TEMA 9. CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. LA CONFORMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS EN CASTILLA Y LEÓN. IMPORTANCIA ACTUAL DE LA ACTIVIDAD AGRARIA. FACTORES CONDICIONANTES. El sector agrario o primario abarca todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos del medio físico: agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. El espacio rural es el espacio dónde tienen lugar las actividades primarias. Actualmente se ha modificado la concepción de este espacio debido a las nuevas funciones que está adquiriendo y que no se relacionan con las tradicionales (usos residenciales, turismo rural…). Al aspecto visible, externo, de este espacio rural se le denomina paisaje rural. La Geografía Rural se ocupa del estudio, interpretación y valoración de los espacios rurales y sus paisajes. Durante siglos el sector primario fue el sector principal de la economía española, pero a lo largo del s.XX su importancia ha ido disminuyendo. Hoy en día el sector ocupa al 4,6% de la población activa y aporta el 2,6% del PIB. Estos datos nos pueden llevar a caer en el error de minusvalorar al sector primario en nuestra economía, sin embargo, éste no ha perdido dinamismo y es una piedra angular de la economía española. No ha perdido dinamismo porque el valor de la productividad del sector primario crece año tras año, pero su valor proporcional se reduce por el crecimiento del desarrollo de los restantes sectores. Y es una parte importante de nuestra economía por tres motivos: -el enorme peso de los productos hortofrutícolas en las exportaciones españolas. -porque proporciona la materia prima a la industria agroalimentaria. -porque la superficie agraria todavía es muy grande: cerca del 40%. Antes de la ampliación de la UE ocupábamos el 2º puesto en exportaciones agrarias, por detrás de Italia, triplicando al resto de países europeos. 1 FACTORES CONDICIONANTES. Son los agentes que influyen o modifican los diferentes elementos que intervienen en el espacio rural. Distinguimos entre los factores físicos y los humanos. Factores físicos o ecológicos. Responden a las características del medio natural donde se desarrolla la actividad agraria y son tres: -altitud y disposición del relieve: en España es adverso, sólo el 11,4% del territorio está por debajo de los 200 m. (altitud óptima para la agricultura) y el 88% tiene una pendiente superior al 5% (dificulta la mecanización y causa desprendimientos). Y el interior llano se ve afectado por la continentalidad. -tipos de suelo: abundan los suelos con exceso o defecto de acidez, en general son suelos pobres. Tenemos suelos calizos, básicos y poco evolucionados en el valle del Guadalquivir; suelos silíceos pobres desde Sierra Morena hasta Zamora; suelos arcillosos excesivamente explotados y, en consecuencia, muy erosionados; suelos aluviales de regadío, muy productivos, en las huertas y vegas de Valencia y Murcia; y suelos volcánicos fértiles y frágiles -clima: en la mayoría de la Península domina el clima mediterráneo de interior, con precipitaciones escasas e irregulares y elevada amplitud térmica, con heladas tardías. Además en la zona más productiva de la costa levantina tenemos el fenómeno de la gota fría. Y la distribución de las precipitaciones provoca la disimetría hídrica, que se ha paliado con embalses y trasvases. Factores humanos. Podemos dividirlos entre socio-económicos y políticos. La población agraria: el carácter agrario de la sociedad española ha imperado a lo largo del s.XX. En 1900 el 69% de la población activa era agraria, la agricultura era el principal recurso y mercado de trabajo. Una agricultura con sistemas de cultivo tradicionales, arcaizante y que requería numerosa mano de obra. A lo largo del siglo, de forma lenta pero continua, se fueron reduciendo los efectivos del sector primario. En la década de 1940-50 se produjo una reagrarización, consecuencia de la situación de España en la posguerra. Pero desde 1960 el descenso ha sido 2 continuado y rápido, se ha producido un masivo éxodo rural entre 1959 y 1970. Las