuenta su significación:
-
De lugar: aquí, allá, acá, allí, encima, debajo, delante, adelante, detrás, atrás,
adentro, dentro, fuera, afuera.
De tiempo: mañana, hoy, ahora, anoche, después, en un momento, al instante.
De modo: así, bien, mejor, cual, peor, mal, igual, deprisa, despacio, apenas.
De duda: tal vez, a lo mejor
De afirmación: sí, también, en verdad, en efecto.
De negación: no, nunca ,jamás, tampoco
De cantidad: mucho, poco, nada, más, menos, suficiente, bastante.
La preposición.- Es un número determinado y cerrado de palabras que actúa
como nexo de subordinación; además carece de autonomía y es una palabra invariable.
Su función principal es enlazar palabras o sintagmas (sustantivos, pronombres, grupos
nominales y adjetivos, adverbios, y oraciones con formas no personales del verbo, y
cuando lo hacen subordinan el segundo elemento al primero.
Las preposiciones son: a, de, con, sin, por, para, en, hasta, hacia, desde, entre,
según, sobre, tras, contra, ante, bajo.
Locuciones preposicionales. A causa de, de acuerdo con, por debajo, por sobre,
hasta en, a fin de, a cerca de hasta por, etc.
La conjunción.- Las conjunciones son vocablos invariables que unen dos
palabras de igual función gramatical o dos preposiciones101
Existen conjunciones:
Subordinantes: Que unen dos proposiciones en la que una está subordinada a
la otra. Llegaremos aunque sea tarde.
Coordinantes: Que unen palabras de igual función gramatical o proposiciones
de idéntica jerarquía gramatical. Pueden ser:
•
•
•
•
•
100
101
Copulativas: y, e, ni.
Disyuntivas: o, u, o bien.
Distributivas: bien...bien, ya....ya, ora...ora, unas veces... y otras.
Explicativas: esto es, o sea, es decir.
Adversativas: antes bien, pero, mas, sino, antes, aunque, no obstante, sin
embargo, por lo demás.
Lengua y Literatura. Aula siglo xxi. Varios Autores.. Cultural S.A. Madrid. 2003.
Lenguaje y comunicación. Fuentes Juan Luis. Fernández Cía. S.A. Madrid. 1983.
102
La interjección.- Actualmente la interjección está considerada no como una
parte de la oración, sino como una oración completa.
Suelen ser palabras o expresiones que se escriben entre signos de admiración y
tienen significado muy emotivo.102
Interjecciones propias: Son las palabras que sólo se usan como interjección:
bah, caramba, hola, ea, hoy, olé, ah, oh, ay.
Interjecciones impropias: Son otras palabras que funcionan como
interjecciones: ojo, atención, socorro, fuego, anda, bravo, viva, Dios mío, qué horror,
muera.
Se consideran interjecciones:
•
•
•
•
Blasfemias y juramentos
Reproducción de ruidos. (pum, plaf.)
Vocablos que se dirigen a animales (arre)
Las fórmulas de saludo. (adiós, feliz día)
La oración compuesta
La oración simple la definimos como la menor unidad gramatical con sentido
completo. Cuando la oración lleva más de un verbo, es decir hay más de una estructura
oracional, es una oración compuesta. Y la forma que tienen de relacionarse unas con
otras es la coordinación o la subordinación.103
Oraciones coordinadas
Las oraciones están coordinadas cuando se enlazan mediante alguna conjunción
(nexo), aunque lo que les caracteriza es la permanencia de ambos en el mismo plano
sintáctico, sin que apenas se complementen. Es una relación débil, donde no hay una
oración principal, aunque su enlace completa el mensaje que se quiere expresar.
Las oraciones que mantienen esta relación son las oraciones copulativas,
disyuntivas y adversativas. Hay que señalar que las dos primeras pueden estar formadas
por más de dos estructuras oracionales, sin embargo las adversativas tienen que ser
únicamente dos oraciones.
Las oraciones copulativas se suceden sumándose unas a otras. Van unidas con
las conjunciones en:
•
•
Proposiciones afirmativas: y, e. Estudié la lección y aprobé.
Proposiciones negativas: ni. No fuma ni bebe.
Las oraciones disyuntivas dan a su contenido un carácter de exclusión, donde el
oyente tiene que escoger una u otra, aunque también tiene que tener carácter de
alternancia: cantan, hablan o escuchan. La conjunción que se utiliza es o y su variante
u, o bien. O cambia de actitud o se marcha; estudias ahora o bien te vas.
Las oraciones adversativas expresan contraposición de juicios. La segunda
proposición modifica a la primera. Son dos acciones que coexisten pero enfrentándose
102
103
Fuentes Juan Luis. Lenguaje y comunicación. Fernández y Cía. S.A. Madrid. 1983.
Varios Autores. Lengua y Literatura. Cultural. S.A. Madrid. 2003.
103
mutuamente. Se unen por las conjunciones y las locuciones: pero, mas, aunque, sino,
antes, antes bien. Quería trabajar, pero me obligaron a descansar. Sabe mucho, sin
embargo no enseña.
Las oraciones explicativas muestran otra oración con idéntico contenido
semántico. Van unidas por las conjunciones conjuntivas: esto es, es decir. Confesó su
falta, esto es, reconoció su culpa.
Oraciones subordinadas
Estas oraciones mantienen una relación de subordinación con otra llamada
oración principal. Esta relación, sin embargo, produce en la oración subordinada una
dependencia total de la oración principal. Las oraciones subordinadas son las
propiamente compuestas porque encierran dentro de sí una oración como parte del
sintagma nominal o del predicativo. Existe subordinación cuando una proposición tiene
una jerarquía gramatical inferior a la otra.
La proposición subordinada desempeña una función gramatical en la que otra se
denomina proposición principal.
Estas funciones pueden ser:
-
La de un nombre = oración subordinada sustantiva. Me alegro que seas así
La de un adjetivo = oración subordinada adjetiva. Aquel niño que llora es
pequeño
La de un adverbio = oración subordinada adverbial. Voy a repetirlo para que
entiendas
Oraciones sustantivas
Las oraciones sustantivas son aquellas que tienen la misma función que el
sustantivo en la oración simple, exceptuando cuando actúa como complemento
circunstancial.
Oraciones sustantivas de sujeto.- Se introducen con la conjunción que excepto
cuando son oraciones de modalidad interrogativa: Es probable que lo encuentren, le
gusta que le hablen, me pregunto por qué quieres esto.
Oraciones sustantivas de complemento directo.- Son aquellas que cumplen la
función de complemento directo en la oración principal. Este hombre es el que yo
observé.
Oraciones sustantivas en función de atributo. – Este hombre es que yo
observé. ¡Usted es el que esperábamos!
Oraciones sustantivas en función de aposición.- El asesino, el que cita el
periódico, es vecino mío, José, el que se perdió, está escondido.
Oraciones sustantivas en función de término.- con una preposición de
enlace.104
104
Lenguaje y comunicación. Fuentes Juan Luis. Fernández y Cía. Madrid. 1983.
104
-
Término de complemento directo. Aceptaremos a cuantos quieran
Término de complemento indirecto. Cocinaremos la comida para los que
trabajan en la fábrica.
Término de agente: Fue comprada por cuantos quisieran.
Término modificador indirecto de un sustantivo, un adjetivo o un adverbio:
Llegó carta de quien esperabas, está lejos de los que ama.
Oraciones adjetivas
Modifican un sustantivo que se llama antecedente. Su función es igual a105 la
que tienen los adjetivos adyacentes que acompañan a un sustantivo, son parte integrante
del sintagma nominal con núcleo, un sustantivo. Son oraciones conocidas también con
el nombre de relativo. Los encargados de introducir estas oraciones, es decir los nexos,
son los pronombres relativos:
-
Que.- Funciona generalmente como sustantivo, pero también como adjetivo o
adverbio: La moto que me compraste está estropeada.
Cual.- Funciona siempre como sustantivo: Fuimos al estadio, el cual estaba
lleno.
Quien.- Siempre funciona como sustantivo. Recibirán buenas notas quienes
estudien.
Cuyo.- Siempre funciona de adjetivo: El árbol cuyas ramas están seca, hay que
cortarlo.
Donde, cuando, como.- Desempeñan función de adverbio: Entréguelo donde ya
le he dicho.
Cuanto.- Tiene funciones de sustantivo, adjetivo y adverbio: Lo bueno, cuanto
más breve es mejor.
Semánticamente las subordinadas adjetivas pueden ser:
-
Explicativas.- Explica el concepto al que modifica; se refiere a todos y va entre
comas: Los alumnos, que estudiaron, pasarán de año.
Especificativas.- Determina el sustantivo que modifica; limita su extensión y se
refiere a sólo los que estudiaron de entre todos los que hay. Los alumnos que
estudiaron podrán salir.
Oraciones adverbiales
Este tipo de oraciones son las que pasan a desempeñar las funciones propias de
los adverbios dentro de la oración, principalmente la de complemento circunstancial. En
la clasificación de las adverbiales tradicionalmente se han incluido las subordinadas de
lugar, lugar, tiempo, modo, causales, finales, concesivas, condicionales, comparativas y
consecutivas.
Su distinta naturaleza ha obligado a hacer alguna distinción entre ellas, por lo
que hay quien las agrupa en adverbiales propias, cuando pueden ser sustituidas por un
adverbio, e impropias, en el caso de que no tengan este sustituto adverbial. Las primeras
son la subordinadas de lugar, tiempo y modo: las segundas son las causales, finales,
105
Varios Autores. Lengua y Literatura. Cultural S.A. Madrid 2003.
105
concesivas y condicionales, y por último, en un grupo aparte, las comparativas, y
consecutivas cercanas a las oraciones adjetivas.106
Las adverbiales
-
De lugar: Se alejó por donde había venido ya.
De tiempo: Mientras ve la televisión, cena.
De modo: Hizo el almuerzo como le habían dicho
Causales: No fue a estudiar porque era día libre.
Finales: Estudia bastante para que no le dejen aplazado.
Concesivas: Puede quedarse aunque yo no esté.
Condicionales: Si vienes a casa te invito a comer.
Comparativas: Mi auto es mucho más veloz que el tuyo.
Consecutivas: Es tan pobre que causa pena.
Construcciones sintácticas con las formas no personales del verbo
Al no ser una forma personal del verbo carece de los morfemas derivativos
necesarios para concordar con el sujeto, o al menos para indicarla persona agente de la
acción. Éstas son algunas de las razones por las que no se considera oración a las
construcciones donde está presente el infinitivo, el participio o el gerundio. Sin embargo
no dejan de ser verbos con sus rasgos intrínsecos, señalar la acción o proceso en
desarrollo. Las construcciones más habituales con estas formas son las cláusulas
absolutas donde el predicado es el infinitivo, el gerundio y el participio con un sujeto
con el que no concuerda, pero que resulta ser el agente de la acción. Se suelen
caracterizar por esto y por una pausa, breve pero significativa, que la separa del resto de
la oración: Dicho esto, me voy, donde esto es sujeto.
Con el infinitivo.- Al igual que las oraciones sustantivas, pueden funcionar como
sujeto, o como complemento directo: Comer bien por las mañanas es importante, me
dejaban tocar la guitarra, hay quien considera a estas construcciones oraciones
sustantivas de infinitivos sin nexo. La construcción de infinitivo puede funcionar como
complemento circunstancial: Trabaja para no pasar hambre, al ser tan mal educado se
quedó solo.
Con el gerundio.- Las construcciones con esta forma pueden referirse a un
elemento de la oración: El perro, viendo que le iba a atar se fue, o bien pueden ir en
construcción absoluta donde se distingue un sujeto: Estando él ahí, no hay ningún
problema. Son construcciones que dentro del proceso durativo, necesario para el uso del
gerundio, indican anterioridad o simultaneidad: Andando por la calle, me pasó un
coche, y me salpicó. Algunas de estas construcciones pueden además tener matices de
oraciones adverbiales: Estando tú ahí, no hay ningún problema, equivale a una oración
condicional, si tu estás ahí no hay ningún problema. Cuando en gerundio va precedido
por la preposición en, se expresa la idea de anterioridad inmediata: En llegando al hotel
me bañaré.
Con el participio. Del mismo modo que las otras construcciones, pueden hacer
referencia a algún elemento de la oración o ir en cláusula absoluta. En las primeras del
participio actúa como adjetivo en aposición o como complemento predicativo: La vi
tendida en el césped, donde tendida en el césped es un complemento predicativo.
Como cláusula absoluta señala anterioridad inmediata. Finalizando la clase, volví a
106
Varios Autores. Lengua y literatura. Aula siglo xxi. Cultural S.A.. Madrid.2003.
106
casa. No siempre el sujeto se encuentra en la construcción can participio, también puede
desplazarse a la oración principal. Enterado de lo que pasaba, el hombre se dirigió a
mí. Cuando delante se coloca un adverbio como después o luego, el participio pasa a
ser adyacente suyo: Después de finalizado el partido salimos a la calle. 107
107
Lengua y Literatura. Varios Autores. Cultural S.A. Barcelona 1983.
107
6.- DETERMINACIÓN DE MÉTODOS
Considero pertinente en este caso, utilizar el método hipotético deductivo dado
las características de la investigación a realizar: el estudio se hará desde el punto de
vista tanto lingüístico como social.
En el campo de la lingüística, se pretende estudiar disciplinas como la semiótica,
semántica, lexicología y la sintaxis. Se partirá de un marco conceptual o teórico,
definiendo concretamente a cada una de las disciplinas y sus características esenciales.
Posteriormente se analizará el repertorio de los relatores deportivos, aplicado a cada una
de las disciplinas. En el caso de la semiótica, se estudiará detalladamente el uso del
signo lingüístico de los relatores deportivos y las características propias de su
utilización. Desde el punto de vista semántico, y teniendo una base teórica definida, se
pretenderá analizar los múltiples significados que se pueden dar a las palabras y figuras
en un contexto determinado. Así mismo en el campo de la lexicología, se señalará el
vocabulario utilizado por los relatores deportivos, el mismo que se caracteriza por ser
muy variado por la cantidad de palabras, sinónimos y figuras que se utilizan para
referirse a determinadas realidades. En cuanto a la lexicografía, al ser una técnica de
componer léxicos o diccionarios, es pertinente detallar estos elementos, para intentar
señalar el aporte que pueden dar a esta disciplina. Por último, en la sintaxis, se realizará
el análisis de terminados textos, para conocer como realizan sus actos de habla.
También el estudio va dirigido desde el punto de vista social, nos dirigiremos a
disciplinas la Sociolingüística, Psicolinguística, y Antropología Lingüística, partiendo
así mismo de una base teórica, para posteriormente, estudiar tanto las actitudes de los
relatores deportivos y la influencia que pueden llegar a tener sobre su audiencia.
108
7.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: TÉCNICAS UTILIZADAS PARA
LA RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN.
7.1.- Técnica de muestreo.
Aplicados a lo periodistas deportivos de mayor representación de los distintos
medios de comunicación, (televisión, radio, escritos), así como también, seleccionando
muestras representativas de cada uno de los diversos grupos sociales, tomando en
cuenta nivel social, sexo, ocupación, nivel educativo, etc., (comerciantes, obreros,
profesionales, estudiantes, etc.), en la ciudad de Cuenca.
7.2- Cuestionarios y encuestas.
Así mismo, como en el caso anterior, tanto a los relatores de fútbol de la ciudad
y a los diversos grupos sociales, (estudiantes, profesionales, obreros, comerciantes, etc.)
previamente seleccionados en el muestreo.
7.3.- Grabaciones.
Realizadas tanto en la televisión, radio y entrevistados que representen al
universo a estudiar.
7.4.- Recolección de textos audios visuales y escritos.
Si bien la investigación va dirigida hacia la televisión y radio (textos audio
visuales) la recolección de textos escritos (revistas, periódicos), también contribuirán
para la investigación.
109
8.- PROPUESTA
El tema a investigar, es en primer lugar un proyecto nuevo, original que puede
servir como base para futuras investigaciones sobre este campo. Se pretende realizar un
estudio que abarque tanto a la lingüística como a la sociolingüística, tomando en cuenta
el comportamiento socio-cultural de las masas ante la influencia del fútbol y de los
textos que emiten los periodistas deportivos (relatores y comentaristas).
110
9.-ANÁLISIS DEL REPERTORIO LINGÜÍSTICO DE LOS NARRADORES
DEPORTIVOS
Para el estudio del repertorio lingüístico de los relatores deportivos, se han
tomado en cuenta a los principales canales televisión, emisoras locales y nacionales que
trasmiten programas deportivos, así como también revistas y periódicos que se refieren
al tema.
He considerado necesario realizar el análisis por autor, con la finalidad de poder
determinar con mayor exactitud el estilo y el aporte de cada uno de los relatores más
representativos del país. El análisis será desde varios puntos de vista: semántico, léxico,
semiótico, sociolingüístico, estilístico y sintáctico, que son disciplinas fundamentales
para esta propuesta. Este estudio se basará también con encuestas realizadas al público,
con la finalidad de confirmar lo expresado en el análisis.
En el campo de la semántica, el aporte de los relatores y comentaristas es muy
amplio. La cantidad de sinónimos, figuras, metáforas, etc. así como también la creación
de nuevas palabras y de significados, han venido a enriquecer el vocabulario y la
terminología del lenguaje relativo al fútbol. Si escuchamos un relato de un partido de
fútbol de cualquier medio de comunicación, tanto nacional como internacional, nos
encontramos con una cantidad de sinónimos para referirse a una realidad determinada
(la pelota por ejemplo). Este fenómeno es explicable, porque el fútbol es un deporte
repetitivo. Se ataca, se defiende, se vuelve a atacar, se vuelve a defender. Sería en
consecuencia aburrida y monótona la narración de un partido con pobreza de léxico.
Por ejemplo a la pelota se le dice: balón, cuero, redonda, la esférica, etc. Y así, con la
mayoría de palabras referidas a este campo.
En la caso de la creación de nuevas palabras y significados, es a veces realizada
a propósito, con la finalidad de dar mayor énfasis al mensaje; en otras ocasiones se da
por falta de conocimiento del lenguaje por parte del narrador, que podría originar una
influencia negativa a un cierto sector de la audiencia que tomaría como válido el
significado erróneo de determinada palabra o frase.
Por otro lado, es importante señalar también, que se aplica con mucha
frecuencia la economía del lenguaje en el discurso. En ciertas oraciones por ejemplo,
que podrían ser complicadas en su estructura morfosintáctica, son sustituidas por
pronombres (la, le, por ejemplo) para facilitar la emisión y comprensión del mensaje. La
elipsis (supresión) de verbos y sustantivos en la estructura superficial, sin alterar el
significado, es una constante.
El lenguaje figurado también se hace presente en el repertorio de los narradores.
Nos encontramos frecuentemente con metáforas, comparaciones, hipérboles y otras
figuras que son utilizadas afán de resaltar el mensaje.
Los préstamos, que son palabras que originalmente se usan en una lengua y que
más tarde pasan a otras, son muy frecuentes también en el fútbol, comenzando por esta
misma palabra.(del inglés foot ball) han llegado a formar parte del vocabulario relativo
al fútbol.
El estilo de los narradores y comentaristas deportivos será tomado en cuenta
para el análisis, debido a que cada uno tiene su singular manera de dirigirse a la
audiencia.
Es importante también resaltar la influencia social que tienen los periodistas
sobre el gran público, que es parte medular de esta investigación, constituyendo un
estudio tanto lingüístico como social.
Todos estos puntos, serán analizados en este capítulo, tomando como muestra,
grabaciones y apuntes de los principales canales de televisión del país, así como
111
también de las emisoras locales y nacionales que son escuchadas en la ciudad de
Cuenca.
Canal 1.Programa: De campeonato.
Sus principales relatores son Fabián Gallardo, Carlos Víctor Morales y Andrés
Grushmer
Fabián Gallardo.
Su lenguaje es claro y sencillo. Llega a un público muy numeroso por la fluidez
de sus narraciones, la seriedad de sus comentarios y un buen conocimiento del léxico en
lo que se refiere al fútbol. Es carismático. Imparcial cuando se trata de comentar sobre
los equipos de fútbol del Ecuador. Es muy emotivo en los partidos de la selección,
contagia con su entusiasmo al gran público. Su estilo se caracteriza por las constantes
comparaciones que realiza (muchas de ellas humorísticas).
Ciertas frases y expresiones son utilizadas con frecuencia, y han llegado a ser
muy conocidas por la audiencia. Por ejemplo:
Y el árbitro dijo: ¡Jueguen muchachos!
¡Ecuador mi país, mi país!
¡En el planeta fútbol, el árbitro dijo!: ¡Jueguen muchachos!
¡Gol de mi país! ¡Gol de mi patria!
Como todo narrador y comentarista utiliza también un lenguaje especializado
referido a su campo. Por ejemplo:
Aparece Galarcio que verticaliza la salida. En esta frase vemos un ejemplo
claro de lenguaje especializado. El juego vertical significa jugar al ataque, con pases
profundos, hacia delante, evitando tocar hacia los costados de la cancha.
Pero son las comparaciones humorísticas en donde más se destaca. Veamos
algunas de ellas:
¡Está más tranquilo que una foto!
Para referirse a un técnico que está ganando un partido con facilidad.
¡Este partido está más aburrido que bailar con la suegra!
Comparación humorística que realiza el autor, en un partido sin emociones y de
mala calidad técnica.
¡Esta jugada estuvo más peligrosa que Michael Jackson en guardería!
En este caso hace alusión al escándalo protagonizado por este personaje, por
acoso sexual a menores de edad.
¡Está más agrandado que zapato de elefante!
Hace alusión a un dirigente del fútbol internacional que despierta antipatía en el
comentarista.
112
¡Villafuerte está más atornillado que televisor de hotel! Nos quiere expresar
que el arquero Villafuerte le falta movilidad y agilidad en el campo de juego, sin
reflejos ni reacción inmediata.
¡El turco Assad es más agarrado que mano de trapecista!
En este ejemplo, nos quiere decir que Julio Assad es un técnico defensivo, muy
táctico .Plantea sus partidos para no perder, renuncia al ataque.
¡Oblitas con la derrota de Liga está más triste que película hindú!
Se trata así mismo de una comparación humorística. Las películas hindúes se
caracterizan por ser melodramáticas y tristes.
¡Mora!, ¡Ahora las manos del Ecuador! ¡El cancerbero! ¡El campeón de la
apertura!
En esta frase podemos encontrar una sinécdoque: Mora las manos del Ecuador
(la parte por el todo), además de una metáfora. También podemos encontrar un epíteto:
El cancerbero (sinónimo de arquero). Palabra de origen griego, can=perro; Cerbero=
En la mitología griega, nombre del perro guardián de los infiernos. Finaliza la frase
con el epíteto: El Campeón de la apertura.
¡Muro! ¡Cristian Muro! ¡No es Mora, es muro!
Juego de palabras. Se trata de una metáfora. El arquero Mora en el partido
estuvo imbatible. Un muro impidió que entre la pelota. Es una frase en donde se reitera
esta palabra para dar mayor énfasis al accionar del arquero Mora.
¡Edwin Tenorio, los huevos, los testículos del Ecuador!
Es también una metáfora. Se trata de identificar al jugador como un referente en
el equipo, el de más garra. La expresión es vulgar, pero muy expresiva.
Dos cuerazos castigaron a Liga.
Juego de palabras. Celso Cuero le hace dos goles a Liga.
Cuero y Marcelinho hicieron un tándem, una microsociedad que dio resultado.
Tándem es una bicicleta con dos juegos de pedales. En este contexto se refiere a
dos jugadores que se complementan muy bien. Microsociedad es usada también de la
misma manera.
La defensa del Nacional es un flan, hace agua.
Nos quiere expresar que es una defensa débil, fácil de atacarla y hacerle goles.
¡Dile no a los violentos, dile sí al fútbol en el Capwel!
Esta frase ha sido reiterada, después de lo ocurrido en Abril del 2006 en el
partido EMELEC- BARCELONA en donde se dieron hechos de violencia. Es un
llamado a la hinchada para evitar que vuelvan a suceder estos incidentes.
El trabajo sucio nunca fue enfrentado tan limpiamente con Panolini: El capo
de los pañales.
Juego de palabras. Panolini es una marca de pañales que auspicia las
transmisiones de los partidos de fútbol de canal 1. Se utiliza también el epíteto El capo
de los pañales para dar énfasis al producto que ofrecen.
113
Al finalizar los partidos se elige a la figura del encuentro extendiendo el epíteto
al fútbol. Por ejemplo: El capo de la fecha: Galarcio del Deportivo Cuenca.
Le dio marcando la jugada al árbitro Carpio, el juez Balaraco.
Aquí nos encontramos con un ejemplo de sustrato quechua. Esta lengua
construye las oraciones imperativas con el verbo dar más el gerundio. Estas
construcciones verbales son muy comunes en nuestra sierra ecuatoriana. “Da
marcando” por “marca”. “Da teniendo” por “ten”, etc.
Metiendo esos pases como estilete.
Se trata de una comparación. Referido a pases precisos y medidos para el gol.
Estilete según el diccionario Océano Uno significa: “Estilo pequeño. Púa o pinzón.
Puñal de hoja muy estrecha y aguda. Tienta que sirve para reconocer ciertas heridas.”
Carlos Quiñónez se come la cancha.
La expresión “se come la cancha” es utilizada con frecuencia en el lenguaje
deportivo. Es una figura que nos dice que el jugador corre durante todo el partido, que
juega con mucha energía y vitalidad.
Ulises de la Cruz: El hombre del desborde.
Se trata de un epíteto. Nos quiere dar énfasis cuando ataca Ulises de la Cruz por
las puntas.
¡Si señor! ¡Hizo prevalecer su megatónico disparo el lateral zurdo del cuadro
ecuatoriano!
Por el contexto, megatónico significa un tiro potente al arco.
En resumen, Fabián Gallardo es un relator deportivo que se caracteriza por hacer
constantemente comparaciones humorísticas. Es frecuente también encontrar en su
repertorio ejemplos de lenguaje figurado. Así mismo, tiene una gran influencia sobre la
audiencia. Sus frases y expresiones son muy conocidas en el país. Las encuestas a los
ciudadanos de Cuenca así lo confirman.
Textos
Y el árbitro dijo: ¡Jueguen muchachos!
¡Ecuador mi país, mi país! Fabián Gallardo.
¡Está más tranquilo que una foto! Fabián Gallardo. 27-03-05. Eliminatorias.
Brasil- Perú.
Esa pelota la mandó a Pachuca, la mandó a México. Fabián Gallardo. 27-03-05
Cardoso está como Stroners en Brasil. Juega solo. Fabián Gallardo. 27-03-05. .
El arquero Villafuerte está más atornillado que televisor de hotel. Fabián
Gallardo.
Está más agrandado que zapato de gordo. Fabián Gallardo.
Alberto Caniggia es insoportable, más pesado que un elefante. Fabián Gallardo.
El turco Asaad, es más agarrado que mano de trapecista. Fabián Gallardo.
Mabel (asistente) tiene menos palabras que un telegrama. Fabián Gallardo 1002-05.
¡Esta jugada estuvo más peligrosa que Michael Jackson en guardería! Fabián
Gallardo. Canal Uno.
114
¡Este partido está más aburrido que bailar con la suegra! Fabián Gallardo.
Primó el sentido común, y Liga cedió a sus jugadores para la selección.
¡Edwin Tenorio! ¡Los huevos, los testículos del Ecuador! F. Gallardo.
Carlos Víctor Morales ha patentado el gualpazo para definir los errores. Fabián
Gallardo. Canal 1. 22/08/05.
Cuero y Marceliño hicieron un tándem, una microsociedad que dio resultado.
Fabián Gallardo.
Oblitas Dos cuerazos castigaron a Liga (Goles de Celso Cuero) Fabián Gallardo.
21/08/05.
Carlos Víctor Morales ha patentado el gualpazo para definir los errores. Fabián
Gallardo. Canal 1. 22/08/05.
¡Oblitas con la derrota de Liga está más triste que película hindú! Fabián
Gallardo. 28-09-05.
¡Mora! ¡Ahora las manos del Ecuador! ¡El cancerbero! ¡El campeón de la
apertura! Fabián Gallardo
¡Muro! ¡Cristian Muro! ¡No es Mora! ¡Es muro!
El de la ansiedad, preocupación es Uruguay ¡No Ecuador!
Edwin Tenorio: ¡Los huevos, los testículos del Ecuador! Fabián Gallardo.03-1005.
¡Es importante jugar hasta con los pasabolas! F. Gallardo 08-10-05
Faltan los tres minutos más largos de la historia para que termine el partido. F.
Gallardo.
El Cuenca proponía, el Cuenca se atrevía, atacaba, otra vez descolgando juego
Gómez.
¡Los centros de Méndez siempre hacen daño! F. Gallardo.
Los jugadores del Olmedo tienen más años que la injusticia. F. Gallardo. 16-1005.
Quiñónez dijo: soy otro Ventarrón, y voy a soplar más. F. Gallardo. 16-10-05.
Ambiente frío, pero pelota caliente en Leipzig. F. Gallardo. 04-12-05.
Dos cuerazos castigaron a Liga (Goles de Celso Cuero) Fabián Gallardo.
21/08/05.
¡Almeida (técnico de El Nacional) está más caliente que horno de Biachi! en
Despierta Ecuador. F. Gallardo.16-10-05.
La defensa del Nacional es un flan, le hacen agua. F. Gallardo. 16-10-05.
Leo (Balseca) está más informado que las páginas amarillas. 16-10-05. F.
Gallardo.
¡Quiñónez dijo: ¡Nunca más! ¡Soy otro Ventarrón y voy a soplar más! F.
Gallardo. 16/10/05.
¡Nos alegra por Oblitas que jamás en su diccionario estuvo la palabra fracaso! F
Gallardo. 06-10-05.
¡No hay diferencia entre los foráneos y los nacionales! ¡Y esto puede ser un gran
handicap! F. Gallardo. 16-10-05.
Está más trasnochado el señor Pinos, que los ojos de Drácula. F. Gallardo 1610-05.
Klimovich trabaja más que el peluquero de Ronaldo.
¡Esa jugada estuvo más peligrosa que tiroteo en ascensor!
El EMELEC ataca los predios del equipo de ESPOLI. F. Gallardo
¡Está más confundido que caballo en el techo! F. Gallardo. 20-06-06
115
Nacional fue la bestia negra para Liga de Loja. Le ganó todos los partidos de
local y visitante, tanto en torneo de apertura, como en el de clausura. F.
Gallardo. 06.10-05.
¡Está más informado que las páginas amarillas!
¡Está más trasnochado que las orejeras de Drácula!
¡Almeida está más caliente que horno de Biachi! (de Despierta Ecuador).
Florentín, el paraguayo, como que tiene un imán que atrae… ¡Tiene un gran
olfato de gol!
¡Tranquilo como un retrato!
Aparece Galarcio que verticaliza la salida. Nacional- Cuenca 04-08-06
El trabajo sucio nunca fue enfrentado tan limpiamente con Panolini: El capo de
los pañales. 04-08-06
Le dio marcando la jugada al árbitro Carpio el juez Balaraco 04-08-06.
Metiendo esos pases como estilete 06-08-06.
Carlos Quiñónez so come la cancha.06-08-06.
Ulises de la Cruz, el hombre del desborde. Ecuador-Brasil 2001 1.30 Sdo. Tiempo
“Busca Alex Aguinaga, el anticipo de Emerson , el correcto de atrás del equipo
de Brasil. Ecuador- Brasil 1.46 2201
¡Si señor! ¡Hizo prevalecer su megatónico disparo el lateral zurdo del cuadro
ecuatoriano. Ecuador-Brasil 2001.
¡En la izquierda volcado está Alex Aguinaga! Ecuador-Brasil 2001
Le da salida por la izquierda Guerrón, vamos a ver si es un fútbol más vertical.
Ecuador Brasil 2001.
¡Gol de mi país! ¡Gol tricolor! ¡Gol de mi Ecuador del alma! ¡De mi tierra
querida! ¡Gol de mi patria!¡grítalo pueblo que te hace falta una alegría de éstas.
Ecuador- Brasil 2001 Min.3.46
¡Burbano! ¡Póngalo el partido frío! ¡En una nevera! Ecuador- Brasil 2001
Min.33.01
¡Qué bolea de derecha del tin! Ecuador- Brasil 2001. 33.40
En este momento hay que dormir a la pelota. En este momento hay que arrullarla,
hay que dormirla. Pocho 42,50 Ecuador-Brasil.
Cevallos: las manos del Ecuador. Te pasaste Pancho. Min. 44.30 Ecuador-Brasil
2001.
¡Mi país ha ganado! Ecuador- Brasil. Al finalizar el partido.
¡Me gustó el grito sí se puede! Ecuador-Brasil.
Comienza el segundo tiempo. El árbitro dijo: ¡Jueguen muchachos! Ecuador
Brasil.2001.
¡Mi bandera ha ganado, mi país ha ganado! Ecuador-Brasil.
Carlos Víctor Morales.
Es un comentarista deportivo muy respetado en su medio. Carismático, serio,
imparcial. Su lenguaje es específico cuando es necesario, pero a la vez también
coloquial para llegar a la audiencia. Es frecuente también encontrar en su repertorio
comparaciones parecidas a las de Fabián Gallardo. “Ha patentado” en el lenguaje
deportivo una nueva palabra: “gualpazo” para referirse a los errores de los arqueros.
En las grabaciones obtenidas encontramos algunos ejemplos:
116
-¡Y clava un frentazo soberbio!
Es un ejemplo de lenguaje figurado Es una expresión común en la mayoría de
los narradores. Si conocemos el contexto, sabemos que se trata de un golpe de cabeza a
la pelota.
-“El gol de ESPOLI se dio ante un gualpazo del arquero Cevallos”
Por el contexto: error grave del arquero que originó un gol.
-“Hay un canal de Panamá por donde se mueve el Aucas y Liga no puede hacer
nada”.
Aquí encontramos dos figuras: Una hipérbole por un lado, y una metáfora,
debido a los espacios y facilidades que da el equipo para que lo ataquen.
-“Argentina trataba por todos los medios de abrir el cerrojo peruano”. En este
caso nos encontramos con una metáfora. Cerrojo sustituye a una defensa eficiente del
equipo peruano, a la que es muy difícil vencerla.
-¡A quemarropa salva Buitrón!
Tratándose de un disparo, desde muy cerca. Aplicado también al lenguaje del
fútbol. Disparar o tirar significa también patear con potencia el balón.
-A Colombia le falta Perea, quien es el que arma el candado peruano.
Aquí nos encontramos nuevamente con una metáfora similar a las anteriores. El
candado se identifica con la defensa de un equipo a la que es difícil vencer, y Perea es
su líder.
La defensa del Nacional es una coladera, le entran por todos los costados.
Metáfora. Se identifica con una defensa poco eficiente en la marca.
Encontrar aquí (Alemania) algo del Deportivo Quito…. difícil, muy difícil, más
difícil que ir al baño con abrigo.
Se trata de una comparación humorística. Muy común en él, como en su
compañero Fabián Gallardo.
El estadio recibió una marea roja que inundó el Serrano Aguilar.
En este texto nos encontramos con una metáfora. Marea roja se identifica con le
público que llenó el estadio.
¡Eso no es falta! ¡Es chineo! ¡Cuándo le bajan por detrás!
Aquí encontramos una frase cargada de énfasis, apasionada, en donde el autor no
puede esconder su emotividad ante una jugada violenta de un rival. La palabra chineo
forma parte el argot popular.
El Cuenca quedaba atrapado en su ansiedad y no podía hilvanar ningún ataque.
Lenguaje figurado. El término hilvanar es muy utilizado como sinónimo de
creación de juego.
117
¡Es un pescador del área Florentín!
