1.- DESARROLLO ECONOMICO YREFORMA AGRARIA EN AMERICA LATINA I?~AJO RONY SMARTH Resumen de charla en Seminario Rural, Escuela de Trabajo Social Intentamos detectar los condicionantes generales del subdesarrollo latinoamericano y particularmente de la estructura agraria y, en seguida, tratar de establecer las condiciones básicas del desarrollo latinoamericano y ver en qué forma una reforma agraria puede contribuir a este desarrollo, tomando como experiencia las líneas generales de las principales reformas agrarias del continente. METODOLOGIA Para abordar tal tema hay diversos enfoques. Resumiremos sus líneas generales: 1. Muchos economistas hacen hincapié en la baja productividad de la mano de obra en los países latinoamericanosy mds específicamente en el sector agrícola de dichos paises. La incorporación de tecnología avanzada junto con un buen adiestramiento sería la forma más adecuada de lograr este aumento de productividad, necesario para cualquier proceso de desarrollo. Sin embargo, tal enfoque no explica por qué los países subdesarrolladosno tienen mano de obra productiva y por qué los países desarrollados, en cambio, sí la tienen. Por qué los países subdesarrollados no se han tecnificado ni adiestrado a la par que los países desarrolados. Mientras no se detecten las causas de la producción de un fenómeno, cualquier remedio, cualquier receta, corre el riesgo de provocar distorsiones aún más graves en el fenómeno. Pero no solamente eso; si no se entiende por qué los países latinoamericanos no han desarrollado una tecnología avanzada, no han adiestrado a su fuerza de trabajo, no se entenderá cuál es la forma de producir los medios para comprar la receta. Dicho enfoque es puramente descriptivo y basado en la realidad -de ciertos países. Por no ser explicativo concluye a categorías universales aplicables en cualquier lugar y cualquier tiempo. 2. Otro enfoque trata de ver cuáles son los factores estructurales que se relacionan con' las características de los países subdesarrolla-, dos. Por ejemplo, la tenencia de la tierra en América latina condiciona el mal uso del recurso tierra y la baja productividad de la mano de obra. Las condiciones de precio en el mercado internacional, desfavorables para los países subdesarrollados condicionan en gran parte la balanza de pago negativa de esos países. Una manifestación de este enfoque es el dualismo estructural. Si bien esta manera de ver los problemas constituye un gran paso explicativo respecto al primer enfoque, también falla en cuanto a un todo explicativo. Porque, desde el punto de vista científico, se debe poder relacionar los distintos indicadores y las distintas estructuras del subdesarrollo en un todo coherente que les dé sentido. Por otro lado, se debe mostrar la génesis de estas estructuras, única manera de entender cuál es la estructura determinante y cuáles deben ser los medios para superar las fallas de dichas estructuras. 3. El enfoque seguido en la presentación del tema ha tratado de superar las limitaciones de los dos esquemas anteriores. Se intentó abordar el tema mediante un análisis histórico explicativo que permita entender la gé- nesis de las actuales estructuras de los países latinoamericanos y en especial de sus estruc-' turas agrarias. Por otro lado, el intento explicativo requirió de un análisis que mostrará las interrelacionesentre las estructuras de los distintos países y que conectará la economía latinoamericana con la economía internacional. De esta manera se llegó a totalizar no solamente la realidad latinoamericana, sino que también el fenómeno del subdesarrollo y del desarrollo. Tal manera de abarcar el tema significó no entrar a detallar la realidad. ductos manufacturados ingleses. Esta sustitución dará lugar a su vez al proceso de importaciones de tecnologías; lo que sentó la base de la nueva dependencia de los países latinoamericanos. El eje central que orientó nuestra búsqueda Dependencia histórica de las causas del subdesarrollo latinoamericano fue el uso del excedente económico (ga- Se empezó por buscar las raíces históricas de la formación de las actuales estructuras agrarias latinoamericanas, caracterizadas básicanente por los dos complejos latifundio- minifundio y latifundios - comunidades indíge- nancias), uso determinado por todo el proceso de formación de las estructuras. Las estructuras económicas latinoamericanas en su- nas. Estas estructuras surgieron a partir de la colonización, la que tendió a romper el sistema social precolonial y a reemplazarlo por uno cuya finalidad básica era sacar un excedente económico para la exportación en base al trabajo de la mano de obra nativa. La conjugación de esta finalidad con la organización socioeconómica precolonial es el elemento básico que determinará la orientación de las estructuras agrarias latinoamericanas.Donde la organización social precolonial era tambien estructurada y tan fuerte como para no destruirse frente al hecho de la colonización, se formó el complejo latifundio - comunidades indígenas. Donde la organización social era precaria y se pudo integrar las comunidades indígenas a la nueva estructura económica derivada de la colonización, se formó el complelo latifundio - minifundio. El primer complejo se dio básicamente en México y Bolivia. El segundo complejo es más general en América latina. En los países centroamericanos, del Caribe y Brasil, el proceso de formación pasó por el sistema esclavista que dio lugar a la configuración étnica y cultural africana en dichos países. En Chile se formaron los dos complejos, con predominio de la estructura latifundio - minifundio. Al estudiar el significado de la independencia de las colonias hispanas, concluimos que este hecho, dirigido por la pequeña burguesía minera o agrícola formada durante el período colonial, orientó la economía de esos países hacia una nueva metrópoli: Inglaterra, mediante la importación de productos manufacturados; productos que España no podía proporcionar a sus colonias. Estas importaciones van a sentar las bases para la industrialización latinoamericana a partir de la crisis económica mundial del año 1929, industrialización que consistirá sobre todo en el proceso de sustitución de las importaciones de los pro- esencia, fueron moldeadas a partir de la necesidad de sacar para el exterior un excedente económico. Este hecho, si bien tomó distintas formas a través del proceso histórico de América latina, no cambió su esencia, como quedó en claro a través de la interpretación de la formación de las estructuras latinoamericanas. Este fenómeno es de gran importancia, ya que explica básicamente por qué los paises de América latina no han podido crear una capitalización suficiente para su desarrollo. El proceso fue a la inversa en los países hoy en día desarrollados; allí el excedente económico fue. reinvertido internamente, creando así las condiciones de desarrollo. junto con este drenaje externo del excedente económico latinoamericano, y como consecuencia de ello, se da otro fenómeno interno: la burguesía latinoamericana, puente entre sus países y las metrópolis, no tiene el íncentivo para invertir productivamente la parte del excedente económico que queda en su poder. Las estructuras socioeconómicas, moldeadas a través de todo un proceso de dependencia, le asegura en sus países una posición de tanto privilegio, que no necesita luchar de manera competitiva internamente. Su preocupación mayor es vivir y adaptarse a los moldes de comportamiento desarrollados en la metrópoli. De allí, la explicación de la llamada teoría "Efecto de Demostración". Reformas agrarias en América latina En los países donde se había formado básicamente el binomio latifundio - comunidades indígenas (México, Bolivia), la reforma agraria surgió como un fenómeno social de recuperación de tierras de parte de los indígenas. En aquellos países donde predominó el binomio latifundio - minifundio y donde la organización social indígena fue destruida- en su fundamento, el fenómeno no tomó los~caracteres de una revolución social, surgida de la masa campesina. Allí la reforma agraria surgió como consenso a niveles gubernamentales de lá necesidad de reformar las estructuras agrarias a fin de conseguir básicamente incrementar la tasa de crecimiento de la producción agropecuaria e integrar al campesinado a la vida social. La reunión de los Gobiernos americanos en Punta del Este en 1962 constituyó el propulsor ideológico de estas reformas agrarias y sentó las bases financieras para su realización. En el fondo, estas reformas agrarias encuentran su fundamento teórico en la tesis del dualismo estructural, según el cual una de las causas básicas del subdesarrollo sería la dicotomía entre un sector modernizado y capitalista y un sector atrasado con estructuras feudales. Tanto la reforma agraria venezolana como la chilena responden en línea general a este esquema, a pesar de que la última fue mejor planificada y pudo sentar las bases de una organizacion campesina. La reforma agraria cubana constituye un caso especial. Surgió de un contexto revolucionario que movió todas las estructuras de un país superdependiente. Resultados En el análisis de las reformas agrarias citadas se concluyó que tanto la reforma agraria mexicana, como la boliviana y la cubana, cumplieron con objetivos sociales en un grado mucho más alto que las de Venezuela y Chile. Por otra parte, como tendencia general, las reformas agrarias traen un descenso en la producción y sobre todo en la producción destinada al mercado durante los primeros años. Chile es el país que menos sufrió este problema, debido, en gran parte, a una planificación que creó toda una red crediticia y de asistencia técnica y a la lentitud del proceso. Sin embargo, salvo el caso cubano, ninguna de las reformas agrarias en América latina valoró en su medida las conexiones inevitables existentes entre el sector agrario, el sector industrial y el sector comercial. La reforma de la estructura agraria no se hizo dentro de un marco de reforma estructural nacional global; se operó como si cada estructura fuese una entidad aislada. Evidentemente, tampoco se conectó estas estructuras nacionales con estructuras extranacionales, que, en gran medida, han configurado y configuran aún las estructuras socioeconómicas latinoamericanas, tal como se vio a través del análisis de la formación de dichas economías. Desde el punto de vista del desarrollo económico, por el hecho de ser aisladas y desconectadas de la situación internacional, las reformas agrarias mexicana, boliviana, chilena y venezolana, no sentaron las bases necesarias para la formación y uso eficiente del excedente económico. La reforma agraria cubana mediante una remodelación de toda la estructura económica y la búsqueda de una planificación racional, está sentando las bases para estas condiciones del desarrollo económico, a pesar de los problemas que trae inevitablemente, el cambio de una estructura superdependiente.