causas fueron el Plan de Estabilización y los posteriores Planes de Desarrollo que provocaron un giro económico en España. Se trasvasó la mano de obra del sector primario a los sectores secundario y terciario. El proceso tuvo varias causas en los distintos sectores: la mecanización del campo y la reducción de las rentas agrarias desincentivó la dedicación agrícola y, por otro lado, el desarrollo de los núcleos industriales y de los servicios ofrecían trabajo y mejores condiciones de vida, lo que atrajo a muchos habitantes del mundo rural. En los últimos años del s.XX la población activa se redujo al 7%. La situación es desigual de unas Comunidades Autónomas a otras: Madrid tiene el 0,8% de su población activa en este sector y el País Vasco el 1,5% frente a Extremadura con el 10,7% o Murcia con el 10%. La consecuencia de esta evolución es el despoblamiento y envejecimiento del mundo rural que provoca un círculo vicioso. Desaparecen equipamientos sociales y culturales por la falta de usuarios, y eso hace poco atractivos los núcleos rurales, lo que incrementa la despoblación. En la actualidad, la crisis económica ha provocado la aparición de una agricultura a tiempo parcial, el retorno de población a núcleos rurales y el aumento de los jóvenes dedicados a este sector o a nuevas actividades en el mundo rural. Favorecidos por las ayudas de la UE que tienen como objetivo evitar el despoblamiento rural. La estructura de la propiedad: se analiza en función del régimen de tenencia de la propiedad y las dimensiones y productividad de las explotaciones. La propiedad de la tierra supone la libertad de uso de la misma por parte del propietario. Si el propietario se ocupa de la explotación hablamos de tenencia directa y si delega la explotación de tenencia indirecta, con dos modalidades: arrendamiento y aparcería. La definición de “explotación” es “unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario”, que puede o no ser el propietario. El tamaño medio del suelo laborable en España es de 14,7 ha, es adecuado, pero tiene el inconveniente de la excesiva parcelación que produce pérdida de tiempo en 3 los desplazamientos, multiplicación de lindes y reducción del espacio de cultivo y dificultades para la mecanización y el aprovechamiento racional del suelo. Para tratar de corregir este problema se aplica desde los años 50 la Ley de Concentración Parcelaria. Hoy la dimensión promedio de las explotaciones ha aumentado y se han reducido el número de explotaciones a consecuencia del éxodo rural y del éxito de la concentración en algunas zonas. Pero sigue habiendo escasez de explotaciones de tamaño medio. La gran propiedad o latifundio (más de 100 has) agrupa a más del 50% de las tierras y a menos del 0,8% de los propietarios y predomina en Andalucía occidental, Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura. Su origen se encuentra en un proceso histórico que comenzó en la Edad Media y se consolidó en el s.XIX con las desamortizaciones. La pequeña propiedad o minifundio (menos de 10 has) supone el 10,5% de la tierras y el 53,2% de los propietarios y predomina en Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana eIslas Canarias. Tradicionalmente el latifundio ha ido asociado a una agricultura extensiva de bajos rendimientos y que emplea mano de obra asalariada y temporal (jornaleros y temporeros). Y el minifundio a una agricultura intensiva, pero poco competitiva por los problemas para su mecanización. Actualmente, además de tener en cuenta su tamaño, es importante la rentabilidad, la capacidad de generar ingresos, aunque tamaño y rentabilidad están interrelacionados. La UE ha marcado la unidad de medida de la productividad, homologable en todos los países, en la UDE (Unidad de Dimensión Económica) que equivale a 1200€. Así el INE ha clasificado las explotaciones en función de su rentabilidad en: -baja rentabilidad: el margen bruto es inferior a 8 UDE (menos de 9600€) -rentabilidad media: entre 8 y 40 UDE (9600-48000€) -alta rentabilidad: más de 40. Las transformaciones técnicas y los sistemas agrarios: al tiempo