Mundo Ganadero Año 4. Número 3. Marzo 1993. Edagrícole España, S.A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid Streptococcus Staphylococcus Clostridium Corynebacterium Brucella Haemophilus Shigella Pasteurella E. Coli Leptospira Mycoplasma Chlamydia, etc. I^,a ^,), ^ I í n e uphacycline LA actúa rápidamente ^f: _^^^ 4 horas siguientes hasta conseguir altos niveles terapéuticos de oxitetraciclina en el suero de bóvidos, óvidos ,.._ ;{- ^ ¢iías. y cerdos, _ _ ^.^b^o ^- ^ ^ i 1 I 71'yS) ^ ^^ L Es el particular excipiente de Duphacycline LA el que asegura la consecución de esos niveles, de reacciones en el punto el y^ .._ de ; ^alación. ^^9 ^W ^ 'cH ot ^rv, i 6^ ^ ^nv oi r„ ... u ac c ^ne ■ ® Dihidrato de oxitetraciclina de larga acción EL PRODUCTO ESTEL^4 R EN LA TERA P/A DE OX/TETRAC/CL /NA Solvay Veterinaria, s.a. Avda. de Burgos, 12, planta 11 - Tel.: 383 82 53 28036 Madrid SOLVAY Animal Health SUMARIO MG SANIDAD • TuUerculosis bovina en España: pasado y presente Uirector Pro(. Dr. Buxadé Carbó Catedrático U. D. Producciones Animales ETSI Agrónomos U.P.M. Consejn de Redacción Dc Argimiro Daza Prof. Titular U.D. Producciones Animales E.TS.I.A.. U.P.M. Prof Dr. J. F. Galvez Morros Catedrático U.D. Alimentacion Animal E.T.S.I.A.. U.P.M. Prot Dc Vicente Gaudioso Catedrático de Producción Animal Facultad de Veterinaria. León ProC Dr. Tomas Pérez y Garcia Catedrá[ico de Biologia Facultad de Veterinaria. Madrid ProC Dc Marcos Rico Ca[edrático U.D. de Fisiogenética E.TS.I.A.. U.P.M. ProC Dr. José Luis Sotillo Catedrático de Producción Animal Facul[ad de Ve[erinaria. Murcia Dr. Agustín Rico Comunidad Autónoma. Madrid Prof Dr. Isidro Sierra Alfranca Cátedra de Producción Animal Facultad de Veterinaria. Zaragoza. MG EIN' FIMA La maquinaria para ganadería estará un año más presente, como MG, en la FIMA. iVisítenos! (Estamos en el pab. 4, aúm. C7^ © Edagricole España, S.A.,1990 Redacción, Adminis[ración y Publicidad Castelló,32,3"dcha.28001 Madrid Teléfs.: 578 OS 34 I 578 08 20. 'I'elefax: 575 32 91 Director Ejeculivo Ahel de Lamo Rubio. Periodista Redacción Luis Mosyuera. Periodista Sonsoles Osset. Ing. Técnico Agrriola Diagramación: Juanma Vidal Dpto. Publicidad Julia Dominguez (Coordinación) Carmen Ferreo (Madrid) Mariano Esteban (Cataluña) Edagrícole Esparta. S.A es miemhro. a través dc M^I, dc EUROFARfII la Asoci^tción dc los pcricí^icos ^^ rc^istas agrarias m^ís importantes de Europa Dpto. Administración y Suscripciones Conchi Barra, Nuria Narbón Bernardo Vega. Yolanda Fernández Uelegacián en Cataluña Apartado de Correos, 13,158. 08030 Barcelona. Tel. y Fax: (93) 311 94 64 3/MARZO 93 Asociación Españoia de ^a Prensa Técnica (I). A. Rico . .... ... . ... .... . • Situación del PEARS en Europa. R. Voets. H Konermann ...................... • Viruelas ovina y caprina (y II). O. Fuentes........... • Ficha: Tuberculosis bovi- 40 na. A. Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 45 51 VACUNO • Sistemas actuales de explot<ación del ganado vacuno de carne. S. Borrego. A. M. C'rarcía 56 AVICULTURA • EI avestruz como animal útil al hombre. J. Saperas. ... 70 CUNICULTURA • La cunicultura en la CEE. M. Colín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 TECNOLOGIA • Remolques distribuidores y mezcladores de piensos. J. L. Hernanz ................. • Soluciones a la problemática de los purines. M. Alcaide. R. Solans . . . . . . . . . . . . . . . EDITORIAL • Las movilizaciones de los agricultores ................. NOTICIAS • La Comisión Europea aprueba los precios para la campaña 93/94 . . . . . . . . . . . . . • La renta de los agricultores disminuyó un 8% durante 1992 ... ................. 10 • Desciende la producción de pollos en España . . . . . . . . 12 FERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 EMPRESAS . .......... s3 PRECIOS Y MERCADOS........ 8s 75 79 RELATOS 5 • «El Aquilinóm> (VIII). A. Hernández ................. 89 CONTENIDO 9 PROXIMO NUMERO 90 I. ti. S. N: 01 I 4-9192 Depósito legal: M-1070-90. Fotocomposición y Fbtomecánica: LITOSCAN, S.A. Miguel Fleta. 6. F.d. Litoscán. 28037 Madrid Imprime: Artes Graficas Palermo, S. L. C"° de Hormigueras, 115 nave I I. 28031 Madrid • EI alojamiento para las gallinas ponedoras. I. Ovejero ............................... 22 Edagricole España, S.A., no se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en los articulos firmados. © Reservados todos los derechos fotográticos y literarios. • Estirpes de aves de puesta que se comercializan en España ..... ............ 32 Edagricole Fspaña, S.A. • Incidencia de los nuevos sistemas de alojamiento en avicultura. J. Alvarez ................... 34 • Situación actual del huevo. A. Hernando..... 37 Presidente: Cesare Perdisa. Vicepresidente: José Maria Hernandez. Cnnsejeros: Alherto Perdisa, Ricardo Ascari. Cnnsejeros Delegados: Cesare Perdisa y Eugenio Occhialini. Precio Suscripción anual: N^paña: h.000 Ptas. Extranjero; I I.000 Ptas. (Correo aéreo) Ejemplar: ó00 Ptas. MUNDO GANADERO 1993-3 3 ^ ^.^.^r^, r: . , ^ ^ ^ ^ ^ ^ , ^^ ^,^^ ,^. ^ ^ s-^i %.^ : ^ ^ '^•-r^ ^ ^ì^: . ^^r.^ .4Z'.^. .^_!^-: ^^^^^ ^ ^^ ,^^ ^^ ^• •^ ^ ^^r. „_ 1 1 • 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 , I 1 I ^ 1, , 1 1 1 1" ' ( TT . 1• 1 1, ,7TT^!\ ENESA ^ 1 1 ^ i, ^ ^ ^ ^ i• i ^ ^ 'i i• i•^ i ^^i' ^1 1 ,^ i '^ ,^' ^, ^• i '^ ^ ,^^ i 'i ^ i'^ ^ ia^' MG Las movilizaciones de los agricultores uando escribimos estas líneas los cielos de nuestro país siguen, por desgracia, absolutamente despejados; mientras, las tierras de la «piel de toro» se ven surcadas por siete columnas de «hombres del campo» formando la que se ha dado por llamar marcha vcrdx (nombre que no puede evitar recordar a la que hace años promovieron las autoridades marroquíes para «comerse» el Sahara OccidentaL La digestión de aquella «comida» todavía no ha finalizado pero, según los últimos datos disponibles, la ONU parece dispuesta a seguir aportando bicarbonato al proceso). Esta «marcha verde a la española» es, en nuestra opinión, la «de la frustración» de nuestros agricultores y ganaderos ante la evolución de la situación del agro español. Dejando al margen en estos momentos cuestiones tan importantes como la falta de unidad de acción del sector y la demagogia que, en algunos aspectos, la envuelve, la realidad es, como tantas veces hemos denunciado a través de las páginas de Murrclii Garrar.lcro, realmente grave. D urante 1992, en el conjunto de los 12 Estados de la CEE, la renta de los agricultores descendió, respecto de 1^)91, un 1,C°°; no obstante, en España y durante el mismo período, el descenso ha sido casi el 8%. Peor que en España sólo ha ido en Holanda (donde las rentas por UTH han bajado el 12,5%) y Portugal (-10%). A nivel de la Comunidad (el problema obviamente no afecta sólo a España) el núcleo de la dificultad está en la disminución de las producciones vegetales, a causa de la sequía sufrida por los F,stados del Sur pero, sobre todo, por la importante caída que han registrado los precios. En España y este dato nos parece «demoledor> (aunque estaba «anunciado») los precios medios percibidos por los agricultores, durante 1992, han sido un 15% inferiores a los de 1991. Las caídas más espectaculares las han registrado las oleaginosas (-47°0), las patatas (-32%), las frutas frescas (-22%), el aceite de oliva (-14"0), el vino y la remolacha (-12,5%). A nivel pecuario la situación no ha sido tan catastrófica. En términos generales el descenso medio de los precios en 1992, respecto a 1<)91, ha sido ^<sólo» de 1,5%; en este ámbito las producciones más afectadas han sido los huevos para consumo (-10°0), la carne de ave (-5%) y la leche (-2,5°0). A nivel español las caídas, como se refleja a través de las curvas de precios que se publican en ll^Iun^i Gartaclctio, han sido en general más importantes. i cuestión de fondo es la de encontrar el camino que pucda permitir salir a la agricultura y la ganadería española dcl pozo en el que parecen estar sumidas. E,l camino de las subvenciones no nos parece, a medio-largo plazo, el más adecuado. Es cierto que los cambios introducidos en la Política Agraria Común han dado lugar a dos hechos de una especial relevancia, cara al futuro a medio plazo: - Puesta en mardla de nueva_ti subvenciones. - Incremento de la mejoría de las ya existentes. F.n términos globales se puede afirmar que el nivel de las subvenciones en el año 1992, con relación al año 1)91, ha M l 1 N f)O GANADERO 1993-3 experimentado un aumento superior al 14% (bien es cierto que en el mismo período de tiempo los salarios aumentaron en torno al 8°0), no obstante nos parece muy importante señalar que el mencionado incremento de las subvenciones no ha podido compensar, en un elevado número de casos, la disminución de los precios y el incremento de los gastos de explotación. El resultado de todo ello ha sido la ya mencionada disminución de la renta de los agricultores. ^ las subvenciones que mitigan, enmascaran, disimulan y desenfocan los verdaderos problemas, ni las movilizaciones, son los caminos prácticos y eficaces para llevar a la agricultura hacia una solución consistente y duradera. Esta afirmación se fundamenta en el hecho de que, por una parte, el exceso de oferta respecto de la demanda en el mercado interior sigue; por otra, la realidad de un mercado mundial real (no potencial) cada día más complejo y más dificilmente accesible, dentro de un marco de rentabilidad empresarial. No queda otra solución que continuar por el camino de la racionalización, por muy doloroso que ello sea a nivel social y humano para un importante número de personas vinculadas directa y/o indirectamente con el sectoc Hay que ir a unidades de producción suficientemente grandes como para poder garantizar las rentas de sus UTH. F.sto puede signiñcar, a corto-medio plazo, tener que situar en la Comunidad el porcentaje de la población activa civil, ocupada, en un 3,0 a 3,1°0 (no se olvide que la agricultura aporta únicamente el 3°o al PIB de la CEE). Ello significa a su vez la necesidad de «drenah> de la agricultura unos 5 millones de trabajadores (cuando la tasa de desempleo en la CEE-12 está situada actualmente alrededor del 11°0; ello supone 14,5 millones de parados). EI principal problema está en que oficialmente los países con un mayor porcentaje de población civil activa en la agricultura son: Grecia (25%^), Irlanda (15°0), Portugal ( 17,8%), España (12%) e Italia (9%). Esta situación no se arregla ni con subvenciones ni co ❑ movilizaciones. F,l único camino, al margen de adoptar soluciones técnicas quirúrgicas, es, a través del incremento de la «solidaridad sociab> (aceleración real e intensa de las jubilaciones anticipadas, desarrollo profundo de las reconversiones profesionales, etc.) y de la adecuación de la normativa real a nivel de la CEF, de toda la normativa legal para realizar la absolutamente imprescindible reestructuración y moderni-r.ación de las estructuras agrícolas y ganaderas que amplias zonas de la CEE requieren (léase, fundamentalmente, el Sur). E n nuestra opinión si no es por el camino de la solidari- dad, camino que va a suponer necesariamente un empobrecimiento relativo del 85°o de la población civil activa actualmente, vemos el futuro político de la CEE muy comprometido. Tal vez, sólo tal vez, tendríamos que empezar por explicar, de verdad, la cruda realidad de los hechos, tanto a los que hoy marchan hacia Madrid como a los que siguen en sus casas, no sólo en España, sino en toda la Comunidad Económica Europea. Carlos Buxadé Carbó Director MG 5 Noruega BONDEBLADET Tirada 112.000 Frecuencia Semanal Formato 400 * 280 mm A Caja 365 x 255 mm Precio página B/N : NOK 37.900 Precio pá^ina color : NOK 46.300 Suscripcion anual : NOK 395 Suecia LAND/LANTBRUK Tlrada 161.900 Frecuencia Semanal 350 x 255 mm Formato A Caja 330 x 231 mm Precio página B/N : SEK 29.000 Precio pá^ina color : SEK 41.600 Suscripcion anual : SEK 645 ^...1^^,^`^S & o^`r T^ / M^Sti^-" ^UOn^^^sa . ^rP Finlandia MAASEUDUN TULEVAISUUS Tirada 116.833 Frecuencia 3 vlsemana 575 x 410 mm Formato A Caja 545 x 380 mm Precio página B/N : FMK 57.888 Precio pá^ina color : FMK 82.944 Suscripcion anual : FMK 380 L^^b^ae ^' Dinamarca LANDSBLADET 75.636 Tirada Semanal Frecuencia Formato 400 x 215 mm 365 « 258 mm A Caja Precio página BIN : DKR 23.661 Precio páyina color : DKR 26J80 DKR 440 Suscripcion anual : ^ ^ TOP AGRAR - 130.000 Tirada Mensual Frecuencia 297 X 215 mm Formato 210 • 190 mm A Caja Precio página BIN : DM 12.320 DM 20.328 Precio pá^ina color : , , p cion anual : DM 11220 ^'`^^ Suscri . , `' • ^^ Si des hacer publi de las revi.st EUROFA . e^ ^^; -^ _ ^^Q`^ `r ^a^e^ y ^ ^-^^.. ' ..-^ ^,,,,;.., Suiza SCHWEI2ER BAUER 20.400 Tirada 2 v/semana Frecuencia 475 x 320 mm Formato 440 x 290 mm A Caja SFA 4.640 Precio página BIN : SFR 5.990 Precio páyma color : SFR 119 Suscripcion anual : Austria DER FORTSCHRITTLICHE LANDWIRT 35.000 Tirada Semanal Frecuencia 302 x 220 mm Formato 260 x 195 mm A Caja 0S 24.900 Precio página B/N : ÓS 44.900 r Precio pa^ina color : OS 616 Suscnpcion anual : ^,_ _^ Holanda BOERDERIJ 93.950 Tirada F recuenc i a S emana l 295 x 230 mm Formato 210 x 200 mm A Caja HFL 6205 Precio página BIN : HFL8.265 Precio páyina color : HFL 15125 anua :, iil " uscrpcon l I edagrí^ole espana, s.a. Edagrícole España S.A. C/ Castelló, 32. 26001 Madrid Teléf.: (91 ^ 578 05 34. Fax ^91 ^ 575 32 97 Belgica LE SILLON BELGE LANDBOWLEVEN IÍ +j^ E^. _^^DB^ = 82.000 Tlrada Semanal Frecuencia 412 x 290 mm Formato 380 ^ 260 mm A Caja Precio página BIN : BFR 57.200 Precio pá^ina color : BFR 89J50 BFR 2.420 Suscnpcion anual : Escocia ` THE SCOTTISH FARMER ^ 23.851 Tirada Semanal Frecuencia 390 x 297 mm Formato 355 x 264 mm A Caja f 1.042 Precio página BIN : f 2.029 Precio pá^ina color : f 55 Suscripcion anual : Inglaterra r^-N FARMERS WEEKLY ^_ , ^,r^ ^^ ^^ 93.916 Tirada Semanal Frecuencia 302 x 232 mm Formato 271 x 200 mm A Caja f 2.350 Precio página BIN : f 4.168 f 14,20 Precio pá9ina color : Suscnpaon anual : * Irlanda IRIS FARMER' JOURNAL 70.100 Tlrada Semanal Frecuencia 370 x 285 mm Formato A Caja : 340 x 260 mm IRf 3.366 Precio página B/N : IAf 5.891 Precio páyina color : Suscripcion anual r^scribirse o úd en ulguna sOC"I^dRS Ll ^Z^yIZeIZOSZ IRf 175 : Francia LA FRANCE AGRICOLE 212.418 Tirada Semanal Frecuencia 298 x 230 mm Formato 276 = 210 mm A Caja FF 45.000 Precio página B/N : FF 74.500 Precio pá^ina color : FF 348 Suscripcion anual : ^;'^; _ ^._ Portugal 0 PAIS AGRICOLA 30.000 Tirada Mensual Frecuencia 270 x 200 mm Formato 255 x 180 mm A Caja Precio página B/N : Esc. 80.000 Precio pa^ina color : Esc.100.000 Suscripcionanual : Esc. 2.310 España MT Tirada 12.300 Frecuencia Mensual 290 ■ 210 mm Formato A Caja 260 x 180 mm Precio página BIN : Ptas. 82.000 Precio pá^ina color : Ptas.107.000 Suscripcion anual: - España Ptas. 6.000 - Otros países Ptas.11.000 Italia TERRA E VITA EUROFAR^YI EUROFARM es la Asociación de los periódicos y revistas agrarias más importantes de Europa ^. ñ^_, .^^....^,u Tirada Frecuencia Formato A Caja Precio página B/N : Precio pá^ina color : Suscnpcionanual : 126.250 Semanal 235 x 310 mm 212 x 287 mm LIT 3.900.000 LIT 5J00 000 LIT415.000 < ^'^ h'.; ^ . ^__. 1^ MG Agricultura asegura que se está reordenando el sector lácteo E 1 director general de Pro- ducciones Ganaderas, Ma- nuel Alonso, ha asegurado a Comunicaciones Agrarias que sí se está procediendo a una reordenación del sector lácteo, basada por una parte en el abandono del pasado año, en el reconocimiento de las nuevas cantidades producidas desde 1985 y, por último, será complementado con un nuevo abandono de 200.000 t de leche que se iniciará en este trimestre. Según Manuel Alonso, las cantidades de leche que se rescaten con este próximo abandono irán a parar a la Reserva Nacional para ser distribuidas de forma inmediata ya que sería absurdo que el Estado dispusiese de cantidades de leche sin adjudicar a las ganaderos. F.I único período de tiempo que esas cantidades estarían en manos de la Administración, sería el imprescindible para realizar los trámites administrativos necesarios para su adjudicación. Las 200.000 t de este nuevo abandono serán destinadas en su mayor parte, según Producciones Ganaderas, a la reordenación del sector, adjudicándose de forma que se atiendan necesidades en este sentido, en base a criterios prioritarios como pueden ser los de destinarlas a zonas desfavorecidas, a ganaderos jóvenes, etc... De todas formas, Manuel Alonso no ha ocultado que parte de las cantidades de este nuevo abandono, que se pondrá en práctica este trimestre, pueden ser necesarias para atender reclamaciones habidas por los errores habidos en la actual asignación de cuotas. Se han dado casos, y no poco numerosos, de haber asignado una cantidad de cuota por exceso e, incluso, de haberla adjudicado a ganaderos que abandonaron 8 la producción el pasado año. Estas cantidades, que serán recuperadas por el F,stado, servirán también para atender reclamaciones de cantidades adjudicadas por defecto. Con estas declaraciones, el máximo responsable administrativo del sector lácteo sale al paso de las manifestaciones de algunas organizaciones agrarias, realizadas en el sentido de que no se iba a poder constituir una Reserva Nacional Láctea ya que todas las cantidades que se pudieran rescatar, irían a parar a corregir los errores habidos en la adjudicación de cuotas. Para Manuel Alonso, en contra de lo asegurado por las organizaciones agrarias, sí se está procediendo a una reordenación del sector. La primera fase de la misma lo habría constituido el abandono de 650.000 t de febrero del pasado año, mediante la cual abandonaron la producción unos 18.000 ganaderos, «teóricamente los más ineficaces» lo yue ya supone un primer paso de reestructuración. El segundo paso de la misma lo constituiría, siempre según Producciones Ganaderas, el reconocimiento y legalización de los aumentos de producción -o de nuevas producciones-, habido en España desde que asignaron las cantidades de referencia provisionales en (cuotas) 1986, a lo que se pudo hacer frente con el abandono mencionado y con la ampliación -hoy por hoy todavía provisionalcuota de de 600.000 t que la CEF, dio a España. Por último, el tercer paso se dará con la asignación, prioritariamente a zonas desfavorecidas o ganaderos jóve❑ es, de las cantidades que se rescaten con el próximo abandono 9ue, mayoritaria- mente, se podrán destinar a esta finalidad. Otro instrumento más de esta reordenación lo constituirá la próxima regulación de transferencia privada de cuotas entre profesionales. Con la normativa 9ue está preparando el MAPA -y que verá la luz también en este trimestre-, el ganadero podrá completar su reordenación, adquiriendo definitivamente, e incluso alquilando temporalmente, cuota a otro ganadero que tenga de sobra. Irregularidades en las industrias lácteas La inspección yue las autoridades comunitarias están llevando a cabo en las industrias lácteas españolas y que se prorrogarán durante todo el año para certificar la aplicación del sistema de cuotas, está detectando múltiples irregularidades. F.stas vendrían, principalmente, por la vía de que las cifras aportadas por las empresas no se corresponden con la realidad. Así, según se ha podido saber, muchas industrias «inflarom> sus cifras en las declaraciones de producción de 1992, tanto con el objetivo de disponer de más materia prima que otra industria vecina con la que, por ejemplo, existiera un problema de <^guerra de recogidas», como para beneficiar a determinados ganaderos a los que, por una u otra razcín, la industria quiere mimac Por otro lado el inflado de cifras tampoco puede ser excesivo, habida cuenta de que son datos que, en un momento determinado, pueden ser utilizados por Hacienda. Pero las irregularidades no se limitan solamente a cifras infladas. También las irregularidades se están produciendo en sentido contrario. Industrias que recogen mucha leche <^sin IVA», o, yue al menos para determinados ga❑ aderos, la declaración cs inferior a la que realmente esa persona ha entrcgado. Este último hecho ha sido detectado por los propios ganaderos a la hora de proceder a efectuar la reclamación concedido por habérseles una cuota provisional inferior a la que realmentc creen tener derecho. Así las industrias han jugado con sus declaraciones para proceder a una especie de «reordenación» de sus propios ganaderos suministradores. La mayoría de estas irregularidades se están produciendo en empresas de tamaño reducido, mientras yuc por línea general, empresas consolidadas, ron solvencia y prestigio de marca han efectuado declaraciones muy ajustaclas a la rcalidad. No obstante, el secretario general de la Fcderación de Industrias Lácteas, Miguel Angel Vázquez de Prada, ha negado que se hayan producido irregularidadcs signifirativas en las declaraciones de recepción de las industrias lácteas. E ❑ cualquier caso, señala, esas irregularidades se pueden haber producido en empresas de pequeño tamaño, y más bien de tipo coopcrativo, porque sus carartcrísticas las hacen más difíciles de controlar, pero «no en las grandes industrias clue sc han caracterizado por su trcrosparencia^>. Desde la Eenil no se ha negado la existencia de algún caso de «inflado^> de cifras de recepción por parte de alguna empresa. Esta práctica, se asegura, es habitual en determinados casos y circunstancias en empresas pcquecias yue pueden tener problemas de aprovisionamiento, por ejemplo, y quieren afianzar su posicicín frente a otras competidoras dcl mismo ;ímM U N DO 6ANADERO 1993-3 MG bito. Sin embargo el número de irregularidades y su volumen no puede ser lo bastante elevado como para que «el Ministerio justifique en base a ello el que no le cuadren las declaraciones de la campaña 1991/92 con las cifras de producción que se esperaban^^. La producción mundial disminuirá Por otro lado, la producción mundial de leche disminuirá en un 1,7°o en 1993, con lo que se situará en 408,17 millones de t, según el Departamento Americano de Agricultura ( USDA), que se basa en las previsiones de los S1 principales países productores, que obtienen el 80°0 del total mundial. F.I USDA prevé también un descenso de la produccicín de mantequilla y de lepolvo desnatada che en mientras yue espera un aumento de la de quesos. F.I mayor descenso será el que registre la ex-URSS (-3,9"0) y los países del Este Globalmente, la (-3,5°0). CEF, producirá también menos leche. lletrás de la caída del 0,4°0, que situará la producción en 111 millones de t, hay situaciones muy diferentes: el descenso de la misma será considerable e ❑ España (-5,2°0), Italia (-2,7°n) y Países Bajos (-1,4%^); por el contrario, aumentará en Alemania (0,7°0, con 28 millones dc t) y en Portugal (3,5%). F,n Francia no registrará cambios y se mantendrá en 25,5 millones dc t. F.n los demás países de Europa occidental, la producción se incrementrá en un 0,1°0, con lo yue se elevará a 14,7 millones de t. Pero será en el continente americano donde se registrará la mayor tendencia al alza: 0,4% en el norte ( o,l°o, con 68,9 millones de t en Estados Unidos y 2,8"u cn Méjico) y 1,7°o en ef sur. M U N 1)( ) GANADERO 1993-3 La Comisión Europea aprueba los precios para la campaña 1993/94 i Comisión Europea aprobó el pasado día 3 de febrero sus propuestas de precios agrarios y medidas complementarias para la campaña 1993/94, aunque una gran parte de estas decisiones ya se adoptaron en el marco de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). F,n el transcurso de la presentación del documento, el comisario de Agricultura, René Steichen, confirmó que durante los próximos meses presentará propuestas para revisar las OCM del vino, el azúcar y las frutas y hortalizas. Con la reforma de la PAC, que cubre la mayor parte de la producción agrícola, se han resuelto ya un buen número de cuestiones que normalmente se incluyen en el marco de las decisiones anuales sobre los precios. La próxima campaña de comercialización debe considerarse como una campaña durante la cual se pondrán en marcha y se consolidarán las decisiones políticas ya adoptadas. Por ello, la Comisión propone un paquete de precios que consiste esencialmente e ❑ la prórroga de la normativa existente, aunque con algunos ajustes políticos menores que sc consideran necesarios actualmente. EI principio general que inspira el paquete de precios de este año es, por tanto, un principio de estabilidad basado en las decisiones ya adoptadas. En cereales, leche y carne de vacuno, las principales decisiones relativas a los precios y a las medidas de apoyo se adoptaron también en el contexto de la reforma y sólo un pequeño número de cuestiones de importancia relativamente menor deben tratarse en el paquete de precios. En cuanto a las cuotas lác- teas, el Consejo adoptó, sobre la base de una propuesta de la Comisión presentada en el contexto de la reforma, un reglamento sobre el sistema a aplicar a partir del 1 de abril de 1993, pero queda por aprobar la última parte de esta propuesta, es decir, los niveles de las cuotas a aplicar para cada Estado miembro a partir de esta fecha. Por ello, el Consejo expresó su deseo, antes de proceder a su aprobación, de que la Comisión actualice sus informes sobre la situación del mercado y sobre la aplicación del sistema de cuotas en España, Grecia e Italia. F.stos informes deberán presentarse en marzo. Los principales cambios previstos son los siguientes: Leche Prórroga de la actual campaña (y, por tanto, mantenimiento de los precios) hasta el 1 de julio de 1993, fecha de puesta en marcha de la reforma; supresión de la tasa de corresponsabilidad a partir del 1 de abril de 1993; prórroga de la exclusión del recurso al tráfico de perfeccionamiento activo para la mantequilla y el butter-oil y restablecimiento de este régimen para todos los demás productos lácteos. Carne de vacuno Prolongación de la campaña, (y mantenimiento de los precios) hasta el 1 de julio de 1)93, fecha de entrada en vigor de la reforma. Carne de ovino y caprino Congelación del precio de base para 1994. Carne de porcino Las reducciones de los precios de los cereales en el marco de la reforma ocasionan necesariamente un reexamen del precio de base de la carne de porcino. F.sta es la ocasión para volver a calcular completamente este precio conforme a los parámetros establecidos por el reglamento de base sobre la carne de porcino, la operación se traduciría en una reducción del 25%, del precio de base. Se subraya, sin embargo, que esta medida no ocasiona ninguna reducción de la ayuda en favor del sector o de los precios de mercado. En efecto, al dar a los productores unas indiraciones más realistas referentes al precio de equilibrio deseable, el sistema puede permitir reducir el riesgo de un excedente de producción que, hasta el momento, ha provocado unos descensos de precios especialmente fuertes. 9 MG La renta de los agricultores bajó casi un 8% en España durante 1992 S egún los datos de EUROSTAT, que es el órgano encargado de llevar las estadísticas de la Comunidad Económica Europea, la renta de los agricultores en el conjunto de los Doce Estados miembros de la CEE ha bajado en 1992 un 1,6 respecto a 1991. Con ello, la renta de los agricultores europeos retrodecería a los mismos niveles que en el año 1)89. España, con una caída de la renta del 7,8%, es uno de los países con mayor disminución. Las primeras estimaciones de EtIROSTAT sobre el año 92 indican que el valor añadido neto al coste de los factores (lo que se conoce como renta neta agraria) por unidad de trabajo/hombre ha disminuido un 1,6% con respecto al año anterior, para el conjunto de la CEE. Esta reducción se produce después del incremento del 2,1°o habido durante 1991 en relación a 1990. En el caso de España la bajada de renta por unidad de trabajo ha sido del 7,8°0, tan sólo superada por Holanda (con un -12,5°/r^), y por Portugal (con un -10,5%). Unicamente cuatro países: Francia, Alemania, Luxemburgo e Irlanda han aumentado las rentas de sus agricultores. La que más Irlanda, co ❑ un +12,0°0. Las razones de este descenso generalizado en las rentas de los agricultores están fundamentalmente en la disminución de las producciones vegetales a causa de la sequía sufrida en los países del Sur de la Comunidad y, sobre todo, al práctico derrumbamiento de los precios. Durante el pasado año, el volumen en toneladas de productos agrícolas en la Comunidad ha aumentado globalmente un 5,1%; pero dicho aumento se ha concentrado en Bélgica, Alemania, Francia, Luxemburgo y Holanda y 10 un -9,9°0), las aves de corral (-4,8°0), la leche (-2,4°0), y ovino y caprino (-1,9°°). Por tanto, a pesar de la estabilización de las producciones ganaderas, se ha producido un descenso del 1,5°0 del valor en términos rc,iles de la producción pecuari;i. Más subvenciones Simplificando mucho, el cálculo de la renta sc hace en esencia restando los gastos realizados de los agricultores de los ingresos que han obtenido por distintos conceptos. en determinados productos como las frutas frescas, el vino, la remolacha y las patatas. Por el contrario, se ha registrado una fuerte disminución de las cosechas de cereales (que ha descendido e ❑ un 7%, a pesar de que Italia y F,spaña incrementaron sus producciones de colza y girasol) y aceite de oliva (del que se ha obtenido un 9,5%, menos que en el 91). En cuanto a los precios de los productos vegetales, han sufrido una reducción del 8,8% en términos reales en la CEE; reducción que se convierte en un 13,3°o si se tiene en cuenta la inflación. En España, los precios medios conseguidos por los agricultores durante 1992 por las cosechas de sus cultivos han caído en cerca de un 15% respecto al año anterior. Los productos que más se han visto perjudicados por los malos precios han sido las oleaginosas (con una disminución del -47°0), las patatas (-31,6°0), frutas frescas (-22,3%), aceite de oliva (-13,7°0), vino (-12,4°0), remolacha (-12,1%) y cereales (-7,4%). La disminución de las producciones y de los precios ha conducido a un descenso del valor de la producción final agrícola de la Comunidad, motivo fundamental del desmoronamiento del la renta de los agricultores. Producciones animales En cuanto a las producciones animales, siempre según los datos del ELIROSTAT, no parecen haber atravesado tan mala situación. Las producciones de todas las carnes se han mantenido, incluso co ❑ ligeros aumentos, durante 1992 más o menos en los mismos volúmenes que en 1991. La excepción, sin embargo, es la leche de vacuno, que ha reducido la producción en la CEE alrededor de un 1,3°0. No obstante, la evolución de los precios de carnes y leches, sin Ilegar a ser tan negativa como la de los productos vegetales, no puede considerarse como buena, ya que en términos reales se han reducido en u ❑ 1,5%^. La bajada de precios ha afectado a los Doce Estados miembros de la Comunidad, salvo a Dinamarca e Irlanda. Los sectores ganaderos que ha ❑ salido peor parados en cuanto a precios en el año pasado han sido los huevos (cuyas cotizaciones cayeron Así pues, a los ingresos derivados de la venta de los productos (lo que sería cl valor de ]a producción), habría que sumarle los ingresos recibidos por las subvenciones. Los cambios introducidos con la Ref^^rma dc la PAC han traído consigo la puesta en marcha de nuevas subvenciones o el incremento de otras ya existentes. Durante el año 19)2, prácticamente el único cambio respccto a la situación del año precedente en cuanto a primas ha sido el pago del anticipo de la ayuda a los cultivos arables. En relación al a^o 91, en 1992 las subvenciones han crecido aproximadamentc en un 14°0. 1'ambién han subido en alrededor de un l,^i^%^ los intereses de los préstamos, en un 1°0 los alquileres, en un 7°0 la remuneración de los salarios y en un l,4°0 los ronsumos intermedios (cs decir, fertilizantes, combustibles, piensos, etc.). AI tinal, el incremcnto de las subvenciones derivado de la Reforma de la PAC ❑ o ha servido parn compensar la bajada de precios, las malas cosechas y el aumento de los gastos en la explotarión; como consecuencia se explica la bajada de las rcntas de los agricultores en el 1,6°o mencionado al principio. M U N D O GANADERO /993-3 Tu futuro... Su futuro... Para ti... el exclusivo Plan de Protección. Para él... un seguro firme contra la enfermedad. Para ti... mayor rentabilidad en tus inversiones . Para él crecimiento más rápido y mejor índice de conversión. Para tí... más beneficios. Para él... menos días de engorde, menor mortalidad. Para ti.... una barrera firme contra las pérdidas debidas a enfermedades. Para él... mejor salud... de principio a fin. Para mayor información, pregunta a nuestro delegado de zona. UPJI)HN FARMO(1UIMICA, S.A.-DIVISION VETI[KINARIA-AVllA. PRAT DE LA RIBA, 171 08780 PALLEJA BARCr:LC)NA TEI,. (93) 680 00 00. ^ ^ ^ /C1,^/ ESCUCHAR MAS. ACTUAR MEJOR. ^ El Plan de Protección Utiliza los aditivos al pienso que han convertido a Upjohn en lider mundial. FrademiK^ 44 Premczrl.t nudicanuntu^a Tratamiento y control de la neumonía mYcoPlásmicaY discnteríaPorcina•••^> un mayor crecimiento. Frademi^p S Prcmc^aa mcdicamcn[osa Control de neumonía nrycoplásmica, disentería porcina y mantenimiento dc la ganancia de peso en presencia de rinitis atrófica. Linco-Spectin°44 Premczda mcdiamicn[osa Prevención y control de la neumonía mycoplásmica, disentería porcina y enteritis bacterianas (E. coli, salmonella spp)... y un mayor crecimicnto. Nis^ocll^eU220 i^^^m^.^i.t m..l^..tm,m^^,.t Prevención y tratamiento de enteritis bacterianas e infecciones gastro intestinales. Otros productos del grupo: Todas las premezclas del Plan de Protccción cstán rcforzadas con los mismos antibióticos en presentación inyectable y polvo soluble. MG Desciende la producción de pollos en España urante los once primeros meses de 1992, el número de pollos disminuyó en España e❑ un 18,4%, situándose en 26,26 millones de unidades, según datos de la Oficina Alemana de Informaciones sobre Mercados y Precios (ZMP). Sin embargo, los expertos estiman que esta disminución no tendrá demasiadas consecuencias sobre la producción de huevos, ya que un parte de las gallinas españolas están desde hace mucho tiempo en un sistema de producción alternativo y el número de aves en batería podría aumentar. Por otra parte, las importaciones españolas de carne de ave aumentaron considerablemente el año pasado. Entre enero y la tercera semana de noviembre, se elevaron a 30.233 t, es decir, tres veces más que en 1991, segú ❑ las ZMP. Estas compras se componen, en su mayor parte, de carne de ave congelada (28.532 t, frente a 7.231 en 1991). Por el contrario, las importaciones de carnes frescas disminuyeron. En cuanto a las exportaciones españolas de carne de ave, disminuyeron en una cuarta parte con respecto a 1991, situándose en 3.341 t. Según los expertos españoles, la producción española de carne de pollo será bastante inferior a la del año pasado y se aproximará a 800.000 t. noviembre de 1992, éste disminuyó en un 3,8% con respecto al número alcanzado durante el mismo período de 1991, con lo que se situó en 226,)7 millones de animales. Sobre esta base, estas mismas fuentes señalan que el número de pollos disminuirá en un 3,4% y se situará en 72,8 millones de unidades en abril de 1993. Este descenso supondrá una caída de la producció ❑ comunitaria de huevos. Sin embargo, no afectará a la producció ❑ francesa, que incluso experimentará un aumento en 1993. En este Estado miembro, el número de pollos ha seguido una evolución inversa a la del resto de la CEE y ha aumentado en un 2,4% (44,1 millones de animales) entre enero y noviembre de 1992. En Alemania, el número de pollos disminuyó, por el contrario, en un 3,9% (38,45 millones de unidades). La caída fue más acentuada en los tres últimos meses del período considerado. Según la 7.MP, el número de gallinas ponedoras jóvenes se elevará a 11 millones en Alemania en abril de 1993, lo que supone ua descenso del 14,3% con respecto al mismo período de 1992. No obstante, según u ❑ estadio del economista sueco de «F,uroegg and Business», Olle Windfridsoon, la producción mundial de huevos aumentará considerablemente a lo largo de este decenio, pero a un ritmo diferente según las zonas geográficas: el incremento será más rápido en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados. Durante el período que va de 1990 al año 2000, la producció❑ de huevos aumentará dos veces más deprisa que la población mundial. Entre 1980 y 1990, el mapa de la producción mundial ha evolucionado considerablemente. Asia ha registrado el incremento más rápido, con un aumento de más del 90% de la producción, mientras que en Europa, Canadá y Estados Unidos se ha estancado y, en casos, ha disminuido. El rendimiento en los países desarrollados ha aumentado en un S%^ mientras que cn los países en vías de desarrollo el incremento ha sido del 90%. Dentro dc este último gn^po son los países más avanzados los que han registrado un mayor aumento: Méjico, y 13rasil, en América, y la India en Asia. Algunos economistas prevén una vuelta de los países del F.ste al comercio internacional de huevos a finales del decenio. Los productores de huevos exigen controles sobre las importaciones Los productores dc huevos han vuelto a reclamar de las administraciones públicas que se establezcan controles sanitarios y de calidad sobre las importaciones, yue continúan incrementándose en volumen afectando de forma muy negativa al sector nacional. Las reivindicaciones más concretas son dos: yuc los almaccnes cumplan la normativa comunitaria, y que se controle exhaustivamente que los huevos importados sean de tipo A(ya que como tal se venden) y no proceda❑ de cámaras frigoríficas. Las asociaciones de productores en Cataluña, la Comunidad Autónoma más afcctada ya que en sus mercados se quedan la mayor parte de las importaciones (la avicultura de puesta ha sido prárticamente «barrida», se asegura), ya han realizado esta reivindicación que ha sido apoyada por la Asociación Nacional Sindical Avícola, que defiende los intereses de los productores avícolas a nivel nacional. Entre los índices analizados por la ZMP figura el número de pollos. Entre enero y Como se afirma desde el sector productor, no se trata de poner trabas «alegremente» sino sólo de aplicar para las importaciones los mismos controles de carácter sanitario, etc., que sufren nuestros productos cuando salen al exterior. En estos momentos no existe ningún tipo de control de calidad (yue debe realizarse a la llegada, en destino) sobre las importaciones de huevos, que por su elevado volumen está produciendo la caída de los precios en el mercado nacional. 