nueva revista de filología hispánica

Anuncio
N U E V A R E V I S T A DE
FILOLOGÍA HISPÁNICA
TOMO XX
NÚM. 2
HACIA UN MEJOR CONOCIMIENTO
D E L S I G L O X V I I I ESPAÑOL
E n 1935 decía Gregorio Marañón que el x v m era u n siglo o l vidado . Según anecdotarios más o menos fidedignos, que nunca
faltan, su excelente l i b r o sobre Las ideas biológicas
del padre
Feijoo
( M a d r i d , 1934) encontró una recepción helada. Los ejemplos podrían multiplicarse. Los hombres de la generación del 98 y sus
epígonos i g n o r a r o n a m e n u d o el "siglo de las luces" porque les
molestaba su carácter racionalista y pragmático. Ortega llegó a decir que España se l o había saltado, y que era necesario volver atrás
para beber en sus fuentes. T a n t o l o malo como l o bueno, d i j o Eugenio d'Ors, provenían de allí . Es verdad que Azorín evocó a
escritores ilustrados —Feijoo, Jovellanos, Cadalso, Quintana—, en
breves e incisivos cuadros; pero sus filigranas permanecen ocultas
y a trasmano frente a otros artículos considerados por críticos y
apologistas como los grandes aciertos de este escritor.
1
2
E n contraste con el desinterés frecuente entre los contemporáneos, es notable l a visión entusiasta de los sectores radicales del x i x .
Fernando G a r r i d o y P i y M a r g a l l , por ejemplo, n o tienen más que
elogios para los ilustrados. Frente a ellos se levanta el edificio erud i t o y hostil de Balmes, Donoso Cortés y Menéndez Pelayo. Los
defensores de la tradición le achacaron al x v m los males de España,
y en concreto la peste l i b e r a l y masónica. Esta visión distorsionada
fue aprovechada entre otros por M a r i o Méndez Bejarano en su
Historia
política
de los afrancesados,
publicada en la RABM,
24
(1911), y también p o r R a m i r o de Maeztu. E n la década que sigue
a la Guerra C i v i l será lugar común en los libros de los historiadores oficiales. Baroja decía en 1939, con cierto h u m o r i s m o , que
1 "Más sobre nuestro siglo x v m " , ROcc, 48 (1935), 278-312.
2 R I C H A R D HERR, " T h e twentieth century Spaniard views the E n l i g h t e n m e n t " , H,
45 (1962), 183-193, hace atinadas observaciones sobre la actitud del 98 hacia el siglo
de las luces. Como H e r r t e r m i n a sus apuntes bibliográficos en 1959, yo n o haré
sino fugaces referencias a la bibliografía anterior a 1960.
342
IRIS
NRFH, X X
M . ZAVALA
los jesuítas y los masones f u e r o n los polos de l a política del x i x ;
después de 1 9 3 9 se identificarán a m e n u d o masones, judíos y comunistas; l a peste volteriana vuelve entonces a preocupar a los
nuevos cruzados, entre los cuales destacan Eduardo Comín Colómer y M a u r i c i o K a r l (o C a r l a v i l l a ) . P o r estas fechas afirma Joaquín de Entrambasaguas en su prólogo a u n a antología de Feijoo
que el monje benedictino fue el " p r o t o t i p o y origen del liberalismo español —con todo el sentido q u e aquella palabra tiene de
miserable y de sórdida" .
Libelistas y eruditos defensores de l a tradición coinciden desde
el siglo x v i i i : la filosofía francesa "quiso hacer u n nuevo sistema /
con insolentes caprichos" , trastornando así el orden d i v i n o . E l
ambiente de polarización se agrava notablemente durante la época
romántica. E l socialismo, el sindicalismo obrero, las huelgas y el
espíritu levantisco de los proletarios a través del siglo x i x son señal
inequívoca de la funesta i n f l u e n c i a francesa. Los ataques a Rousseau se ensanchan con diatribas a propósito de Fourier, Cabet,
P r o u d h o n , M a r x . Este ambiente de tensiones explica, en cierta
medida, el hecho de q u e los mejores libros sobre el siglo ilustrado
se hayan escrito en el extranjero. Algunos ejemplos: H . B A U M G A R T E N , Geschichte
Spaniens zur Zeit der französischen
Revolution
3
4
5
6
(Berlin,
française
1892)
1861),
M.
en Espagne
GEOFFROY DE GRANDMAISON,
pendant
la Révolution
y los artículos de DESDEVISES D U D É Z E R T
Uambassade
(1789-1804)
(Paris,
( 1 8 9 5 - 9 7 ) , entre los
más notables. Para España, la excepción son los libros de A N T O N I O
FERRER DEL R Í O , Historia del reinado de Carlos III en España ( M a d r i d , 1 8 5 6 ) , de M O D E S T O L A F U E N T E , Historia
general
( M a d r i d , 1 8 4 0 - 6 7 ) y de R A F A E L A L T A M I R A , Historia
de
de
España
España
y de la civilización
española
(Barcelona, 1 9 1 1 ) .
Pese a juicios y observaciones incisivas de estos y algún o t r o
investigador, se puede decir q u e para los españoles el siglo xvín
seguía siendo heterodoxo; unos recalcaban la heterodoxia religiosa,
otros la política. D e ahí q u e el l i b r o de L u i s SÁNCHEZ AGESTA, El
pensamiento
político
del despotismo
ilustrado
(Madrid, 1 9 5 3 ) ,
coincida con Menéndez Pelayo en l o esencial, aunque el vocabus "Los masones", en su Vitrina pintoresca,
Madrid, 1935.
4 De C O M Í N COLOMER es representativo su l i b r o La masonería
en España.
(Apuntes para una interpretación
masónica de la historia patria), M a d r i d , 1 9 5 4 . M A U R I C I O
K A R L escribe en 1 9 3 4 El enemigo y luego, Asesinos de España. Marxismo,
anarquismo,
masonería
(continuación de El enemigo),
M a d r i d , 1 9 3 5 . Según FEDERICO SUÁREZ
VERDEGUER, liberales y afrancesados tienen ideología opuesta a la nación. Cf. su l i b r o
La crisis política
del antiguo régimen,
Madrid, 1950.
5 B E N I T O JERÓNIMO F E I J O O , Antología.
Selección y prólogo de Joaquín de E n trambasaguas, M a d r i d , 1 9 4 2 .
6 Folleto contra los filo sofistas españoles
amigos de Rousseau,
formado por ellos
mismos y por su maestro, escrita p o r e l A m i g o de la Verdad, 1 8 1 5 , p . 4 8 . Se pueden
ver otros ejemplos en m i artículo " L i t e r a t u r a clandestina y masonería en América",
RIB,
20
(1970),
427-439.
NRFH,
XX
SOBRE E L SIGLO X V I I I
343
ESPAÑOL
l a r i o varíe ligeramente. Para ambos el xvín fue u n siglo secularizado, u n intento de cambiar las raíces del " a l m a " (léase la política)
española. Coinciden además en exaltar a Jovellanos, la figura más
conciliadora. Sánchez Agesta ataca a los filósofos por racionalistas
y contrarios a la tradición. E l l i b r o sintetiza el pensamiento político de los escritores más notables, pero las ideas aparecen expuestas en abstracto, desligadas de su marco socio-económico.
E n Francia, en cambio, desde f i n a l del siglo pasado la
Revue
Hispanique
venía publicando inéditos de algunos escritores y trabajos de
R.
FOULCHÉ-DELBOSC,
A.
MOREL-FATIO y PAUL
MÉRIMÉE.
N o es de extrañar que los libros más novedosos se deban a plumas
francesas. Así el de G . D E L P Y , L'Espagne
et l'esprit
européen.
L'œuvre
de Feijoo (1725-1760)
(Paris, 1936), ofrece u n examen
penetrante donde se resumen y amplían artículos anteriores. L o
m e j o r sigue siendo el apéndice que estudia la proyección de Feijoo
fuera de España. Complemento indispensable es su
Bibliographie
des sources françaises
de Feijoo
(Paris, 1936), esencial fuente b i bliográfica.
N o obstante el acierto de los trabajos de Delpy, no hay duda
de que resulta más o r i g i n a l el de J E A N S A R R A I L H , L'Espagne
éclairée de la seconde moitié du xviii siècle (Paris, 1954; trad. española,
México, 1957). A r m a d o de pasión y erudición, Sarrailh polemiza
con u n enemigo demasiado u b i c u o y describe la cruzada peninsular que llegó a moldear una España nueva, sobre todo en la segunda m i t a d del siglo. Describe las falanges de pensadores, eruditos
y artistas que desde las sociedades económicas y los periódicos disparaban contra tirios y troyanos y desfacían entuertos de siglos empuñando como armas la disciplina cartesiana, la observación científica, el método experimental y la desconfianza para con las
autoridades tradicionales. España tuvo m u y en cuenta a Francia,
Inglaterra, H o l a n d a e Italia, y aprovechó ampliamente modelos
extranjeros. Este documentadísimo l i b r o tiene, sin embargo, la tendencia a sobrevalorar la i n f l u e n c i a francesa.
Si Sarrailh enfoca sobre todo el aspecto l i t e r a r i o y filosófico,
R I C H A R D H E R R pone en relación historia económica y social, liter a t u r a y filosofía en su l i b r o The eighteenth century révolution
in
Spain (Princeton, 1958; 2^ éd., 1970; trad. española, M a d r i d , 1964) .
