Ver Publicación - Superintendencia de Control del Poder de Mercado

Anuncio
 Tabla de contenido
GLOSARIO Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
3
1. INTRODUCCIÓN
3
1. TEMA 1: Transnacionales y Competencia
4
Ponente: Econ. Verónica Artola
4
Intendenta de Control de Concentraciones, Superintendencia de Control de Poder de
Mercado, Ecuador
4
2. TEMA 2: Multinacionales en la Recesión Económica: Medidas Antimonopolio en
el Contexto Ruso
11
Ponente: Econ. Vladimir Kachalin
11
Asesor en Jefe, Servicio Federal Antimonopolio, Rusia
11
3. TEMA 3: Multinacionales en Rusia y la Crisis
13
Ponente: Ec. Boris Kagarlitski
13
Director, Observatorio de Transnacionales de Rusia, Rusia
13
4. TEMA 4: Como ha respondido el Bloque de los BRICS a la Crisis Capitalista
¿Rompiendo las Cadenas o Puliéndolas?
14
Ponente: Ec. Patrick Bond
14
Profesor, Universidad KwaZulu Natal de Sudáfrica, Sudáfrica
14
5. TEMA 5: Recuperación de Titularidad de la Riquezas y Recursos Naturales de
los Pueblos de Latinoamérica y el Caribe
15
Ponente: Ab. Eduardo Barcesat
15
Asesor de la Presidencia, Cámara de Diputados de Argentina, Argentina.
15
6. TEMA 6: Impacto de las conductas transnacionales en los mercados
Mexicanos: desde la perspectiva de la competencia económica
17
Ponente: Ec. Paulina Valladares
17
Subdirector de Evaluación Regulatoria, Comisión Federal de Competencia de México,
México.
17
7. TEMA 7: Soberanía Jurídica y Transnacionales
21
Ponente: Ab. Ramón Torres
21
Funcionario, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Ecuador.
21
8. TEMA 8: Competencia y Transnacionales: Experiencia de Brasil
24
Ponente: Ec. Theotonio Dos Santos
24
Profesor, Universidad Federal Fluminense de Brasil, Brasil
24
9. TEMA 9: El Sistema Financiero Mundial y su Núcleo de Poder
26
Ponente: Ec. José Salgado
26
Profesor, Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.
26
10. TEMA 10: Multinacionales en la Recesión Económica: Medidas Antimonopolio
en el Contexto Ruso
28
Ponente: Ab. Marco Rubio
28
Abogado, Superintendencia de Control del Poder de Mercado, Ecuador
28
1 11. TEMA 11: Comisión Alemana de Monopolios: Deberes, Responsabilidades y
Experiencias con Transnacionales en el Mercado Alemán
30
Ponente: Ec. Susanne Thorwarth
30
Ab. Thomas Weck
30
Técnicos de Monopolio, Agencia de Competencia de Alemania, Alemania
30
12. TEMA 12: Multinacionales en la Recesión Económica: Medidas Antimonopolio
en el Contexto Ruso
31
Ponente: Ec. Leonardo Orlando
31
Director Nacional de Gestión Tributaria, Servicio de Rentas Internas, Ecuador.
31
13. TEMA 13: Experiencias con Corporaciones Transnacionales en Estados
Unidos
34
Ponente: MIPP. Deborah James
34
Directora de programas internacionales, Centro para la Investigación de la Política,
Estados Unidos.
34
14. TEMA 14: Violación de los derechos de Propiedad Intelectual como generador
de Competencia Desleal
36
Ponente: Ab. Oscar Reyes
36
Abogado del Comité de Propiedad Intelectual, Instituto Ecuatoriano de la Propiedad
Intelectual, Ecuador.
36
15. TEMA 15: La Desdolarización del Mundo: Un Nuevo Orden Geofinanciero
Policéntrico de Divisas
38
Ponente: Msc. Alfredo Jalife
38
Profesor, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
38
16. TEMA 16: Transnacionales Petroleras y Crisis
40
Ponente: Ing. Alberto Segovia
40
Experto petrolero, Ecuador.
40
17. TEMA 17: Experiencias de Arbitraje Internacional con Transnacionales
43
Ponente: Ab. Christel Gaibor
43
Directora de Asuntos Internacionales y Arbitraje, Procuraduría General del Estado,
Ecuador.
43
18. TEMA 18: Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero
Nacional
46
Ponente: Ec. Daniel Torresano
46
Director Nacional De Estudios e Información, Superintendencia de Bancos y Seguros
Ecuador
46
19. TEMA 19: Impacto de la Crisis Económica Internacional en el Ecuador
53
Ponente: Ab. David Falconí
53
Coordinador de Planificación y Políticas, Ministerio Coordinador de la Política Económica,
Ecuador.
53
20. CONCLUSIONES
70
21. BIBLIOGRAFÍA
71
22. ANEXO
71
2 GLOSARIO Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
LORCPM
Mercado.
BRICS
PIB
CIADI
LFCE
CFCE
FMI
CNUDMI
RLORTI
OCDE
Económico.
Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Producto Interno Bruto.
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas
a Inversiones.
Ley Federal de Competencia Económica.
Comisión Federal de Competencia Económica.
Fondo Monetario Internacional.
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional.
Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
1. INTRODUCCIÓN
El 6 y 7 de noviembre de 2013, en el Auditorio de la Torre T de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador, se llevó a cabo el
Vigésimo Seminario Internacional “Transnacionales y Crisis Económicas”. Éste fue el
primer seminario sobre transnacionales en épocas de crisis económicas que organizó la
Superintendencia de Control del Poder de Mercado; en este evento se contó con la
participación de expertos internacionales de México, Alemania, Rusia, Estados Unidos,
Brasil (Ver Anexo No.1). El seminario permitió a los participantes comprender el
comportamiento de las empresas transnacionales en entornos de crisis. Las exposiciones
abordaron casos de prácticas anticompetitivas por parte de las empresas transnacionales,
y el marco jurídico que las protege.
Este seminario tuvo una importante acogida y despertó gran interés en la ciudadanía, que
estuvo presente tanto en las exposiciones magistrales como en las mesas de trabajo en
las que se dio paso al debate.
A continuación, se presentan los temas abordados en el Vigésimo Seminario Internacional
“Transnacionales y Crisis Económicas”.
3 1.
TEMA 1: Transnacionales y Competencia
Ponente:
Econ. Verónica Artola
Intendenta de Control de Concentraciones, Superintendencia de Control de Poder
de Mercado, Ecuador
El capitalismo empezó en Europa a inicios del siglo XVII. El comercio con otros países se
basaba en la importación de materias primas para la industria y en la exportación de
productos manufacturados. Las empresas grandes del siglo XX comienzan a aumentar su
poder y tamaño, y a producir para otros países, reproduciendo la actividad económica de
origen. En la II Guerra Mundial se empieza a estructurar la situación que se vive
actualmente, las transnacionales se empiezan a mover por la lógica de la maximización de
beneficios.
La globalización neoliberal sirvió a las transnacionales para poder expandirse a otros
países, obtener recursos naturales más económicos, instalar fábricas con mejores
condiciones laborales y vender servicios a la clase consumidora global. Los factores que
han facilitado este desarrollo han sido, entre otros, la mejora del transporte, la energía, el
crecimiento económico, las nuevas tecnologías de la información y la apertura de los
mercados de los Estados.
El comportamiento empresarial a nivel mundial en las últimas décadas ha sido muy
dinámico y con un entorno muy competitivo, además de su capacidad de influencia
política. Las transnacionales siguen una serie de estrategias ligadas a la
internacionalización de sus empresas, integración vertical u horizontal, expansión
geográfica de sus productos, el establecimiento de alianzas estratégicas, la ampliación de
su cartera de productos. Además la crisis capitalista ha reforzado el papel económico y la
capacidad de influencia política de las grandes corporaciones, provocado por la libertad en
el movimiento global de capitales y la ausencia de regulación y control público sobre la
especulación financiera de las corporaciones financieras. En este contexto, la crisis es la
excusa para avanzar con más fuerza en el desmantelamiento del Estado del Bienestar.
De esta manera se puede asumir que el poder económico está aparejado al poder político
que promueve todas aquellas medidas que favorecen los beneficios privados, es por lo
que las multinacionales cuentan con un fuerte blindaje jurídico que a través de tratados
bilaterales, regionales e internacionales de comercio y de inversiones, defienden
internacionalmente sus intereses.
Transnacionales en la Actualidad
El poder económico, financiero y político de las transnacionales va en aumento, haciendo
una comparación se tiene que las ventas de las 15 transnacionales españolas más
grandes son superiores a la suma del PIB de Bolivia, El Salvador, Ecuador, Guatemala,
4 Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Chile juntos. Analizando las 100 mayores economías del
mundo, encontramos que 60 son países y 40 son empresas.
Gráfico No.1
100 mayores economías del mundo
Año 2011
Fuente: Informe Estado del Poder 2013
Elaboración: Transnational Institute
5 Gráfico No.2
Compañías vs Naciones
Año 2011
Fuente: Informe Estado del Poder 2013
Elaboración: Transnational Institute
Las transnacionales incrementan su tamaño y poder de mercado a través de procesos de
fusión y alianzas, estas operaciones de concentración tiene un carácter marcadamente
cíclico (no quiere decir que se mueva junto a las fluctuaciones generales de la economía).
La historia económica del mundo occidental distingue tres grandes etapas en el
movimiento de fusiones y adquisiciones (Ballarin, 1994):
1.- Primera década de este siglo
En Estados Unidos comenzó un proceso de fusiones de carácter horizontal, estas
adquisición se realizaban entre empresas de menor tamaño con el propósito de consolidar
su sector y de ganar un cierto poder de mercado, por presiones populares las autoridades
buscaron limitar estas operación con la legislación “anti-trust”.
2.- Años cincuenta
En Estados Unidos y Europa se evidenció una serie de fusiones de integración vertical,
con el propósito de asegurar el suministro de materias primas por medio de mejoras
importantes en la red de comunicaciones.
3.- Años ochenta
En los años 80 en Estados Unidos y Europa, hubo un crecimiento en la diversificación de
las empresas, la integración se lo hacía a mercados únicos, para lo cual era necesario la
internacionalización de operaciones y el reajuste de las capacidades productivas.
6 Para el caso de Latinoamérica, las adquisiciones y fusiones en los últimos años han sido
importantes. Entre los años 2010 y 2011 se registran transacciones por cerca de los USD
120 mil millones cada año, pero en 2012 tuvieron una importante reducción, ubicándose
en 70 mil millones. La gran mayoría de estas transacciones se han ubicado en Brasil,
México y Colombia. El punto favorable para el establecimiento de fusiones es que la
mayoría de los países muestran un cambio positivo en las capacidades financieras de las
em presas, los buenos balances que presentan las compañías y los altos precios de los
commodities, según proyecciones de Standard and Poor’s para América Latina se prevé
que en 2013 los sectores que contarán con un mayor número de adquisiciones y fusiones
serán: la industria de las telecomunicaciones, la industria de medios, servicios que son de
consumo diario e industria de bebidas no alcohólicas.
Concentraciones y Transnacionales
Las empresas transnacionales no solo son más poderosas e influyente que muchos
países, sino que el poder de éstas se encuentran concentrado en pocas manos. En un
estudio realizado por Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, en el año
2011, se descubrió que 737 corporaciones multinacionales controlan el valor accionarial
del 80% del total de las grandes compañías del mundo y sólo 147 controlan el 40% de
ellas. Ese centenar de transnacionales que concentran un enorme poder son
mayoritariamente financieras.
Gráfico No.3
Reparto mundial corporativo
Año 2011
Fuente y Elaboración: Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, “The
network of global corporate control”
7 Las redes más importantes en el sector financiero tienen la posibilidad de ejercer una
influencia masiva a través de todas sus conexiones con otras transnacionales. Es por esto
que el 1% de las transnacionales, sobre todo bancos, controla las acciones del 40% de los
negocios mundiales. Existe una interconexión entre las juntas directivas de las compañías
dedicadas al negocio financiero y la de combustibles fósiles. Además las empresas
multinacionales controlan dos terceras partes del comercio mundial de bienes y servicios,
es decir, el comercio exterior lo realizan mayoritariamente empresas, no países y
alrededor de un tercio de estas transacciones se realizan entre establecimientos de una
misma multinacional.
Gráfico No.4
Red de las finanzas y los combustibles fósiles
Año 2011
Fuente: Informe Estado del Poder 2013
Elaboración: Transnational Institute
De acuerdo a datos de la revista Forbes (abril 2012) se destaca que de las 10 mayores
corporaciones, 7 centran sus actividades en el sector de gas y petróleo, las fusiones y
absorciones constituyen uno de los medios principales para mantenerse en la cumbre de
esta pirámide del poder económico. Al analizar la ubicación geográfica de las 200
mayores corporaciones se observa que el 30% de éstas se encuentra en Estados Unidos
seguido por Japón con el 13% y Francia con el 8%.
8 Gráfico No.5
Ubicación de las 200 corporaciones más importantes a nivel mundial
Año 2011
Fuente: Informe Estado del Poder 2013
Elaboración: Transnational Institute
En este sentido los países desarrollados controlan el 81% de las empresas y el 83% de
las ventas de las 500 multinacionales más grandes del mundo. A partir de la crisis en los
países desarrollados, se observa que ha existido un crecimiento de multinacionales de los
países emergentes.
Gráfico No.6
Ubicación corporaciones a nivel mundial
Años 2003 y 2013
9 Fuente y elaboración: Juan Pérez Ventura, “Las multinacionales”.
Fusiones Transnacionales en Ecuador
Las estrategias que siguen las transnacionales para acumular poder en el mercado son
las fusiones o integraciones. Las corporaciones transnacionales tuvieron el mayor número
de operaciones de fusión y adquisición en el año 2006, con un total de 32 operaciones.
Por otro lado el año el cual tuvieron una menor actividad en este sentido ha sido el 2013,
en donde solamente se desarrollaron 4 operaciones de mencionadas características.
Gráfico No.7
Evolución del número de operaciones llevadas a cabo por empresas
transnacionales en el Ecuador
Período 2005 – 2013
35
32
31
30
26
26
25
22
20
18
14
15
9
10
4
5
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Superintendencia de Compañías
Elaboración: Intendencia de Control de Concentraciones
10 2011
2012
2013
2.
TEMA 2: Multinacionales en la Recesión Económica: Medidas
Antimonopolio en el Contexto Ruso
Ponente:
Econ. Vladimir Kachalin
Asesor en Jefe, Servicio Federal Antimonopolio, Rusia
Conducta unilateral
La conducta de las transnacionales en Rusia no buscan una estabilidad de los precios
para la economía de Rusia, simplemente en épocas de crisis, las empresas
multinacionales tienden a compensar las pérdidas en los mercados internacionales
aumentando excesivamente los precios a nivel nacional, de esta manera se perjudica el
bienestar de los consumidores. Muchas de estas prácticas se han dado reiteradamente en
los sectores de petróleo y de explotación de gas.
Cartelización y la coordinación en oligopolios
La cartelización y la coordinación en oligopolios de las transnacionales tienen como
principal incentivo la reducción de los ingresos de otras empresas con prácticas
anticompetitivas. A las autoridades de control se les dificultad identificar este tipos de
prácticas, por lo que no se las puede enjuiciar, además existe evidencia que hay mayor
aumento de cartelización y coordinación de oligopolios en Rusia cuando existe algún
shock externo que afecte a la economía, como una crisis económica; por estos shock las
transnacionales que forman parte de un oligopolio pasan a transformarse en carteles,
motivados principalmente por falta de inversiones.