12 M U N I)O 6ANADERO 1993-3 Se prevé una disminución de la producción comunitaria de huevos Mientras que la producción comunitaria de huevos aumentó en un 0,2% en 1992, la Oficina Alemana de Informaciones sobre Mercados y Precios indica que varios índices permiten prever un descenso para 1993. Este descenso no afectará, sin embargo, a todos los países. MG Borregón pide que se extremen los controles del comercio de animales y carne E I presidente del Consejo General de Colegios Ve- terinarios de F.spaña, Antonio liorregón, ha lanzado una seria advertencia para yue se extremen los controles de los intercambios intracomunitarios de carne y productos rárnicos, una vez que desde el 1 de enero de 1993 nuestro país ha entrado en la círbita del Mercado [ lnico. Según Borregcín, la normativa habla de un sistema de identificación de los animales yue, en algunos casos, es sólo local de origen y, en otros, el control es individual, animal por animal, mediante un marchamo o tatuaje, según se clija. F.sto en España no se ha Ilevado todavía a efecto y es el primer inconveniente administrativo yue hay yue solucionar. Por otra parte, la sustitución de la documentación clásica yue acompaña al traslado de animales debe cumplir, a juicio de éste, con su finalidad, yue es la de obtener información perfecta de la procedencia de los animales, su estado de salud y cuál es su punto de Ilega y en yué condiciones Ilega. La red informática ANIMO, yue sustituye a la documentación clásica es algo muy ágil, puesto yue supone yue antes yue Ileguen los animales a cualyuier punto de destino, ya estén en perfecto conocimiento allí de dónde y cuándo ha salido y cuál es lo yue se va a recibic Pero, asevera Antonio Borregón, ^^en la práctica la red ANIMO no está montada y además rreemos quc puede haber una serie de problemas en el funcionamiento real de esta red en la yue de momento no va a ser posible atender el control administrativo a través de la misma, lo que conlleva a yue tenga yue seguir existiendo la documentación yue veníamos usanda>. AI margen de la mera comM U N DO 6ANADERO 1993-3 petitividad de la producción de carnes y productos derivados en Europa, yue yueda prácticamente a nivel comercial, el aspecto puramente sanitario implica, a juicio de Borregón, yue todos los controles que establezca la Administración ticnen yue ser <^in situ», perfectamente definidos para que haya una garantía de origen sanitaria en la libre circulación. Esto significa, según el presidente del órgano colegial veterinario, yue las diferentes administraciones tienen yue establecer los sistemas de inspección como es debido, lo yue supone tener en primer lugar el número de veterinarios suficiente para realizar estos controles a nivel industrial y en origen de la propia explotación. funcionario quedaría para comprobar de forma estadística o de otra manera yue cuanto dice el veterinario de explotación es cierto. Asimismo, se deben discernir las funciones de los veterinarios-funcionarios y de los yue ejercen libremente su función y están especializados en los subsectores ganaderos. Desde el punto de vista del Consejo General de Colegios Veterinarios, estos últimos tendrán que cumplir con una serie de funciones dclegadas, poryue son los verdaderos conocedores del estado sanitario a pie de explotación. Micntras que, por su número, el veterinario- Según el doctor Antonio Eiorregón, eso es lo verdaderamente práctico y fimcional, siempre que los veterinariosfuncionarios estén en el número y lugares adecuados y cstén dotados de medios suticientes para poder realizar su función, desde el transporte, aparato instrumental o ayudantes-colaboradores para el ejercicio de función. ^<Aunyuc su en Fspaña ésto se está intentando hacer, todavía estamos lejos de realizarlo en cuanto a las explotaciones de ganado vivo». La CEE reduce el precio base de la carne de ovino y caprino a Comisión Europea ha aprobado un Reglamento por el que se fija en 418,53 ecus/100 kg canal (695 ptas./kg canal), el precio de base de la carne de ovino y caprino para la campaña de 1993, como consecuencia del reajuste monetario de septiembre y noviembre de 1992, según fuentes comunitarias. Esta medida, que se aplicará con carácter retroactivo desde el pasado 4 de enero, supone una reducción aproximada del 196 sobre los precios vigentes en la campaña anterior. Los ganaderos verán disminuir principalmente los ingresos que perciben en concepto de primas y compensaciones. F.n cuanto a las instalaciones industriales, como los mataderos, el presidente del Consejo considera yue los veterinarios tienen yue estar bie ❑ dotados de medios económicos y estar dentro de una red de control laboratorial, pensando en yue, por ejemplo, las pruebas del Plan ❑ acional de Residuos, para saber estadísticamente cuál es el estado de contaminación accidental o fraudulenta de las carnes de abasto, no se pueden hacer en todas las instalaciones. Llevar todo esto a la práctica, según reconoce Borragón, supone una movilización de las estructuras veterinarias y un encarerimiento económico. En este sentido, se apunta yue las tasas que se pagan por inspección en mataderos o por otros gravámenes fiscales, deberían ser exactamente iguales toda en Europa para yue no haya discriminación. A pesar de ello, la desventaja de no poner todas estas medidas en práctica desde el 1 de enero de este año repercute en todos los países comunitarios, por lo que es necesario un nuevo compás de acomodación a las nuevas exigencias. C. A. 13 MG EI PP propone la creación de una reserva láctea de un millón y medio de toneladas E I Partido Popular ha elaborado un programa electoral en materia de agricultura que, entre sus principales propuestas, cuenta con la creación de una Reserva Nacional de leche de 1,5 millones de t, la reforestación de dos millones de hectáreas y el establecimiento de una cuota nacional de producción de cereales. En el programa, que no contempla ninguna cuantificación de carácter económico, se plantea una serie de medidas con las que el PP pretende mejorar la situación del sector agrario si gana las elecciones generales del próximo otoño. Los populares aseguran que intensificarán la política estructural del departamento incrementando las cantidades máximas previstas en las sub- venciones a fondo perdido e ❑ el R.D. 1887, y«dotando con el suficiente presupuesto» las líneas de jubilación anticipada, forestación de tierras arables y protección del medio ambiente. La creación de una reserva nacional de leche de 1,5 millo- nes de t para su posterior reparto a los productores (sobre todo ganaderos jóvenes) es la propuesta más llamativa del PP para el sector lácteo, así como el incremento de la cuota de producción de leche de vaca «hasta alcanzar la cantidad producida en nuestro país en (a actualidad, o en todo caso la producida en 1988» y la supresión del pago de las tasas de corresponsabilidad «por ser nuestro país deficitaria^, medidas que para ponerse en marcha tendrían que contar con la aprobación de nuestro socios en la CF.F,. C. A. La sequía provoca unas pérdidas de 117.000 millones I ministro de Agricultura, Pedro Solbes cifró en zonas de Andalucía y Extremadura. 117.600 millones de pesetas las pérdidas por causa de la sequía al campo español durante 1992. EI titular de Agricultura se negó a constituir una mesa de la sequía, según pedían las organizaciones agrarias porque consideraba que «en febrero es prematuro hablar de daños>. Solbes señaló que «la situación no será especialmente mala en secano y pastos y muy mala para el regadío», aunque por el momento afecta sólo a cultivos en ciertas El total de recursos aportados por la Administración central y autonómica, para paliar los efectos de la sequía, fue de 112.000 millones de pesetas, de los que 65.000 se destinaron a créditos a bajo interés y otros 47.000 millones a fondo perdido. De este montante global el 60°o se destinaron a Castilla y León, Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura, según los datos presentados por el Ministerio de Agricultura. CERRAMIENTO DE FINCAS DESTINADAS A PASTOREO MEDIANTE LA UTILIZACION DE POSTES AUTOPENETRANTES QUE EN SU ANCLAJE NO PRECISAN NI LA ABERTURA DE HOYOS NI EL USO DE CEMENTO S+B En la realización del cerramiento de fincas dedicadas al pastoreo de ganado se combinan dos tipos de materiales: el poste de soporte [ipo S+ B y la malla metálica anudada y alambre de espino. POSTE S + B Poste de hierro galvanizado en continuo de perfil abierto, útil para la realización de cerramientos y vallados. EI ranurado de que dispone cada l0 cm. (ver fotografía) facilita una perfecta fijación de la malla sobre el poste, alambre o alambre de espino. EI anclaje se consigue por AUTO-PENETRAC[ON en el suelo mediante el uso de una maza golpeadora ( batestacas). De esta forma se consigue hincar un poste en un mínimo de 15 segundos ( en terrenos ligeros) y un máximo de 2 minutos (en terrenos pedregosos). EI fácil anclaje de dicho poste permite su instalación por personal no especializado. MALLA METALICA ANUDADA Y ALAMBRE ESPINO Malla me[álica y alambre espino galvanizados por el procedimiento de TRIPLE GALVANIZADO que garantiza un elevado revestimiento de zinc puro con una perfecta adherencia confiriéndole al producto una dtuación insuperable. Se dispone de diferentes modelos de malla a diferentes alturas y separación de hilado horizontal y vertical. Estos materiales descritos se combinan perfectamente y son de fácil transporte y colocación. Tienen un buen precio y pueden además ser instalados por personal no especializado. ALTURAS DE CERCADO RECOMENDADAS: soloalambreespino -VACUNO: 1,40-1,óprn -OV INO ADULTO: -OVINO CRIAS: malla de 1,0 m y 2 hiladas espinc 1,20 m malla de 1,0 m y hilada espino 1,40 m malla de 1,20 m y t hilada espino DIFERENTES TIPOS DE MALLA METALICA: pórtiCOlCada 50 m de línea) *-- 3d m, poste retorzado. ^`--34 m --^ ^^ un ` poste intermedio ^ ^i^ „ TIPOS: ^ 150/13/15 120/16/15 ^ 100I09115 RECOMENDADO PARA: Animales adultos Crías Nuestro departamento técnico encontrará diferentes soluciones en la realización de cualquier tipo de cerramientos (porcino, avicultura, etc.).^ Distribuidores de: MA RA GUNTHER, S.A. DEPARTAMENTO AGROPECUARIO: Enric Prat de la Riba, 6 Pol Ind. Salas TeL (93) 630 63 64 Fax. (93) 630 63 70 08830 SANT BOI DE LLOBREGAT ( Barcelona) SCHMOLZ + BICKENBACH . SYSTEM SpA ... Antigua tradición y continua investigación para resultados r. ^^ siempre en vanguardia. ■ > ^ ^ ^3^^ Líneas industriales de tratamiento térmico y torrefacción de copos Instalaciones de torrefacción para ... avena, cebada, maíz, etc... Eliminación total de los factores antinutricionales y anulación de la ureasa en las semillas de soja... ... Mínimos costes de transformación ^ HOCCB[^I SYSTEM SpA Via Matteotti, 26 - Z.I. - 40127 Bologna Cadriano - Tel. 051 /766363 (4 linee r.a.) - Fax 051 /766686 MG Castilla y León dispondrá de su propia Ley de Sanidad Animal z Comunidad Autónoma de Castilla y León será la primera en disponer de una Ley de Sanidad Animal propia. EI proyecto elaborado por la Consejería de Agricultura y Ganadería establece los instrumentos legales necesarios para la mejora sanitaria de la ganadería en esta región. Este proyecto busca la correcta aplicación de la epidemiología veterinaria para prevenir y controlar las enfermedades contagiosas y sanitarias que afectan a la cabaña ganadera, «sean o no transmitidos al hombre». Según la Consejería, esta Ley de Sanidad Animal afectará a todos los animales de renta, de compañía y fauna salvaje, temporal o accidental, a los productos animales en cual- quier fase de producción, almacenamiento, manipulación, transformación, conservación, transporte y comercialización, siempre que puedan ser portadores de agentes que puedan producir enfermedades contagiosas o parasitarias. EI Proyecto de Ley contempla la creació ❑ de una Comisión Regional Asesora de Sanidad Animal, presidida por el consejero de Agricultura e integrada por los representantes de veterinarios y las organizaciones sindicales ganaderas con implantación en esta Comunidad. Asimismo, se crea el Registro Sanitario de Explotaciones Ganaderas, en el que se deberán de inscribir aquellas explotaciones cuyos propietarios de ganado posean la Car- tilla de Explotación Ganadera. Otra de las novedades es la creación de la red de Labo^ ratorios de Sanidad Animal, y la de vigilancia epidemiológica Inaugurado el primer Laboratorio de Investigación en Sanidad Animal E I LISA, primer Laboratorio de Investigación en Sanidad Animal de España, fue inaugurado el pasado día 3 de febrero por el ministro de Agricultura, Pedro Solbes, en Valdeolmos (Madrid^. Este es el primer centro español de alta seguridad biológica, para investigar con agentes altamente infecciosos en animales, y en el mismo trabajarán 150 científicos dedicados a la investigación básica en sanidad animal, a las enfermedades existentes en España y al control de las que han sido erradicadas. En el mundo sólo existen otros seis laboratorios como éste, y el centro incorpora todas las medidas necesarias de bioseguridad en aire, Fluidos, control de acceso y hermeticidad de los laboratorios, según expresó el responsable del laboratorio estadounidense de alta seguridad en Plum Island, Charles Mebus, asesor técnico del LISA. EI laboratorio permitirá estudiar en animales vivos más de 21 virus al mismo tiempo y ha costado más dc 2.600 millones de pesctas, dependiendo del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria, INIA. RUMENCO I^ E R I C A Fabricante de los productos: Bloques RUMEVITE Correctores RUMINS ALIMENTOS LIQUIDOS Productos Especiales Para darle un mejor servicio ha trasladado sus oñcinas a: RUMENCO IBERICA Paseo de la Castellana, 82 28046 Madrid Teléfonos (91) 563 68 25 564 36 79 Fax --------- (91) 561 84 11 MG EI 31 de marzo finaliza el plazo para solicitar las ayudas por superRcle E I 31 de marzo finaliza el plazo para que los titulares de explotaciones tanto agrícolas como ganaderas presenten ante los organismos correspondientes la solicitud y documentación para tener derecho a las ayudas por superficie. Según establece la reforma de la PAC, existen dos primas en el caso del vacuno que están ligadas a la superficie y la densidad ganadera de las exploraciones: la ayuda a la vaca nodriza y la prima especial a los terneros machos. Para poder solicitar estas dos ayudas en los plazos correspondientes, los titulares de explotaciones deberán haber presentado con anterioridad al 31 de marzo la solicitud de ayuda a la superficie. En la misma, los ganaderos deberán incluir una declaración de la superficie forrajera con la que cuentan. La orden ministerial que regulará el procedimiento para la solicitud y concesión de las ayudas por superficie para la campaña de comercialización 93/94 y la declaración de superficies forrajeras para la obtención de las primas ganaderas en 1993 apareció publicada en el BOF, el pasado 13 de febrero. La superficie afectada por los pagos regulados en esta orden será de 9,2 millones de has en la campaña 1993/94. Según los cálculos del MAPA, 6,3 millones de hectáreas de cereales podrán acceder a estas ayudas, con ^m valor medio de 62,5 ecus/ ha (es decir, que en total recibirán 395 millones de ecus). En el caso de las oleaginosas la superficie que reci- birá ayudas será de l,7 millones de has, con un total de 504,9 millones de ecus. Por retirada de tierras se pagarán 123,7 millones de ecus (112,5 ecus/ha como a media) 1.100.000 has afectadas. A esto hay que añadir los 163 millones de ecus que percibirán las 550.000 has de trigo duro consideradas como zonas tradicionales y con derecho a ayuda, los 16,2 millones de ecus para las 100.000 has de proteaginosas y 15 millones de ecus para las leguminosas. En total, 1.218 millones de ecus, según las estimaciones de Agricu}tura, que considerando el valor de cambio del ecu en 166 pesetas supone unos pagos totales de 200.000 millones de ptas. para el sector en la próxima campaña. La reforma de la PAC tendrá un gran Impacto, según la Comisión Europea L a reforma de la política Agraria Común (PAC) tendrán un impacto considerable sobre las principales producciones comunitarias durante los próximos cinco años, según señala un inf^^rme de la Comisión Europea. Centrándonos en el sector pecuario, y a pesar del descenso de los precios contemplados en la reforma, la producción de carne de vacuno continuará en aumento, «y alcanzará su nivel cíclico más bajo en 1994, para incrementarse en 1997^>, según afirma dicho documento. En 1994 será de 7,96 millones de t y al final del período se elevará a 8,1 millones. En este sentido se indica que «si el consumo se estabiliza en torno a los 7,5 millones de t, suponiendo que no se producen de nuevo proM U N DO 6ANADERO f 993-3 blemas de imagen ante el consumidor, hay que esperar al final del período un aumento sensible de los stocks en manos de la intervención y una presión a la baja de los precios». La producción de leche debería pasar de 114 millones de t en 1992 hasta 109 millones, como resultado del recorte de 2% en las cuotas durante 1993 y 1994 decidido por las autoridades comunitarias, y como consecuencia del compromiso de respetar e} régimen de ruotas asumido por Fspaña e Italia. Temor al protecclonlsmo americano Por otra lado, según fuentes del sector, desde la Comisión Europea se hace llegar el temor de que la nueva ten- dencia proteccionista de la norteameriAdministración cana pueda afectar también al capítulo agrícola que se está negociando dentro del conjunto de las conversaciones de Ginebra del GATT, más teniendo en cuenta que tampoco existe una postura unánime que determine la conformidad de todos los países comunitarios con el preacuerdo agrícola de Washington. La fecha límite del 2 de marzo que se había señalado para poner fin a estas conversaciones sobre la liberalización del comercio multilateral ha saltado por los aires, puesto que el propio director general del GATT, Arthur Dunkel, ha reconocido la imposibilidad de cerrar la Ronda Uruguay en menos de un mes de tiempo. ■ Plan de Mejora de la Calidad de la Leche asturianl. La Consejería del Medio Rural ha firmado un convenio con la empresa Clas para poner en marcha el Plan Regional de Mejora de la Calidad de la Leche, el cual pretende impulsar la mejora higiénica y fisioquímica de la leche mediante una campaña de concienciación a los ganaderos. El plan comprende desde asesoramiento e información directa hasta ayudas para instalar redes de frío. ■ Uso del Laboratorio Interprofesional de Castilla-I.eón Más de 40 industrias lácteas de Castilla y León, en su mayoría queserías que transforman leche de oveja, han decidido unilateralmente, según la organización Asaja, no utilizar el servicio del Laboratorio Interprofesional lácteo de esta Comunidad Autónoma, por lo que Asaja ha anunciado que ntomará represaliasN contra las mismas. ■ Creación del Instituto Lácteo Gallego. La Xunta de Galicia y las organizaciones agrarias estudian la creación este año del Instituto Lácteo Gallego. Este organismo sería la vía definitiva para negociar las transferencias de casi todas las competencias estatales en e} sector lácteo. El ILG será, según se baraja, una sociedad anónima mixta con un 80% de participación de la Xunta y un 20%, para el sector productor. ■ II Feria Regional del «Queso Manchego». La segunda Feria Regional de la Denominación de Origen (D.O.) «Queso ManchegoN se celebrará en Ciudad Real del 31 de marzo al 4 de abril y contará con la participación de ochenta empresas. La celebración de esta feria, que coincidirá con }a inauguración del Pabellón Ferial Permanente, tiene como objetivo presentar las novedades de las industrias y los artesanos elaboradores del queso manchego. 17 UNA NUEVA GENERACION EN LA TERAPIA CONTRA LOS MYCOPLASMA „ r SYVA Laboratorios • ^ ' "•^ • ^• ^ / ^ - ^ . . ^ 1 CRIA Y MANEJO . . ^ I ' Ovu caamw.n^ v caGwr. Pa+ GARLOS DE BLAS y G. G, MATEOS ruasreroo oE ^wicunr^ rfsc^ v ^ix,^^.waon em.n^+ct ram-c^t^s^. camnw ^IDOs ENZO BERNEA AEDOS ^ MUNDI-PRENSA BPILULTURA BOVINOS OVINOS Y CAPRINOS ^ P JEAN^PROST MANEJO DE LA REPRODUCCION EN GANADO PORCINO A. Daza 162 págs. Ptas. 2.200 NUTRICION Y ALIMENTACION DE GALLINAS PONEDORAS C. de Blas y otros 263 págs. Ptas. 3.500 EL CABALLO E. Berner 187 págs. Ptas. 2.800 ESPECIES USADAS EN PELETERIA C. Bosch 507 págs. Ptas. 7.000 HELICICULTURA R. Cuellar 138 págs. Ptas. 1.400 A. Fraser y J. T. Stamp 358 págs. Ptas. 4.200 PATOLOGIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS K.V.F. Jubb 1.950 págs. 3 vols. Ptas. 18.000 REPRODUCCION EQUINA D. P. Neely y otros 190 págs. Ptas. 1.900 APICULTURA P. Jean-Prost 725 págs. Ptas. 4.500 PRODUCCION DE CARNE CON PASTOS Y FORRAJES E. Zea y Ma D. Díaz 389 págs. Ptas. 3.600 LA OVEJA Torrent 244 págs. Ptas. 1.500 ALIMENTACION DE BOVINOS, OVINOS Y CAPRINOS INRA 432 págs. Ptas. 4.200 Ediciones Mundi-Prensa • ^ E^IIE: ow^ GANADO OVINO TRATADO DE PORCINOCULTURA III. LA CANAL Y LA CARNE PORCINA A. Concellón 412 págs. Ptas. 5.000 Castelló, 37 ^,^, J. ZEA SAIGUEIRO M' D. DU12 DIAZ 28001 Madrid ^ (91) 431 33 99' Telex 49370 MPLI E- Fax (91) 575 39 98 (91) 431 34 59 a^,a , ^a,' ^^OO^ RAZAS DE GALLINAS ESPAÑOLAS F. Orozco 216 págs. Ptas. 2.000 ALIMENTOS Y ALIMENTACION DEL GANADO D. C. Church 830 págs. 2 vols. Ptas. 7.100 ^^ . ^o\o ' ^ , G^^^^ Q,P^ ^g`a ^^^' ^^^ Q^e ,' C? ^a^ ' ^ p^^ REPRODUCCION DE LAS AVES ^J ^' ,`P^ Sauveur ^^' ,' GP ^^°^^ JQo ,' O ,po ^, 350 págs. Ptas. 3.900 ^^° o , , ,\°^• l°^^ , GG^O , c^°e ^c^^°° ,, e^^° ^o^^ o°^^c P^-^° ^^e,^ , ^ O^^ ^^ ^O MG Temor por las cuotas lácteas E 1 preacuerdo alcanzado en Washington entre ameri- canos y europeos en el marco del GATT se traducirá, en el sector lácteo, en una disminución de la cuota comunitaria comprendida entre el 3,1% y el 3,9%, estima la Oficina Francesa de la Leche (ONILAIT). «Va más allá de la reforma de la PAC y del paquete de precios», señaló el di- rector de la oficina, Jean-Daniel Bérnard. Los transformadores franceses temen un descenso suplementario de las cuotas, «de al menos el 4%». El ministro de Agricultura y de Desarrollo Rural, Jean Pierre Soisson, avanza incluso la cifra del 5%. campaña 1995/96. Hasta entonces, los equilibrios de mercado podrán mantenerse. Según un esquema bien establecido, una nueva disminución de las cuotas conducirá a unos sacrificios masivos de vacas lecheras. ONILAIT ha calculado yue un descenso de las cuotas del 4%, arrojaría al mercado 250.000 t de carne de vacuno. Según Bérnard, este acuerdo sólo hará notar sus efectos plenamente a partir de la Bérnard observa que los Estados miembros de la Comunidad se verían afectados de distinta manera por el compromiso. Francia, que exporta muchos quesos fundidos y de pastas grasas, estará entre los más perjudicados. F,n el otro extremo, Irlanda, que exporta mantequilla y leche desnatada en polvo, no debería verse muy afectada. Descenso de las exportaciones de huevos L as exportaciones holandesas de huevos disminuyeron en un 6% en los nueve primeros meses de 1992 con respecto al mismo período del año anterior, según la Oficina Alemana de Informaciones sobre Precios y Mercados (ZMP). En cuanto a las importaciones, aumentaron en un 1%, y por primera vez los Paí- ses Bajos compraron 16,8 millones de unidades a F,stados Unidos. Las exportaciones holandesas de huevos hacia los demás países de la Comunidad pasaron de 4.330 a 3.970 millones de unidades entre los tres primeros trimestres de 1991 y el mismo período de 1992. do, con diferencia, el primer país comprador, redujo considerablemente sus compras, que pasaron de 3.300 a 2.910 millones de unidades. Una de las razones que explica esta situación es la aparició ❑ de excedentes en casi todos los países de la Comunidad. Así, las exportaciones holandesas a Gran Bretaña disminuyeron en un Alemania, que sigue sien^ 38%, co ❑ lo yue se situaron en 137,4 millones de unidades; el descenso de las ventajas a Italia fue del 39°0, con 39,9 millones y el de las ventas a F,spaña del 37°0, con 27,6 millones. Por el contrario, los envíos a Bélgica, Luxemburgo y Francia aumentaron en un 15%^ los dos primeros países y e ❑ u ❑ 29°o en el del tercero. , Porcino: cierre de fronteras espués de que las autoridades italianas han cerrado prácticamente sus fronteras a los cerdos procedentes de los Países Bajos al exigir que a todos los animales se les practique un test serológico, se han tomado medidas similares para los animales procedentes de Bélgica. Así, se ha pedido un refuerzo de los controles veterinarios tras el descubrimiento, en un cargamento procedente de Bélgica, de cerdos co ❑ la enfermedad vesicular. MG-MUNDO GANADERO La Revista del Sector Ganadero La revista que necesita el mundo ganadero español: veterinarios, ingenieros, técnicos, empresarios y ganaderos en general (11 n.°S/año). isUSCRIBASE! edagrí^ole ^ espana, s.a. ^^ Si desea suscribirse envíenos el Boletín de Suscripción. No necesita sello. MG Exito de la 45 edición de la Feria de Avicultura de Atlanta ; ciudad nortcamericana de Atlanta, conocida co- ^urol^r'93 Sti EUROTIER'93 en Hannover n Hannover, Alemania, del 22 al 25 del próximo mcs dc junio va a tencr lugar Eurotier 93, Exposici6n Internacional F.sperializada para Producción Animal y Management. F.n Hannover estarán presentcs todos los sectores implicados en la reproducción y cría de la ganadc ría más importante, así como de comcrcialización, elaboración e industrialización de los produrtos, asesoramiento y prestación de servicios. Los temas princip;tles de F.uroticr 93 serán la produr ción de carne de aves, con una parte especial de elaborarión «europrocessing>, la produrción de carne de cerdo, rarne bovina y producción de leche. F.sta exposición atraerá no scílo a visitantes de Alemania, sino también de Europa del Este, EF..UI ^. y de los crecientes mercados del próximo, medio y lejano Oriente. Más inti>rmación: Deutsche Landwirtschafts Gesellschaft (DLG^. Eschborner Lanstrasse 122. D-6000 Frankfurt am Main 90. Teléf.: (0^ 69/24788-254. Fax: (o) 69/24788-113. mo la próxima sede de los Juegos Olímpiros, ha sido una vez más, del 20 al 22 de enero, rentro mundial del sector avícola, que se reunió en torno a la 45 edición de la Exposición Internacional de Avicultura. En esta ocasión se ha contado con un nuevo record de participación de expositores -en las últimas previsiones se acercaban a los mil-, los cuales tuvieron más espacio al ampliarse considerablemente el Georgia World Congres Center. De la misma manera, las expectativas de visitantes superaron los 22.000 que se registraron en la pasada edición representando a R7 paíse s. A los últim^^, avances en tecnología y producción que se presentan en esta Feria se le suman también las interesantes jornadas técnicas que anualmente se organizan en su seno, imprimiendo a la muestra su carácter de indispensable para todo aquel que quiera estar al día en el sector. Los temas más destacados analizados en el campo de la salud animal fueron: Reyuisitos nuevos de temperatura; Salmonella enteriditis y cl tratamiento de desperdicios en las explotaciones. Dichas conferencias fuero ❑ realizadas por reconocidos expertos de la avicultura internacional. F.s de destacar que por parte española sólo estuvo presente co ❑ stand en Atlanta la firma catalana Investigaciones Químicas y Farmacéuticas, S.A. (Ver secc empresas). Simposiums en la Facultad de Veterinaria de Madrid C c>n motivo de la celebracion del bicentenario de produccióm el futuro del veterinario. la Facultad de Veterinaria de Madrid, ésta ha organizado una serie de simposiums que se desarrollarán del 1 al 5 de mayo. Así, el 1 de mayo se celebrará el simposium sobre «mcdicina bovina^^ en el que se tratarán los siguientes teadhesiva mas: Deficiencia leucoritaria bovina. Conocimicntos actuales sobre patología y patogenia en la diarrea vírica bovina. C:alidad de la lechc. Sintomatologías diferenriales de algimas enfermedades del sistema nervioso en ganado bovino. Mcdicina actual en ganadcrías de alta Día 2 de mayo, simposium sobre «medicina de animales de compaciía>^: Oncología clínica. La enseñanza de la veterinaria en los Estados Unidos. Novedades en oncología clínica. M l 1 N I)O GANADERO f 9q3-3 Día 4 de mayo, simposium sobre ^^higiene y tecnología de los alimentos^>: Alimentos del futuro. Avances en microbiología de los alimentos. Día 3 de mayo, simposium sobre «inmunología»: Sistema inmune en bcívidos. Inmunidad e ❑ la infección por retrovirus bovinos. Día 5 de mayo, simposium sobre <^producción animal^^: Proyectos cooperativos sobre genoma de animales domésticos. Producció ❑ animal y agricultura sostenible. Mesa redonda sobre prioridades en investigación agroganaderas después de Maastricht. Simposium sobre «sistema nervioso»: Receptores nicotínicos, de la biología molecular al modelo molecular. Morfofisiología de los mecanismos del sueño. Día 5 de mayo, simposim sobre ^^medicina equina»: Medicina perinatal en el caballo. El uso de la ultrasonografía en la cría de caballos. Virus de la rinotraqueitis equina. Respuesta de potros SPF frente a la infección con herpesvirus equino. Diagncístico de los procesos obstructivos de las vías respiratorias altas. F.fecto de las virosis sobre la funcionalidad de las vías respiratorias. Estos simposium serán impartidos por relevantes personalidades cicntíficas españolas y extranjcras. Más información, dirigirse a: Dra. Blanca Mas Alvarez. Universidad Complutense de Madrid. Ciudad Ilniversitaria, s/n. 28040 Madrid. Telé£: (91) 394 39 00. Fax: 394 38 83. 21 MG EI alojamiento para las gallinas ponedoras Presente y futuro Ismael Ovejero Rubio Departamento de Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid A ctualmente, en los países con avicultura intensiva importante, la mayoría de las ponedoras de huevos para consumo están alojadas en jaulas. Esta situación, sin embargo, puede variar en un futuro más o menos próximo: recordemos, como ejemplos de esta posibilidad, la prohibición de las jaulas convencionales vigente en Suiza desde el año 1992, y la resolución tomada en 1988 por el Gobierno sueco prohibiendo la utilización de las formas actuales de jaulas a partir de 1998; también, alguna propuesta de países comunitarios (Dinamarca) en el mismo sentido. Lo ocurrido en estos países, así como la promulgación de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 86/113/CEE -del 25 de marzo de 1986 (1)- por la que se establecen normas para la protección de las ponedoras alojadas en baterías, son respuestas a la creciente preocupación por el bienestar de las aves. Dicha preocupación, aunque algunos de sus fundamentos pueden ser discutibles condicionará sin duda la evolución futura de los alojamientos para las ponedoras. Iniciado a mediados de los años sesenta, el interés de la opinión pública por el bienestar de las aves ha ido creciendo con el paso del tiempo, lo que ha dado lugar al incremento de las investigaciones sobre el tema y sus aplicaciones prácticas: durante la década de los sesenta, sólo se realizaban en unos seis centros; a finales de los ochenta, alrededor de 30 trabajaban en este campo (Wood-Gush, 1988). Fruto de estas investigaciones (llevadas a cabo, sobre todo, en el Reino Unido, la República Federal de Alema(t) (2) 22 Publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas núm. L95/45, del 10 de abril de 1986. Dicha Directiva debe revisarse en el presente atio: probablemente se aumente la superficie mínima de jaula/ave a 600 cmi, al menos. nia, Holanda, Suiza, Suecia y Dinamarca) son las abundantes propuestas de modificaciones de las jaulas convencionales y de sistemas de alojamiento alternativos a las baterías: propuestas que tratan de combinar la eficacia productiva con el aumento del bienestar de las aves. Seguidamente, comentamos las más importantes de estas propuestas. JAULAS CONVENCIONALES Curiosamente, el alojamiento en jaulas de las ponedoras (hoy tan denostado por buena parte de la población de los países desarrollados) fue adoptado inicialmente para solventar los problemas higieno-sanitarios y de bienestar de las aves (Dun, 1992). Cuando se introdujo las inversiones que precisaba eran mucho mayores que las correspondientes a los sistemas alternativos; además, exigía más mano de obra que éstos, por la falta de automatización. Desde que las baterías se convirtieron en el sistema más difundido para la producción de huevos, diversos cambios de concepción y diseño han tenido lugar. Uno de los más llamativos fue la aparición de las jaulas invertidas en los primeros años setenta (Bell, 1972), caracterizadas por ser más anchas que profundas (mayor frente que fondo), al contrario de lo que sucede con las jaulas tradicionales. Sin embargo, la mayoría de dichos cambios se han producido en los últimos años, a lo que no ha sido ajena la promulgación de diferentes reglamentaciones en ciertos países. En la actualidad, en los países comunitarios está en vigor la Directiva del Consejo 86/113/CEE que fija determinadas normas mínimas: - Superficie de jaula utilizable: 450 cm2/ave (2) (medida en el plano horizontal). El incremento de la superficie de jaula disponible/ave ha ido acompañado por el aumento de pisos de las baterías, como respuesta a las presiones económicas (en Europa no son raras las baterías de 5 ó 6 pisos). - Longitud de comedero: 10 cm/ave. - Bebederos: si son de tetina o de cazoleta, las gallinas deben tener acceso al menos a dos bebederos. - Altura de la jaula: 40 cm en el 65% de su superficie, y nunca menos de 35 cm en ningún punto. - Suelo: su pendiente no debe superar el 14% o los 8°. Además, ha de estar construido de modo que soporte adecuadamente todas las garras anteriores de cada pata: en la práctica ésto implica que, probablemente, la malla rectangular no deba ser mayor de 50X25 mm (Elson, 1990). Asimismo, esta Directiva establece que: - Los materiales utilizados y el modelo y las características de las jaulas «deberán ser de natura/eza tal que se evite cualquier herida a /os animales, en la medida en que lo permita el estado actual de la técnicaN. - «La concepción y las dimensiones de la abertura de la jaula deberán ser tales que se pueda extraer de ella una gallina adulta sin experimentar sufrimientos inútiles ni padezca heridas.» Si bien es difícil evitar completamente los puntos negros (que puedan causar lesiones) de las jaulas, muchos de los diseños actuales están muy mejorados en este sentido: especialmente importante es la eliminación de las «trampas» formadas al separarse el suelo de los tabiques separadores entre jaulas, por el peso de las gallinas (fig. 1). La formación de estas trampas se MUNDO GANADERO /99$-3 PRÓXIMA B EN EL C^ NSO CON RACUMÍN, DE BAYER. RACUMÍN ES UNA COMPLETA LÍNEA DE RODENTICIDAS, QUE INTERRUMPEN LA COAGULACIbN DE LA SANGRE. RODENTICIDAS INODOROS E INSÍPIDOS, QUE NO GENERAN AVERSIÓN EN LAS RATAS, PORQUE ÉSTAS NO ADVIERTEN EL INICIO DEL PROCESO DE ENVENENAMIENTO. RODENTICIDAS RESPONSABLES DE IMPORTANTES CAMPAÑAS DE DESRATIZACIÓN RECONOCIDAS POR AUTORIDADES SANITARIAS EN TODO EL MUNDO. ^. TOXICIDAD ALTA INTOXICACIDN ACCIDENTAL ALTO RIESGO INTOXICACI^N DEPREDADORES ALTO RIESGO MODERADA NO RIESGO IUNATOMA) BAJO RIESGO TOXICIDAD AGUDA MARGEN TOXICIDAD AGUDA-CRÓNICA NO MARGEN SEGURIDAD 10 VECES MENOR QUE LA CRÓNICA IAMPLIO MARGEN SEGURIDADI LUGARES DE UTILIZACI^N INTERIORES INTERIORES EXTERIORES Ra^un^in ® SE MUEREN POR COMERLO Bayer Instituto Bayer de Terapéutica ExperimentDl, S.A. la Forja, 54-56 08840 Viladecans (BarcelonaJ Tel. (93^ 637 0510 MG ^• Fig. 1. Vista lateral de una jaula, mostrando la formación de «trampas» por desplazamiento del suelo. evita alargando los tabiques separadores por debajo del suelo o fijándolos rígidamente a éste. Para que las largas uñas de las ponedoras no queden atrapadas en las estrechas separaciones existentes entre los distintos elementos de la jaula, la mejor solución es colocar una banda abrasiva en la chapa inclinada que se ubica detrás del comedero (en el interior de la jaula) (fig. 1): dicha banda acorta y despunta las uñas de los dedos anteriores. En los modelos iniciales, el frente (incluida la abertura o puerta) de la jaula estaba construido en barras verticales, pero los estudios llevados a cabo a finales de la década de los setenta por Tauson, en Suecia, y por Elson y Hill, en Gran Bretaña, mostraron las ventajas de las barras horizontales: mejor estado del plumaje (menores pérdidas y daños), menor riesgo de que las aves queden atrapadas o se produzcan heridas, posibilidad de que más gallinas accedan a la vez al comedero, mayor manejabilidad de las puertas y más fácil control de las aves, menor requerimiento de material para su construcción. Por ello, la mayoría de los modelos actuales tienen frentes de barras horizontales. Además, las puertas son más grandes e, incluso, ocupan todo el frente. Aparte de las modificaciones apuntadas, ya incorporadas (al menos, la mayoría) a las jaulas comerciales, otras permanecen aún en la fase experimental: - Colocación de perchas: Tauson (1984) y Duncan y col. (1992) han observado que la utilización de perchas mejora el estado de las patas, 24 ,i reduciendo los daños en las mismas. Los últimos autores citados indican que mejora también la resistencia a la rotura de la tibia, y recomiendan la incorporación de perchas de sección rectangular y suficiente longitud (para que todas las gallinas puedan aselarse a la vez) en la parte posterior de las jaulas. Provisión de nidales: Appleby (1990) señala que, en las jaulas, se precisa una zona adicional de nidales para que las aves manifiesten su comportamiento normal previo a la oviposición y sugiere que, en las jaulas para cuatro o cinco ponedoras, haya suficiente espacio de nidal para que dos gallinas lo ocupen a la vez. - Suelo inclinado, a partir del centro, hacia ambos lados de la jaula: ésto permite que los huevos puestos fuera de los nidales recorran distancias más cortas hasta las bandejas externas de recogida, situadas ahora en los dos laterales. - Perchas colocadas sólo en dos niveles distintos. Wegner (19)Oa) recomienda, como las más satisfactorias, las jaulas del tipo II (fig. 3), alojando 20 gallinas en cada jaula con 1 mz de superficie de suelo (medida en el plano horizontal). Los rendimientos así obtenidos son comparables a los logrados en jaulas convencionales. SISTEMAS ALTERNATIVOS A LAS JAULAS JAULAS GET-AWAY Este tipo de jaulas surge con la pretensión de mejorar el bienestar de las aves, e incorpora perchas a distintos niveles, nidales e, incluso, baños de arena. Los pioneros en este campo fueron Bareham y Elson, en el Reino Unido, a mediados de los años setenta, pero el mayor desarrollo ha tenido lugar en el Institute f^r Kleintierzucht de Celle (República Federal de Alemania). Los principales diseños propuestos en este centro aparecen en las figs. 2(tipo I) y 3 (tipo II). El modelo inicial (tipo I) tenía las siguientes características: - Suelo de malla de alambre inclinado hacia el lado en que se ubicaban los nidales. - Nidales colocados en un lado de la jaula, con bandeja externa de recogida de huevos como la de las jaulas convencionales. - Baño de arena en el otro lado de la jaula. - Perchas de dos o tres niveles diferentes. - Dimensiones: • Anchura: 1,0 m. • Profundidad: 1,0 m. • Altura: 0,65 ó 0,80 m. El modelo más reciente (tipo II) difiere del anterior en los aspectos siguientes: - Supresión del baño de arena, que presentaba problemas porque algunas gallinas ponían en ellos. Para la descripción de estos sistemas, los agruparemos según la división utilizada por Hughes (1990), que distingue entre sistemas en los que las gaIlinas están alojadas, principalmente, sobre el suelo (sistemas con un solo piso) y sistemas en los que las gallinas pueden ubicarse a distintas alturas (sistemas con múltiples pisos). Sistemas con un solo piso A) EXPLOTACION AL A1RE LIBRE, CON ACCESO A PRADERA (3) En este tipo de explotaciones se utilizaban tradicionalmente pequeños gallineros desplazables, que se mudaban con frecuencia a lo largo del terreno utilizado. Estos gallineros, provistos de nidales y de una zona apropiada (aseladeros) para que las aves pasasen la noche, servían también de refugio para las gallinas. El suministro de pienso y agua se realizaba en el exterior. La densidad de población máxima era de 400 aves/ha. Más recientemente se ha iniciado la utilización de edificios fijos: en estos casos, la distribución de pienso y agua se hace dentro de ellos, y con frecuencia de forma automática. A menudo, en estos edificios se colocan perchas a distintas alturas, para aumentar el apro(3) Corresponde a la denominación inglesu: free range. M U N D( ) GANADERO 1993-3 MG BT 4..