Su extensa investigación en archivos españoles y franceses, así como
su b u e n conocimiento de libros y folletos, d i e r o n como resultado
u n estudio que supera en gran medida el de Sarrailh. H e r r enfoca
las complejas estructuras sociales y la coyuntura económica, y, sin
mostrar preferencias por tal o cual autor (Sarrailh tiene d e b i l i d a d
por Jovellanos), logra u n panorama e q u i l i b r a d o y a fondo. E l mayor reparo que se le puede hacer es su falta de atención al entrone
7
7 Véase la excelente reseña de E D I T H H E L M A N en HR,
28
( i 9 6 0 ) , 381-383.
344
IRIS
M.
NRFH, X X
ZAVALA
que de los aspectos sociales y económicos del x v n i con los de siglos
anteriores. Muchas de las ideas que defendieron los ilustrados habían circulado ya entre arbitristas y pensadores políticos del x v i y
del x v i i . Además, H e r r defiende la noción de una burocracia compacta durante el reinado de Carlos I I I , insostenible ahora después
de los trabajos de M a r c e l i n Defourneaux, entre otros . Sin embargo, no hay duda que H e r r abrió perspectivas en la historiografía
del x v n i y que su consulta para estudiar los últimos años del siglo
es indispensable.
H e r r se inscribe en una ya sólida tradición de hispanismo norteamericano. N o hay que olvidar, por ejemplo, a C H A R L E S E. K A N Y ,
que en 1932 publicó u n excelente y ameno estudio: Life and marinen in Madrid 1750-1800, lleno de noticias y detalles significativos.
En Texas apareció en 1938 el ya clásico de JEFFERSON R E A SPELL,
Rousseau and the Spanish world before 1833 (reeditado en N e w
Y o r k , 1969), sin duda el mejor estudio sobre el tema publicado
hasta la fecha. E n 1947 salió el i m p o r t a n t e de E. J . H A M I L T O N ,
War and priées in Spain> 1650-1800 (Cambridge, Mass.), obra f u n damental que muestra el impacto de las guerras de fines del siglo
en la vida económica. A u n q u e muchas de sus conclusiones han sido
rectificadas en los últimos años, sobre todo por Pierre V i l a r , el
l i b r o abrió horizontes y caminos .
A b i e r t o el d i q u e , en las últimas dos décadas han aparecido i n f i n i d a d de trabajos especializados sobre el tema. Reseñaremos a continuación los más notables y de mayor trascendencia de los últimos
diez años.
8
9
10
LITERATURA Y CULTURA
M A R C E L I N D E F O U R N E A U X ha p u b l i c a d o dos importantes estudios: una biografía de Olavide y o t r o sobre difusión de libros
8 Piénsese, p o r ejemplo en el Govierno
polytico
de agricultura
de Lope de Deza
( M a d r i d , 1618), o en el tratado De subvenüone
pauperum
de Juan Luis Vives
(1526), publicado en traducción en Valencia en 1781 bajo el título de Tratado
del
socorro de los pobres. Era también conocido el Memorial
de la política
necesaria y
útil restauración
a la república
de España
(1600) de Martín González de Cellorigo,
estudiado p o r J. H . E L L I O T T (Imperial
Spain 1469-1716, New York, 1%4) y PIERRE
V I L A R ("Le temps d u Quichotte",
E, janv.-fevr. 1956, 3-16, y " D o n Quichotte et
l'Espagne de 1600. Les fondements historiques d ' u n irréalisme", CSo, 207-216) . Ciertos arbitristas llegaron a ser bien conocidos. Cf. VICENTE PALACIO ATARD,
Derrota,
agotamiento,
decadencia en la España del siglo xvii, M a d r i d , 1955 (2* ed., aumentada, 1956) .
s Véase también m i artículo "Cabarrús y Picornell. U n documento desconocido",
CuH,
78 (1969), 774-782.
io Las objeciones más serias de V I L A R están recogidas en " H i s t o i r e des p r i x ,
histoire générale. U n nouveau livre de E. J. H a m i l t o n " , AESC, 4 (1949), 29-46 y
"Remarques sur l'histoire des p r i x " , AESC, 16 (1961) , 110-115. Ambos están i n c l u i dos en su l i b r o Crecimiento
y desarrollo.
Economía
e historia.
Reflexiones
sobren
el caso español,
Barcelona, 1964.
NRFH,
XX
SOBRE E L SIGLO X V I I I
ESPAÑOL
345
y censura i n q u i s i t o r i a l , que complementan y corrigen algunos de
los conceptos que aparecen en los de P i n t a Llórente, R u m e u de
Armas y González Palencia . Ambos muestran que el pensamiento
ilustrado estaba más d i f u n d i d o de l o que podría sospecharse a p r i mera vista. L a lectura de obras prohibidas fue u n o de los cargos
contra el peruano Olavide, intendente de Sevilla, autor de u n sonado m e m o r i a l sobre la reforma agraria que atrajo sobre él la intervención i n q u i s i t o r i a l y u n auto de fe. Como es b i e n sabido, algunos
años después se procesaría a Cabarrús y a Jovellanos; al asturiano
se le enjuició también por u n m e m o r i a l en que planteaba reformas
agrarias de peso. Olavide sirvió de cabeza de turco y advertencia a
las osadías de los demás ilustrados .
O t r a figura estudiada últimamente ha sido Meléndez Valdés, el
dulce B a t i l o de las anacreónticas, en voluminoso trabajo de GEORGES
D E M E R S O N , q u i e n también ha venido dedicándose a las sociedades
económicas provinciales. Quizá el aspecto menos afortunado del
l i b r o sea la falta de u n análisis a fondo sobre el deísmo de Meléndez; Demerson se queda a m e n u d o en la superficie de los temas, y,
aunque precisa muchos datos biográficos, el l i b r o adolece de descripción excesiva .
N I G E L G L E N D I N N I N G publicó en 1 9 6 2 , en M a d r i d , su Vida y
obra de Cadalso, producto de varios años de investigación. E l valor
l i t e r a r i o y documental de la obra del militar-poeta queda allí
definitivamente establecido. Echamos de menos, sin embargo, una
vinculación más estrecha con los aspectos sociales que criticaba
Cadalso. Además, es posible que u n análisis de los géneros hubiera
aclarado m u c h o la popularidad del autor y su valor como artista
renovador. G l e n d i n n i n g deja sin resolver el problema estructural
de las Cartas marruecas, que son, a m i m o d o de ver, novela y ciertamente u n o de los mejores y más perfilados ejemplos de novela
epistolar, tan corriente en el x v n i .
11
12
13
14
1 5
11 Pablo Olavide
ou l'afrancesado (1725-1823),
Paris, 1 9 5 9 . Véase m i reseña en
NRFH,
1 7 ( 1 9 6 3 - 6 4 ) , 3 9 7 - 3 9 8 . — L'Inquisition
espagnole et les livres français
au
xviiie siècle, Paris, 1 9 6 3 . Se debe consultar la reseña de R . P. SÈBOLD, HR, 3 4 ( 1 9 6 6 ) ,
351-356.
12 M . DE L A P I N T A LLÓRENTE, La Inquisición
española,
M a d r i d , 1 9 4 8 y La
Inquisición española
y los problemas de la cultura y de la intolerancia,
Madrid, 1935;
A . R U M E U DE ARMAS, Historia de la censura gubernativa
en España, M a d r i d , 1 9 4 0 ; A .
GONZÁLEZ PALENCIA, El sevillano D. Juan Curiel, juez de imprentas,
Madrid, 1946.
13 Queda aún mucho por hacer sobre juicios inquisitoriales del x v n i . Entre los
últimos estudios, puede consultarse el de A . DOMÍNGUEZ ORTIZ, " E l proceso inquisitorial del doctor Diego Mateo Zapata", MEAH,
1 1 ( 1 9 6 3 ) , 8 1 - 9 0 . Véase también m i
artículo "Los reformadores y la Inquisición. Notas sobre u n caso olvidado", BSV, 2 5
(1969),
243-253.
14 Don Juan Meléndez
Valdés et son temps (1754-1817),
Paris, 1 9 6 2 . Véase m i
reseña en NRFH,
1 8 ( 1 9 6 5 - 6 6 ) , 5 0 0 - 5 0 4 . A estas observaciones debo ahora agregar
las
certeras de
R.
P.
SEBOLD,
HR,
33
(1965),
175-182.
15 Los críticos de literatura francesa se h a n centrado a menudo en el aspecto
estructural de las Cartas persas. Véase p o r ejemplo el agudo artículo de J O H N F A L -
346
IRIS
NRFH, X X
M . ZAVALA
Feijoo continúa atrayendo la atención. A f i n a l del siglo E m i l i a
Pardo Bazán le dedicó observaciones finas y perspicaces; ya desde
A l b e r t o Lista se hacía p a r t i r del monje el pensamiento racional y
el interés por la filosofía experimental. Azorín l o ve como el gran
rebelde: "ha hecho empezar a dudar; ha dado a conocer libros
distintos de los que aquí se leían; ha despertado la c u r i o s i d a d " .
