Bibliografía - Editorial de la Universidad Nacional de Salta

Anuncio
Referencias bibliográficas
ABDALA, C. (1995). “Las vinculaciones entre la investigación y la enseñanza en la
universidad. Sus efectos en el aprendizaje de los estudiantes”. Ponencia en
el Primer Encuentro Nacional La Universidad como Objeto de
Investigación (Universidad de Buenos Aires, 28-29 de septiembre).
ANGELINI, M.C.; LANDAU, L.; LASTRES, L.; SILEO, M.; TORRES, N. (1996).
“Utilización de demostraciones experimentales como un recurso
didáctico”. Ponencia en el XXI Congreso Argentino de Química
(Universidad Nacional del Sur-Asociación Química Argentina, 18-20 de
septiembre).
BARNES, D. (1994). De la comunicación al currículo (segunda edición). Madrid:
Visor.
BECHER, T. (1993). "Las disciplinas y la identidad de los académicos".
Pensamiento universitario, 1 (1), 56-77.
BENLLOCH, M. (1993). "Síntesis de la discusión de las ponencias sobre Psicología
y Didáctica de las ciencias de la naturaleza". Infancia y Aprendizaje, 6263, 205-208.
BENNETT, N. (1998). “Investigaciones recientes sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el aula”. En M. Carretero (comp.), Procesos de enseñanza y
aprendizaje. Buenos Aires: Aique.
BLANCO, N. (1994). “Contexto institucional y práctica docente. Estudio de un
caso”. Revista de Educación, 303, 329-350.
BROUSSEAU, G. (1988). "Le contrat didactique: le milieu". Recherches en
Didactique des Mathématiques, 9 (3), 309-336.
CAMILLONI, A. W. DE. (1996). “De herencias, deudas y legados. Instroducción a
las corrientes contemporáneas de la didáctica” . En A.W. de Camilloni,
M.C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto, S. Barco, Corrientes
didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
CARRETERO, M. (1997). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires:
Aique.
CAZDEN, C.B. (1989). “El discurso en el aula”. En M.C. Wittrock (comp.), La
investigación sobre la enseñanza. III, Profesores y alumnos. Barcelona:
Paidós/MEC.
CLARK, C.M.; PETERSON, P.L. (1990). “Procesos de pensamiento de los docentes”.
En M.C. Wittrock (comp.), La investigación sobre la enseñanza. III,
Referencias bibliográficas
Profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
CLAXTON, G. (1994). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela.
Madrid: Visor.
COLL SALVADOR, C. (1993). "Significado y sentido en el aprendizaje escolar.
Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo". En
Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires:
Paidós.
COLL, C.; POZO, J.I.; SARABIA, B.; VALLS, E. (1994). Los Contenidos en la
Reforma. Enseñanza y aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y
Actitudes. Buenos Aires: Santillana.
CONTRERAS DOMINGO, J. (1990). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid:
Akal.
DONATI, E.; SCHILARDI, P.; VASALLO, M.; BRIANT, L.; BIAIN, M.E.; GALIZIA, F.;
THOMAS, H. (1995). “Un curso teórico-práctico integrado”. Ponencia en las
Segundas Jornadas en Enseñanza Universitaria de la Química (Universidad
de Buenos Aires, 27-29 de abril).
DOYLE, W. (1977). “Learning the Classroom Environment: An Ecological
Analysis”. Journal of Teacher Education, 28 (6), 51-56.
DOYLE, W. (1979). "Classrom Tasks and Students' Abilities". En P.L. Peterson,
H.J. Walberg (eds.) Research on Teaching. Concepts, findings and
implications. Berkeley: McCutchan.
DOYLE, W. (1986A). “Classroom Organization and Management”. En M.C.
Wittrock (ed.), Handbook of Research on Teaching. New York: Mac
Millan.
DOYLE, W. (1986B). “Content representation in teachers’ definitions of academic
work”. Journal of Curriculum Studies, 18 (4), 365-379.
DOYLE, W. (1995). “Los procesos del curriculum en la enseñanza efectiva y
responsable”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación, 4 (6), 3-11.
DOYLE, W.; CARTER, K. (1984). “Academic Tasks in Classrooms”, Curriculum
Inquiry, 14 (2), 129-149.
EDWARDS, V. (1990). Los sujetos y la construcción social del conocimiento
escolar en primaria: un estudio etnográfico. Santiago: PIIE.
ENTWISTLE, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona:
Paidós.
ERICKSON, F. (1989). “Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza”.
En M.C. Wittrock (comp.), La Investigación sobre la enseñanza. II,
Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós.
EVERTSON, C.M.; GREEN, J.L. (1989). “La observación como indagación y como
método”. En M.C. Wittrock (comp.), La investigación en la enseñanza. II,
Métodos cualitativos y de observación. Baarcelona: Paidós.
233
Referencias bibliográficas
FELDMAN, D. (1995). “Teorías personales, repertorios sociales”. Revista del
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 4 (6), 57-63.
FENSTERMACHER, G. (1989). "Tres aspectos de la filosofía de la investigación
sobre la enseñanza". En M.C. Wittrock (comp.), La investigación en la
enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós/MEC.
FEYNMAN, R.P. (1972). "Prólogo". En R.P. Feynman, R.B. Leighton y M. Sands,
Electromagnetismo y materia. México: Fondo Educativo Interamericano.
FINLEY, F.N. (1994). “Por qué los estudiantes tienen dificultades para aprender de
los textos de ciencias”. En C. Minnick Santa y D.E. Alvermann (comps.),
Una didáctica de las ciencias. Procesos y aplicaciones. Buenos Aires:
Aique.
F.O.R.UN. (1997). “La cuestión docente en la UNT”. Hoja informativa del Foro
de Opinión para la Renovación Universitaria, 2. S.l.: Mimeo.
FRIGERIO, G.; POGGI, M. (1992A). "La dimensión pedagógio-didáctica". En G.
Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, I. Aguerrondo, Las instituciones
educativas. Cara y ceca. Elementos para su gestión. Buenos Aires:
Troquel.
FRIGERIO, G.; POGGI, M. (1992B). "Tiempo para un saber y un hacer en las
escuelas". En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, I. Aguerrondo, Las
instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su gestión. Buenos
Aires: Troquel.
FRIGERIO, G.; POGGI, M.; TIRAMONTI, G. (1992A). "La cultura institucional
escolar". En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, I. Aguerrondo, Las
instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión.
Buenos Aires: Troquel.
FRIGERIO, G.; POGGI, M.; TIRAMONTI, G. (1992B). "Las instituciones educativas y
el contrato histórico". En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, I.
Aguerrondo, Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su
comprensión. Buenos Aires: Troquel.
GARDNER, H. (1993). La mente desescolarizada. Cómo piensan los niños y cómo
deberian enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós.
GARDNER, H. (1997). “Reportaje”. Zona educativa, 2 (18), 36-38.
GASKELL, P.D. (1992). “Authentic science and school science”. International
Journal of Science Education, 14 (3), 265.272.
GIBAJA, R. (1988). “Acerca del debate metodológico en la investigación
educacional”. La educación, 103 (3), 81-94.
GIL, D. (1991). "¿Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias?".
Enseñanza de las Ciencias,9 (1), 69-77.
GILLY, M. (1998). “Psicología social de las construcciones cognitivas:
perspectivas europeas”. En M. Carretero (comp.), Desarrollo y
aprendizaje. Buenos Aires: Aique.
234
Referencias bibliográficas
GLASER, B.G.; STRAUSS, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory.
Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine (Traducción de P.y F.
Forni).