- BT^v v 4 v s° iooo P 0 0 r 0 0 Bi^ f CD Í _I I ^^Í^ , ^ Q ^^ ^- P --o ^ Br^A Í BT: bebederos de tetina N: nidal FD: fosa de deyecciones Dimensiones en mm C: comedero de cadena P: perchas Bña: baño de arena CD: cinta de deyecciones Fig. 2. Jaulas gei-away (tipo I) dispuestas en dos pisos, desarroIladas en Celle (RFA) durante 1978-1986 (tomado de Wegner, 1990a ^ . vechamiento por las gallinas del espacio interno disponible. Con el nuevo sistema, se llega a densidades de hasta 1.000 aves/ha. La explotación al aire libre permite que las gallinas manifiesten una gran diversidad de comportamientos, pero no todo son ventajas desde el punto de vista del bienestar: es alto el riesgo de picaje de plumas y de canibalismo; también, el de problemas sanitarios (parásitos internos) y el de efectos indeseables derivados de condiciones climática extremas. En ocasiones, se alcanzan producciones similares a las obtenidas en jaulas; sin embargo, el consumo de alimento es más elevado que en éstas. B) BT: bebederos de tetina N: nidal C: comedero de cadena P:perchas FD: fosa de deyecciones CD: cinta de deyecciones Fig. 3. Jaulas gei-away (tipo I1) dispuestas en dos pisos, desarroIladas en Celle (RFA) durante 1987-1988 (tomado de Wegner, 1990a ^ . Si se respetan estas densidades, la producción es comparable a la lograda en jaulas, aunque el consumo de alimento es alto como consecuencia de la falta de control ambiental. Si se aumenta la densidad (llegando a 6 aves/mZ) o el tamaño de los grupos es excesivo (C00-800 ponedoras), aparecen problemas de canibalismo (Gibson y col., 1988). C) ALOJAMIENTO CON CAMA PROFUNDA Es el alojamiento habitual para las reproductoras: nave aislada con control ambiental y equipada con nidales, comederos y bebederos. Habitualmente, parte de la superficie del suelo está ocupada por la yacija y parte por emparrillados (slats) colocados sobre fosas de deyecciones. La densidad de población aconsejable es de unas 7-8 aves/mZ. Densidades elevadas incrementan la incidencia de picaje de plumas y de canibalismo (Appleby y col., 1988) y limitan las posibilidades de movimiento. Con densidades correctas, la producción es buena pero el consumo resulta mayor PARQUES CON PAJA CUBIERTOS Estos alojamientos consisten en edificios abiertos, sin aislamiento, provistos de una profunda cama de paja y equipados con nidales, comederos y bebederos. Poseen también una zona para el descanso noctumo de las gallinas, que puede estar parcialmente aislada. La densidad de población es muy baja: 3-5 aves/mz, lo que les permite gran libertad de movimientos. M U N I)O GANADERO 1993-3 Fig. 4. Croquis (sección) del sistema TWF. 25 \ .^ ' ^ ^ GOBIERNO ^ DE ARAGOI^ oepaRamenro ae Agria,ku^s, Ganaderia y Montes. DEL 24 AL 28 DE MARZO LO MAS IMPORTAI`íTE DE LA ^ERRA ESTI^ En ESPAI`IA E n Zaragoza, Espacia. Una de las más importantes exposiciones del mundo de Maquinaria Agrícola. En la Feria [nternacional de Maquinaria Agrícola, FIMA 93, todas las novedades ofrecidas por las mejores marcas nacionales e internacionales. Del 24 al 28 de u^arzo, en Zaragoza, lo más importante de la tierra. Para que pueda sacarle el mayor fruto. IC=X ^ .u.ucwi n.u iwau /BER/Ati Fin^^93 27 FERIA INTERNACIONAL DE LA MAQUINARIA AGRICOLA FERU oE z^ncozn Carrelero Nocional II, Km. 311 E 50012 IARAGOZA Tel.: (976^ 53 44 20 Télex: 58185 FEMU E Fax: (976^ 33 06 49 Aptdo. de Correos 108 E 50080 ZARAG02A MG C: comederos de canal N: Nidal Dimensiones en m Fig. 5. Aviario con perchas (tomado de Wegner, 1990b ^ . que en las jaulas (aunque menor que en parques con cama de paja o en explotaciones al aire libre). Sistemas con múltiples pisos Estos sistemas tienen en común que las aves pueden permanecer en distintos pisos o alturas pero, a la vez, poseen libertad de movimientos y tienen acceso a una zona con yacija y a los nidales. A) AVIARIO En este tipo de alojamientos, los diferentes pisos están formados por mallas de alambre o por emparrillados (s/ats•. Son varios los modelos de aviarios puestos a punto en distintos países (Reino Unido, República Federal de Alemania, Holanda, Suiza, ...). Uno de los más prometedores es el sistema TWF (Tiered Wire Floor), desarroIlado en Holanda (fig. 4). En el sistema TWF, existen tres pisos de malla de alambre, situados sobre las respectivas cintas de deyecciones. Encima del piso superior hay perchas para el descanso nocturno de las aves; los dos pisos restantes cuentan con comederos y bebederos automáticos. Todo el suelo de la nave está cubierto con yacija. En el centro del edificio están ubicados tres pisos de nidales (con bandeja externa para la recepción de los huevos), y dos en cada lateral del gallinero. La densidad de población admisible es de 20 aves/mz (comparable a la correspondiente a explotaciones con jaulas dispuestas en tres 28 BT: bebederos de tetina FD: fosa de deyecciones Y: Yacija pisos). En algunos de los ensayos realizados, los rendimientos cíe las ponedoras fueron similares a los obtenidos en jaulas, si bien el consumo de pienso resultó mayor que en éstas; en otros, sin embargo, la producción de huevos fue mucho menor. En ocasiones, aparecieron problemas de canibalismo. B) AVIARIO CON PERCHAS (4) Para distinguirlos de los alojamientos descritos en el apartado anterior, denominamos «aviarios con perchas» a aquéllos en que los distintos pisos o (4) Corresponde a la denominació ❑ chery. inKlesa: per- niveles están constituidos por perchas. Los aseladeros están dispuestos sobre fosas o sobre cintas de deyecciones. EI resto del suelo de la nave tiene yacija, aunque a veces se elimina para reducir el contenido en polvo del aire y la puesta en el suelo. Los comederos, bebederos y nidales se encuentran a distintos niveles. Hay diversos modelos de estos sistemas de alojamiento. En la fig. 5 se representa uno de los propuestos en Alemania. Las densidades de población son elevadas: entre 16 y 24 aves/mz, aportando al menos 15 cm de percha por gallina. Los resultados experimentales de estos alojamientos muestran una amplia variación, tanto para la intensidad dc puesta como para el consumo medio diario de pienso, lo que se atribuye a un más o menos intenso picaje de plumas que, en ocasiones, da lugar a la presencia de gallinas casi desplumadas (Wegner, 1990b). Hay que señalar, sin embargo, que en algunos de los estudios realizados se utilizaron aves a las que no se cortó el pico. En el Reino Unido, con algunos diseños de aviarios con perchas, se ha observado que un porcentaje importante de gallinas presentaba fracturas soldadas, sobre todo de los huesos pectorales (Gregory y col., 1990). Seguramente, las fracturas se producen al caer las aves al suelo desde las perchas Cuadro I Costes relativos de producción del huevo en diferentes sistemas de alojamiento (Elson, 1988) Sistema Jaulas Jaulas invertidas Superficie por ave Coste o densidad de poblacibn (*) relativo 450 cmZ/ave 560 cm2/ave 750 cmZ/ave 100 105 115 450 cmz/ave + percha 100 450 cm2/ave + percha + nidal 102 450 cmz/ave 102 110 Jaulas get-away (2 pisos) Aviarios Aviarios y aviarios con perchas Cama profunda Parque con paja AI aire libre (*) (**) 10-12 aves/mZ 115 20 aves/m2 105-108 7-10 aves/m2 118 3 aves/m2 130 1.000 aves/ha 400 aves/ha 135 (140**) 150 (170**) Para alojamientos en jaulas, la superficie se refiere a superficie de jaula; para alojamientos alternativos cerrados, a superficie de nave; para sistemas con salida de las aves al aire libre, a superficie de terreno. Incluye renta de la tierra. M U N DO GANADERO 1993-3 MG mas, caben varias aproximaciones: al avicultor le preo1 t zo,s cupan especialmente los costes de producción, salvo, 1 t e ,^ claro está, yue el consumidor esté dispuesto a asumir JAULA: la repercusión de las dife1 t s.a ^rencias de costes produrti1 08,3 vos sobre el precio de venta t al público sin modificar su TWF t ^2 consumo; los consumidores (o, al menos, una proporción creciente de ellos) est oo,o 4ao aoo eao aoo sóo ^oo ^ao aoo aso tán más interesados por Superficie de suelo de jaula/gallina (cm') reales o supuestos probleSIS'I^:MA I-IANS KIF,IZ C) mas de bienestar de las aves (") Base 100: jaula con 450 cm^/gallina explotadas. Con este nombre se conoFig. 6. Costes relativos de producción del huevo en distintos sisce un tilx^ de alojamiento deEn el cuadro I se indica temas de alojamiento (Van Horne, 1991, modificado). sarrollado en Dinamarc.l, yue la relación entre los costes se caracteriza por tener un suelo inclinado Los rendimientos de las aves explotade producción para diferentes sistemas de tela metálica, con perchas elevadas 10 da_5 en este sistema son comparables a los de alojamiento. En la fig. 6, se reflejan yue se obtienen cuando se alojan en jaucro sobre dicho suelo, nidales con banlos resultados de otro estudio de cosdeja externa para la recepción de los huetes de producción. las. Las aves permanecen tranquilas; no obst<ante, aparecen problema,5 de picaje F.n el cuadro II aparece la valoravos en un lateral del área ocupada por las de plumas. También es importante la proción del bienestar de las aves alojadas aves (el mí1 elevado) y una zona cubierta de arena en el lado opuesto. F.sta zona suducción de huevos sucios, a causa de las en jaulas o en distintos tipos represenponedoras que duermen dentro de los nitativos de los sistemas alternativos, pone el 20°^, de la superficie total, y a ella acccdcn las ^,*.tllinas sólo por la tarde, una dales. efectuada por Hughes (1990) a partir de los escasos datos disponibles. Hay vez pasado el período del día en yue tienen Iul,,ar las oviposiciones. COMPARACION DE LOS DISTINTOS yue tener en cuenta, además, yue dichos datos provienen de explotaciones SISTEMAS DE ALOJAMIENTO Los ^n.)pos de aves son pequeños (un.L1 80), y la densidad de población, de manejadas bajo condiciones de Investi10 aves/m'. Para romparar los diferentes sistegación y Desarrollo: a menudo, con lo- más elcvadas. F.s import<^u1te, pues, tener en cuenta I^u características de la estirpe explotada al diseñar cl alojamiento: la_5 ponedorLS semipesadas son menos .íf,áles yuc las ligerati. Cuando sc suprime la yacija es frecuente yue haya más brotes de picaje de plumas y yue los nidales no se utilicen sólo para la puesta: se emplean ttmbién como lugar para escarbar (Hughes, 1990). CAMA PROFUNDA Coste relativo (%) (*) Cuadro II Comparación de indicadores del bienestar de las aves en jaulas y en seis sistemas alternativos (1) (2) (Hughes, 1990) AI aire paja libre ** *** *** ** *** *** *** *** *** ** ** ** ** ** ** * *** **/*** *** **/*** *** *** *** *** *** **/*** *** *** **/**: ** *** */*** ** *** */::. ** *** *:/*** ^ *** */** *** *** */*s **/*** *** *** *** ? ? * ** *** *** *** *** ** */** ** */** ** ** * *** * ** Aviario con (tipo get-away) perchas * * * * *** ** *** * Hans Kier ** *** */*** ** *** *** ** **/*** ** */*** * * ** ** * **/•** * • Agresión Problemas ambientales: • Ausencia de control • Polvo/amoniaco Expresión del comportamiento: • Movimiento • Oviposición • Escarbo/Picoteo Estado físico-sanitario: • Higiene general • Daños del plumaje • Estado de las patas • Resistencia de los huesos Problemas del comportamiento: • Conducta estereotipada • Canibalismo • Temor (1) (2) P arque con Jaulas modificadas Aviario ^F I ndicadores Jaulas EI bienestar varia de `(peor) a*" (mejor). EI autor señala que debe recalcarse que esta valoración es personal y subjetiva, y, en algunos casos, basada en muy pocos datos. M U N I)( ) GANADERO 1 q93-3 29 MG tes pequeños y con personal muy cualificado. CONCLUSIONES Las ventajas de las jaulas convencionales para los aspectos productivos (rendimientos de las aves y costes de producción) son evidentes. Constituyen, por tanto, el mejor sistema para los avicultores, al menos por el momento. Las objeciones a las baterías vienen por el lado del bienestar de las aves. No obstante, deben hacerse varias matizaciones: • Las jaulas también tienen ventajas en el campo del bienestar: - Mínimo riesgo de brotes de canibalismo, consecuencia del pequeño tamaño de los grupos. - Mejor estado sanitario de las aves, que permanecen alejadas de sus deyecciones y en una atmósfera más limpia (menos polvo y gases tóxiCOS). - Mejor control medioambiental (temperatura, humedad relativa, ventilación, iluminación). • Las ventajas de los sistemas alter- nativos se han observado, normalmente, en condiciones experimentales. Bajo condiciones comerciales no siempre se alcanzan: la falta de experiencia con los sistemas; el grado de cualificación, no siempre extraordinario, de la mano de obra, y los intentos de reducir los costes aumentando la densidad de población explican este hecho. Además, no existe un acuerdo total sobre la fiabilidad de los indicadores de bienestar utilizados. Se precisan más investigaciones para ]legar a conclusiones definitivas. Todo ello sustenta la presunción de que, tal vez, haya más preocupación por dar una respuesta a las opiniones y presiones de los consumidores que por mejorar el bienestar real de las ponedoras. Seguramente, lo más lógico sea mantener las jaulas (introduciendo todas las mejoras posibles) mientras no existan sistemas alternativos auténticamente fiables y eficaces en cuanto al aumento del bienestar de las gallinas y que, a la vez, permitan rendimientos adecuados de las aves. Además, una vez estos sistemas estén desarrollados, será necesaria la promulgación de las correspondientes reglamentaciones pa- ra asegurar que sus potenciales ventajas se alcancen realmente en las explotaciones comercial^s. BIBLIOGRAFIA APPLEaY, M. C. 1990. Br. Poult Sci. 31: 71-80. APPLEBY, M. C.; HUGHES, B. C^ . y H()GARTH, G. S. ]988. Br. Poult. Sci. 29: 735-751. BECC, D. 1972. Poult. Digest 31: 326-328. DuN, P. 1992. Misset World Poult. 8(8^: 28-31. DUNCAN, F,. T.; APPLERY, M. C. y HucHES, B. O. 1992. Br. Poult. Sci. 33: 25-35. ELSON, H. A. 1988. World's Poult. Sci. J. 44 (2^: 103-111. ELSON, H. A. 1990. World's Poult. Sci. J. 46 (1): 34-37. G^ssoN, S. W.; DuN, P. y HucHes, B. C). 1988. Res. Dev. Agric S: 153-163. GREGORY, N. G.; WILKINS, L. ^.; ELEPERUMA, S. D.; BALLANTYNE, A. J. y OVERFIELn, N. D. 1990_ Br. Poult. Sci. 31: 59-69. HucHES, B. O. 1990. Memoria de la VIII Conferencia Europea de Avicultura: 199-210. TAUSON, R. 1984. Ac[a Agric Scand. 34: 193209. VAN HORNE, P. 1991. Misset World Poult. 7(2): 16-17. WECNER, RosE-MAR^E. 1990a. World's Poult. Sci. J. 46 (1): 41-47. WECNER, RosE-MnR^E. 19906. World's Poult. Sci. J. 46 (1): 19-30. Woon-GusH, D. G. M. 1988. Poultry (Misset^ 4 (3): 8-9. INSTALACIONES CINEGETICAS Somos especiali stas Solicite informa ción • INCUBADOR AS • BEBEDEROS • JAULAS PERD ICES PONEDORAS • REDES PLASTI CO ^^ " y^las^lles Cor^r^e^eí^l S ^. ^^ ^1Zasal[es Balmes, 25 - Teléfono (93) 580 41 93* Fax. (93) 691 97 55 08291 RIPOLLET ( Barcelona) " ^^ Aceptamos VISA EL S IMB OLO EN EL QUE PUEDE CONFI AR Los fosfatos inorgánicos para la alimentacion animal desempeñan un papel esencial al ofrecer un equilibrio correcto entre los requerimientos en fósforo del ganado y los niveles de fósforo de los piensos. Sin embargo, sólo los fosfatos para piensos de calidad garantizan una consistencia del producto y aseguran la disponibilidad necesaria del fósforo suplementario. Para ayudar a los fabricantes de piensos compuestos y a los ganaderos a reconocerlos, los miembros del Grupo Sectorial '[norganic Food a ^ ^^ ^ EUROPEAN CHEMICAL INDUSTRY COUNCIL Inorganic Feed Phosphafes Secfor Group Av. E. Van Nieuwenhuyse 4- Box 2- B-1 I60 Brussels Tel.: (32) 2 676 72 79 - Fax: (32) 2 676 73 O] Phosphates' del CEFIC han creado un símbolo de fosfatos para alimentacion animal de calidad y recomiendan un procedimiento de ensayo de laboratorio sencillo para seleccionar los productos puros que ofrecen la máxima disponibilidad de fósforo para los animales monogástricos. Asegúrese de que está ofreciendo la correcta / aportación de fósforo. Rellene el cupcín adjunto para recibir detalles acerca del / / ensayo de los fosfatos para alimentacion animal y busque el / /^ símbolo de calidad. / / ^ ^ / MG Estirpes de aves de puesta que se comercializan en España A continuación ofrecemos los principales datos de las estirpes de aves de puesta que se comercializan en nuestro país. La información se ha elaborado con los datos remitidos por las firmas comerciales. CUATRO REPRODUCTORAS DE COMERCIAL BREEDERS La empresa catalana Comercial Breeders, S. L., es distribuidora oficial en nuestro país de la firma Shaver, multinacional dedicada especialmente a la selección avícola para obtener productos de puesta, de carne y camperos. Esta empresa solamente suministra reproductoras y, si el mercado es lo suficientemente importante, también abuelas. Concretamente en el subsector de puesta, Comercial Breeders suministra los siguientes cuatro tipos de reproductoras: Shaver-2000, reproductora auto sexable o normal para producir pollitas productoras de huevo blanco. A partir de la semana 28 más del 70% de la producción es: SEE, SF., E y 1.^' La edad al 50% de producción es de 22-23 semanas, y la edad al pico de producción es de 28-29 semanas. La producción por ave alojada (82 semanas) es de 330-345 huevos, con peso medio del huevo de 62,5-62,8 g. La calidad interna del huevo es excelente, con cáscara muy sólida. Starcross 579, reproductora para producir pollitas para huevo rubio, de gran facilidad de adaptación, con pro- Ejemplar Shaver-2000. 32 ducción de huevos por gallina alojada (74 semanas^ de 290 a 300; peso medio del huevo 63-64,5 g de excelente calidad. Starcross 577, reproductora para producir pollitas para huevos rubios camperos. Strarcross 566, reproductora para producir pollitas negras para huevos camperos, de gran capacidad de adaptación, nace del cruzamiento de una Barred Rock y una Rhode Island, con producción (12 meses^ de 260 huevos; edad al 50°o de producción de 22-24 semanas y al pico de producción de 26-28 semanas; peso medio del huevo de 64-65 g. Comercial Breeders, S. L. Avda. Paisos Catalans, 74. 43202 Reus (Tarragona). Telé£: (977) 75 33 00. Fax: 75 34 71. HIBRAMER: ESTIRPE HY LINE La firma Hibramer comercializa en nuestro país la estirpe Hy Line, tanto en la modalidad de huevo blanco como en la de huevo de color. Características de la Ponedora Iber Lay, de huevos blancos: Período de postura (hasta 14 meses de postura desde las 18 semanas), máximas de producción, 90-93°0; huevos/gallina día, 305-325; huevos/gallina alojada, 292313; viabilidad, 91-93°0; días hasta 50°0 de producción, 155-160. Peso promedio del huevo (32 semanas), 59,4 g, (70 semanas^ 66,4 g. Porcentaje de huevos mayores de 55 g, 80%; resistencia dc la cáscara excelente. Ponedora Iber Braun, de huevos de color: Período de postura (hasta 80 semanas de edad desde las 18 semanas), máximas de producción, 91-96°0; huevos/gallina día, 310-330; huevos/gallina alojada, 299-318; viabilidad, 919S%; días hasta 50°o producción, 156- Ejemplar Iber Braun. 165. Peso promcdio del huevo (i2 semanas^, 62,59 g, (70 semanas^, 66,80 g; color de la cáscara, caf^ osruro uniforme. Hibramer, S. A. Carre te ra de Segovia, km 4,5. Aptdo. 380. 47080 Valladolid. Teléf: (983 ^ 20 60 00. Fax: 30 63 3 0. ISABROWN, SELECCION FRANCESA EN NAVARRA F,lorz, S. A., firma navarra, reproduce en su explotación de Pamplona la estirpe de puesta [sabrown, ponedora de huevos morenos y ron plumas de coloración roja, patrimonio del [nstituto de Selección Animal francés, ISA. La farilidad de adaptación dc Isabrown a las condiciones de produrci<ín más variadas ha contribuido a su ^xito comercial, ya sea en suclo o jaulas, en clima cálido o frío, e ❑ ambiente seco 0 húmedo. Gracias a su potencial gen^tico, y según las características que sc elijan para obtener el máximo provecho, la Isabrown pcrmitirá Ilegar a un nivcl de r^cords. Características de esta estirpe: ProM U N I)( > 6ANADERO 1993-3 MG Brown: edad al 50% de la producción, 152-158 días; picos de producción, 9093%; número de huevos por gallina alojada, en 12 meses, 285-295 huevos; masa huevo por gallina alojada, en 12 meses, 18,2-18,8 kg; promedio del huevo, en 12 meses, 63,5-64,5 g. Ejemplar Isabrown. ducción, por gallina alojada, a las 76 semanas, 307 huevos; edad al 50'Yo de la producción, 24 semanas; edad en el pico de la producción, 27 semanas; calibre medio del huevo a las 74 semanas de edad, 65 g; índice de producción en el pico, 9i`Yo; índice de producción a la edad de 76 semanas, 70`%. Elorz tiene a disposición de sus clientes una interesante documentación técnica que permitirá sacar el mayor provecho de la Isabrown. Asimismo, Lohman ❑ comercializa reproductoras LSL con las siguientes características: edad al 50% de la producción, 22-23 semanas; pico de producción (28-32 semanas^, 87-91%. Total huevos por gallina alojada a las 68 semanas de edad, 240-250; 255-265 a las 72 semanas de edad. Huevos incubables por gallina alojada a las 68 semanas de edad, 215-225; a las 72 semanas de edad, 225-235. Pollitas vendibles por gallina alojada a las 68 semanas de edad, 85-90; a las 72 semanas de edad, 90-95. Total nacimientos, 80-82%. Elorz, S. A. Soto Lezkairu, s/n. Aptdo. 1241. 31006 Pamplona. Teléf.: (948^ 23 12 93. Fax: 23 10 25. LOHMANN LSL WHITE Y LOHMANN BROWN Reproductoras Lohmann LSL. La firma alemana Lohmann Tierzucht, representada en España por Lohmann Ibérica, comerciliza las ponedoras Lohmann Brown y LSL White. Las gallinas LSL de esta firma alcanzan una extraordinaria rentabilidad gracias a: alta puesta, óptimo peso del huevo, excelente calidad interior del huevo, alta y estable dureza y resistencia de la cáscara, bajo consumo de pienso, óptimo peso corporal; gran vitalidad, alta resistencia a las enfermedades y temperamento muy tranquilo. Características: edad al 50°0, 150-155 días; pico de producción, 92-95°0; número de huevos por gallina alojada, en 12 meses, 290-300 huevos; masa huevo por gallina alojada, en 12 meses, 18,419,0 kg; promedio peso del huevo en 12 meses, 62,5-63,5 g. En cuanto a la ponedora Lohmann M U N DO GANADERO 1993-3 La firma Lohmann facilita a los productores programas de manejo de ponedoras y reproductores con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento del potencial de las aves. Casas Blancas. Finca Casas Blancas. 20291 Oidamon (La Rioja). Teléf.: (941^ 33 80 O1. Fax: 33 80 O1. HISEX BLANCA Y RUBIA, DE HYBRO IBERICA La firma Hybro Ibérica, del grupo holandés Euribrid, comercializa las reproductoras y ponedoras Hisex blanca y rubia. La Hisex blanca alcanza una producción de 335 huevos a las 78 semanas, con un rápido aumento del peso del huevo en el principio del período de puesta (peso medio de 61,3 g^. Huevos que poseen además una calidad interior y exterior que responden a las exigencias del consumidor, y todo ello frente a una conversión de pienso que no llega a 2,7 kg pienso/kg huevo. En cuanto a la Hiscx rubia, ésta ha demostrado poseer una alta vitalidad. Tanto en batería como en suelo resulta ser una ponedora equilibrada, con producciones óptimas en las más diversas circunstancias; más de 300 huevos por 75 semanas. La Hisex rubia produce huevos de calidad, de color marrón uniforme. Ya a las 30 semanas de vida se alcanza un huevo de 60 g de peso promedio; peso que, junto a la gran dureza de la cáscara, le hace adecuado para un procesamiento automático sin dificultades. Hybro ofrece a sus clientes manuales de manejo para mejor aprovechamiento de sus estirpes. Hybro Ibérica. C/ Roger de Lauria, 149, 1-° - 1.^ 08037 Barcelona. TeléE: (93^ 237 61 62. Fax: 237 96 57. Lohmann Ibérica. Alonso Martínez, 5- 7.° E. 28805 Alcalá de Henares (Madrid). Telé£: (91) 889 23 40. CASAS BLANCAS: ESTIRPES DE HUEVO MORENO La empresa riojana Casas Blancas trabaja, igualmente, con dos conocidas estirpes de puesta de huevo moreno: la Isabrown y Lohmann Brown. Casas Blancas distribuye estas dos estirpes, descritas anteriormente, en todo el territorio nacional. -r,-„^ ^^^ 33 MG Incidencia de los nuevos sistemas de alojamiento en avicultura Juan Alvarez de la Puente. Funcionario de la CF.F, * E l interés por el estudio científico sobre el comportamiento y bienestar de las gallinas ponedoras ya lo demostró, en la década de los sesenta, el Centro de Investigación «Aviar> en la ciudad de Beekbergen (Países Bajos). Años más tarde, concretamente en 1974, el bienestar animal pasó a ser un asunto político con el ministro de Agricultura quien declaró en una nota al Parlamento que las autoridades públicas tenían la tarea de proteger tanto el bienestar de los animales como los intereses económicos. Fue de esta manera como se impulsó el inicio de consultas oficiales con los sectores implicados en este conflicto de intereses que se extendieron a investigaciones para la defensa de los animales, organizaciones ganaderas y representantes de la industria agraria. Finalmente, la comisión de delegados encargada de su estudio concluyó que los datos disponibles no permitían obtener una solución apropiada al pro' blema por lo que recomendó dar prioridad a la investigación en este campo. La investigación del bienestar animal se orientó en base a dos objetivos. En primer lugar, hacia el desarrollo de definiciones y parámetros del bienestar animal, para posteriormente continuar, sobre el diseño y la experimentación de nuevos sistemas de alojamiento. Quizás, la influencia de esta nueva iniciativa, junto a la tradición inglesa de proteger a los animales, motivaron al investigador Bereham, en 1975, a evaluar los cambios de comportamiento de las gallinas ponedoras aportando un ensanchamiento de las jaulas convencionales, e incluyendo perchas, nidos y baños de arena. Tras la publicación de las experiencias británicas sobre las jaulas ampliadas, la LJniversidad de Bonn desarrolló estudios para mejorar este nuevo prototipo de sistema de alojamiento. E1 tema, también, se deja sentir en los países escandinavos, en esta oca- Las opiniones expresadas en este artículo sólo comprometen al autor y no a Ia Institución a la cual pertenece. sión a través de un debate público y científico sobre las jaulas en batería para la producción de huevos. Fue, sin embargo, a raíz de un caso en la corte de justicia alemana, en 1979, cuando el Consejo de Ministros de la CEE declaró que debería abolirse el uso de jaulas en batería en su forma actuaL Años más tarde se adoptó la directiva 88/166, que establecía las normas mínimas en cuanto a la protección de las gallinas ponedoras en batería y que, actualmente, está pendiente de revisión. La concepción y el diseño de las jaulas se ha perfeccionado en las últimas décadas; aunque no por esta razón se haya dicho, por el momento, la última palabra en este sentido. Decir que un poco más de espacio en las jaulas facilita la posibilidad de añadir algunos elementos complementarios; es el caso de los nidos, los baños de arena y los lugares para escarbar y picotear. Así se han concebido y experimentado las jaulas con salida (get-away cages), gracias a un incremento moderado del espacio. Por otro lado, han hecho aparición los llamados sistemas de producción sin jaula o en libertad, distinguiéndose en dos categorías: las granjas intensivas y las granjas extensivas. En cuanto a las intensivas existen el sistema de terrazas en pisos de Elson (ETT), el coral en aseladero, la pajarera y el suelo inclinado de tela metálica. De otro lado, los sistemas extensivos desarrollados son el semiextensivo o en parque y la granja de gallinas camperas, dependiendo de la densidad del rebaño y del acceso a un terreno con vegetación más o menos amplio. EVALUACION POSIBLE La preocupación de la opinión pública por el bienestar animal ha sido una de las causas que han incentivado la investigación sobre los sistemas de alojamiento. 34 Sin embargo, no todo es negativo en lo que se refiere a las baterías puesto que se ha comprobado que las gallinas mantenidas en este sistema padecen menos endoparasitismo. Además, preM U N D O GANADERO /993-J EI último descubrimiento en la lucha contra los parásitos. HAPASIL ASU MED IDA EI antihelmíntieo ^^rlr^g^^-'I^^^h^ ^.A. Km.36 Ctra. Nacional I. San Agustín de Guadalix (Madrid). Tels. 841 82 50 - 571 10 56 MG ^. sentan el orden social estable de los grupos pequeños y el riesgo de canibalismo es menor. Las desventajas son un plumaje deteriorado, cierta debilidad ósea por la falta de movimiento y un comportamiento estereotipado. En lo que concierne a los sistemas de alojamiento alternativos, los principales inconvenientes son un mayor riesgo de parasitismo, un difícil control del canibalismo y emisiones de gases de amonio irritantes. Actualmente, en los nuevos sistemas, los costes de producción son superiores a los costes de los sistemas convencionales, sin olvidar una mano de obra y una capacidad de gestión con mayores dificultades. REFLEJO EN LA NORMATIVA A principios de los ochenta, países como Dinamarca y Países Bajos disponían de normas que regulaban las gallinas criadas en parque con unas densidades de 10 mz y 7 mz, respectivamente. En el año 1984 se publica un reglamento del Consejo que permite la posibilidad de indicar sobre los embalajes de huevos el tipo de granja de puesta. En este reglamento se recogen los requisitos respecto a cuatro tipos diferentes de granjas de huevos en base a dos criterios principales: las densidades de las poblaciones y los requisitos de las instalaciones. Las granjas definidas son de dos categorías diferenciadas por la posibilidad o no de acceso al aire libre. DESARROLLO CIENTIFICO La investigación sobre los sistemas de alojamiento en la avicultura de puesta se ha visto estimulada en las últimas décadas, tanto por la preocupación de la opinión pública por el bienestar animal, como por la necesidad de incrementar la eficacia de la producción. Este esfuerzo científico se dirige fundamentalmente hacia un doble objetivo: medir el grado de bienestar y, en consecuencia, mejorar los diseños de las explotaciones. La comprensión del bienestar animal se basa en la evidencia de que el individuo trata de dominar su entorno, 36 sirviéndose de sus propios mecanismos de adaptación. En el caso que nos ocupa, si una gallina no se adapta a su entorno, el grado de sufrimiento del animal se puede medir en función de los indicadores siguientes: salud, factores fisiológicos, comportamiento y productividad. Tanto los factores de la sanidad animal como los indicadores clásicos de estrés deben estudiarse asociándolos a otros factores, de modo que puedan evitarse los errores propios de una interpretación aislada. Veamos el ejemplo siguiente: es fácil considerar sana a una gallina que está poco parasitada y, sin embargo, al cabo de varias semanas desarrollará una clara sintomatología a causa de la rápida multiplicación de los gusanos en el interior de sus intestinos. El estudio del comportamiento de las aves permite deducir cuáles son los elementos de su entorno que juegan un papel decisivo en su adaptación. Las gallinas que disponen de más espacio van a desarrollar unos comportamientos más complicados y variados que las que se desarrollan en un mínimo espacio, lo que viene a explicar que la interpretación de los resultados sobre la influencia del comportamiento respecto al espacio se hacen difíciles, sobre todo teniendo en cuenta que cada investigador trabaja sobre dimensiones diferentes. Cuando se baraja el criterio sobre la productividad, la cautela debe extremarse, pues el bienestar se refiere al individuo y los índices de productividad se expresan normalmente a escala de rebaño. La utilidad de este factor se ve limitada por la diversidad de medidas que se pueden dar sobre la productividad. Añadir que la producción por gallina en poco se asemeja a la producción por unidad del alimento absorbido, y mucho menos al rendimiento económico por unidad de mano de obra. En consecuencia, los factores que indican la medida del bienestar animal deben utilizarse de forma integrada, dado que el empleo de tan sólo uno de ellos, aisladamente, no permite interpretar correctamente el grado de satisfacción con el medio de las ponedoras. El sistema de alojamiento que predomina en la avicultura de puesta co- munitaria es el de jaulas en batería, representando el 95% de la producción total de huevos. Las granjas de gallinas camperas tienen libre acceso a un terreno, que no supere la densidad de una gallina por 10 mz. En esta categoría de cría de libertad el otro tipo es la granja de cría en parque con una densidad de una gallina cada 2,5 mz. En los otros sistemas, sin posibilidad de acceso al aire libre, se distinguen las explotaciones de gallinas criadas e ❑ el suelo cuya densidad admitida es de 7 gallinas por mz y las granjas de gallinas en aseladero cuyo límite de densidací corresponde a 25 gallinas por mz. Esta norma incluye unas medidas de control que permiten asegurar su cumplimiento. Debe llevarse un registro de los tipos de huevos producidos, los centros de embalado han de anotar sus actividades, pueden inspeccionarse regularmente las explotaciones y la autoridad competente pueden suspender el uso del etiquetado en caso de infracción. Por su parte, el consumidor quedaba protegido de una posible confusión ante la proliferación de etiquetados con indicaciones muy diversas sobre el sistema utilizado en la producción de huevos. En cualquier caso, esta prevención del etiquetado fraudulento otorga al consumidor la posibilidad de respaldar amigablemente los sistemas alternativos dirigidos a una mejora del bienestar animal con la elección en su compra. En Suiza se ha prohibido el uso de jaulas en la avicultura de puestas desde el pasado año. En el caso de Dinamarca, las jaulas en batería no estaban autorizadas hasta su adhesicín a la Comunidad Europea. Parece necesario profundizar tanto en el conocimiento del bienestar animal como en la adaptación de los nuevos diseños de alojamientos para las gallinas de puesta, de modo que esta producción siga siendo económicamente viable. La preocupación por conseguir una mayor calidad en los huevos, a través de la defensa del bienestar animal, es cada vez más evidente, aportando en un futuro no muy lejano un mayor grado de satisfacción dirigido tanto a los consumidores y productores como a las gallinas. MUNI)O 6ANADERO 1993-3 MG Situación actual del huevo Angel A. Hernando. Director Técnico Trown Ibérica D e las crisis del huevo, de tiempo reducido y a veces con marcada incidencia regional, hemos pasado a crisis de larga duración, donde ha desaparecido el carácter regional para convertirse en internacional. Mercados como el holandés, francés y español, los tres grandes productores de huevo para consumo, confluyen dando lugar a una problemática mucho más compleja. No bastará analizar nuestro mercado: sobrantes, reposiciones, plazas, etc., sin considerar al mismo tiempo el de éstos otros dos países, para hacernos una idea real de las posibles evoluciones del mercado. Son varias las razones que pueden ser enumeradas como causantes de esta situación. La influencia, a todas luces desproporcionada, de una prensa «especializada» que ha dado en considerar el huevo de consumo como factor de elevado riesgo alimenticio en virtud de su riqueza en colesterol, podría enumerarse como una de las principales razones. EI consumo por habitante y año, situado no hace más de quince años en 302 huevos en nuestro país, ha descendido a niveles de 250 huevos. ^Por qué extraña razón nadie habla de que el colesterol es necesario para promover la formación de Vitamina D, imprescindible en los fenómenos de calcificación? De su papel positivo sobre las hormonas adrenales, sobre las hormonas sexuales de las gónadas, sobre su acción en la estructura celular. Es decir, ^por qué razón sólo se destaca lo «peligroso»? La industria avícola que a tantas personas aferta en este país, debería decir algo más y con mayor rotundidad ^por qué no usar los medios publicitarios para tal fin? Finalmente, señalar que los 274 mg de colesterol por huevo que decían Feeley y colaboradores en 1972, se han convertido actualmente, a través de trabajos analíticos más precisos de Scott y Jenssen en 1989, en 195 mg por huevo, 79 mg menos en 17 años, ino está mal! M U N I)( ) GANADERO 1993-3 grandes dimensiones crece a mayor ritmo que el cierre de las pequeñas, lo que determina un aumento del número de aves. La reconversión de naves hace que en locales donde se introducían 20.000 aves, actualmente se estén doblando las capacidades, ayudándonos de estas nuevas tecnologías. FACTORES COMERCIALES La eficiencia de las salas de clasificación ha aumentado considerablemente. Pero existen otras razones de peso además de la recesión del consumo. La rápida adopción de nuevas tecnologías que incrementaron sustancialmente la producción ha venido a afectar el tamaño suplementario del mercado. Partiendo de una misma genética nuestros planteles, de ser explotados en naves de hace 15 ó 20 años a naves en la actualidad en las que se controla cada vez más el alojamiento, el bienestar del ave, las condiciones climáticas en invierno y en verano reduciéndose la influencia negativa estacional, han logrado incrementar las producciones con el mismo número de gallinas proporcionalmente. Es decir, hemos modernizado nuestras instalaciones de espaldas al mercado. Estos cambios tecnológicos a los que hemos hecho referencia han hecho que se incremente el tamaño mínimo de eficiencia de los gallineros, que pasa del gallinero tan habitual de 10.000/15.000 gallinas al de 60.000/ 70.000 actual. Tambié ❑ el tamaiio mínimo de eficiencia de las salas de clasificación ha aumentado considerablemente. La proporción de nuevas ❑ aves