JOSÉ GAOS, por su parte, encuentra que con Feijoo se i n i c i a la línea
de pensamiento de la decadencia española, vista a través del divorcio con el m u n d o europeo moderno. E l Teatro crítico cumple en
el siglo xvín —de acuerdo con Gaos— la misma función que el
Espectador
orteguiano en el siglo x x (cf. su Antología
del pensamiento en lengua española,
México, 1 9 4 8 , i n t r o d . , p. x i x ) . Entre
las puntualizaciones últimas merece mención especial la emprendida por A R T U R O A R D A O , La filosofía
polémica
de Feijoo
(Buenos
Aires, 1 9 6 2 ) , que parte de l o expuesto por Gaos y muestra, al mism o tiempo, la deuda del benedictino con la escolástica, la filosofía
moderna y la Ilustración. E n Feijoo resuenan simultáneamente escuelas filosóficas diversas e incluso contradictorias, pero la mayor
parte de las veces t r i u n f a n el racionalismo y la m o d e r n i d a d . A r d a o
subraya la deuda con N e w t o n , Gassendi, Bacon, Descartes. Este
estudio complementa el realizado hace algunos años por C H A R L E S
N . STAUBACH, The influence
of French
thought in Feijoo
(Iowa
16
City, 1 9 4 1 ) .
1 7
E n 1 9 6 4 la U n i v e r s i d a d de L a Plata le dedicó u n v o l u m e n conj u n t o : Fray Benito
Jerónimo
Feijoo y Montenegro
(1764-1964).
Destacan allí los artículos de R E Y N A SUÁREZ W I L S O N ( " E l
Teatro
crítico
universal
del padre F e i j o o " ) , R A Q U E L G I R Ó N D E C U E L L O
("Feijoo y el enciclopedismo") y E M I L I O C A R I L L A ("Feijoo y América") . E n España se celebró el segundo centenario con u n número
conmemorativo en el BBMP
( 4 0 , 1 9 6 4 ) y con tres volúmenes p u blicados por los "Cuadernos de la Cátedra F e i j o o " : El Padre
Feijoo
y su siglo ( 1 9 6 6 ) . A b u n d a n importantes artículos sobre historia,
sociedad y l i t e r a t u r a . E n los mismos "Cuadernos" había publicado
F E R N A N D O L Á Z A R O C A R R E T E R una Significación
cultural
de
Feijoo
(Oviedo, 1 9 5 7 ) , resumen acertado de l o que sabemos del monje,
centrado a m e n u d o en el estudio de la l e n g u a . E l l i b r o de J . A .
18
PÉREZ R I O J A , Proyección
y actualidad
de
Feijoo
(Madrid, 1 9 6 5 ) ,
es una buena síntesis, i m p o r t a n t e por la precisión de datos b i b l i o VEY, "Aspects of fictional creation i n the Lettres persannes, and of the aesthetic
of the rationalist novel", RR, 56 (1965), 248-261.
!6 " L a inteligencia de Feijoo", en Los valores literarios, M a d r i d , 1921, p p . 109-114.
i? Sobre este tema puede también consultarse m i artículo " T r a d i t i o n et reforme
dans la pensée de Feijoo", recogido p o r M I C H E L L A U N A Y en el volumen
Jean-Jacques
Rousseau
et son temps, Paris, 1969, p p . 51-72. Estudio allí la influencia del "libertinaje e r u d i t o " .
is Es también m u y sugerente su artículo "Los orígenes de las lenguas gallega y
portuguesa, según Feijoo y sus polemistas", RFE, 31 (1947), 140-154.
NRFH, X X
SOBRE E L SIGLO X V I I I
347
ESPAÑOL
gráficos (pp. 3 1 0 - 3 3 9 ) . E n los Estados Unidos, I . L . M C C L E L L A N D
publicó su Benito Jerónimo
Feijoo
( N e w Y o r k , 1 9 6 9 ) , útil resumen para los lectores de habla inglesa.
Jovellanos, sin duda el pensador más conocido, ha sido objeto
de importantes precisiones debidas a José Caso González, E d i t h
H e l m a n , J . H . R. Polt y Lucienne Domergue. CASO G O N Z Á L E Z ha
rescatado poemas inéditos y reimpreso obras importantes. A E D I T H
HELMAN
le debemos fundamentales datos sobre el Informe de
reforma agraria ( 1 7 9 4 ) y sobre las animosidades que creó este mem o r i a l entre los círculos d e l gobierno. P O L T , p o r su parte, enfoca
u n aspecto poco trabajado: las fuentes inglesas de Jovellanos. Nos
recuerda la afición de Jovino a l a estética y retórica inglesas y, sobre todo, la influencia directa que ejercieron sobre él A d a m S m i t h
y A d a m Ferguson (la riqueza de las naciones y el origen de l a sociedad) y W i l l i a m G o d w i n y W i l l i a m Ogilvie (la propiedad y las
teorías del conocimiento de L o c k e ) . E l l i b r o proporciona u n admirable compendio de sus ideas, contrastadas con las que imperaban
de l a época, al mismo t i e m p o que muestra cómo l a lectura de economistas y escritores extranjeros transformó su pensamiento. N o
obstante, al mencionar l a i n f l u e n c i a de Locke, echamos de menos
referencias al i n f l u j o de éste en las ideas pedagógicas de Jovellanos.
N a d a se dice tampoco de H u m e , cuyos Political
discourses se traduj e r o n anónimamente en M a d r i d en 1 7 8 9 , n i de Bentham, con q u i e n
se carteó Jovellanos. D O M E R G U E , p o r su parte, se centra sobre todo
en l a función del asturiano en l a Matritense y l a i m p o r t a n c i a de
esta sociedad económica en l a vida c u l t u r a l y política d e l país .
1 9
2 0
21
E D I T H H E L M A N publicó u n excelente estudio sobre El trasmando de Goya ( M a d r i d , 1 9 6 3 ) , penetrante análisis d e l ambiente f i n i secular . Establece allí las diferencias y relaciones entre los grupos
de ilustrados. Las figuras centrales son, además del p i n t o r , Jovellanos, Cadalso y Moratín, sobre quienes hace atinados juicios. E l
22
19 Véase su importante estudio "Some consequences o£ the publications of the
Informe
de ley agraria, b y Jovellanos", en Estudios hispánicos:
Homenaje
a Archer
A i . Huntington,
Wellesley, Mass., 1952, 253-273. Cf. también J. CASO GONZÁLEZ, "Jovellanos y la Inquisición", AO, 7 (1958) , 231-259.
20 Jovellanos and his English sources. Economic,
philosophical
and political
ivritings, T h e American Philosophical Society, Philadelphia, 1964. Véase l a m u y i m p o r t a n t e reseña de E D I T H H E L M A N
en NRFH,
18
(1965-66), 495-499. N I G E L
GLENDIN-
N I N G expone algunos aspectos de l a difusión de autores ingleses en su " I n f l u e n c i a
de la literatura inglesa en España en el siglo x v n i " , Cuadernos
de la Cátedra
Feijoo,
1968, 47-93. Véase también SUBÍ H . EFFROSS, " T h e influence of Alexander Pope i n
the eighteenth century Spain", SPh, 63 (1966) , 78-92, y R . P. SEBOLD, " E n l i g h t e n ment philosophy a n d the emergence of Spanish romanticism", en The
Ibero-American Enlightenment,
Urbana, 111., 1971, 111-140.
si Jovellanos á la Société Éconornique
des A mis du Pays de Madrid
(1778-1790),
Toulouse, 1968.
22 N o repetiremos discrepancias: véase Asom, 1966, núm. 1 , 72-73. E D I T H H E L M A N
ha puntualizado más los aspectos políticos en Jovellanos y Goya, M a d r i d , 1970, que
excluyo ahora porque preparo u n a extensa reseña para HR.
348
IRIS
N R I H ,
M . ZAVALA
X X
enfoque sociopolítico del l i b r o es acertadísimo, aunque se puede
objetar cierta falta de precisión allí donde i n t e n t a establecer las
semejanzas y divergencias entre Goya y sus mentores y la exacta
posición política de los Caprichos en el m u n d o trastornado de f i n
de siglo. Goya parecería acercarse a los núcleos más avanzados de la
generación revolucionaria de las Cortes de Cádiz .
Sobre esta generación y alrededor de Q u i n t a n a , ha publicado
A L B E R T D É R O Z I E R dos gruesos volúmenes . E l p r i m e r o estudia la
importancia de Q u i n t a n a a través de varios lustros de historia española y el segundo contiene u n i m p o r t a n t e apéndice documental
de textos inéditos y olvidados. Sobre el p r i m e r o tenemos algunas
reservas: el autor p u d o haber sintetizado sus materiales evitando
así las extensas y minuciosas exégesis, y a m e n u d o nos da en francés l o que sin duda es mejor leer en l a excelente prosa española
del poeta. Por otra parte, al analizarlo como jefe de una escuela
poética de transición (cap. 5 ) , cae en la fácil dicotomía de neoclásicos y prerrománticos, conceptos que poco aclaran y mucho
c o n f u n d e n . Además, el caudillaje poético de Q u i n t a n a es ciertamente dudoso. E l escritor, u n o de los mejores poetas civiles del
siglo, formaba parte de u n a falange de pensadores y artistas que,
encendida en celo durante la invasión napoleónica, se dedicó a la
poesía patriótica. H a y ejemplos no sólo entre poetas de cierta fama,
sino también entre los anónimos de los pliegos de cordel y los romances de ciego. Igualmente cuestionable es hacer caer todo el peso
del pensamiento l i b e r a l en Quintana, cuando caben pocas dudas de
que esta ideología era compartida por hombres como Martínez
de la Rosa, el Conde de T o r e n o y Javier de Burgos quienes, a semejanza de él, sufrieron profundas transformaciones después del
t r i e n i o . Incluso A n t o n i o Alcalá Galiano, m u c h o más joven, d i o
muestras de u n liberalismo matizado a su regreso de la emigración. T o d o s éstos p a r t i c i p a r o n activamente en la regencia de María
Cristina y se opusieron a m e n u d o a los sectores democráticos y
radicales .