Con mucha frecuencia los relatores deportivos utilizan la palabra pescador para
referirse al delantero oportuno y que se sabe ubicarse bien en el área, para concretar los
goles.
¡Ahí en la cinco cincuenta no puede embocar Carlos Quiñónez!
La “cinco cincuenta” es un sector de la cancha, cerca del área. También
escuchamos decir “tres cuartos de cancha”, “sector de la media luna”, etc. En cuanto a
embocar, es evidentemente una metáfora, que se refiere al gol.
¡La pelota va con colocación! ¡Intentando bañar a Villafuerte!
Lenguaje figurado, el término bañar sustituye a vencer.
Se complicó la vida Montaño y dejó una pelota dividida.
Lenguaje figurado. Nos quiere expresar que el pase fue hizo forzado.
Mondaini la peina primero.
La expresión “la peina” sustituye a golpe de cabeza. Nos encontramos además
con una elisión de la palabra “pelota”. Este tipo de expresiones son muy comunes en
las narraciones de partidos de fútbol.
“El gualpazo de la fecha: La falla de Elizaga ante Liga. Se refiere al gol que
hizo Liga debido a la falla del arquero.
En los siguientes ejemplos, encontramos algunos textos en donde responde a la
crítica del periodismo cuencano, así como también del técnico del Deportivo Cuenca
ante los incidentes que se dieron en un partido entre Deportivo Cuenca y Barcelona en
Diciembre de 2004.
“Estar en el periodismo es estar como en una selva, uno tiene que sobrevivir,
tiene que sacar el cuerpo a tanta hipocresía” 04-12-04
“¡En este país asumir el plano de víctima vende! ¡Asumir el plano de víctima es
negocio! Empezar a abrir el paraguas antes de que llueva como lo está haciendo el
Técnico del Cuenca, es buen negocio. El turquito ya lo está abriendo por si acaso.” 0412-04.
“Doble demanda la que tiene Libermann, contra EMELEC y contra Deportivo
Cuenca. ¡Qué ni se entere Libermann que el gobierno le aflojó un billete al Cuenca,
porque sino se quiere llevar un pedazo de ese queso!
Textos
Lo que cuenta ese árbitro, ese moreno (Paulo César Lima) ¡Morcilla para
parrillada! Carlos Víctor Morales.
…¡Y clava un frentazo soberbio! Carlos Víctor Morales 21/08/05 21.
¡El gol de ESPOLI, se dio ante un gualpazo del arquero Cevallos! Carlos Víctor
Morales. 22/08/05.
Carlos Víctor Morales. Canal 1. 28- 09-0
118
¡Esa delantera de Argentina trataba por todos los medios de abrir el cerrojo
peruano! Carlos Víctor Morales. Canal 1. 09-10-05.
¡A quemarropa salva Buitrón! Carlos Víctor Morales.
¡Esa defensa del Nacional es una coladera! ¡Le entran por todos los costados!
16-10-05. Carlos Víctor Morales. 16-10-05.
Estamos bajando, ¡A Colombia le falta Perea! ¡Quien es el que arma el candado
colombiano! Carlos Víctor Morales.
Cayó el partido, cayó Liga, y el equipo que dio el batatazo fue el Barcelona, que
ganó en Quito. C. V. Morales. 04-12-05.
Encontrar aquí (Alemania) algo del Deportivo Quito…. difícil, muy difícil, más
difícil que ir al baño con abrigo. Carlos Víctor Morales. 04-12-05.
Ante la pregunta sencilla: ¿Por qué perdieron? La respuesta sencilla de
Aguinaga.
Jugamos mal, y Olmedo jugó bien.
Si lo dijo Aguinaga, palabra mayor en el fútbol ecuatoriano, hay que respetarlo.
Carlos Víctor Morales.
Hay un Canal de Panamá por donde se mueve el Aucas, y a Liga no puede hacer
nada.
Las películas hindúes son como bombas lacrimógenas. Carlos Morales. 28-09-05.
Argentina trataba por todos los medios de abrir el cerrojo peruano. Carlos Víctor
Morales. Canal 1. 09-10-05.
¡A quemarropa salva Buitrón! Carlos Víctor Morales.
A Colombia le falta Perea, quien es el que arma el candado colombiano. Carlos
Víctor Morales.
¡La pelota va con colocación! ¡Intentando bañar a Villafuerte! Morales.
A Colombia le falta Perea, quien es el que arma el candado colombiano. Carlos
Víctor Morales.
¡Es un pescador del área Florentín! 07-05-06
El estadio recibió una marea roja que inundó el Serrano Aguilar 14-05-06.
¡Ahí en la cinco cincuenta no puede embocar Carlos Quiñónez! 14-05-06.
El Cuenca quedaba atrapado en su ansiedad y no podía hilvanar ningún ataque
14-05-06.
¡Eso no es falta! ¡Es chineo! ¡Cuándo le bajan por detrás! 14-05-06.
Se complicó en la salida Montaño y dejó una pelota dividida que la ganó
Armando Paredes para rematar desde afuera
. 06-08-06. EMELEC- Barcelona.
Mondaini la peina primero.06-08-06 .EMELEC- Barcelona. .
Está Jorge Ladines para eludir al arquero Cevallos y depositar la pelota con
mucha elegancia, acariciando el balón y poniéndola dentro del arco. Nada que
hacer para Cevallos
Andrés Ghusmer.
Comentarista de Canal Uno. De un estilo similar a los anteriores, también utiliza
comparaciones y figuras. Por ejemplo:
-Parece arquitecto, mamita Calderón, de tanto armar paredes para hacer el gol.
. 26-9-05
-Morantes ha estado mucho mejor en el segundo tiempo ¡Dos pases! ¡Dos
pinceladas! y por poco se consigue el gol. 14-08-05.
119
-Guerra y compañía van a trocar posiciones. 19-02-06. .
-No quiero abrir el paraguas, pero falta entendimiento en el equipo
ecuatoriano. .
-Edwin quiere mostrar su medicina, su temperamento.
Es importante señalar también que la publicidad de Canal 1, también es
utilizada y adaptada al lenguaje deportivo, como veremos en algunos ejemplos:
Perú cometió una falta Apronax. Canal 1
Saque lateral Hunter Canal 1.
El capo de la fecha Panolini.
En estos ejemplos, se otorgan epítetos a ciertas jugadas, con el nombre de una
marca determinada de un producto auspiciante de la transmisión.
Así mismo, el lenguaje figurado también lo encontramos en otros relatores y
comentaristas de Canal 1. Por ejemplo:
¡Falla a boca de jarro!
¡Gol! ¡Imponente llega Franklin Quiñónez para usufructuar el estatismo del
defensa Morantes! Aucas- Barcelona. Canal 1. 04-12-05.
Es un plantel rebosado el Barcelona. Canal 1. 04-12-05.
Barcelona actuando con sensatez, impecable en el manejo táctico defensivo. 0412-05.
Le pifió el esférico a Cotera, no pudo rematar, y no varió el pizarrón. Canal 1.
04-12-05.
No te olvides que puedes ganar una casa, sólo observa el sorteo del mundial.
Canal 1. 04-12-05.
Barcelona gana con justicia, por méritos; y gana con Justicia (jugador) que
marca la punta derecha. Canal 1. 04-12 05.
Le quedan dos minutos, tiempo de reposición al partido.
Veamos si Barcelona es capaz de mantener ese tren de juego, o si Aucas
remonta el marcador. Canal 1. 04-12-05.
¡Muy bien Corozo ante el remate megatónico de Aguinaga! Canal 1. 20/08/05.
Liga de Quito/ Olmedo.
Olmedo ha evacuado muy bien el balón. Liga- Olmedo. 20-08-05.
…¡Y Murillo vuelve a dilapidar una acción de gol! Liga- Olmedo 20-0805.Canal 1
¡Tratan de inquietar los predios del equipo local! D. Cuenca/ Liga de Loja
Roberto Bonafont
Comentarista de Gamavisión y radio Caravana, se caracteriza por un estilo
diferente y original.
Sus comentarios y textos, por lo general, son previamente elaborados y pretende
ofrecernos un discurso “poético” y “técnico”, con la finalidad de impresionar y llamar
la atención en la audiencia. Sin embargo, cae a veces en palabras y frases carentes de
significado.
Utiliza un repertorio rebuscado, y en consecuencia el público no comprende lo
que nos quiere decir. Sacrifica en consecuencia el mensaje por el lucimiento personal.
120
Cuando hablamos de discurso poético como una de sus características
principales, es debido a la utilización permanente de figuras, tales como metáforas,
comparaciones, epítetos y recursos literarios en general, los mismos que en ocasiones
son torpes y exagerados. Sin embargo a veces podemos encontrar figuras literarias
pertinentes y bien elaboradas.
Utiliza también términos y frases que se han convertido en cliché, tales como
“Atenti”, “Hasta siempre mi Ecuador del alma” “Se me cae el alma al piso” etc. Sin
embargo algunas de estas expresiones son tomadas de comentaristas deportivos de
Colombia (Atenti por ejemplo), es decir no todas son originales. Su influencia en la
audiencia, en este caso es notable. Sus frases son conocidas por la mayoría del gran
público. Da un exagerado énfasis a sus comentarios y expresiones.
También ha llamado la atención entre la audiencia, los gestos y la mímica que
realiza ante las cámaras, como por ejemplo el levantar la ceja o mover hacia delante su
mano derecha para dar paso a algún reportaje. Veamos algunos textos:
-Méndez: Catalizador de juego. Se trata de una metáfora muy bien lograda. “El
catalizador es un agente químico que tiene la capacidad de acelerar o retardar un
proceso, sin alterar el resultado final”. En este caso, por el contexto de la narración, el
jugador Méndez cumple las funciones de catalizador, es decir un volante creador, que
retiene o acelera el ritmo del partido según las necesidades y características del mismo.
-¡Qué bien le pegan los brasileños! ¡Tienen mucha sensibilidad en los botines!
Entre las acepciones de sensibilidad, es la de ser “un instrumento de medida, valor
mínimo de la magnitud medida que es posible preciar con el instrumento”. En esta
metáfora, el autor nos dice que los brasileños son precisos, técnicos y hábiles `para
pegarle al balón
-Mondaini no puede cerrar la acción. ¡Es bofetada dialéctica!... ¡Le pone
técnica al cerebro!
“Bofetada dialéctica”. Aquí nos encontramos con una antítesis, ininteligible
para la mayoría de la audiencia. Bofetada es un golpe en la cara. Dialéctica en sentido
general es el arte de razonar o de analizar la realidad. Marx adoptó de Hegel las tres
grandes leyes de la dialéctica: negación de la negación, paso de la cantidad a la cualidad
y unidad de los opuestos. Se trata de un recurso torpe y antipoético.
“Le pone técnica al cerebro.” En esta figura le otorga al cerebro una cualidad
física de habilidad y pericia que tiene Mondaini para jugar al fútbol, además de ser un
futbolista inteligente para crear jugadas.
-“Pelota aceitada”. Balón que llega con facilidad, para rematar al arco. Aquí
identifica al balón con el proceso de lubricación, que consiste en anular o disminuir la
resistencia debida al rozamiento que aparece en el movimiento relativo entre dos
superficies en contacto. En este caso, los cuerpos en contacto serían la pelota y la
cabeza. Su antónimo sería “pelota dividida”, también muy común en el repertorio de
los periodistas deportivos
-¡Santiago Calle enzaga en el pasto! Frase sin sentido. La palabra enzaga o
ensaga no existe en el español. Morfológicamente la oración está bien construida.
Desde el punto de vista semántico, no tiene sentido. Probablemente se trata de un
lapsus, o pretende “crear” una nueva palabra. Podría tratarse de zaga, que es el postrero
121
en el juego; la defensa del equipo. La frase puede construirse correctamente de la
siguiente manera: “Santiago Calle, zaguero en el pasto” “Santiago Calle defiende en el
pasto” o “Santiago Calle juega en zigzag en el pasto”
-¡Y Escalada enfiló hacia el área! ¡Con el giro de Escalada! ¡Adentro! ¡Enfiló
hacia el área con el golpe bien pegado! ¡La sutileza que supera a la potencia! ¡Es el
crear sobre la marcha! ¡Escalada encendió la lámpara! ¡Extrañaba a la pelota!”
Se trata de un texto en que el autor pretende dar un tono poético al comentario
de un gol en el partido EMELEC-Aucas “Enfiló hacia el área”. Nos quiere decir que se
dirigió hacia el área y disparó al arco con colocación. También nos dice que es un
jugador que improvisa dentro de la cancha, que se sale del sistema empleado. En cuanto
a encender la lámpara se trata de una metáfora, es dar luz; claridad en las ideas para
jugar al fútbol. El fútbol no se juega solamente con los pies, también se lo hace con el
intelecto.
-¡El giro de Escalada! ¡Por favor! ¡Es lo mejor! ¡Interpretando los sonidos de
la cancha!
Lenguaje cargado de énfasis ante la buena actuación del jugador Escalada. El
tono que utiliza y las expresiones de asombro lo demuestran. Nos encontramos también
con una metáfora ¡Interpretando los sonidos de la cancha! Identifica a la técnica, así
como la inteligencia que tiene este futbolista, con el virtuosismo de un músico para
escuchar e interpretar una pieza musical.
-¡Escalada! ¡Gol de victoria! ¡Rivera! ¡Escalada le hace rabo de vaca! ¡Le
pegaron el costado del botín en borde externo! ¡Rabo de vaca! ¡Escalada!
Así mismo, le da énfasis a la frase. Nos encontramos con una nueva metáfora
¡Escalada le hace rabo de vaca! Pero el mismo, no tarda en explicarnos la figura, al
decir que Escalada le pega a la pelota, con el borde externo del botín, realizando un
movimiento lateral y hacia adelante del pie, semejante al movimiento que hace una
vaca de su rabo, para espantar a los insectos.
-¡Banguera se queda sin dominio de área! ¡Sin recuperar la identidad perdida!
En este ejemplo, el comentarista nos quiere decir que el arquero ha sido
vencido. No pudo evitar el gol. Utiliza un lenguaje poético para definir lo que sucedió
con Banguera.
-¡Los balones no conocen mejor cuerpo que el de Agustín!
La metáfora que tenemos en este caso es clara. Agustín Delgado es el goleador
de la selección del Ecuador. Siempre está en el momento y en el lugar oportuno para
recibir el balón y concretar el gol.
¡Félix Borja! ¡Sin obligaciones perturbadoras! ¡Borja acelera el ritmo en
situación extrema! ¡Doma en picado la pelota rebelde!
Aquí nos dice que Borja es un jugador sereno y veloz. Cuando utiliza la
metáfora ¡Doma en picado la pelota rebelde! Nos da a entender que es hábil y técnico,
para dominar el balón que le llega de manera complicada.
¡Don Omar es el que asiste! ¡Pique! ¡Repentización! ¡Don Omar! ¡Mitad de la
cancha!
122
¡Bolaños! ¡El ocho! ¡Pique! ¡Repentización! ¡Espacio corto! ¡Palo!
En estos dos textos podemos encontrar el énfasis y la pasión que le pone al
discurso. Utiliza una palabra de manera reiterada Repentización. Con lo que pretende
dar a entender que Omar (Borja) y Bolaños son jugadores que improvisan en la cancha.
El repentista como sabemos, es el que improvisa en el campo de la música.
Bonafont aplica esta palabra al fútbol.
-¡Apuesta a la pelota Nacional! ¡Tiene con qué! ¡Apostando siempre a la
pelota!
¡Moldeando siempre a la identidad colectiva que comienza a regular el
instrumento!
Aquí nos quiere decir, que el equipo de El Nacional es el que domina en la
cancha, con un fútbol colectivo, en función de equipo. Utiliza un lenguaje poético para
remitirnos el mensaje.
-“El fútbol es una paradoja permanente” Pretende en esta frase definir al fútbol
como falto de lógica o contradictorio, ya que es impredecible en resultados.
-¡El fútbol es estética pura! Define al fútbol como un deporte bello. Es una
definición apasionada, cargada de énfasis.
-¡El partido fue tenso como cuerda de violín! ¡Rápido como vuelo de cóndor! En
este texto encontramos dos comparaciones pertinentes para definir un partido de fútbol
(Deportivo Cuenca- Macará) que tuvo muchas emociones y se jugó a gran velocidad.
-¡Méndez roció el pasto con su calidad! Con esta metáfora, nos quiere decir que
Méndez corrió por toda la cancha y jugando muy bien.
¡El embudo que hace el profesor Fossati es notable! En este caso, embudo
sustituye a un sistema defensivo de juego, aplicado por el estratega en un partido de
fútbol. Es una figura pertinente, ya que el sistema de juego se asemeja a la forma de un
embudo por la disposición de los jugadores en la cancha.
- ¡Muy bien Ibarra! ¡La calidad no envejece! Frase que utiliza para resaltar la
buena actuación del “veterano” arquero de El Nacional.
-¡Barcelona fue el escultor de la antigua mística! En este texto el autor,
identifica al Barcelona como un equipo creador de buen fútbol, recordando viejos
tiempos de gloria. “Mística” o “místico” tiene varias acepciones: Según el Diccionario
enciclopédico Océano Uno dice: “Misterioso. Que se dedica a la vida espiritual. Parte
de la teología que estudia la unión del hombre con Dios a través de su contemplación”.
Es común escuchar a los periodistas deportivos hablar de “un equipo de mucha
mística”. Es decir de garra, con cualidades de convicción.
-El balón fue a dar en el fondo de las piolas, donde no llegan los arqueros,
donde tejen las arañas” Se trata de una hipérbole, la pelota entró al gol por una
esquina, difícil de ser atajada por el arquero. Son en los rincones, en lugares difíciles de
acceder en donde las arañas tejen su red.
123
-“Vuelve a demostrar mamita Calderón que está sentado sobre un barril de
pólvora” Es una metáfora muy común utilizada por los relatores. Patear, disparar o
tirar son sinónimos en el lenguaje del fútbol. Además siempre se identifica a los
goleadores con la pólvora.
-“El encargado de frotar la lámpara es Espínola” Aquí el elemento real es la
jugada de Espínola para llegar al gol .El elemento imaginario es la lámpara que da luz al
jugador para realizar la jugada. Es una metáfora bien lograda y pertinente.
-¡Yo le pongo un título a este partido! ¡Cuando el reloj hacía las valijas para
mandarse a mudar! ¡Llegó el gol de Scarione! Figura en la que nos quiere decir que el
gol de Scarione llegó en el último minuto del partido. Como siempre utiliza un lenguaje
figurado para dar más énfasis a su discurso.
-“Se queda clavado el arquero a la sombra de los palos”
El plano real en esta metáfora es que el arquero se queda parado, sin reacción,
ante el disparo del rival. El plano imaginario “Se queda clavado”.
-¡Comienza a bajar el miedo en ascensor! ¡Atenti! ¡Édison Méndez! ¡De la
nueva camada! ¡Jugador histórico! En este texto, encontramos una figura que se ha
convertido en cliché, ya que la usa constantemente. ¡Comienza a bajar el miedo en
ascensor! Pretende también darle énfasis y tensión a la espera de una noticia.
Así mismo, encontramos la nueva palabra “atenti” por “atención”, convertida
también en cliché. Se trata de un cambio morfológico realizado a propósito con la
finalidad de resaltar el mensaje
La expresión “De la nueva camada”, está mal aplicada. La palabra “camada”
significa: “Crías de algunos mamíferos que se paren de una vez. Capa de ciertas cosas
extendidas horizontalmente”. Se podría decir “La nueva generación”
Termina el texto con el epíteto Jugador histórico, debido a que jugó el mundial
de Japón.
-¡Viene el número tres! ¡Prepárense! ¡Tiembla el planeta! ¡Se sacuden las
paredes! ¡José Francisco Cevallos! ¡El arquero histórico! Encontramos la hipérbole en
este texto, con la finalidad de resaltar lo que nos quiere decir. Esta es una constante en
el repertorio de Bonafont.
-¡Candela mata a pecho descubierto! ¡Bombardero atómico! ¡Con una entrega
a momentos conmovedora! En esta metáfora, vemos al jugador Candelario que encara y
ataca la rival. En cuanto a “Bombardero atómico” se identifica como un gran rematador
de tiros al arco. Termina la frase con el énfasis que le pone a la entrega del futbolista.
-¡Suárez domesticó a la pelota! Amagó, asistencia y ¡Gol! ¡Suárez1 ¡El instinto
afinado! En este ejemplo, nos encontramos con una prosopopeya. La domesticación se
la realiza a los animales. Pero la figura es aplicada para darnos a entender que hubo un
buen dominio del balón para llegar al objetivo que es el gol.
124
Los epítetos en su repertorio.
Parte del estilo del repertorio de Roberto Bonafont, es también el uso frecuente
de epítetos, que otorga a los jugadores para resaltar sus características de juego. Veamos
algunos ejemplos.
Justicia: ¡Hombre palo!
Klimovich: ¡Arquero muro!
Agustín Delgado: ¡Pólvora en los botines! ¡Dinamita dentro del área!
Alberto Spencer: ¡Un monumento que camina!
José Villafuerte: ¡El hombre de los botines calientes!
Franklin Salas: ¡Un mago con los trucos en los pies!
Edison Méndez: ¡Jugador Histórico!
Edison Méndez: ¡Catalizador de juego!
¡Méndez! ¡El hombre que enseña aprendiendo!
Se puede distinguir claramente, que además de ser epítetos, son también
metáforas.
Son importantes también las palabras y frases utilizadas por Bonafont con
frecuencia que se han convertido en cliché, y que son muy conocidas por la mayoría de
la audiencia. Por ejemplo:
¡Atenti Ecuador! ¡Atenti!
¡No hay drama!
¡Se me cae el alma al piso!
¡Pero por favor!
¡Hasta siempre mi Ecuador del alma!
¡El miedo baja en ascensor!
¡Revienta la ratonera!
Textos
¡Qué bien le pegan los brasileños! ¡Tienen mucha sensibilidad en los botines!
“Ladines buscando a la vuelta la pelota, ¡Espíritu vencedor! ¡Juego simple!
Rematando desde afuera, ¡La pelota para el olvido! Siempre tiene una velocidad
envidiable Ladines. Durante mucho tiempo se le ha perdido el balón.
Mondaini no puede cerrar la acción. ¡Es bofetada dialéctica! ¡Estocada precisa
como inesperada! ¡Le pone técnica al cerebro! Mondaini en la última instancia.
¡De cabeza Rivera! Rivera lo mejor del partido. Si lo esperan paga. Si lo
anticipan, pagan.
Mondaini en la búsqueda. ¡Solitario!, generando espacios muertos en la última
línea defensiva.
¡Pelota aceitada! José Luis Quiñónez, ¡Globo en el palo! ¡De cabeza! Se salvó el
Auquitas en esta oportunidad. ¡José Luis Quiñónez! Corriendo con la última gota
de dignidad que le queda al portero, ¡Para salvar!
¡José Luis Quiñónez! Mucho desarrollo, técnica y virtuosismo. Todo pasa por la
precisión ¡Pica! ¡Le viene la pelota a la cabeza!
¡Corner! ¡Rojas! ¡Atropellando!
¡Santiago Calle ensaga en el pasto! ¡Escapando al riesgo de lo desconocido el
portero!
125
¡Por cábala! ¡La misma ropa Torres Garcés!
Ingresa Paredes por Arroyo. Guerrero de libre. ¡Ladines de cabeza! ¡Triviño en
el palo! ¡Se salvó el Aucas
Mondaini en el último toque mágico, ¡recuperando el alma! ¡EMELEC con
algunas bajas de tensión!
¡El que cabecea es Triviño! ¡Mondaini! ¡Desviado!
El bombillo con la pelota .Marcando los tiempos, anticipando, ordenando
gritando, quitando y jugando en la mitad de la cancha.
¡Señor Díaz está listo!
EMELEC AUCAS. ABRIL 2006
…¡Y Escalada enfiló hacia el área! Con el giro de Escalada ¡adentro! Enfiló
hacia el área con el golpe bien pegado. La sutileza que supera a la potencia. Es el
crear sobre la marcha. Escalada encendió la lámpara. ¡Extrañaba a la pelota!
¡Llegó el segundo episodio! ¡Y el arquero le dio la cara al miedo! ¡No hay receta
táctica para anular lo impredecible que domina al mundo de la pelota!
¡El Giro de Escalada! ¡Por favor! ¡Es lo mejor! ¡Interpretando los sonidos de la
cancha!
¡Escalada! ¡Gol de Victoria! ¡Rivera! ¡Escalada le hace rabo de vaca! ¡Le pega
con el costado del botín en borde externo! ¡Rabo de vaca! ¡Escalada!
¡Los hinchas más allá de los nervios que supone el partido! El fanático del gallito
genera un final ¡Casi apocalíptico!
¡Banguera se queda sin dominio de área! ¡Sin recuperar la identidad perdida!
¡Cabezas! Siempre su dominio de habilidad disminuye la capacidad del
adversario, y le hace perder confianza.
¡Los balones no conocen mejor cuerpo que el de Agustín!
La camiseta de Liga no es una tela cualquiera. Los jugadores que se ponen la
camiseta de Liga se suben a esa historia. Es una crítica muy fraterna, no acerba;
porque es una crítica que no va a herir, ¡ellos ya hirieron!
¡Aparece! ¡No se rompe el eje lanzador! ¡Y aparece el delantero de inventiva que
dejó fluir su talento! ¡Félix Borja! ¡Sin obligaciones perturbadoras! Borja acelera
el ritmo en situación extrema. ¡Doma en picado la pelota rebelde! ¡Remate de
precisión geométrica!
¡Don Omar es el que asiste! ¡Pique! ¡Repentización! ¡Don Omar! ¡Mitad de la
cancha! ¡Lo busca a Wellington! ¡Marca Ramos! ¡Hay secretos en el área y lejos
del área! ¡Deja la ironía picando! ¡El hombre rapado a cero! ¡Amague! ¡Quiebre
de cintura! ¡Cuando el suspenso crece! ¡La escena crea vacía una sombra de
silencio! ¡Sirve de telón!
Estuvo bien el linesman ¡No hay drama!
Apuesta a la pelota Nacional ¡Tiene con qué! ¡Apostando siempre a la pelota!
¡Moldeando a la identidad colectiva que comenzó a regular el instrumento!
¡Lara! ¡Benítez! ¡Borja! ¡Corazao!
¡Es penal! Sigue le partido. ¡Miranovich! ¡Mascando bronca!
¡Atenti con la circulación! ¡La triangulación! ¡Serna!
¡Bolaños! ¡El ocho! ¡Bolaños! ¡Pique! ¡Repentización! ¡Espacio corto! ¡Palo!
Macará de Víctor Luna ¡Espontaneidad creadora! ¡Atraviesa la cancha en
ráfaga! ¡Esquivando los rivales! ¡Casi sin tocar piso! ¡Bolaños el que revienta!
¡Arquero que tenía posición!
¡Atenti Ecuador, atenti! ¡Se me cae el alma al piso! ¡Pero por favor!
126
Los dirigentes de EMELEC han desaprovechado el balón de juego, por estar
permanentemente en off side. Bonafont. 06-10-05.
¡Señores dirigentes de EMELEC! ¡Ustedes pueden ser buenos para cualquier
cosa, pero de fútbol no saben nada! Son dos años seguidos de fracaso. Pero de
esto no saben nada. Bonafont. 06-10-05.
¡Allí está el arquero con el remate envenenado! ¡Y gol! ¡Exhibe una aureola
ganadora García! Bonafont. 06-10-05.
¡El drama comienza a instalarse en el Cuenquita! Bonafont. 06-10-05.
¡Méndez quita con tanta limpieza, que parece que pide permiso para llevarse la
pelota! Bonafont. 06-10-05.
¡El fútbol es estética pura! ¡Sentimiento! Bonafont.06-10-05.
Totono haciendo historia, como si una llama lo llevara hacia un destino mejor.
Bonafont. 06-0.05.
¡Barcelona marcando en zona no personal! Se hace personal dentro de la zona.
Bonafont. 06-10-05.
¡Creció su figura de cañonero implacable! 06-10-05.
¡El estadio se ahoga en gritos, mientras la pelota viaja bajita al gol! Bonafont.
06-10-05.
El Cuenca, lástima que no jugó con los titulares sino hubiera hecho algo de ruido
con la pelota. Bonafont. 06-10-05.
¡Méndez roció el pasto con su calidad! Roberto Bonafont. 27.03-05.
¡Barcelona está impago! El equipo hizo huelga de botines caídos esta mañana.
Roberto Bonafont.19-08-05.
¡Y archiva la derrota en el libro del recuerdo! Bonafont.
El balón fue a dar en el fondo de las piolas, donde no llegan los arqueros, donde
tejen las arañas. Bonafont.
¡Ulises de la Cruz! ¡Un mago con los trucos en los pies! R. Bonafont.02-10-05.
Contra Bolivia no hicimos un buen partido, pero la suerte se puso la camiseta del
Ecuador. R. Bonafont.02-10-05.
¡El fútbol es una paradoja permanente! R. Bonafont.
¡Hasta siempre mi Ecuador del alma! R. Bonafont.
¡La faltó caída de pelota! Bonafont.
Busca pista Lara. Bonafont. 08-10-05
Borja no tuvo diálogo con el gol.
Borja tuvo una gran oportunidad para embocar.
Ecuador exagera con la pelota movida.
El embudo que hace el profesor Fossati es notable.
Pablo García es el catalizador de ubicación, corrector de línea. Bonafont. 08-1005.
Primera descolgada de Ulises con mucha rapidez.
Méndez como siempre un agitador de pelota.
¡Ecuador no llegó bien, no marcó los ritmos! Bonafont.
¡El volante catalizador de juego es Méndez! ¡Lo regala todo! Bonafont.
¡Reclama Uruguay! ¡Hay va! ¡A meter las manos en la cara! ¡Bravos! ¡Les gusta
dañar el partido! G España.
¡Atenti al pressing de Uruguay! Bonafont.
¡Darío Rodríguez regula el espacio! Bonafont.
¡Regueiro es el pitó ¡El que marca y abastece, hace drama en el partido.
Fosati se ríe, el libreto le sale muy bien, quiere matar en la mitad de la cancha.
Bonafont.
127
Uruguay trata de no permitir generación de fútbol en Ecuador.
¡La defensa debe romper la línea cuando se va al ataque!
Méndez da equilibrio, rotación. Bonafont.
Lugano resta cualquier capacidad de asombro que le da Borja al ataque.
Bonafont.
Con más oficio Borja se para en la media luna, y arranca de atrás.
Lugano es el que hace mejor quiebre de línea de los que están en la cancha.
Bonafont.
El Uruguay le pega al balón del mismo modo, un equipo de hábiles, por eso el
Ecuador no remata de media distancia. Bonafont.
¡Muy bien Ibarra! ¡La calidad no envejece! Bonafont. 14-08-05.
¡Mora enviando! ¡Improvisación coherente! R. Bonafont.
¡El encargado de frotar la lámpara es Espínola! R. Bonafont.16-10-05.
¡Lara hace doler la red adversaria!
¡El fútbol es distracción y la distracción es para inteligentes! R. Bonafont.16-1005.
Se comieron los boletos del amague ¡el fútbol es para inteligentes! en el fútbol
hay palanca de cambios, se cambia la velocidad. R. Bonafont.16-10-05.
¡Lejos del arco, del habitat, vació la marca! R Bonaont. 16-10-05.
¡Guerrón entra en la partitura de Fellini! R. Bonafont.
¡Vuelve a demostrar mamita Calderón que está sentado sobre un barril de
pólvora! R. Bonafont. 16-10-05.
Los resultados son el imán de taquilla del fútbol ecuatoriano. Ondas azuayas.
¡La pelota entró pidiendo permiso! Bonafont. La pelota forma parte del cuerpo,
entró volando. Bonafont.
¡El bombillo se puso en ventaja bajo el juego cruzado! Bonafont.
¡La pelota pasa por el huequito que queda entre el palo y el arquero! Bonafont.
EMELEC pone un ajedrez zonal en la mitad de la cancha, los lanzadores son
sostenidos por los medio centros, neutraliza al Quito para que no llegue la pelota
llovida. R. Bonafont.16-10-05.
Barcelona a lo largo de los noventa minutos, tuvo el toque esclarecedor. 06-1005¡Barcelona fue le escultor de la antigua mística! Bonafont. 06-10-05
¡Totono fue el intérprete de fútbol de Morantes!
¡Morantes flota delante del lanzador! Bonafont 06-10-05.
¡Huele la gloria Pinto! ¡Saca a relucir hasta las virtudes que no tiene! Bonafont.
16-10-05.
¡Se queda clavado el arquero a la sombra de los palos! Bonafont.
Despertó Franklin Quiñónez, este muchacho que tiene talento en los botines.
Bonafont. 04-12-05.
En fútbol es más rápido el que llega primero. Bonafont. 04-12-05.
Justicia “hombre palo” ¡Ah!... siempre se debe jugar con un hombre palo.
Bonafont. 04-12-05.
Levanta la pelota Edwin Tenorio, cortando en diagonal, Néstor Rodríguez va,
levanta en gambeta… y su primer gol en el profesionalismo. Bonafont. 04.12-05.
¡Tanto deseaba el gol Antonio Valencia, que le dolía! Bonafont. Eliminatorias
Ecuador Paraguay 27-03- 05¡El gol es cosa del viento! Bonafont.
Elkin Murillo frotó la lámpara y embocó. Roberto Bonafont. Gamavisión. 21-0805.
Barcelona a lo largo de los noventa minutos, tuvo el ataque esclarecedor.
128
El fútbol es el sentimiento con que se juega.
¡Candela mata a pecho descubierto! ¡Bombardero atómico! ¡Con una entrega a
momentos conmovedora!
¡Cuando se gana, no se aprende nada! ¡Cuando se pierde nos cae la malaria!
Bonafont. 08-01-06.
- Barcelona fue el escultor de la antigua mística. Totono fue el intérprete del
fútbol de Morantes. Morantes flota delante del lanzador.
- ¡La boca del pozo es ese grito que hace bramar al silencio! ¡Hay sol y calor en
la multitud asombrada! Bonafont.
El D. Quito quiso ganar el porvenir pero no pudo. Empató.
Mondaini no quiso cerrar la última curva del instrumento.
¡El partido fue tenso como cuerda de violín, rápido como cóndor!
El Nacional fue lo suficientemente generoso como para volver a situaciones
existenciales. Bonafont.
¡Klimowich!, saque largo, no se quedó espantando mosquitos. Ventarrón, Guerra,
Suárez y ¡Gol!
Suárez domesticó a la pelota, amagó, asistencia y gol.
Suárez: ¡El instinto afinado!
A la marca le faltó sentido de ubicación.
Klimowich: arquero muro.
Totono haciendo historia, como si una llama lo llamara hacia un destino mejor.
Barcelona marcando en zona, no personal. Se hace personal dentro de zona.
García es el catalizador de ubicación, corrector de línea.
¡Sigue el partido! ¡Miranovich mascando bronca!
¡Le habló a la pelota Guerra! ¡Le venía rogando a la pelota para que entre al
arco!
¡Obra de la imaginación que desconcierta a todos con sus cambios incesantes!
¡Aplanadora que pulveriza el arco! ¡Muestra un fútbol intermitente el Ventarrón
Quiñónez! ¡Guerra! ¡El estadio late y tiembla! ¡Un recital de gol de ilusionista!
¡De esos que no pueden ser verdad! ¡Tormenta y talento! La zaga no se podía
mantener en pie, y Guerra comienza a festejar. Forma parte del sentimiento de
este cuadro.
¡La zaga se quedó como plateita! ¡Privilegiada! ¡Sin reacción! La marca se
convirtió en una sombra ¡Mire! ¡Pique de Gavica!
