Las claves sobre la Reforma del Código Penal 10Minutos Las novedades fiscales y legales más interesantes para tu negocio. Elaborado por PricewaterhouseCoopers Septiembre 2010 La reciente reforma del Código Penal, que entrará en vigor el próximo 23 de diciembre, introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En diez segundos • La reciente reforma del Código Penal establece por primera vez la responsabilidad penal de las personas jurídicas. • La consecuencia directa es que las compañías podrán ser declaradas responsables de delitos cometidos por sus administradores para su propio provecho o por cualquier empleado por no haber ejercido el debido control. • Las penas que se pueden imponer van desde la multa hasta la disolución de la sociedad. • El establecimiento de medidas y controles para la prevención y detección de delitos que además estén lo suficientemente documentadas para servir de prueba ante un tribunal, pueden contribuir a eximir o atenuar la responsabilidad de la persona jurídica. • La reforma entrará en vigor el 23 de diciembre de 2010. www.pwc.com/es 1. La reforma del Código Penal introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas por los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, por sus representantes y administradores, o por los empleados sometidos a la autoridad de los anteriores, por no haberse ejercido sobre ellos el debido control. 5. Las compañías podrán atenuar o eximir su responsabilidad si establecen un Programa de Prevención y Detección de Delitos que incluya al menos los siguientes elementos: • Medidas y controles adecuados para la prevención y detección de delitos. • Procedimientos de comunicación e información. 2. La sociedad será penalmente responsable incluso en aquellos casos en que no se haya individualizado a la persona física autora del delito. 3. Los delitos de los que pueden ser directamente acusadas las compañías incluyen conductas como la estafa, insolvencias punibles, espionaje empresarial, abuso de información privilegiada, manipulación de mercado, corrupción privada y cohecho, blanqueo de capitales, delitos medioambientales, urbanísticos, contra los derechos de los trabajadores, etc. 4. Las penas a las que se enfrentan las compañías podrán variar desde la multa, la inhabilitación para conseguir subvenciones, ayudas públicas o contratos con la administración, hasta la intervención judicial o, incluso, su disolución. • Procedimientos de respuesta e investigación. • Procedimientos de revisión y mejora del Programa. • Todo el proceso debe estar documentado para servir como medio de prueba. Debido a que la nueva regulación entrará en vigor el próximo 23 de diciembre de 2010, las compañías deben reforzar sus sistemas de control interno con el objetivo de mitigar el riesgo de comisión de delitos. Las medidas implantadas deben quedar suficientemente documentadas para, eventualmente, servir como medio de prueba ante un Tribunal. 01 ¿En qué consiste la responsabilidad penal de las personas jurídicas? La reciente reforma del Código Penal acaba con el tradicional aforismo “societas delinquere non potest” e introduce la posibilidad de que las compañías puedan ser declaradas directamente responsables de un delito. Dicha responsabilidad puede provenir de dos tipos de conductas: • En primer lugar, en aquellos casos en que los administradores o sus representantes legales cometan un delito en su nombre o por su cuenta y en provecho de la sociedad. La forma más adecuada de prevenir estas conductas es el establecimiento de una clara cultura organizativa que se dé a conocer a todos los niveles mediante la que se expliciten las conductas no toleradas por la compañía y que imponga medidas disciplinarias en caso de que se materialice algún caso. • En segundo lugar, en aquellos casos en que alguna de las personas sometidas a la autoridad de los administradores o representantes cometa un delito y no se haya ejercido el debido control. En este caso, la responsabilidad penal de la persona jurídica puede evitarse si se acredita que la compañía tiene implantadas medidas de supervisión y control necesarias para evitar que sus empleados cometan un delito. Por ello, las compañías deben tener un Programa integrado de Prevención y Detección de Delitos que incluya medidas como una adecuada segregación de funciones, controles periódicos que permitan detectar conductas ilícitas, formación a los empleados, etc. La responsabilidad penal de la persona jurídica lleva consigo la responsabilidad civil, tendente a conseguir la restitución, la reparación del daño y la indemnización de daños y perjuicios materiales y morales, que se impondrá de forma solidaria con las personas físicas que fueran condenadas por los mismos hechos. 