En función de la conformación de carteles por parte de las empresas transnacionales, el
“Servicio Federal Antimonopolio” (FAS siglas en inglés) inició la creación de una base de
información, dentro de esta base consta información sobre los precios de los sectores más
importantes de la economía de Rusia. Los datos son recopilados y alimentados por las
autoridades de competencia de otros países, por ejemplo, los precios de los productos
derivados del petróleo. Esta base de datos o "plataforma" se está desarrollando en
conjunto con la “Autoridad de la Competencia de Austria”; 28 autoridades quieren
participar en esta propuesta de la FAS. Otro ejemplo son los datos sobre los precios de
los productos farmacéuticos: la "plataforma" se está desarrollando también con la
Autoridad de Competencia de Italia; la versatilidad de esta plataforma ha provocado que
otras 11 autoridades de competencia expresen su interés en participar en conjunto de esta
base de datos, otras 12 agencias consideran la posibilidad de unirse.
Con esta plataforma de datos de precios se puede realizar análisis oportunos para la
determinación de alguna práctica monopolística, un ejemplo de esto es cuando en
condiciones de crisis los precios en los mercados competitivos bajarían. La ausencia de
tal tendencia puede indicar la presencia de cartel.
11 Concentraciones
En los últimos años se ha verificado un aumento en los incentivos para las fusiones y
adquisiciones, es por ello que la FAS pone mucho énfasis en este tipo de prácticas de
poder de mercado, sin embargo, el gobierno busca aplicar control sobre concentraciones
en transnacionales pero muchas veces no puede hacerlo por la jurisdicción donde operan
estas empresas.
En este sentido, la política de competencia funciona bien cuando los mercados se les da
tiempo para evolucionar y aumentar la eficiencia, cuando existen bajas barreras de
entrada y salida de empresas y los consumidores son capaces de hacer frente a la
variabilidad en precio y calidad. En periodos de recesión estas condiciones podrían
cambiar debido al cambio de la política, pues esta se centraría más en la supervivencia a
corto plazo, además puede existir la presión para apoyar a “empresas en crisis” y los
consumidores pueden valorar la estabilidad de la mejora de los resultados agregados.
Además la crisis económica invoca presiones para sacrificar el vigor de la competencia,
para alcanzar otras prioridades políticas, por ejemplo, salvar puestos de trabajo, salvar las
empresas, una limpieza de las operaciones de concentración contemplados como
tratamiento para impedir posibles quiebras; creciente uso de la excepción de empresa, a
fin de despejar las fusiones que no se eliminan en condiciones normales, adquisición de
algunas empresas nacionales por parte de multinacionales, y lo más importante es el
apoyo del gobierno a los principales bancos nacionales que puedan reducir la
competencia por los bancos internacionales y los bancos más pequeños. El apoyo del
gobierno a las industrias que tienen importancia vital para el ámbito social, la economía, la
infraestructura y la seguridad nacional.
Con los parámetros escritos en el párrafo anterior se puede decir que la crisis tiene
implicación en la estructura de mercado. En este sentido el aumento de la concentración
del mercado, las posibilidades de comportamiento oligopólico,la cartelización, la reducción
de la innovación provocan que la competencia se vuelva poco dinámica. Con menor
competencia, e innovación la recuperación después de la crisis se verá más prolongada.
Para Rusia la industria petrolera es la principal fuente de crecimiento y del presupuesto
ruso. Por lo tanto, la recuperación post-crisis interna depende principalmente de la
dinámica del mercado internacional y la demanda de petróleo que en el crecimiento
generado internamente.
12 3.
TEMA 3: Multinacionales en Rusia y la Crisis
Ponente:
Ec. Boris Kagarlitski
Director, Observatorio de Transnacionales de Rusia, Rusia
El desarrollo de las transnacionales en Rusia empezó en la primera década del siglo XX, a
partir de esta época las nuevas transnacionales tuvieron un comportamiento similar a las
transnacionales occidentales de Europa o las transnacionales asiáticas.
El sector de transnacionales que más ha proliferado es el de la energía, el petróleo, el
níquel y el gas natural, además existe una concentración de las transnacionales en los
sectores de materias primas. El éxito de estas corporaciones radica en los pactos
comerciales que tienen con China, pues compran la mayoría de sus exportaciones de
materias primas, además por la cercanía de países es un socio estratégico.
La tendencia de los países desarrollados es la de adquirir materia prima de países en vías
de desarrollo, sin embargo Rusia no cumple estas características. Rusia es un país muy
desarrollado, con un nivel educativo alto, y desarrollo científico en constante progreso. Por
otra parte, las compañías transnacionales controlan a los científicos y la política en Rusia,
estos además no contribuye al gobierno, el dinero que llega a través de transaccionales se
está invirtiendo en importaciones de países del exterior, no se está fomentando el
consumo nacional, es así que las transnacionales mueven el capital al exterior y no
invierten en el propio país.
Para mantener su poder las transnacionales compran compañías de comunicaciones
(fortalecer su posición geopolítica) o empresas relacionadas a su giro de negocio, así
potencializan su poder económico dentro del mercado y su poder político dentro del país.
La economía rusa está entrando en recesión (los precios están llegando a su nivel más
alto), es evidente que la política se enfoca en la protección de las transnacionales y la
parte social no es un objetivo de estas corporaciones. Este mismo pensamiento sigue el
sistema financiero, que producto de la recesión aumentó la tasa de desempleo, por su
parte el gobierno está apoyando a los bancos y no a la gente. En general, las políticas de
austeridad han afectado a los sectores de salud y de educación. Algunos de los
accionistas de las multinacionales son empleados del Estado por lo que influyen para
mejorar sus condiciones. En conclusión el sistema político es muy controlado y no parece
cambiar.
13 4.
TEMA 4: Como ha respondido el Bloque de los BRICS a la Crisis Capitalista
¿Rompiendo las Cadenas o Puliéndolas?
Ponente:
Ec. Patrick Bond
Profesor, Universidad KwaZulu Natal de Sudáfrica, Sudáfrica
La crisis del capital y sus manifestaciones.
Una de las preguntas que se debe plantear a los BRICS es si estos países son pro o
contra capitalismo. Estos países están mirando hacia África, pues perciben que dicho
continente se está levantando, pero la realidad es que África está en crisis. Rosa
Luxemburgo señala que, “la acumulación del capital se robustece cuando se encuentra la
sociedad en periodos de crisis, el capital no se puede acumular sin la ayuda de empresas
que no sigan al capitalismo”. Solo la desintegración continua y progresiva de las
organizaciones no-capitalistas hace posible acumulación de capital.
La raíz de la crisis son los largos periodos de sobreacumulación de capital. A partir de la
década de los ochenta los movimientos financieros sobrepasaron los valores de la
economía real, este aumento explosivo en los activos financiero profundizaron la burbuja
financiera que abarcaría en el 2008 con la crisis financiera. La economía de Estados
Unidos ha comenzado a decrecer desde los años 70 y no se ha recuperado, si se toma en
consideración la composición de sus ingresos, se tiene que la mayor parte de estos
provienen del sector financiero y no del sector productor de bienes. En entorno de crisis
las corporaciones buscan países donde las condiciones sean más favorables, una de ellas
es que la mano de obra sea más barata y que los requisitos de inversión tengan menos
regulación.
Las ganancias corporativas se volvieron adictas al financiamiento desde los años 80,
cerca del 40% de las ganancias corporativas venían de actividades financieras
(inversiones en bolsa).Las ganancias por fabricación industrial decayeron y el
endeudamiento se volvió una forma de vivir, la deuda como parte del PIB cada vez esta
aumentado mientras que la producción de bienes decrece.
En el año 2008 tanto la producción real como el sector financiero comenzaron a tener
problemas, tuvieron un proceso de decrecimiento, casi como el periodo de crisis del año
1929.
El endeudamiento ocupo el 13% de PIB mundial 2009, esto reflejo un endeudamiento para
ayudar a las economías del norte, pero también a las economías BRICS, eventualmente
llegaron a un límite y pasaron del endeudamiento privado al endeudamiento público. Esto
afectó en gran medida a los países como Portugal, España, Italia y Grecia que en épocas
de crisis llegaron a tener ayudas financieras muy grandes por parte de la Unión Europea.
El colapso de EEUU provoco una crisis global, lo que conllevo a que otros países
subsidien este secuestro financiero, además de la implementación de normas de
austeridad.
14 BRICKS un nuevo paradigma
Los países que conforman la asociación BRICKS dicen que están en contra del
esclavismo, colonialismo, neocolonialismo y el neoliberalismo sobre todo contra África,
pero la realidad es que ellos quieren aprovechar los recurso que posee África, comogas,
recursos minerales y petróleo, sobretodo porque hay una escases de petróleo.
Actualmente Estados Unidos importa una quinta parte de su petróleo desde África,
además, se ha comprobado que este continente tiene un gran potencial petrolífero como
son las zonas de Uganda Tanzania y Mozambique. Algunos países dicen que África no es
una tierra sin esperanza, y se habla incluso de un África emergente, sin embargo,
realidad es que África no está levantándose, si efectivamente África estuviera creciendo
se vería reflejado en un aumento de la industria.
Lo que hay en África es un proceso de depredación de los recursos minerales, un
aumento en la contaminación de agua y aire, perdida de suelo cultivable y un aumento del
crimen. Uno de los métodos para corregir el PIB es la contabilidad del capital natural (no
se cuenta recursos naturales), a través de este método se puede observar que el PIB per
capita de África es de -245 dólares, debido a la explotación excesiva de recursos
minerales, esto indica que la economía está cayendo en crisis, cada vez la gente se está
volviendo más pobre, las únicas que están surgiendo son las corporaciones extractivitas
cuyos ingresos se han incrementado.
5.
TEMA 5: Recuperación de Titularidad de la Riquezas y Recursos Naturales
de los Pueblos de Latinoamérica y el Caribe
Ponente:
Ab. Eduardo Barcesat
Asesor de la Presidencia, Cámara de Diputados de Argentina, Argentina.
Latinoamérica tiene una abundancia en recursos renovables y no renovables, posee una
riqueza de minerales no tradicionales como el litio y el silicio, estos minerales se usan en
desarrollo tecnológico, por lo tanto representan recursos estratégicos. El politólogo Atilio
Borón señala que, las guerras futuras van a ser por los alimentos, agua, tierras cultivables;
es por ello que los pueblos en Latinoamérica tienen que buscar las estrategias para
proteger dicho recursos.
¿Quiénes son los titulares reales de la riqueza de las naciones?
Por un lado se encuentra la normativa legal de los derechos internacionales que afirma
que en el pacto de Naciones Unidas que comprende los 192 países, existe la cláusula de
derecho de autodeterminación e independencia económica. El derecho de
autodeterminación es para los pueblos lo que el derecho de la vida es a los individuos. La
autodeterminación viene unida al derecho a la independencia económica es decir: a
15 decidir sobre el destino de la explotación, distribución de los recursos naturales, esta
definición viene dada desde el acontecimiento macroeconómico del 1970, si este pacto se
hubiera escrito en el 90 hubiera tenido una definición “sálvese si usted puede”.
La titularidad no es de los estados ni de los gobiernos es de los pueblos, todas las
personas son titulares, en sus respectivas naciones, de los recursos, sin embargo esta es
una titularidad jurídica. Si bien es cierto, existe una declaración de los derechos
universales de los humanos, esta no se aplica a la realidad pues muchos humanos
mueren de hambre. Un ejemplo que propone Barcesat es, si un niño que está próximo a
morir por falta de comida, y por precarias condiciones de vida, este ser vivo es titular de
derechos internacionales, efectivamente, pero acaso esa titularidad jurídica le va a servir
de algo?. Los que efectivamente son los titulares son las empresas transnacionales que
operan por espacios normativos que son inferiores jerárquicamente a los pactos
internacionales, son ellos los que deciden sobre la explotación de recursos naturales, y
ellos deciden que se tienen que pagar. En Latinoamérica existen 76 bases militares, que
se encargan de custodiar los recursos naturales como el petróleo, las reservas de agua,
los glaciares y los minerales estratégicos.
El orden jurídico tiene característica de sistema (criterio de unidad y pertenencia con un
sentido jerárquico), en Latinoamérica la norma que ocupa el punto más alto de validez de
la pirámide jurídica es la constitución, seguido de los otros tratados internacionales, entre
ellos la convención de Viena, Tratados Bilaterales de Inversión y sus órganos de control
que son el tribunal CIADI. Los órganos de control funcionan en diferentes países y se
encargan de hacer cumplir los tratados. Los países que a nivel normativo han establecido
esta custodia de la titularidad jurídica sobre recursos naturales son los que toman la
decisión de poder bajo este sistema jurídico y legislativo.
Desde el 1809 (código civil francés) el lugar de cumplimiento del contrato es el que fija la
ley y la jurisdicción de aplicables, si el contrato es realizado en Ecuador pues la ley tiene
que ser de Ecuador, sin embargo, por estos tratados, la soberanía jurídica y legislativa es
desplazada. La ley que se aplica en los TBI, el convenio CIADI, dice primero las normas
del derecho internacional en la que se hayan puesto de acuerdo las partes, pero muchas
de las veces no se llega a un acuerdo; segundo que las partes se pongan de acuerdo
sobre la legislación del países donde se hizo la inversión; tercero los principios legales del
derecho internacional; y, cuarto los árbitros por su buen criterio, en el momento de ver los
fallos de los tribunales arbitrales; se encuentra que primero va el criterio del árbitro,
después los principios del derecho internacional y muy poco los de la legislación del país
que recibe la inversión.
Los tribunales señalan que no son juristas y que simplemente son árbitros, solo aplican
sus criteriospara defender los intereses de las corporaciones. Algunos catedráticos como
el Profesor J. Story, Juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos, en el año 1834, afirmó
16 que el principio del derecho que rige, cuando hay un contrato entre partes de distinta
nacionalidad, es la ley de la jurisdicción donde se cumple el mismo contrato, sin embargo
los tribunales han alterado el principio del derecho internacional para defender los
intereses privados. Los árbitros juegan unilateralmente en favor de las empresas y no
toman en consideración ciertos principios
No hay que estar en contra de la inversión privada, pues es uno del mecanismo para
generar desarrollo, las empresas y corporaciones tienen que sujetarse a las leyes del país
donde operan, mas no apropiares de la riqueza de las naciones y la explotación de los
recursos.
6. TEMA 6: Impacto de las conductas transnacionales en los mercados
Mexicanos: desde la perspectiva de la competencia económica
Ponente:
Ec. Paulina Valladares
Subdirector de Evaluación Regulatoria, Comisión Federal de Competencia
de México, México.
La competencia es el proceso mediante el cual las fuerzas de mercado operan libremente
para asegurar que los recursos escasos de la sociedad se utilicen de la manera más
eficiente, maximizando el bienestar económico total. Con la competencia, los mercados
operan libremente, utilizando los recursos de manera eficiente y maximizando el bienestar
de la población.
La regulación de la competencia en México está contemplada dentro de su legislación. La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 28 consagra que:
“En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los
términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las
prohibiciones a título de protección a la industria. En consecuencia, la ley
castigara severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda
concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo
necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo,
procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o
empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre
concurrencia o la competencia entre sí o para obligar a los consumidores a pagar
precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva
indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del
público en general o de alguna clase social”.