de Pero existen factores no sólo achacables al tipo de producción, también los hay de índole comercial. En España hemos pasado de un mercado tradicionalmente de huevo blanco a uno de huevo moreno, hasta el punto que actualmente no exageramos si damos la cifra de un 30% para los primeros y un 70`% para los segundos. Este hecho merece algunos comentarios. Francia, país vecino por excelencia así como Portugal, son ambos productores prácticamente en su totalidad de huevo de color. Hemos destruido una barrera comercial de primer grado, una vez más nos hemos acomodado a lo de fuera. ^Qué lectura podríamos sacar de ello? Una principal, hemos facilitado nuestro mercado a los demás, empeorando el nuestro. ^Qué buscamos: mayores producciones, reducir el porcentaje de huevos sucios, mejorar problemas de calcificación, lograr un mercado en el exterior...? Cada uno de estos interrogantes merece una contestación. Las producciones de las gallinas de pluma blanca durante unos años han venido mostrándose menos productivas, en mi opinión por recrías deficientes, al ser animales de un consumo mucho menor que las semipesadas, y también de más difícil manejo. No obstante habría bastado con mejorar este capítulo y haber realizado una acertada elección de la estirpe a trabajar. EI control de calidad impuesto por los consumidores en relación al huevo 37 MG ]linas de color, de mayor peso y volumen, determina menor número de gallinas por mz de jaula, lo que encarece el capítulo de amortizaciones repercutible sobre el escandallo de la docena de huevos. La proporción de nuevas naves de grandes dimensiones crece a mayor ritmo que el cierre de las pequeñas,lo que determina un aumento del número de aves. es cada vez más exigente y ello es bueno, pero en lugar de tomar la determinación de sugerir que los huevos blancos se lavaran y parafinaran con controles rigurosos de las organizaciones sanitarias, hemos optado por las estirpes de huevo de color donde la suciedad es la misma, pero se nota menos. Además con la práctica del lavado y parafinado no hemos recapacitado que habríamos logrado: - Concentrar la producción. - Eliminar en gran medida los problemas de suciedad del huevo. - Reducir sustancialmente las contaminaciones bacterianas, la mayoría de las cuales se producen por la cáscara y no por los componentes internos del huevo. - Eliminar la problemática del huevo acuoso por pérdida de la textura del albumen, sobre todo en verano. - U❑ control sanitario previo mucho más riguroso a través de evitar problemas en lugar de tener que sancionar por casos graves de contaminaciones alimenticias. Recuérdese por ejemplo, en relación a esta práctica del lavado y parafinado, que países como USA y Canadá, entre otros, tienen instaurado el sistema y son países en los que la producción de huevo blanco es absolutamente mayoritaria. Sí, es cierto que los huevos de gallinas de color dan mejor calcificación, ^pero no habría sido mejor recomendar prácticas tendentes a mejorar dicho parámetro entre las gallinas blancas? ^Por qué no hemos pensado en una alimentación cálcica por separado có38 mo y cuándo el ave la precisa para mejorar la calcificación? GARANTIZAR LA RENTABILIDAD Sobre cómo garantizar la rentabilidad de nuestras producciones, creo sinceramente que habría sido menos complejo y más rentable, en definitiva, haber mantenido unas peculiaridades específicas frente a los productos que más fácilmente vienen de fuera. Además se ha pensado poco sobre la mayor susceptibilidad de las gallinas de huevo de color a problemas producidos por enterobacterias. El mayor consumo de las gallinas de color, alrededor de 10 g diarios, compensado tradicionalmente por la obtención de mayor tamaño de los huevos marrones y por un precio significativamente mayor de la docena de huevos de color frente al blanco, empieza a cuestionarse debido a que el mercado ya no mantiene dicha diferencia, e incluso se han producido casos en los que el huevo blanco se ha pagado mejor que el huevo marrón. Si existe gran cantidad de huevos que se tendrán que derivar a la industria, ^no sería mejor hacerlo de los huevos más baratos? y estos tradicionalmente han sido los blancos. Además, ^puede hablar alguién de una mejor calidad interna del huevo marrón frente al blanco? Creemos sinceramente que no. Apoyarse en ideas desfasadas de que el huevo marrón nos recuerda al huevo de campo, es demasiado infantil. La utilización de las baterías por ga- No deberíamos olvidar tampoco que avances genéticos y nutricionales han determinado también un inrremento del número de huevos por gallina y por año, esto conlleva la necesidad de reducir el número de aves cuando la demanda es estática. Si ésto no se produce, el exceso de producción determinaría la caída de los precios. Se podría también decir como indicativo, que la emigración del campo a las ciudades hace que disminuya el consumo en las poblaciones pequeñas y se concentre en las grandes ciudades, ello determina un mayor porcentaje de huevos vendidos a través de grandes superficies y supermercados, más exigentes en control de calidad y de pago más dilatado sin embargo. La gran máquina generadora de dinero rápido que era el huevo, se ralentiza y pierde eficacia en detrimento claramente del abnegado productor de huevos. Finalmente, alimentos como los huevos y el pollo inciden de forma muy directa en la confección del IPC (Indice de Precios al Consumo^. En momentos de ajustes económicos, dihcilmente ninguno de estos dos capítulos podrá ser de rentabilidad asegurada. Las razones de ésto, ^son simplemente casualidad o cabría pensar en razones oscuras? La escasa conexión de los productores, unida al poco sentido asociativo de los españoles, ha determinado que nuestro país sea un excelente productor de huevos y un deficiente comercializador. Sería necesario invertir de manera clara en comercialización, sin olvidarnos naturalmente de los parámetros productivos. De lo contrario estaremos poniendo el futuro de la avicultura de puesta de nuestro país enteramente en manos de especuladores e importadores. Las organizaciones en torno a las cuales están reunidas la inmensa mayoría de los avicultores tampoco han tomado cartas en el asunto y, al momento presente, el sector está inmerso en un mar de dudas, del que será di6cil salir. M U N DO 6ANADERO /993-3 L^0 EL MAS PODEROSO Shotapen L.A. le ofrece el poder de la eficacia y los buenos resultados en todos los campos: - Velocidad, potencia y persistencia. Amplio espectro y larga duración hacen dé Shotapen L.A. un producto excepcional para el tratamiento eficaz, seguro y económico de las enfermedades del ganado. ^tapen® L.a ^^^ ^^ ^ ^ ,^M . .. ^ ^ ^^^ :::::-::-:-.^ ° ^ ^^ __ ^ -_ ti;^^° wba^c LABORATORIOS VIRBAC , S . A . Angel Guimerá, 179-181 Tel. 371 94 10 - Fax 371 91 11 8950 Esplugues de Llobregat (Barcelona) MG Tuberculosis bovina en España : pasado y presente (1) Agustín Rico Mansilla. Dr. en Veterinaria. Cátedra de Producciones Animales-ETSIA. Servicio de Prod. y Sanidad Animal-CAM i tuberculosis bovina es un proceso infecto-contagioso, de etiología bacteriana, caracterizado por su curso crónico y por la aparición, en diversos órganos de los animales enfermos, de lesiones típicas denominadas «tubérculos» o «nódulos tuberculosos». Por su cronicidad, suele afectar a animales adultos, sobre todo vacas lecheras, siendo menos receptibles los bovinos menores de tres años de edad. Como etiología nosológica presenta dos rasgos fundamentales: a ^ Su calidad de zoonosis, es decir, transmisibilidad a la especie humana, y b^ una importancia económica muy considerable, al provocar cuantiosas pérdidas, especialmente por decomiso de las canales. Ambos aspectos han determinado su inclusión en la lista de enfermedades «de declaración obligatoria», publicada en España hace más de 40 años con motivo de la promulgación de la Ley de Epizootías (20 de diciembre de 1952, BOE 23-12-52^. En lo que respecta a su agente etiológico, recuérdese que del Mycobacterium tuberculosis se han detectado tres tipos: 1) Humano, patógeno para ❑ uestra especie y, además, para la bovina, porcina y carnívoros; 2) Bovino, cuyas especies sensibles son la bovina, humana, porcina y equina, y 3) Aviar, peligroso para las aves, la especie porcina y, en mucha menor medida, la humana. Esta pluralidad de presentaciones explica su fácil contagio interespecífico y, desde el punto de vista epizoótico, su condición de zoonosis. CONTROL Y ERRADICACION: LEGISLACION Es bien sabido que, desde su conocimiento y diagnóstico, la tuberculosis ha sido una de las enfermedades clave en la patología del ganado bovino españoL Se ha mantenido endémica hasta el momento actual, en el que ya 40 go, 20 años después (1978^, cuando estos países habían avanzado sensiblementc hacia la erradicación de la tuberculosis, en F.spaña, salvo excepciones, los progresos habían sido mínimos. Para explicar, al menos en parte, este fracaso se han señalado dos causas: Financiación cscasa y discontinua, insuficicntc para cubrir las necesidades econ<ímicas dc un plan riguroso de erradicación. 2. Nula colaboración del estamento ganadero, que no se sentía suficientemente motivado ni interesado por programas impuestos desde la Administración. La tuberculosis bovina provoca cuantiosas pérdidas al Como vamos a ver, 1978 es ganadero, especialmente por decomisos de las canales. un año crucial; la lucha rontra parece posible plantear seriamente su la tuberculosis y la brucelosis se intensierradicación definitiva. fica al fijarse nuevas normas legalcs. Pero, independientemente de los coment<1Por razones obvias, vamos a dividir rios que puedan sugerir las disposiriones cronológicamente el presente análisis promulgadas sobre cl tema que nos ocuen dos etapas, cuya frontera lógica es pa, debe recordarsc una diferencia funel ingreso de España en la CEE el 1 de damental cxistente entre la década de enero de 1986, acontecimiento que ha los 70 y la de los 80: la aparición dcl Ilasupuesto un importantísimo estímulo mado «Estado de las Autonomías». Así, para la sensibilización del sector ganahasta 1980 aproximadamente, la lcgisladero antc un problema latente de ción sobre Campañas de Saneamiento nuestra cah;i^ia bovina. Ganadero (CSG) emana en cxclusiva del Gobiemo Central y su cumplimicnto Antes del ingreso de la CEE suele tener carácter voluntario; sin cmbargo, a partir de ese año se potenrian Aunque en ciertas zonas (Santander programas de saneamiento con intcrveny provincias vascongadas, según la noción de los gobiernos autonómicos, conmenclatura de entonces^ ya se diseñasiguiéndose incrementar la colaboración ron planes de lucha contra la tubercuactiva del ganadero, de tal modo quc se losis bovina en fecha tan lejana como llegan a declarar obligatorias cuando el 1952, puede decirse que hasta 1958 no porcentaje de participación alcanz;i un cabc consignar una clara preocupación determinado nivel (70-80°0). oficial sobre la necesidad de un esfuerzo común. En aquel tiempo, los porcentajes de positividad existentes en España eran similares a los detectados en el resto de países que integran la llamada Europa Occidental. Sin embar- 1978: NORMAS PARA I?I. llESARKOLLO DF. LAS (;SG En ese año, el Ministerio de Agricultura promulga una Ordc ❑ ( 25-11.78, M U N DU 6ANADERO 19q3-3 MG BOE 15-12-78) en la que se fijan las normas básicas por las que deberán regirse las CSG en todo el territorio nacional. De acuerdo con su articulado: 1. Se fijan dos enfermedades preferentes: la tuberculosis en ganado bovino y la brucelosis en bovino, ovino y caprino, bien entendido que en bovino se efectuará simultáneamente contra ambas enfermedades. 2. Se establecen las siguientes bases generales de lucha sanitaria: - Se promoverá la participación activa de los ganaderos mediante campañas de divulgación a cargo de los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura, cámaras agrarias y cuantos organismos y entidades deseen colaborar. - Será obligatoria la identificación individual de los animales que se sometan a planes de saneamiento (crotal o marca en la oreja). - El diagnóstico de la tuberculosis se efectuará mediante la prueba intradérmica de tuberculina. - Se confeccionará una ficha técnicosanitaria de cada explotación saneada, según modelo diseñado por la Dirección General de la Producción Agraria (DGPA). - Se deja libertad a los jefes provinciales de Producción Animal (PA) para proponer las medidas de saneamiento que deben ponerse en práctica en cada caso, de acuerdo con los resueltos diagnósticos y con el asesoramiento de los directores de los laboratorios de Sanidad Animal. No obstante, la DGPA, a través de la Subdirección General de Sanidad Animal, se reserva la aprobación definitiva de los planes propuestos por las jefaturas provinciales. - La ejecución práctica de las CSG se basará en los 4 puntos siguientes: a) Sacrificio de todos los animales tuberculina-positivos en mataderos oficialmente autorizados. b) Los ganaderos a los que se imponga el sacrificio obligatorio de sus bovinos, percibirán las indemnizaciones correspondientes, según baremo aprobado por la DGPA. c) Como medidas complementarias, los ganaderos deberán mejorar la higiene de sus explotaciones y proceder a la desinfección, desinscctación y desratizació ❑ de M U N DO 6ANADERO 1993-3 Millones Bovinos controlados (x 1.000) 3,5 ^ ti 0 ^ 3 ^ ^ ^ 2,5 ^ 0 ^ ^ 2 ^ 1,5 ^ 0,5 ^ 0 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 Años Fig. 1. Tuberculosis Bovina: Evolución (1982-1991) del número de animales controlados. Fuente: MAPA, 1992. las mismas con productos adecuados, si es posible subvencionados por la citada DC'7PA. d) Las explotaciones saneadas se repoblarán con animales sanos, es decir, sometidos a dos pruebas diagnósticas consecutivas con resultado negativo. 3. Se posibilita la actuación en 4 niveles distintos: a) Programas nacionales. b) Programas de aplicación exclusiva en «áreas de saneamiento» (municipios y comarcas donde se ha actuado previamente). c) Programas específicos para explotaciones selectas (ganaderías diplomadas, de salud comprobada, etc.). d) Programas concertados entre la Administración y agrupaciones del sector. 4. Se considera imprescindible la colaboración de los ganaderos. Para estimularla, se contemplan los siguientes beneficios a las explotaciones saneadas: a) Preferencias en la concesión de auxilios, créditos y subvenciones oficiales. b) Tratamiento preferente en futuras reestructuraciones. c) Exclusividad en las importaciones de ganado selecto. Ingreso en la CEE F,spaña ingresa en la CEE el 1 de enero de 1986, lo que equivale a for- mar parte de un colectivo de países que desean poner en práctica una Política Agraria Común (PAC), cuyo objetivo es conseguir la Unidad de Mercado mediante la supresión de todo tipo de «barreras técnicas» y de controles en fronteras. Es evidente que, desde esta perspectiva, resulta imprescindible armonizar las respectivas legislaciones sanitarias nacionales en lo que respecta a enfermedades, es decir, que el sector ganadero de todos los países miembros alcance un nivel sanitario semejante. ^Cuál era la legislació ❑ comunitaria en materia de tuberculosis bovina? Aunque, a primera vista, la respuesta a tal pregunta podría interpretarse como extraña en un tema limitado a nuestro país, no lo es si consideramos que ha condicionado todas las disposiciones publicadas en España sobre erradicación de tuberculosis a partir de 1986. Por tanto, nos parece conveniente, e incluso necesario, revisar someramente las directrices de la CEE. LEGISLACION COMUNITARIA SOBRF. F,RRADICACION DE LA TUBERCULOSIS BOVINA El 17 de mayo de 1977, la CEE promulga la Directiva 77/391, cuyo objetivo es aplicar las medidas necesarias para conseguir la erradicación de la tuberculosis, brucelosis y leucosis bovi41 MG . I^^ii _ nas, mejorando así la situación sanitaria del censo vacuno comunitario. Dentro de este contexto, establece (Art. 3^ que todos los Estados miembros no libres de tuberculosis bovina deberán elaborar un plan acelerado de erradicación de dicha enfermedad de su territorio nacional. Este plan incluirá las medidas necesarias para que, al término de su aplicación, se considere a los efectivos bovinos «oficialmente indemnes de tuberculosis». Una vez logrado el objetivo propuesto, se tomarán las medidas adecuadas para prevenir su reaparición. Es importante destacar dos aspectos: 1. El plazo de ejecución será de tres años (Art. 6^. 2. Los Estados miembros se beneficiarán de ayudas económicas con cargo al FEOGA (Art. 7). Siete meses después (13 de diciembre de 1977^, la CEE hace pública la Directiva 78/52 en la que se enumeran los criterios aplicables a los planes nacionales de erradicación acelerada de las tres enfermedades bovinas consideradas de interés preferente. Se establecen cuatro criterios básicos: 1. Ampliación del censo bovino objeto de medidas de erradicación. 2. Indemnización adecuada a los ganaderos afectados. 3. Mejora de las condiciones de funcionamiento de los laboratorios y de las técnicas de análisis. 4. Continuidad en la lucha. 42 -_ _t^: _ _ - -__ ^ . ^ , z^^.::^ _ Con respecto a la tuberculosis se determina que: - Su diagnóstico o simple sospecha será objeto de notificación inmediata, prohibiéndose todo tipo de vacunación y tratamiento terapéutico. - Toda explotación donde se haya detectado un animal enfermo o sospechoso se mantendrá bajo vigilancia oficial decretándose la inmovilización de todos los bovinos y el marcado y consecutivo aislamiento de los enfermos dentro de la explotación afectada hasta su envío al matadero. El resto será sometido a pruebas diagnósticas; los tuberculina-positivos serán, igualmente, aislados y sacrificados. - La leche procedente de hembras positivas se utilizará únicamente para alimentar a los terneros dc la explotación previo tratamiento térmico adecuado. Sólo podrán destinarse al consumo humano a través de industrias lácteas donde recibirán el preceptivo tratamiento higienizador. - Las canales y despojos procedentes de bovinos enfermos podrán destinarse a la alimentació de animales después de ser sometidos al tratamiento correspondiente. - Todas las industrias de transformación de animales muertos deberán estar controladas de modo que se garantice la inocuidad del producto fabricado. - EI estiércol se almacenará fueei del alcance de otros animales y será rociado con un desinfcctantc adecuado. El mismo tratamicnto se aplicará en el caso de cualquier líquido procedente de alojamientos u otros locales de las explotaciones afectas. - Todos los animales tubcrculina-positivos serán sacrificados, bajo control oficial, en el pla-r.o máximo de 30 días a partir de su notificación. Este plazo podrá ampliarse hasta 90 días en dos casos concrctos: 1) hcmbras gestantes, y 2) limitaciones en la capacidad de los mataderos. - Después del sacrificio de los animales, los alojamientos, mcdios de transporte y equipamiento scrán limpiados y desinfcctados bajo control de un veterinario oficial. - Se efectuarán pruebas diagnósticas a todos los bovinos presumiblemente sanos con objeto de confirmar la eliminación de la enfermedad, no repoblando la explotación hasta quc todos los animales de más de 6 semanas de edad haysm resultado negativos en dos pruebas diagnósticas sucesivas. - F.n todos los Estados micmbros, la prueba de tuberculinización intradérmica se efectuará, al menos cada C meses, en todos los bovinos de más de 6 semanas pertenecientes a ganaderías que no ostenten todavía el título de «oficialmente indemnes de tuberculosis». E1 22 de diciembre de 1)86 (Decisión 87/58^ a la vista de los buenos resultados obtenidos con la aplicación de las Directivas 77/391 y 78/52, la Comisión de las CEE estima necesario actuar de forma similar sobre los censos bovinos de España y Portugal, países ingresados ese año. Consecuentemente, todo el ganado vacuno de la Pcnínsula Ibérica deberá ser objeto de planes de erradicación de acuerdo con las normas que ya conocemos y con ayuda financieras de la CEE durante los tres años previstos para el plan, tanto para su ejecución como para compensar el sacrificio de los animales (72,5 F.CUS por vaca y 36,25 ECUS por cualquicr otra res bovina^. Finalmente, el 15 de mayo de 1987 (Decisión 87/292) la Comisión de las CF.E aprueba los Planes de Erradicación Acelerada de tuberculosis y bruM U N DO GANADERO /993-J , ^ ^ ra ^ • ^ ^ ^ ^ ^ ra ^ • ^ ^ ^ ^ ^ ri ^ s. , ` 0_, 5°io ^^ mi Solucib^ BfB^ ^ 1 ^ ^ ^ 1 ^ ^ ^ Me^.s I c^^.,.ai,^^ Baytri ^^ e 6ARER ^ ^ , ^ ^ ^ .^ ^ , ^ ^ 1 s ^^\ t^^Bay t r^ l ^ ^ ^ ^ • = r. ^ 1 • ^ ^ , ^ ^ ^^ 1 ^ ^ 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ , ^ ^ 1 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ , , .^ , :v`^ ^::.':;.+^ ^ ' ^ Q/Q .^ ^^ ^+, mm^S^ ^:.« ^ Antiinfeccioso ^ +^ rr^°1^ r J . .-. `^ . ^ ^^ ' ^nncmum enii^ .cem^.nummop BeYtni pf^, Compo.ICIOp 00 ml.cnl^enen S 9 500 ml Solución oral ;^-° ^/ ...a.s^,°,I ^^^ ua•.am^m.^^K^m^ Antlinleecloso ^oo m o^s ^Iw ^ R7P áó^c ^óe Bw^ aim ^ ^o^ •aoBe+1erE.CM ua fo^^^'+^kn(Bi y^Ytril Í^ mp 10°0 Antflnrscc7oso °^^ce^<^e áe q Ba para temeros. so m^ ^owa.n^• ^ Heg^n^o^'^ ^„'au Bn+[s` ee rxeepti^ ^ , u•ma^ " oee+ov^ y ^,,. Bao Mercu ^G' Bape^ ` Y ^AÑmepo i COLIBACILOSIS Nuestro prestigio, ;anado con salud !^a Escherichia Coli, germen Gram-negativo, es tal vez el peor enemigo de una explotación ganadera, por las enfermedades que provoca, la frecuencia con que lo hace y las pérdidas económicas que ocasiona. Baytril, fruto de la investigación Bayer, es seguramente el peor enemigo de la Escherichia Coli... en todas sus cepas. Bayer ^' ^, ^^ Instituto Bayer de Terapéutica Experimental, S.A. La Forja, 54•56 • TeL (93) 631 OS 10 08840 VILADECANS (Barcelona) MG . celosis presentados por España, al considerar que se adaptan a las Directivas 77/391 y 78/52. ^^^ Sanidad Animal de las CCAA, quedando prohibidas su comercialización y venta. Todos los animales tuberculina-positivos serán identificados y sacrificados y las explotaciones repobladas, según las ❑ ormas ya expuestas en la Directiva 78/52/CEE. Los ganaderos afectados tendrán derecho a percibir la correspondiente indemnización. Después del ingreso en la CEE La Orden de 25-11-78 había establecido ya las bases generales para la realización de las CSG en todo el territorio nacional. En 1986, la incorporación de España a la CEE hace necesario armonizar la normativa incluida en aquella Orden con lo dispuesto en la Directiva 78/52/CEE. Consecuentemente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación vuelve a enriquecer nuestro acervo legislativo con una nueva Orden. LEGISLACION COMPLEMENTARIA EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) promulga un Real Decreto el 25 de abril de 1986, con el fin de fijar la relación de enfermedades animales «de declaración obligatoria» y la normativa para su notificación. De acuerdo con su contenido, la tuberculosis continúa incluida en ese grupo, por lo que las CCAA están obligadas a comunicar al MAPA, dentro de las primeras 24 horas, la aparición de cualquier brote para su ratificación estatal y su notificación ulterior a la CEE. Un segundo Real Decreto (379/87, BOE 18-03-87) intenta armonizar la normativa española sobre calificación sanitaria de explotaciones bovinas (Reglamento de Epizootías 04-02-55) con lo dispuesto en la Directiva Comunitaria 64/432. En lo que respecta a la enfermedad que nos ocupa, se crea la calificación de explotación oficialmente indemne de tuberculosis. Dicho título se otorgará cuando: a) Todos los bovinos de la explotación se encuentren exentos de signos clínicos de tuberculosis. b) Todos los bovinos de más de 6 semanas de edad hayan dado reacción negativa, al menos, en dos 1986: NORMAS PARA LA ERRADICACION DE LA TUBERCULOSIS, BRUCELOSIS Y LEUCOSIS BOVINAS EN ESPAÑA Por la Orden de 28 de febrero de 1986 (BOF. 01-03-86) nuestro país se adhiere a los Programas de Erradicación Acelerada promocionados por la CEE y respaldados por ayudas económicas con cargo al FEOGA. De su articulado cabe destacar los siguientes puntos: - La Directiva Comunitaria 78/52 se considera de obligado cumplimiento en toda España. - Se amplía a la leucosis enzoótica el Plan Nacional de Erradicación de enfermedades bovinas. - La intradermotuberculinización se hace obligatoria para todos los bovinos de edad superior a 6 semanas, prohibiéndose cualquier tratamiento terapéutico o profiláctico. La distribución de tuberculina se realizará exclusivamente y con carácter gratuito por los servicios oficiales de Cuadro 1 Baremo para indemnización por sacrificio de ganado vacuno en enfermedades objeto de campañas de S. G. Hembras de 2 a 6 años de edad en producción láctea o 9 en producción de carne. Hembras de más edad Machos de cualquier edad y hembras menores de 24 meses. A B C 70.000 65.000 52.000 Fuente: Orden 09-02-90 (cantidades expresadas en pesetas^. 44 pruebas de intradermotuberculinización consecutivas, efectuadas con un intervalo de 6 meses. c) Se practiquen controles anuales sobre todos los efectivos con edad superior a 6 semanas. d) La introducción de bovinos en la explotación se limite a animales procedentes de otra con esa calificación. Una Orden de 9 de febrero de 1990 (BOE 14-02-90) establece medidas complementarias en CSG: - Se hace obligatoria la identificación mediante crotal metálico, se incluirá la sigla correspondiente a la provincia de origen y una numeración adecuada. - El sacrificio de los animales tuberculina-positivos sólo podrá realizarse en mataderos autorizados por los órganos competentes de las CCAA. Una vez sacrificados, se recogerán los crotales de identificación para su destrucción posterior. - EI traslado al matadero requerirá el amparo de un documento sanitario específico («conduceu), cumplimentado por los órganos competentes en materia de Sanidad Animal. - A partir del 1 de enero de 1991, la asistencia a ferias y mercados se limita al ganado bovino lechero controlado con resultados negativos, y a partir del 1 de enero de 1992 se tomará idéntica medida con el ganado bovino de aptitud carne. - Se considerará preceptiva la confección de una «ficha de establo», donde se anotarán todos los datos relativos a la realización de CSG con indicación de fechas y resultados. - El baremo de indemnización se expone en el cuadro I. - Las reses sacrificadas fuera del plazo fijado sufrirán una penalización del 15% del valor asignado por baremo. En caso de lesions graves se reducirá el valor entre un 20 y un 80%,, según número y gravedad de las mismas. - Si alguno de los animales fuese objeto de decomiso total por parte de la inspección veterinaria del matadero, el ganadero se le abonará un precio de 190 ptas./kg canal, además de la indemnización obtenida por el sacrificio obligatorio. MUNDO GANADERO 1993-9 MG Situación del P EARS en Europa Dr. Rien Voets. Animal Health Service Institute in Boxtel (Holanda^ ('^. Dr. Hein-r. Konermann. Director del Animal Health, Milkhygiene and Foodquality Institute in M ^ nster (Alemania^ ('^. L os problemas que presenta esta cnfermedad son los mismos en todos los países, afectan a todas las razas de porcino y a cada una de las etapas de crecimiento. Nosotros la Ilamamos PF.ARS (Porcine Epidemic Abortion and Respiratory Syndrome) porquc es la propuesta que ha hecho el Veterinario Instituto Central de Holanda, que diagnosticó por primera vez cl virus responsable de esta infecllc>n. Síntomas clínicos • Anorexia en cerdas. Se denotan grandes variaciones en diferentes cabañas; las cerdas más afectadas pueden dejar de comer durante varios días. • Agalaxia. Algunas cerdas presentan cste síntoma dando lugar a la muerte de lechones por inanición. • Mastitis. Aunque algunos veterinarios españoles comentan que se pre(') sentan casos de mastitis, no se puede decir lo mismo de Holanda. • Fiebre. No es un parámetro muy importante. • Cianosis. Se aprecia solamente en algunos casos aislados en lechones y cerdas, en orejas, ubres y también en la vulva de cerdas preñadas, dando la impresión de que están en celo. • Parálisis. En un bajo porcentaje, especialmente en cerdos de engorde. • Muerte súbita en cerdas. • Síntomas respiratorios. Es un parámetro característico de la enfermedad, que se aprecia en cerdas, lechones de transició ❑ y engorde. • Abortos. Generalmente tienen lugar al final de la gestación, también se aprecian casos de mortalidad embrionaria en un porcentaje más bajo al principio de la gestación, 3-4 semanas. • Nacidos muertos/débiles. Cuadro II Cunferenria ofrecida en Cataluña bajo el patrocinio de la División Veterinaria dc l l^^ohn Farmoyuímica, S.A. (Febrero 92^. • Sólo afecta a la producción de semen de los cerdos infectados. PEARS: Signos clínicos • Anorexia en cerdas % 1-50% Agalaxia • Fiebre • Cianosis de: - Orejas - Mamas ( pezón) - Vulva Influencia del PEARS en la producción de semen en los centros de inseminación artificial • Aproximadamente 25^° de los cerdos: anorexia y fiebre. Cuadro 1 Síntomas • Mortalidad pre/post destete. • Infertilidad en cerdas. Las cerdas afectadas no presentan ciclos normales de 21 días, se observan repeticiones, estros demasiado largos de 4-5 días y el siguiente celo a los 10-12 días. • Calidad del semen. Se aprecia en la mayoría de las explotaciones un descenso de la calidad del semen, especialmente debido a la motilidad o anormalidad de las células espermáticas. Esto dura de 3 a 4 semanas, la mayoría de ellos vuelve a la normalidad, excepto un S°^^ de los verracos afectados (cuadros I y II). En el cuadro III podemos observar las lesiones patológicas más comunes producidas por PEARS. Para establecer un buen diagnóstico de PEARS no es suficiente basarse en estos síntomas clínicos, ya que muchas enfermedades se podrían explicar a través de estos síntomas. 1-10% 1-5% • Disminución de la calidad de semen (motilidad) durante 3 semanas. • Disminución de la cantidad de semen durante 4 semanas. • Aumento del 2,5% al 13% de eyaculados rechazados durante este período. • No se recupera el 5^° de cerdos afectados. • Parálisis 1-2% • Muerte súbita de cerdas • Síntomas respiratorios • Abortos <2% 30% <3% Lesiones patológicas del PEARS 20% • Edema subcutáneo en recién nacidos y en nacidos muertos. • Mortinatos/lechones débiles 35% • Fluidos en tórax y abdomen. • Mon.alidad pre y post destete 10-40% • Infertilidad - Retorno al celo - Celo anormal - Verraco: baja calidad del semen 10-50% Cuadro 111 - Principio gestación - Final gestación • Camadas prematuras <112 días M U N U( > GANADERO /993-3 • Pleuritis. • Neumonía intersticial. No hay colapso de los pulmones. • En cerdas: placentitis y endometritis. 45 MG ISAGRI DIAGNOSTICO DEL P.E.A.R.S. MEDIA DE NACIDOS VIVOS /CAMADA Informática y Servicios para la Agricultura LIDER EUROPEO 6N SOFTWARt: AGRARIO DESCENSO MEDIA NACIDOS VIVOS/CAMAOA 0 ESPECIALISTAS EN PROGRAMAS INFORMAT[COS PARA EL CAMPO, APORTAMOS SOLUCIONES DE GESTION TECNICA Y ECONOMICA ISAGRUPO: Premio F''Ih1A'92 Análisis de agricultoreti en grupo. Banco clc datos con análisis multicriterio de re.^ultados (ensayus). Gráfico 1. Diagnóstico del PEARS. Media de nacidos vivos/camada. ISAMARGEN: Gestión dc explutaciones agrarias. Control de parcelas y culti^^os. 30 40 80 80 70 BO 90 100 110 120 130 140 160 180 N' DE CAMADAB EN PERIODO DE OBSERWCION En Holanda al realizar los primeros estudios de esta enfermedad necesitábamos una serie de cifras más exactas para poder estar seguros de si se trataba de PEARS o no. Actualmente disponemos de buenos tests para realizar estos diagnósticos, pero sin embargo la mayoría de laboratorios de diagnóstico no disponen de ellos de forma rutinaria. Hemos realizado algunos estudios para Ilegar a establecer los siguientes puntos clave: A) Lechones vivos/camada (Gráfico I). Se estudia la evolución de la disminución del promedio de lechones nacidos vivos por camada en grupos de 20 a 160 camadas. Si analizamos 20 camadas y observamos una disminución del promedio de 1,7 lechones o más se considerará diagnóstico PEARS positivo, por tanto todos los datos ISACONTA: Contabilidad gcncral y analítica. 5^ ....................................... . .... .. 20 que se encuentren por debajo de esta línea son PEARS positivos. A1 contrario ocurre si observamos la curva superior, en la cual todos los datos por encima de ésta serían PEARS -negativos. El espacio comprendido entre las dos curvas se podría definir como período sospechoso de PEARS, es decir momento de inicio o término de la enfermedad. B) Lechones nacidos muertos/camada. C) %, mortalidad lechones pre-destete. La interpretación de los gráficos 2 y 3 es igual al gráfico anterior. De los tres puntos clave observados para el diagnóstico de la enfermedad: lechones vivos/camada, lechones nacidos muertos/camada y t%u de mortalidad pre-destete existe una gran variación . Deseo recibir intbrmación sobre sus soluciones para: ^ SAT-COOP ^^ ADV-ATRIA ^ Asesor técnico I^ Prescriptur J In^estigación ❑ Gxperimentación ^^Fruticultm^a.^ Citricultura ❑ Viticultura ^ Honalizas ^ Cereales ❑ Otros ......................................................................... N ombre :............................................................................. Apellidos :.............._........................................................... Di recc icín :........................................................................... Prov./ Cod :...........................................TeC ( ).................. Remitir, Ilamar o enviar Fax a: ISAGRI - Intbrmática y Servicios para la AGRlcultura Avda. V. Blasco Ibáñez, 194 - 46022 VALENCIA TeL• (96) 35fi 08 65 Fax: ( 96) 356 08 64 EI PEARS afecta a todas las razas de porcino y cada una de Ias etapas de crecimiento. HIPRALO^VA ^^^^ - ^ Enrofloxacina al 5% en solución inyectable Hi^HAL^I^A ^^^^^^^ ^ ^ Enrofloxacina al 10% en solución oral • Actividad asegurada frente a gérmenes G ram-, G ram+ y Micoplasmas. • Acción inmediata y persistente. ,oomi . ^^s^,.;w,w^, E I.aw^wiu^ian • Total seguridad. Ausencia de toxicidad. Sin resistencias. • Exito total en el control terapéutico de las infecciones en veterinaria. HIPRALONA ENRO ^ ^ ^^pRQI ^^A E^l^^ - ^ HIPR^L^N^ EI^RQ - S Dos productos HIPRA a base de Enrofloxacina ^ LABORATORIOS HIPRA, S.A. _ 17170 AMER (GIRONA) SPAIN - TEL. (972) 43 0811 - FAX (972) 43 08 03 MG DIAGNOSTICO DEL P.E.A.R.S. MORTALIDAD DE LECHONES ANTES DEL DESTETE DIAGNOSTICO DEL P.E.A.R.S. INCREMENTO NACIDOS MUERTOS/CAMADA INCREMENTO DE LA MEDIA DE MORTALIDAD INCREMENTO MEDIA NACIDOS MUERTOS/CAMADA 1 O.8 ^P.E.A F S. POSITfVCi " ^ P.E.A.R.S. P091TIV0 V F A H S NFGA7IV(J , ^ P.E.A.R.B. NEOATIVO O.B 0.8 0.6 0.4 0.4 0.2 0.2 0 0 20 30 40 20 b0 80 70 80 90 100 110 120 130 140 160 N• DE CAMADAS EN PERIODO DE OBSERMCION Gráfico 2. Diagnóstico del PEARS. Incremento de nacidos muertos/camada. 30 60 80 70 80 90 100 110 120 190 140 160 N• DE CAMADAB EN PERIODO DE OB8ERIMCION Gráfico 3. Diagnóstico del PEARS. Mortalidad de lechones antes del destete. MORTALIDAD EN CERDOS DE ENGORDE ( AROS 1989-1991 ) CRECIMIENTO POR DIA EN CERDOS DE ENGORDE ( AFOS 1989-1991 ) ^ 40 ORAMOS 760 4.00 745 3.80 73b 740 3.00 727 730 722 2.50 720 2.00 708 703 710 1.60 701 ^^ 1.00 700 N• DE aRANJAB Gráfico 4. 1991). 4• 1' 2• 3• 139 111 119 110 4• 1• TRIMESTRE9 140 120 2• 3• 126 12! 4• 169 Crecimiento por día en cerdos de engorde ( años 1989- N• DE ORANJAS Gráfico 5. 19Y 1• 2• 3• /11 149 140 Otras vías de diseminación serían camiones de transporte, entrada de personas procedentes de otras explotaciones, etc. Diseminación de la anfermedad Persistencia del virus Creo que por la experiencia acumulada hasta el momento estamos seguros de que el viento es el factor más importante para la diseminación de la enfermedad y que la gravedad está influenciada por las circunstancias climatológicas. Después de la recuperación de los síntomas clínicos se observa una mejora de todos los parámetros reproductivos y productivos estudiados, e incluso algunos veterinarios han comentado que se ha incrementado el número de Promedio de días de compra último animalinicio enfermedad 140 120 2• 126 3• 12! 4• 169 Mortalidad en cerdos de engorde (años 1989-1991 ^ . de resultados entre grupos distintos de animales. Es una característica común en todos los casos observados de PEARS. Cuadro IV r 4' 1• TRIME8TRE8 lechones por encima de lo normal y otros por el contrario no volvieron a las cifras normalcs. No obstante a los 4-5 meses se denota una rccaída de todos los parámetros. Si la infección tiene lugar cn febrero-marzo se puede aislar de nuevo el virus en septiembre-octubre en lechones nacidos vivos o muertos, así como también obscrvamos quc las primerizas introduridas en ortubrenoviembre en el rebaño son seropt>sitivas a las 2 semanas. Todos estos indicios demuestran la persistencia del virus en un rebaño infectado. Cuadro V Lechones nacidos vivos por camada Promedio: 112,5 días < 21 días 22-42 días < 42 días 48 (1-500 días) 13,7% 17,9% 68,4% - Antes enfermedad - Durante enfermedad - Después enfermedad 10,5 7,7 9,5 M U N I^O GANADERO 1993-3 MG Infecciones secundarias Observamos muchos trastornos respiratorios en lechones destetados e incluso, a veces, aunque es más raro en lechones mamones (ya que todavía persisten en ellos los anticuerpos maternales). Los lechones destetados y de cebo son plenamente susceptibles a infecciones secundarias. Según hemos podido observar en exámenes postmortem y análisis bacteriológicos, las afecciones más Gráfico 6. observadas son: Actinobacilosis, Mycoplasmosis, S. suis, Artritis y Poliartritis. Lo cual significa que durante la persistencia del virus hay una disminución de la resistencia de los lechones, por todo ello las infecciones secundarias aparecen más claras en una infección con PEARS. La presencia de estos entes patológicos repercute en los resultados productivos de las granjas, problemas que podemos observar en los gráficos 4 y 5. EL PEARS EN ALEMANIA A finales de 1990 aparecieron los primeros síntomas de PEARS en Alemania. En enero de 1991 había 114 piaras afectadas, alcanzándose las cotas máximas de enfermedad en abril-mayo con un total de 2.290 piaras. La enfermedad, después de seguir su curso normal, ha decrecido en número de caCuadro VI Lechones destetados por camada - Antes enfermedad - Durante enfermedad - Después enfermedad - Neumonía en cerdos de engorde: 25-40%. En los cuadros V, VI y VII observamos las diferencias que se producen en algunos parámetros reproductivos antes, durante y después del PEARS. Asimismo, se ha realizado un seguimiento a 145 cerdas (14 granjas) para evaluar sus rendimientos en el post-PEARS (cuadro VIII). En resumen observamos que los resultados postPEARS son normales e incluso mejores como en el P.E.A.R.S. EN ALEMANIA ENERO 1991-FEBRERO 1992 9 4,6 8,5 N• ORANJAS AFECTADAS s-e1 PEARS en Alemania (enero 1991-febrero 19921. sos. En enero de 1992 sólo teníamos constancia de 16 piaras con presencia de PEARS (gráfico 6). Todas las granjas implicadas se ven afectadas independientemente del tamaño, de la raza y del tratamiento. La duración normal del PEARS en las granjas alemanas oscila entre 3 semanas y 4 meses. Epidemiología Causas de la introducción de PEARS: - Compra de cerdas: 6,3%. - Viento: 57,9%. - Personal, camiones, alimentos: 30,0^. - Otras: 3,2%. En el cuadro IV observamos el promedio de días transcurridos desde la compra del último animal hasta el inicio de la enfermedad. En cuanto a síntomas clínicos observamos, como ampliación de los expuestos por el Dr. Voets: - Cabezas abombadas en lechones: < 2%. - Trastornos nerviosos (En£Aujeszky): 5%. caso de los lechones nacidos vivos (i i,2 vs. io,4). Estos resultados fueron obtenidos en observaciones realizadas justo después de la recuperación de la enfermedad, y todavía no disponemos de datos suficientes en posteriores gestaciones. En las piaras infectadas las características mencionadas vuelven a la normalidad de 6 a 8 semanas después del inicio de la enfermedad. Sin embargo, hay un bajo porcentaje de piaras en las cuales la recuperación es más tardía, incluso se alcanzan los 5 meses. Según nuestra experiencia el aparato reproductor de las cerdas no queda dañado, ésto es característico de PEARS. Creemos que después de una infección se desarrolla una buena y sólida inmunidad. Según estudios la persistencia del virus en una piara siempre provoca inmunidad finalmente, es decir que aunque hayan casos de re-infección, éstos cada vez serán menores. Esta es la única posibilidad de mantener la estabilidad de la cabaña con una cierta inmunidad, antes de tener posibilidad de vacunación. Cuadro VIII Post PEARS Cuadro VII Indice de mortalidad en lechones (antes del destete) - Antes enfermedad - Durante enfermedad - Después enfermedad MUNDO GANAOERO /99J-1 15,4% 48,2% 18,1% Duración gestación Intervalo entre partos 114,8 151,1 Repeticiones Matadero linfertilidad) 6,9 3,4 Nacidos vivos/camada Nacidos muertos Destetados 11,2 0,64 9,7 días ( 111-120) días (123-203) % ^° 49 EXPO A/IGA 9 SALON INTERNACIONAL DE LA TECNICA AVICOLA Y GANADER ^^ i =CVOGA GAVAS=L ^1%^^^^9 MUESTRA COMERCIAL DE TECNOLOGIA GANADERA VII MUESTRA INTERNACIONAL DE GANADO SELECTO SALON INTERNACION DE LA ZOOTECNIA ^^.