¡Tiene que tocar personal! ¡Por favor! ¿Dos marcas qué hacen? ¡Dos hombres!
Dejan que se levante Bolívar Gómez. ¡Gavica! ¡Picando la pelota! ¿A quién
toman sino tocan a nadie? ¡No tacan a nadie! ¡Se tiene que tocar la marca! Uno
tiene que mirar la marca porque es frontal. Pero la marca se la debe tocar ¡No
agarrar! ¡Tocar qué es otra cosa! ¡Como en el baloncesto!
¡Viene la marca zona hombre! ¡La zona mixta combinada en la cancha! ¡Guerra!
¡Scarione! Mina también se queda ¡Dos a uno! ¿Le gustó el gol?
¡Yo le pongo un título a esta partido! Cuando el reloj hacía las valijas para
mandarse a mudar, llegó el gol de Scarione
¡Viene el número tres! ¡Prepárense! ¡Tiembla el planeta! ¡Se sacuden las
paredes! ¡José Francisco Cevallos! ¡El arquero histórico! ¡El primer arquero en
atajar defendiendo al tricolor en una copa del mundo!
¡Comienza a bajar el miedo en ascensor! ¡Atenti! ¡Edison Méndez! ¡De la nueva
camada! ¡Jugador histórico!
¡Viene! ¡Viene señores! ¡De la línea delgada a la nada hay muy poco! ¡Alberto
Spencer! ¡Un monumento que camina!
129
¡Agustín Delgado!: ¡Pólvora en los botines! ¡Dinamita dentro del área!... ¡Por
arriba nadie le gana!
¡Agustín Delgado! ¡El hombre que salía a espantar los fantasmas y miseria ante
la ausencia de gol desde la época de cabeza mágica!
¡Tenemos el suspenso a flor de piel! ¡Pero ya vamos revelando poco a poco las
características de otro jugador sensacional ¡Jorge el pibe Bolaños! ¡Diez en la
espalda! ¡Calidad en sus piernas, en cuanto a sus jugadas maestras!
¿Quién es el elegido? ¡El hombre de la diagonal al corazón de la habilidad! ¡El
hombre de los botines calientes! ¡De los botines mágicos! ¡Viene José Voltaire
Villafuerte!
¡Se ponía tres a dos! ¡Instalándose el drama!
¡El Cuenca busca el claro desocupado! 14-05-06.
Haló la marca de uno, pero la pelota no cayó. 14-05-06.
¡Franklin Salas! Su pincel es mágico como el espejo que refleja la pelota!
Como la realidad le queda chica al Ecuador, el entrenador se sale de ella.
¡El miedo baja en ascensor!
Patricio Díaz. Gamavisión.
Relator y comentarista de reconocida trayectoria en el país durante muchos años.
Contribuye con su lenguaje figurado, técnico y coloquial a la vez, según las
circunstancias. Mesurado en sus relatos y comentarios, práctico y de un buen manejo
del léxico como lo demuestra este pequeño fragmento de textos.
.
-¡Ahora El Nacional carbura tratando de insinuarse!
.
-Los hombres de Almeida se quedaron atornillados en el piso Liga Nacional.
16-10-05.
-¡Abre la barrera!… ¡Falla la barrera! ¡Y Segura engorda la malla! 16-10-05.
-Saritama fue siempre el pull motor que movió al Deportivo Quito. 16-10-05.
-¡Marcelinho falla a boca de puerta. Liga- Olmedo. 21-08-05.
-Por los vientos de Agosto, sopló más que nunca el ciclón (Olmedo) en la casa
blanca. Patricio Díaz, Gamavisión. 21/08/05.
-¡El delantero no puede embocar!
.
- ¡Qué bien estuvo Elizaga metiendo la mano en una entrada fulgurante de la
representación de Sociedad deportiva Aucas! Podría haber iniciado las cifras, si es que
Segura le pone un poco más de objetividad al tiro.
-Omar Guerra, engordando la malla que defiende Pepe Pancho. P. Díaz. 04-1205.
-El boliviano le puso un flan que Calderón se lo comió. 04-05-06.
Cuenca – ESPOLI
Partido que se juega en el estadio Alejandro Serrano Aguilar con el drama en
la piel. 14-05-06.
130
-El Cuenca inclinó la cancha, pero el ESPOLI hizo un embudo defensivo.
En este muestreo de Patricio Díaz, encontramos una serie de metáforas. Por
ejemplo:
-Ahora El Nacional carbura tratando de insinuarse. En esta figura, el equipo
“calienta motores”, se alista para jugar y atacar.
-Embudo defensivo. Metáfora. Se identifica con un sistema defensivo de juego.
De uso muy común entre la mayoría de los relatores
Encontramos también, el mal uso de la palabra objetividad, como lo demuestra
el siguiente texto:
“Podría haber iniciado las cifras, si es que Segura le pone un poco más de
objetividad al ataque”. La palabra objetividad según el diccionario Océano Uno, se
refiere al objeto en sí y no a nuestra manera de pensar o sentir. Desinteresado,
apasionado. Lo que nos quiere decir Patricio Díaz es que la faltó tranquilidad o sangre
fría para definir.
“Y Segura engorda la malla”. Metáfora que identificada con el gol. Es un
recurso frecuentemente utilizado.
Carlos Efraín Machado
Relator y comentarista deportivo de radio de la ciudad de Quito, conocido en la
ciudad de Cuenca especialmente por la transmisión de partidos de los mundiales de
fútbol. Su estilo se caracteriza por ser sumamente emotivo y exagerado. Su expresiones
como “La bendita pelota” “Gracias dios mío por dejarme ver este partido”, son muy
conocidas en Cuenca, y por supuesto en el país. Veamos unos ejemplos:
“Hurtado sale jugando con la bendita pelota de fútbol, avanza por la extrema
derecha para Ulises de la Cruz, manda el tiro ahora por elevación. Min. 54.32
¡Allá está rematando! Bufón, se agazapa y atrapa la pelota, atrapa la bendita
pelota de fútbol, la que da fama, la que da fortuna. Bufón está sacando el balón.” Min.
56.23.
¡Ayoví remató! ¡Y la pelota caprichosa! ¡La pelota caprichosa no quiso entrar
cuando estaba el conejo Pérez vencido! ¡Va lamiendo el palo de la mano izquierda!
Ecuador- México Min. 86.10
¡Allá va el Pancho Cevallos y atrapa la bendita tricolor! ¡Atrapa esa pelota de
juego!
Al igual que sus colegas, el lenguaje figurado también está presente en sus
narraciones, como lo demuestra este pequeño muestreo:
131
“Va lamiendo el palo de la mano izquierda.” En esta metáfora nos quiere
decir, que la pelota pasa muy cerca del palo izquierdo respecto al arquero.
¡Se va a la carga! ¡Uyy! ¡Qué peligro! ¡Se barre perfectamente Iván Hurtado
para mandar la pelota fuera del campo de juego!
La expresión “barrerse” es muy común en el lenguaje figurado de lo relatores
deportivos. Significa lanzarse al suelo para arrebatar la pelota a un rival.
¡Ahí esta el conejo! ¡El conejo muerde la pelota! ¡Entrega por la extrema
derecha! ¡Ahora para Rodríguez! Ecuador –México. Min. 20.00
En esta figura “morder” se identifica con atrapar el balón. “El conejo atrapa la
pelota.” (Conejo: sobrenombre del arquero).
“¡Avanza el equipo, el equipo mejicano, viene la pelota ahora una vez más para
Márquez! Márquez está metiéndola por a extrema derecha para Rodríguez. Ahora se
equivoca. Totalmente se equivoca Vidrio, y manda la pelota para romper la vitrina
fuera del campo de juego.”
Aquí nos encontramos con un juego de palabras. “Vidrio” es le apellido de un
futbolista mexicano que comete un error en una jugada. Enviar el balón afuera se
identifica con “romper la vitrina”
¡Allá va Luna! ¡Va levantando el disparo! ¡Tiró! ¡Y la pelota zumba! ¡Zumba
el arco ecuatoriano! Ecuador- México. 49.20
La pelota pasa muy cerca del arco, con potencia y velocidad, imitando el sonido
del zumbido.
¡Son los quince minutos finales! ¡Vamos Ecuador! ¡Póngale garra, y escríbalo
con hache!
Se trata de una frase muy expresiva. Forma parte del argot popular. “Hache” es
la abreviatura de “huevos” que en el argot significa “garra” “ñeque”. También es
común escuchar decir a los relatores “vitamina hache”
¡Goooool de Jared! ¡ Jared Borgetti! ¡Borgetti entró para tocar! ¡Para peinar
la pelota! Y anotar el tanto de empate para el equipo mexicano.
En el lenguaje figurado referido al fútbol “peinar la pelota” quiere decir,
realizar un pase con la cabeza hacia atrás o hacia los costados.
En sus narraciones se encuentran también constantes mensajes de publicidad.
Por ejemplo, a los tiros de esquina les otorga el epíteto de KFC, como lo demuestran
estos textos:
Iván Hurtado está mandando la pelota al tiro de esquina ¡Hay tiro de esquina
KFC para el equipo italiano!
¡Hay tiro de esquina KFC para el equipo italiano! 46.10 Ecuador-Italia
¡Un país, un equipo, una pasión, y donde hay pasión hay Coca Cola!
Auspiciante oficial del mundial de fútbol FIFA Japón- Corea 2002.
132
Una constante en su estilo, es el exceso de pasión que le pone a sus narraciones,
como veremos en estos ejemplos:
¡Yo Quisiera! ¡Por diosito que quiero! ¡Quiero así! ¡Un golcito del equipo
ecuatoriano! ¿Pero quién lo puede hacer? ¿Calos Tenorio? ¿Nicolás Asencio?
¡Agustín Delgado se come el tanto, el tanto, el tanto no sólo del honor, sino del
amor por el Ecuador! ¡Dudó Agustín Delgado!
¡Gana el equipo ecuatoriano por uno a cero! ¡Goza! ¡Goza pueblo goza! ¡No
importa que suba el costo de la vida! Está ganando el equipo ecuatoriano!
¡Goza país! ¡Grita país! ¡Grita país! ¡Ahora que puedes!
Mi ilusión es que Ecuador haga un golcito, mi Ecuador haga un golcito, y no se
deje hacer, nada más, y allí voy a quedar tranquilo, vamos a quedar tranquilos.
¡Vamos Ecuador! ¡Póngale ñeque! ¡Póngale casta! ¡Póngale amor! ¡Póngale
vergüenza deportiva!
Goooool. ¡Édison Méndez! ¡Negro lindo! ¡Negro de oro! ¡Negro lindo! ¡Cómo
le pegaste a la pelota! ¡Negro precioso! ¡Cómo le pegaste al balón! Ecuador-México
¡Gracias bendita pelota por habernos dado esta alegría de trabajar con este
equipo!
¡A ver Guerroncito de ahí péguele un balacito! ¡Nada más que un balacito!
Ecuador- Croacia
¡Posición adelantadísima!
adelantadihiiiiiiísima!
Como
diría
un
manabita:
¡Posición
En el texto que cito a continuación, se encontró una discordancia sintáctica que
cito a continuación:
“Goooool italiano. ¡Un arranque rapidísimo! ¡Un ataque rapidísimo allí no
pudo Iván Hurtado! ¡Entró raudo! Entró raudo. Acomodó la pelota, se la llevó con el
pecho y remató de zurda pegando, pegando en el cuerpo, en el cuerpo de
Cevallos.”Min. 25.45.
Para finalizar, podemos encontrar algunas características en el estilo de las
narraciones de Carlos Efraín Machado:
Excesiva pasión en sus narraciones
Presencia exagerada de diminutivos.
Lenguaje figurado
Lenguaje coloquial
Lenguaje específico o especializado.
Lenguaje publicitario.
133
Textos
¡Gracias Dios mío por dejarme ver este partido!
¡Se va a la carga! ¡Uyy! ¡Qué peligro! ¡Se barre perfectamente Iván Hurtado
para mandar la pelota fuera del campo de juego!
¡Méndez remató! ¡Y la pelota pasa zumbando! ¡Pasa saludando el horizontal!
Ecuador- Croacia. Min. 59.30.
“Goooool italiano. ¡Un arranque rapidísimo! ¡Un ataque rapidísimo allí no pudo
Iván Hurtado! ¡Entró raudo! Entró raudo. Acomodó la pelota, se la llevó con el
pecho y remató de zurda pegando, pegando en el cuerpo, en el cuerpo de
Cevallos.”Min. 25.45.
Iván Hurtado está mandando la pelota al tiro de esquina ¡Hay tiro de esquina
KFC para el equipo italiano! 43.05.
¡Un país, un equipo, una pasión, y donde hay pasión hay Coca Cola! Auspiciante
oficial del mundial de fútbol FIFA Japón- Corea 2002. Min. 47.23.
¡Hay tiro de esquina KFC para el equipo italiano! 46.10 Italia- Ecuador.
“¡Un país, un equipo, una pasión, y dónde hay pasión hay CocaCola!”Auspiciante oficial del mundial de fútbol FIFA Corea-Japón 2002!” Min.
47.25
“Allí se va movilizando la pelota el balón va por elevación, le está bajando
ahora, allí está Vieri, la está recuperando. El equipo ecuatoriano, el público
ecuatoriano, el aficionado no pierde la fe, no pierde la oportunidad de respaldar
ala selección
“Allá está gritando ¡Sí se puede, sí se puede!”
“Allá va Tenorio, el balón ahora para Obregón Otra vez Tenorio, Tenorio por la
derecha se barre allá está, barriéndose Di Baggio el árbitro estaba también
marcando a Paolo Maldini cuando hay tarjeta amarilla para Ulises de la Cruz”
Min. 47.18.
¡Dónde la cogía Tomassi, la pasaba, realmente que desfondaba nuestra portería!
Son los contragolpes, cuando uno de ellos ya le gana la raya del fondo al resto de
nuestro equipo Min. 50.45 Marcos Hidalgo.
Ulises de la Cruz, enganchó el balón, allá está retrasando, Chalá le quería quitar,
la pelota viene para Iván Hurtado sale con sus característica elegancia.
Min.51.45
Mi ilusión es que Ecuador haga un golcito, mi Ecuador haga un golcito, y no se
deje hacer, nada más, y allí voy a quedar tranquilo, vamos a quedar tranquilos.
Min. 52,50
¡Vamos Ecuador! ¡Póngale ñeque! ¡Póngale casta! ¡Póngale amor! ¡Póngale
vergüenza deportiva! Min. 53.26.
“Hurtado sale jugando con la bendita pelota de fútbol, avanza por la extrema
derecha para Ulises de la Cruz, manda el tiro ahora por elevación.” Min. 54.32
“¡Allá está rematando! Bufón, se agazapa y atrapa la pelota, atrapa la bendita
pelota de fútbol, la que da fama, la que da fortuna. Bufón está sacando el balón.”
Min. 56.23.
¡Sale el portero Cevallos para aquietar, apagar el fuego! Min. 79.20.
¡Allí se va a movilizar la pelota Méndez, que te cuesta mi Dios! Allí está el balón.
¡Viene el tiro! ¡La pelota en el área del equipo italiano! ¡Rechazando aquí la
zaga! Min. 80.58
¡Está Del Piero domina Del Piero la pelota! ¡Gambetea hasta a la pobreza! Pero
está recuperando el equipo ecuatoriano. Min.82.20.
134
¡Yo Quisiera! ¡Por diosito que quiero! ¡Quiero así! ¡Un golcito del equipo
ecuatoriano! ¿Pero quién lo puede hacer? ¿Calos Tenorio? ¿Nicolás Ascencio?
Min. 85.12
¡Agustín Delgado se come el tanto, el tanto, el tanto no sólo del honor, sino del
amor, por el Ecuador! ¡Dudó Agustín Delgado! Min.89.09.
¡Gana el equipo ecuatoriano por uno a cero! ¡Goza! ¡Goza pueblo goza! ¡No
importa que suba el costo de la vida! Está ganando el equipo ecuatoriano!
Ecuador-México- Min. 18.10.
¡Goza país! ¡Grita país! ¡Grita país! ¡Ahora que puedes! Min. 19.20. EcuadorMéxico.
¡Viene el tiro centro! ¡Ahí está enganchando la pelota! ¡Pero está!… ¡Ahora está
recuperando en muy buena forma el jugador Chalá! Min.19.40.
¡Ahí esta el conejo! ¡El conejo muerde la pelota! ¡Entrega por la extrema
derecha! ¡Ahora para Rodríguez! Ecuador –México. Min. 20.00
¡Avanza el equipo, el equipo mejicano, viene la pelota ahora una vez más para
Márquez! Márquez está metiéndola por a extrema derecha para Rodríguez. Ahora
se equivoca. Totalmente se equivoca Vidrio, y manda la pelota para romper la
vitrina fuera del campo de juego. Min. 20.12. Ecuador- México.
¡Goooool de Jared! ¡ Jared Borgetti! ¡Borgetti entró para tocar! ¡Para peinar la
pelota y anotar el tanto de empate para el equipo mexicano! Ecuador- México.
Min. 27.56.
¡Allá va Luna! ¡Va levantando el disparo! ¡Tiró! ¡Y la pelota zumba! ¡Zumba el
arco ecuatoriano! Ecuador- México. 49.20
¡Posición adelantadísima! Como diría un manabita: ¡Posición
adelantadihiiiiiiísima!
Ecuador- México. Min. 53.18
¡Sale Obregón, ingresa Aguinaga! ¡Qué dios le bendiga a Alex Aguinaga! Estaba
lesionado Alex Aguinaga Ecuador- México Min. 57.44
¡Son los quince minutos finales! ¡Vamos Ecuador! ¡Póngale garra, y escríbalo
con hache! Ecuador- México. Min. 74.00
¡Ayoví remató! ¡Y la pelota caprichosa! ¡La pelota caprichosa no quiso entra
cuando estaba el conejo Pérez vencido! ¡Va lamiendo el palo de la mano
izquierda! Ecuador- México 86.10
Goooool. ¡Édison Méndez! ¡Negro lindo! ¡Negro de oro! ¡Negro lindo! ¡Cómo le
pegaste a la pelota! ¡Negro precioso! ¡Cómo le pegaste al balón! EcuadorMéxico Min. 47.
Ayoví para Aguinaga ¡El cerebro del Ecuador! Ecuador- México Min. 54.20
¡Allá va el Pancho Cevallos y atrapa la bendita tricolor! ¡Atrapa esa pelota de
juego! Ecuador- Croacia. Min. 54.50
¡Méndez remató! ¡Y la pelota pasa zumbando! ¡Pasa saludando el horizontal!
Ecuador- Croacia. Min. 59.30.
¡Gracias bendita pelota por habernos dado esta alegría de trabajar con este
equipo deportivo para cantar la primera victoria del equipo ecuatoriano!”.
Ecuador-Croacia. Min. 89.32
¡Gracias bendita pelota por habernos dado esta alegría de trabajar con este
equipo!
¡A ver Guerroncito de ahí péguele un balacito! ¡Nada más que un balacito!
Ecuador- Croacia Min.91.30
135
Marcos Hidalgo
Comentarista de radio Caravana y ECUAVISA. Es un periodista deportivo de
larga trayectoria en el país. Su estilo se caracteriza por ser irónico, sarcástico y
polémico. Su expresión “aplausos” es muy conocida en Cuenca. Las encuestas
realizadas en esta investigación así lo confirman. Utiliza esta palabra en tono de burla
cuando un jugador o un equipo cometen algún error en la cancha. Otra frase muy común
en él es “Gil perejil”
Su lenguaje es coloquial, cuando lo requiere, pero como en la mayoría de los
comentaristas deportivos, también encontramos en su repertorio algunas figuras como
metáforas e hipérboles. Así mismo en las grabaciones se han encontrado algunas
discordancias sintácticas. Es poco objetivo. No puede esconder su predilección por el
equipo de Barcelona. Sin embargo, es implacable en la crítica con su equipo cuando
pierde.
Veamos algunos textos de lenguaje figurado:
¡En la derecha estaba solo Méndez! ¡Solo! ¡Pero completamente solo! ¡En la
derecha estaba solo Méndez! ¡Solo! ¡Pero completamente solo! ¡Méndez también tiene
cañón!
En este ejemplo, la frase “Méndez también tiene cañón” nos da le mensaje que
Méndez la pega con mucha fuerza al balón.
¡Hasta Dida tiene que sacar las rodillas apolilladas de este partido!
En este caso se trata de una metáfora. El arquero Dida ha tenido un duro trabajo
en la cancha. Ha permanecido en el suelo permanentemente.
¡El centro lo cachetea Kaviedes para ponerla adentro!
La palabra cachetear por el contexto, es sinónimo de pegarle al balón. Es
frecuente este término en el repertorio de los relatores deportivos.
-Es ataque con cerebro.
En esta figura, nos quiere decir que los jugadores que atacan, son inteligentes y
han planificado una estrategia que se refleja en la cancha.
“Zidane ha limpiado terreno para que pueda penetrar en le área”
En este caso, nos quiere decir que Zidane atrae la marca contraria para generar
ataques de sus compañeros. Es evidentemente una metáfora.
¡Todos al cielo! ¿Qué pasa en esta final? Nadie para la pelota, nadie la pone
contar el piso. Cinco minutos bajando estrellas a base de pelotazos arriba.
Aquí podemos encontrar una metáfora, debido al constante juego aéreo en el
partido. Encontramos también una hipérbole. “Bajando estrellas”
¿Será que éstos no han comprado nunca un frasquito de puntería?
Se trata de una burla ante la ineficacia de los delanteros de la selección de Ghana
que no pueden hacer el gol.
-Y que es durísimo para los franceses por las torres italianas que van a buscar
el cabezazo.
136
El narrador identifica en este texto a los jugadores italianos con las torres debido
a su elevada estatura.
“¡Hizo lo que tenía que hacer! Cambió de pierna en una raya, en una rayita, en
una baldosa, y el centro lo conecta Agustín de novela para poner el primer gol.”
Es común escuchar en el repertorio de los relatores decir “juega en una
baldosa.” Esta frase se utiliza para referirse a los jugadores hábiles que necesitan de
poco espacio para resolver una jugada.
“¡Se come una amarilla ridícula Iván Kaviedes! porque la pelota no tenía
mayor historia, y porque estaba en zona que no comprometía.”
En esta expresión nos quiere decir que la jugada no tenía mayor relevancia. Es
una metáfora.
¡Pero que linda oportunidad! ¡Porque se le hizo un merengue el fondo de la
zaga de México! Nadie sabía a quién marcar.
En esta figura,con la palabra “merengue” nos dice que la zaga de México estaba
desorganizada.
Hemos encontrado también algunas hipérboles en su repertorio, que además
tienen un tono de burla en contra de un determinado equipo. Veamos:
¡Este ha pateado en este mundial la pelota unas veinte veces, y la ha mandado
para arriba unas veinte y cinco!
¡Y donde le den el penal, la tira a la catedral!
¡Si le dan el penal, le doy firmado que rompe la puerta de la catedral!
“¡Tres meses de offside!”
Así mismo, se han encontrado algunas discordancias sintácticas en sus
narraciones. Por ejemplo:
“¿Qué le falta a Ecuador? tomar las precauciones debidas y jugar lento,
primero tiene que jugar lento, tiene que saturar la pelota en los pies para después
recién pensar en equilibrar las acciones.” Min. 9.47
La frase “jugar lento” no es correcta. El verbo “jugar” tiene que ir acompañado
de un adverbio, no de un adjetivo. Podríamos decir “juega lentamente” o “juega de
modo lento”
“¿Por qué salió Tenorio?” Porque estaba jugando muy flojo.”
Se trata de la misma discordancia del ejemplo anterior. Debió decir “estaba
jugando de modo muy flojo”
“¡No me gusta el dominio de Croacia porque la volante ecuatoriana espera
demasiado al fondo! ¡No lo dejen entrar!” Ecuador-México Min. 61.50
“A mí lo que no me gusta es que ha retrocedido demasiado la volante, hay que
sacar la volante afuera, como dijo el Bolillo enantes, y debe de salir también la última
137
línea para trabajar con el offside, porque ellos tienen remate de media distancia.”
Ecuador-Croacia.
En estos dos textos, encontramos la misma discordancia: “La volante”.
Podíamos decir “La zona de volantes” o “los volantes ecuatorianos” etc. La
discordancia es en género. Además encontramos una redundancia “Sacar la volante
afuera” Llama también la atención el mal uso del término “enantes” por “antes”
¡Goleador histórico! Es su tercera diana. “Diana” por el contexto, es sinónimo
de gol.
Dudó en su posición pero remató. Eso es pacto o gallareta.
En este texto nos encontramos con el uso del vocablo “gallareta”, que por el
contexto nos quiere decir que el jugador tuvo temor al rematar al arco.
Textos
¡Oiga, pero le iba a ser un autogol! ¡Pero de novela! 27-06-06. Min.81.30
¡Este ha pateado en este mundial la pelota unas veinte veces, y la ha mandado
para arriba unas veinte y cinco! 27-06-06. min.49.00
¡Y donde le den el penal, la tira a la catedral! 27-06-06. 81.30
¡Si le dan el penal, le doy firmado que rompe la puerta de la catedral! Min. 81.50
¿Será que éstos no han comprado nunca un frasquito de puntería? 91.30.
¡Ghana está dando de comer al hambriento! Min. 46.00.
¡Gana Brasil porque aquí ha habido un suicidio defensivo de Ghana! Min.46.34
Reclama el capitán francés ¿Cómo me la vas a devolver si sabes que estoy en la
línea de carrera obstaculizado por tres jugadores? ¡Ya tiene Henry que él que
vivir su propia faceta, después de que Zidane ha limpiado terreno para que
pueda penetrar en le área! Min. 58.35 Italia- Francia.
¡Todos al cielo! ¿Qué pasa en esta final? Nadie para la pelota, nadie la pone
contar el piso. Cinco minutos bajando estrellas a base de pelotazos arriba.
Min.78.30. Italia- Francia.
Es ataque con cerebro. 07-07-06. Alemania- Italia.
Han dado los croatas para el santo y la limosna
¡Por Dios! ¡Entre Iván y Obregón haciendo pavadas en la cancha! ¡El uno le
deja la pelota al otro, y el otro no quiere la pelota! Min. 38.00. Italia- Ecuador
¡Al Barcelona no le sirve de nada el vicecampeonato! ¡Eso es para echarlo a la
basura! ¡Campeón o nada! ¡Porque el pueblo así lo exige! Marcos Hidalgo.
Caravana deportiva .Diciembre 2004.
¡En la derecha estaba solo Méndez! ¡Solo! ¡Pero completamente solo! ¡Méndez
también tiene cañón! ¡Méndez también se pude acercar! Méndez no escoge. Coge
el rematar. Lo hace realmente sin potencia. 25-06-06 Min.60.15
¡Goleador histórico! Es su tercera diana. 25-06-06 Min. 61,25
Uno tiene que amarrarse para no decir cosas en una transmisión. ¡No! El
pueblo… el público, el pueblo futbolero nuestro, le grita de todo al árbitro.
¡Comienza el árbitro!
¡Eso es para expulsión para cualquier parte del mundo! 25-06-06 Min. 64.2
¡El centro lo cachetea Kaviedes para ponerla adentro! 25-06-06
¡Brasil puede ganar más cómodo! 27-06-06 Min. 66
138
¡Hasta Dida tiene que sacar las rodillas apolilladas de este partido! 27-06-06.
Min. 76.3
0iga, pero le iba a ser un autogol! ¡Pero de novela! 27-06-06. Min.81.30
¡Este ha pateado en este mundial la pelota unas veinte veces, y la ha mandado
para arriba unas veinte y cinco! 27-06-06. min.49.00
¡Y donde le den el penal, la tira a la catedral! 27-06-06. 81.30
¡Si le dan el penal, le doy firmado que rompe la puerta de la catedral! Min. 81.50
¿Será que éstos no han comprado nunca un frasquito de puntería? 91.30.
¡Ghana está dando de comer al hambriento! Min. 46.00.
¡Gana Brasil porque aquí ha habido un suicidio defensivo de Ghana! Min.46.34
Reclama el capitán francés ¿Cómo me la vas a devolver si sabes que estoy en la
línea de carrera obstaculizado por tres jugadores? ¡Ya tiene Henry que él que
vivir su propia faceta, después de que Zidane ha limpiado terreno para que
pueda penetrar en le área! Min. 58.35 Italia- Francia.
¡A ver si lo saca a Toti, o si a Toti lo pone a otro lugarteniente al lado! Min.
59.50
¡0iga, la pelota pasa zumbando pero ya estaba cubriendo Barthez! Esa pelota es
dificilísima porque baja justo atrás de la barrera. Min. 76.57. Italia- Francia
¡Todos al cielo! ¿Qué pasa en esta final? Nadie para la pelota, nadie la pone
contar el piso. Cinco minutos bajando estrellas a base de pelotazos arriba.
Min.78.30. Italia- Francia.
¡Mano a mano! Que el arquero ecuatoriano atora al delantero y resuelve contra
la posición del jugador que ya le había ganado toda la línea de carrera a Hurtado
¡Cuidado! M. Hidalgo 6.12
Y que es durísimo para los franceses por las torres italianas que van a buscar el
cabezazo ¡Ojo! Italia también se ha caracterizado
por hacer jugadas
prefabricadas, poniendo pelotas tras a alguien que venga a despuntar de la media
cancha. Min. 18.00 Italia- Francia.
Terminamos al rato aceptando. Los centrodelanteros quedan muy lejos del área
de las dieciocho yardas. Ahora se juega en pocos metros, muy cerca de la bomba,
pero sin tener esa magia de los jugadores. Van a jugar pelotas cortitas, allí donde
queman las papas. Italia- Francia.
Como ha sido la característica, se defiende con ocho y con nueve Italia. Son
bloques… bloques perfectamente establecidos. Cuatro delante de la zona de
cuatro delante de la zona cuatro del fondo. Alemania –Italia
Los italianos… ellos inventaron el líbero. 07-07-06 Alemania- Italia. Min.8.00
Es ataque con cerebro. 07-07-06. Alemania- Italia.
Han dado los croatas para el santo y la limosna. Al finalizar el partido Brasil –
Croacia.
¡Si señor! Porque estaba un poquito apático en el ingreso de los segundos
cuarenta y cinco minutos. Esto le meterá un poquito más de revoluciones.
Ecuador- Costa Rica.
¡Mano a mano! ¡Que el arquero ecuatoriano atora al delantero y resuelve contra
la posición del jugador que ya le había ganado toda la línea de carrera a
Hurtado! ¡Cuidado! M. Hidalgo 6.12
“¡Qué bien Toti, que no está siendo marcado al centímetro! Se le va y le gana la
raya del fondo. El centro de la muerte viene cuando atacaba Figo Inzaghi…en
la zona, cuando atacaba el jugador Tomassi en la zona ya del fondo viene atrás,
muy atrás la pelota que la engancha con un zurdazo totalmente imparable Vieri
para poner el primer gol del partido?” Marcos Hidalgo.6.54
139
¿Qué le falta a Ecuador? tomar las precauciones debidas y jugar lento, primero
tiene que jugar lento tiene que saturar l pelota en los pies para después recién
pensar en equilibrar las acciones 9.47 M. Hidalgo
Vamos a los últimos quince de sufrimiento acá en este escenario. A ver si
Ecuador se levanta un poquito. No ha defeccionado como en el primer tiempo
Su juego en los segundos cuarenta y cinco minutos, ya lo hizo de igual a igual, ya
se paró como equipo de fútbol, ya manejó los tiempos en la media cancha, ya
tuvo delantera con el ingreso de Carlos Tenorio. Min. 75.54 Italia- Ecuador
Marcos Hidalgo.
¡Dudó de su posición pero remató!, ¡Eso es pacto o gallareta! ¡Salió el arquero
Bufón con un jugadón! ¡Con un tapadón! Min. 89.20.
¡El toro Vieri salta, el toro nos metió dos cornadas, terminó el partido! Min. 92.
¡Qué jugada de De la Cruz señores! ¡Ulises de la Cruz! ¡Ulises el Bárbaro! ¡Qué
bárbaro Ulises como jugador de fútbol! ¡Hizo lo que tenía que hacer! Cambió de
pierna en una raya, en una rayita, en una baldosa, y el centro lo conecta Agustín
de novela para poner el primer gol. Min. 4.52
¡Se come una amarilla ridícula Iván Kaviedes! porque la pelota no tenía mayor
historia, y porque estaba en zona que no comprometía Min. 14.40.
“Ecuador juega con su zona de cuatro, atrás, delante de su línea de fondo y de
ahí no la mueve. Solamente Chalá cuando es necesario acompaña a los dos
delanteros.” Min. 14.48.
¡Los dos carrileros son los verdaderos delanteros en punta!, ¡Los hombres que
van más arriba! ¡Los que traen la pelota! Porque tienen más espacios, y porque
les están robando las espaldas a Ulises y a Guerrón. Ecuador- México. Min.
29.36.
¡Pero que linda oportunidad! ¡Porque se le hizo un merengue el fondo de la
zaga de México! Nadie sabía a quién marcar. Ecuador-México. Min. 32.19.
“No hay manera de contener en la media cancha porque siempre queda libre
Joan Rodríguez y por el otro lado viene este Arellano sorteándose a todo el
mundo. Ecuador-México.” Min. 39.28.
¿Por qué salió Tenorio?” Porque estaba jugando muy flojo .Porque no está en su
mejor momento, porque además de ello, lo de él es dinamismo, es movilidad y no
lo ha tenido en estos dos partidos de este mundial.” Ecuador- México. Min.
45.45.
Un poquito de apertura hacia la derecha No se le tiene que cerrar mucho al tin
Delgado. Ecuador- México Min. 53.33
¡No me gusta el dominio de Croacia porque la volante ecuatoriana espera
demasiado al fondo! ¡No lo dejen entrar! Ecuador-México Min. 61.50
“A mí lo que no me gusta es que ha retrocedido demasiado la volante, hay que
sacara la volante afuera, como dijo el Bolillo enantes, y debe de salir también la
última línea para trabajar con el offside, porque ellos tienen remate de media
distancia.” Ecuador- Croacia. Min. 62.50
“¡Está el portero Cevallos en segunda instancia! ¡Atrapa la pelota! ¡Venga
mamacita le dijo! ¿A dónde se va?” Ecuador- Croacia Min. 75.45
140
Vito Muñoz
Personaje polémico de la prensa deportiva del Ecuador. Se caracteriza por ser
frontal. Su programa tiene una notable sintonía en la ciudad de Cuenca, pese a que se ha
ganado la antipatía del público cuencano, por su marcado regionalismo y poca
objetividad en sus comentarios. Es excesivamente apasionado, y pone al público con
frecuencia en contra del árbitro con sus frases fuera de tono.
Suele mantener polémicas con otros narradores deportivos de diferentes canales
y emisoras que lo llevaron a no ser tomado en cuenta en los últimos partidos de las
eliminatorias al mundial de Alemania. Veamos a continuación algunos ejemplos de sus
comentarios incendiarios.
Frases polémicas. Las mismas que son constantes. Es parte de sus estilo.
-Observen la actitud de los paraguayos, muchos de ellos son compañeros, nada
de abrazos, nada de besitos, nada de sobajeos, en una actitud fría, el fútbol es un
deporte de hombres ¡Hay que marcar la distancia! Partido Ecuador- Paraguay. 2703-05.
¡Hay árbitros que les encanta pitar penales, otros sacar tarjetas, otros expulsar
jugadores! ¡En fin!
-¿Qué se va a inventar este árbitro paraguayo en el segundo tiempo qué es un
sin vergüenza? 27-03-05.
-¿El mejor jugador de Paraguay? ¡El árbitro! Ecuador-Paraguay. 27-03-05.
-¡Se juega como se vive!
¡El segundo (vicecampeón) es el primero de la lista de los perdedores!
Refiriéndose al equipo de Barcelona.
-¡Uno tiene una gran responsabilidad social con lo que se dice!
-“Mucha gente se escuda de hablar de la jerga futbolística. Los códigos, las
expresiones verbales, propias de una actividad como es el relato o el comentario. Se
cree porque se hace periodismo deportivo, o se narra un partido, se tiene patente para
introducir palabras que mucha gente no las entiende ¡Ni ellos mismos se entienden!
E s lo que nos quieren decir o tratan de decir.”
“Un nuevo axioma va surgiendo en esta mundial: Los delanteros ganan los
partidos, pero los defensas ganan los títulos, y está trascendiendo tanto del lado de
Francia como del lado de Italia”
Lenguaje figurado.- Al igual que la mayoría de sus colegas, el lenguaje
figurado también forma parte de su repertorio:
Iba a ser la coronación de un toque maravilloso.
Se trata de una metáfora, identificada con el gol.
141
“Dentro de casa nos van a tocar los rivales más apergaminados, los favoritos
para clasificar.
En este texto, la palabra “apergaminados” sustituye a difíciles, complicados, a
los mejores.
“¡Dios quiera que no cometamos ninguna falta a partir de las dieciocho yardas,
los últimos veinticinco metros! Eso es peligrosísimo por la cantidad y calidad de
jugadores, lanzadores exquisitos con precisión, velocidad, es decir Brasil tiene todos
los estilos para los tiros libres.”
“Brasil tiene un toque exquisito, y ese toque exquisito, más la velocidad y el
juego por los costados es lo que nos puede crear problemas.”
En estos dos textos, encontramos el adjetivo “exquisito” para calificar el juego
de los jugadores brasileños. Se trata de una sinestesia, es decir “cruce de sensaciones”.
Pivotean la pelota. Aquí utiliza una voz inglesa. Viene de “pivot” Según el
diccionario Océano Uno: “En baloncesto, jugador cuya misión es situarse bajo los
tableros, con el fin de capturar, y en su caso aprovechar, los rebotes que se
produzcan.”
Esta palabra, el autor la aplica, o mejor dicho la traslada al fútbol, para decirnos
que el partido se caracteriza por el juego aéreo.
“Toti debe salir eso es un hecho. El otro está entre Camoranesi y Perrotq
¡Claro era lógico! ¡Si se le viene por las bandas! ¡No sé que es lo que está pasando,
que le está leyendo mejor el partido al término del primer tiempo Doménech!”
Es muy común, en la actualidad, escuchar a los relatores deportivos hablar de la
“lectura del partido”. En este texto Vito Muñoz, comenta las incidencias de un partido,
cómo se juega, las características del mismo, es decir lo que ocurre en la cancha. Es la
frase de moda para dar mayor énfasis al mensaje.
“Obregón puede cortar ese circuito de pases que está metiendo en profundidad
Brasil por la zona que tú comentabas.”
En esta figura, el mensaje es claro, son pases precisos que se realizan en el
partido. En el Diccionario Uno encontramos lo siguiente sobre circuito: “Terreno
comprendido dentro de un perímetro. Contorno. Itinerario de una carrera, viaje, de la
sangre, etc. Conjunto de elementos eléctricos o electrónicos conectados mediante
conductos adecuados.”
Frases emotivas. .-Otra de las características del estilo de Vito Muñoz, es la de
dar énfasis a sus expresiones. Son frases emotivas, cuando la situación así lo exige. Por
ejemplo:
¡Se juega como se vive!
“Hoy te están dando en bandeja la oportunidad para que te rehabilites contra la
selección más importante, contra la número uno, ¡Contra Brasil! ¡Aprovecha la
oportunidad Kaviedes, levanta tu cabeza y anda!
“Cualquiera que sea el resultado, hoy juega nuestro país, y tenemos que estar
alentando a la selección ecuatoriana. Esto es una alegría inmensa, la que vivimos en
142
las tribunas del Olímpico Atahualpa. ¡Una emoción indescriptible! ¡Ecuador está en la
cancha para enfrentar al gigante! Hay está David para recibir a Goliat en el terreno de
juego y medirlo en noventa minutos que va a ser una verdadera batalla.
¡Vamos Toti, aparece!
“¡Ecuador se mostró impetuoso, Ecuador se mostró brioso, con muchas ganas
con una gran motivación!”
“¡Ojala que hoy gane el tin- tin y no el ro ro! ¡Hoy es el día del tin- tin y no el
ro- ro! Ecuador-Brasil. Min. 5.00. Juego de palabras. El “Tin- tin”, se refiere a Agustín
Delgado –seleccionado ecuatoriano- “Ro-ro” hace alusión al dúo Romario- Ronaldo.
¡Cuando hay precisión en los pases, Ecuador hilvana su fútbol, llega de manera
mucho más amenazante sobre el área brasileña! Ecuador-Brasil 2001. Min. 27.11 .la
palabra “hilvanar”, es utilizada para referirse a creación de juego.
¡Momentos dramáticos está viviendo el arco ecuatoriano! ¡El público tiene que
protagonizar! ¡El público tiene que participar! ¡El público tiene que seguir gritando
para alentar a los jugadores! estamos entrando en el cuarto de hora final, en el cuarto
de hora de la decisión Vicente.
En resumen, Vito Muñoz, se caracteriza por ser un personaje polémico, con una
gran influencia sobre su audiencia. Es frontal en sus aseveraciones. Carece de
objetividad, especialmente cuando se trata de comentar los partidos de la selección del
Ecuador y del Barcelona. Realiza críticas muy severas contra los equipos que no juegan
bien, o cuando algo no es de su agrado. El exceso de énfasis que le da sus comentarios
tanto positivos como negativos forma parte de su estilo.
Así mismo, el lenguaje figurado es utilizado con frecuencia en sus comentarios.
En el campo del léxico aparecen en su repertorio nuevas palabras y expresiones con las
que pretende aportar al léxico del fútbol.
Textos
Observen la actitud de los paraguayos, muchos de ellos son compañeros, nada de
abrazos, nada de besitos, nada de sobajeos, en una actitud fría, el fútbol es un
deporte de hombres ¡Hay que marcar la distancia! Partido Ecuador- Paraguay.
27-03-05.
¡Hay árbitros que les encanta pitar penales, otros sacar tarjetas, otros expulsar
jugadores! ¡En fin!
¿Qué se va a inventar este árbitro paraguayo en el segundo tiempo qué es un sin
vergüenza? 27-03-05.
¿El mejor jugador de Paraguay? ¡El árbitro! Ecuador-Paraguay. 27-03-05.
¡Se juega como se vive!
¡El segundo (vicecampeón) es el primero de la lista de los perdedores!
¡Uno tiene una gran responsabilidad social con lo que se dice!
“Mucha gente se escuda de hablar de la jerga futbolística. Los códigos, las
expresiones verbales, propias de una actividad como es el relato o el comentario.
Se cree porque se hace periodismo deportivo, o se narra un partido, se tiene
143
patente para introducir palabras que mucha gente no las entiende ¡Ni ellos
mismos se entienden! E s lo que nos quieren decir o tratan de decir.”
“Totti debe salir eso es un hecho. El otro está entre Camoranesi y Perrotq ¡Claro
era lógico! ¡Si se le viene por las bandas! ¡No sé que es lo que está pasando, que
le está leyendo mejor el partido al término del primer tiempo Doménech!
Mientras que el técnico de Italia no se da cuenta que por las bandas el trabajo de
Maludá está destrozando al equipo italiano.” Min. 60.28. Italia-Francia.
De Rossi, es un jugador fuerte, a ratos hasta un poco violento, por eso lo
expulsaron, le dieron cuatro partidos, mientras que el toro de laboratorio- como
lo apodan a Diarra¡Llega bien porque tiene estos dos pulmones! Riberí por derecha, Malaudá por
izquierda, por eso que lo pone a Iaquinta en el terreno de juego, para ver si
Iaquinta desde su posición de ofensiva corta el circuito que hay entre Abidal y
Madulá.
“Iba a ser la coronación de un toque maravilloso.” Min. 99. Italia- Francia.
“Un nuevo axioma va surgiendo en esta mundial: Los delanteros ganan los
partidos, pero los defensas ganan los títulos, y está trascendiendo tanto del lado
de Francia como del lado de Italia”
Es la zona de combate Alfonso… es el sector donde Makelele, Vieira, Pirlo,
Gatusso luchan por primar, luchan por manejar el partido en ese territorio.
Italia- Francia. Min. 39.50.
¡Vamos Toti, aparece!
Pivotean la pelota 07-07-06. Alemanes e italianos.
Va a cobrar Morales, Ramón Morales. ¡Atención! Esto lo ensayó el Bolillo Gómez
en las prácticas la jugada para detener el balón con pelota detenida. Justamente
allí. Min. 17.09.
Muchas veces dañan el idioma pero informan. (Los periodistas deportivos).
Teleamazonas
El lenguaje de los relatores deportivos tiene un ámbito festivo Teleamazonas
“Dentro de casa nos van a tocar los rivales más apergaminados, los favoritos
para clasificar, como son las selecciones: hoy Brasil,, luego vendrá Paraguay,
posteriormente Uruguay y Argentina.” Ecuador-Brasil 2001
“Hoy te están dando en bandeja la oportunidad para que te rehabilites contra la
selección más importante, contra la número uno, ¡Contra Brasil! ¡Aprovecha la
oportunidad Kaviedes, levanta tu cabeza y anda! “Ecuador-Brasil 2001
“Cualquiera que sea el resultado, hoy juega nuestro país, y tenemos que estar
alentando a la selección ecuatoriana. Esto es una alegría inmensa, la que vivimos
en las tribunas del Olímpico Atahualpa. ¡Una emoción indescriptible! ¡Ecuador
está en la cancha para enfrentar para enfrentar al gigante! Hay está David para
recibir a Goliat en el terreno de juego y medirlo en noventa minutos que va a ser
una verdadera batalla.”
“Ecuador intenta copar la cancha, y lo que ocurre un poco es que no hay el
ataque punzante.” Ecuador Brasil 2001.
¡Dios quiera que no cometamos ninguna falta a partir de las dieciocho yardas, los
últimos veinticinco metros! Eso es peligrosísimo por la cantidad y calidad de
jugadores, lanzadores exquisitos con precisión, velocidad, es decir Brasil tiene
todos los estilos para los tiros libres. Ecuador-Brasil. 2001
Brasil tiene un toque exquisito, y ese toque exquisito, más la velocidad y el juego
por los costados es lo que nos puede crear problemas. Ecuador-Brasil 2001.
144
“¡Te estoy diciendo Vicente! ¡Técnica, precisión! ¡Ese es el principal problema
que tiene el medio campo de Ecuador! ¡No hay una salida limpia y clara!
Ecuador-Brasil 2001.
“Ecuador se mostró impetuoso, Ecuador se mostró brioso, con muchas ganas con
una gran motivación.”
“¡Ojalá que hoy gane el tin- tin y no el ro ro! ¡Hoy es el día del tin- tin y no el roro! Ecuador-Brasil. Min. 5.00
“Obregón puede cortar ese circuito de pases que está metiendo en profundidad
Brasil por la zona que tú comentabas.” Ecuador-Brasil 2001. Min. 23.10
¡Cuando hay precisión en los pases, Ecuador hilvana su fútbol, llega de manera
mucho más amenazante sobre el área brasileña! Ecuador-Brasil 2001. Min. 27.11
¡Momentos dramáticos está viviendo el arco ecuatoriano! ¡El público tiene que
protagonizar! ¡El público tiene que participar! ¡El público tiene que seguir
gritando para alentar a los jugadores! estamos entrando en el cuarto de hora
final, en el cuarto de hora de la decisión Vicente. Ecuador-Brasil 2001. Min.
29.05.
Vicente Salgado
Narrador y comentarista de la ciudad de Quito. Ha perdido vigencia en la ciudad
de Cuenca, debido a que ya no labora en Gamavisión. Sin embargo, he considerado
necesario incluirlo en la lista de narradores debido a narró el partido entre Ecuador y
Brasil en el año 2001 que significó el primer triunfo sobre esta última selección. En el
relato de esta partido, se encontró permanentemente la presencia de figuras, y una
palabra muy empleada por los narradores actualmente: “Recambio”. Veamos unos
ejemplos:
“Ecuador
ha conservado su estructura, su andamiaje, su esquema
futbolístico” incluso, y el Bolillo no se ha hecho mucho problema, incluso con los
recambios por situaciones obligadas, me refiero por expulsiones, por partidos
suspendidos pero hay han estado los hombres que han tenido que hacer el recambio.”
n este texto, encontramos el vocablo “andamiaje” que ha llegado a formar parte
de la jerga del fútbol. Sustituye a sistema, estructura. Así mismo, reitera e el uso de la
palabra “recambio” en lugar de “cambio”. Considero que se trata de un barbarismo, ya
que por el contexto, significa sustitución de un jugador por otro.
Lenguaje Figurado.- En sus narraciones encontramos algunas figuras como
metáforas, que son las que más destacan:
¡Listo el plato para servirnos, Vito! En esta figura, nos quiere decir: “comenzó
el partido”
“¡Fútbol con párrafos pequeños del equipo ecuatoriano!” Metáfora en donde
nos expresa el autor que el equipo ecuatoriano, está jugando mal, con intermitencias.
“Bajó Romario para buscar un telegrama, alguna dirección” En esta figura,
“telegrama” sustituye a balón. Romario busca la pelota para poder atacar al rival
145
“¡Está listo! ¡Preparando el escopetazo! ¡Prepara el rifle, Raúl! ¡Se la vamos a
cantar! ¡Quiebre la garganta de 13 millones de ecuatorianos!” Figura muy común de
los relatores. “Tirar, disparar, fusilar, son vocablos del lenguaje figurado del fútbol.
Son sinónimos de “patear la pelota”
“¡Vamos construyendo el fútbol!” En este texto exhorta a la selección a ganar
el partido, jugando bien el fútbol.
“¡Flaco te lo perdiste! ¡Qué jugada! ¡El flaco otra vez nos queda debiendo!
¡Méndez se lo puso como con una cuchara! ¡Qué filigrana! ¡Méndez se lo puso como
un arquitecto! Ecuador- Brasil. Texto cargado de énfasis. Méndez hizo un excelente
pase para el gol. El vocablo “filigrana” nos quiere, es también utilizado con frecuencia
en el lenguaje del fútbol. “Jugada de filigrana”
“Lanzamiento de esquina para Brasil que pone toda la carne en el asador.”
Ecuador-Brasil 2001. Min. 26
En este ejemplo, nos dice que Brasil pone a todos sus delanteros en la cancha
para tratar de empatar el partido.
Aníbal Vela. (El rey de la cantera)
Comentarista deportivo de TC televisión. De estilo diferente al común de los
narradores y comentaristas de fútbol del país. Utiliza un lenguaje coloquial y rústico en
la mayor parte de su repertorio. Tiene gran aceptación entre un grupo representativo de
la audiencia. Otros no lo aceptan por considerarlo vulgar en sus expresiones y
comentarios.
Algunas de sus frases han llegado ser muy conocidas por el gran público. Las
encuestas realizadas lo confirman. Por ejemplo:
¡Todo se sabe! ¡Todo me chamullan! ¡Todo me sapean! ¡Nada es oculto para el
rey!…
¡Mándamela perroso!
En el primer caso, esta expresión la utiliza como introducción para dar a conocer
alguna noticia o comentario. Termina su exposición diciendo: “¡Si tú no lo sabías a mi
que me importa!”
En la segunda expresión, se debe a que parte de su estilo, es la de conversar con
los camarógrafos y compañeros que no salen al aire en el programa. Uno de ellos es
apodado “perroso”. Parte del show es el de “pelear o discutir” con este personaje,
debido a que este último es hincha del EMELEC, y el rey de la cantera es del Barcelona.
En cuanto al lenguaje figurado y coloquial, encontramos algunos ejemplos
interesantes de analizar:
¡Sólo que haga laca, sintético y acrílico! Villafuerte ya no sería el titular de la
selección.
146
En este ejemplo, el vocablo “laca” es una abreviatura de “la cagada”. Esta
expresión forma parte del argot popular. Nos encontramos en consecuencia con un
juego de palabras.
¡Torres Garcés se come el partido por poner a Triviño de volante! En la
expresión “se come el partido” nos quiere decir que el técnico Torres Garcés perdió el
partido por los errores cometidos en el planteamiento táctico.
“La mamita Calderón no viajó al Brasil por no pagar el impuesto al banano”
En este texto, nos encontramos también con un juego de palabras. “El impuesto
al banano” es una expresión del argot popular. Consiste en las obligaciones de pago de
las pensiones alimenticias que se tienen que cumplir en el juzgado de la niñez y la
adolescencia, por parte de los padres.
“Yo quiero decirle una nota de mi vecino el doctor que me dice que los
jugadores de EMELEC juegan con hambre, de hambrientos de barrio ¡De chiros de
barrio!
“¡Estoy igualito que los jugadores del Quevedo! ¡Chiroteados, peloteados y
hasta desalados con llano! ¡Hace seis meses que no cobran los jugadores del
Deportivo Quevedo que viven del air!. ¡Y por favor señores dirigentes! ¡En el túnel del
Barcelona no se puede trabajar! Los comunicadores sociales solamente se pasan
tropezándose con los niños y amigos de los hijos de los dirigentes ¡Paren la mano que
tenemos que cumplir con nuestro trabajo! ¡Caray! ¡Por no deciles carajo!”
En estos dos últimos textos, se aprecia el uso del lenguaje vulgar. Este nivel de
lenguaje se puede considerar junto al familiar como variantes del lenguaje coloquial.
Textos
¡El autogol ya no existe! ahora hay gol en contra. Aníbal Vela. 27-03 05.
¡Sólo que haga laca, sintético y acrílico! Villafuerte ya no sería el titular de la
selección. Aníbal Vela.27/03/05.
No hay el alpiste, no hay el villegasplín en Barcelona, no les pagan tres
quincenas. Anibal Vela.19-08-05.
“La mamita Calderón no viajó al Brasil por no pagar el impuesto al banano”
Aníbal Vela. T.C. Televisión.01-02-06.
¡Qué taponazo! ¡Y con comba de Nicolás Asencio! 02-10-06
“Yo quiero decirle una nota de mi vecino el doctor que me dice que los jugadores
de EMELEC juegan con hambre, de hambrientos de barrio ¡De chiros de barrio!
¡Es la verdad! 02-10-06
¡Torres Garcés se come el partido por poner a Triviño de volante! 02-10-06
¿Qué le pasó en los bolsillos?
¡Estoy igualito que los jugadores del Quevedo! ¡Chiroteados, peloteados y hasta
desalados con llano! ¡Hace seis meses que no cobran los jugadores del Deportivo
Quevedo que viven del aire. ¡Y por favor señores dirigentes! ¡En el túnel del
Barcelona no se puede trabajar. Los comunicadores sociales solamente se pasan
tropezándose con los niños y amigos de los hijos de los dirigentes ¡paren la mano
que tenemos que cumplir con nuestro trabajo! ¡Caray! ¡Por no decirles carajo!
02-10-06.
147
Diego Arcos.
Comentarista de TC Televisión y CRE. Satelital. Es apodado el “Niño” por
Aníbal Vela, su compañero de conducción del programa deportivo de TC. De estilo
diferente de su colega, le pone un toque de seriedad que contrasta con las expresiones
y comportamientos de Aníbal Vela. Da una cobertura importante también al béisbol, a
diferencia de algunos de sus colegas, que se dedican casi exclusivamente al fútbol,
debido a que fue jugador de este deporte. Veamos unos textos:
“Y ahora quedan pequeñísimos, pequeñísimos claros, son unos pequeños
charcos dentro todo este mar de gente” Ecuador- Brasil 2001
Este es un ejemplo de lenguaje figurado. Nos quiere decir que el estadio está
cerca de llenarse.
Uruguay trataba de arañar lo que podía arañar.
En esta oración, nos dice que Uruguay jugaba a la defensiva, especulando.
¡Gran volumen de juego de Argentina!
Este es un ejemplo de lenguaje específico. “Volumen de juego” es una
expresión muy usada en el mundo del fútbol. Se refiere a juego de conjunto, en equipo,
evitando las individualidades.
¡Uruguay empieza a poblar más su defensa!
Es una frase estereotipada. Es frecuente escuchar esta expresión en los medios
periodísticos deportivos.
¿Saben cuánto le ganó Técnico Universitario al Esmeraldas Petrolero? Once a
cero, a la cantera del fútbol ecuatoriano, ¡qué vergüenza! ¡Qué pena que no haya
buenos dirigentes!
Aquí critica fuertemente a la dirigencia de un equipo por los malos resultados
que tienen. Así mismo es frecuente escuchar el vocablo “cantera” para referirse a los
jugadores jóvenes que se forman en una institución.
Gerardo España
Relator deportivo de Caravana Deportiva de Guayaquil. Ha relatado los partidos
de eliminatorias y de los dos mundiales de fútbol en donde participó la selección del
Ecuador.
En las grabaciones obtenidas de su repertorio, se ha encontrado la añadidura
impertinente de la vocal “o” al final de algunas palabras de género masculino. Esta
característica de sus narraciones ha llamado la atención de la audiencia, así como la
crítica de un determinado sector de la televisión ecuatoriana (El programa “Buenos
muchachos” por ejemplo.). Se trata evidentemente de barbarismos que vienen a desviar
la construcción normal de los vocablos o palabras. La finalidad es la de dar mayor
énfasis al mensaje. A continuación veamos unos ejemplos tomados de partidos jugados
por la selección ecuatoriana:
¡El balono se pierde fuera del campo de juego! 08-10-05. Ecuador- Uruguay
¡Como no señoro! 08-10-05. Ecuador- Uruguay.
¡Ecuador tres, Uruguay dos, en tiros al golo.! G. España 08-10-05
148
El centro que no puede receptar correctamente Ecuadoro. G. España.
¡Me parece inteligente lo que hace Uruguay! ¡Cuidado! ¡Hay que ponerle
atenciono!
Le van a hacer la jugada para el Tin, ¡Atenciono! G. España
Selecciono
¡Cómo no señoro! Cero a cero el marcador del partido. Ecuador- Croacia. Min.
30.13.
¡Correcto señoro! La pelota está para el cuadro de Croacia. Ecuador- Croacia.
Min.32.33
¡Comenzó a levantar Méndez su nivel y así mejora Ecuadoro! EcuadorMéxico. Min.39.36
En un comentario apasionado por los goles dijo lo siguiente:
¿El día del gol? ¿Por qué no? Hay el día del padre, de la madre, del niño, del
zapatero. Gerardo España. 27-03-05.
En otro fragmento de sus relatos encontramos también el uso de lenguaje
figurado:
El Chengue Morales, la peinaba con la cabeza ¡La peinaba! Gerardo España.
08-10- 05
La marca es buena por parte de Ayoví, la bartolea, la manda al campo
contrario 34.3 Ecuador- Croacia.
Marco Antonio Andrade
Relator de Teleamazonas. De estilo similar a Gerardo España, también le agrega
la vocal “o” a ciertos vocablos. Por ejemplo: Golo, balono, Ecuadoro, etc.
En otros fragmentos de sus textos encontramos algunas figuras:
“¡Corner! Favorece a la selección ajedrezada”
“Se cierra la selección ajedrezada. ¡Tocó Ronaldo para Ronaldinho!”
Este epíteto le da a la selección de Croacia, por la camiseta a cuadros que
presentó este equipo en el mundial.
“La música de viento: La pifia reprochando. ¡Si señor! Reprochando la
actuación del réferi. Brasil- Croacia. Min. 72.42
En este ejemplo, define a los silbidos y a la pifia de la afición como “música de
viento”.
“Pero la zamba y la bazucada del “jogo bonito” irá apareciendo… Brasil no
aparece” Brasil- Croacia Min.81.20
En este fragmento de un texto, utiliza expresiones del portugués para definir el
juego de los brasileños.
“Sheneider la sacó con una comba hacia adentro”. 25-06-06
149
La palabra comba, según el diccionario Océano Uno, significa: “Inflexión de
cuerpos sólidos cuando se encorvan. Juego que consiste en saltar por encima de una
cuerda que se hace pasar por debajo de los pies y sobre la cabeza del que salta.
Se trata de una figura, que nos indica la curvatura que toma la pelota al pegarle
con efecto.
Roberto Omar Machado.
Comentarista deportivo de Teleamazonas. Su característica principal es el uso
del lenguaje figurado para dar énfasis a sus expresiones. Es serio y mesurado en sus
comentarios. Tiene un buen manejo del léxico, evita los lugares comunes. Se puede
apreciar también el uso de lenguaje especializado y coloquial a la vez. Veamos algunos
textos:
.
¡Brillante el arquero catalán! Que impide que la pelota bese la red. 17-05-06
Se trata de una metáfora, besar la red se identifica con el gol. Es una figura
común, utilizada por los relatores y comentaristas deportivos.
El fútbol del Barca pasa por la aduana que se llama Ronaldinho.
En esta figura, el autor nos quiere decir que Ronaldinho es el encargado de
dominar el balón en le medio campo, el que genera fútbol y espectáculo.
Frotó la lámpara y apareció el mago (Ronaldinho)
Así mismo, es una metáfora utilizada con frecuencia por los relatores
deportivos. Se identifica a Ronaldinho con un mago por su habilidad y técnica para
jugar al fútbol.
En una baldosa se mueve Ronaldinho.
Como en el texto anterior, hace alusión a la habilidad y técnica del futbolista
para dominar el balón en espacios pequeños.
¿Qué tiene en las manos Lhemann? Un par de tenazas para atrapar el balón.
En este ejemplo, la palabra tenazas, sustituye a las manos del arquero. Le da
énfasis a la expresión para destacar la actuación del arquero.
¡La pelota le quema en las manos a Pepe Pancho que da el rebote, y aparece
Guillermo Rivera el de Colombia para llenarse la boca y los pulmones, y es el segundo
parar EMELEC! Min.44.40
La expresión “le quema las manos”, nos da el mensaje que el arquero suelta la
pelota ante la potencia del remate. La segunda expresión “llenarse la boca y los
pulmones”, nos quiere decir que el jugador gritó y festejó el gol.
“Ha mejorado el Barcelona en los últimos minutos, genera más acciones de
peligro, tiene mejor volumen de juego de medio campo para adelante, pero reitero.
Baldeón partido tendrá que tirarse sobre los costados para hacer explotar en diagonal
su velocidad.” Min. 35.40
En este ejemplo, se nota el uso de lenguaje especializado. Expresiones como
“volumen de juego” y “hacer explotar en diagonal”, son propios de este lenguaje. La
primera se refiere a “juego de conjunto”, “en equipo”. En la segunda, se tiene que
150
conocer el contexto para comprenderla. “Hacer explotar en diagonal”, quiere decir:
Atacar por las puntas y cerrarse hacia el centro de la cancha. Se trata de una estrategia.
“¡Perdió los papeles Carlos Andrés Quiñónez! Hace un momento era
protagonista en el segundo gol de EMELEC. Va a trabar una pelota con Elkin Soto. Ya
la falta estaba cometida, pero al salir de la jugada, hay intención, baja la pierna, le
pone los “toperoles” sobre la humanidad del colombiano. Min.45.38
La construcción “Perdió los papeles” sustituye a “perderla paciencia”,
“cometer un error”. Encontramos también el vocablo “toperoles”, referido a los
“pupos” de la planta de los zapatos para jugar fútbol. Es una expresión de lenguaje
coloquial.
“Barcelona arrancó con ímpetu, que tuvo un par reacciones interesantes, pero
que luego se fue diluyendo en el medio campo. Desapareció Elkin Soto, borrado un
tanto el colombiano por la marca que le impone el colombiano Torres Garcés.
Entretiempo. Barcelona- EMELEC.
La palabra “diluir” en este texto es utilizada para decirnos que el equipo no está
jugando un buen encuentro.
¡Realmente ya la presión, esa mochilita adicional que significa!… Cuando una
mira el cronómetro y le quedan menos de dos minutos al partido que sabe que hecho el
gasto en el segundo tiempo, que ha manejado la pelota, que ha creado ocasiones de
gol. Esa es la presión, la mochila adicional que le llevó a equivocarse a Johnny
Baldeón. Min. 88.10.
“Mochila adicional”. Se trata de una figura para darnos a entender la presión y
el peso que tiene el delantero en la cancha, que le impide jugar correctamente.
¡Pero lo que hace Mondaini es espectacular, el centro tirado con el manual de
los punteros, de los winnes que ya quedan muy pocos! Entretiempo BarcelonaEMELEC
En este texto encontramos la palabra “winnes”. Se trata de un préstamo o
adopción lingüística. Proviene del inglés “win” Se refiere al delantero que ataca por las
puntas. La usa en este caso en plural.
¡Telemazonas te pone sobre ruedas! ¡Sigue nuestra transmisión que en pocos
minutos llegará una sorpresa! ¡Y tú puedes motorizar tu vida! ¡Teleamazonas te pone
sobre ruedas! ¡Espera ya mismito viene! 38,50.
“Así de fácil puedes motorizar tu vida, ¡Esté atento!” M in. 46.00
En estos dos textos, encontramos el uso de lenguaje figurado con fines
publicitarios. Al final del partido el canal de televisión rifó una motocicleta. Le dio gran
énfasis al mensaje para llamar la atención del gran público.
Encontramos además en el segundo texto, que el autor se dirige a la audiencia
primero tratando de “tú” y luego de “usted”. “Puedes motorizar tu vida ¡Esté atento!
“Se deben evitar estas discordancias para que el mensaje sea más claro y correcto.
“¡Atención! Esta es la tercera llegada de EMELEC ¡Qué bien la hace Armando
Paredes! ¡El derechazo en bolea perfecta de Carlos Andrés Quiñónez!” Entretiempo
Barcelona-EMELEC
151
El vocablo bolea pertenece al lenguaje del fútbol. Significa pegarle al balón
desde el aire. Si dejar que toque el suelo.
¡Y eso es lo que tiene que hacer EMELEC! ¡Tocar y tocar! ¡Quitarle ritmo!
¡Meter el partido en una congeladora! Min. 52.00 Barcelona- EMELEC.
Las expresiones “meter el partido en una congeladora”, “enfriar el partido”,
son frecuentemente utilizadas por los relatores deportivos, para referirse a aquellos
momentos en que los jugadores del equipo rival le quitan ritmo al partido, desaceleran
el juego; para mantener el resultado. Curiosamente la frase “quemar tiempo”, también
muy común en el lenguaje del fútbol, nos dice lo mismo, pese a que “quemar”, es
antónimo de congelar y enfriar.
Patricio Cornejo Teleamazonas.
Comentarista de Teleamazonas, se caracteriza por el buen uso del lenguaje en
lo referente al fútbol. Se puede apreciar en sus comentarios así mismo su preparación en
otros ámbitos de cultura general. Por ejemplo en un comentario de un partido entre el
Milán de Italia y otro equipo italiano, nos habló del número de habitantes de la ciudad,
su posición geográfica, la fundación del equipo por parte de un grupo de inmigrantes
ingleses etc. Se trata de un comentarista con una excelente preparación. Citaré unos
textos de lenguaje específico.
“Para tratar de recomponer el esquema que ya por la entrada de Kaviedes el
Barcelona modificó su forma geométrica en la media cancha. Ya no es un 4-2-2-2,
sino un rombo con Tenorio bien atrasado, ayudado por Asencio y Soto por los
costados, y Kaviedes detrás de los puntas.
En este ejemplo nos habla de la estrategia planteada por un equipo en la cancha.
Al hablar de figura geométrica nos quiere decir la disposición de los jugadores en el
terreno de juego.
“¡Alfonso! Parece que pide línea de tres Torres Garcés, se queda Peter
Mercado con Triviño y Marcos Quiñónez, para Franklin Corozo recién ingresado ir
por derecha y Aguirre ir por izquierda”
Cuando hablamos de “línea de tres”, nos referimos a tres defensores, para la
tarea ce contención. También es frecuente oír hablar de línea de cuatro.
Alfonso Laso
Relator deportivo de Teleamazonas. Es conocido en nuestro medio debido a que
relató los partidos de la selección del Ecuador en el último mundial, además de narrar
los partidos del campeonato nacional. Se caracteriza por el énfasis que le da a sus
narraciones, que lo llevan a veces a cometer errores en las expresiones y palabras que
utiliza. El lenguaje figurado también forma parte de su repertorio. Veamos unos
ejemplos:
-Los treinta años de Patric Vieira, y este exigente mundial, de siete partidos
muy, pero muy seguidos, le acaban de pasar factura. Francia Italia 56,25.
152
Se trata en este ejemplo de una figura, la expresión “pasar factura”, se
identifica con las consecuencias que tuvo que atravesar el jugador por su edad, y la
cantidad de partidos jugados.
- Ahora el que se defiende es el cuadro italiano que tiene en Bufón un bastión en
la defensa..
La palabra “bastión” Según el diccionario Enciclopédico Uno dice: Baluarte,
Obra de fortificación. Se trata por lo tanto de una metáfora. El arquero Bufón impide
todas las jugadas de gol. “Es una muralla”, “Un muro”. Son figuras comunes para
hablar de los arqueros.
-Gatusso: Perro de presa del centro..
“Perro de presa”, es aquel jugador, generalmente del mediocampo o defensa,
que cumple las funciones de “marca” o “quite”. Es un jugador batallador, de juego
fuerte, y a veces violento. A este tipo de jugadores también se les llama “volante de
corte”, “volante de marca”, etc.
“¡Uyy ahora se equivocó Carlos Quiñónez, levantó la pierna, perdió la cabeza
además en una pelota dividida y le puso la plancha en el cuerpo de Elkin Soto y lo
está echando”.
La figura “pelota dividida” que encontramos en este texto, es común escucharla
en los relatos y comentarios deportivos. Se refiere a aquellas jugadas en donde se
disputa con mucha fuerza y velocidad el balón. A su vez, al hablar de la palabra
plancha, nos referimos a una falta violenta a un rival, que el agresor la hace con la
planta de los pies.
“Aquí viene Jairo Montaño, para el zurdo ¡Elkin Soto! ¡Y salva Marcelo
Elizaga! ¡Casi se la clava en el primer palo! ¡Nuevo tiro de esquina!
La expresión “clavar en el primer palo”, nos da el mensaje de hacer el gol, por
el palo izquierdo del arquero. El segundo palo es el derecho con respecto al arquero. Se
trata así mismo de una figura muy común.
- Y aquí está para el tiro libre a los treinta y uno treinta, sueñan los azurris, y
mientras tanto se defienden y se agarran fuerte los del gallito. Atención con Andrea
Pirlo le pegará directo.
¡Por ahora la calma es tensa!
Frase absurda, los términos calma y tensión son antónimos. Podría decirse
“tensa espera”, “calma momentánea”, etc.
¡La está sacando rápido!
En esta oración, la construcción es incorrecta. El verbo debe ir complementado
por un adverbio, no por un adjetivo. Podríamos decir: “La está sacando rápidamente”,
o “de modo rápido”.
¡La tri, unidos por la pasión!
Este es el slogan de tres canales de televisión que se unieron para transmitir el
campeonato de Alemania 2006. Fue difundido constantemente durante el campeonato
mundial de fútbol, por todos los miembros de esta cadena.
153
¡Para Edison! ¡Para el Tin! ¡El Tin tiró! ¡Goooool! ¡Goooool! ¡Como en el
valle del Chota! ¡Cómo en la canchita de tierra! ¡No importa! ¡Toma! ¡Juega! ¡Otra
vez! ¡Devuélveme! ¡El pecho del goleador mundialista que tenemos! ¡Tú arriba! Dos a
cero, nueve minutos del segundo tiempo. ¡Hay que festejar! ¿Y por qué no? ¡Si el
fútbol nos da la alegría!
Este texto esta cargado de énfasis, por un gol obtenido por la selección de
Ecuador en el mundial de Alemania. Este tipo de de frase y expresiones son muy
comunes en este relator.
Javier Coello
Es sin duda, el más polémico de los comentaristas del país. Su programa “La
súper hora de los deportes” se sintoniza en canal 8 de cable, pero en la actualidad ya no
se transmite en la ciudad de Cuenca.
Es un personaje completamente parcializado al equipo de Barcelona. No puede,
ni quiere ocultar su antipatía por el resto de equipos del país, especialmente por Liga de
Quito y EMELEC. Ha llegado incluso a insultar a los hinchas de los equipos contrarios.
Recibe mensajes de su audiencia, los mismos que los exhibe en la parte baja de
la pantalla, como se acostumbra ahora en algunos canales de televisión. En ellos no hay
ningún tipo de censura como él mismo lo dice, permitiendo incluso el uso de lenguaje
vulgar y los insultos de los distintos hinchas del país. En consecuencia fomenta el
regionalismo de manera irresponsable y deliberada. Además obtiene beneficios
económicos por esta modalidad ya que cobra por los mensajes recibidos.
A la hinchada del equipo de Liga de Quito los bautizó con el sobrenombre de
“Juanchos”, pretendiendo ofenderlos, dada la supuesta homosexualidad de un
personaje de la televisión apodado “Juancho”.
Afortunadamente el programa ya no se proyecta en la ciudad de Cuenca.
Veamos algunos fragmentos de sus textos:
“Barcelona tiene el 70% de la afición del país, el otro 30% se lo reparten los
equipos chicos.”
“¡Barcelona es más popular que la selección del Ecuador!”.
“Barcelona con Isidro Romero, va a armar un equipazo. ¡Tiemblen los otros
equipos!”
“Barcelona no es campeón ocho años, tengan paciencia, ya lo seremos. Liga de
Quito tuvo que esperar quince años para ser campeón en el 90, y ya nadie se acuerda,
porque ese equipo no existe.”
¿Por qué al estadio Capwel le dicen Michael Jackson? Porque a pesar de las
remodelaciones sigue siendo horrible.
¡Pinto (jugador de EMELEC) debe irse a la cárcel! ¡Es un criminal que lesionó
a Ayoví! Si la dirigencia del Barcelona no va con el video para que lo sancionen ¡Iré
yo!
154
Ahora que EMELEC ganó, los hinchas salen de sus madrigueras para enviar
mensajes.
¡Hubo un Morazo y un Cevallazo en esta fecha!
¿Qué paso con Soledispa?, le faltó una papa más al caldo.
¡Y llora, llora Barcelona! ¡Cuenca campeón! Mensaje de la hinchada cuencana
a Javier Coello, de La súper hora de los deportes, canal 8 de cable.
¡Ya pues, cuencanos! No sean acomplejados, ya basta! Barcelona es el ídolo
del país, ha sido campeón trece veces, ustedes sólo una. Javier Coello en respuesta a
los mensajes de la afición cuencana por el campeonato del 2004.
Textos
¡Hubo un Morazo y un Cevallazo en esta fecha! Javier Coello. 22-08-05
¿Qué paso con Soledispa?, le faltó una papa más al caldo. Javier Coello. 22-0805
¿Por qué al estadio Capwel le dicen Michael Jackson?Porque a pesar de las
remodelaciones sigue siendo horrible. Javier Coello.
¡Pinto debe irse a la cárcel, es un criminal que lesionó a Ayoví, si la dirigencia
del ---Barcelona no va con el video para que lo sancionen ¡Iré yo! Javier Coello
Ahora que EMELEC ganó, los hinchas salen de sus madrigueras para enviar
mensajes. Javier Coello, después del triunfo de EMELEC sobre Barcelona
¡Y llora, llora Barcelona!, Cuenca campeón. Hinchada cuencana, mensaje a
Javier Coello, de La súper hora de los deportes, canal 8 de cable.
¡Ya pues, cuencanos! No sean acomplejados, ya basta! Barcelona es el ídolo del
país, ha sido campeón trece veces, ustedes sólo una. Javier Coello en respuesta a
los mensajes de la afición cuencana por el campeonato del 2004.
“Barcelona tiene el 70% de la afición del país, el otro 30% se lo reparten los
equipos chicos.” Javier Coello. Agosto 2005.
“Barcelona no es campeón ocho años, tengan paciencia, ya lo seremos. Liga de
Quito tuvo que esperar quince años para ser campeón en el 90, y ya nadie se
acuerda, porque ese equipo no existe.” Javier Coello. Julio 2005.
Simón Cañarte.
Conduce el programa “la súper hora de los deportes” junto a Javier Coello. Se
trata de un periodista de estilo similar a su compañero. Así mismo, lee los mensajes que
le envían y los contesta de inmediato en términos poco respetuosos, como veremos a
continuación.
“Yo no sé por qué habilitaron el estadio de Cayambe, y más aún si juega este
domingo Barcelona, que es el papá Noel de los otros equipos, que les engorda la
barriga.”
Yo creo que la uña de totono Grisales cuesta igual que todo el equipo de
ESPOLI.
155
¡Cada vez que me insultan yo les voy a responder! ¡Si me faltan al respeto les
voy a responder en donde sea!
¡A todos los sufridores manden los mensajes que les dé la gana! ¡No les voy a
contestar, no les paro bola!
Leonardo Guillén. Tomebamba deportiva.
Se trata sin duda del comentarista deportivo de radio y televisión más popular de
la ciudad de Cuenca. Su programa matinal tiene una audiencia muy considerable. En
las encuestas que se han realizado en esta investigación, se comprueba lo dicho. La
mayoría de los encuestados escuchan o conocen su programa radial, así como también
el de la televisión.
Se caracteriza por ser un comentarista serio, carismático y con un manejo del
léxico superior al de muchos de sus colegas, tanto de la radio como de la televisión.
Curiosamente uno de los encuestados manifestó que no escucha a Leonardo Guillén por
tener un lenguaje refinado y que prefiere sintonizar programas deportivos más
espontáneos y fáciles de comprender. Sin embargo llega a la mayoría del gran público
con una notable influencia. Se ha dado el caso que cuando juega el equipo del Deportivo
Cuenca especialmente en su ciudad, las palabras de aliento de este comentarista
contagia al público presente en el estadio, los mismos que comienzan a batir palmas,
hacer la ola, según lo que pida en ese momento a los espectadores que miran el partido y
escuchan por la radio la transmisión a la vez. No esconde su pasión por el equipo de su
localidad, lo que lo lleva en ocasiones ser poco objetivo. Sin embargo en términos
generales es mesurado en sus reacciones y comentarios. Veamos unos ejemplos de
algunas grabaciones:
“Si al señor Leonardo Bhorer no le gusta como juega el Deportivo Cuenca, a mí
me importa un pepino. El Cuenca tuvo que jugar con un hombre menos durante casi
todo el partido, por el arbitraje nefasto del señor Vasco”.
“Vamos a dar el paso a don Patricio Ulloa. Feliz mi querido don Pato, estamos
de plácenos con el Cuenca campeón del fútbol ecuatoriano por primera vez en su
historia”.
“Oye Jorge, han habido todos los ingredientes, mira tú, que lo pasó con
Barcelona, también es un ingrediente que la da una cuota de drama ¡Qué le da un
sabor de revancha a todo lo que pasó ayer! ¡A este campeonato! Yo creo que
inicialmente como personas decentes que somos no es que vamos… que la alegría del
Cuenca, no nos vamos a alegrar a su vez, a complacer de la tristeza del Barcelona,¡
No, no, no! No es así, porque los seres humanos no podemos alimentar rencores ni
bajas pasiones, pero yo creo que si ha sido una demostración para el presidente de
Barcelona sobre todo. Para mucha gente de la prensa porteña.”
“¡Y el presidente de Barcelona pues que dijo que es un equipo que no propone
nada! (refiriéndose al Deportivo Cuenca) ¡Qué es un equipo que se tira a la defensiva!
¡Vea! ¿Ingeniero es?… ¿no? Ingeniero Bhorer. ¡Ingeniero Bhorer! ¿Usted cree que un
equipo que se tira a la defensiva le hace tres goles al Aucas en Quito?¿ Por qué su
equipo no fue capaz de venir a Cuenca y ganarle al Cuenca aquí pues? ¿En que forma
156
le ganó el Barcelona al Deportivo Cuenca en el estadio Monumental? ¡En que forma le
ganó! ¡Si el Cuenca es un equipo sin propuestas! ¿Qué propuestas puede tener el
Barcelona que en este momento se quedó sin ser campeón, que era la obsesión suya?
¡Hay que aprender a respetar mi querido Jorge! ¡A este presidente de Barcelona hay
que enseñarle lo que es el respeto! ¡Este señor es soberbio! ¡A él le interesa
únicamente el campeonato, él no ha respetado a nadie! ¡Él ha ofendido a la institución
colorada, a la afición azuaya! ¡A mí que no vengan con aquí puse y no parece! En
Guayaquil fueron agredidos los carros de los hinchas del Deportivo Cuenca ¿quién
responde por eso? ¿Quién responde por eso señores? ¡Hoy en este momento! ¡Qué esto
sirva de lección de que definitivamente cuando se tiene capacidad, cuando se tiene
calidad, cuando las cosas se hacen con honradez, con honestidad no hay nadie que
pueda impedir la consecución de los objetivos!
¡El Cuenca es un equipo tocado por la mano de Dios por sobre todas las cosas!
Y luego pues en el aspecto técnico la mano del turco Asaad, el esfuerzo de sus
jugadores, una prensa honesta, respetuosa ¡Pero esa prensa honesta respetuosa que ha
tenido un margen de tolerancia enorme… llega un momento en que todo se acaba!
Todo se agota, y no podemos… ¡Y rechazamos la arrogancia, la soberbia, el
menosprecio, los calificativos peyorativos y lo rechazamos con hechos, con altivez, con
ese orgullo sano que siempre hemos tenido los cuencanos que somos críticos y
criteriosos para darnos cuenta y distinguir a aquellos que vierten opiniones sinceras, y
que tienen actitudes honestas de aquellos que no las tienen!”
¡Y Deportivo Cuenca que empata el partido en medio de sus feligreses!
El vocablo feligreses, es utilizado por el contexto, como sinónimo de hinchada,
aficionados. El Diccionario Enciclopédico Uno dice: Feligrés, Persona que pertenece a
determinada parroquia. Parroquiano, cliente. Como vemos, el autor compara a los
hinchas con los feligreses por la pasión y lealtad de éstos por su equipo.
¡Cuidado con los tilingos de Rorys Aragón! ¡Suele cazar tilingos!
Este es un ejemplo de lenguaje coloquial y familiar por parte del periodista.
Niveles de lenguaje de su repertorio
Como todo comentarista deportivo, son distintos los niveles de lenguaje que usa
en su repertorio, podemos ver en sus textos distintos niveles de lenguaje coloquial,
técnico figurado y también publicitario.
Lenguaje coloquial.- En los ejemplos que tenemos a continuación, podemos
encontrar un nivel coloquial y figurado a la vez, como el juego de palabras, para lo cual
debemos conocer el contexto para entender el mensaje.
“Bueno y en esta época en que las tórtolas van contra las escopetas, acá lo raro
es que el guagua está cuidando a la mamita en este partido. Marca celosa del central
del Nacional sobre el delantero en punta del Deportivo Cuenca.”
“¡Se salvó milagrosamente el Deportivo Cuenca! La pelota como se dice
vulgarmente, se paseó de la sala al comedor sin tener finalmente el hombre que
emboque.”
157
“¡Es increíble la pasividad de la gente de la policía! ¡Allí están los señores
policías como si nada pasara! ¡Ven como las botellas están en la pista atlética y ellos
no se mosquean! ¡¡Qué lindos policías realmente! ¡Qué lindos policías!”
Lenguaje figurado.- Encontramos también algunos ejemplos interesantes de
analizar como los siguientes:
La cédula no juega al fútbol”
En este pequeño texto, no dice que los jugadores “viejos” que aún juegan al
fútbol pueden rendir igual que un joven, si es disciplinado.
La historia no juega al fútbol.
Es un ejemplo parecido al anterior. Los antecedentes que pueden tener los
equipos de fútbol, no pesan a la hora de afrontar un partido. Este comentario lo hizo
cuando un equipo considerado pequeño venció a uno grande.
¡Es impresionante ver como el Cuenca con un buen diez, desparrama fútbol en
la cancha!
En esta figura, el vocablo “desparrama” se identifica con el buen juego de
fútbol, practicado por el talentoso de la cancha, que es quien el armador y hace jugar al
equipo.
“Le pegó mal la pelota le quedó para la zurda, pero no la castigó, la acarició.
Prácticamente se fue en blanco y la pelota llegó para el portero Rorys Aragón.”La
palabra “acarició” es utilizada con frecuencia por los narradores, para referirse al tiro
colocado o sutil. En este caso por el contexto de esta frase, “chutar mal o débilmente.”
¡Solo! ¡Porque lo que le da el señor Casiano a Quiñónez es un banquete!”
Se trata de una metáfora. “Banquete” es identificado con “un pase de gol.” Es
una figura muy común en el lenguaje del fútbol.
“¡Fíjense! ¡Ese es un jugador que distribuye fútbol!”
Aquí nos dice que es un jugador talentoso, que da buenos pases para llegar al
gol.
Textos.
“¡Ese tipo de jugadores rompen esquemas! ¡Eso está contra todo cálculo!
¡Aparece Cristian Benítez, se lleva en banda a todo mundo, gana la raya, pone el
centro, y Félix Borja la tira al olvido!”
“Ayer tampoco tuvo (Liga de Quito) a un todo terreno como Ramber Vera que
miró el partido desde la tribuna.
“Al Deportivo Cuenca le falta objetividad en el ataque”. Leonardo Guillén. La
voz del Tomebamba.
“La cédula no juega al fútbol”
Ha sido muy provechoso cubrir este evento de Manta (Challenger), para
incrementar nuestro bagaje de conocimientos. Leonardo Moreno. La voz del
Tomebamba. 22/08/05.
La historia no juega al fútbol. Leonardo Guillén. La voz del Tomebamba.
158
¡Es impresionante ver como el Cuenca con un buen diez, desparrama fútbol en la
cancha! Leonardo Guillén.17-10-05
Yo no estoy de acuerdo con el descenso en la primera fase, que se aprobó con la
dictadura del voto de los equipos de la primera B.14-05-06.
Al pie del cañón como todos los días, siempre con Zhumir ice que es pasión
líquida y con la calidad de los productos de la Europea, siempre, siempre lo
mejor embutidos, lácteos y conservas 10-12-04.
“Le pegó mal la pelota le quedó para la zurda, pero no la castigó, la acarició,
prácticamente se fue en blanco y la pelota llegó para el portero Rorys Aragón.
Nacional Cuenca 2005.
“Cuatro tiene en el fondo tiene el Deportivo Cuenca, eh… un volante de marca
que es Jean Carlo, un volante mixto que es Arévalo, dos creativos que son el
venezolano que va por derecha, y el hombre que asume la conducción del equipo
que es Casiano, que intenta subir porque todavía no lo vemos en esa tarea, y
adelante tiene dos puntas.”
…“Ese es el problema de los diestros que se van por la zurda, no encuentran la
forma de lanzar el centro retrasado ¡La regaló al arquero!”
“Le llegó del cielo, no pudo castigar a la pelota con dirección, y el balón se elevó
por sobre la portería de Rorys.” Cuenca Nacional 2005
…Se puede aceptar como un error táctico del Deportivo Cuenca, permitir la
salida de los carrileros del Nacional, de los de Jesús, por la falta de marca del
venezolano y del diez… de Casiano, ¡Tienen que orillarse por los costados para
intentar hacer obstáculos en las trepadas de los marca puntas. Cuenca Nacional
2005.
“La receta podía haber sido levantar la pelota sobre la humanidad del arquero
pues, porque si está en medio camino el arquero, y el tiene espacio para levantar,
tiene tiempo y tiene espacio ¡Solo! ¡Porque lo que le da el señor Casiano a
Quiñónez es un banquete!”
¡Aprovéchalo! ¡Naciste latino con Zhumir latin espirit!
¡Tras cuernos palos! El Cuenca perdió a Casiano, y ahora viene el tanto. Se le
viene la noche al equipo rojo. El ingreso por la izquierda de Cléber Manuel
Chalá ante la caída de Fleitas, ante la salida intentando achicar el ángulo por
parte de Klimowich, y el balón cruzado que se mete para inflar los cáñamos de la
portería de Deportiva Cuenca.
La agarró picando en el área, de media vuelta sacó el remate de bolea, y la pelota
que se eleva por encima del horizontal. Gran oportunidad para el Deportivo
Cuenca.
¡Va a ver el tiro de esquina por parte del Turbo González! ¡Es peligroso! ¡A ver
si es que llega! ¡Cuidado con los tilingos de Roris Aragón! ¡Suele cazar tilingos!
¡Atención viene el tiro de esquina a la minuto treinta y ocho! ¡El Turbo González
se impulsa! ¡Le pega! ¡Pelota por elevación! ¡No fue bueno el centro y rechazó
Quiroz!
“Al que lo he visto intrascendente en este primer tiempo es a Pablo Arévalo. Lo
veo ahí en la cancha deambulando, probablemente sea la variante que el
Deportivo Cuenca tenga que hacer en el segundo cuerpo.”
¡El Cuenca no genera fútbol en la mitad de la cancha!
¡Tenía que aparecer un recurso de lo que no estaban en el libreto del director
técnico!, tenía que aparecer algo distinto en este Deportivo Cuenca, y eso distinto
tiene nombre y apellido: ¡Marcelo Fleitas! ¡Primero el centro de González!
¡Preciso! ¡Templado! ¡Directo a la cabeza del uruguayo nacionalizado!
159
“¡Ese tipo de jugadores rompen esquemas! ¡Eso está contra todo cálculo!
¡Aparece Cristian Benítez, se lleva en banda a todo mundo, gana la raya, pone el
centro, y Félix Borja la tira al olvido!”
“En este segundo tiempo la voz cantante, futbolísticamente hablando, la ha tenido
el Nacional. Deportivo Cuenca parece el equipo visitante, jugando al
contragolpe, víctima de esa inferioridad numérica.”
“Tenemos en muchos casos que tolerar la improvisación, por el hecho de ese mal
asesoramiento directriz que ha tenido el presidente del Deportivo Cuenca, ha
llevado a que el Cuenca no tener jugadores específicos para generar juego en la
mitad de la cancha tenga que incorporar a gente joven, tenga que incorporar y
sacrificar a jugadores como Matamoros que brilló como delantero en la sub.
19, para entregarle una responsabilidad para la que no está preparado, como
jugador que mueva los hilios en la mitad de la cancha. ¡No tiene el oficio ni la
experiencia para hacerlo!”18-09-06
“Él es un ¡Punta! ¡Punta! (Solchaga), él es un jugador que en el área, como dice
en términos comunes: “Es dos cucharadas de caldo y manos a la presa” porque
es un hombre que remata, que tiene el arco como obsesión.” 18-09-06
“Bien podría darse una reacción del Aucas, que ayer jugando mejor que el Aucas,
incluso perdiendo un penal debió ganar el partido y que terminó resignando dos
puntos que mantienen de todas maneras una diferencia considerable con la
puntuación del Cuenca y por le momento crean una calma tensa que se vive al
interior del Deportivo Cuenca. 18-09-06
“Ayer tampoco tuvo (Liga de Quito) a un todo terreno como Ramber Vera que
miró el partido desde la tribuna. Ayer no tuvo a un volante de ida y vuelta, con
una poderosa media distancia como es el patio Urrutia” 18-09-06
“Xavier Klimovich, “san Xavier” que ayer tuvo algunas intervenciones de mérito
que evitó que el Cuenca caiga con una diferencia mayor de goles en el
partido.”18-09-06“Ya hemos analizado qué es lo que necesita Solchaga como apoyo para hacer y
ejercer todo el poder y capacidad de un ariete reconocido
internacionalmente.”18-09-06.
¡Vamos a recibir a Eder Vaca! ¡Fíjense ese es un jugador que distribuye fútbol!
¡Ese es un jugador que genera ataques! ¡Ese patucho el Cuenca no lo tiene! 1809-06
Guifor Trujillo.
Relator y comentarista de Tomebamba deportiva y canal Unción. Al igual que su
compañero Leonardo Guillén, se trata de un personaje muy popular en nuestro medio.
Posee un buen manejo del lenguaje. Es espontáneo, carismático, y con una notable
influencia sobre el público que lo sintoniza. Para muestra un botón: En el año 2001, el
equipo del Deportivo Cuenca tenía la opción de compra del pase de un jugador joven,
que le interesaba. Pero el club no estaba en las condiciones económicas de comprarlo.
Ante esta situación, el citado periodista deportivo, organizó una Radio maratón
en la ciudad de Cuenca para recaudar los fondos necesarios para su adquisición. En
cuestión de pocos días, con la favorable respuesta de la hinchada, logró reunir el dinero
para la compra del pase del jugador (por cierto, no era muy grande la cantidad) y lo
entregó al club. Hasta la fecha, el futbolista pertenece al equipo.
Es un apasionado del Deportivo Cuenca, lo que lo lleva a no ser parcial en
determinados momentos. Revisemos algunos fragmentos que confirman lo dicho:
160
“Pedro Ramos, hizo un arbitraje científico para favorecer al Barcelona en
contra del Cuenca”
¡Goooool! ¡Fleitas! ¡Se metió Fleitas, Fleitas en el cabezazo para empatar el
partido al minuto cuatro! ¡Deportivo Cuenca metiéndole garra, metiéndole ñeque,
metiéndole corazón! ¡Fleitas!
“¡Aquí tienen que ponerle el factor “H” muchachos del Cuenca! ¡No se
pueden dejar! ¡Aquí, pisotear en su cancha de Nacional! ¡¡Vamos Cuenca!! ¡Y el
público tiene que alentar! ¡El público es importantísimo en cuanto al aliento!”
En este texto encontramos la expresión “factor H” (huevos), la misma que en
lenguaje coloquial se refiere a ponerle garra y corazón.
“Terminó el partido, ganó el Cuenca, poniendo lo que pone la esposa del gallo”
Es el mismo ejemplo del texto anterior. El Cuenca puso “huevos” (garra, corazón) para
ganar.
“¡Vamos Cuenca, sacando fuerzas de flaqueza! ¡Poniendo el corazón en la
cancha!! ¡Vamos a buscar el triunfo rojo, y el público tiene que alentar!” ¡Y luego
tomar una fotografía! ¡Cuando pienses en digital piensa en Fuji film! ¡Ataca el
Cuenca!
-“El Turbo González le dice todo a Cristian Benítez ¡Juegue limpio pues señor
Benítez! ¡Juego limpio!”
-“¡Oye le dice! ¡Yo juego limpio y tú me juegas sucio!”
“¡Así es! ¡Igual que su calzoncillo!... ¡Juego limpio! ¡Cuidado!”
Figuras y comparaciones
En su repertorio encontramos también algunas figuras y comparaciones que
citamos a continuación:
-“Está elevándose la zaga cuencana, y Bohórquez la toca para Klimowich con
la cabeza ¡Peinándola!”. Cuenca- Nacional 2005.
-¡Casiano buscando a Velasco!… ¡La peinó, ahora se mete el Ventarrón!
¿Quién era?
En estos dos textos, encontramos el vocablo “peinar”, que dentro del contexto
del lenguaje del fútbol, significa: Hacer un pase de cabeza hacia atrás, o hacia los lados.
Golpe de cabeza con sutileza.
-“¡Ataca Nacional con Cristian Lara por la izquierda, sacó la marca del
Turbo… pelota facilita para que embolse el portero del Deportivo Cuenca!”
En este caso, “embolsar” nos quiere decir tomar la pelota con ambas manos y
acercarla al pecho, cubriéndola con los brazos.
¡Cojeando está Casiano. No. El chiquito es tieso como un roble. Bueno… le
decía tieso como un roble es Casiano. Sería tieso como un bonsái.
161
Encontramos en este ejemplo, una comparación entre la fortaleza física del
jugador de baja estatura con un árbol.
La publicidad en sus narraciones y comentarios.
Es frecuente oír en sus narraciones, la constante publicidad que va intercalada
con la transmisión o comentario de un partido.
“Va pegarle Casiano, tomando su tasita de café Cubanito, espera la llegada de
Fleitas, de Velasco”
¡Cuidado mamita! ¡En “Bermeo Hermanos” todo es calidad! ¡Se paraliza el
partido! El chapa está acostado!
“Es el tiempo de ahorrar en la cooperativa Alfonso Jaramillo León, ¡Ahora
van recorridos! Tiempo, tiempo, tiempo de juego…”
“En Multihierros todo en hierros, planchas de acero inoxidable, antideslizables
y plastiluz, Núñez de Bonilla 2-50 y avenida España.”
“Cuarenta y dos minutos, y esto está color de hormiga amigos oyentes con un
Nacional siempre peligroso, con un Nacional que puede buscar los tres puntos en
MAPICO: alambre de luz en toda variedad y calibre.”
“Falta de Jean Carlos Ramos, levanta la pierna antirreglamentariamente. Visite
los locales del Asador, después del fútbol vamos por un rico pollo.”
“¡Vamos Cuenca, sacando fuerzas de flaqueza! ¡Poniendo el corazón en la
cancha!! ¡Vamos a buscar el triunfo rojo, y el público tiene que alentar!” ¡Y luego
tomar una fotografía! ¡Cuando pienses en digital piensa en Fuji film!
La publicidad en Tomebamaba deportiva. La publicidad es parte
fundamental, tanto como promoción y sustento económico de la existencia de los
medios de comunicación social
En el caso de Tomebamba deportiva, la publicidad se da en exceso, debido al
numeroso grupo de auspiciantes, dada la gran audiencia de sus programas deportivos.
En la encuesta realizada, algunas personas dieron a conocer esta circunstancia, y
prefieren cambiar de emisora, hasta que finalicen las propagandas. Llamó la atención,
especialmente, la cuña publicitaria de Zhumir:
“Aprovéchalo. Naciste latino con Zhumir latin espirit.”
“Al pie del cañón como todos los días, siempre con Zhumir ice que es pasión
líquida y con la calidad de los productos de “La Europea”, siempre, siempre lo mejor
embutidos, lácteos y conservas” 10-12-04.
Con estos textos publicitarios, se pretende resaltar nuestro espíritu latino. Sin
embargo se lo hace en inglés, menoscabando en consecuencia a nuestro español y
nuestra cultura, con la finalidad de dar énfasis al mensaje y en consecuencia obtener
réditos económicos por parte de la empresa dueña de la marca. Es una actitud propia de
162
nuestra idiosincrasia, que vemos en el mundo norteamericano como una sociedad
superior que debe ser imitada.
Textos
No le veo llegar al Deportivo Cuenca, no hay profundidad, no hay mayor
profundidad.
“Rechaza, complementa Aguinaga. En la bomba central está Aguinaga”
“Falla Fleitas, cae al piso, el balón que llega para Cléber Manuel Chalá, ingresa,
y en diagonal y remata para derrotar a Javier Klimowich ¡Gol de Nacional!
¡Minuto veinte y seis!”
“Va preparándose el disparo, va perdiendo el Cuenca uno a cero. Atención se
forma la barrera de contención.”
“Ataca el Deportivo Cuenca, para el Turbo González, abre por el andarivel
derecho por donde trepa el uruguayo Marcelo Fleitas, ¡Va metiéndose Fleitas!
Aprovecha los combos de “La Europea” con la calidad de siempre, siempre.
Entregó para Jean Carlos Ramos, lo tiene en profundidad, ¡El pase de Ramos no
es bueno!”
“Falta de Jean Carlos Ramos, levanta la pierna antirreglamentariamente. Visite
los locales del Asador, después del fútbol vamos por un rico pollo.”
“¡Y el juez dice!: ¡tiro libre a favor de Nacional! ¡Dos hombres del equipo militar
en el suelo! Bueno eso es parte de la estratagema, de las artimañas para que el
primer tiempo termine con el marcador favorable al equipo militar.”
¡Goooool! ¡Fleitas! ¡Se metió Fleitas, Fleitas en el cabezazo para empatar el
partido al minuto cuatro! ¡Deportivo Cuenca metiéndole garra, metiéndole ñeque,
metiéndole corazón! ¡Fleitas!
“¡Nacional abriendo la cancha! Por la derecha se va el equipo militar ¡Cuidado
el diablito Lara! Levanta un centro para el canguro Borja que no ha aparecido en
todo el partido.”
“¡Aquí tienen que ponerle el factor “H” muchachos del Cuenca! ¡No se pueden
dejar! ¡Aquí, pisotear en su cancha de Nacional! ¡¡Vamos Cuenca!! ¡Y el público
tiene que alentar! ¡El público es importantísimo en cuanto al aliento!”
“En Multihierros todo en hierros, planchas de acero inoxidable, antideslizables y
plastiluz, Núñez de Bonilla 2-50 y avenida España.”
“El Turbo González le dice todo a Cristian Benítez ¡Juegue limpio pues señor
Benítez! ¡Juego limpio!”
“¡Oye le dice! ¡Yo juego limpio y tú me juegas sucio!”
“¡Así es! ¡Igual que su calzoncillo!... ¡Juego limpio! ¡Cuidado!”
“¡Ataca Nacional con Cristian Lara por la izquierda, sacó la marca del Turbo…
pelota facilita para embolse el portero del Deportivo Cuenca!”
¡Ataca el Cuenca! Pelota larga en procura de Walter Calderón que la baja con la
cabeza, abrió demasiado hacia un costado, se pierde fuera, y el lateral
corresponde al conjunto militar.”
“Cuarenta y dos minutos, y esto está color de hormiga amigos oyentes con un
Nacional siempre peligroso, con un Nacional que puede buscar los tres puntos en
MAPICO: alambre de luz en toda variedad y calibre.”
“La pelota es larga buscando a Walter, salta Walter, peina para Nico Asencio, le
buscó a Camilo Hurtado. ¡Jorge Guagua para el arquero Roris Aragón que le
pega de zurda, envía la pelota hacia campo adversario!
163
“¡Va corriendo Nicolás por la izquierda, se cierra en diagonal! ¡Sigue Nicolás
Asencio! ¡Gran corrida! ¡Gran jugada! ¡Se metió Asencio! ¡¡Atención!! ¡Le
regaló a Roris Aragón! ¡¡Qué horror Asencio!! ¡Hizo todo! ¡Corrió desde la
media cancha! ¡Se sacó a todo el mundo! ¡Llega al área, la pisa, mira al arquero,
y dice toma ñañito!”
¡Atención señores! ¿Qué sacamos lanzando objetos y botellas a la cancha?
¡Aparte de dos expulsados nos van a suspender el estadio! ¡Por dios! ¡Sean un
poquito más inteligentes! ¡No se saca nada! ¡No se saca nada con actuar de esta
manera por parte del público!
El Tin sabe cabecear, porque le llegó la pelota en sobre pique e hizo el gol.
Guifor Trujillo. 17-10 05.
Terminó el partido, ganó el Cuenca, poniendo lo que pone la esposa del gallo.
Guifor Trujillo.
Pedro Ramos, hizo un arbitraje científico para favorecer al Barcelona en contra
del Cuenca. Guifor Trujillo.
El Tin sabe cabecear, porque le llegó la pelota en sobre pique e hizo el gol.
Guifor Trujillo. 17-10 05.
Terminó el partido, ganó el Cuenca, poniendo lo que pone la esposa del gallo.
Guifor Trujillo.
“Está elevándose la zaga cuencana, y Bohórquez la toca para Klimowich con la
cabeza peinándola”. Cuenca- Nacional 2005.
¡Casiano buscando a Velasco!…¡ La peinó, ahora se mete el Ventarrón! ¿ quién
era?¡ Era Bohórquez!
“Ahora van recorridos…
Va a pegarle Casiano, tomando su tasita de café Cubanito, espera la llegada de
Fleitas, de Velasco…
¡Cuidado mamita! En “Bermeo Hermanos” todo es calidad Se paraliza el
partido, el chapa está acostado.
En el tiempo de ahorrar en la cooperativa Alfonso Jaramillo León, ¡Ahora van
recorridos! Tiempo, tiempo, tiempo de juego…
Cojeando está Casiano. No. El chiquito es tieso como un roble. Bueno… le decía
tieso como un roble es Casiano, sería tieso como un bonsái.
No le veo llegar al Deportivo Cuenca, no hay profundidad, no hay mayor
profundidad.
“Rechaza, complementa Aguinaga. En la bomba central está Aguinaga”
“Falla Fleitas, cae al piso, el balón que llega para Cléber Manuel Chalá, ingresa,
y en diagonal y remata para derrotar a Javier Klimowich. Gol de Nacional
minuto veinte y seis.”
“Va preparándose el disparo, va perdiendo el Cuenca uno a cero. Atención se
forma la barrera de contención.”
Ataca el Deportivo Cuenca, para el Turbo González, abre por el andarivel
derecho por donde trepa el uruguayo Marcelo Fleitas, ¡Va metiéndose Fleitas!
Aprovecha los combos de “La Europea” con la calidad de siempre, siempre.
Entregó para Jean Carlos Ramos, lo tiene en profundidad, ¡El pase de Ramos no
es bueno!
Falta de Jean Carlos Ramos, levanta la pierna antirreglamentariamente. Visite
los locales del Asador, después del fútbol vamos por un rico pollo.
“¡Y el juez dice!: ¡tiro libre a favor de Nacional! ¡Dos hombres del equipo militar
en el suelo! Bueno eso es parte de la estratagema, de las artimañas para que el
primer tiempo termine con el marcador favorable al equipo militar.”
164
¡Goooool! ¡Fleitas! ¡Se metió Fleitas, Fleitas en el cabezazo para empatar el
partido al minuto cuatro! ¡Deportivo Cuenca metiéndole garra, metiéndole ñeque,
metiéndole corazón! ¡Fleitas!
“¡Nacional abriendo la cancha! Por la derecha se va el equipo militar ¡Cuidado
el diablito Lara! Levanta un centro para el canguro Borja que no ha aparecido en
todo el partido.”
“¡Aquí tienen que ponerle el factor “H” muchachos del Cuenca! ¡No se pueden
dejar! ¡Aquí, pisotear en su cancha de Nacional! ¡¡Vamos Cuenca!! ¡Y el público
tiene que alentar! ¡El público es importantísimo en cuanto al aliento!”
“En Multihierros todo en hierros, planchas de acero inoxidable, antideslizables y
plastiluz, Núñez de Bonilla 2-50 y avenida España.”
“El Turbo González le dice todo a Cristian Benítez ¡Juegue limpio pues señor
Benítez! ¡Juego limpio!”
“¡Oye le dice! ¡Yo juego limpio y tú me juegas sucio!”
“¡Así es! ¡Igual que su calzoncillo!... ¡Juego limpio! ¡Cuidado!”
“¡Ataca Nacional con Cristian Lara por la izquierda, sacó la marca del Turbo…
pelota facilita para embolse el portero del Deportivo Cuenca!”
“¡Vamos Cuenca, sacando fuerzas de flaqueza! ¡Poniendo el corazón en la
cancha!! ¡Vamos a buscar el triunfo rojo, y el público tiene que alentar!” ¡Y
luego tomar una fotografía! ¡Cuando pienses en digital piensa en Fuji film.
¡Ataca el Cuenca! Pelota larga en procura de Walter Calderón que la baja con la
cabeza, abrió demasiado hacia un costado, se pierde fuera, y el lateral
corresponde al conjunto militar.”
“Cuarenta y dos minutos, y esto está color de hormiga amigos oyentes con un
Nacional siempre peligroso, con un Nacional que puede buscar los tres puntos en
MAPICO: alambre de luz en toda variedad y calibre.”