que la agricultura ha visto reducirse su peso en el PIB y en el empleo se han incrementado sus rendimientos y su productividad debido a la confluencia de varios procesos: 4 -la compensación de las limitaciones impuestas por los factores ecológicos o físicos mediante los avances técnicos: ampliación del riego, mecanización de las labores agrarias, empleo de productos fitosanitarios (plaguicidas, herbicidas, fungicidas…) y fertilizantes y la biorrevolución que ha supuesto la genética en la selección de semillas y razas ganaderas. -la introducción de nuevos cultivos (transgénicos, tropicales…) y de nuevas técnicas (cultivos bajo plástico, enarenados, hidropónicos…) que permiten ofrecer productos agrícolas todo el año y alcanzan grandes valores en el mercado, lo que ha permitido el desarrollo de una agricultura muy competitiva. -la mejor preparación técnica de los agricultores y una mejor protección ante fenómenos meteorológicos adversos mediante seguros y préstamos, financiados por el Banco de Crédito Agrícola y las Cajas Rurales. -la entrada en la UE implicó la adaptación a un mercado amplio y competitivo que obligó a aumentar la calidad de nuestros productos, de ahí surgen la Denominaciones de Origen y las Marcas de Identificación Geográfica. FACTORES POLÍTICOS Las medidas tomadas por los poderes políticos repercuten en el espacio rural y la estructura agraria. El más determinante ha sido la entrada en la UE y la adaptación a la PAC. Antes de la PAC la política agraria española siempre tuvo como objetivo superar tres problemas, aún por resolver: el problema del latifundismo, el problema del minifundismo y el problema del abastecimiento de agua. Estos problemas se detectaron ya en el s.XIX y se han intentado resolver desde entonces: el regeneracionismo, la política desamortizadora, la reforma agraria de la II República. Será en el franquismo cuando se desarrollen los instrumentos para solucionar estos problemas, en la teoría. En la práctica, por la falta de coordinación y de equilibrio, no tuvieron el éxito esperado. Son tres instrumentos: -El INC (Instituto Nacional de Colonización) se crea poco después de finalizar la guerra con los objetivos de facilitar al acceso a la propiedad de pequeños campesinos y jornaleros, aumentar la producción hasta los niveles de preguerra y 5 transformar el medio rural mediante la construcción de obras públicas. El resultado fue la creación de unos 300 pueblos de colonización (Pueblo Nuevo de Bullaque, Alberche del Caudillo, Villafranco del Guadalquivir…) -El SNCP, Servicio Nacional de Concentración Parcelaria, que nacetras la Ley de Concentración Parcelaria (1952). En 1971 se fusiona con el INC y se crea el IRYDA (Instituto de Reforma Y Desarrollo Agrario), actualmente transferido a las Comunidades Autónomas y cuyo objetivo es reducir el minifundismo. Su labor, hasta 1982, alcanzó la concentración del 29,4% de las tierras laborables y supuso el incremento de las rentas de los agricultores, el aumento de la mediana propiedad y la reducción de las lindes, lo que permitió la mecanización y la creación de una red de caminos. Pero las zonas con el mayor problema de minifundismo (Galicia, Asturias y Aragón) no son las beneficiadas y tuvo como consecuencia en los años 60 la aceleración del trasvase de mano de obra. -La política de precios: buscó asegurar precios que permitieran vivir dignamente a los agricultores sin repercutir directamente sobre el consumidor. La medida más representativa es la actuación sobre el trigo. En plena Guerra Civil, 1937, se creó el Servicio Nacional del Trigo (SNT) cuyo cometido era controlar la producción y comercialización de este recurso básico para lograr la autarquía. El agricultor tenía la obligación de declarar la cosecha del año y la cantidad que necesitaba para la siguiente campaña. Del resto de la producción se encargaba el SNT que la almacenaba en silos, hasta 1984. Después de la PAC (1986). En 1962 la CEE creó la Política Agraria Común (PAC) cuyo objetivo era conseguir el autoabastecimiento en materia alimentaria y garantizar un nivel de vida digno a los agricultores y ganaderos comunitarios. Para ello desarrolló ayudas a los agricultores que permitieran modernizar y mejorar las explotaciones (FEOGA) y estableció una política de mercado y de precios. La Organización Común de Mercados fijaba el precio de orientación para varios productos agrícolas en todos los países y garantizaba unos precios mínimos por encima de los del mercado mundial. Los resultados fueron el incremento de los precios, se unificaron teniendo como referencia los del país más caro, y el de la 6 producción, debido a la garantía del alto precio y las mejoras tecnológicas. El problema fue la acumulación de excedentes (cereales, vino, leche, mantequilla, carne de vacuno) que debieron ser vendidos en el mercado internacional por el FEOGA, con altos costes y pérdidas. En 1985 se inicia la reforma de la PAC que se aplicará desde 1992. Se crean nuevos objetivos y mecanismos de actuación. Para aumentar la competitividad en el mercado mundial se reducen los precios, pero se compensa a los agricultores con subvenciones directas. Para reducir los excedentes y los gastos del FEOGA se establecen cuotas (en productos altamente excedentarios: lácteos y cereales), diversificación de la producción (silvicultura, turismo ecológico…), promoción de las regiones más atrasadas, reducción de las ayudas comunitarias al exterior, jubilaciones anticipadas… Para frenar el éxodo rural se atiende al desarrollo rural y al freno de la degradación medio ambiental. Como España se incorpora en 1986 tuvo que adaptarse a esta nueva PAC. Se estableció un período de transición de 7 años para los productos con una organización de mercado semejante a los comunitarios y de 10 años para los que tenían diferencias fundamentales (frutas, hortalizas, vinos y grasas vegetales). La política española de precios, intercambios y ayudas se adaptó a la comunitaria. Las consecuencias fueron el aumento de los precios agrarios, la liberalización de los intercambios, la reorientación del comercio hacia la UE y el incremento de las ayudas oficiales. Actualmente las ventajas son: -acceso a un mercado de más de 400 millones de consumidores, con alto poder adquisitivo y que demandan productos de calidad. -la recepción de Fondos Estructurales que han aportado capital para la mejora de los equipamientos y las infraestructuras en las regiones más atrasadas y de la cualificación de los agricultores. Los inconvenientes han sido que las regiones productoras de alimentos con cuotas a la producción han debido asumir restricciones (ganadería bovina, cereales y viñedos) por su escasa competitividad. 7 Desde el año 1991 los programas LEADER I, II y + han favorecido nuevas iniciativas de desarrollo rural dirigidas al desarrollo integral del espacio rural y no tan centradas en el productivismo. La ampliación a la Europa de los 27 ha supuesto la reducción de muchas de las ayudas que recibían las regiones españolas. EL AGRO CASTELLANO Y LEONÉS: PRESENTE Y FUTURO. La actividad agraria tiene en Castilla y León un peso superior a la media española, tanto en la población ocupada (7,4% en 2007), como el VAB (7,32%); aunque ambos valores tienden a retroceder. Los factores físicos y los elementos humanos. El medio natural de Castilla y León impone limitaciones a la actividad agraria: la elevada altitud media de la cuenca; un clima con riesgo de heladas tardías, aridez estival y escasa disponibilidad de agua; y suelos de diversa aptitud agraria (los mejores se encuentran en Tierra de Campos, algunos páramos y campiñas, riberas y el Bajo Bierzo). La estructura agraria se caracteriza por: -la reducción de la población ocupada en la actividad agraria ha sido continua desde 1960 (53,2%) debido al éxodo rural. En la actualidad la población es mayoritariamente envejecida, masculinizada y con escasa cualificación profesional. -en el sistema de propiedad y explotación predominaron tradicionalmente los tamaños medianos y pequeños, y el régimen de tenencia directa. A partir de 1960 se produjo una reducción del número de explotaciones y un aumento de su tamaño medio (59,4 