__. . : ^i'^` .-^ ^T : _. :, ; - .. -.:.^- :» .a w:^ s t r -^^- á.^. ^ ^^ `^^^: dese^ vendé^^ tecnologí^ ganader^ veng^ ^ exponer en I^ PLATAFORMA INTERNACIONAL DE LA TECNOLOGIA GANADERA ABIERTO EL PLArO DE SOLICITUD DE .w5 ADMISIONES Barcelona ^ ^' del 9 al 11 Noviembr^ ^^^^^`Y ^. 1 ^^3 w. ^^- ::_ . ^^ ^ Generalitat de Catalunya Departament d'Indústria i Energia " ^X insr^mio espanoi ae come2;o e,rte.,o. Av. Reina M' Cristina - 08004 Barcelona-España - Tel. (93) 423 31 01 - Telex. 53117/50458 FOIMB-E - Telefax (93) 423 86 51 Delegación en Madrid: P° de la Castellana, 153, 4°-8 - 28046 Madrid-España - Tels. (91) 571 65 61 /2 - Telex 49783 FOIM - Telefax (91) 570 32 57 MG Viruelas ovina y caprina (y II) Olimpio Fuentes Pérez. Dr. Veterinario. C.LS.A.-INIA. en grupos dejando pequeños espacios que se llenan de linfa clara, de manera que, así, se produce la vesícula variólica, visible macroscópicamente. PATOGENIA Y EPIDEMIOLOGIA La vía natural de entrada de la infección es la respiratoria. Por inhalación de partículas virulentas provenientes de secreciones nasales, salivares, de los exudados de las pápulas y de las costras desecadas, el virus penetra en las células epiteliales por la mucosa pulmonar y de las vías respiratorias debido a su especial afinidad por las capas epiteliales de la piel y de las mucosas. Después, por la corriente sanguínea Ilega el virus a las células del estrato de Malpighi de la epidermis donde se multiplica e induce a una reacción inflamatoria local discreta. Las partículas liberadas y las células linfoides infectadas son diseminadas por vía sanguínea y linfática a través de todo el organismo. Esta viremia primaria es seguida de la multipli- ,,. ^, I artículos veterinarios La intervención de gérmenes piógenos implica la inmigración de leucocitos, de modo que la vesícula adquiere pronto un aspecto purulento, perdiendo su estructura locular y termiEI contagio se produce por la cohabitación con animales infectados. nando en pústula que, más cación intensa del virus en las células tarde, se seca formando una costra que del sistema retículoendotelial vascular cae, regenerando una capa epitelial del de los diferentes órganos. corium, pero si la inflamación fue proEsta segunda viremia se acompaña funda queda una depresión cicatricial. de problemas generales en los diferenLa patogenia expuesta es la general tes órganos con formación de pápulas en todas las viruelas, pero en la oveja o nodulillos. La degeneración vacuolar ofrece la características de que las de las células provoca la confluencia pápulas no se fraguan solamente por Más de 10 años fabricando y vendiendo en 18 países I.A. para cerdas Identificación , „ ^^ Equipo inseminación artificial automatic system ^ i• , ^:1; ^'^ 0137 150 ^ .,^ ^i ^^ OTROS PRODUCTOS QUE FABRICAMOS ^ 797 G^i..^ I j 125 r_. ^ ^ ^ S^wr va^MOO. l anm. ^^ swd.o ^ 4 MN qluaOn (bn w+^ ^^r^. ' 4n..^Pw OoM^ltl b m^9e 4 ' No P^n ^^% ^ F`^ ^w^R ^, ^ r a...^. ^...,..^ ^^° `^. ^,....., ^ ^ ^ ..,..^ ^ w.,. ^ Hace más de 10 años que ayudamos a la inseminación de las cerdas en todo el mundo. Fuimos pioneros con nuestras cánulas de «punto blanco», . en dar calidad al precio justo. 4 - Gomas para castrar. - Equipo inseminación artificial para cunicultura. - Crotales para conejos. Campmany, 63 08301 Mataró (Barcelona) Teléf. 93 - 790 37 73 Fax 93 - 755 16 17 MG ^ proliferación del epitelio, sino, también, por infiltración seroso-celular del corión. La viruela es local o general en relación con la receptividad del animal, la virulencia del agente, forma de la infección y, según el estado de la capa epitelial. Factores favorables a la difusión de la enfermedad y para que la evolución de la misma sea de forma grave y con gran mortandad, son: insuficiencia de medidas higiénicas, manejo defectuoso del rebaño con falta de comederos y abrevaderos, mala alimentación, causas estresantes, calor, enfermedades intercurrentes, razas productoras de lana fina tipo merino, hembras gestantes, edad de los animales, más receptibles los jóvenes y muy viejos que los adultos. Las vesículas se contaminan con bacterias piógenas y, en ocasiones, con el bacilo de la necrosis, que modifican el proceso específico variólico provocando, a veces, una septicemia bacteriana. EI virus se elimina fundamentalmente por las lesiones del exantema durante el período de erupción y cuando se caen las costras. Debemos resaltar la especial sensibilidad de las hembras gestantes en las que se producen abortos. Debido al tropismo del virus hacia el feto y los anejos fetales, contienen una alta concentración de virus y constituyen una importante fuente de infección. También se elimina con la leche. El virus se encuentra en grandes cantidades entre el séptimo y décimocuarto días después de la infección. El contagio tiene lugar por la cohabitación de los animales enfermos e infectados con los sanos en pastos, apriscos, abrevaderos, comederos e inhalar el virus dc las camas contaminadas, lana, objetos dedicados al cuidado de los animales, pienso, personas, etc. Los únicos animales afectados por el proceso son los óvidos y cápridos según sea la cepa vírica infectante, siendo portadores del agente etiológico durante bastante tiempo. La enfermedad cursa siempre de forma aguda, evolucionando un poco más lentamente en invierno que en verano. La duración de la enfermedad, que es de unas tres semanas, no implica que el rebaño afectado quede 52 ^^^ libre de padecimiento en tan breve plazo, pues la invasión suele producirse escalonadamente (por «lunadas» que dicen los pastores) y así, el rebaño en general suele estar infectado hasta tres meses. La gravedad de la enfermedad varía de unas epizootías a otras, siendo la mortandad alta en los animales jóvenes y en razas susceptibles; varía del 2 al 100%. La cima de la mortandad se alcanza a los 14 días de habcr aparecido las lesiones generales. En territorios no afectados la introducción del virus en una explotación o colectividad se produce generalmente por la compra de animales infectados, ya que el virus está presente en todos los órganos antes de aparecer los exantemas. En la transmisión a distancia hay que considerar como medio corriente las pieles y la lana de animales enfermos transportadas y almacenadas, al mantener el virus su capacidad de contagio durante mucho tiempo. En la mayoría de los países infectados la viruela evoluciona bajo la forma de enzootías residuales con aparición de epizootias de forma eruptiva, siendo fuertes en verano y leves en los meses fríos, diciembre y enero, del mismo año. La incidencia de la enfermedad varía de un país a otro, de una región a otra, dependiendo de lo avanzados que estén en programas de profilaxis y en manejo de los rebaños. EI pronóstico de la viruela ovina y caprina es tanto más favorable cuanto más discreta es la erupción, y hay que considerar las circunstancias ambientales y la presentación o no de formas confluentes atípicas y hemorrágicas. Los animales que sobreviven a la enfermedad presentan una inmunidad duradera. Los corderos y cabritos nacidos de madres inmunes se benefician durante dos o tres semanas de la inmunidad pasiva calostral. No se observa epizootías de viruela caprina, permaneciendo esta enfermedad confinada a rebaños infectados en los que la morbilidad puede oscilar del 5 al 100% y la mortandad al 4% de los animales adultos. Las cabras que sobreviven quedan inmunes. DIAGNOSTICO El diagnóstico de la viruela ovina puede efectuarse en el campo por la sintomatología (diagnóstico clínico) o en el laboratorio por el estudio dc las lesiones (diagnóstico histopatológico), mediante pruebas serológicas (diagnóstico serológico) y por el aislamiento del virus (cultivos celulares) y la identificación de la cepa patógena (diagnóstico experimental). Diagrrd.uicn clírrico, Es fácil teniendo presente los síntomas característicos de la enfermedad: hipertermia, erupciones papulosas y pustulosas en la piel, formación de costras y fuerte contagiosidad, como también las lesiones bronconeumónicas con presencia de nódulos incrustados en el parénquima pulmonar. En la viruela benigna, donde las lesiones dérmicas pueden ser mínimas y restringidas a la presencia de costras, temporalmente convendrá hacer diagnóstico diferencial con: Dermatitis pustulosa ❑ ecrótica, lengua azul, ectima contagioso, sarna, dermatitis micótica y fotosensibilización. También con alergias. La diferenciación es fácil teniendo en cuenta: - ciclo variólico (mácula, pápula, pústula, costra, cicatriz). - localización de las lesiones. En la viruela en zonas sin lana y/o pelo; en la dermatitis pustulosa las lesiones se limitan a los labios y zonas distales de las extremidades, sin localización generalir.ada a otras zonas corporales; en la lengua azul las lesiones bucales y la coronitis de las peñuzas; en el ectima contagioso las lesiones exudativas, y costras de carácter proliferativo a nivel de labios y encias en los corderos y cabritos, y en la ubre en las hembras; en la sarna el prurito y la caída de la lana y, la observación de Sarcoptes; en la dermatitis micótica el mayor número de costras y la baja mortandad; en la fotosensibilización la localización de las lesiones en diferentes zonas, especialmente piel de lomo y orejas y lesiones de exfoliacicín necrotizante; en las alergias la rapidez de presentación de los síntomas. F,I laboratorio será necesario para la confirmación del diagnóstico clínico especialmente al principio de la epizootia. Para su realización se deberán remitir muestras congeladas de: 1) sangre con heparina, tomada durante el M U N DO GANADERO /99^-3 MG . período febril por existir viremia en ese momento; 2) lesiones cutáneas y pulmonares en cualquier estadio de la enfermedad, conservadas en glicerina buffer (pH 7,4), y, otras idénticas, sumergidas en formol al 10%. Las primeras, para aislamiento del virus, y, las segundas, para examen histopatológico; y 3) suero sanguíneo conseguido una semana después del desarrollo de las lesiones. Diu^^rro:rtico hzrto/r^tnlá^ico. El examen de las lesiones recientes, del líquido vesicular o de la sangre por microscopía electrónica, confirmará el diagnóstico al poner e ❑ evidencia la morfología de las partículas virales y las inclusiones citoplá5micas de Borrel, presentes en grandes cantidades en la piel afectada. Para el examen con microscopio electróniro se utiliza como colorante bien el ácido fosfo tungstico al I%, a pH 7,2 bien el molibato de amonio al 1°0 o el azul de toluidina. Como material se emplea: sangre heparinizada, linfa, costras, pústulas y eventualmente material de lesiones pulmonares. Las muestras sólidas se trituran diluidas en solución de PBS con antibióticos, se centrifuga a 3.000 r.p.m. durante 15 minutos y después se filtra por filtro millipore de 0,45µ. Este material servirá también para infectar cultivos celulares e inocular a animales receptibles. Dirz^^rróstrro .rcrmlr^^^rro. El mayor número de pruebas que se llevan a cabo en un laboratorio de diagnóstico se hacen mediante reacciones serológicas. Las pruebas serológicas utilizadas para el diagnóstico de la viruela son: Fijación del Complemento (poco sensible); inmunodifusión en agar gel (se obtiene de 1-5 líneas de precipitación y es rápida); la seroneutralización (detecta los títulos de anticuerpos más altos y permite la identificación precisa de la cepa), y la Inmunofluorescencia directa e indirecta. Todas estas pruebas pueden detectar la presencia de anticuerpos una semana después del desarrollo de las lesiones. EI problema que tienen es que presentan reacciones cruzadas con otros virus variólicos y con el virus del ectima contagioso. Ai.rlamrerlto dcrl nrryi.c La infección celular para el aislamiento del virus variólico se efectúa a partir del material reseñado en MUN1^() 6ANADERO / 993-3 ^^^ el diagnóstico histopatológico. Se emplearán células fetales, renales o testiculares de cordero, siendo el rendimiento mayor con células de feto, manifestándose el efecto citopático a los 2-4 días de la infección. Dr^z^rárticn experirner^ual. Se recurre al diagnóstico experimental cuando se sospecha de la existencia de la enfermedad en una región indemne. Para la identificación del virus productor de la viruela ovina o caprina se inoculará material del preparado para histología y cultivos celulares por cualquier vía de inoculación, menos la oral, a ovinos o caprinos sanos no inmunizados. CONTROL Y ERRADICACION A causa del peligro de difusión de la enfermedad, en el caso de brotes de la misma, el tratamiento es improcedente. Comunmente, se reduce a proporcionar a los rebaños las necesarias medidas higiénicas, alimentación adecuada, aire puro, evitación de cambios bruscos de temperatura, etc. En tiempos se utilizó suero inmune en dosis de 20 a 25 cm` en el período de incubación y al comienzo de la enfermedad, con buenos resultados, pero era muy caro. Para el control de la enfermedad deben adoptarse las medidas generales, siendo importante en los países exentos de enfermedad prohibir la importación de animales vivos y sus productos (lana, pieles y pelo), procedentes de zonas infectadas. Si llega la infección, debe instaurarse de inmediato el sacrificio de todos los animales pertenecientes a rebaños afectados e imponer cuarentena a todos los locales contaminados con la consiguiente desinfección posterior. Las medidas profilácticas como identificación, aislamiento y secuestro de los animales enfermos y contaminados son dificiles de aplicar en los países donde la enfermedad está fuertemente implantada. En las áreas donde la enfermedad es enzoótica es esencial la vacunación continuada. Cada país emplea el tipo de vacuna que cree más eficaz. Las vacunas utilizadas corrientemente son de dos tipos: a) de virus vivo atenuado en cultivo celular o virus ovino debilitado por pases sucesivos por cabras, y b) de virus inactivado por formol y absorbido con hidróxido de aluminio. La inmunidad se instaura en 14 días, dura un año y no desencadena la enfermedad en los animales. Con la trashumancia o el nomadismo en Africa, el empleo de vacunas masivamentc sería muy costoso y de eficacia relativa. CONCLUSIONES Por su incidencia económica, la viruela constituye todavía en numerosos países de explotación ovina un problema preocupante. Su profilaxis parece por tanto relativamente simple, pues se trata de una enfermedad de diagnóstico fácil, específica de los ovinos y caprinos, sin reservorio natural del virus, sin vector biológico y contra la cual se dispone actualmente de vacunas de eficacia e inocuidad reconocida. Delicada de hacer en los países de explotación pastoril, de trashumancia y nomadismo, porque el movimiento de las poblaciones, de los rcbaños y sus productos hace difícil la limitación del contagio y el control veterinario. Es enfermedad de declaración obligatoria y pertenece a las enfermedades incluidas en la Lista A de la O.LE. BIBLIOGRAFIA BeeR, J. E. 19R1. F.lllennP(/adc( Infí^icilil2^ dc /a(Auinrate^ Danértiral, tomo I, 341-359. }?dit Acribia. 7aragoza. España. BLOOn, D. C. Y coE. 1986. ,tile^tili»^l I/e7rrhl^trra. 927-92R. 6.^' I;dic. Nueva Edit. Interamericana, México, D.P. I^oNINO MARTIN, J., I ^ URÁN DE1. CAMP(1, A. Y MARr, J.J. Tomo II. Edit. Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay. F.nfP'rnred^(tcr 1/e tar Lanarer. Tiur.cenN oE LA U.LI?. 1992. Agosto. I'ASSI-FEHRI, M. M. 1)^i^• . t.e(!^'I^ItiliÁll:r Í)1`t'(I7P115PC duMoutlm.'I^ome Il, 5-27, Actes. Edit. Maroc. GAEINno GARCíA, I^. 1960. Greía 1/e112c(iella^ heterirlarin. Vol. ll, 2.' Edic., 51-G0. Impr. Francisco García Barroetu. Teruel. España. HACAN Y BRUNr'.R. 1983. Eufc^rnte!l^zclcl Infí^I^ililu.r de Ga Animr^lcl' Donléurcric 4.^ Gdic Iap. 513-515. F,dic Cient. La Prensa Médica Mexicana, S.A. México. ^UNR-I{ENNEDY. ^ )^^). Ptli(Jtll^l^l [^(' t!1( A171171RtP.I Dom^UrPO^; 712, tomo II. Ldit Hemisferio Sur. Montevideo. ilruguay. SANZ F.cArvA, C. La Ilzrpeiiiriu VPlrriu^lri^t en la( NlataiÍrra(, A11^ri^^llt^rr y 6'ayliPríuc 6.' I:dic. 150. Rev. Vet. F.spañola. Barcelona. F.spaña. 7.ARZUE^o, E. Petdologirr Ir1tel^iara Qvilla. 597-602. PubL Cient. Ovejero. León. Eshaña. 53 MG Tuberculosis Bovina Dr. Agustín Rico ETSIA. Madrid E nfermedad infecto-contagiosa de etiología bacteriana, curso crónico y caracterizada por la presentación de lesiones típicas Ilamadas «tubérculos» o «nódulos tuberculosos». Es una zoonosis y, por tanto, de declaración obligatoria en España (Ley de Epizootías de 20-12-52; BOE 23-12-52^. Importancia económica considerable; provoca cuantiosa pérdidas, especialmente por decomiso de las canales. Nódulos tuberculosos en pulmón. (Foto cortesía de María Veterinaria de Madrid). ETIOLOGIA. Mycobacterium tuberculosis, bacilo Gram-, aerobio, ácido resistente, inmóvil, no esporulado ni capsulado. Tamaño: 2-3 µ X 0,3-0,4 µ. Hay 3 tipos de bacilos tuberculosos: humano (especies sensibles: bovina, porcina, humana y carnívoros), bovino (bovina, porcina, humana y equina) y aviar (aves, porcina y, muy poco, humana). EPIZOOTOLOGIA. Por su carácter crónico, suele afectar a animales adultos -vacas lecheras-, siendo menos receptibles los bovinos menores de 3 meses de edad. Contagio directo e indirecto. Vías de penetración: respiratoria, digestiva y congénita. SINTOMATOLOGIA. 54 4 tipos clínicos: 1. Pulmonar (tos seca, breve y frecuente; traquipnea, anemia, adelgazamiento progresivo e hipertrofia ganglionar generalizada^. 2. Digestiva (a veces, asíntomático; otras, diarrea y estreñimiento alternativos e hipertrofia hepática y/o esplénica). 3. Mamaria (insidiosa, zonas mamarias duras e hipertrofia ganglionar; descenso productivo y leche acuosa con grumos blancos. 4. Genital (en ambos sexos, hipertrofia ganglionar y nódulos tuberculosos en la mucosa genital). LESIONES. Nódulos pequeños y numerosos (tub. miliar^, grandes y duros (tub. nodular^, grandes y blandos (tub. caseosa) o úlceras tórpidas (tub. ulcerosa^. DIAGNOSTICO. Intradermotuberculinización, prueba basada en la reacción alérgica provocada en el enfermo al ser inoculado con un extracto de bacilos tuberculosos. ERRADICACION. Sacrificio de todos los animales tuberculina-positivos. La lucha contra la tuberculosis se inicia en España en 1958; veinte años después (1978) se incluye, con carácter preferente, en las Campañas de Saneamiento Ganadero. M U N D O GANADERO 1993-3 Doble ayuda para la economía porcina Tanto la parvovirosis como el mal rojo constituyen dos graves riesgos para la economía de la re- ^,_^ ^ producción porcina. RHONE MÉRIEUX aporta la doble solu- ción a los problemas que ambas afecciones pueden representar. PaRVORUVax vacuna asociada contra la parvovirosis y el mal rojo Parvoruvax es una vacuna bivalente, inactivada, adyuvada con hidróxido de aluminio, destinada a la protección de los cerdos reproductores contra la parvovirosis y el mal rojo. ^ Todos los ensayos han demostrado su buena tolerancia tanto en el plano local como en el general. Parvoruvax aporta una doble protección para mejorar la rentabilidad porcina. ^^^ .,.eM^.^,. PARVORWAX 25 DOSIS (50 ml( YGCIRI^ W^CIIYIID^ cwfrR^ u rafnormosls T u u^slf^fu ou cfn• ^ Parvoruvax posee alto grado de inocuidad y ha demostrado una actividad muy satisfactoria frente a cada una de las valencias del parvovirus y el mal rojo. CONSfRVGCION . , ^:^ [/ r'^ t.w+^ ,. ARVORWAX 25 oosts cso mn ^ACUNAINACTIYAO^, __ ^^ EPpSIpEPEp OEL CEH^ % ^ ^^ ^ +o:0^mbnea e^R^aNFMER/EUX3^ ' ^I f ^^ /M 1A80RATORIOS RHONE MERIEU^( Germó Estruch, 9-1 1- 08820 EL PRAT DE LLOBREGAT IBarcelonal. Tel 1931 478 22 23 - Fax 1931 478 48 76 MG Sistemas actuales de explotación del ganado vacuno de carne Santiago Borrego Ojedo. Ana María C^arcía Polo Dpto. de Producción Animal. ETSIA odemos definir el sistema semiintensivo de explotación como aquél basado en la producción de carne en base a pastos, suplementado con concentrados en las épocas en que la oferta de pasto no sea suficiente para cubrir las necesidades energéticas del animal. Es un sistema a caballo entre los dos sistemas clásicos de explotación, intensivo y extensivo, siendo las características que definen a éstos las siguientes: • Intensivo: - Alta inversión - Alimentación a base de conservados y concentrados. Como consecuencia se obtiene una alta productividad. • Extensivo: - Mínima inversión. - Alimentación en base a pastos. Como consecuencia se obtiene una baja productividad. Las características que definen el sistema semiintensivo son: - Animales mayores que en extensivo. - Mayor potencial de crecimiento que extensivo. - Posibilidad de producción no estacional. - Altitud considerable. Esto da lugar a una menor producción de pasto. ELECCION DE LA RAZA Las características de la raza a elegir deben ser: - Rusticidad: debido a la falta de instalaciones y mano de obra. - Agilidad de cara al pastoreo. - Formato pequeño: los rebaños formados por vacas madres pequeñas suponen: • Mantenimiento de mayor número de cabezas por ha. • Mayor número de kg destetados por ha. • Reparto del riesgo entre mayor número de animales, por lo que podría ser más eficiente. Esto se observa en un trabajo de Olson y cols. (1983^, como puede apreciarse en el cuadro II. En éste, se señala la mayor eficiencia de las vacas pequeñas frente a las de mayor tamaño, en sistemas de pastoreo. Sin embargo, según Broadvent y cols. (1984), la raza de la vaca debe ele- girse en consonancia con las disponibilidades de alimentos de la explotación: - Explotaciones con suficientes medios de alimentación invernal han de usar razas de gran formato y alta producción de leche. - Explotaciones con escasos recursos para alimentación invernal usarán razas de pequeño formato y moderada producción láctea. Otras características a considerar en cuanto a la elección de la raza son: - Mercado potencial para el ternero. - Disponibilidad de animales en la región. - Precio de coste. En cuanto al toro se puede decir que las cualidades ideales son: - Fertilidad. - Facilidad de nacimiento de sus crías. - Alto potencial de crecimiento; siendo los toros de gran formato los que confieren esta cualidad, pero también los que originan mayor número de partos distócicos. F.l problema de los partos distócicos se soluciona con vacas de gran formato. Las razas más utilizadas como madre son las autóctonas: Rubia gallega, As- - Mayor producción de leche. - Alimentación basada en pastos suplementando en determinadas épocas. Para ver más claras las diferencias entre extensivo y semiintensivo, vemos sus parámetros estimativos en el cuadro I. Las zonas de producción de vacuno de carne basadas en sistema semiintensivo son: A^ Galicia: - Pluviometría elevada y uniforme. - Temperaturas moderadas. Esto da lugar a una alta producción de pasto. B^ Zonas de montaña: - Pluviometría elevada e irregular. - Temperaturas bajas en invierno. 56 Cuadro I Semiintensivo Extensivo C.G. 1-2 vacas/ha 0,3 vacas/ha Fertilidad Peso ternero Aptitud 0,8 terneros/vaca 315 kg P.V. C.C.L. 0,5 terneros/vaca 150 kg P.V. C.C.C. Cuadro II Efecto del tamaño de la vaca en la eficiencia productiva (Olson y cols., 1983) Peso vaca (kg) PAD terneros/vaca cubierta PAD terneros/peso vaca 0,75 PFTA/peso vaca 0,75 PAD: peso ajustado al destete. Pequeño Mediano Grande Muy grande 450,9 155,0 1,63 4,10 517,1 151,8 1,39 3,47 566,8 175,0 1,51 3,77 646,9 146,9 1,15 2,90 PFTA: peso final del ternero acabado. M U N DO GANADERO 1993-3 MG turiana y Pirenaica; y como macho, machos mejorantes (Charolais, Limousin, Pardo alpina), o machos autóctonos. NIVEL DE ALIMENTACION Y PRODUCTIVIDAD 140 ^ 120^ Ñ 100 ^ ^ ^ uu ^ ^ ^ so ^ r Y 40 ^ 20 ^ El nivel de crecimiento del pasto y su distribución E son las bases fundamentales sobre las que se asienta el Gráfico 1. desarrollo del sistema semiintensivo de producción de carne. EI crecimiento de la hierba presenta gran variabilidad debido a: - Diferentes condiciones de suelo. - Potencial de crecimiento de las especies pratenses. - Condiciones ambientales. Esto hace que la cantidad y calidad de la hierba disponible a lo largo del año sean muy distintas, como puede observarse en el gráfico 1. Los inconvenientes de basar la producción de carne en la producción de pastos vienen determinados por: 1. Baja productividad de los pastos naturales. 2. Bajo nivel de fertilización del suelo. Desconocimiento de las técnicas 3. de manejo del pasto. Para solventar estos inconvenientes se indican a continuación unas posibles soluciones técnicas: 1. La elección de las especies pratenses se ha de realizar procurando que éstas tengan: - Alto potencial de crecimiento. - Buena distribución anual de crecimiento. - Alto valor nutritivo. - Gran persistencia al pastoreo. Esto es más fácil lograrlo mediante mezclas de especies que por praderas formadas por una única especie. Las mezclas más adecuadas son las de gramíneas y leguminosas; ésto es debido a que las gramíneas suelen sufrir una parada en su crecimiento como consecuencia de las temperaturas estivales; por el contrario las leguminosas aceleran su crecimiento a estas temperaturas, proporcionando una buena cantidad de pasto. Además otro punto a favor de las leguminosas es que por una MLNDO 6ANADERO 1993-3 F M A M J J A S O N Meses parte aumentan el contenido de nitrógeno en el suelo, y por otra mejoran notablemente la calidad del pasto, debido a que la lignificación de las leguminosas con el aumento de la temperatura es más lento que el de las gramíneas. También hay que tener en cuenta que son especies más apetecibles para los animales con lo que se logran mayores ingestiones y mayor eficiencia de utilización de la energía y, en consecuencia, mayores rendimientos en producción animal. Como gramíneas se aconsejan las variedades de las especies de ray-grass inglés e italiano porque: - Dan altas producciones en áreas geográficas de primaveras templadas y relativamente húmedas. - Se adaptan bien a condiciones de pastoreo. Como leguminosas se aconseja el trébol blanco. 2. Fertilización. Los suelos del área húmeda del norte tienen grandes deficiencias en los nutrientes requeridos para el desarroIlo y crecimiento de las especies pratenses anteriormente citadas. Son suelos ácidos, con alto nivel de aluminio, deficientes en fósforo y variables en potasio. Aluminio. Para disminuir la toxicidad del aluminio es aconsejable un encalado del orden de 3-6 t/ha. Con estas cantidades se logran buenas implantaciones de las especies y se disminuyen los riesgos derivados del sobreencalado. Fósforo. Es el elemento esencial más limitante para el crecimiento del pasto en los suelos de monte. La producción de materia seca aumenta con el aporte de fósforo hasta dosis elevadas, sin embargo, una vez que se ha conseguido elevar el contenido de este elemento en el suelo hasta un nivel adecuado, las cantidades necesarias para conseguir altos disminuyen rendimientos considerablemente. Para establecer una pradera en terrenos previamente ocupados por matorral se aconsejan aportaciones de 90-180 kg/ha. de D PO. Potasio. Las leguminosas son particularmente sensibles a la deficiencia de potasio en suelo: - Si la pradera se corta o se siega para forraje conservado, es conveniente aplicar 30-120 kg/ha después de cada corte. - En praderas pastadas no se nota su falta, ya que buena parte del potasio es devuelto al suelo a través de las deyecciones de los animales. - Para establecer praderas en terrenos de monte en Galicia, las necesidades de potasio oscilan entre: 100 kg/ha de KO en suelos sobre pizarra. 200 kg/ha de KO en suelos arenosos sobre granito. Nitrógeno. Elemento esencial desde el punto de vista de nutrición vegetal. La demanda de nitrógeno puede ser cubierta sin necesidad de recurrir a grandes cantidades de abonado nitrogenado gracias a la capacidad fijadora de nitrógeno por algunas especies pratenses como los tréboles. A1 aumentar la cantidad de nitrógeno aportado, disminuye el contenido en trébol y su capacidad fijadora, por lo que sólo las gramíneas se benefician del aporte de nitrógeno. Por consiguiente, la utilización más eficiente del nitrógeno será en las épocas en que la contribución del trébol sea escasa (inicio de primavera). Se debe añadir fraccionado 4o kg/ha a la salida del invierno, 30 unidades tras cada pastoreo. 3. Técnicas de manejo de pastos. Para un manejo adecuado del pasto es necesario determinar varios parámetros: - Carga ganadera. - Tipos de pastoreo. - Técnicas de conservación de forrajes. 57 MG Entre los diferentes autores existe controversia sobre el tipo dc pastoreo adecuado, llegándose a la ronclusión de que para una utilización correcta del pasto el parámetro a fijar es la carga ganadera y no c l tipo de pastoreo: • Para cargas ganadcras altas, el pastoreo rotacional podría ser ronsiderado como método más eficiente para Li utilización del pasto, lo que supone una mayor demanda de manejo. Parece ser que la rotación más adecuada corresponde a 5-8 parcelas con estancias de 4-6 días/parccla a un ritmo de 24-36 días de período de descanso: Este manejo: - Impide el cnvejecimicnto exresivo dcl pasto. - Evita la acumularión de material muerto. La raza Rubia gallega se adapta perfectamente al sistema de producción semiintensivo. Carga ganadera: se define como el número de animales existentes por unidad de superficie durante un período determinado de tiempo. Normalmente afecta a la ganancia de peso de los animales como consecuencia de la competencia por una cantidad limitada de hierba. La ingestión de hierba disminuye con el aumento de la carga ganadera, como respuesta a la reducción de la cantidad de hierba disponible por animal y porque simultáneamente disminuye la posibilidad de pastoreo selectivo. La ganancia de peso de los animales es independiente de la carga hasta un determinado valor a partir del cual cae progresivamente con el aumento de la misma, como podemos ver en el gráfico 2. Según determinados autores (Jones y Sandland, 1)74^ las ganancias de peso vivo por ha son máximas para una carga que es la mitad de aquella en la que se producen unas ganancias diarias de peso vivo nulas. Tipos de pastoreo: existen tres sistemas: - Pastoreo continuo: el ganado permanece constantemente sobre toda la superficie a pastar y, a medida que la estación de pastoreo avanza, se retiran animales para compensar la disminución de la producción de Gráfico 2. hierba, o bien se integra 58 en el pastoreo la superficie reservada para silo. Pastoreo rotacional: la superficie a pastar se divide en parcelas sobre las que después de permanecer el ganado un tiempo determinado (período de pastoreo), vuelve a la primera para así completar el ciclo 0 rotación de pasto. El tiempo que transcurrc desde que los animales salen de una parcela hasta que vuelven a entrar en la misma es el período de descanso de la parcela; en este método se pueden ampliar el número de parcelas, cuando la estación avanza, integrando en el pastoreo las reservadas para silo. Pastoreo en bandas: variante del pastoreo rotacional, en el que se le asigna al ganado la superticie diaria a pastar. - Mantiene elevada digestibilidad. Cuando en la estación dc pastoreo coincidan cn la explotación animstles grandes y peyueños, puede ser interesante hacer que los anim;ilcs pequetios pasten delante de los grandes, de modo que, ruando estos hayan pastado su parcela, empujen ^i los pequeños a la siguiente (^<LI:AllF.R l^OLLOW SYSTF.M^^^. Con estc sistema se asegura quc los animales pequeños dispongan de abundante pasto de calidad debido a la posibilidad de hacer un pastoreo selertivo, con lo que las ganancias diarias de peso vivo podrían ser mayores, como sc pucdc apreciar en el cuadro III. • Para rargas ganaderas bajas, las rotaciones se alargan demasiaclo porque se producen cambios perjudiciales en la composición botánica y en la calidad del pasto, con lo cual dismi❑ uye la acumulació ❑ neta dcl mismo. F,n este caso el pastorco rotacional no tienen ningun;i ventaja sohrc cl continuo. AGRUPACION DE PARTOS La agrupación de partos en un período lo más corto posible facilita las tareas dc manejo del rebaiio. Se logra una mejor alimentación de los animales debido a que todos ellos est.