23
24
25
26
23 O t r o estudio sobre Goya que merece ser recordado es el de F . D . KLIGENDER,
Goya in the democratic tradition,
New York, 1968 (1? ed., L o n d o n , 1948).
24 Manuel Josef Quintana et la naissance du libéralisme
en Espagne,
Paris, 196870. (Annales Littéraires de l'Université de Besancon).
25 Véanse las interesantes precisiones de R. P. SEBOLD, "Contra los mitos antineoclásicos españoles", FSA, 25 (1964), 83-114.
26 Observaciones menores se pueden hacer sobre la bibliografía. ¿Por qué citar
la edición abreviada de Recuerdos
de un anciano
( M a d r i d , 1952) , en lugar de la
completa de 1878? De Blanco W h i t e sólo recoge u n texto, cuando es bien sabido
que en sus Variedades y en su Life el sevillano hizo constantes referencias a Q u i n tana. N o utiliza el l i b r o de H A N S JURETSCHKE, Vida y obra y pensamiento
de
Alberto
Lista;
de V I C E N T E LLORENS sólo cita Liberales
y románticos
(México, 1954) , que
poco tiene que ver con Q u i n t a n a , y en cambio no parece haber consultado su artículo " D e la elegía a la sátira patriótica", HDA, 2, 413-421, u n o de los trabajos más
luminosos sobre el tema. Asimismo excluye las Memorias
de Espoz y M i n a (1851-
NRFH,
XX
SOBRE E L SIGLO X V I I I
ESPAÑOL
349
Trabajos valiosos viene también desempeñando FRANCISCO A G U Í L A R P I Ñ A L , centrados a m e n u d o alrededor de Sevilla y de Olavide.
A la ciudad andaluza y su ambiente ideológico ha dedicado cuatro
l i b r o s : La Real Academia Sevillana de Buenas Letras en el siglo xviii
( M a d r i d , 1966); La Sevilla de Olavide
(Sevilla, 1968); Plan de
estudios para la Universidad
de Sevilla. Pablo de Olavide
(Madrid,
1969); La Universidad
de Sevilla en el siglo xviii. Estudio sobre la
reforma universitaria
moderna
(Sevilla, 1969). E n los tres primeros, A g u i l a r Piñal muestra el ambiente sevillano anterior a Olav i d e : clima estacionario, donde la constitución social (gran número
de familias nobles, sacerdotes, clero regular, conventos, parroquias)
se dejó sentir con imposiciones y trabas que n o facilitaron ideologías renovadoras. Olavide trató de remediar esa rigidez con medidas
económicas de gran alcance, como fue el caso de su i n f o r m e sobre
la ley agraria (también estudiado por Defourneaux y antes por
R a m ó n Garande, que l o publicó en 1956 en el BAH).
Olavide
influyó asimismo en ciertos aspectos culturales (esfuerzos por i m plantar el teatro moderno) y en la r e f o r m a universitaria. E n 1768
envió al Supremo Consejo de Castilla su Informe sobre los estudios
en la capital andaluza, i m p o r t a n t e proyecto de reforma de la enseñanza universitaria (que A g u i l a r Piñal p u b l i c a con notas).
E n los estudios sobre la Real Academia Sevillana y sobre la
U n i v e r s i d a d describe A g u i l a r Piñal minuciosamente la historia de
ambas instituciones, precisa datos, nombres, fechas, a través de u n
l e n t o y laborioso manejo de las fuentes allegadas por él en los archivos españoles. Sin embargo, faltaría una interpretación de los datos:
¿qué coyuntura social y económica llevó a Sevilla a este florecim i e n t o cultural? Además, echamos de menos u n análisis político
y social de los programas universitarios (alumnos, profesores, etc.).
Es decir, nos gustaría que enfocara la universidad como producto
de las clases sociales y sus antagonismos.
GEORGE M . A D D Y , por su parte, ha realizado una investigación
sobre Salamanca, The Enlightenment
in the University
of Salamanca ( D u k e U n i v e r s i t y Press, 1966), detallado recuento del plan
de r e f o r m a de estudios entre 1771 y 1807. Su mayor acierto es mostrar que el retraso no se debió tanto a la censura i n q u i s i t o r i a l cuanto al sistema de favoritismo y al anticuado procedimiento que se
seguía en la distribución de cátedras. L a reforma se hizo a petición
del gobierno y de una minoría de profesores que venían propon i e n d o cambios sustanciales en el sistema de permanencias o cate52) , importantes porque describen la labor de Q u i n t a n a como preceptor de Isabel I I
(factor decisivo para entender su orientación política en la década de 1830) . Por
otra parte, si Dérozier hubiera puesto mayor atención a las críticas coetáneas al
poeta, habría aclarado algunos detalles. Conozco el extracto de una impresa en Santiago, Delación
a la patria
de las "Poesías patrióticas"
de D. Manuel
Quintana
( M a d r i d , 1808), que lo acusa de filántropo filosófico destructivo.
350
IRIS
NRFH, XX
M . ZAVALA
dras vitalicias y la redistribución de cátedras. Lástima que A d d y
n o conecte el m u n d o universitario con el restante m u n d o intelectual salmantino: por lo que sabemos, al menos entre 1 7 8 7 y 1789,
la ciudad se convertiría en centro v i t a l del pensamiento enciclopedista (cf. Demerson para detalles sobre este p u n t o ) . E n todo
caso, A g u i l a r Piñal y A d d y representan una seria revisión de la
Historia
de las universidades,
colegios y demás establecimientos
de
enseñanza
en España
de V I C E N T E L A F U E N T E
( M a d r i d , 1 8 8 4 - 8 9 ) , tan
desordenada como rica en datos .
E n la actualidad se están reeditando y editando importantes
textos literarios y políticos. A b u n d a n los de Feijoo, Cadalso, Jovellanos, Forner, Moratín, Isla y Quintana, e incluso los menos conocidos de Bances Candamo y H u e r t a . Faltan aún estudios monográficos a fondo sobre escritores y sobre épocas; Torres V i l l a r r o e l
merece más atención, así como Luzán. Sobre ambos ha escrito incisivos artículos RUSSELL P. SEBOLD , a q u i e n también debemos u n
excelente análisis de T o m á s de I r i a r t e como poeta . Sin embargo,
aún debe consultarse el l i b r o de E. COTARELO Y M O R Í sobre Iriarte
y su época ( M a d r i d , 1897), que, pese a sus defectos, es lectura o b l i gada por el copioso arsenal de datos que proporciona. Poco sabemos todavía sobre poetas de la primera parte del siglo; la introduc27
28
29
30
27 Sobre este tema también puede consultarse la extensa obra de CÁNDIDO M A R Í A
A J O GONZÁLEZ DE RAPARIEGO, Historia
de las Universidades
hispánicas.
Orígenes y
desarrollo desde su aparición
a nuestros días, M a d r i d , 1957-66, 5 vols., donde se estudia exclusivamente la historia administrativa de las instituciones.
28 N o todas las reediciones y antologías están hechas con cuidado n i van todas
precedidas de buenas introducciones. Mencionemos a continuación algunas de las
mejores: FRANCISCO BANCES Y C A N D A M O , Theatro de los theatros de los passados y
presentes siglos, pról., ed. y notas de Duncan W . M o i r , Támesis, L o n d o n , 1970;
JOSÉ CADALSO, Los eruditos a la violeta, ed. Nigel Glendinning, Anaya, M a d r i d , 1967,
y ed. José L . Aguirre, A g u i l a r , M a d r i d , 1967; Noches lúgubres,
ed., pról. y notas
de Nigel Glendinning, M a d r i d , 1961 y 1969 (Clás. cast.); NICASIO ÁLVAREZ CIENFUEGOS, Poesías completas, ed., i n t r o d . y notas de José Luis Cano, Castalia, M a d r i d ,
1969; J U A N PABLO FORNER, Exequias
de la lengua castellana, M a d r i d , 1970 (Clás. cast.);
Los gramáticos,
historia
chinesca, ed., pról. y notas de José Jurado, M a d r i d , 1970
(Clás. cast.); y ed. de J. H . R. Polt, Castalia, M a d r i d , 1970; VICENTE GARCÍA DE L A
H U E R T A , Raquel, ed. de Rene Andioc, Castalia, M a d r i d , 1971; y ed. de J. G . Fucilla,
Anaya, M a d r i d , 1965; T O M Á S DE IRIARTE, Poesías, ed. de A l b e r t o Navarro González,
M a d r i d , 1963 (Clás. cast.); JOSÉ FRANCISCO DE ISLA, Fray Gerundio
de Campazas, ed. de
R. P . Sebold, M a d r i d , 1960-64 (Clás. cast.); GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS,
Poesías,
ed. de José Caso González, C . S . I . C , M a d r i d , 1962; Obras en prosa, ed. José Caso
González, Castalia, M a d r i d , 1969; Obras. I . Epistolario,
ed. Caso González, Labor,
Barcelona, 1971; LEANDRO FERNÁNDEZ DE M O R A T Í N , La comedia nueva, ed. John
C . D o w l i n g , Castalia, M a d r i d , 1970; Teatro completo. I : El viejo y la niña. El si de
las niñas, ed. Fernando Lázaro Carreter, Labor, Barcelona, 1971; M A N U E L JOSÉ
Q U I N T A N A , Poesías completas, ed. A l b e r t Dérozier, Castalia, M a d r i d , 1970; DIEGO DE
TORRES VILLARROEL, Visiones y visitas de Torres
con don Francisco
de
Quevedo
por la Corte, ed. R. P . Sebold', M a d r i d , 1966 (Clás. cast.).
"
29 Véase el análisis de Sebold sobre las últimas ediciones y una evaluación de la
crítica: A l * , 39 (1971), 219-221.
30 Tomás de Iriarte, poeta del rapto nacional, Oviedo, 1961, recogido en El rapto
de la mente. (Poética
y poesía dieciochesca),
M a d r i d , 1970.
NRFH,
X X
SOBRE E L SIGLO X V I I I
ESPAÑOL
351
ción de L E O P O L D O A U G U S T O DE C U E T O a los tomos 6 1 - 6 3 de la
BAE
sigue siendo indispensable para conocer la atmósfera intelectual
(este trabajo se publicó también por separado en la "Colección de
escritores castellanos", M a d r i d , 1 8 9 3 , 3 vols.) ; V I C E N T E LLORENS
ha traducido y anotado los artículos de A n t o n i o Alcalá Galiano que
aparecieron en The Athenaeum
de Londres en el otoño de 1 8 3 3
(Literatura
española,
siglo xix, M a d r i d , 1 9 6 9 ) .
El teatro sigue en cierta medida desconocido, con la excepción
de Moratín, sobre q u i e n han aparecido últimamente números conmemorativos en ínsula
( 1 6 1 , a b r i l de 1 9 6 0 ) y el excelente de la
RUM
(Moratín
y la sociedad española
de su tiempo, t. 9 , 1 9 6 0 ) .
Otros importantes trabajos son el de F . L Á Z A R O CARRETER, Moratín
en su teatro (Oviedo, 1 9 6 1 ) y el de J O H N D O W L I N G , Leandro
Fernández de Moratín
( N e w Y o r k , 1 9 6 9 ) ; existe además una buena
edición de La comedia nueva y El sí de las niñas, con introducción
de D o w l i n g y R e n é A n d i o c ( M a d r i d , 1 9 6 9 ) . Poco sabemos sobre
otros dramaturgos, fuera de las noticias de C O T A R E L O en Don Ramón de la Cruz y sus obras: ensayo biográfico
( M a d r i d , 1 8 9 9 ) y de
J O H N A . C O O K , Neo-classic drama in Spain:
theory and
practice
(Dallas, 1 9 6 9 ) , centrado en los aspectos técnicos. Últimamente el
teatro dieciochesco ha sido objeto de u n sólido y o r i g i n a l estudio
de I . L . M C C L E L L A N D , Spanish drama of pathos 1750-1808 ( U n i ver si ty of T o r o n t o Press, 1 9 7 0 , 2 v o l s . ) , que muestra la v i t a l i d a d
renovadora de u n g r u p o de escritores hoy olvidados, cuyos experimentos y tanteos temáticos y técnicos renovaron el teatro español.
Entre ellos merece mención especial R a m ó n de la Cruz, cuyos saínetes representan la renovación dentro de la tradición de la comedia
del Siglo de O r o . L a introducción de d o n R a m ó n a la
Numancia
destruida ( 1 7 7 8 ) de López de Ayala emerge como i m p o r t a n t e texto
teórico, que plantea la idea del teatro dentro del teatro, es decir, la
metáfora teatral. Este teatro atrevido, procaz y alerta, permite además pulsar el ambiente popular y medir, en cierto sentido, el grado
de difusión de algunas ideologías en boga. Así, el espíritu antiaristocrático y antimilitarista, la secularización, el ansia de reforma
económica aparecen en muchas de estas comedias y tragedias, p r o h i bidas frecuentemente por la censura c i v i l y eclesiástica. Otras parodian el neoclasicismo por engolado e irreal ya desde 1 7 8 6 . Se percibe
incluso cierto aire prerromántico en los últimos años del siglo.
31
32
El l i b r o de JORGE CAMPOS,, Teatro
y sociedad
en España,
1780-
31 N o hay que olvidar dos obras viejas y aún utilizables: J . G Ó M E Z HERMOSILLA,
Juicio crítico de los principales
poetas españoles
de la última era. Obra p o s t u m a . . .
París, 1 8 4 0 , 2 vols.; y A . LASSO DE L A VEGA Y ARGUELLES, Historia y juicio crítico de
la escuela poética sevillana en los siglos xviii y xix, M a d r i d , 1 8 7 6 . Cf. CÉSAR R E A L
DE L A R I B A , " L a escuela salmantina del siglo x v m " , BBMP,
2 4 (1948) , 321-364.
32 véase también el estudio de R E N É ANDIOC, Sur la querelle du théâtre au temps
de Leandro
Fernández
de Moratín,
Tarbes, 1 9 7 0 .
352
IRIS
M.
ZAVALA
NRFH,
XX
1820 ( M a d r i d , 1 9 6 9 ) , está l l e n o de agudas percepciones, pero es
m u c h o menos abarcador y complejo que el de M c C l e l l a n d . Campos
observa, m u y acertadamente, que el esfuerzo por renovar el teatro
va u n i d o al espíritu de r e f o r m a política y social de que están penetrados los escritores de f i n de siglo. Este esfuerzo sirve de preparación para el romanticismo, que entrará en el teatro poco después.
Por otra parte, en los últimos años se han p o d i d o precisar ciertas atribuciones dudosas: se ha demostrado, así, que Pan y toros
no se debe a la p l u m a de Jovellanos, sino a la del epigramatista León
de A r r o y a l , autor también de las comentadas Cartas
político-económicas
al Conde de Lerena,
adjudicadas antes a Campomanes,
Cabarrús o Jovellanos. Responsable de estas precisiones es FRANÇOIS
L Ó P E Z . Mientras tanto van apareciendo inéditos importantes; G U Y
M E R C A D I E R encontró en una librería de viejo una anónima Defensa
de la nación española contra la Carta persiana LXXVIII,
de Montesquieu, y la ha reeditado (Toulouse, 1 9 7 0 ) con una introducción
en la cual se la atribuye a Cadalso. De Moratín se ha publicado el
Diario que llevó entre 1 7 8 0 y 1 8 0 8 , con notas de R e n é y M i r e i l l e
A n d i o c ( M a d r i d , 1 9 6 9 ) . J. H . R. P O L T ha editado Los
gramáticos,
historia chinesca ( M a d r i d , 1 9 6 9 ) , de Forner, obra p r o h i b i d a por
el Consejo de Castilla a causa de l o desaforado del ataque contra
Iriarte. Las polémicas literarias del x v i u quedan aquí expuestas
en su verdadera dimensión: la política.
33
O t r o texto rescatado del o l v i d o es el Viaje de Roque
Antón,
cuya prosa quevedesca encierra u n a buena cantidad de detalles sobre la vida cotidiana en España hacia 1 7 6 7 . E l anónimo autor pertenece al grupo de los defensores de la tradición que aceptan la
necesidad de reformas a f o n d o . G U Y M E R C A D I E R hizo una edición
cuidadosamente anotada de La barca de Aqueronte
( 1 7 3 1 ) de T o rres V i l l a r r o e l (Paris, 1 9 6 7 ) . Menos importante, pero n o exenta de
interés, es La conquista de Madrid, comedia anónima de 1 7 9 7 estudiada por R E N É C O T R A I T , que revela algunos detalles m u y sugestivos para los estudiosos de la leyenda de Fernán González .
E l periodismo sigue aún prácticamente desconocido. Últimamen34
35
te ha salido u n estudio de T E Ó F A N E S E G I D O L Ó P E Z sobre El
Duende
Crítico, periódico manuscrito contra Patino que escribía el monje
portugués José Freyre da S i l v a . Se han hecho los índices de El
Correo de Madrid o de los Ciegos* , pero, fuera de algún artículo,
36
7
33 Trabajos publicados en BHi, 69 (1967), 26-55, y 71 (1969), 255-279.
M A X CABANTOUS, "Viaje de Roque
Antón, manuscrit inédit d u x v n i siècle",
BHi,
72 (1970), 338-345.
35 " P o u r une bibliographie de Fernán González. I I . Une comedia nueva anonyme
de 1797: La conquista de Madrid por el rey don Ramiro y Conde Fernán
González'*,
BHi,
72 (1970), 346-359.
3Q Prensa clandestina española del siglo xviii: "El Duende Critico", V a l l a d o l i d , 1968.
37 El Correo de Madrid,
o de los Ciegos (Madrid, 1786-1791), i n t r o d . e índices
de N . Iglesias y A . M . Maná, M a d r i d , 1968. Algunos artículos importantes sobre
e
NRFH, X X
SOBRE E L SIGLO X V I I I
353
ESPAÑOL
poco sabemos sobre la prensa periódica. E n 1958 M I G U E L ENCISO
R E C I O analizó e hizo los índices de El Correo Mercantil
de España
y sus Indias, i m p o r t a n t e para los problemas económicos.
Si bien todo entusiasta del xvín está consciente de l a i m p o r t a n cia de los viajes y viajeros, a los cuales se ha r e c u r r i d o con cierta
frecuencia, faltan trabajos en esa dirección. Sarrailh, E d i t h H e l m a n
y J . García MercadaP h a n hecho observaciones en este sentido, y
últimamente J O A Q U Í N D E L A P U E N T E ha estudiado el viaje de A n t o n i o Ponz (La visión de la realidad española en los viajes de Antonio Ponz, M a d r i d , 1968), útil síntesis de los dieciocho volúmenes
publicados. Se destacan su f i n a percepción para los problemas sociales y las acertadas descripciones de l a situación económica nacional. E l l i b r o habría ganado sin duda si el autor, además de citar por
la página de la edición de Casto María del R i v e r o ( M a d r i d , 1957),
h u b i e r a también dado referencias exactas al viaje y l a fecha. Los
viajes acaban de aparecer en edición facsímil en 3 vols. (Viaje de
España, en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignan
de saberse..Madrid,
1971).
8
HISTORIA Y ECONOMÍA
Son bien conocidas las historias generales que insisten sobre las
estructuras sociales ( A l t a m i r a , Vicens Vives, Desdevises d u Dézert,
H e r r , V i l a r ) . E l l i b r o pionero y de base que modernizó a Desde3 9
vises fue el de A N T O N I O
D O M Í N G U E Z O R T I Z , La sociedad
española
en el siglo xviii ( M a d r i d , 1955), complemento indispensable de los
de Sarrailh y H e r r . Después de él han i d o apareciendo otros q u e se
centran en los aspectos administrativos, sociales, económicos, agrarios, demográficos. Incluso se h a n i d o viendo aspectos regionales.
Así
ANTONIO
MEIJIDE
P A R D O , La
emigración
gallega
peninsular
( M a d r i d , 1960), q u e insiste en la demografía, aunque analiza p o r
otra parte las dificultades de la vida r u r a l gallega. Son dignos
periodismo son e l de L U C I E N DUPUIS, "Francia y l o francés en la prensa periódica
española durante la Revolución francesa", en La literatura
española
del siglo
xviii
y sus fuentes extranjeras,
Oviedo, 1968, p p . 95-127, y el de D A N I E L - H E N R I PAGEAUX,
" L a Gaceta de Madrid et les traductions espagnoles d'ouvrages français (1759-1770) ",
Studies in Voltaire and the eighteenth
century. Transactions of the Second Internat i o n a l Congress o n the Enlightenment, Genève, 1967, p p . 1147-1168.
38 J E A N SARRAILH, "Voyageurs français a u xvine siècle", BHi, 36 (1934) ; E D I T H
H E L M A N , "Viajes de españoles p o r la España d e l siglo X V I I I " , NRFH,
12 (1953), 618629; J . GARCÍA MERCADAL, Viajes de extranjeros
por España y Portugal,
siglo
xviii,
M a d r i d , 1962.
39 J . VICENS VIVES, Historia
social y económica
de España y América,
Barcelona,
1957 (2? ed., 1961) ; G . DESDEVISES D U DÉZERT, VEspagne
de VAnden Régime, 18971904, 3 vols.; PIERRE V I L A R , La Catalogne dans VEspagne moderne, Paris, 1962, 3 vols.,
sobre todo e l I I y I I I . Véase además, de V I L A R , "Dans Barcelonne a u x v m siècle",
Estudios
Históricos
y Documentos
de los Archivos
de Protocolos
de Barcelona,
2
(1950), y " L a f o r m a t i o n de la bourgeoisie catalane a u x v u i siècle", X Congresso
di Scienze Storiche, 7 (1955) .
e
e
354
IRIS
M . ZAVALA
NRFH, X X
de mención el l i b r o de M . M A U L E Ó N . ISLA, La población
de Bilbao
en el siglo xviii (Valladolid, 1961) y los trabajos de " A c t a Salmanticensia sobre La España del antiguo régimen.
Estudios
históricos,
fascículo Salamanca (1966), por DOLORES M A T E O S , y fascículo Cas,,
tilla
(1967), por M A R Í A P I L A R C A L O N G E .
Dada la profusión de libros, nos centraremos en los que estud i a n aspectos políticos e históricos de la sociedad o de las ideologías .
D u r a n t e la década del 50 comenzaron a aparecer los estudios
más novedosos y sugerentes, entre los cuales merece mención especial el de A L B E R T O G I L N O V A L E S , Las pequeñas
atlántidas.
Decadencia y regeneración
intelectual de España en los siglos xviii y xix
(Barcelona, 1959), l i b r i t o e x t r a o r d i n a r i o por l o acertado del enfoque. G i l Novales recoge allí breves artículos publicados en varias
revistas especializadas y r o m p e lanzas contra la idea de una historia
peninsular vacía, decadente, y de esa manera reintegra en su debido
lugar a algunos pensadores y algunos temas importantes. Comienza
con Caxa de Leruela y finaliza con el médico Federico R u b i o : una
España v i t a l en sus tanteos y fracasos queda como saldo.
Más especializados son los trabajos de Vicente Rodríguez Casado y Vicente Palacio A t a r d . Ambos se vienen dedicando al X V I I I
desde hace algún tiempo, centrándose a m e n u d o en los aspectos de
historia política y administrativa. De todos, el que resume más sucintamente las interpretaciones de RODRÍGUEZ CASADO es quizá La
política y los políticos
en el reinado de Carlos III ( M a d r i d , 1962).
Análogos en el enfoque son los artículos de P A L A C I O A T A R D i n c l u i dos en Los españoles
de la Ilustración
( M a d r i d , 1964). Rodríguez
Casado sitúa la clave de la evolución del siglo en la oposición entre
nobleza tradicionalista y burguesía reformista, idea compartida por
Palacio A t a r d , el cual enfoca sobre todo el g r u p o de "déspotas ilustrados". Ambos investigadores representan u n nuevo planteamiento,
divorciado de la querella "tradición vs. revolución", visión partidista que había predominado en España. Se les puede objetar cierta
falta de precisión, ciertas hipótesis n o b i e n fundamentadas; pero
es reconfortante ver cómo ambos insisten en la c o n t i n u i d a d del siglo X V I I I con el pensamiento arbitrista anterior. Frente a u n X V I I I
prestado o i m p o r t a d o , va emergiendo o t r o siglo X V I I I español,
que
aprovecha las ideas extranjeras interpretándolas de acuerdo con una
40
40 H e aquí algunos artículos de interpretación que merecen consultarse: A . CASTRO, "Algunos aspectos del siglo X V I I I " , Lengua,
enseñanza,
literatura,
M a d r i d , 1924;
M . DEFOURNEAUX, " T r a d i t i o n s et lumières dans le «despotismo ilustrado»", en
Utopie et institutions
au xviite siècle, Paris, 1963, p p . 229-245; JOSÉ A . M A R A V A L L ,
"Reforma política en el siglo X V I I I " , ROcc, 18 (1967), 53-82; M . C . PEÑUELAS, " E l
siglo X V I I I y la crisis de la conciencia española", Cu A, 1960, núm. 2, 148-179; JEAN
SARRAILH, " L a n o t i o n de l ' u t i l e dans la culture espagnole à la f i n d u x v m siècle",
BHi,
50 (1948), 495-510.
e
NRFH,
SOBRE E L SIGLO X V I I I
XX
ESPAÑOL
355
realidad social y económica concreta. Sin los estudios que se vienen
realizando en la actualidad sobre precios, crisis de subsistencia, mercado, consumo, gracias a Fierre V i l a r y Gonzalo Anes, será imposible
constatar esta c o n t i n u i d a d que se debe, en opinión de ambos economistas, a una específica coyuntura económica.
E n el conjunto de obras de interpretación general, ha sido poco
afortunada la de J U L I Á N M A R Í A S , La España posible en tiempos de
Carlos III ( M a d r i d , 1963), cuyo valor radica sobre todo en la p u blicación del inédito Comentario sobre el Doctor festivo y maestro
de los eruditos a la violeta, para desengaño
de los españoles que leen
poco y malo (1773), interesante texto crítico. Marías no d i o con
el n o m b r e del autor, pero N i g e l G l e n d i n n i n g sugirió posteriormente, en BHS, 42 (1966), 276-283, que fue obra del economista catalán A n t o n i o de Capmany.
Las sociedades económicas, tan importantes para comprender la
difusión de las luces y del pensamiento liberal, han sido objeto de
importantes precisiones por parte de G O N Z A L O ANES, " C o y u n t u r a
económica e Ilustración: las Sociedades de Amigos del País" (1966),
u n o de los más valiosos sobre el tema, recogido en el l i b r o Economía e "Ilustración"
en la España del siglo xviii (Barcelona, 1969).
Muestra allí la estrecha conexión que hay entre el auge económico
de la segunda m i t a d del siglo y la m e n t a l i d a d ilustrada. E l aumento de población, la demanda, los precios, la renta de la tierra favorecieron a la nobleza y al clero. Deseosa de poder y bienestar, la
burguesía urbana colaboró con el campesino y los trabajadores de
las manufacturas. Encontramos aquí una hipótesis sobre el desarrol l o intelectual finisecular, y la i n t e r r el ación de cultura y aspectos
socio-económicos queda f i r m e m e n t e establecida. Lejos de ser el resultado de u n puñado de mentes alertas, el renacimiento c u l t u r a l
de mediados de siglo se debe al esfuerzo de la nobleza y el clero por
mejorar las técnicas . Igualmente valioso es el ensayo de Anes sobre Jovellanos, " E l Informe sobre la ley agraria y la Real Sociedad
Económica Matritense de Amigos del P a í s " (1963), donde analiza
este texto a la luz de las tensiones internas entre propietarios y
colonos. De aplicarse los principios del Informe, se h u b i e r a n puesto
en peligro las bases de la sociedad estamental. E n " L a Revolución
francesa y España" (1962) selecciona y depura una buena cantidad
41
Merece también consultarse el artículo de R A M Ó N CARANDE, " E l despotismo \
ilustrado de los Amigos del País", en el Curso de conferencias sobre cuestiones hisj
t aricas y actuales de la economía
española,
M a d r i d , 1957. E l núm. especial del BSV,
f
25 (1969) , núm. 1, contiene interesantes apreciaciones sobre las sociedades económicas, sobre todo p o r parte de G . ANES, " L a decadencia de las Sociedades Económicas y l a crisis de la «Ilustración»: el testimonio de la Sociedad Vascongada de
Amigos del País", p p . 29-42, y de GEORGES DEMERSON, " L a Sociedad Económica
Matritense en tiempo de José I " , p p . 43-64. Véase también FRANCISCO AGUILAR P I Ñ A L ,
" N o t i c i a bibliográfica de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País
en el siglo x v m " , AIEM,
6 (1966), 1-31.
4 1
IRIS
356
M . ZAVALA
NRFH,
X X
de datos para mostrar cuan d i f u n d i d o estuvo el espíritu sedicioso en
España. L o que conocíamos sólo a través de unos cuantos hombres
y sus actividades (Marchena, Santibáñez) había llegado a n i v e l pop u l a r debido a las crisis económicas.
Como contraparte a estos artículos, eslabones necesarios y ordenados, G O N Z A L O A N E S ha publicado u n impresionante v o l u m e n , Las
crisis agrarias de la España moderna
( M a d r i d , 1970). L a extensa
bibliografía manejada, el apéndice que incluye 86 gráficos, así como
su exposición crítica acerca de las fuentes utilizadas, i n d i c a n la cal i d a d del l i b r o . Partiendo del siglo x v u , el autor analiza las variables a l o largo del x v m (precios, producción, población, rentas, crisis de subsistencia). Casi toda España aparece representada aquí: de
u n lado las tensiones entre propietarios y arrendatarios, de o t r o los
primeros indicios de una industria de configuración moderna (la
t e x t i l algodonera de C a t a l u ñ a ) . Se perfila con nitidez la España
agraria paupérrima y sin tierras, y se p i n t a una burguesía urbana
de la periferia sin conexión n i conciencia, que n o podía r o m p e r el
caparazón que le imponían las estructuras del antiguo régimen.
Éste es, sin duda, u n o de los libros más importantes que se hayan
publicado en muchos años. Sería de desear, sin embargo, que Anes
publicara los documentos, indispensables para el profano n o experto en la lectura de gráficos.
Relacionado también con el problema agrario, el l i b r o de JOSÉ
L Ó P E Z SEBASTIÁN, Reforma agraria en España: Sierra Morena en el
siglo xviii ( M a d r i d , 1968), ofrece cierto interés por los textos, aunque poco añade a las observaciones de Defourneaux sobre Olavide
y a las
muy
anteriores de
CONSTANCIO B E R N A L D O DE QUIRÓS,
"Las
nuevas poblaciones de Carlos I I I " , Rev. de Pol. Social, 10 (1928),
y de J U L I O C A R O B A R O J A , "Las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. U n experimento sociológico en tiempos de Carlos I I I " , Clavileño,
1952, núm. 3.
La investigación agraria de Anes se complementa con la de
J . C L A Y B U R N E L A FORCÉ sobre la industria t e x t i l (The
development
of the Spanish textile industry, 1750-1800, 1965) y con la excelente
de D A V I D RINGROSE sobre transportes y caminos
(Transportation
and economic stagnation in Spain, 1750-1850, D u k e U n i v . Press,
1970). Partiendo del estudio de Castilla, Ringrose analiza el estancamiento y fracaso de la economía española, debido precisamente
a la centralización borbónica. E l d e r r u m b e castellano impidió a su
vez el desarrollo del resto de España. (Es, pues, u n caso de imperialismo i n t e r n o ) .
4 2
2 Viene también realizando buenos trabajos sobre comercio e industrialización
W I L L I A M J. C A L L A H A N , "Conflictos laborales en el siglo X V I I I " , BISD,
1 9 6 4 , núm. 3 2 ,
pp. 7 1 - 7 9 ; " C r o w n , n o b i l i t y and industry i n eighteenth-century Spain",
International
Revieiv of Social History, 2 ( 1 9 6 6 ) , 4 4 4 - 4 6 4 ; " D o n Juan de Goyeneche: industrialist
of eighteenth-century Spain", The Business History
Review,
4 3 ( 1 9 6 9 ) , 152-170.
4
NRFH,
X X
SOBRE E L SIGLO X V I I I
357
ESPAÑOL
Menos sugestivo, pero ciertamente de interés, es el l i b r o de
M A R C E L O B I T A R L E T A Y F , Economistas
españoles
del siglo xviii
(Ma-
d r i d , 1968), que aclara algunos aspectos y muestra el papel p r i m o r dial de los economistas en la reconstrucción de España. Incluye
sucintos análisis del criterio económico de los autores estudiados,
y sintetiza textos de difícil acceso. Lástima que se l i m i t e a los libros
impresos y que n o haya consultado manuscritos (los de C a m p i l l o
se encuentran en la B. N . M . , y en la Academia de la H i s t o r i a existe una buena cantidad de obras poco conocidas, como por ejemplo
las de A m o r de Soria). Sigue siendo indispensable la consulta del
l i b r o de M A N U E L COLMEIRO^ Historia
de la economía
política
en
España
( M a d r i d , 1865), reeditado en 1965 con u n excelente prólogo de A n e s .
El pensamiento l i b e r a l económico finisecular es objeto de estudio por A N T O N I O ELORZA, que viene trabajando el X V I I I desde hace
algunos años. A él debemos importantes reediciones, como la de las
Cartas político-económicas
al Conde de Lerena
( M a d r i d , 1967). E n
su trabajo sobre " E l expediente de reforma agraria en el siglo X V I I I " ,
Revista
de Trabajo,
17 (1967), 135-409, p u b l i c a fragmentos del
" m e m o r i a l ajustado" de 1784, así como las memorias más significativas presentadas a la Matritense en 1777. O t r o de sus estudios,
La ideología
liberal de la Ilustración
española
( M a d r i d , 1970), no
es tan renovador. Elorza ha puntualizado en otras ocasiones importantes detalles., v i n c u l a n d o sociedad y pensamiento. L a tesis central
del nuevo l i b r o es el nacimiento de la ideología l i b e r a l y su repliegue entre 1790 y 1808. Basa su estudio en los periódicos, en algunas
censuras inquisitoriales (las de A r r o y a l , Puglia, Foronda) y en la
labor de algunos ilustrados que pertenecían a sociedades económicas, como A r r i q u i b a r y Vicente Alcalá Galiano. N o obstante, falta
una visión económico-social que vincule este pensamiento l i b e r a l
con los hechos económicos. Así el último capítulo, en que analiza
la crisis de 1789, habría ganado si se h u b i e r a consultado el excelente trabajo de E N R I C M O R E U - R E Y , Revolució
a Barcelona en 1789
(Barcelona, 1967), análisis penetrante del caso de los
rebomboris,
que de febrero a marzo de ese año d o m i n a r o n l a c i u d a d condal.
(El m o v i m i e n t o barcelonés muestra el creciente espíritu anti-religioso y subversivo. Además, el l i b r o es una pequeña joya de
investigación). Omisiones igualmente importantes notamos en otros
casos: n o se ha consultado el l i b r o de P o l t sobre Jovellanos; el ca43
Mencionemos asimismo el artículo de J. N A D A L y E M I L I O G I R A L T , "Barcelona en
1717-1718, u n modelo de sociedad pre-industrial", Homenaje
a Ramón
Garande,
Barcelona, 1963, t. 2, p p . 277-305.
43 Véase también, del mismo COLMEIRO, Biblioteca
de economistas
españoles
de
los siglos xvi, xvii y xviii, M a d r i d , 1880, reimpreso p o r la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1942, y p o r la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, M a d r i d , 1954.
358
IRIS
M.
NRFH, X X
ZAVALA
pítulo sobre Cabarrús excluye el acertadísimo de JOSÉ A N T O N I O
M A R A V A L L , "Cabarrús y las ideas de reforma política y social en el
siglo x v m " , ROcc, 23 (1968), 273-300; para Foronda y la i n f l u e n c i a
de A d a m Smith faltan los de J . R. SPELL, " A n illustrious Spaniard
i n Philadelphia: Valentín de Foronda", HR, 4 (1936), 136-140, y
"The wealth of nations i n Spain and Hispanic America, 1780-1830",
Journal of Political
Economy,
65 (1957), 104-125, además de su
l i b r o sobre Rousseau. C i t a el l i b r o de H e r r (quizá porque se trad u j o en España), pero hay serias omisiones respecto a l o que se
publica fuera del continente europeo. Así, por ejemplo, la brevísima y superficial síntesis sobre P i c o r n e l l (en el apéndice) ignora
el extenso trabajo de GASTO F U L G E N C I O L Ó P E Z , Juan
Bautista
Pi-
cornell y la conspiración
de Gual y España
(Caracas, 1955) y el de
PEDRO GRASES, Estudio
histórico-critico
sobre los "Derechos
del
hombre y el ciudadano''
(Caracas, 1959) . Por otra parte, ya que
los apéndices recogen noticias sobre intentos de revolución, ¿por
qué excluir la del Conde de T e b a , que, si es cierto l o que explica
Pérez de Guzmán , fue el p r i m e r conato de rebelión antimonárquica en España?
44
45
A Elorza debemos también la publicación ( M a d r i d , 1969) del
inédito de C a m p i l l o , Lo que hay de más y de menos en España para
que sea lo que debe ser y no lo que es. L a pulcra edición h u b i e r a
ganado con una introducción menos periodística. E n algún caso se
desliza u n error de m o n t a que n o podemos pasar por alto. E n la
p. 24, nota 23, sostiene Elorza que C a m p i l l o exageró al tratar el problema de la población en América; como referencia, cita u n artículo
de Carmelo Viñas M e y y o t r o de Salvador de Madariaga. Lamentamos que una vez más se caiga en viejas polémicas afortunadamente revisadas, y que la oposición de leyenda blanca y leyenda
negra tenga aún vigencia. Elorza debió haber consultado a los demógrafos de Berkeley, W o o d r o w Borah, Sherburne F. Cook y L . B.
Simpson, que desde 1960 estudian el tema, así como al hispanista
Ángel Rosenblat, que ha hecho también importantes c o n t r i b u c i o nes al p r o b l e m a . Por otra parte, el artículo de PIERRE C H A U N U ,
" L a p o p u l a t i o n de T A m é r i q u e i n d i e n n e " , RH, 122 (1964), 111118, representa una mise au point de viejas discordias. De acuerdo
46
44 Vengo trabajando sobre el j u i c i o de Picornell desde 1967, cuando l o encontré
en el Archivo Histórico Nacional de M a d r i d . Sin duda merece más atención que
las apresuradas notas de Elorza.
45 La España Moderna,
250 (1909) , 105-124; 251 (1909) , 48-68.
46 Como la bibliografía sobre el tema es tan amplia, haremos referencia a lo f u n damental: WOODROW B O R A H & SHERBURNE F . COOK, The population
of central
México
in 1548. An analysis of the "Suma de visitas de pueblo", Berkeley, 1960; The
Indian
population
of central México, 1531-1610, Berkeley, 1960; The aboriginal
population
of central México on the eve of the Spanish conquest, Berkeley, 1963; A . ROSENBLAT,
La población
indígena
y el mestizaje en América,
Buenos Aires, 1954; COOK &
SIMPSON, The population
of central México in the sixteenth
century, Berkeley, 1948.
•NRFH,
XX
SOBRE E L SIGLO X V I I I ESPAÑOL
con sus datos, C a m p i l l o n o exageraba: la colonización fue implacable y catastrófica para el m u n d o indígena. U n vistazo a las crónicas y viajes bastaría, por otra parte, para darse cuenta de ello.
Últimamente se ha volcado el interés en la p r i m e r a parte del
siglo, tan m a l conocido a no ser por las historias de V I C E N T E BA¿CALLAR Y SANNA
( 1 7 2 5 ) , N I C O L Á S DE B E L A N D O ( 1 7 4 5 )
y
WILLIAM
C O X E ( 1 8 1 3 ) . Las guerras de sucesión han sido objeto de estudio
por parte de PEDRO V O L T E S B O U , Barcelona durante el gobierno
del
archiduque
Carlos de Austria, 1705-1714 (Barcelona, 1 9 6 3 ) y La
guerra de sucesión
en Valencia
(Valencia, 1 9 6 4 ) , documentados
trabajos a los cuales sirve de complemento el de H E N R Y K A M E N ,
The war of succession in Spain, 1700-1715 ( L o n d o n , 1 9 6 9 ; trad.
española, 1 9 7 0 ) , análisis exhaustivo de la lucha entre Austrias y
Borbones. Voltes B o u y Ramen demuestran el impacto de la guerra
en la política del gobierno; España y Francia tenían planteados
idénticos problemas coloniales y de navegación contra los ingleses,
de ahí la necesidad de imponer la dinastía borbónica. Sin embargo, a n i v e l popular, la guerra fue producto del o d i o a Francia. La
dureza borbónica con los vencidos en Barcelona y en Valencia fue
implacable. Entre los actos más violentos figura el cometido contra
la c i u d a d de Játiva ( 1 7 0 7 ) , arrasada hasta los cimientos y reedificada más tarde por su p r o p i o destructor, M e l c h o r de Macanaz.
Este m i n i s t r o ha sido estudiado por C A R M E N M A R T Í N G A I T E , El
proceso de Macanaz. Historia
de un empapelamiento
(Madrid,
1 9 7 0 ) , documentadísima biografía del v a l i d o de Felipe V , cuyos
tropiezos desde 1 7 1 5 se debieron a motivos políticos y n o inquisitoriales . Macanaz fue u n destacado y atrevido regalista. Testimon i o de su osadía es el Pedimento del fiscal general D... sobre abusos
de la dataría
(escrito en 1 7 1 3 , publicado en M a d r i d , 1 8 4 1 ) . Después de 3 9 años de vicisitudes, exilios y humillaciones, fue preso
en V i t o r i a en 1 7 4 8 y murió oscuramente en 1 7 6 0 , sin haber tenido
la ocasión de que se revisara su caso. E l detalladísimo l i b r o de
Carmen Martín Gaite pudo tal vez sintetizarse algo más; no obstante, es i n d u d a b l e que por m u c h o t i e m p o será de consulta o b l i gada. N o t o dos omisiones: n o se menciona el i m p o r t a n t e Testamento
de la España, adjudicado a Macanaz (conozco tres ediciones: 1 8 7 0 ,
a t r i b u i d a a él; 1 8 3 8 , anónima; 1 8 4 2 , publicada por Q u i n t a n a
B a t l l e ) , y falta referencia a su Representación
al Rey D. Carlos III
desde Coruña
( 2 5 de j u l i o de 1 7 6 0 ) , escrita por Macanaz dos días
antes de que el rey le diera la libertad, razón por la cual, dice el exm i n i s t r o , n o la envió.
47
Sobre el pensamiento ilustrado de esta p r i m e r a m i t a d del siglo
sólo ha aparecido el estudio de FRANCISCO P U Y , El pensamiento
tra47 Cf. también H E N R Y K A M E N , " M e l c h o r de Macanaz and the foundations of
B o u r b o n power i n Spain", EHR, 80 (1965) , 699-716.
360
IRIS
M . ZAVALA
NRFH,
X X
dicional en la España del siglo xviii (1700-1760) ( M a d r i d , 1966),
catálogo de lugares comunes, pero i m p o r t a n t e porque muestra que
la querella "tradición vs. revolución" sigue alimentándose. I m p r e siona la excelente bibliografía, que el autor no sabe aprovechar n i
interpretar.
Mención especial merece el estudio de M A R Í A T E R E S A PÉREZ
PICAZO, La publicística
española en la guerra de Sucesión
(Madrid,
1966), uno de los primeros en utilizar el rico fondo de poesía popular y romances de ciego. E l trabajo es indispensable para m e d i r
lo que significó esta prolongada guerra a n i v e l popular. Representa
u n serio i n t e n t o de analizar "desde abajo" los hechos históricos,
utilizando los documentos más representativos.
En estos últimos años se han dedicado algunos números de revistas a los problemas del siglo x v m . Así, el núm. 100 (1960) de los
Estudios Americanos de Sevilla está ocupado por u n b u e n número
de artículos sobre el reinado de Carlos I I I . T a m b i é n algunos homenajes incluyen excelentes trabajos sobre la época: los
Mélanges
offerts á Marcel Bataillon
(Bordeaux, 1962), el Homenaje
a don
Ramón
Garande ( M a d r i d , 1963) y los Mélanges
a la mémoire
de
Jean Sarrailh
(Paris, 1966) , por ejemplo, abundan en artículos
sobre literatura, historia, sociedad, tanto en España como en
América.
48
Queda aún m u c h o por hacer. E l siglo X V I I I sigue siendo en gran
medida u n desconocido. Este florecimiento actual nos llena de optimismo. Como decía José Gaos alguna vez, vivimos del siglo ilustrado. Sin estudios a fondo, será imposible entender todo el proceso del x i x y del x x en España y América, que tiene allí sus raíces.
IRIS M .
ZAVALA
State U n i v e r s i t y o f N e w Y o r k at S t o n y B r o o k .
48 De todos los trabajos del homenaje a Sarrailh, vale la pena reseñar el de P.
V I L A R , "Structures de la société espagnole vers 1750. Quelques leçons d u cadastre
de la Ensenada", p o r su especial significado dentro de los estudios del X V I I I . Presenta allí u n análisis a fondo de este catastro (publicado en 1947 p o r A . M a u l l a
Tascón) . Los datos ponen de relieve el poder del clero como propietario y rentista.
Aparece ya nítidamente la España r u r a l , que persiste hasta la fecha: Córdoba tiene
un 86% de jornaleros y J a é n u n 72%. E l jornalero, que vive a nivel de subsistencia
con u n salario promedio de dos reales y medio, trabaja sólo 120 días al año, mientras el artesano trabaja 180 días y el servidor personal 250. E n contraste, los salarios
no agrícolas son más altos en casi toda la península. E l catastro d i b u j a con precisión
las dos Españas: el norte del m i n i f u n d i o y del hidalgo-jornalero, sociedad r u r a l
arcaica, frente a los dos núcleos de M a d r i d , capital administrativa, y Sevilla-CádizJerez, asiento del gran comercio, epicentro del alza de precios. Estos datos dan mayor
realidad a los textos literarios que conocemos: de Feijoo a Jovellanos cruza la
preocupación p o r el jornalero del campo. Como decía el monje benedictino en los
primeros años del siglo: " ¡ G o t o s a está España!"
Descargar