“La pelota es larga buscando a Walter, salta Walter, peina para Nico Ascencio, le
buscó a Camilo Hurtado. ¡Jorge Guagua para el arquero Roris Aragón que le
pega de zurda, envía la pelota hacia campo adversario!
“¡Va corriendo Nicolás por la izquierda, se cierra en diagonal! ¡Sigue Nicolás
Ascencio! ¡Gran corrida! ¡Gran jugada! ¡Se metió Asencio! ¡¡Atención!! ¡Le
regaló a Roris Aragón! ¡¡Qué horror Ascencio!! ¡Hizo todo! ¡Corrió desde la
media cancha! ¡Se sacó a todo el mundo! ¡Llega al área, la pisa, mira al arquero,
y dice toma ñañito!”
¡Atención señores! ¿Qué sacamos lanzando objetos y botellas a la cancha?
¡Aparte de dos expulsados nos van a suspender el estadio! ¡Por dios! ¡Sean un
poquito más inteligentes! ¡No se saca nada! ¡No se saca nada con actuar de esta
manera por parte del público!
Jorge Ávila Gómez
Relator y comentarista deportivo de 88.5. Su programa “Fanáticos y
campeones”, es nuevo en la ciudad de Cuenca, pero va incrementándose su sintonía en
la ciudad de Cuenca, debido a que se trata de un personaje conocido en la localidad, por
haber formado parte del equipo de Tomebamba Deportiva. Se trata de un narrador
experimentado, con un buen manejo del léxico. Su pasión por el equipo de la ciudad lo
lleva a veces a ser poco objetivo, y a conducir a la hinchada a tener antipatía por otros
equipos del país, como lo demuestran estos textos que cito a continuación:
165
“Sabes que hubo un sector de la prensa -porque no son todos- son quienes
hacen que caiga mal Barcelona a nivel nacional, en el resto de ciudades. Es un cierto
sector de la prensa, que a veces tratan de ocultar la gran verdad que en el fútbol pues,
se la demuestra en la cancha. Entonces realmente son actitudes que desdicen de lo que
tiene que ser la prensa ¡Una prensa racional! ¡Una prensa seria! ¡Y este sector de la
prensa es la que hace que se odie en definitiva a Barcelona!”
“Al único que debía sacarle tarjeta amarilla era al de Barcelona, sin embargo
el árbitro… ¡Claro como está en el estadio Monumental, no quiere complicaciones! ¡Y
tarjeta para los dos! Barcelona-Cuenca 13-10-06.
Lenguaje Figurado.- Como en la mayoría de los relatores, Jorge Ávila también
tiene en su repertorio ejemplos de lenguaje figurado como veremos a continuación:
“Se viene el galgo Valencia, se come la cancha” “Tremenda boca”.30-09-06.
La figura “comerse la cancha”, es frecuente escucharla y ya la hemos analizado
en otros textos de esta investigación.
“Perlaza buscaba el sombrero.” “Ese sombrerito que se pierde fuera de la
cancha.”
En esta figura, “el sombrero”, es un tipo de jugada que consiste en pasar la
pelota por encima de la cabeza del rival. Sin embargo al final del texto, para dar más
énfasis a la expresión, identifica al sombrero con la pelota.
“El más espigado llegó por arriba, débil a las manos del portero Camacho, que
atrapa la sintonía de FM 88”
Se trata en este ejemplo de un juego de palabras para dar énfasis a la publicidad
de su programa. Lo que atrapa en realidad Camacho es la pelota, no la sintonía.
“Lateral a favor del equipo de Barcelona con la cooperativa Alfonso Jaramillo
León de la Cámara de Comercio.”
En este ejemplo, encontramos nuevamente la presencia de lenguaje publicitario,
alternado con la narración de un partido.
“Alex Bolaños está conduciendo la redonda por parte de Barcelona.”
Este es un ejemplo, del uso constante de sinónimos para referirse a la pelota. Se
lo hace con la finalidad de que la narración no se vuelva aburrida, monótona y con
pobreza léxica. También se conoce a la pelota como “el cuero”, “la número cinco”,
“balón”, etc.
“Allí la tiene el ventarrón Quiñónez, aplica el freno le manda a correr para
Pablito Arévalo, triangula hacia el costado izquierdo donde trepa ya el Muñeco
Bohórquez se acompaña en el Galgo Valencia ¡La tiene el Galgo! ¡Se deja madrugar!”
En este ejemplo, encontramos la expresión “triangula el costado izquierdo”,
que es propia del lenguaje especializado del fútbol. A su vez “se deja madrugar”, nos
dice que perdió el balón ante un rival.
¡Ahora hay falta sobre el hombre cuencano! ¡Y le va a llamar la atención
indiscutiblemente a Rafael Alberto Capurro! ¡Se lanzó como en una piscina en el área!
¡Trató de sorprenderle al árbitro!
166
Este es otro ejemplo de expresiones comunes del lenguaje del fútbol. El
“piscinazo” es un vocablo que se utiliza cuando un jugador se lanza al piso, para fingir
una falta y provocar un penal en beneficio de su equipo.
“No hay la contundencia en el dominio adecuado por parte los jugadores.
¡Siempre están dividiendo la pelota! Como en este caso, los jugadores el Cuenca.
Aquí encontramos un ejemplo de lenguaje figurado, ya analizado en otros textos.
Lo cito para demostrar el uso común de esta figura por parte de los relatores y
comentaristas deportivos.
“Llegó perfilado de zurda, sacó el remate sin pensar dos veces. ¡La pelota
esquinada, la ángulo superior derecho de Klimowich, y ahí llegó como siempre
espectacular ¡Garantía en la portería cuencana!
Este es un texto en donde predomina el lenguaje especializado. Expresiones
como “llegó perfilado de zurda”,” pelota esquinada”, ángulo superior derecho” son
propias de este tipo de lenguaje.
“¡Tiro libre! “Hay está receptando el recientemente ingresado Asencio.
¡Tratando de acarrear, este caballito de ajedrez, que toca ahora para Elkin Soto!”
La figura “caballito de ajedrez”, es utilizada con la finalidad de definir a
Asencio como un jugador táctico, como el ajedrez. Además de correr por toda la
cancha. Es en consecuencia una doble figura. “Táctico”, y “Corredor”.
¡Hubo verbo Grueso por parte de la sombra Espinoza contra el jugador rival!
Germán Morales. 88.5 Fanáticos y campeones.
Se trata también de un narrador y comentarista conocido en la ciudad. Comparte
su programación con Jorge Ávila Gómez. En su repertorio se han encontrado frases,
figuras y expresiones similares al común de sus colegas cuencanos. Veamos uno textos:
“A la distancia estoy observándole a Rafael Alberto Capurro ¡Respetable guata
de este goleador de la serie “B”! ¡Y que en el conjunto del Barcelona más ha
engordado él que la valla rival!
Encontramos en este texto, un juego de palabras. La construcción “engordado”,
sustituye a gol. Se trata también de una frase humorística.
“¡Va a sacar Klimowich! ¡Balón que se viene encumbrado! ¡Ya está en
territorio amarillo! ¡Golpe de cabeza del Ventarrón Quiñónez!”
“El esférico para Jairo Montaño, Jairo Montaño otra vez para el Pavo, otea el
panorama, suelta cortito para Frikson George, que viene trepando ¡Andarivel
izquierdo!
En este ejemplo, se aprecia el uso de la palabra “otear”. Si bien es sinónimo de
“mirar”, no es de uso común, y parte del gran público probablemente no conoce su
significado.
“Se cobra el tiro libre, con “Hábil Mueble”. El esférico que viene para el
equipo de Barcelona en labor defensiva”.
167
Aquí encontramos un caso de lenguaje publicitario, alternado con lenguaje
especializado, con la finalidad de resaltar el mensaje. Es muy común encontrar este tipo
de textos en la mayoría de los relatores.
Radio Visión.
En el caso de esta emisora, prácticamente no tiene audiencia su programación
deportiva en la ciudad de Cuenca. La encuesta realizada así lo confirma. Probablemente
su público se encuentra en las parroquias rurales y en los distintos cantones, a donde no
ha llegado nuestra investigación. Si embargo citaremos algunos textos para conocer el
repertorio de uno de sus comentaristas. (Bolívar Gómez León)
“Hay que tratar de rematar esa muy buena perfomans futbolística ¡ya
asegurando en los próximos partidos la clasificación a la liguilla!
“El telón a la programación deportiva de este día miércoles mitad de semana
siempre a nombre de la federación deportiva del Azuay.
“La sartén por el mango la tiene el equipo de Trinidad y Tobago, aunque por
hay también Guatemala. Guatemala podría entrar a la pelea, hoy sabremos qué
selección se ubica ya en el cuarto lugar en Norteamérica, y disputará por ende en el
mes de Noviembre al ganador de una llave entre dos selecciones asiáticas..
¡Archifavorito Brasil en este partido para ganarles a los venezolanos!
¡Villafuerte hace rato que viene calentando banca, tanto en Barcelona, como
en la selección ecuatoriana!
¡Así que si Uruguay le gana a Argentina, yo no creo que sea nada raro, o que
algo exista algo por debajo de la mesa!
“Aquí cada selección en este proceso eliminatorio se ha labrado su futuro, se ha
labrado su posición”.
“En el medio sector Suárez daría chance a jugadores como Alejandro Castillo
del Nacional, un jugador bastante interesante, muy corpulento. En un auténtico perrito
de casa, bien complementado con la experiencia que tiene Edwin Tenorio.”
“Como enganches actuarían Luis Fernando Saritama, el hombre del Quito que
también viene pidiendo una oportunidad a gritos.”
“El Ecuador al momento ha cosechado… ¡Vamos a ver cuántos puntos de
visitante! ¡Tres que le ganó a Bolivia… ¡Cuatro puntos!”
“Parece que no le gusta viajar con nadie a Jaime Iván Kaviedes, contrató una
avioneta, y se fue a Guayaquil ¿cuánto creen que habrá costado ese chistecito, o ese
lujito? Esto entre comillas de Jaime Iván Kaviedes.”
168
¡Kaviedes iba a ser la carta que tenía bajo la manga Luis Fernando Suárez!
Llegó la lista y ni siquiera estuvo entre los dieciocho.
…Al tiempo que en el grupo siete pelean por un boleto las selecciones de Serbia
y Montenegro, España y Bosnia.
Los hinchas Cameruneses estaban iracundos, estaban que echaban chispas
contra ese jugador que marró ese tiro penal.
Como vemos en los textos citados, el lenguaje coloquial y figurado es la
principal característica de este comentarista. Expresiones como “La sartén por el
mango”, “echar chispas”, “carta bajo la manga”, “chistecito”, “chance” etc. Son
ejemplos claros de lo dicho.
También se encontraron frases como “calentar banca”, “perfomance
futbolística” que son propias del lenguaje del fútbol.
Radio Splendid.
Sus principales comentaristas y relatores son Patricio Reinoso, Romeo Moscoso
y Leonel Soto. Se trata de una emisora que tiene una aceptable audiencia de sus
programas deportivos. Podemos encontrar algunos ejemplos de lenguaje figurado, así
como el mal uso de ciertos vocablos en algunos de sus comentaristas. Actualmente
reciben mensajes de su público, los mismos que los leen y los comentan cuando están al
aire. Es una manera de ganar sintonía para su programa. Revisemos algunos textos
Romeo Moscoso
“El futbolista ecuatoriano ha cambiado en los últimos años ¡Abstinencia total
de sexo! ¡Es un entrenamiento invisible!”
Encontramos en este texto, una interesante figura. “Entrenamiento invisible”,
se refiere a la vida ordenada y disciplinada que debe llevar un deportista fuera de las
canchas.
Desastre natural ¿Por qué? Porque tiene un ventarrón, tiene un Guerra, tiene
un Matamoros y hasta ahí. Saludos desde Azogues
Aquí encontramos un juego de palabras de parte de un aficionado, que envía el
mensaje. El “Ventarrón” es un sobrenombre de un jugador, y “Guerra” es el apellido
de otro personaje. Ambos son jugadores del Deportivo Cuenca.
¡Imagínese usted! ¿Se acuerda el partido Cuenca- Azogues? Hubieron como
casi mil policías. Igual se vendió el licor.
En este ejemplo, encontramos el uso incorrecto del verbo impersonal “Haber”.
La forma correcta es “Hubo como casi mil policías”.
Por otro lado, la frase es muy crítica también contra la policía, por no controlar
la venta de licor en el estadio.
Como decíamos la lectura de mensajes del público es constante en la
programación como lo demuestran estos textos:
169
“Se envían mensajes a la emisora por parte de la audiencia
Nos siguen llegando los mensajes. Aquí hay un mensajito también “Prepárense
azogueños que vamos a llevar tres. Tres para dejarles. Tres el Cuenca, cero el Azogues.
“El guacamayo le pisará dos veces al pollo y al Cuenca. Dos a cero.”
¡Atención! Más mensajes al 1041. ¡Viva Cuenca! ¡Al bajo periodistas
amargados! ¡Quieren verle a mi Cuenquita lo más mal posible!
“Al sufridor de don Romeo, qué se baje de la camioneta porque el Cuenquita
gana uno cero.”
“Al que le toque el guante que se lo chante”
“Con otra directiva el Cuenquita nuevamente será grande.”
En estos textos enviados a la emisora podemos apreciar claramente la pasión de
la hinchada por su equipo tanto del equipo de Cuenca como de Azogues. Se abre en
consecuencia una tribuna para la discusión y la polémica entre los hinchas y aficionados
de diferentes equipos.
“Minuto ochenta y dos. Ingresa Manuel Cotera, entonces Manuel Cotera tiene
otro estilo de fútbol. Es más técnico. Empieza a conjuntarse con David Quiroz, empieza
a conjuntarse con Cristian Benítez, pero ni aún así llegaron con posibilidades claras de
gol
“El conjunto de Toluca hizo lo que quiso frente a un conjunto bartolero como el
conjunto de Nacional”..
Podemos apreciar en este ejemplo la palabra “bartolero” propio del lenguaje del
fútbol. Un jugador o equipo bartolero, es aquel que juega sin esquema, “que revienta la
pelota”. “Bartolear”, según el diccionario Océano Uno significa “tener pereza”.
¡Tenencia de pelota mis amigos es uno de los argumentos del Deportivo
Cuenca! Tenencia de pelota para ser repartida ésta con oportunismo y con precisión.
La frase “tenencia de pelota”, es de uso reiterado en el repertorio de los
narradores deportivos. Se refiere al dominio de un equipo sobre otro en un partido.
“¡A fondo amigos oyentes para llegar prácticamente con la pelota ahí donde
termina el campo de juego! ¡Levantar un centro y solitario el jugador Sánchez hace
una anotación! ¡Sinha había hecho una primaria conversión!”
En este texto, se encuentra el mal uso de la palabra “primaria”. La forma
correcta es “primera conversión”, o “primer gol”.
“No hay creo yo, no hay medicina, no hay antídoto que pueda salvar al
deportivo Cuenca de la situación en la que ellos mismos se metieron ¡Los jugadores se
metieron en esa situación! ¡Y evidentemente, con direcciones técnicas totalmente
equivocadas, y con personajes de la dirección técnica de un nivel realmente
despreciable!”
170
En este texto utiliza frases muy duras en contra el cuerpo técnico del equipo del
Deportivo Cuenca, debido a los malos resultados obtenidos. Este tipo de expresiones,
puede llevar a la hinchada a tomar actitudes negativas en contra de los integrantes de un
elenco. Se debe tener un poco más de calma realizar una crítica, la misma que debe ser
constructiva.
“En conclusión en esta torta de desaciertos, el Cuenca tiene una posibilidad.
Dice así: La vida nos dice y nos enseña que ante las peores circunstancias, ante los más
difíciles problemas, o le crece un rabo para tirarse a los huecos y agujeros de la tierra,
o le salen alas para volar. ¿Le saldrán alas al Cuenca que ha llegado a un acuerdo y
mañana va a cobrar? ¡Hablo de los jugadores!”
Este es un ejemplo de lenguaje figurado: “Le salen alas para volar”, “le crece
un rabo para tirarse a los huecos y agujeros en la tierra”. Con estas expresiones el
comentarista nos envía el mensaje de su preocupación por la situación económica del
fútbol.
William Ochoa. Ondas azuayas
Comentarista del programa “El deporte es noticia”. En su repertorio se han
encontrado ejemplos de lenguaje coloquial y figuras que analizaré a continuación:
“Pero nos preguntamos, ¿Cómo solventar ese gasto económico que tiene el
Deportivo Cuenca a una persona prácticamente? ¡No es pelo de cochino esa deuda!
Este es un ejemplo de lenguaje coloquial. “Pelo de cochino” por el contexto,
nos dice que es una cantidad grande de dinero.
“Debe armarse de mejor manera, comenzar el equipo a buscar las figuras,
desde ya. ¡Armar primero la cabeza! ¡Busquen la cabeza que es el técnico!
En este fragmento de un texto encontramos una sinécdoque, la cabeza por la
persona.
“Bueno, y en primera instancia, los equipos ecuatorianos como que no el
consideraron mucho a esta copa sudamericana, y estaban más preocupados más en lo
que es el campeonato ecuatoriano, pero a poquito cuando iban saboreando unos
sorbitos de este torneo como es esta copa sudamericana, les fue gustando, y sobre la
marcha trataron de alguna forma de mejorar las cosas.” William Ochoa.
En este ejemplo, encontramos una sinestesia. “Saborear” en lugar de
“disfrutar”.
“Los mexicanos se están ganando un nombre a nivel internacional, pero ya para
la copa Libertadores se acuerda que no participaban ellos, sino más bien eran unos
invitaditos de piedra” William Ochoa
La expresión “invitados de piedra” o “convidados de piedra” Se usa con
frecuencia para designar a aquellos equipos que no tienen “renombre” y que participan
en torneos para cumplir sin aspirar a mayores logros.
“Por la inercia misma de cómo se desarrolló el partido, Brasil alcanzó los dos
goles y la victoria” Juan Diego.
171
La palabra inercia significa según el diccionario de La Real Academia de la
Lengua: Propiedad de los cuerpos de no modificar su estado de reposo o movimiento
sino es por la acción de una fuerza.
En el lenguaje figurado se aplica este vocablo al dominio total de la selección de
Brasil y la poca reacción del equipo rival, lo que le permitió hacer los goles y ganar el
partido.
“ Se vio un equipo atrevido, se vio un equipo osado que comienza a tratar de
faltar al respeto –una frase que no me gusta utilizar, pero bueno- lo hay que hacer, al
tratar de faltar el respeto al equipo brasileño que siempre ha estado apergaminado con
una serie de estrellas”
Este es un ejemplo del lenguaje clásico de los narradores. Se tratan de figuras
muy conocidas por el público. “Pergamino” según el diccionario enciclopédico Uno:
Piel de res raída, adobada y estirada, que sirve para diferentes usos. Título o documento
escrito en pergamino. Antecedentes nobiliarios de una familia o de una persona. Se
aplica a los grandes jugadores y equipos.
¡El Aucas empezó a levantar los bonos futbolísticos, pero el Cuenca jugó bien!
Ondas Azuayas.
La expresión “bonos futbolísticos” es propia del lenguaje especializado del
fútbol. Es común escuchar esta construcción en los periodistas deportivos.
Dragan Miranovich está en el ojo de la tormenta con este resultado. Ondas
azuayas. 17-10-05.
Ejemplo de lenguaje figurado. Así mismo es común en el lenguaje coloquial.
El Deportivo Cuenca tiene listo el onceno para enfrentar al Nacional. Ondas
Azuayas.
Ahora el equipo rojo deberá afrontar al puntero del campeonato. 17-10-05.
Estos resultados (del Quito) son el corolario de una penuria que pasó el turco
Assad. Ondas azuayas.
Ramiro Ochoa. Radio Mercurio
Comentarista deportivo de radio Mercurio. Como en la mayoría de sus colegas,
su lenguaje es específico, figurado y coloquial como lo veremos en algunos textos. Por
ejemplo:
“Me hubiera encantado que el señor turbo González ya no juegue el partido de
esta noche frente a la selección de Brasil, ahora lo que impera, lo que necesita el
Deportivo Cuenca, es su presencia para que pueda ser de la partida durante los
noventa minutos, ya que es un partido de mero trámite.” Ramiro Ochoa. Mercurio. 1210-05.
“La mayoría de espacios deportivos de de Cuenca estamos conscientes de que
debe haber un número diez en Deportivo Cuenca, para tener justamente ese hombre
de equilibrio, ese hombre creativo, ese hombre que pone la pausa, que le da celeridad
172
en ciertos momentos al equipo que distribuye el balón para izquierda, derecha, que da
hacia atrás para asegurar la tenencia de pelota y… promueve, produce el fútbol de
pases hacia la parte ofensiva, los callejones hacia la espalda de los zagueros. ¡Esa es
la función de un jugador número diez! Pero también lo puede hacer otro elemento, es
decir un elemento de mucha mixtura. Ramiro Ochoa.
“No estoy en contra que pueda Baldeón regresar a su club de origen, yo voy al
meollo del asunto, a las interrogantes, de que la ecuatoriana tiene una fecha límite
para inscribir jugadores. ¿No es así ? Para que jueguen en ese trozo de campeonato,
hay una fecha límite de inscribir jugadores y ¡ya!, después de cada fecha.” 12-10-05
Se puede apreciar en estos textos el uso del lenguaje específico, referido a su
ámbito. Frases como “partido de mero trámite”, “tenencia de la pelota”, “parte
ofensiva”, hombre creativo, volante de equilibrio, etc., son propias de este campo.
Llama la atención el uso del vocablo “mixtura”. En el lenguaje del fútbol encontramos
con frecuencia la expresión “volante mixto”, que se refiere a los jugadores del medio
campo que atacan y defienden.
“En la zona medular como ya lo mencionó usted, estaría Leo Mina, estaría por
ahí también Lucho Tenorio, estaría Cristian el “Camello Gómez y también la incursión
de Raúl Alvarado”
Ejemplo de lenguaje figurado. La zona medular es el medio campo, en donde se
“ganan los partidos”. Quien domina el medio campo, domina el encuentro.
“Ahí es cuando salieron… Se le veía al señor Santi Morales, muy bravo,
completamente casi ya fuera de sí ¡Reclamando! Ramiro Ochoa.
Esta frase es contradictoria y absurda. “Completamente” y “casi” son vocablos
que se oponen en su significado.
¡El cuadro capitalino, de la Liga que se encuentra ya muy distendido, muy
desestresado, va a poner un equipo bastante alterno, muy, muy alterno para este
compromiso. Ramiro Ochoa.
En este texto encontramos la voz inglesa “stress”. Significa tensión. Se trata de
un préstamo lingüístico.
¡Con todo el respeto que se merece le señor Lenín Torres! ¡Digamos que Lenín
Torres es Édison Méndez y el resto es Kaká, y esa gente es Noboa y Correa ¡Así! ¡Es
igualitico, igualitico!
Aquí encontramos el vocablo “igualitico”, por “igual”.
“Sin lugar a dudas de pronto por ahí va también a entrar con las pilas puestas
como se diría para la liguilla final”
La expresión “pilas puesta” es frecuente encontrarlo en la jerga juvenil, aunque
también se trata de una figura. El mensaje es estar atento, pendiente todo el tiempo.
¡Con todo el respeto que se merece le señor Lenín Torres! ¡Digamos que Lenín
Torres es Édison Méndez y el resto es Kaká, y esa gente es Noboa y Correa ¡Así! ¡Es
igualitico, igualitico!
Aquí encontramos el vocablo “igualitico”, por “igual”.
173
“Hizo lo que quiso la panterita Benítez, lo tenía en jaque al equipo de la Liga,
la defensa de la liga, y miren ustedes el cuadro capitalino, hablo de la liga de Quito,
con un gol de Patricio Urrutia se lleva la victoria” Ramiro Ochoa
La expresión “en jaque”, que forma parte del lenguaje específico del ajedrez, es
usada y aplicada al repertorio del fútbol. Por el contexto nos quiere decir que el equipo
de Liga fue atacado permanentemente. También forma parte del lenguaje coloquial.
¡Como dice Valdano! “Los goles no se los buscan, se los encuentran” Esa es la
pura verdad. Ramiro Ochoa.
En otros colegas de la emisora como Toyo Segara encontramos algunos textos
que analizaré a continuación.
Honestamente no me gustaría jugar el primer partido contra Alemania, ¡Para
nada me gustaría compañeros! ¡Ni a ustedes ni a nadien! Toyo Segarra. Radio
Mercurio. 12-10-05.
Aquí encontramos un desconocimiento del léxico y la gramática. La palabra
“nadie” es invariable.
“Estábamos ya acostumbrándonos a ver un sol radiante desde las seis de la
mañana aproximadamente, que comenzaba a calentarnos desde muy tempranas horas,
pero hoy día si, como que el sol que se ha despertado con algo de poncho.”19-10-06.
La expresión “algo de poncho” nos da a entender que es una mañana fría. Forma
parte del lenguaje coloquial o familiar. Es también una figura.
“Tanto la prensa nacional, como la prensa local mimo, ha catalogado que
Cuenca es la mejor plaza del país, en cuanto a afición se refiere” 19-10-06.
Este es un ejemplo de lenguaje popular. Pronuncia incorrectamente la palabra
“mismo” por “mimo”. Un comentarista de radio debe de tener un conocimiento
aceptable del léxico, así como también una correcta pronunciación y buena modulación
de voz.
¡Hay mucha tela que cortar! Como lo comentábamos ayer, puesto de que el
reglamento dice una cosa, el conjunto del Deportivo Azogues apelará y dirá otra y los
árbitros también dirán…
Ejemplo de lenguaje figurado, que forma también parte del lenguaje coloquial.
“Hay mucha tela que cortar” por el contexto, nos dice que hay mucho material para
comentar.
¡Valla al Rancho dorado con poca plata y coma bastante!
CRE Satelital.
He considerado importante para esta investigación tomar en cuenta a esta
emisora guayaquileña, por la considerable audiencia que tiene en la ciudad de Cuenca.
De hecho algunos de los auspiciantes de los programas deportivos que se presentan
durante el día, son empresas de la ciudad de Cuenca, como son: Licor Cristal,
Restaurante Pío- Pío, Hotel Santa Ana, Hostal Cajas etc. La cobertura que dan al fútbol
174
en el país es completa. Trasmiten todos los partidos de la primera y segunda división,
así como también presentan programaciones de comentarios y opiniones durante todo
el día. Son numerosos los relatores y comentaristas que laboran en esta emisora, tales
como Petroneo Salazar, Rómulo Barco, Rudy Ortiz, Ángel Andrade, Cléber Zambrano,
Víctor Merchán Alfonso Chiriboga, entre otros. Se escogerá a los relatores y
comentaristas más conocidos por la afición de Cuenca para el análisis.
Los programas deportivos de esta emisora (que son varios, presentados por
distintos relatores y comentaristas) tienen su propio himno con el cual comienza la
programación. Algunos encuestados conocen o han oído hablar de él. Incluso uno de
ellos lo cantó cuando se lo pedí. Dice así:
Equipos a la cancha
El partido va a empezar
Arriba mis muchachos
Los queremos ver ganar
Luchemos y aplaudamos
Por un fútbol mejor
Cantemos la emoción
CRE va a transmitir
La radio deportiva
Que te alienta a ser campeón
CRE, la radio que domina
Y arriba hincha empuja
Que el partido se termina
La radio deportiva
Que te alienta a ser campeón.
Petroneo Salazar.
Es probablemente el relator más conocido y popular de CRE. Da gran énfasis a
las narraciones de sus partidos, es emotivo, pero a veces cae en el mal uso de los
vocablos. El lenguaje figurado como en la mayoría de los relatores deportivos, no está
ausente de su repertorio. Así mismo se ha encontrado el uso de expresiones propias del
lenguaje especializado de su profesión. Tiene también una numerosa audiencia, que se
refleja en los constantes mensajes que legan a la emisora. (Cuenca no es la excepción).
Parte de su programa se basa en leer y comentar estos mensajes del gran público,
evitando en lo posible los textos ofensivos de algunos hinchas. Sin embargo a veces se
ha dado el caso de mensajes polémicos que han despertado la reacción molesta de un
sector de la audiencia.
Se ha tomado en cuenta para el análisis, la transmisión del partido entre Ecuador
e Italia en el mundial de fútbol de Japón, que la hizo para radio y televisión, así como
un programa en su emisora escogido al azar.
A continuación veamos algunos textos:
“En todo caso el escupitazo le valió cinco partidos de suspensión ¡Así tiene que
ser! ¡Hay que poner en vereda a los malcriados!
Encontramos en este texto el mal uso de la palabra “escupitazo”. La forma
correcta es “escupitajo” Podría tratarse de un lapsus del narrador.
175
¡No hay manera de romper el catenacho se equivocan terriblemente y lo quieren
bañar!
En este caso, por el contexto, “catenacho” podríamos entenderlo como la
defensa del equipo. “No se puede vencer a la defensa y no llega el gol.” Este vocablo
no existe en el español.
La expresión “lo quieren bañar” es lenguaje figurado. Sustituye a vencer. “Lo
quieren vencer.”
“¡Rechaza nuevamente el equipo ecuatoriano pero sin dirección y viene el pase
perfecto para Vieri! ¡Medido! ¡No por algo tienen uno de los fútbol más exquisitos del
mundo los italianos!”
Al hablar de “fútbol exquisito” la figura que encontramos es una sinestesia.
Además al decir “uno de los fútbol más exquisitos del mundo” vemos una discordancia
sintáctica. Podríamos decir correctamente de la siguiente manera: No por algo tienen los
italianos uno de los juegos más exquisitos del mundo”
Lenguaje figurado.
A continuación veremos algunos ejemplos de lenguaje figurado:
…“Así que los empresarios que le encajaron al Cristal Palace a Iván Kaviedes:
con vaselina lo hicieron.”
En este caso nos dice que los empresarios negociaron le pase de Kaviedes con
habilidad y cuidado.
Panucci llevó hasta el costado izquierdo con Nesta. Nesta pisa la pelota. Nesta
arruga y luego plancha el globo. ¡Vieri!, este es peligrosísimo, la toca para Totti.
Se trata de una figura curiosa. “Arruga y luego plancha el globo”. Por el
contexto, se trata de toque y buen dominio de la pelota por parte del jugador Nesta. Le
otorga así mismo el sinónimo de globo a la pelota. Muy común en el lenguaje del
fútbol.
Y de paso dejó a un italiano en el piso con ese riflazo que mandó Carlos
Tenorio.
Se trata de una figura muy utilizada en el repertorio de los relatores. Riflazo:
cañón, cañonazo; tiro, tirazo; etc.
“Sin embargo el jugador Quiñónez estuvo prendido en algunos minutos del
primer tiempo. Realizó tres disparos al marco, y si el último de ellos le sale, habría
sido un gol de antología”
Gol de antología, es una figura común en el lenguaje del fútbol. Se la utiliza
para referirse a un gol espectacular, “de gran factura.”
En ese disparo del Ventarrón no tenía nada que hacer. La pelota le iba a bañar
(Al arquero)
En esta figura, por el contexto “bañar” se identifica con vencer al arquero. Este
vocablo se utiliza especialmente en el juego de billa.
176
“Carnero tuvo una oportunidad de gol de oro en el segundo tiempo y la dejó
escapar.” 18-09-05
Figura común, así mismo estereotipada. Se trata de una oportunidad que
probablemente no se repetirá.
“Otra vez Totti con la pelota, entrega a Vieri, huele a gol, Sale Cevallos, muy
bien Cevallos en el mano a mano. Se defiende Cevallos y salva a la portería de una
inminente caída.”
Nos encontramos en este texto con una sinécdoque. La parte por el todo. Mano a
mano por hombre a hombre.
“¡Rechaza nuevamente el equipo ecuatoriano pero sin dirección y viene el pase
perfecto para Vieri! ¡Medido! ¡No por algo tienen uno de los fútbol más exquisitos
del mundo los italianos!”
Existe en este texto una discordancia al omitir la palabra “campeonato”.
“Tienen uno de los campeonatos más exquisitos del mundo.”
El énfasis en su repertorio.- Se trata de un narrador muy emotivo en
determinados momentos. En este ejemplo que cito a continuación, nos narra el primer
gol de la selección del Ecuador en un mundial cantando y rimando de esta manera:
¡Goooool ecuatoriano”! ¡Qué obra maestra! Sensacional la jugada de Ulises de
la Cruz!
Esta mi tierra linda el Ecuador tiene de todo.
Ríos, montes y valles si señor y goles de oro
¡Cómo este golazo!
¡Cántelo! ¡OH, OH, OH! ¡Grítelo!
Así mismo, en el primer partido de la selección del Ecuador en el mundial de
Japón, se dirigió con una plegaria para que el equipo haga un gol.
“Me tocan los primeros quince minutos, y Dios quiera, permíteme señor cantar
el primer gol. Total los italianos han ganado tres campeonatos del mundo, participan
en la liga de campeones de Europa. Nosotros todavía no hemos ganado algo que sea
verdaderamente significativo ¡Permítenos, entonces todo poderoso, una manito! ¡Por
favor!”
¡A nombre de Jesús! ¡Despierta Gus! Esta es una plegaria que la hace todos los
días por su amigo Gustavo que se encuentra en estado de coma. Le pone mucho énfasis
a su pedido.
Parte de su estilo, también, es la de “cantar” los goles de la siguiente manera:
¡Goooool! ¡Cántelo! ¡Grítelo! ¡OH, OH, OH!
En resumen, se trata de un narrador y comentarista deportivo representativo del
Ecuador. Entre sus principales características encontramos que es un relator que le da
mucho énfasis a sus narraciones. Lee y comenta permanentemente en su programa, los
mensajes que le envía su audiencia, los mismos que a veces son polémicos porque
177
fomentan el regionalismo entre sierra y costa, debido a la pasión y fanatismo de algunos
hinchas que no se miden en sus expresiones.
Textos.
¡No se puede recusar árbitros! Petroneo.
“El EMELEC está recusando un árbitro, y yo sé que eso no se puede hacer,
porque sería terrible. Para la próxima semana no va a recusar el EMELEC, van a
recusar el Olmedo, la Liga Deportiva Universitaria, el Aucas, el EMELEC, el
Barcelona, ¿Y cuál me falta? El ESPOLI. ¡Todos van a recusar árbitros porque
no les gusta fulano de tal!
¿Qué es lo que puede hacer la comisión de arbitraje al respecto de esta
recusación?
…“Así que los empresarios que le encajaron al Cristal Palace a Iván Kaviedes:
con vaselina lo hicieron.” Petronio Salazar 18-08-04.
“En todo caso el escupitazo le valió cinco partidos de suspensión ¡Así tiene que
ser! ¡Hay que poner en vereda a los malcriados! Petroneo.
“Oiga Petro: Le decía: Cuando un árbitro se excusa como ocurrió con Segundo
Jackson porque tiene los frenos bajos ¿No va al sorteo el suplente general del
fecha con el otro que estaba destinado?” Rómulo Barco 18-08-04.
“¡Eso le iba a preguntar Angelito! ¿Qué hay sobre ese partido? Porque ingresó
millón gente, antes, durante y después. No es estadio que presta facilidades,
incluso lo comparamos con el Capwel.” Rómulo Barco.
“Me tocan los primeros quince minutos, y Dios quiera, permíteme señor cantar el
primer gol, total los italianos han ganado tres campeonatos del mundo, participan
en la liga de campeones de Europa. Nosotros todavía no hemos ganado algo que
sea verdaderamente significativo ¡Permítenos, entonces todo poderoso, una
manito! ¡Por favor!” Ecuador-Italia 2002
¡Cuidado el segundo palo! Tiene que tomarlo a Vieri. Vieri, Vieri tiene que estar
marcado ¡Cuidado el segundo palo! M. Hidalgo Ecuador- Italia.3.30.Min.
Panuchi llevó hasta el costado izquierdo con Nesta. Nesta pisa la pelota. Nesta
arruga y luego plancha el globo. ¡Vieri!, este es peligrosísimo, la toca para
Totti.5.35min.
Otra vez Toti con la pelota, entrega a Vieri, huele a gol, Sale Cevallos, muy bien
Cevallos en el mano a mano. Se defiende Cevallos y salva a la portería de una
inminente caída Petroneo5.59mIn.
GOOL, centro cruzado el de la muerte, y con toda tranquilidad remata y Vieri
consigue el gol de apertura Gol azzurri ¡Cántelo ohh grítelo! Petroneo.6.27
La esférica está en poder de Méndez Petroneo.8.00
Este Totti le pega brillante. Petroneo 11. 09 Min.
Obregón cambia de frente a La derecha para Ulises De La Cruz vamos a ver
Ulises.12.07 Petroneo
Va a sacar Bufón, llega ala raya frontal de las dieciocho, casi la pone en el techo.
La esférica por alto.35.45.
Ya está rechazando ventajosamente Edwin Tenorio, jugó con Ulises De La Cruz,
otra vez con Edwin Tenorio el pase va para Obregón, Obregón con Ulises De La
Cruz cerca de la raya derecha Atrás la habilitación. ¡No hay manera de romper el
catenacho se equivocan terriblemente y lo quieren bañar! 37,53
178
“¡Rechaza nuevamente el equipo ecuatoriano pero sin dirección y viene el pase
perfecto para Vieri! ¡Medido! ¡No por algo tienen uno de los fútbol más
exquisitos del mundo los italianos!” Min.39.20.
“Y con dos jornadas del Toro Vieri está ganando la selección italiana a
Ecuador” Dos por cero el marcador. Min. 42.21.
¡El árbitro dice que es más atrás! Más atrás el tiro libre que favorece al conjunto
italiano que gana por dos goles a cero y se irá muy cómodo en este primer tiempo
hacia los vestuarios Min.43.21.
¡Tiene muy malas intenciones el número diez que le va a pegar de derecha! ¡Lo
hace violento! ¡Qué fuerza! Min. 43.45
¡Qué fe el tiene la gente al equipo! ¡Sí se puede! ¡Sí se puede! ¡Sí se puede! 49,30
¡Retumba! 49,30
“¡Para los hinchas del EMELEC! (Kaviedes) ¡Qué va ser dios si le sacaron
pancartas y todo lo demás! Para los hinchas de Barcelona ¡Tampoco! Es un
jugador interesante que estaba metiendo goles, pero un dios… Un dios para los
barcelonistas, por ejemplo Carlos Muñoz. El si es… Jorge el Pibe Bolaños. Esos
pueden decir no dioses, pero si estrellas que en su tiempo tuvieron un fulgor
impresionante. Dioses con “d” chiquita admito, pero el otro es con “D”
mayúscula.”
¡Qué fe le tiene la gente al equipo! ¡Sí se puede! ¡Sí se puede! ¡Sí se puede!¡Se
retumba! Ecuador- Italia Min.49.30.
“Va al ataque por la punta derecha, se descuelga Carlos Tenorio, Carlos
Tenorio, sigue, se afirma, va hacia la raya de fondo ¡Por lo menos fuerza! Tiro de
esquina que favorece al equipo ecuatoriano. Min.64.17
Y de paso dejó a un italiano en el piso con ese riflazo que mandó Carlos
Tenorio.”
“¡Rechaza nuevamente el equipo ecuatoriano pero sin dirección y viene el pase
perfecto para Vieri! ¡Medido! ¡No por algo tienen uno de los fútbol más
exquisitos del mundo los italianos!” Min.39.20.
“Y con dos jornadas del Toro Vieri está ganando la selección italiana a
Ecuador” Dos por cero el marcador. Min. 42.21.
¡El árbitro dice que es más atrás! Más atrás el tiro libre que favorece al conjunto
italiano que gana por dos goles a cero y se irá muy cómodo en este primer tiempo
hacia los vestuarios Min.43.21.
¡Tiene muy malas intenciones el número diez que le va a pegar de derecha! ¡Lo
hace violento! ¡Qué fuerza! Min. 43.45
¡Goooool ecuatoriano”! ¡Qué obra maestra! Sensacional la jugada de Ulises de
la Cruz!
Esta mi tierra linda el Ecuador tiene de todo.
Ríos, montes y valles si señor y goles de oro
¡Cómo este golazo!
¡Cántelo! ¡OH OH OH! ¡Grítelo!
Min. 4.16
¡Rechazo largo que muere fuera del campo por parte de Iván Hurtado! Min. 5.33
¡Por la derecha Méndez, frena, se desmarca! ¡Qué jugador se ha convertido
Méndez! Min. 7.45.
¡Cuidado! ¡Va al ataque el equipo de México, y salió Cevallos para conjurar el
peligro Ecuador-México Min. 29.25.
179
¡Lateral que se va a ser efectivo por intermedio de Guerrón, listo Guerrón va a
sacar la pelota, le pide Chalá, siempre abierto a la izquierda, nunca cruza en
diagonal! Ecuador- México. Min. 35.45
“¡La pelota llega al fondo! Borgetti el autor del gol, Borgetti hacia atrás para
Arellano. ¡Arellano tira centro! ¡Cevallos! Se eleva y atrapa la pelota. ¡Pero es
una andanada mexicana!”. Min. 39.17
¿Por qué ponerse a pensar en eso? Seamos un poco más de mente positiva. Que el
Deportivo Cuenca pueda hacer un gran campeonato. Es el que nos representa
como el mejor del fútbol nacional en esta copa Libertadores de América, y hay
que desearle la mejor de las suertes. ¡Que no tenga un fracaso! El fracaso del
Deportivo Cuenca sería el fracaso del fútbol ecuatoriano.
“No se olvide de su oración de todos los días.¡A nombre de Jesús! ¡Despierta
Gus!”
“A esta hora la CRE presenta los deportes y alguna que otra cosa más en el
Ecuador y el mundo.”18-02-05
“Víctor peña nuestro repartidor de esperanza” 18-02-05
“Que espero sea lleno de realizaciones a base de salud, amor y una fuente de
trabajo que los lleve hasta el océano de felicidad.” 18-02-05.
“Sin embargo el jugador Quiñónez estuvo prendido en algunos minutos del
primer tiempo. Realizó tres disparos al marco, y si el último de ellos le sale,
habría sido un gol de antología” 18-09-05.
En ese disparo del Ventarrón no tenía nada que hacer. La pelota le iba a bañar
(Al arquero).18-09-05
“Carnero tuvo una oportunidad de gol de oro en el segundo tiempo y la dejó
escapar.” 18-09-05 Selección de fragmentos de obras literarias o musicales.
Rómulo Barco
Comentarista de CRE satelital. Comenta y conduce junto Petroneo Salazar el
programa deportivo de la mañana. Al igual que sus compañero, lee y comenta los
mensajes que le envía el gran público, que como decíamos pueden generar polémica.
Veamos algunos ejemplos:
Después de un resultado negativo del Deportivo Cuenca en la “Copa
Libertadores”, algunos aficionados del Barcelona y Liga enviaron mensajes que los leyó
Barco:
“Saludos para la mejor radio, CRE Satelital. Soy barcelonista manaba. Vivo en
Quito. El Cuenca no ganó aquí. ¡Allá lo golean!”
“Saludos a la mejor Radio CRE. ¡Qué se prepare el Cuenca porque la Liga no
es Boca, y el domingo lo vamos a demostrar! ¡Arriba Liga!”
La respuesta de la afición de Cuenca fue inmediata:
¡Al Cuenca le falta más fútbol para conocerse y coordinar mejor las jugadas! ¡A
ese barcelonista amargado que viva el presente y no el pasado!
180
“El Cuenca juega mejor de visita que de local. Ya van a ver en Quito y el jueves
en México. Paren de sufrir a los que no desean que Ecuador gane. ¡Viva Cuenca!”
“Un saludo para toda la gente de la boca del pozo. Desde Cuenca haremos
fuerza para ganar a las vacas lecheras.” (Refiriéndose a Liga de Quito).
El Cuenca posee muy buen equipo, pero con todo respeto les digo que les faltó
rose copero. Adelante CRE.
¡Bueno y por aquí nos mandan algunos cariñitos, nos dicen esos barcelonistas y
todo eso!
“¡Qué pena nos quedamos sin liguilla! ¡Afuera dirigentes incapaces! ¡Afuera
todos esos figuretes! ¡Afuera todos los ricos que no ponen plata en el equipo! ¡Viva el
Cuenquita!
“Le faltó casta ala campeón (D. Cuenca). Boca es mejor”
“Si es tan así, hay que enviarlo al Deportivo Cuenca a Tokio de una vez.”
Como podemos ver, el programa dirigido por Petroneo Salazar y Rómulo Barco,
abre una tribuna para la discusión y la polémica entre hinchas y aficionados de todo el
país. Pese a que los mensajes previamente son escogidos, evitando las ofensas y los
insultos, que a decir de los dos periodistas antes citados son constantes, no se puede
evitar que se dé esta situación.
En cuanto a otros temas como el estilo y el uso del lenguaje de este
comentarista encontramos algunas características que lo individualizan:
“Carlos Torres Garcés es el hombre que le soluciona toditos los problemas a la
defensas eléctricas, y yo le tengo fe a la “Cuchara” mi amigo porque es un muy buen
jugador, el problema es que es medio descocado. Si a la cuchara lo orienta bien… y ojo
que Carlos Torres Garcés tiene experiencia en dirigir descocados.” ¡Es experto en
descocados!
En este caso, encontramos el uso del vocablo “descocado” que forma parte del
lenguaje popular y coloquial. Con esto nos quiere decir desorientado, sin
concentración.
“¡Limpio el arquero sale de ahí! ¡Los que pasan factura son los centrales que
jugaron fatal! ¡Ese Vanegas! …¡Ahora le dicen Mariscal! ¡Yo no sé por qué le dicen
Mariscal! ¡Sinceramente! ¡Ya cada quién sabe con que cuerda se ahorca! Pero hay
que tener un poco de equilibrio, de ecuanimidad. ¡Tenemos en esto años! ¡No podemos
empezar a regalarles títulos a la gente por uno o dos partidillos buenos que hacen!
En estos textos, es muy crítico en sus comentarios, que es parte de su estilo.
Además podemos ver el uso del lenguaje figurado:
“Los que pasan factura” Es decir los culpables, los que se equivocaron.
181
“Ya cada quién sabe con que cuerda se ahorca” Cada persona es responsable
de sus actos.
“Hay uno que está fallando, en esa idea de conjunto que significa ASO.
GUAYAS y clubes, y por esa razón es que nos están goleando en AFNA, porque ellos
son un relojito suizo.”
Aquí también critica a la ASO. GUAYAS, y remata utilizando una figura muy
conocida para alabar a AFNA. “Relojito suizo”. Identifica a AFNA como un organismo
que funciona a la perfección.
“Aquí hay un muñequeo de la directiva que no sé si lo hayan detectado los
jugadores, pero fueron utilizados. Fueron utilzazos los jugadores para echar al técnico.
En este texto, hace una fuerte crítica a la dirigencia del equipo del Barcelona,
defendiendo a los jugadores a quienes considera que han sido utilizados.
“Me encantaría que Klimovich se nacionalizara, para que juegue en la
selección ¡Qué buen portero!
Este comentario ocasionó una reacción positiva de la afición cuencana que envió
mensajes saludando y felicitando a Rómulo Barco y a su programación.
Así mismo, utiliza con frecuencia algunas frases que los encuestados de esta
investigación las registraron. Por ejemplo:
“Esto es cosecha propia”
“Se la dejo goteando en la cancha”
En resumen, se trata de un comentarista conocido en el medio, que acostumbra a
leer frecuentemente los mensajes que le envía la afición, en donde se genera polémica y
discusiones entre los aficionados de los diferentes equipos del país y los periodistas que
dirigen la programación.
En otros casos, se dirige al público con distintos niveles de lenguaje según las
circunstancias y la situación. Tales como lenguaje coloquial, especializado, y figurado.
Textos
“¡Por favor! ¿Podría decirme qué pasó con el caso Quintana- EMELEC?”
“Un saludo para toda la gente de la boca del pozo desde Cuenca haremos fuerza
para ganar a las vacas lecheras.”18-09-06
“¡Qué pena nos quedamos sin liguilla! ¡Afuera dirigentes incapaces! ¡Afuera
todos esos figuretes! ¡Afuera todos los ricos que no ponen plata en el equipo!
¡Viva el Cuenquita”! No da nombres ¡Ah! 18-09-06
“¡Limpio el arquero sale de ahí! ¡Los que pasan factura son los centrales que
jugaron fatal! ¡Ese Vanegas! …¡Ahora le dicen Mariscal! ¡Yo no sé por qué le
dicen Mariscal! ¡Sinceramente! ¡Ya cada quién sabe con que cuerda se ahorca!
Pero hay que tener un poco de equilibrio, de ecuanimidad. ¡Tenemos en esto
años! ¡No podemos empezar a regalarles títulos a la gente por uno o dos
partidillos buenos que hacen!”18-09-06
¡Bueno y por aquí nos mandan algunos cariñitos, nos dicen esos barcelonistas y
todo eso! 18-09-06.
182
“Saludos para la mejor radio, CRE Satelital. Soy barcelonista manaba. Vivo en
Quito. El Cuenca no ganó aquí. Allá lo golean.” ¡Ojalá que no! 08-12-04
“Soldaditos azules. ¡Morder el césped”! Son frases que generan odio entre
hinchadas. Son tal para cual. Prepotentes, arrogantes, déspotas, agrandados.”012-04
¡Al Cuenca le falta más fútbol para conocerse y coordinar mejor las jugadas! A
ese barcelonista amargado que viva el presente y no el pasado.08-12-04
“El Cuenca juega mejor de visita que de local. Ya van a ver en Quito y el jueves
en México. Paren de sufrir a los que no desean que Ecuador gane. ¡Viva
Cuenca!” 08-12-04
El Ecuador apunta a una segunda inyección económica de FIFA a través del
proyecto Goal 2. 08-12-04
“Esto es cosecha propia”“Se la dejo goteando en la cancha”
“Y a Cavana le dicen que es alcahuete de Chirosemena. Cavanas que va en el
carro de Pedro Merchán y está escuchando la radio. Te regalamos el pase. La
“sur oscura”08-12-04
El Cuenca posee muy buen equipo, pero con todo respeto les digo que les faltó
rose copero. Adelante CRE.
“La experiencia copera juega al fútbol. Parece mentira”08-12-04
“Saludos a la mejor Radio CRE. ¡Qué se prepare el Cuenca porque la Liga no es
Boca, y el domingo lo vamos a demostrar! ¡Arriba Liga!”08-12-04
“Hay uno que está fallando, en esa idea de conjunto que significa ASO. GUAYAS
y clubes, y por esa razón es que nos están goleando en AFNA, porque ellos son
un relojito suizo.”
“Carlos Torres Garcés es el hombre que le soluciona toditos los problemas a la
defensas eléctricas, y yo le tengo fe a la “Cuchara” mi amigo porque es un muy
buen jugador, el problema es que es medio descocado. Si a la cuchara lo orienta
bien… y ojo que Carlos Torres Garcés tiene experiencia en dirigir descocados.”
¡Es experto en descocados!
Carlos Luis Morales
Periodista deportivo de CRE satelital y ECUAVISA. Su condición de ex jugador
de fútbol, carisma y su preparación académica como periodista le sirvieron para ser
tomado en cuenta en estos importantes medios de prensa del país.
En este último año ha incursionado en la política participando como candidato a
diputado por la provincia del Guayas por el Partido Roldosista Ecuatoriano,
aprovechando su condición de figura pública.
Parte de la publicidad que auspicia su programa de la radio pertenece a Cuenca,
lo que demuestra la gran audiencia que tiene en la ciudad, como veremos a continuación
es estos textos:
“Restaurant Pío- Pío, con la mejor sazón cuencana, saboree el pollo brostizado
y también platos a al carta. Estamos en la Terminal de Guayaquil, Loja y Cuenca,
También en Manta en el Paseo Shopping”.
“Cuando viaje a Cuenca no olvide hospedarse en el Hotel Santa Ana. Cuatro
estrellas, único con piscina, hidromasaje, baños sauna, cuarenta y cuatro habitaciones
183
completamente cómodas, TV cable, parqueadero las veinte y cuatro horas. Vive en
Cuenca, pero vive en hotel Santa Ana.”
“Santiago, su diseñador la elegancia en Cuenca, todo está en Santiago, su
diseñador personal. Toda la experiencia y elegancia, en ropa masculina, diseño y clase
con Santiago. Es hora de tener su propio diseñador. ¡Venga a Santiago! ¡Santiago! Su
diseñador personal”.
“Era una camada de árbitros que ya la encontramos nosotros totalmente
establecida, integrada y hecha”.
En este texto, encontramos un error constante por parte de los relatores y
comentaristas. La falta de conocimiento del significado de la palabra “camada”, que
significa cría de animales. Se podría decir generación de árbitros.
Otro error en el que cae frecuentemente, es el de usar con mucha frecuencia la
palabra “recambio” en lugar de cambio o sustitución.
Parte de su estilo, también es el de recordar permanentemente su época de
jugador que a veces se vuelve cansino por la reiteración, como lo demuestran estos
ejemplos:
“Entré en un momento generacional donde se cuidó un poco más la marca, se
empezó a trabajar un poco más físicamente y los partidos se hacían un poco más
amenos”.
“En este momento el fútbol es mucho más rápido, mucho más físico. Y todos
estos esquemas tácticos hacen que los partidos vayan quitándose un poco de lucidez,
que no sean muy lujosos, que no hayan muchos goles”.
Se ha encontrado en el muestreo el uso de figuras que a la vez son también
frases polémicas. Veamos:
“Yo creo que lo de Kaviedes fue un poco la munición, el pretexto, y otro
terminó disparando y halando el gatillo. Yo lo tengo totalmente claro”
“A Armando Paredes no figura para nada. Le bajaron el pulgar”.
“¡Barcelona! ¡Quién tiene el mando orita son los jugadores señores! ¡Son los
jugadores!
¡Hay momentos en que los jugadores tienen que tomar el mando, ¡O si no
señores! ¡Por favor! ¡El barco se vira! ¡Se va!
Por su condición de ex jugador de Barcelona, podemos advertir la pasión hacia
este equipo, que lo llevan a que en momentos determinados pierda la objetividad que
debe caracterizar a un periodista. Así mismo hace fuertes críticas en contra de los
dirigentes de este equipo en abierto respaldo a los jugadores, cuando se dan problemas.
Veamos unos textos para confirmarlo:
¡Oiga! ¡Yo le garantizo que el partido el día domingo Barcelona! ¡Ay Dios mío!
¡Se lo garantizo y se lo firmo! ¡Barcelona el domingo tiene grandes posibilidades de
ganar el partido! ¡Es amor propio Pedro!
184
¡Vamos a ver a un Barcelona! ¡Creo que le gana al EMELEC!
¡Yo creo que a veces los dirigentes no tienen el tino necesario y utilizan a los
jugadores! ¡Utilizan a los jugadores! ¡Porque son los instrumentos con que ellos
pueden llegar y no tienen la valentía ellos de decirlo en la cara y de tomar las
decisiones!
“¡Ha habido siete jugadores Pedrito que han ido con la autorización de alguien
de Barcelona! ¡Queremos que vuelva tal jugador! ¿Por qué pelean tanto por
Kaviedes?”
185
Sinónimos o frases sinónimas más importantes relativas al fútbol.
En los textos que se han analizado, se ha encontrado el uso de palabras o frases
sinónimas para referirse a determinadas realidades referentes al fútbol, las mismas que
vienen a enriquecer el léxico referido a este campo. A continuación encontramos las
principales:
Afición: Fanaticada, hinchada, barra, torcida(voz portuguesa)
Árbitro: Réferi, juez, pito, el colegiado, el de negro
Arco: Valla, piolas, pórtico, red.
Arquero: Guardavallas, portero, cancerbero, meta, candado, guardapalos, golero
Boleto: Entrada.
Camiseta: Blusa.
Cancha: césped, gramado, cuadrilátero
Contragolpe: contraataque.
Defensa: Back central, retaguardista, último hombre, líbero.
Delantero: Centro foward, alero, atacante, wing.
Entretiempo: período de descanso,
Equipo: Cuadro, formación, representación, conjunto.
Expulsar: Tarjetear, mandar a las duchas.
Foul: Falta, agresión.
Fuera de juego: Offside, posición adelantada, fuera de lugar.
Fútbol: Balompié.
Golear: Concretar, anotar.
Hincha: Fanático, aficionado.
Juez de línea: Linessman, guarda línea.
Marcador de punta: Carrilero.
Medio campista: Volante, conductor, enganche, armador, centro campista, lanzador, el
diez.
Palo: Travesaño, parante, tubo.
Partido: Match, contienda.
Patear: Chutar (chutear), disparar, fusilar, rematar, pegar, tirar.
Pelota: Balón, esférico, la número cinco, la redonda, el cuero.
Pito: Silbato.
Puntero: Wing, carrilero, el punta.
Relator: Narrador.
Saque lateral: Saque de banda, saque de línea.
Suplente: Reserva, banqueado.
Tiro de esquina: Corner, lanzamiento de esquina.
186
Los Préstamos.
En el campo del lenguaje del fútbol los cambios fonológicos y morfológicos en
los préstamos podemos encontrar los siguientes:
Foot ball- fútbol
Referee- réferi
Los préstamos aplicados al lenguaje del fútbol -la mayoría- provienen del inglés.
Pero han pasado a ser parte de uso común de otras lenguas, por lo que se constituye en
un fenómeno de interacción lingüística. Los principales son los siguientes:
Back: defensa
Dribling: acción de sortear a un contrario mediante un quiebro con el
cuerpo, y pasando el balón de uno a otro pie.
Carring: carrilero, defensa lateral que también ataca por las bandas
Corner: tiro de esquina
Dream team: equipo de ensueño
Fair play: juego limpio
Foul: falta, agresión
Foward: delantero
Full time: tiempo completo
Fútbol: balompié
Linesman: Juez de línea
Match: partido, encuentro.
No Money, no play: no me pagan, no juego.
Off-side: fuera de juego, posición adelantada.
Play off: clasificar a las finales
Pressing: presión, marca.
Referee: árbitro. Juez
Replay: repetición
Score: marcador
Shut: patear la pelota
Torcida: afición. Voz portuguesa
Versus: contra. Latinismo.
Tándem: bicicleta para dos personas, con dos asientos y dos juegos de
pedales, aplicados al fútbol para designar a una pareja de jugadores.
Wing: alero, que juega por las puntas.
Algunas palabras tales como fútbol, corner, han pasado a formar parte de uso
común, tanto de los medios de comunicación social (especialmente deportiva) como del
lenguaje coloquial. Otras palabras del inglés como tándem o wing, tienen un significado
187
original diferente al que se aplica en el repertorio de los narradores y comentaristas de
nuestro país, tal como vemos en el cuadro superior.
También hay expresiones como play off, no money no play, por ejemplo, que
también han llegado a ser utilizadas con frecuencia en los últimos años. Concretamente
en el campeonato ecuatoriano de fútbol del año 2005, se utilizó el término play off para
las instancias finales.
Nos encontramos así mismo con palabras como torcida (portugués) o tifossis
(italiano) para referirse a las hinchadas de Brasil e Italia.
Cabe anotar que el lingüista español Américo Castro, prefiere utilizar la
expresión “adopción lingüística” en lugar de préstamos, por considerarlo más
ajustado, ya que cuando un elemento de una lengua es adquirido por otra, nunca se
devuelve.
188
Glosario: Palabras y significados nuevos utilizados por los relatores
deportivos y la afición.
En el glosario que presento a continuación, cito algunos vocablos encontrados en
el corpus de la investigación. Algunas son “creadas” a propósito con el objetivo de dar
mayor énfasis al mensaje. En otros casos se tratan de juegos de palabras. También
podemos ver algunos barbarismos.
Es importante señalar que se han escogido los términos que se han escuchado
en las grabaciones de casettes y vídeos, así como también en la encuesta realizada a la
población en la ciudad de Cuenca. Este glosario puede ampliarse y enriquecerse en
posteriores investigaciones.
Andradesca: Juego de palabras. De una emisora local para aludir a los errores o
fallas de un delantero del Deportivo Cuenca, de hace algunos años. El jugador se llama
Daniel Andrada. Ha quedado ya en el olvido por el paso de los años.
Atenciono: Por Atención.
Atenti: Atención, atentos. Término usado muy frecuentemente por Roberto
Bonafont aunque tiene su origen en los relatores deportivos de Colombia. ¡Atenti
Ecuador, atenti!
Balono: Por Balón.
Banquete: Pase preciso para concretar un gol.
Barceleche.: Sobrenombre del equipo de Barcelona, muy utilizado en la ciudad
de Cuenca. Se trata de un juego de palabras. El vocablo “leche” en el lenguaje popular
es sinónimo de suerte. Barcelona en consecuencia, es el equipo que tiene suerte.
Bartolear: Lanzar la pelota los más lejos del arco, para evitar el gol. Su
significado original es: Tener pereza.
Brasilero: Barbarismo utilizado en un inicio en Argentina, muy común de
escuchar ahora en el Ecuador. La forma correcta en español es brasileño.
Bazucazo: Dar un puntapié muy fuerte al balón. (Lenguaje figurado)
Bolea.- Pegarle a la pelota en el aire, sin dejar que toque el suelo.
Camada: Chedraui es de la camada de jugadores jóvenes del Barcelona.
Término mal empleado. “Camada” se refiere a un grupo o cría de animales. Por el
contexto del ejemplo se refiere a una nueva generación de jugadores.
Cañonero: goleador, el que patea o dispara la pelota con potencia. Se trata de
lenguaje figurado.
Catalizador: por el contexto, creador de juego, armador. Méndez catalizador de
juego. El significado que encontramos en el Diccionario Uno es el siguiente: Agente o
189
sustancia capaz de acelerar o retardar una reacción química, sin alterar el resultado final
de la misma. Dic. De lo que aglutina, activa o transforma una tendencia, un fenómeno.
Se trata de una figura pertinente, muy bien aplicado al lenguaje del fútbol.
Volante catalizador es el que ataca y defiende a la vez. Busca el gol, y pone la pausa y
el equilibrio a la vez.
Comba.- Curvatura que toma el balón al pegarle con efecto.
Conversión: Por el contexto concretar el gol. Según el diccionario Océano Uno:
Mutación de una cosa en otra mudanza de vida. Cambio de efectos públicos por otros de
diferentes características.
Chilena: Pegarle a la pelota hacia atrás, de espaldas al arco
Diana.- Por el contexto, sinónimo de gol. El diccionario enciclopédico Océano
Uno nos dice: Toque militar al amanecer. Punto central de un blanco de tiro.
Disopolantes.- Por el contexto, adjetivo de aliento de la hinchada de un equipo.
Se oyen frases disopolantes en la tribuna y en la cancha el ojo del ciclón.
Ecuadoro.- Por Ecuador.
Embocar.- Concretar o hacer el gol. Según el diccionario enciclopédico Océano
Uno al respecto sobre embocar dice: Meter por la boca una cosa. Entrar por una parte
estrecha. Hacer creer a uno lo que no es cierto. Comer mucho y de prisa, engullir.
Aplicar los labios a la boquilla de un instrumento de viento. Murillo frotó la lámpara y
embocó. Se trata de una metáfora.
Fusilar.- Vencer al arquero con un tiro potente y anotar el gol
Gambetear.- Eludir rivales con habilidad y velocidad, corriendo en zigzag
Golo.- Gol, creada y utilizada por Gerardo España en las narraciones de los
partidos de fútbol.
Gualpazo.- Que en palabras de un periodista deportivo “se ha patentado para
señalar los errores de los arqueros”. La palabra tiene su origen en el apellido Gualpa,
arquero del equipo de Canal 1 de televisión, que frecuentemente comete errores, y que
los comentaristas de este medio de comunicación lo aplican en el campeonato nacional.
Habitat.- Por el contexto, zona de defensa, o de seguridad de un equipo
Handicap.- Por el contexto de la narración, referencia. Según el Océano Uno: En
competiciones deportivas, compensación de las desigualdades de los participantes para
nivelar sus posibilidades. Desventaja de un equipo o participante. Condición o
circunstancia desventajosa.
Horroris.- Juego de palabras (horrores). Proviene del arquero Roris Aragón,
cuando falla en alguna jugada.
190
Ibarradas.- Juego de palabras (embarraradas). Referido a los errores del arquero
Dennis Ibarra del equipo de El Nacional.
Japono.- Por Japón.
Juanchos.- Término despectivo en contra de la hinchada de Liga de Quito, por
parte de un periodista deportivo de la ciudad de Guayaquil, aduciendo a un personaje de
la televisión nacional que supuestamente es homosexual.
Megatónico.- (disparo megatónico) Por el contexto; espectacular, potente.
Disparo megatónico de Aguinaga.
Microsociedad.- Por el contexto, sociedad entre dos jugadores, para atacar al
equipo rival
Misil.- tiro potente al arco
Onceno.- Referido a oncena, los once jugadores de la cancha.
Perfomans.- Por perfomance. Es común oír la mala pronunciación de este
vocablo en los periodistas deportivos.
Peinar.- Cabecear con sutileza, golpear la pelota con la cabeza. Velazco la peinó.
Se trata de una figura muy común.
Piscinazo.- Acto de lanzarse al suelo dentro del área, con la finalidad de buscar
que se pite el penal. Se trata de una actitud anti deportiva.
Pichanga.- Picado de fútbol.
Pivotear.- Juego aéreo. Viene de pívot, que es el jugador de básquet que toma los
rebotes. Se lo usa últimamente en el fútbol. Según el diccionario Océano Uno: “En
baloncesto, jugador cuya misión es situarse bajo los tableros, con el fin de capturar, y
en su caso aprovechar, los rebotes que se produzcan.”
Predio.-Zona o territorio defendido por un equipo
.
Quemarropa.- Tratándose de un disparo, desde muy cerca. De forma brusca.
Perfectamente aplicado también al fútbol. “Dispara a quemarropa”.
Rabona.- Pase que se hace con la parte interior del zapato. Se trata de una jugada
de alta técnica.
Rebosado.- De rebosar. Es un plantel rebosado el de Barcelona. Por el contexto,
un equipo renovado, joven. Rebosar significa derramarse un líquido por encima de los
bordes de un recipiente en que no cabe. Estar un lugar muy lleno de algo. Abundar con
demasía una cosa
191
Recambio.- Barbarismo. Utilizado por algunos comentaristas deportivos en lugar
de cambio o sustitución de un jugador por otro, o renovación de un equipo. El prefijo
“re” se utiliza para dar a entender reiteración, no sustitución o cambio.
Rematar.- Tiro al arco.
Repechaje.- Clasificación en segunda instancia a un torneo.
Reposición.- Tiempo adicional, o de compensación que se da en los partidos,
cuado se quema tiempo.
Tándem.- Pareja exitosa y ganadora que se destaca en un partido (dos delanteros,
o dos defensas, por ejemplo) Según Océano Uno: bicicleta con dos sillines y dos juegos
de pedales. Algunos relatores pronuncian tandem en lugar de tándem.
Tijera.-Pegarle al balón en el aire, sin dejar que toque el suelo, de lado, imitando
con el movimiento del cuerpo a una tijera.
192
Frases estereotipadas
Se han encontrado en el corpus también algunas frases que son de uso común y
forman parte del lenguaje específico de los relatores deportivos y en consecuencia de la
afición. Estas son las principales:
Amor a la camiseta.- Frase muy usada para referirse a los jugadores que
demuestran cariño por su equipo, que no juegan por el dinero.
Arrestos físicos.- Resistencia física.
Besar la red.- Pelota que llega al fondo de las redes. Gol.
Calentar banca.- Estar a la espera como suplente, esperando el momento
oportuno para llegar a ser titula.r
Cambio de frente.- Realizar un pase de un extremo a otro de la cancha con la
finalidad de crear variantes de ataque y defensa.
Carrusel de técnicos.- Grupo de estrategas del que se dispone en el Ecuador para
contratarlos en los distintos equipos.
Centro de la muerte.- Pase desde los costados de la cancha hacia atrás para el
remate del delantero. Se le dice de la muerte porque generalmente terminan en gol.
Centro pasado.- Pase del balón que se hace desde los costados de la cancha hacia
el segundo palo, generalmente aéreo.
Cerrarse en diagonal.- Atacar por las puntas y cerrarse hacia el centro de la
cancha para eludir la marca.
Colgado del travesaño.- Jugar a la defensiva. Renunciar al ataque. Evitar riesgos
para no perder.
Colgar los botines.- Retirarse de la actividad del fútbol. Inicialmente viene de
una frase del boxeo, “colgar los guantes”.
Congelar el partido.- (meter el partido en una nevera). Dejar pasar el tiempo
para mantener el resultado. Curiosamente con una antítesis -quemar tiempo- llegamos
al mismo significado.
Comerse el amague.- Ser engañado por un rival y en consecuencia fallar en la
marca.
Comerse el gol.- Fallar un gol. Perder la oportunidad de concretar. Se trata de
lenguaje figurado.
Conocer el medio.- Expresión usada para referirse a los jugadores o técnicos que
han jugado o dirigido en el Ecuador. “Se contrató a Dragan Miranovich porque conoce
el medio”
193
Defensa a ultranza.- Estrategia defensiva exagerada. Renunciar al ataque para no
arriesgarse a perder.
Embudo defensivo.- Sistema defensivo de un equipo de fútbol que se asemeja a
un embudo por la disposición de los jugadores en la cancha. Por ejemplo: 4-3-2-1.
Cuatro defensas, tres volantes de corte, dos de creación y un delantero en punta.
Entrenamiento invisible: Disciplina que debe tener un deportista en su vida
privada. Abstinencia de sexo previo a un encuentro deportivo.
La figura del partido.- Referido al jugador más destacado del encuentro. Se lo
designa la finalizar el lance.
Farrearse el gol.- Perder la oportunidad de hacer el gol.
Ganar las espaldas.- Vencer en técnica y velocidad a los defensas o carrileros,
que están adelantados.
Gol de antología: Gol espectacular, para tenerlo en el recuerdo.
Guapear en el área.- Actitud que toma un delantero en el área rival para atacar y
buscar el gol.
Hacer teatro.- Fingir una lesión en un encuentro para que pierda ritmo y así
mantener el resultado.
Hombre palo: Jugador que se ubica en junto al palo del arco, para proteger del
gol en los tiros de esquina.
Jugada de filigrana.manera elegante y hábil.
Dominio del balón por parte de uno más jugadores, de
Jugada de laboratorio.- Jugada previamente elaborada en los entrenamientos y
aplicada en los partidos.
Jugador de quilates.- Futbolista de gran técnica.
Juego colectivo.- Participación de todo el equipo, para evitar las individualices.
Lectura del partido.- Asimilar y comentar lo que sucede en un encuentro de
fútbol. Establecer las estrategias planteadas por los equipos, su forma de juego, su
disposición en la cancha, etc.
Línea de cuatro.- Estrategia de fútbol con cuatro jugadores.
Línea de tres.- Estrategia de defensiva con tres jugadores.
Mano a mano.- Enfrentamiento entre un delantero y un arquero para definir una
jugada que puede ser gol.
194
Marcador de juego.- Dar a conocer el resultado de un partido.
El manual de arqueros dice: rechazar a los costados.- Frase que no requiere de
mayor explicación. Al rechazar el balón hacia el centro se corre el riesgo de recibir un
gol.