ín con las mismas neresidades en las distintas estaciones del año, M U N D O GANADERO 1993-7 0G - Rr7G . ^^ ^i^r^;^^^r^ ^^ ^;^^^i D ^i '^^J'^ '^^ ^ 'l '^r l ^r^^ ñEDUCE LOS COSTOS DE ALIMENTACION CONDICIONES COMPLETAMENTE ANAEROBICAS. MEJOR CALIDAD DEL ENSILADO. REDUCCION IMPORTANTE PERDIDAS DE ENSILADO. SIN POLUCION NI CONTAMINACION. ALMACENE DONDE NECESITA EL FORRAJE SIN INVERSION ALGUNA CONCESIUNARIO PARA ESPAÑA ^ APCOSA Alfonso Rodríguez Santamaría, 9 Teléfono: 563 39 02 Telefax: 563 57 18 28002 Madrid MG , lo que permite mejorar los resultados reproductivos. La agrupación de partos, junto a la elección de la fecha adecuada de los mismos, para la eficiente utilización del pasto, permite: - Abaratar considerablemente los costes de alimentación. - Reducir las necesidades de mano de obra. - Evita el nacimiento de terneros en épocas no favorables para su buen desarrollo y crecimiento en base a pastos. Por otra parte, la agrupación de partos permite la obtención de lotes homogéneos de terneros, lo que facilita su manejo y comercialización. Partos de otoño Los partos deben darse durante los meses de septiembre-octubre, época en que las vacas pastan el rebrote de otoño. Serán al aire libre, en un lugar adecudo para su vigilancia. Se debe procurar que los partos se concentren al inicio del otoño, e incluso en agosto-septiembre, en aquellas áreas geográficas con condiciones invernales duras, ya que un retraso en la fecha del parto supone: - Menos cantidad de kg destetados por vaca, debido a la menor edad del ternero al destete. - Menor probabilidad de que la vaca quede gestante, por alargarse el tiempo hasta la manifestación del primer celo y disminuir el número de estos durante el período de cubrición. - Aumento del riesgo de mortalidad del ternero, debido a condiciones climáticas más adversas en el momento del parto. - Menor desarrollo de los terneros para ingerir silo y resistir las inclemencias de la invernada. EI uso que hagan las vacas de sus reservas para el amamantamiento de sus terneros es función de la cantidad y calidad de pasto disponible. Las ganancias de los terneros para este período oscilan alrededor de 800900 g/día, variando con los años y la aptitud lechera de la madre. La variación de las ganancias del ternero debida al año suele ser pequeña en un primer período de 45-60 días, ya 60 . que la vaca es capaz de producir leche en base a sus reservas independientemente del pasto en oferta. A partir de este período inicial, en el que pueden agotar las reservas corporales, es cuando se empiezan a notar los efectos del nivel de pasto disponible en la producción de leche de la madre y, por tanto, en la ganancia de peso de los terneros. La cantidad de hierba disponible depende de las condiciones climáticas y del manejo previo, sobre todo de la carga. Una baja disponibilidad de pasto supone pérdida de peso, condición corporal y una disminución de la producción lechera, de las madres, lo que repercute negativamente en la ganancia de peso de los terneros al final del invierno. El toro se debe introducir en el rebaño a las 5-6 semanas de haber parido las primeras, permaneciendo tres meses respecto a las últimas en parir, es decir, hasta principios de invierno. Se dará una suplementación de 2 kg de concentrado si en el período de cubrición se observa que las vacas, debido a las deficiencias de alimento disponible, pueden perder peso y condición corporal; y en caso de que, aún así, las necesidades no queden cubiertas pasaremos las vacas al área de invernada, que será una zona protegida. Invernada (1 enero-10 abril) La primera parte de la invernada coincide con el período de cubrición; en este caso, suministraremos silo ad libitum y algún concentrado protéico y energético, ya que el silo, a pesar de las altas ingestiones que se logran (40-50 kg de silo fresco), muchas veces es un alimento de calidad deficiente para cubrir las necesidades de mantenimiento y lactación. Las ganancias del ternero en el período de invernada se ven muy afectadas por las condiciones climáticas; así, en años con condiciones climáticas adversas, son de 400-500 g/día, mientras que en años con condiciones favorables son de 800-900 g/día. Las vacas al inicio de la invernada pierden peso en mayor o menor cantidad dependiendo de: - Calidad del silo. - Pérdidas del período anterior (otoño). - Condiciones climáticas: • En condiciones favorables, las vacas recuperan peso al final de la invernada. • En condiciones de invierno riguroso, además de haber perdido peso en otoño lo siguen perdiendo en la invernada, llegando al final de la misma con 60 kg menos con respecto al peso del parto. Esto supone unas ganancias de peso del ternero de 400-500 g/día, que son muy reducidas, con lo que habrá que suplementar con 1,5-2 kg de concentrado para lograr terneros con mayor desarroIlo, mayor capacidad de ingestión de hierba en el pastoreo de primavera y, como consecuencia de ello, pesos más altos al destete. Las vacas requieren especial atención hasta finalizar el período de cubrición; pasado este momento, es preferible suplementar al ternero en lugar de a la vaca, excepto si el estado de carnes es extremadamente bajo. Primavera (11 abril-21 julio) El pastoreo de primavera comenzará cuando la hierba tenga el suficiente crecimiento como para, una vez separada la superficie destinada a forraje conservado, poder garantizar niveles adecuados de ingestión en las vacas y, sobre todo, en los terneros. Estos, que siguen ingiriendo leche de la madre, tienen 6-7 meses de edad y 160-200 kg de peso. Con este peso se puede realizar una eficiente utilización y transformación del pasto en carne. En este período, la hierba es el alimento básico, y su cantidad y calidad juegan un papel importante; es interesante realizar el «Leader Follow System». De esta manera, se consiguen ganancias de 1.000-1.200 g/día durante toda la primavera, pudiendo incluso alcanzarse los 1.300-1.400 g/día en la segunda mitad del período. Estas ganancias son significativamente superiores a las conseguidas en invierno (800-1.000 g/día, como veremos posteriormente). Comienza a mostrarse el efecto del sexo en las ganancias de los terneros, superando los machos a las hembras en unos 200 g/día. Los terneros han de ser destetados a MUNDO OANAOERO 1993-3 MG . , mediados de julio, al iniciarse la caída del crecimiento y calidad de la hierba, antes de que empiecen a reducirse las ganancias y pierda calidad la canal. Es interesante, igualmente, reducir la presión de pastoreo para que las vacas puedan disponer de pasto durante el verano. Los pesos alcanzados al destete oscilan entre 260-300 kg, siendo los efectos que mayor variabilidad ocasionan en éste: - Fecha de nacimiento (edad del ternero): a menor edad, menor peso. - Ganancias durante el invierno. Se pueden lograr pesos al destete superiores a los 300 kg suplementando en invierno. AI inicio del pastoreo las vacas apenas recuperan peso, e incluso pueden llegar a perderlo; esto es debido, por un lado, al estímulo de la producción lechera, ocasionado por la disponibilidad de un alimento de mejor calidad, y por otro a los escasos niveles de pasto para obtener altas ingestiones que equilibren las necesidades energéticas y posibiliten el acúmulo de reservas. En la segunda mitad del período correspondiente al máximo crecimiento de la hierba en zonas de montaña, hay disponibilidad de mayores niveles de pasto, por tanto, en esta época las vacas recuperarán el peso y la condición corporal perdida durante el otoñoinvierno. Estas ganancias pueden ser de 5o-Co kg. han ido quedando en los pastoreos menos intensivos y más selectivos de primavera, y el rebrote de la superficie cortada para silo. En estos pastoreos debemos lograr que todas las vacas en la últim fase de gestación (7." mes) alcancen la condición corporal requerida en el momento del parto (CC = 3). Si ésto no fuera posible por alta presión de pastoreo y/o baja cantidad de pasto debido a veranos secos, se debe recurrir a la suplementación, ya que desde el punto de vista de la productividad del rebaño es deseable que las vacas lleguen en buen estado de carnes al parto. Lo anteriormente expuesto se puede traducir en cifras de la siguiente forma: - Zonas bajas: C.G. = 2 vacas/ha Fertilidad = 90%, Verano (mitad de julio-septiemhre) lnvernada Tras el destete de los terneros, las vacas seguirán pastando los pastos que La zona de invernada puede estar al aire libre, en un lugar resguardado de Mortalidad = 5% Se logran 300 kg al destete y 510 kg P.V./ha/año sin nada de pienso. - Zonas altas: C.G. = 1,4 vacas/ha Fertilidad = 90% Mortalidad = 5% Se logran 325 kg P.V./ha/año dando 200 kg de pienso/vaca/año y nada de pienso al ternero. Partos de primavera Las vacas paren de enero a abril, mientras se encuentran en el área de invernada alimentándose en base a silo. Efecto sobre el crecimiento de la coincidencia en el pastoreo (leader follow system) de terneros de 2 y 14 meses Terneros pequeños Delante de los grandes Separados (1) 77 76 3,1 727 2,8 600 354 2,9 1.207 358 3,0 1.156 Terneros pequeños: Peso inicial (kg) (1) Carga: 5,5 Terneros grandes/ha 35 Terneros pequeños/ha M U N DO GANADERO 199J-3 La duración de la invernada dependerá de: - Condiciones climáticas que determinen el final y el inicio del crecimiento vegetativo. - Cantidad de pasto disponible al pararse el crecimiento de la hierba. La mayor o menot acumulación de pasto, y la posibilidad de prolongar el pastoreo del otoño al invierno, estará en función de la carga manejada a lo largo del año. Esta acumulación será mayor cuanto más bajas hayan sido las cargas. Cuando aumenta la duración de la invernada, las vacas deben llegar en mejor estado de carnes al comienzo de la misma, en este caso será necesario mayor cantidad de suplementación, con ello conseguiremos mantener un estado de carnes por encima del crítico (2), y así no se verán afectados negativamente los resultados reproductivos. Las vacas durante este período, y sobre todo después del parto, tienden a perder peso. La cantidad de dichas pérdidas dependerá de: - Las condiciones climáticas del año y la demanda energética que éstas generen. Cuadro III Pasto en oferta (t/ha en MS) Ganancia pv (g/d) Terneros grandes: Peso inicial (kg) Pasto en oferta (t/ha en MS) Ganancia pv (g/d) las inclemencias del tiempo, procurando que sea lo más seca posible. Pastoreo de marzo a julio - La calidad del silo ofrecido. - La fecha de parto. Los años de buena climatología con silo de calidad las vacas pierden poco peso, sin embargo, cuando las condiciones son muy adversas, las variaciones no se dan por igual en todas: las que paren antes respecto a la fecha media tienden a una mayor pérdida de peso que las de partos más tardíos: • Vacas con partos al comienzo del invierno, deben Ilegar en estado de carnes próximo a 3; precisan de suplementación, de cara a no perder excesiva condición corporal y mantener una buena producción de leche. Así, los terneros pueden alcanzar ganancias medias de 700-800 g/día. En caso de prescindir de suplementación, las ganancias de los terneros podrían bajar hasta 400 g/día. • Vacas que paren más tarde, a menos de 45 días de salida al pasto, deben llegar con un estado de carnes de 2,5, que es suficiente para producir leche en base a silo de calidad y sus reservas. 61 MG Los objetivos a lograr en la invernada son: 1. Lograr un buen manejo del rebaño, esto es: - Lograr que los terneros estén bien desarrollados al inicio del pastoreo. - Lograr que las vacas entren en celo y queden cubiertas antes de tres meses. 2. Buen control del estado de carnes de las vacas. do a que la oferta de pastos es un factor limitante, empiezan a recuperar su condición corporal rapidamente a partir de mediados de mayo. Las pérdidas de peso de las vacas al inicio del pastoreo han de tenerse en cuenta puesto que al comenzar el pastoreo se introduce el toro en el rebaño iniciándose el período de cubricibn. Las recuperaciones de peso est.ín en función de: - La carga en el período de primavera (cuadro IV): a mayor carga mcnor recuperación: Zonas de montaña: 1,4 vacas/ha Zonas bajas: 2,0 vacas/ha - Superficie reservada para silo: Zonas de montaña: 30°It Zonas bajas: 50°0. Las vacas son capaces de superar recuperaciones de hasta 60 kg, alcanzando ganancias diarias de 1 kg, desde el inicio de junio a finales de julio. Al final de la primavera, dcben tcner recuperado el peso y la condirión corporal requerida al parto, ya que c ❑ los períodos de verano y otorio dismi- Primavera (15 abril-15 julio) La salida al pasto produce un estímulo en la producción de leche de la madre, siendo mayor en las vacas peor alimentadas. Los terneros empiezan a ingerir algo de pasto, sobre todo los nacidos al inicio del invierno, consiguiendo ganancias de 800-1.000 g/día. Los terneros nacidos más temprano se alimentan en base a leche y tienen mayor capacidad de ingestión de hierba por lo que las ganancias diarias EI nivel de crecimiento del pasto y su distribución son las bases sobre las que se asienta el sistema semiintensivo. aumentan progresivamente a lo largo de la primavera 50-60 g/mes. Las vacas después de un primer período de pastoreo (15-20 días), en el que pueden perder algo de peso, debi- Auato de eacaeairo de /os profesioaa/es DLG-Exposición Internacional Especializada para Producción Animal y Management Junio man Técnica de producción + Medios de producción + Management + Animales reproductores para la ` Producción de cerdos Aproveche el progreso técnico, para que mañana Ud. pueda también producir con rendimiento. ^ Producción de leche Producción de aves, con el sector especial EuroProcessing En la EuroTier'93 Ud. verá las tendencias. i e5^ 'ó^°c i^a Más de 900 expositores ^\^o^ de todo el mundo /,^5 presentarán sus ^e^ ,^ /^e^ más nuevos desarrollos. /;^a / ca^` ^uroTier '^3 iVisite la EuroTier'93! iUna inversión ventajosa! ^.^o- /`eG ^e^ I Deutsche Landwirtschafts-Gesellschaft Eschborner Landstra6e 122 D-6000 Frankfurt a. M. 90 Tel. (069) 24788-0, Fax (069) 24788-113 Á C^o / /^e ^ /ie ^ ^ ^h° v /^ ° a°^ GQ Q ^ Enviar a^. Deutsche Lantlwirtschafts-Gesellscheft, w ®® ^^ . = -- _ ^°,^ ; Instalando un equipo DODA, el purin se transforma en fertilizante rico de substancias, capáz de producir más del 50% en relacion con el purín non tratado. La produción DODA consiste: Q «SUPER» bomba trituradora vertical electrica o a cardán. Q Guardaagujas automaticas o manuales para reciclo purín del pozo recolector-criba. Q «DAERMIX» aireadora-mezcladora flotante. ® «MOVRED» mezcladora-aireadora vertical. Q«AFI» bombas trituradoras de alta presión para fertirrigación, aplicables tambíen a remolgues-císternas. ^ PREMIO NAZIONALE MERCURp DORO Fiate de la experiencia Construcción maquinas agricolas DODA - 46010 Canicossa (Mantova) Italia Tel. 0739-376-9691 1 8 0 9691 1 9 - Telex 303202 DODAPI I MG , . nuye la calidad y crecimiento del pasto, lo que posibilita sólo pequeñas recuperaciones. Las variables de mayor efecto durante la primavera son: - La fecha de nacimiento en la ganancia de los terneros. - La carga en la recuperación de peso de las vacas. Sistemas de producción a dieciocho meses Verano A) A1 comienzo del mismo, el pasto en oferta decae en cantidad y calidad. A finales de agosto, la cantidad de hierba en oferta y su digestibilidad son deficientes, por lo que habrá que suplementar al ternero, para lograr ganancias aceptables de 700-800 g/día. Esto es posible mediante una suplementación de 1,5 kg/cabeza. En caso de cargas bajas, la suplementación será menor. Esta (harina de cebada) se realiza depositando el concentrado en el suelo o sobre un cajón de madera alargado cambiable. Otoño El pasto de otoño, por su cantidad y calidad, no suele ser suficiente para mantener a los terneros (6-7 meses). Para lograr ganancias diarias de 700800 g, los terneros seguirán recibiendo suplementación. Se Ilega al destete a finales de octubre con pesos de 290 kg en zonas bajas, y 225 kg en zonas de montaña. Las vacas, una vez destetados los terneros, continuarán pastando el rebrote que queda, con lo que normalmente mantendrán peso. Una vez finalizado el pasto, pasarán a consumir silo, con lo que se cierra el ciclo. Los resultados obtenidos en cifras son los siguientes: - Zonas bajas: C.G. = 2 vacas/ha Fertilidad = 85% Mortalidad = 5%. Se logran 465 kg P.V./ha/año aportando 130 kg de pienso al ternero y nada a la vaca. - Zonas altas: C.G. = 1,4 vacas/ha Fertilidad = 85% Mortalidad = 5% Se logran 225 kg P.V./ha/año aportando 100 kg de pienso/vaca/ año y 100 kg pienso/ternero. Nota: Los resultados, tanto en par64 tos de primavera como en partos de otoño, han sido obtenidos en estudios realizados con raza Rubia gallega. SISTEMAS DE PRODUCCION Terneros nacidos en otoño y sacrificados a los 16-18 meses (gráfico 3). Los animales comienzan el ciclo consumiendo silo, y el acabado se hace con silo y cereal, realizándose el pastoreo en la fase intermedia. El sistema se va a dividir en varias fases: a^ Primer invierno: 1. Período de lactancia: los terneros se crían mediante un método de destete precoz. Toman calostros durante dos días y, a partir del tercer día, se le suministran 400 g de sustitutivo lácteo de lato contenido graso (20%), disuelto en 3 1 de agua a 37 °C, en una sola toma; esta cantidad no se varía durante toda la lactancia. Nota: en caso de que los terneros se compren fuera de la explotación, el primer día recibirán dos tomas consistentes en 125 g de glucosa en un litro de agua caliente. Posteriormente se introduce el reemplazante lácteo, subiendo gradualmente la tasa de reconstitución (dar más gramos de sustitutivo lácteo), hasta llegar a los niveles anteriormente fijados. Los animales permanecen en lotes de diez, suministrándoles la leche individualmente en cubos o en boxes individuales. Han de disponer de: - Heno con coeficiente e{e digestibilidad mayor del 60%. - Pienso con 18% P.B. (pienso = cebada o maíz + harina de soja + 1% carbonato cálcico + 2°o fosfato bicálcico + 1°o sal común -^ suplemento vitamínico mineral). El destete se realiza cuando la ingestión de pienso se aproxima a 1 kg/cabeza/día, esto ocurre a las ^i-8 semanas. 2. Período postdestete: el nivel proteico del concentrado se baja hasta el 16%^, dejando que su consumo se incremene hasta un máximo de 2 kg/cabeza/día. A partir de las 12 semanas, se baja el nivel protéico del pienso al 14°0. La alimentación forrajera es en base a silo, cuyo consumo suele ser de 11-12 kg/cabeza/día al final del invierno. Los crecimientos deben ser de 800 g/día y el peso al salir al pasto, a mediados de marzo, de 160-170 kg. 3. Período de pastoreo: 3.1 Pastoreo de primavera: los crecimientos serán de 900 g/día, para ello se necesita contar con: - Hierba de alta calidad, lo quc se logra con pastoreo rotarional. - Animales libres de parásitos. Durante las dos primeras scmanas de pastoreo, los animales continúan consumiendo 1,5 kg de pienso, para que el cambio no sea muy brusro. También es convenientc Ilevar silo al pasto durante unos días; luego, se suprime toda la alimentación suplementaria hasta el verano, cuando se termina la hierba. En este sistema, una hectárea de pradera debe producir hierba y silo para alimentar 4 animales durante 17 meSeS. Cuadro IV Efecto de la carga en las ganancias de los terneros y recuperación de peso de las vacas durante la primavera ( 13 abril-23 julio) V8 vA40 VA20 728 f 46 861 ± 48 797 t 42 886 t 44 752 t 54 852 t 56 45 ± 6 26 ± 6 62 t 7 18 33 Terneros: 13 abril-19 junio (g/día) 19 junio-23 julio (g/día) Vacas: 15 abril-23 julio (kg) Parto: 3 marzo-23 julio (kg) 38 Ve: Vacas baja carga, 1 v/ha; VA: Vacas alta carga, 1,4 v/ha; VA,o: a diferencia de las otras dos, que reservan en primavera el 20% de la superficie para silo, reserva el 40%. M U N DO GANADERO f 903-? MG 500 ^1 ^ Oto. i 400 ^ 2 kg ^ 300 ^ .^ Pri. i Inv. Pienso en kg por cabeza y día i Ver. 500 ^ 1.150/ 4001 Silo Silo IPasto 4 ter./ ^ ha I 0 ^ 300 .^ 4 kg 5 15 10 Gráfico 3. Esto se logra reservando el 65% de la superficie para dar dos cortes de silo, pastando el ganado en el 35% restante. Esto supone una carga de pastoreo de marzo a julio de 11,5 teneros/ha y de julio a diciembre de 4 terneros/ha: - El área de pasto se divide en 6-8 parcelas con rotaciones de pastoreo de 30-36 días. Los animales se cambian a nuevas parcelas cuando empiezan a rebuscar pasto, no cuando el área esté completamente pastada. Si al principio del período de pastoreo no hay hierba suficiente, es preferible suplementar que empezar una nueva rotación de pastoreo. Si la hierba espiga por la gran rapidez de crecimiento, se cortan las parcelas sobrantes y se acorta la rotación de pastoreo. - En la superficie reservada para silo se dará un primer corte a principios de mayo con la hierba en estado hojoso, y 40 días después el 2°. Este ensilado se utilizará posteriormente en la primera fase del verano y, en el acabado, en el segundo invierno. 3.2 Pastoreo de verano: cuando se acaba el pasto, a mediados de julio, los animales tienen entre 265-275 kg P.V. La alimentación está basada en ensilado (20 kg/cabezaldía) y 2 kg de cebada; con ésto se logran unas ganancias diarias de 800 g, llegándose al pasto de otoño, a mediados de octubre, con unos 340 kg. En este período ha de asegurarse un contenido en P.B. de la ingesta del 12%. 3.3 Pastoreo de otoño: una vez que hay rebrote de otoño, se pasta toda la superficie, incluida la reservada para silo. MUNDO 6ANADERO 1993-9 ^ Ver. ^ Oto. ^ por cabeza y día Pasto 4 ter./ I ha Silo 950 800 2kg Pri. 925 Leche Pasto 10 ter./ha Silo 700 100 Meses S O N D E F M A M J J A S O N D E F M Edad i 925i 0 ái 200 a Pasto 11,5ter./ha^ 2kg Inv. Pienso en kg 2 kg 800 900 100^ 700^ 5,i^, Leah^^ ^ 2kg Oi 420 kg ^ Oto. ^ 75 0 á 200^I 800 475 kg { Ot^ Inv. 2 kg 3 kg. 2,5 kg 4,5 kg 0 Meses S 0 N D E F M A M J J A S O N D E Edad 0 5 10 15 Gráfico.4. Se tiene una C.G. = 4 vacas/ha, y el crecimiento debe ser de 750-800 g/cabeza/día. La cantidad de hierba ingerida en otoño suele ser insuficiente para lograr las ganancias de peso buscadas; una caída en el rendimiento en esta época, incrementará el coste de alimentación en invierno, ya que tendrá que recuperarse a base de pienso. Se podría suplementar en base a silo, pero resultaba más eficiente guardar el silo para el segundo invierno, con lo que suministraremos 2 kg de cebada/cabeza/día. b) Segundo invierno-acabado: El ganado a mediados de diciembre, una vez terminado el pasto de otoño, se estabula con 380-390 kg, y se acaba con silo y cebada. Previamente, debe consumir algo de silo al final del pastoreo, para adaptarse a la nueva alimentación. Las características del silo han de ser: 25% M.S., C.D. = 60%, y dado ad libitum. El consumo es de 25-30 kg/cabeza/día; el consumo de cebada es de 4 kg/cabeza/día. Así se logran unas ganancias de 1.100-1.200 g/día. Tenemos suficiente silo para un mes y medio, con lo que el ganado se sacrifica a los 17 meses con unos 475 kg de peso vivo que producen canales de 250 kg. Resultados: Con este sistema se puede obtener una producción de 4 terneros/ha/año. Cada animal consume 850 kg de pienso y 5.000 kg de silo, esto supone unas necesidades de 3.400 kg pienso/ ha y 20.000 kg silo fresco/ha. Esto nos lleva a unas producciones de 1.900 kg P.V./ha/año ó 1.000 kg carne canal/ha/año. La relación kg pienso/kg P.V. es de 1,95 y kg de pienso/kg canal de 3,70. Una variante al sistema es el caso de terneros nacidos en otoño y sacrificados a los 14 meses (gráfico 4): Los terneros que en primavera son más pesados, 170-180 kg (160-170 kg), se pueden acabar con el pasto de otoño; en vez de estabularlos para acabarlos en invierno con silo. Así se acorta el ciclo en tres meses, lográndose canales más ligeras. La lactancia se hace igual que en el caso anterior y, una vez destetados, se alimentan en su primer invierno con silo y pienso, Ilegando al consumo de éste hasta un máximo de 3 kg/día (2 kg/día). A1 final de este período, los terneros ganan 950 g/día (800 g/día). Así salen al pasto, en marzo, con 180 kg P.V. (160-170 kg P.V.) sobre el 45% (35%) de la superficie. La carga de pastoreo, en primavera es de 10 terneros/ha ( 11,5 terneros/ha). En este caso sólo se necesita silo para el invierno y para el verano; con lo que la superficie reservada para silo es del 55% (65%). Durante el verano, consumen silo y 2,5 kg cebada/cabeza ( 2 kg cebada/cabeza), lo que permite unas ganancias de 875 g/día (800 g/día), y llegan al pasto de otoño con 360-370 kg P.V. (340 kg P.V.). En otoño, consumen pasto a razón de 4,5 terneros/ha (4 teneros/ha), y se suplementa con 4,5 kg cebada/cabeza (4 kg cebada/cabeza). Las ganancias de peso son de 900-1.000 g/día (750-800 g/d ía). 65 EN CONTINUA ^ NVESTIGACIO N PENSANDO SIEMPRE EN EL FUTURO JAULA ECUS "POLIVALENTE " PARA CONEJAS MADRES 0 MACHOS Y E^IGORDE ^.^ ^NA p^EpA D N M^Y ^E REN^-A6 GRANDES VENTAJAS: 1 Polivalente: Creada para manejo de bandas, o ciclización y también para el sistema clásico. Versátil: Madres, machos y engorde en un solo tipo de jaula. Práctica: Se puede trabajar con un nido abierto o cerrado según clima, época del año, o condiciones de ambiente. ^^ ^ r-- ^- u,.^,_: AI retirar el nidal CUNA SANDWICH y sustituirlo por RELAX ECUS se dispone del 100% de la superficie de la jaula. Apta para madres, machos y engorde. iNUEVO^ SISTEMA "OPEN AIR" CRIA DE CONEJOS EN SU MEDIO NATURAL AIRE LIBRE ^ MAS ^^pS 6 ENEF^ MENO S C^N N^ERS^pN I • Adaptable a todos los ctimas, los conejos se crían más sanos y rinden más. • Equipada con jaula ECUS pofivalente versión plancha• Admite cualquier tipo de manejo, sea clásico, a bandas o ciclización. SOLICITE MAS INFORMACION ^s ..^ ,:^. ^ ^. `>^ ^ ^ ^ FABRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA EL MONTAJE DE GRANJAS FABRICA Y OFICINAS: Polígono industrial "Can Mir" Carretera de Terrassa a Viladecavalls Km. 2'800 - Telefs. (93) 788 58 66 TELEX 59.437 COCITE CLAVE EXTRONA TELEFAX (931 789 26 19 - 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) MG Se sacrifican a finales de 3iciembre con 420 kg P.V. (475 kg P.V.). Resultados: - Producción: 4,S terneros/ ha/año (4). - Cada animal consume: • 800 kg pienso (850). • 3.70o kg silo (5.000). - Se producen: Las ganancias en este período son de 900 g/día. 500 aoo 4. Se^^unda E^rimaveraacabado .^^ 300 Cuando el rebrote de pasto en primavera ha llegado a unos 20 cm de altura, se vuelven a pastar rotacio100 nalmente sobre 6 u 8 parce• 1.800 kg P.V./ha/año las a una carga ganadera de 0 (i.^oo). Meses E F M A M J J A S 0 N D E F M A M J J S.S terneros/ha y a un ritmo • 1.000 kg carne canal/ Edad 0 5 10 15 de rotación de 30-36 días. ha/año (1.800). Las ganancias de peso en Gráfico 5. este período son de 1.100Nota: los números entre -1.300 g/día, sin suplementación. - 73% donde lo hacen los del año anparéntesis corresponden al sistema de terior ( 5,5 terneros/ha). producción a 18 meses. A principios de julio, se envían al Utilizando el sistema «Leader matadero con 450-460 kg P.V. y 17 meFollow System» en el 84% de la superfises de edad. B) Terneros nacidos a finales de cie, los terneros pequeños ganan más Resultados: invierno y sacrificados a los que cuando pastan solos (727 g/día Con los terneros de primavera, Ile16-18 meses (gráfico 5) frente a 600 g/día). vando una carga. de 4 terneros/ha, se logran 1.800 kg P.V./ha, y 950 kg carne I;n este caso, los terneros comiencanal/ha. zan su vida cuando hay abundancia de 2. Pastoreo de verano-otoño. pasto, y después de una fase intermeCada animal consume 550 kg de pienso y 900 kg de silo, lo que supone dia de suplementación con silo, en inCuando empieza a escasear el pasto unos índices de transformación 1,32 kg vierno, se acaban con pasto de primaen julio, la carga baja a 4 animales/ha vera, y se sacrifican al comenzar el vepienso/kg P.V. y 2,30 kg pienso/kg cadebido a que: nal. rano. - Se añade al pastoreo la superficie Se divide en cuatro períodos: En este sistema, los terneros se dedicada a silo. compran en febrero y se venden en ju- Se añade también la superficie que lio, solapándose los terneros grandes y han dejado libre los animales que Primera E^rimavera: 1. pequeños en el pastoreo de primavera. habían nacido la primavera anterior y se sacrifican en esta época. Una variante al sistema es el caso de Los terneros nacidos en febrero, tras Las bajas cargas que se manejan en los terneros nacidos al final del invierel calostro, pasan un período de lactaeste período (4 terneros/ha con 150 kg no y sacrificados a los 13 meses (gráción (similar al de terneros de otoño); al inicio del período), y la suplementafico 6): éste se puede hacer en el pasto, dánción con 1,5 kg de cebada, permiten alLos terneros nacidos en primavera doles la leche en un recipiente procanzar ganancias diarias de 650 g sin es posible acabarlos en su primer invisto de tetinas. Así se obtienen ganannecesidad de recurrir al silo. vierno (diciembre-marzo) con silo y 4 cias de peso de 700 g/día (también En otoño, debido al crecimiento de kg de cebada, después de haber permasimilar a otoño). la hierba superior a la capacidad de necido en primavera, verano y otoño Tras el destete inician el pastoreo ingestión de los terneros, se produce en el pasto, con lo que se logran canarotacional, ayudados con 1 kg de pienuna acumulación de pasto, lo que perles más ligeras. so con un 16°o de proteína, hasta que mite alargar el pastoreo hasta los priEn este caso, no hay solapamiento el pasto disminuye y se empobrece en meros meses de invierno. de animales en el pasto de primavera. verano (julio). Los animales después de ganar 650 La lactación se hace igual que en el Las ganancias de peso hasta mediag/día en verano y 800 g/día en otoño, caso anterior, llegando a ganancias de dos de julio son de 750 g/día, Ilegando llegan a mediados de febrero en que se 700 g/día (700 g/día). al verano con 160 kg. estabulan con 310-320 kg. A principios de primavera, se realiza ilna hectárea de pasto ha de produun primer corte en el 77% (16%) de la cir hierba y silo para 4 terneros; así, se superficie, y el 23% (11% ^- 73% _ reserva el 16% de la superficie para dar 3. Invernada 84%) restante se reserva para pasto con dos cortes de silo, quedando para pasuna carga de 30 animales/ha (11% - 35 Los terneros consumen 20-25 kg de toreo de primavera el 84% restante. animales/ha, 73% - 5,5 animales/ha); y silo (previa adaptación tras llevarlas A su vez, la zona de pastoreo se suplementando con 1 kg de pienso (1 algo de silo al pasto) y 3 kg de cebada, subdivide en dos: kg), se logran ganancias de 700 g/día hasta mediados de marzo en que salen - 1 1°° donde pastan los terneros naci(727 g/día). de nuevo a pastar, con 340 kg P.V. dos esta primavera (35 terneros/ha). M U N DO GANADERO f 993-? 0 u`^i 200 a 6^ MG A mediados de junio, se hace un segundo corte del 37%, pastando los terneros el 63% restante, suplementando con 1 kg de pienso y con una carga de 11 terneros/ha se logran ganancias de 750 g/día. En verano, continúan sobre la pradera con 2 kg de pienso y y recien silo ad libitum, con un consumo de 15 kg de silo y unas ganancias de peso de 800 g/día (650 g/día). ^ Ver. ^ Oto. F Inv. 375 kg 1.150 300 0 > 3 kg Pienso en kg por cabeza y día ó 200 aNi a 100^ 700 Leche 0^ Meses Edad 750 soo 750 Pasto 7 ter./ 700 asto asto 11 ter./ Silo ha 30 ter./ ha ha 1 kg 2 kg 3 kg Slstemas de producción con vacas nodrizas Este método consiste en la adquisición de terneros fuera de la explotación (normalmente en rebaños lecheros), con el fin de: 1. Incrementar el número de terneros vendidos por vaca: se pueden lograr incrementos del 50-70% en la cantidad de kg destetados. 2. Reducir la repercusión de los elevados costes fijos de mantenimiento del rebaño reproductor por unidad de producto obtenido. El éxito del sistema depende de: - La aptitud de nodriza y potencial lechero de la vaca. Otoño Silo 4 kg F M A M J J A S 0 N D E 4 8 0 Gráfico 6. Llegan al comienzo del pasto de otoño con 230 kg P.V. (200 kg), en otoño reciben 3 kg de cebada (1,5 kg) y pastan toda la superficie a razón de 7 terneros/ha (4 terneros/ha), prolongándose el pastoreo hasta mediados de diciembre, con ganancias de 750 g/día (800 g/día). Los animales tienen 290 kg P.V., y se estabulan acabándolos con el silo que queda, a razón de un consumo de 18 kg (20-25 kg/día) y 4 kg de cebada (3 kg), con ganancias de 1.150 g/día (900 g/día), alcanzando un peso al sacrificio de 375 kg P.V. (450-460 kg). Resultados: El animal consume: - 800 kg pienso (550) - 2.25o kg silo (900). Produciendo 1.375 kg carne canal/ ha/año, con unos índices de transformación de 2,32 kg pienso/kg P.V. (1,32) y 4,53 kg pienso/kg carne canal (2,30). Nota: Los números entre paréntesis corresponden al sistema de producción a 16-18 meses. 68 Pri. 400^ amamantamiento en rebaños con partos de otoño. EI manejo de estos rebaños es el siguiente: - El logro de una buena adopción. Los dos primeros factores son propios de los animales, por lo que habrán de tenerse en cuenta a la hora de formar el rebaño; por tanto, el método requiere la utilización de vacas con una cierta aptitud lechera, como son: Rubia Gallega, Pardo Suiza, Asturiana de los Valles, o vacas procedentes de un cruce con razas lecheras. En cuanto a la buena adopción, dependerá de la vaca y del reconocimiento del ternero por nodriza a un animal que no es su madre. Para lograr una buena adopción, se han utilizado diversos métodos, como: - Privar de visión a la vaca durante el período de adopción. - Untar el cuerpo del ternero adoptivo y el hocico de la nodriza con olores extraños y persistentes. O bien, F Las vacas paren entre septiembre y octubre. Nada más parir, junto a su propio ternero se les hace adoptar M otro frisón procedente del 12 rebaño lechero. Los animales están en pastoreo hasta acabar con la hierba disponible (enero), para luego pasar a recibir silo. Durante el período de otoño, las ganancias medias suelen ser similares a los terneros de los grupos simples, unos 650 g/día; el adoptado gana unos 100 g menos al día que el propio. Sin embargo, las vacas pierden una cantidad de peso ligeramente mayor: 51 kg las dobles y 32 kg las simples. F,stas diferencias se explican debido a la mayor producción de leche y mayor demanda energética generada en las vacas con dos terneros. Según diversos estudios, se Ilegó a la conclusión de que para mantener unas pérdidas de peso similares entre las vacas que criaban uno y dos terneros, estas últimas debían recibir un 72-83% más de suplemento. Invernada - Untar de líquidos amnióticos o leche al ternero, - Atar a los dos terneros del cuello, tal que vayan juntos a mamar. Por otra parte, el método únicamente tiene sentido cuando se dispone de un forraje barato y abundante, que permita producir leche a bajo coste y la recuperación del peso de la vaca de cara al siguiente parto. F,n Mabegondo (La Coruña) se están desarrollando sistemas de doble AI acabarse el pasto a primeros-finales de enero, variable según el manejo previo y las condiciones climáticas, el rebaño pasa a recibir algo de concentrado hasta salir al pasto. En este período, las ganancias de los terneros oscilan, según los años, entre 500-700 g/día. Las ganancias de los terneros propios del rebaño de dobles y simples son similares (620-640 g/día); sin embargo, los adoptados ganan unos Cuadro V Ganancia diaria de los terneros seg ^ n sea uno o dos y reciban (D+S) o no (S) suplementación en invierno y primavera (Bocco O. A., 1985) Simple Otoño (7/10-11/01) Invierno (11/01-15/03) Primavera (15/03-17/07) Peso a 270 días D+S D 650 t 30 640 t 40 630 f 40 760 f 40 620 t 40 520 t 40 1.070 t 30 1.080 t 30 1.030 t 30 302 t 6 273 t 7 254 t 8 D+ S: dobles con suplementación. D: dobles sin suplementación. M U N DO 6ANADERO 199?-S MG Cuadro VI Variación de peso de las vacas en g/día y ki los absolutos para los distintos períodos según amamanten uno o dos terneros (Bocco O. A., 1985) Otoño (g/día) 7/10-11/01(kg) Invierno (g/día) 11/01-15/03(kg) Primavera (g/día) 15/03-17/07(kg) 200 g/día menos que los propios (ctladro V^. Si se procede a la suplementación del ternero con 1,5 kg de cebada, las ganancias se incrementarán en unos 200-270 g/día, según sea propio o adoptado, pesando unos 9 y IS kg más, respectivamente, en el momento de salir al pastoreo de primavera (150 días de edad). Este período se corresponde con el de cubrición, por lo que las vacas reciben 2 kg de concentrado, recuperando así algo de peso. Pritnavera (15 marzo-15 junio) Las ganancias durante este período son 1.100 g/día los propios y entre 9001.000 g/día los adoptados. Las ganancias de los propios suelen ser tan elevadas como las de los grupos simples. La suplementación con 1,5 kg de cebada no tiene respuesta ni en los propios ni en los adoptados. A mediados de julio cuando cae la cantidad y calidad del pasto disponible y disminuyen las ganancias, se realiza el destete. Las ganancias mayores se producen en: - 2" mitad del pastoreo de primavera: zonas de montaña. - L^ mitad (1.200-1.400 g/día): zonas bajas. Simple Dobles -340 ± 70 -32 f 6 4± 70 5± 6 754 ± 40 102 ± 4 -660 t105 5 -51 ± 117 ± 70 8 t 5 475 f 40 58 t 5 Esto es debido a que las condiciones de humedad y temperatura en zonas bajas son factores que, a la vez, estimulan y limitan antes el crecimiento y la calidad del pasto. Durante este período, las vacas recuperan el peso y la condición corporal perdida en las etapas anteriores. Se dan recuperaciones de 45-70 kg durante toda la primavera. En el cuadro VI se observan las variaciones de peso de las vacas para los distintos períodos, según amamanten a uno o dos terneros. Se observa que las pérdidas de peso son mayores en vacas que amamantan a dos terneros y las recuperaciones son mayores en las simples. A1 final del pastoreo de primavera, las vacas deben haber alcanzado la condición corporal requerida al parto. Los resultados obtenidos en cuanto a pesos al destete y producción/ha vienen dados en el cuadro VII; se observa: - Mayores pesos al destete en los simples, aunque no lo suficientemente significativos (10-20 kg más^. - Mayor producción/ha en los dobles. Nota: como alternativa de alimentación invernal se puede utilizar pasto reservado. La ventaja que tiene es que los terneros consiguen ganancias significati- vamente superiores (300 g/día más^ que los alimentados en base a silo. La hierba reservada tiene mayor calidad que el silo con lo que posibilita mayor producción de leche, mayores ingestiones y, consecuentemente, mayores ganancias de peso de los terneros: se consiguen 21-27 kg más para una invernada de 70-90 días respecto a rebaños alimentados en base a silo. El inconveniente, desde el punto de vista de la pradera, es que su producción y composición botánica se ven afectados por la utilización del pasto reservado, disminuyendo la produción en kg M.S./ha al año siguiente. En definitiva, en el doble amamantamiento los puntos a tener en cuenta son: - Capacidad lechera de la vaca. - Buena adopción significa mayor peso de los terneros al destete. - Suplementación en caso de mala adopción. - Vacas madres: cruces de hembra frisona por macho de carne, dan como resultado mayor potencial lechero y mejor aptitud nodriza. - LJn buen manejo de vacas madre implica una mayor producción de kg/ ha al año siguiente, debido a que no disminuye la fertilidad. - Sistema rentable en explotaciones limitadas por la extensión y de fácil vigilancia del rebaño (cerca de vivienda^. BIBLIOGRAFIA Bovis, n.° 7. Ds B^AS, CARLOS. Producción vacuno. Ed. Mundi Prensa. extensiva de ZEA ^ ALGUEIRO, J. ; DÍAZ DÍAZ, M. D. PfOduCCIOn de carne con Pastos y forra^es. Ed. Mundi Prensa. Mundo Ganadero. Abril 1990; Mayo 1991. Cuadro VII Ganancia y peso de los terneros a los 270 días de edad (destete) y producción por hectárea (Bocco O. A., 1985) Dobles Simples D+S P Otoño (7/10-11/01) Invierno(11/01-15/03) Primavera (15/03-17/07) Peso a 270 días Kg destetados/ha P: propios. D A P A 650 ± 30 660 ± 60 600 ± 60 690 f 50 560 ± 70 640 ± 40 1.070 ± 30 302 ± 6 820 t 60 1.010 ± 40 288 ± 9 690 ± 60 1.120 ± 40 257 f 10 620 t 60 930 t 50 278 ± 10 420 ^ 70 930 ± 50 231 ± 13 1.090 604 1.018 A: adoptados. D+ S: dobles con suplementación. D: dobles sin suplementación. M U N I)O GANADERO 1993-J 69 MG EI avestruz como animal útil al hombre Juan Saperas Díaz. Lcdo. Veterinario. Departamento Técnico Masalles Cíal. HISTORIA El avestruz (Struthio camelus) fue domesticado para su aprovechamiento comercial en Cape Colony, Sudáfrica, a mediados del siglo XIX. El avestruz doméstico es, de hecho, un híbrido de las distintas subespecies salvajes. El stock fundacional consistió en avestruces sudafricanas salvajes llevadas a la cautividad. Entre 1870 y 1900 numerosos especímenes de avestruz norteafricana (Struthio camelus camelus) y de avestruz siria (Struthio camelus syriacus) fueron conducidos a Sudáfrica, donde fueron selectivamente cruzados con ejemplares del stock local con el fin de obtener una mejora en la calidad de la pluma. La población de avestruces domésti- los individuos de más fino plumaje fueron mantenidos para ser usados como stock fundacional productor del avestruz doméstico que se encuentra hoy. Hasta aquel momento la pluma de avestruz era considerada un artículo de lujo como complemento en la moda imperante durante la época. En Suiza, Bélgica y Austria la carne de avestruz es bastante popular. cas, estimada en casi un millón de ejemplares en aquel tiempo, se vio reducida a 32.528 animales en 1930. Sólo La intervención del Gobierno de Sudáfrica, promoviendo asociaciones de productores y ejerciendo una tenaz vigilancia contra la exportación de animales vivos, logró el resurgimiento de la industria del avestruz en los años 40. A pesar de que para entonces las plumas todavía seguían vendiéndose, destinadas a la fabricación de plumeros, en esta ocasión el mercado se desarrolló en torno a la piel de avestruz. e11SáI1K Compañía Comercial Holandesa OFRECE: Cerdos alemanes y holandeses • Suministro semanal de hasta 5.000 piezas • Calidad: según demanda • Precios: variables • Correspondencia: idiomas francés, inglés y alemán Pedidos a: ensónK H. MENSINK Im-Export. Ootmarsumseweg 281. 7666 NB Fleringen (NL) Fax 05417 - 70595 Teléf.: 05417 - 70330 MG En la actualidad, firmas europeas tan prestigiosas en el mundo de la moda como Christian Dior, Hermes, Gucci y otras ofrecen cinturones, botas, maletas, maletines, bolsos, carteras, cazadoras y abrigos confeccionados en la preciada piel de este ave. I;n Europa, particularmente en Suiza, Bélgica y Austria, En Europa se empiezan a instalar las primeras granjas la carne de avestruz es basde avestruces. tante popular, encontrándose esta actividad ha sido originada por el en restaurantes y carnicerías. La carne embargo a Sudáfrica. Durante los pasade avestruz es una carne roja, muy simidos 5 años el número de explotaciones lar en apariencia y sabor a la carne de de avestruces en Texas ha pasado de 12 vacuno, aunque posee un considerable a 200 granjas y ranchos. El número de inferior contenido en grasa, calorías y animales criándose en este Estado se ha colesterol, manteniendo un alto conteincrementado de 50 en 1984 a 2.000 en nido proteico. 