Además de la constitución, el gobierno mexicano, para regular la competencia en los
mercados, creó la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE), que tiene como
objetivo principal: “Proteger el proceso de competencia y libre concurrencia mediante la
prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás restricciones al
17 funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios”. Ellos estipulan la política
de competencia como un elemento central para impulsar el crecimiento económico para la
asignación más eficiente de los recursos; que los precios sean los menores posibles; una
mayor calidad del producto con mayor innovación y que tenga un carácter de equidad. La
Comisión aplica rigurosamente la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) para
sancionar las prácticas monopólicas, concentraciones prohibidas y demás restricciones al
funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios, la Comisión cuenta con
una herramienta para el control de concentraciones entre empresas, a fin de prevenir la
creación de agentes económicos con poder sustancial en los mercados. De igual forma, la
CFC fomenta la cultura de la competencia al colaborar con otras dependencias
gubernamentales y difundir sus resoluciones y opiniones al público en general.
A continuación se realizara un detalle de las principales competencias que está a cargo
esta agencia de competencia.
Política de competencia
La política de competencia es una herramienta fundamental para mejorar el desempeño
de la economía. En primer lugar, cuando existe competencia mejoran las condiciones de
precio y calidad de los productos y servicios, por lo que el ingreso real de los
consumidores es mayor y la distribución del ingreso es menos desigual. Segundo, la
competencia impulsa la competitividad de la economía, fomenta la inversión y el empleo y
genera mayor crecimiento económico. Finalmente, cuando existe competencia, los
recursos públicos se utilizan de manera más eficiente.
En efecto, la competencia económica promueve el bienestar de los consumidores, pues
crea un ambiente que genera más opciones para que cada consumidor elija a aquellos
proveedores que le suministran bienes y servicios en las condiciones más adecuadas.
Prácticas Monopólicas Absolutas
Las prácticas monopólicas absolutas son conspiraciones entre agentes económicos
competidores entre sí, con fin de manipular precios o cantidades, o repartirse segmentos
de mercado.
Además, la colusión puede tener varios efectos perjudiciales en mercados relacionados.
Puede aumentar el precio de los insumos (materias primas, maquinaria, etc.) que deben
consumir otras empresas, lo que incrementa sus costos y merma su competitividad. De
esta manera, con el tiempo, las prácticas monopólicas absolutas también impiden la
innovación y el crecimiento de la economía.
18 De acuerdo a la Ley Federal de Competencia Económica, las prácticas monopólicas
absolutas son aquellos contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes
económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea cualquiera de los siguientes:
• Fijar o manipular precios de venta o compra de bienes o servicios.
• Fijar o restringir la oferta o demanda de bienes o servicios.
• Dividir o repartir mercados actuales o potenciales.
• Coordinar posturas en licitaciones públicas.
Estas prácticas son ilegales per se y no existe ningún tipo de justificación para su
realización, ya que impiden a la sociedad obtener los beneficios de la competencia
económica: mejores precios y mayor calidad en los productos y servicios. Por ello, hay
tres tipos de sanciones que pueden imponerse:
• La orden de suprimir una conducta por ser una práctica monopólica.
• Multas de carácter administrativo hasta por el 10 por ciento de los ingresos
anuales del infractor.
• Sanciones penales de tres a diez años.
En caso de reincidencia, la CFC puede imponer una multa hasta por el doble de la que
corresponda.
La Ley Federal de Competencia Económica establece un programa de inmunidad por el
cual es posible otorgar un beneficio a aquellos que reconozcan ante la CFC que están
realizando o han realizado prácticas monopólicas absolutas. La existencia de este
programa tiene como objetivo facilitar la detección de las prácticas monopólicas absolutas
y, por lo tanto, su corrección y sanción.
El programa de inmunidad, establecido en el artículo 33 bis 3 de la Ley de Competencia,
permite de manera confidencial a cualquiera que haya formado parte o se encuentre
realizando acuerdos ilegales con sus competidores, recibir una reducción de las sanciones
que le corresponderían, a cambio de su cooperación con la autoridad.
Prácticas Monopólicas Relativas
Las prácticas monopólicas relativas son aquellas que realiza un agente económico con
poder sustancial, con el objeto o efecto de desplazar indebidamente a otros agentes del
mercado, impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor
de una o varias personas.
De acuerdo a la Ley Federal de Competencia Económica, pueden considerarse prácticas
monopólicas relativas las siguientes:
•
Segmentación vertical de mercados;
•
Restricción vertical de precios;
•
Compras o ventas atadas;
•
Exclusividades;
19 •
Negativa de trato;
•
Boicot;
•
Depredación de precios;
•
Descuentos por lealtad o transacciones condicionadas;
•
Subsidios cruzados;
•
Discriminación de precios; y,
•
Elevación de los costos de un rival.
Al evaluar este tipo de acciones y, en especial, para determinar si deben ser sancionadas
en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, la Comisión está obligada a
realizar una evaluación minuciosa respecto de sus efectos netos sobre el mercado.
Lo anterior, ya que este tipo de conductas ocurren en el curso normal de los negocios y
sólo en situaciones particulares tendrían como objetivo o como resultado dañar el proceso
de competencia. Es más, en muchas ocasiones estas prácticas, lejos de perjudicar a los
consumidores, los benefician. Por esta razón, se dice que las prácticas monopólicas
relativas deben evaluarse bajo un criterio de razonabilidad.
Las prácticas monopólicas relativas pueden sancionarse con:
•
La orden de suprimir la práctica monopólica; y
•
Multas de carácter administrativo, hasta por el ocho por ciento de los
ingresos económicos anuales del agente económico responsable.
Concentraciones
Una concentración es un acto mediante el cual dos o más empresas se combinan. Esta
concentración puede tomar la forma de fusión, adquisición del control o acciones o, en
general, cualquier acumulación de activos o capital social.
La CFC tiene facultades para condicionar o no autorizar concentraciones en las que se
pueda generar un riesgo al proceso de competencia. Los parámetros que tiene la
Comisión para determinar cuándo existe este riesgo son:
•
Cuando la concentración le pueda dar al comprador o al agente económico
que resulte de la concentración, la capacidad de fijar precios o restringir la
oferta de manera unilateral sin que otros agentes puedan contrarrestar su
poder;
•
Que la operación tenga o pueda tener por objeto desplazar indebidamente a
otros agentes o impedirles su entrada al mercado;
•
Que la transacción tenga por objeto o efecto facilitar la realización de
prácticas monopólicas.
En general, son pocas las concentraciones que podrían causar un daño a los mercados.
Por ello, antes de llegar a esa determinación, la Comisión debe realizar un análisis
detallado sobre los efectos que podría traer la concentración.
20 Transnacionales
La competencia en el caso de las transnacionales tiene dimensiones internacionales y
afectan mercados en diferentes países, es por eso que la tendencia de los mercados y de
las empresas a extenderse más allá de las fronteras nacionales, por ende el ámbito
geográfico de la competencia, también se ha extendido. De esta manera las compañías
pueden llevar a cabo prácticas anticompetitivas en más de un país, y las autoridades de
competencia deben interactuar con otras autoridades en el curso de sus investigaciones,
es por eso que es de prioridad la cooperación internacional para mejorar el cumplimiento
de la política de competencia en México y hacer frente a prácticas anticompetitivas
transfronterizas.
México cuenta con diferentes instrumentos legales que permiten la cooperación
internacional, tiene 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países que incluyen
disposiciones en materia de competencia económica, además 3 acuerdos bilaterales entre
el Gobierno Mexicano y otras jurisdicciones en competencia y 3 acuerdos bilaterales entre
la autoridad de competencia de México y otras autoridades en competencia.
7. TEMA 7: Soberanía Jurídica y Transnacionales
Ponente:
Ab. Ramón Torres
Funcionario, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana,
Ecuador.
Antecedentes
En los últimos años se ha elevado la demanda de las empresas multinacionales en contra
de los Estados nacionales en tribunales internacionales. En 1996 se contaban 38
arbitrajes contra los intereses de los Estados, en el 2011 crecieron a 205 casos, la
mayoría de ellos fueron fallos de transaccionales en contra de losEstados que operaban
juicios de arbitraje y en la mayoría de los casos son Estados atinoamericanos.
Exxon Mobil dispone de un capital de 482 mil millones de dólares es decir similar al
presupuesto del Estado francés para este año, otras transnacionales poseen
presupuestos similares a este, que van desde los 467 mil millones de dólares a 600 mil
millones de dólares, hay muchos ejemplos de transnacionales que poseen más capital
que cualquier Estado nacional.
El poder del capital transnacional puede sojuzgar los internes de los gobiernos, en el caso
ecuatoriano actualmente padece un litigio judicial contra Chevron. Esta empresa dispone
de 240 mil millones de dólares de capitalización bursátil, esto son 7 veces el presupuesto
general del Estado para el año 2012, el presupuesto de esta empresa busca quebrar al
21 Estado ecuatoriano. Ecuador tiene que pagar 19 mil millones de dólares a favor de esta
transnacional.
Soberanía
El principio de soberanía de la igualdad de los Estados es un principio constitutivo del
derecho internacional vigente, los Estados son los autores soberanos del derecho
internacional y estos solo pueden ser modificados por la voluntad de las partes, solo los
estados pueden modificar el derecho internacional. Los Estados son los sujetos originarios
de ese derecho, la subjetividad de otros sujetos internacionales, es una subjetividad
derivada de ese derecho principal que poseen los Estados con respecto al derecho
internacional. Desde el punto de vista del derecho internacional, no tienen sentido hablar
del fin de la soberanía, cierta teoría jurídica sustentada desde el enfoque del
neoliberalismo y desde el interés de las transnacionales han firmado el fin de la soberanía
jurídica de los Estados.
La constitucionalización del derecho internacional en cuanto a un acercamiento entre
normas internacionales, tratados y convenios internacionales y contenidos
constitucionales es atribuido a una jerarquía normativa y una vinculación de los Estados
con independencia de su voluntad y que no ha tenido lugar todavía, los esfuerzos de
constituir ciertos derechos fundamentales no logran ser interiorizados por el derecho
constitucional nacional. Es importante entender que para la soberanía nacional es
importante el derecho internacional y el derecho nacional, sin embargo el consenso en el
que se basa el derecho internacional y mediante el cual se otorgó su legitimación muestra
que las normas del derecho internacional nacen principalmente de la voluntad de los
Estados, la función normativa de la soberanía es establecer una relación de legitimación
entre el derecho internacional y los estados, aunque la soberanía remite a estos como las
unidades originarias y decisivas. En el fondo está partiendo de que los pueblos fueron
constituidos en estados como los verdaderos sujetos de la legitimación.
De manera más sencilla, los pueblos son los que constituyen los Estados y los Estados
son los que fundamentan constituyen su soberanía en la existencia y continuidad de los
pueblos. Es por ello que se suele escuchar que la soberanía radica en el pueblo. El
derecho internacional se establece desde la segunda mitad del siglo XX y reconoce esa
prolongación del contexto de legitimación y delegación más allá de los Estados
soberanos; a través, de esto a los pueblos soberanos se le consagra la figura de la libre
determinación de los pueblos como justificación última del derecho internacional y
constitucionalmente hablando del ejercicio del derecho de los pueblos.
El derecho a la libre determinación del pueblo garantiza la libre decisión de un pueblo
sobre su estatus político, ello significa que pueden decidir sobre su organización estatal,
con lo cual abarca su poder constituyente, además el derecho a la libre determinación no
22 se agota en la democratización de la soberanía interna, si no que exige también la
democratización de la soberanía externa, la actuación de los órganos que representan al
Estado en el ámbito internacional debe también satisfacer las exigencias del derecho de la
libre determinación, poder reconocer la voluntad expresa por los pueblos mediante el acto
electoral. Esta característica de la existencia entre el Estado, la soberanía y los pueblos
cobran una relevancia importante en regímenes democráticos donde en el caso de
Ecuador Venezuela Bolivia Brasil y Argentina ; las reformas constitucionales han
consagrado la soberanía de los pueblos y la soberanía de los Estados con un atributo
fundamental de la nación y de la libre determinación de los pueblos en el ejercicio
soberano de sus derechos, como pueblo como nación y como Estado, esta característica
nos debe hacer pensar con bastante claridad como nosotros valoramos, protegemos y
ejercemos los derechos de soberanía que son derechos del Estado y que son derechos
de la población o institución y más inherentes a la personas.
En el caso de Ecuador luego de la constitución 2008, se tiene un concepto de soberanía
que no solo hace referencia a la soberanía territorial del Estado, sino que hace mención
además como precursores sobre conceptos como soberanía energética, soberanía
alimentaria, soberanía en la integración latinoamericana, estos conceptos de teoría
jurídica de soberanía mencionados anteriormente están en función del ejercicio nuestros
derechos soberanos para afrontar los actuales impactos del proceso de globalización. El
actual modelo neoliberal busca consagrar más mercado y menos Estado, fundamentado
en un reducción de los derechos de los ciudadanos y los derechos del Estado y esto
influye no solo en la lógica interna del capital nacional sino también con la lógica de la
ideología neoliberal sobre el mercado, el Estado y los derechos. Es por ello que se debe
pensar los nuevos retos que trae la globalización y los derechos de los ciudadanos, en
este contexto se puede observar que la globalización beneficia únicamente a las
transnacionales.
En Ecuador se tiene una estructura de mercado capitalista que coexiste con otras formas
de economía como la economía popular y solidaria. La economía popular y solidaria
desarrolla competitividad, desarrolla cadenas productivas de valor, que tienen nuevos
sujetos económicos que antes fueron excluidos de oportunidades comerciales, y es por
ello que el Estado buscó los medios jurídicos para incluir o reconocer a estos nuevos
actores en la economía nacional. Esta nueva economía busca competir con las viejas
prácticas de la economía antigua. Además, el gobierno plantea alternativas a convenios
de libre comercio, y buscan implementar acuerdos de comercio para el desarrollo, se
busca posicionar en el mercado internacional y abrir nuevos mercados, para ofrecer
productos de sectores provenientes de la economía popular y solidaria, generando una
capacidad de producción que puede abrir nuevos mercados. Existe una responsabilidad
compartida entre la empresa, la academia y el Estado para capacitar a estos nuevos
agentes, porque hay que hacerlo de una manera estratégica, en el punto en el que se
busca un cambio en la matriz productiva, esta es una actividad compartida.
23 Los principios de globalización y de transnacionalización de la economía y del derecho
han puesto en crisis no solo a las instituciones jurídicas, sino la teoría jurídica que definió
los derechos individuales, colectivos y de los Estados para priorizar los derechos del
capital y de corporaciones sobre los derechos de la personas. Las corporaciones por
medio de contratos o concesiones han organizado un régimen jurídico internacional que
consolida los derechos del capital de las transnacionales por sobre los derechos de las
personas, y este es un complot entre organismos internacionales que promueven estas
prácticas institucionales jurídicas internacionales que los protegen, como son el Banco
Mundial o el FMI.
Las corporaciones han desarrollado herramientas que a nivel de instituciones jurídicas
internacionales permiten que estas corporaciones puedan proteger su capital de una
manera más eficiente que los propios Estados. Las corporaciones no solo han generado
un monopolio sobre el capital, también tienen el monopolio sobre la genética, las
farmacéuticas o alimentarias, han desarrollado patentes sobre genes que pueden curar
enfermedades o alimentar a los pueblos, esto a través de patentes de propiedad
intelectual, mediante uso exclusivo, los Estados y los ciudadanos no los pueden usar
libremente aquellos recursos provenientes de esa biodiversidad.
8. TEMA 8: Competencia y Transnacionales: Experiencia de Brasil
Ponente:
Ec. Theotonio Dos Santos
Profesor, Universidad Federal Fluminense de Brasil, Brasil
Algunos Datos
Los diez más grandes gestores de fondos en el mundo controlan 33% de los activos del
mundo y los 549 gestores de fondos tienen el 66% de todos los fondos mundiales de
activos financieros, existe una gran concentración de recursos en pocas empresas. El
valor total del mercado de las mayores empresas en el año 1980 era de 12 trillones de
dólares, en el año 2010 el valor de mercado está en 26 trillones de dólares del año 2010,
es un momento muy impactante en el proceso de expansión de las empresas
multinacionales en el mundo, si se toma las 170 empresas más grandes del mundo en
total tienen el 70% de la concentración de activos.
Un fenómeno nuevo que está en marcha es la participación de las empresas estatales
entre las empresas más importantes del mundo y también el aumento de la participación
de las empresas estatales y no estatales del tercer mundo. La importancia de estas
empresas esta creciente a ritmo constante, en el año 2007 las principales empresas de
valor de mercado son la empresa Petrochina con fuerte relación política, en segundo lugar
esta Exxon, en tercer lugar General Electric y en cuarto lugar Microsoft, que estas tres
24 tienen una gran influencia en política en Estados Unidos, la empresa Shell se encuentra
en el noveno puesto seguido la empresa China Petroleum. En resumen se puede ver que
de las empresas más grandes del mundo, 5 son estatales, y las otras cinco tienen una
fuerte presencia estatal, este es un fenómeno importante, la supervivencia del sector
privado está refugiándose o dependiendo del Estado. Posteriormente al año 2008 en
EE.UU y la Unión Europea, defendieron a las empresas que estaban en crisis, la
justificación fue de que eran demasiados grandes para quebrar, los datos muestran que
los gobierno invirtieron en estos rescates cerca de 6 trillones de dólares, esta intervención
aumento la deuda en cerca del 60% del PIB y llegando al 100% del valor del PIB de EEUU
y el aumento de la deuda fue aprobada aunque con alguna resistencia por el gobierno.
El fenómeno de la intervención estatal ha crecido en este último periodo, las empresas
que sobrevivieron a la crisis lo han hecho en base a la transferencia de los recursos por
parte de los contribuyentes y solo se mantienen por esta ayuda colosal por parte del
gobierno. Por otro lado el aumento de los recortes en los gastos del gobierno son
directamente enfocadas a gastos de seguridad social como es el caso de educación y
salud, y estos son trasferidas hacia las empresas.
Durante la segunda Guerra Mundial la deuda correspondía al 120% del gasto del
gobierno, después de la guerra llego hasta cerca de 30%, en la administración de Regan,
en los años 80, esta aumento a valores cercanos del 60 % del presupuesto y hubo una
caída en la época demócrata con Clinton, posteriormente los gastos colosales de la deuda
crecieron en la época Bush llegando al 100%, y se ha mantenido en esos niveles incluso
en la época de Obama.
El fenómeno del endeudamiento americano es trasferir recursos del gobierno para el
sector financiero, estamos frente a una situación que asiste a una intervención del Estado
en ayuda de las corporaciones, desde un punto de vista más analítico, tenemos que las
empresas e industrial del sector real entregan sus recursos vía impuestos al gobierno
central y el gobierno salva al sector financiero. Los países emergentes han experimento
además un aumento en su crecimiento producto del aumento de la demanda de materias
primas por parte de China, que ha llevado a un aumento colosal de las exportaciones,
esta diferencia entre las exportaciones e importaciones ha resultado en un aumento de
divisas de estos países y aumentar su reservas de libre disponibilidad (tienen 5 trillones de
reservas todos los países emergentes, 3.5 solo es de China ), los emergentes tienen
grandes cantidades de recursos y del otro lado los del norte están muy endeudados, no
tienen dinero para invertir en el sector real.
25 9. TEMA 9: El Sistema Financiero Mundial y su Núcleo de Poder
Ponente:
Ec. José Salgado
Profesor, Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.
Rothschild1
Desde finales del siglo XVIII la dinastía de banqueros europeos de origen judío-alemán
han ejercido una gran influencia económica y política. Su nombre proviene del escudo rojo
(Rot Schild) que adornaba la casa en la que vivían sus ancestros en el ghetto de
Frankfurt. Mayer Amschel (1743-1812) creó una casa de banca en Frankfurt,
especializada en el tipo de negocio que haría rica y poderosa a la familia, el crédito a las
casas reales; aunque también hicieron fortuna con otros negocios, como el comercio a
gran escala (bienes de lujo, suministros militares), el contrabando, la especulación
monetaria, el giro internacional y el descuento de letras. Al iniciarse la industrialización
europea los Rothschild se introdujeron también con éxito en la financiación de sectores en
alza como el ferrocarril, la minería y la metalurgia.
Mayer Amschel imprimió al negocio familiar sus rasgos distintivos, como el de no buscar
márgenes de ganancia demasiado elevados, o el de generar una prole numerosa a la que
confiar la extensión y continuidad de la casa. Empezó siendo el banquero del elector de
Hesse-Kassel; pero la época de las guerras de la Revolución francesa y del Imperio
napoleónico (1792-1815) le permitió extender su negocio a gran escala por toda Europa,
estableciendo sucursales dirigidas por sus cinco hijos varones (tuvo, además, cinco hijas);
el mayor de ellos, Amschel (1773-1855), se quedó en la casa central de Frankfurt
ayudando a su padre y sucediéndole cuando murió. Esta sede central fue dirigida más
tarde por sus sobrinos (hijos de Karl), Mayer (1820-86) y Wilhelm (1828-1901); pero fue
clausurada a la muerte de este último.
Desde finales del siglo XIX los integrantes de la familia Rothschild han tenido un perfil
público discreto, realizando donaciones de sus famosas haciendas, así como de gran
cantidad de colecciones de arte; se han dedicado a la caridad y, en general, evitando
exhibiciones conspicuas de riqueza. Hoy en día los negocios de los Rothschild están en
una escala menor de lo que fueron durante el siglo XIX. Entre los motivos de esa
decadencia, se encuentran las pérdidas que la empresa sufrió en Europa durante el
período de los nazis. A pesar de eso, sus actividades abarcan una amplia gama, entre las
que se incluyen la banca, la gestión de activos, asesoramiento financiero, bodegas y
organizaciones benéficas.
Se estima que su fortuna es de 3,2 billones dólares y sus empresas emblemáticas son:
Goldman Sachs, British Petroleum, además se especula que controlan el partido
1
Vease: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rothschild.htm
26 Demócrata en los EEUU, que en China ayudaron a neutralizar a Bo Xilai además de su
fuerte influencia en la designación de Xi Jinping como Secretario del Partido Comunista
Chino y colaboraron al ingreso de Rusia a la OMC.
Los Rockefeller2
Forman parte de la dinastía norteamericana de hombres de negocios, famosos por su
riqueza y por sus actividades filantrópicas. John D. Rockefeller (1839-1937), su fundador,
fue un comerciante establecido en Cleveland, que percibió tempranamente el futuro
económico que podía tener el petróleo de Pennsylvania e instaló allí una refinería en
1863. La rápida expansión de aquel negocio le llevó a abandonar sus actividades
anteriores y a asociarse con otros empresarios (incluido su hermano William), formando la
Standard Oil Company de Ohio (1870). Aquella compañía estuvo enseguida en
condiciones de comprar las refinerías de los competidores, adquirir oleoductos, negociar
tarifas de transporte baratas con los ferrocarriles y las navieras. En la actualidad la familia
Rockefeller es dueña de la Standard Oil, Chase Manhattan Bank, Morgan Chase.
Su poder influye sobre el Seminario Teológico Hebreo, el Movimiento Mundial
interiglesias, el Consejo Federal de Iglesias. Inclusive sectas como los Hare Krisna, Rosae
Crucis. Desde 1936 todos los candidatos republicanos a la presidencia han sido
nominados por el Chase Manhattan Bank, además se presume que influyeron en la
designación de Stalin como mandatario de la Unión Soviética.
Bernard Baruch3
Financiero y político estadounidense. Durante la I Guerra Mundial integró el Consejo de
Defensa Nacional y dirigió el Consejo de Industrias de Guerra. Experto en economía de
guerra, fue asesor de Roosevelt en la II Guerra Mundial. Presentó el famoso «plan
Baruch» a la comisión de energía atómica de la que formaba parte como representante de
EE UU desde 1946.
Fue consejero de economía de cinco presidentes, participó activamente en el Tratado de
Versalles, decidido apoyo a Stalin desde la Casa Blanca. Para el American Hebrew el
poder de decisión de Baruch era tan grande que "cuando el presidente de los Estados
Unidos sale de vacaciones de verano, Bernard Baruch es oficialmente designado
presidente suplente". Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial ocupó la presidencia
de la Comisión de Energía Atómica y participó en el marco de las negociaciones tripartitas
mantenidas por los vencedores de la Gran Guerra.
2
3
Véase: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rockefeller_familia.htm
Véase:: http://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=5184 27 10. TEMA 10: Multinacionales en la Recesión Económica: Medidas
Antimonopolio en el Contexto Ruso
Ponente:
Ab. Marco Rubio
Abogado, Superintendencia de Control del Poder de Mercado, Ecuador
Introducción
Los TBI’s (Tratados Bilaterales de Inversión) otorgan derechos extensivos a inversores
extranjeros, los cuales incluyen la protección de derechos contractuales y el derecho a un
proceso de arbitraje internacional en el evento de una disputa. Durante los últimos 45
años los TBI´s se han convertido en el mecanismo internacional más importante para
incentivar inversiones extranjeras directas.
La proliferación de TBI’s se debe entre otras causas, a la competencia entre países
“huésped” por atraer inversión extranjera. Los factores preponderantes son la captura de
Inversiones que proponen presiones económicas competitivas entre países en vías de
desarrollo para capturar inversiones. Otro factor son las expectativas de rentabilidad que
son mecanismos para aumentar el retorno de las inversiones y los costos ex post que
aclaran los compromisos y las obligaciones de las partes, involucrar de manera expresa al
Gobierno local en el acuerdo y mejora la ejecución de los fallos en caso de conflictos.
La naturaleza contractual de los tratados busca la vinculación a principios de buena fe y
observancia de los compromisos, dentro de las áreas sustantivas tenemos que debe
existir requisitos de:
•
admisibilidad,
•
tratamiento
•
expropiación
•
resolución de disputas.
Los requisitos de admisibilidad parte de la definición de inversionista, además que las
inversiones deben ser admitidas en tanto las mismas no vulneren la legislación local, de
este manera el Estado garantiza generar condiciones favorables para la creación de
inversiones.
El Tratamiento: contempla los TBI’s y sus compromisos sustanciales, existe tres tipos de
tratamiento:
•
•
Tratamiento Nacional: brindar el mismo nivel de protección a los nacionales y
extranjeros.
Nación más favorable: asegurar la igualdad de las oportunidades
competitivas evitando privilegios o mejores concesiones otorgadas bajo el
tratado.
28 •
Tratamiento Justo y Equitativo: estándar absoluto del derecho internacional
consuetudinario. En contraste con las obligaciones Tratamiento Nacional y la
Nación Más Favorecida no se encuentra definida por cómo el Estado
huésped trata sus nacionales. Constituye un estándar absoluto, los requisitos
para que se configure el tratamiento justo y equitativo son que el Estado
debe actuar en una forma transparente, de buena Fe, además de no existir
arbitrariedad, trato injusto, idiosincrático, discriminatorio o faltas en el debido
proceso y que exista respeto a las expectativas legítimas y razonables.
Expropiación: es una de las más importantes y controversiales de las protecciones al
amparo de los TBI´s los requisitos para proceder a una expropiación legal del derecho
consuetudinario internacional son por el bienestar público, que no tenga un carácter de
discriminación, que se respete el debido proceso y se page una compensación por la
expropiación. Existen algunos problemas en la práctica en esta área de sustantivas,
porque en algunos casos, el Estado no puede determinar de buena manera el valor de la
expropiación, o los cálculos del interés.
La resolución de disputas se lo puede realizar en el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID). Según el Artículo 37.1 de la Convención de la
ICSID donde las partes designan cada uno a un árbitro y el tercero es decidido por mutuo
acuerdo entre las partes del conflicto, o en la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) donde cada parte designa un árbitro y estos
dos nombran a un tercero.
A pesar que los TBI´s incentivan a la inversión en los países también es cierto que existen
costos en la soberanía de los Estados porque por lo que general existe un tratamiento
fiscal más favorable, los salarios son más bajos, hay compromisos a generar
infraestructuras eficientes y renuncia a la jurisdicción de las cortes nacionales.
Hasta la fecha han existido 317 Disputas entre Estados y empresas de las cuales 201 han
pasado por el ICSID, 83 por Naciones Unidas, 17 Cámara de Comercio de Estocolmo, 5
Cámara Internacional de Comercio, se han involucrado 77 Países (47 en Vías de
Desarrollo, 17 Países Desarrollados y 13 con economías en transición). Para el año 2008
se concluyeron 96 casos donde los Estados se favorecieron en 51 casos y 45 a favor de
inversionistas, sin embargo hay 48 casos que se han descontinuado tras las
negociaciones y 142 todavía siguen pendientes de resolución.
Argentina es de los primeros países con un total de 48 casos, Ecuador es el 4to país con
más disputas a nivel mundial llevando a cabo un total de 14 casos, de los cuales 9 son
producto del TBI firmado con los Estados Unidos.
29 11.
TEMA 11: Comisión Alemana de Monopolios: Deberes, Responsabilidades y
Experiencias con Transnacionales en el Mercado Alemán
Ponente:
Ec. Susanne Thorwarth
Ab. Thomas Weck
Técnicos de Monopolio, Agencia de Competencia de Alemania, Alemania
Organización
La organización de la Comisión de Monopolios tiene cinco miembros, un profesor de
derecho, un profesor de economía, y tres empresarios. Hay quince analistas en la
organización, trabajan tres abogados y doce economistas, y tres personas de la parte
administrativa. Es una comisión pequeña e independiente a la Gobierno Federal, pues
tienen funciones distintitas.
El Gobierno Federal es el órgano de control de la Comisión de Monopolios, aparte del
parlamento. La Comisión de Monopolios tiene algunas competencias directas e indirectas.
Su función principal es la elaborar reportes de mercado, que estos son presentados al
gobierno y al parlamento. Estos reportes son calificados por Agencias de Carteles quienes
imponen las normas de anti competencia y control de la competencia.
Las competencias legales de la comisión
En Alemania la oficina de Carteles es independiente del Gobierno Federal; sin embargo, la
Comisión de Monopolios refuerza la regulación de la oficina de carteles, es la única que
puede acceder a los informe de carteles porque esta información se utilizan de insumo
para los reportes de la Comisión de Monopolios, además ésta tienen el derecho de utilizar
los datos estadísticos para realizar observaciones de mercado para indicar sugerencias.
En este sentido, la Oficina debe conocer el mercado y los participantes para realizar
sugerencias dependiendo de las implicaciones legales; usan archivos confidenciales de
los operadores para hacer su análisis, no pueden divulgar toda su información, siempre
tienen un manejo adecuado solo pueden dar sugerencias y conclusiones. Los reportes
amplios que realiza Oficina se reporta cada dos años. Existen otro análisis como los
reportes especiales de sectores, estos reportes no son tan importantes en el día a día de
la comisión, aunque puede ser que haya reportes que se piden de urgencia como los que
solicita la Agencia de Carteles. Para el caso de autorizar una fusión entre empresas,
previo a su aprobación, se tienen que presentar reporte de la comisión; los reportes
especiales son en los sectores de telecomunicación, aeropostales, líneas férreas. Estos
estudios son extensos y con una visión general del sector.
Trabajo empírico
30 Lo que se hacía en el pasado era calcular la concentración de la compañías en los
sectores industriales, esta información era proporcionada por la Agencia Federal de
Estadística, pero en la actualidad la Agencia no da información útil para las concentración
y para las políticas de competencia, estos índices de concentración no están basados en
los lineamientos de competencia ni en la definición de los mercados relevantes. En el
futuro la Comisión de Monopolios desea implementar instrumentos de análisis más
robustos para determinar mercado relevante de forma más detallada y en sectores
importantes, como el de energía.
La Comisión de Monopolios también vigila las concentraciones y fusiones de empresas en
Alemania y el desarrollo de 100 corporaciones alemanas. Estas 100 mayores empresas
son supervisadas por la Agencia de Monopolios y se consigue datos de las propias
empresas, o base de datos externas. Otra de las funciones es la de analizar las firmas
europeas, evalúan el desarrollo de estas empresas y la estructura de capitales
accionarios.
12. TEMA 12: Multinacionales en la Recesión Económica: Medidas
Antimonopolio en el Contexto Ruso
Ponente:
Ec. Leonardo Orlando
Director Nacional de Gestión Tributaria, Servicio de Rentas Internas,
Ecuador.
Contexto Internacional
El riesgo genérico de fiscalidad internacional se da cuando existen condiciones entre
partes relacionadas, sus transacciones difieren de las que se hubieran estipulado entre
partes independientes, no está prohibido por la ley que empresas de partes relacionadas
puedan tener operaciones comerciales o financieras. Se realiza un proceso de análisis
para verificar si cumple con los principios de competencia, si estas transacciones se
hubieran realizado como partes independientes, y las utilidades producto de estas
transacciones no hubieran dejado impuestos para el país. En Ecuador se tienen la
facultad legal de determinar los riesgos tributarios y los valores que puede recuperar del
fisco.
Los riesgos de fiscalidad pueden ser de forma directa o indirecta. Uno de los problemas
que se enfrenta la administración tributaria son los de datos (las trasparencia) de las
empresas que realizan este tipo de transacciones. En muchos de los casos el Servicio de
Rentas Internas (SRI) precautela la confidencialidad sobre la identidad de los titulares de
las transacciones, además, esta institución para complementar su análisis sobre los
posibles riesgos de fiscalidad, pide a las empresas estudios de precios de trasferencia
para determinar si existen transacciones con partes relacionadas.
31 Los tipos de relaciones se las puede dar por participación accionaria, tendencia de capital,
la administración efectiva del negocio, la distribución de utilidades, la proporción de las
transacciones entre tales contribuyentes (porque tienen una influencia sustancial, un
cliente único, la normativa puede vincular esto como una parte vinculada), los
mecanismos de precios usados en tales operaciones. La norma permite hacer la
presunción sobre las relaciones entre las partes relacionadas. Hay también transacciones
con sociedades domiciliadas en una jurisdicción fiscal de menor imposición conocida
como Paraísos fiscales, los paraísos fiscales son regímenes tributarios con imposición
fiscal menor al 60% de la vigente en el Ecuador por el mismo concepto. En la normativa
existe una lista de los mismos y consideraciones adicionales. Las relaciones y
operaciones entre empresas domiciliadas en paraísos fiscales se las considera como
partes relacionadas.
El Servicio de Rentas internas del Ecuador, está buscando mecanismo para controlar la
evasión de impuestos por parte de las empresas en los territorios considerados como
paraísos fiscales, enfatizando que las transnacionales son las que ocupan este
mecanismo para evadir impuestos, además se puede decir que las transnacionales tiene
un alto poder económico esto evidenciado con datos de la UNCTAD (2011) donde se
puede ver claramente que las transnacionales cuentan con una participación en el PIB
mundial del 10%, sus exportaciones son el 33% del total de exportaciones mundiales.
Gráfico No.8
Filiales extranjeras de corporaciones transnacionales y Exportaciones:
Participación en el PIB Mundial
Año 2010
AÑO 2010 10% PIB de filiales extranjeras de corporaciones transnacionales PIB mundial 90% 32 AÑO 2010 TOTAL DE EXPORTACIONES MUNDIALES 33% 67% EXPORTACIONES DE FILIALES DE EMPRESAS INTERNACIONALES Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2011
No es prohibido tener una operación (importación o exportación) con un territorio
considerado paraíso fiscal, lo que sí es riesgoso, son las consecuencias que tienen dicha
transacción sobre la tributación, bajo el principio de plena competencia.
Si se determina que las operación son similares si se hicieran entre independientes no se
procede a análisis, pero esto es algo poco común, los paraísos fiscales son de alto riesgo
dentro del contexto internacional. El significado de los precios de transferencia es los
precios que pactan dos empresas para transferir, entre ellas, bienes, servicios o derechos.
Este precio es relevante, en el ámbito tributario, cuando las entidades que pactan el precio
tienen vínculos de propiedad o de administración entre sí, (entidades "relacionadas") lo
que podría facilitar que la fijación del precio no se realice en las mismas condiciones que
hubiesen sido utilizadas por entidades que no mantengan estos vínculos ("terceros" o
"independientes"). En dicho caso, si la fijación del precio difiere del que se hubiese
formado en un mercado abierto, competitivo y sin restricciones, implica que el precio
permitiría distribuir beneficios entre empresas relacionadas de una manera que podría ser
artificialmente favorable a alguna de las entidades. Según el Art. 89 del Reglamento para
la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (RLRTI)- Referencia
Técnica en Materia de Precios de Transferencia.- Directrices OCDE 1995 menciona que :
“En la medida en que las mismas sean congruentes con lo establecido en la Ley
de Régimen Tributario Interno y con los tratados celebrados por Ecuador,
33 además los principios de plena competencia en la Seccion II, 2do Art.
Innumerado LRTI establece que para efectos tributarios es necesario que las
condiciones entre partes relacionadas en sus transacciones difieran de las que se
hubieren estipulado entre partes independientes y las utilidades que hubieren
sido obtenidas, serán sometidas a imposición. En las Art Innumerado posterío al
4 de la LRTI que menciona acerca de las partes relacionadas, se estipula que
una de las partes relacionas participe directa o indirectamente en la dirección,
administración, control o capital de la otra”
Transacciones de riesgo analizadas
Para monitorear las transacciones de alto riesgo se debe hacer un:
• Análisis de exportación de commodities (flores, banano, petróleo, pesca, análisis
de importación de productos terminados ( farmacéuticos, alimentos,
automotrices),
• Análisis de pagos de regalías que realizan empresas domiciliadas en el país
hacia las casas matrices de las empresas en el exterior que por lo general están
en paraísos fiscales,
• Análisis de prestación de servicios con especial énfasis en servicio financieros
consultoría,
• Análisis de subcapitalización,
• Análisis de pagos de interés por crédito recibidos.
El 17% de las transacciones, cerca de 3.292 millones de dólares son transacciones que
operan con partes relacionadas, se los realizan con empresas domiciliadas con paraísos
fiscales, desde y hacia el Ecuador. Los sectores que más transan sus actividades con
paraísos fiscales son:
•
•
•
•
•
Exportación de pesca (55%)
Exportación de banano (51%)
Servicios petroleros (27%)
Farmacéutica (27%)
Acero y Hierro (20%)
13. TEMA 13: Experiencias con Corporaciones Transnacionales en Estados
Unidos
Ponente:
MIPP. Deborah James
Directora de programas internacionales, Centro para la Investigación de la
Política, Estados Unidos.
Aspectos Económicos
34 La crisis se desarrolló por la burbuja inmobiliaria en el sector bancario, esto afectó a la
economía mundial, los bancos utilizaron su influencia a políticas para que los salven,
utilizaron el mecanismo de las donaciones como un seguro para que el gobierno los ayude
en caso de problemas.
La crisis es aprovechada por los movimientos políticos liberales para ajustar los salarios
(salarios mínimos), esto afecta a la inequidad que ha venido desde hace
aproximadamente 40 años.
La crisis hizo a los ricos más ricos inclusive ganaron más dinero en la recuperación que en
sus años anteriores, la riqueza del 1% más rico de EEUU en este periodo creció en más
del 31%, mientras que el 99% creció solo el 0,4% en 3 años.
Algun gremio recibe subsidios, ayuda por parte del gobierno liberal a los monopolios y
patentes, los hicieron permanentes dentro de los países y a nivel internacional. Además
de los aspectos políticos, los tratados de libre comercio son métodos para perpetuar el
poder de las transnacionales para imponer políticas como la de reducción de salarios,
pero los tratados de libre comercio no son el único mecanismo, los tratados bilaterales de
inversión son otra de las herramientas que usan las transnacionales para evitar ser
sancionada por la justicia nacional de los países.
Aspectos Políticos
Las corporaciones influyen en aspectos políticos en Estados Unidos, en la toma de
decisiones y la elaboración de leyes que permiten generar control:
•
•
•
Donaciones a candidatos (según la Corte Suprema las donaciones es algo
que forma parte del derecho a la expresión libre), los sectores que más
generan donaciones son el petróleo, financieras, farmacéuticas, medios de
comunicación, energía.
Cabildo entre los sectores de sindicatos.
Puerta giratoria, es un mecanismo en la cual un trabajador de una
corporación pasa a trabajar en alguna agencia regulatoria e incide sobre las
decisiones en favor de la empresas.
Control sobre Medios de Comunicación
Alrededor de cincuenta (50) corporaciones controlaban todos los medios de comunicación
en 1983, en la actualidad 6 empresas controlan la mayoría de medios de comunicación en
Estados Unidos.
35 14. TEMA 14: Violación de los derechos de Propiedad Intelectual como
generador de Competencia Desleal
Ponente:
Ab. Oscar Reyes
Abogado del Comité de Propiedad Intelectual, Instituto Ecuatoriano de la
Propiedad Intelectual, Ecuador.
La competencia en el Ecuador esta normada por la Constitución de la República del
Ecuador, que en su artículo 335 establece que:
“El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los
intercambios y transacciones económicas; y sancionará la explotación, usura,
acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de los bienes y servicios,
así como toda forma de perjuicio a los derechos económicos y a los bienes
públicos y colectivos. El Estado definirá una política de precios orientada a
proteger la producción nacional, establecerá los mecanismos de sanción para
evitar cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de
posición de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal”.
El derecho de la competencia está constituido por dos subsectores: El Derecho de la Libre
Competencia, y el Derecho sobre la Competencia Desleal. Para Larroulet y Mochón
(1995);
“la libre competencia se basa fundamentalmente en la libertad de elección tanto
para el consumidor, como para el productor. La libertad de elección del
consumidor como la del productor son inseparables y de ellas depende en gran
medida que se logre una asignación eficiente de recursos en la economía,
cuando se cumple ciertas condiciones básicas; es a través de estos principios
que el mecanismo del mercado asegura que los recursos productivos se dirijan a
aquellos usos más productivos, entendiendo por ello aquellos bienes y servicios
que los consumidores prefieren en mayor medida”.
Mientras que los actos desleales parten de la definición en la Ley Orgánica de Regulación
y Control de Poder del Mercado en su Artículo 25 donde se estipula que:
“Se considera desleal a todo hecho, acto o práctica contrarios a los usos o
costumbres honestos en el desarrollo de actividades económicas, incluyendo
aquellas conductas realizadas en o a través de la actividad publicitaria. La
expresión actividades económicas se entenderá en sentido amplio, que abarque
actividades de comercio, profesionales, de servicio y otras. Para la definición de
usos honestos se estará a los criterios del comercio nacional; no obstante,
cuando se trate de actos o prácticas realizados en el contexto de operaciones
36 internacionales, o que tengan puntos de conexión con más de un país, se
atenderá a los criterios que sobre usos honestos prevalezcan en el comercio
internacional”.
“La determinación de la existencia de una práctica desleal no requiere acreditar
conciencia o voluntad sobre su realización sino que se asume como cuasidelito
de conformidad con el Código Civil. Tampoco será necesario acreditar que dicho
acto genere un daño efectivo en perjuicio de otro concurrente, los consumidores
o el orden público económico, bastando constatar que la generación de dicho
daño sea potencial, de acuerdo a lo establecido en esta Ley. Las sanciones
impuestas a los infractores de la presente ley no obstan el derecho de los
particulares de demandar la indemnización de daños y perjuicios" que
corresponda de conformidad con las normas del derecho común, así como la
imposición de sanciones de índole penal, en caso de constituir delitos”.
Entre los actos más importantes de competencia desleal se tiene, entre otros:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Actos de confusión
Actos de engaño
Actos de imitación
Actos de denigración
Actos de comparación
Explotación de la reputación ajena
Violación de secretos empresariales
Inducción a la infracción contractual
Violación de normas
Prácticas agresivas contra los consumidores
Con estas consideraciones previas se establece que el ámbito de la regulación de
competencia también aterriza en los temas que involucra la propiedad intelectual. En este
caso según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, la propiedad intelectual
(P.I.) son “las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como
símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”.
Según la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador señala que en su Art. 1.- “El Estado
reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual adquirida de conformidad con la ley,
las decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina y los convenios internacionales
vigentes en el Ecuador”.
La propiedad intelectual comprende:
37 •
•
Los derechos de autor y derechos conexos;
La propiedad industrial, que abarca, entre otros elementos, los siguientes: a.
Las invenciones; b. Los dibujos y modelos industriales; c. Los esquemas de
trazado (topografías) de circuitos integrados; d. La información no divulgada
y los secretos comerciales e industriales; e. Las marcas de fábrica, de
comercio, de servicios y los lemas comerciales; f. Las apariencias distintivas
de los negocios y establecimientos de comercio; g. Los nombres
comerciales; h. Las indicaciones geográficas; e, i. Cualquier otra creación
intelectual que se destine a un uso agrícola, industrial o comercial.
La relación entre la Propiedad Intelectual y Competencia desleal nace a partir del Siglo 19
en la consolidación del sistema capitalista. Dicha vinculación se incrementa a partir de la
suscripción de la revisión del Convenio de la Unión de París en Bruselas en 1900, que en
su artículo 10 bis, incorporó una mención importante sobre la protección contra la
competencia desleal.
A decir de Bercovitz, esta disciplina nace con la finalidad de:
“(…) proteger a los empresarios frente a las actuaciones incorrectas de sus
competidores directos que pudieran perjudicarles”; y, “como una expansión de la
protección a las distintas modalidades de la propiedad industrial, especialmente de
marcas”. De ahí evidenciamos la estrecha vinculación que siempre ha existido entre
la regulación contra “la competencia desleal y propiedad industrial”.
15. TEMA 15: La Desdolarización del Mundo: Un Nuevo Orden Geofinanciero
Policéntrico de Divisas
Ponente:
Msc. Alfredo Jalife
Profesor, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
La desdolarización es un proceso difícil en los países que tienen como moneda oficial el
dólar, este es el caso de Ecuador, cabe mencionar que las circunstancias no son las
mismas que en el 2000. En el año 2000 Estados unidos era la superpotencia hegemónica
que podía ejercer presiones políticas en todas las naciones. En México también se intentó
dolarizar la economía, en esa época era una tónica regional dolarizar las economías de
los países porque existían ciertos acercamientos a tratados de libre comercio como el
ALCA. Según Jalife, el Banco central de México no pertenece al gobierno federal, el
asegura que pertenece a la Reserva Federal de Estados Unidos, esto se debe a que
México tiene 170 mil millones de reserva que no puede tocar porque dichas reservas
financieras de México son las reservas off-shore de Estados Unidos, por eso el Estado
mexicano no lo puede utilizar. Guillermo Ortiz del Banco Central de México propuso la
dolarización el países, sin embargo, por recomendación de Alfredo Jalife no se lo hizo
38 porque resultaba más barato devaluar que pagar señoreaje (se le tienen que pagar por los
dólares recibidos a la Reserva Federal).
El proceso de dolarización y el dólar como moneda hegemónica en el sistema de pagos
mundial viene en debacle desde el año 1970, debido a que Estados Unidos salió del
convenio de Bretton Woods, el mundo sigue en turbulencia por esta medida adoptada por
el Gobierno Americano. En esta última década el mundo ya no es unipolar, ni EEUU es la
superpotencia militar que ganaba guerras, ahora es más difícil ganar batallas contra
países pequeños, según el propio gobierno americano consideran que no son la potencia
mundial hoy comparte ese título con Rusia y China, lo único que queda de supremacía a
los Estados Unidos es el dólar.
Existe un nuevo orden geopolítico tripolar: Rusia, Estados Unidos y China, sin embargo
estos dos no tienen divisas competitivas frente al dólar, por eso se tiene la sospecha que
para ser competitivos buscan sacar adelante la propuesta de la moneda BRICS. En el
pasado las 6 empresas petromonárquicas el golfo pérsico trataron de sacar su propia
moneda denominada GULFO, sin embargo se creó mucha inestabilidad en esta zona.
Según Jalife, se presume que Estados Unidos está combatiendo a esta moneda y que
Sadam Husein y Gadafi fueron asesinados al tratar de cambiar los petro-dólares a petroeuros. El dólar es el último poder que le queda a EEUU conjuntamente con su poder
militar.
El entorno mundial contemporáneo demuestra que cada vez existen alianzas para
fortalecer el entorno económico y poder en el mundo, como es el caso de la alianzas entre
China y Gran Bretaña para lanzar el Yuan (moneda de la República Popular China) en el
mercado de capitales de Inglaterra.
Entorno Financiero Mundial
Las reservas globales de divisas están distribuidas en su mayoría entre el euro (25%) y el
dólar (60%), ese 60% que el dólar tiene del total de divisas mundiales es el dominio de
Estados Unidos, sin embargo por el 25% que posee la modela de la Unión Europea se
generan roces entre estas potencias.
Nuevos Mercados y Alianzas
Los ojos del mundo están apuntando a los países de África, porque es un mercado muy
lucrativo por sus materias primas, además se busca consolidar la unión de los países
BRICS. Los miembros de esta alianza de países tratan de estructura su propio banco y un
fondo BRICS semejante al fondo monetario. Los países BRICS critican al FMI porque no
sirve a los intereses de los países en vías de desarrollo.
39 Otra de las alianzas es entre los países asiáticos de India y China, que buscan fortalecer
relaciones comerciales. Estados Unidos busca que estos dos países se destruyan entre
sí. Según Jalife, 13 bancos gobiernan a Estados Unidos y estos proponen que se
disminuya la población, porque hemos excedido los niveles de población. En el libro Caos
y Orden en el Sistema Mundo, Jalife propone que el vencedor de las guerras será el que
impone su orden además, según Jalife no hay que dejar que los EEUU se caigan porque
si cae arrastra a todo el mundo.
Algunos de los problemas de los BRICS son provocados por sus monedas,
específicamente es el caso del yuan que es una moneda poco convertible y difícil de
adquirir, la rupia india tampoco es convertible, no es fácil salirse del dólar porque Estados
Unidos tiene controlado el sistema de pagos mundial además del “agridolar”.
Lo que actualmente tiene China son las reservas de divisas más grandes del mundo 3.6
trillones de dólares, estos superan los fondos del FMI entre 7.2 y 3.6 veces. Las reservas
de los países que conforman los BRICS son el 44% del total mundial, mayor que las del
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, sin embargo se debe evaluar el índice
de desarrollo financiero. Según la Asamblea Anual en Davos los primero lugares en temas
de desarrollo financiero son los conformados porAlemania, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón y Reino Unido, los BRICKS están en los últimos lugares porque no
tiene presencia financiera, no manejan derivados, y no tienen un sistema eficiente de
comunicación y aeropuertos.
Existe disparidad entre el crecimiento y la competitividad, no se puede competir contra
Estados Unidos contra las transnacionales, como el caso de petróleo o la agricultura. El
mundo va a un orden multipolar, y pluralidad en divisas, en este contexto se tiene un
orden tripolar pero se continúa en el dolarcentrismo.
16. TEMA 16: Transnacionales Petroleras y Crisis
Ponente:
Ing. Alberto Segovia
Experto petrolero, Ecuador.
Inicio de la industria petrolera
En el año 1859 Edwin L. Drake, Superintendente de Séneca Oil Company, proveedora de
petróleo a destiladoras de querosín en EE.UU, perforó el primer pozo en Pensilvania, de
forma mecánica, a 21 metros de profundidad, iniciando la era moderna de la Industria del
petróleo. Drake constituyó un proceso que hasta el día de hoy se sigue utilizando. Las
fases de la industria comúnmente se basan en la:
•
•
Exploración
Explotación (Extracción)
40 •
•
•
Transporte
Comercialización
Industrialización (Refinación, Petroquímica)
La primera transnacional petrolera fue la empresa constituida por John D. Rockefeller que
en sus palabras pensaba que; “el poder yacía en la refinación del petróleo y no en su
extracción”, este empresario también consideraba que la competencia es un pecado por
tales motivos se debía eliminarla y de la misma manera pensaba que los monopolios no
eran otra cosa que un emprendimiento.
Rockefeller creo una fortuna utilizando su posición en mercado con refinería de Ohio, con
producto a bajo precio. Rockefeller no corrió riesgos en exploración, escogió simplemente
la refinación, ofreció producto de calidad uniforme (Standard), que no sea volátil e
incendiario.
Sin embargo Rockefeller también usó prácticas monopólicas para mantener su posición.
Dominó el trasporte de petróleo refinado con la construcción de Oleoductos, compró todas
las refinerías del país y algunas las cerró. A los 33 años formó el primer monopolio de
refinamiento de petróleo y de sus trasportación (utilizando ferrocarriles), sacó algunos
ferrocarriles del negocio al quitarles 40% de su carga y para finales de 1873 la tercera
parte de las empresas de ferrocarrileras cayeron en bancarrota.
Petróleo en Ecuador
En el año 1911 Anglo Ecuadorian perfora el primer pozo petrolero en el país (42 bls.
diarios), y luego de 12 años después Leonard Exploration Co. obtiene la primera
concesión de perforación de petróleo en el Oriente del país. Para el año 1925: Anglo inicia
la producción petrolera en la Península de Santa Elena.
Seis décadas más delante de la primera explotación de petróleo en 1972, se pone en
vigencia la Ley de Hidrocarburos, donde se establece la normativa regulatoria sobre los
aspectos de explotación del petróleo, en aquel año se crea la Corporación Estatal
Petrolera Ecuatoriana (CEPE) y el 17 de Agosto de 1972 se inician las exportaciones de
petróleo. Al siguiente año Ecuador entra en la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
El año 1974 es una fecha muy importante porque la CEPE contrata la construcción de la
Refinería de Esmeraldas y la ampliación de las refinerías de la Península de Santa Elena,
con esto se inicia la comercialización de derivados de petróleo.
41 En 1976 la CEPE se consolida: Asume 37.5% de acciones de Gulf, conforma Consorcio
CEPE - Texaco, integra personal técnico. Inicia la prospección sísmica en la Amazonía y
recibe campos de Anglo Ecuadorian. Asume el control total de mercado interno de
derivados y GLP, y, empieza la venta de lubricantes CEPE.
En 1977 empieza a funcionar la Refinería Estatal de Esmeraldas y se decide que refine
únicamente crudo ecuatoriano. Año seguido se inician exportaciones de Fuel Oil, además
de la construcción de poliductos Esmeraldas-Quito y Shushufindi -Quito. Además,
terminales en Esmeraldas, Pascuales, Cuenca y Manta.
La Crisis de 2008
Luego de los ataques terroristas de 2001, la economía de EEUU redujo sus tasas de
interés para incentivar el consumo, los consumidores aprovecharon esta reducción de la
tasa de interés y se destinaron en su mayoría a los créditos hipotecarios, lo que generaría
una “burbuja inmobiliaria”, porque los préstamos se los concedía a personas que podían
ser sujetos de crédito. En 2007, el nivel de deuda promedio de las familias en EEUU era
de 130% de ingreso. Incumplieron con sus obligaciones y Wall Street sucumbió ante esta
burbuja hipotecaria porque existían muchos títulos hipotecarios que llegaron a mercado
bursátil por crecimiento de negocio inmobiliario. En septiembre de 2008 se inició el
debacle financiero con la quiebra de Lehman Brothers y la compra de Merrill Linch por
parte de Bank of América. En Diciembre de ese año las 4 economías más grandes del
mundo (EEUU, Japón, China y Alemania) con excepción de China no habían incursionado
en recesión.
Según la OCDE, la contracción más fuerte se sufría en EEUU, donde el primer trimestre
de 2009 se vivió los peores momentos de la crisis. En el año 2010 se tuvo que los países
a nivel mundial en promedio crecieron en 1,5% con respecto al año 2009. Este menor
crecimiento de la economía mundial derivó en menor consumo de energía (petróleo). Los
precios oscilaron de USD 92,97 en enero a un máximo de USD 147,27 en julio 11 y un
mínimo de USD 41,12 en diciembre. Cuatro crisis simultáneas afectaron a países
emergentes y en vías de desarrollo: Crisis Financiera, Crisis Energética, Crisis de
Alimentos y Crisis Climática. Las ganancias de petroleras cayeron, disminuyeron gastos y
difirieron proyectos de crudos pesados y nuevas refinerías, en este caso los
especuladores abandonaron el petróleo que habían adquirido como instrumento financiero
y no como materia prima, sobrevalorándolo hasta en un 30%.
En el caso de Ecuador el crudo ecuatoriano había promediado su valor entre USD 41,01
en 2005; USD 50,75 en 2006; USD 59,86 en 2007; llegó a un máximo de USD 117,36 en
junio y cayó a USD 26,09 en diciembre de 2008. La subida de precio del crudo llevó a
expedir Ley 42-2006, para que el Estado ecuatoriano se beneficie de “ingresos
extraordinarios” en Contratos de Participación con compañías privadas. Al igual que en
42 otros países, las compañías privadas disminuyeron el gasto e inversiones en Ecuador, un
análisis de exportaciones de las compañías privadas hace ver que éstas se beneficiaron
durante la crisis de 2008 y el Estado se perjudicó: Las compañías exportaron el 56% de
crudo de participación en primer semestre, con precio al alza, y el 44% en segundo
semestre, con precio a la baja, mientras el Estado exportó el 35% de su participación en el
primer semestre y el 65% en el segundo.
17. TEMA 17: Experiencias de Arbitraje Internacional con Transnacionales
Ponente:
Ab. Christel Gaibor
Directora de Asuntos Internacionales y Arbitraje, Procuraduría General del
Estado, Ecuador.
Este sistema de solución de controversias fue creado a partir de la Segunda Guerra
Mundial, donde las cláusulas arbitrales constan en los Tratados Bilaterales de Inversión
(TBI) y los Acuerdos de Libre Comercio suscritos por casi todos los países del mundo.
Dentro de los pilares de protección de la inversión se tiene el trato justo y equitativo de los
inversionistas, libertad de transferencia, prohibición de expropiación, arbitraje
internacional. Las principales razones de arbitraje son:
1. La desconfianza de los inversionistas hacia los tribunales locales del país
receptor de la inversión.
2. Búsqueda de un Tribunal neutral que resuelva la diferencia entre el Estado y los
inversionistas.
3. Despolitizar la controversia.
Ecuador
Ecuador ha suscrito a lo largo de su historia varios TBI (26) de los cuales 25
contemplaban el arbitraje inversionista – Estado y solo un TBI suscrito con Suiza es de un
arbitraje Estado-Estado. Según cifras de la UNCTAD (2012) el TBI suscrito con la
empresa OXY y su resolución fue el laudo más alto en la historia del arbitraje de
inversiones un total de USD 1.700 millones de dólares.
Las resoluciones han tenido soluciones positivas a favor del Estado e inversionistas, como
se puede observar en el siguiente gráfico:
43 Gráfico No. 9
Porcentaje de resoluciones de disputas
Año 2012
Fuente y elaboración: UNCTAD
En el siguiente esquema se ve la cronología de los arbitrajes apara el caso de Ecuador y
las principales soluciones que se han determinado.
Esquema 1
Cronología de arbitrajes
2000-2012
Fuente y Elaboración: Procuraduría General del Estado
44 Esquema 2
Arbitrajes Terminados
2000-2011
Fuente y Elaboración: Procuraduría General del Estado
Esquema 3
Arbitrajes Activos
Fuente y Elaboración: Procuraduría General del Estado
Retos de la defensa del Estado
Los TBI fueron creados como mecanismo para “proteger” a las inversiones, sin embargo
existen costos para el Estado que son extremadamente elevados, como son el pago de
indemnizaciones, las tasas de administración de los centros de arbitrajes, los honorarios
de árbitros y abogados, el mantenimiento de los equipos de negociación locales, el pago a
testigos y expertos sobre dichos temas, viajes, viáticos, etc. En muchos de los casos
45 existe una disparidad de recursos, los inversionistas tienen grandes recursos, el Estado
tiene un presupuesto considerablemente menor, este es el ejemplo claro entre Chevron y
Ecuador. Otro de los retos importantes para la defensa del Estado, es enfrentar que en
ciertos casos los inversionistas ejercen presión política y económica a los países.
Los Estados no solo deben enfrentar el proceso arbitral sino acciones externas que
pueden complicar no solo la defensa sino su accionar político y económico. Además es
cierto que hay falencia en el sistema de solución de controversias. Dentro del mecanismo
de control la falencia más observada es la falta de un mecanismo de examen de laudos
arbitrales y la inexistencia de jurisprudencia vinculante, cuya consecuencia puede
asociarse a las decisiones arbitrales que son contradictorias e incoherentes. La falencia
en los mecanismos de apelación son producto de la ausencia de un mecanismo coherente
y conciso en las decisiones y reducción de las decisiones contradictorias. Además la
prolongación de los procedimientos son ajenos a la naturaleza del arbitraje, a menos que
el organismo sea previsto en un acuerdo de integración, su impacto será exclusivamente
sobre un tratado en particular es decir a nivel bilateral. Por su parte, se tienen que existen
fallos por un abuso de poder por ejemplo: Al ordenar medidas provisionales que interfieran
con la aplicación de la ley local, al juzgar una ley local y dejarla sin efecto, al revisar
decisiones de jueces y cortes locales, al tomar el lugar de los jueces locales y resolver
casos, al ordenar medidas contrarias a la ley local, al aplicar ligeramente la ley local, al
interpretar sin ningún tipo de limitación el derecho internacional.
Las resoluciones de las controversias son procedimientos excesivamente largos y difíciles
de gestionar, en promedio un arbitraje de inversiones puede durar entre 3 y 4 años. Por
ejemplo el caso “OXY vs. Ecuador”, inició en 2006 y concluyó con un laudo en octubre de
2012. Los TBI contienen disposiciones absolutamente concisas y generales que permiten
interpretaciones y aplicaciones amplias por parte de los Tribunales, por ejemplo las
definiciones de inversión o inversionista. Existe ausencia de políticas internas para la
prevención de controversias, para privilegiar las soluciones negociadas o para el manejo
adecuado de casos de inversión, interferencia de las mismas entidades públicas en la
labor de defensa y lentitud de un aparato estatal que no siempre reacciona con la debida
oportunidad
18. TEMA 18: Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema
Financiero Nacional
Ponente:
Ec. Daniel Torresano
Director Nacional De Estudios e Información, Superintendencia de Bancos y
Seguros Ecuador
Contexto Internacional
46 El deterioro del sistema financiero internacional que dio origen a la crisis financiera y
económica, ha provocado, en los últimos años, un fuerte contagio con una repercusión
significativa en las diferentes economías.