Manejar los hilos del encuentro.- Lenguaje figurado. Llevar la iniciativa en un
encuentro. Crear fútbol.
Memoria biológica.- Referido a los deportistas que no han estado en actividad
por lesiones o suspensiones, y que al jugar demuestran sus condiciones, pese a no estar
con ritmo de competencia. Equivale a “Al buen músico el compás le queda.”
Mecánica de juego.- Tipo de planteamiento del que dispone un equipo de fútbol.
Partido de mero trámite.- Encuentro entre dos equipos que ya no tienen nada que
ganar. Se oye con frecuencia también la expresión “cumplir con el calendario”
Pasar la factura.- Responsabilidad que recae sobre una determinada persona o
equipo cuando se pierde un partido, o se comete un error.
Poder de conversión.- Capacidad o facultad para hacer los goles.
Poema de gol.- Epíteto que se dan a los goles espectaculares.
Poeta del gol.- Epíteto que se le dio al jugador y hoy técnico de fútbol Rubén
Darío Insúa, por sus jugadas y goles de gran técnica. Se hace referencia al poeta Rubén
Darío.
Ponerse el equipo al hombro.- Frase usada para referirse a aquellos jugadores
que son los líderes del equipo.
Pull motor: volante creador, armador de juego. Es una metáfora, que nos dice
que es un jugador que corre todo el terreno. “Méndez es el pull motor del equipo”
Puntero mentiroso.- Se dice de aquel jugador que juega por los costados de la
cancha, aparentemente como delantero, pero que cumple una función diferente,
generalmente de volante, en una función mixta (atacar y defender).
Quemar tiempo: Demorar el partido para que pierda ritmo y mantener el
resultado.
Sudar la camiseta.- Jugar con garra y corazón.
Tarea de conversión.- Trabajo que se realiza para buscar o hacer los goles.
Tenencia de pelota.- Poseer el balón, y en consecuencia llevar la iniciativa del
encuentro.
195
Volumen de juego.- Juego colectivo.- Participación colectiva de los jugadores
en los encuentros. Aplicación en la cancha de las estrategias de juego.
Vitamina hache:- Garra, “ñeque”, valentía que le ponen los jugadores en los
partidos de fútbol. Equivale a “huevos”, palabra del argot popular.
Zona medular.- Sector de la media cancha, en donde se resuelven los partidos.
Quien domina el medio campo, domina el encuentro.
Algunos términos relativos al fútbol. (Lenguaje específico)
Afición
Alero
Andamiaje del equipo
Árbitro
Arco
Area de candela
Arquero.
Asistente
Asistente de campo
Asistente de campo.
Autogol
Back. Defensa.
Banco (banca)
Banderín
Boleto
Buscar la paridad.
Cabecear
Cambio
Cambio (recambio)
Camerino
Campeón
Cancha
Canillera
Canilleras
Capitán
Centro
Clásico.
Colgar los botines
Contragolpe
Contratación
Corner: Tiro de esquina.
Cronómetro
Cuarto árbitro
196
Defensa
Delantero
Despejar
Desvío de balón
Entregar la pelota.
Entrenador
Equipo
Estadio
Estratega
Estrategia
Fichaje
Foul: Falta, agresión a un rival.
Foward: delantero, atacante.
Fútbol: Balompié
Gambetear
General
Gol
Goleador
Golear
Graderías
Hacer teatro
Kinesiólogo
La pelota le pica
Lectura del partido
Lesión, lesionado
Libero
Limonero, aguatero.
Línea de cuatro
Línea de tres
Linessman: Juez de línea, juez auxiliar, pisa línea.
Luna
Manos de mantequilla.
Marca zonal
Marcador
Marcador de punta
Masajista
Match; Partido.
Media cancha
Media luna
Media luna
Medio campista
Offside: Fuera de lugar, posición adelantada.
Palco
Pantaloneta
197
Partido
Pasabolas.
Pase
Pelota
Penal
Penalti
Pichanga
Pitazo final
Pito
Play off
Polines
Ponerse el equipo al hombro
Preparador de arqueros
Preparador físico
Pressing
Préstamos
Puntero mentiroso
Quemar tiempo
Referee
Relator
Reportero
Rodilleras
Saque de manos
Score
Shutear
Sistema
Sudar la camiseta
Suplente
Táctica
Tiempo extra
Time: Tiempo.
Tiro de esquina
Tiro indirecto
Tiro libre
Tiza
Tocar
Travesaño
Tres cuartos de cancha
Tribuna
Uniforme
Utilero
Utilero
Vertical
Vicecampeón
198
Volante de armado
Volante de contención
Volante de ida y vuelta
Volante mixto
Wing
MOTES FAMOSOS
Cito a continuación los principales sobrenombres de jugadores de fútbol del
Ecuador, difundidos naturalmente por los medios periodísticos deportivos.
Alcatraz Díaz
Araña Martínez
Bacán Delgado
Ban ban Hurtado
Bocha Armendáriz
Cabeza mágica: Alberto Spencer
Cabezón Macías
Calamardo George
Caldo de huevos Arévalo
Camello Gómez
Candela Candelario
Canguro Borja.
Carita Gómez
Chacal Nazareno
Chacha Merchán
Chalmeta Pérez (padre)
Chalmetita Pérez. (hijo)
Champeta Velásquez
Chanfle Muñoz
Chapulín Quiroga
Chino Pereira
Chino Aguirre
Chino Morales
Chinto Espinoza
Chochera Castillo
Cholo Bravo
Cholo Candelario
Cholo Vera.
Chompi Romero.
Chorrellano Palacios
Chueco Carnero
Chueco Pérez.
Ciego Oblitas.
199
Cielo Villafuerte
Clavo Caicedo.
Cocacho Murillo
Coco Aires
Colorado Andrade
Colorilla Coronel
Condorito Murillo
Corcel negro
Correcaminos Ron
Cuchillo Fernández
Cuqui Juárez
Dardo Pérez
Darwin la metralla Caicedo
Diablito Lara.
Don Ramón (Hugo Barrera)
El abogado Valencia
El charrúa indomable Marcelo Velazco
El Huancavilca (Carlos Hidalgo)
El maestrito Raimondy: Enrique Raimondi (hijo)
El maestro Raimondy: Enrique Raimondi (padre)
El maestro: Polo Carrera
El pata Rodríguez
El pibe del barrio obrero (Alex Escobar)
El poeta del gol. (Rubén Darío Insúa)
El tanque del Muisne (Lupo Quiñónez)
Espartaco Mendoza
Fiera Baldeón
Fiera Benítez
Flaco Pazmiño
Gato González
Gato Intriago
Gringo Berruela
Guapetón Díaz
Guasón Gracianni
Güero Aguinaga
La bruja ( Paulo César)
Loco Balseca
Loco Cibeyra
Mago Capria
Mago Salas
Malabarista Ordóñez
Mamita Calderón
Manzanita Guete
Maradona Ordóñez
200
Maravilla Tenorio
Memín Ortiz
Mormón Montanero
Murciélago Klinger
Negro Aguirre.
Negro Espíndola
Nine Kaviedes
Ñato García
Pachaco Castañeda
Pajarito Cantos
Pájaro Bayona: Julio Bayona
Pájaro Villagra: Aldo Villagra
Palito Ordóñez
Pantera Benítez
Pantera Rodríguez
Paragua Martínez
Paraguarí Espínola
Pavito Noriega (hijo)
Pavo Noriega (padre)
Pelé García
Pepe Pancho
Pepín Gavica
Pepona Reinaldi
Pestañita Morales
Pipo Vélez
Piquetero Quiñónez
Pirata Ferrer.
Porosito (Poroso)
Potro Figueroa
Pulpo Bolañoz
Puma Rodríguez
Rata Rodríguez
Robocop Ortega
Roca Valencia
Sombra Espinoza
Spiderrman Tenorio
Tano Liciardi
Tanque Hurtado
Tin Delgado
Torito Ron
Toro Bares
Tortuga ninja
Toto Grisales
Tractor Preciado
201
Turbo González
Turco Assad.
Turco Aviles
Uquigol: Manuel Uquillas
Ventarrón Quiñónez
Vikingo Kopriva
Zapatón Klinger
Principales equipos de fútbol del Ecuador: nombres y sobrenombres
BARCELONA: el ídolo, los toreros, la mitad más uno, “Barceleche”.
NACIONAL: los militares, el nacho, los puros criollos.
EMELEC: Los millonarios, el bombillo, el ballet azul, los eléctricos.
LIGA DE QUITO: Los albos, los azucenas, los merengues, los universitarios, los de
Ponciano.
DEPORTIVO QUITO: Los chullas, los de la plaza del teatro, azul y grana.
DEPORTIVO CUENCA: Las camisetas coloradas, el expreso austral, la aplanadora
roja, el equipo morlaco.
DEPORTIVO AZOGUES: El equipo guacamayo.
OLMEDO: El equipo de la sultana de los Andes, el ciclón rojo.
EVEREST: El equipo de la montaña.
TÉCNICO UNIVERSITARIO: El bolillo rojo, los ambateños.
ÉSPOLI: El equipo policial, la escuela de policía, los chapas.
LIGA DE LOJA: La centinela del sur, el equipo federativo.
AUCAS: Los indios, el equipo indio, los ex petroleros, los orientales, el ídolo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA: El trencito azul, los santos, los camaratas.
MACARÁ: El ídolo ambateño.
LIGA DE PORTOVIEJO: Los manabas.
AMÉRICA: El equipo cebolla, los cebollitas.
AUDAZ OCTUBRINO: Los bananeros.
NUEVE DE OCTUBRE: El equipo patriota.
DEPORTIVO QUEVEDO: Los fluminenses.
UNIÓN DEPORTIVA VALDEZ: Los azucareros.
Clásicos de fútbol en el país
Clásico del astillero: Barcelona/Emelec.
Clásico universitario: Liga de Quito/ Universidad Católica.
Clásico de las fuerzas armadas: El Nacional/ Espoli.
Clásico del pueblo: Aucas/ Deportivo Quito.
Clásico cuencano: Deportivo Cuenca/ Liga de Cuenca.
Clásico ambateño: Técnico/ Macará.
Súper clásico: Liga de Quito/ Aucas.
Clásico del austro: Deportivo Cuenca Deportivo Azogues.
202
10.-ENCUESTA AL PÚBLICO
Para la realización de la encuesta ha realizarse en la ciudad de Cuenca, hemos
tomado en consideración principalmente a las parroquias urbanas. Si tenemos en cuenta
que la población es aproximadamente de trescientos mil habitantes, se encuestó a cien
personas divididas en los distintos grupos sociales y cuya edad variará entre los
veinticinco y cincuenta años. Principalmente de sexo masculino, ya que son los que ven
y escuchan programas deportivos de televisión y radio.
Los grupos sociales serán divididos en estratos populares (mecánicos, choferes,
sastres, plomeros, carpinteros, abaceros, etc.), clase media (empleados públicos y
privados, comerciantes) y profesionales (profesores, médicos, ingenieros, ejecutivos,
etc.) La mayoría de los encuestados serán de los estratos populares que son los más ven
y escuchan estos programas, se realizará también a la clase media, a la de los
profesionales y estudiantes. Se contará con un equipo de tres personas para la
realización del trabajo. Las preguntas serán claras, directas y no pasarán de cuatro para
no cansar ni aburrir al encuestado.
La investigación de campo se realizará en la cuarta semana del mes de Marzo,
hasta la segunda semana del mes de Abril del 2006.
Las preguntas son las siguientes:
1) ¿Qué programas deportivos de televisión y radio escucha o ve?
2) ¿Qué personajes de radio y televisión conoce usted?
3) ¿Qué frases o expresiones han llamado la atención de los narradores y
comentaristas?
4) ¿Ha utilizado usted alguna vez las frases o expresiones de los comentaristas?
5) ¿Ha escuchado a sus amigos o conocidos comentar sobre los programas
deportivos, las frases, palabras o expresiones que utilizan los comentaristas?
Los resultados de la encuesta cito a continuación:
1 ¿Qué programas de televisión y radio ve o escucha?
COPA
TOMEBAMBA DEPORTIVA
SÓTANO DEPORTIVO
LA JUGADA
DE CAMPEONATO
DEPORTE TOTAL
LOS PROTAGONISTAS
FÚTBOL UNO
COMPETENCIA
CRE
NINGUNO
DEPORTV UNSIÓN
DEPORTIVO
SPLENDIT
MERCURIO
TC TELEVISIÓN
ESPN
TIRO LIBRE
SÚPER 9.49
MUNDI DEPORTES
RADIO GÉNESIS
96.1
Cantidad
45
39
22
20
15
15
14
13
12
12
7
7
7
5
3
2
2
2
1
1
1
1
Porc.
18,13
14,08
7,94
7,22
5,42
5,42
5,05
4,69
4,33
4,33
2,53
2,53
2,53
1,81
1,08
0,72
0,72
0,72
0,36
0,36
0,36
0,36
203
ZONA CANDENTE
TIEMPO DEPORTIVO FM 88
SÚPER DEPORTIVO
SÚPER S 90.9
TELE CUENCA
FANÁTICOS Y CAMPEONES
ÉLITE DEPORTIVA
FOX SPORT
FÓRMULA 1
COMPETENCIA
ECUAVISA
DEPORTV
LA ROJA
CARAVANA DEPORTIVA
CANAL UNO
FÚTBOL
IMPACTO DEPORTIVO
GRD 98,5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
0,36
Como podemos apreciar en la encuesta, son numerosos los programas
deportivos. Los de mayor sintonía en la televisión son: Copa, Sótano deportivo, De
campeonato, La jugada, entre otros. En la radio se encuentran Tomebamba deportiva,
CRE, Splendit. Podemos encontrar otros programas deportivos pero con menor
audiencia como lo demuestran los porcentajes. Se ha dado prioridad para el análisis a
los programas más importantes del país.
2 ¿Qué personajes de programas deportivos de televisión y radio conoce?
ROBERTO BONAFONT
VITO MUÑOZ
LEONARDO GUILLÉN
FABIÁN GALLARDO
GUIFOR TRUJILLO
MARCOS HIDALGO
CARLOS LUIS MORALES
CARLOS VÍCTOR MORALES
REY DE LA CANTERA
BYRON MORENO
OMAR MACHADO
MARÍA TERESA GUERRERO
PATRICIO DÍAZ
NINGUNO
PETRONEO SALAZAR
PATRICIO JARRÍN
ANDRÉS GUSHMER
ROMEO MOSCOSO
RAMIRO OCHOA
HUGO MOGROVEJO
PATRICIO CORNEJO
ALFONSO LASO
RÓMULO BARCOS
ALFARO MORENO
PEPE GRANIZO
POCHO HARB
FERNANDOS ARCOS
GERARDO ESPAÑA
HINCHA PELOTAS
EFRAÍN MACHADO
Cantidad
63
53
43
42
40
21
15
13
11
10
9
8
7
5
5
4
3
3
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
Porc.
16,45
13,84
11,23
10,97
10,44
5,48
3,92
3,39
2,87
2,61
2,35
2,09
1,83
1,31
1,31
1,04
0,78
0,78
0,78
0,78
0,52
0,52
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
204
CARLOS HIDALGO
CARLOS RAMÓN LOOR
CARLOS RUBIO
LEONEL SOTO
MARCELO GUTIERREZ
MARIO CANESSA
LEONARDO MUÑOZ
INDIO MANUEL
JAIME ANTONIO ALVARADO
KLÉVER ZAMBRANO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
0,26
En cuanto a los personajes de radio y televisión, los más conocidos y populares
son Roberto Bonafont, Vito Muñoz, Fabián Gallardo, Leonardo Guillén, Guifor
Trujillo, etc., quienes encabezan la encuesta, y por lo tanto se les ha dado importancia
en esta investigación.
3 -¿Qué frases o expresiones le han llamado la atención de los comentaristas?
ATENTI
JUEGUEN MUCHACHOS
SE ME CAE EL ALMA AL PISO
APLAUSOS
Y EL ÁRBITRO DIJO: JUEGUEN MUCHACHOS
NINGUNA
¡PERO POR FAVOR!
SEÑAS DE BONAFONT
GUALPAZO
ATENTI ECUADOR ATENTI
DONDE TEJEN LAS ARAÑAS
ECUADOR MI PAÍS
PERROSO MÁNDAMELA
ECUADORO
LA BENDITA PELOTA
GOLO
ATENCIONO
SEÑAS DE CANAL UNO
MI ECUADOR DEL ALMA
POR FAVOR
HASTA SIEMPRE MI ECUADOR DEL ALMA
JAPONO
LA VOZ MUNDIALISTA DE ROBERTO BONAFONT
MARCA MENOS QUE UN LÁPIZ
LE PEGARON UN PORTAZO EN LOS TAMARINDOS
MÁS SOLITARIO QUE PROSTITUTA EN MISA
MÁS PERDIDO QUE PERRO EN PROCESIÓN
NO HAY ESTÉTICA EN FÚTBOL ECUATORIANO
Y EL BALÓN ENTRÓ POR EL RINCÓN DE LAS ÁNIMAS
TODO ME CUENTAN, TODO ME CHAMULLAN, TODO ME SAPEAN
SILENCIO ENSORDECEDOR
¡SE LO COMIÓ!
¡QUÉ NEGRO MÁS MALO!
¡COMIENZA PAÍS!
RECAMBIO
PLANETA FÚTBOL
OFF SIDE
RINCÓN DE LAS ÁNIMAS
REVIENTA LA RATONERA
Cantidad
31
26
24
14
13
13
10
10
8
7
5
5
5
4
4
4
3
3
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Porc.
12,81
10,74
9,91
5,79
5,37
5,37
4,13
4,13
3,31
2,89
2,07
2,07
2,07
1,65
1,65
1,65
1,24
1,24
1,24
0,83
0,83
0,82
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
205
LA POESÍA DE BONAFONT
DINÁMICA DIFERENTE COMO LE GUSTA A LA GENTE
DEJÓ EL ALMA EN LA CANCHA
EL COMENTARIO IMPARCIAL
EN EL FÚTBOL NADA ESTÁ DICHO
EL POETA DEL FÚTBOL
EL PALO DEBILTA, NO HABILITA
ARRANCA EL PARTIDO
ABRE EL CERROJO
A PUNTO CARAMELO
ATENTI ECUADOR
DÉBIL CAÑONAZO
CUANDO COMIENZA EL FÚTBOL
BARTOLEAR
EN EL PLANETA FÚTBOL RODÓ LA PELOTA
GOLPE DE CABEZA
GOL
GIL DE PEREGIL
HOMBRE NO PROGRAMADO
LA IMAGINACIÓN DEL HOMBRE LLEGA HASTA AL INFINITO
ESTÁ MÁS PERDIDO QUE LOS HERMANOS RESTREPO
ESO NO ES AGRESIÓN ES CHINEO
ES COSECHA PROPIA
ESTÁ MÁS SALADO QUE CALZONCILLO DE PESCADOR
GESTOS
FRASES DISOPOLANTES
ESTE PARTIDO ESTÁ MÁS FRÍO QUE BESO DE MARIDO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
En la encuesta se confirman en su mayoría, las palabras, frases y expresiones
que se han registrado en esta investigación. Es necesario resaltar el nivel de dificultad
que se dio para obtener la información requerida. Se requirió de paciencia y cuidado
para evitar llevar al encuestado hacia determinadas respuestas.
Hay palabras y frases que son conocidas por la mayoría del gran público, tales
como“Atenti”, “gualpazo”, Jueguen muchachos”, “Se me cae el alma al piso”, etc.,
que han llegado a formar parte del repertorio de los periodistas deportivos en nuestro
país. El énfasis que ponen a sus expresiones, la frecuencia con que las utilizan, así como
la alta sintonía de las programaciones deportivas han contribuido a este fenómeno de
enriquecimiento del lenguaje del fútbol.
4 ¿Ha utilizado alguna vez las frases o expresiones de los comentaristas?
SI
NO
Cantidad Porc.
49
50
49
50
5 ¿Ha escuchado a sus amigos o conocidos comentar sobre las frases o expresiones?
SI
NO
Cantidad Porc.
69
70,41
29
29,59
En cuanto a la cuarta pregunta, se aprecia el alto porcentaje de encuestados
(50%) que han utilizado alguna vez o conocen las frases o expresiones de los
periodistas deportivos. De igual manera, es elevado el número de personas que
comentan estas frases en la pregunta número cinco. (69 que corresponden al 70,41).
206
Para terminar, en el siguiente cuadro, se encuentran los porcentajes de personas
a la que se encuestó y cuyos resultados son los siguientes:
Profesión
ESTUDIANTE
VENDEDOR
CHOFER
COMERCIANTE
PANIFICADOR
MECÁNICO
EJECUTIVO DE VENTAS
PROFESOR
MÉDICO
ESTIBADOR
ELECTRICISTA
EMPLEADA PRIVADA
CARPINTERO
EMPLEADO PRIVADO
AMA DE CASA
JUBILADO
INSTRUCTOR DE MANEJO
LATONERO
INGENIERO CIVIL
INGENIERO COMERCIAL
TÉCNCO INDUSTRIAL
TAPICERO
TRABAJADOR PÚBLICO
VISITADOR A MÉDICOS
VENDEDOR DE CELULARES
PILOTO DE AVIACIÓN
MÚSICO
PROFESOR-ENTERNADOR
SECRETARIA
RECEPCIONISTA DE HOTEL
CONTADOR
CAJERO
DESEMPLEADO
DISEÑADOR
DIRECTOR DE GRUPOS JUVENILES
ABOGADO
ABACERO
ARTESANO
BIÓLOGO
BAR MAN
ING. COMERCIAL SISTEMAS
ING. COMERCIAL
ING. DE SISTEMAS
INGENIERO
INGENIERA EN ALIMENTOS
EBANISTA
DISK JAKE
ECONOMISTA
ING. CIVIL
EMPLEADO PÚBLICO
Cantidad
10
8
7
7
5
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Porc.
10,53
8,42
7,37
7,37
5,26
3,16
3,16
3,16
2,11
2,11
2,11
2,11
2,11
2,11
2,11
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
Encontramos diversos grupos sociales entre los encuestados, tales como
estudiantes, empleados públicos y privados, comerciantes, choferes, informales,
profesionales, incluso amas de casa. Se ha procurado llegar a todos los estratos sociales,
207
especialmente los populares, con la finalidad de conocer su comportamiento y
aceptación, frente a los programas deportivos transmitidos en la ciudad de Cuenca.
208
11.- CONCLUSIONES
- Los relatores y comentaristas de fútbol tienen un conjunto propio de signos
mediante el cual llegan a su audiencia y público en general. Esto se refleja en los
vocablos o expresiones relativas a su campo, que utilizan en sus narraciones y
comentarios.
- Podemos apreciar en su repertorio la aparición de nuevas palabras para
referirse a determinadas realidades, referidas a su campo. Estos casos son realizados a
propósito con el objetivo de aportar con nuevos vocablos al léxico y dar más énfasis al
mensaje. Término tales como “gualpazo”,” “atenti”, etc., son difundidos
constantemente por el periodismo deportivo. Esta es una característica propia de
nuestros relatores.
- Es una constante el uso de los sinónimos, con la finalidad de evitar la
monotonía en los textos. Por ejemplo, a la pelota se le dice también “balón”, “cuero”,
la número cinco, “la redonda, etc. Al árbitro se le dice “juez”, “colegiado”, etc., y así
con el resto de vocablos. En las narraciones de partidos de fútbol, así como también en
los comentarios que realizan, se puede apreciar este fenómeno, el mismo que viene a
enriquecer el léxico referido al fútbol.
- La narración de un partido se vuelve a veces complicada, según el contexto y
las circunstancias, para lo cual a veces se aplica la economía del lenguaje. La elipsis es
frecuente al referirse a determinadas realidades por ejemplo: “Recibe la pelota, la toca,
la pasa”. Se ha suprimido en este caso a la palabra pelota, para facilitar el relato y en
consecuencia la comprensión del oyente.
- Los préstamos forman parte del lenguaje referido a este deporte, los mismos
que son palabras tomadas de otras lenguas y que son usadas en el lenguaje del fútbol.
Términos como fútbol, corner, offside, linesman, etc. han pasado a ser de uso común. Es
decir se ha dado un fenómeno de interacción lingüística. Hemos encontrado cambios
morfológicos y fonéticos en los préstamos al pasar a nuestra lengua. Por ejemplo:
“Foot ball” por fútbol, “referee” por réferi. En el caso de “football”, nos
encontramos con un calco: “Balompié”. Lo mismo sucede con “linesman”: “Juez de
raya” o “Juez de línea”.
- Algunas frases o expresiones han llegado a ser muy conocidas entre el público
cuencano, tales como, “sudar la camiseta”, “colgar los botines”, “jueguen
muchachos”, “si se puede”, “si se pudo,” “atenti Ecuador atenti”, etc. Esto se debe al
uso y difusión constante de estas expresiones por parte de los periodistas deportivos,
con la finalidad de dar mayor énfasis a lo que dicen y fijar en algunos casos su propio
estilo, el mismo que varía en cada uno de ellos.
- La presencia de barbarismos es también frecuente en el repertorio de los
comunicadores deportivos. Esto se debe a la falta de conocimiento de la lengua.
Palabras como “Recambio”, “brasilero” por ejemplo, son usadas constantemente y
parte del gran público las escucha y utiliza de la misma manera como válidas.
-Hay narradores y comentaristas deportivos que sacrifican el mensaje por el
lucimiento personal, esto hace que en ocasiones el público no entienda lo que dicen,
debido a lo rebuscado y complicado de su lenguaje. El estilo muchas veces sacrifica el
papel del periodista deportivo.
-Se han encontrado varios niveles de lenguaje en el repertorio:
a) En primer lugar el lenguaje específico referido a su campo. Palabras y frases
como árbitro, fuera de juego, corner, gol, balón, etc., pertenecen a este nivel. Este
fenómeno es perceptible por la elección de su léxico, vocabulario, terminología, etc. A
diferencia de los profesionales (arquitectos, abogados, médicos, etc.) cuyo lenguaje se
209
limita a un campo determinado, este llega a un público diverso, de todos los grupos
sociales, con un predominio tal vez mayor en las clases populares, que ven en el fútbol
y en los programas deportivos un medio de escape a los graves problemas sociales y
económicos que atraviesa el país.
b) Lenguaje figurado: es una de las características principales de su repertorio
(especialmente de los medios televisivos). Las figuras literarias son utilizadas
constantemente de manera consciente y creativa, con la finalidad de dar realce
expresivo al mensaje, lo que constituye un aporte al lenguaje. Encontramos figuras de
significación como metáforas, sinécdoques; figuras de pensamiento como
comparaciones, antítesis, hipérboles, etc. Algunos recursos literarios, son
permanentemente utilizados, y se han convertido incluso en lugares comunes, tales
como “Se mueve en una baldosa”, jugada de filigrana”, “poema de gol”, etc., los
mismos que muchas veces reflejan lo que sucede en la campo de juego. Son en
consecuencia pertinentes y necesarios para evitar la monotonía en los textos.
c) Lenguaje coloquial y familiar, e incluso vulgar: Es muy común el uso de este
lenguaje por parte de los relatores, tomando en cuenta que la audiencia es diversa y no
requiere de lenguaje sofisticado para comprender lo que dicen. Sin embargo se debe
tener mucho cuidado, en no caer en palabras o frases vulgares que distorsionen la
lengua, tomando en cuenta que la audiencia puede tomar como válidas este tipo de
palabras y construcciones, y de hecho, en ocasiones lo hacen.
- En su mayoría son periodistas empíricos que no tienen una preparación
académica, ni un conocimiento aceptable de la lengua, lo que los lleva en muchos casos
a cometer errores de diversa índole, tales como el uso incorrecto de algunos vocablos,
barbarismos, discordancias sintácticas y semánticas. Sin embargo hay también un
número considerable de periodistas que se han preocupado de su formación profesional.
Esto se refleja en el buen uso del lenguaje, comentarios objetivos y acertados, buen
nivel cultural, etc.
-Los medios de comunicación de masas son instrumentos adecuados, para
informar a la población. En el caso concreto de la afición deportiva, ésta se encuentra
ansiosa de conocer noticias de este ámbito. Estos medios bien utilizados pueden
satisfacer las necesidades del público y afianzar valores positivos. Desgraciadamente no
siempre se cumplen.
-El fútbol es pasión de multitudes, capaz de paralizar un país. El papel de los
comunicadores deportivos como intermediarios entre el público y el deporte es notable.
-Existe una enorme aceptación por parte del gran público de nuestra ciudad
hacia los programas deportivos. Muchas de sus palabras y expresiones son conocidas o
usadas por la afición. Hemos podido confirmar en la encuesta realizada en Cuenca lo
dicho. Se entiende en consecuencia la estrecha relación entre lenguaje y sociedad.
-La influencia no sólo se da en el campo del lenguaje, también se refleja en la
respuesta de la sociedad ante los criterios o puntos de vista que dan los periodistas
deportivos ante determinadas situaciones, como por ejemplo, una crítica a un árbitro, a
un jugador, a un equipo, dirigentes, etc. En muchos casos, algunos periodistas
deportivos del país manipulan la información en beneficio propio, carecen de
objetividad y lastimosamente fomentan el regionalismo. Pero la respuesta de la afición
de Cuenca y del Ecuador ante sus comentarios y expresiones, no se deja esperar. Por
ejemplo, al enviar mensajes a las emisoras y canales de televisión, (que están de moda
en la actualidad) apoyando o rechazando sus aseveraciones. El avance de la tecnología
permite tener acceso inmediato a esta información (Internet, celulares, etc.). Por lo tanto
el periodismo deportivo tiene una gran responsabilidad social con lo que dice.
210
-Las características geográficas de nuestro país, lo divide en diferentes regiones
naturales, con diferentes costumbres, formas de vida, dialectos, etc. Esto se refleja
también en los relatores y comentaristas deportivos. Dejan la huella de su dialecto en el
público. Debido a esto tienden a ser conscientes de esta situación, y tiene especial
cuidado en su lenguaje. También lo hacen con sus costumbres e idiosincrasia.
-Son también pragmáticos, buscan una finalidad, atraer a su audiencia .Lo hacen
a través de muchos mecanismos. Se realizan permanentemente promociones, sorteos,
premios, publicidad; para mantener e incrementar su sintonía, y obtener beneficios de
diversa índole (económicos, adquirir prestigio, fama, etc.). Otra manera de comunicarse
con su público, por parte de algunos periodistas, es a través del Internet o vía celular.
Reciben mensajes, los mismos que los proyectan en la pantalla -si es el caso de la
televisión-, o leídos –si se trata de la radio- Esta costumbre de leer y comentar los
mensajes (especialmente de las emisoras) que envía el público, generan en muchas
ocasiones una serie de polémicas entre las distintas hinchadas del país, quienes llegan en
ocasiones a los insultos y ofensas entre ellas. Debe existir mayor control y
responsabilidad en este sentido por parte del periodismo deportivo.
- En la actualidad la tendencia de algunos medios de comunicación deportiva es
la de incorporar a su programación a ex futbolistas, árbitros, etc., con fines publicitarios
y de marketing, sin tomar en cuenta que la mayoría no están preparados debidamente
para estas funciones. De esto se desprende que existe improvisación e irresponsabilidad
en este ámbito.
-La publicidad está presente en las programaciones deportivas, como medio de
sustento económico de los comunicadores. El lenguaje publicitario es en consecuencia
parte del repertorio de los narradores y comentaristas del Ecuador. Existe en
consecuencia, una relación íntima entre publicidad y la psicología. En muchas ocasiones
la publicidad es exagerada y abundante, lo que origina la reacción molesta de parte del
público que quiere consumer deportes y especialmente el fútbol.
-Los programas deportivos en el Ecuador dan una amplia cobertura al rey de los
deportes –el fútbol- relegando conciente o inconcientemente a otras disciplina
deportivas. Esta situación es negativa, ya que el periodismo deportivo ecuatoriano como
medio de difusión sobre las masas, debe incentivar y promover el deporte en general en
beneficio de la comunidad, especialmente en la juventud, dada la gran acogida que
tienen en todos los grupos sociales.
-La presencia femenina es mínima, son pocas las mujeres que forman parte de
los programas deportivos tanto en radio como en televisión. (Hemos visto y escuchado
su presencia en Telamazonas, ECUAVISA, La súper hora de los deportes, FM 88.,
Súper 9.49, entre otras) Su papel en la información y el comentario deportivo
lamentablemente es secundario. Ocupan más bien un lugar muy destacado en otros
ámbitos de la noticia.
-Para terminar, me permito sugerir a la Escuela de Lengua y Literatura de la
facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Cuenca, incluir en el pensum de
estudios, disciplinas como Semiótica, Sociología del lenguaje y Psicolingüística, debido
a la importancia que tienen dentro del ámbito de la lingüística actual. Para esta
investigación fueron fundamentales, y lo serán también para los profesores y estudiantes
de la facultad que se inclinen a esta especialidad.
211
BIBLIOGRAFÍA
Achig, Lucas, “Metodología de la investigación científica”, Edibosco. Cuenca 1988.
Ander Egg. Ezequiel “Introducción a la técnica de investigación social”
Bianchi de Cortina Edith “Gramática Estructural” Editorial CorferS.A. 1979.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta. 2004.
Blanco Cabeza Severino. Lengua Española. Editorial Bruño. Madrid. 1975.
Casetti F. “Introducción a la semiótica”.Signos. Editorial Fontanella, S.A. Barcelona
1980.
Chandler Daniel, “Semiótica para principiantes”. Abya – Yala Editing. Quito Ecuador
1999.
Del Saz –Orozco Carlos, Lengua española. Editorial Bruño. Madrid 1973.
De Saussure Ferdinand. ”Curso de lingüística general”. Editorial Losada. S.A. Buenos
Aires 1973.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno. Barcelona España. 1989.
Diccionario de Términos Filológicos. Biblioteca Románica Hispánica. Editorial Gredos.
Madrid.19
Eco Humberto. “Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación”,
Editorial Godisa, México.
Eco Humberto, Tratado de Semiótica general. Editorial Lumen. S.A. Barcelona. 1988.
English Leaners Dictionary. Vox Chambers. Biblograf. Barcelona S.A. 1990.
Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe 1996.Real
Academia de la Lengua Española.
Fishman Joshua. “Sociología del lenguaje”, Ediciones Cátedra, S.A. Madrid 1979.
Fuentes Juan Luis “Comunicación, estudio del lenguaje” M. Fernández y Cia. S.A.
Madrid España 1983.
Gil y Gayas Ramón. Curso Superior de sintaxis Española. Gráficas Marina. S.A.
Barcelona. 1951.
Holliday M.K.A. “El lenguaje como semiótica social” Eduard. Arnold., Londres 1978.
Labov William, Sociolinguistic Patterns. Pensilvania 1972
Leech Geoffrey y Jenny Thomas, Pragmática, Conceptos Claves Editoria Abya Yala.
Quito. 2000.
Martinet, André. “El lenguaje desde el punto de vista funcional”. Biblioteca Románica
Hispánica. Editorial Geder. S.A. Madrid 1971.
Martinet Jeanne, Claves para la semiología. Biblioteca Románica Hispánica. Editorial
Gredos.Madrid 1988.
Neira Rodas José. “Diccionario de términos lingüísticos”. Editorial Autores, cómplices
y encubridores. Cuenca - Ecuador 2003.
Ullman Stephen. “Semántica, introducción a las ciencias del significado”. Editorial
Aquiles. 1970.
Varios autores. Pensar lo cotidiano. Ediciones Abya – Yala. Quito Ecuador 1999.
Varios autores. Gramática y ortografía. Cultural, S.A. Madrid.1995.
Varios autores. Lengua y literatura. Cultural. S.A. Madrid 2003.
212
213
Descargar