1989. incubadoras, nacedoras, pienso, vitaminas y suplementos minerales, costes de viaje y formación, con el propósito de participar en la cría de avestruces. Texas puede soportar más de 2.000 granjas/ranchos. Estos ranchos no tienen porqué ser grandes. Pueden ser tan pequeños que sólo tengan 1 ha o pueden ser tan grandes que tengan de 12 a 15 ha. Por ejemplo, 2.000 granjas pequeñas de 1 ha pueden producir aproximadamente 75.000 animales al año, lo que sería suficiente para sostener un matadero. Los precios de mercado para los reproductores seguirán manteniéndose, en los próximos años, suficientemente altos como para proporcionar un retorno positivo de las inversiones tanto de los grandes como de los pequeños productores. SITUACION ACTUAL La producción actual está dominada casi en su práctica totalidad por Sudáfrica, que posee el monopolio del mercado de productos derivados del avestruz, pues cuenta con el mayor número de ejemplares. No obstante, el embargo económico contra Sudáfrica y la negativa de este país a la exportación de animales vivos ha posibilitardo el nacimiento de nuevos núcleos de producción en países como Israel, Namibia, Zimbabwe y más recientemente en USA. En Europa se empiezan a instalar ahora las primeras granjas. Con el fin de dar una visión de este tipo de producción, incluimos la traducción de parte del informe elaborado por el Departamento de Agricultura de Texas, titulado «La cría de avestruces en Texas, una visión general de cómo iniciarse en el negocio de las avestruces»*, fechado en 1989. Con la actual tasa de crecimiento, la industria del avestruz en Texas podría aportar más de 170 millones de $ USA al año, en concepto de nuevas actividades, pasado el año 2.000. Esta previsión está basada en lo siguiente: Es una industria capaz de producir 75.000 animales en edad de sacrificio al año, y ya Ileva 7-8 años en funcionamiento. En ese momento cada avestruz (14 meses de edad) estará valorada aproximadamente en 7S0 $ USA. Esta cantidad incluye los ingresos por carne, piel, plumas y otros. 75.000 avestruces al año X 750 $ USA = 56.250.000 $ USA. Los cinco últimos años han sido un período de rápido crecimiento para las organizaciones de productores de avestruces. Cuatro asociaciones tienen actualmente un total de 770 miembros a lo ancho de todo EEUU, la mayoría procedentes de Texas y Oklahoma. Por otra parte, intensas investigaciones en los aspectos técnicos de la cría del avestruz se están llevando a cabo en las universidades. Los fabricantes están dirigiendo sus investigaciones en el desarrollo de nuevas tecnologías en incubadoras y nacedoras, así como investigaciones sobre piensos y suplementos para avestruces. Actualmente, el alto valor de los animales como stock reproductor tiende a inhibir el desarrollo de un mercado doméstico para la carne y las pieles, dado que el valor de mercado de ambos productos es menor que el valor de los animales vivos. El desarrollo de la industria del avestruz en Texas alcanzará, inevitablemente, un punto álgido, tal vez cuando la creciente oferta de animales dicte una reducción en el precio de todo animal, creando un pequeño mercado para el stock de reproductores. En este momento, será factible económicamente un mercado para el aprovechamiento de la carne y piel en Texas. La cría de animales exóticos está siendo una importante actividad en Texas y en EEtJU. Con su gran variedad de climas y hábitats, Texas está inusualmente bien situada para el desarrollo de explotaciones de animales exóticos. De acuerdo con el Texas Comptroller of Public Accounts, el coeficiente de rendimiento para la agricultura es 3,160. (Cada industria del Estado tiene asignada un coeficiente que indica la cantidad de rendimiento que resultaría si nuevo capital fuese inyectado en la economía de Texas), por lo que = 3,160 56.250.000 $ tJSA x 177.750.000 $ USA. El resultado neto de este siguiente paso de desarrollo será un complejo industrial que creará aproximadamente 4.875 nuevos empleos. Esto significa que la actividad económica total derivada de una industria madura del avestruz podría superar los 170 millones de $ USA anuales a la vuelta de este siglo. La cría de avestruces es tal vez la industria de animales exóticos de mayor crecimiento en Texas. El impulso de Los criadores tejanos ya han invertido grandes sumas de dinero en animales jóvenes, corrales, establos, vallas, " LA CRIA EN TEXAS M U N DO GANADERO f 993-3 Título original: ^Ostrich Farming In Texas. An Overview on How to Get Started in the Ostrich Business^. Fall 1989. Jim Hightower, Commissioner. Texas Department of Agriculture. 71 MG La cunicultu ra en la CEE Michel Colin. Ralston Purina CONEJO DE CARNE de los diferentes países, particularmente para la producción de granjas. Además los Estados no utilizan las mismas metodologías estadísticas, lo que complica aún más la interpretación de los resultados. Esta primera estimación nos parece, sin embargo, próxima a la realidad: indica que la CEE representa alrededor del 50% de la producción mundial (Lebas y Colin, 1992). Importancia cuantitativa Los principales parámetros que caracterizan a cada uno de los 12 países figuran en el cuadro I. Se puede así realizar una primera aproximación a la producción de conejo de carne en la CEE. Globalmente, este conjunto económico: Estructura de la producción - Produce alrededor de 605.000 t de carne de conejo. El estudio de esta estructura de producción es particularmente delicado a nivel CEE, en razón de las diferencias de metodología estadísticas existentes de un Estado a otro. EI cuadro II representa una primera estimación realizada a partir de los datos presentados en este artículo. Se ve que casi dos tercios de las conejas presentes en los países de la CEE pertenecen todavía a pequeñas explotaciones de menos de 20 conejas: esta importante representación de las uni- - Consume unas 650.000 t. - Importa unas 45.000 t. - Posee unas existencias de 17 a 18 millones de conejas. - La producción media es de 36 kg de carne por coneja. - Por habitante, la producción es de 1,7 kg/personalaño y el consumo de 1,83 kg/persona/año. No obstante, es preciso recordar que estos datos son aproximados, debido a la imprecisión de las estimaciones dades de granja proviene del hecho de que constituyen lo esencial de la producción en los países con vocación de tipo «hobby», pero también de la subsistencia de un fuerte sector tradicional en los países con cunicultura desarrollada. Las pequeñas explotaciones desempeñan ya un papel mucho más modesto en la producción de carne, puesto que no aseguran más que el 40%,. F.sto es debido a las muy bajas productividades de este tipo de animales; en particular, en explotaciones tipo «hobby» las conejas no realizan corrientemente más que 2 ó 3 camadas por año, o sea de 12 a 14 gazapos. Las explotaciones de más de l00 conejas representan solamente el 20°o de las existencias, pero aseguran el tercio de la producción de carne: ésto es la consecuencia de su elevada productividad. La cunicultura europea está pues en un período de mutaciones que la hacen pasar de una cunicultura de pe- Cuadro 1 Caracteristicas de los países de la CEE para la producción de conejo de carne País Alemania Bélgica Dinamarca España Francia Br®taiia Grecia lrlanda Italia burgo Holanda Portugal 41.548 92.000 15 10 9.500 20.000 Características geográficas Superficie (km2) Número de hab. (millones) Total (t) 356.000 80 30.000 Por habitante (kg) Por km2 (kg) 0,37 84 30.507 10,5 16.200 1,54 530 43.609 504.748 550.000 244.030 131.844 5 40 60 60 10 Producción de carne de cone jo 1.500 100.000 150.000 8.000 7.000 0,3 34,3 2,5 198 2,5 0,13 272 32,7 0,7 68.870 3,5 1.000 0,26 301.230 60 260.000 4,3 2.587 0,4 400 1,25 0,63 2,0 23 14 860 154 228 215 7.000 800 282.500 960 9.450 20.000 Consumo de carne de conejo Total (t) 35.000 Por habitante (kg) 0,44 22.300 2,12 1.000 0,20 100.500 2,5 157.000 15.000 2,6 0,25 0,70 0,23 4,7 0,60 0,63 2,0 Comercio exterior Importaciones (t) 5.000 Exportaciones (t^ (5.000) -16,5 Saldos (t) %Producción 8.500 - 1.500 2.400 500 1.000 (6.1001 -37,6 +500 +33 (500^ -0,5 11.500 7.000 - - 4.500 - - 200 (7.000) -4,6 (7.000) -87,5 0 +200 +20 300 270 50 26 26 20 22.500 500 460 3.700 - 3.750 (22.000^ -8,4 (460^ -92 6.800 10 210 40 45 +50 +1,3 200 (200^ -1 Existencias de conejas Existencias de conejas (000^ (estimación) Producción de carne/coneja 72 1.800 16,5 380 65 3.000 42 23 33 4.000 37,5 38,2 550 36 M U N DO 6ANADERO 1993-3 MG ^ queñas explotaciones, que producen de 20 a 30 gazapos por coneja, a una cunicultura racional en la que los criadores Ilegan a vender como media 50 gazapos por jaula-madre y por año. Repartición geográflca Lo esencial de la producción cunícola de la CEE está asegurado por 3 países: en su conjunto, Italia, Francia y España representan el 80% de las conejas presentes y el 85% del peso de canal (cuadro III). Las producciones nacionales globales tienen, sin embargo, un grave inconveniente para estimar la situación cunícola de un Estado: dependen tanto del tamaño de éste como de la situación cunícola. Por esta razón hemos reducido la producción a 2 criterios: el número de habitantes y la superficie del país (fig. 1). Su representación gráfica simultánea pone en evidencia 3 países o grupos de países: - Un «productor-consumidor> muy grande, Italia. - KProductores-consumidores» importantes: Francia, España y Países del Benelux. - «Pequeños productores»: Alemania, Grecia, Irlanda, Dinamarca y Gran Bretaña. Desde el punto de vista cualitativo, los dos primeros grupos corresponden a los países ncomedores de conejos», mientras que el tercer grupo oculta dos realidades muy diferentes: - Países en los que el conejo es hoy considerado esencialmente como un «hobby» ( incluso cuando ha jugado en el pasado un papel importante para la producción de carne): Alemania y Dinamarca. Una parte importante de la producción del Benelux está ligada igualmente a esta cunicultura. Esta no tiene una productividad elevada, pero asegura una función económica fundamental, la de «reserva genética». - Países en los que la cunicultura tiene realmente poca importancia económica, debido a la ausencia de mercado de consumo y de tradición tipo «hobby»: Gran Bretaña, Irlanda y Grecia continental. Finalmente hay que subrayar que este estudio, para ser completo, debeMUNDO GANAOERO 1993-3 ría realizarse a nivel regional: el ejemplo de Grecia demuestra, en efecto, que los Estados están lejos de ser homogéneos en relación con nuestros criterios de clasificación; Creta tiene características idénticas a las de los «países importantes^>, mientras que Grecia continental es un «desierto cunícola». El estado actual de las estadísticas, particularmente su falta de homogeneidad de un Estado a otro, hace difícil este trabajo. EI comercio exterior Globalmente, la CEE es importadora de carne de conejo: compra cada año alrededor de 45.000 t de carne de conejo, o sea el 7,4% de su producción y el 7% de su consumo. Los principales suministradores son China y los países del Este (principalmente Hungría), teniendo los dos una importancia comparable (Sinquin, 1986). A nivel de Estados, la mayor parte son importadores, como lo indicaba ya Sinquin en 1986. Una clasificación de los países en función de la importancia absoluta y relativa de su comercio exterior hace aparecer 4 grupos de países (fg. 2). Un importador muy grande, tanto relativa como absolutamente, Italia. Cuatro grandes importadores relativa y absolutamente: Francia, Alemania, Bélgica y Gran Bretaña. Dos países exportadores: Dinamarca e Irlanda. Cuatro países para los cuales el saldo del comercio exterior es prácticamente nulo: España, Portugal, Grecia y el caso del todo particular de Holanda, que se encuentra en esta situación a pesar de los elevados niveles de importación y exportación, que se compensan. Entre los flujos intercomunitarios de carne de conejo mencionamos: - Las ventas de canales franceses a Alemania, Bélgica y en cantidades limitadas a España. - Las ventas belgas de canales y de conejos vivos a Francia y Alemania. - Las ventas holandesas de canales y Cuadro II Estructura global de la producción europea de carne de conejo Tamaño d e l a exp l otac ió n Hembras Hembras Producción de carne Número % t °k 41,0 0-20 9.400.000 60 253.000 20-100 2.800.000 18 137.000 22,5 Más de 100 3.500.000 22 215.000 36,5 15.700.000 100 650.000 Total 100 Cuadro III Importancia relativa de los diferentes países en la producción cunícola de la CEE Existencias de conejas (^°) Producción de carne (%) Producción de carne/coneja % valor CEE Italia Francia 39,0 23,0 43,5 25,0 106 104 País España 17,3 16,5 91 Alemania Portugal Bélgica 10,3 3,1 2,2 4,9 3,3 2,7 46 100 125 Holanda 1,2 1,5 125 Gran Bretaña 1,7 1,2 72 Grecia Dinamarca 1,5 0,4 1,1 0,2 72 63 Irlanda 0,3 0,1 Luxemburgo - - 55 111 73 MG de conejos vivos a Francia, Bélgica y Alemania. Las ventas danesas a Alemania. Italia, aunque es un importador muy grande, no comercializa con sus vecinos de la CEE, sino con los países del Este de Europa. Finalmente, la CEE tiene un solo cliente, Suiza, que compra sobre todo conejo francés y algo de conejo italiano. - A1 primer «manufacturero» del mundo, Italia. - A uno de los primeros clientes (quizá el primero) consumidor de artículos textiles de lana de angora, Alemania. Desde el punto de vista de la producción, sólo Francia juega a partir de ahora un papel económico significativo; Alemania e Italia tienen sobre todo un interés histórico y la producción de los demás países es despreciable. Pero Francia está muy por debajo de sus propias necesidades industriales, y esta situación se agrava todavía más con la crisis actual (Thebault, De Rochambeau y Vrillon, 1992). EL CONEJO DE ANGORA Para la producción de pelo de angora, la CEE se encuentra en la situación curiosa de reunir: - A uno de los grandes productores (el 4°) de pelo bruto: Francia. Más que nunca, la industria europea Producción por habitante (kg/habitante) 4^ 3 -i + España 2 -i + Francia + Portugal + Bélgica + Luxemburgo + Grecia + + + Alemania Irlanda Dinamarca ^ + Gran Bretaña 50 100 150 200 + Holanda 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 Producción por kmZ (kg/km2) Fig. 1. Repartición de los países de la CEE según su producción de carne de conejo por habitante y por kmZ. Importancia absoluta (t) +1.000 ^ortugal +Holanda Grecia 0 10 -1.000 +Irlanda 20 +Dinamarca 30 40 Importan50 60 10 80 100 cia relativa 90 + Luxemburgo I%pro- ducción nacionaq -2.000 -3.000 -4.000 -5.000 +Alemania -s.ooo + 8élgica +Gran Bretaña -1.000 + Francia es pues dependiente de las importaciones de pelo de angora provenientes de China o de América del Sur. CONCLUSION Como ya fue indicado por Rouget (1981) y después por Lebas y Colin (1992), la CF.E es a la vez la ^^cuna» y el líder económico de la producción cunícola: representa, en efecto, alrededor del 50% de la producción total de carne de conejo y la casi totalidad de la producción racional. Asimismo, aunque su papel en la producción de pelo de angora es más limitado, sigue siendo el principal transformador y probablemente el principal cliente de artículos acabados de fibras de angora. Dos aspectos refuerzan aún más esta importancia de la cunicultura europea: - La CEE constituye una parte muy grande de las exportaciones chinas, tanto para el pelo de angora como para la carne: a este respecto, este país puede ser considerado como un verdadero obrero a destajo de la cunicultura europea. - la mayor parte de las realizaciones cunícolas en Africa, Asia y América Latina han sido hechas por europeos, franceses, italianos, españoles y portugueses (Finzi, 1988). En el interior de la CF,E, la cunicultura es realizada esencialmente por países latinos ( Italia, Francia, F.spaña y Portugal), a los que se puede unir el Benelux y Creta. Los países germánicos (Alemania, Dinamarca) tienen una vocación más de tipo «hobby», mientras que las Islas Británicas y Grecia continental tienen poca tradición cunícola. Finalmente, la cunicultura europea conoce una profunda transformación, pasando de una actividad de granja orientada hacia el autoconsumo a una producción con vocación comercial. -8.000 ^^ BIBLIOGRAFIA 21.000 22.000 + Italia Fig. 2. Repartición de los países de la CEE en función de la importancia absoluta y relativa del saldo de su balance comercial de carne de conejos. 74 Existe una amplia bibliografia sobre el tema a disposición del lector interesado. M U N DO GANADERO 1993-9 MG . . . Remolques distribuidores y mezcladores de piensos José Luis Hernánz Martos. Dr. Ing. Agrónomo Dpto. Ingeniería Rural. ETSIA Madrid n la nutrición animal el ganadero ha de buscar en todo momento satisfacer las necesidades de su explotación combinando las materias primas que tiene a su disposición con las transformadas, además de encontrar una relación calidad/coste que le permita rentabilizar su empresa. La mecanización de dichas explotaciones permite atender cada vez más a una sola persona mayor número de cabezas. Esta atención no sólo se centra en aspectos relacionados directamente con el manejo, tales como la distribución de alimentos, o el ordeño, sino que además la informatización le da al ganadero una completa información del comportamiento productivo y sanitarios de cada una de las cabezas. Aunque los momentos actuales vienen marcados por una profunda crisis económica contemplada en sentido general, y agudizada especialmente en las explotaciones agropecuarias, las esperanzas del futuro, para hacer realmente viables dichas explotaciones, pasan por la tecnificación de la mayoría de los procesos. Sin duda alguna la mecanización de las explotaciones ganaderas es la que mayor abanico de posibilidades presenta comparativamente con el resto de los sistemas de producción agrarias. La gran cantidad de especies vegetales utilizadas en la alimentación, el modo en que son aprovechadas por el ganado, los sistemas utilizados para el transporte, manejo, transformación y distribución, hacen que exista un gran número de equipos mecánicos, tanto a pie de parcela como en la propia instalación ganadera. El tema objeto de estas líneas se centra en los remolques distribuidores y mezcladores de pienso. Fig. 1. Esquema de un remolque picador-mezclador. 1. Lanza de unión al tractor. 2. Sistema de mando. 3. Cajón de mezcla. 4. Fresadora para desensilado. 5. Sistema de descarga al comedero. 6. Unidad electrónica de control. la operación de mezcla requiere la presencia de equipos de corte, a fin de poder disgregar los alimentos de fibra larga, bien en el momento de realizar la mezcla o periódicamente. En aquellas explotaciones donde predominan los alimentos de fibra larga en la ración animal, no es conveniente tener el equipo cortador y mezclador separados, ya que se generan pérdidas de sustancia seca, en el trasvase de uno a otro, en forma de partículas pulverulentas. Estan crean un ambiente poco higiénico para los operarios, así como a la aspiración del tractor. Para limitar la formación de polvo se puede recurrir a impregnar el forraje con agua pulverizada, si bien este remedio resulta poco eficaz. Este inconveniente queda subsanado con los remolques que trituran los productos de fibra larga en su propio cajón, a baja velocidad, con las ventajas de tener una mayor eficiencia de corte, reducción de la cantidad de forraje que se enrolla en los tornillos sinfin mezcladores, optimización del movimiento de mezcla de la masa, etc... Dichos remolques son llamados de picado y mezcla o picadores-mezcladores, donde su introducción en el mercado puede considerarse relativamente reciente. CARACTERISTICAS TECNICAS EI remolque mezclador habiendo sido deseñado para realizar unicamente MUNDO 6ANADERO 1991-3 Fig. 2. Remolque con células de carga que trabajan a compresión. Tales remolques pueden ser arrastrados o autopropulsados distinguiéndose además por la presencia o no del equipo desensilador, así como por la capacidad del cajón de mezcla (4 a 30 m3 ^ . Pueden también estar compuestos por un cargador de accionamiento hidráulico, 75 MG Fig. 3. Remolque con células de carga que trabajan a flexión. para forrajes y otros componentes, o bien por una fresadora cargadora, para cualquier tipo de componente de la ración. El remolque picador-mezclador (fig. 1), en su forma habitual, es de tipo arrastrado, monoeje, constituido por un chasis, o cajón-chasis de mezcla, con uno, tres, cuatro o cinco tornillos sinfin y por un sistema electrónico de pesada, muy importante este último para conocer con exactitud las dosis de ración aplicadas al ganado. La estructura del remolque viene condicionada en parte por el tipo de células de carga utilizadas para la pesada de las cantidades de alimento distribuidas. Dichas células pueden trabajar a compresión (fig. 2), o bien a flexión (fig. 3), en el primer caso se utilizan en los remolques con chasis mientras que el segundo caso se montan en los de cajón-chasis. Las células de carga que trabajan a flexión pueden también montarse en los semiejes de las ruedas y en la lanza de tiro de unión al tractor (fig. 4). En este último caso no resulta necesario construir un chasis propiamente dicho ya que el propio cajón apoya directamente sobre el eje, con lo que se reduce considerablemente la estructura del remolque, si bien pueden presentar algunos problemas en relación al mantenimiento de las células. EI accionamiento de los órganos de trabajo se lleva a cabo mediante la toma de fuerza del tractor, cuya velocidad de giro es de 540 r/min., la cual ha de reducirse hasta las 10-20 r/min. que es la velocidad de los sinfines inferiores. Las reducciones exigidas por los órganos de trabajo (20: 1 a 50: 1) pueden conseguirse por medio de transmisiones mecánicas (por cadenas o trenes de engranajes planetarios), o bien, por sistemas mixtos hidrostático-mecánico. En la actualidad el sistema más utilizado, si bien no parece ser el más idóneo, es por cadenas. Los sistemas por trenes de engranajes planetarios se vieFig. 4. Colocación de las células de carga en un remolque de cajónchasis. nen montando en los equipos modernos, ya que resultan más simples y compactos (fig. 5). La tercera solución proviene de la transformación de la energía mecánica en hidráulica, por medio de una o dos bombas, generalmente de pistones, y la reconversión en mecánica a través de uno o dos motores hidráulicos que accionan directamente los tornillos sinfin del fondo del cajón. Se trata de una solución más costosa, aunque bastante fiable con la ventaja de poder amortiguar las cajas al tractor, y permitir por otro lado la inversión del movimiento de los tornillos mezcladores, en el caso de que el heno quede enrollado sobre ellos. La transmisió ❑ del movimiento a los tornillos mezcladores superiores, cuyo intervalo de velocidades de giro oscila entre las 5 y 15 r/min., se realiza a partir de los tornillos inferiores mediante una transmisión mecánica de engranajes y cadenas (fig. 6). En general los sistemas hidráulicos se vienen utilizando para la apertura y cierre de la compuerta, accionamiento de los órganos de descarga y del dispositivo de desensilado, etc... Para estos casos se dispone de una o dos bombas hidráulicas de pequeña cilindrada. EI sistema de corte y mezcla más utilizado consta de tres tornillos sinfin horizontales que llevan sus elementos de corte atendiendo a diferentes formas. Pueden ser de espiral continua, espiral escotada y de paletas (fig. 7). Cada una presenta unas características propias de mezclado y movimiento de la masa del producto que la diferencia de las otras. En general, puede decirse que en Fig. 5. Transmisión del movimiento a los tornillos sinfin inferiores mediante tren de engranajes planetarios. 76 M U N DO GANADERO 1993-1 ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^ ^^ ^^ Fig. 6. Transmisión por cadenas a los tornillos sinfin superiores. los dos primeros tipos predomina una acción de transporte, mientras que la de paletas, llamada también hélice mezcladora, da lugar a un menor desplazamiento de la masa en sentido longitudinal, y un mayor mezclado en sentido radial. Sobre los tornillos sinfin pueden montarse elementos de corte, que por efecto del giro y el rozamiento del producto contra las paredes del cajón, permiten que éste se realice en alimentos de fibra larga. Existen diseños singulares de los remolques y sistemas de acondicionamiento del producto. Uno de ellos se refiere al sistema de sinfin único dispuesto verticalmente sobre un cajón en forma de tronco de cono invertido, que tritura rápidamente las pacas de heno. Otro de los sistemas que también se sale de lo convencional es el Ilamado de cajón cilíndrico y tornillo, en el que ambos giran en sentido opuesto. Dicho sistema logra una notable capacidad de trabajo dada la rapidez con que se produce la trituración y mezcla. Por lo que al sistema de distribución se refiere, por regla general está compuesto por una boca de descarga y una compuerta accionada por un cilindro hidráulico de doble efecto, y un transportador de descarga al comedero, accionado por un motor hidráulico. Los transportadores mayormente utilizados pueden agruparse en tres tipos: - Uno o varios tornillos sinfin de hélice continua. - Cinta de goma con nervios de arrastre. - Cinta transportadora de cadenas y ^ ^ ^ ^ ^^ ^ r• .. • .- r i' "^ ReReñey eñvíe estos datos a: Edagrícole España S.A. C/ Castelló, 32 - 3" 28007 Madrid ❑ Deseo que me envíen un archivador por 900 ptas. NOMBRE Y APELLIDOS ................................................................... DOMICILIO ............ ....................................... . ...... .............. . ........ . . CIUDAD .................................................... CODIGO ..................... PROVINCIA ................................................ TELEF ........................ FORMA DE PAGO ❑ Con talón bancario a nombre de Edagrícole España, S.A. ❑ Contrareembolso ( sobrecarga 100 ptas.) MG 1. 2. 3. Fig. 7. que. Distintos tipos de tornillos mezcladores y picadores, y disposición en el remol- listones transversales sobre fondo en cantidades muy pequeñas, es confijo. veniente pesarlos aparte antes de introducirlos con el resto de compoEl primero de estos sistemas reúne nentes. Aquí resulta importante realilas ventajas de una mayor funcionalizar un mezclado lo más homogéneo dad, fabilidad y bajo nivel de ruidos. posible. Como ya se expuso anteriormente los remolques picadores-mezcladores CALIDAD DE TRABAJO disponen de un equipo electrónico (fig. 8) para el control de las cantidades de alimento distribuidas. Dicho La calidad de trabajo viene dada equipo está compuesto por tres o cuafundamentalmente por la eficiencia del tro células de carga extensométricas, picado y mezcla. En cuanto a la primeque transmiten una señal analógica a ra, la longitud de los componentes deun pequeño ordenador central que la be estar comprendida entre 4 y 8 cm. digitaliza. El equipo es alimentado por Por lo que a la secuencia de carga se la toma de corriente del tractor. refiere, el orden más aconsejable es el siguiente: EI dispositivo permite conocer las variaciones de carga en cada momento, además tiene la posibilidad de programar multitud de raciones de diversos componentes. La sensibilidad de las células de carga varía entre 1 y 5 kg, lo que representa un porcentaje muy pequeño si tenemos en cuenta las capacidades de carga de dichos remolques. En el caso de los aditivos correctores, como las sales minerales, vitaminas, etc... Fig. 8. Central electrónica de control. que se añaden a las raciones 78 Los productos harinosos. EI heno. EI ensilado de maíz. Para el heno de alfalfa un tiempo de trabajo de siete minutos los tallos presentan una longitud inferior a los 6 cm, en un porcentaje del 80%^ respecto del total. Las gramíneas de tallo flexible y plástico, a igualdad de tiempo de trabajo, el porcentaje de tallos inferiores a los 6 cm desciende al 70%,. En general los tiempos mínimos para lograr un picado total del producto varían entre 6 y 15 min., según la especie. E,n los remolques de sinfin vertical, para lograr el corte en pequeñas porciones, bastaría con un tiempo de trabajo de 3 a 4 minutos. Con respecto a la calidad de mezcla, para tener las máximas garantías es importante introducir en el cajón los componentes en el orden antes citado. Trabajando de este modo la calidad de mezcla es tanto mayor cuanto más homogénea sea en la masa total, tanto en la forma como en la longitud de los componentes y la proporción que se encuentran en cualquier zona de la tolva. LJn tiempo medio de 5-7 minutos puede ser apropiado para conseguir este objetivo. CONSUMO DE POTENCIA F,1 remolque mezclador-picador es una máquina que por su constitución, funcionamiento y la forma de actuar sobre el producto, requiere una elevada potencia de accionamiento, más o menos entre 5 y 8 kW/m` de producto, equivalente a un consumo energético de 3 a 6 kW-h/t. En los últimos años los fabricantes se han esforzado en reducir lo más posible la elevada demanda de energía requerida por estos equipos. Se han estudidado diversas posibilidades que van desde la forma y colocación de las cuchillas de corte hasta las velocidades más adecuadas de los tornillos sinfin. Para finalizar diremos que el uso de las raciones completas distribuidas mediante los remolques picadores mezcladores, es un avance en la nutrición animal ya que permite un mayor aprovechamiento de la ración, lo que se traduce en una mayor productividad del ganado, tanto de leche como de engorde. M U N DO 6ANADERO 1993-3 MG . . . Siempre nos encontramos con que al final, en su totalidad o en parte, el purín tiene que acabar en los campos agrícolas. Soluciones a la problemática de los purines Miguel Alcaide Guindo. Dr. en Veterinaria Rafael Solans Ezquerra. Especialista en tratamientos de residuos. Bioagro, S.L. xiste actualmente una gran preocupación, tanto a nivel de Administración como a nivel de los ganaderos, respecto a la problemática que están representando en nuestro país el incesante acumulo de purines de porcino, vacuno y aviar, que podría llegar incluso al cierre de ciertas instalaciones, de no tomarse las medidas necesarias. Ello es debido principalmente a la concienciación medioambiental de todos los sectores de la sociedad, y a unas normas obligatorias de cumplimiento tanto a nivel nacional como comunitario. Los vertidos incontrolados, así como las emanaciones molestas, tanto por granjas próximas a la población, como a la hora de esparcerlo en el campo, están recogidos y castigados en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP). EI que no haya habido un control del número, tamaño y ubicación de las granjas en años pasados, unido a la separación de las actividades agrícolas y M U N DO 6AN/IDERO 1993-3 ganaderas, y la progresiva desvalorización del conjunto de residuos orgánicos como fertilizantes agrícolas, son las causas principales de que nos encontremos hoy enfrentados a este delicado problema que podría acabar con la actividad de más de un ganadero, si no se toman las medidas necesarias para solucionarlo. Hoy en día, el ganadero responsable sabe que los purines son un engorro y, por lo tanto, define a los purines como un residuo y sabe que la eliminación de un residuo tiene un costo. Desde ahora queremos puntualizar que todo lo que se va a exponer es el resumen de resultados concretos, experimentados desde hace cinco años en nuestro país, y que creemos pueden ser de ayuda para la supervivencia de muchas explotaciones debido a la nueva reglamentación. Analizando la situación económica del sector ganadero español, tanto porcino, vacuno, como aviar, las mejores soluciones son aquellas quc pueden reunir las condiciones de mínima in- versión, adaptación a normas medioambientales y que en la medida de lo posible minimicen el costo de la eliminación del residuo y se acerquen a un gasto nulo o proporcionando una pequeña rentabilidad, que sería convertir el residuo en producto, por ejemplo dándole un valor como fertilizante agrícola. Soluciones hay, pero no consideramos que todas sean asequibles, y antes de definirnos por la que nos parece más rentable, enumeraremos algunas de ellas, aunque a veces sean prácticamente imposibles de realizar. ESTUDIOS SOBRE VIABILIDAD Ciertos colectivos de ganaderos, e incluso más de una administración autonómica han Ilegado a realizar estudios completos sobre la viabilidad de instalaciones de depuración de purines semejantes a las de depuración de aguas residuales, y han Ilegado a la conclusión de que no solamente eran 79 MG Se han realizado estudios sobre la viabilidad de instalaciones de depuración de purines semejantes a las de aguas residuales. costosas de ejecución y de mantenimiento, sino que además había que transportar los purines hasta ellas y que iba a ser muy difícil, por no decir imposible, conseguir un agua residual limpia, que cumpliera las normas medioambientales antes de ser vertida a la red fluvial, y repetimos, a un precio abordable. A ello se sumaba el reparto de gastos, ^quién financiaba? Finalmente tenía que pagarlo el ganadero, ya que la sociedad en general no está dispuesta a pagar por una contaminación que no genera. Tampoco parece viable la elaboración de metano, cuya única rentabilidad estaría en el consumo de ese gas, si bien, y en ciertos casos en los que se pudiera aprovechar, no dejaría de ser una solución siempre y cuando se pudiese aprovechar todo el residuo con fines agrícolas, ya que no hay que olvidar que genera un residuo y que hay que eliminar. Otra solución, que consideramos viable, pero limitada de aplicación, es la denominada de «filtros verdes», consistente en plantaciones de arbolado, generalmente choperas, que aprovecharían el purín disuelto en agua, y que a la larga tienen una rentabilidad maderera, pero repetimos, aunque es válida, queda limitada a muy pocas ocasiones. En cualquier caso, siempre nos encontraremos con que al final, en su totalidad o en parte, el purín tiene que acabar en los campos agrícolas, pues incluso el residuo sólido que generarían los lodos de la depuradora tendría que ser 80 utilizado como fertilizante orgánico. Así, si por cualquier sistema el purín debe acabar en el campo, cabe preguntarse por qué no se está haciendo. La respuesta es muy amplia, pero puede resumirse en pocas palabras. En nuestro país está muy generalizado el hecho de que estén disociadas la ganadería y la agricultura, y que por ello cada uno lleve su gestión sin interacción entre ambas partes. U50 DE FERTILIZANTES EI agricultor, en parte empujado por las campañas de marketing de las grandes firmas de fertilizantes, y también por la facilidad, se ha decantado por un uso exclusivo, a veces abusivo, de este tipo de fertilizantes, olvidando o desconociendo progresivamente la importancia de los aportes regulares de materia orgánica, que hubieran potenciado y equilibrado el empleo de esos mismos fertilizantes -que en realidad sólo aportan macronutrientes-, olvidándose del resto de componentes que ofrecen la fertilidad necesaria para la buena salud y autodefensa de la planta contra agentes de agresión externa. Tampoco ayudaba a emplear purines la idea generalizada, y cierta, de que el purín no tratado, a parte de oler mal, «quema» los cultivos. Si a ello añadimos que el no conocer con exactitud las unidades fertilizantes que aportaba el purín podían producir desequilibrios peligro- sos, poco a poco se fue dejando de lado su empleo regular. También en ciertos casos el ganadero, preocupado por eliminar los purines, ha cometido a menudo el error de verter cantidades excesivas en las tierras de aquellos agricultores que les confiaban las mismas. Ciertos agricultores han conocido las consecuencias nefastas de un exceso de purín no tratado en sus campos y poco a poco se le han ido cerrando puertas al ganadero, el cual a su vez, y para ser competitivo, ha necesitado cada vez que su granja sea mayor, con mayor acúmulo de purines en la explotación. Hasta aquí, hemos analizado el problema y el por qué, sin haber aportado todavía una solución, pero esta es la realidad que ha llevado a la problemática generalizada de la que hablábamos al principio. Hoy ya existen en F,spaña varios centros de compostage de estiércol y tratamiento de purines cuya solución es la descontaminación y aprovechamiento como fertilizante, habiendo conseguido éxitos importantes en cuanto a rentabilidad de cultivos por los métodos que a continuación damos a conocer. Exponemos tres casos concretos, según se trate de eliminar estiércol, estiércol con purín, o simplemente purín. En el caso de eliminar el estiércol, puede ser preferible usar abono orgánico compostado, por tener menos humedad, menos transporte y manipulación, ausencia de gérmenes patógenos y semillas, y sobre todo porque la materia orgánica está humificada. Tauste Ganadera, S. A., por ejemplo, desde hace ya tres años proporciona excelente abono orgánico. En este caso, y mediante un proceso de compostage del estiércol de vacuno, se consigue bajar la relación Carbono/ Nitrógeno a 7,5, con lo que no se produce depresión de Nitrógeno en los cultivos y, lo que es mejor, se consigue un 21% de ácidos húmicos totales, lo que demuestra el alto grado de humificación. Este abono, a 35% de humedad, puede fácilmente ser distribuido por abonadora convencional y ahorra 20 veces transporte y manipulación. En otras ocasiones, se presentan los dos residuos, estiércol y purín, éste es el caso de ARPISA, en Tarazona, en la M U N DO 6ANADERO 1 q93-3 MG que con 1 m` de estiércol de broiler, y 3 m' de purín de porcino, se ha conseguido por compostage unos resultados muy altos ya no sólo de oligoelementos y humus, sino incluso de macroelementos, ]legando a 5-8-4 de N-P-K, respectivamente. Este producto se emplea actualmente en frutales, localizado, ya que al final es un polvo seco, y con cxcelentes resultados en cuanto a rendimientos. TRATAMIENTO DE PURINES Para el tratamiento de purines, las referencias son numerosas, y en todos los casos se ha producido una desaparición de olores molestos, resultado de la nitrificación del amoníaco, y un descenso sensible de la salinidad de los purines. En la Almunia de Doña Godina, en la finca frutícola «La Redonda», existen experiencias desde hace tres años de frutales fertilizados a base de purín de gallina tratado aportando a la fruta esas características propias de la fertilización orgánica, más azúcares, mejor sabor y conservación. Solamente, y aprovechando la instalación de goteo, se aplican unas pocas dosis de fertilizante en momentos muy determinados. En Caspe, desde hace un año, varios agricultores han demostrado comparativamente la calidad y rendimiento de sus cultivos aportando la práctica totalidad de la fertilización con purines tratados de porcino a excelentes cosechas de melocotón. En maíz, se compararon tres parcelas de maíz con las dosis de fertilización y resultados que reflejamos en el cuadro I. La solución pasa por eliminar los efectos negativos de los purines y potenciar los positivos. A continuación explicamos el proceso de este tratamiento. Para eliminar los aspectos negativos del purín, se provoca una fermentación anaeróbica, facultativa aeróbica, en las mismas fosas que están debajo de los animales, mediante la adición, sin diluciones ni preparaciones a temperaturas templadas, de un complejo bacterioenzimático diseñado específicamente para este fin y que se aplica directamente sobre la superficie del purín. Las