Es así que el deterioro de la situación macrofinanciera de la eurozona en el segundo
trimestre del 2012 propició un aumento de la volatilidad de los principales mercados de
acciones y divisas a pesar de los efectos positivos de la política monetaria practicada por
el BCE a inicios del año.
Gráfico No. 9
Efectos de la política monetaria
2001-2012
Principales Monedas Asiáticas
USD/YEN
0,75
0,65
0,55
EURO
87
85
83
81
79
77
75
LIBRA
6,7
6,6
6,5
6,4
6,3
6,2
USD/YEN
USD/YUAN
TC del euro y la libra contra USD
0,85
USD/YUAN
Porcentaje
Rendimientos de activos financieros
20
15
10
5
0
-­‐5
-­‐10
-­‐15
-­‐20
-­‐25
-­‐30
DOW JONES
NASDAQ
BLOOMBERG 500
FIDMAIND_Idx
Fuente
y Elaboración: Superintendencia de Bancos y Seguros
IBOV_Idx
Se evidencia un incremento de los rendimientos de la deuda soberana en los países de la
periferia, y un traslado de las inversiones privadas de esa zona hacia el “centro” europeo
(Alemania, Francia, entre otros) y EE.UU; además se generó un crecimiento significativo
en la demanda de activos “libres” de riesgo, reduciendo de esta manera los rendimientos
de los bonos públicos en países como Estados Unidos y Alemania. En este contexto, de
acuerdo al FMI (2012), dichos problemas se generaron por las restricciones de acceso al
mercado, la situación del sistema financiero europeo y las expectativas negativas de
crecimiento económico.
Gráfico No. 10
47 Flujos de Capital acumulados – Serie Histórica de Rendimiento de Bonos
2010-2012
Flujos de capital acumulados mensuales
1
Spread
Bonos España
Alemania (Porcentaje)
250,0
Porcentaje
Millones de dólares
300,0
200,0
150,0
100,0
50,0
relación
7
10
a
6
5
4
3
2
1
0
0
1
4
25
Años
0,0
Europa Central
2010
Periferia
2011
Diciembre 2011
2012
Rendimiento Bonos Estados Unidos
(Porcentaje) Marzo 2012
Junio 2012
Spread Bonos Italia con relación a Alemania
(Porcentaje) 4
6
5
3
Porcentaje
Porcentaje
con
2
1
4
3
2
1
0
0
0
0,5
2
4
6
8
10
20
0,25
1
3
Años
Dic_2011
Mar_2012
5
7
9
15
25
Años
Jun_2012
Dic_2011
Mar_2012
Jun_2012
Fuente
y Elaboración: Superintendencia de Bancos y Seguros
El menor crecimiento de la economía mundial, el menor crecimiento de América Latina y
el Ecuador impacta en el riesgo de crédito. De la misma manera, una caída en el valor de
los activos tiene un impacto en el riesgo de mercado y en el riesgo de crédito, la mayor
volatilidad en los mercados financieros repercute en el valor de los títulos públicos, dado
que los bonos globales representan una proporción baja del total de instrumentos de
deuda. La situación internacional continúa marcada por la incertidumbre sobre el ritmo de
recuperación económica de los EE.UU. La resolución de la crisis fiscal y bancaria en la
Zona del Euro, la falta de estrategia de consolidación fiscal en Japón y la ausencia de
reformas estructurales que permita un crecimiento de consumo interno más que en
exportaciones para China. La economía ecuatoriana ha continuado creciendo aunque a un
ritmo menor al año anterior y la situación de liquidez y solvencia a nivel de la economía en
su conjunto permanece sólida y estable.
Sistema Financiero Ecuatoriano
1 El spread es la diferencia entre las cotizaciones de oferta y demanda de cualquier acción o derivado financiero.
48 El nivel de activos representa el 60% del PIB, este constituye un indicador macro
prudencial a seguir de cerca, el sistema bancario privado representa el 85%.
Gráfico No. 11
Niveles de fuentes y Usos del sistema financiero
Septiembre-2013
Fuente y Elaboración: Superintendencia de Bancos y Seguros
El fondeo mayoritariamente es minorista. Las obligaciones con el público representan el
89.4% del pasivo a Septiembre 2013.
El sistema financiero bancario privado posee una adecuada cobertura de Provisiones
respecto a Créditos Vencidos (Valor promedio agosto 2013 igual 2.4 veces.) y el ratio de
adecuación de capital muestra que los bancos pequeños tienen un mayor colchón para
hacer frente shocks adversos.
La relación entre el Crédito del Sistema Financiero y el PIB ha crecido 12 puntos básicos
en el trienio 2010-2012. Este ratio es un indicador muy relevante para el análisis
macroprudencial.
49 Gráfico No. 12
Relación entre Crédito y PIB nacional
Diciembre 2002-Diciembre 2012
Fuente y Elaboración: Superintendencia de Bancos y Seguros
Gráfico No. 13
Relación entre Crédito y PIB nacional Tasa de Crecimiento anual
Diciembre 2002-Diciembre 2012
5.00%
4.50%
4.00%
3.50%
3.00%
2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
2007
2008
2009
50 2010
2011
2012
Fuente y Elaboración: Superintendencia de Bancos y Seguros
El fondeo total de los bancos privados en un alto porcentaje es a través de los depósitos a
la vista. El nivel de concentración de los depósitos es relativamente alto para los bancos
medianos y pequeños. Los bancos pequeños se fondean en mayor proporción con
obligaciones financieras, las cuales no se toman en cuenta en la determinación de la
reserva mínima de liquidez. El ratio de profundización financiera de servicios de seguros,
medido como el cociente entre la prima neta emitida y el PIB, alcanzó a 1.7% en 2012.
Sistema Ecuatoriano de Seguridad Social
El portafolio de inversiones de IESS a diciembre de 2012 alcanzó los USD 10.447 miles, lo
que representa el 15.6% del PIB.
Gráfico No.14
Portafolio de inversiones
2003-2012
Fuente y Elaboración: Superintendencia de Bancos y Seguros
Tres fondos predominaron en el portafolio de inversiones: el Seguro de Cesantía, el
Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte y el Seguro de Salud.
El indicador que mide la relación del Balance Actuarial entre afiliados activos y pasivos se
ha establecido en un rango de 5-6 para países con similares características demográficas
en su sistema de reparto para las pensiones.
51 Gráfico No. 15
Cotizantes, Pensionistas e Indicador de Sostenibilidad
2000-2011
Fuente y Elaboración: Superintendencia de Bancos y Seguros
El indicador en 2012 alcanzó una relación de 6.9, debido a los requerimientos legales de
afiliación al IESS y al interés de los trabajadores en ser beneficiarios de sus prestaciones.
52 19. TEMA 19: Impacto de la Crisis Económica Internacional en el Ecuador
Ponente:
Ab. David Falconí
Coordinador de Planificación y Políticas, Ministerio Coordinador de la
Política Económica, Ecuador.
El origen de la crisis se remonta al abandono del régimen de paridades fijas (patrón - oro)
1971 (Bretton Woods), seguido de la apertura de los mercados financieros con
globalización financiera, la flexibilización de intereses (Ley de Control Monetario 1980) y
Rebaja de restricciones a los préstamos (Ley Gran-St. Germain 1982).
La crisis también se generó por las fusiones vinculadas en sectores parecidos como
Bancos Comerciales, de Inversión y Aseguradoras (Ley Graham-Leach-Billey 1999).
Posterior a esto se generó un exceso de liquidez de las economías emergentes, el
surgimiento de los fondos soberanos y creación de derivados financieros (CDS, CDO’s,
fowards, opciones, swaps, ABS), además, existió una creciente tasa de impagos de
préstamos subprime y un aumento excesivo de los derivados financieros. Según el Fondo
Monetario Internacional estos activos de diversificación de riesgo superan el valor de la
economía real.
Gráfico No. 16
Economía Real vs Derivados Financieros
En miles de millones de USD
2000-2011
Valor nominal vigente de los derivados 647.762 95.199 32.306 69.899 9 V
E
C
E S 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
El precio referencial vigente de los derivados financieros es el valor referencial en los
mercados financieros OTC, que no necesariamente es el valor en el que se finiquitan las
53 acciones contractuales. Este valor da cuenta del tamaño del mercado de derivados
financieros4.
Cronología de la Crisis Económica Internacional
Crisis de las puntocom (2000)
En el año 2003 el Nasdaq, máximo exponente de la “nueva economía” y del éxito de las
empresas de tecnología, cerró en 5.048,62 puntos, su máximo histórico; luego de lo cual
se dieron múltiples quiebras y cierres generados por la disponibilidad del capital de riesgo,
el repunte del precio de sus acciones y factores especulativos.
Crisis Financiera (2008-2009)
En septiembre de 2008 Wall Street registra la mayor caída en 20 años fruto del estallido
de la burbuja inmobiliaria con las hipotecas subprime: Dow Jones -6,98% S&P500 -8,37%
Nasdaq -9,14%).
Crisis Griega y la Crisis de la Deuda Europea (2010-2011)
Grecia enfrenta una crisis presupuestaria extrema lo que genera inseguridad en el
mercado de deuda pide ayuda a la UE y al FMI. En 2010 recibió € 14.500 millones,
mientras que Irlanda solicita un rescate por €85.000 millones.
En 2011, Portugal recibe un préstamo por € 78.000 millones y a finales de ese año la UE
aprueba dos nuevos tramos del rescate financiero a Irlanda y Portugal (€ 7.500 y € 11.500
millones).
Diagnóstico de la Economía Mundial
La situación internacional se caracteriza por un estancamiento de las economías
desarrolladas y las emergentes.
Gráfico No. 17
Crecimiento Económico
2000-2018
Economías Avanzadas Economías Emergentes y en Desarrollo Mundo Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
4
Fondo Monetaria Internacional y Banco Internacional de Pagos
54 20
20
20
20
20
20
20
4,9 3,2 1,5 20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
3,1 -­‐0,4 -­‐3,4 20
20 0 -­‐20 Situación Económica de Estados Unidos
Estados Unidos ha resistido a los efectos de la crisis europea, sin embargo no ha logrado
retomar la senda de un crecimiento sostenido. Las estimaciones de la Reserva Federal
predicen que se mantendrá un elevado nivel de desempleo para los próximos años.
Gráfico No. 18
Crecimiento Trimestral Anualizado
2007-2013
2,5 -­‐2,7 -­‐2,0 -­‐0,4 2007 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2008 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2012 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2013 I 2013 II -­‐5,4 -­‐8,3 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Gráfico No. 19
Tasa de Desempleo
Sept 2007 - Sept 2013
9,9 7,2 sep-­‐07 dic-­‐07 mar-­‐08 jun-­‐08 sep-­‐08 dic-­‐08 mar-­‐09 jun-­‐09 sep-­‐09 dic-­‐09 mar-­‐10 jun-­‐10 sep-­‐10 dic-­‐10 mar-­‐11 jun-­‐11 sep-­‐11 dic-­‐11 mar-­‐12 jun-­‐12 sep-­‐12 dic-­‐12 mar-­‐13 jun-­‐13 sep-­‐13 4,7 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Desempleo en Europa
El FMI, las NNUU y el BM prevén que el 2013 será un año de recesión para la Zona Euro.
Eurostat estimó que para el mes de septiembre de 2013, 26,6 millones de personas
estaban desempleadas en la Unión Europea (28 países).
55 Gráfico No. 20
Tasa de desempleo Europea
Septiembre 2013
27,6 26,6 Japón Reino Unido Portugal Austria Holanda Italia Francia 16,3 12,5 11,1 7,0 4,9 7,6 4,0 España Grecia Irlanda Alemania Bélgica Zona Euro (17 Unión Europea (28 13,6 12,2 11,0 8,9 5,2 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Situación y Perspectivas de las Materias Primas
A partir de abril del 2012, se ha especulado sobre un posible inicio de una fase de
crecimiento lento en los mercados de commodities, con la expectativa de que terminaría
en el 2014.
Gráfico No. 21
Índice General de Materias Primas
Septiembre 2007 – Septiembre 2013
56 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Según Ocampo y Erten el auge de los precios de commodities durará solo si China y los
otros países en desarrollo son capaces de desvincularse del largo periodo de crecimiento
lento que se espera en las economías desarrolladas.
Gráfico No. 22
Tasa de Crecimiento del PIB de China
2011 – 2013
9,7 9,5 9,1 8,9 8,1 7,4 2,3 2,6 2,2 1,8 1,4 1,6 2,2 2 t/t-­‐4 7,9 7,7 7,5 7,8 1,9 1,5 t/t-­‐1 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Gráfico No. 23
Tasa de Crecimiento del PIB de China
2012 – 2014
5,1 4,9 4,5 2012 2013 2014 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
57 1,9 2,2 De acuerdo a David Falconí (2013), existen factores que inciden en los precios de las
materias primas, entre los principales están:
•
•
•
•
Expansión de la demanda mundial de las materias primas y otros insumos
industriales.
Proceso de urbanización e industrialización de las economías en especial de
las emergentes.
Incremento de costos por agotamiento de recursos.
Falta de inversión en el mejoramiento de la capacidad instalada.
Determinantes de la Inflación en una Economía Dolarizada
Según David Falconí (2013), como resultado del estudio “Determinantes de la Inflación en
una Economía Dolarizada: El Caso Ecuatoriano” (2008), se encontró que para el primer
trimestre de 2008 los principales factores que inciden en la inflación en el Ecuador fueron:
•
•
•
•
•
•
Los precios internacionales de los commodities (explicando un 60,90%),
Los tipos de cambio de Colombia, Perú y Zona Euro (explicando un 19,72%),
La expansión del gasto (explicando un 8,10%):
Incremento de salarios, precios de bienes no transables, costos de fletes y
transporte y gasto público
Efectos de la Crisis en América Latina
Transmisión de la Crisis a América Latina y El Caribe
Gráfico No. 24
Índice de Precios Productos Básicos
2017 –2012
30,8% 24,6% 21,9% 10,2% -­‐4,7% -­‐21,0% 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
58 2012 Gráfico No. 25
Inversión Extranjera Directa
2007 –2012
74,9% 26,4% 22,5% 31,4% -­‐2,2% 2007 2008 -­‐28,7% 2009 2010 2011 2012 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Gráfico No. 26
Exportaciones
2007 –2012
26,8% 12,5% 24,2% 15,4% 1,4% -­‐22,3% 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económic
59 2012 Gráfico No. 27
Remesas
2007 –2012
11,8% 0,9% 2007 2008 5,7% 1,9% -­‐12,9% 2009 0,7% 2010 2011 2012 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Efectos de la crisis en América Latina
Como se muestra en los siguientes gráficos, el efecto de la crisis afectó a las
exportaciones y provocó una contracción del PIB de los países de Latinoamérica.
Gráfico No. 28
PIB vs Exportaciones de Bienes y Servicios
2007 –2013
Brasil 300.000 200.000 100.000 -­‐ (100.000) (200.000) (300.000) Soja, Maíz, Petróleo PIB real t/t-­‐4 60 Exportaciones 20% 16% 12% 8% 4% 0% -­‐4% -­‐8% -­‐12% -­‐16% Chile 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0 -­‐10.000.000 -­‐20.000.000 -­‐30.000.000 C o b r e , Minerales PIB real t/t-­‐4 16% 12% 8% 4% 0% -­‐4% -­‐8% -­‐12% Exportaciones Argen3na 40% 30% 20% 10% 0% -­‐10% -­‐20% 500.000,0 300.000,0 100.000,0 -­‐100.000,0 -­‐300.000,0 PIB real t/t-­‐4 Exportaciones Continuación Gráfico No. 28
PIB vs Exportaciones de Bienes y Servicios
2007 –2013
Paraguay 30% 20% 10% 0% -­‐10% -­‐20% -­‐30% 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 -­‐1.000.000 -­‐2.000.000 -­‐3.000.000 -­‐4.000.000 -­‐5.000.000 -­‐6.000.000 PIB real t/t-­‐4 61 Exportaciones Colombia 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 -­‐ (20.000) (40.000) (60.000) (80.000) (100.000) 15% 5% -­‐5% -­‐15% PIB real t/t-­‐4 Exportaciones Perú 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 -­‐20.000 -­‐40.000 -­‐60.000 40% 20% 0% -­‐20% PIB real t/t-­‐4 Exportaciones Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Continuación Gráfico No. 28
PIB vs Exportaciones de Bienes y Servicios
2007 –2013
Bolivia 12.000 9.000 6.000 3.000 -­‐ (3.000) (6.000) (9.000) 40% 20% 0% -­‐20% Zinc, Plata, Estaño PIB real t/t-­‐4 62 Exportaciones -­‐40% Venezuela 20.000.000 16.000.000 12.000.000 8.000.000 4.000.000 0 -­‐4.000.000 -­‐8.000.000 -­‐12.000.000 -­‐16.000.000 -­‐20.000.000 -­‐24.000.000 -­‐28.000.000 -­‐32.000.000 15% 10% 5% 0% -­‐5% -­‐10% -­‐15% -­‐20% -­‐25% 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 I III I III I III I III I III I III I PIB real t/t-­‐4 Exportaciones Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Efectos de la Crisis en Ecuador
Los canales de trasmisión de la crisis en Ecuador fueron, principalmente, por la reducción
en las exportaciones, por una reducción significativa en los precios del petróleo remesas e
inversión extranjera directa. Los efectos más visibles de la crisis fue la contracción del
nivel de producción, la contracción del volumen de crédito y el aumento de desempleo
Gráfico No. 29
Evolución de las Exportaciones
Millones USD / FOB
2007 –2012
25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 22.322 18.818 14.321 8.329 11.721 5.993 2007 23.770 17.490 13.792 7.817 12.945 6.898 9.673 9.978 9.377 13.863 7.098 6.965 2008 Exportaciones 2009 2010 Petroleras 2011 No petroleras Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
63 2012 Para el año 2009 (etapa de crisis), las exportaciones alcanzaron, en valor, USD 13.863
millones frente a USD 18.818 millones registrado en el 2008 (-26,3%). Esto obedece
principalmente a la reducción de las exportaciones petroleras por la caída del precio del
petróleo. Las exportaciones no petroleras disminuyeron debido a una menor demanda
externa.
Gráfico No. 30
Evolución de las Importaciones
Millones USD / FOB
2007 –2012
30.000 20.000 12.895 10.317 10.000 22.946 19.279 17.552 15.236 14.194 14.071 11.733 24.018 18.577 17.859 2.578 3.358 2.338 4.043 5.087 5.441 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0 Importaciones Petroleras No Petroleras Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Las importaciones totales alcanzaron en el 2009 USD 14.071 millones, de las cuales las
importaciones no petroleras registraron USD 11.733 millones (-30,4%).
Gráfico No. 31
Evolución de las Importaciones
Millones USD / FOB
2007 –2012
10.000 7.291 6.418 5.441 4.826 5.828 4.670 4.501 3.927 3.852 3.094 3.358 2.338 0 2007 2008 2009 2010 2011 Combuscbles y Lubricantes 64 2012 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Se puede identificar diferimientos arancelarios para los bienes de capital y materias
primas y un aumento de los aranceles de bienes de consumo suntuario, hasta el techo
consolidado en la OMC. (2007-2009). En 2009 se realizó una salvaguardia por balanza de
pagos para resguardar la estabilidad económica y mitigar posibles impactos de la crisis
económica mundial en la economía ecuatoriana.
Durante el 2009 se observa una reducción generalizada de las importaciones con
respecto al 2008: i) consumo no duradero (-19,6%); ii) consumo duradero (-19,7%);
materias primas (-19,9%); y bienes de capital (-12,8%).
Balanza Comercial
El déficit de la balanza comercial, es un problema estructural de la economía ecuatoriana
que se ha agudizado con la dolarización. Es así, que el gobierno ha decidido afrontar este
problema estructural impulsando el cambio de la matriz productiva.
La balanza comercial petrolera presentó en 2009 un superávit de USD 4.626 millones,
inferior en USD 3.736 millones al observado en 2008. Esta reducción refleja la contracción
tanto del precio del crudo como del volumen de exportación con una fuerte incidencia por
la desinversión de las empresas privadas en el sector.
Gráfico No. 32
Evolución de la Balanza Comercial
Millones USD / FOB
2007 –2012
8.363 5.750 1.414 5.630 4.626 8.351 1.081 -­‐234 -­‐4.336 -­‐1.979 -­‐687 -­‐272 -­‐4.860 -­‐7.282 2007 7.858 -­‐7.609 -­‐8.546 -­‐8.623 2010 2011 2012 Balanza petrolera 2008 2009 Balanza comercial Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Durante la crisis, el precio promedio del crudo se ubicó en USD 52,1 para el 2009, frente a
USD 83,08 por barril en 2008.
65 Gráfico No. 33
Precio Promedio del Barril de Petróleo WTI, Crudo Oriente y Napo
Septiembre 2007 – Septiembre 2013
133,88 121,66 106,3 99,6 39,1 29,1 sep-­‐07 dic-­‐07 mar-­‐08 jun-­‐08 sep-­‐08 dic-­‐08 mar-­‐09 jun-­‐09 sep-­‐09 dic-­‐09 mar-­‐10 jun-­‐10 sep-­‐10 dic-­‐10 mar-­‐11 jun-­‐11 sep-­‐11 dic-­‐11 mar-­‐12 jun-­‐12 sep-­‐12 dic-­‐12 mar-­‐13 jun-­‐13 sep-­‐13 160 140 120 100 80 60 40 20 0 WTI Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Gráfico No.34
Ingresos Petroleros vs Importación de Derivados
Millones USD
2008 – 2012
14.000 12.935 12.412 4.005 4.420 2011 2012 12.000 10.000 8.675 8.000 5.212 6.000 4.000 7.845 2.286 2.451 2008 2009 3.290 2.000 -­‐ Ingresos Petroleros 2010 Egresos por Importación de Derivados* 66 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Como resultado de la disminución de los precios del petróleo, se dio lugar a la contracción
de los ingresos petroleros pasando en el año 2008 de USD 8.675 millones a USD 5.212
millones en el año 2009.
Evolución de los componentes del Valor Agregado
El valor agregado petrolero t/t-4, registró un valor máximo de reducción de 11,4% en el
primer trimestre del 2010, debido básicamente a la contracción de la producción de las
compañías privadas y a la disminución de los precios internacionales fruto de la crisis.
Contrastado con un crecimiento del valor agregado no petrolero, generado principalmente
por el mayor desempeño de la industria de la construcción y de la administración pública.
Gráfico No. 35
Valor Agregado Petrolero y no Petrolero
Tasa de variación trimestral anualizada t/t-4
2007- 2013
2013.I 2012.III 2012.I 2011.III -­‐4,9 2011.I 2010.III 2010.I -­‐1,6 -­‐6,0 -­‐9,5 -­‐11,4 2009.III 2009.I 2008.III 2008.I 2007.III 4,2 2007.I 20,0 10,0 0,0 -­‐10,0 -­‐20,0 VALOR AGREGADO PETROLERO VALOR AGREGADO NO PETROLERO Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Evolución de las Remesas
La crisis mundial, especialmente en los países en los que residen los trabajadores
ecuatorianos, afectó al envío de remesas, especialmente a partir del segundo trimestre de
2008. Al primer trimestre de 2009, las remesas alcanzaron USD 608,8 millones, uno de
los montos más bajos que se han registrado y refleja una reducción de 25,8% con
respecto al primer trimestre 2008.
67 547,3 30,0% -­‐20,0% -­‐8,1% -­‐70,0% 2013.I 2012.II
2012.I 2011.II
2011.I 2010.II
2010.I 2009.II
2009.I 2008.II
2008.I Gráfico No. 36
Remesas
Millones USD y Tasa de Variación Anual
2008- 2013
8
20,5 6
08,8 698,3 1.000,0 -­‐ -­‐25,8% (1.000,0) Remesas de los Emigrantes Tasa de Variación Trimestral Anualizada Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Inversión Extranjera Directa
La crisis económica mundial frenó el flujo de inversiones y de la producción mundial, el
capitalismo transnacional se volvió más centralizado a través de una mayor
monopolización, fortaleciendo su posición dominante sobre el capital nacional. 5
La crisis económica y la inestabilidad financiera hicieron que las empresas
transnacionales sean más cautelosas acerca de sus ambiciones a mediano plazo en IED.
6
Gráfico No. 37
Inversión Extranjera Directa
Millones USD
2007 – 2013
95,1 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
5
6
The World Economic Crisis and Transnational Corporations, Jerry Harris, 2010.
World Investment Prospects Survey 2008-2010 de la UNCTAD. 68 2013.I 2012.III 2012.I 2011.III 2011.I 2010.III 2010.I 2009.III 2009.I 2008.III 2008.I 2007.III -­‐175,1 -­‐162,1 2007.I 600,0 400,0 200,0 0,0 -­‐200,0 -­‐400,0 La crisis mundial afectó el flujo de ingresos por concepto de IED, es así que al primer
trimestre de 2010 tuvo un saldo de USD -175,12 millones. Al primer trimestre de 2013,
este rubro se recuperó alcanzado los USD 95,1 millones.
Producto Interno Bruto - PIB
Durante la crisis, en el año 2009 el PIB se ubicó en USD 54.558 millones constantes, y su
crecimiento con relación al año 2008 fue de 0,6%.
Gráfico No. 38
Producto Interno Bruto - PIB
Precios constantes y Tasas de Variación
2001-2012
80.000 8,2 60.000 40.000 2,7 20.000 7,8 5,1 4,4 5,3 4,0 4,1 6,4 3,0 2,2 0,6 0 10,0 %
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Evolución del Desempleo
En la evolución del desempleo se distinguen tres períodos importantes:
Entre septiembre de 2007 y junio de 2008, con una tendencia decreciente. Entre
septiembre de 2008 y marzo 2010, que coincide con la crisis internacional y presenta una
tendencia creciente.
Entre junio 2010 y diciembre 2011, nuevamente con una tendencia decreciente,
alcanzándose una tasa de desempleo de 4,57% a sep. 2013.
El desempleo ha sido consistente con el ciclo económico, ya que aumentó durante las
etapas de recuperación económica y se redujo durante la etapa de crisis.
69 Gráfico No. 39
Tasa de Desempleo
Septiembre 2007 - Septiembre 2013
Nacional Urbano 9,1% 10,0% mar-­‐13 sep-­‐12 mar-­‐12 sep-­‐11 mar-­‐11 sep-­‐10 mar-­‐10 sep-­‐09 mar-­‐09 sep-­‐08 mar-­‐08 sep-­‐07 0,0% sep-­‐13 4,6% 5,0% Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Gráfico No. 40
Tasa de Ocupación Plena vs Tasa de Subempleo Bruta
Septiembre 2007 - Septiembre 2013
Nacional Urbano sep-­‐13 41,9% 42,7% mar-­‐13 45,5% sep-­‐12 51,5% 50,5% mar-­‐12 48,1% sep-­‐11 mar-­‐11 sep-­‐10 42,3% mar-­‐10 37,5% sep-­‐09 41,1% 41,8% mar-­‐09 49,2% sep-­‐08 51,3% mar-­‐08 50,7% 51,0% sep-­‐07 100,0% 50,0% 0,0% TASA DE SUBEMPLEO BRUTA TASA DE OCUPADOS PLENOS Fuente y Elaboración: Ministerio Coordinador de Política Económica
Durante la etapa de la crisis (Septimbre de 2009), la tasa de ocupados plenos (37,48%)
fue menor que la tasa de subempleo bruto (51,32%). Sin embargo a Septimbre de 2013 se
revierte la relación, alcanzado el 50,53% de ocupados plenos y el 42,69% de
subempleados.
20. CONCLUSIONES
70 •
•
•
•
•
Las transnacionales, para incrementar su tamaño y poder de mercado,
realizan procesos de fusión, alianzas y prácticas anticompetitivas, esto tiene
un carácter marcadamente cíclico.
Las empresas transnacionales no solo son más poderosas e influyente que
muchos países, sino que el poder de éstas se encuentran concentrado en
pocas manos.
La cartelización y la coordinación en oligopolios de las transnacionales tienen
como incentivos principales influir en la reducción de los ingresos de otras
empresas con prácticas anticompetitivas.
El sector de transnacionales que más a proliferados es el de la energía, el
petróleo, el níquel y el gas natural, además que existe un concentración de
estas transnacionales en estos sectores de materias primas.
El poder de las transnacionales se sustenta en el poder que tienen sobre
juzgados internacionales. Los árbitros juegan unilateralmente en favor de las
empresas, porque el poder del capital transnacional puede sojuzgar los
internes de los gobiernos.
21. BIBLIOGRAFÍA
• Transnational Institute, “Informe Estado del Poder”, 2013
• Vitali Stefania, Glattfelder James B. y Battiston Stefano, “The network of global
corporate control”, 2012
• UNCTAD, “World Investment Report”, 2011
22. ANEXO
Anexo 1. Expositores XX Seminario Internacional
NOMBRE DEL EXPOSITOR
Econ. Verónica Artola
CARGO Y EMPRESA
Intendenta de Control de
Concentraciones SCPM
Servicio Federal Antimonopolio
PAÍS
Ecuador
Observatorio de
Transnacionales de Rusia
Rusia
Profesor, Universidad KwaZulu
Natal de Sudáfrica
Asesor de la Presidencia,
Cámara de Diputados de
Argentina, Argentina
Subdirector de Evaluación
Regulatoria, Comisión Federal
de Competencia de México
Sudáfrica
Rusia
Econ. Vladimir Kachalin
Econ. Boris Kagaarlitski
Ec. Patrick Bond
Ab. Eduardo Barcesat
Ec. Paulina Valladares
71 Argentina
México
Ab. Ramón Torres
Funcionario
Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana
Ecuador
Ec. Theotonio Dos Santos
Profesor, Universidad Federal
Fluminense de Brasil
Universidad Tecnológica
Equinoccial
Brasil
Abogado, Superintendencia de
Control del Poder de Mercado
Técnicos de Monopolio,
Agencia de Competencia de
Alemania
Director Nacional de Gestión
Tributaria, Servicio de Rentas
Internas
Directora de programas
internacionales, Centro para la
Investigación de la Política
Abogado del Comité de
Propiedad Intelectual, Instituto
Ecuatoriano de la Propiedad
Intelectual
Profesor, Universidad Nacional
Autónoma de México
Experto petrolero, Ecuador
Directora de Asuntos
Internacionales y Arbitraje,
Procuraduría General del
Estado, Ecuador
Director Nacional De Estudios e
Información, Superintendencia
de Bancos y Seguros
Coordinador de Planificación y
Políticas, Ministerio
Coordinador de la Política
Económica
Ecuador
Ec. José Salgado
Profesor
Ab. Marco Rubio
Ec. Susanne Thorwarth
Ab. Thomas Weck
Ec. Leonardo Orlando
MIPP. Deborah James
Ab. Oscar Reyes
Msc. Alfredo Jalife
Ing. Alberto Segovia
Ab. Christel Gaibor
Ec. Daniel Torresano
Ab. David Falconí
72 Ecuador
Alemania
Ecuador
Estados Unidos
Ecuador
México
Ecuador
Ecuador
Ecuador
Ecuador
Descargar