02 Responsabilidad penal de la persona jurídica vs Responsabilidad penal de la persona física: Circunstancias atenuantes y extinción. La responsabilidad penal de la persona física coexiste con la responsabilidad penal de la persona jurídica. Este hecho tiene varias implicaciones: • La responsabilidad penal será exigible, aun en los casos en que no sea posible determinar el autor del delito o, incluso, cuando la persona física haya fallecido y se haya sustraído a la acción de la justicia. • La concurrencia en la persona física de circunstancias que afecten a la culpabilidad o agraven su responsabilidad no excluirá o modificará la responsabilidad de las personas jurídicas. • Cuando los mismos hechos se impongan a ambas personas (física y jurídica) la pena de multa, los Jueces modularán las respectivas cuantías para que la suma resultante no sea desproporcionada. Sólo podrán considerarse circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal de las personas jurídicas: a) Haber procedido a confesar la infracción a las autoridades. b) Haber procedido con anterioridad al juicio oral a reparar o disminuir el daño causado por el delito. c) Haber colaborado en la investigación del hecho aportando pruebas. d) Haber establecido antes del juicio oral medidas eficaces para prevenir y descubrir los delitos que en el futuro pudieran cometerse con los medios o bajo la cobertura de la persona jurídica. La responsabilidad penal no se extingue por la disolución encubierta o aparente de la persona jurídica. Se considerará disolución encubierta o aparente cuando continúe su actividad económica y mantenga la identidad sustancial de sus clientes, proveedores y empleados. La transformación, fusión, absorción o escisión de la persona jurídica no extingue su responsabilidad penal, que se trasladará a la entidad en que se transforme, quede fusionada o absorbida, aunque el Juez podrá moderar el traslado de la pena. 03 ¿De qué delitos pueden ser acusadas las compañías? Dependiendo del sector en el que operen las compañías y de su propia estructura, el riesgo de ser acusada de unos delitos u otros será mayor o menor. Algunos de los delitos de los que puede ser acusada una compañía son: • Corrupción entre particulares: por conceder beneficios o ventajas no justificados para obtener un trato de favor en la contratación mercantil. • Cohecho: manipulación del procedimiento de contratación o subastas convocados por las AAPP por parte de los Administradores de la sociedad. • Descubrimiento y revelación de secretos: apropiación y utilización de datos de clientes, utilización indebida de los sistemas de la compañía. • Estafa y apropiación indebida: manipulación de información de productos y/o servicios para la obtención de un beneficio ilícito, por cualquier medio, incluida la manipulación informática. • Delitos relativos al mercado: manipulación contable, difusión de información económico financiera no veraz. • Delito de blanqueo de capitales: utilización de fondos procedentes de actividades ilícitas. • Delitos contra consumidores: alteración de precios, publicidad falsa, cláusulas abusivas. • Daños: daños en bienes particulares, destrucción de datos contenidos en redes o sistemas de información de la sociedad. • Delitos de propiedad intelectual e industrial: espionaje industrial, utilización ilegal de software o de obras protegidas. • Delitos urbanísticos: edificaciones en suelo no autorizado. • Delitos fiscales: fraude contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, obtención ilícita de subvenciones, estructura de negocios para obtener ventajas fiscales, fraudes en el IVA como consecuencia del VAT Package, etc. • Delitos medioambientales: daños en el entorno debido a instalación, explotación o desmantelamiento de todo tipo de instalaciones. Emisiones, vertidos, radiaciones, etc. en el medio ambiente o que supongan riesgos para la salud de las personas. • Delitos contra los derechos de los trabajadores: infracción de normas de prevención de riesgos laborales, discriminación, acoso laboral, etc. 04 ¿Cuáles son los efectos sobre las compañías? La consecuencia directa para una compañía declarada responsable penalmente es la imposición de la sanción penal. Dicha sanción consistirá generalmente en una multa por cuotas o proporcional, pero podrá incluir también: • La inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales y de la Seguridad Social. • La suspensión de actividades, la clausura de sus locales y establecimientos, la prohibición temporal o definitiva de actividades, en cuyo ejercicio se haya cometido el delito. • La intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los acreedores. • La disolución de