GÓMEZ, M.A.; POZO, J.I.; SANZ, A. (1995). “Students’ Ideas on Conservation of
Matter: Effects of Expertise and Context Variables”. Science Education,
79 (1), 77-93.
GROS SALVAT, B. (1990). “La enseñanza de estrategias de resolución de
problemas mal estructurados”. Revista de Educación, 293, 415-433.
HODSON, D. (1994). "Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio".
Enseñanza de las Ciencias, 12 (3), 299-313.
KNAPP, M.S. (1986). “Contribuciones etnográficas a la investigación cualitativa”.
En T.S. Cook y Ch.S. Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid: Morata.
LACREU, L.; KAUFMANN, V. (1993). "Enseñanza de las Ciencias Naturales.
Aportes para una didáctica de las Ciencias Naturales". Documento de
trabajo del Programa de Transformación de la Formación Docente
(mimeo). Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación.
LEAL
MAN, M; YAPUR, M.C. (1997). “Las prácticas pedagógicas en la
Universidad Nacional de Tucumán”. Ponencia en el Segundo Encuentro
Nacional La Universidad como Objeto de Investigación (Universidad de
Buenos Aires, 26-28 de noviembre).
DE
LEMKE, J.L (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores.
Barcelona: Paidós.
LITWIN, E. (1996). "El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda".
En A.W. de Camilloni, M.C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto, S.
Barco, Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
LITWIN, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
LÓPEZ RUPÉREZ, F. (1989). “Dependencia-Independencia de Campo y educación
científica”. Revista de Educación, 289, 235-258.
LUQUE, M.G. (1997). “La realidad del aula en Argentina. Estado del arte”. En
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación - Dirección General de
Investigación y Desarrollo Educativo, I y II Seminarios de Investigación
para la Transformación Educativa. Selección de resúmenes de
investigaciones. República Argentina.
MANZUR, M.E.; YURQUINA, A.; MOLINA, M.A.A. DE (1998). “Un compromiso
compartido: mejorar la articulación entre nivel medio y superior” Ponencia
en el XXII Congreso Argentino de Química (Asociación Química
Argentina, 21-23 de septimbre).
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, A. (1996). “La autobiografía colaborativa y el desarrollo
profesional docente”. En A. Martínez, M. Ivaldi de Flores, M.S. Cervera
235
Referencias bibliográficas
de Leone, Investigación cooperativa, una alternativa para el desarrollo
profesional docente. Marco teórico. San Miguel de Tucumán: Universidad
Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación.
MAZZA, D. (1993). “La tarea académica vista como un objeto de análisis
esencialmente complejo. Un estudio sobre las deferencias entre el trabajo
individual y el grupal”. En M. Souto de Asch, Hacia una didáctica de lo
grupal. Buenos Aires: Miño y Dávila.
MOLINA, M.A.A.; MOYANO, S.; RASCHI, A.B. (1995). “Cambio metodológico en el
sistema evaluativo en vista al mejoramiento de la calidad del aprendizaje
en Química General”. Ponencia en las Segundas Jornadas en Enseñanza
Universitaria de la Química (Universidad de Buenos Aires, 27-29 de abril).
MOLINA, M.A.A.; YURQUINA, A,; MANZUR, M.E.; RUDYK, R. (1995): “Cómo
integrar contenidos en prácticos de laboratorio de Química General, para
solucionar problemas de masividad en cortos períodos lectivos”. Ponencia
en las Segundas Jornadas en Enseñanza Universitaria de la Química
(Universidad de Buenos Aires, 27-29 de abril).
MOLINER, M. (1986). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
MONTERO, P. (1989). “Autoconcepto para aprender matemática: un constructo
basado en la teoría de las atribuciones”. Revista de Tecnología Educativa,
11 (1), 25-45.
MORÁN, J.A. DE; TORRES, M.C.; MEDINA CÓRDOBA, L. (1998). “Comunicación
entre el docente y el alumno”. Ponencia en la IX Reunión de Educadores
en la Química” (Universidad Nacional de Salta, 20-24 de septiembre).
OXFORD UNIVERSITY (1996). The Oxford Spanish Dictionary. New International
Edition. New York: Oxford University Press.
PALACIOS, C.; LÓPEZ RUPÉREZ, F. (1992). “Resolución de problemas de química,
mapas y estilo cognitivo”. Revista de Educación, 297, 293-314.
PANTOJA, L.; ARCE, E.; GARCÍA, D.; GARCÍA, A.; ELORDUY, I. (1988).
“Modificación de los hábitos de estudio a través de técnicas de
autorregulación: estudio de un caso”. Infancia y Aprendizaje, 42, 97-110.
PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1989). "Paradigmas contemporáneos de investigación
didáctica". En J. Gimeno Sacristán y A.I. Pérez Gómez (comps.), La
enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1995). “Autonomía profesional del docente y centros
democráticos de la práctica educativa”. En Volver a pensar la educación.
II, Práctica y discursos educativos. Madrid: Paideia / Morata.
PLIEGO, O.H.; JUÁREZ, S.M.; RODRÍGUEZ, C.; MONTESERÍN, G.M. (1998). “Una
propuesta didáctica para cursos de química general”. Ponencia en el XXII
Congreso Argentino de Química (Asociación Química Argentina, 21-23 de
septiembre).
236
Referencias bibliográficas
POZO, J.I. (1987A). Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. Madrid:
Visor.
POZO, J.I. (1992). Psicología y comprensión del aprendizaje de las ciencias.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
POZO, J.I. (1996). La soilución de problemas. Madrid: Santillana.
POZO, J.I.; SANZ, A.; GÓMEZ CRESPO, M.A.; LIMÓN, M. (1991). “Las ideas de los
alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva”.
Enseñanza de las Ciencias, 9 (1), 83-94.
QUIROZ, R. (1992). “Obstáculos para la apropiación del contenido académico en la
escuela secundaria”. Infancia y Aprendizaje, 55, 45-58.
RUIZ DANEGGER, C. (1996). "Diagnóstico de algunos rasgos de los ingresantes
1996". Informe técnico.
RUIZ DANEGGER, C. (1997). "Éxito y fracaso en el ingreso a una Facultad de
ciencias químicas". Ponencia en el Segundo Encuentro Nacional La
Universidad como Objeto de Investigación (Universidad de Buenos Aires,
26-28 de noviembre).
SARABIA, B. (1994). “El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes”. En C. Coll,
J.I. Pozo, B. Sarabia y E. Valls, Los contenidos en la Reforma. Enseñanza
y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Buenos Aires:
Santillana.
SCHULMAN, L.S. (1989). “Paradigmas y programas de investigación en el estudio
de la enseñanza: una perspectiva contemporánea”. En M.C. Wittrock
(comp.) La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos.
Barcelona: Paidós/MEC.
SIERRA, B.; CARRETERO, M. (1990). “Aprendizaje, memoria y procesamiento de la
información: la Psicología Cognitiva de la Instrucción”. En C. Coll, J.
Palacios, A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. II,
Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.
SPELTINI, C.; MARTÍN, A.M.; POLETTO, A.; ROBLE, M.B.; SÁNCHEZ, L. (1998). “El
uso del lenguaje en las clases de química”. Ponencia en la IX Reunión de
Educadores en Química (Universidad Nacional de Salta, 20-24 de
septiembre).
STREIBEL, M.J. (1989). “Diseño instructivos y aprendizaje situado: ¿es posible un
maridaje?”. Revista de Educación, 289, 215-234.
TAYLOR S.J.; BOGDAN, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
UNESCO (1997). Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las
ciencias. Cuarta edición. Buenos Aires: Sudamericana.
VEGA, M. DE (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
WOODS, P. (1993). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación
educativa. Barcelona: Paidós/MEC.
237
Descargar