ha) y del arrendamiento. Las causas: éxodo rural, envejecimiento demográfico y problemas de relevo generacional. -las técnicas agrarias se han modernizado, la mecanización aumentó mucho entre 1960 y 1973, se ha extendido el uso de semillas y razas seleccionadas, el consumo de plaguicidas y fertilizantes, la reducción del barbecho y la ampliación del regadío. Los rendimientos han crecido y la productividad, pero las explotaciones son menos competitivas que las de otros países europeos. La política agraria también influye en el espacio rural de nuestra comunidad. La concentración parcelaria se ha extendido a más del 80% de la superficie agraria útil y ha reducido el número de parcelas de cada explotación. La PAC también ha 8 influido considerablemente ya que la mayoría de las producciones, de tipo continental, son excedentarias en la UE y están sometidas a cuotas (cereales, remolacha, carne de vacuno y leche); son menos competitivas y de difícil sustitución. Esto hace que nuestros agricultores y ganaderos sean muy dependientes de las ayudas comunitarias. El nuevo sistema que las desacopla de la producción no ha ocasionado, como se temía, el abandono de la misma. La Política de Desarrollo Rural impulsada por la UE, las actuaciones del Programa de Desarrollo Regional de Castilla y León 2007-2013 y las Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León, pretenden afrontar los actuales problemas del espacio rural. Los fondos proceden del estado, la comunidad y la UE (FEADER). Los problemas del sector primario en Castilla y León son: -los demográficos: descenso de la población rural, envejecimiento, masculinización y falta de formación profesional específica. Para solucionarlos se facilita la integración en el mundo rural de jóvenes, de mujeres y de inmigrantes y se potencia la formación con cursos de cualificación de agricultores y ganaderos. -los económicos: insuficiente modernización, diversificación y espíritu empresarial. Se tratan de paliar apoyando la concentración de explotaciones, renovación de maquinaria, incremento de la calidad y mejora de las infraestructuras agrarias. La escasa diversificación productiva se debe a una fuerte especialización en productos continentales a los que es difícil encontrar alternativas. Se busca potenciar otras producciones agrarias (ecológicos, biocombustibles…) y ganaderas (granjas cinegéticas, apicultura, cunicultura…) y actividades diferentes como la agroindustria, deportiva, de ocio, turismo rural, segundas residencias…El escaso espíritu empresarial determina la escasa vinculación a la transformación, distribución, innovación y presencia exterior de los productos de la región. Para solucionarlo se potencia el cooperativismo, la promoción de productos el aumento de la calidad y la innovación. -los sociales: la insuficiente dotación de infraestructuras y equipamientos, que difunden una imagen social desfavorable del medio rural. Para solucionarlo se 9 pretende la mejorar de las infraestructuras educativas, sanitarias y culturales y la difusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. -los medioambientales y de deterioro paisajístico: por las prácticas agrarias inadecuadas, el abandono de tareas rurales y la presión urbana sobre los espacios rurales próximos. Se solucionan mediante la difusión del Código de Buenas Prácticas Agrarias y la extensión de la agricultura y ganadería ecológicas, ayudas para el mantenimiento de la población rural y la mejora del patrimonio rural y la creación de espacios protegidos y el control de la expansión urbana por el espacio rural próximo. CONCEPTOS: Secano: Regadío: Agricultura extensiva/intensiva: Agricultura biológica: Ganadería extensiva/intensiva: Cultivos industriales: Agricultura a tiempo parcial: Concentración parcelaria: PAC: Barbecho: PRÁCTICAS: -Comentario de mapas, cuadros y/o gráficos estadísticos sobre algunos aspectos de las estructuras agrarias, sobre composición de la producción agraria o sobre la incidencia de acciones de política agraria. -Textos de prensa referidos a diversos aspectos de la actividad agraria. 10