bacterias, al alimentarse de amoníaco y de azufre, captan los malos olores, convirtiendo el amoníco a forma nítrica, liberando a su vez enzimas que descomponen la materia orgánica en suspensión, que acabará siendo digerida en el interior celular, dando un purín fluido, que evita obstrucciones y facilitará su extracción y distribución. La solución consiste sencillamente en eliminar los efectos negativos de los purines y potenciar los positivos, para ser empleado, sea directamente, en el caso de que haya suficientes hectáreas de cultivo para asimilarlo, o por procesos de separación y compostage en los casos en los que la densidad de animales es superior a la capacidad de tierra que pueda absorber los purines. En cualquier caso, se emplea como fertilizante agrícola, aportando la base de las unidades fertilizantes necesarias, que en ciertos cultivos o terrenos serán completados con fertilizante mineral. Un purín que no huele, es un factor muy importante de higiene en la salud de los animales, desfavoreciendo la presencia de rinitis o edemas pulmonares, entre otras molestias, y creando un ambiente más agradable para el desarrollo de los animales. MT-MAQUINAS Y TRACTORES AGRICOLAS La Revista de la MecaniYación Agraria Una referencia obligada para todos aquellos que forman parte del amplio mundo de la maquinaria agrícola y los cultivos extensivos en España (11 n °$/año). ;SUSCRIBASE! ^ edagrí^ole espana, s.a. ^^ Si desea suscribirse envíenos el Boletín de Suscripción. No necesita sello. MG También es una mejora de calidad de condiciones de trabajo para quienes han de trabajar en la granja y para los vecinos de la explotación o aquellos cuyas habitaciones estén próximas a los lugares donde se distribuirá el purín posteriormente, evitándose así casos de denuncias. Para que el purín no huela al ser distribuido, y que a su vez la proteína de los restos de pienso no digeridos se conviertan en aminoácidos y parte de la materia orgánica en ácidos húmicos, es preciso que transcurra un tiempo mínimo de un mes entre el momento en el que se realizó la siembra en los purines y que se extrae de la explotación para uso agrícola. Por supuesto los restos de correctores se convierten mediante fermentación bacteriana en presencia de materia orgánica en quelatos minerales, asimilables directamente por las plantas. Se elimina así que el purín «queme», ya que éste «quema^> por tres razones: por amoníaco, que aquí estará ya en forma nítrica, «quema» también porque si no fluye impide en el haz de la hoja la función clorofílica por opacidad, mientras que al fluir queda el haz traslúcido, y se evitará por último que «queme» por salinidad, dado que un mínimo de materia orgánica que se transforme en ácidos húmicos es suficiente para que se rompan las moléculas de sal, como lo demuestran análisis de una reducción del 25% de salinidad en menos de un mes dc purín tratado. F,I coste del tratamiento de un m; de purín de cerdo es actualmente de unas 60 ptas., y representa para una fertilización de cereal de secano unas 600 ptas. para aportar de N-P-K 80-5080 unidades fertilizantes. En el caso del frutal, unas 1.800 ptas. para aportar en N-P-K 240-150- EI coste del tratamiento de un m' de purín de cerdo es de unas 60 Ptas. 240 unidades fertilizantes aproximadamente. A estos costos hay que añadirles los actuales de transporte con la cuba. BENEFICIOS Pero en este precio no solamente hay que valorar la calidad y bajo costo de las unidades fertilizantes, a las que hay que añadir oligoelementos quelatados, aminoácidos, ácidos húmicos, etc.. Hay que considerar los beneficios de la higiene y bienestar de animales, empleados y posibles vecinos. No tener problemas de actividades molestas, y para el ganadero tener un producto valorado por el agricultor, en lugar de un engorro que nadie lo quiere y por el que tiene que pagar. Este sistema tiene ya sus adeptos en varios lugares de España, con gran satisfacción tanto para los ganaderos como para lo agricultores que han re- Cuadro 1 N° prueba Dosis de fertilización 500 kg de 15-15-15 en Fondo 1 2 300 kg de NH3 en Cobertera Producción 6.000 kg/ha 40.000 I Purín tratado en Fondo 300 I de NH3 en Cobertera 8.500 kg/ha 30.000 I Purín tratado en Riego Cobertera 3 82 40.000 I Purín tratado en Fondo 300 kg de NH3 en Cobertera 6.000 k/ha g ducido considerablemente sus gastos de explotación. Utilizando cl purín tratado en las dosis correctas, y evitando un uso abusivo de fertili-r.antes químicos, es además de capital importancia a la hora de respetar el ecosistema y permite ahorrar, en gran parte, importaciones de fertilizantes, aprovechando lo yuc tenemos en nuestras granjas. Sin embargo, si este sistema es la solución indiscutible para muchos, necesita de unas variantes, en ciertos casos, como en aquellos en los que la concentració ❑ y tamaño de las granjas es tal que no hay suficientes tierras para absorber la producción de purines. En esos casos recomendamos en la medida de lo posible, la elaboraciGn de abonos orgánicos sólidos. Este tipo dc abonos sólidos pcrmiten un almacenaje más fácil, una distribución por abonadora, pero sobrc todo permiten que puedan viajar, cs decir, que como se pueden conseguir a unos precios razonables, puedcn soportar portes hasta lugares en los que hay agricultura y no granjas de porcino, vacuno o aviar. Para ello, se necesita una instalación fija o móvil de separadores de líquidos y sólidos del purín, obtenicndo los sólidos a una humedad del 70°o de manera que quedc cl menor líquido posible, y comenzar un compostagc dcl scílido mediante una compostadora-volteadora, tipo BACKHUS, que reseca el material a la vez que lo composta, añadiendo el líquido restante durante el proceso del compostage. A los dos meses se obtiene un cxcelente abono orgánico, con 35cy, de humedad, que puede rcpartirse por abonadora y si se desea se puedc hasta pelletizar o mczclar con las dosis nccesarias de químico para la obtención de abono órgano-mineral. F.l precio de costo de fabricación de estos abonos orgánicos no supcra las 5 ptas./kg, siendo abordablc por cl agricultor la compra de los mismos. Por último, señalar quc no hay dos granjas igualcs, y que si sc quicrc una solución elaborada, es conveniente consultar con especialistas en el tema. Si la cuestión es únicamente tratar el purín y aprovecharlo directamente como fertilizante, basta con procurarse el producto y su modo dc cmplco no puede ser más sencillo y económico. M U N DO GANADERO /9D1-J MG EUROQUIMICA: Revestimientos para la protección de superficies a cmpresa F.uroquímica es fabricante de sistemas de pintura y revestimientos para la protección de superficies contra incendios, antihumedad, contra la oxidación, mantenimiento de suelos y sistemas de protección sanitaria. En este último apartado ofrece los sistemas Durcol 2/C o Tarsin-TIX para prevenir la formación de colocinas bacterianas en cámaras frigoríficas, silos, cubas o salas de despiece. Son dos sistemas de pintado cerámico de alta calidad y resistencia, con una cobertura sin juntas ni solapes, que, junto a su fácil limpieza, los convierten en sistemas ideales para la industria de la alimentación y locales sanitarios. Más información: F.uroquímica. CenDelegación tro: C/ Virgen de la Alegría, 9. 28027 Madrid. Teléf.: (91) 326 08 77. Fax: 326 47 22. Nuevo logotipo de CIBA-GEIGY A pricipios del pasado mes de septiembre se dio a conocer el nuevo logotipo del consorcio Ciba-Geigy desarrollado en colaboración con la agencia de diseño Oettli's Leute, con sede en Basilea. El nuevo logotipo ha sido diseñado para representar al Consorcio como un todo, como una cúpula que cubre y une a sus 14 Divisiones autónomas. La palabra Ciba ya se está utilizando en algunas nuevas áreas, como por ejemplo Ciba Visión y Ciba Corning Diagnostics. Además, el nombre Ciba resulta fácil de pronunciar en cualquier idioma y muy a menudo ya se viene empleando verbalmente para identificar a esta empresa. El nombre jurídico de la ^^ O O empresa continuará siendo Ciba-Geigy S.A. y no existe intención de suprimir la mención Geigy que aparece en algunas líneas de productos. La imagen que ofrece el Consorcio a través de este nuevo logotipo es más vital y fresca: sus formas redondeadas recuerdan que hay que adaptarse a los nuevos tiempos y prepararse para el futuro. En palabras del Dr. Krauer y del Sc Lippuner <muestra identidad visual tiene que desarrollarse en línea con los cambios en la manera de pensar, comportarse y comunicarse de nuestra Corporaricín^>. Jaulas de acero inoxidable CUNIMAN uniman Industrial acaba de sacar al mercado un nuevo conrepto en jaulas para conejos: se trata de la aplicación de un conocido elemento metálico, el más noble y duradero de los equipos cunícolas: las varillas de acero inoxidable, hasta ahora de uso casi exclusivo en jaulas para laboratorio. Diseñadas para cunicultura industrial y pensadas para una mayor duración, ofrecen como ventaja una ausencia total de raspaduras e irregularidades y la posibilidad de desinfectarse sin limitación careciendo de los riesgos de pérdida del recubrimiento electrónico. Para más información: Cuniman Industrial. Teléf: (987) 31 09 72. Fax: 31 09 72. Mansilla de las Mulas (León). Empresas internacionales asistirán a Agrotech grotech, feria internacional de agricultura yue tendrá lugar el prcíximo mes de abril en Kiev (Ucrania), tiene previsto atraer un buen número de visitantes interesados en el mercado potencial yue supone la agricultura de esta parte de la antigua URSS, cuyo mantenimiento y modernizacicín exige la importación de tecnología occidental. Algunas de las empresas que ya han confirmado su M U N I)( ) 6ANADERO /993-3 asistencia son Basf, Bayer, Dow F.lanco, Hoechst, Ici Agrochemical, Sandoz, Shering Ag, en el sector de Agroquímicos; Asgrow Bruinsma y Bejo Zaden, BV en el sector semillas; Class, Same, Nodet Gougis en el de maquinaria, así como otras ya inscritas de muy diversos países. Los interesados deben dirigirse a: Arché International. Vía Valassina, 24. 20159 Milán (Italia). Telé£: 39-2-66 80 46 40. Fax: 39-2-66 80 47 10. Hangar prefabricado a la medida a firma Frisomat comercializa el hangar prefabricado a la medida Frisohall. Este, por sus múltiples variantes, es adaptable a infinidad de aplicaciones ya sea como almacén temporal, ya como construcción definitiva. Compuesto por materiales seleccionados, el Frisohall está en su totalidad fabricado y montado por Frisomat, y al ser sus componentes prefabricados el Frisohall puede ser montado en un tiempo récord. EI hangar es adaptable a voluntad del cliente, que no tiene ninguna limitación en cuanto a longitud, con vanos de 5 a 22 m. Además, si es necesario, el Frisohall puede ser rápidamente desmontado y vuelto a montar. A la vez fabricante y montador, Frisomat asume íntegramente la responsabilidad tanto en lo que concierne a ejecución, como a plazos y precios. Más información: Frisomat. General Mola, 2. 09340 Lerma. Burgos. Teléf: (947) 17 12 87. Fax: 17 02 14. 83 MG a,!^m^^_^^ Nuevo medidor electrónico para la leche JAPY C on ocasión del SIMA, que tuvo lugar del pasado 28 de febrero al 4 de marzo en París, el Comité para el Fomento a la Investigación Técnica entregó a la firma JAPY una medalla de plata en reconocimiento a su labor en el desarrollo y puesta a punto de un dispositivo de medición automática del volumen de la leche contenida en un enfriador. Esta nueva técnica viene a sustituir a la hasta ahora vigente que consistía en la determinación del volumen obtenido mediante la lectura de la altura de la leche sobre una regla graduada y la indicación del volumen conforme a la relación altura/volumen trasladado a un baremo específico para cada curva. Las ventajas de la determinación del volumen mediante el nuevo dispositivo de medición son las siguientes: • Rapidez: - Simplicidad de utilización. - Visualización digital instantánea del volumen. • Validación de la medida: Si el nivel del líquido no está suficientemente estabilizado, la indicación digital parpadea y no es validada. • lndependencia del operador: Ningún error de lectura es posible con este dispositivo. Además, la medición se realiza con una gran precisión y el margen de error en cuanto al volumen sólo es del 2%. • Polivalencia del sistema: Este material se adapta a todas las curvas de refrigeración actualmente en explotación, pudiéndose colocar en el lugar de la regleta de que constan. • Otras ventajas: Además de una mayor precisión, el dispositivo de medición del volumen JAPY permite también: 84 - Un ahorro de tiempo y más fiabilidad de transcripción debido a la emisión de un ticket y a su conexión con el sistema informático de la lechería. - Por su conexión con el sistema de regulación del enfriador (PYLOT JAPY), la memorización y la restitución de las temperaturas de la leche, del lavado, y de los códigos de anomalías de funcionamiento eventuales. EI material está pensado para responder a las especificaciones dc la Oficina Internacional de Metrología Legal. La homologación de este material se está llevando a cabo en el Departamento de Metrología. Tras el tanque KRYOS, el sistema PYLOT JAPY y el enganche rápido, este nuevo dispositivo de medición de volumen, medalla de plata en SIMA 1))3, confirma la voluntad de innovación de JAPY que ya fue recompensada el día de la presentación del evaporador STl (1>86), y del tanque CNT (1989), cuva de mando numérico y telemático que permite la toma de informaciones por medio de captadores. Más información: Celi Japy. Polígono Industrial Congost. Avda. San Julián. 08400 Granollers (Barcelona). Teléf.: (93) 849 49 03. DOGGYFRICE, dentífrico para perros de Vetoquinol E I pasado día 5 de febrero fue presentado en Madrid a veterinarios e interesados en general el primer dentífrico enzimático en comprimidos masticables para perros, Doggyfrice, de la firma Vetoquinol. Este dentífrico libera a la especie canina de la placa dentaria, evita el depósito del sarro y suprime los signos molestos que le acompañan (mal aliento y gingivitis). En la presentación, el Dr. San Román, catedrático de Cirugía de la Facultad Veterinaria de Madrid, expuso en una ponencia los problemas dentales más frecuentes en la especie canina, y sus consecuencias sobre la vida útil del animal, señalando que Doggyfrice llenará un vacío existente en el mercado mundial como medida de mantenimiento de la limpieza de boca en el perro realizada previamente por un veterinario. EI tipo de alimentación actual, con piensos, del perro no favorece la autolimpieza y por lo tanto resulta imprescindible que el propietario, mediante un cepillo dental y una pasta dentífrica, mantenga en perfecto estado la dentadura de su perro. No obstante, por r.czones como agresividacl del animal, falta de tiempo del propietario, no es frecuente esta forma de higiene animal y cl resultado es quc el pcrro posee mal aliento (lo quc dificulta su integración cn el ambiente familiar en quc se encuentra) y no come (como consecuencia dc problemas dentales avanzados quc dificulta ❑ la masticación). Doggyfrice surge dcl profundo estudio de toda esta serie de situariones y las resuelve de forma tot;il: destruye la placa dcntaria y evita el depósito dcl sarro; no requiere ningún accesorio (cepillo) o componente adicional (pasta dental); consiguc la intcgraricín total dcl animal en cl ambiente familiar c: impidc quc los problemas dcntalcs scan la causa deterioro físico, de su cuando posec cdad avanzada. Más información: Vetoquinol. Avda. de la lndustria, 13. Polígono Industrial Alcobendas. 28100 Madrid. Teléf: (91) C,G1 33 18. I^ax: C(t 94 41. M U N DO ^iANADERO /993-? MG Sistema ALPRO de ALFA-LAVAL espués de 3 años de investigación y desarrollo, en 1993 Alfa-Laval presenta en todo el mundo el Sistema ALPRO. Alfa Laval PROfesional es un SISTEMA que incluye registro de la producción de leche, alimentación y manejo del rebaño. INQUIFASA-IQF en la Exposición de Avicultura de Atlanta L a expansión que conoció la Exposición Internacio- nal de Avicultura en 1992, aún fue inferior al gran número de participantes y visitantes que acudieron en este año 1993. El 45 cumpleaños de este evento confirma que este certamen, celebrado cada año en Atlanta, Georgia, es el punto de encuentro de todas las actividades relacionadas con el sector avícola a nivel mundial. lnvestigaciones Químicas y Farmacéuticas, S.A. (IQF) participó por tercera vez con un stand propio. El laboratorio se dedica no solamente a la formulación de especialidades veterinarias, sino también a la investigación de pigmentantes naturales y conservantes del alimento o sus materias primas. La presencia de IQF en Atlanta, único laboratorio de España participando directamente en la Exposición Internacional de Avicultura, es la mera consecuencia de una filosofía de empresa bien definida hacia una expansión no sólo en el territorio nacional, sino también en mercados internacionales. IQF ya cuenta con varias filiales propias en Centro América y México, además de sus representaciones en toda Europa, países asiáticos como Corea, Malasia, Taiwan, Hong Kong, Filipinas, Thailandia, entre OtCOS. Más int^^rmación: lnvestigaciones Químicas y Farmacéuticas, S.A. Aptdo. Postal 201. Telé£: (977) 54 55 44". Fax: 54 97 09. 43080 Tarragona. NORDOS Internacional inicia sus actividades en España a empresa Nordos Internacional, presente en casi todos los países comunitarios e integrada en la línea de negocios de agroespecialidades de BP Nutrición, ha comenzado su actividad en nuestro país en el mes de enero. Con el nombre de Nordos España, la compañía centrará sus objetivos en el desarrollo comercial de diferentes proMUNDO 6ANADERO 1993-? ductos y tecnologías aplicables a la alimentación animaL En especial, cabe destacar entre sus exclusivas distintos aditivos derivados de recientes biotecnologías y desarrollados en proyectos de colaboración multiempresa. Nordos Internacional: Ronda de Poniente, ). 28760 Tres Cantos (Madrid). Teléf.: (91) 803 07 97. Fax: 803 00 29. El objetivo con el Sistema ALPRO es combinar e integrar el registro de la producción con la alimentación (pienso) en una estructura común. Los productos incluidos en el Sistema ALPRO pueden combinarse a distintos niveles: básico, alimentación, ordeño y sistema completo. El sistema ALPRO es «un sistema profesional para ganaderos profesionales». Por manejo profesional se entiende: a) Alta rentabilidad. b) Hacer las cosas en el momento oportuno. c) Cuidadosa supervisión del estado del rebaño. d) Hacer el mejor uso posible de los recursos de la granja (animales, capital y trabajo). Los factores clave para tener éxito en el manejo de la granja son: alta producción por vaca, alimentación controlada, rutinas de manejo simples y correctas. El Sistema ALPRO ha sido diseñado para ser la llave de la rentabilidad para el ganadero, es un producto con perspectivas de futuro que combina ordeño, alimentación y manejo de una forma flexible. En el sistema ALPRO destacan 3 aspectos fundamentales: 1. Calidad: EI Sistema ALPRO se ha diseñado para ser superior en calidad a cualquier otro sistema en el mercado, en términos de seguridad, confianza y diseño técnico. 2. Gran seguridad de uso y fiabilidad: El Sistema ALPRO está basado en las experiencias de mayores campo e ingeniería, que cualquier otro sistema en el mercado. Diseñado además a partir de las aportaciones de importantes ganaderos en todo Europa. manteniy 3. Servicio miento: El Sistema ALPRO está diseñado para que el mantenimiento y el servicio sean realmente sencillos. Gracias a ello, y a un sistema de autodiagnóstico, no se necesita personal especializado. Más informacibn: Alfa Laval Agri, S.A. C/ Antonio de Cabezón, 27. 28034 Madrid. Teléf: (91) 358 00 00. Fax: 358 00 85. POLIBASQUIL, vacuna de Laboratorio Farbiol C on el fin de prevenir las enterotoxemias por clostridium, Laboratorio Farbiol ha lanzado el Polibasquil, un anacultivo total de cepas del Clostridium spp., género inactivado por el formol, al que se le incorpora Hidróxido de Aluminio como coadyuvante y Acido Fénico como conservador. Sus indicaciones: enterotoxemia fulgurante, infección del riñón pulposo, disentería del cordero, carbunco sintomático, edema maligno, hepatitis necrosante, gangrena gaseosa, tétanos. La administración se realiza por vía subcutánea, y los animales vacunados no se destinarán al consumo humano hasta transcurridas tres semanas de la vacunación. Más información: Farbiol. Génova, 20. 28004 Madrid. Teléf: (91) 319 68 O8. Fax: 308 71 52. 85 MG ptos/docena ptes /Ic8 vlv0 150 l40 170 !30 180 120 160 * 140 1I0 130 Í 00 120 90 110 80 100 70 90 1+^ ,+ 'v. ^ 80 70 -^ C4 blanco 19V2 -a- C2 moreno 1992 -^- C4 blanco IVC3 -->-^ C2 moreno 1993 D E F M A M J - ^ 1992 J A S O ^ 1993 Matlrltl,l5 Febrero: Bellpulp,ló FeDrero Fig.1. Evolución precio huevos (H. moreno: Madrid; H. blanco: Bellpuigl. Evolución precios pollo broiler (Lonja de Bellpuig ^ . Fig. 2. MERCADOS PECUARIOS: EVOLUCION Y TENDENCIAS Antonio Callejo Ramos. Ingeniero Agrónomo D e acuerdo con los últimos datos publicados por dos de la Comunidad se han visto afectados a excepción de Dinamarca e Irlanda; España, junto con Grecia, ha sido de los más afectados. La mencionada bajada de precios ha afectado especialmente al subsector avícola de puesta que ha visto cómo, durante 1992,sus precios han caído, prácticamente, un 10%; a continuación, el subsector más afectado ha sido el de la avicultura de carne: sus precios han descendido casi un 5%. A nivel global y a pesar de la estabilidad en los niveles de producción, el valor de la P.F.G. (Producción Final Eurostat, durante 1992, las producciones de los diversos tipos de carnes, en el ámbito de la CEE-12, han mantenido, prácticamente, los mismos volúmenes que en 1991; la única excepción notable la ha constituido la leche de vaca: su producción se ha reducido un 1,3%. No obstante, la evolución de los precios ❑o puede considerarse como positiva. En términos reales se han reducido, e ❑ el conjunto de la actividad pecuaria, del orden de un 1,5%. Todos los Esta- ptes/kç vlvv 260 ^i 240 -II 230 -1 220 ^ 210 200 -^^ 190 , __ 180 a ^ 170 180 ^^ D E F M A M J N á ^ lecftones 1962 ^ cerdos ceDedos t8B3 ^ lecnone9 1893 CotlzeClón: 18 de Febrer0 Fig. 3. Evolución precios porcino (Lonja de Bellpuig ^ . llesde una perspcctiv;t general, insistimos en cllo, las concesiones distorsionan la realidad de la transparencia de los precios. El mercado de Madrid pa- ptes/ki10 cenel 7800 7400 7000 8800 8200 5800 b400 5000 4800 4200 3800 3400 3000 540 530 520 510 500 480 470 480 440 430 420 400 390 D E M A M J J A S D ^ AfbJ018B2 -^- cerdoa ceDedoa t982 Esperemos acontecimientos, aunyue son de prever ligeros descensos en el prccio. HUEVOS PARA CONSUMO ptas/ud 280 rece presentar cierta estabilidad, teniendo e ❑ cucnta siempre las fuertes conresiones con las yuc se opera. Bellpuig, por contra, sufre un notable descenso, si bien es verdad que a pesar de cllo sigue en una posición claramente superior a la del pasado año. Ganadera) ha descendido, en el marco de la CF.F,-12, durante 1992, un 1,S% respecto de 1991. Las perspectivas para i ))3 no parecen ser más optimistas que las yue había para 1992. EI estudio detallado de las curvas de precios de los principales productos pecuarios, en nuestro país, pareccn querer dar la razón, al menos de momento con la cxcepción del vacuno, a las previsiones. ^- AnoJo te63 -°- Ternere 1BB2 +- Ternere 1893 Anolo (28t-320 kp) Clese R Ternerfl ( 221-280 I^) Clese R Cotlzeclon: 17 de FeDrero Fig. 4. Evolución precios vacuno (Lonja de Binéfar ^ . O N D MG rada invernal de los pastizales no sea tan larga. POLLO DE CARNE Estabilidad es la palabra que define el mercado del pollo durante el ítltimo mes. No se ha producido la brusca subida de hace un año, pero el mercado mantiene un buen tono. F.speramos que se mantenga, aunque mucho nos tememos que es el turno de las vacas flacas y el precio bajará de forma continua durante los próximos meses. Recordemos que el precio reflejado es precio base para el que no son desdeñables las exigencias de composición requeridos (3,7-3,8% grasa; 3,1-3,2% proteína^. GANADO OVINO No obstantc, habrá yue ver cómo reacciona el pollo ante la evolución de los precios de sus competidores más directos. posible exceso de oferta. La situacicín, a finales de febrero y a medio plazo, se presenta incierta. aplicación real de las cuotas lácteas (yue, lógicamente, deben suponer nuevos sacrificios de ganado^ a este subsector. GANADO PORCINO GANADO VACUNO Continúa la tónica alcista en el cerdo apuntada el mes fundamentalmcntc pasado, en lo que se refiere al lechón, que sube casi 800 ptas./ud. Todo hace indicar que se inicia una nueva etapa de estabilización de precios en el vacuno. Puede que el abandono de la actividad lechera haya eliminado una gran cantidad de kilos de rarne que al proreder de explotaciones pequcñas no originaban una presicín alcista de los precios. Podríamos decir quc, poco a poco, el sector se profesionaliza y cs capaz de obtener mejores precios por un producto de mayor calidad y mejor ofertado. Por otra parte, seguimos pensando, a pesar de todo, que el tema de las ^^substancias no autorizadas^> que, en nuestra opinión, se siguen utilizando cada día más, puede «estallar> en cualquier momento y afectar la actual evolución de los prccios. Sin embargo, a pesar de los <^buenos aires» que se respirstn en el sector, seguimos muy por debajo de los precios de 1992 por estas fechas. Confiemos, al menos, e ❑ que mantengan cierta estabilidad y no se derrumben a partir dc la primavera; no obstante, tenemos ciertas dudas sohre la evolución de los precios en este subsector ante los atisbos registrados, sobre todo, en el mes de enero, de un A corto-medio plazo, habrá yue observar con atención como puede afectar la Leche de vaca Parere ser que, de momento, el precio de la lechc se mantiene estable en la región asturiana, mientras que en Madrid se está iniciando el descenso de precios típico de la primavera. A pcsar de la falta de agua, las suaves temperaturas provocan que la pa- Pocos comentarios merece la gráfica de precios del ganado ovino. Parere como si el mercado pusiera el «piloto automático» y se supiese cómo y cuánto va a variar. Sigue la tendencia descendente del 1`r trimestre del año, con precios idénticos a los de 1992. No nos equivocaremos demasiado si para el futuro próximo prevemos ligeros descensos o estabilización en el precio, a la espera del 2.° semestre del año. El principal problema aquí es que los precios al consumo no bajan, a pesar de que los precios al ganadero han bajado, según zonas, entre 37 y 42 ptas./kg, durante el mes de febrero. En estas circunstancias y ante la realidad global del Mercado Unico de la CEE, parece difícil, al menos a priori, parar la crisis en que está inmersa el ovino. ptas/II tro 42 41 40 38 38 37 7 38 1 35 34 33 32 31 30 r A ® Asturle9 ^^ LeChfll 1982 -°^ Peacufl119B2 -+^- Lechel t893 + PesCUelt993 ti Cottzec10n:1B tle Febrero Fig. 5. Precio de la leche de vaca (precio base ^ . Fig. 6. Evolución precio cordero (Lonja de Albacete ^ . i MG • • MI PEQUEÑO ANUNCIO POR MÓDULOS EN MG ^ :^ .s • Tamaño módulo: 4,3 x 4,7 cm. • Precio por módulo en B/N: 4.500 Pts. & CHINCHILLA FREIXER, S.A. • Tamaño máximo: 4 módulos por anuncio. • Descuento especial: Con su local ^12 mz) Con su tiempo 130 min /díal Con su inversión 1400 000 ptas l ^ NUESTRA ORGANIZACION 3 a 6 anuncios: 10% 7 y sucesivos :15% Contacto: Carmen o Nuria. Tfno. (91) 578 05 34, Fax (91) 575 32 97 DE AMBITO MUNDIAL A SU SERVICIO Críe chmc7 ;,^ p .r<, producción de p e. Coincidiendo con la celebración del VI Concurso de la raza Asturiana de la Montaña, tendrá lugar en Cangas de Onís el día 4 de abril la subasta de ganado de esta raza, ofertándose animales machos y hembras, que cuentan con una subvención al comprador por parte del MAPA: - Machos: entre 80.000 y 160.000 ptas. - Hembras: entre 25.000 y 50.000 ptas. Alta rentabilidad MEJORE SU FUTURO CMINCNILLA FREIXER, S.A. Ctra de Vidri, Km 5,5 08589 STA MARIA DF BESORA (Barcelona) M 193) 852 91 27 - 852 91 36 Fax (93) 852 90 02 Mediciones de fincas, valoraciones, peritaciones, particiones, nivelaciones. ^ (955)12 61 30. Se ofrece Ing. Téc. Agrícola. Amplia experiencia técnica en cultivos extensivos y sector semillas. ^ (976) 7510 63. ASEAMO ^ (98) 511 04 92 Vendo cosechadora JD955, perfecto estado. 2.500.000 ptas. / o cambio par cahras u ovejas. ^(911)543047y(91 ^ 715 83 23. Veterinaria, especializada en producciones animales, busca trahajo con posihilidad de desplazamiento. ^ (91) 435 74 93. 51T/^L ^^-°•^^ _°^^-^M^• :^^ agrolibrería ^. aedos Unica en Cataluña. Todo en agricultura, ganadería y veterinaria. Visítenos o solicite información. 10163 CACERESL CANO TELEFONO (927) 38 30 00 Consell de Cent, 391 - 08009 Barcelona Teíf.: (93) 488 34 92 - Fax: 487 76 59 TELEFAX (927) 38 32 13 CERCADOS Y CERRAMIENTOS SITAL EN MADERA DE PINO CREOSOTADA Se venden yeguas y potras españoles con carta de origen. M (91) 3101102. Tardes. Vendo potra un año castaña árabe, ideal para iniciarse en la equitación. También potro español cinco años, negro morcillo montado. 100.000 y 225.000 ptas., respectivamente. Llamar fines de semana de 4-6 horas. Fernando. >s (91 I 956 62 43 y 548 35 04. Vendo dos camiones cuba para transporte de pienso. Vendo granuladora semi-nueva 100 cahaIlos. Vendo báscula ensacadora de 12 t/hora. Ignacio Carbajo García. >R (91) 845 00 64. AYIPAL MATERIAL AVICOLA NUMERO 1 EN EUROPA Asesoramos gratis, sin compromiso, sobre proyectos o reformas de granjas para broilers o ponedoras, comederos automáticos, bebederos inox, kit medicación, aislamiento, calefacción, grupos electrógenos, estructuras, paneles. Pídanos catálogos. AVI PAL Políg. Bayas. P. Nido - R-40 09200 Miranda de Ebro (Burgos) ti (947) 33 10 06 Fax (9471 33 02 68 1^ _J LIGEROS-RESISTENTES-FLEXIBLES GANADERO LOS POSTES SITAL Y LAS CONSTRUCCIONES INTRABOIS SE INTEGRAN EN EL PAISAJE Se vende carro mezclador (Unifeed) y tanque de leche 3.100 litros, seminuevo. Lavado automático. En buen estado. ^ (91) 570 80 26. Le hacemos su anuncio porpequeño que sea . ^ . . ^^ .. CON MATA^TOPS. INFORMATE !!! MG « EI Aquilinón » Avelino Hernández CAPITULO OCTAVO Un despido a todas luces injusto. O cómo no debe confundirse la mitra con la boina asada la campaña del girasol, EI Ayuilinón Ilegó a tiempo de ajustare como pastor para un rabadán de una illa vecina, antes de que se echara encia el invierno. No era propiamente lo suyo el pastoeo, pero se esmeró: y, a fuerza de volunad, aun llegó a hacer avío. E incluso legó a sorprender a propios y a extraños ^por la peculiar habilidad que demostró para apropiarse de algunos de los más preciados usos del oficio, según podrá apreciar el lector que este capítulo lea. # # # Eran las fiestas patronales. iGrave decisión, que nunca debiera haber tomado! Y el caso es que, Aquilino, siendo mozo, fue siempre resistente a los efluvios del licor de baco. Pero aquel día, fuera por lo intempestivo de la hora, por lo inusual de la circunstancia o porque la cantinera, previendo una abundosa afluencia de personal festivo y poco exigente, hubiera adulterado el mosto, el hecho es que con los siempre tragos de tanteo El Aquilinón se puso más que acelerado. Y ya sin tino, invirtió el tiempo de la misa mayor y los duros de más que le dio la rabadana en libar a la salud del santo. Cuando, según su entender -dado el talegazo que se dio contra el suelo al intentar separarse del mostrador-, consideró que era mejor dormir la pítima, fue ayudado por la propia cantinera a echarse en un escaño que había en el fondo del local. # # # Allí le sorprendieron los primeros en llegar, tras haber concluido en la iglesia la liturgia solemne del patrón. (Es ya una tradición en nuestros pueblos: por fiestas, después de la misa, la parroquia se acerca en procesión a la taberna; a tomar el vermuth, que se dice). Todos cuantos entraban veían la humanidad desmesurada del Aquilinón tendida sobre el banco -su rostro, satisfecho, sonreía. Le miraban, algunos comentaban algo y todos seguían a lo suyo con un gesto de comprensión compartida. Menos una señora. Por las fiestas patronales manda la costumbre en las tierras de Soria que los pastores cierren las ovejas a media mañana para poder festejar, como cualquier ciudadano, las glorias del patrón. Para compensar, suele soltarse el ganado en hora más temprana que la habitual; y viene a cerrarse a eso de las once de la mañana; se le echa comida para el resto del día y, ya libre, el pastor regresa a casa, se lava, se arregla, se muda, se viste de fiesta, el ama le da unos duros extra por la efemérides y, hecho un señor, va a misa del santo - a las doce- con la misma dignidad que el más ilustre vecino. Menos una señora tan piadosa como encopetada. Que además tenía el agravante de no ser del pueblo. Aquella señora, cuando vio el corpachón de Aquilino desparramado sin control sobre el escaño, lanzó un grito y engarfió ambos brazos en la extremidad superior derecha de su marido. EI marido sí era del pueblo. Había salido cuando la emigración de los años 60 y, como no le fue mal, había contraído nupcias con aquella mujer encopetada y en extremo religiosa. El, siempre que podía venía Es exactamente lo que hizo El Aquilinón en las fiestas patronales de la villa en la que prestaba sus servicios. Sólo varió en un ápice el ritual descrito: como anduviera algo sobrado de tiempo, antes de entrar en el templo parroquial, decidióse a gastarlo en la cantina. M U N DO 6ANADERO 1993-3 C, I al pueblo; ella, algunas vez y no de buen grado. Porque siempre encontraba situaciones desagradables o -como la de hoy- en su opinión, de extremada ordinariez. 89 MG EI Cazador Furtivo I^^n^ armt^mrKSn legal Pero esta vez el motivo de disgusto por la solemne tranca del Aquilinón era más hondo: teológico, casi, como podrá comprobarse: -iAy, Jacinto -le susurró a su marido, conteniendo educadamentc su primera reacción- qué pena me da! ^Qué haría este pobre hombre si Nuestro Señor le Ilamara ahora a su seno en este estado? -Déjalo, Matilde, calla. ^Qué quieres, bitter o vermouth? Pero Matilde no estaba por dejar pasar aquello, hondamente desazonada por su preocupación teologal. Se volvió al grupo de parientes próximos de su marido que les acompañaba y les transmitió francamente su lacerante inquietud: -^No os da pena verle así? -y señalaba a Aquilino, que mientras tanto se había dado la vuelta del otro lado y ahora roncaba. ^Qué haría este pobre hombre si Nuestro Señor le Ilamara ahora a su seno en semejante estado? -No le dés importancia, mujer -le dijo una cuñada. En las fiestas ya se sabe, siempre hay algo de exceso. Pero eso se le pasa; él es fuerte. En lugar de calmarla, esta respuesta tuvo el efecto exactamente contrario: exacerbó los ánimos de Doña Matilde (siempre suele ocurrir así cuando una cuñada no le da la razón a otra cuñada). Presa de una fuerte excitación, levantó la voz para increpar a la concu- rrencia que, furtivamente, deglutía el mismo vino que postró al Aquilinón. -i^Pero cómo pueden consentir ustedes esto?! itCómo es posible que sean tan insensibles a este tipo de cosas?! i^0 es que a ninguno de ustedes les preocupa lo que puede ser de este pobre hombre?! i^Qué haría, desgraciado de él, si el Señor lo Ilamara ahora?! i^Qué haría este pobre hombre si Nuestro Señor le Ilamara a su seno en este estado?! ^., ^ ^ ^. y ^ . • ~- * * * Todos hemos experimentado alguna vez esa sensación de, pese a estar inmerso en el sopor de una gloriosa tajada, advertir difusamente que, en torno, se habla de nosotros. Pues bien, fuera Ilevado de esa sensación o fuera que, estando menos sópito de lo que aparentaba, no le agradara un pelo que le Ilamaran en público «pobrehombre» y«desgraciado», el caso es yue Aquilino, ante la admiración general de todos, y entre el pasmo particular de Doña Matilde, se incorporó, se sentó e ❑ el escaño y, dirigiéndose certeramente a la yue resultó ser su detractora, contestó tranquilamente: -iPues no d'ir, señora, no d'ir. ^Qué otra cosa piensa que puede hacer un hombre honrado si el Señor le llama por fiestas? /L^^• ^'^ ^^ ^`^^ E/ Cazador Furtivo Alonso Sáncher G;uc^ín Editorial INMA 1990. iS00 ptas. 5te libro es un estudio acerca de la caE za fiirtiva en la F.spaña de los R0: cuándo, dbnde, cómo y por qué caza el fiirtivo hoy. Pero tambié❑ es algo m.íti; como manual de consulta, útil para caradores, titulares de cotos de caza, Administración y judicatura, recoge el réf,rimen de infracciones y sanciones vigentes en Esp.uia, así como todos y cada uno de los ^<barcmos de valoraciórn> de esperics cinegética5 y protegidas de las 17 Comunidades Autónomas de trascendental importancia para cazadores en cuanto de aquéllos delxnde la comisión de determinados delitos y en cuánto fijan las cantidades con que ha de indemniz^u-se a los perjudicados en los supuestos dc caza ilegal. Pedid^^s Teléf.: 431 43 03 - 431 43 76. CONTENIDO PROXIMO N° DE MG (Artículos en preparación^ (*) INFORME EI sector agropecuario en Bélgica Informe FIMA'93 DOSSIER La avicultura de carne en la Europa del Este. J. Berga. Diagnosis de la criptosporidiosis aviar. D. Fiorotti y col. Avicultura: período de ayuno, recogida, transporte y condiciones de sacrificio. T. Goodwin Influencia de la nutrición sobre la deposición de grasas y las características de la canal de broilers. G. González. J. Méndez SANIDAD Aspectos sanitarios en la gestión de los residuos. F. Cancelloti y col. Tuberculosis bovina en España (y IIJ. O. Fuentes OVINO-CAPRINO La calidad organoléptica de la carne (V^. C. Sañudo. AVICULTURA EI avestruz como productora de carne. J. Saperas (*) 90 Si algún artículo en preparación no Ilega a la redacción en el tiempo establecido, se publicará en próximos números. MUNf^O GANADERO 1^93-1 Las revistas del campo Si desea suscribirse a las revistas del campo, envíenos el boletín de suscripción. No necesita sello. Castelló 32, 28001 Madrid Tels: 578 05 34 Telefax: 575 32 97 (^11111^iVi.11i^^,í^i EL SISTEMA ANTIOXIDANTE CON UNA FRESCA DIFERENCIA Es fácil ver la diferencia aquí. Una es fresca, la otra no lo es. Es fácil para los animales apreciar la diferencia en sus piensos. ENDOX hace que la diferencia sea, incluso, más evidente. ENDOX es un sistema antioxidante en foma de polvo de gran fluidez que protege y mantiene estables, en todo tipo de piensos, las grasas y vitaminas liposolubles, incrementa la palatibilidad y previene las pérdidas de contenido proteico, energético y de xantofilas. EI exclusivo sistema ENDOX ha sido testado por investigadores de las principales universidades e industrias de todo el mundo. Utilice ENDOX en materias primas, correctores, concentrados y piensos compuestos. Solicite información a KEMIN IBERICA. Le diremos por qué ENDOX da más y cuesta menos. KEMIN MARCA LA DIFERENCIA KEMIN IBERICA, S. A. - Déu i Mata, 117-121 - 08029 BARCELONA Tel.: (93) 322 27 51 - Télex: 98722 KMIN E- Fax: (93) 410 98 84