la persona jurídica, determinando la pérdida definitiva de su personalidad jurídica y su capacidad de actuar en el tráfico jurídico. Además de las penas que pueden imponer los Tribunales, también existen otras consecuencias para las compañías que pueden resultar igualmente graves para la continuidad de su negocio: • Clientes y proveedores que traten de desvincularse de su relación con la compañía. • Entidades financieras que dificulten o nieguen la concesión de crédito. • En caso de tratarse de una compañía cotizada, consecuencias en el precio de la acción. • En la moral de los empleados que verán afectada su productividad. Por ello, el Programa de Prevención y Detección de Delitos también debe incluir los adecuados protocolos de investigación y respuesta ante posibles conductas ilícitas que permitan a la compañía responder de forma rápida, eficiente y causando el menor daño posible a su reputación, a la vez que preserva todos los derechos y deberes de las personas implicadas. 05 ¿Cuáles son los siguientes pasos para las compañías? El objetivo principal es el establecimiento de un Programa de Prevención y Detección de Delitos que tenga los siguientes elementos: Para ello, es necesario que las compañías (si es posible, antes de la entrada en vigor de la reforma penal), realicen las siguientes actividades: • Medidas y controles adecuados para la prevención y detección de delitos. 1. Evaluación del riesgo de la compañía a ser declarada responsable de un delito. • Procedimientos de comunicación e información a directivos y empleados. • Procedimientos de respuesta e investigación. • Procedimientos de revisión y mejora del Programa. • Todo el proceso debe estar documentado para servir como medio de prueba. Programa de prevención y detección de delitos Medidas de prevención de delitos Gestión de riesgo de comisión de delitos Medidas de detección de delitos Informacion y Comunicación Medidas de investigación Codigo Etico Responsable cumplimiento código penal Evaluación de riesgo de comisión de delitos Elusion de controles por directivos/empleados Canales de denuncia Diseño de controles y medidas mitigantes Implantación de controles Programas de auditoría interna Asegurar el conocimiento al nivel adecuado Politicas y procedimientos de respuesta ante delitos Screening de empleados Medidas disciplinarias 2. Análisis de la estructura de controles y procedimientos implantados en la compañía actualmente. 3. Comparación de las mejores prácticas con el objetivo de optimizar sus prácticas internas. 4. Diseñar un Programa de Prevención y Detección de Delitos. 5. Elaborar un plan de acción que permita incluir mejoras en los procesos y controles actuales o implantar los que sean necesarios. 6. Establecer procesos de revisión y mejora continua del Programa. 06 ¿Cómo te podemos ayudar? PricewaterhouseCoopers pone a tu disposición un enfoque y equipo multidisciplinar de asesores expertos en forensic, proceso penal, fiscal, financiero, mercados de capitales, riesgos laborales, valoración y contabilidad que te dará una única respuesta integral a las necesidades de tu empresa. Además, PricewaterhouseCoopers dispone de una metodología de gestión de proyectos que asegura la coordinación de todos los expertos involucrados en la mejor solución y una interlocución única con tu empresa. www.pwc.com/es www.landwell.es Si consideras que este tema puede ser de tu interés, no dudes en ponerte en contacto con: Madrid Adrián Dupuy Socio de Landwell-PricewaterhouseCoopers adrian.dupuy@es.landwellglobal.com Teléfono (+34) 915 684 370 Javier López Andreo Socio responsable de PwC Forensic javier.lopez.andreo@es.pwc.com Telèfonos (+34) 915 685 077 (+34) 932 537 029 Barcelona David Velázquez Director de Landwell-PwC. Magistrado en excedencia david.velaquez.vioque@es.landwellglobal.com Teléfono (+34) 932 532 700 Assumpta Zorraquino Directora de Landwell-PwC assumpta.zorraquino@es.lanwellglobal.com Teléfono (+34) 932 532 507 Si además quieres que Landwell-PricewaterhouseCoopers analice algún otro tema de tu interés, puedes pedírnoslo en: www.landwell.es/10minutos PricewaterhouseCoopers (www.pwc.com) ofrece servicios de auditoría, consultoría de negocio y financiera y asesoramiento legal y fiscal para dar confianza e incrementar el valor de sus clientes y stakeholders. Más de 163.000 personas en 151 países aúnan sus conocimientos, experiencia y soluciones para aportar nuevos puntos de vista y un asesoramiento práctico. © 2010 PricewaterhouseCoopers Jurídico y Fiscal, S.L. Todos los derechos reservados. “PricewaterhouseCoopers” se refiere a la red de firmas miembros de PricewaterhouseCoopers International Limited; cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente.